Extraccion

25
5.- técnicas de extracción Extracción líquido-líquido simple Extracción líquido-líquido continua Extracción sólido-líquido discontinua Extracción sólido-líquido continua Extracción ácido-base Extracción directa por reflujo

Transcript of Extraccion

Page 1: Extraccion

5.- técnicas de extracción

 Extracción líquido-líquido simple

Extracción líquido-líquido continua

 Extracción sólido-líquido discontinua

Extracción sólido-líquido continua

Extracción ácido-base

 Extracción directa por reflujo

Page 2: Extraccion

5.- técnicas de extracción

• EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO SIMPLE• La extracción líquido-líquido es un

método muy útil para separar componentes de una mezcla

• El éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes.

• se lleva a cabo entre dos líquidos inmiscibles utilizando un embudo de decantación.

Page 3: Extraccion

5.- técnicas de extracción

• Las dos fases líquidas de una extracción son:1. Fase Acuosa: agua o disolución acuosa.2. Fase Orgánica: disolución o disolvente orgánico inmiscible con el agua

• se suele utilizar siempre que el reparto del compuesto a extraer en el disolvente de extracción es suficientemente favorable.

Page 4: Extraccion

5.- técnicas de extracción

• Extracción líquido-líquido continua

• Cuando la solubilidad del compuesto a extraer en los disolventes de extracción habituales no es muy elevada se suele utilizar la extracción liquido-liquido continua

• Este procedimiento implica una extracción continua de la fase inicial (normalmente una fase acuosa) con porciones nuevas del disolvente orgánico de extracción.

Page 5: Extraccion

5.- técnicas de extracción• Extracción sólido-líquido discontinua• La separación de una mezcla de compuestos sólidos también se puede llevar a

cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado disolvente.

• Se utiliza cuando se tiene una mezcla de sólidos en la cual uno de los compuestos es soluble en un determinado disolvente (normalmente un disolvente orgánico), mientras que los otros son insolubles.

Page 6: Extraccion

5.- técnicas de extracción• Extracción sólido-líquido continua en soxhlet• En esta se pueden obtener los principios activos de tejidos vegetales• se fundamenta en las siguientes etapas: • 1) colocación del solvente en un balón.• 2) ebullición del solvente que se evapora hasta un condensador a reflujo.• 3) el condensado cae sobre un recipiente que contiene un cartucho poroso con la

muestra en su interior• 4) ascenso del nivel del solvente cubriendo el cartucho hasta un punto en que se

produce el reflujo que vuelve el solvente con el material extraído al balón• 5) Se vuelve a producir este proceso la cantidad de veces necesaria para que la

muestra quede agotada. Lo extraído se va concentrando en el balón del solvente.

Page 7: Extraccion
Page 8: Extraccion

5.- técnicas de extracción

• Extracción ácido-base• Este tipo de extracción involucra reacciones simples entre ácidos y

bases. • El cambio de solubilidad que experimentan entre sí el ácido y su base

conjugada, permite su separación

Page 9: Extraccion

5.- técnicas de extracción

•  Extracción directa por reflujo• El reflujo es una técnica experimental de laboratorio para el

calentamiento de reacciones que transcurren a temperatura superior a la ambiente y en las que conviene mantener un volumen de reacción constante.

• Un montaje para reflujo permite realizar procesos a temperaturas superiores a la ambiente (reacciones, recristalizaciones, etc), evitando la pérdida de disolvente y que éste salga a la atmósfera.

Page 10: Extraccion

5.- técnicas de extracción

Se efectúa acoplando a la boca (o a una de las bocas) del matraz que contiene la reacción un refrigerante de reflujo.

A medida que se procede a la calefacción del matraz, la temperatura aumenta evaporando parte del disolvente.

Los vapores del mismo ascienden por el cuello del matraz hasta el refrigerante, donde se condensa (por acción del agua fría que circula por la camisa exterior) volviendo de nuevo al matraz.

Esto establece un reflujo continuo de disolvente que mantiene el volumen de la reacción constante.

Page 11: Extraccion

6.-Coeficiente de partición

El coeficiente de reparto (K) de una sustancia, también llamado coeficiente de distribución (D), o coeficiente de partición (P), es el cociente o razón entre las concentraciones de esa sustancia en las dos fases de la mezcla formada por dos disolventes inmiscibles en equilibrio. Por tanto, ese coeficiente mide la solubilidad diferencial de una sustancia en esos dos disolventes.

Donde [sustancia]1 es la concentración de la sustancia en el primer disolvente y, análogamente [sustancia]2 es la concentración de la misma sustancia en el otro disolvente.

Page 12: Extraccion

7.-Separación de mezclas según su acidez• Para separar mezclas utilizamos la técnica de separación selectiva ya

que se utiliza para separar mezclas de compuestos orgánicos según la acidez, basicidad o de la neutralidad de los mismos.

Page 13: Extraccion
Page 14: Extraccion

8.-Formación de sales de compuestos ácidos y básicos

• sales• Las sales se obtienen por reacción de los ácidos con los metales, las

bases u otras sales, y por reacción de dos sales que intercambian sus iones.

• Las sales en las que todos los hidrógenos sustituibles de los ácidos han sido sustituidos por iones metálicos o radicales positivos se llaman sales neutras

• Las sales que contienen átomos de hidrógeno sustituibles son sales ácidas, por ejemplo, el carbonato ácido de sodio

• Las sales básicas son aquéllas que poseen algún grupo hidróxido, por ejemplo el sulfato básico de aluminio

Page 15: Extraccion

8.-Formación de sales de compuestos ácidos y básicos

• Ácidos • Los hidrácidos y los oxácidos se forman de la siguiente manera:• Al reaccionar un no metal con el hidrogeno se forma un hidrácido.• Ejemplo: Cloro + Hidrogeno Acido Clorhídrico• Cl2 + H2 2HCl• Al reaccionar un óxido ácido con agua se forma un oxácido.• Ejemplo: Trióxido de Azufre + Agua Acido Sulfúrico.• SO3 + H2O H2SO4.

Page 16: Extraccion

8.-Formación de sales de compuestos ácidos y básicos• Son compuestos que resultan de la unión de un oxido básico con el

agua, y se forman de dos maneras:• Ejemplo: Litio + agua Hidróxido de Litio• 2Li + 2H2O 2LiOH + H2.• Al reaccionar en metal activo con agua.• Al reaccionar un óxido básico con agua.• Ejemplo: Óxido de Sodio + Agua Hidróxido de Sodio• 2NaO + 2H2O 2NaOH + H2.

Page 17: Extraccion

9.- Agentes dessecantes: Sulfato de cálcio, Sulfato de magnésio, Sulfato de sódio, Carbonato de potasio, Cloruro de cálcio, Hidróxido de sódio, Malla molecular.

Page 18: Extraccion

Las sustancias desecantes se escogen de acuerdo con la muestra que se quiere secar y pueden ser ácidas, neutras o básicas.

El sulfato de sodio anhidro (Na2SO4) tiene una gran capacidad deshidratante (forma una sal heptahidratada) y es económico, pero lento. Por encima de los 30 °C el heptahidrato se rompe y su capacidad para secar se reduce a la mitad. Presenta la ventaja, en primer lugar, de que al ser granular se puede decantar y no hace falta filtrar y, en segundo lugar, por su aspecto se puede saber la cantidad que se ha de añadir (tiene tendencia a aglomerarse en el fondo del recipiente cuando hay un exceso de agua). Se utiliza para secar disoluciones de productos orgánicos.

Page 19: Extraccion

• El sulfato de magnesio anhidro (MgSO4) se utiliza prácticamente igual que el sulfato de sodio. También es económico, rápido y de gran capacidad deshidratante. La principal diferencia entre los sulfatos de sodio y de magnesio es que este último reacciona como un ácido de Lewis y que la rapidez de secado es más grande que la del sulfato de sodio.

Page 20: Extraccion

• El cloruro de calcio anhidro (CaCl2) es un deshidratante barato a pesar de que no es demasiado eficaz y es bastante lento. Puede reaccionar con alcoholes, fenoles, amidas y compuestos que contienen carbonilos, propiedad que se utiliza a veces para eliminar trazas de alcohol de un disolvente. El cloruro de calcio dentro de un tubo de vidrio (tubo de CaCl2) se utiliza también para evitar la entrada de humedad y mantener la atmosfera seca durante el transcurso de una reacción.

Page 21: Extraccion

• El carbonato de potasio (K2CO3) es también un deshidratante eficaz que tiene una alta capacidad desecante y es relativamente barato. Como es un reactivo básico no puede emplearse para secar substancies ácidas

Page 22: Extraccion

• El hidróxido de sodio a temperatura ambiente, es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.

Page 23: Extraccion

Sulfato de calcio es un químico común industrial y de laboratorio. En la forma de γ-anhidrita, (la forma cercana de anhidro), es utilizada como desecador. También es utilizada como coagulante en productos como tofu. En estado natural, sulfato de calcio es translucido, roca blanca cristalina.Químicamente representado por la fórmula CaSO4 , el sulfato de calcio Es una sal inorgánica, una estructura rómbica, que normalmente se encuentra en estado sólido, el de color blanco, parcialmente soluble en agua. Esta sal está presente en la naturaleza en forma de anhidrita y yeso .

Page 24: Extraccion

Malla molecular (Tamiz molecular)

• Malla Molecular ó Tamiz Molecular es un material que contiene poros pequeños de un tamaño preciso y uniforme que se usa como agente absorbente para gases y líquidos. La moléculas que son lo suficientemente pequeñas para pasar a través de los poros son absorbidas, mientras que las moléculas mayores no.

• A diferencia de un filtro, el proceso opera a nivel molecular. Por ejemplo, una molécula de agua puede ser lo suficientemente pequeña para pasar, mientras que otras moléculas más grandes no pueden hacerlo.Aprovechando esta propiedad, a menudo se emplean como agentes desecantes. Una malla molecular puede absorber hasta un 22% de su propio peso en agua. Los tamices moleculares adsorben mucho más rápido que otros desecantes.

Page 25: Extraccion