Extraccion de acido humico

12
Extracción de Acido Húmico y Fúlvicos Elaborado por: Msc. Byron Rodríguez Pérez Msc. Felipe Pilarte Pavón La alimentación es vida, y la vida no debe separarse de la naturaleza. Diciembre 2015

Transcript of Extraccion de acido humico

Page 1: Extraccion de acido humico

Extracción de AcidoHúmico y Fúlvicos

Elaborado por:

Msc. Byron Rodríguez PérezMsc. Felipe Pilarte Pavón

La alimentación esvida, y la vida nodebe separarse dela naturaleza.

Diciembre 2015

Page 2: Extraccion de acido humico

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Extracción de acido húmicos y fúlvicos Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 1

Extracción de Acido Húmico y Fúlvicos

Byron Rodríguez y Felipe Pilarte

Introducción:Los ácidos húmicos y fúlvicos son el resultado del proceso dedescomposición de la materia orgánica, la parte más selecta para serasimilada por las plantas. Se derivan de la descomposición de celulosay lignina, aportando así un altísimo peso molecular con un efecto máspotente y prolongado activando los procesos bioquímicos en plantas(respiración, fotosíntesis y contenido de clorofila), incrementando lacalidad y el rendimiento de los cultivos

1. Las sustancias húmicas se forman por la degradación microbiana dela materia vegetal muerta, como la lignina y son muy resistentes a labiodegradación. Las propiedades y la estructura precisa de unamuestra dada dependen de la fuente de agua o el suelo y lascondiciones específicas de la extracción. Sin embargo, las propiedadespromedio de las sustancias húmicas que provienen de fuentesdiferentes son muy similares. Las sustancias húmicas en suelos ysedimentos se pueden dividir en tres fracciones principales: Losácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas. Los ácidos húmicos yfúlvicos se extraen como coloides del suelo y otras fuentes en fasesólida en una solución acuosa fuertemente básica de hidróxido desodio o hidróxido de potasio. Los ácidos húmicos se precipitan a partirde esta solución mediante el ajuste del pH a 1 con ácido clorhídrico,dejando a los ácidos fúlvicos en la solución. Esta es la distinciónoperativa entre los ácidos húmicos y fúlvicos.

2. La humificación es por lo tanto un proceso evolutivo por el cual lamateria orgánica se va transformando primero en humus joven, para

Page 3: Extraccion de acido humico

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Extracción de acido húmicos y fúlvicos Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 2

pasar a humus estable y finalmente ácido húmico que es el resultadofinal del proceso.

3. Los Ácidos húmicos y fúlvicos ayudan en la protección de cultivosIncrementan su resistencia al mejorar la sanidad del cultivo y aportarmayor resistencia contra ataque de patógenos por la acción de losfenoles. Contribuyen a la Prevención de enfermedades al favorecen laactividad de la planta y con ello su inmunidad contra la invasión deparásitos en las células. Así como el estímulo de microorganismos, alestimular la actividad de micorriza y antagonistas, se produceequilibro biológico en la zona de las raíces.

Los ácidos húmicos son una sustancia negra con un alto grado dehumificación y estructura compleja, que actúan principalmente sobre laspropiedades físicas y químicas del suelo.

Los ácidos fúlvicos son una sustancia amarillenta con menor grado dehumificación y estructura mucho más sencilla.

Objetivo: Proporcionar ideas prácticas, sencillas y aplicables sobre laextracción de ácidos húmicos y fúlvicos para la nutrición de cultivospara agricultura.

Page 4: Extraccion de acido humico

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Extracción de acido húmicos y fúlvicos Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 3

Materiales para la extracción de acido húmicos fúlvicos:

Materiales Cantidades Unidad demedida

1 -Podemos Utilizar materialescomo: Turba, Lombrihumus o Tierrade montaña, de cualquiera de estospodemos extraer acidos húmicos yfúlvicos.

1 Saco

2- Hidróxido de sodio (Nombrecomercial: Diablo rojo o sodacautica) con este se extrae el acidohúmico.

1 Litro

3 Acido clorhídrico (nombrecomercial: Acido muriático) coneste vamos a extraer el acidofúlvicos.

1 Litro

4 Agua (no contaminada). 100 Unidad5- Barril de 200 litros. 1 Unidad6- palo largo de 2 varas ( para

mezclar los materiales en el barril) 1 Unidad7- Balde de 4 litros 2 Unidades8- Envase de litro con graduaciónen cc y mililitro. 2 Unidades9- Cuchara plástica 1 Unidad10- Colador 2 Unidad11-Trapo de manta para filtrar 1 Unidad12- Mascaría. 5 Unidad13- Guantes de látex. 5 Unidades

Page 5: Extraccion de acido humico

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Extracción de acido húmicos y fúlvicos Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 4

Pasos para la extracción de acido húmico:

Acido Húmico al 15%

Pesar 66 libras del Material que tengamos a la disposición como:Turba, Lombrihumus o Tierra de montaña.

Vertimos este material pesado al barril. Medir 80 litros de agua y lo vertimos en el barril. Mezclamos hasta que logremos una mezcla homogénea.

Page 6: Extraccion de acido humico

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Extracción de acido húmicos y fúlvicos Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 5

Medir 240cc de Hidróxido de sodio. (Diablo rojo). Mezclamos hasta logremos una mezcla homogénea.

Dejamos reposar durante 48 horas y luego filtramos y completamoscon agua los 80 litros

Aplicación de ácido húmico a los cultivos:

Aplicación de acido húmicoTipo decultivos

Cultivo Dosis Frecuencia y modo deaplicación

Hortalizas Tomate,chiltoma, papa,chile

1 litro xbomba de20 litros.

Aplicar cada 10 días hastala floración cultivo aldrench.

GranosBásicos

Maíz, Frijoles ysorgo,

2 litros xbombada de20 litros

Aplicar cada 15 díasdurante todo el ciclo delcultivo al drench.

Frutales Aguacate,mango , cítricos,Guayaba,Pitahaya y Piña.

4 litros xbombada de20 litros

Realizar aplicacionesfoliares una vez al mesdurante todo el año enárboles establecidos.

2 litros xbombada de20 litros

En árboles reciéntrasplantados aplicar unavez cada 15 días al drench.durante los primeros 3meses

Page 7: Extraccion de acido humico

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Extracción de acido húmicos y fúlvicos Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 6

Café Café 2 litrosbombada de20litros

Realizar aplicacionesfoliares cada 22 días ocada mes durante todo elaño.

Semillero Tomate, apio,brócoli,chiltoma,perejil, chile,Cebolla.

250cc xbombada de20 litros.

Aplicar de 2 a 6 vecesdurante el desarrollo.hasta llevarlo altrasplante.

viveros Marango,Maracuyá,papaya.

500cc xbombada de20 litros.

Aplicar de 4 a 8 vecesdurante el desarrollo.durante los primeros 3meses.

Musáceas: Banano, Plátano 3 Litros xbombada de20 litros.

Aplicar una vez al mesdurante todo el año.

Cucurbitáceas Pipianes, Ayote,Pepino,Cojombro,Sandia, Melón.

1 litro xbombada de20 litros

Aplicar cada 10 días hastallegar a la floración.

Beneficios de los ácidos Húmicos en la agricultura.

Acelera el proceso germinativo de la semilla Aumentan rendimientos y mejoran la calidad de las cosechas al

Estimular el crecimiento general de la planta. Mejorar notablemente la absorción y tras locación de nutrientes y

agroquímicos vía foliar y radicular. Mejorar los suelos al promover de manera exponencial la reproducción

de los microorganismos y la formación de agregados.

Page 8: Extraccion de acido humico

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Extracción de acido húmicos y fúlvicos Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 7

Actúa como bioestimulante al catalizar procesos bioquímicos de laplanta y al promover la formación de ácidos nucleicos por su altocontenido de aminoácidos.

Quelata y pone a disposición de la planta nutrientes de difícilabsorción.

Disgregan las arcillas en suelos muy pesados y con poca aireación ydan coherencia en suelos arenosos.

Aumenta la permeabilidad y la porosidad del suelo. Precipitan en medio ácido. Gran capacidad de retención de agua. Gran acción coloidal (retención de cationes), formando parte del

CAH. (Complejo, arcillo- húmico). Esto hace que gran número deelementos bloqueados por el suelo, puedan ser liberados y puestos adisposición de las plantas.

Efecto quelatante con Fe, Mn, Cu y Zn. Máxima capacidad de intercambio cationico. Se obtienen a partir de leonarditas, Lombrihumus, Tierra de montaña

o de turbas negras.

Ácido fúlvicos al 7%

Una vez procesado el ácido húmico el sobrante sólido, se le agrega el50% de agua, Turba, Lombrihumus o Tierra de montaña.

Medir 40 litros de agua y lo vertimos en el barril

Añadir ácido clorhídrico al material de modo que su valor de PH sequeda entre 1 a 2. en una escala de PH cuando se mantiene entemperatura ambiente.

Page 9: Extraccion de acido humico

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Extracción de acido húmicos y fúlvicos Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 8

Mezclamos hasta conseguir una mezcla homogénea.

Dejamos reposar durante 48 horas y luego filtramos y completamoscon agua los 40 litros.

Aplicación de acidos Fúlvicos los cultivos:

Aplicación de acido fúlvicoTipo decultivos

Cultivo Dosis Frecuencia y modo deaplicación

Hortalizas Tomate,chiltoma, papa,chile

100cc xbomba de20 litros.

Aplicar cada 15 días hastala floración cultivo aldrench.

GranosBásicos

Maíz, Frijoles ysorgo,

500cc xbombada de20 litros

Aplicar cada 20 díasdurante todo el ciclo delcultivo al drench.

Page 10: Extraccion de acido humico

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Extracción de acido húmicos y fúlvicos Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 9

Frutales Aguacate,mango , cítricos,Guayaba,Pitahaya y Piña.

750cc xbombada de20 litros

Realizar aplicacionesfoliares una vez al mesdurante todo el año enárboles establecidos.

200cc xbombada de20 litros

En árboles reciéntrasplantados aplicar unavez cada 20 días aldrench. durante losprimeros 3 meses

Café Café 500cc xbombada de20litros

Realizar aplicacionesfoliares cada mesdurante todo el año.

Semillero Tomate, apio,brócoli,chiltoma,perejil, chile,Cebolla.

50 xbombada de20 litros.

Aplicar de 3 veces duranteel desarrollo. hastallevarlo al trasplante.

viveros Marango,Maracuyá,papaya.

100cc xbombada de20 litros.

Aplicar de 5 veces duranteel desarrollo. durante losprimeros 3 meses.

Musáceas: Banano, Plátano 300cc xbombada de20 litros.

Aplicar una vez al mesdurante todo el año.

Cucurbitáceas Pipianes, Ayote,Pepino,Cojombro,Sandia, Melón.

100cc xbombada de20 litros

Aplicar cada 20 días hastallegar a la floración.

Page 11: Extraccion de acido humico

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Extracción de acido húmicos y fúlvicos Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 10

Beneficios de los ácidos fúlvicos en la agricultura.

Menos intercambio catiónico Estimula el metabolismo de la planta Efecto positivo en la planta de ADN y ARN Aumenta la actividad de la enzima Actúa como catalizador en la respiración de las plantas Mejora la permeabilidad de miembros de la célula Mejora la división celular y elongación celular Síntesis de clorofila Aumenta la tolerancia a la sequía y evita el marchitamiento Restaura el equilibrio electroquímico Desintoxica diversos contaminantes Actúa principalmente sobre las propiedades biológicas del suelo. No precipitan en medio ácido. Baja capacidad de retención de agua. Menor capacidad de intercambio cationico. Gran capacidad de concentración en líquidos (60%). Se obtienen a partir de cualquier tipo de materia orgánica oxidable. Mayor efecto estimulante.

Page 12: Extraccion de acido humico

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Extracción de acido húmicos y fúlvicos Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 11

Preguntas para reflexionar:

1. ¿Cuál es la valoración del grupo sobre los acidos húmicos y fúlvicos?2. ¿Si hay baja fertilidad en el suelo, cuáles pueden ser el efecto

acorto y media plazo en la parcela?3. ¿Cuáles serían las recomendaciones para mejorar la protección del

suelo y aumentar su fertilidad?