FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON...

54
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CAMPUS LOS ÁNGELES ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA VEGETAL INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS EN MANIPULADORAS DE ALIMENTOS Profesor Guía: Juan Patricio Sandoval Urrea Magister en Ergonomía Profesor Co-guía: Gabriela Bahamondes Valenzuela Magister en Desarrollo Organizacional y Gestión de Personas SEMINARIO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS JAVIERA PATRICIA VENEGAS PINO Los Ángeles Chile 2017

Transcript of FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON...

Page 1: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

CAMPUS LOS ÁNGELES

ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA VEGETAL

INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN

CON TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

EN MANIPULADORAS DE ALIMENTOS

Profesor Guía: Juan Patricio Sandoval Urrea

Magister en Ergonomía

Profesor Co-guía: Gabriela Bahamondes Valenzuela

Magister en Desarrollo

Organizacional y Gestión de

Personas

SEMINARIO DE TITULACIÓN PARA

OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO

EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

JAVIERA PATRICIA VENEGAS PINO

Los Ángeles – Chile

2017

Page 2: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN

CON TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

EN MANIPULADORAS DE ALIMENTOS

Profesor Guía

……………………………………

Patricio Sandoval Urrea

Profesor Asistente

Ingeniero de Ejecución Forestal

Magister en Ergonomía

Profesor Co-Guía

……………………………………

Gabriela Bahamondes Valenzuela

Psicóloga Organizacional

Magister en Desarrollo Organizacional y

Gestión de Personas

Jefe de Carrera

……………………………………

Patricio Sandoval Urrea

Profesor Asistente

Ingeniero de Ejecución Forestal

Magister en Ergonomía

Director Departamento

……………………………………

Pablo Novoa Barra

Profesor Asistente

Ingeniero de Ejecución Forestal

Magister en Ciencias Forestales

Magister en Ergonomía

Page 3: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer el apoyo incondicional de mi madre, quien

fue parte fundamental de este proyecto y que a pesar de todos mis altibajos,

siempre ha estado guiándome, apoyándome y muchas veces creyendo más en

mí que yo misma.

También quiero agradecer a mis tatas Raquel y Sergio, quienes a lo largo de mi

vida y durante mi estadía por la universidad han estado presentes, siempre

alentándome a seguir adelante con su sabiduría y amor incondicional.

Quiero dar gracias a mi tía Ximena y primas por creer en mí y siempre darme

ánimo cuando creía que no podía seguir, no solo en estos años de estudio, sino a

lo largo de mi vida.

Mi HIJO, lo único y más importante, mi más grande motivación para no

rendirme, cada paso y cada meta cumplida es por y para él.

Por último quiero agradecer el apoyo y confianza de mi profesor guía Patricio

Sandoval, por ayudarme a sacar adelante mi proyecto y por siempre estar ahí

junto a mi co-guía Gabriela Bahamondes, que sin ellos no hubiera logrado dar

este gran paso en mi vida.

Gracias por creer en mí.

Page 4: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I. RESUMEN 1

II. INTRODUCCIÓN 2

III. MATERIALES Y MÉTODOS 7

3.1 Muestra 7

3.2 Variables de estudio e instrumentos 7

3.3 Metodología 8

3.4 Análisis estadístico 10

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 11

4.1 Descripción del puesto de trabajo 11

4.2 Características socio-laborales de los participantes

4.3 Características derivadas del trabajo que realizan las participantes

11

13

4.4 Cuestionario SUSESO Istas 21/ versión breve 15

4.5 Norma técnica TMERT-EESS del Ministerio de Salud 16

4.6 Dolencias corporales 18

4.7 Composición corporal de las trabajadoras evaluadas 21

4.8 Espacio físico de trabajo 22

4.9 Relación entre variables psicosociales y dolencias músculo-

esqueléticas

23

4.9.1 Medidas de control 25

V. CONCLUSIONES 27

VI. BIBLIOGRAFÍA 28

VII. ANEXOS 33

Page 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Características socio-laborales de la muestra 12

Tabla 2. Características derivadas del trabajo que realizan 13

Tabla 3. Resultado de la identificación y evaluación preliminar de

TMERT-EESS

16

Tabla 4. Dimensiones del espacio físico de trabajo 22

Tabla 5. Relación entre dimensiones psicosociales y dolor corporal 23

Page 6: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Semáforo de riesgo psicosocial 15

Figura 2. Frecuencia de dolor corporal según Diagrama de Corlett y

Bishop

18

Figura 3. Posturas durante la jornada laboral 20

Figura 4. Clasificación del estado nutricional 21

Page 7: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Consentimiento informado 33

Anexo 2. Encuesta anónima a las participantes 35

Anexo 3. Cuestionario SUSESO Istas 21/ versión breve 37

Anexo 4. Lista de chequeo TMERT-EESS 38

Anexo 5. Factores de riesgo asociados a las tareas de manipulación de

alimentos

44

Page 8: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

1

I. RESUMEN

En Chile, los factores de riesgos psicosociales y los trastornos músculo-

esqueléticos representan cerca del 80% del total de las enfermedades

ocupacionales, presentándose como los principales enemigos de las

manipuladoras de alimentos. A medida que pasa el tiempo las actividades que

realizan este tipo de trabajadoras, no presentan variación, pero sí lo hacen los

utensilios y nuevas tecnologías que utilizan, ya que se ha tratado de adaptar

tanto las herramientas como el espacio físico donde ellas realizan su trabajo, no

obstante, por la presión de tiempo se ven obligadas a desarrollar un alto ritmo

de trabajo, característica que favorece la aparición de enfermedades

profesionales. Se realizó un estudio en establecimientos educacionales

municipales de la comuna de Mulchén, con el objetivo de determinar la

asociación entre factores de riesgos psicosociales y trastornos músculo-

esqueléticos en manipuladoras de alimentos. Las variables estudiadas fueron:

factores de riesgos psicosociales, trastornos músculo-esqueléticos, dolencias

físicas, composición corporal y área de trabajo. Los resultados de la evaluación

de factores de riesgos psicosociales, determinaron que las dimensiones de doble

presencia y compensaciones se encuentran en riesgo alto, ambas con un 81%.

Respecto a la presencia de trastornos músculo-esqueléticos, se determinó que

existe riesgo crítico para la salud de las trabajadoras, por movimiento repetitivo

y carga postural. Por último, este estudio registró que no existe relación

significativa entre factores de riesgos psicosociales y trastornos músculo-

esqueléticos.

Palabras clave: factores de riesgos psicosociales, trastornos músculo-

esqueléticos, manipuladoras de alimentos, establecimientos educacionales.

Page 9: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

2

II. INTRODUCCIÓN

Los Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME) corresponden a una lesión física

originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un

período de tiempo, como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte

específica del sistema Músculo-Esquelético. También puede desarrollarse por

un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que

componen este sistema, o a traumatismos agudos, como fracturas, con ocasión

de un accidente (Muñoz, 2013). Este tipo de trastornos se manifiestan a través

de síntomas caracterizados por molestia, daño o dolor en estructuras como

músculos, huesos, tendones, entre otras, que cada año cobran mayor

importancia (Ministerio de Salud [MINSAL], 2012). Son de aparición lenta y

en apariencia inofensivos, hasta que se hacen crónicos y se produce el daño

permanente, creando lesiones que pueden aparecer en cualquier región corporal,

aunque se localizan con mayor frecuencia en espalda, cuello, hombros, codos,

manos y muñecas (Ortuño, 2012). Estas alteraciones no siempre pueden

identificarse clínicamente, dado que el síntoma clave, “dolor”, es una sensación

subjetiva y representa muchas veces la única manifestación. Su origen, debido a

múltiples causas, y su carácter acumulativo a lo largo del tiempo, añaden

dificultades a una definición precisa (Instituto de Seguridad Laboral, [ISSL],

2011).

En la actualidad, la presencia de TME de origen laboral ha ido incrementando

de manera exponencial, afectando a trabajadores de todos los sectores y

ocupaciones, independiente de la edad y el género (Instituto Navarro de Salud

Laboral, 2007). Estos constituyen la mayor proporción de todos los registros

sobre enfermedades relacionadas con el trabajo, representando un tercio o más

de todas las enfermedades ocupacionales registradas en los Estados Unidos,

países Nórdicos, y Japón, siendo la mayor causa de ausentismo e incapacidad,

por sobre muchas otras enfermedades en países como Canadá, Finlandia,

Suecia, e Inglaterra (Punnett y Wegman, 2004). Se estima que entre el 30% y

Page 10: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

3

50% de la población mundial de trabajadores están expuestos a riesgos

ocupacionales que le puede generar lesiones Músculo-Esqueléticas (López et

al., 2014). En Chile, las enfermedades profesionales con mayor prevalencia son

las de tipo Músculo-Esquelético representando alrededor del 60% de las

enfermedades denunciadas y diagnosticadas en mutualidades (Superintendencia

de Seguridad Social [SUSESO], 2015).

Existe fuerte evidencia causal que el efecto combinado de movimientos

repetitivos, fuerza, posturas inadecuadas y vibraciones, pueden contribuir al

desarrollo de TME relacionados con el trabajo, así como también influyen los

factores individuales, antecedentes de salud, factores psicosociales y

organizacionales (Bernard, 1997). Es por esta razón que este tipo de trastornos

constituyen una de las principales causas de ausentismo laboral en todo el

mundo; se estima que el ausentismo por enfermedad o accidentes representa las

tres cuartas partes del ausentismo total, debido a enfermedades derivadas del

trabajo o de tipo personal, carga laboral alta, tareas rutinarias, trabajo bajo

presión y estrés laboral (D’Ottone, 2005), siendo estos aspectos considerados

importantes dentro de los factores de riesgo psicosocial, dado que la exposición

a este tipo de factores en el lugar de trabajo aumenta el riesgo de síntomas de

TME, incluso cuando hay una baja o nula exposición a factores de riesgo físico

(Devereux et al. 2001).

Según la SUSESO (2015), un 23% de las enfermedades profesionales

denunciadas corresponde a enfermedades referentes a salud mental,

concentrando junto con los TME más del 80% de los diagnósticos totales de las

denuncias por enfermedades profesionales. Los factores psicosociales, en el

ámbito ocupacional, hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al

trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la

ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o

negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus

condiciones de trabajo. Es por esto que los objetivos sanitarios del país para el

año 2020, plantean disminuir la incidencia de enfermedades profesionales, entre

Page 11: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

4

las cuales, los factores psicosociales y TME son parte relevante del problema.

Por ello se hace necesario identificar y conocer dichos factores y su real

incidencia en el ámbito laboral (MINSAL, 2013).

De acuerdo al MINSAL (2012) algunos aspectos psicosociales que pueden

contribuir al riesgo de TME son: el escaso control de los métodos y

organización de su labor por parte del trabajador; trabajar en condiciones de

infraestructura deficiente o precaria; realización de horas extraordinarias en

forma recurrente; dificultad para la realización de la tarea por falta de recursos e

insumos; tareas que requieren alto nivel de concentración y atención; escasa

participación en la toma de decisiones; tareas monótonas; ritmo impuesto por la

máquina; percepción excesiva de la demanda; sistemas de remuneraciones que

alientan a trabajar muy rápido y sin descanso y un sistema de trabajo que no

permite la interacción social.

Bernard (1997) afirma que la asociación entre los TME y los factores

psicosociales es compleja, dada la gran variedad de situaciones posibles con

relación a los factores personales. Los principales argumentos que tratan de

explicar la asociación entre los factores de riesgo psicosocial y los TME son, en

primer lugar, que las exigencias psicosociales pueden producir un aumento de

la tensión muscular y exacerbar el esfuerzo biomecánico de la tarea. En

segundo lugar, las exigencias psicosociales pueden afectar a la conciencia y la

notificación de los síntomas músculo-esqueléticos y/o la percepción de sus

causas. En tercer lugar, los episodios de dolor provocados por factores físicos

pueden causar disfunciones crónicas en el sistema nervioso, tanto fisiológicas

como psicológicas, que perpetúen procesos crónicos de dolor y por último,

indica que los TME pueden ser consecuencia de las exigencias físicas,

psicosociales o del efecto modificador de la relación entre ambas, lo que se

relaciona directamente con diversas actividades económicas que presentan

multiplicidad de riesgos asociados al desarrollo de TME, como por ejemplo, en

el sector industrial, la minería, transporte y área forestal (Asociación Chilena de

Seguridad [ACHS], 2014), dentro de los que se encuentran las manipuladoras

Page 12: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

5

de alimentos, ya que constituyen un grupo específico de trabajadoras que está

expuesto a riesgos laborales constantemente, debido a la naturaleza de su

trabajo, como por ejemplo, riesgos derivados del diseño del puesto, posturas

laborales, sobreesfuerzos, movimientos repetidos continuos, fuerza empleada,

presión directa de cualquier parte del cuerpo, así como también se encuentran

expuestos a factores de estructura y administración de la organización como

horarios de trabajo, turnos de descanso, relaciones de grupo, motivación y

estrés laboral (Úsuga, 2008).

Dentro de los establecimientos educacionales, las manipuladoras de alimentos

deben elaborar minutas a cientos de estudiantes, donde cada una de ellas debe

cumplir con realizar 70 raciones diarias (Reglamento sanitario de alimentos,

1996), además de ejercer tareas como recibir, transportar, almacenar y preparar

los alimentos, distribuirlos en bandejas, lavar y guardar utensilios, cargar la

mercadería, pan, frutas, bandejas; manipular y cargar suministros como:

cilindros de gas, ollas, fondos utilizados para la cocción de la comida, útiles de

aseos y baldes con agua (Acevedo, 1995). Durante el trabajo se ejerce fuerza,

por ejemplo, al levantar una caja pesada o mantener el control de una

herramienta manual; cuanta más fuerza emplea un trabajador, mayor es el

riesgo de lesión. La cantidad de fuerza depende de muchos factores, como el

peso, forma y agarre del objeto que se manipula manualmente; la posición de

un objeto con respecto al cuerpo, por ejemplo, requiere más esfuerzo trasladar

una caja con los brazos extendidos y lejos del cuerpo que estrechándola contra

el cuerpo (López, González, Colunga & Oliva, 2014).

Para las tareas que realizan las manipuladoras de alimentos, existe una

normativa ergonómica aplicable al sector de salud (ley 16.744), correspondiente

a la ley 20.001 “Guía Técnica de Manejo Manual de Carga”, que regula el peso

máximo de carga humana. La ley 20.001 define como manejo o manipulación

manual de carga, a “cualquier labor que requiera principalmente el uso de

fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar,

descender, transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en

Page 13: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

6

movimiento o detener un objeto” (artículo 6° del Decreto Supremo N°63/2005

del Ministerio del Trabajo y Previsión Social). A su vez, se entiende como

“Carga”, a cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover

utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kilógramos (Ministerio del

Trabajo, 2008). Además se rigen por el Reglamento Sanitario de Los

Alimentos, correspondiente al Decreto Supremo Número 977 del Ministerio de

Salud (MINSAL, 1996).

La aparición de TME puede ser producto de los riesgos disergonómicos

presentes en el lugar de trabajo, por lo que análogamente se debería entender

que “la Ergonomía es la encargada de actuar como un puente entre la Biología

Humana y la Ingeniería, poniendo a disposición de esta última, conocimientos

de las capacidades y limitaciones humanas que deben ser utilizados para un

buen diseño del trabajo, cuyo propósito es mejorar el rendimiento y la calidad

del trabajo, protegiendo a los trabajadores de accidentes y enfermedades

ocupacionales, fomentando el bienestar laboral” (Apud et al.1999).

Por lo anteriormente expuesto, es importante el estudio de la influencia que

tienen los factores de riesgo psicosocial sobre los TME en manipuladoras de

alimentos de establecimientos educacionales, ya que ambos pueden potenciarse

mutuamente, generando enfermedades profesionales en mediano a largo plazo.

El objetivo general de este estudio fue determinar la influencia de los riesgos

psicosociales presente en el lugar de trabajo sobre el desarrollo de TME en

manipuladoras de alimentos. Como objetivos específicos se propuso i)

identificar los factores de riesgo psicosocial, ii) evaluar los TME a los que se

encuentren expuestas las manipuladoras de alimentos, iii) determinar si existe

relación entre los riesgos psicosociales y los TME, para finalmente iv)

proponer medidas de control o fortalecimiento aplicables en el puesto de trabajo

evaluado.

Page 14: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

7

III. MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se enmarca dentro de un diseño no experimental, de

tipo transversal, descriptivo y correlacional. La población bajo estudio

corresponde a personal femenino que desempeña labores de manipulación de

alimentos de la empresa Dipralsa, específicamente en establecimientos

educacionales de la comuna de Mulchén, provincia del Biobío.

3.1 Muestra

La muestra estuvo compuesta por 36 manipuladoras de alimentos que trabajan

en diferentes establecimientos educacionales municipales, las cuales

cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:

- Trabajar únicamente como manipuladora de alimentos.

- Tener antigüedad mínima de 6 meses en el establecimiento.

- Voluntarias que firmaron el consentimiento informado.

3.2 Variables de estudio e instrumentos de medición

La información se obtuvo a través de observaciones correspondientes a las

labores que realizan las manipuladoras de alimentos, específicamente las tareas

que tienen relación con repetitividad, sobreesfuerzo y posturas estáticas por

tiempos prolongados, independiente de los turnos, entendiéndose como jornada

laboral habitual, al tiempo en que la trabajadora está realizando su actividad

laboral en un día normal, generalmente de 8 horas de trabajo totales o

parcializadas en turnos (MINSAL, 2012). A su vez, de acuerdo a las minutas

que realizan las manipuladoras de alimentos, fueron evaluados los menús que

presentaban mayor actividad y esfuerzo por parte de las trabajadoras y que

tenían una periodicidad de 2 a 3 veces por semana, de acuerdo a la información

proporcionada por la empresa.

La evaluación del puesto de trabajo se llevó a cabo mediante la toma de

imágenes fotográficas y grabaciones de video, metodología que permite captar

Page 15: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

8

información suficiente para realizar el análisis de trabajo estático y dinámico

(INSHT, 2015).

3.3 Metodología

Para el desarrollo de esta investigación se entregó a cada trabajadora el

consentimiento informado donde se especificó que su participación fue de

manera voluntaria (Ver anexo 1). Posteriormente se evaluaron variables socio-

laborales, factores de riesgo psicosocial, dolencias músculo-esqueléticas,

composición corporal y trastornos músculo-esqueléticos.

Los instrumentos utilizados para esta investigación son:

a) Variables socio-laborales

Las variables sociodemográficas como edad, estado civil y número de hijos,

además de malestares después del trabajo, percepción del esfuerzo y licencias

médicas se registraron a través de un cuestionario de elaboración propia (Ver

anexo 2).

b) Riesgos psicosociales

Para la evaluación de esta variable se utilizó el cuestionario SUSESO ISTAS

21 versión breve. Este instrumento tiene por objetivo identificar la presencia y

nivel de exposición a riesgos psicosociales al interior de una organización.

(Superintendencia de Seguridad Social [SUSESO], 2013). Evalúa 5

dimensiones: a) exigencias psicosociales, b) trabajo activo y desarrollo de

habilidades, c) apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, d)

compensaciones y estima y e) doble presencia. Posee cinco opciones de

respuesta: siempre, la mayoría de las veces, algunas veces, solo unas pocas

veces y nunca. La puntuación del cuestionario está dada por una escala de tipo

Likert, que se asocia a cada pregunta, con un máximo de 4 puntos por pregunta,

donde una mayor puntuación indica un mayor riesgo (MINSAL, 2013).

Los resultados se muestran con un sistema de gráficos, en que dentro de cada

dimensión analizada se establece la prevalencia de la población en tres niveles

Page 16: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

9

de riesgo: verde, señala que el riesgo psicosocial es bajo (es la mejor condición

para trabajar y se puede señalar como factor de protección); amarillo, señala

una condición de riesgo moderado; y rojo, una condición de alto riesgo (la peor

condición de trabajo) (ACHS, 2013) (Ver anexo 3).

c) Dolencias músculo-esqueléticas

Diagrama de Corlett y Bishop

El diagrama de Corlett y Bishop es una prueba de confort, basada en la

inspección de las partes del cuerpo, donde el trabajador localiza las molestias y

el lugar donde se manifiestan (Vergara, 1998). Para ayudar la inspección del

dolor, el test se acompaña de un mapa corporal, en el cual las trabajadoras

señalaron las zonas exactas de sus molestias (Ver anexo 2).

d) Composición corporal

Bioimpedancia

Para determinar la composición corporal se utilizó el impedanciómetro

OMRON BF 302, donde se obtuvo el porcentaje de masa grasa (% MG) en

mujeres, clasificando los resultados dentro de los siguientes rangos (Navarrete

et al. 2016) (Ver tabla 1):

Tabla 1. Clasificación del estado nutricional según % MG

Clasificación Masa grasa (%)

Delgada < 20,0

Normal 20,1 – 25,0

Sobrepeso 25,1 – 30,0

Obesidad 30,1 – 35,0

Obesidad en distintos grados ≥35,1

Fuente: Manual de aplicación del impedanciómetro OMRON BF 302.

Page 17: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

10

e) Trastornos Músculo-Esqueléticos

Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo

Asociados a Trastornos Músculo-Esqueléticos Relacionados al Trabajo

(TMERT) de Extremidades Superiores.

De acuerdo al MINSAL (2012), su aplicación permite la identificación y

evaluación de Trastornos Músculo-Esqueléticos Relacionados con el Trabajo de

Extremidad Superior (TMERT – EESS), mediante la observación directa de las

tareas laborales, en cualquier tipo de empresa, independiente de su actividad,

tareas, número de trabajadores o nivel de riesgo de sus operaciones, donde se

identifican el uso y exigencia de las extremidades superiores, como por

ejemplo, movimientos repetitivos, posturas forzadas y o mantenidas y uso de

fuerza. Esta norma incluye una “Lista de Chequeo”, la que se divide en cuatro

pasos específicos para identificar las condiciones de riesgo presentes en la tarea.

Los resultados se clasifican de acuerdo a los colores verde, amarillo y rojo, los

cuales indican que la condición observada no significa riesgo, que existe el

factor de riesgo en una criticidad media, y por último, que existe un nivel

crítico del factor de riesgo (Ver anexo 4).

3.4 Análisis estadístico

Se realizó un analisis descriptivo de la población en estudio, con la finalidad de

obtener medidas de tendencia central y dispersión mediante el programa

Microsoft Excel (versión 2007). Para determinar y analizar la relación existente

entre los niveles de riesgo bajo, medio y alto por cada una de las dimensiones

del cuestionario SUSESO/ISTAS21: exigencias psicológicas; trabajo activo y

posibilidades de desarrollo; apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo;

compensaciones y doble presencia, con las secciones corporales que

presentaron mayores frecuencias dolor. Se utilizaron tablas de contingencia

mediante una prueba Chi-cuadrado, con un nivel de significancia de 0,05.

Todos los análisis se realizaron con el software Statistica 6.0.

Page 18: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

11

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Descripción del puesto de trabajo

La población bajo estudio estuvo compuesta por 36 manipuladoras de alimentos

de establecimientos educacionales de la comuna de Mulchén, donde la

distribución del número de manipuladoras por cada establecimiento, se realiza

de acuerdo al número de alumnos que se encuentran inscritos en las planillas de

alimentación. El horario establecido en la situación contractual entre las

trabajadoras y la empresa, corresponde a 8 horas diarias, con un máximo de 30

minutos para almorzar cumpliendo semanalmente 45 horas de trabajo. De

acuerdo a las actividades que realizan las manipuladoras, existe rotación y

designación específica de cada labor de manera diaria realizando tareas que se

dividen en actividades primarias correspondientes a preparar los alimentos,

ordenar las bandejas para poner los cubiertos, servir los alimentos (ya sea en

vasos para el caso del desayuno o en bandejas para el caso del almuerzo), lavar

los utensilios (cubiertos, vasos y bandejas) para posteriormente ser guardados.

Dentro de las actividades secundarias, se encuentra recibir los productos de

alimentación cada 15 días (ayudados por peoneta y personal de aseo de cada

establecimiento), ordenarlos en bodega, verificar constantemente la fecha de

caducidad de cada producto, medir mañana y tarde la temperatura de los

aparatos refrigerantes, registrar en el libro diario la realización de cada menú

diario, pesar los alimentos antes de ser preparados y utilizar en cada

preparación de alimentos el manual entregado por la empresa, además de

constantemente sanitizar el lugar de trabajo (cocina).

4.2 Características socio-laborales de las participantes

La edad de las trabajadoras fluctuó entre 26 y 66 años, con un promedio de 46

años. La mayor cantidad de trabajadoras se ubicó en el rango de 47 y 53 años,

representado por un 25% de la población. Respecto al estado civil, el 61% de

las manipuladoras de alimentos se encontraba casada y el 39% restante se

Page 19: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

12

encontraba en estado civil soltera. En cuanto al número de hijos, se observó que

un 44% de la muestra tiene solo 2 hijos y un 6% registró no tener hijos. De

acuerdo a los años de antigüedad de cada trabajadora, un 44% de la población

lleva entre 6 y 9 años trabajando como manipuladora de alimentos y se registró

un 8% de la muestra con mayor antigüedad laboral correspondiente a un

máximo de 17 años (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Características socio-laborales de la muestra

Distribución según rango de edad (años)

N %

26-32

2

6

33-39

7

19

40-46

6

17

47-53

9

25

54-60

8

22

61 ó más

4

11

Total 36 100

Distribución según estado civil

Soltera

14

39

Casada

22

61

Total 36 100

Distribución según cantidad de hijos

0

2

6

1

6

17

2

16

44

3

9

25

4 ó más

3

8

Total 36 100

Distribución según antigüedad laboral (años)

2-5

6-9

10-13

14-17

9

16

25

44

8

3

22

8

Total 36 100

Page 20: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

13

4.3 Características derivadas del trabajo que realizan las participantes

En la tabla 3, se observa que de la totalidad de la población evaluada, un 75%

presentó tensión muscular después de terminar la jornada diaria de trabajo, un

17% presenta cansancio y solo un 8% afirma sentir dolor de cabeza.

Respecto al esfuerzo percibido por cada manipuladora durante el día, un 58%

de ellas consideró que el esfuerzo que realiza durante su trabajo es moderado,

representando a la mayoría de la población evaluada, mientras que el 33% lo

considera pesado y solo un 8% como muy pesado.

En cuanto a licencias médicas, 11 manipuladoras reconocieron haber

presentado licencias médicas por dolencias físicas derivadas de su trabajo, lo

que representa el 31% de la población, atribuyendo este tipo de licencias a

dolencias en las muñecas, cuello y espalda baja, y el 69 % restante dice no

haber presentado licencias de este tipo (Ver tabla 3).

Tabla 3. Características derivadas del trabajo que realiza

Malestares después del trabajo

N %

Estomacal

0

0

Dolores de cabeza

3

8

Tensión muscular

27

75

Estrés

0

0

Cansancio

6

17

Total

36

100

Esfuerzo que realiza durante su trabajo

Muy liviano

0

0

Liviano

0

0

Moderado

21

58

Pesado

12

33

Muy pesado

3

8

Extremadamente pesado

0

0

Total 36

100

Licencias médicas por dolencias físicas derivadas del trabajo

11

31

No

25

69

Total 36

100

Page 21: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

14

De acuerdo a los resultados obtenidos de los malestares que presentan las

manipuladoras después de terminada la jornada laboral, la tensión muscular se

enmarca como la principal molestia corporal, al igual que la percepción del

esfuerzo que realizan, donde más del 50% lo considera como moderado,

situación que coincide con un estudio realizado por Santana (2009), donde de

un total de 78 manipuladoras de alimentos, quienes trabajan 7,5 horas diarias, el

100% de la población evaluada afirmó sentir tensión muscular, tanto en

extremidades superiores, como región dorsal alta y la zona de espalda baja,

además que un 26% de ellas presentó licencias médicas producto de estas

dolencias músculo-esqueléticas, y por último solo un 35% registró molestias en

extremidades inferiores, estudio que concuerda con la investigación realizada

por Castro (2004), quien indica además que la asociación entre los malestares

de tipo muscular con la percepción del esfuerzo que realizan, se relacionan

directamente a las actividades que realizan las manipuladoras de alimentos

dentro de los establecimientos educacionales, ya que de una muestra de 52

participantes que desempeñaban labores dentro de colegios municipales, la

totalidad de las trabajadoras afirmó que cuando el esfuerzo que hacen es menor,

clasificándolo como “liviano”, no presentan tensión muscular ni malestares

físicos al término de la jornada laboral.

Page 22: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

15

47%

19% 33%

8% 3%

33% 67%

50%

11% 17%

19% 14% 17%

81% 81%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

% Alto

% Medio

% Bajo

4.4 Cuestionario SUSESO Istas 21/Versión breve

Su aplicación permitió identificar la presencia y nivel de exposición a riesgos

psicosociales al interior de la organización (Ver Figura 1).

Figura 1. Semáforo de riesgo psicosocial

El análisis de las cinco dimensiones determinó que las dimensiones

compensaciones y doble presencia concentran los mayores porcentajes

asociados a un riesgo alto, ambas con un 81% (color rojo). Con un 67%, la

dimensión trabajo activo y desarrollo de habilidades se clasifica en riesgo

medio (color amarillo) al igual que las dimensiones apoyo social en la empresa

y calidad de liderazgo y exigencias psicológicas con un 50% y 33%

respectivamente. Se puede concluir entonces, de acuerdo a los resultados

obtenidos en la evaluación de las dimensiones del cuestionario SUSESO/ISTAS

21, (dos dimensiones en riesgo alto) que la organización se encuentra en Riesgo

alto nivel 1. Los resultados de riesgo alto respecto a la dimensión de

compensaciones, coincide con lo descrito por Malchaire (2001) , quien indica

que este tipo de trabajadoras, sometidas a empresas externas que licitan

servicios por periodos cortos de tiempo, sienten una alta preocupación por su

futuro laboral, lo que genera tensión permanente y sentimiento de ansiedad.

Como también la dimensión de doble presencia concuerda con lo que destaca la

Page 23: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

16

Guía de prevención de riesgos psicosociales en el sector de hostelería (2006),

donde se da a conocer que las cocineras se encuentran expuestas de manera

negativa a este tipo de riesgos, manifestando que un 75% indica insatisfacción

laboral, además de estrés y falta de conciliación de vida familiar, pudiendo

inferir que los resultados de riesgo alto de la dimensión doble presencia, se

deben a que el 94% de la población evaluada tiene hijos, presentando mayor

preocupación a nivel familiar, además que el 50% de ellas afirma tener la

responsabilidad de trabajar por ser el único sustento familiar.

4.5 Norma Técnica TMERT-EESS del Ministerio de Salud

Su aplicación permitió la identificación y evaluación de factores de riesgo de

Trastornos Músculo-esqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades

Superiores (TMERT-EESS), mediante la observación directa de las tareas

laborales, utilizando la Lista de Chequeo que posee esta Norma, la cual fue

aplicada por tarea a cada trabajadora. Al procesar los datos se observó que los

resultados de la evaluación se repitieron en el total de la población evaluada,

pudiendo resumir los resultados en una sola tabla (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Resultados de la identificación y evaluación preliminar TMERT

De acuerdo a esta tabla, el Paso I y Paso II se encuentran en color rojo,

indicando la existencia de riesgos para la salud de las trabajadoras por

movimiento repetitivo y carga postural, donde la condición de exposición en el

ZONA PASO

I

PASO

II

PASO

III

PASO

IV

Verde

Amarillo X X

Rojo X X

Page 24: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

17

tiempo está en un nivel crítico (no aceptable), la cual debería ser corregida,

resultados que coinciden con Bertoldi, Proenca, Galego & Costa (2007),

quienes afirman que más del 50% de la población femenina que realiza labores

de manipulación de alimentos, debido a las características de sus actividades, se

ven obligadas a adoptar posturas inadecuadas, además de realizar trabajo

repetitivo continuo por largos periodos de tiempo durante la jornada laboral,

presentando lesiones a largo plazo.

En la zona de color amarillo se encuentran los Pasos III y IV, que son los

riesgos por uso de fuerza y por falta de tiempos de recuperación y/o descanso.

Este color indica que la criticidad es media, sin embargo, igual debe ser

corregida.

En los “Factores adicionales y organizacionales/psicosociales” que también se

evalúan con la aplicación de la Norma Técnica, se pudo apreciar que:

- Realizan movimientos bruscos o repentinos para levantar objetos.

- Realizan manipulación de herramientas/ utensilios de manera continua.

- Se requiere precisión de trabajo/ mucho trabajo durante la jornada laboral.

- Realizan tareas aisladas físicamente dentro del proceso de producción.

- Ritmo de trabajo impuesto por otras personas.

Además se observó durante la jornada laboral, un alto ritmo de trabajo y falta

de periodos de descanso o recuperación cuando realizan las actividades

primarias. Lo anterior se explica debido a la presión de tiempo con que las

manipuladoras realizan su trabajo, ya que existen horarios de alimentación

establecidos de manera permanente, sin posibilidad de atraso ni modificación,

teniendo que ajustar cada preparación a esas condiciones de tiempo.

Page 25: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

18

100%

75%

22%

42%

42%

28%

39%

42%

14%

19%

19%

11%

11%

11%

64%

56%

22%

17%

3%

0%

31%

31%

17%

14%

11%

14%

17%

19%

0 20 40 60 80 100 120

Cuello

Región dorsal alta

Región dorsal

Región lumbar

Región sacra

Región glúteos

Hombro izquierdo

Hombro derecho

Brazo izquierdo

Brazo derecho

Codo izquierdo

Codo derecho

Antebrazo izquierdo

Antebrazo derecho

Muñeca izquierda

Muñeca derecha

Mano izquierda

Mano derecha

Muslo izquierdo

Muslo derecho

Rodilla izquierda

Rodilla derecha

Pierna izquierda

Pierna derecha

Tobillo izquierdo

Tobillo derecho

Pie izquierdo

Pie derecho

4.6 Dolencias corporales

Se realizó la identificación de dolor de las zonas corporales mediante el

Diagrama de Corlett y Bishop, obteniéndose la frecuencia de respuestas

resumidas en la figura 2:

Figura 2. Frecuencias de dolor corporal según el Diagrama de Corlett y Bishop.

Page 26: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

19

La figura 2 muestra las zonas del cuerpo donde las participantes indicaron sentir

dolor, todas atribuibles a las tareas que realizan diariamente. Las frecuencias

más altas se registraron en zonas como:

- Cuello (100%),

- Región dorsal alta (75%),

- Muñeca izquierda (64%),

- Muñeca derecha (56%),

Con una menor frecuencia, pero no menos importante, se registraron dolencias

en zonas como:

- Región lumbar/ Región sacra (ambas con 42%),

- Hombro derecho (42%),

- Hombro izquierdo (39%),

- Rodilla izquierda (31%),

- Rodilla derecha (31%),

- Región glúteos (28%).

La totalidad de las manipuladoras encuestadas, indicó sufrir alguna dolencia

física derivada de su trabajo, lo que contrasta con la investigación realizada por

Valdés (2004), que de un total de 46 manipuladoras evaluadas, solo un 38,8%

manifestó sentir dolencias físicas producto de las actividades diarias de trabajo,

donde el porcentaje restante, que representa más del 50% de las trabajadoras,

no presentó ningún tipo de dolencia física producto de las actividades que

realizan durante la jornada laboral de 8 horas diarias.

Los resultados obtenidos se pueden explicar debido a las posturas que adoptan

las trabajadoras, estando de pie el 94% de la jornada laboral, y el tiempo

restante alcanza como máximo 30 minutos que lo utilizan para almorzar,

volviendo de manera casi inmediata a realizar las tareas diarias, o bien se ven

interrumpidos por la vigilancia de la cocción de los alimentos (Ver Figura 3).

Page 27: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

20

Figura 3. Labores de pie y postura durante la jornada de trabajo.

Al observar la figura 3, se puede inferir que además de la utilización de las

extremidades superiores para realizar las raciones diarias de alimentación, el

riesgo de adquirir posturas forzadas aumenta la probabilidad de sufrir algún tipo

de TME, lo que concuerda con lo descrito por Miguélez, Díaz & San Román

(2001) y por Rezzoagli (2016), quienes indican que las partes del cuerpo más

afectadas al realizar las tareas de manipulación de alimentos son: las muñecas,

asociadas al síndrome del túnel carpiano; los hombros, relacionados

principalmente a la tendinitis; y la espalda, además de sufrir de manera

frecuente lesiones músculo-esqueléticas como: tenosinovitis, epicondilitis,

lumbalgias, mialgias, hernias de disco y cervicalgias.

Page 28: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

21

20%

22% 58%

Sobrepeso

Obesidad

Obesidad en

distintos grados

4.7 Composición corporal

La clasificación del estado nutricional de las participantes se expresó en

términos de porcentaje de masa grasa (% MG) (Ver Figura 4).

Figura 4. Clasificación del estado nutricional según % MG.

Se observa la clasificación del estado nutricional según % MG de cada

trabajadora al momento de ser evaluada, presentando valores promedio de

estatura 155 centímetros, peso de 67 kg y 24 kg de masa grasa, indicándose que

el 20% de la población se encuentra en la categoría de sobrepeso, 22% en

estado de obesidad y un 58% de la muestra se encuentra en el rango de

obesidad en distintos grados. De acuerdo con los datos recabados en la

evaluación del estado nutricional, no se registraron trabajadoras en situación de

peso normal, lo que difiere con lo descrito por Martinez (2000), quien indica

que las manipuladoras deberían presentar una clasificación nutricional normal,

siendo ésta la condición más favorable para que las trabajadoras realicen las

tareas sin estar expuestas a sufrir lesiones o accidentes derivados de las

actividades que desempeñan diariamente, situación contraria a los resultados

obtenidos en esta evaluación, ya que el estado prevalente de la muestra

corresponde al de obesidad en distintos grados, lo que es considerado un factor

importante al momento de desarrollar alguna enfermedad músculo-esquelética,

situación que concuerda con un estudio realizado por Rojas (2007), quien

indica que el estado nutricional se asocia de manera directa con la aparición de

Page 29: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

22

enfermedades músculo-esqueléticas, ya que de un total de 40 mujeres en estado

de obesidad, un 27,2% presentaron dolencias en las rodillas, 28,2% en la

columna vertebral, 26,2% en las muñecas y hombros y un 18,4% presentaron

esguinces, luxaciones y fracturas atribuidos a las tareas que realizan y su

asociación con el estado nutricional ya sea de sobrepeso u “obesidad”.

4.8 Espacio físico de trabajo

Se realizó la medición del área total de trabajo de las manipuladoras de

alimentos (cocina), por cada establecimiento, donde además se obtuvo

información relevante sobre el número de manipuladoras y la cantidad de

raciones que deben realizar diariamente (Ver Tabla 5).

Tabla 5. Dimensiones del espacio físico de trabajo.

La Tabla 5, muestra las mediciones del espacio físico donde se desenvuelven

las trabajadoras, además del número de manipuladoras por establecimiento

educacional y la cantidad de raciones que realizan diariamente, obteniéndose un

valor promedio de 402 raciones. De acuerdo a los resultados de la evaluación

del puesto de trabajo, 5 de los 6 colegios evaluados presentaron medidas

homologables con un promedio de 35,9 metros cuadrado, cada uno con 5 o 6

manipuladoras por establecimiento. El colegio que presentó dimensiones más

Superficie (m2) Número de

manipuladoras

Número de

raciones diarias

30,3 6 473

34,8 6 467

13,4 7 453

40,3 6 400

34,3 6 345

40,3 5 275

Total: 193.4 36 2413

Page 30: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

23

reducidas, contaba con 7 trabajadoras es un espacio físico de 13,4 metros

cuadrados, siendo además el tercer establecimientos que prepara un mayor

número de raciones diarias. De acuerdo a esto se puede inferir que las

trabajadoras que realizan labores en el establecimiento que presenta

dimensiones más reducidas, tienen menos movilidad, visibilidad y se

encuentran obligadas a realizar posturas forzadas, presentando mayores

probabilidades de desarrollar algún tipo de TME, además de estar más

expuestas a sufrir accidentes laborales asociados a las actividades que realizan

diariamente (Ver anexo 5).

4.9 Relación entre riesgo psicosocial y dolencias corporales de tipo

músculo-esquelético.

Se determinó la relación entre los factores de riesgo psicosocial y los trastornos

músculo-esqueléticos (Ver tabla 6).

Tabla 6. Relación entre dimensiones psicosociales y dolor corporal.

Valores obtenidos mediante el estadístico de prueba Chi-cuadrado con un valor

alfa de 0,05.

Respecto a la relación entre las dimensiones psicosociales y las zonas

corporales que presentaron mayores frecuencias de dolor (Región dorsal alta,

región lumbar/sacra, ambas muñecas y ambas rodillas), se determinó que no

existe asociación entre la dimensión de exigencias psicosociales y dolencias

Exigencias

psicológicas

Trabajo

activo

Apoyo

social

Compensaciones

Doble

presencia

TME

9,3

8,5

10,6

9,9

5,3

Page 31: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

24

corporales (valor p=0,598). De igual forma, la dimensión trabajo activo y

desarrollo de habilidades, no se relacionó significativamente con las dolencias

músculo-esqueléticas que presentaron las trabajadoras (valor p=0,667). Los

resultados obtenidos se contraponen a lo descrito por Luceño (2005), quien

indica que el exceso de demandas, la falta de tiempo, el ritmo e intensidad del

trabajo, así como también la falta de control sobre las tareas que realiza el

personal y la influencia sobre su trabajo son factores de riesgos predominantes

a la hora de desarrollar afecciones físicas en un mediano plazo. En relación con

la dimensión apoyo social y calidad de liderazgo y dolencias corporales, no se

registró ningún grado de asociación significativa entre las variables (valor

p=0,480), lo que se contrapone con lo descrito por Gómez & Montoya (2012),

quienes señalan que el bajo apoyo social y una alta demanda laboral, aumentan

el riesgo de desarrollar enfermedades músculo-esqueléticas como la

epicondilitis. Por último respecto a las dimensiones de compensaciones y doble

presencia, ninguna de éstas se relacionó significativamente con las dolencias

corporales más frecuentes, presentando valores p de 0,538 y 0,916

respectivamente, resultados que concuerdan con lo descrito por Carrasquer &

Torns (2009), quienes indican que ambas dimensiones afectan solo de manera

emocional a este tipo de trabajadoras, descartando la posibilidad de asociación

con algún tipo de dolencia física.

Page 32: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

25

4.9.1. Medidas de control

Dimensión de compensaciones:

- Dar reconocimiento a cada trabajadora a través de una muestra o recompensa

material por el trabajo que realiza o por la antigüedad laboral.

- Dar reconocimiento social frente a la organización por el trabajo que realizan

las manipuladoras de alimentos dentro de los establecimientos

educacionales.

- Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad laboral.

Dimensión Doble presencia:

- Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral, introduciendo

medidas de flexibilidad horaria de acuerdo a las necesidades de las

trabajadoras.

Trabajo repetitivo:

- Proporcionar herramientas eléctricas que reduzcan el esfuerzo físico del

trabajador en tareas frecuentes y disminuyan el trabajo repetitivo

(principalmente abrelatas eléctrico y peladora de verduras).

Postura/ movimiento/ duración:

- Evitar permanecer de pie de manera estática durante largos períodos de

tiempo. Para ello se recomienda que tareas como pelar, cortar o licuar se

realicen en posición semi sentado. Para ello se puede usar una silla

específica. De esta manera se evita la acumulación de tiempo en postura de

pie y se reduce la sobrecarga en los miembros inferiores. Además, se debe

organizar el trabajo para evitar que se permanezca durante mucho tiempo en

la misma postura o realizando movimientos repetitivos.

- Proporcionar un acople para el lavaplatos cuando estos sean muy profundos

para reducir la flexión de la espalda y el cuello.

Page 33: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

26

Manejo manual de cargas:

- El transporte de cargas pesadas (ollas y basura) se realice con ayuda de

carros o se distribuye el levantamiento del peso entre dos personas.

Otros:

- Debido al intenso calor de las cocinas, se recomiendan sistemas de

extracción localizada y un incremento de ventilación natural.

- Plan de capacitación a las trabajadoras, principalmente en:

Técnicas de manipulación manual de cargas

Levantamiento de cargas

Hábitos posturales correctos

Orden y organización de las zonas de almacén (cámara de frío, despensa

y estantes)

Mantener despejados los pasillos y zonas de paso, retirar lo que no se

use y despejar el acceso a las estanterías.

Page 34: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

27

V. CONCLUSIONES

La evaluación de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo, obtuvo como

resultado que existe un nivel de riesgo alto para las trabajadoras, en cuanto a

compensaciones y doble presencia, por lo que la organización se encuentra en

riesgo alto nivel 1.

Mediante la evaluación realizada a las manipuladoras de alimentos con la

Norma Técnica TMERT-EESS, se establece que existe riesgo crítico para la

salud de las trabajadoras, por movimiento repetitivo y carga postural.

Las zonas del cuerpo con mayores frecuencias de dolor derivadas de su

trabajo, corresponden a la región del cuello, región dorsal alta y ambas

muñecas.

Las manipuladoras de alimentos presentaron en su mayoría (58% de los

casos) un estado nutricional clasificado como obesidad en distintos grados,

situación que favorece el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos.

Al relacionar los factores de riesgo psicosocial con las dolencias músculo-

esqueléticas, se registró que no existe asociación entre los factores de riesgo

psicosocial y el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en el puesto de

trabajo evaluado.

Page 35: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

28

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo, D. (1995). Mujer, trabajo y salud. Una orientación de

género. La Medicina al final del milenio: realidades y proyectos en la sociedad

occidental, 10, 253.

2. Apud, E., Gutiérrez, M., Lagos, S., Maureira, F., Meyer, F. & Espinoza,

J. (1999). Manual de Ergonomía Forestal. Proyecto FONDEF D96/1108.

3. Asociación Chilena De Seguridad. [ACHS] (2013). Manual de riesgos

psicosociales. Recuperado el 04 de junio de 2016, del sitio web:

http://www.achs.cl/portal/Empresas/Documents/Manual_Riesgos_Psicosociales

.pdf

4. Asociación Chilena De Seguridad. [ACHS] (2014). Norma Técnica de

Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo Asociados a TMERT

(Extremidades Superiores). Recuperado el 01 de Septiembre de 2016,del sitio

web:www.uchile.cl/ documentos/ trastornosmusculoesqueleticos

74636_6_4506.pdf

5. Bernard, B. (1997). Trastornos, Músculo-Esqueléticos y factores del

lugar de trabajo: una revisión crítica de la evidencia epidemiológica de

trastornos Músculo-Esqueléticos relacionados con el trabajo del cuello,

extremidad superior y baja de espalda. Recuperado el 06 de abril de 2016, del

sitio web:https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:vY_pb5MEE

dsJ:scholar.google.com/+Musculoskeletal+Disorders+and+Workplace+Factors

&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1

6. Bertoldi, C., Proença, R., Galego, G., & Costa, S. (2007). Condiciones

de trabajo en la producción de comidas como factores de riesgo para la

enfermedades músculo-esqueléticas. Medicina y Seguridad del

Trabajo, 53(206), 25-32.

7. Carrasquer, P., & Torns, T. (2009). La doble presencia. El trabajo y el

empleo femenino en las sociedades contemporáneas. Recuperado el 28 de

Page 36: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

29

Diciembre de 2016, del sitio web: http://www. tdx.

cat/bitstream/handle/10803/5147/pco1de1. pdf).

8. Castro, J. (2004). The time of day of food intake influences overall

intake in humans. The Journal of nutrition, 134(1), 104-111.

9. Devereux, J., Vlachonikolis , I., Hebilla,P. (2001). Estudio

epidemiológico para investigar el potencial de interacción entre los factores

físicos y psicosociales en el trabajo que pueden aumentar el riesgo de síntomas

de trastorno musculoesquelético del cuello y las extremidades superiores.

Recuperado el 09 de Agosto de 2016, del sitio

web:http://oem.bmj.com/content/59/4/269.long

10. D’Ottone. (2005). Factores de Ausentismo en Enfermería; definición de

ausentismo. Recuperado el 07 de noviembre de 2015, del sitio web:

http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/ausentismo-

absentismo-enfermeria/

11. Gómez, D., Montoya, F. (2012). Epicondilitis y factores de riesgo en

cocineras. Revisión de la literatura. Revista de salud ocupacional, 2(4): 18-23.

12. Guía de prevención de riesgos psicosociales en el sector de hostelería.

(2006). Recuperada el 03 de Diciembre de 2016, del sitio

web:http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/publicaciones/cuader_guias/

2006_Guia_sectorial_hosteleria.pdf

13. Instituto Navarro de Salud Laboral. (2007). Trastornos Músculo-

Esqueléticos de origen laboral. Recuperado el 08 de abril de 2016, del sitio

web: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E-

8419F3A9A5FB/145886/TrastornosME.pdf

14. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [INHST]

(2015).Posturas de trabajo: evaluación de riesgo. Recuperado el 20 de Agosto

Page 37: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

30

de 2016, del sitio

web:http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/fichas%20de%20

publicaciones/en%20catalogo/ergonomia/posturas%20de%20trabajo.pdf

15. Instituto de Seguridad Laboral. [ISSL] (2011). Prevención de Riesgos

Ergonómicos. Recuperado en marzo de 2016, del sitio web:

http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf

16. López, B., González, E., Colunga, C., & Oliva, E. (2014). Evaluación de

Sobrecarga Postural en Trabajadores: Revisión de la Literatura. Ciencia &

Trabajo, 16(50): 111-115.

17. Luceño, L. (2005). Evaluación de factores de riesgos psicosociales en el

entorno laboral. Revisión de la literatura. Revista de Psicología y

Psicopedagogía, 1(4): 19-42.

18. Malchaire, J. (2001). Factors associated with musculoskeletal problems

in epidemiological studies. International archives of occupational and

environmental health, 23(74): 79- 90.

19. Martinez, J. (2000). Body-weight regulation: causes of obesity.

Proceedings of the Nutrition Society, 59(3): 337-345.

20. Miguélez, M. H., Díaz, V. & San Román, J. L. (2001). Ergonomía y

diseño del puesto de trabajo. Revisión de la literatura. Ciencias & trabajo,

20(50): 33-51.

21. Ministerio de Salud. [MINSAL] (1996). Departamento de Asesoria

Jurídica, Reglamento sanitario de los alimentos. Decreto Supremo N° 977/96.

22. Ministerio de Salud. [MINSAL] (2012). Departamento de Salud

Ocupacional, División de Políticas Públicas saludables y promoción,

Subsecretaria de Salud Pública & Ministerio de Salud. Protocolo de vigilancia

para trabajadores expuestos a factores de riesgo de trastornos Músculo-

Esqueléticos de extremidades superiores relacionadas con el trabajo.

Page 38: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

31

23. Ministerio de Salud. [MINSAL] (2013). Departamento de Salud

Ocupacional, División de Políticas Públicas saludables y promoción,

Subsecretaria de Salud Pública & Ministerio de Salud. Protocolo de vigilancia

de riesgos psicosociales en el trabajo.

24. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Gobierno de Chile. (2008).

Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o

manipulación manual de carga.

25. Muñoz, V. (2013). Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral en

actividades mecánicas del sector de la construcción. Investigación mediante

técnicas de observación directa, epidemiológicas y software de análisis

biomecánico.

26. Navarrete, E., Mateluna, D. & Sandoval, P. (2016). Clasificación del

Estado Nutricional Basada en Perfiles Antropométricos del Personal

Silvoagropecuario Femenino de un Sector del Centro-Sur de Chile. Cienc Trab.

Ene-Abr; 18(55): 42-47.

27. Ortuño, P. (2012). Evaluación ergonómica de los puestos de trabajo en

el sector de la conserva: medidas de prevención. Revisión de la literatura.

Revista de ergonomía, 3(6):12-22.

28. Punnett, L. & Wegman, D. (2004). Trabajo relacionado con los

trastornos músculo-esqueléticos: la evidencia epidemiológica y el debate

[Versión electrónica]. Journal of Electromyography and Kinesiology, 13-23.

29. Rezzoagli, F. (2016). Eficacia del Kinesiotaping en lesiones músculo-

esqueléticas. Revisión de la literatura. Ciencias & trabajo, 23(36): 32-36.

30. Rojas, B. (2007). Enfermedades músculo-esqueléticas y su asociación

con obesidad en mujeres. Recuperado el 13 de Diciembre de 2016, del sitio

web:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/128463/131932_C11_Rojas_e

t_al_Rev_Chil_Cardiol_27_153_165.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 39: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

32

31. Santana, M., Azeredo, R., & Castro, R. (2009). Estudo ergonômico em

serviços de alimentaçäo. Saúde debate, (42), 45-8.

32. Superintendencia de Seguridad Social. [SUSESO] (2013). Cuestionario

de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado el 04 de junio

de 2016, del sitio web: http://www.suseso.cl/cuestionario-de-evaluacion-de-

riesgos-psicosociales-en-el-trabajo-suseso-istas-21/

33. Superintendencia de Seguridad Social. [SUSESO] (2015).Informe anual

estadísticas sobre Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado el 19 de Agosto

de 2016, del sitio web: http://www.suseso.cl/wp-

content/uploads/2015/01/Estad%C3%ADsticas-de-Seguridad-Social-2015.pdf

34. Úsuga, E. (2008). Manual de procesos y procedimientos técnicos

administrativos del servicio de alimentación. Recuperado el 25 de Octubre de

2016, del sitio web:

http://www2.ula.ve/dsiaportal/dmdocuments/MNPP%20Dpto%20COMEDOR

%2012-2006%20CU800.pdf

35. Valdés, J. (2004). Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de

origen laboral en la provincia de Alicante. Recuperado el 15 de noviembre de

2016, del sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17080409

36. Vergara, M. (1998). Evaluación ergonómica de sillas. Criterios de

evaluación basados en el análisis de la postura. Valencia, España. Recuperado

el 17 de Noviembre de 2016, del sitio

web:http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10560/vergara.pdf?sequence=1

Page 40: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

33

VII. ANEXOS

Anexo1. Consentimiento informado

Javiera Venegas Pino

Estudiante Ingeniería en Prevención de Riesgos

Universidad de Concepción

“Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial y Trastornos Músculo-

Esqueléticos”.

Este formulario de consentimiento informado está dirigido a las funcionarias

que se desempeñen como Manipuladoras de Alimentos en establecimientos

educacionales de la comuna de Mulchén, a quienes se les invita a participar en

la investigación conducente al trabajo final de Seminario de Titulación en la

carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos.

Mi nombre es Javiera Venegas Pino, alumna de Quinto Año de la carrera

Ingeniería en Prevención de Riesgos de la Universidad de Concepción, y a la

fecha me encuentro desarrollando una investigación aplicada acerca de la

Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial y Trastornos Músculo-

Esqueléticos (TME), con el objetivo de determinar la posible asociación entre

los factores de riesgo psicosocial presentes en el lugar de trabajo y el desarrollo

de TME. Es por esto, que le solicito cordialmente pueda participar en la entrega

de información necesaria para la realización de esta investigación.

El argumento de esta investigación se basa en antecedentes presentados por la

Superintendencia de Seguridad Social en el año recién pasado, donde se indica

que un 23% de las enfermedades profesionales denunciadas corresponderían a

enfermedades referentes a salud mental, concentrando en conjunto con los TME

más del 80% de los diagnósticos totales de las denuncias por enfermedades

profesionales. Es por esto que los objetivos sanitarios del país para el año 2020,

plantean disminuir la incidencia de enfermedades profesionales, entre las

cuales, los factores psicosociales son parte relevante del problema. Por ello se

Page 41: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

34

hace necesario identificar y conocer dichos factores y su real incidencia en el

ámbito laboral.

En el proceso de participación de la investigación, se realizará la evaluación del

puesto de trabajo mediante la “Lista de Chequeo del MINSAL” para la

Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Músculo-

Esqueléticos Relacionados al Trabajo, donde adicionalmente se le solicitará

contestar dos encuestas; la primera consta de 13 preguntas para identificar

variables sociodemográficas y la segunda, de carácter psicosocial, que consta de

20 preguntas, con la cual se logrará identificar la presencia y el nivel de

exposición a riesgos psicosociales al interior de la organización (si los hubiere).

Estos cuestionarios se responden de manera anónima, lo que involucra un

tiempo aproximado no superior a 25 minutos.

La información que se recoja en este proyecto de investigación solo será

analizada por los investigadores que se especifican en continuación: Javiera

Patricia Venegas Pino, Estudiante Seminarista UDEC y Juan Patricio Sandoval

Urrea, Docente UDEC.

He leído la información proporcionada. He tenido la oportunidad de preguntar

sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he

realizado. Consiento voluntariamente a participar en esta investigación y

entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier

momento sin que afecte en ninguna manera mi situación laboral.

Nombre del

Participante:…………………………………………………………………….

Firma del

Participante:………………………………………………………………………

Fecha:…....de………………de 2016.

Page 42: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

35

1. Edad (Años)

2. Estado civil:

Soltera

Casada

3. Cuantos hijos tiene

0

1

2

3

4 ó más

4. Se desempeña como dueña de casa

No

5. ¿Trabaja sólo como manipuladora de

alimentos?

No

6. ¿Cuánto tiempo lleva en el puesto

que desempeña?

7. ¿Cuántas horas trabaja en la

semana?

8. Usted trabaja para:

Sostener la familia

Apoyar gastos familiares

Solventar gastos personales

Para no estar desocupada

9. Después del trabajo usted siente

malestares de tipo:

Estomacal

Dolores de cabeza

Tensión muscular

Estrés

Cansancio

10. Como clasificaría el esfuerzo que

realiza durante su jornada laboral:

Muy liviano

Liviano

Moderado

Pesado

Muy pesado

Extremadamente pesado

11. ¿Ha tenido licencias médicas por

dolencias físicas derivadas del

trabajo?

No

Anexo 2. Encuesta anónima a manipuladoras de alimentos

La siguiente encuesta posee 13 preguntas, las cuales debe responder marcando con una X

sólo una de las opciones.

Page 43: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

36

12. La siguiente figura distribuye el 13. Dentro de las zonas que usted

cuerpo humano en 27 zonas, marco. ¿En cúal de ellas es la

cada una de ellas con un único que usted sufre mayor molestia?

número asociado. Para responder, sólo indique el

número asociado a ésta:

Después de observada la figura,

indique, mediante una X, en que

lugares del cuerpo presenta

molestia.

0.

1. 10. 19.

2. 11. 20.

3. 12. 21.

4. 13. 22.

5. 14. 23.

6. 15. 24.

7. 16. 25.

8. 17. 26.

9. 18. 27.

Page 44: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

37

Las siguientes preguntas corresponden a la Dimensión Exigencias Psicológicas.

Nº Pregunta

Siempre La mayoría de las veces

Algunas veces

Sólo unas pocas veces

Nunca

1 ¿Puede hacer su trabajo con tranquilidad y tenerlo al día?

2 En su trabajo ¿tiene usted que tomar decisiones difíciles?

3 En general, ¿considera usted que su trabajo le provoca desgaste emocional?

4 En su trabajo, ¿tiene usted que guardar sus emociones y no expresarlas?

5 ¿Su trabajo requiere atención constante?

Las siguientes preguntas corresponden a la Dimensión Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades.

Nº Pregunta

Siempre La mayoría de las veces

Algunas veces

Sólo unas pocas veces

Nunca

6 ¿Tiene influencia sobre la cantidad de trabajo que se le asigna?

7 ¿Puede dejar su trabajo un momento para conversar con un compañero o compañera?

8 Su trabajo, ¿permite que se aprendan cosas nuevas?

9 Las tareas que hace, ¿le parecen importantes?

10 ¿Siente que su empresa o institución tiene gran importancia para usted?

Las siguientes preguntas corresponden a la Dimensión Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo.

Nº Pregunta Siempre

La mayoría de las veces

Algunas veces

Sólo unas pocas veces

Nunca

11 ¿Sabe exactamente qué tareas son de su responsabilidad?

12 ¿Tiene que hacer tareas que usted cree que deberían hacerse de otra manera?

13 ¿Recibe ayuda y apoyo de su jefe(a) o superior(a) inmediato(a)?

14 Entre compañeros y compañeras, ¿se ayudan en el trabajo?

15 Sus jefes inmediatos, ¿resuelven bien los conflictos?

Las siguientes preguntas corresponden a la Dimensión de Compensaciones.

Nº Pregunta Siempre

La mayoría de las veces

Algunas veces

Sólo unas pocas veces

Nunca

16 ¿Está preocupado(a) por si lo (la) despiden o no le renuevan el contrato?

17 ¿Está preocupado(a) por si le cambian las tareas contra su voluntad?

18 Mis superiores me dan el reconocimiento que merezco

Las siguientes preguntas corresponden a la Dimensión Doble Presencia.

Nº Pregunta Siempre

La mayoría de las veces

Algunas veces

Sólo unas pocas veces

Nunca

19 Si está ausente un día de casa, las tareas domésticas que realiza ¿se quedan sin hacer?

20 Cuando está en el trabajo, ¿piensa en las exigencias domésticas y familiares?

Anexo 3. Cuestionario SUSESO/ ISTAS 21 VERSIÓN BREVE.

Elija una respuesta para cada pregunta, marcando con una “X”.

Page 45: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

38

Anexo 4. Check List de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores

de Riesgo asociados a trastornos múculo-esqueléticos relacionados al trabajo

(TMERT)

Paso I.- Movimientos repetitivos

Posibles factores de riesgo a considerar

sí no Condición Observada

El ciclo de trabajo o la secuencia de movimientos son

repetidos dos veces por minuto o por más del 50% de la duración de la

tarea.

Se repiten movimientos casi idénticos de dedos, manos y antebrazo por

algunos segundos

Existe uso intenso de dedos, mano o muñeca.

Se repiten movimientos de brazo- hombro de manera

continua o con pocas pausas.

Evaluación preliminar del riesgo

verde

Movimiento repetitivo sin otros factores de riesgo combinados, por

no más de 3 horas totales en una jornada laboral normal, y no más de

una hora de trabajo sin pausa de descanso

amarillo

Condición no descrita y que pudiera estar entre la condición verde y

rojo.

rojo

Se encuentra repetitividad sin otros factores asociados, por más de 4

* horas totales, en una jornada laboral normal

Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo por movimiento repetitivo en la tarea elegida para

evaluar. Continúe evaluando paso 2.

Si una o más de las respuestas es SI, la actividad puede entrañar riesgo para la salud del trabajador

por movimiento repetitivo y deben ser identificadas marcando la condición que se asemeja a la

observada en la tarea real según lo indicado en las columnas a la derecha. Luego, siga al paso 2.

*Horas totales: significa la sumatoria de todos los periodos en que se realiza la tarea repetitiva

Page 46: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

39

Paso II: Postura/ movimiento/ duración

Posibles factores de riesgo a considerar

sí no Condición Observada

Existe flexión, extensión y/o lateralización de la muñeca

Alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba o la

palma hacia abajo, utilizando agarre

Movimientos forzados utilizando agarre con dedos mientras la muñeca

es rotada, ó agarres con abertura amplia de dedos, ó manipulación de

objetos

Movimientos del brazo hacia delante (flexión) o hacia el lado

(abducción o separación) del cuerpo

Evaluación preliminar del riesgo

verde

Pequeñas desviaciones de la posición neutra o “normal” de hombro

por no más de 3 horas totales en una jornada de trabajo normal,

Desviaciones posturales moderadas a severas por no más de 2 horas

totales por jornada laboral, y, para ambas,

Por no más 30 minutos consecutivos sin pausas de descanso .o

variación de la tarea.

amarillo

Condición no descrita y que pudiera estar entre la condición verde y

rojo

rojo

Posturas desviadas moderada o severas de la posición neutra o

“normal” de Dedos, muñeca, codo, hombro por más de 3 horas

totales por jornada laboral, y

Sin pausas de descanso por más de 30 minutos consecutivos.

(observación: desviaciones moderadas a severas se considera una

desviación más

allá del 50% del Rango de movimiento de la articulación)

Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo por movimiento repetitivo en la tarea elegida para

evaluar. Continúe evaluando paso 2.

Si una o más de las respuestas es SI, la actividad puede entrañar riesgos para la salud del trabajador

por carga postural, y deben ser identificada marcando a la derecha la condición que se asemeja a la

observada en la tarea real. Luego, continúe evaluando el paso 3.

Page 47: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

40

Paso III.- Fuerza

Posibles factores de riesgo a considerar

sí no Condición Observada

Se levantan o sostienen herramientas, materiales u objetos que pesan

más de:

- 0,2 Kg usando dedos (levantamiento con uso de pinza)

- 2 Kg usando la mano

Se empuñan, rotan, empujan o traccionan herramientas o materiales, en

donde el trabajador siente que necesita hacer fuerza.

Se usan controles donde la fuerza que ocupa el Trabajador se observa y

se percibe por el trabajador como importante.

Uso de la pinza de dedos donde la fuerza que ocupa el trabajador se

observa y se percibe por el trabajador como importante

Evaluación preliminar del riesgo

verde

Uso de fuerza de extremidad superior sin otros factores asociados por

menos de 2 horas totales durante una jornada laboral normal, o

Uso repetido de fuerza combinado con factores posturales por no más

de 1 hora por jornada laboral normal, y (en ambas)

Que no presenten periodos más allá de los 30 minutos consecutivos

sin pausas de descanso o recuperación.

amarillo Condición no descrita y que pudiera estar entre la condición verde y

rojo

rojo

Uso repetido de fuerza sin la combinación de posturas riesgosas por

más allá de 3 horas por jornada laboral normal, o

Uso repetido de fuerza combinado con posturas riesgosas por más de

2 horas jornada laboral normal.

(Estas situaciones sin que existan periodos de recuperación o

variación de tarea cada treinta minutos)

Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo por uso de fuerza asociado a otros factores.

Si una o más de las respuestas es SI, la actividad puede entrañar riesgos para la salud del trabajador

por uso de fuerza y deben ser identificadas marcando la situación que se asemeja a la observada en

las columnas a la derecha. Luego, continúe evaluando el paso 4.

Page 48: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

41

Paso IV: Tiempos de recuperación o descanso

Posibles factores de riesgo a considerar

sí no Condición Observada

Sin pausas

Poca variación de tareas

Falta de periodos de recuperación

Evaluación preliminar del riesgo

verde

Por lo menos 30 minutos de tiempo para el almuerzo, y 10 minutos

de descanso tanto en la mañana y tarde, y

No más de 1 hora de trabajo continuo sin pausa o variación de la

tarea.

amarillo

Condición no descrita y que pudiera estar entre la condición verde y

rojo

rojo

Menos de 30 minutos para el almuerzo, o

Más de 1 hora consecutiva de trabajo continuo sin pausas o variación

de la tarea.

Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo debido a falta de tiempos de recuperación y/o

descanso.

Si una o más de las respuestas es SI, la actividad puede entrañar riesgos para la salud del trabajador

por falta de tiempos de recuperación y/o descansos.

El tiempo de recuperación y descanso será considerado en la identificación y evaluación cuando al

menos una de las condiciones observables en los pasos I, II y III resulten en color rojo.

Page 49: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

42

Factores adicionales y organizacionales/psicosociales

Posibles factores de riesgo a considerar

sí no Condición Observada

Existe uso frecuente o continuo de herramientas

vibrantes

Existe compresión localizada de algún segmento del cuerpo debido al uso de

herramientas otros artefactos

Existe exposición al frío (temperaturas cercanas a los 10 grados celsius.

Los equipamientos de protección personal restringen los movimientos o las

habilidades del la persona.

Se realizan movimientos bruscos o repentinos para levantar objetos o manipular

herramientas.

Se realizan fuerzas de manera estática o mantenidas en la misma posición.

Se realiza agarre o manipulación de herramientas de manera continua, como

tijeras, pinzas o similares.

Se martillea, utilizan herramientas de impacto.

Se realizan trabajos de precisión con uso simultáneo de fuerza.

Alta precisión de trabajo/ mucho trabajo para las horas de trabajo bajo control

para organizar las tareas

Poco apoyo de colegas o supervisores

Alta carga mental por alta concentración o atención

Realiza tareas aislada físicamente dentro del proceso de producción

Ritmo de trabajo impuesto por la máquina u otras personas

Ritmo definido para la producción o remuneración por cantidad producida

Page 50: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

43

Resultados de la identificación y evaluación preliminar

ZONA PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4

Verde

Amarillo

Rojo

Page 51: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

44

Anexo 5. Factores de riesgo asociados a las tareas de manipulación de

alimentos en establecimientos educacionales.

Riesgos Factores de riesgo Medidas preventivas

Riesgos relacionados con la carga de trabajo

Carga física

- Esfuerzos físicos

- Posturas forzadas

- Manipulación de

cargas incorrecta

- Formar a las

trabajadoras para que

adopten buenas

posturas de trabajo y

manipulen

correctamente las

cargas, establecer

pausas y descansos.

Riesgos ligados a las condiciones de seguridad

Caídas al mismo nivel

- Suelos sucios,

resbaladizos,

irregulares o con

aberturas

- Falta de iluminación

- Líquidos derramados

- Obstáculos en lugares

de paso

- Instalar suelos

antideslizantes y de

fácil limpieza

- Librar de obstáculos

las zonas de paso y

las salidas de

emergencia

- Iluminar

adecuadamente

- Utilizar calzado

adecuado

- Realizar buen

mantenimiento del

suelo, limpiar

rápidamente grasas

y/o líquidos

derramados

- Advertir con cartel

los suelos mojados

Caídas a distinto nivel

- Distintos niveles en

las áreas de trabajo

- Escaleras

- Acceso a niveles

elevados o bajo el

piso

- Mantener el suelo o

escaleras limpias,

secas, libres de

obstáculos y bien

señalizadas

- En los

Page 52: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

45

almacenamientos

elevados o bajo el

piso, colocar

barandillas y otros

elementos de

protección.

Cortes y amputaciones

- Uso de picadoras

- Cortadoras, cuchillos,

batidoras, latas,

vidrios

- Proteger las partes

cortantes con sus

resguardos

- Mantener los

cuchillos bien

afilados, limpios.

Quemaduras

- Contacto directo con

superficies, objetos,

líquidos o gases

calientes

- Hornos, freidoras,

fogones, mesas

calientes, vajilla de

horno y microondas

- No llenar los

recipientes hasta los

bordes

- Cambiar el aceite de

la freidora en frío

- Limpiar de grasa las

superficies de trabajo

- Usar ropa y calzado

adecuado

- Orientar hacia el

interior los mangos

de los recipientes

- Limpiar las máquinas

según instrucciones

del fabricante

Contactos eléctricos

- Instalaciones

eléctricas defectuosas,

maquinaria o

herramientas dañadas

- Mantener en buen

estado cables,

enchufes y aparatos

electrónicos

- Alejar cables y

conexiones de las

zonas de trabajo

- No usar los aparatos

con las manos

mojadas

- Formar a las

trabajadoras que

vayan a utilizarlos

Page 53: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

46

Incendios

- Presencia de

materiales inflamables

sólidos (como trapos

y cartón), líquidos

(como alcohol o

disolventes), y gases

(como butano o

propano), además de

focos de ignición.

- Almacenar los

productos

inflamables y

combustibles

aislados y alejados de

la zona de trabajo

- No fumar en los

recintos de trabajo

- Dotar el lugar de

trabajo de sistemas

de detección de

incendios

- Formación e

información de todas

las trabajadoras y

realización de

simulacros

- Mantener las salidas

de emergencia libres

y bien señalizadas

Almacenamiento

- Mala ubicación y

organización de los

almacenes que pueden

producir desplomes de

mercadería, golpes,

cortes e incendios

- Almacenar

ordenadamente la

mercadería, sin

objetos

sobresalientes de las

estanterías

Riesgos relacionados con el medio ambiente de trabajo

Exposición laboral a

agentes químicos

- Presencia en el medio

de trabajo de:

detergentes, legías,

amoniaco, aerosoles y

fluidos frigoríficos

- Conocer los

componentes de los

productos que se

utilizan

- Usar sustancias

menos peligrosas con

las mismas

propiedades

- No mezclar

productos

- No usar envases para

otro fin,

almacenarlos lejos de

los alimentos y en

Page 54: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON …repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2328/3/Venegas Pino.pdf · 2020-01-20 · específica del sistema Músculo-Esquelético.

47

lugares apropiados

- Mantener los

recipientes cerrados

- Utilizar los EPP

adecuados

Temperatura

- Exposición a altas

temperaturas (internas

de la cocina)

- Cambios bruscos de

temperatura, cercanía

a focos de calor

- Alejar los puestos de

trabajo de los focos

de calor

- Organizar periodos

de descanso