Factores de riesgo

7
REPUBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” CABIMAS, ESTADO ZULIA Cátedra: Higiene y Seguridad (SAIA) Factores de riesgos Alumna Molina Maricelin 23.469.183 Ing. Industrial Cabimas, Enero 2017.

Transcript of Factores de riesgo

REPUBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

CABIMAS, ESTADO ZULIA

Cátedra: Higiene y Seguridad (SAIA)

Factores de riesgos

Alumna

Molina Maricelin 23.469.183

Ing. Industrial

Cabimas, Enero 2017.

Factores de riesgo

Se define factores de riesgo en el trabajo como todo aquello que

predispone algún daño a la salud de una persona, daño materiales,

ambientales, o alguna lesión, cuyo control dependerá de la eliminación de la

fuente que está generando el riesgo, el algunos casos si no se puede suprimir

el riesgo, se debería analizar otros mecanismos de control, como por ejemplo:

si no puedes eliminar el ruido de un área determinada de trabajo, recurre al uso

de equipos de protección personal para proteger el sentido del oído,

dependiendo del nivel de ruido en decibeles (DB) se determinará el tipo de

tapa oídos o supra-auriculares, también llamados orejeras.

Riesgos físicos: Agrupa el ruido, altas o bajas temperaturas, humedad,

vibraciones, altas o bajas presiones, iluminación, radiación ionizante, radiación

no ionizante. Muchas personas confunden este tipo de factor de riesgo con las

caídas de un mismo o distintos niveles, golpeado por, atrapado por, y todo lo

que produzca un daño corporal.

Causas:

Ruido

Temperaturas

Iluminación

Radiaciones

Vibraciones

Presiones

Efectos a la salud

Pérdida de audición

Deshidratación

Desmayos

Dolores de cabeza

Riesgos químicos: tal como su palabra lo dice, son todas aquellas

sustancias líquidas, sólidas o gaseosas, que al penetrar al organismo por

inhalación, absorción o ingestión, ocasionan intoxicación, quemaduras o

lesiones en los sistemas, o incluso la muerte, esto dependerá del nivel de

concentración, de la sustancia, y por ende el tiempo de exposición.

Causas.

Gases y vapores

Polvos

Humor

Rocíos

Efectos a la salud.

Asma

Dermatitis

Alergias

Quemaduras.

Riesgos biológicos: Comprenden los virus, bacterias, parásitos,

hongos, pelos, plumas entre otros, éstos organismos al entrar en contacto con

la persona podría ocasionar enfermedades virales, infecciones contagiosas,

alergias e intoxicaciones.

Causas.

Virus

Hondos

Bacterias

Efectos a la salud.

Pueden causar enfermedades infecciosas y contagiosas o

intoxicaciones.

Riesgos psicosociales: se define como la interacción del ambiente de

trabajo, condiciones de trabajo, organización del trabajo, las necesidades,

capacidades y demás aspectos del trabajador o su entorno social, todos estos

elementos si se conjugan de forma negativa podrían generar cargas y presión

en la persona, que a su vez se traduce en estrés o algún trastorno de otra

índole laboral. Un ejemplo muy particular es el del acoso sexual por parte del

patrono hacia su subordinado, también podría ser la carga de trabajo

Riesgos disergonómicos: comprenden todos aquellos elementos que

se relacionan con la adecuación al trabajo, o mejor dicho los elementos del

trabajo que se adapten a la fisonomía humana. Algunos ejemplos de factores

de riesgos disergonómicos tiene que ver con las malas posturas, las sillas que

representen alguna incomodidad al trabajador, estar de pie durante mucho

tiempo, herramientas de trabajo que no se adaptan ergonómicamente al uso

del trabajador.

Riesgo mecánico o de seguridad: son los elementos que se

encuentran en maquinarias, equipos, herramientas, infraestructura, e

instalaciones en general que pudieran generar accidentes laborales, como

caídas de distintos niveles, atrapado por, cortaduras, amputaciones de

miembros, aplastamiento entre otros: generalmente estos accidentes

laborales ocurren por falta de mantenimiento correctivo y preventivo a los

equipos, herramientas o máquinas de trabajo, o cuando carecen de las

llamadas guarda protectoras que impide que las partes móviles de una

máquina estén en contacto con el cuerpo del trabajador, los accidentes por

causa de este tipo de riesgos son muchos pero solo se nombran algunos.

Causas.

Maquinas y equipos

Vehículos sin mantenimiento

Herramientas

Efectos a la salud.

Las personas pueden tener accidentes con las maquinas o quedar

atrapadas lesionándose cualquier parte del cuerpo.

Riesgo eléctrico: el contacto directo con la energía eléctrica

proveniente de equipos, materiales, herramientas, e instalaciones en general,

que al entrar en contacto con la persona generan el algunos casos,

quemaduras de primer o tercer grado, fibrilación ventricular dependiendo de la

intensidad de la corriente y el tiempo de contacto, e incluso la muerte. La falta

de conocimiento es una de las principales causas de este tipo de accidentes,

es decir, si no sabes manipular un equipo eléctrico déjalo a los profesionales en

la materia, las improvisaciones podrían ser fatales.

Prevención de riesgos

La Prevención de Riesgos Laborales consiste en un conjunto de

actividades que se realizan en la empresa con la finalidad de descubrir

anticipadamente los riesgos que se producen en cualquier trabajo.

Esta anticipación permite que se puedan planificar y adoptar una serie

de medidas preventivas que evitarán que se produzca un accidente laboral.

La PRL se basa en estas ideas:

Un accidente laboral no es un suceso inevitable, algo que suceda

irremediablemente, por casualidad o “porque tenía que pasar”. Un

accidente laboral es la manifestación de que algo no ha ido bien en el

desarrollo de una tarea, de que ha habido un fallo.

Si la tarea está bien estudiada de antemano, sabiendo cómo hay que

hacerla y qué medios hay que emplear, también se podrán prever los

riesgos que puedan aparecer.

Por lo tanto, cuanto mejor estudiada esté una tarea, más fácil será evitar

que se produzcan “fallos” (accidentes) durante la misma.

La legislación actual se basa en el derecho de los trabajadores a un

trabajo en condiciones de seguridad y salud, lo que implica a su vez un deber

del empresario para conseguir esa protección.

Para prevenir los riesgos en el trabajo, la herramienta fundamental de

los técnicos especialistas en PRL es la evaluación de riesgos.

La Evaluación de Riesgos es un estudio técnico en el que:

Se estudian las condiciones de un puesto de trabajo: lugar,

maquinaria, productos empleados, etc.

Se identifican los peligros a los que se expone el trabajador por

trabajar en esas condiciones. Puede que haya peligros que puedan

ser eliminados fácilmente en esta fase; el resto, tendrán que ser

evaluados.

Según el tiempo a que esté expuesto a cada uno de esos peligros y la

gravedad de los daños que puedan causar, se intenta medir el riesgo a

que está sometido el trabajador.

Con esto, se obtiene una lista de riesgos que puede ordenarse por su

mayor o menor gravedad.

Finalmente, se propondrán unas medidas preventivas para eliminar o

reducir los riesgos de ese puesto de trabajo.

Tras esta primera fase en la que se detectan y miden los riesgos, la

empresa deberá planificar cómo ir adoptando progresivamente las medidas que

los técnicos especialistas en PRL han propuesto.

Normas que se aplican en Venezuela

Actualmente la seguridad e higiene industrial es regulada a través de la

LOPCYMAT; El objetivo de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento es garantizar a los trabajadores

condiciones y prevención, salud, seguridad y bienestar en el trabajo. Cualquier

organización, sea esta una sociedad civil mercantil o de cualquier otra

naturaleza está en la obligación de cumplir con lo establecido en la

LOPCYMAT y su Reglamento, por cuanto lo que da origen a la obligación es la

relación de dependencia laboral que exista entre uno o varios trabajadores con

su patrono. En Venezuela las normativas son regidas a través de COVENIN, la

cual establece los aspectos que se deberán contemplar en la elaboración y

seguimiento de un Programa de Higiene y Seguridad Industrial y los

lineamientos se encuentran establecidos en la Norma Venezolana COVENIN

2270:1995. Las normas básicas de Seguridad, Higiene y Ambiente son las

siguientes: · Aspectos generales del programa de Seguridad Higiene y

Ambiente (Normas Venezolanas COVENIN 2260-88). · Guía para la

elaboración de planes para el control de emergencias (Normas Venezolanas

COVENIN 2226-90). · Terminología. Prevención y protección contra incendios

(Normas Venezolanas COVENIN 3438-99). · Extintores portátiles.

Generalidades (Normas Venezolanas COVENIN 1040- 89).