FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

51
i TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO AUTOR: Bach. PEDRO ESCALANTE CHUÑOCCA ASESOR: Mg. QF. DANIEL ÑAÑEZ DEL PINO LINEA DE INVESTIGACIÓN SALUD PÚBLICA LIMA - PERÚ OCTUBRE 2020 Determinación de Cloro residual en la red de distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana- Octubre 2020FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

i

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO

AUTOR:

Bach. PEDRO ESCALANTE CHUÑOCCA

ASESOR:

Mg. QF. DANIEL ÑAÑEZ DEL PINO

LINEA DE INVESTIGACIÓN

SALUD PÚBLICA

LIMA - PERÚ

OCTUBRE 2020

“Determinación de Cloro residual en la red de distribución de agua potable

de los anexos del distrito de Matucana- Octubre 2020”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

ii

DEDICATORIA

Se lo dedico a mi esposa Miriam Espinoza por su amor,

lealtad, apoyo incondicional y a mis hijos, quienes son mi

inspiración y empuje para mi constante deseo de

superación.

PEDRO.

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

iii

AGRADECIMIENTO

Prioritariamente agradezco a Jehová y a la universidad

Franklin Roosevelt por haberme aceptado a ser parte de

ella y abrirme sus puertas para poder estudiar mi carrera

profesional, así como también a los diferentes docentes

que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir

adelante día a día.

PEDRO.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

iv

Página del Jurado

Presidente

Secretario

Vocal

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

v

Declaración de autenticidad

Yo, PEDRO ESCALANTE CHUÑOCCA de Nacionalidad Peruana, identificado con,

DNI Nº 06364300, Tesista de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt,

Bachiller en Farmacia y Bioquímica, domiciliado en Los Angeles Mz: P Lt: 49. Distrito

de Ate, DECLARO BAJO JURAMENTO: QUE TODA LA INFORMACIÓN

PRESENTADA ES AUTÉNTICA Y VERAZ. Me afirmo y me ratificó en lo expresado

en señal de lo cual firmo el presente documento a los 10 días del mes de Junio del 2021.

Bach. PEDRO ESCALANTE CHUÑOCA HUELLA DIGITAL

FIRMA

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

vi

INDICE

CARATULA i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

DECLARACION DE AUTENTICIDAD iv

I. INTRODUCCION ............................................................................................. 9

II. METODOLOGÍA ............................................................................................ 26

2.1 Tipo y Diseño de la investigación ...................................................................... 26

2.2 Operacionalización de las Variables ................................................................... 26

2.3 Población y muestra ........................................................................................... 27

2.3 Cacachaqui ......................................................................................................... 27

2.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos ................................................ 27

2.5 Procedimiento de análisis de datos .................................................................... 28

2.6 Método de análisis de datos ............................................................................... 28

2.7 Aspectos éticos ................................................................................................... 28

III. RESULTADOS................................................................................................. 30

IV. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 36

V. CONCLUSIONES ............................................................................................ 39

VI. RECOMENDACIONES .................................................................................. 40

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 42

Anexos ..................................................................................................................... 35

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

vii

INDICE TABLA

Tabla 03 Niveles de cloro libre de residual de Huaripache

Tabla 04 Niveles de cloro libre de residual de Los Olivos

Tabla 05 Niveles de cloro libre de residual de Cacachaqui

Tabla 06 Niveles de cloro libre de residual de Moyoc

Tabla 07 Niveles de cloro libre de residual de Huariquiña

Tabla 08 Pruebas de Hipótesis

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

viii

INDICE FIGURA

Figura 01: Niveles de concentración de cloro libre de residual en mg/l.

Figura 02: Niveles de concentración de cloro libre de residual en mg/l.

Figura 03: Niveles de concentración de cloro libre de residual en mg/l.

Figura 04: Niveles de concentración de cloro libre de residual en mg/l.

Figura 05: Niveles de concentración de cloro libre de residual en mg/l.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

9

I. INTRODUCCION

El cloro es un gas altamente reactivo. Es un elemento que se da de forma natural. Las

plantas de tratamiento de agua y de aguas residuales utilizan cloro para reducir los niveles

de microorganismos que pueden propagar enfermedades entre los humanos (desinfección).

Los efectos del cloro en la salud humana dependen de la cantidad de cloro presente, y del

tiempo y la frecuencia de exposición. Los efectos también dependen de la salud de la

persona y de las condiciones del medio cuando la exposición tuvo lugar. El abastecimiento

de agua a la población se puede realizar a partir de dos fuentes de características bien

diferenciadas: en primer lugar, mediante las aguas superficiales a partir de lagos, ríos,

embalses, etc., y estas aguas están expuestas al medioambiente y por tal causa son

susceptibles de contaminación. Por este motivo es necesario un tratamiento exhaustivo

antes de ser aptas para consumo humano. Éste suele realizarse por parte de las instituciones

encargadas de la explotación de los recursos hídricos. Y las aguas subterráneas a partir de

pozos, manantiales, etc., siendo estas aguas fuentes de más difícil explotación, al no

hallarse tan accesibles como las aguas superficiales. Su origen es el agua superficial que

por infiltración natural a través de diferentes capas terrestres pasa al acuífero. Este sistema

de filtración natural permite la purificación del agua. No obstante, para considerarse

potables han de cumplir ciertas características físicas, químicas y microbiológicas.

Además, a largo plazo los acuíferos también se pueden contaminar y por ello, a menudo es

necesario un tratamiento de esta agua.

A nivel mundial el cloro es el elemento más utilizado en la reducción de microorganismos

por el fácil empleo, más económico y por su característica halógena no tiene efecto residual

y no permanece en el suelo por mucho tiempo.

A nivel Latinoamérica el cloro como agente desinfectante del agua potable, es utilizado en

los sistemas de salubridad por ser un elemento químico más utilizado en la reducción de

microorganismos patógenos. El Ministerio de salud de Brasil determina la obligatoriedad

de mantenerse, al menos, 0,2 mg/l de cloro residual libre o 2 mg/l de cloro residual

combinado en toda la extensión del sistema de distribución (reservatorio y red). También

recomienda que la concentración máxima de cloro residual libre en cualquier punto del

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

10

sistema de abastecimiento sea de 2 mg/l. Los principales productos utilizados son:

hipoclorito de sodio y cloro gaseoso1.

En el Perú el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento constituye un derecho

humano reconocido por las Naciones Unidas, debido a que es fundamental para mantener la

buena salud de las personas. Su limitado acceso o la inadecuada calidad de la prestación

del servicio, representan un grave riesgo para la salud humana, en especial de los niños,

adultos mayores y personas con la salud disminuida. La captación del agua se realiza a

través de las aguas subterráneas y aguas superficiales; en ambos sistemas se tienen que

garantizar que el agua este clorada para el consumo humano

Si no se realizara la presente investigación, la población de Matucana seguiría bebiendo

agua con niveles de cloro no permitidos y poniendo engrave riesgo su salud y saber además

que la cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua y hacerla potable.

Consiste en introducir productos clorados (pastillas de cloro, lejía, etc.) en el agua para

matar los microorganismos en ella contenidos. Normalmente, tras un tiempo de actuación

de unos 30 minutos, el agua pasa a ser potable

Con la presente investigación vamos a contribuir en mejorar la salubridad de la población

recomendando la cloración del agua desde el punto de recolección y realizar el seguimiento

hasta su uso final.

El problema planteado para el presente trabajo de investigación es el siguiente: ¿Los

niveles de cloro residual estarán en sus valores normales en la red de distribución del agua

potable de los anexos del distrito de Matucana durante octubre del 2020?, de la misma

forma señalaremos los objetivos con la finalidad de evaluar y determinar si la dosificación

de cloro mediante el sistema de cloración existente cumple con los parámetros de cloro

libre residual en la calidad de agua para consumo humano establecidos por la normatividad

y recomendar la cloración eficiente de dosificación de cloro en los diferentes puntos de

abastecimiento de agua potable del distrito de Matucana; siendo nuestro objetivo general

“Determinar la cantidad de Cloro residual en la red de distribución de agua potable de los

anexos del distrito de Matucana- Octubre 2020”, y nuestros objetivos específicos:

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

11

Determinar si la cantidad de cloro residual se encuentra dentro de los niveles permitidos en

la red de distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana. Octubre 2020,

y determinar si la población tiene conocimiento de la condición de salubridad del agua

potable que se consume en los anexos del distrito de Matucana. Octubre 2020.

En cuanto a la delimitación de la presente investigación, el presente trabajo de

investigación se llevó a cabo en el distrito de Matucana, desde los diferentes puntos de

acopio de agua potable que se encuentran en los diferentes anexos, durante los meses de

octubre y diciembre del 2020. El presente trabajo de investigación tiene un impacto

positivo en la salud del poblador del lugar, debido a que en adelante se contará con agua

apta para el consumo humano y por ende la disminución de enfermedades que conllevan

en caso que el agua de nuestro estudio no se encontraría en los niveles permitidos. El

desarrollo del presente trabajo de investigación consistió en realizar determinaciones de

medición de cloro en los diferentes puntos de acopio de agua potable en los diferentes

anexos del distrito de Matucana; todo ello, reforzado con las literaturas provenientes de

textos de consulta, revistas científicas, entre otros, acerca del cloro residual en el agua

potable y los niveles permitidos para el consumo humano. Con el propósito de realizar una

investigación veraz que brinde resultados satisfactorios en bien de la salud de los

pobladores del lugar. La realización del presente trabajo se justifica debido a que el agua

que se utiliza para el consumo humano en el distrito de Matucana es captado en forma

deficiente de manantiales expuestos a la intemperie; lo que nos permite pensar que estas

aguas presenten niveles bajos de cloro residual; cuya deficiencia provoca la aparición de

enfermedades diarreicas y gastrointestinales por ingerir agua que no cumpla con las

condiciones necesarias para el consumo humano.

El Marco Teórico elaborado para la presente investigación tiene la finalidad de aclarar los

conceptos básicos y los antecedentes que se consideren con respecto al tema tratado; para

lo cual mencionaremos como antecedentes internacionales a Luque H. (2018). En su

trabajo de tesis denominado: Cuantificación de Cloro Residual en agua potable y su

inhibición con tiosulfatos , menciona que la cobertura de agua potable en Bolivia llega al

86 %, Todos conocemos la importancia del agua en la vida de cualquier ser vivo del

planeta. Por ello, su calidad es un tema de alta importancia cada vez más por motivos como

la salud de la población, el desarrollo económico nacional y la calidad ambiental de los

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

12

ecosistemas, pese a que tanto el agua como el saneamiento son derechos humanos

reconocidos por las Naciones Unidas. Por eso la importancia de estudiar la calidad de agua

potable. l presente trabajo fue realizado en el Laboratorio de Calidad Ambiental LCA de la

UMSA Donde se llevó a cabo la implementación y cuantificación de cloro residual en agua

potable de con N,N-dietil-p-fenilendiamina (DPD). Se implementó la metodología para la

determinación de Cloro residual en agua potable, los resultados muestran linealidad para

la determinación de cloro residual en el rango de 0,1 ppm a 2.5 ppm de cloro, mostrando

la ecuación Y= 0.832x + 0.073 y un coeficiente de correlación del 0.9935. Las medidas de

cloro residual en las piletas de agua potable dentro del laboratorio mostro que se tienen

concentraciones muy bajas de cloro residual comprendiendo valores desde 0 hasta 0,15

ppm, evidenciando la falta de cloración en esta parte de la red, ya que según la OMS debería

tener como mínimo 0,2-0,15 ppm de cloro residual para poder mantener el agua

desinfectada, destruir los microorganismos presentes, y quede el resto de cloro residual

para que tenga acción germicida. Los datos nos revelan que existe una falta de control de

calidad de agua potable adecuado y falta de análisis completos para caracterizar la

potabilidad de agua de red.2 Asimismo López E. (2016) La presente investigación titulada

“Subproductos de la cloración del agua, su formación, reglamentación y riesgos para la salud

humana” trata sobre los subproductos de la cloración del agua que resultan de la reacción

entre la materia orgánica natural y el cloro, se caracterizan por ser iniciadores de

enfermedades cancerígenas cuando la persona esta expuesto a concentraciones altas, de

otra manera existen métodos para la desinfección del agua que no dejan residuos, pero

resultan muy costosos por lo que opta continuar usando el método tradicional y universal

que es la cloración del agua. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la

existencia de los subproductos que pueden ocasionar enfermedades cancerígenas y el

ingreso de los límites máximos permisibles de los subproductos de la cloración del agua de

acuerdo a las normas ecuatorianas. El presente trabajo concentra 50 artículos científicos

desde el año 2000 hasta a actualidad sobre la formación y efectos de los subproductos de

desinfección presente en el agua de consumo en especial los de la cloración. Son mas de

600 los subproductos conocidos y algunos de ellos han mostrado efectos sobre la salud

como teratogenicidad, mutagenicidad y son productores de diferentes tipos de cáncer. Este

estudio hace ver que en la norma ecuatoriana se permiten niveles máximos permitidos para

los subproductos de cloración del agua; mientras que en otros países estos límites son muy

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

13

bajos regulándose inclusive algunos subproductos que no están en normas ecuatorianas y

que deberían incluirse debido a que pueden poseer efectos dañinos a la salud3.tambien

mencionamos a la OPS/OMS (2015) que nos menciona que la mayoría de las

enfermedades más comunes que se encuentran en comunidades afectadas después de un

desastre, están relacionadas con el consumo de agua contaminada. La contaminación se

puede dar por microorganismos o por productos químicos naturales o hechos por el hombre.

La presente información se concentra en los problemas causados por el consumo de agua

contaminada con microorganismos, puesto que son de lejos los más comunes y se pueden

reducir con la cloración. La contaminación química es difícil de tratar y requiere

conocimiento y equipos especializados. El cloro es un producto químico relativamente

barato y ampliamente disponible que, cuando se disuelve en agua limpia en cantidad

suficiente, destruye la mayoría de los organismos causantes de enfermedades, sin poner en

peligro a las personas. Sin embargo, el cloro se consume a medida que los organismos se

destruyen. Si se añade suficiente cloro, quedará un poco en el agua luego de que se eliminen

todos los organismos; se le llama cloro libre. El cloro libre permanece en el agua hasta

perderse en el mundo exterior o hasta usarse para contrarrestar una nueva

contaminación4.De la misma forma Cortez H. (2015), en su tesis denominado. Diseño de

un sistema compacto de potabilización de agua para consumo humano en la granja La

Fortaleza ubicada en el municipio de Melgar- Tolima, nos muestra un diseño de un sistema

compacto de potabilización de agua para una determinada granja. El sistema se realiza en

un solo modulo que integra los procesos de coagulación-floculación y sedimentación

seguido de filtración y desinfección. Se dimensionó de acuerdo a los parámetros de diseño

establecidos con respecto a la calidad del agua potable. Se realizaron pruebas de laboratorio

con la finalidad de determinar algunos parámetros de diseño y garantizar la calidad del agua

tratada. Los resultados obtenidos indican que el agua cruda extraída del pozo artesanal, es

apta para potabilizar, lo mismo que la construcción del sistema compacto es viable en

cuanto al volumen que ocupa y los costos de operación requeridos5, También Condor M.

(2015), elaboró un trabajo de investigación como un proyecto de vinculación con la

comunidad que tuvo por objetivo desarrollar un tratamiento de potabilización para dar

solución al problema de escasez de agua potable en un sector rural de Quito. Siete familias

de la Comuna Armero tenían dificultades para el acceso seguro al agua por lo que se buscó

un método para potabilizarla. Gracias a las características iniciales del agua sólo se requirió

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

14

un tratamiento convencional de sedimentación, desinfección y filtración. Para la

desinfección se determinó la dosis óptima de hipoclorito de sodio, de acuerdo a las

características del agua, que fue de 4,0mLNaClO por minuto, en tanques de 250L y 0,87

litros por segundo de caudal Para implementar el tratamiento de agua propuesto en el

presente documento, en la comuna Armero, la Fundación International World Changers

(IWC) construyó una planta de potabilización con tanques prediseñados de fácil manejo

para sus pobladores. Se estableció que el agua debe estar en reposo una hora antes de la

cloración para que todos los sedimentos puedan depositarse en el fondo del tanque. Los

parámetros analizados del agua tratada cumplen con la norma NTE INEN 1108:2014 de

requisitos para el agua potable.6

Como antecedentes nacionales tenemos a Leon J (2019). Mediante su trabajo de

investigación denominado: Determinar las eficiencias de las desinfecciones en el

abastecimiento de agua para consumo humano, cloración por goteo y difusión,

Primorpampa- Shupluy - Yungay - Ancash, año 2018, donde menciona que la importancia

de la desinfección radica en eliminar los microorganismos patógenos presentes en el agua.

La desinfección es importante en todos los sistemas, pero es crítica en las comunidades

pequeñas y zonas rurales, donde se debe buscar un tratamiento asequible. Para proporcionar

un abastecimiento continuo de agua segura para consumo humano, deben seguirse algunas

normas simples que permitan garantizar su buena calidad microbiológica. Frente a lo

señalado el objetivo de la investigación fue identificar el tipo de desinfección más eficiente

en el abastecimiento de agua en el Centro Poblado de Primorpampa, distrito de Shupluy,

Provincia de Yungay, en el periodo octubre 2018 a marzo 2019. Se analizaron los

parámetros obligatorios según el reglamento de la calidad de agua para consumo humano

el Decreto Supremo N° 031-2010-SA. Los puntos de muestreo fueron 02 sistemas de agua

que abastecen a la población total de 76 usuarios. El primer sistema de agua con la

instalación del sistema de desinfección de cloración por goteo (52 usuarios) y el segundo

sistema de agua con la instalación de desinfección por difusión (24 usuarios). Se analizó

durante 17 semanas, donde las variaciones de coliformes totales, fecales, turbiedad,

conductividad y Ph son inversamente proporcional a la variación de cloro residual; los

parámetros de color y temperatura en los dos sistemas de agua fueron constantes. En la

comparación de las eficiencias de los sistemas de cloración por difusión y goteo, los

parámetros fiscos, químicos y microbiológicos, se concluye que ninguno de los dos es

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

15

eficiente. Sin embargo, al comparar ambos, resulta más eficiente el sistema de cloración

por goteo, ya que logra acercarse a eliminar en un 99% de los coliformes fecales y totales en

la vivienda inicial, en 80% en la vivienda intermedia y 60% en la vivienda final, además

que reporta el cloro residual por encima de 0.5 mg/l.7. Asimismo, Quispe M. (2018). En su

trabajo de tesis de pregrado denominado Evaluación y planteamiento de diseño del sistema

de dosificación de cloro en el tratamiento de agua potable del centro poblado de Cayacaya

– Putina en Puno en el año 2017. Cuyo objetivo fue: evaluar el sistema de dosificación de

cloro en el tratamiento de agua potable por ineficiencia en el proceso de cloración y plantear

un diseño mejorado. La metodología empleada fue la siguiente: primero se recopilo la

información básica; segundo se evaluó el parámetro de cloro libre residual; tercero se hizo

un diagnostico técnico, físico y operacional del sistema de cloración; y cuarto se

conceptualizó y planteo un diseño mejorado para el sistema de cloración. Del resultado de

las 30 muestras tomadas por vivienda se tuvo que: en la vivienda más próxima al reservorio

el 57% está dentro de los límites permisibles y el 43% se encuentra por debajo; en la

vivienda intermedia de la red el 27% está dentro de los límites permisibles y el 73% se

encuentra por debajo; y en la vivienda más alejada de la red el 3% está dentro de los límites

permisibles y el 97% se encuentra por debajo. La infraestructura, organización y

capacitación son deficientes para la operación. En tal razón se desarrolló la propuesta de

un plano del diseño mejorado, en base a un cálculo hidráulico y adoptando criterios que

permitan un mejor proceso de desinfección del agua potable actual. Finalmente se concluye

que los beneficiarios del actual sistema de abastecimiento, utilizan agua no apta para

consumo humano por estar fuera de los límites máximos permisibles establecidas por el

Ministerio de Salud, debido también a que carecen de capacitación y sensibilización en los

usuarios. También se ha planteado un diseño mejorado del sistema de cloración y un manual

de operación, para que el servicio sea económico, eficiente, equitativo y ambientalmente

sustentable8. Landeo A. (2018) En su tesis denominado “Relación de los métodos por goteo

y la eficiencia del cloro residual en la instalación de sistemas de cloración en zonas rurales”,

llevó a cabo en la localidad de Lirpancca del distrito de Paucará del departamento de

Huancavelica, cuyo objetivo fue de determinar en qué grado favorece la relación d ellos

métodos por goteo y la eficiencia del cloro residual enla instalación de sistemas de

cloración en zonas rurales. Donde se instaló en el reservorio dos tipos de sistemas de

cloración por goteo con las mismas condiciones de caudal máximo diario de 0.20 l/s,

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

16

solución clorada, tanque dosador de 250 l y caudal de goteo de 248 gts/m., para luego ver

la eficiencia de estos métodos con los resultados de cloro residual que cada uno de estos

obtengan. Como primera etapa se tuvo que verificar el caudal de ingreso al reservorio que

fue de 0.39l/s, y verificar la calidad del agua afluente y la posibilidad de cloración,

analizando la turbiedad y pH del agua. Como segunda etapa se procedió a instalar el nivel

estático en el reservorio para evitar la perdida de agua desinfectada, y luego desinfectar el

reservorio. Ya con todos estos procedimientos se construyó la caseta de cloración encima del

reservorio para proteger el sistema de cloración. Se instaló e sistema de cloración por goteo

con flotador adaptado, luego se registró y midió el cloro residual en el inicio, en el medio

y en el final de la red por 10 días, obteniendo como resultado que el 99% de los resultados

de cloro residual en el inicio de la red estarán en el intervalo de (0.71 mg/l;1.03 mg/l), en

la mitad de la red estarán en el intervalo de (0.67 mg/l; 1.01 mg/l) y al final de la red estarán

en el intervalo de (0.57 mg/l; 0.91 mg/l). Luego con la misma dosificación de cloro se

instaló el sistema de cloración por goteo por embalse, luego se registró y midió el cloro

residual en el inicio, en el medio y en el final de la red por 10 días, obteniendo como

resultado que el 99% de los resultados de cloro residual en el inicio de la red estarna en el

intervalo de (0.64 mg/l; 0.92 mg/l), en la mitad de la red estarán en el intervalo de (0.58

mg/l; 0.92 mg/l) y al final de la red estarán en el intervalo de (0.48 mg/l; 0.82 mg/l).

Finalmente se compararon ambos resultados y se comprobó que si están en el rango ideal

de cloro residual (0.50 mg/l; 1.00 mg/l). Finalmente se hizo un análisis de costo, donde se

comprobó que el sistema de cloración por goteo con flotador adaptado es el más económico

con una diferencia de S/.111.5 con el sistema de cloración por goteo por embalse9.tambien

mencionamos a Rodriguez Y. (2017), su investigación tiene como objetivo, generar un

modelo de simulación del cloro residual, en las redes de distribución de agua potable de la

ciudad de Rioja, durante el año 2018; para lo cual se consideraron 146 conexiones de agua

para muestrear el cloro residual libre en las redes domiciliarias. En la investigación se

utilizó el AutoCad para la elaboración de planos correspondientes para el modelo de

simulación y esqueletización de redes de agua potable. Mediante el Arcgis se añadieron las

curvas de nivel y con la aplicación del WaterCad se realizó el modelo del cloro residual.

Respecto a los resultados, concluimos que actualmente la concentración de cloro residual

dentro de las redes de distribución es superior a 0.50 mg/L el cual garantiza un óptimo

funcionamiento en la remoción de sustancias patógenas. Concluimos que al realizar la

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

17

simulación del cloro residual en la ciudad de Rioja se puede observar la continuidad y

calidad que llega a cada uno de los usuarios dentro de los límites permisibles para consumo

humano ya que la concentración del cloro residual mínimo tomado en campo es 0.53 mg/L

y el máximo 0.89 mg/L encontrándose dentro de los límites máximos permisibles según la

OMS (0.50 mg/L -5 mg/L) y según el Reglamento de calidad de agua para consumo

humano del MINSA- Perú el límite máximo permisible es también 5 mg/L.10 Asimismo

Cava T, Ramos F. (2016). El presente trabajo de tesis denominado Caracterización físico –

química y microbiológica de agua para consumo humano de la localidad Las Juntas del

distrito Pacora – Lambayeque, y propuesta de tratamiento. Tuvo como objetivo

caracterizar físico – químico y microbiológicamente el agua de consumo humano de

dicha localidad y así elaborar una propuesta de tratamiento para el fortalecimiento de este

servicio. Para esto se tomó como referencia el Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano: DS N° 031 – 2010 – SA del Ministerio de Salud. Para el análisis de

agua se tomaron diez puntos de muestreo en diferentes sitios de la localidad los cuales

incluye el pozo subterráneo, tanque de almacenamiento y 8 viviendas, para cada sitio de

muestreo se recolectó dos muestras para análisis físico – químico y microbiológico

respectivamente, se recolectó por 4 semanas haciendo un total de 40 muestras, evaluando 19

parámetros. Obteniéndose como resultado que los parámetros que están dentro de los

límites para consumo humano son: pH, dureza total, turbidez, color, nitratos, arsénico,

plomo y recuento de heterótrofos y los siguientes parámetros que sobrepasan los límites

son: cloruros, magnesio, conductividad eléctrica, solidos totales disueltos, sulfatos, cloro

residual, coliformes totales y coliformes termotolerantes. Según los datos proporcionados

de la calidad del agua, se concluye que el agua proveniente de la localidad de Las Juntas no

es apta para consumo humano. Esto implica y justifica la aplicación sistemática de un

tratamiento de electrodiálisis reversible, con el fin de mejorar la calidad de agua, y lograr

que la población esté protegida contra enfermedades infectocontagiosas11.

Como bases teóricas para la presente investigación mencionaremos los siguientes

conceptos: El Cloro; La OMS en la guía de la calidad del agua establece: “se ha demostrado

que la cloración puede convertir el agua contaminada por materias fecales en agua libre de

patógenos, siempre que la concentración de cloro libre residual sea por lo menos 0,5mg/l,

durante un período de contacto mínimo de 30 minutos a un pH inferior a 8 y con una

turbiedad equivalente 1 UT o menor.” Y cloro residual significa que después de 30 minutos

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

18

de agregar cloro al agua, el efecto tendrá una acción hasta de 72 horas, donde se eliminará

cualquier microorganismo que ingrese al agua. El cloro, en general, es el desinfectante más

económico y más común. Desde el punto de vista de la salud, la desinfección del agua, en

su uso principal, es un bactericida y virucida eficaz en la mayoría de las situaciones, sin

embargo, es ineficaz contra algunos virus, hongos y quistes de protozoos en las

dosificaciones, temperatura y tiempos de contacto normalmente usados en la cloración del

agua para fines potables. La desinfección de cloro proporciona un residual que puede

medirse fácilmente; es conveniente mantener un nivel de cloro libre residual de 0,2-0,5

mg/l para reducir el riesgo de reactivación microbiana. La detección de cloro entre estos

valores indica ausencia de contaminación posterior a la desinfección. Durante inundaciones

o desastres, se recomienda mantener cloro residual por encima de 0,7 mg/l, especialmente

ante el riesgo de brotes o epidemias de cólera. El residual de cloro en el agua desinfectada

también ayuda a proteger el sistema de distribución contra la re-contaminación microbiana,

impide el crecimiento bacteriano y retarda el deterioro microbiológico de las tuberías y

demás componentes del sistema12. El cloro es la sustancia más usada en el mundo como

desinfectante para el agua de consumo humano. En 1902 se creó la primera planta de

tratamiento de agua potable que empleaba cloro en el proceso de desinfección del agua.

Fue en Middlekerke, Bélgica13. Cloro residual; El cloro es un producto que cuando se

disuelve en agua limpia en cantidad suficiente, destruye la mayoría de los organismos

causantes de enfermedades, sin poner en peligro a las personas. Sin embargo, el cloro se

consume a medida que los organismos se destruyen. Si se añade suficiente cloro, quedará

un poco en el agua luego de que se eliminen todos los organismos; se le llama cloro libre.

El cloro libre permanece en el agua hasta perderse en el mundo exterior o hasta usarse para

contrarrestar una nueva contaminación. Por esta razón, si se analiza el agua y se encuentra

que todavía existe cloro libre en ella, es porque la mayoría de los organismos peligrosos ya

fueron eliminados del agua y, por lo tanto, es seguro consumirla14. Cómo actúa el cloro;

Cuando se añade cloro, éste purifica el agua al destruir la estructura celular de los

organismos, lo cual los elimina. Sin embargo, este proceso sólo funciona si el cloro entra

en contacto directo con los organismos. Si el agua contiene lodo, las bacterias se pueden

esconder dentro del mismo y no son alcanzadas por el cloro. El cloro necesita cierto tiempo

para destruir todos los organismos. En agua a una temperatura mayor de 18°C, el cloro

debe estar en contacto con el agua, al menos, durante 30 minutos. Si el agua está más fría,

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

19

el tiempo de contacto se debe incrementar. Por esta razón, es normal que se le añada cloro

al agua apenas se introduce en el tanque de almacenamiento o en una tubería larga de

distribución, para darle tiempo a que el producto químico reaccione con el agua antes de

llegar al consumidor. La efectividad del cloro también se ve afectada por el pH (acidez) del

agua. La cloración no es efectiva si el pH es mayor de 7,2 o menor de 6,814. Importancia

del cloro en el agua; EL cloro es muy importante porque nos va a permitir una desinfección

microbiana efectiva; y esta población microbiana lo encontramos en gran cantidad en el

agua. El agua contaminada no es la única causa de enfermedades; la cantidad de agua, la

falta de saneamiento y las malas prácticas de higiene también juegan un papel

importante.15Las personas que viven en el mismo lugar durante toda su vida y consumen

regularmente agua contaminada, pueden volverse algo resistentes a los contaminantes y

sufrir pocos problemas de salud o ninguno. Sin embargo, las comunidades afectadas por una

emergencia son muy diferentes. Las emergencias tienen tres efectos relevantes en las

personas: a) obligan a las personas a mudarse a otros lugares donde la calidad del agua

puede ser diferente de la que consumen normalmente y para la que no poseen inmunidad; b)

obligan a las personas a vivir en malas condiciones, como en tiendas o en construcciones

temporales, lo que les hace difícil mantener buenas prácticas de higiene, y c) afectan su

dieta, generalmente reducen su valor nutricional, y las hace más vulnerables a las

enfermedades. Por eso es tan importante que todas las personas afectadas por la emergencia

reciban agua de muy buena calidad. Existen muchas formas para mejorar la calidad del agua

para consumo. Las más comunes son la decantación y el filtrado, seguidas por la

desinfección (las dos primeras se discuten en otras notas de esta serie). La eliminación de

los organismos patógenos y la desinfección se pueden lograr de muchas formas, pero la

más común es mediante la adición de cloro. Sin embargo, el cloro sólo actúa de forma

correcta si el agua está limpia14. Presencia de cloro en el agua; Es fundamental mantener

en las redes de distribución pequeñas concentraciones de cloro libre residual, desde las

potabilizadoras hasta las acometidas de los consumidores, para asegurar que el agua ha

sido convenientemente desinfectada. No obstante, es importante señalar que la ausencia de

cloro libre residual no implica la presencia de contaminación microbiológica14. Cloración

del agua; En los suministros de agua, la desinfección se puede definir como el proceso de

utilización de medios químicos o físicos para inactivar los microorganismos dañinos que

pueden estar presentes en el interior de la red de distribución o en el agua filtrada con el fin

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

20

de proteger el agua distribuida desde el nuevo crecimiento de patógenos o recontaminación

El cloro es usado para la desinfección como parte del proceso de potabilización, desempeña

una función trascendental en la protección de los sistemas de abastecimiento de agua

potable contra enfermedades infecciosas transmitidas por el agua. El INEN (2010) señala

entre algunos de los requisitos del agua potable, que el nivel de cloro libre debe estar entre

0,3 y 1,5 mg/L, y debe cumplir con requisitos microbiológicos como: a) contener NMP/100

cm3 (Número mas probable) de coliformes totales en valores menores a 1,1; y b) contener

NMP/100 cm3 de coliformes fecales en valores menores a1.1.

Investigaciones realizadas por Abdullah et al. (2009), confirmaron muchos beneficios del

cloro en el tratamiento del agua, tales como: - Germicida potente. Se ha demostrado que el

uso del cloro reduce el nivel de los microorganismos patógenos en el agua potable hasta

niveles casi imposibles de medir. - Cualidades residuales. El cloro produce una acción

desinfectante residual sostenida que es “única entre los desinfectantes de agua a gran escala

disponibles”. La superioridad del cloro como desinfectante residual sigue siendo válida

hasta hoy. La presencia de un residuo sostenido mantiene la higiene del agua potable final

desde la planta de tratamiento hasta el grifo del consumidor. Los compuestos clorados que

tienen propiedades desinfectantes de uso más frecuentes en la potabilización, son:

- El cloro (Cl2) en forma líquida, envasado en cilindros a presión.

- Hipoclorito de sodio (NaClo) con un contenido de cloro activo de 10% a 15% - Hipoclorito de calcio [Ca(OCl)2], con 70% de cloro disponible16.

Mecanismo de desinfección con Cloro; La cloración del agua potable se lleva a cabo

mediante el burbujeo del cloro gaseoso (que es altamente oxidante y capaz de reaccionar

con diversas sustancias sean orgánicas o inorgánicas), o mediante la disolución de los

compuestos de cloro y su posterior dosificación. El cloro en cualquiera de sus formas, se

hidroliza al entrar en contacto con el agua, y forma ácido hipocloroso (HClO) que es la

forma mas activa como desinfectante que presenta el cloro. Los compuestos de cloro en su

forma desinfectante coexisten en el agua a pH 7.0 y 9.0 (el rango usual para el agua natural

y potable). Cuando el valor de pH del agua clorad es 7.5, el 50% de la concentración de

cloro presente será ácido hipocloroso no disociado y el otro 50% será ion hipoclorito17,18.

Agua; Líquido elemental que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y

microbiológicos es apta y aceptable para el consumo humano y cumple con las normas de

calidad. El agua de consumo humano ha sido definida, en las Guías para la Calidad del

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

21

Agua para Consumo Humano de la OMS, como aquella “adecuada para consumo humano

y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”. En esta definición está

implícito que el agua debe estar libre de organismos patógenos, sustancias químicas,

impurezas y cualquier tipo de contaminación que cause problemas a la salud humana19. La

tercera edición de las Guías de Calidad del Agua de Bebida de la OMS del año 2004, y sus

posteriores revisiones con los addendums 1 y 2 del 2006 y 2008 respectivamente, establece

que la calidad del agua de bebida puede ser controlada mediante la protección combinada

de la fuente de agua, los procesos de tratamiento, la gestión de la distribución y el manejo

del agua a nivel casero. El control de la calidad de agua bajo este nuevo concepto se conoce

como aseguramiento de la calidad del agua, y demanda un control microbiano y químico,

requiriendo el desarrollo de planes de gestión que deben ser convertidos por los

abastecedores de agua en un “Plan de Seguridad del Agua” (PSA)20. Agua potable; El agua

potable es el agua apta para consumo humano, es decir, el agua que puede beberse

directamente o usarse para lavar y/o preparar alimentos sin riesgo alguno para la salud. El

agua es sumamente abundante en nuestro planeta, y dado que es el solvente universal, a

menudo contiene numerosos elementos y sustancias disueltas en ella, que pueden (o no) ser

detectadas a simple vista y modifican (o no) su sabor, color y olor, representando así un

peligro potencial para el cuerpo humano. Por lo tanto, el agua potable no es tan abundante

en el planeta, a pesar de que existen mecanismos de potabilización inventados por el

hombre, pues de la calidad del agua de una comunidad o nación depende, en gran medida,

su salud pública. Numerosos casos de epidemias o intoxicaciones masivas se han debido a

la presencia de sustancias tóxicas o agentes infecciosos en ella. De esta manera, la presencia

del agua potable en el mundo está constantemente amenazada por la contaminación del

agua, del suelo y del aire, ya que las grandes masas de agua como los mares y océanos no

son aptos para el consumo humano, debido a su enorme cantidad de sales disueltas21.

Características del agua potable; De acuerdo a las normativas de la Unión Europea, se

establece que el agua potable debe tener un contenido de sales, minerales e iones (sulfatos,

cloratos, nitritos, amonio, calcio, fosfáto, entre otros) que esté dentro de los rangos

aceptados, lo cual supone un pH entre 6,5 y 9,5. Por otro lado, debe estar lo más libre de

bacterias y microorganismos patógenos (virus, etc.), así como de partículas en suspensión y

sustancias orgánicas o radiactivas. Esto implica unos estándares de pureza media que la

hacen apta para el consumo libre y cotidiano21.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

22

Agua potable en el Perú; El agua y saneamiento son factores importantes que contribuyen

a la mejora de las condiciones de vida de las personas. Lamentablemente, no todos tenemos

acceso a ella. Las más afectadas son las poblaciones con menores ingresos. Según revelan

cifras actuales, en el Perú existen 7.9 millones de pobladores rurales de los cuales 3

millones (38%) no tienen acceso a agua potable y 5.5 millones (70%) no cuentan con

saneamiento. Consecuencias negativas sobre el ambiente y la salud de las personas y, en los

niños y niñas el impacto es tres veces mayor. En el futuro esta situación se agravará. Para

el 2025 se prevé la escasez de agua en 48 países y uno de ellos es el Perú. Recibimos una

debilidad histórica de los años 1990 al 2002 por los limitados recursos económicos y el

lento aprendizaje de parte de los diferentes gobiernos. No se entendió la importancia del

tema de agua y saneamiento y no se abordó de manera integral el componente educativo y

el fortalecimiento organizacional de los modelos de gestión comunitaria. Ante esta

debilidad histórica, fueron principalmente las ONG y las entidades de cooperación al

desarrollo, las que implementaron 4 proyectos que llenaban estos vacíos y en la práctica

hicieron incidencia en las políticas de intervención. En los últimos 5 años y con el

financiamiento del Banco Mundial, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

a través del Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural (PRONASAR),

viene implementando masivamente proyectos de agua y saneamiento con Operadores

Regionales. Dentro de sus actividades incorpora los componentes de Infraestructura,

Educación Sanitaria, Gestión de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento

(JASS) y fortalecimiento a la unidad técnica municipal (UTM). En el caso de comunidades

rurales que se encuentran aisladas geográficamente, es necesario evaluar alternativas de

diseño y analizar costos, tomando en cuenta la condición de difícil acceso22. Ante la

carencia de un sistema que nos brinda agua segura para el consumo humano, es importante

tener en cuenta algunas medidas generales que permiten eliminar los gérmenes que pueden

producir enfermedades, como por ejemplo hervir el agua antes de beber, y/o utilizar cloro

para su desinfección. Dentro de este contexto es necesario inculcar en las familias tratar el

agua antes de su consumo, muchas no lo hacen, es decir no lo están clorando tampoco lo

hierven antes de beber, poniendo en riesgo la salud de los miembros de la familia23. Aguas

superficiales; las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos, etc. que

discurren naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables,

especialmente si existen zonas habitadas o de pastoreo animal aguas abajo. Sin embargo, a

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

23

veces no existe otra fuente alternativa en la comunidad, siendo necesario para su

utilización, contar con información detallada y completa que permita visualizar su estado

sanitario, caudales disponibles y calidad de agua22. Utilidad de las aguas superficiales, las

aguas superficiales por estar a nuestro alcance, tiene muchos usos como por ejemplo en el

suministro de agua potable: La masa de agua puede suministrar agua potable segura con

tratamientos convencionales. Agricultura: La calidad del agua es apta para la irrigación de

campos de cultivo así como para la bebida del ganado; Apoyo a la acuática: La masa de

agua ofrece un habitad adecuado para la supervivencia y reproducción de organismos

acuáticos deseados; Consumo de pescado: La masa de agua ayuda a que la población de

peces esté libre de contaminantes que representan un riesgo para la salud de los

consumidores24. Calidad del agua; El agua potable es aquella que al consumirla no daña el

organismo del ser humano ni daña los materiales a ser usados en la construcción del

sistema. Los requerimientos básicos para que el agua sea potable, son:

- Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.

- No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la

salud humana.

- Ser aceptablemente clara (por ejemplo: baja turbidez, poco color, etc.).

- No salina.

- Que no contenga compuestos que causen sabor y olor desagradables.

- Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento de agua,

y que no manche la ropa lavada con ella.

En cada país existen reglamentos en los que se consideran los límites de tolerancia en los

requisitos que debe satisfacer una fuente. Con la finalidad de conocer la calidad de agua de

la fuente que se pretende utilizar se deben realizar los análisis físico, químico y

bacteriológico, siendo necesario tomar muestras de agua siguiendo las instrucciones que se

dan a continuación22.

Parámetros de control del agua potable; La calidad del agua potable se establece

comparando las características físicas, químicas y microbiológicas de una muestra de agua

con la normativa de calidad del agua o estándares. En el caso del agua potable, estas normas

se establecen para asegurar un suministro de agua saludable para el consumo humano y, de

este modo, proteger la salud de las personas. Son muchos los parámetros que recoge el

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

24

INEN (1108), donde se puede comprobar los límites de varios parámetros y, así, poder

considerarla apta para el consumo. A continuación, detallaremos algunas de las

características físicas, químicas y biológicas a tener en cuenta en aguas de consumo

humano. Los parámetros a controlar para determinar la calidad del agua potable, son, al

menos: color, turbidez, conductividad, pH, alcalinidad, dureza, nitratos, cloruros, sulfatos,

fosfatos, hierro, cloro residual, bacterias coliformes24.

Desinfectantes físicos y químicos: Desinfectantes físicos: La desinsectación física en el

ámbito domiciliario puede ser por ebullición, filtros y ultravioleta. La filtración es

insuficiente y limitada por la formación de biopelículas en los filtros, la desinfección con

ultravioleta no tiene efecto residual para prevenir la recontaminación. Durante muchos años

se ha motivado a la población a hervir el agua, lo cual se ha convertido en una costumbre

frecuente y sana, una adecuada ebullición de 10 minutos asegura la desinfección del agua

para el consumo inmediato, sin embargo, no protege de una contaminación posterior

causada por la manipulación o almacenamiento en recipientes sucios, inadecuados o sin

tapa16. Desinfectantes químicos: Los reactivos químicos más corrientes para desinfectar el

agua son el cloro y el yodo. El uso de desinfectantes químicos suele dar lugar a la formación

de subproductos químicos, algunos de los cuales pueden ser peligrosos, pero los riesgos

para la salud que representan estos subproductos son sumamente pequeños en comparación

en los inherentes a una desinfección tratando de controlar estos subproductos. El cloro es

uno de los desinfectantes más efectivos, seguro y barato y, por ende, el más utilizado en el

continente americano y el mundo16.

Dióxido de cloro; Se ha demostrado que el dióxido de cloro altera el desarrollo neurológico

y neuroconductual en ratas sometidas a exposición perinatal. También se ha observado una

disminución significativa de las hormonas tiroideas en ratas y monos expuestos al dióxido

de cloro en estudios de agua de bebida. No se ha establecido un valor de referencia para el

dióxido de cloro porque se hidroliza a clorito rápidamente y el valor de referencia

provisional del clorito constituye una protección suficiente frente a la posible toxicidad del

dióxido de cloro. El umbral gustativo y olfativo para este compuesto es de 0,4 mg/l16.

En cuanto al marco conceptual podemos decir que la potabilización de agua es un

procedimiento puntual y muy necesario para garantizar el consumo de este elemento liquido

y el cual debe reunir las condiciones salubres y exento de sustancia que comprometan la

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

25

salud de los pobladores, el cual, apoyados en los conocimientos teóricos vamos a lograr

garantizar el consumo de agua potable en los diferentes anexos del Distrito de Matucana.

Recomendando además los procedimientos a utilizar para garantizar un consumo saludable

a largo tiempo. Al ser un estudio de tipo observacional descriptivo el principal interés fue

descubrir los resultados hallados en función del problema de investigación. Por lo descrito

no hay hipótesis.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

26

II. METODOLOGÍA

2.1 Tipo y Diseño de la investigación

Es de tipo de investigación aplicada, ya que se modificará la variable dependiente por

medio de la aplicación de la variable independiente, buscando con ello aportar a la

solución de la realidad problemática

Es un estudio observacional y descriptivos cuyos datos se obtendrán a través del

análisis del agua.

Será un estudio descriptivo porque se buscará estudiar el nivel de cloro residual en la

red de distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana y se

describirá la situación en un momento determinado de acuerdo con las variables. Es

observacional porque el equipo investigador no intervino sobre el grupo de estudio,

solo se observó y se midió las variables establecidas.

2.2 Operacionalización de las Variables

Tabla 01

Operacionalización de las variables

Variable Definición Tipo por su

naturaleza

Indicador Escala de

medición

Categorías

y sus

variables

Medio de

verificación

Cloro

residual

Es la sustancia desinfectante para el agua de

consumo humano.

Cualitativo Concentraciones

de cloro libre

residual.

Nominal Análisis de

agua.

Agua potable

Agua apta para el consumo humano y que

no supone un riesgo para la salud al estar

libre de microorganismo y

sustancias tóxicas.

Cualitativo Litro Nominal Análisis de

agua

Aguas

residuales

Son las aguas residuales domésticas y que

son el resultado de las actividades

cotidianas de las personas. Por ejemplo, la

que eliminamos a través de los lavaplatos,

sanitarios, etc.

Cualitativo Litro Nominal Análisis de

agua.

Saneamiento Es el suministro de instalaciones y

servicios que permiten eliminar sin

riesgo la orina y las heces.

Cualitativo Obras de

saneamiento Nominal Ficha de

recolección

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

27

2.3 Población y muestra

Población

La población de estudio de la presente investigación está constituida por los puntos de

recolección de agua, representados por los diferentes domicilios de cada anexo.

Es importante mencionar la cantidad de habitantes que tiene cada anexo, con la finalidad

de conocer que cantidad de personas están consumiendo estas aguas. Estos datos se han

obtenido del INEI, con la finalidad de tener datos exactos.

Tabla 02

Habitantes por cada anexo del distrito de Matucana

Número de habitantes por cada anexo del distrito de Matucana Anexo Número de habitantes

Huaripachi 2,395

Los Olivos 235

Cacachaqui 2,473

Moyoc 2,365

Huariquiña 2,358

Muestra

Lo constituirán el total de las muestras de agua recolectadas para su análisis. Para la

estimación de la muestra de estudio no se hará uso de la fórmula para hallar el tamaño de

muestra, por ser muestras pequeñas y los cuales serán procesadas en su totalidad.

2.3 Técnicas e instrumento de recolección de datos

Para la recolección de datos, se realizará un tipo de muestreo simple, es decir se toma una

muestra puntual en espacio y tiempo. La muestra pertenece al agua que ingresa al tanque

de distribución desde los manantiales naturales ubicados a lo largo de los puntos de

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

28

recolección antes de la cloración, estas muestras serán recolectados en frascos de 200 mL

de politereftalato de etileno (polietiltereftalato o PET, material usado para envase de

bebidas carbonatadas y agua). previo a esto el envase debe ser lavado con el mismo flujo

unas tres veces. Instantáneamente después de llenar el recipiente se lo tapa de forma

segura y se lo lleva al laboratorio dentro de un cooler, para mantener su temperatura y

evitar el contacto con la luz. El tiempo transcurrido en el transporte no debe superar las 3

horas o en todo caso debe ser refrigerado. La muestra será etiquetada e identificada con

su código o identificación, hora y fecha de la toma, lugar, persona que la realizó y número

de muestras. Esta cantidad de agua se la utilizó para el análisis fisicoquímico y también

para el análisis microbiológico.

2.4 Procedimiento de análisis de datos

Las muestras serán procesadas en el laboratorio de la municipalidad de Matucana en

primera instancia. Se utilizará el método OTA para medir el Cloro libre por ser el más

utilizado debido a su simplicidad y rapidez. Se conoce como método de ortotolidina-

arsenito

2.5 Método de análisis de datos

Después los datos serán analizados por el programa SPSS. Posteriormente se describirán

los resultados obtenidos.

2.6 Aspectos éticos

En cuanto a los aspectos éticos, la investigación contendrá los siguientes valores éticos:

Autonomía: Los resultados obtenidos servirán como una referencia para saber la

salubridad del agua de consumo de la población estudiada; asimismo no era necesario

para aplicar el consentimiento informado ya que las muestras se recolectaron

directamente de los manantiales naturales. Justicia: Con dicho estudio se busca fomentar

la investigación en todos los profesionales Químicos farmacéuticos y ello amerita el apoyo

de la institución para realizarlo. No maleficencia: Los resultados obtenidos serán

utilizados a través del instrumento, serán bajo confiabilidad y no serán divulgadas para

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

29

otras fuentes. Beneficencia: El cual se verá reflejado en la iniciativa de los profesionales

Farmacéuticos para ejercer investigación desde las diversas ramas de trabajo del Químico

Farmacéutico.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

30

III. RESULTADOS

Niveles de concentración

Tabla 03

Niveles de cloro libre de residual de Huaripache

N Resultado de cloro libre de residual en mg/l Limite

1ra Muestra 0.30 0.7 2da Muestra 0.20 0.7 3ra Muestra 0.00 0.7 4ta Muestra 0.30 0.7 Promedio 0.20 0.70

Figura 01: Niveles de concentración de cloro libre de residual en mg/l.

Interpretación: en la tabla 03, figura 01, se observa los resultados obtenidos del análisis de

cloro libre de residual en mg/l en la comuna de Huaripache, el valor minino es de 0.00 mg/l,

el valor máximo es de 0.30 mg/l, con un promedio de 0.20 mg/l, si cumple con los estándares

nacionales.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

1ra Muestra2da Muestra

3ra Muestra4ta Muestra

Promedio

0.30

0.20

0.00

0.30

0.20

Resultado de cloro libre de residual en mg/l - Huaripache

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

31

Tabla 04

Niveles de cloro libre de residual de Los Olivos

N Resultado de cloro libre de residual en mg/l

Limite

1ra Muestra 0.20 0.7 2da Muestra 0.30 0.7 3ra Muestra 0.20 0.7 4ta Muestra 0.20 0.7

Promedio 0.23 0.70

Figura 02: Niveles de concentración de cloro libre de residual en mg/l.

Interpretación: en la tabla 04, figura 02, se observa los resultados obtenidos del análisis de

cloro libre de residual en mg/l en la comuna de Los Olivos, el valor minino es de 0.20 mg/l,

el valor máximo es de 0.30 mg/l, con un promedio de 0.23 mg/l, si cumple con los estándares

nacionales.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

1ra Muestra2da Muestra

3ra Muestra4ta Muestra

Promedio

0.20

0.30

0.20 0.200.23

Resultado de cloro libre de residual en mg/l - Los Olivos

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

32

Tabla 05

Niveles de cloro libre de residual de Cacachaqui

N Resultado de cloro libre de residual en mg/l

Limite

1ra Muestra 0.30 0.7 2da Muestra 0.50 0.7 3ra Muestra 0.40 0.7 4ta Muestra 0.00 0.7

Promedio 0.30 0.70

Figura 03: Niveles de concentración de cloro libre de residual en mg/l.

Interpretación: en la tabla 05, figura 03, se observa los resultados obtenidos del análisis de

cloro libre de residual en mg/l en la comuna de Cacachaqui, el valor minino es de 0.00 mg/l,

el valor máximo es de 0.50 mg/l, con un promedio de 0.30 mg/l, si cumple con los estándares

nacionales.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

1ra Muestra2da Muestra

3ra Muestra4ta Muestra

Promedio

0.30

0.50

0.40

0.00

0.30

Resultado de cloro libre de residual en mg/l - Cacachaqui

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

33

Tabla 06

Niveles de cloro libre de residual de Moyoc

N Resultado de cloro libre de residual en mg/l

Limite

1ra Muestra 0.00 0.7 2da Muestra 0.00 0.7 3ra Muestra 0.10 0.7 4ta Muestra 0.00 0.7

Promedio 0.03 0.70

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

1ra Muestra2da Muestra

3ra Muestra4ta Muestra

Promedio

0.30

0.50

0.40

0.00

0.30

Resultado de cloro libre de residual en mg/l - Cacachaqui

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

34

Figura 04: Niveles de concentración de cloro libre de residual en mg/l.

Interpretación: en la tabla 06, figura 04, se observa los resultados obtenidos del análisis de

cloro libre de residual en mg/l en la comuna de Moyoc, el valor minino es de 0.00 mg/l, el

valor máximo es de 0.10 mg/l, con un promedio de 0.03 mg/l, si cumple con los estándares

nacionales.

Tabla 07

Niveles de cloro libre de residual de Huariquiña

N Resultado de cloro libre de residual en mg/l

Limite

1ra Muestra 0.30 0.7 2da Muestra 0.20 0.7 3ra Muestra 0.50 0.7 4ta Muestra 0.40 0.7

Promedio 0.35 0.70

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

0.10

1ra Muestra2da Muestra

3ra Muestra4ta Muestra

Promedio

0.000.00

0.10

0.00

0.03

Resultado de cloro libre de residual en mg/l - Moyoc

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

35

Figura 05: Niveles de concentración de cloro libre de residual en mg/l.

Interpretación: en la tabla 07, figura 05, se observa los resultados obtenidos del análisis de

cloro libre de residual en mg/l en la comuna de Huariquiña, el valor minino es de 0.20 mg/l,

el valor máximo es de 0.50 mg/l, con un promedio de 0.35 mg/l, si cumple con los estándares

nacionales.

Hipótesis General:

H0 : La concentración de cloro residual, sobre pasa los límites permitidos en la red de

distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana, octubre 2020.

H1 : La concentración de cloro residual, no sobre pasa los límites permitidos en la red de

distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana, octubre 2020.

α = 0,05

Tabla 08

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

1ra Muestra2da Muestra

3ra Muestra4ta Muestra

Promedio

0.30

0.20

0.50

0.40

0.35

Resultado de cloro libre de residual en mg/l - Huariquiña

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

36

Pruebas de Hipótesis Cloro

U de Mann-Whitney

0.000

W de Wilcoxon 210.000 Z -5.802 Sig. asintótica (bilateral)

.00000

a. Variable de agrupación: Grupo b. No corregido para empates.

Conclusión: Se acepta 𝐻𝐻1, el Pvalue < 0,05. Por lo tanto podemos afirmar que La

concentración de cloro residual, no sobre pasa los limites permitidos en la red de distribución

de agua potable de los anexos del distrito de Matucana, octubre 2020.

IV. DISCUSIÓN

Podemos señalar, que el objetivo general buscó determinar la cantidad de Cloro residual en

la red de distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana- octubre 2020,

con los siguientes resultados que se describe a continuación: en la tabla 03, figura 01, se

observa los resultados obtenidos del análisis de cloro libre de residual en mg/l en la comuna

de Huaripache, el valor minino es de 0.00 mg/l, el valor máximo es de 0.30 mg/l, con un

promedio de 0.20 mg/l, si cumple con los estándares nacionales; en la tabla 04, figura 02, se

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

37

observa los resultados obtenidos del análisis de cloro libre de residual en mg/l en la comuna

de Los Olivos, el valor minino es de 0.20 mg/l, el valor máximo es de 0.30 mg/l, con un

promedio de 0.23 mg/l, si cumple con los estándares nacionales; en la tabla 05, figura 03, se

observa los resultados obtenidos del análisis de cloro libre de residual en mg/l en la comuna

de Cacachaqui, el valor minino es de 0.00 mg/l, el valor máximo es de 0.50 mg/l, con un

promedio de 0.30 mg/l, si cumple con los estándares nacionales; en la tabla 06, figura 04, se

observa los resultados obtenidos del análisis de cloro libre de residual en mg/l en la comuna

de Moyoc, el valor minino es de 0.00 mg/l, el valor máximo es de 0.10 mg/l, con un promedio

de 0.03 mg/l, si cumple con los estándares nacionales y en la tabla 07, figura 05, se observa

los resultados obtenidos del análisis de cloro libre de residual en mg/l en la comuna de

Huariquiña, el valor minino es de 0.20 mg/l, el valor máximo es de 0.50 mg/l, con un

promedio de 0.35 mg/l, si cumple con los estándares nacionales.

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de Matucana, desde los

diferentes puntos de acopio que se realizó dentro de este valle, se llevó a cabo durante el

mes de octubre del 2020. El desarrollo del presente trabajo de investigación tendrá un

impacto positivo en la salud del poblador del lugar, debido a que se tendrá conocimiento

sobre la calidad de agua que se consume en el Valle de San Mateo, ya que es una cuenca

donde escurre el agua proveniente de zonas mineras y que muchas veces estas no realizan

una adecuada disposición final de sus desechos mineros.

El desarrollo del presente trabajo de investigación consistió en realizar determinaciones la

cantidad de Cloro residual en la red de distribución de agua potable de los anexos del

distrito de Matucana- octubre 2020.; todo ello, reforzado con las literaturas provenientes de

textos de consulta, revistas científicas, entre otros, acerca de la toxicidad de cloro libre

residual en las aguas y los niveles permitidos para el consumo humano con el propósito de

realizar una investigación veraz que brinde resultados satisfactorios en bien de la salud de

los pobladores del lugar.

Coincidimos con Luque H. (2018). Las medidas de cloro residual en las piletas de agua

potable dentro del laboratorio mostro que se tienen concentraciones muy bajas de cloro

residual comprendiendo valores desde 0 hasta 0,15 ppm, evidenciando la falta de cloración

en esta parte de la red, ya que según la OMS debería tener como mínimo 0,2-0,15 ppm de

cloro residual para poder mantener el agua desinfectada, destruir los microorganismos

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

38

presentes, y quede el resto de cloro residual para que tenga acción germicida.

López E. (2016) en su estudio hace ver que en la norma ecuatoriana se permiten niveles

máximos permitidos para los subproductos de cloración del agua; mientras que en otros

países estos límites son muy bajos regulándose inclusive algunos subproductos que no están

en normas ecuatorianas y que deberían incluirse debido a que pueden poseer efectos dañinos

a la salud, tambien mencionamos a la OPS/OMS (2015) que nos menciona que la mayoría

de las enfermedades más comunes que se encuentran en comunidades afectadas después de

un desastre, están relacionadas con el consumo de agua contaminada. La contaminación se

puede dar por microorganismos o por productos químicos naturales o hechos por el hombre.

La presente información se concentra en los problemas causados por el consumo de agua

contaminada con microorganismos, puesto que son de lejos los más comunes y se pueden

reducir con la cloración. La contaminación química es difícil de tratar y requiere

conocimiento y equipos especializados.

Si se añade suficiente cloro, quedará un poco en el agua luego de que se eliminen todos los

organismos; se le llama cloro libre. El cloro libre permanece en el agua hasta perderse en el

mundo exterior o hasta usarse para contrarrestar una nueva contaminación.

De la misma forma Cortez H. (2015) indica que el agua cruda extraída del pozo artesanal, es

apta para potabilizar, lo mismo que la construcción del sistema compacto es viable en cuanto

al volumen que ocupa y los costos de operación requeridos, También Condor M. (2015)

para la desinfección óptima de hipoclorito de sodio, de acuerdo a las características del agua,

que fue de 4,0mLNaClO por minuto, en tanques de 250L y 0,87 litros por segundo de caudal

Para implementar el tratamiento de agua propuesto en el presente documento, en la comuna

Armero, la Fundación International World Changers (IWC) Se estableció que el agua debe

estar en reposo una hora antes de la cloración para que todos los sedimentos puedan

depositarse en el fondo del tanque. Los parámetros analizados del agua tratada cumplen con

la norma NTE INEN 1108:2014 de requisitos para el agua potable.

Para Leon J (2019) la importancia de la desinfección radica en eliminar los microorganismos

patógenos presentes en el agua. La desinfección es importante en todos los sistemas, pero es

crítica en las comunidades pequeñas y zonas rurales, donde se debe buscar un tratamiento

asequible. Para proporcionar un abastecimiento continuo de agua segura para consumo

humano, deben seguirse algunas normas simples que permitan garantizar su buena calidad

microbiológica.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

39

Asimismo, Quispe M. (2018). los beneficiarios del actual sistema de abastecimiento, utilizan

agua no apta para consumo humano por estar fuera de los límites máximos permisibles

establecidas por el Ministerio de Salud, debido también a que carecen de capacitación y

sensibilización en los usuarios.

Landeo A. (2018) comprobó que el sistema de cloración por goteo con flotador adaptado es

el más económico con una diferencia de S/.111.5 con el sistema de cloración por goteo por

embalse, también mencionamos a Rodriguez Y. (2017), actualmente la concentración de

cloro residual dentro de las redes de distribución es superior a 0.50 mg/L el cual garantiza

un óptimo funcionamiento en la remoción de sustancias patógenas; encontrándose dentro de

los límites máximos permisibles según la OMS (0.50 mg/L -5 mg/L) y según el Reglamento

de calidad de agua para consumo humano del MINSA- Perú el límite máximo permisible es

también 5 mg/L. Asimismo Cava T, Ramos F. (2016) tomó como referencia el Reglamento

de la Calidad del Agua para Consumo Humano: DS N° 031 – 2010 – SA del Ministerio de

Salud. que los parámetros que están dentro de los límites para consumo humano son: pH,

dureza total, turbidez, color, nitratos, arsénico, plomo y recuento de heterótrofos y los

siguientes parámetros que sobrepasan los límites son: cloruros, magnesio, conductividad

eléctrica, solidos totales disueltos, sulfatos, cloro residual, coliformes totales y coliformes

termotolerantes.

V. CONCLUSIONES

Se acepta 𝐻𝐻1, el Pvalue < 0,05. Por lo tanto podemos afirmar que La concentración de cloro

residual, no sobre pasa los limites permitidos en la red de distribución de agua potable de los

anexos del distrito de Matucana, octubre 2020.

La siguiente tabla representa el valor obtenido de la concentracion de cloro libre residual en

las agua donde se realizó el muestreo en los diferente puntos de recoleccion; dichos datos

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

40

corresponden al promedio de las 4 muestras existentes por cada anexo en unidades de

miligramos de cloro por litro.

Promedio de valor obtenido de la concentracion de cloro lbre residual en las aguas muestreadas por anexos Anexo Cloro (mg/L.)

Huaripachi 0.2

Los olivos 0.23

Cacachaqui 0.3

Moyoc 0.03

Huariquiña 0.35

Tambien es importante considerar la cantidad aproximadade habitantes que estarían

consumiendo esta agua. Los datos indicados corresponden al total de habitantes de cada

anexo y con ello saber la calidad de agua que consumen.

Promedio de valor obtenido de la concentracion de cloro libre residual en las aguas muestreadas por anexos Anexo Cloro (mg/L.) Número de habitantes

Huaripachi 0.2 2,395

Los olivos 0.45 235

Cacachaqui 0.3 2,473

Moyoc 0.025 2,365

Huariquiña 0.35 2,358

VI. RECOMENDACIONES

Primera:

Se deben de tener en cuenta al detalle todos los procedimientos, desde la toma de muestra

hasta la obtención de los resultados en el laboratorio, evitando falsos positivos y falsos

negativos.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

41

Segunda:

La presencia de relaves mineros por parte de las empresas mineras, es común en varias

partes de nuestro territorio, que no son enmendados a tiempo; ocasionando contaminación

en el agua de los afluentes, del río.

Tercera:

Se recomienda a la institución apoyar en las futuras investigaciones para la determinación

de cloro residual en los distintos distritos de la Lima provincia.

Cuarta:

Se recomienda a los estudiantes en general, el tener en cuenta las normas de bioseguridad

y los protocolos que dispuso el Ministerio de Salud, evitando de esta manera el contagio

de los investigadores.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

42

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Manual práctico de análisis de agua. 4ta edición. Fundación nacional de salud. p.56.

Brasilia. 2015

Disponible en:

http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/manual_practico_analisis_agua_4_ed.pdf.

2. Luque H. Cuantificación de cloro residual en agua potable y su inhibición con tiosulfatos.

[tesis pregrado]. Universidad de San Andrés. La Paz. 2018

3. López E. Subproductos de la coloración del agua, su formación, reglamentación y riesgos

para la salud humana. [tesis pregrado] Universidad Central del Ecuador. Quito. 2016.

4. OPS/OMS. Medición del cloro residual en el agua. Guía técnica Nº 11. Guidelines for

drinking water quality, [articulos originales]. 3RD ED., OMS, Ginebra (2015). Disponible

en: http://www.disaster-info.net/Agua/pdf/11-CloroResidual.pdf.

5. Cortéz H. Diseño de un sistema compacto de potabilización de agua para consumo

humano en la granja la fortaleza ubicada en el municipio de Melgar- Tolima. [tesis

pregrado] Universidad Libre. Bogotá. 2105.

6. Condor M. Implementación de un tratamiento de potabilización de agua para consumo

humano de un ojo de agua en la Comuna Armero de la Ciudad de Quito [tesis pregrado]

Universidad Central del Ecuador. Qito. 2015.

7. León J. Determinar las eficiencias de las desinfecciones en el abastecimiento de agua para

consumo humano, cloración por goteo y difusión, Primorpampa- Shupluy – Yungay-

Ancash, año 2018. [tesis pregrado]. Universidad Nacional “Santiago Antunez de

Mayolo”. Ancash. 2019.

8. Quispe M. Evaluación y planteamiento de diseño del sistema de dosificación de cloro en

el tratamiento de agua potable del centro poblado de Cayacaya – Putina. [tesis pre grado].

Puno. 2018.

Disponible en:

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

43

file:///C:/Users/GIGABYTE/Downloads/Quispe_Huisa_Midward_Faustino.pdf.

9. Landeo A. Relación de los métodos por goteo y la eficiencia del cloro residual en la

instalación de sistemas de cloración en zonas rurales. [tesis grado]. Huancavelica. 2018.

10. Rodríguez Y. Modelamiento del Cloro residual con Watercrd en las redes de distribución

de agua potable de la ciudad de Rioja, provincial de Rioja. Provincial de Rioja para

determinar la calidad microbiológica, 2017. Universidad Nacional de San Martin. 2018.

11. Cava T, Ramos F. (2016). Caracterización físico – química y microbiológica de agua para

consumo humano de la localidad Las Juntas del distrito Pacora – Lambayeque, y propuesta

de tratamiento. [Tesis pregrado]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque.

2016

12. Campoverde J. Análisis del efecto toxicológico que provoca el consumo humano de agua

no potable, mediante la determinación de cloro libre residual en aguas tratadas de las

Parroquias Rurales del Cantón Cuenca. [Tesis de maestría]. Universidad Estatal del

Cuenca. 2015.

Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21794/1/TESIS.pdf

13. Cloro residual. Aqcua tecnología. Ingeniería en tratamiento de agua y procesos.

Lima.2020

Disponible en:

http://acquatecnologiaperu.com/wp-ploads/Cloro_residual_Acqua_Tecnologia.pdf.

14. OMS/OPS, Medición del Cloro residual en el agua. Guías técnicas sobre saneamiento,

agua y salud Guía técnica N° 11. 2019. [Acceso en diciembre 2020]

Disponible en: http://www.disaster-info.net/Agua/pdf/11-CloroResidual.pdf.

15. Zúñiga I, Samperio H. Importancia de la cloración del agua: sitios de abastecimiento con presencia

de bacterias patógenas (Aritculo Original: Enfermedades Infecciosas y Microbiologia 2019 39 (3):

86-92) . México. 2019.

Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2019/ei193c.pdf

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

44

16. Garcia F. Modelo de deacimiento de cloro libre en la red de distribución de agua potable

en la ciudad de Azogues. Ecuador. [tesis doctorado]. Universidad Nacional Agraria de la

Molina. Lima 2019.

17. Pérez A. Protocolo de validación para la determinación de cloro libre en agua con N-N-

dietil-P-fenilendiamina. [tesis pregrado] Universidad Autónoma de México. 2015

18. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Manual de vigilancia y control de la calidad del

agua, Quinta Edición, Abril 2016. p1, 2, 15 y 27. Quito. 2016.

19. Guías para la calidad del agua potable, tercera edición. Región de las Américas. 2018

Disponible en: https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/

20. OMS/OPS Perú. Guía para la calidad del agua para consumo humano de la OMS. Lima

2019.

Disponible en: https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=943:marc

o-mejoramiento-calidad-agua-consumo-

humano&Itemid=0#:~:text=El%20agua%20de%20consumo%20humano,%2C%20inclu

ida%20la%20higiene%20personal%E2%80%9D.

21. Concepto de Agua potable. 2016

Disponible en: https://concepto.de/agua-potable/

22. Concha JP, Guillen JP. Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable

(caso: Urbanización Valle Esmeralda, Distrito Pueblo Nuevo, Provincia y Departamento

de Ica). [tesis pregrado] Universidad de san Martin de Porres. 2014.

Disponible en: file:///C:/Users/Enrique/Downloads/concha_hjd.pdf

23. Diaz A, Sostenibilidad del servicio del agua potable y saneamiento de la comunidad de

Union Minas, distrito de Tambo La Mar- Ayacucho-2016. Universidad Nacional del

Centro del Perú.

Disponible en:

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4040/Diaz%20Trist%C3%A1n%

20-%20Meza%20Huaman.pdf?sequence=1&isAllowed=y

24. Molina L. Propuesta de uso del agua subterránea del distrito de Uracacorire para el

consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

45

microbiológicos. [tesis pre grado]. Universidad Nacional San Agustín. Arequipa. 2018.

Disponible en:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5750/QUmoguly.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

25. Esquivel W. Calidad del agua potable y de las aguas superficiales que abastecen la planta

de tratamiento de agua para el consumo humano del distrito de Santiago de Chuco- La

Libertad.2018-2019 Universidad Nacional de Trujillo. 2019-Disponible en:

file:///C:/Users/Enrique/Downloads/EsquivelZavala_W%20-%20MurgaVelasquez_C.pdf.

26. INEI 2017. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades

Indígenas. Setiembre 2018

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

35

Anexos

a. Matriz de Consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA TITULO: Determinación de Cloro residual en la red de distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana- Octubre 2020

Problemas Objetivos Hipótesis Hipótesis y variables Metodología Problema General Objetivo General ¿Los niveles de cloro Determinar la cantidad

de Cloro residual en la red de distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana- octubre 2020.

Objetivos especificos.

Determinar si la cantidad de cloro residual se encuentra dentro de los niveles permitidos en la red de distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana. octubre 2020.

No lleva Cloro residual Método de la

residual estarán en sus

valores normales en la

Agua potable

investigación El método que utiliza el presente trabajo de

red de distribución del investigación es agua potable de los Aguas residuales explicativo.

anexos del distrito de

Matucana durante Tipo y nivel de la

octubre del 2020? investigación

Es de tipo de

investigación aplicada, ya que se modificará la variable dependiente por medio de la aplicación de la variable

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

36

Determinar si la población tiene conocimiento de la condición de salubridad del agua potable que se consume en los anexos del distrito de Matucana. octubre 2020.

independiente, buscando

con ello aportar a la

solución de la realidad

problemática

Diseño de la

investigación

Es un estudio

observacional y

descriptivos cuyos datos

se obtendrán a través del

análisis del agua.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

37

a. Ficha de Recolección de datos TOMA DE MUESTRAS PARA LA EVALUACION DE CLORO RESIDUAL

N/O

NOMBRE DE LA

COMUNIDAD

TOMA DE

MUESTRAS

PRESENCIA DE CLORO LIBRE

RESULTADO DE CLORO LIBRE RESIDUAL EN

mg/l SI NO

01 Huaripache 1ra Muestra x 0.3

2da Muestra x 0.2

3ra Muestra x 0.0

4ta Muestra x 0.3

02 Los Olivos 1ra Muestra x 0.2

2da Muestra x 0.3

3ra Muestra x 0.2

4ta Muestra x 0.2

03 Cacachaqui 1ra Muestra x 0.3

2da Muestra x 0.5

3ra Muestra x 0.4

4ta Muestra x 0.0

04 Moyoc 1ra Muestra x 0.0

2da Muestra x 0.0

3ra Muestra x 0.1

4ta Muestra x 0.0

05 Huariquiña 1ra Muestra x 0.3

2da Muestra x 0.2

3ra Muestra x 0.5

4ta Muestra x 0.4

NOTA: Cabe indicar que en los reservorios de abastecimiento de agua que da inicio a la red de pública, el cloro residual inicial es de 0.5. La distancia máxima de la red de distribución es de aproximadamente 200 a 300 mts

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

38

ANEXO N° 3. EVIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES FOTO N° 01. TOMA DE MUESTRA DEL RESERVORIO DEL ANEXO DE HUARIPACHI

FOTO N° 02. TOMA DE MUESTRA DEL RESERVORIO DEL ANEXO DE LOS OLIVOS

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

39

FOTO N° 03. TOMA DE MUESTRA DEL RESERVORIO DEL ANEXO DE CACACHAQUI

FOTO N° 04. TOMA DE MUESTRA DEL RESERVORIO DEL ANEXO DE MOYOC

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÍMICA TESIS

40

FOTO N° 05. TOMA DE MUESTRA DEL RESERVORIO DEL ANEXO DE HUARIQUIÑA

FOTO N° 06. ANALIZANDO LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO