FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ·...

118
BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA Medición de la participación del factor trabajo en el valor agregado y su contribución al crecimiento de la Industria Manufacturera Maquiladora de Exportación en el periodo 1990-2013T E S I S QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE M A E S T R O P R E S E N T A VÍCTOR HUGO CÉSAR RAMÍREZ ASESORA SYLVIA BEATRIZ GUILLERMO PEÓN PUEBLA, PUE. MAYO, 2015

Transcript of FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ·...

Page 1: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

MAESTRÍA EN ECONOMÍA

“Medición de la participación del factor trabajo en el valor agregado y

su contribución al crecimiento de la Industria Manufacturera

Maquiladora de Exportación en el periodo 1990-2013”

T E S I S

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

M A E S T R O

P R E S E N T A

VÍCTOR HUGO CÉSAR RAMÍREZ

ASESORA SYLVIA BEATRIZ GUILLERMO PEÓN

PUEBLA, PUE. MAYO, 2015

Page 2: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

A los obreros y obreras del mundo,

las vidas anónimas que cada día mueven las máquinas,

nos alimentan, nos visten y generan la riqueza que nunca conocen.

Page 3: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

1

Agradecimientos

Primero, agradezco al Pueblo de México, por quien he tenido la oportunidad

de estudiar. A mis padres que me han dado vida y a mis hermanos, con quien la

he compartido. A mi compañera, la guerrera con quien largos días he madurado

mis aprendizajes y junto a quien espero seguirlo haciendo siempre. A mis

profesores que nunca han guardado para sí el conocimiento, a esos que merecen

ser llamados Maestros. Finalmente, pero no por último, a mi asesora, por su

tiempo y paciencia.

Page 4: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

2

Prólogo

Durante años, la industria maquiladora ha sido una preocupación personal,

no sólo por el dinamismo que imprime a la economía en general. En realidad este

interés surge desde un ámbito más micro, surge en el contacto diario con la

realidad que esta industria transforma. Hemos sido testigo directo de los cambios

sucedidos a causa del desarrollo de este tipo de empresas en entornos rurales,

típicos de los países no industrializados.

A finales de la década de 1980, el auge de las maquiladoras textiles había

alcanzado algunos pueblos cercanos a la ciudad de Puebla y en el ambiente era

muy notorio el cambio. Por una parte, las calles antes empedradas empezaron a

ser cubiertas de cemento, las antiguas casas de tejas y muros de adobe se

convirtieron en construcciones modernas y los automóviles empezaron a llenar las

calles. Al mismo tiempo los ríos donde las mujeres del Pueblo iban a lavar la ropa

de sus familias empezaron a teñirse de colores extraños y a emitir olores

insoportables, los campesinos se convirtieron en obreros textiles y los terrenos de

cultivo fueron poco a poco siendo abandonados y algunos fueron ocupados por

naves industriales.

Estos cambios rompieron con la vida de la Comunidad, con la vida ritual y

simbólica, con la concepción de la naturaleza y las relaciones entre las personas

que conforman el Pueblo. La crisis fue creciendo cuando los campesinos

desplazados de sus tierras y sus labores tuvieron que emigrar a Estados Unidos

porque el mercado ya no requería de su trabajo. Cuando el mercado nuevamente

Page 5: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

3

necesitaba trabajadores, ellos estaban a miles de kilómetros de su Comunidad y

con nuevos proyectos, así fue como llegaron trabajadores de otros sitios y con el

tiempo el mercado tampoco los necesitó a ellos. De esta manera nos dimos

cuenta que los robos, violaciones, drogadicción y muertes (extraños entonces para

nosotros), estaban estrechamente relacionados con las épocas en que no había

trabajo. La cosa empeoró cuando los niños y niñas de nuestra comunidad

empezaron a nacer con problemas físicos y otros morían de leucemia. El Estado lo

“solucionó” construyendo una escuela de educación especial e instalando una

tratadora de aguas residuales que no funciona porque su uso incrementa los

costos del producto y lo hace poco competitivo.

Como el lector podrá notar, este trabajo tiene una inspiración práctica,

surgida de la observación cotidiana de un problema cuyas víctimas son seres

humanos. Consideramos que la forma más seria de abordar el tema es mediante

el uso del método del materialismo histórico, incorporando una visión integral del

problema. Consideramos también que es sumamente importante conocer las

historias de quienes padecen diariamente los vaivenes del mercado, la

contaminación de sus tierras, la muerte de sus hijos, la migración de sus parejas y

la tristeza de sus ancianos. Sin embargo debemos reconocer que la realización de

una investigación con esas características implica un largo periodo de análisis y

trabajo de campo, complementado con el uso de herramientas cuantitativas que

acompañen las explicaciones de los directamente involucrados en el problema.

Por esta razón, abordar esta investigación desde el punto de vista

cuantitativo no implica que consideremos que es la única cara del problema, ni

Page 6: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

4

tampoco asigna preponderancia alguna al trabajo cuantitativo sobre otras

metodologías. Se trata sólo de una primera aproximación a un problema mayor

que se manifiesta continuamente de diversas formas. Aclaramos que si bien

consideramos que el uso exclusivo de métodos cuantitativos resulta no sólo

incompleto, sino deshumanizante en tanto legitima un sistema que asigna un

papel preponderante a la obtención de beneficios económicos, sin contemplar los

enormes costos sociales y ambientales que genera su reproducción.

Queda, pues, para la reflexión todo aquello que por la naturaleza de esta

metodología no puede ser abordado en estos momentos, pero que sin duda otorga

sentido a las cifras que se presentan no sólo en esta investigación, sino

prácticamente en todas aquellas que muestran la inconsistencia de los

argumentos que pretenden legitimar las medidas adoptadas por las grandes

empresas en contubernio con los gobiernos.

Page 7: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

5

Medición de la participación del factor trabajo y su contribución al

crecimiento en la Industria Manufacturera Maquiladora de Exportación

en el periodo 1990-2013

Introducción

En los últimos cinco lustros la economía mexicana ha experimentado

cambios profundos en su estructura. Pasó de ser una economía de escasa

apertura al exterior a ser una de las economías con mayor apertura en el mundo.

Esta transformación propició el incremento de las exportaciones, y en particular

una de las principales fuentes de divisas por exportación manufacturera fue la

Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX); ya

que en 2013 el ingreso por maquila de exportación representó el 36% de las

exportaciones totales del país y el 42% de las exportaciones no petroleras.

El presente trabajo tiene como finalidad estudiar la participación del factor

trabajo en la generación de valor agregado en la Industria Maquiladora de

Exportación; así como la contribución al crecimiento por cambios cualitativos y

cuantitativos en el uso del factor trabajo. El estudio de estos temas sobre la

industria maquiladora cobra relevancia debido a que a partir de la liberalización

comercial, la IMMEX ha crecido en importancia en la generación de empleos, y se

ha modificado de manera importante su distribución geográfica en el territorio

mexicano, características productivas, el nivel de inversión en capital, los

contagios de tecnología y el impacto social, ambiental y económico.

Page 8: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

6

Por sus características productivas la industria maquiladora realiza un uso

intensivo del factor trabajo, sobre todo en procesos que requieren poca

cualificación (escaso capital humano); por esta razón es importante conocer y

analizar la proporción del valor agregado que se asigna como pago de los

trabajadores de la IMMEX. En este sentido, analizaremos también la medida en

que los cambios en el factor trabajo impacten en el crecimiento del ingreso

debido a cambios en la cantidad de trabajadores ocupados, o bien a cambios en la

calidad del factor trabajo.

El programa gubernamental en el que se inscriben las empresas

denominadas maquiladoras, fue creado por el gobierno federal en 1965 bajo el

nombre de Programa de Industrialización de la Frontera Norte con la finalidad de

incrementar las exportaciones mexicanas, incentivar el empleo, mejorar la balanza

comercial por medio de la captación de divisas y promover la competitividad

mediante la capacitación de los trabajadores. A partir de la entrada en vigor del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, la

consecuente apertura comercial ha diversificado las exportaciones. Según datos

del INEGI1 , mientras en 1978 la participación de las exportaciones petroleras

llegaba al 78%, a partir de la segunda mitad de la década de 1980 se observa una

tendencia decreciente de esta participación de las exportaciones petroleras en las

exportaciones totales, llegando a ser de un 13% en 1994 y registrando su punto

mínimo en de 6% en 1998. Por otra parte, la Industria Manufacturera, Maquiladora

y de Servicios de Exportación (IMMEX) registró un nivel de participación del 43%

1 Datos obtenidos por el autor utilizando cifras del sitio http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Page 9: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

7

respecto a la Industria Manufacturera en 1994, 45% en 1998, llegando a un nivel

de participación del 48% en 20022.

El trabajo que aquí se presenta, toma en cuenta el cambio de metodología

para el registro de información de la actividad de la industria maquiladora de

exportación que se dio en 2007. Debido a este cambio, el análisis realizado está

dividido en dos períodos: 1990-2006 y 2007-2013.

La primera serie de datos sobre maquila de exportación que reporta el

INEGI, fue creada en 1990 con la finalidad de evaluar el Programa para el

Fomento a la Industria Maquiladora y de Servicios de Exportación; esta serie sólo

abarca hasta 2006 debido a que con la publicación del Decreto para el Fomento

de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación fueron

integrados en un solo programa los correspondientes al Fomento y Operación de

la Industria Maquiladora de Exportación y el de Importación Temporal para

Producir Artículos de Exportación, denominado PITEX (Secretaría de Economía,

2007). Así también, fueron integradas al mismo programa otras unidades

económicas de la industria maquiladora sin ser necesariamente exportadoras.

Como consecuencia de la integración de la información, los ingresos reportados

por la Encuesta Mensual de la Industria Maquiladora y de Servicios de Exportación

entre 1990 y 2006 corresponden al universo de las unidades económicas inscritas

2 El 1 de noviembre de 2006 se publicó el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera,

Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el cual se integraron en un solo programa

los correspondientes al Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación y el de

Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación, denominado PITEX. Como resultado

de lo anterior, en la estadística de comercio exterior ya no se distinguirá a las empresas

maquiladoras del resto de las firmas exportadoras de productos manufacturados (INEGI, 2005).

Page 10: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

8

en el programa de maquila de exportación, mientras que para datos posteriores a

2007 los ingresos reportados para la IMMEX incluyen tanto los ingresos cobrados

por maquila de exportación, como los de maquila para el mercado doméstico y

fabricación de productos elaborados con materias primas propias. Así en 2007 los

ingresos correspondientes a maquila de exportación representan el 15% de los

ingresos de la IMMEX y el 5% de los ingresos totales de la manufactura. Los datos

muestran una tendencia decreciente en la proporción de los ingresos por maquila

de exportación, reportando 11% en proporción de la IMMEX y el 4% del total

manufacturero en 2013. Por lo aquí explicado en el primer bloque de datos

estaremos examinando exclusivamente cifras del Programa de Fomento a la

Maquila de Exportación en el periodo 1990-2006, mientras que en el segundo

periodo, 2007-2013, por el cambio en la agregación de la información, tendremos

una población diferente que incluye más unidades económicas al incorporar

aquellas dedicadas a la maquila tanto para el mercado externo como para el

doméstico e incluyendo aquellas unidades económicas dedicadas a la elaboración

de productos con materias primas propias. Ahora describiremos en términos

generales cuál ha sido la dinámica de la Industria Maquiladora con la finalidad de

introducir al lector en nuestro tema y mostrar la importancia que el sector

maquilador tiene en la economía mexicana.

Si bien el gobierno mexicano implementó un programa de fomento a la

industria maquiladora de exportación desde 1965 con el Programa de

Industrialización de la Frontera Norte y con la finalidad de aprovechar la situación

del mercado de trabajo en Estados Unidos de Norteamérica, es a partir de la

Page 11: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

9

segunda mitad de la década de los 80s cuando el modelo de crecimiento basado

en exportaciones fue adoptado por países en desarrollo. De esta forma, la

industria maquiladora ha cobrado mayor importancia en la generación de divisas y

empleo para la economía mexicana. Sin embargo, este proceso incrementó su

dinamismo a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN) en 1994 durante el sexenio salinista, convirtiéndose en un motor de la

economía sobre todo en la región de la frontera norte de México (Mendoza, 2011).

La IMMEX en 1994 concentraba un 29% del personal empleado3 por la

Industria Manufacturera; para 1998 la proporción era casi del 41% y para 2003

representó el 45%. Estas cifras nos muestran la creciente importancia que la

industria maquiladora tiene en el sistema productivo y sobre todo en la actividad

generadora de empleo en México. Por otra parte, en lo referente al pago al factor

trabajo, tenemos que para 1994 las remuneraciones de la IMMEX representaron el

17% como proporción del total de las remuneraciones pagadas en la industria

manufacturera, para 1998 la proporción fue del 30% y para 2003 esta misma se

ubicó en 34%.

3 Es importante mencionar que de 1990 a 2006, la estadística de la Industria Maquiladora de Exportación

cuenta con una estadística independiente, por lo que las cifras de la Industria Manufacturera no la incluyen. A partir del decreto IMMEX en 2006 las cifras de la Industria Manufacturera incluyen a la IMMEX y los datos se publican a partir de 2007. El programa IMMEX integra las unidades económicas del Programa de Fomento a la Industria Maquiladora así como el PITEX en un solo programa, es importante señalar que previo a la publicación de la estadística IMMEX, no existían datos de empleo para el programa PITEX por lo cual, sumar las cifras de la Maquila a la Manufactura no garantiza que las series 1990-2006 sean comparables con las de 2007 en adelante. En este sentido los datos reportados para el periodo 1990-2006 comparan cifras de la Industria Maquiladora con la Industria Manufacturera.

Page 12: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

10

A partir de Julio del 2007 los datos de la IMMEX son reportados como parte

de la serie correspondiente a la manufactura y para esa fecha la IMMEX empleaba

al 37% de los trabajadores de la industria manufacturera (reiteramos que los datos

correspondientes al empleo solamente para la maquila de exportación no se

encuentran disponibles y se encuentran agregados como parte de la IMMEX).

Durante el periodo de crisis comprendido entre septiembre de 2008 y 2009 se

registra una ligera caída de alrededor de 1.5 puntos porcentuales con lo que el

promedio de participación en la IMMEX en el empleo manufacturero es del

35.57% en esos dos años, y podría decirse que ha incrementado ligeramente ya

que en agosto de 2013 alcanzó el 39%. Las remuneraciones han tenido un

comportamiento parecido, iniciando la serie con 37% del total de las

remuneraciones pagadas a la manufactura en 2007. Durante el periodo

comprendido entre octubre de 2008 y enero de 2010 la participación promedio de

la IMMEX en las remuneraciones de la manufactura fue de 36% con un mínimo de

34% en diciembre de 2009. Desde entonces se ha mantenido esta tendencia en la

participación de las remuneraciones de la manufactura, reportando un 36% en

promedio de enero a noviembre de 2013.

La proporción del valor agregado generado por la IMMEX en relación con el

generado por la industria manufacturera para 1994 fue de 8.68%, mostrando una

tendencia creciente en el tiempo ya que para 1998 dicha proporción se ubicó en

un nivel de 13.79% y para 2003 la IMMEX generó el 18.75% del valor agregado de

la industria manufacturera. En promedio el 45% de las exportaciones totales entre

1990 y 2006 son realizadas por empresas maquiladoras de exportación. En 2007

Page 13: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

11

la IMMEX aportaba el 35% de los ingresos de la industria manufacturera,

registrando una disminución de uno por ciento en su participación entre 2008 y

2009 debido a la crisis norteamericana ocurrida en ese periodo. A partir de 2010

la IMMEX recupera su tendencia creciente de participación en el ingreso

manufacturero, reportando entre enero y noviembre de 2013 una participación de

37% en los ingresos totales de la industria manufacturera.

Entre enero y noviembre de 2013, las remuneraciones pagadas a los

trabajadores ocupados en la IMMEX representaron en promedio el 39% de las

remuneraciones totales pagadas a los empleados contratados directamente y el

41% de las remuneraciones por subcontratación de la industria manufacturera en

México. Con esto, la IMMEX sigue manteniendo una tendencia creciente en

importancia para el mercado laboral. Dada entonces la importancia del factor

trabajo para la Industria Maquiladora, la presente investigación tiene por objetivo

general conocer la dinámica en la participación del factor trabajo en el valor

agregado en la Industria Maquiladora de Exportación en los distintos grupos de

actividad productiva que se identifican en la IMMEX. Este análisis se realizará

tanto para el periodo en el que la IMMEX formaba parte del Programa de Fomento

a la Industria Maquiladora de Exportación como para el periodo en el que la

industria maquiladora se integra con el programa PITEX, dentro de la Industria

Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) Además se

medirá la aportación al crecimiento que es atribuible a cambios cuantitativos en el

uso del factor trabajo, así como el crecimiento imputable a cambios cualitativos en

el uso del factor trabajo en la maquila.

Page 14: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

12

Encontramos que el crecimiento promedio de la Industria Maquiladora de

Exportación (1990-2006) fue de 8 puntos porcentuales, con una contribución del

factor trabajo al crecimiento de 3.6% (1.8% cuantitativo y 1.8% cualitativo). Entre

los grupos de actividad con mejor desempeño, el de ensamble de prendas de

vestir y otros productos confeccionados con textiles reportó un crecimiento en el

VA de 12% promedio anual, de los cuales el factor trabajo aportó el 5%, 4.7%

cuantitativo y 0.3 cualitativo. La fabricación de productos químicos reportó un

crecimiento del 13.3% promedio anual, donde el factor trabajo aportó el 5.3%

(2.6% cualitativo y 2.7 cuantitativo).

Por su parte, la IMMEX (2007-2013) reportó una tasa de crecimiento

promedio anual del VA de 3.63%, donde el factor trabajo aportó sólo el 0.22%,

0.19% cuantitativo y 0.03% cualitativo. Entre los subsectores con un mejor

comportamiento está el de curtido y acabado de piel, con un crecimiento promedio

anual del VA de 10%, siendo la contribución del factor trabajo del 3.5% (2.9%

cuantitativo y 0.6% cualitativo). La fabricación de productos textiles excepto

prendas de vestir reportó un crecimiento promedio anual del VA de 8.9%, 4.33%

atribuible a cambios cuantitativos en el factor trabajo y -0.06% por cambios

cualitativos (la aportación total del factor trabajo al crecimiento fue de 4.27%). En

sentido contrario, la fabricación de prendas de vestir tuvo una caída del 1.9%

promedio anual, con una aportación cuantitativa del factor trabajo de -2.04% y

0.71% por mejoras en el capital humano (cualitativa).

El presente trabajo está dividido en tres capítulos. El primero trata del

marco teórico, en él se define la industria maquiladora de exportación y se brinda

Page 15: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

13

una breve reseña histórica de dicha industria, así como una breve descripción

estadística que contextualiza a la industria maquiladora de exportación en México.

En el segundo capítulo se aborda la metodología para estimar la aportación

del factor trabajo al crecimiento de la industria maquiladora de exportación, y se

clarifican las ecuaciones que serán utilizadas para esta investigación. En este

apartado se incluye también una explicación de la importancia que el factor tiene

para la industria maquiladora de exportación y la manera en que será abordada

por nosotros.

En el tercer capítulo se muestran los resultados de esta investigación,

producto de la aplicación de la metodología detallada en el capítulo segundo. En

esta sección, hacemos uso de herramientas gráficas y algunas tablas para hacer

más accesible la comprensión de los resultados.

Finalmente se brindan las conclusiones a las que llegamos al final de la

investigación y se brindan algunos comentarios en forma de resumen. También se

deja abierta la posibilidad de complementar esta obra con futuras investigaciones.

Page 16: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

14

Capítulo primero

Marco teórico

En este capítulo definiremos el término maquila y expondremos brevemente

la historia de la actividad maquiladora así como su importancia para la economía

en México en lo referente a empleo, generación de divisas, etc. Hablaremos

también del marco normativo que regula a la Industria Maquiladora, así como de

sus características. Presentaremos además una descripción más detallada de la

evolución de algunas de sus variables principales como personal ocupado,

remuneraciones y valor agregado. Se expondrán de forma sucinta algunos

trabajos acerca la industria maquiladora de exportación, sus determinantes y su

impacto sobre el empleo.

Breve historia de la maquila en México

El término maquila (makiláh) deriva de un vocablo árabe relacionado con la

actividad de molienda de granos. En épocas antiguas, en España los molineros

realizaban su trabajo sobre granos que no eran propios, por lo cual, en

compensación recibían un pago en especie al cual denominaban makilah. (RAE,

2010). En la lengua española actual, el vocablo maquila designa a la actividad

industrial de ensamblaje o embalaje que es realizada por una entidad que no es el

fabricante original.

Page 17: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

15

Durante el segundo lustro de 1960, ante una tendencia al alza en los

salarios en Estados Unidos de Norteamérica (EU) y Japón, los fabricantes

decidieron colocar plantas de ensamblado, la mayoría intensivas en mano de obra,

fuera de sus países de origen. Por esta razón, desde mediados de la década de

1970, se ha visto como, países en vías de desarrollo como China, India y

República Dominicana han generado las llamadas zonas de procesamiento de

exportaciones (ZPE). Las ZPE fueron promovidas con la consigna de incrementar

el empleo, incentivar las exportaciones y mejorar el intercambio con el exterior

(Utar, 2010).

El 20 de Mayo de 1965 en México entra en vigor la Política de Fomento a

la Industria Maquiladora de Exportación, la cual es destinada principalmente a

satisfacer las exigencias del mercado de EU. Se inicia así en los estados

fronterizos del norte de México, el Programa de Industrialización de la Frontera

Norte, dando nacimiento a la industria maquiladora de exportación en México

(IMMEX, 2012). Entre 1990 y 2006, la industria maquiladora en México, en

promedio ha representado el 42% de las exportaciones totales, por lo que ha sido

uno de los principales mecanismos para la obtención de divisas en México (INEGI,

2005).

La Industria Maquiladora y de servicios de Exportación (IMMEX), es una

industria manufacturera de transformación que opera bajo una regulación diferente

al resto de los establecimientos fabriles en México. Los establecimientos

maquiladores rigen sus actividades actualmente de acuerdo al Decreto IMMEX,

que regula la importación temporal de las materias primas y maquinas,

Page 18: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

16

generalmente bajo la figura de consignación y la exportación de productos

ensamblados. Según el INEGI:

“Con el programa las empresas maquiladoras se responsabilizan de crear fuentes de empleo, fortalecer la balanza comercial del país, a través de una mayor aportación neta de divisas; coadyuvar a incrementar la competitividad internacional de la industria nacional y la capacitación de los trabajadores; así como impulsar el desarrollo y la transferencia de tecnología en el país”. (INEGI, 2005)

La primera empresa en México bajo el amparo del Programa de

Industrialización de la Frontera Norte fue una planta de ensamblaje de televisores

en Ciudad Juárez, Chihuahua en 1966. Posteriormente un segundo parque

industrial concentró empresas dedicadas a la manufactura de productos de

plástico en Nogales, Sonora en 1968. Para inicios de la década de 1970, los

municipios de Tecate, Ensenada, Mexicali y Tijuana eran los más dinámicos en la

actividad maquiladora; en Sonora, los municipios de Nogales, Agua Prieta, San

Luis y Río Colorado son los más activos, mientras en Coahuila los municipios de

Acuña y Piedras Negras son los más dinámicos para esta misma fecha (INEGI,

2005).

El rápido crecimiento de la actividad maquiladora llevó a que en 1971 se

insertara dentro del código aduanero, la reglamentación para la importación de la

industria maquiladora y a partir de 1972, el programa de la industria maquiladora

se extendió a toda la República Mexicana.

Durante el periodo anterior a 1982, la economía mexicana mantenía una

política comercial restringida, de manera que la principal fuente de divisas era el

Page 19: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

17

petróleo. Sin embargo a partir de la crisis de la deuda, inicia un proceso de

apertura comercial que progresivamente ha diversificado las fuentes de obtención

de divisas.

En 1990, con la finalidad de mejorar el desempeño de las empresas

mexicanas en un entorno de apertura comercial, se promulgó el decreto que

establece el Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de

Exportación (PITEX) que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de

mayo de 1990 y sus modificaciones se publicaron por ese mismo medio el día 11

de mayo de 1995, 13 de noviembre de 1998, 30 de octubre de 2000 y 31 de

diciembre de 2000. Este programa consistía en el otorgamiento de permisos para

la importación temporal de las materias primas, partes, componentes, materiales

auxiliares, envases, material de empaque, combustibles y lubricantes que se

utilicen en el proceso de producción de las mercancías de exportación.

Durante el lapso comprendido de 1990 hasta 2006, tanto el Programa de

Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación, como el

Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación

(PITEX) funcionaron paralelamente. Ambos programas (Maquila y PITEX)

funcionaban bajo los mismos objetivos: incentivar el empleo, mejorar la balanza

comercial y generar divisas. Es así que, el primero de noviembre de 2006, se

publicó el decreto por el cual se rige el Programa para el Fomento de la Industria

Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Decreto IMMEX)

integrando ambos programas en uno solo. Según la secretaría de economía (SE),

este instrumento integra los programas para el Fomento y Operación de la

Page 20: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

18

16%

84%

Gráfica 2: Participación de la Industria Maquiladora de Exportación en el Valor Agregado Bruto Total

Manufacturero, 2006

Industria maquiladora deexportación, participacióndel Valor agregado brutoTotal %

Manufactura sin maquila deexportación, participacióndel Valor agregado brutoTotal %

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Industria Maquiladora de Exportación (Maquila) y el que Establece Programas de

Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX), cuyas

empresas producen en su conjunto el 85% de las exportaciones manufactureras

de México. (S.E., 2007).

Para dimensionar la diferencia que plantea el cambio en las metodologías

aplicadas por el INEGI ofrecemos las siguientes gráficas:

8%

92%

Gráfica 1: Participación de la Industria Maquiladora de Exportación en el Valor Agregado Bruto Total

Manufacturero, 1994

Industria maquiladora deexportación, participacióndel Valor agregado brutoTotal %

Manufactura sin maquila deexportación, participacióndel Valor agregado brutoTotal %

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Page 21: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

19

Como podemos ver en las figuras 1 y 2, la participación de las maquiladoras

de exportación en el valor agregado bruto de la manufactura, se duplicó en un

periodo de doce años (y su tendencia es creciente).

La promulgación del decreto IMMEX cambia las reglas de operación para la

industria maquiladora por lo que las unidades económicas inscritas en este

programa no estarán dedicadas de forma exclusiva a la producción para el

mercado exterior sino que podrán también realizar ventas para el mercado

doméstico, sin estar restringidas a la producción maquiladora, esto significa que

podrán vender productos fabricados con materias primas propias.

65% 5%

30%

Gráfica 3: Ingresos Manufactureros, total nacional 2007

Ingresos Manufacturas no IMMEXTotal Nacional %

Ingresos IMMEX por maquila,submaquila y remanufactura deexportación Total nacional %

Ingresos IMMEX no provenientesde maquila, submaquila yremanufactura de exportaciónTotal Nacional %

Page 22: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

20

Como podemos apreciar en la gráfica 3, los ingresos (no Valor Agregado

(VA), a diferencia de la primer serie 1990-2006) por concepto de maquila,

submaquila y remanufactura de exportación corresponden al 5% del total de los

ingresos manufactureros en 2007. Según muestra la gráfica 4 entre 2007 y 2013

hubo una caída de 1% en los ingresos por maquila submaquila y remanufactura

IMMEX, un incremento de 3% en los ingresos por venta de productos elaborados

con materias primas propias y una disminución del 2% en los ingresos

manufactureros no IMMEX. Es importante señalar que a partir de la promulgación

del decreto IMMEX el primero de noviembre de 2007, se establece en el artículo

11 capítulo III, De la Obtención del Programa, que para que una unidad económica

pueda pertenecer al programa IMMEX, deberá cumplir:

63%

4%

33%

Gráfica 4: Ingresos Manufactureros, total nacional 2013

Ingresos Manufacturas noIMMEX Total Nacional %

Ingresos IMMEX por maquila,submaquila y remanufactura deexportación Total nacional %

Ingresos IMMEX noprovenientes de maquila,submaquila y remanufactura deexportación Total Nacional %

Page 23: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

21

“f) El compromiso de realizar anualmente ventas al exterior por un valor

superior a los 500 000 dólares de los Estados Unidos de Norte América, o su

equivalente en moneda nacional, o bien, facturar exportaciones, cuando menos

en un 10% de su facturación total.” (Diario Oficial de la Federación, 2007)

Por lo que hemos explicado hasta ahora, se hace evidente la razón por la

cual no resultan comparables los datos de la IMMEX 1990-2006, con los de la

IMMEX de 2007 a la fecha. La definición y metodología para la generación de

datos es diferente; ya que en la primera se reportan datos exclusivos de maquila

de exportación, mientras en la segunda etapa, el programa IMMEX resulta mucho

más amplio en su definición y por tanto incluye un número de unidades

económicas. En otras palabras, a partir de 2007, las estadísticas de la IMMEX que

reporta el INEGI no se refiere a datos exclusivos de maquila de exportación.

Importancia de las Exportaciones Manufactureras

Iniciaremos analizando el comportamiento de las exportaciones del país,

primeramente haciendo distinción entre exportaciones petroleras y exportaciones

no petroleras, teniendo en cuenta que previo a la década de 1990 la principal

fuente de divisas era la venta de petróleo y que progresivamente las exportaciones

no petroleras han cobrado una mayor participación. Posteriormente

puntualizaremos en el comportamiento de las exportaciones manufactureras

específicamente.

Page 24: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

22

Gráfica 5 Exportaciones petroleras y no petroleras, participación del

Total

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información económica, sector externo, INEGI

.

Para 1980, la participación de las exportaciones petroleras en el total de las

exportaciones mexicanas ascendía al 67%, incrementándose junto con los precios

del petróleo hasta el 78% en 1982, a partir de entonces la participación de las

exportaciones petroleras ha mantenido una tendencia a la baja que se ha

acentuado desde 1990. En este sentido, las exportaciones no petroleras han

registrado un incremento progresivo sincrónico con las políticas de apertura

comercial que ha experimentado México en décadas recientes ubicándose en sus

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

32

.69

%

27

.50

%

22

.39

%

28

.21

%

31

.39

%

31

.84

%

60

.96

%

57

.89

%

67

.33

%

65

.52

%

62

.35

%

80

.87

%

82

.02

%

85

.19

%

87

.48

%

89

.14

%

87

.69

%

89

.63

%

93

.79

%

92

.70

%

90

.29

%

91

.69

%

90

.80

%

88

.71

%

87

.41

%

85

.12

%

84

.39

%

84

.18

%

82

.62

%

86

.58

%

86

.03

%

83

.86

%

85

.73

%

Exportaciones no petroleras % Exportaciones petroleras %

Page 25: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

23

niveles mínimos en el segundo lustro de la década de 1990, estabilizándose a

partir del año 2000 en niveles entre el 11% y 17%, influenciado en gran medida

por el incremento en los precios del petróleo.

Gráfica 6 Proporción de las exportaciones por sector económico.

Los datos de la gráfica 6 que van de 1993 a 2006, de acuerdo a su

disponibilidad, nos muestran una tendencia ligeramente creciente de la

participación de la maquila en el total de las exportaciones. La misma gráfica

también evidencia la importancia de la industria maquiladora de exportación la

cual resulta ser (con base en la clasificación que se muestra) el principal

exportador a partir de 1999. En 1994 el sector privado participaba del 84.79% de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

42

.12

%

43

.15

%

39

.10

%

38

.46

%

40

.90

%

45

.16

%

46

.83

%

47

.84

%

48

.42

%

48

.49

%

47

.02

%

46

.25

%

45

.47

%

44

.74

%

Exportación Sector privado no provenientes de maquila %

Exportaciones Maquila Total %

Exportación Sector público %

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información económica, sector externo, INEGI

Page 26: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

24

las exportaciones, con una participación del 42.12% de la IMMEX, en 2001, el

sector privado alcanzó un 91.65% con una participación del 48.42% de la IMMEX,

mientras que para 2006, el sector privado participó con un 84.41% de las

exportaciones del cual la IMMEX aportó el 44.74% de las exportaciones totales del

sector privado.

17%

3%

80%

Gráfica 7: Exportaciones totales según tipo, 2007

Exportaciones petroleras %del total

Otras exportaciones % deltotal

Exportacionesmanufactureras (conmaquila) % del total

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información económica, sector externo, INEGI

13% 4%

83%

Gráfica 8: Exportaciones totales según tipo, 2013

Exportaciones petroleras %del total

Otras exportaciones % deltotal

Exportacionesmanufactureras (conmaquila) % del total

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información económica, sector externo, INEGI

Page 27: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

25

El cambio en la metodología del INEGI a partir de 2007 reporta cifras de

exportación que no desagregan las exportaciones provenientes de maquila de

aquellas que no lo son, por lo que las gráficas 7 y 8, nos muestran la participación

de las manufacturas, petróleo y otras exportaciones en las exportaciones totales.

En 2007 el 80% de las ventas al exterior fueron productos manufacturados,

incluida la maquila; el 17% fue petróleo y el 3% restante otras exportaciones. Para

2013 el 83% de lo exportado fueron manufacturas, incluyendo maquila; 13% fue

petróleo y el 4% sobrante fueron otros productos.

A pesar de que el decreto IMMEX condiciona el otorgamiento del programa

del mismo nombre a las unidades económicas que exporten al menos el 10% de

58% 55% 55% 56% 57% 58% 58%

42% 45% 45% 44% 43% 42% 42%

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

2007/jul 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Proporción de Ingresos IMMEX provenientes del mercado extranjero

Proporción de Ingresos IMMEX provenientes del mercado doméstico

Page 28: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

26

su facturación total o 500 mil dólares anuales. De acuerdo con la encuesta

mensual de la industria maquiladora de exportación, la mayoría de los subsectores

sobrepasan el 10% de ingresos provenientes de extranjero (54% en promedio), la

excepción es el subsector alimenticio que promedia 18% de ingresos

provenientes del extranjero entre 2007 y 2013.

La industria textil a pesar de haber mostrado caídas en los ingresos durante

el periodo 2007-2013, reporta un incremento de 7 puntos porcentuales en la

participación de los ingresos por exportación del subsector dedicado a la

producción de insumos textiles, mientras la participación en los ingresos

provenientes del extranjero del subsector de ensamble de prendas de vestir ha

disminuido (ligeramente) en 3 puntos porcentuales, pasando del 78% al 75%. Por

otra parte el subsector de fabricación de equipos de cómputo, comunicación, y

otros equipos electrónicos ha experimentado un incremento en la participación de

sus ingresos provenientes del extranjero, pasando estos del 87% al 93% respecto

a su ingreso total entre 2007 y 2013, respectivamente. Otro subsector de interés

Que tiene un alto porcentaje de ingresos provenientes del extranjero es el de

fabricación de equipo de transporte, el cual mantuvo un promedio de 75% de

ingresos provenientes del extranjero entre 2007 y 2013.

Page 29: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

27

La maquila en el contexto teórico del comercio internacional

El modelo Hecksher-Ohlin de comercio internacional afirma que los países

se especializarán en la producción del bien en el que tengan ventaja comparativa,

asumiendo que la tecnología y los productos son homogéneos. Linder (1961)

afirma que el comercio al estilo neoclásico solo aplica para bienes primarios y que

el comercio internacional de manufacturas no se ajusta a ese comportamiento.

Drucker (1980) propone la tesis de que con la producción compartida –en un

contexto de liberalización comercial- se crea una tendencia a la relocalización de

los procesos productivos, propiciando el comercio intraindustrial. En este sentido

se espera que las empresas transnacionales concentren las actividades que

generan mayor valor agregado, intensivas en capital y con uso del factor trabajo

altamente calificado, en países desarrollados. Por otra parte las actividades con

baja generación de valor agregado tienden a concentrarse en países en desarrollo

donde existe una abundancia relativa del factor trabajo poco calificado.

De acuerdo con Neme et al (2011) una parte importante del comercio

exterior en México puede explicarse de acuerdo a la teoría del ciclo de vida del

producto, ya que la mayor parte de los procesos llevados a cabo dentro del país

involucran tecnologías y productos cuyo ciclo de vida se encuentra en la fase de

estandarización, es decir, para Neme et al, los procesos productivos llevados a

cabo en México son relativamente atrasados respecto a los que se realizan en EU

y los productos obtenidos generalmente son de menor calidad.

Page 30: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

28

Sin embargo los autores afirman que la teoría del ciclo del producto no

explica completamente el comercio exterior manufacturero en México debido a

que una parte importante de las unidades económicas que exportan manufacturas,

son parte de procesos intermedios. Como una explicación a este fenómeno, se

toma la tesis de la producción compartida (Drucker, 1980). La idea central es que

los incrementos en la producción compartida (maquila), incrementan la demanda

de trabajo calificado en los países en desarrollo. Cabe señalar que cuando se

habla de trabajo calificado en países en desarrollo, se asume que lo que es trabajo

calificado en estos países, puede ser trabajo escasamente calificado en los países

desarrollados (Neme et al, 2011); sin embargo ya que los productos finales son

destinados al mercado de países desarrollados (en el caso de la IMMEX; el

mercado estadounidense), principalmente, se requiere de una constante

adaptación a los requerimientos de dicho mercado, forzando de alguna manera a

mejorar también las capacidades productivas de los países en desarrollo.

Diversas investigaciones (Neme et al, 2011; Mendoza y Calderón, 2001;

Gruben, 2001; Mejía, 2003; Mollick, 2003) concuerdan que una variable

determinante en el comportamiento de las maquiladoras en México es el nivel de

producción en Estados Unidos EU), debido a que las maquiladoras son parte de la

cadena de producción de empresas principalmente estadounidenses. Estos

mismos autores, han demostrado que el crecimiento en el valor agregado de la

IMMEX está directamente relacionado con el crecimiento del PIB manufacturero

en EU.

Page 31: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

29

En este sentido, Mendoza (2010), señala que para analizar los

determinantes del empleo del factor trabajo en la IMMEX, se deben tomar en

cuenta tres ideas principales:

1. La industria maquiladora de exportación se caracteriza por un

mercado laboral competitivo donde la cantidad de trabajo

demandada está determinada por el nivel de salario.

2. La demanda de trabajo está determinada por el mercado externo, en

el caso de la IMMEX, dependiendo de la producción manufacturera

en EU.

3. China se ha convertido en un competidor para la maquila mexicana

de exportación, disminuyendo la demanda de trabajo.

Un punto determinante para la actividad de la maquila en México es el

ingreso de China en la OMC en 2001. Autores como Hanson y Robertson (2008)

identifican en este acontecimiento un factor que tiene un efecto pequeño, pero

negativo en el crecimiento de la producción dedicada a la exportación (maquila) en

países en vías de desarrollo. Por otra parte, Utar (2009) encuentra evidencia para

afirmar que dado que China es un competidor directo para México en el mercado

estadounidense, la ventaja de México es puramente geográfica, esta ventaja

logística integraría de mejor manera a los establecimientos con alta tecnología y

mayor productividad, desplazando a aquellos más intensivos en mano de obra y

menos productivos hacia China. La evidencia que Utar encuentra es fuerte en el

sentido de que en tanto se incrementa la competencia con China, la productividad

en las plantas ubicadas en México incrementa y cada vez las nuevas plantas

Page 32: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

30

tienen un mayor nivel de productividad. Sin embargo no hay evidencia

contundente, según el mismo autor, para afirmar que las empresas menos

productivas estén saliendo hacia China en busca de maquiladoras.

Características principales de la Industria Manufacturera Maquiladora y de

Servicios de Exportación (IMMEX)

La IMMEX se rige por el Decreto para el Fomento y Operación de la

Industria Maquiladora de Exportación mismo donde establece que:

“Artículo 1o.- El presente Decreto tiene por objeto promover el establecimiento y regular la operación de empresas que se dediquen total o parcialmente a realizar actividades de maquila de exportación.”

De manera que todas las reglas por las cuales se opera dicha industria

quedan sujetas a las disposiciones de este reglamento, en este tenor, el presente

apartado tiene el objeto de presentar las características principales para conocer

el modo de operar de esta industria. Conocer los términos de operación de la

IMMEX nos permitirá avanzar en la comprensión de los datos reportados por el

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) en la encuesta

mensual para la IMMEX que es el instrumento utilizado para recoger los datos de

la industria maquiladora en México.

La característica principal de la IMMEX es que dichos establecimientos

importarán temporalmente materias primas de otros países que durante su

Page 33: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

31

estancia en territorio nacional serán objeto de transformación industrial para ser

posteriormente exportados, en consonancia con los lineamientos para los que fue

creado el programa de maquila. A este respecto, el decreto dice a la letra:

“Artículo 8o.- Las maquiladoras podrán importar temporalmente

I.- Materias primas, partes, componentes, materiales auxiliares, envases, material de empaque, combustibles y lubricantes que se utilicen en el proceso de producción de las mercancías de exportación

II.- Contenedores y cajas de tráiler;

III.- Herramienta, equipos y accesorios de investigación, de seguridad industrial y productos necesarios para la higiene, asepsia, y para la prevención y control de la contaminación ambiental de la planta productiva, manuales de trabajo y planos industriales, así como equipo de telecomunicación y cómputo, y.

IV. Maquinaria, aparatos, instrumentos y refacciones para el proceso productivo, equipo de laboratorio, de medición y de prueba de sus productos y los requeridos para el control de calidad, para capacitación de su personal, así como equipo para el desarrollo administrativo de la empresa.”

El contenido del Artículo 8º indica que en términos estrictos, no existe una

inversión en capital directamente realizada en la economía mexicana, toda vez

que la figura de importación temporal ampara a los establecimientos maquiladores

de rendir informes al INEGI acerca de la cantidad, tipo y valor de las máquinas

utilizadas durante el proceso productivo.

Page 34: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

32

Evolución del Programa de Fomento a la Industria Maquiladora de

Exportación 1990-2006: Estadística descriptiva

En este apartado analizaremos la evolución de las principales variables de

la Industria Manufacturera de Exportación en el periodo 1990-2006. Los datos se

obtuvieron de la Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación (EIME)

que toma como unidad de observación a los establecimientos inscritos en el

Programa de Maquila de Exportación con una periodicidad mensual. Las variables

que reporta son:

Número de establecimientos

Personal ocupado

Remuneraciones pagadas al personal

Horas hombre y días trabajados

Insumos consumidos

Gastos diversos

Utilidades brutas

Valor agregado en el proceso de maquila

Esta estadística se encuentra dividida en doce grupos de actividad:

Selección, preparación, empaque y enlatado de alimentos

Ensamble de prendas de vestir y otros productos confeccionados con

textiles y otros materiales

Fabricación de calzado e industria del cuero

Page 35: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

33

Ensamble de muebles, sus accesorios y otros productos de madera y

metal

Productos químicos

Construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus

accesorios

Ensamble y reparación de herramienta, equipo y sus partes excepto

eléctrico

Ensamble de maquinaria, equipo, aparatos y artículos eléctricos y

electrónicos

Materiales y accesorios eléctricos y electrónicos

Ensamble de juguetes y artículos deportivos

Otras industrias manufactureras

Servicios

Como hemos dicho ya en líneas anteriores, uno de los principales objetivos

del programa de maquila de exportación ha sido disminuir el desempleo. Con las

cifras proporcionadas hasta ahora, sabemos que el personal ocupado por las

maquiladoras ha incrementado de 28% del total del personal ocupado por la

industria manufacturera en 1994 a un máximo de 46% en 2000 y un 45% para

2003. Dado que la producción manufacturera se ha incrementado en el mismo

período, puede decirse entonces que el programa ha contribuido a fomentar el

empleo.

Page 36: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

34

Selección, preparación, empaque y enlatado de

alimentos 2%

Ensamble de prendas de vestir y otros productos

confeccionados con textiles y otros materiales

10% Fabricación de calzado e

industria del cuero 2%

Ensamble de muebles, sus accesorios y otros productos

de madera y metal 5%

Productos químicos 1%

Construcción, reconstrucción y

ensamble de equipo de transporte y sus

accesorios 21%

Ensamble y reparación de herramienta, equipo y sus partes excepto eléctrico

1%

Ensamble de maquinaria, equipo, aparatos y artículos

eléctricos y electrónicos

14%

Materiales y accesorios eléctricos

y electrónicos 26%

Ensamble de juguetes y artículos deportivos

3%

Otras industrias manufactureras

10% Servicios

5%

Gráfica 10: Personal ocupado: participación porcentual según grupo de actividad, 1990

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta mensual IME, INEGI

Selección, preparación, empaque y enlatado de

alimentos 1%

Ensamble de prendas de vestir y otros productos

confeccionados con textiles y otros materiales

14% Fabricación de calzado e industria del cuero

1%

Ensamble de muebles, sus accesorios y otros productos

de madera y metal 6%

Productos químicos 2%

Construcción, reconstrucción y

ensamble de equipo de transporte y sus

accesorios 22%

Ensamble y reparación de herramienta, equipo y sus partes excepto eléctrico

1%

Ensamble de maquinaria, equipo, aparatos y

artículos eléctricos y electrónicos

11%

Materiales y accesorios eléctricos

y electrónicos 26%

Ensamble de juguetes y artículos deportivos

1% Otras industrias manufactureras

11%

Servicios 4%

Gráfica 11: Personal ocupado en la industria maquiladora de exportación: participación porcentual según grupo de actividad,

1994

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Mensual IME, INEGI

Page 37: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

35

Como la gráfica 10 lo muestra, en 1990 tres grupos de actividad productiva:

materiales y accesorios eléctricos y electrónicos; ensamble de maquinaria, equipo,

aparatos y artículos eléctricos y electrónicos; y construcción, reconstrucción y

ensamble de equipo de transporte y sus accesorios, ocupan a más del 60% del

personal ocupado por la industria maquiladora de exportación.

La concentración en los grupos de actividad que hemos mencionado

continúa para el año de 1994, sin embargo existe una disminución en: Ensamble

de maquinaria, equipo, aparatos y artículos eléctricos y electrónicos que va del

14% al 11%, mientras que el grupo de Ensamble de prendas de vestir y otros

productos confeccionados con textiles y otros materiales avanza del 10% al 14% y

con un incremento del 1% del grupo de Construcción, reconstrucción y ensamble

de equipo de transporte y sus accesorios que va del 21% al 22%.

Page 38: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

36

Para el año 2000 se registra un incremento significativo en el ensamble de

prendas de vestir y otros productos confeccionados con textiles y otros materiales

que alcanza un 22% de participación en el personal ocupado mientras que el

ensamble de maquinaria, equipo, aparatos y artículos eléctricos y electrónicos y

construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus accesorios

siguen a la baja.

Selección, preparación, empaque y enlatado de

alimentos 1%

Ensamble de prendas de vestir y otros productos

confeccionados con textiles y otros

materiales 22%

Fabricación de calzado e

industria del cuero

0% Ensamble de muebles, sus accesorios y otros

productos de madera y metal

5%

Productos químicos 2%

Construcción, reconstrucción y

ensamble de equipo de transporte y sus

accesorios 19%

Ensamble y reparación de herramienta, equipo

y sus partes excepto eléctrico

1%

Ensamble de maquinaria, equipo, aparatos y artículos

eléctricos y electrónicos 8%

Materiales y accesorios eléctricos y electrónicos

26%

Ensamble de juguetes y artículos deportivos

1% Otras industrias manufactureras

11%

Servicios 4%

Gráfica 12: Personal ocupado por la industria maquiladora de exportación: participación porcentual según grupo de actividad, 2000

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Mensual IME, INEGI

Page 39: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

37

Selección, preparación, empaque y enlatado de

alimentos 1%

Ensamble de prendas de vestir y otros productos

confeccionados con textiles y otros

materiales 19%

Fabricación de calzado e industria del cuero

0%

Ensamble de muebles, sus accesorios y otros productos

de madera y metal 5%

Productos químicos 2%

Construcción, reconstrucción y

ensamble de equipo de transporte y sus

accesorios 23%

Ensamble y reparación de herramienta, equipo y sus partes excepto eléctrico

2%

Ensamble de maquinaria, equipo, aparatos y artículos

eléctricos y electrónicos 9%

Materiales y accesorios eléctricos y

electrónicos 22%

Ensamble de juguetes y artículos deportivos

1%

Otras industrias manufactureras

13%

Servicios 3%

Gráfica 13: Personal ocupadopor la industria maquiladora de exportación: participación porcentual según grupo de actividad,

2003

Selección, preparación, empaque y enlatado de

alimentos 1%

Ensamble de prendas de vestir y otros productos

confeccionados con textiles y otros materiales

13%

Fabricación de calzado e industria

del cuero 0%

Ensamble de muebles, sus accesorios y otros

productos de madera y metal

5%

Productos químicos 3%

Construcción, reconstrucción y

ensamble de equipo de transporte y sus

accesorios 23%

Ensamble y reparación de herramienta, equipo y sus partes excepto eléctrico

2%

Ensamble de maquinaria, equipo, aparatos y artículos

eléctricos y electrónicos 11%

Materiales y accesorios eléctricos y electrónicos

22%

Ensamble de juguetes y artículos deportivos

1%

Otras industrias manufactureras

15%

Servicios 4%

Gráfica 14:Personal ocupado por la industria maquiladora de exportación: participación porcentual según grupo de

actividad, 2006

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Mensual IME, INEGI

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Mensual IMMEX, INEGI

Page 40: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

38

Las gráficas 13 y 14 nos muestran una disminución paulatina en el grupo de

actividad de ensamble de prendas de vestir y otros productos confeccionados con

textiles y otros materiales y una consolidación de los grupos de construcción,

reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus accesorios y de

materiales y accesorios eléctricos y electrónicos. De acuerdo con las autoridades

de política económica en México (Utar, 2009), este proceso se debe a que con la

intensificación de la competencia con China por el mercado norteamericano, las

plantas con procesos que registran menor productividad y más intensivas en el

uso del factor trabajo estarían trasladándose hacia China, mientras las plantas con

procesos que requieren un componente tecnológico mayor, así como mayor

capital humano estarían creciendo en México. Si bien Utar en este sentido sólo

encuentra evidencia parcial de que esto estuviera sucediendo, las gráficas

muestran evidencia de que sí existe un fuerte retroceso en el grupo de actividad

de ensamble de prendas de vestir y otros productos confeccionados con textiles,

que tradicionalmente ocupa procesos altamente intensivos en el uso del factor

trabajo; mientras tanto los grupos de construcción, reconstrucción y ensamble de

equipo de transporte y sus accesorios y de materiales y accesorios eléctricos y

electrónicos que ocupan procesos con un mayor uso del factor capital y mano de

obra más calificada mantienen poco más del 50% del personal ocupado por la

Industria Maquiladora de Exportación (IME).

En lo referente a las remuneraciones percibidas por los trabajadores, la

dinámica es sincrónica con la del personal ocupado, si bien manteniendo una

proporción ligeramente mayor en los grupos de construcción, reconstrucción y

Page 41: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

39

ensamble de equipo de transporte y sus accesorios y de materiales y accesorios

eléctricos y electrónicos.

Respecto al valor agregado de la IME, en 1990 dos sectores (Construcción,

reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus accesorios, y Materiales

y accesorios eléctricos y electrónicos) concentraron el 52% del valor agregado

total de la IME, mientras que la fabricación de calzado e industria del cuero

apenas representó el 1%.

Posterior a la firma del TLCAN, existe una menor concentración del VA en

los dos principales grupos de actividad antes mencionados, que pasaron del 52%

en 1990 al 49% en 1995 y del 46% que se mantuvo del año 2000 al 2006.

Evolución del programa para la Industria Manufacturera Maquiladora de

Exportación (IMMEX): estadística descriptiva 2007-2013.

Como hemos explicado antes, en 2006 se publica el decreto IMMEX por el

cual se fusionan en un solo programa las unidades económicas antes inscritas en

el Programa de Fomento a la Industria Maquiladora de Exportación (IME) y el

Programa de Importación Temporal para la Exportación (PITEX) con la finalidad

de mejorar la calidad de los datos ofrecidos ya que hasta 2006 la estadística de la

Industria Maquiladora de Exportación sólo tomaba en cuenta a los

establecimientos inscritos en el programa, por lo que otros que pertenecían al

programa PITEX. Por otra parte la clasificación de actividades desarrolladas por

las unidades económicas inscritas en el IME no era compatible con la forma de

reportar los datos en Canadá y Estados Unidos de Norteamérica, por lo que con la

Page 42: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

40

finalidad de mejorar el acceso multilateral a la información estadística, el INEGI

reporta a partir de 2007 los datos de la IMMEX armonizados con el Sistema de

Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).

Actualmente la estadística IMMEX reporta datos para 20 subsectores de

actividad de enero de 2007 a noviembre de 2013. Los subsectores son los

siguientes:

311 Industria alimentaria

312 Industria de las bebidas y del tabaco

313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

315 Fabricación de prendas de vestir

316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

321 Industria de la madera

322 Industria del papel

323 Impresión e industrias conexas

325 Industria química

326 Industria del plástico y del hule

327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

331 Industrias metálicas básicas

332 Fabricación de productos metálicos

333 Fabricación de maquinaria y equipo

334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

336 Fabricación de equipo de transporte

Page 43: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

41

337 Fabricación de muebles, colchones y persianas

339 Otras industrias manufactureras

Si bien la desagregación de los datos de acuerdo al SCIAN sólo abarca

hasta nivel subsector, es una clasificación que permite un análisis más puntual

que la clasificación anterior. En esta sección del trabajo describiremos la evolución

de los subsectores más importantes para el periodo 2007-2013.

En la gráfica 15 se muestra la proporción del personal ocupado de la

IMMEX de por subsector, ahí podemos notar que el subsector dedicado a la

fabricación de equipo de transporte ocupa al 26% de los trabajadores, seguido por

la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros

equipos, componentes y accesorios electrónicos con un 15%, la fabricación de

accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica con un

8%, así como la fabricación de prendas de vestir con 8%, que sumada a la

fabricación de insumos textiles y acabado de textiles y fabricación de productos

textiles, excepto prendas de vestir concentran el 11% en actividades textiles. La

industria alimentaria concentra el 6% de personal ocupado y el resto de

subsectores no rebasan el 3% del personal ocupado cada uno, siendo la industria

de la madera la menos importante.

Page 44: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

42

311 Industria alimentaria 6%

312 Industria de las bebidas y del tabaco 2%

313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

2%

314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

1%

315 Fabricación de prendas de vestir 8%

316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y

materiales sucedáneos 1%

321 Industria de la madera 0%

322 Industria del papel 1%

323 Impresión e industrias conexas 1%

325 Industria química 3%

326 Industria del plástico y del hule 5%

327 Fabricación de productos a base de

minerales no metálicos 2%

331 Industrias metálicas básicas 3%

332 Fabricación de productos metálicos 5%

333 Fabricación de maquinaria y equipo 3%

334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos,

componentes y accesorios electrónicos

15%

335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

8%

336 Fabricación de equipo de transporte

26%

337 Fabricación de muebles, colchones y persianas

2%

339 Otras industrias manufactureras 7%

Gráfica 15: Personal Ocupado por la IMMEX, Julio 2007

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 45: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

43

La proporción de las remuneraciones por subsector en la IMMEX es muy

parecida a la proporción del personal ocupado. La fabricación de equipo de

transporte concentra el 28% de las remuneraciones, mientras la fabricación de

equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes

y accesorios electrónicos el 15%, la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos

y equipo de generación de energía eléctrica 9%, la industria alimentaria se

mantiene con el 6%, pero la industria química y la del plástico y el hule que

participan del 2% del personal ocupado, obtienen el 4% de las remuneraciones.

Para 2007 el dato reportado para la fabricación de equipo de transporte

equivale al 37.7% del total de los ingresos de la IMMEX, mientras que los

subsectores de fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y

de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos y fabricación de

accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica,

concentran el 11.6% seguido por la industria metálica básica con el 10.1%, la

industria química con el 8.8% y la industria alimentaria con 7.6%. El resto de los

subsectores presentan una participación muy reducida es de notar que los

subsectores que agrupan la producción textil representan ahora sólo un 3.3% de

los ingresos reportados por la IMMEX en total, debido tanto a la tendencia a la

baja en estas actividades en México a raíz del ingreso de China en la OMC y por

otra parte al sesgo negativo introducido por el incremento en el número de

unidades económicas que reportan los datos.

Podemos observar como la fabricación de equipo de transporte disminuye

su participación durante la crisis de 2008-2009 con un promedio de 34.9% entre

Page 46: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

44

enero de 2008 y diciembre de 2009, a partir de la mitad de 2009, la recuperación

es notoria y mantiene una tendencia creciente hasta la fecha, concentrando el

42.5% en 2013. Por otra parte, la caída en la participación de las actividades de

fabricación de prendas de vestir se acelera en 2009, manteniendo esa tendencia.

Los subsectores de fabricación de equipo de computación, comunicación,

medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos y fabricación

de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica,

luego de la crisis han mantenido una tendencia a la baja en su participación en los

ingresos por exportación concentrando en noviembre de 2013 el 8.1%, 3.5%

menos que en 2007.

Es importante señalar que en julio de 2006 la industria textil concentra

alrededor del 1% del ingreso total de la IMMEX, cantidad marginal que sin

embargo para el subsector dedicado a la fabricación de prendas de vestir

representa el 78% y con aproximadamente del 38% para el subsector dedicado a

la fabricación de insumos textiles y el 55% para el subsector dedicado a la

fabricación de textiles excepto prendas de vestir. En términos generales, reporta

un comportamiento estable en la participación de los ingresos provenientes del

extranjero dentro de la propia industria, pero decreciente en su participación de los

ingresos obtenidos por la IMMEX ya que en noviembre de 2013 la industria textil

concentra a penas el 0.8% de los ingresos de la IMMEX.

Tomando en cuenta que los ingresos IMMEX provenientes del extranjero

representan el 56.6% de los ingresos de la IMMEX en promedio entre julio de

2006 y noviembre de 2013; el subsector de fabricación de equipo de transporte es

Page 47: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

45

de suma importancia ya que en julio de 2007 concentraba el 26.9% de los

ingresos provenientes del extranjero de la IMMEX y dichos ingresos

representaban el 76% del ingreso del subsector. Durante la recesión de 2008-

2009 se registra un ligero retroceso en la participación de este subsector en los

ingresos provenientes del extranjero en la IMMEX pero a finales de 2009 retoma

su tendencia creciente, reportando el 32% en noviembre de 2013.

Page 48: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

46

Capítulo segundo: Metodología

En este capítulo explicaremos la metodología que utilizaremos para lograr

los objetivos de este trabajo: Conocer la participación del factor trabajo en el valor

agregado en la Industria Maquiladora y determinar qué porción de esa

participación ha sido a causa de cambios cuantitativos (incremento en cantidad de

mano de obra) y en qué medida se deban a cambios cualitativos (incrementos en

capital humano) en el factor trabajo. Iniciaremos explicando la importancia del

factor trabajo para esta investigación, hablaremos de la procedencia de los datos,

las variables a utilizar y finalmente describiremos los procedimientos que serán

utilizados para satisfacer los objetivos planteados.

El factor trabajo y su retribución

La forma en la que valor agregado generado en la producción se distribuye

para el pago a los factores influencia las condiciones para que se dé la equidad o

en su caso la desigualdad en la distribución del ingreso. La distribución del ingreso

es un asunto muy importante para cualquier economía ya que no solamente afecta

el crecimiento sino también el desarrollo del país en cuestión. De acuerdo con

Birdsall (2007), quien realiza una revisión de la literatura sobre los efectos de la

desigualdad en la distribución del ingreso sobre el crecimiento y desarrollo en

países en vías de desarrollo4, “La teoría y la evidencia sugieren que una elevada

4 Según la autora “Es más probable que la desigualdad dañe el crecimiento en países cuyos niveles

de ingreso son bajos (debajo de los 3,200 dólares per cápita de ingreso, medido en dólares del año

Page 49: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

47

desigualdad afectan el crecimiento: (1) a través de su interacción con mercados

incompletos y subdesarrollados de capital e información; (2) 5 desalentando la

evolución de instituciones económicas y políticas asociadas con el gobierno […]; y

(3) debilitando la vida cívica y social que sostiene el proceso de toma de

decisiones colectivas efectivas”.

Si bien el gobierno a través de las políticas impositivas y de gasto tiene la

capacidad de influenciar la distribución del ingreso, puede decirse que el proceso

de distribución del ingreso (o distribución del valor generado) comienza en las

unidades productivas. Es ahí donde, a través de los pagos a los factores, se

decide cómo se distribuirá el valor generado por la actividad productiva.

Las variables que influencian y determinan tanto el crecimiento como la

distribución del producto entre los factores de producción (trabajo y capital) han

sido tema de numerosas investigaciones. En este sentido, iniciando por la obra de

Adam Smith, la productividad ha ocupado un papel central en el estudio del pago

a los factores y del crecimiento, entendiendo por crecimiento económico al

incremento en el producto como resultado del incremento en el monto de los

factores utilizados (apegándonos a la definición clásica de una función de

producción compuesta por capital y trabajo), más un residual o Productividad Total

de los Factores (PTF). De manera particular, los estudios empíricos sobre

crecimiento y PTF que proporcionan estimaciones de la participación que cada

2000); y es en altos niveles de desigualdad (en o mayor a un 0.45 en coeficiente de Gini), que una asociación negativa entre desigualdad y crecimiento emerge”. 5 Birdsall sostiene que en economías subdesarrolladas con una alta concentración, se presentan fenómenos

de corrupción e inefectividad en las políticas gubernamentales, conflictos e inestabilidad social y violencia. Como resultado, existen condiciones que inhiben los incentivos al crecimiento en ese tipo de economías.

Page 50: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

48

factor tiene del valor agregado, nos brindan información acerca de la distribución

del ingreso entre los factores de producción.

A partir del trabajo de Solow (1957), una corriente teórica ha estudiado el

crecimiento en la economía adjudicando los incrementos en el residual a la mejora

tecnológica asociada al factor trabajo. Por otra parte hay una línea de

investigación que afirma que el crecimiento en el residual deriva de la acumulación

de conocimiento, es decir, capital humano. En contraste, Harberger (1998) afirma

que en el análisis del crecimiento del producto (y en específico de la Productividad

Total de los Factores (PTF)) las mejoras en el capital humano se deben

contabilizar entre los incrementos en pago al factor trabajo. Los incrementos en el

pago al factor trabajo explican por incrementos en cantidad y en calidad del factor

trabajo, y en este sentido no explican el crecimiento del residual del producto

(conocido como crecimiento en PTF), sino que bajo el supuesto de que cada factor

de producción es retribuido en una cuantía equivalente a su productividad

marginal, las mejoras en el capital humano se ven reflejadas en una mejora

salarial, de esta manera, cambios en la productividad marginal de los factores

influirían en la distribución del producto. Según la teoría, las mejoras en el capital

humano pueden obedecer a efectos de contagio (spillovers) siendo así una

externalidad, o a la especialización y la mejora del factor trabajo promovida

internamente; o bien una mezcla de ambas. En este sentido, el planteamiento que

justifica la creación del programa IMMEX espera la mejora del capital humano

mediante efectos de contagio y especialización, principalmente. (INEGI, 2005)

Page 51: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

49

La Mano de Obra: Factor Clave para la Maquila

Desde la definición del concepto “maquila” resulta clara la relevancia que el factor

trabajo tiene en esta actividad productiva. Siendo la mano de obra un factor sin el

cual no puede realizarse esta actividad, resulta importante conocer qué parte del

valor que genera es destinado a su pago.

Así, uno de los objetivos del presente documento de investigación, es calcular la

proporción de VA de la industria maquiladora que se otorga como pago al factor

trabajo (participación de la mano de obra en el valor agregado), esto con la

finalidad de analizar cómo ha cambiado a través del tiempo (en el periodo de

estudio) y cómo se comporta esta variable en los diferentes grupos o ramas de

producción de la misma industria maquiladora.

Cuando una actividad productiva (como lo es la maquila) genera valor, esa

generación de valor se reparte entre los factores que intervienen en la producción,

los cuales básicamente pueden agruparse en dos: trabajo y capital. En este

sentido, el calcular y analizar el comportamiento de la participación de la mano de

obra en el VA, es un indicador de cómo se distribuye el valor generado en una

actividad productiva; es decir se trata de contestar a la pregunta ¿qué parte del

valor generado reciben los trabajadores?6

6 A partir de 2007, las cifras de la IMMEX son reportadas por el INEGI de acuerdo con la metodología del

SCIAN 2007 por lo cual resulta prácticamente imposible homologar las series 1990-2006 con las de 2007-2013 debido a que el SCIAN basa su clasificación de actividades productivas es de acuerdo a los procesos de producción o funciones de producción de cada unidad económica, mientras que en la serie de 1990-2006 la clasificación es por grupos de productos procesados.

Page 52: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

50

Se han observado cambios en la ocupación de personal entre los diferentes

grupos de actividad productiva de las maquiladoras y ciertas tendencias a la

concentración en actividades como la producción de materiales y accesorios

eléctricos y electrónicos, así como la construcción, reconstrucción y ensamble de

equipo de transporte y sus accesorios. Estos grupos de actividad concentraron

alrededor del 50% del personal ocupado en la maquila en 2006 y mantuvieron una

tendencia similar hasta 2013, mientras que grupos de actividad como la textil o la

elaboración de zapatos y prendas de piel han presentado caídas en la ocupación

de personal. De acuerdo con (Utar, 2009), para 1999 la población en México

gozaba de un mayor nivel de escolaridad que en China, haciendo de México un

país con obreros con calificación media; si bien los procesos llevados a cabo en

México por las maquiladoras, son en general intensivos en el uso de fuerza de

trabajo poco calificada, aún dentro de esta industria existen grupos de actividad

que requieren una mayor calificación en el personal contratado. Es sabido que las

maquiladoras son un tipo de industria que se asienta en economías con mano de

obra poco calificada y abundante, mientras que el capital es más escaso. En el

caso de México, las inversiones en capital no figuran en los libros de las

maquiladoras porque son activos extranjeros. Ahora bien, dentro de la industria

maquiladora, existen actividades que son más intensivas en el uso del trabajo que

otras, así también existen grupos de actividad donde es necesaria una mayor

calificación, experiencia y habilidades en general, por parte de los trabajadores, lo

que genera diferencias tanto en el pago al trabajo como en la cantidad de trabajo

demandada. En el caso de la maquila, un ejemplo del porcentaje de uso y pago al

trabajo se muestra en los subsectores dedicados a la producción textil y del cuero.

Page 53: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

51

Estos concentran el 11.7% del personal ocupado de la IMMEX, mientras que sólo

perciben el 5.9% de las remuneraciones7.

En la siguiente sección se describirá de manera breve la información

disponible que resulta necesaria para poder llevar a cabo los cálculos que nos

ocupan en el presente trabajo de investigación.

De los datos disponibles

Es posible acceder a datos de la industria maquiladora de exportación

mediante la plataforma del INEGI en la sección de Banco de Información

Económica (BIE) en la división de Series que ya no se actualizan, en el apartado

de Industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportación. Los datos

están disponibles de 1990 en adelante con un cambio de metodología ya que –

como hemos mencionado ya en varias ocasiones- a partir de 2007 los datos de la

industria maquiladora de exportación, son registrados y quedan contenidos en la

encuesta mensual de la IMMEX de acuerdo la metodología del Sistema de

Clasificación Industrial de América del Norte8.

7 En promedio para el periodo 2006-2013. 8 La información se recolecta en todas las unidades de observación, por lo que la estadística es

un censo mensual que refleja el total de la actividad identificada en el Programa IMMEX, conforme al criterio establecido en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) de 2007. Asimismo, el diseño conceptual incorpora diversas recomendaciones emitidas por la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas en materia de Encuestas Industriales. (INEGI, 2007)

Page 54: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

52

Las consecuencias de la modificación de los programas PITEX y de

Fomento a la Maquila en la IMMEX, en términos de reporte de datos, en palabras

del INEGI son:

El conjunto de unidades económicas beneficiarias de un programa, se modifica por las entradas y salidas de establecimientos, esto implica que una vez que ocurrió la fusión de Maquila de Exportación y PITEX, ya no se puede saber si un nuevo establecimiento que se incorpora al programa IMMEX debería asignarse a lo que antes era Maquila o PITEX; es decir, que de mantenerse la serie de Maquila de Exportación se estaría incurriendo en un sesgo sistemático a la baja en virtud de que se captarían solamente las salidas pero no las entradas de unidades al programa. Por lo tanto, la estadística de Maquila de Exportación como estadística de programa, solo puede hacer referencia al periodo en el cual estuvo vigente ese programa. Como consecuencia de la desaparición de la Encuesta Mensual de la Industria Maquiladora de Exportación (EMIME), también se deja de difundir la apertura de la Maquila de Exportación en la Balanza Comercial, así como en los Indicadores de la Actividad Industrial y en el Producto Interno Bruto que se generan en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales de México. A fin de dimensionar el efecto de las entradas y salidas de establecimientos, en el periodo 2004 - 2006, la EMIME cerró su difusión en 2006 con un promedio de 2,800 unidades económicas, actualmente la estadística IMMEX capta información de más de 6,300 establecimientos. (INEGI, 2013)

El cambio de metodología en las series, además de implicar un cambio en

el número de unidades de observación, también presenta cambios en la manera

en que los datos son reportados ya que los resultados de la encuesta mensual de

la industria maquiladora arrojan datos divididos por principales grupos de

productos procesados en once categorías para las manufacturas más una para los

servicios; mientras que en la encuesta mensual de la IMMEX a partir de 2007 se

reportan cifras armonizadas con el Sistema de Clasificación Industrial de América

del Norte (SCIAN). Esto nos impide realizar un análisis bajo los mismos criterios

Page 55: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

53

en ambos cortes temporales debido a que la Encuesta Mensual de la Industria

Maquiladora de Exportación (EMIME) clasifica las unidades económicas de

acuerdo a principales grupos de productos procesados, mientras el SCIAN

clasifica de acuerdo a similitudes en los procesos productivos de las unidades

económicas, siendo este último más específico y con mayor apertura para la

integración de nuevos subsectores como resultado del avance tecnológico y la

innovación.

Este cambio en la metodología de los datos nos lleva a dividir este trabajo

también en dos: una parte donde utilizaremos los datos reportados por el INEGI en

la EMIME, datos que como hemos explicado antes, tienen una temporalidad

comprendida entre 1990 y 2006 y que en términos prácticos contiene la

información exclusivamente de los establecimientos inscritos en el programa de

fomento a la maquila de exportación. Otro grupo de datos reportado también por el

INEGI donde se reportan datos de la IMMEX desde 2007 hasta agosto de 2013 y

que incluye cifras no sólo de los establecimientos registrados en el programa de

fomento a la maquila de exportación sino también del PITEX para el cual no

existen datos disponibles antes del cambio de metodología, capturando una

muestra más amplia en términos del número de observaciones (aproximadamente

6300), desagregados hasta el nivel subsector de actividad.

Por lo tanto, en un primer momento, los datos reportados por la encuesta

mensual de la industria maquiladora (de 1990 a 2006) nos brindan un panorama

Page 56: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

54

del funcionamiento del programa de fomento a la industria maquiladora y servicios

de exportación. En este sentido, este bloque de datos nos permitirá realizar un

análisis de la participación del factor trabajo en el valor agregado exclusivamente

para las unidades económicas inscritas en dicho programa clasificadas por grupo

de principales productos procesados.

Por otra parte, la serie de datos más recientes (2007-2013) nos permitirá

conocer un universo más amplio, integrando unidades económicas inscritas en el

programa de fomento a la industria maquiladora y el programa de importación

temporal para posterior importación, PITEX. Los datos para la IMMEX a partir de

2007 hasta noviembre de 2013 están reportados, como hemos dicho, por

subsector de acuerdo con el SCIAN.

De las variables que serán utilizadas

En el presente estudio haremos énfasis en el papel del factor trabajo, ya

que una característica importante a considerar es que la maquila es una industria

con procesos productivos altamente intensivos en mano de obra.

En un primer momento analizaremos la proporción del valor agregado que

es destinada al pago del factor trabajo a lo largo del tiempo, posteriormente

analizaremos en qué medida estos cambios son atribuibles a cambios en la

cantidad ocupada del factor trabajo y en qué medida se pueden atribuir a cambios

en la calidad del factor trabajo (incrementos en capital humano).

La estadística de la industria maquiladora de exportación antes de 2007,

incluye exclusivamente a establecimientos inscritos en el programa de maquila de

Page 57: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

55

exportación, por lo que las cifras reportadas como valor agregado de la industria

maquiladora son exclusivamente por concepto de exportación. De acuerdo con la

base de datos del INEGI, la serie correspondiente al valor agregado de

exportación de la Industria Maquiladora de Exportación de 1990 a 2006, está

compuesta por: remuneraciones totales, gastos efectuados en México (incluye

rentas, pago de servicios, trámites aduanales, fletes, etc.), materias primas

nacionales, envases y envolturas nacionales, utilidades y otros. Para la serie de

2007-2013, la variable ingresos cuantifica:

“los costos de producción (mano de obra, desgaste de activos, insumos

nacionales propiedad del establecimiento, etcétera) más los costos administrativos

y la utilidad obtenida, por las actividades que implicó el proceso de maquila.

Considera también los ingresos por la transformación de insumos importados

temporalmente, cuando fueron transferidos a esta unidad económica, mediante

operaciones virtuales.” (INEGI, 2013)

Es importante resaltar que en la definición de ingresos para la segunda

metodología se contabilizan: el pago al factor trabajo, costos administrativos,

utilidades y costos de materias primas propias, sin embargo en la base de datos

proporcionada por el INEGI se reporta el valor de las materias primas importadas y

nacionales sin diferenciar las que son por importación temporal bajo el amparo del

decreto IMMEX de las que son propias del establecimiento maquilador. Esta es

una de las razones por las que los ingresos globales de la IMMEX reportados a

partir de 2007 no son comparables a los datos de valor agregado por servicio de

Page 58: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

56

maquila reportados de 1990 a 20069; sin embargo se reportan datos del ingreso

por maquila, submaquila y remanufactura que, como hemos puntualizado

anteriormente, representaron apenas el 5% del total manufacturero en 2007 y el

4% en 2013.

Una posible alternativa para continuar con esta investigación sería tomar

los ingresos IMMEX provenientes del exterior correspondientes a maquila,

submaquila y remanufactura ya que en esta serie sí se descuenta el valor de los

materiales que no son propiedad del fabricante, sin embargo no se reportan datos

referentes al factor trabajo que estén desagregados de manera que sea posible

identificar qué proporción de trabajadores se dedicaron a producir para la maquila

de exportación, y qué proporción fue empleada en la producción con materias

primas propias, por lo que esta alternativa no es viable para nuestro objetivo. Por

esta razón, continuaremos con este trabajo analizando a partir de 2007 la IMMEX

agregada sin identificar la parte de ésta que se dedica a la maquila de exportación.

Con la finalidad de conocer la participación del factor trabajo en el valor

agregado de la Industria Maquiladora de exportación, para la primera metodología

calcularemos la proporción del pago a factor trabajo respecto al valor agregado

por maquila de exportación. Es decir que calcularemos el cociente de las

remuneraciones totales dividido por el Valor Agregado de Exportación Cobrado

por el Servicio de Maquila.

9 Se ha mencionado ya con anterioridad, que la otra razón importante por la que los datos de 1990-2006 no

son comparables con los de la IMMEX a partir de 2007, es que estos últimos incluyen a la industria manufacturera de exportación en general, y no solamente a la industria maquiladora de exportación (que es un subconjunto de la industria manufacturera de exportación).

Page 59: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

57

(1)

Donde Remit es el total de remuneraciones pagadas a los trabajadores de la

rama (o grupo de actividad) i en el momento t. La variable hace referencia al

valor agregado del subsector i en t10.

Esta ecuación (1) nos indica la proporción del Valor Agregado del

subsector (o grupo de actividad) i en el momento t que es destinada al pago a los

trabajadores empleados en el mismo grupo de actividad11. Recordemos que esta

proporción puede ser un indicador de cómo se distribuye el ingreso (generado en

la actividad correspondiente) para el pago a los factores. Es decir, es un indicador

de la distribución del ingreso y es en este sentido que cobra relevancia el cálculo

del mismo.

En la segunda metodología entonces, obtendremos la participación en el

VA también con el cociente de las remuneraciones totales divididas por el Valor

Agregado de la IMMEX pero tomando en cuenta que las remuneraciones totales

incluyen, además de los salarios a trabajadores (en nómina de las unidades

económicas), el pago por suministro de personal del subsector i en t, debido

a que esta variable registra el pago a los trabajadores que no dependen de la

razón social que reporta el dato, es decir, son los costos laborales del personal

subcontratado. Entonces, la participación del trabajo en el VA de cada subsector

queda ahora expresada como:

10

Respecto al cálculo del Valor Agregado para la segunda metodología, ver el Anexo 1 11

Nótese que, al utilizar el mismo deflactor (deflactor del PIB) tanto en el numerador como en el denominador de la ecuación (1 y 2), este se cancela, por lo que no es necesario expresar cada variable en términos reales para el cálculo de la proporción de VA pagada al factor trabajo.

Page 60: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

58

( )

Como hemos puntualizado anteriormente, este trabajo tiene por segundo

objetivo conocer la contribución (y los cambios en la contribución) del factor

trabajo al crecimiento en VA generado en la industria maquiladora y en la IMMEX,

pero en forma tal que puedan identificarse los cambios en dicha contribución al

crecimiento que son explicados por cambios en la cantidad del factor trabajo y

cuáles explicados por cambios en calidad de dicho factor. Para poder alcanzar

este objetivo de investigación, haremos uso del análisis de la contabilidad del

crecimiento que se propone con el Método de Dos Deflactores 12 (M2D)

desarrollado por Arnold Harberger y que se utiliza para la medición de la

Productividad Total de los Factores. En particular, una vez calculada la

contribución del trabajo al crecimiento de cada sector de la industria (de maquila

de exportación e IMMEX respectivamente), podremos “desmenuzar” esa

contribución para identificar qué parte de ella se explica por incremento en

cantidad de mano de obra, y qué parte se explica por incremento en calidad de la

mano de obra.

Para la realización del análisis mencionado, cabe resaltar que una de las

virtudes del M2D es la utilización de datos que, por lo regular son fácilmente

disponibles. Para homologar las unidades de medida de las variables, se utiliza el

primer deflactor que resulta ser el deflactor del PIB (expresando las unidades

12

Para un mejor entendimiento del Método del Doble Deflactor (M2D), revisar el trabajo de Harberger (2008) dedicado a este asunto.

Page 61: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

59

monetarias nominales en canastas de bienes y servicios producidos expresadas

en un año base).

El segundo deflactor del M2D es la mediana del salario real de un obrero

que funciona como una medida representativa del salario percibido por un

trabajador poco calificado. La obtención de es sencilla: es la mediana de los

salarios reales para trabajadores típicos del subsector i en el momento t, es ,

los cuales son el resultado de la división de la nómina total pagada a los obreros

del subsector (o grupo de actividad) “i” ( ) entre el número total de

obreros del mismo subsector (o grupo de actividad) en el momento t ( ). Es

decir:

(3)

(

)

Al realizar esta operación estamos homogeneizando el pago al factor

trabajo, de manera que corresponderá al salario promedio percibido por el

trabajador menos calificado, el cual nos servirá para encontrar el número de

trabajadores o unidades laborales típicas. Así será posible identificar, cuando sea

el caso, a los trabajadores de un tipo distinto al trabajador típico ya que su salario

percibido será superior a , siendo el residual de (

) el pago

extraordinario por su calificación, es decir el pago a su capital humano (Harberger,

1998).

Page 62: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

60

Después de haber obtenido , el siguiente paso es obtener el número de

trabajadores típicos para cada subsector y periodo, , esta variable no es más

que la nómina total pagada (en términos reales) en el correspondiente subsector

durante el período t ( ) dividida entre .

, por lo tanto, representa una

homologación de las unidades laborales utilizadas, es decir el número de unidades

laborales “típicas”13, lo que queda expresado en la ecuación (3). De esta manera

estaremos midiendo la cantidad empleada de factor trabajo en unidades laborales

básicas o bien en número de trabajadores con la calificación mínima necesaria.

Estandarizar las unidades del factor trabajo (es decir, establecer una unidad

de medida de la mano de obra como “unidades laborales con la calificación

mínima necesaria”) mediante el cálculo de nos permitirá analizar la anatomía

de la contribución del factor trabajo en el crecimiento del valor agregado.

Una vez planteados el M2D y la importancia del segundo deflactor , la

ecuación (4) nos muestra la contribución del factor trabajo al crecimiento del valor

agregado.

(4)

La forma de analizar la anatomía de la participación del factor trabajo en el

crecimiento se lleva a cabo mediante la desagregación del efecto por cambios en

cantidad de mano de obra y cambios en calidad de mano de obra (véase

13

Sumar el número de ingenieros, con el número de administrativos, y el número de obreros, no es lo adecuado. Correspondería a sumar peras con manzanas. Para poder sumar las unidades laborales, obtenemos el número de trabajadores típicos con la expresión mostrada en la ecuación (3).

Page 63: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

61

Guillermo y Tanka, 2006): *

+ *

+ que es el componente que captura la

contribución al crecimiento del valor agregado (VA) atribuibles a variaciones en la

cantidad de trabajadores y por otra parte *

+ [

] *

+ *

+ que es

el componente que muestra la contribución al crecimiento del VA explicado por las

variaciones en capital humano. En las expresiones anteriores y son el

número y el cambio en el número de trabajadores empleados (nótese la diferencia

con el número de trabajadores típicos) en el grupo de actividad i en el periodo t

(Guillermo y Tanka, 2006).

Una vez que hemos expuesto la metodología usada en esta investigación,

en el siguiente capítulo mostraremos los resultados de la aplicación de la misma

para analizar la anatomía de la participación del factor trabajo al crecimiento del

valor agregado de la industria maquiladora de exportación (1990-2006), así como

de la industria manufacturera maquiladora y de servicios de exportación (2007-

2013).

Page 64: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

62

Capítulo tercero: Resultados

En este capítulo analizaremos la participación del pago al factor trabajo

como proporción del valor agregado, así como la anatomía de la aportación de

este factor al crecimiento. El capítulo, a su vez está dividido en dos apartados; de

acuerdo a la disponibilidad de los datos14 en el primer apartado analizamos el

periodo 1990-2006; por otra parte, en el siguiente apartado analizaremos el

periodo 2007-2013.

Análisis de la Participación del factor trabajo en el Valor Agregado de

Exportación 1990-2006

De acuerdo a los objetivos de esta investigación, hemos calculado la

proporción del valor agregado de la Industria Maquiladora de Exportación en el

periodo 1990-2006, que es pagada al factor trabajo. La variable valor agregado de

exportación de esta industria está definida como la suma de las remuneraciones

(pago al factor trabajo) más los costos de materiales y envases producidos en

México, más los gastos diversos efectuados en el país tales como costos de

importación, administración, renta de edificios, transporte y equipo, más las

utilidades. Esta definición es tomada del INEGI (2004) y reporta los ingresos

percibidos por el servicio de maquila para el mercado exterior.

La ecuación que utilizamos para describir la participación del pago al factor

trabajo en el valor agregado de la Industria Maquiladora de Exportación (IME) es

la ecuación (1) presentada en páginas anteriores.

14

Para mayor información consultar el apartado: De los datos disponibles.

Page 65: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

63

La gráfica 16 muestra la participación que tiene el pago al factor trabajo en

el valor agregado de maquila de exportación de 1990 a 2006 para el total nacional

de la Industria Maquiladora de Exportación. La serie inicia con una tendencia al

alza en el cociente de participación que tiene su punto máximo en 1994 con un

56% de participación. A partir de 1994 se mantiene la tendencia a la baja hasta el

cambio de metodología, cerrando en 2006 con una participación del 45%.

La media de participación entre los grupos actividad (según la clasificación

de la EMIME) inicia con 48%, igualmente al alza hasta 1994 con 54%,

colocándose finalmente en 41% en 2006. El grupo que registra la mayor

participación del pago al factor trabajo respecto a su valor agregado entre 1990 y

1995 es el de servicios de maquila de exportación con un promedio de 63%, entre

1996 y 2002 el grupo de Construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de

transporte y sus accesorios fue el que registró los máximos de participación del

51

.49

%

51

.03

%

54

.72

%

55

.60

%

56

.48

%

48

.92

%

48

.53

%

49

.51

%

48

.57

%

48

.64

%

50

.77

%

50

.17

%

48

.63

%

46

.10

%

46

.34

%

46

.39

%

44

.88

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Gráfica 16: Participación del trabajo en el VA de la IME, 1990-2006

IMMEX Remuneraciones Totales/VAFuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 66: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

64

factor trabajo en el valor agregado por servicios de maquila, promediando 57%; en

el periodo 2003 a 2006, la fabricación de calzado e industria del cuero reporta los

mayores porcentajes con un promedio de 57%. Por otra parte, el mínimo es

registrado por el grupo de selección, preparación, empaque y enlatado de

alimentos promediando 26% entre 1990 y 2006.

Tabla 1 Promedio de la participación del factor trabajo en el valor agregado de la Industria Maquiladora

de Exportación 1990-2006

Grupo de Actividad Participación

Promedio 1990-2006

Grupo de Actividad

Participación Promedio 1990-2006

Total Industria Maquiladora de Exportación 49.8%

Ensamble y reparación de herramienta, equipo y sus partes excepto eléctrico

49.0% Selección, preparación, empaque y enlatado de alimentos 26.3%

Ensamble de prendas de vestir y otros productos confeccionados con textiles y otros materiales 47.7%

Ensamble de maquinaria, equipo, aparatos y artículos eléctricos y electrónicos 51.4%

Fabricación de calzado e industria del cuero 52.5%

Materiales y accesorios eléctricos y electrónicos 51.9%

Ensamble de muebles, sus accesorios y otros productos de madera y metal

40.8% Ensamble de juguetes y artículos deportivos 48.5%

Productos químicos 42.4% Otras industrias manufactureras

50.2%

Construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus accesorios

54.5% Servicios 49.9%

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 67: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

65

En la tabla 1 observamos el promedio de la participación del factor trabajo

respecto al valor agregado por servicio de maquila de exportación por grupo de

principales productos procesados.

Lo primero que notamos es que en términos agregados, la IME registra un

descenso en la participación de los pagos al trabajo como proporción del VA. La

mayor participación promedio se observó en el grupo de actividad de construcción,

reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus accesorios (54.5% en

promedio). Por otra parte el grupo que reportó la menor participación fue el de

selección, preparación, empaque y enlatado de alimentos (26.3%).

La importancia de conocer la proporción del valor agregado que

corresponde al pago al factor trabajo, como hemos dicho, nos brinda información

acerca de la distribución del ingreso entre los factores de producción. En este

sentido una disminución en la participación de los pagos al factor trabajo respecto

al valor agregado en los distintos grupos de actividad de productos procesados,

implica un cambio en la distribución del valor que se genera en la industria

maquiladora en favor del factor capital.

Page 68: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

66

En la gráfica 17 se visualiza la evolución del valor agregado cobrado por

servicio de maquila de 1990 a 2006. Se aprecia la tendencia creciente en el valor

agregado generado por la Industria Maquiladora de Exportación, un crecimiento

más acelerado a partir de 1994, marca el cambio estructural con la entrada en

vigor del TLCAN. Entre 1994 y 2000 el crecimiento promedio del total de la

Industria Maquiladora de Exportación fue de 17.7% con un máximo en 1997 de

22%. La desaceleración en la economía estadounidense en el año 2000 repercutió

negativamente en la IMMEX, a partir de este año la tasas de crecimiento del VA

disminuyeron, recuperándose ligeramente en 2005 y 2006. El grupo de actividad

de producción textil fue el que registró mayores tasas de crecimiento en la

generación de Valor Agregado de 1994 a 2000 (30% promedio anual), sin

embargo entre el año 2001 y 2006 reportó un crecimiento anual promedio del -6%.

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

300000000

350000000

Gráfica 17: VA (cobrado por servicio de maquila) Total IME 1990-2006

VA (cobrado por servicio de maquila)> Miles depesos a precios constantes: 2008=100

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 69: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

67

Grupos como el ensamble de maquinaria y equipo eléctrico y electrónico,

así como el de materiales y accesorios eléctricos y electrónicos mantuvieron un

comportamiento estable a la alza desde la firma del TLCAN, el ensamble de

maquinaria y equipo eléctrico y electrónico a pesar de haber mostrado una caída

del 5.5% en el año 2000, rápidamente recuperó su ritmo de crecimiento. Sin

embargo el grupo de materiales y accesorios eléctricos y electrónicos llegó a tener

una caída de 16% en 2002 sin mostrar señales de recuperación. En el periodo de

1990 a 2006, el grupo que mostró los peores resultados en crecimiento de valor

agregado fue el de selección, preparación, empaque y enlatado de alimentos con

caídas de hasta 20% en 1994 y de 19% en 2004.

El grupo de Ensamble de maquinaria, equipo, aparatos y artículos eléctricos

y electrónicos fue el que mostró una tendencia más estable a lo largo del periodo

1990-2006, si bien fue afectado por la desaceleración del año 2000, su

recuperación fue rápida. Por último, el grupo de fabricación de calzado e industria

del cuero, reporta tasas de crecimiento negativas constantemente, acentuando

esta dinámica a partir de la recesión del año 2000.

Page 70: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

68

Como se puede ver en la gráfica 18, el empleo medido en unidades

laborales típicas o estandarizadas (L*)15 tiene una tendencia creciente, con tasas

de crecimiento que mejoran sustancialmente a partir de la firma del TLCAN en

1994 reportando tasas de crecimiento de dos dígitos de 1995 al año 2000, con un

máximo de 18% en 1997. Sin embargo es de destacarse que ante la recesión

norteamericana, se presentaron tasas negativas de 11% en 2001 y 12% en 2002.

La recuperación en el empleo inicia en 2003 y mantiene nuevamente tasas

positivas hasta 2006 aunque no recuperan los niveles anteriores a 2000.

El grupo de Ensamble de prendas de vestir y otros productos

confeccionados con textiles y otros materiales tuvo un comportamiento con tasas

positivas en el crecimiento de L* desde 1990, aunque esta tendencia se profundiza

a partir de 1994 con el TLCAN con tasas de crecimiento de hasta el 30% en 1997.

15

Debido a que en este punto nos interesa conocer cómo ha variado L* a nivel general en la IME, realizamos el cálculo de L* para el total de la IME, dividiendo los pagos totales entre w*.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

Gráfica 18: L* Total IME 1990-2006

L* Unidad de medida: Obreros tipoFuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 71: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

69

Sin embargo a partir de 2001, ingresa en una fase continua de tasas de

crecimiento negativo de hasta 13% en 2002 y de 11% negativo en 2006.

La fabricación de calzado es una actividad que muestra tendencias

continuamente decrecientes en la variable L*, al igual que en el VA. Los grupos de

actividad de la industria eléctrica y electrónica muestran comportamientos muy

parecidos: tendencias crecientes en el periodo 1990-2000, con caídas en 2001 y

2002 a causa de los problemas en el mercado norteamericano, con una

recuperación a partir de 2003, que sin embargo, no retoma los niveles de

crecimiento de dos cifras que se presentaron entre la entrada en vigor del TLCAN

y el año 2000. Los productos químicos muestran una dinámica distinta del resto de

la IMMEX; previo a la firma del TLCAN se trataba del grupo de actividad con

mayores tasas de crecimiento tanto en Valor Agregado como en L*, quedando

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

Un

idad

es

lab

ora

les

típ

icas

, L*

Gráfica 19: Comportamiento de L* por grupos de actividad IME

Fabricación de calzado eindustria del cuero

Productos químicos

Ensamble de maquinaria,equipo, aparatos y artículoseléctricos y electrónicos

Materiales y accesorioseléctricos y electrónicos

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, 2014

Page 72: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

70

relegado desde 1994 hasta el 2000, donde, al igual que el resto de grupos de

actividad, registró una caída de la que se recuperaría en sólo dos años, siendo el

grupo con el crecimiento más estable tanto en VA como en L* entre 2002 y 2006.

Hemos visto ya cómo se han comportado las variables Valor Agregado y L*,

trabajadores tipo. Veamos ahora como se ha comportado W*, el salario del

trabajador tipo (o pago por unidad laboral típica) dentro de las unidades

económicas pertenecientes al programa de la industria maquiladora de

exportación.

La gráfica 20 muestra el comportamiento de W*, definida como la mediana

del salario anual (en pesos constantes 2008=100) promedio de los obreros de los

12 grupos de productos procesados en la Industria Maquiladora de Exportación.

En la gráfica es notoria una baja en los salarios en los dos siguientes años a la

firma del TLCAN. En términos nominales, W* creció 25% en 1995 y 27% en 1996,

sin embargo la inflación para esos años fue del 10.23% en 1995 y de 51.72%

64

.5

62

.0

63

.7

64

.2

66

.1

62

.7

61

.2

64

.7

66

.5

67

.3

69

.2 79

.4

84

.6

77

.8

75

.5

74

.7

72

.2

0102030405060708090

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

Gráfica 20: W* Salario real anual por unidad laboral típica IME, 1990-2006

W* Salario anual del obrero típico. Miles depesos a pesos constantes 2008=1Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Page 73: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

71

anual, por esta razón, posiblemente la caída en W* sea atribuible a la crisis de

1994 y sus secuelas en la inflación. En el periodo 1990-2007, el crecimiento

promedio anual de w* fue de 1%.

El comportamiento en los salarios no fue del todo uniforme entre los grupos

de productos procesados, por esta razón revisaremos las diferencias entre estos

grupos, comparando los salarios promedio de los obreros w* (mediana del salario

para una unidad laboral típica en la industria maquiladora), es decir con el

deflactor del factor trabajo.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

W* ;

Wi*

Gráfica 21: w*; wi* 1990-2006

A precios constantes 2008=100

W* Salario anual del obrero típico.

Selección, preparación, empaque y enlatado de alimentos

Ensamble de prendas de vestir y otros productos confeccionados con textiles y otros materiales

Fabricación de calzado e industria del cuero

Ensamble y reparación de herramienta, equipo y sus partes excepto eléctrico

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI Nota: w* es la mediana de los salarios de los obreros típo de los diferentes grupos de actividad.

Page 74: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

72

La gráfica 21, nos muestra el comportamiento de w* y de los wi*; en este

sentido, los grupos con la mayor brecha por debajo de la mediana de toda la IME

son: Ensamble de prendas de vestir y otros productos confeccionados con textiles

y otros materiales, y por otro lado el de Selección, preparación, empaque y

enlatado de alimentos. El primero de los grupos antes mencionados reporta los

peores salarios de sus obreros típicos en el periodo comprendido entre 1994 y

1997 y de 1998 a 2005, el momento en que el salario promedio anual de los

obreros es peor para la industria textil es 2001 cuando recibieron 22.4 mil pesos

anuales menos que la mediana de la IME, w*. El grupo de Selección, preparación,

empaque y enlatado de alimentos es el segundo grupo con peores salarios,

llegando a obtener hasta 18 mil pesos menos que el obrero estándar en 1997 y

manteniendo un promedio de 10 mil pesos menos entre 1990 y 2006, los grupos

de maquila de servicios y ensamble de juguetes y artículos deportivos registraron

6 mil y 5.1 mil pesos menos al año que el estándar, respectivamente; seguidos por

el grupo de productos químicos con 3 mil pesos anuales menos que w*.

Por otra parte, la mayor brecha superior a w* se observó en el grupo de

Ensamble y reparación de herramienta, equipo y sus partes excepto eléctrico,

entre 1990 y 2001 excedió 20.3 mil pesos en promedio al salario estándar, con un

máximo de 33.3 mil pesos por encima de w* en 1994. Entre 2002 y 2005 el grupo

de Fabricación de calzado e industria del cuero reportó los mayores salarios de

operarios con un promedio de 25 mil pesos anuales más que w*. El grupo de

Construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus accesorios

mantuvo continuamente diferencias positivas, las mejores se reportaron entre

Page 75: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

73

1994 y 2000 con un promedio de 11 mil pesos anuales, con un máximo de 12.7 mil

pesos al año por encima de w* en 1996. Este mismo grupo de productos mantuvo

una tendencia a la baja entre 2001 y 2005, mostrando una recuperación en 2006

con un 6.4 mil pesos sobre w*.

Los grupos de actividad más cercanos al salario anual estándar w* son los

de Materiales y accesorios eléctricos y electrónicos y Otras industrias

manufactureras, con 1.7 mil pesos y -0.5 mil pesos de diferencia anual,

respectivamente.

La gráfica 22 muestra la tasa de crecimiento del salario estandarizado (w*)

de la Industria Maquiladora de Exportación en el periodo 1991-2006. En esta serie

no es posible distinguir alguna tendencia en la tasa de crecimiento del salario

-4.7

0.7

3.5

2.5

-5.4

-1.7

4.9

3.0

2.8

2.4

14

.7

6.7

-7.3

-4.2

-0.8

-3.5

-10

-5

0

5

10

15

20

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

Gráfica 22: Tasa de Crecimiento del salario real por unidad laboral típica (w*) IME, 1991-2006

Tasa de Crecimiento de W*Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Page 76: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

74

representativo del obrero típico de la IME, se observan fluctuaciones importantes

en momentos que representan algún cambio en los mercados internacionales,

tales como la entrada en vigor del TLCAN en 1994 o bien la recesión de la

economía estadounidense en el año 2000. La teoría afirma que el salario real es

un indicador de la productividad del factor trabajo, en tanto los factores son

remunerados de acuerdo a su productividad marginal. La IME, como lo muestra la

gráfica 15, en 1990 reportó un w* (salario pagado al obrero típico) mayor que el

salario mínimo general, la brecha entre ambos salarios ha ido creciendo debido a

que el salario mínimo general muestra una constante tendencia a la baja, sobre

todo a partir de 1996. Por otra parte, el salario típico (w*) muestra un

comportamiento al alza hasta el año 2000; sin embargo a partir del año 2001, w*

registró una caída, influenciada por el ingreso de China a la OMC y la crisis de la

maquila en México.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s, 2

00

8=1

00

Gráfica 23: Comparativo del salario mínimo general promedio con el salario de un trabajador típico

(pago anual).

Salario mínimo general promedio

W* Salario anual del obrero típico.

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Page 77: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

75

Retomando los objetivos de este trabajo, una vez que hemos descrito el

comportamiento de la participación del pago al factor trabajo en el valor agregado

de las unidades económicas que integran el Programa de la Industria Maquiladora

de Exportación, ahora indagaremos cuál ha sido el motivo de esos cambios en la

participación del factor trabajo en el crecimiento en VA.

De acuerdo con la metodología que se ha planteado para este trabajo, los

cambios en el crecimiento del VA pueden ser atribuidos bien a cambios en el

número de trabajadores contratados o bien a cambios en la calificación y/o

habilidades de los trabajadores empleados.

Componentes de la contribución del factor trabajo al crecimiento del

Valor Agregado 1990-2006.

Como hemos planteado anteriormente, la contribución del factor trabajo al

crecimiento (expresada en la ecuación 4), puede ser desagregada en dos

conceptos: contribución generada por cambios cuantitativos en el factor trabajo

(contrataciones o despido de personal); y contribución generada por cambios

cualitativos en el factor trabajo, es decir, mejoras en las capacidades productivas

de los trabajadores (mejoras en capital humano).

Iniciaremos explicando las variaciones en la participación del pago al factor

trabajo que se derivan de la contratación de un mayor número de trabajadores. En

Page 78: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

76

otras palabras, hablamos de variaciones en la intensidad de utilización del factor

trabajo dentro de la IMMEX que explican variaciones en el valor agregado.

Con la descomposición de la contribución del factor trabajo al crecimiento,

es posible identificar si ésta es debida a un incremento en el número de

trabajadores empleados. Esto es a lo que llamamos contribución explicada por un

cambio cuantitativo de la mano de obra y está descrita por la siguiente expresión

que ha sido introducida en páginas anteriores:

(5) *

+ *

+

Donde es el salario del obrero típico o unidad laboral típica en el

momento t-1; es el personal ocupado total del Grupo de Productos

Procesados (GPP) i en el momento t-1; es el valor agregado del GPP i en el

periodo t-1, es el cambio en el personal ocupado total del GPP, y finalmente,

es el cambio en la participación del factor trabajo en el valor agregado,

explicado por cambios cuantitativos en el personal ocupado en el GPP i en el

periodo t.

Por tanto, nos indica (en puntos porcentuales) qué parte de la

contribución del trabajo al crecimiento es atribuible a contratación o bien despido

de personal en el subsector en cuestión.

Por otra parte la contribución del trabajo al crecimiento en VA también

puede ser explicado por cambios de tipo cualitativo (variaciones de capital

humano) en el factor trabajo ( ); la contribución del trabajo al crecimiento

Page 79: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

77

que es explicada por estos cambios cualitativos en la mano de obra pueden

calcularse mediante la ecuación (6)

( ) [

] [

] [

] [

]

Utilizando la ecuación (4) que aparece en el apartado dedicado a explicar la

metodología, obtuvimos los resultados que se muestran en la gráfica 24, donde se

muestra la contribución del factor trabajo al crecimiento del valor agregado del

programa de Maquila de Exportación entre 1990 y 2006. Debido a que la IME se

caracteriza por el uso intensivo del factor trabajo, se esperaría que la aportación

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Crecimiento del VA de la IME Aportación del factor trabajo al crecimiento

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Gráfica 24: Crecimiento del VA y contribución del factor trabajo al crecimiento, IME 1991-2006

Page 80: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

78

del trabajo en el crecimiento fuera muy importante, como ejemplo, en 1991 la IME

reportó un crecimiento del 3.7%, de los cuales el 3.6% es por cambios en el factor

trabajo, sin embargo en 1996, el crecimiento de la IME fue de 16 puntos

porcentuales, de los cuales 8 puntos son contribución del factor trabajo, con un

comportamiento similar hasta el año 2000 por lo que podemos afirmar que en el

periodo posterior a la firma del TLCAN el aporte del trabajo al crecimiento del valor

agregado es cada vez menor. En parte podemos atribuir este comportamiento a

las facilidades que se dieron en la IME a raíz del tratado, mismas que impactaron

en la reducción de costos de importación. Sin embargo principalmente desde

2002, la contribución del factor al crecimiento de la IME vuelve a ser tan

importante como en los primeros años que reporta la encuesta mensual de la

industria maquiladora de exportación (EMIME).

Por otra parte la devaluación de 1994 redujo el salario real en México,

disminuyendo su participación relativa en el valor agregado. Sin embargo esta

brecha entre crecimiento del VA y la participación del trabajo en él, se redujo

considerablemente en el contexto recesivo del año 2000. La situación de la IME se

agravó más en 2001, ante el ingreso de China a la Organización Mundial de

Comercio (OMC) ya que México se vio desplazado como receptor de inversiones

en maquila debido a los menores salarios vigentes en China. El ingreso de China

a la OMC causó un reajuste en la IME, mostrando una ligera recuperación en 2005

y 2006. El comportamiento en los distintos grupos de productos procesado es

diferenciado, aunque coinciden en el impulso recibido por la firma del TLCAN, la

caída en la recesión de 2000 y el ingreso de China a la OMC.

Page 81: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

79

En la gráfica 25 se muestra la descomposición de la contribución del factor

trabajo al crecimiento del Valor Agregado en dos componentes: aportaciones

debidas a cambios cualitativos y aportaciones por cambios cuantitativos.

La aportación de la mano de obra al crecimiento del VA en el periodo 1990-

2000 es mayoritariamente debida a cambios cuantitativos, es decir al incremento

en la contratación de trabajadores para la IME. En el año 2000 la recesión

disminuye la participación del factor trabajo; en 2002 y 2003, la aportación

cualitativa es mayor que la cuantitativa, posiblemente presionados por la

disminución de los salarios relativos de China y su ingreso a la Organización

Mundial de Comercio, desplazando a México en las importaciones

estadounidenses. Sin embargo el comportamiento es diferenciado por

subsectores, existen subsectores que experimentaron mayor crecimiento

explicado por cambios cualitativos y otros que explican su crecimiento

mayoritariamente por cambios cualitativos en el factor trabajo.

-0.06

-0.04

-0.02

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

Gráfica 25: Contribución al crecimiento en el VA explicada por cambios cualitativos y cuantitativos en el factor trabajo, 1990-2006

Δquant IMMEX

Δcualit IMMEX Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Page 82: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

80

A continuación (gráficas 26 a 37), se muestra la tasa de crecimiento en VA

y la descomposición de la contribución del factor trabajo al crecimiento pero sector

por sector con la finalidad de brindar un mejor análisis del tema que nos ocupa.

Page 83: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

81

Como hemos puntualizado anteriormente, la contribución del factor trabajo

al crecimiento en el valor agregado puede explicarse por variaciones en la

cantidad de trabajadores ocupados o bien por cambios cualitativos (por ejemplo

incrementos en la calificación de los trabajadores que a su vez se reflejan en

salarios por arriba del salario de un obrero típico).

Page 84: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

82

En la gráfica 26 se muestra la evolución del grupo de selección,

preparación, empaque y enlatado de alimentos; la aportación del factor trabajo al

crecimiento del VA es prácticamente nula, con excepción de dos periodos: 1994

año en que la contribución al crecimiento por cambios cualitativos llegó al 5%, sin

embargo fue contrarrestada por una cifra negativa en el componente cuantitativo.

En 2002 el aporte al crecimiento por cambios cuantitativos del factor trabajo fue

cero, mientras que reportó un 5% por cambios cualitativos que ese año fue la cifra

total de crecimiento del VA.

Un grupo de actividad muy particular es el de ensamble de prendas de

vestir y otros productos confeccionados con textiles y otros materiales (véase

gráfica 27). La contribución al crecimiento por cambios cualitativos del factor

trabajo es muy cercana a cero en la mayoría de las observaciones. Esto se explica

porque la actividad productiva de ensamble y confección de prendas de vestir no

requiere personal especializado y con alta calificación para el trabajo. Las

variaciones cuantitativas de mano de obra en 1995 aportaron 17.4 de los 17.216

puntos porcentuales en los que contribuyó este factor al crecimiento en VA, el cual

creció en total 6217 por ciento. Sin embargo a partir de ese año, la tendencia de

crecimiento ha sido hacia la baja con tasas negativas a partir del año 2000. El

ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, junto

con la recesión en Estados Unidos, fueron factores determinantes en la caída del

16

Nótese que la aportación total del factor trabajo al crecimiento es menor que la puramente cuantitativa, debido a que en términos cualitativos, la aportación fue negativa (-0.2%) 17

Las tasas de crecimiento reportadas ese año para los diferentes grupos de actividad fueron muy elevadas. Las posibles causas son la entrada en vigor del TLCAN, que dinamizo la actividad manufacturera de exportación y por otra parte los incrementos en el tipo de cambio nominal, ya que los ingresos por exportaciones son registrados por las unidades económicas en dólares, pero se reportan al INEGI en pesos al tipo de cambio promedio del mes observado.

Page 85: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

83

valor agregado en la IME (la crisis de la maquila) y afectó principalmente al grupo

de actividad textil.

La fabricación de calzado e industria del cuero reporta cifras de crecimiento

del valor agregado muy volátiles (véase gráfica 28); la participación del factor

trabajo en el crecimiento entre 1990 y 1997 es muy cercana a cero pero a partir de

1999 la participación por cambios cuantitativos es negativa, mientras que en ese

mismo periodo, la participación por variaciones cualitativas es positiva; esto puede

explicar que este grupo de productos procesados sea el que reporte el máximo

salario percibido por los trabajadores en el periodo 2002-2005.

El grupo de construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de

transporte y sus accesorios (gráfica 31) reporta contribuciones del factor trabajo

debidas a cambios cualitativos que promedian 3% entre 1994 y 2000, lo que

puede explicarse por la necesidad de contratación de personal más especializado

para esta actividad productiva. En este periodo, la contribución del factor trabajo

promedia el 7% como contribución al 14% de crecimiento promedio del VA.

Posterior a la recesión del 2000, la contribución del trabajo en el crecimiento fue

muy cercana a cero, mientras en 2005 y 2006, la tasa de crecimiento de VA

mostró recuperación. De acuerdo con Covarrubias (2014), la industria automotriz

en México desde sus orígenes ha estado integrada al mercado global, con mayor

influencia del mercado norteamericano. Sin embargo la integración de la industria

automotriz en México con el mercado de Estados Unidos y Canadá, se ha

incrementado enormemente a partir de 1994, con la entrada en vigor del TLCAN.

Page 86: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

84

Por esta razón especialmente este grupo de actividad muestra un comportamiento

sincrónico con el mercado norteamericano.

Ensamble y reparación de herramienta, equipo y sus partes excepto

eléctrico (gráfica 32) reporta un promedio de 3.5% de aportación al crecimiento del

VA de 1994-2000. Los grupos de actividad relacionados con el sector eléctrico y

electrónico promedian 5% de contribución por cambios cualitativos en el trabajo al

crecimiento entre 1994 y 2000, lo que nos indica que este subsector también

demandó mayor calificación (y especialización) en sus trabajadores. Sin embargo,

en el periodo anterior al TLCAN y posterior a la recesión del 2000, el promedio de

aportación al crecimiento es cero.

Participación del factor trabajo en el Valor Agregado de la Industria

Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)

2007-2013

Como hemos explicado anteriormente, los datos disponibles para el análisis

de la Industria maquiladora en México, se encuentran divididos en dos

metodologías: una que comprende datos exclusivos para el programa de Fomento

a la Maquila de Exportación (IME), que divide las actividades maquiladoras en

doce grupos de productos procesados y de la que ya hemos reportado los

resultados. Por otra parte, a partir de la publicación del decreto IMMEX en 2006,

los datos de la Maquila de Exportación son reportados por el INEGI en el proyecto

Page 87: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

85

estadístico IMMEX y se encuentran divididos por subsector de acuerdo al

SCIAN18.

La forma en que han sido divididas las unidades económicas para la

recolección y reporte de datos no es la única diferencia entre estas metodologías.

Mientras en la primera (1990-2007) se reporta la variable Valor Agregado Cobrado

por el Servicio de Maquila, en la segunda metodología se reporta la variable

Ingresos Provenientes del Mercado Nacional/Extranjero por el Suministro de

Bienes y Servicios. Esta variable incluye los ingresos por venta de productos

elaborados con materias primas propias y los ingresos por maquila, submaquila y

remanufactura. Esto podría indicarnos que podríamos tomar solamente los

ingresos por maquila submaquila y remanufactura provenientes del extranjero para

hacer las series comparables; sin embargo existe un impedimento: no se reportan

datos del factor trabajo utilizado exclusivamente para el mercado de maquila de

exportación; en otras palabras, no podemos diferenciar entre los obreros que

fueron empleados en producir mercancías para el mercado nacional con materias

primas propias de los que fueron empleados para maquila de exportación. Por

esta razón no es posible calcular la participación del factor trabajo en el valor

agregado generado solamente por la maquila de exportación, ni tampoco su

correspondiente contribución al crecimiento en VA. Por esta razón, en este

apartado calcularemos el VA 19 total a nivel subsector (de la industria

manufacturera y maquiladora), ya que no es posible hacer el cálculo para la

18

Para mayor detalle, consultar el Capítulo Primero en el apartado: Evolución del programa para la Industria Manufacturera Maquiladora de Exportación (IMMEX): estadística descriptiva 2007-2013 19

Para conocer la forma en que fue calculado el VA para la IMMEX, consultar el Apéndice 1.

Page 88: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

86

maquila de exportación, sino para todas las unidades económicas que son

beneficiarias del programa IMMEX.

Participación del factor trabajo en el valor agregado IMMEX 2007-2013

Como hemos mencionado anteriormente, la publicación del decreto IMMEX

en 2007 nos obliga a dividir esta investigación en dos partes debido al cambio de

metodología para la obtención y reporte de los datos. En este sentido, a partir de

2007, el pago al factor trabajo se reporta mediante la nómina total por subsector

( ) , para los empleados contratados directamente por las unidades

económicas; por otra parte, el pago por suministro de personal ( ) nos indica el

monto erogado por las empresas por concepto de subcontratación en cada

subsector en t. Una vez aclarado esto, tenemos la siguiente ecuación para calcular

la participación del factor trabajo en el VA de la IMMEX:

( )

Donde es la participación del factor trabajo en el valor agregado y

es el valor agregado del subsector i en el periodo t.

Page 89: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

87

En la gráfica 38 se muestra el promedio ponderado de la participación de

los pagos al factor trabajo en relación con el valor agregado de la IMMEX. Es

notorio como el periodo inicia con una tendencia a la baja, por lo que es necesario

recordar que a finales de 2008, se presentó la recesión en los Estados Unidos,

mercado principal de la IMMEX, en este sentido es previsible la baja en la

participación del pago a los trabajadores, dado que la IMMEX se caracteriza por

su flexibilidad contractual. A partir de 2010, la tendencia se revierte, pero en 2013

cae ligeramente.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

2007/jul 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Po

rce

nta

je d

e p

arti

cip

ació

n

Gráfica 38: Participación del factor trabajo respecto del valor agregado IMMEX

Participación del pago al factor trabajo respecto del valoragregado IMMEXFuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 90: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

88

Tabla 2 Promedio de la participación del pago al factor trabajo respecto al valor agregado de la IMMEX

2007-2013

Subsector Participación

Promedio Subsector

Participación Promedio

Total IMMEX 29.45% 326 Industria del plástico y del hule

23.88%

311 Industria alimentaria 20.39% 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 32.74%

312 Industria de las bebidas y del tabaco 13.62% 331 Industrias metálicas básicas 9.27%

313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 34.95%

332 Fabricación de productos metálicos 22.47%

314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 34.63%

333 Fabricación de maquinaria y equipo 19.33%

315 Fabricación de prendas de vestir 39.68% 334 Fabricación de equipo de

computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

40.43%

316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

27.40%

321 Industria de la madera 46.47%

335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 27.60%

322 Industria del papel 39.63% 336 Fabricación de equipo de transporte

39.26%

323 Impresión e industrias conexas 46.01%

337 Fabricación de muebles, colchones y persianas 34.36%

325 Industria química 23.76% 339 Otras industrias manufactureras 42.21%

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 91: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

89

La tabla 2, nos muestra el promedio de la participación del factor

trabajo en valor agregado generado por la IMMEX de julio del 2007 a diciembre

del 2013. La IMMEX en general reportó un promedio de 29.5% de participación del

factor trabajo en el valor agregado. Los subsectores con mayor participación del

trabajo en el VA fueron la Industria de la madera (46.5%), Impresión e industrias

conexas (46%) y Otras industrias manufactureras (40%). En estos subsectores la

brecha entre el salario del trabajador típico por subsector y la mediana del salario

típico de la IMMEX ( ), es de -16.5,-13.1 y -7.8 miles de pesos anuales en

promedio, en este sentido podemos afirmar que se trata de subsectores con un

uso extensivo de mano de obra con poca cualificación. Respecto a sus fuentes de

ingresos, la industria de la madera reporta que el 42% de los mismos es por

ventas al extranjero; Impresión e industrias conexas el 55% y Otras industrias

manufactureras el 85%.

Tenemos subsectores como el de Fabricación de equipo de computación,

comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios

electrónicos que tiene una participación del trabajo en el VA en promedio del 40%

y reporta 0.3 miles de pesos por arriba de la mediana del salario del trabajador

típico; la Fabricación de equipo de transporte, por su parte reporta una

participación del factor trabajo en su VA de 39% en promedio y con 8.5 miles de

pesos por encima de la mediana del salario del trabajador típico en la IMMEX.

Ambos subsectores son mayoritariamente exportadores ya que el primero que se

menciona reporta que el 90% de sus ingresos totales son por exportaciones,

Page 92: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

90

mientras que el de Fabricación de equipo de transporte recibe por concepto de

ingresos provenientes de ventas al extranjero el 75% de sus ingresos totales.

Por otra parte, los subsectores con menores porcentajes de participación

fueron: Industrias metálicas básicas (9%), Industria de las bebidas y el tabaco

(13.6%) y Fabricación de maquinaria y equipo (19%). Un rasgo común entre estos

subsectores es que están considerablemente sobre la mediana del salario del

obrero típico de la IMMEX: 63.8, 37.2 y 13.3 miles de pesos, respectivamente. En

el caso de las industrias metálicas básicas, los ingresos por exportación

corresponden al 28% de sus ingresos totales, en la industria de las bebidas y el

tabaco, el 30% y en el de maquinaria y equipo, el 74%.

En la gráfica 39 se muestra el comportamiento que ha tenido el factor

trabajo medido en unidades laborales típicas, . Como se puede observar, el

comportamiento de esta variable es semejante al que muestra la participación del

factor trabajo en el valor agregado (gráfica 38), en ambas gráficas es notorio el

impacto negativo que tuvo la recesión norteamericana del año 2008, así como la

0

500

1000

1500

2000

2500

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Un

idad

es

lab

ora

les

típ

icas

L*

(m

iles

de

ob

rero

s tí

pic

os)

Gráfica 39: Unidades laborales típicas L* en la IMMEX 2007-2013

Total IMMEXFuente: elaboración propia con datos del INEGI

Page 93: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

91

mejora en las condiciones generales a partir de 2010. En este periodo, el

subsector que reportó la mayor tasa de crecimiento promedio anual fue el de

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y

materiales sucedáneos, con 10%, por otra parte la Industria de las bebidas y del

tabaco registró la tasa promedio anual más baja (-7%).

El comportamiento del valor agregado de la IMMEX entre 200820 y 2013 se

muestra en la gráfica 40. En dicho gráfico se aprecia una caída de 2008 a 2009,

en sincronía con la ya mencionada recesión estadounidense, misma que afectó de

forma importante a la economía mexicana, pero aún más fuertemente a la IMMEX,

debido a su dependencia del mercado norteamericano. A partir de 2010 el VA

reporta crecimiento, debido en gran medida a la recuperación del mercado. En el

periodo 2008-2013, el crecimiento promedio anual del valor agregado de la

IMMEX, fue del 4%. Por su parte, el subsector de Fabricación de prendas de

20

Revisamos el comportamiento en el VA desde 2008 debido a que el INEGI presenta datos a partir del mes de agosto de 2007.

0

200

400

600

800

1000

1200

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s a

pre

cio

s co

nst

ante

s 2

00

8=1

00

Gráfica 40: Valor Agregado IMMEX

VA Total IMMEXFuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 94: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

92

vestir, registró la menor tasa de crecimiento promedio anual (-2%), mientras que

subsectores como la Industria del papel; Impresión e industrias conexas y Curtido

y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales

sucedáneos, registraron las mayores tasas de crecimiento anual promedio: 14%,

11% y 10%, respectivamente; sin embargo, estos subsectores juntos, apenas

representan el 2.5% del VA total de la IMMEX. Por otra parte, la Fabricación de

equipo de transporte (que representa el 21% del VA de la IMMEX total) reportó

una tasa de crecimiento promedio anual del 7%.

Como podemos apreciar en la gráfica 41, es considerable la distancia entre

el salario a los “trabajadores tipo” de la IMMEX y el salario mínimo general en

México (el salario mínimo general representa el 20% de ). Es importante

señalar también que en este periodo (2008-2013), los salarios se mantuvieron

estables. A este respecto debemos mencionar que según la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo (ENOE), 6 millones de personas en promedio, percibieron

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2008 2009 2010 2011 2012 2013Mile

s d

e p

eso

s a

pre

cio

s co

nst

ante

s 2

00

8=1

00

Gráfica 41: Comparativo del salario mínimo promedio anual general y w* IMMEX 2008-2013

W* Salario mínimo promedio general

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI Nota: w* es la mediana de las wi de la IMMEX

Page 95: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

93

hasta un salario mínimo entre 2008 y 2013, la mayor parte de estas personas

informaron trabajar por su cuenta o bien pertenecer al sector agropecuario. Por

otra parte, dentro de la industria manufacturera resulta complicado establecer una

referencia salarial (ya que sería tema para otro trabajo), debido a que es muy

diversa.

Como mencionamos anteriormente, se mantuvo estancado en el periodo

(0% de crecimiento promedio anual), sin embargo al interior de la IMMEX existen

comportamientos diferenciados en cada subsector, es decir que existen

diferencias entre los y . En la gráfica 34 se ilustran las diferencias más

importantes entre los de algunos subsectores respecto a . Observamos que

el subsector de Fabricación de prendas de vestir es el que reporta el salario del

trabajador típico más bajo, por otra parte los subsectores de Fabricación de

maquinaria y equipo y Fabricación de equipo de transporte reportan los más altos.

De acuerdo con Harberger (2008), estas diferencias se deben al capital humano

con el que cuentan los trabajadores dentro de cada subsector. En otras palabras,

se espera que los trabajadores de los subsectores de Fabricación de maquinaria y

equipo así como de Fabricación de equipo de transporte posean una cualificación

mayor que el promedio, y por el contrario, los del subsector de Fabricación de

prendas de vestir sean poseedores de un menor capital humano que el promedio

de los trabajadores de la IMMEX.

Page 96: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

94

Descomposición de la contribución del factor trabajo al crecimiento del

Valor Agregado 2008-2013.

En este apartado expondremos la anatomía de la contribución del factor

trabajo al crecimiento del valor agregado (VA) de la IMMEX en el periodo 200821-

2013, analizando la contribución al crecimiento del VA atribuible a cambios

cuantitativos en el factor trabajo, así como la contribución atribuible a cambios

cualitativos.

21

Partimos de 2008 para calcular las tasas de crecimiento debido a que los datos de la IMMEX para 2007 se registran a partir del mes de agosto, por lo que no es posible calcular tasa de crecimiento 2007-2008.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mile

s d

e p

eso

s a

pre

cio

s co

nst

ante

s 2

00

8=1

00

Gráfica 42: w*, wi* IMMEX 2008-2013

W*

Industria alimentaria

Fabricación de insumostextiles y acabado detextilesFabricación de prendasde vestir

Fabricación demaquinaria y equipo

Fabricación de equipo detransporte

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Page 97: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

95

El periodo que analizamos en este apartado, inicia en la recesión

estadounidense, por lo que la tasa de crecimiento del VA en 2009 es negativa,

para el año 2010, la recuperación es muy notoria (crecimiento del 22%)22, aunque

en general reporta un comportamiento volátil. En este sentido, la contribución de

los cambios en el factor trabajo al crecimiento del VA es negativa en los primeros

años, estabilizándose a partir de 2011, desde entonces su aportación al

crecimiento del VA es prácticamente nula. Las razones que encontramos para

explicar esto son que a pesar de que la IMMEX es una industria con una

participación del factor trabajo en condiciones de flexibilidad contractual23 que son

mayores que en otras industrias, existen ciertas condiciones que impiden la

completa sincronía de las condiciones del mercado de bienes maquilados con el

22

Esta elevada tasa de crecimiento es resultado de la reactivación económica en E.U. ya que luego de la recesión de 2008-2009, subsectores como el de fabricación de equipo de transporte y aquellos relacionados con la electrónica, experimentaron notorias bajas y es en 2010 cuando retoman sus niveles anteriores de producción. 23

La carencia de sindicatos y contratos colectivos disminuye la capacidad de negociación de los trabajadores maquiladores y facilita la adopción de contratos menos costosos para los empleadores, en general.

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

2009 2010 2011 2012 2013

Gráfica 43: Contribución del factor trabajo al crecimiento del VA IMMEX

Crecimiento VA IMMEXContribución del factor trabajo al crecimiento en VA IMMEX

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 98: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

96

mercado laboral en la IMMEX. Puede tratarse desde restricciones a nivel de la

operatividad de los procesos productivos, como la cantidad mínima de

trabajadores para realizar ciertos procesos, o bien de restricciones legales

respecto a la posibilidad de realizar despidos masivos e incluso incipientes

organizaciones de trabajadores; restricciones medioambientales para el manejo de

residuos; corrupción; o bien el hecho de que se trata de procesos intermedios de

una cadena de producción que va más allá de la economía mexicana. En

resumen, hay una ausencia de procesos que coadyuven al incremento de capital

humano. De cualquier manera, el comportamiento entre los distintos subsectores

no es homogéneo, por lo que en seguida mostramos los resultados para cada uno.

Antes de mostrar el comportamiento por subsector, puntualizamos que, al

igual que en el apartado que muestra los resultados para el periodo 1990-2006, en

el periodo 2008-2013, también realizamos una diferenciación entre las

aportaciones al crecimiento del VA atribuibles a cambios cuantitativos; así como

los atribuibles a cambios cualitativos en el factor trabajo24.

En la tabla 3, se muestra el comportamiento tanto de la tasa de crecimiento

promedio anual del VA por subsector (A), como la contribución del factor trabajo a

la misma (D). Esta tabla también muestra desglosada la contribución del factor

trabajo al crecimiento, en las columnas (B), se muestra la contribución imputable a

cambios cuantitativos, mientras que en las (C) reporta la contribución atribuible a

cambios cualitativos (capital humano) en el factor trabajo.

24

Para mayor información acerca del procedimiento para el cálculo de resultados, revisar el capítulo dedicado a exponer la metodología.

Page 99: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

97

Tabla 3 Contribución total, imputable a cambios cuantitativos y a cambios cualitativos del factor trabajo al crecimiento del VA

Promedio 2008-2013

Subsector

Tasa de

crec. VA %

(A)

Δquant % (B)

Δcualit % (C)

Contribución del factor

trabajo al

crecimiento %

(D)

Subsector

Tasa de

crec. VA %

(A)

Δquant % (B)

Δcualit % (C)

Contribución del factor

trabajo al

crecimiento %

(D)

Total IMMEX 3.63% 0.19% 0.03% 0.21% Industria del plástico y del hule 7.92% 0.33% 0.32% 0.65%

Industria alimentaria 2.56% -0.12% 0.06% -0.06%

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 3.96% 0.02% -0.20% -0.18%

Industria de las bebidas y del tabaco 8.89% -0.04% -0.21% -0.25% Industrias metálicas básicas 0.44% 0.06% 0.10% 0.17%

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles -0.46% -0.24% -0.30% -0.54%

Fabricación de productos metálicos 3.86% 0.11% 0.26% 0.36%

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

8.90% 4.33% -0.06% 4.27% Fabricación de maquinaria y equipo 5.15% 0.03% -0.04% -0.01%

Fabricación de prendas de vestir

-1.88% -2.04% 0.71% -1.33%

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios

electrónicos 0.71% -0.32% 0.10% -0.22%

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 9.93% 2.83% 0.60% 3.43%

Industria de la madera 0.010 -1.63% -1.21% -2.84%

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

1.76% -0.25% -0.23% -0.49%

Industria del papel 0.143 0.77% 0.80% 1.57% Fabricación de equipo de transporte

7.11% 0.45% 0.03% 0.47%

Impresión e industrias conexas

0.112 1.52% 0.44% 1.96% Fabricación de muebles, colchones y persianas

0.06% -0.09% 0.19% 0.11%

Industria química -0.004 -0.07% -0.58% -0.64%

Otras industrias manufactureras 3.13% 1.11% 0.90% 2.01%

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

En buena parte de los subsectores de la IMMEX, la contribución del factor

trabajo al crecimiento (calculada de acuerdo a la ecuación (4) del apartado de

metodología) es muy cercana a cero, a nivel general, la IMMEX reporta un

crecimiento anual promedio de 3.6%, mientras que la aportación del factor trabajo

Page 100: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

98

al crecimiento es de apenas el 0.21%, desglosado de la siguiente manera: 0.19%

por cambios cuantitativos y 0.03% por cambios cualitativos (capital humano).

La fabricación de insumos textiles y acabado de textiles reporta una tasa de

crecimiento promedio anual del VA de -0.46%, de los cuales -0.30% son debidos a

cambios en el capital humano y -0.24% es por cambios cuantitativos en el factor

trabajo. La fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir muestra

una tasa de crecimiento del VA de 8.9% promedio anual, de los cuales el 4.27%

es por cambios en el factor trabajo, en su mayoría por cambios cuantitativos

(4.33%). La fabricación de prendas de vestir registró una tasa de -1.88% en VA, -

2% por cambios cuantitativos y 0.7% por cambios cualitativos en el factor trabajo.

En otras palabras, el número de trabajadores en unidades típicas decrece, pero su

cualificación aumenta.

El Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero,

piel y materiales sucedáneos es un subsector que representa apenas el 1.5% del

total del VA de la IMMEX, sin embargo su tasa de crecimiento promedio anual es

de 9.9% y el factor trabajo contribuye con el 3.4%, 2.8% es atribuible a cambios

cuantitativos y 0.6% a cambios cualitativos.

Casos como el de la industria del papel y el subsector de impresión e

industrias conexas muestran tasas de crecimiento promedio del VA de 14.3% y

11.15%, pero con una aportación del factor trabajo al crecimiento de 1.57% y

1.96%, respectivamente.

Page 101: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

99

El subsector de industrias metálicas básicas registra un crecimiento

promedio anual pequeño (0.44%), pero representa en promedio el 14% del VA

total de la IMMEX. En este subsector, la aportación del factor trabajo al

crecimiento es del 0.17%, aproximadamente una tercera parte del crecimiento

total. El 0.07% es explicado por cambios cuantitativos en el factor trabajo, mientras

que el 0.10% es explicado por cambios cualitativos (mejoras en el capital

humano). La fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y

de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos es un subsector que

representa en promedio el 7% del VA de la IMMEX y que registra una tasa de

crecimiento promedio anual del 0.7%, con una aportación negativa del factor

trabajo del 0.22%, -0.32% explicada por cambios cuantitativos y 0.1% por mejoras

en el capital humano.

Un subsector importante, debido a que representa casi una cuarta parte del

VA de la IMMEX, es el de fabricación de equipo de transporte. Este subsector

reportó una tasa de crecimiento promedio anual de 7%, 0.47% explicado por la

contribución del factor trabajo, de las cuales 0.44% es atribuible a cambios

cualitativos y 0.03% a cambios cualitativos. En este sentido, podemos decir que el

factor trabajo no es muy relevante para el crecimiento del VA en este subsector y

su mayor contribución es debida a variaciones en el número de unidades laborales

típicas.

Page 102: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

100

Conclusiones

Tal como mencionamos en el segundo capítulo, el modelo neoclásico de

comercio internacional no describe la dinámica del comercio internacional en el

contexto mexicano actual. El planteamiento neoclásico es que las economías

comerciarán entre sí al especializarse en la producción de bienes en que gocen de

ventajas comparativas y esto generará comercio interindustrial, sin embargo, la

IMMEX se caracteriza por ser parte de una cadena productiva global dirigida por

empresas transnacionales que tienen localizados sus procesos productivos en

distintos países; por esta razón, el tipo de comercio en que participa la IMMEX es

intraindustrial.

Drucker (1980) propone la tesis de la producción compartida, con la

finalidad de explicar el comercio intraindustrial. El postulado central de Drucker es

que ante una liberalización comercial, habrá relocalización de los procesos

productivos, aprovechando la abundancia relativa del factor trabajo en los países

en desarrollo. Esto explica el incremento en el valor agregado, así como el

incremento en la participación del trabajo durante los años inmediatamente

posteriores a la entrada en vigor del TLCAN (1994-1999)

En 1990-2000, se experimenta el inicio de la recesión en la economía

estadounidense, en este sentido, la relación directa entre el nivel de actividad

económica en Estados Unidos y la actividad maquiladora en México, explica la

Page 103: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

101

disminución de la actividad maquiladora y por tanto la baja en la participación del

factor trabajo en el valor agregado de la misma.

Por otra parte, la entrada de China a la OMC en 2001 ha incrementado el

nivel de competencia por el mercado estadounidense. El efecto principal del

incremento en la competencia es la relocalización de procesos productivos hacia

China. Los principales subsectores y grupos de productos procesados que han

disminuido su crecimiento son los relacionados con la industria textil, misma que

ha concentrado el diferencial de salario más bajo respecto al salario estandarizado

del obrero típico, es decir, son los trabajadores peor pagados de la IMMEX. Sin

embargo es la industria con mayor competencia por parte de China debido a los

bajos requerimientos de calificación de los trabajadores y los bajos costos

logísticos, por lo que ante el menor salario relativo pagado en China, la tendencia

es desplazar la actividad textil fuera de México.

El comportamiento que han mostrado otras industrias como la electrónica,

maquinaria y equipo; o la de ensamble de equipos de transporte, muestran

tendencias decrecientes en la participación del factor trabajo como proporción del

valor agregado y de los ingresos, respectivamente. En ese mismo sentido la

aportación del trabajo al crecimiento, en términos cualitativos es menos importante

que la aportación por cambios cuantitativos en el trabajo empleado; en este

sentido se refuerza la idea de autores como Jauch( 2002) o Gallager y Zarsky

(2007) en el sentido de que las empresas transnacionales tienden a concentrar las

actividades de investigación y desarrollo en sus países de origen.

Page 104: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

102

Debido a la política de las empresas transnacionales que participan en esta

industria, los efectos de contagio hacia la economía han sido menores y se han

experimentado escasas mejoras cualitativas en el factor trabajo. Salvo algunas

excepciones como la industria química o la metálica básica, el panorama para la

IMMEX es negativo.

En los últimos años, la participación de la maquila de exportación en el

ingreso manufacturero ha disminuido considerablemente, como hemos mostrado

en el capítulo primero. Debido a la disminución de las exportaciones de las

empresas registradas en el programa IMMEX, recientemente se han anunciado

cambios en la legislación para la industria maquiladora de exportación. La reforma

fiscal impulsada por el gobierno federal en 2013 y con vigencia a partir del 1 de

enero de 2014, contempla la eliminación de varios privilegios fiscales como la

exención del pago de IVA y IEPS por importaciones temporales, la eliminación de

retención del IVA a empresas en compras nacionales; y restringir las disposiciones

especiales del reglamento IMMEX a las empresas cuyos ingresos sean

íntegramente por concepto de maquila de exportación. En este sentido, al analizar

los datos de la IMMEX, nos percatamos que existen subsectores (Fabricación de

prendas de vestir, Computación, Impresión e industrias conexas, son algunos

ejemplos) en los cuales el valor de las materias primas importadas excede a los

ingresos, y debido a la metodología, resulta imposible conocer exactamente el

monto de las materias primas que ingresan bajo el amparo del programa IMMEX.

Por otra parte hay subsectores cuyos ingresos por exportaciones representan

menos del 10% de sus ingresos totales (requisito para pertenecer a la IMMEX) sin

Page 105: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

103

embargo, dado su volumen de producción, facturan más de 2 millones de dólares

al año (Alimentos y bebidas y tabaco son un ejemplo). Este tipo de

comportamientos en subsectores ya mencionados de la IMMEX, han sido el

argumento principal del gobierno federal para la instrumentación de dicha reforma.

Ante las evidencias que demuestran que la IMMEX cumplió las expectativas

respecto a la generación de divisas y mejoras en la calificación de la mano de obra

sólo en un periodo corto, inmediatamente posterior a la liberalización comercial

(1994-1999), el gobierno mexicano ha optado por restringir los incentivos

(exención del pago de IVA y IEPS por importaciones temporales) a las empresas

que operan completamente como maquiladoras. Se asume también que las

empresas cien por ciento maquiladoras tienen una baja injerencia en la economía

mexicana contemporánea y que en lo referente a los efectos de contagio

tecnológico y mejora en las capacidades productivas de los trabajadores, los

resultados no han sido los esperados.

El crecimiento promedio de la Industria Maquiladora de Exportación (1990-

2006) fue de 8 puntos porcentuales, con una contribución del factor trabajo al

crecimiento de 3.6% (1.8% cuantitativo y 1.8% cualitativo). Entre los grupos de

actividad con mejor desempeño, el de ensamble de prendas de vestir y otros

productos confeccionados con textiles reportó un crecimiento en el VA de 12%

promedio anual, de los cuales el factor trabajo aportó el 5%, 4.7% cuantitativo y

0.3 cualitativo. La fabricación de productos químicos reportó un crecimiento del

13.3% promedio anual, donde el factor trabajo aportó el 5.3% (2.6% cualitativo y

2.7 cuantitativo). El grupo de ensamble y reparación de herramienta y equipo y sus

Page 106: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

104

partes excepto equipo eléctrico, registró un crecimiento en el VA de 11.9%

promedio anual, con una contribución del factor trabajo de 5%, (2.5% cualitativo,

2.5% cuantitativo).

Por su parte, la IMMEX (2007-2013) reportó una tasa de crecimiento

promedio anual del VA de 3.63%, donde el factor trabajo aportó sólo el 0.22%,

0.19% cuantitativo y 0.03% cualitativo. Entre los subsectores con un mejor

comportamiento está el de curtido y acabado de piel, con un crecimiento promedio

anual del VA de 10%, siendo la contribución del factor trabajo del 3.5% (2.9%

cuantitativo y 0.6% cualitativo). La fabricación de productos textiles excepto

prendas de vestir reportó un crecimiento promedio anual del VA de 8.9%, 4.33%

atribuible a cambios cuantitativos en el factor trabajo y -0.06% por cambios

cualitativos (la aportación total del factor trabajo al crecimiento fue de 4.27%). En

sentido contrario, la fabricación de prendas de vestir tuvo un crecimiento negativo

del 1.9% promedio anual, con una aportación cuantitativa del factor trabajo de

-2.04% y 0.71% por mejoras en el capital humano (cualitativa).

Así pues, se refuerza la idea de que el crecimiento de la IMMEX se

encuentra fuertemente relacionado con el nivel de producción manufacturera

estadounidense y los salarios relativos respecto a los competidores más fuertes de

México, especialmente China. Queda abierta la puerta para futuras

investigaciones que brinden datos duros acerca del impacto de China en la

evolución de la IMMEX, así como de los factores que determinarían el

comportamiento diferenciado de la participación del factor trabajo entre

subsectores en un contexto de competencia global.

Page 107: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

105

Bibliografía

1. Abramowitz, M (1952), Economics of Growth in Bernard F Haley, Ed. A survey of contemporary economics. Homewood, IL. Richard D. Irwin, pp. 78-132

2. Acevedo, E., (2008), Economía Mexicana Nueva Época, vol. xviii, núm. 2,

segundo semestre de 2009

3. Angulo, J. y Guillermo, S., (2005), Análisis del Avance en Productividad en la Industria Manufacturera Mexicana, 1929-1944, RHE-2005-XXIII

4. Barro, R., Sala-i-Martin, X. (1994), Economic Growth. New York, Mc Graw-Hill.

5. Birdsall, N (2007), Income Distribution: Effects on growth and Development, Center for global development, Washington, D.C.

6. Cámara de Diputados (2006), Indicadores Económicos Básicos 1990-2006,

Centro de Estudios de Finanzas Públicas.

7. Cárdenas, E. (1978): «El Crecimiento Económico en México: 1950-1975». México: ITAM. Tesis de Licenciatura.

8. Carrillo, Jorge (2001), Mercados de trabajo en la industria maquiladora, México, El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés.

9. Cortez Willy y Alejandro Islas, (2007), “¿Ha inducido cambios el TLCAN en la conducta de los salarios mexicanos?”, en Jorge Eduardo Mendoza (coord.), El TLCAN y la frontera México-Estados Unidos: aspectos económicos, México, El Colegio de la Frontera Norte, Miguel Ángel Porrúa.

10. Covarrubias, Alex (2014), Explosión de la Industria Automotriz en México: De sus encadenamientos actuales a su potencial transformador, Análisis Núm. 1/2014, Friedrich Ebert Stiftung.

11. Díaz, E. (2005), La Productividad Total de los Factores en la Industria

Eléctrica y Electrónica Entre los Países de la OCDE y la Industria Maquiladora en el Norte de México, en Análisis Económico, Núm. 46, Vol. XXI, Primer cuatrimestre 2006.

12. Diario Oficial de la Federación, 1 de noviembre de 2006, Decreto por el cual

Page 108: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

106

se modifica el diverso para el fomento y operación de la Industria Maquiladora de Exportación.

13. Diario Oficial de la Federación, 26 de diciembre de 2013, decreto que

compila diversos beneficios fiscales y establecer medidas de simplificación administrativa.

14. Dougherty C. and Jorgenson D. (1996), International Comparisons of the

Sources of Economic Growth. The American Economic Review, [en línea]

Consultado 25 de abril del 2013 en http://www.jstor.org/stable/2118090

15. Drucker, P. (1980), Managing in turbulent times, Harper & Row Publishers,

New York, NY.

16. Grubel, G. and J. Lloyd (1975), Intra-industry Trade: The Theory and the

Measurement of International Trade in Different Products, New York.

17. Gruben, W. (2001), Was NAFTA behind Mexico’s high Maquiladora Growth?”, Econ. Financial Review, Federal Reserve Board of Dallas, Third Quarter: 11–21.

18. Fabricant, S. (1954), Economic progress and economic change. Thirty-Fourth Annual Report of the National Bureau of Economic Research, New York.

19. Griliches, Z. (1996). Journal of Political Economy, The University of Chicago

Press [en línea] Consultado 25 de abril del 2013 en

http://www.jstor.org/stable/182882

20. Guillermo, S. y Tanka, B., (2006), Midiendo Crecimiento en la Productividad Total de los Factores de la Manufactura Mexicana: La Historia Antes y Después de la Liberalización Comercial en Ensayos Sobre Política Económica, vol. 25, Núm. 53, Edicion Especial Productividad y Crecimiento, pp. 168-219.

21. Hanson, Gordon (2003), “What has Happened to Wages in Mexico since NAFTA? Implications for Hemispheric Free Trade”, National Bureau of Economic Research (NBER), documento de trabajo, 9563, marzo

22. Harberger, A. (1998), A Vision of the Growth Process, The American

Economic Review, Volume 88, Issue 1(Mar.1998), 1-32.

Page 109: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

107

23. Harberger, A. (1998a): «Studying the Growth Process: A Primer». Papel presentado a la Conferencia Capital Formation and Economic Growth. Stanford, CA: Hoover Institution, diciembre 1998.

24. Harberger, A. (2001), A Note on Productivity and the Real Exchange Rate,

University of California, Los Angeles

25. Harberger, A. (2004), Issues of Economic Policy and Economic Growth, University of California, Los Angeles.

26. INEGI, (2005). Síntesis metodológica de la encuesta de la industria

maquiladora de exportación, [en línea]. Consultado, 21 de marzo de 2013,

http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=10975&upc=702

825000237&s=est&tg=0&f=2&pf=EncH

27. Linder, S. (1961), An Essay on Trade and Technology Transfers: a

Comparative Study of Turkey, India and China, CEPII Working papers,

2006-13, CEPII Research Center.

28. López-Córdoba, E. (2003): «Nafta and Manufacturing Productivity in

México». Economía 3 (2), pp. 55-98.

29. Mendoza, E. y C. Calderón (2001), “Determinantes regionales de la maquila de exportación en la frontera norte”, Comercio Exterior, marzo, pp. 196-202.

30. Mendoza, E. (2010), Local and Global Determinants of Labour Employment in the Mexican Maquila Industry: a Bounds Testing Co-integration Analysis, Análisis Económico, Num 61, Vol XXVI, Primer Cuatrimestre, pp. 176-198.

31. Meza, L. (2005), “Mercados laborales locales y desigualdad salarial en México”, El Trimestre Económico, núm. 285, enero-marzo, pp. 133-178.

32. Mollick, A. (2003), “Employment Determination at Mexican Maquiladoras:

Does Location Matter?”, Journal Borderland Studies, 18(2):45-67.

33. Palma, G. (2003), Trade Liberalization in Mexico: Its Impact on Growth,

Employment and Wages, Employment Sector, International Labour Office Geneva, Employment Paper, 2003/55.

34. Revenga, A. (1995), Employment and Wage Effects of Trade Liberalization, the Case of the Mexican Manufacturing,The World Bank, Latin American and Caribbean Country Department, Policy Research Working Paper 1524.

Page 110: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

108

35. Neme, O.; Ríos, H. Valderrama, A.L. (2011), Exportaciones Manufactureras Mexicanas: comercio intraindustrial y tecnología, Plaza y Valdez, México, DF.

36. Real Academia Española, (2010). [en línea]. Consultado, 21 de marzo de 2013, http://lema.rae.es/drae/

37. Sargent, J. and L. Matthews, (2008), China Vs. Mexico in the Global EPZ Industry: Maquiladoras, FDI Quality and Plant Mortality, World Development, Vol 37, No 6, pp1069-1082.

38. Secretaría de Economía, (2007). Reporte sobre la Industria Maquiladora y

de Servicios de Exportación (IMMEX). Consultado, 13 de Julio de 2013,

http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-

comercio/instrumentos-de-comercio-exterior/immex

39. Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function The Review of Economics and Statistics, [en línea], Published by: The MIT Press, Consultado 25 de abril del 2013 en http://www.jstor.org/stable/1926047

40. Utar, H. y Torres, L. (2010), International Competition and Industrial Evolution: Evidence from the Impact of Chinese Competition on Mexico Maquiladoras. Colorado State University.

41. Wooldridge, Jeffrey, M. (2003): Introductory Econometrics: A Modern

Approach. Ohio: Thomson Learning, South Western, 2ª edición.

42. Zadia, M. Feliciano (2001), “Workers and Trade Liberalization: The Impact of Trade Reforms on Wages and Employment”, Industrial and Labor Relations Review, vol. 55, núm, 1, pp. 95-115.

Page 111: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

109

Anexo 1 Para calcular el Valor Agregado de la IMMEX correspondiente solamente a

maquila de exportación, una opción es restar a los ingresos el valor de los

insumos utilizados en la actividad de maquila de exportación. Pero

lamentablemente no es posible realizar este cálculo porque carecemos de datos

que diferencien el valor de las materias primas propias de aquellas que han sido

importadas temporalmente para el servicio de maquila. Las estadísticas solamente

reportan materias primas importadas, pero estas incluyen las materias primas

importadas no temporalmente y que son utilizadas también para la industria

manufacturera y que no necesariamente se destinan a maquila de exportación.

Por esta razón, al restar a los ingresos las materias primas nacionales y las

importadas para obtener el valor agregado de maquila de exportación, en los

sectores preponderantemente maquiladores de exportación, obtendremos

cantidades negativas. Por lo tanto, obtenemos un VA negativo en ciertos

subsectores porque el valor de los insumos a consignación no forma parte de los

ingresos de las empresas maquiladoras (algunos son importados temporalmente

bajo el programa IMMEX, otros son otorgados para maquila nacional). Por esta

razón, se hace necesaria una estimación de las materias primas importadas que

son propiedad de las maquiladoras, así como de las materias primas nacionales.

Cabe señalar que al analizar los subsectores, se observó que existe un

comportamiento diferenciado entre los mismos en relación a las materias primas

importadas y nacionales. De acuerdo a esto, podemos agrupar los subsectores en

Page 112: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

110

dos grupos. Primero tenemos los subsectores tradicionalmente maquiladores (más

del 40% de sus ingresos totales en promedio, son por exportación y el 57% de sus

ingresos totales son por maquila), presentan cifras coherentes (respecto al periodo

1990-2006) en la participación del pago al trabajo en el valor agregado, cuando

restamos el valor de los insumos ajustado de la siguiente forma:

(a) , *

+-

Donde es el valor de las materias primas importadas en el subsector i

en t; es el ingreso proveniente del extranjero por maquila, submaquila y

remanufactura de exportación del subsector i en el periodo t, mientras que

es el Ingreso total por maquila, submaquila y remanufactura del

subsector i en t. Al restar

a la unidad y multiplicarlo por el monto de las

materias primas importadas, en (a) estamos obteniendo una estimación del valor

de las materias primas propiedad de las maquiladoras; es decir, del valor de

materias primas no importadas temporalmente. De modo análogo sucede para

las materias primas de origen nacional, de acuerdo con (b).

(b) , *

+-

Donde es el valor de las materias primas nacionales en el subsector i

en t; es el ingreso proveniente del mercado nacional, por maquila,

submaquila y remanufactura en el subsector i en t, y finalmente es el

ingreso total por maquila, submaquila y remanufactura del subsector i en t. Este

Page 113: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

111

ajuste es una estimación del valor de las materias primas nacionales que no son

propiedad del maquilador, es decir que no forman parte de su estructura de

costos.

Los subsectores para los cuales hemos estimado el valor agregado de la

forma:

(c) ( , *

+- , *

+-)

Son: Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir;

Fabricación de prendas de vestir; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación

de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos; Industria de la madera;

Impresión e industrias conexas; Industria del plástico y del hule; Fabricación de

productos metálicos; Fabricación de maquinaria y equipo; Fabricación de equipo

de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y

accesorios electrónicos; Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo

de generación de energía eléctrica; Fabricación de muebles, colchones y

persianas; Otras industrias manufactureras. El rasgo común entre estos

subsectores es una alta participación (mayor al 40%) de los ingresos por maquila,

submaquila y remanufactura respecto a su ingreso total.

Un segundo grupo está integrado por subsectores que tienen una

participación baja (menos del 20%) de la participación de los ingresos por maquila,

submaquila y remanufactura respecto al ingreso total, los subsectores de este

grupo son: Industria alimentaria; Industria de las bebidas y del tabaco; Fabricación

de insumos textiles y acabado de textiles; Industria del papel; Industria química;

Page 114: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

112

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos; Industrias metálicas

básicas; Fabricación de equipo de transporte. La forma en que se calculó el valor

agregado para estos subsectores es:

(d) [ ]

Page 115: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

113

Anexo 2

Page 116: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

114

Page 117: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

115

Page 118: FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2015-08-26 · PUEBLA, PUE. MAYO, 2015. ... realidad que esta industria transforma. Hemos

116

Índice

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................... 1

PRÓLOGO .................................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 5

CAPÍTULO PRIMERO ................................................................................................................................... 14

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................. 14

BREVE HISTORIA DE LA MAQUILA EN MÉXICO .............................................................................................. 14

IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES MANUFACTURERAS ....................................................................................... 21

LA MAQUILA EN EL CONTEXTO TEÓRICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL ....................................................................... 27

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE

EXPORTACIÓN (IMMEX) ............................................................................................................................. 30

EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA DE FOMENTO A LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN 1990-2006: ESTADÍSTICA

DESCRIPTIVA ..................................................................................................................................................... 32

EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN (IMMEX): ESTADÍSTICA

DESCRIPTIVA 2007-2013. .................................................................................................................................. 39

CAPÍTULO SEGUNDO: METODOLOGÍA ....................................................................................................... 46

EL FACTOR TRABAJO Y SU RETRIBUCIÓN .................................................................................................... 46

LA MANO DE OBRA: FACTOR CLAVE PARA LA MAQUILA ........................................................................................... 49

DE LOS DATOS DISPONIBLES ....................................................................................................................... 51

DE LAS VARIABLES QUE SERÁN UTILIZADAS .............................................................................................................. 54

CAPÍTULO TERCERO: RESULTADOS............................................................................................................. 62

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DEL FACTOR TRABAJO EN EL VALOR AGREGADO DE EXPORTACIÓN 1990-2006 ................... 62

COMPONENTES DE LA CONTRIBUCIÓN DEL FACTOR TRABAJO AL CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO 1990-2006. ............. 75

PARTICIPACIÓN DEL FACTOR TRABAJO EN EL VALOR AGREGADO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, MAQUILADORA Y DE

SERVICIOS DE EXPORTACIÓN (IMMEX) 2007-2013 ............................................................................................... 84

PARTICIPACIÓN DEL FACTOR TRABAJO EN EL VALOR AGREGADO IMMEX 2007-2013 .................................................... 86

DESCOMPOSICIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DEL FACTOR TRABAJO AL CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO 2008-2013. ......... 94

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 100

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 105

ANEXO 1 .................................................................................................................................................. 109

ANEXO 2 .................................................................................................................................................. 113