F1 4. anexo f1 elementos de lógica

44
Introducción Filosofía Hay varias maneras de ver la filosofía, es mejor verla como una colección de razonamientos, pues si ellos la filosofía sería una colección de frases sin conexión. En el comienzo de la historia de la filosofía, tal como ha llegado hasta nosotros, tales de Mileto (alrededor del 580 a. de C) afirmó que todas las cosas están compuestas de agua. Para ello razonó de la siguiente manera: vemos que todas las cosas cambian unas en otras. En todo cambio debe de haber algo de cambia y algo que permanece, de modo que hay unidad detrás de la aparente diversidad. Cuatro son los elementos en la naturaleza según los griegos: aire, fuego, agua y tierra, uno de ellos debe de ser más básicos que otros, al que se puedan reducir los tres restantes. (Camacho Naranjo, 2002 Pág 29) Lógica Es una ciencia formal porque sus objetos de conocimiento son las formas o estructuras que adopta el pensamiento. Es una ciencia ideal porque se ocupa de conceptos, juicios y raciocinios que son entes ideales y que constituyen el pensamiento de una persona al hacer la interpretación de su entorno real. La parte de la lógica que se ocupa de la corrección o validez del pensamiento se llama lógica o dialéctica. La parte de la lógica que se ocupa de la verdad del pensamiento se llama lógica material. (Barco Gómez, 2004 Pág 33) Su objeto El objeto es el pensamiento y la cercanía que tiene con lo ilógico con lo que nos encontramos en nuestra caótica preparación académica. Es el tratado de las leyes del pensamiento y dedicada, en su mayor parte, a estudiar las maneras como el entendimiento avanza, o fracasa en su avance, en la conceptuación, judicación y el razonamiento, no se la distingue claramente de la psicología, ayuda a las personas a

Transcript of F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Page 1: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Introducción

FilosofíaHay varias maneras de ver la filosofía, es mejor verla como una colección de razonamientos, pues si ellos la filosofía sería una colección de frases sin conexión. En el comienzo de la historia de la filosofía, tal como ha llegado hasta nosotros, tales de Mileto (alrededor del 580 a. de C) afirmó que todas las cosas están compuestas de agua. Para ello razonó de la siguiente manera: vemos que todas las cosas cambian unas en otras. En todo cambio debe de haber algo de cambia y algo que permanece, de modo que hay unidad detrás de la aparente diversidad. Cuatro son los elementos en la naturaleza según los griegos: aire, fuego, agua y tierra, uno de ellos debe de ser más básicos que otros, al que se puedan reducir los tres restantes. (Camacho Naranjo, 2002 Pág 29)

LógicaEs una ciencia formal porque sus objetos de conocimiento son las formas o estructuras que adopta el pensamiento. Es una ciencia ideal porque se ocupa de conceptos, juicios y raciocinios que son entes ideales y que constituyen el pensamiento de una persona al hacer la interpretación de su entorno real. La parte de la lógica que se ocupa de la corrección o validez del pensamiento se llama lógica o dialéctica. La parte de la lógica que se ocupa de la verdad del pensamiento se llama lógica material. (Barco Gómez, 2004 Pág 33)

Su objetoEl objeto es el pensamiento y la cercanía que tiene con lo ilógico con lo que nos encontramos en nuestra caótica preparación académica. Es el tratado de las leyes del pensamiento y dedicada, en su mayor parte, a estudiar las maneras como el entendimiento avanza, o fracasa en su avance, en la conceptuación, judicación y el razonamiento, no se la distingue claramente de la psicología, ayuda a las personas a pensar con claridad introduciendo términos como: información lingüística sobre el significado y uso de las palabras, ampliando con gramática, estructurando oraciones; consideraciones retóricas con respecto al poder persuasivo de la diversidad de argumentos, consideraciones metafísicas sobre la realidad y la irrealidad de los universales, particulares y relaciones, consideraciones epistemológicas mitad psicológicas y mitad metafísicas acerca de la naturaleza del conocimiento y su relación con la realidad, reglas pedagógicas con respecto al comportamiento del entendimiento humano, consideraciones generales sobre otras ciencias y su historia. Así mismo distinguir la realidad material y la realidad formal, la verdad material de la verdad formal, también el supuesto y la prueba o entre la verdad inmediata y la verdad mediata. (Cohen, 1957 Pág 13)

Page 2: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

su método,

Método empírico - analítico: modelo de investigación científica, se basa en la lógica empírica y que junto al método fenomenológico, es el más usado en el campo de la ciencia social y la ciencia descriptiva.

Entre los métodos empíricos se encuentran:

Método experimental: complejo y eficaz, puede ser otro método científico independiente con su propia lógica, llamada lógica experimental.

Método de observación científica: permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los procesos, posee cualidades que le dan un carácter distintivo. Característico de las ciencias descriptivas.

Método de medición: se desarrolla para obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, es asignación de valores numéricos, magnitudes, entre otros, apoyándose de estadísticas.

Método Fenomenológico: es una parte de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia. (Araujo)

su historia

La lógica se ocupa de las leyes que rigen nuestro pensamiento cuando pensamos correctamente, los estudios de la evolución de la lógica la han dividido en diversas partes como lo son el periodo clásico antiguo que está subdividido en el período de preparación (corresponde a los tópicos de Aristóteles), el periodo aristotélico (megárico, estoico desde 450 a C. hasta 300 a. C.) y el periodo de los comentadores (desde – 200 hasta + 400), la alta edad media, la escolástica, el período de la moderna lógica clásica.Dentro de la historia de la lógica pueden distinguirse dos grandes períodos que son el de la lógica clásica antigua que comienza con Aristóteles (384 – 322 a. C) célebre filósofo griego nacido en Estagira (Macedonia), preceptor de Alejandro Magno, fundador de la escuela de filósofos peripatéticos (Los discípulos discutían caminando alrededor del jardín del Liceo), fue una de la inteligencias más vastas que ha producido la humanidad, sus obras influyeron toda la edad media y fueron la referencia de filósofos y teólogos escolásticos, la lógica de Aristóteles permaneció inalterada durante siglos. En el siglo XVII iniciaron a aparecer grandes precursores como lo es Gottfred Wilhem Leibnitz (1646 – 1715) filósofo y matemático alemán que elaboró un cálculo simbólico con las proporciones, que pretendía reducir todas las argumentaciones y discusiones a un método algebraico que permitiera decidir sobre la verdad y validez de los mismos ese método se llamó Characteristica Universalis y por ello es uno de los precursores más importantes de la lógica matemática.

El segundo que empieza aproximadamente en 1850, y llega hasta nuestros días, se denomina el de la lógica simbólica, matemática o moderna, algunos autores como Russell y Whitehead consideran que el nacimiento de la lógica matemática empieza con el trabajo de George Boole con las leyes del pensamiento (1854), Augustus de Morgan y la estructuración axiomática de los sistemas de

Page 3: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

numeración. Todo esto fue reunido por Russell y Whitehead en los principios matemáticos (1913) (Barco Gómez, 2004Pág 35)

Unidad I

EL CONCEPTO

Es el elemento lógico que resulta de la captación intelectual de ciertas notas características de un objeto o de una clase de objetos. El concepto no afirma ni niega nada; simplemente señala, indica, hace referencia a algo.

Elemento de un juicio, es el pensamiento de la estructura de un objeto. Como pensamiento tiene que referirse siempre a un objeto en casos reales o imaginarios o ideales. (Barreiro de Nudler, 1970, pág. 1); (Fatone, pág. 27)

Definición de conceptosLos conceptos son representaciones intelectuales de un objeto, son signos (principalmente palabras y símbolos oíbles o visibles) que indican relaciones invariables, es decir relaciones que permanecen idénticas a pesar de las variaciones del material al que se encuentran incorporados. Los conceptos significativos permiten reunir y ordenar diversos fenómenos por medio de alguna unidad real de su proceso o de su relación que constituya un elemento de identidad entre ellos. El concepto es una forma o estructura del pensamiento acerca de las propiedades del objeto pensado. Los conceptos se originan a través de varias actividades del entendimiento; la definición, clasificación, división y la ordenación. (Cohen, 1957, pág. 97)

Page 4: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Individuales Su extensión se limita a un solo individuo, objeto o (o singulares suceso.

Características del conceptoEl concepto puede ser cualquier tipo de entidad ( real, física o psíquica, ideal, imaginaria) Ejemplo:Lluvia, sentimientos, triángulo, centauro puede ser un objeto individual o una clase de objetos.

Poseen ciertas propiedades o notas llamadas, esenciales que un objeto debe tener para corresponder a determinado concepto; en cambio hay otras llamadas accidentales que un objeto puede poseer; pero que no son significativos para su clasificación dentro del concepto en cuestión. (Barreiro de Nudler, 1970, pág. 1 y 3), (Custodio, 1995, pág. 23)

División de los conceptos

Los conceptos pueden clasificarse teniendo en cuenta diversos criterios. Uno de ellos es el relativo a su extensión. Según este criterio los conceptos se clasifican en dos grandes categorías que son: Individuales y generales.

Page 5: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Su extensión está constituida por un conjunto de Generales individuos, objetos o sucesos.

A veces dos o más conceptos generales pueden ordenarse de modo tal que la extensión de uno de ellos esté incluido en la de otro (o de los otros). Ejemplo cedro, árbol. Ahora bien, si la extensión de un concepto A está incluida en la de otro concepto B, la comprensión de este último formará parte de la comprensión del primero. Así en el ejemplo la extensión de cedro está incluida en la extensión de árbol (ya que todo cedro es un árbol) y la comprensión de árbol forma parte de la comprensión de cedro. (Todas las características de un árbol, son también características de los cedros).

Cuando entre dos conceptos se da la relación señalada, se dice que el concepto de extensión mayor es genérico con respecto al concepto de extensión menor y que éste, a su vez, es específico con respecto al primero. Las nociones de género y especie son relativas o relacionales. Un concepto A puede ser genérico en relación con un concepto B y específico en relación con otro concepto B. (Barreiro de Nudler, 1970, pág. 11)

División de acuerdo a su extensión (Custodio, 1995, pág. 22)

Conceptos Universales: Estos conceptos se refieren a la totalidad de los elementos de la clase. No admiten excepciones.

Conceptos particulares: Estos conceptos se refieren a una clase formada por algunos elementos de la totalidad. Se refiere a partir de dos elementos.

Conceptos individuales: Estos conceptos se refieren a la clase que forma un solo elemento.

Relación género – especie de los conceptosLos conceptos al relacionarse según su extensión, se produce lo que se conoce como la relación género-especie o de especie a género. El concepto de mayor extensión es el concepto genérico y el de menor extensión es el específico. Sin embargo esta relación no es absoluta, pues un concepto puede, en una instancia, ser genérico, y en otra, específico; y a la inversa, en ciertas ocasiones puede ser específico y en otro genérico. (Custodio, 1995, pág. 24)

Page 6: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Ejemplo

El sol es una estrella (verdadero)Napoleón nació en París (falso)¡Sal de aquí! (es una orden no una aseveración)

Individuales El predicado se atribuye a un solo individuo, ejemplo Juan es bueno.

El predicado se atribuye a una parte de laPor la Particulares extensión del sujeto, ejemplo. Algunos niños Cantidad no están bien alimentados.

El predicado se atribuye a toda la extensiónUniversales del concepto sujeto ejemplo. Todos los

mamíferos son vertebrados.

EL JUICIOJuicio es una relación entre conceptos que se caracterizan por constituir una afirmación. Todo juicio asevera algo; por lo tanto, todo juicio ha de ser o bien verdadero o bien falso. No toda oración expresa un juicio; las interrogativas, exclamativas, imperativas, no expresan juicios porque no afirman y, por lo tanto, no son ni verdaderos ni falsos. Es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo. Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula" (Google)

Clasificación de los Juicios

Los juicios pueden clasificarse según diversos criterios, este es el más usual. Por la cantidad, por la cualidad y por la modalidad y por la relación. Ver a continuación.(Barreiro de Nudler, 1970, pág. 21 y 22)

Page 7: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Se establece una compatibilidad o uniónAfirmativos entre el sujeto y el predicado, ejemplo. Las

ballenas son mamíferos.Por laCualidad

Se establece una compatibilidad o Negativos separación entre el sujeto y el predicado,

ejemplo. Los insectos no son vertebrados.

Anuncian una relación entre el sujeto y elAsertóricos predicado, como de hecho o como afectiva, Ejemplo. Juan es soltero La pared está pintada de azul.

Anuncian una relación entre el sujeto y el Por la predicado como forzosa o necesaria, Modalidad Apodícticos ejemplo. El producto de dos números

positivos es necesariamente un número positivo.

Enuncian una relación entre el sujeto y elProblemáticos predicado como algo meramente posible o

probable, ejemplo. Es posible que ese planeta este habitado.

Page 8: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Enuncian una relación entre conceptos que no está subordinada a otra condición ni se presenta en alternativa con otra posibilidad. La afirmación, presentada

Categóricos como categórica, como independientes de otras, su forma típica consiste en la unión de un concepto sujeto a un concepto predicado mediante una cúpula verbal.

Enuncian una condicionalización entre dos Afirmaciones una conexión entre dos

Por la juicios tal que, si el primero es verdadero, elRelación segundo también lo será, su forma

Hipotéticos consiste en la unión de dos juicios mediante la expresión “si…entonces”. (O equivalentes). A veces en un discurso ordinario, se omite el entonces, ejemplo. Si esa pintura es de Van Gogh, es valiosa.

Enuncian una alternativa entre dos o más posibilidades, su forma consiste en la unión

Disyuntivos de dos o más juicios mediante la partícula “o” o equivalentes, ejemplo. Aquel hombre estaba ebrio o se hallaba dominado por la pasión.

LA DEFINICIÓNEs dar los datos esenciales o más importantes que permitan distinguirlo, definir es delimitar, la definición es una operación lógica que proporciona las notas esenciales de un objeto de conocimiento.Aceptar los límites de ciertas palabras en relación con los límites de otras, introducir o aceptar una definición es avenirse a acatar una regla del lenguaje como la expuesta. (Strawson, 1963, pág. 11); (Barco Gómez, 2004, pág. 42)

El definiens y el definiendumEstos términos señalan una forma de ver la estructura de la definición. La definición consta en términos generales, de dos elementos: el definiendum, que consiste en el concepto en el concepto que se ha de definir y el definiens, que es el concepto o grupo de conceptos que van a definir al defiendum. (Custodio, 1995, pág. 42)

Page 9: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Definición aclaratoria: Es evidente que las definiciones lexicográficas tienen sus limitaciones. Un mismo término puede tener varios significados y varios términos pueden tener un significado muy similar. Los alcances o límites del sentido de una palabra no aparecen claramente señalados. De ahí la necesidad de aclarar significados, para evitar primero la ambigüedad, que consiste en la asignación a un mismo termino de varios significados diferentes, y luego la vaguedad, que mas bien tiene que ver con la ausencia de límites claros en un significo.

Clases de definicionesDefinición etimológica: Descomponer o analizar la palabra que nombra la cosa.

Definición por género y diferencia específica: Llamada también definición analítica consiste en buscar para el sujeto su género.

Definición real: Es la que se elabora con juicios científicos que se puede modificar al ritmo del progreso de la ciencia.

Definición genética: Es la que caracteriza al objeto de conocimiento por la ley de su origen, por el proceso de su formación (ley evolutiva). (Barco Gómez, 2004, pág. 43)

Clases de definicionesDefinición etimológica: Descomponer o analizar la palabra que nombra la cosa.

Definición por género y diferencia específica: Llamada también definición analítica consiste en buscar para el sujeto su género.

Definición real: Es la que se elabora con juicios científicos que se puede modificar al ritmo del progreso de la ciencia.

Definición genética: Es la que caracteriza al objeto de conocimiento por la ley de su origen, por el proceso de su formación (ley evolutiva). (Barco Gómez, 2004, pág. 43)

Clases de definiciones según otro autor (Camacho Naranjo, 2002, pág. 94 a la 100)

Definición lexicográfica: La más frecuente de las definiciones es la llamada lexicográfica, que es la que recogen los diccionarios no especializados. Se supone que en ellos aparece lo que la gente que habla la lengua entiende cuando usa un término. Las definiciones que encontramos en los diccionarios pueden ser verdaderas o falsas: si el diccionario dice que un término tiene un significado, y resulta que no se usa con ese significado, entonces la definición es falsa.

Page 10: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Por estas limitaciones de las definiciones lexicográficas se vuelve muy convenientes otro tipo de definición, que llamamos aclaratoria, la que presupone la definición lexicográfica pero la completa mediante un procedimiento que equivale a dar una orden: “se entiende el termino x de la siguiente manera (…)” Es obvio que en muchos momentos pequeñas diferencias de significado tienen gran importancia, sobre todo cuando los términos aparecen en documentos que tienen consecuencias serias: instrucciones, contratos, convenios, tratados, etc. En el caso de las instrucciones, difícilmente podríamos operar bien una maquina delicada si los términos empleados en ellas se usaran con ambigüedad o vaguedad. De ahí que las instrucciones con frecuencia incluyen gráficos que detallan las partes de cada pieza y los sucesivos pasos que se necesitan para hacer funcionar correctamente o dar mantenimiento adecuado a un aparato.

En cuanto a los contratos, una pequeña diferencia de significado, o una imprecisión que en otros casos seria poco importante, pueden traer consecuencias muy serias. Un término como empleado de la institución puede parecer inofensivo hasta que de pronto se presenta un conflicto por responsabilidad patronal en caso de accidente, y quizá haya diversos tipos de personal de alguna manera asociado con una institución. De ahí que en contratos encontramos con frecuencia clausulas como las siguientes:En el presente contrato se entiende por patrono del empleado la institución que hace el nombramiento y paga el sueldo, de modo que si falta una de las dos condiciones o ambas no se considerara patrono (….)

En general, en todo lo relacionado con el ámbito de las leyes, se necesitan constantemente definiciones aclaratorias. Para citar ejemplos sencillos, las leyes prohíben la corrupción de menores, pero lo que se entiende por menor tiene que quedar claramente establecido, y con frecuencia varia de un país a otro. Las leyes prohíben la violación del domicilio, pero domicilio es un término amplio que debe precisarse con cuidado. ¿Es parte del domicilio una finca dentro de la que se encuentra la residencia de una persona? En el caso de que alguien posea una casa rodante, ¿es ese su domicilio? Los legisladores deben por esta razón determinar los alcances de estos términos; cuando no lo hacen, la tarea recae sobre los jueces en caso de conflicto, quienes deben entonces interpretar las normas legales para encontrar la aplicación correcta en cada caso.

Page 11: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Definición estipulativa: Lo anterior no quiere decir que la lengua sea estática. A veces lo científicos y otros grupos de profesionales prefieren crear nombres para designar aspectos del objeto de estudio de su ciencia o profesión y evitar así cualquier confusión. El vocabulario se amplia de esta manera según las necesidades que se presenten en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las artes. Muchos de estos términos pasan luego al vocabulario cotidiano de los hablantes del idioma, y hoy son parte del vocabulario cotidiano de los hablantes del idioma, y hoy son parte del vocabulario de muchas lenguas términos de origen científico como electrones y protones, virus y bacterias, galaxias y agujeros negros.En el momento en que ese introduce por primera vez a la correspondiente definición no se podría decir que el término se defina lexicográficamente, pues no existe aun. Tampoco se podría dar una definición aclaratoria, pues como hemos visto esta solo se puede dar si hay previamente una definición lexicográfica. Por eso, a este tipo de definición se le conoce con el nombre de estipulativa, del verbo estipular, que significa convenir, acordar. Así se han introducido términos como pH, pi, constante de Planck, numero de Abogado.Las ventajas de definiciones estipularías son obvias: son precisas y se crean cuando se necesitan. Nótese, por otra parte, que en el momento de establecerse una definición estipulativa, esta no es verdadera ni falsa. Como las definiciones aclaratorias, equivale a un orden.

Definición teórica: A partir de nuevos conocimientos acerca del mundo es posible definir las entidades que nos rodean de una manera cada vez más compleja. Como su nombre lo indica, una definición teórica se desprende de luna teórica científica, es decir, de un intento de explicación de algún aspecto de la realidad en el que van incluidas nociones abstractas, leyes, hipótesis, reglas para relacionar nociones con datos empíricos y conjuntos analizados de observaciones y experimentos. Una definición teórica puede tener como sujeto un término ya existente, como en el ejemplo de las palabras del agua, energía y otras muchas, o puede darse para un término nuevo, como pH o constante de Planck. En el caso de términos nuevos, se trata también de una definición estipulativa en el momento en que se crea el término y se le asigna un significado.

Page 12: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Definición recursiva: En la lógica y matemática se usa mucho en nuestros días otra clase de definición que se basa en una función recursiva. Se predica una propiedad de una o más variables, propiedad que se especifica por algún procedimiento que genera valores de la función, mediante la aplicación repetida de una operación rutinaria a valores conocidos de la función. Para la variable x y la propiedad P se establece que un caso particular de x tiene la propiedad P y que los casos de x que se originan en el caso original mediante un procedimiento repetitivo también tienen la propiedad P. supongamos que se trata de definir el termino ser humano. En vez de utilizar la noción abstracta de “animal racional”, “animal político”, o alguno otro que se haya utilizado históricamente, podemos tomar una serie de individuos, asignar a ellos la propiedad de ser humano, tomar como inicio de la serie a una pareja particular, y establecer la relación entre la serie sucesiva de individuos y la pareja original se llaman Adán y Eva. La serie de individuos se genera de la siguiente manera: Adán y Eva son seres humanos, los descendientes de Adán y Eva son seres humanos; los descendientes de los descendientes de Adán y Eva son seres humanos, y así sucesivamente en forma ilimitada.

- definición lógica

El punto referencia  que determina una división o una clasificación es la extensión de los conceptos.

En cambio, la definición se realiza desde el punto de vista del contenido de los mismos.

Con la definición lo que se pretende es determinar la esencia del objeto real al cual el concepto se refiere, con carácter de ley natural.

Page 13: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Reglas de la definición lógica

Las reglas para lograr una correcta definición lógica, a pesar de ser fundamentalmente las mismas, varían en su formulación para los diversos autores. Nosotros propondremos las que expone Castex.

1. La definición debe convenir a todo lo definido y sólo a los definidos. Si abarca menos elementos que los que se definen, se dice que la definición es muy restringida o estrecha. Si abarca más, se dice que es muy amplía.

2. La definición debe hacerse a partir del género próximo y la diferencia específica.

3. La definición no debe incluir elementos que ya estén sobreentendidos o que sean superfluos.

4. Lo definido no debe entrar en la definición. Si no se cumple esa regla se está cayendo en un error lógico que se conoce como “círculo vicioso”.

5. La definición no debe ser negativa si existe la posibilidad de que sea positiva. (Wikipedia)

- definición etimológicaEsta consiste en averiguar las raíces de los conceptos, sean estas griegas, árabes, latinas, eslavas, entre otros. Ejemplo Inter que significa poner entre (es de origen latín)Apócope que significa cortar (es de origen griego) (Custodio, 1995, pág. 38)

- definición enumerativa y denotativaLa definición denotativa consiste en señalar específicamente lo que se quiere definir, por ejemplo, cuando quiero definir el concepto silla, simplemente me limito a señalar una silla, con lo cual quiero ser bastante ilustrativo y en muchas ocasiones se alcanza el objetivo, el de definir un objeto concepto. Este tipo de definición es utilizada en la enseñanza primaria donde lo visual es beneficioso para el que hacer didáctico, el lógica se ve como un tipo de definición demasiado vaga ya que solo muestra el objeto a definir. (Custodio, 1995, pág. 37)

Page 14: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

EL LENGUAJE- Funciones del Lenguaje

Las tres funciones del lenguajeEl lenguaje es un instrumento tan sutil y complicado que a menudo se pierde de vista la multiplicidad de sus usos. Aquí, como en otros campos, existe el peligro de dejarnos llevar por nuestra tendencia a simplificar las cosas. Una queja corriente de aquellos que adoptan un punto de vista demasiado estrecho acerca de los usos legítimos del lenguaje, concierne a la manera en que se `desperdician` palabras en funciones de tipo social. “¡ Tanta charla para decir tan poco!”, afirma en resumen este tipo de crítica. Y en más de una oportunidad hemos oído decir a una persona: Si no le preocupa en lo más mínimo como estoy yo!” Tales observaciones revelan una falta de comprensión de los complejos propósitos para los cuales es usado el lenguaje. Esto se manifiesta también en la deplorable conducta de la persona fastidiosa, quien, cuando se le pregunta cómo se encuentra, procede a describir el estado de su salud, habitualmente con gran extensión y detalle. Pero la gente, por lo general, no habla en las fiestas para instruirse mutuamente. Y de ordinario, la pregunta: ¿Como está usted?” es un saludo amistoso, no un pedido de informe médico.

Un uso muy importante del lenguaje es comunicar información. Por lo común, esto se realiza mediante la formulación y la afirmación (o negación) de proposiciones. Del lenguaje usado para afirmar o negar proposiciones, o para

La definición enumerativa En esta no se dice lo que el concepto es, sino que se muestra una serie de objetos que se relacionan con ese concepto, para dar una idea de lo que se quiere decir al respecto. Es una especie de concepto cuantitativo. La función denotativa es llamada extensional la característica de esta clase de definición es que enumera los objetos que forman la denotación o indicación de la palabra, pero no consigna las características comunes de los objetos que son nombrados con la palabra que se define. Por ejemplo

Pronombres demostrativos son: este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. En este caso no se dice lo que son los pronombres demostrativos sino que se da la lista de los pronombres demostrativos y de esta manera se tiene una idea de la función de un pronombre demostrativo. (Custodio, 1995, pág. 38)

Page 15: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

presentar razonamientos, se dice que cumple una función informática. En este contexto, usamos la palabra ‘información’ de modo que incluya también la mala información, o sea tanto las proposiciones falsas como las verdaderas, tanto los razonamientos correctos como los incorrectos.

El discurso informativo es usado para describir el mundo y para razonar acerca del. Que los presuntos hechos descriptos sean o no importantes, sean generales o particulares no interesa. En todos los casos, el lenguaje con que se los describe o se transmite algo acerca de ellos es usado informativamente. Además del informativo, podemos distinguir otros dos usos o funciones básicos del lenguaje, a los que nos referiremos como el uso expresivo y el uso directivo. Así como la ciencia nos ofrece los ejemplos más claros de discurso informativo, la poesía nos suministra los mejores ejemplos del lenguaje que cumple una función expresiva. Las siguientes líneas de Burns:

¡Ah, mi amor es como una rosa roja, roja,Recién florecida en la primavera;Ah, mi amor es como una melodíaTocada con dulce entonación ¡

No pretenden de ningún modo informarnos acerca de hechos o teorías concernientes al mundo. El propósito del poeta es comunicar, no conocimiento, sino sentimientos y actitudes. El verso no fue escrito para transmitir ninguna información, sino para expresar ciertas emociones que el poeta experimentaba muy agudamente y para despertar en el lector sentimientos similares. El lenguaje tiene una función expresiva cuando se lo usa para dar expansión a sentimientos y emociones, o para comunicarlos. Sin embargo, no todo lenguaje expresivo es poético. Expresamos pena exclamando: “¡Que desgracia!” o “¡Dios mío!”, y entusiasmos voceando: “¡Bravo”! o “! Magnifico ¡”. El novio expresa su delicada pasión murmurando: “¡Querida!” o “¡Tesoro!” El poeta expresa sus emociones complejas y concentradas en un soneto o en alguna otra forma de poesía. Un fiel puede expresar su sentimiento de admiración y de temor reverente ante la vastedad y los misterios del universo recitando el Padrenuestro o el Salmo 23 de David. Todos estos son usos del lenguaje no dirigido a comunicar información, sino a expresar emociones, sentimientos o estados de ánimo. El discurso expresivo, como tal, no es verdadero ni falso. Pues, si alguien quiere aplicar solamente criterios de verdad o falsedad, de corrección o incorrección, a un discurso expresivo tal como un poema, juzgara erróneamente y perderá mucho de su

Page 16: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

valor. El estudiante cuyo goce del soneto de Keats, Primavera ojeada al Homero de Chapman, lo siente empañado por su conocimiento histórico de que fue Balboa y no Cortes quien descubrió el Océano Pacifico.

Función directiva: Cuando se le usa con el propósito de originar (o impedir) una acción manifestada, son las órdenes y los pedidos. No son ni verdaderos ni falsos. (Copi M, 1971, pág. 34 a la 37)

Las principales funciones y usos del lenguaje son los siguientes: Preguntar (solicitar información)

Describir hechos

Expresar sentimientos o deseos

Ordenar (tratar de conseguir que algo ocurra) (Camacho Naranjo, 2002, pág. 74)

Al analizar la lógica del lenguaje se refiere a utilizar con frecuencia la palabra “regla” ya que existen reglas de implicación, reglas de tipo, reglas de referencia, al hablar de reglas se refiere a las maneras en que el lenguaje puede ser utilizado ya sea correcta o incorrectamente. Las reglas de implicación sirven para distinguir enunciados analíticos y sintéticos (o contingentes). Las reglas de tipo utilización de distinción entre uso figurado y uso literal del lenguaje. (Strawson, 1963, pág. 271 a la 273)

Lenguaje informativo: Es el que nos transmite alguna información, acerca del mundo, de las cosas y por lo tanto es el único lenguaje que le interesa a lo lógico. (Custodio, 2009, pág. 55)

Lenguaje expresivo o emotivo:

Lenguaje que tiene como propósito ya sea deleitarnos o de alguna manera afectar nuestra afectividad (Custodio, 2009, pág. 56)

Lenguaje directivo:

Page 17: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Con este tipo de lenguaje lo que se pretende es dar una orden, instrucciones o normas. Se utiliza mucho en los mensajes publicitarios, en las señales de tránsito o en cualquier parte donde queremos impartir órdenes a otros. Ejemplo: Se agradece no fumar, etc. (Copi M, 1971, pág. 34 a la 37); (Custodio, 2009, pág. 57)

Lenguaje mixto:

Cuando se expresa a través de cualquier lenguaje escrito, oral, mímico 

Las falacias Informales se pueden dividir en:

Falacias de atingenciaSe dan cuando no existe una atingencia lógica, aunque sí psicológica, entre las premisas y la conclusión. La verdad o falsedad de las premisas no tiene ninguna relación lógica con la verdad o falsedad de la conclusión, aunque es de carácter psicológico, es decir que la conclusión no tienen nada que ver con lo que se dice en las premisas. Entre las falacias informales de atingencia se encuentran las siguientes:

Argumentum ad hominem Son ofensivos o circunstanciales.Argumentum ad baculumArgumentum ad misericordiamArgumentum ad verecundiamLa causa falsaPregunta compleja

- Falacias informales

Decir de un argumento que es inválido equivale a descalificarlo, pero no basta con decir de un argumento que es inválido, es necesario dar la explicación de por qué es inválido. Aunque el número de argumentos inválidos es potencialmente infinito, muchos de ellos se pueden sistematizar en un número pequeños de grupos o tipos que tienen características comunes; este es el origen del estudio de las falacias: el deseo de clasificar argumentos inválidos en categorías fáciles de definir y útiles para el análisis.

Las falacias además de ser inválidas poseen otra característica la de engañar, de allí la definición habitual de las falacias como argumentos inválidos que parecen válidos. El engaño se logra con la apariencia de validez que sirve para ocultar el carácter de invalidez; esta segunda característica no siempre se da, puesto que las falacias engañan en diverso grado a diferentes personas, lo que engaña a alguien no engaña a otro; podría dejar de haber personas engañadas por falacias y, sin embargo, no diríamos que ciertos argumentos inválidos hayan dejado de ser falacias. (Camacho Naranjo, 2002, pág. 113)

Page 18: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Unidad II

LOGICA DE CLASES.

Inferencias inmediatas Es aquella en que, dado un juicio, se concluye de él, necesariamente, otro: A = B Por lo tanto, B = A

Ningún pez es mamífero Por lo tanto, Ningún mamífero es pez

Hay varias clases de inferencia inmediata. Para que su explicación resulte clara, es necesario recurrir a algunos símbolos, que nos servirán también para la explicación de las inferencias inmediatas que son aquellas en que dados dos, o más juicios, se obtiene forzosamente un tercero. Sabemos, además, que el juicio singular puede ser considerado universal. Según la calidad, los juicios se clasifican en afirmativos y negativos, prescindiendo del juicio singular, si combinamos la cantidad con la calidad tenemos estos cuatro juicios posibles:

Todas las S son P (universal afirmativo)

Algunas S son P ( particular afirmativo)

Ninguna S es P (Universal negativo)

Algunas S no son P (Particular negativo)

Falacias de ambigüedadEstas se comenten cuando los términos, frases o construcciones gramaticales, cambian de significado o posición en el transcurso del razonamiento, volviéndose ambiguo y poco claro. (Custodio, Introducción a la lógica, 1995, pág. 60 a la 75)

Page 19: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Inferencia inmediata por conversión es aquella en que el sujeto y el predicado de la premisa se han convertido, respectivamente, en predicado y sujeto de la conclusión (lo que en matemática se conoce como carácter recíproco, es un caso de conversión: “A = B; por lo tanto, B = A”). Pero la conversión no siempre es posible; o, aunque sea posible, puede exigir ciertas restricciones, debidas a la cantidad y a la calidad de los juicios.

Inferencias inmediatas según la modalidad, se sabe que los juicios son apodícticos (anuncian una forzosidad), asertóricos (anuncian un hecho) o problemáticos (anuncian una posibilidad), las inferencias inmediatas permiten inferir inmediatamente un juicio problemático. Es decir que la afirmación de la forzosidad de la relación entre el sujeto y el predicado nos permite afirmar la posibilidad de su relación, (la forzosidad de un hecho prueba su posibilidad). (Fatone, pág. 59 a la 64); (Copi M, 1971, pág. 141)

- Cuadrado de oposición

Los juicios de tipo A , E, I y O, constituidos por un mismo par de conceptos, guardan entre si relaciones llamadas de oposición, que se indican en el siguiente cuadro ( llamado cuadro o cuadrado de oposición de los juicios). (Barreiro de Nudler, 1970, pág. 36)

Page 20: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

contrarios (subalternante de I) A E (subalternante de O)

(subalterno de A) I O (subalterno de E) Subcontrarios

Los valores de verdad de estos juicios están relacionados entre si, y estas relaciones permiten realizar ciertas inferencias inmediatas. En los cuadros que se desarrollan a continuación se muestra gráficamente que puede inferirse acerca del valor de verdad de los restantes juicios cuando se conoce el valor veritativo de uno de ellos. (Se simboliza: verdadero (V); falso (F). Lógicamente indeterminado.

CUADRO 1: A es verdadero CUADRO 2: E es verdadero

V F F V A E A E

I O I O

V F F V

CUADRO 3: A es falso CUADRO 4: E es falsoF ? ? F

A E A E

Page 21: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

? I O V V I ?

Las proposiciones categóricas de forma típica que tienen los mismos términos sujeto y predicado pueden diferir entre sí en la calidad, cantidad o en ambas. Los lógicos de otros tiempos dieron a este género de diferencias el nombre técnico de “oposición” y establecieron importantes relaciones entre los valores de verdad de las proposiciones que difieren en los aspectos mencionados. Dos proposiciones son contradictorias si una de ellas es la negación de la otra, esto es, si no pueden ser ambas verdaderas y no pueden ser ambas falsas. Es indudable que dos proposiciones categóricas de forma típica que tienen el mismo sujeto y el mismo predicado, pero que difieren tanto en cantidad como en calidad, son contradictorias. Así, las proposiciones A y O:

Todos los jueces son abogados. YAlgunos jueces no son abogados.

Que se oponen tanto en cantidad como en calidad, son obviamente contradictorias. Al menos una de ellas es verdadera y al menos una es falsa. Observar el cuadro de oposición que aparece a continuación.

(Todo S es P) A contrarias E (ningún S es P)Subalternamente Subalternamente

Subalterna Subalterna(Algunos S son P) I subcontrarios O (algunos S no son P)Se pensaba que las relaciones diagramadas en este cuadro de oposición suministraban una base lógica para justificar ciertas formas de razonamiento elementales. A este respecto, se acostumbra a distinguir entre inferencia mediata e inferencia inmediata. Inferir es extraer una conclusión de una o más premisas.

Subalternación

Subalternación

Contradictorias

Page 22: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Es el esquema mediante el que se estudian las relaciones formales entre los diversos tipos de juicios aristotélicos, A, E, I, O, considerando cada juicio con términos idénticos. (Copi M, 1971, pág. 137 a la 140)

(Barreiro de Nudler, 1970, pág. 75)

Esquema de un P es M (o M es P) Silogismo M es S (o S es M) (categórico) S es P

- Premisa y Conclusión

El paso de las premisas a la conclusión es un acto de deducción, una inferencia deductiva, el proceso de deducción (la relación de inferencias) es el cambio el tema central de esta ciencia. La deducción es un proceso mediante el cual, a partir de una o más proposiciones, obtenemos otra de tal manera que si se aceptan las primeras necesariamente se obtiene la proposición derivada. Las premisas son proposiciones a partir de las que obtenemos una conclusión. (Camacho Naranjo, 2002, pág. 51 y 52)

Silogismo categóricoEl silogismo es un tipo especial de razonamiento deductivo; consta de tres juicios (dos premisas y la conclusión). Es, por ende, una inferencia mediata. En este intervienen tres términos, cada uno de los cuales aparece en dos juicios: el término mayor, que figura en la conclusión (como predicado) y en una de las premisas; el término menor, que figura en la conclusión (como sujeto) y en una de las premisas, y el término medio, que figura en ambas premisas, pero no en la conclusión. Simbolizamos respectivamente, el término mayor, menor y medio con las letras P, S y M, observar el siguiente esquema de un silogismo categórico.

- Estructura del silogismoModo y figura cuando se examina un silogismo categórico en forma estándar es posible recocer en él una estructura en la que se conjugan los elementos que previamente identificarnos por separado. Está formado por elementos formales que componen el silogismo categórico, al término medio se le designa con la letra M, al término menor con la letra S y al término mayor con la letra P; se utilizan los cuantificadores de las proposiciones categóricas: todos, ningún, algunos son, algunos no son. (Pérez Jiménez, 2006, pág. 120); (Custodio, 1995, pág. 106)

Page 23: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

a) Sujeto distribuido, predicado indistribuído (SdPi)

Ocurre en A:Todas las aves son vertebradas.

Como estamos hablando de la totalidad de la clase de aves, se dice que aves (el sujeto S), está distribuido. No así con el predicado (vertebrados) P, ya que si le damos vuelta a la proposición para que diga:Todo vertebrado es ave.

Incurriríamos en falsedad; lo que quiere decir que no estamos hablando de toda la clase “vertebrados”, aunque sí de algunos de ellos. Se dice entonces, que el

- DistribuciónLa distribución de los términos, la forma en que el sujeto y el predicado de cada proposición se relacionan con cada uno de los miembros de la respectiva clase. En las universales afirmativas el sujeto está distribuido; se habla de todos los miembros de la clase.

IndistribuciónDistribución e IndistribuciónLe interesa a cuántos elementos de una clase me estoy refiriendo. El sujeto o predicado en una proposición o juicio cualquiera, pueden estar distribuidos o indistribuídos.

Page 24: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

predicado P, en éste tipo de proposición, se encuentra indistribuído. (Google); (Camacho Naranjo, 2002, pág. 227)

Teniendo en cuanta que existen cuatro figuras, el número de combinaciones posibles entre modo y figura será entonces 64 (16 X 4 = 64).El término modo puede entenderse también en sentido más amplio, aplicándolo al conjunto formado por las tres proposiciones integrantes del silogismo( incluyendo también la conclusión). En esta acepción de “modo”, que se adoptará en adelante, existen 64 modos posibles para cada figura (4 tipos de juicios agrupados de 3 maneras diferentes, es decir 43 = 64

A A A A E E E E I I I I O O O O A E I O A E I O A E I O A E I O__ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A E E E E _I_ _I_ _I_ _I_ O O O O A E I O A E I O A E I O A E I O_ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

E E E E E E E E E E E E E E E E A A A A E E E E _I_ _I_ _I_ _I_ O O O O A E I O A E I O A E I O A E I O_17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

- Modo del silogismoLa combinación de letras que corresponden a la cantidad y calidad de los enunciados del silogismo constituye lo que se llama modo del silogismo. Cada una de las premisas que integra un silogismo es un juicio de alguno de los cuatro tipos conocidos (A, E, I, O); las distintas combinaciones de premisas que pueden efectuarse considerando estos tipos determinan los modos de silogismo. Para cada figura existen 16 modos posibles (4 tipos de juicio agrupados de dos maneras diferentes, o sea 42 = 16:

Page 25: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Es una estructura lógica que comunica la información de los cuantificadores que se dan en el silogismo; está formada por las letras que designan las proposiciones, a saber: A, E, I y O. Se ordena siempre de izquierda a derecha, designando la primera letra a la premisa mayor, la segunda a la premisa menor y la tercera a la conclusión. (Barreiro de Nudler, 1970, pág. 81), (Camacho Naranjo, 2002, pág. 229), (Fatone, pág. 70); (Custodio, 1995, pág. 111)

- Figura del silogismo

La figura del silogismo está determinada por la posición que ocupa su término medio (y, por lo tanto, la función que desempeña) en las premisas. Las figuras, que son cuatro, se ordenan del siguiente modo:

(Barreiro de Nudler, 1970, pág. 79)

Forma lógica

Métodos para determinar la validez e invalidez de los silogismo:

MP PM MP PMSM SM MS MS 1a 2a 3a 4a

M _ _M M_ _M

_ M _M M_ M_

1a 2a 3a 4a

I I I I I I I I I I I I I I I I A A A A E E E E _I_ _I_ _I_ _I_ O O O O A E I O A E I O A E I O A E I O_33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

O O O O O O O O O O O O O O O O A A A A E E E E _I_ _I_ _I_ _I_ O O O O A E I O A E I O A E I O A E I O_49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

Page 26: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Ejemplo de diagrama de Euler

Un diagrama de Euler no necesita mostrar todas las posibles intersecciones.

- Diagrama de Euler

Es una manera diagramática de representar a los conjuntos y sus relaciones. Son una representación moderna de los círculos de Euler, los cuales deben su nombre a su creador, Leonhard Euler.

Los diagramas de Euler normalmente consisten de simples curvas cerradas en el plano que son usadas para describir conjuntos. Las relaciones espaciales entre las curvas (superposición, contención o ninguno) corresponden, respectivamente, a relaciones de intersección, subconjunto y disjuntes, de la teoría de conjuntos.

Estos diagramas son una generalización del bien conocido diagrama de Venn, el cual representa todas las posibles intersecciones entre los conjuntos presentes dados.

A la intersección del interior de una colección de curvas con el exterior del resto de curvas se le llama zona. Así, dado un conjunto de curvas, en los diagramas de Venn todas las zonas deben estar presentes, pero no así en un diagrama de Euler, donde algunas zonas podrían no estar.

Se llaman círculos eulerianos o diagramas eulerianos a los círculos mediante los cuales se represente la inclusión de una subclase en otra. La elaboración de estos círculos por Venn en sus conocidos diagramas constituye la base para su gran difusión en los últimos cien años, pero los diagramas eulerianos comenzaron ya a popularizarse, según indica el propio Venn, a comienzos del siglo XIX, desde el Grundriss der historischen Logik, de Krause (1803). (Wikipedia)

- Diagrama de Venn

En toda proposición categórica comparamos dos conjuntos, y afirmamos o negamos la inclusión total o parcial de uno en otro. Cada uno de esos conjuntos puede representarse gráficamente con un círculo, de modo que si el término es gatos, el círculo representa el respectivo conjunto, y todo lo que queda fuera del círculo corresponde al complemento del conjunto: todos los demás seres del universo que no sean gatos. La relación entre dos conjuntos se podrá representar mediante dos conjuntos entrelazados, de la siguiente manera.Se utilizan dos círculos para la representación de las proposiciones categóricas de forma típica, para determinar si un silogismo es o no válido mediante el método de los diagramas de ven, es necesario representar ambas premisas en un diagrama. (Camacho Naranjo, 2002, pág. 236); (Copi M, 1971, pág. 168)

Page 27: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

- Reglas de Silogismo (falacias formales)

Regla 1: Un silogismo categórico válido debe de contener exactamente tres términos, cada uno de los cuales debe usarse en el mismo sentido a través de todo el razonamiento.

Regla 2: En un silogismo categórico válido, el término medio debe estar distribuido en una de las premisas, por lo menos.

Regla 3: En un silogismo categórico válido no puede haber en la conclusión ningún término distribuido que no esté también distribuido en las premisas.

Regla 4: Ningún silogismo categórico con las dos premisas negativas es válido.

Regla 5: Si una de las premisas de un silogismo categórico válido es negativa, la conclusión debe de ser negativa.

Regla 6: Si la conclusión de un silogismo categórico es una proposición particular, sus premisas no pueden ser ambas universales. (Copi M, 1971, pág. 179 a la 184)

Los círculos se emplean para representar clases. Cada círculo se rotula con una letra mayúscula del nombre que designa la clase correspondiente.

Los diagramas de Venn son ilustraciones usadas en la rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos.

Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la relación matemática o lógica entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo o círculo.

La forma en que esos círculos se sobreponen entre sí muestra todas las posibles relaciones lógicas entre los conjuntos que representan.

Page 28: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Unidad III

LOGICA SIMBÓLICA O PROPOSICIONAL Debido a la naturaleza vaga y equívoca de las palabras usadas, a la anfibología de su construcción, a los modismos engañosos que pueden contener, a su estilo metafórico posiblemente confuso y al elemento de distracción derivado de cualquier significación emotiva que les pueda atribuir. Para determinar la validez o invalidez de los razonamientos y evitar las dificultades periféricas fue conveniente crear un lenguaje simbólico artificial libre de esos defectos, al cual puedan traducirse los enunciados y razonamientos del lenguaje natural.La expresión verbal de un juicio que es una operación mental es una proporción. La proporción es una frase de la cual puede decirse que es verdadera o falsa. El sujeto de la proporción puede ser determinado o indeterminado. Si el sujeto esta determinado se llama proporción cerrada o simplemente proporción, las proporciones se designan con letras latinas minúsculas p, q, r… etc. Se escribe entonces p: 3 es un número par.Una función proporcional de una variable individual es un conjunto de símbolos que representan una proporción abierta de una variable, denotada p(x), donde p representa el predicado de la proposición abierta y x representa la variable individual. (Copi M, 1971, pág. 218), (Barco Gómez, 2004, pág. 54)

Page 29: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

ConjunciónCondicional

Conectivos lógicosLa negación Una proposición posee solo dos posibles valores de verdad: verdad y falsedad, esto es válido para toda proposición simple o compuesta. Sin embargo conocido el valor de la verdad de una proposición simple podemos hallar el de todas las proposiciones compuestas formadas exclusivamente con ella. Y lo mismo ocurre con las expresiones en que intervienen varias proposiciones simples.La negación P es un ejemplo de proposición compuesta formada por un conector, la negación, que sólo utiliza una proposición simple, es el único conector monódico de nuestro lenguaje. Y su interpretación es obvia: la proposición compuesta tiene el valor contrario que la proposición simple que la forma.

Page 30: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

A este conector se le asignan los siguientes valores de verdad A B es verdadero en todos los casos, salvo cuando el antecedente (A) es verdadero y el consecuente (B) falso.

Bicondicional

Se define como el conector que sólo es verdadero si sus dos componentes tienen igual valor de verdad (ambos verdaderos o ambos falsos), luego es falso en los otros dos casos en que difieren sus valores de verdad. (Diógenes Rosales, págs. 50, 67 y 68)

Traducción de lenguaje ordinario al lenguaje lógico

Crear un esquema de traducción y la de traducir las distintas conjunciones del lenguaje natural al lenguaje lógico.La primera tarea supone aparear oraciones del lenguaje natural con oraciones del lenguaje formal y hacerlo de modo uniforme a lo largo de la traducción. Esto no es otra cosa que asignar a cada oración del lenguaje natural una letra proposicional (p,q,r,s…).

La tarea principal consiste en delimitar bien las oraciones que encontramos en el fragmento del lenguaje natural que estamos definiendo para después poder identificar cada una de sus apariciones a lo largo del fragmento para poder así cambiar uniformemente todas sus apariciones. La dificultad de esto  estriba en que  algunas veces es difícil identificar las oraciones que participan activamente en el argumento, pues éstas pueden ir acompañadas de oraciones que no tienen ningún papel en la argumentación. En casos como éste es importante captar de forma previa la estructura del argumento y rescribirlo en el lenguaje natural despojado de todos los elementos accesorios para posteriormente emprender la traducción al lenguaje de la lógica.

Otro problema que puede surgir en la identificación de los enunciados del lenguaje natural es que un mismo enunciado pueda aparecer expresado por varias oraciones distintas, o bien se haga referencia al mismo mediante algún tipo de  expresión del tipo si esto sucede…., dado lo anterior…etc. En este caso se trata sólo de llevar a cabo con cierto cuidado la labor que tenemos encomendada. (Copi M, 1971, pág. 193), (Google)

Tablas de Verdad

El primer sistema lógico que se ha de considerar es el sistema de las funciones veritativas, puede desarrollarse tanto mediante un método deductivo como por uno de puesta a prueba. Las condiciones veritativas de una fórmula funcional veritativa son los modos en los que se halla determinado el valor veritativo de cualquier enunciado de la forma de está formula, por los valores veritativos de sus enunciados constituyentes.

El valor de la verdad de las proposiciones moleculares cuyas conectivas son extensionales depende, como ya se dijo, únicamente del valor de verdad de las proposiciones componentes, de modo que, conociendo este último, es posible determinar aquél. Esto permite construir, para cada conectiva extensional, una tabla que indica, dadas las distintas combinaciones posibles de valores de verdad de sus componentes, a continuación se da la tabla de verdad correspondiente a las conectivas más usuales, apareciendo el símbolo que se utiliza para cada una, y algunas locuciones más características que les corresponden en el lenguaje usual.En tabla que despliega todas las conectivas lógicas que ocupan a la lógica proposicional, incluyendo ejemplos de su uso en el lenguaje natural y los símbolos que se utilizan para representarlas.

Page 31: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

SIMBOLO NOMBRE

CONECTIVA

LOCUCIONES EJEMPLO

~ Negación No; no es ciertoque; no es verdadque; etc.

No está lloviendo.

^ .

Conjunción Y; pero; aunque;Sino; etc

Está lloviendo y está nublado.

ν Disyunción Inclusiva3

O; y/o; a menosque; etc.

Está lloviendo o está nublado.

Disyunción Exclusiva3

O; o bien; etc O bien está soleado, o bien está nublado.

Condicional Sí…entonces;…es condición suficiente para…; etc

Si está soleado, entonces es de día.

Ξ Bicondicional Si, y sólo si; … escondición necesaria y suficiente para…;etc.

Está nublado si y solo si hay nubes visibles.

(Strawson, 1963, pág. 75 y 82), (Barreiro de Nudler, 1970, pág. 117)

Unidad IV

Inducción y analogíaA la inducción también se le conoce como metodología, siendo las ideas elementales o principios generales, seleccionados de las diversas ciencias particulares y, tal vez, formulados en el lenguaje más abstracto y uniforme. Explicación de los procesos psicológicos comprendidos en el pensamiento científico, esto es, en el proceso de aprendizaje o de demostración científica. Normas de cómo se ha cultivado la ciencia para llegar a descubrir leyes o causas.La inducción es una deducción desfigurada o una conjetura más o menos metódica. El término inducción se ha utilizado para denotar el razonamiento que parte de los hechos o fenómenos particulares para llegar a leyes o principios universales (Boecio y los escolásticos).En un razonamiento que se funda en el principio de la uniformidad de la naturaleza, es decir, en la regla de que efectos semejantes deben de tener causas también semejantes (Mill).Es un razonamiento disyuntivo (Schuppe, Montague) (Cohen, 1957, pág. 33 a la 35), (Camacho Naranjo, 2002, pág. 148 a la 159); (Fatone, pág. 87 a la 92)

Page 32: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Métodos de MillEl filósofo británico John Stuart Mill (1806 – 1873) dio a los procedimientos inductivos su formulación clásica, por lo cual se les ha llamado métodos de Mill de inferencia inductiva, Mill formuló cinco de estos cánones, como él los llamó. Se les conoce como métodos de la concordancia, métodos de la diferencia, método conjunto de la concordancia y la diferencia, métodos de los residuos y método de la variación concomitante.

Método de la concordancia: Se entenderá mejor por medio de este ejemplo, supongamos que algunos de los habitantes de un internado estudiantil han caído repentinamente enfermos, con dolores de estómago y náuseas. Se dice determinar la causa de su enfermedad, se interroga a una media docena de estudiantes afectados para saber que fue lo que comieron en día en que se manifestó la enfermedad, comieron diversos alimentos……Si dos o más casos del fenómeno que se investiga tienen solamente una circunstancia en común, la circunstancia en la cual todos los casos concuerdan es la causa (o el efecto) del fenómeno en cuestión.

Método de la diferencia: Si en caso en el cual el fenómeno que se investiga se presenta a un caso en el cual no se presenta tienen todas las circunstancias comunes excepto una, presentándose ésta solamente en el primer caso, la circunstancia única en la cual difieren los dos casos es el efecto, o la causa, o una parte indispensable de la causa de dicho fenómeno.

Método conjunto de la concordancia y la diferencia: Este método es considerado con frecuencia simplemente como el uso conjunto de los métodos de la concordancia y la diferencia, de modo que solo puede aplicarse cuando los primeros pueden aplicarse separadamente. Si dos o más casos en los cuales el fenómeno tiene solamente una circunstancia en común, mientras que dos o más casos en los cuales no aparece no tienen nada en común excepto la ausencia de esta circunstancia, la circunstancia única en la cual difieren los dos grupos de ejemplo es el efecto, o la causa, o parte indispensable de la causa del fenómeno.

Método de los residuos: Mill cambia un poco su terminología, pues ya no se refiere a circunstancias y fenómenos, sino a antecedentes y fenómenos. Claro está que lo que quiere significar es circunstancias antecedentes, la formulación de Mill es la siguienteRestar de un fenómeno la parte de la cual se sabe, por inducciones anteriores, que es el efecto de ciertos antecedentes y el residuo del fenómeno es el efecto de los antecedentes restantes.

Método de la variación concomitante: Se tiene un recurso, aunque no se puede excluir totalmente un antecedente, podemos producir, o la naturaleza puede producir para nosotros alguna modificación en él, lo que queremos significar por una modificación es un cambio en el mismo que no implique su total eliminación. (Copi M, 1971, pág. 325 a la 350)

Page 33: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

Documento para Traducir

BIBLIOGRAFÍA

The best known English empiricist nineteenth century, both in his time as in ours, is John Stuart Mill (1806-1873), economist, politician, historian, writer, editor and philosopher, creator of the methods of Mill

• Method of agreement: If two or more cases have a common circumstance, this is the cause (or effect) of the phenomenon. This case-study to see how different match.• Method of Difference: If a case where the phenomenon occurs and one where there are common circumstances has all but one, that is the cause (or part of the cause) of the phenomenon. It is looking for cases that are similar in all circumstances and differ somewhat.• Method of agreement and difference set: This is the combined use of two methods: a concordance and a difference.• Method of concomitant variations: These establish cause and effect relationship between two phenomena. The phenomena could be studied both effects of the same cause.• Waste Method: This is to ascertain the causes whose presence can not be eliminated by experimentation.

Page 34: F1 4. anexo f1 elementos de lógica

1. Barreiro de Nudler, Thelma. (1970). “Lógica Dinámica”. Buenos Aires, Kapeluz,

2. Copi, Irving. (1971). “Introducción a la Lógica”. Buenos Aires, EUDEBA.

3. Cohen, Morris. (1957). “Introducción a la Lógica”. México, Fondo de Cultura Económica.

4. Custodio, Sergio. (1995).”Introducción a la lógica”. Guatemala: editorial Oscar de León.

5. Strawson, P.F. (1963). “Introducción a una Teoría de la Lógica”. Buenos Aires, Nova.

Otras Bibliografías consultadas

6. Barco Gómez, Carlos. (2004) Elementos de lógica. Primera edición. Editorial universidad de Caldas. Diciembre 2004. Colombia

7. Camacho Naranjo, Luis Introducción a la lógica. Primera edición. Editorial del LUR Libro Universitario Regional. Costa Rica. 2002

8. Fatone, Vicente. Lógica y teoría del conocimiento. Editorial kapelusz. Octava edición. Buenos Aires, Argentina.

Araujo Madelaine 30 3 2009 Fundamentos de lógica http://www.monografias.com/trabajos70/fundamentos-logica/fundamentos-logica2.shtml

http://www.youtube.com/watch?v=VZCvFG0M8N0

http://www.youtube.com/watch?v=vGThUpi898w

http://www.youtube.com/watch?v=cpwKVQq1m-A