Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las...

73
Facultad de artes ASAB Proyecto curricular de artes musicales Reconocimiento de saberes Pasantía en la fundación ser, arte y cultura La escuela itinerante de música campesina y carranguera como medio facilitador de la práctica musical, las técnicas y la forma poética de la música campesina cundiboyacense Jaider Orjuela Flérez Código: 20161598145 Énfasis: Instrumento Modalidad: Pasantía Tutor: Efraín Franco Arbeláez Bogotá 2018

Transcript of Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las...

Page 1: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

Facultad de artes ASAB

Proyecto curricular de artes musicales

Reconocimiento de saberes

Pasantía en la fundación ser, arte y cultura

La escuela itinerante de música campesina y carranguera como medio

facilitador de la práctica musical, las técnicas y la forma poética de la música campesina

cundiboyacense

Jaider Orjuela Flérez

Código: 20161598145

Énfasis: Instrumento

Modalidad: Pasantía

Tutor: Efraín Franco Arbeláez

Bogotá 2018

Page 2: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 2

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 6

PREGUNTA PROBLEMA ................................................................................................................. 7

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 7

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................... 8

METODOLOGÍA............................................................................................................................ 10

Lista de actividades ................................................................................................................. 10

Herramientas metodológicas .................................................................................................. 10

EL CONTEXTO REGIONAL ............................................................................................................. 11

Capítulo I. ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS ....................................................... 19

Capítulo II. DESARROLLO DE LOS PROCESOS METODOLOGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS

ELEMENTOS TÉCNICOS Y PRÁCTICOS CARACTERÍSTICOS DE LA MUSICA CAMPESINA Y

CARRANGUERA QUE ORIENTAN LOS TALLERES. ........................................................................ 22

Taller ritmo percusivo ............................................................................................................. 28

Taller de Requinto ................................................................................................................... 30

Taller de Tiple .......................................................................................................................... 32

Taller de Guitarra .................................................................................................................... 33

Capítulo III. DESARROLLO DE LOS PROCESOS METODOLOGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS

ELEMENTOS POETICOS CARACTERÍSTICOS DE LA MUSICA CAMPESINA Y CARRANGUERA QUE

ORIENTAN LOS TALLERES. ........................................................................................................... 36

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 38

DIARIO DE CAMPO ...................................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 71

Page 3: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

1

Introducción

El trabajo de grado desarrollado y narrado en el presente documento propone trabajar algunas expresiones artísticas campesinas (tradición oral, las sonoridades y creaciones musicales, creación literaria, en la tenencia y laboreo de la tierra, su organización comunitaria, coreografías de la danza, el hilado de la lana y gastronomía); que son la fuente primaria del patrimonio cultural inmaterial de Cundinamarca(PCI), las que asumidas de generación en generación forman el tejido cultural y artístico de la región, que se expresan en fiestas familiares, bautizos, comuniones, matrimonios, bazares, en fiestas comunales, encuentros comunitarios, fiestas religiosas y cívicas, en festivales, reinados populares, festivales artísticos. También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto, guitarra y guacharaca), que, con acordes y melodías, forman una unidad creativa que enaltece la espiritualidad de vecinos y pobladores de la región y por tanto requiere un proceso de reconocimiento por las nuevas generaciones campesinas a través de la recuperación, creación y difusión del patrimonio sonoro-musical de la composición literaria y del conocimiento de los instrumentos musicales.

La altura creativa alcanzada en la música campesina y Carranguera, está seriamente amenazada, debido a los nuevos programas de apertura económica impulsados por los gobiernos , que debilitan la economía campesina, generan desplazamiento poblacional y búsqueda de nuevas alternativas de ingresos, estas nuevas condiciones complejizan la creación complicada aún más por la fatiga resultante de la búsqueda de la supervivencia económica , que mengua, los tiempos y los espacios requeridos para la creación y el disfrute; a lo anterior se suma la violencia y la exclusión social. La carencia de una oferta institucional para la recuperación, creación y formación, así, como su registro y difusión de las expresiones artísticas y musicales de la población campesina, que son patrimonio cultural inmaterial de la región, está en peligro de desvanecerse.

Sin embargo, se ha visto en la última década un apoyo a las diferentes escuelas de música campesina por parte de las entidades del estado como las gobernaciones y alcaldías así mismo el ministerio de cultura a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia y algunos gestores culturales y músicos de este gremio. Con el apoyo de estos actores se han beneficiado varias escuelas municipales de música que todavía se sostienen a pesar de las dificultades que se presentan especialmente con los cambios de gobierno y la reducción de los presupuestos destinados para cultura. Algunas escuelas de Cundinamarca son: Cota, Chocontá, Guasca, Cogua, Chía, Pacho, Cajica, Tocancipa, entre otras.

Cabe anotar que la idea de este trabajo nace en los seminarios de música organizados por el Ministerio de Cultura en el marco del PNMC.

El trabajo de grado de modalidad pasantía “La escuela itinerante de música campesina y

carranguera como medio facilitador de la práctica musical, las técnicas y la forma poética de la

música campesina cundiboyacense”, propende por la recuperación sonoro-musical e

instrumental, la creación literaria y su relación con las actividades del campo y su fomento y

divulgación convirtiéndose en una de distintas posibles alternativas de avance en cuanto a la

problemática antes planteada.

Page 4: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

2

Antecedentes

Las prácticas musicales campesinas me han llevado a tener un acercamiento con las

necesidades de los territorios que, de una u otra forma, se expresan a través de los cantos que

nacen de la cotidianidad campesina y se expresan por medio de los instrumentos y las poéticas

cultivadas tradicionalmente por las mujeres, hombres, niños y niñas de las montañas andinas.

Diversas vivencias me motivaron a conocer más de cerca a músicos campesinos del altiplano

cundiboyacense, de quienes he aprendido a disfrutar más la vida del campo y todo lo que ella

contiene, por esta razón decidí radicarme en el municipio de Cota – Cundinamarca- y dar inicio

a una Escuela de Música Campesina que tiene su centro de desarrollo en las veredas, donde es

difícil el acceso a los programas culturales debido a la falta de voluntad política y las distancias

entre otros factores. Para mí es muy importante involucrar en los procesos de la escuela a la

comunidad, quienes están motivando el continuo desarrollo cultural del territorio ya que

cuentan con información valiosa ya que son los reales cultores de las expresiones campesinas,

para transmitir a las nuevas generaciones, siendo el insumo más preciado para mí trabajo.

La iniciativa de crear una escuela de música campesina nace con la llegada del concurso

Nacional Rey del Requinto Carranguero al municipio de Cota en el año 2008, que por solicitud

del Alcalde de ese momento, me delega la misión de conformar un grupo Carranguero que

representara a Cota en tan prestigioso evento. La participación del grupo “Cultura y Carranga”

en el concurso generó en la población gran admiración y un llamado a hacer parte del mismo,

fue así que las familias se acercaron para pedir que a sus hijos se les diera la posibilidad de

hacer parte de un grupo musical campesino. Poco a poco y con el apoyo de la Secretaría de

Cultura y Juventudes se crea la escuela campesina en donde se imparten clases de

interpretación del requinto, tiple, guitarra y guacharaca. De ese proceso nacen diferentes

agrupaciones carrangueras de diferentes categorías y que han marcado el quehacer del

municipio de manera considerable.

Una de estas agrupaciones es “Son de la Escuela” integrada por dos niñas y dos adolescentes.

De esta agrupación nace algo muy importante y es la unión y organización de la comunidad en

torno a la familia, un movimiento que la misma comunidad llamó “La Familia Carranguera”.

Otra de las agrupaciones infantiles que se conformó en este proceso y que tuvo un

protagonismo muy importante en la escena cultural del municipio fue “La Esperanza

Carranguera” que nace del proceso de formación en una de las veredas del municipio,

específicamente vereda La Esperanza. De este proceso se destaca el apoyo de tres familias que

interesadas en los avances de sus hijos organizaron eventos y diferentes actividades de tipo

cultural para recoger fondos y conseguir así instrumentos musicales, vestuario y pago de los

transportes para los intercambios culturales. Otra cosa muy importante y de destacar es que el

papá de dos niñas de la agrupación, músico campesino y amante incondicional del genero

carranguero, tomo la iniciativa de empezar a tener rutinas de ensayo con ellas fortaleciendo el

lazo familiar en torno a la música.

Así como estas dos agrupaciones nacen diferentes formatos y agrupaciones que día a día se

comprometían con la escuela campesina. Algunos de los grupos conformados son “Don Omar

Carranga”, “Ángel Carranguero” “SAC”, entre otros.

Page 5: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

3

Las agrupaciones “Cultura y Carranga” y “Son de la Escuela” desarrollaron montajes especiales

que abrieron el campo musical del municipio, es así como se hizo un montaje de Carranga

Sinfónica con dos temas propios, nacidos en el proceso, y que incluyeron músicos de la Banda

Sinfónica, grupo de violines, actores del área de teatro y una agrupación de danzas, todos

artistas del municipio de Cota. Las canciones que se trabajaron en este proceso fueron “Canta

Campesino” que es un merengue joropeado, letra y música de Jaider Orjuela Flérez y “El Niño y

la Mariposa” merengue bambuqueado, la letra es un poema de Rafael Pombo y música de

Jaider Orjuela Flérez.

En el año 2016 y como un logro del proceso de la escuela campesina, la agrupación Cultura y

Carranga obtuvo el primer puesto como mejor agrupación en el Concurso Nacional Rey del

Requinto Carranguero en su décima versión.

Y en el año 2017 y con gran esfuerzo y dedicación se logró el mayor galardón de tan famoso

concurso realizado en Cota obteniendo el Rey del Requinto Carranguero con el requintista José

Erney Rincón Acosta de la agrupación Cultura y Carranga.

Mi paso por la Secretaría de Cultura y Juventudes del municipio de Cota durante 8 años

seguidos, me brindó la posibilidad de crear una gran Escuela de Música Campesina municipal

que tuvo replica en otros municipios de Cundinamarca y que hoy están dentro de la oferta

institucional de las oficinas de cultura. Así mismo me dio la posibilidad de ayudar a consolidar

un evento de carácter nacional como lo es el Concurso Nacional Rey del Requinto Carranguero,

ofreciéndole a los artistas las mejores atenciones y garantías nunca antes vistas en ningún

evento similar del genero carranguero, al igual que brindarle a la comunidad un evento digno y

una fiesta cultural y campesina que cumpliera las expectativas de todos los pobladores del

municipio de Cota.

Agrupación Cultura y Carranga en el festival del Rodamonte en Cogua Cundinamarca año 2011

Page 6: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

4

La Familia Carrnaguera de Cota, Apoyando a las agrupaciones Cultura y Carranga y Son de la Escuela en el Telar de

Oro en Curiti Santander año 2014

Mi iniciativa de la Escuela Campesina dio origen a la creación de diferentes escuelas en otros

municipios, dándole la importancia a estos géneros tanto como a los géneros que

tradicionalmente se conocen como andinos colombianos. Por esta razón, decidí replicar mi

experiencia de Cota en otros territorios. Para desarrollar la iniciativa, escogí la vereda Santa

Bárbara del municipio de Tinjacá en el departamento de Boyacá. Allí, en el año de 2008, se

desarrollaron mingas culturales en la escuela de la vereda. Las mingas consistían básicamente

en reunir dos comunidades, integradas por los estudiantes de Cota y Tinjacá, los profesores a

cargo de cada escuela y lo más importante las familias de los niños y niñas instrumentistas en

formación. Era muy emotivo ver a los padres, madres, abuelos, abuelas, tíos, tías y uno que

otro vecino acompañando el proceso de integración en torno a la carranga.

La dinámica de la minga era empezar con los talleres programados para la visita distribuyendo

por instrumentos pero mezclando a los instrumentistas de las dos regiones, mientras esto

ocurría las familias también se iban integrando entre sí, algunos tomaban la iniciativa de

mostrar la región y otros de hacer parte de los talleres de música. Luego se disponía un fogón

con piedras y leña para cocinar el almuerzo que también era comunitario en su preparación,

todos participan en el alistamiento de los alimentos y la cocción de los mismos. Se hacía un

pare con el fin de almorzar todos juntos y luego se disponía a hacer el cierre del taller de

integración comunitaria con presentaciones musicales donde se integraban todos los músicos

y todos eran protagonistas.

Page 7: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

5

Estas mingas fueron replicadas en el municipio de Cogua, vereda Casa Blanca; en el municipio

de Chocontá, veredas Capellanía y Chingacio, además, se han desarrollado talleres en los

municipios de Paipa, Cachipay, Tena, Gutiérrez y Carmen de Bolívar.

Escuela Itinerante de música campesina en la vereda Santa Bárbara Tinjacá Boyacá año 2011.

En la Primera Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero, realizada en el municipio de

Tinjacá Boyacá en el año 2009, se llevó a cabo el conversatorio La Carranga, Memoria y

Cultura dirigido por la socióloga e investigadora cultural Claudia Serrano, allí se evidencia la

necesidad de reconocer la tierra campesina, las sonoridades propias del territorio que se han

perdido con la penetración de la modernidad. Agrupaciones musicales, gestores culturales y

líderes campesinos de diferentes partes del país coinciden en la necesidad de trabajar por las

tradiciones campesinas a partir de la música. Considero pertinente proponer procesos de

desarrollo cultural que permitan fortalecer la identidad de los territorios campesinos, donde se

puedan generar procesos de recuperación del patrimonio cultural inmaterial.

Page 8: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

6

Justificación

En el año 2007 empecé un trabajo comunitario en dos veredas de Cota en el departamento de

Cundinamarca, poco a poco fui evidenciando que la población en general sentía un afecto muy

especial con las músicas campesinas que yo enseñaba. Me di cuenta que estaba aportando en

la recuperación de una tradición musical que se había perdido en las últimas décadas. Esta

misma experiencia la realicé en el departamento de Boyacá logrando resultados similares a los

de Cota. Pienso que la labor que debo seguir fortaleciendo es la que hago en las veredas

donde no hay oferta de procesos de desarrollo cultural y las necesidades de recuperación del

patrimonio sonoro son muy altas. Este proyecto me dará herramientas para fortalecer los

procesos que realizo en las veredas y será material de apoyo y difusión para el Proyecto

Curricular de Artes Musicales, quienes han mostrado interés por el estudio y la difusión de la

música campesina.

Este proyecto se presenta con la intención de fortalecer el tejido social entre la Universidad y

los procesos musicales que se desarrollan en los sectores rurales teniendo en cuenta que de

estos núcleos se genera un fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial. Con el resultado

de este trabajo se incentiva la posibilidad de ver el comportamiento de los músicos en

formación del sector campesino, que en el futuro decidan entrar a la academia, y sea ésta una

herramienta de apoyo para el proceso académico tanto de estudiantes como de maestros.

Este proyecto se vincula a la línea de investigación Arte y Culturas Tradicionales Populares de

la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas porque da cuenta

de las prácticas, saberes y pensamiento campesino e invita al fortalecimiento de las

manifestaciones artísticas tradicionales y campesinas. El desarrollo del proyecto es

directamente con la comunidad, trabajando en su localidad, permitiendo el contacto de

primera mano con el sentir del campesino, motivo por el cual se inscribe en la línea Estudios

del Campo Musical y Musicológico del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la ASAB,

específicamente en el área de Estudios sociales de la música: urbana, tradicional, académica

occidental del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la ASAB.

Page 9: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

7

Pregunta problema

¿Cuál será la metodología y qué actividades, materiales y repertorios serán desarrollados y

aplicados en la pasantía con la Fundación Ser, ¿Arte y Cultura, a través de la Escuela Itinerante

de Música Campesina y Carranguera como medio facilitador, para propender por la práctica

musical, las técnicas y las formas poéticas propias de la música campesina Cundiboyacense?

Objetivo general

Realizar una pasantía en la Fundación Ser, Arte y Cultura, replicando y re-creando las

experiencias de la Escuela Itinerante de Música Campesina y Carranguera para consolidar un

proceso de formación en la práctica musical, las técnicas y la forma poética propias de la

música campesina de la región Cundiboyacense.

Objetivos específicos

- Realizar talleres de interpretación de instrumentos propios del género Carranguero y

taller de construcción de coplas con temas de la cotidianidad y espacio territorial para

propiciar en la población la apropiación y re-creación del patrimonio sonoro-musical

de la vereda a través de la escuela itinerante de música campesina y carranguera.

- Programar encuentros artísticos que convoquen a la comunidad y que permitan

valorar las prácticas, hábitos, usos y actividades de producción cultural campesina.

- Crear un núcleo de desarrollo cultural veredal donde interactúen la comunidad y la

junta de acción comunal para el apoyo y fortalecimiento de procesos de formación

musical campesina.

- Registrar en medios audiovisuales los resultados de los talleres y de los encuentros

artísticos que sirva como material para el fortalecimiento del patrimonio sonoro-

musical de la comunidad campesina.

- Incentivar a la población a participar en el proceso de formación en músicas

campesinas como medio de fortalecimiento de la identidad territorial y del tejido

social.

Page 10: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

8

Marco referencial

El artículo “Música popular campesina. Usos sociales, incursión en escenarios escolares y

apropiación por los niños y niñas: La propuesta musical de Velosa y los Carrangueros” (Sánchez

y Acosta, 2008) nos brinda un análisis de la música Carranguera, su origen, desarrollo y la

penetración en espacios escolares pues, a través de sus letras, sirve como herramienta

pedagógica aprovechada por docentes del sector rural y urbano. Este material me permite

consolidar procesos de intervención con la comunidad objeto siendo los niños en etapa escolar

los que más se interesan en la formación musical.

La tesis Sistematización de aspectos técnico-interpretativos del requinto en la música

carranguera: el caso de Delio Torres (Villareal, 2014) nos muestra las relaciones que existen

entre los diferentes géneros musicales populares de Colombia y la música carranguera, en

donde se percibe la influencia sonora de las regiones, pero explorando nuevas sonoridades

que dieron origen al género que hoy se conoce como carranga. Este trabajo me da las

herramientas para abordar la sonoridad propia del requinto instrumento representativo de los

campesinos cundiboyacenses.

La Cartilla Viva quien toca, músicas andinas de centro oriente del Ministerio de Cultura (2008),

sugiere unas propuestas pedagógicas y metodológicas que fortalecen las prácticas musicales

campesinas y se consolida como una herramienta para los músicos docentes que trabajan con

escuelas de música tradicional. Una de las propuestas de la cartilla es fortalecer las prácticas

musicales que están en peligro de desaparecer, siendo este un gran aporte al cuidado y

fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial. Las actividades que propone la cartilla

tienen un enfoque lúdico lo cual es fundamental para mi trabajo ya que los participantes son

en su mayoría niños y niñas entre los siete y los doce años de edad y con quienes podemos

hacer un trabajo de recuperación sonora y literaria a través del juego.

La tesis Caracterización de los procesos de transmisión del Tiple colombiano en tres contextos

de aprendizaje no formal (Olarte, 2016) evidencia las habilidades que adquieren los niños y

niñas que hacen parte del proceso de formación musical a través del trabajo en grupo,

mejorando su desempeño musical y con la facilidad de hacer montajes rápidos y de oído. El

trabajo en grupo ayuda también en espacios diferentes al musical como, por ejemplo, el

comportamiento y sentido de pertenencia en las escuelas y colegios. Pienso que este trabajo

es pertinente para mi proyecto ya que me permite buscar estrategias para abordar a los

participantes teniendo en cuenta que se basa en una formación no formal.

En la tesis Las narrativas cantadas de la carranga como estrategia pedagógica “otra” en la

construcción de procesos identitarios y el fortalecimiento de la educación intercultural en el

ámbito de la escuela rural (Serna, 2013) se presenta a la música carranguera como una

narrativa cantada que tiene una gran importancia en la evocación de tradiciones y que

fortalece la transmisión oral de la cultura campesina, sus músicas, letras y contenidos cuentan

historias de un modo tan especial que se podría pensar que es la manera más efectiva de

transmitir el desarrollo cultural del territorio. Para mi proyecto, esta tesis es importante

porque creo que la base fundamental y la que le da sostenibilidad al proceso es el

fortalecimiento de la identidad territorial a través del conocimiento que se transmite desde la

oralidad.

Page 11: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

9

La tesis De Campesinos y Carrangueros. Representaciones del campesinado cundiboyacense

1976-1990 (Ávila, 2013) propende por la reivindicación del campesino de la región

cundiboyacense por medio de la apropiación de las músicas originarias que cuentan las

vivencias de estos grupos campesinos como parte fundamental de la recuperación de la

memoria cultural de la región. Mi proyecto se enfoca en el fortalecimiento de las tradiciones

campesinas a través de lo lirico y sonoro propio de la carranga donde se incentiva a la

población infantil seleccionada para construir procesos de identidad territorial y

fortalecimiento de la memoria, en este sentido esta tesis tiene interés para el desarrollo de mi

trabajo.

En el documental audiovisual En el campo, del campo y por el campo (Fundaexpresion, 2016)

el maestro Jorge Velosa Ruiz recita un fragmento de la canción “Soy hijo de Campesinos”,

donde describe el sentido que tiene ser campesino, elevando el valor del trabajo de la tierra, la

familia, el medio ambiente y la apropiación del territorio. Se plantea en este documento la

narrativa de las canciones del maestro Velosa y la relación que tienen la ciudad y el campo, el

llamado social frente a las problemáticas medioambientales y la reivindicación de las

costumbres y tradiciones del campo. Este material servirá como insumo para la construcción

colectiva de canciones dentro de mi proyecto.

La tesis Imaginando con musiquita un país. Imaginarios sociales de la vida campesina andina

expresados en la narrativa de la música carranguera (Serrano, 2008) nos muestra un análisis

de diversas canciones del genero carranguero haciendo énfasis en las propuestas literarias que

los compositores adoptan y que musicalizan exitosamente. Estas canciones cuentan historias

propias de las regiones y nos acercan desde el imaginario a la realidad social de los Andes

colombianos. Este documento me permitirá fortalecer el desarrollo de la creación literaria

propia de los carrangueros.

Page 12: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

10

Metodología

Lista de actividades

1. Lectura de documentos bibliográficos que contextualicen la vida del campesino.

2. Consulta de material audiovisual que tenga relación con el quehacer campesino.

3. Realización de talleres de música campesina con énfasis en la interpretación

instrumental: tiple, guitarra, requinto, guacharaca y trabajo vocal.

● Técnica de la guacharaca. Matrices rítmicas del genero carranguero

● Técnica de la guitarra. Acordes básicos. Ciclos tonales. Matrices rítmicas y

armónicas

● Técnica del Tiple. Acordes básicos. Ciclos tonales. Matrices rítmicas y

armónicas.

● Técnica del Requinto. Plumada. Escalas. Acordes básicos. Ciclos tonales.

Matrices rítmicas y armónicas.

● Técnica Vocal. Respiración, afinación, proyección de voz y matices vocales de

la música campesina.

4. Realización de un taller de composición de coplas para ser musicalizadas.

5. Escritura de los informes de actividades parciales simultánea al desarrollo de los

mismos para ir estructurando progresivamente el documento de informe de pasantía.

6. Muestras artísticas.

Herramientas metodológicas

1. Entrevistas a la comunidad 2. Realización de fotografías. 3. Registro audiovisual. 4. Diario de Campo

Page 13: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

11

El contexto regional

La región objeto es la vereda El Volcán 3 que hace parte de la división administrativa del municipio de Ubaté. Con una altitud de 3.300 metros sobre el nivel del mar y una población aproximada de 1200 habitantes cuya economía es básicamente el cultivo de la papa y la producción lechera acompañada de otros cultivos (habas, nabos, hibias entre otros). Su orografía es montañosa con pendientes mayores de 30 grados.

En la unidad geográfica que forma la vereda El Volcán 3, se encuentra asentada una población

cuya tradición musical, su creación literaria (las coplas) han sido transmitidas de generación en

generación por más de 100 años. Tradición que aun hoy está viva pero que sus habitantes

manifiestan su alta vulnerabilidad y una marcada tendencia a desaparecer, por tanto, se

requiere trabajar por su conservación, difusión y fomento.

Una de las problemáticas que tiene la vereda es que esta en límites de los municipios de Ubaté

y Carmen de Carupa, esta situación ha llevado a perder un poco la identidad territorial y

genera un bajo sentido de pertenencia ya que las autoridades municipales los niegan según

sus conveniencias, por ejemplo, si la población necesita un apoyo con donaciones para un

bazar que recogería fondos para algún propósito comunitario, los alcaldes de los dos

municipios se “lanzan la pelota” como dicen los habitantes, para decir que no pertenecen a su

jurisdicción. Sin embargo cuando un grupo musical se destaca en un festival o concurso ahí sí

“sacan pecho” diciendo que son de su territorio.

La vereda El Volcán 3 queda a 30 minutos aproximadamente del casco urbano. Para llegar a

desarrollar el proyecto es indispensable contratar un transporte especial, preferiblemente

camioneta 4X4 con platón. El recorrido empieza en el municipio de Cota punto de ubicación de

la Fundación Ser Arte y Cultura. El trayecto al municipio de Ubaté es aproximadamente 2

horas, se hace un breve descanso para consumir algo de alimentos y luego se hace el

desplazamiento al punto de encuentro dentro de la vereda.

La carretera es destapada, con muchos huecos y curvas muy cerradas que llevan al vehículo a

quedar en ocasiones muy cerca de la montaña casi al punto de chocar con ella. Hay una

ventaja y es que existen varias rutas para llegar a la vereda, así que, es decisión del conductor

seguir la ruta que el considere que según el clima pueda estar en mejores condiciones para no

correr el riesgo de quedar enterrados. En invierno es normal encontrase vehículos metidos en

los huecos de lodo y con cuatro o cinco personas con lazos y palos largos y gruesos tratando de

arrastrar el carro a un mejor terreno.

En el inicio del proceso se aborda a la comunidad de la vereda El Volcán 3 a través de una

agrupación de jóvenes, tres hermanos y un primo, de la familia Romero radicados en el sector

del Granadillo y quienes por iniciativa de su padre don Héctor Romero, solicitan a la Red de

Escuelas de Música Tradicional de Cundinamarca y a la Fundación Ser, Arte y Cultura un apoyo

para el fortalecimiento musical de la agrupación “Los Hijos del Granadillo” y así comienza el

trabajo con esta comunidad.

Inicialmente el interés de la familia Romero era el de trabajar con “Los Hijos del Granadillo”

fortaleciendo el montaje de repertorio que tuviera cierto nivel interpretativo para asumir unos

compromisos en algunos concursos en el departamento. Sin embargo, surgió la necesidad de

Page 14: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

12

poder extender los talleres a toda la comunidad especialmente a la población infantil,

adolescente y juvenil del sector.

Se hace una primera visita a la casa de la familia Romero donde se comparten experiencias y

se traza una estrategia de convocatoria liderada por ellos mismos. Se hicieron visitas a las

diferentes casas del sector, así mismo se convoca en la escuela de la vereda.

Se compromete a la junta de acción comunal del Volcán 3 para que apoye con un salón que

tienen asignado dentro de la escuela para sus reuniones comunales.

Como resultado de la convocatoria llegaron 30 participantes al proceso y todos sin ningún

conocimiento musical ni interpretativo de los instrumentos característicos del genero

carranguero.

El espacio físico gestionado y asignado para desarrollar el trabajo es la Institución Educativa

Departamental El Volcán sede EL Volcán 3, cuenta con 4 salones para el desarrollo de las

actividades académicas y un salón adicional que lo tienen asignado para la junta de acción

comunal para eventos de reuniones de interés para la comunidad. Dialogando con el

presidente de la junta y solicitando el apoyo a la actividad nos es facilitado el salón para el

inicio de los talleres, sin embargo, el salón es insuficiente ya que la cantidad de participantes

del proyecto y con la sonoridad de los instrumentos dificulta en el alto grado el buen

desarrollo de la actividad.

La escuela cuenta con una cancha de microfútbol y unas gradas. Este espacio lo aprovechamos

para realizar los talleres de ritmo especialmente y para las actividades lúdicas que permiten el

fortalecimiento de los lazos comunitarios y en ocasiones es el espacio para compartir algún

refrigerio que la comunidad ofrece. Una de las dificultades es que ni en la escuela ni en la junta

se cuenta con sillas apropiadas para un proceso de iniciación en instrumentos de cuerda

pulsada, todas las sillas son tipo Rimax con brazos, así que tuvimos que buscar alternativas con

bancas largas típicas en los territorios campesinos y que eran de la junta de acción comunal,

así como aprovechar el espacio de las gradas de la cancha de microfútbol.

En el inicio del proceso no se contaba con instrumentos suficientes para el desarrollo de los

talleres. La familia Romero tiene instrumentos de buena calidad que utiliza la agrupación “Los

Hijos del Granadillo” y fueron estos los primeros en ser utilizados. También tienen

instrumentos en un estado de deterioro y se tuvo que generar un proceso de reparación

casera. Esta reparación estuvo a cargo de una persona muy importante, líder de procesos

comunitarios y quien coordina la “Red de Escuelas de Música Tradicional de Cundinamarca” él

es el maestro Ricardo Martínez quien ha tenido un nivel muy alto de compromiso con el

desarrollo cultural del departamento a través de la música campesina. Es director musical de

una agrupación femenina del municipio de Guasca en Cundinamarca “Son del Frailejón” y ha

recibido talleres de construcción y reparación de instrumentos de cuerda. El maestro

“Ricardito” como es conocido en la red también nos apoyó con el préstamo de algunos

requintos para dar continuidad de la mejor manera al proceso en la vereda El Volcán 3. La

fundación Ser, Arte y Cultura cuenta con un inventario de instrumentos entre tiples, requintos,

guitarras, guacharacas, y otros de percusión menor que fueron asignados para el proyecto. La

idea siempre es que todos los participantes puedan tener un instrumento en la mano. Para

avanzar en las metas se decidió dejar algunos instrumentos para que los niñas y niñas se los

Page 15: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

13

llevaran para sus casas y pudieran practicar en sus tiempos libres esto siempre bajo la

coordinación y motivación de uno de los líderes de la comunidad.

La comunidad tiene un protagonismo muy importante en el buen desarrollo del proceso ya

que son ellos los dueños de su territorio y conocen muy bien las necesidades de la población

infantil y son los que han apoyado ajustándose a sus condiciones. Es por esto que hay una

familia encargada de las llaves del salón y estar pendientes a la llegada del equipo de trabajo

de la fundación para abrir la puerta y hacer presencia como una entidad de control adicional.

La comunidad tiene un gran aprecio y agradecimiento por los procesos de desarrollo cultural y

artístico que llegan a la localidad, pues son conscientes del desinterés que muestran las

entidades del gobierno y cualquier gesto de contribución al crecimiento como sociedad es bien

recibido. El proceso tiene impacto en la comunidad y ellos mismos se encargan de expandir la

noticia por medio del voz a voz así que es frecuente encontrarse en el camino a personas que

aunque sean desconocidas ya saben cuál es el papel nuestro en la comunidad.

Si algo identifica a los campesinos es su capacidad de servicio, sin tener muchos recursos

económicos siempre tienen algo que ofrecer. Los habitantes de la vereda El Volcán 3 no son

ajenos a estas características, ellos tomaron la iniciativa de llevar a casi todos los talleres un

refrigerio que se ofrece a todo aquel que se encuentre en la escuela. Casi siempre brindan

tinto muy apropiado para el clima de la región y luego un café con leche y acompañado de pan

de Carupa, un pan característico que se hace en horno de barro y lo consiguen en el municipio

del Carmen de Carupa.

En varias ocasiones la familia Romero nos invitó a almorzar en su casa, algo característico era

la cantidad de papa que servían en los platos. Esta región es cultivadora de la papa por lo que

hay en abundancia, no puede faltar a cualquier hora del día incluso, es consumida a la hora de

las onces acompañada con agua de panela caliente.

En la región también es muy común la producción de leche, incluso en la vereda existe una

cooperativa de este preciado alimento. Así que cuando estábamos terminando el taller del día

sobre las seis de la tarde, llegaba alguna señora con la cantina llena de leche recién ordeñada y

nos ofrecía. Los niños son felices compartiendo los productos que se dan en las fincas, sienten

un orgullo inmenso típico del campesino colombiano.

Otro gesto de amabilidad y de agradecimiento por parte de la familia Romero fue el regalo de

bultos de papa, nos decían que nos tenían un detalle por que se sentían muy contentos con el

proceso que se llevaba en su territorio. Este detalle, como ellos lo catalogaban, alcanzaba para

repartir con el equipo de trabajo, conductor y familias amigas del municipio de Cota. Así que se

generó un vínculo al punto de que las familias cercanas de Cota encargaban uno o dos bultos

de papa, por su sabor y por su precio.

Estos gestos de cortesía no son más que un reconocimiento por un trabajo que según lo

califican los habitantes de El Volcán 3, les genera sentido de pertenencia y fortalecimiento de

su identidad campesina.

En cuanto al proceso musical, se encontró una población con un gusto por los instrumentos,

pero sin conocimiento alguno. La mayoría de los participantes son niños que muestran un alto

interés por el formato instrumental propio de la Carranga, en su mayoría conocen la música

Page 16: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

14

del maestro Jorge Velosa y una proporción más pequeña identifican las canciones de la

agrupación Los Hijos del Granadillo, siendo este interés un insumo muy importante para el

desarrollo del proyecto.

El proceso inicia con un trabajo rítmico que se hace a través del juego y el canto, que tiene

como fin, involucrar de una manera lúdica a todos los participantes. Estos juegos los hicimos

en el patio de la escuela, se dan las instrucciones, se comparte la letra y se enseña la canción.

Con estos juegos fortalecimos el sentido del pulso.

Trabajo rítmico a través del recurso del juego y el canto.

Para comprender las matrices rítmicas de los géneros carrangueros nos apoyamos con

materiales como vasos y algunos instrumentos de percusión menor de semillas. Se hacían

combinaciones de negra y corchea con sus respectivos silencios, hasta llegar a la matriz de

merengue y de rumba Carranguera. Para esta dinámica siempre debe haber una persona que

haga el papel del director rítmico, así que, para vincular más a los participantes, se rotaba la

posición de director y se volvía una activad muy divertida donde todos querían llegar a dirigir.

Esta actividad permitió fortalecer las destrezas rítmicas de los participantes, ya que era

reproducir con la voz la propuesta rítmica que el director sugería, luego pasar esas

combinaciones rítmicas a los instrumentos de percusión menor y al final cuando se tuviera el

dominio rítmico, especialmente el de las matrices propias de la Carranga, se hacía

directamente en la guacharaca corrigiendo la direccionalidad en la ejecución del instrumento.

Esto nos permitió consolidar un proceso bien construido que después se vio reflejado en la

interpretación de los instrumentos de cuerda.

Page 17: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

15

Trabajo rítmico con vasos y percusión menor de semillas.

El trabajo técnico del requinto se inicia con ejercicios para la mano derecha con el plectro con

cuerdas al aire, siempre utilizando el recurso de la doble plumada, empezando de abajo hacia

arriba con las primeras cuerdas y finalizando con las cuartas. Al tener el control de las cuerdas

se hacen variaciones al ejercicio inicial incluyendo cuerdas que sirvan de pedal, casi siempre

son las primeras por la facilidad que estas permiten. Se procede a hacer ejercicios a doble

orden de cuerdas, siendo esta la característica interpretativa más usual en el requinto.

Para la mano izquierda se inicia con un trabajo de escalas cromáticas de 4 notas y de forma

ascendente por cada orden de cuerdas. Al afianzar el ejercicio se proponen variaciones y

aumento de la dificultad. Se inicia un trabajo de escalas a una sola orden de cuerdas cuidando

siempre la posición de los dedos y una correcta digitación de cada escala. Se pasa a escalas a

doble orden de cuerdas, primeras - segundas, segundas - terceras, terceras - cuartas.

Para todos los ejercicios se procura la correcta digitación y plumada corrigiendo postura de las

manos y la calidad del sonido.

Page 18: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

16

Proceso de iniciación de requinto.

Para el trabajo del tiple se empezó con la forma correcta de la técnica de rasgueo con cuerdas

al aire, empezando con el rasgueo hacia abajo, luego rasgueo hacia arriba, se combinan y se

adiciona el apagado para empezar el trabajo de la matriz rítmica de la rumba y merengue

propios de la carranga. Con la mano izquierda se trabajó las escalas cromáticas de 4 notas y de

forma ascendente por cada orden de cuerdas con sus variaciones.

Se abordan los acordes mayores acompañados de su dominante, se perfecciona la postura de

la mano izquierda, la posición de los dedos sobre las cuerdas y se insiste en el mejoramiento

del sonido.

Proceso de iniciación de Tiple.

Page 19: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

17

El trabajo técnico para la guitarra se inició con la técnica de pulsación para la mano derecha

empezando con cuerdas al aire desde la primera hasta la sexta cuerda buscando siempre una

posición apropiada para los dedos, mejorando el sonido y control de la cuerda. Se pasó a la

mano izquierda haciendo el ejercicio de escalas cromáticas de 4 notas ascendente y

descendente en las 6 cuerdas. Se continuó con los acordes básicos y su ciclo tonal, así como la

matriz rítmica de la rumba y el merengue carranguero.

Proceso de iniciación de guitarra.

El abordaje de las coplas se hizo básicamente tomando como ejemplo canciones de la

discografía del maestro Jorge Velosa Ruiz donde se hizo un análisis verso por verso teniendo

en cuenta su cantidad de silabas y haciendo notar las palabras que riman entre si y hacen que

la copla tenga las características necesarias. Uno de los ejemplos utilizados fue la canción la

“Rumba del Padre Adán” del trabajo discográfico Con Alma Vida y Sombrero del año 1985 con

Los Hermanos Torres. Esto dió para que los participantes empezaran a crear coplas con

temáticas que se colocaban en los talleres. Las coplas se decían con un juego rítmico con las

manos, por parejas, apoyándonos en la habilidad que tienen los niños y las niñas para este tipo

de juegos, además que fortalecen los lazos comunitarios, la comunicación y el trabajo rítmico

complementario con lo musical.

“Cuando nuestro padre Adán

era cocinero en Francia,

cargaba en su Capotera

el hueso de la sustancia”

Primera estrofa de la canción La Rumba del Padre Adán Jorge

Page 20: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

18

Proceso de copla con juegos rítmicos corporales

Page 21: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

19

Capítulo I. Aspectos conceptuales y metodologicos

Con la pasantía “La Escuela Itinerante de Música Campesina y Carranguera como medio

facilitador de la práctica musical, las técnicas y la forma poética de la música campesina

cundiboyacense”, pretendo socializar la manera en que los campesinos de la vereda El Volcán

3 fortalecen el tejido social y sus tradiciones musicales. La escuela itinerante es una

experiencia que nace de mi vivencia con mi padre que era tiplista y que tenía por rutina

recorrer grandes extensiones de tierra, por caminos de herradura y a pie con los instrumentos

al hombro. Recuerdo que para llegar donde estaban los otros músicos de su agrupación tenían

que atravesar el rio Lagunilla, estoy hablando de la región norte del departamento del Tolima

específicamente de la vereda el Sirpe en el municipio del Líbano, era un poco más de 3 horas

de camino. Después del sorbo de guarapo, bebida tradicional que se prepara a base de la miel

de caña de azúcar o de la panela, se disponían a sacar los instrumentos y empezar a tocar. Se

reunían 3 o 4 músicos ya con conocimientos de interpretación y podían tocar un repertorio de

4 o 5 horas seguidas y sin repetir canción. Este fenómeno no solo reunía a la comunidad en

torno a la fiesta, sino que también, convocaba a la población especialmente niños y jóvenes a

poner cuidado de la manera de tocar de estos campesinos y así ellos empezar con sus recursos

y con sus capacidades a imitar lo vivido. Justamente esas fueron las razones por la cual empezó

mi gusto por la música y a seguir los pasos de mi padre.

De esa vivencia nació la idea de recorrer sectores de difícil acceso a los servicios culturales que

ofrecen las entidades públicas y privadas a lo que llamamos Escuela Itinerante, que es

básicamente llegar a los espacios y a través de la música poder generar un proceso de

desarrollo cultural a través de clases de interpretación de instrumentos musicales,

especialmente del formato Carranguero.

De los instrumentos que más llaman la atención a la población es el Tiple Requinto, más

conocido como Requinto, instrumento de cuerda encargado de las melodías en el género

Carranguero. Dicho género tiene la siguiente instrumentación: Guitarra. Tiple, Requinto,

Guacharaca y adicional la voz principal y los coros.

El maestro Marco Villarreal en su tesis Sistematización de aspectos técnico-interpretativos del

requinto en la música carranguera: el caso de Delio Torres contextualiza al requinto y al tiple

como instrumentos campesinos de ciertas subregiones dentro de la región andina colombiana.

Estos dos instrumentos son los protagonistas de la interpretación tradicional de la rumba

criolla, género que nace en Bogotá, fue un punto de partida para que el Maestro Jorge Velosa

experimentara con lo que hoy conocemos como rumba carranguera. El fenómeno radial de la

época hace que al interior del país se empiece a escuchar la música de Guillermo Buitrago y

Bovea y sus vallenatos especialmente, interpretada con guitarras, conocido como vallenato

cuerdiao y esta influencia sonora se traslada a los músicos campesinos y comienza un proceso

de inclusión y de agrupación de los instrumentos donde nace un estilo conocido como música

Guasca que a mi modo de ver es la instrumentación del vallenato y las voces campesinas de la

región andina. La música carranguera y su formato instrumental viene de toda esa mezcla y

que incluye como instrumento melódico al tiple requinto, guitarra marcante haciendo un

énfasis fuerte en el bajo, tiple como instrumento acompañante y la guacharaca de caña

encargada de la percusión.

Page 22: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

20

La tesis Sistematización de aspectos técnico-interpretativos del requinto en la música

carranguera: el caso de Delio Torres (Villareal, 2014) nos pone de ejemplo a un requintista

destacado en el género carranguero como lo es el maestro Delio Torres quien empezó su

práctica por iniciativa de su padre a la edad de 10 años y luego fortaleció su proceso mirando a

otro de los grandes intérpretes del requinto instrumental, al maestro Jorge Ariza. De este

trabajo de grado es posible tomar elementos que contribuyan a la consolidación de una

escuela del requinto de sonoridad campesina como es reconocido Torres por su gran calidad

interpretativa y manejo del instrumento. Desde el inicio de la formación instrumental es

fundamental cuidar la técnica y el sonido como herramientas fundamentales para formar

buenos instrumentistas. En nuestra Escuela Itinerante en particular se trabaja con melodías

iniciales que fortalecen a los instrumentistas en la buena técnica y manejo del plectro en la

mano derecha y que permite un buen desarrollo melódico y motriz para la mano izquierda,

dando como resultado una calidad sonora optima y a su vez genera motivación para tener una

buena rutina practica del requinto.

La Carranga es tradicional de una subregión andina específica, nace en el Altiplano

Cundiboyacense y se caracteriza por su instrumentación, por los temas que aborda desde sus

letras y el lenguaje sencillo típico de los campesinos. Aunque se originó como tal en ésta

subregión se ha ido extendiendo paulatinamente hacia otras subregiones andinas donde los

campesinos encontraron que el formato se identificaba profundamente con sus raíces y

prácticas musicales.

En la tesis Las narrativas cantadas de la carranga como estrategia pedagógica “otra” en la

construcción de procesos identitarios y el fortalecimiento de la educación intercultural en el

ámbito de la escuela rural (Serna, 2013) el autor ratifica que el campesino cundiboyacense se

apropia de las narrativas cantadas a través de la copla y con ingredientes de humor, de respeto

por la naturaleza y vivencias, generan una crítica como una forma de resistencia social, es

decir, logran de una manera sencilla, transmitir las necesidades que padecen en sus territorios.

Las Juntas de Acción Comunal son espacios de congregación para la población y es allí donde

se puede hacer tejido social que construya el territorio desde las necesidades primarias de sus

habitantes. En la vereda El Volcán 3 se percibe un apoyo incondicional con el territorio para la

organización de los productores de leche y cultivadores de papa, sin embargo, es muy valioso

notar como estos líderes comunales que hacen parte de la junta ven en los procesos de

desarrollo cultural una oportunidad para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para

fortalecer la identidad territorial a través de unos talleres de música en torno a una

comunidad.

El trabajo comunitario consiste básicamente en poner en acción a la comunidad para cumplir

una misma meta. Cada miembro de la comunidad aporta algo según su perfil y sus condiciones

y no hay ningún interés personal ya que la prioridad es el bienestar de toda la comunidad. El

trabajo desarrollado en El Volcán 3 despertó el ánimo en la comunidad y a través de su Junta

hicieron un llamado a las entidades del gobierno del municipio de Ubaté, como la Alcaldía

Municipal, la Secretaria de Cultura y el Concejo municipal. Todos escucharon las solicitudes de

apoyo para conformar una escuela campesina en la vereda y solicitaron un proyecto escrito

que fue entregado a todos los responsables, sin embargo, no se obtuvo ningún apoyo por

Page 23: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

21

parte de estas entidades. Lo importante es que se logró mover una comunidad que tiene vivo

el interés por seguir en los procesos de desarrollo cultural a través de la música campesina.

Dentro de las personas y colectivos artísticos que se han sumado a apoyar la iniciativa, está la

Red de Escuelas de Música Tradicional de Cundinamarca, que es un colectivo de artistas y

profesores que trabajan en diferentes municipios del departamento y que dentro de sus

objetivos esta apoyar y difundir todos los procesos que se dan en Cundinamarca, socializar los

resultados y promover proyectos e iniciativas culturales que ayuden a fortalecer las tradiciones

de los habitantes de este territorio.

De la Red se recibió apoyo directo de uno de los coordinadores y líderes que facilitó

instrumentos de su propiedad específicamente requintos y guitarras, para el desarrollo de los

talleres en la vereda El Volcán 3.

Este personaje tiene un sentido pertenencia y de servicio a la comunidad, su nombre es

Ricardo Martínez, guitarrista clásico, miembro de uno de los grupos que en la actualidad

representa a Colombia a nivel mundial el Trio Nuestra Herencia del municipio de Guasca. Fue

el maestro Ricardo quien propuso la idea de formar una escuela campesina en El Volcán 3 a

través del proyecto Escuela Itinerante de música campesina y Carranguera.

Page 24: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

22

Capítulo II. Desarrollo de los procesos metodológicos para la enseñanza de los elementos

técnicos y prácticos característicos de la música campesina y carranguera que orientan los

talleres.

Es muy importante recalcar que el desarrollo de la música en los campos es un evento

netamente comunitario y que ha permitido mantenerse vivo en el tiempo a pesar de las

condiciones difíciles en cuanto a las políticas culturales para las poblaciones especialmente de

los sectores de veredas.

Basándonos en esto, hemos empezado el trabajo directamente visitando a una de las familias

de la vereda El Volcán 3 quienes serán el puente con la población, se socializó con ellos los

objetivos del proceso y se pidió que fueran los líderes de la actividad. La familia Romero tiene

una tradición musical que ha permitido ser reconocidos en la vereda y por ende son

considerados personas gratas, servidoras y prestos al apoyo de cualquier actividad con la

comunidad.

La convocatoria fue realizada casa a casa por parte de los integrantes de la familia Romero

invitando a toda la comunidad a que hicieran parte del proceso.

Esta convocatoria tuvo como resultado la inscripción de 24 participantes entre niños, niñas y

jóvenes quienes manifestaron un alto interés en hacer parte de los procesos de la escuela de

música campesina. Los participantes en su mayoría no tenían ningún conocimiento musical ni

tampoco la posibilidad de un acercamiento directo con los instrumentos musicales propios del

formato carranguero.

Dentro de los inscritos hay 4 jóvenes que tienen conformado una agrupación musical muy

reconocida en la región y con una trayectoria importante en el gremio carranguero. Ellos son

“Los hijos del granadillo” conformado por tres hermanos, dos hombres y una mujer y un primo

hermano. Los integrantes de esta agrupación son hijos de los señores Héctor y Humberto

Romero, hermanos y líderes comunales de la vereda El Volcán 3 y quienes desde niños han

realizado prácticas musicales desde las sonoridades campesinas, y son ellos los que han

formado y encaminado, desde sus posibilidades, a sus hijos en el ambiente musical, siendo los

responsables de que estos jóvenes hoy tengan el reconocimiento y el gusto por la música

carranguera propia de su territorio.

Los hijos del granadillo manifestaron el interés de poder continuar de manera académica los

estudios musicales con la idea de ingresar a la Universidad.

A continuación, relaciono a los inscritos con edades y una breve descripción del estado musical

y nivel al que entran:

ITEM NOMBRE EDAD NIVEL DESCRIPCION

1 Sebastián Romero Arévalo 14 Iniciación Con un acercamiento mínimo al

requinto por iniciativa propia y poyo de

un familiar de la vereda

2 Duban Marcelo Arévalo 11 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

Page 25: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

23

instrumentos musicales

3 Dayana Marcelo Arévalo 9 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

4 Carolina Paiba Pinilla 11 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

5 Karen Romero Higuera 9 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

6 Danna Paiba Pinilla 8 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

7 Andrés Romero Paiba 6 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

8 Tania Romero Garzón 5 Iniciación Con un acercamiento a la guacharaca

por iniciativa de su padre y de sus

hermanos. Es hija de Don Héctor

Romero.

9 Aldemar Romero Pinilla 10 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

10 Fernando Pinilla Romero 10 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

11 Juliana Paiba Castiblanco 10 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

12 Yuliana Romero 13 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

13 Lorena Romero 14 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

14 Karen Arévalo 14 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

15 Yesica Romero 13 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

16 Brayan Paiba 15 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

17 Yeimi Marcelo Arevalo 18 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

18 Cristian David Romero Paiba 7 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

19 Valeri Romero Paiba 9 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

20 Maicol Romero Paiba 6 Iniciación No tiene ningún acercamiento con

instrumentos musicales

21 Keiner Romero Martínez 13 Intermedio Interprete de Guacharaca y voces con

la agrupación “Los hijos del Granadillo”

22 Jennifer Romero 17 Intermedio Interprete de Tiple y voces con la

agrupación “Los hijos del Granadillo”

23 Edisson Fabriani Romero 18 Intermedio Interprete de Requinto y voces con la

Page 26: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

24

agrupación “Los hijos del Granadillo”

24 Damián Romero 16 Intermedio Interprete de Guitarra y voces con la

agrupación “Los hijos del Granadillo”

Para generar una motivación en la población participante y población general de la vereda,

organizamos una serie de muestras musicales dentro de esta primera fase del proceso que

tiene que ver con la convocatoria, inscripción y aprestamiento musical. Decidimos convocar a

los hermanos Romero y motivarlos a que compartieran con los asistentes algunos de las

canciones que cantaban en décadas anteriores. Ellos nos comentaron que conformaban una

agrupación y que tuvo gran impacto en la población en aquella época, sobre todo con el

acompañamiento de los promeseros en sus recorridos a Chiquinquirá.

Parte fundamental de la construcción de identidad territorial es escuchar a los mayores contar

las historias y vivencias de su juventud. El grupo de adultos pudo compartir con la audiencia

todas sus experiencias y sobre todo dieron su punto de vista en cuanto al desarrollo musical y

la importancia de iniciar un proceso de escuela en la vereda y con un enfoque de la música que

por siempre los ha acompañado en su territorio. Hubo espacio para interactuar con los

asistentes responder preguntas y contar anécdotas, así como, complacer con canciones la

solicitud de uno de los asistentes.

Pudimos conocer también un trabajo de composición por parte de esta agrupación, una serie

de canciones grabadas de forma casera en un casette. Esto nos muestra el avance en el

proceso de aquella época que estaba ligado con el desarrollo cultural de la vereda El Volcán 3 y

con esto reafirmamos que este territorio es un espacio musical que permite la posibilidad de

crecimiento y de desarrollo a través de la música campesina.

Podemos decir que fue un logro volver a reunir a estos tres músicos de la vereda y sobre todo

con los instrumentos en sus manos y sus voces prestas a alegrar a su comunidad, nos contaron

que llevaban muchos años sin tocar juntos debido al fallecimiento de uno de los integrantes,

motivo por el cual “colgaron sus instrumentos”.

Este hecho quiero resaltarlo por su alto significado, saber que la música hace parte de la

cotidianidad del campesino y aunque, éste la deje de lado, en algún momento va volver a ella

como ocurrió con los hermanos Héctor y Humberto Romero y don Luis Guillermo Paiba.

Page 27: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

25

De Izquierda a derecha: En la guacharaca don Héctor Romero, guitarra marcante Luis Guillermo Paiba y guitarra

puntera don Humberto Romero.

La agrupación de jóvenes “Los hijos del granadillo” también se presentaron como estrategia de

motivación, hablaron con los asistentes, contaron cómo fueron sus inicios y como su padre y

su tío don Héctor y don Humberto se han esmerado por mantener viva la tradición musical de

la familia. Tienen un repertorio muy variado y amplio donde incluyen canciones compuestas

por los hermanos Romero.

Es muy gratificante ver como la comunidad manifiesta una gran admiración y aceptación por el

grupo musical con el que se identifican y se sienten representados en los diferentes eventos,

en especial los niños y niñas manifiestan el deseo de seguir los pasos de Los hijos del

granadillo.

Esta muestra musical por parte de los jóvenes fue muy importante ya que se pudo tener un

contacto directo del músico y su comunidad, pero en un contexto académico y formativo, algo

que nunca lo habían vivido, así como el encuentro de dos generaciones que siguen trabajando

por la música tradicional de la vereda El Volcán 3.

Tener dos referentes musicales y de distinta generación permitió que la comunidad

participante pudiera comprometerse con el proceso mostrando un alto interés en los

instrumentos de cuerda, especialmente el tiple requinto y un alto grado de emocionalidad y

sensibilidad frente al proceso iniciado.

Page 28: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

26

Los hijos del granadillo. De Izquierda a derecha: En el requinto Edisson Romero, tiple Jennifer Romero, guitarra

Damián Romero y guacharaca Keiner Romero.

La lúdica como recurso pedagógico fue nuestro paso a seguir. Se hicieron jornadas de juegos

donde se involucraban a todos los participantes sin importar la edad.

Para la realización de los juegos usamos el espacio de la cancha de baloncesto, un lugar amplio

y adecuado para la distribución de todos los participantes. Casi siempre nos reuníamos

formando un circulo y dependiendo del juego planteado lo hacíamos de pie o sentados en el

piso.

El primer juego fue de saludo, presentación y gusto musical o interés por algún instrumento en

específico de los que hacen parte del formato carranguero. Para llevar a cabo esta dinámica los

participantes llevan el pulso con las palmas de las manos y de manera recitada se hace el

ejercicio propuesto, ejemplo:

“Buenos días, me llamo Keiner, me gusta cantar y tocar guacharaca”

A medida que pasaban las semanas se iba incrementando la dificultad del juego haciendo

preguntas a los participantes de manera colectiva o individual pero siempre manteniendo el

pulso y la dinámica del recitado, que resultaba muy enriquecedor sobre todo cuando los

participantes decidían improvisar sobre algún caso especial. Un ejemplo de esas vivencias es el

siguiente:

Moderador: Quien se llama Keiner?

Participante: Él se llama Keiner (señalando a Keiner y con el dedo índice y marcando el pulso)

Moderador: Que le gusta a Keiner?

Participante: Tocar la guacharaca (de manera improvisada podía decir que: no le gusta hacer

tareas, es muy coqueto, siempre llega tarde, duerme mucho etc.)

Page 29: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

27

Este juego fue muy provechoso y muestra la capacidad de improvisación de algunos de los

participantes, así mismo su alegría y su confianza por ser vecinos de la vereda.

Los juegos siempre tenían que ver con el manejo del ritmo, él puso y sub división del pulso

generando más posibilidades y buscando que los participantes no se cansaran por la

monotonía y así mismo pudieran fortalecer las facultades rítmicas que iban desarrollando.

En varias ocasiones se pedía el silencio, cerrar los ojos y escuchar el entorno. Luego de unos

minutos se socializaba lo percibido por los sentidos y salían conclusiones muy precisas, como

el escuchar algún pájaro en especial, las vacas y las voces de las personas que se encontraban

trabajando en los cultivos de papa. Para complementar esta actividad se pedía recrear la

experiencia con un juego de vivencia, es decir los participantes tenían que imitar los sonidos

de los animales, el viento, las personas y todo aquello que percibían, cada uno se apropia de

un personaje empieza un dialogo entre ellos imitando lo que ocurre en su entorno.

Los niños especialmente proponían juegos de rondas con las palmas que ellos han aprendido

en la escuela, acto que era muy bien recibido por todos los participantes. Uno de los juegos

fue el de “Don Pepito el verdulero” que con choques de las palmas se iba recitando, se

proponían cambios de velocidad del pulso y por ende del recitado lo que permitía una destreza

para la sincronización del grupo a la hora de ejecutar el ejercicio. Este juego se hace por

parejas de frente y chocando las palmas en el siguiente orden:

Individual

Pareja con palmas mano derecha

Pareja con palmas mano izquierda

Individual

Pareja palmas dos manos de frente

Pareja dos manos de revés

Pareja palmas dos manos de frente

Esta secuencia se repite sobre cada verso de 8 silabas que compone la letra de “Don Pepito el

verdulero”

Don Pepito el verdulero

Se metió en un sombrero,

el sombrero era de paja,

se metió en una caja;

la caja era de cartón,

se metió en una cajón,

el cajón era de pino,

se metió en un pepino,

el pepino maduró y

don Pepito se salvó.

También se usó como apoyo los juegos propuestos en la cartilla Viva quien toca. Músicas

Andinas de centro oriente Cartilla de iniciación musical como los refranes En boca de discreto y

Page 30: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

28

Agua que no has de beber desarrollando montajes rítmicos corporales con manos, pies y

pecho. Con base en este se abordaron otros refranes propuestos por los participantes.

Juegos rítmicos

Taller ritmo percusivo

Básicamente el trabajo se hizo con ejercicios prácticos inicialmente a través de juegos

didácticos con vasos plásticos en donde combinamos figuras de duración pensando siempre en

compas 2/4 y poco a poco llegar a la estructura rítmica de la rumba carranguera y aplicada a la

guacharaca.

Inicialmente usamos figuras de negra y pedíamos que las marcaran con la voz, luego con las

palmas, con los pies y finalmente con la guacharaca haciendo énfasis en la dirección del

trinche y en este caso hacia abajo siempre. Cada ejercicio era dirigido por el moderador, pero

también se compartía con los participantes el rol de director.

Page 31: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

29

Cuando el grupo dominó el ejercicio de dos negras por compas en la guacharaca, se procedía a

realizar movimientos corporales como seguir el pulso con los pies, a veces agachados, con

pequeños saltos o un desplazamiento del grupo sin dejar de tocar la guacharaca.

El paso siguiente fue agregar el silencio de negra y hacer el mismo procedimiento anterior.

Este proceso fue muy divertido ya que los niños al comienzo se confundían y unos se

“burlaban” de los otros, sin embargo, entre todos se ayudaban para lograrlo y el resultado al

final era el esperado.

El siguiente patrón rítmico a trabajar ya incluía una negra y dos corcheas por compas. Este

ejercicio fue bastante confuso para los participantes desde el inicio así que nos llevó más

tiempo en lograrlo. Hubo momentos de frustración por parte de alguno de los participantes sin

embargo se mantuvo el interés por sacarlo adelante y así fue.

La confusión se dió con el cambio de dirección de la ejecución que se hace en la segunda

corchea de cada compás, un movimiento hacia arriba con el trinche.

Ya dominado el ejercicio, poco a poco fuimos incluyendo figuras de semicorchea, buscando un

acercamiento a la rítmico de la rumba carranguera.

Ya aprendido el patrón rítmico se fue afianza y acompaña con letras de canciones como “La

gallina mellicera” primero de forma recitada y luego en su forma cantada.

Page 32: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

30

La rumba carranguera es un aire que gusta mucho al tipo de población participante del

proceso lo que impulsa a cantar canciones conocidas y sugeridas por ellos y también canciones

propuestas por el tallerista.

La guacharaca aunque gusta mucho y la población participa activamente en su estudio, es un

instrumento que en el momento de escoger pocos lo seleccionan. Por esto solo dos

participantes manifestaron su interés de seguir su práctica durante la pasantía. Casualmente

fueron los más pequeños del grupo, así:

Andrés Romero Paiba 6 años

Tania Romero Garzón 5 años

Estudiantes de Guacharaca

Taller de Requinto

Este proceso se inició con la selección de 8 participantes quienes manifestaron el interés por el

estudio y practica del instrumento. Ellos son:

Sebastián Romero Arévalo

Duban Marcelo Arévalo

Dayana Marcelo Arévalo

Aldemar Romero Pinilla

Cristian David Romero Paiba

Maicol Romero Paiba

Keiner Romero Martínez

Page 33: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

31

Edisson Fabriani Romero

Se inicia enseñando la posición corporal y la forma correcta de las manos sobre el instrumento,

así mismo, la manera correcta de tomar el plectro (pluma).

Pasamos a ejercicios prácticos de cuerda al aire que permitieran el reconocimiento y el control

de las cuerdas así mismo la dirección de la plumada. Primero con las cuartas ordenes de

cuerdas con la dirección de plumada hacia abajo, luego las primeras con la plumada hacia

arriba, repetir las veces necesarias hasta obtener un resultado óptimo para continuar con la

misma dinámica pero en las ordenes terceras y segundas. Así se proponen ejercicios

intercambiando el orden de las cuerdas.

Ejercicios de digitación a una sola orden de cuerdas empezando en las primeras pisadas así:

Quinto traste con el dedo índice al que llamaremos dedo número uno

Sexto traste con el dedo medio al que llamaremos dedo numero dos

Séptimo traste con el dedo anular al que llamaremos dedo número tres

Octavo traste con el dedo meñique al que llamaremos dedo número cuatro

Se enseña y corrige la posición correcta del dedo al momento de pisar las cuerdas y se orienta

para que la pluma se haga alternando la dirección y empezando con la plumada una vez hacia

abajo y una vez hacia arriba.

Este ejercicio se replica en todas las ordenes de cuerdas y empezando en diferentes puntos del

diapasón.

En el momento en que se domina el ejercicio podemos pasar a trabajar algunas escalas

ascendentes y descendentes a una sola orden de cuerdas y para luego continuar con dos

órdenes especialmente por las cuerdas de la mitad, terceras y segundas, cabe anotar que el

requinto carranguero se afina en Si bemol, tiene la misma disposición de las primeras cuerdas

de la guitarra solo que un tono abajo. A pesar de esto los nombres de las notas y de los

acordes siguen siendo los mismos de la guitarra aunque suene diferente. Esto hace que se

facilite el aprendizaje y hace que fluya más rápido en el momento de hacer trabajo de grupo

para el montaje de canciones siendo esta una manera tradicional en que los músicos

campesinos aprendan y desarrolla su práctica instrumental.

Afinación del requinto carranguero

Se abordan las escalas mayores de Mi, Re, Sol y do especialmente manteniendo siempre la

doble plumada para la mano derecha y que la digitación sea con los dedos y técnica adecuada.

Se empieza el montaje de canciones con un nivel bajo de dificultad en el instrumento,

melodías cortas y siempre poniendo en práctica lo aprendido en los talleres.

Page 34: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

32

Estudiantes de requinto

Taller de Tiple

Este proceso se inició con la selección de 7 participantes quienes manifestaron el interés por el

estudio y practica del instrumento. Ellos son:

Carolina Paiba Pinilla

Karen Romero Higuera

Danna Valentina Paiba Pinilla

Fernando Pinilla Romero

Juliana Paiba Castiblanco

Valeri Romero Paiba

Jennifer Geraldin Romero

Al igual que el requinto se inicia enseñando la posición corporal y la forma correcta de las

manos sobre el instrumento, la forma de pulsar las cuerdas y de rasguear para el

acompañamiento armónico.

Pasamos a ejercicios prácticos de cuerda al aire que permitieran reconocer y controlar las

cuerdas. Para la mano derecha se propone pulsar la cuerda con los dedos índice y medio

alternándolos.

Ejercicios de digitación para la mano izquierda a una sola orden de cuerdas de la misma

manera que el requinto partiendo del quinto traste y cromáticamente utilizando el dedo

correspondiente hasta llegar al octavo traste y lo mismo en todas las cuerdas y empezando en

diferente traste.

Pasamos a ensañar el patrón rítmico de la rumba aplicado a la mano derecha y con cuerdas al

aire aclarando la dirección de la mano y el apagado correspondiente.

Page 35: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

33

Rumba carranguera en el Tiple

Se enseñan los acordes mayores, iniciamos con el acorde de Sol por su practicidad, de la

misma manera, los acordes de Do, Re y Mi todos con sus respectivas dominantes y aplicando la

rumba carranguera. Poco a poco se va logrando la estabilidad rítmica y armónica en cada

estudiante.

Pasamos enseñar canciones de dos acordes y ensamblando con los guitarristas, requintistas y

guacharaqueros.

Estudiantes de tiple

Taller de Guitarra

A este punto se seleccionaron 7 participantes que manifestaron su gusto e interés por la

guitarra. Son:

Yuliana Romero

Lorena Romero

Page 36: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

34

Karen Arevalo

Yesica Romero

Brayan Paiba

Yeimi Marcelo

Damián Romero

El proceso de guitarra inicia con las recomendaciones de la posición corporal correcta, posición

de las manos sobre el instrumento, la forma de pulsar y digitar la guitarra. Se hace un trabajo

de cuerdas al aire buscando el reconocimiento de la cuerda, pasando al ejercicio cromático

para ejercitar la mano izquierda. Poco a poco se avanza en el trabajo de la escala de Do mayor

empezando desde la quinta cuerda en el tercer traste, corrigiendo la digitación y buscando una

fluidez sonora y rítmica.

Se enseña el patrón ritmo armónico de la rumba carranguera haciendo énfasis en la dirección

de la mano derecha y la forma de marca los bajos.

Rumba carranguera en la guitarra

Pasamos a introducir los acordes mayores específicamente Do, Re, Sol y La con sus respectivas

dominantes, aplicados a la rumba carranguera.

Para quienes no logran hacer el acorde completo, se pide que trabaje en los bajos según la

tonalidad en la que nos encontremos.

Para generar una dinámica en el grupo se hacen también melodías en las primeras cuerdas,

algunas canciones sugeridas por los participantes, melodías reconocidas y escuchadas en la

región como el caso de “La piña madura”.

Se hace el montaje de las canciones procurando cumplir con la función del instrumento en un

formato carranguero, haciendo énfasis en los bajos, sin olvidar ni dejar de lado la técnica de la

guitarra.

El grupo de participantes son los mayores de todo el proceso y tienen la facilidad de avanzar

rápidamente en los resultados del mismo.

Page 37: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

35

Estudiantes de guitarra

Page 38: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

36

Capítulo III. Desarrollo de los procesos metodológicos para la enseñanza de los elementos

poéticos característicos de la música campesina y carranguera que orientan los talleres.

La forma poética característica en la música carranguera es la copla siendo esta la que

trabajamos en la pasantía.

El primer paso fue pedir que preguntaran en sus casas a padres y abuelos si conocían coplas

para ser socializadas en el taller. Algunos de los participantes especialmente los más grandes

tenían coplas que no eran apropiadas para el espacio de formación ya que su contenido era

para adultos por decirlo de alguna manera, sin embargo, se puede concluir que las coplas de

doble sentido y con tinte grosero son muy dadas a darse en espacios campesinos. A pesar de

esto se compartieron coplas muy bonitas por parte de las niñas más pequeñas, estas coplas

fueron enseñadas por las mamas especialmente, lo que indica que es el sector femenino que

procura generar transformación directa en el territorio.

Los talleres de copla fueron dirigidos a todos los participantes del proceso y a los vecinos que

se acercaron a la escuela, por curiosidad en la mayoría de veces, manteniendo siempre el

principio de inclusión y participación de la comunidad, aunque no estuvieran inscritos.

La propuesta fue construir unas coplas entre todos para tener material para trabajar más

adelante.

Se explicó la estructura de la copla de cuatro versos y de ocho silabas por verso, el acento debe

estar en la séptima silaba y se debe rimar en el verso dos con el verso cuatro. Cabe anotar que

si el verso es de siete silabas y el acento está en la séptima silaba está bien construida.

Se crearon varias coplas de diferentes enfoques, una fue referente al territorio así:

“No soy de esta vereda

es lo que dice Andrés

pero es una mentira

él vive en El Volcán tres”

Este taller es muy provechoso por el tipo de población y sobre todo por el acento que tienen

sus habitantes ya que le dan un aire muy campesino y que hacen que la copla sea más

auténtica y sentida.

Esta copla quedó larga en dos versos pero se rescata que se hizo el ejercicio colectivo y quedo

por lo menos registro del proceso.

Algunas coplas tradicionales que fueron compartidas por las niñas son:

Ayer me dijiste que hoy

Page 39: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

37

Y hoy me dices que mañana

Así se pasan los días

Y nunca te da la gana

El gallo en su gallinero

Libre, se sacude y canta

El que duerme en casa ajena

Pasitico se levanta

Con este taller se espera que podamos desarrollar un modelo que se pueda replicar en

diferentes espacios y que sea utilizada la copla como herramienta pedagógica, sabemos de

entrada que solo se va a despertar la intención creativa de los participantes, ya que considero

que para que se dé un impacto importante se debe trabajar continuamente, todos los días con

dinámicas que permitan incluir las coplas como medio comunicador entre las personas. Así

mismo aprovechar las nuevas tecnologías y las rede sociales para crear grupos donde se pueda

conversar con copla y de esa manera tener contactos con copleros en formación y que se le de

difusión a sus creaciones.

Taller de copla.

Page 40: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

38

Conclusiones

Este proceso desarrollado en la vereda Volcán 3 deja resultados sumamente valiosos sobre

todo en el campo del trabajo comunitario, siendo este el insumo más importante de la

pasantía ya que se unió la comunidad del sector y entre todos ayudaron a que se cumplieran

los objetivos trazados que básicamente se resumen en la creación de una escuela de música

campesina en sector rural.

Definitivamente se corrobora que no hay participación del estado en una oferta cultural que

llegue a estos sectores tan alejados, pero tampoco muestran un interés por apoyar cualquier

actividad de desarrollo cultural que se proponga por parte de la comunidad a través de la junta

de acción comunal.

La participación masiva por parte de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes fue muy

importante ya que cubría un porcentaje alto de esta población en la vereda.

Hubo una partición del sector femenino bastante alta con un 58%, con esto vemos que el

potencial de las mujeres en el campo sigue siendo representativo y esto va a repercutir en un

mejor territorio a sabiendas que las mujeres tienen una sensibilidad especial para construir un

proceso en comunidad.

Los talleres fueron dictados sin ningún contratiempo de manera general, aunque en dos

ocasiones llegó personal del Instituto Municipal de Deportes con juegos tradicionales que nos

impidió llevar las clases de una manera óptima ya que los participantes se dispersaron por las

actividades lúdicas, siendo los más pequeños los que primero manifestaron su intención de

salirse del taller. Sin embargo y teniendo en cuenta que las dos actividades tenían mucho que

ver en el fortalecimiento de la identidad se tomó la decisión de compartir saberes y entre

todos participar en la oferta cultural de esos dos días.

En cuanto a la asistencia hubo un alto porcentaje de cumplimiento, aunque algunas ausencias

mínimas fueron debido a trabajos del campo como la recolección de papa especialmente,

distribución de leche y ordeño. La comunidad campesina tiene en sus labores cotidianas la

participación de toda la familia, como un fortalecimiento del vínculo que los une.

Algo fundamental para el buen desarrollo de la pasantía fue la confianza que se logró con la

comunidad ya que siempre estuvieron dispuestos a colaborar y de una u otra manera a recibir

atenciones propias de los campesinos. Hubo momentos de lluvia y de frio con muy bajas

temperaturas y las mamas casi siempre llegaban con tinto para todos los presentes. Pienso

que ese vínculo debe ser muy fuerte ya que permite que los procesos avanzan de una manera

muy tranquila y sin ninguna presión lo que finalmente se lleva a un desarrollo cultural

apropiado, se tiene cerca a los padres y madres cerca y conociendo de primera mano que es lo

que sus hijos están realizando en una actividad como esta.

Los juegos que se hicieron al comienzo de la pasantía ayudaron a que los participantes

fortalecieran el sentido rítmico siendo esto muy provechoso a la hora de pasar a los

instrumentos, tal vez se debe incrementar este recurso durante todo el proceso buscando

Page 41: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

39

optimizar los resultados. Lo cierto es que esos juegos también generaron confianza en los

participantes y unieron los lazos de amistad con el pasante.

No hubo un enfoque de resultados en cuanto a un montaje específico, ya que era más

importante generar un vínculo con el desarrollo instrumental desde el estudio y la práctica.

Cada participante aprendió a su propio ritmo, hubo unos más destacados que otros, sin

embargo, todos trabajaron de manera comprometida.

Considero que los participantes lograron tener un buen nivel técnico con respecto a la

ejecución instrumental teniendo en cuenta que son de un proceso de iniciación. Se logró

interpretar escalas en los tres instrumentos de cuerda y acompañamientos en el tiple y

guitarra incluyendo los bajos característicos de la carranga.

Todos los estudiantes deben trabajar en cuanto a la técnica se refiere ya que, aunque van muy

bien y han avanzado, el desarrollo técnico se da con el tiempo y la práctica constante del

instrumento, cabe anotar que esta población no cuenta con instrumentos propios y los

asignados por la fundación no se podían prestar en su totalidad. Para solventar la necesidad,

se dejaban unos instrumentos bajo la responsabilidad de los padres y ellos se encargaban de

turnarlos en los días que no había clase.

El manejo de la doble plumada para los requintistas es uno de las falencias ya que por sentido

común siempre ejecutan la plumada hacia abajo, hay que recalcarles en todo momento la

doble plumada, sin embargo avanzaron bastante y con más conciencia.

A los tiplistas en su mayoría se les dificultó el cambio de acorde de la tónica a la dominante y

viceversa, es un trabajo que implica más tiempo y dedicación.

Al ser los mayores, los guitarristas lograron avanzar en cuanto a la técnica, sin embargo,

algunos apoyan la mano en la tapa del instrumento lo que impide un mejor movimiento en los

dedos, así mismo se trabajó mucho para eso y lograron tener un poco más de conciencia al

respecto y corregían rápidamente.

Los integrantes de la agrupación los hijos del granadillo recibieron formación de lectura

musical con el instrumento, ejercicios de solfeo y entrenamiento auditivo, así como montaje

de obras solistas. La única persona interesada en el proceso de manera comprometida fue la

tiplista quien alcanzo a montar una obra. Los otros dos integrantes no mostraron el mismo

compromiso. Desde mi punto de vista es algo que a los músicos de tradición campesina no les

interesa el tema gramatical ni tener un desarrollo instrumental de tipo solista. Estos jóvenes

que ya tocan la música campesina y lo hacen de manera magistral, los motiva más las

presentaciones que el estudio del instrumento. Finalmente, no concretaron el ingreso a la

universidad para seguir la carrera de musical en busca de una titulación.

Con respecto al espacio físico se contaba con un salón dentro de la escuela que estaba

asignado para reuniones de la junta de acción comunal. Este salón es insuficiente para los

intereses del proceso, por tal motivo recurrimos a usar otros espacios de la escuela como la

cancha de microfútbol y los pasillos.

La dotación de sillas no es la más apropiada ya que no cumplen con las condiciones para una

buena postura y manejo del instrumento, todas las sillas tenían brazos. Se resolvió en parte

Page 42: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

40

este problema usando unas bancas largas características en regiones de vereda, sin embargo,

quedaban muy cerca los estudiantes y no podía mantener una buena posición ya que

chocaban unos a otros.

Los baños permanecían cerrados ya que la responsabilidad caía en las profesoras de las

escuelas y ellas tomaban la decisión de mantenerlos así. Creo que en este tipo de procesos es

muy importante tener zonas de baños ya que se maneja población de infancia y adolescencia,

que piden permiso para ir al baño de manera frecuente y que tenían que ir literalmente al

monte a hacer sus necesidades. Esto afecta un poco el desarrollo de la clase y genera un poco

de dispersión.

Esta pasantía en la vereda El Volcán 3 fue muy enriquecedora para mí ya que el contacto con

una comunidad que quiere mantener sus tradiciones vivas y a través de la música carranguera,

ha generado una emoción y un sentimiento de pertenecía por este territorio. Manifiesto mi

compromiso de seguir visitando lugares similares y promoviendo la necesidad de incluir

ofertas culturales públicas y/o privadas, haciendo cumplir el derecho a la participación

ciudadana en la cultura. Conocer familias que admiran y valoran los instrumentos tradicionales

propios de esta región hace que se sienta uno comprometido con la función social de ser

docente de música.

Page 43: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

41

Diario de campo

Semana 1 (12 horas)

Objetivos

Visitar el lugar donde se desarrollará la pasantía y socializar la propuesta de trabajo y convocar

a la población para que se inscriban en los talleres.

Actividades

Ir a la vereda y reconocer las rutas desde el casco urbano

Hablar con los líderes veredales y presentar la propuesta de la pasantía.

Descripción

Previamente se acordó con los líderes veredales por vía celular la visita a la vereda y sugirieron

dos rutas de acceso desde el casco urbano del municipio de Ubaté y una ruta vía Ubaté a

Carmen de Carupa, este reconocimiento se hizo con el fin de tener conocimiento de las vías de

acceso, facilidad del transporte y prevención del estado de las vías especialmente en invierno.

Son muchos los ramales que salen en este territorio lo que hizo que nos perdiéramos. Sin

embargo, pudimos llegar al punto de encuentro que era la casa de la familia Romero.

Se socializó la propuesta, que incluía la metodología, el propósito y las metas de la pasantía. Se

compartió un momento musical con la agrupación “Los hijos del granadillo”

Se visitó la sede de la junta de acción comunal y la institución educativa donde se llevarían a

cabo los talleres.

Resultados y Observaciones:

Como resultado se estableció un lazo de compromiso con el proceso que inicia y se acordó que

la familia Romero haría promoción del inicio de clases con toda la comunidad habitantes de la

vereda. Se acordó con los miembros de la junta los espacios a utilizar en común acuerdo con

las directivas de la escuela municipal.

Semana 2 (12 horas)

Objetivos:

Recorrer el territorio objeto en compañía del líder veredal, realizar convocatoria y dar inicio a

las Inscripciones a los talleres.

Actividades:

Page 44: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

42

Visitar casas y cultivos para que la comunidad reconozca físicamente quienes son las

personas que van a estar realizando los talleres de formación.

Diligenciar planillas de inscripción

Descripción:

En compañía del líder veredal se visitaron cultivos donde la mayoría de padres de familia

estaban en sus labores cotidianas. Esto permitió conocer a las personas de la fundación y se

pudo socializar con ellos el proyecto de la pasantía. Así mismo se visitaron algunas casas donde

se encontraban las madres y otros familiares de los posibles inscritos y se hizo la convocatoria

solicitando ir a la escuela a inscribir a los interesados en el proyecto. Se dio el proceso de

inscripción en horas de la tarde en la escuela municipal donde se desarrollarán los talleres.

Resultados y Observaciones:

La comunidad se mostró dispuesta a apoyar el proceso de una manera muy entusiasta

Se logró inscribir a 24 personas interesadas en el proceso de formación, con un rango de edad

entre 5 años y 18 años. En su mayoría sin conocimiento ni acercamiento a un instrumento

musical.

Semana 3 (12 horas)

Objetivos:

Realizar últimas inscripciones formales a los talleres e iniciar con el proceso de aprestamiento

musical

Actividades:

Diligenciar planillas de inscripción

Presentación de cada participante a través de juegos

Trabajo rítmico a través del juego

Descripción:

Se continúa el proceso de inscripción en horas de la tarde en la escuela municipal donde se

desarrollarán los talleres. Se recibe a los 24 participantes, una presentación de cada uno, así

mismo, presentación del equipo de trabajo, socialización general del proyecto. Desde la lúdica

se hace un trabajo rítmico con juegos que permitan fortalecer el pulso y subdivisión del pulso.

Resultados y Observaciones:

Se cierran las inscripciones formales según los tiempos asignados y se inicia los talleres de

aprestamiento musical en donde se muestra un interés especial por parte de los participantes.

En su mayoría están en etapas de infancia y adolescencia, 14 mujeres y 10 hombres. Aceptan

las actividades propuestas con mucho compromiso y empiezan a dejar ver su gusto por los

instrumentos de cuerda.

Page 45: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

43

Semana 4 (12 horas)

Objetivos:

Fortalecer el proceso de aprestamiento musical y dar inicio al taller ritmo percusivo. Realizar

un balance del conocimiento musical de “Los hijos del granadillo”

Actividades:

Juegos de ronda donde se fortalezca el pulso.

Juegos rítmicos con vasos en donde se combinen figuras de negra y corchea con sus

respectivos silencios.

Escuchar individualmente a cada integrante de la agrupación “Los hijos del granadillo”

hablar con ellos, definir sus necesidades y sus expectativas.

Descripción:

Se mantienen los juegos especialmente rondas como herramienta fundamental para fortalecer

el pulso y se abre paso al taller de ritmo percusivo que iniciamos también a través del juego

usando vasos plásticos de diferentes tamaños donde se represente las figuras de negra y

corchea y sus respectivos silencios, al combinar los vasos se permite generar variaciones

rítmicas que los participantes deben solfear. El inicio de este ejercicio no salió a la perfección,

de hecho, hubo muchos vacíos en el momento de comprender ejercicio sobre todo para los

más chicos.

Con el grupo “Los hijos del granadillo” se hacen jornadas de interpretación, se escucha el

repertorio que manejan y se les propone un plan de trabajo para fortalecer los conocimientos

musicales. Se empiezan montar canciones donde los instrumentos de cuerda tengan un

protagonismo melódico así empezar a notar las capacidades individuales.

Resultados y Observaciones:

Se nota que el juego es una herramienta fundamental y que fortalece la relación estudiante

profesor, algo que es muy bueno para el desarrollo del proceso completo de la pasantía. Es

necesario incrementar los ejercicios rítmicos.

“Los hijos del granadillo” muestran interés por el nuevo repertorio y por la dificultad del

mismo. No tienen ninguna base de teoría musical.

Semana 5 (12 horas)

Objetivo:

Fortalecer el trabajo ritmo percusivo a través del juego en el proceso de iniciación.

Iniciar con el trabajo de teoría musical con “Los Hijos del granadillo”

Actividades:

Page 46: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

44

Juegos con vasos con combinaciones rítmicas que puedan solfearlas

Combinaciones rítmicas para desarrollar con el cuerpo.

Trabajar desde el conocimiento del pentagrama y ubicación de la escala mayor

natural.

Descripción:

Se incrementa el trabajo rítmico a través del juego con los vasos como elementos visuales

conectores y se sugiere que cada participante proponga combinaciones rítmicas para que los

demás lo ejecuten con la voz y con el cuerpo. Se lleva a la matriz rítmica de la rumba y el

merengue carranguero con el fin de empezar a tener un contacto sonoro con el ritmo.

Se inicia el proceso de teoría musical con “Los hijos del granadillo” pentagramas, clave de sol,

ubicación de las figuras musicales y estructura de la escala mayor.

Resultados y Observaciones:

Lo que empieza como jornadas de recreación poco a poco se van tornando en clases de

música, algo que los participantes empiezan a cuestionar de manera positiva. Ya están listos

para tomar la guacharaca y empezar a aplicar las matrices rítmicas de la carranga.

Para “los hijos del granadillo” es difícil el acercamiento a la teoría musical especialmente para

los tres hombres encargados del requinto, guitarra y guacharaca. La tiplista muestra gran

interés en el tema.

Semana 6 (12 horas)

Objetivos:

Iniciar proceso en la guacharaca con los estudiantes de iniciación

Reconocer las notas en el pentagrama

Actividades:

Taller práctico de guacharaca con el proceso de iniciación

Lectura Escala mayor ascendente y descendente

Descripción:

Trabajo practico con guacharaca marcando el pulso y subdivisión, manteniendo la

direccionalidad, con desplazamientos corporales y juegos de palabras con el fin de afianzar el

dominio del instrumento.

Page 47: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

45

Trabajo de lectura musical con los “Hijos del granadillo” desde la escala de do mayor

ascendente y descendente, se propone que escriban con figuras de redonda propuestas

melódicas sencillas de una octava y luego leerlas entre todos.

Resultados y Observaciones:

Los niños de iniciación muestran gran interés con la guacharaca, sin embargo se requiere más

trabajo rítmico para que dominen especialmente la direccionalidad.

Los estudiantes de gramática musical no avanzan mucho en el tema ya que no estudian en sus

tiempos libres, prácticamente toca empezar de cero con el contenido de la semana anterior.

Semana 7 (12 horas)

Objetivos:

Reconocer la matriz rítmica de la rumba carranguera en la guacharaca teniendo en cuenta la

direccionalidad.

Fortalecer los conocimientos de la gramática musical vista hasta el momento con “Los hijos del

granadillo”

Actividades:

Trabajo practico con la guacharaca reconociendo la matriz rítmica de la rumba

carranguera

Lectura rítmica de la escala do mayor utilizando figuras de redonda, blanca, negra y

corchea.

Descripción:

Para esta semana el trabajo en el proceso de iniciación se enfocó en el reconocimiento de la

matriz rítmica de la rumba carranguera aplicada a la guacharaca. Los participantes se

confundieron inicialmente con la dirección de la mano, poco a poco fueron logrando la manera

técnica y el movimiento correcto. Se cantaron canciones reconocidas por ellos especialmente

las de Jorge Velosa. Este trabajo se realizó en el patio de la escuela. Los más grandes se

tomaron el papel de profesores y ayudaron a que los niños perfeccionaran su práctica.

Con “Los hijos del granadillo” se realizaron talleres de lectura rítmica en la escala de do mayor

y con figuras de duración de redonda, blanca, negra y corcheas con el nombre de las notas. Se

logró que cada integrante hiciera una propuesta rítmica y los demás realizaban la lectura.

Resultados y Observaciones:

Se logró que los participantes dominaran de manera satisfactoria la rumba en la guacharaca,

les cuesta trabajo hacerlo rápido pero comprende la rítmica. Los más grandes se tomaron el

papel de profesores y ayudaron a que los niños perfeccionaran su práctica.

Page 48: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

46

Se presentan dificultades en el aprendizaje de la teoría musical por parte de los jóvenes

participantes, en ocasiones demuestran poco interés por el taller debido a que confunden un

poco los conceptos hasta ahora vistos. Para motivarlos se propuso pasar a los instrumentos e

interpretar las canciones de su repertorio y proponer algunos arreglos para la guitarra y tiple.

No se profundizo en lo propuesto, ya que no es el objetivo de estas sesiones.

Semana 8 (12 horas)

Objetivos:

Reconocer la matriz rítmica del merengue carranguero en la guacharaca teniendo en cuenta la

direccionalidad.

Reconocer intervalos melódicos de la escala mayor de forma teórica y auditiva

Actividades:

Trabajo practico con la guacharaca reconociendo la matriz rítmica del merengue

carranguero.

Desarrollo auditivo a través del conocimiento y practica de intervalos de Segunda y

Tercera mayores y menores

Descripción:

Para esta semana el trabajo en el proceso de iniciación se enfocó en el reconocimiento de la

matriz rítmica del merengue carranguero aplicado a la guacharaca. Se trabajó la

direccionalidad marcando el acento en el primer tiempo de cada compás apoyados de la

palabra “gózalo”. Se propuso cantar “La cucharita” del maestro Jorge Velosa y acompañar con

la guacharaca.

Para el grupo juvenil se socializó el concepto de intervalo. Se trabajaron los intervalos de

segunda tercera menor y mayor desde el pentagrama. Se hizo el mismo trabajo aplicado a

cada uno de los instrumentos de cuerda del formato carranguero y ejercicios de audiciones y

dictados desde la guitarra.

Resultados y Observaciones:

Se presentaron muchas dificultades en el estudio del merengue en la guacharaca debido a que

no podían coordinar el movimiento y especialmente sentir el pulso por lo que no se logró un

merengue perfecto y coordinado rítmicamente. Mucha inestabilidad rítmica especialmente en

los niños más grandes.

El trabajo práctico de intervalos ayudo a comprender el concepto, sin embargo siguen siendo

apáticos con el estudio de la gramática musical. Se les pide que manifiestan nuevamente el

grado de interés por entrar a la universidad a estudiar música, ya que se nota un bajo

compromiso a la hora de hacer las lecturas y ejercicios propuestos en clase. Se socializa que el

trabajo con ellos está enfocado a la prueba de conocimientos a nivel universitario y que es

necesario un nivel de compromiso mayor para lograr ese objetivo.

Page 49: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

47

Semana 9 (12 horas)

Objetivos:

Distinguir los gustos e interés de los estudiantes por los instrumentos de cuerda teniendo en

cuenta sus capacidades

Realizar ejercicios técnicos básicos para mano derecha con cuerdas al aire para el reconocimiento y control del instrumento.

Reconocer intervalos melódicos de la escala mayor de forma teórica y auditiva

Actividades:

Seleccionar a los estudiantes que empezaran practica en los instrumentos de cuerda.

Ejercicios técnicos y rítmicos en los instrumentos de cuerda

Desarrollo auditivo a través del conocimiento y practica de intervalos de Cuarta y

Quinta justa, aumentada y disminuida

Descripción:

Por gustos e intereses de los participantes se hizo una selección para asignarle instrumento a

cada uno así:

8 Requintistas

7 Tiplistas

7 Guitarristas

Se expuso sobre la forma de enumerar las cuerdas y los trastes para todos los instrumentos del

formato carranguero, se socializó la manera de nombrar los dedos de la mano derecha. Se

hace un trabajo en el tiple y la guitarra con cuerdas al aire y con los dedos índice y medio de la

mano derecha buscando el reconocimiento y control de las cuerdas. Para el requinto se

enseña la manera correcta de tomar el plectro y se hace el mismo ejercicio con cuerdas al aire

alternando la plumada.

Para el grupo juvenil se hizo un trabajo teórico práctico con los intervalos de cuarta y quinta

justa, aumentada y disminuida respectivamente. Se hicieron dictados en forma de prueba con

el fin de ir involucrando a los participantes en esa modalidad utilizada en los espacios

académicos.

Resultados y Observaciones:

Los estudiantes de iniciación mostraron mucho interés y alegría por empezar con la práctica

con los instrumentos de cuerda. Los ejercicios con cuerdas al aire fueron trabajados

conscientemente por cada uno de los estudiantes sin embargo es necesario dedicar tiempo

suficiente para que logren el dominio de la mano derecha con buena técnica. Los estudiantes

Page 50: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

48

de requinto se les dificulto un poco la doble plumada y se sugiere intensificar el trabajo de

cuerda al aire.

Semana 10 (12 horas)

Objetivos:

Fortalecer la técnica para mano derecha con ejercicios básicos Iniciar trabajo técnico para la mano izquierda

Reconocer intervalos melódicos de la escala mayor de forma teórica y auditiva

Actividades:

Reforzar ejercicios técnicos y rítmicos en los instrumentos con cuerdas al aire

Trabajo en el diapasón con mano izquierda

Desarrollo auditivo a través del conocimiento y practica de intervalos de Sexta y

Séptima Menor y mayor

Descripción:

Se recuerda lo de la semana anterior y se continúa con la practica con cuerdas al aire

corrigiendo la técnica y con figura rítmica de negra todo el tiempo con el fin de afianzar el

ejercicio.

Se indicó la manera correcta de pisar la cuerda y se muestra la numeración de los dedos de la

mano izquierda, se inicia el ejercicio de digitación cromática a partir del traste uno y pisado

con el dedo uno, traste dos dedo dos, traste 3 dedo 3 y traste 4 dedo 4.

Para el grupo juvenil se hizo un trabajo teórico práctico con los intervalos de sexta y séptima

menor y mayor respectivamente. Se les pidió que los trabaran en la guitarra.

Resultados y Observaciones:

Debido a la falta de sillas sin brazos se hace un poco difícil manejar los instrumentos ya que no

permite que los participantes puedan tener una mejor comodidad para realizar los ejercicios.

Para los más pequeños especialmente en el requinto y en el tiple se les dificultó el ejercicio

cromático desde el primer traste por lo que se les indico empezar el ejercicio desde el quinto

traste y con la misma dinámica de digitación propuesta.

Dos de los integrantes de los “Hijos del granadillo” no asistieron a clase en esta semana ya que

empezaron a trabajar en la cosecha de papa del sector. Con los otros dos integrantes se

trabajó entrenamiento auditivo de los intervalos de sexta y séptima con dictado.

Semana 11 (12 horas)

Objetivos:

Iniciar con el trabajo de escalas para el requinto y para la guitarra

Page 51: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

49

Empezar con el proceso para acompañar con el tiple

Fortalecer por medio de dictados teóricos y auditivos los intervalos melódicos

Actividades:

Escala de mi mayor hasta el cuarto grado en el requinto ascendente

Escala de do mayor en la guitarra hasta el cuarto grado ascendente

Ritmo de vals en el tiple mano derecha.

Evaluación teórica y auditiva de los intervalos vistos

Descripción:

Se inicia el trabajo de las escalas en primera posición y hasta el cuarto grado. En el requinto

empezamos con la escala de mi mayor teniendo en cuenta la digitación correcta y trabajando

la doble plumada partiendo de la cuarta cuerda segundo traste con el dedo dos, luego cuarta

cuerda cuarto traste dedo cuatro, tercera cuerda traste uno dedo uno y tercera cuerda traste

dos dedo dos. Con las notas mí, fa#, sol# de manera ascendente, se hace a doble plumada

alternando una vez hacia abajo y una vez hacia arriba con figura de duración de negra y cuatro

negra por nota de la escala

En la guitarra iniciamos con la escala de do mayor hasta el cuarto grado partiendo del quinta

cuerda traste tres con el dedo tres, cuarta cuerda al aire, cuarta cuerda segundo traste dedo

dos y cuarta cuerda tercer traste dedo tres, con las notas do, re, mi y fa de forma ascendente

con figura de duración de negra y cuatro negra por nota de la escala

Para el tiple se inicia con la base rítmica del vals por su facilidad, cuidando siempre la dirección

de la mano y la forma correcta de rasguear las cuerdas, hacia abajo con las uñas de los dedos

índice, medio y anular y hacia arriba con la uña del dedo pulgar. Este ejercicio se hace con

cuerdas al aire.

Durante la semana se hacen refuerzos de los intervalos y evaluaciones de forma teórica y

auditiva con los participantes jóvenes integrantes de “Los hijos del granadillo”

Resultados y Observaciones:

Los estudiantes de requinto tienen dificultades para colocar el dedo cuatro en el traste cuatro

al momento de practicar la escala, se sugiere seguir con la práctica del ejercicio cromático para

fortalecer y perfeccionar la manera de pisar con dicho dedo. Se confunden en el orden de los

dedos para la digitación de la escala y la alternancia de la plumada arriba y abajo.

Los estudiantes de guitarra presentan dificultad del sonido claro ya que no están pisando con

la suficiente fuerza las cuerdas sin embargo muestran un avance rápido en la digitación

correcta de la escala. Presentan problemas de técnica en la mano derecha ya que pulsan la

cuerda solo con el dedo índice. Se debe trabajar más sobre la alternancia de los dedos índice y

medio de la mano derecha.

En los tiplistas se no se logró un buen resultado ya que no aplicaron la técnica correctamente y

se lastimaron los dedos de la mano derecha, esto freno un poco el interés de los participantes.

Se sugiere trabajar más sobre este aspecto.

Page 52: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

50

En las evaluaciones no hubo un buen resultado por parte de los estudiantes, las ausencias

hacen que se atrasen y no están practicando en casa. Manifiestan que el tema les parece

denso y aburrido y proponen para las siguientes clases hacer trabajo con los instrumentos en

montaje carranguero.

Semana 12 (12 horas)

Objetivos:

Continuar con el trabajo de escalas hasta el cuarto grado para el requinto y para la guitarra Fortalecer la técnica de acompañamiento en el ritmo de vals con el tiple

Montar canción en formato carranguero con “Los hijos del granadillo”

Actividades:

Escala de mi mayor hasta el cuarto grado en el requinto ascendente y descendente

Escala de do mayor en la guitarra hasta el cuarto grado ascendente y descendente

Trabajo de ritmo de vals para mano derecha fortaleciendo y corrigiendo la técnica

Montaje canción “El torbellino del fiestero” de los Fiesteros de Boyacá

Descripción:

Continuamos con el trabajo en el requinto de la escala de mi mayor ascendente y descendente

con la digitación correspondiente y con la doble plumada con figura de duración de negra y

dos negras por nota.

En la guitarra se practica la escala de do mayor hasta el cuarto grado ascendente y

descendente teniendo en cuenta la posición correcta de la mano derecha con figura de

duración de negra y dos negras por nota alternando los dedos índice y medio para la mano

derecha.

En el tiple se continúa la práctica del vals teniendo en cuenta la técnica de la mano derecha y

previniendo que no se maltraten los dedos en el momento de ejecutar el ritmo.

Se hace el montaje de la canción con “Los hijos del granadillo”. Se enseña la parte del requinto,

de la manera como se aprende en los campos, es decir, por tradición oral, se corrige la

digitación y la rítmica de la canción. Se enseña la armonía para el tiple y la guitarra y el ritmo

de la guacharaca. Esta canción tiene ritmo de merengue y torbellino alternado. Se deja de

tarea la letra de la canción.

Resultados y Observaciones:

La práctica de la escala ha permitido que se mejore el sonido y la técnica de digitación y

pulsación de las cuerdas tanto para el requinto como para la guitarra, los estudiantes ya

interiorizaron la digitación correcta y mantiene un buen nivel rítmico en grupo.

Los tiplistas ya manejan la mano derecha de manera correcta y no se lastimaron esta vez, así

mismo lograron el ritmo del vals y mejoraron el sonido del instrumento.

Page 53: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

51

“Los hijos del granadillo” demuestran su capacidad musical montando la canción en la semana,

se destacan los instrumentistas con su interpretación, además le ponen el sello que los

caracteriza y es ese sabor campesino propio. Manifiestan el interés de montar un torbellino

instrumental ya que no tienen en su repertorio. Se acordó trabajar gramática musical una

semana y la otra semana práctica carranguera.

Page 54: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

52

Semana 13 (12 horas)

Objetivos:

Completar las escalas de mí y de do hasta el octavo grado en el requinto y guitarra respectivamente. Empezar el trabajo de la matriz rítmica de la rumba carranguera en el tiple. Reconocer intervalos armónicos. Actividades:

Escala de mi mayor hasta el octavo grado en el requinto ascendente y descendente

Escala de do mayor en la guitarra hasta el octavo grado ascendente y descendente

Trabajo de ritmo de rumba carranguera para mano derecha

Estudio de intervalos armónicos con ayuda de la guitarra

Descripción:

Se enseña el complemento de la escala de mi mayor en el requinto desde el quinto grado

hasta su octava, con la digitación correcta, cuerda dos al aire, cuerda dos segundo traste dedo

uno, cuerda dos traste 4 dedo tres y cuerda dos traste cinco dedo cuatro con las notas si, do#,

re# y mi respectivamente, de manera ascendente y descendente, manteniendo la doble

plumada.

Se enseña el complemento de la escala de do mayor en la guitarra desde el quinto grado hasta

su octava, con la digitación correcta, cuerda tres al aire, cuerda tres segundo traste dedo dos,

cuerda dos al aire y cuerda dos traste uno dedo uno con las notas sol, la, si y do

respectivamente, de manera ascendente y descendente, manteniendo la alternancia de los

dedos índice y medio de la mano derecha

En el tiple se enseña la matriz rítmica de la rumba carranguera empezando con el apagado que

se hace colocando la mano derecha cerrada sobre las cuerdas impidiendo la vibración de las

mismas, rasgueo hacia abajo, rasgueo hacia arriba, apagado y rasgueo hacia abajo y repetir

constantemente el patrón rítmico.

Se hace un estudio y práctica de los intervalos armónicos con la guitarra reconociendo la

distancia en cuanto a cuerdas y trastes se refiere y la sonoridad característica. Se aclara que el

intervalo armónico es aquel que suena simultáneamente. Así mismo la forma de escribirlos en

el pentagrama

Resultados y Observaciones:

Se completó la escala de manera óptima y los estudiantes ya mejoraron la técnica y la

digitación aunque para los requintistas aún se les dificulta la postura del dedo 4, se sugiere

más trabajo practico con este dedo. Con los guitarrista se avanzó en la posición correcta de la

mano derecha y ya dominan la alternancia de los dedos

Los estudiantes de tiple lograron asimilar el patrón rítmico de la rumba carranguera pero a una

velocidad muy lenta, se sugiere seguir con la práctica. Se mantiene el entusiasmo entre los

participantes y las heridas de los dedos ya no son motivo de temor por el instrumento.

Page 55: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

53

Se presentó inasistencia nuevamente por parte de los hombres de los avanzados, se trabajó

con Jennifer Romero y comprendió el concepto de intervalo armónico desde lo práctico pero

le cuesta auditivamente reconocer el intervalo propuesto.

Semana 14 (12 horas)

Objetivos:

Perfeccionar la doble plumada alternada abajo arriba para el plectro en el requinto. Iniciar trabajo de acordes en guitarra Iniciar trabajo de rumba carranguera en Sol mayor para el tiple Dinamizar el grupo “Los hijos del granadillo” con respecto a los talleres a través de la práctica musical carranguera Actividades:

Escala de mi mayor ascendente y descendente con pedal en primeras cuerdas al aire

en el requinto.

Acorde de do mayor en la guitarra.

Trabajo de ritmo de rumba carranguera en tonalidad de sol mayor.

Ensayo del repertorio del grupo “Los hijos del granadillo”

Descripción:

Para los requintistas se hace un trabajo plumada con la escala de mi mayor en donde cada

nota de la escala se hace con plumada hacia abajo y un pedal en primeras cuerdas al aire tres

veces plumada arriba, abajo y arriba de la siguiente manera:

Nota mi y pedal,

Nota fa# y pedal,

Nota sol# y pedal,

Y a si sucesivamente hasta completar la octava, de formar ascendente y descendente con

figura rítmica de corchea.

Las guitarristas empiezan el trabajo de acordes con Do mayor, se muestra la posición de la

mano izquierda cuidando la técnica y la digitación teniendo en cuenta que cada dedo debe

pisar la cuerda que le corresponde en el traste indicado, quinta cuerda tercer traste dedo 3,

cuarta cuerda segundo traste dedo dos y segunda cuerda primer traste dedo uno. Se sugiere

hacer un rasgueo hacia abajo con el pulgar de la mano derecha y cuidando de que todas las

cuerdas suenen, incluyendo las que no se pisan. Esto con figura rítmica de redonda y de

blanca.

En el tiple se enseña la posición del acorde de Sol mayor, primera cuerda tercer traste con el

dedo tres, las otras cuerdas al aire. Se indica la manera correcto de pisar las cuerdas, con la

punta del dedo y un poco más adelante del centro del traste para que el sonido sea más claro,

se pide hacer el acompañamiento con la base rítmica de la rumba carranguera y repetirlo

muchas veces.

Page 56: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

54

Se hace un trabajo de ensayo del repertorio de “Los hijos del granadillo” con el fin de cumplir

compromisos artísticos en un bazar organizado por la junta de acción comunal de la vereda.

Dentro del repertorio se incluye la canción “El torbellino del fiestero” como practica de lo

aprendido en las clases. Este ensayo se hace sin entrar a corregir detalles ni a proponer nuevos

arreglos, solo se supervisa que se lleve a cabo y especialmente que motive a los hombres del

grupo a volver a retomar las clases.

Resultados y Observaciones:

Los requintistas se confunden un poco por el pedal y no cumplen con la indicación de la doble

plumada ya que tienden a hacer las dos primeras plumadas hacia arriba, sin embargo se nota

el esfuerzo y la dedicación para lograr el ejercicio propuesto.

El acorde de sol para los tiplistas se les hizo muy fácil sin embargo hubo dos niñas que se

quejaron de dolor en la yema del dedo anular al momento de pisar las cuerdas, sin embargo

continuaron con la práctica.

Los jóvenes del grupo carranguero sienten y manifiestan su preferencia en la práctica musical y

disfruta tocar la carranga, poco a poco se va notando que no tienen mayor interés en la

gramática y por el contrario quisieran que las clases fueran estar tocando todo el tiempo. Se

sugiere montar más repertorio especialmente el que usan para concursos ya que llevan varios

años participando con las mismas tres canciones. La canción montada en este proceso no fue

incluida en su repertorio por no tener la letra completa y segura.

Semana 15 (12 horas)

Objetivos:

Trabajar la escala de re mayor en el requinto. Afianzar el acorde de Do mayor e incluir su dominante en la guitarra Afianzar el acorde de Sol mayor e incluir su dominante en el tiple Reconocer armaduras de tonalidad Actividades:

Escala de re mayor hasta el cuarto grado en el requinto ascendente y descendente

Trabajo sobre el acorde de Do mayor y su dominante.

Trabajo sobre el acorde de Sol mayor y su dominante aplicado al ritmo de rumba

carranguera.

Estudio de armaduras de tonalidad circulo de quintas.

Descripción:

Se indica la escala de re mayor hasta el cuarto grado para el requinto, cuarta cuerda al aire,

cuarta cuerda segundo traste dedo uno, cuarta cuerda cuarto traste dedo tres y tercera cuerda

al aire, enfatizando en la digitación correcta y usando doble plumada con figura de corchea

cuatro veces por nota.

Para las guitarras se enseña la dominante de Do mayor que es pisando la cuerda 6 traste tres

con el dedo tres, quinta cuerda traste dos dedo dos y primera cuerda traste uno dedo uno,

Page 57: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

55

rasgueo con el pulgar hacia abajo y tocar todas las cuerdas del instrumento. Se hace un

ejercicio de rasgueo con figura de duración de blanca y haciendo el acorde de Do y luego su

dominante cambian cada dos tiempos y repetidamente.

En el tiple se indica la dominante de Sol mayor, cuarta cuerda al aire, tercera cuerda segundo

traste dedo dos, segunda cuerda primer traste dedo uno y primera cuerda traste dos dedo

tres. Se aplica el ritmo de rumba carranguera en do mayor con su dominante cambiando cada

4 compases, es decir 4 ciclos de la matriz rítmica de la rumba.

Se socializa el circulo de quintas y la manera de como aparecen las alteraciones para colocar

las armaduras en las tonalidades. Se empieza diciendo que la tonalidad de Do no tiene

alteraciones, su quinto grado es decir sol tiene una alteración, el quinto grado de sol tiene dos

alteraciones y así sucesivamente y se va mostrando en el pentagrama como se ubican las

alteraciones.

Resultados y Observaciones:

Los requintistas asimilaron fácilmente la escala de re mayor y la hacen hasta su cuarto grado

sin ninguna dificultad.

Los guitarristas logran cambiar rítmicamente de la tónica a la dominante en tonalidad de do

mayor se sugiere entrar al ritmo de rumba.

La dominante de sol mayor para los tiplistas les ha sido difícil ya que no lograron la posición

correcta para no tapar las cuerdas vecinas. Se sugiere más práctica del Re 7.

El círculo de quintas y las armaduras de tonalidad no fue sencillo para que los jóvenes

comprendieran, mostraron mucha confusión lo que llevo a un desinterés del tema. Poco a

poco muestran que su deseo del estudio teórico de música no es de su interés.

Semana 16 (12 horas)

Objetivos:

Completar la escala de re mayor hasta su octava

Afianzar el ritmo de rumba carranguera en la guitarra aplicada a Do mayor

Perfeccionar la posición de los dedos para el momento de hacer acordes en tiple Motivar a “Los hijos del granadillo” con obras solistas para cada instrumento. Actividades:

Escala de re mayor hasta el octavo grado en el requinto ascendente y descendente

Estudio y práctica de la rumba carranguera en do mayor para la guitarra

Trabajo de ritmo de rumba carranguera para mano izquierda.

Montaje de obras para tiple, requinto y guitarra

Page 58: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

56

Descripción:

Se enseña el complemento de la escala de re mayor en el requinto desde el quinto grado hasta

su octava, con la digitación correcta, cuerda tres segundo traste dedo uno, segunda cuerda al

aire, segunda cuerda traste dos dedo uno y segunda cuerda traste tres dedo dos, con las notas

sol, la, si, so# y re respectivamente, de manera ascendente y descendente, manteniendo la

doble plumada con figura de duración de corchea dos veces por nota.

En la guitarra se enseña la matriz rítmica de la rumba carranguera empezando con bajo en la

quinta cuerda, rasgueo hacia abajo, rasgueo hacia arriba, apagado y bajo en la cuarta cuerda,

repitiendo el patrón rítmico, cambiando de acorde de do mayor y su dominante sol7 cada

cuatro compases.

El trabajo consiste en corregir la posición de la dominante de sol mayor es decir re7, ya que no

se ha logrado limpiar el sonido debido a que los dedos caen mal al momento de llegar al

acorde. La repetición continua y consiente es la mejor manera de lograr el objetivo.

Con los jóvenes se inicia un montaje de obras instrumentales para requinto, tiple y guitarra. En

el requinto se inicia el montaje del pasillo “Todo Tuyo” en tonalidad de do mayor, en le tiple el

pasillo “Amalia” en tonalidad de mi mayor y en la guitarra “El bunde Tolimense” en tonalidad

de la mayor.

Resultados y Observaciones:

Se completó la escala de manera óptima y los estudiantes ya mejoraron la técnica y la

digitación. Los requintistas empiezan s soltar más lo dedos y ganar velocidad y mejorar el

sonido así como mantener rítmicamente el ejercicio y la doble plumada

Los estudiantes de guitarra ya tienen la rumba carranguera pero se les dificulta el cambio al

quinto grado de do mayor, se sugiere más practica en esta tonalidad.

Los tiplistas mejoraron la posición del Re7. Manifiestan que los dedos les duele por las cuerdas

del instrumento, habría que analizar si los tiples no son los apropiados para los talleres o no

cumplen las condiciones técnicas para un proceso de iniciación con niños.

El trabajo de los jóvenes fue muy bueno y motivador para ellos excepto para el guitarrista que

no acepto el reto de montar una obra solista y prefirió abandonar de manera acordada el

proceso manifestando que no tenía intereses diferentes más que tocar carranga y pues que

empezó a trabajar en una distribuidora de leche y no tenía el mismo tiempo, sin embargo

quedamos que el día que pueda asistir lo recibiríamos sin problema. Con el requintista se

montó la parte A y B del pasillo de la manera tradicional, es decir viendo y a oído, se le corrigió

la digitación y la plumada. La tiplista también montó las partes A y B de su obra, le cuesta

mantener la rítmica pero está motivada.

Semana 17 (12 horas)

Objetivos:

Aplicar el recurso de la doble plumada a la escala de Sol mayor a doble órdenes de cuerdas en

las terceras y segundas para el requinto digitación usual en la carranga.

Page 59: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

57

Instruir en los tiplistas la tonalidad de La mayor y su dominante

Practicar el ritmo de rumba carranguera en la guitarra en la tonalidad de Do mayor y su dominante Incentivar la práctica instrumental solista a la tiplista y requintista de “Los hijos del granadillo” Actividades:

Estudio de la escala de sol mayor hasta el octavo grado en el requinto ascendente y

descendente a doble cuerda por las ordenes terceras y segundas

Estudio de la tonalidad de la mayor y su dominante aplicada a la rumba carranguera

para tiple

Trabajo de ritmo de rumba carranguera en tonalidad de do mayor para la guitarra

Continuar con el montaje de obras para tiple y requinto

Descripción:

Se explica la escala de sol mayor a doble cuerda por las terceras y segundas, así:

Tercera al aire, segunda al aire

Tercera segundo traste, segunda primer traste

Tercera cuarto traste, segunda tercer traste

Tercera quinto traste, segunda quinto traste

Tercera séptimo traste, segunda séptimo traste

Tercera noveno traste, segunda octavo traste

Tercera onceavo traste, segunda decimo traste

Tercera doceavo traste, segunda doceavo traste

De forma ascendente y descendente, plumada hacia abajo inicialmente tocando las dos

órdenes al tiempo para luego pasar a la doble plumada abajo arriba con figura de duración de

corchea cambiando de posición de la escala cada cuatro corcheas.

Para los tiplistas se hacen un trabajo con el acorde de La mayor, se explica su posición en el

diapasón así: cuerda cuatro traste dos dedo uno, cuerda tres tras dos dedo dos, cuerda dos

traste dos dedo tres y primeras cuerdas al aire. Se corrige la posición de los dedos y se

practican con la rumba carranguera. Se enseña su dominante pisando la cuerda tres traste uno

dedo uno y se pide cambiar cada cuatro compases para ir afianzando la tonalidad.

Se continua el trabajo de la rumba carranguera en do mayor con los guitarristas, corrigiendo la

digitación y mejorando el cambio a la dominante y viceversa.

“Los hijos del granadillo” llegaron a clase tocaron las obras instrumentales con errores

melódicos y rítmicos, se les volvió a enseñar los tema y se les sugirió que ensayaran parte por

Page 60: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

58

parte muchas veces para que lo memorizaran ya que ellos no quieren aprender los temas con

partitura.

Resultados y Observaciones:

De manera excepcional los requintistas han logrado hacer la escala de sol a doble cuerda y con

buen resultado, además que tienen buena memoria y eso hace que se motiven a seguir la

práctica. Manifiestan por primera vez querer tocar una canción y que quieren que sea “Julia

Julia“

Los estudiantes de tiple aunque ya tiene la posición correcta de La mayor y su dominante,

todavía les falta mejorar en el sonido. Se sugiere práctica en la casa.

Las guitarristas mejoraron enormemente su práctica de rumba carranguera en Do mayor y

dominan el sonido del instrumento. Aunque hablan mucho a la hora de la práctica los

resultados de ven

Nos tiene un poco desmotivados la actitud de “Los hijos del granadillo” porque no se ponen de

acuerdo en que es lo que quieren recibir en los talleres pues inicialmente manifestaron que

querían prepararse para la universidad sin embargo en la práctica muestran que no les

interesa, esperamos que se definan y podamos trabajar en algo más concreto y que sea de sus

gustos e intereses particulares y grupales.

Semana 18 (12 horas)

Objetivos:

Aprovechar el interés por el montaje de canciones para estudiar la escala de La mayor en el

requinto

Practicar la armonía de la canción “Julia Julia” en la tonalidad de la mayor para el tiple

Instruir a los guitarristas en el ciclo tonal de sol mayor y practicar la armonía de la canción

“Julia Julia”

Repasar las armaduras de tonalidad y el circulo de quintas con los jóvenes. Actividades:

Estudio de la escala de la mayor hasta el quinto grado en el requinto ascendente y

descendente a doble cuerda por las ordenes terceras y segundas

Ciclo tonal de La mayor para el tiple

Estudio del ciclo tonal de Sol mayor para la guitarra

Trabajo teórico practico en el tablero cobre el circulo de quintas

Descripción:

Se explica la escala para el requinto de La mayor tercera cuerda segundo traste con el dedo

uno, segunda cuerda al aire, segunda cuerda segundo traste dedo uno, segunda cuerda tercer

traste dedo dos, primera cuerda al aire, primera cuerda segundo traste dedo uno, primera

cuerda cuarto traste dedo tres y primera cuerda quinto traste dedo cuatro, doble plumada y

Page 61: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

59

con figura de duración de corchea ascendente y descendente. Se inicia el montaje de la

primera parte de la introducción de la canción “Julia Julia” en la tonalidad de La mayor.

Se inicia el montaje de la canción “Julia Julia” en el tiple en la tonalidad de La mayor con el

siguiente circulo armónico en ritmo de rumba carranguera: La mayor dos compases,

dominante mi 7 dos cuatro compases, La mayor cuatro compases y Mi 7 cuatro compases. Se

trabaja para que todos lo hagan al mismo tiempo apoyados de la melodía “tarareada” por el

pasante.

Se inicia con el circulo tonal de Sol mayor en la guitarra aplicado a la canción “Julia Julia” en

ritmo de rumba carranguera cuatro veces en cada acorde, procurando que todos lo hagan al

mismo tiempo sin importar la velocidad y apoyados de la melodía “tarareada” por el pasante.

Los “Hijos del granadillo” no llegaron a las clases. La tiplista se acercó a la escuela y manifestó

que sus hermanos están trabajando y que no han podido estudiar por falta de tiempo, así

mismo nos comentó que sus hermanos tienen otros interés de tipo personal y que tal vez no

podían continuar en el proceso.

Resultados y Observaciones:

Los niños mostraron gran interés en el montaje de la canción ya que todos se dieron cuenta

que estábamos en el mismo direccionamiento de la clase, los requintistas ya tienen la primera

parte de la melodía pero les falta la velocidad, los tiplistas ya tienen la armonía pero les falta

mejorar el sonido en La mayor y velocidad, a los guitarristas les cuesta pasar de la tónica a la

dominante y viceversa. Para todos es necesario seguir practicando para lograr especialmente

la velocidad cercana a la versión original.

La actitud de los jóvenes nos da pie para decirles que vamos a priorizar los procesos de

iniciación y que con ellos vamos a trabajar a medida que lleguen sin tener una rutina

organizada. Se les propuso que nos ayudaran con los niños para que pudiéramos avanzar más

rápido. La tiplista acepto la solicitud.

Semana 19 (12 horas)

Objetivos:

Continuar con el montaje de la canción propuesta y motivar a cantar la canción para ir interiorizando la letra, melodía, rítmica y armonía. Actividades:

Montaje de la segunda parte de la canción propuesta en el requinto

Práctica de la armonía de la canción propuesta ciclo tonal de La mayor para el tiple y

ciclo tonal de Sol mayor en la guitarra

Descripción:

Se trabajó la segunda parte de la melodía en el requinto de la canción propuesta, cabe anotar

que se hizo en primera posición y a una orden de cuerdas ya que la idea es trabajar un proceso

Page 62: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

60

ritmo melódico apoyado de una canción conocida y así se facilita para la interpretación de los

niños. La armonía para los guitarristas y tiplistas ya es clara, sin embargo no se ha hecho el

ensamble de la canción porque no se ha logrado tener la velocidad constante. Cada proceso se

trabaja por separado casi siempre en el pasillo y en el patio de la escuela por comodidad.

Resultados y Observaciones:

Se ha notado un avance desde lo musical pero lo más importante es la manifestación de

alegría con la canción montada, están a la espera de tocarla todos. Se sugiere hacer el

ensamble en las siguientes sesiones.

Semana 20 (12 horas)

Objetivos:

Fortalecer el proceso de montaje de la canción propuesta teniendo en cuenta el interés de los participantes. Actividades:

Montaje de la tercer parte de la canción propuesta en el requinto

Práctica de la armonía de la canción propuesta ciclo tonal de La mayor para el tiple y

ciclo tonal de Sol mayor en la guitarra y trabajarlo de manera simultánea uniendo los

dos grupos.

Descripción:

Se trabajó la tercera parte de la melodía en el requinto de la canción propuesta, se practica las

tres partes procurando que sostengan rítmicamente el tema y fortalezcan el proceso melódico.

Se unieron los grupos de guitarra y tiple a ensayar la armonía de la canción propuesta, esta

actividad generó un sentido competitivo de que grupo lo hacía mejor, buscando no

equivocarse. Esto generó un poco de desorden pero más por las risas y chistes que salían de la

práctica, una especie de burla entre ellos pero de manera muy respetuosa.

Resultados y Observaciones:

Poco a poco van afianzando la canción y se espera que la siguiente semana se pueda trabajar

más por el ensamble general involucrando a todos los niños del proceso. La tiplista y el

guitarrista de “Los hijos del granadillo” apoyaron el montaje y eso permitió que los niños

avanzaran un poco más rápido.

Semana 21 (12 horas)

Objetivos:

Ensamblar la canción propuesta revisando los avances individuales y grupales. Integrar de una forma directa a los “hijos del granadillo” con el apoyo de su conocimiento musical.

Page 63: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

61

Actividades:

Practica de cada una de las cuerdas de la canción “Julia Julia”

Montaje general de la canción “Julia Julia”

Descripción:

Los estudiantes trabajaron inicialmente de manera separada por cuerdas y con el apoyo de los

músicos de los “hijos del granadillo y supervisión del pasante” ya dominan la parte melódica y

la parte armónica. Se empieza el ensamble de la canción con todas las cuerdas. Algunos

estudiantes se pierden lo que genera un poco de frustración. Es necesario seguir la práctica

instrumental en casa.

Resultados y Observaciones:

Para ser el primer ensamble general los niños lo hicieron muy bien, se confunden en el

momento de entrar especialmente los tiples y las guitarras, hay dificultades individuales que

toca superar para que el ensamble suene más compacto. La participación de “Los hijos del

granadillo” ha sido fundamental en la motivación de los participantes.

Semana 22 (12 horas)

Objetivos:

Iniciar el taller de copla motivando a los niños a compartir las que sepan y a construir coplas nuevas Practicar la canción “Julia Julia” por cuerdas y ensayo general. Actividades:

Taller de copla con todos los participantes

Revisión por cuerdas y de la canción propuesta y ensayo general

Descripción:

Para el taller de copla nos ubicamos en el patio sentados en círculo y empezamos pidiendo a

los estudiantes que nos compartieran las coplas que se sabían, los más grandes compartieron

coplas de amor y de doble sentido, los más chicos nos compartieron coplas de tradición

escuchadas por sus familiares mayores. Se les hablo de la estructura más usada en la copla que

se basa en 4 versos y cada verso de 8 silabas teniendo en cuanta que el acento está en la silaba

7 y que debe tener una coherencia en sus 4 versos. Se mostraron ejemplos con las coplas que

ellos propusieron. Se dejó la tarea de componer coplas en casa junto a su familia.

Se hicieron ensayos por cuerdas de la canción propuesta revisando los avances de cada uno y

del grupo. Se realizó ensayo general de la canción, incluyendo la guacharaca y las voces de

todos los participantes.

Page 64: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

62

Resultados y Observaciones:

El taller de copla fue un poco difícil ya que no tienen muy claro los conceptos de silaba y

acento, procuraremos trabajar en esos aspectos.

La canción cada día suena más ensamblada y los niños están más comprometidos y

entusiasmados con los talleres.

Semana 23 (12 horas)

Objetivos:

Continuar con el taller de copla mostrando la estructura silábica y el acento Ensayar la canción montada y empezar el montaje de una nueva canción. Actividades:

Análisis de estructural de una copla

Ensayo de la canción “Julia Julia”

Empezar con el montaje de la canción “La Huerta” en aire de rumba carranguera.

Descripción:

Se propuso hacer el análisis de una copla de autoría del pasante. Se socializó el concepto de

silaba palabra por palabra y el acento de las mismas, si mostró con cada verso el acento en de

la séptima silaba y se miró la musicalidad rítmica de la copla teniendo referente su estructura

comparativa de cuatro corcheas con un sonido de TA-CA TA-CA. La copla sugerida fue:

La alegría que me da

Cuando asomo po`el camino

El ladrido de mi perro

Orientando mí destino.

Los estudiantes no llevaron coplas como habíamos quedado en la semana anterior.

Iniciamos con el montaje de la canción “La huerta” autoría del pasante por cuerdas separadas.

La tonalidad para el requinto es Re mayor, se hizo práctica de la escala ya vista y empezamos

con el estudio de la introducción del tema.

Para la guitarra y el tiple se hizo estudio de la tonalidad de do mayor y re mayor

respectivamente y circulo tonal de la canción “La huerta”

Para los tres casos se corrigió postura digitación y técnica en la mano derecha

Resultados y Observaciones:

Page 65: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

63

Siegue siendo difícil el análisis de la estructura de la copla por lo que se sugiere más tiempo de

estudio de la misma. Los niños aunque muestran mucho interés en el tema no llevaron sus

coplas para ser compartidas y analizadas.

El ensayo de la canción “Julia Julia” fue productivo y los participantes ya casi la tienen segura

en su totalidad.

El montaje de la canción “La huerta” la han asumido con mucha responsabilidad por parte de

los requintistas, esta tonalidad les favorece en cuanto a la digitación y la memoria.

Semana 24 (12 horas)

Objetivos:

Fortalecer el análisis de la copla con las propuestas llevadas por los estudiantes Incentivar a la creación de coplas dentro de los talleres. Realizar el montaje completo de la canción “La huerta” y ensayar con todo el grupo la canción “Julia Julia” Actividades:

Análisis de estructural de una copla propuesta por los estudiantes

Composición de coplas sobre un tema especifico

Montaje del interludio de la canción “La Huerta”.

Descripción:

Los estudiantes llevaron varias coplas para socializar, fueron expuestas coplas de tradición que

les aportaron sus familias. La copla que se analizo fue la siguiente:

Dame un besito mi vida

Como siempre me lo dabas

Con un poquito de lengua

Con nariz mocos y babas

Esta copla fue escogida por los estudiantes debido a la risa que causó en ellos. Se les pidió que

ellos hicieran el análisis silábico y de acento sin embargo tienen mucha confusión, al parecer

mucho vacíos en cuanto a la formación académica en su escuela se refiere.

Se propuso un tema para componer coplas y fue básicamente la escuela como punto de

encuentro de ellos. No les fue fácil al comienzo pero si aparecieron varias de las cuales se les

hizo el análisis de sus estructura.

A la escuela venimos a estudiar

Con todos mis amiguitos

Nos regresamos en junta

Corriendo por el caminito

Page 66: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

64

La anterior copla fue creada por ellos, especialmente por los más grandes, se le hizo el análisis

concluyendo que hay dos versos largos se sugirió con el apoyo del pasante arreglar los versos

así:

En la escuela nos reunimos

Con todos mis amiguitos

Nos regresamos jugando

Por los lindos caminitos

La corrección se hizo sobre la estructura silábica y acentual, mas no por el mensaje mismo de

la copla que está un poco desenfocado, sin embargo quisimos darle un valor a la creatividad

respetando lo que ellos querían decir.

Continuamos con el montaje de la canción “La huerta” con el interludio por parte de los

requintistas.

Con los estudiantes de guitarra y el tiple se continuo con el trabajo del circulo armónico de la

canción “La huerta”

Resultados y Observaciones:

No es fácil para los niños hacer coplas bien estructuradas pero si se les despertó el interés de

construir coplas y esperamos que ejerciten y desarrollen la habilidad. Se requiere más tiempo

para dedicarle al estudio de la copla y mejorar técnicas creación de la misma ya que no se

alcanzó a componer una canción con las coplas de los estudiantes puesto que no se tenía

coherencia entre las mismas.

Ya se tiene el requinto completo de “La huerta”.

Semana 25 (12 horas)

Objetivos:

Ensamblar la canción “La huerta” con todos los estudiantes Ensayar canción “Julia Julia” Actividades:

Montaje canción “La Huerta” por cuerdas inicialmente y luego de manera general

Ensayo general de “Julia Julia” para afianzar el tema.

Descripción:

Se hace el montaje de la canción “La huerta” separado por cuerdas, apoyados de la letra de la

canción cantada por el pasante con el fin de que todos se la aprendan. Ensamble general con

las tres cuerdas y guacharaca corrigiendo digitación técnica de mano derecha y postura de

cada estudiante.

Ensayo de la canción la “Julia Julia” con todos los estudiantes.

Page 67: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

65

Resultados y Observaciones:

El proceso de montaje y ensayos van muy bien, los estudiantes están muy comprometidos por

los resultados, así mismo las familias manifiestan agradecimiento por los avances del proceso.

El presidente de la junta de acción comunal nos manifiesta que la alcaldía municipal de Ubaté

tiene actividades programadas para la siguiente semana por lo que los estudiantes no podrán

asistir a nuestras clases ya que deben participar en representación de la escuela. Acordamos

trabajar con “Los hijos del granadillo” en la casa de don Héctor Romero representante del

grupo.

Semana 26 (12 horas)

Objetivos:

Trabajar con la agrupación “Los hijos del granadillo” en el montaje de una canción Asesorar en la elaboración de un proyecto para presentar al IDECUT. Actividades:

Montaje de la canción “El guacamayo verde” de los Hermanos Amado

Guiar sobre cómo llegar a participar en una convocatoria de apoyo de jóvenes

emprendedores en el municipio de Ubaté

Descripción:

Se enseña el requinto de la canción propuesta, básicamente son dos partes, la armonía es muy

sencilla, tonalidad de Fa mayor, se hace énfasis en acentuar el primer tiempo en los cambios

de acorde. Se saca la letra de la canción y se empieza el ensamble de grupo.

Don Héctor socializa el interés de participar en una convocatoria por parte del IDECUT y nos

pide asesoría de cómo podrían ser beneficiarios. Se les orienta que son empresa cultural

musical y que con esa figura podrían participar, se hizo un acompañamiento a la alcaldía

municipal oficina de desarrollo social en donde informan que deben estar incluidos en la

plataforma juvenil. Se apoya para esta inscripción se les ayuda con la reseña escrita de la

agrupación y el asesoramiento para sacar el registro único tributario Rut.

Resultados y Observaciones:

En el montaje de la canción no hubo ningún inconveniente más que la memorizada de la letra,

que con los días ellos lo van asimilando.

El asesoramiento en el proyecto aunque no estaba contemplado en los talleres tiene que ver

con la pasantía en cuanto se busca que ellos puedan mantener la escuela campesina en la

vereda El Volcán 3 y tengan la posibilidad de acercarse a este tipo de trámites con el estado.

Básicamente están buscando un recurso económico para comprar instrumentos de mejor

calidad. Este proyecto fue ganad o y con ello compraron la dotación requerida.

Semana 27 (12 horas)

Objetivos:

Page 68: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

66

Ensayar los temas montados con el fin de mejorar su calidad interpretativa Actividades:

Estudio de la escala de do y re mayor para guitarra tiple y requinto respectivamente

Estudio de la escala de sol y la mayor para guitarra tiple y requinto respectivamente

Repasar los dos temas montados

Descripción:

Estudio de la escalas en forma de canon con todos los estudiantes con el fin de revisar

digitaciones y técnica en general de los instrumentista, a su vez recordar su estructura ya que a

algunos estudiantes se les olvido.

Ensayo general de las canciones “Julia Julia” y “la Huerta” incrementando la velocidad y

tratando de mantener la estabilidad rítmica.

Resultados y Observaciones:

Después del receso llegaron con los conocimientos olvidados para la mayoría lo que nos llevó a

hacer un refuerzo en lo visto durante la pasantía.

Semana 28 (12 horas)

Objetivos:

Ensayar los temas montados con el fin de presentar al público Generar vínculos con la administración municipal y canal local para incitarlos al cierre y socialización del trabajo Actividades:

Ensayo riguroso de las canciones y del estudio de la tonalidad de las mismas

Visitar la alcaldía municipal y el canal regional de Ubaté para invitarlos a la

socialización del proceso.

Descripción:

Estudio de escalas para cada instrumento según la tonalidad correspondiente a cada canción

montada. Este estudio será parte de la socialización para el público.

Se hizo una visita al despacho del alcalde mostrando evidencia del proceso y manifestando la

intención de invitarlo al cierre y socialización del proceso, esto con el fin de poder llegar a

conseguir apoyos municipales para continuar con el proceso de la escuela campesina. Así

mismo se invitó al canal región para ACOTEVE para que hiciera el cubrimiento y una nota para

dar a conocer a toda la comunidad sobre este proceso.

Resultados y Observaciones:

Page 69: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

67

Los participantes están muy entusiasmados con la idea de la presentación. Para esto se han

invitado a las familias de los estudiantes y algunas autoridades locales. La alcaldía municipal se

mostró un poco apática con la actividad.

Semana 29 (12 horas)

Objetivos:

Preparar la presentación de cierre del proceso en la escuela de la vereda. Ensayar con los participantes los temas a presentar Actividades:

Convocatoria a la comunidad casa a casa para que asistan al cierre del evento

Ensayo general de las canciones montadas

Descripción:

En compañía de don Héctor Romero se hicieron visitas casa a casa de los participantes con el

fin de invitar a las familias para que se acerquen a la socialización, esto debido a que el trabajo

comunitario debe basarse en el dialogo directo con la población y así generar compromisos

que permitan el fortalecimiento de los procesos del territorio.

Se programaron ensayos con los participantes buscando perfeccionar la sonoridad grupal y

corrigiendo algunos problemas técnicos que todavía quedan por resolver básicamente de una

correcta digitación.

Resultados y Observaciones:

La comunidad manifiesta el deseo de acudir sin embargo ponen por delante el trabajo en sus

fincas, la mayoría son cultivadores de papa y distribuidores de leche.

Los participantes están nerviosos porque ya case llega la fecha de la presentación.

Semana 30 (12 horas)

Objetivos:

Ensayar con los participantes los temas a presentar y estudiar las escalas correspondientes Actividades:

Ensayo general de las canciones montadas

Estudio y repaso de las escalas

Descripción:

Page 70: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

68

A esta altura del proceso se siente un ambiente de nervios ya que debemos mostrar un buen

trabajo. Los participantes han cumplido con las expectativas. Hubo ausentismo en un 50% para

esta semana debido a una epidemia de gripa por causa del cambio de clima.

El trabajo se enfocó en fortalecer la parte técnica de los participantes aprovechando que

fueron pocos a las clases debido a problemas de salud. Se les corrigió técnica y se fortaleció en

el trabajo rítmico.

Resultados y Observaciones:

Esta semana fue difícil por el estado de salud de los estudiantes, lo que no permitió hacer un

ensayo general de las canciones, preocupa que la próxima semana se les haya olvidado los

temas ya que eso es una constante cuando no se lleva una continuidad del proceso.

Semana 31 (12 horas)

Objetivos:

Socializar a los miembros de la fundación Ser, Arte y Cultura los resultados de la pasantía y entregar un informe escrito. Fortalecer el montaje para presentar en público. Actividades:

Reuniones con los miembros de la fundación y equipo de trabajo

Ensayo por cuerdas y ensayo general

Descripción:

Se hacen varias reuniones con los miembros de la fundación se comenta sobre los resultados y

dificultades presentadas, sobre la necesidad de conseguir recursos para poder dar continuidad

al proceso y se hace entrega de las evidencias fotográficas para el archivo histórico de la

fundación. Hay una buena aceptación por el trabajo y se crea nuevas metas en otros territorios

con el fin de fortalecer el desarrollo cultural musical de Cundinamarca.

Se programan ensayos por cuerda con el fin de fortalecer el montaje. Se hace un ensayo

general ya sin mucha exigencia más que el interés que los participantes muestran por sacar un

buen proceso.

Resultados y Observaciones:

Los estudiantes efectivamente se les había olvidado algunas partes melódicas y armónicas, lo

que no fue muy satisfactorio, sin embargo pusieron de su parte y lograron mantener un buen

nivel básico interpretativo de las canciones.

Semana 32 (12 horas)

TOTAL HORAS 384

Page 71: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

69

Objetivos:

Coordinar y gestionar lo necesario para la socialización del proceso Corregir últimos detalles musicales de interpretación grupal. Socializar públicamente los resultados del proceso Actividades:

Confirmar asistencia de padres de familia, comunidad en general y cubrimiento del

canal local ACOTEVE

Ensayo ensayo general

Socialización publica de los resultados del proceso

Descripción:

Se insiste a la familia de la importancia de asistir a la socialización y acompañar a sus hijos

dentro de este proceso. Se comunica el canal ACOTEVE por medio de don Héctor Romero y se

pide el cubrimiento y una nota que permita llegar a más comunidad, nos reunimos con los

miembros del canal y hacemos el plan de trabajo para que ellos sepan cómo desarrollar la

nota.

Se realizan ensayos generales prácticamente dejando solos a los participantes y que puedan

manejar tranquilamente el escenario y su interpretación. Sin embargo el pasante va a estar

presente y dirigiendo el ensamble

Se hace socialización pública en la escuela de la vereda El Volcán 3 en el municipio de Ubaté

con la compañía de algunos padres de familia y el canal de televisión ACOTEVE, nos

acompañaron miembros de la fundación Ser, Arte y Cultura y miembros del equipo de trabajo.

Se comentó como fue el proceso las dificultades y logros durante la pasantía.

Se destaca la presentación musical del proceso de iniciación donde pudieron presentar sus dos

temas montados con algunos errores a causa de los nervios por la emoción.

Así mismo la participación de “Los hijos del granadillo” quienes fueron los motivadores del

proceso.

Resultados y Observaciones:

Hubo poca participación de los padres de familia. Se propone hacer visitas por parte de la

familia Romero a los habitantes y comentar la necesidad del apoyo y acompañamiento a los

niños con el fin de tener posibilidad de pedir apoyos a la alcaldía municipal.

Page 72: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

70

Socialización del proceso

Page 73: Facultad de artes ASABrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15770/... · También las coplas, refranes, dichos, adivinanzas y letras acompañados de instrumentos (tiple, requinto,

71

Bibliografía

Ávila, Rodrigo. Septiembre 2013. De campesinos y carrangueros. Representaciones del

campesinado cundibayacense 1976-1990. Bogota: inédito, tesis de Maestría, Pontificia

Universidad Javeriana.

Franco, Efrain; Lambuley, Nestor; Sossa, Jorge. 2008. Viva quien toca. Músicas Andinas de

centro oriente Cartilla de iniciación musical. Bogotá: Ministerio de cultura, área de

música, dirección de artes, Plan Nacional de Música para la Convivencia.

Fundaexpresión. 2016 junio 25. En el campo, del campo y por el campo. Recuperado de.

Consultado el día 11 de diciembre de 2016.

Olarte Rendón, P. A. 2016. Caracterización de los procesos de transmisión del tiple

colombiano en tres contextos de aprendizaje no formal. Bogotá: inédito, tesis de

maestría, Pontificia Universidad Javeriana.

Sánchez Amaya, T. & Acosta Ayerbe, A. 2008. “Música popular campesina. Usos sociales,

incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta

musical de Velosa y Los Carrangueros”. En Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 111-146.

Serna, José. 2013. Las narrativas cantadas de la carranga como estrategia pedagógica “Otra”

en la construcción de procesos identitarios y el fortalecimiento de la educación

intercultural en el ámbito de la escuela rural. Bogotá: inédito, monografía de pregrado,

Universidad Pedagógica Nacional.

Serrano, Claudia. 21 de junio 2009. Primera Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero.

“Pasado, Presente y Futuro de la Música Carranguera”. Tinjacá. Memorias del

Conversatorio, disponibles en la página:

https://es.scribd.com/document/111398761/La-Carranga-Memoria-y-Cultura.

Consultado el 20 de mayo del 2017

Serrano, C. I. 2008. Imaginando con musiquita un país: imaginarios sociales de la vida

campesina andina expresados en la narrativa de la música carranguera. Bogotá:

inédito, tesis doctoral, Universidad Cooperativa de Colombia.

Villarreal Otero, M. 2014. Sistematización de aspectos técnico-interpretativos del requinto en la

música carranguera: el caso de Delio Torres. Bogotá: inédito, monografía de pregrado,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.