FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS TESIS...

124
FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN CIENCIAS ADMINISTATIVAS Y ECONÓMICAS EVALUACIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD UNIANDES AUTOR: EC. MSC. JOSÉ FABIÁN FONSECA VÁSCONEZ ASESOR: ING. MSC. JUAN CARLOS ERAZO ÁLVAREZ, MBA. MG. ANA ISABEL ULTRERA VELÁSQUEZ AMBATO ECUADOR 2015

Transcript of FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS TESIS...

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN CIENCIAS

ADMINISTATIVAS Y ECONÓMICAS

EVALUACIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS DE LA CARRERA DE

ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD UNIANDES

AUTOR: EC. MSC. JOSÉ FABIÁN FONSECA VÁSCONEZ

ASESOR: ING. MSC. JUAN CARLOS ERAZO ÁLVAREZ, MBA.

MG. ANA ISABEL ULTRERA VELÁSQUEZ

AMBATO – ECUADOR

2015

CERTIFICACIÓN

Ambato, Agosto del 2015

En calidad de tutor del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis cuyo título es

“Evaluación curricular por competencias de la carrera de economía de la universidad

UNIANDES”, fue elaborado por José Fabián Fonseca Vásconez, y cumple con los

requisitos metodológicos y científicos que la Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES exige, por lo tanto, autorizo su presentación para los trámites pertinentes.

Atentamente,

CERTIFICACIÓN

Ambato, Agosto del 2015

En calidad de tutor del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis cuyo título es

“Evaluación curricular por competencias de la carrera de economía de la universidad

UNIANDES”, fue elaborado por José Fabián Fonseca Vásconez, y cumple con los

requisitos metodológicos y científicos que la Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES exige, por lo tanto, autorizo su presentación para los trámites pertinentes.

Atentamente,

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES-

declaro que el contenido de la tesis “Evaluación curricular por competencias de la

carrera de economía de la universidad UNIANDES”, presentada como requisito de

graduación de la Ingeniería en Administración de Empresas y Negocios, es original, de mi

autoría y responsabilidad, y no compromete a la política de la UNIANDES.

Atentamente,

DEDICATORIA

A Dios por toda la sabiduría, bendiciones que derrama sobre mí día a día, a mis padres

Rosita Vasconez y Víctor Fonseca, a mis hermanas Rosita y Belén, a mi amada esposa

Edith y como no a uno de mis pilares fundamentales que hoy forma parte de mi vida mi

hijo Osmany, y demás familiares, quienes nunca me han dejado solo siendo mi apoyo

incondicional en todo momento en cada reto que se me presentaba sin dudar de mi

capacidad e inteligencia, depositando en mí su confianza para la consecución de este

objetivo.

José Fabián Fonseca Vásconez

AGRADECIMIENTO

A la universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes, quien me acogió en su alma

mater y me dio la oportunidad de tener un título de cuarto nivel, a cada uno de mis

maestros quienes compartieron sus conocimientos y experiencias ayudando a encaminar

mis metas y objetivos, a mis compañeros y amigos de la universidad con quienes

compartíamos conocimientos y experiencias siempre los recordare, a mi tutor de tesis, Ing.

Msc. Juan Carlo Erazo MBA., por su acertado asesoramiento y a las autoridades de tan

prestigiosa universidad que coadyuvaron durante este proceso de investigación

José Fabián Fonseca Vásconez

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

SITUACIÓN PROBLÉMICA ........................................................................................ 2

PROBLEMA CIENTÍFICO ........................................................................................... 2

Objetivo General. ........................................................................................................... 2

Objetivos Específicos ..................................................................................................... 2

LINEA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 3

OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................................. 3

CAMPO DE ACCIÓN ................................................................................................... 3

IDEA A DEFENDER .................................................................................................... 3

VARIABLES Y SU OPERALIZACIÓN........................................................................ 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 3

RESULTADOS ESPERADOS ...................................................................................... 3

NOVEDAD CIENTÍFICA Y APORTES ....................................................................... 4

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 5

1.1. Origen, evolución y evaluación del currículo por competencias. .......................... 5

1.1.1. El Curriculum ............................................................................................... 5

1.1.1.1 Modelos curriculares tecnológicos ............................................................ 10

1.1.1.2. Modelos sociopolíticos o críticos ............................................................. 13

1.1.1.3. El curriculum como los contenidos de la enseñanza. ................................ 16

1.1.2. Evaluación por competencias ...................................................................... 18

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación ...... 27

1.2.1. El curriculum .............................................................................................. 27

1.2.2. Evaluación por competencias ...................................................................... 32

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

referentes al currículo y la evaluación por competencias .............................................. 35

1.3.1. Diagnóstico de la carrera de economía de la Universidad UNIANDES ....... 40

1.3.2. Descripción de la carrera de economía ........................................................ 41

1.4. Conclusiones parciales del capítulo. ................................................................... 48

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 50

2 MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............... 50

2.1 Caracterización del sector de la Institución. ............................................................ 50

2.2 Modalidad de la investigación: ............................................................................... 51

2.2.1 Tipos de investigación: .................................................................................... 51

2.2.1.1 Descriptivo ............................................................................................... 51

2.2.1.2 De campo.................................................................................................. 51

2.2.2 Métodos y Técnicas ......................................................................................... 51

2.2.2.1 Métodos de Investigación.......................................................................... 51

2.2.2.2 Técnicas de Investigación ......................................................................... 52

2.2.2.3 Instrumentos de Investigación ................................................................... 52

2.2.3 Población y muestra de la investigación ........................................................... 53

2.2.3.1 Población .................................................................................................. 53

2.2.4 Análisis e interpretación de datos .................................................................... 54

2.2.4.1 Encuesta dirigida egresados de la carrera de economía de la Universidad

UNIANDES. ........................................................................................................ 54

2.2.5 Verificación dela idea a defender ..................................................................... 64

2.3 Esquema de la propuesta ........................................................................................ 64

2.4 Conclusiones parciales del Capitulo ....................................................................... 64

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 66

VALIDACIÓN Y O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ......... 66

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación ..................... 66

3.1.2. Introducción ................................................................................................. 66

3.2. Macro currículo .................................................................................................... 68

3.2.1. Pertinencia de la carrera ................................................................................. 68

3.2.2. Direccionamientos estratégicos ...................................................................... 69

3.2.3. Perfil de Ingreso ............................................................................................ 71

3.2.4. Perfil de Egreso .............................................................................................. 72

3.3. Mesocurriculo ....................................................................................................... 73

3.3.1. Currículo ........................................................................................................ 74

3.3.1 Justificación de los cambios en la malla curricular ........................................... 76

3.3.1.1. Justificación Legal ................................................................................... 76

3.3.1.2. Justificación Técnica ................................................................................ 77

3.3.2. Estructura metodológica del plan de estudios o modelo pedagógico ................ 81

3.4 Microcurriculo ....................................................................................................... 86

3.5. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 103

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 1Implicaciones de los procesos de enseñanza aprendizaje ................................. 36

Cuadro 2 Descripción de la carrera ................................................................................... 41

Cuadro 3Matriz misión .................................................................................................... 70

Cuadro 4 Matriz visión..................................................................................................... 70

Cuadro 5 Misión, visión, actuales y propuestas ................................................................ 70

Cuadro 6 Parámetros para evaluar el perfil de egreso ....................................................... 72

Cuadro 7 Análisis comparativo plan de estudios ............................................................... 74

Cuadro 8 Malla Curricular de la Carrera de Economía ..................................................... 80

Cuadro 9 Competencias de la carrera de economía de la Universidad UNIANDES .......... 82

Cuadro 10 Productos o evidencias de los resultados de aprendizaje .................................. 83

Cuadro 11 Perfil de egreso de la carrera de economía de la Universidad UNIANDES ...... 84

Cuadro 12 Evidencia de Uso y prácticas en el laboratorio .............................................. 102

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 .................................... 54

Tabla 2 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº2 .................................... 55

Tabla 3 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 .................................... 56

Tabla 4Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 ..................................... 57

Tabla 5 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 .................................... 58

Tabla 6 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 .................................... 59

Tabla 7 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 .................................... 60

Tabla 8 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 .................................... 61

Tabla 9 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 .................................... 62

Tabla 10Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 ................................. 63

Tabla 11 Ejemplo de Silabo UNIANDES ......................................................................... 87

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Modelo Curricular de Tyler ............................................................................. 11

Gráfico 2 Modelo Curricular de Taba .............................................................................. 12

Gráfico 3 Plan de estudio modular correspondiente a la UAM-XOCHIMILCO ............... 16

Gráfico 4 Integración macro, meso y micro currículo ...................................................... 18

Gráfico 5 Evaluación acumulativa por competencias ....................................................... 25

Gráfico 6 Malla curricular de la carrera de economía de la Universidad UNIANDES ...... 46

Gráfico 7 Modelo Metodológico de aprendizaje de la carrera de economía de la

Universidad UNIANDES ................................................................................................. 47

Gráfico 8 Proceso metodológico de investigación ........................................................... 50

Gráfico 9 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 ............................... 54

Gráfico 10 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº2 ............................. 55

Gráfico 11Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 .............................. 56

Gráfico 12 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 ............................. 57

Gráfico 13 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 ............................. 58

Gráfico 14 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 ............................. 59

Gráfico 15 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 ............................. 60

Gráfico 16 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 ............................. 61

Gráfico 17 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 ............................. 62

Gráfico 18Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 ............................ 63

Gráfico 19 Esquema de la propuesta ............................................................................... 64

Gráfico 20 Estructura metodológica del plan de estudios ................................................. 81

RESUMEN EJECUTIVO

Este estudio fue diseñado para realizar una evaluación curricular por

competencias de la carrera de economía de la Universidad UNIANDES,

enfocándose en el macro, meso y micro curriculum, teniendo como

competencia genérica o eje transversal el Buen Vivir, para lo cual se utilizó

herramientas estratégicas de planificación, teorías referentes al currículo y la

evaluación curricular, fundamentos legales como la Constitución del Ecuador,

la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y su reglamento; igualmente se

consideró parámetros que establece el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).

Desconocer el contexto socio-político o científico-técnico desde la concepción,

su etapa de maduración y envejecimiento del currículo, es no querer aceptar

que el proceso de formación del hombre está condicionado socio-

históricamente, por tal razón en la primera parte se hace referencia a la

introducción donde se describen los antecedentes, planteamiento, formulación y

delimitación del problema, objetivos, idea a defender, y la metodología

utilizada, en correspondencia al preámbulo expuesto en el primer capítulo se

describe el origen, evolución y evaluación del currículo por competencias,

además se analiza y se valora críticamente las posiciones teóricas y conceptos

principales referentes al currículo y la evaluación por competencias.

El capítulo II fundamento su análisis en el marco metodológico de

investigación, para sistematizar, y contrastar la información primaria y

secundaria, obtenida de quienes fueron formados en la carrera de economía;

proceso que permitió estructurar la propuesta desarrollada en el capítulo III

cuyo tema es evaluación curricular por competencias de la carrera de economía

de la universidad UNIANDES, además al finalizar la investigación se presenta

la bibliografía y anexos que permiten visualizar de manera global la

investigación realizada.

EXECUTIVE SUMARY

This study was designed to perform a curricular competency assessment Career

economy UNIANDES University, focusing on the macro, meso and micro

curriculum taking as generic competition or transverse axis Good Living, for

which strategic tool was used planning, theories concerning the curriculum and

curriculum evaluation, legal grounds as the Constitution of Ecuador, the

Organic Law on Higher Education (LOES) and its regulations; also parameters

set by the Board of Evaluation, Accreditation and Quality Assurance in Higher

Education (CEAACES) was considered.

Ignore the socio-political and scientific-technical from conception, stage of

maturation and aging of the curriculum, is refusing to accept that the process of

formation of man is conditional socio-historically, for that reason in the first

part referred context the introduction describing the background, approach,

formulation and definition of the problem, objectives, thought to defend, and

the methodology used, corresponding to the preamble stated in the first chapter

the origin, evolution and evaluation of the curriculum by competencies

described described, also it discussed and critically evaluates the theoretical

positions and key concepts relating to curriculum and assessment skills.

Chapter II base its analysis on the methodological framework for research, to

systematize and contrast the primary and secondary information obtained from

those who were trained in the career of economy; structuring process that

allowed the proposal developed in chapter III the theme curricular competency

assessment career college economics UNIANDES also the bibliography and

appendices for viewing globally the investigation is presented to complete the

investigation.

1

INTRODUCCIÓN

La calidad de vida y progreso de un país independiente está ligado a la

cobertura, calidad y pertinencia de la formación superior que brinda a sus

ciudadanos y ciudadanas, y a la inversión que realiza en ciencia, tecnología e

innovación. La Educación Superior y la investigación asociada a ella deben

concebirse como un bien público en tanto su desarrollo beneficia a la sociedad

en su conjunto más allá de su usufructo individual o privado.

Ecuador es uno de los países a nivel latinoamericano con menores coberturas.

En este sentido, debe ser una prioridad aumentar el acceso a este nivel

educativo. De la misma manera se debe garantizar igualdad de oportunidades

para todos y todas dado que el campo de la Educación Superior ha sido

reproductor y no transformador, en sentido progresista de la estructura de

clases.

Siendo necesario que se transforme en un verdadero mecanismo de movilidad

social ascendente y de igualación de oportunidades en el Ecuador. En este

sentido, y dado el mandato constitucional del 2008, se promueve la

transparencia del sistema educativo, porque la formación científica y

humanística impartida por las entidades de Educación Superior sea del más alto

nivel académico, de tal manera que permita contribuir al desarrollo humano y

científico del país.

En tal virtud, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación - CONEA,

entregó al CONESUP y a la Función Legislativa un informe técnico sobre el

nivel de desempeño institucional de los establecimientos de Educación

Superior, a fin de garantizar su calidad, propiciando su depuración y

mejoramiento; según lo determinado en el artículo 91 de la Ley Orgánica de

Educación Superior. Con el objetivo de formar profesionales que aporten al

2

cambio en la estructura productiva y al mismo tiempo aseguren condiciones de

vida digna y emancipadora.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

Los últimos 5 años la carrera de economía de la Universidad UNIANDES ha

tenido poca demanda por parte de la población estudiantil, existiendo en la

actualidad solamente séptimo semestre en la ciudad de Ambato; cuarto, sexto,

octavo y noveno semestre, en la extensión universitaria de UNIANDES en

Babahoyo, siendo fundamental establecer estudios en sus bases estructurales

para fortalecer la carrera a nivel nacional, por lo cual en esta investigación se

pretende rediseñar el currículo por competencias de la carrera de economía.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo lograr que la evaluación curricular por competencias ayude a mejorar el

perfil del egresado de la carrera de economía de la Universidad UNIANDES?

OBJETIVOS

Objetivo General.

Evaluar por competencias la estructura curricular de la carrera de economía de

la universidad UNIANDES acorde a las nuevas tendencias.

Objetivos Específicos

Desarrollar de forma científica, técnica, el marco teórico conceptual

referente a la evaluación curricular por competencias de la carrera de

Economía.

Diagnosticar la estructura actual del meso y micro currículo de

UNIANDES, en función de las exigencias del CEAACES, y las

tendencias mundiales especializadas en el área de economía.

Diseñar una nueva estructura curricular por competencias para la carrera

de economía.

3

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Teoría y Diseño Curricular

OBJETO DE ESTUDIO

Diseño curricular por competencias de la carrera de Economía de la

Universidad UNIANDES.

CAMPO DE ACCIÓN

Estructurar un nuevo diseño curricular por competencias del meso y micro

currículo de la carrera de economía, acorde a las nuevas tendencias.

IDEA A DEFENDER

Si se propone la evaluación del currículo de la carrera de economía, se logrará

que los profesionales de la Universidad UNIANDES tengan un nivel

profesional acorde a las exigencias de las tendencias mundiales

VARIABLES Y SU OPERALIZACIÓN

Variable independiente => Evaluación curricular por competencias.

Variable dependiente => Nivel profesional de los egresados de la

carrera de Economía.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de esta investigación, está sustentada científicamente en el uso

de herramientas empleadas para el análisis, el método utilizado será

cuantitativo y cualitativo.

RESULTADOS ESPERADOS

Plantear a la institucionalidad de la Universidad UNIANDES un nuevo

currículo por competencias de la carrera de economía acorde a las nuevas

tendencias.

4

NOVEDAD CIENTÍFICA Y APORTES

Diseño un nuevo modelo por competencias para la carrera de economía acorde

a las nuevas tendencias mundiales.

Novedad científica que coadyuvara a formar profesionales y especializada por

competencias, dirigida a bachilleres y profesionales del Ecuador y del exterior,

sustentada en fundamentos filosóficos, axiológicos y éticos, de identidad,

espíritu crítico, emprendimiento y creatividad, a través de diversas modalidades

de estudio, con docentes de cuarto nivel y orientada al desarrollo de las culturas

universal y ancestral ecuatoriana, de la ciencia y la tecnología, mediante la

docencia, investigación y vinculación con la colectividad.

5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen, evolución y evaluación del currículo por competencias.

El capítulo I ofrece una visión generalizada sobre curriculum y competencias, a partir del

análisis de diversos enfoques con los que se ha abordado su estudio, además establece una

valoración y análisis crítico sobre la evaluación por competencias, en función de teorías

científicas validadas.

1.1.1. El Curriculum

El estudio de los fundamentos y tendencias teóricas sobre el curriculum es un fenómeno

relativamente reciente en el campo de la educación. La escuela como Institución social ha

ido evolucionando a la par que la sociedad, por ello su transformación no es simplemente la

expresión de la evolución de un sistema educativo que tiende a ser más desarrollado es a su

vez consecuencia de la necesidad de adecuación de la educación a las nuevas necesidades

sociales.

El uso primitivo del término “currículum” aparece registrado por primera vez en países de

habla inglesa en la Universidad de Glasgow, en 1633. En latín este término significa “pista

circular de atletismo” posteriormente se fue utilizando en la universidad como un término

técnico de la educación por la importancia que tuvo al participar en la transformación de la

misma. Sin embargo, todo argumento teórico o concepto implica un estudio histórico y

filosófico para comprender y analizarlo mejor. (Kemmis, 1998).

Es reconocido el papel que desempeñó Franklin Bobbit, al elaborar el primer tratado

sistemático en relación con esta temática en "The curriculum" (1918) y "How Make de

Curriculum" (1924), también Charter en 1923 escribió "Curriculum Construction" que

pueden considerarse pioneros. A pesar de todos estos ensayos que circularon en los años

20, después de la 2da Guerra Mundial cuando aparecen las primeras formulaciones con un

mayor nivel de profundidad.

6

Coincidiendo con Hilda Taba y Ronall C. Doll, atribuyen el proceso de perfeccionamiento

del curriculum y de la Teoría Curricular, a la presión que trae aparejada los cambios

drásticos en la tecnología y la cultura, o sea, en relación estrecha con el proceso de

industrialización de la sociedad norteamericana.

Sin embargo, en 1949 se publica el libro de R.W. Tyler "Basic Principles of Curriculum

and Instruction" que tuvo un gran impacto internacional, convirtiéndose, en una obra de

referencia obligada en la literatura especializada sobre curriculum. Los planteamientos de

Tyler se identifican con el paradigma tecnológico, respondiendo a una ideología de la

eficacia social y utilitarista.

Todo curriculum se sustenta en un conjunto de concepciones sobre aspectos sustantivos del

mismo, como son las concepciones sobre la educación, sobre la esencia del hombre y los

fines de su formación, sobre las instituciones educativas en su vínculo con la sociedad

como sistema mayor en que surgen y existen, sobre el proceso de conocimiento científico y

de la ciencia en general, sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas concepciones

constituyen los fundamentos teóricos del curriculum, pues aportan un marco referencial

donde se apoya y justifica la toma y ejecución de decisiones relativas al diseño y desarrollo

curricular, conforman y otorgan coherencia a las mismas.

La concepción del curriculum universitario tiene un carácter contextualizado que le

imprime un sello particular y limita su extrapolación a otros contextos diferentes. Responde

a los requerimientos que la época, el tipo de sociedad, país y región reclama a las

universidades en cuanto a la formación de los recursos humanos profesionales necesarios

para el desarrollo social. Implica una construcción, una propuesta y una praxis que se

sustenta en supuestos epistemológicos, sociales, psicológicos y pedagógicos que deben

quedar claramente explicitados por la institución educativa.

Implica también una selección de la cultura (conocimientos, habilidades, valores, actitudes,

sentimientos) que tiene un carácter intencionado y que responde también a determinantes

políticos. Su finalidad es potenciar la formación de un profesional con un alto nivel

7

científico técnico y con una formación humanista que propicie su participación como

agente de desarrollo y transformación social.

Teniendo en cuenta estos aspectos consideramos el curriculum como ‘’un proyecto de

formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de

contenidos y experiencias de aprendizaje, articulados en forma de propuesta político-

educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación

particular, con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar,

sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral

en un país determinado”.( Gilberto, 1995,pág 10).

A partir de la literatura especializada (Sans, 2003), hace referencia a distintos tipos de

curriculum. Se identifica el momento de elaboración teórica, de reflexión acerca de cómo

debe ser la formación del estudiante con el término de curriculum pensado. Este, por tanto

se relaciona con el plano estructuralformal, el cual se concreta en los principales

documentos del diseño curricular (perfil profesional, plan de estudio y programa docente)

El curriculum no es solo un proyecto sino también un proceso de realización práctica, de

ejecución de lo planificado Este momento que se produce cotidianamente en la práctica de

la enseñanza y que determina la formación del estudiante es identificado con el nombre de

curriculum vivido.

En esta práctica educativa donde se expresan influencias que actúan de forma explícita se

involucran también diversas mediaciones (formas de comportamiento, juicios de valor,

ideas, proyectos, concepciones del mundo, sentimientos) que influyen también en la

formación del estudiante y a los que se les ha denominado curriculum oculto.

Phillip W. Jackson es considerado el creador de este término. En 1968 pública su célebre

libro “Life in Classrooms” (La vida en las aulas) donde refleja lo que acontece en el interior

de las escuelas utilizando investigaciones de corte etnográfico que le obligan a

observaciones intensivas de las actividades e interacciones entre alumnos y profesores. En

su obra señala que lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los

8

documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas

que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de

comportamiento y adaptación a distintos ámbitos. Estos aprendizajes que no aparecen

“declarados” en los proyectos curriculares oficiales los denominó“curriculum oculto”.

En este sentido pone al descubierto el proceso de participación simultánea de profesores y

alumnos dentro de dos curriculos: el oficial y el oculto. Su propuesta conceptual consiste

en: “plantear un currículo oculto que no solo contemple un conjunto de situaciones sino que

además incluye una importante red de relaciones sociales, las cuales están protagonizadas

por los sujetos en las condiciones que éstos imponen como escenario escolar, lo que a su

vez, se convierte en la infraestructura de los “aprendizajes informales”. (Miranda 1987,

pág.5-6)

Si bien no todas las acepciones del currículo oculto que existen en la literatura lo definen de

la misma manera, en ellas se refieren a:

El currículo no estudiado.

El currículo encubierto o latente.

Los resultados no académicos de la escolaridad.

Lo producido por la escuela.

Los residuos de la escolaridad.

Lo que la escolaridad hace a la gente

Todo esto permite entender el curriculum oculto como un conjunto de prácticas derivadas

del proceso interactivo de las relaciones sociales escolares. Se trata de relaciones cuya

estructuración está dada en función de las condiciones particulares (historia de la institución

educativa, condición social de los sujetos de la educación, organización institucional, fines

y medios propuestos por la legislación, aspectos laborales, etc.) del tipo de sociedad en la

que se dan.

Tras todo currículo late una determinada concepción del hombre y del papel que

desempeña la educación en su formación y desarrollo. Diferentes corrientes filosóficas y

9

antropológicas ofrecen sustentos conceptuales a diversos modelos educativos, que tienen en

los currículos una forma de expresión.

De modo general interesa destacar dos grandes enfoques respecto a la naturaleza del

proceso de formación del hombre, que se han expresado con fuerza en los currículos. Uno,

que confiere a la influencia educativa un papel dominante, directamente determinante, en la

formación del hombre; lo que se refleja en la consideración del individuo (del estudiante)

como mero objeto de la acción educativa. Otro, que dimensiona el papel del individuo

frente al de la influencia educativa.

La primera vertiente mencionada sustenta propuestas curriculares de corte tradicional, en

sus diversas manifestaciones (renovada, tecnología educativa) que confieren prioridad al

sistema de influencia: su determinación, orientación, contenido, organización, condiciones

espacio temporales y otros atributos, en detrimento del papel que le corresponde al

individuo en su propia formación. El proceso educativo - de enseñanza aprendizaje- se

planifica, realiza y evalúa, con base a un estudiante “promedio” del grupo o población

correspondiente, quien recibe la influencia educativa que debe moldearlo acorde con los

objetivos propuestos por la institución y los profesores como representantes de los intereses

educativos de la sociedad. El estudiante es tratado como objeto de la intervención educativa

más que como sujeto de su aprendizaje.

La concepción de la educación, en estas corrientes tradicionalistas, ha tenido un fuerte

sesgo del pensamiento técnico y eficientista, derivado del modo de producción capitalista.

La segunda vertiente, que pone el énfasis en el polo del sujeto, sustenta propuestas que en

sus momentos históricos se han considerado de avanzada o, al menos, discordantes con las

tradicionales. En este sentido son bien conocidas las corrientes libertario naturalistas que

han inspirado modelos como los de Rousseau, donde se sitúa la libertad individual como

eje de toda intervención educativa; el propio movimiento de la Escuela Nueva que aparece

desde los inicios del siglo XX y subraya el papel protagónico del estudiante en el proceso

de enseñanza aprendizaje; los movimientos existencialistas e incluso aquellos que han

10

preconizado la antiescolarización, que niegan el papel de la escuela en la formación de las

nuevas generaciones.

Según Walker (1990), citado por Ruíz (1996), el propósito principal de esta teoría del

currículo es fundamentar la práctica por medio de un cuerpo de ideas coherentes y

sistemáticas que permitan dar significado a los fenómenos y problemas curriculares así

como guiar en la toma de decisiones de las acciones más apropiadas y justificadas.

El diseño curricular, como proceso de elaboración de un currículo de estudio debe de estar

fundamentado en determinados presupuestos teóricos y metodológicos. Sin embargo, en la

actualidad se observa un desfase entre el nivel de elaboración conceptual desarrollado en el

campo teórico del currículo y las características de los modelos de diseño curricular

propuestos.

1.1.1.1 Modelos curriculares tecnológicos

La mayoría de los modelos funcionales de diseño curricular que han surgido desde

principios del siglo XX hasta nuestros días ha sido el tecnológico. El mismo se sustenta en

la tecnología de la educación entendida como el desarrollo de un conjunto de técnicas

sistemáticas, junto con conocimientos prácticos, para el diseño, la validación y la

operacionalización de las escuelas como sistemas educativos.

La tecnología de la educación tiene una doble sustentación: es una disciplina que describe,

explica y pauta los procesos educativos y es una acción educativa tecnificada. Se define

como una herramienta neutral, es decir, una opción valorativa, por encima de ideologías o

versiones concretas del mundo.

Representantes de este enfoque son los trabajos de los denominados clásicos del currículo

como R. Tyler, H.Taba, cuyas metodologías han influido de forma decisiva en la

elaboración de los proyectos curriculares de las instituciones educativas.

11

Su modelo incluye los siguientes pasos: selección y organización de objetivos a partir de las

propuestas provenientes de las distintas fuentes y filtradas por el análisis filosófico y

psicológico, definición de objetivos conductuales, selección y organización de actividades

de aprendizaje y evaluación de experiencias. A continuación se presentan en un gráfico los

elementos esenciales del modelo de Tyler.

Gráfico 1 Modelo Curricular de Tyler

Fuente: Modelo pedagógico lineal de Tyler

Tomado de Díaz Barriga, A. (1997) Didáctica y Currículum

Se coincide (Díaz Barriga, 1997) al considerar que si bien este autor toma en cuenta lo

social en el curriculum su concepción de este aspecto está basado en una epistemología

funcionalista dentro de una línea de pensamiento pragmático y utilitarista.

La propuesta de H. Taba constituye una continuidad y un avance en relación a la de Tyler.

La misma parte de la investigación de las demandas y requisitos de la cultura y la sociedad

12

que permitirán determinar los principales objetivos de la educación, los contenidos y las

actividades de aprendizaje.

Como señala Díaz Barriga, F. (1997) esta autora introduce en el campo del diseño

curricular la noción de diagnóstico de necesidades sociales como sustento principal de una

propuesta curricular. De esta manera explícita el vínculo entre institución educativa y

sociedad.

En su modelo diferencia dos planos: el primero vinculado con las bases para la elaboración

del curriculum y el segundo con los elementos o fases a considerar en la elaboración y

desarrollo curricular.

Gráfico 2 Modelo Curricular de Taba

Fuente: Modelo de Taba: Dos planos en la teoría del currículo

En: Pérez Gómez. (1989, p.53).

La ordenación de todos estos elementos se traduce en las siguientes fases:

Diagnóstico de necesidades.

Formulación de objetivos.

Selección del contenido.

Organización del contenido.

Selección de actividades de aprendizaje.

Organización de actividades de aprendizaje.

13

Sistema de evaluación.

Es conveniente precisar que la noción de diagnóstico de necesidades introducida por Taba,

con el tiempo dio lugar a un reduccionismo en la tarea de elaboración de los diseños

curriculares debido a que se ha considerado cualquier investigación aislada, fragmentada y

no el análisis de un conjunto de investigaciones para fundamentar el currículo como lo

concibió Taba.

Estas propuestas de Tyler y Taba intentan. desde posiciones conductistas trascender los

limites de los aspectos técnicos de la formulación de objetivos y dar una mayor apertura

(con orientación funcionalista) a una serie de elementos que consideran determinantes en la

elaboración de los programas.

No obstante estos señalamientos estas propuestas curriculares clásicas hicieron aportes

importantes a la práctica del curriculum como el tratar de lograr una mayor coherencia e

integración de los elementos curriculares, el buscar una fundamentación teórica que permita

superar las prácticas empíricas y poco sistemáticas del trabajo curricular. Sin embargo su

visión reduccionista del fenómeno educativo no propicia un análisis integral que tome en

cuenta todos los elementos que lo determinan y las interrelaciones existentes entre los

mismos.

A partir de estos proyectos curriculares clásicos se desarrollan otras propuestas, que aunque

difieren en algunas de sus concepciones, tienen en común el vertebrarse en torno a

objetivos conductuales. Entre los representantes de este modelo centrado en los objetivos se

destacan las figuras de M. Jhonson, R. Mager, Popham, Baker, B. S. Bloom entre otros.

1.1.1.2. Modelos sociopolíticos o críticos

Con este nombre se agrupan un conjunto de propuestas de diversos orígenes que tienen

como denominador común el rechazo a los modelos tecnológicos del curriculum y el

enfatizar los aspectos sociales, políticos e ideológicos que están presentes en todo proyecto

curricular. Se caracterizan por enfatizar los vínculos existentes entre institución educativa y

14

desarrollo social, por ser altamente flexibles, contextualizados e incorporar en sus diseños

curriculares, en mayor o menor medida, elementos de interdisciplinariedad y globalización.

A continuación analizaremos dos propuestas curriculares representativas de estos modelos:

el Sistema Modular y el Modelo de Investigación en la Acción.

El sistema modular se caracteriza por:

1. Vinculación de la educación con los problemas de la realidad, posibilitando a la

universidad una mejor formación de los futuros profesionales que les permita enfrentar

y solucionar exitosamente los problemas que se le presentan en su vida laboral y social

2. Integración de la docencia, la investigación y el servicio, las tres tareas sustantivas de la

universidad.

3. Organización global del proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de módulos en

torno a problemas de la realidad cuyo estudio se aborda de manera interdisciplinaria.

4. Participación activa de los estudiantes en su formación propiciando el desarrollo de la

responsabilidad individual ante su propio proceso de aprendizaje.

5. Concepción de la función del profesor universitario como guía, orientador y

organizador del proceso pedagógico.

6. Utilización de métodos activos de enseñanza fundamentalmente el trabajo en equipos.

A partir de estas características se organiza el Sistema Modular centrado en la definición de

las prácticas profesionales emergentes y dominantes de cada profesión como elemento

articulador del diseño curricular.

El plan de estudios se conforma por un conjunto de módulos estructurados a partir de un

objeto de transformación que se aborda a través de un proceso investigativo y de trabajo

grupal.

El módulo constituye una estructura de enseñanza-aprendizaje compuesta por varias

unidades interdisciplinarias. Cada una de estas unidades tiene un objetivo de proceso que

debe alcanzarse realizando diferentes actividades durante el trimestre (periodo de duración

de cada módulo).

15

El objeto de transformación, noción central en este modelo, constituye un problema de la

realidad que es considerado por la universidad como pertinente para ser incluido en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante el desarrollo de cada módulo alumnos y

docentes desarrollan una investigación científica en torno al objeto de transformación

(problema) que se pretende estudiar el cual es abordado de forma interdisciplinaria.

El plan de estudio de cada carrera por lo general está formado por doce módulos, uno por

trimestre distribuidos en cuatro años. Los módulos se distribuyen a lo largo de la carrera en

troncos a partir del criterio de que los iniciales se relacionen con un mayor número de

disciplinas y carreras y los terminales sean más específicos. Cada módulo tiene

determinados objetivos particulares y el conjunto de ellos se encamina a lograr los

objetivos generales de la carrera.

El plan se inicia con un tronco común o interdivisional (TID) que cursan todos los

estudiantes inscritos en las diecisiete carreras de las tres divisiones académicas con que

cuenta la Unidad Xochimilco (División de Ciencias Sociales y Humanidades, División de

Ciencias Biológicas y de la Salud y División de Ciencias y Artes para el Diseño). Una vez

cursado el módulo del TID los alumnos, en función de la carrera seleccionada, realizan los

dos módulos correspondientes al tronco divisional (TD) para posteriormente transitar hacia

el tronco de carrera donde culmina su formación, como se muestra en la siguiente gráfica.

16

Gráfico 3 Plan de estudio modular correspondiente a la UAM-XOCHIMILCO

Fuente: Plan de estudio modular correspondiente a la UAM-XOCHIMILCO

A partir del currículo para movilizar un conjunto de recursos (saber, saber hacer y saber

ser), para resolver una situación – problema, es necesario conocer el término competencia

es más que conocimientos y habilidades, implica comprender el problema y accionar

racional y éticamente para resolverlo.

1.1.1.3. El curriculum como los contenidos de la enseñanza.

Es la tradición más antigua del concepto de curriculum. Es a principios del siglo XX

cuando se constata un mayor número de definiciones de este término que giran alrededor

del cuerpo de conocimientos o de las asignaturas que los alumnos deben cursar en el marco

de las instituciones escolares; por la amplitud de las concepciones la diferencia en cuatro

posiciones.

a) La concepción perennialista

Representada principalmente por R.M. Hutchins quien afirma que el curriculum consiste en

el estudio de los “conocimientos permanentes”.

Esta posición admite que el conocimiento se logra de una vez para siempre, a la verdad se

le da un rango de universalidad y por consiguiente, tiene validez ahora y siempre. La

17

institución educativa es la encargada de contribuir a divulgar y perpetuar esa verdad. Esta

posición limita la función de la institución educativa exclusivamente al desarrollo del

intelecto, no considerando los intereses y necesidades concretas de los alumnos.

b) La concepción esencialista.

Los esencialistas consideran necesario transmitir a las nuevas generaciones el conocimiento

que traduce la experiencia humana y de este modo, conservarla en la memoria de todos los

individuos. La escuela tiene como misión ayudar a asegurar la conservación de los

conocimientos que posee la sociedad.

Los esencialistas, a diferencia de los perennialistas, si valoran la importancia de las

ciencias, de los modernos laboratorios científicos, de la educación física, las artes plásticas,

la música, los idiomas extranjeros, etc. Sus principales representantes son: Bester y W. C.

Bagley.

c) La estructura de las disciplinas

La coincidencia de una serie de hechos políticos y sociales durante la década de mediados

de los 50 y toda la década de los 60 influye en el surgimiento de un movimiento a favor de

una reforma curricular basada en una concepción disciplinar del conocimiento científico.

Se plantea que en la medida que la ciencia y por tanto el curriculum en la universidad se

organiza alrededor de la “estructura de las disciplinas”, en las restantes instituciones

educativas debe incorporarse esta forma de investigación de los contenidos de sus curricula.

Se considera el conocimiento como el producto de un proceso de conocer, controlado por

métodos disciplinados de investigación.

Se asume como principio para los procesos de enseñanza-aprendizaje en las instituciones

académicas, que los procedimientos que se siguen para producir ciencia deben ser los que

se utilicen para lograr que el alumno pueda comprenderla y asimilarla.

Entre las personalidades que avalan este movimiento curricular se destacan las figuras de J.

Schwab y P. Phenix, quien llega a plantear que el curriculum debería consistir totalmente

en el conocimiento que proporcionan las disciplinas. Estos planteamientos curriculares van

18

a ser muy criticados surgiendo voces entre los especialistas en educación, que proponen

marcos más flexibles, la inclusión de temáticas interdisciplinares y cuestiones de mayor

actualidad para ser abordados en el curriculum escolar.

En Ecuador el reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior en

el Título II, Capítulo II, Art. 10, especifica que: La organización del aprendizaje consiste en

la planificación del proceso formativo del estudiante, a través de actividades de aprendizaje

con docencia, de aplicación práctica y de trabajo autónomo, que garantizan los resultados

pedagógicos correspondientes a los distintos niveles de formación; se evalúa los distintos

niveles de concreción del currículo asegurando coherencia e integración entre el macro,

meso y microcurrículo, como se muestra en la siguiente gráfica.

Gráfico 4 Integración macro, meso y micro currículo

niveles

Macro curriculo

Meso curriculo

Meso curriculo

PERTINENCIAMISIÓN - VISIÓN – OBJETIVOSPERFIL DE INGRESOPERFIL DE EGRESO

PLAN DE ESTUDIOSLINEAS CURRICULARESRESULTADOS DE APRENDIZAJECOMPETENCIAS CURRICULARES

PROGRAMA INSTITUCIONAL

PROGRAMA DEL PROFESOR

PROGRAMA DEL ALUMNO

Elaborado por: José Fabián Fonseca Vasconez, a partir de reglamento CES

1.1.2. Evaluación por competencias

La evaluación es un proceso de medición, acompañamiento y ajuste permanente del

proceso docente educativo, este proceso es una herramienta fundamental para abordar tres

retos: la academia, lo laboral y la cotidianidad.

19

La evaluación por competencias está sustentada en unos fundamentos filosóficos,

sociológicos y psicológicos que responde a la globalización de los mercados y a la

universalización del conocimiento. Se encuentra en un punto intermedio entre un enfoque

positivista y un enfoque emergente. Desde una clasificación general se reconocen dos

enfoques teóricos que desarrollan una visión distinta de la evaluación por competencias:

La primera es una tradición teórica que mira la evaluación por competencias como un

conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizado y la segunda que

entiende la evaluación por competencias como la capacidad de realización situada y

afectada por y en el contexto en el que se desenvuelve el sujeto.

La evaluación por competencias puede pensarse como la evaluación de capacidades innatas

o como la evaluación de habilidades que pueden ser intervenidas desde lo social. Pensar la

evaluación por competencias en el proceso de formación integral es adoptar una nueva

visión y actitud como docente "se trata de migrar de una mirada causal, coyuntural,

artificial y totalmente accidental hacia la construcción y acompañamiento de un proceso”

permanente y sistémico. La evaluación por competencias se constituirá en el norte de los

procesos educativos, en tanta herramienta que ayuda en la formación de ciudadanos libres

de pensamiento, de acción y gestores de su propia educación.

La evaluación por competencias es una propuesta trabajada en otros países, valora el hacer

y las acciones del ser humano en un contexto sociocultural y disciplinar específico, pero

cuando se involucra el lenguaje en ese hacer y tiende a la formación implica no solo el

hacer del individuo sino también al ser.

En la versión de Hernández y Otros, (1998) proponen la evaluación desde cuatro

competencias básicas: la comunicativa, la interpretativa, la argumentativa y la propositiva;

las dos primeras sirven de base para las dos últimas y cada una tiene un cierto nivel de

complejidad.

20

Mientras la competencia comunicativa asume el componente fonético, sintáctico y

semántico de la lengua, la competencia interpretativa implica asumir unas relaciones y

confrontaciones de los sentidos y significados que circulan en el texto y en la interacción

social.

La competencia argumentativa o ética establece razones y motivos que dan cuenta del

sentido de los textos y las acciones humanas; así, la competencia propositiva o estética se

caracteriza por una actuación crítica y creativa que hace referencia a la posibilidad de

transformar significaciones desde un contexto específico.

La evaluación desde las competencias comunicativa, interpretativa, argumentativa y

propositiva en el proceso docente educativo, ha de acompañarse de estrategias

participativas de coevaluación y autoevaluación que permita al sujeto reconocerse en sus

acciones motrices, emocionales e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada

de los “otros” y desde sí mismo.

Un aspecto que consideramos los autores, decisivo para alcanzar un mayor nivel en la

evaluación por competencias es el trabajo metodológico que realizan los docentes,

entendiéndolo como "el conjunto de actividades teóricas y prácticas encaminadas al

perfeccionamiento de la enseñanza y el aprendizaje".

El trabajo metodológico ha de responder a objetivos individuales y grupales, a de ser

sistemático y creativo, que conlleve planificación, ejecución y seguimiento a partir del

trabajo social e individual, sobre la base de un diagnóstico de potencialidades y dificultades

donde tengamos una gran variedad de estrategias de enseñanza y por tanto de evaluación,

que permitan promover el desarrollo del mayor número de competencias y se integren las

dimensiones social, cognitivo y emocional del ser.

La evaluación es una categoría didáctica, junto con el problema, los objetivos, el contenido,

los métodos, los medios, las formas de organización y su relación con los tiempos y los

espacios que caracterizan un tema, una asignatura, un currículo. Desde la institución

21

educativa, la enseñanza debe propiciar el análisis, la síntesis, la abstracción, la

generalización a favor de la formación de un individuo autónomo; plantear un proceso de

enseñanza y de aprendizaje que se centre en lo instructivo, en lo educativo y en que lo

desarrollado.

La concepción que se propone es un saber ser, un saber hacer, un saber aprender, un saber

desaprender, un saber para el servicio que sea construido reflexivamente para la

reproducción, la construcción, la producción y la convivencia. Algunas competencias que

se deben promover desde la institución educativa son: Las competencias básicas de la

comunicación (escuchar, hablar, leer, escribir), el trabajo en equipo, la inteligencia

emocional, la resolución de conflictos, un idioma extranjero, las competencias para el

manejo de la tecnología, entre otros.

El proceso de formación integral implica asumir la individualidad desde la colectividad,

que se refleja en la manera de representarse el desarrollo humano en la interacción con los

demás. Es desde la actividad social, laboral y académica donde se contiene los saberes, las

ideas y creencias acerca de la realidad que se desea proyectar y transformar.

El saber desde la interacción humana está atravesada por el lenguaje y en él se inscribe la

historia de su convivir. Maturana (1997) afirmaba que: "el lenguaje se constituye cuando se

incorpora al vivir”. Para ello necesitamos conocer los profesores cuál es el dominio real de

nuestros estudiantes, qué retos globales y específicos les estamos planteando y que puentes

invisibles estamos trazando con nuestras mediaciones.

El proceso de formación implica una transformación en el lenguaje y desde las acciones;

esto posibilita objetivar el conocimiento de sí mismo, del entorno y de sus relaciones con

los otros, enfatizando en el carácter situado y contextualizado de la producción del

conocimiento y de las formas alternativas de la construcción de la realidad social.

Ayuda la concepción de la evaluación por competencia del “saber hacer en contexto” pero

no soluciona toda la integralidad del ser. Hay que pensar en modelos evaluativos que

22

responda más a nuestras características; se tendrá mayor efectividad si los docentes son

sujetos directos del mismo y no receptores pasivos de indicadores centralizados, donde los

estudiantes se sientan partícipes de su formación y del avance en la construcción del

conocimiento pedagógico y didáctico.

El desarrollo de las competencias emerge de las interacciones individuo-grupo con el

entorno. En las interacciones del aula de clase está presente la exigencia ideológica

representada desde la institución educativa y desde la cultura. También las necesidades e

intereses que particulariza la comunidad educativa, además de los intereses de cada uno de

los estudiantes.

Todos estos aspectos se entrelazan y se manifiestan como parte de la realidad de una

comunidad específica. Se sugiere reflexionar el desarrollo de la evaluación por

competencias desde las estrategias participativas de coevaluación y autoevaluación; éstas

incluyen movimientos dialécticos y críticos desde el estudiante y desde el profesor, implica

una autorreflexión que forma en actitudes mediante el análisis, donde docente y estudiante

planifican, ejecutan y realizan seguimiento de su propio proceso; para ello hay necesidad de

definir bases con criterios fijados consensualmente con el grupo (Pérez y Zamudio, 1996).

La estrategia participativa de la autoevaluación hay que fortalecerla al servicio de la

autonomía y de la autorrealización, como acto de responsabilidad tanto del profesor como

del estudiante.

Articular los motivos que justifican los diseños por competencias en torno a tres ejes:

En primer lugar nos hallamos inmersos en la sociedad del conocimiento. Estamos rodeados

de información. Ésta se crea rápidamente y queda obsoleta también rápidamente. En los

últimos años ha crecido exponencialmente la información que circula por la red. De hecho,

lo importante no es la información, sino el conocimiento. Alfons Cornella (s/f) alerta de los

riesgos de la “intoxicación”, es decir, de un exceso de información que no podemos digerir

y acaba por sobrepasarnos e “intoxicarnos”.

23

Por ello más que conocer ciertas informaciones que pueden dejar de ser válidas en un cierto

tiempo, se hace necesario ser capaz de buscar la información pertinente a cada momento,

ser capaz de seleccionarla (de entre un abanico vastísimo de posibilidades), ser capaz de

procesarla, tratarla, interpretarla y apropiarse de ella para generar el conocimiento necesario

que nos permita resolver las situaciones que se nos presenten. Eso es precisamente lo que

pretenden los diseños por competencias: que las personas desarrollen capacidades amplias,

que les permitan aprender, y desaprender, a lo largo de toda su vida para adecuarse a

situaciones cambiantes. Es posible que no ocupemos el mismo puesto de trabajo toda la

vida. Quizá no desempeñemos ni siquiera la misma profesión. Necesitamos conocimientos,

habilidades y actitudes que nos faciliten esa flexibilidad que se hará imprescindible.

En segundo lugar, y ligado al cambio acelerado del saber, hallamos la complejidad: el

conocimiento es cada vez más complejo, obedeciendo a una lógica posmoderna que nos

cuesta articular porque equiparamos complejidad y complicación. Las clásicas divisiones

entre asignaturas o las clasificaciones de los saberes parecen no servir en el contexto actual.

Hay que eliminar la fragmentación y apostar por un conocimiento integrado que, como

sugiere Morin (2001), supere la superespecialización y el reduccionismo que aísla y separa.

Las competencias constituyen una clara apuesta en esta línea, proponiendo la movilización

de conocimientos y su combinación pertinente para responder a situaciones en contextos

diversos.

En tercer lugar, se hace cada vez más necesaria una formación integral que permita a las

personas enfrentarse a una sociedad incierta (sociedad red y primacía NTIC pero con riesgo

de brecha digital; sociedad globalizada pero con fuerte aumento de totalitarismos y

fundamentalismos; sociedad del bienestar pero con riesgo de un creciente consumismo

compulsivo, etc.). Las propuestas por competencias incluyen conjuntos de conocimientos,

habilidades y actitudes de carácter muy diferente, incorporando talentos o inteligencias que

tradicionalmente desde los sistemas educativos reglados no se habían tenido presentes. Ya

hace más de una década que Gardner (1994) nos mostró la importancia de tener presentes

las inteligencias múltiples. En este sentido, con los diseños por competencias tienen cabida

24

en la formación inteligencias no estrictamente cognitivas, como la inteligencia emocional,

que pueden ayudarnos a dar respuesta a una situación de forma eficiente o a adaptarnos a

realidades cambiantes.

Se coincide con (Cano, 2008), quien considera que la evaluación en la educación superior,

tomamos como puntos de partida las siguientes consideraciones:

• La evaluación se halla en la “encrucijada” didáctica, en el sentido de que es efecto

pero a la vez es causa de los aprendizajes. En palabras de Miller, la evaluación orienta el

currículum y puede, por lo tanto, generar un verdadero cambio en los procesos de

aprendizaje. Barberá (1999), Allen (2000), McDonald et al. (2000) Dochy et al. (2002) o

Bain (2006) nos han ayudado a entender que la evaluación no puede limitarse a la

calificación (sino que ésta es un subconjunto de la evaluación); no puede centrarse en el

recuerdo y la repetición de información (sino que se deben de evaluar habilidades

cognitivas de orden superior) y que no puede limitarse a pruebas de “lápiz y papel”, sino

que se requieren instrumentos complejos y variados.

• La evaluación debe de constituir una oportunidad de aprendizaje y utilizarse no para

adivinar o seleccionar a quien posee ciertas competencias, sino para promoverlas en todos

los estudiantes. Esta dimensión formativa formulada por Scriven ha sido abordada

ampliamente en los últimos años por Hall y Burke(2003) y Kaftan et al. (2006).

• La evaluación por competencias nos obliga a utilizar una diversidad de instrumentos

y a implicar a diferentes agentes. Tenemos que tomar muestras de las ejecuciones de los

alumnos y utilizar la observación como estrategia de recogida de información sistemática.

Ésta puede acompañarse de registros cerrados (check-list, escalas, rúbricas) o de registros

abiertos, y puede hacerse por parte del profesorado, por parte de los compañeros o por parte

del propio estudiante (o por todos ellos, en un modelo de evaluación de 360º), pero en

cualquier caso debe proporcionar información sobre la progresión en el desarrollo de la

competencia y sugerir caminos de mejora. En este sentido, autores como McDonald et al

(2000), Stephen y Smith (2003), Scallon (2004), Gerard (2005), Laurier (2005), De Ketele

25

(2006) o Gerard y Bief (2008) han realizado un análisis de lo que son los diseños por

competencias y de lo que implica la evaluación por competencias.

Preceptos teóricos que permiten establecer la siguiente gráfica:

Gráfico 5 Evaluación acumulativa por competencias

Evaluación curricular por competencias

Evaluar el sistema de evaluación

Evaluar las partes descriptivas

Evaluar el plan de estudios

Evaluar los objetivos curriculares

Elaborado por: José Fabián Fonseca Vasconez

De igual forma entendemos por competencia, de las múltiples definiciones aportadas

podemos extraer los elementos más reiterativos. Una competencia implica:

a) Integrar conocimientos: ser competente supone no sólo disponer de un acervo de

conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes,… sino saberlos seleccionar y

combinar de forma pertinente.

b) Realizar ejecuciones: ser competente va ligado al desempeño, a la ejecución; es

indisociable de la práctica.

c) Actuar de forma contextual: no se es competente “en abstracto” sino en un contexto

(espacio, momento, circunstancias) concreto. Se trata, pues, de analizar cada

situación para seleccionar qué combinación de conocimientos necesito emplear

(desestimando otras posibilidades que no resulten pertinentes).

26

d) Aprender constantemente: la competencia se adquiere de forma recurrente, con

formación inicial, permanente y/o experiencia en el trabajo (o fuera de él). Por ello

se halla en progresión constante.

e) Actuar de forma autónoma, con “profesionalidad”, haciéndose responsable de las

decisiones que se tomen y adquiriendo un rol activo en la promoción de las propias

competencias.

Igualmente el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (Ceaaces) establece que las evidencias de un proceso de evaluación por

competencias son:

1. Planificación curricular.

a. Ejes de formación,

b. Objetivos de formación; y,

c. Asignaturas por área básica, humanística y de especialización:

- obligatorias,

- optativas

- electivas.

2. Malla curricular

a. Distribución de las asignaturas por período de estudio identificando prerrequisitos y

correquisitos; y,

b. Número de créditos.

3. Lineamientos metodológicos

a. Técnicas y herramientas de apoyo para el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje en la carrera.

4. Lineamientos y estrategias de evaluación estudiantil.

a. Criterios de evaluación; y,

b. Registro o sistema de evaluación del desarrollo de las actividades educativas que realiza

el estudiante.

5. Líneas de formación

a. Líneas de investigación; y,

27

b. Líneas de prácticas pre-profesionales, en función del perfil profesional y las áreas de

formación.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

1.2.1. El curriculum

Diversas definiciones sobre curriculum existen, muchas de ellas, diferentes visiones

sociopolíticas de la educación, de la institución educativa, del conocimiento, del cambio

social, así como de la manera de entender la relación entre la teoría educativa y la práctica

pedagógica.

La polisemia del término se refleja en su uso indistinto para referirse a planes de estudio, a

programas docentes, a su instrumentación didáctica, entre otros. Al decir de Contreras

(1998) es precisamente su naturaleza prescriptiva, ya que el curriculum tiene que ver con la

proposición de la enseñanza, la que origina todos los problemas a la hora de delimitar el

significado del término. "La complejidad del concepto de curriculum estriba en que ante

cualquier delimitación del mismo siempre hay que definirse con respecto a una serie de

disyuntivas, cada una de las cuales da lugar a distintas repercusiones, tanto en el plano del

análisis como en el de las decisiones para la enseñanza". (Contreras 1998, pág.176)

Entre las disyuntivas destaca las siguientes:

¿El curriculum debe proponerse lo que debe enseñar o lo que los alumnos deben

aprender?

¿El curriculum es lo que se debe enseñar o aprender, o lo que realmente se enseña y

se aprende?

¿El curriculum es lo que se debe enseñar o aprender, o incluye también el cómo, las

estrategias, métodos y procesos de enseñanza?

¿El curriculum es algo especificado, delimitado y acabado que luego se aplica, o es

algo abierto, que se delimita en el propio proceso de aplicación?

Las respuestas a estas y otras disyuntivas han dado lugar a diferentes definiciones y

conceptualizaciones de curriculum, coincidiendo con (Ceceña, 2007), quien cita algunas

conceptualizaciones sobre el curriculum.

28

Tyler (1971) considera el curriculum como un documento que fija por anticipado

los resultados del aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más

adecuada para alcanzarlos.

Para Jonhson (1981) desde una perspectiva conductual, el curriculum es una serie

estructurada de objetivos pretendidos de aprendizaje. El curriculum es lo que

prescribe de forma anticipada los resultados de la institución, no se ocupa de

prescribir los medios, esto es, las actividades, materiales o incluso el contenido que

debe impartirse para conseguirlos.Al ocuparse de los resultados a conseguir, se

refiere a los fines pero en términos de productos de aprendizaje y no a un nivel más

general y remoto. En suma, el curriculum indica que es lo que debe aprenderse y no

por qué debe ser aprendido.

Para de Alba, A (1994) por curriculum se entiende a la “síntesis de elementos

culturales” (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman

una propuesta político-educativa pensada eimpulsada por diversos grupos y sectores

sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser

dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación

o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de

negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales-

formales y procesuales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares

que interactúan en el devenir de los currículos en las instituciones sociales

educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no

mecánico y lineal. Estructura y devenir que se conforman y expresan a través de

distintos niveles de significación. (Pág.38-39)

Para Stenhouse (1987) "un currículo es una tentativa para comunicar los principios

y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto

a discusión crítica y pueda ser trasladadoefectivamente a la práctica". (pág.29)

29

Según Coll, C. (1992) "entendemos el curriculum como el proyecto que preside las

actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de

acción adecuadas y estilos para los profesores que tienen la responsabilidad directa

de su ejecución. Para ello el curriculum proporciona informaciones concretas sobre

qué enseñar, cuando enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuando evaluar".

(Pág.31-32).

Para Pansza (1990) el curriculum consiste en “una serie estructurada de

conocimientos y experiencias de aprendizaje, que en forma intencional se articulan

con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y

actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación

al trabajo”. (pág.21)

Esta muestra de definiciones de curriculum ratifica el carácter polisémico del término, el

cual se identifica con los objetivos de la enseñanza, el contenido, el plan de estudio y todo

lo que ocurre en la realidad educativa. A partir de las numerosas definiciones del término

que reflejan la visiónque tienen sus autores sobre la problemática educativa se han

elaborado diversas clasificaciones sobre las concepciones de curriculum. A continuación

haremos referencia a algunas de ellas.

W. Pinar (1983) propone la siguiente clasificación:

1. Tradicionalistas

Esta concepción se caracteriza por una excesiva prescripción por la eficiencia, el control y

la predicción planteándose la necesidad de una dirección científica. Comporta una

concepción ahistórica del curriculum que no toma en cuenta el contexto histórico y social

así como las influencias políticas e ideológicas que determina el mismo. Entre sus

principales representantes se destacan las figuras de F. Bobbitt, D. Snedden, W.W.

Charters, R. Tyler, H. Taba.

2. Empiristas Conceptuales

Estas concepciones surgen de considerar la necesidad de una enseñanza más inspirada en la

estructura de las disciplinas y en sus procedimientos de investigación. Lo básico para estos

30

científicos es la estructura del contenido y es así que un grupo de especialistas del

comportamiento, matemáticos y representantes de otras disciplinas, se colocan a la

vanguardia de este movimiento y se imponen a los tradicionalistas del curriculum. La obra

de J. Bruner (1963) "El proceso de la educación" resulta básica en ese momento.

Según Pinar los reconceptualistas tienden a considerar la investigación como un acto

inevitablemente político, tanto como intelectual. Se plantean desarrollar curricula en los

que uno de sus objetivos más importantes sea la liberación, la emancipación del hombre

para que actúe activa y democráticamente en su sociedad.

Autores como Mac Donald, Huebner, Pinar, Apple, Giroux, Popkewitz, son figuras

representativas de esta concepción. En este grupo cobra una gran importancia el estudio del

currículo oculto, que abordaremos posteriormente.

M. Pansza (1990) señala las siguientes tendencias en las definiciones conceptuales sobre

curriculum:

1. El curriculum visto como contenidos de la enseñanza.

Consiste en un listado de materias o asignaturas que delimitan el contenido de la

enseñanza y del aprendizaje en las instituciones educativas. Se destaca la

transmisión de conocimientos como la función más importante de la escuela.

(Briggfs)

2. El curriculum como plan o guía de la actividad escolar.

Un plan para el aprendizaje enfatiza la necesidad de un modelo ideal para la

actividad escolar. Su función consiste en homogenizar el proceso de enseñanza-

aprendizaje. (Taba)

3. El curriculum entendido como experiencia.

31

El énfasis está en lo que realmente se hace y no en lo que se debe hacer. Se destaca

el carácter dinámico y flexible del curriculum entendiéndose no solo como una

propuesta o plan sino como un proceso vivo en el cual interactúan seres humanos

que le imprimen sus características personales. Se valora la importancia de los

factores externos, sociales en la formación de los alumnos.

4. El curriculum como sistema.

Se plantea la influencia de la teoría de los sistemas que en educación se caracteriza

por presentar:

♦ Elementos constituyentes.

♦ Relaciones entre los elementos constituyentes.

Se destaca la existencia de metas hacia las cuales apuntan los elementos y sus

relaciones.

5. El curriculum como disciplina.

El curriculum no solo es un proceso activo y dinámico sino también un campo de

reflexión y teorización sobre este mismo proceso.

Cascante (1995) realiza una interesante síntesis de las distintas concepciones de

curriculum recogiendo los planteamientos más relevantes que se han venido

realizando a lo largo del siglo XX. Clasifica estas concepciones en:

1. El curriculum como los contenidos de la enseñanza.

2. El curriculum como plan de instrucción.

3. El curriculum como un sistema tecnológico para instrumentar la eficiencia de la

producción.

4. El curriculum como conjunto de experiencias.

5. El curriculum como reconstrucción del conocimiento y configurador de la

práctica.

Podemos concebir las competencias desde diversos y dispares- puntos de vista, se

coincide con la investigación realizada por (Ruiz, 2005):

32

Aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando

a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos

cognitivos: saberes, capacidades, micro-competencias, informaciones, valores,

actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento (Perrenoud,

2004)

Capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral

plenamente identificada. Las competencias son el conjunto de conocimientos,

procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción

adquiridos a través de la experiencia (formativa y no formativa) que permite al

individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible en contextos

singulares (OIT, 2000).

Saber hacer complejo resultado de la integración, movilización y adecuación de

capacidades y habilidades (pueden ser de orden cognitivo, afectivo, psicomotor o

sociales) y de conocimientos (conocimientos declarativos) utilizados eficazmente en

situaciones que tengan un carácter común (situaciones similares, no generalizable a

cualquier situación) (Lasnier, 2000).

1.2.2. Evaluación por competencias

Van der Klink y Boon (2002) describen la competencia como "un concepto difuso".

Desde un punto de vista positivo indican que es un término útil, pues ha reducido la

brecha entre educación y los requisitos para desempeñar un trabajo.

En el enfoque británico la competencia se refiere a la capacidad para cumplir con las

normas de funcionamiento para los empleos y profesiones, tales como las

desarrolladas para la National Vocational Qualifications (NVQ).

33

En los EEUU, las competencias se refieren a las habilidades, conocimientos y

características de las personas, es decir, los rasgos, los motivos y el concepto

personal, que contribuyen a la excelencia en el rendimiento.

La perspectiva alemana destaca una visión holística de competencia. No es sólo una

colección aleatoria de habilidades y conocimientos. Las competencias se definen

como los programas de acción integrados que permiten a las personas llevar a cabo

sus diferentes actividades dentro de una profesión específica en el contexto de

trabajo de manera adecuada. (Van der Klink y Boon, 2002).

Saber hacer complejo que exige un conjunto de conocimientos, habilidades,

actitudes, valores y virtudes que garantizan la bondad y eficiencia de un ejercicio

profesional responsable y excelente (Fernández, 2005)

Capacidad de aplicar conocimientos, destrezas y actitudes al desempeño de la

ocupación que se trate, incluyendo la capacidad de respuesta a problemas,

imprevistos, la autonomía, la flexibilidad, la colaboración con el entorno profesional

y con la organización del trabajo (RD 797/1995 del Ministerio de trabajo y

Seguridad Social para establecer las directrices sobre certificados de

profesionalidad).

Posee competencias profesionales quien dispone de los conocimientos, destrezas y

actitudes necesarias para ejercer una profesión, puede revisar los problemas

profesionales de forma autónoma y flexible y está capacitado para colaborar en su

entorno profesional y en la organización del trabajo (Bunke, 1994)

Las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que

permiten el desempeño de una ocupación, respecto a l os niveles requeridos en el

empleo. Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al

saber-hacer. El concepto de competencia engloba no sólo las capacidades requeridas

para el ejercicio de una actividad profesional sino también un conjunto de

comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de

34

información, etc., considerados necesarios para el pleno desempeño de la ocupación

(INEM, 1996)

Ser capaz, estar capacitado o ser diestro en algo. Las competencias tienden a

transmitir el significado de lo que la persona es capaz de o es competente para

ejecutar, el grado de preparación, suficiencia o responsabilidad para ciertas tareas

(Prieto, 2002).

Grado de utilización de los conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociados

a la profesión, en todas la situaciones que se pueden confrontar en el ejercicio de la

práctica profesional (Kane, 1992).

Capacidad para desarrollar con éxito una acción determinada, que se adquiere a

través del aprendizaje (Kellerman, 2001).

Habilidad aprendida para llevar a cabo una tarea, deber o rol adecuadamente. Tiene

dos elementos distintitos: está relacionada con el trabajo específico en un contexto

particular e integra diferentes tipos de conocimientos, habilidades y actitudes. Se

adquiere mediante el learning-by-doing. A diferencia de los conocimientos,

habilidades y actitudes, no se pueden evaluar independientemente. También hay que

distinguir las competencias de rasgos de personalidad, que son características más

estables del individuo (Roe, 2002).

Representan una combinación dinámica de atributos, en relación al conocimiento y

su aplicación, a las actitudes y responsabilidades, que describen los resultados de

aprendizaje de un determinado programa o cómo los estudiantes serán capaces de

desarrollarse al final del proceso educativo (González y Wagenaar, 2003).

Integración de conocimientos, habilidades, cualidades personales y comprensión

utilizadas adecuadamente y efectivamente tanto en contextos familiares como en

circunstancias nuevas y cambiantes (Stephenson y Yorke, 1998).

35

Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de

forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,

motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de

comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz

(proyecto Definición y Selección de Competencias, - DeSeCo- de la OCDE, 2002).

Integración de conocimientos, habilidades y actitudes de forma que nos capacita

para actuar de manera efectiva y eficiente (Collis, 2007).

Implica tener una habilidad respecto a un dominio básico pero, sobre todo, implica

regulación, monitorización y capacidad de iniciativa en el uso y desarrollo de dicha

habilidad (Weinert, 2001).

Capacidad de usar funcionalmente los conocimientos y habilidades en contextos

diferentes. Implica comprensión, reflexión y discernimiento, teniendo en cuenta

simultánea e interactivamente la dimensión social de las actuaciones a realizar

(Mateo, 2007: 520).

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas referentes al currículo y la evaluación por competencias.

El currículo de educación superior es una construcción social y colectiva, fundamentada en

un proceso continuo de investigación y evaluación de las tendencias de la ciencia, la

sociedad, la profesión y del tejido de interacciones de los actores educativos. Expresa y

define los fines de la educación, y promueve un plan de acción que se concreta en un

proyecto pedagógico y de formación, crítico, dinámico, participativo y creativo, orientado a

generar experiencias de aprendizaje que produzcan una aproximación entre el

conocimiento, la realidad y la producción de significados del sujeto educativo,

desarrollando una serie de saberes y competencias que van incidiendo sobre su identidad

personal, profesional y ciudadana, en el marco de un contexto productivo, político, social,

ambiental y cultural determinado, propiciando su transformación.

36

Ello supone que los currículos propicien en los estudiantes el desarrollo de la sensibilidad

ante los problemas de su entorno, la capacidad de identificarlos, de buscar soluciones a los

mismos, de transformar la realidad en el sentido del progreso, de la mejora social y

personal.

El análisis de las funciones de las instituciones educativas en la sociedad y las relaciones

que se establecen con las demás instituciones sociales aporta relevante información para el

trabajo curricular. Estos análisis subrayan el compromiso de la educación con los intereses

dominantes (sociales, políticos, económicos) en la sociedad, que evidencian el carácter

político ideológico y cultural del quehacer de la institución educativa. Desde una

perspectiva pedagógica se ha subrayado el vínculo educación sociedad, como uno de los

principios de la enseñanza. Las consecuencias que los diseños por competencias tienen

sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y, especialmente, sobre los procesos de

evaluación, podemos sintetizar estas implicaciones en la tabla siguiente:

Cuadro 1 1Implicaciones de los procesos de enseñanza aprendizaje

El concepto competencias

implica

Consecuencias para la e-a.

y evaluación

Posibles instrumentos

Integrar: conocimientos,

habilidades y actividades

Oportunidades de exhibir

esta integración

Proyecto Final

Realizar ejecuciones Evaluar ejecuciones Tablas de observación

Actuar de forma contextual Evaluar el conocimiento Simulaciones

Entenderlo de forma

dinámica

Evaluar el desarrollo Rúbricas

Actuar con autonomía Evaluar la capacidad de

autorreflexión

Portafolios

(mecanismos de

autorregulación)

Fuente: Cano G. Ma. Elena (2008)

En el artículo científico de Cano G. Ma. Elena (2008), cuyo tema es la evaluación por

competencias en la educación superior, explica sobre las implicaciones de los procesos de

enseñanza aprendizaje como a continuación se demuestra:

37

La integración de conocimientos puede hacerse de modo especialmente interesante

en los proyectos finales o en las experiencias de prácticum o prácticas externas (de

titulación). El prácticum constituye un escenario privilegiado para que el alumnado

integre y aplique conocimientos (Tejada, 2005), aunque debemos estar atentos para

que no suponga la reproducción de roles estereotipados y mecánicos, como alerta

Pérez Gómez (2007). En este marco se pueden aplicar modelos de evaluación de

360 grados, donde se combina la autoevaluación con la evaluación del supervisor,

del tutor, de los compañeros e incluso, si procede de los usuarios que reciben las

consecuencias de la actuación del estudiante en prácticas. Sin embargo, tampoco

podemos “dejar recaer” la evaluación de competencias en esos marcos puesto que si

ésta resultase no ser satisfactoria, ¿qué medidas deberían tomarse para garantizar

que ese alumno las adquiera? Al ser períodos de final de estudios no nos deja

margen para la evaluación formativa a lo largo del grado.

Las ejecuciones deberán evaluarse, en su proceso y como producto. Por ello la

observación, acompañada tanto de registros cerrados (listas de control, escalas de

valoración, rúbricas) como de registros abiertos (diarios, registros anecdóticos,

registros observacionales sistemáticos) (Padilla, 2002), puede ser una estrategia de

recogida de información indispensable para la evaluación de ciertas competencias.

Es decir: La mejor forma de evaluar competencias es poner al sujeto ante una tarea

compleja, para ver cómo consigue comprenderla y conseguir resolverla movilizando

conocimientos. Los instrumentos de evaluación empleados no pueden limitarse a

pruebas para ver el grado de dominio de contenidos u objetivos sino proponer unas

situaciones complejas, pertenecientes a la familia de situaciones definida por la

competencia, que necesitará por parte del alumno, asimismo, una producción

compleja para resolver la situación, puesto que necesita conocimiento, actitudes,

pensamiento metacognitivo y estratégico (Bolívar, 2008, 184).

El hecho de que la competencia sea contextual, implica que se promuevan

resoluciones en diversos contextos (Villardón, 2006). Las empresas simuladas, las

38

simulaciones con la ayuda de la tecnología (e incluso, en algunos casos, con la

ayuda de actores), la resolución de casos, el aprendizaje por resolución de

problemas,… pueden ubicarnos en escenarios diferentes y ayudarnos a proyectar

nuestros conocimientos y a mostrar, en consecuencia, nuestro grado de

competencia.

La competencia está en constante evolución, se actualiza constantemente. Lo que

importa es, pues, progresar en su desarrollo. Habrá personas que, por su capacidad

innata o por su experiencia laboral o personal ya posean ciertas competencias en

mayor grado. Quizá un reto que tengamos las universidades sea el de acreditar las

competencias adquiridas por vías no académicas, como ya sucede en otros países.

Por ello las evaluaciones diagnósticas toman gran importancia en la evaluación por

competencias. Hasta el momento quizá hayamos practicado poco la evaluación

diagnóstica y, si lo hemos hecho, probablemente hayamos intentado averiguar los

conocimientos previos del alumnado y/o sus expectativas sobre la materia. Como la

evaluación de competencias es difícil que pueda evaluarse únicamente con pruebas

escritas (requeriría observación, toma de muestras de ejecuciones del alumnado,…),

quizá la evaluación diagnóstica deba hacerse, sobre todo, a través de procesos de

autoevaluación (Brown y Glasner, 2003).

La competencia requiere actuar con criterio, revisando los procesos a cada paso y

mejorando constantemente nuestro trabajo. A lo largo de la vida necesitaremos

aprender (y desaprender) constantemente. Para ello, por una parte, necesitaremos la

capacidad de gestionar la información (competencia que interacciona muy

directamente con la competencia digital). Gestionar la información pasa por

reconocer que necesitamos dicha información, por disponer de estrategias para

localizarla, por extraerla, por organizarla y evaluarla. No es una mera capacidad

instrumental, es “tener criterio” para, según la finalidad y el contexto, aplicar los

conocimientos para buscar y aplicar la información que deseamos.

Pero más allá de la información, aprender a aprender es la capacidad para proseguir

y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar

39

un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente. Esta

competencia incluye la conciencia de las necesidades y procesos del propio

aprendizaje, la identificación de las oportunidades disponibles, la habilidad para

superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito. Incluye obtener, procesar y

asimilar nuevos conocimientos y habilidades así como la búsqueda y utilización de

una guía (Martín y Moreno, 2007). Esta capacidad de autorregulación del propio

proceso de aprendizaje, tratada sobradamente por Boekaerts et al. (2000), nos lleva

a reflexionar cuál puede ser nuestro rol como profesores, que podemos desagregar

en dos tareas principalmente:

a) Por una parte, tendremos que articular mecanismos de feed-back valioso (Nicol y

MacFarnale-Dick, 2006) que ayude a nuestros alumnos a aprender.

b) Por otra parte, tendremos que establecer mecanismos y estrategias que ayuden al

alumnado a este proceso de tomar conciencia de qué aprende y cómo lo hace.

Establecer procesos de autoevaluación, de evaluación entre iguales (López, 2007),

narrar sus principales aprendizajes, llevar un diario, tener que verbalizar sus

principales dificultades, levantar actas de las sesiones de trabajo, trabajar con

cuestionarios KPSI y retomarlos al final de cada unidad didáctica, establecer

relaciones entre las actividades y los objetivos de la asignatura, o elaborar

portafolios (Giné, 2007) pueden ser algunas propuestas que mejoren esta capacidad

de autorregulación.

Se coincide (Larrea, 2011) quien afirma que el diseñar un currículo, genera un patrón

mediante el cual cada componente tiene la función de participar activamente en la

transformación de otros, de tal forma que se constituye una red que se hace a sí misma

continuamente, dentro de ámbitos distintos

Razón por la cual los diseños por competencias, en el marco del proceso de Bolonia,

constituyen un tema controvertido. Para algunas personas esta nueva concepción pone en

peligro los conocimientos; para otras es una “moda”; para otras es simplemente una nueva

terminología, una apariencia o “fachada” diferente de los planes de estudio para que, en la

40

realidad, no cambie nada y todos sigamos haciendo lo de siempre. Por ello es importante

clarificar, como ya hemos indicado, que no se trata de nada revolucionariamente nuevo.

Siempre se han trabajado las competencias puesto que hemos formado personas

competentes.

Se trata de una nueva lógica, de una nueva mirada, donde los curricula más que alcanzarse

a base de sumatorios de conocimientos disciplinares fragmentados se diseñan a partir del

perfil holístico de ciudadano que deseamos formar pero donde los conocimientos de cada

disciplina siguen, por supuesto, manteniéndose. En la base de la competencia está el

conocimiento. Tendremos que preguntarnos qué tipo de conocimiento y a través de qué tipo

de experiencias de aprendizaje pero es evidente que las competencias incorporan los

contenidos, se construyen a partir de los mismos.

Por ello, el cambio está fundamentalmente en el “cómo” se pueden aprender los contenidos

(en un contexto donde la información es fácilmente accesible) y afecta a la planificación, a

la metodología y a la evaluación. Se requieren nuevos marcos de trabajo, colegiados, donde

tenga cabida el desarrollo de experiencias de aprendizaje atractivas e integradas. Y todo

ello ha de llevar aparejado un cambio en la evaluación en la línea de lo que hemos señalado

anteriormente.

Si cambiamos la evaluación (no sólo la instrumentación y los agentes implicados, sino su

propia lógica y la finalidad al servicio de la cual la ponemos), probablemente cambiaremos

todo el proceso. Pasemos de una evaluación de los aprendizajes a una evaluación para los

aprendizajes y busquemos que ésta logre el impacto último que cualquier reforma educativa

debiera buscar: que nuestros alumnos aprendan mejor y estén más preparados para afrontar

el futuro.

1.3.1. Diagnóstico de la carrera de economía de la Universidad UNIANDES

En la matriz de la Universidad Regional Autónoma de los Andes egreso el mes de octubre

del año 2013 la última promoción de la carrera de economía, la misma que la momento se

encuentra suspendida por disposición interna pero no cerrada, en otras extensiones como:

41

Babahoyo y Quevedo, sigue vigente. Los parámetros sobre los cuales se creó la carrera se

creó la carrera se resumen en la siguiente tabla:

Fuente: Universidad UNIANDES

1.3.2. Descripción de la carrera de economía

Cuadro 2 Descripción de la carrera

Objetivo general

Formar profesionales en el área de economía competentes, socialmente responsables, a partir de la investigación científica de la ciencia económica, para la aplicación de estrategias de desarrollo y competitividad en función de las estructuras económicas del mercado para categorizar los métodos e indicadores de diversos escenarios económicos proponiendo y evaluando planes, programas, proyectos, políticas y sistemas económicos tanto para el sector público como para el privado los cuales fomenten la sustentabilidad y sostenibilidad internacional, nacional, regional y local, integrando los sectores económicos.

Objetivos específicos

EXPLICAR los fundamentos básicos de la economía (TC)

APLICAR estrategias de desarrollo y competitividad en función de la estructura económica del mercado (TC)

CATEGORIZAR los métodos e indicadores de diversos escenarios económicos para la planeación económica (TC)

DISEÑAR planes económicos financieros de valoración ambiental para el desarrollo económico (TC)

PROPONER políticas y sistemas económicos para el desarrollo nacional, regional y local (TC)

FORMULAR planes, programas, proyectos tanto para el sector público como para el privado, en áreas sociales y de inversión (TC)

FORMULAR Y EVALUAR planes, programas, proyectos tanto para el sector público como para el privado, en áreas sociales y de inversión (TC)

EVALUAR sistemas de integración, comercial, económica y tributaria (TC)

Pensar rigurosamente

Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica,

crítica y creativa.

Comunicarse efectivamente

Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y

aprender.

Razonar numéricamente

42

Perfil de ingreso del

estudiante

Conocer y utilizar la Matemática en la formulación,

análisis y solución de problemas teóricos y prácticos.

Utilizar herramientas tecnológicas reflexiva y

pragmáticamente

Utilizar las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para buscar y comprender la realidad

circundante.

Comprender su realidad natural

Comprender el mundo natural a partir de la explicación

científica de los fenómenos físicos, químicos y biológicos

con apoyo del método científico.

Conocer y valorar su historia, y su realidad sociocultural

Los estudiantes deben indagar sobre su identidad, historia y

ámbito sociocultural.

Actuar como ciudadano responsable

Regirse por principios éticos que le permitan ser un buen

ciudadano

Manejar sus emociones en la interrelación social

Manejar adecuadamente sus emociones, entablar buenas

relaciones sociales.

Cuidar de su salud y bienestar personal

Entender y preservar su salud física, mental y emocional.

Emprender

Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de

emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la

sociedad.

Aprender por el resto de su vida

Acceder a la información disponible de manera crítica.

Requisitos de

ingreso del

estudiante

Copia certificada del título de bachiller refrendado por el Ministerio de Educación.

Partida de nacimiento

Copia de la cédula de identidad.

Copia del certificado de votación

Copia de la libreta militar (varones)

Certificado médico otorgado por el Dpto. Médico de la Universidad.

Tres fotos tamaño carnet (a color)

Cancelar los valores universitarios: Inscripción Matricula Colegiatura

43

Requisitos de

graduación

El expediente del alumno debe estar completo y legalizado por las autoridades competentes. El estudiante deberá presentar el proyecto para su aprobación y designación de Tutor Una vez culminado el trabajo de titulación el asesor certificará que el trabajo de titulación ha concluido autorizará la presentación de la tesis bajo los siguientes requisitos: Solicitud de ingreso del trabajo de titulación con los vistos legales, académicos, pasantía en el caso de pregrado al igual que los vistos financieros. Carta de Aprobación del Tema y de la Tutoría Hoja de seguimiento de la tutoría Una fotografía tamaño carnet en traje formal 2 Ejemplares originales y dos CD Una vez ingresado a la secretaría de procesos de titulación se procederá a la designación de lectores para la emisión de su calificación u observaciones. Una vez ingresada la calificación siendo aprobado, la Secretaría Académica procederá a la petición del expediente del alumno para la elaboración y designación de hora y fecha para la Defensa. .

La Carrera Economía de la UNIANDES se fundamenta en el principio de pertinencia de la LOES articulando su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica , respondiendo a través de su plan curricular a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, en el Modelo Educativo se evidencia la importancia de la investigación y las actividades de vinculación con la sociedad en función a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional. Además se fundamenta en el capítulo cuarto de la Constitución de la República del Ecuador art. 283 el cual dictamina que el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. A través de la carrera de economía la Universidad Regional Autónoma de los Andes - UNIANDES proponemos mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, integrando las diversa formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, además de garantizar los derechos de la

44

Justificación de la

carrera o programa

naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable, mejorar la calidad de vida de la población, auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad; los mismo que son objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, objetivos que se lograra alcanzar con la formación de profesionales en el área de economía, comprometidos académicamente, competitivos y socialmente responsables, capaces de provocar el crecimiento y desarrollo sustentable y sostenible de una economía, donde el ser humano sea el eje de toda actividad económica. Además, la UNIANDES se fundamenta en los objetivos de la UNESCO fomentando en sus profesionales formados en la carrera de economía, conocimientos científicos y valores humanos, sobre una base técnica, científica, metodológico, coadyuva por instrumentos, herramientas y métodos los cuales fomenten el desarrollo del potencial humano, la promoción de los valores universales de libertad, dignidad y justicia, a través de una educación al alcance de todos, del acceso de todos a los progresos de la ciencia y la tecnología, de la valorización del patrimonio cultural y el fomento de la creatividad, de la libre circulación de la información y el desarrollo de la comunicación. Como hemos evidenciado anteriormente las características del desarrollo de la Carrera de Economía de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES están íntimamente ligadas a las necesidades de desarrollo nacional, regional y local Ecuador desde un enfoque microeconómico y macroeconómico, además también está enfocada en los problemas económicos del mundo por su entorno de estudio entra en una nueva época de relaciones económicas complejas, que impactarán en el resto de las estructuras y, dentro de éstas, a nuestros sistemas de educación superior, donde la vinculación de la educación con las estructuras socioeconómicas son cada vez más importantes. Las demanda que presentan actualmente en el ámbito internacional la sociedad producto del sistema globalizado que estamos viviendo ha generado mayores necesidades insatisfechas en la población, e internamente en un ámbito microeconómico las políticas de desarrollo nacional y regional son una oportunidad para la Carrera de Economía de la UNIANDES para evidenciar la necesidad de su existencia al vincularse estrechamente con varios de los Sectores Económicos, así como también desde un enfoque microeconómico, la Agenda para la Transformación Productiva Territorial de la Provincia de Tungurahua en el periodo 2011 - 2013 necesita profesionales cuyos estudios se fundamente en optimizar el uso de los factores de la producción, dinamizando a los diversos agentes económicos para que exista eficiencia, productividad y

45

competitividad. Respecto de los Ejes de la Agenda Territorial la Carrera de Economía de la UNIANDES forma economistas consientes de la realidad nacional y mundial, con capacidad de analizar de manera crítica los problemas estructurales y coyunturales del entorno; y con facultades para proponer, objetivamente y aplicando el método científico, alternativas que contribuyan a un desarrollo más equitativo e incluyente. El tema de la vinculación entre la Universidad y el aparato productivo, es considerado desde hace algunos años como el nuevo eje de la política de la educación superior y que actualmente cobra una importancia especial. Sin embargo la vinculación de las instituciones de educación superior en Ecuador no es reciente; puede decirse que siempre ha existido, sería absurdo señalar lo contrario; pero este modelo de vinculación se basaba fundamentalmente en una relación profesionalizante, es decir, la de preparar profesionales para a los diversos sectores productivos. De igual forma del estudio de pertinencia de la carrera de economía que oferta UNIANDES se fundamenta en el levantamiento de información estadística efectuada a los sectores productivos como también a los estudiantes de tercer año de bachillerato de los colegios de la provincia del Tungurahua, estableciéndose dos muestras distintas las misma cuyos resultados posteriores, permiten establecer el siguiente informe pertinente a la carrera objeto de estudio

Fuente: UNIANDES

46

Gráfico 6 Malla curricular de la carrera de economía de la Universidad UNIANDES

Fuente: UNIANDES

47

Gráfico 7 Modelo Metodológico de aprendizaje de la carrera de economía de la Universidad UNIANDES

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE 5 SEMESTRE 6 SEMESTRE 7 SEMESTRE 8 SEMESTRE 9

DOCENCIA <-> INVESTIGACIÓN <-> VINCULACIÓN

NIVEL DE FUNDAMENTACIÓN ESPECÍFICA

N.F.E.

EJES

NIVEL DE FUNDAMENTACIÓN GENERAL

N.F.G

NIVEL DE PROFESIONALIZACIÓN

N.P.RESULTADOS DE APRENDIZAJE POR

EJES

Form

ar p

rofe

cion

ales

eco

nom

ista

s com

prom

etid

os a

cadé

mic

amen

te,

com

petit

ivos

y s

ocia

lmen

te re

spon

sabl

es, c

apac

es d

e pr

ovoc

ar e

l cre

cim

ient

o y

desa

rrol

lo su

sten

tabl

e de

una

eco

nom

ía

EXPLICAR los

fundamentos básicos

de la economía (TC)

EXPLICAR los

fundamentos básicos

de la economía (TC)

DISEÑAR planes

economicos

finacieros de

valoracion

ambiental para el

desarrollo

economico (TC)

PROPONER politicas

y sistemas

económicos para el

desarrollo nacional,

regional y local (TC)

FORMULAR planes,

programas,

proyectos tanto para

el sector público

como para el

privado, en areas

sociales y de

inversión (TC)

FORMULAR Y

EVALUAR planes,

programas,

proyectos tanto para

el sector público

como para el

privado, en areas

sociales y de

inversión (TC)

EVALUAR sistemas

de integracion,

comercial,

economica y

tributaria (TC)

CATEGORIZAR los

métodos e

indicadores de

diversos escenarios

económicos para la

planeacion

económica (TC)

APLICAR estrategias de

desarrollo y

competitividad en

funcion de la estrura

economica del mercado

(TC)

APLICAR estrategias de desarrollo y competitividad en funcion de la estrucra economica

del mercado para categorizar los métodos e indicadores de diversos escenarios

económicos para la planeacion económica (TC)

PROPONER politicas y sistemas

económicos que fomenten y prevean

el desarrollo económico sustentables

y sostenible internacional, nacional,

regional y local (TC)

EVALUAR Y FORMULAR planes, programas, proyectos tanto para

el sector público como para el privado, en areas sociales y de

inversión, que sistematicen la integracion, comercial, económica

y tributaria (TC)

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA <-> RECURSOS

HUM

ANÍS

TICO

Fom

enta

r val

ores

hum

anos

, a

part

ir de

l des

arro

llo

inve

stig

ativ

o de

la ci

enci

a

econ

ómic

a

T.C.

BÁSI

CO

Aval

ar la

adq

uisi

ción

de

cono

cim

ient

os

teór

icos

, sus

técn

icas

y h

erra

mie

ntas

fund

amen

tado

s en

cien

cia,

logr

ando

la

efic

ienc

ia d

el e

stud

iant

e de

eco

nom

ía

sobr

e un

a ba

se so

lida

de co

noci

mie

nto

técn

ico,

cien

tífic

o, m

etod

ológ

ico

de la

carr

era.

PRO

FESI

ON

ALIZ

ANTE

Fuente: UNIANDES

48

1.4. Conclusiones parciales del capítulo.

En la teoría pedagógica el currículo, como objeto de estudio, es relativamente

nuevo, aun cuando desde el siglo XVII Comenio ya daba, las primeras normativas

orientadas para la acción del aula. Al definir la Pansofía o logro del conocimiento

universal, como el propósito por el cual la enseñanza se orienta para organizar el

aprendizaje de los alumnos.

El currículo desde una lógica multidisciplinar plantea la articulación aditiva de

varias lecturas disciplinares frente a problemas comunes y complejos, que no

pueden ser resueltos por una sola disciplina. Desde la racionalidad interdisciplinar

se sostiene la emergencia de un nuevo modelo que construye un sistema teórico

común diluyendo fronteras disciplinares aunque estas no pierden su identidad,

debido a las relaciones, solidaridades y diálogo entre los saberes; y, la

transdisciplinar que propone la integración de estilos de pensamiento permitiendo

transversalizar nuevos lenguajes, problemas y finalidades, transgrediendo métodos y

barreras disciplinares

La evaluación por competencias es un proceso de recogida de evidencias (a través

de actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la medida y

la naturaleza del progreso del estudiante, según unos resultados de aprendizaje

esperados, en este sentido el uso de un sistema de gestión de aprendizaje para el

diseño y gestión de la evaluación por competencias facilita la incorporación del plan

de evaluación por competencias, puesto que simplifica el diseño de la evaluación

por parte del profesorado y ofrece una herramienta accesible para estudiantes y

docentes.

Por tal razón se coincide con las apreciaciones de (Valverde, 2012), (Wesselink,

2003), al afirmar que, la evaluación curricular por competencias ofrece nuevas

oportunidades a los estudiantes al generar entornos significativos de aprendizaje que

acercan sus experiencias académicas al mundo profesional, donde pueden

desarrollar una serie de capacidades integradas y orientadas a la acción, con el

49

objetivo de ser capaces de resolver problemas prácticos o enfrentarse a situaciones

considerando como un proceso de recogida de evidencias y de formulación de

valoraciones sobre la medida y la naturaleza del progreso del estudiante, según unos

resultados de aprendizaje esperados.

50

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector de la Institución.

La presente investigación ha sido realizada a los profesionales graduados y egresados de

la carrea de economía de la universidad UNIANDES, con el objetivo de realizar una

evaluación curricular por competencias de la carrera de economía, a pesar que al momento

se encuentra cerrada, es necesario establecer un análisis minucioso sobre misma con el

objetivo que a futuro se pueda reactivarse y los resultados de esta investigación coadyuven

a mejorar su calidad en el proceso de formación profesional.

La metodología empleada para la evaluación curricular por competencias de la carrera de

economía de la universidad UNIANDES, se fundamenta en métodos de nivel teórico,

empírico y estadístico, como: análisis y síntesis, cualitativo - cuantitativo, histórico-lógico,

enfoque de sistema, la modelación, análisis comparativo, observación científica, revisión

documental, encuestas y entrevistas individuales y colectivas, estadística descriptiva e

inferencial, técnicas multivariadas como correlaciones entre variables utilizando programas

estadígrafos. Como se sintetiza en la siguiente gráfica.

Gráfico 8 Proceso metodológico de investigación

Metodología de investigación

Identificación

del problema:

proceso

realizado para

determinar la

situación

problema

Organización del

Plan diagnóstico:

selección de

técnicas, fuentes de

información, lugares,

responsables,

recursos, fechas,

plazo.

Recolección

de

información:

fuentes

primarias y

secundarias.

Procesamiento

de la

información:

análisis de la

información

recolectada

Métodos de investigación utilizados: teóricos como análisis y síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico, otros del

nivel empírico entre los que se puede citar estadísticos descriptivos

Esquema de la propuesta y

conclusiones parciales

51

Elaborado por: Fabián Fonseca V.

Estudio que se realiza a partir de la investigaciones realizadas por diversos autores como:

Zorrilla (1992), Bernal (2006), Hernández, Fernández & Baptista, (2010).

2.2 Modalidad de la investigación:

La presente investigación es de carácter Cualitativa- Cuantitativa

Cualitativa.- Porque ayudara a entender el proceso de la evaluación curricular por

competencias de la carrera de economía

Cuantitativa.- Considerando en el presente estudio se utilizó la estadística descriptiva,

por medio de la cual se realizó la tabulación de los datos de las encuestas que se

aplicaron.

2.2.1 Tipos de investigación:

2.2.1.1 Descriptivo

Por qué estuvo enfocada a determinar cómo es y cómo estuvo la situación de las variables,

con el fin de encontrar propuestas factibles para solucionar el problema.

2.2.1.2 De campo

Porque la información se obtuvo en la universidad UNIANDES, lugares de trabajo hogares

de los profesionales formados en el área de economía, para la aplicación de los

instrumentos de investigación como son encuestas y entrevistas.

2.2.2 Métodos y Técnicas

2.2.2.1 Métodos de Investigación

Inductivo-Deductivo: Que permitió lograr objetivos propuestos y ayudaron a verificar

las variables planteadas.

Inductivo

52

Porque se analizarán otros factores como por ejemplo realizar la evaluación curricular

por competencias de la carrera de economía.

Deductivo

Porque se detallara toda la estructura de un proceso de evaluación curricular por

competencias de la carrera de economía para su futura aplicación.

Analítico-Sintético

Porque mediante este método se hará posible la comprensión de todo hecho,

fenómeno, idea, caso, etc.

2.2.2.2 Técnicas de Investigación

Observación directa.

Uno de los factores con mayor relevancia porque se realizó un trabajo de campo continúo

que permitió captar información real, confiable y objetiva la cual una vez procesada

aportará en todos los aspectos de este proyecto y poder determinar los hechos que

intervienen en este fenómeno.

Consultas bibliográficas y lincográficas

Fueron de muchísima importancia, porque gracias a éstas se pudo hallar soluciones a los

problemas y conocer más sobre todos los temas tratados.

2.2.2.3 Instrumentos de Investigación

Para sustentar las técnicas anteriores es necesario utilizar instrumentos de investigación que

nos permitan captar información como:

Encuestas

Se realizó a profesionales graduados y egresados de la carrera de economía de la

universidad UNIANDES.

53

2.2.3 Población y muestra de la investigación

2.2.3.1 Población

A partir de los registros existentes en la universidad, se considera como universo al número

de egresados de la carrera de economía; el mismo que es de 100 personas, en este sentido

por el tamaño del universo será igual a la muestra.

54

2.2.4 Análisis e interpretación de datos

2.2.4.1 Encuesta dirigida egresados de la carrera de economía de la Universidad

UNIANDES.

1. La malla curricular que usted estudio en economía ha satisfecho sus expectativas

profesionales y laborales?

Tabla 1 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1

VARIABLES NÚMERO PORCENTAJE

SI 61 61%

NO 39 39%

TOTAL 100 100%

Gráfico 9 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1

Análisis e Interpretación

Del 100% de los encuestados el 61% admite que los conocimientos impartidos

durante su formación profesional han satisfecho sus expectativas, pero el 39%

restante está en desacuerdo, quienes consideran que la malla curricular tendría que

haber tenido mayor vinculación con área técnicas estratégicas para la planificación.

¿La malla curricular que usted estudio en economía ha satisfecho sus

expectativas profesionales y laborales?

c

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Fabián Fonseca

55

2. ¿Considera que los contenidos de los sílabos que usted recibió fueron los

adecuados?

Tabla 2 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº2

VARIABLES NÚMERO PORCENTAJE

SI 53 53%

NO 47 47%

TOTAL 100 100%

Gráfico 10 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº2

Análisis e Interpretación

El 47% de los encuestado considera que los contenidos de los sílabos no fueron los

más adecuados en función de la formación que recibieron otros estudiantes y

profesionales de economía, y el 53% afirma que fue optimo el modelo de

enseñanza por módulos.

¿Considera que los contenidos de los sílabos que usted recibió fueron los

adecuados la carrera de economía?

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Fabián Fonseca

56

3. Desde su punto de vista los conocimientos recibidos se caracterizaron por ser:

Tabla 3 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3

VARIABLES NÚMERO PORCENTAJE

PRACTICOS 12 12%

TEORICOS 88 88%

TOTAL 100 100%

Gráfico 11Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3

Análisis e Interpretación

Del total de los encuestados 88% considera que la educación recibida fue más

teórica y apenas un 12% afirma que si fue práctica, partiendo del hecho que la

práctica ayuda a un profesional a mejorar su experiencia profesional a partir de la

ciencia, existe un alto índice de estudiantes que no están de acuerdo con la

metodología implementada.

Desde su punto de vista los conocimientos recibidos se caracterizaron por ser:

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Fabián Fonseca

57

4. ¿Cree que sería necesario hacer una restructuración a la malla curricular en

función de las exigencias de la educación superior?

Tabla 4Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4

VARIABLES NÚMERO PORCENTAJE

SI 100 100%

NO 0 0%

TOTAL 100 100%

Gráfico 12 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4

Análisis e Interpretación

El 100% de los encuestados considera factible una restructuración de la malla

curricular la misma que está acorde a las exigencias de la educación superior a nivel

mundial, acorde a lo que establece el Senescyt

¿Cree que sería necesario hacer una restructuración a la malla curricular en

función de las exigencias de la educación superior?

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Fabián Fonseca

58

5. ¿En sus labores profesionales ha tenido problemas al momento de aplicar los

resultados de aprendizaje de su carrera?

Tabla 5 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5

VARIABLES NÚMERO PORCENTAJE

SI 33 33%

NO 67 67%

TOTAL 100 100%

Gráfico 13 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5

Análisis e Interpretación

67% afirma no tener problemas al momento de aplicar los conocimientos adquiridos

en sus labores diarias; 33% considera que si tiene problemas, lo cual permite

visualizar que existe falencia al momento de poner en práctica los conocimientos, la

misma que debería eliminarse con el objetivo de promover educación de calidad.

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Fabián Fonseca

59

6. De las siguientes competencias cuál cree usted que le hace falta desarrollar más

sus conocimientos

A) Investigar la realidad económica

B) Establecer relaciones cuantitativas y cualitativas entre variables para el análisis

económico

C) Interpretar y crear modelos económicos

D) Formular y evaluar proyectos económicos y de inversión

E) Elaborar planes económicos factibles para impulsar el desarrollo social

F) Conocimientos gerenciales para empresas públicas y privadas

G) Diseñar políticas económicas

Tabla 6 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6

VARIABLES NÚMERO PORCENTAJE

A 25 10%

B 36 15%

C 42 18%

D 35 15%

E 44 18%

F 18 8%

G 40 17%

TOTAL 240 100%

Gráfico 14 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6

Análisis e Interpretación

Por lo resultados obtenidos las personas encuestadas, emitieron múltiples respuestas, las

mismas que permiten visualizar que de todas las competencias preguntadas, los estudiantes

consideran que es necesario reforzar sus conocimientos, partiendo del hecho que son

competencias de formación profesional.

De las siguientes competencias cuál cree usted que le hace falta desarrollar más sus conocimientos

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Fabián Fonseca

60

7. ¿Cuál de los siguientes factores cree que le genero problemas dentro de su

aprendizaje?

A) La enseñanza de módulos de forma trimestral

B) La bibliografía

C) Uso de herramientas tecnológicas

D) Los ambiente de estudio

E) Los maestros

F) El proceso de enseñanza aprendizaje

Tabla 7 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7

VARIABLES NÚMERO PORCENTAJE

A 67 37%

B 34 19%

C 42 23%

D 12 7%

E 16 9%

F 11 6%

TOTAL 182 100%

Gráfico 15 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7

Análisis e Interpretación

Del 100% de encuestados el 37% considera que uno de los mayores problemas que tenían

dentro de su formación profesional fue la educación trimestral por módulos, la misma que

no permitía una coordinación sistematizada de los conocimientos, destacándose además con

el 23% el usos de herramientas tecnológicas para su aplicación en procesos de análisis de la

formación profesional, otro factor determinante es la bibliografía con el 19%, si bien los

demás resultados no son considerados altos, son susceptibles de análisis al momento de

diseñar la propuesta.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Fabián Fonseca

¿Cuál de los siguientes factores cree que le genero problemas dentro de su aprendizaje?

61

8. ¿Considerando su experiencia cada que tiempo cree que es mejor presentar un

proyecto integrador de carrera con el objetivo de mejorar su calidad?

T Tabla 8 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8

VARIABLES NÚMERO PORCENTAJE

Cada semestre 18 18%

Cada dos

semestres

55 55%

Cada tres

semestres

27 27%

TOTAL 100 100%

Gráfico 16 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8

Análisis e Interpretación

Más de la mitad de las personas encuestadas 55% considera que los proyectos integradores

de carrera fuese bueno que se realicen cada dos semestres con el objetivo tener un mayor

aporte al resultado de aprendizaje y solo el 18% está de acuerdo que se continúe con el

proceso que hasta la actualidad se lleva acabo.

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Fabián Fonseca

¿Considerando su experiencia cada que tiempo cree que es mejor presentar un

proyecto integrador de carrera con el objetivo de mejorar su calidad?

62

9. ¿Qué le hubiera gustado que durante su formación profesional le enseñen y

motiven?

A) Usos de software estadísticos

B) Participar en concursos públicos a nivel estudiantil de economía

C) Formar parte de un observatorio económico como investigador

D) Exista mayor motivación a la investigación a través de la implementación de una

revista económica

E) Hacer pasantías estudiantiles en áreas de especialidad

Tabla 9 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9

VARIABLES NÚMERO PORCENTAJE

A 45 17%

B 36 14%

C 49 19%

D 55 21%

E 77 29%

TOTAL 262 100%

Gráfico 17 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9

Análisis e Interpretación

El 29% de graduados de la carrera de economía afirmaron que le hubiera gustado hacer

pasantías en áreas de especialidad, el 21% hubiera preferido haber formado parte de

trabajaos investigativos a través de la creación de una revista de la carrera, porcentaje

concomitante con aquellas personas que les hubiese gustado durante su formación

profesional formar parte de un observatorio económico y un índice probablemente alto 17%

relacionado incluso con la pregunta anterior considera que hubiera sido factible una mayor

capacitación en el uso de software estadísticos.

¿Qué le hubiera gustado que durante su formación profesional le enseñen y motiven?

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Fabián Fonseca

63

10. En su formación profesional en cuál de estos sectores ha adquirido mayor

especialización

A) Ejecutivo en todo tipo de empresas: manufactureras, comerciales y de servicios.

B) Directivo en las diversas áreas asociadas a la profesión: finanzas, marketing,

recursos humanos, etc.

C) Consultor o Asesor en el ejercicio libre de la profesión.

D) Profesionales en instituciones de investigación y desarrollo.

E) Centro de formación académica

Tabla 10Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10

VARIABLES NÚMERO PORCENTAJE

A 66 48%

B 44 32%

C 10 7%

D 12 9%

E 5 4%

TOTAL 137 100%

Gráfico 18Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10

Análisis e Interpretación

El 48% de las personas encuestadas considera que ha adquirido mayor especialización

como ejecutivo en empresas de diversos sectores económicos, y como directivo de

empresas un 32% y menos del 10% tiene experticia en docencia, investigación y

consultoría; formación que han alcanzado acorde a sus conocimientos adquiridos durante

su proceso de educación, y las oportunidades laborales presentadas.

En su formación profesional en cuál de estos sectores ha adquirido mayor

especialización

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Fabián Fonseca

64

2.2.5 Verificación dela idea a defender

Con los resultados obtenidos una vez aplicado las técnicas de investigación puedo

manifestar que es importante que se realice una evaluación curricular por competencias de

la carrera de economía de la universidad UNAINDES.

2.3 Esquema de la propuesta

Gráfico 19 Esquema de la propuesta

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR - LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

EVALUACIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS DE LA CARRERA DE ECONOMÍA

MACROCURRICULO

ELABORADO POR: JOSÉ FABIÁN FONSECA VASCONEZ FUENTE: CEAACES

MESOCURRICULO

MICROCURRICULO

2.4 Conclusiones parciales del Capitulo

Esta investigación ha permitido tener un visión general sobre cuál es el pensamiento de los

profesionales formados en economía de la universidad UNIANDES, con respecto a su

experiencia en el ámbito estudiantil y profesional.

También se ha podido identificar que un peligro para el currículo es cuando los resultados

de aprendizaje son demasiado reducidos, y si las directrices no se ajustan a la redacción

apropiada acción que puede generar una probable confusión en los resultados de

aprendizaje entre los estudiantes y el personal.

Las experiencias asumidas en el ámbito laboral, y el análisis de su proceso de formación

profesional en la carrera de economía, a permito que ex alumnos de la universidad

DI

R

E

C

CI

O

N

A

M

IE

N

T

O

ES

T

R

A

T

É

GI

C

O

DI

R

E

C

CI

O

N

A

M

IE

N

T

O

ES

T

R

A

T

É

GI

C

O

65

UNIANDES, puedan emitir criterios valederos sobre los resultados de aprendizaje, la malla

curricular, dando a conocer a demás sus vacíos e intereses; conjunto de juicios que permite

tener una visión amplia para el diseño de la propuesta, la misma que tiene que estar

alineada con la exigencia mundiales sobre el proceso de enseñanza de la ciencia económica,

y la directrices que establece la Senescyt, a partir de los postulados constitucionales cuyo

preámbulo hace referencia al Buen Vivir.

Destacándose que si bien los conocimientos teóricos fueron impartidos y en su mayoría

absorbidos por los estudiantes, algunos de estos no han podido ser desarrollados por las

falta de práctica pre profesionales de los mismo y por las áreas de trabajo en la que prestan

sus servicios.

66

CAPÍTULO III

VALIDACIÓN Y O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN

El proceso de validación está enfocado en dar a conocer de forma técnica los alcances de

esta investigación en función del tema planteado considerando que la evaluación de un

currículo consiste en establecer su valor como el recurso normativo principal de un proceso

concreto de enseñanza-aprendizaje, para determinar la conveniencia de conservarlo,

modificarlo o sustituirlo. Se trata de una tarea que siempre se realiza de hecho, pero en la

mayoría de las veces en forma asistemática, sin rigor metodológico y fragmentariamente

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación

3.1.2. Introducción

A partir de la aprobación de la nueva constitución de la República del Ecuador, la

administración del sector publico toma un nuevo rumbo; en el ámbito de la educación

superior, desaparece el Consejo de evaluación superior, y surge dos nuevas instituciones

como el Consejo de acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior

(CEAACES), la misma que tiene como misión: ejercer la rectoría de la política pública para

el aseguramiento de la calidad de la educación superior del Ecuador a través de procesos de

evaluación, acreditación y categorización en las IES., y visión: Ser un referente nacional y

regional en la creación e implementación de metodologías integrales, articuladas y

transparentes de eva- luación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación

superior.

De igual forma también se crea la Secretaria de educación superior ciencia e innovación

(SENECYT) cuya visión es garante de la aplicación de los principios que rigen la

educación superior; promotor de la investigación científica, innovación tecnológica y

saberes ancestrales. Su trabajo se enfoca en mejorar las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía y se caracteriza por el empleo eficiente y eficaz de los recursos que gestiona,

cuyos resultados son la semilla para el desarrollo del país. Y su misión se fundamenta en

ejercer la rectoría de la política pública de educación superior, ciencia, tecnología y saberes

DI

R

E

C

CI

O

N

A

M

IE

N

T

O

ES

T

R

A

T

É

GI

C

O

67

ancestrales y gestionar su aplicación; con enfoque en el desarrollo estratégico del país.

Coordinar las acciones entre el ejecutivo y las instituciones de educación superior en aras

del fortalecimiento académico, productivo y social. En el campo de la ciencia, tecnología y

saberes ancestrales, promover la formación del talento humano avanzado y el desarrollo de

la investigación, innovación y transferencia tecnológica, a través de la elaboración,

ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos.

En tal sentido se promueve el proceso de evaluación curricular de la carrera de economía

de la universidad UNINADES el mismo que se constituye en un patrón conceptual cuyo

referente teórico, metodológico, filosófico, epistemológico, antropológico, integra teorías

y enfoques pedagógicos, psicológicos y de gestión administrativa que está en constante

interrelación, su finalidad es direccionar el proceso de aprendizaje y crear espacios de

reflexión y análisis de las mejores alternativas para la innovación, investigación y

vinculación con la colectividad.

Así mismo considerando que la educación es un proceso consiente e inconsciente que se

da con la interacción del hombre con el hombre, donde la evaluación no es usada

únicamente para confirmar los resultados de aprendizaje, sino que debe centrarse en el

proceso y producir un registro de logros permanentes, donde la interacción del docente con

el estudiante y los métodos y técnicas para el éxito de la práctica educativa sirvan para

ayudar a los alumnos a identificar sus áreas débiles y fuertes así como aquéllas en las cuales

tienen potencialidades por desarrollar. La evaluación se convierte entonces, en un

instrumento poderoso a ser usado por los docentes ya que le es útil no sólo para identificar

formas de ayudar a los alumnos a adquirir conocimientos y desarrollar sus habilidades,

también es una herramienta para mejorar la práctica pedagógica y lograr su propio

crecimiento profesional, teniendo siempre como eje transversal la amplia

conceptualización del Buen Vivir desde el punto de vista técnico y filosófico.

Siendo pertinente este estudio porque la formación profesional, potencia las capacidades

intelectuales, las habilidades y competencias el espíritu científico investigativo de docentes

y estudiantes, generando procesos de construcción y reconstrucción de los propios saberes

68

para la solución de problemas económicos y sociales, a través de un conjunto de

contenidos, estrategias y procedimientos para la asimilación rigurosa de los saberes,

enmarcada en un trabajo científico-pedagógico de docentes y estudiantes investigadores.

Desarrollo de la propuesta: el proceso sobre la evaluación curricular por competencias

de la carrera de economía de la universidad UNIANDES, se realiza a partir del Art.

351 de la Constitución de la República del Ecuador, el mismo que dictamina: el sistema

de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan

Nacional de Desarrollo; estableciendo los principios de calidad, pertinencia,

integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento,

además considerando que el Art.118 literal b) de la LOES el mismo que define que la

evaluación por carreras es un eje fundamental para alcanzar la excelencia académica en

el Ecuador y lograr su reconocimiento a nivel internacional..

3.2. Macro currículo

3.2.1. Pertinencia de la carrera

Las múltiples correlaciones entre la universidad y el entorno es conocido como pertinencia;

criterio que permite conocer si la carrera de economía, responde a las expectativas y

necesidades de la sociedad, a la prospectiva de la ciencia, tecnología y desarrollo local ,

mundial de la sociedad; proceso de análisis que se realiza para sustentar la elaboración del

perfil profesional.

En la Justificación de creación de la carrera economía de UNINADES, consta la

pertinencia, cuyo fundamento, parte del artículo constitucional 283 el cual hace referencia

al sistema económico do Ecuador, de igual forma se cita la LOES e impulsa los objetivos

de la UNESCO, pero no se especifica el articulo correspondiente, por tal razón en este

estudio se expone el articulo y contenido; además se sugiere tomar en cuenta lo que

establece el Régimen Académico (CES-2014) en el Título VI, Capítulo I, Art. 77.

• La Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, en el Título VI, Capítulo I, Art.

107 establece: “El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a

69

las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de

desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a

la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta

docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda

académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y

diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado

ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y

regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y

la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología".

• Régimen Académico (CES-2014) en el Título VI, Capítulo I, Art. 77.- Pertinencia

de las carreras y programas académicos.- Se entenderá como pertinencia de carreras y

programas académicos a la articulación de la oferta formativa, de investigación y de

vinculación con la sociedad, con el régimen constitucional del Buen Vivir, el Plan Nacional

de Desarrollo, los planes regionales y locales, los requerimientos sociales en cada nivel

territorial y las corrientes internacionales

De igual forma en el estudio de pertinencia de la carrera de economía se tomó como línea

base de estudio solo la provincia del Tungurahua con sus respectivos componentes y

variables (ver anexo 2), lo cual en el presente estudio no se considera correcto,

estableciendo a criterio personal del autor los siguiente parámetros para establecer el

análisis de pertinencia de carrera.

Historial de demanda de la carrera por territorio estudiantil

División territorial administrativa por zonas acorde como lo establece el gobierno

central

3.2.2. Direccionamientos estratégicos

En función de parámetros técnicos de la planeación estratégica se establece una valoración

de los objetivos, misión y visión de la carrera de economía; se coincide con el objetivo

70

general y los específicos existentes porque están planteados en función de competencia

genéricas de los resultados de aprendizaje., considerando que Los objetivos educacionales

de la carrera son declaraciones establecidas por los responsables de una carrera que

describen de forma amplia los logros profesionales y de desarrollo de la carrera de los

egresados. La misión y visión de la carrera de economía se establece a partir de las

siguientes matrices.

Cuadro 3Matriz misión

PREGUNTAS COMPONENTES RESULTADOS

¿Quiénes Somos? Identidad

Legitimidad

Carrera de economía de la

Universidad Uniandes

¿Qué Buscamos? Propósitos Formar profesionales de tercer nivel

¿Por qué lo hacemos? Valores

Principios

Motivaciones

humanismo

Calidad

Honestidad

Respeto

¿Para quién trabajamos? Población Bachilleres nacionales e

internacionales.

Elaborado por: José Fabián Fonseca Vasconez

Cuadro 4 Matriz visión

PREGUNTAS COMPONENTES RESULTADOS ¿Para qué periodo de

tiempo rigüe la visión?

Tiempo Cinco años

¿Qué Buscamos? Propósitos Reconocimiento a nivel

nacional e internacional por

calidad profesional en el

área económica.

¿Cómo lo lograremos? Ventajas comparativas Infraestructura y ambiente

de trabajo optimo

¿Cómo nos destacaremos? Ventajas competitivas Cuerpo docente

especializado

A partir de la misión y visión institucional de UNIANDES, y considerando la actual de la

carrera de economía, posterior al análisis utilizando herramientas matriciales de planeación

estratégica se establece la siguiente misión y visión respectivamente.

Cuadro 5 Misión, visión, actuales y propuestas

71

ACTUALES PROPUESTAS

Visión.- Ser una carrera altamente

competitiva reconocida a nivel nacional

e internacional con pertinencia social y

un alto nivel investigativo en estrecha

vinculación con los agentes económicos,

orientada al mejoramiento del estándar

de vida de la población, manteniendo

entre sus fortalezas un cuerpo docente

de alto nivel académico y una educación

profesional especializada en todos sus

niveles, contribuyendo a la formación

de seres humanos con valores sociales y

conocimientos científicos de la ciencia

económica capaces de fomentar

crecimiento y desarrollo económico

sostenible y sustentable

Visión.- En 5 años, tener

reconocimiento nacional e internacional

por su alto nivel académico,

investigativo y de análisis

socioeconómico, cimentando su

fortaleza en su infraestructura y el

cuerpo docente especializado en el área

acorde a las exigencias tecnológicas y

científicas globales.

Misión.- La carrera de Economía de la

Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES” tiene como

misión formar profesionales socialmente

responsables en vinculación con la

colectividad y la investigación científica

en economía, para potenciar el

crecimiento y desarrollo económico

sostenible, sustentable en niveles

macroeconómicos y microeconómicos,

mediante la aplicación de teorías,

métodos, herramientas e instrumentos de

la ciencia económica en la asignación

optima de los recursos, orientando a

generar mejor calidad de vida.

Misión.- La carrera de economía de la

universidad UNIANDES, forma

profesionales de tercer nivel

comprometidos con la sociedad a partir

de bases científicas validadas, mediante

un proceso de educación competitivo

basado en estándares internacionales,

dirigido a bachilleres a nivel nacional e

internacional

Fuente: UNIANDES Elaborado por: José Fabián Fonseca Vasconez

3.2.3. Perfil de Ingreso

El perfil de ingreso que actualmente tiene la carrera economía de UNIANDES está

conformado por ocho ítems, como se da a conocer a continuación:

1. Comunicarse efectivamente

2. Razonar numéricamente

72

3. Comprender su realidad natural

4. Conocer y valorar su historia, y su realidad sociocultural

5. Actuar como ciudadano responsable

6. Manejar sus emociones en la interrelación social

7. Emprender

8. Aprender por el resto de su vida

Pero considerando que se vive en un mundo globalizado donde constantemente está en

cambio y evolución la tecnología se propone como requisito un nuevo ítem que se debería

incluir: Conocimiento y uso de técnicas ofimáticas básicas.

3.2.4. Perfil de Egreso

Partiendo del hecho que el perfil de egreso “es la descripción de los rasgos y competencias

propias de un profesional que se desempeña en el ámbito de la sociedad, en campos que le

son propios y enfrentando problemas, movilizando diversos saberes y recursos de redes y

contextos, capaz de dar razón y fundamentación de sus decisiones y haciéndose

responsable de sus consecuencias” (Hawer&Troncoso, 2007, citado por Hawes Gustavo).

Considerando además el Art. 26 del Reglamento de Régimen Académico (CES, 2014)

establece: “Los campos de formación son formas de clasificación de los conocimientos

disciplinares, profesionales, investigativos, de saberes integrales y de comunicación,

necesarios para desarrollar el perfil profesional y académico del estudiante al final de la

carrera o programa”.

Escala de calificación para establecer el perfil de egreso:

Cuadro 6 Parámetros para evaluar el perfil de egreso

CALIFICACIÓN DETALLE

Altamente satisfactorio

La carrera cumple con el estándar definido

y presenta características complementarias

de creatividad y excelencia.

Satisfactorio

La carrera cumple con el estándar definido

y podría evidenciar debilidades que no

comprometen la consecución de los

73

objetivos.

Poco Satisfactorio

La carrera cumple parcialmente con el

estándar definido, evidenciando deficiencias

que comprometen la consecución de los

objetivos.

Deficiente

La carrera no cumple con el estándar

definido, evidenciando deficiencias que

comprometen seriamente la consecución de

los objetivos, y/o la información presentada

para la evaluación tiene falencias que

impiden un análisis adecuado.

Elaborado por: José Fabián Fonseca Vasconez Fuente: CEAACES 2015

Partiendo del hecho que el perfil de egreso tiene que garantizar que el plan de estudios de la

carrera de economía satisfaga las necesidades del perfil profesional que debe tener un

economista, al actual perfil de la carrera de economía lo calificaría como satisfactorio

porque cumple con el estándar definido y podría evidenciar debilidades que no

comprometen la consecución de los objetivos, siendo necesario desde el punto de vista del

autor hacer modificaciones en la malla curricular en función de estándares nacionales e

internacionales para que sea altamente satisfactorio el perfil de egreso a partir de los

resultados de aprendizaje. (Ver página 33)

3.3. Mesocurriculo

La LOES, en el Título V, Capítulo II, Art. 10411 “destaca que los planes de estudio

deberán tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre la

intensidad de la formación práctica que establezca el Consejo de Educación Superior.”

Se coincide con el (CEAACES 2014) quien considera que el mesocurriculo “es el segundo

nivel de concreción del currículo, que articula a mediano y largo plazo la estructura

académica por áreas y niveles de formación, en función de los objetivos, número de

créditos y los resultados de aprendizaje que se concretan en el plan de estudios de la

carrera. Responde a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad

educativa de la región y del país; además, debe caracterizarse por ser concreto, factible y

evaluable”.

74

3.3.1. Currículo

Hablar del currículo de la carrera de economía, es hacer referencia a su malla curricular, la

misma que es puesta en análisis en función de un proceso comparativo con otras mallas

pertenecientes a universidades de reconocimiento a nivel nacional e internacional entre las

que se puede destacar a nivel nacional: Universidad Católica Santiago de Guayaquil,

Universidad Católica de Quito, Universidad Nacional de Chimborazo, Universidad Técnica

de Ambato, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Técnica Particular de Loja.

A nivel internacional: Universidad de Buenos Aires, Universidad de la Matanzas,

Universidad Nacional autónoma de México.

En este sentido se establece luego del análisis comparativo una matriz en la que se puede

apreciar el plan de estudios anterior y el plan de estudios propuesto.

Cuadro 7 Análisis comparativo plan de estudios NIVEL PLAN DE ESTUDIOS ANTERIOR PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

Primer nivel

Matemática financiera

Contabilidad I

Estadística I

Ingles I

Introducción a la Economía

Economía política

Matemática financiera

Contabilidad Básica

Estadística I

Ingles I

Introducción a la Economía

Economía política

Segundo nivel

Investigación científica

Matemática I y II

Ingles II

Contabilidad II

Estadística II y III

Microeconomía I

Historia económica del Ecuador

Investigación científica

Calculo diferencial e integral

aplicado a la economía

Ingles II

Contabilidad de Costos

Estadística II

Microeconomía I

Historia económica del Ecuador

Tercer nivel

Programación lineal

Administración I y II

Derecho constitucional y

laboral

Ingles III

Microeconomía II

Econometría I

Programación lineal

Administración

Tecnologías de la información y

comunicación para economía

Ingles III

Microeconomía II

Econometría I

Análisis financiero Gestión Financiera

75

Cuarto nivel

Presupuestos

ingles IV

Historia de las doctrina

económicas I

Econometría II

Presupuestos

ingles IV

Doctrina económicas I

Econometría II

Quinto nivel Proyectos de inversión

Auditoria

Macroeconomía II

Historia de las doctrinas

económicas II

Economía ambiental

Proyectos

Auditoria

Macroeconomía II

Doctrina económicas II

Teoría de los juegos

Sexto nivel Proyectos sociales

Mercado de valores

Derecho mercantil y tributario

Política económica I

Demografía

Ética profesional

Mercado de valores

Derecho Económico

Política económica I

Demografía

Séptimo nivel Política económica II

Cuentas nacionales

Comercio Exterior

Ingeniería económica

Comercio electrónico

Política económica II

Desarrollo económico y

planificación

Comercio Exterior

Ingeniería económica

Economía social y solidaria

Octavo nivel Finanzas publicas

Actualidad económica del

Ecuador

Economía internacional

Gerencia estratégica

Economía digital

Finanzas publicas

Cuentas nacionales

Economía internacional

Gerencia estratégica

Economía ambiental

Noveno nivel Gestión tributaria

Emprendimiento

Gestión tributaria

Plan de negocios y emprendimiento

Fuente: UNIANDES y Universidades consultadas, CEAACES 2015

Elaborado por: Fabián Fonseca.

76

3.3.1 Justificación de los cambios en la malla curricular

3.3.1.1. Justificación Legal

La evaluación curricular por competencias es una excelente oportunidad de repensar el

proceso evaluativo, las metodologías las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la carrera

de economía, en este sentido se realiza un replanteamiento de la malla curricular a partir de

la siguiente base legal:

El Reglamento de Régimen Académico (CES 2014) en el Título II, Capítulo II, Art. 10,

especifica que: La organización del aprendizaje consiste en la planificación del proceso

formativo del estudiante, a través de actividades de aprendizaje con docencia, de

aplicación práctica y de trabajo autónomo, que garantizan los resultados pedagógicos

correspondientes a los distintos niveles de formación y sus modalidades.

El Reglamento de Régimen Académico (CES 2014) en el Título II, Capítulo III, Art.

20, párrafo tercero, determina: Las unidades de organización curricular son formas de

ordenamiento de las asignaturas, cursos o sus equivalentes a lo largo de la carrera o

programa, que permiten integrar el aprendizaje en cada período académico, articulando

los conocimientos de modo progresivo.

El Art. 26 del Reglamento de Régimen Académico establece: Los campos de formación

son formas de clasificación de los conocimientos disciplinares, profesionales,

investigativos, de saberes integrales y de comunicación, necesarios para desarrollar el

perfil profesional y académico del estudiante al final de la carrera o programa.

El Reglamento de Régimen Académico (CES, 2014) en el Título II, Art. 3 que

determina: El régimen académico de la educación superior se organiza a partir de los

niveles de formación de la educación superior, la organización de los aprendizajes, la

estructura curricular y las modalidades de aprendizaje o estudio y define las referencias

epistemológicas y pedagógicas de las carreras y programas que se impartan.

El mismo Reglamento, en el Título II, Capítulo III, Art. 20, establece que: Los

conocimientos disciplinares, interdisciplinares, transdisciplinares, profesionales,

77

investigativos, de saberes integrales y de comunicación, necesarios para desarrollar el

perfil profesional y académico del estudiante se organizarán en asignaturas, cursos o sus

equivalentes.

El Reglamento de Régimen Académico (CES, 2014) en el Título II, Capítulo III, Art.

26.- Campos de formación del currículo.- Los campos de formación son formas de

clasificación de los conocimientos disciplinares, profesionales, investigativos, de

saberes integrales y de comunicación, necesarios para desarrollar el perfil profesional y

académico del estudiante al final de la carrera o programa..

3.3.1.2. Justificación Técnica

Igualmente el plan de estudios de la carrera de economía esta enfocado y sistematizado,

para armonizar funcionamiento correlacionado de los lineamientos metodológicos para el

proceso de enseñanza aprendizaje, los lineamientos y estrategias de evaluación estudiantil,

y las líneas de investigación y de prácticas pre-profesionales cuyas evidencias de acuerdo al

CEAACES debería ser: la Planificación curricular, Malla curricular, Lineamientos

metodológicos, Lineamientos y estrategias de evaluación estudiantil, Líneas de formación.

Los cambios de cátedras por semestre, responden a las siguientes consideraciones:

1. En el primer semestre se decide cambiar el nombre de Contabilidad I a

Contabilidad Básica, por ser el nombre genérico que se utiliza en otras

universidades que ofertan la carrera de economía.

2. El segundo semestre se cambia el nombre de Contabilidad II por Contabilidad de

Costos, nombre considerado a nivel general y validado por el CEAACES,

igualmente el nombre de Matemática I y II, es cambiado con Calculo diferencial e

integral aplicado a la economía, nombre genérico de la carrera de economía.

3. En el tercer semestre se decide eliminar Derecho Constitucional y Laboral para

incluir la cátedra Tecnologías de la información y comunicación para economía,

considerando que es indispensable el dominio por parte de un estudiante, egresado y

78

economista de UNIANDES, de programas como Excel nivel Avanzado,

estadígrafos como SPSS, Statgraphics, SigmaPlot, Software de análisis

macroeconómico como Ebius, los mismos que servirán de herramientas

fundamentales y su dominio será una competencia transversal, que ayudara para

poder efectuar análisis más profundos, considerando variables micro y macro

económicas. Igualmente, se cambia el nombre de la cátedra Administración I y II

por el nombre genérico y simplificado denominado Administración.

4. Para el cuarto nivel se realiza el cambio de nombre de Historia de las doctrinas

económicas I a Doctrinas económicas I y de Análisis Financiero a Gestión

Financiera, cambios que se hace con la finalidad de estar alineado a los estándares

nacionales e internacional en lo referente a la estructuración de mallas.

5. El quinto semestre se cambia de nombre Historia de las doctrinas económicas II a

Doctrinas económicas II, igualmente la cátedra Proyectos de Inversión a proyectos

en al que se abarcara los contenidos y conocimientos sobre la estructuración,

proceso de elaboración, control, ejecución y evaluación, de proyectos de inversión y

sociales. Además se elimina del quito semestre la cátedra de economía ambiental

por para incluir Teoría de los juegos, la misma que permitirá conocer los diferentes

tipos de juegos y las estrategias y sus aplicaciones como una herramienta de

decisión en post del desarrollo económico.

6. El sexto semestre se cambia de nombre y de contenido Derecho mercantil y

tributario por Derecho Económico, esta cátedra fusionara la anterior eliminada

Derecho constitucional y laboral con Derecho mercantil y tributario con la cual se

busca mayor eficiencia en la transmisión de conocimientos validando los contenidos

analíticos los cuales estén alineados al desempeño profesional del economista.

Igualmente se elimina proyectos sociales porque está ya fue considerada en el

quinto semestre y es remplazada por la cátedra Ética, la misma que ayudara a

fortalecer el Buen Vivir considerado como eje transversal en el proceso de

formación de los profesionales en la carrera de economía.

79

7. El séptimo semestre se elimina de forma definitiva la cátedra Comercio Electrónico;

y la cátedra Cuentas Nacionales se trabajara en el siguiente semestre, y en

remplazo de estas cátedras se considera en la malla curricular la cátedra Desarrollo

económico y planificación la misma que permitirá al futuro economista de

UNIANDES, conocimientos principios teórico-prácticos, y el instrumental

metodológico del desarrollo regional, local y su instrumentación.

Además se incluye en la malla curricular la cátedra Economía Popular y Solidaria,

la misma que responde al nuevo modelo económico ecuatoriano y a las nuevas

tendencias y paradigmas del mundo económico.

8. En octavo semestre se considera la cátedra Economía Ambiental, se elimina la

cátedra Actualidad Económica del Ecuador, porque dentro del sistema de enseñanza

aprendizaje, el conocimiento sobre la actualidad económica del Ecuador tiene que

constituirse en un conocimiento transversal aplicado a todas las materias que se

analicen durante su proceso de formación; además se retoma la cátedra Cuentas

Nacionales, y se elimina de la malla definitivamente la cátedra Economía Digital,

porque la misma es parte del contenido analítico de la cátedra Comercio Exterior.

9. En el noveno semestre se mantiene las misma materias; pero por alinearse a las

estructuras a nivel local y global de las instituciones de educación superior, se

cambia a el nombre a la cátedra Emprendimiento por Plan de negocios y

emprendimiento.

80

Cuadro 8 Malla Curricular de la Carrera de Economía

Fuente: UNIANDES y Universidades consultadas, CEAACES 2015

Elaborado por: Fabián Fonseca.

81

3.3.2. Estructura metodológica del plan de estudios o modelo pedagógico

Las conceptualizaciones teóricas, metodológicas, técnicas y legales promueve el

establecimiento de un modelo metodológico para la estructuración del plan de estudios.

Gráfico 20 Estructura metodológica del plan de estudios

Modelo metodológico del plan de estudios que tiene como eje transversal el Buen

Vivir el cual fortalece los ejes de formación, promoviendo de forma sistematizada

el dinamismo de las competencias transversales, específicas y profesionales;

sustentados en el perfil de ingreso, egreso, profesional; los cuales a su vez se

fundamentan en teorías científicas validadas y criterios técnicos del CEAACES y la

legislación ecuatoriana, como se evidencia a continuación.

82

Cuadro 9 Competencias de la carrera de economía de la Universidad UNIANDES

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE 5 SEMESTRE 6 SEMESTRE 7 SEMESTRE 8 SEMESTRE 9

EVALUAR Y FORMULAR

políticas económicas en

áreas sociales y de

inversión, que

sistematicen la

integración de los diversos

sectores de la economía

COMPETENCIA

S ESPECIFICAS

POR NIVEL

COPETENCIA

PROFESIONAL

COMPETENCIA

S

DISIPLINARIAS

IDENTIFICAR las

conceptualizaciones

básicas de la ciencia

económica

RELACIONAR las

conceptualizaciones

básicas de la ciencia

económica a partir

de casos reales

INTERPRETAR la

información

microeconomica

utilizando

herramientas

basadas en las

TIC’s en la

ejecución de sus

actividades.

DISCUTIR el

comportami

ento de las

variables

económicas

DISEÑAR

planes

económicos

financieros

para el

desarrollo

socio

económico

DEFENDER, en grupos,

especializados y

multidisciplinarios en diversos

sectores de la economía,

posiciones y políticas

económicas

Identificar

políticas y

sistemas

económicos

PROPONER

planes,

programas,

proyectos

tanto para el

sector

público

como para el

privado, en

áreas

sociales y de

inversión

EPLICAR Y

DIAGNOSTICAR,

procesos de

integración a

partir de

valoraciones

cuantitativas y

cualitativas

RECOMENDAR

, alternativas

de solución a

problemas de

carácter

financiero,

económico,

social y

ambienta

RECONOCER, la

importancia de la

ciencia económica

en los diversos

contextos de analisis

APLICAR, conocimiento tecnicos y

teóricos en el sector empresarial

promoviendo desarrollo

socioeconomico

ANALIZAR la

incidencia de las

variables económicas

en diversos escenarios

APOYAR, el Buen Vivir, siendo profesionales comprometidos con la humanidad y competitivos académicamente, que promuevan el crecimiento y

desarrollo económico con respnosabilidad social.

Fuente: UNIANDES y Universidades consultadas, CEAACES 2015 Elaborado por: Fabián Fonseca.

83

De las competencias profesionales se desprende los productos o evidencias de los resultados de aprendizaje como se evidencia en la

siguiente tabla:

Cuadro 10 Productos o evidencias de los resultados de aprendizaje

Competencias Profesionales Temas de Investigación propuestos Producto 1 Producto 2

1. RECONOCER, la importancia de la

ciencia económica en los diversos contextos

de análisis.

2. APLICAR, conocimiento técnicos y

teóricos en el sector empresarial

promoviendo desarrollo socioeconómico

3. ANALIZAR la incidencia de las

variables económicas en diversos escenarios

4. EVALUAR Y FORMULAR

políticas económicas en áreas sociales y de

inversión, que sistematicen la integración

de los diversos sectores de la economía

5. DEFENDER, en grupos,

especializados y multidisciplinarios en

diversos sectores de la economía, posiciones

y políticas económicas

Políticas Públicas

Teoría y Pensamiento Económico

Macroeconomía aplicada

Microeconomía aplicada

Relaciones económicas internacionales

Evolución y desarrollo de mercados

Métodos cuantitativos

Métodos demográficos y desarrollo económico

Economía solidaria

Economía general y enseñanza

Economía financiera

Derecho y economía

Organización industrial

Historia económica

Desarrollo económico, cambio tecnológico y crecimiento

Sistemas económicos

Economía agraria y de los recursos naturales ; Economía

de medio ambiente y de la ecología

Economía urbana, rural y regional

Proyecto

integrador

Artículo

Científico

o Paper

Fuente: UNIANDES y Universidades consultadas, CEAACES 2015 Elaborado por: Fabián Fonseca.

84

Por el cambio en el plan de estudios y la malla curricular se establece un nuevo perfil de

egreso.

Cuadro 11 Perfil de egreso de la carrera de economía de la Universidad UNIANDES

Perfil de egreso actual Perfil de egreso propuesto

EXPLICAR los fundamentos básicos de

la economía

APLICAR estrategias de desarrollo y

competitividad en función de la

estructura económica del mercado

CATEGORIZAR los métodos e

indicadores de diversos escenarios

económicos para la planeación

económica

DISEÑAR planes económicos

financieros de valoración ambiental

para el desarrollo económico

PROPONER políticas y sistemas

económicos para el desarrollo nacional,

regional y local

FORMULAR planes, programas,

proyectos tanto para el sector público

como para el privado, en aéreas

sociales y de inversión

EVALUAR sistemas de integración,

comercial, económica y tributaria

IDENTIFICAR las

conceptualizaciones básicas de la

ciencia económica

RELACIONAR las

conceptualizaciones básicas de la

ciencia económica a partir de casos

reales

INTERPRETAR la información

microeconómica utilizando

herramientas basadas en las TIC’s

en la ejecución de sus actividades.

DISCUTIR el comportamiento de

las variables económicas

DISEÑAR planes económicos

financieros para el desarrollo socio

económico

IDENTIFICAR políticas y sistemas

económicos

EPLICAR Y DIAGNOSTICAR,

procesos de integración a partir de

valoraciones cuantitativas y

cualitativas

RECOMENDAR, alternativas de

solución a problemas de carácter

financiero, económico, social y

ambienta

Fuente: UNIANDES y Universidades consultadas, CEAACES 2015 Elaborado

por: Fabián Fonseca.

En este sentido el perfil de egreso de la carrera de economía se constituye en la participación

sistematizada de agentes internos (docentes, autoridades) y agentes externos (empresas

públicas y privadas) que garantizan la coherencia con el plan de estudios y responden a las

necesidades del perfil profesional.

85

El perfil profesional de la carrera de economía aborda las áreas de importancia clave de la

profesión, e identifica acciones observables para comunicar expectativas de los profesionales;

además presenta características complementarias de creatividad y excelencia, por tal razón

considerando el plan de estudios los resultados de aprendizaje se considera pertinente el

Perfil Profesional actual, el mismo que está regido por los siguientes parámetros.

Estará preparado para dirigir y promover una empresa privada, una institución pública

y/o instituciones sin fines de lucro.

Tendrá un sistema de valores basado en la honestidad, la verdad y el trabajo. Y

asumirá con responsabilidad su compromiso con el desarrollo de la sociedad peruana y

la humanidad en su conjunto.

Una sólida formación en la ciencia económica, en los métodos cuantitativos e

instrumentales, con una base humanista e integral, y con una visión

multiparadigmática.

Como científico social, aplicará sus conocimientos teóricos e instrumentales al análisis

de los problemas económicos y sociales del país en el contexto de la globalización

actual.

Planificar el desarrollo económico y social

Manejar las políticas públicas

Dirigir empresas públicas y privadas del sector financiero.

Estudiar y promover el desarrollo económico internacional

Será un profesional altamente calificado, competitivo, eficiente y productivo.

Se insertará con facilidad en el mercado profesional, integrándose en equipos

multidisciplinarios, usando los últimos avances de la tecnología, informática, e

idiomas modernos.

Asesorar en la búsqueda de solución de los problemas económicos y sociales.

Resolver consultas sobre problemas del desarrollo económico y social

Participar en la solución de controversias sobre intereses del campo macroeconómico.

Gestionar el desarrollo de la empresa

Conocer e investigar las necesidades vitales, los recursos económicos su

procesamiento y las demandas sociales.

Analizar el pasado y el presente histórico del desarrollo económico, social y político.

Medir, calcular y predecir el desarrollo económico y social a base de abstracciones y

la construcción de modelos.

86

Aprender y enseñar las ciencias económicas

En el ejercicio de la profesión será innovador, creativo, y con iniciativa para plantear

soluciones a los problemas actuales, previendo al mismo tiempo los cambios futuros.

3.4 Microcurriculo

La última fase del currículo es el Microcurriculo, en el mismo que detalla los programas

analíticos y los sílabos.

“Los programas analíticos de las asignaturas en los diferentes niveles de formación, deben

describir los objetivos, contenidos, recursos, forma de evaluación, bibliografía y cronograma

de actividades, y ejecutarse a través de sílabos planificados para cada período académico

ordinario; en correspondencia con el plan de estudios y el perfil de egreso.” (CEAACES,

2015)

“El silabo es un documento donde se concreta la oferta docente referida a un espacio

académico; por tanto, corresponde a la forma en que la Institución hace pública su oferta

formativa en lo que hace referencia a los contenidos, objetivos, formas de enseñar y evaluar;

un instrumento al servicio del estudiante que ofrece los elementos formativos necesarios para

comprender qué es lo que aprende, cómo se aprende y qué es objeto de evaluación y

certificación.” (Salinas y Cotila 2005). Se podría decir además que es el compromiso que

tiene un docente y la institución educativa con el estudiante para forjar su conocimiento en

una área determinada de la ciencia.

En el Modelo genérico de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras presenciales y

semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador, publicado el mes

de mayo del año 2015 se establece los lineamientos que tiene que tener un silabo como se

detalla a continuación:

a. Datos generales y específicos de la asignatura,

87

b. Estructura de la asignatura (unidades temáticas, detalle de los conocimientos que requieren

ser aprendidos y las habilidades, actitudes y valores a desarrollarse),

c. Desarrollo de la asignatura en relación al modelo pedagógico: métodos de enseñanza

aprendizaje por aplicar, recursos didácticos por utilizar y resultados de aprendizaje por

alcanzar.

d. Escenarios de aprendizaje (real, virtual y áulico),

e. Criterios normativos para la evaluación de la asignatura (diagnóstica, sistemática y

sumativa),

f. Bibliografía básica y complementaria,

g. Perfil del profesor que imparte la asignatura.

A partir de estas consideraciones, se considera factible el modelo de silabo planteado por la

Universidad UNIANDES, siendo necesario incrementar el perfil profesional de la persona

que dictara el modulo y las firmas de validación por parte de los responsables del proceso.

Tabla 11 Ejemplo de Silabo UNIANDES

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA (UNIDAD, CURSO, TALLER U OTRO): POLÍTICA ECONÓMICA I

CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: TEÓRICOS PRÁCTICOS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El silabo de Política Económica I para la carrera de economía está conformado por cuatro articulaciones distribuidas de la siguiente forma, economía y política económica, el marco de la policía económica, objetivos e instrumentos de la política económica, los conflictos entre objetivos y economía del bienestar, la elaboración de políticas económicas, objetivos básicos de la política económica que permita explicar los fundamentos básicos de la economía. Curso obligatorio que se dicta a nivel de sexto ciclo y que corresponde al área profesional específica. Sirve para entender los procesos y los efectos de las políticas

2 3 ECO06PEI

EEIE

88

económicas que se dan en general y en particular en el país, además la asignatura de Política Económica desarrollará competencias en la formación profesional del economista que le permita analizar la parte positiva y normativa de la Ciencia Económica y su aplicación dirigida a superar la problemática del atraso económico y de la distribución del ingreso nacional para pasar de una economía atrasada a una economía desarrollada.

PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS

Contenidos disciplinares que deben ser aprobadas antes de cursar este contenido disciplinar.

CONTENIDO DISCIPLINAR

(ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, TALLER, OTROS)

CÓDIGO

INTRODUCCION A LA

ECONOMIA

ECO01PE

MICROECONOMIA I ECO02ME

MICROECONOMIA II ECO03MIE

MACROECONOMIA I ECO04MAEI

MACROECONOMIA II ECO05MAE

Contenidos disciplinares que deben ser cursadas al mismo tiempo que este contenido disciplinar.

CONTENIDO DISCIPLINAR

(ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, TALLER, OTROS)

CÓDIGO

DEMOGRAFÍA ECO06DEM

PROYECTOS

SOCIALES ECO06PS

MERCADO DE

VALORES ECO06MV

TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO:

Libro principal de consulta:

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO

PUBLICACIÓN EDITORIAL

Juan R. Cuadrado Roura Política Económica.

Septima edición.

2015

McGraw-Hill

ineramericana.

Referencias bibliográficas como complemento para el aprendizaje de los alumnos.

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO

PUBLICACIÓN EDITORIAL

DUARTE CARBALLO, AGUSTÍN

POLÍTICA MACROECONÓMICA.

INTRODUCCIÓN, DEBATES Y OPCIONES

Primera

Edición

2007

THOMSON

89

MILLER, ROGER MACROECONOMÍA

MODERNA 2012

HARLA

FROYEN, RICHARD MACROECONOMÍA,

TEORÍAS Y POLÍTICAS

Primera

Edición

2014

McGRAWHILL

SACHS, JEFFREY MACROECONOMÍA EN LA

ECONOMÍA GLOBAL

Primera

Edición

2000

PRENTICE HALL

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: (resultados o logros del aprendizaje del curso)

OBJETIVO GENERAL:

Analiza con precisión los diferentes modelos y medidas que plantea el Estado en

términos de instrumentos para superar el estancamiento económico de las

economías, proponer políticas y sistemas económicos para el desarrollo nacional,

regional, local y generar condiciones para su crecimiento sostenido.

Cognitivos:

1 Describir los objetivos, instrumentos y políticas, en un marco conceptual básico.

2 Fundamentar el marco de la política económica.

3. Explicar la elaboración de una política económica.

Habilidades (psicomotrices):

1 Identificar el marco de la política económica.

2 Determinar los objetivos, instrumentos y políticas de la economía en un nivel básico.

3 Comprender los conflictos entre objetivos y economía del bienestar.

4 Diseñar políticas económicas.

Valores (afectivos):

1 Analizar la problemática de la economía positiva y normativa con las políticas económicas.

2 Concientizar sobre los objetivos básicos de la política económica.

3 Valorar la importancia de la política económica.

Hábitos mentales:

1 Relacionar las asignaturas de formación profesional en el área de economía con la política económica.

2 Evaluar políticas económicas por sus instrumentos y objetivos.

90

PROGRAMA DEL CON TENIDO

DISCIPLINAR (ASIGNATURA,

UNIDAD, CURSO, TALLER, OTRO)

POR TEMAS

Nº HORAS

ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES

PRESENCIALES Nº HORAS AUTÓNOMAS Nº

HORAS

1 ECONOMÍA Y POLÍTICA

ECONÓMICA.

21

Las ciencias sociales y su vocación a

la acción.

La economía como ciencia social

orientada a la praxis.

Debate entre lo positivo y normativo

De la economía política al sistema de

ciencias económicas.

Concepto ámbito y relaciones de la

política económica.

21

Analiza en forma grupal las

diversas interrelaciones

entre la economía y la

política económica.

Evaluar de forma grupal la

importancia de establecer la

diferencia entre la economía

positiva y la negativa en el

ámbito de estudio de la

política económica.

21

Ensayo sobre los

hallazgos encontrados

relacionados con la

economía y política

económica.

Defensa oral y escrita

sobre la economía y

política económica.

Identificar la política económica

en el contexto de la ciencia

Económica.

Definir con precisión lo que es y lo

que debe ser en economía.

Valorar la importancia conceptual

del análisis macroeconómico en la

problemática de un país atrasado.

2 EL MARCO DE LA

POLÍTICA ECONÓMICA

25

Que es un sistema económico

Los principios y elementos básicos

de la economía de mercado.

Ventajas y problemas del sistema de

mercado.

De la economía de libre mercado a

las economías mixtas.

25

En grupos de trabajo valora

la importancia de contar con

mecanismos económico

social para superar atraso

económico de un país

Analizar en forma grupal los

componentes de un modelo

de política Económica.

25

Ensayo sobre los

hallazgos encontrados

relacionados con el

marco de la política

económica.

Defensa oral y escrita

el marco de la política

económica.

Determinar los puntos

económico sociales donde

actúa la Política Económica

Valora la importancia de un

sistema económico.

Identificar las ventas y

desventajas atribuidas al

mercado.

Construir escenarios para Elabore un mapa Diseñar políticas económicas

91

3 OBJETIVOS,

INSTRUMENTOS Y

POLÍTICAS.

25

Políticas cuantitativas, cualitativas y de

reforma.

Políticas micro y macroeconómicas.

Políticas de corto y largo plazo

Instrumentos y tipologías.

Fijación de objetivos

25

determinar la importancia de

contar con mecanismos

económico social para superar

atraso económico de un país

subdesarrollado

Desarrolla en forma grupal las

políticas micro y macro

económicas de corto y largo

plazo utilizando instrumentos

de política económica.

25

mental sobre

objetivos,

instrumentos y

políticas.

Evaluación teórica y

práctica sobre

objetivos,

instrumentos y

políticas.

cualitativas cuantitativas y de

reforma.

Valorar las políticas miro y macro

económicas.

Identificar los objetivos e

instrumentos de la política

económica.

Crear objetivos para diseñar

políticas económicas.

4 CONFLICTOS ENTRE

OBJETIVOS Y ECONOMÍA

DEL BIENESTAR.

25

Los conflictos entre objetivos

El bienestar como objetivo último y

como posible criterio de acierto de

políticas económicas.

Los criterios de compensación.

La función del bienestar social.

25

Argumente en un trabajo grupal

sobre los Conflictos entre

objetivos y economía del bienestar

considerando como caso de

estudio la economía ecuatoriana.

25

Elabore un mapa

mental sobre los

procedimientos y

operaciones

relacionadas con los

conflictos entre

objetivos y economía

del bienestar.

Evaluación teórica y

práctica sobre los

conflictos entre

objetivos y economía

del bienestar

relacionadas con el

comercio exterior

Identificar las variantes existentes

entre conflictos y objetivos

Evaluar el bienestar económico

como criterio de política

económica.

Argumentar la función de bienestar

social.

92

GUÍAS DE ESTUDIO.

ACTIVIDAD #1

Forme grupo de trabajo para analizar las diversas interrelaciones entre la economía y la política económica. (lea detenidamente la pág. 3 -20 del libro de Política económica de Juan R. Cuadrado.)

Evaluar de forma grupal la importancia de establecer la diferencia entre la economía positiva y la negativa en el ámbito de estudio de la política económica.

Realice un ensayo sobre los hallazgos encontrados relacionados con la economía y política económica, acorde a las condiciones expuestas en el anexo de la rúbrica correspondiente.

ACTIVIDAD #2

En grupos de trabajo valora la importancia de contar con mecanismos económico social para superar atraso económico de un país (lea detenidamente la pág. 21-42 del libro de Política económica de Juan R. Cuadrado.)

Analizar en forma grupal los componentes de un modelo de política Económica.

Realice un ensayo sobre los hallazgos encontrados relacionados con el marco de la política económica, acorde a las condiciones expuestas en el anexo de la rúbrica correspondiente.

Evaluación teórica y práctica sobre los conflictos entre objetivos y economía del bienestar

ACTIVIDAD #3

Organizando grupos de trabajo de máximo 3 personas construir escenarios para determinar la importancia de contar con mecanismos económico social para superar atraso económico de un país subdesarrollado (lea detenidamente la pág. 43-67 del libro de Política económica de Juan R. Cuadrado.)

Desarrolla en forma grupal las políticas micro y macro económicas de corto y largo plazo utilizando instrumentos de política económica.

Elabore un mapa mental sobre objetivos, instrumentos y políticas, acorde a las condiciones expuestas en el anexo de la rúbrica correspondiente

Evaluación teórica y práctica sobre objetivos, instrumentos y políticas.

ACTIVIDAD #4

De forma individual el estudiante tiene que realizar una investigación bibliográfica utilizando los textos de estudio y argumente en un trabajo grupal sobre los Conflictos entre objetivos y economía del bienestar considerando como caso de estudio la economía ecuatoriana, el proceso de evaluación será acorde a la rúbrica correspondiente expuesta en el anexo

Elabore un mapa mental sobre los procedimientos y operaciones relacionadas con los conflictos entre objetivos y economía del bienestar, el proceso de evaluación será acorde a la rúbrica correspondiente expuesta en el anexo

93

HORARIO DE CLASE/LABORATORIO:

HORAS / JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1 1 3

NÚMERO DE SESIONES DE CLASES POR SEMANA:

1 ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA.

DURACIÓN DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

5 2 3

5 2 3

5 2 3

6 2 4

2 EL MARCO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

DURACIÓN DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

5 2 3

5 2 3

5 2 3

5 2 3

5 2 3

3 OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y POLÍTICAS.

DURACIÓN DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

5 2 3

5 2 3

5 2 3

5 2 3

5 2 3

4 CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS Y ECONOMÍA DEL BIENESTAR.

DURACIÓN DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

5 2 3

5 2 3

5 2 3

5 2 3

5 2 3

94

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL:

CONTRIBUCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN LA CARRERA DE ECONOMÍA.

El curso de Política Económica, ofrecerá a los estudiantes de economía instrumentos para tomar decisiones de política pública, la misma que favorecerá el desarrollo del alumno en el sector público, por la capacitación en el manejo de los fundamentos teóricos y prácticos de la Política Económica para realizar diagnósticos de la situación económica, social y ambiental de un país además tendrá la capacidad de analiza y explica con precisión los diferentes modelos y medidas que plantea el Estado en términos de instrumentos para superar el estancamiento económico de las economías y generar condiciones para su crecimiento sostenido.

VINCULACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA O RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES

(ASIGNATURAS, CURSOS, TALLERES, OTROS) DEL CURRÍCULUM:

La asignatura de política económica, es una carrera de formación profesional, por lo

cual tiene una relación directa con todas las asignaturas como: política Económica

II y, micro y macroeconomía, proyectos sociales, proyectos de inversión, economía

política, actualidad económica del Ecuador, conjunto de saberes que en conjunto

con otras asignaturas complementarias Proporcionar al estudiante conocimientos

teóricos y prácticos de los instrumentos de política macroeconómica, de los

determinantes del crecimiento en el largo plazo y de algunos temas relacionados a

la sostenibilidad del crecimiento.

TIPO DE FORMACIÓN DE LA MATERIA Y LA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y LA

CARRERA:

La cátedra Política Económica, es una asignatura obligatoria o principal en el proceso de formación del economista, porque sirve de apoyo para realizar objetivos e instrumentos en el área económica, los mis mos que coadyuvan a fomentar polít icas de crecimiento económico sostenido para fortalecer los planes de desarrollo local y contribuir con el Plan Nacional de Desarrollo, para fomentar el Buen Vivir como dicta la Constitución del Ecuador (2008), compromiso en el cual está involucrada directamente la universidad UNIANDES

95

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES (PROPUESTOS

POR EL CEAACES) CONTRIBUCIÓN

(ALTA-MEDIA-BAJA)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

(REDACTAR UTILIZANDO VERBOS DE ACCIÓN DE LA

TAXONOMÍA DE BLOOM Y DAVE):

Identificar la política económica en el

contexto de la ciencia Económica.

Alta Identificar la política económica en el

contexto de la ciencia Económica. Para

explicar los fundamentos básicos de la

economía

Definir con precisión lo que es y lo que debe

ser en economía.

Alta Definir con precisión lo que es y lo que

debe ser en economía. . Para explicar los

fundamentos básicos de la economía

Valorar la importancia conceptual del análisis

macroeconómico en la problemática de un

país atrasado

Alta Valorar la importancia conceptual del

análisis macroeconómico en la

problemática de un país atrasado. . Para

explicar los fundamentos básicos de la

economía

Evaluar las razones del crecimiento del comercio exterior.

Alta Evaluar las razones del crecimiento del comercio exterior. . Para explicar los fundamentos básicos de la economía

. Determinar los puntos económico sociales

donde actúa la Política Económica

Alta . Determinar los puntos económico

sociales donde actúa la Política

Económica. . Para explicar los

fundamentos básicos de la economía

Valora la importancia de un sistema

económico.

Alta Valora la importancia de un sistema

económico. . Para explicar los

fundamentos básicos de la economía

Identificar las ventas y desventajas atribuidas

al mercado.

Alta Identificar las ventas y desventajas

atribuidas al mercado. . Para explicar los

fundamentos básicos de la economía

Diseñar políticas económicas cualitativas

cuantitativas y de reforma.

Alta Diseñar políticas económicas cualitativas

cuantitativas y de reforma. . Para

explicar los fundamentos básicos de la

economía

Identificar los objetivos e instrumentos de la

política económica.

Alta Identificar los objetivos e instrumentos

de la política económica. . Para explicar

los fundamentos básicos de la economía

Identificar los procedimientos para importar Alta Identificar los procedimientos para

importar. Para explicar los fundamentos

básicos de la economía

Crear objetivos para diseñar políticas

económicas.

Alta Crear objetivos para diseñar políticas .

Para explicar los fundamentos básicos de

la economía económicas. . Para explicar

96

los fundamentos básicos de la economía

Identificar las variantes existentes entre

conflictos y objetivos

Alta Identificar las variantes existentes entre

conflictos y objetivos. . Para explicar los

fundamentos básicos de la economía

Evaluar el bienestar económico como criterio

de política económica.

Alta Evaluar el bienestar económico como

criterio de política económica. . Para

explicar los fundamentos básicos de la

economía

Argumentar la función de bienestar social. Alta Argumentar la función de bienestar

social. Para explicar los fundamentos

básicos de la economía

Perfil del profesor

Economista, Magister en Negociaciones Internacionales y Comercio Exterior, egresado de la

maestría en docencia de las ciencias administrativas y económicas, postulante al grado de

Doctor Economía Aplicada, seis años de experiencia en el campo de la docencia, y ocho

años en el campo profesional en áreas económicas, financieras y administrativas.

Responsable de la Elaboración del Sílabo: Ec. Mg. Fabián Fonseca V.

FECHA DE ELABORACIÓN: 31, JULIO 2015

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO (se debe indicar las políticas de evaluación de la materia, en los diferentes

períodos de evaluación que se realicen en la Carrera)

PRIMERA

EVALUACIÓN SEGUNDA

EVALUACIÓN TERCERA

EVALUACIÓN N° EVALUACIÓN

EXÁMENES 30% 30% 30% 30%

LECCIONES 15% 15% 15% 15%

TAREAS 10% 10% 10% 10%

INFORMES 10% 10% 10% 10%

PARTICIPACIÓN EN CLASE 20% 20% 20% 20%

ACTIVIDADES DE TRABAJO

AUTÓNOMO 15% 15% 15% 15%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

97

CARRERA: ESTUDIANTE:

SILABO: SEMESTRE: SEXTO

DOCENTE:

CALIFICACIÓN

ORIGINALIDADMuestra un pensamiento original, las

ideas son creativas2

Tiene algún pensamiento original, con

nuevas ideas y perspectivas1.5

Usa las ideas de otras personas con

atribución, pero hay poca evidencia

de pensamiento creativo

1Usa las ideas de otras personas sin

atribución0.5 no aplica 0

SINTESIS

El estudiante combina más de un

objeto o idea y forma algo nuevo y

cohesivo.

2

Demuestra una planificación

cuidadosa y atención a la manera en

que los elementos distintos funcionan

juntos.

1.5

El estudiante puede resumir sus

pensamientos durante el proceso de la

síntesis.

1El estudiante no resume su manera de

pensar durante el proceso de síntesis.0.5 no aplica 0

ANALISIS

El estudiante reduce la información

y/o destreza a los elementos

componentes para comprender la

estructura

2

El estudiante usa el análisis para

enseñar las reglas, definiciones, leyes,

conceptos, teorías, y principios del

tema o destreza bajo estudio

1.5

El estudiante demuestra una 

comprensión clara de las reglas,

definiciones, leyes, conceptos,

teorías, y principios del tema o

destreza bajo estudio.

1

El estudiante no demuestra una 

comprensión clara de las reglas,

definiciones, leyes, conceptos,

teorías, y principios del tema o

destreza bajo estudio.

0.5 no aplica 0

TRABAJO

PERTINENTE

El estudiante muestra una sensibilidad

profunda para la audiencia y la

situación por su selección de

materiales que fomentan  la

comprensión.

1Incluye conocimiento del sujeto

básico0.8

El conocimiento es Básico pero

existen errores0.5

El conocimiento es mínimo hay

muchos errores0.3 no aplica 0

IDEAS Y

CONTENIDO

El escrito es claro, enfocado e

interesante. Mantiene la atención del

lector. El tema o historia central se

enriquece con anécdotas y detalles

relevantes.

1

El escrito es claro y enfocado; sin

embargo, el resultado general puede

no captar la atención. Hay un intento

por sustentarlo, pero puede ser

limitado, irreal, muy general o fuera

de balance.

0.7

El escrito carece de una idea o

propósito central. El lector se ve

forzado a hacer inferencias basándose

en detalles muy incompletos.

0.3 No posee originalidad 0

PRESENTACION

Tiene un formato excepcionalmente

atractivo y una información bien

organizada

1Tiene un formato poco atractivo y

una información bien organizada0.8

La presentación tiene la información

organizada0.5

La organización y el formato de

presentación es confuso0.3 no aplica 0

LITERATURA

El escritor demuestra una buena

comprensión de los estándares y

convenciones de la escritura (por

ejemplo: gramática, utilización de

mayúsculas, puntuación, utilización

adecuada del lenguaje, ortografía,

construcción de párrafos, etc) y los

usa efectivamente para mejorar la

facilidad de lectura

1

Los errores tienden a ser muy pocos

y de menor importancia, al punto que

el lector fácilmente puede pasarlos

por alto, a menos que los busque

específicamente.

0.8

Hay errores en las convenciones para

escribir que si bien no son

demasiados, perjudican la facilidad de

lectura. Aun cuando los errores no

bloquean el significado, tienden a

distraer.

0.5

Hay numerosos y repetidos errores

en la utilización adecuada del lenguaje,

en la estructura de las oraciones, en la

ortografía o la puntuación que

distraen al lector y hacen el texto

difícil de leer

0.3 no aplica 0

0

10 SOBRESALIENTE

9 Y 8 MUY BUENO

7 BUENO

6 Y 5 REGURAR

RUBRICA DEL MECANISMO DE EVALUACION ENSAYO

SISTEMA DE CALIFICACIÓN TOTAL

98

CARRERA: ESTUDIANTE:

SILABO: SEMESTRE:

DOCENTE:

C A LIF IC A C IÓN

Uso de

imágenes y

colores

Utiliza como estímulo visual

imágenes para representar los

conceptos. El uso de colores

contribuye a asociar y poner

énfasis en los conceptos.

3

No se hace uso de colores, pero

las imágenes son estímulo

visual adecuado para

representar y asociar los

conceptos.

2.25

No se hace uso de colores y

el número de imágenes es

reducido. 1.5

No se utilizan imágenes ni

colores para representar y

asociar los conceptos. 0.75 no aplica 0

Uso del

espacio, líneas

y textos

El uso del espacio muestra

equilibrio entre las imágenes,

lineas y letras. La composición

sugiere la estructura y el sentido

de lo que se comunica. El mapa

está compuesto de forma

2

La composición sugiere la

estructura y el sentido de lo que

se comunica, pero se aprecia

poco orden en el espacio.1.5

Uso poco provechoso del

espacio y escasa utilización

de las imágenes, lineas de

asociación. La composición

sugiere la estructura y el

sentido de lo que se

1

No se aprovecha el espacio.

La composición no sugiere

una estructura ni un sentido

de lo que se comunica.0.5 no aplica 0

Énfasis y

asociaciones

El uso de los colores, imágenes

y el tamaño de las letras permite

identificar los conceptos

destacables y sus relaciones.

2

Se usan pocos colores e

imágenes, pero el tamaño de

las letras y líneas permite

identificar los conceptos

destacables y sus relaciones.

1.5

Se usan pocos colores e

imágenes. Se aprecian

algunos conceptos sin

mostrarse adecuadamente

sus relaciones.

1

No se ha hecho énfasis para

identificar los conceptos

destacables y tampoco se

visualizan sus relaciones.

0.5 no aplica 0

Claridad de los

conceptos

Se usan adecuadamente

palabras clave. Palabras e

imágenes, muestran con

claridad sus asociaciones. Su

disposición permite recordar los

conceptos. La composición

evidencia la importancia de las

2

Se usan adecuadamente

palabras clave e imágenes,

pero no se muestra con claridad

sus asociaciones. La

composición permite recordar

los conceptos y evidencia la

importancia de las ideas

1.5

No se asociacian

adecuadamente palabras e

imágenes, pero la

composición permite

destacar algunos conceptos

e ideas centrales.

1

Las palabras en imágenes

escasamente permiten

apreciar los conceptos y sus

asociaciones. 0.5 no aplica 0

Originalidad y

estilo personal

Originalidad y creatividad en la

composición. El mapa mental

refleja las redes de

comunicación y las pautas de

pensamiento características de

cada uno y de nuestro cerebro; y

cuanto más se cumpla esto,

más capaz será el cerebro de

identificarse con ellas.

1 no aplica 0

0

10 SOBRESALIENTE

9 Y 8 MUY BUENO

7 BUENO

6 Y 5 REGURAR

RUBRICA DEL MECANISMO DE EVALUACION MAPAS MENTALES

SISTEMA DE CALIFICACIÓN TOTAL

99

CARRERA: ESTUDIANTE:

SILABO: SEMESTRE:

DOCENTE:

CALIFICACIÓN

Normas de Presentación

Cumple todas las indicaciones y

standares nacionales e

internacionales para proyectos de

investigación, previamente

aprobadas por el organismo

pertinente

2

Cumple las indicaciones y

algunos standares nacionales

e internacionales para

proyectos de investigación,

previamente aprobadas por

el organismo pertinente

1.5

Incumple una de las

indicaciones y standares

nacionales e internacionales

para proyectos de investigación,

previamente aprobadas por el

organismo pertinente

1

Incumple más de una de las

indicaciones y standares

nacionales e internacionales para

proyectos de investigación,

previamente aprobadas por el

organismo pertinente

0.5 no aplica 0

Perfil de InvestigaciónCumple con todas las

orientaciones dadas por el tutor2

Cumple con algunas las

orientaciones dadas por el

tutor

1.5Incumple una de las

orientaciones dadas por el tutor1

Incumple con más de una de las

orientaciones dadas por el tutor 0.5 no aplica 0

Presentación ,

informe de

Investigación

El trabajo de investigación tiene

plena correspondencia entre

tema, problema, objetivos,

conclusiones y recomendaciones

1

El trabajo de investigación

cumple parcialmente la

correspondencia entre tema,

problema, objetivos,

conclusiones y

recomendaciones

0.75

El trabajo de investigación

cumple una correspondencia

entre tema, problema,

objetivos, conclusiones y

recomendaciones

0.5

El trabajo de investigación no

cumple la correspondencia entre

tema, problema, objetivos,

conclusiones y recomendaciones

0.25 no aplica 0

Ortografía y Redacción

El trabajo de investigación no

presenta problemas ortográficos y

de redacción.

1

El trabajo de investigación no

rebasa las dos faltas en

ortografía y redacción

0.75

El trabajo de investigación no

rebasa las cuatro faltas en

ortografía y redacción

0.5

El trabajo de investigación

incumple los requisitos de

ortografía y redacción

establecidos anteriormente

0.25 no aplica 0

Metodología y

Técnicas de

Investigación

Selecciona correctamente la

metodología y técnicas de

investigación relacionadas con el

tema planteado

1

Selecciona correctamente la

metodología y parcialmente

las técnicas de investigación

relacionadas con el tema

planteado

0.75

Existe parcialmente relación

entre la metodología y las

técnicas de investigación

relacionadas con el tema

planteado

0.5

No existe relación entre la

metodología y las técnicas de

investigación relacionadas con el

tema

0.25 no aplica 0

Novedad CientíficaIdentifica con claridad la novedad

científica de la investigación1

Existe parcial claridad de la

novedad científica de la

investigación

0.75

Existe poco claridad de la

novedad científica de la

investigación

0.5No existe novedad científica de la

investigación0.25 no aplica 0

Valores de TrabajoLos valores de trabajo son

adecuados al tipo de investigación1

Los valores del trabajo son

parcialmente adecuados al

tipo de investigación

0.75

Los valores del trabajo son

inadecuados al tipo de

investigación

0.5

No se declaran o reconocen los

valores del trabajo de

investigación

0.25 no aplica 0

Resumen

El resumen no excede las 250

palabras y expresa los resultados

principales de la investigación

1

El resumen excede las 250

palabras pero expresa los

resultados principales de la

investigación

0.75

El resumen excede las 250

palabras pero no expresa los

resultados principales de la

investigación

0.5

Cuando el resumen excede las 360

palabras y no expresa los

resultados principales de la

investigación

0.25 no aplica 0

0

10 SOBRESALIENTE

9 Y 8 MUY BUENO

7 BUENO

6 Y 5 REGURAR

RUBRICA DEL MECANISMO DE TECNICAS DE EVALUACION

SISTEMA DE CALIFICACIÓN TOTAL

100

CARRERA: ESTUDIANTE:

SILABO: SEMESTRE:

DOCENTE:

C A LIF IC A C IÓN

Comprensión y

dominio del tema.

Dominio y precisión, demuestra total

comprensión de los contenidos,

identifica todos los elementos y va

más allá de lo esperado.

3

Tiene argumentos sólidos,

identifica pocos elementos

de la temática.

2.25

Refleja confusión y los

argumentos son imprecisos

aunque identifica algunos de

los elementos.

1.5

No muestra comprensión

total. No provee

entendimiento de completo

del tema.

0.75 no aplica 0

Identificación De

características

principales y

secundarias del texto.

Identificación clara y completa de las

ideas principales y secundarias. Va

más a allá de lo esperado.

3

Identifica la idea principal y

las secundarias poco

satisfactoriamente.

2.25

Existe un poco de confusión al

identificar las ideas principales

y secundarias.

1.5

No identifica la idea principal

del texto ni las ideas

secundarias de manera

precisa.

0.75 no aplica 0

Vocabulario

Utilización completa del léxico

adecuado. Con identificación,

coherencia y pertinencia de los

términos que superan el nivel

esperado.

2

Comprende de forma

adecuada no todo el

vocabulario pertinente al

tema propuesto.

1.5

Hay confusión en los términos

que se utilizan en la lectura

términos su compresión es

imprecisa y la mayoría no es

adecuados a la definición

pertinente.

1

No muestra entendimiento

adecuado del vocabulario

pertinente al tema, existe

imprecisión en la explicación

de los términos del texto.

0.5 no aplica 0

Argumentación

Las argumentaciones son completas,

precisas demuestran total

comprensión de los contenidos,

identifica todos los elementos más

allá de lo esperado.

2

Sustento completo y de

argumentos sólidos,

identifica algunos de los

elementos solicitados.

1.5

El argumento refleja confusión

e imprecisiones aunque

identifica algunos de los

elementos.

1

El análisis de cada aspecto

no propone claras

explicaciones.

0.5 no aplica 0

0

10 SOBRESALIENTE

9 Y 8 MUY BUENO

7 BUENO

6 Y 5 REGURAR

RUBRICA DEL MECANISMO DE EVALUACION CONTROL DE LECTURA

SISTEMA DE CALIFICACIÓN TOTAL

101

Validación del Silabo:

La validación del silabo tiene que realizarse por el área de especialización

Decano

---------------------------------------------------

Nombre firma y sello

Director de Escuela

---------------------------------------------------

Nombre firma y sello

Coordinador académico del Área

---------------------------------------------------

Nombre firma y sello

Responsable del Silabo

---------------------------------------------------

Nombre firma y sello

102

Igualmente las prácticas en el laboratorio tienes que responder a un proceso de

planificación siendo planteado el presente formato:

Cuadro 12 Evidencia de Uso y prácticas en el laboratorio

Asignatura:

N° de práctica de taller

Objetivo:

Contenido analítico del

silabo

Software utilizados

Instrucciones:

Actividades a desarrollar:

1……………………………………………………………………………………………..

2……………………………………………………………………………………………

3…………………………………………………………………………………………..

4…………………………………………………………………………………………….

Resultados Obtenidos:

Conclusiones:

Recomendaciones:

Elaborado por: Fabián Fonseca V. Fuente: CEAACES 2015

103

3.5. Conclusiones y recomendaciones

3.5.1. Conclusiones

La evaluación por competencia exige que continuamente se valide y mida

parámetros de calidad, constituyéndose en una herramienta fundamental los

parámetros que establece el CEAACES., para la evaluación y acreditación de

carrera.

En toda malla curricular se tiene que tener como eje trasversal o competencia

genérica el Buen Vivir para fortalecer el eje humanista, básico y profesional con lo

cual se busca profesionales con formación humanitaria y técnica.

Desconocer el contexto de concepción del currículo, su etapa de madurez y de

envejecimiento, es no ser consiente, de los diversos proceso de evolución del ser

humano, y de sus necesidades ilimitadas que buscan siempre ser satisfechas.

Los procesos de planeación estratégica permiten delinear el éxito o fracaso de una

carrera en el cómo forjadora de conocimiento a través de sus egresados

profesionales, pero cuando no existe planificación la tendencia siempre le alineara a

en desaparición ante la competencia creciente en el mercado de la educación.

La concientización inicial, sobre la importancia de la carrera y sus ámbitos de

estudio, coadyuvara a tener estudiantes, egresados y profesionales, más

comprometidos con la carrera y su formación profesional siendo actores directos

que incidan en mejorar constantemente el nivel académico universitario.

3.5.2. Recomendaciones

Los contenidos analíticos de cada una de las cátedras consideradas en la malla

curricular tienen que ser analizados y validados por un conjunto de profesionales

docentes del área los mismo que luego de diversos análisis con el objetivo de

fomentar sólidos conocimientos, calidad educativa y que cada maestro tenga claro el

panorama hacia donde se debe seguir.

104

Al ser los sílabos un documento tipo contrato en el que se plasma todo sobre el

proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental se realice continuamente su

contenido y avance el cual tiene que ser validado por los estudiantes corroborado

por el director del área si se está dando cumplimiento a la planificación establecida.

Los laboratorios donde se realizan las practicas estudiantiles tienen que siempre

estar con los software necesarios y cada practica que se realice tiene que responder

a una planificación y ser registrada de forma electrónica y esta a su vez evaluada

para saber el nivel de cumplimento.

La evaluación por competencias permite que los procesos de enseñanza aprendizaje,

y los mismos resultados de aprendizaje sean evaluados constantemente, con el

objetivo de mejorar la calidad educativa y tener profesionales competitivos ante una

sociedad exigente.

La planta docente con el objetivo promover educación con calidad, tienen que

constantemente realizar y apoyar a estudiantes en la escritura de artículos

científicos, como producto de los resultados de aprendizaje.

Es necesario que constantemente los estudiantes estén participando en eventos

nacionales e internacionales, bajo el patrocinio de la universidad, con el objetivo de

medir el desempeño y si los resultados de aprendizaje son óptimos.

3.5. Bibliografía

1. Arbesú, M. El sistema modular Xochimilco. Xochimilco de la Universidad

Autónoma Metropolitana (1996) [en línea] 2004. [Consulta: 23 de marzo de 2015].

Disponible en: http://biblioteca.xoc.uam.mx/docs/UAM_Lecturas_Basicas_I.pdf

2. Bernal Cesar. Metodología de la investigación: para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales (2006). Pearson.

3. Cano G. Maria. La evaluación por competencias en la educación superior. Revista

de curriculum y formación de profesorado (2008) [Consulta: 23 de marzo de 2015].

Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf ISBN: 9789567842432

4. Contreras José. Enseñanza, Curriculum y profesorado: introducción critica a la

didáctica. (1998). Editorial: AKAL. ISBN 9788476006795

5. Diaz Angel. Didactica y Curriculum, Editorial Paidós SAICF, 1997, [Consulta: 23

de marzo de 2015]. Impreso en México – Printed in México, ISBN: 968-853-362

6. Doll, Ronald C. Curriculum Improvement: Decision Making and Process (9th

Edition)): 2006 Editorial: Allyn & Bacon (1995) ISBN 10: 0205164579 ISBN 13:

9780205164578

7. González Miriam. fundamentos teóricos del curriculum. Centro de Estudios para el

Perfeccionamiento de la Educación Superior. [en línea] 2004. [Consulta: 23 de

marzo de 2015]. Disponible en: file:///C:/Users/Economista/Downloads/284-843-1-

PB.pdfISBN-959-261-110-4Universidad de la Habana

8. Hernández, Fernández & Baptista, Metodología de la investigación. [en línea]

(2010) [Consulta: 29 de marzo de 2015]. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La-Investigacion-Hernandez-

Fernandez-Batista-4ta-Edicion#scribd

9. Hernández José, Quiroz Ruth. Evaluar por competencias. [en línea] 2010.

[Consulta: 22 de marzo de 2015]. Disponible en: file://

http://cursos.aiu.edu/Modelos%20Curriculares/PDF/Tema%202.pdf

10. Miranda, J.C. El Concepto de Currículo Oculto. Foro Universitario, No.75, Febrero,

(1987). Biblioteca Pedagógica, México

11. Maturana, Humberto. Emociones y lenguaje en educación y política. 9a.

ed.Santiago: ISBN: 9789567802364 Dolmen. pág. 65. ISBN: 9789567802364

12. Ramírez Ignacio. Los orígenes de la problemática curricular. La teoría curricular: El

currículum. Sus tipos. 2012. [Consulta: 18 de marzo de 2015]. Disponible en:

http://makconsultores.com.pe/web/wp-content/uploads/2013/11/1.Teoria-

Curricular.pdf

13. Perrenoud Philippe. Diez nueve competencias para enseñar [en línea]: 2004.

[Consulta: 20 de marzo de 2015]. Disponible en: https://www.uv.mx/dgdaie

/files/2013/09/Philippe-Perrenoud- Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf

14. Rodríguez Bárbara, Rodríguez Alejandro, Marullo Marys, El currículo

universitario: teoría, actualidad y posicionamiento [en línea]: 2012. [Consulta: 20 de

marzo de 2015]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd170/el-curriculo-

universitario-teoria-actualidad.htm

15. Ruiz de Vargas, Maritza; Jaraba Barrios, Bruno; Romero Santiago, Lidia

.Competencias laborales y la formación universitaria [en línea] 2005. [Consulta: 30

de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/213/21301603.pdf

16. Sans Teresa, González Mirian, Hernández Adela, Hernández Emilia, Gilberto.

Curriculum y formación profesional. [en línea] 2003. [Consulta: 21 de marzo de

2015]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cepes-

uh/20110613040117/librocurriculum.pdf ISBN-959-261-106-8

17. Taba Hilda. Elaboración del curriculum.1974 [Consulta: 19 de marzo de 2015].

Disponible en: http://terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Taba_2_Unidad_2.pdf

18. Tyler R.W. Basic Principles of Curriculum and Instruction (1949) ISBN:

9780226086507

19. Universidad pedagógica Diseño curricular y calidad educativa [en línea] 2001.

[Consulta: 18 de marzo de 2015]. Disponible en:

http://www.minedu.gob.bo/micrositios/dgesttla/DOCS/biblioteca/Doss2_2.pdf

20. Valverde Jesús. Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de

gestión de aprendizaje. [en línea] 2012. [Consulta: 22 de marzo de 2015].

Disponible en: http://www.rieoei.org/rie60a03.pdf

21. Wesselink, R. y otros «Competence-Based Education. An Example from Vocational

Practice». Documento presentado por la European Research Network in Vocational

Education and Training-The Vocational Education and Training Network (vetnet)

en la European Conference on Educational Research (ecer). Universidad de

amburgo, 17-20 de diciembre. Disponible en: http://edepot.wur.nl/34925. 2003. [en

línea] 2012. [Consulta: 22 de marzo de 2015].

22. Zamudio Pérez, Antonio. Didáctica de la enseñanza y aprendizaje de las artes

plásticas. España. ISSN: 978-84-612-8788-8

23. Zorrilla A., M. Y Torres S., M.. Guía para elaborar la tesis. México, 1992. editorial

McGraw-Hill.

24. Zuñiga Gilberto. Concepciones teóricas del diseño curricular a partir de un enfoque

por competencias para la formación laboral del técnico medio en informática. [en

línea] 2011. [Consulta: 18 de marzo de 2015]. Disponible en:

http://www.eumed.net/rev/ced/27/gzc3.htm ISSN: 1989-4155

ANEXOS

ESTRUCTURA DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

Encuesta Fecha: 25 de septiembre del 2014

Dirigido: a los estudiantes, egresados y profesionales de la carrera de economía de la

Universidad UNIANDES.

Tema: La evaluación curricular por competencias de la carrera de economía de la

Universidad UNIANDES

Investigador: José Fabián Fonseca Vasconez

Objetivo: Conocer su criterio en relación del proceso de enseñanza aprendizaje durante su

proceso de formación profesional

1. La malla curricular que usted estudio en economía ha satisfecho sus expectativas

profesionales y laborales?

VARIABLES RESPUESTA

SI

NO

2. ¿Considera que los contenidos de los sílabos que usted recibió fueron los

adecuados?

VARIABLES RESPUESTA

SI

NO

3. ¿Desde su punto de vista los conocimientos recibidos se caracterizaron por ser?

4. ¿Cree que sería necesario hacer una restructuración a la malla curricular en función

de las exigencias de la educación superior?

VARIABLES RESPUESTA

SI

NO

VARIABLES RESPUESTA

PRACTICOS

TEORICOS

5. ¿En sus labores profesionales ha tenido problemas al momento de aplicar los

resultados de aprendizaje de su carrera?

VARIABLES RESPUESTA

SI

NO

6. ¿De las siguientes competencias cuál cree usted que le hace falta desarrollar más sus

conocimientos?

a) Investigar la realidad económica

b) Establecer relaciones cuantitativas y cualitativas entre variables para el

análisis económico

c) Interpretar y crear modelos económicos

d) Formular y evaluar proyectos económicos y de inversión

e) Elaborar planes económicos factibles para impulsar el desarrollo social

f) Conocimientos gerenciales para empresas públicas y privadas

g) Diseñar políticas económicas

VARIABLES RESPUESTA

A

B

C

D

E

F

G

7. ¿Cuál de los siguientes factores cree que le genero problemas dentro de su

aprendizaje?

a. La enseñanza de módulos de forma trimestral

b. La bibliografía

c. Uso de herramientas tecnológicas

d. Los ambiente de estudio

e. Los maestros

f. El proceso de enseñanza aprendizaje

VARIABLES RESPUESTA

A

B

C

D

E

F

8. ¿Considerando su experiencia cada que tiempo cree que es mejor presentar un

proyecto integrador de carrera con el objetivo de mejorar su calidad?

VARIABLES RESPUESTA

Cada

semestre

Cada dos

semestres

Cada tres

semestres

9. ¿Qué le hubiera gustado que durante su formación profesional le enseñen y

motiven?

A. Usos de software estadísticos

B. Participar en concursos públicos a nivel estudiantil de economía

C. Formar parte de un observatorio económico como investigador

D. Exista mayor motivación a la investigación a través de la

implementación de una revista económica

E. Hacer pasantías estudiantiles en áreas de especialidad

VARIABLES RESPUESTA

A

B

C

D

E

10. ¿En su formación profesional en cuál de estos sectores ha adquirido mayor

especialización?

a) Ejecutivo en todo tipo de empresas: manufactureras, comerciales y de servicios.

b) Directivo en las diversas áreas asociadas a la profesión: finanzas, marketing,

recursos humanos, etc.

c) Consultor o Asesor en el ejercicio libre de la profesión.

d) Profesionales en instituciones de investigación y desarrollo.

e) Centro de formación académica

VARIABLES RESPUESTA

A

B

C

D

E