Fábula

6
Fábula Esopo. Ilustración en Las Crónicas de Núremberg. La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas inanimadas que pre- sentan características humanas. En el Diccionario de uso del español de María Moliner [1] de Helena Beristáin se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”. 1 Características Como género literario posee un carácter mixto narrativo y didáctico y estas propiedades: Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico. Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto. Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes. Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido. Es inverosímil. Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, iró- nica. Generalmente sus personajes son animales a los que se los humaniza. La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; des- de el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero es- tos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y des- favorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o sur- venant, el que estaba en posición alta se encuentra en po- sición inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como “doble reenvío” en Ap- prendre à lire des fables, Montréal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permi- te fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, “La fábula es como un enigma que será siempre acompañado por su solución” (Estética, II) Inclu- so si la fábula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Van- dendorpe, De la fable au fait divers) y en la leyenda ur- bana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et légendes urbaines, París: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son im- prescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, éstas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría confundirse por la forma alegórica que contienen. 2 Género literario No debe confundirse con la parábola o relato simbólico ni con el discurso o sermón parenético, cuya intención es exhortar a seguir una conducta ética y por ello recurre con frecuencia a este tipo de procedimientos. Se diferencian de los apólogos en que éstos son más ge- nerales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden es- tar escritas en prosa o verso. En el Index motifs, catálogo de motivos de relatos folclóricos de Antti Aarne y Stith Thompson (Aarne-Thompson), las fábulas aparecen cla- sificadas como cuentos de animales. A pesar de ser un género literario sujeto a la transmisión oral de generación en generación, la fábula aún conserva estas características que la diferencian de otros géneros narrativos más mutables como el cuento, el relato o la no- vela, a los cuales el tiempo ha traído numerosos cambios, nuevos subgéneros y tendencias. 1

description

teoria literaria

Transcript of Fábula

  • Fbula

    Esopo. Ilustracin en Las Crnicas de Nremberg.

    La fbula es una composicin literaria breve en la quelos personajes son animales o cosas inanimadas que pre-sentan caractersticas humanas. En el Diccionario de usodel espaol de Mara Moliner[1] de Helena Beristin seindica que se trata de un gnero didctico mediante elcual suele hacerse crtica de las costumbres y de los vicioslocales o nacionales, pero tambin de las caractersticasuniversales de la naturaleza humana en general.

    1 CaractersticasComo gnero literario posee un carcter mixto narrativoy didctico y estas propiedades:

    Esencialmente ofrece un contenido moralizante odidctico.

    Siempre contiene una moraleja. En las ms antiguasse encuentra escrita al nal del texto.

    Generalmente es una pieza muy breve y con pocospersonajes.

    Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y decolorido.

    Es inverosmil. Su exposicin de vicios y virtudes es maliciosa, ir-nica.

    Generalmente sus personajes son animales a los quese los humaniza.

    La fbula clsica reposa sobre una doble estructura; des-de el ttulo mismo se encuentra una oposicin entre dospersonajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero es-tos dos personajes se encuentran siempre en desigualdadsocial: uno en posicin alta y otro en posicin baja y des-favorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o sur-venant, el que estaba en posicin alta se encuentra en po-sicin inferior y viceversa. Este esquema es denominadopor Christian Vandendorpe como doble reenvo en Ap-prendre lire des fables, Montral, 1989 y se encuentraen decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permi-te jar la comprensin y vehicular una moralidad clara.Como dice Hegel, La fbula es como un enigma que sersiempre acompaado por su solucin (Esttica, II) Inclu-so si la fbula no tiene ya popularidad, el esquema que laforma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Van-dendorpe, De la fable au fait divers) y en la leyenda ur-bana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et lgendes urbaines,Pars: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son im-prescindibles en una fbula, pues sin importar el autor, elcontexto social o poltico, stas son las que la identicany marcan un lmite entre ella y otros gneros similarescon los que podra confundirse por la forma alegrica quecontienen.

    2 Gnero literarioNo debe confundirse con la parbola o relato simbliconi con el discurso o sermn parentico, cuya intencin esexhortar a seguir una conducta tica y por ello recurre confrecuencia a este tipo de procedimientos.Se diferencian de los aplogos en que stos son ms ge-nerales y en ellos pueden intervenir adems hombres ypersonajes tanto animados como inanimados. Pueden es-tar escritas en prosa o verso. En el Index motifs, catlogode motivos de relatos folclricos de Antti Aarne y StithThompson (Aarne-Thompson), las fbulas aparecen cla-sicadas como cuentos de animales.A pesar de ser un gnero literario sujeto a la transmisinoral de generacin en generacin, la fbula an conservaestas caractersticas que la diferencian de otros gnerosnarrativos ms mutables como el cuento, el relato o la no-vela, a los cuales el tiempo ha trado numerosos cambios,nuevos subgneros y tendencias.

    1

  • 2 3 HISTORIA

    Conviene distinguir claramente la fbula como gnero li-terario, de la fbula argumental o argumento: Aristteleshablaba de esta ltima cuando escribe que la fbula esuno de los seis elementos que forman la tragedia juntocon los caracteres, el canto, la elocucin, el pensamien-to y el espectculo. (Potica, cap. VI, 1450a). As pues,la fbula trgica es su argumento o el encadenamiento deacciones y hechos expuestos que forma la narracin o, deotra forma, en el lenguaje cinematogrco, la sinopsis.Un ejemplo de fbula en prosa es el Gato y el Ratn endonde se pueden identicar las caractersticas de sta.

    El Gato y el RatnHaba una vez un pequeo ratn, que viva en la casa deuna mujer vieja. La seora, que tema de estas criatu-ras, coloc muchas trampas para matar el ratn. El ratnasustado le pide ayuda al gato de la mujer.

    -Podras ayudarme, lindo gatito?-le dijo al ga-to.-S...En qu?-respondi ste.-Slo quita las trampas de la casa-dijo el ratn.-Mmm... y ...qu me das a cambio?-dijo el ga-to.-Finjo ante la seora que estoy muerto, ya quet me has matado, ella creer que eres unhroe-respondi el ratn.-Me has convencido-dijo el gato.

    El gato sac las trampas de la casa, pero el ratn nun-ca cumpli su parte del trato. Un da la seora descubrique fue el gato quien sac las trampas, ella muy enfadadadecide dejar al gato en la calle.La siguiente es un ejemplo de fbula en verso, es un textode Toms de Iriarte:[2]

    La rana y la gallina

    Al que trabaja algo, puede disimulrsele que lopregone; el que nada hace, debe callar.Desde su charco, una parlera ranaoy cacarear a una gallina.Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana,que fueras tan incmoda vecina.Y con toda esa bulla, qu hay de nuevo?Nada, sino anunciar que pongo un huevo.Un huevo slo? Y alborotas tanto!Un huevo slo, s, seora ma.Te espantas de eso, cuando no me espantode orte cmo graznas noche y da?Yo, porque sirvo de algo, lo publico;

    t, que de nada sirves, calla el pico.

    3 HistoriaLa fbula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil aosantes de nuestra era.[3] Unas tablas de arcilla que provie-nen de bibliotecas escolares de la poca cuentan breve-mente historias de zorros astutos, perros desgraciados yelefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestranuna gran anidad con los proverbios por su construccinantittica, pero no poseen una moral explcita.En la antigedad griega, la primera fbula, conocida co-mo la fbula del ruiseor, la cont Hesodo a comienzosdel siglo VII a.C. en Los trabajos y los das, y ya posee laintencin de hacer reexionar sobre la justicia. Aunqueen Homero no hay fbulas, sus comparaciones con ani-males ya poseen in nuce el germen del gnero. En pocaclsica Scrates entretuvo sus ltimos das poniendo enverso las fbulas de Esopo. Demetrio de Falero publicla primera coleccin de fbulas histricamente atestigua-da, que se ha perdido, pero que dio lugar a innumerablesversiones. Una de ellas, fusin de varios manuscritos, dataprobablemente del siglo I despus de Cristo, y es la lla-mada Augustana. Es a esta coleccin a la que nos referi-mos cuando hablamos de las llamadas Fbulas de Esopo.Era este un esclavo semilegendario de Asia Menor decuyas circunstancias biogrcas poco se puede sacar enlimpio, salvo que fue vendido como esclavo en Samos allsofo Janto, quien le prometi repetidas veces la liber-tad y la obtuvo al n gracias a una intervencin popular.Nicstrato hizo una coleccin de fbulas con intencineducativa en el siglo II, y tambin otros sostas. De Gre-cia la fbula pas a Roma; Horacio escribi en Stiras,II, 6, una memorable, la del ratn del campo y el ratnde ciudad; Fedro, siguiendo ese precedente, transformel gnero en prosa en un gnero potico en verso. En elsiglo IV el poeta romano Flavio Aviano escribi unas cua-renta, en su mayor parte adaptaciones de las de Fedro,pero otras no atestiguadas por ninguna tradicin y quizelaboradas por l mismo; las fbulas de Aviano circula-ron mucho en la Edad Media, porque a diferencia de lasde Fedro no son nunca licenciosas y su mtrica, en la queabunda el hexmetro leonino, facilita el recuerdo.En la EdadMedia la fbula contina transmitindose bajonombres de autores o de colecciones que parecen pseud-nimos: Romulus, Syntipas, pseudo-Dositeo, el Isopete...Esta temtica se expande considerablemente mediante elRoman de Renart, coleccin de narraciones compuestaspor clrigos annimos en el siglo XII. En las historiasdel Ysengrinus, obra latina del poeta amenco Nivard deGand, la lucha del zorro contra el lobo sirve de pretextopara una vigorosa stira social de la sociedad feudal y susinjusticias. La fbula se transforma aqu en una comediaanimal. En el siglo XII, la poetisa Mara de Francia pu-blica una coleccin de 63 fbulas.

  • 3Por otra parte, circularon por Europa numerosas colec-ciones de otras fbulas pertenecientes a una tradicin au-tnoma distinta de origen indio (Hitopadesa, Pancatan-tra), difundidas a travs de traducciones rabes o judicasespaolas o sicilianas. Muchas de ellas fueron a pasar aejemplarios o libros de ejemplos para sermones. El msfamoso y difundido fue sin duda laDisciplina clericalis deljudo converso espaol Pedro Alfonso, entre otros mu-chos.

    Jean de La Fontaine.

    Durante el Renacimiento las fbulas contaron con el in-ters de los humanistas; Leonardo da Vinci, por ejemplo,compuso un libro de fbulas. El gnero de los emblemas,que se puso de moda en el siglo XVI y XVII, recurri confrecuencia a la fbula en el comentario escrito y en el gra-bado grco a imitacin del humanista italiano Alciato,como los de Guillaume Guroult, quien parece haberseespecializado en este gnero con Le Blason des Oyseaux(1551), Les Hymnes du Temps et de ses parties (1560) yLes Figures de la Bible (1564), compuestos bajo el mis-mo modelo de un grabado acompaado de una corta pie-za en verso. En Portugal cultiva la fbula S de Miranda.El jesuita Franois-Joseph Desbillons, profesor, produ-jo quinientas sesenta. Boisard public una coleccin conmil y una. Jean-Pons-Guillaume Viennet public en 1843fbulas que escribi a lo largo de toda su vida. InclusoNapolen, antes de ser consagrado emperador, compusouna juzgada bastante buena en su poca.Sin embargo casi todos estos autores han cado en el olvi-do, salvo Jean de La Fontaine y el escritor dieciochescoFlorian (1755-1794). Este ltimo compuso una coleccinde un centenar de fbulas de moraleja pblica o priva-da, muchas de ellas inspiradas en las del tinerfeo Tomsde Iriarte (Fbulas literarias). Florian inspir a su vezal ingls John Gay y al espaol Flix Mara Samaniego.Gotthold Ephraim Lessing ilustr el gnero en Alemaniae Ignacy Krasicki en Polonia.

    En el siglo XIX la fbula se cultiv tambin con ahn-co en el resto del mundo, aunque no en Francia; tuvie-ron xito solamente las colecciones especializadas en te-mas concretos; en Rusia cultivaron el gnero Ivn Krylov,en Espaa Cristbal de Bea (Fbulas polticas) y JuanEugenio Hartzenbusch y en Mxico Jos Rosas Moreno.Ambrose Bierce utiliz la fbula para la stira poltica enlos Estados Unidos (con sus Fbulas fantsticas y su Eso-po enmendado), pero Beatrix Potter (1866-1943) fue msconvencional en Gran Bretaa.En Espaa, y ya en el siglo XX, ha escrito unNuevo fabu-lario Ramn de Basterra, quien, siguiendo algunos prece-dentes de Hartzenbusch, hace protagonistas de sus com-posiciones a elementos deshumanizados, como mqui-nas, cigeales, mbolos, cables y gras, en vez de leones,zorras, cuervos o lobos; con ello incorpora la Revolucinindustrial y las Vanguardias a esta milenaria tradicin. En1961, el dramaturgo francs Jean Anouilh public unacoleccin de 43 fbulas que fue muy vendida y revitalizeste gnero. Jean Chollet ha escrito tambin en el sigloXX bastantes fbulas inspiradas en el mundo actual.Las fbulas y los aplogos se utilizaron desde la Antige-dad grecorromana por los esclavos pedagogos para en-sear conducta tica a los nios que educaban. La moraldeducida de estos ejemplos era la del paganismo: es impo-sible cambiar la condicin natural de las cosas, incluidala condicin humana y el carcter de las personas. Conel tiempo, el Cristianismo sustituy esta concepcin delmundo por otra que presupona en el hombre la posibili-dad de cambiar su naturaleza, con un juicio moral inclui-do. Esopo y Babrio, entre los autores de expresin griega,y Fedro y Aviano entre los romanos, han sido los autoresms clebres de fbulas y han servido de ejemplo a losdems. Con la revitalizacin de la Antigedad clsica enel siglo XVIII y su afn didctico y educador comenzarona escribirse fbulas; en el siglo XIX, la fbula fue uno delos gneros ms populares, pero empezaron a ampliarsesus temas y se realizaron colecciones especializadas. Enel siglo XX el gnero se cultiv ya muy poco.A principios del siglo XXI, inesperadamente, la fbulapadece una revolucin literaria gracias a la obra del escri-tor napolitano Sabatino Scia, autor de ms que doscientosfbulas, que l llam fbulas de protesta occidental"; co-mo el mismo Esopo y Fedro, ha elegido el gnero fbulacul gnero principal y al mismo tiempo gnero-portavozde la misma actividad creativa. La fbula, ahora, por eltrabajo de renovacin de Sabatino Scia, ya no es simple-mente un medio para contar la vida, un instrumento paraponer en escena los vicios del hombre, los vicios de lasociedad y los problemas de la naturaleza misma, sino esel teatro mismo en que los vicios se maniestan de modocompletamente espontneo. " Y se sabe que en las f-bulas, raleas a correo para protestar, cada cosa se mueve,re, llora, se enfada, habla, juega. Las fbulas de SabatinoScia tienen la forma dialgica franca y directa y los ani-males hablan entre ellos usando las astucias de los hom-bres y siempre tratando de salir de situaciones enredadas.

  • 4 6 FUENTES

    Son animales que piensan, que actan por consiguientecomo los animales en las fbulas de Esopo. Hay una di-ferencia: no pretenden hacer una moral, aceptan con unaforma de sabidura los acontecimientos y buscan su vidaen el bosque, que es su espacio, el ms confortable po-sible. Ellos tambin, como los hombres, deben aprendera procurarse comida y a no convertirse ellos mismos enalimento para los hombres. Conocen sus capacidades, elgrado de inteligencia y tan tambin entre ellos como entrelos hombres, los ms listos tienen el mejor.Asimismo, en Per, los gemelos Juan y Vctor AtaucuriGarca han contribuido al resurgimiento de la fbula enLatinoamrica con una idea novedosa: utilizar la fbulacomo elemento difusor de la vasta literatura tradicionalde este continente. Para el efecto, en su libroFbulas Pe-ruanas, publicado en el ao 2003, han llevado a cabosu tesis recopilando mitos, leyendas, creencias andinas yamaznicas del Per, para luego recrearlos como fbulas,hecho que se ha convertido en una forma muy interesan-te de difundir la rica literatura tradicional de su pas. Elresultado ha sido una extraordinaria obra rica en maticesregionales, en donde uno descubre la relacin del hombrecon su origen, con la naturaleza, con su historia, con suscostumbres y creencias que ms tarde se convertirn ennormas y valores.

    4 Fbula y moralejaA lo largo de la historia, la fbula ha sido considerada msque un elemento ldico o un gnero literario. Diferentespensadores le han dado a la fbula un tinte de elementoejemplarizante que a lo largo de la historia ha fungidocomo ms que relatos fantsticos con animales.Uno de los primeros lsofos que opin respecto a la pro-blemtica de la enseanza por medio de las fbulas, fuePlatn, quien la atac por la preponderancia que l le da-ba a la lgica sobre la esttica; sin embargo, Platn seopona no solo al uso de las fbulas en la enseanza sinoa todo uso de arte, puesto que el arte alejaba el alma dela verdad, de la cual posea por naturaleza la semilla y ladisposicin para el conocimiento. (Nervi, 1965)Aristteles dene a la fbula como uno de los tantos ele-mentos de los que se vale un orador para persuadir. Portanto es un elemento ms de la retrica y no un gneroliterario. Ya en las fbulas griegas se reejaban rasgos desu sociedad; cada sociedad ha buscado transmitir ciertosvalores de manera implcita en estas narraciones sin em-bargo fantsticas.Por otra parte, Rousseau (2005, p115) critica fuertementeel uso de las fbulas en el entorno educativo y las tildade deformadoras del carcter inocente de los nios. ParaRousseau las fbulas son relatos de difcil entendimientopara un nio y son escritos cargados demensajes demoralequvoca, porque muestran que es el ms fuerte y astutoquien vence y posee ventajas sobre quienes adolecen de

    falta de sagacidad.Sin embargo, si bien hubo crticos acrrimos de las fbu-las, tambin hay quienes desde una posicin ms neutraldeenden que pueden ser beneciosas en ciertos procesosde aprendizaje. Karl Vossler (1947, p.70) dijo a propsi-to que una fbula puede servir como elemento de ayudaen el aprendizaje, pero no para los nios, puesto que uncorrecto entendimiento de las mismas necesita al menosla experiencia de quien tenga al menos 40 aos.Ms benvolos son autores como Alfonso Francia (1992,p.8), quien destaca la importancia del gnero para fomen-tar actitudes y comportamientos precavidos en nios yadolescentes; es ms, arma que una gran cantidad de tc-nicas y recursos hacen de la fbula un medio pedaggicode primera calidad y del cual se puede hacer uso paramejorar el proceso educativo.

    5 Vase tambin Literatura Literatura infantil Literatura infantil y juvenil Literatura juvenil Cuento de hadas Cuento Moraleja

    6 Fuentes Christian Vandendorpe, Apprendre lire des fables,Montral, 1989

    Jean-Bruno Renard, Rumeurs et lgendes urbaines,Coll. Que ais-je ? 3445

    Fbulas espicas, Traduccin de Alfredo RspideLpez y Francisco Martn Garca, Madrid: EditorialAlba, 1989.

    Perry, B. E., Babrius and Phaedrus. London, Loeb,1965.

    La Fontaine, Jean de,Oeuvres Compltes. Edicin deJ. Marmier, Pars, Seuil, 1965.

    Perry, B. E., Aesopica, Urbana, The University ofIllinois, 1952.

    Rousseau, J. Emilio o la educacin, 2005. MxicoD.F.: Editorial Porrua.

    Garca, C. Fbulas de Esopo. Vida de Esopo. Fbu-las de Babrio. 1985. Madrid: Editorial Gredos.

  • 5 Vossler, K. La Fontaine y sus fbulas. 1947. BuenosAires: Espasa Calpe.

    Francia, A. Educar con Fbulas, 1992. Madrid:CCS.

    7 Referencia[1] Moliner, Maria. En el Diccionario de Retrica y Poti-

    caBeristin, Helena. (1985). Diccionario de Retrica yPotica (p. 207). Mxico: Editorial Porra. ISBN 970-07-0909-4

    [2] De Iriarte, Toms, Fbulas literarias. Alicante: Bibliote-ca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. Edicin digital apartir de Coleccin de obras en verso y prosa de Tomas deIriarte, Tomo I, Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1787 yde Poetas lricos del siglo XVIII, Vol. 2, coleccin forma-da e ilustrada por Leopoldo Augusto de Cueto, Madrid,Atlas, 1952, pp. 21-23, (Biblioteca de autores espaolesdesde la formacin del lenguaje hasta nuestros das ; 63).

    [3] Kazya Akimoto: Ante-Aesopica: Fable Traditions of An-cient Near East. Nashville, 2010, (UMI/ProQuest AAT3441951)

    8 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Fbula. Commons

    Wikisource contiene obras originales que sonFbulas.Wikisource

    Fedro: Fbulas (Fabulae).

    Texto espaol: pequea muestra. Texto espaol: pequea muestra. Texto espaol en Google Books. Otra edicin de las fbulas de Fedro, del sigloXVIII, con notas. Edicin decimonnica, en latn y en espa-ol, en Google Books.

    Antologa con textos alternos en latn yespaol; en Google Docs.

    Texto cataln en Wikisource. Texto italiano en Wikisource.

    Texto francs, trad. de 1937 de Pie-rre Constant, ms otro bilinge latn -francs, obra de Pessenaux; en el sitio dePhilippe Remacle (1944 - 2011), con in-troduccin en francs.

    Texto ingls, con ndice electrnico, en elProyecto Perseus: traduccin potica de1913, obra de Christopher Smart. En laparte superior derecha se encuentran losrtulos activos "focus" (para cambiar altexto latino) y "load" (para el texto bilin-ge). Texto latino en Wikisource. Texto latino con ndice electrnico,busca de palabras y estadsticas defrecuencia.

    Fbulas de Olimpiano, en francs, en el sitio de Phi-lippe Remacle.

    Fbulas de Iriarte en la Biblioteca Virtual Miguel deCervantes.

    Edicin decimonnica de las fbulas de Iriarte.

    Fbulas de Samaniego, en Google Books.

    Fbulas polticas de Cristbal de Bea, en GoogleBooks.

    Fbulas de Hartzenbusch, en la Biblioteca VirtualMiguel de Cervantes

    Fbulas Peruanas en la Biblioteca Virtual Mundialde la Universidad de Meryland

  • 6 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    9 Text and image sources, contributors, and licenses9.1 Text

    Fbula Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1bula?oldid=82268958 Colaboradores: SpeedyGonzalez, Tony Rotondas, Micah-bales~eswiki, Aromera, Dodo, Sms, Elwikipedista, Jsanchezes, Mandramas, M3c4n0, Richy, FAR, Ronaldo16, Alexan, Soulreaper, Ma-riella104, Airunp, Rembiapo pohyiete (bot), Escalda, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, Kelden, Orgullobot~eswiki, Further(bot), RobotQuistnix, Platonides, Chobot, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., FlaBot, Vitamine, .Sergio, YurikBot, Beto29, Robespierre,KnightRider, Santiperez, Eskimbot, Baneld, Brit, Milestones, Brayan, Ordial, Filipo, BOTpolicia, CEM-bot, Jorgelrm, -jem-, IgnacioIcke, Kerberosdelhades, Retama, Baiji, Eamezaga, Rastrojo, Antur, Pompilos, Montgomery, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, Escarbot, Roy-Focker, IrwinSantos, Ninovolador, Isha, Gusgus, Mpeinadopa, Kved, Mansoncc, Marcos19, TXiKiBoT, Pplaca, Humberto, Netito777, Aleashero, Claudio Elias, Nioger, Idioma-bot, Plux, Fremen, VolkovBot, Technopat, C'est moi, Matdrodes, Synthebot, BlackBeast, LucienleGrey, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, Loveless, Cobalttempest, Drinibot, BOTarate, GabrielZafra~eswiki, Mel 23, Correogsk, Furado,Greek, El bot de la dieta, BuenaGente, Aleposta, Mafores, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, HUB, Antn Francho, Eduardosalg, Avalde09,Kaleimi, Leonpolanco, Dhaniell, Petruss, Alexbot, Aipni-Lovrij, Osado, Zubiri, Camilo, UA31, Shalbat, AVBOT, David0811, Masti-Bot, MarcoAurelio, Diegusjaimes, DumZiBoT, Urbietorbi, Arjuno3, Luckas-bot, Nallimbot, Roinpa, Bonnot, Skylan, Dangelin5, Coreck,Lio45~eswiki, Nixn, DSisyphBot, Ruy Pugliesi, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Botarel, MauritsBot, Panderine!, BOTirithel,Hprmedina, RedBot, Endriago, Wikielwikingo, AnselmiJuan, Chilreu, PatruBOT, Mr.Ajedrez, Jorge c2010, Foundling, Miss Manzana,Edslov, Literata, EmausBot, Savh, AVIADOR, Grillitus, Adrian mojarro, Rubpe19, Kren-Belencita, MadriCR, Waka Waka, Wikitanvir-Bot, Gabriel Sozzi, Cordwainer, Movses-bot, Kikepetrelli, Lcsrns, Antonorsi, MejorNoDecimosNada860, MerlIwBot, JABO, TeleMania,Thehelpfulbot, Danita3000, Elvin E. Espinal, Travelour, Invadibot, DerKrieger, Harpagornis, LlamaAl, rico Jnior Wouters, Creosota,Txtdgtl, Sanmen1593, Helmy oved, , Napier, Armonizador, 2rombos, Axterix16, Diego parga, GreexD, Leitoxx, Chenk-ko123, Orco64, Addbot, Balles2601, EstebanCarv, Virgilove, 0Alhena0, Sanchita Ananda, Gvj25, Kevin 5mp, Camilo1126, Epegensha,Gdelmazo1, Cristiangonzalo.m, Jmuoz457, Litzi123, Jarould, Egis57, Mariadoloreslarrondo, Lao123a, Honey 02, Assyajt, JuanCalami-dad, Hikari-chan828, Danitafresita, 1234danto y Annimos: 509

    9.2 Images Archivo:Aesopnurembergchronicle.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Aesopnurembergchronicle.jpg

    Licencia: Public domain Colaboradores: from en wikipedia Artista original: user:Matanya Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Jean_de_La_Fontaine.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/Jean_de_La_Fontaine.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

    9.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Caractersticas Gnero literario Historia Fbula y moraleja Vase tambin Fuentes Referencia Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license