FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

170
1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA MAGÍSTER EN EVALUACIÓN EDUCACIONAL LA EFECTIVIDAD DE UNA ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD EN LA CONTINUIDAD DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS, EN EDUCACIÓN BÁSICA. UN ESTUDIO DE CASO Tesis para optar al grado de Magister en Evaluación de los Aprendizajes María Francisca Ortega Barría PROFESOR GUÍA: DR. René Flores Castillo Valparaíso, Chile 2021

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA MAGÍSTER EN EVALUACIÓN

EDUCACIONAL

LA EFECTIVIDAD DE UNA ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD EN LA CONTINUIDAD

DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS, EN EDUCACIÓN BÁSICA.

UN ESTUDIO DE CASO

Tesis para optar al grado de Magister en Evaluación de los Aprendizajes

María Francisca Ortega Barría

PROFESOR GUÍA: DR. René Flores Castillo

Valparaíso, Chile 2021

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

2

Agradecimientos

A los niños y niñas del Colegio Alicura

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

3

ÍNDICE CONTENIDOS

RESUMEN .................................................................................................................................. 7

ABSTRACT ................................................................................................................................ 8

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 14

1.1. Antecedentes del estudio ............................................................................................ 14 1.2 Formulación del problema ........................................................................................... 17 1.3 Preguntas que guían la investigación........................................................................... 21 1.3.1 Pregunta Principal .................................................................................................... 21

¿De qué manera la Escuela de Segunda Oportunidad hace efectiva la continuidad de las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes en Educación Básica en la comuna de Peñalolén? .................................................................................................................... 21 1.3.2 Preguntas Secundarias ............................................................................................. 21 1.4 Delimitación del problema ............................................................................................ 21 1.5 Justificación de la investigación ................................................................................... 22 1.6 Importancia y relevancia de la investigación ................................................................ 24 1.7 Viabilidad de la investigación ....................................................................................... 26 1.8 Objetivos de investigación ........................................................................................... 27 1.8.1 Objetivo general ........................................................................................................ 27 1.8.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 27

CAPITULO II ............................................................................................................................. 29

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 29

2.1 Educación basada en derechos ................................................................................... 29 2.2 Educación para todos .................................................................................................. 32 2.3 Educación inclusiva ..................................................................................................... 33 2.4 Autoestima académica y motivación escolar ................................................................ 35 2.5 Trayectoria educativa .................................................................................................. 37 2.6 Éxito o fracaso en el sistema educativo nacional ......................................................... 40

2.7 Factores intra y extra escolar que intervienen en la continuidad de las trayectorias educativas. ........................................................................................................................ 43 2.7. Factores intra escolares. ............................................................................................. 44 2.7.1.1. Bajo rendimiento escolar ....................................................................................... 44 2.7.1.2 Clima de aula ......................................................................................................... 45 2.7.1.3 Problemas disciplinarios ........................................................................................ 45 2.7.1.4 Proceso de enseñanza .......................................................................................... 46 2.7.2. Factores extra escolares .......................................................................................... 46 2.7.2.1. Entorno Familiar y proyecto educativo .................................................................. 47 2.7.2.2 Contexto socioeconómico ...................................................................................... 47

2.8 Deserción y/o abandono escolar .................................................................................. 49 2.9 Escuelas de Segunda Oportunidad .............................................................................. 57

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 61

MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 61

3.1 Tipo de estudio ............................................................................................................ 61 3.2 Diseño del Estudio ....................................................................................................... 62 3.3 Participantes ................................................................................................................ 63

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

4

3.4 Muestra ....................................................................................................................... 63 3.5 Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................ 64 3.5.1 Fichas de Matricula ................................................................................................... 65

3.5.2 Entrevistas semiestructuradas .................................................................................. 68 3.5.2.1 Categorización ....................................................................................................... 68 3.5.2.2 Categoría Trayectoria educativa ............................................................................ 68 3.5.2.3 Categoría Autoestima y Motivación escolar ........................................................... 69 3.5.2.4.Categoría: Factores intra y extraescolares que afectan la trayectoria educativa ..... 70 3.6 Técnicas para analizar datos ....................................................................................... 71 3.7 Validez y confianza ...................................................................................................... 73

CAPITULO IV............................................................................................................................ 75

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................ 75

4.1 Descripción de los factores que inciden en las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes que participan en una Escuela de Segunda Oportunidad en Educación Básica en la comuna de Peñalolén .................................................................................... 75 4.1.1 Factores extraescolares ............................................................................................ 76 4.1.2 Factores intra escolares ............................................................................................ 83 4.2. Significado que le atribuyen los estudiantes al programa Escuela de Segunda Oportunidad en la continuidad de su proyecto educativo ................................................... 94 4.2.1. Caracterización de las trayectorias educativas de una escuela de Segunda Oportunidad en la comuna de Peñalolén ........................................................................... 95 4.2.2 Resignificación de la escuela ¿qué valoran los estudiantes de una escuela de Segunda oportunidad en función de la continuidad de su trayectoria educativa? ............. 100 4.3 Identificación y descripción de trayectorias educativas en una escuela de Segunda oportunidad en la comuna de Peñalolén .......................................................................... 107 4.3.1 Motivación y autopercepción académica de niños, niñas y adolescentes que dan continuidad a su proyecto educativo en una escuela se segunda oportunidad ................. 108 4.3.2 identificación y descripción de las trayectorias en una escuela de Segunda Oportunidad en la comuna de Peñalolén ......................................................................... 112

CAPITULO V .......................................................................................................................... 119

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 119

REFERENCIAS....................................................................................................................... 127

ANEXOS ................................................................................................................................. 142

A1 SOLICITUD DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR JUICIO DE EXPERTOS .. 142 A.2. TRANSCRIPCIONES DE ENTREVISTAS REALIZADAS A ESTUDIANTES ............ 151 A3. FICHAS DE MATRICULA .......................................................................................... 168

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

5

INDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 Esquema de significado que le atribuyen los estudiantes a la Escuela de Segunda Oportunidad

………………………………………….

105

INDICE DE GRÁFICO

Gráfico 2.1 Rezago escolar Educación Básica según pobreza multidimensional 2009-2017

…………………………………………. 55

Gráfico 2.2 Rezago escolar Educación Media según pobreza multidimensional 2009-2017

………………………………………….

56

Gráfico 2.3 Razones de no asistencia a clases en Educación Media 2009-2017

………………………………………….

57

Gráfico 4.1 Frecuencia porcentual estudiantes vinculados al SINAE 2015-2019

………………………………………….

78

Gráfico 4.2 Frecuencia porcentual derivación a programas

………………………………………….

79

Gráfico 4.3 Frecuencia porcentual programa PIE 2015-2019

………………………………………….

85

Gráfico 4.4 Repitencia por género 2015-2019 …………………………………………. 94

Gráfico 4.5 Número de alumnos matriculados por género 2015-2019

………………………………………….

96

Gráfico 4.6 Retiro de matrículas por género 2015-2019

………………………………………….

113

Gráfico 4.7 Promoción por género 2015-2019 …………………………………………. 117

INDICE DE MATRIZ

Matriz 1.1 Articulación objetivos, preguntas y supuestos de investigación

………………………………………….

28

Matriz 2.1 Síntesis factores intra y extra escolar que intervienen en las trayectorias escolares

………………………………………….

49

Matriz 3.1 Categorías de análisis fichas de matrícula

………………………………………….

68

Matriz 3.2 Categorías trayectoria educativa de acuerdo a la dimensión, subcategoría y preguntas

………………………………………….

69

Matriz 3.3 Categoría autoestima y motivación escolar de acuerdo a la dimensión, subcategoría y preguntas

………………………………………….

70

Matriz 3.4 Categoría factores intra y extra escolares que afectan a las trayectorias educativas de acuerdo a la dimensión, subcategoría y preguntas

………………………………………….

71

Matriz 3.5 Categoría de análisis de la información obtenida

………………………………………….

72

Matriz 4.1 Categoría factor extra escolar, unidades de significado

………………………………………….

82

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

6

Matriz 4.2 Categoría factor intra escolar, unidades de análisis

………………………………………….

89

Matriz 4.3 Categoría Trayectoria educativa escolar, unidades de significado

………………………………………….

101

Matriz 4.4 Categoría Autoestima y motivación escolar, unidades de significado

…………………………………………..

109

INDICE DE TABLAS

Tabla 4.1 Frecuencia de factores intra y extra escolares en estudiantes matriculados 2015- 2019

………………………………………….

80

Tabla 4.2 Razón de ingreso de los estudiantes matriculados 2015-2019

………………………………………….

84

Tabla 4.3 Frecuencia género de los estudiantes matriculados 2015-2019

………………………………………….

95

Tabla 4.4 Frecuencia edad al momento de la matrícula 2015-2019

………………………………………….

97

Tabla 4.5 Frecuencia rango etario de los estudiantes matriculados 2015-2019

………………………………………….

98

Tabla 4.6 Frecuencia último nivel cursado al momento de la matrícula 2015-2019

………………………………………….

101

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

7

Resumen

Los niños, niñas y adolescentes pertenecientes al grupo socioeconómico más vulnerable

en nuestro país, desarrollan mayores dificultades para adaptar su trayectoria educativa a lo

solicitado por el Sistema Nacional de Educación, presentando más años de desfase, abandono

y/o deserción escolar, respecto de otros grupos socioeconómicos. Para enfrentar esta

problemática, las Escuelas de Segunda Oportunidad, ofrecen una alternativa de acompañamiento

flexible y contextualizado para quienes han abandonado el sistema. Desde esta perspectiva, el

presente estudio tiene por objetivo, dar cuenta de la efectividad de esta institución, en la

continuidad de las trayectorias educativa de niños, niña y adolescente en Educación Básica en

la Comuna de Peñalolén.

Centrado en un estudio de caso, se identifica que entre los años 2015 y 2019 un 70% de

los estudiantes matriculados en una Escuela de Segunda Oportunidad termina un nivel educativo,

demostrando con ello, por una parte, la función y sentido de la institución en la continuidad de la

trayectoria educativa y por otra, confirmando que las primeras dificultades que determinaron la

salida del sistema escolar, como la repitencia, el desfase o el apoyo familiar al proyecto educativo,

permiten explicar el por qué un 30% de la matricula vuelve a salir del sistema en este tipo de

instituciones.

Palabras claves:

Educación basada en Derecho, Educación Inclusiva, Trayectoria Educativa, Escuela de Segunda

Oportunidad.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

8

Abstract

Boys, Boys, girls and adolescents belonging to the most vulnerable socioeconomic group in our

country, develop greater difficulties to adapt their educational trajectory to what is requested by

the National Education System, presenting more years of lag, abandonment and / or school

dropout, compared to others socioeconomic groups. To face this problem, Second Chance

Schools offer a flexible and contextualized accompaniment alternative for those who have left the

system. From this perspective, the present study aims to account for the effectiveness of this

institution, in the continuity of the educational trajectories of boys, girls and adolescents in Basic

Education in the Peñalolén Commune.

Focused on a case study, it is identified that between 2015 and 2019, 70% of the students enrolled

in a Second Chance School complete an educational level, thereby demonstrating, on the one

hand, the function and meaning of the institution in the continuity of the educational path and on

the other, confirming that the first difficulties that determined the exit from the school system, such

as repetition, lag or family support for the educational project, allow us to explain why 30% of the

enrollment returns to exit the system in these types of institutions.

Keywords:

Education based on Law, Inclusive Education, Educational Path, Intra and extra school factors,

Second Chance School

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

9

Introducción

Hacia el año 2000 nuestro país identificaba que el abandono al sistema Escolar y el

quiebre en la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes, se concentraba principalmente

en la población promovida de Educación Básica a Educación Media, situación que preocupaba

respecto a las posibilidades económicas limitadas y de segregación social, que podían sufrir

quienes salían tempranamente del sistema educativo.

De esta evaluación y tras la participación en el Foro Mundial de la Educación del año

2000 y luego de 21 años de ajustes, propuestas para la mejora, cobertura y continuidad de las

trayectorias escolares, se estima que un 99,5% de la población, asiste y da término a Educación

Básica (Espinoza et al, 2014) ciclo en el que prácticamente no existiría deserción ni abandono

escolar en el país.

Sin embargo, los investigadores hacen un llamado a revisar estos resultados y asociarlos

a grupo socioeconómicos y fijar la mirada en la población más vulnerable, pues ahí, los resultados

asociados a retención y continuidad de las trayectorias escolares son menos favorables e indica

que aún existe un tema pendiente con este grupo (Araya 2019; Román, 2013). De hecho,

mientras la población vinculada a menores ingresos, en promedio cursan menos de ocho años

de escolaridad los de mayor ingreso, superan los doce años y más de educación formal (Opazo

2017; Krichesky, 2014; Terigi, 2009; Blanco, 2006; Oyarzún & Irrazabal, 2003)

Se estima que existen entre 139 y 358 mil jóvenes de entre los seis y veintiún años que

en nuestro país (Romo & Cumsille, 2020) aún no han completado su educación, por lo que es

una tarea urgente de abordar, si se desea un desarrollo económico equitativo para toda la

población (Educación 2020) y la cual está asociada, a la declaración de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) a los que nuestro país se compromete ante la ONU y la cual indica

para el 2030, el término de la pobreza a partir de 17 acciones, dentro de las cuales, la educación

y el término de sus desigualdades es un fundamento para todos los países miembros.

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

10

Espínola & Claro (2010) señalan que las políticas de prevención y reinserción escolar han

sido débiles e ineficientes, respecto a la magnitud e importancia del problema e indican, que el

tema de la deserción y abandono escolar se ha reducido a un tema exclusivo de la población

joven y adulta, invisibilizando a quienes hoy están presentando tempranamente deserción y

abandono de la trayectoria y que corresponde a población menor a 18 años. Por lo que es

urgente, pensar y ofrecer una alternativa para su reingreso o de acompañamiento según su

contexto y necesidades.

En este escenario, las instituciones escolares que se denominan de Segunda

Oportunidad y que en nuestro país, se reducen a no más de 13 experiencias (Portales et al, 2019)

ofrecen una continuidad de estudios sin exclusión y basados en la igualdad de oportunidades y

entendiendo que la trayectoria teórica (Terigi, 2009) o la relación lineal entre edad cronológica y

nivel cursado, no es una característica de toda la población, sino más bien, una forma de mirar al

sistema educativo, desde la homologación de las experiencias, contextos y necesidades

educativas en todos los estudiantes.

Las escuelas de Segunda Oportunidad definidas como espacios de tránsito y reparación

(Richard, 2017) reconocen que la deserción o el abandono al sistema escolar, no es una elección

del estudiante, sino más bien, un efecto del sistema por lo tanto, ofrecen flexibilidad en el proceso

formativo y donde cada estudiante, es abordado multidimensionalmente sin dejar de legitimar su

contexto y subjetividad.

Como las investigaciones en torno al reingreso y retención escolar en nuestro país, son

acotadas y se desconoce la efectividad de estos programas en la continuidad de las trayectorias

educativas, la presente investigación, busca aportar desde un estudio de caso, en la comuna de

Peñalolén, donde se ofrece continuidad de trayectoria a niños, niñas y adolescentes que han

salido del sistema, sin dar término a su educación básica y específicamente, saber cuál es la

efectividad del programa en la continuidad de estas trayectorias.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

11

Dar cuenta de la efectividad de este tipo de instituciones en la continuidad de la trayectoria

educativa, como objeto de estudio, determina que en base a la revisión de las investigaciones

que existen en torno al desfase, abandono, deserción y continuidad de estudio en nuestro país,

sea un estudio de caso, la propuesta que puede aportar al fenómeno de estudio ya que no es

posible establecer una generalización, ni homogeneizar factores que intervienen en la continuidad

o no de una trayectoria educativa. Esto último, en función de la población que actualmente se

encuentra fuera del sistema escolar estimado en 358 mil personas entre los 6 y los 21 años (Romo

y Cumsille, 2020).

Desde esta perspectiva, la propuesta de investigación de una institución que ofrece

Educación Básica en la Comuna de Peñalolén ofrece en función de los resultado obtenidos y en

base a un estudio intensivo y particular (Stake, 1999) conocer y comprender en profundidad (Yin,

2015) los factores que determinan tempranamente la salida de los estudiantes en un ciclo

determinado y en base a los datos, analizar los factores de quienes dan continuidad a la

trayectoria e identificar a quienes no, permitiendo comprender las perspectivas en torno a la

complejidad de un caso (Simons, 2009) y en base a lo que indica Stake (1999) donde la

comprensión del fenómeno, se basa en la diferenciación de otras instituciones y casos de

estudiantes que salen tempranamente del sistema.

El estudio se dividirá en tres etapas de investigación, recolección de datos y análisis de

información. Primero, se dará revisión a las fichas de matrícula entre los años 2015 y 2019 para

poder identificar los factores que intervienen en las trayectorias de niños, niñas y adolescentes

que ingresan a una institución de Segunda Oportunidad en la comuna de Peñalolén, junto con

caracterizar los recorridos o trayectorias educativas que han tenido los estudiantes en el sistema

regular de educación.

Segundo, se realizarán entrevistas a estudiantes que son o han sido parte de la institución

de Segunda Oportunidad, a fin de obtener una valoración o significado de la institución, en

relación a la continuidad de su trayectoria educativa.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

12

Tercero, contrastar esta información, por medio de los datos entregado en el Sistema de

Gestión Escolar (SIGE) y que se asocia a la retención, matrícula, promoción y repitencia en la

institución entre los años 2015 y 2019 para que en su análisis, se pueda observar cómo se

desarrollan estas trayectorias y sí los factores que determinaron su ingreso a esta institución,

siguen haciéndose presente en la continuidad de los proyectos educativos y establecer en ello,

la efectividad de la institución como facilitadora de la continuidad del proyecto educativo de niño s,

niñas y adolescentes.

Como estudio de caso, los resultados obtenidos no pretenden generalizar, ni

homogeneizar la realidad, sino aportar en torno a una experiencia de Escuela Segunda

Oportunidad en la comuna de Peñalolén y analizar su efectividad, en la continuidad de las

trayectorias educativas, en base a datos y experiencias de niños, niñas y adolescentes que son

y han sido parte de la institución y que desde una perspectiva más profunda, integral y holista,

puedan dar cuenta del objeto de estudio, el cual será abordado en cinco capítulos.

El primer capítulo, corresponde a la Caracterización del Problema (I) y fundamentará, a

partir de investigaciones en torno a la deserción y/o abandono escolar y programas de reingreso,

las dificultades observadas en torno a la Invisibilización de la problemática, asociadas

principalmente a grupos socioeconómicos, término de ciclos escolares y menores de edad que

se encuentran fuera del sistema. Además, se presentan las preguntas y objetivos que guían la

investigación, así como el valor y aporte del tema de estudio.

El segundo capítulo, correspondiente al Marco Referencial (II) el cual aborda el

fundamento teórico del presente estudio y que se relaciona con las investigaciones en torno al

tema de las trayectorias educativas, el abandono, el éxito y/o fracaso escolar en Chile, así como

con propuestas asociadas a la reincorporación de niños, niñas y adolescentes a sus

trayectorias, específicamente por medio de una escuela de Segunda Oportunidad y las

características que ésta presenta.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

13

El tercer capítulo, se desarrolla el Plan Metodológico (III) definiendo el tipo de estudio y

diseño que permite el análisis de datos, así como los instrumentos y formas de presentar los

resultados.

El cuarto capítulo, presenta los Resultados (IV) y responde a los objetivos específicos de

la investigación, por medio de la información obtenida y que permite la caracterización del

fenómeno, específicamente, para determinar la efectividad del programa en la continuidad de las

trayectorias educativas. En este capítulo, se incluye la triangulación de la información y se

establece una relación entre los factores, significados atribuidos por los estudiantes y resultados

asociados al funcionamiento interno de la institución.

El quinto capítulo, conclusiones (V) dará cierre a la investigación en relación a los datos

obtenidos y presentará una breve discusión a modo de cierre y en relación al marco teórico de

la investigación.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

14

CAPÍTULO I

1.1. Antecedentes del estudio

Educar, educación y la responsabilidad en torno a este proceso, ha estado presente en

los discursos políticos de nuestro país desde el siglo XIX en adelante (Ponce de León, 2010). La

Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, tenía como propósito, que todos los individuos pudieran

ser parte de la sociedad, sus valores y creencias

Las reformas de los Gobiernos de Eduardo Frei Montalva o Salvador Allende, se centraron

en ampliar la cobertura para dar cumplimiento a lo que la Constitución de 1925, indicaba como

principal propósito de la educación: ser obligatoria, igualitaria y que permitiese la formación

integral de todos los individuos (Oliva, 2010). O desde 1990, que tras “una década y media de

gobierno militar, se inauguró un marco de políticas educacionales, que originaron e

implementaron políticas orientadas a una misma visión sobre calidad y equidad en educación”

(OIE-UNESCO, 2004 p.8)

Una de las razones para llevar a cabo este proceso igualitario e integral para todos los

individuos, es ver en la educación, una de las principales herramientas para dar término a la

desigualdad en base al capital humano, la calidad de vida y la movilidad social. Y por otro, el

hecho que ser partícipe de la educación, permite integrar lo social, al completar al ser humano

con la cultura, el pensamiento, el quehacer y el ser (Ponce de León, 2010; Freire, 1997; Esquivel,

2009)

El vínculo con el individuo para construir el ser por medio de la educación, sería lo que

Gadamer (2000) relaciona con el diálogo o la conversación. De esta manera, educar a otro o

entrar a la formalidad del proceso educativo, es ser parte de una conversación y por lo tanto, la

educación no podría tener un sentido individualista (Esquivel, 2009) sino, que ser parte de lo

social, es construir junto a otros un diálogo. Freire (1997) nos indica, que en el proceso de educar,

la enseñanza fue aprendida socialmente, del mismo modo que “aprender precedió a enseñar y

por lo tanto, enseñar se diluía en la experiencia realmente fundadora del aprender” (p.25).

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

15

La escuela al generar un espacio de diálogo para la formación del individuo,

necesariamente “abre la opción a la negociación a la diferencia y se funda la convivencia, como

una expresión de la autonomía, la libertad y la dignidad humana” (Echavarría, 2003 p.15) Sin

embargo, no es posible desconocer, que “la escuela presenta dificultades para lidiar con la

diversidad respecto del aprendizaje”. (Terigi, 2015 p.11) y que muchas de sus prácticas terminen

en aquello que Freire (1997) llamó la educación Bancaria.

La escuela se habría centrado en las últimas décadas en dar continuidad a procesos,

reforzando e insistiendo en las mismas prácticas “que en tratar de enlazar, coordinar o integrar;

anulando la diversidad en el aprendizaje y la enseñanza, que finalmente amenaza la continuidad

del proyecto educativo” (Terigi, 2015 p.15).

El problema de anular la diversidad que constituye el fenómeno educativo, es legitimar

que la única forma de dar continuidad a los proyectos de cada niño, niña y adolecente sea

mediante la homogeneización de los procesos (López de Maturana, 2015) Lo que significaría,

centrar las conversaciones de la educabilidad o de la noción abierta que caracteriza la educación

(Navarro, 2004) a la relación de éxito o fracaso escolar y responsabilizar en este proceso,

únicamente al estudiante y que Terigi (2009) denominó patologización de la trayectoria individual,

en la que se desconoce las consecuencias del sistema tradicional de educación, en tanto proceso

y factores intra y extra escolares que intervienen en las trayectorias educativas y determinan, en

una relación más simple, que el estudiante no se adapta al sistema (Hogar de Cristo, 2019;

Espinoza et al, 2014)

De alguna forma, se establece una dicotomía entre lo declarado como esperado en

relación al tiempo, edad, circunstancias en torno a la educación y las posibilidades de desarrollo

en base a un contexto, necesidades educativas, características económicas y culturales de niños,

niñas y adolescentes en un territorio determinado (Navarro, 2004) Situación que no sería

reconocida por el Sistema Educativo y que sería el efecto de la escolarización masiva y que Terigi

(2009) indica que generó, dos tipos diferenciados de trayectorias: una teórica y otra real.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

16

Las trayectorias teóricas, presentan una relación lineal respecto a la edad de .ingreso -

nivel cursado- edad de egreso (básica, media, superior, etc.). Y las trayectorias reales, indica que

los estudiantes materializan en su trayectoria educativa, las dificultades propias del sistema,

mediante la repitencia, el abandono y la deserción escolar (Portales et al, 2019; Opazo, 2017)

El principal problema de homogeneizar procesos o de establecer un tipo único de

trayectoria, es olvidar a quienes no cumplen con lo esperado. (Terigi 2015; Hogar de Cristo, 2019;

Portales et al, 2019) De hecho, al hablar de deserción y/o abandono escolar a nivel país, la

problemática tiende a ser identificada como menor, pues “En Chile, los estudios recientes sobre

deserción escolar en Educación Básica indican que esta prácticamente no existe, siendo la

cobertura nacional en el nivel primario del 99,5%” (Espinoza et al, 2014, pág. 32) Sin embargo, a

la hora de revisar los porcentajes relacionados con la población más vulnerable, observamos

itinerarios escolares con mayor incidencia de abandono, deserción y repitencia (OCDE, 2017,

Espinoza et al, 2016; Espinoza et al, 2014)

Las investigaciones sobre deserción escolar en nuestro país, se centran en estudios que

caracterizan a la población según rango etario, sexo y variables intra escolares y extra escolares

que afectan a la trayectoria (Hogar de Cristo, 2019; Opazo, 2017; Espinoza et al, 2014) y que por

lo tanto, explicaría la temprana salida del sistema Escolar, pero poco se conoce, sobre como

restituir el Derecho a la Educación en la población menor de 18 años que abandona el sistema

nacional de educación y los efectos que esto podría tener en la vida de los estudiantes a mediano

y largo plazo. (Araya, 2019; Espinoza et al, 2016; Espinoza et al, 2014)

Al respecto, la identificación de “139 a 358 mil jóvenes de entre seis y 21 años que se

encuentran fuera del sistema escolar chileno” (Romo & Cumsille, 2020, p.1) se complementa con

lo que Araya (2019) identifica como propuestas de bajo impacto y cobertura, al hablar de

programas de retención escolar y propuestas educativas de reinserción para niños, niñas y

adolescentes. Estas últimas, que apuntan a la re-vinculación con el sistema escolar y que

Portales (et al, 2019) identifica como no más de 13 instituciones a lo largo del país, entre

propuestas

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

17

formales e informales de educación y que como instituciones, según Cortés y Concha (2016,

citado en Araya, 2019) diseñan estrategias donde se desarrolla:

Una intervención socio-educativa, que busca desarrollar competencias básicas en áreas

de matemática y lecto-escritura, restituir competencias personales, sociales y restablecer

el vínculo con el sistema escolar, resignificando el proceso de aprendizaje a nivel

individual y familiar, a través del trabajo multidisciplinario (p. 134)

Acompañando al estudiante a dar término a su ciclo educativo y restituir con ello, su

Derecho a la Educación. (Hogar de Cristo, 2019; Araya, 2019; Espinoza et al, 2014) y que

identificaremos como escuelas de Segunda Oportunidad.

1.2 Formulación del problema

En el caso de nuestro país, “los estudiantes más vulnerables son quienes tienen mayores

dificultades para adecuar su itinerario escolar a la trayectoria esperada y organizada por el

sistema educativo chileno” (Opazo, 2017 p. 5) Al respecto, el Consejo Consultivo Compromiso

país, para que ningún chileno se quede atrás (2018) en la mesa de trabajo seis, la cual dialoga

en torno a temas de educación y deserción escolar, estima que hay 72.788 niños, niñas y jóvenes

entre los 5 y los 18 años quienes se encontrarían fuera del sistema escolar y que se complementa,

con la diferencia de hasta 3 años más de escolaridad (CASEN, 2017) entre quienes pertenecen

al grupo socioeconómico no pobre, respecto al grupo multidimensionalmente pobre.

Respecto a las políticas de prevención y de retención escolar para menores de edad,

Espínola & Claro (2010) indican que en general, estas han sido débiles e ineficientes respecto a

la magnitud e importancia del problema (Dussaillant, 2017) La beca Apoyo a la Retención Escolar

(BARE), la Subvención Pro Retención (SPR) o Liceos Prioritarios (PLP) no permiten “identificar

efectos positivos sobre el abandono y la repitencia, sino más bien, que los estudiantes que

reciben la beca abandonan más que los no son becarios” (Espínola & Claro, 2010, p. 264)

Una vez que el estudiante se encuentra fuera del sistema escolar, podrá optar siendo

mayor de diecisiete años y excepcionalmente mayor de 15 años, a programas de educación CEIA

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

18

o EPJA, que en nuestro país, desde 1964 a 1973 nacen para entregar formación y

acompañamiento educativo a jóvenes y adultos y desde el año 2000, define cuatro modalidades

de trabajo para la misma población, que requiere dar término a uno o más ciclos educativos

principalmente con fines laborales (MINEDUC, 2017). Sin embargo, respecto a la reinserción en

el sistema educativo de niños, niñas y adolescentes declarada en Compromiso país (2018) la

nivelación de estudios en la modalidad CEIA o EPJA no es su espacio educativo, principalmente

porque no está definido para atender población menor de edad (Díaz et al 2017; Espinoza et al,

2014).

Respecto al problema en torno a la desescolarización de niños, niñas y adolescentes en

nuestro país, observamos no solo necesario sostener programas de “reescolarización”,

categorizados así por los programas de educación para adultos (Díaz et al, 2017) sino que

además, ver qué hacer con la población menor de 18 años que hoy se encuentra fuera del sistema

escolar y que por lo tanto, podría eventualmente transformarse en población que abandona su

proyecto educativo de forma permanente, vulnerando derechos esenciales como es el Derecho

a la Educación, declarado junto a los Derechos Humanos (DDHH) en 1948 y que sostiene gran

parte de las políticas y acciones relacionadas con la recuperación de estudios, el rol de la escuela

y la protección de niños, niñas y adolescentes en edad de estudiar (Romo & Cumsille, 2020)

De igual forma, si el tema del abandono de las trayectorias educativas por parte de niños,

niñas y adolescentes ya era un tema de preocupación, principalmente porque afecta a grupos

socioeconómicamente vulnerables (Opazo, 2017) se instala en el presente escenario, los efectos

de una crisis sanitaria que aumenta la posibilidad de deserción, a partir de las mismas medidas

de protección a la población, las que incluyen, el desarrollo de clases por medio plataformas o de

sistemas de comunicación asociados a internet y la suspensión de clases presenciales

(MINEDUC, 2020)

Por esta razón, cuando se plantea la continuidad de la trayectoria educativa asociado a

conceptos tales como la nivelación, se oculta quienes realmente son los destinarios (Llosa, 2012)

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

19

pues, corresponde a población menor de 18 años los que solicitan no solo dar termino a un ciclo

educativo, sino que además, la necesidad de contar con un acompañamiento e integración al

sistema educativo desde sus particularidades o sea, una educación definida como inclusiva,

donde todos los estudiantes puedan participar en el sistema escolar en igualdad de

oportunidades, valorando su diversidad y respetando sus trayectorias (Escribano y Martínez,

2013). Del mismo modo, es necesario entender, que cuando se abandona la trayectoria o hay

deserción escolar y un estudiante fracasa, “generalmente lo hace debido a dinámicas propias de

su establecimiento escolar -y del sistema educativo en general- al colisionar con su experiencia

de vida” (Portales et al, 2019, p.146)

Aunque se debe atacar el problema de la deserción con medidas de prevención del

abandono escolar, no se puede olvidar a los jóvenes que se desvincularon del sistema

educativo. Al contrario, es importante implementar programas sólidos de reinserción a la

educación formal que permitan y motiven a los jóvenes a obtener un título que amplíe sus

oportunidades a futuro (Sucre, 2016 p. 5)

Los programas destinados al reingreso escolar actualmente en nuestro país, constituyen

un grupo pequeño de establecimientos educativos que en su misión institucional y en su proyecto

curricular y pedagógico, se autodefinen como escuelas de reingreso y de Segunda Oportunidad

(Hogar de Cristo, 2019) y que actualmente:

Funcionan a través de proyectos de intervención socio-educativos destinados a orientar a

los beneficiarios para que puedan lograr los doce años de escolaridad obligatoria. Los

proyectos están destinados a la población infanto-juvenil en situación de exclusión y

vulnerabilidad social en todo el territorio nacional (Espinoza et al., 2013 citado en Sucre

2016 p. 6)

Su funcionamiento, en tanto institución, permite ver cómo grupos socioeconómicamente

vulnerables (Espinoza et al, 2014; Kaplan et al, 2009) que desarrollan variados tipos de

trayectoria, dan continuidad a sus proyectos educativos y reingresan a lo que Richard (2017)

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

20

identificó como programas o “Escuelas de Segunda Oportunidad” instituciones que cuentan con

propuestas destinadas a desarrollar habilidades para la vida y con ello, lograr la incorporación a

la sociedad en igualdad de condiciones. Y que en nuestro país, se caracterizarían por contar con

fundamentos y/o metodologías que reconocen que no todos aprenden de la misma forma

(Richard, 2017) y que la historia o biografía debe ser tomada en cuenta al momento de

(re)ingresar al sistema educativo, principalmente para validar ante sí mismo, la familia o el barrio,

el deseo de volver a ser aprendiz (Richard, 2017; Markowski & Quintela, 2015; Maddonni, 2014).

Por esta razón, la siguiente propuesta de investigación, parte con lo indicado como razón

de reingreso y definido como el deseo de volver a ser aprendiz (Richard, 2017) y en base a lo

que se ha conceptualizado como Trayectoria Real (Terigi, 2009) donde niños, niñas y

adolescentes de la comuna de la comuna de Peñalolén, retoman sus estudios en una Escuela de

Segunda Oportunidad en Educación Básica, reconociendo en este proceso, factores que

intervienen en la continuidad del proyecto educativo (Espinoza, et al 2014) y el cómo la institución

gestiona estas trayectorias, para dar continuidad a los proyectos y que determinaría para la

presente investigación, la condición de efectividad.

Respecto a la revisión de investigaciones asociadas a la desfase, deserción y/o abandono

escolar, pareciera que estamos frente a un grupo que no presenta interés o motivación en el

proyecto educativo y que Terigi (2009) definió como la patologización de las trayectorias que

genera el sistema escolar y que es parte, de uno de los factores que determina la salida prematura

del proyecto educativo de niños, niñas y adolescentes. Desde esta perspectiva, analizar la

efectividad de una institución de Segunda Oportunidad, apunta a determinar en tanto resultados

de retención, promoción y repitencia, complementado con la experiencia de estudiantes y ex

estudiantes de la institución, cuantos de quienes son matriculados entre los años 2015 y 2019

dan término a su proyecto educativo y respecto de quienes no lo hacen, cuales son los factores

que lo determina y explicaría nuevamente el abandono del proyecto educativo.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

21

1.3 Preguntas que guían la investigación

1.3.1 Pregunta Principal

¿De qué manera la Escuela de Segunda Oportunidad hace efectiva la continuidad de

las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes en Educación Básica en la comuna

de Peñalolén?

1.3.2 Preguntas Secundarias

¿Qué factores inciden en las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes

que participan en una Escuela de Segunda Oportunidad en Educación Básica en la comuna

de Peñalolén?

¿Cuál es el significado que le atribuyen los estudiantes al programa Escuela de

Segunda Oportunidad en la continuidad de su proyecto educativo?

¿Qué características presentan las trayectorias educativas de niños, niñas y

adolescentes, que reingresan al sistema escolar mediante la modalidad de Escuela de

Segunda Oportunidad en Educación Básica en la comuna de Peñalolén?

1.4 Delimitación del problema

Realizar una investigación en torno a programas de Segunda Oportunidad para niños,

niñas y adolescentes en la comuna de Peñalolén, es poder comprender el fenómeno y el

impacto de tales instituciones, en relación a una población con características específicas de

trabajo y en torno a propósitos formativos delimitados de una institución, con foco en enfrentar la

deserción y el abandono escolar, centrado en el desarrollo de habilidades y competencias para

la vida y del uso de estrategias, destinadas al efectivo tránsito a un proyecto educativo

permanente y sostenido en el tiempo (Sucre, 2016).

El Colegio Alicura de Peñalolén, refundado en el año 2011, cuenta con cuatro niveles que

funcionan mediante el Decreto n°157/2004 que indica Planes y Programas de enseñanza Básica

de dos años en uno, desarrollado por la Fundación Padre Álvaro Lavín del Hogar de Cristo (actual

Fundación SÚMATE) y que es entregado a la Municipalidad de Peñalolén, el año 2010 mediante

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

22

contrato con la Secretaria General de la Corporación Municipal para el Desarrollo Social de

Peñalolén, Sra. Loreto Ditzel, para la organización de la modalidad “Escuelas de Reingreso o de

Segunda Oportunidad” para niños, niñas y adolescentes y donde se indica, que el proyecto

desarrollará un modelo pedagógico para atención de niños con retraso educativo y tendrá como

principal objetivo, el ser aplicado en el Centro Innovativo “La Puerta” de Peñalolén, que luego

pasará a llamar Colegio Alicura.

Con una matrícula de aproximadamente 72 estudiantes en Educación Básica (2020)

cada nivel o curso está constituido por 15 estudiantes y acompañados por un total de 20

profesionales, que están relacionados con las áreas psicosocial y educación.

La institución de carácter pública y reconocida por el Ministerio de Educación (Según

Resolución exenta 9985 de fecha 07/10/2011), es una de las 13 experiencias a lo largo de Chile

destinadas al reingreso escolar (Hogar de Cristo, 2019) cuenta Proyecto Educativo Institucional

(PEI), integrado a Sistema de Gestión Escolar (SIGE) y cargo de Director de Establecimiento

elegido por concurso bajo Sistema de Alta Dirección Pública (SADP).

El año 2015 el Ministerio de Educación, por medio de la División de Educación General y

su Departamento de Reingreso, organiza inicialmente una convocatoria y posteriormente

concursos consecutivos para conocer y financiar proyectos nacionales destinados al reingreso

de estudiantes, entregando fondos para generar proyectos educativos de innovación en su

propuesta formativa, didáctica, profesional y estructural. Este hito marca la incorporación de esta

institución a la “red de trayectorias de reingreso” (2015-2019) y logra consolidar un equipo de

profesionales jóvenes y de diversas áreas profesionales destinados al acompañamiento y la

reparación de los proyectos educativos de cada niño, niña y adolecentes pertenecientes a la

institución.

1.5 Justificación de la investigación.

Desde la década de los 90´ nuestro país ha logrado aumentar la trayectoria educativa de

la población (Richard, 2017) alcanzando hoy en día los 13,1 años de escolaridad promedio

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

23

(Opazo, 2017) resultado que se fundamenta, en los compromisos que ha adquirido nuestro país,

desde su participación en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, en Jomtien 1990,

y que reafirma los compromisos educativos para el año 2000, en el Foro Mundial de la Educación

(OEI, 2000)

En ambas oportunidades, la Educación Básica fue uno de los principales temas a tratar,

estableciéndose que hacia el año 2015, la meta era entregar educación gratuita, de calidad y sin

exclusión a cada niños, niña y adolescentes de las naciones participantes (OEI, 2000). Y si bien,

dichos compromisos hoy tienen como resultado que en nuestro país, la cobertura en educación

básica alcance el 99,5% (Espinoza et al, 2014). Los mismos porcentajes analizados según grupos

socioeconómicos, indican que la deserción y el abandono escolar aún es un problema a resolver

en la población más vulnerable (Araya 2019; Román, 2013)

Los autores Espinoza (et al, 2014); Araya (2019); Portales (et al, 2019); Román (2013)

indican que existe una relación entre pobreza y deserción escolar, por lo tanto, es necesario

desarrollar acciones específicas con este grupo, facilitando su reincorporación a las escuelas y

con ello restituir su derecho a la educación.

En este sentido, realizar un estudio de caso en una escuela de Segunda Oportunidad en

la comuna de Peñalolén y con ello, poder identificar en esta población, los factores que inciden

en la continuidad de la trayectoria educativa, o el significado que le atribuyen los estudiantes a

este tipo de instituciones en relación a la continuidad de sus trayectorias educativas y poder

caracterizar las mismas, en función de la datos asociados a la retención, asistencia, promoción y

matrícula, etc., de la institución, puede aportar a la discusión respecto a estrategias y acciones

destinadas a la población más vulnerable, para dar la continuidad de su trayectoria, antes que el

abandono y/o deserción de un ciclo educativo, se sostenga en el tiempo.

Como propuesta investigativa, los resultados obtenidos esperan aportar a las

investigaciones que ya existen sobre reingreso, deserción y/o abandono escolar en nuestro país,

pero con foco en una experiencia territorial delimitada, pero que en función de los datos, puede

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

24

dar cuenta de las necesidades e intereses en la continuidad de la trayectoria escolar y con ello,

favorecer la reincorporación al sistema formal de educación, apuntando al logo de los doce años

de escolaridad para niños, niñas y adolescentes más pobres en nuestro país.

Los resultados presentados a la comunidad por otra parte, podrán indicar, acciones para

la mejora acorde a las necesidades de sus estudiantes, a partir del significado atribuido a la

institución en tanto facilitador de la continuidad de la trayectoria educativa. De esta forma,

comprender el fenómeno de la deserción y/o abandono escolar como un problema estructural de

la educación en Chile, que presenta características determinadas para una universalidad de

participantes que necesariamente debe adaptarse a lo propuesto por el sistema.

Hasta el momento, las investigaciones indican que las experiencias asociadas a Segunda

Oportunidad y Reingreso, podrían atender a una población aproximada de 1500 estudiantes por

año (Portales et al, 2019) y donde el resto de la población o ingresan tardíamente a la educación

de adultos o simplemente “no vuelven a estudiar en la educación formal, dejando interrumpida

su trayectoria educativa y disminuyendo enormemente sus oportunidades laborales y de

concreción de sus proyectos de vida” (Portales et al, 2019 p.149).

1.6 Importancia y relevancia de la investigación

Los problemas asociados a la deserción y el abandono del proyecto educativo, afectan el

desarrollo económico y la calidad de vida de las personas, generando consecuencias y

necesidades, que tarde o temprano deberán enfrentar los Gobiernos (OCDE, 2017)

Y si bien, nuestro país, presenta grandes avances asociados a la inversión y al desarrollo

en educación, éstos aún son insuficientes, si nuestro deseo es extender los beneficios del

desarrollo económico, político y social a toda la población.

La educación proporciona importantes beneficios macroeconómicos, como el aumento de

la productividad. Ahora bien, las personas son las más beneficiadas por los sistemas

educativos equitativos y de alta calidad. Las razones son muchas, las personas con mejor

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

25

Educación dependen menos de las ayudas públicas y son menos vulnerables frente a

las crisis económicas (OCDE, 2017 p. 21)

Al identificar a la educación como motor de la productividad laboral y de innovación,

(Bornal, 2015) favorecer su desarrollo, la extensión de la escolaridad en toda la población y

presentar alternativas para enfrentar problemáticas asociadas al abandono de la trayectoria

educativa (Romo & Cumsille, 2020; Dussaillant, 2017; Román, 2013) en Educación Básica, indica

que toda experiencia e información en torno al tema, sea significativo en tanto pueda servir de

evidencia para enfrentar una problemática instalada en los grupos socioeconómicamente

vulnerables en nuestro país.

Las políticas de nivelación de estudios de jóvenes y adultos que han sido abordadas

principalmente por la modalidad EPJA (MINEDUC, 2017) y las investigaciones que han

desarrollado en torno al tema de la deserción escolar por parte de MINEDUC (CEM, 2020 a)

CASEN (2017) o INJUV (2018) indican que las edades de quienes hoy se asocian a un abandono

temprano de sus estudios, ha dejado de ser un tema exclusivamente de adultos y jóvenes para

transformarse, en un problema de niños y adolescentes.

Al respecto, en la encuesta realizada por INJUV el año 2018, indica que solo un 75,5%

entre los 15 y los 19 años asisten a la educación formal. CASEN (2017) en su última medición,

indica que la condición de rezago escolar entre grupos socioeconómicos pobres y no pobres no

ha variado respecto a las últimas mediciones realizadas. En ella, queda de manifiesto que el

problema de la repitencia y la deserción es un problema asociado a grupos económicamente

pobres, ya que, mientras el grupo económico identificado como no pobre en un 79,8% no presenta

rezago escolar, el grupo identificado como pobre, solo en un 20,2% logra presentar esta condición

(CASEN, 2017)

Realizar estudios sobre escuelas de Segunda Oportunidad, aporta a las investigaciones

al proponer una alternativa de trabajo para de niños, niñas y adolescentes de grupos

socioeconómicos más vulnerables, al entender que el desfase, rezago, abandono y deserción

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

26

Escolar, son los efectos que intervienen sistemáticamente en estas trayectorias y que por lo tanto,

es necesario enfrentarlas con más de una alternativa de trabajo y educación (Romo & Cumsille,

2020)

El presente estudio de caso, busca identificar la efectividad del programa, para así, aportar

al conocimiento respecto a la deserción y abandono escolar en el país y poder aplicar dichas

experiencias en diferentes territorios, estableciendo una alternativa de trabajo que es necesario

articular, con redes y otras instituciones del sistema tradicional de educación y asociado a una

modalidad flexible en educación, buscando resignificar las trayectorias educativas, con el

propósito de llevar adelante un proyecto de vida y donde la detección temprana de trayectorias

educativas que presentan dificultades para enfrentar educación Básica, sea el punto de partida

para poder enfrentar los multifactores asociados a la deserción y al abandono escolar.

1.7 Viabilidad de la investigación

Para poder abordar la efectividad del programa, será necesario durante el segundo

semestre del año 2020, revisar la documentación que caracterice las trayectorias escolares de

niños, niñas y adolescentes que se matriculan en esta institución y que por medio de una

entrevista con la dupla psicosocial del establecimiento permite identificar algunos factores que

intervienen en la trayectoria escolar de los estudiantes. De forma conjunta, del Sistema de

Gestión Escolar (SIGE) se obtendrá los resultados asociados a la eficiencia interna de la

institución, para así poder caracterizar la trayectoria de niños, niñas y adolescentes que se

matriculan en la escuela de Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén y determinar si

tras su reingreso al sistema escolar, presentan variaciones en la retención, matricula, promoción

y repitencia de quienes se matriculan entre los años 2015 y 2019.

Por último, para conocer los significados que le atribuyen los niños, niñas y

adolescentes que dan continuidad a su trayectoria educativa, desde una escuela de Segunda

Oportunidad, se optará por el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas, que serán aplicadas

el primer semestre del año 2021.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

27

1.8 Objetivos de investigación

1.8.1 Objetivo general

Analizar la efectividad de la continuidad en la trayectoria educativa de los alumnos, niños,

niñas y adolescentes en Educación Básica, en una Escuela de Segunda Oportunidad de la

comuna de Peñalolén

1.8.2 Objetivos específicos

Describir los factores que inciden en las trayectorias educativas de niños, niñas y

adolescentes que participan en una Escuela de Segunda Oportunidad en Educación Básica en

la comuna de Peñalolén.

Develar el significado que le atribuyen los estudiantes al programa Escuela de Segunda

Oportunidad en la continuidad de su proyecto educativo.

Identificar y describir las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes, que

reingresan al sistema escolar mediante la modalidad de Escuela de Segunda Oportunidad en

Educación Básica en la comuna de Peñalolén

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

28

Matriz 1.1

Articulación de objetivos, preguntas y supuestos de la investigación. Objetivos Preguntas Supuestos

Objetivo general

Analizar la efectividad de la continuidad de la trayectoria educativa de los alumnos niños, niñas y adolescentes en Educación Básica, en una Escuela de Segunda Oportunidad en la comuna de Peñalolén

¿De qué manera la Escuela de Segunda Oportunidad hace efectiva la continuidad de las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes en Educación Básica en la comuna de Peñalolén?

Estas instituciones deben estar integradas al conjunto del sistema escolar, sin suplir su responsabilidad. Su particularidad es proveer de un modelo socio-educativo que responda a condiciones de vulneración grave de derechos que afectan a los niños y jóvenes en dimensiones psicológicas, afectivas, sociales, biológicas, económicas, entre otras, con el objetivo de restituir el derecho a la educación de los excluidos del sistema escolar y facilitar el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan realizar un proyecto de vida de acuerdo a su etapa de desarrollo y sus necesidades e intereses (Hogar de Cristo, 2019)

1.-Describir los factores que inciden en las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes que participan en una Escuela de Segunda Oportunidad en Educación Básica en la comuna de Peñalolén

¿Qué factores inciden en las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes que participan en una Escuela de Segunda Oportunidad en Educación Básica en la comuna de Peñalolén?

Dos de cada cinco estudiantes en la cohorte estudiada transitan por trayectorias escolares retrasadas o discontinuas según lo esperado por el sistema educativo. Para los estudiantes más vulnerables, estas trayectorias no son la excepción sino la norma, pues la mayoría recorre un itinerario escolar desajustado de la trayectoria teórica, comúnmente atravesado por la deserción y la repitencia (Opazo, 2017)

2.-Develar el significado que le atribuyen los estudiantes al programa Escuela de Segunda Oportunidad en la continuidad de su proyecto educativo

¿Cuál es el significado que le atribuyen los estudiantes al programa Escuela de Segunda Oportunidad en la continuidad de su proyecto educativo?

En general, los estudiantes que han ingresado a los programas piloto de las Escuelas de Segunda Oportunidad, lo han realizado preliminarmente por dos situaciones puntuales: por una parte, para nivelar su edad respecto a su desfase, y por otro lado, para poder terminar la Enseñanza Media. Para los estudiantes, el terminar su formación escolar es clave para el desarrollo laboral y el bienestar futuro de su entorno familiar cuando son ellos los sostenedores del hogar (CPCE, 2016)

3.- Identificar y describir las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes, que reingresan al sistema escolar mediante la modalidad de Escuela de Segunda Oportunidad en Educación Básica en la comuna de Peñalolén

¿Qué características presentan las trayectorias educativas de niños, niñas y Adolescentes, que reingresan al sistema escolar mediante la modalidad de Escuela de Segunda Oportunidad en Educación Básica en la comuna de Peñalolén?

La evidencia muestra que incluso en sistemas escolares altamente eficientes en materias de retención y graduación, la desescolarización continua siendo un fenómeno incidente. En estos casos, las escuelas de reingreso, muestran ser una buena opción para asegurar la recuperación del derecho a la educación y lograr la reincorporación de los niños y joven en el sistema escolar (Hogar de Cristo, 2019)

Nota: Elaboración propia

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

29

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El siguiente capítulo tiene como propósito presentar los principales fundamentos teóricos

de la investigación, asociados a una institución de Segunda Oportunidad, en la comuna de

Peñalolén y específicamente, en las trayectorias de niños, niñas y adolescentes que salen del

sistema escolar en Educación Básica y que retoman sus trayectorias educativas en este tipo de

instituciones. Este recorrido, determina características específicas en el desarrollo de sus

aprendizajes y por las cuales, solicitan proyectos educativos flexibles asociados a sus

necesidades e intereses educativos.

2.1 Educación basada en derechos

UNESCO indica que el derecho a la educación, es un pilar fundamental de su constitución

desde 1945, estableciéndose como un principio, junto con la no discriminación, igualdad,

solidaridad, etc. La declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, reafirma la

condición esencial de que todo individuo tiene derecho a la educación y al mismo tiempo, se

consolida como una política de desarrollo de las naciones participantes de la Organización de las

Naciones Unidas.

Nogueira (2008) indica que este es uno de los derechos que presenta como principal

característica ser individual y universal a la vez, situación que determina que sea imposible

desconocer su necesidad o desnaturalizarla. Del mismo modo (Esquivel, 2009) indica que no es

posible condicionarla a una forma univoca a ser desarrollada, al contrario, se trata de una forma

de crear al ser:

Una educación para el desarrollo humano considera el tipo de hombre que debe formar y,

por ende, el tipo de sociedad. Por lo tanto, ha de ser potencializadora de la realización de

las necesidades humanas y de las esferas del desarrollo humano (Alvarado et al, 2008 p.

12)

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

30

La declaración sobre la educación basado en derechos, comienza en 1990 en la

declaración mundial sobre “Educación para todos” en Jomtien (Tailandia) y que contó con la

participación de 150 organizaciones quienes dieron cuenta que para consolidar el derecho a la

educación y las políticas de educación basadas en derechos, era necesario establecer en el

mediano y largo plazo, acciones concretas que permitiesen su desarrollo y la posibilidad de

acceso a niños, jóvenes y adultos con el objetivo, de reducir la pobreza, generar integración social

y como fundamento para comprender el mundo. (Unesco, 2019 a; Rodino, 2015)

El año 2000 se reúnen 164 gobiernos para ver el proceso de avance de los acuerdos

tomados en 1990 y que era necesario revisar, en relación a la ampliación de la oferta y cómo los

países habían abordado la alfabetización y el desarrollo de habilidades esenciales, al poder hacer

universal y gratuita el acceso a la educación básica. Lamentablemente el “Foro mundial sobre

educación” celebrado en Dakar, dio cuenta que respecto a la educación poco se había podido

avanzar y era necesario reajustar los acuerdos, así como las posibilidades de desarrollo

económico de las potencias y de aquellas que se encontraban en vías al desarrollo (OEI, 2000)

El año 2000, las Naciones Unidas aprobaron los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, de

los cuales el Objetivo 2 consistía en lograr la educación primaria universal para 2015. Ese año,

el Foro Mundial sobre la Educación aprobó en Incheon (República de Corea) la Declaración de

Incheon, en la que se reafirmaba, los compromisos de Jomtien y Dakar de Educación para Todos

y se establecía el desarrollo de una nueva agenda mundial para la Educación 2030. (UNESCO,

2019 b)

De esta forma, al hablar de educación basada en derechos, nos referimos a políticas de

igualdad, calidad y ampliación del beneficio de la educación para todos los seres humanos, en

cada una de las naciones participantes de la ONU. En el caso de nuestro país, hablar de la

educación basado en derechos, es hacer referencia directa a la Ley 20.370, la cual establece en

su artículo Nº3 que el Estado chileno “se construye sobre la base de los derechos garantizados

en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

31

encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza”.

(MINEDUC, 2009)

Y en particular, es responsabilidad del Estado, asegurar la igualdad y la calidad en el

ingreso de todos los estudiantes y favorecer las condiciones para dar continuidad a su proyecto

educativo. De esta forma y tal como plantea Rodino (2015) los conceptos de educación y

derechos humanos van de la mano, ya que el enfoque de derechos humanos es el más inclusivo,

al abarcar a todas las personas, sin importar sus diferencias y sin hacer distinciones de ningún

tipo.

Esto determina que una educación con enfoque de derechos, está garantizada la

participación y la protección para que cada individuo participe de ella. La educación debe

asegurar estándares de calidad que posibiliten que todos los alumnos, con independencia de sus

condiciones y circunstancias, alcancen los estándares de aprendizaje:

“…Debe asegurarse la equidad del sistema educativo, vale decir, que el sistema propenda

a que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de

calidad, con especial atención en aquellas personas o colectivos que requieran apoyo

especial o tengan un carácter vulnerable, promoviendo la inclusión social y la igualdad de

oportunidades (Nogueira, 2008, p. 214)

Bajo estas indicaciones la educación basada en derechos, está delimitada por

organizaciones internacionales, que entrega una responsabilidad a los Estados para su desarrollo

y ejecución. Pues el negar el derecho al ingreso, imposibilitar un acceso igualitario o de calidad,

es pasar a llevar obligaciones jurídicas y compromisos políticos normativos de los Derechos

Humanos (UNESCO, 2019 b)

Del mismo modo, la UNESCO ha establecido para el seguimiento de éstas, orientaciones

y la revisión de la legislación o de las políticas en torno al derecho a la educación para los países

miembros, se ha establecido para el 2030 metas respecto al ingreso y participación en educación,

sustentado por los Objetivos para el Desarrollo Sostenible que permite a los países miembros

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

32

desarrollar una hoja de ruta respecto a la revisión de sus marcos jurídicos a fin de cumplir con el

derecho de educación para todos (UNESCO, 2019 b)

2.2 Educación para todos

UNESCO inicia una serie de reflexiones en torno a la declaración de Derechos Humanos

(Organización de Naciones Unidas ONU, 1948) y en particular al Art. N°26 sobre el derecho a la

educación como pilar fundamental en el desarrollo de la humanidad y para su formación en

valores universales tales como: tolerancia, respeto por el otro, etc. A poco más de cuarenta años

de esta declaración, las naciones pertenecientes a la ONU son citadas para conversar respecto

a este derecho fundamental y su “estado” en las diferentes naciones. Así nace el Foro sobre

Educación celebrado en Jomtien, Tailandia (Marzo 1990) para establecer una declaración de

principios respecto a lo que se esperaba cumplir en educación en el próximo siglo y que se

revisaría el año 2000 en Dakar, para conocer los avances y necesidades de ajustes respecto al

cómo lograr lo comprometido (UNESCO, 2019 b; Tedesco & López, 2013; Torres, 2004). En el

caso de nuestro país programas tales como P900, se enmarcan como una de las acciones

destinadas desde el retorno a la democracia, a la recuperación de la Educación Pública (García-

Huidobro, 2007) y con el énfasis, en lo que en un futuro llamaríamos las bases de una educación

de calidad y con equidad:

Uno de los grandes aportes del movimiento de educación para todos en el mundo ha sido

justamente la preocupación por la calidad de la educación, expresada como una

combinación de condiciones para la enseñanza-aprendizaje y logros académicos de los

alumnos. (OREALC-UNESCO, 2013, p.99)

Del mismo modo, desde el año 2019, la otra propuesta que surge, respecto al apoyo en

el desarrollo de los aprendizajes es con “cada niño aprende” que Unicef ha llevado a cabo en los

últimos dos años:

UNICEF otorga una posición central a los resultados del aprendizaje a la hora de cumplir

los ODS y sus objetivos para la infancia. La estrategia exhorta a UNICEF a velar por que

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

33

los niños de 5 años estén preparados para acudir a la escuela, los niños de 10 años para

obtener buenos resultados en la escuela y los niños de 18 años para la vida y el trabajo.

(UNESCO, 2019 b, p 20)

2.3 Educación inclusiva

La educación inclusiva aborda mucho más allá que integrar sin establecer diferencias

entre los estudiantes, más bien es generar una educación que facilite la promoción social

(Espinoza et al, 2016) favorezca la justicia y reduzca los desequilibrios para lograrlo, es

necesario el desarrollo de políticas educativas que permitan su protección y oriente a las

escuelas a cumplir dichos propósitos (Moreno, 2010)

Hablar de inclusión es entregar a cada persona en el espacio educativo oportunidades

equivalentes, basado en el establecimiento de políticas donde las diferencias sean la base de

construcción de nuestras libertades y autonomía y no una forma para profundizar en las

desigualdades (Moreno, 2010) Igualdad en la diversidad, dado que caso individuo debe recibir

en educación lo que necesita y no recibir todo el mundo lo mismo.

La inclusión es un nivel más alto de integración en el mundo de la educación, debido a

que no solo es una condición física quien puede marginar de oportunidades a un estudiante, sino

que además, condiciones económicas, sociales y familiares pueden determinar esta condición.

Por lo tanto, la base para marginar del proceso y excluir a quien no logra adaptarse al sistema

(Zacarías et al, 2006) golpea con la misma fuerza a la población vulnerable económicamente y a

la que presenta condiciones físicas de limitación. “La integración educativa hace énfasis en el

derecho de todo niño y joven con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, a

ser recibido en la escuela regular” (Zacarías et al, 2006 p.23)

Una de las críticas por ejemplo a la Ley de Inclusión y la Ley General de Educación es

que en relación a:

Las posibilidades de flexibilidad que efectivamente desarrollan las escuelas, los

programas en general tienden a sostener modelos escolares mas bien segregados, pues

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

34

la base de trabajo con los estudiantes es la escolarización en base a características

comunes: resultados académicos, capacidad, talento etc.”. (Casanova 2016, p. 53)

Y dando cuenta de una educación en general con características cerradas y asociadas a

la homogeneidad de todos los estudiantes. “La educación inclusiva debe caracterizarse por su

compromiso y organización, en sentido amplio, para atender con educación de calidad a todo el

alumnado, considerando las características o circunstancias de los estudiantes” (Casanova, 2016

p. 55)

Lo anterior, define las razones que Terigi (2009) indica como cuestionables de las

instituciones escolares, respecto a la posibilidad que se constituyan como razones de la

marginación del sistema escolar de niños, niñas y adolescentes. Y respecto a las posibilidad de

las instituciones escolares de flexibilizar los planes y programas, aun así los requisitos de sobre

edad-nivel, tiende a ser una de las condiciones para determinar la salida de estudiantes de la

educación tradicional. Al respecto ¿quiénes podrían ser parte de esa clasificación?

En un enfoque inclusivo de la educación, precisamente uno de los valores esenciales del

mismo es asumir las diferencias de todos los alumnos y alumnas, es decir, que la

respuesta la pregunta es muy sencilla: los alumnos diferentes son todos (Casanova, 2016,

p. 66)

Respecto a la exclusión educativa, incluir es una respuesta abierta y decidida en

educación. “La historia humana de marginación y exclusión de sectores sociales a causa de la

pobreza material” (Escribano y Martínez, 2013 p.33)

El propósito de la educación inclusiva, es responder a una ética enmarcada en la

Declaración de los Derechos Humanos y una ampliación del mismo al apuntar específicamente

a los derechos de la persona. Es así que la inclusión asociada a la educación es condicionada a

un derecho humano, sumado a lo declarado por (UNESCO, 1994) en la Declaración de

Salamanca, en donde “se indica la obligatoriedad en la participación y las condiciones que

sostienen una educación basada en justicia social” (Escribano y Martínez 2013 p.36)

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

35

2.4 Autoestima académica y motivación escolar

Definido por la Agencia de la Calidad, como dos dimensiones fundamentales para poder

hablar del avance en los aprendizajes y la continuidad de la trayectoria académica de cada

estudiante. Se define la autopercepción académica “como un aspecto cognitivo de la

personalidad, es una imagen mental del sujeto a partir de su propia experiencia en relación con

las creencias que tiene respecto a sus capacidades” (Agencia de la Calidad de la Educación

2018, p.33) Y motivación, como aquella que se relaciona con el desarrollo emocional del

estudiante, la confianza que este tiene en el trazado de metas escolares y la posibilidad de logro

de las mismas en un tiempo determinado.

Respecto a los programas que atienden estudiantes vulnerables, tales como las escuelas

de segundad oportunidad, la identificación del estudiante, respecto a su autopercepción o

capacidad de lograr objetivos educativos, eventualmente podría determinar la continuidad o no

de la trayectoria escolar. El año 2016, la Agencia de la Calidad realiza un estudio de la autoestima

académica y motivación escolar para escuelas que atienden población socioeconómicamente

vulnerable. Los resultados observados, son predictores de la deserción pues aquellos

estudiantes que fueron “ubicados en el quintil más bajo del índice de Autoestima y Motivación

escolar, al menos triplicaron en 2011 y duplicaron en 2013 su probabilidad de desertar” (Agencia

de la Calidad 2016 p.25).

La formación de la autoestima surge desde la niñez y nace de “una suma de juicios que

una persona tiene de sí misma” (Millicic, 2015 p.1) Claramente, esto determina que la

autopercepción, sea dimensión afectiva (Millicic, 2015) de cada individuo. Por ello, presentar una

baja autoestima o autopercepción, determine tan claramente la calidad de vida que tendrá esa

persona. “Estudios en neurobiología complementados con estudios psicológicos longitudinales,

muestran que quienes presentan ciertas capacidades socioemocionales cuando niños, tiene

mejores experiencias de vida en su adultez” (Agencia de la Calidad de la Educación, 2016 p.12)

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

36

Cuando el autoconcepto se relaciona con la escuela, la configuración sigue siendo la

misma, una variación de tipo afectiva, la cual se relacionada directamente con “variables

cognitivo-motivaciones de la motivación escolar y se considera como la percepción del estudiante

sobre su capacidad en la escuela” (Palomo del Blanco, 2014 p.222).

Según lo planteado por Burns (1990, citado en Veliz-Burgos y Apodaca, 2016) existen

“tres dimensiones básicas en su desarrollo la cognitiva, la afectiva y la comportamental” (p.132)

y si bien, es la experiencia de la vida la que determina finalmente su estructura (en base a la

interrelación con otros) es mucho más determinante en esta construcción, la valoración asignada

por personas significativas, que de alguna forma, sostienen y determinan esta conceptualización

personal (Veliz-Burgos y Apodaca, 2016).

En la relación a la creación del autoconcepto y la motivación escolar, Morales y Burgos

(2015) establecen elementos esenciales que predisponen al cerebro para poder aprender. En

ellos, el estado de ánimo es fundamentales para predisponer al aprendizaje pues, facilita su

desarrollo y se establece que “las emocionales mantienen la curiosidad, nos sirven para

comunicarnos y son imprescindibles en los proceso de razonamiento y toma de decisiones”

(Morales y Burgos, 2015, p.26)

Si entendemos la educación como un proceso de aprendizaje para la vida, la educación

emocional resulta imprescindible porque contribuye al bienestar personal y social. Si estas

son placenteras, la resistencia a la información será menor y en consecuencia, el

aprendizaje será más efectivo. Las emociones interactúan con las habilidades cognitivas,

los estados de ánimo, los sentimientos y pueden afectar la capacidad de razonamiento, la

toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprendizaje. (Morales y

Burgos, 2015 p. 26).

La motivación escolar se explicaría “como un ente de inicio, dirección y perseverancia de

la conducta hacia una determinada meta académica, centrada en cuestiones inherentes al propio

proceso de aprendizaje: el rendimiento académico” (Usán y Salavera, 2018 p. 98) y por lo tanto,

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

37

tiende a relacionarse con el rendimiento académico e indicaría una diferencia respecto a la

calificaciones finales obtenidas entre estudiantes con mayor y menor motivación escolar (Usan y

Salavera, 2018)

La Escuela genera una diversidad de experiencias a los estudiantes. Muchas de ellas son

positivas y generan bienestar y logran estimular a los aprendices para favorecer el

aprendizaje. Mientras que otras han producido en los estudiantes experiencias

estresantes, tensionales que generan consecuencias escasamente adaptativas, en

término de disposición para el aprendizaje. (Morales y Burgos, 2015 p.28)

Para lograr porcentajes óptimos de logro en relación a la autopercepción y motivación

escolar, la Agencia de la Calidad establece recomendaciones donde el contexto, las necesidades

de los estudiantes y sus intereses estén en primer plano y sobre todo, establecer una relación de

confianza y responsabilidad.

2.5 Trayectoria educativa

El concepto de trayectoria educativa, al menos en el caso de la bibliografía nacional,

aparece en la medida que las investigaciones, tienen relación con el concepto de fracaso escolar,

abandono y/o deserción (Treviño et al., 2016; Villalobos & Quaresma, 2015). En términos

generales, corresponde “al comportamiento académico de los estudiantes a lo largo de su historia

en los distintos ciclos de aprendizaje, es decir, indica los recorridos que realiza un estudiante al

atravesar el sistema educativo” (Opazo, 2017 p. 11) Esta definición, Terigi (2009) la complementa,

al reconocer que frente a las características que puede presentar una trayectoria, no podríamos

identificar un solo tipo, sino más bien, que los recorridos que ésta tenga, estará asociado a las

posibilidades y motivaciones que presente el proyecto educativo en cada estudiante. Desde esta

perspectiva, la trayectoria educativa se construye en la medida que un estudiante:

Gestiona su propia transición a la vida adulta, la cual depende, del capital social, del

conocimiento cultural, del apoyo recibido por su familia y las oportunidades o restricciones

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

38

relativas a la educación, el género y el origen social y étnico (Jacinto & Millenaar, 2009 p.

72)

Los autores, según las características que presentan las trayectorias educativas, han

logrado distinguir dos tipos (Terigi, 2009) La primera, identificada como Trayectoria Teórica, la

que determina el ingreso y egreso del sistema escolar, sin presentar variaciones en el tiempo. Y

que Hogar de Cristo (2019) define, como una relación edad cronológica-nivel a cursar sobre la

cual, se organiza la certificación de los aprendizajes (Araneda, 2006) de forma lineal y sin

retrasos.

La segunda, identificada como Trayectoria Real (Terigi, 2009), reconoce que no existe un

solo recorrido o tiempo para definir los proyectos educativos de cada individuo pues “aún dentro

de la misma categoría social no se enfrentan a las mismas situaciones ni conforman un itinerario

vital con las mismas características” (Jacinto y Millenaar 2009, p. 71) y por lo tanto, no reconocer

esta condición, invisibiliza temas tales como la desescolarización, repitencia, abandono del

sistema escolar, etc. y que son los efectos del sistema en las trayectorias reales. (Opazo, 2017;

Treviño et al, 2016).

Una trayectoria real está organizada por niveles y grados progresivos y materializa un

camino que puede ser continuo y permanente, o bien, puede ser discontinuo e irregular

conformando la trayectoria educativa que experimenta cada estudiante según un contexto.

Cuando no existen mecanismos que reconozcan o favorezcan la continuidad de

trayectorias educativas distintas al trazado “ideal”, las interrupciones o caminos

alternativos se convierten en retraso o desfase escolar, convirtiéndose en la antesala de

la desescolarización. (Hogar de Cristo, 2019, p.44)

La trayectoria real además, estaría caracterizada por un quiebre en la transición

Educación Básica y Media, al presentar rezago escolar de a lo menos dos años (Román, 2013)

y estaría principalmente asociada a la población más vulnerable del país (Romo & Cumsille,

2020). Al respecto:

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

39

Los estudiantes más vulnerables tienen mayores dificultades para adecuar su itinerario

escolar a la trayectoria esperada y organizada por el sistema educativo chileno y está

mediada por otros aspectos de la vida como el trabajo, la emancipación familiar, o la

paternidad, por ejemplo, donde se desarrollan sus biografías y pueden presentar

acontecimientos que actúan como obstaculizadores o facilitadores del proceso formativo

(Opazo, 2017, p. 24).

De esta forma las trayectorias son el resultado de acciones internas y externas de la escuela

donde:

La dinámica de la elección escolar, las decisiones de las familias y la estructura del

sistema educativo generan movimientos en las trayectorias de los estudiantes que son

ajenas al establecimiento. Por otro lado, las escuelas pueden promover acciones como la

repetición, el cambio de curso o la expulsión, y generar así transformaciones forzadas en

las trayectorias académicas de los estudiantes (Treviño et al, 2016, p. 4)

En Chile, el estudio de las trayectorias educativa se ha caracterizado por la identificación

de los porcentajes de retención y deserción escolar y distinguir en ellos, factores que intervienen

y de los cuales, puede o no dar respuesta la institución tradicional de educación (Treviño et al,

2016; Opazo, 2017) Al respecto, Oyarzún & Irrazabal (2003) y Dávila (2002) indican que la

caracterización de la trayectoria, está dada con el nivel de la escolaridad alcanzado y ella define,

tipos de agrupaciones de jóvenes en relación a la continuidad de su trayectoria y la inserción

laboral del mismo grupo. Al respecto indica que:

Trayectorias directas/precarias corresponde a quienes han abandonado o desertado de

la escuela, ya sea en la primaria o en la secundaria, no han completado los 12 años de

escolaridad, y sus posibilidades de inserción laboral están determinadas a empleos sin

calificación, bajos ingresos y precarias condiciones laborales, con elevadas tasas de

desempleo (Oyarzún & Irrazabal, 2003 p, 200)

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

40

Desde esta perspectiva, el tipo de trayectoria que desarrollará un estudiante estará más

asociado a las posibilidades sociales y económicas o contextuales, las que determinarán si

presentará dificultades o no en el desarrollo de su trayectoria educativa, pero que en el caso de

la población más vulnerable (Opazo, 2017) está íntimamente relacionado por otros aspectos de

la vida que determinan ser obstaculizadores o facilitadores del proceso formativo (Román, 2013).

2.6 Éxito o fracaso en el sistema educativo nacional

Hablar de éxito o fracaso en educación, es aceptar que las políticas económicas y de

mercado regulan y dan insumos para hacer de la institución Escolar, una proyección de los

intereses económicos de un país. (Althusser, 1970) La desigualdad de esta relación, se instala

(Bourdieu, 1987 p.74) para sostener el poder de las ideologías dominantes y se materializa en

acciones pedagógicas, que determinan a priori qué hacer o no hacer en relación a la formación

de los estudiantes.

Tedesco (2004) habla de la “economía del conocimiento” para indicar a quienes pueden

acceden a la institución escolar y marcar una diferencia y/o brecha entre quienes no lo lograrán.

Y en esta condición, “sostener la segregación social y las menores opciones para obtener mejores

trabajos y/o ingresos en el grupo más vulnerable” (p.559)

En nuestro país, la relación éxito o fracaso escolar se instaló junto al modelo económico

neoliberal entre los años 1973 y 1989, donde surge según Cox (2001), la llamada educación como

“modelo de elección” y que se diferencia del “modelo de integración” de la década de los 90’

(Astudillo, 2000) que se centra en calidad y equidad para todos, junto con el fortalecimiento de la

Educación Pública. Y si bien, las reformas se han instalado para asegurar la calidad y equidad

en educación, aún presentamos deserción escolar, y/o abandono del proyecto educativo, algo

que sostiene como crítica Althusser (1970) Bourdieu (1987) y Tedesco (2004) en relación a las

desigualdades y brechas preestablecidas.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

41

Centrarse en el rol del Estado y la institucionalidad Escolar entre 1990-2020, es identificar

en sus propuestas y cambios un estándar formación ciudadana, capaz de reconocer cuáles son

sus derechos exigiéndolos como tal y donde el resto, ve en estas indicaciones, una obligación

que muchas veces carece de todo sentido (Constitución Nacional, Cap. III, Art 19, 10°) pues en

el fondo, exigir el cumplimiento de un deber y derecho, no siempre estuvo acompañado de las

mismas oportunidades para toda la población. Por ejemplo, las instituciones que fueron parte del

programa P900 o Escuelas focalizadas (Bellei et al, 2018, Donoso et al, 2012; Donoso, 2005) nos

entregan las primeras luces respecto a la desigualdad entre calidad y equidad en educación y en

donde, dinámicas de mercado (Bellei et al, 2018) tales como la subvención escolar, determinaron

en el corto plazo, escuelas con mayor y menor inversión, asociadas (a) únicamente al número

total de su matrícula.

Las escuelas subvencionadas por su parte, beneficiadas de este aporte económico,

ofrecen una mejor imagen en relación con su infraestructura Bellei et al (2018) y Cox (2001) son

solo algunos autores que exponen esta problemática, ya que en ella pareciera que las familias

podían observar en esta condición, un indicador de “calidad” situación que poco o nada tenía que

ver con aprendizajes y mucho menos, con el proyecto educativo de cada estudiante. Y, por

último, La competencia se ve reforzada con los resultados de la evaluación SIMCE (Budnik et al,

2011) y los rankings que nacen con el objetivo de entregar en esta caracterización, un tipo de

calidad asociado a un resultado, que poco o nada tiene que ser con el diseño original de este

instrumento.

Lamentablemente, las relaciones de mercado y competencia instalados en la educación

publico/privado, son esencial para entender, por qué las escuelas siguen reproduciendo brechas

y perpetuando la desigualdad social. (Cox, 2001; Astudillo, 2000) y los elementos estructurantes

de esta organización de mercado, a pesar de los distintos gobiernos y los años en democracia,

siguen sin ser alterados, lo que determina continuidad entre las relaciones éxito

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

42

fracaso institucional y proyecto escolar de cada niño, niña y adolecente y la institución escolar a la

cual pertenecen (Villalobos y Quaresma, 2015, Budnik, 2011; Blanco, 2006).

La ley 20.370 promulgada el año 2009, indica en sus primeros párrafos, que la educación

en Chile (Básica y Media) se considera obligatoria y, por lo tanto, debe ser garantizada en su

desarrollo hasta los 21 años. Esta condición, entrega la posibilidad de asegurar por ley la

continuidad del proyecto educativo, Sin embargo, en el artículo n°25 (título II, párrafo 1°) donde

se indica la edad de ingreso a cada ciclo, se comienza a instalar uno de los problemas indicados

por los niños, niñas y jóvenes que presentan desescolarización y que hacen de su retorno, un

camino lleno de dificultades (Araya, 2019; SENAME, 2016; García-Huidobro, 2007)

Mientras la edad de ingreso mínimo a Educación Básica es de 6 años, la edad máxima de

ingreso a Educación Media es de dieciséis (LGE) Esta condición, destaca una suerte de

flexibilidad para estudiantes que sostienen su proyecto educativo en la misma escuela o que

ingresan de educación especial o de aceleración de estudios, sin embargo, la deserción y/o

abandono del proyecto educativo en nuestro país indica que la relación edad, abandono y

repitencia muchas veces no sean coincidentes con las edades de ingreso mínima o máxima y por

lo tanto, se constituye en el primer tope a la hora de sostener un proyecto educativo. Para tal

clasificación, se indica que en efecto, existen dos tipos de trayectorias la teórica y la real (Terigi,

2009). La primera no presenta variedad entre la edad máxima y mínima de ingreso/egreso de

Educación Básica y Media y en general responde al 88% de población (Dussaillant, 2017). La

trayectoria real, indica que hay un grupo estudiantes que por diversas razones salen del sistema

escolar, pero en el mediano o largo plazo regresan y como principal característica son menores

de 18 años.

Eventualmente este grupo podría regresar a su escuela o solicitar ingreso en otra, sin

embargo, la sobreedad-nivel cursado, sería otro de los factores que se sumaría a la explicación

para no poder regresar al sistema escolar (Chapple 2016, Terigi, 2015; Blanco, 2006; UNESCO,

2004)

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

43

En Chile, pese a los notables avances en cobertura (Espinoza, et al 2014), se mantienen

brechas importantes en cuanto a la calidad de la educación, problema que se concentra

principalmente en las poblaciones más pobres (Hogar de Cristo, 2019; PNUD, 2017). Pero,

además, es en este sector donde se concentra la expresión más extrema de la exclusión

educativa: la mal llamada “deserción escolar”

En efecto, según datos de la encuesta CASEN en su versión 2017, en Chile el 68,4% de

los niños y jóvenes de 6 a 21 años, que se encuentran fuera del sistema escolar, viven en

situación de pobreza por ingresos y/o multidimensional, lo que comprueba la alta

vinculación entre ambos fenómenos.(Hogar de Cristo, 2019, p 35)

Y mientras la población vinculada a menores ingresos económicos, en promedio cursa

menos años de ocho años de escolaridad, los de mayor ingreso superan los doce años y más de

educación (Opazo, 2017; UNESCO, 2017; Krichesky, 2014) Esta condición puede agudizar aún

más los porcentajes de deserción y/o abandono del sistema cuando por ejemplo, se establece

una relación años de estudios y género, localización urbana o rural, país desarrollado y

subdesarrollado, etc. (Terigi, 2009; Blanco, 2006; Oyarzún & Irrazabal, 2003)

La apuesta, tanto de los gobiernos de la Concertación como de la sociedad civil, fue que

por medio de la educación disminuya la brecha social, pero en la práctica ha demostrado

ser una postura errónea del conjunto de la sociedad, por la propia dinámica neoliberalista

de la educación (SÚMATE, 2016, p 65)

2.7 Factores intra y extra escolar que intervienen en la continuidad de las trayectorias

educativas.

Corresponderán a las acciones que se desarrollan dentro y fuera de la institución escolar

(Espinoza, et al 2014) y que pueden favorecer el abandono y/o deserción de la trayectoria. Al

respecto, MINEDUC (CEM, 2020 b) indica que al sumar estos factores determinan:

Un proceso de la exclusión educativa, donde tanto el sistema, como la familia son los que

inciden en la decisión del niño, niña o joven en dejar de asistir. De esta forma, los factores

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

44

externos a la escuela, los van sacando fuera y del cual, participa la institución escolar, al

generar desencuentro de expectativas, sentidos y prácticas (pág. 9)

Los factores identificados como intra escolares, corresponderán a las prácticas

desarrolladas al interior del establecimiento y que según lo planteado por Terigi (2009) están

asociadas a la patologización de la trayectoria, por medio de sus efectos, específicamente en la

repitencia de uno o más años escolares.

Espinoza (et al, 2014) indica que “las escuelas “fabrican” el fracaso escolar para muchos

de sus niños, niñas y jóvenes” (pág. 37) quienes sistemáticamente, pierden interés y motivación

por ser parte de la institución escolar. La relación de éxito y fracaso escolar, se instaló junto al

modelo económico neoliberal (Cox, 2001) y se asoció a la educación, cuando ésta fue pensada

como un “modelo de elección” pues, instalaría a una relación de mercado y competencia, que

explicaría el que las escuelas sigan reproduciendo brechas y perpetuando la desigualdad social

(Astudillo, 2000) entre grupos al interior de una sala de clases, entre zonas rurales y urbanas,

entre centro y periferia, etc. (OCDE, 2017)

2.7. Factores intra escolares.

2.7.1.1. Bajo rendimiento escolar

Asociado al retraso o desfase de la trayectoria educativa la cual, en grupos

socioeconómicos más vulnerables, puede superar los dos años (Román, 2013). Se vincula a

dificultades académicas, asociadas al contexto familiar, valoración del proyecto educativo,

significación de la escuela y a no recibir apoyo especializado por parte de la institución escolar.

En general, se asocia a rendimientos académicos identificados como deficientes los cuales, se

presentan sistemáticamente a lo largo de los años y que se originan desde Educación Básica.

(Espinoza, et al 2014).

Algunos autores, indican que las dificultades que determinaran bajos rendimientos y

desfase escolar, se producen durante el desarrollo de los ciclos escolares y no solamente en su

etapa de finalización o de paso entre Educación Básica a Media (Romo & Cumsille, 2020) y que

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

45

estaría asociado a algunos problemas que se puedan desarrollar con los docentes, crisis

familiares, cambio de escuela, etc. (Espinoza, et al 2014).

2.7.1.2 Clima de aula

Relacionado con la experiencia escolar, en la cual se identifican experiencias que los

estudiantes definen como negativas (Espinoza, et al 2014) y que se asocian a procesos que se

sostienen en el tiempo con los profesores o el grupo de pares:

El ambiente de la escuela puede convertirse en un factor expulsor si este es percibido

como un espacio que ampara la agresividad y la violencia, y donde los estudiantes se

sienten particularmente indefensos y desprotegidos ante posibles amenazas de sus pares

o de los propios profesores (Espinoza, et al 2014. p., 44)

Desde esta perspectiva las experiencias al interior de la escuela determinan la valoración

que pueden tener los estudiantes respecto al rol o sentido de la institución (Sucre, 2016) en sus

vidas y que determina su fragilidad, cuando el contexto familiar de igual forma indica una baja

valoración. Además, los vínculos que los estudiantes pueden establecer en las escuelas con sus

pares, determina en los grupos socioeconómicamente vulnerables, un factor de desmotivación si

la escuela finalmente no logra ofrecer ningún tipo de experiencia positiva para los estudiantes

(Hogar de Cristo, 2019)

2.7.1.3 Problemas disciplinarios

Vinculado a procesos de segregación escolar (CEM, 2020 b) donde los estudiantes son

expulsados de distintas instituciones y los padres y apoderados presentan sistemáticamente

dificultades para la reubicación de sus hijos (Espinoza, et al 2014) En términos simples, el

comportamiento a lo largo de los años tiende a ir agravándose, siendo acompañado de una mala

disposición, asociado a las rutinas dentro del establecimiento. (Espinoza, et al 2014). Algunas

investigaciones, indican que en esta relación, puede presentarse conflictos asociados a baja

atención y interés que finalmente manifiesta el estudiante, debido a la Invisibilización de sus

problemas de aprendizaje al interior del aula (Hogar de Cristo, 2019) y donde se produce un

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

46

distanciamiento del proyecto educativo, al no poder responder a las necesidades e intereses que

los estudiantes presentan (CEM, 2020 b)

2.7.1.4 Proceso de enseñanza

Frente a las dificultades en los aprendizajes y la Invisibilización de éstas en sala de clases,

determina que las actividades propuestas generen desinterés y aburrimiento (Espinoza, et al

2014) como efecto en las trayectorias y asociado a la repitencia de más de un año académico.

Respecto a las dificultades que presentan en los primeros años escolares, el desarrollo de

habilidades es menor que el promedio del curso, por lo tanto, existen una desmotivación al no

poder sobreponerse a las dificultades, asociados al poco apoyo que encuentran en la escuela y

sus hogares (Hogar de Cristo, 2019)

De esta perspectiva, la desescolarización, el desfase, el abandono de la trayectoria o la

deserción son identificados como efectos de factores desarrollados al interior del establecimiento,

pero que lamentablemente “no se podría concebir como un hecho aislado, sino que es explicable

por razones estructurales, del sujeto, de la escuela y de la interacción que ocurre entre ambos”

(SENAME, 2016, p 22) y de la cual, el sistema tradicional de educación pocas alternativas ofrece

para desarrollar acompañamiento a los que más lo necesitan.

2.7.2. Factores extra escolares

Los factores asociados a lo extra escolar, indican que entre la trayectoria educativa de

niños, niñas y adolescentes, las relaciones familiares y de contexto, son las que determinan la

adherencia y motivación académica. Y según lo planteado por Terigi (2009) estos factores:

Tienden a centrar la problemática hacia las condiciones particulares e individuales de los

y las estudiantes y sus familias, las que explicarían las dificultades para seguir una

trayectoria educativa teórica, omitiendo la condición de desventaja social y educativa y

evitando cuestionar el sistema educativo (p.129)

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

47

2.7.2.1. Entorno Familiar y proyecto educativo

Relacionado a familiares directos o adultos significativos para el estudiante y que en

grupos socioeconómicos vulnerables, presenta una composición monoparental y con

modificación del tutor responsable (Hogar de Cristo, 2019). Este grupo, determina el capital

cultural y las expectativas del proyecto educativo que desarrollará cada estudiante a lo largo de

su vida. (Romo & Cumsille, 2020) en tanto existan habilidades y apoyo de este grupo, considerado

como suficiente para responder a las exigencias educativas y así sortear todo tipo de dificultades

que puedan presentar los estudiantes, por esta razón “habitualmente se habla de los efectos que

las condiciones sociales, familiares y culturales tienen sobre el riesgo de estar excluido del

sistema de educación formal. (Hogar de Cristo, 2019, p.40)

En grupos socioeconómicos vulnerables, se asocia a estudiantes con trayectorias que

presentan desfase y repitencia de más de un año, una baja proyección por parte de este grupo,

al logro académico, y a las bajas expectativas para generar un cambio en la calidad de vida por

medio de una continuidad en la trayectoria escolar (Hogar de Cristo, 2019)

De igual forma, aquellos estudiantes que presentan estructuras familiares

monoparentales, presentarán mayor riesgo de abandono del proyecto educativo, en contraste

con aquellos estudiantes que presenten grupos familiares con mayor estabilidad (Román, 2013)

debido a que de alguna forma, los estudiantes son llamados a cumplir roles dentro del hogar que

hacen incompatible la continuidad en la escuela.

2.7.2.2 Contexto socioeconómico

Asociado a la condiciones de exclusión socioeconómica, a la cual están afectas la

población definida como multidimensionalmente pobre (CASEN, 2017) y que se materializa en

trayectorias asociadas con un mayor desfase, repitencia y abandono escolar (Espinoza et al,

2012)

La situación de pobreza y exclusión social representa una experiencia adversa,

particularmente para los niños y jóvenes, porque deshabilita los factores protectores que

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

48

son claves para su desarrollo y -por esta vía- el despliegue de sus capacidades (Hogar

de Cristo, 2019, p, 115)

El aspecto socioeconómico de los estudiantes es evaluado por el índice de Vulnerabilidad

Escolar (IVE) que corresponde a un indicador que se utiliza dentro de los Programas de

Alimentación Escolar (PAE) de la Junta de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) El índice IVE, es

una aproximación utilizada para medir el riesgo de deserción escolar de un establecimiento

escolar y que se realiza, mediante una evaluación socioeconómica de los estudiantes (Holz,

2020) y que en el presente caso de estudio, indica que entre los años 2015 y 2019 los estudiantes

matriculados en la escuela de Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén, presentan en

promedio un IVE de 94.5 % Este resultado determina, que la vulnerabilidad definida como “una

combinación dinámica que resulta de estar expuesto a situaciones de riesgo y de la puesta en

marcha de las capacidades con las que se cuenta para hacerles frente, tanto a nivel individual

como colectiva” (JUNAEB, 2013) y esté asociado al fracaso escolar y a mayores posibilidades de

deserción, ya que afecta multifactorialmente la continuidad de una trayectoria educativa (CEM,

2020 a)

La segregación socioeconómica y de condiciones óptimas de calidad de vida, son

identificadas como unos de los principales factores que intervienen en la continuidad de la

trayectoria y estén vinculados por ejemplo, al ingreso temprano al mundo laboral por parte de los

estudiantes (Román, 2013) y donde la relación costo beneficio en la continuidad de la trayectoria

educativa sea puesto en entredicho, ya que la experiencia indica que la institución no genera ni

el espacio, ni cubre las necesidades del estudiante y su familia (Sucre, 2016).

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

49

Matriz 2.1 Síntesis factores intra y extra escolares que intervienen en las trayectorias escolares de NNA

Factores intra-escolar Factores extra-escolar

Clima escolar Rendimiento académico Disciplina y conducta Relaciones con los profesores Relaciones con los pares Propuesta curricular y metodológica Prácticas pedagógicas Valoración y expectativas académicas Asistencia intermitente Rezago escolar Repitencia Invisibilización biografías Rigidez institucional y trayectoria lineal o teórica Transición entre ciclos educativos

Cambios de Escuela Desmotivación en el proyecto educativo Nivel socioeconómico de las familias Escolaridad padres Composición familiar Grado de vulnerabilidad social Actitud y valoración hacia la educación Habilidades parentales Capital cultural de las familias Necesidades específicas de aprendizaje Relación con padres y tutores Grupos de sociabilización alternativa

Fuente: MINEDUC (2020); CEM (2020 b); Hogar de Cristo (2019); SENAME (2016); MINEDUC

(2017); Sucre (2016); Espinoza, et al (2014); Román (2013). Nota: elaboración propia.

2.8 Deserción y/o abandono escolar

El Centro de Estudio del Ministerio de Educación (MINEDUC, 2013) aborda cada una de

ellas mediante una delimitación temporal. Se hablará de deserción, cuando la salida del sistema

escolar sea permanente en el tiempo. Y de abandono, cuando se identifica un retiro en la

plataforma SIGE (Sistema de Información de Gestión Escolar) sin poder determinar, si esta

condición se solucionará a corto, mediano o largo plazo.

La operacionalización de estos conceptos no está exenta de dificultades. Éstas provienen,

fundamentalmente, de la temporalidad que se considerará y, por tanto, el momento en

que se determinará si un estudiante se ha retirado o no del sistema educativo, y si dicho

retiro es de carácter temporal o definitivo (MINEDUC 2013, p. 2)

En los archivos de la Biblioteca del Congreso Nacional, se agrega que al momento de

estudiar las cifras de deserción escolar, se habla de estudiantes que se encuentran fuera del

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

50

sistema, incluyendo aquellos que continúan sus estudios en Educación de Adultos (Cavieres,

2014; Espinoza, et al 2014). Lo anterior, debido a que “son los factores externos a la escuela los

que los van “sacando fuera” y del cual, participa la institución escolar, al generar desencuentro

de expectativas, sentidos y prácticas (CEM, 2020 b, p.9) Y por lo tanto, el efecto que generan,

son la desescolarización y la exclusión escolar (Romo & Cumsille, 2020). La desescolarización,

será definida “como la situación de niños, niñas y jóvenes que nunca han ingresado al sistema

educativo a pesar de tener la edad para formar parte de él” (Romo & Cumsille, 2020, p.21) o de

exclusión, que se relaciona a un tema de desigualdad económica en la población y alude a la

“interrupción en la trayectoria educativa” (CEM, 2020 b, p.9)

Autores como Tedesco & López (2013), Terigi (2009) incluso, en las investigaciones

realizadas por el Ministerio de Educación (MINEDUC) durante el año 2020, indican que el

abandono y/o la deserción, impacta principalmente al grupo socioeconómico más vulnerable y

que en general, entendiendo que la salida del proyecto educativo es multicausal (Romo &

Cumsille, 2020) la esencia del problema, está en la desigualdad social y económica de la

población (Román, 2013).

Es por esta razón que la educación no puede ser analizada como si fuera “isomorfos con

los problemas sociales” (Alarcón y Donoso 2018, p.23) de hecho, nuestro país con un índice Gini

o de desigualdad en la distribución de riquezas del 44,4 el año 2019 da cuenta como calidad y

equidad, éxito o fracaso escolar, dependen del grupo socioeconómico al cual se pertenece

(PNUD, 2017).

El principio de equidad aplicado a la educación nuevamente ha surgido con fuerza y vigor,

pese a que se ha demostrado lo falaz en las concepciones asumidas anteriormente:

primero justicia en el acceso, en la retención; justicia como “libertad de elegir”, léase

descentralización; hoy, justicia como calidad, relevancia y pertinencia. (González, 2020,

p.26)

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

51

El aumento en los años de escolaridad destacados por la OCDE (2017) o la UNESCO

(2015) a nuestro país, y que aseguran el cumplimiento de una parte de los compromisos de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, sin duda responden a un gran esfuerzo, pero

este no ha sido acompañado de condiciones básicas para poder hablar de una educación, basada

en estándares que aseguren calidad y equidad para todos.

Esta condición, determina que por ejemplo, una inasistencia reiterada o injustificada,

establezca una relación positiva con el posterior abandono del sistema escolar y “donde el 88%

de los niños, niñas y adolescentes que a fin de año se encontraban en situación de retiro escolar,

experimentaron un proceso paulatino de inasistencias” (SAT Peñalolén, 2018; Espinoza, et al

2014). En el caso de nuestro país:

A diferencia de los países avanzados, la extensión de la obligatoriedad escolar se produce

en un contexto de aumento de la desigualdad social, de debilitamiento de los mecanismos

de planificación del desarrollo y de una significativa incertidumbre acerca de los

requerimientos futuros de recursos humanos. (Tedesco y López, 2013, p.21)

Así mismo, las desigualdades entre grupos al interior de una sala de clases, se expande

entre zonas rurales y urbanas, entre centro y periferia, etc. (OCDE, 2017). Hay grandes

diferencias entre los barrios con menor y mayor ingreso per cápita y una de las más grandes

desigualdades, tiene relación con la calidad en educación que es medida con los resultados

SIMCE (Laberría, 2016).

A partir a partir de los 13 años comienza a observarse un incremento sostenido en el

porcentaje de los adolescentes que abandonan la escuela a nivel regional. Así, cerca de la mitad

de los adolescentes entre los 17 y 18 años ya no asiste a la escuela. A esa edad, sólo el 32% de

los estudiantes culmina el Nivel Medio, a pesar que teóricamente es la edad en las cual los

jóvenes debieran estar finalizando su enseñanza secundaria (Román, 2013).

Humphrey (1997), hace una distinción respecto a esta condición de clase o grupo social.

De alguna forma, no es posible desprenderse de su existencia, claramente los ingresos

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

52

económicos determinan diferencias, sin embargo, el que exista el concepto de ciudadanía

determina que, aquello que marca diferencias insoslayables en lo económico, políticamente sea

solicitado por derecho. Por último, la decisión de desertar o salir del proyecto educativo no es una

opción personal, es multicausal y está asociada a una tensión (Hogar de Cristo, 2019) generada

desde la misma institución escolar y con consecuencias personales, familiares y con un efecto a

futuro irreparable para niños, niñas y adolescentes. (Bellei et al, 2018)

Desde la década de los noventa y a partir de lo solicitado por la UNESCO, invertir y

preocuparse de la población que aún no daba término a sus estudios es fundamental para poder

favorecer el desarrollo económico de las naciones (ODS 2030). Por esta razón y desde el año

2000 en adelante, se hace una fuerte inversión en Educación de Personas Jóvenes y Adultas

(EPJA) incluyéndolos en la Reforma educativa y mejorando la cobertura, para así disminuir las

tasas de deserción escolar. (MINEDUC, 2017). Las investigaciones daban cuenta que Educación

Básica era uno de los ciclos protegidos en educación pues, las mayores tasas de deserción y

abandono escolar se originaban en la transición de Octavo a Primero Medio (Román 2013; CEM,

2020 b).

La identificación de la población que se encuentra afuera del sistema escolar, comprende

una categorización internacional para su cálculo la cual, es aplicada para entender sus efectos

en Educación Básica y Media en nuestro país. Se habla de deserción, cuando un estudiante deja

de asistir sin lograr su promoción, ni continuar su matrícula en otro establecimiento y de

desescolarización, cuando un niño, niña o adolescente, teniendo edad para ser parte de una

escuela no participa de ella (CEM, 2020 b). Para la medición de cada uno de estos efectos en la

trayectoria educativa de los estudiantes, el Ministerio de Educación cuenta con definiciones que

establecen una estructura temporal del fenómeno. Al respecto:

La tasa de incidencia es la proporción de estudiantes que, estando matriculada en el

periodo t, no presenta matrícula en t+1 sin presentar egreso o promoción. La tasa de

prevalencia son el grupo de 5 a 24 años que no terminó la educación escolar y no presenta

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

53

término de la Educación Media. Por último, la delimitación de las edades de corte está

indicada por el grupo de estudiantes que no se encuentra matriculado en un año dado, sin

haber egresado del sistema escolar. (CEM, 2020b p.14)

Del mismo modo, MINEDUC indica que la deserción del sistema regular incluye dentro de

estos cálculos lo emitido incluso por las matrículas del EPJA.

“Estudiante que habiendo estado matriculado en educación regular en el periodo t, no está

matriculado o bien presenta matrícula en EPJA en el periodo t+1 sin que en ese rango de

tiempo se haya graduado de 4° Medio” (CEM, 2020b p.15).

La deserción escolar es medida por la tasa de incidencia de un año determinado mediante

los datos recolectados por:

𝑇𝐷𝐼 𝑡 𝑗: Tasa de incidencia en el grado 𝑗 año 𝑡. 𝐷𝑒𝑠𝑡 𝑗: Número de desertores (ya sea del

sistema en su globalidad o del regular) en el grado 𝑗 año 𝑡. 𝑀𝑡 𝑗: Matrícula que

efectivamente hubo en el grado 𝑗 el año 𝑡. En el caso de la deserción regular, se incorpora

además a quienes presentan matrícula en EPJA. De esta forma, el número de desertores

del sistema regular queda de la siguiente forma: 𝐷𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑡 𝑗 = 𝐷𝑒𝑠 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑡 𝑗 + 𝐴𝑝 𝑎𝑑𝑡−1 𝑗−1

+ 𝑅𝑒𝑝 𝑎𝑑𝑡−1 𝑗 + 𝑅𝑒𝑡 𝑎𝑑𝑡−1 𝑗. (CEM, 2020b p.15)

La diferencia entre ambas tasas, radica en la noción de desertor: la primera considera

como desertores a los estudiantes que no se matriculan en ninguna modalidad al año siguiente,

mientras que la segunda es más amplia, pues incluye como desertores a aquellos alumnos que

se cambian a la modalidad de adultos. Desde el punto de vista de la política pública, ambos

fenómenos son importantes, puesto que el abandono de la educación regular constituye un hito

no deseado en el sistema educacional chileno, y es relevante conocer en qué medida el EPJA

pueden resolver este problema.

La tasa de prevalencia (TDP), tal como se estima usando la encuesta CASEN o el CENSO

(que se verá en la primera y segunda parte de esta sección), viene dada por 𝑇𝐷𝑃𝑡 𝑒: Tasa

de prevalencia en el rango de edad 𝒆 el año 𝒕. 𝑃𝑡 𝑒: Total de la población en el rango etario

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

54

𝒆 el año 𝒕. 𝑀𝑡 𝑒: Estudiantes que al año 𝒕 asisten a un establecimiento y se encuentran en

el rango de edad 𝒆. 𝐺𝑡 𝑒: Total de egresados del sistema escolar en el rango etario 𝒆 al

año 𝒕. 𝑁𝐴𝑡 𝑒: Individuos en el rango de edad 𝒆 que al año 𝒕 nunca han asistido a un

establecimiento educacional. (CEM, 2020 b p.15)

Tanto la deserción como el abandono escolar en nuestro país, se han transformado en un

tema focalizado (Sepúlveda & Opazo, 2009) y que busca, una mirada específica en la edad, nivel

y causas que expliquen el fenómeno. Y si bien, tanto la magnitud como la incidencia, en general,

tiende a ser vista como un problema de bajo impacto, está centrada en grupos económicos y en

edades claramente identificables y que requieren una mirada integral para la comprensión del

mismo (Román, 2013)

CASEN (2017) entrega en su informe sobre educación, porcentajes que merecen ser

observados en función de la prevalencia de estas cifras en relación a grupos etarios donde la

educación es obligatoria y se aspira por lo tanto, a su protección como base de la movilidad social

y la calidad de vida de las personas

La escolaridad en nuestro país desde el año 2000 al 2017 ha logrado alcanzar los 11 años

en promedio para hombres y mujeres, sin presentar diferencias significativas en este tiempo

(CASEN 2017) Sin embargo, si comparamos entre áreas urbanas y rurales o entre grupos no

pobre y multidimensionalmente pobres, la diferencia de años de escolaridad alcanza 2,6 y donde

la población multidimensionalmente pobre solo alcanza a presentar 9 años de escolaridad,

mientras que el resto de la población que promedia 11 años o más

Respecto a las problemáticas asociadas al abandono o la deserción escolar, la

inasistencia y el rezago escolar, son considerados dos causas para comprender el fenómeno

(Hogar de Cristo, 2019). La primera, relacionada con la vinculación o no a la escuela dentro de

un año lectivo, que determina poder abordar los OA fundamentales para lograr una promoción; y

la segunda, relacionada con aquellos estudiantes con dos o más años de retraso en su avance

curricular (CASEN, 2017)

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

55

1,600,000

1,400,000 1,457,041

1,200,000

1,444,524 1,447,859 1,466,367 1,417,670

1,000,000

800,000

600,000

400,000 512,251 437,969

200,000 55,291 26,354

46,130 31,303

355,403 372,588 51,347

31,328 47,270

26,354

358,390 42,358

28,510 0

No Rezagado No Rezagado No Rezagado No Rezagado No Rezagado Rezagado Rezagado Rezagado Rezagado Rezagado

2009 2011 2013 2015 2017

No Pobre Multidimensional Pobre Multidimensional

En este caso los estudiantes rezagados, CASEN indica que los resultados obtenidos el

año 2017 son significativos para el estudio del retraso escolar entre grupos pobres y no pobres.

Al respecto, la población multidimensionalmente pobre que presenta un año o más de repitencia

corresponde al 59,8% de los estudiantes, (ver gráfico 2.1) con un total 42.358 personas, versus,

un 40,2% de los estudiantes del grupo no pobre, representando un total de 28.510 personas. Otro

elemento a considerar, es la cantidad de población no rezagada de los grupos indicados como

pobres y no pobres. Al respecto, es la población identificada como no pobre, la que

numéricamente logra un menor rezago escolar y por lo tanto, cumple en edad y tiempo los ciclos

educativos en un 80% de su población y donde los indicados como multidimensionalmente

pobres, solo alcanzan a ser el 20% de sus estudiantes.

Gráfico 2.1

Rezago Escolar Educación Básica según pobreza multidimensional (2009 a 2017)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2017 Nota: gráfico elaboración propia

En el caso de los estudiantes en educación media (ver figura 2) CASEN indica que las

cifras obtenidas en el año 2017 dan cuenta de una diferencia significativa entre el rezago de

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

56

900,000

800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0

787,834 779,137 733,384

775,835

703,299

218,910 43,754 16,999

176,126 40,982 18,628

159,314 33,384 22,256 150,758

34,969 17,854 138,945

26,967

19,167

No Rezagado No Rezagado No Rezagado No Rezagado No Rezagado Rezagado Rezagado Rezagado Rezagado Rezagado

2009 2011 2013 2015 2017

No Pobre Multidimensional Pobre Multidimensional

quienes son considerados multidimensionalmente pobres y no. En el caso de la población pobre,

la población que no presenta rezago es apenas el 16,5% (ver gráfico 2.2) en relación a la

población no pobre, donde el 83,5% logra la relación edad-curso.

Gráfico 2.2 Rezago Escolar Educación Media según pobreza multidimensional (2009 a 2017)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2017 Nota: gráfico elaboración propia

Respecto a la razón para dejar de asistir a clases, una de las principales razones indicadas

por los estudiantes son las de tipo personal, las cuales pueden incluir factores familiares y

escolares como parte de la decisión y desde los años 2011 al 2017 no existen diferencias

respecto al porcentaje asociado por los entrevistados (ver gráfico 2.3) para indicar esta razón

para faltar a la escuela

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

57

60,000 51,984

50,000 43,657

40,000

29,622 30,000 24,697

20,188 20,000

10,000

14,414

7,533 5,282

10,562

7,048

11,683 10,697

8,722 5,637 5,493

2,933 3,688

729

4,013 3,306 1,935 4,878

0 279 0 710 572 0

342 212

2009 2011 2013 2015

192

2017

Personales

Rendimiento

Otra razón

Económicas

De acceso a establecimiento educacional

No sabe/ No responde

Gráfico 2.3 Razones de no asistencia a clases en educación media (2009-2017)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2017 Nota: gráfico elaboración propia

Respecto al abandono escolar, Casen (2017) indica que las diferencias son significativas

para abandono escolar en mujeres sosteniéndose un porcentaje de 2,5 respecto al año 2015 de

2,3. En relación a los hombres, que entre los mismos años logra bajar sus índices de 2,8 el año

2015 a un 2.0 el año 2017.

2.9 Escuelas de Segunda Oportunidad

La propuesta de dar continuidad a las trayectorias educativas que se encuentran fuera del

sistema o sin dar término a un ciclo o nivel escolar, surge en Europa a finales de la década de los

noventa, cuando se hace un estudio respecto a quienes se encuentran desempleados y que

coincidió, con un rango etario específico, principalmente jóvenes y que además, presentaban

trayectorias educativas inconclusas (OREALC-UNESCO, 2009)

El año 2003 la UNESCO por medio del Programa de Desarrollo de Capacidades para la

Educación para Todos (CapEPT) y su ajuste el año 2016 (CapED) determinan, que para el logro

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

58

de Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030, se concentren las propuestas de apoyo y

continuidad en educación de todos individuos, que por encontrarse por ejemplo en un territorio

en guerra, se vea coartado su Derecho de asistir en forma regular a clases y que, por lo tanto, se

vulnere el art. 26 de la declaración de los Derechos Humanos (UNESCO, 2019 a). Esta propuesta

se enfoca principalmente en estudiantes sirios, a los cuales, se les entrega recursos y

capacitaciones a los docentes, para el desarrollo de habilidades y competencias que permitan

asegurar su continuidad en el programa y con ello, sostener la trayectoria educativa de niños,

niñas y jóvenes que presentan riesgo de abandono escolar debido a la situación de crisis

interna/externa en sus naciones.

En el caso de nuestro país, desde el año 2003 y tras la promulgación de la obligatoriedad

de la Educación Media (Ley 19.876) la cual, estableció 12 años la escolaridad (Romo & Cumsille,

2020) las propuestas de recuperación y nivelación de estudio han sido fundamento de trabajo de

todos los gobiernos tras el retorno a la democracia, pues tiene como base y fundamento de

acción, “la necesidad de restituir el derecho a la educación de todos los ciudadanos” (Romo &

Cumsille, 2020, p.5)

Díaz et al. (2017) en “Educación de adultos en Chile” indica que actualmente hay tres tipos

de modalidades de escuelas de Segunda Oportunidad o de regularización de estudios. La

primera, identificada como regular para continuidad de estudios de jóvenes y adultos, la segunda,

asociada a una certificación del nivel cursado y basado en un modelo flexible de trabajo, ya que

se abordan los aprendizajes en menor tiempo que el sistema regular y la tercera, que

correspondería a:

Proyectos de reinserción escolar y que consiste, en una modalidad que atiende a

estudiantes menores de 14 años, que están fuera del sistema escolar, sobre la base de

una oferta gestionada por instituciones públicas y privadas (Díaz et al,2017 p.4)

Del mismo modo, la Fundación Sumate del Hogar de Cristo (2019) define este tipo de

escuelas, como de reinserción escolar (SUMATE, 2016) ya que tendrían como principal

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

59

característica, el desarrollo de programas educativos flexibles en lo curricular y pedagógico y que

se asocia al trabajo con población vulnerable (Hogar de Cristo, 2019; UNESCO, 2019 a;

UNESCO, 2015; Blanco, 2006)

La caracterización Segunda Oportunidad más que una línea de trabajo en particular, es

para establecer que no dar término o finalización al proyecto educativo, determina a la larga

segregación y/o marginación económica y social. La Segunda Oportunidad, no es para el

estudiante en función -a la institución escolar- sino en relación estudiante-proyecto educativo, el

cual, siendo abordado en función de conceptos que la Ley General de Educación (LGE) en

nuestro país, describen como calidad y equidad son fundamentales para todo niño, niña o joven.

Reingresar al proyecto educativo, (Tedesco & López, 2013) determina, que el abandono

del proyecto es multicausal y es un derecho y un deber del Estado, favorecer que este proyecto

tenga continuidad, sea legitimado y que las particularidades que tenga en su desarrollo no indican

en sí mismas, una justificación para pensar que el abandono del sistema escolar, es una decisión

que toma el estudiante por un capricho, sino más bien, en función de que la calidad y equidad del

sistema escolar, está destinada a un grupo homogéneo y no para un universo estudiantil (Opazo,

2017; SENAME, 2016; Tedesco & López, 2013; García-Huidobro, 2007).

Richard (2017) indica que las instituciones de Segunda Oportunidad, presentan una

diversidad de formas y desarrollo a lo largo de la historia en nuestro país y que en general, serían

desarrolladas por diferentes instituciones tanto públicas como privadas que tendrían como

principal objetivo, apoyar a quienes más lo necesitan y que coincide con “población infanto

adolescente, en condiciones de alta vulnerabilidad y que se encontraba al margen de la escuela”

(p. 204)

Blanco (2006) determina una diferencia entre los conceptos de reingreso y Segunda

Oportunidad, donde la primera, determinaría la existencia de instituciones destinadas a servir de

puente para el regreso de los estudiantes al sistema educativo formal (p.83) conceptualización

que comparte Hogar de Cristo (2019) y Richard (2017) en caracterizar estos espacios como de

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

60

“reparación”. Las Escuelas de Segunda Oportunidad, se enfocan en el trabajo con la población

adolescente, que aún no termina su escolaridad, que cuentan con dos años o más de deserción

y con sobreedad según el nivel pendiente de término.

Desde esta perspectiva las escuelas de Segunda Oportunidad legitiman las

características que presentan las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes que se

encuentran fuera del sistema y que presentan como característica la repitencia de más de un año

y con ello desfase del nivel a cursar, del mismo modo que pueden presentar abandono y

deserción del proyecto educativo (Romo & Cumsille, 2020)

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

61

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología de esta investigación tiene como propósito, analizar la efectividad en la

continuidad de la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes que cursan Educación

Básica en una Escuela de Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén.

3.1 Tipo de estudio.

La investigación es de enfoque cualitativo, debido a que se centra (Tamayo, 2002) en la

caracterización de las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes que cursan

educación Básica en una Escuela de Segunda Oportunidad y que según los planteamientos de

Espinoza (et al, 2012 b) y Román (2009) están asociados a factores internos y externos a la

institución tradicional de educación, que al anular las características asociadas a los ritmos y

recorridos de los aprendizajes, determinan la existencia de otras trayectorias(Terigi, 2009) que

participan en esta institución.

Definir el fenómeno de estudio, determina la reconstrucción de la realidad en base a una

relación sujeto-objeto o estudiante-trayectoria escolar, para “comprender, explicar e interpretar

con profundidad y detalle lo que está sucediendo y lo que significa para cada uno de los

implicados” (Gurdían-Fernandez 2007, p. 54) la continuidad de su trayectoria educativa en este

tipo de institución y que Vasilachis et al (2006) asocia a una “la fuerza particular de la investigación

cualitativa” (p. 26) al poder centrar el estudio en una realidad (Taylor y Bogdan, 1984) específica.

Con el propósito de analizar la efectividad de la institución en la continuidad de las

trayectorias educativas, se hará uso de la información entregada al momento de la matrícula y de

los datos que genera la institución tras un año lectivo, por medio del Sistema de Gestión Escolar

(SIGE) y del desarrollo de una entrevista semi-estructurada a estudiantes y ex estudiantes de la

escuela de Segunda Oportunidad. Estas fuentes de información, asociadas a un diseño flexible

(Taylor y Bogdan, 1984) pues se basa en el uso de métodos múltiples para el análisis de

la información o triangulación (Denzin y Lincon, 2012) tiene como propósito asegurar la

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

62

comprensión del objeto de estudio, asociado a los datos que determinan quienes efectivamente

logran dar continuidad al proyecto educativo, que factores intervienen en quienes no logran este

propósito y que indican los estudiantes, respecto a sus necesidades e intereses de dar

continuidad a la trayectoria educativa.

Flick (2015) indica que al analizar e investigar, por medio de métodos abiertos y flexibles,

se ahonda en la diversidad del estudio y se asocia a lo que Pérez (1994) define como estudio de

tipo descriptivo, donde el análisis de los resultados, permite indicar propiedades, características

y perfiles de cualquier fenómeno (Hernández et al, 2014).

En el desarrollo natural de los sucesos, los estudios de tipo cualitativos son inductivos

(Bernal, 2010) y en el presente caso, los aportes bibliográficos de estudios asociados al reingreso

escolar, permitirán a la luz de los resultados obtenidos, lograr que éstos puedan ser validados

pues “un buen estudio cualitativo combina una compresión en profundidad del escenario

participar estudiado con intelecciones teóricas generales que trascienden ese tipo particular de

escenario” (Taylor y Bogdan, 1984, p. 33).

3.2 Diseño del Estudio.

Para analizar la efectividad de la Escuela de Segunda Oportunidad, en la continuidad de

la trayectoria en educación Básica, de niños, niñas y adolescentes de la comuna de Peñalolén,

será necesario obtener información, mediante una investigación intensiva de las relaciones e

interacciones (Tamayo y Tamayo, 2002) junto a datos que desde dentro (Hernández et al, 2014)

de la institución, permitan comprender el objeto de estudio, identificado como un estudio de caso,

al ser un fenómeno parte de la vida real, delimitado en el tiempo y espacio y definido teóricamente

(Giménez, 2012)

Al respecto, las escuelas definidas como de Segunda Oportunidad, corresponden a un

pequeño grupo de instituciones que no superan las 13 experiencia a los largo del país (Portales,

et al, 2019) y que en el presente caso, en la comuna de Peñalolén, solo corresponde al Colegio

Alicura y que se encargan, de dan continuidad al proyecto educativo a las otras trayectorias

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

63

(Terigi, 2009) sobre la base del derecho a la educación y la inclusión escolar, entendiendo que la

población menor de edad que presenta abandono, repitencia y/o deserción escolar, requiere

atención y acompañamiento de su trayectoria y donde el sistema tradicional de educación, no

logra dar respuesta, ni solución al problema.

Los estudios de casos según lo planteado por Yin (2015) permiten ampliar los

conocimientos, al comprender el fenómeno como algo específico, complejo y activo y que Simons

(2009) define como un estudio exhaustivo pues, permite comprender las múltiples perspectivas

en torno a un caso, en base a su complejidad y unicidad.

Urra (et al, 2014) agrega, que en este tipo de estudios, es posible realizar una descripción

holística e intensiva del fenómeno (Bericat,1998) y que Yin (2015) asocia al permitir centrarse en

un caso, que en el presente estudio, busca dar cuenta como esta institución en la comuna de

Peñalolén, da continuidad de la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes en

educación Básica, mediante la contratación de datos e información secundaria y lo obtenido por

medio de las entrevistas a estudiantes y ex estudiantes, que son parte de una “enculturación

completa” (Taylor y Bogdan, 1984 p,110) ya que son quienes mejor pueden dar cuenta del

fenómeno al ser parte integral de él y describir lo que sucede y como lo perciben (Taylor y

Bogdan, 1984).

3.3 Participantes

La población corresponde a 590 de estudiantes que han cursado y/o están cursando

Educación Básica en una Escuela de Segunda Oportunidad en la comuna de Peñalolén entre los

años 2015 al 2019, con edades que varían entre los 7 y los 18 años y con una matrícula la

principalmente masculina (Aproximadamente 2/3 de la matrícula histórica).

3.4 Muestra

De este grupo, seleccionaremos una muestra pequeña y heterogénea (Ballester, 2004)

para el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas, que nos permitirán develar el valor asignado

a la institución, respecto a la continuidad de la trayectoria educativa y el rol de la institución de

Segunda Oportunidad en este proceso.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

64

La muestra será integrada por un total de 15 estudiantes, los cuales se ocho encuentran

cursando Tercer Nivel correspondiente a Quinto y Sexto año de Educación Básica y Cuarto Nivel,

correspondiente a Séptimo y Octavo de Educación Básica y siete ex estudiantes que han

egresado de la institución el año 2020.

Esta selección, asociado a una muestra por conveniencia (Hernández et al, 2014) se basa

en el potencial de la información entregada y las posibilidades de acceso y vinculación entre

personas, en tiempos de crisis sanitaria. Según lo planteado por Hernández et al (2014) y Otzel

& Manterola (2017) en los estudios de caso, se considera óptimo contar con al menos tres

informantes.

3.5 Técnicas e instrumentos de recogida de datos

Las técnicas escogidas corresponden a un análisis documental de fuentes secundarias,

que se centrará en la revisión de Fichas de Matricula y datos de la plataforma SIGE entre los

años 2015 y 2019, con el propósito de identificar las principales características que presentan las

trayectorias de los estudiantes en este tipo de institución en la comuna de Peñalolén.

En los estudios cualitativos, Simons (2009) indica que la selección de métodos de estudios

y fuentes, permite potenciar el trabajo del investigador para así poder responder a las diversas

preguntas planteadas. En este caso, las fuentes secundarias (Bazzano y Montera, 2015; Bericat,

1998) serán analizadas por medio de estudio de frecuencias, con el propósito de caracterizar de

la forma más completa posible las trayectorias educativas y los factores que en ellas intervienen.

Al respecto, Bericat (1998) indica que si bien, este tipo de análisis es propio de los estudios

cuantitativos o mixtos, en esencia, no pretenden analizar matemáticamente la realidad, sino lograr

una mejor comprensión del proceso y desde esta perspectiva y según lo planteado por el autor,

un análisis de frecuencia sigue respondiendo a información utilizada en estudios de tipo

cualitativo.

Las entrevistas semi-estructuradas aplicadas a estudiantes que son y han sido parte de

la escuela de Segunda Oportunidad, para determinar la efectividad de la institución a partir de su

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

65

experiencia, propósitos y trayectoria escolar, será analizado su contenido, por medio de la

identificación de categorías y temas que se utilizarán para “sensibilizar e iluminar procesos y

fenómenos sociales” (Brumer 1969, citado en Taylor y Bogdan 1984, p 163) acción propia de las

investigaciones cualitativas (Delgado et al, 1995; Cohen y Gómez, 2019)

La entrevista semi-estructurada “permite ir entrelazando temas e ir construyendo un

conocimiento holístico y comprensivo de la realidad” (Bisquerra et al, 2009, p. 337) facilitando el

acercamiento al fenómeno, al identificar y profundizar en los significados que los estudiantes

pueden atribuir, al programa de Segunda Oportunidad en la continuidad de su proyecto educativo.

Esta técnica definida como flexible, pues permite profundizar o modificar las preguntas en

función de los objetivos propuestos (Casanova, 2016) favorece el análisis de la información,

mediante la identificación de palabras o frases que serán posibles relacionar con las categorías

del objeto de estudio establecido (Fernández, 2002). Y De esta forma, la recolección de datos,

caracteriza la experiencia desde sus participantes (Valles 2002) ya que “ningún aspecto de la

vida social es demasiado frívolo o trivial como para no ser estudiado”.

A continuación se presentará los instrumentos para la recogida de datos, asociado a las

fichas de matrícula y la entrevista semi-estructurada aplicada a estudiantes y ex estudiantes de

la institución.

3.5.1 Fichas de Matricula

Las fichas de matrícula entregan información socioeconómica de las familias y de las

trayectorias educativas de los estudiantes y que serán analizadas con el propósito de caracterizar

y establecer cuales son factores inciden en la continuidad de la trayectoria educativa y crear una

imagen del objetivo de estudio (Taylor y Bogdan, 1984) y que en estudios de tipo descriptivos,

proponen la selección de información para comprender rasgos de vida, personas, etc. (Cohen y

Gómez, 2019).

El análisis documental, abordará los años 2015 al 2019 que según lo planteado por

Bazzano y Montera (2016), Bisquerra (2009) y Ballester (2004) permite describir la evolución de

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

66

la(s) dimensión(es) a investigar y lograr una caracterización asociada a sus aciertos y desaciertos

en relación a las trayectorias educativas y su continuidad en una escuela de Segunda

Oportunidad.

Respecto a los datos disponibles, la propuesta es realizar una caracterización por medio

de la identificación de factores intra escolares y extra escolares, que los autores MINEDUC

(2017), SENAME (2016), Opazo (2017), Hogar de Cristo (2019), Sucre (2016), Espinoza (et al,

2014) han vinculado a trayectorias de estudiantes que presentan abandono, repitencia y/o

deserción de la trayectoria escolar en Chile y que se asocia a población menor de 18 años.

Al respecto, las fichas de matrícula recogen información socioeconómica de cada familia

y del estudiante, la que tras una entrevista realizada por el equipo psicosocial de la institución,

busca identificar y caracterizar a las familias y realizar (si amerita) derivaciones a programas de

acompañamiento económico, de salud o psicosocial. De esta forma y según lo planteado por

Cohen y Gómez (2015) realizamos un tránsito del hecho al dato (ver matriz 3.1)

De estas Fichas de Matrícula se identifica la siguiente información:

Matricula Final: Número de estudiantes matriculados por año

Género: Hombre /Mujer

Apoderado: específicamente si es familiar directo o indirecto quien matricula

Último Curso: en una escuela tradicional y parte de su trayectoria educativa

Razón Ingreso: la que da característica a la trayectoria escolar y que se asocia a si existe

deserción y/o abandono, repitencia o ambas.

Curso Matriculado: Curso y nivel que el estudiante solicita al momento de la matrícula

Edad Matrícula: edad del estudiante

La información corresponde del contexto socioeconómico estará asociada a los programas:

Alumno Preferente

Derivación a programas de Intervención comunal

Chile Solidario

SINAE

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

67

Preferente: los alumnos preferentes son los estudiantes que cursan entre Pre-Kinder a Cuarto

Año de Educación Media, que se encuentran en establecimientos educacionales que están

incorporados a la subvención SEP (Ministerio de Educación Chile).

Derivación y/o Programa de Intervención: Surge debido a una potencial intervención asociado a

programa de la escolar o de salud para el acompañamiento y prevención de vulneración social.

Chile Solidario: Programa correspondiente a la Ley 19.946, destinado a proteger a las familias

que se encuentran en situación de extrema pobreza en Chile. (Instituto de Previsión Social).

Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE): corresponde a un método de medición de

las condiciones de vulnerabilidad y que utiliza diferente información del estudiante, la familia y su

trayectoria por medio de JUNAEB. (JUNAEB).

La información correspondiente a las trayectorias educativas y las características que estás

presentan al ingresar a una escuela de segunda oportunidad:

PIE

Último Curso: en una escuela tradicional y parte de su trayectoria educativa

Razón Ingreso: la que da característica a la trayectoria escolar y que se asocia a si existe

deserción y/o abandono, repitencia o ambas.

Programa de Integración Escolar (PIE): corresponde a una estrategia inclusiva del sistema

escolar, este programa contribuye a mejorar en forma continua la calidad de la educación en

Chile. Favorece a la presencia en el aula, en participación de los estudiantes y en lograr los

objetivos de aprendizaje (Ministerio de Educación Chile)

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

68

Matriz 3.1 Categorías de análisis fichas de matricula

Categoría de análisis

Definición Indicador presente en la ficha de

matricula

Factores intra escolar

Prácticas desarrolladas al interior de las instituciones escolares, que favorecen el abandono a temprana edad del proyecto educativo, debido a una incompatibilidad entre su contexto, necesidades y experiencia educativa y lo ofertado por la institución.

PIE Razón de ingreso Último curso en la trayectoria.

Factores extra escolar

Relacionados con el contexto familiar, económico y social del estudiante y que determinarían (todas juntas o por separado) la desvinculación temprana del estudiante con su proyecto educativo y donde, la institución escolar poco o nada puede hacer por modificar o intervenir en favor de la trayectoria educativa.

Derivación y/o programas de intervención Chile solidario SINAE Alumno preferente

Fuente elaboración propia

3.5.2 Entrevistas semiestructuradas

Las entrevistas semiestructuradas (ver anexo A2), conformada por trece preguntas, han

sido preparadas en función a la revisión bibliográfica y al conocimiento teórico desarrollado en

torno en torno el fenómeno de estudio (Mayán, 2001) y que ha permitido identificar categorías en

torno a la temática de la continuidad de la trayectoria en Escuelas de Segunda Oportunidad.

3.5.2.1 Categorización

Las categorías corresponden a: Trayectoria educativa, Autoestima y Motivación escolar,

Factores intra y extraescolares que afectan la trayectoria educativa.

3.5.2.2 Categoría Trayectoria educativa

Es el comportamiento académico de un estudiante a lo largo de los diferentes ciclos

educativos de acuerdo a lo señalado por Opazo (2017) la que puede presentar variaciones, según

las necesidades y características del contexto (social, económico, cultural y familiar) en cada

estudiante (Terigi, 2009) De esta forma, la trayectoria educativa, está relacionada con el recorrido

personal, las motivaciones y las posibilidades de cada alumno/a con la institución escolar (ver

matriz 3.2)

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

69

Matriz 3.2

Categoría Trayectoria educativa de acuerdo a la dimensión, sub categorías y preguntas Categoría: Trayectoria educativa

Número pregunta

Categoría y definición Sub- categorías

Preguntas

4 Capacidad de gestión del proyecto educativo de NNA para dar continuidad a la trayectoria en base a la experiencia de una escuela de segunda oportunidad, la cual, valora las características y necesidades del proyecto educativo de cada estudiante, en función de la restitución de derechos y una educación inclusiva para reconfigurar la idea de la escuela y del aprendizaje por medio de una entrevista con preguntas semi-estructuradas

Derecho a la educación

¿Qué significado o que valoración le asignas al Colegio Alicura en relación a tu trayectoria escolar?

5 De la educación recibida en el Colegio Alicura ¿qué fue lo más significativo o importante en tu trayectoria educativa?

7 ¿Qué cosas lograste hacer o realizar en este colegio, que en otras experiencias hubiese sido imposible?

8 Trayectoria real

En tu experiencia como estudiante ¿Cuál crees tú que han sido las dificultades o problemas que más has tenido que enfrentar como estudiante?

Fuente: Elaboración Propia

3.5.2.3 Categoría Autoestima y Motivación escolar

Ambas definiciones están estrechamente relacionadas a la autoimagen generada a partir

de la experiencia escolar. La autoestima académica, es configurada desde la niñez y se asocia a

un juicio personal, según señala Millicic (2015) tiene directa relación con las creencias que tiene

un estudiante de sus capacidades y competencias académicas (Agencia de la Calidad, 2018). La

motivación escolar, corresponde a la disposición para desarrollar aprendizajes y que se basa en

las experiencias y expectativas del individuo (Morales y Burgos, 2015). Ambos conceptos indican

para el desarrollo de una trayectoria educativa el inicio, la dirección y la perseverancia (Usan y

Salavera, 2018) a lo largo de su trayectoria educativa (ver matriz 3.3)

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

70

Matriz 3.3 Categoría Autoestima y motivación escolar de acuerdo a la dimensión, sub categorías y preguntas

Categoría: Autoestima y motivación escolar

Número pregunta

Categoría y definición Sub- categorías

Preguntas

11 Imagen mental del NNA respecto a sus capacidades y competencias para enfrentar una trayectoria escolar. Esta autopercepción se basa en las experiencias de repitencia y/o abandono escolar que constituye una de las principales características de los estudiantes que se vinculan a una escuela de segunda oportunidad y que podría determinar la continuidad o no del proyecto educativo o la perseverancia que el estudiante tendrá para superar dificultades, desafíos en la escuela por medio de una entrevista con preguntas semi-estructuradas

Proyecto educativo

Desde tu experiencia, continuar o no en la escuela ¿de qué depende?

3 Respecto a tu experiencia escolar y trayectoria, vida e intereses ¿qué te gustaría hacer en el futuro?

9 Autoconcepto académico

Desde tu experiencia como estudiante ¿cómo te defines o cuáles son tus principales características?

10 Motivación escolar

¿Qué cosas te motivan ir al colegio todos los días?

Fuente: Elaboración Propia

3.5.2.4. Categoría: Factores intra y extraescolares que afectan la trayectoria educativa.

Los factores intra y/o extra escolares determinan la sobre-edad/nivel educativo por cursar

u otras dificultades que no hablan de limitaciones académicas por parte del estudiante, sino del

efecto del sistema escolar en la homogeneización de las trayectorias educativas y que se desean

conocer por medio de una entrevista con preguntas semi-estructuradas (ver matriz 3.4)

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

71

Matriz 3.4 Categoría Factores intra y extraescolares que afectan la trayectoria educativa, de acuerdo a la dimensión, sub categorías y preguntas.

Categoría: Factores intra y extraescolares que afectan la trayectoria educativa

Número pregunta

Categoría y definición Sub-categorías Preguntas

2 Los factores intra y/o extra escolares y que afecta a niños, niñas y adolescentes vinculados a escuelas de segunda oportunidad, determina la sobre-edad/nivel educativo aún por cursar u otras dificultades que no hablan de limitaciones académicas o de “inteligencia escolar”, sino del efecto de la homogeneización de las trayectorias educativas y que se desean conocer por medio de una entrevista con preguntas semi-estructuradas

Repitencia Clima escolar Disciplina Deserción

¿Por qué o cómo llegaste al colegio Alicura?

6 ¿Tu trayectoria educativa ha sido causa de cuestionamiento? ¿Cómo? ¿En qué circunstancias?

12 Valoración proyecto educativo familiar

¿Cuánto influye en tú rendimiento escolar la relación que tienes con tus padres, hermanos u otros que integren tu familia?

13 ¿Sientes que tú familia te apoya para que tú puedas seguir estudiando?

Fuente: Elaboración Propia

3.6 Técnicas para analizar datos

La información obtenida por medio de la revisión de Fichas de Matricula ( ver anexo A3)

entre los años 2015 y 2019 para la caracterización de las trayectorias educativas, será

consolidada en una matriz de datos, con el objetivo de realizar un análisis descriptivo (Hernández

et al, 2014) mediante un análisis de frecuencias, para el estudio de factores que inciden en el

abandono, repitencia y/o deserción de la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes

que dan continuidad a su proyecto en una escuela de Segunda Oportunidad. Estos datos, serán

analizados por medio del software SPSS el cual permite procesar y analizar la información

obtenida al momento de las matrículas.

Las entrevistas serán analizadas por medio del programa Atlas ti, con el propósito de

desarrollar un análisis de contenido, definido como un procedimiento para generar la

interpretación de la comunicación y que se origina desde procesos particulares, previamente

registrados.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

72

Este proceso se llevó a cabo tras el desarrollo de las entrevistas, durante el mes de Marzo

del año 2021 y que permitió el contacto con cada entrevistado, durante aproximadamente 30

minutos. Luego, se transcriben las grabaciones y se identifican las unidades de información (Marí,

2010) Desde esta perspectiva, se trata de poder explicar los “significados vividos” (González,

2007) por medio de las entrevistas y que en base a su experiencia de niños, niñas y

adolescentes que continúan sus trayectorias en una escuela de Segunda Oportunidad, se logre

“ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e

interpretando” (Rodríguez et al, 1999 pág. 42). Y con ello, “comprender de modo sistemático

cómo este mundo subjetivo está constituido” (Fuster 2019, p. 205).

Las categorías son definidas a partir de tres etapas Primero, tras la revisión de datos

secundarios y asociadas a la formulación del marco teórico. Segundo, en la codificación se

identifican los datos asociados a las categorías previamente identificadas y que permiten agrupar

la información. Tercero, se identifican categorías y subcategorías asociadas a lo identificado en

el marco teórico y junto al proceso de investigación desarrollado (ver matriz 3.5)

Matriz 3.5 Categorías de análisis de la información obtenida

Categoría de análisis Subcategoría de análisis

1.- Trayectoria educativa Educación basada en Derechos

Educación inclusiva

2.- Factores intra y extra escolares Repitencia

Clima de aula/escolar

Disciplina

Deserción

Valoración familiar proyecto educativo

3.- Autoestima y motivación escolar Proyecto educativo

Autoconcepto académico

Motivación escolar

Fuente: elaboración propia

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

73

3.7 Validez y confianza

La validación del instrumento se realizó mediante la evaluación de profesionales en

calidad de experto/a reconocido/a en la línea de investigación en que se inscribe el presente

estudio, participaron un total de 3 académicos de la Universidad de Playa Ancha, asociados a las

áreas de investigación social, educativa y de docencia y con experiencias en estas áreas, superior

a 10 años, los cuales entregaron su evaluación de cada una de las preguntas del instrumento y

quienes revisaron aspectos referentes al logro de objetivos propuestos, formulación y contenido

de las preguntas propuestas, pertinencia y coherencia. A partir de las observaciones realizadas,

el instrumento fue revisado y ajustado para el logro de los propósitos investigativos.

Benavides & Gómez (2005) indican que la triangulación metodológica puede ser aplicada

en estudios cualitativos y si bien, la convergencia de métodos permite una visión de diferentes

aspectos respecto a la totalidad del fenómeno, la principal razón para su desarrollo, es su

capacidad enriquecedora y de rigor al estudio, al reducir reduciendo sesgos, logrando dar

consistencia a los hallazgos y aumentando la comprensión del fenómeno Benavides & Gómez

(2005).

Según Araneda (2005) este modelo, permite hacer creíble lo logrado en la investigación

al poder contrastar los resultados obtenidos en diferentes técnicas de trabajo “Este término

metafórico representa el objetivo del investigador en la búsqueda de patrones de convergencia

para poder desarrollar o corroborar una interpretación global del fenómeno humano objeto de la

investigación” (Okuda, et al, 2005, p.119)

Araneda (2005) indica que la investigación en tanto, revisión de la información obtenida

y en el análisis de esta, debería cumplir con una consistencia interna, referida a la proyección de

la misma investigación y la lógica del planteamiento de estudio, la secuencia propia de un estudio

de tipo científico, la relación entre datos para ser contrastados y presenten puntos de

comparación para su verificación y por último, teniendo en cuenta lo planteado por el autor como

sesgo de la investigación, que tiene que ver con las interpretaciones del investigador y que tienen

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

74

que ver con su proyección e ideas respecto a lo que espera en la recolección de datos y que

eventualmente podría contaminar los resultados y principalmente los análisis de los datos

(Araneda, 2005). El criterio de credibilidad, incluye el procedimiento de la triangulación y que está

asociado al tiempo de trabajo con el objeto de estudio como también con la observación de los

resultados obtenidos y de esta forma la triangulación da cuenta de la fiabilidad de los resultados

y brindan según Martínez (2002 citado en Araneda, 2005) validez científica pues los hallazgos se

infirieron de los datos recogidos (Araneda, 2005).

En el caso de la presente investigación, los datos cualitativos que aportaran a la

compresión del fenómeno escuelas de Segunda Oportunidad, permitirán en tanto triangulación,

verificar y comparar la información obtenida en diferentes momentos y mediante diferentes

métodos (Okuda, et al, 2005, p. 120)

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

75

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se presentan los resultados de la investigación que tiene como propósito analizar la efectividad

en la continuidad de la trayectoria educativa en educación Básica de niños, niñas y adolescentes

en una escuela de Segunda Oportunidad de la Comuna de Peñalolén. Para tal efecto, se hará un

análisis de la información recogida de acuerdo a los objetivos específicos de la investigación, en

los siguientes aspectos:

1.-Factores intra y extra escolares que intervienen en la continuidad de la trayectoria de niños,

niñas y adolescentes en educación Básica en la comuna de Peñalolén.

2.-Significados atribuidos por los estudiantes a la continuidad de su trayectoria en una escuela

de Segunda Oportunidad.

3.-Identificación y descripción de las trayectorias que reingresan al sistema mediante una escuela

de Segunda Oportunidad.

4.1 Descripción de los factores que inciden en las trayectorias educativas de niños, niñas

y adolescentes que participan en una Escuela de Segunda Oportunidad en Educación

Básica en la comuna de Peñalolén

Con el objetivo de describir los factores intra y extra escolares que inciden en las

trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes que participan en una escuela de Segunda

Oportunidad en educación básica de la Comuna de Peñalolén, se presentan los resultados

obtenidos y asociados a un análisis descriptivo, de los datos reportados de las fichas de matrícula,

asociados a programas y características de las trayectorias educativas de los estudiantes

matriculados en la institución entre los años 2015 y 2019. Luego, tras un análisis de contenido a

las entrevistas realizadas y en base a las categorías y sub-categorías identificadas en la revisión

bibliográfica, se da cuenta de los resultados asociados a factores que determinan las

características de una trayectoria que da continuidad a su proyecto educativo en una escuela de

Segunda Oportunidad. Y por último, mediante los datos reportados por el Sistema de Gestión

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

76

Escolar (SIGE) se identifica y describen factores, asociados a la continuidad de la trayectoria

educativa en una escuela de Segunda Oportunidad entre los años 2015 y 2019.

4.1.1 Factores extraescolares

Las condiciones socioeconómicas de las familias, es descrito como uno de los factores

que más interviene en la continuidad de las trayectorias (Román, 2013) debido a que impacta en

diversas áreas del proyecto educativo. Al respecto, las investigaciones indican, que los grupos

definidos como multidimensionalmente pobres (CASEN, 2017) presentan mayores dificultades en

dar término a su trayectoria, debido a que las condiciones sociales que presentan, determinan

que la institución escolar sea identificada como un espacio que genera pocos beneficios (Sucre,

2016) sumado a las bajas expectativas de cambio en su calidad de vida y asociadas en dar

continuidad a la trayectoria escolar. Lo anterior determinaría, trayectorias escolares que presenta

un mayor desfase, repitencia, abandono o deserción escolar (Hogar de Cristo, 2019)

Para evitar tales efectos se han desarrollado programas de apoyo económico y social,

destinados a dar continuidad a los 12 años de escolaridad, asociado a las condiciones

socioeconómicas que presentan las familias con mayor vulnerabilidad.

El colegio Alicura, como institución de Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén,

presenta como información de los estudiantes y de su trayectoria, la identificación por medio del

Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) el que está relacionado, con los datos emitidos por las

redes de salud y educación de todos los integrantes del hogar. Al respecto, entre los años 2015

y 2019 el Colegio Alicura, presenta en promedio un 94,5% de vulnerabilidad, porcentaje que

indicaría mayores posibilidades de desfase, repitencia y abandono de la trayectoria, pues se

asocia, a la existencia de multifactores (MINEDUC, 2020 a) que intervienen en la continuidad del

proyecto educativo.

Si bien es cierto, el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) es una información interna y

con la cual, la institución puede desarrollar planes asociados a las necesidades e intereses de

los estudiantes, los factores que determinan este porcentaje, de alguna forma, indican una

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

77

caracterización de las trayectorias educativas y de las posibilidades que presenten efectos que

determinen su salida anticipada del sistema. Al respecto, Araya (2019) indica que muchos de los

programas destinados a dar continuidad a las trayectorias escolares fracasan, pues finalmente

los efectos que debiesen tener sobre las trayectorias, son prácticamente imperceptibles para sus

beneficiarios.

En la revisión de Fichas de Matrícula, con el propósito de caracterizar e identificar a los

programas destinados a proteger y dar continuidad a las trayectorias en riesgo, se obtiene como

resultado, el porcentaje de estudiantes asociados al Sistema Nacional de Asignación con Equidad

(SINAE) el cual, define grupos de pobreza y pobreza extrema y que está enfocado, en facilitar el

acceso a mejores condiciones socioeconómicas a las nuevas generaciones y con ello, salir de la

condición de vulnerabilidad.

Al respecto, este indicador, presenta en general una disminución progresiva en la

identificación de las trayectorias en riesgo, aunque estas sigan presentando a lo largo de los años,

desfase, repitencia y abandono de la escuela (ver gráfico 4.1). De hecho, el año 2015 se obtendrá

la cifra más alta de relación con las trayectorias educativas, alcanzando un 79,4% de los

estudiantes matriculados, cifra que no vuelve a presentar los mismos porcentajes en los años de

estudio, sino más bien, una constante disminución como principal característica. El año 2016 solo

un 59,1% de los estudiantes indica una relación, el 2017 un 27,4% y la cifra más baja, de los años

de estudio de las fichas de matrícula, se logra el año 2019 con solo 14,9% de los estudiantes

matriculados.

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

78

Gráfico 4.1 Frecuencia estudiantes vinculados a SINAE 2015-2019

Fuente: Fichas de matrícula estudiantes matriculados Escuela de Segunda Oportunidad comuna de

Peñalolén años 2015-2019 Nota: elaboración propia

El programa Chile Solidario (ver tabla 4.1) no prevalece por sobre los otros programas,

dado que la mayoría de los estudiantes matriculados en la institución de Segunda Oportunidad

no es parte de él en los cinco años de estudio. El año con mayor cantidad de matrículas

relacionadas con el programa, será el año 2016 con un 47% de las matrículas, cifra que no se

vuelve a repetir hasta el año 2019, donde un 40,4% indica ser parte.

La derivación a programas (ver gráfico 4.2) de atención especializada para estudiantes o

integrantes de su familia, tiene un comportamiento similar al programa Chile Solidario, dado que

la mayoría de los estudiantes matriculados responde no participar en ningún tipo de programa de

apoyo o acompañamiento. El año 2016 presentó la mayor cantidad de estudiantes matriculados

que indica participar de algún tipo de programa y/o derivación con un 40,9% de las matrículas.

Sin embargo, el 2017 solo un 8,4% de los estudiantes matriculados, indicó una derivación o una

atención para él o algún integrante de su familia y que el año 2018 aumenta con un 14,6% de los

estudiantes y se sostiene el año 2019 con un 23%.

SINAE en el tiempo.

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2015 2016 2017 2018 2019

Si No

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

79

Derivación a programas

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2015 2016 2017 2018 2019

Si No

Gráfico 4.2 Frecuencia derivación a programas estudiantes matriculados 2015-2019

Fuente: Fichas de matrícula estudiantes matriculados Escuela de Segunda Oportunidad comuna de Peñalolén años 2015-2019 Nota: elaboración propia

En general, el promedio de relación es bajo en todos los programas y puede estar

relacionado, a los datos que indica que la extrema pobreza y el acceso a mejores condiciones de

vida determinen el egreso de estos programas. Aunque, la condición de vulnerabilidad no se

supere y el acompañamiento de servicios especializados para la familia y estudiante vayan

desapareciendo y con ello, las posibilidades de dar continuidad a la trayectoria educativa.

En este sentido, la pobreza que es identificada como una condición que impacta en

diversas áreas de la vida de un estudiante y que determina desventajas económicas y materiales

e incluso de participación social (Hogar de Cristo, 2019) se asocia a otras áreas, específicamente

en la relación de las familias y los estudiantes con las Escuelas y que materializa en las

características que presentan las trayectorias al momento de matricularse en la escuela de

Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén.

De hecho, si vemos los porcentajes asociados a la condición Alumno Preferente (Ver

tabla 4.1) el cual se relaciona con la Subvención Escolar Preferencial (SEP) podemos identificar

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

80

entre el 2015 al 2019, supera el 77,8% del total de las matrículas, a excepción del año 2015,

donde solo alcanza un 38,7% de los estudiantes matriculados.

Tabla 4.1 Frecuencia de factores intra y extra escolares estudiantes matriculados 2015-2019

Programas Respuesta Periodo del tiempo.

2015 (%) 2016 (%) 2017 (%) 2018 (%) 2019 (%) Si 60 (38,71) 98 (85,22) 74 (77,89) 92 (83,64) 78 (82,98)

Preferente No 95 (61,29) 17 (14,78) 21 (22,11) 18 (16,36) 16 (17,02)

Chile Solidario

Si 60 (38,71) 54 (46,96) 21 (22,11) 22 (20,00) 38 (40,43)

No 95 (61,29) 61 (53,04) 74 (77,89) 88 (80,00) 56 (59,57)

Si 123 (79,35) 68 (59,13) 26 (27,37) 19 (17,27) 14 (14,89) SINAE

No 32(20,65) 47 (40,87) 69 (72,63) 91 (82,73) 80 (85,11)

Si 50 (32,26) 47 (40,87) 8 (8,42) 16 (14,55) 22 (23,40) Derivación

No 105 (67,74) 68 (59,13) 87 (91,58) 94 (85,45) 72 (76,60)

Si 60 (38,71) 35 (30,43) 18 (18,95) 20 (18,18) 32 (34,04) PIE

No 95 (61,29) 80 (69,57) 77 (81,05) 90 (81,82) 62 (65,96)

Fuente: Fichas de matrícula estudiantes 2015-2019 Nota: elaboración propia

Este programa que solicita del sistema tradicional de educación, un esfuerzo adicional

para trabajar e intervenir con las trayectorias educativas que presentan mayores posibilidades de

abandono escolar, lamentablemente no logra dar cuenta de sus efectos, ya que los estudiantes

que se matriculan en la escuela de Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén, indican

que no tienen más alternativas de instituciones Escolares donde puedan dar continuidad a su

trayectoria y presentan los efectos de la desmotivación escolar, asociada a más de dos años de

repitencia y otras dificultades académicas que no han logrado ser resueltas en todos los años de

escolaridad.

Desde esta perspectiva, los efectos del sistema escolar asociados a la repitencia y

desfase de más de un año, determina que al menos un 30% de los estudiantes matriculados en

la institución de Segunda Oportunidad igualmente abandonen su trayectoria. Y según lo indicado

por Romo & Cumsille (2020) este abandono estaría más asociado a los efectos que han tenido

sus experiencias en otras instituciones escolares y que intervienen en los intereses de los

estudiantes y en la continuidad de su trayectoria.

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

81

De alguna forma, lo indicado por Araya (2019) respecto a la efectividad de los programas

asociados a la retención y seguimiento de las trayectorias, en condición de alta vulnerabilidad, se

hace muy complejo de percibir sus efectos ya que, finalmente, la población tiende al desfase y

en este caso, los datos asociados a programas al momento de la matrícula, dan cuenta que a

pesar de ser identificados como trayectorias en riesgo, llegan a la institución sin alternativas de

continuidad para sus trayectorias. Por esta razón, el llamado es a intervenir en estas trayectorias

educativas por medio del desarrollo de la motivación individual, pues sería lo único que sostendría

el interés para dar término a un ciclo educativo. Y es lo que Dussaillant (2017) llama el factor

individual y que está relacionado en las entrevistas a lo indicado por los estudiantes como

motivación y autopercepción académica. Desde esta perspectiva, el llamado es a establecer y

crear para los estudiantes identificados con contextos de vulnerabilidad, espacios educativos

abiertos, acogedores, seguros y donde se ofrezcan oportunidades, para generar confianza

respecto a las posibilidades de poder aprender (Dussaillant, 2017).

Otro factor identificado en la bibliografía como extra escolar, es el relacionado con la

familia, el cual está asociado a la valoración en torno al proyecto educativo y las expectativas

familiares en la continuidad de la trayectoria. Al respecto, el capital cultural de los hogares en

contextos de alta vulnerabilidad, tiende a presentar una baja proyección de logro académico

(Hogar de Cristo, 2019) el cual, tiene un rol determinante en la percepción de los estudiantes en

relación a la significación de la escuela.

Los padres y apoderados son actores principales junto a las redes de cada territorio

(Espínola y Claro, 2010) al presentar mayor posibilidad de impacto en las trayectorias y al

sostener la continuidad de estas al “jugar un rol clave en la generación de condiciones que

favorezcan la permanencia de los hijos o pupilos en el sistema escolar” (Hogar de Cristo, 2019

p.,101) De hecho, al observar las respuestas asociadas a Autopercepción y motivación escolar,

los estudiantes indican que dar continuidad a los estudios o a la trayectoria, depende

exclusivamente de los estudiantes, ya que “la conformación de un clima propicio para el logro

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

82

educativo de los hijos” (Hogar de Cristo, 2019 p., 108) no está definido en prácticas de apoyo en

el desarrollo de los aprendizajes.

Al respecto, los estudiantes manifiestan que sus familias “aconsejan” o “acompañan” de

alguna forma sus trayectorias y que estás, no son problematizadas ni cuestionadas (ver matriz

4.1). Los relatos indican conversaciones asociadas al rendimiento, pero a pocas intervenciones

asociadas al acompañamiento de la trayectoria. Respecto al rendimiento académico, tampoco se

indica una mayor relación o cuestionamiento por parte de la familia, sino más bien, que se limita

a una conversación donde el estudiante es el único responsable del proceso.

Matriz 4.1 Categoría factor extra escolares, unidades de significado

Categoría Unidades de análisis Subcategoría

Factores extra escolares

E1. me dice que le ponga empeño E2 Me dicen que si siga haciendo las cosas hasta que no falle. E5 mi mamá me dice que tengo que ponerle empeño y que hay que seguir no más E9 En general, me dicen cosas… pero no con mala onda, sino como para darme cuenta “pegarme la cacha” E3 nunca me han dicho porque no vivo con mis papas. Yo creo que me dirían pucha, pone más atención. E4 mis papas me dicen que tengo que pasar de curso, porque no me sirve de nada repetir …Y yo también pienso lo mismo E6 Me ayudan en mi tareas, me aconsejan, están pendiente de mis estudios E8 Me retan. Me hablan que ellos dan lo que tienen que dar y que el resto es responsabilidad mía, entonces no hay escusas E9 Mi familia me apoya en seguir estudiando y en general uno no necesita muchas cosas, por ejemplo ahora necesitaba un plan móvil para las clases, pero en general más que necesitar cosas de la familia, el interés es personal. E10 O sea mi papá me hablaba, pero en la escuela la gente me conversaba y yo era la más interesada. Sabía que era necesario trabajar o esforzarse E11 Ah en que me tienen que hablar y decirme lo que me pierdo por no poner de mi parte, pero creo que son cosas que deben hacer todos los papás. E12 Los papás me imagino se preocupan más de lo que dicen, pero en general todo depende de los estudiantes E15 Depende si a los papas les importa y están preocupados creo… en mi caso siempre me hablaron tras las reuniones de apoderado.

Familia y proyecto educativo

Fuente: entrevistas realizadas a 15 estudiantes y ex estudiantes de la institución de Segunda Oportunidad comuna de Peñalolén, mes de marzo 2021.

Nota elaboración propia

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

83

Si revisamos las entrevistas asociadas a los Estudiantes E3 y E15 la relación familia y

proyecto educativo, es lejana y se limita a eventos dentro del funcionamiento del establecimiento.

Espinoza (et al 2014) indica que “habitualmente los adultos a cargo no parecen advertir a tiempo

problemas tales como las dificultades académicas o el hastío del menor frente al mundo escolar”

(pág. 41) y que de alguna forma, se asocia a que los padres o apoderados no cuentan con las

habilidades o competencias para poder desarrollar un acompañamiento adecuado a las

trayectorias (Espinoza et al, 2014)

La relación familias y el proyecto educativo, se sostiene en los estudiantes que definen

una preocupación por parte de estos asociados a la continuidad de su trayectoria, sin embargo,

los relatos no logran dar una mayor explicación respecto a esta relación a excepción de dos

estudiantes los cuales que indican en un caso, que lo acompañaban a realizar sus tareas y en

otro, donde la preocupación de sus padres estaba relacionada con levantarlo temprano para ir al

colegio.

4.1.2 Factores intra escolares

Estos factores son definidos como situaciones y dinámicas desarrolladas dentro del

sistema escolar (Román, 2013) y que dificultan la continuidad de la trayectoria educativa. Están

asociados principalmente a la repitencia de más de un año, problemas en el desarrollo de los

aprendizajes, clima de aula, relación con los pares o docentes y/o con problemas disciplinarios

(Espinoza et al, 2014). Algunos autores indican que tales condiciones, determinan

progresivamente el abandono de la trayectoria, debido a que los estudiantes pierden interés y

motivación al no poder identificar en la institución escolar, una alternativa de acompañamiento a

sus dificultades (Sucre, 2016)

Abandonar y/o desertar el proyecto educativo, es un proceso de varios años y que de

alguna forma, está atravesado por un bajo sentido de pertenencia a la institución (Dussaillant,

2017) y que en caso de la escuela de Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén, se

relaciona además, con una condición de segregación del sistema, pues las trayectorias que

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

84

presentan los estudiantes, determina que no puedan dar término su educación Básica en el

sistema regular de educación y que por lo tanto, deban buscar una alternativa que acepten sus

condiciones, necesidades educativas e intereses en dar término a su trayectoria escolar.

En la revisión de fichas de matrícula (ver tabla 4.2) cuando a los estudiantes se les

pregunta por la razón de ingreso a la institución de Segunda Oportunidad, la principal razón está

asociada con la repitencia, abandono y/o deserción del sistema educativo, cuando es imposible

revertir los malos resultados académicos a lo largo de un año y que va dando características

particulares a la trayectoria de cada estudiante.

Tabla 4.2 Razón de ingreso de los estudiantes matriculados 2015 y 2019

Razón de ingreso

Años en estudio.

2015 (%) 2016 (%) 2017 (%) 2018 (%) 2019 (%)

Repitencia 112 (72,26) 57 (49,57) 45 (47,37) 32 (29,36) 57 (60,64)

Deserción 0 (0,00) 4 (3,48) 0 (0,00) 0 (0,00) 0 (0,00)

Ambas 38 (24,52) 49 (42,61) 35 (36,84) 37 (33,94) 29 (30,85)

No informa 5 (3,23) 5 (4,35) 15 (15,79) 40 (36,70) 8 (8,51)

Total 155 115 95 109 94

Fuente: Fichas de matrícula estudiantes 2015-2019 Nota: elaboración propia

Al respecto, el año 2015 gran parte de los estudiantes matriculados declara como razón

de ingreso la repitencia de uno o más años en su trayectoria educativa y que es equivalente a un

72,3% de la matrícula. A este porcentaje, se suma un 24,5% de los estudiantes que indica

presentar, además del año de repitencia, uno o más años de abandono o deserción escolar. El

año 2016, el mayor porcentaje de las matrículas también está asociado a la repitencia de más de

un año con un 49,6% y la condición de repitencia y deserción con un 42,6%. Este año, solo un

3,5% de los estudiantes matriculados indicó presentar deserción en su trayectoria y que

correspondería, a un total de cuatro estudiantes. El año 2017 presenta las mismas características

con un 47,7% de estudiantes con repitencia, el año 2018 con un 29,3% y el año 2019 con un

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

85

60,6% y quienes indican repitencia, deserción o abandono de la trayectoria con un 30,9% de los

matriculados.

En tabla 4.2 es necesario prestar atención a los porcentajes de estudiantes que indican

deserción escolar, pues en general, entre los años 2015 y 2019 este porcentaje es muy bajo o

prácticamente nulo. Romo & Cumsille (2020) investigaron a estudiantes que participaban en

escuelas de reingreso y en función de las características que presentaban sus trayectorias

educativas, determinaron que los estudiantes que presentaban bajos niveles de deserción, fueran

identificados como grupo novato. Esta condición, debido a las características socioeconómicas

de las familias y de las trayectorias que presentan los estudiantes, determina que exista una

mayor probabilidad de abandono de la trayectoria, debido a la desmotivación asociada a sus años

de repitencia y a la baja vinculación que presentan hacia la institución escolar y que determina,

altas tasas de inasistencia que finalmente si no son identificados y acompañados según sus

necesidades, determinan el abandono del ciclo escolar y la deserción de la trayectoria

El llamado en estos casos, es a proteger y acompañar sus trayectorias, principalmente

desde la motivación y autopercepción académica, pues solo mediante este tipo de acciones y

estrategias, es posible proteger sus trayectorias.

Al respecto, la principal característica del grupo identificado como novato, estaría

asociado al abandono de la trayectoria educativa, que según MINEDUC (2020b) corresponde a

la salida del sistema por un tiempo acotado. Y que asociado a las entrevistas realizadas, sería

posible identificar en que los estudiantes que presentan repitencias, si los resultados en el corto

plazo indican nuevamente una posibilidad de reprobar un nivel o curso, sería causa de una salida

anticipada.

Por ello, Romo & Cumsille (2020) indican lo importante que es sostener la motivación

académica, ya que este grupo igualmente podría desertar (Portales et al, 2019) Sin embargo, hay

posibilidades de revertir esta situación, si la escuela se presenta como un espacio flexible y con

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

86

PIE en el tiempo.

100%

80%

60%

40%

20%

0%

2015 2016 2017 2018 2019

Si No

posibilidades de adaptarse a la trayectoria, como se espera de una escuela de Segunda

Oportunidad (Richards, 2017).

Otro de los factores asociados a la repitencia de más de un año identificado en las

entrevistas realizadas, son los problemas de aprendizaje que los estudiantes indican presentar

en las asignaturas de lenguaje y matemática y que en términos generales, las definen como

difíciles de entender o aprender lo propuesto. Si relacionamos estas respuestas con lo indicado

al momento de la matrícula, respecto a la participación o derivación en algún momento de su

trayectoria educativa al Programa de Integración Escolar (PIE) podemos dar cuenta, que entre

los años 2015 y 2019 casi no existe un vínculo entre este programa y las dificultades de

aprendizaje que desde Cuarto Básico, empiezan a manifestar los estudiantes los en sus

trayectorias educativas (ver gráfico 4.3).

De hecho, el año 2015 del total de matriculados en la institución (155 estudiantes) el 61,3%

indica no haber participado o ser derivado al programa. Cifra que aumenta los años 2017 y 2018

donde el 81% de los matriculados indica no haber participado jamás en el programa. El año 2019,

del total de matrículas realizadas, un 34% de los estudiantes indica ser parte del programa, la

cual corresponde a la cifra más alta registrada desde el año 2017.

Gráfico 4.3 Frecuencia porcentual del programa PIE en matriculados 2015-2019

Fuente: Fichas de matrícula estudiantes 2015-2019 Nota: elaboración propia

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

87

Si bien, los estudiantes indican en las entrevistas que la principal razón para dar

continuidad a la trayectoria en una escuela de Segunda Oportunidad, se deba a su desfase

escolar, son capaces de identificar una causa a este problema, la cual está asociada a las

dificultades de aprendizaje, las cuales además, las asumen como una responsabilidad personal

al indicar “no haber puesto de su parte” para evitar una nueva repitencia. Terigi (2009) define

esta relación, como una de las consecuencias de la patologización de la trayectoria, pues el

estudiante es responsabilizado de principio y fin de todas las dificultades presentadas por el

sistema y que no permitieron desarrollar una trayectoria Teórica o Lineal (Hogar de Cristo, 2019)

Las investigaciones indican que las dificultades de aprendizaje más están asociadas a

factores económicos y sociales de las familias, que de alguna forma, impiden el desarrollo

académico de los niños, niñas y adolescentes que finalmente ingresan a una escuela de Segunda

Oportunidad. Sin embargo, el sistema escolar y su diseño de trabajo en función de Trayectorias

Teóricas (Terigi, 2009) impide entregar el acompañamiento necesario y que los estudiantes, dan

cuenta como uno de los problemas observados y que los motivan a buscar una nueva escuela.

En las entrevistas, los estudiantes indican que son las dificultades en los aprendizajes a

uno de los mayores problemas que presentan a la hora de lograr una promoción o dar término a

un ciclo. De hecho, uno de los estudiantes dice haber llegado a la escuela de Segunda

Oportunidad, sin saber leer y que según el análisis de edades en las fichas de matrícula, hace

referencia a estudiantes entre los 13 y 15 años que presentan problemas de aprendizaje que

debieron ser resueltos en el Primer Ciclo Educativo. Y que contrasta, con la baja asociación al

programa PIE o de alternativas de acompañamiento, que tampoco son indicadas como

experiencia en su trayectoria educativa.

Al respecto, uno de los entrevistados, indicó que ante las dificultades de aprendizaje, su

escuela lo deriva a una escuela especial y de esta institución, lo trasladan finalmente a la escuela

de Segunda Oportunidad, pues no existe un problema de aprendizaje asociado a un diagnóstico,

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

88

sino a la necesidad de desarrollar educación en base a un contexto y necesidades específicas

de aprendizaje que no fueron identificadas por su escuela.

Al definir el concepto de trayectorias educativas, la bibliografía indica que esta

corresponde al comportamiento académico que un estudiante desarrolla a lo largo de un ciclo

educativo (Opazo, 2017). Y que en el caso de niños, niñas y adolescentes que continúan sus

trayectorias en una escuela de Segunda Oportunidad, tienden a estar definidas por los efectos

asociados a factores internos y externos de la institución, que generan, repitencia, desfase

escolar, abandono o deserción de la escuela (Opazo, 2017; Treviño et al., 2016; Villalobos &

Quaresma, 2015).

Estas trayectorias definidas por Terigi (2009) como “Reales” presentan factores que

intervienen en su desarrollo y determinan, las dificultades y necesidades en cada una de ellas.

De hecho, Treviño et al (2016) indica, que las trayectorias educativas de grupos socioeconómicos

vulnerables, son el resultado de acciones internas y externas de la escuela y que determinan

repitencia de uno o más años o la expulsión de la institución, ya que a las exigencias propias del

sistema, se suman aspectos de la vida y la familia que impactan en las biografías (Opazo, 2017)

y que en función de las entrevistas realizadas, sintetizan problemáticas imposibles de resolver

por los estudiantes (Romo & Cumsille, 2020; MINEDUC, 2020a; Román, 2013).

Terigi (2009) Oyarzun & Irazábal (2003) indican, que para poder enfrentar los factores que

determinan la salida de los estudiantes, es importante que estas sean visibilizadas y que el

sistema escolar, sea capaz de reconocer que existen tantas trayectorias como experiencias y

necesidades educativas presenta cada estudiante. Lo anterior está relacionado a que si bien, la

educación debería apuntar a reducir las desigualdades, la población asociada a los grupos más

empobrecidos, a pesar de sus esfuerzos e ingreso al sistema, no logran movilidad social, ni ver

en la educación efectos para el cambio de sus condiciones (ver matriz 4.2)

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

89

Matriz 4.2 Categoría factor intra escolar, unidades de significado

Categoría Unidades de análisis Subcategoría

Factores intra

escolares

E1 no lo pasaba bien y no tenía amigos E2 me molestaban, pero eran otros temas

Clima de aula

E3 He tenido problemas con otros compañeros, no violentos pero he tenido problemas con mis compañeros

Disciplina

E13 Gracias a un dato que le dieron a (integrante de la familia) Yo tenía muchos años de deserción E15 algunos problemas familiares agudizaron si desvinculación con la escuela

Deserción/abandono

E14 Por mi repitencia y problemas que tuve en otros colegio. E3 Repetí porque no que no puse de mi parte, repetí tres años E8 Llegué a este colegio por flojo, repetí muchas veces y como que nadie me aceptaba. E11 Tras mucha repitencia, ya no habían colegios. E15 Repitencia de varios años, me sentía algo desmotivada

Repitencia

E6 En general me cuesta mucho leer y escribir, y si bien igual ahora me cuesta, yo llegue mal y aquí he logrado avanzar en muchas cosas, yo eso ya no lo creía, como que ya había llegado a mi máximo E10 Lenguaje, matemáticas… con eso me quede con algunos problemas, me cuesta concentrarme…a veces no tengo todo lo que necesito por ejemplo, no sé qué haya justo silencio cuando me tocan clases …a veces me llamaban en pandemia y no escuchaba todo… pero, yo hice lo que pude E11 En algún momento ya no lo creí posible porque me estaba costando mucho estudiar. E14 ver que uno no aprende E13 Llegue al colegio por unos problemas, yo no sabía leer tenía muchas dificultades, mis ojos me costaba ver, necesitaba lentes, ay un montón de cosas

Problemas de aprendizaje

Fuente: entrevistas realizadas a 15 estudiantes y ex estudiantes de la institución de Segunda Oportunidad comuna de Peñalolén, mes de marzo 2021.

Nota elaboración propia

Sucre (2016) identifica que algunos de los factores que intervienen en las trayectorias

estaría relacionado a las condiciones económicas, sentirse mal y/o haber recibido malos tratos

en la escuela, embarazo adolescente o al cuidado de algún familiar. Sin embargo, Terigi (2009)

indica que centrarse en estos factores sociales o escolares, es responsabilizar al estudiante del

desarrollo de su trayectoria, ya que se asocia a estos las dificultades presentadas (Hogar de

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

90

Cristo, 2019) Por lo tanto, Espínola & Claro (2010) indican que es una responsabilidad del

sistema, asegurar completar la trayectoria y para ello, es necesario “aumentar los esfuerzos y

políticas integradoras, flexibles y que aseguren la atención a potenciales desertores” (pág. 262)

Estudiante 8 “Llegue a este colegio por flojo, repetí muchas veces y como que

nadie me aceptaba. No había muchas alternativas”.

Los factores intra escolares, están relacionados a que la institución escolar (Espinoza et

al, 2014; Román, 2009) por medio de diversas prácticas, favorece la deserción o el abandono de

la trayectoria, proceso que es gradual y donde la escuela se desentiende del estudiante (Espínola

& Claro, 2010)

Estudiante 4 “Me habían echado de tantos colegios que no podían matricularme en

otro colegio más”

Estudiante 6 “Me habían enviado a un colegio especial primero, de ese colegio

luego me mandaron para acá”

Estudiante 7 “Llegué a este colegio porque no me aceptaban en ningún otro lado,

no tenía alternativa”

En el caso de los entrevistados, solo dos estudiantes indicaron una salida del sistema o

el reconocimiento de una desfase, ya que no ingresaron o no podían reingresar por una diferencia

de edad entre el curso solicitado y su edad cronológica. Esta situación es uno de los factores

que genera la escuela y que Terigi (2009) llamó “patologización de la trayectoria, pues los

estudiantes identifican como una responsabilidad personal, lo que le es propio del sistema.

Estudiante 13 “Yo tenía muchos años de deserción porque venía de otro país y no

me reconocían mis años ya cursados”

Estudiante 9 “Yo estaba sin ir a la escuela por varios años, por un accidente que

tuve, entonces, por la edad nadie me aceptaba”

En promedio, los jóvenes de 15 años en América Latina, presentarán un desfase escolar

cercano a los dos años (Sucre, 2016) situación que se haría presente desde Educación Básica

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

91

(Espínola & Claro, 2010) donde se manifiestan las primeras dificultades en los aprendizajes

(Espinoza et al, 2014).

Estudiante 14 “La repitencia o sea como ver que uno no aprende”.

La condición de repitencia de más de un año, explicaría el que las instituciones de

educación tradicional dejen de dar una opción a la continuidad de la trayectoria, al transformarse

en “casos” donde la edad y nivel cursado hacen incompatible la relación formativa (Hogar de

Cristo, 2019). Esta situación determina una dinámica del sistema escolar (Opazo, 2017) donde

se caracteriza a las trayectorias, solo en función de porcentajes asociados a la continuidad o

retención. (Treviño et al, 2016; Opazo, 2017) De hecho, la posibilidad de desarrollar habilidades

o de dar continuidad a una trayectoria, se define en el actual sistema educativo a partir de un

“trazado ideal” (Hogar de Cristo, 2019) donde cualquier retraso o desfase, podría ser la razón de

salida permanente del sistema.

Estudiante 2 “En el colegio anterior, pasaba enojado y me frustraba mucho. Todo

me enojaba y casi no estudiaba nunca”

Estudiante 15 “Repitencia de varios años, me sentía algo desmotivada y algunos

problemas familiares”

Estudiante 11 “En algún momento ya no lo creí posible porque me estaba costando

mucho estudiar”.

Está asociado al “desfase” que como efecto, terminar un ciclo o nivel escolar, se torne

imposible de abordar o solucionar por parte del estudiante. Por esta razón, se abandona el

proyecto educativo, o se “sale de la escuela” durante un semestre o un año, o se deserta del

ciclo, cuando la condición de “salida” se sostiene en el tiempo y a esto Cortés y Concha (2016)

llamó “razones estructurales” del sistema escolar, pues el resultado de la salida del sistema, la

repitencia o la sensación de no poder aprender, es definida a partir de la interacción entre el

sujeto y la escuela. Y se sostiene, en lo que Sucre (2016) identificaba como una causa de la

deserción, ya que los estudiantes “no ven beneficios en terminar el colegio” (p.3).

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

92

Los factores que han determinado repitencia, deserción y/o abandono de las trayectorias

educativas, lamentablemente al hacer revisión de los datos asociados al Sistema de Gestión

Escolar (SIGE) siguen interviniendo en las trayectorias, a pesar del interés por el proyecto

educativo y las características formativas de la institución de Segunda Oportunidad.

Lo anterior, relacionado a que los factores principalmente de carácter económico, tienden

a impactar en las trayectorias escolares y son difíciles de revertir en el corto plazo. De hecho, “el

trasfondo de exclusión social, pobreza y marginalidad, atraviesa transversalmente todas las

esferas de la vida de una persona excluida” (Hogar de Cristo, 2019 p.113)

Las trayectorias en una Escuela de Segunda Oportunidad, están caracterizadas por

presentar interrupciones en su desarrollo (Hogar de Cristo, 2019) el cual es definido a partir de

años de repitencia en cada uno de sus participantes y que determinan, desfases entre la edad

cronológica y nivel a cursar, que en gran parte de los matriculados es superior a dos años (Sucre,

2016)

Esta característica determina la relación entre el estudiante y la institución escolar, su

experiencia y necesidades, las posibilidades de revertir los problemas y de desarrollar

aprendizajes. En este sentido, lo identificado por Astudillo (2000) respecto a las brechas y

desigualdades del sistema, se hacen presente en la trayectoria de estos estudiantes, los cuales

identifican problemas en sus aprendizajes y la imposibilidad de resolverlos en el sistema escolar.

Y que a pesar de los esfuerzos asociados a cobertura en educación básica, (Sucre, 2016;

Espínola & Claro, 2010) el problema sigue concentrándose en la población más vulnerable.

De hecho, muchas de las problemáticas asociadas a los bajos rendimientos, está

vinculada a trayectorias donde se identifica más de un año de repitencia, desfase escolar y donde

la documentación asociada al último nivel cursado, sea distante, respecto a las competencias y

habilidades que certifica el estudiante. Al respecto, Espínola & Claro (2010) indican que “la

investigación ha demostrado que muchos desertores no han sido casos irreversibles en un

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

93

comienzo, sino que se trataba de jóvenes esperando por una oportunidad de recibir el apoyo que

necesitaban” (p.275)

Respecto a los datos aportados por SIGE, del total de estudiantes matriculados en los

cinco años de estudio, se estima un 40% repitencia todos los años. (Ver gráfico 4.4). Román

(2013) establece en esta relación, que la escolaridad de los padres “determina el logro escolar

de los hijos, en la asistencia y la repetición” asociado al factor extra-escolar donde las familias y

su vínculo con el proyecto educativo, determina gran parte del interés en la trayectoria escolar de

cada niño, niña y adolescente.

Respecto a los datos por nivel y año, son los cursos asociados a segundo ciclo (tercer y

cuarto nivel) los que concentran las mayores tasas de repitencia promediando entre los 10 y 15

estudiantes que repiten por nivel y donde se concentran además, el mayor porcentaje de

matrícula de la institución.

En las investigaciones realizadas, se establece que finalmente los más grandes

desajustes y abandono de la trayectoria no se dan exclusivamente en el paso de educación

Básica a educación Media, sino más bien, en el desarrollo de los ciclos (Opazo, 2017) y

específicamente en el caso del Colegio Alicura, es posible identificar entre Quinto y Séptimo

Básico los niveles que más dificultades presentan los estudiantes y donde la repitencia marca un

parámetro. De hecho “Desde 5º hasta 7º año básico, se observa una baja anual de estudiantes

que mantienen la “trayectoria teórica” esperada por el sistema de educación del 5,4% en

promedio” (Opazo, 2017 p.11)

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

94

2019

2018

2017

2016

2015

0% 20% 40% 60% 80% 100%

masculino femenino total

Gráfico 4.4 Repitencia por género estudiantes matriculados 2015 y 2019

13 8 21

20 10 30

20 8 28

22 7 29

13 9 22

Fuente: SIGE 2015 al 2019 Nota: elaboración propia

Respecto a las cifras asociadas al rendimiento escolar, hay cierta estabilidad en las cifras

asociadas a la repitencia, siendo los años 2015 y 2019 los que presentan las cifras más bajas.

Los cursos asociados a primer ciclo son los que presentan a lo largo de los años menores índices

de repitencia, variando entre 5 a 10 repitentes por año, siendo el año 2017 el que menor repitencia

presentó en ambos niveles.

4.2. Significado que le atribuyen los estudiantes al programa Escuela de Segunda

Oportunidad en la continuidad de su proyecto educativo

Con el objetivo de develar el significado que le atribuyen a la Escuela de Segunda

Oportunidad, niños, niñas y adolescentes que dan continuidad a su proyecto educativo en este

tipo de instituciones, en la comuna de Peñalolén, se presentarán los resultados asociados a las

fichas de matrícula, que tras un análisis descriptivo, permita caracterizar las trayectorias

educativas y luego, tras un análisis de contenidos realizado a las entrevistas, dar cuenta de las

motivaciones y significados asociados a la institución, en función de su trayectoria, necesidades

e intereses de dar continuidad al proyecto educativo.

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

95

4.2.1. Caracterización de las trayectorias educativas de una escuela de Segunda

Oportunidad en la comuna de Peñalolén

Para comprender las características de las trayectorias educativas de niños, niñas y

adolescentes de una escuela de Segunda Oportunidad en la Comuna de Peñalolén, es necesario

analizar los resultados obtenidos y permitir su convergencia, para una comprensión acabada del

fenómeno, pero que como estudio de caso, refleja características comunes identificadas en la

bibliografía, en los resultados internos de la institución y en los significados asignados por los

estudiantes a la escuela de Segunda Oportunidad.

La información obtenida por medio de las Fichas de Matrícula y SIGE indica que en

general, los estudiantes que dan continuidad a su trayectoria en una escuela de Segunda

Oportunidad, son de sexo masculino, superando el 60% de las matrículas en todos los años de

estudio. Coincide como característica, que el año que presenta mayor porcentaje de matrículas

(2017) con un 72,6%, es la de menor inscripción de estudiantes de sexo femenino con apenas

un 27,3%. (ver tabla 4.3)

Tabla 4.3 Frecuencia sexo de los estudiantes matriculados 2015-2019

Sexo Periodo de tiempo.

2015 (%) 2016 (%) 2017 (%) 2018 (%) 2019 (%)

Masculino 101 (65,16) 77 (66,96) 69 (72,63) 66 (60,00) 59 (62,77)

Femenino 54 (34,84) 38 (33,04) 26 (27,37) 44 (40,00) 35 (37,23)

Total 155 115 95 110 94

Fuente: Fichas de matrícula estudiantes 2015-2019 Nota: elaboración propia

El año 2018 la matrícula de mujeres aumenta a un 40% sin embargo, este resultado es

más bien excepcional. Según los datos SIGE (ver gráfico 4.5) la matrícula está asociada a

estudiantes del sexo masculino y por ejemplo, en la caracterización de cada ciclo escolar, en

primer ciclo, los hombres duplicarán el número de matrícula de las mujeres y en segundo ciclo

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

96

(tercer y cuarto nivel) prácticamente se sostiene la misma relación, a pesar que durante los años

2016 y 2018 el número de estudiantes del sexo femenino aumente.

Lo anterior indica, que la relación sexo de los estudiantes, debe ser observado como un

factor de análisis para comprender el desfase, la deserción y/o abandono de la trayectoria, ya

que en general, es la población de sexo masculino (Román, 2013) es la que presenta mayores

efectos del sistema escolar en su trayectoria y así es posible observarlo, en la caracterización de

las matrículas entre los años 2015 y 2019 en el Colegio Alicura.

Según lo planteado por Opazo (2017) la principal razón de desfase asociado a estudiantes

que abandonan el sistema o que están en riesgo de hacerlo, es su condición de vulnerabilidad

económica, la cual, es base para entender la presencia de mayores dificultades que tiene este

grupo para adecuar el itinerario escolar a lo esperado en una trayectoria teórica y donde la

continuidad de “los estudiantes más vulnerables está mediada por otros aspectos de la vida como

el trabajo, la emancipación familiar, o la paternidad” (Opazo, 2017, p. 24)

Gráfico 4.5 Número de alumnos matriculados por género 2015 - 2019

Fuente: SIGE 2015 al 2019

Nota: elaboración propia

Este factor es mencionado en las investigaciones sobre deserción escolar en Romo &

Cumsille (2020) los cuales indican que si bien hombres y mujeres están asociados a los mismos

factores de intervención en sus trayectorias escolares, los efectos de vulneración social y

2019 59 35 94

2018 66 44 110

2017 69 26 95

2016 71 44 115

2015 107 48 155

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

masculino femenino total

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

97

económica, asociados al capital cultural, expectativas y motivación del proyecto educativo de las

familias y los estudiantes, tendría mayor impacto en los hombres que en las mujeres, ya que

tempranamente estos desarrollarían actividades económicas para ayudar en sus hogares o

debido a la influencia de una asociación alterna.

El promedio de edad de los estudiantes que solicitan matrícula en la escuela de Segunda

Oportunidad entre los años 2015 y 2019 ha variado de 13,9 a 14,7 años, siendo el año 2019 el

que presenta el menor promedio de edad con 13,5 años.

En un análisis general de las fichas de matrícula, el 50% de los estudiantes tiene entre los

14 o 15 años. El 25% de los estudiantes tiene 13 y 14 años, entre el 2015 y 2018 y el año 2019

se observa que el 25% de los estudiantes matriculados tiene menos de 11 años. Los estudiantes

con menor edad al momento de la matrícula tienen entre 7 y 9 años y los estudiantes con mayor

edad entre 17 o 18 años en los cinco años de estudio (ver tabla 4.4)

Tabla 4.4 Frecuencia edades al momento de la matrícula 2015-2019

Estadísticos 2015 2016 2017 2018 2019

Media 13,87 14,18 14,74 14,35 13,51

Mediana 14 14 15 15 14

Varianza 5,87 3,59 4,37 5,33 6,38

Desv. Estándar

2,42 1,89 2,09 2,31 2,53

Mínimo 8 7 7 7 9

Máximo 17 17 18 18 18

Rango 9 10 11 11 9

Total 155 115 95 110 94

Fuente: Fichas de matrícula estudiantes 2015-2019 Nota: elaboración propia

Esta característica coincide con lo indicado por Romo & Cumsille (2020) en la que

establece, que las edades de los participantes en escuelas de Segunda Oportunidad, varían

entre los 13 y los 20 años y que es coincidente, con Román (2013) al establecer en la

adolescencia las mayores cifras de desfase escolar.

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

98

Si se realiza un análisis de grupos etarios más homogéneos, se pueden organizar las

edades al momento de la matrícula y establecer 4 grupos donde se pueda identificar a los

estudiantes en rangos etarios de 7 a 9 años, de 10 a 12 años, de 13 a 15 años y de 16 a 18 años

y el resumen de los datos (ver tabla 4.5)

Tabla 4.5 Frecuencia rango etario estudiantes matriculados 2015- 2019.

Rango etario Periodo de tiempo.

2015 (%) 2016 (%) 2017 (%) 2018 (%) 2019 (%)

De 7 a 9 años 14 (9,03) 4 (3,48) 3 (3,16) 8 (7,27) 2 (2,13)

De 10 a 12 años 17 (10,97) 14 (12,17) 6 (6,32) 11 (10,00) 37 (39,36)

De 13 a 15 años 89 (57,42) 69 (60,00) 45 (47,37) 52 (47,27) 30 (31,91)

De 16 a 18 años 35 (22,58) 28 (24,35) 41 (43,16) 39 (35,45) 25 (26,60)

Total 155 115 95 110 94

Fuente: Fichas de matrícula estudiantes 2015-2019 Nota: elaboración propia

Los años 2015 y 2016 tienen una amplia mayoría los estudiantes matriculados con edades

entre 13 y 15 años, siendo un 57,4% y 60% en los respectivos años. Los años 2017 y 2018 se

caracterizan por disminuir sus matrículas en el rango etario antes mencionado, alcanzando un

47% y tiene un aumento en las matrículas el grupo 16 a 18 años, llegando a 43,2% en el año

2017.

El año 2019 tiene una disminución en las edades del rango etario que primó en todos los

años de estudio. Al respecto, durante este año el rango 10 a 12 años corresponderá a un 39,4%

del total de la matrícula, porcentaje que no se repite en los otros años de estudio. Este resultado

es necesario vincularlo al último curso de la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes

que se matriculan en la escuela de Segunda Oportunidad en la comuna de Peñalolén, porque del

mismo modo, que las edades disminuyen al momento de la matrícula, los últimos cursos que

presentan sus trayectorias educativas, de igual manera van disminuyendo y dan luces respecto

de los nuevos desafíos asociados al abandono y desfase escolar.

El análisis del último nivel cursado al momento de la matrícula (ver tabla 4.6) se observa

que la mayoría de los estudiantes matriculados poseen como último curso de su trayectoria en el

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

99

sistema regular de educación: Quinto, Sexto y Séptimo Básico en todos los años de estudio. Sin

embargo, en el año 2019 hubo un incremento de estudiantes matriculados con Cuarto Básico

como último curso de la trayectoria con un 30,9% de las matrículas.

El 2015 fue más homogénea la distribución de los estudiantes, dado Quinto y Séptimo

Básico representan un 29% en la caracterización de las trayectorias educativas, le sigue Sexto

Básico con un 15,5% y Primero Básico con un 12,9%. Por otra parte, el año 2018 presentó un

considerable aumento de estudiantes con Primero, Tercero y Cuarto Básico como último curso

de la trayectoria (entre 9% a 15,5%).

Tabla 4.6 Frecuencia último nivel cursado al momento de la matrícula 2015-2019

Último curso aprobado

Periodo de tiempo.

2015 (%) 2016 (%) 2017 (%) 2018 (%) 2019 (%)

Sin curso 9 (5,81) 7 (6,09) 2 (2,11) 2 (1,82) 0 (0,00)

1° básico 20 (12,90) 3 (2,61) 5 (5,26) 10 (9,09) 5 (5,32)

2° básico 1 (0,65) 4 (3,48) 5 (5,26) 2 (1,82) 6 (6,38)

3° básico 4 (2,58) 5 (4,35) 8 (8,42) 12 (10,91) 9 (9,57)

4° básico 7 (4,52) 7 (6,09) 5 (5,26) 17 (15,45) 29 (30,85)

5° básico 45 (29,03) 13 (11,30) 21 (22,11) 13 (11,82) 0 (0,00)

6° básico 24 (15,48) 10 (8,70) 11 (11,58) 18 (16,36) 5 (5,32)

7° básico 45 (29,03) 66 (57,40) 38 (40,00) 36 (32,73) 40 (42,55)

Total 155 115 95 110 94

Fuente: Fichas de matrícula estudiantes 2015-2019 Nota: elaboración propia

Los datos nuevamente hacen referencia a lo indicado por Sucre (2016) y Espínola & Claro

(2010) donde es en Educación Básica donde se inician los problemas asociados a la continuidad

de la trayectoria educativa y para poder evitarlo, ya que la deserción es un proceso gradual, se

debe entregar el acompañamiento necesario a su contexto y necesidades educativas y en función

de los niveles que empiezan a presentar repitencia de más de un año.

El desfase escolar que presentan las trayectorias de los estudiantes de la Escuela de

Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén, está íntimamente relacionado con la repitencia

de más de un año y que es parte de las características de las trayectorias de estudiantes más

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

100

vulnerables y con edades asociadas a la adolescencia, lo que coincidiría, con las investigaciones

asociadas a escuelas de reingreso o de Segunda oportunidad en nuestro país.

Al respecto, la disminución del curso y las edades que presentan la matrícula de la escuela

de Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén, Romo (2013) ya hizo referencia, pues tras

su investigación sobre deserción escolar en nuestro país, hace referencia e indica que si bien,

desfase está asociado a población a edades entre los 13 y 15 años, se estima que estudiantes

con menor edad (entre los 8 a 12 años) presenten repitencias y desfases, asociados a los mismos

factores socioeconómicos. La explicación de esta disminución de la edad y del último curso

asociados a su trayectoria en el sistema regular, se relaciona a las investigaciones sobre

deserción escolar las cuales indican, que los problemas de repitencia y de abandono de la

trayectoria no están concentrados en el final del ciclo Educación Básica o Media, sino más bien,

en cursos y etapas intermedias, las cuales dan cuenta de problemas imposibles de abordar por

un estudiante y que por lo tanto, sostiene la repitencia en un curso por más de un año y con ello,

un aumento en la posibilidad de abandono de la trayectoria.

Al respecto, la repitencia como factor intra-escolar, se hace presente desde Cuarto Básico

el año 2019, pero en la revisión histórica de datos asociados a las Fichas de Matrícula, indica que

en Quinto y Séptimo Básico donde se deben presentar las primeras alarmas, respecto a posibles

problemas que dificulten la continuidad de las trayectorias educativas en contextos de

vulnerabilidad económica. Por esta razón, los cursos más solicitados al momento de la matrícula,

están asociados a Cuarto Nivel (Séptimo y Octavo Básico) durante todos los años de estudios,

que tiene una demanda del 41,2% el año 2015, a un 66% de la matrícula el año 2016 y Tercer

Nivel (Quinto y Sexto Básico) que va un 18,2% el mismo año, a un 30,5% el año 2017.

4.2.2 Resignificación de la escuela ¿qué valoran los estudiantes de una escuela de

Segunda oportunidad en función de la continuidad de su trayectoria educativa?

Cuando los entrevistados responden sobre un valor o un significado que defina su relación

de continuidad de la trayectoria educativa en una Escuela de Segunda Oportunidad, indican ver

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

101

en la institución, la posibilidad de integrarse al sistema (Espinoza Et al, 2016) y reducir los

desequilibrios (Moreno et al, 2013) asociados a los factores intra y extra escolares que han

definido hasta ese momento su autopercepción y motivación académica (ver matriz)

Matriz 4.3 Categoría trayectoria educativa, unidades de significado

Categoría Unidades de análisis Subcategoría

Trayectoria educativa

E1 ayudan a los alumnos, yo me siento bien acá, es un lugar tranquilo E2 para aprender E3 Que te ayudan, te enseñan, uno aprende harto en el colegio E5 Me siento cómoda. Es que es diferente, aquí hay pocos compañeros por sala. Es chico E 8 Este colegio, es chico, pero hay un esfuerzo se nota que el colegio a pesar de los problemas que uno tiene, se nota que quieren estar con nosotros E9 Acá aprendí a ser tolerante, aprendí a ser lo que hoy soy como estudiante de alguna forma, me prepararon para esto, para seguir E11 Un 7 por el trato de los profesores y que me dieron el apoyo que necesité pero a todos, yo lo puedo dar como experiencia pero en general fue una forma que note siempre en todo el tiempo. E12 Acompañarme durante muchos años a lograr lo que hoy puedo hacer que sería seguir en la media. Un 7 porque me apoyaron mucho los profesores a salir adelante y poder terminar mi educación básica E13 Una nota seria un 7, los profesores son súper sacrificados, siempre estudiar tiene una recompensa, estudiar y seguir adelante El colegio, tiene muchas actividades las cuales siempre me divertí E 14 Un 9 por los profesores son súper buena onda y saben entender todos los problemas E15 Yo creo que la posibilidad de salir y conocer otras experiencias. El colegio nos llevó a ene partes para conocer y entusiasmarnos en algo a futuro. Yo jamás voy a olvidar la posibilidad de ir al museo de anatomía

Derecho a la educación

E2 Que estoy con mis amigos. No se… como que ésta escuela …Es que en esta escuela es como mejor, porque aquí están para ayudarte, para decirte cosas y para enseñarte más que todo E3 Que igual es bueno que sea dos por uno, porque las personas siempre se atrasan y esto lo ayuda E4 Conocer la gente que he conocido, los profesores E5 No se …los profesores me gustan. Sin simpáticos, no son pesados como los otros E6 Para mi es importante pasarlo bien, que me traten bien y que me enseñen. Le pondría la mejor nota, un 100, porque este colegio es único. Son buenos los profes, son divertidos, te tratan bien, en general es otro tipo de colegio. E7 me han ayudado a aprender y a estudiar que de verdad no me gusta. No me gusta estudiar. Una vez hice en este colegio

Educación inclusiva

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

102

una marioneta gigante y terminamos visitando otros colegios y yo participé en todo lo que pude. Siendo vergonzoso igual, fue bonito y algo que jamás pensé ni imagine hacer E8 se portan bacán con nosotros, lo que yo le decía, nos tratan bien, nos cuidan me hayan premiado por ser buen estudiante que terminó con el regalo de una Tablet. Entonces yo venía claro que no se me hacía fácil el colegio y de repente aquí me premian, eso es lo bacán E9 Si se puede un 10, porque destaco todo, la formación los profesores, la comprensión que tienen con los alumnos E10 Ay yo destaco todo, los profesores, la tía (nombre funcionaria)…ella siempre me ayudó. Todos estuvieron pendientes de mí, para todo lo que quería me cuidaron me acompañaron E12 Logre dejar (problemática) gracias a que me ayudaron a entrar a un programa (indica apoyo específico) al cual yo de verdad les agradezco mucho porque necesitaba ayuda E13 Terminar mis estudios, en un colegio que en general fue súper acogedor, todos los profesores fueron un gran apoyo y aprendí muchas cosas

Fuente: entrevistas realizadas a 15 estudiantes y ex estudiantes de la institución de Segunda Oportunidad comuna de Peñalolén, mes de marzo 2021.

Nota elaboración propia

La escuela en tanto institucionalidad, se redefine, como un espacio donde se protege y

orienta a los estudiantes a cumplir sus propósitos (Moreno et al, 2013) y en ello, los proyectos

educativos de cada niño, niña y adolescente se redefine y consolida en su interés de continuar

la trayectoria y recibir de la escuela, lo que necesita para poder lograrlo. De hecho, los estudiantes

definen a la escuela de Segunda Oportunidad, como un espacio donde es posible “sentirse bien”

o “como un espacio tranquilo” (E1), donde es posible “aprender” (E2) y por ello, a diferencia de

otras experiencias, donde (E4) define por ejemplo, que en esta institución “me gusta estar dentro

de la sala” y que se complementa con lo indicado por los estudiantes (E1, E4 y E11) al indicar,

que en este lugar, les fue posible “tener amigos” y que es reforzado por el Estudiante (E2) el cual

indica, que esta escuela es un lugar que permite “sociabilizar más rápido y conocer a todos los

profesores”.

Casanova (2016) define educación inclusiva a partir de un compromiso que asumen las

instituciones y en la que se consideran “las características o circunstancias de los estudiantes”

(p. 55) y donde “los alumnos diferentes, son todos” (p., 66) De esta forma, la institución de

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

103

Segunda Oportunidad, ofrece un espacio para acompañar las trayectorias y lograr que cada niño,

niña y adolescente se sienta parte del sistema, lo que podría explicar, las prácticas que destacan

los estudiantes sobre los profesionales y de la institución en general. Richard (2017) indica, que

este tipo de instituciones, tienen como principal foco, poder trabajar con población vulnerable y

asegurando que la continuidad del proyecto educativo sea posible (Opazo, 2017)

(E1) “ayudan a los estudiantes, dan consejos” están “pendientes de cómo te sientes” (E5)

y (E7) “hay pocos compañeros por sala, me porto súper bien. Me siento cómoda” (E8) “se

nota que el colegio a pesar de los problemas que uno tiene, quieren estar con nosotros.

Eso es real, yo siempre lo he sentido así” (E10) “Todos estuvieron pendientes de mí para

todo lo que quería me cuidaron, me acompañaron”

Otro grupo destaca de la institución, lo que definimos como Derecho a la Educación y que

están influenciadas por prácticas institucionales, que determinaron en su trayectoria, repitencia,

deserción y/o abandono de la escuela y que presentan un cambio, al reconocer en la escuela de

Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén, preocupación por el estudiante,

acompañamiento y desarrollo de los aprendizajes, por medio de programas educativos flexibles,

capaces de adaptarse a las necesidades de los estudiantes y de equipos de profesionales,

destinados a poder trabajar con niños, niñas y adolescentes que más lo necesitan ( Hogar de

Cristo, 2019) y que tiene como efecto, el reconocimiento por parte del estudiante de su capacidad

por aprender, su necesidad por mejor su calidad de vida y la posibilidad de seguir su trayectoria.

Los estudiantes entrevistados no definen en la escuela de Segunda Oportunidad un

proyecto educativo, de hecho, este no se pierde, a pesar de que la experiencia escolar indicaba

que el estudiante presentaba una trayectoria de fracaso escolar (Nogueira, 2008). La escuela de

Segunda Oportunidad, reconoce al sujeto y pone a su disposición, los equipos de profesionales

que sean necesarios para superar los problemas que antes indicaron repitencia y abandono

escolar. (UNESCO, 2019 b)

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

104

Estudiante 1“están pendientes de que aprendas”

Estudiante 2 y Estudiante 6 “la ayuda que me dan” “me motiva que me ayuden, que me

acompañen y me enseñen”

Estudiante 3 y Estudiante 4 “uno aprende en el colegio” por eso “me gusta estar

dentro de la sala”

Estudiante 6 “te tratan bien” o lo que indica el mismo estudiante al recordar que en esta

institución aprende “a leer bien. En general, me cuesta mucho leer y escribir y si bien igual

ahora me cuesta, yo llegue mal y aquí y con los años, he logrado avanzar en muchas

cosas” o lo declarado por el estudiante.

Estudiante 8 donde lo que destaca “es que me premiaron por ser buen estudiante y me

regalaron una Tablet. Entonces yo tenía claro por mi experiencia, que estar en el colegio

no se me hacía fácil y de repente aquí me premian, eso es lo bacán”

Al respecto, en la restitución al derecho la educación, que según lo planteado por Rodino

(2015) derechos humanos y educación necesariamente son dos propuestas que deben ir juntas;

los estudiantes, identifican en la continuidad de sus trayectorias, elementos o estructuras

solicitadas por instituciones internacionales y definidas en los programas de “Educación para

Todos” donde la educación, se define como de calidad cuando existe “una combinación entre

enseñanza-aprendizaje y de logros académicos en los alumnos” (OREALC-UNESCO, 2013,

p.99). Y en ello, los estudiantes logran observar, que lo que hasta el momento por medio del

sistema regular se hizo imposible, respecto a sus necesidades y contexto, se manifiesta en este

espacio, al procurar dar continuidad a la trayectoria, a pesar de las características y recorridos de

cada estudiante.

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

105

Figura 4.1

Esquema significado que le atribuyen los estudiantes a Escuela de Segunda Oportunidad.

Fuente: entrevistas realizadas a 15 estudiantes y ex estudiantes de la institución de Segunda

Oportunidad comuna de Peñalolén, mes de marzo 2021. Nota elaboración propia

En general, los estudiantes que continúan sus trayectorias, presentan una identificación

positiva respecto a su relación con las escuelas y con su capacidad de aprender. Aunque, son

críticos respecto a establecer una responsabilidad personal en lo sucedido con ellos y que

determinó, su llegada a una escuela de Segunda Oportunidad. Sin embargo y a pesar de las

dificultades, la idea de una meta final o la continuidad de la trayectoria, jamás desaparece de sus

intereses como estudiantes. Al respecto, dos de los entrevistados terminan educación básica en

la escuela de Segunda Oportunidad y continúan sus trayectorias en Educación Media en una

escuela tradicional de la Comuna.

Los estudiantes ven en la continuidad de la trayectoria educativa un beneficio, una mejora

en su calidad de vida que ellos definen, como la posibilidad de “ser otra persona”.

En las entrevistas el valorar asignado a la institución de Segunda Oportunidad, se asocia

a que encuentran una escuela que se adapta a sus necesidades y que les entrega, el

acompañamiento que necesitaban para el logro de sus aprendizajes. De esta forma, el sistema

escolar dentro de los factores internos que desarrolla y que determina, la existencia de

trayectorias Teóricas y Reales (Terigi, 2009) para el grupo que presenta menos redes de

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

106

acompañamiento y vulnerabilidad, se vuelve imposible de enfrentar a pesar de la motivación y

autopercepción escolar.

Los estudiantes identifican en sus experiencias escolares, venir de colegios donde no lo

pasaban bien, donde existían climas escolares en tensión y que llegan a una escuela, donde son

premiados sus avances académicos, los acompañan y se preocupan por ellos. El espacio escolar

definido en las entrevistas como pequeño y tranquilo, Dussaillant (2017) lo destaca en las

investigaciones, pues las escuelas que presenta esta condición, favorecen las comunicaciones y

la cercanía entre alumnos y profesores. Al respecto tres estudiantes destacan la posibilidad de

tener amigos en este colegio, situación que no logró desarrollar en otras experiencias escolar y

que considera fundamental para sostener su motivación e interés en la escuela. Al respecto, tener

amigo, o encontrar amigos junto a la cercanía y afecto entregado por sus profesores, es en a lo

menos cinco entrevistas destacado como algo muy importante respecto a su relación con la

institución.

Una vez que retoman o dan continuidad a sus trayectorias, es necesario que la nueva

institución, presente un plan de trabajo diferenciado y flexible a las necesidades y contexto

(Espínola & Claro, 2010) de cada estudiante, específicamente debido al desfase que presentan

y lo identificado por las investigaciones (Sucre, 2016) donde la falta de acompañamiento y

valoración de la trayectoria, podrían determinar, el término anticipado de la continuidad escolar.

Sucre (2016) indicó que las escuelas de Segunda Oportunidad, entregan educación

personalizada para poder abordar dificultades específicas de cada estudiante y las entrevistas

realizadas, dan cuenta de ello. De hecho, los estudiantes reconocen de la institución, apoyo y

acompañamiento a pesar de las dificultades y de su contexto. Pero, cuando no se logra

sobrellevar las experiencias previas del sistema o no se logra desarrollar una identidad (Román,

2013) con la nueva institución escolar, se generarían nuevos abandonos de la trayectoria.

Los estudiantes indican como importante o valorable al continuar su trayectoria, contar

con experiencias que favorecen relacionarse con sus pares e integrarse a una vida institucional

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

107

(Dussaillant, 2017). Al respecto, un estudiante indicó que a pesar de su baja motivación en

continuar sus estudios, la escuela de Segunda Oportunidad, le había permitido participar en una

actividad extraescolar totalmente nueva en su trayectoria y que destacaba como importante y

valorable. De igual forma, algunos destacan salidas extracurriculares que les dieron la posibilidad

de ampliar sus experiencias educativas. Otros, destacan actividades asociadas a artes y cocina

que determinan a la larga, un compromiso escolar que se define en conductas y disposición

emocional para seguir aprendiendo (Dussaillant, 2017) y que en general, los estudiantes definen,

en que en la escuela de Segunda Oportunidad es posible aprender y con ello, tener una

posibilidad de completar sus sueños y metas siempre asociados a dar continuidad a su

trayectoria.

Al respecto, los datos asociados a la promoción entre los años 2015 y 2019 indican que

sobre el 60% de los estudiantes que continúan en la escuela de Segunda Oportunidad

completarán un nivel o año pendiente y que en general, es en primer nivel donde encontramos

mejores resultados de promoción

4.3 Identificación y descripción de trayectorias educativas en una escuela de

Segunda oportunidad en la comuna de Peñalolén

Para poder Identificar y describir las trayectorias educativas de niños, niñas y

adolescentes, que reingresan al sistema escolar en una Escuela de Segunda Oportunidad en

Educación Básica en la comuna de Peñalolén, se hará revisión a los reportes de rendimiento

escolar entre los años 2015 y 2019 entregados por el Sistema de Gestión Escolar (SIGE) y

que se asocian, al período en que la institución participa del programa piloto “experiencias

educativas de segunda oportunidad” del área Nacional de Inclusión y Diversidad del Ministerio

de Educación y que permitió desarrollar, propuestas de reinserción para niños, niñas y

adolescentes que se encontraran fuera del sistema escolar o en riesgo de estarlo. Esta

información, junto a los análisis de contenido realizado a las entrevistas de estudiantes y ex

estudiantes de la institución, permitirá caracterizar las propuestas de una Escuela de Segunda

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

108

Oportunidad, respecto a qué acciones es posible garantizar para dar continuidad de las

trayectorias de niños, niñas y adolescentes que presentan multifactores y contextos que

intervienen permanentemente en la continuidad de sus trayectorias educativas.

4.3.1 Motivación y autopercepción académica de niños, niñas y adolescentes que

dan continuidad a su proyecto educativo en una escuela se segunda oportunidad.

Las trayectorias reales definidas así por los efectos del sistema escolar y las

características de contexto y las condiciones socioeconómica que presentan, al ingresar a una

escuela de Segunda Oportunidad, dan continuidad a sus proyectos y motivaciones escolares las

cuales no desaparecen a pesar de las circunstancias que las definen. Si las experiencias

escolares han sido negativas, lo valorado en esta nueva etapa, es encontrar una alternativa donde

es posible aprender y ser estudiante, basado en la resolución de lo que ellos definen como

dificultades académicas y que está asociado a las características de su contexto y las habilidades

y competencias de su familia, padres y apoderados con la trayectoria educativa de cada niño,

niña y adolescente.

Para dar cuenta de este proceso, las investigaciones indican que la motivación y la

autopercepción académica juegan un rol fundamental en el proceso de dar continuidad al

proyecto educativo. De hecho, ambas son consideradas fundamentales para poder desarrollar

avances en los aprendizajes (Agencia de la Calidad de la Educación, 2018), ya que derivan, de

una imagen mental, la cual está estrechamente asociada a las experiencias escolares,

capacidades y competencias en el desarrollo de los aprendizajes

Ante la pregunta ¿cómo te defines como estudiante? Gran parte de las respuestas dan

cuenta de una caracterización positiva: “soy buen estudiante” o “creo que soy” y está asociado,

al interés y motivación que tienen al hablar de la continuidad de su trayectoria educativa, aunque

esté presente en esta relación, las dificultades en los aprendizajes y que “como juicio hacia sí

mismos” (Millicic, 2015) podría determinar que este avance, tome un ritmo diferente al momento

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

109

de dar continuidad a su trayectoria en una escuela de Segunda Oportunidad y derive de

experiencias previas asociadas por ejemplo, a la repitencia. (ver matriz 4.4)

Matriz 4.4 Categoría autoestima y motivación escolar, unidades de significado

Categoría Unidades de análisis Subcategoría

Autoestima E3Yo de mi parte me encuentro un estudiante normal, así que Autoconcepto y viene al colegio, hace sus tareas, eso académico motivación E4 Como buen estudiante

escolar E5 Mala estudiante, porque igual me porto mal

E6 Yo creo que en general a lo que más me he sentido es mal

estudiante, por todo en general. Por las notas por el

comportamiento

E7Hoy a pesar de todo, soy mejor estudiante que antes, pero en

general, no me considero un buen estudiante, porque no me

gusta el colegio

E8Cómo un buen estudiante, porque me porto bien, soy

respetuoso con la gente, así me han enseñando

E9Me considero un buen estudiante, porque siempre estuve

dispuesto a estar aprendiendo incluso con lo que más me costó

E10Yo creo que al principio no sabía cómo era ser estudiante,

yo creo que al final soy una buena estudiante

E11Eh… no muy buena, porque no me porte mejor de lo que

efectivamente podía hacerlo. Pero es como comportamiento

E12Como un buen estudiante, con problemas como todos creo

E13 Depende del comportamiento y la asistencia y si uno hace

las tareas o no. Yo creo que en eso soy súper buena estudiante

E15 Intermedio, porque no prestaba mucha atención en clases

E1Todavía no tengo una Carrera para elegir Motivación E2Continuar con los estudios…depende de mí …Y de los escolar padres

E3Quiero después estudiar una carrera…Me gustaría estudiar

mecánica, algo … algo que deje plata

E4Mecánica o electricidad

E5Para salir adelante, para salir adelante solo hay que estudiar.

Quiero estudiar cosmetología, manicure

E6Porque quiero salir adelante, sin estudios uno no es nada

E8Mi principal motivación es aprender para ser mecánico. Ese

es un sueño para mi

E9Principalmente fue para terminar hasta cuarto medio, quiero

estudiar más todavía

E10Seguir con mi futuro, pienso en estudiar parvulario

E11Saber que hay que hacer más cosas, que hay una

responsabilidad a futuro

E12Lograr terminar mi escolaridad, eso es lo que más importa

E13Terminar los estudios porque es la meta para cada persona

E15Ser profesional, terminar en la universidad

Fuente: entrevistas realizadas a 15 estudiantes y ex estudiantes de la institución de Segunda Oportunidad comuna de Peñalolén, mes de marzo 2021.

Nota elaboración propia

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

110

Según Morales y Burgos (2015) la escuela genera una diversidad de experiencias, a las

cuales debemos agregar, el cómo éstas se complementan con el contexto de cada estudiantes y

con la disposición a continuar su trayectoria educativa. “Las emociones mantienen la curiosidad,

nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los proceso de razonamiento y toma de

decisiones” (Morales y Burgos, 2015, p.26) pero además, está la familia y el contexto de cada

estudiante que genera y demanda identificaciones positivas o negativas con la escuela y el

proyecto educativo.

Estudiante 8 “Me defino como un buen estudiante, porque me porto bien, soy respetuoso

con la gente, así me han enseñado. Yo creo que eso a uno lo hace un buen estudiante

siempre. Estar dispuesto para aprender”

Estudiante 9 “Me considero un buen estudiante, porque siempre estuve dispuesto a estar

aprendiendo incluso con lo que más me costó”

Estudiante 10 “Yo creo que al principio no sabía cómo era ser estudiante, yo creo que al

final soy una buena estudiante. Creo que le pongo empeño”.

Si realizamos un análisis de las respuestas, estas en general indican, una disposición

para aprender, pero sin dejar de reconocer, las dificultades que constituye ser parte o de dar

continuidad al proyecto educativo. Destacar al respecto, lo identificado por el estudiante E10,

vinculado a su autopercepción y que se definió, a partir de su experiencia en una escuela de

Segunda Oportunidad. El entrevistado, indica que “no sabía cómo era ser estudiante” por lo que

se reconoce como aprendiz, a partir de la experiencia en esta institución. El entrevistado E12,

coincide con la dificultad de reconocerse como estudiante o con las competencias para serlo, por

ello, en las entrevistas hacen énfasis en “la ayuda recibida” o en “la compañía” que experimentó

en la escuela de Segunda Oportunidad pues ésta condición, les permite reconocer sus

habilidades y competencias.

En la revisión de bibliografía, Veliz y Apodaca (2016) indican que la autopercepción es

una construcción en base a la experiencia de vida, pero que la valoración asignada, está en

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

111

relación a su construcción en base a personas significativas. Al respecto, cuando uno de los

estudiantes entrevistados indica “Aquí aprendí a ser estudiante” es lo que Morales y Burgos

(2015) establecen respecto a la función de la educación “como un proceso de aprendizaje para

la vida” y donde “la educación emocional, resulta imprescindible porque contribuye al bienestar

personal y social” (p.26) dando cuenta, que en el proceso de definición e identificación como

aprendiz, el individuo debe reconocer en la experiencia escolar, la capacidad de poder contar con

una rutina y experiencias, donde identifique etapas y procesos que lo preparen para concretar

sus propósitos y lo definan como estudiante. De hecho, si consideramos esta experiencia escolar

como placentera (Morales y Burgos, 2015) “la resistencia a la información será menor y en

consecuencia, el aprendizaje será más efectivo” (p.26)

Respecto a la pregunta por la motivación en la continuidad de la trayectoria educativa,

todos los estudiantes indicaron que había un interés o un proyecto educativo a futuro, porque en

ello, hay una posibilidad de cambio o de mejora en su calidad de vida.

Estudiante 1 “Todavía no tengo una Carrera para elegir, pero quiero seguir

estudiando”

Estudiante 3 “Me gustaría estudiar (carrera indicada)… quiero ser otra persona”

Estudiante 5 “Mi principal motivación es salir adelante y para salir adelante solo hay

que Estudiar ”

Estudiante 6 “Porque quiero salir adelante, sin estudios uno no es nada. Y con

estudios uno puede lograr muchas cosas, por ejemplo, estudiando en mi caso mecánica”

Estudiante 8 “Me motiva aprender lo que más me cuesta y llegar a primero medio,

llegar a lograr mis sueños”

Estudiante 11 “quiero cumplí mis sueños, tengo en mente cosas que quiero hacer

y tener mis cosas entonces eso me moviliza”

La motivación por el proyecto educativo y la autopercepción en esta categoría, se

relaciona con el interés y las ganas de “cambio” o mejora que desean los niños, niñas y

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

112

adolescentes a partir de su continuidad de la trayectoria educativa en una escuela de Segunda

Oportunidad. Los estudiantes indican, que al estudiar hay posibilidades de elegir en qué trabajar

y que la motivación, depende únicamente del estudiante.

El resto de los entrevistados, indican un proyecto al cual desean responder con metas de

corto plazo tales como, terminar la escolaridad o ciclo y que otros definen, como terminar los

estudios. Para el estudiante E15, la meta es “terminar en la universidad” y para el estudiante E11

cumplir los sueños es en base a tener “en mente cosas que quiero hacer y que…me movilizan.

El estudiante E6, que indica “me motiva venir al colegio para estudiar y terminar los estudios

porque necesito prepararme… eso lo sé”.

Solo uno de los estudiantes entrevistados, indicó que la escuela en general, no era un

espacio que le agradara, pero que sin embargo, respecto a otras experiencias, en esta escuela

habría mejorado su comportamiento y habría logrado algunos aprendizajes. Todos los demás, a

la hora de preguntar por su proyecto educativo o una meta, explicitan su necesidad o sueño de

poder lograrlo. Todos indican que estudiar o continuar su trayectoria educativa en una escuela

de Segunda Oportunidad, permite lograr lo propuesto y que por lo tanto, lo que genere como

prácticas, consolida la idea o propuesta de mejora en la calidad de vida y que los estudiantes

definen en “ser otra persona”.

4.3.2 Identificación y descripción de las trayectorias en una escuela de Segunda

Oportunidad en la comuna de Peñalolén

Los factores que han determinado la salida de niños, niñas y adolescentes en educación

básica de la comuna de Peñalolén, siguen interviniendo en las trayectorias, a pesar del interés

por el proyecto educativo y las características formativas de la institución de Segunda

Oportunidad. Lo anterior, está relacionado a que los factores principalmente de carácter

económico, tienden a impactar en las trayectorias escolares y son difíciles de revertir en el corto

plazo. De hecho, “el trasfondo de exclusión social, pobreza y marginalidad, atraviesa

transversalmente todas las esferas de la vida de una persona excluida” (Hogar de Cristo, 2019,

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

113

2019

2018

2017

2016

2015

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

masculino femenino total

p.113) y que determina en los cinco años de estudio, que en promedio el 30% de los estudiantes

matriculados finalmente no terminen su ciclo educativo y se retiren del establecimiento. (Ver figura

4.6)

Una de las explicaciones para entender la salida de las trayectorias educativas, está

relacionada a las innumerables interrupciones que han tenido en su desarrollo (hogar de Cristo,

2019) la cual es definida a partir de años de repitencia y que determinan en promedio un desfase

un superior a dos años (Sucre, 2016) situación que determina una relación entre el estudiante y

la institución escolar, su experiencia y necesidades y las posibilidades de revertir los problemas

y de poder desarrollar aprendizajes.

En este sentido, lo identificado por Astudillo (2000) respecto a las brechas y desigualdades

del sistema, se hacen presente en la trayectoria de estos estudiantes, los cuales identifican

problemas en sus aprendizajes y la imposibilidad de resolverlos en el sistema escolar.

Gráfico 4.6 Retiros de matrículas por género 2015 – 2019

15 11 26

12 8 20

14 4 18

20 22 42

43 17 60

Fuente: SIGE 2015 al 2019 Nota: elaboración propia

En esta línea, al observar los resultados de rendimiento escolar, asociado a retiros de la

institución entre los años 2015 y 2019 indican que en promedio, un 30% del total de matriculados

no termina el año lectivo y coincide con lo indicado por Portales (et al, 2019) al establecer que

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

114

quienes reingresan al sistema mediante escuelas o proyectos educativo de Segunda oportunidad

o reingreso, “suelen volver a abandonar el sistema al poco tiempo” (p., 149) asociado a los

factores principalmente de contexto socioeconómico y determina una limitación del bienestar, las

oportunidades o de contar con el acompañamiento necesario en función las necesidades de

aprendizaje de cada estudiante.

Según Espínola & Claro (2010) solo programas de atención focalizada podría detener los

porcentajes de deserción y abandono escolar en Chile, que se estimaban en casi en un 6% de la

población que pasaban de educación básica a Media y que Sucre (2016) refuerza respecto a las

investigaciones de deserción en América Latina y Chile, donde el paso de Primaria a Secundaria

muestra los peores porcentajes de retención, específicamente en la población asociada con

menores recursos.

Y si bien, gran parte de los problemas asociados a la continuidad de la trayectoria, se

inician en educación básica, el desfase y la desmotivación que podrían tener los estudiantes al

llegar a la escuela de Segunda Oportunidad, explicaría por ejemplo, que el año 2015 un 30% de

la matrícula total se retire de la institución o que el 2016, el retiro aumente al 36% el cual además

coincide, con mayores retiros del sexo femenino.

En la revisión de fichas de matrícula, los retiros se concentran principalmente en el primer

semestre de cada año lectivo y están asociados a altas tasa de inasistencias y baja participación

en la institución desde el mes de marzo. Desde esta perspectiva, una de las razones que podrían

explicar estos resultados, es la baja percepción de aprendizaje pues “En la medida que los

estudiantes aprenden, se motivan más con las actividades escolares y regularizan su asistencia”

(Espínola & Claro, 2010 p., 273) y que a la vez, está asociado a la relación de las familias con el

proyecto educativo y el sentido que le entregan a la educación. O a lo indicado por Román (2013)

donde los estudiantes no logran desarrollar una identidad compartida (p., 50) respecto a la nueva

institución y sus experiencias escolares asociadas a repitencia y desfase.

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

115

Los años 2017 y 2018 se observa cierta estabilidad en las cifras de retiro y coinciden con

el funcionamiento del programa “escuela de reingreso” que permitió contar con un equipo

destinado al seguimiento y retención de matrículas durante esos años. El mismo programa,

termina su funcionamiento y financiamiento el año 2019, año que coincide con un alza en los

retiros en un 130% respecto al año anterior.

El año 2015 el mayor número de retiros los tiene el segundo ciclo y el menor número, los

concentra el primer ciclo. Los años 2017 y 2018 los retiros nuevamente se concentran en el

segundo ciclo, mientras que el año 2017 en primer ciclo, no se cuenta retiros y sostiene su

matrícula durante todo el año.

Al respecto, Araya (2019) hace referencia a esta relación sobre edad y retiro de las

instituciones escolares, a partir de un estudio desarrollado por la Junaeb el año 2003. De esta

información, se establece que existe una relación entre la continuidad y la edad, pues cercano a

la etapa de la adolescencia, los estudiantes deciden respecto a si continuar en la escuela,

presenta algún tipo de beneficio en su historia personal. Al respecto, Román (2013) indicaba que

las cifras de deserción, tienden a concentrarse en población Adolescente entre los 13 y los 15

años. Sin embargo, hay porcentajes de población que deserta contando con menos edad y que

Román (2013) identifica entre los 8 y 12 años.

La promoción es otro indicador que entrega SIGE y que da cuenta del proceso que un

estudiante en una escuela de segunda oportunidad desarrolla a lo largo de un año lectivo. Si bien,

tras el estudio de las fichas de matrícula (2015-2019) la repitencia y el abandono escolar

constituyen una de las principales características de las trayectorias, la posibilidad de que

nuevamente se pueda repetir, dependerá del vínculo que logre desarrollar cada estudiante con

su proyecto educativo y con ello, la posibilidad de abordar y acompañar según las necesidades

detectadas en su trayectoria, diseñando un proceso educativo “que éste será más efectivo si

responde a las características y necesidades individuales de cada estudiante y si se proporciona

antes de las transiciones críticas” Espínola y Claro, 2010, pág. 274).

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

116

Las derivaciones al programas PIE no son porcentualmente significativas tras el análisis

de las fichas de matrícula (2015 – 2019) pues, en muchas ocasiones, los estudiantes no cuentan

con su documentación al día, por lo tanto, la información indica una posible evaluación para el

(RE) ingreso al programa el cual, tiene asignado un número acotado de intervenciones y que está

asociado al número de profesionales que integra el programa en la escuela de Segunda

Oportunidad.

De hecho, muchas de las problemáticas asociadas a los bajos rendimientos, está

vinculada a trayectorias donde se identifica más de una año de repitencia, desfase escolar y

donde la documentación asociada al último nivel cursado, sea distante, respecto a las

competencias y habilidades que certifica el estudiante. Al respecto Espínola & Claro (2010)

indican que “la investigación ha demostrado que muchos desertores no han sido casos

irreversibles en un comienzo, sino que se trataba de jóvenes esperando por una oportunidad de

recibir el apoyo que necesitaban” (Espínola & Claro, 2010 p. 275)

Autopercepción y motivación académica en las entrevistas realizadas, no están asociadas

únicamente a percepciones negativas, sino más bien a experiencias escolares que indican

dificultades en el desarrollo de los aprendizajes y que de alguna forma, se sigue en

manifestando en la escuela de Segunda Oportunidad. Al respecto, si la autopercepción es una

imagen mental del individuo asociado a su experiencia y relacionado con las creencias que tiene

respecto a sus capacidades y posibilidad de aprendizaje (Agencia de la Calidad de la Educación,

2018) esto podría explicar, repetir patrones de conducta donde desarrollar aprendizajes sea

visto como un imposible en los estudiantes. Y al mismo tiempo, los vacíos en el desarrollo de

las trayectorias, asociados al desfase, tienden nuevamente a reflejarse en la continuidad de la

trayectoria. De hecho, el estudio realizado por la Agencia de la Calidad el año 2016, sobre

percepción académica y motivación escolar, determinó que los estudiantes asociados al quintil

más pobre de la población, presentaron los menores porcentajes asociados a la autoestima y

que se relacionó con la identificación entre los años 2011 y 2013 de un aumento de la

deserción.

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

117

2019

2018

2017

2016

2015

0% 20% 40% 60% 80% 100%

masculino femenino total

La promoción entre los años 2015 y 2019 supera el 60% en promedio, sin embargo,

respecto al total de la población matriculada, el 40% repite. Román (2013) establece en esta

relación, estudios desarrollados en nuestro país y el cual indica, que la escolaridad de los padres

“determina el logro escolar de los hijos, en la asistencia y la repetición” asociado al factor extra-

escolar donde las familias y su vínculo con el proyecto educativo, determina gran parte del interés

en la trayectoria escolar de cada niño, niña y adolescente (ver gráfico 4.7)

Gráfico 4.7 Promoción por género 2015 y 2019

31 16 47

34 26 60

35 14 49

29 15 44

51 22 73

Fuente: SIGE 2015 al 2019 Nota: elaboración propia

Respecto a lo datos por nivel y año, son los cursos asociados a segundo ciclo (tercer y

cuarto nivel) los que concentran las mayores tasas de repitencia promediando entre los 10 y 15

estudiantes que deben repetir por nivel y que concentran además, el mayor porcentaje de

matrícula de la institución.

La mayor tasa de desajuste con la trayectoria lineal y progresiva se da en los años que no

son de finalización ni de transición entre ciclos en la educación básica. Desde 5º hasta 7º

año básico, se observa una baja anual de estudiantes que mantienen la “trayectoria

teórica” esperada por el sistema de educación del 5,4% en promedio (Opazo, 2017 p., 11)

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

118

Desde el año 2015 al 2019 hay cierta estabilidad en las cifras asociadas a la repitencia,

siendo los años 2015 y 2019 los que presentan las cifras más bajas. Los cursos asociados a

primer ciclo son los que presentan a lo largo de los años menores índices de repitencia, variando

entre 5 a 10 repitentes por año, siendo el año 2017 el que menor repitencias presentó en ambos

niveles.

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

119

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Las limitaciones del presente estudio de caso, se centran en que la investigación, se

enfoca en la caracterización de trayectorias educativas en un territorio delimitado y en la

identificación de factores que intervienen en su desarrollo. Sin embargo, lo que se obtiene como

resultado, es que efectivamente las trayectorias en riesgo de desertar o abandonar

tempranamente su proyecto educativo, son identificadas por diferentes programas dentro y fuera

de la institución escolar, pero cuando se evalúa la función de éstos como programas de protección

del proyecto educativo, lamentablemente no logran generar efectos esperados en sus

beneficiarios. Lo anterior, corresponde a los tipos de trayectorias educativas que presentan los

estudiantes que dan continuidad a su proyecto en una escuela de Segunda Oportunidad y que

presentan, desfase y/o repitencia de más de un año, problemas de aprendizaje a partir de Cuarto

Básico y que cuentan con experiencias donde la escuela, en el sistema regular de educación, no

logró acompañar sus dificultades y finalmente determina su salida del sistema.

En relación a los resultados obtenidos a través del análisis de las fuentes secundarias,

entrevistas y su contraste con el Marco Teórico, es posible obtener las siguientes conclusiones a

partir de las preguntas que guían la investigación:

1.- ¿Qué factores inciden en las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes

que participan en una Escuela de Segunda Oportunidad en Educación Básica en la comuna de

Peñalolén?

De acuerdo a los resultados obtenidos, los factores que intervienen en las trayectorias

educativas se clasifican en extra e intra escolares. El primero, asociado al ingreso económico de

las familias, el que tiende a impactar más en la trayectoria educativa de los estudiantes pues, se

relaciona con los adultos significativos que integran el grupo familiar y la valoración que éstos

tienen sobre el proyecto educativo de cada estudiante. La bibliografía indica que este factor

impacta en diversas áreas de la trayectoria escolar y determina, la existencia de programas de

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

120

apoyo económico para las familias, con el objetivo de proteger y dar continuidad a las trayectorias

educativas con trayectorias en riesgo.

En la revisión de fichas de matrícula, los programas destinados a dar continuidad a las

trayectorias, si bien identifican a quienes se encuentran en riesgo de abandonar la escuela, no

logran sostener a las mismas ya que los estudiantes que ingresan a la Escuela de Segunda

Oportunidad de la comuna de Peñalolén, son matriculados a partir de no contar con otra

alternativa para dar continuidad a su trayectoria. Por otra parte, la valoración de la trayectoria

educativa por parte de los adultos significativos, tiende hacer distante y responsabiliza

exclusivamente al estudiante de la trayectoria desarrollada.

Los factores intra escolares, asociados a prácticas en el sistema escolar, determinan que

la repitencia y desfase escolar, sea uno de los efectos de mayor impacto en la valoración de la

trayectoria educativa y que determina, que solo un 70% de la matrícula en una escuela de

Segunda Oportunidad pueda dar término a un nivel o ciclo educativo.

La bibliografía, da cuenta que mientras más repitencia y desfase presente un estudiante,

menor será su relación con la institución escolar. Al respecto, en la revisión de fichas de matrícula

entre los años 2015 y 2019, los estudiantes que presentan como característica dos o más años

de desfase y 13 años de edad en promedio, presentan mayores porcentajes de abandono de la

trayectoria en una Escuela de Segunda Oportunidad y es coincidente, con los cursos asociados

a Segundo Ciclo Básico, donde según los datos analizados, se cuenta con mayor repitencia y

abandono de la trayectoria, en contraste con los cursos asociados a Primer Ciclo, los cuales

coinciden con estudiantes con desfase, pero con menos años de repitencia en el sistema regular

de educación.

De los estudiantes entrevistados, una de las principales problemáticas identificadas a lo

largo de su trayectoria, son las dificultades en los aprendizajes que tempranamente comenzaron

a presentar en sus escuelas y que no lograron ser abordadas a tiempo. Esta condición, determina

los que los autores identifican como una desesperanza aprendida, respecto a sus capacidades y

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

121

la posibilidad de aprender, que en general destacan en las entrevistas, como una posibilidad al

interior de la Escuela de Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén.

2.- ¿Cuál es el significado que le atribuyen los estudiantes al programa Escuela de

Segunda Oportunidad en la continuidad de su proyecto educativo?

Los estudiantes que dan continuidad a su trayectoria educativa en una escuela de

Segunda Oportunidad, tienen un proyecto educativo definido o un interés de dar continuidad a su

trayectoria. El problema que presentan en el sistema regular de educación, es que las

características de sus trayectorias educativas, hacen incompatible dar continuidad a su proyecto

en una escuela tradicional. Por esta razón, el significado o valor asignado a la institución de

Segunda Oportunidad está en relación, a encontrar en este espacio educativo, la posibilidad de

primero, valorar la trayectoria educativa desarrollada, la cual está condicionada por factores intra

y extra escolares y segundo, contar con un espacio que se adapta a sus necesidades para poder

dar continuidad a su trayectoria.

Los estudiantes destacan del espacio educativo, la cercanía de los docentes, la

preocupación que ellos observan de los profesionales para que ellos aprendan, la recuperación

del tiempo perdido y asociado a sus repitencias o desfase escolar y la posibilidad de ser

nuevamente estudiante y reconocerse como aprendiz.

3.- ¿Qué características presentan las trayectorias educativas de niños, niñas y

adolescentes, que reingresan al sistema escolar mediante la modalidad de Escuela de

Segunda Oportunidad en Educación Básica en la comuna de Peñalolén?

Entre los años 2015 y 2019 los estudiantes matriculados presentan características en sus

trayectorias educativas asociadas a los factores intra y extra escolares que determinan la

condición de trayectoria real y que es definida por la repitencia y desfase escolar de la lo menos

dos años.

En general, al dar continuidad a las trayectorias en una escuela de Segunda Oportunidad,

el abandono del proyecto educativo, nuevamente está presente y en relación a los datos

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

122

observados desde SIGE, un 30% de la matrícula a los largo de los años de estudio, nuevamente

desertará del proyecto educativo. En la revisión de bibliografía, esta condición es esperada

cuando la experiencia de la trayectoria educativa está marcada por malas experiencias escolares,

asociadas a la repitencia de más de un año o el llamado desfase escolar y la baja relación de los

adultos significativos con lo cuales vive el estudiante, con su proyecto educativo. Esto determina,

nuevamente el abandono de la escuela y que se refleja en los resultados de retención escolar.

Además, la repitencia nuevamente se hace presente en la escuela y se asocia a un promedio de

20 estudiantes que cada año no logra nivelar sus estudios, en función de lo propuesto por la

escuela de Segunda Oportunidad.

Como resultados positivos asociados a la continuidad de la trayectoria, está el que el 70%

de la matricula da continuidad al proyecto educativo y donde el 60% de los estudiantes

matriculados logran su promoción o el término de un ciclo o nivel educativo.

Por último, cuando en la delimitación del problema, se estable como objeto de estudio

determinar la efectividad de la institución a partir de la pregunta guía ¿De qué manera la Escuela

de Segunda Oportunidad hace efectiva la continuidad de las trayectorias educativas de niños,

niñas y adolescentes en Educación Básica en la comuna de Peñalolén?

Se obtiene lo siguiente:

Los resultados indican que dentro del sistema nacional de educación, habrá trayectorias

educativas identificadas en riesgo, las cuales presentarán desfase, repitencia y/o abandono de la

trayectoria, ya que en contextos de alta vulnerabilidad económica y social, será imposible sortear

todas las dificultades, sin presentar efectos en el proyecto educativo.

Para estos estudiantes, lo ofertado por el sistema regular de educación se vuelve

insuficiente, ya que, se requiere de un acompañamiento personalizado y asociado a las

habilidades de las familias y a sus expectativas con el proyecto educativo de cada niño, niña y

adolescente.

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

123

Frente a este escenario, cuando los estudiantes finalmente deben salir del sistema, al no

poder adaptar sus trayectorias a lo esperado por la institución escolar la pregunta que cabe es

¿Cuál es la alternativa para poder acompañar a trayectorias educativas que presentan los efectos

asociados a su condición socioeconómica, pero que poco refleja de sus intereses y motivaciones

escolares? Las instituciones de Segunda Oportunidad, específicamente la asociada al presente

estudio de caso, ofrece una alternativa de acompañamiento para estas trayectorias y que al

menos en un 70% de las matrículas entre los años 2015 y 2019, lograr sortear con éxito las

dificultades y dar término a un curso o nivel educativo y que representa en la investigación,

evidencia de la efectividad como institución escolar.

Gran parte de las dificultades que presentan los estudiantes en la escuela de Segunda

Oportunidad de la comuna de Peñalolén, se asocia a experiencias escolares identificadas como

negativas, donde la repitencia y el desfase escolar es lo único que las define, a pesar que los

intereses y proyectos educativos no desaparezcan en el tiempo.

Cuando se habla de trayectorias educativas que presentan desfase, repitencia y/o

abandono, pareciera que estamos frente a un grupo con bajas expectativas y sin propósitos

educativos. Desde esta perspectiva, la función de la Escuela de Segunda Oportunidad, está

relacionada a validar todo tipo de trayectoria educativa, visibilizar las necesidades de cada niño,

niña y adolescente y dar continuidad a los proyectos educativos mediante el reconocimiento, que

los efectos del sistema escolar y de contexto socioeconómico de las familias no definen los

proyectos educativos, ni los intereses académicos de los estudiantes. De hecho, si se presenta

una alternativa que se adapta a sus necesidades, el proyecto educativo se desarrolla con

normalidad y se sostiene en el tiempo.

De esta forma, lo único que requiere un estudiante en contextos de alta vulnerabilidad, es

contar con la posibilidad de desarrollar sus competencias y para ello, es necesario tener

alternativas académicas flexibles y dispuestas a trabajar con quienes más lo necesitan.

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

124

Desde esta perspectiva la Escuela de Segunda Oportunidad es capaz de hacerse cargo

de las trayectorias sin importar sus características, contextos y necesidades educativas,

centrando su actividad formativa, en el logro de un proyecto final, haciéndose cargo de las

dificultades que el sistema escolar no reconoció, ni atendió a tiempo.

Su efectividad, está asociada en dar la posibilidad a quienes son marginados por el

sistema, para que puedan recuperar el tiempo perdido, al ofrecer un espacio de transición y de

reconfiguración para el logro de sus metas y propósitos educativos. En tanto institución escolar,

es un espacio que restituye el derecho a la educación, porque en el fondo, las razones que

indicaron repitencia, desfase o la salida del sistema, poco o nada tienen que ver con las

características, capacidades y competencias de los estudiantes.

Los niños, niñas y adolescentes que dan continuidad a sus trayectorias educativas en

una escuela de Segunda Oportunidad, a pesar de que las experiencias escolares previas fueran

negativas, no se separan de sus proyectos o metas educativas, sino más bien, buscan dar

continuidad a su trayectoria y esperan del sistema escolar una respuesta. De esta forma, la

escuela de Segunda Oportunidad, entrega una experiencia basada en el acompañamiento, la

resignificación de la trayectoria, en la cual basa su acción formativa, ya que lo importante, es

lograr el cumplimiento de los propósitos educativos de cada estudiante.

De esta forma, si se desea abordar los problemas asociados al desfase o al abandono de

las trayectorias en Educación Básica, es necesario ofertar espacios donde no se esperen

trayectorias teóricas, sino que exista la posibilidad para valorar todo tipo de trayectoria educativa.

Solo de esta forma, podremos enfrentar los desafíos en educación, donde la calidad y la equidad

esté asociada a reconocer que no todos presentan los mismos ritmos de aprendizaje y donde es

necesario, ofertar espacios para que todos quienes están en edad de ser parte de una institución

escolar efectivamente puedan hacerlo.

Respecto al 30% de los estudiantes que presentan abandono o repitencia en la escuela

de Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén, es necesario indicar que a partir del estudio

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

125

de caso y de la revisión bibliográfica, para evitar esta problemática, es necesario reducir las

experiencias asociadas a la repitencia y al desfase escolar que se dan en el sistema regular de

educación, ya que, respecto a los datos obtenidos, mientras menos repitencia y desfase presente

un estudiante, mayores posibilidades tiene esa trayectoria de dar continuidad al proyecto

educativo en una escuela de Segunda Oportunidad.

Como sugerencia a nuevas investigaciones, es necesario analizar los programas de

protección de trayectorias en riesgo y su relación con los cursos o niveles que empiezan a

presentar desfase y repitencia y cómo el sistema regular de educación, hace uso de los recursos

y programas para dar continuidad a las trayectorias.

Al mismo tiempo, es necesario restablecer cual es la relación de las redes de apoyo en

contextos de vulneración socioeconómica y la continuidad de las trayectorias educativas de niños,

niñas y adolescentes, porque si bien, la vinculación a los programas en general es baja a lo

largo de todo el presente estudio, las familias y las trayectorias educativas fueron identificadas en

algún momento como trayectorias en riesgo, sin embargo, las características del sistema y el

seguimiento de las redes, determinaron un debilitamiento en las propuestas de acompañamiento

y con ello, aumento en las posibilidades de abandono del proyecto educativo. Es necesario sobre

todo prestar atención a los programas asociados a alumno preferente y cuáles son las propuestas

desde el sistema tradicional de educación para dar continuidad a las trayectorias, en función de

los 12 años de escolaridad obligatoria.

Por último, tras la revisión de datos y entrevistas desarrolladas, lo que queda como

evidencia, es que la escuela es el último espacio que desea abandonar y por lo tanto, las

instituciones deben generar la mayor cantidad de actividades e intervenciones que permitan

sostener a todo tipo de trayectorias educativas, pero sobre la base, que la repitencia no es en sí

el principal problema, sino el cómo las instituciones enfrentan este proceso y acompañan a las

trayectorias.

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

126

En contextos de alta vulnerabilidad, en función de la revisión bibliográfica y los datos

aportados en este estudio de caso, se presentaran mayores dificultades para dar continuidad a

las trayectorias educativas, por lo tanto, es necesario establecer dentro del sistema nacional de

educación, alternativas de trabajo personalizado e integrado con la población que más lo necesita

e identificar tempranamente las ayudas y acompañamiento para las trayectorias educativas en

riesgo y sus familias.

En este caso las Escuelas de Segunda Oportunidad ofrecer una propuesta que es efectiva

respecto a dar continuidad a las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes que

tempranamente salen del sistema, pero que lograr mejores resultados, es necesario que el

sistema nacional de educación, identifique, derive y acompañe a este grupo, antes que la

experiencia escolar determine en los estudiantes una baja asociación y con ello, un abandono

definitivo de la trayectoria educativa.

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

127

REFERENCIAS

Agencia de la Calidad de la Educación (2018) Informe nacional de la calidad de la educación, los

desafíos de educar para la participación y formación ciudadana. Recuperado en:

http://archivos.agenciaeducacion.cl/informe_nacional_de_la_calidad_de_la_educacion_2018.pd

f

Agencia de la Calidad de la Educación (2016) Estudio La autoestima académica y motivación

escolar como predictor de la deserción en jóvenes vulnerables. Recuperado en:

http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_Autoestima_academica_y_motivacion_escolar.pdf

Alarcón, J ; Donoso, S (2018) ¿Nuevo paradigma en la política educativa chilena?

Debates sobre educación y transformación social, Revista Educación, Universidad de Costa Rica

42, (2) 1-32 DOI: 10.15517/revedu.v42i2.2756

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44055139029.

Althusser, L. (1970) La filosofía como arma de la revolución. (Vigésima quinta edición) Editorial

Siglo veintiuno.

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su

aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas

en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista

Universitaria de Investigación, 9(2) pp.187-202

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4101183701.

Araneda, A. (2005) Pedagogía, educación e investigación: una aproximación a la Epistemología

pedagógica. Revista de estudios y experiencias en educación REXE 4 (7) pp. 29-47,

http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/218/225.

Araneda, H (2006) Hacia un sistema de aprendizaje a lo Largo de la Vida: Oportunidad del

sistema de certificación de competencias laborales Revista ENFOCO 4 (7), pp.29-47

http://docplayer.es/4913966-Hacia-un-sistema-de-aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida-oportunidad-

del-sistema-de-certificacion-de-competencias-laborales.html.

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

128

Araya, P. (2019). Discursos en tensión en el programa de reinserción escolar en Chile. Revista

Saberes Educativos, (2), pp. 120-143. doi:10.5354/2452-5014.2019.52075.

Astudillo, O., (2000) La educación pública, un nuevo perfil. Pensamiento educativo. Revista de

investigación educacional Latinoamericana PEL 26 (1) pp129-152 partir de

http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/pel/article/view/25651

Ballester, L., (2004) Bases metodológicas de la investigación educativa. (2ª edición)

Bazzano, M. y Montera, C. (2015) Enseñar a investigar: reflexiones sobre el trabajo con datos

secundarios en el marco de la Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales [Ponencia]

XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.

https://www.aacademica.org/000-061/226

Bellei C (Ed) Rubio X, Alcaino M, Donoso M, Martínez J, Del pozo F, Díaz R (2018) La Nueva

Educación Pública. Contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización. Ediciones

LOM. https://www.educacionpublica.cl/wp-content/uploads/2018/11/Nueva-Educaci%C3%B3n-

P%C3%BAblica.-Contexto-contenidos-y-perspectivas-de-la-desmunicipalizaci%C3%B3n.pdf

Benavides, M. O. & Gómez R, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.

Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), pp.118-124.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502005000100008&lng=en&

tlng=es.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación

social. Editorial Ariel.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ra edición)

http://biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=search_result&Ite mid=1

Bisquerra, R. (ED) Alcaraz, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massont, I., Mateo, J.,

Sabariego, M., Sans, A., Torrado, M., Vilá, R., (2009) Metodología de la investigación educativa,

(2da Edición) Editorial La Muralla.

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

129

Bonal, X. (2015). Crisis, educación y desigualdad: una cuestión de paradojas. Revista Investigar

em Educaçao (3) pp.23-32. http://pages.ie.uminho.pt/inved/index.php/ie/article/view/86

Bourdieu, P., (1987) Los tres estados del capital cultural, Traducción de Landesmann L., en

Revista del Departamento de Sociología 2 (5)

http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043/1015

Budnik, J., & Cornejo, R., & González, J., & Redondo, J., & Sánchez, R., & Sobarz,, M.,(2011).

La empresa educativa Chilena. Revista Educação & Sociedade, 32 (115), pp. 305-

322.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87319092004.

Blanco G., R (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la

Escuela Hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE, 4

(3) pp. 1-15 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302.

Casanova M (2016) Educación inclusiva un modelo de futuro. (2da edición), Editorial Wolters

Kluwer Educación.

Cavieres Fernández, Eduardo. (2014). La calidad de la educación como parte del problema:

educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educação, 19(59) pp. 1033-

1051. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782014000900011

Centro de políticas comparadas en Educación CPCE-UDP (2016) Estudio niños/as, adolescentes

y jóvenes fuera de la escuela, caracterización y análisis de la demanda para una modalidad de

escuelas de segunda oportunidad

https://cpce.udp.cl/wp-content/uploads/2016/07/Informe_ESO_21032016.pdf

CEM Centro de Estudios Ministerio de Educación (2020 a) Deserción escolar: diagnóstico y

proyección en tiempos de pandemia. f trabajo 22. Santiago, Chile.

https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2020/10/DOCUMENTO-

DETRABAJO-22_2020_f01.pdf

CEM Centro de Estudios Ministerio de Educación, (2020 b). Medición de la exclusión

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

130

escolar en Chile. Documento de trabajo N° 20. Santiago, Chile

https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14491/Doctrabajo_20.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Cohen, N. ; Gómez, G. (2019) Metodología de la investigación, ¿para qué?: La producción de los

datos y los diseños. Editorial Teseo, pp., 276

Constitución política de Chile (2010) Texto actualizado a octubre, recuperado en

https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Chile.pdf.

Compromiso País para que ningún Chileno se quede atrás (2018) consejo consultivo, mesa de

trabajo seis: Niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 5 y 18 que no asisten a un establecimiento

educacional pp 37-40

http://www.compromisopais.cl/assets/files/Diagnostico-Compromiso-Pais.pdf

Cox, C. (2001). El currículum escolar del futuro. Revista Perspectivas, 4(2), pp.213-232.

http://www.dii.uchile.cl/~Revista/ArticulosVol4-N2/213-232%2003-C.pdf

Dávila, O., (2002) Biografías y trayectorias juveniles. Ultima década, 10 (17) pp. 97-

116. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362002000200005

Denzi, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación

cualitativa. I. Editorial Gedisa

Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Teoría de la observación en Delgado, J. M. y Gutiérrez, J.

Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, pp. 141-175, Editorial

Síntesis S.A.

Díaz, O, Guajardo, D Castillo, & Fiegehen, L González E., (2017). Educación de adultos en

Chile: percepciones y valoraciones de sus beneficiarios. Revista Brasileira de Educação, 22 (71)

https://doi.org/10.1590/s1413-24782017227176

Donoso-Díaz S, Castro-Paredes M, Davis-Toledo G (2012) visiones dominantes de la política

educación de la transición chilena hacia la democracia (1990-2010) Revista Jornal de políticas

educativas (12) pp. 57-69 http://www.jpe.ufpr.br/n12_7.pdf

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

131

Donoso, S.(2005). Reforma y política educacional en chile 1990-2004: el neoliberalismo en

crisis. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31 (1), pp.113-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

07052005000100007

Dussaillant, F. (2017) Deserción escolar en chile. propuestas para la investigación y la política

pública. Revista Análisis centro de políticas públicas (18) pp.1-18.en

https://gobierno.udd.cl/cpp/files/2017/08/18-Desercio%CC%81n.pdf

Echavarría, C., (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción

de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2) pp.15-

43.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692715X2003000200006&lng=en.

Escribano, A. ; Martínez A (2013) Inclusión educativa y profesora inclusivo aprender juntos para

aprender a vivir juntos. Ediciones Narcea.

Espínola, V., & Claro, J., (2010) Estrategias de prevención de la deserción en la Educación

Secundaria perspectiva latinoamericana. Revista de Educación, número extraordinario pp. 257-

280. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2010/re2010_10.pdf

Espinoza, O., Castillo, D., González, L. E., & Loyola, J. (2012). Estudiantes vulnerables y sus

itinerarios educativos en el sistema escolar municipal en Chile. Revista Iberoamericana De

Educación, 60(4) https://doi.org/10.35362/rie6041288

Espinoza-Díaz, O., & González, L., & Cruz-Grau, E., & Castillo-Guajardo, D., & Loyola-Campos,

J., (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores

intraescolares. Revista Educación y Educadores, 17(1) pp. 32-50.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83430693003

Espinoza, O., & Loyola, J., & Castillo, D., & González E (2016). Evaluación de los programas de

reescolarización en Chile: la perspectiva de los estudiantes. Revista Educação e Pesquisa, 42 (4)

pp.969-986 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29848830007

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

132

Esquivel, N. (2009) Reflexiones sobre el valor de la educación y educación en valoresEn revista

Lámpara de Diógenes 10 (18-19) http://www.ldiogenes.buap.mx

Fernández, S. P. 2002. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten primaria complejo

Hospitalario Juan Canalejo. Coruña, España. 76-78

phttps://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf.

Flick U. (2015) El diseño de la investigación cualitativa Ediciones Morata, España ISBN e-book:

978-84-7112-807-2

Freire P (1997) Pedagogía de la autonomía. Primera traducción en español, Editorial Siglo

Veintiuno. México

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y

Representaciones, 7 (1) pp. 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Gadamer Hans-Georg (2000) La educación es educarse. Publicado en alemán bajo el titulo

Erziehung ist sich erziehen. Traducción por Francesc Pereña Blasi. Editorial Paidós, Barcelona

García-Huidobro J (2007) Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar.

Consideraciones a partir del caso Chileno. Revista Pensamiento educativo 40 (1) pp. 65-85

https://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/399/public/399-897-1-PB.pdf

Giménez, Gilberto. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y

representaciones sociales, 7 (13) pp.40-62

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200781102012000200002&lng=es

&tlng=es.

González, A. (2020). Precisiones conceptuales al principio de equidad. Revista Pensamiento

Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 26 (1), pp.15-29. Recuperado en

http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25615

González, A. (2007). Metodología cualitativa y formación intercultural en Revista entornos

virtuales. teoría de la educación. educación y cultura en la sociedad de la información, 8 (1) pp.

106-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017309007

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

133

Gurdián-Fernández A. (2007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa.

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación

Internacional (AECI).

Hernández R, Fernández C, Baptista M (2014) Metodología de la investigación (quinta edición)

México.

Hogar de Cristo (2019) Del dicho al derecho, modelo de calidad de escuelas de reingreso para

Chile. Santiago de Chile, versión en digital en www.hogardecristo.cl

Holz, M., (2020) Índice de Vulnerabilidad Escolar en la comuna de Cerro Navia. Asesoría técnica

parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28517/2/BCN_IVE_Cerro_Nav

ia.pdf

Humphrey T (1997) Ciudadanía y clase social. Conferencia A Marshall, Cambridge REIS Revista

Española de investigaciones sociológicas (79) pp. 297-344

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760109.

INJUV. (2018). Novena encuesta nacional de Juventud Santiago, Chile: Instituto Nacional de la

Juventud.http://www.injuv.gob.cl/storage/docs/9%C2%B0_Encuesta_Nacional_de_Juventud_20

18.pdf

Jacinto C & Millenaar (2009) Enfoques para la inclusión laboral de los jóvenes pobres: lo

institucional como soporte subjetivo. Revista ultima década 17 (30) pp. 67-92

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22362009000100004

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) 2013 índice de vulnerabilidad

http://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2015/11/InformeFinalV1_IndiceVulnerabilidd-

1.pdf

Kaplan, C (2009). El sentimiento de vergüenza en la experiencia escolar de jóvenes indígenas

Revista Voces de la Educación Numero Especial (2) pp. 64-72

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7137236.pdf.

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

134

Krichesky, M. (2014). Formatos escolares alternativos y desigualdades sociales.

Resultados de un estudio y reflexiones en torno al derecho a la educación secundaria. De

Prácticas y discursos, 3 (3), pp. 1-19

http://depracticasydiscursos.unne.edu.ar/Revista3/pdf/Krichesky.pdf

Laberria E (2016) Chile: Better skill for inclusive growth, OCDE economics Departament

Working papers OECD https://doi.org/10.1787/5jm0xdwm456l-en

López De Maturana, A (2015). Inclusión en la vida y la escuela: Pedagogía con sentido

humano. Formación universitaria, 8(1), 01-02. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

50062015000100001

Moreno Doña, A., Calvo Muñoz, C., & López de Maturana Luna, S. (2013). Aprender en y desde

la motricidad humana: educación, escuela y mediación pedagógica. Revista Iberoamericana De

Educación, 62, 203-216. https://doi.org/10.35362/rie620590

Llosa, S. (2012) Será por todas estas cosas que me pasaron. Un estudio de los procesos

psicosociales que dan cuenta de las demandas educativas a lo largo de la vida. Revista Del IICE,

(31), pp. 83-98. https://doi.org/10.34096/riice.n31.367

Maddonni P. (2014) El estigma del fracaso escolar. Nuevos formatos para la inclusión y la

democratización de la educación. Editorial Paidós. Buenos Aires

Marí R, Bob R., Climentc C.,(2010) Propuesta de Análisis Fenomenológico de los Datos

Obtenidos Revista de Ciències de l’Educació (1) pp. 113-133

http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut

Markowski, B, & Quintela, P. (2015). El estigma del fracaso escolar: nuevos formatos para la

inclusión y la democratización de la educación Revista Ciencias de la Educación, (9). Recuperado

de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a10.

Mayan M (2001) Introducción a los métodos cualitativos, método de entrenamientos para

estudiantes y profesores. http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

135

Ministerio de Desarrollo Social (2017) Resultados Educación Casen. Disponible en

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casenmultidimensional/casen/casen_2017.p

hp

Ministerio de Educación (2020) Propuestas mesa técnica para la prevención de la deserción

escolar “por la detección oportunidad del riesgo de exclusión escolar y la construcción de

trayectorias escolares positivas de todos los niños, niñas y jóvenes”

https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/07/propuestas_desercionescolar.pdf

Ministerio de Educación (2017) Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Obtenido de

https://epja.mineduc.cl/plan-de-alfabetizacion/estudiantes/quienes-realizan-las-clases/

Ministerio de Educación (2016) Estudio de caracterización, percepción y expectativas de la

población que asuste a establecimientos educativos para jóvenes y adultos. Informe final.

https://epja.mineduc.cl/2016/11/30/informe-final-estudio-caracterizacion-percepcion-

expectativas-los-estudiantes-docentes-la-epja/

Ministerio de Educación (2013) Centro de estudio, serie evidencias: medición de a deserción en

Chile. 2 (15)

https://centroestudios.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/100/2017/06/A2N15_Desercion_escol

ar.pdf

Ministerio de Educación. Ley General de Educación. Pub. L. No. 20.370 (2009).

Milicic, N. (2015). Desarrollar la autoestima de nuestros hijos: tarea familia imprescindible. Ficha

VALORAS actualizada de la 1ª Edición año 2003. Disponible en Centro

Recursos http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/equipo/ValoresEticaYDesarrolloSocioemoc

ional/Fichas/La-construccin-del-si-mismo-2018.pdf.

Morales, M., Burgos H., (2015) Descubriendo un cerebro que aprende en el aula, Editorial LOM,

Santiago de Chile.

Moreno Angarita, M. (2010.). Infancia, Políticas y Discapacidad. Facultad de Medicina. Doctorado

Interfacultades en Salud Pública.

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

136

Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo

Revista Cadernos de Pesquisa, 47(164) https://doi.org/10.1590/198053143763

Navarro L (2004) La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar equidad social

y educación en sectores de pobreza urbana IIPE – UNESCO en

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144316/PDF/144316spa.pdf.multi

Nogueira H (2008) El derecho a la educación y sus regulaciones básicas en el derecho

constitucional chileno e internacional de los derechos humanos Revista ius et praxis 14 (2)

https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v14n2/art07.pdf

OCDE (2017) Evaluación políticas nacionales en Educación. Santiago de Chile.

https://dx.doi.org/10.1787/9789264288720-es

OIE (2000) Foro consultivo internacional sobre educación para todos. Dakar, Senegal, 26 a 28

de abril de 2000 en http://www.oie.es/historico/efa2000.htm

OIE-UNESCO (2004) informe final Conferencia Internacional de Educación 47ª reunión

Ginebra, 8–11 de septiembre en http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Finrep_spa.pdf

Okuda Benavides, Mayumi, & Gómez-Restrepo, Carlos (2005). Métodos en investigación

cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1) pp., 118-124

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009

Oliva, M. (2010). Política educativa chilena 1965 – 2009. ¿Qué oculta esa trama? Revista

Brasileira de Educação 15 (44) pp. 311-410

https://www.scielo.br/pdf/rbedu/v15n44/v15n44a08.pdf?origin=publication_detail

Opazo A (2017) Trayectoria escolar de los estudiantes mas vulnerables del sistema educativo

chileno, CEM Centro de estudios MINEDUC división de planificación y presupuesto secretaria de

educación documento trabajado Nº5 pp.1-30

https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/3-DOC-DE-TRABAJO-

N%C2%BA-5-KIT-1.pdf

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

137

OREALC-UNESCO (2013) Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación

de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

OREALC-UNESCO Santiago, Chile y la Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación de la Ciencia y la Cultura, OEI Chile (2009) Experiencias educativas de segunda

oportunidad, Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. en

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186472

Otzen, T., & Manterola, C., (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Revista

International Journal of Morphology, 35 (1) pp. 227-232.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Oyarzún, A, & Irrazabal, R. (2003). Comportamiento de las Trayectorias Educacionales y

Laborales en Jóvenes Estudiantes. Revista Ultima década, 11(18) pp. 199-227

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362003000100010

Palomo del Blanco, M (2014) el autoconcepto y la motivación escolar: una revisión bibliográfica,

Revista International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6 (1) pp. 221-228

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790026.pdf.

Pereira, Z., (2011) Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una

experiencia concreta. Revista EDUCARE 15 (1)

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, Editorial Métodos.

Programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD (2017) DESIGUALES, orígenes,

cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Ediciones Uqbar

https://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza-sintesis-

DESIGUALES-final.pdf.

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

138

Ponce de León, M (2010) La llegada de la escuela y la llegada a la escuela: la extensión de la

educación primaria en Chile 1840-1907 Revista Historia (Santiago), 43 (2), pp. 449-486

https://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942010000200004

Portales-Olivares, J., Cortés-Rojas, L., & Peters-Obregón, H. (2019). Desescolarización,

exclusión educativa y el desafío del reingreso escolar en Chile. Revista Saberes Educativos (3)

pp. 144-153 doi:10.5354/2452-5014.2019.53792

Richard, C., (2017) El desafío de aprender… el desafío de enseñar. Relatos sobre una educación

más Justa. Ediciones LOM, Santiago

Rodino A (2015) La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de

inclusión social en Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH (61) Conferencia

Inaugural en “19 Encontro de Pesquisa Educacional do Norte e Nordeste”, organizado por la

Universida de Federal da Paraiba, Brasil.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34228.pdf

Rodríguez G., Gil F., García E., (1990) Metodología de la investigación cualitativa (2da. Edición)

Edición Aljibe

Romo, J., & Cumsille , P. (2020). Caracterización de estudiantes con trayectorias educativas

interrumpidas en una muestra de escuelas de reingreso a través de análisis de clases

latentes. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 57(1) pp. 1-

21. https://doi.org/10.7764/PEL.57.1.2020.4

Román M (2013) Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una

mirada en conjunto en Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación

Revista REICE 11 (2) pp 34- 59

http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art2.pdf

Román, M (2009) El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media. ¿quiénes y

por qué abandonan definitivamente el liceo en chile? Revista Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación 7 (4) http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art5.pdf

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

139

Servicio Nacional de Menores SENAME. (2016) Estudio de caracterización de los programas de

reinserción educativa de Mineduc y Servicio Nacional de Menores.

https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2016/10/Estudio_Caract_Prog_Reins_Sename-

Mineduc.pdf.

Sepúlveda, L. & Opazo, C. (2009). Deserción escolar en chile: ¿volver la mirada hacia el sistema

escolar?. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE. 7. (4)

pp. 120-135.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114094007

Simons H (2009) El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata, Madrid

Stake R. (1999) Investigación con estudio de casos. Segunda Edición, Morata, Madrid

Sucre, F (2016) Reinserción escolar para jóvenes vulnerables en América Latina. En

Asociado de Programa, Educación Inter-American Dialogue, diciembre.

https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/11/Nota-tecnica-Jovenes-vulnerables-

FINAL.pdf

SÚMATE, Fundación hogar de cristo (abril, 2016) Reinserción escolar: hacia la integración

de niños y adolecentes www.hogardecristo.cl https://www.hogardecristo.cl/noticias/reinsercion-

escolar-hacia-la-integracion-de-ninos-y-adolescentes/

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (4a ed.). Ed. Limusa

Taylor S. J. y R. Bogdan (1984) Introducción a los métodos cualitativos Ediciones Ed. Paidós

Tedesco J., (2004) Igualdad de oportunidades y política educativa en Revista Cuadernos

de Pesquisa 34 (123) https://www.scielo.br/pdf/cp/v34n123/a03v34123.pdf

Tedesco, J & López, N (2013) Diez años después. comentarios tras una relectura del artículo

"algunos dilemas de la educación secundaria en américa latina". REICE. Revista iberoamericana

sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2) en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55127024001

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

140

Terigi, F. (2015) La inclusión en la escuela media ante la persistencia del modelo escolar

tradicional En Revista Diálogos del SITEAL

http://archivo.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_dialogo_flavia_terigi_v2.pdf

Terigi F (2009) Las trayectorias escolares del problema individua al desafío de política educativo.

Revista Centro nacional de información documental educativa República Argentina

http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/Las_Trayectorias_Escolares_Flavia_Terigi.pdf-

multidimensional/casen/casen_2017.php

Treviño E, Villalobos C, Vielma C, Hernández C, Valenzuela J (2016) Trayectorias escolares de

los estudiantes y agrupamiento al interior del aula en los colegio chilenos de enseñanza media.

Análisis de la heterogeneidad académica Revista Pensamiento Educativo 52 (2) pp.1-17

http://ceppe.uc.cl/images/articulo/Trayectorias_escolares_de_los_estudiante.pdf

Torres, R. (2004). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local

y desde el aprendizaje

http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/RepensandoloEducativodesdeelDesarrolloLo cal.pdf

UNESCO (2017) Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación

https://down21chile.cl/cont/cont/2017/336_2_guia_para_asegurar_la_inclusion_y_la_equidad_e

n_la_educacion.pdf.

UNESCO (1994) Informe Final de la Conferencia Mundial: Necesidades Educativas Especiales.

Acceso y Calidad. Madrid: UNESCO/MEC https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-1366/8.4.2-1366.pdf.

UNESCO (2019 a) Migración, desplazamiento y educación: resumen del informe de

seguimiento de la educación en el mundo 2019 construyendo puentes no muro en

http://unescodoc./unesco.org/ark:/48223/pf0000265996spa?posInSet=3&queryld=f6cd2492-

e805-41c9-b529-87d9b588566c

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

141

UNESCO (2019 b) Para cada niño, Re imaginemos un mundo mejor. Informe Anual de UNICEF

2019: Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

https://www.unicef.org/sites/default/files/2020-06/UNICEF-informe-anual-2019_2.pdf

UNESCO (2015) La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos; informe de seguimiento

de la EPT en el mundo. En https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232435

UNESCO (2004) La educación chilena en el cambio de siglo: políticas, resultados y desafíos en

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/National_Reports/ICE_2004/chile.pdf

Urra, E; Núñez, C; Retamal, C; Jure, L (2014) Enfoque de estudio de caso en la investigación de

enfermería. En Revista Ciencia y Enfermería XX (1) pp. 131-142

https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v20n1/art_12.pdf

Usán, P., Salavera C. (2018) Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico

en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Revista Actualidades en Psicología 32 (125)

pp. 95-122 DOI: https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123

Valles M (2002) El reto de la calidad en la investigación social cualitativa: de la retórica a los

planteamientos de fondo y las propuestas técnicas. Editorial Síntesis, Madrid.

Vasilachis de Gialdino, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. La investigación

cualitativa, Ed.,Gedisa

Villalobos, C., & Quaresma, M., (2015). Sistema escolar chileno: características y consecuencias

de un modelo orientado al mercado. Convergencia, 22(69), 63-84.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14352015000300063&lng=es&tlng=es.

Yin K R (2015) El estudio de caso y el planteamiento de métodos Recurso electrónico KINDLE,

quinta edición traducción de Cristhian Matheus, Puerto Alegre Brasil.

Zacarías J, De la Peña A, Saad A I(2006) Inclusión educativa. Ed.. Aula nueva México.

Page 142: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

142

ANEXOS

A1 SOLICITUD DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR JUICIO DE EXPERTOS

Santiago 4 de enero, 2021

Sr(a): Presente Estimado/ a Académico/a

Junto con saludar a Ud. me permito presentarme:

Soy Francisca Ortega Barría, Rut 15429605-0, actualmente me encuentro desarrollando mi Tesis para optar al grado de Magíster en evaluación de los aprendizajes, de la cual mi profesor Guía es René Flores Castillo

En razón de lo expuesto, solicito a Ud. su colaboración para la validación de este

instrumento Entrevista semi-estructurada, que forma parte de mi Tesis de Magíster denominada, “ programa escuela de reingreso para niños, niñas y adolecentes de educación básica en la comuna de Peñalolén. un estudio de caso”

Molesto su atención, en su calidad de experto/a reconocido/a en la línea de investigación en que se inscribe este estudio, para emita su juicio evaluativo, asi como los comentarios u observaciones que estime oportunas en la MATRIZ DE VALIDACION, que se acompaña, respecto a los criterios de coherencia, pertinencia y comprensión de los reactivos y o preguntas que contempla el instrumento en relación al objetivo de la investigación y categorías en estudio que se precisan a continuación:

Objetivo General del Estudio: Analizar la efectividad de la continuidad en la trayectoria educativa de los alumnos, niños, niñas y adolescentes en Educación Básica, en una Escuela de Segunda Oportunidad de la comuna de Peñalolén

Objetivo General del Instrumento: Develar el significado que le atribuyen los

estudiantes al programa Escuela de Segunda Oportunidad en la continuidad de su proyecto educativo.

Categorías que se contempla en el instrumento a validar:

Definición conceptual de la(s) categoría (s), según corresponda:

Factores intra y extra escolares: Factores intra y/o extra escolares que determina la sobre-

edad/nivel educativo aún por cursar u otras dificultades que no hablan de limitaciones académicas o de “inteligencia escolar”, sino del efecto de la homogeneización de las trayectorias educativas y que se desean conocer por medio de una entrevista con preguntas semi-estructurada

Page 143: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

143

Autoestima académica y motivación escolar: Ambas definiciones están estrechamente relacionadas a la autoimagen generada a partir de la experiencia escolar. La autoestima académica, es configurada desde la niñez y se asocia a un juicio personal (Millicic, 2015) que tiene directa relación con las creencias que tiene un estudiante en relación a sus capacidades y competencias académicas (Agencia de la Calidad, 2018) La motivación escolar, corresponderá a la disposición para desarrollar aprendizajes y que se basa en las experiencias y expectativas del individuo (Morales y Burgos, 2015). Ambos conceptos indican para el desarrollo de una trayectoria educativa el inicio, la dirección y la perseverancia a lo largo de su educación (Usan y Salavera, 2018)

Trayectoria educativa: Es el comportamiento académico de un estudiante a lo largo de los diferentes ciclos educativos (Opazo, 2017) y puede presentar variaciones, según las necesidades y características del contexto (social, económico, cultural y familiar) en cada estudiante. De esta forma, la trayectoria educativa, está mas relacionada con el recorrido personal, las motivaciones y las posibilidades de cada niño, niña y adolescente (Terigi, 2009) con la institución escolar

Para la Validación de este instrumento se solicita considerar los siguientes criterios:

Coherencia: Respecto de la pregunta con su indicador y la la cual pertenece, según se indica en la matriz

Pertinencia con el objetivo y la(s) variable(s) o categoría(s) de estudio. La pregunta corresponde al constructo que se abarca y a su respectiva categoría y sub categoría

Comprensión: Se refiere a si la pregunta es accesible al nivel de conocimiento, dominio y ámbito de desempeño del tipo de sujeto que responderá la pregunta.

Para cada uno de estos criterios usted debe marcar con una X , en una puntuación que va desde el 1 al 5, en donde: 1 es Totalmente en desacuerdo, 2 es En desacuerdo, 3 es Neutral, 4 es De acuerdo y 5 es Totalmente de acuerdo. Además, en caso de que estime conveniente, puede realizar un comentario u observación respecto de la pregunta en cuestión, en la COLUMNA que se indica.

Adicionalmente solicito a usted, si lo estima a bien, firmar al final de este documento la

aceptación de participación. Agradeciendo desde ya su disposición a colaborar con este proyecto, le saluda atentamente

María Francisca Ortega Barría Tesista.

Page 144: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

144

Categoría Definición Sub- categorías

Preguntas Coherencia Pertinencia Comprensión Observaciones

Trayectori a educativa

Capacidad de gestión del proyecto educativo de NNA para dar continuidad a la trayectoria en base a la experiencia de una escuela de segunda oportunidad , la cual, valora las característic as y necesidade s del proyecto educativo de cada estudiante, en función de la restitución de derechos y una educación inclusiva para reconfigurar la idea de la escuela y del aprendizaje por medio de una entrevista con preguntas semi- estructurad as

Sentido de vida que surge en la vinculación del proyecto institucional y proyecto educativo personal

¿Cuál fue tu principal motivación para dar continuidad a tus estudios

¿Por qué o cómo llegaste al colegio Alicura?

¿Cómo llegaste al colegio Alicura? ¿Por qué fue tu decisión?

Respecto a tu experiencia educativa (en este colegio y en otros) ¿qué destacas del Colegio Alicura

Según tu propia experiencia ¿Qué destacas del colegio Alicura?

¿Cuál crees tú que es el aporte del Colegio Alicura en tu trayectoria escolar (o experiencia escolar)

¿Cuál crees que es el aporte del Colegio Alicura en tu experiencia y trayectoria escolar?

Después de ser parte de una escuela de segunda oportunidad ¿qué cosas destacas y qué cosas debería mejorar

Después de vivir una segunda oportunidad en una escuela ¿Qué cosas destacas y cuáles se debería modificar?

Respecto a tu experiencia con la escuela y tú vida e intereses

Page 145: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

145

personales ¿qué te gustaría hacer en el futuro?

Según tu propia experiencia con la escuela, considerando tus propios intereses personales ¿Cuáles son tus motivaciones a futuro?

Desarrollo psico-socio- emocional para resolver y tomar decisiones en la vida

¿Qué significados le asignas al Colegio Alicura en relación a tu trayectoria escolar?

De que forma el colegio Alicura te ayudó para dar continuidad a tu trayectoria educativa.

¿En qué situaciones el colegio Alicura te apoyó para dar continuidad a tu trayectoria educativa?

De la educación recibida en el Colegio Alicura ¿que fue lo más significativo e importante para tú trayectoria educativa?

Según tu experiencia ¿Qué característica hace que el colegio Alicura sea distinto a cualquier otro?

Restitución del derecho a la educación y valoración de la trayectoria educativa.

¿En que circunstancias tu trayectoria educativa ha sido causa de cuestionamiento?

¿Qué cosas lograste hacer o realizar en este colegio, que en otras experiencias hubiese sido imposible?

¿qué sentido tiene en tu vida la escuela?

Lo que te enseñan en la escuela ¿Cómo te ayuda o cómo te podría ayudar a lograr lo que quieres hacer en el futuro

Page 146: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

146

Autoestim a y motivación escolar

Imagen mental del NNA respecto a sus capacidade s y competenci as para enfrentar una trayectoria escolar. Esta autopercep ción se basa en las experiencia s de repitencia y/o abandono escolar que constituye una de las principales característic as de los estudiantes que se vinculan a una escuela de segunda oportunidad y que podría determinar la continuidad o no del proyecto educativo o la perseveran cia que el estudiante tendrá para superar dificultades, desafíos en la escuela por medio de una entrevista con preguntas semi- estructurad as

Autopercepci ón académica, continuidad de la trayectoria educativa, resignificació n de la escuela

En tu experiencia como estudiante ¿Cuál crees tú que han sido las dificultades o problemas que más has tenido que enfrentar como estudiante?

¿Cómo has logrado superar estas dificultades?

Tras tu experiencia en el colegio Alicura ¿sientes qué puedes enfrentar cualquier desafío que se te presente en el futuro ?

En tu experiencia como estudiante ¿cómo te define y cuáles son tus principales características?

cuando una materia o un contenido te cuesta o lo encuentra difícil ¿A qué le atribuye esa dificultad?

¿Qué cosas te motivan ir al colegio todos los días?

¿De que manera El Colegio Alicura te ayudó a continuar tu trayectoria educativa?

¿Qué cosas son las que te gustan del colegio Alicura?

Qué cosas has aprendido en el colegio Alicura y qué crees son necesarias en tu trayectoria educativa

En tu experiencia escolar qué cosas hacen que la escuela sea un lugar agradable

Factore s intra y extraescol ares que afectan la trayectoria educativa

Interviene en las trayectorias educativas de niños, niñas y adolecentes en escuelas de Segunda

Desde tu experiencia, continuar o no en la escuela ¿de qué depende?

En tu trayectoria escolar ¿te han identificado como un buen o un mal estudiante? y ¿por qué?

Page 147: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

147

Oportunida d, determinan do la sobre- edad, repitencia u otras dificultades que no hablan de limitaciones académicas o de “inteligencia escolar”, sino del efecto de la homogeneiz ación de las trayectorias educativas.

Según tu experiencia ¿Por qué repetir de curso sería una razón para abandonar la escuela?

¿cuanto influye en tú rendimiento escolar la relación que tienes con tus padres, hermanos u otros que integren tu familia?

En general ¿sientes que puedes estudiar e ir al colegio tranquilo todos los días?

¿Qué cosas necesitas tener en tu hogar para poder mejorar tu rendimiento académico o dar continuidad a tu proceso proyecto educativo?

¿Qué cosas ha hecho tu familia para ayudarte cuando no te ha ido bien en el una asignatura?

¿Sientes que tú familia te apoya para que tú puedas seguir estudiando?

Constancia de Validación de Instrumento

Nombre Académico(a)

Profesión:

Grado académico:

Institución en la cual ejerce:

Fecha

Firma:

Page 148: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

148

Page 149: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

149

REVISIÓN JUICIO DE EXPERTO

IDENTIFICACIÓN DEL PROFESIONAL:

NOMBRE COMPLETO: Lorena Isabel Godoy Peña

GRADO ACADÉMICO: Doctora en Estudios Americanos, Área Educación Pensamiento y Cultura.

LUGAR DE TRABAJO: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Playa

Ancha.

CARGO QUE DESEMPEÑA: Académica Facultad de Ciencias en la Educación,

Universiad de Playa Ancha.

AÑOS DE EXPERIENCIA: 24 años.

FECHA DE REVISIÓN DEL INSTRUMENTO: 05 de enero 2020.

OBSERVACIONES:

FORMATO DE LAS ENTREVISTAS:

Pertinente con los objetivos planteados por la tesista Francisca Ortega, con preguntas

claramente adecuadas a los propósitos investigativos. Anque se sugiere modificar la

redacción de las preguntas para que permitan profundizar el contenido de las

respuestas.

CONTEXTO DE LAS ENTREVISTAS:

Se valora la propuesta de realizar un trabajo de campo en las actuales restricciones

que impone la crisis socio-sanitaria, lo que demuestra el compromiso de la

investigadoras con la problemática de estudio y la participación de quienes son sus

verdaderos/as actores/actrices claves para la formulación del conocimiento.

Page 150: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

150

Page 151: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

151

A.2. TRANSCRIPCIONES DE ENTREVISTAS REALIZADAS A ESTUDIANTES

Estudiante E1 (mujer, cursa Tercer Nivel Básico)

¿Cuál es la razón para venir todos los días a la escuela? O ¿qué te motiva a venir todos los días a la escuela? Lo que sea… los amigos, los profes, el recreo. Donde me junto con mis compañeros tener amigos, yo me siento bien acá

¿Eso es lo que te motiva a venir todos los días? tener amigos y ver a los profesores, sí. Es que es un lugar tranquilo.

¿Cómo llegaste A este colegio? O ¿por qué llegaste a este colegio? Porque me llegó un comentario que este colegio es bueno y me quería cambiar.

Ya y te querías cambiar… Y antes en que colegio estabas? En un colegio? En el (xxxx)

Y ahí lo pasabas bien o mal? No, no muy bien.

Entonces en función de tu experiencia con el colegio (xxxx) ¿Cuál crees tú es el aporte de este colegio (Colegio Alicura) a tu experiencia escolar? Nah, que aquí ayudan, dan consejos, en el otro no.

Ya tu dices que ¿aquí te acompañan más? Sí.

Si tú le tuvieras que poner una nota a este colegio, respecto a tu experiencia en el (xxxx) ¿Qué nota le pondrías a esta escuela? ¿Y por qué? Acá le pondría 7 o sea 10 -le podrías ¡10!- Porque es bueno

¿En qué cosas son buenos? Porque los profesores ayudan a los alumnos ¿y dan educación? Sí.

De la educación que ha recibido en esta escuela ¿Qué ha sido para ti (de lenguaje, matemáticas, Ciencias, historia, educación física) lo más importante o lo más significativo, lo que tú más valoras? Matemática, porque ayudan a los alumnos

En algún momento de tu vida te han cuestionado porque estés en este colegio o porque hayas repetido, alguien te ha dicho. A mira si tú vas a este colegio es porque eres floja. No, Nunca.

Estudiante qué cosas has logrado hacer en este colegio que tú dijiste ¡oh yo nunca me hubiera imaginado hacer esto! Lo que sea… Aquí, sería tener amigos. En el otro colegio no tenía ¿te costaba hacer amigos? Sí, no tenía

Page 152: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

152

¿Entonces lo que más te gusta del colegio es poder hacerte amigo? ¿Y por qué en el otro colegio te habrá sido más difícil hacerte amigo? No sé. Aquí es diferente.

Desde su experiencia como estudiante de que depende de que un niño continúe los estudios? De motivación, que le den ánimo

Pero sería personal o de la familia? o de la escuela? De la familia, de la escuela, de todos lados, todo el mundo.

O sea, tú sientes que acá, ¿todo el mundo te dice ven al colegio? Sí.

¿Cómo te defines como estudiante? No sé en realidad

¿Pero no te podrías definir de ninguna forma? no

¿Cuánto influye tu rendimiento escolar en tu relación con tus papas, con tú mamá? ¿Tu mamá se enoja cuando te empieza ir mal en el colegio?? No.

¿No te dice nada? No, pero si me dice que le ponga empeño

En ese sentido entonces ¿cómo te ayuda tu mamá a continuar los estudios? Te dice, Estudiante vamos? mmm. (reafirma con su cabeza)

Estudiante que quieres estudiar más adelante Todavía no tengo una Carrera para elegir

Pero te gustaría seguir estudiando? Mmm, no sí, seguir estudiando

Estudiante E2 (hombre, cursa Tercer Nivel Básico)

(El estudiante) al saber la razón de la entrevista indica a los pocos segundos… el colegio es muy bacán

Pero te voy a hacer preguntas para que me vallas diciendo en qué cosas son más bacán, porque demás que hay cosas que no te gustan del colegio? No…

¿Cuál es la principal razón para venir todos los días al colegio? Que estoy con mis amigos.

Ya esa es tu principal razón?? Si y también para aprender

Page 153: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

153

¿Cómo llegaste a este Colegio? A medida del interior colegio, porque ahí me enoja y me frustraba y me enojaba mucho y ahí no estudiaba nunca.

En el otro colegio te frustrabas mucho? Porque me molestaban, pero eran otros temas

Y como llegaste a este colegio ¿Quién te dio el dato? Una psicóloga que me atendía

Ya y ella te dijo el colegio Alicura es para usted? Si

¿Cuál crees tú que es el aporte del colegio para que tu sigas estudiando todos los días ¿en qué te ayuda el colegio? Me ayuda en… me ayuda aprender hacer buenas cosas grande, escoger en que quiero trabajar.

Y aquí te frustras tanto como en los otros colegios? No

Si tuvieras que ponerle una nota o asignarle así como un valor al colegio ¿Qué nota asignarías o qué valor? Un 7

¿Por qué? Porque es el mejor colegio en qué estado

Pero comparándolo con otros colegios en que es mejor? En que te puede enseñar a cocinar, se puede sociabilizar más rápido y conocer a todos los profesores

Ya? Entonces de la educación que has recibido en este colegio, eso ha sido lo más importante para ti? Lo más significativo? Si

El poder hacer otras cosas, más allá de las materias de lenguaje, matemáticas…etc. No, eh, es aprender y estudiar bien.

Tú has sentido que en algún momento de tu vida te han cuestionado que te frustraran o te cuestionaran el que tú repitieras. No,

No nunca? No.

Estudiante, que coas has hecho en esta escuela que en otros espacios habría sido imposible hacer? mmm… emm no sé.

Page 154: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

154

¿Hay algo que destaques como aún mejor? No se… como que ésta escuela …Es que en esta escuela es como mejor, porque aquí están para ayudarte, para decirte cosas y para enseñarte mas que todo.

¿Entonces eso te motiva a venir todos los días a la escuela? Si

¿Desde tu experiencia de que depende continuar o no en los estudios? Continuar con los estudios…depende de mi …Y de los padres.

En tu trayectoria como estudiante ¿Te consideras un buen o mal estudiante? Un buen estudiante

Cuando a ti te cuesta alguna asignatura.. ¿tu familia te cuestiona? Te retan Que te dicen No, nada. Me dicen que si siga haciendo las cosas hasta que no falle.

Ya, te dicen así como “Hay que continuar” Si

¿Sientes que tu familia te apoya en continuar tus estudios? Sí.

Estudiante E3 (hombre, Tercer Nivel Básico)

Cuál es tu principal motivación o razón para terminar tus estudios Que quiero después estudiar una carrera

Y sabes qué carrera quieres estudiar? Me gustaría estudiar mecánica, algo… algo que deje plata

Porque llegaste a este colegio Porque repetí mucho

Cuantas veces has repetido Como tres años

Y tú sabes más o menos por qué repites? Repetí porque no que no puse de mi parte

¿Qué cosas o acciones identificas como a “destacar” de este colegio respecto a tu continuidad en los estudios? ¿Cómo profe?

¿Qué cosas destacarías tú de este colegio respecto a continuar tus estudios o ¿Por qué sigues en el colegio? Porque es dos por uno

Page 155: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

155

Esa es la principal razón? Que igual es bueno que sea dos por uno, porque las personas siempre se atrasan y esto lo ayuda

¿Qué valor le asignas al colegio? Como valor de? Como valor así como… eh. Poder identificar o categorizar este colegio en tu experiencia escolar. Yo por mi parte lo encuentro súper bueno, y eso.

¿Por qué lo encuentras súper bueno? Porque te ayudan, te enseñan, uno aprende harto en el colegio y que es dos por uno.

De la educación que has recibido en este colegio que es lo que más destacas respecto a lo que te han enseñado. Como la historia?

De cualquier clase… que crees que es lo bueno o lo destacable? Que te enseñan hartas cosas que uno no sabía y por venir al colegio uno aprende varias cosas igual

Alguna vez en tu vida tú te has encontrado con gente que diga así como “ay es que tú vas al colegio Alicura” Tú has sentido en algún momento que te cuestionen por estar en este colegio? Si.

Y que te cuestionan? Yo digo no me importa porque es un colegio no mas

Y tú sabes que te cuestionan por estar viniendo a este colegio? Como que es rasca el colegio, que no es igual que todos los colegios

Y también te acusan a ti de cosas como “ay tú vas a ese colegio porque eres flojo” Me han dicho que tú vas a ese colegio (gesticula como identificando el espacio como de poca importancia)

Qué cosas has logrado hacer en este colegio que tú nunca hubieras pensado hacer Portarme como me portaba antes, porque en otros colegios me portaba mal pero nunca, pero nunca llegue a ese extremo

Y aquí te has portado más mal? Si, más mal

En tu experiencia como estudiante (desde pequeño) cual han sido tus dificultades o problemas que más has tenido He tenido problemas con otros compañeros, no violentos pero he tenido problemas con mis compañeros

Que cosas te motivan a venir todos los días a la escuela? Que quiero pasar de curso y eso es lo único, Quiero ser otras personas

De tu experiencia como estudiante ¿de qué depende de que uno valla o no valla a la escuela?

Page 156: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

156

Porque si yo no vengo nadie va hacerlo por mí. No voy a poder a trabajar, nada de eso. Es una motivación personal

En tu experiencia como estudiante ¿te define más como un buen o como un mal estudiante? Yo de mi parte me encuentro un estudiante normal, así que viene al colegio, hace sus tareas, eso.

De alguna forma Ignacio tu sientes que el cómo rindes en la escuela ¿afecta tu relación con tus papas? No

Tus papas nunca te han dicho “pucha Ignacio te sacas puros 2” No, nunca me han dicho porque no vivo con mis papas. Yo creo que me dirían pucha, pone más atención.

Pero igual te dice alguien… (Nombre del estudiante) esto es una oportunidad? Si, algo así.

Pero tu sientes que tu familia te apoya en tus estudios? Si, exactamente.

Estudiante E4 (hombre, Tercer Nivel Básico, repite en Alicura al menos una vez)

¿Por qué sigues estudiando? Porque necesito los estudios, para poder salir a trabajar. O estudiar

¿Qué has pensado estudiar? Mecánica o electricidad

¿Por qué llegaste a este colegio? Me habían echado de tantos colegios que no podían matricularme en otro colegio más.

Y te gustaría volver a un colegio normal? Si, porque sería otro ambiente

¿Cuál crees tú que es el aporte que hace el colegio a que tu continúes tus estudios? Ayudándonos a terminar los estudios. Si, siento ayuda. Están pendiente de uno igual

De la educación recibida en este colegio ¿Qué ha sido lo más importante o lo que más destacas? ¿Qué cosas han pasado acá que es para no olvidar? Conocer la gente que he conocido, los profesores

En tu experiencia con amigos, familia con otros personas ¿alguien te ha cuestionado ser repitentes o que te cuesten algunas materias? El estudiante mueve la cabeza en forma negativa, sin mayor expresión.

¿Qué cosas lograste hacer en este colegio que en otras escuelas habría sido imposible hacer? No se… ah no pasar tanto fuera de la sala, porque en otros colegios pasaba fuera de la sala. Aquí me gusta estar dentro de la sala.

Page 157: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

157

Como estudiante que ha sido tu mayor dificultad Matemática, todo me cuesta

¿Porque vienes al colegio todos los días? Porque necesito sacar mi octavo, nivelar estudios

De tu experiencia ¿de qué depende de que un niño termine la educación básica? Del niño y la familia. Porque los papas tienen que mandarte al colegio

En tu experiencia como estudiante ¿Te identificas más como un buen estudiante o como un mal estudiante? Como buen estudiante

Tu rendimiento escolar ¿afecta tu relación con los papas? Si igual, mis papas me dicen que tengo que pasar de curso, porque no me sirve de nada repetir …Y yo también pienso lo mismo

Tu familia te apoya entonces en seguir estudiando? Sí, siempre. Me apoyan en levantarme temprano, preocupándose de mí.

Estudiante E5 (Mujer, Tercer Nivel Básico. Repite dos veces en el Colegio Alicura)

¿Cuál es tu principal motivación para seguir estudiando? Para salir adelante, para salir adelante solo hay que estudiar. Quiero estudiar cosmetología, manicure

¿Por qué llegaste a este colegio? Porque había repetido como tres años

¿Qué te pasa con repetir y seguir en el mismo colegio? No, me da lo mismo, pienso en mmm… ponerle empeño

¿Cuál crees tú que es el aporte del colegio a tu trayectoria como estudiante? Es que estoy haciendo dos cursos en uno

De los años en la escuela ¿Qué es lo más importante para ti como estudiante? No se…los profesores me gustan. Sin simpáticos, no son pesados como los otros.

¿Tú has sentido que repetir o que te cuesten algunas materias, sea de cuestionamiento por otras personas? No, nunca

¿Qué cosas has hecho en este colegio que en otras experiencias no habrías podido hacer? Es como diferente, en otro colegio me portaba peor que aquí. Y aquí no poh.

¿Por qué aquí te portas mejor? Me siento cómoda. Es que es diferente, aquí hay pocos compañeros por sala. Es chico

¿Qué cosas te motivan por venir todos los días al colegio? Es que en la casa me aburro, me gusta el colegio

Page 158: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

158

De tu experiencia ¿de qué depende que uno asista o no al colegio? Es que uno se queda repitiendo si no va… Y en general, porque aquí me divierto, lo paso bien.

En tu experiencia escolar te identificar como buena o mala estudiante Mala estudiante, porque igual me porto mal.

Cuando te va en un ramo o terminas repitiendo eso ¿afecta tu relación con tus papás o tu familia? No, mi mamá me dice que tengo que ponerle empeño y que hay que seguir no más.

Sientes que tu familia te apoya en los estudios Me dicen que hay que estudiar y que le ponga empeño.

Estudiante E6 (Hombre, Cuarto Nivel Básico)

¿Qué te motiva a continuar tus estudios? Porque quiero salir adelante, sin estudios uno no es nada. Y con estudios uno puede lograr muchas cosas, por ejemplo, estudiando en mi caso mecánica.

¿Cómo llegaste a este colegio? No me acuerdo mucho, llegue hace varios años atrás. Me habían enviado a un colegio especial primero, de ese colegio luego me mandaron para acá. Y mi mamá buscó la matrícula y vino.

¿Puedes identificar algo que te aporte el colegio a tu trayectoria? Hay varios aportes, porque me ayuda, en varias cosas. En hacer las tareas. Lo paso en general bien, me siento cómodo

¿Si pudieras identificar o asignar un valor o una nota? ¿Qué podrías decir de esta escuela? Le pondría la mejor nota, un 100, porque este colegio es único. Son buenos los profes, son divertidos, te tratan bien, en general es otro tipo de colegio. Yo eso lo valoro mucho. Para mi es importante pasarlo bien, que me traten bien y que me enseñen

¿Tú has sentido que tu trayectoria es causal de crítica o cuestionamiento? No, nunca

En tu experiencia escolar y comparándola con tus años en este colegio ¿has logrado hacer algo que tu jamás habrías imaginado hacer en otro colegio? Emm, aprender a leer bien. En general me cuesta mucho leer y escribir, y si bien igual ahora me cuesta, yo llegue mal y aquí he logrado avanzar en muchas cosas, yo eso ya no lo creía, como que ya había llegado a mi máximo. En general me ha ido bien acá.

¿Cuáles son tus principales problemas como estudiante? En general todo me cuesta, todo es difícil

Entonces, si el colegio es un lugar lleno de dificultades, donde parece que las cosas en general son difíciles ¿Qué te motiva a venir? Estudiar, terminar los estudios, necesito prepararme lo sé.

En tu experiencia escolar ¿de qué depende que un niño termine sus estudios? Depende del niño y la familia. Es igual importante que uno quiera pero depende de todos.

Page 159: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

159

¿Cómo te define como un buen o mal estudiante? Yo creo que en general a lo que más me he sentido es mal estudiante, por todo en general. Por las notas por el comportamiento. Pero este año le voy a poner ganas para terminar bien.

¿Cuándo a ti te va mal, eso influye en tu familia? Sí, me retan mucho.

¿tu familia te apoya en seguir estudiando? Me ayudan en mi tareas, me aconsejan, están pendiente de mis estudios.

Estudiante E7 (Hombre, Cuarto Nivel Básico. Continua estudios en Alicura hace más de dos años)

¿Cuál es tu principal motivación en venir en el colegio todos los días? No tengo una razón o una motivación

Como llegaste al colegio? Porque no me aceptaban en ningún colegio, no tenía alternativa. Era esto o nada

¿Tú sientes que el colegio es diferente a otros, pensando en tu experiencia? No, yo siento que igual a cualquier otro.

¿Tú podrías identificar algo que destacar de este colegio? Me refiero a asignarle un valor respecto a tu experiencia como estudiante… como una nota Le pondría un 6 porque igual el colegio es chico, uno está tranquilo, son pocos alumnos, me han ayudado a aprender y a estudiar que de verdad no me gusta. No me gusta estudiar.

¿Tú en algún momento en tu vida te han cuestionado tu trayectoria? O sea, más que por flojo, por terminar en este colegio que todos indicaban que era un colegio de cabros patos malos.

En este colegio respecto a toda tu experiencia como estudiante ¿logras destacar algo? ¿has hecho algo que jamás habrías podido creer hacer? Mire, una vez hice en este colegio una marioneta gigante y terminamos visitando otros colegios y yo participé en todo lo que pude. Siendo vergonzoso igual, fue bonito y algo que jamás pensé ni imagine hacer.

Víctor, a pasar que el colegio como institución no es lo que más te gusta ¿porque sigue viniendo todos los días? Como a mí no me gusta el colegio… el que me reten en mi casa, es como la principal razón para venir. No lo paso mal, pero no me gusta el colegio.

¿Que un niño termine el colegio ¿de qué depende? Yo creo que del estudiante, solo de uno

¿Cómo te define? ¿Qué tipo de estudiante eres? Hoy a pesar de todo, soy mejor estudiante que antes, pero en general, no me considero un buen estudiante, porque no me gusta el colegio.

La relación con tus padres se ve afectada por tu rendimiento? Si, a veces. Me retan, hablan conmigo, principalmente que tengo algo que hacer.

Page 160: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

160

Tu familia te apoya en estudiar? Sí, siempre. Si el tema es más mío que de ellos.

Estudiante E8 (Hombre, Cuarto Nivel Básico. Continua estudios en Alicura hace más de dos años)

Principal motivación por venir al colegio?? Mi principal motivación es aprender para ser mecánico. Ese es un sueño para mi

¿Cómo llegaste aquí? Llegué a este colegio por flojo, repetí muchas veces y como que nadie me aceptaba. No habían muchas alternativas.

¿Qué destacas de este colegio? Este colegio, es chico, pero hay un esfuerzo se nota que el colegio a pesar de los problemas que uno tiene, se nota que quieren estar con nosotros. Eso es real, yo siempre lo he sentido

¿Asignarle una nota o una valoración? Una nota, o una valoración para mí sería la más alta, un 7 sería lo más fácil poner porque se portan bacán con nosotros, lo que yo le decía, nos tratan bien, nos cuidan de diferentes formas, nos acompañan.

Cuestionamiento por la trayectoria No, nunca.

¿Cosas que has logrado en esta institución? Lo más importante es que me hayan premiado por ser buen estudiante que terminó con el regalo de una Tablet. Entonces yo venía claro que no se me hacía fácil el colegio y de repente aquí me premian, eso es lo bacán.

¿Qué es lo que más te cuesta del colegio? Lo que más me cuesta es lenguaje e historia, porque me cuesta leer y comprender lo que leo, pero aquí como que ha sido fácil o lo he logrado.

¿Qué te motiva a venir al colegio Aprender lo que más me cuesta y llegar a primero medio, llegar a lograr mis sueños.

¿De qué depende terminar la educación básica. Primero de uno, de lo quiere hacer más adelante para trabajar. Pero depende de todos, la familia, principalmente del niño y de todos. Pero del niño, de uno.

¿Cómo te defines como estudiante… como un buen o un mal estudiante? Cómo un buen estudiante, porque me porto bien, soy respetuoso con la gente, así me han enseñado. Yo creo que eso a uno lo hace buen estudiante siempre. Estar dispuesto para aprender

Cuando te ha ido mal influye en tu relación con tus papas?

Page 161: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

161

Sí, me retan. Me habla que ellos dan lo que tienen que dar y que el resto es responsabilidad mía, entonces no hay escusas

Tu familia te apoya en seguir estudiando? Siempre, por eso lo consejos y por eso insistir en estudiar.

Estudiante E9 Ex estudiante (Hombre, nivela estudios desde Primer año Básico en Alicura, hoy continua en Educación Media)

¿Hoy sigues estudiando? Si, en el colegio (nombre de la institución) Estoy en Media

Cual fue tu principal motivación?? Principalmente fue para terminar hasta cuarto medio, quiero estudiar más todavía

Llegue al colegio por una asistente social, estaba intervenido alguien de mi familia y yo estaba sin ir a la escuela por varios años, entonces, por la edad nadie me aceptaba. Estaba sin escolaridad cuando llegue acá.

Algo que hayas hecho en esta escuela, que destaques Acá aprendí a ser tolerante, aprendí a ser lo que hoy soy como estudiante de alguna forma, me prepararon para esto, para seguir.

Una nota, una valoración?? Si se puede un 10, porque destaco todo, la formación los profesores, la comprensión que tienen con los alumnos, eso fue para mi lo mas importante. Tienen paciencia.

Tu sentiste en algún momento que tu trayectoria o venir al colegio Alicura era cuestionado, era visto como negativo?? Si, muchas veces, se han burlado porque no sabía leer, o porque tenía repitencia. Fueron pocas veces pero sí me pasó.

Qué lograste hacer acá y que destacas Los talleres destinados a las manualidades, eso yo no lo había visto antes ni comparado con el colegio que estoy ahora. Eso se nota como diferente.

En tu experiencia ¿lo más difícil? Lo que más me cuesta ha sido lenguaje, porque no me gusta, entonces eso que no gusta uno podría finalmente desmotivarlo. No fui ni antes ni hoy el mejor en lenguaje.

De qué depende de seguir en la escuela Depende del estudiante, de una meta personal, o sea nadie te va ayudar

¿Te consideras un buen o un mal estudiante? Me considero un buen estudiante, porque siempre estuve dispuesto a estar aprendiendo incluso con lo que más me costó.

Cuando te ha ido mal eso incluye en tu casa? En general, me dicen cosas… pero no con mala onda, sino como para darme cuenta “pegarme la cacha”

Page 162: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

162

Mi familia me apoya en seguir estudiando y en general uno no necesita muchas cosas, por ejemplo ahora necesitaba un plan móvil para las clases, pero en general más que necesitar cosas de la familia, el interés es personal.

Estudiante E10 ex estudiante (Mujer, continua estudios en Educación Media. Nivela toda su educación Básica en Alicura)

¿Hoy sigues estudiando? Si, en el colegio (nombre de la institución), estoy en Media

¿Motivación por o para estudiar? Seguir con mi futuro, pienso en estudiar parvulario. Me gusta cuidar niños y hacer algo parecido al colegio conmigo. Ayudar

Como llegaste al colegio? Llegue al colegio por unos problemas, yo no sabía leer tenía muchas dificultades, mis ojos me costaba ver, necesitaba lentes, ay un montón de cosas.

Algo que hizo la escuela, esta escuela por ti que destaques. Ay yo destaco todo, los profesores, la tía (nombre funcionaria)…ella siempre me ayudó. Todos estuvieron pendientes de mí, para todo lo que quería me cuidaron me acompañaron.

Y poner una nota o valorar la escuela por algo en particular. Una nota? Sería un 7

¿y lo valoras por algo en particular? Por las personas que aquí trabajan

Tu sentiste en algún momento que tu trayectoria o venir al colegio Alicura era cuestionado, era visto como negativo? No, nunca.

Qué lograste hacer acá y que destacas A leer, termine mis estudios, todos incluso repetí y seguí. Yo acá viví todo

En tu experiencia ¿lo más difícil? Lenguaje, matemáticas… con eso me quede con algunos problemas, me cuesta concentrarme…a veces no tengo todo lo que necesito por ejemplo, no sé qué haya justo silencio cuando me tocan clases …a veces me llamaban en pandemia y no escuchaba todo… pero, yo hice lo que pude.

De qué depende de seguir en la escuela Del estudiante siempre y que él se sienta bien en el colegio.

¿Te consideras buen o mal estudiante? Yo creo que al principio no sabía cómo era ser estudiante, yo creo que al final soy una buena estudiante. Creo que le pongo empeño

¿Cuándo te ha ido mal eso incluye en tu casa? O sea mi papá me hablaba, pero en la escuela la gente me conversaba y yo era la más interesada. Sabía que era necesario trabajar o esforzarse

Page 163: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

163

Mi familia me acompañó peo la principal ayuda la tuve del colegio.. en eso yo lo se lo vi y lo viví. Crecí en este colegio, yo lo pase ‘mal y bien a la vez. Estudie y también fui floja. Pero terminé porque sabía que era necesario.

Estudiante E11 ex estudiante (Mujer realiza Tercer y Cuarto Nivel Básico en Alicura, hoy cursa Primer Año Medio)

¿Cuál es tu principal motivación para dar continuidad a tus estudios? Saber que hay que hacer más cosas, que hay una responsabilidad a futuro. Eso es lo que sé, sin estudios eso no se logra.

¿Por qué o cómo llegaste al colegio Alicura? Tras mucha repitencia, ya no habían colegios. Mi mamá igual tenía la idea de no gastar más plata y por lo mismo estar en un colegio de ojala cero costo y que fuera cercano a la casa.

¿Cuál es el aporte del colegio Alicura a tu trayectoria? Terminar los estudios, con toda la paciencia que tuvieron conmigo.

¿Cuál es el valor o si pudieras ponerle una nota a la escuela? Un 7 por el trato de los profesores y que me dieron el apoyo que necesité pero a todos, yo lo puedo dar como experiencia pero en general fue una forma que note siempre en todo el tiempo.

De la educación recibida, que fue lo más significativo o importante Terminar los estudios, en eso todo fue positivo y necesario para mí.

¿Te has sentido discriminada por tu trayectoria? ¿Cuestionada? No, nunca.

¿Qué cosas lograste hacer acá que no creía posible en relación a tu trayectoria? Yo creo que lo más importante fue terminar los estudios. En algún momento ya no lo creí posible porque me estaba costando mucho estudiar.

En tú experiencia como estudiante ¿Cuál crees tú que han sido las dificultades o problemas que más has tenido que enfrentar como estudiante? Matemática es lo más difícil… me cuesta entender todo.

¿Qué te motivo a venir al colegio todos los días? Que lo pasaba bien acá. Y quiero cumplí mis sueños, tengo en mente cosas que quiero hacer y tener mis cosas entonces eso me moviliza.

¿Cómo te define como un buen o un mal estudiante? Eh… no muy buena, porque no me porte mejor de lo que efectivamente podía hacerlo. Pero es como comportamiento.

¿De qué depende que un estudiante continúe estudiando? Del estudiante, siempre todo dependerá de uno mismo,

¿Cuánto influye tu rendimiento escolar en tu relación con los papas? Ah en que me tienen que hablar y decirme lo que me pierdo por no poner de mi parte, pero creo que son cosas que deben hacer todos los papás.

Page 164: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

164

¿Sientes que tu familia te apoya en que continúes tus estudios? Si, siempre. Me aconsejan y me hablan.

Estudiante E12 ex estudiante (Mujer, cursa Tercer y Cuarto Nivel Básico en el Colegio Alicura hoy continua en Educación Media de Adultos)

¿Cuál es tu principal motivación para dar continuidad a tus estudios? Lograr terminar mi escolaridad, eso es lo que más importa

¿Por qué o cómo llegaste al colegio Alicura? Porque me cambie del (región-país indicado) a Santiago

¿Cuál es el aporte del colegio Alicura a tu trayectoria? Acompañarme durante muchos años a lograr lo que hoy puedo hacer que sería seguir en la media.

¿Cuál es el valor o si pudieras ponerle una nota a la escuela? Un 7 porque me apoyaron mucho los profesores a salir adelante y poder terminar mi educación básica

De la educación recibida ¿qué fue lo más significativo o importante para ti? Logre dejar (problemática) gracias a que me ayudaron a entrar a un programa (indica apoyo específico) al cual yo de verdad les agradezco mucho porque necesitaba ayuda.

¿Te has sentido discriminada por tu trayectoria? ¿Cuestionada? No, nunca

¿Qué cosas lograste hacer acá que no creía posible en relación a tu trayectoria? Terminar mis estudios, y que fuera una escuela dos por uno fue suficiente.

En tu experiencia como estudiante ¿Cuál crees tú que han sido las dificultades o problemas que más has tenido que enfrentar como estudiante? Estudiar, en general fue difícil para mí lo fue así. Pero, que te ayuden es lo mejor, eso para mi es importante.

¿Qué te motivo a venir al colegio todos los días? Cumplir mis metas, terminar los estudios es fundamental

¿Cómo te define como un buen o un mal estudiante? Como un buen estudiante, pero con problemas... Como todos creo.

¿De qué depende que un estudiante continúe estudiando? Depende del estudiante y bueno que los profesores te apoyen y den ganas para que nosotros sigamos solos pero principal es el estudiante.

¿Cuánto influye tu rendimiento escolar en tu relación con los papas? Los papás me imagino se preocupan más de lo que dicen, pero en general todo depende de los estudiantes.

¿Sientes que tu familia te apoya en que continúes tus estudios?

Page 165: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

165

Si, en lo que ellos pudieron.

Estudiante E13 ex estudiante (Mujer, cursa solo Cuarto nivel Básico en Alicura)

¿Cuál es tu principal motivación para dar continuidad a tus estudios? Terminar los estudios porque es la meta para cada persona

¿Por qué o cómo llegaste al colegio Alicura? Gracias a un dato que le dieron a (integrante de la familia) Yo tenía muchos años de deserción, porque venía de (región-país) y no me reconocían mis años cursados

¿Cuál es el aporte del colegio Alicura a tu trayectoria? Terminar mis estudios, en un colegio que en general fue súper acogedor, todos los profesores fueron un gran apoyo y aprendí muchas cosas

¿Cuál es el valor o si pudieras ponerle una nota a la escuela? Una nota seria un 7, los profesores son súper sacrificados, siempre estudiar tiene una recompensa, estudiar y seguir adelante. El colegio, tiene muchas actividades las cuales siempre me divertí

De la educación recibida, que fue lo más significativo o importante Los profesores y las oportunidades que me dieron.

¿Te has sentido discriminada por tu trayectoria? ¿Cuestionada? No, nunca.

¿Qué cosas lograste hacer acá que no creía posible en relación a tu trayectoria? Terminar los estudios, esa era mi meta.

En tu experiencia como estudiante ¿Cuál crees tú que han sido las dificultades o problemas que más has tenido que enfrentar como estudiante? La certificación y el reconocimiento de lo que sabía.

¿Qué te motivo a venir al colegio todos los días? Terminar los estudios.

¿Cómo te define como un buen o un mal estudiante? Depende del comportamiento y la asistencia y si uno hace las tareas o no. Yo creo que en eso soy súper buena estudiante

¿De qué depende que un estudiante continúe estudiando? De su interés y las metas que se proponga

¿Cuánto influye tu rendimiento escolar en tu relación con los papas? Sí, porque los papas se preocupan

¿Sientes que tu familia te apoya en que continúes tus estudios? En lo que pueden si siempre.

Estudiante E14 ex estudiante (Mujer cursa dos niveles básicos en Alicura, hoy continua en Educación Media)

Page 166: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

166

¿Cuál es tú principal motivación para dar continuidad a tus estudios? Terminar los estudios, al menos a en mi caso

¿Por qué o cómo llegaste al colegio Alicura? Por mi repitencia y problemas que tuve en otros colegios

¿Cuál es el aporte del colegio Alicura a tu trayectoria? Terminar mi educación

¿Cuál es el valor o si pudieras ponerle una nota a la escuela? Un 9 por los profesores son súper buena onda y saben entender todos los problemas

De la educación recibida, que fue lo más significativo o importante Los profesores y su buena onda

¿Te has sentido discriminada por tu trayectoria? ¿Cuestionada? no

¿Qué cosas lograste hacer acá que no creía posible en relación a tu trayectoria? Terminar los estudios

En tu experiencia como estudiante ¿Cuál crees tú que han sido las dificultades o problemas que más has tenido que enfrentar como estudiante? La repitencia o sea como ver que uno no aprende

¿Qué te motivo a venir al colegio todos los días? Terminar los estudios

¿Cómo te define? como ¿un buen o un mal estudiante? Una buena, porque siempre estoy para lo que necesitan de mí

¿De qué depende que un estudiante continúe estudiando? Depende del interés, en todo caso para ser alguien, ahí está la meta

¿Cuánto influye tu rendimiento escolar en tu relación con los papas? Si porque te llaman la atención, pero eso. Te hablan

¿Sientes que tu familia te apoya en que continúes tus estudios? En lo que pueden si, como disponer las cosas que uno necesita.

Estudiante E15 Ex estudiante (Mujer cursa dos niveles en Alicura, continua estudios en Educación Media)

¿Cuál es tu principal motivación para dar continuidad a tus estudios? Ser profesional, terminar en la universidad.

¿Por qué o cómo llegaste al colegio Alicura?

Page 167: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

167

Repitencia de varios años, me sentía algo desmotivada y algunos problemas familiares agudizaron si desvinculación con la escuela

¿Cuál es el aporte del colegio Alicura a tu trayectoria? Terminar mi educación, el que sea dos por uno es una tremenda ayuda. Todo el tiempo perdido lo recuperé pronto

¿Cuál es el valor o si pudieras ponerle una nota a la escuela? Si la nota fuera máximo 10, solo le pondría un 8, porque no hacen inglés y creo que eso es algo esencial

De la educación recibida, que fue lo más significativo o importante Las salidas pedagógicas

¿Te has sentido discriminada por tu trayectoria? ¿Cuestionada? No

¿Qué cosas lograste hacer acá que no creía posible en relación a tu trayectoria? Yo creo que la posibilidad de salir y conocer otras experiencias. El colegio nos llevó a ene partes para conocer y entusiasmarnos en algo a futuro. Yo jamás voy a olvidar la posibilidad de ir al museo de anatomía

En tu experiencia como estudiante ¿Cuál crees tú que han sido las dificultades o problemas que más has tenido que enfrentar como estudiante? Ninguno en general, pocas cosas me cuestan.

¿Qué te motivo a venir al colegio todos los días? Terminar mis estudios, al menos lo que tenía pendiente

¿Cómo te define como un buen o un mal estudiante? Intermedio, porque no prestaba mucha atención en clases

¿De qué depende que un estudiante continúe estudiando? Su meta educativa. Si alguien no quiere seguir estudiando o no ve en la educación algo de interés no podrá seguir haciendo mucho

¿Cuánto influye tu rendimiento escolar en tu relación con los papas? Depende si a los papas les importa y están preocupados creo… en mi caso siempre me hablaron tras las reuniones de apoderado

¿Sientes que tu familia te apoya en que continúes tus estudios? Sí.

Page 168: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

168

A3. FICHAS DE MATRICULA

Page 169: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

169

Page 170: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA …

170