Factores de retorno y no retorno al CEM · 2016-09-05 · Factores de Retorno y no Retorno al...

115
Factores de Retorno y no Retorno al Servicio por Parte de las usuarias de los “Centros Emergencia Mujer” Diciembre - 2010 Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho - Fase 2

Transcript of Factores de retorno y no retorno al CEM · 2016-09-05 · Factores de Retorno y no Retorno al...

Factores de Retorno y no Retorno al Servicio por Parte de las usuarias de los“Centros Emergencia Mujer”

Diciembre - 2010

Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho - Fase 2

2

   Ministra  de  la  Mujer  y  Desarrollo  Social  Virginia  Borra  Toledo    Vice  Ministra  de  la  Mujer  Nelly  Quinteros  García    Directora  Ejecutiva  del  Programa  Nacional  contra  la  Violencia  Familiar  y  Sexual  Milagros  Ríos  García      Directora  de  la  Unidad  Gerencial  Técnica  de  Atención  Integral  –  PNCVFS  Martha  Irene  Rivera  Chang  de  Alva    Coordinación  y  Supervisión  del  Estudio  Juan  Rengifo  Bahamonde      Elaboración  -­‐  Equipo  Consultor:  INDICE  –  Indicadores  y  centro  de  proyectos  para  el  desarrollo    • María  del  Carmen  Navarro  • Gina  Sam  • Giannina  Pastor  • Edith  González  • Carla  Acosta          Formulado  con  la  Asistencia  Técnica  de  la  Agencia  Belga  de  Desarrollo  –  CTB,  en  el  marco  de  los  alcances  del  Programa  Integral  de  Lucha  Contra  la  Violencia  Familiar  y  Sexual  en  Ayacucho    –  Fase  II      Programa  Nacional    Contra  la  Violencia  Familiar  y  Sexual  -­‐  MIMDES  Jr.  San  Martín  No.  685,  3er  Piso  Pueblo  Libre  -­‐  (511)  613-­‐5151    Página  Web:  www.mimdes.gob.pe/pncvf  

 

FACTORES  DE  RETORNO  Y  NO  RETORNO  AL  SERVICIO  POR  PARTE  DE  LAS  USUARIAS  DE  LOS  CENTROS  “EMERGENCIA  MUJER”    DICIEMBRE  -­‐  2010  

3

 

Contenido    Introducción   4    Parte  1:  Principales  aspectos  metodológicos    I.          Delimitación  del  estudio   6  1.1.  Marco  de  referencia     6  1.2.  Objetivos     7  1.3.  Metodología     8      Parte  2:  Resultados  del  estudio    II.        Algunos  puntos  de  partida   14  2.1.  Aproximación  a  las  usuarias.   14  2.2.  Principales  motivos  para  acudir  al  CEM   20  2.3.  Primera  visita  al  CEM:  romper  el  silencio  y  dar  el  primer  paso     21  2.4.  Algunos  sentimientos  y  emociones  de  la  experiencia  en  el  CEM   23      III.    Elementos  para  el  retorno  y  no  retorno  de  las  usuarias  al  CEM   25  3.1.  Facilidad  para  ubicar  el  local   25  3.2.  Dificultades  para  acudir  al  CEM   25  3.3.  Disposición  de  tiempo  y  recursos   27  3.4.  Visibilidad  del  CEM       32  3.5.  Otros  elementos  que  condicionarían  el  retorno  al  CEM   35      IV.    Especificando  los  condicionantes  para  el  retorno  o  no  retorno  de  las  usuarias  al  CEM   41  4.1.  La  atención     41  4.2.  Los  servicios  del  CEM:  el  apoyo  psicológico  y  legal   45  4.3.  Trabajar  con  y  en  la  Red  local         50  4.4.  El  acompañamiento  durante  los  procesos  de  atención   52      V.      Un  factor  transversal:  la  concepción  de  la  violencia   55  5.1.  La  violencia  como  una  enfermedad   56  5.2.  La  socialización  de  la  violencia   58  5.3.  Elementos  comunes  en  las  concepciones  de  violencia   60  5.4.  La  violencia  psicológica   56     61  Parte  3:  Buscando  reducir  el  no  retorno  de  las  usuarias  del  CEM    VI.      Reflexiones  finales  y  recomendaciones   62  6.1    Recapitulando  sobre  los  hallazgos  del  estudio   62  6.2    Mirando  otras  experiencias   70  6.3    Recomendaciones  y  sugerencias   73  6.4    Poner  en  marcha  las  recomendaciones    

80  

VII.      Bibliografía     85      VIII.  ANEXOS     91          

4

Introducción      Hoy  en  día  la  violencia  está  pasando  a  ocupar  un  lugar  muy  importante  en  las  agendas  políticas  de  los  gobiernos  de  la  región  como  de  las  organizaciones  no  gubernamentales,  agencias  regionales1.  Esto  se  debe  en  parte  a   los  crecientes  niveles  que   la  violencia   (sea  psicológica,   física  o  sexual)  ha  alcanzado  siendo   no   sólo   como   un   problema   social   sino   también   de   salud   pública2,   que   involucra   a   toda   la  sociedad   y   frente   a   la   cual   se   requieren   respuestas   integrales   y   multisectoriales.   La   violencia   se  entiende   como   una   acción   ejercida   por   una   o   varias   personas   en   donde   se   somete   de   manera  intencional   al   maltrato,   presión,   sufrimiento,   manipulación   u   otra   acción   que   atente   contra   la  integridad  tanto  físico  como  psicológica  y  moral  de  cualquier  persona  o  grupo  de  personas3.      La   violencia   doméstica   es   un   tema   que   preocupa   a   distintas   organizaciones   que   abogan   por   los  derechos  humanos,   los  derechos  de  las  mujeres,   los  defensores  de  la  salud  pública  y   las  agencias  de  desarrollo  internacional.  La  violencia  dentro  y  fuera  del  hogar  es  hoy  un  asunto  de  derechos  humanos  y  la  capacidad  de  vivir  una  vida  libre  de  miedo  a  la  violencia  es  un  derecho  humano  básico4.      Por   ello   el  Ministerio   de   la  Mujer   y   Desarrollo   Social-­‐MINDES   en   la   búsqueda   de   protección   de   los  derechos  de   las  mujeres   en   situación  de   vulnerabilidad,   consideró   apropiado  desarrollar   estrategias  multisectoriales  y  multidisciplinarias,  para  un  abordaje  integral  de  la  problemática  de  la  VFS,  creando  el   Programa   Nacional   Contra   la   Violencia   familiar   y   Sexual   –   PNCVFS     e   instalando   los   Centros  Emergencia  Mujer-­‐CEM,  a  nivel  nacional,  como  espacios  multidisciplinarios  de  atención  y  prevención,  a   través   de   los   cuales   se   brinda   atención   psicológica,   social   y   legal,   y   se   desarrollan   acciones   de  carácter  preventivo  promocional.    Los   Centros   de   Emergencia   de   la  Mujer-­‐CEM   son   de  mucha   relevancia   ya   que   estos   centros   son   la  única  entidad  estatal  que  busca  garantizar  no  sólo  el  acceso  de  las  víctimas  de  violencia  a   la   justicia,  sino   su   rehabilitación,   así   como   el   pleno   ejercicio   de   su   derecho   a   vivir   sin   violencia   y   desarrollar  plenamente  su  proyecto  de  vida.    A  esta   iniciativa  se  suman  acuerdos  y  convenios  suscritos  por  el  Perú  para  reducir   la  violencia.  Así  el  Perú  ha  suscrito  y  ratificado  la  Convención  sobre  la  Eliminación  de  todas  las  formas  de  discriminación  contra  la  Mujer  y  la  Convención  Interamericana  para  Prevenir,  Sancionar  y  Erradicar  la  violencia  contra  la  Mujer  (Belem  do  Para),  el  cual  compromete  al  Estado  Peruano  a  adoptar  políticas  y  acciones  para  erradicar  la  violencia  hacia  la  Mujer.      También   se   han   establecido   políticas   y   acciones   para   enfrentar   este   grave   problema   social   de  características  complejas  y  origen  multi-­‐causal.  Se  han  promulgado  leyes  como  la  Ley  Nº  26260  -­‐  Ley  de   Protección   frente   a   la   Violencia   Familiar,   modificada   por   las   Leyes   Nº   27306   y   Nº   29282,   la  aprobación  del  Plan  Nacional  de  contra  la  Violencia  hacia  la  Mujer  2009-­‐2015;    el  Decreto  Supremo  Nº  027-­‐2007-­‐  PCM  que  define  y  establece  como  parte  de  la  Política  Nacional  de  cumplimiento  obligatorio  para   las   entidades   del   Gobierno   Nacional,   la   promoción   de   la   igualdad   de   oportunidades   entre  

1  Buvinic,  Mayra;  Morrison,  Andrew;  y  Shifter,  Michael.  La  Violencia  en  América  Latina  y  el  Caribe:  Un  Marco  de  

Referencia  para  la  Acción.  Banco  Interamericano  de  Desarrollo.  Washington  D.C.  p.  1-­‐4.    2  Hiese  L,  Pitanguy  J.  Violencia  hacia  la  mujer:  la  carga  oculta  sobre  la  salud.  Banco  Mundial/OMS.    3  Buvinic,  Mayra;  Morrison,  Andrew;  y  Shifter,  Michael.  La  Violencia  en  América  Latina  y  el  Caribe:  Un  Marco  de  

Referencia  para  la  Acción.  Banco  Interamericano  de  Desarrollo.  Washington  D.C.  p.  1-­‐4  4  La  Comisión  Interamericana  de  Mujeres  de  la  Organización  de  Estados  Americanos  (OEA)  ha  sido  útil  en  resaltar  

la   dimensión   de   derechos   humanos   de   la   violencia   doméstica.   La   Convención   de   Belem   do   Pará,   que  compromete  a  los  gobiernos  firmantes  a  trabajar  por  la  eliminación  de  la  violencia  doméstica,  surgió  gracias  a  los  esfuerzos  de  la  OEA  y  de  diversas  activistas  en  la  región.  

5

hombres   y   mujeres   en   las   políticas   públicas,   planes   nacionales   y   prácticas   del   Estado.   Igualmente  resalta  la  tarea  de  impulsar  en  la  sociedad,  en  sus  acciones  y  comunicaciones,  la  adopción  de  valores,  prácticas,   actitudes   y   comportamientos   equitativos   entre   hombres   y   mujeres,   para   garantizar   el  derecho  a  la  no  discriminación  de  las  mujeres  y  la  erradicación  de  la  violencia  familiar  y  sexual.      Asimismo   la   Décimo   Sexta   Política   de   Estado   del   Acuerdo   Nacional   “Fortalecimiento   de   la   Familia,  Protección  y  Promoción  de  la  Niñez,  la  Adolescencia  y  la  Juventud”  recoge  el  compromiso  del  Estado  de   promover   una   comunidad   familiar   respetuosa   de   la   dignidad   y   de   los   derechos   de   todos   sus  integrantes   y   establece   que   es   política   de   Estado   prevenir,   sancionar   y   erradicar   las   diversas  manifestaciones  de  violencia  que  se  producen  en  las  relaciones  familiares.    Es   importante   mencionar   algunos   datos   que   muestran   la   relevancia   de   una   legislación   y   de  instituciones   que   respalden   la   lucha   contra   la   violencia.   Según   la   Encuesta   Demográfica   y   de   Salud  Familiar  (ENDES),  en  el  Perú  se  registra  que  el  porcentaje  promedio  nacional  de  mujeres  victimizadas  (es  decir  físicamente  maltratadas)  por  sus  conyugues  supera  el  40%  cifra  que  tiende  a  mantenerse  a  lo  largo   de   los   últimos   años5.   Si   se   desagrega   dicha   información   por   área   urbana   y   rural   los   datos  muestran  que,  en  el  año  2007,  la  violencia  en  las  zonas  rurales  fue  de  38.6%,  mientras  que  en  el  área  urbana  fue  de  42%.  Estas  cifras  cuestionan  la  idea  de  que  las  mujeres  de  las  zonas  rurales  son  las  que  más  sufren  violencia  conyugal6.      En   lo   que   concierne   la   violencia   sexual   sufrida   por   las  mujeres   y   perpetrada   por   sus   parejas,   según  datos   más   recientes   en   el   20097   encontramos   que   el   8%   de   las   mujeres   fueron   obligadas   a   tener  relaciones  sexuales  por  sus  cónyuges,  aunque  ellas  no  querían,  mientras  que  un  4.2%  fueron  obligadas  a  tener  relaciones  sexuales  que  no  aprobaban.    Según   la   ENDES   de   2009   el   porcentaje   de   mujeres   que   sufren   violencia   por   parte   del   conyugue  asciende  a  38.8%,  y  el  porcentaje  de  mujeres  que  acude  a  una   institución  a  reportarlo  apenas  es  de  16%.    El  MIMDES,  a  través  del  Programa  Nacional  de  lucha  contra  la  Violencia  familiar  y  sexual,  muestra  su  gran  preocupación  al  verificar  que  existe  un  porcentaje  considerable  que  oscila  entre  el  57%  y  59%  en  el   año   2009   de   usuarios   que   acuden   al   servicio   que   brinda   el   CEM   y   luego   de   la   primera   visita  abandonan  el  proceso  de  atención.    En  este  sentido,  el  Programa,  busca  a   través  del  presente  estudio   identificar   los  principales   factores  que   generan  que   los   usuarios   acudan   al   CEM  y   luego  decidan   retornar   así   como   los   factores   de   no  retorno  a  las  instalaciones  de  este  servicio.    

5  Plan  Nacional  contra  la  Violencia  hacia  la  Mujer  (PNCVHM)  2009  –  2015.  MIMDES,  p,  5.  6  Ibíd.,  pg.  6.  7  INEI  –  Encuesta  ENDES  2009  

6

 Principales  Aspectos  Metodológicos      Delimitación  del  estudio      

 1.1.  Marco  de  referencia      La   satisfacción   de   las   usuarias   depende   tanto   de   la   calidad   de   la   atención   brindada   como   de   la  percepción  del  usuario  acerca  de  los  servicios  recibidos,  esa  percepción  está  directamente  relacionada  con   lo   que   ellos   esperan   recibir   del   CEM.   La   calidad   total   es   un   proceso   que   necesita   una  retroalimentación  cuyo  out-­‐put,  tenderá  a  lograr  la  calidad8.    Los  indicadores  imprescindibles  para  el  logro  de  la  satisfacción  del  usuario  son9:    

•   La  percepción  que  tiene  el  usuario  de  nuestro  servicio  •   Las  expectativas  construidas  previamente  en  el  cerebro  del  usuario.  

 Según  la  teoría  de  Elías  y  Álvarez,  el  usuario  examina  cinco  elementos:    

1. Fiabilidad,   es   decir   el   nivel   de   efectividad   que   el   usuario   espera   encontrar,   basado   en   la  concepción  previa  que  el  usuario  tenga  sobre  el  servicio.  

2. Sensibilidad,  es  la  expectativa  de  que  el  servicio  se  reciban  en  los  tiempos  adecuados.  3. Tangibles,  es  la  valoración  que  el  usuario  hará  sobre  las  personas  e  instalaciones.  4. Aseguramiento,   es   la   percepción   que   el   usuario   tendrá   de   la   cortesía,   profesionalidad   y  

seguridad  transmitida  por  los  profesionales  que  lo  atiendan.  5. Empatía,     es   la   percepción   que   el   usuario   tiene   sobre   la   accesibilidad,   comunicación   y  

comprensión  por  parte  de  los  profesionales.    Los   servicios   del   CEM   brindan   una   atención   integral   que   responde   a   un   modelo   de   intervención  multisectorial,  que  promueve  el  acceso  al  sistema  de  justicia,  brinda  consejería  y  acompañamiento  al  proceso  legal  y  fortalece  la  percepción  e  involucra  a  las  redes  familiares  y  sociales.    Sin  embargo,  estos  procesos  muchas  veces  son  largos  y  la  usuaria  no  está  preparada  para  afrontar  el  proceso.  En  ese  sentido,  se  tratará  de  identificar  las  frustraciones  que  tiene  el  usuario  cuando  utiliza  el  servicio.    En   lo  que  respecta  a   la  calidad  del  servicio,  en  ocasiones   las  usuarias  no  conocen   la   totalidad  de   los  servicios   que   se   ofrecen,   no   están   familiarizados   con   conceptos   legales   o   no   cuentan   con   una  experiencia  previa  (porque  no  existen  otros  proveedores)  a  partir  de  la  cual  podrían  haberse  formado  una  idea  clara  del  servicio  que  se  va  recibir,  por  lo  cual  la  diferencia  entre  lo  recibido  y  la  expectativa,  podría   en  algunos   casos,   no   ser  un   factor  preponderante  para   identificar   las   causas  del   no   retorno.  Más  aún,  teniendo  en  cuenta  que  la  decisión  de  no  continuar  acudiendo  al  CEM,  puede  no  deberse  a  una  manifestación  de   la  voluntad  de   la  persona,  sino  que  este  hecho,  puede  ser  el  resultado  de  una  combinación  de    factores    ajenos  a  su  voluntad,  los  cuales  el  estudio  tratará  de  identificar.        

8  La  experiencia  demuestra  que  en  los  servicios  de  salud,  por  ejemplo,  de  cada  100  usuarios  insatisfechos  solo  4  

expresan   su   insatisfacción   de   forma   espontánea   y   además   en   caso   de   insatisfacciones   el   paciente   se   lo  contara  a  11  personas,  mientras  que  si  esta  satisfecho  solo  se  lo  dirá  a  3.  

9  Ver:    http://www.opinionras.com/files/01_8gestion(e).pdf    El  “Tubo  de  la  satisfacción”  Joan  Elías,  Jesús  Álvarez  

7

 

   

     Lo  que   se   trató  de  precisar  es   la  dimensión  de   los  determinantes  que  condicionan  el  no   retorno    al  CEM:  la  calidad  del  servicio  o  los  factores  externos  que  le  impiden  a  las  usuarias  retornar.    En  el  primer  caso  se  exploró  mediante  entrevistas  las  mejoras  que  debían  realizarse  desde  los  CEM  para  disminuir  el   porcentaje   de   usuarias   que   no   retornan   luego   de   una   primera   visita.     A   su   vez   se   realizó   una  encuesta   a   las   usuarias   del   CEM  para   conocer   las   condicionantes   del   retorno   o   no   retorno   al   CEM,  información  que  puede  servir  para  reorientar  o  diversificar  los  servicios.    El  estudio  permitió  recoger  desde  los  propios  actores  involucrados  los  factores  determinantes  por  los  cuales   las   usuarias/as   no   regresan   al   CEM,   luego   de   su   primera   visita;   así   como   también   permitió  identificar  las  razones  por  las  cuáles  las  usuarias/as  deciden  continuar  visitando  el  CEM.          

 1.2.  Objetivos      Objetivo  principal    El  objetivo  principal  de  este  estudio  es  determinar  los  principales  factores  de  retorno  y  no  retorno  de  las  usuarias  de  los  servicios  de  los  Centros  “Emergencia  Mujer”  y  plantear  propuestas  de  mecanismos  y  estrategias  que  promuevan   la  permanencia  en   los  servicios  de  atención  que  brindan   los  CEMs  que  permitan  cumplir  con  los  objetivos  de  recuperación  y  acceso  a  la  justicia.      Objetivos  específicos:  El  siguiente  estudio  cuenta  con  los  objetivos  específicos:      

•   Identificar   y   procesar   las   principales   causas   por   las   cuales   las   personas   que   han  experimentado  alguna  situación  de  violencia  familiar  no  retornan  a   los  Centros  Emergencia  Mujer  para  continuar  y  terminar  con  su  atención.    

•   Señalar   la   situación   actual   del  motivo   y   problema   de   violencia   que   las   hizo   llegar   hasta   el  CEM  

Decisión de retorno

USUARIA CEM ¿Qué ofrece?

¿Qué provee?

¿Qué busca? ¿Qué necesita?

¿Brinda lo que la usuaria requiere? ¿Requiere lo que el CEM

puede brindarle?

8

•   Proponer   alternativas   para   la   mejora   de   los   servicios,   continuidad   de   la   atención   y  cumplimiento  de  los  objetivos  del  servicio  en  base  a  las  causas  encontradas.  

1.3.  Metodología      Ámbito  del  estudio  El  siguiente  estudio  tuvo  dos  ámbitos  territoriales  distintos  y  complementarios.  El  estudio  cuantitativo  se   realizó  en  a  nivel  de   todos   los  CEM  ubicados   Lima.  Mientras  que  el  estudio   cualitativo   se   llevó  a  cabo   en   8   distritos   de   Lima:   Callao,   Carabayllo,   Comas,   San   Juan   de   Lurigancho,     Surquillo,   Villa   El  Salvador,   Villa   María   del   Triunfo   y   Ventanilla;   y   en   cuatro   capitales   provinciales,   Cusco,   Pucallpa,  Chiclayo  e  Iquitos  donde  se  ubican  los  CEMs.      Sujeto  de  estudio  El  principal  sujeto  de  estudio  fue:  el  usuario  de   los  servicios  del  CEM.  Entre   los  diferentes  grupos  de  usuarios  se  seleccionó  a   los  usuarios  que  no  han  retornado  al  CEM  después  de   la    primera  visita,  es  decir  los  usuarios  de  no  retorno  y  los  usuarios  que  han  acudido  en  reiteradas  ocasiones  al  CEM.      Descripción  de  herramientas    El   siguiente   estudio   es   de   tipo     exploratorio-­‐descriptivo,   pues   el   tema   constituye   una   problemática  poco  trabajada  a  profundidad  y  con  escasa  difusión  en  el  país.      El  diseño  de  este  trabajo  es  de  tipo  descriptivo  y  transversal  con  la  idea  de  caracterizar  los  principales  motivos  de  las  mujeres  entre  19  y  49  años  que  han  pasado  por  una  experiencia  de  violencia  y  que  han  acudido  al  CEM  en  el  periodo  comprendido  entre  los  años  2008  a  2010  y  no  han  regresado.  Así  a  partir  de   una   selección   al   azar   de   las  mujeres   registradas   en   la   base   de   datos   de   los   Centros   Emergencia  Mujer  tanto  en  Lima    en  8  distritos  como  en  4  Provincias  seleccionadas  se  escogieron  a   las  usuarias,  fuentes  primarias,  de  este  estudio,  pero   también   se  buscó  entrevistar  al  personal  especializado  que  atiende  en  algunos  de  los  CEMs.        En   este   tipo   de   estudio   exploratorio   los   datos   primarios   fueron   recolectados   a   través   de   diferentes  técnicas  e  instrumentos:  La  observación  participante  y  la  entrevista  a  profundidad,  los  grupos  focales  y  la   encuesta   rápida   se   combinaron   de  manera   que   se   logró   identificar   los   subregistros   de   violencia  existentes  en  las  pacientes,  evidenciando  a  su  vez  los  obstáculos  y  limitaciones  para  su  identificación,  registro  e  intervención  en  los  Centros  de  Emergencia  Mujer.      Para   este   trabajo   se   realizaron   dos   estudios   complementarios   entre   sí:   un   estudio   cualitativo   y   un  estudio  cuantitativo.  A  continuación  presentamos  más  detalles  sobre  cada  uno.      

9

Estudio  cualitativo    Para  realizar  este  estudio  se  revisó  la  información  estadística  de  los  3  últimos  años,  2007,  2008  y  2009  de  los  CEM  con  el  propósito  de  analizar  el  comportamiento  de  las  usuarias  identificando  aquellos  CEM  que  tienen  mayor  porcentaje  de  usuarios  que  solo  van  una  sola  vez.    Luego  se  efectuó  una  caracterización  de  los  CEM,  ordenando  los  CEM  por  grupos  según  porcentaje  de  personas  que  acuden  una  sola  vez  y  se  relacionó  con  los  resultados  de  las  otras  variables  como  el  tipo  de  violencia  y  año.  La  información  estadística  fue  proporcionada  por  el  Programa.      Luego  de  haber  seleccionado  a  los  CEM  con  “alta  tasa  de  no  retorno”  y  “baja  tasa  de  no  retorno”  en   Lima   y   provincias,   se   procedió   a   ubicar   a   las   usuarias   según   los   siguientes   ejes   de   análisis  definidos:  que  sean  mujeres,  de  dos  rangos  de  edad  19  a  29  años  y  30  y  49  el  nivel  de  retorno  en  los  CEM,  en  las  regiones  seleccionadas  y  según  su  condición  de  nuevo  o  reincidente.      Es   importante  señalar  que  no  se   incluyó  a   los  menores  de  edad,  pues  muchas  veces   la  decisión  de  retornar  o  no  retornar  no  depende  de  ellos  y  también    porque    no  podría  entrevistarse  a   los  menores  de  edad  sin  permiso  de  los  padres.      Asimismo  sólo  se  consideró  usuarias  nuevas  pues  en  la  base  de  datos  a  las  usuarias  reincidentes  (que  vienen  por  un  nuevo  episodio  de  violencia)  se  les  asigna  un  nuevo  número  de  caso  y  podría    duplicarse  el  caso  en  la  selección  de  la  muestra  para  las  entrevistas.    La    selección  de  casos  para  las  entrevistas  fue  de  acuerdo  al  siguiente  esquema:    

-­‐   Usuarias  que  no  retornan  de  los  CEM  con  alta  tasa  de  no  retorno.  -­‐   Usuarias  que  retornan  de  los  CEM  con  baja  tasa  de  no  retorno.  

 Para  realizar  las  entrevistas  a  las  usuarias  que  retornan  y  no  retornan,  se  seleccionó  a  las  usuarias  que  visitaron  el  CEM    en  el  periodo  comprendido  entre    abril  del  2009  a  marzo  del  2010.  El  argumento  para  seleccionar  el  periodo  es  que  no  hubiera  transcurrido  más  de  18  meses  desde  la  primera  vez  que  las  usuarias  acudieron  al  CEM.    Se   realizaron  un   total   de  32  entrevistas   a  usuarias  distribuidas10   en   los  CEM  seleccionados   como   se  puede   ver   en   el   siguiente   cuadro.   El   argumento   para   seleccionar   el   periodo   es   que   no   hubiera  transcurrido  más  de  18  meses  desde  la  primera  vez  que  las  usuarias  acudieron  al  CEM.    Se  realizaron  un  total  de  32  entrevistas  a  usuarias  distribuidas  como  sigue:11        

Cuadro  1  -­‐  Número  de  entrevistas  por  CEM  CEM   Condición   CEM  al  que  acude   19-­‐49    años  

CEM  con  baja  tasa  de  retorno  

Mujeres  que  No  Retornan  

Comas   2  San  Juan  de  Lurigancho   2  Cusco   5  

Mujeres  que   Ventanilla   2  

10   El   número   de   casos   de   la  muestra   propuesta,   es   de   acuerdo     al   principio   de   saturación   teórica.     Glaser   B,  

Strauss  A.  The  discovery  of  grounded  theory.  Strategies  for  qualitative  research.  Chicago:  Aldine,  1967.  11   El   número   de   casos   de   la  muestra   propuesta,   es   de   acuerdo     al   principio   de   saturación   teórica.     Glaser   B,  

Strauss  A.  The  discovery  of  grounded  theory.  Strategies  for  qualitative  research.  Chicago:  Aldine,  1967.  

10

CEM   Condición   CEM  al  que  acude   19-­‐49    años  Retornan   Villa  El  Salvador   2  

Pucallpa   3     Total   16  

CEM  con  alta  tasa  de  retorno  

Mujeres  que  No  Retornan  

Carabayllo   2  Villa  María  del  Triunfo   2  Chiclayo   4  

Mujeres  que  Retornan  

Callao   2  Surquillo   2  Iquitos   4  

    Total   16      También  se  realizaron  8  entrevistas  a  los  miembros  del  equipo  de  profesionales  que  atiende  en  el  CEM  de   algunas   zonas   de   Lima;   Villa  María   del   Triunfo   y   Callao   y,   provincia;   Pucallpa,   Iquitos,   Chiclayo,  Cusco  y  Huamanga.  Estas  entrevistas  se  realizaron  tanto  a  coordinadores  como  a  psicólogos,  abogados  y  trabajadores  sociales  de  los  CEM  seleccionados.  Para  evitar  que  sus  respuestas  fueran  las  respuestas  esperadas   dado   el   rol   que   ocupan   no   mencionaremos   los   nombres   de   estos   entrevistados.   Estas  entrevistas   fueron   principalmente   informativas   y   buscaban   indagar   qué   se   puede   mejor   de   los  servicios  del  CEM  y  cuales  creen  ellos  que  son  los  factores  de  retorno  y  no  retorno.      Principales  herramientas  cualitativas:      Entrevistas  individuales    La  entrevista  debe   ser  una  combinación  de  escucha  atenta  y   cuestionamiento,   sin  embargo  nuestra  actitud   cambió   conforme   se   aplicaban   las   entrevistas   pues   las   respuestas   se   repetían   así   tuvieran  muchas   variantes   por   lo   que   decidimos   interesarnos   mucho   en   el   nivel   simbólico   (valores,  representaciones)  y  concreto  particular,  es  decir  parte  de  la  historia  propia  de  la  usuaria.    La  técnica  utilizada  para  la  aplicación  de  esta  herramienta  fue  la  entrevista  semi-­‐estructurada  con  un  cuestionario   predeterminado   pero   con   la   consigna   de   dejar   que   la   usuaria   exprese   todo   lo   que  considere  necesario,  dejando  que   las  mujeres  hablen   libremente  sobre  su  experiencia  en  el  CEM,  su  situación  actual,   la   violencia  en   su  cotidianeidad,  etc,   y   sólo   cerrándola   cuando  no   tenían  nada  mas  que  contar.    Todas   las   entrevistas   aplicadas   a   las   usuarias   retornantes   y   no   retornantes   se   realizaron   en   las  instalaciones  de  los  CEMs  de  sus  distritos,  previo  consentimiento  informado  de  ellos.  Sólo  hubo  un  par  de  casos  en  los  que  se  entrevistó  a  la  usuaria  en  su  vivienda.  Pero  se  intentó  evitar  dicha  opción  dado  que  la  mayor  parte  de  los  episodios  de  violencia  que  sufren  las  usuarias  se  desarrollan  en  este  espacio,  donde  usualmente  conviven  con  el  agresor.  El  CEM  como  espacio  para  desarrollar  las  entrevistas  era  el   espacio  más  propicio  para  que   las  usuarias  pudieran  abrirse   y   expresarse   libremente   sin   temor  a  que  en  su  familia,  barrio,  etc  se  enteraran  de  la  realización  de  la  entrevista.          Las  entrevistas  buscaron  recoger   información  relevante  sobre   los  motivos  por   los  cuales   las  usuarias  no  retornaron  al  CEM  o  por  el  contrario   las  razones  por   las  que  sí  regresaron  y  acabaron  su  ciclo  de  atención  en  el  CEM.  Las  usuarias  que  fueron  entrevistadas  fueron  escogidas  de  forma  aleatoria,  entre  las  que  realizaron  sólo  una  visita  al  CEM  o  las  que  continuaron  usando  sus  servicios.      

11

Para    las  entrevistas  a  mujeres  de  los  CEM  de  provincia  muchas  veces,  el  personal  de  campo  de  la  consultora   tuvo   que   visitar   los   CEM     y   realizar   las   entrevistas   con     las   usuarias   que   se  encontraban   en     ese   momento,   teniendo   en   cuenta   las   edades   establecidas   y   que   sean  retornantes  o  no  retornantes.  (Ver  Anexo  2)      Grupos  Focales    

 Los  grupos  focales  fueron  una  herramienta  cualitativa  importante  que  permitió  identificar    y    conocer  los    puntos  de  vista  de  las  usuarias  del  CEM,  tanto  de  las  que  retornan  brindándonos  elementos  para  entender  a  aquellas  que  no  retornan.      Son  pocas  las  veces  que  las  opiniones  de  las  usuarias  son  tomadas  en  cuenta  y  sobre  todo  que  entre  ellas  pueden  intercambiar  visiones.  Los  grupos  focales  realizados  permitieron  explorar  y  comprender  motivaciones  y  comportamientos  y   la   justificación  de   los  motivos  de  su   retorno  y  del  no   retorno  de  otras  usuarias  al  CEM.      Las   intervenciones   de   los   participantes   durante   el   desarrollo   del   grupo   focal   generaron   diferentes  reacciones  y   respuestas  permitiendo  conocer   las  actitudes,  percepciones  y  prácticas  que  ocurren  en  las  instalaciones  del  CEM  y  su  sentir  al  respecto.    En  los  grupos  focales  hubo  un  promedio  de  8  usuarias  en  la  sede  del  MINDES  ubicado  en  el  Centro  de  Lima  con  mujeres  que  retornan  de  19  a  49  años  según  la  condición  del  CEM  de  Lima.    (Ver  Anexo  3)    En  los  siguientes  cuadros  se  detallan  las  características  de  las  participantes  en  los  grupos  focales  realizados.        

Cuadro  2  –Número  y  cantidad  de  participantes  de  grupo  focales  Cantidad  de  grupos  focales  

CEM  con  alta  tasa  de  retorno   CEM  con  baja  tasa  de  retorno  Mujeres  retornantes  de  19  a  49  

años  1  

Mujeres  retornantes  de  19  a  49  años  

1  

Participantes  en  los  grupos  focales    CEM  con  alta  tasa  de  retorno   CEM  con  baja  tasa  de  retorno  

Carabayllo   2   Comas   2  Villa  María  del  Triunfo   2   San  Juan  de  Lurigancho   2  Callao   2   Ventanilla   2  Surquillo   2   Villa  El  Salvador   1  

Total   8   Total   7      

12

Entrevistas  informativas    

Las  entrevistas  con  el  personal  del  CEM    de  diferentes  regiones  de  Lima  y  provincia  se  realizaron  con  el  fin  de  conocer  mejor  la  realidad  de  los  CEM  y  entender  el  contenido  de  las  respuestas  de  las  usuarias  durante   las   entrevistas   individuales   y   de   los   grupos   focales   ejecutados.   Asimismo   para   proponer  recomendaciones  reales  que  convengan  para  que  la  atención  en  los  CEM    sea  mejor  y  para  reducir  los  factores  de  no  retorno  a  estas  instancias.      Se  decidió  entrevistar  al  personal  del  CEM  de  Huamanga  ya  que  este  es  el  CEM  que  cumple  con   los  estándares  de  atención  y  por  ello  conocer  la  experiencia  de  su  personal  era  muy  valiosa.    

   

Cuadro  3  –Personal  del  CEM  entrevistado  Ciudad   Cantidad  Iquitos   1  Pucallpa   1  Villa  María  del  Triunfo   1  Callao   1  Surquillo   1  Huamanga   1  Cusco   1  Chiclayo   1  

Total   8      Se  decidió  entrevistar  al  personal  del  CEM  de  Huamanga  ya  que  este  es  el  CEM  que  cumple  con   los  estándares  de  atención  y  por  ello  conocer  la  experiencia  de  su  personal  era  muy  valiosa.      La  idea  de  la  entrevista  informativa  fue  hablar  libremente  con  los  profesionales  del  CEM  para  conocer  desde   su   perspectiva   los   factores   de   retorno   y   no   retorno   de   las   usuarias   y   sobre   los   servicios    ofrecidos   por   el   CEM,   entre   otros   aspectos   relacionados   a   la   calidad   del   servicio   que   ofrecen.   (Ver  Anexo  4)      Para   realizar   un   análisis   de   discurso  de   la   información  primaria   obtenida  hemos  usado   el   programa  Text  Analyst12  que  ayudó  en  el  análisis  que  se  presenta  en  este  informe  final.      Estudio  cuantitativo      A  través  de  las  estadísticas  del  Programa  se  obtiene  como  dato  que  la  mitad  de  las  usuarias  del  CEM  acudieron  una  sola  vez,  a  partir  de  este  dato  se   realizó  una  encuesta   rápida  aplicada  por  el  área  de  admisión.      Encuesta  rápida    La   encuesta   rápida   fue   aplicada   a   todas   las   usuarias   nuevas   que   se   acercaron   al   CEM,   durante   una  semana   durante   el   periodo   del   estudio   con   el   fin   de   identificar   si   la   proporción   de   usuarias   cuyo  domicilio  es  muy  lejano  al  CEM  y  algunas  otras  características  constituyen  una  brecha  para  el  retorno.    

12  Más  información  sobre  el  Software:  http://www.textanalysis.info/inforet.htm    

13

Esta  encuesta  rápida  tuvo  preguntas  semi-­‐dirigidas  en  función  de  los  objetivos,  previo  consentimiento  informado    de    las        usuarias.    En  la  encuesta,  que  no  tuvo  más  de  20  preguntas  se  recogió  información  sobre   la   edad,   la   ocupación,   lugar   donde   se   produjo   el   maltrato   y   tipo   de   violencia   empleada,  características   de   la   atención   recibida   y   expectativas   en   la   atención   que   reciben   por   parte   de   esta  institución.   Los   resultados   se     procesaron     mediante   métodos   de   estadística   descriptiva,     se  almacenaron      en      una          base      de      datos      y    se  resumieron  en  tablas  estadísticas  que  a  lo  largo  del  informe  presentaremos.  (Ver  Anexo  1)    La  encuesta  rápida  tuvo  como  objetivo  identificar  las  dificultades  de  las  usuarias  para  asistir  al  CEM  y  explorar  sobre  los  factores  que  pueden  condicionar  el  retorno  de  las  mismas.    El  encargado  de  aplicar  la  encuesta  fue  el  responsable  del  área  de  admisión  de  los  CEM.    En  total  fueron  870  usuarias  las  encuestadas  entre  el  22  y  29  de  setiembre    de  2010  donde  el  20.8%  eran  de  Lima  y  79.2%  de  los  CEMs  de  provincia.    Los   resultados  que  en   la   siguiente   sección   vamos  a  presentar   conjugan   lo  encontrado  en  el   estudio  cualitativo  que  busca  explicar  las  razones  del  retorno  o  no  retorno  del  usuario  al  CEM,  explorando  sus  actitudes,  sus  percepciones  y  sus  motivaciones,  así  como  los  momentos  y  situaciones  por  los  pasan  las  usuarias   antes   y   después   de   acudir   al   servicio.   Y   el   estudio   cuantitativo   caracterizará   el   perfil   del  usuario  que  no  retorna,  mediante  la  aplicación  de  la  encuesta  a  una  muestra  representativa.    En   el   siguiente   cuadro   se   puede   ver   el   resumen   de   las   herramientas   empleadas,   el   número   de  personas  a  quienes  se  les  aplicó    y  en  periodo  en  que  éstas  se  ejecutaron.      

Cuadro  4  -­‐  Resumen  con  las  herramientas  empleadas      

Técnica   Herramientas   Periodo  de  Aplicación   Total  

Cuantitativa  

Lista  de  chequeo  de  información  de  Base  de  datos  de  atenciones  

Setiembre  2010  Información  de  los  años  2007,  2008  y  2009  

Encuesta  Rápida  22  al  29  de  setiembre  de  2010  

870  encuestados  

Cualitativa  

Entrevista  a  usuarias-­‐  Lima  1  de  diciembre  de  2010  a  17  de  enero  de  2011  

16  entrevistados  

Entrevista  a  usuarias-­‐  Provincias  

1  de  diciembre  de  2010    a  17  de  enero  de  2011  

16  entrevistados  

Grupos  Focales  23  al  25  de  noviembre  de  2010  

15  participantes  

Entrevistas  informativas   3  al  17  de  enero  de  2011   8  entrevistadas  

 

14

RESULTADOS  DEL  ESTUDIO  

 Los   Centros   Emergencia  Mujer-­‐CEM   son   espacios  multidisciplinarios   de   atención   y   prevención   de   la  violencia   a   nivel   nacional.   Entre   sus   principales   funciones   se   encuentran   las   de   brindar   atención  psicológica,  social  y  legal  a  las  personas  que  lo  necesiten  como  resultado  de  haber  experimentado  una  situación  de  violencia  y,  desarrollar  acciones  de  prevención  sobre  el  uso  y  ejercicio  de  la  violencia.      A  continuación  presentamos  los  principales  resultados  del  estudio.        

 Algunos  puntos  de  partida      

2.1. Aproximación  a  las  usuarias    Muchas  culturas  tienen  creencias,  normas  e  instituciones  sociales  que  legitiman  y  por  ende  perpetúan  la  violencia  (física  y  psicológica)  contra  la  mujer  y  niños.    Caracterizar  y  distinguir  a   las  usuarias  que  retornan  y  no  retornan  resulta  complicado  y  escapa  a   los  propósitos  de  este  estudio.  Sin  embargo  es  necesario  presentar   información  sobre   las  usuarias   -­‐que  permita   enmarcar   y   entender   mejor   los   resultados   obtenidos   a   través   de   entrevistas   individuales,  grupos  focales  y  una  encuesta  rápida-­‐,  para  acercarnos  a  las  interpretaciones  de  los  mismos  sujetos  de  estudio  sobre  sus  sentimientos,  acciones  y  comportamientos  antes  y  después  de  acudir  al  CEM.      De   manera   general,   se   puede   señalar   que   las   usuarias   retornantes   y   no   retornantes   de   Lima   y  Provincias  de   los  CEM  seleccionados  del  estudio  no  tienen  un  solo  perfil,  algunas  son  amas  de  casa,  otras   son  mujeres  que   trabajan  o   se  dedican  a  alguna  otra  actividad  no  económica  y   son  objeto  de  agresiones   físicas   y/o   psicológicas   por   parte   de   su   pareja   o   familiar,   principalmente   en   el   hogar.  Ciertamente,   lo  que  está  en  juego  son  las  relaciones  asimétricas  de  poder  entre  mujeres  y  hombres,  que   determinan   en   última   instancia,   la   posición   de   subordinación   y   vulnerabilidad   de   las   mujeres  independientemente  de  su  situación  socioeconómica  y  ocupación.  Durante  los  años  2007  al  2009  el  38%  de  los  usuarios  por  todo  tipo  de  violencia  acudieron  al  CEM  sólo  una  vez.    Gráfico  1  -­‐  %  de  retorno  y  no  retorno  al  CEM  

62%

38%

59%

41%

82%

18%

62%

38%

Retornan No  retornan

%    de  retorno  y  no  retorno  al  CEMViolencia  Física Violencia  Psicológica Violencia  Sexual Total

   

15

Al   revisar   la   información   proveniente   de   las   atenciones   del   2009,   se   puede   observar   que   la  mayor  diferencia   entre   los   usuarios   que   retornan   y   no   retornan   es   el   porcentaje   de   usuarios   que   fueron  atendidas  por   las   tres  areas  usuarias  que  pasa  de  15%  para   los  que  no  retornan  a  18%  para   los  que  retornan.      

Grafico  2  -­‐  %  de  usuarios  que  retornan  y  no  retornan  por  atención  del  área  usuaria  -­‐  2009  

Psicología

19%

Social

11%

Legal

11% 8%

15%16%Total:  53%

Total:  69%

18%

Total:  53%

Usuarios  que  Retornan:27,051

Año  2009

                   

Psicología

22%

Social

12%

Legal

12% 8%

15%17%Total:  49%

Total:  68%

15%

Total:  52%

Usuarios  queno  retornan:  

13,831

Año  2009

   

Nota.  1.4  %  de  usuarios  que  retornan,  fueron  atendidos  sólo  por  el  área  de  admisión  en  su  primera  visita    

-­‐   El   porcentaje   de   usuarios   que   retornan   al   CEM   (por   todo   tipo   de   violencia)   se   ha  incrementado  desde  el  2007  al  2009.  

-­‐   En   los    CEM  capital,  el  porcentaje  de   los  usuarios  que  retornan  es  menor  que  en   los  CEM  de  provincias,  salvo  en  el  caso  de  violencia  sexual,  donde  el  porcentaje  de  los  que  retornan  es  mayor  en  los  CEM  capital.  

   

Gráfico  3  -­‐  %  Retorno  por  año  y  tipo  de  CEM  

57% 56%

81%

59%61%57%

80%

61%

66%62%

85%

66%

Física Psicológica Sexual Total

%  Usuarias  que    retornan  al  CEM2007 2008 2009

67%68%69%

71%

66%

64%

68%69%

Capital Provincias

%  Usuarias  que  retornan  al  CEMViolencia  Física Violencia  Psicológica Violencia  Sexual Total

   En  el  periodo  comprendido  entre    abril  de  2009  a  marzo  de  2010   la  base  de  datos  del  CEM  permite  conocer  algunas  características  de  las  usuarias  de  estas  instancias.      

 

16

Gráfico  4  –  Usuarios  que  retornan  y  no  retornan  por  rango  de  edad  

5889 5661

9284

21172581

178 331 356

0-­‐18  años 19  a  29  años 30  a  49  años Mayor  a  49

Usuarios  que  retornan  Periodo  Abril  2009  -­‐marzo  2010

Mujer

Hombre

1552

3447

5491

1149848

122 236 185

0-­‐18 19  a  29  años 30  a  49  años Mayor  a  49

Usuarios  que  no  retornan  Periodo  Abril  2009  -­‐marzo  2010

Mujer

Hombre

     Así  podemos  decir  que  los  usuarios  que  buscan  los  servicios  del  CEM  son  principalmente  mujeres  que  tienen   entre   30   y   49   años   de   edad,   representando   40%   de   las   usuarias   que   retornan   y   47%   de   las  mujeres  que  no  retornan.  Las  mujeres  que  tienen  entre  19  y  29  años  son  otro  grupo  significativo  de  usuarias  que  visita  el  CEM,  25%  de  las  usuarias  regresan  al  CEM  y  30%  de  mujeres  no  regresan.      Las   mujeres   que   tienen   entre   19   a   29   años   y   entre   30   a   49   años   son   víctimas   principalmente   de  violencia  física  y  psicológica.    

Gráfico  5  –  Usuarias    mujeres  que  retornan  y  no  retornan  por  rango  de  edad  

26% 25%

40%

9%

Usuarias  que  retornan0-­‐18  años 19  a  29  años

30  a  49  años Mayor  a  49

13%

30%

47%10%

Usuarias  que  no  retornan0-­‐18  años 19  a  29  años

30  a  49  años Mayor  a  49

     La  misma  información  por  sexo  la  podemos  observar  en  los  siguientes  cuadros:  

 

Cuadro  5  Cantidad  de  usuarios  que    retornan  por  Tipo  de  violencia,  sexo  y  rango  de  edad  

Periodo  abril  2009  a  marzo  2010  

Tipo  de  violencia  

Mujeres   Hombres  Total  0-­‐18  

años  19  a  29  años  

30  a  49  años  

Mayor  a  49  

Total  0-­‐18  años  

19  a  29  años  

30  a  49  años  

Mayor  a  49  

Total  

Física   2044   2478   5337   1490   11349   1419   106   216   242   1983   13332  Sicológica   1326   2806   3716   589   8437   906   65   113   113   1197   9634  Sexual   2519   377   231   38   3165   256   7   2   1   266   3431  Total   5889   5661   9284   2117   22951   2581   178   331   356   3446   26397  

17

 Cuadro  6  

Cantidad  de  usuarios  que  No  retornan  por  Tipo  de  violencia,  sexo  y  rango  de  edad  Periodo  abril  2009  a  marzo  2010  

Tipo  de  violencia  

Mujeres   Hombres  Total  0-­‐18  

años  19  a  29  años  

30  a  49  años  

Mayor  a  49  

Total  0-­‐18  años  

19  a  29  años  

30  a  49  años  

Mayor  a  49  

Total  

Física   719   1789   3495   885   6888   522   74   156   123   875   7763  Sicológica   472   1565   1911   252   4200   281   47   80   62   470   4670  Sexual   361   93   85   12   551   45   1       46   597  Total   1552   3447   5491   1149   11639   848   122   236   185   1391   13030  

   Como   podemos   ver   en   los   siguientes   gráficos   en   todos   los   grupos   etáreos   existe   un   porcentaje   de  reincidentes,  principalmente,  en  usuarias  mujeres  mayores  de  30  años  son  reincidentes.    El  porcentaje  de  reincidentes  sobre  el  total  de  usuarias,  se  presenta  en  una  línea.    

 Gráfico  6-­‐  Mujeres  que  retornan  por  rango  de  edad  y  por  Condición  

5461 5127

8063

1819

428 5341221

298

7.3%9.4%

13.2%14.1%

0%

5%

10%

15%

20%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0-­‐18  años 19  a  29  años 30  a  49  años Mayor  a  49

Usuarias  que  retornan  Periodo  Abril  2009  -­‐marzo  2010

Nuevos Reincidentes %  Reincidentes

   

 Gráfico  7-­‐  Mujeres  que  No  retornan  por  rango  de  edad  y  por  Condición  

1439

3219

4970

1035

113 228521

114

7.3%6.6%

9.5% 9.9%

0%

5%

10%

15%

20%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0-­‐18  años 19  a  29  años 30  a  49  años Mayor  a  49

Usuarias  que  no  retornan  Periodo  Abril  2009  -­‐marzo  2010

Nuevos Reincidentes %  Reincidentes

 

18

 Por   otro   lado,   observamos   que   en   el   62%   de   los   casos   de   usuarias   que   retornan   al   CEM,   el  agresor  es   la  pareja  sea  el  esposo,  el  ex  -­‐  esposo,  el  conviviente,  el  ex-­‐conviviente  mientras  que  para  las  usuarias  que  no  retornan  el  porcentaje  es  de  75%.          

Gráfico  8-­‐  Mujeres  que  retornan  y  No  retornan  por  Vinculo  con  el  agresor  

Pareja62%

Padre/madre14%

Otro24%

Usuarias  que  retornan

Pareja75%

Padre/madre9%

Otro16%

Usuarias  que  no  retornan

       

Gráfico  9  Mujeres  que  retornan  por  rango  de  edad  y  por  Vínculo  con  el  agresor  

344

4565

8080

1131

2983

238 69 7

2562

858 1135 979

0-­‐18 19  a  29  años 30  a  49  años Mayor  a  49

Usuarias  que  retornanVinculo  con  agresor

Pareja Padre/madre Otro

     

19

Gráfico  10  Mujeres  que  No  retornan  por  rango  de  edad  y  por  Vínculo  con  el  agresor  

204

2920

4911

644895139 42 2

453 388 538 503

0-­‐18 19  a  29  años 30  a  49  años Mayor  a  49

Usuarias  que  no  retornanVinculo  con  agresor

Pareja Padre/madre Otro

     Si  revisamos  los  datos  obtenidos  a  partir  de  la  encuesta  rápida  aplicada  a  las  usuarias  que  se  acercan  por  primera  vez  al  CEM  notamos  que  el  42.3%  de  las  usuarias  de  la  muestra  acudieron  por  violencia  física,  el  48.3%  por  violencia  psicológica  y  el  9.4%  por  violencia  sexual.  

20

 Cuadro  7-­‐  Muestra  de  la  encuesta  rápida  

             Por  tipo  de  violencia                                      Por  sexo                                              Por  edad  Tipo  de  Violencia   Total   %     Sexo   Total   %     Edad     Total   %  

Física   368   42.3     Femenino   737   84.7     0-­‐18  años   213   24.5  Psicológica   420   48.3     Masculino   133   15.3     19  a  45  años   531   61.0  Sexual   82   9.4     Total     870   100.0     Mayor  a  45   126   14.5  Total     870   100.0             Total     870   100.0      El  84.7%  son  mujeres  y  el  15.3%  hombres.  El  24.3%  son  menores  de  18  años,  el  61.1%  se  encuentran  entre  19  a  45  años  y  el  14.6%  son  mayores  de  45  años.  El  20.8%  de  los  encuestados  fueron  de  Lima  y  79.2%  de  provincias.    

 

2.2. Principales  motivos  para  acudir  al  CEM.      Identificar  cuál   fue  el  hito  que  produjo  que  una  usuaria  acudiera  al  CEM  es  un   indicador   importante  para   mostrarnos   las   vivencias   de   las   usuarias,   las   cuales   pueden   influir   en   los   condicionantes   de  retorno  y  no  retorno  y,  dándonos  a  conocer  las  diversas  situaciones  que  el  CEM  atiende.      Como   se   elucidan   en   los   siguientes   testimonios,   las   usuarias  experimentan   intensas   situaciones   de  violencia  física  y  psicológica:          

“Decidí  acudir  al  CEM  porque  mi  pareja  le  había  pegado  a  mi  hija,  no  paraba  de  carajearle  y  por  pegarle  tan  fuerte  rompió  la  escoba.  Un  hombre  no  hace  esas  cosas,  ya  antes  le  había  pegado  con  la  escoba  (…)  y  a  mi  también.  Así  que  vine.  El  venía  siempre  contra  mi  y  contra  mi  hija  y  ya  no  lo  podía  

parar.”  (Entrevista-­‐Usuaria  del  CEM  Ventanilla.  Lima,  12/12/2010)    En  estas  líneas  la  usuaria  afirma  que  el  no  poder  frenar  el  maltrato  que  su  pareja  impartía  hacía  su  hija  hizo   que   ella   acudiera   al   CEM.   Notamos   en   este   caso   que   el   maltrato   físico   hacía   la   hija   de   la  entrevistada   fue   más   intenso   (tan   fuerte)   que   las   veces   anteriores.   Sin   embargo,   queda   claro   que  además  de  la  violencia  física  hay  violencia  psicológica,  “carajearle”  alude  a  los  insultos  y  reprimendas  hacía  su  hija.  Ella  también  víctima  de  la  violencia  física  por  parte  su  pareja,  padre  de  su  hija.      Otra   usuaria   cuenta   que   tuvo   experimentar   una   situación   de   violencia   extrema   antes   de   acudir   al  CEM:  “A  mí,  mi  pareja  me   tiró  un  cuchillo  en   la   cabeza  hasta  y   terminé  en  el  hospital.   Ese  día  en  el  hospital  decidí  que  lo  tenía  que  denunciar,  porque  paraba  siempre  golpeada,  ensangrentada  y  ahora  en  el  hospital.”(Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con  alta  tasa  de  retorno.  Lima,  23/11/2010)    Estas  palabras  revelan  que  las  peleas  y  confrontaciones  entre  ella  y  su  pareja  son  altamente  agresivas  y  violentas,  pero  esta  vez  el  enfrentamiento  hizo  que  además  de  terminar  “golpeada  y  ensangrentada”  tuviera  que  asistir  al  hospital,  por   la  gravedad  de   los  golpes  y  que  asumimos  también  por   los  cortes  producto  por  haber  recibido  un  cuchillo  en  la  cabeza.      Cuando  la  violencia  que  se  produce  en  una  pareja  llega  a  ser  una  situación  de  violencia  extrema,  que  implica  un  alto  riesgo  percibido  por  la  misma  victima  para  su  integridad  o  su  vida.  La  víctima  (es  decir  la   usuaria)   reacciona   enfrentando   la   amenaza.   Este   desenlace   se   vuelve   un   detonante   para   que  algunas  mujeres  se  animen  a  revertir  su  situación.  Tal  como  se  evidencia  en  los  siguientes  extractos:  

 

21

“Es  más  un  día  en  un  forcejeo,  él  me  jalo  los  pelos  y  ya  iba  a  comenzar  a  pegarme  y  yo  para  evitar  que  me  pegue,  le  tiré  la  plancha  caliente  y  me  fui  (…).  De  ahí  al  contarle  al  psicólogo  del  CEM  que  esto  fue  lo  que  me  motivó  a    ir  al  CEM  me  puse  a  pensar  y  preguntarme  ¿y  si  le  caía  en  la  cabeza  la  plancha  caliente?  ¿Y  si  moría  por  esa  plancha  que  yo  le  tiré?  Y  si  de  ahí  a  me  castigaban  a  mí  y  me  mandaban  presa  ¿si  eso  pasara  qué  sucedería  con  mis  hijos?  Entonces  recién  en  ese  momento  pensé  que  claro  yo  solita    me  estaba  perjudicando  y  que  debía  hacer  algo,  que  ya  no  lo  podía  perdonar,  tenia  que  cambiar  totalmente  la  situación  que  por  años  había  estado  viviendo.”  (Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con  baja  tasa  

de  retorno.  Lima,  25/11/2010.)      

“Es  una  decisión  muy  difícil  ir  al  CEM,  yo  lo  hice  cuando  enfrenté  a  mi  esposo,  le  tiré  una  maceta  y  un  fierro  porque  el  me  quería  pegar.  Por  eso  es  que  hay  mujeres  que  llegan  al  extremo  de  matar,  porque  no  pueden  más.  Es  tan  difícil  de  manejar  la  rabia  cuando  uno  decide  actuar  y  decir  ya  no  más,  por  eso  

vine  al  CEM  que  te  ayuda  con  eso.”  (Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010.)  

 En  el  primer   fragmento,   la  participante  describe  una  situación  de  suma  violencia  entre  su  pareja   (el  agresor  que  le  “jaló  los  pelos”)  y  ella  que  para  evitar  ser  maltratada  le  tiró  “la  plancha  caliente”.  Fue  luego   de   esta   escena   que   esta  mujer   se   acercó   al   CEM.   Pero   como   indica   no   hasta   luego   de   haber  conversado   con   el   psicólogo   que   se   da   cuenta   de   la   gravedad  de   lo   que   enfrentó,   y   que   reflexionó  sobre   lo   perjudicial   para   ella   de  mantener   una   dinámica   de   pareja   que   pone   en   peligro   su   vida,   su  libertad  (“Y  si  de  ahí  a  me  castigaban  a  mí  y  me  mandaban  presa”)    y  la  de  sus  hijos.  De  hecho  luego  esto   la  motivó   a   continuar   rigurosamente   todo   el   proceso   de   atención   hasta   obtener   las   garantías  contra  el  agresor  y  la  separación  definitiva.      El  segundo  fragmento  narra  cómo  la  usuaria   luego  de  descubrir  que  sus  reacciones  hacía  su  agresor  estaban  cada  vez  más  cargadas  de  sentimientos  como  “rabia”  y  “odio”  siendo  éstas  cada  vez  más  peligrosas  (“le  tiré  una  maceta  y  un  fierro”)  así  sean  como  mecanismo  de  defensa,  decidió  acercarse  al  CEM.      Una  situación  diferente  es  la  que  relata  esta  usuaria,  para  quien  fue  el  malestar    y  sufrimiento  interno  (depresión,  desgano  por  la  vida,  etc.),  producto  de  los  constantes  maltratos  psicológicos  de  su  esposo  lo  que  la  llevó  a  presentarse  en  el  CEM.      “Tomé  la  decisión  de  acudir  al  CEM  por  que  decidí  que  quería  un  hogar  libre  de  maltratos  psicológicos.  (…)  Es  que  mi  autoestima  estaba  tan  baja  y  me  estaba  acabando.  El  maltrato  en  mi  caso  es  constante,  

y  para  no  pensar  en  él  tengo  que  mantenerme  ocupada.  Ahorita  según  la  psicóloga  ando  con  depresión,  desganada,  tengo  40  años  y  parezco  mayor  de  todo  lo  que  estoy  soportando  (….).  

(Entrevista-­‐Usuaria  CEM  Surquillo.  Lima,  24.1.2011)    Otra   usuaria   confiesa   que   el   hecho   que   hizo   que   visitara   el   CEM   fue   el   cambio   de   mentalidad   y  personalidad  que  estaba  experimentando  como  una  forma  de  acabar  con  la  situación  de  violencia  que  no  podía  controlar.      “Para  mi  fue  muy  importante  venir  acá,  la  verdad  que  si  no  venía  acá  y  me  ayudaban  yo  me  moría  o  sino  lo  asesinaba.  Por  que  todos  los  días  pensaba  cómo  hacerle  daño  y  algo  malo.  Cuando  me  di  

cuenta  de  eso,  de  que  podía  hacer  cualquier  cosa  contra  mi  cuñado,  es  que  decidí  venir.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Callao.  Callao,  19/12/2010)  

 Consideramos   que   con   los   extractos   seleccionados   en   este   punto   se   puede   entender   parte   de   las  vivencias  de  las  usuarias  en  el  momento  en  que  deciden  asistir  al  CEM.    

22

2.3. Primera  visita  al  CEM:  romper  el  silencio  y  dar  el  primer  paso    Es  importante  mencionar  que  acudir  al  CEM  implica  también  por  parte  de  las  mujeres  agredidas  tomar  un  primer  paso  en  búsqueda  de   superar   sus  miedos   y   cambiar  el   entorno  violencia  que  han  estado  experimentando.      El   silencio   es,   así   como  mantener   como   privado   temas   de  maltrato   físico   y   psicológico,   siempre   un  obstáculo   para   el   tratamiento   de   la   violencia,   por   eso   es   un   logro   que   una  mujer   agredida   se   haya  acercado  al  CEM.      Debemos  pensar  que  reconocerse  como  víctima  puede  tomarse  también  como  “traicionar”  al  agresor  que  ha  sido  su  compañero,  esposo,  conviviente,  etc.  lo  cual  le  da  más  valor  a  la  decisión  de  denunciar  su  situación.  Por  lo  general  muchas  mujeres  víctimas  de  agresiones  tienden  a  sentirse  responsables  de  los   maltratos,   a   ello   se   suma   la   falta   de   perspectivas   personales   y   económica   que   son   factores  psicológicos  y  sociales  que  perpetúan  la  violencia  y  que  finalmente  las  desaniman  a  ni  siquiera  intentar  cambiar  su  situación.      Como   se   registra   a   continuación   no   es   fácil   hablar   los   problemas   de   violencia   que   una   mujer  experimenta:      

“Por  que  muchas  veces  uno  se  siente  débil  como  persona.    Te  cohíbes,  callas  un  momento,  por  la  misma  sociedad  del  que  dirán,  qué  vergüenza  que  yo  como  persona  esté  pasando  esto,  que  el  marido  me  pega,  que  yo  aguanto,  mi  autoestima,  puede  llegar  el  momento  de  suicidarse.(…)  Ahora  digo  

entonces,  si  hay  momentos  en  que  estés  con  amigas,  primas,  no  calles,  vete  a  un  lugar  donde  te  van  a  ayudar.(..)  Sí  la  relación  no  va  mas,  no  voy  a  estar  martirizándome,  no  soy  masoquista  tampoco  para  vivir,  el  que  me  está  pegando  y  yo  lo  voy  a  estar  queriendo,  eso  es  una  gran  mentira,  ya  me  di  cuenta.    

Y  ahora  yo  me  quiero  a  mi  misma.”(Entrevista-­‐Usuaria  CEM  Iquitos.  Iquitos,  13/12/2010)    Una   serie   de   sentimientos   invaden   a   las   mujeres   que   se   encuentran   cotidianamente   enfrentando  situaciones  de  violencia,  así   la  usuaria  señala  que  sentimientos  como   la  vergüenza,  el   temor  al  “qué  dirán”   que   es   finalmente   el   temor   a   que   cambie   la   imagen   que   el   resto   tiene   de   ti,   la   limitaron,   la  callaron  y  la  cohibieron.  Además  el  no  poder  creer  estar  en  esa  situación  (“que  yo  como  persona  esté  pasando  por  esto”)  que  probablemente  ella  misma  desaprueba  le  hicieron  hasta  pensar  en  quitarse  la  vida   (“puede   llegar  el  momento  de  suicidarse”).  De  hecho  el  no  callar,  el   romper  el  silencio  y  buscar  ayuda   le   ha   dado   una   visión   distinta   de   la   realidad  más   práctica   (“no   voy   a   estar  martirizándome”)  influyendo  positivamente  en  su  autoestima  (“Y  ahora  yo  me  quiero  a  mi  misma”).    Podemos   incluso   pensar   que   este   elemento   puede   provocar   que   una   mujer   renuncie   y   no   tome  medidas  contra  su  agresor  por  el  temor  de  ventilar  su  vida  privada,  especialmente  cuando  la  familia  no  apoya  dicha  decisión  o  ella  siente  vergüenza  de  lo  que  esta  atravesando.  El  tema  de  la  violencia  se  considera   un   tema   privado   en   el   que   nadie   debería   intervenir.   Una   entrevistada   de   Lima   dice   al  respecto:  “Es  que  enfrentarme  al  padre  de  mis  hijos  se  me  hace  un  mundo  y  la  verdad  que  quisiera  que  mi  esposo  cambie,  pero  sé  que  no  cambiará  pero  me  cuesta  decir  que  no  y  enfrentarme.”  (Entrevista-­‐Usuaria  CEM  Surquillo.  Lima,  24.1.2011)    Otra  usuaria  dice  que  ni  a  sus  amistades  les  cuenta  que  asistió  al  CEM  mencionando  que  eso  tiene  ya  una  connotación  negativa  (“pueden  hablar  mal  de  mí”)  podría  estar  mal  visto  y  a  su  familia  prefiere  no  contarle  porque  sabe  no  estarían  de  acuerdo  con  que  siga  conviviendo  con  el  agresor.  En  sus  palabras:      

23

“A  mis  amigas  tampoco  les  digo  que  voy  o  no  al  CEM,  porque  después  pueden  hablar  mal  de  mí  y  porque  sé  que  a  mis  familiares  no  les  gusta  tampoco  la  idea  que  denuncie  a  mi  esposo  y  siga  viviendo  

con  él.”  (Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010.)    Un  elemento  que  hace  que  las  usuarias  acudan  al  CEM  es  cuando  el  maltrato  físico  y/o  psicológico  que  experimentan   con   su   pareja,   conviviente,   esposo   o   familiar   recae   sobre   sus   hijos.   La   búsqueda   de  bienestar   de   los   hijos   es   algo   que   anima   a  muchas  mujeres   a   romper   el   silencio,   a   asistir   al   CEM   y  ponerle  fin  a  la  violencia  de  su  día  a  día.      Los   testimonios  de   las  32  entrevistadas   indican  que  en   todos   los   casos,   los  hijos   son   testigos  de   los  maltratos,   lo   que   influye   sobre   su  desarrollo   psicológico   e   identidad   social,   cuando   las   agredidas   se  dan  cuenta  de  este  efecto  negativo  notamos  que  procuran  retornar  al  CEM  e  intentan  cumplir  con  las  citas  otorgadas  para  ver  a  la  psicóloga  o  al  abogado.      Una  mujer  explica  que  el   romper  el   silencio   sobre  el  maltrato  que  había  en  su  vida  por  parte  de   su  pareja  fue  por  buscando  el  bienestar  de  su  hijo.  Así  ella  dice:      “La  violencia  es  algo  que  te  trauma  cuando  te  ponen  la  mano  y  más  cuando  es  psicológico,  yo  lo  he  pasado,  pero  no  quiero  eso  para  mi  hijo,  que  mi  hijo  no  pase  por  lo  que  yo  pasé.    Yo  lo  pasé  en  mi  infancia  tanta  violencia  que  me  he  querido  suicidar,  no  quiero  que  mi  hijo  pase  lo  mismo  que  yo.    Quiero  salvar  a  mi  hijo  de  esa  persona  que  ha  sido  bien  mala  conmigo”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  

Cusco.  Cusco,  17/1/2011)    

El   esperar   que   su   hijo   tenga   una   niñez   diferente   y   un   futuro   distinto   al   suyo   (“salvar”)   es   lo   que  impulsa  a  esta  mujer  a  asistir  al  CEM  para  acabar  con  los  episodios  de  maltrato  y  violencia.      Merece  mencionarse  el   testimonio  de  una  mujer  que  acudió  al  CEM  al  darse  cuenta  que  el  entorno  violento   (producto   de   los   constantes  maltratos   que   su   pareja   le   daba   a   ella   y   a   su   hija)   comenzó   a  traslucirse   en   las   actitudes   y   comportamientos   de   su   hija  mayor.   Notamos   además   un   temor   de   la  usuaria  en  su  hija  se  parezca  al  padre,  que  en  este  caso  es  el  agresor.      

“Mi  niña  tiene  bastantes  problemas,  ella  es  violenta.  Y  trata  mal  a  la  gente,  se  ha  vuelto  violenta  y  todo  lo  resuelve  con  la  mano.  Y  la  verdad  no  quisiera  que  mi  hija  sea  como  su  padre  y  desde  ahora  es  bien  agresiva  y  ya  no  habla,  te  grita.  Y  hasta  a  mi  me  contesta  horrible.  Además  de  esto  mi  hijita  tiene  problemas  de  aprendizaje  en  el  colegio.”  (Entrevista,  Usuaria  CEM  Ventanilla.  Ventanilla,  12/12/2010)      

2.4. Algunos  sentimientos  y  emociones  de  la  experiencia  en  el  CEM      Resulta   clave   conocer   cuales   son   los   sentimientos   que   afloran   en   las   usuarias   luego   de   haber   sido  atendidas  en  el  CEM.  La  primera  visita  al  CEM  puede  considerarse  como  determinante  para  animar  o  desalentar  a  una  usuaria  a  enfrentarse  a  una  situación  de  violencia  a  la  que  fue  sometida  en  contra  de   su   voluntad.   Como   vimos   en   el   acápite   2.2,   antes   de   ir   al   CEM   las   usuarias   han   vivido   una  experiencia  fuerte.  Además  luego  del  CEM  es  que  la  usuaria    con  los  sentimientos  y  sensaciones  que  su  atención  haya  podido  generar  va  a  dirigirse  a  la  red  local  a  continuar  el  proceso  de  atención.      

24

Encontramos  percepciones  distintas  sobre  la  atención  recibida  en  el  CEM.    La   primera   es   la   de   satisfacción   con  el   servicio   que   incide   en  una  mejoría   notable   en   su   estado  de  ánimo,  autoestima.  Para  este  grupo  de  usuarias  el  CEM  está  asociado  a  palabras  de   índole  positivas  que  aluden  a  la  paz  y  armonía.      Los  siguientes  extractos  de  las  entrevistas  y  grupos  focales  lo  muestran:      

“Después  de  ir  al  CEM  yo  me  sentía  más  tranquila,  me  sentí  mucho  más  tranquila.”(Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con  alta  tasa  de  retorno.  Lima,  23/11/2010)  

 “El  CEM  es  un  refugio,  te  sientes  bien  cuando  vas.”  (Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con  alta  tasa  de  

retorno.  Lima,  23/11/2010)    

“Te  dan  consejos.  Te  dan  esa  confianza  de  que  hay  alguien  que  te  ve,  que  está  velando  por  ti,  que  no  estamos  solos.  Tal  vez  no  tenemos  familiares,  amigos  o  vecinos,  porque  es  así  y  da  vergüenza  contar  estos  casos  de  violencia.  Pero  hay  alguien  con  quien  puedes  confiar  y  

siempre  están  ahí  para  ayudar.”  Luego  continúa  y  agrega:  “Sentí  que  todos  se  preocupaban  por  mi,  el  centro  de  atención  era  yo.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Villa  María  del  Triunfo.  Lima,  

20/1/2011)    Notamos  a  partir  de  estos  relatos  que  los  usuarios  le  otorgan  un  valor  muy  importante  al  CEM  como  espacio  y  a  las  funciones  que  realiza  pues  genera  efectos  positivos  sobre  su  persona.  De  hecho,  el  CEM  es   para   estas   usuarias   un   espacio   que   brinda   tranquilidad,   bienestar,   confianza,   ayuda   y   atención.  Elementos  que  en  sus  hogares  y  vida  cotidiana  no  estaban  muy  presentes.      Otras  usuarias  valoran  al  CEM  por  haberles  devuelto  de  cierta  manera  el  sentido  de  la  realidad  (“nos  sacan   las   vendas   de   los   ojos”),   es   que   muchas   veces   la   socialización   de   la   violencia   distorsiona   la  realidad  de  la  persona  agredida.      

“(…)  nos    ayudan  y    nos  orientan.  Nos  sacan  la  venda  de  los  ojos,  te  dices    uy  que  es  esto  que  permití  tanto  tiempo.  Pero  aun  no  es  tarde,  podemos  cambiar.  Decimos  esto  no  esta  bien,  esto  no  es  cariño.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Villa  María  del  Triunfo.  Lima,  20/1/2011)  

 El  que  la  usuaria  enfatice  que  no  es  tarde  para  cambiar  es  algo  positivo  y  esperanzador,  pues  muchas  veces  el  pensar  que  es  imposible  o  tarde  para  la  forma  en  que  una  persona  la  limita  a  no  hacer  nada  pueda   impulsar   vivencias   distintas.   Asimismo   el   aprendizaje   que   revela   este   testimonio,   distinguir  entre  lo  que  está  bien  y  lo  que  es  cariño  es  importante  especialmente  si  la  usuaria  había  invisibilizado  la  violencia  en  su  vida  cotidiana  y  relación  de  pareja.    

 “A  mí  me  levantó  el  ánimo.  Y  me  dio  más  fuerza  para  yo  enfrentarme  a  mi  esposo  y  ver  las  

cosas  claras.  Hay  una  ley  pues  que  nos  protege  que  te  la  explican  en  el  CEM  en  donde  ninguna  mujer  tiene  que  permitir  maltrato  de  ningún  tipo.  Es  necesario  saber  que  hay  una  

ley  que  te  respalda  y  actúas  sin  temor.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Callao.  Callao,  10/12/2010)  

 La  cita  muestra  como  la  función  del  CEM  de  informar  a  la  usuaria  puede  brindarle  mucha  seguridad  y  sentirse  mejor  por  actuar  sin  temor.  Este  es  un  claro  ejemplo  de  cómo  descubrir  algo  puede  cambiar  la  visión  y  sensaciones  que  se  tiene  sobre  un  problema  en  particular.      

25

En   el   mismo   sentido,   encontramos   a   usuarias   que   reconocen   que   en   el   CEM   ellas   se   sintieron  escuchadas   y   fueron   fortalecidas   (“ya   tengo   fuerzas”).   En   palabras   de   la   usuaria:     “Desde   que   he  llegado  acá,  todos  me  han  sabido  escuchar,  me  he  sentido  fuerte,  porque  me  sentía  a  veces  derrotada,  pero  ya  desde  que  vine  acá  ya  tengo  fuerzas.”  (Entrevista,  Usuaria  CEM  Carabayllo.  Lima,  9/12/2010)    

Grafico  11-­‐  Para  mostrar  la  importancia  de  la  primera  visita  al  CEM  y  su  relación  con  la  percepción  de  la  calidad  del  servicio  

       

Aspectos  a  considerar  para  el  retorno  y  no    Retorno  de  las  usuarias  al  CEM      

3.1. Facilidad  para  ubicar  el  local      La   facilidad   de   acceso   al   local   del   CEM   es  muy   importante   en   las   entrevistas   de   no   retorno   varias  usuarias   indicaron   que   de   no   haber   recibido   instrucciones   precisas   de   cómo   llegar   al   CEM   no   lo  hubieran  localizado.      Algunos  testimonios  expresan  este  punto:      

“El  local  está  muy  escondido,  es  bien  difícil  llegar  sobre  todo  desde  donde  yo  vivo.”(Entrevista,  Usuaria  CEM  Comas.  Lima,    2/12/2010)  

 “El  de  Villa  María  está  un  poco  escondido,  al  punto  que  recién  cuando  fui  y  me  explicaron  

donde  era,  me  enteré  que  eso  era  el  CEM,  porque  yo  siempre  paso  por  ahí  los  fines  de  semana  y  pensaba  antes  que  eso  era  baño  [risas].”  Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con  alta  tasa  de  retorno.  

Lima,  23/11/2010)    Algunas   de   las   participantes   señalaron   que   sería   bueno   que   haya   un   gran   cartel   en   el   local   o  señalización  en  los  paraderos  cercanos  a  la  oficina.  Sin  embargo  otras  usuarias  señalaron  que  señalizar  más  el  CEM  lo  haría  público  lo  cual  podría  ser  un  problema  si  el  agresor  quiere  buscar  o  hacerle  algo  a  la  víctima.    

26

 La  ubicación  del  CEM  en  algunos  casos  no  es  la  más  la  adecuada  es  decir  que  no  se  encuentra  en  una  zona   de   fácil   accesibilidad,   hay   que   caminar   para   llegar,   trepar   cerro   como   mencionas   algunas  usuarias.  Por  lo  general  las  usuarias  que  han  retornado  y  las  que  no  lo  han  hecho  han  señalado  que  el  CEM  debería  estar  en  una  zona  céntrica,  donde  haya  cerca  diferentes  vías  y  medios  de  transporte  que    les  permita  llegar  fácilmente  al  local.      En  cuanto  a  las  facilidades  para  llegar  a  un  CEM  esta  usuaria  dice  lo  siguiente  “Yo  llegué  sola,  yo  había  escuchado  por  donde  era  pero  no  había  visto  donde  quedaba.”  Pero  luego,  vine  como  quien  busca  y  se  llega  rapidito  porque  queda  en  plena  Avenida  Sáenz  Peña.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Callao.  Callao,  10/12/2010)    Según  la  encuesta  rápida  aplicada  a  las  usuarias  que  acuden  por  primera  vez  al  CEM  encontramos  que  el  56.8%  de  las  usuarias  respondío  que  le  fue  fácil  ubicar  el  CEM,  el  26.8%  respondió  que  más  o  menos  y  el  16.4%  respondió  que  no  fue  fácil  llegar  al  CEM.  Si  bien  es  menor  el  porcentage  que  corresponde  a  aquellas   que   no   llegaron   facilmente   al   local   del   CEM,   la   idea   seria   aminorar   todos   los   factores   que  podrían  evitar  o  incidir  en  algunas  mujeres  no  acudan  al  CEM.        

Cuadro  8–  Pregunta:  ¿Fue  fácil  ubicar/llegar  al  CEM?     Total   %  Si   494   56.8%  Más  o  Menos   233   26.8%  No   143   16.4%  Total   870   100.0%  

     

Gráfico  12  –Facilidad  para  ubicar  el  CEM  

Si57%

Más  o  menos27%

No16%

¿Fue  fácil  ubicar/llegar  al  CEM?

           

27

       

3.2. Dificultades  para  acudir  al  CEM    Es  importante  tener  en  cuenta  cuales  son  las  dificultades  que  se  presentaron  relacionadas  al  CEM  y  a  la  misma  usuaria  (factores  personales,  sociales)  cuando  ellas  decidieron  acudir  al  CEM.        A  partir  de  los  resultados  obtenidos  en  la  encuesta  rápida  advertimos  que  el  35.2%  de  las  usuarias  que  asistía   por   primera   vez   al   CEM   respondió   que   no   sabía   la   dirección   exacta   mientras   que   el   10.6%  menciona   que   el   CEM     se   encontraba   muy   lejos.     Esta   opinión   también   la   encontramos   en   los  testimonios  obtenidos  tanto  en  las  entrevistas  individuales  como  en  los  grupos  focales.      Si   revisamos   lo   expresado   por   la   siguiente   usuaria,   encontramos   que   ella   más   alla   de   no   saber   la  dirección   del   local   la   primera   vez   que   acudió   al   CEM   el   cambio   de   local   dificultó   el   que   ella   pueda  llegar.      

“Yo  la  verdad  que  pensé  que  en  Ventanilla  no  había  CEM.  Hasta  que  un  policía  se  apiadó  y  me  dijo,  la  verdad  que  pensaba  que  solo  había  CEM  en  el  MIMDES.  Pero  para  llegar  al  CEM  fue  difícil  porque  lo  habían  cambiado  de  dirección  y  el  otro  local  nadie  sabía  

exactamente  decirme  dónde  quedaba,  di  muchas  vueltas  para  llegar.”  (Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010.)  

 En   cuanto   a   las   dificultades   de   índole   más   relacionada   a   condiciones   propias   de   las   usuarias  encontramos  que  el  8.5%  señalo  no   tener  dinero  para  pagar  el  pasaje  y  el  6.8%  menciona  que   tuvo  que  salir  a  escondidas  de  su  vivienda.        En   los   testimonios   también   encontramos   que   las   usuarias   presentan   dificultades   similares   a   las  expresadas   por   las   encuestadas.   El   siguiente   extracto   muestra   cómo   algunas   mujeres   deben  arreglarselas  para  salir  de  sus  viviendas  y  acudir  al  CEM.      

“Yo  tuve  que  salir  a  las  5am  de  mi  casa  a  escondidas  por  que  temía  que  mi  esposo  se  despertara  y  me  pegara  de  nuevo  y  bueno  en  el  CEM  me  dieron  hasta  leche  para  mi  hijo.  Y  

claro  yo  no  quería  recibirle  plata  a  mi  esposo,  pero  el  del  CEM  me  dijo  que  eso  era  irresponsable  porque  el  era  padre  así  que  tenía  que  colaborar.”  (Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  

con  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010.)    El  tema  de  salir  a  escondidas  sin  que  el  esposo  o  el  agresor  o  alguien  más  que  la  víctima  de  violencia  se  entere  es  una  dificultad  que  en  las  entrevistas  se  visualiza  más  de  una  vive.  En  Iquitos  una  usuaria  dice  lo  siguiente:  “(…)  a  mi  han  ayudado  en  el  CEM  llevándome  a  una  casa-­‐hogar  porque  me  salí  de  mi  casa  cuando   mi   esposo   no   estaba,   para   venir   y   no   tenía   donde   ir.”   (Entrevista.   Usuaria   CEM   Iquitos.  12/12/2010)      Encontramos   una   situación   particular,   una   usuaria   contó   que  muchas   veces   cuando   su   pareja   llega  alterada  le  ordena  irse  de  la  casa.  Porque  la  usuaria  no  tendría  donde  regresar.  Siguiendo  sus  palabras:      “(…)  Cuando  me  grita  mi  esposo,  cuando  me  bota  de  la  casa  me    dice  lárgate,  vete,  me  aburres,  qué  quieres  acá,  no  me  haces  falta  y  le  decía  que  ya  me  iba  a  ir,  y  tenía  que  salir.”  (Entrevista.  

Usuaria  CEM  Pucallpa.  Pucallpa,  9/12/2010)    

28

Debemos  agregar  que  para  las  usuarias  la  situación  actual  difiere  de  la  que  vivían  cuando  acudieron  al  CEM   por   ello,   muchas   señalan   que   hoy   su   principal   dificultad   sería   el   tiempo   para   acudir   al   CEM  porque  tienen  trabajo.  Una  usuaria  del  CEM  de  Villa  el  Salvador  lo  describe  claramente:        

“Yo  vivo  a  12  minutos  del  CEM  gastando  en  pasaje  1  sol  No  es  caro  llegar,  para  mi  el  problema   en   realidad   es   el   factor   tiempo.   Yo   tengo   que   mandar   a   mi   hijo   al   colegio  temprano   y   de   ahí   debo   atender   mi   bodeguita   y   si   yo   no   la   atiendo   no   gano   dinero   y  también   me   da   miedo   dejar   mi   casa   porque   roban   bastante   por   mi   casa   en   VES-­‐  Pachacamac.   Hoy   he   venido   porque   mi   hermana   ha   venido   de   visita   y   ella   esta  reemplazándome.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Villa  el  Salvador.  Lima,  9/12/2010)  

 

29

Una  de  las  entrevistadas  indicó  que  su  familia  la  apoya  con  el  dinero  necesario  para  acudir  al  CEM  ya  ella  no  cuenta  con  recursos.  “Yo  me  vengo  en  moto,  me  deja  en  el  Banco  de  la  Nación,  S/.150  cada  vez  (…).  Bueno,  mi  hermana  y  mi  mamá  me  dan  para  el  pasaje  porque  yo  no  tengo  dinero  sino  para  venir.  Ida  y  vuelta  S/.3.00.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM-­‐Chiclayo.  Chiclayo,  10/12/2010)    También  encontramos  que  10.5%  de  las  encuestadas  afirmó  no  tener  ninguna  dificultad  para  de  acudir  al  CEM.    

 Cabe  señalar  que  un  total  de  12.3%  de  las  usuarias  que  por  primera  vez  asiste  al  CEM  no  respondió  la  pregunta  pero  10.3%  afirma  que  le  había  sido  fácil  llegar  al  CEM.      

Cuadro  9–  Pregunta:    ¿Cúal  fue  la  principal  dificultad  que  enfrento  hoy  para  acudir  al  CEM?  

10.5%

10.3%

2.0%

8.5%

6.8%

5.3%

1.8%

1.7%

0.5%

0.2%

35.2%

10.6%

5.4%

1.3%

Ninguna  dificultad

No  responde  (pero  le  fue  fácil  llegar)

No  responde

No  tiene  dinero  para  el  pasaje

Tuve  que  salir  a  escondidas

No  tenia  con  quien  dejar  a  mis  hijos

Falta  de  tiempo/por  trabajo

Tenia  miedo  /vergüenza

Otros

Estoy  mal  de  salud

No  sabia  dirección  exacta

Es  muy  lejos  para  mí

No  encontraba  el  CEM

Desconocía  existencia  del  CEM

Otros

Usuaria

CEM

¿Cuál  fue  la  principal  dificultad  que  enfrento  hoy  para  asistir  al  CEM?

   

Se  ha  agrupado  las  respuestas  sobre  dificultades  para  acudir  al  CEM,  según  su  atribución  al  CEM  o  a  los   usuarios.     Se   puede   observar   que   52%   de   las   respuestas   están   relacionados   al   CEM,   sea   por  desconocimiento   de   la   dirección   exacta   del   local,   la   lejanía   de   la   oficina,   la   difícil   ubicación   o   el  desconocimiento  de  servicios  del  CEM).      

30

 Gráfico  13  –Dificultades  para  asistir  al  CEM  agrupadas  por  causa  atribuible  

Causa  relativa  al  CEM52%

Causa  relativa  a  la  usuaria25%

Ninguna  dificultad11%

No  responde  (fue  fácil  llegar  

al  CEM)10%

No  responde2%

¿Cuál  fue  la  principal  dificultad  que  enfrento  hoy  para  asistir  al  CEM?

   En   términos   generales   podemos   decir   que   el   25%   de   las   respuestas   se   refieren   directamente   a  condiciones    de   los  usuarios   como   la   falta  dinero  para  el  pasaje,  el   tener  que   salir   a  escondidas,  no  tener  con  quien  dejar  a  sus  hijos,  entre  otros.  

 

3.3. Disposición  de  tiempo  para  acudir  al  CEM    En  lo  concerniente  a  la  disposición  de  tiempo,  medio  y  costo  de  transporte,  las  usuarias  encuestadas  durante  su  primera  visita  al  CEM  indican  lo  siguiente:      

-­‐   El  63.1%  dispone  hasta  1  hora  para  su  visita  al  CEM  y  al  74.6%   le   tomo  al  menos  30  minutos  llegar  al  CEM.      

-­‐   Los  medios  de  transporte  más  utilizados  fueron  el  transporte  público  32.2%  y  la  moto  taxi  20.3%.  El  32.2%  llego  a  pie.    

-­‐   Al  34.4%  de  las  usuarias  no  le  costó  nada  llegar  al  CEM,  mientras  que  al  48.2%  le  costó  llegar  al  CEM    entre  1  y  2  soles.  

   

Cuadro  10  –  Disposición  de  tiempo,  costo  y  medio  de  transporte  ¿Cuánto  tiempo  dispone  hoy  para  los  

servicios  del  CEM?  Total   %  

¿Qué  medio  de  Transporte  utilizo?  

Total   %  

− Media  Hora   233   26.8%   − A  Pie   280   32.2%  − Una  Hora   316   36.3%   − Transporte  Publico   307   35.3%  − Una  Hora  y  Media   106   12.2%   − Moto  Taxi   177   20.3%  − Dos  Horas   99   11.4%   − En  Colectivo-­‐Taxi   81   9.3%  − Más  de  Dos  Horas   116   13.3%   − En  Carro  Particular   25   2.9%  

Total   870   100.0%   Total   870   100.0%  

¿Cuánto  le  costó  el  Pasaje?   Total   %  ¿Cuánto  tiempo  le  tomo  llegar  al  

CEM?  Total   %  

-                  Nada   299   34.40%   − Menos  de  15  Minutos   321   36.9%  -                  1  A  2  Soles   419   48.20%   − Entre  15  y  30  Minutos   328   37.7%  -                  Más  de  5  Soles   110   12.60%   − De  1/2  Hora  A  1  Hora   129   14.8%  -                  Más  de  10  Soles   42   4.80%   − De  1  A  2  Horas   46   5.3%  Total     870   100.00%   − Más  de  2  Horas   46   5.3%  

    Total     870   100.0%  

31

 Gráfico  14  –  Disposición  de  tiempo,  costo  y  medio  de  transporte  

233

316

106 99 116

MEDIA  HORA UNA  HORA UNA  HORA  Y  MEDIA

DOS  HORAS MAS  DE  DOS  HORAS

¿Cuanto  tiempo  dispone  hoy  para  los  servicios  del  CEM?

280307

177

81

25

A  PIE TRANSPORTE  PUBLICO

MOTO  TAXI EN  COLECTIVO-­‐TAXI

EN  CARRO  PARTICULAR

¿Qué  medio  de  transporte  utilizo?

 

299

419

110

42

NADA 1  A  2  SOLES MAS  DE  5  SOLES MAS  DE  10  SOLES

¿Cuánto  le  costo  el  pasaje?

321 328

129

46 46

MENOS  DE  15  MINUTOS

ENTRE  15  Y  30  MINUTOS

DE  1/2  HORA  A  1  HORA

DE  1  A  2  HORAS MAS  DE  2  HORAS

¿Cuánto  tiempo  le  tomo  llegar  al  CEM?

   En   este   punto,   es   necesario   detenerse   y   contrastar   estos   resultados   de   la   encuesta   rápida   con   los  relatos  de  las  usuarias  entrevistadas  en  Lima  y  en  Provincia.      Una  de  las  mujeres  entrevistadas  explica  que  si  bien  fue  atendida  por  varias  áreas  del  CEM  (Admisión,  psicología,  área  legal  y  asistencia  social)  estuvo  muchas  horas  en  el  local.      

“Llegué  y  a  los  10  minutos  me  atendieron,  pero  claro  todo  lo  hicieron  rápido,  pero  estuve  toda  la  mañana  hablando  con  los  especialistas  del  CEM,  explicándoles  mi  problema  a  la  psicóloga,  la  abogada  después  a  la  asistenta  social  y  cuando  recién  llegue  a  la  señorita  de  la  entrada  que  me  tomó  los  datos  (…).  Llegué  a  las  8:30am  y  salí  a  las  2pm.”  (Entrevista,  Usuaria  CEM  Carabayllo.  

Lima,  9/12/2010)    Como  podemos  notar  la  usuaria  que  se  atiende  en  el  CEM  ubicado  en  Carabayllo  en  Lima  se  quedó  en  las   instalaciones   del   CEM   5horas   y   30   minutos   (“Llegué   a   las   8:30am   y   salí   a   las   2pm”),   lo   que  representa  mucho  tiempo  para  la  mayor  parte  de  usuarias  entrevistadas  y  encuestadas.  En  este  caso  la   usuaria   dejó   de   hacer   otras   cosas   pero   asegura   que   no   siempre   podrá   hacerlo,   si   pasara   por   la  misma  situación.      Otra  usuaria  menciona  que  el  lapso  de  tiempo  que  le  tomó  la  primera  atención  en  el  CEM  fue  bastante  menor,  sin  embargo  también  percibe  que  fue  mucha  la  espera.    Según  esta  mujer:  “Se  demoraron  en  atenderme   1   hora   y  media.   (…)   Solo  me   atendió   un   profesional.”   Luego   agrega:   “Fui   en  motocar   y  demora   como  máximo   20  minutos   (…),   pague   un   sol   cincuenta.”   (Entrevista.   Usuaria   CEM  Pucallpa.  Pucallpa,  9/12/2010).  De  hecho  esta  usuaria  fue    atendida  sólo  por  un  profesional  del  CEM  en  el  lapso  de  una  hora  y  media,  lo  revela  que  los  tiempos  de  atención  en  cada  CEM  son  diferentes  así  como  los  costos  de  traslado  al  CEM.  Aquí,  el  tiempo  real  que  demando  ir  y  ser  atendida  en  el  CEM  fue  casi  2  horas  incluyendo  el  tiempo  de  traslado  (ida  y  vuelta)  y  el  tiempo  de  atención.    

32

 Una  usuaria  de  una  región  distinta  a  la  anterior  relata  que  en  su  caso  la  atención  demoró  pero  dicha  demora  fue  darle  una  cita  y  recién  en  esa  fecha  atenderla.  “Llegue  cerca    de  las  9  de  la  mañana  pues  me  dijeron  que  cuanto  más  temprano  vayas  te  atenderán  más  temprano,  casi  salí  a  mediodía.  No  me  dieron  ninguna  solución  a  mi  problema  solamente  me  citaron,  tal  fecha  vienes  (…)”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Cusco.  17.01.2011).  Este  caso  particular  puede  reflejar  que  los  tiempos  de  atención  son  bastante  largos  en   los  CEM  donde  hay  mucha  demanda,   la  usuaria  estuvo  en  el   local  por  un   lapso  de  3  horas  para  que  la  citen  para  otro  día,   lo  que  implica  gastar  dinero  en  el  traslado  y  hacerse  de  tiempo  para  acudir.  Las  cinco  entrevistadas  en  Cusco  señalaron  el  problema  de  la  demora  en  la  atención.      En  algunos  casos  el  costo  que  la  usuaria  debe  realizar  es  mayor,  como  lo  señala  esta  usuaria:  “Yo  vine  en  carro,  yo  vivía  en  Lucre,    y  estuve  una  hora  en  el  carro  para  la  ida  y  vuelta,  así  son  dos  horas  (…).  Pero  cuando  vengo  invierto  bastante,  pues  mi  hijo  me  pedía  una  y  otra  cosa.  Casi  como  3  soles  para  la  ida  y  la  vuelta.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Cusco.  Cusco,  17/1/2011)    Una   usuaria   de   Lima,   que   asiste   al   CEM   de   Ventanilla   también   indicó   que   el   gasto   en   traslado   era  elevado.  “Yo  me  demoro  media  hora  caminando.  Ida  y  vuelta  desde  mi  casa  puede  ser  6  soles  porque  tomo  una  moto  y  un  carro.  Es  bastante”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Ventanilla.  Lima,  12/12/2010)    

3.4. Visibilidad  del  CEM        Son   situaciones   extremas   las   que   suelen   impulsar   a   las  mujeres   a   romper   el   circuito   de   violencia   y  tomar  alguna  medida  para  solucionarlo.  Ello   lleva  a  que  las  mujeres  acudan  al   lugar  que  sienten  que  tiene   el   margen   de   acción   necesaria   para   intervenir,   protegerlas   o   brindarles   seguridad.   Conocer  cuáles   son   los   lugares  a   los  que  acuden   las  usuarias  buscando  solucionar   su  situación  y  cuántos  son  dichos  lugares  podría  dar  pistas  sobre  la  presencia  y  visibilidad  del  CEM  como  instancia  para  apoyar  a  las  víctimas  de  violencia.        En  la  encuesta  que  aplicamos  a   las  mujeres  que  asistieron  por  primera  vez  al  CEM  encontramos  que  hay  un  63%  de  usuarias  que  manifestó  haber  acudido  a  otra  entidad  antes  de  visitar  el  CEM.        

Gráfico  15  –  Opción  de  visita  al  CEM  

SI63%

NO37%

¿Antes  de  visitar  el  CEM,  acudió  a  otra  entidad?

   A  partir  de  este  resultado  interesa  saber  a  qué  otras  instancias  se  aproximaron  las  usuarias  antes  de  acudir  al  CEM.  Entre  los  principales  lugares  o  instituciones  que  las  usuarias  visitaron  antes  de  acudir  al  CEM  está  la  comisaría.  Un  29%  de  las  usuarias  fue  a  esta  instancia  previo  al  CEM.  Acudir  a  la  comisaría  tiene  sentido  pues  su  función  en  términos  generales  es  proteger  y  velar  por  la  seguridad  y  bienestar  

33

de   todo   ciudadano   es   un   lugar   al   que   las   mujeres   se   dirigen   cuando   esperan   intervención   en   su  situación  de  maltrato.    Otro  grupo  de  usuarias,  el  18%,    menciona  que  acudió  a  otro  lugar  antes  de  acudir  al  CEM  sin  embargo  no  se  identificó  el  lugar,  posiblemente  por  tratarse  de  ONG  conocidas  por  nombre  propio  y  no  como  ONG.  Un  14%  de  las  encuestadas  manifestó  haber  visitado  la  Fiscalía  antes  del  CEM.        

Cuadro  11  –  ¿Antes  de  visitar  el  CEM,  acudió  a  otra  entidad?  (De  un  total  de  870  encuestadas)  

  Si  %  que  asistió  a  otra  entidad  

Total   552   63%  Comisaría     255   29%  Fiscalía     122   14%  Poder  judicial     23   3%  ONG     13   1%  Defensoría     15   2%  Salud     26   3%  Otros     153   18%  

   Es  importante  decir  que  muchas  reincidentes  a  pesar  de  saber  el  procedimiento  de  atención  del  CEM,  asisten  directamente  a  la  comisaría  para  ganar  tiempo  sin  embargo  este  intento  muchas  veces  resulta  en  vano  ya  que  los  comisarios  las  derivan  al  CEM  o  no  les  prestan  la  importancia  necesaria.      Si  buscamos  profundizar  este  punto,  notamos  que  los  usuarios  han  acudido  a  varios  lugares  antes  de  presentarse  al  CEM.  Nuestros   resultados  –basados  en   la  encuesta   rápida-­‐   indican  que  el  58%  de   las  usuarias  acudió  a  un  solo  lugar  antes  de  ir  al  CEM  y  el  5%  de  las  usuarias  acudió  a  dos  lugares.      

Gráfico  16  –Cantidad  de  lugares  visitados  adicional  al  CEM    

Ningún  lugar36.6%

1  Lugar57.6%

2  lugares4.8%

3  lugares0.9%

5  lugares0.1%

Número  de  lugares  visitados  antes  de  venir  al  CEM

 

34

 Cuadro  12  

Número  de  lugares  visitados  antes  de  visitar  el  CEM  Número  de  lugares   Total   %  

0   318   37%  1   501   58%  2   42   5%  3   8   1%  5   1   0%  

Total   870   100%    

 Se  puede  apreciar  en  el  cuadro  la  cantidad  de  usuarios  que  visitaron  otras  entidades  antes  de  visitar  el  CEM,  ordenados  según  realizaron  visitas  por  cantidad  de  lugares  visitados.    Se  puede  apreciar  que  14  usuarios    (1.7%)  visitaron  la  comisaría  y  también  la  fiscalía,  antes  de  acudir  al  CEM,  16  usuarios  (1.8%)  acudieron  a  la  comisaría  y  otras  entidades  no  identificadas  y  mientras  que  7  usuarios  (0.8%)  acudieron  al  Poder  Judicial  y  a  la  Fiscalía  antes  de  acudir  al  CEM.        

Cuadro  13  –  Lugares  visitados  antes  de  acudir  al  CEM  –  Matriz  cruzada  Total   Comisaría   Fiscalía   Poder  judicial   ONG   Defensoría   Salud   Otros   Total  Comisaría   210   15   5   0   0   9   16   255  Fiscalía   15   94   7   0   0   2   4   122  Poder  judicial   5   7   4   0   1   2   4   23  ONG   0   0   0   12     0   1   13  Defensoría   0   0   1   0   13   0   1   15  Salud   9   2   2   0   0   7   6   26  Otros   16   4   4   1   1   6   121   153  Total   Comisaría   Fiscalía   Poder  judicial   ONG   Defensoría   Salud   Otros   Total  Comisaría   24.1%   1.7%   0.6%       1.0%   1.8%   29.3%  Fiscalía   1.7%   10.8%   0.8%       0.2%   0.5%   14.0%  Poder  judicial   0.6%   0.8%   0.5%     0.1%   0.2%   0.5%   2.6%  ONG         1.4%       0.1%   1.5%  Defensoría       0.1%     1.5%     0.1%   1.7%  Salud   1.0%   0.2%   0.2%       0.8%   0.7%   3.0%  Otros   1.8%   0.5%   0.5%   0.1%   0.1%   0.7%   13.9%   17.6%  

   

35

Gráfico  17  –Distribución  lugares  visitados  

255

122

2313 15

26

153

Comisaria   Fiscalia   Poder  judicial  

ONG   Defensoria   Establec.  de  Salud  

Otros  

Lugares  visitados  antes  del  CEM

     Cuando   se   realizó   la  misma   pregunta   en   las   entrevistas   individuales   en   Lima   y   Provincia   obtuvimos  detalles  interesantes  sobre  los  otros  lugares  a  los  que  acudieron  las  usuarias  antes  de  su  visita  al  CEM.      En   Chiclayo   una   usuaria   responde   lo   siguiente:   “No,   yo   solo   fui   a   la   comisaría   antes   de   venir.   En  realidad   fui     cómo   a   cinco   comisarías,   me   avergonzaron   en   todas   para   que   no   lo   detengan.”  (Entrevista.   Usuaria   CEM   Chiclayo.   Lambayeque,   10/12/2010).   Este   importante   testimonio   muestra  que  la  usuaria  acudió  a  una  sola  instancia  la  comisaría,  pero  de  varios  lugares  y  no  fue  atendida    antes  de  llegar  al  CEM.      La  mayoría  de  usuarias  señaló  que  antes  de  ir  al  CEM  se  dirigió  a  la  Comisaría,  por  ello  y  dado  que  la  comisaría   es   parte   de   la   Red   Local   le   hemos   dedicado   un   apartado   a   este   punto   más   adelante.    Además  de  las  comisarías  las  usuarias  indican  haberse  aproximado  a  otras  instancias  antes  te  llegar  al  CEM.      El  acudir  a  un  sitio  y  que  de  éste  te  deriven  al  CEM  es  usual,  varias  usuarias  lo  comentaron  durante  los  grupos   focales   y   las   entrevistas.  “Me   fui   a   la  DEMUNA  y  de   la  DEMUNA  me  mandaron  para  acá.   El  guachimán   le   dijo   como   llegar,   estaba   desesperada   llorando,   estaba   mal,   mal,   mal.”   (Entrevista.  Usuaria  CEM  Carabayllo.  Lima,  9/12/2010)  

 Otra  usuaria  dice  que  acudió  a  dos  lugares  antes  de  ir  al  CEM.  “Antes  de  venir  al  CEM  había  ido  a  la  DEMUNA  de  ahí  a  la  Comisaría  (…).”(Entrevista.  Usuaria.  CEM  Chiclayo.  Chiclayo,  9/12/2010)    Los   lugares  a   los  que   las  usuarias  acuden  son  definitivamente   lugares    “referenciales”  conocidos  por  brindar   algún   servicio   a   los   ciudadanos   y   por   tener   margen   de   acción   que   le   otorga   el   ser   una  autoridad.      

3.5. Otros  elementos  que  condicionarían  el  retorno      Es  curioso  encontrar  entre  nuestros  resultados  para  conocer  condicionantes  de  retorno  a   los   locales  del  CEM  factores  de  tipo  económicos,  familiares,  laborales,  o  relacionados  al  CEM  mismo.  Sin  embargo  no  debemos  olvidar  que  dichos  factores  se  conjugan  con  otros  más  dentro  de  la  usuaria  y  determinan  su  retorno  o  no  al  CEM.      

36

En  base  a  la  encuesta  realizada,  obtenemos  lo  siguiente,  30%  de  las  usuarias  afirma  que  ninguna  razon  les   impediria  acudir  al  CEM.   Este   resultado  merece  un  análisis  más  profundo  ya  que  ante  cualquier  eventualidad  es  posible  que  no  acudan.   Justamente   la   idea  es  que   se   reduzcan  al  mínimo   todos   los  condicionantes  de  no  retorno  al  CEM.      Igualmente  pero  representando  un  porcentage  menor  encontramos  que  12%  de  las  usuarias  atribuye  el  no  regresar  a  la  calidad  del  servicio  y  atención  recibida  cuando  se  acercaron  al  CEM.  Otro  12%  de  usuarias  menciona  como  un  motivo  que  le  impediría  regresar  al  CEM  el  no  poder  dejar  de  trabajar.      Es  necesario  resaltar  algunas  respuestas  por  más  que  no  representen  grandes  porcentajes,  éstas  son  las  que  mencionan  motivos  familiares  como  el  no  poder  dejar  a  los  hijos  solos  en  su  casa  (7%),  el  no  ser  apoyadas  por  su  familia  (2.3%)  y  el  que  su  esposo/pareja  se  pueda  enterar  y  le  pegue  (1%).      Estos  resultados  corresponden  con  los  testimonios  de  las  mujeres  entrevistadas  y  las  participantes  de  los  grupos  focales  realizados.  Así  ellas  brindan  detalles  sobre  estos  temas.      El   siguiente   extracto   evidencia   la   importancia   para   usuaria   de   recibir   una   buena   atención   como  elemento  para  regresar  al  CEM.      

“Bueno  yo  pensé  que  me    iban  a  atender  de  una  manera  rápida  y  le    iban  a    tomar  importancia  a  mi  caso,  en  ese    momento  era    fuerte  mi  situación,  necesitaba  un  apoyo,    y  necesitaba    que  me  acogieran  en  mi  situación  y  que  me  aconsejaran,  que  me  dijeran    bueno  de  esta  forma,  una    orientación  como  se  debía  hacer,    y  la  verdad    no  recibí  eso,  me  citaron  para  una    revisión  médica  después  de  un  mes  ..y  entonces  yo  dije  después  de  un  mes,  como  hago  yo  tengo  que  trabajar,  me  citaron  para  las  nueve  de  la  mañana  y  yo  no  podía  la  verdad  yo  trabajo    para  un  centro  educativo  inicial  y  la  verdad    muy  

difícil  es  una  hora    muy  difícil  yo  trabajo    con  menores  de  tres  años,  entonces  no  era  un  momento  adecuado  y  les  pedí  que    si    podía  ser  en  otro  horario,  me  negaron,  me  

dijeron  que  no,  y  que  la  atención    era  solo  por  la  mañana,    y  la  verdad    por  ese  motivo  lo  deje  así  las  cosas  y  no  regresé.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Cusco.  Cusco,  17/1/2011)  

 Cabe  precisar  que  la  revisión  médica  a  la  que  se  refiere  la  usuaria  es  realizada  por  el  Instituto  médico  legal,  organismo  que  en  el  caso  del  CEM  del  Cusco  funciona  en  las  mismas  instalaciones13  razón  que  es  imputada   al   CEM.     Para   esta   usuaria   la   atención   recibida   determinó   que   no   regresara   al   CEM,   las  razones  que  la  llevan  a  decidir  esto  fueron  por  un  lado  el  sentir  que  el  CEM  no  le  brindó  apoyo  en  el  dificíl  momento  por  el  que  estaba  pasando,  el  que   la  hayan  citado  para  que   regrese  después  de  un  mes  y  en  un  horario  en  el  que  sería  imposible  acudir.        Recordemos  que  cada  usuaria  define  una  “buena  atención”  con  conntaciones  diferentes  por  ello  en  el  siguiente  acápide  vamos  a  revisar  qué  entienden  por  buena  atención  cuando  acuden  al  CEM  y  otros  temas  relacionados  a  eso.    Como  lo  indicamos  anteriormente  varias  usuarias  han  cambiado  su  situación  y  ahora  muchas  de  ellas  o   trabajan   o   tienen   horarios   distintos   que   les   impide   realizar   los   mismos   trámites   y   visitas   que  realizaron  cuando  acudieron  al  CEM  o  cuando  iniciaron  su  proceso  de  atención.      

13   Durante   la   visita     al   CEM   del   Cusco   se   constató   las   deficiencias   en   la   estructura   del   CEM   y   el   exceso   de  

demanda  de  usuarias.    

37

Una   usuaria   dice   lo   siguiente:   “Yo   antes   trabajaba,   ganaba   10   soles   al   día,   pero   ahora   no   lo   estoy  haciendo  y  tengo  menos  tiempo  porque  mi  bebita  me  demanda  mucho,  y  ya  no  podría  hacer  todos  los  papeleos  y  colas  que  en  dicha  ocasión  realicé.”(Entrevista.  Usuaria  CEM  Comas,  Lima,  2/12/2010)  Estas  palabras   muestran   un   cambio   en   la   situación   de   la   usuaria   si   bien   antes   tenía   trabajo   y   buscaba  hacerse  tiempo  para  poder  acudir  al  CEM  y  cumplir  con  los  trámites  en  esta  ocasión  el  tener  una  hija  pequeña  no  se  lo  permitiría,  pues  le  falta  tiempo  y  no  puede  dejar  a  su  hija.    

38

Gráfico  18  –  ¿Cuál  seria  el  principal  motivo  que  le  impediria  en  el  futuro  acudir  al  CEM?  

10.5%

6.2%

4.4%

0.9%

0.1%

4.8%

3.8%

2.6%

11.8%

1.4%

0.2%

0.1%

6.7%

5.4%

2.3%

1.1%

0.6%

0.6%

0.5%

0.2%

0.1%

1.3%

29.5%4.5%

0.3%

Depende  como  me  atiendan

No  encontrar  lo  que  necesito

CEM  queda  lejos

Es  dificil  conseguir  movilidad

Demora  en  el  proceso

No  tener  para  el  pasaje

No  tener  dinero

No  estoy  bien  de  salud

No  puedo  dejar  de  trabajar

Por  su  horario  de  trabajo

Por  el  tiempo

Por  su  horario  de  estudio

Mis  hijos  se  quedan  solos

Mi  esposo  no  me  deje  venir

Mi  familia   no  me  apoya

Mi  esposo  se  entere  y  me  pegue

A  veces  no  hay  quien  lo  traiga

Familia  de  mi  esposo  no  me  apoya

Madre  no  la  deje  venir

Padre  no  la  deje  venir

Temor  que  me  quiten  los  hijos

Por  motivo  de  viaje

Ninguna  razón

No  responde

Otros

CEM

Econ

omico

Trabajo

Familiar

Otros

¿Cual  seria  el  principal  motivo  que  le  impediria  en  el  futuro  retornar  al  CEM?

   

Cuadro  14  –  ¿Cuál  seria  el  principal  motivo  que  le  impediria  en  el  futuro  acudir  al  CEM?  

Eje   Motivo  Víctima  mayor  de  edad  

Victima  menor  de  edad  

Total  Víctima  mayor  de  edad  

Victima  menor  de  edad  

Total  

CEM  

Depende  como  me  atiendan   67   24   91   10.1%   11.7%   10.5%  No  encontrar  lo  que  necesito   43   11   54   6.5%   5.3%   6.2%  CEM  queda  lejos   22   16   38   3.3%   7.8%   4.4%  Es  difícil  conseguir  movilidad   6   2   8   0.9%   1.0%   0.9%  Demora  en  el  proceso   1     1   0.2%   0.0%   0.1%  

Total   139   53   192   20.9%   25.7%   22.1%  

Económico    No  tener  para  el  pasaje   36   6   42   5.4%   2.9%   4.8%  No  tener  dinero   27   6   33   4.1%   2.9%   3.8%  

Total   63   12   75   9.5%   5.8%   8.6%  

Salud  No  estoy  bien  de  salud   19   4   23   2.9%   1.9%   2.6%  

Total   19   4   23   2.9%   1.9%   2.6%  

Trabajo  No  puedo  dejar  de  trabajar   94   9   103   14.2%   4.4%   11.8%  Por  su  horario  de  trabajo   7   5   12   1.1%   2.4%   1.4%  Por  el  tiempo   2     2   0.3%   0.0%   0.2%  

39

Eje   Motivo  Víctima  mayor  de  edad  

Victima  menor  de  edad  

Total  Víctima  mayor  de  edad  

Victima  menor  de  edad  

Total  

Por  su  horario  de  estudio   1     1   0.2%   0.0%   0.1%  Total   104   14   118   15.7%   6.8%   13.6%  

Familiar  

Mis  hijos  se  quedan  solos   55   3   58   8.3%   1.5%   6.7%  Mi  esposo  no  me  deje  venir   47     47   7.1%   0.0%   5.4%  Mi  familia  no  me  apoya   11   9   20   1.7%   4.4%   2.3%  Mi  esposo  se  entere  y  me  pegue   10     10   1.5%   0.0%   1.1%  A  veces  no  hay  quien  lo  traiga     5   5     2.4%   0.6%  Familia  de  mi  esposo  no  me  apoya   3   2   5   0.5%   1.0%   0.6%  Madre  no  la  deje  venir     4   4     1.9%   0.5%  Padre  no  la  deje  venir     2   2     1.0%   0.2%  Temor  que  me  quiten  los  hijos   1     1   0.2%     0.1%  

Total   127   23   152   19.2%   12.0%   17.5%  

Factor  externo  

Por  motivo  de  viaje   7   4   11   1.1%   1.9%   1.3%  Otros   3     3   0.4%     0.3%  

Total   10   4   14   1.5%   1.9%   1.6%  

Otros  Ninguna  razón   177   80   257   26.7%   38.5%   29.5%  No  responde   23   16   39   3.5%   7.7%   4.5%  

Total   200   96   296   30.2%   46.2%   34.0%  Gran  Total   662   208   870   100.0%   100.0%   100.0%  

   Si  se  agrupan  las  respuestes  por  factores,  se  puede  indentificar    que  las  razones  que  corresponden  a  los  CEM  representan  el  22%  de  las  respuestas,  las  causas  familiares  el  17%    y  los  asuntos  relacionados  al  trabajo  el  14%  .    

 Gráfico  19  –Condicionantes  del  retorno  

 

CEM21%

Economico10%

Salud3%

Trabajo16%

Familiar19%

Viaje1%

Ninguna  razón27%

No  responde3%

Victimas  mayores  de  edad

CEM25%

Economico6%Salud

2%

Trabajo7%

Familiar12%

Viaje2%

Ninguna  razón38%

No  responde8%

Victimas  menores  de  edad

   

40

Debe  observarse  que  si  bien  la  encuesta  fue  aplicada  a  las  víctimas  de  violencia,  se  encuestó  también  a  los  adultos  que  acompañaban  a  la  víctima  si  este  se  trataba  de  un  menor  de  edad.        La  principal  diferencia  entre  las  respuestas  de  ambos  grupos  es  que  en  el  caso  de  victimas  mayores  de  edad  el  27%  manifestó  que  no  tendría  ninguna  razón  para  no  acudir  al  CEM,  mientras  que  el  38%  de  los   usuarios   que   acudieron   acompañando   a   una   víctima  menor   de   edad  manifestó   lo   propio.   Cabe  precisar  que  en  este  último  caso  apareció  la  respuesta  relativa  a  que  no  acudiría  si  es  que  no  hubiera  disponible  algún  familiar  que  acompañara  al  menor  de  edad.    El  siguiente  cuadro  muestra  las  diferencias  entre  las  respuestas  por  tipo  de  victima  según  es  mayor  o  menor  de  edad  y  agrupado  por  categorías  atribuibles  a  la  Oferta  o  a  la  Demanda  del  servicio.    

 

Cuadro  15  –  Factores  condicionantes  de  retorno  atribuible  a  la  Oferta  o  Demanda  del  servicio  

Factores   Total  Víctima  mayor  

de  edad  Víctima  menor  

de  edad  Oferta  (CEM)   22%   21%   26%  Demanda  (usuaria)   44%   49%   28%  Ninguna  razón   30%   27%   38%  No  responde   4%   3%   8%  Total   100%   100%   100%  

   

Gráfico  20  –  Factores  condicionantes  de  retorno  atribuible  a  la  Oferta  o  Demanda  del  servicio  

21%

10%

3%

16%19%

2%

27%

3%

25%

6%2%

7%

12%

2%

38%

8%

22%

9%

3%

14%17%

2%

30%

4%

CEM Economico Salud Trabajo Familiar Viaje Ninguna  razón

No  responde

Oferta  22% Demanda    44% Otros  34%

Factores  que  condicionarían  el  retornoVíctimas  mayores  de  edad Víctimas  menores  de  edad Total

       

41

La  dependencia  económica    

Sin  duda  el  dinero  otorga  poder,   relativo  o  confuso,  pero   lo  entrega,  volviéndose  un  medio  efectivo  para  controlar,  maltratar,  etc.  cuando  hay  tendencia  hacia  la  violencia  (sea  psicológica,  física,  sexual).      Una   mujer   que   no   tiene   independencia   económica   se   encuentra   en   una   situación   más   difícil   que  aquellas  que  sí  lo  son,  especialmente  cuando  el  agresor  es  quien  mantiene  a  la  usuaria,  es  proveedor  del   hogar   y   el   que   administra   los   recursos.   En   estas   condiciones   las   mujeres   en   sus   entrevistas  señalaron  que  el  agresor  había  logrado  manipularlas  de  tal  manera  que  le  hace  creer  que  ellas  por  no  aportar  dinero  al  hogar  valían  menos    y  que  el  rol  de  proveedor  justificaba  sus  acciones  violentas.      A  esto  se  suma  los  problemas  de  autoestima  que  las  usuarias  tienen  producto  de  la  violencia  física  y  mental   a   la   estuvieron   expuestas.   Por   otro   lado,   algunas   de   las   usuarias   que   no   generan   ingresos  económicos  revelaron  que  ellas  no  reconocen  las  demandas  de  su  labor  en  el  hogar  afirmando  frases  como:  "No  trabajo,  yo  estoy  en  casa".  Esto    reafirma  la   importancia  de  la  entrevista  con  la  psicóloga  para  las  usuarias  que  acuden  por  primera  vez  al  CEM.      Muchas  mujeres   le   atribuyen   o   justifican   la   violencia   y   la   relación   de  maltrato   que   tienen   con   sus  agresores  aludiendo  que  el  problema  es   la   falta  de  recursos,  sin  entender  que  no  son   los  recursos  o  dinero  el  problema,  sino  la  manera  violenta  que  tiene  su  pareja  o  agresor  para  interactuar  con  ellas.    

Es  necesario   recordar  que   los  varones  y   las  mujeres  aprenden  a   interactuar   con  el  dinero   siguiendo  patrones  culturales14.  

Después  de  haber  acudido  al  CEM,  una  entrevistada  señala:      

“En  mi  casa  me  dijeron  que  retirara  los  cargos  contra  mi  hermano  o  que  me  botaban.  Tengo  un  niño  con  problemas  de  retraso  mental  debo  gastar  dinero  en  tratamientos,  colegio  especial  y  no  puedo  mudarme  pues  no  podría  pagarle  a  mi  hijo  las  clases  ni  

terapias  que  necesita.  Tuve  que  retirar  la  denuncia”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  San  Juan  de  Lurigancho.  Lima,    3/12/2010)  

 Incluso  el  temor  que  muchas  mujeres  que  se  han  vuelto  usuarias  de  los  servicios  del  CEM  han  sido  por  la   dependencia   económica   que   tienen,   entonces   al   denunciar   a   la   pareja  más   aún   cuando   se   tiene  hijos  podía  significar  quedarse  en  la  calle,  sin  casa,  comida,  etc.  Sin  embargo  aquellas  que  han  ido  al  CEM  han   logrado   dejar   de   temer,   ya   saben   que   hay  mecanismos   legales   que   permiten   brindar   una  pensión  de  alimentos,  etc.      La  situación  es  más  compleja  para  aquellas  que  tienen  hijos  que  no  son  de  su  pareja  y  éste  último  es  el  agresor  y  el  que  cubre  los  gastos  del  hogar.      Tal  vez  este  sea  uno  de  los  factores  en  los  cuales  menos  se   pueda   actuar   si   es   que   no   se   interrelaciona   con   programas   de   ayuda   social,   sostenimiento  económico  o  subsidios    (tipo  Programa  Juntos).    

14  Un  ejemplo  de  ello  es  que  aún  los  textos  escolares  infantiles  trasmiten  estereotipos  sobre  el  manejo,  control  y  

adquisición   de   los   recursos   económicos,   que   fomentan   la   dependencia   de   las  mujeres   hacía   sus   parejas   o  maridos.  

 

42

Por  último,  en  esta  sección  hay  que  señalar  que  el  apoyo  -­‐sea  de  su  familia  o  de  algún  miembro  de  su  red  social-­‐    que  puede  recibir  una  mujer  maltratada  que  acude  al  CEM  es  un  condicionante  relevante  para  que  ella  pueda  culminar  su  proceso  de  atención,  mantener  la  decisión  sobre  la  manera  como  va  a  resolver   su   problema   y   pasar   exitosamente   las   trabas   que   se   pudieran   presentar   en   el   trayecto  elegido.      A  partir  de  la  encuesta  rápida  a  las  usuarias  que  acuden  por  primera  vez  al  CEM,  93%    mencionan  que  alguien   puede   ayudarlas   a   continuar   asistiendo   al   CEM.   El   29%   consideran   que   puede   ayudarles   su  madre,  el  20%  señala  que  algún  otro  familiar  cercano  podría  apoyarlas  y  el  15%  indica  que  un  hijo  o  hija  los  apoyaría  a  retornar.      

Gráfico  21  –Apoyo  familar  para  asistir  al  CEM  (Resultados  de  la  Encuesta  rápida)  

93%

7%15%

29%

9% 14%20%

8% 9%1%

Alguíen Nadie Hija  /Hijo Mamá Papá Hermana  (o)

Otro  familiar  cercano

Vecina Amiga Nueva  pareja

¿Quién  podría  apoyarle  para  que  continúe  asistiendo  al  CEM?

   

     

Gráfico  22  –Apoyo  familar  para  asistir  al  CEM  según  la  edad  de  la  usuaria  

18% 21%

5%

16% 19%

9% 10%

1%3%

44%

17%

7%

20%

4% 5%0%

Hija  /Hijo Mamá Papá Hermana  (o)

Otro  familiar  cercano

Vecina Amiga Nueva  pareja

¿Quién  podría  apoyarle  para  que  continúe  asistiendo  al  CEM?

Víctima  mayor  de  edad Víctima  menor  de  edad

   

43

 Como   se   observa   hay   mayor   probabilidad   a   que   las   usuarias   menores   de   edad   cuenten   con   sus  familiares   cercanos   para   apoyarlos   a   continuar   asistiendo   al   CEM,   en   especial   la   madre,   así   lo  afirmaron  el  44%  de  las  encuestadas.        Para   las  mujeres   encuestadas  mayores   de   edad   la   situación   es   diferente   pues   las   respuestas   a   esta  pregunta   no   están   concentradas   sólo   en   una   persona.   El   21%   señala   que   su   madre   las   apoyaría   a  continuar  asistiendo  al  CEM,  el  19%  responde  que  un  familiar  cercano  lo  haría,  el  18%  afirma  que  su  hijo/hija  las  ayudaría  y  el  16%  indican  que    su  hermana  las  apoyaría.      

44

 

Especificando  los  condicionantes  para  el  retorno  o  no    Retorno  de  las  usuarias  al  CEM      

4.1. La  atención    Descubrir   qué   es   lo   que   las   usuarias   aprecian   y   valoran   durante   el   proceso   de   atención   se   ha   ido  señalando  en  diversos  puntos  de  este  documento,  aquí  agregaremos  elementos  básicos  a  considerar  según  lo  señalaron  las  mismas  usuarias  en  las  entrevistas  y  grupos  focales.      La  atención  que  las  usuarias  reciben  es  muy  importante,  según  el  tipo  de  atención  que  reciben,  ellas  crean   una   imagen   del   CEM   que   les   genera   una   serie   de   sentimientos   sobre   su   persona.   (Ver   el  contenido  del  2.4.)  Según  indicaron  las  mujeres  entrevistadas  ellas  tienen  muchas  expectativas  cuando  acuden    y  hasta  cuando  se  enteran  de  su  existencia  y  de  funciones.  Por  ello  elementos  como  realizar  trámites,   el   sistema  de   citas   y   todo   aquello   que  produce  una  demora   en  obtener   resultados   puede  decepcionarlas  al  punto  que  no  sólo  no  regresan  al  CEM  sino  que  abandonan  su  caso  y  o  continúan  siendo  maltratadas  o  buscan  algún  otro  mecanismo  para  solucionar  el  problema.      Las   usuarias   que   asisten   al   CEM   de   Cusco   dieron   testimonios   muy   valiosos   que   muestran   su  descontento  y  las  razones  detrás  de  ello.        

“En  esa  oportunidad  me  atendieron  regular,    porque  simplemente  no  lo  tomaban  mi  situación  así  rápido  yo  quería  que  actúen  de  inmediato,  no  esperar.      Imagínese  esperar  

un  mes,  treinta  días  es  treinta  días  imagínese  qué  pasaría.    Hoy  día  no  es  igual  la  situación,  ahí  el  problema  puede  empeorar,  también  puede  mejorar,  o  sea    cualquiera  

de  las  alternativas  podía  pasar,  somos  una  pareja  que  estaban  pasando  por  una  situación  muy  difícil.  Pero  pueden  pasar  cosas  golpearse,  asesinatos,  ¡tantas  cosas  que  

pueden  pasar!  (…)”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Cusco.  Cusco,  18/1/2011)    

“Yo  dije  si  un  mes    me  están    demorando  para  una  cosa  simple  que  podía  hacerse  en  una  semana,    entonces  si  voy  a  seguir  ese  proceso  [refiriéndose  a  una  denuncia]  es  muy  largo  entonces.  Yo  creo  que  si  hay  violencia  contra  la  mujer  debería  ser  algo  rápido    de  

inmediato  (…)”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Cusco.  Cusco,  18/1/2011)    

“Me  atendieron  bien  y  claro  debo  decir  que  me  escucharon  y  eso  me  hizo  sentir  bien.  Pero  confieso  que  eso  de  ir  de  un  sitio  a  otro,  me  cansa  y  bueno  en  este  caso  estuve  ahí  y  ahí  pero  uno  se  cansa,  tenía  ganas  de  dejarlo  ahí  no  más.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  

Comas.  Lima,  2/12/2010)    

 El  primer  extracto  muestra  como  para  una  usuaria  es  desmotivador  esperar  mucho  tiempo  para  ser  atendida   por   algún   especialista   del   CEM,   más   aún   si   está   con   la   esperanza   de   avanzar   su   caso   y  solucionarlo.  Si  contextualizamos  dicha  cita,   la  usuaria  asiste  al  CEM  y  se   le  solicita  que  regrese  otro  día,  30  días  después  para  realizar  una  serie  de  test  (entrevista  con  la  psicóloga).  De  hecho  esto  puede  ser   mucho   tiempo   sobre   todo   si   la   mujer   ha   acudido   con   muchas   expectativas   de   solucionar   los  problemas  por  los  que  pasaba  con  su  pareja.      

45

El  segundo  extracto  muestra  cómo  la  usuaria  considera  que  el  tiempo  de  hacerla  de  espera  (un  mes)  entre  una  cita  y  otra  es  muy  espaciado  para  comenzar  avanzar  (“una  cosa  simple  que  podía  hacerse  en  una  semana”)  y  por  ello  le  atribuye  al  CEM  una  falta  de  eficiencia  y  pone  en  duda  su  capacidad  para  resolver  y  atender  casos  de  violencia.    La  usuaria  también  señala  que  los  temas  de  violencia  deberían  atenderse  más  ágilmente.      En   el   tercer   fragmento   podemos   notamos   como   el   buen   servicio   que   recibe   una   usuaria   puede  opacarse  ante  la  cantidad  de  trámites  que  hay  que  hacer  y  de  las  veces  que  hay  que  regresar  al  CEM.  En  este  caso  la  entrevistada  indica  que  tuvo  en  reiteradas  ocasiones  ganas  de  descontinuar  el  proceso.      Relacionado  a  este  punto  encontramos  a  esta  usuaria  que  afirma  que  si  bien  tuvo  que  ir  a  dos  locales  distintos  del  CEM  y  que  en  ambos   la  atendieron  bien,  el  papeleo  asociado  a   la  atención  puede  ser  algo  molesto   para   una   usuaria.   “La   atención   fue   buena   en   ambos   locales,   solo   que   en   realidad  me  fastidio  que  me  pidieran   tanto  papeleo  para  atenderme.”   (Entrevista.  Usuaria  CEM  Ventanilla.   Lima,  12/12/2011).    En  este  caso  especifico  la  usuaria,  si  bien  retornó  al  CEM  en  varias  ocasiones,  consideró  que   el   que   se   le   pidiera   DNI,   estar   sacando   otra   cita   y   tener   que   estar   regresar   otro   día   era   un  “papeleo”  aludiendo  a  que  significaba  para  ella  mucho  “trote”  estar  yendo  de  su  casa  al  CEM,  al  igual  que   estar   visitando   otras   instancias   para   obtener   la   documentación   necesaria   para   el   proceso   de  atención,  evaluación  médica,  etc.    Sin  embargo,  hay  que  señalar  que  hay  papeleos  y  trámites  básicos  que  toda  usuaria  debe  realizar  (la  mayoría  no  solicitados  por  el  CEM),  éstos  no  se  pueden  eliminar  pero  se  debería  procurar  que  estos  se  desarrollen  de  la  mejor  manera,  tanto  dentro  como  fuera  del  CEM,  lo  que  debería  ser  un  objetivo  para  la  institución  y  para  la  calidad  de  su  servicio.      Otra   usuaria   cuenta   su   temor   ante   lo   que   le   pueda   suceder   a   cualquier   usuaria   por   la   tardanza  del  sistema  de  atención   y  de   citas  del   CEM.    “Se  demoran   tanto   en  darte  una   cita  que   en   ese   lapso  no  saben  qué  te  puede  pasar,  te  pueden  matar  sobre  todo  si  es  violencia  física.”  (Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con   alta   tasa   de   retorno.   Lima,   23/11/2010).   Esta   posición   sobre   lo   contraproducente   que   puede  resultar  citar  a  las  usuarias  para  otro  día  algo  lejano  estuvo  presente  tanto  en  los  grupos  focales  como  en  las  entrevistas  individuales.  Esto  también  podría  traslucir  los  miedos  de  las  usuarias  cuando  asisten  al  CEM.      El  testimonio  de  una  de  las  participantes  debe  llamar  nuestro  interés:  “(…)  Imagínate  que  ahora  el  me  ha  puesto  la  mano  de  nuevo  y  me  dice  de  frente  denúnciame  pues…anda  al  CEM  y  yo  de  solo  pensar  que   tengo  que  hacer   de  nuevo   todo   el   proceso   te   juro  me  desgano.”   (Grupo   focal-­‐Usuaria  CEM  con  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010).  Esta  usuaria  plantea  que  ante  una  situación  de  maltrato  físico  (“me  ha  puesto   la  mano”)  que  merecería  que  ella   asista  al  CEM  queda   invisibilizada  por  ella  misma  cuando  prioriza  el  quedarse  callada  por  no  hacer  “todo  el  proceso”  de  nuevo.  Que  el  agresor  rete  a  la  usuaria   a   denunciarlo   al   CEM   por   un   lado   deja   carente   de   valor   las   acciones   de   la   institución   para  solucionar  el  problema  de  maltrato  dado  que  la  usuaria  ha  iniciado  varias  veces  el  proceso  y  no  lo  ha  terminado  regresando  a  vivir  con  pareja  el  agresor.        Varias  usuarias  que  no  retornaron  al  CEM,  indicaron  que  dada  la  larga  espera  para  tener  una  cita,  un  mes,  dos  meses  optaron  por  resolver  su  situación  de  una  manera.  Un  caso  que  merece  citarse  es  el  siguiente  en  el  que  una  usuaria  explica  cómo  solucionó  el  tema  cuando  el  CEM  no  la  ayudó.        

“El  CEM  no  brindó  ninguna  ayuda,    yo  personalmente    solucione  hablando  con  él,  el  diálogo  que  hemos  tenido,  somos  cuatro  que  vivimos  dos  de  mis  hijos  y    la  pareja    nos    hemos  reunido  para  ver  en  que  estamos  fallando  y  qué  podemos  hacer  para      mejorar,  o  sea  quien  tiene  que    poner    de  su  parte    pero  hablando  no    gritando,    insultando,  ni  

faltando  el  respeto.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Cusco.  Cusco,  18/1/2011)  

46

 Si  analizamos  las  palabras  de  la  usuaria  entendemos  que,  de  manera  positiva  buscó  frenar  la  violencia,  empleando  como  ella  misma  señala  “el  diálogo”  no  sólo  con  la  pareja,  el  agresor  sino  también  con  sus  hijos   para   buscar   de  manera   conjunta   el   problema   que   la   llevó   a   asistir   al   CEM   (“para   ver   en   qué  estamos   fallando”).  Hay  que   resaltar  que  este  es  un   claro   intento  de  buscar   sacar   la   violencia  de   la  dinámica  cotidiana  de  la  familia.      Aquí  hay  una  cita  que  debe  llevarnos  a  reflexionar:  “Ya  le  dije  como  me  mandaron  para  que  regrese  en  tres  meses,   para   entonces   ya   la   situación   con  mi   esposo   pues   ya   habíamos     arreglado     y   no   quería    resentirlo  a  mi  esposo,  para  que  me  diga  `qué  te  pasa,  si  ya  estamos  viviendo  bien´,  me    hubiera  dicho,  entonces  ahí  yo  lo  he  dejado  mi  caso.”  (Entrevista,  Usuaria  CEM  Cusco.  Cusco,  18/1/2011)      Varias   usuarias   indican   que     muchas   veces   deben   estar   “presionando”   al   personal   del   CEM   para  agilizar  procesos  de   las   instancias  a   las  que  el  CEM  las  ha  derivado  para  continuar  su  proceso,  hacer  trámites,  obtener  exámenes,  etc.  Queda  claro  que  las  usuarias  le  imputan  al  CEM  las  demoras  de  las  otras  instancias  o  en  su  defecto  las  hacen  responsables  de  no  “agilizar  los  trámites”.    Para   las  usuarias  hace  falta  un  sistema  de  seguimiento  de  la  usuaria,  sólo  en  el  caso  de  Chiclayo,   las  entrevistadas  indicaron  que  si  reciben  dicho  seguimiento  por  parte  del  CEM.    En  este  CEM  no  hay  un  “exceso”  de  demanda.    Hasta   ahora   hemos   mencionado   cuales   son   las   principales   observaciones   que   han   hecho   que   las  usuarias  cataloguen  como  buena  o  mala  una  atención  en  el  CEM  y  que  ello  repercuta  en  la  decisión  de  volver  o  no.      Sin  embargo  hay  varias  usuarias  que  a  pesar  de  las  dificultades,  de  las  demoras  y  del  tiempo  que  tome  culminar  el  proceso  de  atención  en  el  CEM  se  encuentran  muy  contentas  con   los  resultados  y  sobre  todo  se  sienten  muy  bien  consigo  mismas  por  haber  terminado  lo  que  empezaron.      

“Yo  he  seguido  todo  el  proceso  y  la  verdad  que  con  eso  he  conseguido  que  el  agresor  no  se  acerque  a  mi  domicilio  ni  a  mi,  ni  a  mi  hijo  y  de  verdad  eso  es  un  año  lo  que  me  dura.  Y  claro  demora  pero  vale  la  pena.  Y  ahora  comienzo  el  juicio  de  alimentos,  y  claro  estoy  contenta  con  el  resultado  y  con  el  CEM.”  (Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con  baja  tasa  de  

retorno.  Lima,  25/11/2010.)    

De  la  voz  de  esta  usuaria  desprendemos  que  el  proceso  por  más  que  hayan  trabas  en  su  camino  brinda  resultados   positivos   para   la   usuaria   quien   además   decide   emprender   oras   acciones   para   exigir   sus  derechos  por   la   vía   legal   (“Y  ahora   comienzo  el   juicio  de  alimentos”).   Este  extracto,  además  alude  a  una  tranquilidad  por  parte  de  la  usuaria  que  ahora  puede  estar  con  su  hijo  en  su  domicilio  segura  de  que  el  agresor  no  se  aparecerá  (“he  conseguido  que  el  agresor  no  se  acerque  a  mi  domicilio  ni  a  mi,  ni  a  mi  hijo”).    Este  sentimiento  de  que  “vale  la  pena  continuar  todo  el  proceso”  también  lo  expresó  otra  usuaria  en  el  mismo  grupo  focal.        

“Es  las  ganas  que  tu  les  pongas  para  ponerle  un  alto.  En  mi  caso  demoró  mucho,  comencé  en  febrero  de  un  año  terminó  en  agosto  del  siguiente  año.  Y  es  por  algo  que  demora.  Y  cuando  llegó  la  primera  notificación  el  me  pegó  como  no  te  imaginas  y  se  asustó  porque  se  dio  cuenta  que  yo  estaba  decidida  y  el  CEM  me  apoyó  en  todo  el  

proceso  y  ya  no  se  me  acerca  y  el  vive  en  otro  sitio.”  (Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010.)  

47

 Revisando  detenidamente  lo  que  explica  esta  usuaria,  para  ella  el  carácter  de  la  persona  agredida  es  importante  pues  determina  “las  ganas”  de  no  dejar  que  las  trabas  impidan  el  objetivo  mayor  que  en  su  caso   fue   “ponerle   un   alto”   a   la   violencia.   Además   encontramos  que   ella   estaba  dispuesta   a   hacerle  frente  a  su  agresor  porque  se  sentía  protegida  y  respaldada  por  el  CEM.  Esa  confianza  en  el  CEM  se  puede  ver  cuando  menciona  que  si  bien  su  caso  demoró  “es  por  algo”,   lo  que  sugiere  que  es  algún  motivo   y   parte   del   proceso   para   obtener   un   resultado   positivo   como   el   de   ella   que   logró   frenar   la  violencia.  El  que  su  pareja  la  haya  golpeado  cuando  le  llegó  una  notificación  y  ella  por  ese  motivo  no  haya   desistido   de   continuar,   muestra   también   que   la   usuaria   adoptó   un   cambio   de   actitud   de  enfrentamiento  hacía  la  violencia,  una  violencia  casi  cotidiana  en  su  vida  de  pareja  y  que  ya  había  un  objetivo  claro  que  era  finalizar  con  dicha  situación.    Si  bien  para  unas  usuarias  el  proceso  es  muy  difícil  de  terminar,  otras  usuarias  afirmaron  lo  contrario:      

“No  es  difícil  culminar  el  proceso,  pero  los  momentos  de  espera  son  terribles  por  ejemplo  esperar  el  resultado  de  la  fiscalía,  o  el  resultado  del  examen  psicológico,  es  complicado  y  bueno  como  esta  cerca  de  mi  casa  voy  pero  si  tuviera  que  coger  carro,  etc.  ya  no  se  si  iría  pero  para  mi  es  accesible  acudir  al  CEM.  Pero  si  quieres  celeste  que  

te  cueste  pues.”  (Grupo  focal-­‐Usuaria  CEM  con  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010.)  

 Este   testimonio   revela   que   la   misma   usuaria   sabe   que   obtener   algunos   resultados   positivos   va   a  demandar   trámites   y  mucho   esfuerzo   de   su   parte.   El   uso   de   la   expresión   “si   quieres   celeste   que   te  cueste”  indica  que  nada  puede  concretarse  sin  que  ello  te  haya  demandado  algún  sacrificio,  una  buena  actitud  para  trámites  son  largos  como  los  que  ella  menciona  hacer  realizado.  Reconoce  que  la  espera  de  documentos  y  el  tiempo  que  toma  realizar  cada  trámite  puede  ser  larga  y  puede  mantener  a  una  usuaria  en  la  angustia,  más  aún  si  las  instituciones  a  las  que  debe  acudir,  no  están  cerca  del  domicilio  de  la  usuaria.        

4.2. Los  servicios  del  CEM:  el  apoyo  psicológico  y  legal    

Un  factor  determinante  para  las  usuarias  que  regresan  y  las  que  no  al  CEM  es  la  atención  que  reciben  cuando  por  primera  vez  rompen  el  silencio,  como  anteriormente  lo  hemos  señalado.  El  acudir  al  CEM  y  que  un  especialista  sea  el  psicólogo,  abogado  o  la  trabajadora  social  te  atienda  definitivamente  hace  que  una  usuaria  sienta  que  valió  la  pena  acudir  al  CEM,  pues  su  caso  “ya  está  avanzando”,  no  sólo  está  siendo  registrado.      Apoyo  psicológico      La   entrevista   con   el   psicólogo15   es   muy   importante,   pues   en   la   mayoría   de   los   casos   las   usuarias  durante   la   narración   de   su   problema   de   maltrato   es   que   logran   ver   su   problema   de   manera   más  objetiva  y  lo  analizan  a  la  vez.  Al  poder  discutir  de  su  situación  se  dan  cuenta  que  no  están  solas  y  que  el  CEM  las  respalda16.      

15  Ver.   Informe  Final  del  estudio  Estándares  de  Rendimiento  para   los  Centros  Emergencia  Mujer  del  Programa  

Nacional  Contra  la  Violencia  Familiar  y  Sexual  del  MIMDES.  Realizado  por  Índice.  Julio,  2010.  p.74.      16  En  el  punto  2.4.  se  ampliaba  el  punto  de  cómo  se  sienten  las  usuarias  al  acudir  al  CEM.  Los  testimonios  de  esta  

sección  mostraba  cómo  el  CEM  está  asociado  a  palabras  de   índole  positivas  que  aluden  a   la  paz,  armonía,  seguridad  y  apoyo.    

48

En   diversas   entrevistas   sostenidas   para   este   estudio   notamos   que   la   empatía17   que   surge   en   el  momento   en   que   la   usuaria   es   atendida   con   el   psicólogo   define   en   gran   medida   su   regreso.  Entendemos  empatía  a   la  capacidad  del  profesional  para  vivenciar   la  manera  como  se  siente  el  otro  individuo.   De   esta   manera   el   mismo   profesional   puede   entender   las   necesidades,   sentimientos   y  problemas  de  las  usuarias.        La   manera   cómo   el   psicólogo   interactúa   con   la   usuaria,   el   “bonding”   que   surja   durante   la   sesión  influye   en   cómo   la   usuaria   se   puede   sentir   y   puede  manejar   dicho   sentimiento   y   la   experiencia   de  maltrato  que  la  ha  llevado  al  CEM.    Algunos  elementos  son  importantes  para  eso  sea  posible;  que  la  atención  sea  continúa  y  el  momento  en  que   la  usuaria  narra  su  problema  no  sea   interrumpida,  que  sienta  que  le  prestan  atención,  etc.  Nos  preguntamos  si  ello  se  puede  hacer  o   lograr  en  15  minutos,  quizás  dicho   tiempo  sea  algo  corto  sin  embargo   también  sabemos  que  en   locales  donde  hay  mucha  demanda  difícilmente  se  pueden  realizar  sesiones  de  una  hora  con  cada  usuaria.      Vale  la  pena  presentar  el  siguiente  extracto  de  una  usuaria  que  le  atribuye  a  sentimientos  a  la  forma  como  la  psicóloga  se  relacionó  con  ella:  “Bien  Amorosa  la  psicóloga.  Haciéndome  las  preguntas,  cómo  era,   cómo   estaba,   diciéndome   no   te   preocupes   aquí   te   vamos   a   apoyar,   no   va   a   pasar   nada.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Chiclayo.  Chiclayo,  10/12/2010).  Ser  escuchada,  sentir  que  se  preocupan  por  ella   hizo   que   esta   usuaria   sintiera   que   la   sesión   con   la   psicóloga   se   desarrolló   de   una  manera   tan  familiar  y  cómoda  que  la  catalogó  de  “bien  amorosa”.      Otros   testimonios   enfatizan   de   diferente   manera   la   entrevista   sostenida   con   la   profesional:   “Me  atendieron  muy  bien  y   todo   lo  que  pude   conversar   con   la  profesional  del  CEM,   la  psicóloga  me  hizo  reflexionar   y   eso   es  muy   útil,   vi  mi   vida   de   otra  manera.”   (Entrevista,   Usuaria   CEM   Iquitos.   Loreto,  12/12/2010)  Esta  usuaria  es  un  claro  ejemplo  de  cómo  al  contar  su  situación  una  persona  logra  ver  sus  problemas   saliéndose   de   ellos   (“vi  mi   vida   de   otra  manera”)   y   analizándolos   (“la   psicóloga  me   hizo  reflexionar”).        La   importancia  de  atenderse  con  los  especialistas  del  CEM  durante  el  primer  proceso  de  atención  es  para   esta   usuaria   un   elemento   apreciado:   “Si   bien   uno  muchas   veces   cuenta   con   su   familia,   no   es  suficiente  lo  que  ellos  pueden  hacer  uno.  Uno  debe  ir  a  sitios  especializados  como  el  CEM  donde  recibes  tratamiento  psicológico  y  puedes   tomar  acciones   legales”.   (Entrevista.  Usuaria  del  CEM  San   Juan  de  Lurigancho.   Lima,    3/12/2010).  El   reconocimiento  al   servicio  que  el  CEM  ofrece  queda  claro  en  esta  cita,   indicando  a  demás  la  diferencia  entre  los  profesionales  (aquellos  que  tienen  el  conocimiento,  la  información)  de  aquellos  que  no  lo  son  como  la  familia.      Este   un   vínculo   afectivo   entre   el   usuario   y   el   psicólogo  permite   que   fácilmente   el   usuario   se   siente  como  en  casa,  a  salvo.  “La  atención  fue  media  hora,  el  psicólogo  me  estaba  orientando  sobre  todos  mis  problemas”  Entrevista.  Usuaria  CEM  Iquitos.  Iquitos,  12/12/2010).      No  siempre  la  atención  con  el  psicólogo  tiene  los  resultados  esperados  por  las  usuarias.  “Cuando  me  tocó  la  cita  con  la  psicóloga,  ella  me  dijo  que  yo  debía  decidir  si  sí  o  no  ponía  una  denuncia.  También  me   dijo   que   yo   ya   estaba   bastante   acostumbrada   a   la   violencia   pero   que   sólo   yo   podía   decidir   qué  hacer  me  mandó  a  mi  casa  a  pensar  las  cosas  y  que  si  me  animaba  a  denunciar  me  vaya  a  poner  una  

17  Entendemos  empatía  a  la  capacidad  del  profesional  para  vivenciar  la  manera  como  se  siente  el  otro  individuo.  

De   esta   manera   el   mismo   profesional   puede   entender   las   necesidades,   sentimientos   y   problemas   de   las  usuarias.      

   

49

denuncia  y  de  ahí   recién  vuelva   (…).  Pero  yo  quería  que  es   lo  mejor  para  mi   caso  y  porqué,  que  ella  decida.”  (Entrevista.  Usuaria  Villa  El  Salvador.  Lima,  9/12/2010).    En  este  caso,   los  motivos  que  hicieron  que  la  usuaria  no  se  sintiera  bien  atendida  por  su  experiencia  con   la   psicóloga  muestran   que   ella   esperaba   que   le   indicaran   exactamente   qué   hacer,   como   suele  actuar  el  agresor  en  el  hogar  delante  de  sus  hijos.    La  psicóloga  en  este  caso  hizo  bien  de  no  tomar  una  decisión  por  la  usuaria,  es  indispensable  que  la  medida  o  la  acción  a  tomar  en  un  caso  sea  voluntaria  y  realizada  por  la  misma  usuaria  quien  luego  deberá  ir  a  otras  instituciones,  a  hacer  trámites  y  terminar  el  proceso  de  atención.  Si  no  es  una  decisión  tomada  por   la  misma  usuaria  hay  definitivamente  más  probabilidades    que  en  camino  desista.      En  varios  casos  las  usuarias  no  han  regresado  al  local  a  terminar  su  atención  porque  las  han  atendido  demasiado   rápido,  o  el  personal   fue  demasiado   frío  o  no  hubo  claridad  en   las   indicaciones  o  por  el  contrario  era  demasiada  información  nueva  que  la  usuaria  debía  procesar  en  poco  tiempo  para  tomar  una  decisión  sobre  qué  hacer.    La  siguiente  cita  se  expresa  por  si  sola:  “…  entraban  y    salían,  porque    la  señorita  creo  tenía  hijos    y  le  paraban      llamando  por  teléfono  y  no  me  ponía  interés  (…)”.  

Para   las  entrevistadas  un  elemento  que   las   impulsó  a  continuar  hasta  el   final  con  todos   los  trámites  necesarios  para  dejar  de  ser  agredidas  fue  cuando  al  conversar  con  el  psicólogo  se  dieron  cuenta  que  la  violencia  no  es  un  instinto  y  que  ésta  no  es  necesaria  para  vivir  y  por  ende  sus  hijos  no  tienen  que    aprender  observando  comportamientos  agresivos  de  los  adultos.    

Lo  que  muchas  usuarias  aluden  haber  sentido  luego  de  haber  sido  atendidas  por  la  trabajadora  social  y  psicóloga   del   CEM,   hizo   que  muchas   ya   no   quisieran   continuar   siendo   agredidas   y   ver   que   ello   era  posible  porque  había  una  institución  que  las  respaldaba.    

Del  CEM  a  la  posta  

Los   efectos   de   la   violencia   pueden   ser   devastadores   para   la   salud   de   la   mujer   y   para   diferentes  aspectos  de  su  bienestar  físico  y  mental18.  Varias  de  las  usuarias  indican  que  cuando  acudieron  al  CEM  dada   la  necesidad  de  que  siguieran  una  terapia  psicológica   fueron  derivadas  a   la  posta  más  cercana  para   dicho   tratamiento.   Esto   las   llevó   a   que   no   continuaran   yendo   al   CEM   para   terminar   con   los  pendientes  ni  las  citas  programadas  con  el  área  legal.      

“Luego  de  atenderme  con  la  psicóloga  del  CEM  que  está  en  la  municipalidad  me  derivaron  a  una  posta  cercana  a  mi  vivienda  para  que  continúe  mi  tratamiento  

psicológico.  (…)  La  posta  y  el  CEM  son  diferentes  pues  en  el  CEM  sientes  que  la  atención  es  más  especializada  y  te  dan  alternativas  más  efectivas.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  

Surquillo.  Lima,  24/1/2011)    El  derivar  a  las  usuarias  a  otra  instalación  (sea  una  institución  externa  o  miembro  de  la  Red  Local)  –que  no   brinda   el   miles   un   tema   que   según   la   usuaria   provocó   que   desista   de   seguir   las   indicaciones  brindadas   por   el   CEM   y   que   abandone   las   terapias   de   la   posta   a   la   cual   la   habían   derivado,   por  considerar   que   la   atención   no   es   igual   de   especializada.   Aquí   la   falta   de   seguimiento   y   la   falta   de  coordinación  de  una  estrategia   conjunta   entre   el   CEM  y  otras   instancias   tienen   como  efecto  que   la  usuaria  deje  el  caso.      No  olvidemos  que   las  mujeres  que  acuden  al  CEM    pueden  manifestar  problemas  de   salud,  en  este  

18Murphy  CM.  Treating  perpetrators  of  adult  domestic  violence.  Md  Med  J  2005;  43(10):877-­‐83.    

50

caso  notamos   como   la   violencia   puede   afectar   a   una  usuaria   es   un   indicador   que  debe   tomarse   en  cuenta.   “Ahora   por   todo   este   tema   ando   con   gastritis   y   presión   ocular,  me   está   haciendo  mal   esta  situación  (…).”Entrevista.  Usuaria  CEM  Surquillo.  Lima,  24/1/2011)    Por  otro  lado,  no  podemos  negar  que   la   violencia   lleva   a   causar   lesiones   en   las   mujeres   desarrollando   problemas   su   salud   que   se  debería   intentar   que   no   afecte   el   cumplimiento   de   su   proceso   de   atención.   Muchas   mujeres   con  dolores   crónicos,   migrañas,   gastritis,   uso   indebido   de   drogas,   alcohol   y   depresión19   que   sufren   de  maltrato  están  más  propensas   a  no   retornar   sea  porque   tienen  que   realizar   gastos   para   atender   su  salud,  sea  porque  sus  malestares  se  agudizan  por  un  tema  de  estrés,  depresión  o  porque  se  amistan  con  la  pareja  y  regresan  a  la  situación  en  la  que  se  encontraban  previo  a  visitar  el  CEM.  Que  el  sistema  de  citas  demore  más  de  una  semana  tampoco  ayuda  a  reducir  este  condicionante.        Es  necesario  indicar  que  una  referencia  y  contrareferencia  con  los  establecimientos  de  salud  debería  ser  incluido  entre  los  procesos  que  deben  realizarse  en  el  CEM.      Apoyo  legal      Dentro   de   la   atención   que   las   usuarias   reciben,   la   experiencia   con   el   abogado   del   CEM   es   muy  importante,  especialmente  para  aquellas  que  pasaron  por  un  proceso  judicial  o  solicitaron  garantías  o  realizaron  un  a  denuncia.  Hay  que  recordar  que  el  abogado  es  el  que  puede  respaldar  a  la  usuaria  para  tomar  medidas  o  realizar  acciones  legales  contra  el  agresor,  si  la  usuaria  así  lo  desea.      Pasar   por   el   área   legal   para  muchas   usuarias   es   un   elemento   esperanzador   que   como   vemos   en   el  siguiente  relato.  Permite  que  la  usuaria  se  de  cuenta  que  puede  cambiar  definitivamente  su  vida.  “El  está  ayudándonos.  En  el   juicio,  el  abogado  siempre  a  mi   lado.”   (Entrevista.  Usuaria  CEM  Carabayllo.  10/12/2010)  El  que  indique  que  el  abogado  del  CEM  siempre  estuvo  a  su  lado,  deja  entender  no  sólo  que  estaba  al  costado  suyo  durante  el  juicio  sino  que  recibió  de  su  parte  respaldo  y  protección.      Por  otro   lado   la   labor  del  área   legal  de   los  CEMs  depende  en  gran  medida  de   la   respuesta  de  otras  instancias  como  la  comisaría,  la  fiscalía  y  otros  más  que  le  permitan  llevar  a  cabo  una  acción  o  medida  legal   necesaria   para   continuar   con   los   procedimientos   que   cada   caso   demanda.     El   asistir   a   otras  instituciones   genera   que  muchas   veces   las   usuarias   se   desanimen   y   no   regresen   al   CEM   sea   por   el  trato  que  reciben  en  estas  otras  instituciones  o  por  los  papeleos,  costos  y  tiempo  que  ello  demanda.      La   ausencia   del   abogado   en   la   oficina   del   CEM   hace   que   las   usuarias   deban   regresar   otro   día  especialmente  si  éstas  requieren  de  un  proceso  legal,  el  no  encontrar  al  especialista  puede  hacer    que  la  usuaria  desista  de  continuar  su  proceso  de  atención  en  el  CEM.      Si  bien  el  área  legal  no  puede  dar  soluciones  inmediatas  como  algunos  usuarios  esperan  puede  tomar  acciones  legales  que  casi  siempre  dependen  de  la  rapidez  de  los  procesos  y  mecanismos  internos  de  otras  instancias.    

 Es  importante  señalar  que  muchas  veces  cuando  las  usuarias  asisten  al  CEM  y  deciden  denunciar  a  su  agresor   o   solicitar   garantías,   salen   del   CEM   para   emprender   trámites   en   otras   instituciones.   Es  justamente   en   este   momento   que   muchas   se   desaniman   o   que   desisten.   En   las   entrevistas  encontramos  interesantes  situaciones  sobre  este  punto.        

19  Ramírez  JC,  Unibe  G.  Mujer  y  violencia:  un  hecho  cotidiano.  Salud  Pública  Mex  2003;  35(2):148-­‐60.      

51

Las  usuarias  que  quieren  denunciar  a  su  agresor  sabiendo  todo  lo  que  ello  implica,  pues  ya  el  abogado  del  CEM  se  los  explicó.    No  obstante,  el  simple  hecho,  de  sentar  una  denuncia  cambia  el  contexto  de  la  usuaria  para  su  bien  y  frena  la  violencia.    Veamos  algunos  ejemplos:  “Debía  regresar  pero  fui  operada  y  ya  no  vine  a  continuar  los  papeles.  Ahora  me  he  amistado  con  mi  hermano.  Ya  no  me  va  a  tocar.  (…)  Es   que   cuando   lo   citaron  por   agredirme  el   cambió.”   (Entrevista.  Usuaria  CEM   Iquitos.   (15/12/2010).    Vemos  aquí  que  una  vez  que   llega  una  notificación  o  que   la  usuaria   inicie  proceso  de  denuncia  para  que    el  agresor  tome  en  serio  el  pedido  de  no  maltrato  por  parte  de  la  usuaria,   lo  que  luego  generó  que  se  amisten.  El  fin  en  este  caso  para  la  usuaria  era  cesar  el  maltrato  más  que  buscar  otro  tipo  de  medidas,  si  su  fin  se  logró  sin  tener  que  culminar  el  proceso,  el  caso  lo  dejan  sin  terminar.        Una  historia  parecida  es  la  que  esta  mujer:      

“Mi  esposo  cuando  ha  visto  que  llegó  una  notificación,  cambió,  le  dio  miedo,  temor  y  claro  yo  ya  no  dejo  que  el  me  atormente.  Claro  primero  se  molestó  y  me  dijo  que  ahora  ya  no  me  iba  a  dar  ni  un  sol,  pero  después  entró  en  razón  y  me  dijo  que  el  si  me  iba  a  dar  para  mis  hijos  y  bueno  mostró  voluntad  en  querer  tratarse  con  el  psicólogo  del  seguro,  pero  en  el  seguro  nunca  hay  cita.    Entonces  ya  vi  que  tenía  voluntad.  Y  por  

primera  vez  me  iba  a  dar  plata  para  que  yo  distribuya  el  gasto  de  la  casa.  El  teme  ser  denunciado.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Villa  el  Salvador.  Lima,  11/12/2010)  

 Aquí   encontramos   de   manera   más   explícita   el   cambio   ocurrido   por   parte   del   agresor,   el   temor   a  represalias,  a   ser   castigado  por   los  maltratos  que  hizo  a   la  esposa/usuaria  hacen  que  el  adopte  una  serie  de  otras  actitudes.  De  hecho  como  veremos  más  adelante  el  cambio  en  el  tema  de  “poder”  de  la  pareja  cambió  y  la  denuncia  le  brindaba  más  poder  (margen  de  acción)  a  la  agredida.    En  este  relato,  la  usuaria  muestra  como  la  denuncia  funciona  como  un  medio  para  garantizar  que  su  esposo   no   va   a   continuar  maltratándola,   al   punto   que   se   vuelve   una   condición   para   que   la   usuaria  perdone  al  agresor  y  vuelva  a  convivir  con  él.    Según  lo  que  cuenta  las  actitudes  violentas  del  esposo  pararon.      

“(…)  mis  hijos  dicen  que  mi  esposo  me  llamaba  para  pedirme  perdón,  pero  en  si  yo  no  quería  volver  con  el  y  ha  seguido  insistiendo  y  yo  le  decía  que  yo  le  había  denunciado  y  

he  ido  a  la  fiscalía,  y  me  seguía  insistiendo  para  volver,  pero  finalmente  hemos  regresado  pero  la  condición  es  que  yo  no  voy  a  retirar  la  denuncia  porque  de  repente  mañana  me  haces  igual  me  pegas.  Finalmente  le  he  dado  una  oportunidad,  pero  al  parecer  a  valido  la  pena  porque  ha  cambiado  ya  no  me  golpea,  toma  poco  y  esta  

tranquilo  y  mas  cariñoso  y  se  ha  puesto  mas  trabajador  también.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Pucallpa.  Lima,  9/12/2010)  

 La  denuncia  para  otras  usuarias  es  una  acción  muy  fuerte  en  contra  de  otra  persona.    Por  ello  en  el  siguiente   testimonio   se   observa   que   la   usuaria   no   ha   sentado   ninguna   denuncia,   pues   si   bien   ella  conversó  con  los  profesionales  del  CEM  y  salió  del  local  convencida  de  denunciar  a  su  agresor  fue  en  camino  a   la  comisaría  que  se  desanimó,  principalmente  por  un  tema  de  socialización  de  la  violencia.  En  palabras  de  la  misma  usuaria:  “Pero  yo  no  quiero  hacerle  daño  a  nadie  y  por  eso  temo  denunciarlo.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Surquillo.  Lima,    24/1/2011).    

 En   el   grupo   focal   realizado   con   las   usuarias   retornantes   notamos   que   más   de   la   mitad   de   las  participantes   había   sentado   denuncias   contra   su   agresor   y   no   había   terminado   el   proceso.     Así  encontramos  que  una  usuaria  había  realizado  5  denuncias,  otras  3  y  1.  En  todos  los  casos  la  idea  era  

52

frenar   la   violencia,   más   no   culminar   el   proceso   para   asegurar     y   darle   una   mayor   duración   a   los  resultados  legales.      Igualmente  es  importante  recordar  que  luego  de  la  entrevista  con  el  psicólogo  y  el  abogado,  es  que  las  usuarias   salen   del   CEM   para   dirigirse   a   otras   instituciones   donde   el   trato   podría   no   ser   tan  especializado  y  podría  generar  un  retroceso  de  la  decisión  que  inicialmente  llevó  a  una  mujer  a  asistir  al  CEM.    Debemos  recordar  que  en  casos  de  procesos   legales  como  demandas  y   juicios,   las  usuarias  necesitan  estar  anímicamente  preparadas  para  afrontar   la  situación  de  violencia  que  sufrieron,  ante  diferentes   instancias.   Incluso,  en  este  momento  es  más  probable  que  concluya  con  su  objetivo,  si  es  acompañada   por   algún   un   allegado   o   un   personal   del   CEM   (en   la  mayoría   de   casos   la   trabajadora  social).      

4.3. Trabajar  con  y  en  la  Red  local    Tenemos  que   insistir   en   el   tema  de   la   Red   Local20   y   recordar   que  una   red  es   un  espacio  donde   sus  miembros   comparten   información,   discuten   estrategias   y   planifican   acciones   de   manera   conjunta.    Una  característica  clave  de  toda  red  es   la  colaboración  donde   las  diferentes  partes   involucradas  que  son  formalmente  autónomas  pero  que  comparten  las  responsabilidades.  Por  lo  tanto,  la  relación  entre  las  partes  integrantes  de  la  red  debe  ser  una  relación  de  cooperación  y  de  negociación  más  que  una  relación  jerárquica.      Las   trabas   que   las   usuarias   señalan   traslucen   la   poca   colaboración   entre   las   contrapartes   de   la   Red  Local  a  la  que  pertenece  el  CEM.  Es  a  partir  de  relaciones  bilaterales  o  del  capital  social  de  cada  uno  de  los  profesionales  del  CEM  se  lograba  superar  los  impasses  burocráticos.  Notamos  ahora  que  hay  varios  condicionantes  como  la  rotación  del  personal,  la  ausencia  de  algún  especialista,  etc.  que  no  asegura  la  aplicabilidad  ni  sostenibilidad  de  esta  estrategia.      Por  ejemplo,  muchas  usuarias  contaron  sus  experiencias  al  asistir  a  la  comisaría.      

“Cuando  uno  va  a  la  comisaría  es  terrible  te  dicen  tantas  cosas,  por  ejemplo  como  a  mi  que  me  dijeron  “Si  estas  viniendo  a  denunciar  está  bien,  pero  sabes  que  esto  toma  

tiempo,  y  no  me  vas  a  hacer,  hacer  todo  este  trabajo  por  las  puras.  Y  tú  ¿tienes  trabajo  para  continuar  esto?  ¿Tienes  el  tiempo  para  dedicarte?”  Y  por  eso  es  que  uno  desiste.  [El    conjunto  de  participantes  señaló  estar  de  acuerdo  con  este  testimonio  o  realizaron  un  gesto  que  mostraba  el  acuerdo  con  estas  palabras].  Pero  la  verdad  que  cuando  Yo  decidí  que  tenía  que  cambiar  mi  situación  decidí  que  tenía  que  llegar  hasta  lo  ultimo  

para  estar  mejor.”  (Grupo  Focal.  Usuarias  CEM  de  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010)  

 Varios   elementos   se   deben   destacar   en   las   palabras   de   esta   mujer.   Por   un   lado   cómo   el   que   te  planteen   lo  difícil  y   largo  del  proceso  puede  desalentar  a  una  usuaria  que  ha  acudido  a   la  Comisaría  decidida  a  sentar  una  denuncia,  pues  al  conversar  con  los  profesionales  del  CEM  cayó  en  cuenta  que  esa  era  la  mejor  manera  de  solucionar  su  problema  (“Yo  decidí  que  tenía  que  cambiar  mi  situación”).  Asimismo   el   que   de   manera   indirecta   el   comisario   le   señale   que   colocar   la   denuncia   demandará  tiempo   (“pero   sabes  que  esto   toma   tiempo”)   y  dinero   (“Y   tú  ¿tienes   trabajo  para   continuar  esto?”),  según  las  usuarias  esto  pareciera  buscar  desalentarlas  a  continuar  porque  antes  que  recibir  apoyo  les  

20  Ver:  Estándares  de  Rendimiento  para  los  Centros  Emergencia  Mujer  del  Programa  Nacional  Contra  la  Violencia  

familiar  y  Sexual  del  MIMDES.  De  Índice.    p.  66-­‐73  

53

resaltan  sólo  las  dificultades  del  proceso.  El  carácter  de  la  usuaria  en  este  caso  no  permitió  que  este  tipo  de  situaciones  influyera  en  su  determinación  de  sentar  una  denuncia  pues  ya  sabía  con  lo  que  ello  obtendría  y  ella  buscaba  “estar  mejor”,  es  decir  hacer  lo  necesario  para  cesar  el  maltrato  que  vivía.  El  que  el   comisario   le   indique  a   la  usuaria   “no  me  vas  a  hacer,   hacer   todo  este   trabajo  por   las  puras”  puede  también  asustar  y  hasta  generar  incomodidad  en  la  usuaria  que  voluntariamente  ha  acudido  a  esta  instancia.      Por  otro  lado,  el  hecho  que  en  la  Comisaría  se  le  realice  a  la  usuaria  que  viene  a  denunciar,  preguntas  para   cerciorarse   de   que   continuará   con   el   proceso   podría   permitir   que   ella   afirme   su   posición   y   su  decisión21.    Habría  que  buscar  capacitar  al  personal  de  la  comisaría,  para  mejorar  la  forma  cómo  llevan  a   cabo   esta   interacción   con   las   víctimas   de   violencia,   tratando   de   reducir   al   máximo   aquellos  comentarios   que   desmotiven   a   las   usuarias   de   continuar   y   sobre   bodoque     alteren   su   decisión   de  resolver  su  problema  de  violencia.        Una  mujer  del  mismo  grupo  focal  agregó  “Los  policías  te  desaniman,  y  dice  “no  te  vayas  a  arrepentir  porque  este  es  un  proceso  largo”.  Y  bueno  buscan  que  te  entren  dudas.”  (Grupo  Focal.  Usuarias  CEM  de  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010).      Notamos  que  las  usuarias  sienten  que  las  palabras  de  los  comisarios  son  desafiantes  y  buscan  quitarles  las  ganas  de  continuar  las  acciones  que  las  han  motivado  a  ir  a  dicha  instancia.  Este  relevante  factor  mencionado  por  varias  usuarias  hace  que  el  salir  del  CEM  donde  han  sido  atendidas,  apoyadas  y  han  ganado  las  fuerzas  necesarias  para  decidir  que  qué  hacer  para  cambiar  su  situación  y  optar  por  sentar  una  denuncia  contra  su  agresor  en  la  comisaría  no  se  sientan  igualmente  respaldadas.  Según  lo  indican  este   tipo   de   trato   donde   el   énfasis   es   hacia   las   trabas   o   a   la   inutilidad   de   lo   que   están   haciendo  desanime   y   hasta   asuste   a   varias   usuarias   que   por   ello   no   regresaron   al   CEM.   En   palabras   de   otra  usuaria:      

“Lo  peor  es  que  cuando  uno  va  a  la  Comisaría  uno  siente  que  hasta  en  la  comisaría  te  agreden.  Es  más  te  cobran  y  si  no  te  dicen  que  no  pueden  poner  esa  denuncia.  “10  soles  para  gasolina,  etc.  y  asunto  solucionado.”  (Grupo  Focal.  Usuarias  CEM  de  alta  tasa  de  

retorno.  Lima,  23/11/2010).    Hay  que  subrayar  en  que  si  esta  situación  se  da  para  las  mujeres  que  van  por  temas  de  violencia  física,  cuando   se   trata   de   victimas   de   maltrato   psicológico   que   acuden   a   estas   instancias   esta   forma  interacción  puede  afectarlas  profundamente  dado  que  muchas  cuando  asisten  aún  se  encuentran  en  un  estado  de  asimilación  de  su  situación.  Lo  que   la   lleva  a  desistir  de  regresar  al  CEM  o  culminar  su  proceso  de  atención.  Este  relato  muestra  lo  difícil  que  es  para  una  mujer  que  ha  sido  psicológicamente  maltratada  el  trato  en  uno  de  miembros  de  locales,  si  bien  ella  regresa  al  CEM,  es  muy  posible  que  en  situaciones  similares  otras  usuarias  desistan:      

21   En   Venezuela   un   estudio   exploratorio   realizado   en   los   centros   salud   buscó   conocer   cuantas   mujeres   se  

acercaban  iban  a  atenderse  por  temas  de  violencia  psicológica  y  cuantas  de  ellas  luego  procedían  a  denunciar  y  porqué.  Entre  los  principales  resultados  se  encontraba  la  falta  de  sensibilización  y  capacitación  del  personal  de  los  centros  y  el  trato  que  le  daban  a  estas  mujeres  (Para  ver  más  revisar:  Limitaciones  y  obstáculos  para  la  identificación  y  registro  de  la  violencia  emocional  en  mujeres  que  acudieron  a  un  Centro  de  Salud  Pública  en  Venezuela.  Viña,  Daniel;    Pérez,  Maricarmen  y    García,  Carmen..  Vol.  7  •  N°  1  •  Enero   -­‐   Junio  2007  •   ISSN  1317-­‐5904  •  Universidad  de  Los  Andes  •  pp  138-­‐152).    

54

“Acudí  a  la  Comisaría  pero  no  me  atendieron  bien.  En  la  Comisaria  me  exigían  prácticamente  que  tuviera  que  irme  con  herida,  toda  moreteada,  no  me  atendían,  decían  ¿donde  está  la  herida?  y  como  que  no  te  hacen  caso.22”  (Entrevista.  Usuaria  

CEM  Villa  Maria  del  Triunfo.  Lima,    20/1/2011)    Las   dificultades   de   aquellas   que   acuden   por   violencia   psicológica   son   todo   un   tema   que  definitivamente  merece  un  análisis  a  profundidad.  La  usuaria  sintió  que  le  exigían  demostrar  el  daño:  “¿donde  está  la  herida?”  consideramos  que  esto  debe  haber  sido  un  acto  implícito,  el  “prácticamente”  alude   a   que   sólo   faltaba   que   le   solicitaran   “ver   las   heridas”   para   que   le   hicieran   caso.   Esto   denota  cómo  la  usuaria  no  sintió  que  le  dieron  la  importancia  debida  a  su  caso.    Si   bien   el   análisis   se   ha     concentrado   en   la   Comisaría,   ello   se   debe   a   que   es   un   referente   muy  importante   para   las   usuarias.   Recordemos   que   muchas   veces   la   Comisaría   es   el   lugar   al   que   ellas  acuden  antes  de  ir  al  CEM,  porque  lo  asocian  con  una  instancia  que  tiene  la  autoridad  necesaria  para  intervenir  y  ayudarlas  en  su  problema  de  maltrato.      Sin  embargo,   los   temas  de  demora  en   la  atención,  problemas  en  el   trato   recibido,  etc.   también  son  recurrentes  en  otras  instancias  como  la  Fiscalía,  el  área  de  Medicina  Legal  y  otros  miembros  de  la  Red  Local  a  la  que  pertenece  el  CEM.  Las  mismas  usuarias  se  percatan  muchas  veces  de  que  el  problema  no   está   en   el   CEM   sino   en   los   trámites   y   gestiones   que  hay   que   realizar   fuera   de   la   institución.  No  podemos  por  ende  pensar  en  mejoras  en  el  sistema  de  funcionamiento  del  CEM  sin  que  estas  se  den  también  en  las  contrapartes  locales  para  atender  de  manera  efectiva  la  violencia  física  y  psicológica.      Por  ejemplo  esta  usuaria  no  sabe  bien  la  situación  de  su  caso  dado  que  ya  escapa  a  las  funciones  del  CEM  y  las  otras  instituciones  no  la  mantienen  al  tanto.      

“Creo  que  todavía  faltaría  resolver  mi  caso  de  violencia  porque  a  él  [el  agresor]  solo  se  le  dio  la  retención  de  6  meses.  Pero  ya  no  está  en  manos  de  ellos  [CEM]  sino  que  está  en  manos  de  la  justicia,  la  Fiscalía.  (…)  Y  de  ahí  él  siguió  insistiendo  y  molestando,  venia  a  la  casa  de  mi  mama  donde  vivo  con  mi  hijo  a  fastidiarnos,  le  teníamos  miedo,  mi  hijo  

lloraba.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Villa  María  del  Triunfo.  Lima,    20/1/2011)    La   incertidumbre  de   la  usuaria   respecto  a   la   situación  actual   de   su   caso  es   evidente.  De  hecho,   sus  palabras  indican  que  aún  no  sienten  una  total  seguridad  y  es  que  al  no  saber  qué  tan  efectiva  o  no  es  la  medida  la  usuaria  no  se  puede  sentir  confiada.  También  está  al  tanto  de  que  el  CEM  hizo  y  cumplió  con  sus  funciones,  y  ahora  espera  más  que  la  Fiscalía  también  lo  haga.    

 “El  problema  de  la  fiscalía  es  que  después  de  2  o  3  meses  te  da  audiencia,  es  

demasiado  tiempo,  sobre  todo  porque  uno  necesita  a  veces  garantías  y  eso  aumenta  la  posibilidad  de  desistir.”  (Grupo  Focal.  Usuarias  CEM  de  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  

25/11/2010).    

22   La  usuaria   se   atendió   en   el  Modulo  de  Atención  de  Maltrato   Infantil   en   Salud   (MAMIS)   del  Hospital  Maria  

Auxiliadora.  Para  el  Ministerio  de  Salud,  los  módulos  MAMIS  constituyen  el  primer  esfuerzo  para  abordar  el  problema  de  maltrato  infantil  y  centran  su  trabajo    bajo  seis  premisas:  Atención  integral  (víctima  y  familia),    Atención   multidisciplinaria   (apoyo   de   salud   mental   y   social),   “Trabajo   en   equipo”   (coordinar   acciones   de  protección  evaluación  y   reajuste  de   las  estrategias  de   intervención  para   la  víctima).  El  modulo  del  Hospital  Maria   Auxiliadora   es   uno   de   los   cuatro   módulos   pilotos   inaugurados     a   partir   de   1995.   (Fuente:  http://www.andina.com.pe)  

 

55

 

4.4. El  acompañamiento  durante  los  procesos  de  atención    

Los  problemas  con   la  Red  Local,   la   falta  de  cooperación  entre  contrapartes  para  agilizar  procesos  de  atención  efectivos  hace  que  muchas  veces  las  usuarias  quieran  o  esperen  que  las  asistentas  sociales  o  alguien  del  CEM  las  acompañe  a  realizar  los  trámites  fuera  la  oficina.  Justamente  al  realizar  trámites  y  procedimientos  obligatorios  en  otras  instituciones  –como  Instituto  Médico  Legal,  Ministerio  de  salud,  Comisaría-­‐  muchas  usuarias  tienden  a  desanimarse,  sea  por  el  trato  que  reciben,  por  miedos  que  las  invaden  por   el   tipo   de   atención,   etc.   Por   ello,  muchas   reconocen  que   el   acompañamiento   en   estos  procesos   fuera   de   las   oficinas   del   CEM   son   beneficiosos   y   claro   reconfortantes   para   la   persona  victimizada.      Sin  embargo,  el  acompañamiento  implica  estar  mucho  tiempo  fuera  de  la  oficina  con  un  solo  usuario,  sin  que  necesariamente  haya  quien  pueda  cubrir  las  labores  que  quedan  pendientes  en  la  oficina  del  CEM.  Lo  que   luego  se  vuelve  un  problema  para   los  nuevos  usuarios  que  se  acercan  a  esta   instancia.  Quizá  esto  debería  llevarnos  a  pensar  en  convenios  que  faciliten  los  trámites  y  procedimientos  entre  los  miembros  de  la  Red  local23.      Sobre  la  labor  de  acompañamiento  hay  que  resaltar  que  muchas  veces  ésta  impide  que  el  usuario  se  desanime   de   continuar   los   procedimientos   indicados   y   asegura   que   las   instituciones   no   se   van   a  demorar   innecesariamente  con   los   trámites,   informes,  exámenes  y  claro  se  asegura  que  se   le  da  un  buen  trato  a  la  mujer  que  acuda.      El   próximo   relato   evidencia   qué   importante   fue   eso   para   que   ella   culminara   con   todos   los  procedimientos   necesarios   para   continuar   el   proceso   de   atención   en   el   CEM,   y   después   por   otros  motivos  fue  que  desistió  de  continuar  su  caso.      

“Sí  encontré  ayuda  del  CEM.  Cuando  vi  que  me  ayudaban  en  todo,  que  me  daban  la  mano,  la  psicóloga  me  escuchó.  La  trabajadora  me  acompañó  a  todos  lados  para  hacer  mis  trámites,  se  sentía  un  alivio,  la  psicóloga  me  explicó  con  dibujos  el  problema    que  estoy  pasando  y  las  opciones  que  tengo.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Carabayllo.  Lima,    

10/12/2010)    El  sentir  un  apoyo  en  este  sentido  hizo  que  la  usuaria  personalmente  se  sintiera  bien  con  respecto  al  servicio  que  brinda  el  CEM.  En  acuerdo  con   lo  positivo  de  recibir  un  acompañamiento  por  parte  del  personal  especializado  del  CEM  esta  usuaria  dice  lo  siguiente:      

“Cuando  la  asistente  o  la  psicóloga  nos  acompaña  a  hacer  algunos  tramites  como  la  denuncia  es  más  fácil  realizarlo  y  claro  el  trato  que  se  recibe  con  su  compañía  es  otro,  mucho  mejor  y  más  efectivo.”  (Grupo  Focal.  Usuarias  CEM  de  alta  tasa  de  retorno.  

Lima,  23/11/2010).  

23  Entendemos  por  Red  Local  a  las  instituciones  que  cumplen  un  papel  determinante  en  la  atención  de  casos  de  

violencia.  Es  decir  que  es  requisito  para  pasar  por  estas  instancias  para  cumplir  el  ciclo  de  atención  de  casos  de   violencia   conformando   un   sistema   de   atención   con   varios   proveedores   de   servicios   o   instituciones  públicas   entre   las   que   se   encuentra   el   CEM.   Los   integrantes   de   la   Red   Local   son   el   Centro   de   Emergencia  Mujer-­‐CEM,   la   Comisaría,   la   Fiscalía,   el   Instituto   de  Medicina   Legal-­‐IML,   el   Poder   Judicial   y  Ministerio   de  Salud-­‐MINSA.   Cada   una   de   estas   entidades   tiene   una   serie   de   funciones   que   debe   realizar   para   que   se  complete   el   ciclo   de   atención   del   usuario.       Ver   más   en:   Estándares   de   Rendimiento   para   los   Centros  Emergencia  Mujer  del  Programa  Nacional  Contra  la  Violencia  familiar  y  Sexual  del  MIMDES.  De  Índice.    p.  66-­‐73  

56

 Igualmente  una  usuaria  víctima  de  maltrato  físico  y  psicológico  cuenta  algunos  percances  en   los  que  incurren   las  mujeres  que  acuden  solas  y  que  no  son  tratadas  de   la  mejor  manera.   “El  CEM  si  brinda  indicaciones   claras,   pero   realizarlas   sola   a   veces   se   puede   complicar   porque   no   te   trataron   igual   en  otros  sitio  o  porque  te  dicen  otra  cosa  entonces  eso  desanima,  es  que  a  uno  le  entra  temor.”   (Grupo  Focal.  Usuarias  CEM  de  alta  tasa  de  retorno.  Lima,  23/11/2010).      Por  eso  hay  que  pensar  que  todos  los  miembros  de  la  Red  deben  estar  sensibilizados  con  el  tema  de  la  violencia  y  a  la  atención  que  brindan  a  los  agredidos.        Apoyo  familiar      Aquellas  mujeres   que   cuentan   con   algún   apoyo   familiar   pueden   en  mayor  medida   lidiar   con   estos  percances  en  las  instancias  que  conforman  la  Red  Local  (o  aquellas  que  no  quieren  que  a  sus  hijos  les  suceda   lo  mismo  que  a  ellas).  Sin  embargo,  un  grupo  de   las  participantes  de   los  grupos  focales  y   las  entrevistadas  señalan  un  tema  importante,  que  dentro  de  su  familia,  sus  parientes  y  red  de  amigos  no  es  usual  recibir  ayuda,  ya  que  la  violencia  es  vista  como  normal.    Es  decir  que  por  un  lado  la  familia  se  molesta  por  haber  tomado  una  decisión  que  involucra  a  una  institución  pública  y  que  puede  separar  a  la  familia  cuando  la  violencia  es  socializada.      Por  otro   lado,   las   familias  que  no  conciben   la  violencia  como  parte  de  una  dinámica  de   la  pareja  no  ven  con  buenos  ojos  que  la  víctima  siga  viviendo  con  el  agresor,  teniendo  hijos  con  él  y  que  a  su  vez  se  queje  de  la  violencia  con  su  pareja.  Una  muestra  de  ello  se  puede  apreciar  en  los  siguientes  extractos:      

“Por  temor  a  la  reacción  de  mi  familia  es  que  he  preferido  prescindir  del  apoyo  de  mi  familia.”  (Grupo  Focal.  Usuarias  CEM  de  alta  tasa  de  retorno.  Lima,  23/11/2010).  

 “Mi  familia  no  me  apoyó,  porque  toda  mi  familia,  todos  se  oponían  a  que  yo  regrese  con  él  [su  pareja,  el  agresor]  mi  mama,  todos    no  querían  que    vuelva  con  él  ,  me  

dijeron  que  me  separe  ,  bueno  al    final  de  cuentas  yo  he  pensado  bastante,  porque  yo    también  vivo  sin  padre  y  no  quería  que  mi  hijo    viva  sin  su  papa,  porque  yo  he  vivido  esa  vida  y  yo  no  quise  darle  esa  vida  a  mi  hijo,  pero  ahora  se  arreglaron  mis  cosas  y  ahora  vivimos  tranquilos…”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Cusco.  Cusco,  17/1/2011)  

 Como  podemos  ver  la  forma  en  que  la  usuaria  espera  solucionar  sus  problemas  de  maltrato  son  muy  diferentes  a  la  forma  como  espera  su  familia  que  lo  haga.        De   hecho,   otro   temor   latente   en   las   usuarias   es   que   el   dar   a   conocer   su   condición   de   víctimas   de  violencia,  se  genere  más  violencia.      

“(…)  yo  solicité  garantía  una  Srta  me  dijo  y  ahora  a  dónde  vas  a  ir  yo  no  sabía  qué  decir,    yo  temía  que  si  iba  a  casa  mi  esposo  me  pegara  o  que  si  iba  donde  mis  padres  mi  papa  era  capaz  de  matar  a  mi  esposo  de  verme  toda  golpeada  (…)”.  (Grupo  Focal.  Usuarias  

CEM  de  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010).    Una  usuaria  plantea  una  situación  distinta  donde  su  familia  por  más  que  sepan  que  ella  es  maltratada  prefiere  mantenerse  al  margen  dado  que  saben  que  es  un  tema  de  pareja:      

“Y  la  verdad  que  desde  entonces  [Desde  que  fue  al  CEM  y  no  regresó]  me  pregunto  a  quien  acudo,  con  quien  converso  y  a  quien  le  cuento.  Mi  familia  mis  otros  hermano  

57

tampoco  quieren  meterse  y  yo  los  entiendo  no  quieren  problemas  con  él  [El  agresor].”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Surquillo.  Lima,    24/1/2011)  

 Hay  que   resaltar   estas  palabras  que   la  usuaria,   víctima  de   violencia  menciona  que   la   familia   está   al  tanto  del  maltrato  que  ella  vive  pero  que  prefieren  no  involucrarse  y  que  ella  entiende  que  su  familia  no  quiera  meterse.  Es  decir  esta  consciente  de  que  sólo  ella  puede  tomar  la  decisión  de  qué  hacer  en  esta  situación  y  con  el  agresor.      Otra  entrevistada  dice  que  al   decidir   denunciar   a   su   agresor  que  era   su  hermano   su   familia  mostró  estar  en  desacuerdo  con  dicha  acción  “Como  yo  denuncié  a  mi  hermano,  mi  padre  me  dijo  que  toda  la  familia  me  va  a  ver  mal”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  San  Juan  de  Lurigancho.  Lima,    24/1/2011)    Es  más  muchas   veces   cuando   la   violencia  es  entre  parientes  en  una  misma   familia   que   viven  en  un  mismo  hogar,  es  difícil  conseguir  apoyo.  Según  explica  una    entrevistada  la  convivencia  con  el  hijo  de  su  hermana  se  estaba  tornando  cada  vez  más  violenta  pero  su  familia  la  respaldó.  “Mi  sobrino  es  muy  agresivo  y  como  vivíamos  en  una  casa  donde  la  cocina,  sala  son  compartidas,  por  que  es  la  casa  de  mis  padres,   comencé   a   tener   problemas   con   él,  me   insultaba   hasta   casi  me   voy   a   los   golpes   hasta   que  decidí   llamar   a   la   comisaría.  Mis   hermanos   todos  me   apoyaron   cuando   decidí   venir   al   CEM.   (…)   El  problema  se  solucionó  porque  mi  hermana  (la  madre  de  este  sobrino)  y  yo  optamos  por  dividir  la  casa.  Eso  ha  hecho  que  la  violencia  se  reduzca  ya  no  tengo  roce  con  él.  Pero  claro  la  denuncia  ayudó  y  ahí  está   no   la   he   quitado.   Hemos   sellado   las   puertas   y   todo.”   (Entrevista.   Usuaria   CEM   Comas.   Lima,    2/12/2010)    El   apoyo   de   la   familia   en   este   caso,   permitió   que   la   usuaria     sin   terminar   el   proceso   de   atención,  solucionara  el  problema  de  violencia  psicológica  de  su  casa.      No  debe  sorprender  que  las  mujeres  que  acuden  a  alguna  de  las  instancias  de  la  Red  Local  y  no  estén  respaldadas  por   algún   familiar,   amigo  u  otra   persona  descontinúen  el   proceso,  más   aún   si   en   estas  instancias  ellas  sienten  que  no  les  toman  la  importancia  debida.        

58

Grafico  23-­‐Diagrama  resumen  de  la  Percepción  de  las  usuarias  para  no  retornar  al  CEM  

     

 

Un  factor  transversal:  la  concepción  de  la  violencia      Un   factor   transversal   para   las   usuarias   que   no   retornaron   al   CEM   es   la   concepción   que   tienen   de  violencia.  El  contenido  de  los  testimonios  de  las  mujeres  que  no  retornaron  al  CEM  muestra  diferentes  formas  en  que  la  violencia  adquiere  un  nivel  simbólico  y  concreto  particular24.      Si   agrupamos   las   diferentes   formas   en   la   que   conceptualizan   encontramos   2   grandes    formas/definiciones  de  violencia  que  en  algunos  casos  se  entremezclan.      Violencia  es  tanto  un  fenómeno  extremadamente  complejo  que  amenaza  la  vida,  dirigida  al  individuo  mujer  o  niño,  que  causa  daño  físico  y  psicológico,  humillación,  o  privación  arbitraria  de  su   libertad  y  que  perpetúa  a  la  mujer  la  subordinación  masculina.      

5.1.  La  violencia  como  una  enfermedad    

Por  un   lado  encontramos   la  percepción  de   las  usuarias  de  que   la  violencia  sea  física  o  psicológica  es  una  enfermedad  que   surge   como  parte  de  un   sistema  de   relaciones  de  género  que  postula  que   los  hombres  son  superiores  a  las  mujeres.    La  idea  de  violencia  como  una  enfermedad  crónica  puede  que  se  deba  a  la  larga  convivencia    de  una  usuaria   con   su   pareja   y/o   agresor   por   lo   que   el   maltrato   sea   físico   o   psicológico   adquiere   una  dimensión  de  natural  e  insignificante.      

24  Bertaux,  Daniel.  L´approche  biographique  :  sa  validité  méthodologique,  ses  potentialités.  Cahier    Int  Sociologie,  

1980.  p.197-­‐225.    

Soluciona    su  problema  sin  culminar  proceso  de  atención  

No  retorna  

Se  amista  con  el  agresor  

Cambia  contexto  personal    

Busca  otra  forma  de  solucionar  problema  

Satisfacción    con  el  servicio  

Insatisfacción    con  el  servicio  

No  retorna  

No  retorna  

No  retorna  

Primera  visita  al  CEM  

Continúa  proceso  de  atención  en  Red  Local  

Proceso  toma  demasiado  tiempo    

Retorna  

Insatisfacción  con  atención  

Busca  otra  forma  de  solucionar  el  problema    

No  retorna  Busca  otra  forma  de  solucionar  el  problema      

No  retorna  

Insatisfacción  con  atención   No  retorna  

No  retorna  

No  retorna    

No  retorna  

59

 “Por  un  tema  de  genética,  desde  pequeño  era  violento  y  al  parecer  desde  muy  pequeño  trabajaba  más  su  accidente  que  le  produjo  una  discapacidad  se  volvió  más  violento  

todavía.”(Entrevista.  Usuaria  CEM  Callao.  Callao,  19.12.2010)    Como  podemos  ver  la  usuaria  le  atribuye  a  la  violencia  factores  genéticos  (“Por  un  tema  de  genética,  desde   pequeño   era   violento”)   que   además   se   ven   exaltados   por   elementos   como   sufrir   una  discapacidad  (“su  accidente  que  le  produjo  una  discapacidad  se  volvió  más  violento  todavía”).      Bajo  esta  concepción  de  violencia  es  que   las  muchas  mujeres  soportan  años  siendo  maltratadas.  Un  testimonio  respalda  esta  visión:      

“(…)  a  veces  uno  piensa  que  el  hombre  va  a  cambiar  y  no  cambia,  había  sufrido  muchas  humillaciones,  había  tenido  que  limosnear  un  sol,  dos  soles,  muchas  cosas  feas  pensando  que  puede  cambiar  ”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Pucallpa.  Pucallpa,    

9/12/2010)    Otra  usuaria  explica  como  sigue  hasta  el  día  de  hoy,   intentando  cambiar  a  su  esposo,  que  alguien   lo  ayude.  Estos   intentos  parten   justamente  de  verlo  y  entender   la  violencia  como  una  enfermedad.  En  palabras  de  la  misma  víctima:      

“Pero  intenté  que  alguien  hable  con  él,  en  la  iglesia  porque  el  es  luterano,  pero  no  ha  pasado  nada  más  se  molestó  de  que  contara  las  cosas  personales  de  nuestro  hogar”.  

(Entrevista.  Usuaria  CEM  Surquillo.  Lima,  X/1/2011)    Otro  caso  que  muestra  cómo  la  usuaria  estuvo  adscrita  bajo   la  misma  concepción  de  violencia  hasta  que  comenzó  a  ver  con  objetividad  su   situación  y   romper  con   la   creencia  que  siempre  había   tenido  como  que  su  agresor  puede  cambiar  es  el  siguiente:      

“En  el  CEM  nos  orientan  bastante,  nos  apoyan,  nos  hacen  ver  la  realidad,  que  no  es  lo  que  uno  vive  o  lo  que  uno  ve  que  tenemos,  nosotras  mismas  somos  las  que  nos  

hacernos  valorar.  Yo  me  di  cuenta  de  algo  conversando  con  la  psicóloga  que  por  más  que  el  hombre  diga  que  va  a  cambiar,  no  cambia.”(Entrevista.  Usuaria  CEM  Carabayllo.  

Lima,  10/12/2010)    Es   interesante   que   la   usuaria  mencione   que   durante   su   sesión   con   la   psicóloga   se   dio   cuenta   de   la  realidad   y   ésta   no   es   la   que   ella   estuvo   viviendo   (“nos  hacen   ver   la   realidad”).   Además   al   contar   la  cantidad  de  veces  que  su  pareja  le  había  dicho  que  cambiaría  y  no  fue  así  esta  usuaria  cayo  en  cuenta  que   entonces   su   agresor   no   va   a   cambiar   (“por   más   que   el   hombre   diga   que   va   a   cambiar,   no  cambia”).      

60

Nótese   que   bajo   esta   concepción   las  mujeres   perciben   la   violencia   también   como   una   enfermedad  mental   –que   los   hombres   específicamente   presentan-­‐,   que   puede   curarse   y   que   se   activa   como  consecuencia  de  la  ingesta  de  bebidas  alcohólicas,  sobre  carga  de  trabajo,  malas  condiciones  de  vida,  etc.  Estas  justificaciones    forma  de  entender  la  agresividad  de  los  victimadores  se  puede  apreciar  en  la  siguiente  narración:      

“Lamentablemente,  mi  esposo  tiene  el  vicio  del  alcohol,  es  alcohólico  y  eso  mis  hijos  lo  ven  y  claro  sé  también  que  los  maltrata,  es  un  problema  permanente.  (…)  Intenté  que  alguien  hable  con  él  para  que  cambie,  incluso  he  ido  a  la  iglesia,  pero  no  ha  pasado  

nada  más  se  molestó  de  que  contara  las  cosas  personales  de  nuestro  hogar  (...).  Es  que  enfrentarme  al  padre  de  mis  hijos  se  me  hace  un  mundo  y  la  verdad  que  quisiera  que  

mi  esposo  cambie,  pero  sé  que  no  cambiará  pero  me  cuesta  decir  que  no  y  enfrentarme.”(Entrevista.  Usuaria  CEM  Surquillo.  Lima,  24.1.2011)  

 De  estas  palabras  desprendemos   lo  siguiente,  por  un   lado   la  usuaria   justifica   la  violencia  del  agresor  bajo  “el  vicio  del  alcohol”  y  busca  ayudarlo  hablando  con  él  o  haciendo  que  otros   lo  hagan.  En  otras  palabras  intentando  curarlo.  También  notamos  que  la  cotidianidad  de  violencia  hace  que  a  la  usuaria  le  sea  muy  difícil  tomar  acciones  para  evitar  seguir  siendo  maltratada.      Otra  usuaria  se  refiere  a  la  violencia  como  si  fuese  algo  más  que  se  hereda,  que  se  transmite  de  padre  a  hijo.      

“El  es  violento  por  la  forma  como  la  han  criado,  es  una  herencia  familiar,  si  uno  en  su  familia  ven  violencia,  es  algo  que  el  lo  llevan  ya  dentro  y  cada  vez  que  ellos  están  de  

mal  humor,  descargan  sobre  su  pareja,  hijos  toda  la  ira  y  frustración  guardada  dentro.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Villa  el  Salvador.  Lima,    9/12/2010)  

 Como  podemos  ver  para  la  usuaria  la  violencia  es  algo  que  su  pareja  lleva  dentro  y  se  activa  por  el  mal  humor   lo   hace   que   desahogue     sus   sentimientos   con   su   familia.   Igualmente   le   atribuye   algo   de  responsabilidad  a  la  crianza  que  el  agresor  ha  tenido.      Muchas  mujeres   que   conciben   la   violencia   de   esta  manera   son   las   que   solicitan  que  el   CEM   realice  acciones  de  intervención  directa,  pero  como  bien  sabemos  dichas  acciones  no  le  corresponden  a  esta  institución.        

Yo  hubiese  esperado  que  el  CEM  además  de  ayudarme  como  lo  hizo  le  llame  la  atención  a  mi  hermano  por  sus  actos  de  violencia  física  y  psicológica  y  a  mi  papa  por  permitir  eso  y  no  decirle  nada.  De  esa  manera,  ellos  reaccionarían  de  otra  manera  conmigo.  (Entrevista,  Usuaria  CEM  San  Juan  de  Lurigancho.  Lima,  3/12/2010)  

 La  mayoría  de   las  participantes   indican  que  al   enterarse  de   la  existencia  del  CEM  surgieron  muchas  expectativas   al   saber   que   había   una   institución   del   Estado   que   las   podía   apoyar.   “Yo  me   emocioné  cuando  supe  del  CEM,  pero  a  me  gustaría  que  tomen  acciones  que  permitan  que  los  hombres,  esposos  que  pegan,  escarmienten.  Que  los  pongan  un  día  en  la  cárcel  o  algo  así.”  (Grupo  Focal.  Usuarias  CEM  de  alta  tasa  de  retorno.  Lima,  23/11/2010).    De  hecho  la  visión  de  violencia  que  las  usuarias  asuman  determinará  las  expectativas  que  ellas  tengan  del   CEM   y   la   forma   como   decidirán   solucionar   su   problema,   es   decir   definirá   en   gran   medida   su  retorno  o  no  al  CEM.      

61

5.2.  La  socialización  de  la  violencia      Es  muy   importante   comprender   que   las   relaciones   violentas   que   las   usuarias   han   narrado,   obliga   a  revisar  los  procesos  de  socialización  para  entender  los  determinantes  de  las  decisiones  que  toman,  es  decir   comprender   los  procesos  de  aprendizaje  e   interiorización  de  valores   (como   lo  que  está  bien  o  mal),   modelos   y   papeles   que   en   nuestra   sociedad   se   desenvuelven   de   manera   rígida   social   e  históricamente  construidos.  Así  la  socialización  imprime  también  el  rol  en  los  individuos,  los  niños  por  lo  general  desarrollan  la  capacidad  de  poder  y  de  apropiación,  en  tanto  que  las  niñas  se  educan  en  la  obediencia   y   la   sumisión   a   la   autoridad   masculina   y   la   responsabilidad   de   preservar   la   unidad  familiar25.      Es   curioso   encontrar   que   las   mujeres   agredidas   se   refieren   a   la   violencia   desde   una   óptica   de   la  “transmisión   de   la   violencia”   de   generación   en   generación,   como   algo   constante,   que   se   repite  principalmente   en   el   espacio   doméstico   a   lo   largo   del   tiempo   en   la   construcción   de   las   relaciones  familiares.   Así,   los   testimonios   de   las   mujeres   entrevistadas   que   acuden   al   CEM   coinciden   cuando  mencionan  que  tienen  un  antecedente  familiar  de  maltrato  y  que  por  ende  la  violencia  ha  sido  parte  de  su  vida.    Los  testimonios  de  algunas  usuarias  no  retornantes  evidencian  esta  visión:    

 “(…)  mi  papá  siempre  ha  sido  una  persona  borracha,  lisurienta,  le  pegaba  a  mi  mamá  

como  pelota,  en  el  piso  la  pateaba,  una  vez  la  ha  querido  quemar  con  kerosene.    Nosotros  a  las  3.00  am  salíamos  corriendo  a  pedir  auxilio  a  los  vecinos.    Los  vecinos  venían  pero  a  veces  ya  se  cansaban  también  (…)  una  vez  me  quise  suicidar,  iba  a  

cumplir  8  años.    Pero  a  mi  papá,  mi  mamá,  no  le  dije  nada,  me  fui  a  la  punta  del  cerro  y  me  quise  aventar,  estaba  cansada  de  vivir  así  ya,  mi  papá  le  pegaba  a    mi  mamá  hasta  mi  mama.  Cuando  mi  papá  llegaba  borracho  le  decía  a  mi  mamá  sírveme  la  comida,  la  comida  se  la  tiraba  por  la  cara,    mi  mamá  se  fue,  me  abandonó  a  mí  y  a  mi  hermano.  Lo  que  hacía  mi  papá  con  mi  mamá  lo  hacía  conmigo  él  [el  agresor  que  es  su  pareja]  conmigo    me  tiraba  la  comida  a  la  cara,  una  vez  me  rompió  la  cabeza  y  cara  que  la  

tengo  desfigurada  con  la  escoba.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Carabayllo.  Lima,  10/12/2010)  

 A  grandes  rasgos  podemos  decir  la  usuaria  se  dio  cuenta  que  lo  que  ella  había  visto  en  su  niñez  era  lo  que  ella  estaba  viviendo  con  esposo,  relaciones  de  pareja  revestidas  de  violencia,  situación  que  marcó  su  niñez.  En  definitiva,  tenemos  que  sus  palabras  muestran  como  la  violencia  se  presenta  como  algo  cotidiano  normal  para  ella.    Otra  usuaria  dice  que  son  varios  los  motivos  por  los  que  cree  que  existe  la  violencia,  en  sus  palabras:  “Por  varios  factores  hay  violencia,  claro  depende  del  hombre  también  porque  a  veces  en  la  infancia  el  hombre   no   ha   llevado   ni   ha   visto   una   buena   imagen   de   los   padres.   Yo   también   vengo   de   padres  separados    y  pensaba  que  sí  yo  me  separaba  de  mi  pareja  qué  iba  a  pasar  conmigo  y  con  mis  hijos,  (…)  cómo   los   iba   a  mantener,   pero   si   yo   aguantaba   entonces  mis   3   hijos   iban   a   crecer   como   su   padre,  violentos.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Carabayllo.  Lima,  10/12/2010).  Como  bien  afirma  esta  mujer,  para  su  agresor  la  violencia  era  natural,  normal  porque  así  lo  habían  criado  a  él  pero  a  ella  no,  entonces  por  eso   se   anima   buscar   que   sus   hijos   no   crezcan   rodeados   de   un   ambiente   parecido   para   que   no   se  vuelvan   violentos.   Sin   embargo   pareciera   que   la   usuaria   tuviera  miedo   de   que   ese   no   sea   el   único  factor  y  que  por  el  contrario  se  trasmita  de  padre  a  hijo.       25  Giddens,  Anthony.  Sociología.    

62

Las  palabras  de  estas  usuarias  también  revelan  una  socialización  de  la  violencia:      

“He  puesto  mucho  de  mi  parte  para  solucionar  el  problema,  sobre  todo  por  mis  hijos  uno  tiene  11  años  y  otro  tiene  8  años.  Pero  creo  que  uno  busca  inconscientemente  lo  que  nosotros  hemos  vivido  con  nuestros  padres,  y  mi  madre  siempre  fue  sumisa,  yo  sé  que  la  vida  es  bonita  pero  no  lo  siento  así.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Surquillo.  Lima,  

24/1/2011)    

“Desde  niña  mi  madrastra  me  maltrataba  mucho,  nos  torturaba  y  nos  decía  que  no  dijéramos  nada  a  nadie.  Siempre  hubo  violencia    en  mi  vida.  Todo  lo  que  pasa  en  la  casa  tiene  que  quedarse  en  la  casa.  Llegue  a  Nueva  Esperanza  en  el  año  98,  y  ahí  

conocí  al  papa  de  mis  hijos  él  era  un  borracho  me  maltrataba  y  me  decía  que  no  podía  decir  nada.  Su  familia  también  me  agredió  los  denuncie  (…)  

Eres  una  tal  por  cual,  como  persona  no  vales  nada.  El  golpe  se  te  borra  pero  te  quedaste  maltratada  mentalmente.  Antes  no  tomaba  eso  como  violencia.  Mi  suegra  me  decía  que  era  normal  que  las  mujeres  tenemos  que  aguantar.  Yo  no  tenía  una  idea  de  cómo  tenía  que  ser  una  familia  pensé  que  ese  era  el  camino.  Incluso  mi  cuñada  su  esposo  también  la  maltrata.  Yo  no  me  di  cuenta  que  no  era  ese  el  modo  de  vivir.”  

(Entrevista.  Usuaria  CEM  Villa  María  del  Triunfo.  Lima,  20/1/2010)    Estos   dos   fragmentos  muestran   como   cuando   las   mujeres   viven   la   violencia   desde  muy   niñas   ésta  comienza  a  ser  vista  como  parte  de   la  rutina  un  hecho  banal  tanto   la  agresión  física  y  psicológica  se  ven   revestidas   de   simbolismos   que,   en   su   subjetividad,   sirven   como   estrategia   para   presentar   esta  realidad  como  natural26.    La  naturalización  de  la  violencia  conyugal  es  la  canalización  de  una  situación  concreta  y  un  modo  sutil  de   dominación   del   hombre   a   la   mujer.   Y   como   podemos   ver   actúa   como   un   obstáculo   para   el  reconocimiento  y  visibilidad  de  la  violencia.  Es  como  si  esta  fuese  una  realidad  natural  y  necesaria,  y  sus  desdoblamientos,  comunes  y  cotidianos.    

“Sigo  viviendo  con  esta  pareja  y  siempre  le  hablo  si  tu  quieres  corregir  a  tu  pareja,  siéntate  y  háblale  y  le  digo  por  que  no  te  comportas  como  un  padre.  Y  sino  pues  le  he  dicho  que  siempre  que  el  quiera  castigar  que  agarre  una  correa  porque  él  levanta  la  mano  y  donde  sea  le  pega  a  mi  hija  y  a  mi.  Es  mejor  que  agarre  una  correa  y  no  que  

pegue  con  sus  manos  porque  ahí  le  puede  dar  un  mal  golpe  a  mi  hija,  la  samaquea  o  le  da  puñete.  Si  la  vas  a  corregir  corrígela  bien,  cualquier  cosa  con  la  correa  Yo  no  sé  si  eso  estará  bien    es  como  a  mi  me  han  criado,  nunca  con  la  mano  siempre  con  la  

correa.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Ventanilla.  Lima,    12/12/2010)    Con   este   testimonio   queda   claro   que   la   violencia   es   considerada   por   esta   usuaria   como   algo   tan  natural   que   admite   que   esta   se   emplee   para   corregir   y   para   educar   a   su   hija   (“Si   la   vas   a   corregir  corrígela   bien,   cualquier   cosa   con   la   correa”).   Sin   embargo   luego   al   darse   cuenta   de   lo   que   está  contando  señala  que  no  sabe  si  esta  bien  la  forma  como  esta  actuando  pero  que  a  ella   la  criaron  de  esa  manera.        

26  Arruda  de.  Ribeiro  Cardoso,   Irene.  María  Antonieta:   interrogación  sobre  un   lugar  a  partir  del  dolor.  Tiempo  

Social.  Revista  de  Sociología.  USP,  8  (2):  1-­‐10,  octubre.    USP.  Sau  Paulo  1996.  P.  1-­‐2.    

63

5.3.  Elementos  comunes  en  las  concepciones  de  violencia    Siguiendo  a  Cardoso27  “sufrir  violencia  en   la   infancia,   torna  a   las  personas   inseguras,   con  baja  auto-­‐estima,   con   ausencia   de   sentido   crítico   sobre   la   violencia   y   dificultades   de   establecer   relaciones  positivas.  Esas  consecuencias  repercuten  en  la  decisión  que  la    mujer  hará  de  su  futuro  marido,  como  también   su   reacción   frente   a   la   violencia.”   Bajo   este  marco,   podemos   entender   en   gran  medida   el  estado  psicológico  y  emocional  de  las  mujeres  que  sufren  violencia  y  que  acuden  al  CEM.  Si   revisamos   algunos   testimonios   encontramos   que   ellas   se   sentían   severamente   afectas   por   la  violencia  pero  a  su  vez  ellas  no  sabían  como  cambiar  dado  que  la  realidad  que  vivía  era  la  única  que  podían   concebir.   “Yo  me   sentía  muy  mal,  mi   autoestima   estaba  muy   acabada.   Tal   vez   tenía   fuerza  para  poder  cargar  pero  no  las  fuerzas  de  querer  hacer  algo.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Villa  María  del  Triunfo.  Lima,  20/1/2010).      Otra  entrevistada  dice  “La  violencia.  Es  horrible    señorita,  te  traumas,  se  trauma  tu  bebe,  los  hijos  se  trauman,   francamente   es   muy   horrible,   no   quisieras   que   otras   mujeres     pasen   eso   que   se   hagan  respetar,   hay   violencia   física     también   violencia   psicológica”   (Entrevista.  Usuaria   CEM  Cusco.   Cusco,  17/1/2011)    En  estas  percepciones  citadas  vemos  que  todas  las  mujeres  entrevistadas  han  culturizado  la  violencia,  es  decir  que  han  verbalizado  simbolismos  atribuyéndole  valores  de  tipo  éticos,  estéticos  y  morales.  Así  lo  podemos  notar  en    la  mayoría  de  relatos:      

“Es  que  la  situación  de  maltrato  por  parte  de  mi  pareja  era  insoportable.”(Entrevista.  Usuaria  CEM  Villa  el  Salvador.  Lima,  9/12/2010)  

 “Lo  que  me  pasa  es  verbal.    Explicación  no  tiene,  es  horrible  sufrir,  yo  que  estoy  adolescente  y  sufro  violencia.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Chiclayo.  Chiclayo,  

12/12/2011)    Todas  las  entrevistadas  consideran  que  la  violencia  es  un  acto  nocivo  para  toda  persona  mujer  o  niño  pues  produce  un  sentimiento  de  sufrimiento,  de  estar  en    un  ambiente  de  lucha  o  conflicto.      Algunas  usuarias  mencionan  claramente  cómo  el  haber  vivido  en  entornos  con  violencia  incidió  en  que  por  años  soportaran  ser  agredidas  y  que  luego  de  haber  acudido  al  CEM  desistieran  de  continuar  con  el  proceso  de  denuncia.  Esta  usuaria  lo  expresa  claramente:      

“Después  de  haber  ido  al  CEM,  me  sentí  bien.  (…)  Incluso  mi  esposo  me  veía    a  mí  más  animada,  justo  ahí  el  se  enfermó  y  yo  lo  atendí  porque  ese  es  mi  deber.  Pero  ni  con  la  enfermedad  me  trataba  bien,  igual  me  insultaba  y  hasta  ahora  lo  hace.  Y  cada  fin  de  año  me  deprimo  porque  me  doy  cuenta  que  estoy  en  lo  mismo.”  (Entrevista.  Usuaria  

CEM  Surquillo.  Lima,  24/1/2011)    

“(...)  mi  esposo  mucho  me  agrede,  físicamente,  psicológicamente,  yo  he  callado  porque  yo  he  vivido  sin  papa,  mis  padres  se  separaron    cuando  recién  nací,  entonces  yo  no  

quería  que  mis  hijos    sufran  igual  y  mis  hijos  tengan  el  apoyo  de  papá    y  de  mamá  y  ese  ha  sido  el  motivo  de  que  yo  he  aguantado  los  problemas  que  he  tenido    con  mi  esposo.”  

 

27Arruda   de.   Ribeiro   Cardoso,   Irene.  María  Antonieta:   interrogación   sobre   un   lugar   a   partir   del   dolor.   Tiempo  

Social.  Revista  de  Sociología.  USP,  8  (2):  1-­‐10,  octubre.    USP.  Sau  Paulo  1996.  P.  1-­‐2.    

64

En   suma   podemos   decir   que   la   violencia   doméstica28   es   decir     la   que   ocurre   dentro   de   la   familia  cuando  uno  de  los  miembros  de  la  familia  comete  un  acto  de  abuso  hacia  otro  miembro  de  la  familia,  se  convierte  en  algo  cotidiano,  común,  sistemático,  que  caracteriza  dicha  relación  familiar.    

 

5.4.  La  violencia  psicológica      La   violencia   psicológica   o   emocional   es   cualquier   acto   o   conducta   intencionada   que   produce  desvaloraciones,  sufrimientos  o  agresión  psicológica  a  través  de  insultos,  vejaciones,  crueldad  mental,  gritos,   desprecio,   intolerancia,   humillación   en   público,   castigo,   muestras   de   desafecto,   amenazas,  subestimación.  Lamentablemente  es  frecuente  que  se  den  comportamientos  de  maltrato  psicológico  que   socialmente   estén   aceptados   y   entren   dentro   de   los   límites   de   la   “normalidad”.   Esto   hace   que  muchas  mujeres  al  no  verse  respaldada  en  su  decisión  de  acabar  con  la  violencia,  no  logren  acabar  con  el  maltrato  psicológico  que  experimentan  y  renuncien  a  cambiar  su  situación  y  por  ende  no  regresen  al   CEM.   Esta   situación   se   relaciona   con   la   socialización   de   la   violencia   que   hemos   mencionado  anteriormente.      Por   otro   lado   encontramos   que   muchas   usuarias   al   experimentar   una   situación   de   violencia  psicológica  y  acudir  al  CEM  para  denunciarla  no  se  sintieron  apoyadas  según   lo  mencionaron  por  no  tratarse  de  violencia  física.        En  un  caso  encontramos  a  una  usuaria  que  dice  que  el  trato  que  recibió  en  el  CEM  no  fue  el  esperado  justamente  por  tratarse  de  violencia  psicológica  y  ello  la  llevó  a  no  regresar:      

“(…)  creo  que  a  otras  personas  si  le  apoyaron  pero  en  mi  caso    no  me  apoyaron.  Yo  quisiera,  que  haya  personal  que  no  se  ocupen  en  otras  cosas  que  tomen  en  cuenta  lo  que  les    estás  diciendo,    y  no  esperen  que  haya  golpes    porque  mientras  no  haya  esos  golpes  no  te    toman  interés”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Cusco.  Cusco,    17/1/2011)  

 El   que   una  mujer   acuda   a   una   instancia   para   buscar   ayuda   por   ser   víctima   de   violencia   psicológica  podría  generar  que  ella  tenga  mayores  expectativas  en  el  trato  que  va  recibir  tanto  en  el  CEM  como  en  cualquier  otra  institución  a  la  que  acuda.  Flexibilizar  algunos  procedimientos  para  evitar  que  el  sentir  de  este  tipo  de  usuarias  se  vea  negativamente  afectado,  podría  ser  una  opción.      Otros  servicios  tampoco  permiten  que  una  mujer  que  ha  sufre  violencia  psicológica  se  sienta  mejor:  “La   línea  100  es  gratuita  pero  demora  tanto  que  te  contesten,  que  me  sentía  peor  de  tanto   llamar  y  llamar”  (Grupo  Focal.  Usuarias  CEM  de  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010).    Veamos  que  sienten  estas  usuarias  que  han  sufrido  violencia  psicológica  y  que  han  asistido  al  CEM:      

“(…)  y  claro  estamos  en  setiembre  y  la  cita  psicológica  me  la  dieron  para  después  de  1  mes  y   sé  que  a  otras  hasta  3  meses  después  y  eso  hace  muchas  veces  uno  no  pueda  hacer  bien  una  denuncia,  que  se  te  pasen  los  ánimos,  las  fuerzas  y  claro  uno  desiste  en  el   camino  porque  mucho  demora  y  dentro   se  va   sintiendo  después  mal.  Pero   si   fuera  violencia  física  no  te  hacen  esperar  tanto.”  (Grupo  Focal.  Usuarias  CEM  de  baja  tasa  de  retorno.  Lima,  25/11/2010).  

   

28  Corsi  Jorge.  La  violencia  hacía  la  mujer  en  el  contexto  doméstico.  Documento  de  apoyo.  Fundación  mujeres.  P.  

6-­‐7.    

65

“Por  gritos  de  su  esposo  no  ponga  nada,  tranquilícese  señora  y  regrese  a  su  casa,  me  dijeron  en  la  Comisaría.  Recién  a  la  segunda  vez  que  fui  cuando  estaba  toda  golpeada  recién  me  hicieron   caso.”   (Grupo  Focal.  Usuarias  CEM  de  baja   tasa  de   retorno.   Lima,  25/11/2010).    

Vemos   como   estas   mujeres   sienten   que   el   trato   que   reciben   es   por   el   tipo   de   violencia   que  experimentan.   Incluso,  miembros   de   la   Red   Local   no   consideran   que   la   violencia   psicológica   sea   un  tema  muy  relevante  o  en  todo  caso  no  saben  como  tratar  a  una  persona  que  lo  sufrido.  El  testimonio  sobre  lo  que  le  dijeron  en  la  Comisaría  fue  revelador  en  ese  sentido.      

66

Buscando  Reducir  El  No  Retorno    De  Las  Usuarias  Del  Cem    Reflexiones  finales  y  recomendaciones      

6.1    Recapitulando:  sobre  los  hallazgos  del  estudio    Muchas   de   nuestras   conclusiones   se   han   ido   señalando   a   lo   largo   del   documento,   así   que   en   este  punto  solo  vamos  a  resaltar  los  principales  elementos  de  lo  ya  mencionado.      Percepción  de  la  calidad  y  atención  con  calidad    Las  usuarias  basan  su  percepción  de  calidad  en  la  percepción  que  tienen  de  los  servicios  recibidos  por  el  CEM,  los  cuales  están  en  estrecha  relación  con  las  expectativas  que  éstas  se  generan  antes  de  ir  al  CEM.  Notamos  que  las  usuarias  muchas  veces  sea  por  el  desconocimiento  de  las  funciones  y  objetivos  del   CEM   espera   mucho   más   de   él   de   lo   que   en   realidad   le   corresponde   y   puede   hacer.   Así     su  percepción  de  calidad  está  en  relación  a  elementos  que  en  muchos  casos  escapan  a  los  servicios  que  el  CEM  brinda.      

Las  expectativas  de  las  usuarias    

Muchas  usuarias  acuden  al  CEM  buscando  que  éste  intervenga  en  su  problema,  sea  citando  al  agresor  o  realizando  alguna  acción  que  pudiera  frenar  la  violencia  que  el  le  imparte  a  la  usuaria.    Sin  embargo,  eso  escapa  de  las  funciones  del  CEM,  si  no  hay  una  denuncia  de  por  medio  o  alguna  otra  acción  que  directamente   busque   erradicar   la   violencia   que   ellas   experimentaban.   Es   importante   que   se   les  explique   a   las   usuarias   que   el   CEM   no   puede   intervenir   y   menos   dar   reprimendas   ni   llamadas   de  atención   a   los   agresores.   El   CEM  no  busca   atender   a   los   agresores,   sino  más  bien   a   las   víctimas   de  violencia.      Las  expectativas  de  las  usuarias  que  el  CEM  no  puede  ni  debe  cubrir  dado  que  escapan  a  sus  funciones  son  las  siguientes:      

-­‐   Inmediatez:   Hay   usuarias   que   quieren   respuestas   inmediatas   a   sus   problemas.   Esto  significa  que  quieren  obviar   trámites,   y   procedimientos  que   si   bien   son  burocráticos  son   indispensables   para   mantener   el   orden   en   la   atención   y   servicios   que   el   CEM  brinda.   No   se   pueden   omitir   pasos   ni   requisitos   y     realizar   todo   en   un   día,  especialmente  en  los  CEM  muy  concurridos  resulta  muy  difícil.    

 -­‐   Intervención   directa:   Las   usuarias   que   esperan   que   el   CEM   realice   una   labor   de  

reprender   al   agresor   con   el   fin   de   “hacerle   ver”   que   lo   que   hace,   refiriéndose   al  ejercicio   de   la   violencia,   está  mal   y   hasta   con   el   fin   de   asustarlo   para   que   éste   deje  tener  conductas  violentas.  Incluso  esperan  que  el  CEM  realice  alguna  acción  que  pudiera  frenar  la  violencia  que  el  agresor  imparte  a  la  usuaria.  

 -­‐   Terapia  familiar  y  conyugal:  Las  usuarias  que  quieren  que  la  psicóloga  tenga  sesiones  

para  tratar  al  agresor  y  ayudarlo  a  que  no  sea  violento  y  cambie  con  el  fin  de  retomar  dinámicas  familiares  y  de  pareja.    

67

 -­‐   Brindar  opciones  que  no  busquen  romper  con  el  circuito  de  violencia  de  la  usuaria.  Las  

usuarias   que   esperan   que   el   CEM   debería   brindar   opciones   para   solucionar   el  problema  con  castigos  a   los  agresores,  etc,  pero  bien  sabemos  que  el  CEM  se  enfoca  en  mejorar  las  condiciones  de  las  víctimas  de  violencia  y  no  las  del  agresor.    

 Si  bien   las  usuarias  entienden   lo  que  es  una  buena  atención  o  una  atención   con  calidad  de  manera  distinta  encontramos  que  dichas  percepciones  coinciden  en  algunos  elementos,  que  aquí  señalamos;        

-­‐   Recibir  buen  trato  y  amabilidad  por  parte  de  los  profesionales  del  CEM  (empatibilidad)  -­‐   Ser  atendidos  en  un  lapso  corto  de  tiempo  -­‐   No  esperar  mucho  tiempo  para  ser  atendidos  -­‐   Recibir   explicaciones   claras   sobre   las   diferentes   posibilidades   para   resolver   su  

problema  de  violencia.  -­‐   Tener  una  sesión  ininterrumpida  cada  uno  de  los  profesionales.    -­‐   Conocer   todas   las   funciones  del  CEM  para  poder  evaluar   la  opción  más   conveniente  

para  su  caso.    -­‐   Contar  con  un  sistema  de  citas  que  no  sea  tan  espaciado  entre  una  cita  y  otra.    

 Las  usuarias  también  señalaron  que  sería  bueno  que  el  CEM  advierta  (y  prepare)  a  las  usuarias  ante  las  limitantes  que  suelen  ocurrir  en  la  Red  Local  donde  continúan  su  proceso  de  atención.      Las  necesidades  de  las  usuarias    A  partir  de  la  información  acopiada  encontramos  que  las  usuarias  de  los  servicios  del  CEM  necesitan  lo  siguiente:      

-­‐   Ser  preparadas  para  afrontar  todo   lo  que   implica  el  proceso  de  atención,  soportar   la  presión  social,  y  aprender  a  superar  los  impases  que  pudieran  surgir.  

-­‐   Estar  al  menos  sensibilizadas,  concientizadas  o  empoderadas  a  no  aceptar  la  violencia  en  su  vida  cotidiana  ni  en  sus  relaciones  sociales.    

-­‐   Realizar  papeleos  y  trámites  simples  y  rápidos.    Es  muy  importante  recordar  que  las  usuarias  en  todos  los  casos  señalan  que  es  muy  importante    que  al  ser  atendidas  no  se  sientan  reprendidas  ni  que  les  están  llamando  la  atención.      Impacto  del  servicio  del  CEM  en  las  usuarias    Encontramos  que  las  usuarias  que  retornan  como  aquellas  que  no  retornan  cuentan  con  un  manejo  de  información   y   comprensión   de   su   situación   muy   disímil   entre   ellas.   Es   más,   en   algunos   casos  encontramos   mujeres   que   así   sólo   hayan   asistido   una   sola   vez   al   CEM   y   no   hayan   retornado   ni  culminado  su  proceso  de  atención  han  logrado  adquirir  una  noción  muy  clara  de  lo  que  esperan  en  su  vida   futura,   donde   la   violencia   no   tiene   cabida.   Otras,   están   en   proceso   de   adquirir   ese   nivel   de  conciencia  y  de  decisión,  de  hecho  la  personalidad  de  cada  usuaria  sería  un  factor  determinante  para  estos  casos.  En  todos  los  casos  un  gran  parte  de  los  factores  de  no  retorno  recae  en  la  importancia  de  la  primera  atención  que  el  CEM  le  brinda  a  una  usuaria.      Para   comenzar  hemos   identificado  diferentes   formas  de  manejar   y   lidiar   con   la   violencia,   lo  que   las  lleva   a   ser   impactadas   por   los   servicios   recibidos   del   CEM   de   manera   distinta   en   varios   casos,   la  atención   en   el   CEM   ha   logrado   que   las   usuarias   tengan   una   visión   critica   hacía   la   violencia,   sin  

68

embargo  manera  sólo  de  ellas  depende  alcanzar  una  vida  sin  violencia  o  almenos  encaminarse  hacía  ello.      Las  diferentes  etapas  o  estadios  que  se  pueden  identificar  en  las  usuarias  son  las  siguientes:  •  

•   Informada:   Sabe   lo   que   puede   hacer   o   lo   que   debe   hacerse   en   caso   de   llegar     a  determinadas  situaciones  con  el  agresor,  pero  no  toma  ningún  tipo  de  acción  para  cambiar  su  vida,  sea  por  temor  o  porque  espera  emplear  dicho  conocimiento  como  amenaza  y  forma  de   protección   contra   el   agresor.   Incluso   algunas   usuarias   informadas   acuden   al   CEM   para  reafirmar   la   información   que  manejan   sin   que   ello   las   anime   a   tomar   alguna  medida   que  haga  que  vivan  sin  violencia.  Autoestima  baja.    

 •   Sensibilizada:   Es   aquella   que   se   da   cuenta   que   no   tiene   porqué   ser   maltratada,   critica  

duramente  dicho  hecho  pero  que  en  algunos  casos  aún  soporta  violencia  (pero  cada  vez  en  menor   medida).   Además   sabe   que   tanto   el   ejercicio   de   la   violencia   como   el   hecho   de  soportarla,  y  callar  y  no  denunciarla  está  mal.  No   logra   tomar  medidas  que   le  permitan  de  manera  determinante  romper  con  la  violencia  presente  en  su  vida.  Por  eso  su  discurso  por  lo  general  no  lo  lleva    a  la  acción.  La  autoestima  en  estos  casos  suele  ser  baja.    

 •   Concientizada:   Sabe  que  no  se  debe  convivir   con   la  violencia,  ni   verla   como  algo  normal  y  

busca  todos  los  medios  para  erradicarla  de  su  vida.  El  pensar  una  vida  sin  violencia  hace  que  ella  misma  cambie  de  actitud,  y  busque  que  sus  acciones  coincidan  con  sus  pensamientos.  Logra  romper  sus  miedos  para  evitar  estar  en  situaciones  de  maltrato  y  espera  otras  cosas  de  su   propia   vida   desde   adopta   esta   actitud.  Una   autoestima   alta.   Si   bien   en   esta   sección  no  corresponde   integrar   testimonios,   resulta   relevante   mostrar   una   cita   para   ejemplificar   lo  mencionado  (que  también  se  desprende  de  las  secciones  II  y  IV):  “Porque  no  merecemos  que  los   hombres   nos   traten   de   esa   manera,   porque   yo   creo   que   varón   y   mujer   tenemos   los  mismos  derechos  y  ellos  no  tienen  ningún  derecho  de  estar  maltratándonos  (…).  Porque   las  mujeres   debemos   hacernos   respetar   por   el   esposo,   no   recibir   maltratos   ni   físicos     ni  sicológicamente  por  el  esposo”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Cusco.  Cusco,    17/1/2011)  

 •   Empoderada:  Totalmente  capaz  de  tomar  decisiones  y  no  acepta  la  violencia  en  ninguna  de  

sus  formas.  Una  vez  que  toa   la  decisión  sigue  adelante  hasta   lograr  el  objetivo  de  no  sufrir  más  violencia.  Es  decir  que  para  vivir  tranquila  y  en  paz  realiza  los  cambios  necesarios  para  vivir  bien.  La  autoestima  es  en  este  punto  la  más  alta.    Para  ilustrar  esto  el  extracto  de  una  usuaria  está  empoderada  puede  ser  muy  útil:  “(…)  Me  dijeron  cuando  hice  la  denuncia  que  lo  iban   a   llamar   a   él   [el   agresor],   para   si   es   que   quería   reconciliar   porque   íbamos   a   tener  charlas,  pero  yo  le  dije  a  la  señorita  que  NO,  si  el  quería  regresar  conmigo,  que  pena,  pero  ya  estaba  decidida  pues  yo  no  quería   regresar   con  él.    Muy  malo  es,  muy  violento  y   yo  ya  no  quiero  eso.”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Chiclayo.  Chiclayo,  10/12/2010)  

 Es   importante   señalar   que   tanto   las   usuarias   concientizadas   y   empoderadas   son   las   que   menos  posibilidades   tienen   que   volver   a   ser   víctimas   de   violencia   así   cambien   de   pareja   o   se   amisten   con  pareja/agresora.            

     

Cuadro  16  -­‐Situación  antes  y  después  de  haber  asistido  al  CEM    de  las  usuarias  entrevistadas    CEM  de  alta  tasa  de  no  retorno   Realizó  

denuncia  Continuo  en  el  

sistema  Sigue  con  el  agresor  

Continua  situación  de  violencia  CEM   Antes  del  CEM   Después  del  CEM  

Comas  Violencia  psicológica  impartida  por  el  Sobrino  era  cada  vez  aumentaba  más  

No  retornó  pero  solucionó  problema  pues  decidió  que  lo  mejor  era  dividir  la  casa  donde  su  familia  y  la  familia  de  la  hermana  Vivian.  Empoderada  

       

Violencia  psicológica  y  a  veces  física   No  retornó  pero  solucionó  problema.  Concientizada.            

San  Juan  de  Lurigancho  

Violencia  física  y  psicológica  hacía  usuaria  e  hijo  por  parte  de  su  hermano  

Situación  no  ha  cambiado,  sigue  pasando  por  situaciones  de  violencia.         Si   Si  

Violencia  física  y  psicológica  por  parte  de  pareja  

No  retornó  y  no  ha  solucionado  el  problema,  solo  ha  logrado  controlarlo.         Si   Si  

Cusco  

Violencia  física  impartida  por  pareja   Para  solucionar  problema  contrató  abogado  particular.  Empoderada.     Si      

Violencia  física  por  parte  de  esposo  La  fiscalía  la  ayudó  y  luego  de  mucho  tiempo  regresó  con  el  agresor  quien  por  miedo  no  comete  actos  de  violencia  contra  ella.  Sensibilizada  

  Si   Si    

Violencia  física  por  parte  de  esposo   No  tiene  violencia  en  su  vida.  Sensibilizada.            

Violencia  Física  y  psicológica  No  regresó  porque  horario  se  cruzaba  con  su  trabajo.  No  se  ha  amistado  con  agresor  y  vive  sin  violencia,  pues  el    marido  ya  no  le  pega.  Empoderada.  

       

Violencia  Física  No  retornó  porque  violencia  había  cesado  pero  hace  meses  atrás  ha  recomenzado.    Sensibilizada.    

    Si   Si  

Ventanilla  

Ambiente  de  extrema  violencia  física  y  psicológica  para  usuaria  y  su  hija  

Ambiente  de  extrema  violencia  física  y  psicológica  para  usuaria  y  su  hija.       Si   Si  

Violencia  física  por  parte  de  pareja  No  retornó,  no  ha  solucionado  problema  pero  ahora  usuaria  menciona  saber  controlar  violencia  del  agresor.  Concientizada.  

    Si   Si  

Villa  El  Salvador  

Maltrato  físico  y  psicológico  por  parte  de  espía    

Retornó,  inicio  proceso  de  denuncia,  no  culminó  ciclo  de  atención  y  sigue  con  esposo  quien  cambió  de  actitud.  Empoderada.  

Sólo  inicio     Si    

Maltrato  físico  y  psicológico  por  parte  de  esposo.  

Sigue    experimentando  violencia.         Si   Si  

Pucallpa  Violencia  física  por  parte  de  pareja   Erradicó  violencia  de  su  vida  separándose  de  pareja/agresor.  Empoderada.          Maltrato  físico  y  psicológico  por  parte  de  pareja  

No  retornó  pero  solucionó  problema.  Concientizada.         Si    

Violencia  física  y  psicológica  por  parte  de  esposo.    

No  retorno  y  sigue  experimentando  situaciones  de  alta  violencia  física  y  Psicológica.    

    Si   Si  

 

CEM  de  baja  tasa  de  no  retorno   Realizó  denuncia  

Continuo  en  el  sistema  

Sigue  con  el  agresor  

Continua  situación  de  violencia  CEM   Antes   Después  

Carabayllo  

Violencia  psicológica  y  física  de  pareja  de  madre  hacía  hijo  de  usuaria  

No  retornó,  no  culminó  ciclo  de  atención  pero  solucionó  problema  de  otra  manera,  vive  sin  violencia.  Sensibilizada.    

    Si    

 Violencia  física  de  pareja  hacía  usuaria  e  hijos  

No  retornó  pero  obtuvo  las  garantías  contra  agresor  y  vive  sin  violencia.  Empoderada.    

  Si      

Villa  María  del  Triunfo  

 Violencia  física  y  sexual  por  parte  de  esposo    No  retornó,  pero  logró  demandar  a    su  agresor.  Vive  sin  violencia.  Sensibilizada.    

Si    Esposo  vive  en  la  misma  casa  (1)  

 

 Violencia  física  y  sexual  por  parte  de  esposo    No  retornó,  denunció  a  su  esposo  y  ahora  está  separándose  de  él.  Empoderada  

Si        

Chiclayo  (2)  

 Violencia  física  por  parte  de  pareja   No  retornó,  pero  solucionó  problema,  ya  vive  con  agresor.  Sensibilizada.         Si    

 Violencia  física  por  parte  de  pareja  No  retornó,  obtuvo  garantías,  agresor  ya  no  vive  en  la  misma  casa  y  ha  comenzado  el  trámite  para  denunciar  a  su  agresor.  Concientizada  

Si        

 Violencia  física  por  parte  de    esposo  No  retornó  pero  se  separó  de  agresor,  obtuvo  garantías  y  realizó  una  denuncia.  Empoderada.  

Si        

 Violencia  psicológica  por  parte  de  tío.     No  regresó,  pero  obtuvo  garantías  y  realizó  denuncia.     Si   Si      

Callao    

 Violencia  física  por  parte  de  esposo  No  retornó  y  no  culminó  proceso  de  atención  porque  se  amistó  con  esposo  luego  de  que  usuaria  sentara  una  denuncia.  Empoderada.  (fue  un  día  para  hablar  con  el  sicólogo  y  al  día  siguiente  con  el  abogado).  

Si     Si    

 Maltrato  hacía  usuaria  e  hijo  por  parte  de  su  cuñado  

No  retornó  y  no  culminó  proceso  de  atención  luego  de  que  obtuvo  garantías  contra  agresor.  Vive  sin  violencia  se  mudó  lejos  del  agresor.  Empoderada  

 Fue  a  la  

gobernación      

Surquillo  Violencia  física  por  parte  de  conocido      Ambiente  de  tranquilidad,  juicio  casi  terminado  ante  agresor   Si          Violencia  psicológica  por  parte  de  esposo  hacía  usuaria  e  hijos  

 Continúa  sufriendo  violencia  y  no  se  siente  capaz  de  tomar  alguna  acción  para  cambiar  dicha  situación,  está  en  estado  de  depresión.  

    Si   Si  

Iquitos  

 Violencia  Física  y  psicológica  por  parte  de  esposo  

 No  retornó  desde  que  su  caso  está  en  manos  del  poder  judicial.  Empoderada.    

Si   Si      

 Violencia  Física  y  psicológica  por  parte  de  esposo  

 No  retornó  porque  caso  está  en  el  juzgado.  Concientizada.     Si   Si      

 Violencia  Física  y  psicológica  por  parte  de  esposo  

 No  retornó  porque  se  separó  de  esposo  agresor  luego  de  poner  una  denuncia  contra  él.  Empoderada.  

Si      

 

Violencia  Física  y  psicológica  por  parte  de  esposo  y  familia  

No  retornó  porque  se  separó  y  ahora  vive  sin  violencia.  Empoderada.          

 

 (1)  Esposo  retorno  pues  la  casa  donde  convivían  está  a  nombre  de  usuaria  y  quiere  reclamar  derechos  de  tenencia  (2)  A  pesar  de  no  haber  retornado,  el  personal  del  CEM  realiza  un  seguimiento  de  las  usuarias  y  sus  casos

72

En  el   cuadro   anterior   se  puede   ver     los   distintos   casos  que  obtuvimos  en   las   entrevistas   realizadas,  ordenados  por  CEM  con  alta  tasa  de  no  retorno  y  CEM  con  baja  tasa  de  no  retorno,    y  conocer  de  qué  manera  el  CEM  contribuyó  a  que  la  usuaria  sea  una  mujer  empoderada,  concientizada,  sensibilizada  o  informada  y  cuál  es  la  situación  en  que  se  encuentra  actualmente.    Una  primera  observación  de  los  resultados  del  cuadro,  es  que  mientras  en  los  CEM  donde  las  usuarias  generalmente   retornan   (con   baja   tasa   de   no   retorno)   encontramos   que   sólo   una   de   las   usuarias  persiste  el  problema  (1  /16)  y  algunas  continúan  viviendo  con  el  agresor  (4/16),  en  los  CEM  con  alta  tasa  de  no  retorno  casi   la  mitad  continua  con  el  problema   (7/16)  y   la  mayoría  sigue  viviendo  con  el  agresor  (11/16).    Lo  anterior,  brinda  argumentos  en  el  sentido  de  realizar  esfuerzos  que  permitan     identificar  aquellos  casos   donde   el   no   retorno   de   una   usuaria   significa   que   ella   aún   está   expuesta   a   situaciones   de  violencia,  pues  como  se  ha  visto  en  secciones  anteriores  tanto  las  respuestas  de  las  usuarias  cuando  sienten  que  su  vida  corre  peligro,  como  los  actos  del  agresor,  tienden  a  intensificarse  conforme  pasa  el  tiempo.  Esto  sólo  se  consigue  realizando  una  labor  de  seguimiento  a  fin  de  determinar  si  la  situación  persiste.    Es  más  este  punto  es  mencionado  por   las  mismas  usuarias,  así  en  palabras  de  una  mujer  cusqueña:  “No  ha   sido   suficiente   la   atención   del   CEM,   faltan   otras   cositas    más,   como  por     ejemplo   hacer     un  seguimiento   en   el   hogar   de   nosotras   y   constatar   realmente     cómo   es   la   vivencia   de   cada   persona”  (Entrevista.  Usuaria  CEM  Cusco.  Cusco,    17/1/2011)    No  es  un  sólo  factor  sino  una  suma  de  factores  de  no  retorno      Encontramos  una  serie  de   factores  de  no  retorno  personales   (de   la  usuaria),  otros  referidos  al  CEM,  referidos  a  instancias  de  la  Red  local  y  otros  más.  Sin  embargo  importa  simplemente  recapitular  que  aquellos  que  no  recibieron  la  atención  adecuada  en  el  CEM  sea  porque  tuvieron  que  esperar  mucho  tiempo  para  ser  atendido,  el  sistema  de  citas  les  solicitaba  que  regresaran  en  un  periodo  muy  largo  (1  a  3  meses),   la  primera  atención  fue   interrumpida  y  restaba   importancia  al  relato  de   la  usuaria  están  aún   interesados  en  regresar  al  CEM  cuando  el  problema  persiste.  Otros  simplemente  por  un  cambio  en  su  situación  personal  no  regresaron,  sea  porque  comenzaron  un  nuevo  trabajo,  se  separaron  de  la  pareja,  etc  y  sin  haber  regresado  lograron  salir  y  romper  la  situación  de  violencia  que  experimentaban.      Notamos  que  nunca  es  un  solo  factor  el  que  determina  el  regreso  pero  que  si  es  importante  la  relación  entre  el  retorno  al  CEM  y  el  objetivo/expectativa  de  la  usuaria  que  acude  a  la  institución.  Conocer  el  verdadero   objetivo   de   la   usuaria   que   acude   al   CEM   es   importante.   Encontramos   que   las   usuarias  tienen  diferentes  expectativas  para  acudir  al  CEM:  buscan  solucionar  el  problema,  informarse,  asustar  a  la  pareja,  sentirse  mejor  pero  regresar  a  la  misma  situación,  etc.      Redimensionando  el  no  retorno    

El  no  retorno  de  una  usuaria  al  CEM  es  visto  y  considerado  como    un  indicador    clave  y  un  problema  por  el  CEM.  Sin  embargo  como  podemos  ver  en  el  diagrama  1  y  en  las  secciones  II  y  IV  del  documento,  los   factores   que   no   retorno   derivan   de   una   combinación   de   factores   que   repercuten   en   distintos  contextos  de  la  usuaria.    De  hecho,  si  bien  muchas  usuarias  no  retornaron  y  continuaron  el  proceso  de  atención  ello  no  significa  que   ellas   no   solucionaron   el   problema   de   violencia   que   las   aquejaba.   Por   ejemplo   varias   usuarias  indicaron   que   si   bien   no   terminaron   el   proceso   de   atención   solucionaron   su   problema   gracias   a   la  ayuda   de   los   profesionales   del   CEM  durante   su   primera   atención.   Esto   debe   considerarse   como   un  

73

logro,   pues  muchas  mujeres   luego   de   la   primera   cita   fueron   concientizadas   que   de   alguna  manera  ellas  mismas  se  esfuerzan  por  romper  el  ciclo  de  violencia  que  tenían  y  por  mantener  su  bienestar.      Muchas  mujeres  luego  de  contar  su  experiencia  buscaron  otras  formas  de  solucionar  el  problema,  un  grupo   pasó   por   un   proceso   de   conciliación   con   el   agresor   que   fue   acompañado   de   un   cambio   de  actitud  de  su  parte  en  el  que  la  violencia  ya  no  tenía  cabida  ni  en  su  hogar  ni  en  su  dinámica  de  pareja.  Otro   grupo   cuyo   cambio   de   actitud   también   fue   determinante   logró   de   manera   informal   que   el  agresor  se   fuera  de  su  casa  o  que  cambiara  de  actitud  pues  ya  habían  realizado  una  denuncia.  Otro  grupo,  una  vez  que  obtuvo  las  garantías  pues  no  continúo  con  el  proceso.      Sin   embargo,   hay   que   prestar   especial   atención   a   las   usuarias   que   no   han   retornado   y   que   siguen  experimentando  situaciones  de  violencia.      Las  usuarias  y  el  ser  entrevistadas    Es  interesante  encontrar  que  mientras  se  desarrollaron  las  entrevistas  varias  usuarias  sentían  que  sus  historias  servirían  para  otras  mujeres  que  están  experimentando  lo  que  ellas  sufrieron  mientras  vivían  siendo   agredidas.   Muchas   sin   que   ello   sea   solicitado   decían   antes   al   terminar   la   entrevista     “Yo  quisiera  recomendar  a  otras  mujeres  que  como  yo  (…).”  Esto  demostró  que  las  usuarias  se  sienten  muy  bien  al  poder  expresar  cómo  lograron  terminar  con  la  violencia  con  la  que  vivían  y  en  otros  casos  se  sentían  bien  al  saber  que  “el  MIMDES”  quería  saber  porqué  no  habían  regresado  al  CEM.      Las  usuarias  también  responden  a  la  violencia    Se   observa   que   muchas   veces   la   usuaria,   la   agredida   responde   a   la   violencia   de   manera   bastante  fuerte  y  en  algunos  casos  eso  la  lleva  a  asistir  al  CEM.  Pero  también  notamos  que  ella  es  agresora  con  sus  hijos,   lo  que  en  nuestro  estudio  hemos   llamado  a  socialización  de   la  violencia.  En  estos  casos  es  necesario  explicarle  bien  a   la  usuaria   las   consecuencias  del  empleo  y  uso  de  violencia  para  que  ella  pueda  distinguir  que  la  violencia  no  es  parte  de  la  normalidad,  ni  de  la  vida  cotidiana  ni  de  la  forma  de  aprendizaje  para  los  hijos.  

 Suma  de  factores  de  no  retorno      Encontramos  una  serie  de  factores  de  no  retorno:  personales,  referidos  al  CEM,  referidos  a  instancias  de   la   Red   local   y   otros   más.   Sin   embargo   importa   simplemente   recapitular   que   aquellos   que   no  recibieron  la  atención  adecuada  en  el  CEM,  sea  porque  los  hicieron  mucho  tiempo  para  ser  atendido,  porque   el     sistema   de   citas   les   solicitaba   que   regresaran   en   un   periodo   muy   largo   (1   a   3   meses),  porque  la  primera  atención  fue  interrumpida  y  restaba  importancia  al  relato  de  la  usuaria,  están  aún  interesados   en   regresar   si   el   problema   persiste.   Otros   simplemente   por   un   cambio   en   su   situación  personal   no   regresaron,   sea   porque   comenzaron   un   nuevo   trabajo,   se   separaron   de   la   pareja,   etc.  Notamos  que  nunca  es  un  solo  factor  el  que  determina  el  regreso  pero  que  si  es  importante  la  relación  entre  el  retorno  al  CEM  y  el  objetivo  de  la  usuaria  cuando  acudió  a  la  institución.  Conocer  el  verdadero  objetivo  de  la  usuaria  que  acude  al  CEM  es  importante.  Buscaba  solucionar  el  problema,  informarse,  asustar  a  la  pareja,  sentirse  mejor  pero  regresar  a  la  misma  situación,  etc.      

74

Las  expectativas  de  las  usuarias    

Muchas  usuarias  acuden  al  CEM  buscando  que  éste  intervenga  en  su  problema,  sea  citando  al  agresor    o   realizando  alguna  acción  que  pudiera   frenar   la  violencia  que  el   imparte  a   la  usuaria.  Sin  embargo,  eso  escapa  de   las   funciones  del  CEM,  si  no  hay  una  denuncia  de  por  medio  o  alguna  otra  acción,  el  CEM  no  puede  intervenir  y  menos  dar  reprimendas  ni  llamadas  de  atención  a  los  agresores.        Si  bien  el  objetivo  en  el  momento  que  la  usuaria  acude  al  CEM  es  “detener  la  violencia”,  la  expectativa  de  la  gradualidad  de  la  sanción  hacía  el  agresor  varía  de  situación  en  situación,  así  como  la  tenacidad  de   la   victima   (o   lo   que   se   está   dispuesta   a   hacer:   esperar,   realizar   trámites,   presentarse   ante  diferentes  instancias  al  ser  requerida).    Preguntar   a   la   mujer   ¿usted   que   conoce   el   carácter   del   agresor,   que   cree   que   impida   que   siga  violentándola?   es   una   forma   de   ajustar   por   parte   de   los   profesionales   del   CEM   la   estrategia   de  intervención  o  de  ayuda  hacía  la  víctima  (enfoque  de  concordancia).    Por  otro  lado,  relacionar  estas  expectativas  con  los  factores  de  retorno  es  importante.  Como  se  pudo  ver  en   líneas  anteriores  muchas  de  ellas  si  bien  no  retornaron  al  CEM  logran  solucionar  el  problema  que  las  llevó  al  CEM,  por  diferentes  motivos  los  cuales  también  se  relacionan  con  la  visión  de  violencia  que  tiene  esta  usuaria.  Es  decir  que  si  una  usuaria  no  termina  el  proceso  de  atención  puede  que  luego  de  acudir  al  CEM  igual  haya  logrado  el  objetivo  que  tenía  cuando  acudió  como  puede  ser  “asustar  al  agresor,  alejarse  del  agresor,  amistarse  con  el  agresor  bajo  nuevos  términos,  etc.  Entonces  no  se  debe  interpretar  que  todo  no  retorno  como  un  fracaso  para  el  CEM.      La  red  local      Es  evidente  que  los  profesionales  que  forman  parte  de  la  Red  Local  y  que  no  son  miembros  del  equipo  del  CEM  tienen  muchas  dificultades  para  reconocer  cuestiones  percibidas  como  culturales  o  sociales  y  hasta   las   psicólogas.   Por   ello   trabajar   de   manera   conjunta   especificando   las   funciones   de   cada  contraparte   en   la   atención   de   casos   de   violencia   es   determinante   para   reducir   el   no   retorno.  Recordemos  que   la  Comisaría  y   la  Fiscalía  son   los   lugares  a  donde  acuden   las  usuarias  antes  de   ir  al  CEM,   pero   sospechamos   que   muchas   luego   de   su   experiencia   en   estas   instancias     se   desaniman.    Aquellas  que   llegan  al  CEM  y   luego  van  a  estas   instancias  también  están  susceptibles  de  hacerlo  (no  continuar  con  el  proceso)  y  más  si  la  atención  no  es  la  esperada.      Pensar  en  una  estrategia  conjunta  para  que  las  usuarias  no  tengan  que  esperar  mucho  en  los  tramites  y  exámenes  es  importante  especialmente  en  las  oficinas  del  CEM  ubicadas  en  la  capital  departamental  donde   las   usuarias   no   tienen   donde   quedarse,   ni   fondos   para   poder   pagar   alojamiento,   comida   y  movilidad.            Empoderamiento:  uno  de  los  objetivos  del  CEM  

 Uno  de   los   objetivos   buscados   por  medio   del   trabajo   de   promoción   y   atención   que   realiza   el   CEM,  lograr   que   las   mujeres   que   acudan   puedan   vivir   sin   violencia   para   lo   cual   deben  manejar   en   toda  relación   y   situación   iguales   cuotas   de   poder   y   tener   las  mismas   posibilidades     de   tomar   decisiones  autónomas  y   la  misma   fuerza  de  negociación.   Es  decir  que   si  uno  de   los   sujetos  está  en  desventaja  frente  a  otros  con  respecto  a  estas  posibilidades,  éste  ocupará  una  posición  subordinada  y  no  podrá  ni  sabrá   cambiar   los   términos   de   dicha   relación.   El   proceso   que   permite   que   aquel   que   está   en   esa  posición  subordinada  pueda  cambiar  es  el  empoderamiento  que  podríamos  definir  a  grandes  rasgos  

75

como  la  generación  de  fuerza  desde  el  interior  de  uno  mismo,  la  cual  se  relaciona  con  la  autoestima  y  se   relaciona   con   la   capacidad   de   proponer   y   hacer   lo   que   se   desea   y,   rechazar   las   demandas   no  deseadas.   Debe   quedar   claro   que   esto   es   un   objetivo   en   sí  mismo,   es   importante   justamente   para  entender  que  el  no  retorno  de  muchas  usuarias  no  necesariamente  implica  el  que  no  haya  un  avance  significativo  en  el  proceso  de  empoderamiento  de  las  usuarias  que  han  acudido  al  CEM  y  han  logrado  sacar  la  violencia  y  maltrato  que  cotidianamente  experimentaban.        

6.2    Mirando  otras  experiencias:      Costa  Rica    El   tema   legislativo  para  el   tratamiento  de   la   violencia  hacía   la  mujer  es  muy   importante  para  Costa  Rica.  Este  país  es  considerado  “la  excepción  Latinoamericana”  en  el  manejo  de  los  temas  de  violencia  doméstica.  En  Costa  Rica  aunque  todavía  con  un  éxito  limitado  la  “Ley  contra  la  Violencia  Doméstica”  de   1996   permite   la   imposición   de   medidas   de   protección   sin   necesidad   de   iniciar   procedimientos  civiles   o   penales,   es   decir   que   admite   el   que   se   obligue   a   toda   persona   que   produzca   un   daño  psicológico,  físico  o  sexual  a  un  familiar  o  pariente  a  que  deje  la  vivienda;  así  como  impedirle  el  acceso  a  la  víctima;  la  crianza,  cuidado  o  educación  de  los  hijos  menores  de  edad;  la  retención  de  armas  en  su  posesión;   la   exigencia   del   pago   de   alimentos   y   el   cuidado  médico   de   su   familia;   y   la   reparación   de  cualquier  daño  a  la  propiedad  que  se  haya  producido  por  su  agresión.      Además  en  este  país  esta   ley  se  complementó  hace  varios  años  con  un  “Plan  Nacional  para  Tratar  y  Prevenir  la  Violencia  Intra-­‐Familiar”  coordinado  por  el  “Centro  Nacional  para  el  Desarrollo  de  la  Mujer  y   la   Familia”,   con   el   fin   de   ofrecer   una   red   integrada   de   servicios   y   acciones   dirigidas   a   evitar   la  violencia  doméstica,  lo  cual  ha  generado  el  aumento  de  la  sensibilidad  y  conciencia  pública  sobre  este  problema,   la   extensión   de   una   red   de   refugios   y   una   línea   telefónica   dedicada   a   atender   casos   de  violencia.  Este  Plan  incluyó  la  capacitación  de  más  de  mil  personas  en  diversas  instituciones  para  que  reconozcan   y   aprendan   a   tratar   problemas   de   violencia,   y   ha   fomentado   también   la   investigación  sobre  el  tema.    De   esta   experiencia   resulta   importante   las   funciones   que   tienen   las   comisarías   de   mujeres   donde  pueden   otorgar   medidas   de   protección   a   la   víctimas,   proteger   a   la   familia,   etc.   Y   también   es  importante  que  el  sistema  cuente  con  una  red  de  refugios  y  un  Plan  que  articule  distintos  actores  y  que  busque   sensibilizar   a   la   sociedad   civil   sobre   la   importancia   del   tema.   Que   haya   constantes  investigaciones  que  permitan  ajustar   las  políticas  y  sistema  jurídico-­‐institucional  es  también  un   logro  importante   al   igual   que   la   capacitación   del   personal   de   las   diferentes   entidades   involucradas   en   la  atención  y  recepción  de  casos  de  violencia.  

 Colombia    De   Colombia   hay   que   destacar   los   esfuerzos   de   parte   del   Estado   para   relevar   estadísticas   sobre   la  violencia   que   enfrentan   las   mujeres,   para   ello   el   Estado   a   implementado   el   funcionamiento   de  “Observatorio   de  Asuntos   de  Género”   lo   que   generado  que   el   trabajo   del   INML   y   Ciencias   Forenses  incorporen   una   perspectiva   de   género   en   las   estadísticas   del   Departamento   Administrativo   de   la  Estadística  Nacional   y  de   la  Red  de   Solidaridad  Social.     En   adición,   en   los  últimos  diez   años   la  Corte  Constitucional   ha   emitido   una   serie   de   decisiones   notables   aplicando   los   recursos   de   tutela   e  inconstitucionalidad  para  proteger  derechos  civiles,  políticos,  sociales,  culturales  y  económicos  de  las  mujeres  colombianas.    

 

76

El  Código  Penal  establece  que  quien  comete  el  delito  de  violencia  intrafamiliar,  quien  maltrata  física  o  sicológicamente  a  cualquier  miembro  de  su  núcleo  familiar  será  sancionado  con  una  pena  en  prisión  de   4   a   ocho   8   años,   esta   pena   aumenta   si   es   que   la   conducta   violenta   del   agresor   recae   sobre   un  menor,  una  mujer,  una  persona  mayor  de  65  años  o  que  se  encuentre  en  incapacidad  o  disminución  física,  sensorial  y  psicológica  o  quien  se  encuentre  en  estado  de  indefensión.  Posteriormente  en  el  año  2000  con  la  Ley  575  y  294  se  trasladó  a  las  comisarías  de  Familia  y  otras  instancias  la  competencia  para  dictar  medidas  de  protección  y  sentó  mecanismos  para    proteger   los  derechos  fundamentales  de  las  mujeres  y  niños  que  sufren  de  violencia.    

 Igualmente  es   importante   señalar  que  hay  diferentes   instituciones  que   reciben   las  denuncias  de   las  agredidas29:  Comisaría  de  Familia;  Fiscalía:  Centro  de  Atención  a  Victimas  de  Violencia  intrafamiliar  de  la  Fiscalía  (CAVIF);  Salas  de  Atención  al  Usuario  (SAU)  y  Unidades  de  Reacción  Inmediata  (URI);  Casas  de  Justicia  y,  Inspección  de  Policía  Si  en  el  Municipio  no  existen  esas  autoridades  la  denuncia  se  puede  hacer  ante  el  Juzgado  Civil  Promiscuo  Municipal.    Desde  cualquiera  de  estas   instituciones  se  pueden  realizar   las  siguientes  acciones:   i)  Tomar  medidas  de   protección   provisional   dentro   de   las   4   horas   hábiles   siguientes   a   la   denuncia;   ii)   Remisión   al  Instituto   Nacional   de   Medicina   legal   o   del   Médico   Legista   para   valoración   del   estado   físico   o  psicológico  en  el  cual  se  encuentra  la  víctima  y,  iii)  Citar  al  agresor  a  una  audiencia  de  conciliación.  La  víctima  de  violencia  intrafamiliar  puede  manifestar  su  deseo  de  no  conciliar  y  de  seguir  con  el  trámite  penal  de  la  denuncia.    En  este  caso  resaltamos  el  rol  del  Observatorio  como  un  medio  para  difundir  data  sobre  violencia  en  distintos   grupos   de   actores   y   el   contar   con   un   enfoque   de   equidad   de   género.   Asimismo   hay   que  señalar  existe  pena  de  cárcel  para  el  agresor,  la  cual  aumenta  si  la  agresión  se  ha  realizado  delante  un  menor  de  edad.  El  que  diferentes  instancias  estén  aptas  a  recibir  la  denuncia  y  brindar  garantías  a  las  agredidas   es   también   beneficioso   para   las   usuarias   que   recurren   a   la   entidad   más   cercana   o   más  representativa  para  ellas  en  busca  de  ayuda.      Ecuador    En  Ecuador  la  legislación  busca  respaldar  a  las  personas  principalmente  a  las  mujeres  y  niños  que  han  sufrido  violencia,  medidas  a  favor  de  la  persona  agredida  son:  i)  Conceder  las  boletas  de  auxilio30  que  fueran  necesarias  a  la  mujer  o  demás  miembros  del  núcleo  familiar;  ii)  Ordenar  la  salida  del  agresor  de  la  vivienda,  si  la  convivencia  implica  un  riesgo  para  la  seguridad  física,  psíquica  o  la  libertad  sexual  de  la  familia;  iii)  Imponer  al  agresor  la  prohibición  de  acercarse  a  la  agredida  en  su  lugar  de  trabajo  o  de  estudio;   iv)  Prohibir  y  restringir  al  agresor  el  acceso  a  la  persona  violentada;  v)  Evitar  que  el  agresor,  por   sí   mismo   o   a   través   de   terceras   personas,   realice   actos   de   persecución   o   de   intimidación   a   la  víctima  o  algún  miembro  de  su  familia;  vi)  Reintegrar  al  domicilio  a  la  persona  agredida  disponiendo  la  salida   simultánea   del   agresor,   cuando   se   trate   de   una   vivienda   común,   impidiéndole   que   retire   los  enseres  de  uso  de  la  familia;  vii)  Otorgar  la  custodia  de  la  víctima  menor  de  edad  o  incapaz  a  persona  idónea   siguiendo   lo  dispuesto  en  el  Artículo  N°  107,   regla  6°  del  Código  Civil   y   las  disposiciones  del  

29  www.presidencia.gov.co/equidad/publicaciones/documentos/der_mujer.pdf    30  La  boleta  de  auxilio  es  una  orden  de  privación  de  libertad  contra  del  agresor;  la  Policía  debe  limitarse  a  cumplir  

la  orden   contenida  en  dicha  boleta.   El   cumplimiento   comprende:  Detención  del   infractor:   Inmovilización   y  registro  de   la  persona;   Lectura  de   los  derechos   constitucionales;   Traslado  del  detenido,   las   evidencias   y   la  víctima  a  la  Comisaría  de  la  Mujer  y  de  la  Familia;  Obtener  el  certificado  médico  para  el  detenido;  Trasladar  al  detenido  al  Centro  de  Detención;  Realizar  el  parte  policial  al  jefe  de  su  unidad  detallando  todo  lo  sucedido,  de  existir  adjuntar  las  evidencias  y  el  certificado  médico.  

77

Código   de   menores;   y,   viii)   Ordenar   el   tratamiento   al   que   deben   someterse   las   partes   y   los   hijos  menores  de  edad  si  fuere  el  caso.    Un  punto  interesante  de  la  legislación  ecuatoriana  es  que  en  el  Artículo  13  de  la    Ley  103  admiten  la  presentación   de   solicitudes   de   amparo   o   demandas   en   forma   verbal,   de   situaciones   que   no  constituyen  delito.  Durante  este  proceso,  se  cita  a  una  audiencia  de  conciliación  dentro  de  un  término  no  menor  de  dos  días  ni  mayor  de  ocho,  contados  a  partir  de  la  fecha  de  la  citación.  En  dicha  audiencia  que  se  inicia  con  la  contestación  de  la  demanda  o  petición,  el  juez  procurará  la  solución  del  conflicto  y  de   llegarse   a   una   conciliación,   se   aprobará   el   acuerdo   mediante   resolución   dictada   en   la   misma  diligencia,  sin  perjuicio  de  disponer  las  medidas  rehabilitadoras  y  mantener  las  de  amparo  que  fueren  del  caso.  De  no  obtenerse  la  conciliación  o  en  rebeldía  de  la  parte  demandada,  el  juez  abrirá  la  causa  a  prueba  por  el  término  de  seis  días,  dentro  del  cual  se  practicarán  las  que  soliciten  las  partes  y  las  que  el  estime  convenientes.    Además  de  esto,  en  Ecuador  existe  una  sanción  económica  que  va  de   los  2  días  de  prisión  e   incluye  una  multa  de  $  7,00  a  los  7  días  de  prisión  y  una  multa  de  $  28,00.    Por  otro   lado,  encontramos  que  dentro  de   la  policía   judicial  del  Ecuador  existe  un  departamento  de  Violencia   Intrafamiliar  que  esta   instituido  para  garantizar  el   respeto  de   los  derechos  de   las   familias,  brindando   atención   especializada   en   los   casos   de   Violencia   Intrafamiliar,   protegiendo   la   integridad  física,  psíquica  y  la  libertad  sexual  de  los  miembros  de  la  familia.  Este  Departamento  está  a  cargo  de  un  oficial  superior  de  policía  de  línea  en  servicio  activo  debidamente  capacitado  en  temas  de  violencia,  y   cuenta   con   las   siguientes   secciones:   i)   Planificación;   ii)   Capacitación;   iii)   Centro   de   Cómputo   y  Comunicaciones;  iv)  Relaciones  Públicas;  y,  v)  Asesoría  Jurídica.    En  el  tratamiento  de  los  casos  de  violencia  el  Estado  brinda  psicoterapia  individual  y  grupal,  atención  de   crisis,   reforzamiento   de   la   autoestima   a   las   víctimas   de   violencia   intrafamiliar   y   evaluaciones  psicológicas,  mientras  que  el  departamento  de  trabajo  social  que  se  encarga  de  visitas  domiciliarias  e  informes   sociales,   intervención   sistémica  a   familiares  y   tareas   terapéuticas.  Y   finalmente,  el   área  de  prevención   realiza   capacitaciones   a   la   policía   nacional,   escuelas,   colegios,   instituciones   públicas   y  privadas.    Este   Ecuador   también   existe   un   organismo   denominado   Dirección   Nacional   de   Género   (DINAGE)  encargado   de   direccional   políticas   para   la   equidad   de   género   en   el   ámbito   de   competencia   del  Ministerio  de  Gobierno  y  Policía.  La  DINAGE  lleva  adelante  un  proceso  de  sistematización  de  los  datos  sobre   los   casos   de   violencia   intrafamiliar   atendidos   las   comisarías   de   la  mujer   y   la   familia   y   demás  dependencias  que  tienen  igual  competencia.      Además  desde  el  Estado  existe  un  Observatorio  Metropolitano  de  Seguridad  Ciudadana  que  incluye  el  tema  de  violencia  hacia  la  mujer  y  niños  que  sirve  como  un  referente  de  comparación  de  la  violencia  intrafamiliar  en  el  resto  del  país.  Disponer  de  esta  información  posibilita  contar  con  bases  ciertas  para  la  elaboración  de  estrategias  locales  y  reforzar  el  trabajo  de  las  comisarías  de  la  mujer.  El  juzgamiento  por   las   infracciones   previstas   en   la   ley   contra   la   violencia   a   la  mujer   y   la   familia   les   corresponde   a  las/os  comisarías/os  de  la  mujer  y  la  familia,  y  donde  no  exista  esta  autoridad  a  los/las  intendentes  de  policía,   subintendentes,   comisarías/os   de   policía   y   tenientes/as   políticas,   los   cuales   existen   a   nivel  nacional.  Estos  espacios  de  administración  de  justicia  tienen  la  obligación  de  aplicar  las  8  medidas  que  respaldan  al  agredido.  31.      

31  http://violenciaecuador.blogspot.com/2008/12/violenciaintrafamiliar-­‐en-­‐el-­‐ecuador.html  

78

En  este  país  el   tema  es  tratado  con  una  perspectiva  de  género  que  apunta  al  bienestar  del   individuo  pero  también  de   la  sociedad.  Por  otro   lado   la  Policía  Judicial  cuenta  con  un  área  para   la  atención  de  Violencia   Intrafamiliar,   al   igual   que   la   gobernación   local.   Existe   una   sanción   económica   y   social   (la  privación  de  la  libertad)  para  los  agresores.  Los  profesionales  o  el  personal  que  podría  atender  casos  de  violencia   están   debidamente   capacitados   para   atender   a   víctimas   de   violencia.   Las   capacitaciones  también  se  realizan  en  escuelas,  y  otros  espacios.  El  tema  de  la  violencia  también  es  difundido  a  través  de   un   Observatorio   que   lo   enmarca   como   un   problema   de   mayor   envergadura     pero   que   permite  actualizar   data,   diseñar   políticas   y   conocer   la   realidad   del   problema.   Las   comisarías   de   mujeres   y  entidades  que  reciben  las  denuncias  brindan  apoyo  económico  (boletas  de  auxilio),  social  e  individual  a  las  personas  agredidas.          6.3     Recomendaciones  y  sugerencias    En  esta  sección  se  presentaran  algunas    recomendaciones  y  se  realizaran  sugerencias  sobre    algunas  acciones  concretas.        Un  CEM  que  brinde  opciones    

 Las  funciones  del  CEM  difícilmente  pueden  ampliarse,  en  muchas  oficinas  del  CEM  notamos  que  hay  una   sobre   carga   de   trabajo   que   repercute   en   la   atención   que   brindan   a   las   usuarias.   Sin   embargo  notamos  también  que  podrían  existir  mecanismos  para  apoyar  a  las  mujeres  que  acuden  al  CEM  y  que  definitivamente  podrían  servir  como  formas  de  reforzar  las  campañas  de  prevención  de  violencia.  Ojo  con  esto  queremos  decir  que   todas   las  partes  del  Programa  deben  articularse,  definiendo   funciones  para  que  la  prevención  esté  de  la  mano  con  los  servicios  que  el  CEM  brinda.      Por  un   lado  varias  usuarias,  especialmente  aquellas  que  participaron  en   los  grupos   focales   sintieron  que  el  espacio  de  discusión  de  intercambio  de  ideas,  opciones,  experiencias  resultaba  terapéutico.  Por  ello  ellas  mismas  solicitaban  la  existencia  de  grupos  de  apoyo  en  el  CEM,  entre  las  usuarias  y  claro  ver  si   hay   formas   de   buscar   que   incluso   se   creen   talleres   o   centros   de   trabajo   que   permitan   a  muchas  mujeres  generar  sus  propios  ingresos  y  romper  la  dependencia  económica  hacia  sus  parejas.  Si  bien  la  segunda  parte  de  estas  ideas  pueden  ser  difícilmente  implementada,  la  primera  la  de  formar  redes  de  apoyo  entre   las  mismas  usuarias  podría  dar  muy  buenos  resultados  de  ser  organizado  de   la  manera  correcta.        Una  forma  de  implementación  de  estas  redes  de  apoyo  (además  de  contar  con  el  ambiente  adecuado)  podría  ser  destinar  un  día  a  la  semana  (aquel  con  menor  flujo  de  usuarias)  o  cada  día  una  determinada  hora  (en  las  tardes)  para  que  las  mujeres  se  reúnan  y  puedan  compartir  sus  experiencias  e  incorporar  a  usuarias  nuevas.      La   idea   de   los   grupos   de   apoyo   podría   ser   también   un   mecanismo   para   reducir   el   no   retorno   de  muchas  usuarias  o  el  abandono  de  sus  casos.      Que  el  CEM  sea  lo  que  representa      Como  bien  las  usuarias    lo  han  señalado,  el  CEM  adquiere  una  serie  de  valores  muy  importantes  para  ellas   representa  ese   lugar   tranquilo,  de  apoyo,  de  atención,  de  paz,   seguridad  y  donde  una  persona  puede   desarrollar   un   sentimiento   de   bienestar.     Sin   embargo,   resultaría   importante   que   el   CEM  de  verdad  represente  eso  y  que  sea  un  espacio  que  invita  a  las  víctimas  de  violencia  a  acudir  y  que  haga  

79

que  la  experiencia  en  el  CEM  sea  más  agradable.  Un  lugar  por  ende  con  las  condiciones  sanitarias,  de  higiene  y  estéticas  básicas  sería  muy  importante.      Así  desde  la  forma  cómo  se  organiza  la  oficina    hasta  los  espacios  de  atención  al  usuario  deben  ser  lo  suficientemente  cómodos.  Con  asientos  para   las  que  tienen  que  esperar  ser  atendidas,  con  servicios  higiénicos   apropiados,   privacidad   en   las   oficinas   donde   van   a   tener   las   sesiones   con   la   psicóloga   y  abogado.      En   cuanto   a   los   aspectos   administrativos   la   demora   en   la   obtención   de   resultados   o   en   tener   la  siguiente  cita  debe  superarse,  si  un  CEM  tiene  mucha  demanda,   incluir  un  profesional  adicional  que  permita  brindar  un  buen  servicio  es  indispensable.  Contar  con  los  materiales  necesarios  para  atender  a  las  usuarias  también.  Que  haya  papel  bond,  si  tienen  impresora  que  tengan  tinta,  las  oficinas  no  se  pueden  ni  deben  quedar  sin  especialistas.      Reforzando  el  tema  de  prevención      Aprovechar  los  medios  de  comunicación  como  la  Radio  y  Televisión  ha  sido  efectivo,  sin  embargo  para  muchas   usuarias   las   propagandas   deberían   no   solo   incentivar   a   que   aquellas   que   sufran   violencia  acudan  al  CEM  sino  que  motivar  a  que  no  debería  de  haber  violencia.  De  hecho  estos  medios  podrían  servir  para  realizar  campañas  de  educación  familiar.      

 El  CEM  y  las  expectativas  de  las  usuarias  

 Si  bien  el  objetivo  en  el  momento  que  la  usuaria  acude  al  CEM  es  “detener  la  violencia”,  la  expectativa  de  la  gradualidad  de  la  sanción  hacía  el  agresor  varía  de  situación  en  situación,  así  como  la  tenacidad  de   la   victima   (o   lo   que   se   está   dispuesta   a   hacer:   esperar,   realizar   trámites,   presentarse   ante  diferentes  instancias  al  ser  requerida).    Preguntar   a   la   mujer   ¿usted   que   conoce   el   carácter   del   agresor,   que   cree   que   impida   que   siga  violentándola?   es   una   forma   de   ajustar   por   parte   de   los   profesionales   del   CEM   la   estrategia   de  intervención  o  de  ayuda  hacía  la  víctima  (enfoque  de  concordancia).    Por  otro  lado,  relacionar  estas  expectativas  con  los  factores  de  retorno  es  importante.  Como  se  pudo  ver  en   líneas  anteriores  muchas  de  ellas  si  bien  no  retornaron  al  CEM  logran  solucionar  el  problema  que  las  llevó  al  CEM,  por  diferentes  motivos  los  cuales  también  se  relacionan  con  la  visión  de  violencia  que  tiene  esta  usuaria.  Es  decir  que  si  una  usuaria  no  termina  el  proceso  de  atención  puede  que  luego  de  acudir  al  CEM  igual  haya  logrado  el  objetivo  que  tenía  cuando  acudió  como  puede  ser  “asustar  al  agresor,  alejarse  del  agresor,  amistarse  con  el  agresor  bajo  nuevos  términos,  etc.  Entonces  no  se  debe  interpretar  que  todo  no  retorno  como  un  fracaso  para  el  CEM    Insistir  en  que  haya  una  sensibilización  a  las  usuarias    

 Se  debe  sensibilizar  a   la  usuaria  sobre   los  riesgos  de   la  situación  que  está  viviendo,  haciéndole  ver  a  que  está   expuesta   si   decide  no   continuar   el   proceso  de   atención.   Esto   serviría  para  que  ella  misma  vuelva  al  CEM  o  no  se  deje  desanimar  por  las  trabas  que  en  el  proceso  de  atención  pueden  aparecer.      Así  mismo   se   le  debe  explicar   como  proceder   en   caso   tenga  que  asistir   a  otras   instancias   a   realizar  trámites,   hacerse   exámenes   y   prepararla   lo  más  posible   para   no  dejarse   desmotivar   o   evaluar   si   es  necesario  realizar  un  acompañamiento.      

80

Sensibilizando  al  personal  de  la  Red  Local      No  basta  con  que  el  CEM  guarde  buenas  relaciones  con  otras  instancias  o  no  la  Red  Local  pues  lo  que  se  trata  es  de  que  la  atención  satisfactoria  que  puede  una  usuaria  haber  sentido  en  el  CEM  continué  en   cualquiera   de   las   contrapartes,  más   allá   de   que   existan   relaciones   bilaterales   o   se   use   el   capital  social  que  el  personal  pudiera   tener.  Evitar  por  ejemplo  que  no  se   reconozca  el  examen  psicológico  que  realiza  la  especialista  del  CEM,  etc.      Por  otro  lado,  la  manera  en  que  los  integrantes  de  las  instituciones  de  la  Red  Local  deben  dirigirse  a  las  víctimas   de   violencia   física,   psicológica   y   sexual   debe   también   ser   parte   de   la   sensibilización   que  reciban.     Vimos   en   los   testimonios   de   las   usuarias   que   estas   se   sienten   muchas   agredidas   por   las  preguntas  o  cuestionamientos  del  personal  de  otras  instituciones,  las  cuales  formuladas  de  otra  forma  podrían   no   tener   un   impacto   negativo   en   la   usuaria.   Cambiar   la   poca   apertura   para   los   casos   de  violencia  psicológica  es  determinante.      

 Hay  que  recordar  que  los  procesos  y  acciones  emprendidas  por  el  CEM  pueden  ser  interrumpidos  por  la  Red  Local.      Personal  del  CEM    

En  lugares  donde  no  se  habla  castellano,  el  personal  debe  buscar  como  relacionarse  con  las  usuarias,  en  el  lenguaje  en  que  ellas  se  sientan  más  cómodas  pues  eso  les  permite  de  verdad  mostrar  y  expresar  lo  que  sienten.  No  obstante,  el  Programa  debe  diseñar  plantillas  que  contengan  figuras  o  fotos,  con  los  conceptos   básicos   que   permitan   extraer   información   de   la   usuaria   y   que   se   pueda   adaptar   a   cada  realidad  local  según  lo  considere  necesario  el  equipo  CEM  y  en  coordinación  con  la  Programa.  En  este  material  se  debe  incluir  las  palabras  referidas  a  la  violencia  y  de  uso  del  personal  del  CEM,  en  la  lengua  local.    Esto  también  es  apropiado  para  usuarias  con  bajo  nivel  cultural.    El  personal    del  CEM  recibe  cursos  de  capacitación  por  lo  menos  una  vez  al  año,  en  estas  ocasiones  se  puede   aprovechar,   para   recoger   y   compartir   información   sobre   las   razones   que   hacen   que   algunos  procesos   internos   sean   lentos   (derivados   del   propio   CEM   o   la   red   local)   que   no   permiten  medir   el  cumplimiento   y   eficiencia   de   los   miembros   del   equipo.     Igualmente   establecer   un   sistema   de  evaluación   para   la   calidad   de   la   atención   permitiría   también   ver   donde   están   las   trabas   y   cómo  subsanarlas.      Si  bien  esto  ya  se  mencionó,  el  personal  debe  ser  capaz  de  inspirar  a  la  usuaria  a  regresar,  por  ello  el  trato  especialmente  en  la  primera  cita  es  determinante,  a  la  usuaria  hay  que  tratarla  con  amabilidad  y  no  dejar  que  los  problemas  organizativos  internos  influyan  generando  una  mala  atención.      Por   otro   lado,   para   impedir   que   la   rotación   del   personal   perjudique   el   proceso   de   atención   es  necesario  generar  un  directorio  de  las  instituciones  de  contacto,  las  relaciones  que  tiene  con  el  CEM  e  incluir   cuáles   son   los   compromisos   de   cada   institución.   En   este   sentido   debe   favorecerse   la  transparencia  de   la   información  socializando   los  Convenios  que  se  establecen  entre   instituciones,  su  contenido  y  su  implementación  beneficiaria  no  sólo  al  personal  del  CEM  sino  también  a  los  miembros  de  las  instancias  de  la  Red  Local  lo  que  repercutiría  positivamente  en  la  atención  que  recibe  la  usuaria.        Además   el   Programa   debe   incentivar   que   los   equipos   del   CEM   sean   proactivos   que   presenten  propuestas  para  solucionar  los  problemas  internos  y  externos  de  funcionamiento  a  partir  de  alianzas,  obtención   de   presupuestos   y     establecer     reuniones   periódicas   entre   los  miembros   de   la   Red   Local  para  discutir  y   resolver   las   trabas  encontradas.    Esto  también  podría  colaborar  a  mejorar  el   impasse  entre  el  personal,  los  procesos/requisitos  de  atención  y  la  usuaria.    

81

 Falta  de  seguimiento  por  parte  del  CEM,  especialmente  de  los  casos  más  graves  

 Actualmente    se    brinda  las  primeras  atenciones,  pero  no  se  les  facilita  usualmente  a  las  usuarias  una  atención   de   soporte,   es   decir   un   seguimiento.   Eso   conlleva   a   que   muchas   de   ellas   vuelvan   a   la  situación   de  maltrato   con   el   agresor   y   se   conviertan   en   la  misma  mujer   antes   de   haber   acudido   al  CEM.  Es  decir  que  el  trabajo  del  CEM  se  pierde  en  estas  circunstancias  y  la  situación  de  la  usuaria  no  cambia.      De  acuerdo  al  punto  de  vista  del  personal,  el  seguimiento32  es  una  de  las  etapas  claves  para  el  retorno  de  la  mujer  al  CEM.  De  hecho,  en  algunos  casos  cuando  las  usuarias  revelan  tener  muchos  riesgos,  es  indispensable  que  éste  se  realice.  Establecer  para  ello  contacto  con  algún  miembro  de  su  red  familiar  o  red  social  serviría.      Para   realizar   un   seguimiento   apropiado   recomendamos   insistir   en   la   usuaria   brinde   teléfonos   y  dirección  de  algún   contacto   cercano   (que  éstos   contactos   sean  de   su  entera   confianza).   Esto  es  útil  para   que   luego,   si   una   usuaria   no   regresa   (no   más   de   2   meses),   un   profesional   del   CEM   como   la  asistenta   social   debe   ubicar   a   la   no   retornante   con   el   fin   de   verificar   que   este   expuesta   a  mayores  riesgos.      Sin  embargo  se  debe  dimensionar   los  esfuerzos  que  realizan   las  asistentas  sociales  para  ubicar  a   las  usuarias:  “Fuimos  a  la  dirección  que  se  había  anotado  en  el  CEM.  Cuando  sucedió  el  hecho  ella  vivía  en  la  casa  de  la  familia  del  marido,  donde  la  madre  y  las  hermanas  también  la  maltrataban.    Se  le  busco  en  4  sitios  para  poderla  entrevistar.  Primero  llegamos  a  esa  casa  nos  identificamos,…  venimos  de  parte  del  CEM,  nos  dijeron  que  ya  no  vivía  allí.    Era   la  casa  de   la   suegra,  nos  despisto.  Preguntamos  en   la  esquina,   como   la   vecina   del   frente   había   escuchado   nos   dijo   que   vivía   en   un   taller   donde   arreglan  motos  (…allí  vive  la  señora).  Llegamos  al  taller  y  allí  estaban  trabajando  (….la  señora  no  está,  el  señor  no  está  tampoco,   la  señora  debe  estar  donde  su  mama  ..  en   la  derecha,  más  allá,  en   la  esquina,  por  donde  hay  un  árbol  de  nueces).    Llegamos  era  ya  más  rural,  los  animalitos,  los  pollitos  alrededor  de  la  casa.  Salió  la  mama,  pregunto  preocupada,  le  explicamos,  la  usuaria  no  estaba  tampoco.  Luego  llego  el  hijito  de  la  señora,  y  la  abuelita  lo  envío  a  buscar  en  la  bicicleta,    regreso  no  la  había  ubicado,  allí  se  le  dejo  la  citación..  Hacía  un  calor  horrible,  un  terral.  Ya  habíamos  buscado  a  varias  usuarias  y  no  las  habíamos   encontrado,   les   dejábamos   la   citación   a   los   vecinos   Al   día   siguiente   la   señora   acudió   al  CEM”.    Ubicación  de  usuaria  Ucayali    Si  consideramos  todos  estos  aspectos  se  refuerza  la  idea  de  tratar  en  la  primer  entrevista  de  conseguir  todos  los  datos  necesarios  para  poder  ubicar  posteriormente  a  la  usuaria  (teléfonos  y  celulares  de  más  de  un  familiar  o  allegado  de  confianza  de  la  usuaria).    

Mejorar  sistema  de  coordinación  

Es  necesario  explicar  bien  los  diferentes  mecanismos  en  los  que  una  usuaria  puede  frenar  la  violencia  y   sobre   todo   como   es   cada   una   de   estas   estrategias.   No   solo   la   denuncia   soluciona   la   violencia,  depende  siempre  del  caso,  eso  hay  que  manifestarlo  siempre  al  atender  a  una  usuaria.    

 

32   La   atención   consta   de   cuatro   etapas:   admisión,   atención   básica,   atención   especializada   y   seguimiento   y  

evaluación  de  casos.        

82

Capacitación  para   todo   los  que   trabajan  en  el  CEM  para  que   sepan   cómo   reaccionar   y   como  actuar  ante   determinadas   situaciones   y   determinados   tipos   de   usuarios.   Para   que   el   cambio   de   un  especialista  no  afecte  el  lazo  que  una  usuaria  podría  haber  desarrollado.      Evaluar  las  posibilidades  de  no  retorno    Cuando  una  usuaria  ingresa  al  CEM,  se  debe  evaluar  la  gravedad  del  caso  y  en  base  a  eso  cuales  son  los   riesgos   que   esta   usuaria   tiene   y   luego   por   ende   ver   qué   posibilidades   tiene   de   no   retornar   o  descontinuar   su   caso.  Esta  evaluación  va  de   la  mano  con   la   sensibilización  por   la  que  debe  pasar   la  usuaria   y   sobre   todo   conocer   qué   esperaba   que   el   CEM     hiciera   por   ella   y   explicarle   de   manera  paciente  y  detallada  porque  si  o  no  puede  realizar  esas  expectativas.        Requerimientos  de  continuar  el  proceso  de  atención    Si   la  usuaria  decide  tomar  una  acción  que  demanda  tiempo,  desgaste  mental  y  emocional  pues  va  a  enfrentar   su   situación   de   maltrato   y   va   a   tener   que   cambiar   su   situación,   resocializando   muchos  aspectos   de   su   vida   que   antes   consideraba   normal,   como   la   violencia.   Para   ello   el   CEM   debería  continuar  brindando  apoyo  a  esta  usuaria  para  evitar  que  en  el  camino  desista  y  no  denuncie  o  deje  de  tomar  las  medidas  necesarias  para  dejar  de  ser  maltratada.        

En   estos   casos   es   importante   que   la   usuaria   sienta   que   recibe   una   atención   personalizada   que   la  llamen,  la  motiven  a  seguir  y  cuando  sea  necesario  que  se  le  acompañe.  Para  ello  el  presupuesto  del  CEM  debería  admitir  un  sistema  de  telefonía  que  le  permita  realizar  este  seguimiento.  .    

 El  presupuesto  del  CEM    Los   presupuestos   de   los   CEM   permiten   acciones   para   las   actividades   de   promoción   y   difusión,   sin  embargo  no  permiten  flexibilidad  para  partidas  para  movilidad  para  el  personal  cuando  debe  realizar  acompañamiento  ni  para  apoyar  a    las  usuarias  cuando  no  cuentan  con  los  recursos  necesarios.    

Sobre  el  presupuesto  del  CEM  comenta  un  trabajador:  “Hay  ese  tipo  de  dificultades,  por  otro  lado  hay  veces   que   las   usuarias   no   se   acercan   a   la   audiencia.   Las   llamamos   y   tampoco   contamos   con  presupuesto  para  llamar  y  nosotras  las  llamamos  con  nuestro  celular  de  uso  personal  y  a  veces  ellas  ya  están  en  un  proceso  de  conciliación  con  su  pareja  o  no  quieren  venir.  Pero  así  como  dice   la   ley,   si  el  Ministerio  Público  se  aproximará  a  la  audiencia,  no  se  daría  concluido  el  proceso.  Por  esas  dificultades,  nosotros  hemos  hecho  un  oficio  solicitándole  a  la  Fiscal  Superior  para  que  se  cree  una  mesa  de  partes  únicas  de  casos  de  familia,  para  que  nosotros  no  nos  devuelvan  los  casos.  Y  así  al  menos  los  usuarios  que  no  retornan  al  menos  tendrían  su  sentencia,  sus  procesos”.    Hay  que  recordar  que  mientras  mayores  facilidades  se  le  brinden  al  personal  para  realizar  su  trabajo,  su  efectividad  y  eficiencia  también  se  verán  beneficiados.    

 Reconocer  la  concepción  de  violencia    

 Como  mencionamos  en  el  documento  la  forma  en  que  se  perciba  la  violencia    y  de  qué    manera  ello  es  cuestionado   por   la   misma   usuaria   durante   la   primera   cita   es   un   factor   determinante   para   que   la  usuaria  retorne  o  continué  su  proceso  de  atención.      

83

Por  ello  en  la  primera  atención  hay  que  explicarle  detalladamente  los  pros  y  contras  de  la  conciliación,  de  no  tomar  una  acción  legal,  del  impacto  en  sus  hijos,  así  como  la  incidencia  de  estos  en  su  bienestar  físico  y  emocional.        

Facilitando  el  acceso  al  local      

La  ubicación  adecuada  del  local  del  CEM  y  una  debida  señalización  es  también  necesaria,  el  CEM  debe  estar  cerca  de  las  entidades  públicas  con  las  que  coordina,  las  cuales  tienen  una  función  específica  que  permite  la  continuidad  del  proceso  de  atención  del  usuario,  como  sucede  con  la  Comisaría,  el  Instituto  Médico   Legal   y   la   Fiscalía.   Estas   instituciones   permiten   que   las   usuarias   cumplan   con   los  procedimientos  necesarios  para  recibir  el  servicio  completo  del  CEM.  Y  sino  por  lo  menos  en  un  lugar  desde   el   cual   le   sea   fácil   a   las   usuarias   movilizarse   hacia   estas   otras   instancias.   Un   tema   muy  importante  es  que  se  busque,  especialmente  en  las  oficinas  de  provincia  ubicar  al  CEM  en  lugar  que  no  demande  un  mayor  costo  de   transporte  a   las  usuarias.    Esto  debe  ser  coordinado  con   los  gobiernos  locales  y  la  incidencia  para  conseguirlo  corresponde  al  más  alto  nivel  del  MIMDES.    Sería  conveniente  diseñar  operativos  nacionales  de  difusión  de   la  ubicación  de   los  CEM:  publicar  en  todos   los  diarios  de  circulación   local,   la  dirección  de   los  CEM  y  también  por  radio,  pedir  apoyo  en   la  municipalidad   para   incluirlo   en   los   encarte   con    mapas   que   realicen.     El   CEM  debe   proporcionar   el  croquis    con   la  ubicación  y   formas  de   llegar  al  CEM.    Su  distribución  debe  realizarse  en  el  ministerio  público,  comisarias,    en  los  mercados  y  en  lugares  donde  acuden  las  mujeres.        Cruce  de  funciones    El   que   otras   instituciones   brinden   servicios   similares   a   los   del   CEM   debería   ser   un   factor   para   un  trabajo  conjunto  más  eficiente  y  no  como  competencia.  Esto  refiriéndonos  al  caso  de  Chiclayo  donde  el  Ministerio  Público  ha   instalado   la  unidad  de  víctimas  y  testigos  y  para  el  personal  del  CEM  eso  ha  generado    una  baja  considerable  de  público  porque  dicha  instancia  brinda  una  atención  mas  integral,  hay  un  seguimiento  a  todo  el  proceso  de  la  victima  y  los  contactan  con  los  abogados  directamente  del  Ministerio  de  Justicia.  En  este  caso  habría  que  definir  bien  como  coordinar  entre  instancias.    Análisis  de  la  Guía  de  atención  para  un  mejor  cumplimiento  de  las  funciones  de  los  CEM  

 Las   dos   preguntas   iniciales   sobre   si   el   CEM:   ¿Brinda   lo   que   la   usuaria   requiere?     y   si   la   usuaria:  ¿Requiere   lo   que   el   CEM   puede   brindarle?   no   pueden   ser   respondidas   sin   complementar   los  resultados  obtenidos  con  un  análisis  de  la  Guía  de  atención  integral  de  los  Centros  Emergencia  Mujer.    Según  esta:      

“Los  CEM  son  servicios  públicos  especializados,  interdisciplinarios  y  gratuitos,  que  brindan  atención  integral  para  contribuir  a  la  protección,  recuperación  y  acceso  a  la  justicia  de  las  personas  afectadas  de  violencia  familiar  o  sexual.    Realizan  acciones  de  prevención  de  la  violencia  familiar  y  sexual,  promoción  de  una  cultura  democrática  y  

respeto  a  los  derechos  humanos”.    

La   concepción   del   CEM   establecida   en   la   Guía     es   bastante   amplia   y   permite   incorporar   en   la  organización   de   los   CEM   que   permita   una   diversificación   de   servicios,   estableciendo   grupos   de  profesionales  a  dedicación  exclusiva  para  determinadas  tareas.    

84

-­‐   Por  ejemplo  en  la  Guía  hace  referencia  a  la  “Intervención  urgente”  que  se  inicia  en  el  plazo  máximo  de  30  minutos  de  recibida  la  ficha  de  notificación  de  caso  o  de  derivación  de  la  línea  100.       La   implementación   de   esta   intervención   requiere   de   un   equipo   “de   guardia”   de  trabajadoras  sociales  principalmente  y  del  área  psicológica  y  legal.  

-­‐   Para   asumir   la   defensa   de   las   usuarias   en   los   juzgados   de   familia,   disponer   de   uno   o  más  abogados,  a  los  que  pueda  recurrir    más  de  un  CEM.  

-­‐   Incorporar  los  grupos  de  apoyo  como  un  modo  de  ampliación  de  servicios.  -­‐   Facilitar  la  infraestructura  para  la  permanencia  de  niños  en  el  CEM,  cuando  la  usuaria  acuda  

con  ellos        6.4 Poner  en  marcha  las  recomendaciones      La  articulación  de  la  Red  Local  

 Para  mejorar  el  funcionamiento  del  CEM  y  de  la  Red  Local,  para  disminuir  los  factores  que  condicionan  el  no  retorno,  se  debe  lograr  una  articulación  de  los  diferentes  agentes  que  componen  el  sistema  de  atención   a   las   víctimas   de   violencia.   Para   ello,   desde   el   Programa   de   Violencia   debe   diseñarse   un  Programa  de  articulación  de  la  Red  Local  que  apunte  a  establecer  no  sólo  reuniones  de  trabajo  sino  un  Plan  de  trabajo  que  se  pueda  aplicar  con  el  fin  de  cubrir  los  dos  escenarios  encontrados.      Los  2  escenarios  encontrados  en  el  siguiente  estudio:      

-­‐   Escenario  1:       Las  mujeres  que  acuden  a  otra  institución  antes  de  acudir  al  CEM.  Hemos  encontrado  que  el  

63%  de  mujeres  acuden  primero  a  otras  instancias,  principalmente  a  la  Comisaría,  a  realizar  una  denuncia  o  a  registrar  su  situación  de  violencia  y  buscar  ayuda.  Esta  situación  resalta  la  importancia  de  la  Red  Local  y  de  un  trabajo  articulado  con  el  CEM.    Asimismo  hemos  podido  inferir  que  si  bien  muchas  mujeres  que  acudieron  a   la  Comisaría  u  otra   instancia  de   la  Red  Local   llegaron   –luego   de   ser   referidas-­‐al   CEM  otras   no   lo   hicieron   o   no   lograron   llegar   las  instalaciones  del  CEM.  Esto  revela  una  pérdida  importante  de  mujeres  (potenciales  usuarias  de   los   servicios   del   CEM)   que   en   primera   instancia   se   acercaron   a   un  miembro   de   la   Red  Local  para  solucionar  y  denunciar  su  problema  de  violencia  pero  no  iniciaron  su  proceso  de  atención  (o  fueron  desalentadas  a  realizarlo).  

 -­‐   Escenario  2:       Las  mujeres  que  acuden  en  primera  instancia  al  CEM  y  luego  se  dirigen  a  la  Red  Local.    Hay  

un  grupo  de  mujeres  que  por  referencia  o  por  cuenta  propia  acuden  en  primera  instancia  al  CEM  para   registrar   su  situación  de  violencia  y  buscar  una  solución  a   su  problema.  Una  vez  que   estas  mujeres   acuden   al   CEM   y   registran   su   caso,   reciben   apoyo   psicológico   y   legal   y  deben  acudir  a   la  comisaría  para  realizar   la  denuncia.  En  este  segundo  paso  del  proceso  de  atención,   suelen   desistir   de   continuar   con   la   atención   y   buscar   otros   mecanismos   para  solucionar  el  problema  de  violencia.  Lo  que  sucede  en  esta  etapa  fluye  de  los    testimonios  de  las  usuarias:  ”En  la  Comisaria  me  exigían  prácticamente  que  tuviera  que  irme  con  herida”  “Lo  peor  es  que  cuando  uno  va  a  la  Comisaría  uno  siente  que  hasta  en  la  comisaría  te  agreden”.  “El   problema   de   la   fiscalía   es   que   después   de   2   o   3  meses   te   da   audiencia,   es   demasiado  tiempo,   sobre   todo  porque  uno  necesita  a  veces  garantías   y  eso  aumenta   la  posibilidad  de  desistir.”      

85

 Esto   es   una   prueba   de   lo   importa   que   resulta   que   haya   una   coordinación,   articulación   y   estrategia  conjunta  que  se  aplique  entre  las  instituciones  que  conforman  la  Red  Local.      

 Beneficios  de  contar  con  una  Red  Local  integrada  y  articulada  

 Partiendo   de   la   elaboración   de   un   Plan   de   Trabajo   de   la   Red   Local   podemos   afirmar   que   estos  serán  los  principales  beneficios:      - Claridad  en  el  rol  de  cada  institución  integrante  de  la  Red  Local.  - Conocimiento  claro  de   los  mecanismos  de  atención  a   las  personas,  mujeres  y  niños  que  han  

sufrido  violencia.    - Trato  apropiado  a  las    mujeres  y  niños  que  han  experimentado  violencia.    - Reducción  del  retorno  y  captura  de  usuarias  que  en  primera  instancia  no  han  acudido  al  CEM.  - Diseño  de  herramientas  útiles  para  la  atención  a  personas  que  han  experimentado  violencia.    - Uso  eficiente  de  recursos  y  reducción  de  la  duplicidad  de  tareas  y  trámites  - Agilización  de  procesos  de  atención.    - Ajustes   a   los   procesos   de   atención   existentes   en   base   a   la   realidad   y   capacidad   de   cada  

miembro  de  la  Red  Local.    - Realización  de  seguimiento  de  los  casos  atendidos,  en  el  CEM  y  miembros  de  la  Red  y  lo  más  

importante:    

“Lograr  un  manejo  integral  de  cada  caso  individual”    

 Asimismo   hemos   encontrado   que   hay   otros   aspectos   que   es   necesario   implementar,   en   el   corto,  mediano  y  largo  plazo  en  el  CEM  y  en  algunos  casos  en  los  miembros  de  la  Red  Local.    A  corto  plazo:    

1. El  CEM  debe  contar   con   fondos  para  apoyar  en  movilidad   y   cualquier  otro   tipo  de   traslado  para  las  usuarias  con  problemas  económicos  y  pocos  recursos,  considerando  que  para  el  10%  de  usuarias  este  sería  el  principal  factor  que  condicionaría  su  retorno.  

 2. En  provincia  el  servicio  de   la  línea  100  que  orienta  a  las  usuarias  que  han  enfrentado  alguna  

situación   de   violencia   y   que   deriva   a   las   usuarias   al   CEM   más   cercano   debería   ser   más  promocionado   con   el   fin   de   adquirir   una  mayor   visibilidad  y   por   constituir   una   alternativa  para  que  los  casos  de  violencia  se  den  a  conocer.  

 3. En   todos   los   departamentos   del   país   es   necesario   que   se   establezca   una   línea   de   trabajo  

específica   en   la   cual   la   trabajadora   social   y   el   abogado   del   CEM   programen   visitas   a   las  comisarías  a  las  cuales  se  deriva  a  las  usuarias    (de  la  localidad)  a  fin  de  socializar  las  políticas  y  lineamientos  del  CEM    y  permitir  que  se  agilicen  los  procesos  de  trámite  y  atención.    

 4. Dado  que  las  usuarias  del  CEM  en  muchos  casos  no  tienen  con  quien  dejar  a  sus  hijos  y  ello  les  

impide   continuar   su   proceso   de   atención   se   debe   promocionar   que   en   el   CEM   la   usuaria  tendrá  a  alguien  que  vigile  a  sus  hijos  mientras  la  atienden,  para  el  6.7%  de  usuarias  que  no  tienen  con  quien  dejar  a  sus  hijos.  Para  ello  se  debe  preparar  un  espacio  para  dicha  función  como  mínimo  o  un  área  que  funcione  como  guardería.    

86

 5. En   el   caso   de   denuncias   de   violencia   a  menores   de   edad,   uno   de   los   factores   que   dificulta  

continuar   con   la   atención,   es   la   dificultad   de   encontrar   quien   acompañe   al   menor   al   CEM  (2.4%),   para   lo   cual   el   CEM   también   debe   presentar   alguna   alternativa   para   asegurar   el  compromiso  del  familiar  responsable,  para  que  continúe  con  el  proceso.  

 6. Desde  la  primera  entrevista  se  deben  conseguir  todos  los  datos  necesarios  para  poder  ubicar  

posteriormente   a   la   usuaria   (teléfonos   y   celulares   de   más   de   un   familiar   o   allegado   de  confianza  de  la  usuaria),  esto  es  con  el  fin  de  poder  ubicar  o  tener  comunicación  con  la  usuaria  sin  agravar  su  situación  de  violencia.  

7. Para  las  usuarias  que  tienen  celular33  se  sugiere  que  el  PNLVFS  dentro  del  diseño  integral  para  la   implementación   de   las   recomendaciones   gestione    un   Convenio   con   alguna   empresa   de  telefonía   móvil   para    “Apoyo   para   disminuir   la   violencia”   a   fin   que   proporcione   a   los   CEM  tarjetas  prepago  con  un  crédito  de  20  o  50  soles  (el  monto  estaría  por  definir),  que  permitan  a  las  usuarias  llamar  a  todos  los  teléfonos  de  la  red  local  contra  la  violencia34  y  que  el  crédito  no  tenga  fecha  de  caducidad.    Estas  tarjetas  podrían  ser  entregadas  a  las  usuarias  de  alto  riesgo  de  violencia.  Para  esto  debe  definirse  previamente  los  números  de  teléfono  de  emergencia  a  los  que  se  podrá  acceder  con  este  servicio.    En   el   caso   de   usuarios   que   no   tienen   celular,   también   debe   evaluarse   la   posibilidad   de  entregar   aparatos   celulares   (aunque   se   corre   el   riesgo   de   no   devolución)   a   fin   que   puedan  tener  comunicación  con  el  CEM  o  la  comisaria.      

 A  mediano  plazo:    

1. Programar   reuniones   periódicas   de   capacitación   a   operadores   de   salud   y   de   las   otras  instancias  de  la  Red  Local  para  revisar  la  información  sobre  la  normatividad  de  violencia,  para  evidenciar   la  necesidad  de  apoyo  y   coordinación  del  personal  de   salud  y  de  otras   instancias  con  el  Programa.  

 2. Crear  y  mejorar  los  sistemas  y  registros  de  información  estadística  y  cualitativa  de  las  usuarias  

y   víctimas   de   violencia   así   como   de   los   agresores.   Con   el   fin   de   difundir   la   data  estadísticamente,   usarla   para   campañas,   etc.   También   es   en   este   sentido   importante  implementar   medidas   para   que   estos   sistemas   de   información   reflejen   adecuadamente   la  situación  a  nivel  nacional  y  local.  

 3. Proponer   e   impulsar   el   diseño   de   un   formulario   único   para   recoger   información   de   las  

usuarias,   y   de   las   usuarias   reincidentes   en   temas   de   violencia   que   pueda   ser   utilizado   por  todos  los  agentes  que  participan  de  la  Red  Local  y  que  atienden  a  mujeres  y  niños  víctimas  de  violencia.   De   esa  manera   se   podrá   saber   cuántas  mujeres   acuden   primero   a   la   Comisaría   y  logran  realizar  una  denuncia    y  luego  no  continúan  su  proceso  de  atención.  Incluso  se  podría  luego  hacer  un  seguimiento  que  asegure  que  ellas  no  están  una  alta  situación  de  riesgo.    

 4. Incorporar  a  nivel  nacional  y  local  las  necesidades  específicas  de  las  mujeres  más  pobres  que  

acuden  al  CEM,  buscando  contrarrestar  todas  aquellas  situaciones  que  impedirían  que  ellas  no  puedan  continuar  con  el  proceso  de  atención.  Para  ello  el  CEM  debe  contar  con  alternativas  de   varias   de   casas   de   refugio   para   las   usuarias   que   no   quieren   ni   pueden   regresar   a   sus  

33  Durante  la  investigación  se  pudo  confirmar  que  la  mayoría  tiene  celulares,  pero  no  muchas  tienen  teléfono  

fijo.  34  Tendría  que  tenerse  la  relación  integral  de  teléfonos  y  restricción  para  otros  números,  para  que  pueda  ser  

usada  en  casos  de  emergencia.  

87

hogares,  apoyo  económico  para   los  trámites,   traslados,  alimentación,  etc.    Actualmente  esta  red  de  insuficiencia  y  en  algunos  departamentos  inexistente.  

 5. Revisar   el   protocolo   y   manejo   de   casos   para   casos   de   violencia   para   personal   de   salud:  

Normas  y  procedimientos  para  la  prevención  y  atención  de  la  violencia  familiar  y  el  maltrato  infantil  y  contrastar  cómo  eso  permite  que  las  usuarias  completen  su  proceso  de  atención.  Se  debería  contar  con  un  sistema  diferenciado  de  atención  por  tipo  de  usuaria  y  nivel  de  riesgo  (severo,   grave,   mediano,   leve)   ya   que   encontramos   diferentes   tipos   de   usuarias   y   un   gran  espectro   de   casos   para   los   cuales   dicho   protocolo   es   una   camisa   de   fuerza   que   limita   las  opciones  de  atención  que  ellas  pueden  recibir.    Incorporar  escalas  del  tipo  del  maltrato  recibido  por  las  usuarias;  Leve;  Grave  y  Severo  con  el  fin  de  conocer  y  sacar  el  perfil  de  las  usuarias.    

 6. Diseñar  y  realizar  el  monitoreo  de  indicadores  de  impacto  para  medir  la  efectividad  y  alcance  

de   las  medidas   y   servicios   de   apoyo   estatales   en   el   CEM   y   otras   instancias  para  mitigar   el  impacto  de  la  violencia  en  las  mujeres  usuarias  del  CEM  de  diferentes  edades  y  condiciones  sociales.  Se  podrá  contar  con  información  que  ayude  a  perfeccionar  medidas  integrales,  si  se  logra   articular   la   Red   Local   y   de  manera   conjunta   con   la  Red,   plantear   estos   indicadores  de  impacto.    

 7. Identificar  y   crear   indicadores  y   sistemas  de  monitoreo   interinstitucionales   en   función  a   la  

implementación  de  la  legislación  y  políticas  destinadas  a  brindar  una  mayor  seguridad  jurídica  a  las  víctimas.    

 8. Fomentar   las   investigaciones  sobre  el  tema  de  violencia  hacía   las  mujeres  y  niños,  sobre   los  

agresores,   etc   para   constantemente   ajustar   y   sustentar   las   legislación   y   políticas   sobre   el  tema.  Buscar  un  medio  de  publicar   los  resultados  de  las   investigaciones  y  de  difundir   la  data  obtenida  y  sobre  todo  de  poner  en  algún  medio  de  difusión,  accesible  dicha  información,  ello  también  sirve  como  una  forma  de  sensibilización.    

   Largo  plazo:  

 1. Definir  como  una  experiencia  piloto,   la  programación  de  sesiones  de  reunión  con  grupos  de    

usuarias,  lo  que  sería  un  espacio  de  discusión  de  intercambio  de  ideas,  opciones,  experiencias  que  podría  resultar  terapéutico  y  generar  una  red  social  de  apoyo  importante  para  las  víctimas  de  violencia.  La  terapia  grupal    podría  ayudar  a  reducir  la  deserción  de  las  usuarias  por  falta  de  apoyo  emocional  de  sus  parientes  y  amigos  cercanos  y  por  la  falta  de  comprensión  que  ellas  tienen  de  la  situación  que  experimentan.  Donde  existan  posibilidades  derivar  a  las  usuarias  a  instituciones   que   puedan   ayudar   durante   la   fase   recuperativa   mediante   terapias   holísticas,  danza  o  actividades  lúdicas.35    

 2. Generar  como  meta  que  el    CEM  pueda  sentar  denuncia,  en  la  misma  fecha  en  que  la  usuaria  

acude  al  CEM  o  alguna  otra  institución  de  la  Red  local.    De  esta  manera  la  institución  a  la  que  acude   la  mujer   en   primera   instancia   brinda   desde   el   primer  momento   apoyo   y   da   acciones  concretas   sobre   su   caso,   elementos   importantes  para  que   la  mujer  que  ha   sufrido   violencia  mantenga  el   ánimo  de  decisión  de   resolver  dicha   situación.  En  otras  palabras  que  el  primer  paso  se  pueda   realizar  en  diferentes   instancias  y  pueda  desde  ya  concretarse  en  una  acción  

35  Como  en  la  Fundación  Cristo  Vive    Proyecto  Soncu  Wasi  en  el  Cusco.  

88

para  luego  acudir  al  CEM  o  que  desde  el  mismo  CEM  se  salga  ya  con  avances  en  el  caso.  Esto  podría   en   parte   ayudar   que   se   cubra   lo   que  muchas   usuarias   esperan   del   CEM   y  de   la   Red  Local  que  es  una  intervención  directa  o  una  acción  concreta  desde  la  primera  vez  que  acuden  al  CEM  o  a  la  comisaría  y  también  ayudaría  reducir  el  margen  de  riesgo  que  corre  una  mujer  que  acude  a  la  comisaría  a  denunciar  una  situación  de  violencia.  Si  el  CEM  pudiera  garantizar  esta  celeridad,  no  se  duda  que  por  un  lado  las  usuarias  acudirían  primero  al  CEM  antes  que  a  otras  instancias.  

 3. Incorporar   las  voces  y  necesidades  específicas  de   las  mujeres  afectadas  por   la  violencia  así  

como   las  organizaciones  que   las   representan,  en  el  diseño  de   legislación  y  políticas  públicas  destinadas   a   reducir   la   violencia  hacía   la  mujer   y   niño.   Es   decir   el   tema  de   la   violencia   y   su  tratamiento  jurídico  institucional  debe  ser  más  participativo.    

 4. Identificar  e  institucionalizar  nuevas  formas  de  capacitación  para  los  empleados  públicos  de  

todos   los   sectores,   especialmente   de   aquellos   que   participan   de   la   Red   local   con   un  acercamiento   integral   que   aborde   el   derecho   de   las  mujeres   a   vivir   libres   de   violencia   y   al  respeto   a   su   integridad   física   y   psicológica   cuando   reciban   servicios   públicos.   Es   importante  adoptar   medidas   inmediatas   para   garantizar   la   capacitación   efectiva   en   derechos   de   las  mujeres  de   funcionarios   responsables  de  perseguir   y  atender  este  delito,  para  que  apliquen  adecuadamente  las  normas  nacionales  en  el  ejercicio  de  sus  labores.    

 5. Reformar   la   legislación   existente   para   que   asegure   el   cumplimiento   de   decisiones  

destinados   a   proteger   los   derechos   de   las   mujeres   a   una   vida   sin   violencia.   Incorporar  mecanismos   de   seguimientos   de   las   resoluciones   jurídicas   que   permitan   evaluar   de   qué  manera  está  siendo  aplicada  la  ley  por  la  Red  Local  y  los  CEMs.  

 6. Crear   mecanismos   de   coordinación   y   comunicación   entre   los   programas   y   servicios  

nacionales  y  locales  destinados  a  mujeres  víctimas  de  violencia,  destinando  un  presupuesto  especifico  para  este   fin.    Estos  mecanismos  deben   favorecer   la  coordinación  entre   todos   los  programas  a  nivel  nacional  y  entre  los  programas  implementados  a  nivel  nacional  y  los  locales.  Incluso  podría  crearse  un  Observatorio  o  una  Plataforma  que  sirva  para  vigilar  y  monitorear  las  acciones  de  los  miembros  de  la  Red  local  e  instancias  que  atienden  a  víctimas  de  violencia.  Bajo  este  Observatorio  o  Plataforma  se  podría  integrar  equipos  de  trabajo  interinstitucionales  y   multidisciplinarios   para   determinar   exactamente   la   dimensión   del   problema   e   identificar  estrategias   comprehensivas   para   atender   a   las   usuarias   según   su   perfil   y   las   características  sociales  locales  y  para  atender  el  problema  de  violencia  hacía  la  mujer  y  niños.      

7. Crear  espacios  de  articulación  y  colaboración  entre  las  organizaciones  no-­‐gubernamentales  que   prestan   servicios   a   víctimas   de   distintas   formas   de   violencia   y   entidades   estatales  encargadas   de   prestar   estos   servicios   a   las   mujeres   y   niños   víctimas   de   violencia.   Un  Observatorio   o   Plataforma   podría   ser   una   respuesta   interesante   para   incorporar   distintos  actores  y  para  centralizar  toda  la  data  e  información  que  los  diferentes  agentes  tienen.      

8. Buscar   la   participación   de   las   mujeres   en   la   formulación   de   las   políticas   públicas   y   la  adopción  de  un  nivel  de  protección  adecuado  de  sus  derechos  civiles,  políticos,  económicos,  sociales   y   culturales   de   las   mujeres.     Asimismo,   adoptar   las   medidas   necesarias   para   dar  participación  a  las  organizaciones  de  mujeres  en  el  seguimiento  periódico  al  cumplimiento  de  las  leyes,  procesos  de  atención.  Incluso  esto  permitiría  que  en  un  futuro  incluso  dentro  de  los  proyectos   del   Presupuesto   participativo  la   población   elija   temas   que   busquen   apoyar   las  acciones  de  los  CEM  y  otras  instancias  que  brindan  atención.    

89

 9. Implementar  medidas  y  campañas  de  difusión  destinadas  al  público  en  general  sobre  el  deber  

de  respetar  los  derechos  de  las  mujeres,  en  materia  civil,  política,  económica,  social,  cultural,  sexual   y   reproductiva.     Es   decir   el   tema   de   la   violencia   hacía   la   mujer   debe   enmarcarse  dentro  de  un  contexto  mayor  como  la  campaña  realizada  en  España  “Cuando  la  sangre  es  de  una  mujer  violentada,  la  sangre  es  de  todos”  con  el  fin  de  sensibilizar  a  todos  los  miembros  de  la  Sociedad  Civil.  

 

90

 Bibliografía    Arruda  de.   Ribeiro  Cardoso,   Irene.  María  Antonieta:   interrogación   sobre  un   lugar   a   partir   del   dolor.  Tiempo  Social.  Revista  de  Sociología.  USP,  8  (2):  1-­‐10,  octubre.    USP.  Sau  Paulo,  1996.      Corsi,  Jorge.  Documento  de  apoyo.  La  violencia  hacía  la  mujer  en  el  contexto  doméstico.  Documento  de  apoyo.  Fundación  mujeres.  Buenos  Aires,  1995      Bertaux,   Daniel.   L´approche   biographique  :   sa   validité   méthodologique,   ses   potentialités.   Cahier    Introduction  a  la  Sociologie.  Paris,  1980.      Buvinic,  Mayra;  Morrison,  Andrew  y  Shifter,  Michael.   La  Violencia  en  América  Latina  y  el  Caribe:  Un  Marco  de  Referencia  para  la  Acción.  Banco  Interamericano  de  Desarrollo.  Washington  D.C,  2001.    Hiese   L   y   Pitanguy   J.   Violencia   hacia   la  mujer:   la   carga   oculta   sobre   la   salud.   Banco  Mundial/OMS.  Washington,  1994.        

91

 Anexos                    

 

 

Anexo1:  Expectativas  y  valoración  del  CEM    

CEM  de  alta  tasa  de  no  retorno   Expectativas  principales  de  usuaria.  Solicita:  

Valoración  de  la  primera  visita  

CEM  ayudo  a:   Continua  vida  con    violencia  CEM   Antes  del  CEM  

Después  del  CEM  Situación.  Condición  de  usuaria  

A  la  persona     A  la  situación  

Comas  

Violencia  psicológica  impartida  por  el  Sobrino  era  cada  vez  aumentaba  más  

No  retornó  pero  solucionó  problema  pues  inició  proceso  judicial  donde  actualmente  está  su  expediente    y  luego  decidió  que  lo  mejor  era  dividir  la  casa  donde  su  familia  y  la  familia  de  la  hermana  vivían.  Empoderada  

-­‐Consejo          Inmediatez:  Emisión  de  una  orden  de  alejamiento  para  el  agresor  el  mismo  día    de  su  visita  

Muy  buen  servicio  y  atención  de  profesionales  

Comprender  el  problema  y  sentirse  bien  

consigo  misma  

Brindó  fuerza  para  iniciar  proceso  judicial  

No    

Violencia  psicológica  y  a  veces  física  

No  retornó  pero  solucionó  problema.  Sensibilizada.    

 Consejo  inmediatez  Intervención  directa  

 Buena    Sentirse  bien  consigo  misma  

Buscar  otro  medio  para  resolver  problema  

No  

San  Juan  de  Lurigancho  

Violencia  física  y  psicológica  hacía  usuaria  e  hijo  por  parte  de  su  hermano  

Situación  no  ha  cambiado,  sigue  pasando  por  situaciones  de  violencia.  Si  bien  anteriormente  realizó  una  denuncia  y  obtuvo  garantías,  familia  la  obligó  a  quitarla.    

-­‐Apoyo  y  comprensión  Intervención  directa:  Llamada  de  atención  al  hermano  agresor  y  a  la  familia  por  permitir  la  violencia  en  el  hogar    

Muy  buena  atención,  la  guiaron  adecuadamente    

Desfogar  frustraciones  y  sentir  apoyo  moral  y  conocer  opciones  para  cambiar  situación.    

Permitió  superar  miedos  para  realizar  una  denuncia  y  obtener  garantías    

Si  

Violencia  física  y  psicológica  por  parte  de  pareja  

No  retornó  y  no  ha  solucionado  el  problema,  solo  ha  logrado  controlarlo.    

-­‐Intervención  directa:    Reprimenda  a  pareja  agresora  

Buen  servicio  y  personal  amable  y  profesional  

Pensar  que  otra  realidad  es  posible  

Permitió  que  usuaria  buscara  forma  de  erradicar  violencia  hablando  con  pareja    

Si  

Cusco  

Violencia  física  impartida  por  pareja  

Para  solucionar  problema  contrató  abogado  particular.  Empoderada.  

-­‐Apoyo  psicológico  y  solución  de  problema  

Muy  buena  orientación  moral  y  psicológica  explicándole  las  diferentes  formas  para  vivir  sin  violencia  

Buscar  seguir  con  su  vida  sin  violencia  

Comprendió  información  y  eligió    forma  de  solucionar  problema  

No    

Violencia  física  por  parte  de  esposo  

La  fiscalía  la  ayudó  y  luego  de  mucho  regresó  con  el  agresor  quien  por  miedo  no  comete  actos  de  violencia  contra  ella.  Sensibilizada  

-­‐Inmediatez:  Qué  toda  la  atención,  trámites,  etc  sea  el  mismo  día    

Mala  atención,  siente  que  lo  dieron  importancia  a  su  caso  

Entender  que  sí  puede  estar  tranquila    en  una  relación  de  pareja,  se  sintió  aliviada  

Decidió  sentar  denuncia  en  Comisaría  y  acudir  a  Fiscalía.    

No  

Violencia  física  por  parte  de  esposo  

No  tiene  violencia  en  su  vida.  Concientizada.    -­‐Intervención  directa:  Que  CEM  mande  a  policias  o  patrullas  a  reprender  a  esposo  agresor.            

Muy  buena  atención,  se  sintió  protegida  y  respaldada  

Reflexionar  sobre  su  situación  y  pensar  en  una  vida  sin  maltratos.    

Buscó  una  forma  de    resolver  su  problema.    

No    

CEM  de  alta  tasa  de  no  retorno   Expectativas  principales  de  usuaria.  Solicita:  

Valoración  de  la  primera  visita  

CEM  ayudo  a:   Continua  vida  con    violencia  CEM   Antes  del  CEM  

Después  del  CEM  Situación.  Condición  de  usuaria  

A  la  persona     A  la  situación  

-­‐Inmediatez:  Que  todo  se  realice  en  una  sola  visita  y  no  tener  que  acudir  a  otros  sitios  ni  regresar  al  CEM  

Violencia  Física  y  psicológica  

No  regresó  porque  horario  se  cruzaba  con  su  trabajo.  No  se  ha  amistado  con  agresor  y  vive  sin  violencia,  pues  el    marido  ya  no  le  pega.  Empoderada.  

-­‐Intervención  directa:  que  le  hablen  en  casa  o  en  CEM  con  pareja  sobre  lo  perjudicial  del  uso  de  la  violencia.    

Mala  atención,  no  se  sintió  apoyada,  ni  respaldada  

Reflexionar  sobre  su  vida  actual  y  darse  cuenta  que  puede  tener  una  vida  sin  maltratos  y  sólo  dependía  de  ella  

Buscar  otras  formas  rápidas  para  solucionar  su  problema.  Recurrió  al  dialogo  con  pareja  agresora  

No  

Violencia  física  y  psicológica  por  parte  de  esposo  

No  retornó  porque  violencia  había  cesado  pero  hace  meses  atrás  ha  recomenzado  pues  el  mayor  de  sus  hijos  esta  siendo  violento.    Sensibilizada.    

-­‐Trato  rápido  amable    -­‐Intervención  directa:  que  reprendan  al  agresor.                            -­‐Terapia  familiar:  que  atiendan  a  toda  la  familia  para  no  usar  violencia    

Atención  regular,  demasiada  demora  en  atención,    

Comprender  que  nadie  debe  ser  maltratado  y  que  tiene  derechos.  Pensar  en  un  mejor  futuro  para  hijos  

    Si  

Ventanilla  

Ambiente  de  extrema  violencia  física  y  psicológica  para  usuaria  y  su  hija  

Ambiente  de  extrema  violencia  física  y  psicológica  para  usuaria  y  su  hija.  

-­‐Apoyo  y  comprensión    -­‐Intervención  directa:  que  hablen  con  esposo  para  que  no  sea  violento  

Muy  buena  atención,  rapidez  y  empatía  con  profesionales  

Comprender  el  problema  que  atraviesa  y  conoce  soluciones  

    Si  

Violencia  física  por  parte  de  pareja  

No  retornó,  no  ha  solucionado  problema  pero  ahora  usuaria  menciona  saber  controlar  violencia  del  agresor.    

-­‐Apoyo  para  el  esposo    Buena    No  enfrentarse  al  esposo.  

 Buscar  minimizar  reacciones  ante  problema  con  esposo.  

Si  

Villa  El  Salvador  

Maltrato  físico  y  psicológico  por  parte  de  esposo  

Retornó,  inicio  proceso  de  denuncia,  no  culminó  ciclo  de  atención  y  sigue  con  esposo  quien  cambió  de  actitud.  Empoderada.  

-­‐Apoyo,  tranquilidad  y  ayuda              -­‐Intervención  directa:  que  citen  a  esposo  y  le  den  una  reprimenda  

Muy  buena  atención,  le  brindaron  apoyo  y  consejo  

Recuperar  autoestima  y  sentirse  mujer  digna  que  decide  en  su  vida.  

Fortaleció  para  que  inciara  proceso  de  denuncia  

No  

Maltrato  físico  y  psicológico  por  parte  de  esposo.  

Sigue    experimentando  violencia.  Informada  -­‐Apoyo  y  ayuda  de  profesionales  para  que  decidan  solución  de  problema  

Mala  atención,  pues  profesionales  dijeron  qué  decisión  tomar  

Recuperar  autoestima  y  motivarla  que  ella  decida  sobre  su  vida  y  solución  de  problemas  

    Si  

Pucallpa  Violencia  física  por  parte  de  pareja  

Erradicó  violencia  de  su  vida  separándose  de  pareja/agresor.  Empoderada.  

-­‐Apoyo,  comprensión  y  ser  escuchada  y  aconsejada  

Muy  buena  atención,  la  ayudaron  a  desfogarse  y  la  orientaron  

Reflexionar  sobre  su  vida  y  sus  problemas.    

Buscó  solucionar  sus  problemas  para  vivir  sin  violencia  

No  

Maltrato  físico  y   No  retornó  pero  solucionó  problema.   -­‐Sentir  que  escuchan  como  una   Muy  buena  atención,   Reflexionar  sobre  sus   Buscó  una  manera   No  

CEM  de  alta  tasa  de  no  retorno   Expectativas  principales  de  usuaria.  Solicita:  

Valoración  de  la  primera  visita  

CEM  ayudo  a:   Continua  vida  con    violencia  CEM   Antes  del  CEM  

Después  del  CEM  Situación.  Condición  de  usuaria  

A  la  persona     A  la  situación  

psicológico  por  parte  de  pareja  

Concientizada.     amiga  Inmediatez:  que  todos  los  trámites  sean  en  el  CEM  y  se  realicen  el  mismo  día.    

que  le  permitió  pensar  en  una  vida  diferente  a  la  que  tenía  

nuevas  posibilidades  de  vida  sin  violencia  

de  solucionar  sus  problemas  y  vivir  sin  violencia  

Violencia  física  y  psicológica  por  parte  de  esposo.    

No  retorno  y  sigue  experimentando  situaciones  de  alta  violencia  física  y  Psicológica  por  parte  de  esposo  y  su  familia  no  la  apoya  en  la  decisión  de  separarse,  denunciarlo.    

-­‐Comprensión  y  la  solución  a  su  problema  de  violencia        -­‐Intervención  directa:  que  hablaran  con  agresor  y  familia  para  que  la  apoyen  a  tener  vida  sin  violencia  

Muy  buena  atención,  se  sintió  protegida  y  respaldada.  Empatía  con  profesionales  

Comenzar  a  pensarse  a  sí  misma  en  una  vida  sin  violencia  

Sabe  que  debe  separarse  pero  no  sabe  cómo  lidiar  con  presión  familiar  

Si  

 

   

CEM  de  baja  tasa  de  no  retorno   Expectativas  principales  de  usuaria.  Solicita:  

Valoración  de  la  primera  visita  

CEM    ayudo  a:   Continua  situación  

de  violencia  

CEM   Antes   Después   A  la  persona   A  la  situación  

Carabayllo  

Violencia  psicológica  y  física  de  pareja  de  madre  hacía  hijo  de  usuaria  

No  retornó,  no  culminó  ciclo  de  atención  pero  solucionó  problema  de  otra  manera,  vive  sin  violencia.  Concientizada    

-­‐Apoyo  y  ayuda  para  cambiar  su  situación      

Muy  buena  atención,  empatía  con  profesionales,    

Reflexionar  sobre  su  situación  y  el  entorno  que  quería  para  su  hijo    

Buscó  una  manera  de  solucionar  el  problema.  Inició  proceso  de  denuncia  

No  

 Violencia  física  de  pareja  hacía  usuaria  e  hijos  

No  retornó  pero  obtuvo  las  garantías  contra  agresor  y  vive  sin  violencia.  CEM  la  ayudó  a  ubicar  una  casa  hogar  donde  para  separarse  y  alejarse  de  agresor.    Caso  sigue  en  trámite.  Empoderada.    

-­‐Apoyo  y  ayuda  para  cambiar  su  situación      Ayuda  para  alejarse  de  agresor  y  estar  a  salvo  

Excelente  atención,  sobre  pasó  expectativas  

Comprender  su  realidad  y  darse  cuenta  que  su  vida  y  la  de  su  hijo  corrían  peligro  

Decidió  buscar  la  forma  segura  para  salir  y  terminar  con  la  situación  de  violencia  que  experimentaba  

No    

Villa  María  del  Triunfo  

 Violencia  física  y  sexual  por  parte  de  esposo    

No  retornó,  pero  logró  demandar  a    su  agresor.  Agresor  ya  estuvo  con  6  meses  de  retención  y  ahora  debe  iniciar  otro  tramite  en  la  red  Local.  Vive  sin  violencia.  Concientizada.      

-­‐Apoyo  para  que  agresor  que  maltrate  la  maltrate  a  ella  y  su  hijo  

Muy  buena  atención,  que  le  brindó  la  confianza  y  orientación  

Comprender  que  su  situación  tiene  una  salida.  Recobrar  su  autoestima  bienestar  personal  

Decidió  hacer  todo  lo  necesario  para  ponerle  un  alto  a  su  agresor  y  brindarle  tranquilidad  a  su  hogar.  

No    

 Violencia  física  y  sexual  por  parte  de  esposo  

 No  retornó,  denunció  a  su  esposo  y  ahora  está  separándose  de  él.  Empoderada  

-­‐Asesoría  para  saber  qué  hacer  con  agresor  para  que  no  la  maltrate  

Muy  buena  atención,  la  ayudaron  rápidamente  y  le  brindaron  lo  que  necesitaba  

Recobrar  la  confianza  en  sí  misma  y  mostrarle  que  puede  cambiar  su  situación  

Decidió  denunciar  a  su  esposo  para  poner  un  alto  a  la  violencia  y  está  separándose  de  él  

No    

Chiclayo  (2)  

 Violencia  física  por  parte  de  pareja  

No  retornó,  pero  solucionó  problema,  se  separó  de  agresor  pero  luego  él  falleció..  Sensibilizada.    

-­‐Apoyo  y  defensa  para  salir  dela  situación  de  maltrato  en  la  que  estaba.    

Muy  buena  atención,  claridad  en  cómo  en  se  desarrolla  el  proceso.    

Comprender  que  su  situación  tiene  una  salida.    

Decidir  solicitar  garantías  

   

 Violencia  física  por  parte  de  pareja  

No  retornó,  obtuvo  garantías,  agresor  ya  no  vive  en  la  misma  casa  y  ha  comenzado  el  trámite  para  denunciar  a  su  agresor.  Concientizada  

-­‐Apoyo  para  no  sentirse  mal  consigo  misma.  Solución  para  problema  de  violencia    

Excelente  atención,  claridad  en  cómo  en  se  desarrolla  el  proceso  y  en  las  opciones  para  solucionar  problema  

Comprender  que  puede  vivir  sin  violencia,  que  tiene  derechos  y  que  debe  ser  respetada  por  todos.  

Decidir  enfrentar  su  situación,  obtener  garantías  contra  agresor  e  iniciar  proceso  de  denuncia.    

No  

 Violencia  física  por  parte  de    esposo  

No  retornó  pero  se  separó  de  agresor,  obtuvo  garantías  y  realizó  una  denuncia.  Empoderada.  

-­‐Apoyo  emocional.  Ayuda  para  solucionar  problema  de  maltrato  

Muy  buena  atención,  sobre  pasó  expectativas    y  hubo  mucha  empatía  con  profesionales.  

Comprender  lo  mucho  que  vale,  a  sentirse  bien  consigo  misma  y  a  solucionar  su  situación  

Decidió    separarse  de  agresor,  solicitar  garantías  e  iniciar  vida  sin  violencia  

No  

 Violencia  psicológica  por  parte  de  tío.    

 No  regresó,  pero  obtuvo  garantías  y  realizó  denuncia.  Caso  está  ahora  en  Juzgado.  Concientizada.  

-­‐Apoyo  emocional.  Consejo  para  solucionar  problema    

Muy  buena  atención,  empatía  con  profesionales,  claridad  para  entender  

Comprender  cómo  actuar  en  situaciones  como  la  que  experimentaba.  Aprender  

Logró  obtener  garantías,  y  realizar  una  denuncia.    

No  

CEM  de  baja  tasa  de  no  retorno   Expectativas  principales  de  usuaria.  Solicita:  

Valoración  de  la  primera  visita  

CEM    ayudo  a:   Continua  situación  

de  violencia  

como  manejar  su  situación.  

a  seguir  procedimientos  para  estar  tranquila.  

Callao    

 Violencia  física  por  parte  de  esposo  

No  retornó  y  no  culminó  proceso  de  atención  porque  se  amistó  con  esposo  luego  de  que  usuaria  sentara  una  denuncia.  Empoderada.  (fue  un  día  para  hablar  con  el  psicólogo  y  al  día  siguiente  con  el  abogado).  

-­‐Apoyo  emocional.  Ayuda  para  solucionar  problema  de  maltrato.    

Buena  atención,  buen  servicio  y  mucha  empatía  con  profesionales.  

Comprender  su  situación  y  a  sentirse  mejor  consigo  misma.  Recobrar  autoestima  y  tomar  las  decisiones  para  vivir  tranquila  y  en  paz.    

Decidió  realizar  una  denuncia  y  no  aceptar  bajo  ningún  motivo  la  violencia.    

No  

 Maltrato  hacía  usuaria  e  hijo  por  parte  de  su  cuñado  

No  retornó  y  no  culminó  proceso  de  atención  luego  de  que  obtuvo  garantías  contra  agresor.  Vive  sin  violencia  se  mudó  lejos  del  agresor.  Empoderada  

Apoyo  psicológico.    Bienestar  personal.  Ayuda  a  salir  de  situación  de  maltrato.  

Excelente  atención  que  permitió  que  usuaria  viera  la  vida  de  otra  manera  

Recobrar  la  confianza  en  sí  misma  y  superar  la  depresión  en  la  que  estaba.  

Decidió  poner  una  denuncia  pero  en  comisaría  la  desanimaron,  así  que  obtuvo  garantías  en  gobernación.    

No  

Surquillo  

Violencia  física  por  parte  de  conocido    

 Ambiente  de  tranquilidad,  juicio  casi  terminado  ante  agresor  

Apoyo  psicológico  y  una  salida  para  situación  de  violencia  experimentada  

Muy  buena  atención  y  mucha  empatía  con  profesionales  

Decidir  que  debe  tomar  acciones  contra  agresor  y  que  tiene  un  respaldo  para  hacerlo  

Decidió  denunciar  e  iniciar  juicio  contra  agresor  

No  

 Violencia  psicológica  por  parte  de  esposo  hacía  usuaria  e  hijos  

 Continúa  sufriendo  violencia  y  no  se  siente  capaz  de  tomar  alguna  acción  para  cambiar  dicha  situación,  está  en  estado  de  depresión.  

Apoyo  psicológico.  Intervención  directa:  Que  hablen  con  esposo  para  cambiarlo.  Terapia  conyugal:  para  que  pareja  pueda  retomar  relación  sin  violencia  de  por  medio  

Muy  buena  atención  pues  la  escucharon  y  le  mostraron  todas  las  opciones  que  tenía  para  solucionar  problema    

Saber  que  hay  posibilidades  para  solucionar  problema  pero  siente  que  no  puede  enfrentarse  a  esposo  agresor  

    Si  

Iquitos  

 Violencia  Física  y  psicológica  por  parte  de  esposo  

 No  retornó  desde  que  su  caso  está  en  manos  del  poder  judicial.  Empoderada.    

Apoyo  para  solucionar  problema  y  para  que  la  escuchen  

Muy  buena  atención  donde  la  ayudaron  en  más  cosas  de  las  que  pensó  

Saber  que  hay  un  sistema  que  la  respalda  y  sólo  debe  seguirlo  sin  desistir  

Inició  proceso  de  denuncia  contra  agresor.    

No  

 Violencia  Física  y  psicológica  por  parte  de  hermano  

 No  retornó  porque  caso  está  en  el  juzgado.  Concientizada.    

Buscar  refugio  y  apoyo  moral.  Buscar  que  la  escuchen  y  poder  deshogarse  

Muy  buena  atención  ya  que  la  escucharon  y  orientaron  

Recobrar  confianza  en  sí  misma  y  subir  su  autoestima.    

Decidir  denunciar  y  poner  a  la  situación  de  violencia  y  no  vivir  en  el  mismo  techo  que  el  agresor  

No  

 Violencia  Física  y  psicológica  por  parte  de  esposo  (3)  

 No  retornó  porque  se  separó  de  esposo  agresor  luego  de  poner  una  denuncia  contra  él  y  se  están  amistando.  Empoderada.  

Solución  para  problema  de  maltrato  que  experimentaba  

Muy  buena  atención  que  le  permitió  sentirse  aliviada  

Recobrar  autoestima  y  tomar  decisiones  

Decidió  sentar  una  denuncia  contra  agresor  y  eso  paró  violencia  en  el  hogar  

No  

CEM  de  baja  tasa  de  no  retorno   Expectativas  principales  de  usuaria.  Solicita:  

Valoración  de  la  primera  visita  

CEM    ayudo  a:   Continua  situación  

de  violencia  

Violencia  Física  y  psicológica  por  parte  de  esposo  y  familia  

No  retornó  pero  inició  proceso  de  denuncia  y  luego  se  separó.  Ahora  vive  sin  violencia.  Empoderada.    

Ayuda  psicológica  para  usuaria  e  hijas.  Información  para  solucionar  problema  de  maltrato.  Intervención  directa  para  que  hablen  con  esposo  y  familia.  Inmediatez  que  todos  los  trámites  se  hagan  en  el  cem  y  ese  momento.    

Muy  buena  atención  le  explicaron  todo  y  le  informaron  de  las  opciones  que  tenía  

Recuperó  bienestar  personal  y  la  hicieron  sentirse  bien  con  ella  misma  

Decidió  iniciar  de  denuncia  y  separarse  de  agresor  y  alejarse  de  familia  del  agresor  que  también  la  maltrataban.    

No    

 (1)  Esposo  retorno  pues  la  casa  donde  convivían  está  a  nombre  de  usuaria  y  quiere  reclamar  derechos  de  tenencia  (2)  A  pesar  de  no  haber  retornado,  el  personal  del  CEM  realiza  un  seguimiento  de  las  usuarias  y  sus  casos.    (3)  Usuaria  regresó  una  vez  más  al  local  y  la  profesional  legal  estaba  de  vacaciones  así  que  ya  no  regresó  más.    

 

98

 ANEXO  2:  Formato  encuesta  rápida      Formato  1      Encuesta  rápida  a  usuarias  del  CEM                  

Fecha    

 

Nº  de  Ficha       Sexo    

Tipo  de  violencia  

1   Física       1   Femenino       2   Psicológica    

Edad       2   Masculino       3   Sexual      1  ¿Fue  fácil  ubicar  /llegar  al  CEM?     2  ¿Cuál  fue  la  principal  dificultad  que  enfrento  para  asistir  hoy  al  CEM?  a   Sí       a   No  sabía  la  dirección  exacta    b   Más  o  menos       b   Es  muy  lejos  para  mi    c   No       c   No  encontraba  el  CEM  (difícil  ubicación)             d   Tuve  que  salir  a  escondidas             e   No  tenia  con  quien  dejar  a  mis  hijos             f   No  tenía  dinero  para  el  pasaje    

  Detalle  si  hay  otra  razón    

             

 

 3.  ¿Cuánto  tiempo  dispone  hoy,  para  los  servicios  que  presta  el  CEM?     4.  ¿Qué  medio  de  transporte  utilizó?  a   Media  hora       a   A  pie    b   Una  hora       b   Moto  taxi    c   Una  hora  y  media       c   Transporte  público    d   Dos  horas       d   En  colectivo  -­‐  taxi    e   Más  de  2  horas       e   En  carro  particular      

5  ¿Cuánto  le  costó  el  pasaje?     6  ¿Cuan  tiempo  le    tomo  llegar  al  CEM?  a   Nada       A   Menos  de  15  minutos    b   1  a  2  soles       B   Entre  15  a  30  minutos    c   3  a  5  soles       C   De  1/2  a  1  hora    d   Más  de  5  soles       D   De  1  a  2  horas    e   Más  de  10  soles       E   Más  de  2  horas      7  ¿Antes  de  visitar  el  CEM  acudió  a  otra  entidad?     8.  ¿Quién  podría  apoyarle  para  que  continúe  asistiendo  al  CEM?  a   No         a   Hija  /hijo    b   Comisaria       b   Mamá    c   Ministerio  público-­‐fiscalía       c   Papá    d   Poder  judicial       d   Hermano  o  hermano    e   ONG       e   Otro  familiar  cercano    f   Defensoría  del  pueblo       f   Vecina    g   Establecimiento  de  salud       g   Amiga    h   Otros       h   Nueva  pareja        

99

 

9  ¿Cuál  sería  el  principal  motivo  que  le  impediría  en  el  futuro,  retornar  al  CEM?  (marcar  con  X)  a   Ninguna  razón     f   Mis  hijos  se  quedan  solos     k   No  tener  para  el  pasaje    b   Depende  cómo  me  atiendan     g   Mi  esposo  no  me  deje  venir     l   No  tener  dinero    c   No  encontrar  lo  que  necesito     h   Mi  esposo  se  entere  y  me  pegue     ll   No  puedo  dejar  de  trabajar    d   CEM  queda  muy  lejos     I   Mi  familia  no  me  apoya     m   No  estoy  bien  de    salud    e   Es  difícil  conseguir  movilidad     j   Familia  de  mi  esposo  no  me  apoya          Detalle  si  hay  otro  motivo:  

100

ANEXO  3:  Guía  de  Entrevista  a  profundidad  a  Usuarias–  Lima  y  provincia    Nombre  y  Apellido:  Fecha  de  la  entrevista:    Fecha(s)en  la  que  acudió  al  CEM:                                                                  Nº  de  veces:    Local  del  CEM  al  que  acudió:                                                                          Tipo  de  violencia:    I)  Motivos  para  asistir  al  CEM    -­‐¿Cómo  se  enteró  de  la  existencia  del  Centro  de  “Emergencia  Mujer”  al  que  acudió?  -­‐¿Tenía  usted  alguna  referencia  o  comentario  de  este  u  otro  Centro  de  “Emergencia  Mujer”?  -­‐¿Cómo  decidió  acudir  al  CEM?  -­‐  ¿Algún  familiar,  pariente  o  amistad  la  apoyo  en  su  decisión?  Explique    -­‐¿Cuál   fue   el   principal   motivo   que   hizo   que   usted   acudiera   al   CEM?   ¿Qué   esperaba   que   sucediera  cuando  acudió  al  CEM?  -­‐¿Acudió  a  algún  otro  sitio  o  institución  antes  de  ir  al  CEM?  ¿Por  qué?  -­‐¿Acudió  sola  o  acompañada?  -­‐¿Por  qué  es  importante  acudir  al  CEM  ante  un  a  situación  de  violencia?  -­‐¿Qué  puede  hacer  el  CEM  por  las  mujeres,  niños  y  otras  personas  que  han  vivido/sufrido  algún  tipo  de  violencia  y  acuden  a  su  local?  -­‐¿Qué   hizo   por   usted   el   CEM   cuando   acudió?   ¿Considera   que   eso   fue   suficiente   o   debió   haber  hecho/actuado  de  alguna  otra  manera?  Explique    II)  Atención  y  Servicio  recibido  en  el  CEM    -­‐Podría   usted   describirme   exactamente   qué   sucedió   cuando   ingresó   al   local   y   fue   atendida   por   el  personal  del  CEM?  (¿Quién  la  atendió?  ¿Cuanto  tiempo  se  demoraron  en  atenderla?  ¿Fue  una  atención  continua   o   fue   interrumpida?   ¿Cuánto   tiempo   estuvo   en   el   local?   ¿Cuántos   profesionales   la  atendieron?)  -­‐¿Entendió  las  instrucciones  que  le  dieron  cuando  la  atendieron?  Explique  -­‐¿Cómo  calificaría  la  atención  recibida?  ¿Por  qué?  -­‐¿Qué  opinión  podría  darme  del  local  del  CEM  al  que  acudió?    -­‐¿A  qué  otro(s)  local(es)  del  CEM  acudió  antes  de  este?  ¿Por  qué?  ¿En  qué  le  ayudaron?  ¿Qué  le  gusto  más  del  otro  lugar?  -­‐¿Cuándo   usted   se   retiró   del   CEM   había   acabado   con   todo   lo   solicitado   por   la   admisionista   o   los  profesionales  que  la  atendieron?  ¿Alguna  etapa,  cita,  proceso  o  algo  quedó  pendiente?  Explique.    -­‐¿Qué  indicaciones  les  dio  el  personal  del  CEM  antes  de  su  partida  del  local?    III)  Otros  factores  de  retorno  y  no  retorno  luego  de  la  primera  visita  al  CEM    -­‐¿Qué  sucedió  después  de  ser  atendida  en  el  CEM?  (¿A  donde  fue?  ¿Qué  hizo?  ¿Por  qué  no  regresó?)  -­‐¿De  qué  manera  se  solucionó  el  problema  por  el  cual  acudió  al  CEM?  ¿Alguna  otra  persona  amiga  o  familiar  o  alguna  institución  la  ayudaron  a  solucionar  el  problema?  Explique    -­‐¿Hubo  algún  motivo  fuera  de  su  voluntad  que  le  impidiera  regresar  el  CEM?    -­‐¿En  estos  momentos  usted  de  pasar  por  la  misma  situación  acudiría  al  CEM?  ¿Por  qué?  -­‐¿Cómo  se  trasladó  de  su  vivienda  al  local  del  CEM?  ¿Cuánto  demora  dicho  trayecto?    -­‐¿Cuánto  es  lo  que  invierte/gasta  en  ir  de  su  vivienda  al  CEM?      

101

IV)  Percepción  de  violencia.  Problemática  y  actores  válidos  para  solucionarla    -­‐¿Qué  es  la  violencia  para  usted?  ¿Cómo  la  definiría?  -­‐¿Por  qué  cree  que  hay  violencia?  -­‐¿Por  qué  cree  usted  que  debería  haber  una  institución/organismo  del  Estado  que  atienda  a  las  mujeres,  niños  y  otras  víctimas  de  algún  tipo  d  violencia?  -­‐Cuándo   no   existían   los   Centros   “Emergencia   Mujer”   ¿Donde   podía   acudir   una   mujer,   niño   u   otra  víctima  de  algún  tipo  de  violencia?  -­‐¿Le  parece  importante  la  existencia  de  Centros  “Emergencia  Mujer”?  ¿Por  qué?  -­‐¿Sabe  usted  de  alguna  otra  institución  u  organismo  que  atienda  temas  de  violencia  en  el  país?  ¿Y  en  su  distrito?  

102

ANEXO  4:  Guía  de  Grupos  Focales      Nº  de  participantes:                                                                                                                        Duración:    Fecha:                                                                                                                                                                Provincia:    Local  del  CEM:      Es  importante  señalar  que  durante  el  desarrollo  de  los  grupos  focales  hemos  considerado  oportuno  no  utilizar  ni  mencionar  la  palabra  victima,  con  el  fin  de  que  al  usuaria  del  CEM  no  se  sienta  estigmatizada  y  además  procurando      Hemos  dividido  la  guía  de  los  grupos  focales  en  4  grandes  ejes  temáticos:        I)  Motivos  para  asistir  al  CEM    Objetivo:  La  idea  de  esta  sección  es  identificar  cuales  son  los  principales  elementos  que  impulsan  a  una  usuaria   a   acudir   al   local   del   CEM.   Asimismo   en   esta   sección   se   indaga   sobre   cuales   son   las  características  de  esta  usuaria,  buscando  averiguar  alguna  de  estas  puede  ser  un    factor  que  también  motive  o  no  a  asistir  a  los  Centros  de  Emergencia  Mujer.      -­‐¿Cómo  puede  alguien  enterarse  de  la  existencia  de  este  Centro  de  “Emergencia  Mujer”?  -­‐¿Ha  escuchado  alguna  referencia  o  comentario  de  este  u  otro  CEM?  -­‐¿Por   qué   una  mujer   o   niño   que   ha   sufrido   una   situación   de   violencia   decide   acudir   al   CEM?   ¿Qué  creen  que  espera  que  suceda  al  acudir  al  CEM?  -­‐¿Cómo  describiría  a  las  personas  que  asisten  al  CEM?  ¿Cómo  son?  Explique    -­‐¿Qué  puede  hacer  el  CEM  para  solucionar  el  problema  o  ayuda  a  una  persona  que  vivió  una  situación  de  violencia?  ¿Considera  que  es  suficiente  lo  que  esta  institución  puede  hacer  o  no?  Explique    II)  Atención  y  Servicio  recibido  en  el  CEM    Objetivo:   En   esta   parte   es   importante   poder   conocer   cómo   se   desarrolló   el   servicio   que   la   usuaria  recibió   en   el   CEM   y   cómo   esta   atención   recibida   puede   influir   o   no   en   la   decisión   de   retorno     o   no  retorno  de  una  victima  de  violencia.        -­‐¿Quién  suele  atender  a  las  personas  que  pasado  por  una  experiencia  de  violencia  y  acuden  al  CEM?  -­‐¿Cuanto   se   demora   una   usuaria   en   ser   atendida   en   el   CEM?   ¿Cuántos   profesionales   atienden   a   la  usuaria  que  se  acerca  al  CEM?  ¿La  atención  continua  o  interrumpida?    -­‐¿Las  instrucciones/Indicaciones  que  el  personal  del  CEM  da  a  las  usuarias  son  claras  y  comprensibles  o  confusas?  Explique  por  qué  -­‐¿Las  usuarias  que  son  atendidas  en  el  CEM  quedan  satisfechas  con  la  atención  recibida?    ¿Por  qué?  -­‐¿Las  personas  que  acuden  al  CEM  suelen  acudir  a  otro  local  o  a  otra  institución  antes?  ¿Cuáles  y  Por  qué?    -­‐¿Cuándo  una  usuaria   se   retira  del  CEM  queda  pendiente  alguna  etapa,   cita  o  parte  del  proceso  de  atención?  Explique.    -­‐¿El  personal  del  CEM  le  da  indicaciones  a  las  usuarias  luego  de  haber  sido  atendidas?      

103

III)  Otros  factores  de  retorno  y  no  retorno  luego  de  la  primera  visita  al  CEM    Objetivo:  Esta  sección  pretende  acercarse  a  lo  sucedido  luego  en  y  para  la  usuaria  luego  de  haber  sido  atendida  en  el  CEM.  Las  preguntas  apuntan  a  indagar  qué  otros  factores  además  de  los  presentes  en  las  secciones  I  y  II  pueden  estar  incidiendo  en  este  hecho  de  decidir  retornar  o  no.      -­‐¿Qué  suele  hacer  una  persona  luego  de  ser  atendida  en  el  CEM?  (¿A  dónde  va?  ¿Qué  hace?  ¿Por  qué  no  regresa?)  -­‐¿Cuáles   creen   que   pueden   ser   los   motivos   fuera   de   la   voluntad   de   la   usuaria   que   les   impidiera  regresar  al  CEM  para  continuar  con  el  proceso  de  atención?    -­‐¿Si  en  estos  momentos  ustedes,  pasaran  por  una  situación  de  violencia  acudirían  al  CEM?  ¿Por  qué?  -­‐¿Cómo  se  suelen  trasladarse  las  usuarias  de  su  vivienda  al  local  del  CEM?  ¿Aproximadamente  cuánto  demora  dicho  trayecto?    -­‐¿Cuánto  es  lo  que  una  usuaria  invierte/gasta  en  ir  de  su  vivienda  al  CEM?      IV)  Percepción  de  violencia.  Problemática  y  actores  válidos  para  solucionarla    Objetivo:  La  finalidad  de  esta  última  sección  es  saber  cuales  son  los  referentes  y     las  percepciones  de  las  usuarias  que  asisten  al  CEM  sobre  la  violencia  y  sobre  la  institucionalidad  del  tratamiento  de  ésta.          -­‐¿Qué  entienden  por  violencia?  ¿Cómo  la  definirían?  -­‐¿Por  qué  creen  que  hay  violencia?  -­‐¿Por  qué  creen  que  debería  haber  una  institución/organismo  del  Estado  que  atienda  a  las  mujeres,  niños  y  otras  personas  que  experimentaron  algún  tipo  d  violencia?  -­‐Cuándo   no   existían   los   Centros   “Emergencia   Mujer”   ¿Donde   podía   acudir   una   mujer,   niño   u   otra  persona  de  algún  tipo  de  violencia?  -­‐¿Les  parece  importante  la  existencia  de  Centros  “Emergencia  Mujer”?  ¿Por  qué?  -­‐¿Saben  ustedes  de  alguna  otra  institución  u  organismo  que  atienda  temas  de  violencia  en  el  país?  ¿Y  en  su  distrito?  Explique  -­‐¿Qué  puede  hacer  el  CEM  por  las  mujeres,  niños  y  otras  personas  que  han  vivido/sufrido  algún  tipo  de  violencia  y  acuden  a  su  local?        

104

Anexo  5:  Guía  de  Entrevista  Informativas    Equipo  de  especialistas  del  CEM    

 

1. ¿Por   qué   crees   que   hay   un   grupo   de   usuarias   que   no   retornan   o   no   culminan   de   recibir   las  atenciones  del  CEM  

 2. Usted  cree  que  los  servicios  que  da  el  CEM  son  suficientes    para  las  mujeres  que  acuden  al  centro.      3. Dada  su  experiencia  en  estos  casos,  ¿qué  mejoraría  usted  del  servicio?  ¿qué  otro  servicio  cree  que  

se  podría  implementar?  (algunas  recomendaciones)  

4. ¿Cómo  describiría  las  relaciones  en  el  CEM?  (relaciones  usuaria-­‐personal)  ¿Cree  que  estas  relaciones  influyen  en  el  servicio  que  se  brinda  el  personal  en  el  servicio?    

 5. ¿Cómo  son  sus  relaciones  con  otras  instituciones?      6. ¿De   qué   manera   cree   que   las   mujeres   que   no   retornan   enfrentan   la   violencia   o   solucionan   el  

problema  por  el  cual  acudieron?      7. ¿Cree  que  la  denuncia  es  la  única  solución?  Explique    8. ¿Qué  mecanismos  implementarías  para  que  las  mujeres  no  retornen?  

 

 

105

Anexo  6:    Estándares  de  tasa  de  retorno  de  los  CEM  

 

De   acuerdo   a   los   resultados   del   estudio   Estándares   de   rendimiento   de   los   CEM,   se   pudo  identificar   que   el   estándar     de   porcentaje   de     retorno   al   CEM  por   parte   de   las   usuarias   se    encontraba  en  el  CEM  de  Huamanga  (mejor  práctica),  por  lo  que  se  ha  tomado  ese  dato  como  parámetro  para  establecer  cuáles  son  los  CEM  que  se  encuentran  en  el  rango  superior.          

Estándar  (mejor  práctica)*  %  Retorno  Tipo  de  violencia  

%  Usuarias  que  no  retornan   %  Usuarias  que  retornan  2007   2008   2009   2007   2008   2009  

Física   30.0%   23.5%   15.7%   70.0%   76.5%   84.3%  Psicológica   25.4%   20.4%   17.3%   74.6%   79.6%   82.7%  Sexual   12.9%   8.2%   4.6%   87.1%   91.8%   95.4%  Total   25.8%   20.6%   15.6%   74.2%   79.4%   84.4%  *Datos  del  CEM  de  Huamanga  

 

 Se   ha   podido   identificar   el   promedio   nacional   tanto   para   el   porcentaje   de   usuarias   que   no  retornan,  como  aquellas  que  asisten  más  de  una  vez  al  CEM.      

Promedio  nacional  %  Retorno  Tipo  de  violencia  

%  Usuarias  que  no  retornan   %  Usuarias  que  retornan  2007   2008   2009   2007   2008   2009  

Física   42.6%   39.5%   33.8%   57.4%   60.5%   66.2%  Psicológica   43.9%   42.8%   37.6%   56.1%   57.2%   62.4%  Sexual   18.7%   20.1%   14.7%   81.3%   79.9%   85.3%  Total   40.6%   38.9%   33.8%   59.4%   61.1%   66.2%  

 

 Los  rangos  del  estándar  y  el  promedio  nacional  se  muestran  a  continuación:    Estándar  y  promedio  

66.2%

85.3%

62.4%

66.2%

84.4%

95.4%

82.7%

84.3%

Todo  tipo  de  

violencia

Violencia  Sexual

Violencia  Psicológica

Violencia  física

%  de  Retorno  -­‐ Año  2009Estandar Promedio

   

106

Se  ha  ordenado    la  información  por  CEM  según  el  valor  del  “Porcentaje  de  usuarias  que  asisten  más  de  una  vez  al  CEM”  y  se  ha    relacionado  con  el  Estándar  y  el  promedio  nacional.  La  comparación  se  ha  hecho  con  los  estándares  y  promedio  de  cada  año.    Los  cuadros  siguientes  se  presentan  por  tipo  de  violencia,  los  colores  del  cuadro  representan  lo  siguiente:  verde  si  se  encuentra  por  encima  del  estándar,  naranja  si  encuentra  entre  el  estándar  y  el  promedio  nacional  y  rojo  si  se  encuentran  por  debajo  del  promedio.  19  CEM  tiene  %  de  retorno  que  supera  el  estándar  nacional,  36  CEM  con  %  de  retorno  que  se  encuentra  entre  el  estándar  y  el  promedio  nacional  y  34  CEM  con  %  de  retorno    inferior  al  promedio  nacional.    

Número  de  CEM  según  %  de  Retorno    

           

Tipo  de  violencia   Por  encima  del  estándar  

Entre  el  estándar  y  el  promedio  nacional  

Por  debajo  del  promedio  nacional  

Física   18   37   34  

Psicológica   19   33   35  

Sexual   28   31   30  

Total   19   36   34  

107

Porcentaje  de  usuarias  que  no  retornan  y  asisten  más  de  una  vez  al  CEM  -­‐  Por  CEM,  Tipo  de  violencia  y  año  

CEM  Tipo  de  violencia  

%  Usuarias  que  no  retornan  

%  Usuarias  que  asisten  más  de  una  vez  

Total  usuarias  

2007   2008   2009   2007   2008   2009   2007   2008   2009  Abancay   Física   16%   14%   8%   84.1%   86.0%   92.1%   69   129   290  Abancay   Psicológica   15%   17%   7%   84.9%   83.0%   92.5%   86   135   147  Abancay   Sexual   15%   10%   14%   84.8%   89.7%   85.7%   33   39   28  Abancay   Total   15%   15%   8%   84.6%   85.1%   91.8%   188   303   465  Acobamba   Física  

 9%   8%  

 91.2%   92.0%  

 34   125  

Acobamba   Psicológica    

13%   9%    

87.3%   90.6%    

71   64  Acobamba   Sexual  

 0%   0%  

 100.0%   100.0%  

 18   15  

Acobamba   Total    

10%   8%    

90.2%   92.2%    

123   204  Ambo   Física   10%   27%   17%   90.5%   73.4%   82.6%   21   139   121  Ambo   Psicológica   15%   44%   34%   84.6%   56.3%   65.9%   13   167   129  Ambo   Sexual   50%   2%   0%   50.0%   98.1%   100.0%   2   53   34  Ambo   Total   14%   31%   23%   86.1%   69.1%   77.1%   36   359   284  

Antabamba   Física    

14%   22%    

85.7%   77.7%    

63   121  Antabamba   Psicológica  

 23%   27%  

 77.3%   73.0%  

 22   37  

Antabamba   Sexual    

0%   0%    

100.0%   100.0%    

2   11  Antabamba   Total  

 16%   22%  

 83.9%   78.1%  

 87   169  

Arequipa   Física   48%   53%   46%   52.2%   46.5%   54.0%   249   329   252  Arequipa   Psicológica   57%   57%   52%   42.7%   43.3%   47.8%   314   356   293  Arequipa   Sexual   20%   27%   12%   79.6%   72.8%   88.1%   103   92   59  Arequipa   Total   48%   52%   46%   52.0%   48.1%   54.3%   666   777   604  Ayacucho   Física   30%   23%   16%   70.0%   76.6%   84.3%   257   235   255  Ayacucho   Psicológica   25%   20%   17%   74.6%   79.6%   82.7%   347   186   393  Ayacucho   Sexual   13%   8%   5%   87.1%   91.8%   95.4%   70   49   65  Ayacucho   Total   26%   21%   16%   74.2%   79.4%   84.4%   674   470   713  Cajamarca   Física   26%   19%   32%   74.2%   81.0%   68.4%   260   168   98  Cajamarca   Psicológica   20%   22%   34%   79.6%   78.1%   65.6%   269   224   64  Cajamarca   Sexual   4%   15%   6%   96.0%   84.6%   94.4%   25   26   18  Cajamarca   Total   22%   20%   30%   77.8%   79.7%   70.0%   554   418   180  Callao   Física   44%   36%   26%   55.7%   63.5%   74.3%   271   329   300  Callao   Psicológica   41%   41%   26%   58.6%   59.0%   74.0%   338   444   512  Callao   Sexual   9%   9%   5%   90.7%   90.9%   94.8%   43   77   58  Callao   Total   40%   36%   24%   59.5%   63.6%   75.5%   652   850   870  Camaná   Física  

 23%   33%  

 77.0%   67.2%  

 113   67  

Camaná   Psicológica    

24%   32%    

76.2%   68.2%    

147   296  Camaná   Sexual  

 19%   20%  

 81.0%   80.5%  

 121   41  

Camaná   Total    

22%   31%    

78.0%   69.3%    

381   404  Cangallo   Física   0%   1%   12%   100.0%   98.9%   88.4%   5   90   43  Cangallo   Psicológica  

 2%   2%  

 97.8%   97.9%  

 45   235  

Cangallo   Sexual    

0%   0%    

100.0%   100.0%    

10   6  Cangallo   Total   0%   1%   4%   100.0%   98.6%   96.5%   5   145   284  Cañete   Física   13%   13%   37%   87.5%   86.7%   62.9%   8   211   97  Cañete   Psicológica   40%   17%   43%   60.0%   82.9%   57.1%   5   339   455  Cañete   Sexual   0%   0%   9%   100.0%   100.0%   91.1%   2   60   45  Cañete   Total   20%   14%   39%   80.0%   85.9%   60.6%   15   610   597  

Carabayllo   Física    

0%   21%    

100.0%   78.8%    

12   118  Carabayllo   Psicológica  

 7%   32%  

 92.9%   68.1%  

 14   210  

Carabayllo   Sexual    

0%   6%    

100.0%   93.5%    

4   77  Carabayllo   Total  

 3%   24%  

 96.7%   76.0%  

 30   405  

Chachapoyas   Física    

59%   25%    

41.4%   75.5%    

29   106  Chachapoyas   Psicológica  

 50%   25%  

 50.0%   74.8%  

 36   139  

Chachapoyas   Sexual    

25%   16%    

75.0%   84.3%    

4   51  Chachapoyas   Total  

 52%   23%  

 47.8%   76.7%  

 69   296  

108

CEM  Tipo  de  violencia  

%  Usuarias  que  no  retornan  

%  Usuarias  que  asisten  más  de  una  vez  

Total  usuarias  

2007   2008   2009   2007   2008   2009   2007   2008   2009  Chanchamayo   Física   51%   46%   50%   48.9%   54.4%   50.0%   47   228   148  Chanchamayo   Psicológica   65%   51%   53%   35.3%   48.9%   47.5%   68   186   217  Chanchamayo   Sexual   40%   36%   49%   60.5%   64.0%   50.9%   43   75   55  Chanchamayo   Total   54%   46%   51%   46.2%   53.8%   48.8%   158   489   420  

Chiclayo   Física   67%   46%   27%   33.1%   53.6%   73.3%   130   168   60  Chiclayo   Psicológica   51%   36%   28%   49.3%   64.3%   71.9%   544   512   256  Chiclayo   Sexual   60%   27%   3%   40.0%   73.3%   97.0%   30   60   33  Chiclayo   Total   54%   37%   26%   45.9%   62.6%   74.5%   704   740   349  Chimbote   Física   29%   41%   14%   71.2%   59.3%   86.1%   191   216   108  Chimbote   Psicológica   26%   39%   7%   74.1%   60.6%   92.7%   270   434   164  Chimbote   Sexual   35%   13%   28%   64.5%   87.5%   72.2%   31   56   18  Chimbote   Total   28%   38%   11%   72.4%   62.3%   89.0%   492   706   290  Chincheros   Física   35%   29%   18%   64.9%   70.5%   81.9%   94   139   155  Chincheros   Psicológica   40%   43%   32%   60.4%   56.6%   68.2%   265   295   286  Chincheros   Sexual   0%   22%   24%   100.0%   77.8%   76.5%   9   18   17  Chincheros   Total   38%   38%   27%   62.5%   61.7%   73.1%   368   452   458  Chocope   Física  

 0%   15%  

 100.0%   85.1%  

 9   67  

Chocope   Psicológica    

0%   5%    

100.0%   95.2%    

7   42  Chocope   Sexual  

 0%   0%  

 100.0%   100.0%  

 2   26  

Chocope   Total    

0%   9%    

100.0%   91.1%    

18   135  Chulucanas   Física   24%   54%   41%   75.5%   46.3%   59.3%   233   121   91  Chulucanas   Psicológica   30%   49%   39%   69.7%   50.7%   60.8%   366   416   265  Chulucanas   Sexual   29%   41%   26%   71.3%   59.4%   74.2%   80   64   31  Chulucanas   Total   28%   49%   39%   71.9%   50.7%   61.5%   679   601   387  Chumbivilcas   Física  

 14%   30%  

 85.7%   70.4%  

 133   125  

Chumbivilcas   Psicológica    

17%   26%    

82.8%   73.8%    

64   65  Chumbivilcas   Sexual  

 20%   24%  

 80.0%   76.5%  

 20   17  

Chumbivilcas   Total    

16%   28%    

84.3%   72.0%    

217   207  Chuquibambilla   Física  

 17%   44%  

 82.6%   56.3%  

 92   135  

Chuquibambilla   Psicológica    

30%   40%    

70.4%   59.8%    

321   214  Chuquibambilla   Sexual  

 0%   10%  

 100.0%   90.0%  

 9   10  

Chuquibambilla   Total    

26%   41%    

73.7%   59.3%    

422   359  Churcampa   Física  

 12%   5%  

 88.2%   94.7%  

 51   113  

Churcampa   Psicológica    

16%   5%    

84.0%   95.1%    

25   82  Churcampa   Sexual  

 9%   0%  

 90.9%   100.0%  

 11   21  

Churcampa   Total    

13%   5%    

87.4%   95.4%    

87   216  Comas   Física   56%   60%   62%   44.1%   39.7%   37.9%   449   383   311  Comas   Psicológica   57%   63%   65%   43.1%   36.7%   34.8%   441   381   322  Comas   Sexual   11%   20%   40%   89.2%   79.7%   60.4%   139   133   53  Comas   Total   50%   56%   62%   49.8%   44.4%   38.2%   1029   897   686  

Concepción   Física    

24%   20%    

76.3%   79.7%    

59   79  Concepción   Psicológica  

 21%   27%  

 78.9%   72.9%  

 152   170  

Concepción   Sexual    

0%   0%    

100.0%   100.0%    

15   36  Concepción   Total  

 20%   22%  

 79.6%   78.2%  

 226   285  

Cusco   Física   62%   55%   57%   37.6%   44.5%   43.3%   787   820   822  Cusco   Psicológica   68%   62%   58%   31.8%   37.6%   41.7%   396   415   506  Cusco   Sexual   0%   4%   2%   100.0%   95.7%   98.5%   8   47   65  Cusco   Total   64%   56%   55%   36.1%   44.1%   45.3%   1191   1282   1393  

El  Agustino   Física    

31%   33%    

68.6%   67.2%    

86   134  El  Agustino   Psicológica  

 41%   46%  

 58.7%   54.1%  

 92   194  

El  Agustino   Sexual    

22%   10%    

77.8%   90.3%    

27   31  El  Agustino   Total  

 35%   38%  

 65.4%   62.1%  

 205   359  

Ferreñafe   Física   52%   63%   7%   48.1%   36.8%   93.1%   185   117   72  Ferreñafe   Psicológica   49%   72%   5%   51.5%   27.9%   94.6%   268   438   466  

109

CEM  Tipo  de  violencia  

%  Usuarias  que  no  retornan  

%  Usuarias  que  asisten  más  de  una  vez  

Total  usuarias  

2007   2008   2009   2007   2008   2009   2007   2008   2009  Ferreñafe   Sexual   63%   31%   0%   37.5%   68.9%   100.0%   32   45   36  Ferreñafe   Total   51%   67%   5%   49.3%   32.7%   94.8%   485   600   574  Huacho   Física   41%   49%   38%   59.5%   50.6%   62.2%   74   89   90  Huacho   Psicológica   42%   46%   38%   58.3%   53.8%   62.4%   427   424   327  Huacho   Sexual   11%   27%   10%   88.5%   72.7%   89.7%   61   33   39  Huacho   Total   38%   46%   35%   61.7%   54.4%   64.7%   562   546   456  

Huamachuco   Física    

21%   19%    

79.1%   80.7%    

134   166  Huamachuco   Psicológica  

 26%   35%  

 74.2%   65.2%  

 93   138  

Huamachuco   Sexual    

14%   6%    

86.2%   94.1%    

29   34  Huamachuco   Total  

 22%   24%  

 78.1%   75.7%  

 256   338  

Huancasancos   Física    

0%   3%    

100.0%   96.8%    

18   63  Huancasancos   Psicológica  

 11%   3%  

 88.9%   97.1%  

 27   69  

Huancasancos   Sexual    

0%   0%    

100.0%   100.0%    

8   18  Huancasancos   Total  

 6%   3%  

 94.3%   97.3%  

 53   150  

Huancavelica   Física   3%   33%   11%   97.1%   66.8%   89.4%   139   184   161  Huancavelica   Psicológica   3%   24%   9%   96.8%   75.6%   90.5%   221   160   116  Huancavelica   Sexual   2%   16%   8%   97.6%   84.0%   92.3%   42   25   39  Huancavelica   Total   3%   28%   10%   97.0%   71.8%   90.2%   402   369   316  Huancayo   Física   55%   56%   47%   45.0%   44.0%   52.6%   422   398   344  Huancayo   Psicológica   51%   52%   51%   49.0%   48.2%   48.9%   408   591   501  Huancayo   Sexual   26%   19%   9%   73.9%   81.1%   91.2%   142   143   114  Huancayo   Total   49%   49%   45%   50.9%   50.9%   55.3%   972   1132   959  Huanta   Física   49%   70%   41%   51.1%   30.1%   59.4%   186   143   101  Huanta   Psicológica   34%   67%   44%   65.7%   33.2%   56.0%   178   217   141  Huanta   Sexual   24%   36%   3%   76.4%   64.3%   97.5%   55   56   40  Huanta   Total   39%   64%   37%   60.6%   36.3%   63.1%   419   416   282  Huánuco   Física   38%   21%   14%   61.9%   79.2%   86.4%   494   467   176  Huánuco   Psicológica   35%   24%   16%   65.1%   75.7%   84.3%   384   321   166  Huánuco   Sexual   27%   19%   3%   73.5%   80.9%   97.4%   98   68   38  Huánuco   Total   36%   22%   13%   64.3%   78.0%   86.6%   976   856   380  Huaraz   Física   22%   10%   4%   78.3%   89.5%   95.6%   189   162   159  Huaraz   Psicológica   21%   10%   2%   78.7%   89.8%   97.6%   183   127   126  Huaraz   Sexual   12%   3%   4%   87.8%   97.4%   95.7%   49   38   46  Huaraz   Total   20%   9%   4%   79.6%   90.5%   96.4%   421   327   331  Huarmey   Física   0%   0%   0%   100.0%   100.0%   100.0%   3   125   111  Huarmey   Psicológica   0%   2%   6%   100.0%   97.9%   93.9%   7   143   82  Huarmey   Sexual   0%   4%   0%   100.0%   96.2%   100.0%   7   26   29  Huarmey   Total   0%   1%   2%   100.0%   98.6%   97.7%   17   294   222  Huepetuhe   Física  

 21%   20%  

 78.9%   80.0%  

 19   90  

Huepetuhe   Psicológica    

11%   17%    

88.9%   83.0%    

36   135  Huepetuhe   Sexual  

 20%   10%  

 80.0%   90.0%  

 5   20  

Huepetuhe   Total    

15%   18%    

85.0%   82.4%    

60   245  Iberia   Física  

 33%   0%  

 66.7%   100.0%  

 30   24  

Iberia   Psicológica    

61%   16%    

38.7%   83.8%    

31   99  Iberia   Sexual  

 62%   3%  

 38.1%   97.0%  

 21   33  

Iberia   Total    

51%   11%    

48.8%   89.1%    

82   156  Ica   Física   35%   39%   26%   65.1%   61.4%   74.1%   86   70   58  Ica   Psicológica   26%   26%   28%   74.4%   73.8%   71.6%   360   423   338  Ica   Sexual   11%   11%   17%   89.3%   88.7%   82.6%   75   62   46  Ica   Total   25%   26%   27%   75.0%   73.9%   73.1%   521   555   442  

Iquitos   Física   43%   40%   30%   56.8%   60.0%   70.5%   111   165   122  Iquitos   Psicológica   56%   49%   36%   43.8%   51.0%   64.2%   299   314   296  Iquitos   Sexual   16%   22%   15%   83.6%   77.6%   85.4%   220   205   103  Iquitos   Total   40%   39%   30%   60.0%   61.1%   69.9%   630   684   521  

110

CEM  Tipo  de  violencia  

%  Usuarias  que  no  retornan  

%  Usuarias  que  asisten  más  de  una  vez  

Total  usuarias  

2007   2008   2009   2007   2008   2009   2007   2008   2009  Jaén   Física  

 19%   19%  

 80.7%   80.7%  

 57   109  

Jaén   Psicológica    

28%   20%    

71.7%   80.5%    

92   251  Jaén   Sexual  

 29%   11%  

 71.4%   88.9%  

 21   45  

Jaén   Total    

25%   19%    

74.7%   81.5%    

170   405  Jauja   Física   42%   38%   42%   58.4%   62.3%   57.9%   430   589   354  Jauja   Psicológica   39%   43%   39%   60.6%   57.0%   60.9%   409   461   312  Jauja   Sexual   17%   14%   4%   83.3%   86.2%   95.8%   60   94   72  Jauja   Total   39%   38%   37%   61.1%   62.2%   62.9%   899   1144   738  Juliaca   Física   47%   49%   54%   52.8%   51.3%   45.7%   443   376   337  Juliaca   Psicológica   45%   45%   58%   55.1%   55.0%   42.2%   465   565   325  Juliaca   Sexual   0%   6%   8%   100.0%   94.1%   92.3%   14   17   13  Juliaca   Total   45%   46%   55%   54.7%   54.3%   44.9%   922   958   675  Kimbiri   Física   43%   48%   60%   57.4%   51.5%   39.8%   47   260   251  Kimbiri   Psicológica   37%   49%   60%   63.3%   51.1%   40.4%   30   94   104  Kimbiri   Sexual   20%   24%   38%   80.0%   75.9%   61.5%   10   79   78  Kimbiri   Total   38%   44%   56%   62.1%   55.9%   43.9%   87   433   433  La  Mar   Física   75%   73%   38%   25.0%   27.1%   61.6%   72   96   99  La  Mar   Psicológica   53%   87%   37%   46.5%   12.6%   63.2%   43   95   95  La  Mar   Sexual   30%   70%   41%   70.0%   30.4%   58.7%   10   23   46  La  Mar   Total   64%   79%   38%   36.0%   21.0%   61.7%   125   214   240  

Lambayeque   Física   26%   21%   26%   74.4%   79.5%   73.6%   176   146   110  Lambayeque   Psicológica   39%   29%   25%   60.7%   71.0%   75.2%   384   252   226  Lambayeque   Sexual   17%   0%   0%   83.3%   100.0%   100.0%   6   20   4  Lambayeque   Total   35%   25%   25%   65.2%   75.4%   75.0%   566   418   340  

Lima   Física   56%   39%   43%   43.6%   61.2%   56.8%   298   490   398  Lima   Psicológica   48%   39%   45%   51.7%   61.0%   55.4%   466   741   579  Lima   Sexual   21%   10%   15%   79.0%   89.8%   85.0%   105   215   140  Lima   Total   48%   35%   40%   52.2%   65.4%   59.6%   869   1446   1117  

Los  Olivos   Física      

36%      

64.1%      

128  Los  Olivos   Psicológica  

   33%  

   66.8%  

   365  

Los  Olivos   Sexual      

8%      

92.4%      

105  Los  Olivos   Total  

   29%  

   70.7%  

   598  

Lucanas   Física   25%   33%   26%   75.0%   66.7%   73.9%   8   144   119  Lucanas   Psicológica   0%   43%   30%   100.0%   57.1%   70.2%   3   56   94  Lucanas   Sexual   29%   28%   5%   71.4%   72.1%   95.0%   7   61   40  Lucanas   Total   22%   34%   24%   77.8%   65.9%   75.9%   18   261   253  

Madre  de  Dios   Física   67%   40%   57%   33.3%   59.5%   42.7%   66   84   96  Madre  de  Dios   Psicológica   62%   47%   48%   37.8%   53.0%   52.4%   156   185   103  Madre  de  Dios   Sexual   30%   34%   14%   69.6%   65.6%   86.4%   23   32   22  Madre  de  Dios   Total   60%   44%   48%   39.6%   56.1%   51.6%   245   301   221  

Manchay   Física    

55%   42%    

44.8%   57.7%    

192   123  Manchay   Psicológica  

 54%   50%  

 46.2%   50.0%  

 104   168  

Manchay   Sexual    

43%   46%    

56.9%   54.3%    

320   92  Manchay   Total  

 49%   46%  

 51.3%   53.5%  

 616   383  

Miraflores   Física    

27%   30%    

72.8%   69.5%    

162   266  Miraflores   Psicológica  

 27%   38%  

 73.2%   61.8%  

 123   251  

Miraflores   Sexual    

0%   0%    

100.0%   100.0%    

26   20  Miraflores   Total  

 25%   33%  

 75.2%   67.0%  

 311   537  

Moquegua   Física   38%   20%   31%   61.9%   79.9%   69.2%   417   229   156  Moquegua   Psicológica   46%   37%   57%   54.0%   63.2%   43.1%   670   741   591  Moquegua   Sexual   31%   22%   19%   69.2%   78.4%   81.3%   26   37   16  Moquegua   Total   43%   32%   51%   57.3%   67.5%   49.3%   1113   1007   763  Moyobamba   Física   18%   52%   23%   81.6%   47.9%   77.5%   103   169   151  Moyobamba   Psicológica   24%   35%   27%   76.3%   65.4%   73.0%   118   191   148  

111

CEM  Tipo  de  violencia  

%  Usuarias  que  no  retornan  

%  Usuarias  que  asisten  más  de  una  vez  

Total  usuarias  

2007   2008   2009   2007   2008   2009   2007   2008   2009  Moyobamba   Sexual   14%   38%   14%   86.0%   62.3%   86.0%   43   61   50  Moyobamba   Total   20%   42%   23%   79.9%   58.0%   76.8%   264   421   349  

Otuzco   Física   42%   24%   32%   57.9%   76.3%   68.1%   19   59   72  Otuzco   Psicológica   73%   28%   50%   27.3%   71.9%   50.0%   11   57   124  Otuzco   Sexual   0%   15%   20%   100.0%   84.6%   80.0%   5   13   20  Otuzco   Total   46%   25%   41%   54.3%   75.2%   58.8%   35   129   216  

Oxapampa   Física   10%   11%   7%   89.7%   89.3%   92.6%   194   205   163  Oxapampa   Psicológica   11%   24%   15%   89.1%   76.3%   85.1%   92   135   101  Oxapampa   Sexual   3%   0%   0%   97.4%   100.0%   100.0%   39   34   16  Oxapampa   Total   10%   14%   10%   90.5%   85.6%   90.4%   325   374   280  Pachacutec   Física   60%   46%   34%   39.9%   54.5%   66.1%   158   301   271  Pachacutec   Psicológica   73%   55%   46%   27.1%   44.8%   54.2%   144   239   301  Pachacutec   Sexual   30%   26%   3%   69.8%   74.1%   97.1%   43   54   35  Pachacutec   Total   62%   48%   38%   38.3%   52.4%   61.9%   345   594   607  Pamplona   Física   72%   45%   38%   28.1%   54.8%   62.1%   270   281   211  Pamplona   Psicológica   68%   49%   39%   32.4%   50.5%   61.0%   346   273   254  Pamplona   Sexual   27%   5%   0%   72.8%   94.9%   100.0%   114   99   92  Pamplona   Total   63%   41%   32%   37.1%   59.1%   67.9%   730   653   557  

Parinacochas   Física   0%   0%   1%   100.0%   100.0%   98.5%   7   165   135  Parinacochas   Psicológica   0%   0%   0%   100.0%   100.0%   100.0%   3   152   83  Parinacochas   Sexual   0%   0%   0%   100.0%   100.0%   100.0%   2   46   19  Parinacochas   Total   0%   0%   1%   100.0%   100.0%   99.2%   12   363   237  

Pasco   Física   25%   30%   35%   74.7%   69.7%   65.4%   186   155   153  Pasco   Psicológica   25%   33%   41%   74.6%   67.4%   58.9%   268   190   214  Pasco   Sexual   12%   19%   40%   87.9%   81.1%   60.0%   33   37   20  Pasco   Total   24%   30%   39%   75.6%   69.6%   61.5%   487   382   387  

Paucar  del  Sara  Sara   Física    

29%   19%    

71.4%   81.1%    

14   53  Paucar  del  Sara  Sara   Psicológica  

 21%   26%  

 79.3%   74.4%  

 29   219  

Paucar  del  Sara  Sara   Sexual    

25%   13%    

75.0%   87.5%    

4   24  Paucar  del  Sara  Sara   Total  

 23%   23%  

 76.6%   76.7%  

 47   296  

Pichari   Física   7%   28%   47%   92.9%   71.8%   52.9%   14   71   153  Pichari   Psicológica   0%   32%   61%   100.0%   67.9%   38.6%   9   53   114  Pichari   Sexual   7%   15%   41%   93.3%   85.0%   59.1%   15   40   44  Pichari   Total   5%   26%   51%   94.7%   73.8%   48.6%   38   164   311  Pisco   Física  

 31%   21%  

 68.7%   78.9%  

 67   76  

Pisco   Psicológica    

34%   38%    

65.9%   62.3%    

220   77  Pisco   Sexual  

 14%   9%  

 85.7%   90.9%  

 21   11  

Pisco   Total    

32%   28%    

67.9%   72.0%    

308   164  Piura   Física   42%   34%   26%   58.1%   66.4%   73.7%   248   482   167  Piura   Psicológica   37%   30%   27%   62.7%   70.0%   73.5%   887   1091   347  Piura   Sexual   34%   19%   11%   65.9%   80.6%   88.6%   88   144   70  Piura   Total   38%   30%   25%   62.0%   69.9%   75.3%   1223   1717   584  

Pucallpa   Física   45%   50%   41%   55.4%   49.7%   59.2%   222   286   201  Pucallpa   Psicológica   48%   51%   42%   52.1%   49.3%   58.1%   265   298   248  Pucallpa   Sexual   4%   3%   7%   96.0%   97.0%   93.1%   177   169   102  Pucallpa   Total   35%   40%   35%   64.9%   60.2%   65.0%   664   753   551  

Puente  Piedra   Física   49%   38%    

51.0%   61.8%    

257   207    

Puente  Piedra   Psicológica   49%   48%    

51.4%   51.7%    

414   393    

Puente  Piedra   Sexual   21%   9%    

78.7%   90.6%    

122   106    

Puente  Piedra   Total   45%   40%    

55.5%   60.5%    

793   706    

Puno   Física   38%   39%   50%   61.7%   60.7%   50.2%   339   295   241  Puno   Psicológica   51%   52%   55%   49.1%   47.6%   44.7%   780   738   606  Puno   Sexual   17%   0%   16%   82.9%   100.0%   84.2%   35   23   38  Puno   Total   46%   48%   52%   53.8%   52.4%   47.9%   1154   1056   885  

112

CEM  Tipo  de  violencia  

%  Usuarias  que  no  retornan  

%  Usuarias  que  asisten  más  de  una  vez  

Total  usuarias  

2007   2008   2009   2007   2008   2009   2007   2008   2009  Rioja   Física   9%   20%   22%   90.7%   80.1%   78.5%   108   156   93  Rioja   Psicológica   17%   22%   24%   83.1%   78.0%   76.1%   71   150   138  Rioja   Sexual   13%   8%   21%   87.5%   91.8%   79.4%   48   61   34  Rioja   Total   12%   19%   23%   87.7%   81.2%   77.4%   227   367   265  

Salamanca   Física   33%   38%   42%   66.9%   62.0%   58.1%   148   192   179  Salamanca   Psicológica   43%   44%   46%   56.8%   55.7%   54.4%   389   463   441  Salamanca   Sexual   6%   13%   14%   93.6%   86.8%   85.6%   110   151   139  Salamanca   Total   35%   37%   39%   65.4%   63.0%   61.0%   647   806   759  

San  Juan  de  Lurigancho   Física   62%   64%   56%   37.6%   35.7%   43.5%   348   451   372  San  Juan  de  Lurigancho   Psicológica   61%   63%   60%   38.9%   36.9%   39.8%   640   870   752  San  Juan  de  Lurigancho   Sexual   19%   16%   20%   80.8%   84.5%   80.1%   172   193   136  San  Juan  de  Lurigancho   Total   55%   57%   55%   44.7%   42.6%   45.2%   1160   1514   1260  San  Martin  de  Porres   Física   59%   62%   41%   40.6%   37.8%   59.0%   335   328   200  San  Martin  de  Porres   Psicológica   58%   68%   45%   42.2%   31.5%   54.7%   320   584   495  San  Martin  de  Porres   Sexual   53%   21%   2%   46.8%   79.2%   97.6%   62   72   41  San  Martin  de  Porres   Total   58%   63%   42%   41.8%   37.1%   58.3%   717   984   736  

Satipo   Física   71%   57%   48%   28.6%   43.2%   52.1%   7   146   140  Satipo   Psicológica   86%   73%   58%   14.3%   27.3%   42.5%   7   143   80  Satipo   Sexual   100%   47%   40%   0.0%   52.6%   59.5%   4   194   163  Satipo   Total   83%   58%   47%   16.7%   42.2%   53.3%   18   483   383  Sechura   Física  

 35%   5%  

 65.2%   94.5%  

 92   128  

Sechura   Psicológica    

34%   9%    

66.2%   91.3%    

74   92  Sechura   Sexual  

 31%   15%  

 68.8%   85.0%  

 16   20  

Sechura   Total    

34%   8%    

65.9%   92.5%    

182   240  Sicuani   Física   36%   53%   41%   63.6%   47.1%   58.6%   231   189   198  Sicuani   Psicológica   43%   51%   46%   57.3%   49.3%   54.4%   337   349   375  Sicuani   Sexual   18%   18%   13%   82.5%   81.8%   87.0%   40   11   23  Sicuani   Total   39%   51%   43%   61.3%   49.2%   57.0%   608   549   596  Sucre   Física  

 7%   21%  

 93.3%   79.5%  

 15   73  

Sucre   Psicológica    

20%   20%    

80.0%   80.4%    

5   51  Sucre   Sexual  

 0%   7%  

 100.0%   92.9%  

 6   14  

Sucre   Total    

8%   19%    

92.3%   81.2%    

26   138  Sullana   Física  

 25%   16%  

 75.0%   84.1%  

 36   195  

Sullana   Psicológica    

27%   11%    

72.7%   89.3%    

22   205  Sullana   Sexual  

 0%   12%  

 100.0%   88.5%  

 1   52  

Sullana   Total    

25%   13%    

74.6%   86.9%    

59   452  Surco   Física   45%   38%   47%   54.5%   61.5%   53.3%   154   182   152  Surco   Psicológica   54%   40%   47%   46.2%   59.9%   53.1%   405   589   499  Surco   Sexual   0%   5%   17%   100.0%   95.0%   83.3%   39   80   66  Surco   Total   48%   36%   44%   51.8%   63.6%   55.9%   598   851   717  

Surquillo   Física    

34%   34%    

66.0%   65.7%    

235   137  Surquillo   Psicológica  

 42%   27%  

 57.9%   72.7%  

 216   337  

Surquillo   Sexual    

26%   0%    

74.0%   100.0%    

50   42  Surquillo   Total  

 37%   27%  

 63.3%   73.1%  

 501   516  

Tacna   Física   43%   41%   32%   57.2%   59.3%   68.3%   264   241   265  Tacna   Psicológica   44%   50%   36%   56.3%   50.3%   63.5%   277   316   266  Tacna   Sexual   16%   26%   19%   83.8%   73.8%   81.0%   179   172   105  Tacna   Total   37%   41%   32%   63.5%   58.8%   68.4%   720   729   636  

Talavera   Física   22%   31%   23%   77.9%   68.6%   76.6%   163   105   94  Talavera   Psicológica   25%   21%   20%   75.4%   78.9%   79.7%   378   317   177  Talavera   Sexual   3%   5%   4%   96.8%   94.9%   95.7%   62   39   23  Talavera   Total   22%   22%   20%   78.3%   77.9%   79.9%   603   461   294  Tarapoto   Física   24%   34%   30%   76.4%   66.4%   69.9%   365   321   239  Tarapoto   Psicológica   22%   30%   36%   78.3%   70.0%   63.7%   493   333   344  

113

CEM  Tipo  de  violencia  

%  Usuarias  que  no  retornan  

%  Usuarias  que  asisten  más  de  una  vez  

Total  usuarias  

2007   2008   2009   2007   2008   2009   2007   2008   2009  Tarapoto   Sexual   19%   16%   22%   81.0%   84.4%   77.8%   205   109   81  Tarapoto   Total   22%   29%   32%   78.2%   70.5%   67.6%   1063   763   664  Trujillo   Física   31%   30%   22%   69.4%   69.6%   78.1%   186   138   169  Trujillo   Psicológica   58%   49%   29%   42.4%   51.4%   71.4%   170   220   203  Trujillo   Sexual   1%   4%   15%   98.7%   96.1%   85.1%   76   51   47  Trujillo   Total   36%   37%   24%   63.9%   63.1%   75.7%   432   409   419  Tumbes   Física   38%   42%   22%   62.3%   58.2%   77.6%   281   208   210  Tumbes   Psicológica   39%   41%   22%   60.9%   59.0%   78.5%   233   156   158  Tumbes   Sexual   28%   34%   25%   71.6%   66.1%   75.0%   81   59   52  Tumbes   Total   37%   40%   22%   63.0%   59.6%   77.6%   595   423   420  

Utcubamba   Física   76%   42%   30%   24.5%   57.6%   70.4%   49   66   71  Utcubamba   Psicológica   75%   38%   41%   24.7%   62.4%   59.2%   93   173   103  Utcubamba   Sexual   58%   34%   19%   41.7%   65.8%   80.6%   36   38   31  Utcubamba   Total   72%   38%   34%   28.1%   61.7%   66.3%   178   277   205  Ventanilla   Física   35%   54%   49%   65.1%   46.2%   50.6%   430   359   344  Ventanilla   Psicológica   41%   61%   54%   59.4%   38.8%   45.7%   347   366   512  Ventanilla   Sexual   10%   11%   8%   90.0%   89.0%   92.1%   90   100   76  Ventanilla   Total   35%   52%   49%   65.4%   48.1%   51.3%   867   825   932  

Vilcashuaman   Física   27%   30%   27%   72.9%   69.9%   72.8%   129   73   103  Vilcashuaman   Psicológica   39%   18%   43%   60.5%   82.4%   56.7%   114   51   104  Vilcashuaman   Sexual   12%   50%   47%   88.5%   50.0%   52.6%   26   14   19  Vilcashuaman   Total   31%   28%   36%   69.1%   72.5%   63.7%   269   138   226  Villa  el  Salvador   Física   62%   55%   47%   38.3%   44.5%   52.9%   162   319   348  Villa  el  Salvador   Psicológica   67%   59%   54%   33.1%   41.0%   46.2%   519   802   654  Villa  el  Salvador   Sexual   16%   23%   15%   84.1%   77.4%   84.9%   82   146   126  Villa  el  Salvador   Total   60%   54%   47%   39.7%   46.1%   52.6%   763   1267   1128  

Villa  Maria  del  Triunfo   Física    

42%   35%    

58.4%   64.9%    

382   228  Villa  Maria  del  Triunfo   Psicológica  

 37%   36%  

 63.5%   64.1%  

 449   504  

Villa  Maria  del  Triunfo   Sexual    

30%   8%    

70.4%   91.6%    

115   119  Villa  Maria  del  Triunfo   Total  

 38%   32%  

 62.3%   68.2%  

 946   851  

Villa  Rica   Física   60%   47%   16%   40.0%   52.6%   83.8%   10   156   117  Villa  Rica   Psicológica   86%   46%   27%   14.3%   53.9%   73.4%   7   89   94  Villa  Rica   Sexual  

 18%   11%  

 82.1%   88.6%  

 39   44  

Villa  Rica   Total   71%   43%   19%   29.4%   57.0%   80.8%   17   284   255  Yurimaguas   Física  

 42%   11%  

 57.9%   88.6%  

 76   105  

Yurimaguas   Psicológica    

47%   18%    

52.7%   82.3%    

74   141  Yurimaguas   Sexual  

 0%   4%  

 100.0%   96.2%  

 10   26  

Yurimaguas   Total    

42%   14%    

58.1%   86.0%    

160   272  

 

114

Anexo  7  –  Relación  entre  tasa  de  no  retorno  y  atención  por  2  o  más  áreas  del  CEM    Los  siguientes  cuadros  muestran  la  relación  entre  %  de  no  retorno  (variable  Y)  y  la  atención  para  2  o  más  áreas  en  la  primera  visita  por  cada  tipo  de  violencia  (variable  X).  Cabe  precisar  que  el  valor  de  esta  última  variable    corresponde  para  cada  tipo  de  violencia  al  siguiente  factor:    

X  =  Total  de  usuarias  con  atención  por  2  o  más  áreas  en  1era  visita  Total  usuarias  

 Es   decir   no   se   ha   discriminado   entre   usuarias   que   retornan   o   no   retornan,   pues   lo   que   se   trata   de  medir   es   el   esfuerzo   de   las   áreas   usuarias,   independientemente   de   los   resultados   de   la   atención  (retorno  o  no  retorno).    %  Relación  entre  %  de  no  retorno  y  atención  por  2  más  áreas  -­‐  Por  tipo  de  violencia  

53.8%,  42.6%

53.5%,  39.5%

56.3%,  33.8%

y  =  -­‐2.5534x  +  1.7787R²  =  0.8081

30%

34%

38%

42%

53% 54% 55% 56% 57%

%  de  No  retorno

%  atendidas  por  2  o  más  áreas

Relación  entre  "%  de  no  retorno"  y  "  Atención  por  2  o  más  áreas  en  1era  visita"

Violencia  física

     

53.3%,  43.9%

52.6%,  42.8%

54.8%,  37.6%

y  =  -­‐2.6266x  +  1.8211R²  =  0.7793

34%

38%

42%

46%

52% 53% 54% 55%

%  de  No  retorno

%  atendidas  por  2  o  más  áreas

Relación  entre  "%  de  no  retorno"  y  "  Atención  por  2  o  más  áreas  en  1era  visita"

Violencia  psicologica

   

115

54.3%,  18.7%

53.8%,  20.1%

57.9%,  14.7%y  =  -­‐1.2586x  +  0.8749

R²  =  0.9815

10%

14%

18%

22%

53% 54% 55% 56% 57% 58% 59%

%  de  No  retorno

%  atendidas  por  2  o  más  áreas

Relación  entre    "%  de  no  retorno"  y  "  Atención  por  2  o  más  áreas  en  1era  visita"

Violencia  sexual

   

La  variable    “Usuarios  atendidos  por  al  menos  2  áreas  en  1era  visita”,  es  la  que  muestra  una  relación  más   directa   con   el   retorno.     El   cuadro   siguiente   nos  muestra   las   diferencias   entre   las   usuarias   que  retornan  o  no  al  CEM  y  el  porcentaje  de  ellas  que  fueron  atendidas  por  al  menos  dos  áreas.    Se  puede  observar  que  en  todos  los  tipos  de  violencia  la  proporción  de  las  que  recibieron  atención  por  al  menos  2  aéreas,  es  mayor  en  usuarias  que  retornan  al  CEM.      

Relación  entre  “Retorno  y  no  retorno”  y  atención  de  al  menos  2  áreas  Tipo  de  violencia  

Concepto  Usuarios  que  retornan     Usuarias  que  no  retornan  

2007   2008   2009     2007   2008   2009  

Física  Atendidos  por  2  o  más  áreas   56.8%   55.1%   59.0%     51.1%   51.9%   55.7%  %  de  usuarias   57.4%   60.5%   66.2%     42.6%   39.5%   33.8%  

                 

Psicológica  Atendidos  por  2  o  más  áreas   54.5%   52.1%   56.1%     51.7%   53.2%   52.6%  %  de  usuarias   56.1%   57.2%   62.4%     43.9%   42.8%   37.6%  

                 

Sexual  Atendidos  por  2  o  más  áreas   55.7%   57.6%   59.8%     47.9%   51.6%   53.1%  %  de  usuarias   81.3%   79.9%   85.3%     18.7%   20.1%   14.7%  

                 

Total  Atendidos  por  2  o  más  áreas   55.5%   54.0%   57.7%     51.3%   52.6%   53.8%  %  de  usuarias   59.4%   61.1%   66.2%     40.6%   38.9%   33.8%