E_y_C_esime

download E_y_C_esime

of 109

Transcript of E_y_C_esime

  • IIINNNGGGEEENNNIIIEEERRRAAA EEENNN CCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIOOONNNEEESSSYYY EEELLLEEECCCTTTRRRNNNIIICCCAAA

    OBJETIVOS DE LA CARRERA

    PERFIL DEL ALUMNO

    ALTERNATIVAS DE TRABAJO

    DESCRIPCIN DEL PLAN DE ESTUDIOS

    ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

  • OBJETIVOS DE LA CARRERA Y/O ESPECIALIDAD:

    Formar profesionistas capaces de realizar eficientemente actividades de: direccin, diseo, construccin,produccin, pruebas, instalacin, industrializacin, operacin, mantenimiento, adaptacin tecnolgicaaplicacin y administracin de equipo y sistemas electrnicos.

    PERFIL DEL ALUMNO:

    INGRESO

    Debe poseer un gran inters por la aplicacin prctica de las matemticas y la fsica, desempear tareasmanuales, resolver problemas de una manera creativa a travs de la aplicacin de los conocimientostericos y el pensamiento analtico.

    EGRESO

    El ingeniero en comunicaciones y electrnica, a travs del proceso educativo obtiene un alto nivel deconocimientos, con los cuales se desenvolver con eficiencia en el desarrollo profesional del rea de:electrnica, comunicaciones, control, computacin, acstica; adems de que al enfrentarse a los problemasde proyecto, diseo y operacin de sistemas lo har seleccionando y/o creando la tecnologa que considerems adecuada con un sentido de responsabilidad social de transformaciones, preservando el medioambiente.El egresado comprender los conceptos de la acstica y los trminos que son usados en las ramas afines(electroacstica, psicoacstica) asimismo entender y auxiliar a las disciplinas afines como:

    Msica.- Desarrollo de instrumentos musicales acsticos. Sintetizadores. Etc.

    Arquitectura.- Diseo de recintos acsticos, estudios de radio y televisin

    Medicina.- Diseo y proyecto de dispositivos y equipos electrnicos complejos, para auxiliar a los mdicos

    Disea, proyecta, implanta y opera sistemas de automatizacin industrial, sincronizacin de laproduccin y el control de calidad.

    Conoce y aplica los conocimientos de los microprocesadores, procesamiento digital de seales y uso dela computadora para auxiliar a disciplinas que lo requieran en cuanto a proyecto, diseo, programacin,y solucin de problemas.

    Selecciona, opina y decide en el campo de equipo electrnico de cmputo, sobre su fabricacin,proyecto, diseo, mantenimiento e instalacin, adems de la actualizacin y estructuracin de paquetesde programacin.

    Participa en el proceso educativo nacional a nivel medio superior y superior, en la investigacin cientfica ytecnolgica, as como en los problemas sociales y econmicos del pas.

  • ALTERNATIVAS DE TRABAJO DEL EGRESADO:

    Las caractersticas y nivel de los conocimientos que le ofrecen son tales, que permiten al egresadoorientar el ejercicio de su profesin, a estudios de posgrado a la docencia. Asimismo, el egresado estacapacitado para el desarrollo de tecnologas propias que contribuyan a consolidar la industria nacional.

    En el campo profesional, el ingeniero en comunicaciones y electrnica est capacitado para aplicar laingeniera en los siguientes campos:

    En la planeacin, proyeccin, diseo, construccin, instalacin, operacin y conservacin de sistemasde comunicaciones elctricas, sistemas electrnicos, de control industrial y sistemas de computacin,entre otros.

    Para realizar trabajos de investigacin cientfica y tecnolgica en el campo de las comunicaciones y laelectrnica.

    En el diseo y construccin de partes, equipos y sistemas. En la operacin y conservacin de sistemas electrnicos. En la organizacin y administracin de industrias En la asesora tcnica. En la venta de sistemas, equipos y partes. Para impartir conocimientos en los niveles medio superior y superior en las reas correspondientes. Para realizar cursos de especializacin de posgrado.

    DESCRIPCION DEL PLAN DE ESTUDIOS:

    La carrera de ingeniera en comunicaciones y electrnica se cursa en nueve semestres. A partir del octavosemestre el alumno elige una de las cinco opciones de la carrera que son: electrnica, comunicaciones, control,computacin y acstica.

  • ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS:

    1 SEMESTRE CREDITOS 2 SEMESTRE CREDITOS 3 SEMESTRE CREDITOS

    - MATEMATICAS I- FISICA I- COMPUTACIN I- QUIMICA I- ICE Y SOCIEDAD

    TOTAL

    1210101012

    ________64

    - MATEMATICAS II- FISICA II- COMPUTACIN II- QUIMICA II- CIRCUITOS I

    TOTAL

    1210101010

    ________52

    - MATEMATICAS III- FISICA III- COMPUTACIN III- ELECTROMAGNETISMO I- CIRCUITOS II

    TOTAL

    1210101010

    ________52

    4 SEMESTRE CREDITOS 5 SEMESTRE CREDITOS 6 SEMESTRE CREDITOS

    - MATEMATICAS IV- ELECTRONICA I- COMPUTACIN IV- ELECTROMAGNETISMO II- CIRCUITOS III

    TOTAL

    1210101010

    ________52

    - MATEMATICAS V- ELECTRNICA II- COMPUTACIN V- ELECTROMAGNETISMO III- HUMANIDADES I- ECONOMIA I

    TOTAL

    1210101066

    ________54

    - COMUNICACIONES I- ELECTRNICA III- CONTROL I- ACSTICA I- HUMANIDADES II- ECONOMIA II

    TOTAL

    1010101066

    ________52

    7 SEMESTRE CREDITOS

    - COMUNICACIONES II- ELECTRNICA IV- CONTROL II- ACSTICA II- HUMANIDADES III- ECONOMA III

    TOTAL

    1010101066

    _[______52

    OPCIONES:

    - ELECTRNICA

    - CONTROL

    - COMPUTACIN

    - ACSTICA

    - COMUNICACIONES

  • PRIMER SEMESTRE:

    MATEMATICAS I

    CLAVE: SEMESTRE: PRIMEROCREDITOS: 12 VIGENTE: SEPT/1993HRS/SEMANA: 6TIPO DE ASIGNATURA: TEORICAMODALIDAD: ESCOLARIZADO

    FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

    Tomando en consideracin que la matemtica valida los conocimientos de las ciencias mediante lacuantificacin, en todo el proceso de investigacin terica y experimental, siendo el clculo diferencial eintegral, la herramienta de la matemtica ms precisa para hacerlo en base a ello, se hace la propuestadel programa de matemticas I, en el que aparecen los contenidos temticos ordenados de maneralgica y secuencial, de tal forma, que el alumno logre una comprensin clara de los conceptos y undominio genuino de los procedimientos bsicos del clculo, los que podr aplicar sin ningn obstculo,consecuentemente en las asignaturas de matemticas II, fsica, computacin, matemticas III,matemticas IV y matemticas V, y colateralmente en las asignaturas de fsica I, computacin I, qumica I,todas ellas pertenecientes al plan de estudio.

    OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

    Al final del curso el alumno aplicar los conceptos bsicos del clculo diferencial e integral de maneraeficiente en la solucin de problemas en los distintos campos de las ciencias, de la investigacin y de laingeniera.

    TEMARIO

    UNIDAD I NUMEROS REALES

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al termino de la unidad el alumno:

    - Definir el concepto de nmeros reales.- Dominar los axiomas de los nmeros reales.- Aplicar las inecuaciones cuadrticas y lineales.

    No DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    1.11.1.11.1.21.1.31.1.41.1.5

    1.161.2

    1.2.11.2.21.2.31.2.41.2.51.2.61.2.7

    1.2.8

    1.2.9

    Introduccin a los nmerosNotas histricas sobre el surgimiento de n,z,q,i,r,c,Relacin conjuntista entre n,ii, q, i, r, c.Concepto de cardinalidad de n,z,q,i,r,c.Concepto de orden en un conjunto.El orden en r.exposiciones numricas decimalesfinitas, infinitas, infinitas peridicas.Notacin cientfica.Inecuaciones.Definicin de orden en los reales.Mencin de la ley de tricotoma.Los reales positivos.Definicin de intervalos en los reales.Definicin de valor absoluto.Justificacin de teoremas sobre desigualdades.Definicin de inecuaciones, diferencia entreecuaciones e inecuaciones.Concepto de un conjunto solucin de unainecuacin.Interpretacin geomtrica del conjunto solucin.Solucin de inecuaciones lineales y reducibles alineales.

    Motivacin de la clase por partedel profesor.El profesor ser el gua delproceso enseanzaaprendizaje.Exposicin de temas por parte delprofesor.Investigacin de temas por partede los alumnos.Discusin de temas.Solucin de ejercicios y problemasen clase.Solucin de problemas en casa,por parte de los alumnos.El alumno debe participaractivamente en el procesoenseanza-aprendizaje.

    UNIDAD II

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al termino de la unidad el alumno:

    - Definir el concepto de funcin real de variable real.- Dominar y aplicar los diferentes tipos de funciones reales de variable real.- Interpretar y realizar grficas de funciones.- Manejar las operaciones con funciones.- Interpretar y aplicar las funciones implcitas.

    No DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    2.22.2.1

    2.2.2

    2.2.3

    2.2.4

    2.2.5

    2.2.6

    2.2.7

    2.2.8

    2.2.9

    2.2.10

    2.2.11

    2.2.12

    2.32.3.1

    2.3.2

    2.3.3

    2.3.4

    2.3.5

    2.3.6

    Funciones elementales.Definicin de funciones polinomiales, grficas demonomios.Definicin analtica y geomtrica de funcionespositivas y negativas.Definicin analtica y geomtrica de funcionespares e impares, simetra respecto al eje vertical yal origen.Definicin analtica y geomtrica de funcionescrecientes y decrecientes.Definicin de funciones exponenciales. Grfica dela exponencial creciente y de la decreciente.Definicin de funciones logartmicas, grficas,cambios de fases, clculo de decibeles.Definicin de funciones trigonomtricas, grficas,identidades trigonomtricas.Definicin analtica y geomtrica de funcionesperidicas, perodo.Definicin analtica y geomtrica de ceros defunciones.Aproximacin de expresiones trigonomtricas parasimplificarlas.Definicin de funciones hiperblicas, grficas,expresin exponencial para las hiperblicas.Analoga entre las funciones trigonomtricas ehiperblicas con respecto al crculo e hiprbolaunitariosFunciones dadas por trazos.Representacin geomtrica y analtica defunciones dadas por trazos.Diferencias analticas y geomtricas entre lasfunciones elementales y las dadas por trazos.Modelar de situaciones y problemas de ingenieramediante funciones dadas por trazos. Seales.Definicin grfica y analtica de la funcin escalnunitario.Definicin grfica y analtica de la funcin dientede sierra.Definicin grfica y analtica de la funcin

  • 2.3.7

    2.3.8

    2.42.4.12.4.22.4.32.4.42.4.5

    triangular.Definicin grfica y analtica de la funcin ondacuadrada.Definicin grfica y analtica de la funcinexponencial para valores positivos de la variable ycero para valores negativos de la variable.Operacin entre funciones.Adicin.Sustraccin.Multiplicacin.Divisin.Composicin de funciones.Funciones explcitas y funciones implcitas.

    UNIDAD III LIMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al termino de la unidad el alumno:- Definir el concepto de lmite.- Dominar las tcnicas del clculo de lmites.- Definir el concepto formal de continuidad.- Aplicar lmites para determinar si una funcin es continua.- Dominar las propiedades de continuidad y sus operaciones.- Aplicar los conceptos de funcin acotada, creciente y decreciente.

    No DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    33.13.1.13.1.23.23.33.4

    3.4.13.4.23.4.33.4.43.53.6

    3.6.13.6.23.7

    3.8

    3.8.13.8.23.8.33.8.43.8.53.9

    3.9.13.9.23.9.3

    Conceptos fundamentales.Nocin intuitiva de lmite.Definicin formal de lmite.Propiedades de los lmites.Lmites laterales y unilaterales.Tcnicas de clculo de lmites.Suma.Resta.Producto.Cociente.Lmite infinito.Clculo de lmites de la forma0/0,00/00 utilizando procedimientos algebraicos.Continuidad.Nocin intuitivaConcepto formal de continuidad puntal ycontinuidad en un intervalocerrado.Propiedades de continuidad.Continuidad de:Suma.Sustraccin.Producto.Cociente.Composicin de funciones.Definicin y ejemplo de:Funcin acotada.Funcin creciente.Funcin decreciente.En un intervalo.

    - Motivacin de la clase por parte delprofesor.- El profesor ser el gua del procesoenseanza-aprendizaje.- Exposicin de temas por parte delprofesor.- Discusin de temas investigados.- Aplicacin de tcnicas grupales.- Elaboracin de acetatos por partede los alumnos.- Ejecucin de ejercicios y problemasen clase.- Solucin de series de ejercicios yproblemas en casa, por parte de losalumnos- El alumno debe participaractivamente en el procesoenseanza-aprendizaje.

    UNIDAD IV DERIVADAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al termino de la unidad el alumno:- Formalizar matemticamente el concepto de derivada.- Dominar y aplicar las tcnicas de derivacin.- Conocer, interpretar y aplicar las derivadas de las funciones: logartmicas, exponenciales, trigonomtrica,

    hiperblica, inversas, implcitas.

    NO DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    4.14.1.14.1.24.1.34.2

    4.2.14.2.24.2.34.2.44.2.54.2.64.3

    4.3.14.3.24.3.34.3.44.3.54.3.64.44.5

    Conceptos fundamentalesInterpretacin geomtrica.Interpretacin fsica.Definicin formal de derivada.Operaciones definidas en la derivada.Adicin.Sustraccin.Producto.Divisin.Potencia.Composicin de funciones.Derivadas de las funciones:Logartmica.Exponencial.Trigonomtrica circular.Trigonomtricas circulares.Trigonomtricas hiperblicas.Trigonomtricas hiperblicas inversas.Derivacin de funciones explcitas e implcitas.Regla de la cadena.

    - Motivacin de la clasepor parte del profesor.- El profesor ser el guadel proceso enseanza-aprendizaje.- Discusin de temasinvestigados.- Aplicacin de tcnicasgrupales.- Elaboracin dediapositivas por parte de losalumnos.- Solucin de problemasy ejercicios en clase.- Solucin de series deejercicios y problemas encasa, por parte de losalumnos.- El alumno debeparticipar entusiasta yactivamente en el procesoenseanza-aprendizaje.

    UNIDAD V APLICACIONES DE LA DERIVADA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al termino de la unidad el alumno:

    - Utilizar el teorema del valor medio y el teorema de rolle.- Dominar y aplicar los conceptos de concavidad, nmero crticos, mximos, mnimos y puntos de

    inflexin.- Conocer, interpretar y aplicar los criterios para determinar: mximos, mnimos, puntos de inflexin.- Utilizar los criterios para determinar mximos, mnimos y puntos de inflexin para construir grficas de

    funciones reales de variable real.- Aplicar los conceptos anteriores para resolver problemas de ingeniera.

    No DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    1.15.1.15.2

    5.2.15.3

    5.3.15.3.25.3.35.4

    5.4.1

    Teorema del valor medio.Teorema de rolle.Concavidades.Criterio de la segunda derivada para laconcavidad.Definicin de:Nmeros crticos.Mximos y mnimos absolutos.Mximos y mnimos relativos.Puntos de inflexin.

    - motivacin de la clasepor parte del profesor.- el profesor ser el guadel proceso enseanza-aprendizaje.- discusin de temasinvestigados.- aplicacin de tcnicasgrupales.- elaboracin dediapositivas por parte de los alumnos.

  • 5.4.25.4.25.55.65.7

    5.7.15.8

    Criterios para determinar:Mximos y mnimos absolutos y relativos.Puntos de inflexin.5.4.2 puntos de inflexin.Grficas de funciones reales de variables haciendouso de mximos y mnimos (absolutos y relativos);y de puntos de inflexin.Teorema del valor medio generalizado.Regla de l'hospital.5.7.1 aplicaciones de la regla deL'hospital al clculo de lmites.La diferencial y sus aplicaciones.

    - solucin de problemasy ejercicios en clase.- solucin de series deejercicios y problemas en casa, porparte de los alumnos.- el alumno debeparticipar entusiasta y activamente enel proceso enseanza-aprendizaje.

    UNIDAD VI INTEGRACION DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al termino de la unidad el alumno:

    - Definir el concepto integral indefinida, definida e impropia.- Dominar y aplicar las diferentes tcnicas de integracin.- Conocer, interpretar y aplicar el teorema de valor medio y el teorema fundamental del clculo.- Conocer, interpretar y resolver integrales impropias.- Aplicar los conceptos anteriores a problemas, centros de gravedad, clculo de reas, clculo de volmenes, clculo

    de longitud de curvas, momentos de inercia y centroides.

    No DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    7.17.1.1

    7.1.27.1.3

    7.1.4

    7.1.5

    7.1.6

    7.1.77.1.87.2

    7.2.1

    7.2.27.2.3

    7.2.47.2.5

    7.2.6

    7.2.7

    7.2.87.2.9

    7.2.10

    7.2.117.3

    7.3.1

    7.3.27.3.37.3.4

    7.47.4.17.4.27.4.37.4.4

    Integral definida.Introduccin a integracin como operacin inversaa derivacin.Definicin de particin de un intervalo.Definicin de integral definida supremo de lassumas inferiores nfimo de las sumas superiores.Interpretacin geomtrica de la integral definida deuna funcin continua en un intervalo cerrado, comoel lmite de la suma de reas. Area bajo la curva.Definicin de funcin integrable.Relaciones entre funciones continuas derivables eintegrables. La existencia de funciones integrables.Integracin de funciones seccionales continuas, laintegral en un intervalo es igual a la suma de lasintegrales en subintervalos ajenos cuya unin es elintervalo original.Integracin de funciones pares e impares.Integral indefinida y teoremas.Definicin de integral indefinida como operacininversa a derivar.Presentacin y justificacin del teoremafundamental del clculo. Interpretacin geomtrica.Primitivas de una funcin.Definicin y significado geomtrico de la constantede integracin. Introduccin a ecuacionesdiferenciales.Propiedades de la integral. Operador lineal.Presentacin y justificacin del teorema del valormedio para integrales. Interpretacin geomtrica.Presentacin y justificacin del valor promedio deuna funcin. Interpretacin geomtrica.Aplicacin del valor promedio de una funcin aejemplos simples de conversin de la energa.Ondas.Relaciones entre el valor promedio de una funcin,la media aritmtica y el valor esperado de unavariable aleatoria.Presentacin y justificacin de la raz de la mediacuadrtica. Interpretacin geomtrica.Aplicacin de la raz de la media cuadrtica.Conceptos energticos valor eficaz, voltaje eficaz.Relaciones entre la raz de la media cuadrtica y ladesviacin estndar de una variable aleatoria.Integrales impropias.Definicin de integral impropia.Motivacin sobre el uso de la integral impropiapara las transformadas y para distribucionescontinuas de una variable aleatoria.Aplicaciones de las integrales impropias afunciones continuas.Aplicaciones de las integrales impropias afunciones seccionales continuas.Areas y volmenesAplicaciones al clculo de reas.Aplicaciones al clculo de volmenes.Aplicaciones al clculo de longitud de curvas.Aplicaciones al clculo de momentos de inercia,centroides, problemas de trabajo y de.....

    - motivacin de la clasepor parte del profesor.- el profesor ser el guadel proceso enseanza-aprendizaje.- discusin de temasinvestigados.- aplicacin de tcnicasgrupales.- elaboracin dediapositivas por parte de losalumnos.- solucin de problemasy ejercicios en clase.- solucin de series deejercicios y problemas encasa, por parte de losalumnos.- el alumno debeparticipar entusiasta yactivamente en el procesoenseanza-aprendizaje.

    PERIODO UNIDADESTEMATICAS

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

    IIIIII

    I,II Y IIIIV Y VVI Y VII

    La evaluacin se efectuar constantemente, en la formasiguiente:Diagnstica, formativa, de seguimiento y sumativa.Aspecto a evaluar: - participacin en clase - series de tareas extraclase - pruebas objetivas.Que se llevar a cabo mediante la aplicacin de tres exmenesdepartamentales o parciales, durante el semestre. Lacalificacin final ser el promedio de las evaluaciones anteriores

  • BIBLIOGRAFIA

    EDWIN S. PURCELL. DAE VARBERG"CLCULO CON GEOMETRA ANALTICA"EDITORIAL: PRENTICE HALL.

    HASSER, LA SALLE Y SULTIVAN"INTRODUCCIN AL ANLISIS MATEMTICO, TOMO I Y II"ED. TRILLAS.

    LOUIS LEYTHOLD"CLCULO CON GEOMETRA ANALTICA"ED. HARLA.

    DENIS G. ZILL"CLCULO CON GEOMETRA ANALTICA"GRUPO EDITORIAL IBERO AMRICA

    EARL W. SWOKOWSKY"CLCULO CON GEOMETRA ANALTICA"GRUPO EDITORIAL IBERO AMRICA

    LARSON - HPSTETLER"CLCULO Y GEOMETRA ANALTICA"ED. MC. GRAW HILL

    ERWIN KREYSZING"MATEMTICAS AVANZADAS PARA INGENIERA, VOL. IED. LIMUSA.

    PROTTER/MORREY (BILINGUE)"CLCULO CON GEOMETRA ANALTICA (CALCULUS WITH ANALYTIC GEOMETRY)FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO

  • FISICA I

    CLAVE: SEMESTRE: PRIMEROCREDITOS: 12 VIGENTE: SEPT. 93HRS/SEMANA: 6.0TIPO DE ASIGNATURA: TEORICO-PRACTICAMODALIDAD: ESCOLARIZADO

    FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

    Dentro del estudio de la ingeniera, la fsica ocupa un lugar de primera importancia ya que es una materiabsica de ingeniera, la cual es imprescindible en la formacin profesional del estudiante en la carrera deingeniera en comunicaciones y electrnica, la cual est perfectamente definida en la vida profesional delingeniero.

    OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

    Mediante el presente curso bsico de fsica clsica, llamado mecnica, se lograr que el estudiante deingeniera conozca y maneje el formalismo matemtico de las leyes de newton y principios deconservacin como herramienta funcional en algunos problemas concretos de la ingeniera, a su vez estecurso formar y capacitar al estudiante de un mtodo aplicable para allegarse nuevos conocimientos.Para este objeto, se requerir una serie de actividades terico-prcticas en el aula y en el laboratorio, ascomo de actividades de investigacin y ampliacin extraclase.

    TEMARIO

    UNIDAD I INTRODUCCION

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno conocer y diferenciar el marco filosfico de la fsica clsica de otros marcos filosficos como en los quese desarrolla la fsica moderna. Ubicar al curso de mecnica como una seccin del dominio de la fsica clsica.Manejar el mtodo cientfico tanto en el proceso de enseanza-aprendizaje del curso actual, as como suaplicabilidad en toda actividad del conocimiento.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    1.11.21.3

    Ciencia y tecnologa fsica.Mtodo cientfico.Mediciones, unidades y dimensiones deUnidades s.i.).

    El profesor dar a conocer a los estudiantesmediante la exposicin de los temas en elsaln de clase el concepto de mtodocientfico, los diferentes sistemas deunidades y las caractersticas de ellos.

    UNIDAD II VECTORES

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    En este tema los alumnos sern capaces de comprender y entender las aplicaciones y propiedades de los vectores.

    No. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    2.12.22.32.42.52.62.72.82.9

    Cantidades escalares y vectorialesVectores. vector posicinSuma de vectores en un planoComponentes rectangulares de un vector.Suma vectorial en el espacioProductos vectoriales y propiedadesEscalar por un vectorEscalar entre dos vectoresVectorial entre dos vectores

    Se expondrn tericamente los temas en elsaln de clases con la solucin del problemarespectivo.

    UNIDAD III ESTATICA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El estudiante aplicar los conceptos que involucran los vectores, el dominio de ellos, el formalismo matemtico y suutilidad inmediata en la solucin de algunos problemas concretos a las fuerzas de cuerpos en reposo.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    3.13.23.33.43.5

    Fuerzas y sistemas de fuerzas.ResultanteMomento de una fuerza (torque)Centro de masaEquilibrio

    Se discutirn los problemas paraLos cuerpos en reposo

    UNIDAD IV DINAMICA DE UNA PARTICULA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Se conocern las tres leyes de newton su aplicacin a problemas en diferentes tipos de movimientos y suutilidad.

    No. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    4.1

    4.2

    4.34.44.54.64.7

    Impulso y cantidad de movimiento(momentum lineal).Principio de conservacin de la cantidad demovimiento lineal.Leyes de newton.Peso y masa (fuerza).Fuerzas de friccin.Movimiento curvilneo.Cantidad de movimiento angular. trabajo yenerga (potencia). fuerzas conservativas y noconservativas. principio de la conservacin dela energa.

    El tema ser expuesto tericamente en elsaln de clases y se comprobar en ellaboratorio.

  • UNIDAD V CINEMATICA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Los alumnos conocern el concepto de cinemtica y podrn distinguir entre velocidad media, velocidadinstantnea, aceleracin media y aceleracin instantnea as como las respectivas grficas de cada una de estasvelocidades y aceleraciones.

    No DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    5.15.25.35.45.5

    5.65.75.85.95.10

    Sistemas de referenciaDesplazamiento, velocidad y aceleracin.Ecuaciones generales del movimientoMovimiento con aceleracin igual a ceroMovimiento con aceleracin constante en una ydos dimensionesMovimiento con aceleracin variableComponentes de la aceleracinTrayectoria circularMagnitudes angularesMovimiento armnico simple (m.a.s)

    En clase se desarrollarn tericamente y secomprobarn en el laboratorio

    UNIDAD VI DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS Y CUERPO RIGIDO

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno manejar conceptos anteriores para el movimiento de cuerpos en sus centros de masa, as como elmanejo de magnitudes del momento e interpretarlo como rotacin acelerada.

    No DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    6.16.26.36.46.5

    6.6

    6.76.86.9

    Movimiento del centro de masas.Masa reducida.Momento angular.Fuerzas internas y externas.Conservacin de la cantidad de movimientoangular y de la energa.Colisiones (choques perfectamente elsticos einelsticos).Momento de inercia (radio de giro).Teorema de los ejes paralelos.Relaciones entre cantidades lineales.

    Se discutirn problemas clsicos en elsaln y se remitirn al laboratorio defsica para anlisis concretos.

    UNIDAD VII DINAMICA DE UN MOVIMIENTO OSCILATORIO

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El estudiante utilizar los conocimientos adquiridos en todas las unidades precedentes del curso a la discusin desistemas con movimiento oscilante.

    No DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    7.17.27.3

    7.47.57.67.7

    Dinmica de un movimiento armnico simplePnduloSuperposicin de dos movimientos armnicossimplesOsciladores acopladosMovimiento oscilatorio amortiguadoMovimiento oscilatorio forzadoGrficas para cada caso

    Realizar problemas tipo en el pizarrn yremitirlos al laboratorio de fsica

    UNIDAD VIII CAMPOS GRAVITACIONALES

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno comprender la ley de la gravitacin y su aplicabilidad a diferentes cuerpos en diferentes planetas y secomprender el movimiento de los planetas y los satlites as como la mecnica celeste.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    8.18.28.38.48.5

    Ley de gravitacin universalMasa inercial y masa gravitacionalVariacin de la gravedadMovimiento de los planetas y satlitesEnerga potencial gravitacional

    Discutir ejemplos al igual que vislumbrar losconceptos referentes a las leyesgravitacionales.

    NO.PRAC

    NOMBRE DE LA PRACTICA RELACION DEU. TEMATICAS

    HORASPRAC.

    LUGAR DEREALIZACION

    12345678910

    Mtodo cientficoAnlisis grfico.Vectores.Esttica I.Esttica II.Cinemtica I.Cinemtica II.Cinemtica III.Dinmica I.Movimiento armnico simple.

    1,21,32.1,2.2,2.32.4,2.53.1, 3.23.3,3.44.1,4.2,4.34.4,4.5,4.656

    2222222222

    Laboratorio

    PERIODO UNIDADESTEMATICAS

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

    I II III

    IV V VI

    VII VIII

    1.- Para tener derecho a evaluacin, el alumno deber cubrir el 80%de las asistencias (teora y laboratorio)2.- Se evaluarn tanto en teora como en laboratorio: A) trabajo extraclase B) participacin en clase (individual y/o en equipo) C) examen individual3.- Evaluar adems en el laboratorio D) los reportes de actividades experimentalesPara la evaluacin final se considera el 30% del laboratorio y el 20%teora

  • BIBLIOGRAFIA

    BENSON" FSICA UNIVERSITARIA "

    RESNICK D. HALLIDAY" FSICA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS E INGENIERA "

    RUSSELL C. HIBBELER" MECNICA PARA INGENIEROS " (ESTTICA)

    FREDERICK BUTCHE" FSICA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS E INGENIERA "

    DOUGLAS C. GIANCOLI" FSICA GENERAL "PRENTICE HALLM. ALONSO & E. FINN" FSICA UNIVERSITARIA FUNDAMENTADA "

    HENRI PIONCARE" FILOSOFA DE LA CIENCIA "CONACYT MEX. 1981

    ROBERT M. EISBERG" FSICA FUNDAMENTOS Y APLICACIONES "

  • COMPUTACIN I

    CLAVE: SEMESTRE: PRIMEROCREDITOS: 12 VIGENTE: SEPT. 93HRS./SEMANA: 6TIPO DE ASIGNATURA: TEORICO-PRACTICAMODALIDAD: ESCOLARIZADO

    FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

    Ya que, el avance cientfico y tecnolgico en la ingeniera es cada vez ms acelerado, los problemas conque se enfrenta el ingeniero son a la vez ms complejos de resolver, por lo que, ste debe recurrir a losmtodos y dispositivos ms avanzados que se vayan dando en la actualidad, y as poder trataradecuadamente los problemas de anlisis, diseo y simulacin en la ingeniera electromecnica. Lacomputadora como el dispositivo ms avanzado se ha hecho una herramienta de clculo y controlindispensable, que facilita la tarea del ingeniero, es por ello que en su formacin acadmica se requiere decursos de computacin.

    OBJETIVOS GENERALES

    El alumno adquirir los conocimientos bsicos para resolver y simular por computadora problemasrelacionados con la ingeniera electromecnica considerando a la computadora como una herramientafundamental en la ingeniera.

    FUNDAMENTACION

    Ya que los problemas que se tienen en la ingeniera son de gran complejidad, el alumno debe aprender ydominar los mtodos y tcnicas de construccin de algoritmos que resuelvan los problemas de anlisis,diseo simulacin con gran rapidez y precisin. Las arquitecturas algortmicas son la parte ms importantepara resolver problemas por computadora, por lo tanto; el alumno aprender los diferentes tipos deestructuras algortmicas para la construccin de arquitecturas que resuelvan problemas ms especficos.

    Por otro lado: para poder utilizar la computadora como herramienta, el alumno deber aprender un lenguajede programacin que sea de uso general. En la actualidad el lenguaje ms comn es: el lenguaje c (c++).Lenguaje el cual se ha generalizado y aplicado ms, tanto en la construccin de sistemas operativos comode paquetera profesional, por lo que se recomienda usar este lenguaje por el poder que tiene para lasimulacin de sistemas ingenieriles.

    La prctica del alumno en el manejo de las computadoras es importante, para que pueda utilizarla, por loque se le dar el conocimiento y prctica necesaria para poder manejar alguna computadora especfica deuso general.

    El alumno conocer los fundamentos de la organizacin y funcionamiento de la computadora, as como losdispositivos que la componen.

    Para operar la computadora, conocer las caractersticas de los sistemas operativos y en particular el demayor uso.

    El alumno conocer los comandos ms importantes que se manejan en el sistema operativo que utiliza lacomputadora, tambin aprender a usar los dispositivos perifricos que conforman la computadora.

    TEMARIO

    UNIDAD I INTRODUCCION A LAS COMPUTADORAS

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Que el alumno conozca el panorama general del desarrollo y caractersticas de las computadoras hasta laactualidad y pueda describir sus componentes, as como el funcionamiento bsico de los mismos y conozca lasposibilidades y limitaciones que pueda tener; adems conocer la forma en que se puede comunicar con lacomputadora para manejar datos y realizar operaciones.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    1.11.1.11.1.21.1.31.1.41.1.51.1.61.1.71.2

    1.2.1

    1.2.21.2.31.2.41.3

    1.3.11.3.21.3.31.3.41.3.51.3.61.4

    1.4.11.4.21.4.31.5

    1.5.11.5.21.5.31.5.41.5.5

    Desarrollo historico:Contadores mecno-elect.Computadoras electrnicasGeneracin de computadorasOrganizacin estructural de las computadoras.Microprocesadores.Organizacin de las microcomputadoras.Perifricos: e/s, de almacenamiento.Sistemas numericosSistemas numricos computacionales(binario, octal, decimal, hexadecimal).Tcnicas de conversiones.Operaciones bsicas.Componentes lgicos (compuertas).Sistemas operativos (so)Caractersticas de un soSo vigentes y futurosDiferencias, ventajas y desventajas de los soSo msdos/windows/redCaractersticasTipos de archivos y comandoLenguajes de programacionCompiladores e interpretesTipos de lenguajesAmbiente integral del lenguaje c (c++)Expresiones en lenguaje cConstantes y variablesExpresiones y funcionesAsignacinesErrores de truncamientoEjercicios

    - exposicin terica- ejemplos- tutorial- investigacin- ejercicios- computadora- instructivo- reglamento- manuales de operacin- prcticas de laboratorio.

  • UNIDAD II ALGORITMOS DE ESTRUCTURA LINEAL

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno conocer las caractersticas de una arquitectura algortmica, que resuelve un problema especfico, ascomo los diferentes tipos de estructuras algortmicas que componen una arquitectura. Conocer la estructura linealen su representacin grfica y de lenguaje.

    Procesar su primer programa en computadora.

    NO. DE TEMA TEMAS INST. DIDACTICA

    2.12.1.12.1.22.1.32.1.42.1.52.1.62.2

    2.2.12.2.22.2.32.2.42.2.52.2.62.3

    2.3.12.3.22.3.32.3.42.3.5

    Instrucciones de entrada/salidaInstrucciones de entradaCampos y formatosInstrucciones de salidaEspecificaciones de salidaEjemplosEjerciciosArquitecturas algortmicas: tipo de estructurasConcepto general de algoritmoAlgoritmo analticoAlgoritmo grfico (arbol de solucin)Concepto de estructuraEstructura linealDesarrollo de la prcticaIntroduccin a funciones de usuarioConcepto de funcin de usuarioForma generalFuncin vacaEjemplosEjercicios

    - exposicin terica- ejercicios- computadora- lenguaje (c/c++)- prctica

    UNIDAD III ESTRUCTURA CONDICIONAL RAMIFICADA Y SELECCION MULTIPLE

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Que el alumno conozca y domine la estructura de condicin ramificada, as como su representacin en el lenguaje(c) y la aplique en algn problema prctico de electrnica.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    3.13.1.13.1.23.1.33.1.43.1.53.1.63.1.73.1.8

    Estructura ramificadaForma general de la estructura grfica.Concepto de condicin lgica.Forma general de lenguaje (c) ( if() )Ejemplos y ejercicios.Estructura de seleccin mltiple.Forma de lenguaje (switch())Ejemplos y ejercicios.Desarrollo de la prctica 7

    - exposicin terica- ejercicios- computadora- lenguaje c/c++- prctica

    UNIDAD IV ESTRUCTURA DE INTERACCIN PRE Y POST CONDICIONAL

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Que el alumno conozca y domine la tcnica de la construccin de algoritmos iterativos, as como el concepto deacumulaciones suma y producto. Con esto el alumno podr resolver problemas donde intervengan criterios derepeticin, bajo una condicin especfica.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    4.14.1.14.1.24.1.34.1.44.1.54.2

    4.2.14.2.24.2.34.2.44.2.54.3

    4.3.14.3.24.3.34.3.4

    Estructura interactiva pre y post condicional.Forma general de las estructuras.Significado lgico.Forma general de lenguaje (while (), do -while ())EjemplosDesarrollo de la prcticaEstructura contador de procesos.Forma general de contador.Significado lgicoConcepto de acumulacin (suma y producto)EjemplosDesarrollo de la prcticaFunciones de usuario con paso por valorConcepto de paso por valorForma generalEjemplos y ejerciciosDesarrollo de la prctica

    - exposicin terica.- ejercicios.- computadora- prctica- lenguaje c/c++- problemario

    UNIDAD V ESTRUCTURA DE ITERACION INDEXADA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Que el alumno conozca y domine la tcnica de construccin de algoritmos iterativos que realicen ciertos procesoscontrolados por un ndice iterativo.

    Estos algoritmos se pueden aplicar en problemas en los que se tiene que controlar la repeticin de procesos,este control lo lleva a cabo un ndice de iteracin.

    El alumno dominar la lgica secuencial y anidacin de las estructuras vistas hasta el momento.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    5.15.1.15.1.25.1.35.1.45.1.55.1.6

    Estructura indexadaForma general de la estructura grfica.Significado lgico.Forma general de lenguajes. (for())Concepto de contadorEjerciciosDesarrollo prctica

    - exposicin terica- ejercicios- aplicacin

  • UNIDAD VI ESTRUCTURA DE ITERACION CON ARREGLOS

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Que el alumno conozca y domine la tcnica de construccin de algoritmos que utilicen arreglos de 1 y 2dimensiones, para utilizar el potencial de la memoria de la computadora.

    El alumno podr resolver problemas de la ing. Electromecnica donde intervengan vectores, matrices y sistemade ecuaciones lineales.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    6.36.3.16.3.26.3.36.3.46.3.56.4

    6.4.16.4.26.4.36.4.46.4.56.5

    6.5.16.5.26.5.36.5.46.5.5

    Estructura con arreglos de dos dimensiones.Concepto de arreglo de 2-dimForma general.Significado lgico.Forma general de lenguajes.Ejercicios.Lectura e impresin de arreglos de 2-dim.Forma general.Significacin lgico.Forma general de lenguajesEjercicios.Desarrollo de prctica 12Apuntadores (punteros)Concepto de apuntador.Operaciones con apuntadores.Relacin de apuntadores con arreglos.Ejemplos y ejercicios.Desarrollo de la prctica 13.

    UNIDAD VII SUBPROGRAMAS

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno aprender a programar modularmente mediante el uso de subprogramas y podr crear sus bibliotecasde funciones de procesos realizados en las unidades anteriores.

    NO DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    7.17.1.17.1.27.1.37.1.47.1.57.2

    7.2.17.2.27.2.37.2.47.2.57.2.6

    Funciones de usuario (paso por referencia)Forma general.Concepto de estructura separada.Forma general de lenguajesEjercicios.Desarrollo de la prctica 14.Base de procesos por mens.Significado (proyecto).Organizacin generalInterface grfica (ventanas)Forma general de lenguaje.Ejercicios.Desarrollo de la prctica 15.

    - exposicin terica- ejemplos- investigacin- computadora- lenguaje (c/c++)- prctica- prctica- computadora- lenguaje (c/c++)

    NO. DEPRACT

    NOMBRE DE LA PRACTICA RELACIONDEUNIDADESTEMATICAS

    HORASPRACT

    LUGAR DEREALIZACION

    1234567891011121314

    15

    Laboratorio de computacinSistema operativo (msdos/windows/red) (parte 1)Sistema operativo (parte 2)Uso del compilador (c/c++) (parte 1)Uso del compilador (c/c++) (parte 2)Programa de estructura linealPrograma de estructura ramificada y mltiplePrograma de estructura pre y post-condicionalPrograma de estructura contador con funcionesPrograma de estructura indexadaPrograma de arreglos de 1-dimPrograma de arreglos de 2-dim y apuntadoresPrograma con funciones de paso por referenciaPrograma con men de opciones de un proyectode anlisis o simulacin (parte 1)Programa con men de opciones de un proyectode anlisis o simulacin (parte 2)

    1 1 1 1,2 1,2 1,2,3 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,3,4,5,6 1,2,3,4,5,6,7 1,2,3,4,5,6,7 1,2,3,4,5,6,7 1,2,3,4,5,6,7 1,2,3,4,5,6,7

    1,2,3,4,5,6,7

    22222222222222

    2

    Lab. ComputoLab. ComputoLab. ComputoLab. ComputoLab. ComputoLab. ComputoLab. ComputoLab. ComputoLab. ComputoLab. ComputoLab. ComputoLab. ComputoLab. ComputoLab. Computo

    Lab. Computo

    PERIODOEXAMENES

    UNIDADESTEMATICAS

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

    1o.2o.3o.

    1,23,4,56,7

    Terico -- prctico departamentalTerico -- prctico departamentalTerico -- prctico departamental

    CD=PT +PP

    21

    PP =

    P

    nPT =

    EP

    m

    i=1

    n

    ii=1

    M

    i

    epi = calificacin parcialpi = calificacin de prcticascd = calificacin definitivapt = promedio terico;pp = promedio prcticon = nmero de prcticasm = nmero de exmenes parciales

  • BIBLIOGRAFIA

    INTRODUCCION A LAS COMPUTADORAS Y PROGRAMACION ESTRUCTURADAG. LEVINE G ED.MC GRAW HILL

    ARQUITECTURA DE COMPUTADORESM. MORRIS MANO ED. PRENTICE HALL

    TECNICAS DE PROGRAMACION DE COMPUTADORESPHILIP M.SHERMAN (PHI)

    ORGANIZACION DE COMPUTADORASV.C. HAMACHER, Z.G. VRANESIC ED. MC GRAWHILL

    ORGANIZACION DE COMPUTADORAS EN ENFOQUE ESTRUCTURADOA.S. TANENBAUM. (PHI)

    FUNDAMENTOS DE COMPUTADORAS DIGITALESBARTEE ED. MC GRAWHILL

    TC++ BIBLE THE WAITE GROUP'SN. BARKAKATI (SAMS)

    PROGRAMACION ESTRUCTURADAO.J. DAHL,E.W.DIJATRA,C.A.R. HOARE ED.TIEMPO CONTEMPORNEO.

    C. MANUAL DE REFERENCIAHERBERT SCHILDT ED. MC GRAWHILL

    TURBO C (PROGRAMACION EN TURBO C)HERBERT SHILDT ED. MC GRAWHILL

    PROGRAMACION EN QUICK CWERNER FEIBEL ED. MC GRAWHILL

    LENGUAJE C. BIBLIOTECAS DE FUNCIONESJAMSA MC GRAWHILL

    PROGRAMACION EN CBYRON S. GOTTFRIED MC GRAWHILL

    LENGUAJE DE PROGRAMACION CB. W. KERNIGHAN Y D.M. RITCHIE (PHH)

    DOS. MANUAL DE REFERENCIAJAMSA MC GRAWHILL

    SISTEMA OPERATIVO MS-DOS GUIA DE USUARIOHOFFMAN MC GRAWHILL

  • NO.PRAC

    NOMBRE DE LA PRACTICA RELACION DE U.TEMATICAS

    HORASPRAC.

    LUGAR DEREALIZACION

    P1.0

    P2.0

    P3.0

    P4.0

    P5.0

    P6.0

    P7.0

    P8.0

    P9.0

    P10.0

    P11.0

    P12.0

    P13.0

    P14.0

    P15.0

    Practica iLaboratorio de computacionFuncionamiento del laboratorio de computacinCaractersticas del equipo.Uso del equipo.Practica iiSistema operativo (ms-dos/windows/red) (parte 1)Caractersticas.Comandos msdos/windows/redArchivos msdos/windows/redPractica iiiSistema operativo (parte 2)Comandos ms usuales.Estructura de directorios. Creacin de trayectorias,subdirectorios, traslado, copiado y borrado dearchivos, creacin y borrado de subdirectorios.Practica ivUso del compilador (c/c++) (parte 1)Men principal y submenes, depurador. Ejecucinpaso a paso.Configuracin.Practica vUso del compilador (c/c++) (parte 2)Edicin, salvado y carga de un archivo en compiladorc.Caractersticas del compilador.Practica viPrograma de estructura lineal.Anlisis o simulacin de un problema deelectromecnica.EnunciadoAlgoritmo analticoAlgoritmo grfico (c)Codificacin (c)ProcesamientoAnlisis de resultados.Practica viiPrograma de estructura ramificada y multipleAnlisis o simulacin de un problema deelectromecnica.EnunciadoAlgoritmo analsticoAlgoritmo grficoCodificacinProcesamientoAnlisis de resultados.Practica viiiPrograma de estructura pre y postcondicionalAnlisis o simulacin de un problema de electrnica.Enunciado.Algoritmo analticoAlgoritmo grficoCodificacinProcesamiento.Anlisis de resultadosPractica ixPrograma de estructura contador con funciones.Anlisis o simulacin de un problema de aplicacinde electromecnica.EnunciadoAlgoritmo analticoAlgoritmo grficoCodificacinProcesamientosAnaltico de resultados.Practica xPrograma de estructura indexadaAnlisis o simulacin de un problema de aplicacin ala ing. Electrnica.EnunciadoAlgoritmo analticoAlgoritmo grficoCodificacinProcesamientoAnlisis de resultados.Practica xiPrograma con arreglos de 1-dim.Anlisis o simulacin de un problema de aplicacin ala ing. Electrnica.Enunciado.Algoritmo analtico.Algoritmo grfico.Codificacin (c).Procesamiento.Anlisis de resultados.Practica xiiPrograma con arreglos de 2-dim y apuntador.Anlisis o simulacin de un problema de aplicacin ala ingeniera electrnica.Enunciado.Algoritmo analtico y grfico.Codificacin y procesamiento.Anlisis de resultados.Practica xiiiPrograma con funciones de paso por referencia.Anlisis o simulacin de un problema de aplicacin ala ingeniera electrnica.Enunciado.Algoritmo analtico y grfico.Codificacin y proceso.Anlisis de resultados.Practica xivPrograma con menu de opciones de un proyecto deanalisis o simulacion.(parte 1)Enunciado.Algoritmo general.Codificacin y procesamiento.Procesamiento de programas grandes.Practica xvPrograma con menu de opciones de un proyecto deanalisis o simulacion (parte 2)Enunciado.Algoritmo general.Codificacin y procesamiento.Anlisis de funcionamiento.

    -prctica-computadora-instructivo reglamentario-manuales deoperacin.-computadora-sistemaoperativodos/windows/red-lenguaje c/c++

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

  • QUIMICA I

    CLAVE: SEMESTRE: PRIMEROCREDITOS: 10 VIGENTE: SEPT./93HRS/SEMANA 6TIPO DE ASIGNATURA: TEORICO-PRACTICAMODALIDAD: ESCOLARIZADO

    FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

    La ingeniera en general es un ciencia interdisciplinaria, fundamentada en su punto de partida de lasciencias bsicas: fsica y qumica, por lo que es de primordial importancia para los estudiantes decualquier rama de ingeniera que tengan stos, no slo como conceptos generales, sino tambin a nivelde anlisis, sntesis y aplicacin a sus reas especficas. La qumica al ser una ciencia que trata de lacomposicin, estructura, propiedades y transformaciones de la materia y energa, contempla una fuenteinagotable de aplicaciones para las ramas de la ingeniera que se trate. Ms de 25 siglos han pasadodesde el momento aquel en que tales de mileto, filsofo griego, respondiera a la pregunta de qu esthecho el mundo?. El avance tecnolgico y cientfico que la qumica ha tenido desde ese entonces, hansido innumerables y con ello han avanzado paralelamente las ramas de la ingeniera, que estn a lavanguardia en los logros y beneficios de nuestra sociedad.

    OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

    Que el alumno adquiera los conocimientos bsicos en cuanto a la ingeniera qumica, que contemple losaspectos, principios y fundamentos tanto inorgnicos como orgnicos, para que pueda asimilarlos yaplicarlos al rea de su carrera, de tal manera que sus conocimientos sean en un futuro para beneficio dela sociedad.

    TEMARIO

    UNIDAD I ESTRUCTURA DE LA MATERIA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al finalizar esta unidad el alumno:

    - Describir las caractersticas fundamentales de la estructura de la materia para comprender el modelocuntico.

    - Identificar el comportamiento de la materia.

    NO. DETEMA

    TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    1.11.1.1

    1.1.21.1.31.1.4

    1.1.5

    1.1.61.1.71.1.8

    1.21.2.11.2.2

    Estructura atmica.Thomson (experimentos en tubosde descarga)M. A. Rutherford.Modelo atmico de bohr.Aportaciones de luis de broglie,somerfpeld sehrodinger, dirac.Nmeros cunticos y notacincuntica.Configuracin electrnica.Manejo de tabla peridica.Caractersticas de los slidos,lquidos y gases.Enlaces qumicos.Enlace inico.Enlace covalente

    El profesor. Apoyndose en modelos atmicos.Identificar las principales caractersticas de cada uno de ellos.Mediante una investigacin el alumno conocer lasaportaciones de lo anterior para entender el modelo cunticodel tomo.El profesor restablecer el significado y valores de los 4parmetros cunticos.El profesor explicar mediante una exposicin los conceptos,las reglas, principio de exclusin de pauli. Regla de hund,regla de aufau.Ejercicios de aplicacin.A partir de la configuracin electrnica el profesor establecerla estructura de la tabla peridica y mencionar laspropiedades peridicas: electronegatividad, energa deionizacin, afinidad electrnica y radio atmico.El alumno establecer la diferencia entre cada uno de ellos.El profesor apoyndose en los fundamentos de kossel-lewis,establecer la diferencia entre cada uno de ellos mediante laestructura de lewis.El profesor establecer los diferentes tipos de enlacecovalente (c. Polar, c. No polar, c. Coordinado. Covalentemltiple).El alumno a partir del tipo de enlace que presentan loscompuestos, identificar sus principales propiedades(solubilidad, conductividad, p.e. P.f.).

    UNIDAD II ESTADO SOLIDO (CRISTALES)

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al finalizar esta unidad el alumno estara capacitado para:

    - Conocer las propiedades ms sobresalientes del sistema cristalino.- Identificar las diferentes estructuras y sus caractersticas.- Diferenciar los materiales conductores, semiconductores y aislantes.

    NO. DETEMA

    TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    2.12.1.1

    2.1.22.1.3

    2.1.42.1.5

    2.1.6

    2.1.72.1.82.1.9

    2.1.10

    2.1.11

    Cristales.Concepto de slido, cristalino,slido amorfo (caractersticas).Sistemas cristalinos.Indices de weiss y miller (planoscristalinos)Propiedades de los cristalesConcepto de celda unitaria yredes de bravais.Cristales inicos y cristalescovalentes.Anlisis cristalino (rayos x).Ecuacin de bragg.Enlace metlico (teora debandas).Materiales conductores aislantesy semiconductores.Semiconductores intrnsecos yextrnsecos. (n y p).

    El profesor a travs de una exposicin establecer lascaractersticas de los slidos, cristalinos y amorfos.El alumno conocer los diferentes sistemas de cristalizacin.El profesor explicar el efecto de la temperatura sobre lossistemas cristalinos, (isotrpicos y anisotrpicos).El profesor a partir de modelos explicar los conceptos decelda unitaria y redes de bravaisEl alumno identificar los diferentes tipos de cristales inicoscovalentes, y metlico.El profesor explicar el mtodo de bragg y el desarrollomatemtico de la ecuacin, clculos sobre ngulos, distancias,longitud de onda.El profesor explicar el enlace metlico a partir de la teora debandas de bloch.El profesor a partir de los diagramas de bandas, explicar porqu los cristales son conductores aislantes o semiconductores(n y p).Se sugiere la utilizacin de material como transparencias,acetatos, rotafolios y pelculas.

  • UNIDAD III POLIMEROS

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al finalizar esta unidad, el alumno:- Conocer la estructura y reacciones de polmeros utilizados en dispositivos elctricos y electrnicos.- Conocer las propiedades y usos de estos materiales sinttico.

    NO. DETEMA

    TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    3.1

    3.1.1

    3.1.2

    3.1.3

    3.1.43.1.53.22.1

    3.2.2

    3.2.3

    3.2.4

    Generalidades de qumicaorgnica.Hibridacin en el tomo decarbono.Orbitales moleculares (pi), (sigma)Hidrocarburos (alcanos, alquenos,alquinos benceno).Principales grupos funcionales.Mecanismos de reaccin.Polmeros sintticos.Introduccin.Reacciones de poliadicin ypolicondensacin.Concepto de fibras, elastmeros yplsticos.Propiedades y usos de polmerosutilizados en dispositivos elctricosy electrnicos.

    El alumno apoyndose en las configuraciones electrnicas,establecer los diferentes tipos de hibridacin de tomo decarbono.Mediante una lluvia de ideas, el alumno establecer ladiferencia entre alcanos, alquenos, alquinos y aromticos.As como los diferentes grupos funcionales.(alcoholes aldehidos, cidos, steres, amidas y aminas).El profesor establecer los siguientes conceptos:Mecanismos de reaccin.Rupturas homolticas y heterolticas, agente nucleoflico yelectroflica, radicales libres, carbanin y carbocatin.El profesor establecer las reacciones de adicin(hidrogenacin y halogenacin y su mecanismo de adicinelectroflica).Las reacciones de sustitucin nucleoflica de cidos paraobtencin de steres y amidas.El profesor establecer los conceptos:De polmero, monmero, homopolmero, copolmero,polimerizacin, estructura de los polmeros lineales yentrecruzados.El profesor explicar las reacciones por las cuales se obtienenlos polmeros (poliadicin y policondensacin y susmecanismos: polimerizacin aninica, catinica y por radicaleslibres).El alumno investigar los conceptos y caractersticas de lasfibras: elastmeros y plsticos.El alumno investigar las propiedades y usos de algunospolmeros, polietileno, cloruro de polivinilo, poliestireno, nylon,poliuretano, acetato de polivinilo, resinas epxicas, baquelita,tefln, policarbonato.

    UNIDAD IV CONCEPTOS BASICOS DE RADIACTIVIDAD

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno conocer los principios fundamentales de la radiactividad.

    NO.TEMA

    TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    4.14.1.14.1.24.1.3

    4.1.4

    Concepto de radiactividad.Radiactividad natural e inducida.Reacciones nucleares.Concepto de reaccin de fisin yfusin nuclear.Concepto de tiempo de vidamedia.

    El profesor apoyndose en la estructura atmica establecerlos conceptos mencionados y resolver problemas de tiempode vida media y balanceo de ecuaciones nucleares.

    UNIDAD V CONCEPTOS BASICOS PARA ELECTROQUIMICA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno conocer los principios fundamentales de la electroqumica.

    NO. DETEMA

    TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    5.15.1.1

    5.1.2

    Proceso de oxidacin y reduccin.Nmero de oxidacin, agenteoxidante, agente reductor.Balanceo de ecuaciones por elmtodo redox.

    El profesor haciendo uso de ecuaciones parciales(semireaccin) explicar los procesos de oxidacin.Establecer las reglas para la determinacin de los nmerosde oxidacin.El alumno balancear ecuaciones por el mtodo de redox,indicando agente oxidante y reductor (mtodo de ecuacionesparciales, opcional mtodo in electrn.

    NO. DEPRAC.

    NOMBRE DE LA PRACTICA RELACION DEU. TEMATICAS

    HORASPRAC.

    LUGAR DEREALIZACION

    12

    345

    678910

    Experimentos en tubo de descargaIdentificacin de algunos elementos de la tablaperidica.Enlace qumico.Estructura cristalinaPropiedades elctricas de algunos materiales(aislantes, semiconductores y conductores).Reacciones de adicin y sustitucin.Obtencin de un polmero.RadiactividadOxido-reduccin iOxido-reduccin ii

    IIIIIIIIIIIIIIVVV

    222222222220

    LaboratorioLaboratorioLaboratorioLaboratorioLaboratorioLaboratorioLaboratorioLaboratorioLaboratorioLaboratorio

    NO.PERIODO

    UNIDADESTEMATICAS

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

    123

    IIIIIIIV

    Primer examen parcial escrito (departamental)Segundo examen parcial escrito (examen departamental)Tercer examen parcial escrito (departamental)Examen departamental (cuarto examen parcial escrito)Se consider que la parte terica tenga un peso del 70% y laparte experimental 30% para que proceda la calificacinaprobatoria de esta materia terico-prctica, deben aprobarseambas partes.

  • BIBLIOGRAFIA

    QUIMICAAUTOR: JOHN W. MOOREEDITORIAL. MC. GRAW-HILL EDICION 1981.

    QUIMICA INORGANICA MODERNAAUTOR: G.F. LIPTROTEDITORIAL C.E.C.S.A. 1985.

    PROBLEMAS DE QUIMICAAUTOR: PAUL R. FREYEDITORIAL C.E.C.S.A. 1990.

    QUIMICA GENERALAUTOR: DANIEL SCHAUMSEDITORIAL SCHAUMS.

    QUIMICA GENERALAUTOR: RONALD M. WITTAKER.EDITORIAL C.E.C.S.A.

    QUIMICAAUTOR: CHARLES E. MORTIEREDITORIAL GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICA.

    CALCULOS QUIMICOSAUTOR: SIDNEY W. BENSON.EDITORIAL LIMUSA.

    QUIMICA DE LA MATERIAAUTOR: JAMES B. PIERCEEDITORIAL PUBLICACIONES CULTURALES.

    QUIMICA CURSO UNIVERSITARIOAUTOR: BRUCE H. MAHANEDITORIAL F.C.E. INTERAMERICANO.

    QUIMICAAUTOR: MORRIS HEINEDITORIAL GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICA 1992.

    PRINCIPIOS DE ESTRUCTURA Y REACTIVIDAD. QUIMICA ORGANICAAUTOR: JAMES E. HUHEEYEDITORIAL HARLA 1991.

    QUIMICA ORGANICA. CURSO BREVE.AUTOR: JOHN R. HOLUMEDITORIAL LIMUSA.

    QUIMICA ORGANIZADAAUTOR: MORRISON AND BOYDEDITORIAL FONDO DE CULTURA ITERAMER.

    QUIMICA ORGANICA TEORIA Y PROBLEMAS RESUELTOS.AUTOR: HERBERT, MEISLICH, HOWARDEDITORIAL SERIE SCHAUMS.

    INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGANICAAUTOR: J. DEVORE.EDITORIAL LIMUSA.

    FISICA MODERNA-UNIVERSITARIAAUTOR: H.W. WHITEEDITORIAL U.T.E.A.

    FISICA MODERNAAUTOR: BEISER

    MATERIALES PARA INGENIERIAAUTOR: VAN VLACKEDITORIAL C.E.C.S.A.

  • I.C.E. Y SOCIEDAD

    CLAVE: SEMESTRE: PRIMEROCREDITOS: 12 VIGENTE: SEPTIEMBRE/93HRS/SEMANA: 6TIPO DE ASIGNATURA: TEORICAMODALIDAD: ESCOLARIZADO

    FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

    Tomando como base los conocimientos generales que el alumno adquiri en el nivel medio superior,nuestra finalidad ser retomarlos y aplicarlos de acuerdo al perfil del egresado en la escuela superior deingeniera y elctrica. Sin esta vinculacin prctica los alumnos tendran conocimientos meramente tericosen varias disciplinas pero no llegaran a comprender la relacin que se establece entre el desarrollotecnolgico, el proceso productivo y el social en el que se dan. Debemos pensar en un ingeniero en dondelos conocimientos bsicos estn vinculados con las aplicaciones de su carrera, como instrumento deidentidad y slido aprendizaje, que le permita entender su entorno para transformarlo apoyndose en lafilosofa que le da sentido al instituto politcnico nacional como un centro educativo para la integracin delconocimiento cientfico, tecnolgico y cultural. Si ste se plantea al inicio de su carrera lo mantendr yorientar dentro de esta identidad fortalecedora de la profesin, y lo ubicarn necesariamente dentro de suresponsabilidad tica y social.

    OBJETIVO DE ASIGNATURA

    Esta materia tiene como propsito ubicar al estudiante de i.c.e. De la e.s.i.m.e. Identificndolo con laformacin especfica que recibe en el instituto politcnico nacional, fortaleciendo su preparacin a travsde la metodologa propia de ingeniera, ofrecindole una visin panormica sobre la carrera vinculandosus conocimientos bsicos con la aplicacin prctica de su profesin y enfatizando la responsabilidadsocial del ejercicio profesional de la misma.

    TEMARIO

    UNIDAD I LA INGENIERIA, SUS CARACTERISTICAS Y PERFIL

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al finalizar la unidad el alumno identificar las caractersticas del profesional en ingeniera en comunicaciones yelectrnica del ipn.

    NO.DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    1.11.1.11.1.2

    1.1.31.1.41.2

    1.2.11.2.21.2.31.3

    1.3.11.3.2

    La ingeniera: areas y caractersticas.Antecedentes, definicin y clasificacin.La ciencia y la ingeniera. Caractersticas y surelacin.La ingeniera como profesin.Carcter interdisciplinario de la ingeniera.La ingeniera en comns. Y electrnica.Definicin.Caractersticas bsicas.Campo laboral y perspectivas.Perfil del ing. En comns. Y elect. Del ipn.Conocimientos, habilidades y tica.Formacin profesional y social del ingeniero encomunicaciones y electrnica del ipn.

    Exposiciones y/o intervencionesorales.Lecturas dirigidas y reportes.RotafoliosPizarrnVideo-cassettesDiapositivasAcetatosCuestionarios impresosDinmicas grupalesTareas extra-claseInvestigacin bibliogrfica

    UNIDAD II CIENCIA Y TECNOLOGIA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al finalizar la unidad, el alumno comprender la importancia de la ciencia y la tecnologa en el desarrollo de lassociedades, as como el impacto social de su profesin.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    2.12.1.1

    2.1.22.1.32.2

    2.2.12.2.2

    2.2.32.2.4

    La ciencia: su estructura y su metodologa.La ciencia, sus caractersticas y el conocimientocientfico.Metodologa y tcnicas cientficas.El mtodo cientfico y su aplicabilidad.La ingeniera y su impacto social.Responsabilidad social y profesional.La libertad y etica como condiciones bsicas delprofesionista.Impacto social del desarrollo tecnolgico.Repercusiones ergonmicas

    Exposiciones y/o intervencionesorales.Lecturas dirigidas y reportes.RotafoliosPizarrnVideo-cassettesDiapositivasAcetatosCuestionarios impresosDinmicas grupalesTareas extra-claseInvestigacin bibliogrfica

    UNIDAD III INTRODUCCION A LA INGENIERIA EN COMNS. Y ELECTRONICA.

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al finalizar el alumno conocer las definiciones de ingeniera electrnica, comunicaciones y comunicaciones yelectrnica, as como la evolucin y principales logros de las mismas.

    NO.DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    3.13.1.13.1.23.1.33.2

    3.2.13.2.23.2.33.3

    3.3.1

    3.3.2

    3.3.3

    Ingeniera electrnica.Definicin de ingeniera electrnica.Evolucin de la ingeniera electrnica.Principales logros de la ingeniera electrnica.Ingeniera en comunicaciones.Definicin de la inga. En comunicaciones.Evolucin de la inga. En comunicaciones.Principales logros de la inga. En comns.Ingeniera en comunicaciones y electrnica.Definicin de ingeniera en comunicaciones yelectrnica.Evolucin de la ingeniera en comunicaciones yelectrnica.Principales logros de la ingeniera en comunicacionesy electrnica.

    Exposicin por parte del profesor.Conferencias por parte deespecialistas.Lecturas dirigidas.Reportes.Rotafolios.Pizarrn.Video cassettes.Diapositivas.Acetatos.Cuestionarios.Tareas extra-clase.Investigacin bibliogrfica.

  • UNIDAD IV METODOLOGIA FUNCIONAL

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al finalizar el alumno tendr una metodologa funcional para el anlisis, solucin y/o sntesis de problemas bsicosplanteados de su carrera.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    4.14.1.14.1.24.1.34.1.44.1.54.1.64.1.74.1.8

    Metodologa funcionalLas matemticas y la ingenieraLa electrnica y las matemticasConcepto de sealConcepto de funcionalidadConcepto de bloque funcionalInterconexin de bloquesSolucin funcional a problemasAplicaciones

    Exposicin por parte del profesor.Conferencias dictadas porespecialistas.Lecturas dirigidas.Reportes.Rotafolios.Pizarrn.Video cassettes.Diapositivas.Acetatos.Cuestionarios.Tareas extra-clase.Investigacin bibliogrfica.

    UNIDAD V INTRODUCCION AL PROCESAMIENTO DE SEALES

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno identificar la importancia del procesamiento de seales como parte fundamental de su formacin.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    5.15.1.15.1.25.1.35.1.45.1.55.2

    5.2.15.2.25.2.35.2.4

    Introduccin al procesamiento de seales.Procesamiento de seales.Procesos analgicos de procesamiento.Procesos digitales de procesamiento.Procesos hbridos de procesamiento.Aplicaciones de procesamiento de seales.Transporte de seales.Medios radioelctricos.Medios elctricos.Medios pticos.Otros medios.

    Exposicin por parte delProfesor.Conferencias por parte deEspecialistas.Lecturas dirigidas.Reportes.Rotafolios.Pizarrn.Video cassettes.Diapositivas.Acetatos.Cuestionarios.Tareas extra-clase.Investigacin bibliogrfica.

    UNIDAD VI PROSPECTIVA DE LA INGENIERIA EN COMNS. Y ELECTRONICA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Establecer con claridad que la ingeniera en comunicaciones y electrnica tiene ingerencia en mltiples disciplinasdel quehacer humano y las tendencias tecnolgicas y mercadolgicas a futuro.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    6.1

    6.1.1

    6.1.2

    6.1.3

    Prospectiva de la ingeniera en comunicaciones yelectrnica.Vnculo de la ingeniera en comunicaciones yelectrnica con otras disciplinas.Tendencias tecnolgicas de la inga. En comns. Yelectrnica.Tendencias mercadolgicas de la ingeniera encomunicaciones y electrnica.

    Exposicin por parte del profesor.Conferencias dictadas porEspecialistas.Reportes.Rotafolios.Pizarrn.Video-cassettes.Diapositivas.Acetatos.Cuestionario.Tareas extra-clase.Investigacin bibliogrfica.

    PERIODO UNIDADESTEMATICAS

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

    123456

    IIIIIIIVVVI

    Se evaluar con base en reportes de lecturas de exmenesescritos y orales..

  • BIBLIOGRAFIA

    ARVIDE, R. EIDE Y OTROSENGINEERING FUNDAMENTALS AND PROBLEMSOLVING

    ALBA, FERNANDOLA INSTRUMENTACION Y EL DESARROLLO DE LACIENCIAMEXICO, U.N.A.M. 1988 16 PP

    AZUELA ARTURO, LABASTIDA, JAIME Y PADILLA,HUGOEDUCACION POR LA CIENCIA2DA. EDICION MEXICO, GRIJALBO. 1979 214 PP(COLECCION PEDAGOGICA)

    BACHELLE, AMADO SANTIAGOINVESTIGACION, INVENCIN, INNOVACIONEDITORIAL: U.N.A.M, MEXICO. 1987.

    BUUNGE, MARIOLA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA3RA. EDICION BUENOS AIRES. SIGLO XX. 1980. 110PP

    BUUNGE, MARIOINVESTIGACION CIENTIFICAEDITORIAL: 3RA. EDICION BARCELONA. ARIEL. 1973.

    CAEDO, LUIS ESTRADA, LUISLA CIENCIA EN MEXICOEDITORIAL: F. C. E. MEXICO. 1988 173 PP

    DIXON, DAVIDTECNOLOGIA ALTERNATIVAEDITORIAL: GILLI, BARCELONA, ESPAA 1978

    FREEMAN CHRISTOPHERLA TEORIA ECONOMICA DE LA INNOVACIONINDUSTRIALEDITORIAL: ALIANZA, EDITORIAL PAG. 47-80 / 313-332.MEXICO. 1984.

    HALTY-CARRERE, MAXIMILIANOESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICOPARA PAISES EN DESARROLLO.EDITORIAL: COLEGIO DE MEXICO. MEXICO. 1990

    KAPLAN, MARCOSLA CIENCIA EN LA SOCIEDAD Y LA POLITICAEDITORIAL: S.E.P. SETENTAS DIANA. MEXICO, 1971

    KOBLENZ, ARTHUR Y SAYLE, WILLIAMINTRODUCTION TO ENGINEERINGEDITORIAL: WILEY, PAG. 23-70 / 195-220. U.S.A. 1991

    LEFF, ENRIQUECIENCIA, TECNICA Y SOCIEDADEDITORIAL: A.N.U.I.E.S. 1987. MEXICO

    LONDON, WINNERTECNOLOGIA AUTONOMAEDITORIAL: GUSTAVO GILI S.A. BARCELONA. ESPAA.1974

    LOPEZ CANO, JOSE LUISMETODO E HIPOTESIS CIENTIFICASEDITORIAL: 2DA. EDICION MEXICO QUINTO SOL. 1986.559 PP.

    MARQUEZ, ENRIQUEEL MEDIO AMBIENTE

    EDITORIAL: F.C.E. ARCHIVO DEL FONDO NO. 4MEXICO. 1991

    MIRANDA PACHECO, MARIOLA EDUCACION COMO PROCESO CONECTIVO DE LASOCIEDAD, LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LAPOLITICA.EDITORIAL: TRILLAS. MEXICO. 1989.

    PADUA, JORGEEDUCACION, INDUSTRIALIZACION Y PROCESOTECNICO EN MEXICO.EDITORIAL: COLEGIO DE MEXICO. U.N.E.S.C.O.MEXICO. 1990

    WARNER, MURSELA INNOVACION TECNOLOGICA Y LA SOCIEDAD (TR.JOSE MEZA NIETO)EDITORIAL: MEXICO. FUENTES IMPRESORE. 1966. 279PP.

    BERNAL, JOHN D.LA CIENCIA EN NUESTRO TIEMPOEDITORIAL: NUEVA IMAGEN. MEXICO

    WRIGHT, PAUL H.INTRODUCCION A LA INGENIERIAEDITORIAL: ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA,1993. WILMINGTON, DELAWARE, E.U.A. 324 PP

    HODARA, JOSEFHPOLITICAS PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIAEDITORIAL: U.N.A.M. SERIES GRANDES TENDENCIASPOLITICAS CONTEMPORANEAS

    RADA, JUAN F.LA MICROELECTRONICA, TECNOLOGIA DE LAINFORMACION Y SUS EFECTOS EN LOS PAISES ENVIAS DE DESARROLLO.EDITORIAL: EL COLEGIO DE MEXICO. JORNADAS.MEXICO.1983. 158 PP.

    SAGASTI, FRANCISCO R.EL FACTOR TECNOLOGICO EN LA TEORIA DELDESARROLLO ECONOMICO.EDITORIAL: EL COLEGIO DE MEXICO. JORNADAS.MEXICO. 1981. 151 PP.

    OLIVARES, ENRIQUEMEXICO: CRISIS Y DEPENDENCIA TECNOLOGICAEDITORIAL: NUESTRO TIEMPO S.A. MEXICO. 1992. 165PP.

    OLIVARES, ENRIQUEECONOMIA Y TECNOLOGIA EN LAINDUSTRIALIZACION DE MEXICOEDITORIAL: NUESTRO TIEMPO S.A. MEXICO 1990. 154PP

    MINIAN, ISAACPROCESO TECNICO E INTERNACIONALIZACION DELPROCESO PRODUCTIVO: EL CASO DE LA INDUSTRIAMAQUILADORA DE TIPO ELECTRNICA.EDITORIAL: C.I.D.E. I.P.N. MEXICO. 1987. 133 PP.

    PARA LOS TEMAS III, IV Y V SE ELABORARA TEXTOPOR PARTE DE LA UNIDAD ZACATENCO DE LA ESIME,ASICOMO MATERIAL DIDACTICO Y SOFTWAREEDUCATIVO. PARA EL TEMA VI SE UTILIZARANREVISTAS Y REPORTES DE ACTUALIDAD.

  • SEGUNDO SEMESTRE:

    MATEMATICAS II

    CLAVE: SEMESTRE: SEGUNDOCREDITOS: 12 VIGENTE: FEBRERO/94HRS./SEMANA: 6TIPO DE ASIGNATURA: TEORICAMODALIDAD: ESCOLARIZADO

    FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

    La ingeniera en comunicaciones y electrnica, es una carrera que requiere de bases slidas dematemticas, debido a que es la rama de la ingeniera que realiza operaciones matemticas utilizando lacorriente elctrica y los dispositivos electrnicos. Un alumno de esta carrera, requiere conocimientosprofundos de los principios bsicos, de los mtodos usados y de los resultados esperados en los procesosmatemticos, as como tener una clara percepcin de la importancia que esta herramienta tiene para laingeniera y tener dominio de las tres fases del proceso:

    A) Modelado.- Traducir un problema fsico o cualquier otra informacin en lenguaje matemtico, es deciren un modelo (sistema de ecuaciones, ecuacin diferencial o cualquier otra expresin aplicable).

    B) Solucion.- Obtener solucin al problema planteado, seleccionando y aplicando los mtodosmatemticos ms apropiados.

    C) Interpretacion.- Entender y aprender el significado y las implicaciones prcticas de la solucinmatemtica obtenida.

    Es de la ms alta trascendencia que el alumno adquiera familiaridad con los mtodos de razonamientomatemtico y reconozca la necesidad de aplicarlo en la solucin de problemas de ingeniera. Concebirque la matemtica es una ciencia exacta y sistemtica que se basa en pocos pero poderosos conceptosque permite en forma indudable el vnculo entre la teora, el modelaje y la prctica.

    Clculo vectorial y variable compleja siguen siendo temas indispensables en la formacin de losingenieros en comunicaciones y electrnica, por sus aplicaciones e implicaciones en todas las asignaturasbsicas de ingeniera, aplicativas y optativas de la carrera, de manera que su estudio y aprendizaje sonfundamento slido para que el alumno pueda llevar a cabo una carrera sin tropiezos y con altos niveles decalidad.

    OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

    Al final del curso el alumno aplicar los conceptos del clculo vectorial y el lgebra de complejos, demanera eficiente en la solucin de problemas en campos afines a la carrera de ingeniera encomunicaciones y electrnica.

    FUNDAMENTACION

    Para lograr el aprendizaje, el programa se ha organizado en siete unidades: sistemas de ecuaciones,determinantes y sistemas de referencia, algebra de complejos, algebra de vectores, funciones vectorialesde un escalar, funciones reales de un vector (campos escalares), funciones vectoriales de un vector(campos vectoriales), integrales mltiples de superficie y de volumen, conteniendo cada una de ellas, lostemas ms apropiados del curso.

    El clculo vectorial es presentado al alumno como parte fundamental de las matemticas, mostrndole sugran utilidad para tratar multitud de problemas en los diferentes campos de las ciencias, de lainvestigacin y de la ingeniera.

    El curso de matemticas ii es terico, ya que se desarrolla mediante exposicin oral y escrita por parte delprofesor, siendo l un conductor de todo el proceso de enseanza-aprendizaje, induciendo en el alumnoconocimientos del contenido temtico y habilidades para resolver problemas propios de la asignatura y desu futuro campo profesional.

    El curso ser inductivo-deductivo, aplicndose al proceso el mtodo cientfico.

    La evaluacin ser sumaria, considerndose tres exmenes departamentales y aquellos procedimientosque el profesor considere apropiados durante el curso, ajustndose a los lineamentos institucionales parael caso.

    En el perfil del programa se considera que el alumno tiene como antecedentes conocimientos dematemticas i, adquiridos en el primer grado semestral de la citada carrera.

    TEMARIO

    UNIDAD I SISTEMAS DE ECUACIONES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE REFERENCIA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al trmino de la unidad el alumno:

    - Explicar cundo un sistema de ecuaciones es compatible e incompatible.- Manejar el mtodo de gauss y las operaciones elementales para encontrar la solucin de un sistema de

    ecuaciones lineales.- Dominar los axiomas de espacio vectorial y subespacio vectorial.- Analizar y comprender los conceptos de dependencia lineal, independencia lineal, base y transformacin

    lineal.- Aplicar las matrices en la solucin de sistemas de ecuaciones lineales.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    1.11.1.11.2

    1.2.11.2.21.31.4

    1.4.11.5

    1.5.11.5.21.6

    1.6.11.6.21.7

    1.7.11.7.21.7.31.8

    1.8.11.8.21.8.31.8.4

    Sistemas compatibles e incompatiblesSolucin de un sistema de ecuacionesOperaciones elementalesMtodo de gaussSistemas equivalentesMatriz aumentada de un sistema de ecuacionesAxiomas de espacio vectorialSubespacio vectorialDependencia e independencia lineal de vectoresTransformacin linealMatriz asociadaOperaciones con matricesMatriz identidadMatriz transpuestaConceptos de determinantePropiedadesMatriz adjuntaMatriz inversaSistemas de referenciaSistemas de coordenadas rectangularesCilndricasEsfricasGeneralizadas.

    Motivacin de la clase por parte delprofesor. El profesor ser el gua delproceso enseanza-aprendizaje.Exposicin de temas por parte delprofesor.- Investigacin de temaspor parte de los alumnos.Discusin de temas. Solucin yejercicios y problemas en clase.Solucin de ejercicios y problemasen casa, por parte de los alumnos.Utilizacin de tcnicas grupaleselaboracin de acetatos y rotafoliospor parte de los alumnos. El alumnodebe participar activamente en elproceso enseanza-aprendizaje.Utilizacin de la herramientaomputacional que fortalezca elproceso enseanza-aprendizaje.

  • UNIDAD II ALGEBRA, REPRESENTACION Y FUNCIONES CON NUMEROS COMPLEJOS

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al trmino de la unidad el alumno:

    - Manejar la definicin de nmeros complejos y de plano complejo.- Manejar la representacin de nmeros complejos cartesiana, polar y trigonomtrica.- Dominar las operaciones entre nmeros complejos (suma, resta, multiplicacin y divisin).- Dominar las potencias, races y logartmos de nmeros complejos.- Aplicar el concepto de fasor y de variable compleja.- Adquirir la nocin sobre funciones complejas de variable compleja y mapeo de funciones.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    2.12.22.32.4

    2.4.12.4.22.4.32.4.52.4.62.52.6

    2.6.12.6.22.6.32.6.42.72.82.9

    Introduccin a nmeros complejos.Definicin de nmeros complejos.Plano complejo.Representacin de nmeros complejos.Cartesiana.Polar.Exponencial.Trigonomtrica.Ecuaciones de euler y de de moivre.Conjugado de nmeros complejos.Operaciones con nmeros complejos.Suma.Resta.Multiplicacin.Divisin.Potencias, races y logartmos de nmeros complejos.Fasores.Nociones de funciones complejas de variablecompleja y mapeo de funciones.

    Misma de la unidad 1.

    UNIDAD III ALGEBRA DE VECTORES

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al trmino de la unidad, el alumno:

    - Definir el concepto de vector.- Aplicar los vectores a la fsica.- Manejar las operaciones con vectores y escalares.- Definir el concepto de producto vectorial, triple producto escalar y triple producto vectorial- Manejar las ecuaciones de rectas y planos con vectores.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    3.13.1.13.1.23.1.3

    3.1.3.13.1.3.23.1.3.33.1.4

    3.1.4.13.1.4.23.1.53.2

    3.2.13.2.2

    3.2.2.13.2.2.23.2.2.33.2.3

    3.2.43.2.53.2.6

    3.2.6.13.2.7

    3.2.7.13.2.7.23.2.8

    3.2.8.13.2.9

    3.2.9.13.2.10

    3.2.10.13.3

    3.3.1

    3.3.2

    3.3.3

    3.3.4

    Introduccin a los vectores.Concepto de vector en 2 y 3 dimensiones.Interpretacin geomtrica de un vector.Caractersticas de los vectores.Magnitud, direccin y sentido.Igualdad entre vectores.Vectores equivalentes.Clasificacin de los vectores.Vector unitario y vector nulo.Vectores i, j, k.Aplicacin de los vectores de la fsica.Operaciones entre vectores.Definicin de adicin y sustraccin entre vectores.Definicin de multiplicacin de un escalar por unvector.Interpretacin geomtrica.Vector unitario.Vectores paralelos.Representacin de un vector en trminos de losvectores i, j, k.Definicin de producto escalar.Propiedades del producto escalar.Caractersticas de los vectores a travs del productoescalar.Vectores perpendiculares.Proyeccin de un vector sobre otro.Angulo entre vectores.Cosenos directores.Definicin de producto vectorial.Interpretacin geomtrica del producto vectorial.Definicin del triple producto escalar.Interpretacin geomtrica.Definicin del triple producto vectorial.Interpretacin geomtrica.Rectas y planos con vectores.Determinacin de la ecuacin de una recta que pasapor un punto es paralela a un vector.Determinacin de la ecuacin de un plano que pasapor un punto y es perpendicular a un vector.Determinacin de la ecuacin de un plano que pasapor un punto y es paralelo al plano generado por dosvectores.Determinacin de la ecuacin de un plano que pasepor tres puntos.

    Misma de la unidad 1

  • UNIDAD IV FUNCIONES VECTORIALES DE UN ESCALAR

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al trmino de la unidad, el alumno:

    - Definir el concepto de funcin vectorial de un escalar.- Manejar las operaciones para las funciones vectoriales de un escalar.- Analizar los conceptos de lmite, continuidad, derivada e integracin para las funciones vectoriales de un

    escalar.- Calcular longitudes de arcos generados por las funciones vectoriales de un escalar.- Manejar la regla de la cadena para las funciones vectoriales de un escalar con funciones reales.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    4.14.1.14.1.24.2

    4.2.14.2.24.2.34.2.44.2.54.3

    4.44.4.14.4.24.5

    4.5.14.5.24.6

    4.6.1

    Conceptos de funcin vectorial de un escalar.Ejemplos.Traza (grfica orientada de la imagen).Operaciones que se definen para funcionesvectoriales de un escalar.SumasRestaProducto escalarMultiplicacin de un escalar por un vector.Producto vectorial.Concepto de lmites, continuidad, derivada eintegracin para las funciones vectoriales de unescalar (por componentes).Interpretacin geomtrica de la derivada.Movimiento de una partcula.Curvatura.Longitud de poligonales.Trazas rectificablesConcepto de longitud de arco.Composicin de una funcin vectorial con una funcinreal.Regla de la cadena.

    Misma de la unidad 1.

    UNIDAD V FUNCIONES REALES DE UN VECTOR (CAMPOS ESCALARES)

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al trmino de la unidad, el alumno:

    - Definir el concepto de campo escalar.- Graficar las funciones reales de un vector.- Describir el concepto de lmite y continuidad para los campos escalares.- Aplicar el concepto de derivada direccional y derivada parcial.- Manejar el concepto de vector gradiente.- Calcular los extremos (mximos y mnimos) de un campo escalar- Manejar los multiplicadores de lagrange.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    5.15.1.15.2

    5.2.15.3

    5.3.15.3.25.4

    5.55.5.15.5.25.5.35.5.45.5.55.5.65.6

    5.6.15.7

    5.7.15.8

    5.8.15.9

    5.9.15.10

    5.11

    Definicin de campo escalar.EjemplosGrficas para el caso de dos variables.Curvas y superficies de nivel.Funcin proyeccin.Funciones polinomiales.Funciones racionalesComposicin de funciones reales con camposescalares.Conceptos de:Bolas abiertasPuntos fronteraPuntos interioresConjunto abierto y cerrado.Punto de acumulacinPunto aisladoConcepto de lmites para los campos escalares.Ejemplos.Concepto de continuidad para los campos escalares.EjemplosConcepto de derivada direccionalConcepto de derivada parcialDiferenciacin de campos escalares.Regla de la cadenaInterpretacin geomtrica y fsica del vectorgradiente.Aplicaciones a la ingeniera del concepto gradiente.

    Misma de la unidad 1

    UNIDAD VI FUNCIONES VECTORIALES DE UN VECTOR (CAMPOS VECTORIALES)

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al trmino de la unidad, el alumno

    - Definir el concepto de campo vectorial.- Manejar las operaciones definidas por los campos vectoriales.- Analizar los conceptos de lmite, continuidad y derivada para los campos vectoriales.- Aplicar la regla de la cadena para derivar la funcin composicin de campos vectoriales.- Aplicar el concepto de integral de lineal.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    6.16.1.16.26.3

    6.3.16.3.26.4

    6.4.16.5

    6.5.16.5.26.5.36.5.46.6

    6.6.16.7

    6.7.16.7.26.7.36.86.9

    Conceptos de campos vectoriales.EjemplosCampos escalares (componentes)Algebra de campos vectorialesComposicin de campos vectorialesEjemplosConcepto de lmite para los campos vectoriales.Concepto de continuidad para los campos vectoriales.Concepto de derivada para los campos vectoriales.Matriz jacobiana.EjemplosCoordenadas curvilneasAplicacionesRegla de la cadenaEjemplosConceptos de divergencia y rotacionalEjemplosAplicacionesDerivacin covarianteDiferenciacin bajo la integral de un campo escalar.Existencia local de una funcin potencial.

    Misma de la unidad 1

  • 6.106.10.16.10.26.10.3

    Concepto de la integral de lnea.Dependencia de la integral de lnea sobre latrayectoria.Ejemplos.

    UNIDAD VII INTEGRALES MULTIPLES DE SUPERFICIE Y VOLUMEN

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    Al trmino de la unidad, el alumno:

    - Definir el concepto de integral iterada.- Dominar los mtodos para calcular integrales dobles y triples.- Manejar el teorema del cambio de variable.- Manejar el teorema de green.- Analizar el concepto de plano tangente y de vector normal.- Aplicar los mtodos para calcular las integrales de superficie y de volumen.- Dominar el teorema de divergencia y de stokes para resolverlas.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    7.17.1.17.1.27.1.37.1.47.1.57.2

    7.2.17.3

    7.3.17.47.57.67.77.87.9

    Concepto de integralesIteradasIntegrales dobles y sus aplicacionesClculo de volmenesCentroidesMomentos de inercia de lminasConcepto de integrales triples y sus aplicacionesfsicas.Centros de masa.Teorema del cambio de variable en 2 y 3 variables.EjemplosTeorema de greenParametrizacinConceptos de plano tangente y vector normal.Conceptos de integral de superficie y de volumen.Teorema de la divergenciaTeorema de stokes

    Misma de la unidad 1.

    PERIODO UNIDADESTEMATICAS

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

    IIIIII

    I, II Y IIIIV Y VVI Y VII

    La evaluacin se efectuar en la forma siguiente:Diagnstica, formativa, de seguimiento y sumativaAspectos a evaluar:-participacin en las actividades de clase-tareas extraclase-pruebas optativasEl que se llevar mediante la:Aplicacin de tres exmenes departamentales o parcialesdurante el semestre. La calificacin final ser el promedio de lasevaluaciones anteriores, siempre y cuando el alumno cumpla conlo estipulado en la reglamentacin institucional.

    BIBLIOGRAFIA

    STANLEY I. GROSSMAN.ALGEBRA LINEAL.GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICA.

    GILBERT STRANG.ALGEBRA LINEAL Y SUS APLICACIONES.FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO.

    ERWIN KREY SZIG.MATEMATICAS AVANZADAS PARA LAINGENIERIA.(VOL.I).

    EDITORIAL LIMUSA

    NORMAN B. HASSER, JOSEPH P. LASALLE.ANALISIS MATEMATICO (CURSO INTERMEDIO)VOL.2.EDITORIAL TRILLAS.

    JERROLD E. MARSDEN, ANTHONY J. TROMBA.CALCULO VECTORIAL.FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO, S.A.

  • FISICA II

    CLAVE: SEMESTRE: SEGUNDOCREDITOS: 12 VIGENTE: FEBRERO/94HRS./SEMANA: 6 HRS.TIPO DE ASIGNATURA: TEORICO-PRACTICA (BASICA)MODALIDAD: ESCOLARIZADO

    FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

    El curso de fsica ii comprende temas como: mecnica de fluidos, ptica, composicin de la luz, polarizacin,que son parte importante de la fsica general, que sirven como base en el estudio de las carreras deingeniera, en las telecomunicaciones en los sistemas de control y en la electrnica.

    En el presente programa de fsica ii, se estudian a nivel bsico de ingeniera conceptos, principios yaplicaciones de las leyes de la termodinmica, de la luz y de la mecnica de fluidos.

    Los principios de movimiento ondulatorio y de ptica, los cuales tienen gran importancia en la carrera deingeniera.

    OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

    Presentar los conceptos bsicos en el campo de ptica, termodinmica y fluidos, que sern necesarios paraotros cursos de las especialidades de ingeniera que se imparten en la escuela.

    TEMARIO

    UNIDAD I LA NATURALEZA Y LA PROPAGACION DE LA LUZ

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno aplicar los conceptos de la energa e mpetu.Conocer la velocidad de la luz y los diferentes sistemas de referencias con sus respectivas aplicaciones.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    1.11.21.31.4

    La energa y el mpetuLa rapidez de la luzFuentes y observadores en movimientoEl efecto doppler

    Exposicin y ejemplos en pizarrn,rotafolio, acetatos, presentacin deejercicios resueltos, participacin dealumnos en clase, tareas.

    UNIDAD II REFLEXION Y REFRACCION DE ONDAS PLANAS EN SUPERFICIES PLANAS

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno conocer los fenmenos de la naturaleza de la luz.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    2.12.22.32.42.52.62.7

    La reflexin y la refraccinEl principio de huygensEl principio de huygens y la ley de reflexinEl principio de huygens y la ley de refraccin.La reflexin interna totalEl principio de fermat.Principio de lser.

    Use de pizarrn, rotafolio, acetatos,prcticas de laboratorio, solucin aproblemas, tareas y participacin delos alumnos en clase.

    UNIDAD III LA INTERFERENCIA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno conocer el fenmeno de interferencia.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    3.13.23.33.43.53.6

    3.7

    El experimento de youngCoherenciaLa intensidad en el experimento de young.La suma de perturbaciones ondulatorias.Interferencia en pelculas delgadas.La reversibilidad ptica y los cambios de faseproducidos por la reflexin.El interfermetro de michelson.

    Pizarrn, rotafolio, acetatos,ejercicios, prcticas de laboratorio.Participacin del alumno en clase.

    UNIDAD IV DIFRACCION

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno conocer y comprender el fenmeno de difraccin y cmo se utiliza.As como se puntualizarn las aplicaciones de este fenmeno.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    4.14.24.3

    4.44.5

    4.64.7

    Una sola rendijaTratamiento cualitativo de la difraccin en una rendija.Tratamiento cuantitativo de la difraccin en unarendija.Difraccin debida a una abertura circularLa difraccin y la interferencia combinadas en unarendija doble.Poder separador de una rendijaRayos x

    Pizarrn en el saln de clase,rotafolio, acetatos,audiovisuales,ejercicios yparticipacin de alumnos en clase yprcticas de laboratorio.

    UNIDAD V LA POLARIZACION

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno conocer el concepto de polarizacin y su aplicacin.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    5.15.25.35.45.55.65.75.8

    La polarizacinLminas polarizadas.Polarizacin por reflexinLa doble refraccinLa polarizacin circularEl momento cintico de la luzLa dispersin de la luzLa doble dispersin

    Pizarrn, acetatos, rotafolio,solucin de ejercicios, participacinde alumnos en clase y prcticas delaboratorio.

  • UNIDAD VI LA LUZ Y LA FISICA CUANTICA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno conocer la naturaleza cuntica de la luz.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    6.16.26.36.46.56.66.76.86.9

    Fuentes de luzLa cavidad radianteLa frmula de planck de la radiacinEl efecto fotoelctricoLa teora fotnica de einsteinEl efecto comptonEspectros de lneasModelos atmicosPrincipio de correspondencia

    Uso de pizarrn, rotafolio, acetatos,audiovisuales, desarrollo deejercicios, tareas y participacin delalumno de clase

    UNIDAD VII CALOR Y LEYES DE LA TERMODINAMICA

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno conocer los conceptos de calor y conservacin de la energa en aplicaciones termodinmicas.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    7.17.27.37.47.5

    7.6

    El calor como una forma de energa.La cantidad del calor y el calor especfico.Las capacidades calorficas molares de los slidos.La conduccin del calor, el calor y el trabajo.La primera ley de la termodinmica, segunda ley de latermodinmica.Aplicaciones de las leyes de la termodinmica.

    Exposicin y ejemplos en pizarrn,uso de rotafolio y acetatosdesarrollo de ejercicios en clase,participacin de alumnos en clase,tareas y problemas tpicos.

    UNIDAD VIII ESTATICA DE FLUIDOS

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno comprender y diferenciar los conceptos de presin en fluidos en reposo y los aplicar a problemasprcticos.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    8.18.28.38.48.5

    Los fluidos.La presin y la densidad.La variacin de la presin en un fluido en reposo.El principio de pascal y el principio de arqumedes.La medida de la presin.

    Uso de pizarrn, acetatos,exposicin de ejemplos en clase yparticipacin de los alumnos enclase, tareas.

    UNIDAD IX DINAMICA DE LOS FLUIDOS

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno comprender el principio de conservacin del impet en la mecnica de los fluidos.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    9.19.29.39.49.5

    9.6

    9.7

    Conceptos generales del flujo de los fluidos.Las lneas de corriente.La ecuacin de continuidad.La ecuacin de bernoulli.Aplicaciones de la ecuacin de bernoulli y de laecuacin de continuidad.La conservacin del mpetu en la mecnica de losfluidos.Los campos de flujos.

    Empleo de pizarrn explicacinterica, solucin de problemas enclase, problemas de tarea,investigacin y participacin de losalumnos en clase.

    UNIDAD X TEORIA CINETICA DE LOS GASES

    OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

    El alumno aplicar el clculo cintico en presin, su comportamiento en fuerzas intermoleculares y distribucin delas velocidades moleculares en aplicaciones prcticas.

    NO. DE TEMA TEMAS INSTRUMENTACION DIDACTICA

    10.110.210.310.410.510.610.710.810.910.10

    10.1110.12

    Descripcin macroscpica del gas ideal.Descripcin microscpica del gas ideal.Clculo cintico de la presin.Interpretacin cintica de la temperatura.Las fuerzas intermoleculares.Los calores especficos de un gas ideal.La equiparticin de la energa.El camino libre medio.La distribucin de las velocidades moleculares.Confirmacin experimental de la distribucin demaxwell.El movimiento browniano.La ecuacin de estado de van der waals.

    Exposicin y ejemplos en pizarrn,rotafolio, acetatos, presentacin deejercicios resueltos participacin dealumnos en clase y tareas.

    NO. DEPRACT

    NOMBRE DE LA PRACTICA RELACION DEU. TEMATICAS

    HORASPRAC.

    LUGAR DEREALIZACION

    12

    345678910

    Reflexin y refraccin.Efecto doppler