FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA - … · dado nuestro convencimiento de que las ciencias...

21
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA - … · dado nuestro convencimiento de que las ciencias...

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA

udp.cl

Facultad de Ciencias Sociales e HistoriaEjército 333

2 2676 2020 [email protected] facebook.com/admisionUDP @udp_cl udp_cl

admision.udp.cl

Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades

Ciencia Política

Licenciatura en Historia

Sociología

FACULTADDE CIENCIAS SOCIALESE HISTORIA

Facultad de Ciencias Sociales e Historia Facultad de Ciencias Sociales e Historia

DECANO

“La Facultad de Ciencias Sociales e Historia brinda una for-mación de pre y postgrado atenta a las necesidades del país, dado nuestro convencimiento de que las ciencias sociales y la historia no pueden sustraerse a los desafíos actuales de una sociedad democrática inmersa en un mundo globalizado.

Los académicos de nuestra facultad se destacan por combi-nar la docencia actualizada con la investigación de punta en temas tan relevantes como calidad de la democracia, vio-lencia en las cárceles, conflicto y cohesión social, formas de desigualdad, pueblos originarios y relaciones interculturales, violencia de género, movimientos sociales y representación política de minorías étnicas, entre otros.

El cruce entre docencia e investigación se produce en todos los niveles formativos: en el pregrado, sobre todo en sus eta-pas más avanzadas; en los magísteres de sociología, historia y ciencia política; y en el Doctorado de Ciencia Política, que además ofrece la posibilidad de doble titulación con la Universidad de Leiden, en Holanda”.

Manuel Vicuña Urrutia

Doctor en Historia, Universidad de Cambridge, Inglaterra.

NUESTRA FACULTAD

La Facultad de Ciencias Sociales e Historia ofrece un espacio abierto al debate crítico, donde se busca combinar la exce-lencia académica con la reflexión disciplinaria actualizada, en sintonía con las necesidades y los desafíos del país.

La facultad comprende las escuelas de Ciencia Política, Historia y Sociología, además del programa de Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades y el Instituto de Investi-gación en Ciencias Sociales (ICSO), que reúne a todos sus investigadores -cientistas políticos, historiadores y sociólo-gos- bajo programas e iniciativas de investigación de carácter multidisciplinario.

Todas las escuelas cuentan con profesores insertos en circuitos académicos nacionales e internacionales, cuyas investigaciones se traducen en una docencia al día respecto a las innovaciones del conocimiento referido, especialmente, a Chile y a América Latina. Al interior de sus proyectos de investigación, se abre un espacio alternativo de aprendizaje para nuestros estudiantes y egresados, quienes son integra-dos bajo la supervisión de académicos formados en algunas de las mejores universidades del mundo.

Actualmente, la facultad cuenta con más de 921 alumnos de pregrado y cerca de 2.120 titulados. Su edificio, de casi 3.800 m² construidos, se ubica en Ejército, en pleno barrio universitario de Santiago.

A nivel académico, la facultad mantiene una activa vin-culación con su entorno, mediante distintas actividades de extensión y proyectos de investigación atentos a los requerimientos del espacio público. Un buen ejemplo es el Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile.En el área de extensión, la facultad realiza diversas activi-dades abiertas a toda la comunidad, entre las que destaca la Cátedra Norbert Lechner, que invita anualmente a cientistas políticos, sociólogos e historiadores de primer nivel mundial, y que busca generar una reflexión innovadora en torno al cultivo de estas disciplinas.

La Facultad de Ciencias Sociales e Historia imparte un programa de Doctorado en Ciencia Política, magísteres disciplinares y diplomados en metodología, cubriendo de esta manera, todos los niveles formativos.

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

GRADO ACADÉMICO:

Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

DURACIÓN TOTAL:

4 semestres

JORNADA:

Diurna

FACULTADDE CIENCIAS SOCIALESE HISTORIA

Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

Facultad de Ciencias Sociales e Historia Facultad de Ciencias Sociales e Historia

DIRECTORA PROGRAMA

Beatriz Hernández Pérez

Doctora en Estudios Europeos, Instituto Universitario de Investi-gación Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid, España.

“Con 23 años de trayectoria académica y más de 1.400 egresados, el Bachillerato en Ciencias Sociales y Humani-dades es un programa académico de excelencia que otorga la posibilidad de profundizar los conocimientos en diversas áreas de las ciencias sociales y las humanidades. Gracias a una malla con una gran diversidad de enfoques, los estudian-tes de este programa tienen la posibilidad de transferirse a cualquiera de las 20 carreras que ofrecen cupos en la UDP. El Bachillerato les ayuda a consolidar su orientación vocacio-nal y les permite valorar y abordar de forma multidisciplinaria los problemas e inquietudes derivados del conocimiento de estas disciplinas. En definitiva es una puerta de entrada a la universidad mediante un proyecto formativo con vocación humanista que fortalece la capacidad reflexiva y creadora, así como el respeto por la diversidad de ideas y creencias”.

PERFIL DE EGRESO

Los bachilleres de la Universidad Diego Portales se distin-guen por conocer un conjunto de contenidos, herramientas conceptuales y metodológicas propias de las ciencias sociales y las humanidades. También saben identificar los aportes fundamentales de varias disciplinas para la comprensión de los procesos históricos que han dado forma al mundo contem-poráneo, con énfasis en las sociedades chilena y latinoa-mericana. Asimismo, poseen una formación en habilidades académicas básicas en lectoescritura, que contribuyen a un mejor desempeño en las distintas carreras de transferencia.

Los egresados del programa:

• Conocen los referentes teóricos básicos de distintas disciplinas, tales como la ciencia política, el derecho, la economía, la filosofía, la historia, la literatura, la psicología y la sociología.

• Identifican los procesos históricos más relevantes para comprender las sociedades contemporáneas, especialmen-te los casos de Chile y América Latina.

• Conocen los debates contemporáneos en relación con fe-nómenos políticos, sociales y económicos del mundo actual.

• Se expresan oralmente y por escrito, en formatos adecua-dos a los requerimientos universitarios.

Carreras y cupos de transferencia

Al término del primer año, los estudiantes pueden optar por transferirse a una carrera si cumplen con los requisitos académicos establecidos, de acuerdo a su ranking de notas y al número de cupos disponibles.

Para transferirse, los estudiantes deben aprobar un mínimo de 9 cursos obligatorios (o 46 créditos), aprobar un mínimo de 1 curso optativo vocacional (o 5 créditos) y tener un promedio ponderado igual o superior a 4,0.

Las carreras y cupos a los que anualmente pueden postular los estudiantes de primero y segundo año del programa son los siguientes:

• Arquitectura 10• Artes Visuales 5• Ciencia Política 20• Contador Auditor - Contador Público (D) 15• Contador Auditor - Contador Público (V) 15• Derecho 15• Diseño 10• Licenciatura en Historia 25• Ingeniería en Administración de Empresas (V) 15• Ingeniería Comercial 25• Ingeniería en Control de Gestión 25• Literatura Creativa 20• Periodismo 25• Pedagogía en Educación General Básica 10• Pedagogía en Educación Diferencial con Mención en Desa-

rrollo Cognitivo 10• Pedagogía en Educación Parvularia 10• Pedagogía en Inglés 10• Psicología 16• Publicidad 25• Sociología 20

Facultad de Ciencias Sociales e HistoriaFacultad de Ciencias Sociales e Historia

CUERPO DOCENTE

Pablo

Alva

rez

Serg

io D

íaz

Fern

ando

Gar

cía

Beat

riz H

erná

ndez

Fran

cisco

Del

Cam

po

Cynt

hia A

migo

Ange

la Bo

itano

Álvarez Cabello, PabloMagíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Amigo Díaz, CynthiaMagíster en Política y Gobierno, Universidad Diego Portales.

Arriagada Veyl, PatricioDoctor© en Historia, Pontificia Univeridad Católica de Chile.

Barría Chateau, PaulaMagíster en Relaciones Internacio-nales, Universidad de Chile.

Boitano Gruettner, ÁngelaDoctora en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Del Campo Cerda, FranciscoMagíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Díaz Oliveros, SergioMagíster en Ciencia Política, Ponti-ficia Universidad Católica de Chile.

Marchant Rivera, JulietaDoctora© en Literatura, Universi-dad de Chile.

Margotta Meneses, Paula Magíster en Políticas Sociales y Desarrollo, London School of Economics and Political Science, Inglaterra.

Medina Ávila, LuisDoctor© en Economía, Universidad de Barcelona, España.

Novoa González, TamaraMagíster© en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Palacios Briffault, SimónDoctor© de Filosofía, Universidad Alberto Hurtado.

Peralta García, CamilaMagíster en Métodos para la Investigación Social, Universidad Diego Portales.

Quintero Fuentes, DavidMagíster en Filosofía Moral, Uni-versidad de Concepción.

Durán Migliardi, CarlosDoctor en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, FLACSO, México.

Escobar Robles, ValentinaMagíster en Estudios Culturales, Universidad ARCIS.

García Naddaf, FernandoDoctor en Ciencias de la Informa-ción, Université Paris 8 – Pantheón Sorbonne, Francia.

Godoy Sepúlveda, EduardoDoctor© en Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Guerrero Molina, PatricioIngeniero Comercial, Universidad de Chile.

Hamamé Ahumada, EvaDoctora en Filosofía, Universidad de Chile.

Hernández Pérez, BeatrizDoctora en Estudios Europeos, Instituto Universitario de Investiga-ción Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid.

Luis

Med

ina

Soto Margas, HéctorMagíster en Relaciones Internacio-nales, Universidad de Chile.

Uribe Vargas, María PíaMagíster en Psicología Clínica, Universidad de Chile.

Urrutia Muñoz, NéstorDoctor en Culturas en Contacto en el Mediterráneo, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Viveros González, Ana FranciscaDoctora© en Estudios Latinoa-mericanos, IDEA, Universidad de Santiago de Chile.

Introducción a la Sociología

Análisis Económico y Realidad Social Curso de Carrera Curso de Carrera

Introducción a la Ciencia Política Historia de la Modernidad Curso de Carrera Curso de Carrera

Procesos Sociales I: América Latina

Procesos Sociales II: Chile Curso de Carrera

Fuentes del DerechoDebates Filosóficos Contemporáneos Optativo * Optativo *

Optativo *

Optativo * Optativo *

Optativo * Optativo *

Literatura y Sociedad Optativo Vocacional

Psicología General Optativo Vocacional

I SEMESTRE

II SEMESTRE

I SEMESTRE

II SEMESTRE

MALLA CURRICULARBACHILLERATO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Código SIES:I3S1C65J1V1

Código DEMRE:38032

*Los cursos optativos pueden ser cursos de la carrera de segunda opción de transferencia (máximo 5 cursos), cursos de formación general (máximo 4 cursos) o cursos de otras carreras de la UDP.

AÑO TRONCAL AÑO DE PROFUNDIZACIÓN

Ciencias Sociales y HumanidadesCursos de Carrera

OptativosOptativos Vocacionales

TÍTULO PROFESIONAL:

Cientista Político

GRADO ACADÉMICO:

Licenciado en Ciencia Política

DURACIÓN TOTAL:

8 semestres

JORNADA:

Diurna

Ciencia Política

Desde diciembre de 2011 hasta diciembre de 2018 Organismo Acreditador: Agencia QualitasModalidad: Presencial Sede: Santiago Jornada: Diurna

7 Ciencia Política

La carrera de Ciencia Política de la Univer-sidad Diego Portales está acreditada por la Agencia Qualitas, por un período de 7 años, desde diciembre de 2011 hasta diciembre de 2018, logrando el máximo período al que puede aspirar un programa de pregrado. Fue la primera carrera de ciencia política del país en someterse al proceso de acreditación.

Hall Facultad de Ciencias Sociales e Historia/Biblioteca Nicanor Parra

FACULTADDE CIENCIAS SOCIALESE HISTORIA

Facultad de Ciencias Sociales e Historia Facultad de Ciencias Sociales e Historia

DIRECTOR ESCUELA

Fernando Rosenblatt

Doctor en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.

“En la Escuela de Ciencia Política encontrarás un grupo di-verso y plural de académicos comprometidos con la reflexión acerca de los problemas y desafíos más relevantes de Chile y del mundo, con quienes podrás trabajar intensamente desde el inicio. La posibilidad de cursar un semestre de la carrera en prestigiosas universidades extranjeras, así como la oferta de diversos cursos en relaciones internacionales y política com-parada, les ha permitido a nuestros egresados y estudiantes en práctica, desempeñarse a nivel nacional e internacional. Estamos comprometidos con una educación de excelencia, a través de la cual entregamos una sólida formación teórica y metodológica en las principales áreas de la ciencia política”.

Los cientistas políticos de la Universidad Diego Portales se distinguen por poseer una formación en los principales enfo-ques teóricos y metodológicos necesarios para el análisis de fenómenos políticos complejos, nacionales e internacionales. Se caracterizan por poseer un dominio de las herramien-tas conceptuales y de los principales debates en las áreas fundamentales de la disciplina, a saber: política comparada, relaciones internacionales, políticas públicas, teoría política y métodos de investigación. Son capaces de comprender textos generales en idioma inglés y producir textos breves. En línea con la formación general de la Universidad Diego Portales, nuestros egresados son capaces de abordar de forma reflexiva los desafíos de la sociedad contemporánea y los debates asociados a la esfera pública.

Nuestros egresados están preparados para insertarse laboralmente en el ámbito académico, tanto en funciones docentes como de investigación, y poseen el bagaje necesa-rio para emprender estudios de postgrado. También podrán insertarse profesionalmente en distintos ámbitos laborales, nacionales e internacionales, públicos o privados. Específi-camente, podrán desempeñarse en el ámbito del gobierno y la administración pública, en las instituciones dedicadas al análisis político, en empresas privadas de consultoría, en organizaciones no gubernamentales y fundaciones, así como en organismos internacionales, entre otras.

En el ámbito de la investigación, nuestros titulados se caracterizan por:

• Ser capaces de abordar las distintas etapas del proceso de in-vestigación politológica (identificación del problema, revisión bibliográfica, elaboración del marco teórico, formulación de hipótesis, definición de variables e indicadores, diseño meto-dológico), articulando teorías, conceptos y métodos.

• Conocer y aplicar los principales métodos y técnicas de in-vestigación (tanto cuantitativas como cualitativas y mixtas).

PERFIL DE EGRESO

• Buscar, procesar e interpretar información con el apoyo de herramientas y recursos informáticos y tecnológicos, y poseer conocimientos sobre las principales fuentes y bases de datos disponibles.

Respecto de las áreas de especialización, nuestros titulados son capaces de:

• Utilizar los enfoques teóricos comparativos para analizar los regímenes, actores, procesos, estructuras e institucio-nes políticas.

• Aplicar las teorías y conceptos de las relaciones interna-cionales al estudio de los actores, procesos, instituciones y regímenes internacionales.

• Comprender y aplicar los principales enfoques, conceptos y ciclos de las políticas públicas y sociales, la gestión pública y presupuestaria y el diseño y evaluación de proyectos, así como las herramientas disponibles para esta área.

• Analizar críticamente los llamados problemas fundamen-tales de la política (libertad, igualdad, justicia, democracia, entre otros), orientando el pensamiento clásico y moderno al debate contemporáneo.

Práctica profesional

La práctica profesional es una actividad curricular obligatoria y tiene como objetivo desarrollar y formar las habilidades personales y profesionales de los estudiantes, a fin de capa-citarlos para enfrentar problemas propios del ejercicio de su profesión. Tiene una duración mínima de 350 horas.

El modelo formativo cultiva el vínculo de la docencia con la investigación y facilita la participación de los estudiantes en proyectos desarrollados por profesores de la Escuela de Ciencia Política.

Facultad de Ciencias Sociales e Historia Facultad de Ciencias Sociales e Historia

CUERPO DOCENTE

Ross

ana C

astig

lioni

Mar

ía C

osse

te

Cris

tóba

l Rov

iraVa

sco

Cas

tillo

Serg

io D

íaz

Beat

riz H

erná

ndez

Patri

cio N

avia

Car

olin

a Seg

ovia

Luis

Med

ina

Abedrapo Rojas, JaimeDoctor en Relaciones Interna-cionales y Derecho Internacional, Instituto Universitario de Investiga-ción Ortega y Gasset, Universidad Autónoma de Madrid, España.

Aguirre Avaria, JuanMagíster en Estudios Internaciona-les, Universidad de Chile.

Ahumada Franco, José Miguel Doctor en Estudios de Desarro-llo, Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Alburquerque Fuschini, MarioSociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Barrios Achavar, VerónicaMagíster en Estudios Internaciona-les, Universidad de Chile.

Cabezas Navarro, José MiguelDoctor en Política y Gobierno, Universidad de Maryland, Estados Unidos.

Campero Quiroga, GuillermoSociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Castiglioni Núñez, RossanaDoctora en Ciencia Política, Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.

Fern

ando

Gar

cía

Jorg

e Gor

dín

Alfre

do Jo

ignan

t

Fern

ando

Ros

enbla

ttC

laudio

Fue

ntes

Eva H

amam

é

Figueroa Rubio, PamelaDoctora© en Estudios Americanos, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Universidad de Santiago.

Fuentes Saavedra, ClaudioDoctor en Ciencia Política, Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos.

Fuentes Martínez, Claudia Magíster en Ciencia Política con mención en Teoría Política, Univer-sidad de Chile.

García Naddaf, FernandoDoctor en Ciencias de la Informa-ción, Université Paris 8, Pantheón Sorbonne, Francia.

Garrido Silva, Carolina Magíster en Métodos Cuantitativos para las Ciencias Sociales, Universi-dad de Columbia, Estados Unidos.

Giacaman Sarah, VivianaMáster en Estudios Latinoamerica-nos, Universidad de Georgetown, Estados Unidos.

Godoy Hidalgo, María CosetteDoctora© en Ciencia Política, Uni-versidad de Grenoble 2, Francia.

Gordín, JorgeDoctor en Ciencia Política, Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.

Götz Betancourt, ShirleyMagíster en Ciencia Política con mención en Relaciones Interna-cionales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hamamé Ahumada, EvaDoctora en Filosofía, Universidad de Chile.

Hernández Pérez, BeatrizDoctora en Estudios Europeos, Universidad Complutense-Insti-tuto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, España.

Joignant Rondón, AlfredoDoctor en Ciencia Política, Universidad de París-I Panthéon -Sorbonne, Francia.

Jorquera Mery, ConstanzaMagíster en Estudios Internaciona-les, Universidad de Santiago de Chile.

Castillo Rojas, VascoDoctor en Filosofía, Universidad de Chile.

Córdova Jadue, Macarena Magíster en Didáctica del Lenguaje, Universidad Alberto Hurtado.

Díaz Oliveros, SergioMagíster en Ciencia Política, Ponti-ficia Universidad Católica de Chile.

Elgueta Rosas, RaúlDoctor en Ciencia Política, Univer-sidad Complutense, Madrid.

Figueroa Urquiza, NincenSociólogo, Universidad Diego Portales, Chile.

Medina Ávila, LuisDoctor© en Economía, Universidad de Barcelona, España.

Nápoli Sepúlveda, EnzoMagíster en Políticas Públicas, Universidad de Brown, Estados Unidos.

Navia Lucero, PatricioDoctor en Ciencia Política, Univer-sidad de Nueva York, Estados Unidos.

Poveda Ribot, AntonioMagíster en Comunicación, Univer-sidad Diego Portales.

Recabarren Silva, LorenaDoctora en Ciencias Políticas y Sociales, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Rosales Plaza, FelipeMagíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.

Rosenblatt, FernandoDoctor en Ciencia Política, Pontifi-cia Universidad Católica de Chile.

Rovira Kaltwasser, CristóbalDoctor en Ciencia Política, Univer-sidad Humboldt, Berlín. Alemania.

Sánchez Arrieta, María JoséMáster en Administración Pública, Universidad Cornell, Estados Unidos.

Segovia Arancibia, CarolinaDoctora en Ciencia Política, Universidad de Michigan, Estados Unidos.

Solari Goic, PabloMagíster en Filosofía, Universidad de Chile.

Teitelboim Grinblatt, BertaMagíster en Bio-estadística, Uni-versidad de Chile.

Valenzuela Beltrán, MacarenaDoctora© en Ciencia Política, Universidad Diego Portales.

Vargas Peirano, María ConstanzaMagíster© en Literatura, Universi-dad de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales e Historia Facultad de Ciencias Sociales e Historia

Teorías, Conceptos yMétodo Comparado

Sistema Político e Instituciones Comparadas

Desarrollo Político y Econó-mico de América Latina

Gestión Pública y Presupuestaria

Teoría Política Moderna

Teoría Política Contemporánea

Diseño y Evaluación de Proyectos

Relaciones Internacionales en América Latina

Proceso Político y Legislativo Chileno

Sistema e Instituciones Internacionales

Teorías y Conceptos de Relaciones Internacionales

Introducción a Métodos

Métodos Cualitativos

Métodos Cuantitativos Introductorios

Métodos CuantitativosAvanzados

Teorías y Conceptos de Políticas Públicas Políticas Sociales

Taller de Recursos y Redacción en Ciencia Política Inglés General I Inglés General II Inglés General III

Introducción a la Ciencia Política

Teoría Política Clásica

Chile y el SistemaInternacional

I SEMESTRE

II SEMESTRE

III SEMESTRE

IV SEMESTRE

Arma tu semestre

(5 optativos en Ciencias Sociales e Historia)óSemestre de Intercambio *

Optativo de Desarrollo Profesional

Optativo de Desarrollo Profesional

Minor o CFG

Práctica Profesional

Taller de Análisis en Política Comparada

Diseño de Investigación(10 créditos) Taller de Tesina y

Programación de Defensa

ó

Seminarios Avanzados y Programación de Defensa

Taller de Análisis en Relaciones Internacionales

Minor o CFG

Minor o CFG

Minor o CFG

Taller de análisis en Políticas Públicas

Taller de Debate Teórico Contemporáneo

Introducción a la Economía Economía Política

V SEMESTRE

VI SEMESTRE

VII SEMESTRE

VIII SEMESTRE

Código SIES:I3S1C44J1V1

Código DEMRE:38163

MALLA CURRICULARCIENCIA POLÍTICA

* Los estudiantes pueden postular a distintas instituciones de educación superior en convenio con la UDP de varios países tales como Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Méxi-co, entre otros. La UDP no cubre los gastos de traslado y mantención.

** Sujeto a proceso de admisión del programa de magíster.

Opción Inicio Magíster de Continuidad *

Optativos de Desarrollo ProfesionalFormación General e Inglés Teoría PolíticaPolíticas Públicas

Relaciones InternacionalesPolítica ComparadaMetodología

GRADO ACADÉMICO:

Licenciado en Historia

DURACIÓN TOTAL:

8 semestres

JORNADA:

Diurna

Licenciatura en Historia

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

FACULTADDE CIENCIAS SOCIALESE HISTORIA

Desde diciembre de 2016 hasta diciembre de 2021 Organismo Acreditador: Agencia Acreditadora de Chile A&CModalidad: Presencial Sede: Santiago Jornada: Diurna

5 Licenciatura en Historia

Facultad de Ciencias Sociales e Historia Facultad de Ciencias Sociales e Historia

DIRECTORA ESCUELA

ConsueloFigueroa Garavagno

“En la Escuela de Historia de la UDP los estudiantes encuentran un ambiente estimulante y personalizado que facilita el aprendizaje e intercambio fluido de ideas. Además, acceden a una formación actualizada de la disciplina que enfatiza el estudio global y comparado de la historia, así como el pensamiento crítico y abierto a nuevas formas de entender tanto el pasado como el presente. De allí que, lejos de reproducir los relatos históricos tradicionales, nuestros egresados son capaces de incorporar preguntas y miradas distintas, posibilitando la inclusión de otros sujetos, otros conflictos, otros procesos. Gracias a esta formación, nuestros egresados han accedido a prestigiosos postgrados en Chile y el extranjero, en tanto que otros, después de cul-minada la Licenciatura, optan por el programa de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales”.

Ph.D© en Historia de América Latina, Universi-dad Estatal de Nueva York (SUNY), Estados Unidos.

PERFIL DE EGRESO

Los licenciados en historia de la Universidad Diego Portales son profesionales informados y críticos capaci-tados para desempeñarse en un mundo globalizado. Los egresados y egresadas se distinguen por una formación académica interdisciplinaria, que privilegia las perspectivas comparadas, permitiéndoles disponer de los conocimientos y recursos analíticos necesarios para comprender la histo-ria de Chile y América Latina como parte de las dinámicas del mundo contemporáneo.

El egresado de la Licenciatura en Historia es capaz de:

• Aplicar distintos enfoques analíticos y aproximaciones me-todológicas para comprender y analizar la historia de Chile, América Latina y otras regiones del globo en perspectiva comparada, con énfasis en las categorías de raza, género, clase y etnicidad.

• Aplicar apropiadamente conceptos y herramientas me-todológicas básicas de las ciencias sociales para lograr una amplia comprensión de procesos históricos y del entorno geográfico y social.

• Reconocer la disciplina histórica como un ámbito del cono-cimiento en permanente construcción.

• Organizar la selección y análisis de materiales propios de la disciplina (bibliografía en español e inglés, fuentes escritas, archivísticas, orales y visuales) para resolver preguntas de investigación histórica siguiendo los principios éticos de rigurosidad académica.

• Analizar, producir y presentar críticamente argumentos e ideas en diferentes formatos (textos escritos y orales, académicos y profesionales) de manera concisa y clara.

• Comprender la historia como una herramienta de cons-trucción y participación ciudadana y democrática, abierta al diálogo e intercambio de ideas.

Quienes deseen obtener la Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales pueden optar por el plan diferenciado conducente a Pedagogía a partir del séptimo semestre. El plan de Pedago-gía en Educación Media en Historia y Ciencias Sociales dura un año y se cursa en la Facultad de Educación de la UDP una vez graduado. Los requisitos de ingreso están contemplados en la Ley 20.903.

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

Facultad de Ciencias Sociales e Historia Facultad de Ciencias Sociales e HistoriaPa

blo Á

lvare

zVí

ctor

Roc

ha

Sant

iago

Arán

guiz

Vasc

o C

astil

lo

Con

suelo

Figu

eroa

CUERPO DOCENTE

Veró

nica

Vald

ivia

Clau

dio B

arrie

ntos

Gab

riel C

id

Cris

tián

Cas

tro

Hilla

ry H

iner

Álvarez Cabello, PabloMagíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Aránguiz Pinto, SantiagoDoctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Barrientos Barría, ClaudioDoctor en Historia, Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos.

Castillo Rojas, VascoDoctor en Filosofía, Universidad de Chile.

Castro García, CristiánDoctor en Historia, Universidad de California-Davis, Estados Unidos.

Cid Rodríguez, GabrielDoctor en Historia, Universidad del País Vasco, España.

Durán Migliardi, CarlosDoctor en Ciencias Sociales, FLACSO, México.

Figueroa Garavagno, ConsueloPh.D© en Historia de América Latina, State University of New York (SUNY) at Stony Brook, Estados Unidos.

Glavish Maurer, KarenDoctora© en Filosofía mención en Estética y Teoría del Arte, Universi-dad de Chile.

Godoy Ramos, Carmen GloriaDoctora en Estudios Latinoameri-canos, Universidad de Chile.

Hiner, HillaryDoctora en Historia, Universidad de Chile.

Inostroza Ponce, XochitlDoctora en Historia mención Etno-historia, Universidad de Chile.

Kong López, Felipe Doctor en Educación Ambiental, Universitat Autónoma de Barcelo-na, España.

Labarca Pinto, MarianaDoctora en Historia y Civilización, European University Institute, Italia.

Mardones Peñaloza, Marcelo Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Meneghello Matte, RaimundoDoctor en Historia, Universidad de Salamanca, España.

Miño Romero, PaolaMagíster en Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Paredes Paredes, Juan PabloDoctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Pairicán Padilla, FernandoDoctor© en Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Raposo Quintana, GabrielaDoctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Rocha Monsalve, VíctorMagíster en Estudios de Género, Universidad de Chile.

Townsend, BrandiDoctora en Historia, Universidad de Maryland, Estados Unidos.

Toro Céspedes, María StellaMagíster en Estudios Latinoameri-canos, Universidad de Chile.

Urrutia Muñoz, NéstorDoctor en Culturas en Contacto en el Mediterráneo, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Valdivia Ortíz de Zárate, VerónicaDoctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.

Biblioteca Nianor Parra

Facultad de Ciencias Sociales e Historia Facultad de Ciencias Sociales e Historia

Curso de Formación General

Historia del Pensamiento Político

Antropología Sociocultural

Historia comparada de la Modernidad

Introducción a la Historia

Teoría Social

Historiografía Métodos

Escritura Histórica

Chile Colonial Chile S.XIX Chile S.XX

América Colonial América S.XIX América S.XX

Historia Medieval Historia Moderna

Geografía Humana Geografía Física

Pueblos Originarios

Historia Antigua

Inglés General I Inglés General II Inglés General III

I SEMESTRE

II SEMESTRE

III SEMESTRE

IV SEMESTRE

HistoriaContemporánea S.XIX

Curso de Formación General

Curso de Formación General

Curso de Formación General

Optativo de Profundización

Optativo de Profundización

Optativo de Profundización

Optativo de Profundización

Optativo de Profundización

Taller Historiográfico

Seminario de Grado I

Seminario de Grado II

Antropología de la Memoria

Estudios Globales I Estudios Globales II Estudios Globales III

V SEMESTRE

VI SEMESTRE

VII SEMESTRE

VIII SEMESTRE

HistoriaContemporánea S.XX

Seminario deInvestigación: América I

Seminario deInvestigación: Chile I

Seminario deInvestigación: Chile II

Seminario deInvestigación: América II

EducaciónOptativos de ProfundizaciónFormación General e Inglés

Estudios GlobalesHistoria de Europa, America Latina y ChileCiencias SocialesMetodología e investigación

Código SIES:I3S1C48J1V1

Código DEMRE:38164

MALLA CURRICULARLICENCIATURA EN HISTORIA

*En esta opción no se realizará Seminario de Grado I y II ** Sujeto a proceso de admisión del programa de magísterEl ingreso a Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales está regido según la Ley 20.903.

Historia de la Educación

Ciudadanía y Derechos

Graduación Vía Pedagogía*:Programa de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales (Facultad de Educación)

Espacio y Territorialidad

Geografía del Medioambiente

Seminario de Inv:Historia de la Educación

TÍTULO PROFESIONAL:

Sociólogo

GRADO ACADÉMICO:

Licenciado en Sociología

DURACIÓN TOTAL:

9 semestres

JORNADA:

Diurna

Sociología

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

FACULTADDE CIENCIAS SOCIALESE HISTORIA

Facultad de Ciencias Sociales e Historia Facultad de Ciencias Sociales e Historia

DIRECTORA ESCUELA

María LuisaMéndez Layera

“La sociología es una disciplina apasionante, que lleva desper-tando acalorados debates en el mundo por más de cincuenta años. Sin embargo, la sociología no significa hablar desde el sentido común, sino desde la reflexión teórica y empírica. Nuestros alumnos se forman en un contexto que promueve el pluralismo, la orientación al debate público y la excelencia académica; se caracterizan por una actitud reflexiva frente al conocimiento y por una rigurosa formación que combina teoría y métodos. Frente a sus pares, nuestra escuela destaca por contar con un plantel académico estable formado a nivel internacional, que no sólo realiza docencia, sino también investigación; ambas se plasman en la formación de ayudan-tes, tesistas e investigadores jóvenes de nuestra escuela que encuentran interesantes alternativas de inserción laboral a su egreso”.

Doctora en Sociología, Universidad de Manchester, Inglaterra.

PERFIL DE EGRESO

Los egresados de la Escuela de Sociología UDP se distinguen por integrar creativamente teoría y métodos en la investi-gación social, por su conocimiento de los debates actuales en distintas áreas de la disciplina, por una actitud reflexiva respecto al quehacer sociológico y por ser particularmente consciente de las diversas formas de desigualdad existentes en las sociedades contemporáneas. Los sociólogos de la UDP son profesionales versátiles y preparados para abordar estu-dios de postgrado y desempeñarse al interior de equipos de trabajo en los ámbitos público y privado aportando una sólida formación como investigadores sociales.

Específicamente, los sociólogos de la UDP se caracterizan por:• Dominio de las herramientas conceptuales básicas y los

principales debates en la disciplina:• Distinguir y dominar los conceptos y autores centrales de

la teoría sociológica clásica y contemporánea.• Conocer los principales debates en el quehacer actual de

las distintas áreas temáticas de la disciplina (por ejemplo, sociología económica, sociología del consumo, sociología política, sociología de la educación, sociología de la familia, sociología de la estratificación y sociología urbana).

• Aplicar conceptos y métodos propios de la sociología a campos multidisciplinarios en los que se desempeñan profesionalmente sociólogos y sociólogas (por ejemplo, sociología de las organizaciones, políticas públicas y evalua-ción de proyectos, análisis de la opinión pública, marketing y comunicación estratégica).

• Conocer elementos básicos de otras áreas de las ciencias sociales y de las humanidades (tales como la economía, antropología, historia, psicología social y teoría política) relevantes para el quehacer sociológico, que les permite desempeñarse en ámbitos multidisciplinarios.

Capacidad para desempeñarse en las diferentes etapas de la investigación social:

• Ser capaces de elaborar preguntas de investigación y dise-ños metodológicos concordantes.

• Manejar los principales métodos cuantitativos y cualitativos de recolección y análisis de datos sociales.

• Ser capaces de recolectar, generar, organizar y procesar datos sociales cuantitativos y cualitativos generados a partir de encuestas, entrevistas, focus groups, fuentes textuales y audiovisuales, entre otros.

• Dominar los programas computacionales de análisis de datos cuantitativos y cualitativos más utilizados en la inves-tigación social actual. Aptitudes centrales para el desempeño profesional contemporáneo:

• Gestionar y usar ética y rigurosamente la información re-colectada, así como sus fuentes (entrevistados, encuestas, observación).

• Ser capaces de comunicar adecuadamente de forma oral y escrita para el ejercicio profesional y estudios de postgrados.

• Contar con un nivel de comprensión lectora de textos y datos en español e inglés relevantes para la disciplina.

Práctica profesionalLa Escuela de Sociología prepara profesionalmente a sus estudiantes de último año, a través de la realización de una práctica profesional.

Esta práctica puede realizarse en diversas instituciones públicas, privadas y del tercer sector, tales como canales de televisión, ministerios, consultoras, organizaciones no gubernamentales, universidades y municipalidades. Tiene una duración de un semestre y contempla una dedicación de 22 horas semanales por parte de los estudiantes. Consiste en el desarrollo de una consultoría o investigación de carácter em-pírico, a través del uso de diversas técnicas de investigación (cualitativa y/o cuantitativa). Funciona bajo la modalidad de un taller guiado por un profesor de la Escuela de Sociología, al cual deben asistir semanalmente los alumnos.

Facultad de Ciencias Sociales e Historia Facultad de Ciencias Sociales e Historia

CUERPO DOCENTE

Boitano Gruettner, ÁngelaDoctora en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cid Rodríguez, GabrielDoctor en Historia, Universidad del País Vasco, España.

Cordero Vega, RodrigoDoctor en Sociología, University of Warwick, Inglaterra.

De Cea Pé, MaiteDoctora en Ciencia Políticas, Institut d’Études Politiques de Grenoble, Francia.

Del Campo Cerda, FranciscoMagíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Fernández Labbé, JuanDoctor en Sociología, Universidad Compluetense de Madrid, España.

Fiedler, SergioDoctor en Sociología, University of New South Wales, Australia.

Gayo Cal, ModestoDoctor en Ciencias Políticas y de la Administración, Universidad Santiago de Compostela, España.

Gerber Pluss, MónicaDoctora en Métodos de la Inves-tigación Social, London School of Economics and Political Science, Reino Unido.

Herrera Oesterheld, FlorenciaDoctora en Antropología Social y Cultural, Universidad de Barcelona, España.

Hopenhayn, MartínMaster en Filosofía en la Universi-dad de París VIII, Francia.

Joignant Rondón, AlfredoDoctor en Ciencia Política, Univer-sidad de París-I Panthéon-Sorbon-ne, Francia.

Llach Fernández, PatriciaMagíster en Tecnología y Didáctica Universitaria, Universidad de Las Américas.

Álvarez Cabello, PabloMagíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Ariztía Larraín, TomásDoctor en Sociología, London School of Economics and Political Science, Inglaterra.

Arriagada Oyarzún, EvelynMáster en Ciencias Políticas y Sociales, Universitat Pompeu Fabra, España.

Berkowitz Henríquez, DanielaMáster (DEA) en Psicología Social, Universitat Autónoma de Barcelona, España.

Medina Ávila, LuisDoctor© en Economía, Universidad de Barcelona, España.

Méndez Layera, María LuisaDoctora en Sociología, University of Manchester, Inglaterra.

Molina Camacho, FranciscoDoctor in Human Geography, King’s College London, Inglaterra.

Montero de Caso, DarioDoctor en Sociología, Universidad de Jena, Alemania.

Ormeño Karzulovic, Juan AntonioLicenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Paredes Paredes, Juan PabloMagíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Univer-sidad Alberto Hurtado - Ilades.

Pavez García, María Angélica Master in Public Policy, Universidad de Massachusetts-Boston, Estados Unidos.

Rodríguez Mansilla, DaríoDoctor en Ciencias Sociales, Uni-versidad de Bielefeld, Alemania.

Teitelboim Grinblatt, BertaMagíster en Bio-estadística, Uni-versidad de Chile.

Troncoso Figueroa, JulioSociólogo, Universidad de Chile.

Vicuña Urrutia, ManuelDoctor en Historia, Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

Pablo

Álva

rez

Ange

la Bo

itano

Mait

e De C

ea

Fran

cisco

Del

Cam

po

Mod

esto

Gay

o

M. L

uisa M

énde

z

Tom

ás A

riztía

Evely

n Ar

riaga

da

Rodr

igo C

orde

ro

Gab

riel C

id

Món

ica G

erbe

r

Man

uel V

icuña

Dar

ío R

odríg

uez

Berta

Teite

lboim

Flor

encia

Her

rera

Sara

Cor

rea

Facultad de Ciencias Sociales e Historia Facultad de Ciencias Sociales e Historia

Curso de Formación General

Curso de Formación General

Taller de Escritura Sociológica I

Taller de Escritura Sociológica II

Introducción a las Sociedades Modernas

Epistemología de las Ciencias Sociales

Procesos Sociales I Procesos Sociales IIEstratificación y Desigualdad

Sociología de Profundización

Lógica de la Investigación

Teoría I

Métodos Cualitativos I

Métodos Cualitativos II

Teoría IV

Estadística I Estadística IIDiseño de Técnicas Cuantitativas

Curso de Formación General

Curso de Formación GeneralInglés General III

MicroeconomíaProblemas Sociales Macroeconomía Evaluación de Proyectos

Diseño de Proyectos

Matemáticas

Inglés General I Inglés General II

I SEMESTRE

II SEMESTRE

III SEMESTRE

IV SEMESTRE

V SEMESTRE

Sociología de Profundización

Sociología de Profundización

Sociología de Profundización

Optativo de Especialización

Optativo de Especialización

Introducción a la Sociología

Sociología de Profundización

Sociología de Profundización

PrácticaProfesional

Seminario I Seminario II

VI SEMESTRE

VII SEMESTRE

VIII SEMESTRE

IX SEMESTRE

Electivos de ProfundizaciónOptativos de EspecializaciónFormación General e Inglés

Economía y Políticas Públicas Metodología de la Investigación SocialProcesos SocialesTeoría Sociológica

Código SIES:I3S1C6J1V1

Código DEMRE:38162

MALLA CURRICULARSOCIOLOGÍA

Teoría II Teoría III

Políticas Públicas

Análisis Avanzado de Datos

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

Movilidad internacional

La Universidad Diego Portales promueve el vínculo interna-cional de sus estudiantes con el fin de exponerlos a nuevas experiencias formativas y de colaboración con una mirada global. Las estadías internacionales tienen dos formatos: por una parte, los intercambios académicos que se realizan durante un semestre o un año, y por otra, las estadías cortas, que tienen por objeto realizar cursos cortos o pasantías teóri-co-prácticas en universidades o instituciones del extranjero.

El intercambio académico en el extranjero permite a los estudiantes de pregrado cursar uno o dos semestres en una universidad en convenio con la UDP y convalidar los ramos aprobados a su regreso. Por otra parte, las pasantías y estadías cortas combinan clases con profesores locales, visitas a sitios de interés académico, conferencias y reuniones con profesionales destacados y su duración varía entre una y ocho semanas.

La UDP mantiene una extensa red de cooperación acadé-mica con prestigiosas universidades extranjeras y convenios de intercambio estudiantil con más de 160 universidades en más de 30 países, entre las que destacan Yale Law School, University of Edinburgh, Utrecht University, Monash Univer-sity, Wake Forest University, American University, Leiden University, Freie Universität, Universidade de Sao Paulo, Universidad Pompeu Fabra, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras.

Convenios destacados para la Facultad:

• Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.• Instituto de Estudios Políticos de París, Francia.• Universidad de la Sorbonne Nouvelle

(Paris III- IHEAL), Francia.• Universidad de Leiden, Holanda.• Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales.

Postgrados

La Facultad de Ciencias Sociales e Historia imparte desde 2014 un Doctorado en Ciencia Política. Asimismo, ofrece un Magís-ter en Métodos de Investigación Social, un Magíster en Política y Gobierno, y un Magíster en Historia de América Latina.

Además, imparte cinco diplomados a cargo de las Escuelas de Ciencia Política y Sociología.

Programas de postgrados

• Doctorado en Ciencia Política.*• Magíster en Historia de América Latina.• Magíster en Métodos para la Investigación Social**• Diplomado en Métodos Cuantitativos para la

Investigación Social.• Diplomado en Métodos Cualitativos para la

Investigación Social.• Diplomado en Estadística para la Investigación Social.

Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile

Es un programa académico que busca generar un espacio de conocimiento, debate y reflexión historiográficos sobre las ideas políticas presentes en el debate público, y su influen-cia en la conformación de la esfera pública y en los diseños institucionales del país, durante los siglos XIX y XX.

Investigación

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO)

Es el centro de investigación que reúne a todos los acadé-micos de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. Busca promover la investigación disciplinar y multidisciplinar, articulando y propiciando la colaboración de investigadores alojados en las diferentes escuelas de la facultad.

El ICSO es el canal preferente de la facultad para cumplir con la misión de vinculación con el medio o sociedad, a través de la investigación de relevancia pública y la extensión académica multidisciplinar. Los investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia han recibido financiamiento externo de entidades tales como CONICYT (Fondecyt, Fondap y Anillos), Fundación Ford, Fundación GTZ, Fundación Böll, el Banco Mundial y Agencias de Cooperación Internacional de países como Canadá; y han realizado consultorías para importantes instituciones como el Ministerio de Educación, la Organización Internacional del Trabajo, el Sename y TVN. Asimismo, el ICSO sirve como un espacio formativo de los estudiantes, mediante su incorporación a sus proyectos.

Infraestructura

Ubicada en Ejército 333, la facultad tiene casi 3.800 m² y se compone de una casa preexistente de valor patrimonial y un nuevo edificio de varios niveles que se levanta en el patio trasero de ésta.

La facultad además se encuentra unida al edificio de la Biblioteca Nicanor Parra. Esta facultad cuenta con uno de los auditorios más grandes de la UDP, con capacidad para 250 personas. Además de dos laboratorios de computación de úl-tima generación, cuenta con 8 salas de clases completamente equipadas y una cafetería-casino en el cuarto piso del edificio.

En los pasillos de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia destaca la materialidad del edificio con una mezcla de elementos blancos reflectivos, y tabiquería traslúcida, que tiene el objetivo de utilizar mejor la luz natural que entra en la construcción.

BibliotecaEl sistema de bibliotecas UDP está compuesto por la Biblio-teca Nicanor Parra, Biblioteca Facultad de Derecho, Biblio-teca Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño y la Biblioteca Facultad de Economía y Empresa en Campus Empresarial.

La Biblioteca Nicanor Parra, ubicada en calle Vergara 324, cuenta con cinco pisos que alojan las colecciones impresas con un servicio de estantería abierta del 80%, más de 1.500 estaciones de trabajo, salas de lectura, cubículos de estudios, salas de estar, terraza, Wi-fi, un auditorio con capacidad para 300 personas, cafetería Starbucks, librería de Ediciones UDP y American Corner.

La Biblioteca Nicanor Parra integra las colecciones de siete facultades: Salud y Odontología, Ciencias Sociales e Historia, Comunicación y Letras, Ingeniería y Ciencias, Medici-na, Psicología y Educación. Sus colecciones contabilizan 264.232 volúmenes de textos, principalmente material de apoyo académico y docente, investigación y vinculación con el medio, un importante fondo patrimonial y colecciones especializadas como FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), con más de 25.000 nuevos títulos. Posee además 400 títulos de revistas impresas y digitales, 48 bases de datos con acceso a más de 55.000 revistas especializadas, libros electrónicos y artículos de carácter académico.

Con una nutrida agenda cultural, la Biblioteca Nicanor Parra genera un espacio de intercambio de ideas, discusión

y cultura para la comunidad. En las instalaciones se exhiben permanentemente exposiciones, ciclos de cine, lanzamientos de libros, conferencias, seminarios, entre otros.

Es un edificio sustentable con el medio ambiente, cuyas características lo han hecho merecedor de reconocimientos internacionales como el “Green Good Design 2010”, y el Premio Holcim 2011, categoría Acknowledgement.

En agosto del 2012 obtuvo la certificación LEED nivel Gold (Líder en eficiencia energética y diseño sostenible).

Vida universitaria

La vida del estudiante UDP se complementa con distintos programas e iniciativas cuyo propósito es enriquecer la experiencia universitaria. Al ser parte de la UDP, podrás par-ticipar en talleres extra programáticos recreativos, artísticos o deportivos; actividades interfacultades, organizaciones estudiantiles, selecciones deportivas y artísticas; optar a trabajos part-time, entre otras instancias que forman la vida universitaria.

Deportes

La misión del Departamento de Deportes es contribuir, median-te actividades educativo – físicas, a la formación integral de los estudiantes en el ámbito de la salud corporal, mental y espiritual, proporcionando herramientas para el desarrollo de competencias y habilidades diferenciadoras en el mundo global actual.

* Doctorado en Ciencia Política, no acreditado por CNA. ** Magíster en Métodos para la Investigación Social, acreditado por 5 años, desde diciembre de 2016 hasta diciembre de 2021 por Agencia Qualitas.

Biblioteca Nicanor Parra

INFORMACIÓN DE FACULTAD

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

La Universidad ofrece a los estudiantes cursos deportivos que los alumnos pueden tomar durante su carrera y convali-dar dentro de la normativa de formación general.Esta unidad también organiza torneos internos, entrena-mientos y competencias en variadas disciplinas deportivas que se realizan en sus dos complejos deportivos. El primero de ellos corresponde al Centro Deportivo, un edificio de 6.000m2 con dos multicanchas, salas multiuso, camarines, cafetería, un completo gimnasio con máquinas cardiovascu-lares y de esfuerzo. El segundo se encuentra en el Campus Empresarial y cuenta con una pista atlética de 200 metros confeccionada en polytan, un material que combina las ventajas de lo artificial con la textura necesaria para uso deportivo y tacto agradable para la piel.

Los alumnos pueden postular además para integrar alguna de las selecciones deportivas y representar a la Universidad en torneos interuniversitarios.

Cursos deportivos

• Acondicionamiento físico• Acondicionamiento físico y salud• Actividad física y trabajo de equipos• Aerobox• Ajedrez• Atletismo• Básquetbol femenino• Básquetbol masculino• Capoeira• Dance• Entrenamiento en circuito• Futbolito masculino• Futsal femenino• Futsal masculino• Gimnasia aeróbica• Gimnasia con implementos• Karate• Pilates• Preparación física• Running• Taekwondo• Tenis mesa• Vóleibol femenino• Vóleibol masculino• Yoga

Selecciones deportivas

• Selección Básquetbol masculino• Selección Básquetbol femenino• Selección Dance• Selección Fútbol masculino• Selección Futbolito femenino• Selección Hockey• Selección Rugby• Selección Atletismo y Running• Selección Tenis de mesa• Selección Vóleibol masculino• Selección Vóleibol femenino• Selección de Taekwondo

Formación general e inglés

La Dirección de Formación General imparte docencia enfocada en las habilidades transversales propias del proyecto formativo de la UDP, entregando a los estudiantes conocimientos nucleares que complementan el saber disciplinar. A la vez, propicia el compromiso y comprensión con los problemas y debates de la esfera pública mediante una mirada pluralista, el ejercicio del pensamiento crítico y la convivencia estudiantil entre estudiantes adscritos a distintas disciplinas y estudiantes de intercambio.

La formación general puede ser escogida de manera flexible a partir del segundo semestre y está compuesta por Cursos de Formación General (CFG), cursos de las distintas carreras de la UDP y cursos ofrecidos por la UAH (Universidad Alberto Hurtado)  a través de un convenio de intercambio entre ambas instituciones.

La oferta, que supera los 10.000 cupos anuales, comprende cursos en modalidad semipresencial y cursos dictados en inglés.

La formación general se imparte en cuatro áreas: • Ciencia y Sociedad • Humanidades • Ciencias Sociales • Historia

Al aprobar 4 cursos en una misma área se obtiene un Minor en el área respectiva.

A partir de 2017, se está implementando de manera progresi-va un Programa de Inglés General que contempla tres cursos estandarizados de carácter transversal. De esta manera y en con-cordancia con las directrices del CEFL (Marco Común Europeo de las Lenguas), los egresados de la UDP alcanzarán el nivel B1 o B1+ que los habilita como usuarios independientes del idioma.

Selección de Hockey UDP

UDP transparente

Con el propósito de facilitar el acceso a la infor-mación más relevante de la UDP y de potenciar sus niveles de transparencia, la Universidad reúne en un solo sitio información académica, adminis-trativa y de gestión, que permite a la comunidad tener una mirada global de la institución.En el sitio udptransparente.udp.cl se puede encontrar información detallada sobre el marco normativo de la Universidad; indicadores de desempeño académico y una serie de reportes de gestión como las cuentas anuales de rectoría y los estados financieros de la institución, entre otros.

| Información actualizada a octubre de 2017

La Universidad Diego Portales prioriza la perspectiva de género. En este contexto, ha optado por seguir la recomendación de la RAE que explícitamente aconseja evitar las repeticiones de masculi-no y femenino, porque complican la redacción y el habla, dificultan la comprensión del discurso y provocan dificultades sintácticas y de concordancia.