FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA...

165
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE: INGENIERIA COMERICAL TEMA: Estrategia de Marketing para mejorar las ventas de consumo masivo de la Empresa Agrocomercial Adonay AUTORES: CABOT ESPINOZA ERICK MEZA MORAN KATTYA TUTOR DE TESIS: WALTER MARQUEZ Y. MAE GUAYAQUIL, ENERO, 2018

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL T ITULO DE:

INGENIERIA COMERICAL

TEMA:

Estrategia de Marketing para mejorar las ventas de consumo masivo de la Empresa

Agrocomercial Adonay

AUTORES:

CABOT ESPINOZA ERICK MEZA MORAN KATTYA

TUTOR DE TESIS:

WALTER MARQUEZ Y. MAE

GUAYAQUIL, ENERO, 2018

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

3

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “ Estrategias de Marketing para mejorar las ventas de consumo masivo de la

empresa Agrocomercial Adonay”

AUTOR/ES:

CABOT ESPINOZA ERICK

MEZA MORÁN KATTYA

TUTOR: REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: ENERO,2018

N° DE PÁGS.: 166

ÁREA TEMÁTICA: MARKETING DE VENTAS

PALABRAS CLAVES: ESTRATEGIAS, MARKETING, VENTAS.

RERE RESUMEN: La presente investigación presentará a continuación el desarrollo de un estudio sobre las estrategias de marketing para mejorar las ventas de consumo en Agrocomercial Adonay, en el cual se pretende establecer los factores incidente para optimizar la comercialización de productos de consumo a través de un estudio de mercado. Será establecido a través de análisis estadísticos y financieros la viabilidad y factibilidad del proyecto. El diseño metodológico de la investigación es mixto y transversal, el tipo de investigación es descriptivo y de campo. Los instrumentos de investigación a aplicarse para la recopilación de información y datos son la encuesta y la entrevista cuyos resultados determinarán un diagnóstico de la situación real de las ventas en la empresa objeto de estudio. Los resultados obtenidos permitieron analizar la correlación entre las variables inmersas en el conflicto y la confirmación o rechazo de la hipótesis planteada. Para lograr esto, fueron desarrolladas Matrices del Marketing, tales como evaluaciones de las Propuestas de Valor, Stakeholders, factores Internos y Externos, Pesta, Vrio, BCG, 5 Fuerzas, Perfil Competitivo y se analizaron los balances del 2014 a 2017. Las estrategias han sido desarrolladas basadas en la matriz del FODA, donde se consideraron el

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

4

aprovechar las fortalezas y oportunidades para minimizar las debilidades y amenazas. Se relacionaron en primer lugar las Oportunidades con las Fortalezas en un cuadrante resultando 24 estrategias, luego las Oportunidades con las Debilidades en un segundo cuadrante, donde resultaron 12 estrategias. En una segunda instancia se relacionaron las Amenazas con las Fortalezas, resultando en un cuadrante 24 estrategias y luego las Amenazas con las Debilidades, donde resultaron 12 estrategias en otro cuadrante. De acuerdo a estos resultados se Validaron las Matrices desarrolladas combinando las estrategias que tenían similitud resultando un total de 9 estrategias que fueron establecidas como base de la propuesta. En las propuestas se consideró la aplicación de las 4P y 4C del marketing, y la implementación de las 9 estrategias resultantes luego se desarrolló la Conclusión resultante de la Investigación y sus Recomendaciones. N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

Nº DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI

NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail:

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: Ab. Mariana Zúñiga

Teléfono: 2282187

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

5

DEDICATORIA A Dios Todopoderoso por haberme dado la fortaleza para superar los momentos que he

estado a punto de caer ha estado junto a mí. A mi madre Zoila por su apoyo incondicional y

paciencia que durante todo este tiempo de formación soportó mis inseguridades dándome sus

sabios consejos, sus valores y motivación constante para no darme nunca por vencida. A mi

esposo Omar por su apoyo incondicional en todo este tiempo. Le dedico este trabajo a mi hija

Anahy para que lo tome como ejemplo de que quien se esfuerza por lograr objetivos,

cosechará satisfacciones.

La vida se encuentra llenada de retos, y uno de ellos es la consecuciòn de un tìtulo

profesional en la Universidad. Tras pasar tanto tiempo en ella, me he dado cuenta que más

que un reto pasa a ser parte de la vida y de todos aquellos estudiantes que por ella transitamos

en buscada de nuestro futuro laboral.

Kattya Meza

Dedico este Proyecto de Tesis, primero a Dios, por ser mi guía espiritual y mi protector.

A mis padres, familiares y amigos quienes me han acompañado en cada etapa de mi vida,

entregando consejos y apoyo incondicional durante todo el proceso de formación de mi

carrera profesional.

Erick Cabot

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

6

AGRADECIMIENTO

Primeramente doy gracias a Dios por permitirme tener salud y fortaleza por iluminar mi

camino en los momento más dificiles que he pasado y permitirme cumplir con éxito mi

carrera. A mi amor Omar por llegar a mi vida y darme todo su amor, apoyo y compresión

incondicional en todo este tiempo. Gracias a Dios por ponerme en tu camino porque personas

como tú no se consiguen fácilmente. Te amo

A mi mami Zoila por ser esa persona que aguanto mis llegadas tarde de la universidad y por

decirme que, si podía a pesar de tantos obstáculos que se me cruzaban en la vida, por tener

esa fe en mí y nunca dejarme de aporta a la distancia, por ser una mujer trabajadora y

luchadora. Que Dios me le de mucha salud y me la cuide.

A mi hija Anahy gracias por ser ese pilar que me hacía despertar con ganas todos los días y

poder culminar mi carrera para demostrarle que con esfuerzo todo es posible y que nunca

diga no puedo. Te amo hija mi eres lo mejor que Dios me puso en la vida. A Eric mi

compañero de tesis, porque juntos logramos vencer el ultimo reto para poder tener nuestro

título, por nunca dudar de mi capacidad y por siempre compréndeme.

A la Universidad de Guayaquil y a mis maestros, en especial a mi tutor el Ing Walter

Marquez Y, Mae, por su paciencia y gran apoyo en el desarrollo de la tesis. Con su

conocimiento y gran aporte en el mismo.

Kattya Meza

A Dios por ser mi fortaleza espiritual y refugio de mis problemas. A mi familia.

A la Universidad de Guayaquil, que junto con su personal docente fueron excelentes

formadores de mi profesión. Un agradecimiento especial al Ing. Walter Márquez por su

acertada orientación y paciencia en las sesiones de tutorías y a todos los compañeros que

aportaron de alguna forma a conseguir esta meta. Dios Patria y Libertad.

Erick Cabot

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA INGENIERIA COMERCIAL

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL T ÍTULO DE

INGENIERO COMERCIAL TEMA: “ Estrategia de Marketing para mejorar las ventas de consumo masivo de la empresa

Agrocomercial Adonay”

Autor: Cabot Espinoza Erick Meza Morán Kattya

Tutor:

Resumen La presente investigación presentará a continuación el desarrollo de un estudio sobre las estrategias de marketing para mejorar las ventas de consumo en Agrocomercial Adonay, en el cual se pretende establecer los factores incidente para optimizar la comercialización de productos de consumo a través de un estudio de mercado. En el capítulo 1, se planteó el problema que se identificó en la empresa objeto de estudio, se realizó la formulación del problema a través de una interrogante que orientó el desarrollo de la investigación, se estableció la sistematización de la investigación, se determinó el objetivo general y específicos que se desea alcanzar, se justificó el desarrollo de la investigación, se planteó la hipótesis, las delimitaciones y los indicadores y la tabla de operacionalizaciòn de variables. El capítulo II, está constituido por la investigación bibliográfica científica en la cual se sustenta este proyecto. En éste capítulo se encuentra el marco referencial, donde se desarrollaron los antecedentes de estudios ya realizados y relacionados con el tema. De igual se encuentra el marco conceptual donde se ha desarrollado estudios sobre el marketing de ventas, las 4 p, las 7Ps, y la 5 C, se encuentra el modelo de Canvas, Osterwalder. También está el marco contextual, donde se señala la ubicación de la empresa en estudio, y el marco legal pertinente. En el capítulo III, se encuentra la metodología aplicada, el diseño metodológico de la investigación mixto y transversal, el tipo de investigación descriptivo y de campo. Las técnicas de investigación, la encuesta y la entrevista que determinaron un diagnóstico de la situación real de las ventas. Para lograr esto, fueron desarrolladas Matrices del Marketing, tales como evaluaciones de las Propuestas de Valor, Stakeholders, factores Internos y Externos, Pesta, Vrio, BCG, 5 Fuerzas, Perfil Competitivo y se analizaron los balances del 2014 a 2017. El capítulo IV, la propuesta, se consideró la aplicación de las 7P y 5C del marketing, y la implementación de las 9 estrategias resultantes del FODA, luego se desarrolló la Conclusiones y las Recomendaciones pertinentes.

PALABRAS CLAVES

Estrategias, Marketing, Ventas.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

8

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES SCHOOL OF ACCOUNTING PÚBLIC AUTHORIZED

TOPIC: “STRATEGIC PLAN TO IMPROVE THE MASS

CONSUMPTION SALES OF THE ADONAY COMPANY

Author: CABOT ESPINOZA ERICK MEZA MO´RAN KATTYA

Tuthor:

Abstract The present investigation will present then the development of a study on the marketing strategies to improve the sales of consumption in Agrocomercial Adonay, in which it is intended to establish the incident factors to optimize the commercialization of consumer products through a market study . In chapter 1, the problem that was identified in the company under study was raised, the problem was formulated through a question that guided the development of the research, the systematization of the research was established, the objective was determined general and specific to be achieved, the development of the research was justified, the hypothesis, the delimitations and the indicators and the operationalization table of variables were raised. Chapter II is constituted by the scientific bibliographic research on which this project is based. In this chapter we find the referential framework, where the background of studies already carried out and related to the subject were developed. Of equal is the conceptual frame where it has been developed studies on the marketing of sales, the 4 p, the 7Ps, and the 5 C, is the model of Canvas, Osterwalder. There is also the contextual framework, which indicates the location of the company under study, and the relevant legal framework. In chapter III, we find the applied methodology, the methodological design of mixed and transversal research, the type of descriptive and field research. The research techniques, the survey and the interview that determined a diagnosis of the real sales situation. To achieve this, Marketing Matrices were developed, such as evaluations of the Value Proposals, Stakeholders, Internal and External factors, Pesta, Vrio, BCG, 5 Forces, Competitive Profile and the balances from 2014 to 2017 were analyzed. Chapter IV , the proposal, considered the application of the 7P and 5C of marketing, and the implementation of the 9 strategies resulting from the SWOT, then developed the Conclusions and relevant Recommendations

KEYWORDS

Strategies, Marketing, Sales.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

9

Tabla de Contenidos PORTADA ................................................................................................................................. ii

REPOSITORIO.......................................................................................................................... 3

Certificación del Tutor ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Renuncia de Derechos de Autor .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Certificado Sistema Anti plagio ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA ........................................................................................................................ 5

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... 6

Resumen ..................................................................................................................................... 7

Abstract ...................................................................................................................................... 8

Índice de Tablas ....................................................................................................................... 13

Índice de Figuras ...................................................................................................................... 15

Introducción ............................................................................................................................. 16

Capítulo I ................................................................................................................................. 17

El Problema .............................................................................................................................. 17

Planteamiento del problema ................................................................................................. 17

Formulación del Problema ................................................................................................... 18

Sistematización del Problema .............................................................................................. 18

Objetivos de la Investigación ............................................................................................... 19

Objetivo General .................................................................................................................. 19

Objetivos Específicos........................................................................................................... 19

Justificación ............................................................................................................................. 20

Delimitación ............................................................................................................................. 21

Hipótesis .................................................................................................................................. 21

Las estrategias de marketing planteadas mejorarán las ventas en Agrocomercial Adonay. .... 21

Variables e Indicadores ........................................................................................................ 21

Variable Independiente: ....................................................................................................... 21

Variable Dependiente: ......................................................................................................... 21

Indicadores ........................................................................................................................... 21

Marco Referencial .................................................................................................................... 24

Antecedentes de Estudio ...................................................................................................... 24

Bases Teóricas ......................................................................................................................... 28

Estudio Científico ................................................................................................................ 28

Proceso ................................................................................................................................. 29

Procesos de comercialización .............................................................................................. 29

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

10

Estrategia.............................................................................................................................. 30

Varias definiciones de estrategia ......................................................................................... 30

Niveles estratégicos ............................................................................................................. 32

Innovación de Valor ............................................................................................................. 33

Plan Estratégico ................................................................................................................... 34

Objetivos .............................................................................................................................. 35

Marketing ............................................................................................................................. 35

Objetivos del Marketing ...................................................................................................... 36

Estrategia de Marketing ....................................................................................................... 37

Tipos de Estrategias ............................................................................................................. 39

Estrategias de Integración .................................................................................................... 39

Estrategias Intensivas ........................................................................................................... 40

Estrategias de Diversificación.............................................................................................. 42

Estrategias Defensivas ......................................................................................................... 45

Estrategias (las cinco fuerzas de poder) ............................................................................... 46

Las siete P del marketing para la retención de consumidores ............................................. 50

People (Gente) ..................................................................................................................... 50

Producto ............................................................................................................................... 51

Place (Lugar) ........................................................................................................................ 51

Precio ................................................................................................................................... 51

Promoción ............................................................................................................................ 52

Procesos ............................................................................................................................... 52

Physical Evidence (Evidencia Fìsica ................................................................................... 52

Venta .................................................................................................................................... 54

Venta directa o domicilio ..................................................................................................... 55

Venta online ......................................................................................................................... 55

Venta al mayor ..................................................................................................................... 56

El mayorista constituye un intermediario entre la empresa y el consumidor final. ............. 56

Venta al detal ....................................................................................................................... 56

Marco Conceptual ................................................................................................................ 57

Estrategia Indiferenciada ..................................................................................................... 57

Estrategia Diferenciada ........................................................................................................ 57

Estrategia Concentrada ........................................................................................................ 58

Beneficios del producto ....................................................................................................... 58

Calidad/precio del producto ................................................................................................. 58

Atributos del producto ......................................................................................................... 59

Uso/aplicación del producto ................................................................................................ 59

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

11

Categoría del producto posicionado ..................................................................................... 60

Producto competidor ............................................................................................................ 60

Producto ............................................................................................................................... 61

Precio ................................................................................................................................... 61

Distribución.......................................................................................................................... 61

Comunicación ...................................................................................................................... 62

Conocer el producto ............................................................................................................. 62

Tipos de clientes .................................................................................................................. 63

Imagen del vendedor ............................................................................................................ 63

Imagen de empresa .............................................................................................................. 64

Necesidades y conflictos del cliente .................................................................................... 64

Presentación del Producto .................................................................................................... 65

Cierre de ventas - Rebatir Objeciones ................................................................................. 65

Servicio Post venta. .............................................................................................................. 65

Segmentación de Mercado ................................................................................................... 66

Segmentación Geográfica .................................................................................................... 66

Segmentación Demográfica ................................................................................................. 67

Marco Contextual..................................................................................................................... 67

Marco Legal ............................................................................................................................. 68

Capítulo III: Metodología ........................................................................................................ 70

Diseño de la Investigación ................................................................................................... 70

Tipo de Investigación ........................................................................................................... 70

Investigación Descriptiva ..................................................................................................... 70

Investigación Correlacional ................................................................................................. 71

Investigación de Campo ....................................................................................................... 72

Técnicas e Instrumentos de Investigación ........................................................................... 73

La encuesta........................................................................................................................... 73

La entrevista ......................................................................................................................... 74

Entrevista estandarizada....................................................................................................... 75

Entrevista no estructurada .................................................................................................... 75

Cuestionario ......................................................................................................................... 76

Escala de Likert.................................................................................................................... 76

Población y Muestra ................................................................................................................ 77

Población.............................................................................................................................. 77

Fuerzas del Mercado ................................................................................................................ 78

Fuerzas de la Industria ............................................................................................................. 80

Tendencias Claves ................................................................................................................... 82

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

12

Fuerzas Macroeconómicas ....................................................................................................... 83

Cuestionario de preguntas para el Análisis DAFO .................................................................. 85

Evaluación de las Fortalezas ................................................................................................ 85

Evaluación de Oportunidades .............................................................................................. 92

CAPÌTULO IV........................................................................................................................ 97

Análisis de Resultados ............................................................................................................. 97

MATRIZ BCG (Boston Consulting Group) ............................................................................ 108

Capítulo V .............................................................................................................................. 133

La Propuesta....................................................................................................................... 133

El Plan de Marketing ......................................................................................................... 133

Público Objetivo (Plaza): ................................................................................................... 139

Posicionamiento: ................................................................................................................ 139

Líneas de productos: .......................................................................................................... 139

Precio: ................................................................................................................................ 139

RESUMEN EJECUTIVO DE PLAN EJECUTIVO DEL MARKETING ........................ 152

Capítulo VI............................................................................................................................. 159

Conclusiones .......................................................................................................................... 159

Capítulo VII ........................................................................................................................... 161

Recomendaciones .................................................................................................................. 161

Bibliografía ............................................................................................................................ 163

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

13

Índice de Tablas Tabla 1 Operacionalizaciòn de las variables…………………………………………

Tabla 2 Modelo de Canvas…………………………………………………………….

Tabla 3 La creación de valor……………………………………………………………

Tabla 4 Estrategias Ortodoxas………………………………………………………………

Tabla 5 las 7 Ps del marketing…………………………………………………………

Tabla 6 Población………………………………………………………………………

Tabla 7 Evaluación de la propuesta de valor………………………………………….

Tabla 8 Evaluación de los costos/ingresos………………………………………….....

Tabla 9 Evaluación de la infraestructura……………………………………………

Tabla 10 Evaluación de la interacción con los clientes…………………………………

Tabla 11 Evaluación de las Amenazas para la propuesta de Valor…………………..

Tabla 12 Evaluación para las amenazas de los costes e ingresos……………………..

Tabla 13 Evaluación de las amenazas para la infraestructura………………………..

Tabla 14 Evaluación de las amenazas para la interacción con los clientes……………

Tabla 15 Oportunidades de la propuesta de valor ……………………………………

Tabla 16 Oportunidades de costos e ingresos…………………………………………

Tabla 17 Oportunidades de la infraestructura…………………………………………

Tabla 18 Oportunidades de la interacción con los clientes…………………………..

Tabla 19 Preguntas dirigida a los clientes ……………………………………………

Tabla 20 Evaluación de opciones……………………………………………………

Tabla 21 Matriz EFI…………………………………………………………………

Tabla 22 Matriz EFE………………………………………………………………...

Tabla 23 Matriz FODA………………………………………………………………

Tabla 24 Matriz PESTA……………………………………………………………..

Tabla 25 Matriz Interna – Externa…………………………………………………

Tabla 26 Matriz Stakeholders……………………………………………………….

Tabla 27 Matriz VRIO……………………………………………………………..

Tabla 28 Matriz BCG……………………………………………………………….

Tabla 29 Modelo de las 5 Fuerzas……………………………………………………

Tabla 30 Rivalidad entre los competidores………………………………………….

Tabla 31 Poder de los compradores………………………………………………...

28

32

32

38

58

83

91

92

93

94

95

95

96

96

97

97

98

99

100

101

102

103

104

109

110

111

112

113

114

115

116

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

14

Tabla 32 Poder de los proveedores…………………………………………………………...117

Tabla 33 Disponibilidad de sustitutos………………………………………………….118

Tabla 34 Evaluación General………………………………………………………….119

Tabla 35 Matriz Perfil Competitivo…………………………………………………....120

Tabla 36 Análisis Horizontal de los Estados Financieros de Agrocomercial Adonay 121

Tabla 37 Validación de las estrategias planteadas……………………………………….. 148

Tabla 38 Presupuesto de la propuesta………………………………………………….163

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

15

Índice de Figuras Figura 1 Estrategia de Diversificación………………………………………….………..45

Figura 2 Estrategias Defensoras…………………………………………………………49

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

16

Introducción

En el mundo de los negocios, quienes utilizan de manera acertada sus fortalezas e

identifican las oportunidades en el entorno en que realizan sus actividades se direccionan

hacia el éxito. Toda actividad individual o grupal que es previamente planificada para la

consecución de un objetivo o meta, debe sustentarse con estrategias secuenciales a seguir de

manera ordenada. Esto aplicado a cualquiera de los campos de las ciencias en las que se

desarrolla el ser humano.

Las industrias y empresas de bienes o servicio tienen como meta el posicionamiento de sus

marcas dentro del mercado en el que participan. Es así, que, marcas como Coca Cola, Sony,

Samsung, Colgate, Clarò, Deja, Toyota, etc., son tan conocidas en el mercado local y en el

mundo entero, ya que han se han posicionado en la mente del consumidor del mismo que

obtienen sus preferencias.

El presente estudio, tiene como finalidad hacer una investigación en la empresa

Agrocomercial Adonay del Cantón Durán que brinda el servicio de aprovisionamiento de

víveres a empresas del sector camaronero y hotelería entre otros, para desarrollar estrategias

de marketing que permitan incrementar sus ventas y con ello el crecimiento empresarial de la

misma.

Para la obtención de resultados reales de la situación en que se encuentra la empresa

mencionada, fue necesario desarrollar los pertinentes estudios bibliográficos y de campo con

la utilización de metodologías adecuadas para facilitar a través de técnicas e instrumentos de

investigación información de fuentes primarias y secundarias los datos confiables para ser

analizados y que generaron la elaboración de un diagnóstico del estado de la organización.

Es así que, la intención de esta investigación es desarrollar una propuesta que dé una

solución definitiva a la problemática identificada, la misma que consta de la aplicación de

estrategias de marketing que permitan dinamizar las actividades comercializadoras de la

empresa aumentando el volumen de las ventas en el actual segmento de mercado en la que

participa y, proyectando el brindar sus servicios en sectores del segmento que aún no han sido

atendidos. Este estudio fue factible por contar con la colaboración de los representantes de

Agrocomercial Adonay y del grupo de colaboradores.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

17

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del problema

Agrocomercial Adonay es una pequeña empresa de servicios dedicada a la

comercialización de productos de consumo y sus instalaciones se encuentran ubicadas en la

ciudadela Panorama del Cantón Durán. Está orientada a dar atención exclusivamente a

embarcaciones que hacen turismo a Galápagos y al sector camaronero del Sur de la ciudad de

Guayaquil.

Inició sus actividades el 06 de Agosto del 2002, tiempo durante el cual ha mantenido una

relación estable y constante con su cartera de clientes gracias a su responsabilidad y

cumplimiento en los diferentes requerimientos. El mercado de servicios de distribución de

productos de consumo (alimentos), localmente es muy amplio al ser Guayaquil la ciudad con

mayor población que sobre pasa los tres millones de habitantes según el último censo del año

2010 y la de mayor extensión de la nación.

En Ecuador, según los registros del Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE),

existen en la actualidad 704.556 establecimientos donde el 40,7% corresponden a Guayaquil,

considerable cantidad porcentual donde cada uno de los negocios busca ser competitivo en

cada uno de los segmentos de mercado en los que se desenvuelven. A la vez que genera

oportunidades de desarrollo y crecimiento empresarial por medio del incremento de las

ventas y el mejoramiento de la atención al cliente.

Durante el tiempo de existencia (15 años) que lleva Agrocomercial Adonay dando

atención al segmento de mercado conformado por embarcaciones que prestan los servicios de

traslado turístico y del sector camaronero ha mantenido un estable posicionamiento con

relación a su cartera de clientes. Sin embargo mantiene un estancamiento en su desarrollo

empresarial, rotación de productos, crecimiento comercial y financiero, razón por lo cual ha

tomado la decisión de expandir sus actividades a otros sectores potencialmente explotables en

el mercado local como son los establecimientos que ofertan alimentos preparados, en el caso

de Hotelerías, bares, restaurants y centros de nutrida concurrencia popular.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

18

Para hacer posible tal aspiración, hay que resolver sinnúmero de necesidades en sus

instalaciones tales como reestructurar espacios con mayor capacidad de almacenamiento de

productos para el expendio, equipos apropiados para conservar la frescura de los productos

perecibles como los mariscos y carnes, la logística y distribución física, aumento de personal

idóneo en las diferentes áreas productivas y administrativas sin perder su calidad de pequeña

empresa de servicios.

Por consiguiente, la realización de un estudio investigativo que permita elaborar

estrategias de Marketing para mejorar las ventas de consumo que logren solventar sus

necesidades se hace indispensable en la organización Agrocomercial Adonay. A través de

éste estudio se podrán identificar los factores incidentes que permitan un desarrollo

sustentable de crecimiento empresarial con la optimización de la rotación de productos y con

la menor inversión posible mejorando la rentabilidad y la presencia de Adonay en el mercado

meta, mediante de su gestión comercial.

Formulación del Problema

¿Cómo las Estrategias de Marketing mejoran las ventas para Agrocomercial Adonay?

Sistematización del Problema

¿Utiliza estrategias de marketing Agrocomercial Adonay en la actualidad para fidelizar al

cliente?

¿Qué medios tecnológicos está utilizando Agrocomercial Adonay para promocionar sus

servicios?

¿De qué manera son comunicados los requerimientos y reclamos de los clientes a

Agrocomercial Adonay para su inmediata atención?

¿Cómo se está procesando la información en Agrocomercial Adonay sobre la satisfacción del

cliente por el servicio recibido?

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

19

¿De qué manera se supervisa en Agrocomercial Adonay la distribución física del producto a

su lugar de destino?

¿Qué proyecciones de incursionar en nuevo mercado aspira Agrocomercial Adonay para

dinamizar la rotación de sus productos?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Identificar la oportunidad de negocio y la viabilidad técnica, económica, social y

ambiental de Agrocomercial Adonay.

Objetivos Específicos

• Determinar las fortalezas y debilidades de Agrocomercial Adonay para elaborar un

diagnóstico que permita conocer su actual situación.

• Establecer la eficiencia de estrategias de marketing utilizadas por Agrocomercial

Adonay para fidelizar al cliente.

• Identificar los medios tecnológicos utilizados por Agrocomercial Adonay para

promocionar sus servicios.

• Determinar la eficiencia del servicio de atención al cliente para solventar los

requerimientos y reclamos en Agrocomercial Adonay.

• Evaluar el grado de satisfacción del cliente de Agrocomercial Adonay por el servicio

recibido.

• Determinar la eficiencia de la distribución física del producto hacia su lugar de

destino.

• Proyectar la factibilidad de incursión a nuevo mercado para dinamizar la rotación de

los productos de Agrocomercial Adonay.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

20

Justificación

El mercado de productos de consumo de la ciudad de Guayaquil ha evolucionado

siendo cada vez más exigente para la selección de sus proveedores. Las distintas

empresas que comercializan diversidad de productos tienen que desarrollar

competitividad para mantener su presencia. La mayoría de las organizaciones son

distribuidoras de productos de Multinacionales establecidas en la localidad.

La actividad que realizan las pequeñas distribuidoras entre las que se encuentra

Agrocomercial Adonay es de significativa importancia para la economía de la ciudad y

del país ya que son generadoras de fuente de empleos y dinamismo económico prestando

sus servicios en organizaciones que requieren satisfacer necesidades de mercado.

El estudio de la presente temática es relevante, ya que sus actores forman parte del

aparato productivo del país, donde el intercambio de bienes en el mercado local afianza

la rotación de la divisa manteniendo estable la oferta y la demanda de productos y de

servicios. Aquí se identifica la importancia de desarrollar competitividad con el fin de no

perder espacios en el entorno comercial.

La pertinencia de éste estudio se sustenta en la actual recesión que vive el país, por la

falta de liquidez y de circulante en el medio comercial. Esto motiva que las empresas

tomen correctivos para generar mayor eficiencia y eficacia en los procesos de

comercialización, que permitan solventar tanto el aspecto económico, como de imagen

institucional.

Los beneficiarios directos del desarrollo de la presente investigación, será

Agrocomercial Adonay, quien a través de una Estrategia de Marketing de productos de

consumo dinamizará sus actividades, al generar una mayor demanda de sus productos

desarrollándose empresarialmente con el fin de optimizar su rentabilidad.

El impacto, que va a ocasionar el presente estudio se verá reflejado en la mejora del

entorno socio económico del sector y de su imagen empresarial. Por todas estas razones

expuestas justificamos la presente investigación.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

21

Delimitación La delimitación del presente Estudio, se determina en que será realizado en las

instalaciones de Agrocomercial Adonay ubicado en la ciudadela Panorama del Cantón Durán,

y; en su mercado cautivo y potencial donde realiza sus coberturas con productos de consumo,

cuyo universo está ubicado en la ciudad de Guayaquil. La información y datos requeridos

serán recopilados a través de encuesta al personal de ventas y a los clientes establecidos.

Agrocomercial Adonay, está conformada como pequeña empresa, su personal de ventas

consta de 1 jefe de ventas y 2 vendedores que están distribuidos en las diferentes zonas y

segmentos del mercado en los que presta sus servicios. El propietario a demás gestiona las

actividades de jefe de ventas, cuenta con tres personas en el área administrativa y su cartera

de clientes la conforman 650 establecimientos.

Hipótesis

Las estrategias de marketing planteadas mejorarán las ventas en Agrocomercial Adonay.

Variables e Indicadores Variable Independiente: Estrategias de Marketing

Variable Dependiente: Ventas

Indicadores

-Mercado Indiferenciado

-Mercado Diferenciado

-Mercado Concentrado

-Beneficios del producto

-Calidad/precio del producto

-Atributos del producto

-Uso/aplicación del producto

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

22

-Categoría del producto posicionado

-Producto competidor

-Producto

-Precio

-Distribución

-Comunicación

-Tipos de clientes

-Imagen del vendedor

-Imagen de empresa

-Necesidades y conflictos del cliente

-Rebatir Objeciones

-Servicio Post venta.

-Segmentación de mercado

-Segmentación Geográfica

-Segmentación Demográfica

Estos indicadores permitirán mejorar la parte operativa de la empresa Agrocomercial

Adonay, llevando a demàs un control sobre la satisfacion de compras de los clientes de los

productos por ellos adquiridos, asì como mantener una cartera cautiva de clientes que son los

nuevos paradigmas del marketing moderno, lo cual se desea desarrollar en esta investigaciòn.

Estos indicadores de las variables, estrategias de marketing, y ventas, serán el soporte de

la proyección de crecimiento que aspira la pequeña empresa Agrocomercial Adonay,

orientada a expandir sus servicios hacia segmentos de mercados como el sector hotelero,

negocios de bares y restaurantes, quienes son consumidores de los productos que se

comercializan en ésta organización.

La factibilidad y viabilidad de poder lograr tales objetivos, se podrá evidenciar en los

resultados cuantitativos y cualitativos que se obtenga del análisis estadístico que se

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

23

desarrollarán en el proceso investigativo del presente proyecto. Se cuenta con la colaboración

plena de los personeros y trabajadores de Agrocomercial Adonay.

Tabla 1 Operacionalizacion de las variables

Variables Definicion

Conceptual Definicion

Operacional Indicadores Instrumentos

Variable Independiente

Estrategia de Marketing

Tipos de estrategias con el que cada unidad de negocios espera lograr sus objetivos de marketing mediante: 1) Selección del mercado meta, 2)Posicionamiento que intentará conseguir en la mente de los clientes meta, 3) la elección de la combinación

Segmentaciòn de mercado

Calidad del servicio reconocida

Posicionamiento de mercado

Lealtad hacia la empresa y la marca

Producto

Marketing Mix Cartera de clientes estables

¿Qué vendo?

Conocimiento del producto

Precios del producto vs precios competencia

Mercado Meta

Participaciòn de ventas en mercado

Precio

Contacto

Cubrimiento

¿A cuànto lo vendo?

Establecer necesidades

Nivel de satisfacciòn del cliente

Prsentaciòn del producto

Conocimiento del producto y empresa

Distribuciòn ¿Dónde lo

vendo?

Cierre de venta Velocidad de respuesta

Pot venta -Referidos

Comunicaciòn ¿Cómo lo

conocerán? Variable Dependiente

Ventas

Acción y efecto de vender (traspasar la propiedad de algo a otra persona tras el pago de un precio convenido,

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

24

Capítulo II

Marco Referencial

Antecedentes de Estudio

El presente trabajo se sustenta, en temáticas relacionadas ya desarrolladas y comprobadas

por instrumentos científicos de la investigación, con el fin de extraer información

bibliográfica que aporten en solventar las interrogantes generadas por las variables inmersas

en la problemática como son Estrategias de Marketing y Ventas.

El crecimiento y desarrollo empresarial en el ámbito industrial y comercial, es una meta

que siguen los pequeños negocios en todo el mundo, ya que son generadores de fuentes de

trabajo para su comunidad y del país al que pertenece. A más de dinamizar la economía

aportan con el incremento de divisas a las arcas fiscales de su país, razón por la cual las

pequeñas empresas están amparadas bajo un marco jurídico para su desarrollo Por tal razón

para una mejor comprensión y entendimiento de la temática en estudio se analizarán trabajos

relevantes relacionados cuyos autores transmiten cada uno su manera de identificar los

factores incidentes en la temática objeto de estudio y las posibles soluciones a los conflictos

relacionados. Entre lo más destacado se encuentra:

Gaide, J. (2012) en su Tesis de grado “Plan de negocios para una distribuidora de papel

Tissue” Universidad de Chile. Chile, manifestó: La intensidad de la competencia es alta en

el sentido que las distribuidoras antes mencionadas tienen años de experiencia en la

distribución de productos, pero solo dos de ellas son distribuidoras especializadas a

instituciones.

Además por la falta de distribución aún detectada en la zona sur la intensidad de la

competencia disminuiría debido a que aún hay un mercado no cubierto con este tipo de

productos. Hay que tomar en cuenta que de ver estas distribuidoras la entrada de un nuevo

participante, podrían reaccionar invirtiendo en crecer para aumentar su participación de

mercado y debido a que ya cuentan con la logística esto aumentaría la intensidad de la

competencia y se volvería aún más difícil captar a los nuevos clientes. Los clientes de la

distribuidora tienen un poder medio dentro de este análisis, debido a que pese que hay

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

25

otras distribuidoras donde buscar opciones, los precios están dados por el mercado y por

los proveedores por lo que las distribuidoras no pueden hacer mucho con los precios, lo

cual significa que lo importante para captar y mantener los clientes es diferenciarse en el

servicio de venta y de mantención de los productos en la empresa.

Lo que es cierto es que los clientes tienen muchas necesidades que satisfacer por lo que

seguramente pedirán otros productos complementarios y no solo los que distribuye la

empresa por lo que la distribuidora deberá estar preparada y atenta a ir agregando

productos a su distribución para satisfacer a sus clientes o asociarse con otras

distribuidoras para satisfacer estas necesidades (p.8 - 9).

Encalada, S. (2016) en su Tesis de Grado “Estimación del consumo de productos

textiles con licencia Marvel, en los clientes de la Bahía de Guayaquil, para el plan de

marketing de la empresa American Sport. 2016” Universidad de Guayaquil, Ecuador,

Expresó: El consumo es un bien o servicio por parte de cualquier usuario económico, que

se da en el sector privado y como en la administración públicas. Esto significa satisfacer

las necesidades, tanto en el presente como para el futuro, y está considerado como el

último proceso económico.

Se podría entender al consumo, como el uso directo y definitivo de productos tales

como bienes o servicios que generen satisfacción de las necesidades de las personas, las

mismas que pueden ser de un solo uso, en el caso de comestibles, transportes,

combustibles, fósforos, cigarrillos, entre otros; así como productos duraderos en el caso de

accesorios personales, artículos para el hogar, muebles, vehículos, entre otros. Por tal

razón se considera un circulo en donde el individuo produce bienes para luego

consumirlos (p.p.23-23).

Guerrero, R. (2012) en su tesis de Grado “Proyecto de Inversión, Comercialización y

Distribución de productos de consumo masivo en la ciudad de Guayaquil” Universidad de

Guayaquil, Ecuador. Expuso: Los objetivos de crecimiento se hallan en la mayor parte las

estrategias empresariales. Se trata del crecimiento de las ventas, de la participación el

mercado y del tamaño de la organización. Una estrategia de crecimiento intensivo

injustificable para una empresa está cuando ésta no ha explotado completamente las

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

26

oportunidades ofrecidas por producto de que dispone en los mercados que cubre

actualmente.

Un análisis de cartera desemboca en recomendaciones estratégicas diferentes, según el

posicionamiento de las actividades que conforman la cartera. Estas recomendaciones son

orientaciones generales del tipo invertir, resistir, cosechar, abandonar, que exigen ser

precisadas e introducidas en objetivos estratégicos más explícitos. El objetivo de esta

sección es el inventario de la línea de acción que se presenta en la empresa interesada en

mantener o restablecer el equilibrio de su cartera de actividades.

La organización por área geográfica es la estructura más corriente, cuya ventaja es la

calidad y la simplicidad pues el vendedor es el representante exclusivo de todos los

productos de la empresa frente a todos los clientes potenciales y actuales. Esta fórmula –

que es también la menos costosa- no conviene más que allí donde los productos son poco

numerosos o parecidos (p.17).

Salazar, L. (2012) en su Tesis de Grado “Plan de Marketing: Café y Chocolate, una

propuesta cualitativa para la comercialización en la ciudad autónoma de Buenos Aires”

Universidad Nacional de la Plata- Argentina, afirmó: Las empresas se desarrollan en un

ambiente en el que influyen factores que pueden determinar el éxito o fracaso dependiendo

de las decisiones que se tomen y de las estrategias que se planteen.

No existe un pronóstico de las consecuencias por decisiones empresariales, pero

disminuir el riesgo hace parte de la planeación y organización que asumen las empresas en

el día a día. El marketing surge de la necesidad de buscar respuestas en el mercado.

“Según una definición social, el marketing es un proceso a través del cual individuos y

grupos obtienen lo que necesitan y lo que desean mediante la creación, la oferta y el libre

intercambio de productos y servicios valiosos con otros”, “La dirección estratégica es el

procedimiento a través del cual las organizaciones analizan y aprenden de sus entornos

interno y externo, dictan la dirección estratégica, crean estrategias destinadas a la

consecución de objetivos establecidos y ejecutan dichas estrategias (p.4 - 5).

Osterwalder, (2012), en su obra Tu Modelo de Negocios manifestó: El Modelo Canvas,

se inscribe en la tendencia visual, es decir permite crear un sistema visual accesible,

legible y comprensible para todos gracias a su procedimiento no lineal. Ese lienzo es un

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

27

soporte con el que los emprendedores piensan y construyen su modelo económico en una

página: organiza fácilmente sus ideas en una plantilla con casillas para pasar más

rápidamente y eficazmente a la acción. El hecho de ofrecer una visión de conjunto a los

modelos en construcción favorece la definición clara de las prioridades y de los planes de

acción concretos que se deben llevar a cabo, asì como, un enfoque creativo y adaptable, lo

que simplifica enormemente la elaboración futura de un plan de negocios. Esta

herramienta mejora también los intercambios con los clientes y da un verdadero impulso a

la comunicación entre colaboradores. (p.47)

La Teoría de Canvas se resume en 9 pasos que están encasillados en una matriz que a

continuación se detalla:

• Las actividades claves

• Los socios claves. • Los recursos claves

• Los segmentos de mercado o de clientes • Los canales de comunicación • La relación con los clientes

• El producto o la propuesta de valor • La estructura de los costos

• Las fuentes de ingreso (Osterwalder, 2012).

Tabla 2

Modelo de Canvas

Socios Claves

Actividades Claves

Propuesta de

valor

Relaciones con clientes

Segmentos de

Clientes Recursos Claves Canales de Distribución

Estructura de los Costos Fuentes de Ingreso

Fuente: Bernardo (2013), https://blogthinkbig.com/modelo-canvas-9-pasos-exito-negocio

Tabla 3

La Creación de Valor

Socios Claves

Actividades Claves

Propuesta de

valor

Relaciones con clientes

Segmentos de

Clientes Recursos Claves

Canales de Distribución

Fuente: Osterwalder (2012)

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

28

Las actividades claves y el resto de conceptos encasillados, son esenciales en la empresa,

puesto que a través de ellas se ofrece una propuesta de valor a los clientes y esto genera

indirectamente un ingreso. Estas propuestas varían según el tipo de modelo económico

(Osterwalder, 2012).

Bases Teóricas

El método teórico de investigación reside en el uso de libros y argumentos científicos que

accede recopilar información valida respecto a cada uno de los temas o subtemas que

componen el tema fundamental de indagación. Por tal razón la investigación bibliográfica

será una herramienta que aporte en la búsqueda de información necesaria para optimizar el

desarrollo de la misma.

Si la ciencia es un cuerpo de conocimientos sistemático y estructurado, resulta

conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas

científicas, páginas de internet, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se

relacione directamente con el tema de investigación (Marcelo, 2012, p. 49).

Estudio Científico

El estudio científico, es aquel que servirá para comunicar los nuevos conocimientos que

han adquirido los investigadores de una temática. Todo escrito científico es una

exposición ordenada de un trabajo o estudio de investigación. La investigación

realizada provee el contenido que se va a transmitir, pero para poder hablar con

propiedad de un estudio científico es necesario que este posea las características

formales que lo adecuen a las exigencias metodológicas necesarias para garantizar su

seriedad.

“La educación es uno de los pilares fundamentales en la transmisión del conocimiento, y;

por lo tanto transformación de los estándares sociales y culturales de género” (Cadena, 2014,

p.104). Lo expresado por Cadena, dimensiona el alcance del estudio científico, lo que sin

lugar a dudas hace expandir la comprensión del porqué de las cosas, luego de que son

tratadas y analizadas a través del estudio científico.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

29

Proceso Es un conjunto o encadenamiento de fenómenos, asociados al ser humano o a la

naturaleza, que se desarrollan en un periodo de tiempo finito o infinito y cuyas fases

sucesivas suelen conducir hacia un fin específico. Dicho de otra manera, es el progreso de ir

hacia adelante en el transcurso de tiempo previsto para un fin determinado mediante una

sucesión de acciones que están reguladas por un orden establecido. “Un proceso es un

programa en ejecución que está constituido de varias etapas para obtener un resultado

específico” (Durán. 2013, p. 1).

Procesos de comercialización

Los procesos de comercialización, son aquellos pasos que se debe seguir en la toma de

decisiones, donde el gestor de marketing, prioriza el método o manera en que va a comunicar

a sus clientes o consumidores, la existencia de un producto, sus bondades y beneficios, así

como los cambios e innovaciones del producto, o simplemente como recordarles su

existencia con el fin de atraer su intención de compra.

Munuera y Rodríguez (2012) mencionaron: La dirección estratégica en el ámbito del

marketing se caracteriza por la incorporación al proceso de dirección de una actitud

estratégica. Definiendo a la dirección estratégica como el proceso que mediante las

funciones de análisis, planificación, ejecución y control, persigue la consecución de una

ventaja competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a la competencia con el fin

de satisfacer los objetivos de los múltiples grupos participantes en la organización (p.444).

En los procesos de comercialización hay que considerar: El desarrollar nuevo stock de

productos, Disponer de las existencias de los productos, Administrar la publicidad y el

procesamiento de los pedidos. “Es imprescindible para llevar a cabo el proceso de ventas,

conocer cuáles son las necesidades que los clientes desean satisfacer” (Carrasco, 2012, p. 12).

Los procesos de comercialización están sustentados en los siguientes pasos:

• La Publicidad

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

30

• La promoción de Ventas

• Las ventas personales

• Las relaciones públicas

Estrategia

La conceptualización y definición de estrategia se la identifica como una planificación

específica en la que se desarrollan secuencial y organizadamente procesos o fases que buscan

la obtención de un determinado fin. Francès (2012) al respecto mencionó: “El concepto

estrategia no se limita al campo de las empresas mercantiles. También resultan aplicables a

otras organizaciones como las gubernamentales y las sin fines de lucro” (p. 21).

El concepto estrategia se originó en la disciplina militar, fue utilizada y aplicada en

situaciones de guerra con el fin de neutralizar al enemigo y vencerlo; así, en este contexto, la

estrategia desarrolla una serie de procedimientos que tendrán como finalidad derrotar al

bando contrario. Además, el término es utilizado en distintos campos donde todos buscan

beneficios

Por tanto, la aplicación de estrategias será la mejor apuesta que presente cada contendiente,

cuya intención es lograr el éxito, debiendo ser flexible y estar sujeta a cambios a medida que

se modifiquen las circunstancias y se actualice la información.

Ancin (2012) pronunciò lo siguiente: La definición de estrategia, consiste sencillamente

en adecuar los factores internos a los factores externos para obtener la mejor posición

competitiva, El directivo en función de sus análisis plantea diversas acciones eligiendo la mas

idónea, tomando presente la disposición de los recursos (p.296).

Varias definiciones de estrategia

“Determinación de metas básicas de largo plazo y objetivos de una empresa, la adopción de

recursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar estas metas” Alfred

Chandler

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

31

“Son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo. Son acciones

potenciales que requieren decisiones de parte de la gerencia y de recursos de la empresa”

“La estrategia se emplea en la dirección básica a largo plazo (...) es cualitativa, proporciona

orientación a los planes de corto, integra los planes funcionales en un esquema general, es

realista y se halla orientada a la acción.” Boris Yavitz, William Newman.

“Es un conjunto de decisiones condicionales que definen los actos a realizar en función de

todas las circunstancias susceptibles de presentarse en el futuro. Definir una estrategia es

establecer la lista de todas las situaciones a las cuales se podría llegar y escoger desde el

origen la decisión que se tomará frente a cada una de ellas”. Pierre Massé (1966).

De acuerdo a estas definiciones, se entiende que el concepto estrategia está relacionado a

una secuencia de elecciones por la que atraviesa toda organización sustentada en sus

capacidades de funcionabilidad y eficiencia.

La naturaleza propia de la estrategia abarca:

• Toma de decisiones

• Rumbo de la organización

• Adaptación al cambio del entorno

• Cumplimiento de metas y fines

Todas estas pautas señaladas se construyen a través de un transcurso estratégico que

conforma 4 etapas imprescindibles:

• El análisis estratégico: La comprensión de la situación actual de las empresas.

• El planeamiento estratégico: Es decir la selección de los cursos de acción a seguir

para alcanzar los propósitos.

• La implementación estratégica: El proceso de confección de las distintas acciones

previstas en los planes.

• El control estratégico: El conjunto de ajustes y correcciones a realizar durante el

proceso de implementación para mantener el rumbo correcto.

Fuente: https://www.gestiopolis.com/estrategia-empresarial-tipos-estrategias/

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

32

La estrategia está fundamentada en la disponibilidad de los recursos perteneciente a la

organización para afrontar de manera eficiente las inconveniencias que se presenten,

estableciendo previamente los lineamientos para su procedimiento. En sí, la estrategia tiene

que estar vista no desde un paradigma imaginario, sino establecida en una realidad, donde los

colaboradores de la organización hagan considerar viva esa estrategia. Notoriamente con el

máximo nivel de coherencia y consistencia entre los niveles de decisión con fines de obtener

ventajas y beneficios.

Niveles estratégicos

Los niveles estratégicos están relacionados con el alcance de las decisiones que toman las

organizaciones para poner en la práctica sus planificaciones de desarrollo.

Se denomina estrategia corporativa, aquellas decisiones tomadas en relación a toda la

empresa, se concentran generalmente en la alta dirección y su finalidad u objetivo es crear y

mantener un equilibrio de portafolio de negocios. En este nivel se establece la visión, misión

de la organización y políticas generales para la funcionabilidad empresarial.

Se denomina estrategia competitiva, a las decisiones particulares de cada unidad de

negocios. Tiene como objetivo el crear y mantener un posicionamiento frente a la

competencia. Las principales actividades a realizarse son desarrollar el enfoque competitivo,

acciones de expansión, las respectivas previsiones frente a la competencia. La vista a futuro

en la vigencia de su aplicación se aproxima de entre tres a cinco años.

La estrategia funcional es aquella referenciada a la clasificación para cada unidad de

negocios y su objetivo es la de brindar un soporte operativo para cada área de la empresa.

La estrategia deliberada generalmente no se pone en práctica salvo raras excepciones,

suele acontecer que ciertas empresas tomen el camino desacertado o se extravíen de su

estrategia. Para un desarrollo efectivo de las estrategias, es importante conocer los recursos

reales con los que se cuenta, lo que genera restricciones para su aplicación con el fin de evitar

el fracaso de su aplicación.

La eficiente aplicación de la estrategia es dependiente directamente de factores como:

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

33

• Los recursos de la organización

• La topología e innovación estratégica

Estos factores van de la mano, el éxito de la misma no depende de cada variable separada,

sino combinadas entre sí y del entorno.

Innovación de Valor

La innovación de valor es una estrategia diferenciada de la estrategia convencional en lo

relacionado en sus dimensiones básicas. Así se tiene, que las estrategias convencionales

aquellas que se sustentan en las condiciones del entorno a las que considera imposibles de

cambios, dejando que las organizaciones establezcan los parámetros del pensamiento

estratégico, a cambio de las estrategias de innovación de valor no depende del entorno ni de

la acción de las organizaciones de la competencia. Las estrategias de la innovación de valor

se fundamentan en los intereses comunes de los consumidores.

Tabla 4

Estrategias Ortodoxas

Lógica convencional Lógica de la innovación de Valor

Aceptaciones del sector

Las reglas y condiciones son inalterables

Es posible modificar las condiciones del sector

Los clientes

El incremento de clientes se basa por una buena segmentación y diversificación de la empresa en el mercado

Se centra en los aspectos claves de los clientes en común

Ventajas y capacidades

Toda empresa debe aprovechar al máximo sus ventajas competitivos

Una empresa no debe limitarse a lo que posee, debe cuestionarse ¿como poder crecer?

Enfoque estratégico

El objetivo es ganar a la competencia

Los competidores no son el punto de referencia, se debe crear valor para ser exitosos.

Fuente: Ramírez (2005). Estrategia empresarial y tipos de estrategias

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

34

Osterwalder (2015) diseñando la propuesta de valor dijo: Organiza la información sobre lo

que quieren los clientes de una manera sencilla que permita que los patrones de creación de

valor sean visibles con facilidad. Como resultado diseñaras de manera más efectivas

propuestas de valor y modelos de negocios rentables que tengan como objetivo, los trabajos,

frustraciones y alegrías más urgentes de tus clientes (p.s/n).

Este tipo de estrategia basada en la innovación del valor, establece una planificación de

crecimiento, beneficios en una economía de cambios fijos que permite poder analizar la

reestructuración que se necesita para cambiar de paradigma y salir de la estructura que nos

encierra y no nos permite ver hacia donde se dirigen los negocios modernos.

Plan Estratégico

Este concepto se lo define como un programa de actividades que está orientado a

establecer lo que se desea lograr y de qué manera será posible realizarlo. Por lo tanto debe ser

elaborada y documentada con el fin que exista constancia de las decisiones consensuadas que

permitan optimizar las gestiones pertinentes. Es idealizada por los ejecutivos responsables de

una organización y diseñada para un tiempo determinado.

El plan estratégico es un proceso donde se encuentra inmerso el análisis, establecer

definiciones y la motivación a realizar una acción de forma consensuada donde esté

involucrada la participación de directivos, coordinadores y colaboradores con el fin de la

elaboración documentada de las actividades y gestiones encaminadas al logro de metas

propuestas. Esta documentación es desarrollada para ser aplicada con una vigencia entre 3 a 5

años.

Los aspectos a tomar en consideración en la elaboración de un plan estratégico:

• Descubrir lo mejor de la organización, en cuanto a capacidades, fortalezas y acciones

• Identificar los cambios que se deben realizar o que quieren alcanzarse

• Mejorar la coordinación y la comunicación en la organización, al trabajar de manera

colaborativa en su diseño

• Anticiparse a lo que vendrá, planteando temas y acciones de manera proactiva

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

35

• Reducir los conflictos, al alinear a toda la organización en torno a metas y objetivos

comunes.

Objetivos

Diseñar un mapa de la organización, que permita identificar los procesos que lleven al

alcance de la visión empresarial.

Desarrollar los proyectos mediante acciones específicas previamente establecidas en el plan

estratégico.

Un plan estratégico es concebido con la intención de alcanzar. -La afirmación y armonía empresarial fomentando la vinculación entre los directivos y las

distintas áreas de colaboradores y el compromiso de los mismos

-Rescatar los aspectos positivos de la organización, valorando las capacidades y

habilidades de liderazgo empresarial, a más de concientizar las fortalezas y debilidades de la

misma

-La prevención de necesidades a futuro que deben ser tomadas en consideración como

parte del desarrollo.

Una vez revisado los aspectos relacionados con las estrategias, a continuación se tomara

para el interés de ésta investigación lo que respecta al estudio de las estrategias de Marketing.

Marketing

La definición de marketing, tiene diversidad de definiciones, entre las que dice que es “el

proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos, satisfacen sus necesidades

al crear e intercambiar bienes y servicios” (Phillip Kotler, 2012). Entendiéndose como un

proceso que identifica necesidades y deseos de un mercado meta. Así como, el planteamiento

de objetivos proyectados a los demandantes de determinado producto, la elaboración de

estrategias que perciban un valor superior, la socialización con la relación consumidor con

miras a lograr beneficios.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

36

Para American Marketing Association (AMA), el marketing es definido como, una

actividad que involucran un conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar,

entregar, y el intercambio de ofertas que tienen valor para los clientes, socios y la sociedad en

general. Holly (2013) expresó: Por lo tanto se concibe como la filosofía de la dirección

empresarial que posee la clave para llegar a los objetivos y metas de la institución, la que

consiste en la identificación de las necesidades y deseos del mercado mentalizado cuyo

desarrollo es más eficiente que organizaciones de la competencia.

De acuerdo a lo manifestado, se entiende al marketing como una sucesión de procesos que

persiguen el fin de posicionar un producto o productos e imagen empresarial en un

determinado mercado o segmento del mismo, para lo que se requiere el desarrollo de

estrategias que lo lleven a tales fines.

La interpretación de la conceptualización de mercadotecnia o marketing en la actualidad es

desarrollada relacionándose con el modelo de negocios, lo que permite proyectar de manera

amplia y con precisión el entorno empresarial, con el fin de determinar estrategias de

comercialización, integrales e incidentes en el mercado, valiéndose de elementos vinculados

como la marca, distribución, propuesta de valor y segmento de mercado. Entre las teorías

relacionadas y desarrolladas está el Modelo de Canvas de Alexander Osterwalder, que se

tratará más adelante.

Objetivos del Marketing

El marketing, se proyecta a conseguir un objetivo prioritario que se propone llevar al

consumidor hasta el límite de la decisión de compra favoreciendo el intercambio de valor,

entre las partes inmersas en la comercialización que son el comprador y el vendedor

beneficiándose mutuamente. Para que esto se concrete, es necesario que se establezcan los

siguientes aspectos:

• La intervención de dos participantes

• Cada participante tendrá un valor que despierta el interés del otro

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

37

• Las dos participantes establecerán comunicación y tendrán capacidad de entrega de

tales valores.

• Cada participante tendrá libertad de aceptar o rechazar lo que se propone.

• Los participantes aceptarán voluntariamente la conveniencia de realizar la acción de

adquirir tal valor. (Philip Kotler, 2012).

Luego de realizada la transacción de los valores, si una de los participantes no satisface

plenamente sus expectativas, éste proceso no volverá a repetirse.

Por lo tanto, el Marketing, representa un conjunto de acciones que tienen como finalidad

la de anticipar intenciones en la demanda de bienes o servicios que satisfagan necesidades del

consumidor con el objetivo de obtener su fidelidad, optimizando los procesos para su

comercialización dentro de un mercado establecido previamente, resultado de planificar,

diseñar, organizar, controlar, y ejecutar actividades estratégicas que facilitarán tal propósito.

El Marketing fue idealizado para mejorar las ventas de una organización.

Estrategia de Marketing

La estrategia de Marketing es un tipo de estrategia con el que cada unidad de negocios

espera lograr sus objetivos de marketing mediante: 1) La selección del mercado meta al que

desea llegar, 2) la definición del posicionamiento que intentará conseguir en la mente de los

clientes meta, 3) la elección de la combinación.

Por lo tanto se entiende como estrategia de marketing al conjunto de acciones diseñadas

para conseguir los objetivos definidos en un Plan de Marketing. Así, entonces es necesario

diferenciar las tácticas del marketing, que son las acciones ejecutadas en la práctica.

Herrera (2012) expresó: Ante estos nuevos tipos de familias, las empresas tienen que

adaptar y crear nuevas estrategias de marketing para llegar a cada uno de ellos de manera

diferente. Ya no sirve aplicar las tradicionales políticas del marketing mix, ahora es

necesario un profundo conocimiento del comportamiento de compra y consumo, con el fin

de llegar al consumidor de una manera más eficaz (p. 17).

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

38

Esta estrategia se la conoce también con el nombre de estrategias comerciales, las que

constituyes una secuencia de actividades que se las realiza con un objetivo pre establecido en

el Plan de Marketing. Entre los objetivos están el incrementar la cartera de clientes, dinamizar

las ventas, innovación en los productos, proyección de nuevos segmentos de mercado, etc.

Diseñar las estrategias consiste en un análisis del consumidor objetivo para identificar sus

necesidades con el fin de satisfacerlas.

Para diseñar las estrategias de marketing, es fundamental tomar en cuenta a la

competencia, la capacidad operativa y comercial de la empresa y los recursos financieros que

se tiene a disponibilidad. A la vez, las estrategias pueden subdividirse en cuatro áreas del

negocio: la estrategia para el producto, la estrategia para el precio, la estrategia para la

distribución y la estrategia para la promoción, que son conocidas como el Marketing Mix.

Los componentes que estructuran las estrategias para el marketing mix son:

• El mercado objetivo, tratándose de un grupo homogéneo de clientes en donde la

empresa tiene la intención de captar su atención.

• El posicionamiento, se trata de hacer que un producto o servicio tenga un lugar

destacado en el mercado en relación a los que son ofrecidos por la competencia.

• La mezcla del marketing, se trata de la combinación de las variables que intervienen

en el marketing como es el producto, la distribución, el precio y la promoción, los

cuales son controlados por la empresa para satisfacer las necesidades de los

consumidores.

• La determinación de los niveles de gastos en mercadotecnia, se trata de un

presupuesto general que permite tener una idea global sobre cuánto dinero se

necesitará para la implantación del plan de marketing, con la finalidad de alcanzar los

objetivos planteados por la empresa.

Ancìn (2017) afirmó: El elemento central por lo que hoy se entiende como

marketing mix, es el producto, en el que se emplea la mayor parte del esfuerzo

empresarial, para hacer un producto que no responde a los deseos, demandas y

expectativas del cliente, bien sea por exceso (dando más de lo que quiere el cliente y

haciéndole pagar por ello, aunque no necesita ni quiere ese exceso de supuesta

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

39

aportación de valor) o por defecto (para hacer un producto muy barato dirigido a

quienes tienen menor poder adquisitivo aunque quizá con menos valor de producto

del que el precio exigiría). En otras palabras hay una mala relación entre aportación

de valor y precio exigido (p.32).

Tipos de Estrategias

Las estrategias de marketing, sirven como punto de partida para toda actividad comercial

de una organización con el fin de ser aplicadas en cualquier aspecto de negocios.

Estrategias de Integración

Es un tipo de estrategia que pretende el dominio o el control de los distribuidores, de los

proveedores o de la competencia. Se consideran tres tipos de estrategias de integración:

Integración hacia adelante

Esta aplicación, aspira maximizar la participación de mercado, así como tener incidencia en

las actividades de los distribuidores o detallistas. Una de las actividades que caracterizan la

integración hacia adelante son las franquicias, pues a través de ellas es posible compartir las

oportunidades disminuyendo costes.

Es una forma de hacer crecer un negocio mediante la integración en un nuevo eslabón de

la cadena de valor en la que opera la empresa. Se produce una integración hacia delante

cuando, por ejemplo, un fabricante crea su propia red de tiendas donde vender sus productos.

Rodríguez, I. (2013) dijo: Si las empresas que se integran desarrollan actividades

posteriores dentro de la cadena de valor se produce una integración hacia adelante. Es el

caso cuando se adquiere una cadena de tiendas que vendan la línea de productos que se

expenden desde la empresa productora (p. 66)

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

40

Integración hacia atrás

Esta estrategia es un movimiento que consiste en aumentar el control sobre los

proveedores, en la mayoría de casos se trata de adquirir el dominio sobre ellos. Esto sin duda

garantiza la normal actividad de las organizaciones. Rodríguez (2013) señaló que: ”Cuando

las empresas que se integran desempeñan actividades iniciales de la cadena de valor, previas

a las que habitualmente desarrolla la empresa, se está presente en una integración hacia el

origen o hacia atrás” (p.66).

Integración horizontal

Es una teoría que denota propiedad, autopertenencia y control. Estas son utilizadas por

corporaciones que proyectan colocar sus productos en el mayor número de mercados.

Conde (2013) al respecto mencionó: “Este tipo de integración se produce a lo largo del canal,

cuando dos o más organizaciones del mismo tipo deciden unir sus esfuerzos y recursos de

forma temporal o permanente para aprovechar las ventajas derivadas del trabajar

conjuntamente” (p.180).

Estrategias Intensivas

Las estrategias intensivas se orientan en penetrar y optimizar los productos y servicios en

el mercado existente, para lo cual será necesario intensificar su atención y esfuerzo con el fin

de posicionarse en el mercado. Para que esto se pueda realizar deberá suceder lo siguiente:

aumentar el personal de ventas, optimizar la mercadotécnica y la programación de

promociones.

Miranda, (2012) dijo: Son las que intentan conseguir que los clientes actuales

consuman más, es decir que se aumenten las ventas por cliente. Para ello se pretende que

el cliente incremente el número de unidades compradas, que aumente la frecuencia de

compras o que alargue el tiempo de consumo de un producto (p.81).

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

41

Penetración en el Mercado

Este término representa a una estrategia por la que una organización tiende a expandir sus

esfuerzos en los mercados con el fin de dinamizar la rotación de productos elevando el

número de ventas en relación a las mercancías existentes en los mercados actualmente

atendidos. También se refiere al incremento de las líneas de productos existentes en stock.

Domínguez (2013) al respecto dijo: “La estrategia de penetración de mercado consiste en el

desarrollo del negocio básico: incrementar la participación de la empresa en los mercados en

los que opera con los productos actuales” (p.s/n).

Desarrollo del mercado

Es una estrategia de crecimiento empresarial que se utiliza con el objeto de identificar y

emprender actividades en la selección de nuevos segmentos de mercado orientados a

productos existentes. Este tipo de estrategia de crecimiento empresarial, oferta productos

nuevos o modificados para ser distribuidos a los mercados actualmente atendidos.

O`shaughnesky (2012) afirmò: El desarrollo del mercado ocurre cuando una empresa

procura situar sus productos en nuevos mercados (nuevos usuarios). Comúnmente se

utiliza en mercados que están en proceso de contracción. El desarrollo puede fracasar si se

pretende vender el mismo producto para múltiples nuevos usos. Normalmente es necesario

realizar algunas modificaciones a la oferta original (p.70).

Desarrollo del producto

Es una estrategia que estudia el comportamiento de compra del mercado para lograr

entender y establecer sus necesidades y satisfacer sus demandas con el fin de obtener una

ventaja con relación a potenciales competidores. Una vez implementada sienta las bases para

el crecimiento y su desarrollo, presenta dos aspectos a considerar.

1.- La definición del negocio en el que se ha planificado participar, calcular los beneficios y

las técnicas y tecnologías que se desarrollaran para la actividad empresarial.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

42

2.- La puesta en práctica de la producción de los bienes y servicios previamente planificados

para distribuirlos en los mercados seleccionados.

En relación al desarrollo del producto, la tecnología es un factor que cambia

constantemente razón por la que desarrollar productos es una actividad permanente la que

conlleva cierto margen de riesgo al depender de la aceptación del consumidor la innovación

que se presente sobre un determinado producto. Las organizaciones deben de generar

capacidades de maniobra al constatar la evolución constante de necesidades en los mercados.

Dvoskin, (2012) expresó: Cuando calificamos de nuevo a un producto se puede estar

utilizando dos enfoques diferentes: el de la empresa o el del mercado. Un producto puede

constituir una novedad para una empresa que antes nunca lo produjo, pero estar ya

ampliamente aceptado en el mercado (p.238).

https://www.gestiopolis.com/desarrollo-productos-servicios/

Figura 1 Desarrollo del producto

Estrategias de Diversificación

La estrategia de diversificación es incrementar la gama de productos que se propone

ofertar en la empresa. Con una estrategia de diversificación las organizaciones aumentan las

posibilidades de participación al buscar penetrar en nuevos mercados. Es decir, con esta

estrategia es posible optimizar la oferta proponiendo a los clientes varios productos, ya sean

relacionados o complementarios al planteamiento inicial del negocio.

Munuera, (2012) afirmò: El criterio general a seguir por una empresa debería ser el de

agotar todas las posibilidades de crecimiento antes de abordar una estrategia de

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

43

diversificación. Pero si el exceso de recursos financieros, la saturación de los mercados

tradicionales o cualquier otra razón conducen a plantear una estrategia de diversificación,

la cuestión que debe abordar la empresa es, como crear valor con ésta estrategia (p.197).

Diversificación Concéntrica

Esta estrategia es posible implementarla con la incorporación de productos nuevos y

relacionados respecto al giro del negocio. Así, es fundamental que se considere lo siguiente:

• La empresa crece en una industria que crece lentamente.

• La venta de otros productos nuevos dinamiza la comercialización de los productos ya

colocados en el mercado.

• Los productos nuevos están relacionados a las demandas, y se potencia su rotación en

épocas determinadas que sirven para equilibrar los desniveles de comercialización en

las organizaciones.

• Los productos de la empresa han disminuido su rotación y demanda.

El éxito de esta estrategia dependerá de la solvencia y capacidad directiva que permita

logar su objetivo.

Hunger, (2012) dijo: “Esta estrategia puede ser muy apropiada cuando una empresa posee

una fuerte posición competitiva, pero el atractivo de la industria es bajo” (p.170).

Diversificación Horizontal

Con éste tipo de estrategia se pretende la incorporación de productos nuevos o de servicios,

sin que los mismos tengan vinculación con productos insignes que ya estén posicionados y

mantengan el mercado su demanda. (Moya, 2012) “La estrategia de diversificación horizontal

es una estrategia de crecimiento basada en nuevos productos elaborados con tecnologías

afines con las que ya posee la empresa, con el fin de mantener la misma cadena productiva”

(p.38).

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

44

Diversificación en Conglomerado

Esta estrategia se sustenta en la implementación de nuevos productos sin tener relación

alguna con los productos que normalmente se están distribuyendo. Esta estrategia se

diferencia con la Horizontal ya que su intención es captar el interés de consumidores

potenciales. Esta estrategia se la puede implementar de acuerdo a las siguientes

consideraciones:

• Cuando la industria básica de la organización está registrando cada vez menos ventas

y utilidades anuales.

• Cuando la empresa cuenta con el capital y el talento gerencial que necesita para

competir con éxito en una industria nueva. (diríamos que esto es necesario en todos

los casos)

• Cuando la organización tiene la oportunidad de adquirir un negocio no relacionado

que parece una oportunidad atractiva para invertir.

• Cuando existe sinergia financiera entre la empresa adquiriente y la adquirida;

Tengamos en cuenta que una diferencia fundamental entre la diversificación

concéntrica y la diversificación conglomerado es que la primera se debe fundamentar

en algún punto común en cuanto a mercados, productos o tecnología, mientras que la

segunda más bien se debe fundamentar en consideraciones respecto a las utilidades.

• Cuando los mercados existentes para los productos presentes de la organización están

saturados.

• Cuando la empresa esté de alguna manera siendo visada por monopolio dado que

puede darse el caso, por ejemplo que por tradición se ha concentrado en una sola

industria.

David, (2012) manifestò: La adición de productos o servicios nuevos pero no

relacionados, se conoce como diversificación de conglomerados. Cuando una organización

deriva su atención a otras áreas comerciales no relacionadas con la original, por decir,

atender comidas rápidas y la misma empresa ofrecer servicios de viajes con la creación de

nuevas divisiones internas en la organización (p.170).

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

45

Estrategias Defensivas

Se la denomina a las políticas en que se direcciona la organización, tomando en cuenta el

conjunto de actividades que se necesita realizar para disminuir al máximo cualquier intención

de ataque comercial de la competencia con el fin desvanecer los efectos negativos que se

puedan percibir en el entorno organizacional.

Las organizaciones están expuestas a continuas ataques, bien de competidores conocidos o

bien de nuevas empresas que entran a competir en el sector. Las estrategias defensivas buscan

reducir los riesgos de ser atacados por otras empresas. Por lo tanto son estrategias que no

pretenden conseguir nuevas ventajas competitivas, sino mantener las que ya se tienen

Estrategias de Riesgo compartido (Join Venture)

En esta estrategia se identifica la sociedad o consorcio temporal entre dos empresas con

fines de optimizar las oportunidades. Es una estrategia defensiva ya que participa en conjunto

las actividades de comercialización. Es una tendencia actual que permite elevar el nivel de

comunicación y redes, minimizando los riesgos y maximizando las operaciones de manera

globalizada. Es considerada la manera más barata de promocionar los productos.

Garcìa R. , (2012) sostuvo: A pesar de sus inconvenientes una Join Venture puede

aportar múltiples ventajas entre las que se pueden destacar, la oportunidad de poder

controlar tecnología nacional, la posibilidad de controlar un competidor potencial,

disminuir los riesgos políticos, comerciales, técnicos y financieros, reducir los costes

operacionales por integración, etc. (p.212).

Encogimiento

Es una estrategia utilizada en momentos en que una empresa se reagrupa a través de

reducir los costes y los activos con la finalidad de controlar la caída de las ventas y la

rentabilidad. Es una estrategia para reorganizar y voltear las circunstancias. Dentro de éste

proceso es posible considerar el desprenderse de patrimonios como terrenos, edificios,

eliminación de líneas de productos, cierre de instalaciones no productivas, recorte del

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

46

personal a más de implementar sistemas de control de gastos. La quiebra de la organización

está entre las estrategias de encogimiento.

Desinversión

Esta estrategia se caracteriza por centrarse en acumular la disponibilidad de capitales para

tener capacidad de realizar inversiones estratégicas, la misma que puede ser parte de una

estrategia de encogimiento que busca deshacerse de activos no rentables que ya no encajan en

la misión empresarial.

Liquidación

Se constituye en reconocer la derrota. Reconocer el fracaso, es una estrategia

emocionalmente difícil. Donde es oportuna la reflexión de que más vale dejar de operar, que

seguir perdiendo dinero.

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/administracion/v05_n9/modelos_

Figura 2 Estrategias Defensivas

Estrategias (las cinco fuerzas de poder)

La aplicación de este instrumento proporciona un marco de reflexión y análisis utilizado

para determinar la rentabilidad en un sector específico. De esta manera se evalúa el valor y

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

47

las futuras proyecciones empresariales que están activas en dicho sector. El análisis se ejecuta

a proveedores. Clientes, competidores habituales, nuevos competidores y productos

sustitutivos. Las cinco fuerzas de poder se las identifica como:

Rivalidad entre Competidores

Este concepto está referenciado con empresas que compiten directamente en un mismo

sector, en el caso de ofrecer el mismo tipo de mercancías, bienes o servicios. El nivel de

competición se interpreta como la puesta en escena de gran cantidad de estrategias aplicadas

con el fin de superar cada organización a otra, con esto se identifica los puntos neurálgicos

que evidencien las fortalezas o debilidades de las empresas dependiendo de aquello las

medidas a tomarse. La rivalidad entre competidores tiende a aumentar principalmente a

medida que éstos aumenten.

La rivalidad entre competidores también suele aumentar cuando:

• la demanda por los productos de la industria disminuye.

• existe poca diferenciación en los productos.

• las reducciones de precios se hacen comunes.

• los consumidores tienen la posibilidad de cambiar fácilmente de marcas.

• los costos fijos son altos.

• el producto es perecedero.

• las fusiones y adquisiciones en la industria son comunes.

Conforme la rivalidad entre competidores se dimensiona, la rentabilidad de la producción

industrial disminuye, haciendo que la actividad se haga menos atractiva y que, por tanto,

disminuya el ingreso de nuevos competidores. Analizar la rivalidad entre competidores

permite comparar las ventajas competitivas entre las empresas rivales, y así puedan formular

estrategias que permitan superarlas. Tomado de: (https://www.crecenegocios.com/el-modelo-

de-las-cinco-fuerzas-de-porter)

Amenaza de la entrada de nuevos competidores

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

48

Este aspecto, considera la potencial presencia de organizaciones que producen o

comercializan la misma línea de productos a la industria. La facilidad con que la competencia

penetre en la industria intensificará la rivalidad. Entre las amenazas de entrada se consideran

barreras que son:

• la necesidad de lograr rápidamente economías de escala.

• la necesidad de obtener tecnología y conocimiento especializado.

• la falta de experiencia.

• una fuerte lealtad del consumidor hacia determinadas marcas.

• grandes necesidades de capital.

• falta de canales adecuados de distribución.

• políticas reguladoras gubernamentales.

• altos aranceles.

• falta de acceso a materias primas.

• posesión de patentes.

• saturación del mercado. (https://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter)

Sin embargo, de estas barreras, en ocasiones las empresas logran ingresar fácilmente a una

industria cuando cuentan con productos de una calidad superior al de los existentes, precios

más bajos o mejor publicidad. Por lo tanto, el analizar la amenaza de entrada de nuevos

competidores permite estar atentos a su ingreso, y así formular estrategias que nos permitan

fortalecer las barreras de entradas, o hacer frente a los competidores que llegan a entra.

Amenaza del ingreso de productos sustitutos

La entrada potencial de empresas que venden productos sustitutos o alternativos a los de la

industria es lo que se considera en este aspecto. Su respectivo análisis le permite a la

empresa diseñar estrategias orientadas a impedir la participación de otras compañías, en todo

caso, desarrollar estrategias que le permitan competir con ella. La presencia de productos

sustitutos suele establecer un límite al valor que se puede cobrar por un producto (un precio

mayor a este límite podría hacer que los consumidores opten por el producto sustituto).

Los productos sustitutos suelen ingresar fácilmente a una industria cuando:

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

49

• los precios de los productos sustitutos son bajos o menores que los de los productos

existentes.

• existe poca publicidad de productos existentes.

• hay poca lealtad en los consumidores.

• el costo de cambiar de un producto a otro sustituto es bajo para los consumidores.

(https://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter)

El análisis de la amenaza de ingreso de productos sustitutos permite formular estrategias

direccionadas a impedir el ingreso de empresas que produzcan o vendan estos productos o, en

todo caso, estrategias que permitan competir con ellas.

Poder de negociación de los proveedores

Este aspecto, se relaciona con el poder que poseen los proveedores de la industria con la

finalidad de elevar el valor del producto siendo menos concesivos. Así entonces, mientras

menor cantidad de proveedores existan, mayor será su poder de negociación, ya que al no

haber tanta oferta de materias primas, éstos pueden fácilmente aumentar sus precios.

El poder de negociación de los proveedores tiende a aumentar cuando:

• existen pocas materias primas sustitutas.

• el costo de cambiar de una materia prima a otra es alto.

• las empresas realizan compras con poco volumen.

El análisis del poder de negociación de los proveedores permite formular estrategias con el

fin de minimizar su poder de negociación, y así lograr mejores condiciones de compra o un

mayor control sobre ellos.

Poder de negociación de los Consumidores

Los consumidores denotan poder, que es utilizado para conseguir mejores condiciones de

precios en los productos y las condiciones para adquirirlos. Normalmente los compradores

siempre tienen mayor poder de negociación frente a los vendedores; sin embargo, este poder

suele presentar diferentes grados dependiendo del mercado.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

50

Así pues, mientras menor número de compradores existan, mayor es su capacidad de

negociación, ya que sin mayor demanda de productos, ellos pueden reclamar por rebajas en

los precios y mejores condiciones.

El poder de negociación de los consumidores tiende a aumentar cuando:

• no hay diferenciación en los productos.

• los consumidores compran en volumen.

• los consumidores pueden fácilmente cambiarse a marcas competidoras o a productos

sustitutos.

• los consumidores están bien informados acerca de los productos, precios y costos de

los vendedores.

• los vendedores enfrentan una reducción en la demanda. (https://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter)

El análisis del poder de negociación de los consumidores permite formular estrategias

destinadas a disminuir su poder de negociación, con el objetivo de captar mayor población de

clientes y su fidelidad.

Las siete P del marketing para la retención de consumidores

Este tipo de estrategias se orienta a la conservación y retención de los consumidores

habituales considerando este aspecto como de mayor importancia que la de incrementar el

número de los mismos.

Las siete Ps, están conformadas por los siguientes conceptos:

People (Gente)

Esta estrategia se orienta a la humanización de las relaciones marca- consumidor, en las

cuales la empresa desarrolla actitudes de comportamiento para poder brindar un excelente

trato a sus clientes a través de sus medios de comercialización sean personalizadas o vía

tecnológicas.

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

51

“Las personas son importante particularmente en el marketing de los servicios, porque

estos son intangibles y los clientes están buscando evidencias tangibles para determinar su

valor o calidad”. (Kotler, 2012, p.27).

Producto

El producto se identificará con las necesidades del consumidor, debe estar elaborado de

acuerdo a las exigencias del mercado. Tomando en consideración este aspecto, se facilita el

posicionamiento de la marca y la fidelidad de comprador. Además de una constante

actualización en la evolución de la demanda de nuevas exigencias. “El producto significa la

combinación de bienes o servicios que la compañía ofrece a los mercados objetivos a fin de

satisfacer sus necesidades. (Kotler, 2012. P.25)

Place (Lugar)

La ubicación en que se emplaza el producto es fundamental en esta estrategia, y no sólo

tomando en consideración los tradicionales puntos de ventas o tiendas físicas, sino también a

través de los medios tecnológicos como en el e-commerce. Un buen producto ofrecido en un

buen contexto tiene más posibilidades de conectar con el cliente y atraer su preferencia.

“Facilitar el acceso del consumidor a los productos o servicios están incluidos en el lugar que

la empresa ha designado para ello. Esto puede ser un espacio físico o en un espacio virtual a

través de una página web” (Kotler, 2012, p. 25).

Precio

El precio es la significancia del valor que se le da a un producto, y que el consumidor

acepta porque lo relaciona con el bienestar que este le propicia y se mantendrá fiel a su

adquisición mientras lo crea conveniente. Otro de los factores que inciden en el precio, es si

el cliente recibe adicionalmente descuentos, ofertas o servicios adicionales sin recargo.

“El precio consiste en la cantidad de dinero que el cliente tiene que pagar para obtener el

producto junto con los costes no financieros como el tiempo y el esfuerzo” (Kloter, 2012,

p.25).

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

52

Promoción

La promoción es variable dependiendo de que si va direccionada a clientes ya establecidos

o para clientes potenciales. Para los casos de clientes habituales se utiliza la información de

sus preferencias que permitan contextualizar la promoción pertinente y adecuada que

incentiven a mantener su fidelidad. “La promoción concierne a las actividades que destacan

los méritos del servicio y persuaden a los mercados objetivos de adquirirlo” (kotler, 2012.p.

25).

Procesos

Este aspecto considera la importancia de mantener y retener a los clientes, para lo cual

desarrolla actividades que permitan evaluar la satisfacción de los consumidores a través de un

control minucioso en el contexto social. Se procesa la información facilitada por los

consumidores para optimizar el desarrollo del mismo, apunta a implementar el marketing

automatizado. “Los procesos aluden a los procedimientos operativos de una organización.

Estos pueden ser sumamente complejos o simples, muy divergentes o coherentes. (Kotler,

2012. p.27)

Physical Evidence (Evidencia Fìsica)

Este aspecto se relaciona intrínsecamente con la comunicación al consumidor de la

identidad y personalidad de una determinada marca, la misma que establece de forma clara y

precisa quien es. La manera de manifestarse esta en sus acciones, en los colaboradores, en la

diversidad de productos y servicios que proporciona, en sus precios, en los descuentos, el su

ubicación y promociones que desarrolla para diferenciarse de la competencia. “El

posicionamiento de productos se diferencia de los servicios, ya que estos últimos no son

tangibles, sin poderse ver ni palpar .La presencia constante de la marca en los mercados, es

un indicador del posicionamiento del producto” (Kotler, 2012, p.26). Para una mejor

comprensión del desarrollo de las estrategias para la retención de clientes que implementan

las organizaciones es preciso representarlo mediante la siguiente tabla.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

53

Tabla 5

Las 7 P del Marketing

Persona Producto Plaza Precio

-Proveedor de servicios

-Cliente servido

-Otros empleados y clientes

-Calidad -Características -Opciones Estilos -Presentación -Dimensiones -Servicios -Garantías -Devoluciones -Marcas

-Canales -Cobertura -Sitio -Inventario -Transporte

-Precio de catalogo -Descuento -Rebajas -Plazo de pagos -Condiciones del crédito

Promoción Procesos Physical Evidence

-Publicidad -Venta Personal -Promoción de ventas

-Propaganda

-Políticas y procedimientos -Duración del ciclo fabricación / distribución -Sistema de entrenamiento y remuneración

-Disposición de los objetos -Materiales usados -Contornos /líneas -Luces/sombras -Color -Temperatura -Ruido

Tomado de (Philip Kotler, 2012)

Una vez revisado, las variables referentes al nuevo marketing, estas se dieron por razones

de que las industrias han tenido que enfocarse a las nuevas tendencias de comercialización

que exige la globalización de los mercados. Por tal motivo, estas estrategias deben de

orientarse no solo a los bienes tangibles, sino que hoy se consideran de igual manera los

intangibles, tales como los servicios y la información ofertadas por los medios tecnológicos.

Así, el marketing como cualquier otra disciplina desarrolló su propia evolución al tomar en

cuenta nuevos elementos sobre el aspecto humanitario, el entorno y los procesos inmersos en

ésta ciencia. Determinando por lo tanto que la teoría original de las 4 P, se vieran en la

necesidad de extender su campo y adicionar las tres variables antes mencionadas.

Phillip Kotler (2012) dijo: Los servicios se distinguen de los bienes físicos por su carácter

intangible, inseparable, variable y perecedero. Además, el criterio de satisfacción es diferente

y el cliente participa en el proceso (p.27).

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

54

Venta

Este concepto, tiene variadas definiciones dependiendo del contexto en el cual se aplique.

Entre los más reenviados se tiene cuando un bien se encuentra a disposición del consumidor,

pero significa que el bien o servicio aun no concreta su traslado de propiedad o no está

vendido, por consiguiente se encuentra en proceso de venta. Otra situación contextual se

refiere cuando ya se ha realizado y concretado el proceso de cambio de propiedad del objeto

o de la adquisición del servicio.

Para efecto del presente estudio, se tomará el concepto venta como la acción de la entrega

de productos a cambio de un valor monetario y estas pueden llevarse a cabo de manera

personal o por la diversidad de medios tecnológicos hoy existentes. Escudero M. , (2016) “El

vendedor es la persona que proporciona al cliente el bien que necesita para satisfacer sus

necesidades o deseos. Es un elemento indispensable en la transacción personalizada de

mercancías” (p.96).

Las ventas son desarrolladas de maneras distintas, según la situación que se presente entre

el comprador y el vendedor. Entre las más comunes, se tiene, las ventas directas o a

domicilio, las ventas personales, las ventas cruzadas, la venta al mayoreo, la venta al detal, la

venta on line, etc., todas las cuales tienen el fin de satisfacer a las partes participantes del

evento.

No es lo mismo hablar de ventas, que hablar de marketing, ya que tienen un vínculo pero

se desarrollan de formas distintas, donde la venta es parte del marketing, que en cambio

ocupa un espacio dimensionado respecto a la comercialización de productos a nivel

empresarial.

Marketing Publising Center (2012) publicó: Vender, consiste en el acto de convencer a

una persona respecto a las bondades, cualidades, características y beneficios de un

producto o servicio, de forma tal que esa persona acceda voluntariamente la entrega de

una determinada cantidad de dinero con el propósito de lograr la posesión, uso o consumo

de dicho producto o servicio, y de esta manera satisfacer determinadas necesidades

personales, familiares, de la empresa u organización en que trabaja (p.11).

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

55

Vazquez (2012) El Marketing , trata de una forma de pensar, de una filosofía de

dirección, sobre cómo debe entenderse la relación de intercambio de bienes/servicios de

una organización con el mercado. La forma de conocer la actividad de intercambio ha

pasado por orientaciones distintas en su evolución, hasta llegar al concepto actual de

marketing en el que se contemplan no solo las necesidades del individuo, sino las de la

sociedad en general (p.15).

Venta directa o domicilio

La actividad de venta es realizada de manera personalizada, es decir existe un contacto

directo entre comprador y vendedor, el lugar de la entrevista queda determinada previamente,

y puede ser seleccionada tanto por el vendedor o por el cliente, y esta puede darse en el

hogar, sitio de trabajo o un lugar público que facilite la comodidad de la gestión.

En la venta directa hay la facilidad de hacer demostraciones de los beneficios,

características y usos que se puedan obtener al adquirir el producto relacionando al bien con

las necesidades del consumidor o crear esa necesidad. Constituye un medio eficaz al tener la

oportunidad de persuasión, aclaración de dudas y sobre todo a cerrar la negociación. La venta

directa era la más practicada en el siglo pasado, donde los mercaderes que se encargaban de

recorrer los diferentes centros poblados en busca de su clientela.

Ongallo (2013), mencionò: Las nuevas formas de comercio tecnológico, con sus retos y

dificultades no solo han eclipsado a la venta directa, sino que han puesto de manifiesto la

importancia que, incluso en la actualidad tiene el aspecto personal de la misma (p.5).

Venta online

Este concepto consiste en expender productos o servicios de una organización a través de

los medios tecnológicos redes o páginas web. La finalidad empresarial que se persigue es dar

suficiente información al usuario detallando y describiendo los beneficios, usos, garantías

conveniencias, precios, etc., identificadas con sus necesidades, para incentivar a la

preferencia y toma de decisión de compra.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

56

La venta on line, se caracteriza por que la forma de pago por una decisión de compra, no se

realiza en dinero en efectivo, sino a través del sistema electrónico de pagos como son las

tarjetas de crédito o de débito, también por medio de transacciones bancarias, según lo decida

el comprador. Luego la mercancía es entregada a domicilio o por medio de los servicios de

entrega existentes en el lugar señalado. Viciana (2015) dijo: “Las compañías que han

adoptado el comercio electrónico se encuentran un escalón más arriba de sus competidores,

posicionándose como líderes del mercado electrónico y con una creciente respuesta

electrónica” (p.s/n).

Venta al mayor

Este tipo de comercialización, consiste en proveer al cliente un volumen considerable de

productos, con la finalidad de que el comprador satisfaga la necesidad de reventa de tales

productos que le son demandados, los mismos que son colocados a un mayor precio que el

que va a pagar por ellos, obteniendo esa diferencia como la finalidad de su beneficio.

El mayorista constituye un intermediario entre la empresa y el consumidor final.

Kotler, P. (2012) afirmó: La venta al mayoreo incluye todas la actividades en la venta

de bienes y servicios a quienes van a revenderlos o a usarlos en sus negocios. Loa

mayoristas desempeñan muchas funciones que incluyen ventas y promoción, compra y

formación de surtidos, fragmentación de lotes, almacenamiento, transporte,

financiamiento, aceptación de riesgos, suministro de información sobre mercados,

prestación de servicios y asesoría gerencial (p.451).

Venta al detal

Es una venta que se la realiza directamente al consumidor final para su uso personal. La

venta al detal, constituyen también las realizadas a las tiendas de barrio o pequeños negocios

que dan atención a clientela de una determinada comunidad urbana o rural en las que realiza

las actividades comerciales una organización. Estas pueden ser, mini mercados, farmacias,

ferreterías, bazares, etc. Kotler, P. (2012) sostuvo: “Las ventas al detalle incluyen todas las

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

57

actividades que intervienen en la venta directa de bienes y servicios a los consumidores

finales para su uso personal. No de negocios” (p.451).

Marco Conceptual

Estrategia Indiferenciada

Se refiere que a pesar de estar identificado diferentes segmentos de mercado con

diferentes necesidades, la empresa opta por dirigirse a ellos con la misma oferta, para intentar

conseguir el número máximo de posibles clientes. Rodríguez I, (2012) al respecto dijo:

Estrategia indiferenciada es la que se lleva a cabo en los mercados en los que no se ha podido

identificar diferentes segmentos de consumidores o, en los que a pesar de haberlos detectado

no se considera aceptable establecer un programa de marketing diferenciado (p.121).

Escudero (2012) manifestó: Cuando la empresa utiliza la misma estrategia de

marketing mix, para todos los segmentos de mercado se conoce como estrategia

indiferenciada. Es la técnica más sencilla y la que supone menos costes, pue el producto es

igual y se presenta del mismo modo en todos los segmentos del mercado (324).

Estrategia Diferenciada

Cuando la empresa se direcciona hacia los diferentes segmentos de mercado que se han

identificado, pero con una oferta diferente para cada uno de ellos. Aunque esta estrategia

tiene un coste mayor, permitirá satisfacer las necesidades concretas de cada segmento

seleccionado. “Esta estrategia consiste en ofrecer productos adaptados a las necesidades de

cada uno de los segmentos metas” (Santesmases, Valderrey y Sánchez, 2014, p.73).

Otro aspecto sobre ésta estrategia es la siguiente:

Rodriguez, I. (2012) expresó: Con la estrategia de marketing mix diferenciado, la

empresa se dirige a la totalidad del mercado, pero trata de atender a los diferentes

segmentos de los que se compone a partir de una combinación específica de los

instrumentos de marketing (p. 121).

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

58

Estrategia Concentrada

“La orientación de la empresa es únicamente con una sola oferta a aquellos segmentos que

demanden dicha oferta, evitando así, distribuir la atención en otros segmentos”.

(Santesmases, Valderrey y Sánchez, 2014)

“En lugar de abarcar todo el mercado, a la empresa le resulta más ventajoso concentrarse

sobre uno o varios segmentos en la que puede tener alguna ventaja competitiva y obtener una

mayor participación de mercado” (p.73).

“La estrategia concentrada consiste en centrar todo el esfuerzo de marketing en un sector

concreto. Con esta técnica se logra un mejor conocimiento de los consumidores, mayor

fidelización y participación aunque el mercado sea más limitado” (Escudero, 2012, p.121).

Beneficios del producto

Ésta estrategia se basa en posicionar el producto por el beneficio que ofrece.

“Los responsables de la cartera de productos de una empresa, no solo han de conocer las

distintas necesidades que motivan la compra de un producto, sino también los diferentes

beneficios que éste ofrece a los clientes” (Rodríguez I, 2012, p.211).

Muñoz (2013) afirmò: “La métrica de contribución al beneficio de cada producto pretende

descubrir qué productos son rentables y cuáles no, para ayudar a tomar medidas. Esto se

puede realizar comparándolo con los productos de su misma línea (p.s/n).

Calidad/precio del producto

Es la estrategia de ofrecer la mayor calidad posible a un precio competitivo o posicionarse

por precios altos o por precios bajos. La relación precio – calidad es el concepto de valor en

el marketing, y en base a ésta percepción es que generalmente el consumidor toma la decisión

de compra. El cliente prefiere un servicio de menor precio si considera que la calidad es

similar a la de otro más caro.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

59

Escribano,R. (2014) mencionò: “Muchos consumidores no tienen los conocimientos

técnicos para valorar objetivamente lo que compran y utilizan indicadores indirectos de la

calidad del producto” (p.158).

Aragòn (2014), manifestó: “La mejor calidad es la que satisface los requerimientos

específicos por el comprador, el menor coste para èl. Es un grado predecible de uniformidad

y fiabilidad a bajo costo y adecuado a las necesidades del mercado” (p.33).

Atributos del producto

Estrategia que busca posicionar el producto por los atributos que ofrece. Si se intenta

posicionar varios atributos será más complicado, puesto que pierde efectividad. Los atributos

pueden ser tangibles e intangibles que definen lo que se conoce como personalidad. La

valoración que normalmente efectúa el consumidor de un producto suele comenzar en la

«imagen de empresa», yendo en sentido descendente hasta el «núcleo» del mismo.

Esteban (2014), afirmò: “Las ventajas diferenciales son atributos que hacen que un

producto sea mejor en algún aspecto que otro, porque es más barato, de mejor calidad,

funciona mejor, se puede comprar en más lugares, etc.”, (p.s/n).

Iglesias (2015) opinó: “Al analizar un producto, sea de fabricación propia o de la

competencia, no se debe extraer únicamente una visión plana de éste, sino que será necesario

interpretar la complejidad de cada uno” (p.44).

Uso/aplicación del producto

Estrategia como opción de posicionarse en base al uso o la aplicación que se le puede dar

al producto. Bienes de uso común: son aquellos productos que forman parte de la canasta

habitual, estos suelen consumirse con frecuencia y no requieren esfuerzo de compra. Bienes

de consumo no duraderos: son los bienes que se consumen en forma rápida y tienen una

duración o usabilidad limitada.

“Tres son las principales formas de conseguir el aumento en el uso o consumo del

producto, el aumento en la frecuencia de su consumo, el incremento en la calidad usada, y la

difusión de nuevas aplicaciones sobre el producto actual” (Munuera, 2012, p.203).

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

60

Lane (2011) dijo. “Existe otra oportunidad potencial de aumentar la frecuencia de uso del

producto, que tiene lugar cuando las percepciones de uso del consumidor difieren del uso real

del producto” (P. 352).

Categoría del producto posicionado

Estrategia utilizada para posicionar un producto como líder en una categoría determinada.

Se considera que los productos deben ser agrupados por categorías de una forma inteligente.

Tiene mucho que ver con esos reportajes que aparecen de vez en cuando en los medios y que

explican los "sofisticados y secretos" métodos de las grandes cadenas de distribución para

vender más.

Dominguez (2013) explicò: “Se deben contemplar los clientes que han comprado una

producto de la marca al menos una vez, dentro de la categoría donde compite con los de otras

compañías. Esto permite conocer el potencial para poder atraer a clientes de la competencia”

(p.s/n).

Borja (2012) afirmó: “Un surtido coherente significa que las secciones o categorías de

productos que componen la estructura del surtido son homogéneas y/o complementarias

respecto a las necesidades o deseos que satisfacen los productos que forman dichas secciones

o categorías” (p.172).

Producto competidor

Estrategia utilizada con el fin de comparar los atributos de los productos distribuidos por

una empresa con los de otros productos competidores. Bajo esta definición se tiene que:

El precio a mercado es el precio del producto con respecto al precio de los productos

que compiten directamente con èl. Permite conocer el posicionamiento del precio de un

producto con respecto a su competencia directa en la categoría o segmento de mercado en

el que compite (Domínguez, 2013, p.s/n).

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

61

Kotler (2011) dijo: “Si el precio excede la suma de los valores, los consumidores no

compraran el producto. Cuanto más sea inelástica la demanda más alto será el precio que

podrá fijar la empresa” (p.391).

Producto

Estrategia para ofertar packaging, marca, imagen, garantía, servicios posventa

Rodríguez I, (2011) sostuvo: “Para el área del marketing, el producto constituye la

variable más importante del mix. La estrategia y políticas de precio, distribución y

comunicación deben ajustarse a los productos de la empresa” (p.210).

“El producto es el medio del que dispone la empresa o cualquier organización humana,

para satisfacer las necesidades de los consumidores” (Rodríguez, 2011, p.210).

Precio

Estrategia que involucra modificación de precios, escalas de descuentos, condiciones de

pago, etc.

“En la relación de intercambio entre personas y empresas, ambas están dispuestas a

ofrecer un bien o servicio a cambio de una cantidad de dinero. Esa cantidad de dinero es el

precio. Todos los productos tienen precio (Escudero, 2014, p.158).

Levy (2011) manifestó:” El concepto de orientación hacia el consumidor, supone que

éste no toma decisiones de precio, sino decisiones de valor. Esto significa que el consumidor

reaccionará ante el valor que le ha otorgado el satisfactor y no ante el precio que el sistema le

ha fijado al producto” (p.635).

Distribución

Estrategia empleada para optimizar el embalaje, almacenamiento, gestión de pedidos,

control de inventarios, localización de puntos de venta y transporte.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

62

“Un canal de distribución desplaza bienes y servicios de los productores a los

consumidores y elimina las brechas importantes de tiempo, lugar y posesión que separan los

bienes y servicios que la usarán” (Kotler, 2011, p.399).

Ruìz (2011) dijo: “La vía que utiliza el fabricante para llevar sus productos al consumidor

es el canal de distribución. Es el camino que recorren las mercancías hasta llegar al usuario

final” (p.212).

Comunicación

Estrategia utilizada para promocionarse a través de la publicidad, relaciones públicas

(RRPP) y marketing directo y promoción de ventas.

Rodríguez, I, (2011) afirmó: “Las actividades de comunicación de marketing requieren

para ser emprendidas de un modo efectivo de modo efectivo de un proceso de planificación

estratégica de resultados del cual se elabore un plan de comunicaciones de marketing

integradas” (p.61).

“Las comunicaciones integradas de marketing (CIM), implican la integración cuidadosa y

coordinada de todos los canales de comunicación que la empresa utiliza para entregar un

mensaje claro, coherente y convincente sobre la organización y sus productos” (Kotler y

Armstrong, 2013, p.470).

Conocer el producto

Acción de establecer en el producto sus características, funcionalidad, beneficios y

significancia para el cliente.

Mera (2010) expresò: La publicidad cumple un papel importante, ya que su objetivo no es

solo dar a conocer el producto/servicio sino aumentar también su notoriedad, dar a conocer

sus características y ventajas, favorecer las acciones de los vendedores, contrarrestar las

acciones publicitarias de la competencia (p.s/n)

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

63

Merino (2011) manifestò: La responsabilidad profesional obliga a conocer los

productos a tener conocimiento de los productos que se dispensan en una oficina de

farmacia, ya que se trata de medicamentos o de productos sanitarios, por tener los

medicamentos una farmacología cuyo mal uso puede ocasionar problemas importantes a la

persona que lo utilice. La responsabilidad no es solo de orden técnico sino también de

orden ético (p.57).

Tipos de clientes

Variedad de clientes cuyas necesidades pueden ser o no satisfechas por los Productos o

Servicios ofrecidos. En el momento que decidimos satisfacer la necesidad de un mercado los

distintos tipos de clientes aparecerán, se transformarán, se consolidarán o incluso

desaparecerán

Parrish (2014) dijo: “Los negocios que pasan por apuros financieros, están obligados a

aceptar cualquier tipo de clientes” (p.s/n).

Kotler y Armstrong (2012) manifestaròn: “Cuando una compañía vende una amplia

variedad de productos a muchos tipos de clientes en una zona geográfica amplia, a menudo

varia varios tipos de estructuras de fuerza de ventas” (p.533).

Imagen del vendedor

Personal de venta con personalidad, capacitada y competitiva para llevar a cabo una

entrevista o negociación donde el producto pasa a segundo plano.

Vèrtice (2012) expresó: La imagen típica del vendedor como una persona locuaz,

extrovertida que hace amistad fácilmente en todos los sitios y que tiene gran movilidad

puede tener más inconvenientes que el vendedor equilibrado, previsor, que administra bien

su tiempo, sabe elegir entre lo que le conviene y cierra el trato en el momento adecuado

(p.177)

P.Shnaars (2011) opinò: En ocasiones los vendedores transmiten una imagen

equivocada. Una empresa de ropa deportiva pretende transmitir una imagen de actividad

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

64

juvenil, pero que esté representada por un vendedor de edad, muy posiblemente

transmitirá una imagen confusa a los minoristas que compren su línea de productos

(p.165).

Imagen de empresa

Institución que genera confianza y credibilidad por ser disciplinada y cumplida de los

convenios y acuerdos logrados en una negociación o venta.

“Aun en los casos en que ofertas competidoras parecen iguales, los compradores podrían

percibir una diferencia basada en la diferenciación por la imagen de la empresa o de la

marca” (Kotler, 2013, p.262).

Garcìa (2010), dijo: No hay duda de que la identidad corporativa, la personalidad y la

imagen de la empresa entran en juego en el reducido espacio que habitualmente supone un

stand ferial y es, por lo tanto, de gran importancia cuidar al máximo hasta los más

pequeños detalles (p.127).

Necesidades y conflictos del cliente

Se debe identificar las necesidades de los clientes, dejando que sean ellos mismos

quienes las digan. Conocer sus problemas, mostrando interés por ellos para saber lo que

realmente quiere comprar. “Una empresa puede definir cuidadosamente su mercado meta,

pero no entender correctamente las necesidades de los clientes” (Kotler, 2012, p.12).

Romero (2011) afirmò: En las organizaciones lucrativas el punto de inicio o final del

marketing es la detección de las necesidades insatisfechas o mal atendidas, para crear la

oferta que genere ingresos suficientes destinados a cubrir los costos y utilidades con la

finalidad de que las empresas se desarrollen en un ambiente competitivo y de libre

mercado ( p.109).

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

65

Presentación del Producto

La presentación debe seguir un orden lógico, guiando al Cliente paso a paso hasta que

llegue a entender lo que el producto puede hacer por él.

La presentación abarca el diseño y la producción del recipiente o envoltura de un

producto. La presentación suele incluir el recipiente primario del producto” (Kotler, 2010, p.

261).

Cyr (2010) expresó: Al hacer la presentación del producto hay que seguir la regla de

oro de exhibir un sincero interés por las necesidades y la situación del cliente. Demuestre

el empleo del producto, el beneficio que le brindará al comprador y que mejora implica

sobre lo que usa la empresa ahora (p.80).

Cierre de ventas - Rebatir Objeciones

Iglesias, J. (2017) sostuvo: Todos tenemos preguntas acerca de un producto o servicio

que no sabemos. La diferencia entre una pregunta y una objeción, es que la primera es solo

una manera de buscar resolver la duda o recibir información. La segunda es por lo general

una negativa de lo que se está presentando en ese momento y constituye un obstáculo para

la venta (p.33).

Huertos (2012) afirmó: “El cierre de ventas es el momento en que se ponen a prueba

las técnicas de venta del vendedor profesional y de la firmeza de su carácter” (p.160).

Hacer que a los clientes les sea fácil decir SI, gestionando correctamente sus objeciones.

Ayudarles a tomar la decisión que antes se ha tomado por ellos.

Servicio Post venta.

Dejar establecido que el cliente siempre tendrá una atención de calidad para todas las

necesidades que se presenten luego de una venta. El servicio de atención al cliente será

constante.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

66

“Es una estrategia para conocer si el servicio postventa esta dimensionado de forma

adecuada. Los costes del servicio deben estar en función de las ventas” (Domínguez, 2012,

p.s/n).

Bajac (2010) dijo: “De hecho se ha visto que la probabilidad de recompra de una gran

cantidad de bienes, está en función de la satisfacción con el proceso de venta y los servicios

complementarios en la postventa” (p.21).

Segmentación de Mercado

Este concepto, esta contextualizado bajo el parámetro de la necesidad de fragmentar al

mercado con el fin de seleccionar a un grupo de consumidores.

Rodríguez, I. (2011) expresó: Los responsables del marketing se encargan de

identificar las características y comportamientos de los grupos de consumidores por medio

del proceso de la segmentación de mercado y utilizan estos conocimientos para decidir a

qué segmento o segmentos se debe dirigir la empresa (p.110).

Escudero (2012) afirmó: “Las variables permitirán conocer que segmento será

potencialmente cliente de una empresa, de un producto o de la competencia. Los criterios

que más se utiliza responden a las segmentaciones geográficas, demográficas,

socioeconómicas, pictográficas y segmentación específica” (p.325).

Segmentación Geográfica

“Parte de la idea de que las necesidad de los consumidores varían según el área geográfica

donde viven” (Escudero, 2012, p. 325)

“Cuanto más se conozca la variable geográfica, se gozará de mayor claridad en el diseño de

las estrategias de marketing social” (Romero, 2011, p. 189).

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

67

Segmentación Demográfica

“El mercado se divide en diferentes grupos, basándose en variables como la edad, sexo,

tamaño familiar, estado civil, talla, religión, nacionalidad, etc.”. (Escudero, 2012, .325).

Dvoskin (2012) dijo: “La segmentación demográfica, consiste en la división del mercado

de acuerdo con variables demográficas como la edad, sexo, ingresos, ingresos, raza,

nacionalidad, etc. Éstas variables son las más conocidas para definir a los grupos de clientes”

(p.126).

Marco Contextual

Nombre o Razón Social de la empresa objeto de estudio: Agrocomercial Adonay

Ubicación: Instalaciones establecidas en ciudadela Panorama del Cantón Durán

Actividad: Distribución de productos de consumo masivo

Segmentos de mercado: Embarcaciones que prestan servicio de Turismo a Galápagos,

Camaroneras, Restaurants, bares, hoteles, tienda de abastos, micromercados.

Agrocomercial Adonay, es una pequeña empresa que se encuentra en actividades

comerciales desde el año 2002, tiempo durante el cual ha prestado sus servicios distribuyendo

productos de consumo (comestibles) que van desde hortalizas hasta productos

industrializados para la preparación de alimentos. Su cartera de clientes no es extensa (6). Sin

embargo cada cliente representa un total de 12 despachos cada uno lo que suman 72

despachos de productos cada semana a diferentes sectores de la ciudad.

Así pues, esta empresa, pretende expandir sus actividades a otros segmentos de mercado

que de igual manera generan demanda de los productos que actualmente se distribuyen, con

el fin de crecer empresarialmente a través del incremento de sus ventas y de la optimización

de los recursos que actualmente posee; razón por la cual se realiza este estudio para encontrar

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

68

estrategias de marketing que mejoren sus ventas y optimicen la calidad de su servicio y

productos.

Marco Legal

De la Ley Orgánica de la Educación Superior

Art. 144.- Tesis Digitalizadas.- Todas las Instituciones de educación superior estarán

obligadas a entregar las Tesis que se elaboren para la obtención de títulos académicos de

grado y posgrado en físico y en formato digital para ser integradas al Sistema Nacional de

Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando el

derecho del autor.

Capítulo VI

Del Trabajo de Titulación.

Art. 34. El trabajo de titulación o titulación constituye uno de los requisitos obligatorios

para la obtención del título o grado en cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos

pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de

fin de carrera, de acuerdo a la normativa de cada institución.

Art. 36. Las Instituciones de Educación Superior pueden autorizar la denuncia del tema de

titulación, una vez que el estudiante de tercer nivel o de pregrado haya aprobado al menos el

80% del programa académico.

Capítulo IV Soberanía Económica

Sección I Del Sistema Económico y Política Económica

Art.283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y

fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en

armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las

condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

69

El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública,

privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía

popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas,

asociativos y comunitarios.

Capítulo VI Trabajo y producción

Sección I Formas de organización de la producción y su gestión

Art.319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía,

entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales, públicas o privadas, asociativas,

familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

70

Capítulo III: Metodología

Diseño de la Investigación

Esta investigación será diseñada bajo el parámetro de proyecto factible, con la aplicación

del método inductivo-deductivo. El enfoque que tendrá éste estudio es de carácter cualitativo,

con estudio transversal, así como, la utilización de instrumentos de investigación, que son la

encuesta y entrevista, con las que se obtendrá la información necesaria para determinar un

diagnóstico real de la situación en que se encuentra el objeto de estudio y su proponer una

solución definitiva del conflicto identificado.

Cegarra (2012) expresò: El método deductivo, consiste en emitir hipótesis acerca de las

posibles soluciones a los problemas que se plantea y en la verificación con la información

con que se cuente y si esta coinciden con aquellas. Los enunciados son universales y se los

plantea hacia lo particular (p. 82).

Cegarra (2012) dijo: “El método inductivo, consiste en enunciados singulares, tales

como descripciones de los resultados de observaciones o experiencias para plantear

enunciados universales tales como hipótesis o teorías”. (p. 83).

Es de corte transversal, ya que serán investigados varios puntos de entrega del producto en

un mismo periodo de tiempo que permitirá establecer de manera estadística los resultados

esperados para confirmar la hipótesis planteada. Heinemann (2013) afirmó: “Los datos se

recopilan una sola vez en un momento determinado” (p.267).

Para complementar el desarrollo del presente estudio, será fundamental utilizar varios

tipos de investigación que a continuación se detallan:

Tipo de Investigación

Investigación Descriptiva

Esta metodología consiste en observar y detallar el comportamiento de un sujeto, objeto, o

evento sin hacer ningún tipo de influencia sobre éste. Es una manera de estudio donde se

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

71

podrá conocer, quien, donde, cuando, cómo y porqué del fenómeno estudiado. Así pues, la

información obtenida explicará de manera clara, cada uno de los elementos considerados

necesario de detallarlos o describirlos en los diferentes aspectos que presenten, para

interiorizar su comprensión.

Narvàez (2012), dijo: “Desde el punto de vista científico, describir, es medir. Esto es

analizar minuciosamente cada característica, tomando en consideración un conjunto de

elementos para ser medidos independientemente” (p.180). En el aspecto científico hay que

considerar la diferencia existente entre la investigación descriptiva y el estudio exploratorio.

Donde el estudio exploratorio, se fundamenta en descubrir, al contrario del estudio

descriptivo que intensifica su afán en medir con la mayor precisión posible cada una de las

variables tomadas en cuenta en la investigación. Por tal razón será utilizado en el presente

proyecto, ya que se vuelve indispensable la medición de sus variables para lograr los

objetivos previstos.

Luego, con la aplicación de este tipo de investigación, se podrá conocer a profundidad el

entorno investigado, para este caso, los clientes de Agrocomercial Adonay. Para extraer la

información pertinente habrá que elaborar cuestionamientos sobre los fenómenos presentes

allí, por lo cual será necesario obtener respuestas referente a los variados aspectos,

dimensiones o componentes del conflicto presente en el fenómeno objeto de estudio, sin

perder su objetivo de medir todos los atributos posibles inmersos en la problemática

detectada.

Investigación Correlacional

Con la aplicación de este tipo de investigación será posible determinar el comportamiento

de una variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.

Además se evaluará el grado de relación o incidencia entre las variables implícitas en el

evento presente y la relación para cada caso si se presentaren.

La investigación correlacional se caracteriza por tener un valor explicativo de modo

parcial, ya que saber la correlación entre variables genera una explicación. Universidad

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

72

Nacional de Colombia (2012) informó: “La investigación correlacional tiene como propósito

examinar la relación entre proveedores, productores y consumidores o resultado de las

interacciones de las variables que hacen parte de la cadena”. (p.104)

Con la aplicación de este tipo de investigación se podrá predecir el valor aproximado de un

conjunto de elementos respecto a una variable conociendo el comportamiento de otras

variables vinculadas en el conflicto. El estudio correlacional tiene aspectos positivos o

negativos, siendo positiva en el caso que un sujeto con elevados valores en una variable

tendrá elevados valores en otra y viceversa.

Para establecer la correlación de las variables inmersas en el presente estudio, han sido

desarrolladas la aplicación secuencial de matrices de marketing, las que se inician con la

definición del negocio, matriz EFI, matriz EFE, matriz DAFO, matriz PESTA, matriz de

STAKEHOLDERS, matriz VRIO, matriz interna-externa (IE), matriz BCG, matriz de las 5

Fuerzas, matriz del Perfil Competitivo, lo que permitirá obtener los indicadores para una

correcta elaboración de estrategias que logren incrementar las ventas y el fortalecimiento del

posicionamiento del servicio prestado por Agrocomercial Adonay en la ciudad de Durán.

El estudio correlacional tiene la ventaja de brindar información con un alto nivel de

exactitud por relacionarse con la vida diaria, facilitando ésta información para futuras

investigaciones. Su desventaja se evidencia, en que determina una relación, pero no la razón

de esa relación. Por lo tanto es recomendable aplicarla según la conveniencia del estudio a

realizarse.

Investigación de Campo

En el desarrollo de esta investigación, es posible obtener información primaria, que se

extraerá en el mismo lugar donde ocurren los hechos, lo que generará la confiabilidad y la

validez de los datos obtenidos. La fuente de donde se recopilará la información serán los

actores inmersos en la problemática investigada lo que aportará para establecer la real

situación y su condición actual.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

73

El trabajo de campo debe ser presencial, metódico, documentado, y fidedigno. El contacto

directo con los actores inmersos en la problemática es el objetivo de éste tipo de estudio. El

entorno seleccionado para ésta investigación son los empleados y funcionarios de la empresa

Agrocomercial Adonay de Guayaquil.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las técnicas de investigación se las define como el conjunto de sistemas adecuados y

medios eficientes direccionados para la recolección de información útil en una investigación

científica. Las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los

instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y

archivo de la información requerida para el estudio pertinente. Estos serán aplicados de

manera práctica en la presente investigación que se está realizando.

Fernandez (2012) comentò: Las técnicas de investigación comercial son de gran

utilidad porque proporcionan información que permiten reducir la incertidumbre sobre el

comportamiento y las reacciones de mercado y de forma combinada con el factor

experiencia, sirve de base a las empresas para llevar a cabo una actuación comercial más

ajustada a las características y necesidades de su entorno. (p.22)

Sabino (2014) manifestò: Un instrumento de recolección de datos es en principio

cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y

extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor

previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que

corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables estudiadas. (p.157)

La encuesta

Es una técnica de investigación que está estructurada por un conjunto de preguntas

diseñadas especialmente para ser aplicadas a una muestra poblacional significativa, por

medio de la cual se pretende extraer información suficiente que establecerá la opinión, el

criterio y pensar de los individuos a quienes se encuestarán sobre un determinado suceso,

hecho o circunstancias por las que están atravesando.

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

74

Se la considera también como un conjunto de procedimientos y pasos estandarizados, con

la cual se recolecta y analiza los datos obtenidos en la muestra significativa con el fin de

explorar, descubrir o predecir una serie de características que permitan esclarecer un conflicto

detectado en un entorno determinado.

Alvira (2013) afirmó: “La encuesta es esencialmente una técnica de recogida de

información con una filosofía subyacente (lo que la convierte en un método), admitiendo

diferentes diseños en la investigación” (p.7).

La metodología de la encuesta sigue dos aspectos establecidos:

1) La utilización de cuestionarios estructurados como instrumento básico de captura de la

información

2) La utilización de muestras que pretenden representar a la población objeto de estudio.

Para la obtención de información pertinente que permita establecer la situación en que se

encuentra Agrocomercial Adonay, fue aplicada una encuesta al personal de ventas y destino

de los despachos de la empresa mencionada, que constituyen la muestra poblacional del

estudio. Las preguntas son de carácter cerrado, y constan de un total de 138 que consideran

aspectos sobre la evaluación de las fortalezas, evaluación sobre la propuesta de valor,

evaluación sobre las amenazas, evaluación sobre las oportunidades, cuyos datos serán

procesados para su respectivo análisis que determinarán un resultado que permitirá elaborar

un diagnóstico de la real situación. Así, la encuesta es estructurada y se dirige al 100% de la

población por ser pocas las personas entrevistadas.

La entrevista

La entrevista se la puede definir como la conversación utilizada para conocer la opinión,

idea y criterios de determinada persona conocida como entrevistada, a quien por medio de

preguntas previamente estructuradas y direccionadas servirán para esclarecer dudas o

cuestionamientos sobre el tema objeto de análisis y estudio.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

75

Las entrevistas se desarrollan en un ámbito de confianza, el dialogo es abierto con el fin de

extraer la mayor cantidad de información posible de parte del entrevistador, el mismo que de

manera eficiente realiza preguntas relacionadas al interés de la investigación. La información

recibida servirá para solventar las inquietudes que generaron la aplicación de la entrevista.

“La entrevista es una interacción dinámica entre la comunicación de dos personas,

entrevistador, y entrevistado, bajo el control del primero” (Ruíz, 2010, p.s/n).

La entrevista puede ser de dos tipos:

Entrevista estandarizada

Esta entrevista se caracteriza por estar planteada de una manera formal, donde se realizan

preguntas previamente pensadas y elaboradas para ser respondidas de manera específica por

el entrevistado. Éste tipo de entrevista limita el tiempo del entrevistador, ya que las preguntas

no pueden generarse en el mismo momento que se está realizando la entrevista.

En esta tipología la información recibida es fácil de interpretar lo que favorece el análisis

de la misma, y donde el entrevistador sigue un formato de la secuencia de la entrevista

aunque el mismo no tenga una experiencia previa para su desarrollo.

Entrevista no estructurada

Esta entrevista es opuesta a la estandarizada. En ella se puede identificar características

tales como ser flexible, abierta, donde no es preciso que se siga un ordenamiento o secuencia

prevista para obtener la información. El entrevistador hará las preguntas de acuerdo a las

circunstancias que se presenten en el instante que el considere oportuno. Este tipo de

entrevista goza de mucha ventaja, ya que al ser adaptable, se logra generar un entorno

armónico y ameno que permite interiorizar en la temática de interés.

Quien realice este tipo de entrevista requiere tener cierta preparación y capacidad técnica,

a más de solvencia intelectual para desarrollarla. Se considera de mayor costo por el tiempo

ilimitado para ejecutarla, considerándose este aspecto como una desventaja en relación a la

entrevista estandarizada que no gasta mayor tiempo en su desarrollo.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

76

Para el presente estudio, la entrevista será estandarizada y se realizará a la gerencia de

Agrocomercial Adonay, con el fin de extraer información de una fuente directa mediante 64

preguntas que se relacionan con aspectos específicos como la Fuerza de Mercado, Fuerza de

la Industria, Tendencias Claves, Fuerzas Macroeconómicas tomadas del Lienzo del modelo

de Negocio de Osterwalder, a través de las cuales permitirán la definición del negocio de la

empresa objeto de estudio.

Cuestionario

Es un instrumento de investigación, que se constituye por una serie de preguntas e

indicaciones para su uso, de la que se espera recopilar información de las personas a ser

consultadas. El cuestionario por lo general presenta preguntas objetivas en las que existen

alternativas para ser contestadas de las cuales solo una podrá ser elegida.

Las preguntas deben guardar coherencia con el tema que se va a tratar y llevará un

ordenamiento secuencial y que estará estructurado en relación al nivel de interés de su

respuesta, según las variables que se desea procesar.

El cuestionario desarrollado para el presente estudio implica una orientación para conocer

sobre aspectos relacionados con el modelo de negocios donde se ha considerado encontrar

respuestas acerca de la fuerza de mercado, fuerza de la industria, tendencias claves y fuerzas

macroeconómicas, de la empresa Agrocomercial Adonay, que permitirán hacer evaluaciones

y análisis sobre los resultados obtenidos. A continuación también se desarrolló un

cuestionario de preguntas que están vinculadas para conocer la propuesta de valor de la

empresa para los clientes, donde los resultados obtenidos serán incorporados a una matriz que

permitirá proyectar estrategias basadas en las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas, con el fin procesar cada una de estos aspectos para utilizarlos de manera eficiente

en el crecimiento empresarial

Escala de Likert

Se refiere a una escala psicométrica utilizada por lo general en la investigación de

mercado, que facilita la comprensión de los criterios, opiniones y actitudes del consumidor

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

77

hacia una marca. Es aplicada en diversidad de áreas como en las investigaciones educativas.

Presenta una alternativa de respuestas a las que el encuestado deberá regirse. Entre las

alternativas a elegir en el presente estudio se tiene:

1) Nada importante 2) Poco importante 3) Medianamente Importante 4) Importante

5) Muy importante.

Población y Muestra

Población

La población estadística, se refiere al conjunto de elementos que comparten características

comunes sujeto a investigación. La población o universo poblacional puede estar constituida

por una cantidad finita o infinita de elementos de los cuales se considera es posible extraer

información. “Conjunto de todos los elementos de un tipo particular cuyo conocimiento es de

interés” (Vladimirovna, 2010, p.261).

Para interés de la presente investigación, se determinará la población objeto de estudio que

está conformada de la siguiente manera:

Agrocomercial Adonay es una pequeña empresa que está estructurada de la siguiente

manera: 1 gerente- 2 jefes – 3 administrativos – 5 operarios – 2 vendedores – despachadores.

Clientes: 6 instituciones (embarcaciones turísticas y camaroneras) que diversifican sus

pedidos (12 cada uno) a diferentes áreas departamentales y lugares operativos que hacen el

fuerte del total de las ventas de Agrocomercial Adonay (72 despachos semanales en total). Su

servicio es la provisión de productos utilizados para la preparación de alimentos (carnes,

lácteos, enlatados, gramíneas, aceites, verduras, sazonadores,…..etc.,).

Por lo tanto la proyección del mercado es prometedora, de donde se ha direccionado hacer

un análisis que confirmen la hipótesis planteada, trabajando con una muestra por

conveniencia que nos permita obtener los resultados previstos para aspirar a incrementar las

ventas en esta pequeña empresa.

Así, la población a estudiar en Agrocomercial Adonay estará conformada por:

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

78

Tabla 6

Población

ITEM ESTRATOS NÚMERO PORCENTAJE

1 Jefes de Ventas 1 11%

2 Personal de ventas 2 23%

3 Clientes de la zona 6 66%

TOTAL 9 100%

Fuente: Agrocomercial Adonay

Sin embargo, para efecto del estudio al Gerente de Agrocomercial Adonay se realizará

una entrevista. Y para efecto de la proyección del mejoramiento de las ventas se considerará a

la totalidad de la población por la cantidad de personas que la conforman y de donde se

recopilará información. La totalidad de encuestados estará conformada por el personal de

ventas de Adonay y de los 6 puntos a donde se diversifican los despachos, cuyos resultados a

obtenerse permitirán elaborar un diagnóstico de la presente situación de la empresa

investigada.

Fuerzas del Mercado

Cuestiones de mercado

1.- ¿Cuáles son las cuestiones con un mayor impacto en el panorama del cliente?

El servicio – La presentación del producto – calidad-precios

2.- ¿Qué cambios se están produciendo?

Demanda del producto

3.- ¿Hacia dónde va el mercado?

Crecimiento

Segmentos de mercado

4.- ¿Cuáles son los segmentos de mercado más importantes?

Industrias camaroneras, Industria de turismo, Ingenios

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

79

5.- ¿Qué segmentos tienen mayor potencial de crecimiento?

Industria camaroneras. Industria de turismo, Industria Hotelera

6.- ¿Qué segmentos están decayendo? ¿Qué segmentos periféricos requieren atención?

Hoteles

Necesidades y demandas

7.- ¿Qué necesitan los clientes?

Seriedad, seguridad, calidad del servicio

8.- ¿Cuáles son las necesidades menos atendidas?

Calidad

9.- ¿Qué servicios quieren los clientes en realidad?

Bueno, Bonito y Barato

10.- ¿Dónde está aumentando la demanda y dónde está decayendo?

Aumento de las demandas en camaroneras --- disminuye en los hoteles.

Costes de cambio

11.- ¿Qué vincula a los clientes a una empresa y su oferta?

Capacidad y servicio

12.- ¿Qué costes de cambio impiden que los clientes se vayan a la competencia?

Políticas de precio y stock de productos

13.- ¿Los clientes tienen a su alcance otras ofertas similares?

Si.

14.- ¿Qué importancia tiene la marca?

Garantiza la calidad de lo que se consume y del servicio prestado

Capacidad generadora de ingresos

15.- ¿Por qué están dispuestos a pagar los clientes?

Valoran lo que reciben

16.- ¿Dónde se puede conseguir un margen de beneficios mayor?

Agregándole valor a ciertos productos

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

80

17.- ¿Los clientes tienen a su alcance productos y servicios más baratos?

Si.

Fuerzas de la Industria

Competidores (incumbentes)

18.- ¿Quiénes son nuestros competidores?

Distribuidoras de productos de consumo

19.- ¿Quiénes son los principales jugadores de nuestro sector?

Legunsa y Mayoristas de Riobamba

20.- ¿Cuáles son sus desventajas o ventajas competitivas?

Productos de marcas posicionadas – Mal servicio

21.- ¿En qué segmentos de mercado se centran?

Embarcaciones turísticas e Industrias camaroneras

22.- ¿Qué estructura de costes tienen?

Costos de distribución física, y salarios

23.- ¿Qué anuencia ejercen sobre nuestros segmentos de mercado, fuentes de ingresos y

márgenes?

Estabilidad y desarrollo de la actividad

Nuevos jugadores (tiburones)

24.- ¿Quiénes son los nuevos jugadores del mercado?

Pydaco y mayoristas del sector sierra

25.- ¿En qué se distinguen?

Variación del stock

26.- ¿Cuáles son sus desventajas o ventajas competitivas?

Ubicación geográfica – políticas de costos

27.- ¿Qué barreras deben superar?

La distribución física (distancias).

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

81

28.- ¿Cuáles son sus propuestas de valor?

Productos de calidad

29.- ¿En qué segmentos de mercado se centran?

Industrias camaroneras y hoteles

30.- ¿Qué estructura de costes tienen?

Costos de producción, almacenamiento, distribución, salarios

31.- ¿Qué influencia ejercen sobre tus segmentos de mercado, fuentes de ingresos y

márgenes?

Ninguna

Productos y servicios sustitutos

32.- ¿Qué productos o servicios podrían sustituir a los nuestros?

Productos importados

33.- ¿Cuánto cuestan en comparación con los nuestros?

Mayor precio (20%)

34.- ¿De qué tradición de modelo de negocio proceden estos productos sustitutos?

Se desconoce

Proveedores y otros actores de la cadena de valor

35.- ¿Cuáles son los principales jugadores de la cadena de valor?

Multinacionales

36.- ¿En qué grado depende tu modelo de negocio de otros jugadores?

Según la demanda del servicio, se aplica un modelo

37.- ¿Están emergiendo jugadores periféricos?

No conozco

38.- ¿Cuáles son los más rentables?

No conozco

Inversores

39.- ¿Qué inversores podrían influir en tu modelo de negocio?

Es una sociedad familiar con un solo objetivo

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

82

40.- ¿Qué grado de influencia tienen los inversores, los trabajadores, el gobierno o los grupos

de presión?

Ninguno

Tendencias Claves

Tendencias tecnológicas

41.- ¿Cuáles son las principales tendencias tecnológicas dentro y fuera del mercado?

Ventas On line

42.- ¿Qué tecnologías presentan oportunidades importantes o amenazas disruptivas?

Las redes y páginas web

43.- ¿Qué nuevas tecnologías empiezan a utilizar los clientes periféricos?

Aplicaciones de compra y de pago On line

Tendencias normalizadoras

44.- ¿Qué tendencias normalizadoras afectan a tu mercado?

Constantes cambios de políticas económicas

45.- ¿Qué normas afectan a tu modelo de negocio?

Clasificación del tamaño empresarial - sanitarias

46.- ¿Qué normativas e impuestos afectan a la demanda de los clientes?

Restricciones de las ventas por especies (productos –secos)

Tendencias sociales y culturales

47.- ¿Qué cambios en los valores culturales o sociales afectan a tu modelo de negocio?

Hábitos alimenticios

48.- ¿Qué tendencias pueden influir en el comportamiento de los compradores?

Consumir productos orgánicos

Tendencias socioeconómicas

49.- ¿Cuáles son las principales tendencias demográficas?

Crecimiento urbano

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

83

50.- ¿Cómo describirías la distribución de la riqueza y los ingresos en tu mercado?

Muy buena

51.- ¿Qué parte de la población vive en zonas urbanas, en oposición a emplazamientos

rurales?

Urbano 80% - Rural 20%

Fuerzas Macroeconómicas

Condiciones del mercado global

52.- ¿La economía se encuentra en una fase de auge o decadencia?

En recesión

53.- ¿Cuál es la tasa de crecimiento del PIB?

1,42 %, según el BCE.

Mercados de capital

54.- ¿En qué estado se encuentran los mercados de capitales?

En expectativa.

55.- ¿Es fácil obtener fondos para tu mercado?

Hay exigencias que cumplir

56.- ¿El capital inicial, el capital de riesgo, los fondos públicos, el capital del mercado y los

créditos son de fácil acceso?

No

Productos básicos y otros recursos

57.- ¿Es fácil obtener los recursos necesarios para ejecutar el modelo de negocio?

Exigen garantías

58.- ¿Qué coste tienen?

11,83%, según la SIB.

59.- ¿En qué dirección van los precios?

En crecimiento

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

84

Infraestructura económica

60.- ¿Es buena la infraestructura pública del mercado?

Si

61.- ¿Cómo describirías el transporte, el comercio, la calidad de la educación y el acceso a los

proveedores y los clientes?

Transporte (aceptable) – El comercio (dinámico)- La calidad de la educación (regular)- El

acceso a los proveedores y clientes (bueno)

62.- ¿Son muy elevados los impuestos individuales y corporativos?

Si

63.- ¿Son buenos los recursos públicos disponibles para las empresas?

Hay restricciones

64.- ¿Cómo calificarías la calidad de vida?

Regular

El cuestionario anteriormente desarrollado implica una orientación sobre aspectos

relacionados con el modelo de negocios donde se ha considerado encontrar respuestas acerca

de la fuerza de mercado, fuerza de la industria, tendencias claves y fuerzas macroeconómicas,

de la empresa Agrocomercial Adonay, que permitirán hacer evaluaciones y análisis sobre los

resultados obtenidos.

Según los resultados obtenidos sobre la fuerza de mercado, se podría interpretar que el

segmento de mercado atendido es factible de ampliarlo, ya que en la actualidad no se cubre el

100% del mismo, sino que la atención actualmente está direccionada a solo seis clientes, ya

que ellos cubren la capacidad operativa de la empresa y la satisfacción de sus necesidades.

Con respecto a la fuerza de la industria, los competidores no han podido lograr el

desplazamiento de Agrocomercial Adonay del posicionamiento que tiene en el mercado de

servicios y sobre todo en el segmento atendido. Una de los factores que inciden es la

ubicación geográfica, lo que aventaja a la empresa local, relacionada al costo operativo de

ventas, el desconocimiento de los productos sustitutos por los clientes y el riesgo que puede

generar por su consumo.

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

85

Las tendencias claves se direccionan a la atención con la participación de la tecnología,

otras tendencias se mantienen con bajo perfil. Por otro lado las fuerzas macroeconómicas,

dependerán de factores generados por las políticas económicas del gobierno de turno, que en

la actualidad han despertado expectativas de mercado

A continuación será desarrollado un cuestionario de preguntas que están vinculadas a la

propuesta de valor de la empresa para los clientes, donde los resultados obtenidos serán

incorporados a una matriz que permitirá proyectar estrategias basadas en las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, con el fin procesar cada una de estos aspectos para

utilizarlos de manera eficiente en el crecimiento empresarial.

En la contestación de este cuestionario de preguntas participan todo el personal de ventas -

despacho de Agrocomercial Adonay, ya que son los atores involucrados directamente entre la

empresa y el cliente. Las respuestas obtenidas directamente de la fuente, avalarán el

desarrollo del análisis de la presente investigación donde será posible elaborar diagnósticos y

la posible solución definitiva de fenómeno estudiado.

Cabe señalar que participan en esta encuesta dos vendedores- despachadores y su jefe

inmediato que son perfectamente conocedores del entorno y del movimiento comercializador

y de las necesidades del segmento de mercado en el que participan representando a la

empresa, a más de tener contacto con los competidores del sector.

Cuestionario de preguntas para el Análisis DAFO detallado de los diferentes módulos

Evaluación de las Fortalezas

Se evaluará según el nivel de importancia de la siguiente manera

1 = Nada importante 2= Poco importante 3= Medianamente importante

4= Importante 5= Muy importante.

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

86

Tabla 7

Evaluación de la propuesta de valor

Encuesta - Propuestas de Valor 1 2 3 4 5

1.- ¿Nuestras propuestas de valor están en consonancia con las necesidades

de los clientes?

x

2.- ¿Nuestras propuestas de valor y las necesidades de los clientes no están

en consonancia?

x

3.- ¿Nuestras propuestas de valor tienen un potente efecto de red? x

4.- ¿Nuestras propuestas de valor no tienen efectos de red? x

5.- ¿Hay fuertes sinergias entre nuestros productos y servicios? x

6.- ¿No hay sinergias entre nuestros productos y servicios? x

7.- ¿Nuestros clientes están muy satisfechos? x

8.- ¿Recibimos quejas con frecuencia? x

Fuente: Agrocomercial Adonay

La tabla siete desarrollada anteriormente, contiene preguntas acerca de la propuesta de

valor donde es posible obtener un panorama claro sobre la atención desarrollada por

Agrocomercial Adonay para solventar las necesidades de los clientes y su satisfacción, así

como, evaluar el nivel de reclamos recibidos.

La categorización de importancia se lo ha determinado de manera ascendente donde 1 es el

nivel más bajo y 5 el nivel más alto. En los resultados se destaca al cliente satisfecho en la

escala más alta.

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

87

Tabla 8

Evaluación de costes e ingresos

Encuesta – Costes e Ingresos 1 2 3 4 5

9.- ¿Tenemos márgenes elevados?

x

10.- ¿Nuestros márgenes son reducidos? x

11.- ¿Nuestros ingresos son predecibles? x

12.- ¿Nuestros ingresos son impredecibles? x

13.- ¿Tenemos fuentes de ingresos recurrentes y compras repetidas frecuentes?

x

14.- ¿Nuestros ingresos son transaccionales y tenemos pocas compras repetidas?

x

15.- ¿Tenemos fuentes de ingresos diversificadas? x

16.- ¿Dependemos de una sola fuente de ingresos? x

17.- ¿Nuestras fuentes de ingresos son sostenibles? x

18.- ¿La sostenibilidad de nuestros ingresos es cuestionable? x

19.- ¿Percibimos ingresos antes de incurrir en gastos? x

20.- ¿Tenemos que incurrir en muchos gastos antes de percibir ingresos?

x

21.- ¿Cobramos a nuestros clientes por lo que están dispuestos a pagar?

x

22.- ¿No cobramos a los clientes cosas por las que están dispuestos a pagar?

x

23.- ¿Nuestros mecanismos de fijación de precios incluyen todas las oportunidades de ingreso?

x

24.- ¿Nuestros mecanismos de fijación dejan dinero sobre la mesa? x

25.- ¿Nuestros costes son predecibles? x

26.- ¿Nuestros costes son impredecibles? x

27.-¿Nuestra estructura de costes se adecua perfectamente a? nuestro modelo de negocio

x

28.- ¿Nuestra estructura de costes y nuestro modelo de negocio no están en consonancia?

x

29.- ¿Nuestras operaciones son rentables? x

30.- ¿Nuestras operaciones no son rentables? x

31.- ¿Aprovechamos las economías de escala? x

32.- ¿No aprovechamos las economías de escala? x

Fuente: Agrocomercial Adonay

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

88

En la evaluación de la tabla 8, de costes e ingresos sobresale el resultado de ingresos

recurrentes y compras frecuentes repetidas. De igual manera esta la fijación de los precios.

Tabla 9

Evaluación de la infraestructura

Encuesta - Infraestructura 1 2 3 4 5

33.- ¿La competencia no puede imitar fácilmente nuestros recursos clave?

x

34.- ¿Nuestros recursos clave se pueden imitar fácilmente? x

35.- ¿Las necesidades de recursos son predecibles? x

36.- ¿Las necesidades de recursos no son predecibles? x

37.- ¿Aplicamos los recursos clave en la cantidad adecuada y en el momento adecuado?

x

38.- ¿Tenemos problemas para aplicar los recursos adecuados en el momento adecuado?

x

39.- ¿Realizamos nuestras actividades clave de forma eficiente? x

40.- ¿Realizamos nuestras actividades clave de forma ineficiente? x

41.- ¿Nuestras actividades clave son difíciles de copiar? x

42.- ¿Nuestras actividades clave son fáciles de copiar? x

43.- ¿La ejecución es de alta calidad? x

44.- ¿La ejecución es de baja calidad? x

45.- ¿El equilibrio entre trabajo interno y colaboración externa es ideal?

x

46.- ¿Realizamos muchas o muy pocas actividades internamente? x

47.- ¿Estamos especializados y trabajamos con socios cuando es necesario?

x

48.- ¿No estamos especializados ni colaboramos con socios lo suficiente?

x

49.- ¿Tenemos buenas relaciones profesionales con los socios clave? x

50.- ¿Las relaciones profesionales con los socios clave son conflictivas?

x

Fuente: Agrocomercial Adonay

La evaluación de la tabla 9 de infraestructura abarca varios aspectos que son necesarios

tratarlos, ya que conociéndose internamente la empresa, será posible tomar los debidos

correctivos para mejorar su participación en el mercado. En este sentido es el personal de

ventas quienes tienen un contacto recurrente con clientes y competidores lo que les permite

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

89

tener un enfoque adecuado del posicionamiento dentro del mercado actual. Cabe destacar en

lo más relevante de los resultados que los competidores pueden fácilmente imitar los recursos

claves de la empresa, las necesidades de recursos son predecibles, buenas relaciones con

socios claves.

Tabla 10

Evaluación de la interacción con los clientes

Encuesta – Interacción con los clientes 1 2 3 4 5 51.- ¿El índice de migración de clientes es bajo? x 52.- ¿El índice de migración de clientes es elevado? x 53.- ¿La cartera de clientes está bien segmentada? x 54.- ¿La cartera de clientes no está segmentada? x 55.- ¿Captamos nuevos clientes constantemente? x 56.- ¿No captamos nuevos clientes? x 57.- ¿Nuestros canales son muy eficientes? x 58.- ¿Nuestros canales son ineficientes? x 59.- ¿Nuestros canales son muy eficaces? x 60.- ¿Nuestros canales son ineficaces? x 61.- ¿Los canales establecen un contacto estrecho con los clientes? x 62.- ¿Los canales no establecen un contacto adecuado con los clientes potenciales?

x

63.- ¿Los clientes pueden acceder fácilmente a nuestros canales? x 64.- ¿Nuestros canales no llegan a los clientes potenciales? x 65.- ¿Los canales están perfectamente integrados? x 66.- ¿Los canales no están bien integrados? x 67.- ¿Los canales proporcionan economías de campo? x 68.- ¿Los canales no proporcionan economías de campo? x 69.- ¿Los canales se adecuan a los segmentos de mercado? x 70.- ¿Los canales no se adecuan a los segmentos de mercado? x 71.- ¿Estrecha relación con los clientes? x 72.- ¿Poca relación con los clientes? x 73.- ¿La calidad de la relación está en consonancia con los segmentos de mercado?

x

74.- ¿La calidad de la relación no está en consonancia con los segmentos de mercado?

x

75.- ¿Las relaciones vinculan a los clientes mediante un elevado coste de cambio?

x

76.- ¿El coste de cambio es bajo? x 77.- ¿Nuestra marca es fuerte? x 78.- ¿Nuestra marca es débil? x Fuente: Agrocomercial Adonay

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

90

En la evaluación de la tabla 10, los cuestionario de interacción con los clientes, se destaca

el bajo índice de migración que tiene el cliente, así como, la buena segmentación de la cartera

de clientes, la eficiencia, eficacia y el acceso del cliente a los canales de la empresa, la

excelente relación mantenida hasta la actualidad con los clientes y el posicionamiento de la

marca del servicio.

Evaluación de Amenazas

Tabla 11

Amenazas para la propuesta de valor

Encuesta – Amenaza para la propuesta de valor 1 2 3 4 5

79.- ¿Hay productos y servicios sustitutos disponibles?

x

80.- ¿La competencia amenaza con ofrecer un precio mejor o más

valor?

x

Fuente: Agrocomercial Adonay

En la evaluación de la tabla 11 se relaciona a la amenaza para la propuesta de valor en la

cual se identifica alta presencia de productos y servicios sustitutos en el mercado. Sin

embargo el precio ofertado de éstos, es mayor o va a la par con los de Agrocomercial

Adonay.

Tabla 12

Amenazas para los costes/ingresos

Encuesta – Amenaza para los costes /Ingresos 1 2 3 4 5

81.- ¿La competencia pone en peligro nuestros márgenes de beneficios?

x

82.- ¿Y la tecnología? x

83.- ¿Dependemos excesivamente de una o varias fuentes de ingresos?

x

Fuente: Agrocomercial Adonay

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

91

Los resultados obtenidos en la tabla 12 sobre las amenazas para los costes e ingresos,

reflejan la alta amenaza que los costes generan poniendo en estado de alerta los márgenes de

beneficios que se han mantenido hasta la actualidad en las actividades comercializadoras de

la empresa. Esto puede ser entendido como que hay ciertos gastos que deben ser controlados

para disminuir tal amenaza.

Tabla 13

Amenazas para la infraestructura

Encuesta – Amenaza para la infraestructura 1 2 3 4 5

84.- ¿Podríamos hacer frente a una disrupción en el suministro de determinados recursos?

x

85.- ¿La calidad de nuestros recursos se ve amenazada de alguna manera?

x

86.- ¿La calidad de nuestras actividades se ve amenazada de alguna manera?

x

87.- ¿Corremos el peligro de perder clientes? x

88.- ¿Dependemos demasiado de determinados socios? x

Fuente: Agrocomercial Adonay

En los resultados obtenidos en esta encuesta sobre la amenaza para la infraestructura, se

relacionan con los recursos utilizados para la generación del servicio que se oferta al mercado

donde lo más sobresaliente es la capacidad de la empresa para hacer frente a una posible

disrupción en el suministro de algún tipo de recursos con los cuales se participan en la

actualidad, seguido de la posibilidad de la colaboración de los clientes con los competidores.

Tabla 14

Amenazas para la interacción con los clientes

Encuesta – Amenaza para la interrelación con los clientes 1 2 3 4 5 89.- ¿Nuestro mercado podría saturarse en breve? x 90.- ¿La competencia pone en peligro nuestra cuota de mercado? x 91.- ¿Qué probabilidades hay de que nuestros clientes se vayan? x 92.- ¿A qué velocidad aumentará la competencia en nuestro mercado?

x

93.- ¿La competencia pone en peligro nuestros canales? x 94.- ¿Es posible que los clientes dejen de utilizar nuestros canales? x 95.- ¿Alguna de las relaciones con clientes corre el peligro de deteriorarse?

x

Fuente: Agrocomercial Adonay

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

92

En la evaluación de la tabla 14, sobresale la posibilidad del crecimiento de la competencia en

el mercado.

Evaluación de Oportunidades

Tabla 15

Oportunidades de la propuesta de valor

Encuesta – oportunidades de la propuesta de valor 1 2 3 4 5

96.- ¿Podríamos generar ingresos recurrentes si convertimos nuestros

productos en servicios?

x

97.- ¿Podríamos mejorar la integración de nuestros productos o

servicios?

x

Fuente: Agrocomercial Adonay

En la evaluación de la tabla 15 está relacionada con las oportunidades de la propuesta de

valor se evidencia el poder optimizar y maximizar el aprovechamiento de las oportunidades

que actualmente brinda el mercado, lo que permitiría el desarrollo y crecimiento empresarial

de Agrocomercial Adonay y el mejoramiento de su participación en el mercado.

Tabla 16

Oportunidades de costes/ingresos

Encuesta – Oportunidades de costes / ingresos 1 2 3 4 5

98.- ¿Podemos sustituir los ingresos por transacción por ingresos

recurrentes?

x

99.- ¿Por qué otros elementos estarían dispuestos a pagar los

clientes?

x

100.- ¿Tenemos oportunidades de venta cruzada con los socios o

dentro de la empresa?

x

101.- ¿Podemos elevar los precios?

x

Fuente: Agrocomercial Adonay

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

93

En las evaluaciones de la tabla 16, sobre las oportunidades de los costes e ingresos, no se

refleja un buen panorama para optimizar los ingresos y reducir los costes en la actualidad.

Tabla 17

Oportunidades de infraestructura

Encuesta – oportunidades de infraestructura 1 2 3 4 5

102.- ¿Podríamos utilizar recursos más baratos para obtener los

mismos resultados?

x

103.- ¿Tenemos objetos de propiedad intelectual sin utilizar que

podrían ser valiosos para terceros?

x

104.- ¿Podríamos estandarizar algunas actividades claves? x

105.- ¿Cómo podríamos mejorar la eficiencia en general? x

106.- ¿El soporte de TI podría aumentar la eficiencia? x

107.- ¿Hay oportunidades de externalización? x

108.- ¿Una mayor colaboración con los socios nos permitiría

concentrarnos en nuestra actividad empresarial principal?

x

109.- ¿Hay oportunidades de venta cruzada con los socios? x

110.- ¿Los canales de socios podrían ayudarnos a mejorar el contacto

con los clientes?

x

111.- ¿Los socios podrían complementar nuestra propuesta de valor? x

Fuente: Agrocomercial Adonay

En la evaluación de la tabla 17 sobre las oportunidades de infraestructura, los resultados

obtenidos reflejan que lo más sobresaliente o importante es la tenencia de objetos de

propiedad intelectual no utilizados los mismos que generarían gran valor para terceras

personas. Esto puede estar relacionado con la propiedad de alguna marca registrada que no se

esté en uso.

Otro aspecto relevante en estos resultados se relaciona a la capacidad de la empresa en

poder estandarizar algunas actividades claves. Esto se puede interpretar en lograr masificar el

consumo del servicio que presta Agrocomercial Adonay en su segmento de mercado, el

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

94

mismo que ha sido cubierto en una mínima parte, dejando la oportunidad de una potencial

extensión y desarrollo en el mediano plazo.

Tabla 18

Oportunidades de interacción con clientes

Encuesta – oportunidades de interacción con clientes 1 2 3 4 5

112.- ¿Podríamos atender nuevos segmentos de mercado?

x

113.- ¿Podríamos atender mejor a nuestros clientes con una segmentación más depurada?

x

114.- ¿Podríamos mejorar la integración de nuestros canales? x

115.- ¿Podríamos buscar nuevos canales de socios complementarios? x

116.- ¿Podríamos aumentar el margen si servimos a los clientes directamente?

x

117.- ¿Podríamos acompasar mejor los canales con los segmentos de mercado?

x

118.- ¿Se puede mejorar el seguimiento de los clientes? x

119.- ¿Podríamos estrechar las relaciones con los clientes? x

120.- ¿Podríamos aumentar la personalización? x

121.- ¿Hemos identificado y eliminado los clientes que no son rentables?

x

122.- ¿Tenemos que automatizar algunas relaciones? x

Fuente: Agrocomercial Adonay

En las evaluaciones de la tabla 18 relacionadas con las oportunidades de interrelación con

los clientes, sobresalen varios resultados favorables que reflejan su importancia. Las políticas

de relación con los clientes que ha establecido Agrocomercial Adonay le han dado excelentes

beneficios entre los cuales se encuentra la fidelidad, y la oportunidad de mejorar muchos

aspectos para el mercado actual, ya que la marca del servicio está posicionada y esto permite

maniobrar hacia la eficiencia y eficacia de la misma.

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

95

Tabla 19

Preguntas dirigida a los clientes de Agrocomercial Adonay

Sírvase poner una X en la alternativa que usted considere adecuada según la siguiente escala:

1 = Muy en desacuerdo 2 = En desacuerdo 3 = Indiferente 4 = De acuerdo 5 = Muy de acuerdo.

Por favor consigne su criterio en todos los ítems No. Detalle 1 2 3 4 5

1 ¿El servicio de Agrocomercial Adonay recibido por usted satisface plenamente las necesidades de su empresa?

x

2 ¿Considera de importancia para el desarrollo de su empresa el servicio recibido de Agrocomercial Adonay?

x

3 ¿Agrocomercial Adonay atiende de manera oportuna los reclamos del servicio cuando éstos se generan?

x

4 ¿Cuál es el nivel de fidelidad que su empresa mantiene con Agrocomercial Adonay?

x

5 ¿Agrocomercial Adonay posee todo el stock de productos que usted requiere en sus pedidos?

x

6 ¿Los pedidos realizados a Agrocomercial Adonay son atendidos y despachados en el tiempo previamente establecido?

x

7 ¿Los productos ofrecidos por Agrocomercial Adonay cumplen con las normas de calidad y sanidad requeridas para su consumo por el personal de su empresa?

x

8 ¿En qué nivel de importancia del 1 al 5 califica usted el servicio que recibe de Agrocomercial Adonay en relación con otros proveedores que negocian con su empresa?

x

9 ¿Considera usted importante que Agrocomercial Adonay automatice el servicio de atención al cliente con internet?

x

10 ¿Agrocomercial Adonay debería incrementar las frecuencias de visita personalizada a su empresa para una mejor organización de los pedidos- despachos?

x

11 ¿Estaría dispuesta su empresa a recibir pedidos de manera indirecta a través de los socios comerciales de Agrocomercial Adonay?

x

12 ¿Cree usted que la flota de vehículos de Agrocomercial Adonay que transportan los pedidos a su empresa son los adecuados?

x

13 ¿Piensa su empresa expandirse en el corto o mediano tiempo incrementando así, el volumen de sus pedidos a Agrocomercial Adonay?

x

14 ¿Cree usted que si los pedidos se incrementan, debería su empresa gozar de algún descuento por el volumen solicitado?

x

15 ¿Cree usted que las instalaciones de Agrocomercial Adonay en relación a la logística y distribución de productos son las adecuadas?

x

Los resultados de esta encuesta fueron considerados en relación del criterio de la mayoría

de la población de los clientes, los mismos que reflejan una alta aceptación de la marca del

servicio y su posicionamiento en el actual segmento de mercado que atiende.

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

96

Distribución y comercialización de productos de consumo masivo

Tabla 20

Evaluación de las Opciones

Definición 1 Definición 2 Definición 3

Tamaño del mercado potencial 2

Potencial de satisfacer a clientes 3

Cantidad de competidores 2

Disponibilidad de los FCE (factores críticos

de éxito)

2

Posibilidad de diferenciación 2

Atractibilidad para la empresa 3

Total 8 6

Fuente: Agrocomercial Adonay

En esta evaluación se ha utilizado las opciones del 1 al 3 - donde 1 es la opción menos

deseable y 3 la más deseable para la definición del negocio.

En los resultados de la tabla 20, sobre la evaluación de las opciones se han considerado

aspectos como el tamaño del mercado potencial, el potencial de satisfacción al cliente, la

cantidad de competidores, disponibilidad de los factores críticos del éxito, la posibilidad de

diferenciación y la atractibilidad para la empresa que son factores que permiten definir el tipo

de actividad del negocio.

Elección y Definición Final

1.- Clientes: Industria camaroneras – ingenios- hoteles- varios

2.-Necesidades. Provisión de productos alimenticios

3.- Productos: Cárnicos-legumbres-hortalizas-cereales-granos-aceites-varios

4.-Competidores: Distribuidores del sector sierra

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

97

CAPÌTULO IV

Análisis de Resultados - Agrocomercial Adonay

Para obtener los resultados esperados serán desarrolladas loas siguientes matrices de

marketing que evidenciarán la real situación en la que se encuentra la empresa.

Tabla 21

Matriz EFI (Factores Internos)

Factores Peso Calificación Calificación Ponderada

DEBILIDADES 50% 1.Inversión en infraestructura 0.1 2 0.2 2.Bajo compromiso de 3 colaboradores 0.05 3 0.15 3.No contar con un plan de crecimiento 0.2 2 0.4 4.Falta de medios tecnológicos para la atención al cliente

0.1 1 0.1

5.Tiempo de respuestas a reclamos 0.05 1 0.05 FORTALEZAS 50%

1.Conocimiento del mercado 0.2 4 0.8 2.Stock de productos 0.1 3 0.3 3.Bajos costos operativos 0.1 4 0.4 4.Estructura jerárquica elemental 0.05 3 0.15 5.Mano de obra calificada 0.05 3 0.15

TOTALES 2.7 Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay

Tomado de Maqueda (1995)

Se ha considerado valores para los factores entre 0.0 a 1.0

Se ha calificado el valor de importancia para cada opción entre 1 a 4

Fortaleza mayor: 4 - Fortaleza menor: 3 - Debilidad mayor 2 - Debilidad menor: 1

Los resultados obtenidos dan 2.7, que se interpreta en que la empresa está en condiciones

adecuadas de afrontar el ambiente interno utilizando las fortalezas para superar las

debilidades.

-La fortaleza más importante es el conocimiento del mercado

-La debilidad más importante es no contar con un plan de crecimiento

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

98

Tabla 22

Matriz EFE (Factores externos)

Factores Peso Calificación Calificación

Ponderada

AMENAZAS 50%

1.Cambios en políticas económicas 0.10 3 0.30

2.Nuevos competidores 0.2 2 0.4

3.Falta de inversores 0.15 1 0.15

4. Políticas Laborales 0.05 3 0.15

OPORTUNIDADES 50%

1.Alta demanda 0.2 4 0.8

2.Bajos costes para tecnologías 0.1 2 0.2

3.Estabilidad política del país 0.1 3 0.3

4.Tasa de interés accesibles 0.1 1 0.1

TOTALES 2.4

Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay

Tomado de Maqueda (1995)

Se ha calificado el valor de importancia para cada opción que van desde:

Muy importante: 4 – Importante: 3 – Poco importante: 2 – Nada importante: 1

Los resultados obtenidos en este análisis son 2.4, que se interpreta como que la empresa no

está en condiciones adecuadas para afrontar las amenazas utilizando adecuadamente las

oportunidades, por tal razón es necesaria la aplicación de estrategias que puedan revertir tal

situación en la empresa.

Los factores de amenaza más importantes son: cambios de políticas económicas

Los factores de oportunidades más importantes son: Alta demanda

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

99

Tabla 23

Matriz FODA

Factores Internos (IFAS)

Fortalezas Debilidades 1-Conocimiento del mercado 2-Mano de obra calificada 3-Bajos costos operativos 4-Estructura jerárquica elemental 5-Stock de productos 6-Calidad en el servicio prestado

1-Baja inversión para el mejoramiento de infraestructuras 2-Poco compromiso de colaboradores 3-Demora en atención de reclamos

Factores externos (EFAS)

Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO 1-Crecimiento del sector camaronero y turístico 2-Estabilidad política 3-Tasas de interés accesible 4-Tecnología a bajo costes.

O1F1: Se realizarán constantes estudios para determinar necesidades específicas no satisfechas. O1F2: Se establecerán constante capacitaciones para sostener el valor del servicio en el sector O1F3: Incrementar frecuencia de visitas al cliente y personal de ventas para cubrir nuevas necesidades del mercado. O1F4: Reestructurar la misión y visión empresarial acorde a los nuevos parámetros fijados para la atención de servicio al mercado. O1F5: Seleccionar y depurar los productos más representativos para optimizar el servicio y rentabilidad de la empresa. O1F6: Implementar la tecnología en la empresa para la recepción de pedidos y reclamos del mercado. O2F1: Elevar la capacidad operativa y stock para solventar futuras y nuevas demandas del mercado.

O1D1: Cuantificar a través de estudios la inversión necesaria que permita satisfacer el actual incremento de la demanda del mercado. O1D2:Evaluar la actual productividad del personal y su incidencia en el incremento de la demanda del mercado O1D3:Optimizar el tiempo de respuesta a reclamos del mercado con el aumento de personal y líneas de comunicación O2D1: Determinar la conveniencia del incremento de inversión en la infraestructura empresarial en relación a las obligaciones impositivas del negocio. O2D2: Examinar las normas relacionadas al código de trabajo y el alcance por causa de despidos de personal. O2D3: Revisar alcance de incumplimiento a convenios contractuales entre la empresa y el cliente.

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

100

1-Crecimiento del sector camaronero y turístico 2-Estabilidad política 3-Tasas de interés accesible 4-Tecnología a bajo costes

Continúa…. O2F2: Buscar apoyo especializado de capacitadores de instituciones gubernamentales que impulsen el emprendimiento de pequeñas empresas. O2F3: Invertir en la tecnificación de los procesos productivos de la finca de la empresa para obtener productos agrícolas de alta calidad para el mercado. O2F4: Mantener las actuales directrices de la empresa, manteniendo su estatus de pequeña empresa de servicio. O2F5: Estudiar la proyección de los precios de los productos líderes en el corto plazo. O2F6: Mantener el cumplimiento de las normas de la calidad del servicio para garantizar la estabilidad y presencia en el mercado. O3F1: Explorar y estimar el alcance de una inversión para potenciar la capacidad de la empresa frente a la demanda del servicio. O3F2: Explorar la posibilidad de financiamiento para contar con personal especializado en la optimización de los procesos productivos de la empresa. O3F3: Estimar la accesibilidad a financiamiento para cubrir costos operativos con el aumento de personal. O3F4: Ampliar las relaciones con el oficial de cuentas y la gerencia de la empresa por posibles futuros financiamientos. O3F5: Cotización de productos complementarios por posible implementación. O3F6: Estudiar posible cambio de políticas de créditos que despierte el interés del mercado. O4F1: Implementar sistemas de control y monitoreo de las frecuencias de entregas y visitas al mercado.

Continúa…. O3D1: Elaborar un plan de financiamiento que permita la reinversión de capitales para mejorar la capacidad operativa de la empresa. O3D2: Realizar un estudio de costos para la motivación y capacitación del personal operativo con el fin de mejorar la productividad. O3D3: Financiar la adquisición de equipos tecnológicos que permitan mejorar el tiempo de respuesta a los reclamos. O4D1: Evaluar la implementación de una sistematización integral en todas la áreas productivas de la empresa. O4D2: Incentivar el compromiso del trabajador con la empresa a través de capacitaciones tecnológicas que generen motivación y entrega al trabajo. O4D3: Desarrollar cursos vía tutoriales de internet sobre temas de optimizar la atención a reclamos del cliente.

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

101

1-Crecimiento del sector camaronero y turístico 2-Estabilidad política 3-Tasas de interés accesible 4-Tecnología a bajo costes

Continúa……. O4F2: Implementar curso de capacitaciones periódicas al personal operativo vía tutoriales de internet. O4F3: Diseñar una página web de la empresa para extender las vías de comunicación para ofertar los productos y la recepción de pedidos las 24 horas del día. O4F4: Instalar un sistema computarizado integral que permita un fácil control y la obtención de datos a la gerencia de la empresa. O4F5:Implementar un sistema de control automatizado para el inventario de productos O4F6: Implementar aplicaciones vía internet donde se dé a conocer los beneficios y valoración de la calidad del servicio ofrecidos por la empresa.

Amenazas Estrategias FA Estrategias DA 1-Actuales políticas laborales 2-Políticas de precios de la competencia 3-Presencia de productos sustitutos en el mercado 4-Incrementos de sucursales de la competencia en el mercado

A1F1: Realizar contrataciones eventuales en fechas de alta demanda para satisfacer requerimientos del mercado. A1F2: Establecer niveles de salarios según el grado de responsabilidad del empleado. A1F3: Reconocer incentivos económicos por logros alcanzados a cada colaborador. A1F4: Mantener el actual sistema organizativo de la empresa hasta que las necesidades empresariales exijan cambios. A1F5: Los inventarios de productos serán supervisados por auditores externos. A1F6: Mantener y mejorar la calidad del servicio prestado cumpliendo con el reglamento interno de la empresa. A2F1: Incrementar las frecuencias de visitas con el fin de conservar la fidelidad del cliente manteniendo su stock de aprovisionamiento completo.

A1D1: Planificar inversiones en los aspectos de infraestructura y tecnología que permita un buen entorno para el desarrollo laboral y empresarial. A1D2: Revisar el reglamento interno de la empresa para fortalecer el compromiso entre los actores y colaboradores de la empresa. A1D3: Implementar asesoría jurídica sobre posibles sanciones referente a incumplimientos contractuales relacionados a reclamos. A2D1: Elevar el stock con fines de potenciar la rotación de productos claves a través de inversiones en la planta. A2D2: Incentivar la productividad con motivaciones económicas y asensos que permitan rebatir con servicio los precios de la competencia. A2D3: Desarrollar sistemas de respuestas inmediatas a reclamos generados por precios o calidad de productos.

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

102

1-Actuales políticas laborales 2-Políticas de precios de la competencia 3-Presencia de productos sustitutos en el mercado 4-Incrementos de sucursales de la competencia en el mercado

Continúa……. A2F2: Desarrollar valores del servicio como atención 24 horas para hacer frente a los precios de la competencia. A2F3: Estudiar posibilidad de la aplicación de descuentos en los precios de productos complementarios ofertados en combo. A2F4: Planificar a nivel ejecutivo estudios de mercado de productos más posicionados por la competencia. A2F5: Diseñar ofertas de precios de productos en relación a productos posicionados por la competencia A2F6: Desarrollar políticas de atención al cliente tales como bonos promocionales por monto de compras. A3F1: Fomentar charlas estratégicas sobre la diversificación de recetas gastronómicas al personal de cocina de los clientes para mantener las cuotas de compras de los principales productos. A3F2: Estudiar la posibilidad de contar con productos sustitutos en el stock y su correcta combinación y manipulación con los existentes. A3F3: Expandir el segmento de mercado a sectores no atendidos que requieran del servicio. A3F4: Analizar a nivel gerencia de la empresa la actual demanda de productos sustitutos para fortalecer la participación de mercado de los de la empresa. A3F5: Diversificar el stock de productos de acuerdo a las nuevas tendencias de consumo. A3F6: Desarrollar publicidad en que su mensaje sea el servicio de calidad al evitar riesgos con productos nuevos utilizando los conocidos.

Continúa….. A3D1: Mejorar la logística del almacenamiento y distribución de productos a los clientes claves de la empresa. A3D2: Planificar posibles alianzas que permitan minimizar el impacto de productos sustitutos introducidos al mercado a través de información extraída por el personal de la empresa. A3D3: Explorar el tiempo de respuesta de los reclamos a la competencia y sus productos. A4D1: Estudiar el impacto en el mercado de la presencia de sucursales de la competencia en el sector. A4D2: Estudiar la eficiencia de la fuerza laboral de la competencia a fin de establecer sus ventajas o desventajas comparativas. A4D3: Explorar el sistema utilizado por la competencia para dar respuesta a reclamos y si las sucursales intervienen en el mismo.

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

103

1-Actuales políticas laborales 2-Políticas de precios de la competencia 3-Presencia de productos sustitutos en el mercado 4-Incrementos de sucursales de la competencia en el mercado

Continúa…. A4F1: El actual segmento de mercado puede ser cubierto totalmente con el desarrollo de una página web. A4F2: optimizar los tiempos de despacho y entregas de productos, donde el mismo personal de entregas puede receptar los reclamos y gestionarlos en la empresa, evitando atención vía sucursal. A4F3: Mantener los costes operativos sin la creación de sucursales que generen gastos de inversión. A4F4: Dinamizar las actividades gerenciales con relaciones interempresariales para detectar posibles áreas no atendidas. A4F5: Desarrollar una constante comunicación en todas la áreas sobre la existencia de productos para su disponibilidad inmediata. A4F6: Desarrollar periódicas evaluaciones en el mercado sobre la apreciación del servicio prestado para introducir mejoras que permitan rebatir objeciones que presenten las sucursales de la competencia.

Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay

Tomado de Maqueda (1995)

A través de esta matriz, ha sido posible poder llevar a cabo la correlación entre los

factores internos (IFAS) y externos (EFAS) incidentes en la empresa, lo cual permite

desarrollar estrategias con las cuales es factible potenciar las fortalezas y oportunidades de

Agrocomercial Adonay con el fin de rebatir las amenazas y debilidades identificadas en la

misma.

Las estrategias generadas en la matriz han sido codificadas y cuantificadas y son:

Fortaleza-Oportunidades (FO) = 24 estrategias

Debilidades – Oportunidades (DO) = 12 estrategias

Fortalezas – Amenazas (FA) = 24 estrategias

Debilidades – Amenazas (DA) = 12 estrategias

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

104

Tabla 24

Matriz PESTA

Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay

Tomado de Maqueda (1995)

Los resultados obtenidos en este análisis, reflejan el 3,220, que se interpreta como una

situación aceptable de crecimiento en relación a los factores externos incidentes en el

desarrollo comercial de la empresa.

1 2 3 4 5

MU

Y P

OC

O A

TRA

CTI

VO

PO

CO

ATR

AC

TIV

O

MU

ERTO

ATR

AC

TIV

O

MU

Y A

TRA

CTI

VO

0,1 DEMOGRÁFICOS

0,05 Poblaciòn econòmicamente activa 0,005 X 4 0,020

0,5 Mayor clase media 0,050 X 5 0,250

0,05 Distribución geográfica del mercado 0,005 X 2 0,010

0,4 Desigualdad en los niveles de ingresos 0,040 X 2 0,080

0,1 SOCIOCULTURALES

0,25 Preocupaciòn por la capacitaciòn 0,025 X 3 0,075

0,5 Preocupación por el entorno 0,050 X 5 0,250

0,25 Migración interna 0,025 X 4 0,100

0,25 POLÍTICOS-JURÍDICOS

0,4 Nuevo Gobierno 0,100 X 4 0,400

0,3 Ley orgànica para la reactivaciòn econòmica 0,075 X 4 0,300

0,2 Eliminaciòn de salvaguardias 0,050 X 3 0,150

0,1 Consulta popular 2018 0,025 X 5 0,125

0,15 TECNOLÓGICOS

0,25 Tecnología con internet 0,038 X 5 0,188

0,4 Equipos ahorradores de energía 0,060 X 5 0,300

0,2 Comunicaciòn y telecomunicaiòn 0,030 X 5 0,150

0,15 Nanotecnología 0,023 X 3 0,068

0,3 ECONÓMICOS

0,15 Tasas de interés 0,045 X 2 0,090

0,15 Tasas de desempleo 0,045 X 2 0,090

0,15 Indice de precios al consumidor 0,045 X 1 0,045

0,05 Tendencia del PIB 0,015 X 4 0,060

0,25 Recesiòn 0,075 X 2 0,150

0,20 Mayor endeudamiento del Estado 0,060 X 2 0,120

0,1 GOBLAES (AMBIENTAL)

0,50 Crecimiento global -globalización comercial- 0,050 X 2 0,100

0,50 Sostenibilidad del dòlar 0,050 X 2 0,100

1 0,985 1 7 2 9 4 3,220Por arriba del

promedio

Escalas para calificación de la empresa e interpretación de resultados

Rango Calificación

1 a 2 Malo

2 a 3 Por debajo del promedio

3 Promedio industria

3 a 4 Por arriba del promedio

4 a 5 Sobresaliente

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

105

Tabla 25

MATRIZ INTERNA – EXTERNA (I E).

Totales de la Matriz IFASTotales de la Matriz IFASTotales de la Matriz IFASTotales de la Matriz IFAS

Sólido

3,0 a 4,0

4 3

Promedio

2,0 a 2,99

2,99 2

Débil

1,0 a 1,99

1,99 1

4

To

tale

s d

e la

Ma

triz

T

ota

les

de

la M

atr

iz

To

tale

s d

e la

Ma

triz

T

ota

les

de

la M

atr

iz E

FA

SE

FA

SE

FA

SE

FA

S

4

ALTO

3,0 a 4,0

3

I

Invertir intensivamente

para crecer

II

Invertir selectivamente

para construir

III

Desarrollarse para

mejorar

3

2,99

MEDIO

2,o a 2,99

2

IV

Invertir selectivamente

para construir

V

Desarrollarse

selectivamente para

mejorar

VI

Cosechar o desinvertir

2

1,99

BAJO

1,0 a 1,99

1

VII

Desarrollarse

selectivamente y

construir con sus

fortalezas

VIII

Cosechar

IX

Desinvertir

1

4 3 2 1

Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay

Tomado de Maqueda (1995)

Esta matriz esta nutrida con los resultados de las evaluaciones de la matriz de factores

internos y de la matriz de los factores externos claves del sector donde Agrocomercial

Adonay compite. Está constituida por 9 cuadrantes que indican 3 grandes posicionamientos

Los ubicados en la parte superior izquierda color naranja indican una zona de mucha fortaleza

en relación a los factores claves de éxito, La parte central de color verde indican un valor

promedio estratégico cuyos valores resultan de la combinación de los factores internos y

externos. La zona inferior izquierda de color celeste, resaltan valores críticos de los factores

internos y externos que se pueden interpretar que la empresa no está aprovechando las

oportunidades o no disminuyendo las amenazas. El resultado de la evaluación de factores

internos fue 2,7. El resultado de la Matriz de la evaluación de factores externos fue 2,4.

Valores que fueron representados en esta matriz

Esto muestra indicadores que se orientan hacia una tendencia las mismas que se detallan

FORTALEZA DE FACTORES CLAVES DE EXITO

VALOR PROMEDIO ESTRATEGICO

VALORES CRÌTICOS UBICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

106

Control y Diseño de la Estrategia con el BSG

Planificación Estratégica Basada en la Creación de Valor

Tabla 26

Identificación de los principales Stakeholders 1 2 3 4 5 Relación Débil Relación Fuerte

Grupos Interesados Internos

Po

der

Influ

enci

a

Grupos interesados Externos

Po

der

Influ

enci

a

Socios Accionistas 5 5 Clientes 5 3 Gerente 3 2 Consumidores 3 5 Ejecutivos 1 3 Proveedores 4 4 EMPRESA Operadores 3 2 Bancos 3 1 Vendedores 2 4 SRI 5 2 Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay

Tomado de Maqueda (1995)

INFLUENCIA 5 4 3 2 1

BAJA ALTA

P

OD

ER

MU

CH

O

Mantener satisfechos Principales stakeholders

-Gerente -Bancos -SRI

-Socios Accionistas

PO

CO

Mínimo esfuerzo

Mantener Informados

-Vendedores -Operadores

-Consumidores -Ejecutivos -Clientes -Proveedores

De acuerdo al presente análisis se identifican a los principales stakeholders como a los Accionistas de la

empresa, ya que tienen mucho poder y alta influencia. El gerente, bancos y SRI, son stakeholders que hay que

mantener satisfechos ya que tienen mucho poder pero baja influencia. Los Clientes, Proveedores, Ejecutivos y

Consumidores hay que mantener informados constantemente por que son importantes para establecer las

estrategias de la empresa porque se puede obtener una retroalimentación de parte de ellos que facilitará desarrollar

estrategias adecuadas, ya que tienen poco poder pero alta influencia. Los vendedores y operadores generan

mínimo esfuerzo ya que tienen poco poder y baja influencia dentro de la empresa.

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

107

Tabla 27

Matriz VRIO

Recurso / CapacidadRecurso / CapacidadRecurso / CapacidadRecurso / Capacidad

ValiosoValiosoValiosoValioso RaroRaroRaroRaro InimitableInimitableInimitableInimitable OrganizaciónOrganizaciónOrganizaciónOrganización

¿Es valioso para el

cliente?

¿Es difícil de

encontrar?

¿Es difícil de imitar? ¿Está la empresa organizada para

mejorar el recurso?

Evaluación

Distribución exclusiva de víveres frescos para la preparación de

alimentos para personal de empresas

SI SI SI SI 4

Stock de productos de calidad de la propia finca SI SI NO SI 3

Presentación de los productos identifica a la marca SI SI NO SI 3

Variedad del stock de los productos en bodega SI SI NO SI 3

Atención personalizada por ejecutivos de la empresa SI SI NO SI 3

Distribución de productos fuera de la ciudad de Guayaquil SI NO NO Si 2

Transportación de productos con sistema de frio SI SI NO NO 2

Mano de obra calificada para la transportación del producto SI SI NO SI 3

Tecnología para el servicio atención al cliente SI NO NO SI 2

Sistemas de gestión de cobranza SI SI NO SI 3

Políticas créditos por ventas realizadas SI SI SI SI 4

Nuevas inversiones para el crecimiento empresarial SI SI NO SI 3

Respaldo de activos para el crecimiento empresarial SI NO NO SI 2

Staff de proveedores para surtir el stock SI NO SI SI 3

Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay

Tomado de Maqueda (1995)

No. de SI Posición 0 Desventaja Competitiva 1 Paridad Competitiva 2 Mejorar los NO 3 Ventaja Competitiva Temporal 4 Ventaja Competitiva Sostenible

A través de esta matriz, se identifican con facilidad dos características que van a servir para establecer las estrategias de la empresa. Estas son las propuestas de valor de la

distribución exclusiva de víveres frescos para la alimentación del personal de los clientes que atiende Agrocomercial Adonay y las políticas de créditos que se ofrece por

ventas realizadas y que constituyen una ventaja competitiva sostenible. El resto de propuesta de valor que constituyen una gran parte, son ventajas competitivas temporales

que son fácilmente clonables porque se las puede imitar no representan una ventaja competitiva sostenible, razón por la cual no terminan siendo sostenibles con el tiempo

pero si representan una ventaja competitiva.

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

108

Tabla 28

MATRIZ BCG (Boston Consulting Group) Productos Ventas Proporción de

cartera de negocio Ventas Líder competidor

Ventas año 2017 Ventas año 2016 Tasa de crecimiento

mercado

Cuota de mercado relativa

Pollo 25.000 29% 15.000 300.000 260.000 15,3846154 1,66666667 Carne - res 18.000 21% 8.000 216.000 158.000 36,7088608 2,25 Carne - chancho 10.000 12% 5.000 120.000 100.000 20 2 Cereal 7.200 8% 5.000 86.400 50.500 71,0891089 1,44 Vegetales 5.000 6% 3.500 60.000 48.000 25 1,42857143 Aceites 8.000 9% 12.000 72.000 50.000 44 0,66666667 Hortalizas 3.000 3% 2.000 36.000 25.000 44 1,5 Frutas 4.000 5% 6.000 48.000 25.000 92 0,66666667 Enlatados 6.000 7% 7.000 72.000 62.000 16,1290323 0,85714286 Condimentos 500 1% 1.000 6.000 3.500 71,4285714 0,5 86.700 100% 64.500 1.016.400 782.000 Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay

Tomado de Maqueda (1995)

Grafico 1 Matriz BCG

De acuerdo al gráfico se concluye que el producto con mayor crecimiento ha sido la carne de res, seguida por la carne de chancho, el pollo y

los cereales en relación al periodo 2016 – 2017.

1538%

3671%

2000%

7109%

-60%

4940%

9940%

0%50%100%150%200%250%300%

pollo res chancho cereal

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

109

Tabla 29

Modelo de las 5 Fuerzas Amenaza de nuevos participantes

1 2 3 4 5

Mu

y po

co

atra

ctiv

o

Po

co

atra

ctiv

o

Mu

erto

Atr

activ

o

Mu

y at

ract

ivo

Economía de Escala Pequeñas A F

Grandes Incrementar el volumen de Ventas para disminuir costos fijos

Diferenciación del producto Escasa A F

Importante Servicio al cliente – Atención a reclamos -

Identificación de la marca Baja A F

Alta Mayor rotación- mayor valor

Costo de cambio Bajo A F

Alto Riesgos operativos

Acceso a los canales de distribución Amplio A F

Restringido

Requerimientos de capital Bajo A F

Altos Inversión inicial para el negocio

Acceso a la última tecnología Amplio A E

Restringidos

Acceso a materias primas Amplio A F

Restringido Disponibilidad local

Protección gubernamental Inexistente A F

Alta No cuenta

Efecto de la experiencia Sin importancia

A F

Muy importante

Generador de confianza

A= ACTUAL 4 2 - 8 15 F=FUTURO 4 8 20

Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay Tomado de Maqueda (1995)

De acuerdo a los resultados de la matriz, se evidencia que existe la amenaza de nuevos participantes que ven muy atractivo el mercado, y los

indicadores revelan que en el futuro aumentara la misma.

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

110

Tabla 30

Rivalidad entre los competidores Barreras de salida

1 2 3 4 5

Muy

poc

o at

ract

ivo

Poc

o at

ract

ivo

Mue

rto

Atr

activ

o

Muy

at

ract

ivo

Especialización de activos

Alta A

F

Baja La inversión de los activos es especializada para la actual línea

Costos de salida por una vez

Alto A

F

Bajo El cambio de proveedores no resulta costoso

Interrelación estratégica Alta A

F

Baja

Barreras emocionales Altas A

F

Bajas

Restricciones Gubernamentales

Altas

A F

Bajas

A= ACTUAL 1 - - 12 5

F=FUTURO - - 8 15

Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay

Tomado de Maqueda (1995) Según los resultados de esta matriz, los indicadores reflejan que la barrera de salida entre los competidores en la actualidad es atractiva y en el futuro se

volverá muy atractiva. Lo que da la pauta de considerar que la especialización de activos en la actualidad es atractivo, pero que en el futuro será muy

atractivo. Los costos de salida por una vez ahora son atractivos, pero en el futuro serán muy atractivos. Las barreras emocionales, en la actualidad son fuertes

en la actualidad y en futuro.

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

111

Tabla 31

Poder de los compradores 1 2 3 4 5

Mu

y p

oco

at

ract

ivo

Po

co

atr

activ

o

Mu

erto

Atr

act

ivo

Mu

y a

trac

tivo

Número de compradores importantes Escasos A

F

Muchos Competidores con similares capacidades en el sector

Disponibilidad de sustitutos para los productos de la industria

Alta A F

Baja Necesidad de aumentar la participación de mercado por crecimiento estancado

Costo de cambio del comprador Bajo A F

Alto Dependencia del volumen de ventas por altos costos fijos.

Amenaza de los compradores de integración hacia atrás

Alta A F

Baja Competencia con guerra de precios

Amenaza de la industria de integración hacia adelante

Baja

A F

Alta La eficacia es incidente en los precios en el mercado

Contribución a la calidad o servicio de los productos de los compradores

Pequeña A F

Alta La combinación de estrategias impacta en la rentabilidad

Costo total de los compradores contribuido por la industria

Gran fracción

A F

Pequeña fracción

Rentabilidad de los compradores Baja

A F

Alta

A= ACTUAL 2 - 20 10 F=FUTURO 2 - 16 15

Fuente: Agrocomercial Adonay

Los resultados de esta matriz, presenta indicadores que se interpretan que en la actualidad es atractivo el poder que ejercen los compradores. Esto, puede

haberse generado por el crecimiento de las ofertas. En el futuro este poder disminuirá.

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

112

Tabla 32

Poder de los Proveedores

1 2 3 4 5

Muy

poc

o at

ract

ivo

Poc

o at

ract

ivo

Mue

rto

Atr

activ

o

Muy

at

ract

ivo

Número de proveedores importantes Escasos

A F

Muchos

Disponibilidad de sustitutos para los productos de los proveedores

Baja A

F

Alta

Costo de diferenciación o cambio de los productos de los proveedores

Alto A F

Bajo

Amenaza de los proveedores de integración hacia adelante

Altas

A F

Bajas El cambio de proveedor no implica dificultad

Amenaza de los proveedores de integración hacia atrás

Baja

A F

Alta

Contribución de los proveedores a la calidad del producto o servicio

Alta A F

Baja

Costo total de la industria contribuido por los proveedores

Gran fracción

A F

Pequeña fracción

Importancia de la industria para beneficio de los proveedores

Pequeña

A F

Grande

A= ACTUAL 6 3 4 15 F=FUTURO 2 12 20

Fuente: Agrocomercial Adonay

Los resultados obtenidos en esta matriz, indican que el poder de los proveedores en la actualidad es muy atractivo. Esto debido a la diversificación de

stock, lo cual hay que saberlo manejar con alguna estrategia, ya que en el futuro este poder se incrementará. La disponibilidad de sustitutos para los

proveedores es poca atractiva, pero en el futuro será muy atractiva.

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

113

Tabla 33

Disponibilidad de sustitutos

1 2 3 4 5

Muy

poc

o at

ract

ivo

Poc

o at

ract

ivo

Mue

rto

Atr

activ

o

Muy

at

ract

ivo

Disponibilidad sustitutos cercanos Importante A

F

Escaso

Costo de cambio del usuario Bajos A

F

Altos

Rentabilidad y agresividad del producto sustitutos Altas A

F

Bajas

Precio/Valor del sustituto Alto A

F

Bajo

A= ACTUAL 2 - 8 5

F=FUTURO 2 4 10

Fuente: Agrocomercial Adonay En los resultados obtenidos en esta matriz, los indicadores reflejan que la disponibilidad de productos sustitutos en la actualidad es atractiva. También nos

indica que en el futuro la disponibilidad de los sustitutos aumentará. De igual manera el costo de cambio del usuario, en la actualidad es atractivo así como en

el futuro. La rentabilidad y agresividad del producto sustituto en la actualidad es muy atractiva, de igual manera será en el futuro. El precio valor del sustituto,

en la actualidad es atractivo, pero en el futuro será muy atractivo.

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

114

Tabla 34

Evaluación General

1 2 3 4 5

Mu

y p

oco

a

trac

tivo

Po

co

atr

activ

o

Mu

ert

o

Atr

act

ivo

Mu

y a

trac

tivo

BARRERAS DE ENTRADA

A F

BARRERAS DE SALIDA A

F

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES A F

PODER DE LOS COMPRADORES A F

PODER DE LOS PROVEEDORES

A F

DISPONIBILIDAD DE SUSTITUTOS A

F

A= ACTUAL - - - 16 10 F=FUTURO - - - 4 25

Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay Tomado de Maqueda (1995

Según el análisis de la presente matriz Las barreras de entrada son muy atractivas en la actualidad y en el futuro. Las barreras de salida en la

actualidad son atractivas y en el futuro serán muy atractivas. La rivalidad de los competidores en la actualidad es atractiva y en el futuro será

muy atractivas. El poder de los compradores en la actualidad es atractivo y en el futuro será muy atractiva. El poder de los proveedores en la

actualidad es muy atractivo, y en el futuro será muy atractivo. La disponibilidad de sustitutos es atractivo en la actualidad y en el futuro será muy

atractiva.

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

115

Tabla 35

Matriz de Perfil Competitivo

Empresa Agrocomercial Adonay

AGROCOMERCIAL ADONAY COMPETIDOR 1 COMPETIDOR 2

Factores Críticos para el Éxito Peso Calificación Calificación Ponderada

Calificación Calificación Ponderada

Calificación Calificación Ponderada

Participación en el mercado 0,1 3 0,3 2 0,2 1 0,1

Competitividad de Precios 0,1 3 0,3 3 0,3 2 0,2

Posición Financiera 0,1 3 0,3 4 0,4 2 0,2

Calidad del Producto 0,3 4 1,2 2 0,6 2 0,6

Lealtad del cliente 0,2 4 0,8 1 0,2 2 0,4

Cualificación del personal 0,2 3 0,6 2 0,4 2 0,4

TOTAL 1 43 3,5 14 2,1 11 1,9 Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay Tomado de Maqueda (1995)

Resultados

Agrocomercial Adonay Competidor 1 Competidor 2 IFI 3,5 2,1 1,9

Los resultados demuestran que Agrocomercial Adonay es una empresa competitiva: es fuerte en la participación de mercado, en precios está

en iguales condiciones que el competidor 1, en la posición financiera esta debajo del competidor 1 y sobre el competidor 2. Es fuerte en la

calidad de sus productos. Mantiene la lealtad de sus clientes. El personal está mejor capacita.

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

116

Tabla 36

Análisis Horizontal de Estados Financieros de Agrocomercial Adonay 2014-2017

2015 - 2014 2016 - 2015 2017 - 2016

2014 2015 2016 2017 Variación % Variación % Variación %

Ventas 784.202,12 100% 887.203,10 100% 583.664,20 100,00% 654.065,87 100% 103.001 13% (303.539) -34% 70.402 12%

Costo de Ventas 726.032,70 93% 791.973,30 89% 530.267,71 90,85% 573.330,33 88% 65.941 9% (261.706) -33% 43.063 8%

Utilidad Bruta 58.169,42 7% 95.229,80 11% 53.396,49 9,15% 80.735,55 12%

37.060 64%

(41.833) -44% 27.339

51%

Gastos de Operación 2.961,00 0,38% 5.999,68 0,68% 9.339,80 2% 10.650,90 2%

3.039 103%

3.340 56% 1.311

14%

Utilidad del Ejercicio 55.208,42 7% 89.230,12 10% 44.056,69 8% 70.084,65 11%

34.022 62%

(45.173) -51% 26.028

59%

Caja Banco 930,00 1% 3.000,00 2% 8.000,00 6% 9.000,00 4%

2.070 223%

5.000 167% 1.000

13%

Inventario 26.221,80 21% 45.306,72 24% 45.574,69 32% 52.475,00 26%

19.085 73%

268 1% 6.900

15%

Cuentas por cobrar 70.364,84 55% 113.887,41 61% 70.495,25 50% 129.894,30 64%

43.523 62%

(43.392) -38% 59.399

84%

Total Activo Circulante 97.516,64 76% 162.194,13 87% 124.069,94 88% 191.369,30 95%

64.677 66%

(38.124) -24% 67.299

54%

Total de Activo Fijo 30.000,00 24% 23.600,00 13% 17.200,00 12% 10.800,00 5%

(6.400) -21%

(6.400) -27%

(6.400) -37%

Total de Activos 127.516,64 100% 185.794,13 100% 141.269,94 100% 202.169,30 100%

58.277 46%

(44.524) -24% 60.899

43%

Cuentas por pagar 17.099,80 13% 15.085,70 8% 12.070,80 9% 10.120,00 5% (2.014)

(3.015)

(1.951)

Pasivo a largo plazo - 0% - 0% - 0% - 0%

-

- -

Total Pasivo 17.099,80 13% 7.333,89 4% 53,156,56 38% 62.000,00 31% (9.766) 57% (45.823) 625% (8.843) 17%

Resultado de Ejercicio 55.208,42 43% 89.230,12 48% 44.056,69 31% 70.084,65 35%

34.022 62%

(45.173) -51% 26.028

59%

Patrimonio 110.416,84 87% 178.460,24 96% 88.113,38 62% 140.169,30 69%

68.043 62%

(90.347) -51% 52.056

59%

Pasivo + patrimonio 127.516,64

100% 185.794,13 100% 141.269,94 100% 202.169,30 100%

58.277 46%

(44.524) -24% 60.899

43%

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

117

El Balance General, refleja que caja y banco, está de acuerdo a la conveniencia de la

empresa. El inventario va de acuerdo al crecimiento empresarial. El costo de ventas se debe

corregir refleja una cifra muy significativa. La utilidad del ejercicio ha ido en aumento

durante el período 2014 – 2015. Del 2015 al 2016 cayó en -51%, recuperándose en un 37%

en el periodo 2016-2017.

En el periodo 2016-207, caja-banco, creció menos que las cuentas por cobrar, hay

problemas de cobro o hubieron más ventas a crédito, en el periodo 2014-2015, los

inventarios muestran cifras elevadas, se interpreta como que las ventas fueron muy bajas. En

el periodo 2015-2016, el crecimiento del patrimonio es inferior al crecimiento del

endeudamiento que puede afectar la situación financiera de la empresa. La utilidad del

ejercicio tuvo cifras negativas en periodo 2015-2016. De acuerdo a estos resultados de

análisis vertical y horizontal, se recomienda desarrollar estrategias para mejorar las cifras

señaladas

La inversión de la empresa Adonay para el año 2017 se concentra mayoritariamente en

Activos Corrientes (95%) dentro de los cuales las cuentas con mayor importancia relativa son

Cuentas por Cobrar (64%) e Inventario 26%, las demás partidas carecen de importancia

relativa, lo cual indica que la empresa se dedica en gran parte a vender sus productos a

crédito y posee suficiente inventario.

La inversión de la empresa en el año 2017 se financia un 69% con fondos de inversionistas

y un 31% con fondos de terceros.

Del total de Ingresos en el 2017, la empresa genera en términos netos un 11% por

concepto de utilidad, debido a que el 87% de estos se utiliza en costo de ventas (costos de

adquisición de los productos vendidos) y un 2% se utiliza en gastos de operación. El costo de

ventas se debe corregir ya que refleja una cifra muy significativa. Cabe señalar que esta

tendencia se ha mantenido en años anteriores.

La empresa creció un 43% entre los años 2016 y 2017, este crecimiento se evidencia en

un aumento del 54% en Activos Corrientes principalmente en cuentas por cobrar 84%. Si se

toma en consideración el periodo medio de cobranza de la empresa este indica que recibe el

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

118

pago de sus facturas aproximadamente en 72 días, la gestión de cobros debe mejorarse dentro

de la empresa.

Existe un tendencia a la baja a largo de los años en los activos no corrientes, tan solo en el

2016-2017 se refleja el mayor porcentaje de disminución del 37%, lo cual conlleva hacer un

análisis en la depreciación de los activos fijos que posee la empresa dado al giro del negocio

se debería disponer de recursos suficientes para la reposición o compras de maquinarias y

equipos apropiados para conservar los productos de consumo.

Si se toma en consideración el índice de endeudamiento del activo fijo, al ser este mayor a

1 en todos los años significa que la totalidad de sus activos fijos se puede financiar con el

patrimonio de la empresa, sin necesidad de préstamos a terceros. Este crecimiento fue

financiado por aumentos del 17% de los pasivos y un 59% del patrimonio. Cabe señalar que

el incremento del Patrimonio fue provocado exclusivamente por un incremento del 59% de

las utilidades.

Al analizar la solvencia de la empresa se puede constatar que la empresa en los últimos

años en cuanto a su índice de endeudamiento del activo posee un índice elevado lo cual

indica que la empresa depende mucho de sus acreedores. Por otro lado el índice de

apalancamiento de la empresa es inferior al apalancamiento promedio del sector indicado que

la empresa posee los recursos suficientes para cubrir sus obligaciones.

De acuerdo al análisis de los ratios financieros se debe mejorar la gestión operativa de la

empresa, tanto en la gestión de cobranzas como en la rotación de sus inventarios. Adicional

se debe dar énfasis en el análisis del costo de venta y en la consideración de invertir en

maquinarias o equipos ya que se posee los recursos suficientes para obtener los mismos y

mejorar el funcionamiento del giro del negocio.

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

119

PERIODO 2014

Fórmula Cómo se expresa

Interpretación

1. Índices de liquidez

Razón circulante Activos circulantes Decimal El índice de liquidez es alto, lo cual

indica que la empresa tiene una relación de 5,70 a 1 contra las deudas que mantiene a corto plazo. Es decir dispone de $ 5.70 para cubrir cada dólar de deuda.

Pasivos circulantes

97.516,64

5,70

17.099,80

Prueba ácida Activos circulantes -

inventarios Decimal A pesar de que se excluyan los inventarios, activos circulantes menos líquidos, la empresa sigue manteniendo una relación alta de 4,17 a 1 contra las deudas a corto plazo. Es decir dispone de $4,17 para cubrir cada dólar de deuda a corto plazo.

Pasivos circulantes

97516,64-26221,8

4,17 17.099,80

Razón de efectivo

Efectivo - equivalentes de efectivo Decimal

La empresa al poseer una razón de efectivo menor a 1 indica que no posee mucho efectivo que logre hacer frente a sus deudas, la mayor concentración de su liquidez proviene de sus inventarios y cuentas por cobrar.

Pasivos circulantes

9.300,00

0,54 17.099,80

2. Índices de rentabilidad

Margen de utilidad neta

Utilidad neta después de impuestos Porcentaje

El margen de utilidad neta generado por la empresa fue de 7% en base a las ventas del 2015

Ventas netas

55.208,42 7% 784.202,12

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

120

Margen de utilidad Bruta

Ventas-costo de los bienes vendidos Porcentaje

La empresa tiene un margen de 7% disponible para cubrir otros gastos más allá del costo de ventas

Ventas netas

784202,12-726032,7 7% 784.202,12

Retorno sobre la inversión (ROI)

utilidad neta después de impuestos Porcentaje

La empresa posee un rendimiento del 43% sobre todos los activos que están bajo su control.

Total de activos

55.208,42 43% 127.516,64

Retorno sobre el capital (ROE)

utilidad neta después de impuestos Porcentaje La empresa no posee accionistas

Capital de los accionistas

3. Índices de actividad Rotación de inventario Ventas netas Decimal

En 1 año la empresa renueva o vende su inventario alrededor de 30 veces.

Inventario

784.202,12

29,91

26.221,80

Días de inventario Inventario Días

El inventario permanece en bodega 13 días, al ser productos perecibles habría que tomar en consideración las condiciones de almacenamiento del producto y el tipo del mismo.

Costo de bienes vendidos / 365

26.221,80

13,18

726032,70/365 Rotación de capital de trabajo neto

Ventas netas Decimal El capital de trabajo es utilizado dentro de la empresa a una razón de 7,10

Capital de trabajo neto

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

121

784.202,12

7,10 110.416,84

Rotación de activos Ventas Decimal

Por cada dólar de activo, la empresa genera 6,15 veces más

Total de activos

784.202,12

6,15 127.516,64

Rotación de activos fijos Ventas Decimal

Por cada dólar del activo fijo, la empresa genera 26,14 veces más

Activos fijo

784.202,12

26,14 30.000,00

Periodo promedio de cobro Cuentas por cobrar Días

La empresa recupera su cartera en aproximadamente 32 días

Ventas anuales /365

70.364,84

32,75 784202,12/365

Rotación de cuentas por cobrar Ventas a crédito anuales Decimal

Durante 1 año las cuentas por cobrar ser renuevan aproximadamente 11 veces

Cuentas por cobrar

784.202,12

11,14 70.364,84

Periodo de cuentas por pagar Cuentas por pagar Días

Monto de compras no proporcionado por la empresa

Compras por año /365

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

122

Días de efectivo Efectivo Indica que es 43 días de efectivo disponibles, con los niveles de ventas actuales.

Ventas netas por año / 365 Días

0,43

4. Índices de endeudamiento

Razón de deuda al activo Total de pasivos Porcentaje

Total de activos

Los pasivos de la empresa representan un 13% de los activos totales

17.099,80 13% 127.516,64

Razón de deuda a capital Total de pasivos Porcentaje La empresa no posee accionistas

Capital de los accionistas

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

123

PERIODO 2015

Fórmula Cómo se expresa

Interpretación

1. Índices de liquidez

Activos circulantes Decimal El índice de liquidez es alto, lo

cual indica que la empresa tiene una relación de 22,12 a 1 contra las deudas que mantiene a corto plazo. Es decir dispone de $ 22,12 para cubrir cada dólar de deuda.

Razón circulante

Pasivos circulantes

162.194,13 22,12 7.333,89

Prueba ácida Activos circulantes -

inventarios Decimal A pesar de que se excluyan los inventarios, la empresa sigue manteniendo una relación alta de 7,75 a 1 contra las deudas a corto plazo. Es decir dispone de $ 7,75 para cubrir cada dólar de deuda a corto plazo.

Pasivos circulantes

162194,13-45306,72 7,75

15.085,70

Razón de efectivo

Efectivo - equivalentes de efectivo Decimal

La empresa al poseer una razón de efectivo menor a 1 indica que no posee mucho efectivo que logre hacer frente a sus deudas, la mayor concentración de su liquidez proviene de sus inventarios y cuentas por cobrar.

Pasivos circulantes

3.000,00 0,20

15.085,70

2. Índices de rentabilidad

Margen de utilidad neta

Utilidad neta después de impuestos Porcentaje

El margen de utilidad neta generado por la empresa fue de 10% en base a las ventas del 2015

Ventas netas

89.230,12 10% 887.203,10

Margen de utilidad Bruta

Ventas-costo de los bienes vendidos Porcentaje

La empresa tiene un margen de 11% disponible para cubrir otros gastos más allá del costo de ventas

Ventas netas

887203,10-791973,30 11% 887.203,10

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

124

Retorno sobre la inversión (ROI)

utilidad neta después de impuestos Porcentaje

La empresa posee un rendimiento del 48% sobre todos los activos que están bajo su control.

Total de activos

89.230,12 48% 185.794,13

Retorno sobre el capital (ROE)

utilidad neta después de impuestos Porcentaje La empresa no posee accionistas

Capital de los accionistas

3. Índices de actividad Rotación de inventario Ventas netas Decimal

En 1 año la empresa renueva o vende su inventario alrededor de 20 veces.

Inventario

887.203,10 19,58 45.306,72

Días de inventario Inventario Días

El inventario permanece en bodega 20 días, al ser productos perecibles habría que tomar en consideración las condiciones de almacenamiento del producto y el tipo del mismo.

Costo de bienes vendidos / 365

45.306,72 20,88

791973,30/365

Rotación de capital de trabajo neto

Ventas netas Decimal

El capital de trabajo es utilizado dentro de la empresa a una razón de 4,97

Capital de trabajo neto

887.203,10 4,97 178.460,24

Rotación de activos Ventas Decimal

Por cada dólar de activo, la empresa genera 4,78 veces más

Total de activos

887.203,10 4,78 185.794,13

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

125

Rotación de activos fijos Ventas Decimal

Por cada dólar del activo fijo, la empresa genera 37,59 veces más

Activos fijo

887.203,10 37,59 23.600,00

Periodo promedio de cobro Cuentas por cobrar Días

La empresa recupera su cartera en aproximadamente 46 días

Ventas anuales /365

113.887,41 46,85 887203,10/365

Rotación de cuentas por cobrar Ventas a crédito anuales Decimal Durante 1 año las cuentas por

cobrar ser renuevan aproximadamente 7 veces

Cuentas por cobrar

887.203,10 7,79 113.887,41

Periodo de cuentas por pagar Cuentas por pagar Días

Monto de compras no proporcionado por la empresa

Compras por año /365

4. Índices de endeudamiento

Razón de deuda al activo Total de pasivos Porcentaje

Los pasivos de la empresa representan un 4% de los activos totales

Total de activos

7.333,89 4% 185.794,13

Razón de deuda a capital Total de pasivos Porcentaje La empresa no posee accionistas

Capital de los accionistas

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

126

PERIODO 2016

Fórmula Cómo se expresa Interpretación

1. Índices de liquidez

Activos circulantes Decimal El índice de liquidez es alto, lo cual

indica que la empresa tiene una relación de 10,28 a 1 contra las deudas que mantiene a corto plazo. Es decir, dispone de $ 10,28 para cubrir cada dólar de deuda.

Razón circulante Pasivos circulantes

124.069,94 10,28

12.070,80

Prueba ácida Activos circulantes -

inventarios Decimal A pesar de que se excluyan los inventarios, la empresa sigue manteniendo una relación alta de 6,50 a 1 contra las deudas a corto plazo. Es decir, dispone de $ 6,50 para cubrir cada dólar de deuda a corto plazo.

Pasivos circulantes

124069,94-45574,69 6,50

12.070,80

Razón de efectivo

Efectivo - equivalentes de efectivo Decimal

La empresa al poseer una razón de efectivo menor a 1 indica que no posee mucho efectivo que logre hacer frente a sus deudas, la mayor concentración de su liquidez proviene de sus inventarios y cuentas por cobrar.

Pasivos circulantes

8.000,00 0,66

12.070,80

2. Índices de rentabilidad Margen de utilidad neta

Utilidad neta después de impuestos Porcentaje

El margen de utilidad neta generado por la empresa fue de 8% en base a las ventas del 2015

Ventas netas

44.056,69 8% 583.664,20

Margen de utilidad Bruta

Ventas-costo de los bienes vendidos Porcentaje

La empresa tiene un margen de 9% disponible para cubrir otros gastos más allá del costo de ventas

Ventas netas

583664,20-530267,71 9% 583.664,20

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

127

Retorno sobre la inversión (ROI)

utilidad neta después de impuestos Porcentaje

La empresa posee un rendimiento del 31% sobre todos los activos que están bajo su control.

Total de activos

44.056,69 31% 141.269,94

Retorno sobre el capital (ROE)

utilidad neta después de impuestos Porcentaje La empresa no posee accionistas

Capital de los accionistas

3. Índices de actividad Rotación de inventario Ventas netas Decimal

En 1 año la empresa renueva o vende su inventario alrededor de 13 veces.

Inventario

583.664,20 12,81 45.574,69

Días de inventario Inventario Días El inventario permanece en bodega

31 días, al ser productos perecibles habría que tomar en consideración las condiciones de almacenamiento del producto y el tipo del mismo.

Costo de bienes vendidos / 365

45.574,69 31,37 530267,71/365

Rotación de capital de trabajo neto

Ventas netas Decimal El capital de trabajo es utilizado dentro de la empresa a una razón de 6,62

Capital de trabajo neto

583.664,20 6,62 88.113,38

Rotación de activos Ventas Decimal

Por cada dólar de activo, la empresa genera 4,13 veces más

Total de activos

583.664,20 4,13 141.269,94

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

128

Rotación de activos fijos Ventas Decimal

Por cada dólar del activo fijo, la empresa genera 33,93 veces más

Activos fijo

583.664,20 33,93 17.200,00

Periodo promedio de cobro Cuentas por cobrar Días

La empresa recupera su cartera en aproximadamente 44 días

Ventas anuales /365

70.495,25 44,08 583664,20/365

Rotación de cuentas por cobrar Ventas a crédito anuales Decimal Durante 1 año las cuentas por

cobrar ser renuevan aproximadamente 8 veces

Cuentas por cobrar

583.664,20 8,28 70.495,25

Periodo de cuentas por pagar Cuentas por pagar Días

Monto de compras no proporcionado por la empresa

Compras por año /365

4. Índices de endeudamiento Razón de deuda al activo Total de pasivos Porcentaje

Los pasivos de la empresa representan un 38% de los activos totales

Total de activos

53.156,56 38% 141.269,94

Razón de deuda a capital Total de pasivos Porcentaje La empresa no posee accionistas

Capital de los accionistas

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

129

PERIODO 2017

Fórmula Cómo se expresa

Interpretación

1. Índices de liquidez

Activos circulantes Decimal El índice de liquidez es alto, lo cual

indica que la empresa tiene una relación de 18,91 a 1 contra las deudas que mantiene a corto plazo. Es decir dispone de $ 18,91 para cubrir cada dólar de deuda.

Razón circulante Pasivos circulantes

191.369,30 18,91

10.120,00

Prueba ácida Activos circulantes -

inventarios Decimal A pesar de que se excluyan los inventarios, la empresa sigue manteniendo una relación alta de 13,72 a 1 contra las deudas a corto plazo. Es decir dispone de $ 73,72 para cubrir cada dólar de deuda a corto plazo.

Pasivos circulantes

191369,30-52475 13,72

10.120,00

Razón de efectivo

Efectivo - equivalentes de efectivo Decimal

La empresa al poseer una razón de efectivo menor a 1 indica que no posee mucho efectivo que logre hacer frente a sus deudas, la mayor concentración de su liquidez proviene de sus inventarios y cuentas por cobrar.

Pasivos circulantes

9.000,00 0,89

10.120,00

2. Índices de rentabilidad Margen de utilidad neta

Utilidad neta después de impuestos Porcentaje

El margen de utilidad neta generado por la empresa fue de 11% en base a las ventas del 2015

Ventas netas

70.084,65 11% 654.065,87

Margen de utilidad Bruta

Ventas-costo de los bienes vendidos Porcentaje

La empresa tiene un margen de 9% disponible para cubrir otros gastos más allá del costo de ventas.

Ventas netas

654065,87-573330,33 9% 654.065,87

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

130

Retorno sobre la inversión (ROI)

utilidad neta después de impuestos Porcentaje

La empresa posee un rendimiento del 31% sobre todos los activos que están bajo su control.

Total de activos

70.084,65 35% 202.169,30

Retorno sobre el capital (ROE)

utilidad neta después de impuestos Porcentaje La empresa no posee accionistas

Capital de los accionistas

3. Índices de actividad Rotación de inventario Ventas netas Decimal

En 1 año la empresa renueva o vende su inventario alrededor de 13 veces.

Inventario

654.065,87 12,46 52.475,00

Días de inventario Inventario Días El inventario permanece en bodega

33 días, al ser productos perecibles habría que tomar en consideración las condiciones de almacenamiento del producto y el tipo del mismo.

Costo de bienes vendidos / 365

52.475,00 33,41 573330,33/365

Rotación de capital de trabajo neto

Ventas netas Decimal

El capital de trabajo es utilizado dentro de la empresa a una razón de 4,67

Capital de trabajo neto

654.065,87 4,67 140.169,30

Rotación de activos Ventas Decimal

Por cada dólar de activo, la empresa genera 3,24 veces más

Total de activos

654.065,87 3,24 202.169,30

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

131

Rotación de activos fijos Ventas Decimal

Por cada dólar del activo fijo, la empresa genera 60,56 veces más

Activos fijo

654.065,87 60,56 10.800,00

Periodo promedio de cobro Cuentas por cobrar Días

La empresa recupera su cartera en aproximadamente 72 días

Ventas anuales /365

129.894,30 72,48 654065,87/365

Rotación de cuentas por cobrar Ventas a crédito anuales Decimal Durante 1 año las cuentas por

cobrar ser renuevan aproximadamente 5 veces

Cuentas por cobrar

654.065,87 5,04 129.894,30

Periodo de cuentas por pagar Cuentas por pagar Días

Monto de compras no proporcionado por la empresa

Compras por año /365

4. Índices de endeudamiento Razón de deuda

al activo Total de pasivos Porcentaje Los pasivos de la empresa representan un 31% de los activos totales

Total de activos

62.000,00 31% 202.169,30

Razón de deuda a capital Total de pasivos Porcentaje La empresa no posee accionistas

Capital de los accionistas

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

132

Relación de deuda a largo plazo y estructura de capital Deuda a largo plazo Porcentaje La empresa no posee accionistas

Capital de los accionistas

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

133

Capítulo V

La Propuesta

Elaboración de un plan de marketing para incrementar las ventas en Agrocomercial

Adonay de la ciudad de Durán

Luego de haber realizado los análisis de la situación en que se encuentra Agrocomercial

Adonay. Se establecerá las directrices para implementar un Plan de marketing para

incrementar las ventas de la empresa.

1.- El segmento de mercado en donde será orientado el presenta plan, será el mismo en que

en la actualidad está operando con la intención de cubrirlo en su totalidad.

2.- El objetivo del marketing es elevar el número de ventas para mantener posicionada la

marca del servicio y cubrir la demanda de otros sectores del segmento.

3.- La Visión, es aumentar las ventas de hortalizas y vegetales que son producidas por la

empresa, lo que aseguraría la continuidad y crecimiento de la producción y de su stock.

4.-La Misión de la propuesta, es optimizar los recursos disponibles, con la aplicación de las

estrategias de marketing propuestas en este estudio.

El Plan de Marketing

-Competir eficientemente aplicando las fortalezas y el aprovechamiento de las oportunidades

que posee la empresa, FORTALEZAS tales como: el conocimiento del mercado, mano de

obra calificada, bajos costos operativos, su estructura jerárquica elemental, stock de sus

productos, y la calidad de los servicios prestados. Y las OPORTUNIDADES tales como:

El crecimiento del sector camaronero y turístico, la actual estabilidad política, las tasas

de interés bancario accesibles y la tecnología a bajo costo, combinándolas dentro del

segmento de mercado en el que actualmente se está desarrollando la actividad de ventas

mediante su combinación que se detallan a continuación:

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

134

O1F1: Realizar constantes estudios para determinar necesidades específicas no satisfechas.

O1F2: Establecer constante capacitaciones para sostener el valor del servicio en el sector.

O1F3: Incrementar frecuencia de visitas al cliente y personal de ventas para cubrir nuevas

necesidades del mercado.

O1F4: Reestructurar la misión y visión empresarial acorde a los nuevos parámetros fijados

para la atención de servicio al mercado.

O1F5: Seleccionar y depurar los productos más representativos para optimizar el servicio y

rentabilidad de la empresa.

O1F6: Implementar la tecnología en la empresa para la recepción de pedidos y reclamos del

mercado.

O2F1: Elevar la capacidad operativa y stock para solventar futuras y nuevas demandas del

mercado.

O2F2: Buscar apoyo especializado de capacitadores de instituciones gubernamentales que

impulsen el emprendimiento de pequeñas empresas.

O2F3: Invertir en la tecnificación de los procesos productivos de la finca de la empresa para

obtener productos agrícolas de alta calidad para el mercado.

O2F4: Mantener las actuales directrices de la empresa, manteniendo su estatus de pequeña

empresa de servicio.

O2F5: Estudiar la proyección de los precios de los productos líderes en el corto plazo.

O2F6: Mantener el cumplimiento de las normas de la calidad del servicio para garantizar la

estabilidad y presencia en el mercado.

O3F1: Explorar y estimar el alcance de una inversión para potenciar la capacidad de la

empresa frente a la demanda del servicio.

O3F2: Explorar la posibilidad de financiamiento para contar con personal especializado en la

optimización de los procesos productivos de la empresa.

O3F3: Estimar la accesibilidad a financiamiento para cubrir costos operativos con el aumento

de personal.

O3F4: Ampliar las relaciones con el oficial de cuentas y la gerencia de la empresa por

posibles futuros financiamientos.

O3F5: Cotización de productos complementarios por posible implementación.

O3F6: Estudiar posible cambio de políticas de créditos que despierte el interés del mercado.

O4F1: Implementar sistemas de control y monitoreo de las frecuencias de entregas y visitas

al mercado.

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

135

O4F2: Implementar curso de capacitaciones periódicas al personal operativo vía tutoriales de

internet.

O4F3: Diseñar una página web de la empresa para extender las vías de comunicación para

ofertar los productos y la recepción de pedidos las 24 horas del día.

O4F4: Instalar un sistema computarizado integral que permita un fácil control y la obtención

de datos a la gerencia de la empresa.

O4F5: Implementar un sistema de control automatizado para el inventario de productos.

O4F6: Implementar aplicaciones vía internet donde se dé a conocer los beneficios y

valoración de la calidad del servicio ofrecidos por la empresa.

- Superar las debilidades que posee la empresa tales como: baja inversión para el

mejoramiento de infraestructura, poco compromiso de colaboradores, demora en

atención a reclamos, mediante el aprovechamiento de las oportunidades antes mencionadas

lo que se puede combinar de la siguiente manera:

O1D1: Cuantificar a través de estudios la inversión necesaria que permita satisfacer el actual

incremento de la demanda del mercado.

O1D2: Evaluar la actual productividad del personal y su incidencia en el incremento de la

demanda del mercado.

O1D3: Optimizar el tiempo de respuesta a reclamos del mercado con el aumento de personal

y líneas de comunicación.

O2D1: Determinar la conveniencia del incremento de inversión en la infraestructura

empresarial en relación a las obligaciones impositivas del negocio.

O2D2: Examinar las normas relacionadas al código de trabajo y el alcance por causa de

despidos de personal.

O2D3: Revisar alcance de incumplimiento a convenios contractuales entre la empresa y el

cliente.

O3D1: Elaborar un plan de financiamiento que permita la reinversión de capitales para

mejorar la capacidad operativa de la empresa.

O3D2: Realizar un estudio de costos para la motivación y capacitación del personal operativo

con el fin de mejorar la productividad.

O3D3: Financiar la adquisición de equipos tecnológicos que permitan mejorar el tiempo de

respuesta a los reclamos.

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

136

O4D1: Evaluar la implementación de una sistematización integral en todas la áreas

productivas de la empresa.

O4D2: Incentivar el compromiso del trabajador con la empresa a través de capacitaciones

tecnológicas que generen motivación y entrega al trabajo.

O4D3: Desarrollar cursos vía tutoriales de internet sobre temas de optimizar la atención a

reclamos del cliente.

-Agrocomercial Adonay es una empresa con imagen en el segmento de mercado en el que

está establecida su participación, razón por la cual, de acuerdo a los análisis previos goza de

la fidelidad de los clientes a la que presta sus servicios.

Las amenazas son factores externos que pueden incidir de manera negativa en las

actividades y desarrollo empresarial de Agrocomercial Adonay, por tal razón se debe rebatir

cualquier influencia que estas generen, mediante estrategias donde las fortalezas de la

empresa de soporte al normal desarrollo de las actividades empresariales por lo que se

proponen las siguientes estrategias:

A1F1: Realizar contrataciones eventuales en fechas de alta demanda para satisfacer

requerimientos del mercado.

A1F2: Establecer niveles de salarios según el grado de responsabilidad del empleado.

A1F3: Reconocer incentivos económicos por logros alcanzados a cada colaborador.

A1F4: Mantener el actual sistema organizativo de la empresa hasta que las necesidades

empresariales exijan cambios.

A1F5: Los inventarios de productos serán supervisados por auditores externos.

A1F6: Mantener y mejorar la calidad del servicio prestado cumpliendo con el reglamento

interno de la empresa.

A2F1: Incrementar las frecuencias de visitas con el fin de conservar la fidelidad del cliente

manteniendo su stock de aprovisionamiento completo.

A2F2: Desarrollar valores del servicio como atención 24 horas para hacer frente a los precios

de la competencia.

A2F3: Estudiar posibilidad de la aplicación de descuentos en los precios de productos

complementarios ofertados en combo.

A2F4: Planificar a nivel ejecutivo estudios de mercado de productos más posicionados por la

competencia.

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

137

A2F5: Diseñar ofertas de precios de productos en relación a productos posicionados por la

competencia.

A2F6: Desarrollar políticas de atención al cliente tales como bonos promocionales por monto

de compras.

A3F1: Fomentar charlas estratégicas sobre la diversificación de recetas gastronómicas al

personal de cocina de los clientes para mantener las cuotas de compras de los principales

productos.

A3F2: Estudiar la posibilidad de contar con productos sustitutos en el stock y su correcta

combinación y manipulación con los existentes.

A3F3: Expandir el segmento de mercado a sectores no atendidos que requieran del servicio.

A3F4: Analizar a nivel gerencia de la empresa la actual demanda de productos sustitutos para

fortalecer la participación de mercado de los de la empresa.

A3F5: Diversificar el stock de productos de acuerdo a las nuevas tendencias de consumo.

A3F6: Desarrollar publicidad en que su mensaje sea el servicio de calidad al evitar riesgos

con productos nuevos utilizando los conocidos.

A4F1: El actual segmento de mercado puede ser cubierto totalmente con el desarrollo de una

página web.

A4F2: optimizar los tiempos de despacho y entregas de productos, donde el mismo personal

de entregas puede receptar los reclamos y gestionarlos en la empresa, evitando atención vía

sucursal.

A4F3: Mantener los costes operativos sin la creación de sucursales que generen gastos de

inversión.

A4F4: Dinamizar las actividades gerenciales con relaciones interempresariales para detectar

posibles áreas no atendidas.

A4F5: Desarrollar una constante comunicación en todas la áreas sobre la existencia de

productos para su disponibilidad inmediata.

A4F6: Desarrollar periódicas evaluaciones en el mercado sobre la apreciación del servicio

prestado para introducir mejoras que permitan rebatir objeciones que presenten las sucursales

de la competencia.

Las debilidades son factores internos que están presentes en las empresas, lo cual puede

causar situaciones de conflictos en los diferentes procesos comercializadores de una empresa,

esto a la vez puede volverse un factor crítico de fracaso en una organización, ya que las

amenazas externas podrían caotizar el posicionamiento de la misma en el mercado.

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

138

Para poder solventar tal presencia amenazadora tales como, actuales políticas laborales,

políticas de precios de la competencia, presencia de productos sustitutos en la

competencia, incremento de sucursales de la competencia en el mercado, frente a las

debilidades ya conocidas de Agrocomercial Adonay, se proponen las siguientes estrategias:

A1D1: Planificar inversiones en los aspectos de infraestructura y tecnología que permita un

buen entorno para el desarrollo laboral y empresarial.

A1D2: Revisar el reglamento interno de la empresa para fortalecer el compromiso entre los

actores y colaboradores de la empresa.

A1D3: Implementar asesoría jurídica sobre posibles sanciones referente a incumplimientos

contractuales relacionados a reclamos.

A2D1: Elevar el stock con fines de potenciar la rotación de productos claves a través de

inversiones en la planta.

A2D2: Incentivar la productividad con motivaciones económicas y asensos que permitan

rebatir con servicio los precios de la competencia.

A2D3: Desarrollar sistemas de respuestas inmediatas a reclamos generados por precios o

calidad de productos.

A3D1: Mejorar la logística del almacenamiento y distribución de productos a los clientes

claves de la empresa.

A3D2: Planificar posibles alianzas que permitan minimizar el impacto de productos

sustitutos introducidos al mercado a través de información extraída por el personal de la

empresa.

A3D3: Explorar el tiempo de respuesta de los reclamos a la competencia y sus productos.

A4D1: Estudiar el impacto en el mercado de la presencia de sucursales de la competencia en

el sector.

A4D2: Estudiar la eficiencia de la fuerza laboral de la competencia a fin de establecer sus

ventajas o desventajas comparativas.

A4D3: Explorar el sistema utilizado por la competencia para dar respuesta a reclamos y si las

sucursales intervienen en el mismo.

-Para incrementar las ventas, se debe mejorar la atención a ciertas áreas del segmento que no

están atendidas eficientemente y además incrementar el universo de clientes existentes.

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

139

-Es necesario el incremento de frecuencias de compras del cliente, desarrollando

promociones que permitan tal objetivo, respaldados por los análisis del perfil competitivo

empresarial ya desarrollado.

Público Objetivo (Plaza):

El mercado objetivo para el incremento de ventas, es mantener la actual cartera de clientes,

que lo constituyen empresas del sector camaronero que se encuentran ubicadas en las zonas

rurales del Cantón. Expandirse al sector hotelero que ha intensificado la demanda de

productos. Mejorar la atención a las empresas de transporte de turismo a Galápagos. Esto con

lleva a incrementar el stock de productos.

Posicionamiento:

El servicio de suministro de alimentos para la preparación ha permitido posicionar en los

clientes el nombre o marca de la empresa, debido a la responsabilidad y experiencia en la

gestión brindada a los clientes. Esto ha generado la fidelidad de los mismos.

Líneas de productos:

La línea de productos, debe ser reorganizada conforme a los nuevos objetivos de la

empresa. Los productos que son producidos por la empresa (legumbres y hortalizas), deberán

ser explotados de mejor manera, ya sea mediante algún proceso como el empaque o dándole

un valor agregado.

Precio: Al lograr incrementar las ventas aplicando estrategias adecuadas como dinamizar la

frecuencia de visitas al cliente, utilizando los medios tecnológicos y disminuyendo los costos

operativos, se logrará también poder manejar una política de precios más atractiva para los

clientes, ya sea otorgándoles descuentos directos o indirectos.

Tiempo de entrega: La empresa deberá desarrollar un sistema de monitoreo a través de la

implementación de equipos computarizados de circuito cerrado y de radio comunicación, que

permita darle seguimiento a los traslados de los productos, con el fin de optimizar el tiempo

de entrega a su punto de destino.

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

140

Fuerza de Venta: La expansión de las ventas en la empresa debe ir acompañada del aumento

de su capacidad de incrementar las vías de ingreso de pedidos, entre la que se encuentra el

número de vendedores, así, como, la implementación de la tecnología para estos fines.

Servicios: En lo referente a servicios, es necesaria la mejora en el tiempo de respuesta a los

reclamos y solicitudes de pedidos. Se podría de igual manera extender los horarios de

atención en el caso de implementar algún Call Center.

Publicidad: En la actualidad la empresa no cuenta con publicidad, lo que da apertura a

idealizar o diseñar publicidad que aporte con volver atractivo el servicio ofrecido y que

identifique la marca.

Producto: El producto que ofrece Agrocomercial Adonay es su servicio de asistencia en la

provisión de víveres. Y es lo que debe prevalecer por encima de los mismos productos que

vende. La garantía que ofrece por los mismos es lo que la ha mantenido vigente en el

mercado en la que se desarrolla.

Marca: El prestigio mantenido en los clientes hace que Agrocomercial Adonay a más de ser

el nombre de una empresa, sea también una marca establecida y posicionada en su segmento

de mercado. Los productos distribuidos por la empresa son de marcas posicionadas que gozan

de la preferencia de los consumidores.

Ventas: Para contar con una fuerza de ventas arrasadora de pedidos, se debe establecer un

cronograma de capacitaciones permanentes, que logren desarrollar las técnicas pertinentes

para lograr clientes cautivos. Se debe incrementar su número, ya que si se va a expandir la

cartera de clientes, estos deberán ser visitados con una frecuencia periódica o facilitándoles

los medios que tengan a su alcance.

Distribución: La logística y distribución de los productos, es necesario revisarla desde que el

stock se encuentra almacenado, su manipulación y traslado. Se debe apoyar con un sistema de

control en el embarque y desembarque del producto. Conforme aumente la cantidad de

pedidos, debe aumentar también las unidades de traslado. Las normas de calidad e higiene

deben prevalecer en el desarrollo de este proceso.

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

141

Promoción: Esta estrategia debe ser relacionada con los competidores. Los productos con

menos rotación, deben ser dinamizados con el fin de que no lleguen a la caducidad. Los de

mayor rotación, deben ser repuestos en el menor tiempo, a través de las frecuencias de las

visitas o de los pedidos realizados a la empresa. La publicidad se la puede realizar por los

diferentes medios que sean necesarios utilizarlos. Es recomendable para el tipo de negocio

que se desarrolló, obtener una página web, por medio de la cual se podría promocionar el

servicio.

La presente propuesta también considera importante desarrollar las 5C del marketing para

lo cual toma en consideración lo siguiente:

Compañía: Una vez obtenidos los resultados de los análisis de la información recopilada, es

menester determinar la línea de productos que crea mayor conveniencia a los intereses de la

empresa. Según los análisis hay productos que generan gran rentabilidad y otros muy poca,

así como, productos que tienen baja rotación pero son rentables y viceversa.

De acuerdo a estos lineamientos, se hace necesario seleccionar una línea de productos que

den sostenibilidad a la empresa, seleccionando a la vez productos que no se justifique

seguirlos manteniendo en el stock. Entre los de mayor volumen de ventas están las carnes y

las de menor rotación son las especias.

Colaboradores: La empresa en su propósito de incremento de ventas, debe apoyarse en sus

proveedores, ya que de ellos se surte el stock. La falta de productos en un momento

determinado, puede dar origen a futuros problemas en los despachos, razón por la cual hay

que llevar un estricto control de los inventarios del almacén, donde de acuerdo al historial de

rotación de cada producto se debe estimar su consumo en un periodo.

Hay que aprovechar la fuerza que tengan los proveedores en el caso de ser necesaria una

alianza para la atención del segmento de mercado atendido. En esta propuesta se pretende el

aumento de las ventas, esto implica mayor financiamiento para la adquisición de productos y

mayor logística para el almacenaje y traslado de los mismos. lo que podría disminuir su

impacto al colaborar en conjunto la empresa y proveedor donde los interese de ambos sean

satisfechos.

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

142

Clientes: Los clientes que mantiene Agrocomercial Adonay, son instituciones dedicadas a

varias actividades productivas, entre las que se encuentran la industria del camarón, las

empresas dedicadas a la transportación turísticas, ingenios, hoteles, y algunos bares.

Tales empresas, solicitan el servicio de provisión de alimentos para ser preparados con el

fin de atender la alimentación de sus empleados, lo cual genera una constante demanda en el

día a día. Este proceso a la vez se sustenta en la satisfacción que tiene el consumidor final de

los productos que distribuye la empresa, de ésta forma se sienten motivados, transmitiendo tal

situación a los directivos que administran las empresas clientes.

En la actualidad los pedidos de los víveres se los recepta por vía telefónica y por las visitas

realizadas por el vendedor. Se necesita actualizar los canales por donde realizar pedidos de

manera fácil e inmediata, que es por vía internet, un servicio del que no cuenta la empresa por

ahora. Mediante una web, dl cliente podrá conocer todo lo referente al servicio y a la nómina

de productos que se ofrecen, lo que aportará a dar comodidad al cliente o futuros clientes que

se interesen por la marca.

Competencia: Los competidores de Agrocomercial Adonay, está constituido por

organizaciones con fuerza en los parámetros estudiados en el modelo de Canvas, ya que

poseen infraestructura, stock de productos, productos sustitutos, etc. Sin embargo, la

desventaja que se logró identificar en los análisis del perfil competitivo empresarial, es que el

costo de cambio para el cliente es alto, la ubicación geográfica al ser competidores de la

sierra, eleva el costo de ventas.

La confianza generada en el transcurso de tiempo de atención al cliente ha generado

confianza y fidelidad del cliente, quien no desea correr riesgo alguno improvisando un

cambio o una amenaza de integración hacia adelante. Siempre será tomado en cuenta el poder

de los compradores para la toma de decisiones respecto a los competidores.

Contexto: La Empresa Agrocomercial Adonay está en la clasificación de pequeña empresa,

por tal razón tiene obligaciones a través de los tributos. El actual panorama socio económico

y político del país, están dando la pauta para desarrollar tendencias empresariales en un

entorno más armónico que le permitirá el propósito de extender sus capacidades de

organización y ventas a través de la implementación de un marketing de ventas.

Page 142: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

143

Tabla 37

Validación de las estrategias planteadas

FODA

+ 3 : Alta relación directa

+ 1 : Baja relación directa

0 : Sin relación

-1 : Baja relación inversa

-3 : Alta relación inversa

1.C

ono

cim

ien

to d

el m

erca

do

2.

Man

o d

e ob

ra c

alifi

cad

a

3.

Baj

os

cost

os

op

erat

ivo

s

4.

Est

ruct

ura

Je

rárq

uic

a

Ele

men

tal

5.

Sto

ck d

e p

rodu

cto

s

6.

Cal

idad

en

el s

ervi

cio

pre

stad

os

1.B

aja

inve

rsió

n p

ara

mej

ora

s

2.

Po

co c

om

pro

mis

o d

e co

lab

ora

dore

s

3.

Dem

ora

en

ate

nci

ón

de

Rec

lam

os

1.

Cre

cim

ien

to d

el s

ecto

r C

amar

oner

o

y tu

ríst

ico

.

2.-

Est

abili

dad

Pol

ític

a

3.

Tas

as d

e in

teré

s ac

cesi

ble

4.

Tec

nolo

gía

a b

ajo

co

ste

1.

Act

ual

es p

olít

icas

labo

rale

s

2.

Po

lític

as /

pre

cio

s d

e la

Co

mp

eten

cia

3.

Pro

duct

os

sust

ituto

s en

Mer

cad

o

4.

Incr

emen

to d

e su

curs

ales

de

Co

mp

etid

ore

s.

T

ema

s E

stra

tégi

cos

Realizar estudios para determinar las necesidades específicas no satisfechas, de productos más posicionados por la competencia, la presencia de sucursales de la competencia y evaluaciones del servicio con fines de mejoras.

1

1

0

0

1

1

0

0

0

3

1

0

0

0

0

2

3

Establecer capacitaciones presenciales y vía on line que permitan sostener el servicio y optimizar el tiempo de respuesta a reclamos

1

3

3

0

0

2

0

0

3

1

1

0

3

0

0

0

0

Incrementar la frecuencia de visitas a clientes e intensificar el control de despachos y entregas de las mercancías para mejorar el servicio y mantener su fidelidad.

2

3

2

0

0

3

0

0

1

3

1

0

0

0

0

1

0

Reestructurar la misión y visión empresarial acorde a los nuevos parámetros fijados para la atención de servicio al mercado. Manteniendo su estatus de pequeña empresa.

2

2

0

2

0

0

0

0

0

3

2

0

0

0

0

0

0

Depurar y diversificar el stock de productos según su rentabilidad y las tendencias de consumo.

3 1 1 0 3 1 0 0 1 3 1 0 0 0 0 1 0

Page 143: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

144

Continúa…. Implementar la tecnología en la empresa para la recepción de pedidos y reclamos, y la cobertura total del segmento contando con una página web que publicite el beneficio del servicio, para facilitar la comunicación entre los diversos departamentos de la empresa y para un estricto control de los inventarios

2

3

2

0

1

3

1

1

3

3

2

0

3

0

0

0

0

Estimar el alcance de una inversión para elevar la capacidad operativa y el stock para futuras demandas del mercado.

3

1

3

0

2

1

3

0

0

3

3

2

0

0

0

0

0

Buscar apoyo especializado de capacitadores de instituciones gubernamentales que impulsen el emprendimiento de pequeñas empresas

1

1

0

1

0

0

0

3

0

1

2

0

1

2

0

0

0

Invertir en la tecnificación y sistematización de los procesos productivos de la finca de la empresa y de todas sus áreas productivas.

3

1

2

0

1

0

3

0

1

3

2

3

3

0

0

1

0

Estudiar la proyección de los precios de los productos líderes, los posibles descuentos por ventas en combo y en relación a productos posicionados por la competencia.

3

1

0

0

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

3

0

0

Explorar la posibilidad de financiamiento para contar con personal especializado en la optimización de los procesos productivos de la empresa y su nivel salarial.

3

3

1

0

0

1

2

1

0

0

1

2

0

1

0

0

0

Estimar la accesibilidad a financiamiento para cubrir costos operativos con el aumento, motivación y capacitación del personal

2

2

3

3

0

1

0

3

0

0

1

3

0

0

0

0

0

Ampliar las relaciones con el oficial de cuentas y la gerencia de la empresa por posibles futuros financiamientos en los aspectos de infraestructura y tecnología que permita un buen entorno para el desarrollo laboral y empresarial

2

1

0

3

0

0

3

0

0

3

2

3

0

0

0

0

0

Cotización de productos complementarios y sustitutos por posible implementación al expandir el segmento de mercado.

1

1

0

0

3

0

0

0

0

2

1

0

0

0

0

3

0

Estudiar posible cambio de políticas de créditos que despierte el interés del mercado y el incentivo a través de bonos por volúmenes de compras.

2

1

1

0

0

1

0

0

0

3

1

2

0

0

0

0

0

Page 144: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

145

Continúa…. Cuantificar a través de estudios la inversión necesaria que permita satisfacer el actual incremento de la demanda del mercado y la reinversión de capitales para mejorar la capacidad operativa.

3

2

1

1

2

1

0

0

0

3

2

3

0

0

0

0

0

Evaluar la actual productividad del personal, su motivación y entrega, así como, la eficiencia laboral de la competencia.

2

2

1

0

0

0

0

3

0

0

0

0

0

2

0

0

0

Realizar contrataciones eventuales en fechas de alta demanda para satisfacer requerimientos del mercado

1 1 2 1 0 2 1 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0

Reconocer incentivos económicos por logros alcanzados, la posibilidad de asensos, previo la revisión del reglamento interno.

2

1

1

0

0

0

0

3

0

0

0

0

0

2

0

0

0

Mantener el actual sistema organizativo de la empresa hasta que las necesidades empresariales exijan cambios

1 1 3 3 0 0 2 1 0 2 2 0 0 3 0 0 0

Los inventarios de productos serán supervisados por auditores externos

1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Desarrollar valores del servicio como atención 24 horas para hacer frente a los precios de la competencia, sin la necesidad de crear sucursales.

2 1 3 0 0 3 0 2 0 2 0 0 0 0 3 0 3

Fomentar charlas estratégicas sobre la diversificación de recetas gastronómicas al personal de cocina de los clientes para mantener las cuotas de compras de los principales productos

1

1

0

0

0

1

0

1

0

1

0

0

0

0

0

2

0

Expandir el segmento de mercado a sectores no atendidos que requieran del servicio

3 1 3 1 0 2 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0

Desarrollar publicidad en que su mensaje sea el servicio de calidad para evitar riesgos con productos nuevos evitando el consumo de los sustitutos para minimizar su impacto en el mercado.

2

1

-1

0

0

0

0

0

0

2

1

0

0

0

0

0

0

Optimizar los tiempos de despacho y entregas de productos, desarrollando sistemas de respuestas inmediatas a través de líneas de comunicación de los reclamos por precio o calidad.

3

3

1

0

0

3

0

3

3

3

0

0

1

0

0

0

0

Dinamizar las actividades gerenciales con relaciones interempresariales para detectar posibles áreas no atendidas

3

1

1

3

0

2

0

1

0

3

0

0

0

0

0

0

0

Page 145: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

146

Continúa…. Desarrollar una constante comunicación en todas las áreas sobre la existencia de productos almacenados para su disponibilidad inmediata y distribución.

3

1

2

2

3

0

0

2

0

1

0

0

0

0

0

0

0

Mantener el cumplimiento de las normas de la calidad del servicio para garantizar la demanda de los productos

3

0

1

0

2

2

0

0

0

0

2

0

0

0

0

1

0

Determinar la conveniencia del incremento de inversión en la infraestructura empresarial en relación a las obligaciones impositivas del negocio

2

0

0

0

0

0

3

0

0

1

3

3

0

0

0

0

0

Examinar las normas relacionadas al código de trabajo y el alcance por causa de despidos de personal

1 1 0 0 0 0 0 2 0 1 2 0 0 3 0 0 0

Revisar el alcance del incumplimiento a convenios contractuales o reclamos entre la empresa y el cliente a través de asesoría jurídica

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

Explorar el tiempo de respuesta y el sistema utilizado para solventar los reclamos generados a la competencia y sus productos.

2

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

2

Suma (+) 69 43 19 20 21 30 18 29 15 54 15 6 11 16 6 11 8

Suma (-) 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Neto 69 43 18 20 21 30 18 29 15 54 15 6 11 16 6 11 8

Page 146: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

147

Continúa……

STAKEHOLDERS 5 FUERZAS ESTRATEGIA

+ 3 : Alta relación directa

+ 1 : Baja relación directa

0 : Sin relación

-1 : Baja relación inversa

-3 : Alta relación inversa

Acc

ioni

stas

Clie

ntes

Em

plea

dos

Pro

veed

ores

Com

unid

ad

Med

io A

mbi

ente

Fue

rtes

bar

rera

s de

en

trad

a.

Fue

rtes

bar

rera

s de

sal

ida

Var

ieda

d d

e p

rove

edor

es

Muc

hos

prod

ucto

s su

stitu

tos

No

se c

ompi

te p

or p

reci

os

Mis

ión

Vis

ión

Pro

pues

ta d

e va

lore

s

Cos

to /

Ado

pce

Sum

a (

+)

Sum

a (-

)

Net

o

Realizar estudios para determinar las necesidades específicas no satisfechas, de productos más posicionados por la competencia, la presencia de sucursales de la competencia y evaluaciones del servicio con fines de mejoras.

3

0

3

1

2

0

2

0

0

2

2

1

1

1

2

33

0

33

Establecer capacitaciones presenciales y vía on line que permitan sostener el servicio y optimizar el tiempo de respuesta a reclamos

2

2

1

0

0

0

0

1

0

0

1

2

2

2

1

31

0

31

Incrementar la frecuencia de visitas a clientes e intensificar el control de despachos y entregas de las mercancías para mejorar el servicio y mantener su fidelidad.

2

1

3

0

0

0

3

1

0

2

3

2

2

3

1

39

0

39

Reestructurar la misión y visión empresarial acorde a los nuevos parámetros fijados para la atención de servicio al mercado. Manteniendo su estatus de pequeña empresa.

3

0

0

0

1

3

0

0

0

0

1

3

3

0

0

25

0

25

Depurar y diversificar el stock de productos según su rentabilidad y las tendencias de consumo.

3 0 3 3 0 1 0 0 3 3 1 1 1 1 3 38 0 38

Implementar la tecnología en la empresa para la recepción de pedidos y reclamos, y la cobertura total del segmento contando con una página web que publicite el beneficio del servicio, para facilitar la comunicación entre los diversos departamentos de la empresa y para un estricto control de los inventarios

3

2

0

0

0

0

2

1

0

0

2

0

0

3

3

40

0

40

Page 147: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

148

Continúa…. Estimar el alcance de una inversión para elevar la capacidad operativa y el stock para futuras demandas del mercado.

3

0

1

0

3

1

0

1

3

2

1

1

1

0

3

41

0

41

Buscar apoyo especializado de capacitadores de instituciones gubernamentales que impulsen el emprendimiento de pequeñas empresas

1

0

0

0

0

0

2

0

0

0

1

0

0

0

1

17

0

17

Invertir en la tecnificación y sistematización de los procesos productivos de la finca de la empresa y de todas sus áreas productivas.

3

0

0

0

0

3

3

0

0

0

2

2

2

3

3

44

0

44

Estudiar la proyección de los precios de los productos líderes, los posibles descuentos por ventas en combo y en relación a productos posicionados por la competencia.

1

2

1

3

1

0

0

1

3

2

1

0

0

3

2

29

0

29

Explorar la posibilidad de financiamiento para contar con personal especializado en la optimización de los procesos productivos de la empresa y su nivel salarial.

3

0

0

0

0

0

2

0

0

0

1

0

0

3

2

26

0

26

Estimar la accesibilidad a financiamiento para cubrir costos operativos con el aumento, motivación y capacitación del personal

3

0

0

0

0

0

0

1

0

0

2

0

0

0

3

27

0

27

Ampliar las relaciones con el oficial de cuentas y la gerencia de la empresa por posibles futuros financiamientos en los aspectos de infraestructura y tecnología que permita un buen entorno para el desarrollo laboral y empresarial

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

20

0

20

Cotización de productos complementarios y sustitutos por posible implementación al expandir el segmento de mercado.

2 2 3 3 2 0 2 1 2 3 1 0 0 0 1 33 0 33

Estudiar posible cambio de políticas de créditos que despierte el interés del mercado y el incentivo a través de bonos por volúmenes de compras

3

3

1

2

0

0

2

0

3

0

3

0

0

1

2

31

0

31

Cuantificar a través de estudios la inversión necesaria que permita satisfacer el actual incremento de la demanda del mercado y la reinversión de capitales para mejorar la capacidad operativa.

2

0

0

0

0

0

2

0

2

0

1

2

2

2

3

34

0

34

Evaluar la actual productividad del personal, su motivación y entrega, así como, la eficiencia laboral de la competencia.

1

0

0

0

2

0

0

1

0

0

2

0

0

0

1

17

0

17

Page 148: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

149

Continúa…….. Realizar contrataciones eventuales en fechas de alta demanda para satisfacer requerimientos del mercado

2 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 23 0 23

Reconocer incentivos económicos por logros alcanzados, la posibilidad de asensos, previo la revisión del reglamento interno.

3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 17 0 17

Mantener el actual sistema organizativo de la empresa hasta que las necesidades empresariales exijan cambios

3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 2 1 0 26 0 26

Los inventarios de productos serán supervisados por auditores externos

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 10 0 10

Desarrollar valores del servicio como atención 24 horas para hacer frente a los precios de la competencia, sin la necesidad de crear sucursales.

3 2 3 0 0 0 2 0 0 0 2 3 3 3 2 39 0 39

Fomentar charlas estratégicas sobre la diversificación de recetas gastronómicas al personal de cocina de los clientes para mantener las cuotas de compras de los principales productos

1 3 0 0 0 3 0 0 0 0 1 2 2 3 1 23 0 23

Expandir el segmento de mercado a sectores no atendidos que requieran del servicio

3 0 3 0 1 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 26 0 26

Desarrollar publicidad en que su mensaje sea el servicio de calidad para evitar riesgos con productos nuevos evitando el consumo de los sustitutos para minimizar su impacto en el mercado.

2

2

2

2

0

2

2

0

0

3

0

3

3

0

2

26

-1

25

Optimizar los tiempos de despacho y entregas de productos, desarrollando sistemas de respuestas inmediatas a través de líneas de comunicación de los reclamos por precio o calidad

3

3

3

2

0

0

1

0

2

0

2

0

0

3

2

41

0

41

Continúa……. Dinamizar las actividades gerenciales con relaciones interempresariales para detectar posibles áreas no atendidas

3

3

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

21

0

21

Desarrollar una constante comunicación en todas las áreas sobre la existencia de productos almacenados para su disponibilidad inmediata y distribución.

3

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

20

0

20

Mantener el cumplimiento de las normas de la calidad del servicio para garantizar la demanda de los productos

3 3 0 3 0 3 2 1 0 0 1 2 2 3 0 34 0 34

Page 149: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

150

Continúa…… Determinar la conveniencia del incremento de inversión en la infraestructura empresarial en relación a las obligaciones impositivas del negocio

3

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

1

18

0

18

Examinar las normas relacionadas al código de trabajo y el alcance por causa de despidos de personal.

3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 16 0 16

Revisar el alcance del incumplimiento a convenios contractuales o reclamos entre la empresa y el cliente a través de asesoría jurídica

3 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 2 1 13 0 13

Explorar el tiempo de respuesta y el sistema utilizado para solventar los reclamos generados a la competencia y sus productos.

1

3

3

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

2

18

0

18

Suma (+) 81 31 35 20 17 17 33 12 16 17 32 26 26 43 49

Suma (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Neto: 81 31 35 20 17 17 33 12 16 17 32 26 26 43 49

Adaptado de información levantada en Agrocomercial Adonay Tomado de Maqueda (1995) Esta matriz trata de la validación de las estrategias planteadas. En que consta el análisis del Foda, Stakeholders, 5 fuerzas y Estrategias, en

relación a los temas estratégicos planteados (33), en donde se mide la relación directa o inversa que tienen cada uno de los aspectos considerados

en sus respectivas matrices. La medición tiene parámetros entre (-3) a (+3), que determinan el tipo de esta relación. La suma total de los valores

son indicadores que señalan los temas estratégicos más relevantes para ser aplicados en la propuesta y que están resaltados en color rojo.

Por tal razón, se considera que las estrategias de marketing que deben ser aplicadas para mejorar las condiciones comercializadoras de la empresa Agrocomercial Adonay son: 1-Incrementar la frecuencia de visitas a clientes e intensificar el control de despachos y entregas de las mercancías para mejorar el

servicio y mantener su fidelidad.

2- Depurar y diversificar el stock de productos según su rentabilidad y las tendencias de consumo.

Page 150: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

151

3-Implementar la tecnología en la empresa para la recepción de pedidos y reclamos, y la cobertura total del segmento contando con una

página web que publicite el beneficio del servicio, para facilitar la comunicación entre los diversos departamentos de la empresa y para

un estricto control de los inventarios.

4- Estimar el alcance de una inversión para elevar la capacidad operativa y el stock para futuras demandas del mercado.

5- Invertir en la tecnificación y sistematización de los procesos productivos de la finca de la empresa y de todas sus áreas productivas.

6- Cuantificar a través de estudios la inversión necesaria que permita satisfacer el actual incremento de la demanda del mercado y la

reinversión de capitales para mejorar la capacidad operativa.

7- Desarrollar valores del servicio como atención 24 horas para hacer frente a los precios de la competencia, sin la necesidad de crear

sucursales.

8- Optimizar los tiempos de despacho y entregas de productos, desarrollando sistemas de respuestas inmediatas a través de líneas de

comunicación de los reclamos por precio o calidad.

9- Mantener el cumplimiento de las normas de la calidad del servicio para garantizar la demanda de los productos

Estas estrategias permitirán orientar y direccionar las acciones más pertinentes e importantes para lograr el objetivo del desarrollo de la

empresa objeto de estudio presente en esta investigación.

Esta matriz por cuestiones de espacio, debió se segmentada en dos partes. En la primera está el desarrollo y evaluación de la matriz Foda. En

el segundo segmento consta la evaluación de la matriz Stakeholders, 5 Fuerzas y las Estrategias. El resultado numérico de la evaluación neta se

ubica a extremo derecho de la misma.

Page 151: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

152

RESUMEN EJECUTIVO DE PLAN EJECUTIVO DEL MARKETING

Nombre del proyecto: Plan de marketing

Empresa: Agrocomercial Adonay

Ubicación: Cantón Durán – Provincia del Guayas – Ecuador.

Actividad: Servicio de provisión y distribución de productos de consumo (alimentos).

Descripción: Estrategias de marketing para aumentar las ventas

Responsables: Kattya Meza – Erick Cabot

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

El presente proyecto consiste en desarrollar estrategias de marketing que permitan aumentar

el volumen de ventas de la organización a través de la aplicación de procesos y

procedimientos secuenciales y organizados relacionados a la comercialización y servicio de

productos para la alimentación.

Su principal propuesta de valor es la calidad del servicio prestado garantizado por la

experiencia adquirida en el tiempo empleado para sus actividades comerciales. El objetivo se

direcciona a reforzar tales propuestas de valor con el desarrollo y crecimiento empresarial al

aspirar aumentar la cobertura de su atención a clientes potenciales que demandan los

servicios de Agrocomercial Adonay.

PÚBLICO OBJETIVO

El segmento del mercado para la aplicación de este proyecto, es el sector camaronero,

empresas naviera de turismo, sector hotelero, bares, y empresas que necesiten de asistencia de

víveres en el sector industrial.

FIJACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

ESTRATEGIAS Y TACTICAS

Las estrategias y tácticas resultantes de los análisis realizados a través de las diferentes

matrices del marketing, con el fin de mejorar las condiciones comercializadoras de la

empresa Agrocomercial Adonay, son aquellas que aprovecharan las fortalezas y

oportunidades que se han identificado en el segmento de mercado en que participa con el fin

de disminuir las amenazas y debilidades que están presentes.

Page 152: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

153

1-Incrementar la frecuencia de visitas a clientes e intensificar el control de despachos y

entregas de las mercancías para mejorar el servicio y mantener su fidelidad.

Con la aplicación de esta estrategia, se mejorará el valor del servicio optimizando los

tiempos empleados en la distribución de productos, y disminuir las posibilidades de ingreso

de los competidores al mercado potenciando la fidelidad de los clientes a favor de la empresa.

2- Depurar y diversificar el stock de productos según su rentabilidad y las tendencias

de consumo.

Con la aplicación de esta estrategia, se eliminará los productos de muy baja rotación que

no representen rentabilidad, a cambio se implementaran en el stock, productos que

manifiesten una tendencia de consumo constante y representen una mayor utilidad económica

y la optimización de los espacios en las bodegas de almacenaje.

3-Implementar la tecnología en la empresa para la recepción de pedidos y reclamos, y la

cobertura total del segmento contando con una página web que publicite el beneficio del

servicio, para facilitar la comunicación entre los diversos departamentos de la empresa

y para un estricto control de los inventarios.

Con la aplicación de esta estrategia, la participación de Agrocomercial Adonay en el

mercado, se incrementará significativamente ya que tendrá presencia física y virtual, el

tiempo de respuesta para pedidos y reclamos se minimizará y optimizando la información

instantánea relacionadas a inventarios, volúmenes de ventas, y estados financieros.

4- Estimar el alcance de una inversión para elevar la capacidad operativa y el stock

para futuras demandas del mercado.

La inversión a realizarse para mejoras de la capacidad operativa, administrativa, la

infraestructura y vehículos, deberá ser desarrollada en conjunto con los ejecutivos de la

empresa, los cuales tomarán las decisiones para su ejecución. Con la expansión empresarial,

se tendrá capacidad de atender a los clientes aun no atendidos en el segmento de mercado en

el que la empresa está participando.

5- Invertir en la tecnificación y sistematización de los procesos productivos de la finca

de la empresa y de todas sus áreas productivas.

Con la ejecución de esta estrategia, se fortalecerá la propuesta de valor relacionada a la

oferta de productos frescos hortalizas y verduras con calidad garantizada.

Page 153: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

154

La sistematización de los procesos productivos de todas las áreas, representará un

desarrollo sostenible de competitividad que permitirá hacer futuras proyecciones de

innovaciones con el fin de mantener el posicionamiento de la marca del servicio que ostenta

en la actualidad en el mercado que participa.

6- Cuantificar a través de estudios, la inversión necesaria que permita satisfacer el

actual incremento de la demanda del mercado y la reinversión de capitales para

mejorar la capacidad operativa.

Esta estrategia solventará las inquietudes de cómo ampliar la obertura del mercado que

demanda el servicio ofertado por Agrocomercial Adonay, que es una oportunidad que no se

está aprovechando, y que significa perdidas de posibles ingresos, lo que podría convertirse en

un riesgo sino se cubre esta necesidad, al generar la posible presencia de nuevos

competidores en el mercado.

7- Desarrollar valores del servicio como atención 24 horas para hacer frente a los

precios de la competencia, sin la necesidad de crear sucursales.

Esta estrategia, es en la actualidad aplicada por grandes empresas, aprovechando los

recursos tecnológicos que se encuentran al alcance. Consiste en idealizar en el consumidor la

certeza y confianza de ser atendidos a todas las horas del día, comunicándose y solicitando

sus pedidos vía telefónica o por internet, este servicio transmite satisfacción al cliente de

contar con asistencia en el momento que lo necesita, lo que da como resultado la fidelización

a la empresa.

8- Optimizar los tiempos de despacho y entregas de productos, desarrollando sistemas

de respuestas inmediatas a través de líneas de comunicación de los reclamos por precio

o calidad.

Esta estrategia se deriva de la tecnificación de los sistemas operativos de la empresa, que

propone como valor, la asistencia inmediata a las necesidades del cliente, así como para dar

solución a sus reclamos sin incrementar el costo del servicio, lo que generará dinamismo en

todas las áreas productivas de la empresa que se reflejarán en el nivel del volumen de ventas

e ingresos a la compañía.

9- Mantener el cumplimiento de las normas de la calidad del servicio para garantizar la

demanda de los productos.

Page 154: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

155

Con la ejecución de esta estrategia, se garantiza una competitividad sostenible en el

mercado en que participa la empresa. El respaldo del cumplimiento de las normas de calidad

del servicio y de los productos afianza la imagen y elevan la confianza del uso del servicio

que oferta Agrocomercial Adonay, respaldada en los años de experiencia desarrolladas en sus

actividades. Se estima que esto incrementará la demanda del servicio y de los productos que

forman parte del stock de su almacén.

Para la organización se ha planteado un modelo de negocios en la que la venta directa se

practica en la actualidad que será reforzada con la venta on line (e-comerme), ya que se ha

establecido la necesidad de implementar la tecnología para optimizar el desarrollo de las

actividades comerciales en la organización. Los factores que respaldan la factibilidad del

proyecto, es la fidelidad de la relación comercial mantenida por los actuales clientes de la

empresa.

Cartera

La cartera de clientes de Agrocomercial Adonay, la conforman seis compañías dedicadas a

actividades varias, entre las que se resaltan, la industria del camarón, la industria hotelera y

de turismo, empresas navieras e ingenios, las mismas que utilizan los servicios de la empresa

con el fin de suministrar la alimentación a sus empleados.

Segmentación

La segmentación del mercado en la que participa Agrocomercial Adonay, está

representado por empresas que demandan el servicio de asistencia de víveres para ser

preparados para la alimentación de la fuerza laboral de las mismas. La ubicación de estas

empresas se encuentra dentro de la provincia del Guayas.

Posicionamiento

El nombre de la empresa Agrocomercial Adonay, se ha posicionado como marca en el

segmento del mercado en que participa, la seriedad, responsabilidad y cumplimiento del

servicio ofrecido han desarrollado prestigio y fidelidad de sus clientes, razón por la cual la

Page 155: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

156

organización se encuentra empeñada en desarrollarse para incrementar su participación en el

mercado mencionado.

Marketing Mix

Para desarrollar las 4P en la empresa Agrocomercial Adonay, se determina lo siguiente:

Se propone que el producto de Agrocomercial Adonay en el mercado en que participa

continúe como servicio de asistencia o provisión de alimentos para ser preparados por las

compañías que forman parte de su cartera de clientes y las que se incrementen, al mismo que

su propuesta de valor va a ser optimizada mejorando todo el proceso operativo para satisfacer

totalmente las necesidades de los clientes de la empresa. El producto producido por la

empresa como los víveres frescos fortalecerá la propuesta de valor de la misma.

Se propone que el Precio establecido por el servicio se refleje en el precio de los productos

alimenticios distribuidos a los clientes. Los mismos que oscilan entre un 15 a 20% adicional a

los precios establecidos para cada producto en el mercado, es decir de su PVP.

Se propone mantener el mismo segmento de mercado en que se está actualmente

participando, ya que no hay una cobertura total por parte de la empresa, por no contar con la

factibilidad técnica, humana y financiera para llevarla a cabo. Se espera que los directivos de

Agrocomercial Adonay tomen la decisión de una reinversión en las instalaciones para hacer

posible la aplicación de estrategias que mejoren su actual situación.

Se propone a través de los medios tecnológicos, se diseñe una página web, de la empresa

donde se detallen los aspectos publicitarios e informativos de visión, misión, quienes son

Agrocomercial Adonay, la oferta de su servicio y que artículos de consumo ofrece,

incentivando los visitadores de la página web a utilizar este servicio. Por las características

del tipo de negocio, no se estima mayor inversión en publicidad. Las promociones ofertadas

serán en relación al volumen de compras y formas de pago previo la minimización de los

costos de ventas.

Las 4C, del marketing serán desarrolladas de la siguiente manera:

Page 156: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

157

Existe la necesidad en el mercado actual en que participa la organización de la asistencia

de provisión de productos alimenticios que no han sido atendidos, razón por la cual se

establecerá cuantitativamente la magnitud de este mercado con necesidades por satisfacer.

La empresa con la implementación de la tecnología podrá establecer los costos de

producción de los artículos distribuidos y del servicio prestado, poniendo al alcance del

consumidor en todo momento aquello que requiera para solventar sus requerimientos de

manera cómoda y sin mayor esfuerzo.

La ubicación de la empresa es estratégica, y esto es transmitido como conveniencia para el

cliente, al contar con un servicio que se encuentra al alcance, ya sea de manera física o de

manera virtual, a más de compartir la fidelidad mutua en las relaciones comerciales.

Agrocomercial Adonay al ejecutar la implementación del internet en sus instalaciones,

reforzará los medios utilizados para las comunicaciones vía telefonía fija, o móvil, o de

manera virtual. Esto, eliminará las distancias, pudiendo el cliente establecer diálogos

relacionados con las actividades comerciales o inquietudes sobre servicios o productos que

interesen adquirir.

Plan de acción

1-Analizar las necesidades de desarrollo de mercado de la empresa Agrocomercial Adonay

del Cantón Durán

2-Fortalecer la marca e imagen de la empresa utilizando estrategias de posicionamiento de

mercado como lo es el valor del servicio y políticas de crédito por ventas realizadas.

3-Potenciar la capacidad operativa de la empresa con estrategias de inversión y capacitación

en sus instalaciones.

4- Sistematizar con tecnología los procesos productivos, comerciales y de control de las

operaciones de la empresa.

5- Minimizar los costos de ventas para mejorar la utilidad o los precios de los productos

ofertados

6-Establecer un rango de utilidades mínimos para determinar la rentabilidad de las

actividades

7-Determinar las estrategias adecuadas para incrementar las ventas en la empresa

Agrocomercial Adonay del Cantón Durán.

Page 157: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

158

8-Proponer las actuales estrategias a los personeros de Agrocomercial Adonay con el fin de

que aporte a la solución definitiva de la problemática identificada en el entorno interno y

externo de la empresa.

Tabla 38

Presupuesto de la Propuesta

Detalles Valor USD

Costos de la Estrategia 5000

Mano de Obra 3000

Maquinarias (vehículo) 30000

Materiales 1000

Equipos 1500

Métodos - Procedimientos 1000

Totales 41500

Adaptado de información obtenida de Agrocomercial Adonay

La aplicación y ejecución del presente presupuesto de la propuesta, está sujeto a la

aceptación y decisiones a tomar por los personeros de Agrocomercial Adonay del Cantón

Durán.

Page 158: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

159

Capítulo VI

Conclusiones

Las estrategias de marketing propuestas para su desarrollo en Agrocomercial Adonay, se

han seleccionado previo a la identificación de la oportunidad de negocio que se ha

determinado en este estudio, y, están diseñadas de acuerdo a los objetivos productivos de la

organización, tomando en consideración su viabilidad técnica, económica, ambiental y social

en relación a su crecimiento y desarrollo comercial de servicios en la distribución de

productos de consumo alimenticios en el segmento de mercado en el que participa.

En el segmento de mercado en el que participa la organización, es muy amplio, y en la

actualidad la empresa solo cubre un pequeño sector que está determinado por seis clientes

claves e importantes que son los que sustentan las actividades comerciales de Agrocomercial

Adonay, donde se evidencia la demanda del servicio de otros sectores no atendidos, lo cual se

ha identificado como una oportunidad para su desarrollo.

La ubicación geográfica de la organización Agrocomercial Adonay, se encuentra ubicada

estratégicamente en relación a la ubicación geográfica de los clientes, potencializa su

fortaleza, generando conveniencia tanto a los clientes como a la empresa, razón por lo cual el

costo operativo de la comercialización y del servicio de la empresa es bajo.

Los productos distribuidos por Agrocomercial Adonay son de marcas posicionadas en el

mercado y de fácil acceso, lo que imposibilita a la organización poder generar mayor utilidad

por su comercialización, limitando los ingresos por actividad de ventas a la empresa.

La organización posee fincas de su propiedad donde produce hortalizas y legumbres que

representan una propuesta de valor difícil de imitar, las mismas que son comercializadas y de

las cuales obtiene una mejor rentabilidad en comparación del resto de productos ya

elaborados.

Se establece que el servicio de distribución de alimentos para ser preparados, es muy

apreciado por su actual cartera de clientes, razón por la cual ha generado fidelidad del cliente

a la empresa, lo que represente una fortaleza muy importante.

Page 159: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

160

Las instalaciones para el almacenaje del stock de productos no son las adecuadas si se

pretende incrementar el volumen de ventas de la empresa. Actualmente no es notorio debido

a la alta rotación que tienen ciertos artículos dejando los espacios que son cubiertos por otros

artículos.

Agrocomercial Adonay cuenta con una estructura jerárquica muy básica, donde la gerente

en muchas de las ocasiones debe participar de los procesos de atención de pedidos y

despachos con el fin de agilitar el envío de las mercancías al destino solicitado.

La logística y distribución de productos de la organización no cumplen con sistemas de

automatización y señaléticas que generen mayor calidad del desarrollo de tales procesos en

relación a normas de seguridad industrial.

Los controles de inventarios de la empresa no cuentan con un sistema sistematizado y

actualizado que permita identificar el origen de los faltantes o productos en mal estado dentro

del stock almacenado y disponible para su comercialización.

Agrocomercial Adonay cuenta en la actualidad con un solo equipo de computación, lo que

limita su participación en el entorno virtual globalizado de la comercialización de servicios y

productos dentro del mercado local.

Los socios claves de la empresa como los proveedores, manejan políticas de precios que

no permiten mayor extensión de los plazos de pagos para ser trasladados a los clientes de la

organización, lo que produce constantes actividades de financiamientos para sostener la

actividad.

El personal de la organización recibe esporádicas capacitaciones sobre manipulación de

alimentos y normas sanitarias para garantizar la integridad de los productos durante su

traslado desde la bodega de la empresa hasta el destino solicitado por el cliente.

Las bodegas de Agrocomercial Adonay y sus medios de transportes para el traslado de los

víveres, tienen incorporado un sistema de frio que permite mantener y conservar las carnes y

demás productos en un ambiente aclimatado y fresco hasta su recepción final.

Page 160: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

161

Capítulo VII

Recomendaciones

Establecer a través de los análisis desarrollados en los estudios sobre la situación real de

Agrocomercial Adonay, el aprovechamiento de la oportunidad de negocio con la aplicación

de las estrategias más convenientes y acertadas para incrementar el volumen de las ventas en

el mercado actual y en el potencial dentro de un periodo previamente establecido.

Realizar un estudio de mercado previo para identificar los potenciales clientes dentro del

segmento, cuyas demanda del servicio no son atendidas, identificando a la vez la fuente de

donde se aprovisionan con productos, el tipo de productos solicitados, si son sustitutos o

similares a los de la empresa.

Mantener la ventaja que brinda la ubicación geográfica de la empresa, expandiendo sus

instalaciones en los terrenos adyacentes de su propiedad o en los sitios cercanos en donde se

encuentran en la actualidad con el fin de mantener los bajos costes operativos.

Realizar estudios y análisis sobre ventajas en la reducción de los precios que puedan

generarse por volúmenes de compras de productos estratégicos que permitan aumentar su

rentabilidad.

Desarrollar valor agregado en los productos producidos en las propiedades agrícolas de la

empresa que se puedan identificar a través de un envase o contenedor la marca de la

organización.

Realizar estudios para determinar las necesidades de incrementar la fuerza laboral que

permitan un mejor desempeño dentro de los procesos de comercialización, de logística y

distribución de los productos.

Planificar el tipo de inversión necesaria para adecuar la infraestructura de la empresa, que

permita el almacenaje de un mayor volumen de mercancías estratégicas de manera ordenada

Page 161: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

162

y codificada para facilitar su ubicación y despacho, minimizando el tiempo empleado en su

traslado a su lugar de destino.

Reestructurar los niveles jerárquicos de Agrocomercial Adonay conforme a las

necesidades de crecimiento y responsabilidades empresariales, con el fin de optimizar las

funciones administrativas de cada departamento.

Implementar sistemas automatizados y tecnológicos para garantizar la calidad de los

procesos de logística y distribución. A más de cumplir con las normas de seguridad industrial

con la utilización de indumentaria apropiada y la respectiva señaléticas para la correcta

circulación peatonal y motorizada dentro de las instalaciones.

Desarrollar y establecer sistemas actualizados de control de inventarios con herramientas

tecnológicas que permitan obtener información inmediata sobre la existencia, ausencia y

estado de cada uno de los productos almacenados para su debida reposición o cambio.

Implementar en el área administrativa y de producción un sistema integrado

computarizado con programas adecuados que permitan desarrollar una empresa moderna con

tecnología de punta que facilite la interacción de todas las áreas productivas de la empresa.

Explorar la posibilidad de la participación de socios claves que permitan mayor maniobra

en los plazos de pagos o restructurar las políticas de pagos por las ventas de los productos a

los clientes potenciales.

Planificar y establecer un cronograma de capacitaciones a los trabajadores con contenidos

sobre normas de higiene en la manipulación de alimentos, logística, y distribución, estrategias

de marketing y seguridad industrial, entre otras, con el fin de garantizar la integridad de los

productos y de los trabajadores, así como, la productividad de la empresa.

Realizar periódicamente la revisión técnica de los equipos de enfriamiento, con el fin de

prevenir daños en sus sistemas y con ello evitar cualquier tipo de emergencia que se genere

por la falta de su funcionamiento.

Page 162: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

163

Bibliografía

Alvira, F. (2013). La encuesta una perspectiva metodologica . Madrid: CIS.

Ancin, J. M. (2012). La distribuciòn comercial . Madrid: ESIC.

Ancìn, J. M. (2017). El plan de marketing Digital. Madrid: ESIC.

Aragòn, m. E. (2014). Marketing en la actividad comercial. barcelona: Editex.

Bajac, H. (2010). La gestiòn de marketing de servicios . Buenos Aires: Granica.

Blanco, M. E. (2017). Empresa e Iniciativa Emprendedora. Madrid : Editex.

Borja, R. P. (2012). Marketing en el punto de ventas. Madrid : Esic.

Cadena, J. R. (2014). Factores previos a la elección de una carrera universitaria en función

del sexo del estudiamte. Alicante: Area de Innovación y desarrollo.

Carrasco, S. (2012). Atenciòn al cliente en el proceso comercial. Madrid: Paraninfo.

Cegarra, J. (2012). Los mètodos de investigaciòn. Madrid: Diaz Santos.

Conde, J. P. (2013). Direcciòn de Marketing. Variables Comerciales. Alicante: Club

Universitario.

Cyr, D. G. (2010). Marketing de productos. Barcelona : Granica.

David, F. R. (2012). Conceptos de administraciòn estratègicas. Mèxico D.F.: Pearson.

Dominguez, A. (2013). Mètricas del marketing. Madrid : Esic.

Dominguez, A. (2013). Mètricas del Marketing. Madrid: ESIC.

Dvoskin, R. (2012). Fundamentos de Marketing. Buenos Aires: Granica.

Dvoskin, R. (2012). Fundamentos de Marketing. Buenos Aires: Granica.

Encalada Salazar, S. D. (2016). Estimaciòn del consumo de productos textiles con licencia

Marvel. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Escudero, J. (2012). Comunicaciòn y atenciòn ala cliente. Madrid: Paraninfo.

Escudero, M. (2016). Tecnicas de ventas y negociaciòn. Madrid: Paraninfo.

Esteban, I. G. (2014). marketing de los servicios . Madrid: Esic.

Fernandez, À. (2012). Investigaciòn y tècnicas de mercado. Madrid: ESIC.

Francès, A. (2012). Estrategia y planes para la empresa. Mèxico D.F.: Pearson.

Gabriel Escribano Ruiz, J. A. (2014). Polìticas de Marketing. Madrid: Paraninfo.

Gaide Lasserre, J. (2008). Plan de negocios para una distribuidora de papel Tissue.

Santiago: Universidad de Chile.

Garcìa, F. N. (2010). Estrategia de marketing ferial. Madrid: Esic.

Garcìa, R. (2011). Marketing Internacional. Madrid: ESIC.

Guerrero Loyola, R. R. (2012). Proyecto de inversiòn, comercializaciòn y distribuciòn de

productos de consumo masivo. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Page 163: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

164

Herrera, J. S. (2010). estrategias de marketing para grupos sociales. Madrid: ESIC.

Huertos, A. M. (2012). Cierre esa Venta. madris: FC.

Hunger, d. (2012). Administraciòn estrategica y polìtica . Mèxico D.F.: Pearson.

Iglesias, a. H. (2015). Polìticas de marketing internacional. Madrid: Vigo.

Iglesias, J. C. (2017). Marketing y venta profesional. Santiago de Compostela: Campus

Academy.

Kotler, P. (2011). Fundamento de Marketing. Mèxico D.F.: Pearson.

Kotler, P. (2012). Marketing: Ediciòn para Latinoamèrica. Mèxico D.F.: Pearson .

Lane, K. (2011). Direcciòn de marketing. mèxico D,C: Pearson .

Levy, A. (2011). Marketing Avanzado. Barcelona: Granica.

Maqueda, J. (1995). Marketing Estrategico para empresas de servicio. Madrid: Diaz de

Santos.

Marcelo, M. (2012). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdova:

Brujas.

Marketing Publising Center. (2012). La venta integral. Madrid: Diaz Santos.

Mera, E. L. (2010). Tècnicas de marketing. Barcelona: Vigo.

Merino, A. (2011). Marketing y venta en la oficina de farmacia. Madrid: Diaz de Santos.

Miranda, E. G. (2012). Marketing y Ventas en imagen personal. Mèxico D.F.: Paraninfo.

Moya, J. P. (2012). estrategia , gestiòn y habilidades . Madrid: Diaz Santos.

Munuera, J. L. (2012). Estrategias de Marketing: un enfoque basado en el proceso de

direcciòn. Madrid: ESIC.

Muñoz, A. D. (2013). Mètricas del Marketing. Madrid: Esic.

Narvàez, V. P. (2010). Metodologìa de la investigaciòn cientìfica y bioestàtica. Santiago: Ril.

O`shaughnesky, J. (2012). Marketing Competitivo. Madrid: Diaz D`Santos.

Ongallo, c. (2013). Que es la venta directa. Madrid: Diaz Santos.

Osterwalder, A. (2012). Tu Modelo de Negocios. New Jersey: PAPF.

Osterwalder, A. (2015). Diseñando la Propuesta de Valor . Laussanne: DEUSTO.

P.Shnaars, S. (2011). estrategias de marketing. Neww York: Diaz Santos.

Parrish, D. (2014). marketing Estrategico para los negocios . Bilbao: Peopleing.

Phillip Kotler, P. B. (2004). El marketing de servicios profesionales. Barcelona : Paidos.

Rodriguez, I. (2011). Principios y estrategias de Marketing. Barcelona: UOC.

Rodriguez, I. (2012). Principios y estrategias de marketing. Barcelona : UOC.

Rodriguez, J. M. (2012). Estrategias de Marketing. Madrid: Esic .

Rodriguez, L. D. (2013). El gran libro del PC interno. Barcelona: Marcombo.

Page 164: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

165

Romero, L. A. (2011). Marketing Social. Mèxico D.F.: Pearson.

Ruìz, B. L. (2011). La esencia del marketing. Barcelona: Politex.

Sabino, C. (2014). El proceso de Investigaciòn. Guatemala: Episteme.

Salazar Soler, L. (2012). Plan de merketing:cfe y chocolate una propuesta cualitativa para la

comercializaciòn. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.

Universidad Nacional de Colombia. (2012). Investigaciòn en Administraciòn en Amèrica

Latina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Vazquez, m. A. (2012). Marketing social corporativo. Madrid: ESIC.

Vèrtice, E. (2012). Direcciòn de Marketing. Màlaga: Vèrtice.

Viciana, A. (2015). Venta On line. Malaga: IC editorial.

Page 165: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36380/1/tesis... · 2019-07-05 · Que Dios me le de mucha salud y me la cuide. ...

166