factortes

8
Colegio Parroquial Fe, deber, lealtad Evaluación Sumativa ALUMNO(A) Nº de LISTA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PROFESOR: JORGE BARRA MARÍN CURSO: PRIMERO MEDIO FECHA: JUEVES 1 DE OCTUBRE PUNTAJE TOTAL: 32 PTOS. PUNTAJE NOTA 4.0: 19 PTOS PUNTAJE OBTENIDO: APRENDIZAJE(S) ESPERADO, OBJETIVO Y/O CONTENIDO: Aplicar los conocimientos adquiridos en las unidades vistas en clases. Factores de la comunicación. Variable lingüística. Funciones del lenguaje. HABILIDADES: LEER, COMPRENDER-RECONOCER-ANALIZAR- APLICAR- IDENTIFICAR- DISTINGUIR-SINTETIZAR. Instrucciones: a) Lee atentamente de forma comprensiva cada uno de los enunciados antes de contestar. Nota:

description

ejercicios factores de la comunicacion

Transcript of factortes

Page 1: factortes

Colegio Parroquial Fe, deber, lealtad

Evaluación Sumativa

ALUMNO(A) Nº de LISTAASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓNPROFESOR: JORGE BARRA MARÍNCURSO: PRIMERO MEDIO FECHA: JUEVES 1 DE OCTUBREPUNTAJE TOTAL: 32 PTOS. PUNTAJE NOTA 4.0: 19 PTOSPUNTAJE OBTENIDO:

APRENDIZAJE(S) ESPERADO, OBJETIVO Y/O CONTENIDO: Aplicar los conocimientos adquiridos en las unidades vistas en clases.

Factores de la comunicación. Variable lingüística. Funciones del lenguaje.

HABILIDADES: LEER, COMPRENDER-RECONOCER-ANALIZAR- APLICAR- IDENTIFICAR- DISTINGUIR-SINTETIZAR.

Instrucciones: a) Lee atentamente de forma comprensiva cada uno de los enunciados antes de contestar.b) No puedes conseguir ningún material (corrector, goma, lapicera, etc.)c) Uso exclusivo de lapicera. NO SE CORREGIRAN RESPUESTAS CON LAPIZ GRAFITO.

Nota:

Page 2: factortes

Lee los siguientes textos y responde las preguntas que aparecen a continuación. (3 Pts C/U)Texto (Chile)“JUAN (cogiendo un clavel): ¿A cuánto la cachá míster?EL VENDEDOR (manoteando a un lado y otro): ¡Cuidado!JUAN (oliendo le clavel que ha cogido): ¡Uf!¡Pichí de gato, oh!EL VENDEDOR (protegiendo sus flores, a la Patota): ¡Ya pues, cargantes!LA PATOTA (cogiendo las flores): ¡Chi!¡Tan más malas estas flores!EL VENDEDOR: ¡Déjense, si no, llamo a los carabineros!LA PATOTA (gritando con fingido terror): ¡Carabineros!, ¡carabineros! ¡carabinerito, pliss!...EL VENDEDOR (defendiéndose logra desprenderse de la Patota y corre hacia el fondo de la calle): les voy a mandar la cuca, cabros patoteros…! (Fernando Cuadra: La niña en la palomera.)

2.- Explica con tus palabras, qué variable lingüística está presente en el fragmento anterior._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Texto 2 (España)“-¿Si me cayera ahí…?-no lo contabas.-¡qué miedo, chico!Hizo un escalofrío con los hombros.Luego cruzaron de nuevo el puentecillo de tablas y remontaron la arboleda hasta el lugar donde habían acampado.-¿en qué estabais pensando?-le dijo Alicia, cuando ya llegaban-. -¿Sabéis la hora que es?-no será tarde.-las siete dadas. Tú verás.Miguel se incorporó. La propia hora de coger el tole y la media manta y subirnos para arriba”. (Rafael Sánchez Ferlosio; El Jarama) 2.- Identifica los rasgos particulares que caracterizan la variable diatópica o geográfica, en el texto anterior:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: factortes

Comprensión Lectora. Lee el siguiente texto y responde las tres preguntas que se formulan a continuación. (1 pto c/u)

Los actos de habla se emplean en las conversaciones cotidianas, en las interacciones comunicativas que implican factores éticos, lógicos y psicológicos y que hacen de cada enunciado un acto con funciones específicas. Por ejemplo: Algunas palabras, no necesariamente las que denotan emociones, en un contexto de emotividad, son apropiadas para "desahogar" emociones, para expresar los sentimientos de quien habla o para provocar sentimientos en el que escucha. John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…” Su afirmación hace referencia a la profusa forma de construir enunciados que de alguna manera comparten ciertas características comunes, o sea de que “los conceptos que componen el conocimiento son esencialmente físicos, o físicos y mentales”. Lo anterior hace referencia al conocimiento de tipo sistemático, que denota conocimientos empíricos pero el hombre en su intercomunicación, por su condición humana, "realiza actos que trascienden las experiencias meramente sensoriales y permean sus actos lingüísticos con su mundo expresivo emotivo. Según la teoría pragmática, "los actos de habla" como acción humana tienen una finalidad de la cuál no es necesariamente consciente el actor hablante. Dice Brunner que "la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás". No se afirma aquí que en el desconocimiento de la "intención" comunicativa entren todos los "actos de habla". De estos los hay de naturaleza ética que implican la verdad, el acto de compromiso, peticiones, aseveraciones que no eximen al hablante de su total conciencia al hablar.

1. ¿A qué tipo de macro acto de habla corresponde este texto?A) ExpresivoB) AsertivoC) CompromisorioD) DeclarativoE) Directivo

2) ¿Cual afirmación es verdadera con respecto al texto?A) Los actos de habla tienen sólo una connotación éticaB) Los actos de habla son conscientes pero también pueden tener una finalidad inconscienteC) Los paradigmas son conocimientos lingüísticosD) A y CE) Todas las anteriores

3) La frase: “…los paradigmas varían enormemente”, es del tipo:A) asertivaB) expresivaC) compromisoriaD) declarativaE) emotiva

4) En la frase: “John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”, encontramos actos di tipo:

I. LocutivasII. Ilocutivas

Page 4: factortes

III. Perlocutivasa) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo II y IIId) I y IIe) I, II y III

5) Cuando Brunner dice que: “la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás"., quiere decir:

a) las experiencias lingüísticas superar a los paradigmas

b) Los actos de habla nacen en el nivel inconciente

c) Los actos de habla son traspasados, muchas veces, por la emocionalidad del hablante

d) Fuerza ilocutiva es equivalente a fuerza perlocutiva

e) Ninguna de las anterioresf)

6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

a) los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una acción futura

b) Los actos de habla implican acciones elocutivas, ilocutivas y perlocutivas

c) El contenido proposicional del acto de habla depende de su fuerza ilocutiva

d) El contenido proposicional es el mensaje que se entrega, a nivel de contenido, en la oración

e) Los valores declarativos se usan para crear una realidad nueva

7) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto declarativo?

a) No quiero ir a la fiestab) Pues debes irc) No conozco a la dueña de casad) Me alegraría que fuerase) Si no vas, serás para mi una “persona non

grata”

8) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorio

a) Ven acab) Ya voyc) Te aseguro que te voy a pegar si no vienesd) Bueno, bueno, ya voye) Pero no por mucho rato.

Page 5: factortes

FACTORES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

I-COMPLETACIÓNLea atentamente cada pregunta sobre los factores de la comunicación y complete con la respuesta que corresponda: (1 Pto C/U)

1) El _________________ es quien se encarga de emitir el mensaje.2) El ____________es todo lo dicho, expresado por el Emisor y comprendido por el Receptor.3) Es quien recibe y capta el mensaje enviado por el Emisor, nos referimos al____________4) El lenguaje seleccionado para entregar el mensaje corresponde al_____________________ 5) El ______________es el medio físico por el cual se transmite el mensaje.

II IDENTIFICA LOS FACTORES DE COMUNICACIÓN (1Pto C/U)Señor apoderado comunico a usted que su pupilo fue sacado de la sala de clases por su conducta. ATT UD. Inspectoria.

EMISOR___________________________________ MENSAJE___________________________________ RECEPTOR_________________________________ CÓDIGO____________________________________ CANAL_____________________________________ CONTEXTOS________________________________

Escribe qué función del lenguaje predomina en los siguientes textos: (1 pyo C/U)

a) Vino, sentimiento, guitarra y poesía hacen los cantares de la patria mía.______________

b) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g. ___________________________

c) Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale. _____________________________________________

d) ¡Hombre, Alberto, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría! _________________________

e) La gasolina es un producto derivado del petróleo. _______________________________

f) Oye, oye, ven, que te andan buscando

g) Mañana soplará viento de componente este.