Facultad de Agronomía y Veterinaria IV Seme… · Realizar el diagnóstico de la fertilidad...

45
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniería Agronómica en Fitotecnia Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IAF 19 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Semestre en que se imparte: IV Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Laboratorio y campo Horas semana de trabajo adicional del estudiante: 1 Materia(s)-requisito(s): Edafología Créditos: 6 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Míreles Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Dr. José Luis Woo Reza Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Septiembre de 2014

Transcript of Facultad de Agronomía y Veterinaria IV Seme… · Realizar el diagnóstico de la fertilidad...

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 19 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio y campo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Edafología

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Míreles Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Dr. José Luis Woo Reza

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Septiembre de 2014

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al estudiante conocimientos y herramientas que le permitan tomar decisiones correctas para un uso y manejo adecuado del suelo con respecto a la nutrición de las plantas, y que le lleve a tomar decisiones sustentadas técnicamente para el desarrollo de sistemas de producción, y le permita ser más competitivo en su vida profesional.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al terminar el curso los alumnos podrán: Realizar el diagnóstico de la fertilidad física y química del suelo, así como en los aspectos básicos de la nutrición de plantas, que les permita tomar decisiones correctas, durante el desarrollo de sistemas de producción de cultivos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: El suelo como sistema proveedor de nutrientes, sistema de soporte y depósito de agua. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Conocer las relaciones del suelo planta con énfasis en la disponibilidad y absorción de nutrientes.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Importancia del suelo, agua y

elementos minerales en el crecimiento

y desarrollo de los cultivos.

1.2 Factores que interactúan en el medio.

1.3 Disponibilidad de nutrientes en el suelo.

1.4 Movimiento de los nutrientes a la raíz.

1.5 Efecto del medio en el crecimiento y

desarrollo radical.

1.5.1 Factores químicos del suelo.

1.5.2 Factores físicos.

1.5.3 Factores biológicos del suelo.

1.6 La rizósfera y su importancia en la

nutrición.

1.6.1 pH de la rizósfera.

Kirkby M. S. y R. P. C. Morgan. Erosión de

suelos. Ed. Limusa. Méx. 1984

Lal, R.. Soil erosion in the tropics. McGraw-Hill. New York. 1990

Susheela M. Das, A Textbook of Plant Physiology: Theory and Objectives, , Wisdom Press, xii, 492 p, ISBN : 9380199948, 2011

Philip Stewart, Sabine Globig, Plant Physiology, Apple Academic Press, 2011

El profesor: Presentará los conceptos teóricos con apoyo audiovisual.

Propondrá el desarrollo de prácticas

de laboratorio para analizar factores

físicos del suelo.

El alumno:

Participará en discusiones en clase.

Presentará por escrito un reporte de

la práctica realizada.

6

1.6.2 Exudados de la raíz.

1.6.3 Tipos de exudados radiculares

según la especie.

1.4.4 Actividad microbiana en la rizósfera.

1.5 Adaptación de las plantas a condiciones

Químicas adversas.

1.5.1 Suelos ácidos.

1.5.2 Suelos alcalinos.

1.5.3 Suelos salinos

1.5.4 Suelos inundados.

www.youtube.com/watch?v=TSjUcBeZCkI

Unidad 2: Contenido y función de los nutrientes en las plantas. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Conocer los elementos requeridos por las plantas y las funciones que tienen en las plantas, así como los factores que determinan la concentración de nutrientes en el tejido vegetal.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Criterios de esencialidad de los

nutrientes.

2.2 Elementos funcionales o benéficos.

2.3 Clasificación de los nutrientes.

2.4 Clasificación de los elementos de

acuerdo a su función bioquímica.

2.5 Función de los nutrientes en las plantas.

2.6 Contenido de nutrientes en las plantas

2.6.1 En los diferentes órganos de la

planta.

2.6.2 En las diferentes etapas fenológicas.

2.6.3 Factores que determinan la

Concentración de nutrientes en la

planta.

2.7 Respuesta de las plantas a la adición de

Nutrientes.

2.7.1 Ley del mínimo de Liebig.

Marschener Horst.. Mineral nutrtion in higher

plants. Academic Press. 2002

Tisdale y Nelson.. Fertilidad de suelos y

fertilizantes, Edit. UTEHA,

México, D.F. 1982

Philip Stewart, Sabine Globig, Plant Physiology, Apple Academic Press, 2011

El profesor realizará:

Presentación de temas, análisis y

discusión de artículos y propuesta

El alumno:

Resolverá problemas relacionados

con la función de nutrientes en las

plantas, analizando en campo un

problema real.

Consultará al menos un artículo de

investigación

6

2.7.2 Dosis óptima de adición de un

nutriente.

2.7.3 Dosis optima fisiológica.

Unidad 3: Mecanismo de absorción de nutrientes por las plantas. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Conocer y comprender los diferentes mecanismos que utilizan las plantas para la absorción de nutrientes y los factores que lo determinan.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Estructura y composición de las membranas. 3.2 Mecanismo de absorción de iones. 3.3 Transporte activo y pasivo. 3.4 Características de absorción de iones por la raíz. 3.4.1 Diámetro de los iones. 3.4.2 Absorción de moléculas y iones. 3.4.3 Actividad metabólica. 3.4.3.1 Efecto del oxígeno, temperatura, carbohidratos y luz. 3.4.4 Interacción entre iones. 3.4.5 Efecto de competencia. 3.4.6 Efecto del pH. 3.4.7 Sinergismo de iones y el papel de Ca. 3.4.8 Relación cationes aniones en la Absorción. 3.4.9 Efecto en la concentración externa en la absorción. 3.4.10 Efecto en la concentración interna en la absorción.

Philip Stewart, Sabine Globig, Plant Physiology, Apple Academic Press, 2011

Marschener Horst. Mineral nutrtion in higher

plants. Academic Press, 2002

Se presentarán los temas mediante mecanismos audiovisuales.

El profesor promoverá la reflexión de

los estudiantes a través de una

dinámica que ejemplifique la relación

de aniones y cationes en la

absorción.

El alumno presentará un ensayo por

escrito.

6

Unidad 4: Dinámica de los nutrientes en la planta. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Comprender, los mecanismos que rigen el movimiento y traslado de nutrientes en el interior de la planta.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. De horas

por tema

4.1 Mecanismo de transporte de iones en la

planta.

4.2 Transporte en el floema, en el xilema y

su regulación.

4.3 Transporte en el xilema.

4.3.1 Intercambio catiónico.

4.3.2 Re-adsorción y secreción.

4.4 Efecto de la transpiración en la

absorción y

translocación.

4.4.1 Edad de la planta.

4.4.2 Hora del día.

4.4.3 Concentración externa

4.4.4 Tipo de elemento mineral.

4.5 Transporte por el floema.

4.5.1 Anatomía y composición química del

floema.

4.5.2 Movilidad en el floema.

4.5.3 Transferencia en el xilema y el

floema.

4.6 Re movilización de nutrientes minerales.

4.6.1 Germinación de la semilla.

4.6.2 Estado vegetativo.

4.6.3 Estado reproductivo y senescencia.

www.youtube.com/watch?v=VlOdPLBiNhc

www.youtube.com/watch?v=yrwzwCUgpf0

www.youtube.com/watch?v=R0FLLRdnnPM

Lincoln Taiz,Eduardo Zeiger, Fisiología

Vegetal, UJ editorial 2006

El profesor promoverá el conocimiento teórico mediante discusión y ejemplos en clase, y promoverá el desarrollo de proyectos.

El alumno realizará un proyecto

(maqueta y/o simulación) para

representar e integrar los

conocimientos adquiridos en clase y

en los videos.

6

Unidad 5: Mecanismos de absorción foliar. No. de horas: 4 4%

Objetivo: Comprender los mecanismos de absorción de iones y moléculas por la parte aérea de la planta, y su importancia en los programas de nutrición de plantas.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Importancia de la absorción foliar.

5.2 Rutas de penetración de sustancias.

5.3 Factores que afectan la absorción foliar.

5.4 Lavado de elementos minerales de las

Philip Stewart, Sabine Globig, Plant Physiology, Apple Academic Press, 2011

El profesor utilizará un estudio de caso.

El alumno resolverá el caso otorgado

por el profesor de manera

colaborativa.

4

hojas.

Unidad 6: Dinámica de los nutrientes en la planta. No. de horas: 35 43.75%

Objetivo: Conocer y comprender la dinámica en el suelo de los nutrientes esenciales para la planta, las formas de absorción su función en el metabolismo y los síntomas de deficiencia en las plantas.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Comportamiento y funciones del

nitrógeno.

6.1.1 Funciones del nitrógeno en las

plantas.

6.1.2 Ciclo del nitrógeno.

6.1.3 Fuentes del nitrógeno en el suelo

6.1.4 Formas y pH óptimo para la

asimilación del N por las plantas.

6.1.5 Equilibrio del nitrógeno orgánico

mineral, mineralización, nitrificación,

inmovilización y volatilización.

6.2 Deficiencias de nitrógeno en plantas.

6.3 Comportamiento y funciones del fósforo

en plantas.

6.3.1 Contenido y formas de fósforo en el

suelo de diferentes regiones.

6.3.2 Funciones del fósforo en las plantas

y suelo.

6.3.3 Formas químicas y pH óptimo para

la asimilación del fósforo por las plantas.

6.3.4 Dinámica del fósforo y problemas de

fijación del fósforo en suelos alcalinos.

6.3.5 Dinámica del fósforo y problemas de

fijación del fósforo en suelos ácidos.

6.4 Sintomatología de deficiencias del

Lincoln Taiz,Eduardo Zeiger, Fisiología

Vegetal, UJ editorial 2006

Philip Stewart, Sabine Globig, Plant Physiology, Apple Academic Press, 2011

Marschener Horst.. Mineral nutrtion in higher

plants. Academic Press. 2002

Tisdale y Nelson.. Fertilidad de suelos y

fertilizantes, Edit. UTEHA,

México, D.F. 1982

Revistas y artículos científicos

El profesor promoverá la revisión y discusión de los temas usando artículos científicos.

El alumno realizará un seminario de

presentación de temas.

35

fósforo en plantas. 6.5 Comportamiento y funciones del K en

plantas y suelo.

6.5.1 Contenido y formas del potasio en el

suelo.

6.5.2 Reacciones químicas de equilibrio

de potasio en el suelo.

6.6 Sintomatología de deficiencia del potasio en plantas. 6.7 Elementos secundarios.

6.8 Contenido e importancia del calcio,

magnesio y azufre en la nutrición vegetal.

6.9 Importancia como elementos esenciales.

6.10 Efectos en la reacción del suelo.

6.11 Micronutrientes en el suelo y la planta.

6.11.1 Contenido, dinámica y funciones

de hierro, cobre, zinc, magnesio molibdeno y

boro en el suelo.

6.11.2 Síntomas de deficiencia y

toxicidad.

6.11.3 Criterios de corrección de

deficiencia de micronutrientes.

Unidad 7: Evaluación de la fertilidad del suelo. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Diagnosticar problemas de fertilidad del suelo y diagnosticar deficiencias o excesos de nutrientes en plantas, así como la interpretación de los análisis de suelo y tejido vegetal, con fines de determinar las necesidades de fertilización de cultivos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

7.1 Técnicas de análisis de suelo, análisis

foliar, su aplicación para evaluar su

fertilidad.

7.2 Interpretación de análisis de suelos y

análisis de tejido para toma de

Aguilar, Santelises A., J. D. Etchevers B. Y

J. Z. Castellanos R. 1987.

Análisis químico para evaluar la

fertilidad del suelo, SMCS.

Andre Loué . 1986. Los microelementos en

El profesor propondrá salidas a campo y prácticas de laboratorio

El alumno entregará por escrito un

reporte de las actividades realizadas.

15

decisiones para fertilización y manejo

de suelos.

7.3 Análisis de planta vs análisis de suelos.

7.4 Determinación de las necesidades de

aplicación N, P2O5 y K2O.

la agricultura. Ed.. Mundiprensa,

Madrid España.

Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A.

Aguilar Santelises. 2000. Manual

de Interpretación de Análisis de

Suelos y Aguas. 2ª. Edición

INCAPA.

Benton Jones J, Benton J. Jones. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA. 2001

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Conocer los distintos niveles tecnológicos para el manejo de la fertilización y la nutrición vegetal.

Conocer las necesidades de fertilización y la nutrición vegetal de distintos tipos de plantas.

Relacionar las variables de fertilización y la nutrición vegetal con el comportamiento agronómico

y fisiológico de los cultivos a fin de diseñar, Evaluar y operar los sistemas de producción de

cultivos agrícolas.

El alumno manejará los aspectos relacionados con la fertilización y la nutrición vegetal en

cultivos, atendiendo las necesidades específicas de cada uno de ellos en las diferentes

etapas fenológicas.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Estrategias de enseñanza, donde el profesor: Realice debates, guie la búsqueda de información, seminarios videos y exposiciones, Los estudiantes serán capaces de desarrollar habilidades que propicien un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de decisiones y en la solución de problemas donde los alumnos apoyados por el profesor analizarán y resolverán problemas relacionados con las situaciones a que el individuo se enfrenta en su interacción con el medio. Actividades de aprendizaje:

Trabajo colaborativo mediante presentaciones.

Resolución de problemas,

Actividades: búsqueda de información

Búsqueda en internet y videos libres Practicas: Manejo del ambiente de producción acorde a las necesidades específicas de cada cultivo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito

Valor relativo: 40% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito

Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 6, 7 Forma: Escrito.

Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. REFERENCIAS Textos básicos: Aguilar, Santelises A., J. D. Etchevers B. Y J. Z. Castellanos R. 1987. Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo, SMCS.

Andre Loué . 1986. Los microelementos en la agricultura. Ed.. Mundiprensa, Madrid España.

Benton Jones J, Benton J. Jones. 2001. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA. Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. 2ª. Edición INCAPA. Kirkby M. S. y R. P. C. Morgan. Erosión de suelos. Ed. Limusa. Méx. 1984 Lal, R.. Soil erosion in the tropics. McGraw-Hill. New York. 1990 Philip Stewart, Sabine Globig, Plant Physiology, Apple Academic Press, 2011 Susheela M. Das, A Textbook of Plant Physiology: Theory and Objectives, , Wisdom Press, xii, 492 p, ISBN : 9380199948, 2011 Lincoln Taiz,Eduardo Zeiger, Fisiología Vegetal, UJ editorial 2006 Marschener Horst. 2002. Mineral nutrtion in higher plants. Academic Press. Textos complementarios: Mills Harry A.J. Benton, Jr. Jones. 1996. Plant Analysis Handbook II: A Practical, Sampling, Preparation, Analysis, and Interpretation Guide. Micro MacRo Publishing Inc. Georgia, USA. Romero Rojas J. A. 1999. Calidad del agua. 2ª. Edición. Edit. Alfa Omega. México, D.F. Soil Improvement committee California Fertilizer Association. 1990. Western Fertizer Handbook, Horticulture Edition. Interstate Publishers, Inc. Danville, Illinois. USA. Stevenson F. J. M. A. Cole. 1999. Cycles of Soils: Carbon, Nitrogen, Phosphorus, Sulfur, Micronutrients. Second edition, John Wiley and Sons Inc. New York, N.Y. USA Tisdale y Nelson.. Fertilidad de suelos y fertilizantes, Edit. UTEHA, México, D.F. 1982 Rodríguez Suppo Florencio, Fertilizantes, Nutrición Vegetal, Edit. AGT Editor, S.A. Zamudio A. Carlos. Mecanismos de Absorción Foliar de Nutrimentos. Universidad Autónoma de Chapingo. Benton Jones J. 2002. Hydroponics: A Practical Guide for the Soilless Grower. J. B. Jones (Editor), CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA. Beverly, R.B. 1991. A practical guide to the diagnosis and recommendation integrate system. Micro-Macro Publishing. Georgia, USA. Videos de internet: www.youtube.com/watch?v=TSjUcBeZCkI

www.youtube.com/watch?v=VlOdPLBiNhc

www.youtube.com/watch?v=yrwzwCUgpf0

www.youtube.com/watch?v=R0FLLRdnnPM

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 20 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Uso y Conservación del Suelo y Agua

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio y cómputo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Hidrología

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dra. Catarina Loredo Ostí

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Septiembre de 2014

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura contribuye en forma integral al perfil de egreso con conocimientos para el manejo de las cuencas hidrológicas en cuanto a la relación del suelo agua planta y atmósfera, conservación y restauración de suelos, uso actual y potencial del suelo; con énfasis en los sistemas agropecuarios. Desarrollando habilidades para Integrar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar proyectos productivos, capacidad de comunicación social: extensionismo y vinculación, capacidad para entender las interacciones en los ecosistemas, manejo de inventarios de las cuencas y capacidad de entender la problemática social e interacción con otras disciplinas. Fortaleciendo las actitudes y valores de responsabilidad, compromiso, respeto al medio ambiente, y sensibilidad social con aptitudes para trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios y planificar y dirigir grupos de trabajo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Elaborar y realizar estudios de manejo, conservación y aprovechamiento del agua y suelo en cuencas hidrológicas con énfasis en los sistemas agropecuarios. Lograr conservar los recursos naturales, a través de la comprensión de conceptos generales y específicos que se le presentarán en forma teórica y práctica.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: El manejo, conservación y aprovechamiento del agua y suelo, dentro del campo agropecuario, son objetivos primordiales para poder conservar los recursos

naturales, suelo-agua, mediante prácticas vegetativas, agrícolas, topográficas y mecánicas en forma sustentable; este curso pretende aportar las bases para

incrementar la producción y productividad de los suelos y el desarrollo rural integral de las cuencas hidrológicas con énfasis en los sistemas agropecuarios;

comprender y conocer el uso y manejo del agua almacenada en forma superficial y en mantos acuíferos subterráneos (balance de agua en la cuenca), en beneficio

de la agricultura, la ganadera , la forestaría, la industria y el consumo humano; conocer las estrategias para un mejor aprovechamiento de los recursos de la cuenca

hidrológica.

Unidad 1: Cuenca hidrológica. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer las características geomorfológicas de una cuenca hidrológica y comprender la utilidad e importancia de manejar, conservar y aprovechar los recursos naturales (suelo y agua), dentro del manejo integral de una cuenca. Conocer los conceptos básicos de geohidrología para tener mejor comprensión del balance del agua de una cuenca. Comprender y conocerá el uso y manejo del agua almacenada en forma superficial y en mantos acuíferos subterráneos, para su uso agrícola, pecuario, forestal, doméstico e industrial.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 El suelo y agua en sistemas agropecuarios. 1.2 Procesos de degradación del suelo. 1.3 Antecedentes sobre conservación del suelo y agua en México y el mundo. 1.4 Delimitación de la cuenca (forma, tamaño y pendiente). 1.5 Principales características de la red de drenaje. 1.6 Ciclo hidrológico y balance de agua.

Leer el capítulo 3 Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Se requiere mapas topográficos impresos escala 1:50000.

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer las características de una cuenca hidrológica. Asignará lecturas y promoverá la participación grupal a través de debates y discusión de ideas.

Los alumnos: Realizarán un resumen de la lectura asignada que entregarán por escrito. Realizarán una práctica en carta topográfica escala 1:50000 Presentará informe escrito de la práctica realizada.

3

2 2

3

4

6

Unidad 2: Erosión. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Comprender la utilidad e importancia de conservar los recursos naturales (suelo y agua), dentro de campo agronómico en las cuencas. Conocer los diferentes procesos y formas de erosión del suelo ocasionada por factores naturales e inducidos, su clasificación, los métodos para medirla y, como combatirla y controlarla de acuerdo a diferentes suelos y climas.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Concepto de erosión. 2.2 Tipos de erosión. 2.3 Formas de erosión. 2.4 Límites permisibles de pérdida de suelo. 2.5 Grados de erosión. 2.6 Factores en el proceso de erosión. 2.7. Evaluación del riesgo a la erosión con la ecuación universal de pérdida de suelo. 2.8. Cuantificación de erosión en campo. 2.8.1 Métodos para el cálculo del suelo perdido por erosión hídrica. 2.8.2 Cálculo del suelo perdido por erosión eólica.

Lectura del capítulo 3 del libro: Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en 32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP, México. 209 p.

El profesor: Presentará sesiones teórico-práctica, supervisará prácticas de laboratorio y campo. Guiará a los alumnos en la aplicación del modelo conocido como “Ecuación Universal de Pérdida de Suelo”

El alumno Realizará una síntesis de la lectura asignada y la entregará en forma escrita. Utilizará en un estudio de caso, el modelo “Ecuación Universal de Pérdida de Suelo”. Identificará en campo de diferentes tipos y formas de erosión.

10

Unidad 3: Escurrimientos superficiales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Analizar los diferentes factores asociados con la precipitación pluvial en una cuenca hidrológica para determinar los escurrimientos superficiales, los factores que la afectan y los métodos para medirla con la finalidad de tener criterios en la toma de decisiones para el manejo integral de cuencas. Determinar sus efectos y su control, con énfasis en el diseño y construcción de presas filtrantes o de retención de azolves.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Concepto de escurrimiento superficial. 3.2 Factores que afectan el escurrimiento. 3.3 Procesamiento de datos de lluvia. 3.3.1 Precipitación media. 3.3.2 Polígonos de Thiessen. 3.3.3 Curvas Isoyetas. 3.3.4 Lluvia máxima en 24 hr. 3.4 Cálculo del escurrimiento. 3.4.1 Escurrimiento medio anual. 3.4.2 Escurrimiento máximo. 3.5 Cárcavas. 3.5.1 Origen de las cárcavas. 3.5.2 Clasificación de cárcavas. 3.5.3 Control vegetativo. 3.5.4 Presas para control de azolves. 3.5.5 Protección de los taludes.

Revisión del capítulo 3 del libro Prácticas para el control de la erosión en zonas áridas y semiáridas. Revisión del capítulo 3 del libro de la CONAFOR “Protección, restauración y conservación de suelos forestales”.

El profesor: Presentará sesiones teórico-práctica, seminarios. Guiará a los alumnos y los supervisará para la realización de una práctica de campo para valorar el escurrimiento superficial.

Los alumnos: En un estudio de caso, el alumno valorará el escurrimiento en campo por el método de huellas máximas. Presentará informes por escrito de la práctica realizada. Revisará la lectura asignada.

1 1 2

2

4

Unidad 4: Clasificación de tierras y manejo de suelos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Aplicar el criterio en la elaboración y realización de estudios agrológicos, con la finalidad de determinar el uso del suelo. Conocer el uso actual y potencial de los suelos de acuerdo con los factores limitantes (clima, erosión, topografía y suelo) y de acuerdo a estos factores aplicar las diferentes prácticas topográficas, mecánicas, agronómicas y vegetativas de conservación de suelo y agua.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Uso actual del suelo. 4.2 Uso potencial del suelo. 4.2.1 Clases de tierras. 4.2.2 Factores de clasificación. 4.3 Recomendaciones de manejo de acuerdo al uso actual y potencial del suelo. 4.4 Planeación del uso de la tierra.

Capítulo 11 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de suelos. Chapingo, México. 372 p.

El profesor: Presentará en un seminario las características de los diferentes tipos de clases de suelo para uso agrícola, pecuario y forestal.

El alumno: Identificará en cartografía de INEGI del uso actual del suelo y clases de uso potencial. Realizará en campo de las clases de suelo por uso potencial asociadas a uso agropecuario.

1 2

2 2 3

Unidad 5: Practicas de conservación del suelo y agua. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer y diseñar las diferentes prácticas vegetativas, agronómicas, topográficas y mecánicas de conservación de suelo y agua, de acuerdo a los factores limitantes de la producción en áreas agrícolas, pecuarias y forestales. Conocer las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de producción de acuerdo a las características edáficas y climáticas de la región y los implementos agrícolas utilizados. Aplicar las diferentes prácticas de conservación de suelo y agua en el manejo integral de cuencas.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Estudios topográficos. 5.1.1 Curvas a nivel. 5.1.2 Curvas con declive ó pendiente. 5.1.3 Pendiente media del terreno. 5.2 Prácticas agronómicas. 5.3 Prácticas vegetativas. 5.4 Prácticas mecánicas. 5.4.1 Terrazas, diseño y construcción. 5.4.2 Tinas ciegas 5.5 Sistemas agroforestales.

Revisión del capítulo 3 del libro Prácticas para el control de la erosión en zonas áridas y semiáridas. Revisión de los capítulos 2 y 3 del libro de la CONAFOR “Protección, restauración y conservación de suelos forestales”.

El profesor: Guiará al alumno para integrar los conocimientos adquiridos en topografía y su aplicación en el diseño de obras de conservación. Presentará sesiones teórico-prácticas, para que los alumnos reconozcan y valoren la aplicación de las diferentes prácticas agronómicas, vegetativas y mecánicas.

El alumno: Lectura. Investigación bibliográfica. Ejercicios. Recorrido por la vertiente Oeste de la Sierra de Álvarez en la localidad Monte Caldera para identificar problemas de erosión y prácticas para su control.

5

2 2 6

5

Unidad 6: Estrategias de manejo del agua en zonas áridas y semiáridas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer las tecnologías apropiadas de retención y captación de agua de lluvia según el clima y suelo, para uso en los sistemas agropecuarios.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Requerimiento de obras de captación 6.2 Técnicas de captación “in-situ” para uso agrícola 6.2.1 Manejo del suelo para incrementar retención de humedad 6.2.2 Cosecha de agua 6.2.2.1 Cultivos en surcos 6.2.2.1 Cultivos tupidos 6.2.2.3 Cultivos frutales 6.3 Captación “in-situ para uso pecuario 6.3.1 Bordos de tierra y embalses. 6.3.2 Otros.

Revisión de los capítulos 2 y 3 del libro de la CONAFOR “Protección, restauración y conservación de suelos forestales”.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura. Investigación bibliográfica. Ejercicios para el diseño de obras.

1 5

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno será capaz de:

Reconocer e identificar las propiedades que definen el uso actual y potencial del suelo.

Capacidad para identificar en campo los factores que provocan la pérdida de suelo y agua.

Proponer programas de manejo y conservación del suelo y agua acordes a las condiciones de un territorio.

Diseñar prácticas mecánicas para el control de la erosión y sistemas de captación in-situ del agua de lluvia.

Trabajar en equipo.

Manejará cartografía especializada sobre topografía, edafología, uso actual y uso potencial del suelo.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Manejar equipo para el trazo de curvas a nivel y construcción de obras de conservación. Trabajar en diferentes contextos sociales, que requieran atender problemas relacionados

con la conservación del suelo y agua.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES

DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de enseñanza aprendizaje a utilizar son las siguientes:

Mediante la presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo el profesor

propiciará intercambio de información para la discusión grupal.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor realizarán un análisis del riesgo a la erosión de una cuenca

considerando el modelo conocido como “Ecuación Universal de Pérdida de Suelo”.

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos de conservación del suelo en tierras

agropecuarias, que permitan reducir la erosión a límites permisibles.

El uso de programas de cómputo específicos como instrumentos de aprendizaje a través del uso de Internet y plataformas Web.

Se utilizarán ilustraciones, discusiones grupales, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la

información, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y

aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre las prácticas de conservación del suelo y agua.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 50% b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidad: 4 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 20% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5%

Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. Presentación de Seminario Forma: Exposición oral y escrito. Valor: 10% * Presentación de seminario en el que el estudiante desarrollará un tema durante el semestre que culminará con presentación y documento escrito, para esto, el estudiante investigará sobre el tema específico que se le asigne. Valor relativo de las actividades requeridas: 10% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito.

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito.

7. Examen a regularización: Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA

Textos básicos:

1. CONAFOR Comisión Nacional Forestal. 2007. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. 210 p.

2. Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis

Potosí, S.L.P. México. 187 p. 3. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en

32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p.

4. Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. 452 p

Textos complementarios:

1. Becerra Moreno, A. 1999. Escorrentía, Erosión y Conservación de suelos. Universidad Autónoma de Chapingo. 376 p.

2. Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M.Gregersen, and, L.F. DeBano. 1997. "Hydrology and the Management of Watersheds." lowa State University Press.

3. Colegio de postgraduados. 1977. Manual de conservación del suelo y agua. Ed. Talleres Chapingo. Méx. 4. Heathcote, I.W. 1998. "Integrated Watershed Management". Joen Wiley and Sons.

5. INEGI. 2003. Síntesis de información geográfica del Estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.

6. Kenneth, N. B., Ffolliott, P. F., Gregersen, H. M. and Thames J. L. 1991. Hidrology and the management of watersheds. Iowa State University Press/Ames. Iowa, U. S. A. 392

p.Rodríguez, T. F. 1981. Elementos del escurrimiento superficial. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México.

Sitios de Internet:

1. http://www.uach.cl/proforma/guias/gcsuelo.pdf Gayoso J. y Alarcón D. 1999. Guía de Conservación de Suelos Forestales. Universidad Austral de Chile. (consultada el 23 de

mayo de 2012).

2. www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/suelos Suelos forestales. Comisión Nacional Forestal. 2012.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 21 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diseños Experimentales

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Bioestadística

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Butrón Rodríguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La contribución esta en relación en el conocimiento para la aplicación de métodos y técnicas estadísticas para realizar el análisis estadístico y la interpretación de resultados que los egresados deberán conocer al realizar una investigación en campo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: El estudiante será capaz de aplicar el diseño experimental y el arreglo factorial indicado, de acuerdo a la naturaleza de los datos y al objetivo del trabajo experimental, efectuar el análisis estadístico y la correcta interpretación de los resultados.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a los diseños experimentales. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Comprender la importancia de los diseños experimentales y los principios generales de la investigación científica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Notación de Suma 1.1.1 Propiedades de la sumatoria

Propiedades de la sumatoria http://razonamiento-matematico-problemas.blogspot.mx/2013/01/sumatorias-ejercicios-con-solucion.html

El profesor resolvera problemas matemáticos en pizarrón para mostrar el procedimiento para la solución del mismo.

El alumno resolverá problemas con apoyo del profesor

1

1.2 Conceptos básicos 1.2.1 Tratamiento 1.2.2 Error experimental 1.2.3 Unidad experimental 1.2.4 Repetición 1.2.5 Factor 1.2.6 Nivel de un factor 1.2.7 Interacción

Experimentación agrícola http://www.ecured.cu/index.php/Experimentaci%C3%B3n_agr%C3%ADcola

El profesor implementará un estudio de caso donde el alumno identifique los conceptos básicos del diseño de experimentos y reflexione sobre los aspectos prácticos del mismo.

El alumno resolverá estudios de caso, mediante una revisión documental en biblioteca en trabajos de investigación reales, y se discutirá en clase.

2

1.3 Diseño de un experimento Planeación y Diseño de experimentos Libro: Jara N. 1995. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos

El profesor organizará una salida a campo para establecer un experimento o colaborar en el

El alumno Interaccionará en campo con investigadores y alumnos que participan en la investigación para

2

forestales. Volumen 1. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

establecimiento de un experimento del área agronómica.

compartir experiencias y familiarizar al estudiante con el establecimiento de experimentos.

Unidad 2: Diseño completamente aleatorio (DCA). No. de horas: 7 8.75%

Objetivo: Aplicar correctamente el diseño experimental de acuerdo a las características específicas del experimento. Analizar e interpretar los resultados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Diseño experimental completamente al azar con igual y diferente número de repeticiones. 3.1.1 Características y arreglos en laboratorios, invernaderos. 3.1.1.1 Modelo estadístico y análisis de varianza. 3.1.1.2 Hipótesis y reglas de decisión. 3.1.1.3 Cuadros de concentración de datos y metodología para la obtención de suma de cuadrados. 3.1.1.4 Comparaciones ortogonales con igual y diferente número de repeticiones. 3.1.1.5 Resolución e interpretación de problemas numéricos.

Reyes, C.P. 1980. Diseños experimentales. Editorial Trillas.

El profesor expondrá los temas teóricos. Resolverá problemas

Promoverá estudios decaso

El alumno resolverá problemas que entregará por escrito

7

Unidad 3: Comparaciones ortogonales y no ortogonales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Aplicar correctamente la prueba de comparación de clase indicada de acuerdo al objetivo del experimento y a la naturaleza de los tratamientos

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Introducción 3.2 Comparaciones no ortogonales 3.2.1 DMS 3.2.2 Tukey 3.2.3 Duncan 3.2.4 Scheffé 3.3 Comparaciones ortogonales 3.3.1 Contrastes ortogonales

Di Rienzo, et al. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false

Exposición y discusión de los temas

Ejercicios en clase

2 4

4

Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: El estudiante tendrá la capacidad de aplicar correctamente el diseño experimental de acuerdo a las características específicas del experimento, así como el análisis e interpretación de los resultados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Introducción 4.1.1 Características del diseño 4.2 Diseño de bloques al azar 4.2.1 Modelo estadístico y análisis de varianza 4.3 Bloques al azar con una parcela perdida 4.3.1 Modelo estadístico y análisis de varianza 4.4 Transformación de datos

Di Rienzo, et al. Estadística para las ciencias

agropecuarias. Editorial Brujas.

http://books.google.com.mx/books?id=huIRH

gNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=

en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&

sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=

steel%20y%20torrie&f=false

El profesr realizará: Exposición y discusión de los temas

El alumno realizará: Ejercicios en clase

1 4 4 1

Unidad 5: Diseño Cuadro Latino. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Aplicar los conocimientos de cómo estimar y corregir los efectos de la heterogeneidad de las unidades experimentales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.3 Cuadrado Latino 2.3.1 Modelo estadístico 2.3.2 Pruebas de Hipótesis 2.3.3 Análisis de varianza 2.3.4 Interpretación del análisis de varianza

Cuadrado Latino. Di Rienzo, et al. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false

El profesor: Ilustrará el procedimiento de análisis de varianza de un diseño experimental cuadrado latino y la interpretación biológica del mismo. Implementará estudios de caso mediante la colecta de datos experimentales reales. Promoverá el uso de software para el análisis estadístico de experimentos

El alumno resolverá el estudio de caso, implementando el cuadrado latino, haciendo uso del software. Desarrollará un trabajo escritos para ilustrar el procedimiento.

5

Unidad 6: Análisis de Covarianza en diseños experimentales simples. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Aplicar el análisis de covarianza para estimar la variación simultánea de dos variables correlacionas a fin de incrementar la precisión de los experimentos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Introducción 7.1.1 Características del diseño 7.2 Diseño completamente al azar con una covariable 7.2.1 Modelo estadístico y análisis de varianza 7.3 Diseño de bloques al azar con una covariable 7.3.1 Modelo estadístico y análisis de varianza

Steel Robert G.D. y James H. Torrie. Principles and Procedures of statistics. Ed. McGraw Hill.

Exposición y discusión de los temas

Ejercicios en clase

2

4

4

Unidad 7: Comparaciones de tendencia ortogonales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Analizar e interpretar correctamente un factor de tipo cuantitativo, evaluando la tendencia de la variable de respuesta en función de los niveles del factor en estudio.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Introducción 6.2 Polinomios ortogonales en el diseño bloques al azar. 6.2.1 Modelo estadístico y análisis de varianza 6.2.2 Ajuste del modelo polinomial

Steel Robert G.D. y James H. Torrie. Principles and Procedures of statistics. Ed. McGraw Hill. Reyes, C.P. 1980. Diseños experimentales. Editorial Trillas. Cochran, W.G. y Cox, M.G. 1978. Diseños Experimentales. Editorial Trillas. México.

Exposición y discusión de los temas

Ejercicios en clase

10

Unidad 8: Experimentos factoriales. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo: Conocer las ventajas de los experimentos factoriales y será capaz de de aplicar correctamente el arreglo de los factores de acuerdo a las características específicas del experimento. Interpretar y concluir los efectos principales e interacción de los factores en estudio.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Dos y tres Factores en arreglo factorial en completamente al azar 3.1.1 Modelo estadístico 3.1.2 Pruebas de Hipótesis 3.1.3 Análisis de varianza 3.1.4 Interpretación del análisis de varianza

Experimentos factoriales. Diseño completamente aletorizado. Di Rienzo, et al. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&

El profesor realizará: La resolución de problemas que ilustren la metodología del análisis de varianza de un diseño con arreglo factorial en completamente al azar y la interpretación biológica del mismo.

Los alumnos con apoyo del profesor analizarán y resolverán problemas seleccionados o diseñados especialmente para comprender e interpretar el análisis estadístico de un diseño factorial.

6

sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false

Promoverá el uso de software para el análisis estadístico de experimentos.

3.2 Dos y tres Factores en arreglo factorial en completamente bloques al azar 3.2.1 Modelo estadístico 3.2.2 Pruebas de Hipótesis 3.2.3 Análisis de varianza 3.2.4 Interpretación del análisis de varianza

Experimentos factoriales. Di Rienzo, et al. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false

El profesor realizará: La resolución de problemas que ilustren la metodología del análisis de varianza de un diseño con arreglo factorial en bloques al azar y la interpretación biológica del mismo. Promoverá el uso de software para el análisis estadístico de experimentos.

Los alumnos con apoyo del profesor analizarán y resolverán problemas seleccionados o diseñados especialmente para comprender e interpretar el análisis estadístico de un diseño factorial.

4

3.3 Parcelas divididas en completamente al azar 3.3.1 Modelo estadístico 3.3.2 Pruebas de Hipótesis 3.3.3 Análisis de varianza 3.3.4 Interpretación del análisis de varianza

Parcelas divididas. Di Rienzo, et al. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false

El profesor: Resolverá problemas que ilustren la metodología del análisis de varianza de un diseño parcelas divididas en completamente al azar y la interpretación biológica del mismo. Promoverá el uso de software para el análisis estadístico de experimentos.

El alumno usará tecnologías de la información trabajando de manera colaborativa con documentos conjuntos para la resolución de problemas y toma de decisiones.

4

3.4 Parcelas divididas en bloques al azar 3.4.1 Modelo estadístico 3.4.2 Pruebas de Hipótesis 3.4.3 Análisis de varianza 3.4.4 Interpretación del análisis de varianza

Parcelas divididas. Di Rienzo, et al. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false

El profesor resolverá problemas que ilustren la metodología del análisis de varianza de un diseño parcelas divididas en bloques al azar y la interpretación biológica del mismo. Promoverá el uso de software para el análisis estadístico de experimentos.

El alumno usará tecnologías de la información trabajando de manera colaborativa con documentos conjuntos para la resolución de problemas y toma de decisiones.

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno deberá adquirir la habilidad para enfocar en forma práctica, los conocimientos los métodos y técnica estadísticas en experimentación científica, que intervienen en la producción agrícola.

El estudiante desarrollará la pericia de identificar y aplicar los procesos de los métodos y técnica estadísticas en la experimentación científica, en los sistemas de producción agrícola

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición de clase, revisión bibliográfica y discusión de los temas de cada unidad ejemplos numéricos de las diferentes unidades temáticas. Análisis de varianza y comparaciones de tratamientos con computadora de los diseños básicos y experimentos factoriales. Interpretación y

conclusión de resultados utilizando el paquete estadístico de la UANL. Uso de herramientas estadísticas y páginas de consulta web.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito

Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6, 7 Forma: Escrito

Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidad: 8 Forma: Escrito

Valor relativo: 25% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 10%

Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No. _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA Textos básicos:

1. Cochran, W.G. y Cox, M.G. 1978. Diseños Experimentales. Editorial Trillas. México. 2. Di Rienzo, et al. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas.

http://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=false

3. Steel Robert G.D. y James H. Torrie. Principles and Procedures of statistics. Ed. McGraw Hill. 4. Reyes, C.P. 1980. Diseños experimentales. Editorial Trillas. 5. Jara N. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos Vol 1, CATIE, Costa Rica 1995

Textos complementarios:

1. Padrón, C.E. 1996. Diseños experimentales con Aplicación a la Agricultura y Ganadería. Editorial trillas. 2. Martínez, G.A. 1988. Diseños Experimentales, métodos y elementos de teoría. Editorial Trillas.

Sitios de Internet: http:/www.google.com.mx/search?hl=es&source=hp&q=Dise%C3%B1os+Experimentales+Agropecuarios&rlz=1W1GPEA_’ http://razonamiento-matematico-problemas.blogspot.mx/2013/01/sumatorias-ejercicios-con-solucion.html http://www.ecured.cu/index.php/Experimentaci%C3%B3n_agr%C3%ADcola

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aporta conocimientos y herramientas estratégicas que permita a los egresados contribuir en una etapa del proceso de producción de alimentos de origen vegetal inocuos a la salud humana, al contar con habilidades para identificar, estimar la importancia económica de las plagas insectiles y tomar decisiones de manejo racional de las mismas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al concluir el curso los alumnos serán capaces de: Identificar los hábitos de insectos de importancia agrícola y los daños que causan en la agricultura. Reconocer la biología de los insectos y su relación con la implementación de estrategias apropiadas de manejo. Estimar la densidad de población, pérdidas causadas por insectos y en la toma de decisiones para implementar estrategias de manejo o regulación poblacional en campo e invernadero. Conocer la biología, etología y ecología de insectos para regular poblaciones en cultivos hortícolas, básicos, frutales, textiles, oleaginosas, industriales, de ornato y sistemas agroforestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Ecología de insectos. No. de horas: 12 15%

Objetivo: Conocer los niveles de organización de la materia y energía, para entender los conceptos de población y el balance de la naturaleza.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Niveles de organización. 3.2 Población ecológica. 3.3 Homeostasis.

Pedigo L.P. 2001. Entomology and Pest Management. Prentice Hall. USA Elzinga R. J. 2003. Fundamentals of Entomology. Prentice Hall. USA.

El profesor utilizará el método basado en proyectos

El alumno realzará un proyecto en maqueta o audiovisual para ejemplificar los niveles de organización.

3 3 3

Unidad 2: Concepto de plaga. No. de horas: 14 17.5%

Objetivo: Entender el concepto de plaga y las causas por las que se originan, basados en los conceptos nivel de significancia económica y umbral económico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Plaga. Pedigo L.P. 2001. Entomology and Pest El profesor revisará en clase los El alumno participará en discusión de 14

4.1.1 Origen de las plagas. 4.2 Umbral económico. 4.2.1 Tipos de plagas.

Management. Prentice Hall. USA Elzinga R. J. 2003. Fundamentals of Entomology. Prentice Hall. USA. University of California. 2001. PM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest Management. University of California.USA.

conceptos teóricos y propondrá revistas científicas para profundizar en los temas.

Se propondrán salidas a campo.

clases y presentará un reporte escrito

Unidad 3: Principios sobre métodos de manejo de plagas. No. de horas: 28 35%

Objetivo: Conocer los diferentes principios que hay para manejo de plagas insectiles y su uso en agricultura.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Legal. 5.2 Físico. 5.3 Mecánico. 5.4 Cultural. 5.5 Biológico. 5.6 Químico.

Pedigo L.P. 2001. Entomology and Pest Management. Prentice Hall. USA University of California. 2001. Integrated Pest Management for Floriculture and Nurseries. University of California. USA. Elzinga R. J. 2003. Fundamentals of Entomology. Prentice Hall. USA. University of California. 2002. Integrated Pest Management for Almonds. University of California. USA. University of California. 1999. Integrated Pest Management for Stone fruits. University of California. USA.

El profesor expondrá conceptos teóricos generales.

Se desarrollan prácticas de campo

Los estudiantes presentarán por escrito y de manera fotográfica lo desarrollado en las prácticas de campo

28

Unidad 4: Plagas de importancia económica. No. de horas: 26 32.5%

Objetivo: Describir las plagas de mayor importancia económica, considerando biología, daños, umbrales económicos y manejo, de cultivos hortícolas, básicos, frutales, textiles, oleaginosas, industriales, flores y de ornato y de sistemas agroforestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Hortalizas. 6.2 Cultivos básicos. 6.3 Frutales. 6.4 Textiles, oleaginosas e industriales. 6.5 Flores y plantas de ornato. 6.6 Sistemas agroforestales.

University of California. 2001. Integrated Pest Management for Floriculture and Nurseries. University of California. USA. University of California. 2002. Integrated Pest Management for Almonds. University of

El profesor utilizará los estudios de caso y las visitas a campos experimentales

El estudiante resolverá y discutirá los estudios de caso.

26

California. USA. University of California. 1999. Integrated Pest Management for Stone fruits. University of California. USA. University of California. 2001. PM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest Management. University of California.USA.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Habilidades para:

Integrar la entomología agrícola con la entomología general.

Identificar los principales ordenes de interés agrícola

Reconocer los estados biológicos de los hexápodos

Conocer y manejar los diferentes tipos de plagas

Conocer e identificar las plagas de importancia económica

Aplicar los conocimientos adquiridos en el control de plagas

Destrezas para:

Manejar claves para identificar plagas agrícolas

Formar una colección entomológica

Manejo de equipo de campo

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES

DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE:

En los procesos de enseñanza-aprendizaje se contemplan aspectos teórico-prácticos. Análisis, discusión y aplicación de conocimientos en estudios de caso sobre manejo de plagas Trabajos colaborativo en campo que posibilitan intercambio de información, dialogo y discusión entre los alumnos. Se promueve el método de casos y la búsqueda de información individual y en equipo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 40%

b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad: 3 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 30% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 4 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado, los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Prácticas de laboratorio: 20% Tareas: 5% Reportes: 5%

Valor relativo de las actividades requeridas: 50% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito. 7. Examen a regularización: Forma: Escrito.

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Pedigo L.P. 2001. Entomology and Pest Management. Prentice Hall. USA 2. University of California. 2001. Integrated Pest Management for Floriculture and Nurseries. University of California. USA. 3. Elzinga R. J. 2003. Fundamentals of Entomology. Prentice Hall. USA. 4. University of California. 2002. Integrated Pest Management for Almonds. University of California. USA. 5. University of California. 1999. Integrated Pest Management for Stone fruits. University of California. USA. 6. I University of California. 2001. PM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest Management. University of California.USA. 7. Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA. 8. Bautista M. N., J. Alvarado L., J. C. Chavarin P. y H. Sánchez A. 2002. Manejo Fitosanitario de Ornamentales. Colegio de Postgraduados. México. 9. Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases para Realizar Estudios de Efectividad Biológica de Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 23 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fitopatología

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio, computo, biblioteca

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Microbiología

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., septiembre de 2014

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona conocimiento, habilidades, destrezas y herramientas necesarias para comprender la causa, manifestación y efecto de los problemas de enfermedad en las plantas, así como la lógica para enfrentar el manejo de las mismas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al termino del curso los alumnos serán capaces de: Comprender el concepto de enfermedad y la ecología de la planta enferma, reconocer la sintomatología, comprender el ciclo biológico y aplicar los principios de manejo sustentable de las enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus, nematodos que dañan las plantas cultivadas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción e importancia de la fitopatología. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo Conocer y manejar adecuadamente la conceptualización, desarrollo histórico, importancia, clasificaciones y fuentes de información de las enfermedades de las plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Importancia de las enfermedades. 1.1.1 Nacional. 1.1.2 Mundial. 1.2 Fitopatología. 1.2.1 Definición de conceptos. 1.2.2 Desarrollo histórico. 1.3 Clasificación de enfermedades. 1.4 Apoyos bibliográficos en fitopatología.

1. Agrios, G.N. 2001: Fitopatología. UTEHA-Noriega, México.

El profesor: Presentará ejemplos y ejercicios de búsqueda de información. Promoverá dinámicas grupales que favorezcan el entendimiento de la conceptualización de la fitopatología en función a las experiencias propias de los estudiantes y desarrollo de práctica de campo y laboratorio.

El alumno participará en discusión en clase

15

Unidad 2: Enfermedad. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo Comprender él porque y el cómo los patógenos son causa de enfermedades, a través del manejo preciso de los conceptos de patogenia, patogénesis y saprogénesis; asimismo los parámetros de interacción en los que se manifiesta la enfermedad y sus posibles formas de evolución; bajo este esquema análisis de los mecanismos posibles de defensa del vegetal incorporando los avances brindados en este campo por la fisiología, la fitotecnia y la ingeniería genética.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas

Temas y Subtemas por tema

2.1 Definición del concepto.

2.2 Nivel de parasitismo de los patógenos y

enfermedad.

2.3 Patogenia.

2.3.1 Patogénesis y patogenicidad.

2.3.2 Saprogénesis.

2.3.3 Etapas en el desarrollo de las

enfermedades y mecanismo de defensa de

las plantas.

2. Agrios, G.N. 2001: Fitopatología. UTEHA-Noriega, México.

El profesor realizará: Técnicas grupales y presentación de

ejemplos.

Presentación y ejercicios de

laboratorio grupales.

El alumno realizará una presentación de los temas.

15

Unidad 3: Sintomatología, diagnóstico y principios de manejo de las enfermedades. No. de horas: 20 25%

Objetivo Proporcionar el conocimiento y la habilidad en el análisis de signos, síntomas y sintomatología como medio de diagnóstico presuntivo, diferencial y de certeza (confirmativo) e introducir al estudiante en los principios de manejo que rigen el control de las enfermedades para minimizar impactos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Manifestaciones patológicas. 3.1.1 Síntomas. 3.1.2 Signos. 3.1.3 Sintomatología. 3.2 Manifestaciones patológicas por grupo de patógeno o enfermedad. 3.2.1 Síntomas. 3.2.2 Signos. 3.2.3 Sintomatología. 3.3 Diagnóstico. 3.3.1 Parámetros y técnicas de campo. 3.3.2 Parámetros y técnicas de laboratorio. 3.3.2.1 Hongos. 3.3.2.2 Bacterias. 3.3.2.3 Nematodos. 3.3.2.4 Virus. 3.3.2.5 Organismos asociados. 3.4 Principios de manejo de las enfermedades.

1. Agrios, G.N. 2001: Fitopatología. UTEHA-Noriega, México.

El profesor realizará ejercicios de

laboratorio y campo que faciliten la

comprensión y construcción del

conocimiento sobre las

manifestaciones patológicas.

Promoverá lecturas de casos específicos de enfermedades en las cuales se integren los manejos.

El alumno resolverá ejercicios y un ensayo de las lecturas de los estudios de caso.

20

3.4.1 Manejo legal. 3.4.2 Manejo cultural. 3.4.3 Manejo biológico. 3.4.4 Manejo genético. 3.4.5 Manejo químico. 3.4.6 Manejo integrado.

Unidad 4: Ecología de la planta enferma. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo Conocer los elementos ecológicos clave en el desarrollo de las enfermedades de las plantas y las interacciones que se suscitan entre ellos que pueden predisponer o no a la planta a la acción de los patógenos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Elementos ecológicos. 4.2 Interacciones de los elementos ecológicos. 4.3 Predisposición.

1. Agrios, G.N. 2001: Fitopatología. UTEHA-Noriega, México.

El profesor promoverá: Ejercicios grupales que favorezcan el

entendimiento de las interacciones

entre los elementos ecológicos.

Investigación documental de casos

específicos donde se de cuenta de

las interacciones que favorecen la

predisposición de las plantas a la

acción de los fitopatógenos.

El alumno participará en la resolución de los ejercicios de manera colaborativa.

10

Unidad 5: Epifitiología. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo Definir el concepto, analizar y conocer los daños que caracterizan a una epifitia; asimismo los procesos involucrados en el desarrollo de epidemias vegetales provocan los fitopatógenos y los sistemas de pronóstico y alarma.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Definición del concepto. 5.2 Incidencia y severidad. 5.3 Procesos epidémicos. 5.4 Modelos matemáticos.

1. Agrios, G.N. 2001: Fitopatología. UTEHA-Noriega, México.

El profesor realizará prácticas de campo y promoverá el estudio de casos

El alumno presentará por escrito un reporte.

10

Unidad 6: Enfermedades de importancia económica: descripción, sintomatología, ciclos de vida. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo Ofrecer un panorama amplio sobre las principales enfermedades de los cultivos más importantes de nuestro país e indicar los métodos de manejo más efectivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Hortalizas. 6.2 Cultivos básicos. 6.3 Frutales. 6.4 Textiles, oleaginosas e industriales. 6.5 Floricultura y plantas de ornato. 6.6 Agroforestales

Annual Review of Phytopathology Boletines de información técnica. CIP Descriptions of Plant Viruses Fitopatología (Asociación Latinoamericana de Fitopatología) Fitopatología Brasileira Phytopathology Plant Diseas Plant Pathology

Revista Mexicana de Fitopatología.

El profesor organizará seminarios El alumno presentará seminarios individuales

10

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

-En la observación de campo, donde a detalle los síntomas de las manifestaciones patológicas serán descritos con exactitud. -En la observación de laboratorio, donde a detalle la morfología del patógeno asociado con los síntomas de campo serán descritos con exactitud; diferenciando según e caso las unidades de inóculo característicos. -A la definición con claridad del agente causal de la enfermedad, tomando como bases los parámetros de campo (síntomas) y de laboratorio (patógeno). -En la identificación precisa de los síntomas específicos de las fungosis, bacteriosis, nematosis y virosis. -En la aplicación de parámetros de campo para la identificación de problemas de enfermedades bióticas o abióticas, tomando como referencia los patrones de distribución. -En la toma de decisiones informadas en los casos en los que haya lugar (modelos de inspecciones, modelos de medición, modelos de pronostico y alarma entre otros). -En la interpretación de resultados de campo y laboratorio para conducir a una real y exitosa recomendación.

-En el manejo de la información para la búsqueda complementaria o de actualización del conocimiento en enfermedades de las plantas. -En el manejo de equipo de laboratorio y campo, utilizados en los procesos de identificación y diagnóstico de fitopatógenos. -En el manejo de técnicas de campo para diferenciar síntomas comunes y definir la ubicación del posible agente. -En técnicas de laboratorio para el manejo de hongos, bacterias, virus y nematodos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES

DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE:

En los procesos de enseñanza-aprendizaje se contemplan aspectos teórico-prácticos. Análisis, discusión y aplicación de conocimientos en estudios de caso Trabajos colaborativo Prácticas en campo Se promueve la búsqueda de información individual y en equipo y la presentación de seminarios

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 20% Colección: 15% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. REFERENCIAS Texto básicos:

2. Agrios, G.N. 2001: Fitopatología. UTEHA-Noriega, México. Textos complementarios:

3. Albouy, J. y Devergne, J.C. 1999: Enfermedades producidas por virus de las plantas ornamentales. INRA y Mundi-Prensa, Madrid, España. 4. Blancard, D.; Lecoq, H. y Pitrat, M. 2000: Enfermedades de las cucurbitáceas. INRA y Mundi-Prensa, Madrid, España. 5. Brooks, A. y Halstead, A. 1990: Plagas y enfermedades del jardín. Folio, Barcelona, España. 6. Cepeda Siller, M. 1998. Prácticas de fitopatología agrícola. Editorial Trillas. Primera edición. México. 7. Conti, M. Et al. 2000: Principales virus de las plantas hortícolas. Bayer y Mundi-Prensa, Madrid, España. 8. Holliday, P. 1989: A dictionary of Plant Pathology. Cambridge University Press, Cambridge. 9. Llacer, G.; López, M.M.; Trapero, A. y Bello, A. 2000: Patología Vegetal. Tomos I y II. Mundi-Prensa, Madrid, España. 10. Ogawa, J.M.; Zehr, E.I.; Bird, G.W.; Ritchie, D.F.; Uriu, K. y Uyemoto, J.K. 2000: Plagas y enfermedades de los frutales de hueso. Mundi-Prensa, Madrid, España.

Revistas y otras Publicaciones: Annual Review of Phytopathology Boletines de información técnica. CIP Descriptions of Plant Viruses Fitopatología (Asociación Latinoamericana de Fitopatología) Fitopatología Brasileira Phytopathology Plant Diseas Plant Pathology Revista Mexicana de Fitopatología.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 24

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:

Nombre: Mejoramiento Genético Vegetal

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del

estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Genética General

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR:

Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. Pablo Delgado Sánchez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., septiembre de 2014

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL

DE EGRESO:

Aportará conocimientos que le permitan al egresado lograr incrementar el rendimiento de la parte económica de los cultivos agrícolas en las

diferentes regiones agroecológicas, a través de la introducción, selección e hibridación de plantas y a través del mejoramiento de

características de importancia en poblaciones criollas, así como la conservación de recursos filogenéticos.

IV. COMPETENCIAS A

DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica.

Cognitiva y Emprendedora.

Responsabilidad Social y Sustentabilidad.

Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola.

Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria.

Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante tendrá el conocimiento y la capacidad para:

Aplicar los principios y metodologías del mejoramiento genético para diseñar, sintetizar, conservar, multiplicar y distribuir nuevas variedades de

plantas cultivadas, capaces de prosperar eficientemente bajo las condiciones ambientales y socioeconómicas para las cuales fueron diseñadas,

de tal manera que contribuyan a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas que las utilicen.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Comprender el objetivo general y la importancia del mejoramiento genético de las plantas, así como el manejo y conservación del germoplasma.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Historia del mejoramiento genético Brown, Jack. 2008. An

introduction to plant

breeding. Blackwell

Publishing.

Allard, R.W. Principio de la Mejora Genética de las Plantas. Editorial Omega. Primera edición.

El profesor: expondrá los temas y presentará videos ilustrativos El alumno: revisará los videos y

participara en discusión en

clase.

10

1.2 Fundamentos de la genética

1.3 Genética Mendeliana

1.3.1 Ley de segregación

1.3.2 Ley de combinación

independiente

1.3.3 Codominancia

1.3.4 Alelos múltiples

1.3.5 Genotipos letales

1.3.6 Efectos pleiotrópicos

www.youtube.com/watch?v=9Hx_XPeggSI

Unidad 2: Bases genéticas del mejoramiento y reproducción de las plantas cultivadas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Aplicar los conocimientos de la genética en el mejoramiento de los cultivos y comprender la importancia de los sistemas de reproducción en los métodos de

mejoramiento genético.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Genética de poblaciones

2.1.1 Frecuencia de genes y

genotípica

2.1.2 La ley de Hardy-Weinber

2.1.3 Loci ligados al sexo

2.1.4 Alelos múltiples en un locus

2.1.5 Alelos múltiples

Bos, Izak. 2008. Selection methods in plant breeding. Springer. Reyes, C.P. 1983. Fitogenotecnia Básica y Aplicada. AGT EDITOR, S.A., primera edición.

Acquaah, George. 2007. Principles of plant genetics and breeding. Blackwell Publishing.

El profesor realizará ejercicios en clase y expondrá los temas El alumno: resolverá los

ejercicios.

10

2.2 Variabilidad genética

2.2.1 Mutación

2.2.2 Recombinación

2.2.3 Transferencia horizontal

2.2.4 Selección

2.3 Herencia

2.4 Biología de la floración

2.4.1 Reproducción sexual

2.4.2 Polinización y fertilización en

especies autógamas y alógamas

2.6 Reproducción asexual

2.6.1 Micropropagación

2.6.2 Apomixis

Unidad 3: Esterilidad e incompatibilidad. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los diferentes tipos de androesterilidad e incompatibilidad y su importancia en el fitomejoramiento.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas

Temas y Subtemas por tema

3.1 Androesterilidad

3.1.2 Genética

3.1.3 Citoplásmica

3.1.4 Citoplásmica- genética

Allard, R.W. Principio de la Mejora Genética de las Plantas. Editorial Omega. Primera edición. Acquaah, George. 2007. Principles of plant genetics and breeding. Blackwell Publishing.

El profesor: promoverá la revisión de los temas de manera

colegiada, y mediante estudios de caso aplicados

El alumno: entregará de manera

escrita los casos resueltos

10

3.2 Genes restauradores

3.3 Incompatibilidad.

3.3.1 Clasificación de los sistemas de

incompatibilidad.

3.3.2 Índice de compatibilidad.

Unidad 4: Métodos de selección intrapoblacional en especie alógamas. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer y aplicar las diferentes metodologías para mejorar genéticamente una población per-se.

4.1 Tipos de progenies Brown, Jack. 2008. An introduction to plant breeding. Blackwell Publishing. Bos, Izak. 2008. Selection methods in plant breeding. Springer.

Jain, H. K. 2004. Plant

breeding. Narosa Publishing

El profesor: promoverá la revisión de los temas de manera

colegiada, y mediante estudios de caso aplicados

El alumno: entregará de manera

escrita los casos resueltos

20

4.2 Selección masal

4.3 Selección familiar

4.4 Selección recurrente

4.5 Selección recíproca recurrente

Unidad 5: Hibridación. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Comprender el concepto de heterosis.

Aplicar un procedimiento general para la formación de híbridos.

5.1 Selección de líneas Reyes, C.P. 1983. Fitogenotecnia Básica y Aplicada. AGT EDITOR,

El profesor: realizará practica de laboratorio y campo El alumno: presentará un reporte

escrito

15

5.2 Evaluación de la aptitud

combinatoria

5.3 Cruzas simples, triples y dobles

5.3.1 Predicción de cruzas triples y

dobles

S.A., primera edición.

Chávez, A.J.L.1987. Mejoramiento de Plantas I. Editorial. U.A.A.A.N. Saltillo, Coah. México.

Unidad 6: Métodos de Selección en Especie Autógamas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer y aplicar las diferentes metodologías de mejoramiento en especies autógamas y como incorporar un carácter en una variedad comercial.

6.1 Introducción Chávez, A.J.L. y López, P.E.

19877. Mejoramiento de

Plantas II. Editorial.

U.A.A.A.N. Saltillo, Coah.

México.

Bos, Izak. 2008. Selection methods in plant breeding. Springer.

El profesor: promoverá la revisión de artículos científicos El alumno preparará y

presentará un seminario.

15

6.2 Método genealógico o pedigrí

6.3 Método de progenie de una semilla

por planta

6.4 Selección masal

6.5 Selección por retrocruza

6.6 Selección recurrente

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Habilidades para:

Identificar la importancia del mejoramiento genético en cultivos vegetales.

diseñar, sintetizar, conservar, multiplicar y distribuir nuevas variedades de plantas cultivadas.

Destrezas para:

Manejar técnicas de mejoramiento genético

Manejar material en campo

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES

DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE:

se guiará en la búsqueda de información, se ayudará a los alumnos a identificar y organizar sus ideas, ejecutará y resolverá problemas,

además de realizar visitas a campo.

Clases presenciales, trabajos prácticos, búsqueda de información, ejercicios en clases y tareas.

Exposición de clase, revisión bibliográfica y discusión de los temas de cada unidad.

IX. MECANISMOS Y

PROCEDIMIENTOS DE

Criterios

EVALUACIÓN: Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2

Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3%

b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidades: 3, 4

Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3%

c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 5, 6

Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3%

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado Métodos y Prácticas, los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de

ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción,

objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará

el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas:

Prácticas de campo: 10%

Prácticas de laboratorio: 10%

Tareas: 10%

Valor relativo de las actividades requeridas: 30%

4. Otros métodos o procedimientos: No.

_____________

Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito

7. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. REFERENCIAS

Textos básicos:

1. Brown, Jack. 2008. An introduction to plant breeding. Blackwell Publishing. 2. Bos, Izak. 2008. Selection methods in plant breeding. Springer. 3. Jain, H. K. 2004. Plant breeding. Narosa Publishing. 4. Allard, R.W. Principio de la Mejora Genética de las Plantas. Editorial Omega. Primera edición. 5. Acquaah, George. 2007. Principles of plant genetics and breeding. Blackwell Publishing. 6. Reyes, C.P. 1983. Fitogenotecnia Básica y Aplicada. AGT EDITOR, S.A., primera edición. 7. Chávez, A.J.L.1987. Mejoramiento de Plantas I. Editorial. U.A.A.A.N. Saltillo, Coah. México. 8. Chávez, A.J.L. y López, P.E. 19877. Mejoramiento de Plantas II. Editorial. U.A.A.A.N. Saltillo, Coah. México.

Textos complementarios:

1. Brauer, O. 1969. Fitogenética Aplicada. Editorial Limusa, primera edición. 2. Poehlman, J.M. 1987. Mejoramiento Genético de las Cosechas. Editorial Limusa. Primera edición. 3. Marqués, S.F.1985. Genotecnia Vegetal I. AGT EDITOR, S.A. primera edición. 4. Marqués, S.F.1985. Genotecnia Vegetal II. AGT EDITOR, S.A. primera edición.

Herramientas de internet:

www.youtube.com/watch?v=9Hx_XPeggSI