F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o...

206
SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RESUMEN EJECUTIVO REHABILITACIÓN DE PLANTA / FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS Ó INGREDIENTES ACTIVOS FARMACÉUTICOS PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS 1 RESUMEN EJECUTIVO

Transcript of F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o...

Page 1: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

RESUMEN EJECUTIVO

REHABILITACIÓN DE PLANTA / FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS Ó INGREDIENTES ACTIVOS

FARMACÉUTICOS

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

1 RESUMEN EJECUTIVO

Page 2: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

INDICE.

1. Declaración del avance que guarda el proyecto. 2. Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo. 3. Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizados en las diferentes

etapas del proyecto. 4. Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto,

y destino final de los mismos. 5. Normas oficiales que rigen el proceso. 6. Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico,

señalando expresamente si el proyecto afecta o no especies únicas o ecosistemas frágiles.

7. Ubicación física del proyecto en un plano. 8. Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el área

circundante a éste. 9. Superficie requerida. 10. Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa. 11. Medidas de mitigación y compensación que pretendan adoptar. 12. Programa calendarizado de ejecución de obras. 13. Conclusiones.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

2 RESUMEN EJECUTIVO

Page 3: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

1. DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE

ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. El proyecto esta encaminado a rehabilitar las siguientes áreas de una planta farmoquímica.

1. Área de producción. 2. Área de servicios de planta

Casa de máquinas Recuperación de solventes Sistema de protección contra incendios

Y dar mantenimiento y conservación a las siguientes áreas:

Laboratorios de Control de Calidad Taller de mantenimiento Servicio Médico Oficinas Administrativas Salas de capacitación y entrenamiento Almacenes de materia prima y producto terminado Cisternas de pretratamiento de aguas residuales del proceso Almacén temporal de residuos peligrosos y no peligrosos Campo deportivo para los trabajadores Comedor

De lo anterior sólo se lleva un avance del 5%, ya que solo se les ha dado mantenimiento a las instalaciones que se utilizan (oficinas, archivo, vigilancia, etc.) en el predio. 2. TIPO DE OBRA O ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO. ESPECIFICANDO

SI EL PROYECTO O ACTIVIDAD SE DESARROLLARÁ POR ETAPAS, VOLUMEN DE PRODUCCIÓN; PROCESOS INVOLUCRADOS E INVERSIÓN REQUERIDA.

Tipo de obra. Implementación de actividades civiles, mecánicas y eléctricas para acondicionar la infraestructura existente y elaborar las materias primas para la industria farmacéutica en condiciones de ambiente controlado. Etapas de crecimiento. Se proyecta lo siguiente: En la 1ª Etapa se construirán las infraestructuras totales necesarias para albergar todos los equipos que componen el proyecto total, se instalará una primera parte de reactores, equipos y servicios (vapor, frío, aire, refrigeración, vapor y energía eléctrica) necesarios para fabricar los productos. Ésta etapa abarcará tres años, del 2003 al 2005. El equipamiento total se realizará en la 2ª Etapa a medida que se vayan implementando nuevos productos. Etapa que se proyecta realizar del año 2006 al 2008. Por lo anterior el estudio incluye sólo la primera etapa. Volumen anual de producción. Confidencial

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

3 RESUMEN EJECUTIVO

Page 4: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Inversión requerida. Confidencial 3. TIPO Y CANTIDAD DE LOS MATERIALES Y SUSTANCIAS QUE SERÁN UTILIZADOS EN

LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO (PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO).

Preparación del sitio. Previo al inicio de las obras civiles se hará un estudio geotécnico para evaluar las condiciones del terreno, una ingeniería básica y de detalle para llevar a cabo el proyecto. La obra civil proyectada consiste en el reacondicionamiento del edificio de producción, que incluye planta baja y 2 niveles, en éste se efectuarán trabajos de demolición de muros divisorios, excavación puntual, cimentación, instalación de estructura de acero, construcción de muros, pisos y techos, los pisos serán de concreto armados con varilla de acero y acabados en concreto o alguna pintura especial, los muros exteriores serán de celosía y los interiores de tabique o tabla-roca con acabados aplanados, los pisos, muros y techos de los cuartos para producto final tendrán acabados con materiales especiales que permitan su limpieza fácilmente. Etapa de construcción. A continuación se describen los insumos requeridos para cada fase de construcción: Demoliciones. Se requiere energía eléctrica para los equipos de demolición, en algunos casos

la contratista contará con sus propias plantas de generación

Excavaciones. Se requieren equipos de excavación y traspaleo para la preparación de la cimentación, el combustible utilizado será gasolina o diesel y la cantidad estará en función de la profundidad que se requiera excavar, la cual estará dada por los resultados que arroje el estudio geotécnico y la ingeniería de detalle. La cantidad de agua a utilizar será mínima solo para evitar que el terreno pierda humedad, aproximadamente 1 m3 por día.

Cimentaciones. Se utilizará acero y concreto como elementos estructurales fundamentales, para

este trabajo los equipos consisten en revolvedoras que provienen directamente desde la fábrica de concreto, el agua a utilizar es la que viene integrada con el concreto en sí.

Montaje de equipos. Para esta parte se utilizarán grúas las cuales izarán los equipos y los

colocarán en su sitio dentro del edificio, además se utilizarán herramientas de carga como diferenciales para la alineación final de los mismos.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

4 RESUMEN EJECUTIVO

Page 5: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Montaje de tuberías. Para el montaje de tuberías y dependiendo del material a soldar, se utilizarán

gases inertes (argón, nitrógeno, oxígeno y acetileno) todos en cilindros industriales propiedad de los contratistas, además de la soldadura necesaria para la habilitación de las mismas. Para esta actividad no se utilizará agua.

Instalación eléctrica e instrumentos. Los insumos serán cables, tuberías de acero galvanizado,

charolas de aluminio y fibra de vidrio y accesorios eléctricos que se requieren para la operación de los equipos (selectores, botoneras, etc.). Esta actividad no demanda el uso de agua.

Acabados de áreas limpias. En esta etapa se utilizará herramienta de mano y los materiales

principales serán concreto, pisos epóxicos, aluminio blanco, cristales y barandales de inoxidable

Etapa de operación y mantenimiento. Volumen de reacción en la primer fase de 68 m3 y una capacidad final de 140 m3. El suministro de agua potable, se realizará por medio de la red de agua potable, administrada por PROCIVAC. Las necesidades de agua potable resultado del análisis de producción, del mantenimiento, de los servicios y de la limpieza, están en proceso de estimar la cantidad real.

Se utilizará gas LP para la operación de las calderas las cuales estarán operando en función de las necesidades de la planta. Sustancias a utilizar y consumo anual y mensual : Confidencial

Etapa de abandono del sitio. En caso que la planta no se transfiera a otros propietarios que sigan su uso, se llevarán a cabo cuatro niveles de actuación que se dan a continuación: 1) Remoción de todos los activos 2) Remoción de los equipos de proceso 3) Demolición de edificios 4) Limpieza y abandono del sitio

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

5 RESUMEN EJECUTIVO

Page 6: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

4. TIPO Y CANTIDAD DE LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LAS DIFERENTES

ETAPAS DEL PROYECTO, Y DESTINO FINAL DE LOS MISMOS. Durante la etapa de preparación y construcción se generará principalmente escombro por la demolición del acondicionamiento de las áreas operativas, con una cantidad de generación de aproximadamente 2,000 m3, existiendo un área exclusiva en el interior de SINTENOVO para su almacenamiento temporal, posteriormente los contratistas dispondrán los residuos como está establecido en contrato de prestación de servicios. Las aguas residuales de proceso, limpieza, mantenimiento y sanitarias generadas, se conducirán a la planta de ECCACIV para su tratamiento. En la etapa de operación y mantenimiento. El manejo de los residuos no peligrosos (papel, cartón, vidrio, madera, pedacería de lámina, acero, etc.) lo manejan contratistas para su reciclo. Los residuos peligrosos (fondos de la columna de destilación y las muestras del laboratorio) serán dispuestos a lo que marca el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos 5. NORMAS OFICIALES QUE RIGEN EL PROCESO.

Las Normas Oficiales Mexicanas más representativas para el desarrollo del proyecto son las siguientes: NOM-052-SEMARNAT-93 Que establece las características de los residuos peligrosos, el

listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (NOM-052-ECOL-1993) D.O.F. 22-OCTUBRE-1993.

NOM-053-SEMARNAT-93 Prueba de extracción para determinar constituyentes que hacen a un residuo peligroso (NOM-053-ECOL-1993) D.O.F. 22-OCTUBRE-1993.

NOM-054-SEMARNAT-93 Determinación de incompatibilidad entre dos o más residuos peligrosos (NOM-054-ECOL-1993) D.O.F. 22-OCTUBRE-1993.

NOM-081-SEMARNAT-94 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (NOM-081-ECOL-1994) D.O.F. 13-ENERO-1995.

NOM-085-SEMARNAT-94 Contaminación atmosférica - Fuentes fijas - Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión

NOM-021-STPS-1994 Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

6 RESUMEN EJECUTIVO

Page 7: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

NOM-001-STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de

incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria,

equipos y accesorios. NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad.

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2001 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

NOM-020-STPS-2002 Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad.

NOM-022-STPS-1999 Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-100-STPS-1994 Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida - Especificaciones.

NOM-101-STPS-1994 Extintores a base de espuma química. NOM-102-STPS-1994 Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono. Parte 1:

Recipientes. NOM-103-STPS-1994 Extintores contra incendio a base de agua con presión contenida. NOM-104-STPS-1994 Extintores contra incendio de polvo químico seco tipo ABC, a base de

fosfato mono amónico. NOM-106-STPS-1994 Agentes extinguidores. Polvo químico seco tipo BC, a base de

bicarbonato de sodio. NOM-001-SEDE-1999. Instalaciones eléctricas (utilización). NOM-001-CNA-1995. Sistema de alcantarillado sanitario. Especificaciones de hermeticidad. NOM-059-SSA1-1993. Buenas prácticas de fabricación para establecimientos de la industria

químico farmacéutica dedicados a la fabricación de medicamentos. 6. TÉCNICAS EMPLEADAS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y

SOCIOECONÓMICO, SEÑALANDO EXPRESAMENTE SI EL PROYECTO AFECTA O NO ESPECIES ÚNICAS O ECOSISTEMAS FRÁGILES.

Las técnicas empleadas involucran: • Visita de campo • Recorridos en el entorno del proyecto para identificar las condiciones ambientales de la zona. • Entrevistas con los responsables del proyecto. • Solicitud de información específica del proyecto.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

7 RESUMEN EJECUTIVO

Page 8: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

• Obtención de información bibliográfica de la región. • Solicitud a la Comisión Nacional del Agua, sobre datos climatológicos e hidrológicos. • Obtención de los planes de desarrollo urbano del municipio y el estatal. • Obtener tomas fotográficas para respaldo del proyecto. • Confirmar la información bibliográfica, de acuerdo a las condiciones de la zona en estudio. • Compra de planos oficiales (INEGI, MUNICIPIO). De lo anterior, se obtiene la base para indicar lo siguiente: El proyecto no afectará especies de flora y fauna únicas, ni a ecosistemas frágiles. 7. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO EN UN PLANO, DONDE SE ESPECIFIQUE LA

LOCALIZACIÓN DEL PREDIO O LA PLANTA (TRATÁNDOSE DE UNA INDUSTRIA). SINTENOVO planta Jiutepec se localizará en:

Calle. Eje Norte Sur y calle 13 Este Número. 3 Colonia. Parque Industrial CIVAC Municipio. Jiutepec Estado. Morelos

En el PLANO 3 “Plano de Conjunto” del informe de la Manifestación, se muestra a detalle la ubicación física del predio, dentro de la zona industrial de CIVAC. 8. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO EN QUE SE DESARROLLARÁ LA OBRA O ACTIVIDAD,

ASÍ COMO EL ÁREA CIRCUNDANTE A ÉSTE. INDICANDO EXPLÍCITAMENTE SI SE AFECTARÁ O NO ALGÚN ÁREA NATURAL PROTEGIDA, TIPOS DE ECOSISTEMAS O ZONAS DONDE EXISTAN ESPECIES O SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS, RARAS, SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL O ENDÉMICAS.

El clima que presenta se clasifica como cálido subhúmedo con lluvias en verano. Su temperatura media anual es de 21.5 ºC llegando en su punto más extremoso, entre los 7 y 33 ºC, como mínima y máxima respectivamente. El municipio se encuentra en la región hidrológica RH-18 “Balsas”, Cuenca 18F “Río Grande de Amacuzac”, Subcuenca 18FD “Río Apatlaco” que tiene una superficie municipal del 39.82% La litología sobre la que se asienta el municipio de Jiutepec es de origen ígneo extrusivo perteneciente a la era Cenozoica y al periodo cuaternario. Los tipos de suelos predominantes en el municipio, son los clasificados como vertisoles pélicos y háplicos con mezclas de Rendzinas y Feozems calcáricos. Predomina la vegetación inducida, con una gran variedad de especies ornamentales.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

8 RESUMEN EJECUTIVO

Page 9: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

La zona industrial de CIVAC, está rodeada de zonas habitacionales, comerciales, de servicios y de vías de comunicación. Su ubicación física esta en el municipio de Jiutepec, el cual forma parte de la conurbación con Cuernavaca, Yautepec y Emiliano Zapata. El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Jiutepec indica que: Se presenta una importante migración hacia el municipio por la relación con la Zona Conurbana de Cuernavaca y la presencia de CIVAC. El municipio de Jiutepec concentró para el año 2001 una población de 174,889 habitantes, que representan el 19.7% de la población de la Zona Conurbana de Cuernavaca y el 11% de la población del estado. Cuenta con una población flotante de 28,370 habitantes conformada principalmente por la Población Económicamente Activa que labora en CIVAC Lo anterior proporciona una idea de la importancia social y económica de la zona industrial de CIVAC y del municipio de Jiutepec. Las colonias que rodean la zona industrial de CIVAC, son: • Al Norte de CIVAC se localizan las colonias: El Porvenir, Otilio Montaño y Los Robles, las dos

últimas colindan con el municipio de Tepoztlán. • Al Sur la continuación de la zona industrial de CIVAC. • Al Este las colonias: San Isidro, Benjamín Arroyo y San Lucas. • Al Oeste las colonias: Revolución y Bugambilias. Por lo anterior, CIVAC se encuentra totalmente rodeada de unidades y colonias habitacionales. Lo anterior indica que no se afectará ningún área natural protegida, ni tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, ni a los listados del Decreto Promulgatorio de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 9. SUPERFICIE REQUERIDA. A continuación se desglosa la superficie del predio que sustentará como razón social SINTENOVO, S.A. de C.V. N° Concepto Superficie (m2) Porcentaje (%)

1 Superficie total 19,499 100.0 Superficie estimada a afectar para obras de

rehabilitación, acondicionamiento y modificación (área operativa), desglosado como sigue: a) Planta baja 900 m2

b) Primer nivel 1100 m2

c) Segundo nivel 700 m2

2,700 13.8

2 Área construida 5,282 27.0 3 Áreas verdes, estacionamiento, vialidades, patios,

pasillo y andadores. 14,217 73.0

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

9 RESUMEN EJECUTIVO

Page 10: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

En el PLANO 2 “Lay Out Planta Jiutepec” del informe de la Manifestación, se muestra la distribución de las áreas construidas y su identificación, así como la relación de las Licencias de Construcción que fueron autorizadas para la construcción de cada una de las estructuras civiles. 10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN

CUANTITATIVA, SEÑALANDO EL TOTAL DE IMPACTOS ADVERSOS, BENÉFICOS Y SU SIGNIFICANCIA, ASÍ COMO LOS IMPACTOS INEVITABLES, IRREVERSIBLES Y ACUMULATIVOS DEL PROYECTO.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ha marcado y definido que “Impacto ambiental: Es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”, término que implica alteración o cambio de uno o varios componentes del ambiente. Por lo que es necesario como lo marca Weitzenfeld conocer las actividades que causan impactos con el fin de describir adecuadamente los factores/componentes y atributos ambientales afectados y predecir dichos cambios. Asimismo para poder identificar los Impactos Ambientales, se necesita conocer y aplicar las metodologías más ampliamente aceptadas como lo indica Warner, y Warner & Bromley, como pueden ser: Procedimientos Ad hoc, Sobreposiciones Cartográficas, Lista de Chequeo, Matrices de Interacción Causa-Efecto y Redes de Evento. Asimismo R. K. et al, en 1977 introduce una sexta categoría, la de Combinación Computarizada considerada una técnica poco usada en la actualidad, por lo que como lo señala Pisanty (s/f) se sugiere la combinación de técnicas, buscando eliminar la subjetividad implícita en algunas. Canter señala que aunque se han desarrollado diversas metodologías, no hay una metodología universal que pueda aplicarse a todos los tipos de proyectos en cualquier medio en el que se ubique, ya que es imposible que se desarrollen métodos globales, dada la falta de información técnica y la necesidad de ejercitar juicios subjetivos sobre los impactos predecibles en la ubicación ambiental en la que pueda instalarse el proyecto. De la misma manera, una perspectiva adecuada es la de considerar las metodologías como “instrumentos” que pueden utilizarse para facilitar el proceso de evaluación de impacto ambiental. En ese sentido, cada metodología que se utilice debe ser específica para ese proyecto y la localización con los conceptos básicos derivados de las metodologías existentes, llamados métodos ad-hoc. Canter también menciona las cinco técnicas propuestas por Warner (1973) y Warner & Bromley (1974), proponiendo en su manual el uso de matrices, diagramas de redes y listas de control simples y descriptivas como métodos de identificación de impactos. Métodos que se reconsideran en la presente identificación de impactos con una combinación de parámetros de acuerdo a lo que sugiere la M.C. Julieta Pisanty. Canter indica que las metodologías de impacto ambiental se pueden clasificar a grosso modo en matrices de interacción causa-efecto y listas de control, considerando a los diagramas de redes como una variación de las matrices de interacción, su utilidad en los diferentes procesos de evaluación es la siguiente:

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

10 RESUMEN EJECUTIVO

Page 11: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 36. Aplicación de las metodologías en el proceso de evaluación de impacto ambiental. Tarea del Proceso Metodología Unidad Relativa Simples Alta Matrices En etapas Media Identificación de Impactos Diagramas de redes Alta Listas de control Simple* Media Descriptivas Media Matrices Simples Media Predicción y En etapas Media Evaluación de Diagramas de redes Media Impactos Listas de control Descriptivas Alta Escalas, puntuaciones, Baja Jerarquías, etc. * Las listas de control incluyen métodos de cuestionarios. Las metodologías achuradas son las que se utilizaron para el presente proyecto. Lista de control simple y descriptiva Canter, señala sobre el uso de la técnica que “pueden ser utilizadas en la planificación y dirección de un estudio de impacto ambiental”, por tal razón se reconsidera este razonamiento para identificar puntos de interés durante la evaluación de los impactos, apoyándose en los comentarios que el autor indicó y que se incluyen a continuación. 1. Las listas de control de organismos públicos y de proyectos específicos que se han publicado

presentan el conocimiento profesional colectivo y el criterio de sus autores, por eso tienen credibilidad profesional y aplicación práctica.

2. Las listas de control proporcionan un enfoque estructurado para identificar los impactos claves y factores ambientales pertinentes que han de ser considerados en los estudios de impacto. Las listas más largas de factores o de impactos no necesariamente presentan una mejor identificación, dado que es necesario ser selectivo para escoger los impactos y factores de mayor relevancia. Las listas de control se pueden modificar con facilidad (añadir o eliminar elementos) para hacerlas más apropiadas a un determinado proyecto en una ubicación dada.

3. Las listas de control pueden usarse para estimular o facilitar las discusiones interdisciplinarias en el equipo durante la planificación, la dirección y el resumen del estudio de impacto.

4. Al utilizar las listas de control es importante definir cuidadosamente los límites espaciales que se usan y los factores ambientales. Además, debe definirse cualquier código o terminología que se use en la lista de control.

5. Se debe incluir documentación de los argumentos básicos que permitan identificar los factores e impactos claves. En este sentido, es una gran ayuda realizar la cuantificación de impactos-factores y la comparación con estándares pertinentes.

6. Los factores e impactos de una lista de control simple o descriptiva pueden agruparse para demostrar impacto secundarios y terciarios y/o interrelaciones del sistema ambiental.

7. Las ponderaciones de importancia se asignan a los factores ambientales o a los impactos claves; la argumentación y la metodología para la asignación de pesos a la importancia deben definirse con claridad.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

11 RESUMEN EJECUTIVO

Page 12: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Para fines del proyecto, se utilizó el diseño de una Lista de Control desarrollada por el Servicio de Investigación Cooperativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 1990) y se adaptó para el giro del proyecto (Fabricación de Farmoquímicos). Matriz de Interacción En relación con las matrices de interacción, Canter señala lo siguiente: 1. Es muy importante definir cuidadosamente los límites espaciales de los factores ambientales,

así como cada factor ambiental, las fases temporales y las acciones específicas asociadas al proyecto que se proponen y la puntuación del impacto o las escalas que se usen en la matriz.

2. Una matriz debe ser considerada como un instrumento del análisis, con el objetivo clave de

mostrar claramente la argumentación que se ha utilizado para la puntuación de los impactos asignados a una determinada fase temporal y una acción de proyecto, y unos límites espaciales de un factor ambiental determinado.

3. La interpretación de las puntuaciones de los impactos debe considerarse muy cuidadosamente, particularmente cuando para el proyecto propuesto pueda haber grandes diferencias entre unas zonas u otras o entre las distintas fases temporales.

4. La cuantificación del impacto y las comparaciones con estándares relevantes pueden proporcionar una valiosa base para la asignación de puntuaciones de impactos de las diferentes acciones de proyecto y los factores ambientales.

5. Se pueden usar códigos de color para mostrar y comunicar la información sobre los impactos previstos. Por ejemplo, los impactos benéficos pueden mostrarse usando el verde y sus diversas tonalidades, mientras que efectos adversos o negativos pueden representarse con tonalidades de rojo. Se pueden utilizar matrices de impacto sin incorporar puntuaciones en base a números, letras, ni siquiera a colores, utilizando, por ejemplo, círculos de distintos tamaños, que podrían representar amplitudes del impacto.

6. Una de las preocupaciones sobre las matrices de interacción es que las acciones del proyecto y los factores ambientales aparecen divididos artificialmente, aunque debieran considerarse todos juntos, es posible utilizar notas a pie de página en una matriz para identificar los grupos de acciones, factores y/o impactos que deberían considerarse conjuntamente. Así se podrían delimitar los efectos primarios y secundarios de un proyecto.

7. El desarrollo de una matriz de interacción preliminar no quiere decir que debe incluirse en la evaluación ambiental o en el estudio de impactos subsiguientes. La matriz preliminar puede usarse como una herramienta interna de trabajo en la planificación y desarrollo del estudio.

8. El uso de una matriz de interacciones obliga a considerar las acciones y los impactos del proyecto propuesto en el contexto de las demás acciones e impactos de ese proyecto. En otras palabras, la matriz evita en parte que se dirija la atención a una sola acción o a un solo factor ambiental.

De acuerdo a lo detallado anteriormente y con base a lo que define Canter, la metodología que se utilizó para evaluar los impactos ambientales que puede generar el proyecto, se elaboró la matriz simple modificada, utilizando las siguientes variables:

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

12 RESUMEN EJECUTIVO

Page 13: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Caracterización Impactos NEGATIVOS o perjudiciales I.1.1 A Impactos POSITIVOS o benéficos B Magnitud Significativos A ó B Poco Significativos a ó b Duración Permanente * (tiempo del efecto) Temporal Reversibilidad (efectos que pueden presentarse Reversible + en el ambiente o la salud a través del tiempo) No reversible - Necesidad de aplicación de medidas de control o Mitigable mitigación de acuerdo a la consecuencia No mitigable x Importancia (espacio) Puntual p Local l Regional r Las etapas del proyecto serán: • Etapa de preparación y construcción • Etapa de operación y mantenimiento • Etapa de abandono

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

13 RESUMEN EJECUTIVO

Page 14: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Lista de control modificada.

TEMA Puede ser SI NO SUELO. ¿Producirá el proyecto: • Pendientes o terraplenes inestables? x • La remoción total del suelo de todo el predio?* x • Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad o

únicos?

x

• Cambios en las formas de terreno, orillas, cauces naturales o modificados?** x • Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares? x • Efectos que impidan determinados usos a largo plazo?* x • La contaminación del suelo?** Poco probable AIRE. ¿Producirá el proyecto: • Emisiones de contaminación al aire que excedan los límites permisibles en las

normas vigentes o provoquen el deterioro de la calidad del aire?*

x

• Olores desagradables? x • Alteración de movimientos de aire, humedad o temperatura? x AGUA. ¿Producirá el proyecto: • La dotación de grandes cantidades de agua? x • Descargas a un sistema público de aguas?* x • Cambios en las corrientes de cuerpos de agua?* x • Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o el índice o cantidad

de agua de escorrentía

x

• Alteración en el curso o en los caudales durante avenidas? x • Descargas en aguas superficiales o alteraciones de la calidad del agua

considerando lo establecido en las normas oficiales mexicanas?*

x

• Alteración de la dirección o volumen de flujo de aguas subterráneas? x • Alteraciones de la calidad del agua subterránea? x • Contaminación de las reservas públicas de agua (pozos de abastecimiento)?* x • Riesgo de exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua tales

como las inundaciones?

x

• Impacto sobre suelos de uso agrícola?* x RESIDUOS SÓLIDOS. ¿Producirá el proyecto: • Residuos sólidos o basuras en volumen significativo? x RESIDUOS PELIGROSOS. ¿El proyecto: • Implicará la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún

residuo peligroso?*

x

• Almacenará algún material con características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas*

x

RUIDO. ¿Producirá el proyecto: • Aumento de los niveles de ruido al entorno?* x • Exposición de niveles de ruido mayores a los establecidos en las normas

oficiales que afecten a los trabajadores?* x

Solo en la etapa de construcción ENERGÍA. ¿El proyecto: • Utilizará cantidades considerables de combustible o de energía? x • Aumentará la demanda de las fuentes actuales de energía? x Son mínimas FLORA. ¿Producirá el proyecto: • Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de

plantas (incluyendo árboles, arbustos, hierbas, cultivos y plantas acuáticas)?

x

• Reducción del número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal de acuerdo a lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001?*

x

• Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará una barrera para el normal desarrollo pleno de las especies existentes?

x

• Reducción o daño en la extensión de algún cultivo agrícola? x * Pregunta modificada ** Concepto nuevo

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

14 RESUMEN EJECUTIVO

Page 15: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Continuación TEMA Puede ser SI NO FAUNA. ¿El proyecto: • Reducirá del número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie

animal de acuerdo a lo establecido en la NOM-059-ECOL-2001?*

x

• Introducirá nuevas especies animales en el área o creará una barrera a las migraciones o movimientos de los animales terrestres o de los peces?

x

• Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal? x • Dañará los actuales hábitats naturales y de peces? x • Provocará la emigración generando problemas de interacción entre los

humanos y los animales?

x

RECURSOS NATURALES. ¿El proyecto: • Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural? x • Destruirá substancialmente algún recurso no reutilizable? x • Se situará en un área designada como o que está considerada como reserva

natural, río paisajístico y natural, parque nacional o reserva ecológica?

x

ESTÉTICA. ¿El proyecto: • Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público? x • Creará una ubicación estéticamente ofensiva abierta a la vista del público? x • Cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno

próximo?

x

USOS DEL SUELO. ¿El proyecto: • Alterará substancialmente los usos actuales o previstos del área? x • Provocará un impacto sobre áreas protegidas de acuerdo a la clasificación del

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas?*

x

POBLACIÓN. ¿El proyecto: • Aportará beneficios a la población?** x • Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el área? x TRANSPORTE Y TRÁFICO. ¿Producirá el proyecto: • Un movimiento adicional de vehículos? x • Carriles para disminuir la velocidad?** x • Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte? x • Alteración de las vías de circulación?* x • Un aumento de los riesgos del tráfico para vehículos motorizados o peatones? x SERVICIO PÚBLICO. ¿Tendrá el proyecto: • Un efecto sobre, o producirá, la demanda de servicios públicos nuevos o de

distinto tipo?*

x

REACCIÓN SOCIAL. ¿Es este proyecto: • Se creará conflicto en potencia para la población aledaña?* x • Una contradicción a los planes u objetivos ambientales establecidos en el

programa de desarrollo del municipio?*

x

RIESGO DE ACCIDENTES. ¿El proyecto: • Implicará el riesgo de explosión o fuga de sustancias peligrosas en caso de un

accidente?* Poco probable

SALUD HUMANA. ¿El proyecto: • Creará algún riesgo real o potencial para la salud humana? x • Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud? x ECONOMÍA. ¿El proyecto: • Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o

regionales?*

x

ARQUEOLOGÍA, CULTURA E HISTORIA. ¿El proyecto: • Alterará sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico,

cultural o histórico, establecidos por el Instituto Nacional de Arqueología (INA)?

x

* Pregunta modificada ** Concepto nuevo

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

15 RESUMEN EJECUTIVO

Page 16: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Para el caso de la matriz de interacción simple modificada, la agrupación de los impactos por color,

por numeración, por magnitud y su interrelación con los factores ambientales, son fácilmente agrupables, lo cual permite demostrar cualitativa y cuantitativamente cuales son los de mayor importancia, como lo refiere la siguiente tabla, donde se agruparon 42 actividades del proyecto que posiblemente son las que interactúan con 54 posibles componentes ambientales. Los resultados de dicha evaluación generaron los siguientes resultados.

El número total de ambos impactos son los siguientes:

Clasificación Etapa de preparación y construcción

Etapa de operación y mantenimiento

Etapa de abandono de las instalaciones

Total

Impactos negativos 7 25 3 35 Impactos positivos 44 61 0 105

Total 51 86 3 140 Para ser más representativo e identificar cuales son los factores ambientales que se impactan, a

continuación se incluye el siguiente desglose de impactos:

Factores ambientales

Clasificación Preparación y construcción

Operación y mantenimiento

Abandono Total

Abióticos Agua Impactos negativos 2 7 1 10 Impactos positivos 9 12 0 21 Aire Impactos negativos 2 7 0 9 Impactos positivos 8 7 0 15 Suelo Impactos negativos 1 4 1 6 Impactos positivos 3 3 0 6 Bióticos Flora Impactos negativos 1 3 0 4 Impactos positivos 0 1 0 1 Fauna Impactos negativos 1 2 0 3 Impactos positivos 0 2 0 2 Socioeconómicos Socioeconómicos Impactos negativos 0 2 1 3 Impactos positivos 24 36 0 60

Total 51 86 3 140 La descripción de los impactos a generar, se incluyen en el siguiente capítulo.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

16 RESUMEN EJECUTIVO

Page 17: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

11. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN QUE PRETENDAN ADOPTAR, LAS

CUALES DEBERÁN RELACIONARSE CON LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS. La medida propuesta estará dirigida a dar cumplimiento a la legislación y normatividad ambiental mexicana y, a los reglamentos internos con los cuales estarán regidas las diferentes etapas del proyecto.

ETAPA DE PREPARACIÓN-CONSTRUCCIÓN

IMPACTO 1. Descripción del impacto.

Generación de aguas residuales sanitarias por la ocupación temporal de 80 trabajadores eventuales promedio que llevarán a cabo la rehabilitación y el acondicionamiento de las áreas operativas y de servicios, lo cual involucra descargar aguas residuales al colector de ECCACIV.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Los 80 trabajadores eventuales utilizarán los sanitarios de las instalaciones. La descarga se dirigirá a la descarga número 1 ubicada sobre la calle 13 Este. SINTENOVO tiene conectadas sus descargas al colector industrial de ECCACIV. Por lo anterior se requiere informar a ECCACIV sobre la generación y volumen de descarga de aguas residuales sanitarias.

IMPACTO 2.

Descripción del impacto.

Generación de ruido por las obras de demolición y rehabilitación del área de producción. Por la instalación de la maquinaría, equipos, accesorios, líneas y servicios.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

SINTENOVO deberá especificar en el contrato de los contratistas que llevarán a cabo la obra civil y mecánica, establezcan el lineamiento a su personal sobre el uso de equipo de protección auditiva para mitigar efectos negativos a sus oídos.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

17 RESUMEN EJECUTIVO

Page 18: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE PREPARACIÓN-CONSTRUCCIÓN

IMPACTO 3. Descripción del impacto.

Contribuir al problema de la disposición de residuos sólidos no peligrosos en los sitios de disposición final, ya que se generarán en una cantidad aproximada de 2,000 m3, generados por los trabajos de la obra civil.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Separar los residuos no peligrosos que se generen durante la etapa de preparación-construcción, en biodegradables y no biodegradables, o reciclables y no reciclables, o industriales y urbanos. SINTENOVO ha contratado a la empresa encargada de la rehabilitación, el hacerse responsable de la disposición de los residuos de la demolición. SINTENOVO ha destinado una superficie para que se depositen temporalmente los residuos de la demolición, como lo indica el PLANO 14 “Distribución de Áreas de Residuos No peligrosos de la Construcción”. Se solicitara a la empresa contratista, informe del volumen total de residuos demolidos y de su disposición final. Lo anterior para dar cumplimiento a los artículos 9 y 16 del Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos en materia de Residuos Sólidos Municipales y Especiales (Industriales No Tóxicos). Artículo 70 del Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Jiutepec. Disponer los residuos industriales no peligrosos conforme lo establece el artículo 16 del Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos en materia de Residuos Sólidos Municipales y Especiales (Industriales No Tóxicos). Artículos 37, 41 y 42 del Reglamento de Protección al Medio Ambiente del Municipio de Jiutepec, Morelos. Elaborar convenio de recolección de residuos sólidos no peligrosos con PROCIVAC.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

18 RESUMEN EJECUTIVO

Page 19: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 4.

Descripción del impacto.

Como en toda planta industrial, existe la probabilidad de que pueda presentarse riesgo por una posible emisión o fuga de alguna sustancia peligrosa en almacenamiento o durante alguna fase del proceso, que en caso de suceder puede ocasionar posibles daños a la base trabajadora, a la infraestructura industrial o al ambiente (aire, agua, suelo).

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

SINTENOVO cuenta con los procedimientos técnicos de prevención de accidentes. Por lo anterior tendrá que: • Elaborar y aplicar un programa de capacitación para el personal,

por puesto de trabajo. • Integrar la brigada de prevención de riesgos. • Codificar todos los equipos que contengan sustancias peligrosas. • Identificar las líneas de entrada y salida. • Identificar las áreas productivas o de servicios que sean de

restricción. • Supervisar las maniobras de carga y descarga de sustancias

peligrosas. • Elaborar un programa de mantenimiento del equipo. • Elaborar el Plan de Protección Civil específico para la Planta de

Jiutepec. • Informar a Protección Civil y al Centro de Atención de

Emergencias, del inicio de operación de la Planta. SINTENOVO tiene diseñado el programa de mantenimiento preventivo a aplicar (ANEXO 11 y 12).

IMPACTO 5.

Descripción del impacto.

Las sustancias a almacenar, serán en los tanques de almacenamiento, existe la posibilidad que las sustancias químicas en su interior puedan generar lesiones a los trabajadores que lleven a cabo trabajos de operación y/o mantenimiento, sin las debidas precauciones.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Elaborar y aplicar programa de mantenimiento preventivo a los tanques de almacenamiento. Identificar los tanques de almacenamiento conforme al riesgo y su capacidad de almacenamiento. Colocar en el área de descarga de materias primas, el procedimiento específico de descarga, para que sea aplicado por el personal y supervisar que se aplique el procedimiento. Identificar los tanques que serán utilizados a futuro.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

19 RESUMEN EJECUTIVO

Page 20: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 6.

Descripción del impacto.

Generación de aguas residuales en cantidades aún no estimadas que recibirán un pretratatamiento en las cisternas de neutralización, las cuales posteriormente serán descargadas al colector de ECCACIV para su tratamiento.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

SINTENOVO ya tiene establecido lo que realizará para la descarga de aguas residuales, que contempla lo siguiente: Las líneas de conducción de drenajes químicos serán aéreas (no subterráneas) para evitar derrames incontrolados. En los tanques de tratamiento, el agua recibirá un acondicionamiento de pH para cumplir según lo solicitado por ECCACIV. El PLANO 12 muestra el “Diagrama de flujo del pretratamiento de efluentes Planta Jiutepec” Por lo anterior se requiere que SINTENOVO lleve a cabo el convenio con ECCACIV donde se establezcan las condiciones de aceptación del agua residual. SINTENOVO deberá supervisar que no se generen olores que provoquen afectaciones al ambiente y a la salud de los encargados de las cisternas de pretratamiento. Mantener los procedimientos de operación de la planta de pretratamiento de aguas residuales. Elaborar y aplicar programa de mantenimiento a la planta de pretratamiento de aguas residuales, así como a las tuberías que las conducen.

IMPACTO 7.

Descripción del impacto.

Generación de emisiones a la atmósfera por la operación de 2 calderas (1 de 200 CC y 1 de 80 CC), y 2 lavadores de gases Scrubber (fuentes fijas), emisiones que tendrán que ser caracterizadas para comprobar que se encuentran dentro de los límites máximos permitidos por las normas oficiales mexicanas.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

• Caracterizar las fuentes fijas como lo marca la NOM-085-SEMARNAT-1994.

• Las determinación de emisiones en ambiente laboral, será de acuerdo a los procedimientos de la NOM-010-STPS-1999.

• Tramitar la Licencia Ambiental Única

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

20 RESUMEN EJECUTIVO

Page 21: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 8. Descripción del impacto.

Posibilidades de generación de ruido por la operación del equipo, la casa de máquinas y actividades del área de servicios.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Realizar medición de ruido en ambiente laboral y perimetral según lo establecido en la NOM-080-STPS-1993 y la NOM-081-SEMARNAT-1994 respectivamente. Dotar de equipo de protección personal a todos los trabajadores, según puesto de trabajo.

IMPACTO 9.

Descripción del impacto.

Posible contaminación al suelo por el manejo de las sustancias peligrosas, durante su almacenamiento o en sus diferentes fases del proceso, por derrame accidental.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Elaborar y aplicar los procedimientos de operación de las sustancias químicas en cada fase de los procesos. Capacitar al personal en base a los procedimientos de operación de cada una de las sustancias que serán utilizadas. Tener en resguardo los materiales necesarios para contrarrestar los efectos de un derrame accidental de sustancias peligrosas. Aplicar supervisión sobre el manejo de las sustancias peligrosas. Verificar que los diques de contención de derrames, tengan la capacidad para almacenar la cantidad máxima en caso de un derrame accidental de sustancias peligrosas, además tomar en cuenta las condiciones ambientales de temperatura y precipitación.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

21 RESUMEN EJECUTIVO

Page 22: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 10.

Descripción del impacto.

Generación de residuos peligrosos que deberán ser manejados de acuerdo a la normatividad.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Elaborar y aplicar programa de capacitación al personal encargado del manejo de residuos peligrosos, sobre el procedimiento de separación, almacenamiento y su control. • Tener en condiciones de operación el almacén temporal de residuos

peligrosos. • Aplicar programa de mantenimiento al almacén temporal de residuos

peligrosos. • Supervisar que durante el almacenamiento temporal de los residuos

peligrosos, se aplique lo que establecen el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos.

• Tener cuantificado mediante registros las entradas y salidas de los residuos peligrosos.

• Elaborar y aplicar procedimiento de manejo de los residuos peligrosos.

• Darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos, • Elabora convenio con empresa especializada en el transporte de los

residuos peligrosos. • Contar con los servicios de confinamientos autorizados para la

disposición final de los residuos peligrosos.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

22 RESUMEN EJECUTIVO

Page 23: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 11.

Descripción del impacto.

Generación de residuos no peligrosos en cantidades aún no estimadas provenientes de: • Comedor. • Sanitarios. • Taller. • Almacenes • Limpieza general. • Oficinas. • Sala de capacitación, entre otros.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

SINTENOVO tiene un almacén temporal de residuos no peligrosos, por lo que tendrá que aplicar lo siguiente: • Elaborar un procedimiento de separación de residuos no peligrosos. • Aplicar a todo el personal un programa de capacitación sobre la

separación de los residuos no peligrosos. • Colocar contenedores identificados en las diferentes áreas, para

depositar los residuos no peligrosos. • Elaborar convenio de recolección de residuos sólidos no peligrosos

con PROCIVAC. • Lo anterior para dar cumplimiento al artículo 16 del Reglamento de la

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos en materia de Residuos Sólidos Municipales Y Especiales (Industriales No Tóxicos) y artículo 37, 41 y 42 del Reglamento de Protección al Medio Ambiente del Municipio de Jiutepec, Morelos.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

23 RESUMEN EJECUTIVO

Page 24: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

IMPACTO 12.

Descripción del impacto.

Existe la posibilidad de contaminar el suelo y subsuelo por el manejo de las sustancias químicas, por lo que debe comprobarse cuando se pretenda el paro definitivo de las instalaciones, que el suelo este exento de contaminantes. Este impacto está identificado en caso de abandono de las instalaciones.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

En caso que la planta no se transfiera a otros propietarios que sigan su mismo uso, se aplicarán cuatro niveles de actuación: 1) Remoción de todos los activos 2) Remoción de los equipos de proceso 3) Demolición de edificios 4) Limpieza y abandono del sitio Actualmente la legislación indica que en caso de “suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condicione, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad”. Por lo anterior al término de la vida útil, tendrán que realizarse sondeos y la caracterización del los mismos, para comprobar que está exento de cualquier sustancia química que dañe a la salud de las personas y al medio ambiente. Artículo 134 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

12. PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCIÓN DE OBRAS. En el ANEXO 8 del informe de la Manifestación, se incluye el “Programa General de Trabajo”, que abarca el periodo del año 2003 al 2005, cuyas actividades están distribuidas en: A) Diseño Preliminar (2003); B) Desarrollo de Ingeniería (2003); C) Selección de Proveedores (2003-2004); D) Construcción (2003-2004); E) Puesta en Operación (2004-2005)

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

24 RESUMEN EJECUTIVO

Page 25: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

13. CONCLUSIONES. En el Estado de Morelos se han destinado dos sitios para el establecimiento de zonas industriales; CIVAC y Cuautla, territorialmente ubicadas en el municipio de Jiutepec y en el de Ayala respectivamente. El sector industrial proporciona un gran número de fuentes de empleo, pero lo más importante es la tecnología que posee, para fabricar los productos que han tenido demanda y que de eso depende él éxito de su operación y factibilidad. Éxito que va acompañado de una responsabilidad civil para el ambiente y la sociedad, donde el cumplimiento a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y a sus Reglamentos garantizan el desarrollo sustentable. SINTENOVO, S.A. de C.V., en su primera etapa, no manejará sustancias que rebasen cantidad de reporte de los listados de sustancias altamente riesgosas, como lo muestra la tabla 11 del manifiesto , por lo cual no está identificada como empresa de alto riesgo. La visión de los inversionistas fue ubicarse en donde el uso del suelo esté autorizado para fines industriales, como lo es la zona industrial de CIVAC y aprovechar la infraestructura de una planta químico farmacéutica fuera de operación. Otro aspecto a considerar y que beneficia al sector industrial de CIVAC es, el colector de las aguas residuales industriales que recibirán su tratamiento en ECCACIV, así como estar cerca a una de las principales vías de comunicación que se conectan con el libramiento México-Acapulco y la dotación de los servicios de agua potable, energía eléctrica y combustibles. SINTENOVO, tiene una verdadera vocación de crecimiento y la fabricación de los productos ya mencionados, significa una estrategia de negocios para cubrir la demanda Nacional y Extranjera. El crecimiento que ha planeado SINTENOVO, es un crecimiento sostenible con un plan estratégico a mediano y largo plazo donde todo se realice de acuerdo a la Ley y con respeto al medio ambiente, como reza uno de los “valores” de la misma empresa.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

25 RESUMEN EJECUTIVO

Page 26: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

PLANTA JIUTEPEC, MORELOS

Consulta Pública Septiembre de 2003

Page 27: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL,, MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR..

ÍÍ NN DD II CC EE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL I.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Proyecto. I.1 I.2. Promovente. I.4 I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 II.1. Información general del proyecto. II.1 II.2. Características particulares del proyecto. II.9

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, III.1 EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO.

III.1. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio. III.1 III.2. Planes y Programa de Desarrollo Urbano Estatales o Municipales. III.1 III.3. Programa de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. III.2 III.4. Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proyecto. III.4 III.5. Reglamentos específicos en la materia. III.6 III.6. Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas. III.9 III.7. Bandos y reglamentos municipales. III.10

IV. ESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA IV.1 AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario Ambiental. IV.1. Delimitación del área de estudio. IV.1

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.5

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. V.1

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1 VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por VI.1

Componente ambiental VI.2. Impactos residuales. VI.12

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 VII.1. Pronóstico del escenario. VII.1 VII.2. Programa de vigilancia ambiental. VII.2 VII.3. Conclusiones. VII.11

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE VIII.1 SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Formatos de presentación ( Planos definitivos, Fotografías y videos ) VIII.1 VIII.2 Otros anexos VIII.3 VIII.3 Glosario de términos. VIII.4 VIII.4. Bibliografía. VIII.8

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

1 ÍNDICE

Page 28: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

RELACIÓN DE TABLAS Tabla 1. Ingredientes Activos Farmacéuticos a fabricar. Confidencial II.1 Tabla 2. Dimensiones del predio. Confidencial II.8 Tabla 3. Consumo de materias primas para Dobesilato Cálcico. Confidencial II.10 Tabla 4. Consumo de materias primas en el proceso Etamsilato. Confidencial II.11 Tabla 5. Consumo de materias primas en el proceso Ketoconazol. Confidencial II.12 Tabla 6. Consumo de materias primas para el proceso Metropolol. Confidencial II.13 Tabla 7. Consumo de materias primas para el proceso de Naproxen. Confidencial II.14 Tabla 8. Equipo a utilizar en la primer etapa. II.15 Tabla 9. Equipo a utilizar en la segunda etapa. II.16 Tabla 10. Nombre de los Ingredientes Activos Farmacéuticos. Confidencial II.24 Tabla 11. Sustancias a utilizar y consumo anual y mensual. Confidencial II.29 Tabla 12. Lista de tanques superficiales. Confidencial II.30 Tabla 13. Insumos. II.33 Tabla 14. Manejo de residuos. II.38 Tabla 15. Subprograma de Usos y Ocupación del Suelo. III.2 Tabla 16. Saneamiento Ambiental. III.3 Tabla 17. Subprograma Educación y Capacitación Ecológica Ambiental. III.3 Tabla 18. Programa de ecología y medio ambiente. Subprograma de áreas naturales III.10 protegidas. Tabla 19. Temperaturas (°C) registradas en un lapso de 17 años. IV.5 Tabla 20. Vientos dominantes y su velocidad media. IV.6 Tabla 21. Datos anuales de precipitación (mm). IV.7 Tabla 22. Precipitación máxima en 24 horas y número de días con lluvia (mm). IV.7 Tabla 23. Características de los cuerpos de agua cercanos a SINTENOVO. IV.17 Tabla 24. Distribución de la población por localidades (año 2000). Comparativo a nivel IV.25 Estatal y con la Zona Metropolitana de Cuernavaca (ZMC). Tabla 25. Grupos de edad 2000. IV.27 Tabla 26. Principales causas de morbilidad en el municipio de Jiutepec (1992). IV.28 Tabla 27. Población económicamente activa 2000. IV.28 Tabla 28. Población municipal ocupada por sector de actividad. IV.29 Tabla 29. Población económicamente inactiva 2000. IV.30 Tabla 30. Demandas del municipio, Año 2001. IV.38 Tabla 31. Requerimientos de equipamiento educativo 2001. IV.38 Tabla 32. Requerimientos De Equipamiento Urbano Para La Salud 2001. IV.38 Tabla 33. Demanda de Infraestructura para los años 2004, 2010 y 2020. IV.39 Tabla 34. Requerimientos de Equipamiento Educativo 2004, 2010 y 2020. IV.39 Tabla 35. Requerimientos de Equipamiento Urbano para la Salud 2004, 2010 y 2020. IV.39 Tabla 36. Indicadores de Impacto. V.1 Tabla 37. Aplicación de las metodologías en el proceso de evaluación de impacto ambiental V.4 Tabla 38. Lista de Control Modificada. V.8

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

2 ÍNDICE

Page 29: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

RELACIÓN DE FIGURAS. Figura 1. Localización física de SINTENOVO, S.A. de C.V. I.2, II.6 Figura 2. Ubicación de las áreas naturales protegidas en relación a CIVAC. III.11 Figura 3. Litología. IV.9 Figura 4. Relieve. IV.11 Figura 5. Presencia de fallas y fracturas. 1V.13 Figura 6. Zonas sísmicas. IV.14 Figura 7. Áreas naturales especiales. IV.23

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

3 ÍNDICE

Page 30: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO. En la figura 1 se incluye la ubicación física del proyecto, con las localidades próximas, las características topográficas e hidrológicas del área de estudio; así como las vías de comunicación de la zona industrial de CIVAC. I.1.1. Nombre del proyecto. F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o Ingredientes Activos Farmacéuticos (API´S siglas en Inglés) I.1.2. Estudio de riesgo y su modalidad. El presente documento no incluye como estudio complementario el Estudio de Riesgo, debido a que las sustancias a utilizar no rebasan el Primer y Segundo listado de Actividades Altamente Riesgosas emitidas por la Secretaría de Gobernación y de Desarrollo Urbano y Ecología (hoy SEMARNAT). Lo anterior conforme lo establece el artículo 30, segundo párrafo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que indica: “Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente”. I.1.3. Ubicación del proyecto. Calle. Eje Norte Sur y calle 13 Este Número. 3 Colonia. Parque Industrial CIVAC Código Postal. 62500 Localidad. CIVAC (Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca) Municipio. Jiutepec Entidad federativa. Morelos

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

1 CAPÍTULO I

Page 31: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FIGURA 1. Localización de SINTENOVO, S.A. de C.V

AACCCCEESSOO PPRRIINNCCIIPPAALL AA LLAA ZZOONNAA IINNDDUUSSTTRRIIAALL EEJJEE NNOORRTTEE--SSUURR

EENN LLAA EESSQQUUIINNAA SSEE UUBBIICCAA EELL CCEENNTTRROO

DDEE AATTEENNCCIIÓÓNN DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS

AACCCCEESSOO PPRRIINNCCIIPPAALL AA LLAA ZZOONNAA IINNDDUUSSTTRRIIAALL AAVVEENNIIDDAA CCEENNTTEENNAARRIIOO

AAVVEENNIIDDAA CCUUAAUUHHNNÁÁHHUUAACC

FUENTE: INEGI. CARTA TOPOGRÁFICA 1:50,000 CUERNAVACA E14A59

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

2 CAPÍTULO I

Page 32: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tiempo de vida útil del proyecto La estimación de la vida útil del proyecto es indefinida o mayor a 99 años. La política y procedimientos de SINTENOVO, S.A. de C.V., son estar comprometido con el desarrollo sustentable del país, trabajando considerablemente en la preservación y cuidado del medio ambiente, por tal motivo dentro de los planes y programas de operación, se incluyen los relacionados a mantenimiento preventivo; además, de que en el momento en que sea necesario, realizar las correcciones inmediatas o en su caso la sustitución del equipo o la remediación del área. En caso que la planta no se transfiera a otros propietarios que sigan su uso, SINTENOVO aplicará los siguientes niveles para llegar a la etapa de abandono de sitio: 1) Remoción de todos los activos 2) Remoción de los equipos de proceso 3) Demolición de edificios 4) Limpieza y abandono del sitio En relación con las etapas de crecimiento que tendrá el presente proyecto, se está en condiciones de diseñarlo para efectuarlo en dos etapas, a saber: En la 1ª Etapa se construirán las infraestructuras totales necesarias para albergar todos los equipos que componen el proyecto total, se instalará una primera parte de reactores, equipos y servicios (vapor, frío, aire, refrigeración, y energía eléctrica) necesarios para fabricar los productos que se relacionan en el presente documento. Ésta etapa abarcará tres años, del 2003 al 2005. El equipamiento total se realizará en la 2ª Etapa a medida que se vayan implementando nuevos productos. Etapa que se proyecta realizar del año 2006 al 2008. Por lo anterior el estudio incluye sólo la primera etapa. I.1.4. Presentación de la documentación legal. El proyecto se desarrollará en el sitio ubicado en el Eje Norte Sur y Calle 13 Este No.3, CIVAC, Jiutepec, Morelos, con escritura de compraventa numero 195969 y con el Registro Público de la Propiedad y del Comercio No. : Lote número cinco.- Folio 203240 Reg. 79 , Foja 157, libro 418 Vol. I sección 1Lote número seis.- Folio 203271 Reg. 80, Foja 159, libro 418, vol. I sección 1Lote número nueve.- Folio 203278 Reg. 81 Foja 161, libro 418, vol. I sección 1 (Anexo 1).

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

3 CAPÍTULO I

Page 33: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

I.2. PROMOVENTE. I.2.1. Nombre o razón social. SINTENOVO, S.A. DE C.V. (ANEXO 2) I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente.

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

Lo anterior lo comprueba la Escritura Pública Número 31 334 de fecha 04 de julio del año 2002 (página 08) ANEXO 2. I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

4 CAPÍTULO I

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 34: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.3.1. Nombre o razón social.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio. Daniel Mendoza Millán.

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

5 CAPÍTULO I

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 35: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1. Naturaleza del proyecto. SINTENOVO, así como el GRUPO ESTEVE (España) al que pertenece, tiene una verdadera vocación de crecimiento y las cifras de facturación del Grupo durante la última década lo avalan. SINTENOVO ha cambiado su estrategia inicial, precisamente para cumplir su objetivo de crecimiento ya que, si bien en un principio la anterior dio buenos resultados, ahora, con la entrada en el mercado de productos procedentes de China e India, ha quedado obsoleta. El crecimiento por el que está apostando SINTENOVO, es un crecimiento sostenible donde todo se realice de acuerdo a la Ley y con respeto al medio ambiente, como reza uno de los “valores” de la empresa. A medida que se vayan concluyendo etapas en el proceso, existirá más inversión y creación de nuevos puestos de trabajo. Las inversiones actuales están cubriendo únicamente una primera parte de lo que es un gran proyecto.

Una prueba de la política de crecimiento, es la reciente compra del predio ubicado en el parque industrial de CIVAC en Jiutepec, Morelos, donde se está centrando la inversión.

En el predio adquirido se tiene proyectado operar una planta polivalente para fabricar Ingredientes Activos Farmacéuticos (Active Pharmaceutical Ingredients, API’s), tanto para el mercado nacional como para la exportación. Confidencial

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

1 CAPÍTULO II

Page 36: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

En particular el predio adquirido cuenta con toda la infraestructura necesaria para los fines del proyecto, el cual ostentaba una razón social diferente a SINTENOVO. El proyecto esta encaminado a rehabilitar las siguientes áreas de una planta farmoquímica.

1. Área de producción. 2. Área de servicios de planta

Casa de máquinas Recuperación de solventes Sistema de protección contra incendios

Y dar mantenimiento y conservación a las siguientes áreas:

Laboratorios de Control de Calidad Taller de mantenimiento Servicio Médico Oficinas Administrativas Salas de capacitación y entrenamiento Almacenes de materia prima y producto terminado Cisternas de pretratamiento de aguas residuales del proceso Almacén temporal de residuos peligrosos y no peligrosos Campo deportivo para los trabajadores Comedor

De lo anterior sólo se lleva un avance del 5%, ya que solo se les ha dado mantenimiento a las instalaciones que se utilizan (oficinas, archivo, vigilancia, etc.) en el predio. Por lo anterior la naturaleza del proyecto es la implementación de actividades civiles, mecánicas y eléctricas para acondicionar la infraestructura existente y elaborar las materias primas para la industria farmacéutica en condiciones de ambiente controlado, con los requisitos de diseño siguientes:

Aislamiento del producto final en salas limpias Cumplimiento a las Buenas Practicas de Manufactura Facilidad de ampliación, sin interferencias con lo ya construido Aprovechar la gravedad (en la medida de lo posible), con flujos de

materiales en vertical Logística ordenada con circuitos simples y mínimos cruces Cumplimiento de la normatividad ambiental vigente Volumen de reacción: 1ª Fase: 68 m3

Capacidad final: 140 m3

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

2 CAPÍTULO II

Page 37: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Aunado a lo anterior, el predio cuenta con los servicios necesarios al haber operado anteriormente como planta farmoquímica, la infraestructura que posee es la siguiente:

Agua potable. Se recibe a través de la distribución que realiza PROCIVAC (Propietarios de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca ) y se colecta en una cisterna de 400 m3.

Energía eléctrica. Se tiene un contrato con la Comisión Federal de Electricidad por 610 Kw.

Área de servicios. Se cuenta con un área de servicios de 420 m2 que aloja

tres generadores de vapor y en donde se instalarán los servicios que requiera el área de producción, como pueden ser: compresores de aire, compresores para el sistema de enfriamiento, sistema de agua desmineralizada, tanque de nitrógeno, sistema de bombas contra incendio, etc.

Área de producción. Es un edificio de dos niveles de 720 m2 cada uno, el

cual se modificará como ya se indico anteriormente.

Cisternas de agua residual. Con dos tanques de concreto de 140,000 litros para colectar y neutralizar el agua residual que se enviará a la planta de tratamiento de ECCACIV (Empresa para el Control de la Contaminación del Agua de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca), bajo las condiciones convenidas con el organismo operador de la planta.

Almacenes. Se tienen varios almacenes para las distintas actividades

productivas, entre los más importantes está el almacén de materias primas de 510 m2, el almacén de productos finales de 210 m2 y el almacén de refacciones de 220 m2.

Taller de mantenimiento. Existe un taller de mantenimiento mecánico,

eléctrico y de instrumentación de la planta.

Área de regaderas y vestidores. Cuenta con un área de vestidores y regaderas con agua caliente y fría y lockers para los trabajadores.

Oficinas administrativas. Con un total de 320 m2 de oficinas administrativas.

Comedor y salas de capacitación. Posee un edificio de 370 m2 destinado al

comedor y a dos salas de capacitación.

Servicio médico. Se cuenta con un área de 35 m2 destinado a servicio médico.

Estacionamiento. Para 50 autos dentro y fuera de los límites de planta.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

3 CAPÍTULO II

Page 38: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

El Lay Out de la Planta Jiutepec (PLANO 2), muestra la distribución de cada una de las áreas. Servicios de apoyo externos.

Planta de tratamiento de agua residual. ECCACIV opera una planta de

tratamiento biológico que trata el agua procedente del parque industrial. Servicio de Vigilancia. PROCIVAC tiene a su cargo la vigilancia de la zona

industrial, así como otorgar los servicios de alumbrado, señalización y limpieza.

Servicio de ayuda en emergencias. PROCIVAC cuenta con un centro de

control de emergencias que apoya a cualquier empresa del parque industrial en caso de accidente o emergencia.

II.1.2. Selección del sitio. SINTENOVO es una empresa establecida en México desde 1991 especializada en la fabricación, comercialización, venta y distribución de productos químicos y farmacéuticos, con residencia en Naucalpan de Juárez, Estado de México, la cual durante aproximadamente 2 años, buscó un sitio adecuado para tener un segundo establecimiento. El principal problema que se presentó fue que en México existen pocas industrias del sector farmoquímico. El buscar un establecimiento con ese giro fue utilizar la infraestructura básica de soporte, que debían cumplir preferentemente con lo siguiente: a) Estar en una área netamente industrial y, preferiblemente, con industria farmoquímica

consolidada. b). Poseer una buena infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. c). Tener el suministro de energías básicas: agua, energía eléctrica y combustible. d) Estar en un entorno laboral donde operarios y especialistas tengan experiencia en el

giro farmoquímico. e). Estar en un área con presencia importante de empresas auxiliares para el sector. f). Estar en un área perfectamente comunicada. g). Estar en un centro radial para la distribución de los productos. h). No estar en un área con alto riesgo sísmico. Los sitios alternativos que se tuvieron en vista fueron: a) El Salto en el estado de Guadalajara; Querétaro y Toluca. b) Puerto Rico y el Sur de los Estados Unidos.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

4 CAPÍTULO II

Page 39: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

El inconveniente de cada sitio fue el siguiente: a) El Salto en Guadalajara. Faltó el peso específico como industria farmoquímica. Es

limitado el centro de industrias auxiliares. No es un centro radial. El mundo laboral tiene limitada experiencia en el sector.

b) Querétaro y Toluca. No se encontró una planta en venta con las dimensiones y

las infraestructuras mínimas requeridas. c) Puerto Rico. Aunque existe una gran tradición en el sector, el estar en

una isla confronta grandes inconvenientes. d) Sur de Estados Unidos. Las plantas industriales son de gran dimensión. Los costos

son muy altos. El idioma también podría ser un inconveniente.

Lo anterior sentó las bases para definir como sitio de selección la zona industrial de CIVAC, en Jiutepec, Morelos. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. SINTENOVO planta Jiutepec se localizará en:

Calle. Eje Norte Sur y calle 13 Este Número. 3 Colonia. Parque Industrial CIVAC Municipio. Jiutepec Estado. Morelos

Según la Carta Topográfica Cuernavaca E14A59 editada por el INEGI, escala 1:50,000, se identifica que las coordenadas geográficas del predio son: 18° 55´ 00” de Latitud Norte y 99° 10´ 27” de Longitud Oeste (FIGURA 1), a una altura media sobre el nivel del mar de 1,420 m. El PLANO 3 “Plano de Conjunto”, muestra a detalle la ubicación física del predio dentro de la zona industrial de CIVAC. En el PLANO 2 “Lay Out”, se muestra la distribución de las áreas operativas y de servicios de todo el predio. En la FIGURA 1 se indican las principales entradas a la zona industrial y su interconexión con las principales vías de comunicación de la región.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

5 CAPÍTULO II

Page 40: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

6 CAPÍTULO II

Page 41: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

II.1.4. Inversión requerida. Confidencial

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

7 CAPÍTULO II

Page 42: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

II.1.5. Dimensiones del proyecto. Con el apoyo del PLANO 1 “Lay Out General Planta Jiutepec”, a continuación se desglosa la superficie del predio que sustentará como razón social SINTENOVO, S.A. de C.V.

Tabla 2. Dimensiones del predio.

N° Concepto Superficie (m2) Porcentaje (%) 1 Superficie total 19,499 100.0 Superficie estimada a afectar para

obras de rehabilitación, acondicionamiento y modificación (área operativa), desglosado como sigue: a) Planta baja 900 m2

b) Primer nivel 1100 m2

c) Segundo nivel 700 m2

2,700 13.8

2 Área construida 5,282 27.0 3 Áreas verdes, estacionamiento,

vialidades, patios, pasillo y andadores. 14,217 73.0

En el Lay Out se muestra la distribución de las áreas construidas y su identificación. II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El uso del suelo es del Tipo Industrial, localizado en el Parque Industrial de CIVAC. Como lo muestran el Oficio de Factibilidad de uso de Suelo Emitido por el municipio de Jiutepec, fechado el 19 de julio de 1990 (Anexo 5) y el Decreto de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial que promueve la Creación y Operación de parques y zonas industriales publicado en el diario oficial el 18 de mayo de 1993. (Anexo 6). En el sitio del Proyecto no existen cuerpos de agua, ni en sus colindancias. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Como se ha indicado, la zona industrial de CIVAC cuenta con todos los servicios requeridos para operar en los diferentes giros industriales; se cuenta con urbanización, energía eléctrica, agua cruda (suministrada por un pozo profundo propiedad de la empresa PROCIVAC), banquetas y calles pavimentadas, alumbrado público, drenaje (construido

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

8 CAPÍTULO II

Page 43: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

por las empresas PROCIVAC y ECCACIV, operado y administrado por la empresa ECCACIV); así como, líneas telefónicas. Los servicios requeridos en la etapa de operación del proyecto, será el contrato con ECCACIV para tratar las aguas pretratadas producto del mantenimiento y limpieza de las áreas de operación; así como, informar al centro de ayuda mutua de PROCIVAC del inicio de operación de la planta, también a la Delegación de Protección Civil del Estado. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. II.2.1. Descripción de la obra o actividad y sus características. De acuerdo a los conceptos de la guía oficial, se desglosa a continuación: a) Tipo de actividades o giro industrial.

Fabricación de Farmoquímicos o Ingredientes Activos Farmacéuticos b) La totalidad de los procesos y operaciones unitarias.

Confidencial

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

9 CAPÍTULO II

Page 44: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Confidencial

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

10 CAPÍTULO II

Page 45: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Confidencial

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

11 CAPÍTULO II

Page 46: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Confidencial

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

12 CAPÍTULO II

Page 47: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Confidencial

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

13 CAPÍTULO II

Page 48: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Confidencial

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

14 CAPÍTULO II

Page 49: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

c). Señalar si los procesos son continuos o por lotes, y si la operación es permanente, temporal o cíclica. La producción anual estimada se ha expresado también de forma mensual, dando una cifra igual en todos los meses. Esta cifra sólo representa el orden de producción, dado que trabajamos por campañas. Al trabajar por campañas, algunos productos no se fabrican todos los meses, sino cada 2, 3 o 6 meses, por lo que las producciones mensuales serán diferentes cada mes, en función de las campañas y , en este momento, no conocemos el orden ni la magnitud de las campañas. Las campañas se establecen en función de los inventarios y de las previsiones de ventas, que en este mercado son muy irregulares. Las campañas están justificadas por la eliminación de tiempos muertos y de limpiezas, la reducción de los tiempos productivos y la disminución de la generación de aguas residuales.

d). La capacidad de diseño de los equipos que se utilizarán. A continuación se relacionan los equipos de proceso a utilizar en las dos etapas en que se proyecta el desarrollo de la planta.

Tabla 8. Equipo a utilizar en la primer etapa.

Concepto 1ª fase (ud) Potencia (kW)

Total (kW)

Centrífuga vertical 6 18 108 Bombas centrífugas 6 5 30 Filtro nucha 1 50 50 Bomba vacío nucha 1 12 12 Centrífuga horizontal 1 30 30 Molino 1 5 5 Micronizador 1 5 5 Homogenizador 2 15 30 Secador lecho fluido 1 20 20 Reactores 8.000 l 6 20 120 Bombas de transferencia 3 5 15 Secador 1 20 20 Bomba vacío 1 12 12 Reactores 4.000 l 5 20 100 Bombas de transferencia 2 5 10 Bomba vacío 2 12 24 TOTAL Primera Fase (kW) 591

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

15 CAPÍTULO II

Page 50: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 9. Equipo a utilizar en la segunda etapa.

Concepto 2ª fase (ud) Potencia

(kW) Total (kW)

Centrífuga vertical 3 18 54 Bombas centrífugas 3 5 15 Centrífuga horizontal 1 30 30 Secador 1 20 20 Bomba vacío 1 12 12 Reactores 8.000 l 9 20 180 Bomba vacío 6 12 72 TOTAL Segunda Fase (kW) 428

e). La totalidad de los servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos industriales. Como se ha indicado en el (PLANO 4), el predio cuenta con los servicios esenciales al haber operado como planta química, actualmente tiene la siguiente infraestructura: Área de Investigación y Desarrollo y Calidad Laboratorios de control de calidad con 160 m2 de área. Laboratorios de investigación y desarrollo con 40 m2 de área. Área de logística y planificación Almacenes: se cuenta con varios almacenes para las distintas actividades productivas, entre los más importantes están el almacén de materias primas, intermedios y finales 562 m2, el almacén de líquidos 108 m2 y un almacén pulmón ubicado dentro del edificio de producción de 210 m2. Parque de almacenamiento: se cuenta con un área de tanques de almacenamiento con una capacidad aproximada de 560 m3 de almacenamiento de sustancias líquidas. Área de producción Edificio de dos niveles de 720 m2 cada uno, el cual se modificará para alojar la nueva área de producción proyectada. Columna de rectificación de disolventes. Área de tratamiento de disolventes usados.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

16 CAPÍTULO II

Page 51: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Área de ingeniería y mantenimiento Taller de mantenimiento: se cuenta con un taller de mantenimiento mecánico, eléctrico y de instrumentación de la planta de 150 m2 de área.

Almacén de refacciones de 220 m2 de área. Almacén de equipos varios de 165 m2 de área. Área de servicios de planta Se cuenta con un área de servicios de 420 m2 que aloja tres generadores de vapor, y en donde se instalarán los servicios que requiera el área de producción, como pueden ser: compresores de aire, compresores para el sistema de enfriamiento, sistema de agua desmineralizada, tanque de nitrógeno, sistema de bombas contra incendio. Agua potable: se recibe a través de la distribución que realiza PROCIVAC (Propietarios de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca) y se colecta en una cisterna de 400 m3. Energía eléctrica: Se cuenta con contrato con la Comisión Federal de Electricidad por 610 Kw. Área de seguridad y medio ambiente Estación de bombas y red contra incendios. Almacén de residuos peligrosos. Cisternas de agua residual: se cuenta con dos tanques de concreto de 20,000 litros para colectar y neutralizar el agua residual que se enviará a la planta de tratamiento del parque industrial, con las condiciones pactadas con el organismo operador de la planta. Área de servicios generales Oficinas administrativas: se cuenta con un total de 320 m2 de oficinas administrativas. Comedor y salas de capacitación: se cuenta con un área de 370 m2 destinada al comedor y a dos salas de capacitación. Área de regaderas y vestidores: se cuenta con un área de 105 m2 de área de vestidores y regaderas con agua caliente y fría y lockers para los trabajadores. Servicio médico: se cuenta con un área de 35 m2 de oficinas que se destinarán al servicio médico con que cuente la planta. Se cuenta con un estacionamiento para 50 autos dentro y fuera de los límites de planta. La infraestructura que se construirá, será la siguiente: Área de logística y planificación; parque de estocaje: se reestructurará en función de las necesidades del proyecto.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

17 CAPÍTULO II

Page 52: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Área de producción: se rehabilitará el edificio existente y se instalarán los equipos para adecuarla a las necesidades del proyecto. Área de servicios de planta: se complementará con los requeridos por el proyecto.

Área de seguridad y medio ambiente; estación de bombas y red contra incendios: se modernizará y se construirá de acuerdo a los cálculos que arroje la ingeniería y a las normas vigentes de protección contra incendios de la STPS.

f). Indicar y explicar en forma breve si el proceso que se pretende instalar en comparación con otros empleados en la actualidad, para elaborar los mismos productos cuenta con innovaciones que permitan optimizar y/o reducir el empleo de materiales contaminantes; la utilización de recursos naturales; el gasto de energía; la generación de residuos; la generación de emisiones a la atmósfera; el consumo de agua; aguas residuales. 1) El empleo de materiales contaminantes: la recuperación de disolventes en una

columna de destilación propia, representa una optimización importante de los procesos, ya que permite ahorrar en el costo de las materias primas líquidas (disolventes nuevos), así como minimizar la generación de residuos para su disposición final. Esta operación contará con todos los servicios y tanques de recepción de disolventes por recuperar y tanques para los disolventes recuperados. El uso de materias primas menos agresivas al personal como al medio ambiente.

2) La utilización de recursos naturales: un recurso natural muy importante y cada vez

más escaso es el agua y por lo tanto los procesos de Sintenovo están cada vez más enfocados en lograr un ahorro en este recurso, diseñando procesos que sustituyan el uso del agua por disolventes como el etanol o isopropanol que se pueden recuperar y reciclar en los procesos a través de la destilación. Otra innovación a destacar es en el área de servicios, donde los servicios tradicionales es un reactor para las operaciones de calentamiento y enfriamiento como son: El vapor, el agua fría, la salmuera (etanol-agua o etilenglicol-agua) que serán sustituidos por un aceite térmico con un rango de trabajo de -20º C hasta 160º C sin tener que hacer limpiezas en las camisas de los reactores lo que origina un gasto de agua y un deterioro paulatino de la instalación por corrosión. El uso de un monofluido en todos los cristalizadores permite además un mejor control de las necesidades de energía ya que solo se inyecta el calor que se va requiriendo y no se tiene trabajando la caldera todo el tiempo como actualmente sucede en muchos procesos de este tipo.

3) El gasto de energía: El uso de gas L.P. como combustible en las calderas, eficienta

el proceso de combustión y reduce el consumo de energía en comparación con otros combustibles. La caldera no será de uso continuo, sino por campañas de recuperación, ya que los procesos de calentamiento en producción serán con aceite térmico.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

18 CAPÍTULO II

Page 53: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

4) La generación de residuos: una preocupación constante de SINTENOVO es la de

reducir los residuos en sus procesos y operaciones, motivo por el cual los procesos se diseñan para obtener el máximo de producto y el mínimo de residuos. Los fondos de la columna de destilación son los residuos principales del proceso y serán dispuestos de acuerdo a la legislación vigente, los productos terminados fuera de especificación generalmente pueden ser purificados nuevamente, y una mínima cantidad serían dispuestos finalmente.

5) La generación de emisiones a la atmósfera: Ésta se verá reducida

considerablemente ya que se ha optado por el uso de gas LP como combustible en las calderas y en el calentador de aceite siendo éste combustible el mas limpio comparado con el diesel y el combustóleo que son los mas usados en la industria en México.

Como medidas de mitigación para los equipos de proceso, se instalarán lavadores de gases para neutralizar las emisiones de gases ácidos en una corriente líquida alcalina y los gases alcalinos en una corriente líquida ácida; se instalarán captadores de polvos para el área de producto terminado. Por último se instalarán válvulas de presión-vacío en los tanques de disolventes.

6) El consumo de agua: la reducción en el consumo de agua es una meta permanente

de SINTENOVO, debido a la cada vez más urgente necesidad de ahorrar este vital líquido, se ha buscado que los procesos consuman el mínimo de agua, así como evitar que los servicios la consuman en demasía o se desperdicie, por lo tanto las medidas que se adoptarán en el proyecto y en la operación serán las siguientes:

• Monitoreo constante del consumo de agua utilizada en la planta. • Diseño de los procesos con el mínimo de requerimientos de agua. • Selección de equipos que eficienten el uso del agua en el área de servicios

(sistemas de purificación de agua, generación de vapor). 7) Aguas residuales: se está previendo que la generación de agua residual sea la

mínima en todas las áreas y el manejo será por líneas aéreas (no subtérraneas) para evitar derrames incontrolados, una parte fundamental es el área de producción, donde el lavado de equipos es la fuente generadora de aguas residuales principal, la cual se pretende minimizar programando campañas de productos largas para reducir la necesidad de limpiezas en los equipos y la consecuente generación de aguas residuales, cabe mencionar que solo se contempla un proceso que usa como medio de disolución el agua, el resto es a base de disolventes y esto elimina la necesidad de lavar los equipos con agua.

g). Identificar en los diagramas de proceso, los puntos y equipos donde se

generarán contaminantes al aire, agua y suelo; así como aquellos que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros). Como referencia puede deducirse que la posible generación de emisiones será de residuos peligrosos durante la fase de destilación (fondos de destilación).

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

19 CAPÍTULO II

Page 54: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Confidencial (Diagrama de Proceso) Asimismo se tiene identificado que el área de mayor probabilidad de que ocurra un derrame, es en el área de tanques de almacenamiento (PLANO 5); por lo anterior se tiene diseñado un Procedimiento de Acciones en caso de Derrame (ANEXO 7). También las líneas de proceso y servicios (PLANO 11 dos planos), pueden considerarse de riesgo las cuales se describen a continuación: • Líneas de proceso: éstas tienen diferentes longitudes, dependiendo de sí la materia

prima se surte desde el patio de tanques o si son trasvases entre reactores, con diámetros de 1.5” a 4”, el espesor de pared es de 0.145” a 0.280” construidas en acero inoxidable y acero al carbón bajo la norma ANSI B36.10 y ANSI B36.19, la presión máxima de operación en la descarga de la tubería es de 1 a 3 kg/cm2 y en el caso de los trasvases entre reactores esta operación se hará principalmente por vacío o a través de bomba.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

20 CAPÍTULO II

Page 55: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

• Líneas de Servicio: el riesgo está en la temperatura y presión que manejan, como es el caso del vapor, el cual conducirá el fluido a 6 kg/cm2 y temperaturas de 150 °C, cabe mencionar que esta tubería al igual que todas las que conduzcan fluidos calientes o fríos estarán debidamente aisladas.

h). Informar si contarán con sistema para reutilizar el agua. En caso afirmativo

descríbase el sistema. No se contará con sistema de reutilización del agua de proceso. Su pretratamiento y disposición final se describe en el punto II.2.11.

i). Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía. No, no incluye dicho sistema.

II.2.2. Programa general de trabajo. En el ANEXO 8 se incluye el programa general de trabajo, que abarca el periodo del año 2003 al 2005, cuyas actividades están distribuidas en: A) Diseño Preliminar; B) Desarrollo de Ingeniería C) Selección de Proveedores; D) Construcción; E) Puesta en Operación Cada etapa consiste en lo siguiente:

1. DISEÑO PRELIMINAR. Se definen las áreas de trabajo, se define la lógica del proceso, se analiza el proceso, se asignan los equipos a utilizar, se proponen alternativas de instalación.

2. DESARROLLO DE INGENIERÍA. Se elaboran planos tanto de la obra civil,

como de la estructura metálica para la instalación, una vez definidos los diagramas de tuberías, se hacen propuestas de instalación.

Definida la ingeniería se tramita la licencia de construcción y demás permisos que se requieran en las diferentes dependencias gubernamentales.

3. SELECCIÓN DE PROVEEDORES. En ésta etapa una vez que se tiene

definida la filosofía del proceso productivo, así como la localización del equipo en planta, y se han hecho los planos de instalación y construcción en detalle, se elabora un Catálogo de Conceptos que representa el alcance total de la obra. Luego se convoca a compañías constructoras a participar en la cotización del proyecto, posteriormente se hace la evaluación técnico económica y se selecciona a la (o las) compañía que cumpla con los requerimientos de SINTENOVO.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

21 CAPÍTULO II

Page 56: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

4. CONSTRUCCIÓN. La construcción civil se refiere a muros, columnas y cuartos de concreto, La mecánica se refiere a instalación de estructuras de acero, soportería, montaje de equipos y tuberías; la eléctrica comprende la instalación de cables de fuerza y control así como instrumentos de medición.

5. PUESTA EN OPERACIÓN (P.E.O.). Se verifica el funcionamiento de los

equipos, que éstos operen tal y como fueron previstos, algunos recipientes se llenan de agua para verificar volúmenes, presiones y temperaturas. A partir de ésta etapa de arranque se entrega el equipo al área de Producción.

II.2.3. Preparación del sitio. Previo al inicio de las obras civiles una compañía contratista realizó un estudio geotécnico para evaluar las condiciones del terreno, una ingeniería básica y de detalle que permita realizar las modificaciones que se harán dentro del edificio existente, los resultados muestran que la mecánica del suelo permite realizar los trabajos de cimentación y obra civil sin problema, ver ANEXO 9. La obra civil proyectada consiste en el reacondicionamiento del edificio de producción, que incluye planta baja y 2 niveles, en éste se efectuarán trabajos de demolición de muros divisorios, excavación puntual, cimentación, instalación de estructura de acero, construcción de muros, pisos y techos, los pisos serán de concreto armados con varilla de acero y acabados en concreto o alguna pintura especial, los muros exteriores serán de celosía y los interiores de tabique o tabla-roca con acabados aplanados, los pisos, muros y techos de los cuartos para producto final tendrán acabados con materiales especiales como losetas o resinas que permitan su limpieza fácilmente En el (Plano 14) se muestra la Distribución de Áreas de Residuos No Peligrosos de la Construcción, se identifica el sitio donde será dispuesto temporalmente todo el escombro, para su posterior disposición final. Por lo antes expuesto los siguientes conceptos de la guía: Rellenos, Obras de dragado, Obras de protección, Muelles y Desviación de cauces, no se describen por ser conceptos que NO APLICAN. II.2.4. Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto. No se requieren. El Lay Out de la planta (PLANO 2), muestra que se tiene toda la infraestructura permanente para su reuso, en especial de cisterna de agua, sanitarios, patios pavimentados, áreas cerradas para almacenamiento temporal de materiales para la construcción y almacenes para disposición temporal de los residuos no peligrosos. II.2.5. Etapa de construcción. A continuación se describen los insumos requeridos para cada fase de construcción:

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

22 CAPÍTULO II

Page 57: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Demoliciones. Se requiere energía eléctrica para los equipos de demolición, en algunos casos la contratista contará con sus propias plantas de generación. La generación de ruido durante la demolición de estructuras de concreto será monitoreada para no exceder los límites permitidos por la STPS.

Será parte del contrato la correcta disposición de los materiales producto de la demolición por parte de la contratista.

Excavaciones. Se requieren equipos de excavación y traspaleo para la preparación de la cimentación, el combustible utilizado será gasolina o diesel y la cantidad estará en función de la profundidad que se requiera excavar, la cual estará dada por los resultados que arroje el estudio geotécnico y la ingeniería de detalle. La cantidad de agua a utilizar será mínima solo para evitar que el terreno pierda humedad, aproximadamente 1 m3 por día.

Cimentaciones. Se utilizará acero y concreto como elementos estructurales

fundamentales, para este trabajo los equipos consisten en revolvedoras que provienen directamente desde la fábrica de concreto, el agua a utilizar es la que viene integrada con el concreto en sí.

Construcción de edificio. De igual manera que en el anterior punto el acero en forma de varilla y el

concreto representan los materiales principales de la edificación y los equipos a utilizar serán los mismos.

Montaje de equipos. Para esta parte se utilizarán grúas las cuales izarán los equipos y los colocarán en su sitio dentro del edificio, además se utilizarán herramientas de carga como diferenciales para la alineación final de los mismos. En un momento dado se pueden utilizar los montacargas con que cuenta la planta. No se requiere el uso de agua en este apartado de construcción. Fabricación de tuberías. Para la fabricación de tuberías y dependiendo del material a soldar, se

utilizarán gases inertes (argón, nitrógeno, oxígeno y acetileno) todos en cilindros industriales propiedad de los contratistas, además de la soldadura necesaria para la habilitación de las mismas. Los residuos que se generarán durante este proceso serán: los gases emitidos por la soldadura, los desperdicios de acero al carbón e inoxidable producto de los cortes, los restos de electrodos de soldadura principalmente, para esta actividad no se utilizará agua.

Instalación eléctrica e instrumentos. Para llevar a cabo esta actividad se utilizarán herramientas de mano y

escaleras, en la medida de lo posible se sustituirá el uso de andamios por

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

23 CAPÍTULO II

Page 58: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

plataformas eléctricas por seguridad. Los insumos serán cables, tuberías de acero galvanizado, charolas de aluminio y fibra de vidrio y accesorios eléctricos que se requieren para la operación de los equipos (selectores, botoneras, etc.). Esta actividad no demanda el uso de agua.

Acabados de áreas limpias. Es la zona de producto terminado, los acabados tendrán las características de cuartos limpios, muros de prefabricados que cumplan con las especificaciones de Buenas Practicas de Manufactura. En esta etapa se utilizará herramienta de mano y los materiales principales serán concreto, pisos epóxicos, aluminio blanco, cristales y barandales de inoxidable. II.2.6. Etapa de operación y mantenimiento. Se describe a continuación según lo indica la guía. a) Descripción general del tipo de servicios y/o productos que se brindarán en las

instalaciones.

Confidencial (Fabricación de Farmoquímicos)

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

24 CAPÍTULO II

Page 59: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Lo anterior en condiciones de ambiente controlado, con las siguientes condicionantes de diseño:

Aislamiento del producto final en salas limpias Cumplimiento de las Buenas Practicas de Manufactura Facilidad de ampliación, sin interferencias con lo ya construido Aprovechar la gravedad (en la medida de lo posible), con flujos de materiales en

vertical Logística ordenada con circuitos simples y mínimos cruces Cumplimiento de la normatividad ambiental vigente Volumen de reacción en la primer fase de 68 m3 y una capacidad final de 140 m3.

b) Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la

emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos. Como se explicó en el punto II.2.1.(f), se instalará y operará el siguiente equipo de control de emisiones: • Una columna de destilación para minimizar la generación de residuos peligrosos

(disolventes). • Dos lavadores de gases (scrubber) para neutralizar las emisiones de gases ácidos

en una corriente líquida alcalina y los gases alcalinos en una corriente líquida ácida. • Colectores de polvos para el área de producto terminado. • Instalación de válvulas de presión-vacio en los tanques de disolventes. • Las aguas de lavados se enviarán al tratamiento físico-químico interno donde

posteriormente se enviarán a ECCACIV.

• Uso de gas L.P. en lugar de diesel. c) Volumen y tipo de agua a utilizar (cruda y/o potable) y su fuente de suministro.

El suministro de agua potable, se realizará por medio de la red de agua potable, administrada por PROCIVAC, empresa dedicada a la administración, operación y mantenimiento de los servicios urbanos de la zona industrial de CIVAC. Dentro del predio se cuenta con dos cisternas intercomunicadas, en las cuales se almacenará el agua para el sistema contra incendio. La capacidad de dichas cisternas es de 200 m3 cada una. Las necesidades de agua potable para la fabricación de productos y la limpieza será de 24 000 m3 / año.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

25 CAPÍTULO II

Page 60: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

d) Insumos, tipo y cantidad de combustible y/o energía necesaria para la operación.

Combustible: Se requerirá de gas L.P. para la operación de la caldera de 200 CC la cual estará operando de acuerdo a las necesidades de la Planta, para generar vapor (capacidad de 3136 kg/hr) una caldera de 80 CC con capacidad de 1255 kg/hr de vapor. Calentador de aceite térmico: Este será utilizado para calentar aceite térmico, usando como combustible gas L.P. De esta forma se suministrará la energía calorífica que requieren los equipos de procesos. Al ser reusable el aceite térmico, éste se encontrará siempre en circulación, en un circuito cerrado a prueba de fugas. En relación a la energía eléctrica el PLANO 15, muestra el diagrama unifilar de las instalaciones siguientes: Acometida Actualmente en la planta existe una subestación eléctrica con una capacidad de transformación de 2 500 KVA localizada a la entrada de la planta, provista de tres transformadores de 500, 500 y 1 500 KVA respectivamente. Dichos centros de transformación reciben 23 000 Volts y suministran 440/220 Volts. Para dotar de suministro eléctrico al area de producción, se distribuirá la carga y así también se relocalizarán los centros de control de motores, de acuerdo a las nuevas necesidades de la ubicación de los equipos. Las cargas eléctricas se alimentarán a 440, 220 y 110 Volts y 60 Hz, de acuerdo a los requerimientos de cada equipo. La sectorización de la instalación eléctrica se realizará mediante centros de control por planta y servicio, siendo la misma sectorización que la empleada en obra civil. Instalación de alumbrado Toda la instalación de alumbrado interior estará protegida contra riesgo de incendio o explosión. Alumbrado normal La instalación de alumbrado será mayoritariamente monofásica con neutro, alimentando por lo tanto, todos los puntos de luz a 220 y 110 Volts. Paralelamente se llevará el conductor de puesta a tierra. Los puntos de luz se conectarán repartidos equilibradamente entre las tres fases a partir de los centros de control.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

26 CAPÍTULO II

Page 61: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Las luminarias que estén instaladas en una zona limpia deberán tener un índice de protección tal que permitan trabajar de forma normal sin permitir la contaminación de la sala y que cuando se deba realizar una tarea de mantenimiento en las mismas se mantenga la estanqueidad del techo (luminarias de doble envolvente). Alumbrado de vigilancia Aproximadamente el 10% de las luminarias de las zonas comunes se conectarán a un circuito independiente que servirá de alumbrado de vigilancia. De esta forma se dispondrá en todo momento de un nivel luminoso suficiente para distinguir movimiento de volumen en las zonas de paso. Alumbrado de emergencia y señalización Se ha instalado una planta de emergencia de 250 kW que alimentará al alumbrado, para hacer más fácil y segura posible la circulación del personal en caso de fallo de energía eléctrica.

e) Maquinaria y equipo (incluyendo programa de mantenimiento). Lista de maquinaria y equipo: • Equipo del área de producción

_ Reactores _ Centrífugas _ Bombas de las centrífugas _ Secador _ Tanques de almacenamiento _ Bomba de vacío _ Homogeneizador

• Recuperación de disolventes

_ Enfriador de agua _ Columna de destilación _ Tanques con agitación

Servicios: • Aceite térmico

_ Calentador _ Bomba

• Agua de red _ Bomba

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

27 CAPÍTULO II

Page 62: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

• Agua tratada _ Suavizador _ Bomba

• Nitrógeno _ Tanque de almacenamiento • Servicio de aire

_ Compresor de aire _ Tanque pulmón

• Servicio de agua subenfriada

_ Compresor de refrigeración _ Tanque _ Bombas de recirculación de agua fría

• Servicios de vapor _ Calderas de vapor.

• Servicio de agua de torre de enfriamiento

_ Torre de enfriamiento _ Bombas de agua de la torre de enfriamiento

• Servicio contra incendio

_ Bomba contra incendio eléctrica _ Bomba contra incendio de diesel _ Bomba jockey

• Servicio de agua tratada

_ Bombas de recirculación de agua _ Tanque pulmón

• Equipo de transporte de materiales

_ Patines hidráulicos de 1 tonelada _ Montacargas eléctrico _ Elevadores

En los ANEXOS 11 y 12, se incluyen los programas de mantenimiento. La distribución de la maquinaria y el equipo se muestra en los PLANOS 7 y 8.

f) Otros recursos naturales que se aprovechen y su procedencia, tipo de maquinaria y equipo. No aplica

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

28 CAPÍTULO II

Page 63: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

g) Tipo y cantidad de sustancias y materiales que se utilizarán y almacenarán, etc.

Confidencial (Materias Primas de Proceso)

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

29 CAPÍTULO II

Page 64: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Las sustancias se almacenarán en tanques superficiales con las siguientes características:

Confidencial (materias primas)

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

30 CAPÍTULO II

Page 65: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

La capacidad de almacenamiento es superada por el número de tanques que existen en el área de almacenamiento, los cuales los que son para uso futuro no serán retirados, previendo su uso para la segunda etapa. También existirá un tanque de almacenamiento de nitrógeno de aproximadamente 20,000 litros de capacidad, trabajando a 7 kg/cm2 de presión el cual será suministrado por la compañía especializada en gases, la cual lo proveerá con sus respectivos equipos de seguridad y legalización del recipiente. También se instalará un tanque de almacenamiento de aire de 1400 litros de capacidad y estará construido en acero inoxidable tipo 316. La localización de los tanques de almacenamiento se muestra en el PLANO 10.

h) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc. Las reparaciones a equipos y/o sistemas, se hará por parte del personal de mantenimiento de la planta, en los casos de reparaciones mayores, se contratará a personal externo. Además la empresa contará con un programa de mantenimiento preventivo para los sistemas y equipos cuyo diagrama de flujo se muestra a continuación:

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

31 CAPÍTULO II

Page 66: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Diagrama de flujo a seguir en actividades de mantenimiento preventivo

INICIO

3JEFE DE MANTENIMIENTO

Elabora orden de trabajo (OT) de M P y ordena ejecución

2JEFE DE MANTENIMIENTO

Cada mes identifica actividades de mantenimiento preventivo

1JEFE DE MANTENIMIENTO

Elabora programa anual de mantenimiento preventivo (M P)

4

13JEFE DE MANTENIMIENTO

Elabora requisición de compra de refacciones

NO ¿Personal asignado cuenta con materiales y/o refacciones?

6

5 PERSONAL ASIGNADO

Realiza M P del equipo programado

SÍ 15

12

13

14 JEFE DE MANTENIMIENTO

Ejecuta con Ingeniería

OPERACIONES Anexa al listado y dependiendo de la

prioridad, se aprueba la ejecución

OPERACIONES Propone a Dirección General la

mejora

11 JEFE DE MANTENIMIENTO

Evalúa la problemática y decide un plan a seguir (mejora de instalaciones)

NO (Requiere reparación mayor)

9 JEFE DE MANTENIMIENTO

Archiva la OT realizada.

8 JEFE DE MANTENIMIENTO

Registra el M P en el programa anual como efectuado.

PERSONAL ASIGNADO Solicita firma de OT al supervisor de mantenimiento de producción, registra en la bitácora de trabajo,

Entrega la OT terminada al jefe de Mantenimiento.

Mantenimiento preventivo satisfactorio? (supervisión) 7

10

TERMINA

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

32 CAPÍTULO II

Page 67: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

i) Generación, manejo y descarga de aguas residuales (indicar el volumen

estimado de agua residual que se generará, señalando origen, empleo que se le dará, volumen diario descargado, sitio de descarga). Por las actividades de mantenimiento y limpieza de las áreas de producción, y del área de recuperación de disolventes se generarán aguas residuales químicas, sin estimar aún el volumen a generar; del comedor, laboratorio, sanitarios y limpieza en general, también se generarán aguas residuales sin estimar aún la cantidad. Las aguas del proceso tendrán como destino interno las cisternas de tratamiento ubicadas en la colindancia Sur del predio, para finalmente ser descargadas en el colector industrial de ECCACIV ubicado en el andador 17 Este y cuyo punto de descarga está identificado como descarga número 2. Las aguas del mantenimiento y limpieza general de las áreas restantes, serán conducidas mediante drenaje separado hacia dos puntos de descarga externos, uno de ellos ubicado en la calle 13 Este e identificado como descarga número 1, el segundo punto estará ubicado también sobre el andador 17 Este y estará identificado con el número 3 (ver PLANO 9).

j) En caso de generar lodos, especificar origen, composición esperada, volumen generado por mes, sitio de almacenamiento temporal y disposición final. No se generarán lodos.

II.2.7. Otros insumos. II.2.7.1. Sustancias no peligrosas. Otras sustancias a utilizar, son las siguientes:

Tabla 13. Insumos

Nombre Estado

físico Cantidad de almacenamiento

En kgs. Consumo mensual

En kgs. Nitrógeno Líquido 20,000 15 000 Diesel Líquido 200 10

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

33 CAPÍTULO II

Page 68: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

II.2.7.2. Sustancias peligrosas. En la tabla 11 se incluye el listado de sustancias a utilizar e indica que ninguna rebasa la cantidad de reporte. La principal característica que presentan la acetona, alcohol isopropílico, gas LP y el alcohol etílico desnaturalizado es el de inflamabilidad. La sosa y el ácido clorhídrico tienen como principal característica ser corrosivo en el ANEXO 13, se integran las hojas de seguridad de cada una de las sustancias a utilizar.

Nombre Estado físico

Cantidad de almacenamiento En kgs.

Consumo mensual En kgs.

Gas L.P. Líquido 2,000 4 000 Hidroxido de sodio al 50%

Liquido 1,000 510

Ácido clorhídrico al 33% de conc.

Líquido 2,000 500

II.2.8. Descripción de las obras asociadas al proyecto. Reafirmando lo antes expuesto a continuación se presenta una relación de áreas construidas que continuarán operando, y que solo necesitarán de mantenimiento para su funcionamiento óptimo.

⎯ Casa de máquinas 1 caldera de 200 C.C. 1 caldera de 80 C.C.

⎯ Recuperación de solventes. Columna de acero inoxidable de 20 platos, 13 mts. De altura y 60 cm. De diámetro, un precalentador de tubos, así como su respectivo condensador de acero inoxidables y tanques recibidores de solvente recuperado.

⎯ Laboratorios de control de calidad

Ubicado a un costado de las oficinas de administración, contará con cromatógrafos, medidores de pH, tituladores, balanzas, etc. analizará las muestras de materias primas y productos finales. Dará la autorización para iniciar y/o continuar el proceso, y la venta del producto terminado según sea el caso. A través de este laboratorio se garantizará la calidad de los productos y materias primas.

⎯ Laboratorio de Investigación y Desarrollo.

Ubicado entre las oficinas administrativas y el Laboratorio de Control de Calidad, contará con el equipo necesario para realizar la investigación y desarrollo de productos nuevos o mejoras a los procesos existentes, es a través de este departamento que se realizan las innovaciones y que permiten a la empresa mantenerse competitiva en el sector.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

34 CAPÍTULO II

Page 69: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

⎯ Centro de Telecomunicaciones y Computo. Ubicado en las oficinas de administración, proporcionará tanto el soporte técnico a todas las áreas como el control de programas de computación que se requieran. Este centro facilitará la comunicación entre las plantas de SINTENOVO en México y el Corporativo en España.

⎯ Taller de mantenimiento

Está ubicado en la parte Noreste de Producción, tiene una superficie construida de 150 m2 y cuenta con mesas de trabajo, tornillos de banco y herramientas manuales para mantenimiento, dará servicio de mantenimiento general de equipo

⎯ Servicio médico

Ubicado a un costado del taller de mantenimiento, proporcionará la atención necesaria en caso de algún malestar físico a un trabajador. Contará con cama de auscultación, herramientas médicas elementales y el botiquín de Primeros Auxilios.

⎯ Equipo de bomberos Ubicado frente al servicio medico, cuenta con chalecos, botas, cascos, guantes, equipos de aire autónomos, mascarillas, etc. Se creará una brigada con el personal de planta, la cual será la responsable de atender cualquier emergencia en el momento que se presente.

⎯ Oficinas administrativas Ubicadas al lado sur del estacionamiento, alberga mobiliario requerido para la administración, escritorios, computadoras, equipo de comunicación, etc. ⎯ Salas de capacitación y entrenamiento Se encuentran ubicadas frente al edificio de administración, están equipadas con mobiliario requerido para esta actividad

⎯ Almacenes

a). Almacén de materia prima se localiza en la parte sur de la planta de producción, tiene una área construida de 400 m2 con instalación eléctrica a prueba de explosión y cuenta con sistema de rociadores contra incendio, se manejarán materias primas sólidas, el manejo se hará con patines hidráulicos o con montacargas en estanterías metálicas. b). Almacén de líquidos se localiza frente al área de tanques de almacenamiento, tiene una área construida de 108 m2 con instalación eléctrica a prueba de explosión y cuenta con sistema de rociadores contra incendio, se manejaran algunas materias primas líquidas, el manejo se hará con patines hidráulicos o con montacargas.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

35 CAPÍTULO II

Page 70: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

c). Almacén de producto terminado se localiza en la parte Sur de la planta de producción, tiene un área construida de 162 m2 se almacenará producto terminado, cuenta con instalación eléctrica a prueba de explosión y con sistema de rociadores contra incendio, el manejo de materiales se hará con patines hidráulicos o con montacargas en estanterías metálicas.

⎯ Cisternas de pretratamiento Localizadas en la parte sureste del predio, tienen capacidad de 300 m3 , estarán protegidas con recubrimiento antiácido y se ajustarán aquí los valores de temperatura y pH requeridos por ECCACIV ⎯ Almacén temporal de residuos peligrosos y no peligrosos

Esta área se encuentra localizada en la parte sur del área de tanques de almacenamiento, aquí se almacenarán temporalmente los residuos, previo a su disposición final.

⎯ Área Verde de usos múltiples. Localizada en la parte este del área de tanques de almacenamiento.

⎯ Comedor Situado en la parte poniente de la planta, junto a las oficinas de administración, Aquí se proporcionará la alimentación a los trabajadores, tiene una capacidad para 60 personas a la vez.

El acondicionamiento de ductos y tuberías es la siguiente: • Tuberías de proceso. Las tuberías en su mayoría serán de acero inoxidable tipo 316

Cédula 40, aunque habrá algunas de acero al carbón, en ambos casos se manejarán diámetros entre 1” y 4”, la presión de operación en la descarga de las tuberías será entre 1 y 3 kg/cm2 para proceso, las sustancias que transportarán serán disolventes, ácidos, álcalis y materias primas diversas todas ellas a temperatura ambiente.

• Tuberías para servicios de frío. Las tuberías serán de acero al carbón en diámetros de

1 a 4” y temperaturas hasta -20 °C con presiones en la descarga de 1 a 2 kg/cm2 • Tuberías para vapor. Las tuberías serán de acero al carbón en diámetros de 1½” a 6” y

temperaturas de hasta 140 °C. la presión en la línea será de 6 kg/cm2 • Ductos para extracción de vapores. Estos serán de materiales plásticos (tuberías de

polipropileno) sus diámetros de 2 a 6” a temperatura ambiente y presiones de 2 a 10” agua, en la zona de reactores. Los ductos generales que colectarán gases para enviarse a la columna de absorción-neutralización serán también de polipropileno de 15” a 20”.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

36 CAPÍTULO II

Page 71: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

• Ductos de aire acondicionado. Serán de lámina galvanizada o acero inoxidable a temperatura ambiente y presión de 2 a 10” agua.

• Tuberías para vapor. Las tuberías serán de acero al carbón en diámetros de 1½” a 6” y

temperaturas de hasta 140 °C. la presión en la línea será de 3.5 kg/cm2 • Ductos para extracción de vapores. Estos serán de materiales plásticos (tuberías de

polipropileno) sus diámetros de 2 a 6” a temperatura ambiente y presiones de 2 a 10” agua.

• Ductos de aire acondicionado. Serán de lámina galvanizada o acero inoxidable a

temperatura ambiente y presión de 2 a 10” agua. II.2.9. Etapa de abandono del sitio. En el caso que la planta no se transfiera a otros propietarios que sigan su uso, se aplicarán cuatro niveles de actuación que se dan a continuación: 1) Remoción de todos los activos 2) Remoción de los equipos de proceso 3) Demolición de edificios 4) Limpieza y abandono del sitio Lo anterior para dar cumplimiento a lo que actualmente indica el artículo 134 (V) de la LEY General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que señala: En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable. Por lo anterior SINTENOVO también estará sujeto al procedimiento que especifiquen las autoridades ambientales mexicanas en su momento, al plan de desarrollo urbano de Jiutepec, Morelos y al Ordenamiento Ecológico existente vigente. II.2.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. De acuerdo al giro industrial, se prevé lo siguiente:

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

37 CAPÍTULO II

Page 72: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 14. Manejo de residuos.

Residuos Fuente de generación

Forma de manejo Disposición temporal

Aguas residual química

- Lavado de equipos de proceso - Lavado del área de recuperación de solventes

Existirá drenaje específico, por tubería aérea cuya trayectoria será canalizado a las cisternas para su tratamiento

En las cisternas de tratamiento , el agua recibirá un acondicionamiento de pH para cumplir según lo solicitado por ECCACIV

Agua residual del área de servicios

Mantenimiento del área de servicios

Drenaje tipo sub -terráneo separado

Ninguna, serán conducidas directamente al colector industrial que conduce a ECCACIV ( descarga No. 1 )

Agua pluvial Agua de la precipi- tación pluvial

Drenaje pluvial separado que se compone de alba- ñales de concreto Según el PLANO 9, estará dividido en dos secciones, de las cuales uno es exclusivo de la captación del área de almacenamiento

Ninguna, una sección será conducida directamente al colector de la calle 13 Este. Una segunda sección será conducida al colector del Andador 17 Este.

Aguas generales

Sala de capacita- ción, comedor, labo- ratorios, oficinas generales y vestido- res, ver PLANO 9 Red general de drenajes.

Drenajes de albaña- les de concreto que conducen las aguas directamente al drenaje que se dirige a ECCACIV.

Descarga número 1 ubicada sobre la calle 13 Este.

Emisiones al aire

Calderas Control de emisio- nes a la atmósfera.

No aplica

Partículas en el ambiente laboral

Área de secado de producto terminado

Instalar equipos de captación de polvos.

Colectores de polvos álma- cén temporal de residuos peligrosos

Residuos sólidos no peligrosos

• Oficinas • Sanitarios

Separación en reciclables y no

Almacén temporal de resi -duos no peligrosos e indus -

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

38 CAPÍTULO II

Page 73: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

• Comedor • Laboratorios • Sala de capacita ción • Almacén • Talleres de man- tenimiento • Consultorio médico

reciclabes.

triales (PLANO 13 Área de Residuos).

Residuos peligrosos

• Fondos de la columna de destilación • Sólidos y líquidos diversos de planta y laboratorio

Procedimiento de separación interna, de envasado y etiquetado

Almacén temporal de resi -duos peligrosos. (PLANO 13 Área de Residuos).

Otros residuos Escombro producto de la obra civil del área de producción

Procedimiento de separación interna.

Al final de la calle principal interna de la planta (ver PLANO 14 Distribución de Áreas de Residuos de la Construcción).

II.2.11. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. La Ciudad Industrial de CIVAC, cuenta con el servicio de ECCACIV que proporciona el tratamiento de las aguas residuales industriales. Por parte del municipio de Jiutepec, se proporciona el servicio de recolección de residuos sólidos no peligrosos. El manejo de los residuos industriales (papel, cartón, vidrio, madera, pedacería de lámina, acero, etc., lo manejan contratistas para su reciclo. Los residuos peligrosos, serán dispuestos a lo que marca el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos, vigente.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

39 CAPÍTULO II

Page 74: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

El procedimiento a seguir será el siguiente: Sabiendo que se cuenta con residuos peligrosos, se procederá a dar de alta los nombres de los residuos peligrosos ante el Instituto Nacional de Ecología, una vez con el alta de residuos peligrosos, se contactará al proveedor para que realice la cotización de la disposición final de residuos peligrosos. Una vez que se generen los residuos peligrosos en el proceso del cual se obtiene, se envasará en tambor metálico, se etiquetará y se procederá a llevarlo al almacén temporal de residuos peligrosos registrando la entrada del material en la bitácora de entradas-salidas de residuos peligrosos. Una vez que se cuente con la cantidad suficiente para realizar un envío de residuos peligrosos, se contactará con el proveedor del servicio y se acordará la hora y fecha de entrega. Una vez que el servicio de recolección se presente en las instalaciones, se revisarán sus documentos oficiales y el estado de la unidad para proceder a embarcar los tambores de residuos peligrosos. Una vez efectuado el embarque se integrará los documentos de envío, que se compone de: • Manifiesto de Entrega-Recepción-Disposición de Residuos Peligrosos, • Vale de salida del material, • Hoja de Seguridad del material enviado y se completarán todas las firmas y datos que

solicitan los formatos correspondientes. • Hoja de Emergencia en Transportación de materiales y residuos peligrosos Una vez que el residuo enviado llegue a su destino de disposición final, se complementarán los datos sobre la empresa receptora y se obtendrá el original del Manifiesto de Residuos Peligrosos con los sellos y firmas correspondientes.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

40 CAPÍTULO II

Page 75: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DEL SUELO. III.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO. El Ordenamiento Ecológico Local de Jiutepec, está proyectado a realizarse, como parte de las estrategias que tiene el Gobierno actual. Actualmente con la entrada en vigor del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico, existirá más apoyo para terminar el Ordenamiento, ya que no se tiene a nivel estatal ni municipal. III.2. PLANES O PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES. El Plan Estatal de Desarrollo de Morelos 2001-2006, indica en el capítulo 2 “Desarrollo Económico Sustentable”, lo siguiente: En el diagnóstico sobre la situación de la economía estatal, se observó que, si bien es cierto que el sector secundario de actividades ha mantenido una participación interesante en la integración del Producto Interno Bruto (PIB) de Morelos, también ha manifestado una pérdida en su capacidad de absorber una creciente oferta laborar y de mantener un nivel de retribución al factor trabajo que fortalezca la distribución del ingreso. Sin renunciar a la opción de promover la llegada al estado de nuevas inversiones de gran tamaño en el sector industrial, debido a las condiciones que se observan se deberá poner el acento en el fortalecimiento de la micro y pequeñas empresas que han encontrado nichos de mercado que les dan viabilidad, pero que por la falta de apoyos y estímulos adecuados no han logrado su consolidación; no obstante, en conjunto siguen siendo un componente de la mayor importancia en la generación de empleo. El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Jiutepec, tiene establecido como estrategia económica lo siguiente: El fortalecimiento y diversificación de la estructura económica del municipio basándose en la racionalización de las actividades industriales de CIVAC; así como el control y regulación de las industrias extractivas y el impulso a las industrias no contaminantes ubicadas en el corredor Cuauhnáhuac también impulsando las actividades agroproductivas en el Sur y Suroriente del municipio, de manera que se aproveche al máximo el potencial agrícola que existe en la zona debido a sus excelentes condiciones ambientales para lograr una alta rentabilidad, reordenar las actividades comerciales fortaleciendo los corredores urbanos, subcentros urbanos y centros de barrio que den oportunidades de localización rentable. Promover la ocupación del suelo en áreas de saturación urbana para ubicar equipamiento y empresas que brinden servicios de calidad a la población.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

1 CAPÍTULO III

Page 76: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Entre los programas sectoriales indica para el Uso del Suelo Industrial, lo siguiente. Se plantea conservar y fortalecer los actuales usos del suelo industriales en el municipio, la zona industrial del CIVAC, la cementera ubicada entre las colonias Villas del Descanso y la Unidad Habitacional Geo Villas Jiutepec; las zonas de extracción de materiales localizadas en el Norte en Calera grande, Calera chica, la colonia Miguel Hidalgo, al Norte del fraccionamiento las Fincas y al poniente de la Col. Vista Hermosa. Así como permitir la implantación de industria no contaminante en el Paseo Cuauhnáhuac. El uso del suelo es del Tipo Industrial, localizado en el Parque Industrial de CIVAC. Como lo muestran el Oficio de Factibilidad de uso de Suelo Emitido por el municipio de Jiutepec, fechado el 19 de julio de 1990 (Anexo 5) y el Decreto de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial que promueve la Creación y Operación de parques y zonas industriales publicado en el diario oficial el 18 de mayo de 1993. (Anexo 6). En el sitio del Proyecto no existen cuerpos de agua, ni en sus colindancias. III.3. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. El Programa de Acciones Planteadas en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Jiutepec, considera lo siguiente: PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO (2004).

Tabla 15. Subprograma de Usos y Ocupación del Suelo

CORRESPONSABILIDAD ACCIÓN UBICACIÓN META UNIDAD PLAZO PRIORIDAD F E M PS IP

INCORPORACIÓN DE SUELO A USOS URBANOS

MUNICIPIO 1 ESTUDIO CORTO B X

DELIMITACIÓN DE ÁREAS VERDES Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

ZONA DEL TEXCAL Y SIERRA MONTENEGRO

BARRERA FÍSICA QUE DELIMITE

PROGRAMA CORTO A X

PROGRAMA DE REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES

VÍAS DEL TREN, ÁREAS DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA, PARTE ESTE COL. VISTA HERMOSA

1 PROGRAMA CORTO A X

NOTA: F = Federación, E = Estado, M = Municipio, PS = Participación Social, IP = Iniciativa Privada

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

2 CAPÍTULO III

Page 77: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 16. Saneamiento Ambiental

CORRESPONSABILIDAD ACCIÓN UBICACIÓN META UNIDAD PLAZO PRIORIDAD F E M PS IP

PROGRAMA DE LIMPIEZA EN BARRANCAS

MUNICIPIO 1 PROGRAMA CORTO A X X X

DRAGADO DE BARRANCA

BARRANCA GACHUPINA (CORRAL TOROS A PTE ACAPULCO, COL. DEPORTIVA)

159,372 M2 CORTO A X X X

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE BARRANCAS

MUNICIPIO 1 PROGRAMA CORTO A X X X

CLAUSURA DE DESCARGAS DOMICILIARIAS EN ARROYOS Y CUERPOS DE AGUA

MUNICIPIO 1 PROGRAMA CORTO A X X X

NOTA: F = Federación, E = Estado, M = Municipio, PS = Participación Social, IP = Iniciativa Privada PROGRAMACIÓN MEDIANO PLAZO (2010)

Tabla 17. Subprograma Educación y Capacitación Ecológica Ambiental

CORRESPONSABILIDAD ACCIÓN UBICACIÓN META UNIDAD PLAZO PRIORIDAD F E M PS IP

FORMACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ZONAS DE CONSERVA CIÓN Y RESCATE ECOLÓGICO EN ZONAS DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE CONSERVACIÓN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUELOS DE CONSERVACIÓN CON USOS PRODUCTIVOS

1 PAQUETE MEDIANO A X X

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE EN ÁREAS NATURALES Y RURALES

CENTRO DE POBLACIÓN 1 PAQUETE MEDIANO A X X

De acuerdo a lo anterior, la apertura del proyecto Fabricación de Farmoquímicos, no afecta los programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

3 CAPÍTULO III

Page 78: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

III.4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLIQUEN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. Para las aguas residuales. Contrato SINTENOVO - ECCACIV Por la generación de ruido. NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites

máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (NOM-081-ECOL-1994) D.O.F. 13-ENERO-1995.

Por los residuos peligrosos. NOM-052-SEMARNAT-93. Que establece las características

de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (NOM-052-ECOL-1993) D.O.F. 22-OCTUBRE-1993. NOM-053-SEMARNAT-93. Prueba de extracción para determinar constituyentes que hacen a un residuo peligroso (NOM-053-ECOL-1993) D.O.F. 22-OCTUBRE-1993. NOM-054-SEMARNAT-93. Determinación de incompatibilidad entre dos o más residuos peligrosos (NOM-054-ECOL-1993) D.O.F. 22-OCTUBRE-1993.

Por el uso de equipo de protección personal. NOM-017-STPS-2001. Equipo de protección personal-

Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Por la conducción de fluidos. NOM-026-STPS-1998. Colores y señales de seguridad e

higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Por el uso de máquinas y herramientas. NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de

seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios. Por la seguridad y equipo de protección contra incendio. NOM-100-STPS-94. Extintores contra incendio a base de polvo

químico seco con presión contenida - Especificaciones. NOM-101-STPS-94. Extintores a base de espuma química. NOM-102-STPS-94. Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono. Parte 1: Recipientes. NOM-103-STPS-94. Extintores contra incendio a base de agua con presión contenida. NOM-104-STPS-94. Extintores contra incendio de polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico. NOM-106-STPS-94. Agentes extinguidores. Polvo químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

4 CAPÍTULO III

Page 79: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Por la prevención de riesgos y de accidentes. NOM-021-STPS-94. Relativa a los requerimientos y

características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Por la seguridad de las instalaciones. NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones y

áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-006-STPS-2000. Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad. NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-020-STPS-2002. Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad. NOM-022-STPS-1999. Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

Por las emisiones a la atmósfera. NOM-085-ECOL-1994. Contaminación atmosférica - Fuentes

fijas - Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

Por el diseño de las instalaciones. NOM-001-SEDE-1999. Instalaciones eléctricas (utilización).

NOM-001-CNA-1995. Sistema de alcantarillado sanitario. Especificaciones de hermeticidad. NOM-059-SSA1-1993. Buenas prácticas de fabricación para establecimientos de la industria químico farmacéutica dedicados a la fabricación de medicamentos.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

5 CAPÍTULO III

Page 80: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

III.5. REGLAMENTOS ESPECÍFICOS EN LA MATERIA. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Artículo 5°. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

F) INDUSTRIA QUÍMICA. Construcción de parques o plantas industriales para la fabricación de sustancias químicas básicas; de productos químicos orgánicos; de derivados del petróleo, carbón, hule y plásticos; de colorantes y pigmentos sintéticos; de gases industriales, de explosivos y fuegos artificiales; de materias primas para fabricar plaguicidas, así como de productos químicos inorgánicos que manejen materiales considerados peligrosos, con excepción de:

a) Procesos para la obtención de oxígeno, nitrógeno y argón atmosféricos; b) Producción de pinturas vinílicas y adhesivos de base agua; c) Producción de perfumes, cosméticos y similares; d) Producción de tintas para impresión; e) Producción de artículos de plástico y hule en plantas que no estén

integradas a las instalaciones de producción de las materias primas de dichos productos, y

f) Almacenamiento, distribución y envasado de productos químicos.

Reglamentos de la Ley de Aguas Nacionales. Artículo 134. Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en

cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en los términos de ley, a realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Artículo 137. Es responsabilidad de los usuarios del agua y de todos los concesionarios a que se refiere el Capítulo II, del Título Sexto de la "Ley", incluidas las unidades y los distritos de riego, cumplir con las normas oficiales mexicanas y en su caso con las demás condiciones particulares de descarga, para la prevención y control de la contaminación extendida o dispersa que resulte del manejo y aplicación de substancias que puedan contaminar la calidad de las aguas nacionales y los cuerpos receptores.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

6 CAPÍTULO III

Page 81: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

"La Comisión" promoverá y realizará, en su caso, las acciones y medidas necesarias, y se coordinará con las autoridades competentes para la expedición de las normas oficiales mexicanas que se requieran para hacer compatible el uso del suelo con los objetivos de prevención y control de la contaminación de las aguas y bienes nacionales. En la fijación de normas oficiales mexicanas para el uso del suelo, que puedan afectar aguas nacionales, se deberá recabar la opinión técnica de "La Comisión".

Reglamento para la Protección de Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido. Artículo 8°. Los responsables de las fuentes emisoras de ruido, deberá proporcionar a las

autoridades competentes la información que se les requiera, al respecto a la emisión de ruido contaminante de acuerdo con las disposiciones de este reglamento.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Artículo 17. Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal, por las que se

emitan olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados a:

I. Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera,

para que éstas no rebasen los niveles máximos permisibles establecidos en las normas técnicas ecológicas correspondientes;

II. Integrar un inventario de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, en el formato que determine la Secretaría;

III. Instalar plataformas y puertos de muestreo; IV. Medir sus emisiones contaminantes a la atmósfera, registrar los resultados

en el formato que determine la Secretaría y remitir a ésta los registros, cuando así lo solicite;

V. Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, cuando la fuente de que se trate se localice en zonas urbanas o suburbanas, cuando colinde con áreas naturales protegidas, y cuando por sus características de operación o por sus materias primas, productos y subproductos, puedan causar grave deterioro a los ecosistemas, a juicio de la Secretaría;

VI. Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y de control;

VII. Dar aviso anticipado a la Secretaría del inicio de operación de sus procesos, en el caso de paros programados, y de inmediato en el caso de que éstos sean circunstanciales, si ellos pueden provocar contaminación;

VIII. Dar aviso inmediato a la Secretaría en el caso de falla del equipo de control, para que ésta determine lo conducente, si la falla puede provocar contaminación; y

IX. Las demás que establezcan la Ley y el Reglamento.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

7 CAPÍTULO III

Page 82: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. Artículo 7°. Quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas por las que

puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con autorización de la Secretaría, en los términos de los artículos 28 y 29 de la Ley. En la manifestación de impacto ambiental correspondiente, deberán señalarse los residuos peligrosos que vayan a generarse o manejarse con motivo de la obra o actividad de que se trate, así como las cantidades de los mismos.

Artículo 8°. El generador de residuos peligrosos deberá:

I. Inscribirse en el registro que para tal efecto establezca la Secretaría; II. Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos

peligrosos; III. Dar a los residuos peligrosos, el manejo previsto en el Reglamento y en las

normas técnicas ecológicas correspondientes; IV. Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles en

los términos de las normas técnicas ecológicas respectivas; V. Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las

condiciones de seguridad previstas en este reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes.

VI. Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas;

VII. Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes.

VIII. Transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y bajo las condiciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas que correspondan;

IX. Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento y las normas técnicas ecológicas respectivas;

X. Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo con los métodos previstos en el Reglamento y conforme a lo dispuesto por las normas técnicas ecológicas aplicables;

XI. Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe semestral sobre los movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos durante dicho período; y

XII. Las demás previstas en el Reglamento y en otras disposiciones aplicables.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

8 CAPÍTULO III

Page 83: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Artículo 1°. El Presente Reglamento es de observancia general en todo el territorio nacional,

sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto establecer las medidas necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo, tendientes a lograr que la prestación del trabajo se desarrollo en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores, conforme a los dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y los Tratados Internacionales celebrados y ratificados por los Estados Unidos Mexicanos en dichas materias.

III.6. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP). El Plan Estatal de Desarrollo de Morelos 2001-2006, indica en los “Datos Físicos Generales-Flora”, lo siguiente: En el estado de Morelos se cuenta con áreas naturales protegidas de carácter federal y estatal que no cubren la totalidad de las áreas que deberían estar sujetas a conservación, actualmente se cuenta con las áreas naturales protegidas federales siguientes: • Parque Nacional Lagunas de Zempoala, • Parque Nacional El Tepozteco, • Corredor Biológico Chichinautzín, • Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y • Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Por su parte el Estado administra las áreas naturales protegidas de: • El Texcal, • Manantiales de Cuautla, • Los Sabinos, Santa Rosa y San Cristóbal, • Sierra Monte Negro, • Las Estacas y • Parque Barranca de Chapultepec. Los programas de manejo que están más avanzados pero no publicados, son el del Corredor Biológico Chichinautzin y el de Sierra de Huautla.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

9 CAPÍTULO III

Page 84: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Jiutepec, le da una especial mención a las ANP de competencia municipal, detallando que: Es importante mencionar la relevancia que mantienen las áreas naturales protegidas que se encuentran dentro del municipio, debido a que concentran un alto porcentaje de la riqueza biótica estatal, por lo que es necesario instrumentar para Jiutepec, políticas de desarrollo urbano y ambiental que se articulen a la estrategia de ordenamiento ecológico y desarrollo metropolitano. La Política de Protección Ecológica esta dirigida a las Áreas Naturales Protegidas del Texcal y la Sierra de Montenegro, debido a su relevancia ecológica regional y a la cantidad de especies endémicas presentes en este ecosistema. Por ello es menester protegerlas y conservarlas. Tal situación resulta de igual relevancia para la conservación y recarga de mantos acuíferos, así como, para el equilibrio ecológico y al bienestar general. El programa de manejo contemplado es el siguiente:

Tabla 18.Programa de ecología y medio ambiente. Subprograma de áreas naturales protegidas

CORRESPONSABILIDAD ACCIÓN UBICACIÓN META UNIDAD PLAZO PRIORIDAD F E M PS IP

ELABORACIÓN DE PROYECTO DE PROTECCIÓN A LAS RESERVAS ECOLÓGICAS

TEXCAL Y SIERRA MONTENEGRO 1 PROGRAMA CORTO A X X

Para el municipio de Jiutepec existe un decreto de ANP de competencia federal y que corresponde al Área de Protección de la Flora y Fauna Silvestre “Corredor Biológico Chichinautzin”, que de acuerdo al DECRETO publicado el 30 de noviembre de 1988 en el Diario Oficial de la Federación, se indica que el Corredor está ubicado en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiutepec, Tlalnepantla, Yautepec, Tlayacapan y Totolapan, Morelos. Los límites del Corredor Biológico, se localizan a 2.5 km de las instalaciones de SINTENOVO (FIGURA 2). Las otras áreas naturales protegidas estatales como El Tescal, están a 2.5 km de distancia en dirección Sureste y la Sierra Montenegro está a 10 km de distancia en dirección Sureste del predio en estudio.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

10 CAPÍTULO III

Page 85: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FIGURA 2. Ubicación de las áreas naturales protegidas en relación a la ubicación de CIVAC.

PERÍMETRO DEL ÁREA NATURAL

PROTEGIDA ESTATAL “EL

TEXCAL”.

PERÍMETRO DELLÍMITE DEL ÁREA

NATURAL PROTEGIDA “CORREDOR BIOLÓGICO

CHICHINAUTZIN”

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

11 CAPÍTULO III

Page 86: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

III.7. BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES. El Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Jiutepec, Estado de Morelos. Artículo 1º. El Presente Bando de Policía y Buen Gobierno, es de interés público y de

observancia general en el territorio del municipio de Jiutepec, Estado de Morelos.

Artículo 70. Para la construcción, demolición, reparación o remodelación de inmuebles, se

requiere obtener previamente la licencia o permiso de la Autoridad Municipal, quien la extenderá al cubrirse los requisitos legales que se establecen en este Bando, las Leyes estatales de la materia y el Reglamento de Construcción del Municipio de Jiutepec.

Artículo 71. Ninguna obra podrá iniciarse previamente a la obtención de la licencia o permiso

para su realización; en caso de contravención procederá la clausura. Artículo 110. La autorización, licencias o permiso que otorgue la Autoridad Municipal, da

únicamente el derecho al particular de ejercer la actividad para la que fue expedida, en los términos expresos en el documento, serán válidas durante el año calendario en que se expidan y deberán refrendarlas dentro del término de sesenta días a partir del inicio del año, a excepción de las licencias de construcción, cuya vigencia será hasta trescientos sesenta y cinco días naturales. Para los efectos de este artículo se entiende como particulares, la persona física o moral que así lo acredite.

Artículo 111. Se requiere de autorización, licencia o permiso de la Autoridad Municipal:

I. Para el ejercicio de cualquier actividad económica, comercial, industrial o de servicios, para el funcionamiento de instalaciones abiertas al público, para la presentación de espectáculos y diversiones .... así consideradas por otros ordenamientos.

II. Para la construcción, uso específico del suelo, alineamiento, número oficial, conexiones de agua potable y drenaje, demoliciones, excavaciones y para la ocupación temporal de la vía pública, con motivo de la realización de algunas obras.

Artículo 113. Para la regulación de las actividades comerciales que se realicen en el

Municipio se conformará el Padrón Municipal de Establecimientos Comerciales, Industriales y de Servicios, los particulares están obligados a dar cuenta a la Autoridad Municipal de la apertura, cierre de establecimientos, ejecución de actividades temporales o permanentes.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

12 CAPÍTULO III

Page 87: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos en materia de Residuos Sólidos Municipales y Especiales (Industriales No Tóxicos). Artículo 8°. Es obligación de quienes manejen, transporten, traten o dispongan de residuos

peligrosos, hacerlo del conocimiento de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Secretaría y de las autoridades municipales cuya jurisdicción corresponda, a fin de que se tomen las medidas de prevención necesarias para evitar contingencias.

Artículo 9. En situaciones extraordinarias como desazolve, perforaciones, o cualesquier

otro similar, es obligación del generador del desecho cuidar que éste sea debidamente tratado o confinado a fin de observar la normatividad, tanto federal como estatal.

Artículo 11. Queda prohibido depositar residuos sólidos, producto del sistema de recolección

municipal, en tiraderos clandestinos o a cielo abierto. Dichos desechos se deben depositar en el correspondiente relleno sanitario regional o autorizado por la Secretaría.

Artículo 16. Los generadores de residuos industriales no peligrosos y agropecuarios,

deberán depositarlos en los rellenos sanitarios regionales, previo pago de las tarifas correspondientes.

Reglamento de Protección al Medio Ambiente del Municipio de Jiutepec, Morelos. Artículo 4°. Corresponden al Ayuntamiento las siguientes facultades:

VII. Condicionar las autorizaciones para el uso del suelo o de las licencias de construcción u operación, al dictamen de la evaluación del impacto ambiental.

Artículo 33. Sin perjuicio de las atribuciones que le otorgan las Leyes y Reglamentos

aplicables, en materia de prevención y control de la contaminación del agua, el H. Ayuntamiento a través de la Dirección y en coordinación con el Sistema de Conservación de Agua Potable y Saneamiento de Jiutepec, tendrá las siguientes atribuciones:

V. Hacer las denuncias y gestiones correspondientes ante la CNA y procurar

en caso de que existan descargas o vertimientos de materiales peligrosos; VI. Promover el reuso de aguas residuales tratadas, en la industria, la

agricultura y riego de áreas verdes, siempre y cuando satisfagan las NOM aplicables a cada caso.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

13 CAPÍTULO III

Page 88: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Artículo 37. En cuento a la protección del suelo y el manejo de los residuos sólidos municipales, corresponde al Ayuntamiento por conducto de la Dirección, las siguientes atribuciones:

II. Vigilar la operación del relleno sanitario, en cuanto a los servicios de

recolección, acopio, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos, observando que en estos últimos se cumplan con las NOM en la materia.

Artículo 41. Toda persona física o moral, pública o privada, será responsable de los residuos

sólidos que genere, así como, de los daños a la salud, al ambiente o al paisaje que ocasionen, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables. Los generadores tienen la obligación de entregar sus residuos a los prestadores de servicio público de limpia, conforme a los criterios de clasificación que determine el propio Ayuntamiento, quién podrá disponer que los entreguen por separado.

Artículo 42. A efecto de evitar los daños al medio ambiente dentro y fuera del municipio,

provocado por un inadecuado manejo de residuos industriales, todas las industrias establecidas en el territorio municipal, deberán enterar al Ayuntamiento, durante su primer bimestre de cada año, la declaración anual de residuos sólidos industriales, así como el manifiesto de transporte y disposición final de los mismos.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

14 CAPÍTULO III

Page 89: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. Como se explicó en el capítulo anterior, aún no existe un Ordenamiento Ecológico para el Estado de Morelos que permita utilizar las Unidades Naturales para delimitar el área de estudio; por tal razón, los conceptos que se describen a continuación, son los que sirvieron de base para la determinación de la delimitación del área de estudio. a). Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean

principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos.

El proyecto está planeado para adaptar, acondicionar y construir las áreas operativas productivas para fabricar en una primera etapa, los siguientes ingredientes activos farmacéuticos: CONFIDENCIAL

Por lo anterior se contempla utilizar la infraestructura, instalaciones, equipo y servicios de lo que en el pasado fue una planta química. Por lo que se requiere realizar las modificaciones y/o rehabilitaciones de las instalaciones existentes. Las áreas que serán sometidas a mantenimiento para ponerlas en funcionamiento, serán:

1. Área de producción. 2. Área de servicios. 3. Sistema de protección contra incendios.

El Lay Out de la planta (PLANO 2), identifica las áreas a adaptar (constructivamente). Donde se observa que existen las obras civiles necesarias para operar la planta, como son:

Área de servicios. Se cuenta con un área de servicios que aloja dos generadores de vapor y en donde se instalarán los servicios que requiera el área de producción.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

1 CAPÍTULO IV

Page 90: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Área de producción. Es un edificio de dos niveles que se modificará como

se explicó en el capítulo II. Cisternas de agua residual. Con dos tanques de concreto de 150,000 litros

cada una para colectar y neutralizar el agua residual que se enviará a la planta de tratamiento de ECCACIV.

Almacenes. Se tienen varios almacenes para las distintas actividades productivas.

Taller de mantenimiento. Existe un taller de mantenimiento mecánico, eléctrico y de instrumentación de la planta.

Área de regaderas y vestidores. Cuenta con un área de vestidores y regaderas con agua caliente y fría y lockers para los trabajadores.

Oficinas administrativas. Con un total de 320 m2 de oficinas administrativas. Comedor y salas de capacitación. Posee un edificio destinado al comedor

y para dos salas de capacitación. Servicio médico. Estacionamiento para 50 autos dentro y fuera de los límites de planta. Agua potable. Se recibe a través de la distribución que realiza PROCIVAC

y se colectará en una cisterna de 400 m3. Energía eléctrica. Se tiene un contrato con la Comisión Federal de

Electricidad por 610 Kw.

Por lo anterior no habrá obras provisionales, ya que se tienen los servicios necesarios que en caso de utilizarse serían sanitarios, almacenes y drenajes. Los servicios de agua y de energía eléctrica permanecen en operación. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO = 19,499 m2.

En relación a los sitios de disposición de residuos, se indica lo siguiente: • Los residuos generados por la demolición de paredes intermedias del área de

proceso y el cascajo de las adaptaciones y construcciones nuevas, serán retirados y almacenados temporalmente para su retiro por parte del contratista que realizará la obra civil.

• Los residuos domésticos, serán dispuestos en el almacén temporal de residuos no peligrosos, para posteriormente enviarlos mediante el servicio de limpia, a los rellenos sanitarios autorizados.

• Los residuos líquidos sanitarios, se descargan en el drenaje que conduce a la planta de ECCACIV.

• Los residuos industriales no peligrosos, serán separados y dispuestos en el almacén temporal, para su posterior envío a los centros de reciclaje.

• Los residuos no reutilizables no peligrosos, serán dispuestos en el almacén temporal de residuos no peligrosos para posteriormente enviarlos mediante el servicio de limpia a los rellenos autorizados por el municipio.

• Los residuos identificados como peligrosos de acuerdo a lo establecido en la NOM-052 y 053-SEMARNAT-93, serán almacenados y dispuestos como lo marca la legislación nacional.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

2 CAPÍTULO IV

Page 91: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO = Muy amplia, por los sitios de disposición autorizados a nivel municipal para los residuos domésticos, a nivel estatal para los residuos industriales y nacional para los sitios autorizados para confinamiento final de residuos peligrosos.

b). Factores sociales (poblados cercanos).

La zona industrial de CIVAC, está rodeada de zonas habitacionales, comerciales, de servicios y de vías de comunicación. Su ubicación física esta en el municipio de Jiutepec, el cual forma parte de la conurbación con Cuernavaca, Yautepec y Emiliano Zapata. El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Jiutepec indica que: Se presenta una importante migración hacia el municipio por la relación con la Zona Conurbada de Cuernavaca y la presencia de CIVAC. El municipio de Jiutepec concentró para el año 2001 una población de 174,889 habitantes, que representan el 19.7% de la población de la Zona Conurbana de Cuernavaca y el 11% de la población del estado. Cuenta con una población flotante de 28,370 habitantes conformada principalmente por la Población Económicamente Activa que labora en CIVAC Lo anterior proporciona una idea de la importancia social y económica de la zona industrial de CIVAC y del municipio de Jiutepec.

Las colonias que rodean la zona industrial de CIVAC, son:

• Al Norte de CIVAC se localizan las colonias: El Porvenir, Otilio Montaño y Los

Robles, las dos últimas colindan con el municipio de Tepoztlán. • Al Sur la continuación de la zona industrial de CIVAC. • Al Este las colonias: San Isidro, Benjamín Arroyo y San Lucas. • Al Oeste las colonias: Revolución y Bugambilias.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO = 300 hectáreas

c). Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de

vegetación, entre otros.

La litología sobre la que se asienta el municipio de Jiutepec es de origen ígneo extrusivo perteneciente a la era Cenozoica y al periodo cuaternario. Los tipos de suelos predominantes en el municipio, son los clasificados como vertisoles pélicos y háplicos con mezclas de Rendzinas y Feozems calcáricos.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

3 CAPÍTULO IV

Page 92: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

El municipio se encuentra en la región hidrológica RH-18 “Balsas”, Cuenca 18F “Río Grande de Amacuzac”, Subcuenca 18FD “Río Apatlaco” que tiene una superficie municipal del 39.82% El clima que presenta se clasifica como cálido subhúmedo con lluvias en verano. Su temperatura media anual es de 21.5 ºC llegando en su punto más extremoso, entre los 7 y 33 ºC, como mínima y máxima respectivamente. Predomina la vegetación inducida, con una gran variedad de especies ornamentales.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO = 40 hectáreas que incluye el recorrido del río Apatlaco.

d). Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades

ambientales (ecosistemas).

Domina en la zona en estudio la unidad ambiental social, al estar concentrada la zona industrial de CIVAC entre colonias densamente pobladas, donde el predominio de zonas habitaciones, de servicios, comercial, industrial, de comunicación, entre otros, son los más importantes a nivel Estado.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO = Amplia debido a que el proyecto no está aislado, sino que quedará inmerso dentro de la importancia que tiene toda la zona industrial de CIVAC.

e). Usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o plan parcial de

desarrollo urbano aplicable a la zona.

Industrial, como lo muestra el plano de usos del suelo del Programa de Desarrollo Urbano de Jiutepec, aún vigente (ANEXO 14). DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO = las 230 hectáreas que conforman CIVAC.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

4 CAPÍTULO IV

Page 93: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS A) CLIMA. Las variables climatológicas fueron proporcionadas por la Comisión Nacional del Agua (CNA) que tiene los registros de la estación más cercana al área en estudio, identificada como “Progreso” ubicada a 3.5 km de distancia en dirección Sureste, en los paralelos 18° 53´ 56” de Latitud Norte y 99° 10´ 20” de Longitud Oeste. • TIPO DE CLIMA. Describir según la clasificación de Köppen, modificada por E.

García (1981). De acuerdo a la carta de CLIMAS de la República Mexicana elaborado por el Instituto de Geografía de la UNAM (1989), realizada de acuerdo a la clasificación climática de Köppen modificados por la Dra. Enriqueta García, y a los registros climáticos proporcionados por la CNA se determina que el clima que existe en el área de estudio es: por su humedad = subhúmedo y por su temperatura = semi cálidos A(C)w1. • FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre

otros eventos extremos). Por sus características de temperatura y precipitación, no existen heladas ni nevadas; asimismo por su ubicación física dentro del territorio mexicano no existen huracanes. El territorio morelense se ve afectado por los Nortes procedentes de altas latitudes y por las tormentas tropicales que se presentan en las costas del país. La prueba está que existe una variación en el número de días con lluvia y la cantidad precipitada durante cada año (tablas 21 y 22). • TEMPERATURAS (promedio mensual, anual y extremas). Los registros indican lo siguiente:

Tabla 19. Temperaturas (°C) registradas en un lapso de 17 años.

TEMPERATURAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Máxima extrema 33.5 34.0 37.5 38.5 38.0 38.0 36.5 33.0 31.5 31.5 33.5 31.0 38.5 Promedio de máxima 30.3 31.9 34.7 35.6 35.9 34.4 31.5 30.9 29.7 30.1 30.6 29.6 33.3 Media 19.7 20.8 22.8 24.4 25.2 23.7 22.3 22.2 21.7 21.2 20.4 19.7 22.1 Promedio de mínima 8.1 9.3 10.2 13.0 14.3 14.9 13.1 13.4 13.6 11.6 9.7 9.1 7.1 Mínima extrema 4.0 5.0 7.5 10.0 12.0 12.5 12.0 11.0 12.0 9.5 6.5 6.5 4.0

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

5 CAPÍTULO IV

Page 94: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Los datos indican que la temperatura media anual es de 22.1 °C; la máxima extrema que puede presentarse es de 38.5 °C, siendo los meses más calurosos marzo, abril, mayo y junio; la temperatura mínima extrema es de 4.0 °C siendo los meses más fríos enero y febrero. • EVAPORACIÓN (promedio mensual). Los registros aportan que la evaporación en un lapso de 16 años ha tenido el siguiente comportamiento. Máxima evaporación anual de 2061.64 mm en el año 1986. Una mínima evaporación anual de 1711.62 mm en el año de 1992. No se tienen más datos. • VIENTOS dominantes (dirección y velocidad). Los registros con que se cuenta indican lo siguiente:

Tabla 20. Vientos dominantes y su velocidad media.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1981 - W W W SW SW SE SE SE SE W W W

1982 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE

1983 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 1984 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 1985 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 1986 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 1987 SE SW SW SE SE SE SW SW SE SW SE SE SE 1988 SE SE SE SE - - SE - - - - SE 1989 - SE SE E SW SW - - SW SW SW SW SW 1990 SE SW SW - SE SE - - - - - - SE 1991 1.2/SW 1.0/S 1.1/S 1.8/SW 1.0/N 1.3/SW 1.1/SW 1.4/SW 1.0/W 1.0/S 1.4/S 1.0/S S 1992 1.2/S 1.4/S 1.4/S 1.8/S 1.4/S 1.3/S 1.3/SW 1.0/SW 1.0/S 1.0/S 1.0/SW 1.1/S S 1993 2.0/S 2.0/SW 2.0/SW 2.1/SW 2.0/SW 3.7/SW 2.8/SW 2.8/SW 4.2/S 2.0/SW 2.0/SW 2.0/SW SW 1994 2.1/SW 2.5/SW 3.3/SW 4.0/SW 4.6/SW 4.7/SW 5.0/S 4.6/SW 2.0/S 2.4/SW 2.0/SW 2.0/SW SW Suma SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE

Se reporte una dirección de viento dominante hacia el Sureste, pero se observa claramente en la tabla IV.4 que de 1991 a 1994 los vientos dominantes son hacia el Sur y Sureste con una velocidad media anual de 2.0 m/seg, una velocidad máxima de hasta 5.0 m/seg (jul/1994) y mínima de 1.0 m/seg.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

6 CAPÍTULO IV

Page 95: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

• PRECIPITACIÓN pluvial (anual, mensual, anual y extremas). Por las variaciones en los registros, a continuación se detalla los cambios que ocurrieron en un lapso de 17 años:

Tabla 21. Datos anuales de precipitación (mm).

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1982 0.0 33.5 1.5 15.5 79.0 140.0 132.0 72.5 115.0 90.0 0.0 0.5 681.5

1983 22.5 20.2 1.5 0.0 9.0 95.5 292.5 138.8 224.0 29.5 35.0 0.0 868.5 1984 7.5 1.2 3.5 0.0 69.0 223.5 171.3 200.9 224.0 36.1 8.5 0.0 945.5 1985 0.0 2.3 5.5 36.8 21.4 247.3 182.0 215.7 252.7 16.7 33.5 0.0 1,013.9 1986 0.0 0.0 0.0 43.3 97.2 162.1 50.7 117.4 208.2 128.1 5.3 0.0 812.3 1987 0.0 0.0 7.0 0.0 25.6 224.9 223.5 166.0 216.5 1.5 4.3 10.0 878.7 1988 0.0 0.0 20.0 0.0 -- -- 202.0 -- -- -- -- -- 222.0 1989 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5 83.8 154.4 179.2 103.2 143.3 3.9 6.6 678.9 1990 0.0 1.9 0.0 15.7 45.7 206.1 250.1 167.7 247.5 183.6 6.9 1.0 1,126.2 1991 0.0 0.0 0.0 0.0 81.9 328.9 199.1 141.3 174.3 107.3 1.1 3.0 1,036.9 1992 84.8 13.9 0.0 5.3 137.3 123.0 180.1 213.6 234.5 94.6 39.1 8.0 1,134.2 1993 1.0 1.6 1.8 6.6 1.3 214.2 140.3 142.9 144.4 58.6 24.9 0.0 737.6 1994 1.8 0.0 0.0 5.8 16.6 149.2 83.7 211.1 112.4 91.9 1.7 0.0 674.2 1995 35.0 2.5 3.8 7.7 230.0 -- -- -- -- -- -- -- 279.0 1996 0.0 0.0 7.5 12.3 16.3 177.1 151.8 109.7 123.6 57.1 3.5 17.2 696.1 1997 8.5 0.0 4.6 71.6 65.7 205.8 296.2 141.7 210.6 102.4 25.0 17.9 1,150.0 1998 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 161.5 142.1 48.1 462.2 71.0 1.8 0.0 886.7 Suma 161.1 77.1 56.7 220.6 899.9 26.36.9 2851.8 2266.6 3053.1 1211.7 194.5 64.2 13,694.2 Promedio 9.5 4.5 3.3 13.0 56.2 175.8 178.2 151.1 203.5 80.8 13.0 4.3 805.54 Para la evaluación no se consideran los años 1988 y 1995 por carecer de la totalidad de datos. De los resultados de la tabla 21, se observa que el periodo de máximas lluvias se presenta de mayo a octubre. Los rangos de precipitación mínima y máxima anual, varían de 674.2 (1994) mm a 1,150.0 (1998) mm respectivamente, encontrándose una diferencia de 475.8 mm. El retorno de acuerdo a los picos máximos de precipitación, se puede presentar cada cinco años. A continuación se integra una tabla con los datos de precipitación máxima en 24 horas y el número de días con lluvia de 0.1 mm en adelante.

Tabla 22. Precipitación máxima en 24 horas y número de días con lluvia (mm). AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 1982 27.0/3 1.5/1 11.0/2 31.0/10 34.0/14 35.5/15 22.0/8 27.5/12 26.0/9 0.5/1 35.5/75 1983 22.5/1 13.5/2 1.5/1 5.5/2 21.0/9 62.5/17 38.0/14 31.5/22 24.5/4 20.0/2 62.5/74 1984 7.0/2 0.7/2 3.5/1 17.0/11 50.0/22 38.5/19 56.5/15 39.5/17 17.5/5 8.5/1 56.5/95 1985 2.3/1 4.5/2 30.3/4 5.5/8 29.0/21 31.0/21 77.0/15 89.5/16 6.0/5 28.0/2 89.5/95 1986 12.5/8 34.0/9 32.0/17 12.0/11 25.5/17 55.5/15 46.5/7 4.8/2 0.5/1 55.5/87 1987 4.0/2 11.0/4 35.0/19 46.5/19 40.0/15 45.0/16 1.5/1 2.3/2 10.0/1 46.5/79 1989 4.5/1 22.0/13 40.0/20 44.9/19 48.5/15 40.0/9 1.5/3 2.7/4 48.5/84 1990 1.4/2 6.0/5 30.8/6 62.0/23 50.9/19 52.3/13 42.0/22 31.0/2 5.5/1 1.0/1 62.0/93

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

7 CAPÍTULO IV

Page 96: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 22. Precipitación máxima en 24 horas y número de días con lluvia (mm).

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1991 18.0/12 63.6/23 52.0/13 29.0/17 34.5/21 35.0/14 1.0/2 3.0/1 63.6/103 1992 20.1/6 8.0/5 2.8/3 51.0/18 28.0/10 44.0/21 52.0/20 40.6/20 21.5/11 12.0/6 4.5/2 52.0/122 1993 1.0/1 1.3/2 1.8/2 5.6/2 0.5/3 34.5/21 38.5/17 33.5/14 26.5/20 25.5/11 15.5/3 38.5/95 1994 1.8/ 5.5/2 11.5/5 27.0/21 26.8/14 38.2/26 25.5/14 24.5/14 1.5/2 38.2/100 1996 4.7/2 6.5/4 5.2/7 49.0/20 45.5/17 27.2/17 32.4/16 21.2/7 3.5/1 11.5/3 49.0/95 1997 8.5/1 2.2/2 31.0/8 18.0/16 64.4/17 68.3/19 27.0/16 53.2/20 46.9/10 25.0/4 10.2/3 68.3/117 1998 32.6/19 21.8/18 120.0/18 80.5/23 23.0/12 1.8/1 120.0/91 Suma 35.0/13 27/19 18.0/19 31.0/41 60.5/126 64.4/269 68.3274 120.0/244 89.5/269 46.9/121 28.0/32 11.5/16 120.0/1443Para la evaluación no se consideran los años 1988 y 1995 por carecer de la totalidad de datos. De la tabla anterior se observa que la máxima precipitación que se ha registrado en la temporada de lluvias, en un lapso de 24 horas es de120 mm en el mes de agosto de 1998 y existe una variación en el número de días con lluvia al año, que puede presentarse de 74 (1983) a 122 (1992), con una diferencia de 48 días. b) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA • CARACTERÍSTICAS litológicas del área (descripción breve, acompañada de un

mapa geológico). La CNA tiene un estudio donde indica que en la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), aflora el Grupo Chichinautzin, que consiste en derrames de lava de composición basáltica interestratificada con materiales clásticos. La roca consiste de basalto de olivino porfídico con cristales de augita en una matriz holocristalina, muy dura. La estructura varía de densa a vesicular, con color gris o gris oscuro. Los materiales clásticos que se encuentran interestratificados entre las coladas de basalto, están constituidos por tezontles, boleo y gravas, así como arena de grano medio (FIGURA 3). Se le atribuye a este Grupo una edad que va del Pleistoceno al Reciente, su espesor es esta zona es variable, que puede ser de 15 a 120 metros dependiendo del lugar, ya que es de acuerdo a la forma topográfica de la Formación en que se depositó. Esta unidad litológica debe su origen a grandes movimientos tectónicos que a su vez produjeron una intensa actividad volcánica en la que hoy forma el Eje Neovolcánico que se encuentra en la porción Norte y descendió hacia el Sur a través de valles erosionados en la Formación Cuernavaca, Formación Tepoztlán y otras formaciones constituidas de material sedimentario correspondientes al Periodo Cretácico. Hacia la porción Oeste las rocas basálticas de este Grupo descansan en discordancia sobre la Formación Cuernavaca en la Barranca de Chapultepec, aflorando las aguas subterráneas en forma de manantiales debido a una notable diferencia de permeabilidad.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

8 CAPÍTULO IV

Page 97: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FIGURA 3. Litología

FUENTE: AGUILAR, B. S. 1998. ECOLOGÍA DEL ESTADO DE MORELOS. UN ENFOQUE GEOGRÁFICO.

UBICACIÓN DE LA ZONA INDUSTRIAL

DE CIVAC

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

9 CAPÍTULO IV

Page 98: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

La Formación Cuernavaca de origen aluvial, caracteriza sus componentes que consisten en conglomerados de guijarros andesíticos cementados con material arcilloso-arenoso y capas de escasa coherencia de arenas y tobas; esto último acusando que existió actividad volcánica durante el depósito. Estos materiales fueron arrastrados de su punto original (Andesita Zempoala) en la parte Noroeste de la región, por diversos factores erosivos, principalmente el fluvial durante el Plioceno del Periodo Cuaternario. Es probable que subyaciendo a esta Formación, se encuentre en discordancia la Formación Tepoztlán, caracterizado por fragmentos tobáceos y detríticos que varían en tamaño desde la arcilla fina hasta bloques de 1 metro de diámetro; pueden presentarse corrientes de lodo o lahares. La Formación Mexcala del Cretácico Superior puede también encontrarse por debajo de esta última formación. Está formada por lutitas, limolitas y arenisca calcárea producidas por la desintegración de rocas antiguas. La secuencia estratigráfica supone que como formación infrayacente a esta última se encuentra la Formación Cuautla en discordancia angular, cuyos componentes se clasifican como caliza densa en capas gruesas o masivas, compuesta por calcilutitas, calcimolitas y calcarenitas de color gris claro a oscuro. Su depósito ocurrió en el Cretácico Inferior. • CARACTERÍSTICAS geomorfológicas más importantes del predio, tales como

cerros, depresiones, laderas, etc. De acuerdo a la clasificación geomorfológica que describe Aguilar, se observa que la zona en estudio pertenece al relieve endógeno, el cual se debe a su origen interno (tectonismo o vulcanismo), a éste grupo pertenece las formas pliocuaternarias, cuya edad, relativamente corta, ha impedido que la erosión altere su aspecto original • CARACTERÍSTICAS del relieve. De acuerdo al relieve endógeno antes mencionado y ha las indicaciones de Aguilar se establece que la zona en estudio pertenece al relieve endógeno volcánico acumulativo de coladas lávicas y domos basálticos, riodacíticos y andesíticos. Esta forma de edad cuaternaria reciente está representada por derrames de lava basáltica que conservan su aspecto original. Se ubican alrededor de centros eruptivos cubre materiales preexistentes de diversa naturaleza geológica. Entre las zona representativas está la del Sureste del volcán La Herradura se encuentra una colada “AA” en el llamado el “Texcal” que abarca parte de los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Tepoztlán y Yautepec (FIGURA 4).

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

10 CAPÍTULO IV

Page 99: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FIGURA 4. Relieve.

UBICACIÓN DE LA ZONA INDUSTRIAL

DE CIVAC

FUENTE: AGUILAR, B. S. 1998. ECOLOGÍA DEL ESTADO DE MORELOS. UN ENFOQUE GEOGRÁFICO.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

11 CAPÍTULO IV

Page 100: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

• PRESENCIA de fallas y fracturamientos (en el predio o área de estudio. De acuerdo al Atlas Estatal de Riesgos, en el Estado de Morelos existe un gran número de fallas y fracturas regionales y locales que sugieren la ocurrencia de movimientos telúricos anteriores y que actualmente representan zonas de inestabilidad, por lo que al presentarse un sismo pueden provocar graves efectos en la infraestructura ubicada lo largo de ellas. Entre las principales fallas localizadas en el territorio del estado, se menciona la Falla de Clarión, que se ubica al Norte del municipio de Jiutepec, FIGURA 5. • SUSCEPTIBILIDAD de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes,

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. Sismicidad. EL Atlas Estatal de Riesgos de Morelos indica que la sismicidad en el Estado se debe principalmente a la interacción de las placas tectónicas de "Norteamérica" y la de "Cocos" cuya frontera se localiza frente a las costas del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas. Entre ambas placas se produce un fenómeno de "subducción", donde la placa de "Cocos" se desliza por debajo de la placa de "Norteamérica. Este fenómeno origina esfuerzos en las rocas con las subsecuentes ruptura súbita de energía, en forma de sismos que llegan a desplazarse hasta kilómetros desde el origen, quedando el Estado de Morelos en su trayectoria. El municipio de Jiutepec esta identificado como un territorio donde pueden presentarse sismos con un grado de intensidad de VI en la escala de Mercalli, que se describe como: Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior, algún mueble pesado se mueve; algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve (VI a VII de la escala de Rossy-Forel). Localmente se reconocen áreas o microzonas de mayor vulnerabilidad sísmica, atendiendo a la relación que existe entre la sismicidad y las fallas geológicas, por lo que el estado de Morelos está considerado en su totalidad como de riesgo sísmico. Las microzonas se localizan y se integran como sigue (FIGURA 6): Área 1: Se localiza en la parte Norte del estado y se integra por los territorios de los

municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Yautepec, Cuautla, Tepoztlán, Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán y Zacualpan.

Área 2: Localizada al Oeste del estado, es integrada por los municipios de Temixco,

Xochitepec, Zacatepec, Tlaquiltenango y Jojutla. El Atlas Estatal de Riesgos señala que con el estudio de los suelos del Estado a futuro, puede dar como resultado variaciones significativas en la zonificación de las microzonas con vulnerabilidad sísmica.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

12 CAPÍTULO IV

Page 101: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FIGURA 5. Presencia de fallas y fracturas.

FUENTE: GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS. 1993. PRIMERA VERSIÓN DEL ATLAS ESTATAL DE

RIESGOS DEL ESTADO DE MORELOS.

UBICACIÓN DE LA ZONA INDUSTRIAL

DE CIVAC

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

13 CAPÍTULO IV

Page 102: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FIGURA 6. Zonas sísmicas.

UBICACIÓN DE LA ZONA INDUSTRIAL

DE CIVAC UBICACIÓN DE LA ZONA INDUSTRIAL

DE CIVAC

FUENTE: GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS. 1993. PRIMERA VERSIÓN DEL ATLAS ESTATAL DE RIESGOS DEL ESTADO DE MORELOS.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

14 CAPÍTULO IV

Page 103: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Deslizamientos. No se tienen registros de deslizamientos. Derrumbes. En forma generalizada el Atlas Estatal de Riesgos indica que el riesgo por la acción de suelos inestables, pueden ser localizados en los municipios de Amacuzac, Jojutla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Zacualpan, Tepoztlán, Tlalnepantla, Totolapan, Yautepec, Temixco, Miacatlán, Coatlán del Río, Mazatepec, Tetecala, Emiliano Zapata, Jiutepec y Cuernavaca. De acuerdo a la topografía de la zona en estudio, se establece que no es posible se presenten derrumbes que afecten la zona industrial. Posible actividad volcánica. En el estado de Morelos se ubican en la porción Norte del estado volcanes monogenéticos representados por todos aquellos conos cineríticos, considerados apagados, sólo el volcán Popocatepetl clasificado como poligenético permanece activo, el cual puede generar algunos conflictos operativos por la presencia de ceniza volcánica durante sus diversas fases activas no predecibles. De acuerdo al Atlas Estatal de Riesgos los municipios del Norte del Estado están considerados como de alto riesgo, donde Jiutepec figura como parte de ellos. c) SUELOS • TIPOS de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con

la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafológico que muestre las distintas unidades de suelo identificadas en el predio.

La carta elaborada por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se plasman las “Unidades Taxonómicas de Suelos” en el territorio mexicano y se identifican las Unidades de Suelo del Sistema FAO/UNESCO 1970 modificado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), anteriormente Dirección General de Geografía del Territorio Nacional (DGGTENAL); así como, las modificaciones del Sistema FAO/UNESCO 1985, en la carta se identifica que el uso del suelo dominante en la zona de estudio es el Andosol (T), como subdominante el feozem (H) y como menos dominante el litosol (I). La Síntesis Geográfica del Estado de Morelos determina que en la zona industrial de CIVAC se encuentran suelos de tipo Feozem lúvico (Hl) y Feozem háplico (Hh) de textura media (2), FIGURA 4.5. Por lo anterior el suelo dominante es el Feozem. Según FitzPatrick (1984), el nombre proviene del griego Phaios = negruzco y de la palabra rusa zemlja = tierra. Son suelos que tienen un horizonte A mólico; carentes de un horizonte cálcico, un horizonte gypsico o concentraciones de cal suave pulverulenta dentro de los primeros 125 cm de profundidad; carentes de un horizonte B nátrico y un horizonte B ócrico; carentes de las características que son de diagnóstico para las rendzinas, vertisols, planosols o andosols; sin salinidad elevada, carentes de propiedades hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad cuando no hay presente un horizonte B argílico; carentes

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

15 CAPÍTULO IV

Page 104: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

de revestimientos decolorados en las superficies estructurales de los peds cuando el horizonte A mólico tiene en húmedo un croma de 2 o menos a una profundidad no menor de 15 cm. Topografía. Los suelos están confinados de manera casi exclusiva a situaciones de planas a ligeramente onduladas y casi están por completo ausentes en pendientes de moderadas a pronunciadas. Utilización. Tienen una fertilidad natural elevada y producen buenas cosechas, para cultivo de granos. d) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA • RECURSOS hidrológicos localizados en el área de estudio. Todo el estado de Morelos queda comprendido en la cuenca del Río Balsas (región hidrológica N° 18), con drenaje a través de los ríos Nexapa, Amacuzac y una pequeña porción que descarga directamente en el río Mezcala. De acuerdo a la ubicación física de CIVAC, la región hidrológica a la que pertenece el predio en estudio es:

Región Hidrológica Río Balsas = RH18 Cuenca F Río Grande del Amacuzac = 18F

Subcuenca río Apatlaco = 18FD Según datos de Aguilar, el río Apatlaco nace en los manantiales de Chapultepec y recibe aportaciones importantes provenientes de: El centro y occidente de Cuernavaca, por medio de los afluentes de: el Túnel, el Pollo, Pilcaya, Amanalco, el Limón, Tlazala y los Sabinos. Planicie de Cuernavaca, por los afluentes: río Cuentepec y arroyos Salado, Fría, Agua del Salto, Colotepec y Poza Onda. Parte septentrional del Estado, por la barranca Chalchihuapan, entre otros. • HIDROLOGÍA superficial. Aguilar indica que, de Norte a Sur del municipio se localizan los escurrimientos que por gravedad descienden de las tefras del grupo Chichinautzin y dentro de los depósitos clásticos continentales poco consolidados de la formación Cuernavaca; su porosidad y relativa juventud, da lugar al brote del líquido al entrar en contacto con unidades de rocas mesozoicas de la formación Morelos, constituida por rocas sedimentarias menos permeables. Así se originan los manantiales de Ahueyapan y las fuentes, San Gaspar y Cuauchiles.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

16 CAPÍTULO IV

Page 105: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

En la parte Nororiente y Sur, el municipio es atravesado por el arroyo Puente Blanco, conocido también como río Analco, que atraviesa el municipio a la altura de Emiliano Zapata convirtiéndose en la barranca de San Vicente, siendo la principal vertiente del río Apatlaco. En el municipio de Jiutepec el arroyo Puente Blanco cruza las colonias de Tlahuapan, Sumiya, Moctezuma, Campestre, la Nopalera, las Fincas, Bugambilias y Calera Chica. Por la parte oriente se encuentra la barranca Salada o la Gachupina, afluente del río Yautepec y de la subcuenca del mismo nombre.

Tabla 23. Características de los cuerpos de agua cercanos a SINTENOVO. Embalses y cuerpos de agua cercanos Localización y distancia

Laguna Seca

Sureste de las instalaciones a 1.3 km de distancia.

Arroyo Puente Blanco.

Oeste de la planta, a 800 metros de distancia.

Arroyo las Fuentes

Este de la planta a 1 km de distancia.

Laguna Ahuayapan en la zona del Tescal

Al Sureste a 1.6 km de distancia.

Extensión Permanentes o intermitentes Laguna Seca – en época de lluvias puede alcanzar una extensión de hasta 400 metros en su parte más ancha.

Temporal (época de lluvias).

Arroyo Puente Blanco que aguas abajo recibe el nombre de arroyo Analco – aproximadamente 10 km, ya que es uno de los afluentes del río Apatlaco.

Permanente con aguas residuales domésticas e industriales; así como aguas pluviales en época de lluvias.

Arroyo las Fuentes – aproximadamente 9 kilómetros, ya que es uno de los afluentes del río Apatlaco.

Permanente con aguas residuales domésticas e industriales; así como aguas pluviales en época de lluvias.

Laguna Ahuayapan en la zona del Texcal. Permanente con aproximadamente 1.0 km de extensión.

Laguna Seca Descargas domiciliarias, urbanas e industriales.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

17 CAPÍTULO IV

Page 106: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 23. Características de los cuerpos de agua cercanos a SINTENOVO.

Embalses y cuerpos de agua cercanos Localización y distancia Extensión Permanentes o intermitentes

Arroyo Puente Blanco. Las aguas que fluyen están contaminadas por disposición de basura doméstica en grandes cantidades, y de aportes considerables de aguas domésticas e industriales. Se conducen para su tratamiento a ECCACIV (Empresa para el Control de la Calidad del Agua del Valle Industrial de Cuernavaca), pero la planta de tratamiento también recibe las descargas de los municipios de Emiliano Zapata y Jiutepec, aparte de las aguas pluviales.

Arroyo las Fuentes. Disposición de aguas residuales urbanas y domésticas, así como para la recreación.

Laguna Ahuayapan en la zona del Tescal. Recreación y protección de los mantos acuíferos.

• ANÁLISIS de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos

suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

En el estudio realizado por García (1991), hace más de 10 años, se indica que: El río Apatlaco se encuentra expuesto continuamente a una descarga de origen municipal y parcialmente por la descarga de aguas tratadas de ECCACIV, arrastrando tóxicos en su cauce, principalmente en las estaciones de muestreo Xochitepec y Tlatenchi. El cálculo del balance de masa para plomo indica que existe un aporte de 1.509 kg/día en el río Apatlaco. La evaluación preliminar de riesgo obtenida en 1988, determinó que existen dos zonas afectadas por contaminantes industriales: Jiutepec-Emiliano Zapata-Zacatepec con los tóxicos plomo, cobre, zinc y cromo hexavalente, que es desechado principalmente por la industria automotriz y de productos farmacéuticos medicinales, afectando el río Apatlaco en un área de aproximadamente 142.750 km2.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

18 CAPÍTULO IV

Page 107: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

El agua subterránea y los manantiales son las principales fuentes de agua potable de Morelos; sin embargo, en la zona de CIVAC (Jiutepec), el manantial San Gaspar se encuentra contaminado con plomo, cromo, cobre, zinc, fierro y manganeso. Los pozos las Palmas y Tejamanil presentan índices de contaminación por infiltración de agua con residuos industriales en los mantos freáticos. El área afectada por desechos domésticos en el caso de Jiutepec, cubre aproximadamente 42.263 km2, debido a que en esta área se disponen los desechos sólidos que afectan al manantial San Gaspar. El municipio de Emiliano Zapata se encuentra alterado por los desechos municipales de la barranca Puente Blanco, agua proveniente de ECCACIV y desechos domésticos de Cuernavaca, Jiutepec y Emiliano Zapata. • HIDROLOGÍA subterránea. Los principales aprovechamientos de agua subterránea, se tienen principalmente de manantiales, los cuales son abundantes y de buena calidad, en menor volumen de pozos y norias. En general la cuenca está formada por dos zonas: al Norte (zona alta de la región), se tiene la zona de recarga natural del acuífero, que por sus características geológicas presenta alta permeabilidad, infiltración y precolación. Al Centro y Sur del estado, se encuentra la zona de afloramiento, caracterizada por la presencia de manantiales y acuíferos libres.

En el estado de Morelos se han determinado cinco diferentes acuíferos, de los cuales dos quedan comprendidos dentro de la zona del río Apatlaco, y el que queda inmerso el área en estudio es:

Acuífero Valle de Cuernavaca. Se localiza en la porción Noroccidental del estado, incluye los municipios de Coatlán del Río, Cuernavaca, Jiutepec, Miacatlán, Temixco, Xochitepec y Zapata; en forma parcial los municipios de Hhuitzilac, Mazatepec, Puente de Ixtla, Ttepoztlán, Tetecala, Tlaltizapán, Yautepec y Zacatepec, cubriendo una extensión aproximada de 1,450 km2. el marco geológico está compuesto por rocas sedimentarias de origen continental y marino; así como, rocas ígneas de tipo extrusivo.

El volumen de recarga anual en la zona es de 102,04 Mm3 y un volumen de extracción de 54,700 Mm3, la profundidad del nivel estático varía de 10 a 100 metros, según la topografía del terreno. El agua subterránea que circula bajo la región es de buena calidad y apropiada para uso doméstico, industrial y agrícola.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

19 CAPÍTULO IV

Page 108: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS. a) Vegetación terrestre. La descripción de la vegetación terrestre para el entorno del proyecto, es muy fácil de describir, debido a que no existen asociaciones vegetales o biotopos que conservar, ya que está fuertemente impactado por el cambio de uso de suelo urbano, industrial, comercial, de servicios y de comunicaciones, entre otros. Según la clasificación de Rzedowski en la zona industrial de CIVAC debería existir vegetación tipo selva baja caducifolia, pero con la diversificación de los diferentes usos del suelo, actualmente solo dominan las especies ornamentales en las áreas verdes de cada lote industrial, sobre los camellones y en las casas particulares. Las especies representantes de la selva baja caducifolia se encuentran protegidas dentro de los límites del corredor biológico Chichinautzin el cual inicia a 2.5 km de distancia al Norte de CIVAC, también existe poca vegetación entre los límites del corredor biológico y la mancha urbana de Jiutepec que comprende los terrenos del municipio de Tepoztlán. Otro sitio de interés que sustenta vegetación de selva baja caducifolia es la localizada en las áreas naturales protegidas del municipio que corresponden a El Texcal y Sierra Montenegro, localizada la primera a 2.5 km de distancia en dirección Sureste y la segunda a 10 km de distancia en dirección Sureste. Las especies ornamentales que se encuentran en el área del proyecto y su entorno, son las siguientes: Laurel africano (Spathodea campanulata), araucaria del Brasil (Araucaria araucaria), yuca (Yuca elephantipes), palma cola de pescado (Caryota mitis), palma de coco (Cocos nucifera), palma datilera (Phoenix canariensis), palma real (Roystonea regia), palma abanico (Washingtonia filifera), Mango (Mangifera indica), Pirúl (Schinus molle), ciruelo (Spondia purpurea), flor de mayo (Plumeria rubra), aralia shaflera (Sheflera actinophyta), jacaranda (Jacaranda mimosifolia), primavera rosa (Tabebuia rosea), ceiba (Ceiba pentandra), casuarina (Casuarina equisetifolia), Tabachín (Delonix regia), Níspero (Eriobotrys japonica), Calistemo (Callistenum citrinus), laurel llorón (Ficus benjamina) y árbol de pan (Artocarpus heterophyllus), por ser los más representativos. • USOS de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para

etnias o grupos locales y especies de interés comercial). Específicamente en la zona, no existe el interés comercial o de protección de los recursos vegetales, el único interés en su cuidado es por la sombra que proporcionan e inclusive se buscan especies que mantengan sus hojas todo el año como el ficus y el árbol de hule.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

20 CAPÍTULO IV

Page 109: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Donde sí se hace uso de los recursos forestales es el las comunidades del municipio de Tepoztlán, donde aún existe un gran número de población que vive del campo y del bosque. La población de Jiutepec que aún cuenta con árboles frutales, no es muy común que vendan los frutos, generalmente es para autoconsumo o simplemente se reincorporan como residuos vegetales. Para el caso de las plantas ornamentales, existe un buen número de viveros que han tenido mucho éxito por la variedad de especies que exhiben para su venta. • PRESENCIA de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo

con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.

Para el área de estudio no se impactan especies vegetales bajo régimen de protección legal. Ninguna está catalogada de acuerdo a lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001, ni en los apéndices I (especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio), II y III incluidas en el Decreto Promulgatorio de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). b) FAUNA • INVENTARIO de especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el

sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar la fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas.

El hábitat para la fauna terrestre de la zona industrial de CIVAC y en particular del predio en estudio, está totalmente transformado, en primer instancia por su destino y segundo por las actividades que en su momento se realizaron, por lo que observar comunidades de fauna en el predio de 19.499 m2, es solo posible encontrar pero de pequeños artrópodos, como la clase Arachnida (arañas) e Insecta, predominando en está última el Orden Hymenoptera, Familia Formicidae (hormigas). Existen algunas aves que descansan en la parte verde del terreno, donde se localiza la cancha de fútbol, pero es solo momentánea su estancia, ya que se alejan con rapidez. Las especies que es posible encontrar sobrevolando el predio y ocasionalmente descienden para alimentarse o descansar en los árboles y áreas verdes del terreno, son:

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

21 CAPÍTULO IV

Page 110: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Myadestes occidentalis (jilgero común). Toxostoma curvirostre (cuitlacoche común). Ptilogonys cinereus (floricano). Chondestes grammacus (zacatero). Quiscalus mexicanus (urraca). Carpodacus mexicanus (gorrión mexicano). Carduelis psaltria (jilguero). Passer domesticus (gorrión inglés). Ninguna de las cuales está considerada dentro del listado de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Una especie indicadora de la calidad del suelo, son las hormigas, las cuales es posible observar en la cancha de fútbol y en algunas estructuras de las instalaciones. • IDENTIFICAR el dominio vital de las especies que pueden verse amenazadas,

estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres.

No es posible aplicar lo que indica el apartado, debido a que no se reportan especies amenazadas. Lo anterior podría describirse de encontrarse el proyecto cercano a áreas naturales sin alteración, pero esto no sucede por lo antes descrito. Afortunadamente para las especies que tienen como territorio la zona urbana e industrial de CIVAC, cuentan con áreas naturales protegidas ubicadas a 2.5 km de distancia, pero el alcance del área de estudio del proyecto no involucra el estudio de esas superficies, ya que el entorno del área del proyecto se circunscribe a su entorno inmediato, donde sí puede impactar. • LOCALIZAR las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o

protegidas, como son las zonas de anidación, refugio y crianza. En la FIGURA 7, se muestran las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas que corresponde a las áreas naturales protegidas de: El polígono que conforma el Parque Nacional El Tepozteco y el Corredor Biológico Chichinautzin; El Texcal y Sierra Montenegro.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

22 CAPÍTULO IV

Page 111: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FIGURA 7. Áreas naturales especiales.

Las flechas indican las áreas más conservadas del estado de Morelos, donde sí es posible encontrar especies con estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

23 CAPÍTULO IV

Page 112: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.3. PAISAJE. • VISIBILIDAD. Las 230 hectáreas que conforman CIVAC y su área urbana circundante se ubican a una altura sobre el nivel del mar de 1400 a 1450 metros, por lo que existe una diferencia de 50 metros entre el límite Sur y el Norte del entorno de CIVAC. La visibilidad puede considerarse buena, debido a que no existen edificios altos, solo sobresalen las naves industriales y sus equipos de emisión. La visibilidad siempre se abarcará más si el observador se posiciona al Norte de la zona industrial, ya que CIVAC fue diseñada con calles y andadores rectos, para mantener una visibilidad aceptable. • CALIDAD PAISAJÍSTICA. La calidad del paisaje es aceptable si se compara con otras zonas industriales, ya que la ventaja que tiene CIVAC es que cada lote industrial, conserva un porcentaje de áreas verdes, que minimizan el impacto de las construcciones, los olores y los colores. Asimismo sobre los camellones y andadores se conservan áreas jardinadas que amortiguan el impacto visual. Fuera de la zona industrial, la calidad del paisaje se diversifica de bueno a malo, debido a que las zonas habitacionales, casi no existen jardines interiores ni exteriores. • FRAGILIDAD. En forma generalizada en el municipio de Jiutepec, se tiene sobreestudiado el cambio de uso del suelo, debido a que ya no existen áreas hacia donde crecer. Puede considerarse frágil desde el punto de vista urbano, por la sobresaturación de personas que viven o trabajan en la región. La fragilidad se acentúa por los problemas de contaminación que ocasionan el número de vehículos en circulación y la generación de residuos que es difícil de controlar. Por lo anterior a nivel urbano puede manejarse la palabra fragilidad, pero a nivel de uso industrial, se tiene un control por parte de las autoridades estatales y municipales.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

24 CAPÍTULO IV

Page 113: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICOS a) DEMOGRAFÍA Los datos que a continuación se describen, están tomados del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Jiutepec, los cuales fueron cotejados con el XII Censo de Población y Vivienda del INEGI, verificándose que los datos corresponden entre sí. • DINÁMICA de la población de las comunidades directa e indirectamente afectadas

por el proyecto. Su estudio debe realizarse a través de un análisis comparativo de los datos estadísticos disponibles, pudiendo tomarse un periodo de referencia de al menos 30 años. Es recomendable utilizar los datos de la población total, ya que reflejan el dato de las personas que comúnmente residen en las localidades.

La zona industrial de CIVAC esta dentro del municipio de Jiutepec, el cual esta constituido por un total de 28 localidades, las cuales se han ido integrando como colonias a la ciudad. Se identifica que el mayor volumen de población se ubica en el centro del municipio, la localidad que concentra mayor población es Jiutepec, en ella se tienen registrados 142,459 habitantes, es decir el 83.5% del total de la población; la segunda localidad de importancia en número es Progreso que tiene un total de 12,722 habitantes, que corresponde al 7.5% del total municipal; la localidad Independencia concentra a 6,654 habitantes (3.9%) y en la Calera Chica se tienen 4,629 habitantes, que representan 2.7%. A continuación se indica el número de habitantes por núcleo de población.

Tabla 24. Distribución de la población por localidades (año 2000). Comparativo a nivel Estatal y con la Zona Metropolitana de Cuernavaca (ZMC).

Morelos ZMC Jiutepec Tamaño de la localidad Localidades Población Localidades Población Localidades Población1 a 49 habitantes 730 11,310 192 3,318 8 132 50-99 habitantes 156 10,842 49 3,319 4 280 100 a 499 habitantes 250 57,579 73 15,223 11 2,265 500 a 999 habitantes 52 37,516 10 7,396 0 0 1,000 a 1,999 habitantes 51 70,753 9 12,161 1 1,478 2,000 a 2,499 habitantes 17 38,574 4 9,761 0 0 2,500 a 4,999 habitantes 39 145,569 7 25,916 Calera Chica 4,629 5,000 a 9,999 habitantes 24 172,623 7 49,517 Independencia 6,624 10,000 a 14,999 habitantes 7 86,818 3 39,678 de Progreso 12,722 15,000 a 19,999 habitantes 6 98,541 2 30,630 0 0 20,000 a 49,999 habitantes 5 132,704 2 70,277 0 0 50,000 a 99,999 habitantes 1 85,914 1 85,914 0 0 100,000 a 499,999 habitantes 3 606,553 2 469,621 Jiutepec 142,459 Total 1,341 1,555,296 361 822,731 28 170,589 Fuente: INEGI (2000)

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

25 CAPÍTULO IV

Page 114: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental. La población en 1970 fue de 19,567 habitantes. En 1980 ascendió a 69,687 habitantes. En el período 1980 a 1990 fue del 45.33%, siendo la población municipal de 101,625 habitantes. Para 1995 de acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda de INEGI, existían 150,625 habitantes. En el 2000 la población asciende a 170,589 habitantes, presentando un incremento del 13.25%. Se considera que la población proyectada para el año 2001 asciende a 174,889 habitantes. • CRECIMIENTO y distribución de la población. El crecimiento ha seguido ese comportamiento por la cercanía con el municipio de Cuernavaca, pues desde el año de 1970 se considera conurbano con dicha entidad. La Ciudad Industria del Valle de Cuernavaca (CIVAC) fue el detonador que aceleró tanto el proceso de conurbación entre ambas entidades como el crecimiento urbano de Jiutepec. Durante el período de 1970 - 1980 la expansión poblacional se incrementó, recibiendo habitantes de los estados de Guerrero, Distrito Federal, México y Puebla. Paulatinamente el crecimiento demográfico del municipio se influencio por los diferentes ciclos de desarrollo regional. Después del incremento producido por la instalación de CIVAC se desaceleró el crecimiento poblacional, ya que entre 1980 – 1990 la tasa media anual descendió a 3.81%, sin embargo, este ritmo de crecimiento sigue siendo mayor a nivel estatal. Durante el siguiente quinquenio el incremento de población se elevó debido a la importancia que adquiere el municipio en la construcción de zonas habitacionales que puedan resolver la falta de espacios aptos para el desarrollo urbano en Cuernavaca, observando un repunte en la tasa de crecimiento del 8.26%. Actualmente la tendencia en el incremento de población ha disminuido, presentando una tasa media anual de 2.52%, ligeramente mayor a la tasa actual de la ZMC. Sin embargo, debido a la fuerte presión por parte de los promotores inmobiliarios y desarrolladores para construir conjuntos y unidades habitacionales en el municipio se considera que la expansión poblacional seguirá en aumento, por lo tanto las tendencias de crecimiento pueden elevarse de manera sustancial. Se estima que la población futura ascenderá a 280,651 habitantes para el año 2020 tomando la tasa de crecimiento promedio de 2.5%.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

26 CAPÍTULO IV

Page 115: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

• ESTRUCTURA por sexo y edad. El análisis de la estructura de la población por grupos de edad permite identificar las tendencias que inciden en la conformación de los futuros patrones demográficos. En Jiutepec se presenta una estructura poblacional de base reducida en el rango de edades menor a 4 años, pues sólo representa el 10% del total, esto indica una transición demográfica, producto quizás de la implementación de programas de planificación familiar que ya repercuten en la baja de la natalidad, sin embargo, este porcentaje es ligeramente mayor al observado en el estado y en la zona conurbada.

Tabla 25. Grupos de edad 2000.

Morelos

Zona Conurbada Cuernavaca

Jiutepec Grupos de Edad

Absolutos % Absolutos % Absolutos % 0 a 4 años 160,901 10.3 195,950 9.9 17,972 10.55 a 14 años 339,591 21.8 404,704 20.5 37,251 21.815 a 34 años 526,895 33.9 684,577 34.7 60,801 35.635 a 64 años 384,586 24.7 506,837 25.7 42,261 24.8Más de 65 años 83,820 5.4 102,924 5.2 6,320 3.7No especificado 59,503 3.8 76,674 3.9 5,984 3.5TOTAL 1,555,296 100 1,971,666 100 170,589 100FUENTE: INEGI (2000).

A su vez, la población predominante en el municipio se encuentra en el rango de edad de entre 15 a 34 años, este rango representa el 35.6% del total de los habitantes, lo cual indica que el municipio cuenta con una población joven que en un futuro requerirá de vivienda, servicios específicos, así como fuentes de empleo. Se considera que los habitantes en edad productiva fluctúan en dos rangos de población el primero de 15 a 34 años y el comprendido entre los 35 a 64 años, ambos suman 60.4% del total de la población, cifra igual a la observada en la ZMC pero superior a la del estado. Al analizar los grupos de edad por quinquenios se observa que la población infantil presenta una ligera superioridad, oscila en edades de 5 a 9 años, representando para los hombres el 12% y para las mujeres el 11%. • Natalidad y mortalidad. En 1992 el municipio de Jiutepec presentó un gradiente de morbilidad menor a 1.5 el cual no rebasó la tasa estatal que fue de 1.5, las principales causas de morbilidad se indican a continuación.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

27 CAPÍTULO IV

Page 116: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 26. Principales causas de morbilidad en el municipio de Jiutepec (1992).

Padecimiento Tasa Razón Infecciones respiratorias 30.37 0.26 Amibiasis 10.13 0.50 Infecciones intestinales mal definidas 7.56 0.32 Parasitosis 4.24 0.21 Candidiasis y tricomaniasis 3.60 0.36 Micosis 2.32 0.41 Intoxicación por ponzoña animal 1.65 0.0 Sarna 0.95 0.50 Neumonía 0.03 0.64 Varicela 0.0 0.34

FUENTE: Instituto Nacional de Salud Pública (1992). • POBLACIÓN económicamente activa). Población económicamente activa (PEA). La PEA del municipio de Jiutepec asciende a 65,409 personas que representan al 38.3% del total de la población municipal, lo anterior muestra un índice de dependencia de 2.6 individuos por persona activa. El porcentaje de población económicamente activa de Jiutepec es relativamente mayor al observado en el estado y en la Zona Metropolitana de Cuernavaca.

Tabla 27. Población económicamente activa 2000.

Población Económicamente Activa

Población Ocupada

Población Desocupada

Área geográfica

Población Total

Absolutos % Absolutos % Absolutos % Morelos 1,555,296 558,754 35.9 550,831 98.6 7,923 1.4Municipio Jiutepec 170,589 65,409 38.3 64,414 98.5 995 1.5Fuente: INEGI (2000) Jiutepec presenta niveles de ingreso medios y bajos, pues el 21.7% de la población ocupada recibe entre dos y tres veces el salario mínimo y el 32.9% recibe menos o hasta un salario mínimo, de tal manera, que el 54.6% de la PEA tiene ingresos menores a tres veces el salario mínimo, dichos recursos difícilmente cubren satisfactoriamente los requerimientos y necesidades de la canasta básica de la población.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

28 CAPÍTULO IV

Page 117: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

El municipio ha experimentado un crecimiento y especialización en la actividad económica importante, debido a la instalación de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), implantada en 1966 tras la política de Gustavo Díaz Ordaz de crear ciudades y parques industriales, con la finalidad de modernizar e impulsar el desarrollo económico del país. CIVAC pertenece a la región Centro-Este de las zonas industriales, se considera que en 1985 esta región absorbía el 52.8% de la industria y el 36.4% de la población total. Hasta la fecha la ciudad industrial de CIVAC, tiene una importancia preponderante entre los parques y ciudades industriales pertenecientes a esta zona, inclusive, resultó mucho más exitosas que el parque industrial de Cuautla construido en 1986. Actualmente la ciudad industrial se encuentra saturada, alrededor de un centenar de firmas establecidas en una superficie aproximada de 43 ha.

La importancia de esta ciudad industrial en el municipio se ve reflejada en varios factores urbanos y económicos. Por lo anterior se observa una importante participación en las actividades industriales, según el último Censo del INEGI (2000), laboran en la industria manufacturera 16,136 personas, que representan el 25.1% de la PEA ocupada, seguida por actividades comerciales desempeñadas por el 17% del total de la PEA ocupada, sin embargo, la tendencia hacia la terciarización de las ciudades también se presenta en Jiutepec pues el 40.9% desarrolla actividades en los diferentes rubros de servicios.

Tabla 28. Población municipal ocupada por sector de actividad.

Población Ocupada

Empleados y Obreros

Jornaleros y peones Patrones

Trabajadores por su cuenta

Trabajadores familiares sin pago

No especificado

Agricultura 1,397 447 350 55 430 89 26 Minería 176 97 21 2 52 4 0 Electricidad y agua 368 340 5 4 11 1 7 Construcción 6,389 2,329 2,119 133 1,669 45 94 Industrias Manufactureras 16,136 13,628 130 267 1,639 188 284 Comercio 11,487 5,396 65 463 4,489 819 255 Transportes, correos y almacenamiento 3,454 2,324 25 68 965 7 65 Información en medios masivos 543 487 0 11 33 1 11 Servicios financieros y de seguros 480 434 1 3 34 0 8 Servicios inmobiliarios y de alquiler 264 147 2 20 75 13 7 Servicios profesionales 1,615 1,077 4 63 431 17 23 Servicios de apoyo a los negocios 1,423 1,156 21 34 172 6 34 Servicios educativos 3,109 2,889 10 20 120 8 62 Servicios de salud 1,979 1,701 2 33 190 9 44 Servicios de esparcimiento 571 335 11 22 180 8 15 Servicios de Hoteles y restaurantes 3,894 2,580 8 126 922 170 88 Otros servicios excepto gobierno 6,907 4,714 99 161 1,713 85 135 Actividades del Gobierno 2,537 2,409 12 13 39 2 62 No especificado 1,685 1,143 27 24 61 31 399 Total 64,414 43,633 2,912 1,522 13,225 1,503 1,619

Fuente: INEGI (2000)

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

29 CAPÍTULO IV

Page 118: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

El documento indica la drástica disminución de las actividades agrícolas, pues, en 1990 se consideraba que el 7.36% de la PEA ocupada se dedicaba a actividades relacionadas con el agro, actualmente sólo el 2.2% realiza estas actividades (1,397 personas), sin embargo, territorialmente existe aun una superficie importante dedicada a cultivos. Distribución porcentual de la población desocupada por posición en el hogar. Las cifras que se manejan como oficiales indican que la población ocupada en Jiutepec es del 1.5% (tabla 26). Población económicamente inactiva. La siguiente tabla especifica este concepto.

Tabla 29. Población económicamente inactiva 2000.

Distribución según tipo de inactividad Área

geográfica

Población Total

% de población inactiva

Población económicamente

inactiva Estudiantes

Personas dedicadas a los quehaceres del

hogar

Jubilados y pensionados

Incapacitados permanentemente

para trabajar

Otro tipo de

inactividad

Morelos 1,555,296 34.2 531,707 146,401 245,037 17,499 5,529 117,241

ZMC 822,731 32.7 268,893 78,324 114,794 10,606 2,809 62,360

Jiutepec 170,589 31.8 54,220 17,117 23,848 1,610 534 11,111Fuente: INEGI (2000)

Jiutepec presenta un porcentaje menor de población inactiva, al observado en la zona conurbada y en el estado, 31.8%, 32.7%, 34.2% respectivamente. En el municipio existen 54,220 habitantes que se dedican a actividades diferentes a las laborales o económicamente remuneradas. De tal manera, que el 44% de la población inactiva realiza labores domésticos, el 31.6% desarrolla actividades escolares, sólo el 3% del total de la población inactiva se encuentra jubilado o pensionado y el 1% incapacitado permanente para trabajar.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

30 CAPÍTULO IV

Page 119: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

b) FACTORES SOCIOCULTURALES. • USO que se le da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así

como a las características de los usos. Como en todo el país, el municipio de Jiutepec no se escapa al sobreabuso de los recursos naturales, lo anterior fue tan notorio que desde años atrás fue necesario que la localidad del Texcal, restringiera la entrada de personas que no fueran de su población, para evitar que invadieran terrenos que ellos resguardaban. En el sector particular, los promotores de viviendas tuvieron en el gobierno pasado, todas las garantías de apoyo a sus proyectos de urbanización, por lo barato de los terrenos del municipio. Entre lo más notorio y más impactante a los recursos naturales se encuentra la alta contaminación de las barrancas y ríos por disposición de desechos orgánicos e industriales, que ha sido permanente debido a una deficiente planeación. En el entorno de la zona industrial de CIVAC, no se observan usos de los recursos naturales, generalmente el usos de los mismos es en las zonas más cercanas a las zonas agrícolas, donde aún se siembran algunas parcelas con maíz, hortalizas, árboles frutales y flores hornamentales, como en el caso particular del Paseo Cuauhnáhuac, donde se localizan algunos viveros que surten a las industrias y a la zona habitacional de la región. • NIVEL de aceptación del proyecto. Actualmente no solo a nivel local, municipal o estatal, se está apoyando la apertura de nuevos negocios, sea cual fuere su giro, ya que existe una ausencia de fuentes de empleo que permitan tener un ingreso constante y seguro. El nivel de aceptación es muy bueno. • VALOR que se le da a los espacios o sitios ubicados dentro de los terrenos donde

se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo.

No aplica, por ser propiedad privada que ha tenido un giro industrial, desde que se destino para ese uso. • PATRIMONIO histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos históricos-

artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia. No existen por la ubicación física del predio en relación a la zona industrial y áreas urbanas cercanas.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

31 CAPÍTULO IV

Page 120: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL La FIGURA 8, muestra que la zona industrial de CIVAC está ubicada al Norte del municipio de Jiutepec, la cual está rodeada de una zona habitacional donde prevalecen los usos del suelo habitacional con densidades de 101 a 200 hab/Ha y de 200 a 250 hab/Ha específicamente para la unidad habitacional Las Torres. El predio que ocupará SINTENOVO, esta ubicado a una altura de 1450 metros sobre el nivel del mar, en relación a su altura, el total del municipio se encuentra en una zona de recarga de mantos acuíferos. El abastecimiento de agua potable se da por medio de pozos, actualmente el SCAPSJ maneja 29 pozos de los cuales extrae un total de 599.5 lts/seg, pero se considera que existe un déficit del 20% en el abastecimiento del agua potable. La presencia de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), es un aspecto importante en el desarrollo económico del municipio. Actualmente están establecidas casi un centenar de empresas, en una superficie aproximada de 43 ha. CIVAC emplea un total de 16,136 personas.En el municipio existen dos plantas de tratamiento: La Gachupina para servicio específico de las zonas habitacionales, y ECACIV que trata los aguas residuales industriales de CIVAC y también las aguas negras de algunas colonias.Se tiene bien identificado que no existe suficiente capacidad de tratamiento del agua negra. Aunado a lo anterior, debido a la falta de un adecuado manejo de las aguas negras, éstas desembocan a los arroyos de La Gachupina, Puente Blanco y Analco. En el uso del suelo los problemas se deben a: Cambios del uso de suelo agrícola y pecuario por usos de suelo habitacional o comercial. Crecimiento del uso habitacional hacia zonas donde se desarrollan actividades no compatibles, como los usos industriales. Actualmente en el municipio existe un total de 39,776 viviendas particulares habitadas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.1 personas. La red vial presenta conflictos importantes principalmente sobre la vía regional del Paseo Cuauhnahuac, que generalmente está saturada y sólo existen cuatro vías primarias radiales: Av. Insurgentes, Av. Benito Juárez, Av. Emiliano Zapata y Av. Tezontepec

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

32 CAPÍTULO IV

Page 121: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

a) Integración e interpretación del inventario ambiental. Los criterios de valoración (normativo, de diversidad, rareza, naturalidad, grado de aislamiento y calidad) para describir el escenario ambiental, serán los siguientes:

En materia de aspectos físicos

Componente específico Criterio de valoración

Importancia

Temperatura. Se reporta una temperatura media anual de 22.1 °C; la máxima extrema ha llegado a ser de 38.5 °C y puede presentarse en los meses de marzo, abril, mayo y junio; la temperatura mínima extrema es de 4.0 °C siendo los meses más fríos enero y febrero.

Calidad. Es importante conocer las temperaturas medias y máximas para verificar si durante el manejo de las materias primas con características de peligrosidad como la acetona (inflamable), el alcohol etílico (inflamable), se requieran de medidas especiales de manejo y de almacenamiento, para no provocar un riesgo al ambiente y la salud.

Precipitación. Se registra que el periodo de lluvias se presenta de mayo a octubre. Los rangos de precipitación mínima y máxima anual, varían de 674.2 mm (1994) a 1,150.0 mm (1998) respectivamente, encontrándose una diferencia de 475.8 mm. El retorno de acuerdo a los picos máximos de precipitación, se puede presentar cada cinco años. La máxima precipitación que se ha registrado en la temporada de lluvias, en un lapso de 24 horas es de120 mm en el mes de agosto de 1998 y existe una variación en el número de días con lluvia al año, que puede presentarse de 74 mm (1983) a 122 mm (1992).

Calidad Es importante conocer el periodo de lluvias y la máxima lluvia precipitada en 24 horas, para verificar si el diseño de las instalaciones, no generarán fuentes de inundación que afecten el almacenamiento de materias primas, productos y subproductos e incomunicaciones entre las instalaciones por desniveles.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

33 CAPÍTULO IV

Page 122: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

En materia de aspectos físicos

Componente específico Criterio de valoración

Importancia

Viento. Existen registros que indican que la dirección de viento dominante es hacia el Sureste, pero también otros registros indican que existe variación en la dirección, ya quepueden presentarse también al Sur con una velocidad media anual de 2.0 m/seg, una velocidad máxima de hasta 5.0 m/seg (jul/1994) y mínima de 1.0 m/seg.

Calidad Su importancia radica en conocer cual sería la dirección de afectación, de alguna posible fuga de sustancias químicas volátil, ya que CIVAC está rodeada de zonas habitacionales. Además que en la generación de olores, se expande con mayor concentración hacia donde corre la dirección del viento.

Frecuencia de Nortes y tormentas tropicales. Por su ubicación física la zona industrial de CIVAC sí se ve afectado por la influencia de los Nortes procedentes de altas latitudes y por las tormentas tropicales que se presentan en el Golfo y Pacífico del país.

Naturalidad Por la cantidad y el número de días con presencia de lluvias importantes.

Tipo de suelos. Dominan los suelos tipo Feozems, los cuales se desarrollan en condiciones aeróbicas en donde hay a través del suelo movimiento libre del agua, dado que se desarrollan donde la evaporatranspiración excede a la precipitación.

Calidad y Normativo

Su importancia radica en que tienen libre movimiento para que el agua, fluya hacia las capas subterráneas, que para el caso de la precipitación es un factor positivo ya que el agua tiende a ser absorbida por el sustrato. Pero en caso de un posible derrame, también es factible que los contaminantes migren hacia las capas inferiores del subsuelo.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

34 CAPÍTULO IV

Page 123: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

En materia de aspectos físicos

Componente específico Criterio de

valoración Importancia

Características fisicoquímicas del suelo. Una de las características de los Feozems es que son de clase textual media y la arcilla se encuentra en su máximo en el horizonte medio. Los valores de pH muestran un valor de 7 pero, algunas veces disminuye hasta 5 en el horizonte medio, coincidiendo con el máximo de arcilla.

Calidad La cantidad y características de la arcilla son un factor que impide el desplazamiento progresivo de contaminantes, y un segundo efecto es de que en condiciones de humedad, los contaminantes químicos persisten por un tiempo más prolongado.

Hidrología superficial. La zona de CIVAC pertenece a la subcuenca del río Apatlaco, el cual es el cuerpo de agua más contaminado de todo el Estado.

Normativo y de calidad

Este factor indirectamente impacta debido a que ha pesar de que la zona industrial tienen privilegios en cuanto al tratamiento de las aguas residuales industriales en el distrito de control de la planta de tratamiento de ECCACIV, existen registros de que aún existe una gran cantidad de contaminantesque son arrojados en época de lluvias, cuando la planta es rebasada en su capacidad de tratamiento.

Hidrología subterránea. La zona de CIVAC pertenece a la zona de recarga del acuífero de Cuernavaca.

Calidad y naturalidad

CIVAC está ubicada en una zonade recarga, por lo que cualquier tipo de contaminación que pudiera ocurrir por cualquier tipo o evento, impacta el acuífero de la región, el cual aflora en la parte central y Sur del Estado.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

35 CAPÍTULO IV

Page 124: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

En materia de aspectos bióticos

Componente específico Criterio de

valoración Importancia

Composición de las comunidades de fauna. La fauna que domina en la zona esta compuesta por aves que se han adaptado a la vida urbana (jilgueros, cuitlacoches, floricanos, zacateros, urracas y gorriones).

De diversidad Las especies animales son buenos indicadores de la calidad del aire, por lo que su presencia permite suponer que aún existe un control de la calidad del oxígeno.

En materia de aspectos sociales Número de habitantes. CIVAC esta rodeado en todas sus colindancias por casas habitación, comercios, servicios e infraestructura básica urbana.

Normativo. Por el número de habitantes que existen en el entorno y su influencia en posibles emergencias que pueden dañar su integridad física o sus bienes.

Ubicación y capacidad de los servicios de manejo y disposición final de residuos, abastecimiento de agua, energía eléctrica, etc. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Jiutepec indica que existen problemas en la recolección y disposición final de residuos no peligrosos, en las fuentes de abastecimiento de agua y en la capacidad para tratar las aguas residuales industriales, entre otros.

Normativo Cualquier actividad productiva, requiere de los servicios de agua potable y alcantarillado, alumbrado público, limpia y saneamiento ambiental. Por lo que al entrar en operación indirectamente se aumentan el aprovechamiento de los recursos naturales.

En materia de aspectos económicos Fuentes de empleo. Existe una fuerte demanda de empleo en todo el Estado.

Calidad. El proporcionar fuentes de empleo involucra capacitación constante del personal, para minimizar el riesgo de que por error humano se generen accidentes que tengan repercusiones al exterior.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

36 CAPÍTULO IV

Page 125: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

b) SÍNTESIS DEL INVENTARIO Las figuras que se integran para soportar lo descrito en el presente capítulo, son solo de apoyo gráfico, pero no manifiestan lo que a nivel municipal se ha detectado, que por ser aspectos sociales más que ambientales, son de importancia, por tal motivo se mencionan a continuación: La identificación y análisis de los procesos de cambio del sistema ambiental que existen actualmente en el municipio de Jiutepec y que en cierta forma la zona industrial de CIVAC depende de los planes y estrategias que tenga el municipio, para equilibrar todas las actividades productivas y no soltar ninguna de ellas que a corto, mediano o largo plazo genere efectos secundarios que altere la economía del municipio, el H. Ayuntamiento plantea lo siguiente: Escenarios Durante el diagnóstico se analizó el crecimiento poblacional del municipio conforme a las diferentes políticas implementadas que lo propiciaron. Generando un planteamiento que desarrollará un análisis de las tendencias, considerando dos posibles escenarios: Primero - se estructuró a partir de la tendencia de crecimiento observada durante el periodo de 1970 al año 2000; es decir, manteniendo el mismo ritmo de crecimiento y sin emplear ninguna política económica, urbana o poblacional que pudiera revertir las tendencias. Segundo - se estableció una tasa de crecimiento fundamentada en la potencialidad que presenta el centro de población, con la visión de un desarrollo equilibrado y sustentable. En ambos casos se considero como base la población del 2001 que asciende a 174,889 habitantes, de la cual se parte para proyectar la población y considerar los siguientes escenarios que se integran en el siguiente apartado. Tendencia De continuar con las tendencias de crecimiento observadas, el municipio de Jiutepec se enfrentaría a un crecimiento de población alto. De tal manera que se establecen las siguientes proyecciones: Para el 2004 su población ascendería a 227,689 habitantes, lo que representa un incremento poblacional del 33%; para el año 2010 se espera una población que fluctué entre 351,097 habitantes; por último para el año 2020 la población ascenderá a 72,607 habitantes. Estos incremento de población atraerían graves problemas debido a que sus requerimientos de vivienda, servicios e infraestructuras serían elevados y el municipio se enfrentaría a necesidades inalcanzables.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

37 CAPÍTULO IV

Page 126: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Los cambios en el patrón de usos de suelo afectarán directamente a las áreas agrícolas pues estas pasan a ser zonas urbanas afectando de manera sustancial el medio físico. Las tendencias de crecimiento y la ocupación del suelo se dan principalmente hacia el Suroeste y al Noreste del municipio, dificultándose la dotación de servicios, comercios y equipamientos, al no existir acciones que logren disminuir el proceso acelerado y descontrolado de desarrollo urbano el municipio, se irán rezagando demandas que no podrán ser cubiertas.

Tabla 30. Demandas del municipio, Año 2001. MUNICIPIO JIUTEPEC NORMAS 2001

Dotación agua 250 Lts/día/hab 506.045 Lts/seg Drenaje 240 Lts/día/hab 404.84 Lts/seg

Energía Eléctrica 0.5 KV 87445.00 KV Desechos sólidos 1.5 Kg/hab 262.00 Ton

Fuente : Elaboración propia del Programa Municipal de Desarrollo urbano de Jiutepec, con base en la población proyectada a 2001

Tabla 31. Requerimientos de equipamiento educativo 2001

Elemento % de pob. demandante /pob.total

Aulas requeridas

Aulas existentes 2000

Déficit o superávit

Población usuaria

Jardín de niños 5.30 265 283 18 9,269 Centro de Desarrollo Infantil 0.06 4 5 1 105

Escuela especial para atípicos 0.12 10 6 -4 210 Escuela primaria 18.00 787 767 -20 31,480 Centro de capacitación para eltrabajo (CECAT) 0.48 21 16 -5 839

Secundaria 6.65 145 151 6 11,630 Preparatoria general 1.035 45 38 -7 1,810 Colegio de bachilleres 0.36 8 15 -7 630 CBTIS 0.50 22 57 35 874

Fuente: Elaboración propia del Programa Municipal de Desarrollo urbano de Jiutepec con base en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, 1995

Tabla 32. Requerimientos De Equipamiento Urbano Para La Salud 2001

Elemento No. de unidades

Consultorios censables Hab/ubs Capacidad Requerimientos

IMSS 2 6 87,445 4,800 18 ISSSTE 1 1 19,238 43,163 0

Clínicas, Consultorios y servicios médicos de 1er nivel SSM 12 19 69,956 12,500 6

Fuente: Elaboración propia del Programa Municipal de Desarrollo urbano de Jiutepec con base en los requerimientos del incremento poblacional.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

38 CAPÍTULO IV

Page 127: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Tabla 33. Demanda de Infraestructura para los años 2004, 2010 y 2020

MUNICIPIO JIUTEPEC 2004 2010 2020 Dotación agua 658.82 Lts/seg 1037.52 Lts/seg 2090.88 Lts/seg

Drenaje 527.06 Lts/seg 830.02 Lts/seg 1672.70 Lts/seg Energía Eléctrica 113845 KV 175549 KV 361304 KV Desechos sólidos 342 ton 527 ton 1084 ton

Fuente : Elaboración propia del Programa Municipal de Desarrollo urbano de Jiutepec

Tabla 34. Requerimientos de Equipamiento Educativo 2004, 2010 y 2020 Año 2004 2010 2020

ELEMENTO Población Usuaria

UBS reque-ridas

déficit o su-

perávit

Pobla-ción

Usuaria

UBS reque-ridas

déficit o superávit

Población Usuaria

UBS reque-ridas

déficit o superávit

Jardín de niños 3,026 43 111 6,541 93 17 19,690 281 -264 Escuela especial para atípicos 69 3 -8 148 7 -15 446 22 -37 Escuela primaria 10,278 147 182 22,213 317 -136 66,872 955 -638 Centro de capacitación para el trabajo (CECAT) 274 3 2 592 7 -5 1,783 22 -27 Secundaria 3,797 47 -38 8,207 103 -64 24,705 309 245 Preparatoria general 591 7 9 1,277 16 -7 3,845 48 -55 Colegio de bachilleres 206 3 5 444 6 -1 1,337 17 -18 CBTIS 286 4 43 617 8 35 1,858 23 12

Fuente: Elaboración propia del Programa Municipal de Desarrollo urbano de Jiutepec con base en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, 1995

Tabla 35. Requerimientos de Equipamiento Urbano para la Salud 2004, 2010 y 2020 AÑO 2004 2010 2020

ELEMENTO Población Usuaria

UBS Requeridas

Población Usuaria

UBS Requeridas

Población Usuaria

UBS Requeridas

Centro de salud urbano 22840 2 49363.2 4 148604 12 Unidad de medicina familiar IMSS 28550 6 61704 13 185755 39 Unidad de medicina familiar ISSSTE 6281 2 13574.9 4 40866.1 13

Fuente: Elaboración propia del Programa Municipal de Desarrollo urbano de Jiutepec con base en los requerimientos del incremento poblacional.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

39 CAPÍTULO IV

Page 128: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. De la información descrita en el diagnóstico ambiental y considerando las inquietudes de la Secretaría sobre: la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada; la carencia de información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental y, que en muchas ocasiones, en la obra se presentan desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tenidas en cuenta a la hora de realizar el Estudio de Impacto Ambiental, ha continuación se describen los factores ambientales que son de importancia de evaluación ya que están íntimamente relacionados con las diferentes etapas del proyecto. V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1.1. Indicadores de impacto. Considerando el concepto que integra la Secretaría (indicador = elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio) a continuación se indican los indicadores que por razonamiento son de importancia para el proyecto y que de acuerdo a su condición, pueden ser:

Tabla 36. Indicadores de impacto. Aspectos físicos

Componentes Represen-tatividad

Rele-vancia

Exclu-yente

Cuanti-ficable

Fácil identif.

Clima Tipo de clima X X Fenómenos climatológicos X X Temperatura X X Evaporación X Vientos X X Precipitación X X X Geología Características litológicas del área X X Características geomorfológicas X Características del relieve X X Presencia de fallas y fracturas X Sismicidad, inundaciones, actividad volcánica X X Suelos Tipo de suelos X Hidrología Hidrología superficial X X X X Hidrología subterránea X X Aspectos bióticos Vegetación Vegetación terrestre X X Usos de la vegetación en la zona X Especies en régimen de protección legal X Fauna Inventario de especies X Identificar el dominio vital de las especies X Localizar áreas sensibles X

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

1 CAPÍTULO V

Page 129: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

Tabla 36. Indicadores de impacto.

Aspectos bióticos

Componentes Represen-tatividad

Rele-vancia

Exclu-yente

Cuanti-ficable

Fácil identif.

Paisaje Visiblidad X Calidad paisajística X Fragilidad X Medio socioeconómico Demografía Dinámica X X X X Crecimiento y distribución X X Estructura por sexo y edad X Natalidad y mortalidad X Población Económicamente Activa X Factor Uso de los recursos naturales X sociocultural Nivel de aceptación del proyecto X Valor de los sitios X Patrimonio histórico X V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto. De acuerdo a las indicaciones de la guía, a continuación se incluyen los indicadores particulares que serán tomados en cuenta para el proyecto. Temperatura. Se reporta una temperatura media anual de 22.1 °C; la máxima extrema ha llegado a ser de 38.5 °C y puede presentarse en los meses de marzo, abril, mayo y junio; la temperatura mínima extrema es de 4.0 °C siendo los meses más fríos enero y febrero. Frecuencia de Nortes y tormentas tropicales. Por su ubicación física la zona industrial de CIVAC sí se ve afectado por la influencia de los Nortes procedentes de altas latitudes y por las tormentas tropicales que se presentan en el Golfo y Pacífico del país. Viento. Existen registros que indican que la dirección de viento dominante es hacia el Sureste, pero también otros registros indican que existe variación en la dirección, ya que pueden presentarse también al Sur con una velocidad media anual de 2.0 m/seg, una velocidad máxima de hasta 5.0 m/seg (jul/1994) y mínima de 1.0 m/seg. Precipitación. Se registra que el periodo de lluvias se presenta de mayo a octubre. Los rangos de precipitación mínima y máxima anual, varían de 674.2 mm (1994) a 1,150.0 mm (1998) respectivamente, encontrándose una diferencia de 475.8 mm. El retorno de acuerdo a los picos máximos de precipitación, se puede presentar cada cinco años. La máxima precipitación que se ha registrado en la temporada de lluvias, en un lapso de 24 horas es de120 mm en el mes de agosto de 1998 y existe una variación en el número de días con lluvia al año, que puede presentarse de 74 mm (1983) a 122 mm (1992).

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

2 CAPÍTULO V

Page 130: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

Tipo de suelos. Dominan los suelos tipo Feozems, los cuales se desarrollan en condiciones aeróbicas en donde hay a través del suelo movimiento libre del agua, dado que se desarrollan donde la evaporatranspiración excede a la precipitación. Hidrología superficial. La zona de CIVAC pertenece a la subcuenca del río Apatlaco, el cual es el cuerpo de agua más contaminado de todo el Estado. Hidrología subterránea. La zona de CIVAC pertenece a la zona de recarga del acuífero de Cuernavaca. Composición de las comunidades de fauna. La fauna que domina en la zona esta compuesta por aves que se han adaptado a la vida urbana (jilgueros, cuitlacoches, floricanos, zacateros, urracas y gorriones). Número de habitantes. CIVAC esta rodeado en todas sus colindancias por casas habitación, comercios, servicios e infraestructura básica urbana. Vías y medios de comunicación. Las instalaciones de SINTENOVO están ubicadas en uno de las vías principales de comunicación de la zona industrial, que es el Eje Norte Sur. Sensibilidad social. Existe latente la inconformidad de la población de Jiutepec por la generación de olores que aumenta en las horas en que baja la temperatura. Fuentes de empleo. Existe una fuerte demanda de empleo en todo el Estado. V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ha marcado y definido que “Impacto ambiental: Es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”, término que implica alteración o cambio de uno o varios componentes del ambiente. Por lo que es necesario como lo marca Weitzenfeld conocer las actividades que causan impactos con el fin de describir adecuadamente los factores/componentes y atributos ambientales afectados y predecir dichos cambios. Asimismo para poder identificar los Impactos Ambientales, se necesita conocer y aplicar las metodologías más ampliamente aceptadas como lo indica Warner, y Warner & Bromley, como pueden ser: Procedimientos Ad hoc, Sobreposiciones Cartográficas, Lista de Chequeo, Matrices de Interacción Causa-Efecto y Redes de Evento. Asimismo R. K. et al, en 1977 introduce una sexta categoría, la de Combinación Computarizada considerada una técnica poco usada en la actualidad, por lo que como lo señala Pisanty (s/f) se sugiere la combinación de técnicas, buscando eliminar la subjetividad implícita en algunas.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

3 CAPÍTULO V

Page 131: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

Canter señala que aunque se han desarrollado diversas metodologías, no hay una metodología universal que pueda aplicarse a todos los tipos de proyectos en cualquier medio en el que se ubique, ya que es imposible que se desarrollen métodos globales, dada la falta de información técnica y la necesidad de ejercitar juicios subjetivos sobre los impactos predecibles en la ubicación ambiental en la que pueda instalarse el proyecto. De la misma manera, una perspectiva adecuada es la de considerar las metodologías como “instrumentos” que pueden utilizarse para facilitar el proceso de evaluación de impacto ambiental. En ese sentido, cada metodología que se utilice debe ser específica para ese proyecto y la localización con los conceptos básicos derivados de las metodologías existentes, llamados métodos ad-hoc. Canter también menciona las cinco técnicas propuestas por Warner (1973) y Warner & Bromley (1974), proponiendo en su manual el uso de matrices, diagramas de redes y listas de control simples y descriptivas como métodos de identificación de impactos. Métodos que se reconsideran en la presente identificación de impactos con una combinación de parámetros de acuerdo a lo que sugiere la M.C. Julieta Pisanty. Canter indica que las metodologías de impacto ambiental se pueden clasificar a grosso modo en matrices de interacción causa-efecto y listas de control, considerando a los diagramas de redes como una variación de las matrices de interacción, su utilidad en los diferentes procesos de evaluación es la siguiente: Tabla 37. Aplicación de las metodologías en el proceso de evaluación de impacto ambiental. Tarea del Proceso Metodología Unidad Relativa Simples Alta Matrices En etapas Media Identificación de Impactos Diagramas de redes Alta Listas de control Simple* Media Descriptivas Media Matrices Simples Media Predicción y En etapas Media Evaluación de Diagramas de redes Media Impactos Listas de control Descriptivas Alta Escalas, puntuaciones, Baja Jerarquías, etc. * Las listas de control incluyen métodos de cuestionarios. Las metodologías achuradas son las que se utilizaron para el presente proyecto.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

4 CAPÍTULO V

Page 132: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

Lista de control simple y descriptiva Canter, señala sobre el uso de la técnica que “pueden ser utilizadas en la planificación y dirección de un estudio de impacto ambiental”, por tal razón se reconsidera este razonamiento para identificar puntos de interés durante la evaluación de los impactos, apoyándose en los comentarios que el autor indicó y que se incluyen a continuación. 1. Las listas de control de organismos públicos y de proyectos específicos que se han

publicado presentan el conocimiento profesional colectivo y el criterio de sus autores, por eso tienen credibilidad profesional y aplicación práctica.

2. Las listas de control proporcionan un enfoque estructurado para identificar los impactos claves y factores ambientales pertinentes que han de ser considerados en los estudios de impacto. Las listas más largas de factores o de impactos no necesariamente presentan una mejor identificación, dado que es necesario ser selectivo para escoger los impactos y factores de mayor relevancia. Las listas de control se pueden modificar con facilidad (añadir o eliminar elementos) para hacerlas más apropiadas a un determinado proyecto en una ubicación dada.

3. Las listas de control pueden usarse para estimular o facilitar las discusiones interdisciplinarias en el equipo durante la planificación, la dirección y el resumen del estudio de impacto.

4. Al utilizar las listas de control es importante definir cuidadosamente los límites espaciales que se usan y los factores ambientales. Además, debe definirse cualquier código o terminología que se use en la lista de control.

5. Se debe incluir documentación de los argumentos básicos que permitan identificar los factores e impactos claves. En este sentido, es una gran ayuda realizar la cuantificación de impactos-factores y la comparación con estándares pertinentes.

6. Los factores e impactos de una lista de control simple o descriptiva pueden agruparse para demostrar impacto secundarios y terciarios y/o interrelaciones del sistema ambiental.

7. Las ponderaciones de importancia se asignan a los factores ambientales o a los impactos claves; la argumentación y la metodología para la asignación de pesos a la importancia deben definirse con claridad.

Para fines del proyecto, se utilizó el diseño de una Lista de Control desarrollada por el Servicio de Investigación Cooperativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 1990) y se adaptó para el giro del proyecto (Fabricación de Farmoquímicos). Matriz de Interacción En relación con las matrices de interacción, Canter señala lo siguiente: 1. Es muy importante definir cuidadosamente los límites espaciales de los factores

ambientales, así como cada factor ambiental, las fases temporales y las acciones específicas asociadas al proyecto que se proponen y la puntuación del impacto o las escalas que se usen en la matriz.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

5 CAPÍTULO V

Page 133: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

2. Una matriz debe ser considerada como un instrumento del análisis, con el objetivo clave

de mostrar claramente la argumentación que se ha utilizado para la puntuación de los impactos asignados a una determinada fase temporal y una acción de proyecto, y unos límites espaciales de un factor ambiental determinado.

3. La interpretación de las puntuaciones de los impactos debe considerarse muy cuidadosamente, particularmente cuando para el proyecto propuesto pueda haber grandes diferencias entre unas zonas u otras o entre las distintas fases temporales.

4. La cuantificación del impacto y las comparaciones con estándares relevantes pueden proporcionar una valiosa base para la asignación de puntuaciones de impactos de las diferentes acciones de proyecto y los factores ambientales.

5. Se pueden usar códigos de color para mostrar y comunicar la información sobre los impactos previstos. Por ejemplo, los impactos benéficos pueden mostrarse usando el verde y sus diversas tonalidades, mientras que efectos adversos o negativos pueden representarse con tonalidades de rojo. Se pueden utilizar matrices de impacto sin incorporar puntuaciones en base a números, letras, ni siquiera a colores, utilizando, por ejemplo, círculos de distintos tamaños, que podrían representar amplitudes del impacto.

6. Una de las preocupaciones sobre las matrices de interacción es que las acciones del proyecto y los factores ambientales aparecen divididos artificialmente, aunque debieran considerarse todos juntos, es posible utilizar notas a pie de página en una matriz para identificar los grupos de acciones, factores y/o impactos que deberían considerarse conjuntamente. Así se podrían delimitar los efectos primarios y secundarios de un proyecto.

7. El desarrollo de una matriz de interacción preliminar no quiere decir que debe incluirse en la evaluación ambiental o en el estudio de impactos subsiguientes. La matriz preliminar puede usarse como una herramienta interna de trabajo en la planificación y desarrollo del estudio.

8. El uso de una matriz de interacciones obliga a considerar las acciones y los impactos del proyecto propuesto en el contexto de las demás acciones e impactos de ese proyecto. En otras palabras, la matriz evita en parte que se dirija la atención a una sola acción o a un solo factor ambiental.

V.1.3.1. Criterios. De acuerdo a lo detallado anteriormente y con base a lo que define Canter, la metodología que se utilizó para evaluar los impactos ambientales que puede generar el proyecto, se elaboró la matriz simple modificada, utilizando las siguientes variables:

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

6 CAPÍTULO V

Page 134: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

Caracterización Impactos NEGATIVOS o perjudiciales A Impactos POSITIVOS o benéficos B Magnitud Significativos A ó B Poco Significativos a ó bDuración Permanente * (tiempo del efecto) Temporal Reversibilidad (efectos que pueden presentarse Reversible + en el ambiente o la salud a través del tiempo) No reversible - Necesidad de aplicación de medidas de control o Mitigable mitigación de acuerdo a la consecuencia No mitigable x Importancia (espacio) Puntual p Local l Regional r Las etapas del proyecto serán: Adaptación del área de producción ETAPA de preparación y construcción Generación de residuos Acondicionamiento de servicios generales Pruebas de arranque Puesta en marcha de todos los equipos y servicios. ETAPA de operación y mantenimiento Generación de residuos. Capacitación, supervisión y mantenimiento ETAPA de abandono Abandono de las instalaciones(impactos difíciles de predecir) V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Como se indicó en el punto V.1.3. (Criterios y metodologías de evaluación), la metodología a aplicar es la lista de control y la matriz de interacción, ésta última se incluye en el ANEXO 15.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

7 CAPÍTULO V

Page 135: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

Tabla 38. Lista de control modificada.

TEMA Puede ser SI NO SUELO. ¿Producirá el proyecto: • Pendientes o terraplenes inestables? x • La remoción total del suelo de todo el predio?* x • Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera

calidad o únicos?

x

• Cambios en las formas de terreno, orillas, cauces naturales o modificados?**

x

• Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares? x • Efectos que impidan determinados usos a largo plazo?* x • La contaminación del suelo?** Poco probable AIRE. ¿Producirá el proyecto: • Emisiones de contaminación al aire que excedan los límites

permisibles en las normas vigentes o provoquen el deterioro de la calidad del aire?*

x

• Olores desagradables? x • Alteración de movimientos de aire, humedad o temperatura? x AGUA. ¿Producirá el proyecto: • La dotación de grandes cantidades de agua? x • Descargas a un sistema público de aguas?* x • Cambios en las corrientes de cuerpos de agua?* x • Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o el índice o

cantidad de agua de escorrentía

x

• Alteración en el curso o en los caudales durante avenidas? x • Descargas en aguas superficiales o alteraciones de la calidad del

agua considerando lo establecido en las normas oficiales mexicanas?*

x

• Alteración de la dirección o volumen de flujo de aguas subterráneas? x • Alteraciones de la calidad del agua subterránea? x • Contaminación de las reservas públicas de agua (pozos de

abastecimiento)?*

x

• Riesgo de exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua tales como las inundaciones?

x

• Impacto sobre suelos de uso agrícola?* x RESIDUOS SÓLIDOS. ¿Producirá el proyecto: • Residuos sólidos o basuras en volumen significativo? x RESIDUOS PELIGROSOS. ¿El proyecto: • Implicará la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún

residuo peligroso?*

x

• Almacenará algún material con características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas*

x

RUIDO. ¿Producirá el proyecto: • Aumento de los niveles de ruido al entorno?* x • Exposición de niveles de ruido mayores a los establecidos en las

normas oficiales que afecten a los trabajadores?* __x_

Solo en la etapa de construcción ENERGÍA. ¿El proyecto: • Utilizará cantidades considerables de combustible o de energía? x • Aumentará la demanda de las fuentes actuales de energía? x Son mínimas FLORA. ¿Producirá el proyecto: • Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna

especie de plantas (incluyendo árboles, arbustos, hierbas, cultivos y plantas acuáticas)?

x

• Reducción del número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal de acuerdo a lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001?*

x

• Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará una barrera para el normal desarrollo pleno de las especies existentes?

x

• Reducción o daño en la extensión de algún cultivo agrícola? x * Pregunta modificada ** Concepto nuevo

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

8 CAPÍTULO V

Page 136: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

Continuación TEMA Puede ser SI NO FAUNA. ¿El proyecto: • Reducirá del número de individuos o afectará el hábitat de alguna

especie animal de acuerdo a lo establecido en la NOM-059-ECOL-2001?*

x

• Introducirá nuevas especies animales en el área o creará una barrera a las migraciones o movimientos de los animales terrestres o de los peces?

x

• Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal? x • Dañará los actuales hábitats naturales y de peces? x • Provocará la emigración generando problemas de interacción entre los

humanos y los animales?

x

RECURSOS NATURALES. ¿El proyecto: • Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural? x • Destruirá substancialmente algún recurso no reutilizable? x • Se situará en un área designada como o que está considerada como

reserva natural, río paisajístico y natural, parque nacional o reserva ecológica?

x

ESTÉTICA. ¿El proyecto: • Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público? x • Creará una ubicación estéticamente ofensiva abierta a la vista del

público?

x

• Cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno próximo?

x

USOS DEL SUELO. ¿El proyecto: • Alterará substancialmente los usos actuales o previstos del área? x • Provocará un impacto sobre áreas protegidas de acuerdo a la

clasificación del CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas?*

x

POBLACIÓN. ¿El proyecto: • Aportará beneficios a la población?** x • Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el

área?

x

TRANSPORTE Y TRÁFICO. ¿Producirá el proyecto: • Un movimiento adicional de vehículos? x • Carriles para disminuir la velocidad?** x • Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte? x • Alteración de las vías de circulación?* x • Un aumento de los riesgos del tráfico para vehículos motorizados o

peatones?

x

SERVICIO PÚBLICO. ¿Tendrá el proyecto: • Un efecto sobre, o producirá, la demanda de servicios públicos nuevos

o de distinto tipo?*

x

REACCIÓN SOCIAL. ¿Es este proyecto: • Se creará conflicto en potencia para la población aledaña?* x • Una contradicción a los planes u objetivos ambientales establecidos

en el programa de desarrollo del municipio?*

x

RIESGO DE ACCIDENTES. ¿El proyecto: • Implicará el riesgo de explosión o fuga de sustancias peligrosas en

caso de un accidente?* Poco probable

SALUD HUMANA. ¿El proyecto: • Creará algún riesgo real o potencial para la salud humana? x • Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud? x ECONOMÍA. ¿El proyecto: • Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas

locales o regionales?*

x

ARQUEOLOGÍA, CULTURA E HISTORIA. ¿El proyecto: • Alterará sitios, construcciones, objetos o edificios de interés

arqueológico, cultural o histórico, establecidos por el Instituto Nacional de Arqueología (INA)?

x

* Pregunta modificada ** Concepto nuevo

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

9 CAPÍTULO V

Page 137: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

Para el caso de la matriz de interacción simple modificada, la agrupación de los impactos por color, por numeración, por magnitud y su interrelación con los factores ambientales, son fácilmente agrupables, lo cual permite demostrar cualitativa y cuantitativamente cuales son los de mayor importancia, como lo refiere la siguiente tabla, donde se agruparon 42 actividades del proyecto que posiblemente son las que interactúan con 54 posibles componentes ambientales. Los resultados de dicha evaluación generaron los siguientes resultados. El número total de ambos impactos son los siguientes:

Clasificación Etapa de preparación y construcción

Etapa de operación y mantenimiento

Etapa de abandono de las instalaciones

Total

Impactos negativos 7 25 3 35 Impactos positivos 44 61 0 105

Total 51 86 3 140 Para ser más representativo e identificar cuales son los factores ambientales que se impactan, a continuación se incluye el siguiente desglose de impactos:

Factores ambientales

Clasificación Preparación y construcción

Operación y mantenimiento

Abandono Total

Abióticos Agua Impactos negativos 2 7 1 10 Impactos positivos 9 12 0 21 Aire Impactos negativos 2 7 0 9 Impactos positivos 8 7 0 15 Suelo Impactos negativos 1 4 1 6 Impactos positivos 3 3 0 6 Bióticos Flora Impactos negativos 1 3 0 4 Impactos positivos 0 1 0 1 Fauna Impactos negativos 1 2 0 3 Impactos positivos 0 2 0 2 Socioeconómicos Socioeconómicos Impactos negativos 0 2 1 3 Impactos positivos 24 36 0 60

Total 51 86 3 140 La descripción de los impactos a generar, se incluyen en el siguiente capítulo.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

10 CAPÍTULO V

Page 138: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES. VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. La medida propuesta estará dirigida a dar cumplimiento a la legislación y normatividad ambiental mexicana y, a los reglamentos internos con los cuales estarán regidas las diferentes etapas del proyecto. ETAPA DE PREPARACIÓN-CONSTRUCCIÓN

IMPACTO 1. Descripción del impacto.

Generación de aguas residuales sanitarias por la ocupación temporal de 80 trabajadores eventuales promedio que llevarán a cabo la rehabilitación y el acondicionamiento de las áreas operativas y de servicios, lo que implica descargar aguas residuales al colector de ECCACIV.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Los 80 trabajadores eventuales utilizarán los sanitarios de las instalaciones. La descarga se dirigirá a la descarga número 1 ubicada sobre la calle 13 Este. SINTENOVO tiene conectadas sus descargas al colector industrial de ECCACIV. Por lo anterior se requiere informar a ECCACIV sobre la generación y volumen de descarga de aguas residuales sanitarias.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación.

De acuerdo al programa general de trabajo (ANEXO 8), la duración de las obras civiles (estructuras) es de 18 meses.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

1 CAPÍTULO VI

Page 139: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE PREPARACIÓN-CONSTRUCCIÓN

IMPACTO 2. Descripción del impacto.

Generación de ruido por las obras de demolición y rehabilitación del área de producción. Por la instalación de la maquinaría, equipos, accesorios, líneas y servicios.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

SINTENOVO deberá especificar en el contrato de los contratistas que llevarán a cabo la obra civil y mecánica, establezcan el lineamiento a su personal sobre el uso de equipo de protección auditiva para mitigar efectos negativos a sus oídos.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación.

De acuerdo al programa general de trabajo (ANEXO 8), la duración de las obras civiles (estructuras) es de 18 meses.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

2 CAPÍTULO VI

Page 140: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE PREPARACIÓN-CONSTRUCCIÓN

IMPACTO 3. Descripción del impacto.

Contribuir al problema de la disposición de residuos sólidos no peligrosos en los sitios de disposición final, ya que se generarán en una cantidad aproximada de 2 000 m3, generados por los trabajos de la obra civil.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Separar los residuos no peligrosos que se generen durante la etapa de preparación-construcción, en biodegradables y no biodegradables, o reciclables y no reciclables, o industriales y urbanos. SINTENOVO ha contratado a la empresa encargada de la rehabilitación, el hacerse responsable de la disposición de los residuos generados durante de la demolición y obra civil SINTENOVO ha destinado un área específica para que se depositen temporalmente los residuos de la demolición, como lo indica el PLANO 14 (Distribución de Áreas de Residuos No peligrosos de la Construcción). Se solicitará a la empresa contratista, informe del volumen total de residuos demolidos y de su disposición final. Lo anterior para dar cumplimiento a los artículos 9 y 16 del Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos en materia de Residuos Sólidos Municipales y Especiales (Industriales No Tóxicos). Artículo 70 del Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Jiutepec. Disponer los residuos industriales no peligrosos conforme lo establece el artículo 16 del Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos en materia de Residuos Sólidos Municipales y Especiales (Industriales No Tóxicos). Artículos 37, 41 y 42 del Reglamento de Protección al Medio Ambiente del Municipio de Jiutepec, Morelos. Elaborar convenio de recolección de residuos sólidos no peligrosos con PROCIVAC.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación.

De acuerdo al programa general de trabajo (ANEXO 8), la duración de las obras civiles (estructuras) es de 18 meses.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

3 CAPÍTULO VI

Page 141: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 4.

Descripción del impacto.

Como en toda planta industrial, existe la probabilidad de que pueda presentarse riesgo por una posible emisión o fuga de alguna sustancia peligrosa en almacenamiento o durante alguna fase del proceso, que en caso de suceder puede ocasionar posibles daños a la base trabajadora, a la infraestructura industrial o al ambiente (aire, agua, suelo).

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

SINTENOVO cuenta con los procedimientos técnicos de prevención de accidentes. Por lo anterior tendrá que: • Elaborar y aplicar un programa de capacitación para el personal,

por puesto de trabajo. • Integrar la brigada de prevención de riesgos. • Codificar todos los equipos que contengan sustancias

peligrosas. • Identificar las líneas de entrada y salida. • Identificar las áreas productivas o de servicios que sean de

restricción. • Supervisar las maniobras de carga y descarga de sustancias

peligrosas. • Elaborar un programa de mantenimiento del equipo. • Elaborar el Plan de Protección Civil específico para la Planta de

Jiutepec. • Informar a Protección Civil y al Centro de Atención de

Emergencias, del inicio de operación de la Planta. SINTENOVO tiene diseñado el programa de mantenimiento preventivo a aplicar (ANEXO 11 y 12).

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación.

La duración de las medidas de mitigación será permanente.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

4 CAPÍTULO VI

Page 142: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 5.

Descripción del impacto.

Las sustancias a almacenar, serán en los tanques de almacenamiento, existe la posibilidad que las sustancias químicas en su interior puedan generar lesiones a los trabajadores que lleven a cabo trabajos de operación y/o mantenimiento, sin las debidas precauciones.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Elaborar y aplicar programa de mantenimiento preventivo a los tanques de almacenamiento. Identificar conforme al riesgo y su capacidad de almacenamiento. Colocar en el área de descarga de materias primas, el procedimiento específico de descarga, para que sea aplicado por el personal y supervisar que se aplique el procedimiento. Identificar los tanques que serán utilizados a futuro.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación.

La duración de las medidas de mitigación será permanente.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

5 CAPÍTULO VI

Page 143: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 6.

Descripción del impacto.

Generación de aguas residuales que recibirán un pretratamiento en las cisternas de neutralización, las cuales posteriormente serán descargadas al colector de ECCACIV para su tratamiento.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

SINTENOVO ya tiene establecido lo que realizará para la descarga de aguas residuales, que contempla lo siguiente: Las líneas de conducción de drenajes químicos serán aéreas (no subterráneas) para evitar derrames incontrolados. En los tanques de tratamiento, el agua recibirá un acondicionamiento de pH para cumplir según lo solicitado por ECCACIV. El PLANO 12 muestra el diagrama de flujo del pretratamiento de efluentes Por lo anterior se requiere que SINTENOVO lleve a cabo el convenio con ECCACIV donde se establezcan las condiciones de aceptación del agua residual. SINTENOVO deberá supervisar que no se generen olores que provoquen afectaciones al ambiente y a la salud de los encargados de las cisternas de pretratamiento. Mantener los procedimientos de operación de la planta de pretratamiento de aguas residuales. Elaborar y aplicar programa de mantenimiento a la planta de pretratamiento de aguas residuales, así como a las tuberías que las conducen.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

6 CAPÍTULO VI

Page 144: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 7. Descripción del impacto.

Generación de emisiones a la atmósfera por la operación de 2 calderas (1 de 200 CC y 1 de 80 CC), y 2 lavadores de gases Scrubber (fuentes fijas), emisiones que tendrán que ser caracterizados para comprobar que se encuentran dentro de los límites máximos permitidos por las normas oficiales mexicanas.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Caracterizar las fuentes fijas .como lo marca la NOM-085-SEMARNAT-1994. Las determinación de emisiones en ambiente laboral, será de acuerdo a los procedimientos de la NOM-010-STPS-1999. Tramitar la Licencia Ambiental Única

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación.

La duración de las medidas de mitigación será permanente, por lo informes anuales a los que estará sujeto el proyecto.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 8. Descripción del impacto.

Posibilidades de generación de ruido por la operación del equipo, la casa de máquinas y actividades del área de servicios.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Realizar medición de ruido en ambiente laboral y perimetral según lo establecido en la NOM-080-STPS-1993 y la NOM-081-SEMARNAT-1994 respectivamente. Dotar de equipo de protección personal a todos los trabajadores , según puesto de trabajo.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación.

La duración de las medidas de mitigación será permanente, por lo informes anuales a los que estará sujeto el proyecto.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

7 CAPÍTULO VI

Page 145: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 9. Descripción del impacto.

Posible contaminación al suelo por el manejo de las sustancias peligrosas, durante su almacenamiento o en sus diferentes fases del proceso, por derrame accidental.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Elaborar y aplicar los procedimientos de operación de las sustancias químicas en cada fase de los procesos. Capacitar al personal en base a los procedimientos de operación de cada una de las sustancias que serán utilizadas. Tener en resguardo los materiales adecuados para contrarrestar los efectos de un derrame accidental de sustancias peligrosas. Aplicar supervisión sobre el manejo de las sustancias peligrosas. Verificar que los diques de contención de derrames, tengan la capacidad para almacenar la cantidad máxima en caso de un derrame accidental de sustancias peligrosas, además tomar en cuenta las condiciones ambientales de temperatura y precipitación.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación. Etapa del proyecto en que se requerirán.

Permanente.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

8 CAPÍTULO VI

Page 146: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 10. Descripción del impacto.

Generación de residuos peligrosos que deberán ser manejados de acuerdo a la normatividad.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

Elaborar y aplicar programa de capacitación al personal encargado del manejo de residuos peligrosos, sobre el procedimiento de separación, almacenamiento y su control. • Tener en condiciones de operación el almacén temporal de

residuos peligrosos. • Aplicar programa de mantenimiento al almacén temporal de

residuos peligrosos. • Supervisar que durante el almacenamiento temporal de los

residuos peligrosos, se aplique lo que establecen el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos.

• Tener cuantificado mediante registros las entradas y salidas de los residuos peligrosos.

• Elaborar y aplicar procedimiento de manejo de los residuos peligrosos.

• Darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos, • Elabora convenio con empresa especializada en el transporte de

los residuos peligrosos. • Contar con los servicios de confinamientos autorizados para la

disposición final de los residuos peligrosos.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación. Etapa del proyecto en que se requerirán.

Permanente.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

9 CAPÍTULO VI

Page 147: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO 11. Descripción del impacto.

Generación de residuos no peligrosos en cantidades aún no estimadas provenientes de: Comedor. Sanitarios. Taller. Almacenes Limpieza general. Oficinas. Sala de capacitación, entre otros

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

SINTENOVO tiene un almacén temporal de residuos no peligrosos, por lo que tendrá que aplicar lo siguiente Elaborar un procedimiento de separación de residuos no peligrosos. Aplicar a todo el personal un programa de capacitación sobre la separación de los residuos no peligrosos. Colocar contenedores identificados en las diferentes áreas, para depositar los residuos no peligrosos. Elaborar convenio de recolección de residuos sólidos no peligrosos con PROCIVAC. Lo anterior para dar cumplimiento al artículo 16 del Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos en materia de Residuos Sólidos Municipales Y Especiales (Industriales No Tóxicos) y artículo 37, 41 y 42 del Reglamento de Protección al Medio Ambiente del Municipio de Jiutepec, Morelos.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación.

Permanente.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

10 CAPÍTULO VI

Page 148: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

IMPACTO 12. Descripción del impacto.

Existe la posibilidad de contaminar el suelo y subsuelo por el manejo de las sustancias químicas, por lo que debe comprobarse cuando se pretenda el paro definitivo de las instalaciones, que el suelo este exento de contaminantes. Este impacto está identificado en caso de abandono de las instalaciones.

Medida correctiva o de mitigación (fundamentos técnico-científicos).

En caso que la planta no se transfiera a otros propietarios que sigan su mismo uso, se aplicarán cuatro niveles de actuación: 1) Remoción de todos los activos 2) Remoción de los equipos de proceso 3) Demolición de edificios 4) Limpieza y abandono del sitio Actualmente la legislación indica que en caso de “suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condicione, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad”. Por lo anterior al término de la vida útil, tendrán que realizarse sondeos y la caracterización del los mismos, para comprobar que está exento de cualquier sustancia química que dañe a la salud de las personas y al medio ambiente. Artículo 134 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación.

La duración estará relacionada a los resultados del muestreo de suelos que especifique las condiciones en que se dejan. Libre de contaminantes o con un programa de remediación de suelos.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

11 CAPÍTULO VI

Page 149: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES. No es difícil prever que pueden existir impactos residuales en actividades industriales, no tanto por negligencia de la empresa, sino mas bien por el dinamismo continuo del manejo de materias primas, insumos, productos y servicios afines, que pueden generar “posible” contaminación en: El suelo. Por elemento traza de la s sustancias utilizadas al realizar el lavado y mantenimiento de los equipos, durante la operación o en el transporte de las mismas, que el ser depositadas en el piso por acción del agua (de la limpieza o pluvial) se desplace hacia las áreas verdes de las instalaciones. Por posible fractura del drenaje sanitario (por sismo por asentamientos de la tierra, por termino de su vida útil, por falta de mantenimiento) se contamine en su trayecto y entorno al mismo. La atmósfera. Por cualquier contingencia estando en operación los equipos a presión. INDIRECTAMENTE por falta de mantenimiento al drenaje industrial que conduce todas las aguas residuales de CIVAC que se dirigen a la planta de tratamiento de ECCACIV, donde en el trayecto existen registros abiertos por donde se emiten vapores que aún son parte del conflicto social de los habitantes de la zona, principalmente por los olores que desprenden en las horas de la noche. El agua/suelo. INDIRECTAMENTE por fallas en la operación de la planta de tratamiento de ECCACIV, donde se es corresponsable con todas las empresas de CIVAC, ya que el agua “tratada” finalmente se descarga al río Puente Blanco o es utilizada para los predios con cultivo de riego. Lo anterior es parte de los riesgos al ambiente que son predecibles y hasta cierto punto controlados con la tecnología e infraestructura civil requerida, pero las fallas sean por diseño de equipo, error humano o eventos naturales a los cuales se está sujeto (sismo, precipitaciones) en la zona, son cuestiones que deben considerarse.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

12 CAPÍTULO VI

Page 150: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Para favorecer el desarrollo del proyecto se realizará una proyección con las medidas de mitigación propuestas por Sintenovo, las cuales consisten:

• En materia de emisiones al aire, se tiene previsto destinar la inversión necesaria para controlar las emisiones del área de producción en lavadores de gases y colectores de polvos, en el área de calderas usando gas como combustible y automatizando los equipos para eficientar su operación. Lo anterior permitirá mantener bajo control estas emisiones, las cuales requieren ser monitoreadas mediante análisis y muestreos establecidos por la normatividad ambiental mexicana y reportarse ante las autoridades correspondientes cuando sea aplicable.

• En materia de emisiones al agua, se tiene contemplado hacer un pretratamiento de

efluentes en las cisternas previo al tratamiento final en la planta de ECCACIV.

• En materia de suelo, se tiene contemplado conducir las aguas residuales de proceso a través de tuberías aéreas; por drenajes separados se conducirán las aguas residuales sanitarias y de servicios en forma eficiente, con el propósito de evitar la contaminación del suelo. Asimismo el área operativa, se tiene cubierta al 100% con pavimento para evitar infiltraciones al suelo y subsuelo en caso de ocurrir un derrame accidental.

• En materia de residuos, se tienen designadas y aisladas áreas de almacenamiento

temporal de residuos no peligrosos y de residuos peligrosos, así como el almacén temporal del escombro resultado de la obra civil, en la etapa de preparación y construcción.

• En materia de recursos humanos, se contempla tener en los principales puestos de

operación y mantenimiento, sólo a personal profesionista con experiencia en el ramo, y llevar a cabo la capacitación y entrenamiento de la base trabajadora.

Para cumplir los anteriores objetivos Se elaborarán y aplicarán manuales, procedimientos estándar de operación, instructivos de trabajo, órdenes de fabricación, etc. para realizar las operaciones, principalmente en las áreas de producción, mantenimiento, laboratorios y almacenes. Se hará una reingeniería en el sistema contra incendio (incluyendo la red contra incendio, monitores, extintores e hidrantes ) para su operación óptima en las áreas principales de la planta, tales como: producción, columna de destilación, tanques de almacenamiento, y almacenes de materia prima y producto terminado.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

1 CAPÍTULO VII

Page 151: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Se contempla estar intercomunicado en todo momento con el Centro de Control de Emergencias de CIVAC, desde el inicio de los trabajos de construcción, así como durante la operación de las instalaciones. Lo anterior es una prioridad de la organización, que permite prevenir cualquier posible contingencia y evitar tener impactos no mitigables que no solo afecten a la empresa sino también al medio ambiente. Se reconoce que Sintenovo se sujetará a los mecanismos de autorregulación vigentes y que el éxito de sus operaciones va acompañado de evitar el deterioro del ambiente en el que se estará interrelacionado, cabe mencionar que aproximadamente el 40% del terreno lo componen áreas verdes las cuales se seguirán conservando. VII.2 Programa de vigilancia ambiental. El Programa de Vigilancia Ambiental, lo establecerá la legislación y normatividad siguiente: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Artículo 109 BIS. La Secretaría, en los términos que señalen los reglamentos de esta Ley, deberá integrar un inventario de emisiones atmosféricas, descargas de aguas residuales en cuerpos receptores federales o que se infiltren al subsuelo, materiales y residuos peligrosos de su competencia, coordinar los registros que establezca la Ley y crear un sistema consolidado de información basado en las autorizaciones, licencias o permisos que en la materia deberán otorgarse. Por lo anterior el OBJETIVO del Programa, es conducirse con lo establecido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, sus Reglamentos y demás normatividad aplicable, para asegurar el cumplimiento de las medidas de mitigación, y sobre todo establecer los mecanismos para asegurar que en todo momento se apliquen de manera eficiente los procedimientos y programas de mejora continua en las etapas del proyecto. A continuación se indican el lineamiento ambiental, la referencia específica, tramites y/o obras a realizar.

Lineamiento ambiental

Referencia Cumplimiento a seguir

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

Artículo 17. Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal, por las que se emitan olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados a: I. Emplear equipos y sistemas que

controlen las emisiones a la atmósfera, para que éstas no rebasen los niveles máximos permisibles establecidos en las normas técnicas ecológicas correspondientes;

Se instalarán lavadores de gases y colectores de polvos

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

2 CAPÍTULO VII

Page 152: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Lineamiento ambiental

Referencia Cumplimiento a seguir

II. Integrar un inventario de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, en el formato que determine la Secretaría;

III. Instalar plataformas y puertos de muestreo;

IV. Medir sus emisiones contaminantes a la atmósfera, registrar los resultados en el formato que determine la Secretaría y remitir a ésta los registros, cuando así lo solicite;

V. Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, cuando la fuente de que se trate se localice en zonas urbanas o suburbanas, cuando colinde con áreas naturales protegidas, y cuando por sus características de operación o por sus materias primas, productos y subproductos, puedan causar grave deterioro a los ecosistemas, a juicio de la Secretaría;

VI. Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y de control;

VII. Dar aviso anticipado a la Secretaría del inicio de operación de sus procesos, en el caso de paros programados, y de inmediato en el caso de que éstos sean circunstanciales, si ellos pueden provocar contaminación;

Trámite de la Licencia Ambiental Única (LAU). Llevar a cabo el monitoreo de las emisiones de sus fuentes fijas (calderas) así como del perímetro de las instalaciones a través de un laboratorio certificado por la Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA). NOM-085-SEMARNAT-1994 y NOM-010-STPS-1999.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

3 CAPÍTULO VII

Page 153: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Lineamiento ambiental

Referencia Cumplimiento a seguir

VIII. Dar aviso inmediato a la Secretaría en el caso de falla del equipo de control, para que ésta determine lo conducente, si la falla puede provocar contaminación; y

IX. Las demás que establezcan la Ley y el Reglamento.

Artículo 18. Sin perjuicio de las autorizaciones que expidan otras autoridades competentes, las fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, requerirán licencia de funcionamiento expedida por la Secretaría, la que tendrá una vigencia indefinida.

Obtener la LAU.

Artículo 21. Una vez otorgada la licencia de funcionamiento, el responsable de la fuente fija deberá remitir a la Secretaría, en el mes de febrero (mayo) de cada año y en el formato que ésta determine una cédula de operación que contenga la información y documentación prevista en el artículo 19 del Reglamento.

Entregar la COA

Reglamento para la Protección de Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido.

Artículo 8o. Los responsables de las fuentes emisoras de ruido, deberán proporcionar a las autoridades competentes la información que se les requiera, al respecto a la emisión de ruido contaminante de acuerdo con las disposiciones de este reglamento.

Realizar estu- dio de ruido perimetral, a través de laboratorio certificado por la EMA.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

4 CAPÍTULO VII

Page 154: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Lineamiento ambiental

Referencia Cumplimiento a seguir

Artículo 11. El nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas es de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB de las veintidós a las seis horas. Estos niveles se medirán en forma continua o semicontinua en las colindancias del predio, durante un lapso no menor de quince minutos, conforme a las normas correspondientes. El grado de molestia producido por la emisión de ruido máximo permisible será de 5 en una escala Likert modificada de 7 grados. Este grado de molesta será evaluado en un inverso estadístico representativo conforme a las normas correspondientes.

NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (NOM-081-SEMARNAT-1994)

Ley de Aguas Nacionales.

Artículo 85. Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley.

Llevar a cabo convenio con PROCIVAC para que surtan la cantidad de agua potable requerida y con ECCACIV para el tratamiento de las aguas residuales y la fijación de los parámetros de control de la descarga.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

5 CAPÍTULO VII

Page 155: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Lineamiento ambiental

Referencia Cumplimiento a seguir

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

Artículo 7o. Quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas por las que puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con autorización de la Secretaría, en los términos de los artículos 28 y 29 de la Ley. En la manifestación de impacto ambiental correspondiente, deberán señalarse los residuos peligrosos que vayan a generarse o manejarse con motivo de la obra o actividad de que se trate, así como las cantidades de los mismos.

Tramitar ante la SEMARNAT el registro como empresa generadora de residuos peligrosos.

Artículo 8o. El generador de residuos peligrosos deberá: I. Inscribirse en el registro que para tal

efecto establezca la Secretaría; II. Llevar una bitácora mensual sobre la

generación de sus residuos peligrosos;

III. Dar a los residuos peligrosos, el manejo previsto en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes;

IV. Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles en los términos de las normas técnicas ecológicas respectivas;

V. Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condicio-nes de seguridad previstas en este reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes.

Cumplir con el artículo 8 del presente Reglamento y a las normas: NOM-052-SEMARNAT-93. Que establece las características ticas de los residuos peli -grosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligro-so por su toxicidad al ambiente (NOM-052-SEMARNAT- 93

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

6 CAPÍTULO VII

Page 156: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Lineamiento ambiental

Referencia Cumplimiento a seguir

VI. Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas;

VII. Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes.

VIII. Transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y bajo las condiciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas que correspondan;

IX. Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento y las normas técnicas ecológicas respectivas;

X. Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo con los métodos previstos en el Reglamento y conforme a lo dispuesto por las normas técnicas ecológicas aplicables;

XI. Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe semestral sobre los movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos durante dicho período; y

XII. Las demás previstas en el Reglamento y en otras disposiciones aplicables.

NOM-053-SEMARNAT-93. Prueba de extracción para determinar constituyentes que hacen a un residuo peligroso (NOM-053-SEMARNAT- 93) NOM-054-SEMARNAT-93. Determinación de incompatibi- lidad entre dos o más residuos peligrosos (NOM-054-SEMARNAT-93)

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

7 CAPÍTULO VII

Page 157: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Lineamiento ambiental

Referencia Cumplimiento a seguir

Artículo 13. El generador podrá contratar los servicios de empresas de manejo de residuos peligrosos, para cualquiera de las operaciones que comprende el manejo. Estas empresas deberán contar con autorización previa de la Secretaría y serán responsables, por lo que toca a la operación de manejo en la que intervengan, del cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas que de él se deriven.

Contratar empresa que esté registrada para el manejo de los residuos peligrosos.

A nivel estatal y municipal, también existen reglamentos que se deben cumplir, como son:

Lineamiento ambiental

Referencia Cumplimiento a seguir

Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos en materia de Residuos Sólidos Municipales y Especiales (Industriales No Tóxicos).

Artículo 11. Queda prohibido depositar residuos sólidos, producto del sistema de recolección municipal, en tiraderos clandestinos o a cielo abierto. Dichos desechos se deben depositar en el correspondiente relleno sanitario regional o autorizado por la Secretaría. Artículo 16. Los generadores de residuos industriales no peligrosos y agropecua- rios, deberán depositarlos en los rellenos sanitarios regionales, previo pago de las tarifas correspondientes.

Contrato con (PROCIVAC), empresa regis- trada o con autorización para manejo y disposición final de residuos no peligrosos e industriales.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

8 CAPÍTULO VII

Page 158: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Lineamiento

ambiental Referencia Cumplimiento

a seguir Reglamento de Protección al Medio Ambiente del Municipio de Jiutepec, Morelos.

Artículo 42. A efecto de evitar los daños al medio ambiente dentro y fuera del municipio, provocado por un inadecuado manejo de residuos industriales, todas las industrias establecidas en el territorio municipal, deberán enterar al Ayuntamiento, durante su primer bimestre de cada año, la declaración anual de residuos sólidos industriales, así como el manifiesto de transporte y disposición final de los mismos.

PROCIVAC debe Informar al Ayuntamiento, en el primer bimestre de cada año, la declaración anual de residuos sóli - dos industria - les, así como el manifiesto de transporte y disposición.

Por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, también existen lineamientos a seguir, por ejemplo:

Lineamiento ambiental

Referencia Cumplimiento a seguir

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

Artículo 26. En los centros de trabajo se deberá contar con medidas de prevención y protección, así como con sistemas y equipos para el combate de incendios, en función al tipo y grado de riesgo que entrañe la naturaleza de la actividad, de acuerdo con las Normas respectivas.

• Normatividad vigente en la materia.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

9 CAPÍTULO VII

Page 159: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través del cumplimiento de sus Normas Oficiales también favorece la mitigación de impactos ambientales. La normatividad aplicable es la siguiente: • NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de

trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. • NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de

incendios en los centros de trabajo. • NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la

maquinaria, equipos y accesorios. • NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros

de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

• NOM-006-STPS-2000. Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad.

• NOM-010-STPS- 1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laborar.

• NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

• NOM-017-STPS-2001. Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

• NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

• NOM-020-STPS-2002. Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad.

• NOM-021-STPS-94. Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

• NOM-022-STPS-1999. Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

• NOM-026-STPS-1998. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

• NOM-100-STPS-94. Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida - Especificaciones.

• NOM-101-STPS-94. Extintores a base de espuma química. • NOM-102-STPS-94. Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono. Parte 1:

Recipientes. • NOM-103-STPS-94. Extintores contra incendio a base de agua con presión contenida. • NOM-104-STPS-94. Extintores contra incendio de polvo químico seco tipo ABC, a base

de fosfato mono amónico. • NOM-106-STPS-94. Agentes extinguidores. Polvo químico seco tipo BC, a base de

bicarbonato de sodio.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

10 CAPÍTULO VII

Page 160: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VII.3 CONCLUSIONES. En el Estado de Morelos se han destinado dos sitios para el establecimiento de zonas industriales; CIVAC y Cuautla, territorialmente ubicadas en el municipio de Jiutepec y en el de Ayala respectivamente. El sector industrial proporciona un gran número de fuentes de empleo, pero lo más importante es la tecnología que posee, para fabricar los productos que han tenido demanda y que de eso depende él éxito de su operación y factibilidad. Éxito que va acompañado de una responsabilidad civil para el ambiente y la sociedad, donde el cumplimiento a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y a sus Reglamentos garantizan el desarrollo sustentable. SINTENOVO, S.A. de C.V. en su primera Etapa, no manejará sustancias que rebasen cantidad de reporte de los listados de sustancias altamente riesgosas como se muestra en la Tabla 11 , por lo cual no está identificada como empresa de alto riesgo. La visión de los inversionistas fue ubicarse en donde el uso del suelo esté autorizado para fines industriales, como lo es la zona industrial de CIVAC y aprovechar la infraestructura de una planta químico farmacéutica fuera de operación. Otro aspecto a considerar y que beneficia al sector industrial de CIVAC es, el colector de las aguas residuales industriales que recibirán su tratamiento en ECCACIV, así como estar cerca a una de las principales vías de comunicación que se conectan con el libramiento México-Acapulco y la dotación de los servicios de agua potable, energía eléctrica y combustibles. SINTENOVO, tiene una verdadera vocación de crecimiento y la fabricación de los productos ya mencionados, significa una estrategia de negocios para cubrir la demanda Nacional y Extranjera. El crecimiento que ha planeado SINTENOVO, es un crecimiento sostenible con un plan estratégico a mediano y largo plazo donde todo se realice de acuerdo a la Ley y con respeto al medio ambiente, como reza uno de los “valores” de la misma empresa.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

11 CAPÍTULO VII

Page 161: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN La relación de documentos que respaldan la Manifestación de Impacto Ambiental, se presentan de la siguiente manera: VIII.1.1 PLANOS DEFINITIVOS PLANO 1. Lay Out General Planta Jiutepec. Confidencial PLANO 2. Lay Out Planta Jiutepec. Confidencial PLANO 3. Plano de Conjunto Planta Jiutepec Confidencial PLANO 4. Localización de Talleres, Servicios y Almacenes. Confidencial PLANO 5. Áreas con Mayor Probabilidad de Derrames. Confidencial PLANO 6. Localización de Equipos Generadores de Emisiones. Confidencial PLANO 7. Distribución de Maq. y Eq. Área de Producción-PlantaJiutepec Confidencial PLANO 8. Distribución de Maq. y Eq. Área de Adyacentes-Planta Jiutepec Confidencial PLANO 9. Red General de Drenajes Planta Jiutepec. Confidencial PLANO 10. Tanques de Almacenamiento Planta Jiutepec. Confidencial PLANO 11. Líneas de Entrada y Salida (2 planos) Confidencial PLANO 12. Diagrama de Flujo del Pretratamiento de Efluentes-Planta Jiutepec Confidencial PLANO 13. Área de Residuos Planta Jiutepec. Confidencial PLANO 14. distrib. de Áreas de Residuos No Peligrosos de la Construcción. Confidencial PLANO 15. Diagrama Unifilar General Planta Jiutepec. Confidencial PLANO 16. Sistema Contra Incendio Confidencial PLANO 17. Líneas de suministro de químicos para tratamiento de agua Confidencial

PROYECTO: 1 CAPÍTULO VIII FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

Page 162: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VIII.1.2. FOTOGRAFÍAS Se anexa una fotografía con vista panorámica de la planta, así como 15 fotografías de las áreas de la planta y las calles con las que se colinda, y un plano indicando los puntos específicos de cada toma. A continuación se enlistan las Fotografías: Fotografía No. 01 Vista Panorámica de la Planta de SINTENOVO. Fotografía No. 02 Edificio de Producción que será Rehabilitado. Fotografía No. 03 Área de Tanques de Almacenamiento. Fotografía No. 04 Área de servicios. Fotografía No. 05 Bombas del Sistema Contra Incendio Actual. Fotografía No. 06 Rack de Tuberías para Materias Primas Liquidas, Aguas Residuales y Red Contra Incendio entre otras. Fotografía No. 07 Almacén de Producto Terminado. Fotografía No. 08 Cisternas de Pretratamiento de Aguas Residuales. Fotografía No. 09 Almacén Temporal de Escombro de la Obra Civil. Fotografía No. 10 Estacionamiento Interno de la Planta. Fotografía No. 11 Parte Alta del Comedor, Oficinas Administrativas y salas de capacitación. Fotografía No. 12 Área verde y Columna de Destilación. Fotografía No. 13 Áreas Verdes para Actividades Recreativas. Fotografía No. 14 Colindancia Sur ( Andador 17 Este ). Fotografía No. 15 Colindancia Este ( Andador 12 Sur ). Fotografía No. 16 Colindancia Norte ( Calle 13 Este ). VIII.1.3. VIDEOS. No se incluye.

PROYECTO: 2 CAPÍTULO VIII FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

Page 163: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VIII.2. OTROS ANEXOS. (DOCUMENTOS LEGALES, CARTOGRAFÍA, PLANOS, DIAGRAMAS Y OTROS GRÁFICOS,

RESULTADOS DE LABORATORIO, RESULTADOS DE ANÁLISIS Y/O TRABAJOS DE CAMPO, ESTUDIOS TÉCNICOS, TABLAS DE

DATOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS, ETC.). Anexo 1. Constancia de propiedad del predio. Confidencial Anexo 2. Escritura Pública Número 31,334 Confidencial Anexo 3. Registro Federal de Contribuyentes Anexo 4. Hojas de seguridad de los productos ( Siete productos) Confidencial Anexo 5. Oficio de factibilidad del uso del suelo Anexo 6. Decreto del D.O.F. de fecha 18 de Mayo de 1993 Anexo 7. Procedimiento de Acciones en caso de Derrame Anexo 8. Programa General de Trabajo Anexo 9. Estudio de Mecánica de Suelos Anexo 10. Carta de Uso de Suelo de la zona de CIVAC Anexo 11. Programa de Mantenimiento Preventivo del Equipo de Producción Anexo 12. Programa de Mantenimiento Preventivo del Equipo de Servicios Anexo 13. Hojas de datos de seg. de las mat. primas(Nueve Materias Primas) Confidencial Anexo 14. Carta de Uso del Suelo de Jiutepec, Morelos Anexo 15. Matriz de Impactos

PROYECTO: 3 CAPÍTULO VIII FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

Page 164: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VIII.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS. ACTIVIDAD PELIGROSA. Conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que

generan condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes químicos capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo.

ALMACENAMIENTO. Acción de retener temporalmente residuos en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de ellos.

AMBIENTE. El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

AREA ASÉPTICA. Zona comprendida dentro de una área limpia, diseñada y construida para minimizar la contaminación por partículas viables y no viables, manteniéndola dentro de límites preestablecidos.

CALIDAD. Cumplimiento de especificaciones establecidas para garantizar la aptitud de uso. CAMBIO DE USO DE SUELO. Modificación de la vocación natural o predominante de los

terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.

CRETIB. El código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso.

CONFINAMIENTO CONTROLADO. Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo.

CONTAMINACIÓN. La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

CONTAMINANTE. Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE LABORAL. Son todas las sustancias químicas y mezclas capaces de modificar las condiciones del medio ambiente del centro de trabajo y que, por sus propiedades, concentración y tiempo de exposición o acción, puedan alterar la salud de los trabajadores.

DAÑO AMBIENTAL. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

DESINFECCIÓN. Destrucción de los microorganismos patógenos en todos los ambientes, materias o partes en que pueden ser nocivos, por los distintos medios mecánicos, físicos o químicos contrarios a su vida o desarrollo.

DISPOSICIÓN FINAL. Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuados para evitar daños al ambiente.

PROYECTO: 4 CAPÍTULO VIII FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

Page 165: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

EQUILIBRIO ECOLÓGICO. La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

EQUIPO CONTRA INCENDIOS. Es el conjunto de aparatos y dispositivos instalados de manera permanente para el control y combate de incendios.

EXTINTOR. Es el aparato indicado para combatir conatos de incendio, que tiene un agente extinguidor que es expulsado por la acción de una presión interna y que por sus características es recargable.

FLUIDOS. Son aquellas sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas, no tienen forma propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene.

FUEGO CLASE "A". Son los fuegos de materiales sólidos de tipo de descarga orgánica, cuya combustión tiene lugar normalmente con formación de brasas, como madera, telas, papel, hule, plástico y similares.

FUEGO CLASE "B". Son los fuegos en los que intervienen líquidos y gases combustibles. FUEGO CLASE "C". Son los fuegos en los que intervienen equipos eléctricos energizados

donde es de importancia la no conductividad eléctrica del agente extinguidor. GAS. Fluido aeriforme que bajo condiciones normales de presión y temperatura se encuentra

en estado gaseoso. GASES. Son fluidos amorfos que ocupan todo el espacio de su contenedor. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA SUSTANCIAS QUÍMICAS. Es la información de

Seguridad e Higiene necesaria sobre las sustancias químicas que debe existir por escrito en las áreas de trabajo del centro laboral.

HUMO Partículas sólidas de tamaño extremadamente pequeño, generalmente menor de una micra, producida por condensación o combustión incompleta.

HUMOS DE COMBUSTIÓN. Son partículas sólidas en suspensión en el aire producidas por la combustión incompleta de materiales orgánicos.

IMPACTO AMBIENTAL. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

INDUSTRIA PEQUEÑA. Las empresas que ocupan hasta 100 personas y sus ventas netas no rebasaran la cantidad de 400 millones de pesos al año.

INDUSTRIA MEDIANA. Las empresas que ocuparan hasta 250 personas y el valor de sus ventas no rebasara la cantidad de un mil 100 millones de pesos al año.

GENERACIÓN. Acción de producir residuos peligrosos. GENERADOR. Persona física o moral que como resultado de sus actividades produzca

residuos peligrosos. MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS. Es el manejo, almacenamiento y transporte de las

sustancias químicas dentro del centro de trabajo.

PROYECTO: 5 CAPÍTULO VIII FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

Page 166: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

MANTENIMIENTO CORRECTIVO. Es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba trabajando hasta el momento en que sufrió la falla.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Es la acción de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria y equipo a intervalos regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento.

MAQUINARIA Y EQUIPO. Es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada.

MATERIAL PELIGROSO. Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

MICROINDUSTRIA. Las empresas que ocuparan hasta 15 personas y el valor de sus ventas netas fuera hasta de 30 millones de pesos al año.

MUESTREO AMBIENTAL. Es el procedimiento de captura, o de captura y determinación de los contaminantes del medio ambiente laboral.

MUESTREO PERSONAL. Es el procedimiento de captura de contaminantes del medio ambiente laboral, a la altura de la zona respiratoria del trabajador, mediante un equipo que pueda ser portado por el mismo durante el periodo de muestreo.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO. El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

PARQUE INDUSTRIAL. Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. Busca el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas urbanas y conurbadas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente confortable. Además, forma parte de las estrategias de desarrollo industrial de la región.

POLVO RESPIRABLE. Aquel que contiene partículas sólidas, producidas mecánicamente, cuyo tamaño es hasta 5 micras.

PREVENCIÓN. El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

PROCEDIMIENTO SEGURO. Secuencia ordenada y lógica de actividades para llevar a cabo una tarea de forma tal que se minimicen los riesgos a los que se expone el trabajador.

PROYECTO: 6 CAPÍTULO VIII FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

Page 167: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

PROCESO. El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción, obtención, acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos intermedios o finales.

PROCESO. Es el conjunto de las actividades que permiten desarrollar un bien o servicio. PRODUCTO TERMINADO. Es un bien, un servicio o un material, resultado de un proceso de

producción y que tiene las características necesarias para satisfacer las necesidades de un cliente.

PROTECCIÓN. El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

RECOLECCIÓN. Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a las instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los sitios para su disposición final.

RESIDUO. Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

RESIDUO PELIGROSO BIOLÓGICO-INFECCIOSO. El que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica.

RESIDUOS PELIGROSOS. Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

RIESGO POTENCIAL. Es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la salud de los trabajadores.

ROCÍO. Partículas líquidas producidas mecánicamente con tamaño generalmente visible. SISTEMA FIJO CONTRA INCENDIOS. Es el instalado de manera permanente para el

combate de incendios, los más comúnmente usados son hidrantes y rociadores. SUBSTANCIA PELIGROSA. Todo aquel elemento, compuesto, material o mezcla de ellos

que independientemente de su estado físico, represente un riesgo potencial para la salud, el ambiente, la seguridad de los usuarios y la propiedad de terceros; también se consideran bajo esta definición los agentes biológicos causantes de enfermedades.

TUBERÍAS. Es el conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir fluidos.

VAPOR. El estado gaseoso de una sustancia que es sólida o líquida a presión y temperaturas normales.

VÁLVULA. Dispositivo que controla la presión, dirección o rango de flujo de oxígeno o aire.

PROYECTO: 7 CAPÍTULO VIII FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

Page 168: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

VIII.4 BIBLIOGRAFÍA.

1) Aguilar, B. S. 1998. Ecología del Estado de Morelos. Un enfoque geográfico. Editorial PRAXIS.

2) Canter, L. 1997. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental (Técnicas para la elaboración de

los estudios de impacto). Editorial Mc Graw Hill. México.

3) Comisión Nacional del Agua. 2000. Datos de la Estación Climatológica Progreso. Gerencia Regional Pacífico Centro. Subgerencia Regional Técnica.

4) CONABIO. 2000. Regiones Hidrológicas Prioritarias. México, D.F.

(http://www.conabio.gob.mx).

5) CONABIO. 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México, México, D.F. (http://www.conabio.gob.mx).

6) Diario Oficial de la Federación. 1998. Acuerdo por el que se dan a conocer las modificaciones

a los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). México, D.F.

7) FitzPatrick, A. 1984. Suelos su clasificación y distribución. Editorial CECSA.

8) García, C. J. 1991. Evaluación de la Calidad del Agua de los Ríos Apatlaco, Yautepec y

Cuautla Estado de Morelos, utilizando Indicadores Biológicos de Contaminación. Tésis para obtener el grado de Maestro en Ciencias (Biología). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. México, D.F.

9) Gobierno del Estado de Morelos y H. Ayuntamiento Municipal. 1990. Programa Municipal de

Desarrollo Urbano de Jiutepec 1990.

10) Gobierno del Estado de Morelos y H. Ayuntamiento Municipal. 2000. Programa de Desarrollo Urbano 2000.

11) Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 1990. Proyecto AR 9002. Saneamiento y Reuso

del Agua Residual en la Cuenca del Río Apatlaco. Coordinación de Tecnología Hidráulica Urano-Industrial. Subcoordinación de Aprovechamiento de Aguas Residuales. Jiutepec, Morelos.

PROYECTO: 8 CAPÍTULO VIII FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

Page 169: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

12) Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 1990. Marco de Referencia de la Subcuenca del Río Apatlaco, Morelos. Coordinación de Tecnología Hidráulica Urano-Industrial. Subcoordinación de Aprovechamiento de Aguas Residuales. Jiutepec, Morelos.

13) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1987. Síntesis Geográfica,

Nomenclator y Anexos Cartográficos.

14) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1998. Cuaderno Estadístico Municipal de Jiutepec Morelos. H. Ayuntamiento de Jiutepec, INEGI.

15) Rzedowski, J. 1994. Vegetación de México. Editorial Limusa.

16) Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1986. Estudio Geohidrológico en la Zona de

CIVAC, Municipio de Jiutepec. Morelos. Delegación Estatal Morelos. Jefatura del Programa Hidráulico. Residencia de Geohidrología y Zonas Áridas.

17) Secretaría de Desarrollo Ambiental. 1999. Las Áreas Protegidas del Estado de Morelos.

18) SEMARNAT - CONABIO. 1997. Guía de Aves canoras y de Ornato. México, D.F.

19) Secretaría de Protección Civil. 1993. Primera Versión del Atlas Estatal de Riesgos de Morelos.

Morelos, México.

20) Urbina T. F. 1996. Aves Rapaces de México. UAEM - CONABIO -SEP FOMES, Morelos, México.

21) Warner, M.L. 1973. Environmental Impact Analysis: An Examination of Three Methodologies.

University of Wisconsin, Madison.

22) Warner, M. L. y Bromley, D. W. 1974. Environmental Impact Analyses: A review of Three Methodologies. Wisconsin Water Resources Center, University of Wisconsin, Madison.

23) Weitzentiel, H. 1996. Evaluación de Impacto Ambiental y Salud. Centro Panamericano de

Ecología y Salud, División de Salud y Ambiente, Organización Panamericana de la salud, Organismo Mundial de la Salud, México.

PROYECTO: 9 CAPÍTULO VIII FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

Page 170: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V.

No. de Área

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES EN CASO DE DERRAME Fecha: 23-Mayo-96.

Prepara: Ing. Iliana Carrillo Álvarez

Aprueba: Ing. Jorge Ayerbe C.

Reemplaza: Nueva

Pág. 1 de 6

1.- Objetivo: Conocer las medidas a tomar en caso de derrame de cualquier

material químico que exponga la salud humana y los bienes materiales en cualquier área de la planta, verificando que las acciones tomadas sean las correspondientes al caso y llevar un seguimiento de accidentes similares para evitarlos al máximo.

2.- Campo de

aplicación: Se aplica a todo el personal que labora en: SINTENOVO, S.A. DE C.V., y que se ve involucrado en manejo de materiales que puedan suscitar un derrame.

3.- Referencias: Procedimiento General P-01 Manual de Emergencias ANIQ. 1992 4.- Definiciones: Sustancia peligrosa.- Son las sustancias químicas cuyas propiedades

inherentes tienen capacidad de alterar la salud y/o la vida del trabajador y/o integridad física del centro de trabajo.

Riesgo a la salud.- Cualquier característica de una sustancia que

directa e indirectamente pueda causar lesión temporal permanente o la muerte por contacto, inhalación, indigestión o absorción.

Riesgo de Inflamabilidad.- Es el grado de susceptibilidad de las

sustancias a arder. Riesgo de Reactividad.- Es el grado de susceptibilidad de las

sustancias para liberar energía. Dique de contención.- Medio artificialmente creado para mantener

contenido un líquido derramado para evitar su extensión. Derrame.- Es todo aquel evento que tenga como resultado caída no

deseada de material a una superficie. Dicha caída puede deberse a descuido al abrir válvulas para verter a otro recipiente de menor tamaño, sobrecarga de material en almacenamiento, falla mecánica de los materiales que contienen, etc.

Medio secante.- Agente que por su naturaleza tiene la propiedad de

absorber un medio húmedo para preparar la creación de un estado seco.

Page 171: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V.

No. de Área

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES EN CASO DE DERRAME Fecha: 23-Mayo-96.

Prepara: Ing. Iliana Carrillo Álvarez

Aprueba: Ing. Jorge Ayerbe C.

Reemplaza: Nueva

Pág. 2 de 6

5.- Responsabilidad: Este procedimiento es responsabilidad de su cumplimiento y

divulgación del Departamento de Seguridad y Medio Ambiente. 6.- Procedimiento: Cuando por cualquier causa ocurra un derrame en alguna de

las áreas de trabajo, se procederá como lo describe este Procedimiento.

6.1 GASES Gases Inflamables.- Comprimidos, licuados o criogénicos

como: Acetileno

Butano Butileno Encendedores comunes Etileno Gas LP Metano Propano Recipientes pequeños con gases inflamables Gases comprimidos, licuados y criogénicos como: Bióxido de carbono Extintores contra incendio Gases oxidantes, comprimidos, licuados y/o criogénicos como: Aire comprimido Bióxido de carbono Oxígeno comprimido ACCIONES A TOMAR:

1) Eliminar todas las fuentes de ignición y en el caso de los oxidantes, evitar el contacto con materiales combustibles (papel, madera, aceite, ropa, etc.)

2) No tocar el material derramado. 3) Detener la fuga en caso de poder hacerlo sin riesgo. 4) Utilizar cortina de agua para reducir los vapores o

desviar la nube de vapor. 5) No dirija el agua al derrame o a la fuente de la fuga.

Page 172: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V.

No. de Área

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES EN CASO DE DERRAME Fecha: 23-Mayo-96.

Prepara: Ing. Iliana Carrillo Álvarez

Aprueba: Ing. Jorge Ayerbe C.

Reemplaza: Nueva

Pág. 3 de 6

6) De ser posible, girar el contenedor de manera que escape el gas en lugar del líquido.

7) Contener para evitar su introducción a alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

8) Permitir que se evapore. 9) En caso de que un tanque esté involucrado, considerar

una evacuación inicial de 1500 mts., a la redonda para los inflamables y 800 mts para los no inflamables y oxidantes.

6.2 LIQUIDOS Líquidos: Inflamables – miscibles (que forman una mezcla

homogénea en contacto con el agua) como: Acetona Etanol Isopropanol ACCIONES A TOMAR:

1) Eliminar todas las fuentes de Ignición. 2) No toque el material derramado. 3) Detener la fuga en caso de poder hacerlo sin riesgo. 4) Utilizar agua en forma de rocío para reducir vapores. 5) Contener para evitar su introducción a vías fluviales,

alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. 6) Absorber con tierra, arena u otro material no combustible 7) Solicitar asistencia para su disposición. 8) En caso de que algún tanque esté involucrado,

considerar una evacuación inicial de 1,000 mts., a la redonda.

Líquidos inflamables o miscibles como: Líquidos para encendedores Gasolina natural Tolueno Dicloroetano Petróleo

Page 173: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V.

No. de Área

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES EN CASO DE DERRAME Fecha: 23-Mayo-96.

Prepara: Ing. Iliana Carrillo Álvarez

Aprueba: Ing. Jorge Ayerbe C.

Reemplaza: Nueva

Pág. 4 de 6

Líquidos inflamables, venenosos como: Metanol ACCIONES A SEGUIR:

1) Eliminar todas las fuentes de ignición. 2) No toque el material derramado. 3) Detener la fuga en caso de poder hacerlo sin riesgo. 4) Utilizar agua en forma de rocío para reducir vapores. 5) No introducir agua a los contenedores. 6) Contener para evitar su introducción a vías fluviales,

alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. 7) Absorber con tierra, arena u otro material no

combustible. 8) Solicitar asistencia para su disposición. 9) En caso de que algún tanque este involucrado,

considerar una evacuación inicial de 1,000 mts., a la redonda para los venenosos y 800 mts., para los no miscibles.

6.3 SÓLIDOS Sólidos inflamables: ACCIONES A TOMAR:

1) Eliminar todas las fuentes de ignición 2) No tocar el material derramado. 3) Obtener asesoría sobre la utilización del agua, ya

que puede reaccionar el material derramado. 4) Contener para evitar su introducción a vías

fluviales, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

5) En caso de que algún tanque esté involucrado en el derrame, considerar una evaluación inicial de 1,500 mts., a la redonda.

6.4 SUSTANCIAS

Sustancias oxidantes.- cuando se presente un derrame de sustancias oxidantes tales como ácido clorhídrico y otros ácidos, se debe seguir:

Page 174: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V.

No. de Área

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES EN CASO DE DERRAME Fecha: 23-Mayo-96.

Prepara: Ing. Iliana Carrillo Álvarez

Aprueba: Ing. Jorge Ayerbe C.

Reemplaza: Nueva

Pág. 5 de 6

ACCIONES A TOMAR:

1) Eliminar todas las fuentes de ignición y en el caso de los oxidantes, evitar el contacto con materiales combustibles (papel, madera, aceite, ropa, etc.)

2) No tocar el material derramado. 3) Detener la fuga en caso de poder hacerlo sin

riesgo. 4) Utilizar cortina de agua para reducir los vapores o

desviar la nube de vapor. 5) Mantenga la sustancia humedecida con agua en

forma de rocío. 6) Contener para evitar su introducción a

alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. 7) Permitir que se evapore. 8) En caso de que un tanque esté involucrado,

considerar una evacuación inicial de 1,000 mts., a la redonda.

Sustancias venenosas corrosivas, tales como: Ácido clorhídrico Hidróxido de sodio Sustancias venenosas, inflamables, tales como: Nitrobenceno ACCIONES A TOMAR:

1) Eliminar todas las fuentes de ignición. 2) No toque el material derramado. 3) Detener la fuga en caso de poder hacerlo sin

riesgo. 4) No introducir agua a los contenedores. 5) Utilizar agua en forma de rocío para reducir

vapores. 6) Contener para evitar su introducción a vías

fluviales, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

7) Solicitar asistencia para su disposición.

Page 175: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V.

No. de Área

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES EN CASO DE DERRAME Fecha: 23-Mayo-96.

Prepara: Ing. Iliana Carrillo Álvarez

Aprueba: Ing. Jorge Ayerbe C.

Reemplaza: Nueva

Pág. 6 de 6

8) En caso de que algún tanque se vea involucrado, considerar una evacuación inicial de 800 mts., a la redonda.

Sustancias de baja peligrosidad, tales como: Medicamentos ACCIONES A TOMAR.

1) Eliminar todas las fuentes de ignición. 2) Detener la fuga en caso de poder hacerlo sin

riesgo. 3) Utilizar agua en forma de rocío para reducir

vapores. 4) Contener para evitar su introducción a vías

fluviales, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

5) Solicitar asistencia para su disposición.

Page 176: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO S.A DE C.V.

" PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO"

Recolección de datos IPB

Planteamiento alternativas IPB

Desarrollo propuesta final:

- Análisis viabilidad constructiva IPB

- Presentación propuestas constructivas y de servicios IPB

- Estimación económica de la inversión IPB

- Entrega estudio y evaluación IPB

- Capacitación equipo de México en BCN SINT.

- Tramitación de Licencia Construcción y Actividades LOCAL

- Obtención Licencia de Construcción LOCAL

Proyectos de detalle:

- Obra Civil + Estructura IPB

- Electricidad + Instalaciones Especiales IPB

- Fluidos (servicios + proceso) IPB

- Aire limpio en cuartos (Climatización) IPB

- Sistema Contra incendios IPB

- Equipamientos Diversos IPB

- Equipos de Proceso/Servicios IPB/SINT.

Capacitación equipo de México en BCN SINT.

Adecuación proyectos a normas Nacionales/locales LOCAL

Selección ingeniería local

Obra Civil + Estructura LOCAL

Instalaciones Eléctricas, Instrumentacón, etc. LOCAL

Equipos de Proceso/Servicios LOCAL/SINT.

Obra Civil + Estructura + Acabados LOCAL

Instalaciones Eléctricas, Instrumentacón, etc. LOCAL

Equipos proceso/Servicios LOCAL

Puesta en Operación LOCAL/SINT.

Planta operativa SINT.

IPB Ingeniería de Proyectos de Barcelona. Responsabilidad IPBLOCAL Ingeniería de Sintenovo Planta Jiutepec.SINT. Personal de Sintenovo Planta Jiutepec. Responsabilidad SintenovoP.E.O Puesta en operación.BCN Barcelona.

2,003 2,004 2,005ACTIVIDAD RESPONSA

BLE A S O DNA MA J JUD E F MA S O NA MA J JUD E F MAG S O N

P.E.

O.

MA J JU

DIS

EÑO

PR

ELIM

INAR

DES

ARR

OLL

O D

E IN

GEN

IER

ÍAS

ELE

CC

IÓN

DE

P

RO

VE

ED

OR

ES

CO

NST

RU

CC

IÓN

.

mrv 7461 PLANIF-ETAPAS

c:\taber\tablas\planificacion etapas - IPB.xls 25.06.03 - SINT

Page 177: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

mrv 7461 PLANIF-ETAPAS

c:\taber\tablas\planificacion etapas - IPB.xls 25.06.03 - SINT

Page 178: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROCTHOR PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES

Contenido

I) Antecedentes y generalidades. II) Marco de referencia. III) Carga máxima admisible.

IV) Profundidad y tipo de cimentación propuesto.

V) Asientos previsibles.

VI) Parámetros geotécnicos del subsuelo.

VII) Excavabilidad de materiales.

VIII) Estabilidad de taludes.

IX) Expansividad de materiales.

X) Sismicidad.

XI) Perfiles geológicos y geotécnicos

XII) Conclusiones y recomendaciones.

XIII) Bibliografía.

Page 179: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROCTHOR PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES

Estudio Geotécnico de Sintenovo

Planta Jiutepec, Morelos

Page 180: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROCTHOR PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES

I) Antecedentes y generalidades. Se trata de una edificación existente, de la que se pretende aprovechar una superficie aproximada de 600 m2 , de piso previa demolición de la estructura actual. La utilización que se le dará consistirá en un edificio para el área de producción y procesos en tres niveles de construcción: planta baja y dos niveles adicionales. Se respetará la superficie disponible, ampliándose solamente en el sentido norte, hacia la zona de pasillos anexa al estacionamiento, y sin posibilidad alguna de ampliar la superficie para solucionar el sistema de cimentación. Esto hizo necesario estudiar el subsuelo en la zona de influencia de la construcción existente, para tener un escenario completo de sus características. El estudio consiste en la realización de sondeos profundos y a cielo abierto, además de los estudios de laboratorio y gabinete necesarios para el efecto. Sondeos profundos: Los sondeos fueron realizados con perforadora de gran capacidad, provista con equipo e implementos para la exploración de los diferentes estratos del subsuelo mediante barrena, inyección de agua y sondeo giratorio. Fue necesario habilitar el acceso del equipo de trabajo por la Av. norte-sur, debido a la imposibilidad de ingresar por la puerta principal de acceso. En la totalidad de los casos procedimos de la siguiente manera: primeramente perforamos con barrena mecánica giratoria hasta encontrar algún cambio de cohesión en el material. A continuación se extrajo la perforadora para introducir el muestreador, el cual fue hincado con el martinete normalizado de 67 Kg. para relacionarlo con su altura de caída (15 cm), numero de golpes (variable en cada andanada), sección transversal y penetración en la capa muestreada. Esto nos permitirá calcular la capacidad resistente del suelo a la penetración estándar, entre otras características de diseño. Para concluir, las muestras de suelo extraídas fueron empacadas cuidadosamente para conservar su humedad propia, composición y estructura para enviarlas al laboratorio en condiciones de seguridad que permitieron un análisis y clasificación objetiva. POZO # 1, al nivel – 0.98 m, frente a sala de compresores: Se probaron tres perforaciones, hasta 2.10, 0.60 y 5.90 m, para librar macizos de material de escombro depositados en la jardinera en que se localizo el sondeo. En total, 8.60 m de perforación.

POZO # 2, al nivel + 0.00 m, precisamente donde estará localizada el área de producción. Aquí se perforo una profundidad total de 6. 50 m al primer intento, el material obtenido fue bien manejado, POZO # 3, al nivel – 0.23, en la jardinera que separa al área de producción de las oficinas generales

La perforación fue de 5.85 m de profundidad total, con la misma configuración de materiales explorada. POZO # 4, al nivel – 0.21, en la zona del estacionamiento, exactamente frente al área de secado. La profundidad perforada fue de 5.55 m en total. La profundidad promedio de perforación resulto de 6.60 metros por pozo y la profundidad total de todos los sondeos profundos fue de 26.50 m

1

Page 181: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROCTHOR PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES II) Marcos de referencia.

Localización. El área de estudio pertenece a la zona industrial de Civac y se encuentra localizada dentro del Mpio. de Jiutepec, Morelos. Este a su vez, se localiza entre los paralelos 18° 53’ de latitud norte y 99° 10’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1,350 m sobre el nivel medio del mar.

Mapa del Estado de Morelos

Limita al norte con Cuernavaca y Tepoztlan, al oriente con Yautepec, al sur con Emiliano Zapata y al poniente Temixco y Cuernavaca. Extensión. La localidad tiene una superficie de 70.45 km2 y representa el 1.42% del total del estado de Morelos. Zonificación sísmica. La zona de influencia del área en estudio esta localizada precisamente en la transición entre las zonas B y C del mapa de Regionalización sísmica del Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE. En la siguiente figura muestra la regionalización sísmica de la republica mexicana contenida en el manual de referencia.

Regionalización Sísmica

Se aprecia, según las coordenadas; que el país se divide en cuatro zonas designadas con las letras de A a D en orden creciente de peligro sísmico. Dicho peligro sísmico depende esencialmente de la

2

Page 182: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROCTHOR PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES distancia a la zona de mayor generación de sismos de gran magnitud y que es la que se encuentra en la costa del pacifico, precisamente frente a los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Las diferencias se deben esencialmente a afectos de tipo geológico, topográfico, y geotécnico, que alteran significativamente la amplitud y contenido de frecuencia de las ondas sísmicas. Estos se agloban en el termino efectos de sitio. Material de préstamo de banco de buena calidad, consistente en grava controlada con granulometría de ¾” a finos. Este material es susceptible de ser fresado para su reutilización, siempre y cuando se abunde y oxide en forma adecuada para su posterior utilización. Los procesos de excavación, carga y acarreo hasta el almacén temporal y su regreso a la nueva implantación para relleno, deberán monitorearse y controlarse muy de cerca. III) Cargas admisibles obtenidas de los ensayos. Capacidad de carga de materiales y factor de seguridad a la penetración:

A) Resistencia a la penetración: Clasificando los materiales recuperados de los sondeos por el número de golpes, se obtiene una ecuación de regresión simple para la resistencia a la penetración R, de la manera siguiente: R = 268 n; donde; R = resistencia a la penetración (Kg.)

n = numero de golpes Para un diámetro de vástago de 2.54 cm y longitud de penetraron de 30.5 cm la capacidad resistente mínima a la penetración será de 180.00 kg/cm2 = 1,800 ton/m2

B) Energía especifica de compactación:

Ec = (25 golpes / capa) (3 capas) (2.5 kg) (30.5 cm) / 926 cm3

Ec = 6.1757 kg-cm./cm3 La curva esfuerzo-deformación se obtiene a partir de la división observada (mm) entre la altura del espécimen, mientras que, el esfuerzo desviador surge de la división de la carga (kg), entre la sección media de la probeta, en cm2 . Considerando solamente falla local, para la carga última se tendrá: qc ult = 2 / 3 (c N’c) + g Df N’q + 1 / 2 g B N’g

Los factores N de capacidad de carga, dependen del ángulo de fricción interna del material (•) Nc: por la cohesión del material Nq: por la sobrecarga Ng: por el peso del sustrato

Tabla de Factores de Capacidad de Carga (según el ángulo de reposo del material).

FACTORES DE CARGA Angulo de Fricción • FALLA GENERAL FALLA LOCAL

Nc Nq Ng N’c N’q N’g 0 5.7 1.0 0.0 5.5 1.0 0.0 5 75 1.6 0.5 6.7 1.4 0.2 10 9.6 2.7 1.2 8.0 1.9 0.5 15 12.9 4.4 2.5 9.7 2.7 0.9 20 17.7 7.4 5.0 11.8 3.9 1.7 25 25.1 12.7 9.7 14.8 5.6 3.2 30 37.2 22.5 19.7 19.0 8.3 5.7

3

Page 183: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROCTHOR PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES

35 57.8 41.4 42.4 25.2 12.6 10.1 40 95.7 81.3 100.4 34.9 20.5 18.8 45 172.3 173.3 297.5 51.2 35.1 37.7

IP = 9% γ n = 1.285 ton/m3

c = 1.15 kg7cm2

• = 21.05° Para una placa de prueba de B = 2.50 m de lado, y como el desplante de la cimentación será a 2.50 m de profundidad, se tendrá lo siguiente: qc ult = 155.9, casi 156 ton/m2

El factor de seguridad F.S. a la penetración será por lo tanto: F.S. = 1,800 / 156 = 11.54, mayor que 3.00, normalmente utilizado para las cimentaciones, Para F.S.= 3.00 se tendrá una carga ponderada de: 156 x 3= 468 ton/m2, prácticamente la resistencia de diseño para la consideración del material de roca, según los reportes de laboratorio anexos .Es decir; se adoptara un F.S. de 3.00 sin problema alguno. Este factor es el que se deberá aplicar al diseño de la cimentación, para evitar la obtención de secciones demasiado robustas y antieconómicas. En los formatos de ensayes en roca se aprecia la variación de capacidad de carga de cada espécimen analizado. IV) Profundidad de desplante y tipo de cimentación recomendable. La profundidad de desplante recomendable para construir la cimentación se estima en 2.25 m, con objeto de establecer un método que no descanse sobre la igualdad de presiones de contacto. El procedimiento o sistema constructivo para la cimentación se dividirá en dos etapas, en el sentido del eventual tratamiento que tendría la cimentación existente en colindancia, sobre todo. Primera etapa; Cimentación a base de placas de cimentación: Este sistema deberá utilizarse en las zonas de colindancia definidas por el eje, aprovechando la gran resistencia del terreno y la seguridad de que los asentamientos totales que se tendrán serán prácticamente insignificantes. El objetivo perseguido consiste en ligar las cimentaciones y que la resultante de las concentraciones cercanas caiga en el centro de gravedad del macizo, para evitar algún desbalanceo en la edificación que seguirá en pie. Segunda etapa: Cimentación a base de cajones de cimentación. El propósito de esta solución es que el plano de desplante se encuentre trabajando en las mismas condiciones en que se encuentra actualmente. La condición fundamental de que la presión que transmita al estrato inferior sea al menos, la misma que transmita al terreno circunvecino. V) Asentamientos locales y diferenciales.

4

Page 184: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROCTHOR PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES Los asentamientos locales resultantes de la carga inicial del terreno estimados, quedan dentro del establecimiento por el RCDF y sus Normas Técnicas Complementarias, mientras que los asentamientos diferenciales producto de la interacción con los edificios que serán respetados, resultan prácticamente despreciables. VI) Parámetros geotécnicos del subsuelo. Por ser los de mayor interés para el estudio, los terrenos analizados para la obtención de sus caracteres geotécnicos resultaron ser las áreas de influencia para los sondeos números 2 y 3. Respecto al sondeo #2, por tratarse del relleno existente en el área proyectada y, del relleno de la zona ocupada por el jardín central de la planta. El empuje pasivo del relleno friccionante de producción será comparado con el empuje activo del relleno de material cohesivo del jardín, para estimar la necesidad de estabilización de los taludes al momento de realizar la excavación de la zona de proyecto. VII) Excavabilidad del material del subsuelo. Durante la construcción del pozo a cielo abierto se observo que, el material es manejable para su excavación, estimándose como material tipo II, es decir; del tipo friccionante. Se requiere de excavar con equipo mecánico equipado con martillo oleo-neumático y cucharón para la excavación, y bote cargador para la carga y descarga en el equipo de transporte. La razón del martillo obedece a la presencia del firme de concreto armado de casi 25 cm. de espesor que cubre al sustrato, mientras que el material de filtro, base y sustrato, requiere solo de excavadora mecánica similar a la empleada durante la construcción referida. VIII) Estabilidad de los taludes. En base a los datos del apartado anterior y, mediante la utilización del Ábaco de Taylor analizamos la estabilidad volumétrica de los taludes del material de relleno también mencionado anteriormente. Primeramente se analizo el equilibrio de las dos cuñas entre si y mas tarde, obtuvimos la estabilidad independiente de cada uno de ellos al momento de forjar los taludes verticales requeridos para desplantar la cimentación del nuevo edificio. IX) Expansividad de materiales del subsuelo. De igual manera, referidos a los aspectos arriba estudiados, con la disposición de ellos, se analizo el efecto de levantamiento o bufamiento del subsuelo en los casos de disminución de las presiones de confinamiento superior o, al incrementarse en forma sensible la humedad del suelo. En la actualidad existen algunos gajos de piso terminado con signos de asentamiento y pequeños montículos cercanos a donde se realizo el sondeo #2, probablemente por efecto de secado y contracción volumétrica. X) Sismicidad. La amplitud y contenido de frecuencias de ondas vibratorias en un sitio dado, dependen de la magnitud del sismo, distancia del sitio al foco y propiedades del subsuelo local, en base a las características de suelo y localización de la zona de estudio, esta puede clasificarse como zona Tipo I y área de transición entre las zonas sísmicas B y C, caracterizadas por ser de peligro sísmico de ligero a mediano.

5

Page 185: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROCTHOR PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES En el caso particular de este proyecto, se consideran las zonas B y C y los tres tipos de movimiento para cada una. Se interpolan los valores más desfavorables para obtener un valor adecuado a la zona de transición que le corresponde. Finalmente, se relaciona con el periodo natural de vibración del edificio para obtener la aceleración básica de cálculo. XI) Perfiles geológicos y geotécnicos del subsuelo. Los perfiles geológicos y geotécnicos que resultaron de los trabajos de campo y laboratorio y que sirven de base para el desarrollo del documento, a continuación se muestra el del sondeo 1.

XII) Conclusiones y recomendaciones. 1.- Los trabajos de campo y laboratorio están realizados en base al Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, mientras que los trabajos de gabinete están referidos también al manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE., sobre todo en cuanto a la ingeniería sísmica. 2.- La profundidad de desplante de la cimentación será de 2.25 m, martelinando manualmente los taludes y el fondo de la excavación, para evitar daños al material de sustrato, una vez alcanzado la profundidad de proyecto. 3.- La capacidad de carga del terreno para diseño será de 350 ton/m2, considerando un F.S. de 3.00, para ser consistentes con el RCDF principalmente al momento de ponderar la presencia de cargas vivas y accidentales para este tipo de edificación.

6

Page 186: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROCTHOR PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES 4.- El talud en ladera que forma el terreno rocoso no representa problema alguno de estabilización aun con la presencia de construcciones altas como las oficinas, ya que la edificación que ocupa el almacén hará las veces de berma auxiliada con el muro de contención de la rampa de descarga de materias primas. Esto evitara el movimiento transversal de la formación por algún plano de falla potencial durante la descarga del terreno por excavaciones y remoción de cimentaciones. 5.- Debido a las características geotécnicas del terreno en estudio, la presencia de asentamientos por carga de construcción y operación serán prácticamente despreciables. Recomendaciones. 1.- Se requiere de un procedimiento especifico para las excavaciones y la remoción de la cimentación existente, con objeto de no dañar los elementos existentes que seguirán en pie, así como para diseñar adecuadamente y solucionar por detalle el adose de esas piezas a la cimentación del nuevo edificio. 2.- El talud que formara la excavación con el área de jardín central deberá estabilizarse mediante la aplicación de un zarpeado con mortero de cemento y arena, para evitar el INTEMPERISMO y la perdida de humedad del material existente.

XIII) Bibliografía. 1.- Estabilización de suelos (suelo/ cemento): Manuel Torrente Manuel Torrente – Luis Sague’s Editores técnicos asociados, s.a. Barcelona 2.- Mecánica de Suelos Lambe Limusa Noriega Editores 3.- Algunas ideas fundamentales y generales sobre cimentación de edificios en terrenos plásticos y Elásticos. Ing. Manuel González Flores. Obra estenografica Febrero de 1980 4.- Reglamento de Construcciones del Distrito Federal 1997 5.- Normas Técnicas Complementarias actualizadas Gaceta Oficial del Distrito Federal Febrero 27 de 1995 6.- Manual de Diseño de Obras Civiles CFE.

7

Page 187: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PRODUCCIÓN PLANTA JIUTEPEC.

ITEM EQUIPO ACTIVIDAD I: INTERNOS COSTO 2004E: EXTERNOS 2003 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AREA: PRODUCCIÓNREACTOR VERIFICAR NIVEL DE ACEITE EN EL

MOTORREDUCTOR Y/O CAMBIAR I $0REVISIÓN DE BANDAS

TENSION Y ASPECTO FISICO I $0COMPARAR AMPERAJE DE MOTORCONTRA DATO DE PLACA I $0

CHECAR RUIDO DE BALEROS EN MOTOR ADICIONAR GRASA O CAMBIAR BALEROS I $0

REVISAR FUGAS EN EL SELLOMECÁNICO Y/O AJUSTAR NIVEL ACEITE I $0

CALIBRACIÓN DE VÁLVULA DE SEGURIDAD DE LA CHAQUETA E $800LIMPIEZA DE ARRANCADOR MAG. YCUBÍCULO, LIMPIEZA DE PLATINOS I $0CABLE DE TIERRA FISICALIMPIEZA DE ZAPATA Y APRIETE TORNILL I $0

CENTRIFUGA VERIFICAR BALANCEO DINAMICO DELA CANASTA E $1,900CHECAR RUIDO DE BALEROS EN MASAADICIONAR GRASA O CAMBIAR BALEROS I $0REVISAR DESGASTE Y/O CAMBIAR BALATA DE FRENO I $1,500REVISAR DESGASTE Y/O CAMBIAR PERNOS Y ROTULA DE SUSPENSIÓN I $0CHECAR RUIDO DE BALEROS EN MOTORADICIONAR GRASA O CAMBIAR BALEROS I $0REVISIÓN DE BANDASTENSION Y ASPECTO FISICO I $0COMPARAR AMPERAJE DE MOTOR

CONTRA DATO DE PLACA I $0 LIMPIEZA DE ARRANCADOR MAGNETICO

CUBÍCULO Y LIMPIEZA DE PLATINOS I $0 CABLE DE TIERRA FISICA LIMPIEZA DE ZAPATA Y APRIETE TORNILL I $0

BOMBA CENTRIFUGA REVISAR FUGA DE FLUIDO EN SELLO MECANICO O CAMBIAR SELLO I $0REVISAR QUE NO HAYA VIBRACIÓNY/O ALINEARLA I $0REVISAR ESTADO FISICO DEL COPLE Y GUARDACOPLE Y/O CAMBIARLO I $0CHECAR RUIDO DE BALEROS EN MOTORADICIONAR GRASA O CAMBIAR BALEROS I $0

REVISAR ESTADO FISICO DEL GUARDACOPLE I $0 COMPARAR AMPERAJE DE MOTOR CONTRA DATO DE PLACA I $0

LIMPIEZA DE ARRANCADOR MAGNETICOCUBÍCULO Y LIMPIEZA DE PLATINOS I $0

REALIZADO INTERNAMENTEPROGRAMADO

REALIZADO EXTERNAMENTE

Hoja 1 de 3

Page 188: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PRODUCCIÓN PLANTA JIUTEPEC.

CABLE DE TIERRA FISICALIMPIEZA DE ZAPATA Y APRIETE TORNILL I $0

SECADOR VERIFICAR NIVEL DE ACEITE EN ELMOTORREDUCTOR Y/O CAMBIAR I $0APRIETE DE TORNILLERIA DE LA BASEDEL REDUCTOR I $0CHECAR EDO. FISICO Y CONTINUIDADDEL CABLE DE TIERRA I $0REVISAR AISLAMIENTO TERMICO YREPARAR I $0CHECAR RUIDO DE BALEROS EN MOTORADICIONAR GRASA O CAMBIAR BALEROS I $0

REVISIÓN DE BANDAS TENSION Y ASPECTO FISICO I $0 COMPARAR AMPERAJE DE MOTOR CONTRA DATO DE PLACA I $0

LIMPIEZA DE ARRANCADOR MAGNETICOCUBÍCULO Y LIMPIEZA DE PLATINOS I $0CABLE DE TIERRA FISICALIMPIEZA DE ZAPATA Y APRIETE TORNILL I $0

TANQUES DE REVISAR FUGAS EN EL CUERPOALMACENAMIENTO DEL TANQUE Y CORREGIR I $0

LIMPIAR EL INDICADOR DE NIVEL. I $0DESARMAR Y LIMPIAR ARRESTADORDE FLAMA I $0REVISAR Y/O CAMBIAR VÁLVULAS DELDIQUE (MANTENERLAS CERRADAS) I $0CABLE DE TIERRA FISICALIMPIEZA DE ZAPATA Y APRIETE DE TORNI I $0

BOMBA DE VACÍO VERIFICAR NIVEL DE ACEITE EN EL DEPÓSITO O CARTER I $0

VERIFICAR TEXTURA Y LIMPIEZA DELACEITE Y/O CAMBIARLO E $0HACER LIMPIEZA AL CAMBIADOR DECALOR DEL ACEITE E $0CHECAR AMPERAJE DE MOTORvs PLACA Y RUIDO EN BALEROS I $0LIMPIEZA DE ARRANCADOR,CUBÍCULO, LIMPIEZA DE PLATINOS I $0CABLE DE TIERRA FISICALIMPIEZA DE ZAPATA Y APRIETE I $0

HOMOGENIZADOR VERIFICAR NIVEL DE ACEITE EN ELMOTORREDUCTOR Y/O CAMBIAR I $0APRIETE DE TORNILLERIA DE LA BASEDEL REDUCTOR I $0CHECAR EDO. FISICO Y CONTINUIDADDEL CABLE DE TIERRA I $0REVISAR AISLAMIENTO TERMICO YREPARAR I $0

REALIZADO INTERNAMENTEPROGRAMADO

REALIZADO EXTERNAMENTE

CHECAR RUIDO DE BALEROS EN MOTOR

Hoja 2 de 3

Page 189: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PRODUCCIÓN PLANTA JIUTEPEC.

ADICIONAR GRASA O CAMBIAR BALEROS I $0 REVISIÓN DE BANDAS TENSION Y ASPECTO FISICO I $0 COMPARAR AMPERAJE DE MOTOR CONTRA DATO DE PLACA I $0

LIMPIEZA DE ARRANCADOR MAGNETICOCUBÍCULO Y LIMPIEZA DE PLATINOS I $0CABLE DE TIERRA FISICALIMPIEZA DE ZAPATA Y APRIETE TORNILL I $0

PLANTA DE RECUPERACIÓN DE DISOLVENTES ENFRIADOR CHECAR RUIDO DE BALEROS EN MOTOR

ADICIONAR GRASA O CAMBIAR BALEROS E $0 REVISAR PRESION DE SUCCION Y

DESCARGA DEL REFRIGERANTE E $0REVISAR Y/O RECUPERAR NIVEL DEACEITE E $0REVISAR ESTADO DE VENTILADORES DE LA UNIDAD CONDENSACIÓN. I $0CHECAR AMPERAJE DE MOTORvs PLACA Y RUIDO EN BALEROS I $0LIMPIEZA DE ARRANCADOR,CUBÍCULO, LIMPIEZA DE PLATINOS I $0CABLE DE TIERRA FISICA

LIMPIEZA DE ZAPATA Y APRIETE I $8,000COLUMNA DE DESTILACIÓN REVISAR Y/O REPARAR AISLAMIENTO

TERMICO I $0 VERIFICAR CALIBRACIÓN DE LA

VALVULA DE SEGURIDAD. I $0REVISAR ESTADO FÍSICO DEL DISCO DE RUPTURA. I $0

TANQUE CON AGITACIÓN VERIFICAR NIVEL DE ACEITE EN ELMOTORREDUCTOR Y/O CAMBIAR I $0REVISIÓN DE BANDAS

TENSION Y ASPECTO FISICO I $0COMPARAR AMPERAJE DE MOTORCONTRA DATO DE PLACA I $0

CHECAR RUIDO DE BALEROS EN MOTOR ADICIONAR GRASA O CAMBIAR BALEROS I $0

REVISAR FUGAS POR LAEMPAQUETADURA I $0LIMPIEZA DE ARRANCADOR MAG. YCUBÍCULO, LIMPIEZA DE PLATINOS I $0CABLE DE TIERRA FISICALIMPIEZA DE ZAPATA Y APRIETE TORNILL I $0

REALIZADO INTERNAMENTEPROGRAMADO

REALIZADO EXTERNAMENTE

Hoja 3 de 3

Page 190: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO/PREDICTIVO DE SERVICIOS PLANTA SINTENOVO JIUTEPEC.

ITEM EQUIPO ACTIVIDAD I: INTERNOS COSTOE: EXTERNOS AÑO ANTERIOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

SERVICIO DE AIRECOMPRESOR DE AIRE REVISION DE FILTROS DE AIRE Y

ACEITE I REVISIÓN DE VÁLVULA DE SEGURI- DAD DEL TANQUE Y PRESOSTATO I REVISIÓN Y EN SU CASO CAMBIO

DE BALEROS AL MOTOR Y BANDAS I/EALINEACION

EREVISION DE ARRANCADOR

ISERVICIO DE REFRIGERACION

COMPRESOR DE REVISAR FUGAS DE ACEITE REFRIGERACIÓN EN BOMBA DE RECIRCULACIÓN I CHECAR RUIDO EN BALEROS DEL MOTOR ELECTRICO I REVISAR ESTADO FISICO

DEL COPLE. IMEDIR AMPERAJE DEL MOTORY COMPARAR CONTRA PLACA ICHECAR TEMPERATURAS Y PRE-

SIONES DE SUCCIÓN Y DESCARGA I

SERVICIO DE VAPORCALDERA DE VAPOR DESHOLLINADO, REVISIÓN Y EN SU

CASO CAMBIO DE REFRACTARIO I LIMPIEZA LADO DEL AGUA Y REVI- SIÓN Y CONTROL DE NIVEL I PRUEBA HIDROSTÁTICA I REVISIÓN DE VÁLVULAS DE SEGU- RIDAD Y PRESOSTATOS I/E LIMPIEZA DE QUEMADOR, BLOCK DE VÁLVULAS Y CARBURACIÓN I

CAMBIO DE BALEROS A MOTOR YCOMPRESOR DE AIRE ILIMPIEZA DE PLATINOS DE PRO-GRAMADOR IREIVISÓN DE FILTRO DE NAVAJAS

IREIVISÓN DE VALVULA GENERAL (EMPAQUETADURA) I

LIMPIEZA DEL QUEMADOR Y CHISPAI

BOMBA DE AGUA CALDERA CAMBIO DE BALEROS A MOTOR Y BOMBA (BIANUAL) I CAMBIO DE EMPAQUES

ILUBRICACION

IALINEACION

ILIMPIEZA / REAPRIETECONEXIONES ARRANCADOR ILIMP. REAPRIETE CONEX, MEGGUEO

EMBOBINADO ISERVICIO DE AGUA TORRE

AÑO 2004

Página 1 de 5

Page 191: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO/PREDICTIVO DE SERVICIOS PLANTA SINTENOVO JIUTEPEC.

ITEM EQUIPO ACTIVIDAD I: INTERNOS COSTOE: EXTERNOS AÑO ANTERIOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AÑO 2004

AGUA TORRE PLANTATORRE DE ENFRIAMIENTO LIMPIEZA DE RELLENO Y ELIMADO-

RES DE ROCÍO DE P.V.C. ILIMPIEZA DE CISTERNA Y PINTURA(SÓLO LIMPIEZA EN ABRIL) I

CAMBIO DE BALEROS A MOTOR, TRANSMISIÓN Y BANDAS I

SUMINISTRO, COLOCACIÓN DE PERSIANAS F.V. 2.5 mm ESPESOR I/E

BOMBA DE AGUA TORRE REVISION DE BALEROS A MOTOR Y BOMBA (BIANUAL) I CAMBIO DE EMPAQUETADURA

ILUBRICACION

IALINEACION

ILIMPIEZA / REAPRIETECONEXIONES ARRANCADOR I

SERVICIO CONTRA INCENDIOBOMBA CONTRA INCENDIO CAMBIO DE BALEROS A MOTOR Y

ELÉCTRICA BOMBA I REVISIÓN O CAMBIO

DE EMPAQUETADURA ILUBRICACION

IALINEACION

ILIMPIEZA / REAPRIETECONEXIONES ARRANCADOR ILIMP. REAPRIETE CONEX, MEGGUEO

EMBOBINADO IBOMBA CONTRA INCENDIO CAMBIO DE ACEITE AL MOTOR DEDE COMBUSTION COMBUSTION I

CAMBIO DE FILTROS DE ACEITE YCOMBUSTIBLE IAFINACION

IREPOSICION DE NIVELES AL RADIADOR ICAMBIO DE REGRIGERANTE ALRADIADOR IREPOSICION DE ELECTROLITO A LA BATERIA IPRUEBAS DE CARGA A LABATERIA ICAMBIO DE BATERIA(CADA 2 AÑOS) ILIMPIEZA DE TERMINALES DE LABATERIA ILUBRICACION DE BALEROS Y ENSU CASO CAMBIO IREVISION Y / O CAMBIO DEEMPAQUETADURA IREVISION DE IMPULSORES YFLECHA (CADA 2 AÑOS) IREVISION DE ANILLOS DE DESGASTE (CADA 2 AÑOS) IVALV. ALIV.: LIMP., PBAS. DE FUNC.,

Página 2 de 5

Page 192: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO/PREDICTIVO DE SERVICIOS PLANTA SINTENOVO JIUTEPEC.

ITEM EQUIPO ACTIVIDAD I: INTERNOS COSTOE: EXTERNOS AÑO ANTERIOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AÑO 2004

CALIBRACION, CAMBIO ASIENTOS IRECALIBRACIÓN DE BOMBA DECOMBUSTIBLE E INYECTORES. E

SERVICIO DE AGUA AGUA RED

BOMBA DE AGUA RED CAMBIO DE BALEROS A MOTOR YBOMBA (BIANUAL) ICAMBIO DE SELLO MECÁNICO

ILUBRICACION

IALINEACIÓN

ILIMPIEZA / REAPRIETECONEXIONES ARRANCADOR. ILIMP. REAPRIETE CONEX. MEGGUEOEMBOBINADO I

AGUA TRATADABOMBA DE AGUA TRATADA CAMBIO DE BALEROS A MOTOR Y

PARA PROCESO BOMBA (BIANUAL) I CAMBIO DE SELLO MECÁNICO

ILUBRICACION

IALINEACION

ILIMPIEZA / REAPRIETECONEXIONES ARRANCADOR ILIMP. REAPRIETE CONEX, MEGGUEO

EMBOBINADO ICOLUMNA DE REVISION DE NIVEL DE RESINA YINTERCAMBIO CARECTERISTICAS. I

SERVICIO DE ELECTRICIDAD Y CENTRO DE CONTROL DE MOTORESSUBESTACIONES ELÉCTRICAS

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA LIMPIEZA GABINETES EXT.E INT. PRINCIPAL REVISIÓN DE FALSOS CONTACTOS E

LUBRICACIÓN Y CALIBRACIÓN DEMECANISMOS DE ALTA TENSIÓN ELUBRICACIÓN Y CALIBRACIÓN DEINTERRUPTORES DE A.T. ECENTRIFUGADO DE ACEITES YPRUEBAS FISICO-QUIMICAS ELIMPIEZA Y REVISIÓN DE BUJESDE A.T.,REV.Y APRIETE PERNOS ECAMBIO DE ACEITE (LAVADO, LLE-NADO, PURIFICACIÓN, DIELÉCTICA) EREVISIÓN, ASEO Y LUBRICACIÓNCUCHILLAS, SIST.INTERBLOQUEO EREVISIÓN DE FUSIBLES DE A.T. YAPARTARRAYOS, SIST.TIERRAS EREV. SIST. DE TIERRAS (COLOCA-CION, FIJACION Y CAMBIO ZAPATA) ELIMP.EXT.TRANSFORMADOR, VE-RIFICAR EMPAQUES BOQUILLAS ELIMP,INSP.CHUMACERAS,REV.MO-TOR DE VENTILADOR ILIMPIEZA Y CALIBRACION A LOS

Página 3 de 5

Page 193: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO/PREDICTIVO DE SERVICIOS PLANTA SINTENOVO JIUTEPEC.

ITEM EQUIPO ACTIVIDAD I: INTERNOS COSTOE: EXTERNOS AÑO ANTERIOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AÑO 2004

HERRAJES EREVISAR INTERRUPTOR DE ACEITE Y PRUEBAS DE DISPARO ELIMPIEZA, CALIBRACION Y REAPRIETE DE SECCIONADORES EAPRIETE DE LAS ZAPATAS ENALTA Y BAJA TENSION E

SERVICIO DE ELECTRICIDAD Y CENTRO DE CONTROL DE MOTORESCENTRO DE CONTROL DE MOTORES

CENTRO DE CONTROL DE LIMPIEZA GABINETES EXT.E INT.MOTORES REVISIÓN DE FALSOS CONTACTOS E

REVISIÓN DE PLATINOS EN ARRANCADORES E/IPEINADO DE CABLES Y PRUEBASDE FUNCIONAMIENTO E

PATÍN HIDRÁULICOROL-LIFT REVISIÓN Y EN SU CASO, CAMBIO

DE RESORTE DEL PISTÓN-ACEITE EREVISIÓN Y EN SU CASO, CAMBIODE RETÉN EREVISIÓN Y EN SU CASO, ENDERE-

ZADO DE TIRANTES EEQUIPO DE TRANSPORTE DE MATERIALESMONTACARGAS

REVISIÓN CONECTORES BATERÍA/MONTACARGAS IREVISIÓN DE BATERÍA

I/EREVISIÓN DE CARGADOR

IREVISAR PANEL DE CONTACTORES(Trianual) EREVISAR INDICADOR DE BATERÍAY EN SU CASO REACONDICIONAR I/EREVISAR MICRO-SWITCH: FRENOS,BOMBA Y DIRECCIÓN (Trianual) EREVISAR HORÓMETRO (I:Mensual,E:Anual) IREVISAR TORRETA

IREVISAR FAROS

IREVISAR CLAXON

IREVISIÓN DE SISTEMA DE FRENOS(I:Semanal, E:Anual) I/ECAMBIO DE ACEITE

EREVISIÓN DEL ASIENTO Y SEÑAL

IREVISIÓN DE RUEDAS

IREVISIÓN DE ARNÉS DE PODER YCONTROL (TRIANUAL) EREVISIÓN DE JUEGO DE ESCOBI-LLAS EREVISIÓN DE JUEGO DE BALEROS

E

Página 4 de 5

Page 194: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO/PREDICTIVO DE SERVICIOS PLANTA SINTENOVO JIUTEPEC.

ITEM EQUIPO ACTIVIDAD I: INTERNOS COSTOE: EXTERNOS AÑO ANTERIOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AÑO 2004

REVISIÓN DE COLECTORE

REAISLADO Y BARNIZADO DE CAM-POS ESERVICIO DE LAVADO Y ENGRA-SADO EN GENERAL ECAMBIO DE ACEITE SIST.HIDRAUL.TRANS.TRACCIÓN Y FRENADO EREVISIÓN DE PISTONES DE MOVI-MIENTO E

EQUIPO DE TRANSPORTE DE MATERIALESELEVADORES

ELEVADOR ENGRASADOI

REVISIÓN DE CABLESI

REALIZADO INTERNAMENTEPROGRAMADO

REALIZADO EXTERNAMENTE

Página 5 de 5

Page 195: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

1 ANEXO 15.

MATRIZ SIMPLE

MODIFICADA ANEXO 15 ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS

ADAPTACIÓN ÁREA DE PRODUCCIÓN

RESIDUOS SERVICIOS GENERALES PRUEBAS DE ARRANQUE

A IMPACTOS NEGATIVOS B IMPACTOS POSITIVOS A ó B Significativos a ó b Poco significativos * Permanentes Temporales + Reversibles - No reversibles

Mitigable x No mitigable p puntual l local r regional

ABIÓTICOS - FISICOS A Calidad Aal BB

*l BB

*l G Cantidad BB

*l BB

*l U Agua superficial Aal BB

*l

A Agua subterránea BB *l

Régimen pluvial Bbp Bbp BB *l

A Calidad BB *l

BB *l

BB *l

I Ruido Aap Aap BB *l

BB *l

R Temperatura BB *l

BB *l

E Viento BB *l

Calidad Aa* l

BB *l

BB *l

BB *l

Suelo Topografía Relieve

BIÓTICOS - BIOLÓGICOS F Eliminación de sp L Aumento de sp. O Pérdida hábitats R A

Alterac. paisaje Aa *p

Introducc. sp. Eliminación sp. Fauna Aumento de sp. Invasión de sp. Aal Alteración C.A.

SOCIOECONÓMICOS Población BB*l Aumento de act. Indust. Aumento enfermedades BB*l Cambio de uso del suelo Comercio Bb Bb Bbp Bb Bbp Bbp Plusvalía de la zona Ingresos municipales Bbp Vías de acceso Empleo Bbp Bbp Bb Bb Bb Bb Bb Bb Bb Bb Bb Bb Bb Bb Bb*lCalidad de vida

Etc.1 = líneas de materia prima, subproductos y productos, servicios de vapor, agua, energía eléctrica y combustible SP = especies. C.A. = cadena alimenticia

Des

man

tela

r equ

ipo

no re

quer

ido

Dem

oler

mur

os p

ara

ampl

iar á

rea

pr

oduc

ción

Aco

ndic

iona

r las

áre

as p

rodu

ctiv

as

Inst

alar

m

aqui

naria

, ac

ceso

rios,

eq

uipo

, lín

eas,

ser

vici

os, e

tc.1

Inst

alar

equ

ipo

cont

ra in

cend

io

Dis

posi

ción

te

mpo

ral

y fin

al

de

resi

duos

de

la d

emol

ició

n de

mur

os

Dis

posi

ción

te

mpo

ral

y fin

al

de

equi

pos

no ú

tiles

a lo

s pr

oces

os

Gen

erac

ión

y di

spos

ició

n de

res

iduo

s sa

nita

rios.

A

cond

icio

nar

ofic

inas

, co

med

or,

sala

de

cap

acita

ción

, bañ

os.

Aco

ndic

iona

r áre

as d

e al

mac

ena

to d

e M

arei

as P

rimas

s de

mie

n-y

prod

ucto

s.

Aco

ndic

iona

r al

mac

én

tem

pora

l de

re

sidu

os p

elig

roso

s y

no p

elig

roso

s.

Aco

ndic

iona

r al

mac

én d

e re

facc

ione

s y

obso

leto

s y

talle

r de

man

teni

mie

nto

Aco

ndic

iona

r la

bora

torio

de

cont

rol d

e ca

lidad

A

cond

icio

nar

dren

ajes

pl

uvia

l, sa

nita

rio e

indu

stria

l.

Ver

ifica

r ope

raci

ón d

e su

best

ació

n

Ver

ifica

r op

erac

ión

de

cist

erna

de

a g

ua p

otab

le.

Aco

ndic

iona

r y v

erifi

car o

pera

ción

de

plan

ta d

e tra

tam

ient

o de

agu

as R

es.

Ver

ifica

r op

erac

ión

de l

ínea

s, v

álvu

-la

s, c

him

enea

s, re

acto

res,

col

umna

s.

Ver

ifica

r op

erac

ión

de

prue

bas

de

arra

nque

inte

gral

Page 196: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

SINTENOVO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO: FABRICACIÓN DE FARMOQUÍMICOS

2 ANEXO 15.

MATRIZ SIMPLE

MODIFICADA ANEXO 15 ETAPA DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO

CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS

A IMPACTOS NEGATIVOS B IMPACTOS POSITIVOS A ó B Significativos a ó b Poco significativos * Permanentes Temporales + Reversibles - No reversibles

Mitigable x No mitigable p puntual l local r regional

ABIÓTICOS - FISICOS A Calidad Aa*

p BB*l BB*l Bb*p Aa

G Cantidad Aa* p

BB*l BB*p BB*l Bb*p Aa

U Agua superficial Aa* p

BB*l Aa

A Agua subterránea Aa* p

BB*l BB*l

Régimen pluvial

Bb*l BB*l Aa

A Calidad Aa* p

Aa p

Bb*l BB*l Bb*p Aa* p

Aa* p

Aa* p

Aa

I Ruido Aa* p

Bb*p BB*l Bb*p

R Temperatura

E Viento BB*p Calidad Aa*p Bb*p BB*l Bb*p Aa*

p Aa*

p Aa Aa

Suelo Topografía Relieve

BIÓTICOS - BIOLÓGICOS F Eliminación de especies L Aumento de especies Aa*l O Pérdida de hábitats Aa*l R Alteración del paisaje Bb*l Aa*l A Introducción de especies Eliminación de especies Bb*l Fauna Aumento de especies Aa*l Invasión de especies Aa*l Alteración C.A. Bb*l

SOCIOECONÓMICOS Población BB*l BB*r Aa*l BB*l BBl BB*r BB*l Bb* Aa Aumento actividades industriales BB*r Bb*r BB*l BBl BB*r Aumento de enfermedades BB*r BB Cambio de uso del suelo Comercio BB*r Bb*r BB Plusvalía de la zona Ingresos municipales BB*r Bb*+r Bb*r Bb*r BB Vías de acceso Empleo BB*l BB*l BB*l BBl Bb*l Bb* Bb*r BB AA Calidad de vida BB*r BB*l BBl Bb*l Bb*p Bb*p

Etc.1 = líneas de materia prima, subproductos y productos, servicios de vapor, agua, energía eléctrica y combustible C.A. = cadena alimenticia

ALM

AC

EN

AM

IEN

TO D

E M

ATE

RIA

PR

IMA

Y

PR

OD

UC

TOS

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E IN

GR

ED

IEN

TES

A

CTI

VO

SFA

RM

AC

ÉU

TIC

OS

ALM

AC

EN

AM

IEN

TO D

E C

OM

BU

STI

BLE

S

CA

PA

CIT

AC

IÓN

DE

L P

ER

SO

NA

L D

E

OP

ER

AC

IÓN

DE

L E

QU

IPO

OP

ER

AC

IÓN

DE

LE

QU

IPO

CA

PA

CIT

AC

IÓN

PE

RS

ON

AL

DE

C

ON

TRA

INC

EN

DIO

INTE

GR

AC

IÓN

AL

GR

UP

O P

AM

AP

LIC

AC

IÓN

DE

MA

NTE

NIM

IEN

TO

RE

ALI

ZAC

IÓN

DE

SIM

ULA

CR

OS

SU

PE

RV

ISIO

NE

S A

CO

NTR

ATI

STA

S,

EM

PLE

AD

OS

Y O

BR

ER

OS

.

GE

NE

RA

CIÓ

N Y

ALM

AC

EN

AM

IEN

TO

DE

RE

S. P

ELI

GR

OS

OS

Y N

O P

ELI

G.

DIS

PO

SIC

IÓN

FIN

AL

DE

RE

SID

UO

S

PE

LIG

RO

SO

S

DIS

PO

SIC

IÓN

FIN

AL

DE

RE

SID

UO

S

NO

PE

LIG

RO

SO

S

AU

ME

NTO

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N Y

P

RO

DU

CTO

S

AB

AN

DO

NO

DE

LA

S IN

STA

LAC

ION

ES

Page 197: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras
Page 198: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

Fotografía No.01 Vista Panorámica de la Planta SINTENOVO.

Page 199: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

Fotografía No. 02 Edificio de Producción que será Rehabilitado.

Fotografía No. 03 Área de Tanques de Almacenamiento.

Page 200: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

Fotografía No.04 Área de Servicios.

Fotografía No.05 Bombas del Sistema Contra incendio Actual

Page 201: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

Fotografía No. 06 Rack de Tuberías para Materias Primas Liquidas, Aguas Residuales y Red Contra incendio entre otras.

Page 202: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

Fotografía No.07 Almacén de Producto Terminado.

Fotografía No.08 Cisternas de Pretratamiento de Aguas Residuales.

Page 203: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

Fotografía No. 09 Almacén Temporal de Escombro de la Obra Civil.

Fotografía No.10 Estacionamiento Interno de la Planta.

Page 204: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

Fotografía No. 11 Parte Alta del Comedor, Oficinas Administrativas y Salas de Capacitación.

Fotografía No. 12 Área Verde y Columna de Destilación.

Page 205: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

Fotografía No. 13 Áreas Verdes para Actividades Recreativas.

Fotografía No.14 Colindancia Sur (Andador 17 Este).

Page 206: F a b r i c a c i ó n d e F a r m o q u í m i c o s o ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2003/17M… · ... (fondos de la columna de destilación y las muestras

Fotografía No.15 Colindancia Este (Andador 12 Sur).

Fotografía No.16 Colindancia Norte (Calle 13 Este)