Factores ambientales

7
Factores ambientales Numerosos agentes ambientales, en su mayoría contaminantes, sufren transformación metabólica en el organismo humano y en ocasiones se convierten en productos más tóxicos que el compuesto original (incluida la carcinogénesis). En el grado en que los factores dietéticos puedan provocar ciertas vías metabólicas y facilitar así la producción de sustancias más tóxicas, se comprende la trascendencia sanitaria que puede llegar a tener estos factores. http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/599_07factores %20fisiologicos.pdf .. Aspectos que influyen en la farmacocinética Dependientes de factores ambientales Hay componentes de la dieta que afectan la farmacocinética de algunas sustancias. La cafeína produce un fenómeno de inhibición enzimática mediante el cual disminuye la metabolización de algunos fármacos (fluvoxamina, mexiletina, propafenona, clozapina, teofilina y otros), algunos de ellos con margen terapéutico bastante estrecho. Este fenómeno provoca una disminución de su aclaramiento y la posibilidad de producir reacciones toxicas por acumulación. El efecto del alcohol es diferente cuando se trata de una ingesta esporádica en la que puede producir la inhibición de varios CYP (reducción del aclaramiento de amitriptilina, diazepam, warfarina) que cuando la ingesta es crónica. En este último caso, el efecto puede ser absolutamente el contrario, es decir, de inducción enzimática con reducción de la vida media de eliminación de los mismos fármacos. http://es.slideshare.net/jafuentesp/clase-2-farmacocintica-y- farmacodinamia-31503714 FACTORES FISIOLÓGICOS Y AMBIENTALES QUE CONDICIONAN LA RESPUESTA AL FÁRMACO

description

biofarmacia

Transcript of Factores ambientales

Page 1: Factores ambientales

Factores ambientales

Numerosos agentes ambientales, en su mayoría contaminantes, sufren transformación metabólica en el organismo humano y en ocasiones se convierten en productos más tóxicos que el compuesto original (incluida la carcinogénesis). En el grado en que los factores dietéticos puedan provocar ciertas vías metabólicas y facilitar así la producción de sustancias más tóxicas, se comprende la trascendencia sanitaria que puede llegar a tener estos factores.

http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/599_07factores%20fisiologicos.pdf..

Aspectos que influyen en la farmacocinética

Dependientes de factores ambientales

Hay componentes de la dieta que afectan la farmacocinética de algunas sustancias. La cafeína produce un fenómeno de inhibición enzimática mediante el cual disminuye la metabolización de algunos fármacos (fluvoxamina, mexiletina, propafenona, clozapina, teofilina y otros), algunos de ellos con margen terapéutico bastante estrecho. Este fenómeno provoca una disminución de su aclaramiento y la posibilidad de producir reacciones toxicas por acumulación.

El efecto del alcohol es diferente cuando se trata de una ingesta esporádica en la que puede producir la inhibición de varios CYP (reducción del aclaramiento de amitriptilina, diazepam, warfarina) que cuando la ingesta es crónica. En este último caso, el efecto puede ser absolutamente el contrario, es decir, de inducción enzimática con reducción de la vida media de eliminación de los mismos fármacos.

http://es.slideshare.net/jafuentesp/clase-2-farmacocintica-y-farmacodinamia-31503714

FACTORES FISIOLÓGICOS Y AMBIENTALES QUE CONDICIONAN LA RESPUESTA AL FÁRMACO

NUTRICIÓN

Hay que destacar, la influencia que tiene la naturaleza de la dieta sobre la capacidad metabolizante de los fármacos, y que se convierte en un factor de variabilidad individual frente la acción del medicamento.

Los posibles efectos de los alimentos en la actividad de fármacos:

Absorción: es donde se van a producir la mayor parte de las interacciones:

Los alimentos influyen en el vaciado gástrico, la motilidad y las secreciones gastrointestinales, pudiendo afectar a la absorción del fármaco (retraso o aceleración. Potenciación o disminución), por eso algunos fármacos deben tomarse en ayunas o con alimentos para que se absorban mejor.

Competición por los transportadores a través de la mucosa: si el fármaco o el nutriente presentan similar estructura química, competirán por el transportador.

Page 2: Factores ambientales

Distribución: los fármacos se distribuyen unidos a albúmina plasmática:

Puede establecerse una competición por la unión a la albúmina plasmática.

En la malnutrición proteica se produce hipoalbuminemia, por eso responden de forma no esperada con los tratamientos farmacológicos.

Metabolización:

La dieta puede inducir o inhibir los sistemas enzimáticos que utilizan los fármacos en su metabolismo.

La inducción del metabolismo del fármaco puede reducir su efecto farmacológico o reducir sus efectos secundarios al estar menos tiempo circulando en el organismo, por el contrario, su inhibición puede potenciarel efecto farmacológico del fármaco o sus efectos secundarios.

La dieta hiperproteica tiende a aumentar el metabolismo oxidativo de ciertos fármacos (ej: teofilina), el aumento de carbohidratos tiende a reducirlo.

El incremento de proteínas, aumenta el contenido de citocromo P450, mientras que la dieta rica en hidratos de carbono lo reduce.

Las verduras crucíferas (berza, repollo) aumentan también el metabolismo.

Las metilxantinas (cafeína, té, café, colas o chocolate)también modifican algunos procesos metabólicos.

La dieta vegetariana, si es muy baja en proteínas, disminuye la actividad de CYP 450.

Excreción:

La dieta puede modificar el pH de la orina, lo que implica que se modifica la excreción renal del fármaco en función de la forma ionizada.

La dieta hipoproteica, reduce la excreción renal de fármacos

RITMOS CIRCADIANOS

Numerosas variables fisiológicas presentan fluctuaciones, distribuidas de manera nada aleatoria, a lo largo de 24 horas, cuyo perfil indica que responden a una organización dependiente del tiempo. Este hecho probablemente expresa una integración del individuo a los cambios cíclicos del entorno, y su consideración resulta imprescindible para una total y correcta interpretación de los efectos de los medicamentos. Numerosas actividades celulares (subcelulares y moleculares) presentan una ritmicidad coordinada, por lo que la expresión del efecto de un fármaco, puede depender en gran medida, del estadio funcional en el cual se halle su célula diana. Por ello, la sincronización y la periodicidad de las dosis deben ser perfectamente conocidas para la interpretación de los efectos.

La cronofarmacología estudia la interacción entre los ritmos biológicos y la respuesta farmacológica. Pueden existir diferencias de hasta el 100% en la intensidad del efecto medicamentoso a una misma dosis, dependiendo de la hora en la que el fármaco se administre. Se han descrito cambios circadianos para la ampicilina, la crabamazepina, los corticoides, la ciclosporina, la digoxina, la indometazina, el litio, la teofilina y el valproato sódico.

Page 3: Factores ambientales

Dentro de la cronofarmacología se diferencian dos componentes: la cronocinética y la cronoestesia.

La cronocinética hace referencia a los cambios de índole farmacocinética que se producen de manera predecible y dependientes del tiempo en los parámetros de un medicamento determinado. A modo de ejemplo, y dado su interés clínico, la ciclosporina está sometida a variaciones circadianas en el sentido de presentar concentraciones superiores durante la mañana, hecho que se añade a la amplia variabilidad interindividual que presenta este fármaco. Esta ritmicidad farmacocinética se sustenta en :los cambios circadianos de la actividad metabolizadora hepática, en los ritmos cíclicos para las actividades transferasa e hidrolasa, en las concentraciones de citocromos P450 que experimentan cambios cíclicos en su concentración, y también la capacidad conjugadora de las proteínas plasmáticas presenta fluctuaciones a lo largo del día, de modo que durante el descanso nocturno sus concentraciones son mínimas y la fracción libre de fármaco aumenta significativamente durante la noche, fenómeno que es también dependiente de la edad.

La cronoestesia, designa los cambios cíclicos que se producen en la sensibilidad de los receptores. Entre los ejemplos clásicos se incluyen: la cambiante sensibilidad de la piel a la histamina, con un pico nocturno; la mayor sensibilidad nocturna del árbol bronquial a los estimulantes adrenérgicos; o la mayor potencia del ácido acetilsalicílico por las mañanas que por las noches

EMBARAZO

Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos que pueden alterar la respuesta de los fármacos, ya que tanto el volumen de distribución como los aclaramientos renal y hepático están aumentados. A este problema se suman los hechos de que algunas mujeres no tomen la dosis adecuada por miedo a perjudicar al feto y que cada vez las primíparas sean más tardías, favoreciendo la posibilidad de que tengan patologías previas al embarazo que requieran mantener un tratamiento crónico durante este.

Existen dos grandes tipos de cambios en esta etapa vital: cambios famacinéticos y cambios farmacodinámicos. A continuación se exponen ambos casos.

Cambios farmacocinéticos: los más importantes son el aumento de la excreción renal y del metabolismo de los fármacos, pudiendo producir ineficacia.

Absorción: en el caso del uso de fármacos por vía oral apenas se ve afectado, exceptuando la influencia que puedan ejercer los vómitos y el reflujo gastroesofágico habituales en el embarazo. Sin embargo, la acción de los fármacos inhalatorios (como los anestésicos) está aumentada por el incremento del volumen corriente, del volumen minuto y del flujo sanguíneo pulmonar. La absorción intramuscular, por otro lado, está aumentada por la vasodilatación y el aumento de gasto cardíaco (aunque en el tercer trimestre suele estar reducida en los glúteos por estasis).

Page 4: Factores ambientales

Distribución: con el embarazo aumentan la volemia, el gasto cardíaco y el flujo sanguíneo renal, pulmonar y uterino, así como el volumen plasmático, el líquido intersticial y, en consecuencia, el agua corporal total. Además se produce una disminución de la concentración de proteínas plasmáticas debido a una disminución en la síntesis y un incremento en la eliminación. De esta manera se produce un aumento del volumen de distribución y una disminución de la concentración plasmática del fármaco. Aún así la concentración de fármaco libre no tiene por qué verse modificada.

Excreción: destaca en el segundo trimestre del embarazo el incremento de aclaramiento de los fármacos que se excretan por los riñones.

Metabolismo: debido al aumento de estradiol y progesterona aumenta de forma progresiva el metabolismo de fármacos dependientes de CYP3A4, CYP2D6, CYP2C9, y disminuye el mediado por CYP1E1 y CYP2C19.

La conclusión a la que podemos llegar es que al aumentar el volumen de distribución y al aumentar el aclaramiento se reducen las concentraciones plasmáticas, pudiendo producir ineficacia y requerir mayores dosis de fármacos. Si aumenta el volumen de distribución necesitamos una dosis inicial mayor, mientras que si lo que aumenta es el aclaramiento necesitamos mayor dosis de mantenimiento.

Tenemos que tener en cuenta que estos cambios revierten tras el parto, y que si ponemos un tratamiento en la fase final del embarazo debemos reducir la dosis tras el parto para evitar la toxicidad.

Cambios farmacodinámicos: durante el embarazo disminuye la acción de la heparina, hay mayor sensibilidad a las tetraciclinas, eritromicina e insulina.

HÁBITOS

Dieta: es un elemento que contribuye a la variabilidad interindividual e intraindividual en la respuesta de los fármacos. Por ejemplo, las dietas hiperproteicas tienden a aumentar el metabolismo oxidativo de algunos fármacos, mientras que las hipercalóricas (con abundantes hidratos de carbono) suelen disminuírlo. La dieta tiene más importancia en ancianos, diabéticos y enfermedades cardiovasculares.

Un caso curioso es el del asado de carnes a la brasa con carbón vegetal: durante la preparación se forman hidrocarburos aromáticos policíclicos similares a los que se aspiran al fumar tabaco o marihuana, y en todos los casos se produce un acelere del metabolismo de algunos fármacos, como la fenacetina (que se usa para combatir el dolor muscular). Esto se debe a que los hidrocarburos inducen la oxidación mediante CYP1A2 y la glucuronidación. De esta manera aumenta el aclaramiento y necesitamos más dosis de estos fármacos.

Page 5: Factores ambientales

Tabaco: además del efecto anteriormente mencionado, el fumar puede reducir el efecto sedante de las benzodiacepinas, el efecto antihipertensivo de los bloqueadores betas o el efecto analgésico de los opioides.

Alcohol: en este caso debemos tener en cuenta la cantidad de alcohol ingerida y la frecuencia, encontrando distintos obstáculos a la acción del fármaco. Las interacciones del alcohol con los medicamentos se hacen por dos mecanismos:

Interacción en los procesos de metabolismo (y que el alcohol es un inductor enzimático):

Consumo agudo: existe competencia por los sistemas enzimáticos que prolonga la vida media del fármaco.

Consumo habitual: estimula los procesos de biotransformación de un elevado número de fármacos, generalmente por estimular el sistema microsomal hepático.

Consumo crónico: se produce un deterioro hepático, que desencadena una disminución de la capacidad de metabolización de fármacos según el grado de deterioro hepático.

Potenciación de efecto depresor del SNC del alcohol y fármacos que actúan a este nivel, incrementándose estos efectos depresores.