FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/02/13/Rodas-Melisa.pdf ·...

143
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA ANÁLISIS DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS Y FISICOQUÍMICOS DE UN ACEITE ESENCIAL DE ROMERO OBTENIDO POR MEDIO DE LA DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR TESIS Melisa Alejandra Rodas Ceballos Carné: 1133806 Guatemala, Mayo 2012 Campus Central

Transcript of FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/02/13/Rodas-Melisa.pdf ·...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANÁLISIS DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS Y FISICOQUÍMICOS DE

UN ACEITE ESENCIAL DE ROMERO OBTENIDO POR MEDIO DE LA

DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

TESIS

Melisa Alejandra Rodas Ceballos

Carné: 1133806

Guatemala, Mayo 2012

Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANÁLISIS DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS Y FISICOQUÍMICOS DE

UN ACEITE ESENCIAL DE ROMERO OBTENIDO POR MEDIO DE LA

DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

TESIS

Presentado al consejo de la Facultad de Ingeniería

Por:

Melisa Alejandra Rodas Ceballos

Carné: 1133806

Previo a optar el título de:

INGENIERO QUÍMICO

En el grado académico de:

LICENCIADO

Guatemala, Mayo 2012

Campus Central

DEDICATORIA Y/O AGRADECIMIENTOS

A DIOS

Por haberme permitido llegar hasta estos instantes de mi vida y poder cumplir una de mis

metas personales

A LA VIRGEN DEL SAGRADO CORAZÓN

Porqué ha sido mi protectora, mi guía y mi acompañante aún en los momentos más difíciles

de mi vida, recordándome el poder de Dios por sobre todas las cosas.

A MIS PADRES

Adolfo Rodas y Maritza Ceballos de Rodas por su apoyo incondicional, por sus consejos,

por sus enseñanzas durante toda mi vida, porque con su ejemplo me supieron educar de la

mejor manera, enseñándome que con sacrificio y perseverancia se pueden lograr las metas

propuestas.

A MIS HERMANOS

Rita y Gustavo, por el apoyo incondicional y ser un ejemplo a seguir.

A MI BEBITO LINDO

Jaime Manolo Samayoa González por su amor, su apoyo incondicional y llenar mi vida de

alegría.

A MI SOBRINOS

Juan Diego, Santiago, Isabella por llenar mi vida de alegría.

A MI ASESORA

Isis López de Gálvez por su apoyo, tiempo, esfuerzo, paciencia y consejos para lograr

alcanzar este objetivo.

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo titulado Análisis de Parámetros Microbiológicos y Fisicoquímicos de un

Aceite Esencial de Romero obtenido por medio de la Destilación por arrastre de vapor,

surge de la necesidad de comparar dichos parámetros del aceite esencial de romero

obtenido de una planta cultivada en Guatemala con los parámetros internacionales

establecidos por la Norma UNE 84306:2006 y la Norma ISO 1342:2000.

El método utilizado para la extracción del aceite esencial fue la destilación por arrastre de

vapor, para lo cual se realizaron varias destilaciones variando el tamaño de batch de materia

prima 40, 50 y 60 gramos. Para los tamaños de batch de 40 y 60 gramos se realizaron dos

repeticiones y cinco repeticiones para el tamaño de batch de 50 gramos.

Finalmente con el aceite esencial obtenido se determinó el porcentaje de rendimiento y se

realizaron análisis de parámetros básicos (microbiológicos, índice de refracción, densidad,

perfil cromatográfico de aceites esenciales), para controlar la calidad del aceite esencial y

compararla con los parámetros internacionales establecidos.

Descriptores

Romero

Aceite esencial de romero

Destilación por arrastre de vapor

ÍNDICE

MARCO I

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1.1. Lo Escrito sobre el Tema ......................................................................................... 2

1.2. Resumen Crítico del Marco Teórico ........................................................................ 5

1.2.1. Aceite esencial ....................................................................................................... 5

1.2.2. Romero ................................................................................................................. 13

1.2.3. Preparación preliminar de la materia prima ......................................................... 17

1.2.4. Control de Calidad de la Materia Prima .............................................................. 20

1.2.5. Aceite Esencial de Romero .................................................................................. 26

1.2.6. Control de Calidad de los Aceites Esenciales ...................................................... 28

1.2.7. Obtención de Aceite Esencial por medio de Destilación por Arrastre de Vapor a

Nivel Industrial .................................................................................................... 34

MARCO II

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 40

2.1. Objetivos ................................................................................................................ 42

2.1.1. Objetivo General .................................................................................................. 42

2.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 42

2.2. Variables ................................................................................................................ 43

2.2.1. Variables Independientes ..................................................................................... 43

2.2.2. Variables Dependientes........................................................................................ 43

2.3. Definición de las Variables .................................................................................... 43

2.3.1. Variables Independientes ..................................................................................... 43

2.3.2. Variables Dependientes........................................................................................ 45

2.4. Alcances y Límites ................................................................................................. 47

2.4.1. Alcances ............................................................................................................... 47

2.4.2. Límites ................................................................................................................. 47

2.5. Aportes ................................................................................................................... 48

MARCO III

III. MÉTODO ..................................................................................................................... 50

3.1. Unidad de Análisis ................................................................................................. 50

3.2. Instrumentos ........................................................................................................... 50

3.3. Procedimiento ........................................................................................................ 53

3.3.1. Preparación Preliminar de la Materia Prima ........................................................ 54

3.3.2. Análisis Microbiológico ....................................................................................... 54

3.3.3. Obtención del Aceite Esencial de Romero .......................................................... 55

3.3.4. Densidad del Aceite Esencial de Romero ............................................................ 56

3.3.5. Índice de Refracción del Aceite Esencial de Romero .......................................... 57

3.4. Diseño y Metodología Estadístico ......................................................................... 57

3.4.1. Diseño Experimental ............................................................................................ 57

3.4.2. Descripción de las Unidades Experimentales ...................................................... 58

3.4.3. Variable Respuesta ............................................................................................... 58

3.4.4. Metodología de Análisis ...................................................................................... 58

MARCO IV

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................ 59

4.1. Control de Calidad de la Materia Prima (Romero) ................................................ 59

4.1.1. Análisis Organolépticos ....................................................................................... 59

4.1.2. Porcentaje de Humedad ....................................................................................... 60

4.1.3 Análisis Higiénico Microbiológico ..................................................................... 60

4.2. Control de Calidad del Aceite Esencial del Romero ............................................. 64

4.2.1. Propiedades Organolépticas ................................................................................. 64

4.2.2. Propiedades Físicas .............................................................................................. 65

4.2.3 Cromatografía de Gases ...................................................................................... 66

4.3. Porcentaje de Rendimiento del Aceite Esencial de Romero .................................. 74

MARCO V

V. DISCUSIÓN.................................................................................................................. 75

5.1. Control de Calidad de la Materia Prima (Romero) ................................................ 75

5.1.1. Análisis Organolépticos ....................................................................................... 75

5.1.2. Análisis Fisicoquímico Cuantitativo .................................................................... 75

5.1.3. Análisis Microbiológico ....................................................................................... 76

5.2. Control de Calidad del Aceite Esencial del Romero ............................................. 78

5.2.1. Propiedades Organolépticos ................................................................................. 78

5.2.2. Propiedades Físicas .............................................................................................. 79

5.2.3. Perfil Cromatográfico .......................................................................................... 79

5.3 Porcentaje de Rendimiento del Aceite Esencial de Romero .................................. 82

MARCO VI

VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 85

MARCO VII

VII. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 87

MARCO VIII

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 89

8.1. Referencia Bibliográfica ........................................................................................ 89

MARCO IX

IX. ANEXOS ..................................................................................................................... 95

9.1. Anexo I (Glosario) ................................................................................................. 95

9.2. Anexo II (Datos Originales).................................................................................. 97

9.3. Anexo III (Cromatografía de Gases) .................................................................. 102

9.3.1. Cromatografía de gases del aceite esencial de romero Obtenido con un tamaño de

batch de 40 gramos. ........................................................................................... 102

9.3.2. Cromatografía de gases del aceite esencial de romero Obtenido con un tamaño de

batch de 50 gramos. ........................................................................................... 106

9.3.3. Cromatografía de gases del aceite esencial de romero Obtenido con un tamaño de

batch de 60 gramos. ........................................................................................... 110

9.4. Anexo IV (Densidad del Aceite Esencial de Romero) ....................................... 115

9.5. Anexo V (Cálculo de Muestra) ........................................................................... 116

9.6. Anexo VI (Especificaciones Reglamento Técnico Centroamericano RTCA

71.03.45:07) .................................................................................................................... 120

9.7. Anexo VII (Fotos) ............................................................................................... 121

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1: Composición aproximada de las hojas secas de romero, 100 g. porción

comestible ............................................................................................................................ 14

Tabla No. 2: Composición química de las hojas de romero ................................................ 16

Tabla No. 3: Parámetros más frecuentes utilizados en el control de calidad de las especies

vegetales aromáticas ............................................................................................................ 21

Tabla No. 4: Características microbiológicas del Extracto de Romero ............................... 22

Tabla No. 5: Especificaciones de limites microbianos expresados en UFC/ g, para

productos cosméticos ............................................................................................................ 22

Tabla No. 6: Componentes del aceite esencial de romero ................................................... 26

Tabla No. 7: Clasificación de los parámetros analíticos utilizados en el control de calidad

de aceites esenciales ............................................................................................................ 28

Tabla No. 8: Características organolépticas del romero, según el control de calidad que se

debe llevar a la materia prima posterior a ser utilizada para la extracción del

aceite esencial ...................................................................................................................... 59

Tabla No. 9: Porcentaje de Humedad Promedio. Según el control de calidad de las especies

aromáticas, con su respectiva desviación respecto al valor teórico ..................................... 60

Tabla No. 10: Análisis microbiológico del romero seco, según el método de recuento en

placa. Crecimiento de mohos y levaduras en el medio agar papa dextrosa, a las 72 horas de

incubación a 32ºC ................................................................................................................ 60

Tabla No. 11: Análisis microbiológico del romero seco, según el método de recuento en

placa. Crecimiento de Escherichia Coli en el medio agar chromocult, a las 72 horas de

incubación a 32ºC ................................................................................................................ 62

Tabla No. 12: Análisis microbiológico del romero seco, según el método de recuento en

placa. Crecimiento de aerobios mesófilos en el medio agar recuento total, a las 72 horas de

incubación a 32ºC ................................................................................................................ 63

Tabla No. 13: Características organolépticas del aceite esencial de romero, según los

parámetros analíticos en el control de calidad de un aceite esencial ................................... 64

Tabla No. 14: Índice de refracción promedio del aceite esencial de romero en los 3

diferentes tamaños de batch a 20ºC y su desviación estándar respectiva. Utilizando las hojas

de romero secadas al ambiente ............................................................................................ 65

Tabla No. 15: Densidad del aceite esencial de romero. Utilizando las hojas de romero

secadas por medio de un horno de convección .................................................................... 65

Tabla No. 16: compuestos obtenidos en la cromatografía de gases del aceite esencial de

romero, con un tamaño de batch de 40 gramos. Utilizando las hojas de romero secadas al

ambiente .............................................................................................................................. 66

Tabla No. 17: compuestos obtenidos en la cromatografía de gases del aceite esencial de

romero, con un tamaño de batch de 50 gramos. Utilizando las hojas de romero secadas al

ambiente ............................................................................................................................... 67

Tabla No. 18: compuestos obtenidos en la cromatografía de gases del aceite esencial de

romero, con un tamaño de batch de 60 gramos. Utilizando las hojas de romero secadas al

ambiente .............................................................................................................................. 68

Tabla No. 19: Comparación de los compuestos obtenidos en la cromatografía de gases del

aceite esencial de romero, en los 3 diferentes tamaños de batch .......................................... 69

Tabla No. 20: Porcentaje de Rendimiento de la destilación del aceite esencial por arrastre

de vapor del aceite esencial de romero obtenido en la destilación por arrastre de vapor en

los 3 diferentes tamaños de batch ........................................................................................ 74

Tabla No. 21: Porcentaje de humedad presente en la planta de romero y el tiempo que

requirió la planta para obtener el porcentaje de humedad deseado ..................................... 97

Tabla No. 22: Datos generales del proceso de destilación por arrastre de vapor, con 40

gramos de muestra (hojas de romero). Utilizando la planta secada al ambiente sobre papel

blanco de cocina .................................................................................................................. 97

Tabla No. 23: Datos generales del proceso de destilación por arrastre de vapor, con 50

gramos de muestra (hojas de romero). Utilizando la planta secada al ambiente sobre papel

blanco de cocina .................................................................................................................. 98

Tabla No. 24: Datos generales del proceso de destilación por arrastre de vapor, con 60

gramos de muestra (hojas de romero). Utilizando la planta secada al ambiente sobre papel

blanco de cocina ................................................................................................................. 99

Tabla No. 25: Datos generales del proceso de destilación por arrastre de vapor, con 50

gramos de muestra (hojas de romero). Utilizando la planta secada por medio del horno de

convección ........................................................................................................................... 99

Tabla No. 26: Índice de refracción del aceite esencial de romero para los 3 diferentes

tamaños de batch, leídos a temperatura de 19ºC. Utilizando la planta secada al ambiente

sobre papel blanco de cocina ............................................................................................. 100

Tabla No. 27: Índice de refracción del aceite esencial de romero para los 3 diferentes

tamaños de batch, a 20ºC. Utilizando la planta secada al ambiente sobre papel blanco de

cocina ................................................................................................................................. 101

Tabla No. 28: Densidad del aceite esencial de romero para 50 gramos de batch a 20.5ºC.

Utilizando la planta de secada por medio del horno de convección ................................... 101 73

Tabla No. 29: Porcentaje de Rendimiento del aceite esencial de romero obtenido en la

destilación por arrastre de vapor en los 3 diferentes tamaños de batch. Utilizando la planta

secada al ambiente sobre papel blanco de cocina .............................................................. 101

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1: Planta de Romero .......................................................................................... 15

Figura No. 2: Esquemas de la parte de un horno ................................................................. 20

Figura No. 3: Principales Componentes de un equipo de extracción mediante arrastre con

vapor .................................................................................................................................... 35

Figura No. 4: Método para el recuento por dilución para una solución que contenga 100

bacterias por mililitro ........................................................................................................... 55

Figura No. 5: Equipo de destilación por arrastre de vapor .................................................. 56

Figura No. 6: Secado de la planta de Romero sobre papel de envolver ............................ 121

Figura No. 7: Secado de la planta de romero en un horno de convección ........................ 121

Figura No. 8: Determinación del porcentaje de humedad de la planta de romero por medio

de la balanza de humedad .................................................................................................. 122

Figura No. 9: Preparación del extracto de romero para su análisis microbiológico ......... 122

Figura No. 10: Realización del método de recuento por dilución para su posterior sembrado

en un medio de cultivo ...................................................................................................... 122

Figura No. 11: Siembra del extracto de romero en el medio agar papa dextrosa, chromocult

y agar recuento total .......................................................................................................... 123

Figura No. 12: Lectura del número de colonias que crecieron en el medio agar papa

dextrosa .............................................................................................................................. 123

Figura No. 13: Lectura del número de colonias que crecieron en el medio chromocult ... 123

Figura No. 14: Lectura del número de colonias que crecieron en el medio recuento

total .................................................................................................................................... 124

Figura No. 15: Equipo de laboratorio utilizado para la destilación por arrastre de vapor para

la obtención del aceite esencial de romero ........................................................................ 124

Figura No. 16: Decantación de la mezcla de agua y romero ............................................. 124

Figura No. 17: Filtración de la mezcla de aceite y agua con sulfato de sodio anhidro ..... 125

Figura No. 18: Aceite esencial de romero obtenido .......................................................... 125

Figura No. 19: Determinación de la densidad del aceite esencial de romero .................... 125

Figura No. 20: Refractómetro, utilizado para la determinación del índice de refracción del

aceite esencial de romero ................................................................................................... 126

Figura No. 21: Cromatógrafo de gases, utilizado para la elaboración de la cromatografía de

gases del aceite esencial de romero ................................................................................... 126

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica No. 1: Cromatograma del aceite esencial de romero obtenido con un batch de

40 gramos ............................................................................................................................ 70

Gráfica No. 2: Cromatograma del aceite esencial de romero, obtenido con un batch de

50 gramos ............................................................................................................................ 71

Gráfica No. 3: Cromatograma del aceite esencial de romero, obtenido con un batch de

60 gramos ............................................................................................................................ 72

Gráfica No. 4: Comparación de los 3 cromatograma de aceite esencial de romero, obtenido

con los 3 diferentes tamaños de batch ................................................................................. 73

1

MARCO I

I. INTRODUCCIÓN

Guatemala, es un país donde existen varios tipos de clima, lo cual hace que posea una

diversidad de recursos naturales que están siendo rápidamente alterados debido a

factores físicos, demográficos y económicos.

Lo anteriormente expuesto ha provocado que la mayor parte de la población se

dedique a la agricultura, sin embargo, no se ha sabido aprovechar de la mejor manera

ya que la gran mayoría de los productos que actualmente se cultivan, son los llamados

tradicionales, generando un incremento de la oferta en el mercado, lo que provoca

que los precios de estos productos disminuyan, tomando en cuenta que estos

productos se exportan hacia otros países para su posterior procesamiento, las

empresas exportadoras logran conseguir dichos productos a muy bajo precio,

logrando aumentar sus ganancias y disminuyendo los ingresos para los agricultores

nacionales.

El romero es una planta cultivable en todo tipo de suelo, lo cual, lo hace una opción

viable para producirlo en todas las regiones del país. El romero se puede cultivar

predominantemente en la región del altiplano y norte del país ofreciendo a la

población de esta región una opción más en materia de cultivos. Actualmente el

romero se utiliza para aliviar dolores musculares, para obtención de aceite esencial y

como aromatizante.

Los aceites esenciales son las sustancias que forman la esencia odorífera de un gran

número de especies vegetales. Tienen un gran potencial de aplicación en distintas

industrias, tal es el caso del romero, principalmente en la cosmética y farmacéutica.

Actualmente en Guatemala, la producción de aceite esencial de romero es poca, lo

cual hace difícil y complicado la obtención del mismo. En el proyecto que se presenta

a continuación se desarrollará el método (destilación por arrastre de vapor), para la

2

obtención del aceite esencial de romero y se determinaran sus propiedades

organolépticas, físico-químicas y microbiológicas.

El presente proyecto surgió de la necesidad de poder determinar los parámetros

microbiológicos y físico-químicos del aceite esencial de romero obtenido de una

planta cultivada en Guatemala; además beneficiará al país, con el fin de aprovechar

de una mejor manera los recursos naturales. Beneficiará a la población ya que da una

opción al sector agrícola de poder cultivar una planta que no requiere de cuidados

especiales para su proliferación y a las diferentes industrias ya que se podrá disponer

del estudio de dicho aceite esencial para analizar su posible utilización principalmente

en productos cosméticos y farmacéuticos.

1.1. Lo Escrito sobre el Tema

Guenther (1948), publicó sus textos sobre Aceites Esenciales, los cuales son un

tratado sobre la producción, composición química, aplicaciones y análisis de

estos productos. Realizó un estudio completo de varios aceites esenciales de todo

el mundo y su libro es uno de los más importantes en éste tema.

Cisneros (1988), en su trabajo de graduación Destilación industrial del aceite de

citronela, en el cual concluye que la destilación por arrastre de vapor es el mejor

método a utilizar con un consumo de vapor de 15 lt vap/min a presiones entre 70

y 80 psi. Recomienda metalizar de aluminio el tanque de destilación para

producir aceite de calidad.

Piedrasanta (1997), en su trabajo de graduación Extracción de aceites esenciales

de romero con la aplicación del método de destilación por arrastre de vapor,

variando los tamaños de batch a partir de pruebas a nivel de laboratorio y pruebas

a nivel de planta piloto”, en el cual se determina que en la medida que la

temperatura de condensación es menor, se va a obtener una mayor cantidad de

3

aceite esencial y de mejor calidad. Además concluye que el rendimiento del

aceite esencial es directamente proporcional al tamaño del batch.

Bandoni (2002), publicó su texto Los recursos vegetales aromáticos en

Latinoamérica, en el cual se presentan las principales particularidades de las

plantas, la relevancia y conveniencia de su explotación, algunas de las

propiedades que le otorgan mayor valor comercial, su manejo agrícola, los

principales procesamientos industriales que las involucran, la metodología para

evaluar sus calidades, sus mercados y su nivel de explotación en la región.

López (2003), en su trabajo de graduación Estudio de factibilidad de una planta

de extracción de aceite esencial y oleorresina de pimienta, donde concluye que la

industria de los aceites esenciales y oleorresinas es una oportunidad de desarrollo

sostenible para la agroindustria guatemalteca.

Pineda (2005), en su trabajo de graduación Comparación del rendimiento y

caracterización del aceite esencial crudo de Citronella, variando el tamaño de

muestra y el contenido de humedad, aplicando el método de extracción por

arrastre con vapor a nivel laboratorio concluye que no existe diferencia

significativa en el rendimiento del aceite esencial crudo de citronella, cuando ha

sido extraído de muestras con diferentes contenidos de humedad.

Santos (2006), en su trabajo de graduación Evaluación del rendimiento de Aceite

Esencial de Hinojo (Foeniculum Vulgare Miller) procedente de dos niveles

altitudinales de Guatemala, concluye que hay diferencia significativa en las

propiedades fisicoquímicas y composición del aceite esencial extraído de los dos

niveles altitudinales de Guatemala.

Innatia (2007), en su artículo publicó las propiedades medicinales del aceite de

romero, lo utilizan en la aromaterapia, debido a que posee una fuerte capacidad

vigorizante que ayuda a mejorar el sistema de defensa del cuerpo y la circulación

4

sanguínea, actuando como preventivo de alergias, problemas en las vías

respiratorias y enfermedades virales. También indicó que se utiliza para limpiar

la piel, como tratamiento para la caída del cabello, caspa, fatiga mental, dolores

de cabeza y jaqueca.

Quezada (2008), en su trabajo de graduación Evaluación del rendimiento de

extracción del aceite esencial crudo de orégano proveniente de dos zonas de

distinta altitud, por medio del método de arrastre de vapor a nivel planta piloto

concluye que se obtuvo un mejor rendimiento de extracción de aceite esencial de

orégano de las plantas cultivadas en Salama, Baja Verapaz comparadas con las

cultivadas en Zacapa, Zacapa.

Ramírez (2008), en su trabajo de graduación Extracción por arrastre de vapor y

análisis de propiedades antioxidantes del aceite esencial de romero concluye que

la destilación por arrastre de vapor, es una buena técnica para la obtención de

aceites esenciales, ya que no afecta las propiedades del aceite obtenido.

5

1.2. Resumen Crítico del Marco Teórico

1.2.1. Aceite esencial

Según Gunther (1948), un aceite esencial es un aceite volátil que se obtiene

por medio de la destilación por vapor de la planta. Los aceites esenciales son

los compuestos odoríferos de las mismas y se pueden aislar, se volatilizan con

vapor pero son poco solubles en agua; se evaporan a diferentes velocidades

bajo presión atmosférica ordinaria y a una temperatura ambiente promedio de

24 °C.

Los aceites esenciales se encuentran en las flores, hojas, raíces, frutos,

semillas y en la corteza de los vegetales. Los aceites se forman en las partes

verdes (que contienen clorofila) de la planta y cuando crece la planta éstos son

transportados a los brotes en flor.

Los aceites esenciales poseen las propiedades características de ser volátiles y

de origen vegetal. La mayoría son insolubles en agua y solubles en medio no

polar (benceno) y también pueden tener una alta solubilidad en éter y

alcohol. Dependiendo de su estructura química los aceites esenciales se

pueden clasificar en 6 clases: cetonas, alcoholes, esteres, lactonas, aldehídos y

óxidos. Poseen normalmente una densidad menor a la del agua, refractan la

luz polarizada y normalmente su índice de refracción es elevado, también

presentan un poder rotatorio característico.

Cuatro grupos principales, que son característicos de la mayoría de los aceites

esenciales: terpeno (relacionados con isopreno o isopenteno), compuestos de

cadena lineal que no contengan las ramas laterales, derivados del benceno y

otros. Por otra parte, los aceites esenciales se pueden clasificar en dos grandes

grupos de compuestos orgánicos: los que contiene hidrógeno y carbono y los

que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.

6

Los aceites esenciales poseen un gran número de constituyentes, por lo que

sus especificaciones se basan en propiedades físicas como: índice de

refracción, gravedad específica y rotación óptica, las cuales dependen de la

composición química del aceite y se relacionan entre sí.

El mismo autor establece que, la función de los aceites esenciales en la planta

no está totalmente definida, sólo posee algunas hipótesis como:

1. Los aceites esenciales disminuyen la transpiración de la planta, debido a

que penetran en los espacios intracelulares.

2. Benefician la circulación de sustancias nutritivas en la planta, la cual

regula su metabolismo.

3. Disminuyen el crecimiento de hongos en las plantas y las protegen contra

los insectos, ya que son compuestos aromáticos.

4. Pueden proporcionar un medio de preservación a las plantas.

Comúnmente las plantas más jóvenes producen una mayor cantidad de aceite

que las plantas de mayor edad. Las plantas de mayor edad dan como resultado

aceites más oscuros y resinosos, debido a la evaporación continúa de las

fracciones más ligeras del aceite. Al igual que las plantas en la etapa de

florecimiento producen una mayor cantidad de aceite en comparación con las

plantas después de florecer y cuando éstas brotan.

La composición de un aceite esencial puede variar dependiendo de la época de

recolección de la planta, el lugar geográfico o pequeños cambios genéticos.

7

Composición Química de los Aceites Esenciales Naturales

Los aceites esenciales contienen principalmente compuestos orgánicos

líquidos, los cuales son más o menos volátiles. Su composición química es:

(Piedrasanta, 1997)

a) Ésteres: principalmente de ácido benzoico, acético, salicílico y

cinámico.

b) Alcoholes: linalool, geraniol, citronelol, terpinol, mentol, borneol.

c) Aldehídos: citral, citronelal, benzaldehído, cinamaldehído, aldehído

cumínico, vainilla.

d) Ácidos: benzoico, cinámico, mirístico, isovalérico; los que se

encuentran en estado libre.

e) Fenoles: eugenol, timol, carvacrol.

f) Cetonas: carvona, mentona, pulegona, irona, fenchona, tujona,

alcanfor, metilnonil cetona, metil heptenona.

g) Éteres: cineol, éter internoo eucaliptol, anetol, safrol.

h) Lactonas: cumarina

i) Terpenos: canfeno, pineno, limoneno, felandreno y credeno.

j) Hidrocarburos: cimeno, estireno o feniletileno

Procesos de Obtención de Aceites Esenciales Naturales

Se puede obtener aceite esencial por medio de los siguientes métodos:

Destilación en corriente de vapor o destilación con arrastre de

vapor.

Maceración.

Enfleurage (en este proceso se utiliza grasa como disolvente).

Extracción con solventes volátiles.

8

Los aceites esenciales obtenidos por los métodos mencionados con

anterioridad, se purifican por medio de destilación al vacío. En el presente

trabajo de investigación, se describirá únicamente el primer método de

obtención de un aceite esencial.

Destilación por arrastre de vapor

Guenther (1948), la destilación se define como “la separación de

componentes de una mezcla de 2 o más líquidos por medio de la diferencia

de su presión de vapor”. (Pág. 88)

Pavia, Lampman y Kriz (1988), afirman que “la destilación simple y

fraccionada son aplicables únicamente a mezclas que son completamente

miscibles (solubles). También definen la destilación por arrastre de vapor

como “el vapor que es usado para proveer una fase inmiscible”. (Pág. 582)

El proceso de destilación por arrastre de vapor se utiliza para recuperar una

de las fases inmiscibles y es el método más empleado para separar el aceite

esencial de las plantas. También se utiliza para separar compuestos que

poseen puntos de ebullición altos y se descomponen cerca de sus puntos de

ebullición.

Cualquier sustancia que posee un punto de ebullición determinado es

volátil y posee una presión de vapor definitiva, la cual depende de la

temperatura a la cual prevalece y ésta es muy baja en comparación a las

sustancias que poseen un punto de ebullición alto. La ventaja de éste

método es que el material destila a una temperatura menor a los 100ºC y se

deben mantener presiones menores a la atmosférica. Sí las sustancias son

inestables o con un alto punto de ebullición deben ser removidas de una

mezcla, para evitar la descomposición. Como todos los gases se mezclan,

las dos sustancias pueden mezclarse en el vapor y codestilar. Cuando el

9

componente deseado (aceite) se enfría, se separa del agua por medio de un

decantador o vaso florentino. La destilación por arrastre de vapor es

utilizada para aislar sólidos y líquidos de fuentes naturales.

Existen 3 tipos de procesos de destilación por medio de una corriente con

vapor, para producir aceite esencial (Gunther, 1948):

1. Destilación en agua: método en el cual se destila la planta en

contacto directo con el agua hirviendo, la cual es calentada por medio

de fuego directo, serpentín y chaqueta de vapor, la planta puede estar

sumergida o flotando en el agua dependiendo de su gravedad

específica. Las flores de la planta se deben destilar por medio de éste

método, porque al entrar en contacto con el vapor forman

aglomeraciones y se aglutinan, evitando el paso del vapor.

2. Destilación en agua y vapor: el método consiste en colocar la planta

en una placa perforada, la cual se coloca sobre el fondo del

alambique. Se llena con agua la parte inferior del alambique hasta por

debajo de la placa, se calienta el agua. El material de la planta

siempre está en contacto con vapor y no con agua hirviendo, el vapor

utilizado es saturado y húmedo.

3. Destilación con vapor directo: es semejante al método 2, con la

diferencia que no se encuentra agua en el fondo de alambique. En

éste método se utiliza vapor saturado, sobrecalentado o seco, el cual

se genera por medio de una caldera.

10

Los principios que acompañan la destilación por arrastre de vapor son:

(Guenther, 1948)

1. Difusión de los aceites esenciales y agua caliente a través de las

membranas de la planta.

2. La hidrólisis de ciertos componentes de los aceites esenciales: La

hidrólisis se define como una reacción química entre el agua y

algunos constituyentes del aceite esencial. Estos productos

naturales consisten parcialmente en esteres, que están compuestos

de ácidos orgánicos y alcoholes. En presencia de agua y sobre

todo en temperaturas elevadas los esteres tienden a reaccionar con

el agua, por lo que se debe evitar mucha cantidad de agua en el

alambique y un período de destilación corta.

3. La descomposición ocasionada por el calor: la destilación se debe

llevar a cabo a una temperatura menor de 100ºC y una presión

menor a la atmosférica, porque los constituyentes de los aceites

esenciales se descomponen a altas temperaturas.

Siguiendo las siguientes recomendaciones se obtiene un mejor rendimiento

y una mayor calidad del aceite esencial: (Guenther, 1948)

1. Mantener una temperatura lo más baja posible, sin olvidar que la tasa

de producción será determinada por la temperatura.

2. En la destilación por vapor, usar la menor cantidad de agua posible

que este en contacto directo con el material vegetal, pero se debe

tomar en cuenta que un poco de agua debe estar presente para

promover la difusión.

11

3. La trituración del material vegetal antes de la destilación, tomando en

cuenta que la reducción excesiva del material vegetal resulta en la

formación de canales de vapor a través de la masa del material

vegetal, reduciendo la eficiencia debido al poco contacto entre el

vapor y la carga.

La destilación por arrastre de vapor es utilizada para destilar compuestos

con punto de ebullición altos que se descomponen en o cerca de sus puntos

de ebullición, por lo que se pueden destilarse con vapor de agua a una

temperatura lo suficientemente baja para evitar su descomposición.

Los diferentes constituyentes del aceite esencial son obtenidos en la

destilación del material vegetal en el orden de sus puntos de ebullición, por

lo que las fracciones de alto punto de ebullición serán las últimas en

destilar, generalmente con muy poco aceite. Sí el tiempo de destilación es

muy corto, los constituyentes con punto de ebullición alto no se obtienen y

se pierden. El tiempo de destilación se elige con mucho cuidado, tomando

en cuenta que las destilaciones por arrastre de vapor duran entre dos, tres o

más horas, según la planta que se destile.

Los aceites esenciales que poseen constituyentes con punto de ebullición

alto, se pueden aislar y purificar combinándolos con un líquidos inmiscible

con un punto de ebullición menor. La temperatura de ebullición de la

mezcla heterogénea (líquidos inmiscibles) es inferior a la de cualquiera de

los dos por separado, ésta es cercana a la temperatura del disolvente,

debido a que el vapor que se genera al inicio de la destilación es más rico

en el componente más volátil (agua).

Cuando dos líquidos inmiscibles están mezclados, dando una mezcla

heterogénea, cada uno ejerce su propia presión de vapor,

independientemente uno del otro. El término de fracción molar no aparece

12

º º º

total aceite aguaP P P

en la ecuación, debido a que los componentes son inmiscibles. Solamente

se suma la presión de vapor de los líquidos puro a una temperatura

dada, para obtener la presión total sobre la mezcla. Cuando la presión total

es igual a 760 mmHg, la mezcla ebulle. (Pavia, Donald, Lampman, Gary y

Kriz, 1988)

La relación de las presiones de vapor de dos líquidos, es directamente

proporcional a las concentraciones molares de ambas sustancias en la fase

gaseosa, por la ley de Dalton. La siguiente ecuación define la composición

del vapor de una mezcla inmiscible, P la presión de vapor: (Pavia, Donald,

Lampman, Gary y Kriz, 1988)

Los líquidos inmiscibles se comportan como lo hacen, debido a una

incompatibilidad extrema entre los dos líquidos, lo cual conduce a una

mayor presión de vapor combinada, que la ley de Raoult podría predecir.

La alta presión de vapor combinada causa un punto de ebullición bajo de la

mezcla, que por cada uno de los componentes por separado. Ninguno de los

dos líquidos se disuelve apreciablemente en el otro por lo que es evidente

que no obedece la ley de Raoult.

La composición de vapor de dos líquidos inmiscibles es independiente de

la cantidad de A y B presente. Por lo tanto, la composición de vapor debe

permanecer constante durante la destilación de los líquidos. Los líquidos

inmiscibles actúan como si fueran destilados simultáneamente en

º º

A BP y P

º

aceite aceite

º

agua agua vapor

P Moles

P Moles

13

compartimientos separados, aunque en la práctica estén mezclados durante

la destilación. Todos los gases se mezclan, ellos forman un vapor

homogéneo y co-destilan.

La composición de un destilado es constante durante una destilación con

vapor, esto también requiere que el punto de ebullición de la mezcla sea

constante. La mezcla debe ser inferior al punto de ebullición del agua

(100ºC) y de la sustancia pura. Entre más alto es este de la sustancia pura,

más cerca ésta de la temperatura de destilación por vapor, pero no excede

los 100ºC. Una sustancia puede ser codestilada junto con agua a una

temperatura menor a los 100ºC, esto evita la descomposición que puede

ocurrir a altas temperaturas con destilación simple.

Para líquidos inmiscibles las proporciones molares de dos componentes y

la relación de su presión de vapor en el punto de ebullición de la mezcla en

la destilación equivalen al peso de los dos líquidos que forman el destilado.

La relación de pesos en el vapor depende de sus pesos moleculares, donde

W indica el peso y M el peso molecular. (Pavia, Donald, Lampman, Gary y

Kriz, 1988)

1.2.2. Romero

Descripción del Romero

La descripción botánica de la planta es: (Valle, 2006)

Nombre vulgar: Romero

Nombre botánico: Rosmarinus officinalis L.

Reino: Vegetal

º

aceite aceite

ºagua

agua

M PW

W M P

14

Subreino: Embryobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Lamiales

Familia: Labiacease (Labiatae)

Género: Rosmarinus L.

Especie: Rosmarinus officinalis L.

Es un arbusto aromático de color verde, puede medir hasta 1.2m de alto,

posee un tallo erecto con numerosas ramas, corteza exfoliante, finamente

puberulenta. Sus hojas son gruesas, duras al tacto, opuestas, verdes,

numerosas, glandulares, obtusas, de 1-3 cm de largo, casi cilíndricas y

dobladas hacia adentro. Sus flores son fragantes de 10-12 mm de largo en

pequeños grupos terminales, cáliz bilabiado, color violeta, estilo largo. Su

fruto es ovalado y está divido en 4 secciones. Las hojas poseen un aroma a

eucalipto fresco, con olor alcanforado. El género (romero) se compone de

una sola especie. (Cáceres, 1996)

Tabla No. 1: Composición aproximada de las hojas secas de romero, 100g, porción

comestible

Fuente: Farrell (1985)

Agua 9.3 g Magnesio 220 mg

Energía del alimento 331 kcal Fósforo 70 mg

Proteína 4.9 g Potasio 955 mg

Grasa 15.2 g Sodio 50 mg

Total de

carbohidratos

64.1 g Zinc 3 mg

Fibra 17.7 g Ácido ascórbico 61 mg

Ceniza 6.5 g Niacina 1 mg

Calcio 1280 mg Vitamina A 3128 IU

Hierro 29 mg Otras vitaminas Insignificante

15

Figura No. 1: Planta de Romero

Fuente: Aromaterapia (2011)

Hábitat

Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.500 m. de altitud en las

montañas más cálidas; prospera mejor en el piso basal que en el montano;

prefiere las zonas bajas o medias. Un menor rendimiento en la producción

del aceite esencia se da cuando se cultiva a una mayor altitud.

Arbusto nativo de la cuenca del mediterráneo del sur de Europa, se cultiva

comercialmente en Europa y Norte América en clima templado y

templado- cálido. Se introdujo en toda América para ser cultivado en clima

templado y seco en alturas variables. En Guatemala es cultivado en varios

departamentos, especialmente en el Altiplano central y Norte del país.

(Cáceres, 1996)

Agricultura

El romero tiene una zona de vida a una temperatura de 9-28ºC, con una

precipitación anual de 0.3- 2.7m y un pH del suelo de 4.5-8.7. Es un

arbusto aromático tolerante a la sequia, puede crecer en suelos rocosos y

arenosos, bien drenados y poco profundos. Se comercializa por semilla, los

cuales tienen un poder germinativos de 40%. En los viveros se siembran al

aire libre, los cuales se riegan constantemente y logran enraizar de 2-3

16

meses. Es un cultivo poco exigente, pero requiere fertilización orgánica,

debido a que es atacado por coleópteros y nematodos. Las hojas se secan a

la sombra, para obtener aceite esencial u oleorresina, para ello se prefieren

los brotes florales, los rendimientos esperados son de 1.5- 2 ton/h de hojas

secas o 10- 15 kg/h de aceite esencial. La planta de romero se cosecha 2

veces al año. (Cáceres, 1996)

Composición Química

Tabla No. 2: Composición química de las hojas de romero

Aceite esencial Ácidos orgánicos (cafeico,

clorogénico, fenólico,

neoclorogénico, rosmarínnico)

Taninos

Polifenoles Alcaloides deterpénicos

(rosmaricina)

Salvigenina

Pigmentos Flavonas (repitrina) Hispidulina

Flavónicos Diterpenoides (picrosalvina,

romdiol, rosmarinol)

Genkwareno

Glucósidos (apigenina,

luteolina)

Ácido ursólico Nepetina

Fuente: Cáceres (1996)

El ácido rosmarínico posee actividad microbiana, antiviral, anti-

inflamatoria y antioxidante. Los ácidos orgánicos le confieren a las hojas

de romero propiedades coleréticas y diuréticas, acción que es reforzada por

flavonoides, las cuales son espasmolíticos. Los diterpenoides exceptuando

el rosmariquinona contribuyen a las propiedades biológicos.

17

Historia del Romero

En la Edad Media, su nombre fue cambiado por la palabra Latina

rosmarinus, que significa rocío del mar, a Rosa María o romero, en honor

a María, madre de Jesús. Fue utilizado como incienso para las ceremonias

fúnebres. Los árabes escribieron que el romero confortó el cerebro, la

memoria y los sentidos internos. En los hospitales de Francia, se quemaba

el romero con enebro para sanitizar el aire y prevenir infecciones.

El aceite de romero fue utilizado por muchos dispensarios del boticario

para prevenir la calvicie. En el tiempo romano, el romero era símbolo de

fidelidad. El romero también fue utilizado como perfume para el baño de

las damas en Turquía.

1.2.3. Preparación preliminar de la materia prima

Durante el proceso de recolección de la planta, las hierbas, hojas y flores, se

degradan, por lo que se debe realizar la misma en un período corto de tiempo.

Las semillas, frutos, racimos y rizomas no se degradan después del

almacenamiento.

El control microbiológico de la planta, se realiza por razones toxicológicas y

de higiene.

El control de humedad es importante para la conservación de la planta

aromática. Se debe evitar el secado de la planta a pleno sol, porque las

sustancias activas se reducen o alteran por efecto de los rayos solares, y las

plantas ricas en aceites esenciales pueden perder entre un quinto y una tercera

parte de esas materias.

18

Se debe tomar en cuenta que antes de secar las plantas, se riegan para

limpiarlas de la tierra o polvo. Este se puede realizar con calor natural o

artificial; sea cual sea el sistema. El propósito es eliminar progresivamente la

humedad contenida en las partes útiles, mediante técnicas adecuadas a cada

especie, de forma que no se pierdan o devalúen las sustancias que se pretende

retener. Por lo que el control de la humedad es importante para la

conservación de la materia vegetal.

Para aumentar la superficie de contacto, se debe triturar la planta para poder

así exponer más glándulas de aceite y de la misma manera se reduce el grueso

de la planta. Esto permite una destilación más rápida, una mejor calidad y un

mayor rendimiento del aceite. La trituración no debe ser excesiva porque las

glándulas que contienen el aceite se rompen y éste es liberado. El aceite

presenta una mayor fermentación y auto-oxidación, cuando se almacena en

presencia de aire y de las enzimas de la misma. Las partes no fibrosas de la

planta como las flores, hojas, etc., se pueden destilar sin realizar previamente

la trituración.

Secado de la Planta

Proceso que permite extraer la humedad que contiene, para evitar que se

pudra o pierda las sustancias activas, además permite que pueda ser

almacenada durante un tiempo determinado antes de su utilización. Antes

de secar la planta se riegan para limpiarlas de tierra, polvo e impurezas.

La planta se puede reducir en polvo y perder sus sustancias activas, si el

tiempo de secado es excesivo; un tiempo escaso de secado, provoca que la

humedad residual la haga enmohecer o pudrirse. La planta de romero no

se debe secar a pleno sol, porque las sustancias activas se reducen o se

alteran por efecto de los rayos solares.

19

En el proceso de secado, la pérdida de la esencia es mayor que durante su

almacenamiento después de haber sido secada, porque durante el primer

período de secado la planta aromática retiene mucha humedad en sus

células y por medio de la difusión lleva su esencia hacia la superficie y la

ayuda a evaporarse.

Tiene como objetivo reducir tiempo de destilación y disminuir la actividad

enzimática de la planta que puede descomponer los principios aromáticos,

por lo que debe ser un secado rápido. Según Bandoni (2002), el proceso de

secado se realiza, hasta que, éste tenga un porcentaje de humedad entre 8%

a 15%.

a. Horno para Laboratorio

Los hornos de laboratorio se utilizan para secar, calentar y cultivar

muestras y material de laboratorio. Pueden alcanzar una temperatura

máxima de 300ºC. La transferencia de calor se realiza mediante

convección que es el proceso por el cual el aire caliente asciende y el

aire frio desciende, permitiendo que se lleve a cabo dicho proceso por

medio de las resistencias incorporadas en las paredes interiores del

horno. Existe entrada de aire nuevo por medio de renovación. Su

funcionamiento es más eficaz y seguro, debido a que se controla la

temperatura mediante el termostato y el termómetro de forma

constante, siendo viable apagarlo en cualquier momento si se observa

que hay peligro.

20

Las partes de un horno son:

Figura No. 2: Esquemas de la parte de un horno

Fuente: Scribd (2011)

1.2.4. Control de Calidad de la Materia Prima

El control de calidad de la materia prima de las especies aromáticas, es

importante, ya que sirve para garantizar la obtención de un aceite esencial que

sea apto para consumo en la industria.

Según Bandoni (2002), el objetivo del control de las especies vegetales

aromáticas es asegurar lo siguiente:

La identidad del material, es decir, confirmar que corresponde a la parte de

la planta y a la especie vegetal prescrita.

Que se encuentra en las condiciones adecuadas de comercialización en lo

que se refiere a su estado de conservación y pureza.

Que contiene la cantidad adecuada de aceite esencial y que su composición

es la correcta.

21

Para conseguir los objetivos se utilizan, los 5 tipos de análisis que se resumen

en la tabla siguiente:

Tabla No. 3: Parámetros más frecuentes utilizados en el control de calidad de las especies

vegetales aromáticas.

TIPOS DE ANÁLISIS PARÁMETROS ANALIZADOS

Y/O MÉTODOS MÁS

UTILIZADOS

Organolépticos

Olor

Color

Sabor

Morfo-Anatómicos

Análisis macroscópico

Contenido de elementos extraños

Estudio de cortes histológicos

Estudio de la micrografía del polvo

Histoquímica

Fisicoquímicos

Cualitativos

Reacciones de caracterización

Análisis cromatográficos por CCF,

CLAR o CG

Cuantitativos

Humedad

Contenido de aceite esencial

Contenido de otros constituyentes

Materia extraída con diferentes

disolventes

Cenizas totales, insolubles en HCl,

etc.

Metales pesados

Pesticidas- agroquímicos

Radioactividad residual

Microbiológico Microorganismos aerobios totales

22

Fuente: Bandoni (2002)

Análisis Microbiológico

El romero posee propiedades antimicrobianas por sus componentes como:

alcanfor, eucaliptol o 1,8- cineol y verbenona. Los límites microbiológicos

del extracto de romero son:

Tabla No. 4: Características microbiológicas del extracto de romero.

Fuente: Valle (2006)

Tabla No. 5: Especificaciones de limites microbianos expresados en UFC/ g, para

productos cosméticos

Fuente: Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 71.03.45:07 (2007)

a) Mohos:

Los mohos pueden ser unicelulares (levaduras) y multicelulares, no

poseen clorofila y crecen en forma de filamentos, miden de 5-10

Higiénico

(bacterias, mohos, levaduras)

Entero-bacterias, Escherichia coli,

Salmonella

Otros Aflatoxinas

Bacterias <100ufc/g

Hongos y levaduras <100ufc/g

Patógenos Ausente

Todos los productos

Recuento total de Mesófilos Aerobios

<103

Recuento total de mohos y levaduras

<102

Escherichia Coli Ausente

Estaphilococcus Aureus Ausente

Pseudomonas Aeruginosa Ausente

23

micras de grosor, son inmóviles y ramificados. Su reproducción puede

ser sexual o asexual.

Las necesidades del moho para sobrevivir (fisiología) son:

o Los mohos necesitan nutrientes como los carbohidratos

(especialmente la glucosa), vitaminas, proteínas.

o Requieren de un pH de 2.2 a 9.6, siendo el óptimo para su

crecimiento el de 5.6.

o Su temperatura de crecimiento es de 22ºC a 30ºC, siendo la óptima

25ºC. Todos los mohos se pueden destruir de 5 a 30 minutos a

temperatura de 60 a 63ºC.

o Los mohos son aerobios y necesitan oxígeno para su crecimiento.

o Requieren humedad de 14-15% para su crecimiento.

b) Levaduras

Carpenter (1969), los define como hongos cuya forma corriente y

dominante de crecimiento es unicelular. Las levaduras poseen tamaño

de 1-5 micras por 5-30 micras de largo, no contienen clorofila. La

reproducción de las levaduras puede ser sexual por ascosporas y

asexual por gemación.

Las necesidades de la levadura para sobrevivir (fisiología) son:

o Requieren nutrientes como glucosa, carbono, hidrógeno, nitrógeno,

fósforo, potasio, azufre, vitaminas.

o Las levaduras requieren mayor cantidad de humedad que los mohos,

la cual es mayor a 18%.

o Crecen en pH de 3 a 7.5, siendo el óptimo 4.5 y 5.

24

o Su temperatura de crecimiento es de 20 a 30ºC, siendo la óptima

25ºC.

o Las levaduras crecen en lugares aerobios y anaerobios.

El medio de cultivo utilizado para el aislamiento de mohos y levaduras

es el agar papa dextrosa, el cual está compuesto por: (MCD Lab, S.A.

de C.V., 2011)

o Infusión de papa: promueve un crecimiento abundante de los

hongos y levaduras.

o Dextrosa: promueve un crecimiento abundante de los hongos y

levaduras.

o Agar bacteriológico: agente solidificante.

o pH de 5.6±0.2: por el bajo rango del pH, inhibe el crecimiento de la

flora acompañante.

Las levaduras crecen más rápidamente que los mohos, pero

frecuentemente junto a ellos.

c) E. Coli

Bacteria patógena que se encuentra en el tracto intestinal del hombre y

animales de sangre caliente, también se encuentra en la plantas y en la

tierra.

El E. Coli es un bacilo estrecho de 1.1 a 1.5 micras de diámetro y de 2

a 6 micras de longitud, son móviles por flagelos perítricos o inmóviles.

Las necesidades del E. Coli para sobrevivir (fisiología) son:

o Son aerobias y anaerobias facultativas.

25

o La temperatura de crecimiento se encuentra de 7 a 44ºC, siendo la

óptima de 35 a 40ºC.

o El pH de crecimiento es de 4.4 a 9.

o Requieren nutrientes como el agua, carbono, compuestos

nitrogenados, fósforo, potasio, calcio, magnesio, glucosa y hierro.

El medio de cultivo utilizado para el aislamiento de la Escherichia Coli

es el Agar Chromocult, el cual se encuentra compuesto por: (Alonso y

Poveda, 2008)

o Peptona: garantiza un rápido crecimiento de bacterias, también de

coliformes con daños sublaterales.

o Cloruro sódico: brindan componentes esenciales garantizando un

rápido crecimiento de bacterias.

o Deshidrogenofofato potásico: brindan componentes esenciales

garantizando un rápido crecimiento de bacterias.

o Hidrogenofosfato dipotásico: brindan componentes esenciales

garantizando un rápido crecimiento de bacterias.

o Piruvato sódico: brindan componentes esenciales garantizando un

rápido crecimiento de bacterias.

o Triptófano: mejora la reacción del indol para la confirmación

adicional de E. coli

o Lauril sulfato sódico: inhibe el crecimiento de bacterias gran

positiva sin tener influencias negativas sobre el crecimiento de

bacterias (coliformes).

o Mezcla de cromógenos: permite la formación simultánea de

coliformes totales y E. coli.

o Agar: se utiliza como medio solidificante.

En el medio de Agar Chromocult, las colonias de Escherichia Coli

crecen de color morado.

26

d) Mesófilos Aerobios

Microorganismos que requieren oxigeno para vivir y crecen en

temperaturas entre 15 a 45ºC, siendo la óptima 35ºC, la mínima de 15

a 20ºC y la máxima 45ºC. La presencia de un gran número de bacterias

aerobias mesófilas, se debe a varias razones, una es que crecen bien a

temperatura corporal humana o próxima a ella, otra es que la materia

prima se encuentra contaminada o el tratamiento desde el punto de

vista sanitario no es satisfactorio.

El medio de cultivo que se utiliza para el aislamiento de los mesófilos

aerobios es el Agar Recuento Total, el cual está compuesto por:

(britanialab, 2011)

o Extracto de levadura: nutriente que ayuda al abundante desarrollo

de las bacterias.

o Tripteína: fuente de nitrógeno, vitaminas y aminoácidos.

o Glucosa: constituye la fuente de nitrógeno, carbono y otros

elementos necesarios para el crecimiento bacteriano.

o Agar: se utiliza como medio solidificante.

1.2.5. Aceite Esencial de Romero

El aceite esencial de romero posee los siguientes componentes:

Tabla No. 6: Componentes del aceite esencial de romero.

Componente % Mínimo % Máximo

α-pineno 18.0 26.0

Canfeno 7.0 13.0

β- pineno 2.0 5.0

Mirceno 2.5 4.5

27

Fuente: Norma UNE 84306:2006 (2006)

Según Cáceres (1996), el aceite esencial (1-2%) contiene esteres como acetato

de bornilo (1-7%) y alcoholes totales como borneol (8.4-14.3%). Los

principales componentes son: α-pineno (7-25%), canfeno (2-9%), borneol

(18%), mirceno, α-felandreno, limoneno, γ-terpineno, p-cimeno, linalool (14-

17%), 1,8- cineol o eucaliptol (14-32%), alcanfor (10-15%), cariofileno y α-

terpineol.

Según Heath (1978), el aceite esencial de romero posee los siguientes

componentes: α-pineno, canfeno, 1,8 cineol o eucaliptol (17-30%) (que le da

al romero el aroma fresco a eucalipto), borneol (16- 20%), alcanfor (10%),

acetato de bornilo (2-7%), verbenona, terpineol.

El aceite esencial de romero posee propiedades antisépticas como:

antiparasitarias, antirreumáticas, analgésicas, cicatrizantes, estimulantes del

cuero cabelludo, previene la aparición de la caspa y regula la secreción

sebácea del cuero cabelludo. (Botanical Online, 2011)

Cuando se aplican fricciones sobre el cuero cabelludo con aceite de romero

en mezcla con aceite de almendra ayuda a mejorar la circulación en la zona de

Limoneno 2.5 5.5

1,8- cineol o eucaliptol 16.0 23.0

Alcanfor 12.5 22.0

Linalol 0.5 2.5

Acetato de bornilo 0.5 2.5

Terpinen-4-ol 0.4 1.5

Borneol 1.0 4.5

α-terpineol 1.0 4.0

Verbenona 0.7 2.5

28

aplicación como la salud capilar, favoreciendo el nacimiento del cuero

cabelludo. (Cáceres, 1996)

Rendimiento del Aceite Esencial de Romero

El rendimiento es la cantidad de producto (en gramos) que se obtiene en

relación a la cantidad de muestra utilizada (en gramos). Se calcula con la

siguiente fórmula:

El rendimiento del aceite esencial de romero varía de 0.5% a 1.2% (Heath,

1978).

1.2.6. Control de Calidad de los Aceites Esenciales

La composición y calidad de un aceite esencial varía de una especie vegetal a

otra, dentro del mismo género de la planta, y también dentro de la misma

especie dependiendo del clima, región de cultivo, la madurez de la planta, etc.

Se deben tomar en cuenta los siguientes parámetros analíticos en el control de

calidad de los aceites esenciales:

Tabla No. 7: Clasificación de los parámetros analíticos utilizados en el control de calidad de

aceites esenciales

peso del aceite%ren dimiento *100

peso del romero

Características Organolépticas Olor

Color

Apariencia

Determinaciones Físicas Densidad

Poder Rotatorio

Índice de refracción

29

Fuente: Bandoni (2002)

Se han realizado normas de calidad para aceites esenciales que se

comercializan, se cuenta con una norma UNE 84306:2006 para el aceite

esencial de romero y con una norma ISO 1342:2000, sin embargo esta norma

ISO, es una comparación de los parámetros del romero proveniente de

Marruecos, Tunez y España.

Las especificaciones para un determinado aceite esencial, son muy parecidas a

las establecidas por los diversos organismos. Se pueden hacer diferencias

principales en relación al uso final que vaya a tener la esencia, para la

industria cosmética la calidad se encuentra en la presencia de los

constituyentes activos definidos, aunque éstos no se conozcan con certeza. Se

pueden cuantificar por medio de un perfil cromatográfico.

Miscibilidad en etanol

Punto congelación

Punto inflamación

Rango destilación

Índices Químicos Índice de acidez

Índice de éster

Índice de saponificación

Índice de acetilo

Índice de fenoles

Características Cromatográficas Perfil Cromatográfico CG

Cuantificación de los

principales componentes

Características Espectroscópicas Ultravioleta visible

Infrarrojo

Otras Determinaciones Pesticidas

Metales Pesado

30

Propiedades Organolépticas

Son el conjunto de descriptores de las características físicas que tienen la

materia en general, como: sabor, color, textura, olor.

El aceite esencial de romero es un líquido incoloro o amarillo pálido, posee

un olor característico. (Food Chemical Codex, 1996)

Según Heath (1978), el aceite esencial de romero posee el siguiente perfil

de olor:

Inicial: es un olor penetrante, irritante y picante. Eucalipto como

aromático.

Persistente: el olor inicial se pierde y es rápidamente sustituido por

olor pesado a alcanfor que es persistente y tenaz.

Final: posee un olor a pimienta un poco leñoso.

Según la Norma UNE 84306:2006, el aceite esencial de romero obtenido

de la planta de romero de España; posee las siguientes características:

Aspecto: líquido móvil transparente.

Color: de incoloro a amarillo pálido o amarillo verdoso.

Olor: característico, balsámico, a cineol, más o menos alcanforado.

Es importante saber las propiedades organolépticas del aceite esencial de

romero, para poder comprobar si el producto cumple con las normas

establecidas para su control de calidad.

31

Propiedades Físicas

Las propiedades físicas de evaluadas en el aceite esencial de romero

obtenido según la publicación de Bandoni en 2002 y la norma UNE

84306:2006 son:

a) Densidad

La densidad es la masa de una sustancia dividida entre su volumen.

Casi todas las esencias poseen una densidad menor a la del agua, con

algunas excepciones, como: esencia de clavo, canela y ajo.

El aceite esencial de romero español posee una densidad que varía de

0.8940 a 0.913 g/cm3 a 25ºC. (Cáceres, 1996)

El aceite esencial de romero español posee una densidad que varía de

de 0.892 a 0.910 g/cm3 a 20ºC. (Norma UNE 84306:2006)

b) Índice de Refracción

El índice de refracción es una medida que determina la reducción de la

velocidad de la luz al propagarse por un medio homogéneo y es una

propiedad específica de cada interfase y varía con la temperatura y con

la longitud de onda de la luz considerada. Los índices de refracción se

reportan a una temperatura de 20ºC.

Se necesitan de una a dos gotas de aceite para la determinación del

índice de refracción, la temperatura se debe corregir al valor estándar

de 20°C. El factor de corrección que se utiliza es de 0.00045 °C, el

cual se suma cuando la temperatura medida es mayor de 20°C y se

resta en caso contrario.

32

Este parámetro posee un interés en detectar adulteraciones y

envejecimiento, sus principales ventajas son la rapidez y sencillez con

que se pueden obtener.

El aceite esencial de romero español posee un índice de refracción que

varía de 1,464 a 1.472 a 20ºC. (Norma UNE 84306:2006)

El aceite esencial de romero posee un índice de refracción que varía de

1.464 a 1.476 a 20ºC. (Food Chemical Codex, 1996).

c) Cromatografía de Gases

La cromatografía de gases es una técnica de separación en donde la

fase móvil es un gas (helio, argón, nitrógeno, hidrógeno) y la fase

estacionaria está constituida por un líquido muy viscoso retenido en el

interior de la columna cromatográfica. Es la mejor técnica analítica de

separación cuando el extracto de una planta contiene compuestos

volátiles que sean de interés.

La afinidad a la fase estacionaria de los distintos componentes del

aceite esencial, en el análisis determina la separación de los mismos;

algunos compuestos son afines a esta fase por lo que serán retenidos

por la misma y saldrán después de un largo período de tiempo, por otro

lado algunos otros componentes no serán afines a la fase estacionaria

por lo que saldrán inmediatamente. Logrando así la separación de los

distintos componentes del aceite esencial.

Las columnas cromatográficas que se utilizan en la actualidad son de

tipo capilar, que son tubos de cuarzo flexible (sílice fundido) en donde

la pared interna está recubierta con una capa fina de fase estacionaria.

33

Las fases estacionarias para el análisis de aceites esenciales son

polietilenglicol y polidimetisiloxano que son fases polares.

El cromatógrafo posee un sistema de inyección, el cual es una cámara

de vaporización instantánea sellada por una junta de silicona, en donde

se inyecta la muestra por medio de una microjeringa o un

automuestrador. También posee un detector, que indica la presencia de

las diferentes sustancias a medida que salen de la columna, ya que

están separadas.

Se debe llevar un sistema de control de temperatura del horno (donde

se encuentra la columna cromatográfica), debido a que influye

directamente sobre la separación de los componentes del aceite

esencial. La temperatura depende del punto de ebullición de los

diferentes componentes, ésta se ajusta un poco por encima del punto de

ebullición. El aceite esencial está constituido por varios componentes

por lo que se debe ajustar la rampa de temperatura, que consiste en

aumentar la temperatura por etapas o en forma gradual hasta separar

los componentes.

Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas

(CG-EM)

Es un método muy adecuado para la identificación de la

composición de los aceites esenciales, debido a que los

componentes de los mismos son compuestos volátiles y de bajo

peso molecular (< 300g/mol). Los componentes de la esencia son

separados en el cromatógrafo, los cuales penetran en el

espectrómetro de masas, que permite registrar los diferentes

espectros de cada una de las sustancias separadas. Los

constituyentes de los aceites esenciales se identifican por medio de

34

patrones de fragmentación que se observan en sus espectros de

masa. (Bandonni, 2002)

En el acoplamiento de la cromatografía de gases a la espectrometría

de masas, los componentes de los aceites esenciales se identifican

por medio de sus espectros de masas, obtenidos por 2 técnicas:

ionización química e impacto electrónico. El espectrómetro de

masas contiene una biblioteca de espectros de masas que permite la

identificación de los diferentes componentes del aceite esencial.

(Bandonni, 2002)

1.2.7. Obtención de Aceite Esencial por medio de Destilación por Arrastre de

Vapor a Nivel Industrial

Según Bandoni (2002), la destilación por arrastre con vapor, no ha podido ser

sustituida por la extracción con solventes orgánicos o con calentamiento

directo por la gran cantidad de ventajas que tiene en relación a estos dos

últimos sistemas, como:

El vapor de agua es muy económico en comparación al costo de los

disolventes orgánicos.

Asegura que no se recaliente el aceite esencial.

No requiere el uso de equipos sofisticados.

Equipo utilizado para la Obtención del Aceite Esencial por Arrastre de

Vapor

El equipo tradicional utilizado en la obtención de aceite esencial a nivel

piloto, consta de los componentes mostrados en la siguiente figura:

35

Figura No. 3: Principales componentes de un equipo de extracción mediante arrastre con

vapor

Fuente: Bandoni (2002)

EXTRACTOR

Es el componente principal del equipo de extracción por arrastre de

vapor, debido a que se lleva a cabo la extracción del aceite. Las

condiciones a las que opere como: presión, flujo de vapor, temperatura

y altura del lecho del material vegetal; son importantes para llevar a

cabo una extracción adecuada. El extractor está compuesto por el

alambique, el cabezal, el difusor de vapor, la camisa de vapor y donde

entra el vapor para la extracción, así como la salida del condensado. El

extractor, tiene la misma función que el matraz de vidrio donde se

coloca la muestra a destilar (nivel laboratorio).

36

CUELLO DEL CISNE

Conducto que comunica la tapa del extractor con el condensador.

Dentro del cuello del cisne circula la mezcla del aceite esencial y el

vapor de agua. El cuello del cisne, tiene la misma función que los

tubos de unión de vacío o tubo de unión de 3 bocas (nivel laboratorio).

CONDENSADOR

Permite la condensación de la mezcla de aceite esencial y vapor de

agua. Uno de los condensadores que se utiliza es el que consta de

serpentín y cámara de expansión (el que se observa en la figura No.2).

En este tipo de condensador la mezcla de vapores se alimenta en una

cámara de expansión, donde se obtiene la mayor parte de los

condensados, los cuales van descendiendo a la parte baja del

condensador. El serpentín y la cámara de expansión se colocan dentro

de un tanque de contención en donde se va recirculando agua fría. El

agua fría para la condensación se alimenta en la parte inferior del

tanque y se descarga por la parte superior del mismo.

Otro condensador que se utiliza es el de carcaza y tubos. En éste

equipo se alimenta la mezcla de vapores dentro de los tubos y el agua

de enfriamiento circula dentro de la carcaza, realizando la transferencia

de calor. Se ha demostrado que es mejor realizar un sistema de

inversión (agua dentro de los tubos y la mezcla de vapores dentro de la

carcaza), porque posee la ventaja de regular la velocidad del flujo del

líquido refrigerante y se puede controlar de una mejor manera la salida

de los condensados. El equipo se ubica de manera inclinada o en forma

vertical, para facilitar la descarga de los condensados.

37

A nivel laboratorio, también se utiliza un condensador de menor

tamaño, el cual cumple con las mismas funciones que el condensador a

nivel industrial descrito con anterioridad.

SEPARADORES DE ACEITE ESENCIAL

Son llamados también frascos florentinos, son dispositivos que

realizan la separación de un aceite esencial del vapor de agua

condensado. Debido a las características de los aceites esenciales se

pueden dividir en aceites esenciales pesados, son los que poseen una

densidad mayor a la densidad del agua por lo que se depositan en la

parte inferior del separador. También se dividen en aceites esenciales

ligeros, son los que poseen una densidad menor a la densidad del agua

por lo que se acumulan en la superficie de la misma.

Los vasos florentino (nivel industrial), tienen la misma función que la

ampolla de decantación (nivel laboratorio), la cual permite separar la

mezcla de aceite esencial y agua obtenida en la destilación.

GENERADOR DE VAPOR

Es un equipo auxiliar que provee de vapor de agua al equipo de

extracción, como la caldera. Según Bandoni (2002), un generador de

vapor se puede definir como “una serie de dispositivos que aprovechan

el poder calorífico de un combustible producen vapor”. (Pág. 169)

A nivel laboratorio el matraz de vidrio que contiene agua y perlas de

ebullición, es donde se lleva a cabo la generación de vapor, por lo que

posee la misma función que la caldera (nivel industrial).

38

Aplicación Industrial para Aceites Esenciales

En la industria de alimentos los aceites esenciales se utilizan para

condimentar carnes preparadas, embutidos, sopas, helados y queso.

También se utilizan en la preparación de bebidas alcohólicas y no

alcohólicas (refrescos).

En la industria farmacéutica se usan en cremas dentales, analgésicos e

inhalantes para descongestionar las vías respiratorias.

Los aceites esenciales en la industria de cosmética se utilizan para la

elaboración de perfumes, aguas de tocador, colonias y extracto. También se

utiliza para dentríficos, por su gran consumo de derivados de la menta.

El sector de perfumería industrial demanda una gran cantidad de aceites

esenciales que son empleados en productos que contienen composiciones

aromáticas o aceites esenciales puros, como los geles de baño, jabones,

lociones, cremas, etc. Los perfumes de alta gama contienen una parte

importante de aceites de extracto de origen vegetal y de aceites esenciales.

Aplicación Industrial del Aceite Esencial de Romero

Los productos industriales a base del aceite esencial de romero se usan en

perfumería, jabonería, aromatizante de ambiente, en la elaboración de

shampoo, para el cuidado del cabello y en la elaboración de cremas para el

cuidado de la piel cuando estás sufren por los cambios de estación,

permitiendo mejorar la piel cansada y madura y para evitar la caída del

cabello. Así como se utiliza para la elaboración de acondicionadoras y

aceite para masajes del cuero cabelludo dejándolo fuerte, reluciente,

39

mejorando la circulación sanguínea del cuero cabelludo, regula la secreción

sebácea y estimula el crecimiento. (Botanical Online, 2011)

Se utilizan para el cuidado de las uñas frágiles y quebradizas, en la

elaboración de cremas para la piel grasa, debido a sus propiedades

antioxidantes se utiliza en emulsiones de oleo-acuosas (cremas, lociones

faciales, cremas evanescentes, para las manos, para afeitarse). (Valle, 2006)

El aceite esencial de romero se puede verter en el agua del baño y estimula

enérgicamente la circulación, es antiséptico, sudorífico y tonificante.

(Aromaterapia, 2011)

El aceite esencial de romero se utiliza en medicina deportiva, para dar

masajes en las zonas lesionadas, porque ayuda a mejorar el estado de los

músculos y la inflamación de los mismos. (Vitonica, 2011)

También se utiliza para la elaboración de dentífricos, para combatir el mal

aliento. Por sus propiedades relajantes y rejuvenecedoras (por sus

propiedades antioxidantes) se utiliza en aromaterapia y es utilizado para la

elaboración de lociones repelentes de insectos. (Aromaterapia, 2011)

40

Marco II

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo, el medio ambiente se está deteriorando y se hace necesario

para la humanidad poseer productos que sean naturales, fáciles de obtener y sobre

todo que en su proceso no se produzca contaminación.

La industria de los aceites esenciales en Guatemala está muy poco desarrollada,

actualmente existen tres empresas que se dedican a la obtención de aceites

esenciales según el Ministerio de Economía (Mineco) y la Union Europea, año

2011. Sin embargo la producción del aceite de romero es muy poca y se utiliza

primordialmente en la aromaterapia. En nuestro país si bien es cierto contamos con

una gran cantidad de flora, ésta en la mayoría de casos solo se cultiva y se exporta

para su procesamiento en países más industrializados, generando que en Guatemala

se dejen de percibir mayores ganancias. El romero es una planta muy fácil de

producir y se puede cultivar en diferentes tipos de suelo, favoreciendo a los

diferentes sectores de la sociedad que quieran cultivarlo en cualquiera que sea la

región que se encuentren; además de esto, tiene propiedades que pueden

aprovecharse para ser utilizado principalmente en las industrias cosmética y

farmacéutica.

En Guatemala, la importación y exportación de los aceites esenciales en los últimos

años ha sido variable, mientras la importación se mantiene, la exportación muestra

un incremento considerable. Según datos del Banco de Guatemala, para el año 2010

las importaciones de aceites esenciales bajaron en un 3% con respecto al año 2009,

sin embargo, para el año 2011 estas importaciones se incrementaron también en un

3% lo que nos muestra una recuperación con respecto al año anterior en las

importaciones de dichos productos. Con respecto a las exportaciones de aceites

esenciales, para el año 2010 se tuvo un incremento del 86% con respecto al año

2009 y para el año 2011 se tuvo un incremento del 13.5 %, con estos datos vemos

que la industria de los aceites esenciales va en crecimiento, por lo que se hace

41

necesario obtener dichos aceites con la mayor calidad posible y de una manera

relativamente fácil, que sean derivados de plantas que no requieran de mucho

cuidado para su proliferación, siendo el caso del romero.

Con lo anteriormente expuesto se genera la siguiente pregunta: ¿Se puede obtener

aceite esencial de romero por medio de la destilación por arrastre de vapor para el

análisis de parámetros microbiológicos y fisicoquímico?

42

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Obtener el aceite esencial de romero por medio de la destilación por

arrastre de vapor.

2.1.2. Objetivos Específicos

Determinar las propiedades organolépticas del romero.

Determinar el porcentaje de humedad del romero y compararlo con el

porcentaje de humedad teórico.

Realizar un análisis microbiológico (mohos y levaduras, escherichia coli,

aerobios mesófilos) del extracto de romero y compararlo con los límites

permitidos. Según el Reglamento Técnico Centroamericano RTCA

71.03.45:07.

Determinar las propiedades organolépticas del aceite esencial de romero.

Determinar las propiedades físicas del aceite esencial de romero: densidad

e índice de refracción.

Determinar la composición química del aceite esencial de romero por

medio del perfil cromatográfico.

Comparar el rendimiento del aceite esencial obtenido con el rendimiento

teórico, por medio de la destilación por arrastre de vapor y poder

determinar la cantidad de muestra óptima para un mayor rendimiento.

43

2.2. Variables

2.2.1. Variables Independientes

Características organolépticas del romero.

Porcentaje de humedad del romero.

Análisis microbiológico del romero.

Propiedades organolépticas del aceite de romero.

Tiempo de destilación por arrastre de vapor.

Tamaño del batch (masa) en la destilación por arrastre de vapor.

Rendimiento del aceite esencial de romero.

2.2.2. Variables Dependientes

Índice de refracción.

Densidad del aceite esencial de romero.

Cromatografía de gases.

2.3. Definición de las Variables

2.3.1. Variables Independientes

PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DEL ROMERO

Def. Conceptual: son el conjunto de descriptores de las características

físicas que tienen la materia en general, como: sabor, color, textura, olor.

(Descom, 2012)

Def. Operacional: el romero es un arbusto aromático que posee

numerosas hojas de color verde, con flores de color violeta. Contiene un

aroma fresco a eucalipto, olor a alcanforado y sabor amargo. Se mide por

medio del sentido del olfato y vista del ser humano.

44

PORCENTAJE DE HUMEDAD DEL ROMERO DESPUÉS DEL

PROCESO DE SECADO

Def. Conceptual: tanto por ciento de vapor de agua que impregna un

cuerpo. (Zworykyn, 1997)

Def. Operacional: el romero debe tener un porcentaje de humedad entre

8 y 15%, se mide por medio de una balanza de humedad.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL ROMERO SECO

Def. Conceptual: examen de los microorganismo mediante la separación

de sus componentes. (Zworykyn, 1997)

Def. Operacional: el extracto de romero debe tener ausencia de

patógenos; hongos y levaduras < 100ufc/g; bacterias < 100ufc/g

PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DEL ACEITE DE

ROMERO

Def. Conceptual: son el conjunto de descriptores de las características

físicas que tienen la materia en general, como: sabor, color, textura, olor.

(Descom, 2012)

Def. Operacional: el aceite esencial de romero es incoloro o de color

amarillo pálido y posee un aroma a eucalipto fresco y olor a alcanforado.

Se mide por medio del sentido del olfato y vista del ser humano.

TIEMPO DE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

Def. Conceptual: duración del proceso que se realiza mediante el paso

directo de vapor de agua por el seno del líquido no miscible en ella.

(Zworykyn, 1997)

45

Def. Operacional: el tiempo de destilación del aceite esencial de romero

debe ser de 2 horas, este se mide por medio de un reloj.

TAMAÑO DEL BATCH (MASA) EN LA DESTILACIÓN POR

ARRASTRE DE VAPOR

Def. Conceptual: cantidad de materia de romero que se utiliza para el

proceso de destilación por arrastre de vapor. (Zworykyn, 1997)

Def. Operacional: se utiliza 40, 50 y 60 gramos de hojas de romero

secas, se mide por medio de una balanza analítica.

RENDIMIENTO DEL ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

Def. Conceptual: es la relación entre la masa del aceite esencial obtenido

y la masa de materia vegetal alimentada al balón aforado de destilación.

(Universidad Rafael Landívar, 2007)

Def. Operacional: el rendimientos del aceite esencial de romero varía de

0.5 a 1.2%. Se calcula por medio de la fórmula: (Universidad Rafael

Landívar, 2007)

2.3.2. Variables Dependientes

ÍNDICE DE REFRACCIÓN

Def. Conceptual: medida que determina la reducción de la velocidad de

la luz al propagarse por un medio homogéneo y es una propiedad

específica de cada interfase y varía con la temperatura y con la longitud

de onda de la luz considerada. (Universidad Rafael Landívar, 2009)

peso del aceite de romero%ren dimiento 100

peso de la planta de romero

46

Def. Operacional: el aceite esencial de romero posee un índice de

refracción que varía de 1.464 a 1.476 a 20ºC. Se mide por medio de un

refractómetro, si la temperatura a la que se mide el índice de refracción no

es de 20ºC, se puede usar la siguiente ecuación: (Bandoni, 2002)

DENSIDAD DEL ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

Def. Conceptual: relación entre masa partido volumen. (Chang, 1997)

Def. Operacional: el aceite esencial de romero posee una densidad que

varía de 0.8940 a 0.913 g/cm3 a 25ºC. Calculado por la fórmula:

(Doncencia.udea, 2011)

PERFIL CROMATOGRÁFICO DE ACEITE ESENCIAL

Def. Conceptual: técnica de separación basada principalmente en

fenómenos de participación entre una fase móvil gaseosa y una fase

estacionaria constituida por un líquido muy viscoso retenido en el interior

de una columna cromatográfica. (Bandoni, 2002)

Def. Operacional: el aceite esencial de romero posee los siguientes

componentes: α-pineno (18-26%), borneol (1–4.5%), mirceno (2.5–4.5%,

linalol (0.5-2.5%), 1,8- cineol o eucaliptol (16-23%), alcanfor (12.5-

22%), acetato de bornilo (0.5-2.5%), canfeno (7-13%), α- terpineol

(1-4%), Verbona (0.7-2.5%).

corregido (observado) 0.00045(Tº de lectura-20)

picnómetro aceite picnómetro

picnómetro

masa masa

Volumen

47

2.4. Alcances y Límites

2.4.1. Alcances

El presente estudio pretende ser una guía para la obtención de aceite esencial

de romero por medio de la destilación por arrastre de vapor para el análisis de

parámetros fisicoquímicos y microbiológicos.

La materia prima proviene del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola

(ICTA) de la sede ubicada en Chimaltenango, Guatemala, ya que según

investigaciones de campo realizadas a personas que comercializan en

cantidades pequeñas esta planta, es el único lugar en el cual se puede

conseguir dicho cultivo a granel.

Se realizaron pruebas microbiológicas (E. Coli, aerobios mesófilos, mohos y

levaduras) al extracto de romero, también se determinaron las propiedades

fisicoquímicas (porcentaje de humedad) y organolépticas de la planta

aromática (romero).

Se realizaron pruebas experimentales a nivel laboratorio para la obtención del

aceite esencial de romero. Se determinaron sus propiedades fisicoquímicas

(densidad e índice de refracción), organolépticas y su composición química

por medio de un perfil cromatográfico acoplado a espectroscopia de masa.

2.4.2. Límites

El mayor límite que se encontró en el presente trabajo de estudio fue el equipo

que se utilizó para las pruebas de análisis del aceite esencial de romero,

debido a que el laboratorio de la Universidad Rafael Landívar no contaba con

todo el equipo necesario para realizar las pruebas requeridas, por lo que se

tuvo que acudir a la Universidad del Valle de Guatemala y a la Universidad

48

San Carlos de Guatemala para la realización de las mismas. También se tuvo

el límite de que no existe mucha información referente al cultivo del romero

en Guatemala, lo cual lo hace difícil de obtener y éste solo se encuentra en el

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) ubicado en el

departamento de Chimaltenango.

Para obtener el porcentaje de rendimiento del aceite esencial obtenido se

realizaron dos repeticiones para los tamaños de batch de 40, 50 y 60 gramos,

debido a que el romero se da por temporadas por lo que no se contaba con la

materia prima suficiente para realizar 3 repeticiones por batch. Sin embargo,

se realizaron tres repeticiones más para el batch de 50 gramos con la finalidad

de obtener suficiente aceite esencial de romero para determinar la densidad

del mismo.

Para la determinación de la densidad del aceite esencial de romero obtenido se

realizó una repetición, debido a que el rendimiento del aceite esencial es bajo

y no se obtuvo suficiente aceite para realizar más repeticiones ni se contaba

con la suficiente materia prima para realizar varias extracciones y obtener así

más aceite esencial de romero.

2.5. Aportes

A la industria guatemalteca, ya que al realizar el análisis de las propiedades

microbiológicas y fisicoquímicas del aceite esencial de romero se podrá conocer

dichos parámetros y se podrá evaluar si se utiliza en cualquier tipo de industria

que se desee utilizar.

A la Universidad Rafael Landívar como investigación científica que integra y

aplica contenidos estudiados a lo largo de la carrera de Ingeniería Química y que

podría ser utilizada como fuente bibliográfica, referente al romero, aceites

esenciales y el método de destilación por arrastre de vapor.

49

Al medio ambiente, ya que se presenta un proceso para la obtención de un aceite

esencial, que no es contaminante debido a que se utiliza agua como solvente para

la extracción del mismo.

50

Marco III

III. MÉTODO

3.1. Unidad de Análisis

A. Sujetos

Se entrevistó a la Investigadora del Proyecto de Recursos Naturales del

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), Inga. Marielos

Mérida, quien proporcionó sus conocimientos y experiencia sobre el

cultivo de romero.

Se entrevistó a la encargada del laboratorio de Instrumentación Avanzada

de Química Analítica en la Universidad del Valle de Guatemala, Licda.

Ana Luisa de Montenegro, quién proporcionó sus conocimientos y

experiencia sobre el proceso de cromatografía de gases y brindó apoyo

necesario para realizar el análisis de la composición del aceite esencial de

romero mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de

masas de las tres muestras de aceite esencial de romero.

B. Unidad de Análisis

Planta de romero

Aceite esencial de romero

3.2. Instrumentos

Horno para laboratorio: marca VWR/ Sheldon Manufactering, modelo

1305U. Opera en un rango de temperatura de 40ºC a 200ºC, regulada por un

controlador de temperatura programada. Posee una uniformidad de

51

temperatura +/- 10ºC. Se empleó para secar el romero, permitiendo un mayor

rendimiento del aceite.

Balanza de Humedad: marca OHAUS, modelo MB35 Halogen. Mide la

humedad de la muestra, para ello lleva la muestra a una temperatura de 100ºC.

Lee muestras mayores o iguales a 0.500 gramos de peso y menores o iguales a

35 gramos de peso. Registra lecturas en un rango de humedad de 0.01% a

100%. En la pantalla se muestran variables como el porcentaje de humedad,

tiempo, temperatura y peso de la muestra. (Incertidumbre de 0.01%).

Incubadora: marca Precision, modelo 5EG Grav. Opera en un rango de

temperatura desde temperatura ambiente hasta 65ºC. Tiene una capacidad

máxima de 10 estantes. Se emplea para incubar las muestras microbiológicas.

Balanza: marca OHAUS Corporation. Modelo Triple Beam TJ2611. Tiene

una capacidad máxima de peso de 2610 gramos. Este instrumento se emplea

para pesar las hojas de romero, proporciona la lectura con un decimal, por lo

que no es muy exacto. (Incertidumbre de +/- 0.05 gramo)

Balanza analógica: marca Mettler Toledo, tipo AB204. Posee una carga

máxima de 210 gramos, con un valor mínimo de escala de 0.0001 gramos. Se

emplea para pesar el aceite esencial de romero obtenido, debido a que

proporciona la lectura con 4 decimales, por lo que es mucho más exacta.

(Incertidumbre de +/- 0.00005g).

Equipo de destilación por arrastre de vapor: el equipo consta de una estufa

de calentamiento marca Fisher Scientific, un balón aforado de 1000mL pyrex,

un balón aforado de 500mL pyrex marca IMREG, un condensador marca

KIMAX y un beaker de 600mL pyrex. Se emplea para llevar a cabo la

destilación del romero.

52

Termómetro: marca VWR, modelo 61016048. Registra lecturas de

temperatura en un rango de 20°C a 150°C. Se utiliza para medir la

temperatura del aceite esencial de romero. (incertidumbre +/- 0.5 °C).

Ampolla de Decantación: marca Duran, modelo NS29. El instrumento tiene

una capacidad máxima de 250 mL, posee una escala de 10 en 10 mL. El

orifico por donde sale el líquido a decantar es modelo NS18.8 y posee un

diámetro de 4 mm. Se emplea para separar la mezcla de agua y aceite.

Refractómetro: marca Spectronic Instruments, modelo 334610. Lee índices

de refracción de líquidos y sólidos entre 1.3 a 1.71. Se emplea para medir el

índice de refracción del aceite esencial de romero. (Incertidumbre de +/-

0.1%).

Cromatógrafo de gases: marca Agilent technologies, modelo 6850. La parte

de inyección se encuentra a una temperatura de 250ºC y una presión de

1.07psi, requiere gas tipo helio. La muestra se puede inyectar de manera

manual, con una microjeringa o automática por medio de viales. El horno del

cromatógrafo posee un rango de temperatura de 50ºC a 300ºC, en donde la

temperatura se va incrementando por etapas. La columna cromatográfica es de

tipo capilar, contiene 5% de fenil metil siloxano.

Espectrómetro de masa: marca Agilent Technologies, modelo 5975C. La

temperatura MS Source (fuente donde pasa el componente proveniente de la

columna al espectrómetro de masa) opera a una temperatura máxima de

250ºC, el MS Quad (donde se alinea el componente después de haber sido

roto por los electrones) opera a una temperatura máxima de 200ºC.

53

3.3. Procedimiento

Fuente: elaboración propia (2011)

54

3.3.1. Preparación Preliminar de la Materia Prima

1. Recolectar la planta de romero.

2. Limpiar el romero, por medio de agua potable.

3. Poner a secar el romero en un horno de laboratorio a una temperatura no

mayor de 35ºC o sobre papel blanco al aire libre.

4. Separar las hojas de romero del tronco.

3.3.2. Análisis Microbiológico

1. Colocar 10 gramos de hojas de romero en un frasco de vidrio

(previamente esterilizado) con 90 mL de agua y triturarlo en la licuadora

(muestra -1).

2. Sembrar 1ml de la muestra -1 en cada medio de cultivo (agar papa

dextrosa, chromocult y agar recuento total).

3. Para el análisis microbiológico se realizará el recuento por dilución el

cual consiste en: (Ver figura No. 4)

3.1 Realizar la muestra -2, diluyendo 1mL de la muestra -1 en 9 mL de

agua estéril y sembrar 1mL de la muestra -2 en cada medio de

cultivo.

3.2 Realizar la muestra -3, diluyendo 1mL de la muestra -2 en 9 mL de

agua estéril y sembrar 1mL de la muestra -3 en cada medio de

cultivo.

3.3 Realizar el mismo procedimiento hasta la muestra -5 como se

muestra en la figura.

4. Incubar las muestras entre 30 y 35ºC durante 24 a 72 horas.

5. Leer el número de colonias que crecieron en cada muestra tomando en

cuenta que en la muestra -2 se deben multiplicar por 10 el número de

colonias que crecieron, en la -3 se debe multiplicar por 100, como se

muestra en la figura No. 4.

55

Figura No. 4: Método para el recuento por dilución de una solución que contenga 100

bacterias por mililitro.

Fuente: Carpenter, (1969)

3.3.3. Obtención del Aceite Esencial de Romero

1. Armar el equipo de destilación, como se muestra en la figura No. 5

2. Pesar las hojas de romero y colocarlo en el matraz No.2, en el matraz

No. 1 coloca agua para generar una fuente de vapor.

3. En el matraz No. 1, colocar agua con perlas de ebullición. Dejar destilar

durante 2 horas aproximadamente.

4. La mezcla de agua y aceite obtenido, se coloca en una ampolla de

decantación y se le agrega éter dietílico, para realizar una extracción y así

separar la sustancia del material líquido que la contiene.

5. Lavar el balón receptor con éter etílico para recuperar la mayor cantidad

de muestra posible. Agitar e invertir el embudo de decantación y liberar la

presión acumulada, debido a la presión del componente volátil.

6. Dejar reposar hasta que las fases estén bien separadas. Y decantar.

56

7. Remover el éter utilizando destilación simple, con rotavapor o por medio

de un baño de María, para así obtener el peso del residuo y calcular el

porcentaje de aceite esencial presente en la muestra de romero.

8. Si se muestra residuo de agua en el aceite, adicionar sulfato de sodio

anhidro, que es un agente secante que permite obtener el aceite esencial

de romero.

Figura No. 5: Equipo de destilación por arrastre de vapor

Fuente: UNAM (2011)

3.3.4. Densidad del Aceite Esencial de Romero

1. Para determinar la densidad del aceite esencial de romero, se toma un

picnómetro de 1mL y se pesa.

2. Se le agrega 1mL del aceite de romero y se pesa nuevamente.

3. Por diferencia de los pesos se obtiene la masa

4. Calcular la densidad por medio la fórmula: (Doncencia.udea, 2011)

picnómetro aceite picnómetro

picnómetro

masa masa

Volumen

57

3.3.5. Índice de Refracción del Aceite Esencial de Romero

1. Filtrar la muestra para eliminar cualquier impureza o traza de humedad

2. Se limpian lo prismas del refractómetro con agua y se vierten unas gotas

de la muestra en el prisma inferior, ajustando éste contra el prisma

superior en forma tal que quede entre ellos una capa de muestra, libre de

burbujas de aire.

3. Se deja en reposo de uno a dos minutos o hasta que la muestra alcance la

temperatura que corresponde.

4. Se hacen girar las prismas hasta que el campo aparezca dividido en

una porción obscura y otra iluminada, procurando que en la separación de

ambas porciones no aparezca una banda de dispersión, sino una línea

nítida. Se ajusta la posición de esta línea de modo que pase por el punto

de intersección de los hilos del retículo y se lee sobre la escala el valor del

índice de refracción de la muestra.

3.4. Diseño y Metodología Estadístico

3.4.1. Diseño Experimental

Experimentos

Experimento No. 1 Obtención del aceite esencial de

romero variando el tamaño del batch

(masa)

58

Tratamientos y Repeticiones en los Experimentos

Experimento Tratamiento Repeticiones

1

Se vario el tamaño del

batch (masa)

empleando 40, 50 y 60

gramos.

Se realizaron las pruebas en

duplicado para cada tamaño de

batch (6 datos en total). Se

determinó el rendimiento de

cada aceite esencial de romero

obtenido.

3.4.2. Descripción de las Unidades Experimentales

Tamaño del Batch (masa)

Se refiere a la cantidad de muestra a utilizar para la obtención del aceite

esencial de romero, en donde se utilizará 40, 50 y 60 gramos

3.4.3. Variable Respuesta

En los experimentos la variable respuesta es el rendimiento del aceite esencial

de romero

3.4.4. Metodología de Análisis

Se realizaron cálculos de desviación estándar al porcentaje de humedad

promedio de la planta de romero, al índice de refracción del aceite esencial de

romero obtenido por medio de la destilación por arrastre de vapor y al

porcentaje de rendimiento de la destilación por arrastre de vapor del aceite

esencial de romero obtenido en los 3 diferentes tamaños de batch, para poder

determinar que tan dispersos se encuentran los datos de su valor promedio.

59

Marco IV

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Control de Calidad de la Materia Prima (Romero)

4.1.1. Análisis Organolépticos

Tabla No. 8: Características organolépticas del romero, según el control de

calidad que debe llevar la materia prima, posterior a ser utilizada para la

extracción del aceite esencial.

Fuente: Cáceres (1996)

ROMERO

CARACTERÍSTICA RESULTADOS DE

LABORATORIO

CARACTERÍSTICAS

ORGANOLÉPTICAS

TEÓRICAS*

OLOR Aroma a eucalipto

fresco.

Olor a eucalipto fresco,

olor alcanforado

COLOR

Posee hojas verdes,

con flores color

violeta, ramas y

tronco de color café.

Arbusto de color verde,

contiene flores estilo

largo color violeta,

ramas y un tronco color

café

60

4.1.2. Porcentaje de Humedad

Tabla No. 9: Porcentaje de Humedad Promedio. Según el control de calidad

de las especies aromáticas, con su respectiva desviación respecto al valor

teórico.

*

Fuente: Bandoni (2002)

4.1.3 Análisis Higiénico Microbiológico

Tabla No. 10: Análisis microbiológico del romero seco, según el método de

recuento en placa. Crecimiento de mohos y levaduras en el medio agar papa

dextrosa, a las 72 horas de incubación a 32ºC.

MUESTRA

PORCENTAJE

PROMEDIO

DE HUMEDAD

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

INTERVALO

DE

PORCENTAJE

DE HUMEDAD

TEÓRICO*

TIEMPO

DE

SECADO

TEMPERATURA

DE SECADO

Secado al

ambiente 11.95% 0.0136% 8%-15% 92 HRS 20-28ºC

Secado en

Horno de

Convección

13.74%

0.0456% 8%-15% 26 HRS 33-35ºC

DILUCIÓN OBSERVACIÓN

NÚMERO

TOTAL DE

COLONIAS POR

GRAMO DE

MUESTRA

CONTENIDO EN

LA DILUCIÓN

PARÁMETROS

TEÓRICOS*

PARÁMETROS

TEÓRICOS‡

1

Crecieron 13

colonias de mohos y

levaduras de color

130 colonias/g <100 ufc/g

<102

ufc/g

61

Fuente: Valle (2006) y Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 71.03:07 (2007)

En conclusión se obtuvieron 130 colonias / gramo de muestra en el

extracto de romero analizado.

amarillo, verde

oscuro y blancas

esponjosas.

2

Se observó 1 colonia

de moho y levadura

de color blanca.

100 colonias/g <100 ufc/g

<102

ufc/g

3

No se presentó

crecimiento de

mohos y levaduras

Ausente <100 ufc/g

<102

ufc/g

4

No se presentó

crecimiento de

mohos y levaduras

Ausente <100 ufc/g

<102

ufc/g

5

No se presentó

crecimiento de

mohos y levaduras

Ausente <100 ufc/g

<102

ufc/g

62

Tabla No. 11: Análisis microbiológico del romero seco, según el método de

recuento en placa. Crecimiento de Escherichia Coli en el medio agar

chromocult, a las 72 horas de incubación a 32ºC.

Fuente: Valle (2006) y Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 71.03:07 (2007)

En conclusión se obtuvieron 0 colonias / gramo de muestra en el extracto

de romero analizado.

DILUCIÓN OBSERVACIÓN

NÚMERO

TOTAL DE

COLONIAS

POR GRAMO

DE MUESTRA

CONTENIDO

EN LA

DILUCIÓN

PARÁMETROS

TEÓRICOS*

PARÁMETROS

TEÓRICOS‡

1

Hubo ausencia de

colonia de

Escherichia Coli

Ausente Ausente Ausente

2

No se presentó

crecimiento de

Escherichia Coli

Ausente Ausente Ausente

3

No se presentó

crecimiento de

Escherichia Coli

Ausente Ausente Ausente

4

No se presentó

crecimiento de

Escherichia Coli

Ausente Ausente Ausente

5

No se presentó

crecimiento de

Escherichia Coli

Ausente Ausente Ausente

63

Tabla No. 12: Análisis microbiológico del romero seco según el método de

recuento en placa. Crecimiento de aerobios mesófilos en el medio agar

recuento total, a las 72 horas de incubación a 32ºC.

MUESTRA OBSERVACIÓN

NÚMERO TOTAL

DE COLONIAS

QUE CONTIENE

LA MUEASTRA

PARÁMETROS

TEÓRICOS*

PARÁMETROS

TEÓRICOS‡

1

Hubo crecimiento

de colonias de

color crema

MNPC¤ <100 ufc/g Ausente

2

Hubo crecimiento

de varias colonias

de color crema.

MNPC <100 ufc/g Ausente

3

Se observó

crecimiento de 1

colonia de color

crema que cubre la

totalidad de la caja

petri, y unas

cuantas colonias

crema alrededor.

MNPC <100 ufc/g Ausente

4

Se observó el

crecimiento de 1

colonia que cubre

la mitad de la caja

y alrededor varias

colonias unidas

entre sí de color

crema

MNPC <100 ufc/g Ausente

5 Se observó el

crecimiento de 12

1,200,000

colonias <100 ufc/g Ausente

64

¤ (MNPC) MUY NUMEROSO PARA CONTAR

Fuente: Valle (2006) y Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 71.03:07 (2007)

En conclusión se obtuvieron 1,200,000 colonias / gramo de muestra en el

extracto de romero analizado.

4.2. Control de Calidad del Aceite Esencial del Romero

4.2.1. Propiedades Organolépticas

Tabla No. 13: Características organolépticas del aceite esencial de romero,

según los parámetros analíticos en el control de calidad de un aceite esencial

colonias de color

crema.

ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

OLOR Aroma a eucalipto fresco.

COLOR Amarillo pálido.

APARIENCIA Líquido viscoso

65

4.2.2. Propiedades Físicas

Tabla No. 14: Índice de refracción promedio del aceite esencial de romero en

los 3 diferentes tamaños de batch a 20ºC y su desviación estándar respectiva.

Utilizando las hojas de romero secadas al ambiente.

TAMAÑO

DE

BATCH

ÍNDICE DE

REFRACCIÓN

PROMEDIO

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

ÍNDICE DE

REFRACCIÓN

TEÓRICO*

40 gramos 1.4783

2.53*10-3

1.464 - 1.476

50 gramos 1.4823

1.73*10-4

1.464 - 1.476

60 gramos 1.4816

5.77*10-5

1.464 - 1.476

Fuente: FOOD CHEMICAL CODEX (1996) y Norma UNE 84306:2006

Tabla No. 15: Densidad del aceite esencial de romero. Utilizando las hojas de

romero secadas por medio del horno de convección.

*

Fuente: FOOD CHEMICAL CODEX (1996) y Norma UNE 84306:2006

Fuente: Universidad San Carlos de Guatemala (2011)

TAMAÑO

DE

BATCH

DENSIDAD

PORCENTAJE

DE ERROR

RESPECTO

AL VALOR

TEÓRICO

MAYOR

DENSIDAD

TEÓRICA*

DENSIDAD

TEÓRICA‡

50 gramos 0.9460g/ml

(20.5 °C) 3.61%

0.8940- 0.913

g/ml

0.892 – 0.91

g/ml (20°C)

66

4.2.3 Cromatografía de Gases

Tabla No. 16: Compuestos obtenidos en la cromatografía de gases del aceite

esencial de romero, con un tamaño de batch de 40 gramos. Utilizando las

hojas de romero secadas al ambiente.

Fuente: Heath (1978) y Norma UNE 84306:2006

Fuente: Universidad San Carlos de Guatemala (2011)

COMPUESTO

TIEMPO DE

RETENCIÓN

(MIN)

% DE CADA

COMPONENTE

CONTENIDO

EN LA

MUESTRA

% TEÓRICO

DE CADA

COMPONENTE

*

% TEÓRICO

DE CADA

COMPONENTE

α-pineno 10.92 0.91 7 – 25 18 - 26

1,8-cineol o

eucaliptol 15.973 19.69

17 – 30 16 - 23

Terpineol 17.619 0.09 - - - - - -

β-linalool 19.466 3.71 - - - - - -

Alcanfor 21.549 4.10 10 – 15 12.5 - 22

Borneol 22.605 y

22.948 6.78

16 – 20 1.0 - 4.5

4-terpineol 23.195 1.95 - - - 0.4 - 1.5

α-terpineol 23.795 y

24.368 4.41

- - - 1.0 - 4.0

Verbenona 24.975 37.82 - - - 0.7 - 2.5

Cariofileno 34.083 0.28 - - - - - - -

Acetato de

Bornilo - -

2 – 7 0.5 – 2.5

67

Tabla No. 17: Compuestos obtenidos en la cromatografía de gases del aceite

esencial de romero, con un tamaño de batch de 50 gramos. Utilizando las

hojas de romero secadas al ambiente.

Fuente: Heath (1978) y Norma UNE 84306:2006

Fuente: Universidad San Carlos de Guatemala (2011)

COMPUESTO

TIEMPO DE

RETENCIÓN

(MIN)

% DE CADA

COMPONENTE

CONTENIDO EN

LA MUESTRA

% TEÓRICO

DE CADA

COMPONENTE

*

% TEÓRICO

DE CADA

COMPONENTE

α-pineno 10.886 0.20 7 – 25 18 – 26

1,8-cineol o

eucaliptol 15.895 20.37

17 – 30 16 – 23

Terpineol 19.185 0.26 - - - - - -

β-linalool 19.404 4.17 - - - - - -

Alcanfor 21.499 4.48 10 – 15 12.5 – 22

Borneol

22.583,

22.605,

22.762

6.80

16 – 20 1.0 - 4.5

4-terpineol 23.15 2.05 - - - 0.4 - 1.5

α-terpineol 23.767 y

24.149 4.87

- - - 1.0 - 4.0

Verbenona 24.857 38.01 - - - 0.7 - 2.5

Cariofileno 34.066 0.24 - - - - - - -

Acetato de

Bornilo - -

2 – 7 0.5 – 2.5

68

Tabla No. 18: Compuestos obtenidos en la cromatografía de gases del aceite

esencial de romero, con un tamaño de batch de 60 gramos. Utilizando las

hojas de romero secadas al ambiente.

Fuente: Heath (1978) y Norma UNE 84306:2006

Fuente: Universidad San Carlos de Guatemala (2011)

COMPUESTO

TIEMPO DE

RETENCIÓN

(MIN)

% DE CADA

COMPONENTE

CONTENIDO EN

LA MUESTRA

% TEÓRICO

DE CADA

COMPONENTE

*

% TEÓRICO

DE CADA

COMPONENTE

α-pineno 10.863 0.68 7 – 25 18 – 26

1,8-cineol o

eucaliptol 15.951 18.96

17 – 30 16 – 23

Terpineol 17.596 0.16 - - - - - -

β-linalool 19.466 3.84 - - - - - -

Alcanfor 21.555 4.56 10 – 15 12.5 – 22

Borneol 22.61 y

22.987 7.20

16 – 20 1.0 - 4.5

4-terpineol 23.20 1.83 - - - 0.4 - 1.5

α-terpineol 23.795 y

24.441 4.44

- - - 1.0 - 4.0

Verbenona 24.975 39.42 - - - 0.7 - 2.5

Cariofileno 34.094 0.48 - - - - - - -

Acetato de

Bornilo - -

2 -7 05. – 2.5

69

Tabla No. 19: Comparación de los compuestos obtenidos en la cromatografía

de gases del aceite esencial de romero, en los 3 diferentes tamaños de batch.

COMPUESTO

% DE CADA

COMPONENTE

CONTENIDO

EN LA

MUESTRA (40

GRAMOS)

% DE CADA

COMPONENTE

CONTENIDO

EN LA

MUESTRA (50

GRAMOS)

% DE CADA

COMPONENTE

CONTENIDO EN

LA MUESTRA

(60 GRAMOS)

α-pineno 0.91 0.20 0.68

1,8-cineol o

eucaliptol 19.69 20.37 18.96

Terpineol 0.09 0.26 0.16

β-linalool 3.71 4.17 3.84

Alcanfor 4.10 4.48 4.56

Borneol 6.78 6.80 7.20

4-terpineol 1.95 2.05 1.83

α-terpineol 4.41 4.87 4.44

Verbenona 37.82 38.01 39.42

Cariofileno 0.28 0.24 0.48

Acetato de

Bornilo - - -

70

Gráfica No. 1: Cromatograma del aceite esencial de romero obtenido con un batch de

40 gramos

Fuente: Universidad del Valle de Guatemala (2011)

Tie

mp

o

(min

uto

s)

Ab

un

dan

ce

(pA

)

71

Gráfica No. 2: Cromatograma del aceite esencial de romero, obtenido con un batch de

50 gramos

Fuente: Universidad del Valle de Guatemala (2011)

Tie

mp

o

(min

uto

s)

Ab

un

dan

ce

(pA

)

72

Gráfica No. 3: Cromatograma del aceite esencial de romero, obtenido con un batch

de 60 gramos

Fuente: Universidad del Valle de Guatemala (2011)

Tie

mp

o

(min

uto

s)

Ab

un

dan

ce

(pA

)

73

Gráfica No. 4: Comparación de los 3 cromatograma de aceite esencial de romero,

obtenido con los 3 diferentes tamaños de batch

Fuente: Universidad del Valle de Guatemala (2011)

Tie

mp

o

(min

uto

s)

Ab

un

dan

ce

(pA

)

74

4.3. Porcentaje de Rendimiento del Aceite Esencial de Romero

Tabla No. 20: Porcentaje de Rendimiento de la destilación por arrastre de vapor

del aceite esencial de romero obtenido en los 3 diferentes tamaños de batch.

TAMAÑO

DE BATCH

%

RENDIMIENTO

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

%

RENDIMIENTO

TEÓRICO*

40 gramos 0.4249% 0.00548% 0.5%- 1.2%

50 gramos 0.7284% 0.00792% 0.5%- 1.2%

60 gramos 0.2663% 0.1211% 0.5%- 1.2%

Fuente: Heath (1978)

75

Marco V

V. DISCUSIÓN

5.1. Control de Calidad de la Materia Prima (Romero)

Para el control de calidad de la materia prima (planta de romero), se realizaron:

análisis organoléptico, que es un conjunto de descriptores de las características

físicos que tiene la materia prima; análisis fisicoquímico cuantitativo (control de

humedad) el cual es importante para la conservación de la planta aromática y un

análisis microbiológico, el cual se realiza por razones toxicológicas y de higiene.

Para posteriormente obtener aceite esencial de romero por medio del método de

destilación por arrastre de vapor, que es un proceso que permite recuperar una de

las fases inmiscibles y permite separar compuestos que poseen puntos de

ebullición altos y se descomponen cerca de sus puntos de ebullición.

5.1.1. Análisis Organolépticos

Dentro de los parámetros de control de calidad de la materia prima se realizó

el análisis organoléptico, dando como resultado hojas de color verde con un

aroma a eucalipto fresco, con flores de color violeta, tronco y tallo de color

café; como se observa en la tabla No. 8 (página No.42). Los resultados

obtenidos son coherentes con la teoría, la cual nos indica que la planta de

romero es un arbusto aromático de color verde, que posee un tallo erecto con

numerosas ramas, sus hojas son gruesas, duras al tacto, opuestas, verdes y

sus flores son de color violeta. Las hojas poseen un aroma a eucalipto fresco.

5.1.2. Análisis Fisicoquímico Cuantitativo

Se realizó un análisis de parámetro fisicoquímico cuantitativo de las hojas de

romero secas, en la tabla No.9 (página No.42), se observa el porcentaje

76

promedio de humedad de la planta de romero. Como se observa en la tabla se

utilizaron dos métodos para el secado del romero, uno de secado al ambiente y

uno de secado con horno de convección. En el método de secado con horno de

convección se secó la planta de romero a una temperatura entre 33 y 35ºC, y

en el método de secado al ambiente se dejó secando bajo la sombra evitando

el contacto de la planta con los rayos del sol, tratando de no exponer la planta

a temperaturas mayores a 35°C, debido a que la planta de romero tiene como

componente principal el aceite esencial y la sensibilidad al calor es una de las

propiedades químicas con mayor influencia sobre el componente, porque el

aceite esencial es muy volátil y en él se encuentran los principios activos, tales

como α-pineno, 1,8-cineol o eucaliptol, Terpineol, β-linalool, que son sus

componentes más volátiles, las cuales al estar expuestas a temperatura

mayores a los 35 °C, podrían afectar la calidad y el rendimiento del aceite

esencial obtenido.

El tiempo de secado por el método de secado al horno fue de 26 horas y el

tiempo de secado por el método de secado al ambiente fue de 92 horas, como

se observa en la tabla No.9 (página No.42). En los dos métodos utilizados del

secado del romero se obtuvo un porcentaje promedio de humedad que se

encuentra dentro de los parámetros establecidos (8 a 15% de humedad

residual, según Bandoni, 2002), con una mínima desviación estándar. Por lo

cual el secado con ambos métodos es aceptable para la preparación de la

planta en el proceso de destilación por arrastre de vapor para la obtención del

aceite esencial de romero.

5.1.3. Análisis Microbiológico

Por último se realizó el tipo de análisis microbiológico al extracto de romero

(hojas de romero con agua desmineralizada), el cual se utilizó el método de

recuento por dilución. En la tabla No. 10 (página No.43) se observa que hubo

crecimiento de 13 colonias de mohos y levaduras en la dilución -1 (1:10), la

cual equivale a 130 colonias por gramo de muestra, y un crecimiento de 1

77

colonia de mohos y levaduras en la dilución -2 (1:100), que equivale a

100 colonias/gramo de muestra. No hubo crecimiento de colonias de mohos y

levaduras en la dilución -3 (1:1000), en la dilución -4 (1:10000) y en la

dilución -5 (1: 100000).

De los parámetros evaluados de la materia prima se observa que el extracto de

romero no cumple con las especificaciones establecidas por Valle 2006 y con

los parámetros establecidos por el Reglamento técnico centroamericano

RTCA 71.03.45:07 (anexo VI), ya que el valor es mayor a 100ucf/g. Esto se

dio, debido a que después del secado el porcentaje de humedad contenido en

la planta estaba entre 11% y 14%, además de una temperatura ambiente entre

22 y 25°C, son las condiciones propicias para que los mohos se desarrollen, ya

que requieren una humedad entre 14% y 15% y temperaturas de crecimiento

entre 22 y 20°C.

En la tabla No. 11 (página No.44) se observa la ausencia de E. Coli desde la

dilución -1 hasta la dilución -5 según el método de recuento en placa por

dilución, por lo que en este parámetro el extracto de romero cumple con los

parámetros establecidos por el Reglamento técnico centroamericano RTCA

71.03.45:07 (anexo VI), en ausencia de E. Coli.

Por último en la tabla No. 12 (página No.45) se observa de la dilución -1 a la

-4, hubo crecimiento de colonias de aerobios mesófilos pero fueron

incontables (MNPC) por lo que se toma como resultado la lectura de la

dilución -5, la que nos indica que el extracto de romero contenía 1,200,000

colonias de gramo por muestra, por lo que no cumple con las especificaciones

establecidas por Valle 2006 y con los parámetros establecidos por el

Reglamento técnico centroamericano RTCA 71.03.45:07 (anexo VI). Esto se

dio, debido a varias razones: 1) la manipulación del romero durante el cultivo,

ya que no se conoce las prácticas higiénicas que puedan tener las personas

responsables de esta tarea. 2) la manipulación durante su procesamiento, ya

78

que el romero se manipuló sin la utilización de guantes en el laboratorio, y

estos microorganismos crecen a temperatura corporal humana (37ºC), por lo

que fue propicio su crecimiento durante toda la manipulación en la

elaboración del análisis microbiológico. 3) el romero no recibió ningún

tratamiento de desinfección, solo de limpieza, permitiendo eliminar

únicamente el polvo, tierra que contenía la planta de romero en la superficie.

Estas razones pueden ser las responsables de contaminación de tipo

microbiológico con microorganismos mesófilos aerobios.

5.2. Control de Calidad del Aceite Esencial del Romero

Se llevaron a cabo pruebas de control de calidad del aceite esencial de romero

obtenido por medio de la destilación por arrastre de vapor de las hojas de romero

secas, para poder evaluar los parámetros fisicoquímicos y compararlos con los

parámetros fisicoquímcos establecidos por la norma UNE 84306:2006.

5.2.1. Propiedades Organolépticos

Se evaluaron las características organolépticas del aceite esencial de romero

como se indica en los parámetros analíticos, en la norma UNE 84306:2006.

En la tabla No. 13 (página No.46), se observan las características del aceite

esencial destilado como: olor, color y apariencia, las cuales son similares a las

dictaminadas por la norma UNE 84306:2006, cuyos parámetros se tomaron

como referencia para la respectiva comparación, por lo que el aceite esencial

de romero obtenido cumple con las características organolépticas para su

control de calidad.

79

5.2.2. Propiedades Físicas

Por otro lado se evaluaron las propiedades físicas del aceite esencial de

romero, las cuales se pueden observar en la tabla No. 14 (página No.46) y

tabla No. 15 (página No.46). En la tabla No. 14 (página No.46) se muestran

los índices de refracción promedio medidos para los 3 diferentes tamaños de

batch, como se puede observar los 3 índices de refracción medidos son

mayores a los parámetros que indica Food Chemical Codex, 1996 y la norma

UNE84306:2006 (1.464 y 1.472)

En la tabla No. 15 (página No.46) se muestra la densidad del aceite esencial

de romero obtenido (0.9460g/cm3

a 20.5ºC), el cual también es mayor al

rango que indica la teoría (0.8940 a 0.913 g/cm3) y la norma

UNE84306:2006 (0.892 a 0.910 g/cm3 a 20ºC). Esta diferencia entre el

valor resultante y la literatura se debe a la diferencia de origen de la

planta, puesto que el romero utilizado para esta investigación fue

cosechado en el ICTA de Chimaltenango, y el rango reportado es para el

país de España.

Los cambios obtenidos en el índice de refracción y la densidad del aceite

esencial de romero, se deben a diversos factores como las condiciones

climáticas (cantidad de lluvia, luminosidad), la altura, los distintos suelos

(pH, humedad, etc.), el manejo agrícola (riegos, abonos, tiempo de

cosecha) y el post cosecha (tiempo de oreado, desecado, almacenamiento),

ya que este valor también varía dependiendo del lugar de origen de la

planta.

5.2.3. Perfil Cromatográfico

Se evaluó el porcentaje de constituyentes del aceite esencial de romero

obtenido por medio de las hojas de romero secas utilizando el método de

80

destilación por arrastre de vapor por medio de una cromatagrafía de gases

acoplada a un espectrómetro de masas.

Para los tres diferentes tamaños de batch se realizó la cuantificación de los

constituyentes del aceite esencial de romero, mostrados en la tabla No. 16

(página No. 47), tabla No. 17 (página No. 47) y tabla No. 18 (página

No.48).

Los componentes mayoritarios cuantificados en la cromatografía de gases

para los tres diferentes tamaños de batch son, el eucaliptol o 1,8 cineol y

la verbenona. Para 40 gramos de batch se obtuvo un 19.69% de eucaliptol

y 37.82% de verbenona, para 50 gramos de batch se obtuvo un 20.37% de

eucaliptol y un 38.01% de verbenona, y para el batch de 60 gramos se

obtuvo 18.96% de eucaliptol y 39.42% de verbenona. El componente de

eucaliptol es el que le proporciona olor agradable a eucalipto fresco al

aceite esencial de romero, también posee propiedades expectorantes y

mucolíticas. La verbenona posee propiedades antisépticas y bactericidas.

El alcanfor que se encuentra en un menor porcentaje en nuestro aceite esencial

de romero extraído, en el cual 40 gramos de batch se obtuvo 4.10%; para 50

gramos de batch se obtuvo 4.48%; y para 60 gramos de batch se obtuvo

4.56%. Este constituyente del romero posee propiedades mucolíticas,

neurotóxicas y regenerador celular, también se utiliza en aromaterapia para

tratamientos de dolor, reguladora térmico.

El borneol, linalool y terpineol que se encuentra en menor porcentaje, posee

la propiedad de dar un olor agradable por lo que se utiliza como fragancia en

perfumería, productos de limpieza, jabones y detergentes. El α-pineno que

también se encuentra en menor porcentaje, posee propiedades estimulante,

descongestionante antivírico y antitumoral.

81

Como se puede observar el aceite esencial de romero posee una variedad de

constituyentes que le confieren propiedades para uso en la industria cosmética

y farmacéutica.

En la tabla No. 19 (página No. 49) se puede observar las comparaciones

en la cuantificación de los constituyentes del aceite esencial de romero en

los 3 diferentes tamaños de batch. Como se observa en dicha tabla, se

presenta una variación entre ellos en el porcentaje de constituyentes del

romero, debido a que los compuestos del aceite esencial contenido en la

planta, no son homogéneos en todas sus partes, ya que posee una

composición compleja y que al encontrarse en su hábitat natural, cada

parte de la planta está expuesta a diferentes condiciones climáticas como

la luminosidad y lluvia. Por otro lado, durante el proceso de destilaciones

por arrastre de vapor se realizaron mediciones de temperatura, por lo que

se abrió el balón que contenía las hojas de romero con agua y vapor,

volatilizándose una parte de α-pineno, por ser este el constituyente más

volátil del aceite esencial de romero.

Los cromatogramas mostrados en la gráfica No. 1(página No.50) (40 gramos

de tamaño de batch), gráfico No. 2 (página No.51) (50 gramos de tamaño de

batch) y gráfico No. 3 (página No.52) (60 gramos de tamaño de batch) y el

gráfico No. 4 (página No.53) (cromatograma que compara cada una de las

cromatografías de los tres diferentes tamaños de batch); se puede observar que

si hay diferencia entre los porcentajes de constituyentes para los tres tamaños

de batch, por las razones descritas en el párrafo anterior, sin embargo se dan

los mismos picos característicos para los tres cromatogramas (batch 40, 50 y

60 gramos).

82

5.3 Porcentaje de Rendimiento del Aceite Esencial de Romero

El aceite esencial de romero se obtuvo por medio de un equipo de destilación

armado en la Universidad Rafael Landívar, en el cual se colocó el material

vegetal (hojas de romero sin triturar secas; batch de 40, 50 y 60 gramos) dentro

de un balón y se le agregó agua, aparte en otro balón se agregó el agua suficiente

(900ml) con tres perlas de ebullición para generar el vapor suficiente para llevar

a cabo la destilación. Posteriormente la mezcla de aceite esencial y agua se

separó por medio de una ampolla de decantación utilizando éter dietílico como

disolvente, para después evaporar el éter dietílico en baño maría, si se obtenía

aceite aún con porciones de agua se le adicionaba un poco de éter dietílico y se

filtraba con sulfato de sodio anhidro, para remover el agua y obtener así el aceite

esencial de romero.

Para las destilaciones por arrastre de vapor para los batch de 40, 50 y la segunda

repetición de 60 gramos se utilizaron hojas secas de romero sin triturar. Para la

primera repetición de 60 gramos se utilizaron hojas secas de romero sin triturar y

tallo seco triturado.

En la tabla No. 20 (página No.54), se puede observar los porcentajes de

rendimiento obtenidos con los 3 diferentes tamaños de batch. El tamaño de batch

de 40 gramos se obtuvo un rendimiento de 0.4249±0.00548%, en el de 50

gramos se obtuvo un rendimiento de 0.7284±0.00792% y el de 60 gramos se

obtuvo un rendimiento de 0.26635±0.1211%, en este se obtuvo una mayor

desviación estándar, porque en la primera destilación se utilizo hojas de romero y

rama triturada debido a que en la teoría nos indica que el aceite esencial se

encuentra en las flores, hojas, raíces, frutos, semillas, ramas y de la corteza

vegetal, por otro lado en la norma UNE 84306:2006, para la evaluación de los

parámetros de calidad utilizaron un aceite esencial de romero obtenido por medio

de la destilación por arrastre de vapor de las ramas y flores del romero.

83

El rendimiento de extracción teórico es de 0.5% a 1.2%, como se puede observar

el rendimiento obtenido en el tamaño de batch de 50 gramos se encuentra cerca

del límite inferior del rango del rendimiento teórico y el rendimiento obtenido en

los tamaños de batch de 40 y 60 gramos se encuentra por debajo del límite

inferior. Esto se debe a que al realizar la destilación por arrastre de vapor para

los tres diferentes tamaños de batch, se le agregó un 30% más de agua, de la

cantidad recomendada (3 veces el peso de la muestra total), debido a que dicha

cantidad, no era suficiente para llegar al nivel medio del volumen del balón que

contenía la masa de romero, adicionalmente el vapor (producido por el balón

aforado que contenía agua y perlas de ebullición), al tener contacto con el agua

contenida en el balón, está se condensaba, aumentando la cantidad de agua en el

balón que contenía las hojas de romero, permitiendo que se hidrolizaran ciertos

componentes del aceite esencial. Principalmente los esteres compuestos por

ácidos orgánicos y alcoholes, tienden a reaccionar con el agua, el acetato de

bornilo que es un éster, presente en el aceite esencial de romero se debe encontrar

en un porcentaje teórico según norma UNE 84306:2006 en un rango entre 0.5 a

2.5%, pero como se observa en la tabla No. 14 (página No. 46), tabla No. 15

(página No. 46) y tabla No. 16 (página No.47), no se encontró dicho componente

para cada tamaño de batch analizado; con dicho resultado se comprueba que el

acetato de bornilo, se hidrolizó durante el proceso de destilación por arrastre de

vapor.

Por otro lado para el batch de 60 gramos el rendimiento obtenido es mínimo,

porque las hojas de romero se encontraban confinadas por lo que los espacios

intermedios desaparecieron, impidiendo la penetración del vapor y que este

tuviera contacto con cada partícula de la planta para que el aceite esencial

contenido en las hojas de romero se difundiera en el agua abandonando un lugar

de una región de alta concentración a uno de baja concentración.

Otra causa por la que en el batch de 40 gramos el rendimiento obtenido está por

debajo del rendimiento teórico, es porque había mucho espacio intermedio entre

84

las hojas de romero y el tiempo de destilación fue el mismo que para un batch de

50 y 60 gramos, permitiendo que el vapor que contenía el aceite esencial de

romero volviera a condensar, llevándose a cabo una destilación fraccionada.

El equipo de destilación utilizado para obtener el aceite esencial de romero no

contenía un termómetro para poder medir la temperatura a la cual se llevaba a

cabo la destilación por arrastre de vapor del aceite esencial de romero, solo unas

pocas veces se desarmaba el aparato de destilación rápidamente y se medía la

temperatura la cual se encontraba en 92ºC, por lo que se puede concluir que la

temperatura a la cual se llevó a cabo la destilación por arrastre con vapor fue

menor a 100ºC impidiendo que los constituyentes del aceite esencial de romero

se descompongan.

Debido a los resultados de rendimiento obtenidos se concluye que la cantidad

óptima en el equipo de destilación utilizado para obtener aceite esencial de

romero, es de 50 gramos.

85

Marco VI

VI. CONCLUSIONES

1. Se obtuvo el aceite esencial de romero por medio de la destilación por arrastre de

vapor.

2. El romero posee un aroma a eucalipto fresco y hojas verdes con flores de color

violeta y un tronco de color café.

3. En el análisis fisicoquímico cuantitativo la muestra de romero que se secó al

ambiente sobre papel blanco de cocina se obtuvo un porcentaje de rendimiento de

11.95±0.0136%.

4. En el análisis fisicoquímico cuantitativo la muestra de romero que se secó en el

horno de convección se obtuvo un porcentaje de rendimiento de 13.74±0.0456%.

5. En el análisis microbiológico realizado al extracto de romero para mohos y

levaduras se obtuvo un crecimiento de 130 colonias/g.

6. En el análisis microbiológico realizado al extracto de romero para E. coli no se

obtuvo crecimiento de colonias.

7. En el análisis microbiológico realizado al extracto de romero para mesófilo

aerobios se obtuvo crecimiento de 1,200,000 ufc/g.

8. El aceite esencial de romero obtenido presentó una apariencia viscosa, con un

color amarillo pálido y un aroma a eucalipto fresco.

9. El aceite esencial de romero obtenido posee una densidad de 0.9460g/cm3.

86

10. El aceite esencial de romero obtenido en un tamaño de batch de 40 gramos posee

un índice de refracción de 1.4783±0.002532, para un tamaño de batch de 50

gramos posee un índice de refracción de 1.4823±1.73*10-4

, para un tamaño de

batch de 60 gramos posee un índice de refracción de 1.4816±5.77*10-5

.

11. El aceite esencial de romero obtenido en un tamaño de batch de 40 gramos posee

una composición química de 19.69% de eucaliptol, 37.82% de verbenona y 4.10%

de alcanfor. Para el tamaño de batch de 50 gramos posee una composición química

de 20.37% de eucaliptol, 38.01% de verbenona y 4.48% de alcanfor. Para el

tamaño de batch de 60 gramos posee una composición química de 18.96% de

eucaliptol, 39.42% de verbenona y 4.56% de alcanfor.

12. El porcentaje de rendimiento obtenido en el proceso de obtención del aceite

esencial de romero utilizando un tamaño de batch de 40 gramos fue de

0.4249±0.00548%.

13. El porcentaje de rendimiento obtenido en el proceso de obtención del aceite

esencial de romero utilizando un tamaño de batch de 50 gramos fue de

0.7284±0.00792%.

14. El porcentaje de rendimiento obtenido en el proceso de obtención del aceite

esencial de romero utilizando un tamaño de batch de 60 gramos fue de

0.26635±0.1211%.

15. El tamaño de muestra óptima para la extracción del aceite esencial de romero en

este trabajo de investigación con el equipo de destilación por arrastre con vapor

utilizado es de 50 gramos.

87

Marco VII

VII. RECOMENDACIONES

1. Controlar las condiciones de cultivo, corte y manipulación de la planta, para que

pueda cumplir con los parámetros microbiológicos establecidos por Valle, 2006.

2. Desinfectar la planta de romero, para iniciar con una materia prima de menor carga

microbiana.

3. Guardar la planta de romero durante la noche cuando está se ponga a secar al aire

libre, para impedir la condensación del agua por la humedad o lluvia y así

disminuir el riesgo de pérdida de la esencia, impidiendo que el rendimiento del

aceite esencial disminuya.

4. Cuando se ponga a secar la planta de romero al aire libre, tener en cuenta de

ponerlo en un cuarto especial para impedir que la planta de romero se contamine

con micro-organismos que se encuentren en el ambiente.

5. Utilizar un equipo de destilación en el cual se pueda llevar un mayor control sobre

la temperatura del proceso de producción del aceite esencial de romero, para

impedir su descomposición a temperaturas elevadas.

6. Realizar una reacomodación de las hojas de romero para impedir que se aglomeren

en el fondo del balón, y obtener un aceite de mayor calidad y aumentar el

rendimiento del mismo.

7. Agregar la cantidad necesaria de agua al balón que contiene las hojas de romero

para promover la difusión, y no una mayor cantidad que pueda ocasionar la

hidrólisis de los constituyentes del aceite esencial de romero.

88

8. Realizar las pruebas por triplicado para una mayor confiabilidad de los resultados

obtenidos.

9. Evaluar los parámetros establecidos por la norma UNE 84306:2006 como: Perfil

cromatográfico, índice de refracción, poder rotatorio, índice de acidez,

miscibilidad con etanol al 90%, punto de inflamación, densidad relativa y

características organolépticas.

10. Utilizar otros equipos de diferentes capacidades para verificar si existe una

variación considerable con respecto al rendimiento del aceite esencial, para los 3

batch evaluados durante el trabajo de graduación.

11. Evaluar diferentes tipos de solvente como: metanol, isopropanol, acetona, hexano,

cloruro de metileno y dicloruro de metileno; para poder obtener aceite esencial de

romero mediante la extracción con solventes volátil.

12. Realizar pruebas del comportamiento del aceite esencial de romero, en el

desarrollo productos cosméticos y farmacéuticos. Debido a sus propiedades

calmantes, anti-inflamatorias, antisépticas, ayuda a prevenir la aparición de la

caspa y a regular la secreción sebácea del cuero cabelludo.

89

Marco VIII

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1. Referencia Bibliográfica

Aromaterapia. El romero. Consultado en internet el 13 de mayo del 2011, en:

http://aromaterapia-esencias.com/category/el-romero

Asociación Española de Normalización y Certificación, Norma UNE

84306:2006 (2006). “Aceite Esencial de Romero de España”. España

Bandoni, Arnaldo. (2002). Los recursos vegetales aromáticos en

Latinoamérica. Su aprovechamiento industrial para la producción de aromas

y sabores. (2ª. Ed.). La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de la

Plata.

Bel, C. y Kyriakides, A. (1998).E. Coli, una aproximación práctica al

microorganismo y su Control en los Alimentos. Zaragoza, España: Editorial

Aeribia, S.A.

Botanical Online. Propiedades del romero. Cosultado en internet el 22 de

febrero del 2011, en: http://www.botanical-online.com/romero.html

Britanalab. Recuento en Placa Agar. Consultado en internet el 10 de mayo

del 2011, en:

http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/recplacagar.htm

Cáceres, A. (1996). Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Guatemala:

Editorial Universitaria Dirección General de Extensión.

90

Carpenter, P. (1969).Microbiología. (2ª. Ed.). México D.F.: Nueva Editorial

Interamericana S.A.

Catarina. Capítulo 5. Consultado en internet el 10 de febrero del 2011, en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/ramirez_c_mp/capitul

o5.pdf

Catarina. Capítulo 6. Consultado en internet el 10 de febrero del 2011, en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/ramirez_c_mp/capitul

o6.pdf

Chang, R. (1997). Química. (4ª. Ed.). México D.F.: Editorial MacGraw Hill.

Comité Técnico Centroamericano. (2007). Reglamento Técnico

Centroamericano RTCA 71.03.45:07, “Productos Cosméticos Verificación

de Calidad”. Guatemala, Centroamérica.

Day, Jr. Y Underwood. (1989). Química analítica cuantitativa. (5ª. Ed.).

México D.F.: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Departamento de Química, Universidad Autónoma de México, UNAM.

Métodos de Aislamiento: Destilación por Arrastre de vapor y Extracción

Continúa. Connsultado e internet el 27 de Marzo del 2011, en:

http://depa.pquim.unam.mx/~fercor/dqo/manuales/1311/p10.pdfn

Descom. Propiedades de los Materiales. Consultado en internet el 11 de

Marzo del 2012, en:

http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/tecnologia/propiedades.htm#3

91

Docencia.ude. Práctica No. 3. Consultado en internet el 27 de Marzo del

2011, en:

http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica03.h

tm

Export. Aceites Esenciales. Consultado en internet el 1 de marzo del 2011,

en: http://www.export.com.gt/Portal/Documents/Documents/2008-

10/6250/2076/Ficha17%20-%20Aceites%20esenciales.pdf

Farrell, K. (1985). Spices, Condiments and Seasonings [Especies,

condimentos y sazonadores]. Westport, Connecticut, Estados Unidos. The

AVI Publishing Company Inc.

Guenther, E. (1948). The Essential Oils [Los Aceites Esenciales]. Vol. I, IV.

Estados Unidos. Ed. D. Van Nostrand Company Inc.

Heath, H. (1978). Flavor technology profiles, products, applications.

[Tecnología del aroma, perfiles, productos, aplicaciones]. Westport,

Connecticut, Estados Unidos. Avi Publishing Company Inc.

Institute of Medicine. (1996). Food Chemical Codex. [Codex de Química de

los Alimentos. (4ª. Ed.). Washington D.C., Estados Unidos: National

Academy Press.

International Organization for Standarization. “ISO 1342:2000 Oil of

Rosemay” (2000). Switzerland.

López, A. (2003). Estudios de factibilidad de una planta de extracción de

aceite esencial y oleorresina de pimienta. Tesis Inédita. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

92

MCD Lab, S.A. de C.V. Especificaciones Agar Dextrosa Papa. Consultado

en internet el 10 de mayo del 2011, en:

http://www.mcd.com.mx/pdfs/agar_dextrosa_papa.pdf

Mifarmacia.es. El romero. Consultado en internet el 15 de febrero del 2011

en:

http://www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../contenido/articulos/arti

culo_n_el_romero

Moreno, B.; Díez, V.; García, L.; Menes, I.; Gutiérrez; M. y Polledo,

Francisco. (2000). Microorganismos de los Alimentos I, su significado y

Métodos de Enumeración. (2ª. ed.) Zaragoza, España: Editorial Acribia S.A.

Pavia, D.; Lampman, G. y Kriz, G. (1988). Introduction to organic

laboratory techniques. [Introducción a las técnicas de laboratorio orgánicas].

(3ª. Ed.). Estados Unidos de América. Saunders College Publishing.

Piedrasanta, R. (1997). Extracción de aceites esenciales de romero con la

aplicación del método de destilación por arrastre de vapor, variando los

tamaños de batch a partir de pruebas a nivel de laboratorio y pruebas a nivel

de planta piloto. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Pineda, W. (2005). Comparación del rendimiento y caracterización del aceite

esencial crudo de citronela (Cympogon Winterianus), variando el tamaño de

muestra y el contenido de humedad aplicando el método de extracción por

arrastre con vapor a nivel laboratorio. Tesis inédita. Universidad San Carlos

de Guatemala.

Poveda, A. y Alonso, X. (2008). Estudio Comparativo en técnicas de

recuento rápido en el mercado y placas petrifilm 3M para el análisis de

alimentos. Tesis Inédita. Pontificada Universidad Javeriana. Bogotá D.C.

93

Quezada, A. (2008). Evaluación del rendimiento de extracción del aceite

esencial crudo de orégano proveniente de dos zonas de distinta altitud, por

medio del método de arrastre de vapor a nivel planta piloto. Tesis Inédita.

Universidad San Carlos de Guatemala.

Reyes, P. (2004). Evaluación del proceso de secado de romero (rosmarinus

Officinalis L) utilizando un secador eléctrico de flujo transversal de

bandejas. Tesis inédita. Universidad San Carlos de Guatemala.

Sandoval, A. (1999). Etnobotánca de las plantas medicinales usadas por la

cultura K`achikel en el departamento de Guatemala. Tesis inédita.

Universidad Rural.

Santos, A. (2006). Evaluación del Rendimiento de aceite esencial de hinojo

(Foeniculum Vulgare Miller) procedente de dos niveles altitudinales de

Guatemala. Tesis Inédita. Universidad San Carlos de Guatemala.

Scribd. Hornos de laboratorio. Consultado en internet el 27 de marzo del

2011, en: http://es.scribd.com/doc/48961275/hornos

Standley, P. y Williams, L. (1973). Flora of Guatemala [Flora de

Guatemala]. Volumen 24, Parte IX. Chicago, Illinois. Ed. Field Museum of

Natural History.

Universidad Rafael Landívar. (2009). Manual de Laboratorio Análisis

Químico Cuantitativo. Guatemala

Universidad Rafael Landívar. (2007). Manual de Laboratorio Química

Orgánica I. Guatemala.

94

Valle, K. (2006). Evaluación de la capacidad antioxidante del extracto de

romero (Rosmarinus officinalis) en el aceite de girasol, maleato de aceite de

soya, lanolina y manteca de cacao; utilizados en fase oleosa de emulsiones

cosméticas. Tesis Inédita. Universidad San Carlos de Guatemala.

Vitonica. Aceite de Romero para ganar en belleza y salud. Consultado en

internet el 22 de febrero del 2011, en:

http://www.vitonica.com/cosmetica/aceite-de-romero-para-ganar-en-belleza-

y-salud

Zworykyn, S. (1997). Diccionario Ilustrado Conocimiento Norma. (3ª. Ed.).

Colombia: Editorial Norma S.A.

95

Marco IX

IX. ANEXOS

9.1. Anexo I (Glosario)

Aceite Esencial: compuestos odoríferos naturales que ocurre en las plantas y que

son aisladas de las mimas.

Densidad: relación entre masa partido volumen

Destilación por arrastre de vapor: separación de los componentes de una solución

por diferencia de volatilidades, en la cual el material dentro de la mezcla se pone en

contacto con vapor, oxígeno o hidrógeno.

Condensador: aparato que emplea dos fluidos con el propósito de que uno de ellos

cambie de fase, para su posterior uso.

Cromatografía de gases: medio para la separación, caracterización y análisis

cuantitativo de los aceites esenciales, es una técnica que funciona por medio de

difusión.

Fases: una parte de un material que se caracteriza por tener propiedades

homogéneas a través de ella, y que se separa de otra interfase.

Humedad: contenido de agua en un material (Gramos).

Índice de refracción: medida que determina la reducción de la velocidad de la luz

al propagarse por un medio homogéneo y es una propiedad específica de cada

interfase.

96

Rendimiento: es la relación entre el aceite esencial obtenido y la masa de materia

vegetal alimentada al alambique de destilación

Secado: separación de pequeñas cantidades de agua contenidas en un sólido por

medios mecánicos.

Porcentaje de Humedad: tanto por ciento de vapor de agua que impregna un

cuerpo.

Solubilidad: capacidad que tiene un compuesto de difundirse en otro, por tener

similitud estructural en sus moléculas.

97

9.2. Anexo II (Datos Originales)

Tabla No. 21: Porcentaje de humedad presente en la planta de romero y el

tiempo que requirió la planta para obtener el porcentaje de humedad deseado.

Muestra Porcentaje de Humedad Tiempo de

secado

Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3

secado al

ambiente

13.52%

11.10%

11.23%

92 hrs.

Secado en el

horno de

convección

10.86%

18.99%

11.36%

26 hrs

Tabla No. 22: Datos generales del proceso de destilación por arrastre de vapor,

con 40 gramos de muestra. Utilizando la planta secada al ambiente sobre papel

blanco de cocina.

CORRIDA 1 CORRIDA 2

Tiempo de destilación 3 horas 2 horas

Parte de la planta

aromática utilizada para

la extracción

Tallo triturado y hojas

sin triturar Hojas sin triturar

Cantidad obtenida de

destilado 600mL 500mL

Cantidad de éter

utilizado

40mL en 30mL de

destilado

40mL en 30mL de

destilado

Cantidad de agua

utilizada para generar

vapor

1200mL 900mL

98

Peso del vial 6.4267 gramos 6.4267 gramos

Peso vial + aceite 6.5951 gramos 6.5982 gramos

Peso aceite 0.1684 gramos 0.1715 gramos

Tabla No. 23: Datos generales del proceso de destilación por arrastre de vapor,

con 50 gramos de muestra (hojas de romero). Utilizando la planta secada al

ambiente sobre papel blanco de cocina.

CORRIDA 1 CORRIDA 2

Tiempo de destilación 2 horas 2 horas

Parte de la planta

aromática utilizada para

la extracción

Hojas sin triturar Hojas sin triturar

Cantidad obtenida de

destilado

500mL 500mL

Cantidad de éter

utilizado

40mL en 30mL de

destilado

40mL en 30mL de

destilado

Cantidad de agua

utilizada para generar

vapor

900mL 900mL

Peso del vial 6.3014 gramos 6.3014 gramos

Peso vial + aceite 6.6628 gramos 6.6684 gramos

Peso aceite 0.3614 gramos 0.367 gramos

99

Tabla No. 24: Datos generales del proceso de destilación por arrastre de vapor,

con 60 gramos de muestra (hojas de romero). Utilizando la planta secada al

ambiente sobre papel blanco de cocina.

CORRIDA 1 CORRIDA 2

Tiempo de destilación 2 horas 2 horas

Parte de la planta

aromática utilizada para

la extracción

Hojas sin triturar Hojas sin triturar

Cantidad obtenida de

destilado 500mL 500mL

Cantidad de éter

utilizado

40mL en 30mL de

destilado

40mL en 30mL de

destilado

Cantidad de agua

utilizada para generar

vapor

900mL 900mL

Peso del vial 6.3409 gramos 6.3409 gramos

Peso vial + aceite 6.4493 gramos 6.5521 gramos

Peso aceite 0.1084 gramos 0.2112 gramos

Tabla No. 25: Datos generales del proceso de destilación por arrastre de vapor,

con 50 gramos de muestra (hojas de romero). Utilizando la planta secada por

medio del horno de convección

CORRIDA 1 CORRIDA 2 CORRIDA 3

Tiempo de

destilación 2 horas 2 horas 2 horas

Parte de la planta

aromática

utilizada para la

extracción

Hojas sin triturar Hojas sin triturar Hojas sin

triturar

100

Cantidad obtenida

de destilado 410mL 410mL 400mL

Cantidad de éter

utilizado

30mL en 20mL de

destilado

20mL en 40mL

de destilado

20mL en 40mL

de destilado

Cantidad de agua

utilizada para

generar vapor

900mL 900mL 900mL

Peso del frasco

ámbar 41.6395 gramos 41.6395 gramos 41.6395 gramos

Peso frasco ámbar

+ aceite 42.0135 gramos 42.057 gramos 42.0087 gramos

Peso aceite 0.374 gramos 0.362 gramos 0.3692 gramos

Tabla No. 26: Índice de refracción del aceite esencial de romero para los 3

diferentes tamaños de batch, leídos a temperatura de 19ºC. Utilizando la planta

secada al ambiente sobre papel blanco de cocina.

TAMAÑO DE

BATCH CORRIDA 1 CORRIDA 2 CORRIDA 3

40 gramos 1.476 1.4814 1.4794

50 gramos 1.4826 1.4826 1.4829

60 gramos 1.482 1.4821 1.482

101

Tabla No. 27: Índice de refracción del aceite esencial de romero para los 3

diferentes tamaños de batch, a 20ºC. Utilizando la planta secada al ambiente

sobre papel blanco de cocina.

TAMAÑO DE

BATCH CORRIDA 1 CORRIDA 2 CORRIDA 3

40 gramos 1.47555 1.4805 1.47895

50 gramos 1.48215 1.48215 1.48245

60 gramos 1.48155 1.48165 1.48155

Tabla No. 28: Densidad del aceite esencial de romero para 50 gramos de batch a

20.5ºC. Utilizando la planta de secada por medio del horno de convección.

PESO DEL PICNÓMETRO 3.198 gramos

VOLUMEN DEL PICNÓMETRO 1.13 mililitros

PESO DEL PICNÓMETRO + ACEITE

ESENCIAL DE ROMERO

4.267 gramos

Tabla No. 29: Porcentaje de Rendimiento del aceite esencial de romero obtenido

en la destilación por arrastre de vapor en los 3 diferentes tamaños de batch.

Utilizando la planta secada al ambiente sobre papel blanco de cocina

TAMAÑO DE

BATCH CORRIDA 1 CORRIDA 2

40 gramos 0.421% 0.4287%

50 gramos 0.7228% 0.734%

60 gramos 0.1807% 0.352%

102

9.3. Anexo III (Cromatografía de Gases)

9.3.1. Cromatografía de gases del aceite esencial de romero Obtenido con un

tamaño de batch de 40 gramos.

103

104

105

106

9.3.2. Cromatografía de gases del aceite esencial de romero Obtenido con un

tamaño de batch de 50 gramos.

107

108

109

110

9.3.3. Cromatografía de gases del aceite esencial de romero Obtenido con un

tamaño de batch de 60 gramos.

111

112

113

114

115

9.4. Anexo IV (Densidad del Aceite Esencial de Romero)

116

9.5. Anexo V (Cálculo de Muestra)

Cálculo del porcentaje de humedad promedia y la desviación estándar del

porcentaje de humedad promedio de la planta de romero con el método de secado

al ambiente.

%Humedad

Promedio

- 13.52% +11.10% +11.23%x = = 11.95%

3

Desviación estándar

-N 2(x - x)jj=1

S =xN -1

2 2 213.52% -11.95% + 11.10% -11.95% 11.23% -11.95%

S =2

= 0.0136%

Cálculo del porcentaje de rendimiento del aceite esencial de romero obtenido en

la destilación por arrastre de vapor con un tamaño de batch de 40 gramos.

peso del aceite%ren dimiento *100

peso del romero

peso del romero= 40 gramos

peso del vial= 6.4267 gramos

peso vial+ aceite= 6.5951 gramos

peso aceite= (peso vial+aceite)-peso vial

peso aceite=(6.5961-6.4267)gramos

peso aceite=0.1684gramos

117

0.1684gramos%ren dimiento *100

40gramos

%ren dimiento 0.421%

Los porcentajes de rendimiento para los diferentes tamaños de batch se puede

observar en la tabla No. 26 y 27.

Cálculo de la desviación estándar del porcentaje de rendimiento del aceite

esencial de romero obtenido en la destilación por arrastre de vapor con un

tamaño de batch de 40 gramos.

Promedio

- 0.42875% + 0.421%x = = 0.424875%

2

Desviación estándar

-N 2(x - x)jj=1

S =xN -1

2 20.42875% - 0.424875% + 0.421% - 0.424875%

S =40gr 1

= 0.00548

Cálculo de la corrección del índice de refracción del aceite esencial de romero

obtenido en la destilación por arrastre de vapor con un tamaño de batch de 40

gramos, medido a 19ºC.

η(observado) =1.476

Tº de lectura = 19º C

η corregido = η(observado) +0.00045(Tº de lectura - 20)

η corregido =1.476+ (0.00045)(19 - 20)

η corregido =1.47555

118

Cálculo de la desviación estándar del índice de refracción del aceite esencial de

romero obtenido en la destilación por arrastre de vapor con un tamaño de batch

de 40 gramos, a la temperatura corregida de 20ºC.

Promedio

- 1.47555 +1.4805 +1.47895x = = 1.4783

3

Desviación estándar

-N 2(x - x)jj=1

S =xN -1

2 2 21.47555-1.4783 + 1.4805-1.4783 + 1.47895-1.4783

S = = 0.00253240gr 2

Cálculo de la densidad del aceite esencial de romero obtenido en la destilación

por arrastre de vapor con un tamaño de batch de 50 gramos, utilizando el aceite

obtenido en las tres corridas realizadas.

Peso del picnómetro = 3.198g

Volumen del picnómetro = 1.13mL

Peso del picnómetro + aceite = 4.267g

picnómetro+aceite picnómetro

aceite

picnómetro

masa - masaρ =

Volumen

aceite

aceite

4.267g -3.198gρ =

1.13mL

gρ = 0.9460

mL

119

Cálculo del porcentaje de error de la densidad del aceite esencial de romero

obtenido en la destilación por arrastre de vapor con un tamaño de batch de 50

gramos, respecto al valor teórico mayor.

ERROR

Valor Experimental - Valor teórico Mayor% = 100

Valor teórico Mayor

ERROR

g g0.9460 - 0.913

ml ml% = 100g

0.913ml

ERROR% = 3.61%

120

9.6. Anexo VI (Especificaciones Reglamento Técnico Centroamericano RTCA

71.03.45:07)

121

9.7. Anexo VII (Fotos)

Figura No. 6: Secado de la planta de romero sobre papel de envolver.

Figura No. 7: Secado de la planta de romero en un horno de convección

122

Figura No. 8: Determinación del porcentaje de humedad de la planta de romero por

medio de la balanza de humedad

Figura No. 9: Preparación del extracto de romero para su análisis microbiológico.

Figura No. 10: Realización del método de recuento por dilución para su posterior

sembrado en un medio de cultivo

123

Figura No. 11: Siembra del extracto de romero en el medio agar papa dextrosa,

chromocult y agar recuento total.

Figura No. 12: Lectura del número de colonias que crecieron en el medio agar papa

dextrosa.

Figura No. 13: Lectura del número de colonias que crecieron en el medio

chromocult.

124

Figura No. 14: Lectura del número de colonias que crecieron en el medio recuento

total.

Figura No. 15: Equipo de laboratorio utilizado para la destilación por arrastre de

vapor para la obtención del aceite esencial de romero.

Figura No. 16: Decantación de la mezcla de agua y romero.

125

Figura No. 17: Filtración de la mezcla de aceite y agua con sulfato de sodio

anhidro.

Figura No. 18: Aceite esencial de romero obtenido.

Figura No. 19: Determinación de la densidad del aceite esencial de romero.

126

Figura No. 20: Refractómetro, utilizado para la determinación del índice de

refracción del aceite esencial de romero.

Figura No. 21: Cromatógrafo de gases, utilizado para la elaboración de la

cromatografía de gases del aceite esencial de romero.