Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

16
PESQUERÍAS COSTERAS COSTARRICENSES Y SOBREPESCA. TRENZADO DE IMÁGENES, DATOS Y RELATOS SOBRE LA VORACIDAD DE LA PESCA ARRASTRERA SEMI-INDUSTRIAL Extracto N° 2 Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto. A propósito de la flota arrastrera de camarón y la flota cerquera de sardina (1965-1980) Sergio Elizondo Mora Científico social especialista en el estudio de la dimensión social de la pesca 2016 2016 | Investigación & Docencia | @s_elizondo_mora

Transcript of Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

Page 1: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

PESQUERÍAS COSTERAS COSTARRICENSES Y SOBREPESCA.

TRENZADO DE IMÁGENES, DATOS Y RELATOS SOBRE LA VORACIDAD DE LA PESCA ARRASTRERA SEMI-INDUSTRIAL

Extracto N° 2

Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto.

A propósito de la flota arrastrera de camarón y la flota cerquera de sardina (1965-1980)

Sergio Elizondo Mora

Científico social especialista en el estudio de la dimensión social de la pesca

2016

2016 | Investigación & Docencia | @s_elizondo_mora

Page 2: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

1 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

PESQUERÍAS COSTERAS COSTARRICENSES Y SOBREPESCA.

TRENZADO DE IMÁGENES, DATOS Y RELATOS SOBRE LA VORACIDAD DE LA PESCA SEMIINDUSTRIAL ARRASTRERA

Por Sergio Elizondo Mora

Científico social especialista en la dimensión social de la pesca

Nota del autor:

El presente Apartado III es un extracto del borrador de un manuscrito más amplio actualmente en preparación para su publicación.

(Ver Tabla de Contenidos provisional)

Imagen de Portada:

Estuardo Ciro del Ángel Valdés

2016 | Investigación & Docencia | @s_elizondo_mora

Page 3: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

2 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

CONTENIDOS

I. Del escenario sociopolítico del despliegue de la pesca como sector de actividad y del Golfo de Nicoya como epicentro

pesquero nacional (1948-1950)

II. El zarpe de la explotación pesquera comercial: lanchas arrastreras de camarón y la incipiente flota artesanal de pesca de escama

(1950-1965)

2.1 Configuración de las flotas: mercado, recurso meta y usufructuarios del recurso pesquero

III. Cuando la pesca semiindustrial toma el Golfo de Nicoya en asalto: a propósito de la flota arrastrera de camarón y la flota

cerquera de sardina (1965-1980)

3.1 Contexto sociopolítico: los impactos del paradigma desarrollista en el sector pesquero costarricense

3.2 Expansión de la pesca arrastrera semiindustrial y sobrepesca del recurso sardinero

3.3 Mejoramiento de fuerzas productivas de la flota arrastrera y expansión territorial de sus faenas.

3.4 Algunos referentes del escenario laboral pesquero en el Pacífico costarricense a finales de los años setenta

IV. Apertura comercial, estímulo a exportaciones y sobreexplotación camaronera: de la bonanza al ocaso de la flota arrastrera de

camarón (1980-1990)

4.1 Empresas exportadoras de mariscos en fresco-congelado y subsidios estatales: a propósito de la apropiación de incentivos

en el sector pesca

4.2 Plataforma continental como espacio de uso y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial

empieza dar muestras de estar haciendo agua

V. Deterioro de los ecosistemas costeros y reorganización de los procesos pesqueros de trabajo: entre la artesanalización y la

transzonalización de la pesca en el litoral Pacífico costarricense (1990 – 2005)

VI. Sobre-explotación, precariedad y conflicto: pugnas por los espacios de uso pesquero (2005 2015)

VI. Consideraciones finales: retos y perspectivas del ordenamiento espacial marino y las pesquerías costarricenses

Page 4: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

3 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

[...]

SECCIÓN III

CUANDO LA PESCA SEMIINDUSTRIAL TOMA EL GOLFO DE NICOYA EN ASALTO: A PROPÓSITO

DE LA FLOTA ARRASTREROS DE CAMARÓN Y LA FLOTA CERQUERA DE SARDINA (1965-1980)

3.1 Contexto sociopolítico: los impactos del paradigma desarrollista en el sector pesquero costarricense

A partir de los años 50 las políticas económicas en el ámbito nacional eran un reflejo de las corriente desarrollistas

propios a la época y, en tal dirección, a partir de entonces, la explotación pesquera nacional fue cobrando una

creciente presencia como sector de actividad en el escenario productivo nacional1.

Tal y como se mencionó en el apartado anterior, posterior al episodio sociopolítico de 1948 las antiguas

oligarquías cafetaleras costarricenses fueron desplazadas por nuevos sectores sociales que accedieron al poder

con un nuevo proyecto político que contemplaba el establecimiento de nuevos ejes de acumulación para

complementar el poder político con un mayor poder económico. En tal dirección, desde el Estado se impulsaron

una serie de medidas para el logro de dicho objetivo, entre ellas, incrementar la participación estatal en el

proceso económico invirtiendo directamente en aquellas ramas poco atractivas a los capitales individuales

debido a su baja rentabilidad o lenta rotación de capital; en tal escenario se gestan varias instituciones que han

de apoyar dicho proceso, entre ellas el Consejo Nacional de la Producción (CNP) fue una de las más importantes;

en efecto, Institución semi-autónomo creada en 1949 y declarada autónoma en 1956, el fin del Consejo Nacional

de la Producción era incentivar la diversificación productiva para el mercado interno: esta institución es solo un

ejemplo de aquel Estado al servicio del capital (Rovira, 2000).

El Golfo de Nicoya no fue ajeno a aquel proceso de modernización en que estaba imbuida la estructura económica

del país; consecuentemente, este estuario de altísima productividad hasta entonces prácticamente inexplorado

deviene el escenario pesquero extractivo por excelencia de este incipiente sector de actividad y de paso convierte

1 Un acercamiento con mayor detalle sobre los componentes sociopolíticos del despliegue de la pesca como sector de actividad articulado a la economía nacional puede consultarse en Pesca en el litoral pacífico y procesos productivos: el golfo de Nicoya como escenario laboral pesquero. Sección 4 de Tesis de grado de Escuela de Antropología y Sociología de la Universidad de Costa Rica. Elizondo, M. Sergio. 2005.

Page 5: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

4 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

al Puerto (ciudad de Puntarenas) en el epicentro de soporte logístico de los procesos pesqueros productivos en

el litoral Pacífico Costarricense.

Entonces, aquel Estado de corte intervencionista fue el que sentó las condiciones materiales, técnicas y sociales

para acelerar el desarrollo capitalista del país y la pesca no estuvo al margen de tal proceso; y de ese movimiento

de modernización en que estaba imbuido el agro costarricense en general, ya en el decenio de los años sesenta

el sector pesquero da muestras de un grado importante de desarrollo de las fuerzas productivas.

En efecto, en los primeros años de la década del 60 la penetración de capital en el sector pesquero se tradujo en

progresivos y cada vez mayores niveles de extracción de recursos marinos; no obstante, es hasta la segunda

mitad de aquel decenio de los sesenta que el desarrollo del capitalismo en la pesca trajo consigo un aumento

importante del número de las unidades productivas usufructuando el Golfo de Nicoya; crecimiento

principalmente de la flota arrastrera mecanizada (semiindustrial) que pasa de 6 barcos en 1960 a 69 en 1979 (

Elizondo, 2005); y claro, cualitativamente este crecimiento del número de unidades de pesca arrastrera estuvo

acompañado de un generalizado mejoramiento tecnológico a bordo de las mismas al que se asocia además, una

importante diversificación de los recursos meta explotados por dicha flota arrstrera.

3.2 Expansión de la pesca arrastrera semiindustrial y el sobreesfuerzo pesquero del recurso sardinero

En aquel contexto de mejoramiento tecnológico de mediados de la década de los sesenta, tanto de la flota

camaronera (red de arrastre) como también de la flota de escama trasmallera (red de enmalle), una nueva

pesquería alrededor de la explotación semi-industrial de sardina hizo su aparición en el escenario pesquero del

Golfo de Nicoya.

En efecto, en el curso del año 1965 y con características técnicas semi-industriales, barcos pesqueros sardineros

con redes de cerco comenzaban a faenar dentro de las aguas del Golfo de Nicoya. Así, con esloras entre 40 a 45

pies y especialmente funcionalizadas para abastecer la boyante industria sardinera, en 1970 las unidades

pesqueras sardineras capturaban un promedio de 15 toneladas métricas diarias Y para 1975, los 11 barcos de la

flota sardinera de entonces, capturaban cerca de 20 toneladas métricas por día (Madrigal, 1989). Aquella

explotación sardinera estaba dirigida tanto al consumo nacional como al mercado externo y era enlatada por 2

Page 6: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

5 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

plantas procesadoras localizadas en la ciudad de Puntarenas y otra planta localizada en el Pacífico Sur de Costa

Rica, específicamente en Puerto Golfito (CONICIT, 1984)2.

La explotación sardinera alcanzó el máximo rendimiento sostenible en el período 1974-1975; para esa fecha las

capturas habían sido de 7.500 toneladas métricas, es decir, un promedio de 20.5 toneladas diarias. Al año

siguiente, la producción había caído a solo 307 toneladas métricas (Madrigal, 1989). Hoy día (2016) en los litorales

costarricenses, de los 11 barcos sardineros activos en 1979, únicamente 1 puede verse, de vez en cuando,

faenando en el Golfo de Nicoya: la gestión y explotación semi-industrial de sardina está pues, hace décadas,

económicamente colapsada.

Imagen N°1

Barco Sardinero saliendo del Puerto e Puntarenas a faenar en el Golfo de Nicoya. 2016

Foto: @sergioelizondomora

2 La Compañía Enlatadora Nacional (Tesoro del Mar), Sardimar y Mar del Sur, esta última radicada en Puerto Golfito; compañías enlatadoras que eran las propietarias de la flota de barcos sardineros.

Page 7: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

6 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

3.3 Mejoramiento de fuerzas productivas de la flota arrastrera y expansión territorial de sus faenas.

En la flota camaronera de arrastre por su parte, tripulaciones con mayor conocimiento acumulado en pesca

comienzan a emplear mayores grados de especialización técnica en barcos de mayor calado y eslora, estos

ahora con mayor tecnología pesquera a bordo: sistema de refrigeración, utilización de pares de redes en vez de

una sola, tractores de cable mecánicos en popa (winche), compás magnético y ecosondas dieron mayor

autonomía (distancias, profundidades, temporalidad de viajes) a aquellos barcos camaroneros.

El primer barco grande que vi fue ‘El Hopkins’, barco de hielo como de 50 pies, después 4 barcos que hicieron: ‘El Tico´ y ‘El Don Mario’, ‘El Térraba’ esos eran grandísimos para nosotros pero eran de 45 pies y esos barcos ya tenían winche y los trabajábamos con dos redes como los de ahora. Eso fue como en el 68 porque en el 69 salió a pescar ‘El Angelita’, barco grande de madera ya con winche. En ese tiempo con ‘El Tico’ ya comenzó la refrigeración [sistema a bordo]… La sonda [Ecosonda] pudo haber sido como del 65 para acá, antes de eso era a puro ojo. Cuando los barcos comienzan a ir a Quepos, Agujitas, Puerto Cortés [Pacífico Sur] es cuando ya son más grandes... dilataban 10... 12 días. Célimo Baltodano Calero (El Padre). Capitán barco camaronero; marinero de la flota arrastrera desde 1959. Tomado de Elizondo, 2005. El remarcado es nuestro.

Consecuentemente, conforme avanza la segunda mitad de la década de los sesenta se va gestando, en la flota

arrastrera de camarón, un ensanchamiento de los espacio de uso de las faenas de trabajo más allá del Golfo de

Nicoya y literalmente, dicha flota se desplegó a todo lo largo del litoral costero del Pacífico Costarricense. A su

vez, tal ensanchamiento del radio de acción de la flota arrastrera de camarón dinamizó un proceso de

diversificación de la explotación camaronera en cuanto al recurso meta: de aguas someras empieza a abrirse

además, hacia aguas más profundas (Ver Recuadro N°1).

En efecto, además del camarón blanco y el camarón tití que fueron las dos especies de aguas someras (5 a 20

brazadas) con que zarpó la explotación camaronera en Costa Rica, en el transcurso de la década de los años 60

el mercado externo ya había actualizado, comercialmente, otras 2 especies de camarón para entonces muy

abundantes en nuestra plataforma continental en aguas de profundidad intermedia (40 a 60 brazadas): el

Camarón Rosado o ¨Pinke¨ y el Camarón Café o ¨Brown¨.

Estas dos especies de aguas intermedias progresivamente fueron deviniendo el recursos meta de un creciente

contingente de barcos camaroneros arrastreros y tuvo uno de sus puntos extractivos más altos a finales de la

década de los 70 cuando en el Pacífico Norte del litoral costarricense hubo una inusual abundancia de Camarón

Rosado; ´matazón´ a la que acudió la totalidad de la flota camaronera (69 barcos) de aquel entonces3.

3 Tal ´Matazón de Pinke´ caló en aquellos marineros pescadores de aquella época quienes en sus relatos mencionan como causa de tal

abundancia a un inusual enfriamiento de las aguas costeras en la parte norte del litoral Pacífico Costarricense. Sergio Elizondo Mora. Observación Participante como marinero a bordo del barco fidelero ¨Amelita II¨ entre 1985 y 1987.

Page 8: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

7 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

Además, es también a finales de dicha década de los setenta e inicios de los ochenta cuando ya, en aguas más

profundas (90 a 120 brazadas), el Camarón Fidel, recurso que había empezado a perfilarse pocos años antes

como recurso meta de un reducido grupo de ´barcos fideleros´, se le empieza a intensificar el esfuerzo pesquero.

El relato de uno de aquellos ´capitanes fideleros¨ es revelador de aquella bonanza extractiva (matazón, en sus

palabras) de aquel decenio de los años setenta:

Aquí vinieron los gringos, ellos vieron que era cantidad de camarón y se metieron [...] Ese camarón era ya para exportarlo, fue cuando hubo exportación para Estados Unidos, si fue Frigoríficos, de esos gringos... ahí yo agarré el [barco] Don Mario en 1971 y lo anduve 7 años [como capitán]. Después vino Borda Azul pero ya a lo último de la matazón [...] Talmana es más nuevo, lo primero que comenzó ahí fue Camarones S.A....eso era de unos cubanos, esos se lo vendieron a Talmana a Yerry Tilman [...] Pero el que se comió todo eso desde el principio fue Frigoríficos como del 69-70 para acá. Se hacían talvez 8…9 embarques [contenedores frigoríficos propios a la exportación] por semana...ya fuera de Pinke, Blanco, Fidel o Tití. Célimo Baltodano Calero (El Padre). Capitán barco camaronero, marinero de la flota arrastrera desde 1959. Tomado de Elizondo, 2005.

Imagen N°2

Maniobra de vaciando de captura en cubierta del barco arrastrero de camarón de orilla (Aguas Someras). 1978

Fuente: Célimo Baltodano Calero, ¨El Padre; capitán de pesca del Barco Don Mario en 1978.

Barco Camaronero Don Mario. Pescadero de aguas someras ¨Mantas¨. Golfo de Nicoya. 1978.

Page 9: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

8 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

Recuadro N°1

(1.1) Desembarques de colas de camarón capturados en el Litoral Pacífico de Costa Rica 1970-1974-1978-1982. Miles de kilogramos.

Periodo Camarón Blanco o Jumbo

Camarón Café o Brown

Camarón Tití

Camarón Rosado o Pinke

Camarón Fidel

Año 1970 301.326 4.125 826.543 476.859 104.982

Año 1974 235.035 5.256 972.646 536.295 73.384

Año 1978 188.893 42.454 460.626 419.760 83.702

Año 1982 218.587

6.999 437.730 305.421 1.290.055

Fuente: Oficina de Pesca. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Elaboración a partir cifras tomadas de Gutiérrez, 1989.

(1.2) Histórico de desembarques de camarón de la Flota Semi-industrial. Periodo 1960-1979.

(1.3) Histórico de desembarques de camarón de la Flota Semi-industrial según profundidad de captura. Periodo 1960-1979.

Fuente: re-elaboración a partir de Alvares y Ross. 2009.

0

0 0 00 0 0 0

00

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Ton

elad

as M

étri

cas

Des

emb

arca

das

Comportamiento histórico de los desembarques de la flota semi-industrial camaronera según especie. Periodo 1960-1979

Blanco Rosado Tití Café Fidel

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Ton

elad

as M

étri

cas

Des

emb

arca

das

Año

Aguas Someras Aguas Intermedias Aguas Profundas

Page 10: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

9 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

Respecto a tal incremento de la explotación de la flota arrastrera de camarón y apoyados en el Recuadro N° 1,

interesa acá resaltar algunos elementos:

1) Para 1970 la explotación camaronera semi-industrial está ya bastante diversificada, pues además del

camarón blanco y camarón tití (aguas someras), la flota de 69 barcos arrastreros que entonces faenan a lo

largo y ancho de la plataforma continental del pacífico costarricense hacen ya importantes desembarques de

otras especies de camarones de gran aceptación en el mercado internacional, principalmente de Camarón

Rosado, Café (aguas intermedias) e incipientemente de Camarón Fidel.

2) Tal diversificación del recurso meta de la flota camaronera semiindustrial se dinamiza en un contexto de

evidente decaimiento de los rendimientos en las capturas de las dos especies de mayor antigüedad de

explotación (punto 1.1); conforme avanzan los años 70 la sostenibilidad de la explotación del Camarón

Blanco y Camarón Tití, propios de aguas someras, se nota la cuenta regresiva en los volúmenes

desembarcados: en el primero, entre los desembarques de 1970 y los reportados en 1982 hay una

disminución de un 27%; en ese mismo periodo, los desembarques del camarón tití reporta una disminución

del 47%.

Al respecto, además de la información que suministra en punto 1.1 del Recuadro N°1, en el punto 1.2 y 1.3.véase

además dicha tendencia progresivamente decreciente de los desembarques de especies de camarón de aguas

someras (´Blanco´ y ´Tití´)

En fin, tanto datos como relatos dan cuenta que ya en la década de los años 70 había instalada en Puntarenas

una importante infraestructura de grandes empresa camaroneras que acaparaban el proceso total desde la

extracción hasta exportación: flota de barcos pesqueros, plantas procesadoras-empacadoras, logística

exportadora incluida; industria camaronera establecida en el Puerto de Puntarenas.

En efecto, a finales de esa década había en Puntarenas 15 empresas camaroneras que entre ellas exportaban un

80% del producto elaborado (pelado y congelado), principalmente hacia el mercado norteamericano (Blanco y

Mata, 1994; Obando, 1995); la importancia y poder económico de algunas de ellas era tal que según algunos

datos (Bermúdez y Pacheco, 1985) entre las tres empresas camaroneras más importantes económicamente

(Frigorícos de Costa Rica; Talmana S.A y Borda Azul) poseían 28 de los 69 barcos camaroneros que faenaban a

finales de la década de los setenta.

Page 11: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

10 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

3.4 Algunos referentes contextuales del escenario laboral pesquero en el Pacífico costarricense a finales

de los años setenta

En tanto objeto de trabajo a las diversas flotas pesqueras de entonces, todo el Golfo de Nicoya fue hasta

bien avanzada la década de los años setenta el escenario pesquero de trabajo donde confluían barcos

camaroneros (Red de Arrastre), barcos sardineros (Red de Cerco), lanchas con motor centro (Red Agallera)

y pequeños botes de una sola pieza de madera cuyos tripulantes utilizaban la ¨línea planera¨ o la ¨cuerda

a mano¨ como técnica de captura.

Al respecto, en el ámbito nacional la importancia del Golfo de Nicoya como escenario pesquero es de tal

magnitud que desde los inicios mismos de la pesca como sector de actividad a inicios de los años de 1950

y hasta el año 1966, la casi totalidad de las capturas pesqueras nacionales era extraída del Golfo de Nicoya

(Madrigal, 1989).

Las flotas pesqueras si bien faenaban en el mismo golfo, al principio dado la abundancia del recurso meta

a capturar (camaronero/sardinero/corvinero) hacía que las flotas pesqueras existentes tuvieran usos

diferenciados en cuanto a espacios de trabajo. No obstante, a mediados de los años setenta con el

dinamismo de la demanda del recurso de escama y en general debido a la expansión del capital en el sector

pesca, el Golfo de Nicoya comenzaba ya a devenir en un espacio pesquero tensado por pugnas por la

apropiación de los recursos.

Geográficamente, la zona marítima que se extiende desde Islas Negritos hacia lo interno del Golfo de Nicoya

y llegando hasta los alrededores de la Isla Chira (Ver Imagen N°3) fue, desde el mismo zarpe de la pesca como

sector de actividad, el epicentro productivo de un importante contingente de unidades de pesca de las tres

flotas pesqueras existentes: la Arrastrera de Camarón, Cerquera de Sardina y Artesanal de Escama; tendencia

que perduró hasta la segunda mitad de la década del setenta, cuando en 1975 formalmente se estableció una

veda permanente a la flota semi-industrial de barcos camaroneros y la sardineros de faenar en la parte

interna del Golfo de Nicoya4, quedando así dicha zona exclusivamente para el usufructo de la flota pesquera

artesanal; medida que se extendió también, tres años después (1978), a la flotilla de lanchas de mayor calado

(Madrigal, 1989).

4 Zona marítima que la marca una línea imaginaria entre La Punta de Puntarenas y Cabo Gigante de Paquera, cabo más próximo a islas Negritos. Ver Imagen N°3.

Page 12: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

11 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

Imagen N°3

Croquis de la parte interna del Golfo de Nicoya. Costa Rica

Fuente: tomado de Elizondo, 2005.

Page 13: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

12 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

En cuanto a las faenas de trabajo propias a la flota pesquera artesanal y tecnología de captura utilizada,

desde los primeros años de 1970 se permitía legalmente el uso de la red de enmalle (trasmallo), los cuales

para entonces eran construidos polietileno (hilo de nylon) con un diámetro mínimo permitido en su malla de

3 ½ pulgadas de luz; no obstante, antes de esa fecha ya se utilizaban, en este mismo material, trasmallos con

diámetro superiores, 6 y 8 pulgadas de luz en la malla5.

Una mirada a la composición de los desembarques nacionales de la flota llamada artesanal – la cual para

entonces estaba conformada por ¨lanchas con motor centro¨ y ¨botes de una sola pieza¨- según estadísticas

pesqueras oficiales al año de 1978 es reveladora de aquel abundante escenario pesquero de explotación del

recurso de escama.

De las cifras del Recuadro N°2 se extrae información muy valiosa e interesante sobre el comportamiento

de las pesquerías costarricenses a finales de la década del 70, mencionemos algunas de ellas:

1. Evidencia y da cuenta de la exclusividad para entonces del Golfo de Nicoya aún como espacio

productivo de las faenas de pesca de la Flota Artesanal ya que dichos desembarques son especies

típicas de dicho estuario. O sea, la desagregación de dichos desembarques revela que pescaderos

5 El anterior dato sobre usos permitidos legalmente en cuanto a diámetro de luz de malla de las cortinas trasmalleras es importante retenerlo ya que dicho panorama cambiará sustantivamente en la década de los ochenta con importantes impactos y consecuencias para el Golfo de Nicoya en tanto espacio laboral pesquero.

Recuadro N°2

Composición porcentual de desembarques de la Flota Pesquera Artesanal Costarricense en el año 1978

Especie Porcentaje

Corvina Agria 42.0%

Corvina Picuda 28.0%

Corvina Reina 13.5%

Macarela 8.0%

Corvina Rayada (Cinchada) 4.5%

Corvina Cola Amarina 3.5%

Total desembarcado

100%

Fuente: Dirección General de Recursos Pesqueros y Vida Silvestre. Tomado de Elizondo, S. 2005

Page 14: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

13 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

(espacios de trabajo) de recursos de ecosistemas abiertos (oceánicos como Cabrilla, Pargo y Congrio y

menos aún especies de grandes pelágicos), tanto en el litoral norte como en el litoral sur del país, aun

no figuraban de manera importante en la organización de los viajes de pesca de la denominada Flota

Pesquera Artesanal.

2. Revela además, una panorámica del grado de diversificación de la explotación de los recursos de

escama que a la época, el mercado valorizaba como bienes mercantiles. Dicho de otra manera, dichos

desembarques de escama informa sobre las principales especies con valor comercial en aquella época y

las cuales, consecuentemente, constituían el recurso meta de la Flota Artesanal del Litoral Pacífico

Costarricense.

Sociológicamente recapitulando: el Estado intervencionista costarricense de los años cincuenta había

sentado las condiciones materiales, técnicas y sociales para acelerar el desarrollo capitalista del país y la

pesca no estuvo al margen6; y en aquel movimiento de modernización en que estaba imbuido el agro

costarricense, ya en el decenio de los sesenta las flotas pesqueras daban muestras claras de un

importante desarrollo de las fuerzas productivas. La actividad pesquera bien se habían inscrito en las

corrientes desarrollistas propias a la época y a finales de los años setenta el sector pesquero semi-

industrial camaronero costarricense pasaba por un buen momento en la acumulación de sus capitales,

bonanza que continuará y tendrá su punto más alto en la primera mitad de la década de los años

ochenta bajo el cobijo de los ¨estímulos a las exportaciones no tradicionales¨ del nuevo estilo de

desarrollo nacional que empezaba a decantarse claramente a inicios de los años ochenta, tema que

analizamos en el siguiente apartado.

[...]

6 Incluso, en los últimos suspiros del Estado Benefactor, hubo también un ambicioso proyecto que soñaba con la ¨industrialización

definitiva’ de las pesquerías costarricenses. Entre 1976-1983, en el marco del Programa para el Desarrollo Pesquero para la Vertiente

Pacífica, Costa Rica formó parte de una política global de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hacia América Latina (Bermúdez y

Pacheco, 1989), a través del cual se pretendía ‘modernizar las pesquerías’ de dichos países con el fin de crear y afianzar ‘una alternativa

socio económica de esas naciones’, todo financiado por medio de dos préstamos, orientados uno a la ‘pesca artesanal’ e inversiones

en infraestructura y el otro, orientado a la ‘pesca industrial’ ( 2 barcos atuneros de 1.200 toneladas de capacidad; Coopeatún 1 y 2);

ambos préstamos a largo plazo y con bajas tasas de interés. El ofrecimiento fue aceptado y el proyecto fue clausurado en 1983 por

los pobres resultados; la construcción de una modernísima Terminal Pesquera en Cuajiniquil, cerca de la frontera norte, se esperaba

serviría como puerto principal de desembarque para una ‘flota artesanal avanzada’ de 55 barcos ( lo célebres Coopepez) originalmente

proyectados.

Page 15: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

14 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

Fuentes Bibliográficas

BERMÚDEZ Y PACHECO (1985): Perfil del sector Pesquero Costarricense. IICE /UCR. Informe N° 27, San

Pedro.

BERMÚDEZ Y PACHECO (1989): ‘La pesca y la política estatal en Costa Rica’ En: Memorias: Primer

seminario sobre la problemática pesquera en Costa Rica. Centro Regional Occidente, UCR. Puntarenas,

Costa Rica.

BLANCO, O y MATA, A (1994): La Cuenca del Golfo de Nicoya: un reto al desarrollo sostenible. Editorial.

UCR. 1° Edición. San José, Costa Rica, pp. 336.

CONICIT (1984): Diagnóstico Tecnológico: Sector Pesca, San José, Costa Rica.

ELIZONDO, M. S. (2005): Pesca y procesos de trabajo: el caso de los pescadores artesanales de Isla

Caballo. Golfo de Nicoya. Costa Rica. Tesis Licenciatura de Escuela de Antropología y Sociología.

Universidad de Costa Rica. Sede Rodrigo Facio,

ESCUELA ECONOMÍA, UNA (2015): Caracterización socioeconómica del sector de pesca de arrastre

semi-industrial de camarón en el pacífico central costarricense. Campus Omar Dengo. Heredia, C.R.

FIGUERES, F.J. (1956): Cartas a un ciudadano. Editorial Costa Rica, San José.

GUTERREZ, R. (1989): “Producción camaronera de los últimos 15 años en el litoral Pacífico de Costa

Rica”.En: Memorias del primer Seminario sobre la problemática pesquera en Costa Rica, Puntarenas.

MADRIGAL, E (1989): “Producción pesquera del Golfo de Nicoya. Dirección General de Recursos

Pesqueros”, MAG. En: Memorias del primer Seminario sobre la problemática pesquera en Costa Rica,

Puntarenas.

MARIN, B. (2002): Diagnóstico de los recursos pesqueros en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Tesis con

énfasis en Manejo de Recursos Pesqueros de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNA,

Puntarenas.

OBANDO, W.(1995): El Desarrollo de la Actividad Pesquera en Costa Rica. Tesis de Licenciatura en

Economía, Universidad de Costa Rica, San Pedro.

ROVIRA, J. (2000): Estado y Política Económica en Costa Rica: 1948-1970. San José, Costa Rica. Editorial

Universidad de Costa Rica.

SALAZAR Y ROSS ( 2009): Pesca de Arrastre en Costa Rica, Fundación MarViva. San José, Costa Rica.

Page 16: Extracto 2_Cuando la pesca semi-industrial toma el Golfo de Nicoya en asalto (1965-1980)

15 Pesquerías costeras costarricenses y sobrepesca. Crónica de imágenes, datos y relatos sobre la voracidad de la pesca semi-industrial arrastrera

Sobre el Autor:

Portal WEB

Blog Bitácora de Campo

LOS 5 PILARES DE MI ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL

1. Formación teórica-práctica en pesquería y náutica con titulación de ¨Tripulante Polivalente¨ obtenido en el Centro Náutico Pesquero-INA. Puntarenas.

2. Conocimiento técnico-práctico en trabajo pesquero

forjado a lo largo de media década como marinero pescador a bordo de embarcaciones de flota pesquera semi-industrial costarricense.

3. Experiencia de trabajo de campo con pescadores de

comunidades litorales en proyectos de investigaciones en ciencias marinas en el marco institucional del CIMAR-UCR.

4. En ciencias sociales, focalización académica-

investigativa a nivel de tesis sobre el componente social de las pesquerías.

5. Experiencia profesional en investigación, promoción

social e implementación de proyectos en comunidades de pescadores y temas asociados a las pesquerías.

CIENTÍFICO SOCIAL ESPECIALISTA EN EL ESTUDIO DE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PESCA