FACULTAD DE COMUNICACIÓNdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1493/3/UDLA-EC-TPE... · 2019-03-28 ·...

175
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Estudio del periodismo comunitario y de la Junta Parroquial en el sector de Carapungo para la aplicación de un medio de prensa escrito alternativo Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos establecidos para optar por el título de Licenciada en Periodismo Profesor Guía: Licenciado Fernando Almeida Autora: María José Casco Maldonado Año 2010

Transcript of FACULTAD DE COMUNICACIÓNdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1493/3/UDLA-EC-TPE... · 2019-03-28 ·...

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Estudio del periodismo comunitario y de la Junta Parroquial en el sector

de Carapungo para la aplicación de un medio de prensa escrito

alternativo

Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos establecidos

para optar por el título de Licenciada en Periodismo

Profesor Guía:

Licenciado Fernando Almeida

Autora:

María José Casco Maldonado

Año

2010

II

DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

“Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones

periódicas con la estudiante, orientando sus conocimientos

para un adecuado desarrollo del tema escogido, y dando

cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que regulan

los Trabajos de Titulación”.

Lcdo. Fernando Almeida Almeida

Profesor guía

CI: 170309861-4

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se

han citado las fuentes correspondientes y que en su ejecución

se respetaron las disposiciones legales que protegen los

derechos de autor vigentes”.

María José Casco Maldonado

CI:171838337-3

IV

AGRADECIMIENTO

Cuando inicie mi carrera profesional en la Universidad tuve un

gran sueño: llegar a la gente con un buen trabajo periodístico y,

por qué no –me dije- con un producto comunicacional sencillo

que abarque todas las voces que no se reflejan a diario. Luego,

al pasar los años, me di cuenta que ese sueño se iba

transformando en una meta, aquella que no se queda

inconclusa. Así que seguí planeando, concretando, trazando

rumbos; pero esta vez con verdaderos propósitos.

Sin embargo, ahora, al poco tiempo de terminar el proyecto, sé

que es posible hacer realidad nuestros sueños, en mi caso, mi

propio periódico comunitario para el sector donde crecí:

Carapungo. Ahora sé que si se construye con optimismo,

dedicación y amor lo que se cree, nuestro camino será más

claro. Por eso, agradezco el apoyo incondicional de mi familia (a

mis padres que siempre me dejaron volar alto con sus

consejos amorosos y a mi tío Carlos, que me ayudo

incondicionalmente). A mis amigos (Christian Rivera y Wilson

Moposita) que, aunque lejos, siempre me apoyaron y me

mostraron, en la práctica profesional, la realidad periodística.

V

DEDICATORIA

A mis padres Julio y

Narcisa. Gracias por su

amor, apoyo y consejos.

Esta alegría las comparto

con ustedes.

VI

RESUMEN

El objetivo principal del proyecto de tesis es la creación de un medio de

prensa escrito alternativo que permita maximizar las fortalezas del periodismo

comunitario del sector de Carapungo en colaboración directa con la Junta

Parroquial. Esta idea nace del vacío de mercado en el ámbito comunicacional

de esta zona de Quito, aunque posee un medio de prensa comunitario “Mi

barrio nos une” que no tiene mucha acogida por parte de sus moradores. Así

quedó demostrado en las encuestas y teoría planteada de la investigación.

Es, en definitiva, una guía para entender la verdadera línea del periodismo

comunitario.

Por lo expuesto, fue necesario comparar los conocimientos básicos del

periodismo comunitario y las teorías de la comunicación social para entender

la importancia que tienen los medios frente a la sociedad, en el ámbito de

cercanía. Determinar el rol de la Junta Parroquial de Carapungo en la

construcción de identidad y participación con la comunidad a fin de conocer la

forma de organización de sus moradores, así como también definir la tarea de

los medios alternativos frente al acceso de nuevas tecnologías y su

desenvolvimiento con los medios tradicionales como evidencia de la existente

necesidad oculta que tiene la población.

Para el estudio de los medios comunitarios de Carapungo fue necesario

aplicar los aspectos metodológicos (diálogo, observación y documentación)

para poder comprender la necesidad comunicacional del barrio y, con esto,

proponer mejores estrategias comunicacionales para el futuro proyecto.

Dentro de los resultados del estudio se comprobó que los dos medios

existentes (“Mi barrio nos une”, prensa escrita, y “As la radio”, radio

independiente) no son conocidos ni representados mayormente en la

localidad. Es así que el 95% de la población considera aún necesario un medio

comunitario que participe con sus necesidades e identidad cultural. De igual

VII

manera, dentro del análisis general, las perspectivas positivas de la sociedad

frente a los medios tradicionales fueron pocas, pues considera que no

incorporan a las minorías.

El reto actual de los medios alternativos es que, a pesar de no constar en el

Registro Oficial del Ecuador, poseen un mayor espacio de visibilidad en la

población; aunque son utilizados de manera individual hay que reconocer que

se encuentran involucrados con las vivencias sociales.

VIII

ABSTRACT

The main objective of this thesis project is the creation of an alternative

printed media, that maximize the strengths of Carapungo's community

journalism, in direct collaboration with the Parroquial Council. This idea arises

from the market gap of the communications field at this part of Quito city,

although the community has a media called "Mi Barrio nos Une", it hasn't been

well received by the residents. This was demonstrated in the surveys and

research theory raised. It is, in short, a guide to understanding the true role of

community journalism.

For these reasons, it was necessary to compare the basic knowledge of

community journalism and mass communication theories, to understand the

importance of media face to society in the closeness field. To determine the role

of the Carapungo's Parroquial Council in the construction of identity and

community involvement in order to know the organizational form of its

inhabitants, as well as defining the task of alternative media from access to new

technologies and their development with traditional media as evidence of an

existing need that is hidden between the population.

For the study of Carapungo's community media were necessary

methodological aspects (dialogue, observation and documentation) in order to

understand the communication needs of the neighborhood and, with this,

propose better communication strategies for the future project.

Among the results of the study it found that two existing media ("Mi Barrio

nos Une", print, and "As la radio", independent radio) are not known or

represented, mostly in the area. Thus 95% of the population considers that the

community is still needing a media involved with their needs and cultural

identity. Similarly, within the overall analysis, the positive outlook of society

towards traditional media were low, because they are considering that

minorities are not incorporated.

Now, the current challenge of alternative media is, although are not

contained in any official record in Ecuador, research a greater area of visibility

in the population, because although they are used individually, are the ones

mostly involved with social experiences.

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................ 1

1. CAPÍTULO I El periodismo comunitario desde la teoría y

la práctica ............................................................................ 3

1.1 El periodismo comunitario: ¿por qué se genera? ¿en qué

aportan? .................................................................................... 3

1.1.1 La responsabilidad del medio comunitario desde lo que dice la

gente. .................................................................................................... 4

1.1.2 Dificultades habituales en la creación de periódicos

comunitarios. ........................................................................................ 6

1.2 La comunicación popular: caminos e instrumentos de

participación .............................................................................. 8

1.2.1 Proceso educativo ....................................................................... 8

1.2.1.1 Ejercicios prácticos para el periodista comunitario ........... 10

1.2.2 Proceso organizativo ................................................................. 11

1.2.2.1 Desde afuera del medio ................................................... 11

1.2.2.2 Desde adentro del medio ................................................. 11

1.2.3 El diálogo y la participación ....................................................... 13

1.3 Hacia un modelo de periodismo comunitario desde la

intermediación ......................................................................... 16

1.3.1 Los niveles de Intermediación ................................................... 19

1.3.2 Sugerencias practicas para el periodista comunitario ................ 20

1.3.3 A manera de Conclusión ............................................................ 21

2. CAPÍTULO II El rol de la Junta Parroquial para la

integración barrial de Carapungo ...................................... 23

2.1 Actual diagnóstico de la Junta Parroquial .......................... 23

2.1.1 Construcción política de la identidad de Carapungo. ................. 25

2.1.2 Construcción organizacional de la Parroquia de Calderón ....... 27

2.2 Los medios comunitarios de Carapungo ............................ 30

2.2.1 El boletín Pro-Mejoras ............................................................... 30

2.2.2 Impacto ...................................................................................... 31

2.3 Medios actuales de Carapungo: “As la Radio” y “Mi barrio

nos une” ................................................................................... 32

2.4 Otras experiencias comunicacionales ................................ 34

2.4.1 La prensa-escuela ..................................................................... 34

3. CAPÍTULO III Los medios alternativos ......................... 37

3.1 Definición ........................................................................... 37

3.2 Origen de los medios alternativos ...................................... 38

3.3 El balance: la comunicación en manos de la globalización 41

3.4 Los paradigmas comunicacionales .................................... 44

3.4.1 La desterritorialización y la hibridación de las culturas .............. 44

3.4.2 Globalización y cambios tecnológicos ....................................... 50

3.4.2.1 La llegada de los TIC para la integración social ............... 52

3.5 Los nuevos enfoques de los medios de comunicación ...... 53

3.5.1 Medios alternativos: una propuesta desde la Constitución ........ 57

4. CAPITULO IV Carapungo como modelo de integración 61

4.1. Enfoque ........................................................................... 61

4.2. Alcance ............................................................................ 61

4.3. Diseño ............................................................................. 62

4.4. Estimación de parámetros ............................................... 62

4.4.1. Población .................................................................................. 62

4.4.2. Muestra ..................................................................................... 63

4.5. Determinación de las variables ......................................... 63

4.6. Elaboración de los instrumentos de investigación ............. 64

4.6.1. Entrevista de preguntas abiertas .............................................. 64

4.6.2. Encuestas ................................................................................. 66

5. CAPÍTULO V Camina Karapungo ................................. 73

5.1 Naturaleza del proyecto ..................................................... 73

5.1.1 Título del proyecto ..................................................................... 74

5.1.2 Nombre de la institución que presenta el proyecto .................... 74

5.1.3 Nombre de la institución a la que va dirigido el proyecto ........... 74

5.1.4 Participantes o grupos meta del proyecto .................................. 75

5.2 Planteamiento del problema y justificación ........................ 75

5.3 Objetivos ............................................................................ 77

5.4 Resultados y metas ........................................................... 78

5.5 Lugar donde se desarrolla el proyecto ............................... 78

5.6 Características del grupo meta .......................................... 78

5.7 Metodología del proyecto ................................................... 79

5.8 Cronograma de actividades ............................................... 79

5.9 Recursos humanos y materiales del proyecto .................... 79

5.10 Presupuesto del proyecto ................................................ 80

5.11 Formulación del objetivo .................................................. 80

5.11.1 Análisis del campo de fuerza (FODA) ...................................... 81

5.11.2 Identificación y selección de las soluciones ............................. 84

5.12 Estudio técnico ................................................................ 84

5.12.1 Tamaño del proyecto ............................................................... 85

5.12.2 Ubicación del proyecto ............................................................. 86

5.12.3 Proceso productivo .................................................................. 86

5.13 Estudio jurídico ................................................................ 88

5.14 Estudio social ................................................................... 89

5.15 Estudio de la capacidad institucional ............................... 92

5.16 Estudio financiero ............................................................ 93

5.17 Estudio de Mercado ......................................................... 98

6. CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES ................................................... 103

6.1 Conclusiones ................................................................... 103

6.2 Recomendaciones ........................................................... 106

BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 108

ANEXOS ......................................................................... 112

1

INTRODUCCIÓN

El periodismo comunitario se sustenta en el concepto de servicio informativo

directo para una determinada comunidad, relativamente en contraposición a los

medios tradicionales que siguen una agenda generalizada y en competencia

con los otros.

La diferencia entre ambos modelos de comunicación se concentra en la

función organizacional. Por un lado, los medios tradicionales manejan una

estructura jerárquica desde la mirada del comercio y la emisión de sus noticias.

Proponen la agenda diaria a partir del control de sus anunciantes y la coyuntura

de su competencia. Los medios comunitarios, en cambio, plantean la

intervención directa de los habitantes de su zona para lograr una participación y

conversación más solida. Crean una estructura dinámica en igualdad de

diálogo por encima de cualquier rentabilidad.

Un ejemplo amplio y muy silenciado dentro del proceso de comunicación son

los barrios. Sus necesidades deben ser cubiertas abiertamente dentro de un

medio que informe más cercanamente su rol organizacional: los ciudadanos del

barrio X no tienen las mismas necesidades del barrio Z y, si se expande la

perspectiva de estudio, se sabrá que es difícil para los medios tradicionales

captar aquellas necesidades por grupos.

Actualmente, los medios de comunicación tienen un concepto erróneo que

consiste en no mirar más allá de una agenda temática relacionada con su

competencia. Se debe tomar en cuenta que la sociedad es más que simples

números o hechos centrales. La sociedad tiene pluralidad de culturas: diversas

costumbres, formas de vida, conocimientos, pero –en especial- muchas

necesidades. En un barrio se puede observar los vacios comunicacionales que

se generan entre la sociedad y las instituciones para resolver conflictos. Al no

existir un medio de información adecuado es improbable que la localidad no

2

conozca sobre sus adelantos de urbanización, organización, cultura barrial…

que ayudan al morador a encontrarse y comprenderse.

Hay que tomar en cuenta que los medios de comunicación son importantes

en el mundo de la información, pero más aún son los ciudadanos que aportan

en aquel contenido. Es decir, no existiría el poder de los medios sin el poder de

los ciudadanos. El periodista facilita el papel, las cámaras, los micrófonos para

que la sociedad sea escuchada.

Evidentemente, el periodismo comunitario tiene una función importante dentro

de los barrios a pesar de que usualmente el modelo no se practique. Pero si

un periodista decide seguir el verdadero enfoque comunitario dentro de un

barrio, en cualquier ámbito periodístico (radio, prensa escrita, periódico mural,

televisión, etc.), realmente estará creando el mejor servicio social. Lo

importante es que refleje, a través del medio, aquellas historias que

identifican a los ciudadanos de manera más cercana.

3

1. CAPÍTULO I

El periodismo comunitario desde la teoría y la práctica

“La objetividad es como una dama respetable y conocida cuyo perfil

parece familiar a todo el mundo”, José Hernández.

1.1 El periodismo comunitario: ¿por qué se genera? ¿en qué aportan?

Partiendo de una frase del propio Paulo Freire: “La educación es praxis,

reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” [1]. Así es la

relación que tiene un verdadero medio comunitario cuando se identifica con

las propias vivencias y aspiraciones de su localidad.

Los medios comunitarios, a diferencia de los comerciales, fomentan

mayor participación entre los ciudadanos que tienen intereses particulares. A

pesar de que los medios tradicionales dedican ciertas páginas a las noticias

provinciales, no es suficiente para generar un acercamiento óptimo en cada

vivencia barrial. Una razón para que la comunidad no se sienta representada

y busque otras maneras de comunicarse frente al mundo. De ahí que nacen

los medios comunitarios para poder representar a los nuevos actores y

protagonistas de sus noticias.

El periodismo comunitario es cercano a los ciudadanos cuando sus

realidades se transmiten de manera local (desde su propia zona), y

contribuyen a ese sentido de pertenencia para mejorar sus vidas. Sin

embargo, un medio comunitario también contribuye en la participación del

barrio si en su organización tiene como eje fundamental el modelo de

educación. Pero no por referirse a educación quiere decir que se relaciona

con la enseñanza tradicional de las escuelas, a pesar de que en los últimos

años ha recibido duras críticas por su imposibilidad de evolucionar con

rapidez en su desarrollo social o tecnológico. Al contrario, el modelo de

1 Paulo Reglus Neves Freire, educador brasileño y un influyente teórico de la educación. Fue

autor de varios libros de educación popular (1921-1997).

4

educación que va de la mano con la comunicación es del aprendizaje mutuo,

el mismo que se genera con el diálogo y la participación. Un modelo no

autoritario con “la función de desarrollar ciudadanos y construir ciudadanía,

que es algo más importante que reproducir patrones de comportamiento” [2].

El periodismo comunitario construye contenidos a través de la comunidad,

es decir, está abierto al diálogo. “El emisor es la comunidad… Nosotros

somos los facilitadores, los organizadores, los animadores de esa

comunicación” [3]. De esa manera, se aporta hacía la comunidad, a través de

un proceso de interacción social y democrático, bajo el concepto de igualdad

de diálogo, participación e intercambio de experiencias.

[…] Razones como la proximidad entre el hecho noticioso-fuente-periodista y

la estricta delimitación de su aérea geográfica facilitan al profesional el mantener

un contacto estrecho con sus informadores4.

1.1.1 La responsabilidad del medio comunitario desde lo que dice la

gente.

El ejercicio periodístico está lleno de muchas interrogantes y reflexiones

sobre el oficio que cada uno de los periodistas realiza en las salas de prensa.

Sin embargo, lo más importante es qué cubrir el día de mañana para interés de

la sociedad. Quizá por la rapidez de la información para analizar una agenda

desde las necesidades de la gente, el medio no tiene tiempo para proyectarse

más allá de lo cree es importante.

Para Rubén Darío Buitrón, periodista de diario El Comercio, hay que estar

en contacto con la sociedad para satisfacer sus necesidades. “Y eso no se

logra desde el escritorio, desde el teléfono o desde el Internet. Se logra en las

2 Alfonso Gumucio Dagron, “Comunicación y Educación: Una deuda reciproca”, La hoja rasca,

octubre 2007, número 31, pág. Web: http://www.escritoresyperiodistas.com. Visita: 2009-09-22, 14:44 3 Mario Kaplún, “Emisores o facilitadores”, El comunicador popular, Quito-Ecuador, Colección

Intiyan, Julio 1985, pág. 77. 4 Martha Lucía Castaño, Ángela María Echeverri, “Hacia un modelo de periódico regional”,

Comunicación U.P.B., Medellín, Centro de Documentación CIESPAL, 1989, pág. 91.

5

calles” [5]. Una frase que puede ponerse en práctica desde un modelo de

información comunitaria. Qué más importante que acercarse a la gente para

entender lo que ocurre en cada barrio, con los vecinos, con los proyectos

barriales, con el amigo de la tienda, el conductor del bus, los jóvenes de la

zona. Porque –como dice Buitrón-, en todas aquellas situaciones están las

historias que buscamos, que nos gusta contar. Hay material para narrar, y por

qué no agregar, no están en todas las agendas de los medios.

Evidentemente, hay que tomar en cuenta que por ser un medio comunitario

no tiene que ser un medio sólo para transmitir publicidad y poca información

lineal para el relleno. Cualquier medio que se proyecte para el bien de la

sociedad debe manejarse con la misma rigurosidad y responsabilidad

periodística. Los periodistas y voluntarios de los medios comunitarios deben

crear su propia agenda cercana del barrio. Preguntarse por ejemplo:

¿De qué tema voy a escribir?

¿Cuál es la necesidad de mi vecino?

¿Cuán cercana está mi visión de los hechos que envuelven a mi

barrio?

¿Cuántas buenas noticias tendrán mi próximo tiraje?

¿Qué historia proyecto como identidad de mi zona?

Preguntas que, quizá, no se encuentran en las grandes salas de redacción y

que deban tomarse en cuenta cuando se habla de los otros - los movimientos

sociales-que no tienen voz para expresarse.

La ética también tiene su responsabilidad social. Es una de las herramientas

principales que el periodista debe llevar por esencia para el trabajo social.

Según el libro de Buitrón, Periodismo por dentro, destaca 8 principios básicos

5 Rubén Darío Buitrón, “Editar pensando en la gente”, Periodismo por dentro, Quito-Ecuador,

Colección Intiyán, CIESPAL 2005, pág. 130.

6

y universales [6] que cito David Randall [7], periodista inglés, para referirse al

buen periodismo:

1. No inventar nada ni “mejorar” o “dar más emoción” a la noticia.

2. No obtener informaciones mediante engaños o suplantaciones de su

identidad.

3. No revelar jamás sus fuentes.

4. No beneficiarse personalmente de lo que escribe.

5. No servirse del poder que le da la prensa para emitir amenazas u

obtener ventajas personales.

6. No prometer a nadie que ocultará información o que no la publicará por

amistad o a cambio de favores.

7. No permitir que los anunciantes influyan, directa o indirectamente, sobre

los contenidos informativos.

8. No hacer publicidad encubierta o promocional de las fuentes.

Desde el punto de vista periodístico se puede decir que el periodismo

comunitario se asemeja y se responsabiliza con el tradicional en la seriedad de

su oficio, servicio social, en lo que dice la gente; sólo que, en la agenda de

cada medio, su cercanía es diferente.

1.1.2 Dificultades habituales en la creación de periódicos comunitarios.

A pesar que los medios provinciales dedican espacios para mostrar noticias

de otras localidades, no basta para generar suficiente amplitud en el

seguimiento de la información. Cada Parroquia o lugar tiene su propia vida

social, cultural, política y comunitaria, que aunque no trascienda sus límites

comunicacionales es muy importante para su gente. Pero ¿a qué se arriesgan

estos proyectos comunitarios? A continuación algunos errores cotidianos:

6 Rubén Darío Buitrón, “El periodista frente a la corrupción”, Periodismo por dentro, Quito-

Ecuador, Colección Intiyán, CIESPAL 2005, pág. 46. 7 David Randall (nacido en 1951 en Norwich). Periodista británico y autor de El periodismo

Universal, un libro de texto para el periodismo.

7

-La responsabilidad de llamar la atención: La mayor dificultad

comunicacional que enfrentan estos medios es la manera de llamar la

atención de sus habitantes. Debe basarse en el manejo primordial del sentido

de pertenecía y crear una conciencia propia de la zona, es decir, trabajar para

resaltar las mejores condiciones de vida de los vecinos del sector.

Un medio comunitario tiene la responsabilidad de hacerse conocer a través

de las proyectos de las comunidades, los colegios e incluso de los curas de la

Parroquia.

-Falta de atención de los grandes medios: Otro de los riesgos de los

medios comunitarios es que por ser parte de una determinada región no son

tomados en cuenta con mayor seriedad. Desafortunadamente por la amplia

cobertura de los medios tradicionales se subestima la labor periodística de

otras comunidades donde también existe gran contenido de información.

-El poco profesionalismo: La mayoría de veces el periodismo comunitario

ha sido tan improvisado y poco competitivo que ha creado desconfianza dentro

de los barrios de la zona. El error: estar mal repartidos en sus secciones. Mayor

espacio para la pauta publicitaria que para la información complementaria de la

población y, obviamente, olvidándose del eje contextual de sus notas (la

integración social, identidad y diversidad cultural).

-La incorrecta selección de contenidos: A la hora de elaborar un periódico

comunitario se debe tomar en cuenta los hechos de interés de la sociedad.

Temas que se involucren en el reflejo de sus necesidades (servicios de salud,

de educación, obras públicas, entre otras). Es importante que la proximidad de

sus contenidos no se aleje de sus problemas, gustos, identidad histórica y

tradición cultural que se omite comúnmente en la elaboración de un periódico

regional.

8

1.2 La comunicación popular: caminos e instrumentos de participación

En una de las ilustraciones que se muestra en el libro El comunicador

popular, se señala: “podemos sacar un periódico, insistir, presionar para que

nos compren, podemos hasta regalarlo, pero no podemos obligar a nadie a

leerlo” [8]. Y aunque es un mensaje real dentro de los procesos

comunicacionales de los periódicos regionales, es muy probable que no se

tome en cuenta el problema central de su organización: ¿cómo llegar a la

gente? En la práctica, para que un periódico comunitario tenga acogida en el

barrio se debe regir a ciertos métodos de participación mostrados a

continuación:

Gráfico1.1. El proceso comunicativo: la práctica de la comunicación

Fuente: Ilustración tomada del libro El comunicador popular [9]

Con estos 4 métodos de participación y la creatividad del

facilitador/comunicador, se puede llegar a las diferentes formas de diálogo

compartido. Es así que tomando en cuenta algunas sugerencias

comunicacionales del cuadro de Kaplún (mencionado anteriormente), se

buscará nuevas estrategias que vayan acorde con la necesidad de Carapungo.

1.2.1 Proceso educativo

8 Mario Kaplún, “El proceso comunicativo: La práctica de la comunicación”, El comunicador

popular,, Quito-Ecuador, Colección Intiyan, Julio 1985, pág. 108 9 Mario Kaplún, “El proceso comunicativo: La práctica de la comunicación”, El comunicador

popular,, Quito-Ecuador, Colección Intiyan, Julio 1985, pág. 85

Comunicación

Popular

PROCESO ORGANIZATIVO

DIÁLOGO

PROCESO EDUCATIVO

PARTICIPACIÓN

9

Hablar de educación en el sentido de comunicación es darle espacio a la

palabra como práctica de libertad. En esencia el diálogo, como fenómeno

humano, permite una interacción más solidaria. La famosa composición que

enfatiza el proceso de acción-reflexión-acción es aquel que permite mirar

desde “…su realidad, desde su experiencia, desde su práctica social, junto a

los demás” [10].

Educar comunicando o comunicar educando se relaciona en el proceso

semántico de la siguiente manera:

La palabra educación que proviene del latín educere "guiar, conducir" [11] o

educare "formar, instruir" [12] se remite a la acción que tiene el ser humano con

otro para guiarlo o moldearlo a través de sus conocimientos. Se relaciona con

la comunicación en la manera de cómo llega esa información: de una manera

autoritaria (jerárquico) o democrática (igualitaria).

La comunicación, por otro lado, se deriva del latín Communis “poner algo en

común con otro” [13] y es el acto de transmitir, emitir. La relación de

“…compartir, de hallarse en correspondencia, en reciprocidad” [14]; y que, a

diferencia con la información (datos sueltos sin reflexión ciudadana/sujeto

pasivo), busca el proceso de la reciprocidad a través del modelo de educación.

La comunicación y la educación coexisten cuando el diálogo se comparte

con las reflexiones, preguntas y conocimientos desde los otros. Es decir, que

“…nadie educa a nadie, que tampoco nadie se educa solo, sino que los

hombres se educan entre si mediatizados por el mundo” [15]. En ese proceso de

10

Mario Kaplún, “Énfasis en el proceso”, El comunicador popular, Quito-Ecuador, Colección Intiyan, Julio 1985, pág. 50 11

Diccionario de la Real Academia de la lengua, “Educación”, Definición, página web: http://drae2.es. Visita: 2009-12-04, 14:25 12

Ibíd. 11 13

Mario Kaplún, “Qué entiende por Comunicación”, El comunicador popular, Quito-Ecuador, Colección Intiyan, Julio 1985, pág. 64. 14

Ibíd. 13. 15

Mario Kaplún, “Qué entiende por Comunicación”, El comunicador popular, Quito-Ecuador, Colección Intiyan, Julio 1985, pág. 64.

10

comunicación, el sujeto se vuelve crítico de su propia realidad: el sujeto

descubre algún acontecimiento desde los otros (acción); hace suyo el

conocimiento (reflexiona); y propone soluciones (acción).

Gráfico 1.2. El proceso de la comunicación según Mario Kaplún

Fuente: basado en el libro de El comunicador popular [16

]

1.2.1.1 Ejercicios prácticos para el periodista comunitario:

Preguntas básicas sobre el hecho que se va a contar:

¿Me afecta como ciudadano?

¿Tiene que ver conmigo?

¿A cuanta gente perjudica o beneficia?

¿Conozco todos los antecedentes y contextos?

¿Tengo fuentes, documentos, datos y declaraciones?

¿Percibo o entiendo las entrelíneas y las intenciones de las fuentes?

¿Tengo distancia con la fuente?

¿Solo tengo declaraciones?

Antes de escribir preguntarse:

¿Sé lo qué es relevante para la sociedad?

¿Qué tema voy a tratar?

¿Qué género voy a usar?

¿Qué fuentes voy a consultar?

¿Sé lo suficiente sobre el tema que voy a cubrir?

¿Mi reportería problematiza, genera diálogo, participación?

16

Op.cit.

ACCIÓN

ACCIÓN

REFLEXIÓN

11

¿Voy a conmover sin influir, mentir ni exagerar?

¿Voy a ser distinto?

Conclusiones obtenidas de uno de los ejercicios realizados en el taller “Así funciona

una sala de redacción”, a cargo de Rubén Darío Buitrón. (23 al 27 de julio 2007)

1.2.2 Proceso organizativo

El medio comunitario necesita de la organización de sus integrantes, quienes

a más de intercambiar opiniones y cuadrar agendas deben trabajar

conjuntamente con la comunidad. Se comprometen a construir una estructura

general de trabajo con propuestas innovadoras.

1.2.2.1 Desde afuera del medio

Veedurías: comunicadores que visiten colegios, barrios, mercados, en fin,

lugares de concentración ciudadana para preguntar cuáles son sus

necesidades, sus problemas y, por qué no, sus buenas noticias; qué quisieran

conocer del sector dónde habitan, cómo podrían participar en el medio.

Métodos de participación: realizar encuestas u opiniones de interés, invitar a

los ciudadanos a que escriban en el diario.

Realización de talleres: a través de talleres mostrar cómo es el manejo del

periodismo comunitario desde sus formas de redacción (agendas temáticas,

géneros periodísticos, estilos periodísticos) y formas de organización

(didácticas de retroalimentación y participación para el sector). (Ver anexo 3).

1.2.2.2 Desde adentro del medio

La línea editorial y el código de ética: la línea de trabajo para una empresa no

es solo una obligación del sector privado. Los medios alternativos también

deben regirse a los comportamientos de prudencia, dignidad y respeto hacia

los demás.

12

Según la abogada, Perla Lurdes Gallardo, del Departamento de Estudios

Institucionales de la Universidad Autónoma de México, la línea editorial

determina, precisamente, cuál es la forma de llevar sus programas, su forma de

operación, la seriedad del medio. Mientras que el código de ética legitima la

labor de un medio cuando maneja lo que no está dispuesto hacer, a lo que va o

no respetar.

[…] La importancia de un medio, tanto en sus criterios éticos como editoriales,

es anticipar que voy a ver en este programa. Saber de qué se va tratar el

medio…, donde a lo mejor no lo van injuriar…, donde siempre van evalidar las

fuentes… donde no se van ha prestar a momentos de coyuntura o donde siempre

va existir la pluralidad…17

.

El código de ética regula el tratamiento de la información de los periodistas, a

diferencia de los reglamentos de trabajo que es adoptado de modo libre. Las

leyes, por ejemplo, se acogen desde afuera; mientras que los códigos desde

adentro.

Rubén Darío Restrepo en su libro El zumbido del moscardón, explica que las

empresas, en consecuencia, incluyen en sus manuales de estilo y de redacción

una declaración de principios éticos de la empresa y de sus periodistas. Normas

que no son una imposición legal sino un instrumento pedagógico que tendrá

vigencia para encontrar la reflexión, autocrítica e investigación a través de esos

valores éticos.

[…] sin los códigos de ética existiría el peligro real para el autocontrol de la prensa

por ella misma, ya que entonces serían los gobiernos y las cámaras quienes

ocuparían su vacío, legislando a su arbitro normas, leyes o preceptos que no

emanarían de los profesionales, destruyendo así la libertad individual y

profesional, su iniciativa y su sistema de profesión cerrada”18

.

17

Perla Lurdes Gallardo, “El código de ética y la línea editorial de los medios de comunicación”, Seminario Internacional de Medios públicos, ciudadanía, y democracia, Ciespal, del 28 al 30 septiembre 2009.

18 Javier Darío Restrepo, “El Zumbido del Moscardón”, Fondo de Cultura y Economía (FCE),

Colombia, 2004.

13

La agenda temática: analizar los temas que van hacer redactados en el

periódico es también responsabilidad de los medios comunitarios. Buscar

información de interés, investigar los hechos, escoger los géneros que van en

cada noticia son parte de la organización que tiene la agenda temática. En el

área periodística, la ética está implícita en la información. El estudio de la

sintaxis, semántica, pragmática son signos que ayudan a entender y explicar

de mejor manera esa realidad de las calles. A continuación ciertas

características infalibles que tiene la información según la ética [19]:

1. Debe ser intangible, su escritura debe ser clara para la sociedad.

2. Información verdadera, la verdad en el periodismo se comprueba a

través de la argumentación de los hechos.

3. Protege la dignidad de las personas, los periodistas deben tener cuidado

en el tratamiento de la información para no agredir a las personas tanto

a sus fuentes como a los que reciben esa información.

El periodista conectado con la sociedad: el periodista que no convive con la

sociedad jamás podrá conectarse con sus necesidades. Por eso, el periodista

debe involucrarse con la sociedad poniéndose en sus zapatos. Son los que

guían a dónde ir, qué comprar, qué ver… Por eso entiende que su deber es

siempre responder a las preguntas de los demás con sencillez y respeto.

1.2.3 El diálogo y la participación

Mediar un conflicto a través de los medios comunitarios y escolares es dar a

conocer los problemas a lo público y cambiar el sentido del hecho. El conflicto

visto como algo negativo viabiliza al aprendizaje colectivo. Ayuda ha entender

las intenciones de los actores que contribuyen a la opinión y a la capacidad de

decisión en los ciudadanos.

19

José Francisco Serrano Oceda, “Naturaleza de la ética de la información: horizontes interpretativos”, Ética de la información y la comunicación periodística, capítulo 2, pág. 44

14

Pero bien ¿cómo se puede llegar a la relación de diálogo y participación de

los ciudadanos para ayudar en los conflictos? En primera instancia es la

cercanía: un periodista que se vincula con la comunidad.

Mario Kaplún muestra como ejemplo la forma de trabajo que utilizan los

integrantes del Periódico Popular en Lima. Recorren la manzana o zona del

barrio como interlocutores y recogen la información con las necesidades de la

comunidad. “Hacemos reuniones abiertas para que los vecinos puedan

traernos sus noticias, sus problemas, sus iniciativas, sus testimonios” [20], dice

en uno de los testimonios del libro El comunicador popular, para mostrar que el

ejercicio de participación ciudadana puede lograrse en cualquier propuesta

comunitaria.

Evidentemente, la forma de reciprocidad de los integrantes del periódico de

Lima con sus moradores fue tomado como modelo de prueba en el barrio de

Carapungo, ubicado en la Parroquia de Calderón, al norte de Quito. La Kunka,

la voz de Carapungo, el primer trabajo piloto realizado en el 2008, contribuyó

en el adiestramiento didáctico para la composición de sus notas y

preocupaciones de sus moradores. A continuación las respuestas

comunicacionales.

Conociendo sus opiniones: se visitó a los vecinos de diferentes manzanas

para conocer sus opiniones frente a sus necesidades. Como respuesta a este

acontecimiento se encontró que los ciudadanos necesitan espacios para

expresar sus puntos de vista frente al acontecer nacional.

La diferencia de La Kunka, a cualquier otro medio de prensa escrita, es que la

persona que escribió en la sección de opinión, llamada La esquina, no fue un

editorialista o experto en algún tipo de tema. Las personas que participaron

fueron los mismos moradores de Carapungo, quienes necesitaban mostrarse y

20

Mario Kaplún, “Caminos y métodos de participación”, El comunicador popular, Quito-

Ecuador, Colección Intiyan, Julio 1985, pág. 86.

15

ser escuchados a través de sus denuncias, puntos de vista o simplemente

ideas que necesitan expresar al barrio. (Ver anexo 4)

La sección “El vecino”: se contó historias de la gente para la gente. A

través de historias personales se buscó reflejar hechos positivos, humanos,

problemáticos que aportan a la opinión y sensibilidad ciudadana. Para el

seguimiento de los casos no fue difícil encontrarlos, pues cada persona tiene

su propia historia y con ella su propia identidad barrial. Uno de las primeros

vacios que existen en las comunidades por no tener su propio medio

comunitario. Así lo menciona el periodista y académico, Omar Rincón, en una

entrevista realizada por el diario El Golpe para definir cuál es el modelo del

periodismo.

[…] El periodismo debe servir teóricamente, para cinco cosas: para la búsqueda

de la verdad, lo que significa la verdad. Dos, para hacer entrenamiento para la

ciudadanía; tres, para contar historias; cuatro, para hacer debates ciudadanos y

quinto para controlar el poder. En la vida real debe servir para dos cosas

concretas: para que cuente buenas historias y para que nos dé temas para

conversar21

.

Con el ejercicio del primer piloto de La Kunka, la voz de Carapungo se logró

llegar a ese diálogo desde los hechos humanos que envuelve a cada vecino.

Entrevistas que mostraban las preocupaciones e inquietudes de sus habitantes.

(Ver anexo 5)

Eventos: los programas que se realizan en Carapungo (las reuniones con El

Comité Pro Mejoras, La Junta Parroquial; el trabajo que realiza la Policía

Comunitaria, el Cuerpo de Bomberos; las ayudas solidarias a través de peñas y

eventos, las historias contadas desde su cultura…), son sucesos que

pertenecen al interés del barrio. Construye identidad, integración, tolerancia,

concienciación, unión entre vecinos. Ese es el objetivo primordial que debe

tener un medio comunitario para poder llamarse comunitario. 21

El periodismo debe volver a contar historias para la gente, entrevista al periodista y académico Omar Rincón, periódico “El Golpe”, Ecuador, edición 3, mayo 2008, página 13.

16

Dentro del ejercicio comunicacional para el periódico se involucró estos

temas como aporte para la comunidad desde su propio reflejo. (Ver anexo 6).

1.3 Hacia un modelo de periodismo comunitario desde la intermediación

Desde los inicios estudiantiles se ha conocido de la existencia de los tres

poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial- incluyendo a la prensa-

como el cuarto poder. Sin embargo, desde el 2008 con la elaboración de la

nueva Carta Magna, el poder ciudadano también se ha consolidado dentro de

los poderes del Estado, pues es uno de los poderes con mayor poder de

participación y decisión nacional. A diferencia de los otros poderes, el poder

ciudadano puede presidir de los anteriores. Según las normativas de los

principios de participación dentro de la Constitución, señala:

Art. 95.- Los ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva,

participaran de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y

gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del

Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de

construcción del poder ciudadano. […] La participación de la ciudadanía en todos

los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los

mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria22

.

En otras palabras, si los medios de comunicación son elementales en el

mundo de la información, los ciudadanos son primordiales dentro de la opinión

pública. Una razón para que los medios intenten nuevas alternativas en el

manejo de sus contenidos y en la integración de sus audiencias.

Entre los modelos actuales que siguen perdurando en algunos medios

alternativos se destaca el periodismo de intermediación, cuya base se apoya

en la búsqueda de una solución desde las partes involucradas.

22

Constitución del Ecuador, “Participación y Organización del Poder”, sección primera, Ecuador, 2008, Art. 95, página 67.

17

Pero ¿qué se entiende por intermediación? para José Ignacio López Vigil [23],

radialista apasionado, la intermediación es una negociación asistida. “…un

elemento neutral para ayudar a que las partes involucradas en un conflicto

alcancen un arreglo por consenso” [24]. Es decir, buscar cuáles son las causas

y las posibles soluciones del hecho en análisis, pero no como un sustituto de

organismos con el mando para sentenciar. La intermediación es un género que

nace con otra temática en la elaboración de su información: con la misma

rigurosidad periodística (brevedad, claridad y honestidad informativa), pero con

la primordial defensa de los derechos humanos.

Con un ejemplo clásico se puede demostrar como en un barrio también se

necesita del periodismo de intermediación cuando la justicia no llega:

Uno de los hechos más recurrentes dentro de los barrios es la

inseguridad. Carapungo no es la excepción, aún más cuando existen

manzanas que recién empiezan a poblarse y que, por falta de

buenas carreteras, es difícil la presencia policial. Ese es el caso de

“La casa de la discordia”:

La casa vacía, como muchos vecinos del barrio de las Acacias de

Carapungo la conocen, no tiene dueño. Hace 19 años su

construcción sólo quedó en cuatro paredes y una loza. Se logró

enlucir por fuera y cerrar sus puertas con palos de madera. Sin

embargo, su construcción a medias ha causado “la discordia del

barrio por el alto problema de la delincuencia”, así comenta Narcisa

Carrión, vecina del sector.

23

José Ignacio López Vigil, periodista radiofónico. Nacido en Cuba y residente en Ecuador. Dedicado por más de 40 años de su vida a la radio tanto en la producción y locución de programas. Autor del manual para Radialistas Apasionados, una fuente sincera de cómo hacer radio. 24

José Ignacio López Vigil, “El quinto periodismo”, Ciudadana Radio. El poder del periodismo de intermediación, Caracas-Venezuela, Julio 2008, página 191.

18

Otro de los problemas de la casa es que no sólo es el escondite de

pandilleros sino de objetos robados- añade Carrión mientras

recuerda que en varias ocasiones los vecinos han llamado a la

policía para que inspeccionen el lugar. “Aunque sólo una vez, los

policías pudieron capturar a alguien porque tienen la suerte de irse

antes de que lleguen”.

Gilberto Altamirano, presidente del Barrio de las Acacias Nro. 1,

comenta que los vecinos no son unidos cuando se trata de la

delincuencia. “Nadie sale por más que la alarma suene”. Lo que se

piensa hacer ahora –dice- es convocar a una junta con todos los

directivos para tomar medidas. Necesitan una Casa Comunal y el

espacio de la casa vacía podría ser ideal para la reunión de los

vecinos. Sin embargo, los primeros pasos que hará la directiva para

solucionar el problema es llamar al dueño de la casa por la radio y

decirle lo qué se piensa hacer en caso de su ausencia. Altamirano

tiene las esperanzas de que su dueño asome para que pueda hacer

algo al respecto.

Un hecho común que se escucha en los barrios, entre vecinos, entre

ciudadanos, es que están cansados de que las instituciones no los escuchen.

En ocasiones los problemas simples podrían resolverse con la intervención de

una mediación entre las partes involucradas.

El deber del periodista de intermediación es facilitar, a través del papel, las

cámaras, los micrófonos, los reclamos de la ciudadanía. No para resolver el

caso sino para darle el seguimiento hasta donde llegue; es decir, dar a los

involucrados una variedad de soluciones para que pongan en práctica. Por

ejemplo, el periodista a través del seguimiento de la información, puede

enseñar a la comunidad que no solo se debe llamar a la policía sino dialogar

con ella. Qué quizá el problema central de sus problemas es que buscan ayuda

19

de los vecinos cuando se encuentran en peligro, pero no piensan en las

mejores propuestas de trabajo y platica conjunta con la directiva.

La noticia mostrada anteriormente muestra una simple información que

sucede en un barrio. El periodismo de intermediación le da el seguimiento a

través de la perspectiva con otros actores. Entrevistas con variedad de

respuestas, soluciones, diálogo que sirvan al barrio a concluir con su problema.

El poder del periodismo de intermediación trabaja con la agenda del día a

día. Cuando existe actores confrontados se puede levantar temas temáticos

sobre el hecho. Ayuda a que los actores encuentren su solución; mientras que

son constructores de nuevos discursos en el trabajo periodístico que aportan a

la opinión pública.

1.3.1 Los niveles de Intermediación

La intermediación, a diferencia de las noticias comunes, sigue al pie la

investigación del caso. Propone, a través de los niveles de mediación,

soluciones desde los propios ciudadanos. Dentro de los puntos claves se

encuentran:

Identificar el hecho, el lugar, el problema.

Buscar actores que puedan escuchar las causas del acontecimiento

para que solucionen entre sus partes.

Sustentar la información de las partes y utilizar mecanismos de opinión

para sensibilizar el tema.

En la práctica, los niveles de intermediación siguen tres puntos importantes

mencionados a continuación: la denuncia (hechos que involucran las

diferentes formas de discriminación, corrupción o abuso que atenta con los

derechos humanos); la interpelación (significa encontrar aquella institución,

autoridad u otros actores que ayuden a través de sus explicaciones a resolver

el hecho); y el seguimiento (que depende del caso y de la dimensión del

20

problema). Su vínculo se relaciona con el comunicador que busca esa

mediación entre la comunidad y la Institución para resolver su problema. A

continuación el gráfico:

Gráfico 1.3. La intermediación dentro de un barrio.

Fuente: María José Casco.

1.3.2 Sugerencias practicas para el periodista comunitario

El otro lado de la moneda

Existe una comunidad que necesita ser auxiliada de sus problemas de

inseguridad, alcantarillado, arreglo de parques…, pero también de

comunicación. Por otro lado, las Instituciones tienen carencia de espacios de

información para la comunidad. Ahora ¿qué hace la Junta Parroquial para

ayudar a la manzana que necesita de pavimentación? ¿Qué está haciendo la

Policía Comunitaria para aportar en la inseguridad y la unión del barrio? ¿Qué

está haciendo el Cuerpo de Bomberos cuando no existe un incendio? ¿Dónde

está el medio comunitario para auxiliar a estas Instituciones? El medio

comunitario debe trabajar para mediar el desequilibrio de esa información

barrial. Hay cosas positivas que no son conocidas por la mayoría de la

Comunidad

Mis problemas

Institución

Nuestros recursos

de ayuda

Medio

Busca el diálogo entre

las partes

21

sociedad. Por ello, al momento de redactar o acudir a la fuente, el periodista

comunitario no debe olvidar el otro lado de la noticia; las otras fuentes que

también necesitan expresarse.

1.3.3 A manera de Conclusión

Según una de las primeras encuestas realizadas a los moradores de

Carapungo para conocer su interés frente a los medios tradicionales (¿qué

periódico lee? [25]), se constató que la sociedad tiene diferentes gustos y

lecturas para sentirse mayormente representados. Por esa razón se necesita

de mejores estrategias de comunicación (recuperando la problemática social de

aquellos barrios que son mirados de manera superficial) y entendiendo su

diversa expresión pública.

Hoy en día hay medios alternativos de prensa escrita que se han creado o se

están creando en diferentes barrios de Quito para acoplarse a la necesidad de

la gente. Se asemejan porque están escritos con un lenguaje cotidiano, común

a sus intereses, aunque entre ellos mismos tengan muchas diferencias en

contenido y estilo narrativo. Por ejemplo, el periódico “City Paper”, que

circulaba hace dos años atrás por las avenidas de La Reina Victoria, La Colón,

6 de Diciembre tenía un plus adicional: sus textos combinaban el idioma ingles.

Otro ejemplo es del diario “Más noticias”, que se reparte por la avenida 10 de

Diciembre y las paradas del Metrobus de forma gratuita, comparte en sus

contenidos información más amplia en temas internacionales como política,

farándula, salud y temas sociales.

En ambos casos su vínculo social se asemeja en que se escribe de acuerdo a

la realidad del sector y que por ende un barrio con otro se diferencian

totalmente con su cultura. En esa lógica la mejor propuesta para llegar a la

gente, como plantea Harold Laswell, en incluir una pregunta más a los géneros

25

Periódico que lee: El Comercio, el 59%; otros textos informativos, el 17%; La Hora, el 10%; El Universo y el Hoy, que solo se vende a las afueras de Carapungo, el 7% de los moradores leen en esta zona.

22

informativos (qué, cómo, dónde, por qué, cuál, quién), el para qué se construye

una información. Desde esa perspectiva se puede plantear el cambio social y la

diferencia con los otros medios de comunicación.

23

2. CAPÍTULO II

El rol de la Junta Parroquial para la integración barrial de

Carapungo

“Es erróneo escribir sobre alguien con quién no se ha compartido

al menos un poco de su vida” [26], Ryszard Kapuscinski

2.1 Actual diagnóstico de la Junta Parroquial con la comunidad y sus

necesidades.

Aunque en la actualidad Calderón se considera una Parroquia rural del

cantón Quito, su proceso de nombrarla como zona urbana sigue en discusión

por el Distrito Metropolitano de Quito y la Junta Parroquial de la localidad. El

principal inconveniente se centra –según Ángel Capa [27], vocal principal de la

Junta- en que si bien el sector principal de la Parroquia (entrada principal y

centro de Carapungo) tiene todos los servicios básicos, en otros lugares

aledaños necesitan de mejoras en la infraestructura de calles, servicio de

alcantarillado, señalización, legalización de tierras. “Para poder considerarse

urbana la Parroquia debe tener por lo menos un 75 al 80% de los servicios

básicos, pero estamos a penas con un 35%”, dice Capa analizando la

situación.

La Parroquia Calderón tiene alrededor de 194 barrios, de los cuales 40 a 50

no se encuentran legalizados. Evidentemente, por ser una zona extensa

geográficamente las necesidades de la población se colocan en el ámbito de la

salud, educación, trabajo, transporte, adoquinado, agua potable…y por ende la

Institución debe seguir gestionando las obras para resolver los problemas de

la población. Coordina con las autoridades del Distrito Metropolitano de Quito

para tramitar los proyectos de urbanización; EMAAP-Q para los temas de agua

potable; el Concejo Provincial para los trabajos de viabilidad, entre otros.

26

Ryszard Kapuscinski, cita del libro Another Day of Life (edición original en Polaco, 1976) traducción inglesa Picador, Londres, 1987. 27

Ángel Capa, vocal principal de la Junta Parroquial de Calderón, encargado de las comisiones de Movilidad y Medio Ambiente. Entrevista realizada en febrero de 2010.

24

Sin embargo, los proyectos de desarrollo de la Junta Parroquial siguen a paso

lento, pues los inconvenientes llegan desde la ley de la Constitución. Según el

Art. 271 de los recursos económicos se señala:

[…] Los gobiernos autónomos descentralizados participarán de al menos el quince

por ciento de ingresos permanentes y de un monto no inferior al cinco por ciento

de los no permanentes correspondientes al Estado central, excepto los de

endeudamiento público28

.

Es decir, la Parroquia tiene el 15% de ingresos para gastos administrativos y

solo el 5% para inversión de obras. Por esa razón, el ente debe seguir

gestionándose particularmente para cumplir con la comunidad. Su trabajo

organizacional es a través de las comisiones que cada uno de los directivos se

proyecta para el año en curso. Los cinco nuevos delegados, elegidos por voto

popular en junio de 2009, se ocupan en diferentes áreas comunicacionales: la

presidenta de la Junta Parroquial, Isabel Vejarano, se encarga de las obras

públicas; el vicepresidente, Luís Ortiz, de la comisión de desarrollo; el primer

vocal, Ángel Capa, de los temas de movilidad y medio ambiente; el segundo

vocal, Javier Casanova, en educación; y la tercera vocal, Patricia Jácome, en

cultura.

Pero ¿cómo se comunican con los barrios para mostrar sus proyectos? Ángel

Capa comenta que actualmente trabajan con un equipo muy compacto. Las

comunicaciones se realizan a través de las Asambleas Parroquiales como

consta en el Art. 267 de la Constitución, numeral 6, donde se señala:

“Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás

asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base"

[29].

La Junta Parroquial informa a los representantes de cada barrio sobre los

proyectos y presupuestos que se ejecutarán durante el año. Luego aquellos

28

Asamblea Constituyente, “Recursos económicos”, Constitución de la República del Ecuador, Quito-Ecuador, 2008, página 133.

29 Asamblea Constituyente, “Recursos económicos”, Constitución de la República del

Ecuador, Quito-Ecuador, 2008, página 131.

25

dirigentes transmiten en sus localidades las conclusiones que se

manifestaron en la reunión. La Casa Comunal, ubicada en el barrio de

Carapungo, es la principal sede de estas asambleas. Sin embargo, otra forma

de encuentro con las comunidades –según Capa-, son las invitaciones que

reciben directamente de los barrios. “Aquí recogemos sus pedidos, sus

sugerencias para ayudarlos a resolver sus necesidades”.

De acuerdo a la nueva Constitución, los miembros de la Junta Parroquial

deben capacitarse regularmente en cursos para operar de mejor manera los

planes de desarrollo, así lo manifiesta Ángel Capa, quien junto con su equipo

de trabajo ha realizado su primera capacitación en la Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo (Senplades), dentro de la Universidad Central. Entre

las estrategias comunicacionales que aprendió el grupo están las nuevas

técnicas de elaboración de proyectos en favor de la comunidad y formas de

liderazgo para su trabajo.

2.1.1 Construcción política de la identidad de Carapungo.

Para entender la identidad de la Parroquia Calderón se debe trasladar a los

relatos históricos del Reino de Quito. Evidentemente Carapungo, que encierra

un significado quichua, tiene un lazo en uno de los pueblos indígenas que

habitaron en el Ecuador: Los Caras. Por lo tanto, hay que conocer el

significado de la palabra Karapungo (escrito en quichua) para entender su

contexto histórico.

Pungo: significa puerta, y Karanki (que se subdivide en KARA+N+KI) es el

lugar de los KARAS, una de las primeras tribus que se hallaron en el periodo e

Integración (350 d.C.) [30]. Siendo KARAPUNGO traducido al español “La

puerta de los Karas” [31] o “Puerta de cuero de los caras” [32].

30

Manuel Espinoza Apolo, “Libro Pueblo Repentino”, Monografía: Tradiciones de Llano Grande, UCE, [email protected], 25 de junio 2008. 31

Joyas de Quito, “Calderón”, Primer periódico virtual de la ruralidad,Ecuador, pág. Web: http://joyasdequito.com , Visita: 2010-02-08, 12:00 32

Ibíd.31.

26

Al inicio de la conformación del Reino de Quito se acentuaron varias tribus

“…Caranquis, Otavalos, Atuntaquis, Cotacachis, etc.”[33], con políticas

independientes unas de otras. En ocasiones, conformadas en alianzas con

fines defensivos y hasta, en parte, enemigas.

Dentro de ésta lista de tribus se encontraba la nación Caras, que se

expandió por la provincia de Imbabura y parte de Pichincha “…concretamente

la región comprendida entre los ríos Chota-Mira al norte y Guayllabamba al

sur…” [34]. Habitaron el Reino de Quito como la mayor agrupación indígena

antes de la conquista Inca. Sin embargo, todos los relatos escritos por el padre

Juan Velasco fueron borrados de la historia del Ecuador. El motivo –según el

historiador Efrén Avilés Pino- fue la falta de aseveración en los hechos

narrados de estos pueblos (Caras y Shyris), esto según lo dispuesto por la

Comisión del Consejo General de Instrucción Pública de 1918:

[…]No hay historiador ninguno, que diga nada sobre los tales Shyris. ¿De donde

sacó el padre Velasco las noticias prolijas, que acerca de ellos cuenta en su

Historia Antigua del Reino de Quito? […]35

Sin embargo, entre la escasa historia de ambos pueblos se encuentra la

conquista de las actuales provincias de “…Imbabura, Carchi, Cotopaxi y

Tungurahua” [36] y que, prácticamente, el reino de Quito se encontraba ligado

bajo el mando amistoso de los Shyris cuando llego la conquista Inca. Con la

expansión del Imperio Inca se perdieron las tribus indígenas y se sometió a

nuevos sistemas políticos y religiosos. Acabando con todo procedente del

pueblo Caras.

33

Cesar Jaramillo Pérez, “Reino de Quito”, Historia del Ecuador, Ecuador, Editorial Universitaria, 1965, pág.17. 34

Op.cit. 33. 35

Efrén Aviles Pino, “Los Caras”, Enciclopedia del Ecuador, Ecuador, pág. Web: http://www.enciclopediadelecuador.com, Visita: 2010-02-08, 14:05. 36

Cesar Jaramillo Pérez, “Reino de Quito”, Historia del Ecuador, Ecuador, Editorial Universitaria, 1965, pág.17.

27

2.1.2 Construcción organizacional de la Parroquia de Calderón

En los gobiernos de García Moreno y Veintimilla, los moradores de

Carapungo realizaron gestiones para que su localidad sea catalogada como

parroquia. Según Fabián Amores [37], guía turístico del museo de la Casa de la

Cultura, en 1.893 el sector de Marianas de Jesús (actual barrio de la zona de

Calderón) fue elegido como Parroquia, pero no por mucho tiempo porque no

tuvo los recursos necesarios para su independencia.

Sin embargo, en la Presidencia del General Eloy Alfaro, en el año de 1.897,

Carapungo fue elevada a la categoría de Parroquia con el nombre de

Calderón; es así como se pierde todo escrito relativo a la Parroquia de

Marianas de Jesús.

Desde ese momento la población se fue asentando en la parroquia y

centrándose en el barrio de Carapungo. Para los años de 1.984, la población

constaba de un promedio de 70.000 habitantes, quienes se beneficiaron del

plan vivienda de León Febres Cordero. Así se describe en los breves de

“Impacto”, el primer diario de Carapungo, donde se señala:

[…] en la administración de León Febres Cordero (1984-1988) […] […]

Inicialmente y como política de adjudicar viviendas de 36m2 se otorgó a quienes

tenían en su cuenta la cantidad de s/. 20.000 sucres, para luego,

proporcionalmente subir el costo de las mismas, y se dieron muchos casos

aislados como el de devolver las casas porque los nuevos adjudicatarios inseguros

de si mismos trajeron a los amigos y familiares, para que opinen del sector,

viviendas, pasajes y calles empedradas, por lo que se quedaron de eternos

inquilinos, así es la idiosincrasia38

.

Con el crecimiento de la población se fueron conformando los Comités Pro-

Mejoras en cada una de las etapas. Cada Comité se encargaba de gestionar y

conseguir fondos para continuar con las obras de adelanto, los mismos que se

obtenían a través de los programas, bailes o eventos que se desarrollaban en

37

Textos de Carapungo, Fabián Amores, [email protected], 25 de junio 2008. 38

Osejo Oscar, Breves de Carapungo, Periódico Impacto, Carapungo, noviembre 1999, pág. 3.

28

la misma comunidad. Otra forma de organización eran las reuniones. Se

charlaba con los vecinos del barrio, en sesión, de las necesidades de la

localidad para transmitirlas al Municipio. Según Yorison Tenorio [39], ex

presidente del barrio de Carapungo, las principales necesidades eran los

servicios básicos. “Cuando llegue habitar en el barrio, las calles eran de tierra y

estaban destrozadas. No existía buses para los moradores, no había servicios

médicos”.

En los inicios de Carapungo, Tenorio fue dirigente de un solo barrio (La 4ta

Etapa). Gestionaba con los representantes de otros barrios las labores para

conseguir agua, luz y pavimentación de las calles. Era el vocero y el

organizador de las obras con el Municipio. Entre una de sus anécdotas -

comenta- que se levantaba a las 4 de la madrugada para traer el tanquero y

repartirlo en el barrio. “Cada vecino llevaba dos baldes de agua por casa. Ahí sí

nos dábamos modos para salir adelante”.

Pero como presidente del barrio de Carapungo, Tenorio se esforzó más por

sacar adelante las obras de urbanización: trabajó conjuntamente con el

Municipio de Quito, en la época del Alcalde Paco Moncayo, a través de su

propia autogestión. “El Municipio asignaba los presupuestos y la contratación,

mientras que me encargaba de la autogestión...”, asegura.

Con el crecimiento acelerado de la población, en los sectores aledaños de

Carapungo, se da inicio al comercio. Aunque actualmente la zona de mayor

venta se encuentra en el centro del barrio (calle Padre Luís Vaccari),

originalmente se desarrollaba en la primera etapa (entrada de Carapungo), por

ser uno de los primeros lugares que se habitaron.

Otro personaje recordado en los inicios de Carapungo, por su labor

caritativa, fue el padre italiano Luís Vaccari. Llegó a la localidad un 14 de

agosto de 1988, para ayudar con sus obras solidarias; se quedó por diez años

39

Yorison Tenorio, ex presidente del barrio de Carapungo. Fue un activo colaborador de la transformación barrial. Actualmente es asambleísta alterno del movimiento Izquierda Democrática. Entrevista realizada en febrero 2010.

29

en la Parroquia. “Un ser alegre, solidario y amante a las motocicletas”, así lo

recuerda Oscar Osejo [40], director del antiguo diario Impacto y morador de la

zona.

Entre los apoyos otorgados por el padre, como recuerdo dentro de la

comunidad, se encuentran la fundación de la primera Iglesia de la Parroquia,

ubicado en la calle Luz y Vida, sector Carapungo; y la ayuda entera a la

Fundación Amigos de Carapungo, creada con el fin de continuar con las obras

de infraestructura en los barrios.

La labor del Padre Vaccari no solo se relacionaba con sus consejos

pastorales, sino con su propio aporte económico traído de Italia. “Con aquellos

fondos se compró el terreno para un cementerio gratuito que faltaba en la

comunidad”, explica Osejo con nostalgia, mientras recuerda que luego de su

muerte nadie más conoció sobre los procesos de la obra.

Actualmente, el recuerdo del Padre Luís Vaccari lleva su propia placa de

ubicación: en la calle principal de la entrada de Carapungo. Luego de su

muerte, ocurrido en julio de 1998, por un accidente de tránsito con su propia

motocicleta, los moradores realizaron una caminata de honor por la vía de

ingreso a Carapungo y, días después, se unieron para dedicarle, como símbolo

espiritual a su misión y labor pastoral, la placa de Padre Luís Vaccari en la

primera calle del barrio. Finalmente su cuerpo fue llevado y enterrado a su natal

Italia.

Evidentemente, en los relatos anteriores de los inicios de Carapungo, se

pueden notar que la organización con sus moradores fue muy compacta,

solidaria y participativa. A pesar que el barrio no tuvo la ayuda correspondiente

- y por derecho- de la Junta Parroquial de Calderón, los carapungueños se

sentían orgullosos de tener todos los servicios a través de sus propios

esfuerzos. Así se detalla el antiguo diario Impacto en uno de sus tirajes:

40 Oscar Osejo, ex director del primer periódico comunitario Impacto de Carapungo. Entrevista

realizada el 6 de febrero 2010.

30

[…] Dentro de los logros obtenidos por permanentes luchas, frente al poder

político, Carapungo cuenta con: agua potable, energía eléctrica, central telefónica,

iglesia católica […]41

[…] Lo más curioso de estos antecedentes positivos, es que

Carapungo al formar parte de la Parroquia de Calderón, y la que administra el

progreso y desarrollo es la Junta Parroquial, Carapungo en sus treces años de

vida nunca recibió ninguna obra, peor aún haber puesto un clavo […]42

.

2.2 Los medios comunitarios de Carapungo

2.2.1 El boletín Pro-Mejoras

Carapungo al inicio estuvo conformado por comités pro-mejoras (localizados

en cada etapa o barrio), que permitían hacer gestiones de infraestructura

básica para la comunidad. Trabajos que se hacían individualmente con bailes,

peñas o reuniones para adquirir fondos de adelanto en las obras que se

trazaba en cada localidad. Sin embargo, su inconveniente se centraba en que

no lograban comunicarse bien entre sí con los otros comités. Razón para que

el 21 de abril de 1991, un grupo de moradores se uniera para formar la

“Asociación Amigos de Carapungo”, quienes rechazaron formalmente “la

renuncia de la directiva del 1ro comité central, para que el 2do comité con

Nancy Vargas, a la cabeza, lo haga jurídico en septiembre de 1991” [43]. Hecho

que dio paso a la transformación de Carapungo en el tema de infraestructura,

organización pero –sobre todo- de comunicación. Es así que nacen los

boletines para informar a la sociedad de lo que hace el principal comité pro-

mejoras de la localidad y que hasta el día de hoy sigue repartiéndose para

algunas reuniones que se plantean con los dirigentes de los barrios.

Durante la presidencia de Yorison Tenorio, a inicios de 1995, los boletines

“Pro-Mejoras”, se expandieron más entre la zona de Carapungo por la

necesidad que se tenía para comunicar. Se hacían reuniones con los

dirigentes de cada sector para receptar e informar sobre los temas que trataban

con el Municipio y otras entidades.

41

Osejo Oscar, Breves de Carapungo, Periódico Impacto, Carapungo, noviembre 1999, pág. 3. 42

Ibíd. 41. 43

Op.cit.

31

Su organización comunicacional se basaba directamente con la dirigencia de

cada barrio, quien elaboraba el informe para mostrar al comité barrial. De igual

manera, el comité elaboraba los boletines con temas de interés para la

comunidad y llamaba a reunión en la Casa Comunal de Carapungo. Según

Tenorio estas convocatorias lograban el interés de la gente cuando se trataban

directamente de los temas básicos como luz, agua, transporte. “Las

convocatorias reunían de 800 a mil personas, pero cuando no tenían ningún

inconveniente barrial solo llegaban a participar entre 200 a 300 personas” [44].

Sobre el boletín “Comité Pro-mejoras de Carapungo”: los boletines realizados

por el comité se repartían debajo de las puertas de las casa en los barrio,

mayormente en horas de la noche –según Tenorio- para llegar a toda la gente.

Se imprimía en papel pluma (la más barata) a blanco y negro entre 4.000 a

5.000 hojas (ver anexo 7).

2.2.2 Impacto

“La idea de crear un medio de comunicación nació de las palabras del padre

Luis Vaccari”, dice el Arq. Oscar Osejo, representante de Impacto (primer

periódico comunitario existente en Carapungo), mientras construye con sus

recuerdos los inicios del proyecto.

El 12 de septiembre de 1.999 sale el primer tiraje de Impacto en la comunidad.

La portada reflejaba, con una foto coyuntural, a las comerciantes del mercado

de Carapungo que –según Osejo- sirvió para enganchar al público con noticias

propias de su sector. “El primer tiraje nos fue bien porque la gente compraba

por novelería o porque quería verse en el diario”.

Aquel día, se vendió todo el tiraje.

Los objetivos del medio se centraban en la construcción de identidad que tiene

Carapungo y que, a simple vista, no era tomado en cuenta. Por ello, dos

44

Yorison Tenorio, ex presidente del barrio de Carapungo. Fue un activo colaborador de la transformación barrial. Actualmente es asambleísta alterno del movimiento Izquierda Democrática. Entrevista realizada en febrero 2010.

32

moradores del barrio (el Arq. Oscar Osejo y el Comunicador Vidal Estupiñan),

se propusieron hacer noticias de los acontecimientos que ocurrían en su propia

localidad. Visitaban el comité, entidades o barrios para grabar, narrar y publicar

las noticias importantes para los vecinos.

Para Osejo el resultado final fue muy positivo para el barrio. Primero porque los

vecinos compraban el diario porque se sentían reflejados; segundo, porque

después de publicar algún problema de la comunidad, meses después, se

solucionaba con las entidades pertinentes. Sin embargo, tenían varios

inconvenientes con el tiempo, pues por otras ocupaciones que ameritaban sus

carreras fuera de Impacto, el diario desapareció luego de seis tirajes.

Sobre Impacto: El nombre nace por las condiciones que existía en ese

momento Carapungo. Impactaba las noticias de los avances de las obras

realizadas por el comité o entidades para los barrios. De esa manera, la gente

empezó a tener notoriedad con el diario, lo asimilo como propio (ver anexo 8).

Tanto fue su acogida con los moradores de Carapungo que sus parientes

migrantes mandaban a pedir el diario. Por otro lado, existieron estudiantes de

comunicación social que se acercaban a Impacto para realizar pasantías. Sin

embargo, nunca fueron aceptados por razones políticas de Vidal Estupiñan,

fundador del proyecto, quien cuidaba celoso su trabajo periodístico del medio.

Por esa razón no permaneció en el mercado.

2.3 Medios actuales de Carapungo: “As la Radio” y “Mi barrio nos une”.

“As la radio” es una emisora AM que se transmite en toda la Parroquia de

Calderón desde hace dos años. Tiene una pauta informativa bien diseñada

para el público del sector. Sus diferentes programaciones constan de un

noticiero en la mañana y en la noche; pero su programación fundamentalmente

se centra en el interés cultural de los barrios que es la música nacional. Es

decir, en su clasificación semanal se encuentran la música folclórica, baladas,

33

cumbias, chicheras y románticas que, de lo observado, concuerda con su

identidad local.

Sin embargo, “As la radio” no es considerada como un medio comunitario

porque no trabaja directamente con los proyectos comunitarios de la sociedad,

aunque su comunicación sigue siendo cercana. Sus fieles oyentes no solo son

de Calderón sino de la mayoría de Pichincha (Ibarra, Cayambe, Tabacundo,

Carapungo, Puéllaro, Malchinguí, Mitad del Mundo, Calacalí y Guajaló) así lo

comenta Lili Tarabata, locutora del programa “Jugando al aire”, espacio en el

que diariamente recibe llamadas del público que participa de los diálogos que

se generan en vivo. Absorbe saludos, mensajes para los cumpleañeros,

peticiones musicales y opiniones.

Según la locutora los moradores –especialmente de Calderón-, están

pendientes de la radio aunque su transmisión sonora no sea tan clara para

varios de estos lugares (mencionados anteriormente). Una razón para que

considere que la radio necesita de otros proyectos comunicacionales más

cercanos y comprometidos con la población.

Sobre “As la radio”: es un medio independiente que ayuda a la comunidad a

través de las informaciones obtenidas del Municipio o juntas parroquiales. Su

frecuencia es 14.50 AM, y se localiza en el barrio de Calderón.

“Mi barrio nos une”, en cambio, es un medio de prensa escrito comunitario

que se distribuye en los sectores de Calderón (Carapungo, Marianitas, San

José de Morán, Llano Grande) y Cotocollao con un enfoque barrial. Su

distribución es quincenal y gratuita.

El primer tiraje de “Mi barrio nos une”, se realizó el 6 de agosto del 2005 con

un formato A4 de ocho páginas. Sin embargo, hoy en día, consta con una

página web (http://www.nosune.org) y un formato más grande que incluye 12

páginas (ver anexo 9).

34

Su nombre de “Mi barrio nos une”, según la página web, viene de la unión de

los sectores barriales “Nos une nuestra gente. Nos une la ciudad. Nos une el

deporte. Nos une nuestra identidad… Así somos Mi Barrio nos une…” [45].

2.4 Otras experiencias comunicacionales

2.4.1 La prensa-escuela

La prensa-escuela es un proyecto mundial impulsado por el Ministerio de

Educación y Cultura del Ecuador junto con la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y ocho medios

informativos impresos del país. Entre estos se encuentra la Fundación Hoy en

la Educación, del diario HOY y el diario “La Prensa”, de Riobamba. Su sentido

de organización es vincular a éstos sectores en una comunicación más cercana

con la juventud.

El proyecto prensa–escuela maneja una comunicación alternativa con visión

educativa. La propuesta de trabajo funciona tanto para escuelas y colegios a

través de periodistas capacitadores que son delegados por estos medios.

Dentro de sus objetivos está que los jóvenes “…desarrollen su capacidad de

sentido crítico, recogiendo datos, contrastando opiniones y analizando las

diversas fuentes de información” [46].

Pero ¿cómo se trabajo dentro de las instituciones educativas? Según Rafael

Salgado, periodista capacitador del diario “La Prensa”, dentro del medio existe

un equipo dedicado exclusivamente al proyecto de prensa-escuela (un

periodista, un diseñador y una persona de ventas), quienes se encargan de

acudir al llamado de los colegios para realizar los talleres.

Los beneficios lógicamente –dice Salgado-, tienen ambas partes. El joven

aprende un poco más del trabajo periodístico y el capacitador gana

experiencia. “Los profesores que participan también tienen merito educativo,

45

Gerald Ortega, “Quienes somos”, Mi barrio nos une, Ecuador, pág. Web http://www.nosune.org Visita: 2010-03-15, 21:38. 46

Proyecto prensa-escuela Ecuador, “Resumen”, Red de la Iniciativa de la Comunicación, pág. Web: http://comminit.com Visita: 2010-03-15, 21:43.

35

pues mejoran su condición en el Ministerio de Educación”. Es decir, los talleres

aportan a todos (niños, jóvenes y maestros), quienes aprenden las

herramientas de la comunicación social en las aulas.

El periodista acude al colegio para dar a conocer lo que es el contenido con

charlas de redacción y fotografía; pero también comparte un poco el sentido

que tiene el trabajo de prensa-escuela a través de la labor educativa. Las

instituciones educativas que se vinculan en el proyecto tienen la oportunidad de

sacar una edición cada dos meses que se publican junto con el diario “La

Prensa”, el día que sale. El grupo de trabajo tiene la libertad absoluta del darle

nombre, color y temática del medio, pero a cambio - como aporte al tiraje de

ese día- la institución debe comprar un mínimo de 250 periódicos. Es decir,

cada alumno paga el costo normal que tiene el diario de su localidad (40

centavos de dólar), pero solamente el día que sale su periódico escolar.

Ahora ¿cuáles son los beneficios que tienen los talleres juveniles de

periodismo en el ámbito social? Para el capacitador Salgado, los jóvenes se

forman como periodistas con la única diferencia que su universo es su Unidad

Educativa. Sin embargo, la participación con la sociedad se involucra con la

temática que abordan los jóvenes en su periódico. “Para cautivar la atención, el

contenido del medio se convierte en un material didáctico de enseñanza e

integración que trata de agrupar a más personas”. Es decir, que sus notas

incluyan a la gente para que compre el periódico escolar y pueda ser utilizado

como lámina de tareas y deberes.

Nota: Durante 5 años seguidos diario “La Prensa”, de Riobamba, ha

trabajado con el proyecto prensa-escuela. Cada año se prepara un periodista

para dirigir estos talleres con un máximo de 25 alumnos (entre los 6 a 18 años).

El club de periodismo es designado siempre por un coordinador de la escuela.

Fundación Hoy en la Educación, por otro lado, aparece en 1.982

conjuntamente con el diario Hoy, con un concepto alternativo de la educación

para implementar y reforzar las metodologías de las Reformas Educativas.

36

Actualmente también trabaja con el proyecto prensa-escuela a través de una

constante interrelación de talleres, seminarios, exposiciones… que aportan a la

participación creativa de maestros, estudiantes y comunidad.

La metodología es la misma que utilizan los medios en prensa-escuela

(mencionado anteriormente): el maestro debe utilizar el periódico, el diario que

encuentra en la calle como apoyo didáctico en todas las asignaturas. Según

Diego Rubio, director de la Fundación Hoy, desde el año de 1.997 hasta la

fecha que el proyecto está a su cargo, se ha capacitado a más de 17.000

maestros, con la única diferencia que utiliza una guía didáctica desarrollada por

la misma fundación Ésta se orienta en didácticas comunicacionales para el

trabajo que tienen los maestros con los alumnos y un manual para el proceso

de elaboración de diarios desde la estructura del diario Hoy (ver anexo 10).

De igual manera se plantean otras formas de comunicación desde el exterior

como el caso de Brasil en lo que se refiere a los avances tecnológicos y la

participación de su comunidad. En la entrevista realizada a la Dra. Cosette

Castro, coordinadora regional sobre los contenidos digitales interactivos (Plan

ELAC 2010), de la Universidad de Sao Paulo Brasil (en su visita a Ecuador

como panelista invitada del Seminario Internacional de “Medios, ciudadanía y

democracia”, septiembre 2009) compartió su experiencia dentro de la

interacción que tiene la sociedad con los medios (ver anexo 11).

37

3. CAPÍTULO III

Los medios alternativos

“Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo,

que está en el cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario”, Ryszard

Kapuscinski [47].

3.1 Definición

Para analizar los medios de comunicación alternativos es necesario hacer

un balance de los procesos comunicacionales que se han desarrollado a

través de la historia, para de esta manera poder definirlo. El modelo de

alternativo se manifiesta en cualquier forma de comunicación (webs,

periódicos, revistas, radios libres, medios comunitarios), que comparten redes

sociales y otra forma de organización.

[…]La alternatividad no explica mucho más que eso: el distanciamiento respecto

al modelo mediático hegemónico y su superación política de la mano de políticas

rupturistas, antisistémicas, contrahegemónicas48

.

Los medios alternativos describen la realidad desde una visión más cercana a

los movimientos sociales. A diferencia de los medios convencionales que

muestran los hechos desde una mirada más generalizada, compleja y

piramidal.

Los medios alternativos o no alternativos también se clasifican según su

economía. Se definen de acuerdo a la promoción de sus productos

comunicacionales y de su distribución. Es decir, aquellos medios cuya finalidad

47

Ryszasd Kapuscinski, periodista y escritor nacido en Pinsk (actualmente Bielorrusia) en 1932. Fue una de las figuras intelectuales más completas del panorama internacional. Autor de varias obras memorables de la historia contemporánea: El Emperador, La guerra del Fútbol, entre otras. 48

Gustavo Roig, “¿Por qué un "medio alternativo" es un medio alternativo?”, Insumissia, pág. Web http://www.antimilitaristas.org . Visita: 2009-09-02 / 18:21

38

sólo se basa en el aumento de ganancias, frente aquellos que tienen como

único propósito social, el de informar.

El concepto de alternativo también se lo relaciona con la organización del

colectivo y participación directa del sujeto con la realidad y consigo mismo. Se

caracteriza porque funciona de manera más horizontal y democrática. Plantea

y analiza una realidad distinta a la visión de los medios tradicionales para

transformarla.

3.2 Origen de los medios alternativos

La comunicación alternativa también conocida como “la otra”, tuvo sus inicios

en los años 70 y 80 en Latinoamérica. Entendida también como la

comunicación popular, educativa o comunitaria dio un giro de 180 grados en la

cultura popular. Aunque, antiguamente, el sector pobre era el principal

protagonista del cambio social, “el contexto real de la sociedad, muy

complejizado, y de sus nociones de transformación cambiaron notablemente”

[49]. Así lo describe Rosa María Alfaro [50], en uno de sus artículos

relacionados con la comunicación participativa.

Pero ¿a qué llamamos cultura popular? El término hace referencia a la cultura

de un pueblo, “aquello que nos define como pertenecientes a una nación o

territorio, dándonos cierto tipo de identidad hacia un grupo” [51]. Entonces, la

cultura en la comunicación se identifica –según Rosa Alfaro-, con una

constante interacción del hombre con sus conflictos, clave de la relación

individuo- sociedad, donde existe una larga red de situaciones que procesa su

relación con el otro y con el mundo que le rodea.

49

Rosa María Alfaro, “Cultura Popular y comunicación participativa: En la ruta de las definiciones”, Escribanía, Manizales, Centro de Documentación Ciespal, julio-diciembre 1999, pág. 13. 50

Rosa María Alfaro Moreno, peruana, licenciada en Educación y Comunicadora Social. Principal fundadora y miembro de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, ha sido colaboradora con varias revistas de circulación internacional. 51

Concepto de cultura popular, “Cultura Popular”, Definición, página Web www.infoamerica.org/documentos. Visita: 2009-09-03/ 10:27

39

La comunicadora Alfaro también explica sobre la relación que tiene el

comunicador-comunicado en los mensajes transmitidos desde una experiencia

vivida. Según Alfaro, los mensajes son leídos desde un pre-discurso, desde

un tipo de actividad que le permite al receptor ubicar la comunicación en una

situación más cercana en la que se encuentra. La importancia del trabajo del

comunicador es el compromiso de participación que tiene con el sujeto, “...

importa ver su identidad, la actividad en la que se encuentran, las perspectivas

de búsqueda de los medios” [52].

Obviamente, con la anterior introducción sobre la cultura popular y la relación

que tiene con la comunicación se puede contextualizar los hechos históricos

que envolvieron a la comunicación alternativa. Por un lado, estuvo

protagonizada directamente por los movimientos sociales (los sectores pobres)

y la crítica frente a la sociedad dominante. En cierto modo, el modelo

comunicacional tuvo aportes pedagogos como “…una educación para la

liberación de las clases subalternas y un instrumento para la transformación de

la sociedad” [53]. Temática desarrollada por Paulo Freire [54] para transmitir una

clara orientación social, política y cultural a través de la llamada pedagogía del

oprimido.

En su famoso libro de La pedagogía del oprimido, el autor crítica el sistema

tradicional de la educación y conduce al avance de una nueva pedagogía para

que los educadores vs educandos trabajen juntos en una posición crítica de la

realidad en que viven. Freire propone la solidaridad con los oprimidos para

alcanzar el proceso de libertad, como señala a continuación:

52

Marta Montoya, “Conversaciones con Rosa María Alfaro. El comunicador entre los dos hilos: la dramática y la pragmática de la cultura popular”, Comunicación U.P.B., Medellín, Centro de Documentación Ciespal, 1989, pág. 128. 53

Mario Kaplún, “Énfasis en el Proceso”, El comunicador popular, Quito- Ecuador, Colección Intiyan, Julio 1985, pág. 50. 54

Paulo Freire, educador brasileño y un influyente teórico de la educación. Fue autor de varios libros de educación popular (1921-1997).

40

[..] El opresor sólo se solidariza con los oprimidos cuando su gesto deja de ser

un gesto ingenuo y sentimental de carácter individual, y pasa a ser un acto de

amor hacia aquellos; cuando, para él, los oprimidos dejan de ser una designación

abstracta y devienen hombres concretos, despojados y en una situación de

injusticia: despojados de su palabra, y por esto comprados en su trabajo, lo que

significa la venta de la persona misma. Sólo en la plenitud de este acto de amar,

en su dar vida, en su praxis, se constituye la solidaridad verdadera55

.

En el ámbito de la educación Freire aduce que no debe ser una educación

para informar, sino para formar a las personas y llevarlas a transformar su

realidad. La dinámica del proceso educativo que define este pensador es que

los hombres se educan entre sí a través de “…un proceso permanente, en el

que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el

conocimiento” [56]. En otras palabras, un proceso de acción-reflexión-acción

donde el sujeto es capaz de razonar por sí mismo sobre los hechos que le

rodean.

Los medios alternativos, entonces, fueron y son parte esencial de la sociedad

a pesar de los avances tecnológicos. Antiguamente, los medios populares

representaban a las minorías a través de sus problemas y protestas de una

manera más amplia y masiva. Sus voces representaban el cambio primordial

en el sistema comunicacional. En nuestros días estos medios manejan una

información de manera disimulada. Es decir, a pesar que los medios

tradicionales transmiten realidades generalizadas, no han logrado opacar la

verdadera importancia que tienen los medios alternativos en el proceso social,

económico, político y, por qué no decir, virtual.

Medios alternativos o populares que han logrado adaptarse a los nuevos

recursos comunicacionales de la tecnología. Aunque no son vistos

directamente en los medios tradicionales (radio, prensa escrito, televisión)

practican su participación y representación individualmente. A través de los

55

Paulo Freire, “Pedagogía del Oprimido”, Proyecto Ensayo Hispánico, Montevideo: Tierra Nueva, 1970, pág. Web http://www.ensayistas.org . Visita: 2009-09-03 / 12:39 56

Ibíd. 55.

41

blogs, páginas Webs, facebooks, e-mails las masas opinan, se mueven,

transforman a la sociedad. Medios comunitarios, que aunque no se los

mencione o no tengan una estadística de su existencia, trabajan para

comunicar y contribuir con la identidad del barrio. Son representantes de los

colectivos de una manera particular.

Sin embargo, este modelo de comunicación no siempre fue practicado con

todas sus implicancias, pues la famosa globalización y el proceso de desarrollo

social hicieron que la comunicación alternativa se apague en su ruta educativa.

3.3 El balance: la comunicación en manos de la globalización

Los amplios procesos de globalización y cambios económicos modificaron la

relación colectiva y crearon nuevas utopías comunicacionales para el

compromiso social. Pero ¿cuáles fueron los principales hechos históricos que

modificaron las condiciones de comunicación?

Antes de iniciar el análisis, se debe tomar en cuenta que la comunicación no

es un hecho aislado dentro de los procesos culturales de la sociedad. El modo

de vida, las costumbres, el grupo social y la época se presentan dentro del

contexto de construcción social. Para Patricio Guerrero Arias [57], en su

enfoque tradicional, sobre el concepto cultural, señala:

[…] La cultura hace referencia a la totalidad de prácticas, a toda la producción

simbólica o material, resultante de la praxis que el ser humano realiza en la

sociedad, dentro de un proceso histórico concreto. […] La cultura es posible

porque existen seres concretos que la producen desde su propia cotidianidad, en

respuesta a una realidad en continua transformación58

57

Patricio Guerrero Arias (Latacunga, 1954), Licenciado en Filosofía y Ciencias Socio-económicas por la Universidad Central del Ecuador (Quito); Antropólogo por la Universidad Politécnica Salesiana -UPS- (Quito) y Magíster en Estudios Latinoamericanos mención en Políticas Culturales por la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, 2003). Autor de varios libros de antropología y cultura. 58

Patricio Guerrero Arias, “Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura”, La cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia, Quito-Ecuador, Abya-Yala 2002, pág. 35.

42

El autor también plantea que para llegar al concepto de construcción social es

necesario abarcar la cultura e identidad por separado. Aunque ambas tengan

representaciones simbólicas socialmente construidas no son definiciones

generalizadas.

La cultura se construye- según Guerrero-, a través de las acciones sociales

que permite a un grupo o individuo llegar a ser lo que es. La identidad, en

cambio, “es una construcción discursiva: todo discurso no es sino, en términos

generales, decir algo sobre algo” [59]. Entonces, se expresa desde el SER del

pueblo como cultura, y desde el YO SOY como identidad.

Desde esta perspectiva se puede entender el enfoque del pre-discurso

abarcado por Rosa María Alfaro en los orígenes de la comunicación

participativa entre comunicador y comunicado. El discurso muestra la

pertenencia y la diferencia de un pueblo frente a otros; los medios lo pre-

desarrollan desde la temática de las necesidades y conflictos frente al “yo soy”

(movimientos sociales).

Asistimos así a la construcción histórica de los procesos comunicacionales

que se desarrollaron en América Latina. Partiendo de los principios anteriores,

se puede plantear que la modernidad intervino directamente con el cambio

político, cultural y mediático de la sociedad. Entre los hechos se encuentra la

acelerada subida del precio del petróleo a principios de los años 70, que causó

a más de los efectos negativos de la economía mundial, la pérdida de la

democracia en casi todo el sur de Latinoamérica. “Viene la década perdida, la

moratoria de la deuda internacional de México, Perú, Brasil y las dictaduras

militares en el cono sur que sistemáticamente violan los derechos humanos”

59

Patricio Guerrero Arias, “Notas sobre cultura e Identidad”, La cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia, Quito-Ecuador, Abya- Yala 2002, pág. 103.

43

[60]. La crisis política y social tiene como efecto general, la crisis de identidad

marcada por el pesimismo y las dudas.

La globalización debilita la base económica y se intensifica la individualidad.

“Se introducen prácticas de empleo flexible y se acaba la sociedad del pleno

empleo. Aparece la crisis ecológica global y el reconocimiento de la limitación

de los recursos naturales” [61].

A finales de los 80 y comienzos de los 90 se despliega “desde el exclusivo y

excluyente apoyo a los sectores populares” [62] el compromiso del cambio

social, también conocido como desarrollo. En este transcurso – expresa Alfaro-

, que el sujeto se relaciona con la acción social y política, es decir, se debía

redundar en los sistemas de gobiernos, de ideas y necesidades sociales, para

resolver problemas no sólo en corto sino en el largo plazo. Sin embargo, la

publicidad tergiversó el compromiso primordial de aquella comunicación.

En los 90, el fin de la guerra fría y de los regímenes sociales se asoció en

Latinoamérica como el compromiso de vuelta a la democracia que conservaba

las políticas económicas de carácter neoliberal. La nueva concepción cultural

de éxito, ganancia y consumo se mostró como los nuevos valores en la

memoria colectiva.

Evidentemente, la globalización actual se manifiesta dentro del sistema

capitalista desde el siglo XVII, “… propiamente tal coincide con, y

60

Jorge Larraín, “Globalización y construcción de identidad latinoamericana”, ¿América Latina moderna? Globalización e Identidad, Santiago de Chile, Edición LOM 2005, pág. 126, página Web: http://books.google.ec . Visita: 2009-05-09 / 21:03 61

Jorge Larraín, “Globalización y construcción de identidad latinoamericana”, ¿América Latina moderna? Globalización e Identidad, Santiago de Chile, Edición LOM 2005, pág. 126, página Web: http://books.google.ec . Visita: 2009-05-09 / 21:03 62

Rosa María Alfaro, “Cultura Popular y comunicación participativa: En la ruta de las definiciones”, Escribanía, Manizales, Centro de Documentación Ciespal, julio-diciembre 1999, pág. 14.

44

probablemente es la respuesta a, la crisis del capitalismo de pos-guerra que

abre una nueva etapa desde principios de los años 70” [63].

3.4 Los paradigmas comunicacionales

Los paradigmas comunicacionales corresponden a los nuevos elementos de

interrelación mediática dentro de la historia social. Si bien la globalización fue

parte de una nueva dinámica del capital, en los años setenta la aparición

tecnológica permitió el acceso sin fronteras entre los límites de lo global y lo

local de manera simultánea.

¿Pero qué se entiende por global y local? La cultura global – según se

muestra en el libro de Larraín sobre globalización e identidad- , tiene relación

con los avances de la tecnología informática y, la cultura local, con los

individuos que habitan dentro de un determinado espacio o territorio. Sin

embargo, el interés de su relación se encuentra cuando “lo global no reemplaza

a lo local, sino que lo local opera dentro de la lógica de lo global” [64]. Es decir

que tanto la cultura como la tecnología van de la mano con el proceso de

transformación social. Desfilan así nuevos caminos para repensar los

paradigmas comunicaciones.

3.4.1 La desterritorialización y la hibridación de las culturas

La desterritorialización se define como la ruptura entre cultura y territorio

por la creación del idioma universal de los medios electrónicos sin un lugar

geográfico definido. Se rompe con el límite de nacionalidad y se da pasó a la

internacionalización del espacio- tiempo. “Las artes gráficas y visuales,

especialmente a través de los computadores, televisores y juegos electrónicos,

reconstituyen la vida popular…” [65]. De este modo, se comprende la relación

63

Jorge Larraín, “Globalización y construcción de identidad latinoamericana”, ¿América Latina moderna? Globalización e Identidad, Santiago de Chile, Edición LOM 2005, pág. 129, página Web: http://books.google.ec . Visita: 2009-06-09 / 21:03 64

Jorge Larraín, “Globalización y construcción de identidad latinoamericana”, ¿América Latina moderna? Globalización e Identidad, Santiago de Chile, Edición LOM 2005, pág. 113, página Web: http://books.google.ec . Visita: 2009-07-09 / 15:32 65

Ibíd. 64.

45

que tiene la cultura global y local en la práctica. No destruye las culturas

locales sino que son usadas como medio, esto mientras son recogidas por los

sujetos en sus contextos locales.

Cuando enfocamos la cultura local, nos trasladamos al estudio de la

conducta de los movimientos sociales como un todo, y de manera específica

dentro del espacio donde habitan. Es a nivel de cultura donde se integra la

comunicación humana a través de los procesos históricos, formas de vida,

tradiciones, etc. Esa relación puede ser modificada de acuerdo a los sistemas

de comunicación planteados desde la cultura global.

¿Pero cómo afecta sicológicamente al sujeto los mass media? Los medios

entretienen, informan, educan; pero también modifican conductas, introducen

modelos que el entorno fomenta y universalizan las culturas para crear una

sola realidad absoluta, por lo menos en el tema de información.

Aquel sistema conductual, de los medios tradiciones, construye información

pero no formación social. Muy generalizado en el mundo de la globalización y

escaso en la participación alternativa.

La hibridación de las culturas, en cambio, se deriva de los procesos

multiculturales e interculturales. En otras palabras, en el proceso histórico, el

multiculturalismo comprende “… los fundamentos culturales de cada una de las

naciones caracterizadas por su gran diversidad cultural” [66]; mientras que, el

interculturalismo se establece en “… una relación basada en el respeto a la

diversidad y el enriquecimiento mutuo” [67].

Este punto, se estudia al colectivo directamente, en su forma social natural

de correlación. Sin embargo, está relación natural de vida se afecta con los

66

Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “Multiculturalismo”, Definición, página Web: http://drae2.es. Visita: 2009-09-09. 67

Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “Interculturalismo”, Definición, página Web: http://drae2.es Visita: 2009-09-09.

46

medios masivos, que crean otra manera de captar la realidad. Aunque, su

causa/efecto no es directa, el comportamiento de los movimientos sociales

puede modificarse a través de la cotidianidad que representa su información:

[..] los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas

generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades,

construyen la agenda de los temas sobre los que discutimos a diario, y hasta han

cambiado las formas de gobernar y hacer política. [..] los medios masivos de

comunicación se han vuelto más gravitantes en nuestra formación cultural, en la

manera de relacionarnos con el mundo y con nuestros semejantes, en los trajines

cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida hogareña68

Hay que tomar en cuenta que la revolución de la tecnología no solo se

encierra en los hechos negativos de interrelación con los medios masivos. El

espacio cultural en Latinoamérica – según explica Jesús Martín Barbero [69]-

se fortalece en la superación de barreras y la disolución de fronteras por las

mismas industrias y tecnologías que “…aceleran la integración de nuestros

pueblos, la heterogénea diferencia de sus culturas en la indiferencia del

mercado” [70]. Esta respuesta social se deriva porque las culturas no se

eliminan con la globalización sino que se transforman y se adaptan al cambio.

¿Pero qué opina la sociedad sobre el pluralismo y la diversidad cultural

en los medios?

Durante el Seminario Internacional de “Medios, ciudadanía y democracia”,

realizado desde el 28 al 30 de septiembre de 2009 en Ciespal (ver anexo 12),

se buscó las mejores recomendaciones para involucrar a la diversidad cultural,

formas de vida, costumbres, etc., en el oficio de los mass media. Aunque se

68

Antonio Mercader, “Cultura y Medios masivos”, Pensar Iberoamérica Revista Cultural, Organización de Estados Iberoamericanos, enero-abril 2004, página Web: http://www.oei.es . Visita: 2009-09-09/19:05 69

Jesús Martín Barbero, semiólogo, antropólogo y filósofo español, es un experto en comunicaciones y medios que han producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Una de las obras más relevante es “De los medios a las mediaciones”, otro punto de vista sobre el proceso de comunicación llamado recepción. 70

Jesús Martín Barbero, “¿Le queda sitio en el globo al espacio cultural latinoamericano?”, La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana, Guadalajara-México, Montreal 22-27 de abril 2002, pág. 18, página Web: http://books.google.ec. Visita: 2009-09-09/20:36

47

tomó como eje a los medios públicos fue el inicio para proyectar, a futuro, el

cambio dentro de las programaciones y agendas mediáticas. Es así que en

medio de tantas reflexiones de los ciudadanos, en la plenaria del Seminario, se

contestó los siguientes puntos que se pusieron a consideración:

¿Qué es pluralismo y diversidad cultural?, ¿Qué necesita la sociedad

dentro de sus programaciones? Estas fueron las propuestas:

Pluralismo

Tomar en cuenta a minorías.

Es lo contrario a singular.

Suma de singularidades.

Tendencia a reconocer y permitir las diferentes expresiones.

Diversidad cultural

Cultura es religión.

Coexistencia de diferentes religiones, tradiciones, costumbres, idioma y

entorno social.

Cohesión social a las diferencias.

Ideas para poner en práctica en los medios públicos

Pensar: ¿Cómo puedo aportar a mi cultura? ¿Cómo hacer que otros

encajen en mi cultura y sociedad?

La colectividad la hace el individuo.

La inclusión del quichua es importante en los medios públicos y en los

privados, aunque el horario de emisiones en los privados es una falta de

respeto, pues se lo encasilla al indígena como simple campesino.

Ahora, después de identificar el problema central, se contestó a la pregunta:

¿Cómo debe hacer el Medio Público para apoyar a la diversidad y al

pluralismo?

La interculturalidad no es lejana para nosotros.

48

Eliminar el elitismo.

Identificarme a mi mismo y a los demás. Reconocer al otro, estudiar al

otro para comunicar mejor y ayudar a la comunidad a identificarse.

Eliminar el bicentralismo de Quito y Guayaquil para dar el mismo

espacio e importancia a todas las ciudades del país.

No excluir a los medios alternativos y comunitarios.

Educar a la población sobre la base cultural propia, rescatar lo ancestral.

Generar información desde lo macro a lo micro.

Equidad de información. Tener periodistas en todas las provincias, y que

la información sea igual en el tratamiento.

La radio debe abrir sus micrófonos y ser parecida a la radio comunitaria,

etc.

La importancia de estos puntos fue que, al final, todo apuntó a la necesidad

de reflejar en los medios a las minorías, a las que no están a menudo, a los

que necesitan ser escuchados.

Ahora, ¿qué dice un analista del interculturalismo actual de Ecuador?

Para el antropólogo y representante de ALER en Ecuador, Alexander

Amézquita, el trabajo del interculturalismo actualmente en las audiencias y

radios populares (sector urbano, rural, indígena, etc.), genera una cantidad de

conflictos. Las razones –según Amézquita- se relaciona con la existencia de

discriminación en temas pequeños o complejos que llevan años debatiéndose.

Temas como el aborto, la identidad, la sexualidad…, son los espacios dónde se

enfrentan a múltiples visiones del mundo. “Hay más de una persona con una

visión distinta del mundo. Frente a ese espacio, es muy importante el trabajo de

las redes” [71]. Así comienza su explicación de las redes de información en

ALER con sus audiencias.

¿Cómo logramos involucrar a las diversas voces en la red? Existen formas y

estrategias para enfrentarse a esa diversidad. Por ejemplo –dice el expositor-

71

Alexander Amézquita, “Interculturalidad en los medios públicos”, Seminario Internacional de Medios públicos, ciudadanía, y democracia, Ciespal, del 28 al 30 septiembre 2009.

49

tenemos una red quichua, que reúne a los pueblos en Ecuador, Perú y Bolivia.

Tenemos una red intercultural Amazónica de radios, que a diferencia del

quichua que tiene por lo menos una red idiomática similar, nos enfrentamos a

una cantidad de cosas que superan los conflictos sobre el desarrollo. Tenemos

redes de jóvenes, migrantes, temas de periodismo preventivo en salud, etc.

“Hemos decidido construir estrategias para acentuar diferentes espacios de lo

que llamamos intercultural: lo étnico, por un lado; los conflictos por el

desarrollo, por el otro” [72].

Con el trabajo de las redes de información –dice- se han logrado crear

discursos, debates para hablar de interculturalidad a través de la Web. Se

plantea tres objetivos puntuales de compromiso:

1) Encontrar espacios para expresar la diferencia con las campañas

radiofónicas.

2) Lograr hablar de temas de la mujer, la salud, la familia, etc.

3) Proponer la reconstrucción de estereotipos en el ámbito del joven

migrante, la mujer, la familia, los indígenas, con las experiencias de la

Amazonia, etc.

Lo importante, es cambiar la forma de proyectar los temas culturales. Es

decir, existen otras visiones que se deben mostrar en la información (no solo

los hechos atractivos). “Esperamos fomentar en los productos, el diálogo con

los actores diversos a partir de estrategias interculturales que pretende

identificar a los otros” [73].

Algo que también analiza el antropólogo a diario en ALER, es el problema

que tiene esta estrategia o cualquier otra: ¿Cómo se puede transmitir esa

interculturalidad en la agenda de interés? Por la misma complejidad –se

responde Amézquita- la interculturalidad no es comprensible como totalidad.

72

Alexander Amézquita, “Interculturalidad en los medios públicos”, Seminario Internacional de Medios públicos, ciudadanía, y democracia, Ciespal, del 28 al 30 septiembre 2009. 73

Ibíd. 72.

50

Lo que aconseja:

Se debe definir, por ejemplo: ¿Qué es producción nacional? ¿Cuáles son los

productores? Se debe reconocer que la producción Nacional no es solo folclor.

Existen temas diversos para hablar de ella. ¿Cuál es la táctica para lograr una

comunicación intercultural? La mejor recomendación para acercarnos al

objetivo es escuchar y ser partícipe de otras visiones. “Cualquier medio (sea

televisión, radio, prensa) que de cabida a todas las voces no necesita llamarse

pública porque ya está aplicando la interculturalidad” [74], concluyó.

3.4.2 Globalización y cambios tecnológicos

Las siguientes reflexiones se basan en la organización de la vida diaria

desarrollada por la sociedad de la información y, por otro lado, como la cultura

local trasforma a la cultura global y viceversa.

Para empezar es necesario conocer que la frase “sociedad de la

información”, empleada por primera vez por el economista Fritz Machlup [75] en

1962, “es aquella en la cual la creación, distribución y manipulación de la

información forman parte importante de las actividades culturales y

económicas” [76]. El concepto se desarrolla como la trama de las relaciones

entre la sociedad y las redes de información. Pero ¿qué sucede con esta

interacción?

El proceso mediático globalizado rompe las fronteras de lo virtual, pero no del

mundo real. El individuo/usuario tiene la capacidad de abrir brechas entre

países con solo hacer un clip en la Internet, pero modifica sus alcances

tradicionales (cultura local/movimientos sociales) por el esparcimiento nacional

y mundial (cultura global/tecnología).

74

Alexander Amézquita, “Interculturalidad en los medios públicos”, Seminario Internacional de Medios públicos, ciudadanía, y democracia, Ciespal, del 28 al 30 septiembre 2009. 75

Fritz Machlup, economista austro-estadounidense, fue uno de los primeros economistas en examinar el conocimiento como un recurso económico y quién empleo el concepto de la sociedad de la información para estudiar el manejo de la información frente a la sociedad. (1902 –1983). 76

Wikipedia, “Sociedad de la Información”, Definición, página Web: http://es.wikipedia.org. Visita: 2009-09-09/22:32

51

Si bien en el capítulo anterior, se menciona que los medios de comunicación

tienen el poder para manipular conductas, la “Internet es un instrumento que

desarrolla pero no cambia comportamientos” [77]. Según Manuel Castells [78],

“los comportamientos se apropian de Internet y, por tanto, se amplifican y se

potencian a partir de lo que son” [79]. Mientras las comunidades sigan

desarrollándose con los diferentes propósitos individuales desde el yo soy

(identidad) y ahora quiero ser (nueva cultura), la Internet permite el acceso

inmediato “… por encima de los límites físicos de lo cotidiano, tanto en el lugar

de residencia como en el lugar de trabajo y genera, por tanto, redes de

afinidades” [80].

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la Internet es un instrumento de

comunicación que facilita a la sociedad otro tipo de interacción organizativa y

de información generalizada. Así lo señala Castells en su libro “Internet y

sociedad red”:

[..] Pues bien, Internet permite la articulación de los proyectos alternativos locales

mediante protestas globales, que acaban aterrizando en algún lugar… [...] se

constituyen, se organizan y se desarrollan a partir de la conexión Internet, es decir,

conexión global, de movimientos locales y de vivencias locales. Internet es la

conexión global-local, que es la nueva forma de control y de movilización social en

nuestra sociedad81

.

La fase del periodismo en la red tiene un proceso evolutivo con un amplio

debate para definir su propósito en la comunicación. Desde los años 90 hasta

hoy su evolución se ha ido acelerando. Los rasgos que acompañan a esta

forma de comunicación son: el hipertexto, datos multimedia, y la agilidad para

escribir las notas.

77

Manuel Castells, “Internet y la sociedad red”, Manuel Castells: Internet y la sociedad red, UOC, pág. Web: http://www.uoc.es. Visita: 2009-09-09 / 23:18 78

Manuel Castells, sociólogo y profesor universitario de descendencia española. Entre varios de sus temas de análisis ha tratado sobre la Sociedad de la Información y El Estado Red. 79

Ibíd. 77. 80

Op. cit. 81

Manuel Castells, “Los movimientos sociales en Internet”, Manuel Castells: Internet y la sociedad red, UOC, pág. Web: http://www.uoc.es. Visita: 2009-09-09 / 23:57

52

3.4.2.1 La llegada de los TIC para la integración social

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una de las

nuevas propuestas de transformación para la sociedad desde la información

virtual. Pero ¿cómo funcionan?, ¿en qué aporta a la humanidad?

Los TIC son “…un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados

que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión

de datos” [82]. Es decir, es una web incluyente con el objetivo de mejorar la

vida. Por ejemplo, con la integración de herramientas como el texto,

imágenes, audio y video, ayudan a potenciar la participación y el dinamismo en

línea a través del intercambio y la creación colectiva.

Según Valeria Betancourt, representante de Asociación para el Progreso de

las Comunicaciones (APC), las TIC cambia la forma de entender a la

información y hacer periodismo, pues cada vez se incrementa el porcentaje de

periodistas y comunicadores en línea. El periodismo digital, ahora, fomenta la

accesibilidad para personas con capacidades diferentes (diseño web inclusivo

mediante el uso de normas, estándares y protocolos); pero también facilita el

acceso a los contenidos web a todas las personas independientemente de

limitaciones visuales, motrices y auditivas.

Los medios públicos vs las TIC[83]:

• Mejora de su gestión y calidad / Tecnificación y digitalización.

• Presencia del periodismo digital.

• Presencia en internet - La web participativa.

• Presencia en internet – La web inclusiva y accesible.

En la actualidad, este vínculo tecnológico en la comunicación tiene

importancia dentro de la dimensión política y legal, pues fortalece la

construcción y participación ciudadana. No se debe hablar de productores,

82

Tecnología de la Comunicación y la Educación, “Las tecnologías de la información y la comunicación TIC”, Definición, pág. Web: http://www.educar.org/tic/. Visita: 2009-10-07, 16:32. 83

Valeria Betancourt, “TIC y medios públicos”, CD, Ciespal, Seminario Internacional de Medios públicos, ciudadanía y democracia, diapositivas de exposición (28 al 30 de septiembre de 2009).

53

usuarios y creadores de contenidos sino hablar de sujetos, que también

interactúan en la Web. Es por eso, que estas herramientas de accesibilidad

se fundamentan en un derecho humano dentro de la Constitución que señala

lo siguiente:

Art. 16. Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

[…] 2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación84

.

Este derecho fundamental, que se encuentra en la sección de Comunicación

e Información dentro de la Constitución, solo podrá beneficiar a los

ciudadanos, grupos y comunidades, y facilitar su progreso, si estas

herramientas son entendidas como bien público. Según Betancourt, las TIC

deben ser ofrecidas como un servicio universal y su acceso asegurado como

un derecho. Una razón –asegura-, para plantear nuevos desafíos dentro de la

comunicación [85]. Entre los puntos se encuentran:

Elección de estándar tecnológico.

Modelo de transición de lo analógico a lo digital.

Marco regulatorio para una real democratización de la comunicación.

3.5 Los nuevos enfoques de los medios de comunicación

¿Existen los medios de comunicación? ¿Qué es la democracia? ¿Realmente

se debe diferenciar la libertad de expresión con la libertad de prensa?

Para definir una democracia solida se necesita de una representación

participativa de un Estado que garantice los derechos a la libertad de expresión

y diversidad de opinión. Pero desde esta perspectiva cómo definimos a los

medios como herramientas de desarrollo. El paradigma sigue en pie.

Realmente se los debe llamar medios de comunicación o necesitan redefinirlos

84

Constitución del Ecuador, “Comunicación e Información”, sección tercera, Ecuador, 2008, Art. 16, punto 2, página 25. 85

Valeria Betancourt, “TIC y medios públicos”, CD, Ciespal, Seminario Internacional de Medios públicos, ciudadanía y democracia, diapositivas de exposición (28 al 30 de septiembre de 2009).

54

como medios de información. Para llevar al análisis estos enfoques diferentes

es necesario volverse a preguntar: ¿qué es comunicación? y sobre todo, ¿a

qué llamamos desarrollo?

Según Manuel Chaparro, periodista de Madrid, el imaginario de

Comunicación para el desarrollo esta relacionándose con un trabajo social de

reivindicación de movimientos de base que buscan mejorar las condiciones de

vida, a través de estrategias que se conecten en redes nacionales e

internacionales:

[…] El discurso a la nación de Truman en 1949, los planteamientos de su conocido

Apartado Cuarto, condenaron a la mayor parte de la humanidad a la categoría de

subdesarrollados sin más consideración, como si todo el mundo tuviera que

participar del imaginario occidental, su modelo de vida, sus creencias y sus formas

de explotar y tratar a la naturaleza y sus recursos. Ese día, miles de personas

pasaron de dejar de ser consideradas bajo su forma de vida, para adoptar una

condición que ni siquiera conocían: Subdesarrollados.86

Por un lado, se puede mencionar que la visión de desarrollo se encuentra en

el modelo de empoderamiento de identidad y, que a la vez, evita el imaginario

mismo del desarrollo. En la práctica y con los años el concepto de

comunicación para el desarrollo ha cambiado su rumbo con la participación con

la sociedad. Hoy en día la comunicación no atiende a las necesidades ni

tampoco son de interés real. Por ejemplo, para los medios la libre expresión se

encuentra amenazada no sólo en el Ecuador sino también en Venezuela. Pero,

más allá de sus puntos de vista, es como manejan la información – sobre todo-,

cuando tienen a un contrincante al mismo nivel en opinión o de posición

política. Es clave nombrar uno de los casos de conflicto mediático en

Venezuela a través de un titular: “Sindicato mundial de Venezuela denuncia

autoritarismo de Chávez”87. En la noticia se acusa al mandatario venezolano

86

Manuel Chaparro, “Imaginario de Comunicación para el desarrollo”, CD, Ciespal, Seminario Internacional de Medios públicos, ciudadanía y democracia, diapositivas de exposición (28 al 30 de septiembre de 2009). 87

Sindicato mundial de periodistas denuncia autoritarismo de Chávez, Periódico la Nación, República del Paraguay. Domingo, 03 de junio de 2007.

55

de no renovar el canal de RCTV. La noticia que llegó a oídos internacionales

de la Sociedad Interamericana de Prensa y Amnistía Internacional, acusaron al

mandatario de ir en contra de la libre expresión.

En el Ecuador, en cambio, el debate de la libertad ha sido manejado desde

varios puntos de vista. Por un lado, los medios que se defienden y se sienten

víctimas del maltrato verbal de un presidente de izquierda; por otro, un

Gobierno que se ve afectado por publicaciones con dobles sentidos o que

desinforman, con el único propósito de desprestigiar una estructura política.

El caso del diario La Hora, por ejemplo, el más sonado y uno de los primeros

conflictos Medios-Gobierno, que dividió a la sociedad a través de diferentes

puntos de vista. Se mostró, por un lado, a un mandatario como prototipo de

autoritario y; por otro, la mirada de una prensa mediocre.

Hay que tomar en cuenta que el concepto de libre expresión de prensa en la

práctica no tiene límites, pues siempre será cuestionada y debatida a cada

momento. Eso es lo que sucedió, por ejemplo, en los titulares del diario La

Hora “Correa asalto la Junta Bancaria”, o la reunión donde la prensa

cuestionó a un mandatario de maltratar a un periodista (Emilio Palacio) en la

reunión titulada: “La libertad de prensa se debatió ayer en Carondelet” [ 88].

Hechos que se vuelven historias con poco material de análisis y pocos puntos

para generar opinión pública. En este último caso, la distorsión de la

información fue clara. La elección de la información y la interpretación que tiene

cada periodista para mostrar los hechos. La información de la versión donde

hacen noticia de los otros noticieros. Los que se prestan información sin dar

espacio a la reflexión.

Aquel 21 de mayo del 2007 la noticia sesgada la tenían todos los medios.

Prensa escrita, televisiva se pusieron a favor de Emilio Palacio. Era clara la

88

La libertad de prensa se debatió ayer en Carondelet, Periódico El Comercio, 21 de mayo de 2007.

56

omisión de la información, pues ningún otro medio mostró otras imágenes en la

reunión sino sólo la polémica. Se creó una realidad artificial.

¿Ahora, se puede decir que estos hechos son aislados? ¿Quizás porque

existen conflictos encontrados con algunos medios hacia el Gobierno o

viceversa? ¿De alguna manera son gajes del oficio? La respuesta se encuentra

en una pequeña reflexión realizada por César Ricaurte, director de

Fundamedios:

[…] Apuesto, rotunda y definitivamente, por la libertad de prensa. Asumo, como

periodista, que cometemos muchos errores y que actuamos de forma errónea de

manera constante. Admito personalmente que incurrí en numerosas fallas

mientras ejercía como periodista. Como sé que las compañeras y compañeros

periodistas en Ecuador saben que yerran reiteradamente. […] Muchos de

nuestros errores tienen justificación. La información tiene que fluir con rapidez

porque la noticia es fugaz y lo que tarda en comunicarse no es noticia sino historia.

Y lo que se hace con premura, suele tener defectos”89

Quizás, como el texto de Ricaurte, el problema o mejor dicho la justificación

de estos hechos, son porque la noticia tiene que correr con rapidez. Sin

embargo, hay que tomar en cuenta también: ¿qué construimos como noticia?

¡Rumores?

En el asunto de la “libertad de expresión” o mejor dicho, lo que nunca se

aclara “libertad de prensa”, se ha ido debatiendo en varios países

Latinoamericanos. Medios que buscan una solución a sus problemas de

expresión y a quienes casi ya no se les cree nada. No es que los Gobiernos

tengan la culpa de todo, gran parte son de los mismos medios (como se

menciona en el ejemplo de arriba). Pero otro de los problemas es su

parcialidad. Miran al mundo desde su propia subjetividad y no son capaces de

89

Los errores, http://www.facebook.com, Notas de César Ricaurte, director de Fundamedios. Visita: 2009-09-15, 06:37.

57

buscar un nivel de equilibrio para moderar la información que cae en sus

manos.

En el tema de los nuevos espacios de participación ciudadana, la revolución

de la comunicación con la Internet ha ayudado a la divulgación de información

a través de las redes sociales que envían y reciben otras cosmovisiones de

los hechos y que, en la mayoría de los casos, difieren de los medios

tradicionales.

De igual manera, la proliferación de información a través de la Internet o

medios tradicionales no asegura una completa comunicación. Según Chaparro

aquellas transmisiones que no implican necesariamente conocimiento, o

divulgación de acontecimientos de interés ciudadano no cumplen con la función

de comunicación.

Se debe tomar en cuenta que la comunicación exige un reconocimiento de

igualdad, de participación horizontal y dialógica para que los ciudadanos

puedan manifestar sus autenticas aspiraciones e inquietudes.

3.5.1 Medios alternativos: una propuesta desde la Constitución

En el 2008 la nueva Carta Magna, elaborada por el actual gobierno de Rafael

Correa, tuvo propuestas innovadoras para la sociedad. Es así que dentro de la

planificación de la Constitución 2008 estuvo el tema de los medios de

comunicación. Se hablaba de los medios públicos como marco de recuperación

del Estado, y de otros espacios comunicacionales olvidados por los gobiernos

anteriores. El modelo de participación se fue tomando en cuenta en las

experiencias de comunicación popular, comunitaria y alternativa que solo se

mostrada en el ámbito local. De esta manera “se crea el canal público Ecuador

TV, se recupera el diario El Telégrafo que había estado en manos de los

58

banqueros morosos con el Estado y se reactiva la antigua Radio Nacional del

Ecuador bajo el nombre de Radio Pública del Ecuador” [90].

Dentro de las normativas de la nueva Constitución se da importancia a los

medios públicos, privados y comunitarios en la sección de Comunicación e

Información:

Art. 17.- El Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al

efecto: [...] Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación

públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías

de información y comunicación en especial para las personas y colectividades que

carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada91

.

De igual manera, uno de los debates a la propuesta de la nueva Ley de

Comunicación, realizado en mayo del 2009, por el Foro Ecuatoriano de la

Comunicación, se señaló que “la reformulación de la legislación en materia de

comunicación, es un tema que se está planteando en diversas partes del

continente” [92].

En Argentina, por ejemplo, los debates para la Ley de Comunicación han sido

parte del proceso de cambio dentro de los contenidos y de lo que ofrecen los

otros medios de comunicación. Hace 6 años atrás, un conjunto de

organizaciones se reunieron para debatir y proponer una nueva ley. El 27 de

agosto del 2004, se ponen de acuerdo 21 puntos sobre los derechos de

comunicación que se presentaron al gobierno, para luego, difundirlo a través

de foros, seminarios, conferencias a lo largo de todo el país.

Sin embargo, tuvieron varios retos que afrontar. Según Néstor Busso,

vicepresidente de ALER, el trabajo fue silenciado por los grandes medios.

“…no existíamos hasta que nos llamo la Presidenta de la Nación. Le

presentamos estos puntos y ahora, después de un amplio debate…, más de

90

Eduardo Tamayo, “Ecuador: Medios públicos en etapa de construcción”, Revista Rebelión, 14-12-2008, pág. Web: http://www.rebelion.org. Visita: 2009-09-21, 12:33 91

Constitución del Ecuador, “Comunicación e Información”, sección tercera, Ecuador, 2008, Art. 17, punto 2, página 25. 92

Foro Ecuatoriano de la Comunicación, “Ley de la Comunicación Ecuatoriana”, pág. Web: http://forocomecuador.blogspot , Visita: 2009-09-21 a las 14:32

59

1200 propuestas de ciudadanos y ciudadanas que dijeron algo sobre ese

proyecto, fue enviado al Congreso” [93].

Entre los 21 puntos que se propone en el Congreso de Argentina se

encuentran: la libertad de expresión, derecho vs negocio, transparencia en la

gestión sin fines de lucro, producción local y nacional; medios públicos,

comunitarios y privados, entre otros.

En el Ecuador, adoptado por el referendo de septiembre pasado, es el más

avanzado de América Latina en el tema de comunicación. Según la página

Web del Foro Ecuatoriano de Comunicación, implica el reto de incorporar la

plurinacionalidad y pluricultural en el manejo de la comunicación. “…la

necesidad de dar cuenta de la expresión y participación de los diversos actores

sociales, y sus temáticas, así como incorporar ejes transversales como el de

género, el generacional y lo étnico” [94].

Por otro lado, los directivos de la comunicación, quienes también se reúnen

para debatir una mejor propuesta de información señalan que “se debe

manifestar reglas, que orienten el funcionamiento de los medios por encima de

una ley represiva o sancionadora…” [95].

José Ignacio López Vigil, comunicador latinoamericano, sobre el rol de la Ley

de Comunicación, en el programa “Lo público” de Ecuador tv, comento que la

propuesta servirá para que no esté controlado por el Estado o mercado, sino

por el control y veedurías ciudadanas que regulen a los medios.

Sin embargo, no hay que olvidar que existen otros ejemplos que se han

plasmado en la historia sobre los derechos de comunicación. Ese es el caso

de las Naciones Unidas (ONU) que, en 1948 proclamo en la Declaración

93

Lo público: Ley de Comunicación, Televisión Pública, tv, Programas pregrabados de Ecuadortv, pág. Web: http://www.ecuadortv.ec. Visita: 2009-09-21, 15:12 94

ALAINET, “La ley de comunicación debatida por los movimientos sociales”, América Latina en movimiento, Ecuador, 2009-05-08, pág. Web: http://alainet.org. Visita: 2009-09-21 a las 15:30 95

Lo público: Ley de Comunicación, Televisión Pública, tv, Programas pregrabados de Ecuadortv, pág. Web: http://www.ecuadortv.ec . Visita: 2009-09-21, 15:39

60

Universal de los Derechos Humanos, el derecho que tienen los ciudadanos

frente a los medios. El Art. 19 se señala:

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...) el de

investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de

fronteras, por cualquier medio de expresión"96

.

Actualmente en el Ecuador se han planteado nuevas propuestas para la Ley

de Comunicación que aportará a la autorregulación de los medios en función

de su trabajo social. Propuesta que es analizada, al momento, por la Asamblea

Nacional.

Para el Máster en Comunicación, Miguel Ángel Soto, el hecho de que la

ciudadanía discuta qué es comunicación, qué rol cumple los medios, se está

iniciando el gran paso gigantesco. “Evidentemente, la Ley de Comunicación

está siendo clara en que los medios deben comenzar a rendir cuentas de sus

actitudes frente a la sociedad” (ver entrevista en anexo 2).

96

La libertad de expresión en la Legislación Internacional, “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, Art. 19, pág. Web: http://www.derechos.org. Visita: 2009-09-21, 17:29

61

4. CAPITULO IV

Carapungo como modelo de integración

“La reflexión es uno de los principales medios que tienen

los líderes de aprender del pasado”, Warren Bennis.

4.1. Enfoque

La metodología que se utilizó en la investigación, para conocer la situación

actual de los dos medios de comunicación (“Mi barrio nos une” y “As la

Radio”), en la Parroquia de Calderón, tuvo un enfoque mixto porque maneja el

enfoque cualitativo y cuantitativo a la vez. Por un lado, el enfoque cualitativo

sirvió para comparar los contenidos expuestos en el proyecto con las formas

de participación que utilizan los dos medios para informar. El estudio se

realizó a través del diálogo con los diferentes representantes de la

comunicación y la observación de los antiguos y actuales medios que

existieron en la comunidad.

El enfoque cuantitativo, en cambio, sirvió para las tabulaciones de las

encuestas, las mismas que ayudaron a conocer las opiniones de la gente

frente a la aportación que tienen ambos medios con sus ciudadanos; y al

escoger que periódicos y libros fueron útiles para la investigación.

4.2. Alcance

El alcance del estudio fue a través del exploratorio descriptivo porque el

tema de investigación sobre el periodismo comunitario y de la Junta Parroquial

para la integración social no ha sido suficientemente analizado en la

comunidad. Por un lado, Impacto, primer medio comunitario, desapareció por

falta de seguimiento en su organización y rigurosidad periodística.

Actualmente, Mi barrio nos une cumple con la distribución del tiraje mensual y

la publicidad, pero no con el verdadero seguimiento de sus notas periodísticas

por falta de cercanía con la comunidad. Por ello, no representa directamente a

sus moradores (mirar en las encuestas).

62

La Junta Parroquial, como centro de participación de los proyectos sociales,

ha sido parte de estos procesos comunicacionales. Sin embargo, necesita de

mejores estrategias de comunicación para que pueda sostenerse a través de

un nuevo medio de prensa escrito alternativo. Es necesario fortalecer el

estudio de la integración social y la diversidad cultural a través de los puntos

de análisis mencionados. Se requiere explorar estos temas describiendo los

detalles de sus contenidos y comparando con la teoría, la verdadera

contribución que tienen los medios comunitarios con sus ciudadanos.

4.3. Diseño

El diseño del trabajo es no experimental porque las variables no han sido

manipuladas en la investigación, sino que se han limitado a relacionarlas y

describirlas.

4.4. Estimación de parámetros

Para la investigación fue necesaria la consulta de la hemeroteca de Ciespal,

ubicado en la Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín. El periódico

utilizado para la investigación fue Mi barrio nos une y los contenidos de As la

Radio. La teoría que se utilizó en la investigación fue de los libros y artículos

expuestos por Mario Kaplún, Rosa María Alfaro, José Ignacio López Vigil,

Rubén Darío Buitrón y de los panelistas del Seminario Internacional “Medios

públicos ciudadanía y democracia”, y las entrevistas realizadas a los

representantes de los medios de comunicación en la zona de Carapungo.

4.4.1. Población

El número total de la población que constituye a la Parroquia de Calderón

es de 260.000 habitantes. Sin embargo, se hizo referencia a los 150.000 que

habitan en el barrio de Carapungo donde se realizó el alcance de la

investigación (estos datos se obtuvieron de la Junta Parroquial de Calderón).

63

La muestra se tomó entre los ciudadanos de 18 a 60 años porque tienen la

capacidad de dar su opinión frente a los acontecimientos que envuelven al

barrio de Carapungo.

Los sectores claves de Carapungo, donde se realizaron las encuestas,

fueron en la entrada principal del Centro Comercial Magda, ubicado en la calle

Padre Luís Vaccari; y en el Centro de Carapungo, en la Plaza Cívica y la

Iglesia de la Parroquia.

Para la tabulación de las encuestas se utilizó la formula de la población

homogénea porque para el actual tema de investigación no se necesitó

diferenciar las poblaciones.

4.4.2. Muestra

Para la actual muestra de investigación se utilizó fórmula homogénea porque

no fue necesario distinguir poblaciones.

Desarrollo de la fórmula:

n =

n= muestra

N= Población

E= Error máximo aceptable (en las ciencias sociales se puede

trabajar con el 4 o 5% de error).

4.5. Determinación de las variables

El periodismo comunitario desde la teoría y la práctica.

El rol de la Junta Parroquial para la integración barrial de Carapungo.

Los medios alternativos mirados desde la integración social.

N

(E 2 (N-1)) +1

64

4.6. Elaboración de los instrumentos de investigación

4.6.1. Entrevista de preguntas abiertas

Definición: La entrevista no es más que una conversación entre dos o más

personas para tratar un tema de interés para la población.

Preguntas para los entrevistados:

1) ¿Cuál es la situación actual de los medios comunitarios en el Ecuador?

2) ¿Cómo se puede involucrar al periodismo de intermediación desde los

barrios?

3) ¿Existe la intervención de las minorías en los medios comunitarios

actuales?

4) ¿Cuál es el diagnóstico pedagógico actual que los maestros han

implementado en los colegios a través de los medios de comunicación?

5) ¿Cómo se lograría involucrar a la comunidad en un medio de prensa

escrito alternativo desde su propia visión?

Datos personales de los entrevistados:

José Ignacio López Vigil

Hoja de vida:

• Comunicador latinoamericano, nacido en Cuba, considerado como uno

de los maestros de la radiodifusión alternativa del continente.

• Fundador de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), a

la que fue director por 10 años.

• Trabajó en la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica

(ALER), como coordinador y capacitador.

• Director de la Red Latinoamericana de Radios para una Cultura de Paz

(RADIPAZ).

• Actualmente dirige la Asociación de Radialistas Apasionadas y

Apasionados, institución sin fines de lucro con sede en Lima, Perú, que

65

promociona a radioemisoras comunitarias en forma gratuita a través de

la Internet.

Carlos Caza

Hoja de vida:

• Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Enseñanza Media

en la Especialización de Ciencias del Lenguaje y Literatura. (UCE).

• Especialidad Educación Básica. (UTPL).

• Egresado de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Especialidad de

Psicología Infantil y Psicorehabilitación. (UCE).

• Actualmente Profesor de Sociolingüística y Dialectología, de la Escuela

de Ciencias del Lenguaje y Literatura de la Universidad Central del

Ecuador (Desde el 2008).

Diego Rubio

Hoja de vida:

• Lcdo. en Ciencias de la Educación.

• Comunicación Social, Locutor profesional (titulado) de radio y televisión,

entre otros estudios de actualización.

• Experiencias en la Administración y Supervisión Educativa.

• Actualmente Director de la Fundación HOY en la Educación, filial de

Diario HOY. Entre sus funciones están: planes y proyectos de desarrollo

humano, bajo procesos de capacitación interna y externa, fomento de la

responsabilidad social y personal dentro de la organización, profesor

supervisor en las evaluaciones de la Universidad Técnica Particular de

Loja, sede Quito, por los últimos 10 años.

66

Miguel Ángel Soto

Hoja de vida:

• Máster en comunicación social y profesor de la Universidad de las

Américas.

4.6.2. Encuestas

Formato de la encuesta:

Encuesta

Nombre_____________________ Morador del

barrio__________________

1) ¿Actualmente se siente representado por algún medio de prensa

escrita tradicional?

_______________ ¿Cuál(es)?

2) ¿Dentro de la Parroquia de Calderón ha escuchado sobre alguno de

estos medios?

Mi barrio nos une As la Radio Boletín Pro-Mejoras de

Carapungo

Otro medio barrial Ninguno

3) ¿Conoce usted que es un periódico comunitario?

4) ¿Piensa que Carapungo necesita de un periódico comunitario para

conocer más y proyectos ciudadanos?

Si respondió que SI siga con las siguientes preguntas

NO SI

NO SI

SI NO

67

5) ¿Qué temas le gustaría conocer de su localidad? Enumere del 9 al

1 según la importancia de la sección.

Proyectos Urbanos

Historias positivas de mi barrio

Cultura y eventos

Entretenimiento y deportes

Hogar y familia

Denuncias y soluciones comunitarias.

Educación y jóvenes

Medio Ambiente y Salud

Historias que construyan identidad

6) ¿Cuál sería el costo que pagaría por su periódico comunitario en

donde todos participemos activamente y con ideas novedosas,

frescas?

Entre 15 a 25 ctvs.

Entre 25 a 50 ctvs.

Entre 50 ctvs. a un 1.00 dólar.

7) ¿Qué nombre le pondría al periódico?

KaraSpungo…tu huella

Camina Karapungo

El lector de Carapungo

La voz de Carapungo

La Kunka, la voz de Carapungo

8) ¿Qué opina que el periódico sea narrado por la gente para la gente?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

68

Tabulación de las encuestas

Para sacar un periódico comunitario en el sector de Carapungo es necesario

conocer los puntos de vista de los moradores. A continuación los resultados:

Pregunta 1

De los 400 encuestados solo el 37% se siente representado por algún medio

tradicional. Entre los más cercanos -según su punto de vista-, está el diario El

Comercio y el diario El Hoy. Mientras que el 62, 5% de los ciudadanos no se

sienten representados por ningún medio de prensa escrito tradicional.

Pregunta 2

37,5%

62,5%

0

50

100

150

200

250

300

SI NO

¿Actualmente se siente representado por algún medio de prensa escrito tradicional?

10% 12,5% 7,5% 2,5%

72,5%

0

50

100

150

200

250

300

350

Mi barrio nos une

As la radio Boletin Pro-Mejoras

Otro medio barrial

Ninguno

¿Dentro de la Parroquia de Calderón cuáles de estos medios ha escuchado?

69

Para conocer cuál es la acogida que tienen los medios actuales en la

Parroquia de Calderón en general, y exclusivamente en el Barrio de

Carapungo, dónde llega el alcance de la investigación, se enumeró en la

siguiente pregunta sus nombres: Mi barrio nos une, periódico comunitario que

se reparte mensualmente en Carapungo, solo es conocido por el 10% de la

población. As la Radio, radio comercial que se emite en toda la Parroquia de

Calderón, es escuchada por el 12,5% de sus moradores.

El boletín Pro-Mejoras, son hojas volantes utilizadas por la directiva del

barrio de Carapungo para informar sobre las reuniones. Es conocido tan solo

por el 7,5%. Mientras que actualmente el 72,5% no tiene conocimiento de

ninguno de los medios mencionados anteriormente.

Pregunta 3

En el barrio de Carapungo, 11 años atrás, se ha intentado mantener algunos

medios de prensa escrita comunitarios. Por esa razón fue necesario realizar la

siguiente pregunta (mostrada en el cuadro) para saber cuál es la percepción

que tiene el periódico comunitario dentro de la memoria colectiva. El 60% de

los encuestados respondieron que sí conocen que es un periódico comunitario;

mientras que el 40% restante contesto que no.

60%

40%

0

50

100

150

200

250

300

SI NO

¿Conoce usted qué es un periódico comunitario?

70

Pregunta 4

Para saber si el proyecto de un nuevo periódico comunitario es viable en la

localidad se pregunto: ¿piensa qué Carapungo necesite un periódico

comunitario que refleje los proyectos ciudadanos? El 95% de la población

respondió que si con la diferencia mínima del 5% que dijo no.

Pregunta 5

95%

5%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

SI NO

¿Piensa qué Carapungo necesita de un periódico comunitario que refleje los proyectos ciudadanos?

15%14%

13%12%

10% 10%8% 8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

¿Qué temas le gustaría conocer de su localidad?

71

Para conocer las necesidades comunicacionales del sector de Carapungo se

preguntó sobre nueve temas que constarían en el periódico comunitario. Se

pidió que enumeren del 9 al 1 según la escala de interés de los encuestados.

A continuación los resultados.

El 15% de los encuestados cree que necesitan conocerse más a través de

Historias positivas de mi barrio; el 14% cree que se debería tomar en cuenta

los temas de Medio Ambiente y Salud; el 13% considera importante el tema

de los Proyectos Urbanos, mientras que los contenidos de Denuncias y

soluciones quedaron con 12% de votación.

Los temas de Cultura y eventos, Entretenimiento y deportes tuvieron la

penúltima votación con el 10%, seguido de los contenidos de Educación y

jóvenes, Hogar y Familia con el 8%.

Pregunta 6

En cuanto al costo del periódico los resultados son los siguientes: El 55% de la

población cree que el periódico debe tener un costo entre 25 a 50 centavos, el

37,5%

55%

7,5%

0

50

100

150

200

250

Entre 15 a 25 ctvs. Entre 25 a 50 ctvs. Entre 50 a 1.00 dólar.

¿Cuál sería el costo que pagaría por su periódico comunitario?

72

37,5% piensa que debe tener un costo entre 15 a 25 centavos, y el 7,5%

considera que el costo del periódico debe tener un valor entre 50 a 1.00 dólar.

Pregunta 7

El nombre del periódico para Carapungo, según los resultados de las

encuestas, obtuvo un empate: Karaspungo…tu huella y Camina Karapungo con

el 30% de acogida; seguido por La voz de Carapungo con el 25%, El lector de

Carapungo con un 10% y, finalmente, La Kunka, la voz de Carapungo con el

5%. (Por el empate de las dos variables se necesito repetir la pregunta 7).

Resultado de la segunda vuelta de la pregunta 7

El nombre definitivo para el periódico comunitario de Carapungo, según las

últimas encuestas, fue el siguiente: Camina Karapungo, como ganador, con el

70% de acogida y Karaspungo…tu huella con el porcentaje mínimo del 30%

de la votación.

30% 30%25%

10%5%

020406080

100120140

¿Qué nombre le pondría al periódico?

73

5. CAPÍTULO V

Camina Karapungo

Periódico Comunitario para el barrio de Carapungo

“Solo triunfa en el mundo quien se levanta y busca a las circunstancias y las

crea si no las encuentra”, George Bernard Shaw

5.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en la creación de un nuevo periódico comunitario

llamado “Camina Karapungo”. Es un medio de servicio social por cuanto será

un espacio destinado para que la gente participe y se informe de los

acontecimientos que sucede dentro del sector y, de inversión privada porque se

financiará a través de auspicios y socios.

La necesidad del proyecto nace por los problemas de comunicación que

existen entre los barrios. La falta de organización e información hace que los

barrios no sean unidos y, por ende, no sean parte de los hechos que les

concierne.

“Camina Karapungo” constará de 16 páginas y será de tamaño tabloide.

Entre sus secciones se encuentran la Opinión, una página entera donde se

invitará a las personas a dar su punto de vista sobre determinados temas; la

sección Mi barrio, noticias de los eventos que sucede dentro de los barrios;

Nosotros Carapungo, historias que identifican a los ciudadanos en los hechos

que suceden a su alrededor; Deportes y más, un misceláneo de notas de

temas en general; y Gózatela, un espacio para aprender divirtiéndose. Las

secciones Joven y Medio Ambiente también ocuparán un espacio amplio

dentro del diario.

Su leguaje es sencillo y coloquial, pero guardando siempre la ética de la

información y el respeto entre sus líneas. El periódico informativo tendrá un

74

elemento de comunicación principal en sus notas. Será participativo con

historias de la gente para la gente.

Su futura competencia es “Mi barrio nos une”, un periódico que se reparte

gratuitamente en toda la Parroquia de Calderón mensualmente. Sin embargo,

el valor agregado de “Camina Karapungo” es que tiene en su visión: informar

a la sociedad, no como un producto de publicidad (aunque de igual manera se

maneje con auspicios), sino fomentando la integración social. Su misión:

enfocarse siempre con la sociedad y representarla como su propio reflejo.

“Camina Karapungo” nace con una nueva visión a través de la integración

social (un medio que representa a sus moradores a través de su cultura e

identidad) y es aceptado por el barrio de Carapungo (según las encuestas

obtenidas en el capítulo IV).

Con el apoyo de la Junta Parroquial, el proyecto de un nuevo periódico

comunitario para el sector es viable y podrá salir al mercado con un motivo

social; no desaparecerá porque tendrá un espacio exclusivo para los

moradores de Carapungo.

5.1.1 Título del proyecto

“Camina Karapungo”

Periódico comunitario para Carapungo

5.1.2 Nombre de la institución que presenta el proyecto

Universidad de las Américas y María José Casco

5.1.3 Nombre de la institución a la que va dirigido el proyecto

Junta Parroquial de Calderón

75

5.1.4 Participantes o grupos meta del proyecto:

Los beneficiarios directos del proyecto son los 150.000 habitantes que

actualmente residen en el barrio de Carapungo; los indirectos, los 100.000

habitantes sobrantes en los alrededores de Carapungo y que complementan en

total a la Parroquia de Calderón.

La meta es que el periódico abarque toda la parroquia y sea el centro de

encuentro de información principal del sector. Un resultado esperado sería que,

en corto plazo, se identifique con el público del sector y sea conocido por un

espectro más amplio.

5.2 Planteamiento del problema y justificación

Calderón constituye una de las parroquias más grandes de Quito con

250.000 habitantes. De este porcentaje, 150.000 habitan en Carapungo (datos

obtenidos de la Junta Parroquial de Calderón).

Carapungo, conocido como “la puerta de los Karas”, en idioma quichua, sigue

siendo la cuna y unión de varias culturas del país. El clima, la alegría de la

gente y el ambiente hacen de esta zona un centro de visita para los turistas.

“Llegan de Manabí, del Oro, del Guayas de Imbabura, Cotacachi. Es decir,

Carapungo es el lugar donde confluye varias culturas; por eso es conocido

como un sector multiétnico”, dice Ramiro Flores, ex coordinador de la

Parroquia de Calderón, para empezar a explicar el problema que tiene

Carapungo respecto a la ausencia de un medio de información.

Los problemas de la comunidad se centran en la falta de un periódico

comunitario que cuente lo que hacen los ciudadanos. El vacio de mercado se

muestra cuando existen eventos que no pueden ser difundidos para toda la

población. El espacio de información de un verdadero periódico que cumpla

con los objetivos de construir opinión pública es necesario y urgente para que

la gente pueda reflejarse e identificarse como pueblo multiétnico y cultural.

Para Flores no existe un medio de difusión que informe de todos los

76

acontecimientos y eventos que realiza el Comité Pro Mejoras en beneficio de la

Comunidad. “A través de una pollita, como llamamos a las hojas volantes, se

reparte a los ciudadanos para informar del trabajo que hacemos o directamente

informamos dentro de los eventos en vivo que realizamos en la Plaza Cívica”.

Carapungo fue testigo de la desaparición de varios periódicos que han

intentado mantenerse en la sociedad. El problema fue en su organización

interna y en el vago concepto de labor periodística.

Yorison Tenorio, ex presidente de la Parroquia de Calderón, comentó que no

es la primera vez que existe la propuesta de un medio de información. “El

Comité Pro-Mejoras”, nació con el objetivo de informar sobre las obras del

Comité y comunicar de los eventos próximos para la reunión de la comunidad.

Tenorio admite que hace falta un medio de difusión para tener informada a la

comunidad. Sin embargo, su visión de dar la oportunidad a un nuevo equipo

de trabajo en el “Comité Pro-Mejoras”, es provechoso. “Eso sí con la

responsabilidad que amerita un proyecto de este alcance”.

Actualmente existe un periódico comunitario llamado “Mi barrio nos une”, que

se reparte gratuitamente en lugares claves de la Parroquia de Calderón

(Calderón, Carapungo, Marianitas, San José de Moran, Llano Grande). Su

tiraje se mantiene a través de publicidad, pero sus notas no reflejan a la

población.

Flores comenta que “Mi barrio nos une” se reparte en toda la Parroquia pero

no narra lo que sucede en los barrios. “Es un medio difusivo al cual nosotros

dependemos de su voluntad para que nos publiquen alguna información

proveniente de lo que está haciendo la Parroquia de Carapungo”. En

ocasiones el Comité ha enviado notas al periódico para que la comunidad se

entere, pero sólo pocas se publican.

77

Dentro de la investigación se conoció que Carapungo, a más de ser el lugar

de reunión de varias culturas del país, es un lugar de gente alegre que hace

cosas buenas por los demás. El problema de la reducción del proceso

informativo del medio ha sido por la falta de cercanía dentro de los barrios. Al

mismo tiempo no hay un espacio adecuado para contar noticias de las cosas

buenas que hace la gente del sector. El efecto es que cada día se pierde el

interés de participación y, automáticamente, se realizan acontecimientos

aislados. Dentro del sector educativo la falta de un espacio de participación es

evidente. Carlos Caza, ex profesor de Literatura del Colegio Miguel Ángel

Buonarroti, asegura que los jóvenes realizan actividades para el beneficio de la

comunidad que no son conocidos por todos. Este es el caso de las clases que

se imparten dentro del Colegio como aporte al proyecto de alfabetización.

Hablar de sexualidad, el aborto, temas de debate que solo queda dentro de las

aulas.

Al no existir el espacio de información, el efecto siguiente es el aislamiento y

la falta de colaboración de los barrios que no tienen un medio para hacerse

conocer. Por esa razón, una de las primeras ideas para desarrollar el proyecto

en el sector de Carapungo es poder contribuir con el verdadero periodismo

comunitario, que no se muestra en el periódico de la competencia. La

necesidad de que la gente participe en la información con notas de interés y

noticiosas para la sociedad. Un periodismo que cuente historias y refleje a la

sociedad en cada una de sus notas.

5.3 Objetivos

Informar de los eventos y hechos noticiosos que se realiza en

Carapungo.

Crear un espacio de participación, interés, reflexión e identidad para

la comunidad.

Dictar talleres de periodismo en los colegios para que los jóvenes se

involucren en el periódico como narradores.

78

5.4 Resultados y metas

El proyecto tiene un costo de 3.056,5 dólares. El resultado esperado es que

su tiraje de 3000 ejemplares que se distribuirá gratuitamente en el barrio de

Carapungo puede duplicarse a 6000 ejemplares. La meta del proyecto es que

pueda repartirse a nivel Parroquial abarcando todos los temas necesarios para

la comunidad.

5.5 Lugar donde se desarrolla el proyecto

El proyecto se realizará en el barrio de Carapungo. La oficina se encontrará

dentro de las instalaciones del Comité Pro Mejoras, Calle el Vergel, cerca de la

Casa Comunal de Carapungo.

5.6 Características del grupo meta

“Camina Karapungo” es el nombre como se llamará el periódico y contribuirá

en la construcción de identidad dentro de la comunidad. Carapungo se

caracteriza por ser el lugar de reencuentro de culturas por la llegada de varias

personas de diferentes sectores del país.

Sin embargo, el nombre también se identifica con la historia que construye la

población. Carapungo significa “la puerta de los karas” en idioma quichua. Los

Karas fueron una tribu de aborígenes que se asentaron en el lugar en el

periodo de integración, antes de la llegada de los Incas.

Camina, en cambio, es el lugar por donde pasaron los Karas, y por ende se

vincula con su identidad y tradición. Actualmente, su nombre “Camina

Karapungo” representa las aculturaciones que tiene Carapungo no solo por su

población sino por su historia. Es decir, el periódico se identifica con la

población desde su nombre.

79

5.7 Metodología del proyecto

El proyecto se realizó a través de una investigación que se complemento con

la observación, documentación y diálogo. En otras palabras, el proyecto pasó a

través de los siguientes puntos nombrados a continuación:

- Anteproyecto

- Factibilidad

- Justificación del proyecto

5.8 Cronograma de actividades

Tabla 5.1, cronograma.

Actividades Agos Nov Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Aceptación del proyecto x

Reunión de socios X

Campaña de publicidad del

periódico x

Distribución del periódico en

los sectores de Carapungo x x x x x x X

Realización de talleres de

periodismo en colegios x

Narración de noticias por

estudiantes x

Resultados de participación

de la comunidad en el

periódico x

Ejecución X

Evaluación x

Fuente: María José Casco

5.9 Recursos humanos y materiales del proyecto

El editor: capacitado para corregir las notas. Lcdo. en Comunicación

Social.

Periodista: Capacitado para realizar entrevistas y hacer notas para el

periódico. Habitante del sector. Estudiante de periodismo con bases

en géneros periodísticos y normas éticas.

80

Diseñador: Conocedor de programas de diseño e informática.

Diagramador del periódico. Diseñador gráfico.

Distribuidor: Habitante del sector. Conocedor de todos los barrios de

Carapungo. Conductor profesional.

El recurso material constará de una grabadora, una cámara fotográfica, una

computadora y la internet.

5.10 Presupuesto del proyecto

El presupuesto total del proyecto es de 3.056,5 dólares que serán

financiados con los auspicios de empresas grandes y pequeñas. Los costos de

los cajones de publicidad se semejan con los costos que usa la competencia

para distribuir el periódico. Sin embargo, también se tomó en cuenta el sector

para poner el precio en los diferentes tamaños de publicidad.

El periódico también se sustentará con el aporte de socios y canjes realizados

con la Junta Parroquial de Calderón.

5.11 Formulación del objetivo:

Es objetivo fundamental del proyecto es informar de los acontecimientos

locales a la población de Carapungo de una manera más participativa dentro

de los barrios. Conociendo que existe un periódico comunitario que no cumple

con esa función. El periódico tendrá el espacio de información con historias de

los ciudadanos. Los temas del periódico abarcarán hechos que los identifiquen

en la historia, pero también serán el espejo de la gente amable que tiene la

comunidad. Las secciones tendrán un espacio para que los ciudadanos

participen directamente ayudando a que ellos se interesen y pueda, de está

manera, el periódico mantenerse.

81

5.11.1 Análisis del campo de fuerza (FODA)

Fortalezas:

El proyecto se enfocará en los eventos de la comunidad de Carapungo,

pero también en la educación porque son los temas de mayor interés que

hace falta ser conocido en el sector, según las encuestas obtenidas.

Educar se refiere, en la comunicación, el espacio para la participación.

El proyecto llenará un vacio de mercado porque los periódicos que se han

creado o el que existe actualmente no ayudan a enfocar el interés y la

participación de la gente. El valor agregado de construir la opinión,

participación y diálogo en la comunidad tiene el apoyo de la Junta

Parroquial de Calderón, la Institución que ejecutará el proyecto

Camina Karapungo, es como se llamará el nuevo periódico comunitario. Un

periódico, que en su misión y visión, no se comparará con la competencia

porque en su información cumplirá con los objetivos del periodismo

comunitario. A más de ser interesante, informativo, imparcial, educativo y

participativo, tiene un valor agregado: el de servicio social. Será el espacio

de la gente para la gente.

El periódico podrá ser financiando y podrá salir al mercado con un costo de

30 centavos. Con esto se podrá continuar con la distribución que aportará

con temas culturales que no difunde la competencia.

Oportunidades:

El periódico tendrá la apertura para ser el espacio de reencuentro de todas

las actividades que realizan los ciudadanos de los diferentes vecindarios de

Carapungo. Dará la posibilidad para que la gente participe dando su

opinión o siendo parte de las noticias con sus historias.

82

El proyecto es un servicio social, por esa razón, los jóvenes de los colegios

de los últimos años tendrán la oportunidad de participar en la realización

de algunas notas periodísticas. El beneficio de este trabajo es que, por un

lado, tiene el conocimiento previo de los futuros bachilleres que quieren

conocer la carrera de periodismo; y por otro, los periodistas (reporteros de

Camina Karapungo) podrán adquirir experiencia, no sólo escribiendo

noticias sino mostrando lo que saben a los jóvenes.

Otra oportunidad del proyecto con la comunidad es que es un espacio

directo para la opinión y recolección de historias sociales. Busca

reencontrar a su gente desde sus novedades, historias positivas, opiniones,

denuncias… pero –sobre todo- ver que más tiene Carapungo.

Como el periódico es un espacio para todos los ciudadanos de Carapungo,

sus secciones y sus notas tendrán un tinte juvenil, pero también informativo

de los hechos. Se contarán historias de la gente para que no sea parte de

la línea de periódicos comunitarios que tienen como objetivo vender

productos y no información.

Debilidades:

Sobre los posibles reporteros de Camina Karapungo, según los resultados

de las encuestas, la mayoría de los ciudadanos cree que es necesario un

medio que participe la gente más directamente. Por ello, se plantea

buscar un recurso humano con conocimientos previos al periodismo y

cercanos a la población. Es decir personas que habiten en el mismo sector

o que sepan involucrarse con la gente.

Camina Karapungo es un nuevo periódico comunitario que intentará salir

adelante en medio de las opiniones negativas que tiene el mercado.

Aunque existe poca esperanza dentro de la Junta Parroquial de Calderón

para estos proyectos comunitarios están dispuestos apoyar las nuevas

83

estrategias novedosas de comunicación; piensan que el diario puede tener

más apertura con su apoyo.

El periódico, al inicio, solamente abarcará al barrio de Carapungo y no toda

la Parroquia de Calderón como lo hace “Mi barrio nos une”, actual periódico

de la competencia. Ese será el alcance del proyecto al inicio. A futuro,

intentará llegar a toda la Parroquia.

Amenazas:

La amenaza fundamental es que el periódico comunitario “Mi barrio nos

une”, que es gratuito, actualmente se respalda con una página Web y, por

ende, puede conocerse mayormente por la población fuera del sector

Carapungo. Por ello, Camina Karapungo también debe buscar, a futuro,

nuevas opciones para integrarse a la red. Así podrá estar a nivel de la

competencia.

La creación del nuevo periódico debe pasar por un proceso de aceptación.

Aunque en las encuestas obtenidas el nombre de Camina Karapungo tuvo

el apoyo del 70% de la población, éste debe pasar por un periodo de

reconocimiento como muchos nombres de productos que salen al mercado.

Ahí es donde se debe esperar su aceptación.

84

5.11.2 Identificación y selección de las soluciones:

Objetivo: Informar de los eventos y hechos noticiosos que refleja la

Comunidad de Carapungo.

Tabla 5.2. Identificación de soluciones en la investigación del barrio Carapungo.

Criterios Participación Recursos Impacto en Total

soluciones 40 disponibles 25

la sociedad

35 100

Informar de las actividades que

Realiza la Parroquia 35 25 30 90

de Calderón

Contar historias que

construyan en la 40 20 35 95

sociedad la identificación

de la población

Realización de talleres

gratuitos de periodismo

para la integración de 37 20 30 87

la comunidad en el

periódico.

Fuente: María José Casco.

5.12 Estudio técnico

El proyecto requiere de auspiciantes para que se pueda mover en el

mercado. En este caso, conociendo que Carapungo es un lugar de pequeños

comerciantes, los auspiciantes serían: el Centro de Encofrado Don Cando,

Ferretería Don Rafa, Macro Distribuidor de Pronaca Calderón, Colegio Miguel

Ángel Buonarroti. Pequeñas microempresas que necesitan ser conocidas en

el sector y que no tienen un lugar para publicitarse. Por ello, su aporte para el

financiamiento sería muy poco.

85

En cambio, el Banco Pro Credit, la empresa Gigantrade, la Inmobiliaria Mc, la

Escuela de Conducción Cenecc, Fundación Hoy en la Educación y el

Supermercado Magda son los posibles auspiciantes con mayor apoyo

económico para Camina Karapungo. A continuación las razones:

El Banco Pro Credit: una de sus sedes se encuentra en Carapungo, por está

razón se piensa que es un posible auspiciante. Necesita de publicidad porque

en su competencia, dentro de la zona, tiene al Banco del Pichincha y los

cajeros automáticos del Banco Internacional.

La inmobiliaria Mc: es una empresa nueva con un año en el mercado dentro

del Ecuador y otros países. La falta de publicidad hizo que su sede que se

encontraba en Carapungo cerrará sus puertas. Pero estos empresarios y su

principal accionista, el abogado Carlos Calero, aun necesitan que este sector

se mantenga informado de la venta y arriendo de casas.

Gigantrade: es una empresa que vende computadoras. Su dirección queda

en la Tomás de Berlanga y entre uno de los sectores de mayor clientes, según

el Ing. César Nasevilla, es Carapungo. Por ello, necesita ser auspiciado.

Fundación en la Educación: es una empresa sin fines de lucro que apoya

proyectos sociales. En este caso –según Diego Rubio, director de la

Fundación-, es una de las Instituciones que apoyaría al proyecto con la mitad

de los costos de la impresión. Su aporte podrá ser a través del canje

publicitario.

5.12.1 Tamaño del proyecto

El proyecto va exclusivamente para todos los habitantes de Carapungo

(150.000 habitantes) y el volumen de tiraje será desde los 3.000 periódicos

para iniciar y que beneficiará a los 12.000 habitantes, por emisión,

directamente.

86

5.12.2 Ubicación del proyecto

La cobertura geográfica del proyecto abarca en el barrio de Carapungo,

ubicado dentro de la Parroquia de Calderón, al norte de Quito. Su sede de

trabajo será una oficina localizada dentro del departamento de la Parroquia de

Calderón. La oficina que será arrendada, tendrá la accesibilidad necesaria para

todos los pobladores de Carapungo que se dan cita en ese lugar para consultar

cualquier problema dentro de su barrio. La dirección de la oficina dónde estará

ubicada en la calle el Vergel, principal vía de la entrada de Carapungo, junto a

la Casa Comunal.

Para más accesibilidad se creará un e-mail para que puedan localizar a los

miembros del diario “Camina Karapungo”. Para cualquier aporte o sugerencia

podrán escribir a: [email protected]

5.12.3 Proceso productivo

Mano de Obra:

Los recursos humanos que intervendrán en el proyecto son los siguientes:

Editor

- Lcdo. en Literatura o Lcdo. en Comunicación Social

-Nivel alto en escritura y ortografía.

Reporteros

- Estudiantes Universitarios

- Conocimientos de géneros periodísticos y medios impresos

- Habitantes de Carapungo: para la facilidad de traslado al lugar de los

hechos.

Diseñador

-Título Universitario

- Conocimiento en diagramación y herramientas de computación

(Programas Indesig, Photoshop principalmente).

87

Gerente en Ventas:

-Conocimiento en manejo de ventas en medios de comunicación.

Fotógrafo

- Estudiante de la Universidad

- Conocimientos en manejo de Imágenes Videos/Fotografía.

Distribuidor

- Conocedor de todo el Barrio de Carapungo.

Sin embargo, para iniciar el primer año y por falta de presupuesto para el

proyecto social, que va dirigido a la Junta Parroquial, el recurso financiero

reducirá su mano de obra sin la ayuda del fotógrafo y gerente en ventas. El

fotógrafo será el mismo periodista que realizará las notas.

Materiales y otros insumos:

- 1 estación de trabajo 1.50 x 1.50

- 1 silla de secretaria

- 2 sillas visita censas

- 1 archivador de dos gavetas

- 1 computadora PC. Windows XP

- 1 grabadora

- Teléfono y fax

- Internet

- Accesorios varios

Organización interna del proceso de producción:

-Capacidad Instalada

La oficina dispondrá de un espacio adecuado para realizar las notas

periodísticas. Su espacio físico tiene una medida de 4,20 mts x 3,20 mts. La

ubicación de la oficina del personal del periódico comunitario “Camina

Karapungo”.

88

Gráfico 5.3. Maqueta de la oficina disponible para el proyecto.

Fuente: María José Casco.

-Tecnología

La diagramación del periódico tendrá la ayuda de los programas indesing y

photoshop. Computadora con software completo, cámara fotográfica y una

grabadora digital de modelo No: RP 5012B.

5.13 Estudio jurídico

El proyecto debe regirse a las siguientes normas jurídicas de la Constitución

Política del Ecuador [97] por las circunstancias que lo rodean. Los siguientes

puntos se relacionan con los derechos y obligaciones que tienen los periodistas

y personas civiles que ejecutarán el proyecto. A continuación los puntos

jurídicos:

9. El derecho a la libertad de opinión y de expresión del pensamiento en todas

sus formas, a través de cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de las

responsabilidades previstas en la ley. La persona afectada por afirmaciones sin

pruebas o inexactas, o agraviada con su honra por informaciones o publicaciones

no pagadas hechas por la prensa u otros medios de comunicación social, tendrá

derecho a que estos hagan la rectificación correspondiente en forma obligatoria,

inmediata y gratuita, y en el mismo espacio o tiempo de la información o publicación

que se rectifica.

97

Constitución Política del Ecuador, “Últimas Reformas”, Ediciones Jurídicas EDIJUR, Quito-Ecuador 2007.

89

10. El derecho a la comunicación y a fundar medios de comunicación social y a

acceder, en igualdad de condiciones, a frecuencias de radio y televisión.

11. La libertad de conciencia; la libertad de religión, expresada en forma indivi-

dual o colectiva, en público o en privado, las personas practicarán libremente el

culto que profesen con las únicas limitaciones que la ley prescriba para proteger y

respetar la diversidad, la pluralidad, la seguridad y los derechos de los demás.

14. La libertad de empresa, con sujeción a la ley.

15. La libertad de trabajo. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar un trabajo

gratuito o forzoso.

16. La libertad de contratación, con sujeción a la ley.

17. La libertad de asociación y de reunión, con fines pacíficos.

22. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.

5.14 Estudio social

Patrón cultural

Carapungo [98], conocido como un lugar multiétnico, cultural, por la

conglomeración de personas en este sector también es conocida por su

historia.

Los Karas: es el nombre de una cultura indígena que estuvo asentada en el

barrio de Carapungo en el período de integración (350 d.C.). Se extendió hacía

la provincia de Imbabura y parte de Pichincha, específicamente entre los ríos

Chota Mira y Guayllabamba. Su confederación estuvo conformada por los

imperios de Cayambi, Caranqui, y Otavalo, los cuales, junto con otros

menores relacionados, dominaron esta región antes de la llegada de los Incas.

A fines del siglo pasado durante los gobiernos de García Moreno e Ignacio de

Veintemilla, varios moradores del sector de Carapungo realizan gestiones para

conseguir que sea elevado a la categoría de Parroquia. Entre las razones para

impulsar a categoría de parroquialización, las serias dificultades que provenían

de la división en tres parroquias: Cotocollao, Pomasqui y Zambiza.

98

Carapungo, es el nombre histórico de la Parroquia del Calderón con otra significación en la lengua quichua. Pungu: significa puerta, y Karanki, lugar de los Karas. Siendo su unión Karapungu “la puerta de los Karas”.

90

Este anhelo se convierte en realidad en el año 1897, cuando el General Eloy

Alfaro quien conducía la República, eleva a Carapungo a la categoría de

Parroquia con el nombre de Calderón. Cuatro años antes en 1893 se había

erigido como Parroquia, al sector de Mariana de Jesús, pero constituyó un

rotundo fracaso, porque no contaba con los recursos necesarios para llevar

una vida independiente, según lo reconocen los mismos moradores del lugar.

“De 1893 a 1897 desaparece definitivamente en escritos la Parroquia de

Marianas de Jesús y en su lugar se funda la de Calderón” [99].

Organización social

Manifestaciones culturales de Carapungo

La Zona Metropolitana de Calderón [100] cuenta con un recurso intangible muy

valioso para la comunidad que construye su identidad nacional. Es así como a

pesar del tiempo, aún se sigue celebrando fiestas y ceremonias indígenas que

están íntimamente relacionadas con las actividades agrícolas.

En el periodo de Integración un velorio constituía una práctica bastante

interesante para quienes son parte de la cultura occidental. El cadáver era

colocado en una silla durante tres días. Luego de ese tiempo, bañaban al

cadáver mientras sus familiares cantaban tristemente hechos importantes de la

vida del difunto. Después era colocado en el ataúd junto con los utensilios y

herramientas que había usado, sus mejores ropas y los alimentos y bebidas

con las que más se había deleitado. Finalmente era enterrado.

Hoy en día el 2 de noviembre es una fecha de gran importancia para las

comunidades del sector, quienes practican un ritual muy especial en recuerdo

de sus seres queridos. De las guaguas que llevaban al cementerio nació la

99

Historia de Calderón, e-mail: [email protected], Fabián Amores, guía turístico. Museo del Banco Central, 25 de junio de 2008. 100

La Administración Zonal Calderón, como parte del Municipio de Quito, es la encargada en buscar que el área de gestión llegue a ser territorio sano y saludable, cultural, productivo, agradable y ordenado. Se encuentra ubicada en la avenida Capitán Giovanni Calles (Sector Carapungo).

91

artesanía del mazapán que constituye hoy en día el símbolo de la laboriosidad

y habilidad de los pobladores de Calderón.

“Entre la tradición y la aculturación se forma una mezcla de productos

interesantes como la variedad de grupos de danza, fiestas y tradiciones que se

pueden encontrar en la zona. Esto se da gracias a los pobladores que llegan de

otras regiones del país” [101].

A los costados de la vía Panamericana, en la entrada de Carapungo, el

expendio de productos derivados de la carne de chancho es la venta exclusive

del sector. El plato típico común de esta zona es la fritada que se la acompaña

con cueritos, chicharrones, mote, maduro, tostado y papas. En algunos

locales también se puede encontrar caldo de 31, encebollados y demás platos

típicos de todas las regiones del Ecuador.

Como parte importante de la cultura indígena de la Parroquia de Calderón

están las costumbres, tradiciones, creencias: en la vestimenta, matrimonio y

funerales. Dentro de las características de las festividades tradicionales de

Carapungo está el famoso huasipichay [102], como única festividad de carácter

aborigen. Las otras fiestas como La Inmaculada, San José, Corpus Cristo y la

Navidad constituyen celebraciones religiosas y tienen lugar en las plazas

cercanas a los templos.

Se cuenta con fechas históricas tradicionales donde se realizan desfiles con

trajes típicos indígenas especialmente en el centro poblado de Calderón, Llano

Chico, Las Comunas y Llano Grande.

Nivel económico y educativo

Aunque Carapungo constituye un lugar que acoge a 150.000 personas, las

escuelas y colegios en el sector son muy pocos. Once centros educativos tiene

101Manuel Espinoza Apolo, “Valle Calderón: Manifestaciones culturales”, Libro Pueblo

Repentino, Monografía: Tradiciones de Llano Grande, UCE. 102

Es un festejo tradicional que lo realizan los dueños de algunas obras terminadas (terminación o compra de una casa), que celebran con parientes y amigos cercanos. La fiesta se caracteriza por el licor y la comida que caracteriza a estas comunidades.

92

el barrio de Carapungo y sus alrededores, según el economista Roberto

Rivadeneira, administrador de la Zona de Calderón. Esa es la razón para la

creación de un nuevo proyecto educativo. Yorison Tenorio, ex presidente de la

Junta Parroquial de Calderón, en unas de las visita del presidente Rafael

Correa en las comunidades, tuvo el apoyo de palabra del mandatario para

crear un colegio con infraestructura adecuada para que pueda ayudar a sus

pobladores. “Muchas de las escuelas no tienen infraestructura adecuada, y no

alcanza para la población”, dice Tenorio. Una de las razones para que la

mayoría niños y jóvenes estudien fuera de Carapungo.

Sin embargo, es muy difícil conocer la cantidad de personas que no han

tenido educación. Carlos Caza, profesor de literatura del colegio Buonarroti,

aseguró que pudo reunir a 70 personas de los alrededores de Carapungo para

ser capacitados por los estudiantes del plantel con motivo de la campaña de

alfabetización propuesta por el Ministerio de Educación que se finalizó en el

mes de junio del 2008.

Su nivel económico es medio bajo y bajo porque la mayoría de los habitantes

tienen sus propias microempresas.

El target

El proyecto va dirigido a toda la población de Carapungo. El público directo

alcanza los 150.000 habitantes; el indirecto los 250.000 habitantes que tiene

toda la parroquia.

Posibles efectos negativos del proyecto

Uno de los efectos negativos posibles del proyecto es la acogida inicial del

medio comunitario con el público. Es necesario trabajar con su publicidad en la

zona para que la gente, paulatinamente, lo reconozca como parte de su

memoria colectiva y complemento de identidad, necesario para Carapungo.

5.15 Estudio de la capacidad institucional

La misión del futuro proyecto es que el periódico comunitario “Camina

Karapungo” sea un periódico independiente, pluralista de participación y

93

credibilidad; comprometido únicamente con la comunidad a través de la

creación de una fuente informativa con valores morales y éticas.

La visión se orienta a poseer un modelo comprometido socialmente,

asumiendo la responsabilidad directa con la calidad informativa del producto y

del servicio para la comunidad. Seguir creciendo, ampliando nuestro público

lector a nivel Parroquial a través del reconocimiento de la marca tanto en

diseño y como en el contenido del producto.

“Camina Karapungo” será un medio innovador, enfocado en áreas

comunicacionales que apuntan a construir una buena relación con los

lectores, auspiciantes y colaboradores.

La organización ejecutora tiene un servicio social, más no lucrativo. El

proyecto intenta ser un espacio donde la comunidad se reencuentre así misma.

Llenar un vacío de mercado que la sociedad necesita: un medio informativo

que construya hechos que suceden en Carapungo. Por esa razón, el objetivo

del proyecto es que sea un espacio participativo dentro de la comunidad. El

proyecto que estará a cargo de la Junta Parroquial tiene el propósito de ayudar

a la comunidad a reflejar su esencia.

El periódico dentro de su capacidad organizacional estará a cargo de una

estudiante de periodismo, quien coordinara el proyecto y a los colaboradores

del medio, en beneficio a la comunidad, para que salga adelante a través de

auspicios y socios.

5.16 Estudio financiero

Los recursos financieros referentes a los activos fijos son fáciles de financiar,

Constituyen un solo gasto. Los demás recursos se podrán financiar gracias a

los auspicios que recibirá de los pequeños negocios y especialmente de

Cenecc y el Supermercado Magda.

94

a) Plan de inversión

Tabla 5.4, Plan de inversión para el proyecto

Fuente: María José Casco

(Ver proformas en anexo 13)

Activos Fijos Valor

Planta Física 80

Internet 24,5

Servicios básicos 35

Muebles de oficina

1 Archivador dos gavetas 140

1 Estación de trabajo de 150 x150 155

1 Silla visita censas 44

Equipo de Producción

1 computadoras PC. Windows XP7/mueble/silla 475

1 cámara digital BENQ 139

1 Telefax Panasonic FP 205 99

1 grabadora periodista SONY 80

Elementos de oficina 45

Subtotal 1316,5

Capital de Trabajo Valor

Mano de obra directa

1 Periodista 240

1 Editor 240

1 Diseñador 240

1 Distribuidor /chofer 240

Gatos de operaciones y mantenimiento 10

Impresión 750

Pasajes 15

Imprevistos 5

Subtotal 1740

TOTAL 3056,5

Plan de Inversión

95

INGRESOS

Desc

ripció

n Ag

osto

Sept

iembr

eOc

tubr

eNo

viem

bre

Dicie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoAb

rilM

ayo

Junio

Julio

Sald

o ant

erio

r5,3

3$

10,16

$

14

,99$

19

,82$

24,65

$

29

,48$

73,98

$

12

8,48

$

18

2,98

$

23

7,48

$

28

1,98

$

Apor

te de

socio

s80

,00$

80,00

$

80,00

$

80

,00$

80

,00$

80,00

$

80

,00$

80,00

$

80

,00$

80,00

$

80

,00$

80,00

$

Canj

e25

0,00

$

25

0,00

$

25

0,00

$

25

0,00

$

250,0

0$

250,0

0$

250,0

0$

250,0

0$

250,0

0$

250,0

0$

250,0

0$

250,0

0$

Gana

ncia

s por

tira

je15

0,00

$

15

0,00

$

15

0,00

$

15

0,00

$

150,0

0$

150,0

0$

150,0

0$

160,0

0$

160,0

0$

160,0

0$

160,0

0$

160,0

0$

Ausp

icio/

Banc

o Pro

Cred

it24

0,00

$

24

0,00

$

24

0,00

$

24

0,00

$

240,0

0$

240,0

0$

240,0

0$

240,0

0$

240,0

0$

240,0

0$

240,0

0$

240,0

0$

Ausp

icio/

Inm

obili

aria

Mc

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

Ausp

icio/

Cene

cc21

0,00

$

21

0,00

$

21

0,00

$

21

0,00

$

210,0

0$

210,0

0$

210,0

0$

210,0

0$

210,0

0$

210,0

0$

210,0

0$

210,0

0$

Ausp

icio/

MAG

DA12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

Ausp

icio/

Giga

ntra

de12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

120,0

0$

Ausp

icio/

Fortu

na`s

Desin

g45

,00$

45,00

$

45,00

$

45

,00$

45

,00$

45,00

$

45

,00$

45,00

$

45

,00$

45,00

$

45

,00$

45,00

$

Ausp

icio/

Clíni

ca ve

terin

aria

45,00

$

45

,00$

45

,00$

45,00

$

45,00

$

45

,00$

45,00

$

45

,00$

45,00

$

45

,00$

45,00

$

45

,00$

Clas

ifica

dos

216,0

0$

216,0

0$

216,0

0$

216,0

0$

21

6,00

$

21

6,00

$

21

6,00

$

21

6,00

$

21

6,00

$

21

6,00

$

21

6,00

$

21

6,00

$

Otro

s Aus

picio

s40

5,00

$

40

5,00

$

40

5,00

$

40

5,00

$

405,0

0$

405,0

0$

350,0

0$

350,0

0$

350,0

0$

350,0

0$

350,0

0$

350,0

0$

Tota

l de I

ngre

sos

2.001

,00$

2.0

06,33

$

2.011

,16$

2.0

15,99

$

2.0

20,82

$

2.025

,65$

1.9

75,48

$

2.029

,98$

2.0

84,48

$

2.138

,98$

2.1

93,48

$

2.237

,98$

TOTA

L24

.741,3

3$

INGR

ESOS

96

EGRESOS

Descr

ipción

Ago

Sep

Oct

Nov

DicEn

Feb

Mar

Abr

May

JunJul

Planta

Físic

a-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

Servi

cios B

ásico

s(Luz

, Agu

a, tel

efono

)35

,00$

35,00

$

35

,00$

35,00

$

35

,00$

35,00

$

35

,00$

35,00

$

35

,00$

35,00

$

35

,00$

35,00

$

Intern

et24

,50$

24,50

$

24

,50$

24,50

$

24

,50$

24,50

$

24

,50$

24,50

$

24

,50$

24,50

$

24

,50$

24,50

$

Mueb

les de

oficin

a56

,50$

56,50

$

56

,50$

56,50

$

56

,50$

56,50

$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

Equip

os de

prod

ucció

n13

9,67

$

139,6

7$

139,6

7$

13

9,67

$

13

9,67

$

139,6

7$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

Mano

de ob

ra96

0,00

$

960,0

0$

960,0

0$

96

0,00

$

96

0,00

$

960,0

0$

1.0

00,00

$ 1.0

00,00

$ 1.0

00,00

$ 1.0

00,00

$ 1.0

00,00

$ 1.0

00,00

$

Gasto

s de o

perac

ión y m

anten

imien

to10

,00$

10,50

$

10

,50$

10,50

$

10

,50$

10,50

$

15

,50$

15,50

$

15

,50$

15,50

$

15

,50$

15,50

$

Impre

sión

750,0

0$

75

0,00

$

75

0,00

$

750,0

0$

750,0

0$

75

0,00

$

800,0

0$

80

0,00

$

800,0

0$

80

0,00

$

800,0

0$

80

0,00

$

Pasaj

es15

,00$

15,00

$

15

,00$

15,00

$

15

,00$

15,00

$

16

,50$

16,50

$

16

,50$

16,50

$

16

,50$

16,50

$

Impre

vistos

5,00

$

5,0

0$

5,0

0$

5,00

$

5,00

$

5,0

0$

10,00

$

10

,00$

10,00

$

10

,00$

20,00

$

20

,00$

Total

de Eg

resos

1.995

,67$

1.996

,17$

1.9

96,17

$ 1.9

96,17

$

1.996

,17$

1.996

,17$

1.9

01,50

$ 1.9

01,50

$ 1.9

01,50

$ 1.9

01,50

$ 1.9

11,50

$ 1.9

11,50

$

TOTA

L23

.405,5

2$

EGRE

SOS

97

FLUJO DE CAJA

De

scrip

ción

Ag

osto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dicie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoAb

rilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

o

Sald

o an

terio

r5,

33$

10,1

6$

14,9

9$

19

,82

$

24

,65

$

29,4

8$

73,9

8$

128,

48$

182,

98$

237,

48$

281,

98$

32

6,48

$

Apor

te d

e so

cios

80,0

0$

80,0

0$

80

,00

$

80

,00

$

80,0

0$

80,0

0$

80

,00

$

80

,00

$

80

,00

$

80

,00

$

80

,00

$

80

,00

$

80,0

0$

Canj

e25

0,00

$

25

0,00

$

250,

00$

250,

00$

25

0,00

$

25

0,00

$

25

0,00

$

25

0,00

$

25

0,00

$

25

0,00

$

25

0,00

$

25

0,00

$

250,

00$

Gan

anci

as p

or ti

raje

150,

00$

150,

00$

15

0,00

$

15

0,00

$

150,

00$

150,

00$

150,

00$

160,

00$

160,

00$

160,

00$

160,

00$

160,

00$

16

0,00

$

Ausp

icio

/Ban

co P

ro C

redi

t24

0,00

$

24

0,00

$

240,

00$

240,

00$

24

0,00

$

24

0,00

$

24

0,00

$

24

0,00

$

24

0,00

$

24

0,00

$

24

0,00

$

24

0,00

$

240,

00$

Ausp

icio

/Inm

obili

aria

Mc

120,

00$

120,

00$

12

0,00

$

12

0,00

$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

12

0,00

$

Ausp

icio

/ Cen

ecc

210,

00$

210,

00$

21

0,00

$

21

0,00

$

210,

00$

210,

00$

210,

00$

210,

00$

210,

00$

210,

00$

210,

00$

210,

00$

21

0,00

$

Ausp

icio

/ MAG

DA12

0,00

$

12

0,00

$

120,

00$

120,

00$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

12

0,00

$

120,

00$

Ausp

icio

/Gig

antr

ade

120,

00$

120,

00$

12

0,00

$

12

0,00

$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

120,

00$

12

0,00

$

Ausp

icio

/ For

tuna

`s D

esin

g45

,00

$

45

,00

$

45,0

0$

45,0

0$

45

,00

$

45

,00

$

45,0

0$

45,0

0$

45,0

0$

45,0

0$

45,0

0$

45,0

0$

45

,00

$

Ausp

icio

/ Clín

ica

vete

rinar

ia45

,00

$

45

,00

$

45,0

0$

45,0

0$

45

,00

$

45

,00

$

45,0

0$

45,0

0$

45,0

0$

45,0

0$

45,0

0$

45,0

0$

45

,00

$

Clas

ifica

dos

216,

00$

216,

00$

21

6,00

$

21

6,00

$

216,

00$

216,

00$

216,

00$

216,

00$

216,

00$

216,

00$

216,

00$

216,

00$

21

6,00

$

Otr

os A

uspi

cios

405,

00$

405,

00$

40

5,00

$

40

5,00

$

405,

00$

405,

00$

350,

00$

350,

00$

350,

00$

350,

00$

350,

00$

350,

00$

35

0,00

$

Tota

l de

Ingr

esos

2.

001,

00$

2.

006,

33$

2.01

1,16

$

2.01

5,99

$

2.

020,

82$

2.

025,

65$

1.

975,

48$

2.

029,

98$

2.

084,

48$

2.

138,

98$

2.

193,

48$

2.

237,

98$

2.28

2,48

$

Plan

ta F

ísic

a-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

Serv

icio

s Bás

icos

(Luz

, Agu

a, te

lefo

no)

35,0

0$

35,0

0$

35

,00

$

35

,00

$

35,0

0$

35,0

0$

35

,00

$

35

,00

$

35

,00

$

35

,00

$

35

,00

$

35

,00

$

35,0

0$

Inte

rnet

24,5

0$

24,5

0$

24

,50

$

24

,50

$

24,5

0$

24,5

0$

24

,50

$

24

,50

$

24

,50

$

24

,50

$

24

,50

$

24

,50

$

24,5

0$

Mue

bles

de

ofici

na56

,50

$

56

,50

$

56,5

0$

56,5

0$

56

,50

$

56

,50

$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

Equi

pos d

e pr

oduc

ción

139,

67$

139,

67$

13

9,67

$

13

9,67

$

139,

67$

139,

67$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

Man

o de

obr

a96

0,00

$

96

0,00

$

960,

00$

960,

00$

96

0,00

$

96

0,00

$

1.

000,

00$

1.

000,

00$

1.

000,

00$

1.

000,

00$

1.

000,

00$

1.

000,

00$

1.00

0,00

$

Gast

os d

e op

erac

ión

y m

ante

nim

ient

o10

,00

$

10

,50

$

10,5

0$

10,5

0$

10

,50

$

10

,50

$

15,5

0$

15,5

0$

15,5

0$

15,5

0$

15,5

0$

15,5

0$

15

,50

$

Impr

esió

n75

0,00

$

75

0,00

$

750,

00$

750,

00$

75

0,00

$

75

0,00

$

80

0,00

$

80

0,00

$

80

0,00

$

80

0,00

$

80

0,00

$

80

0,00

$

800,

00$

Pasa

jes

15,0

0$

15,0

0$

15

,00

$

15

,00

$

15,0

0$

15,0

0$

16

,50

$

16

,50

$

16

,50

$

16

,50

$

16

,50

$

16

,50

$

16,5

0$

Impr

evis

tos

5,00

$

5,00

$

5,

00$

5,

00$

5,00

$

5,00

$

10,0

0$

10,0

0$

10,0

0$

10,0

0$

20,0

0$

20,0

0$

20

,00

$

Tota

l de

Egre

sos

1.99

5,67

$

1.99

6,17

$

1.

996,

17$

1.

996,

17$

1.99

6,17

$

1.99

6,17

$

1.90

1,50

$

1.90

1,50

$

1.90

1,50

$

1.90

1,50

$

1.91

1,50

$

1.91

1,50

$

1.

911,

50$

SALD

O

5,33

$

10,1

6$

14

,99

$

19

,82

$

24,6

5$

29,4

8$

73

,98

$

12

8,48

$

18

2,98

$

23

7,48

$

28

1,98

$

39

6,48

$

370,

98$

Gana

ncia

anu

al: 1

335,

81

Fluj

o de

ca

ja

98

b) Estudio de resultados

Fuentes de Financiamiento

Utilidad es igual a ingresos – gastos

U= 24741,33 – 23405,52

U= 1335,81

Rentabilidad

R=U/CI

R= 1335,81 / 1714 = 0,77

0.77 X 100= 77,93

Beneficio menos costo

Ingresos totales sobre el costo total

I/ CT

24741,33 / 250 = 98,96

98,96 / 100= 0,98

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio del proyecto se encuentra en el mes de Enero.

5.17 Estudio de Mercado

Según las encuestas realizadas, el proyecto es viable porque los ciudadanos

necesitan un medio de prensa escrito para informarse de lo que pasa en su

barrio. Los resultados de las encuestas se obtuvieron a través de la fórmula:

n =

n=

n= 400

N

E2 (N-1) +1

150.000

0,0025 (150.000 - 1) +1

99

a) Análisis de la demanda

De los 400 encuestados en la población de Carapungo, escogidos

aleatoriamente, en puntos claves del sector (Magda, Parque de la Juventud, y

la salida de la Iglesia del barrio de Carapungo) como lugares claves donde más

se aglomera la población los fines de semana se obtuvo el siguiente resultado.

Para saber si el proyecto de crear un periódico Comunitario en Carapungo es

viable fue necesario hacer estas dos preguntas:

¿Conoce usted que es periódico Comunitario? El 60% de los encuestados

respondió que sí; el 40% dijo que no.

¿Cree usted que Carapungo necesite un periódico? El 95% de la población

contesto que sí con la diferencia mínima del 5% que dijo que no.

60%

40%

¿Conoce usted qué es un periódico comunitario?

95%

5%

¿Piensa qué Carapungo necesita de un periódico comunitario que refleje los

proyectos ciudadanos?

100

Con estas dos preguntas claves de las encuestas se puede determinar que si

existe el vacio de mercado a cerca de un medio de información que tenga las

bases para reflejar los hechos que representan a la población.

El 60% de las personas conoce que es un periódico comunitario y sabe que

sirve para informar temas de los barrios que no conoce.

Uno de los problemas que tiene el periódico de la competencia es que por ser

un medio a nivel Parroquial no puede abastecer con todos los hechos y

necesidades informativas que tiene la población. Otro problema grave es que

no se acercan a sus audiencias, simplemente cumplir con un formato de

repartición de venta de publicidad.

Los resultados de la demanda es que la población necesita de un medio que

se identifique a través de un espacio libre de participación. El futuro proyecto

debe cumplir con el objetivo de llenar esa necesidad que no lo hace la

competencia por su visión y misión de empresa de venta de publicidad y no de

información como se puede ver dentro de sus contenidos y auspiciantes.

b) Análisis de la oferta

El nombre “Camina Karapungo”, identifica a la población multicultural que

existe en el sector. Carapungo, con los años se ha convertido en la cuna de la

población negra, india, mestiza, y por ende sus diferentes tradiciones se han

convertido en la identidad que tiene el barrio. Sobre todo porque Carapungo es

la reunión de la aculturación del país. De ahí es el nombre la Karapungo, que

no solamente abarca lo que son como pobladores de Carapungo sino que es

el reencuentro y unión de una tradición antigua y poco escuchada de nuestra

historia: la lengua quichua.

Carapungo o “la puerta de los karas”, en idioma quichua, representa a los

primeros aborígenes que se asentaron en ese lugar. Entonces, el periódico se

puede identificar con la cultura y su identidad histórica. Aquel camino que

101

represento a la tribu aborigen en sus conquistas, y aquel camino actual de las

poblaciones que quedaron con el tiempo formaron nuevas culturas que hoy en

día necesitan reconocerse.

Con esto, el periódico quiere ser un medio que se identifique con sus

moradores y tradiciones que existen en los alrededores, y también quiere

representar la historia que envuelve a Carapungo detrás de todos los procesos

culturales que ha tenido.

Su nombre se combina con los colores verde y azul. El verde significa la

producción, tierras productivas, alegría. El azul, la seriedad de la información y

la veracidad de los hechos que se narren entre sus páginas.

Dentro de su contenido existirá el espacio para que la gente opine y participe

de las noticias. Entre las metas del proyecto es crear una sección dónde las

personas puedan participar de las historias no sólo como interpretes sino como

narradores de hechos. El periódico “La Kunka”, no se comparará con ningún

otro periódico comunitario que no construye la comunicación entre los barrios.

Es por esa razón que no tiene competencia cuando se habla de contenidos con

el periódico “Mi Barrio nos une”, que circula por el sector.

Sin embargo, se parecerá en la forma de financiamiento que tiene su

competencia, pues lo hace gratuitamente por los auspiciantes que tiene. Razón

por la cual la “Camina Karapungo”, no puede tener un precio de venta al

público, convirtiéndose en un producto de suma importancia social.

La competencia:

“Mi Barrio nos une”, tiene 9 auspiciantes constantes y se reparte sin costo

mensualmente. Tiene ocho páginas y se divide en 4 secciones: editorial,

especial (2 páginas), noticias y misceláneos. Las otras páginas se

complementan con la publicidad.

102

Sus principales auspiciantes son pequeñas empresas del sector de

Carapungo y Centros Educativos. Los cajones de publicidad no suben su límite

de precio de 250 dólares y abarca toda la contraportada. El menor costo es de

50 dólares y ocupa un espacio pequeño a blanco y negro. Con esto

comprobamos que un producto puede mantenerse dentro de un barrio con

bajos costos de publicidad. Sin embargo, su tamaño es pequeño y sus hojas

son de papel periódico.

103

6. CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

1) Luego del análisis en general, de lo que son los medios alternativos en

la teoría (también conocidos como populares, comunitarios, libres,

minoritarios), se concluye que la comunicación es polisémica, pues

tiene una diversidad de significados y no solamente referidos a la

palabra sino a contextos sociales que vienen desde el entorno en que

vivimos como es la historia, globalización, procesos comunicativos,

paradigmas. Aquellos caminos que nos diferencian o asemejan de otras

culturas, identidades, tradiciones, lugares y vivencias. Sin embargo, la

comunicación también se ha venido deformando desde el concepto

erróneo de los medios tradicionales, quienes miran los hechos de una

manera global y homogénea que influye en la interacción con la

sociedad. Por ello, hay que entender que el proceso comunicativo no es

solamente una simple transmisión de mensajes entre dos medios de

difusión; sino que tiene varias perspectivas según el lugar en que se

encuentre un pueblo. Un barrio, una parroquia, un sector rural también

necesita mostrarse desde su propio universo.

2) Actualmente los medios comunitarios de prensa escrita carecen de un

proyecto u orden que los identifiquen y hagan conocer. Sin embargo, a

través de los tiempos han sido reconocidos por sus propias iniciativas

creativas para llevar a cabo el cambio dentro de la sociedad. Dentro de

la investigación realizada en Carapungo se pudo apreciar como el primer

periódico comunitario Impacto, recordado por algunas personas del

sector, a pesar de su costo adicional y corto tiraje en 1.999, tuvo éxito en

su propósito de interacción comunicativa y recolección de una historia

cultural muy rica. Así se mostró en la sección “Breves de Carapungo” del

diario y que sirvió como una de las fuentes principales para narrar los

procesos organizativos en los inicios de su unión barrial. Sin embargo,

104

hay que reconocer que el problema central se sigue basando en la lógica

actual de mercado –que no le importa al individuo como tal sino el

sistema comercial- y que hace que estos medios desaparezcan

fácilmente. Evidentemente ha sido de gran importancia su

reconocimiento en la Carta Magna, pues es un derecho adquirido de

cada pueblo para fomentarse desde una nueva comunicación más

cercana. Ahora, el siguiente paso, es llevarlo a la praxis de una manera

correcta. No se debe olvidar que representa a las minorías y que es un

medio de la gente por cualquier costo o forma de sustento. Por ello, la

propuesta de este proyecto de tesis busca en la modernidad no perder

la esencia de su objetivo: ser siempre cercano a la gente. Se fortalecerá,

en la práctica, los siguientes puntos a continuación:

a) Reconocerá enteramente a las minorías a través de sus puntos de vista

sobre los temas sociales que afectan a su entorno. De igual manera,

existirá apertura para la interacción directa de la gente y medio con la

realización de veedurías (reuniones con los vecinos del barrio para

conocer sus intereses) y, por ende, podrán reconocer sus verdaderas

necesidades desde ellos mismos.

Por otro lado, la experiencia del trabajo prensa-escuela realizados por

algunos medios tradicionales han sido la pauta para que el sector

juvenil se integre a la propuesta de interacción educativa. Sin embargo,

aunque ayude al sector escolar no llena el vacío de una comunidad

entera.

La estrategia comunicacional de este nuevo proyecto promueve el

espacio juvenil de prensa-escuela, pero se diferencia en que logrará

transmitirse a través de su propio periódico comunitario de la zona. De

igual manera, tendrá la apertura para talleres juveniles en los colegios, y

a la vez, ayudará al sustento de interés social.

105

b) El medio contará con noticias positivas, reflexivas, coyunturales,

educativas, que reflejen su propia cultura y pluralidad del barrio.

Contribuirá en el concepto de identidad plasmando en sus textos los

rumbos de su equidad, diversidad y unión. Puntos precisos para que un

pueblo se comprenda y sea más libre en su participación con los

demás.

3) Ahora es necesario conocer la acogida del proyecto con la comunidad.

A continuación las conclusiones de los resultados de las encuestas:

Los porcentajes -según el punto de vista de los encuestados- sobre la

creación de un nuevo periódico comunitario para Carapungo, se pueden

considerar como positivos. En primera instancia, porque aunque existen

otros medios de comunicación en la Parroquia de Calderón (Mi barrio nos

une, As la radio, Boletín Pro-Mejoras), la comunidad no tiene mucho

conocimiento de su existencia. Actualmente ni los medios de prensa

escrita tradicionales representan a sus habitantes. Es decir, no son

cercanos a su cultura ni identidad barrial. Por esa razón la mayoría de los

ciudadanos considera necesaria la existencia de un nuevo medio de

comunicación.

Los temas de las secciones de un periódico son esenciales para definir su

acogida, pues el interés de la gente no solo tiene que ver con el nombre,

el tamaño o el número de las páginas sino con los contenidos de la

información que los integre y los refleje como comunidad. Evidentemente,

aquella esencia no es tomada mucho en cuenta en la elaboración de los

medios barriales, quizá porque la mayoría de los integrantes del medio lo

utilizan para su beneficio comercial. Mi barrio nos une, actual medio

comunitario de la zona, es un claro ejemplo de este ejercicio publicitario.

Por ello, la acogida de un nuevo periódico comunitario con nuevas

estrategias comunicacionales tuvo la aprobación en la comunidad,

106

quienes participaron de las encuestas para elegir el nombre idóneo para el

medio. Para el nombre definitivo fueron necesarias realizar dos encuestas:

“Camina Karapungo”, que responde a la identidad del pueblo Karas, que

pobló el sector antes de la conquista Inca y “Karaspungo…tu huella”, que

responde a esa misma identidad desde las raíces de nuestra historia. Al

existir empate fue fácil reconocer que se necesita de un nombre original y

conocido para la memoria colectiva; pero principalmente porque se

necesita de un medio que represente a sus moradores. Finalmente, el

ganador fue “Camina Karapungo”.

Aunque actualmente no hay un registro oficial de cuántos medios

comunitarios de prensa escrita constan en Ecuador, se puede notar que

la sociedad aún confía en esta modalidad de trabajo. Evidentemente, la

mala representación de algunos medios de prensa escrita alternativa en

los contextos de sus agendas, hacen que la población no los tome en

cuenta. Sin embargo, existe aún la buena fe en la esencia de su línea:

“escrita de la gente para la gente”, según los resultados obtenidos en esta

investigación.

6.2 Recomendaciones

• Para sacar un medio comunitario al mercado se necesita conocer los puntos

de vista de la comunidad, pues un medio con estas características debe

servir a la sociedad y no a una empresa. Si un medio que es entregado a la

comunidad tiene un objetivo comercial y no humano, desde su inicio, no se

le debe llamar comunitario.

• El nombre es importante para un medio comunitario, pero más aún sus

contenidos informativos. Depende de estos para que se relacione con la

población.

107

• Actualmente no es aconsejable la publicidad de pequeñas empresas de la

localidad, pues no son tan rentables para el diario. Si se desea sustentar

con una buena publicidad se debe buscar el apoyo de grandes empresas.

• La estrategia comunicacional del medio comunitario es la mejor arma para

crecer en participación social. Se debe buscar siempre nuevas formas de

diálogo y acercamiento con la sociedad, ya que es la única manera de ser

diferentes y didácticos.

108

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO MORENO Rosa María, Cultura Popular y comunicación

participativa: En la ruta de las definiciones, Escribanía, Manizales, Centro

de Documentación Ciespal, julio-diciembre 1999.

MONTOYA Marta, Conversaciones con Rosa María Alfaro. El

comunicador entre los dos hilos: la dramática y la pragmática de la cultura

popular, Comunicación U.P.B., Medellín, Centro de Documentación Ciespal,

1989.

FREIRE Paulo: Pedagogía del Oprimido, URL http://www.ensayistas.org

,Montevideo: Tierra Nueva, 1970. Descargado 08- 02- 2010.

GUMUCIO DAGRON Alfonso, Comunicación y Educación: Una deuda

reciproca, octubre 2007, número 31, URL

http://www.escritoresyperiodistas.com. Descargado 12-02-2010.

KAPLÚN Mario, El comunicador popular, Colección Intiyan, Quito-

Ecuador, Julio 1985.

CASTAÑO Martha Lucía; ECHEVERRI Ángela María: Hacia un modelo

de periódico regional, Comunicación U.P.B., Medellín, Centro de

Documentación CIESPAL, 1989.

BUITRÓN Rubén Darío, Periodismo por dentro, Colección Intiyán,

Quito-Ecuador, CIESPAL 2005.

GALLARDO Perla Lurdes (del 28 al 30 septiembre 2009): El código de

ética y la línea editorial de los medios de comunicación, Seminario

Internacional de Medios públicos, ciudadanía, y democracia, Ciespal.

109

RINCÓN Omar, El periodismo debe volver a contar historias para la

gente, periódico “El Golpe”, Ecuador, edición 3, mayo 2008, página 13.

CONSTITUCIÓN 2008: Publicación oficial de la Asamblea Constituyente,

Ecuador, 2008.

LÓPEZ VIGIL José Ignacio, El poder del periodismo de intermediación,

Ciudadana Radio, Caracas-Venezuela, Julio 2008.

SERRANO OCEDA José Francisco, Ética de la información y la

comunicación periodística, capítulo 2, pág. 44

ESPINOZA APOLO Manuel, Monografía: Tradiciones de Llano Grande,

UCE, [email protected], Descargado: 25 -06- 2008.

JARAMILLO PÉREZ César, Historia del Ecuador, Editorial Universitaria,

Ecuador 1965.

AVILÉS PINO Efrén, Enciclopedia del Ecuador, Ecuador, URL

http://www.enciclopediadelecuador.com Descargado: 15-03-2010

JOYAS DE QUITO, Calderón, Ecuador, URL http://joyasdequito.com

Descargado: 22- 03-2010

GUERRERO ARIAS Patricio, La cultura: estrategias conceptuales para

entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia, Abya-Yala,

Ecuador, 2002.

LARRAÍN Jorge, ¿América Latina moderna? Globalización e Identidad,

URL http://books.google.ec , Santiago de Chile, Edición LOM 2005.

110

MERCADER Antonio, Pensar Iberoamérica Revista Cultural, Cultura y

Medios masivos, URL http://www.oei.es. Enero-abril 2004.

BARBERO Jesús Martín, La globalización en clave cultural: una mirada

latinoamericana, URL http://books.google.ec, abril 2002. Descargado: 28-

03-2010.

AMÉZQUITA Alexander (del 28 al 30 septiembre 2009): Interculturalidad

en los medios públicos, Seminario Internacional de Medios públicos,

ciudadanía, y democracia, Ciespal.

CASTELLS Manuel, Internet y la sociedad red, URL http://www.uoc.es

UOC. Descargado: 29-03-2010.

BETANCOURT Valeria (28 al 30 de septiembre 2009): TIC y medios

públicos, Seminario Internacional de Medios públicos, ciudadanía y

democracia, CD, Ciespal.

CHAPARRO Manuel (28 al 30 de septiembre de 2009): Imaginario de

Comunicación para el desarrollo, Seminario Internacional de Medios

públicos, ciudadanía y democracia, CD, Ciespal,

AYALA Alexandra (del 28 al 30 de septiembre de 2009): Percepción de

los medios públicos en el Ecuador, Seminario Internacional de Medios

públicos, ciudadanía y democracia, CD, Ciespal.

TAMAYO Eduardo, Ecuador: Medios públicos en etapa de construcción,

Revista Rebelión, URL http://www.rebelion.org , 2008. Descargado: 02-04-

2010.

ROCHA TORRES César Augusto, Ciudadanía y Comunicación Cercana,

Bogotá, Centro de Documentación Ciespal, 2003.

111

Televisión Pública, tv (2010): Lo público: Ley de Comunicación, URL

http://www.ecuadortv.ec . Descargado: 27-02-2010.

ORTEGA Gerald, Mi barrio nos une, Ecuador, URL:

http://www.nosune.org Descargado: 18-04-2010.

RICAURTE César, Los errores, URL http://www.facebook.com

Descargado: 07-03-2010.

Osejo Oscar explicó sobre los inicios del periódico comunitario Impacto

en Carapungo (comunicación personal, 6 de febrero 2010).

Tenorio Yorison mantuvo una plática referente a la organización de los

barrios en Carapungo (comunicación personal, 10 febrero 2010).

Capa Ángel explicó sobre el trabajo de la Junta Parroquial con los

moradores de Carapungo (comunicación personal, 15 de febrero de 2010).

112

ANEXO 1

ANTEPROYECTO DE TESIS

1.- TEMA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN:

Estudio del periodismo comunitario y de la Junta Parroquial en el sector de

Carapungo para la aplicación de un medio de prensa escrito alternativo.

2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Los medios de comunicación tradicionales intervienen en la sociedad a

través de una agenda mediática generalizada y homóloga; es decir, no reflejan

las necesidades de un sector pequeño como los barrios. Generalmente se

alejan de la participación directa de los ciudadanos y promocionan actores

políticos y hechos que, en la mayoría de los casos, no muestran las realidades

de una comunidad en particular y resultan ajenos a sus ojos.

El periodismo comunitario, como su nombre lo indica, es un servicio

informativo que proviene y trabaja directamente con una determinada

comunidad, prioriza sus necesidades y contribuye de manera directa a la

organización para solucionar problemas. Ese es el caso del barrio de

Carapungo con un promedio de 90.000 habitantes, esto según los datos

PROPUESTO POR:

María José Casco

CARRERA:

Periodismo

NÚMERO DE MATRÍCULA:

106537

SEMESTRE QUE CURSA:

Octavo

PROFESOR GUÍA:

Fernando Almeida

FECHA:

Viernes 31 de Julio de 2009

obtenidos de la Zona Administrativa de Calderón y la Junta Parroquial de

Carapungo.

Carapungo, conocido como la puerta de los karas, en idioma quichua, sigue

siendo la cuna y unión de varias culturas del país. El clima, la alegría de la

gente y el ambiente hacen del sector un centro turístico. “Llegan de Manabí,

del Oro, del Guayas de Imbabura, Cotacachi. Es decir, Carapungo es el lugar

donde confluye varias culturas, por eso es conocido como un barrio

multiétnico”, dice Ramiro Flores103, ex coordinador de la Parroquia de Calderón,

para empezar a manifestar el problema que tiene Carapungo respecto a la

ausencia de un medio de información.

La Junta Parroquial de Carapungo trabaja en la actualidad con los dos

medios alternativos que existen en la población: “Mi barrio nos une”, periódico

comunitario, y “Radio Alternativa”, que intenta informar todo lo relacionado con

los problemas barriales. Sin embargo, para Flores es necesario y urgente que

exista un verdadero periódico que cumpla con los objetivos de opinión pública,

pues no existe un medio que informe de todos los acontecimientos y eventos

que realiza el Comité Pro Mejoras, en beneficio de sus habitantes. “A través

de una pollita, como llamamos a las hojas volantes, se repartía a los

ciudadanos para informar del trabajo que hacíamos o directamente

informábamos dentro de los eventos en vivo que se realiza en la Plaza Cívica”,

añade Flores para explicar sus primeros inicios de comunicación con el barrio.

El índice de fracaso de estas propuestas de comunicación es muy alto, por

lo que terminan disolviéndose a corto plazo. Por ejemplo, uno de los primeros

proyectos comunicativos dentro del sector Carapungo fue el periódico

comunitario “Carapungo”, que dejó de circular en el 2007. El problema de su

deficiente acogida estuvo relacionado con su temática, pero también por la falta

103

Ramiro Flores, ex coordinador de la Junta Parroquial de Calderón, fue colaborador por cuatro años en la organización barrial. Actualmente, es instructor de la Escuela de Manejo CENNEC, dentro de la comunidad de Carapungo. Entrevista realizada en junio de 2008.

de responsabilidad del grupo de trabajo. Según Yorison Tenorio104, ex

presidente de la Parroquia de Calderón, los que escribían eran periodistas que

no tomaron su papel con responsabilidad y abandonaron su trabajo. “Se busco

auspiciantes que al final perdieron la confianza en el Comité”.

En el marco de la nueva normativa constitucional y legal del Ecuador se han

hecho importantes cambios en cuanto a la comprensión de la comunicación y

sus ámbitos. Según el punto 3 del Art. 16 de la Comunicación e Información se

reconoce:

La creación de medios de comunicación social, y acceso en igualdad de condiciones al uso

de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión

públicas, privadas y comunitarias105

[...] Pero –sobre todo- profundiza en la integración de [...]

los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación106

.

Según estos puntos se hacen importantes cambios en la estructura de la

organización política y se le otorga particular relevancia en los niveles básicos

de gobierno que son las Juntas Parroquiales.

Estos dos hechos jurídico-políticos contribuyen en un tercer momento de

gran relevancia para el Ecuador actual: la organización y participación social, lo

que eventualmente requiere de propuestas de vanguardia en el planteamiento

de iniciativas de comunicación; construir fortalezas que aporten a la necesidad

de volver los ojos hacia lo local y comunitario en el ejercicio de la profesión.

Se plantea el caso específico en el barrio de Carapungo, ubicado en la

Parroquia Calderón, al norte de Quito, como área de desarrollo de la

investigación. El estudio se realizará a manera de laboratorio social porque se

han detectado propuestas de comunicación, cuyo planteamiento puede ser

sustancialmente mejorado en formato, acogida, propuesta y, en general, en

104

Yorison Tenorio, ex presidente de la Parroquia de Calderón, fue un activo colaborador de la transformación barrial de Carapungo. Actualmente es asambleísta alterno del movimiento Izquierda Democrática. Entrevista realizada en junio de 2008. 105

Constitución 2008, Comunicación e Información, Sección tercera, página 20-21. 106

Ibíd.

todos los ámbitos que contribuyan positivamente desde la comunicación a la

sociedad.

3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un medio de prensa escrito alternativo que permita maximizar las

fortalezas del periodismo comunitario del sector de Carapungo, en colaboración

con la Junta Parroquial.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Comparar los conocimientos básicos del periodismo comunitario barrial

con las teorías de la comunicación social.

2. Determinar el rol de la Junta Parroquial de Carapungo en la construcción

de identidad y participación con la comunidad.

3. Definir la tarea de los medios alternativos frente al acceso de nuevas

tecnologías y su desenvolvimiento con los medios tradicionales para identificar

los niveles básicos de organización comunitaria que aporta la nueva

Constitución para los medios comunitarios.

4. Analizar los aciertos y falencias periodísticas de la comunicación

comunitario en el barrio de Carapungo: Caso “Mi barrio nos une” y “Radio

Alternativa”, en los momentos actuales para desarrollar varias alternativas

comunicacionales.

5. Formular una propuesta comunicacional para el barrio de Carapungo a

través de un medio de prensa escrito.

4.- ASPECTOS METODOLÓGICOS:

Para el estudio de los medios comunitarios de Carapungo y el desarrollo de

una mejor propuesta comunicativa a través de un medio escrito, se utilizará las

siguientes herramientas metodológicas:

- Diálogo: empleo de entrevistas con expertos en la comunicación

comunitaria, promotores de periódicos comunitarios, autoridades de la Junta

Parroquial y ciudadanos de Carapungo.

- Observación y análisis: se observará el ámbito del servicio social,

rigurosidad periodística y participación que tiene el periodismo comunitario para

el barrio de Carapungo; así como los elementos y características básicas del

actual periódico comunitario “Mi barrio nos une” y “As la radio” para

determinar sus aciertos y falencias de acuerdo a la teoría planteada durante la

investigación. 2

- Documentación: recopilación de documentos históricos que ayuden a la

comprensión de la necesidad que tuvo la comunidad de Carapungo para la

creación de un medio escrito y radial. Recolección de datos teóricos para

definir el periodismo comunitario (ver en bibliografía).

Con los datos obtenidos en la investigación se analizará cada uno de ellos a

través de la siguiente muestra:

Se utilizará el enfoque mixto, pues utiliza el enfoque cualitativo y cuantitativo

a la vez. Se necesita del enfoque cualitativo para el análisis de los hechos a

través de la observación de los medios comunitarios en Carapungo. El

enfoque cuantitativo, en cambio, servirá para las tabulaciones de las

encuestas en los ciudadanos del barrio.

El alcance será exploratorio-descriptivo porque permitirá constatar el

comportamiento de las variables en situaciones reales, partiendo del análisis de

conceptos de periodismo comunitario, hasta el estudio del manejo informativo

de los actuales medios y participación barrial que servirán para describirlas y

presentar una propuesta de comunicación.

El diseño del trabajo será no experimental porque las variables no han sido

manipuladas en la investigación, sino que se han limitado en relacionarlas y

describirlas.

En la investigación se necesitará de documentos teóricos que aporten a

conceptualizar el trabajo del periodismo comunitario. Para el estudio se visitará

la Universidad Católica, Universidad Central y páginas Web que aporten con la

investigación. Las teorías para este estudio se obtendrán de los libros de Mario

Kaplún, José Ignacio López Vigil, Hernán Rodríguez Castelo, Horacio Martins y

Juan Díaz. El elemento principal para el análisis serán los medios comunitarios

que actualmente funcionan en Carapungo: “Mi barrio nos une” y “As la radio”.

Determinación de los parámetros:

Fotografía del Distrito Metropolitano de Quito. Vista relieve, Google Earth

La investigación se realizará en el barrio de Carapungo, dentro de la zona

rural de Calderón, puesto que es el alcance de la banda de distribución del

medio escrito comunitario actual y porque se circunscribirá en el contexto de

los acontecimientos noticiosos del lugar.

El número total de la población que constituye a la zona de Calderón es de

120.000 habitantes. Sin embargo, se hará referencia a los 90.000 que habitan

en el barrio de Carapungo donde se realizará el estudio. La muestra se tomará

entre los ciudadanos de 18 y 60 años porque están en capacidad de dar su

opinión frente a los acontecimientos que envuelven al barrio de Carapungo.

Para la tabulación de las encuestas se utilizará la fórmula de la población

homogénea porque para el tema de investigación no será necesario diferenciar

las poblaciones.

Los datos del total de la población (120.000 habitantes en la zona Calderón

y 90.000 en el barrio Carapungo) fueron obtenidos de la Zona Administrativa de

Calderón y la Junta Parroquial de Carapungo.

5.- TEMARIO INICIAL DEL TRABAJO:

1. CAPITULO I: El periodismo comunitario desde la teoría y la práctica

1.1. ¿Qué es un periodismo comunitario?

1.1.1. ¿Por qué se generan? ¿En que aportan?

1.2. ¿Cuáles son sus verdaderas estrategias para involucrar a la

ciudadanía?

1.2.1. La participación y organización de la comunidad a través de un

periódico comunitario.

1.2.2. La importancia de la rigurosidad periodística y servicio social

como eje fundamental.

1.2.3. La retroalimentación de los periódicos comunitarios vs periódicos

tradiciones (Ejemplo gráfico)

1.2.4 El manejo de la información a través del periodismo de

intermediación.

2. CAPÍTULO II: El rol de las Juntas Parroquiales en la construcción de

identidad y participación con la comunidad.

2.1. El trabajo de la Junta Parroquial en conjunto con la comunidad y

sus necesidades.

2.1.1. Construcción política de la identidad, participación y

organización social.

2.1.2. Inicios de la comunicación comunitaria frente a los barrios

2.1.3. La participación del antiguo periódico comunitario

“Carapungo”.

2.2 El manejo de la antigua función organizacional y participativa de la

Junta Parroquial de Carapungo con la comunidad.

2.2.1 Entrevistas con los antiguos directivos de la Parroquia.

2.2.2 Documentación de los trabajos realizados con la comunidad.

2.2.3 La importancia de un verdadero medio comunicacional que

informe sobre el trabajo de la Junta Parroquial para los barrios.

2.3 Las nuevas funciones de las Juntas Parroquiales para servir a las

comunidades.

2.3.1 Nuevas estrategias comunicacionales: Su aporte con los

proyectos comunitarios

2.3.2 La respuesta a un mejor trabajo periodístico para la comunidad:

Un suplemento comunitario con la formulación de nuevas

estrategias.

3. CAPÍTULO III: Los medios alternativos

3.1. Definición

3.2. Origen

3.3 La masificación de los medios alternativos.

3.4. La red de medios alternativos.

3.4.1. Su función y su aporte en la comunidad.

3.5. Ventajas de los medios alternativos frente a los medios

tradicionales.

3.5.1. Su aporte a la sociedad con las nuevas tecnologías.

4. CAPÍTULO IV: La situación actual del periodismo comunitario en

Carapungo

5. CAPÍTULO V: La Propuesta

6. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

La organización de los medios comunitarios dentro la Junta Parroquial

de Carapungo.

El problema frecuente que tienen los periódicos comunitarios es la falta de

participación con los ciudadanos de la determinada comunidad. Para Yorison

Tenorio107, ex presidente de la Parroquia de Calderón, no es la primera vez

que existe la propuesta de hacer un periódico. “El Comité Pro-Mejoras”, uno de

los primeros boletines de comunicación con el barrio, nació con el objetivo de

informar sobre las obras del Comité y anunciar los eventos próximos para la

reunión de la comunidad. Sin embargo, la falta de seriedad hizo que los

principales auspiciantes perdieran la confianza del Comité.

Tenorio admite que hace falta un medio de difusión para tener informada a

la gente, pero aún existe poca fe de que exista un verdadero periódico con el

propósito de educar en el ámbito de la comunicación, reflexión e identidad

social.

Carapungo fue testigo de varios fracasos en las propuestas comunicativas.

Hojas volantes, boletines (como “El comité pro-mejoras”) y periódicos (como

“Carapungo”) que no han logrado mantenerse dentro de la comunidad. Uno

de los problemas centrales de estos medios fue la falta de organización interna

y el vago concepto de labor periodística.

Actualmente, existe un periódico comunitario llamado “Mi barrio nos une”,

que se reparte gratuitamente en lugares claves de la Parroquia de Calderón

(Calderón, Carapungo, Marianitas, San José de Moran, Llano Grande). Su

distribución es quincenal y se mantiene a través de la publicidad, pero sus

notas no logran reflejar los acontecimientos barriales.

107

Yorison Tenorio, ex presidente de la Parroquia de Calderón, fue un activo colaborador de la transformación barrial de Carapungo. Actualmente es asambleísta alterno del movimiento Izquierda Democrática. Entrevista realizada en febrero de 2008.

Ramiro Flores108, ex coordinador de la Parroquia de Calderón, comenta que

“Mi barrio nos une”, se reparte en toda la Parroquia, pero no narra con todo lo

que sucede en los barrios. “Es un medio difusivo al cual nosotros dependemos

de su voluntad para que nos publiquen alguna información proveniente de lo

que está haciendo la Parroquia de Carapungo”. En ocasiones –añade Flores-,

el Comité ha enviado notas al periódico para que la comunidad se entere, pero

sólo pocas se han publicado.

Dentro de la investigación también se conoció que Carapungo, a más de ser

el lugar de encuentro de varias culturas del país, es un lugar de gente alegre

que hace cosas buenas por los demás. Pero la falta de existencia de un

espacio adecuado para contar buenas noticias de la gente de Carapungo, no

construye una verdadera identidad.

Dentro del sector educativo la falta de un espacio de participación es

evidente. Carlos Caza, profesor de Literatura del Colegio Miguel Ángel

Buonarroti, aseguró que los jóvenes realizan actividades para el beneficio de la

comunidad que no son conocidos por todos. Ese fue el caso de las clases que

se impartieron dentro del Colegio para aportar con la alfabetización de la

comunidad. “Hablar de sexualidad, el aborto, y otros temas que aporten al

debate sólo quedó dentro de las aulas”.

Al no existir el espacio de información, el efecto siguiente, es el aislamiento

y la falta de colaboración de los barrios que no tiene un medio para hacerse

conocer.

El periodismo comunitario desde la teoría y la práctica

El periodismo comunitario, como su nombre lo indica, se basa en el

concepto de servicio informativo directo para una determinada comunidad.

108

Ramiro Flores, ex coordinador de la Junta Parroquial de Calderón, fue colaborador por cuatro años en la organización barrial. Actualmente, es instructor de la Escuela de Manejo CENNEC, dentro de la comunidad de Carapungo. Entrevista realizada en junio de 2008.

Relativamente en contraposición de los medios tradicionales que siguen una

agenda mediática globalizada y en competencia con los otros.

Actualmente, los medios de comunicación tienen un concepto erróneo que

“…consiste en el proceso de transmisión de información, ideas, emociones,

habilidades, etc., mediante el empleo de signos y palabras”109. La controversia

se encuentra en que los medios masivos manejan contenidos negativos que no

construyen comunicación ni reflejan las realidades de todo el colectivo. Medios

que monopolizan la palabra “…sin posibilidad de respuesta y de participación

al pueblo”110.

Lo mismo sucede con el concepto de comunicación que tiene el periódico

comunitario de Carapungo, “Mi barrio nos une”111, de distribución quincenal, y

gratuito. Utiliza el mismo estilo de comunicación vertical mal planteada

(emisor-mensaje-receptor), desde un lenguaje jerárquico y pasivo. La relación

de equipo de trabajo vs comunidad se plantea a partir “...si la relación es de

emisor/receptor o se preocupa por crear una relación de diálogo”112

Cuando se va a crear un producto comunicativo siempre se debe preguntar:

¿Para quién me voy a dirigir? ¿Para qué y cómo me dirijo? Un periódico

comunitario se fortalece cuando tiene claro su camino: generar ideas desde la

comunidad para la comunidad. Sin embargo, la otra pregunta dentro de la

investigación es: ¿Por qué crear un producto comunitario? ¿Existe la necesidad

de la gente o solamente es la necesidad de un grupo?

Uno de los periódicos creados desde la mirada de los directivos fue el

periódico “Carapungo”, que desapareció al poco tiempo de salir al público. El

mismo ejemplo, es con el actual periódico “Mi barrio nos une”, que no influye a

109

Mario Kaplún, “Dos estilos de comunicación popular”, El comunicador popular, Colección Intiyan, CIESPAL, Quito-Ecuador, Julio 1985, página 75. 110

Ibíd. 111

MI barrio nos une es un periódico comunitario que se reparte quincenalmente en el barrio de Carapungo, al norte de Quito. Su director general es Gerald Ortega, y su costo es de 50 centavos. 112

Mario Kaplún, “El sociodrama de las ventas de los vecinos”, El comunicador popular, Colección Intiyan, CIESPAL, Quito-Ecuador, Julio 1985, página 84.

la comunidad por no ser participe directo de los hechos que suceden a diario.

Su concepto es desde “nosotros” y no desde la mirada de “los otros”, que es la

comunidad.

El periodismo comunitario construye contenidos a través de la comunidad,

es decir, está abierto al diálogo. “El emisor es la comunidad… Nosotros somos

los facilitadores, los organizadores, los animadores de esa comunicación”113.

Ejemplo del modelo de comunicación horizontal dentro de un barrio114:

Sin embargo, el manejo de la comunicación de los medios tradicionales con

los medios comunitarios también tiene diferencia conceptual.

La sociedad se niega a seguir siendo receptora pasiva de la información.

Siente la necesidad y el derecho de participar, de ser protagonista principal

de la historia y los hechos que se publican en los medios. Una razón para que

la sociedad no se sienta representada y que busque otras formas para

mostrarse al mundo. Los blogs o páginas webs son para muchos ciudadanos

la manera de participar directamente con los hechos que son de su interés.

Realmente, existen reclamos de comunicación de la sociedad porque se siente

ausente de los procesos políticos que suceden en su alrededor.

Según el libro de Mario Kaplún, “El comunicador popular”, la comunicación

e información se encuentra confundida en el tratamiento de la comunicación.

113

Mario Kaplún, “¿Emisores o facilitadores?”, El comunicador popular, Colección Intiyan, CIESPAL, Quito-Ecuador, Julio 1985, página 77. 114

Ibíd.

Comunida

d

Facilita

dor

“Comunicación es el proceso por el cual un individuo entra en cooperación

mental con otro hasta que ambos alcancen una conciencia común”115. En lo

que se diferencia con la información que “…es cualquier transmisión unilateral

de mensajes de un emisor a un receptor”116. Una razón más para que el

periodismo comunitario sea una de las mejores estrategias comunicativas para

acercarnos a un proceso de interacción social democrática, bajo el concepto de

igualdad de diálogo, participación e intercambio de experiencias.

Medios alternativos: Una propuesta social desde la Constitución

Dentro de las normativas de la nueva Constitución se encuentra la sección

de Comunicación e Información en la que se da suma importancia a los

medios públicos, privados y comunitarios. Entre los puntos están:

Art. 17.- El Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto:

[…] 2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos,

privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y

comunicación en espacial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o

lo tengan de forma limitada117

.

De igual manera, en uno de los debates de la propuesta de la nueva Ley de

Comunicación, realizado en mayo del 2009, por el Foro Ecuatoriano de la

Comunicación, se señaló que “la reformulación de la legislación en materia de

comunicación, es un tema que se está planteando en diversas partes del

continente”118.

En el Ecuador, adoptada por el referendo en septiembre pasado, es la más

avanzada de América Latina en materia de comunicación. Según la página

Web, implica el reto de incorporar la plurinacionalidad y pluricultural en el

manejo de la comunicación. “la necesidad de dar cuenta de la expresión y

115

Mario Kaplún, “Para una nueva definición”, El comunicador popular, Colección Intiyan, CIESPAL, Quito-Ecuador, Julio 1985, página 68.

116 Ibíd.

117Constitución 2008, Comunicación e Información, Sección tercera, página 21.

118 Foro Ecuatoriano de la Comunicación, Ley de la Comunicación Ecuatoriana, página Web

http://forocomecuador.blogspot. Visita: 2009-07-16 a las 14:23

participación de los diversos actores sociales, y sus temáticas, así como

incorporar ejes transversales como el de género, y lo étnico”119.

El periodismo comunitario, es una forma de participación más directa con la

comunidad, pero necesita estar mejor planteada y apoyada por la Constitución.

Con la nueva Ley reformada en el Ecuador, los medios alternativos pueden

surgir con mayor seguridad y plantearse a los avances tecnológicos.

Actualmente, en otros países, el periodismo comunitario tiene el aporte de la

Internet. Ese es el caso de “El Periodismo Ciudadano”120, página Web

española, que recoge información realizada por los propios inmigrantes.

Sin embargo, se espera que en Ecuador también surjan iniciativas para

apoyar a la comunicación participativa. Entre los temas de discusión en el Foro

de la Comunicación están la democratización de las frecuencias, temas de

propiedad intelectual de los productos comunicacionales y el compromiso de

los medios de comunicación con la sociedad”121. Para el Foro de la

Comunicación, la construcción de una mejor comunicación está más vigente

que nunca y su reto “va más allá de la nueva ley de comunicación”122.

El periodismo Comunitario, tradicionalmente, no existe como una

especialización ni mucho menos ha sido promovida por una legislación. Su

valor hacía la sociedad está explicito en la participación y organización de

experiencias, foros, reuniones barriales que no son conocidas por la mayoría

del colectivo.

Actualmente se discute la manera de ampliar y realizar un medio alternativo.

La nueva Constitución le da una importante relevancia a la comunicación

comunitaria. Sin embargo se necesita del apoyo social para su distribución y de

interés para que no muera; es decir, hay que tomar en cuenta que los medios

119

Ibíd. 120

Periodismo ciudadano.com, Página Web: http://www.periodismociudadano.com/. Visita: 2009-07-16 a las 14:57 121

Foro Ecuatoriano de la Comunicación, Ley de la Comunicación Ecuatoriana, página Web http://forocomecuador.blogspot. Visita: 2009-07-16 a las 14:23 122

Ibíd.

alternativos deben funcionar de una manera más horizontal y democrática. A lo

que se diferencia de los medios tradicionales que manejan una información

más compleja y piramidal.

6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Diagrama de Gant:

6.2 BIBLIOTECA BÁSICA

- KAPLÚN Mario, A la Educación por la Comunicación, Editorial “Quipus”,

CIESPAL, Quito-Ecuador, Abril del 2001.

- KAPLÚN Mario, El comunicador popular, Colección Intiyan, CIESPAL,

Quito-Ecuador, Julio 1985.

- RODRÍGUEZ CASTELO Hernán, Redacción Periodística, Colección

Intiyan, CIESPAL, Quito-Ecuador.

- LÓPEZ VIGIL José Ignacio, El poder del periodismo de intermediación,

Ciudadana Radio, Colección Análisis, República Bolivariana de

Venezuela, Julio 2008.

- GARCÍA CAMARGO Jimmy, El mundo de la Radio, Colección Intiyan,

CIESPAL, Quito-Ecuador.

- CALVO HERNANDO Manuel, El nuevo Periodismo de la Ciencia,

Colección Intiyan, CIESPAL, Quito- Ecuador

- BUITRÓN RUBÉN Darío, Periodismo por dentro, Colección Intiyan,

CIESPAL, Quito-Ecuador.

- HERNÁNDEZ José, Periodismo ¿Oficio Imposible?, Editorial “Quipus”,

CIESPAL. Quito-Ecuador, Enero 2004.

- CONSTITUCIÓN 2008, Comunicación e Información, Art. 16, Sección

Tercera, Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente 2008.

- Wikipedia, Enciclopedia virtual libre (es.wikipedia.org)

ANEXO 2

Entrevista a: Miguel Ángel Soto

¿Cuál es el actual enfoque del pre-discurso en los medios de

comunicación en general frente a la acogida con la sociedad?

El pre-discurso es un discurso que se viene construyendo de acuerdo a los

procesos evolutivos que tiene la sociedad en el sentido que aquellos se están

acercando a la gente y aunque, en definitiva, ese discurso (de estar con la

gente) comienza hacer cuestionado fuertemente en el decenio del setenta y

del ochenta en América Latina, no lograba transformar la realidad de una basta

población. Por lo tanto, en la sociedad hasta el día de hoy se está discutiendo

cuál es el verdadero rol de los medios y, suponemos, que éstos tienen que

estar con la gente.

Pero ¿qué significa estar con la gente? Es fácil decirlo. Significa, entonces,

democratizar la palabra, que los medios comiencen hacer administrados por la

gente en temas que le van ha competir exclusivamente a ellos. Tratar de

alguna manera que estos medios se conviertan en portavoz de la gente que no

está en otros medios formales que, justamente, producen antagonismo en los

sectores del discurso que se está mencionando.

¿Realmente los medios tradicionales representan a la sociedad? ¿Cómo

repercute los conflictos Gobierno-Medios?

Los medios tradicionales no están representando a la sociedad. En primer

lugar porque están sujetos a una lógica empresarial que va presionando a los

medios de comunicación en función de sus propios intereses. Nos venden

publicidad y de “yapa” nos dan la información. No funciona de otra manera.

Por lo tanto, no representan a los intereses de la sociedad sino a una parte del

poder y que felizmente, o desgraciadamente, están ligados a los vínculos

comerciales de las grandes compañías.

Cuando se habla de estos temas me produce mucha “lata”, porque parecería

que uno es izquierdista, pero esa es la realidad que se ha venido dando por

más de treinta años, de que los medios no están representando a la sociedad.

Pero ¿qué es la representación de la sociedad? No es la violencia sino es el

deseo de transformar nuestras propias realidades como pueblo

latinoamericano, como países en vía de desarrollo. Lo que pasa es que ese

sector no quiere dar paso a una mejor democratización.

¿Cree que con la nueva ley de comunicación, que se está debatiendo al

momento, exista mayor apoyo para la consistencia de los medios

comunitarios o alternativos?

Salga como salga la Ley de Comunicación es mucho mejor de lo

anteriormente existía. El hecho de que la ciudadanía discuta qué es

comunicación, qué rol cumple los medios, hemos dado un paso gigantesco.

Antes nos poníamos analizar en las aulas (con los chicos de periodismo), pero

no había más. Ahora, evidentemente, la Ley de Comunicación, que no es la

perfección de la humanidad, está siendo clara en que los medios deben

comenzar a rendir cuentas de sus actitudes frente a la sociedad.

Mi pregunta siempre ha sido dónde estuvieron estos grandes medios cuando

perjudicaron a miles de ecuatorianos con el famoso feriado bancario, por

ejemplo. Hay que entender algo, no es compatible lo público con lo privado

de ninguna manera. Siempre habrá una balanza, un juego de poder en los

intereses. Así de sencillo.

Sobre el tema de los medios públicos ¿Cree que es un inicio para el

cambio de la comunicación o están siguiendo la misma línea de los

privados?

El asunto de los canales públicos es quizá un ejemplo de los cambios que se

van hacer. Yo, por ejemplo, soy amigo de una teoría bastante infantil: prefiero

diez mil canales de televisión administrados por diez mil personas, que tres o

cuatro canales administrados por dos familias, porque el concepto de

democratización de los medios va en función de que todos tengamos acceso

de la mejor manera. Ahora, no sé cuál es el temor de un sector del

pensamiento de la comunicación en el país. Sí tenemos una televisión

pública, compitamos con la televisión pública4, y sí yo soy privado tengo las

estrategias para poder mejorar mi calidad de programación frente a lo público.

Entonces, dejémonos de puritanismos, de que es un canal ideológico. Los

públicos también son ideológicos. Por decir, ahí existe una doble moral: Si yo

soy dueño de un canal privado y me ponen un canal público con un montón de

recursos que viene del Estado, entonces, el mismo discurso empresarial me

dice que hay que competir y mejorar mi programación porque se debe intentar

de que la gente que me publicita se siga quedando conmigo.

Realmente en esta Ley de Comunicación creo que hay mucha publicidad.

Estamos muy ciegos. Ó sea si la televisión pública es mala, entonces me

cambio a la privado, así de sencillo; pero no puede ser que solo existan

canales privados y los organismos de gobierno -el que esté- no tenga un canal

o periódico para discutir sus programas.

Ahora es necesario regularizar, por supuesto. Debe haber un comité que

regularice los canales públicos que, de alguna manera, les ayude a la gente a

buscar una equidad en a nuestro paso de la información, actores sociales…;

pero ojo y los privados ¿por qué no lo hacen? Esa es la pregunta: ¡por qué son

privados? Por eso, hay que distinguir bien lo que es público y que es lo

privado.

¿Qué pasó con los medios alternativos? ¿Representan hoy en día más

que un medio tradicional?

Lo que pasa es que se debe reconocer que los medios alternativos son

políticos. El denominador común de los medios alternativos de América Latina

tienen un eje fundamental: que constantemente no van ha estar con el gobierno

de turno. Porque los gobiernos de turno obedecen, insisto, a los sistemas de

opresión.

Los medios alternativos en algunos casos dejan de pasar de lo escondido, de

lo clandestino, a la acción y eso, generalmente, pasa a generar un problema

en los medios de comunicación. Entonces, hacer comunicación alternativa es

un verdadero desafío porque lucha contra todo un código establecido de

poder. Por eso muy poco se hace medios alternativos.

Debemos ser bastante creativos, entregar producciones de buena calidad.

Ser alternativo no significa ser desordenado, no significa hablar cualquier

estupidez. Es una construcción técnica importantísima porque es una

información buena y democrática. Por eso la gente está prefiriendo mucho lo

que alternativo…

En el futuro los medios alternativos van ha seguir en aumento; van en alguna

manera determinando el poder. Los famosos blogs, el mismo twiter, desarman

lo que el poder está haciendo. Hoy en día se van visualizando más sobre la

lucha de poder de los medios de comunicación a favor de sus intereses.

¿En qué se asemeja y diferencia la comunicación alternativa de los

años 80s con los actuales, frente a los movimientos minoritarios? ¿Ha

cambiado su forma de comunicación y necesidades en la que viven los

barrios?

Los medios alternativos en América Latina han sido reconocidos con la lucha

de clases y han ido de alguna manera tomando dinámicas de acuerdo a las

realidades de la sociedad actual. Por ejemplo, en los 80s en el Conosur

estaban contra las dictaduras militares. Los medios alternativos tuvieron la

habilidad de adaptarse en esos hechos especiales para hablar de la temática

de los derechos humanos.

Entonces hacer una comparación así, a raja tabla, de los medios alternativos

de los 80s con los actuales, me parece que podríamos encontrar un

denominador común y es que nunca van ha estar con el poder, pero en su

dinámica van cambiando. En los años 80s, por ejemplo, la mayoría de las

radios alternativas eran cercanas a la alfabetización. En los 90s empezaron

hablar de la interculturalidad, del medio ambiente, de los temas de género… Es

decir son bastantes interesantes en esa dinámica. No hay una cosa

homogénea, así debemos hacer periodismo informativo.

.

¿Se podría decir qué los medios comunitarios tienen mayores

ventajas comunicacionales frente a los medios tradicionales, a pesar que

no sean expuestos masivamente en la sociedad?

Las características de los medios alternativos son las tres p: pequeños,

pobres y pocos. Por eso, el poder de los medios alternativos no está en los

medios sino en los micrómedios en la cual ejercen la democracia con la gente.

Ahora, cuando dije pequeños, pocos y pobres estamos en la desventaja en

función de los grandes medios. Es un trabajo mucho más minucioso. Si por

ejemplo vas y trabajas en un medio comunitario terminas tú comprando las

pilas, el grabador. Tú terminas consiguiéndote la cámara para poder trabajar.

Es por eso mi pregunta: ¿por qué los medios alternativos no tienen derecho a

la publicidad? ¿Cuál es el temor?

Si los medios alternativos accedieran a la publicidad accediéramos como los

grandes medios. Potenciar la microempresa de una vecina en donde está

instalada una radio es una proyección importantísima para la economía del

país. Entonces hay desventajas jurídicas y económicas; y eso tal vez los hacen

ser más interesantes, creativos y más pegados a la búsqueda de la verdad.

Van a ejercer un proceso de comunicación más abierto.

Ser alternativo está en lo otro y está con el otro.

Entrevista a: José Ignacio López Vigil

¿Cuál es la acogida de los medios comunitarios en el Ecuador desde la

perspectiva de la sociedad actual?

Puedo percibir una acogida desde la cantidad como calidad en los medios

comunitarios. Actualmente a nivel de radio hay más experiencia. A nivel de

televisión hay todavía poco y a nivel de prensa escrita comunitaria están

creciendo también. Lo importante es aprovechar esta nueva ley de

comunicación. Sí es buena o perjudicial, tanto en calidad como cantidad,

porque de nada serviría tener muchas radios, prensas comunitarias si la gente

no ve, no escucha en esas emisoras, si los programas son aburridos.

¿Cree que con la nueva ley de comunicación, que se está debatiendo al

momento, exista mayor apoyo para la consistencia de los medios

comunitarios o alternativos?

Si realmente es una buena ley de comunicación, que busca democratizar los

medios de comunicación, tendría que favorecer a estos medios comunitarios

actuales a nivel Nacional. En la Constitución del Ecuador se habla,

exclusivamente, que debe haber igualdad de condiciones entre medios

públicos, privados y comunitarios.

Claro, el debate de la ley de comunicación se está iniciando y no sabemos en

que terminará; pero si la ley de comunicación ecuatoriana no favorece a los

medios comunitarios, esa ley no serviría de nada.

¿Qué son las veedurías y cuáles han sido los resultados para los temas

mediáticos?

Las veedurías, como su nombre lo dice, inspeccionan. Las veedurías de los

medios son iniciativas de la ciudadanía, de las organizaciones civiles que

vigilan a través de un monitoreo a los medios de comunicación. Para ver si

esos contenidos de la radios, de la televisión, medios en general respetan los

derechos humanos, la equidad de género, la ecología, etc. Son centros de

monitoreo para supervisar. Aunque no tienen una decisión vinculante tienen

una calidad moral para mejorar los contenidos de los medios.

¿Cómo se puede o se debe generar estas veedurías desde los barrios?

Estas veedurías existen en todos los niveles. Lo que pasa es que en un

barrio, generalmente, no hay muchos medios barriales. De todas maneras, en

un barrio lo que se podría hacer es un monitoreo sobre los periódicos barriales,

sobre una radio comunitaria, hasta una radio comercial, aunque no fuese

comunitaria. Por ejemplo, en Cuenca hay una veeduría, un observatorio de

medios buenos que funcionan pero no desde un barrio sino en general en toda

la ciudad.

¿Cómo se práctica el periodismo de intermediación en los contenidos

de ALER?

El periodismo de intermediación es un punto del periodismo que trata de

aprovechar la fuerza de los medios para intermediar entre la ciudadanía y sus

conflictos. Casos donde los ciudadanos y ciudadanas van a reclamar sus

derechos consultados, van a reclamar los servicios de agua, de luz…que el

gobierno tiene que responder y que, muchas veces no lo hace. Entonces, los

ciudadanos a través de un medio de comunicación solidario exigen, protestan,

denuncian, interpelan a las mismas autoridades hasta que resuelvan sus

problemas sociales.

Ahora, en el caso de ALER tiene un servicio satelital de carácter

latinoamericano, un poco más difícil porque se tendría que hacer la

intermediación a nivel regional, latinoamericano; pero podría practicar el

periodismo de investigación en los temas sensibles. Por ejemplo, supongamos

que las emisoras que están coordinadas por ALER quieran hacer una

investigación sobre el tráfico de niños, abuso sexual, trata de mujeres…, que

una emisora sola no lo podría hacer. Sin embargo, las emisoras coordinadas

pueden hacer su investigación con carácter latinoamericano.

¿Esta forma de investigación es más practicable o no dentro de un

periódico comunitario sabiendo que no tiene una red como las radios de

ALER?

Claro, es más fácil en una red de radios pero a través de una prensa escrita

también se puede realizar la investigación. ¿Cómo? Desde las denuncias que

se hagan o se publiquen en ese medio. El mismo periódico comunitario podría

iniciar una investigación sobre los problemas que está afectando al barrio. Con

los redactores que cuenta el periódico podría hacer una investigación para

sacar a la luz un problema de corrupción, de escándalo.

¿Cuáles serían los 4 puntos más importantes del periodismo de

intermediación para poner en práctica desde los medios comunitarios?

El primer punto importante es tener pasión por lo que se hace: no hacer

simplemente el trabajo periodístico como un trabajo más, sino con ganas, con

pasión, con gran vocación comunicacional.

Como segundo punto (tanto para radio, televisión, prensa escrita), es que

exista participación ciudadana: si la ciudadanía, si el público no participan en la

comunicación, esos medios no pueden ser alternativos. Se debe hacer que los

medios salgan de las cabinas, del set. No se deben quedar esperando que la

gente vaya, ellos deben llegar a la gente. Tenemos que practicar una

participación, un protagonismo ciudadano.

Una cosa fundamental, como cuarto tercer punto, es el aprovechamiento de

las nuevas tecnologías. Hoy en día hay una revolución que favorece tanto a la

prensa, radio y televisión, que han sido muy lentos, tacaños en aprovechar

esas nuevas tecnologías que favorece al trabajo que hacemos.

Como último punto importante está la ética: tenemos que ser críticos en el

trabajo que hacemos. Creo que se debe hacer una autorregulación de los

medios. No cabe duda que la ética interna, personal que cada comunicador

tiene es fundamental. Un periodista no puede dejarse tentar. Pone la ética por

encima de cualquier soborno o corrupción.

Entrevista a: Diego Rubio

¿Qué función tiene Fundación Hoy en la Educación en los colegios?

Fundación Hoy en la Educación nace conjuntamente con el diario hace

aproximadamente 27 años. Cuando nace el diario, nace también el

departamento de educación con el motivo de aportar en todos los procesos

educativos.

En los colegios muchas veces se les da los conocimientos teóricos y

prácticos sobre química, física, educación técnica…, pero falta un proceso más

crítico para los chicos. Pura ciencia, a veces, encierra al chico en cuatro

paredes y queremos que la educación sea extramuros. Por eso, Fundación

Hoy busca ciudadanos más críticos. Si un estudiante de primer, cuarto curso

sale a las manifestaciones a protestar por un gobierno, por una política, sepa

por qué lo está haciendo. Ese mecanismo lo hacemos con el proceso de

prensa-escuela donde el chico sabe las noticias, sabe el acontecer nacional,

sabe lo que está pasando en la sociedad. ¿Por qué es bueno el Presidente?

Es bueno porque hizo esto; es malo porque hizo esto… Pretendemos aportar a

los conocimientos científicos y pretendemos crear nuevos ciudadanos críticos.

¿Cuáles son los resultados con los talleres prensa-escuela que proyecta

la Fundación?

Nosotros tenemos experiencia con los INSPEC, que son instituciones de

formación de futuros maestros de escuelas, donde el maestro ve en la

Fundación nuevas herramientas creativas para que su trabajo siga dando

frutos.

No todas las escuelas tienen lo necesario, no son escuelas del siglo XXI.

Son escuelas que carecen de muchas cosas, son aulas unidocentes. En Quito,

por ejemplo, existen escuelas unidocentes donde el maestro tiene pocos

recursos en su mano. Entonces, la Fundación trata de hacerle notar al maestro

que tiene muchas oportunidades y herramientas en su entorno. Por ejemplo,

que el patio del colegio tiene elementos para aprender a trabajar matemáticas,

historia, física, ciencias naturales…

Otro de los casos, dentro de las experiencias de la Fundación, es que el

maestro que lleva 20 años dictando clases, de repetir siempre lo mismo, no

puede introducir nuevas técnicas de aprendizaje. Se le dificulta. Entonces, el

trabajo de capacitación es de paso lento diría. Cambiando a los maestros con

pequeños proyectos poco a poco se puede llegar a algo más concreto.

Según la experiencia de Fundación Hoy en la Educación ¿Son

necesarios los talleres de periodismo para fortalecer el criterio de los

estudiantes?

Son necesarios y prescindibles en todo proceso que ayude al maestro a

crecer…, pero en la vida de los chicos también. Afuera, muchas veces, las

madres de los chicos botan los periódicos a la basura y pues, lo que

pretendemos a través de experiencias es traer ese periódico reciclable y

reutilizarlo como material de trabajo, para que los conocimientos de los chicos

vaya creciendo.

¿Cuáles son las estadísticas de logro que tiene la Fundación Hoy a nivel

Nacional?

Como estadísticas se puede decir que a nivel de proyecto prensa-escuela,

que es básicamente que el maestro utilice el periódico, el diario que encuentra

en la calle como apoyo didáctico en todas las asignaturas, desde el año de

1997 hasta la fecha están capacitados 17.000 maestros.

Uno de los errores básicos de los proyectos de capacitación es que se les

da la teoría, la práctica pero no los instrumentos para que el maestro continúe

con el proceso de aprendizaje. En prensa- escuela lo que hacemos es darle el

taller, demostrarle didácticamente para que sirve el periódico y con ejemplos,

acompañados de un libro, mostramos las 105 formas de cómo usar un diario.

Entrevista con: Carlos Caza

¿Qué pedagogía desde los medios de comunicación implementan

actualmente los maestros en los colegios?

Desde que ahora se cambio el enfoque de lo que antes se consideraba

gramática o español al lenguaje y comunicación el campo se abrió. Es decir, el

aérea de lenguaje y comunicación como tal ya no se limitaba exclusivamente a

la enseñanza de la gramática sino que dentro de los elementos relacionados

con la pragmática una de las constancias es el uso de la prensa escrita. No con

mucho éxito en realidad pero constantemente se estaba motivando o

intentando que los niños y jóvenes se fueran relacionando poco a poco con la

prensa escrita, con lo que es la noticia, el análisis. El entender, por ejemplo,

como está estructurado los géneros periodísticos, como se redacta una noticia,

la lectura de imágenes y con temas relacionados con la actualidad.

Lamentablemente, esto es un proceso masivo, en la tónica de la enseñanza del

lenguaje y comunicación aún somos demasiado gramaticales y poco

vivenciales. No trabajamos con los chicos lo que es la lectura de todos los

códigos de comunicación en lo que son medios escritos.

¿Cree que los maestros de colegio necesitan mejores mecanismos de

comunicación para enseñar al alumno?

Definitivamente. Hoy en día existe una gran limitante el contacto de los

jóvenes con los profesores porque no rompemos nuestros esquemas

conceptuales de formación. Por ejemplo, yo soy de la generación de los 70.

Trabajo con muchachos que nacieron en la década de los 80s-90s. Sin

embargo, en esos diez años de diferencia, que marcan una generación,

abarcan una distancia enorme por la inducción de los medios virtuales, las

nuevas tendencias culturales y los procesos de globalización.

¿Cuál es el impedimento de comunicación entre los estudiantes de hace

10 años con los jóvenes de hoy a través de las nuevas tecnologías?

El objetivo cambio. Antes la propuesta educativa se basaba en dotar de

conocimientos al estudiante, pero actualmente resulta que esa información está

al alcance de un clip. El joven ingresa a la Internet y encuentra una información

procesada con mayor dinámica, más complejizada, más concreta a la que

entrega un profesor en el aula.

Entonces, ahí se centra precisamente los conflictos. Por un lado, el joven que

se pregunta porque acude al colegio si toda la información está en la red; y un

profesor que debe pensar que tipo de estudiantes va a formar ahora.

Los maestros deben cambiar. Antes, si se quiere decir así, era el de memorizar

de manera mecánica casi optativamente y literalmente un problema que era,

ciertamente, apto para poder ejercer como maestro. Hoy no es suficiente el

dominio de un contenido de la parte conceptual de una asignatura. Ahora el

medio implica, no obliga, que nosotros como maestros tengamos conocimiento

básico de todas las nuevas tecnologías, de los procesos informativos que se

dan dentro de un contexto social, económico, cultural. La complejidad de la

sociedad obliga a que los maestros tengan una información más dialéctica de

lo que es la lectura de la realidad.

¿Cómo el maestro ayuda al estudiante a comprender la diferencia de la

información con el verdadero conocimiento?

El objetivo no es dotar sólo de información al estudiante. Nos hemos

capacitado con herramientas para codificar esa comunicación en algo que nos

permita innovar, crear, ser críticos y producir.

Actualmente, dentro de la formación del maestro está la educomunicación,

que consiste en facilitar a través de la interacción los mecanismos que ayudan

al estudiante a procesar esa información, transformarla en conocimientos, en

valores, en crítica.

Evidentemente, solamente una minoría de los maestros (entre el 10% al

20%) se capacita regularmente, mientras que la gran mayoría, según la

interacción con mi entorno, no lo hace. No hay ese proceso constante de

capacitación en lo que es el uso de las nuevas tecnologías, en la

educomunicación, en la innovación de métodos didácticos en función de un

paradigma que es la información.

…Mecanismos que reorientan nuestros roles para quienes estamos formando

o nos estamos formando. Incluir en los enfoques que nos ayuden a

descodificar, comprender, revalorar y reestructurar la información que hoy por

hoy tenemos.

Ahora ¿Cómo se están preparando los maestros para hacer que sus

alumnos sean más críticos con los hechos que les rodea?

En la Universidad Central, por ejemplo, se han creado maestrías

relacionadas con lo que es la educomunicación y, dentro de su propuesta

abarca la participación ciudadana. Sigue siendo un grupo minoritario de

profesores que se están formando en estas nuevas bases tecnológicas donde

la participación ciudadana no tiene un papel secundario sino básico conceptual.

Los nuevos maestros están empleando diseño de proyectos o programas de

vinculación ciudadana. En primer lugar permite una formación de ciudadanos

que están dispuestos a participar en la toma de decisiones, que les permita

solucionar los problemas comunes. En segunda instancia, en la orientación

política social cultural. En una democracia que no sea sólo a través del voto

sino una democracia más activa.

ANEXO 3

Ejemplo de manual práctico para los talleres periodísticos del

comunicador con la comunidad:

Cronograma de actividades

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

¿Qué es el

periodismo?

Los

géneros

periodísticos.

¿Qué es la

entrevista?

La fotografía:

técnicas y

diferencias.

El formato

de un diario

Funciones

del diario.

La noticia

La crónica

La

entrevista

El reportaje

Otros

géneros

Juego de

perfiles

reales

Práctica de

fotos y

entrevistas.

¿Qué es

una plana?

Preguntas

básicas.

Experto de

la comunidad

invitado.

entrevista

real)

¿Qué es la

reseña?

Los titulares

de las

noticias

Ejercicio al

final del día.

Ejercicio al

final del día.

Ejercicio al

final del día.

Ejercicio al final

del día.

Ejercicio al

final del día.

Lunes Martes Miércoles

La administración de

un diario.

Las páginas de un

periódico.

Proceso editor-

reportero

La rueda de prensa

(juego recreativo).

Exposición de la

película:

Narración de la

noticia en formas

diferentes.

Conclusiones del

taller: testimonios y

perspectivas

generales.

Ejercicio al final del

día.

ANEXO 4

Algunos ejemplo de participación con la comunidad de Carapungo

Conociendo sus opiniones:

Lupe Argudo

Licenciada en Ciencias Naturales

La educación actual

En nuestro país la educación tiene muchas falencias por

el sistema en general que vive actualmente. Con respecto a los maestros se da

un círculo vicioso, puesto que estos no son bien remunerados. Otro de los

problemas es que no hay medios suficientes para que puedan adquirir una

tecnología de punta o material bibliográfico que les permite actualizarse.

Además se encuentran desmotivados, y esto en la actualidad influye en los

estudiantes.

El currículo: sobre este punto los planes y programas fueron creados por

consultores extranjeros y no siempre se ajustan a nuestra realidad.

El establecimiento: en su mayoría, no cuenta con materiales psicológicos

y laboratorios para que las clases sean más demostrativas. Se debe notar que

los establecimientos públicos y privados tienen grandes diferencias. Los

establecimientos privados de categoría cuentan con todos los implementos que

permiten impartir una educación de calidad, pero también es elitista porque

sólo pueden acudir un grupo minoritario de jóvenes. La gran mayoría deben

acogerse a lo que pueden recibir de la educación pública.

Juan Pablo Borja

Estudiante de Economía

¿Qué hacer con los biocombustibles?

Los biocombustibles, como el biodiesel y el etanol, que se

emplean principalmente en medios de transporte, se crearon con

la alternativa a los combustibles fósiles para combatir el cambio climático. Este

biocombustible conforma a todos aquellos combustibles que se obtienen de

organismos vivos como plantas o de los desechos metabólicos como el

estiércol.

Esto, aclara, que es una forma de conservar al medio ambiente y, no

como muchos piensan, una forma de más de contaminarlo. Los deshechos de

plantas provienen principalmente del maíz o de la caña de azúcar, los mismos

que pueden reemplazar a los combustibles fósiles que se están escaseando, y

de paso también conseguir virtudes como la absorción del dióxido de carbono,

causante del calentamiento global.

Mirando la posición Latinoamericana tienen una opinión opositora.

Colombia y Brasil promueven está técnica, mientras que Bolivia, Perú y

Venezuela los señalan como factores determinantes en el alza de los alimentos

en el mundo. Pero su problemática oposición se debe a que como otros países,

incluido el Ecuador, son países golpeados por la crisis alimentaria.

Sin embargo, es bueno que se implante está nueva técnica porque, a

pesar que esta sea muy cara, a largo plazo es un aporte para el medio

ambiente.

ANEXO 5

Ejemplos de diálogo y participación desde la historia de las

esquinas

Nota positiva

La mejor amiga de los cuatro patas:

Marlene Falconi

Mejor conocida como la vecina de los perros por

su gran amor y compasión, puede dejar de

comer con tal que nos les falte nada. Durante

10 años vivió en Chile, pero la trágica muerte de

su hijo de 21 años la hizo regresar a su patria

natal: el Ecuador.

Trabaja junto a su hermana en un almacén de ropa interior, al sur de

Quito. Todos los días, luego de un agotador día y exhaustivo viaje que recorre

en bus hasta Carapungo, pasa por el Emprovid comprando una libra de

croquetas. Luego, camina hasta su casa repartiendo un puñado de “pepitas” a

todo perro que encuentra en la calle.

“A cada perrito le pongo nombre, y si encuentro alguno malito lo adopto”,

dice Falconi con ternura. Durante toda mi vida-dice- he adoptado a 10 perros

de la calle, a pesar que mi familia este en contra. En ocasiones ha rechazado

regalos de perros finos y, a cambio adoptado a los callejeros. Los alimenta con

croquetas y comida que prepara exclusivamente para ellos.

No le da pena gastar. Prefiere no comer con tal que, en su presupuesto,

alcance para sus amigos de cuatro patas. Sin embargo, ahora, sólo le

acompañan dos perros: el conocido blanco, el del ojito malo y canela, que

nació en su casa. “El problema es que a más que algunos vecinos critican mi

forma de su vida, envenenan a mis perros”.

Ahora, después de la última perdida de tres de sus perros, a causa del

veneno que ingirieron, prefirió no tener más en casa. Sin embargo, continúa

dando de comer a cualquier perrito que se le acerca. En la noche los recoge y

los acomoda en su casa. Al otro día abre la puerta para que sigan en libertad.

Falconi siempre amado a los animales. Desde que era una niña sus

mejores amigos han sido los perros, y hoy son su compañía en recuerdo de su

hijo José que murió con un ataque al corazón motivo de sus continuas

epilepsias. Con lágrimas en sus ojos recuerda que su hijo también amaba a los

perros y deseaba tener un terreno grande para poder adoptarlos a todos

aquellos que no tenían hogar.

En honor a su hijo decidió llamar a su primer perro brandi José. Y la lista

de todos los nombres de sus perros continúa cuando los recuerda. Entre la lista

están: bolchon, malco, carolina, reina, marialuisa, lucy, negrita, tarzan,

superman, camila, pocahontas, caridad, canela… Nombres de acuerdo a su

carácter y color de pelaje.

Nota humana: “Sonrisas para crear mejores corazones”

Representantes de la Iglesia

Evangélica Iñaquito compartieron con

los niños de Carapungo una mañana

con una obra de teatro.

El Parque Cívico de Carapungo,

creado hace dos años atrás, ha sido

parte de varios eventos culturales para la

comunidad. Sin embargo, el espacio libre

de este sector a llamado la atención de los representantes de la Iglesia

Evangélica para llenar con poco de alegría a los niños del sector.

Lucia Flores, representante de esta iglesia, vestida de blanco y pintada

su mejilla con un corazón rojo, llegó con seis personas más por primera vez a

Carapungo. Su aporte: “alegrar corazones para ser mejores ciudadanos”, dice

mientras llama con un megáfono a los niños. A su lado está Reinaldo

Rodríguez, representante de la célula, grupo Estelar, conoce sobre dramaturgia

y actuación. Comenta que es una nueva forma de conocer a Dios y el amor que

puede dar.

Su aporte es alegrar un momento a los niños y dar un refrigerio. Tienen

pensado ir visitando otros lugares como hospitales y asilos.

Nota problemática: Los que esperan

De lunes a domingo, desde las seis

de la mañana, un grupo de trabajadores

recorren la parada principal de Carapungo.

Esperan ser contratados en cualquier oficio

para abastecer con algo para su hogar. En

sus mochilas tienen todo lo necesario. El

metro, la plomada, el combo, la punta, la

mordaza, el serrucho…

Esperan toda la mañana y, con algo de suerte, pueden ser contratados.

Aproximadamente entre 80 personas llegan a la parada, pero sólo el 25%

encuentra un trabajo de corto plazo, dice Alberto Chimpataxi, maestro sin

trabajo, que espera alguna “chauchita”.

A pesar que es sábado, y el sol empieza a ocultarse, no pierde la fe de

tener algo de suerte, pues tiene que mantener su hogar. Comenta que tiene un

hijo en la Universidad y necesita pagar sus estudios.

El como muchos llega a este lugar cuando se queda “sin camello”. El

problema está –dice Chimpataxi-, el aumento del precio en el hierro. Carlos

Mesías, compañero de espera, comenta, con poco de recelo, que necesitan

trabajo y que el gobierno debe ayudarlos para que el hierro baje de precio.

Mesías, se encuentra en la parada desde hace 15 días y puede realizar

varios trabajos como cerámica, plomería, pintura, pero si alguien le necesita en

otra obra improvisa. Comenta que su último trabajo fue ser auxiliar de trabajo

de una construcción. “Lo malo de estos trabajos de corto plazo es que en la

mayoría de veces nos pagan mal, pero no importa, con otro trabajito puedo

completar lo que falta”, asegura.

El mínimo de sueldo que ganan a la semana es entre 60 a 90 dólares.

Eso, si la suerte está de su lado.

ANEXO 6

Algunos ejemplos de integración barrial a través de su cultura,

denuncias, noticias:

Eventos

La bomba pal Barrio acogió a todos los talentos Afro

La fiesta de la Música Afro,

en homenaje a varios artistas,

reunió en la plaza Cívica a

turistas de otros lugares de

Quito.

El 29 de junio, se encendió la

fiesta afro con su singular música

movida para los habitantes de

Carapungo. Lugar dónde estuvo

presente el ritmo, la alegría, y el

pregón de rebeldía que capturó a

propios y extraños para conocer

parte de esta cultura.

Con el sol a su favor los artistas presentaron sus mejores talentos con

las guitarras, tambores y flautas. Desde las 10h00 a 17h00, doce grupos

musicales llegaron al evento con motivo de representar a la identidad afro que

se encuentra en Carapungo. La Bomba pal Barrio representaba el encuentro

con los orishas, la expresión de los saberes, la bandera y la risa solidaria.

Esta actividad se coordino con el Comité Pro mejoras de Carapungo y la

Administración Zonal del Municipio como preámbulo al mes de la Artes que se

celebra en Agosto. “Una jornada que se dio también en otros barrios con el

motivo de conocer está cultura que tuvo mucha acogida”, dice Ramiro Flores,

coordinador de la Parroquia de Calderón.

Carapungo fue el lugar principal de esta acogida porque es la cuna de

toda la gente afro que vive y visita este lugar. Flores añade también que la

jornada, que se alargo con otros eventos toda la semana, tuvo la participación

de varios artistas de gran categoría. Entre los artistas que estuvieron presentes

están: Las tres Marías, Mamá Zoilita y Don Teodoro Méndez, Papá Roncón y

Don Julio Mina, los más esperados por los ciudadanos; Beatriz Congo; África

Rumba, entre otros.

Actividades del Comité Pro Mejoras

Carapungo termina su etapa de pavimentación

La calle “El Vergel”, avenida principal de Carapungo termina su

pavimentación después de tres meses continuos de trabajo. La obra constituía

colocar una capa de asfalto en todas las calles que se encontraban en mal

estado. Esta gestión se realizo en conjunto con el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito por parte del Comité. Su obra tiene un costo de

$60.000,00

La creación de la funeraria.

Uno de los trabajos de mayor interés por el comité Pro Mejoras de

Carapungo, es la creación de su propia Funeraria. La obra estará completa en

noviembre próximo según lo planificado con el arquitecto. La obra beneficia a la

comunidad con un lugar adecuado para poder velar a sus seres queridos.

El compromiso de Rafael Correa, presidente de la república.

La creación de una Unidad Educativa y un Coliseo son las dos obras

pendientes que dejo la visita del mandatario en Carapungo. Este compromiso

según Ramiro Flores, coordinador de la Parroquia de Carapungo, tendrá la

apertura para toda la parroquia y no sólo para Carapungo, constituyendo una

obra magnífica para toda la población.

Incrementación de Buses

La incrementación de alimentadores: Metrobus, Trole dentro del

desarrollo de la infraestructura de Carapungo permite el traslado de sus

ciudadanos de un lugar a otro con mayor facilidad. Yorison Tenorio, presidente

de la Parroquia de Carapungo, intenta implementar la Ecovia con el único

motivo para que la población tenga mayores opciones para su traslado.

CENNEC se une al progreso de Carapungo

La escuela de conducción CENNEC, ubicada en Carapungo, se une al

proyecto de beneficio para la comunidad. Según el coordinador de la escuela

de conducción, CENNEC se unió a la campaña de “no más corazones azules

en las vías”, buscando dentro de sus clases crear al conductor responsable.

Sin embargo, su compromiso abarca las charlas de educación vial en todas las

instituciones educativas de Carapungo.

“Antes que se gradúen los nuevos profesores de conducción tendrán

que realizar una pasantía que consistirá en estas charlas dentro de las

instituciones educativas”, dice el coordinador de la Escuela de Conducción.

ANEXO 7

ANEXO 8

ANEXO 9

ANEXO 10

ANEXO 11

Sobre la experiencia comunicacional de Brasil.

Entrevista a la Dra. Cosette Catro

En lo que se refiere a los avances tecnológicos, que van de la mano con

la comunicación, se vive un momento de cambio en el tema del mundo

analógico para el digital. Actualmente en Brasil la interacción se ha

compaginado con su cultura, sociabilidad y oficio. En la entrevista realizada a la

Dra. Cosette Castro, coordinadora regional sobre los contenidos digitales

interactivos (Plan ELAC 2010), de la Universidad de Sao Paulo Brasil (en su

visita a Ecuador como panelista invitada del Seminario Internacional de

“Medios, ciudadanía y democracia”, septiembre 2009) compartió su

experiencia dentro de la interacción que tiene la sociedad con los medios.

Comenta que existe un cambio en el mundo profesional, en las rutinas de

televisión y en los modelos de negocios de las empresas de comunicación. A

continuación la entrevista.

¿Cuál es la principal diferencia que tiene el modelo digital analógico, que

tiene Brasil, con los medios de televisión tradicionales?

Cuando se plantea el guión para una televisión común se lo hace desde el

campo de la producción. En cambio, en Brasil, ese guión se vuelve más

interactivo para la televisión digital. La gente mientras mira un documental

puede hacer un clip en la publicidad del producto; puede conocer el perfil del

director o ver las estadísticas de una investigación. Todo mientras se realiza el

programa vivo.

Bueno, se utilizan diferentes plataformas, al mismo tiempo, en el medio para

que la gente participe. Tienen acceso directo para el envió de mensajes al

programa. Los televidentes pueden aprobar o desaprobar un documental -

incluso- proponer otro desde su propia vivencia.

¿Cuál es la relación comunicacional que tiene el modelo digital

analógico con los grupos minoritarios?

A través de la televisión digital analógica (la caja normal de conversión que

se tiene en casa) permite la interactividad del control remoto y la televisión con

Internet para la comunicación de casi todos los países. En Brasil, por ejemplo, el

98% de la comunidad tiene televisión en casa, y en Ecuador un 83,5% ; y solo

pocos, actualmente, manejan computadora con la internet. Por eso el proyecto

de televisión digital analógica en Brasil permite la interacción social y

participativa de los movimientos minoritarios. Por ejemplo, un ciudadano puede

dar su opinar frente a una entrevista o preguntar de otros temas de interés

mientras un programa se transmite en vivo en la televisión.

¿Qué cambios existe actualmente dentro de las universidades para que

la sociedad se vaya adaptando con los nuevos cambios

comunicacionales?

Bueno, hay ciertos cambios en los equipamientos para el modelo digital

analógico. Se realizan cursos en niveles de licenciatura y posgrados para los

conocimientos previos del manejo de la televisión digital (se propone programas

y contenidos informativos para que la gente interactué desde su casa).

Hoy estamos pasando por una gran revolución comunicacional y,

seguramente, en Ecuador también se empiece a trabajar con esta estructura.

Por eso se debe plantear propuestas universitarias que aporten a los nuevos

géneros interactivos en la televisión.

¿Cree que sería bueno implementar ésta técnica comunicacional en los

medios comunitarios para que puedan comunicarse de una mejor manera

con su localidad?

Sí antes ya se interactuaba con los celulares, ahora hay más posibilidad con

la televisión digital. Sería bueno que en Ecuador se logre utilizar la televisión

digital, los celulares y la internet a la vez. Claro, todo de forma gratuita, nada

como la televisión de cable, sería la gran diferencia

ANEXO 12

Cronograma de trabajo de las mesas y conferencias del Seminario.

Certificado de participación en el Seminario Internacional de “Medios,

ciudadanía y democracia”.

ANEXO 13

Proformas de los activos fijos