Extra de Epistemología

14
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón Comunicación y Periodismo Extraordinario de: Epistemología de la ciencia de la comunicación Profesor Titular: Rodríguez García Alcis Profesor Suplente: Reyes Flores Adriana Alumno: Lima Lara Jerónimo Edmundo

description

extra

Transcript of Extra de Epistemología

Page 1: Extra de Epistemología

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Comunicación y Periodismo

Extraordinario de: Epistemología de la ciencia de

la comunicación

Profesor Titular: Rodríguez García Alcis

Profesor Suplente: Reyes Flores Adriana

Alumno: Lima Lara Jerónimo Edmundo

Page 2: Extra de Epistemología

Funcionalismo

Debemos tener claro que la sociedad y la comunicación van a nacer paralelas. La

necesidad de satisfacer los requerimientos básicos de subsistencia trae aparejada

la necesidad de comunicación lo que conlleva a la unión de los hombres. 

La teoría funcionalista se enfoca al estudio de los efectos de los medios masivos

de comunicación, tomando como base a sus principales autores y destacando de

sus teorías los elementos que ayuden a comprender los medios masivos con

relación a la sociedad tanto desde su punto de vista individual como global. 

- Concepto de función: Toda función es aquella motivación consciente para

la conducta social y como función latente las consecuencias objetivas de

dicha conducta social. Luego función será en conjunto, las motivaciones de

las conductas sociales y sus consecuencias objetivas.

Luego entonces, se entiende al funcionalismo como un conjunto de elementos

interrelacionados de forma tal que la variación en uno de ellos produce una

alteración en la acción recíproca de los sistemas.

Este concepto de sistema ha resultado eficiente para explicar algunos de los

hechos que se observan en la vida social; los diversos enfoques que se han

empleado para lograr una comprensión de los fenómenos sociales, han partido

siempre de la concepción de un todo articulado cuya conformación y

funcionamiento se pretende aclarar. La idea de la sociedad y del conjunto de

actividades que en ella se dan, se ha caracterizado consciente o

inconscientemente como un sistema funcional.

Para entender de mejor manera al funcionalismo, retomaremos la ideología de

Merton sobre un funcionalismo universal; su codificación sistemática del

funcionalismo tiende a retomar las ideas de Kuhn sobre las propuestas

paradigmáticas, con miras a poner en el plano de la discusión principios bastante

generales para la sustentación de la metodología funcionalista.

Page 3: Extra de Epistemología

El paradigma del análisis funcional de Merton está compuesto por once puntos en

los que se exponen los siguientes problemas y conceptos:

1) Las cosas a las que se atribuyen funciones. Todos los datos del campo

sociológico pueden ser sometidos al análisis funcional, el único requisito es

que presente una cosa estandarizada, es decir, que haya normas

institucionales, culturales y demás, que determinen parámetros del

comportamiento humano.

2) Conceptos de disposiciones subjetivas (motivos o propósitos). En el análisis

funcional se tomará en cuenta la actitud de los individuos que reaccionan

según sus motivaciones personales en un sistema social.

3) Conceptos de consecuencias objetivas (funciones y disfunciones); donde

las funciones son las consecuencias que favorecen la adaptación o ajuste

en un sistema específico; las disfunciones son, las consecuencias que

obstruyen superficialmente la adaptación o ajuste del sistema; pueden

encontrarse también consecuencias afuncionales que son ajenas al sistema

en estudio.

4) Conceptos de la unidad servida por la función. Para que haya unidad social

se requiere la estratificación que se desprende de las funciones asignadas.

5) Conceptos de exigencias funcionales (necesidades o requisitos previos). No

existe un criterio para identificar la exigencia funcional que puede ser la

supervivencia de un sistema dado o la satisfacción de "necesidades"

sociales.

6) Conceptos de mecanismos mediante los cuales se realizan las funciones.

Este punto se refiere a la necesidad de una exposición concreta y detallada

de los mecanismos que actúan para realizar una función deliberada.

Page 4: Extra de Epistemología

7) Conceptos de alternativas funcionales (equivalentes o sustitutos

funcionales). Los conceptos deben considerar el margen de variación

posible en las cosas o sociedades que pueden satisfacer una exigencia

funcional.

8) Conceptos de contexto estructural; se debe reconocer la interdependencia

de los elementos de una estructura social y la limitación que ésta genera

para el cambio.

9) Conceptos de dinámica cambio. Deben sobreponerse a la tendencia

funcionalista tradicional de la estática, a partir del concepto de disfunción

que implica esfuerzo, tirantez y tensión.

10) Problemas de validación del análisis funcional. Se deben formular

rigurosamente los procedimientos del análisis sociológico que más se

acerquen a la lógica de la experimentación.

11) Problemas de las implicaciones ideológicas del análisis funcional. Se debe

determinar hasta qué punto el análisis funcional del sociólogo puede estar

viciado por la ideología, pues las hipótesis y análisis particulares de los

funcionalistas sí pueden tener un papel ideológico perceptible.

Estructuralismo

Según J Piaget, "una estructura es un sistema de transformaciones que en cuanto

sistema supone ciertas leyes (en oposición a las propiedades de los elementos) y

que se conserva o enriquece a través del propio juego de sus transformaciones,

sin que éstas vayan más allá de sus fronteras o recurran a elementos exteriores”.

El Estructuralismo es una corriente metódica y teórica que se basa en el análisis

de hechos humanos como estructuras susceptibles de formalización, es decir,

involucra aspectos sociales del ser humano para formarse como individuos, uno

Page 5: Extra de Epistemología

de estos aspectos es el lenguaje, considerado como un sistema de relaciones por

medio de las cuales clasificamos la lengua.

La lingüística o llamada también ciencia del lenguaje, es aquella que estudia

desde todos los puntos de vista posibles al lenguaje humano articulado en general

y en las formas especificas en que se realiza, es decir, en los actos lingüísticos y

en los sistemas de isoglosas que tradicionalmente se llaman lenguas. Un

diccionario corriente define la lingüística como la “ciencia del lenguaje”. 

Bases del método estructuralista

En la conjunción de los elementos coincidentes que aparecen en la perspectiva

metodológica del estructuralismo, Shaff describe cuatro:

1) El tratamiento del objeto de investigación como algo íntegro que posee el

carácter de un sistema: la consideración de que el objeto posee el carácter de

un sistema, parte del principio de que cualquier objeto seleccionado para

estudio (una planta, una organización política, etc.); la estructura es un sistema

compuesto por diversas partes, pero éstas adquieren relevancia en relación al

todo el cual es algo mas, algo superior a la suma de sus partes, lo importante

es la totalidad integrada.

2) El objetivo de la investigación está en el descubrimiento de la estructura del

sistema dado: se expone como un presupuesto epistemológico básico cuya

función es orientar la investigación al descubrimiento de la estructura que todo

objeto posee. El pensamiento debe reproducir conceptualmente las

características del sistema seleccionado.

3) El esfuerzo por el descubrimiento de las leyes estructurales que rigen en el

sistema dado: después de haber descubierto y conceptualizado la estructura,

se deben exponer las uniformidades generales que rigen para la estructura. La

Page 6: Extra de Epistemología

formulación de leyes tiene como objetivo determinar cómo se puede describir

la realidad dinámica, ya sea natural o social, en su aspecto estático.

4) La investigación del sistema en la sección transversal sincrónica que elimina:

el tiempo no cuenta, el tiempo es igual a cero, idealmente se debe mantener el

objeto sin movimiento y hacerle un corte transversal, es decir, que cruce la

estructura de un extremo a otro y nos permita visualizar todas las partes que

componen dicha estructura para poder explicarlas. Es necesario resaltar que

esta detención del tiempo y el corte transversal son acciones que se realizan

sólo en el pensamiento.

Materialismo Histórico-dialéctico

El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del Partido marxista-

leninista. Llámese materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los

fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos y de

concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza.

La palabra dialéctica viene del griego "dialego", que quiere decir diálogo o

polémica. Los antiguos entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad

poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y

superando estas contradicciones. Algunos filósofos de la antigüedad entendían

que el descubrimiento de las contradicciones en el proceso discursivo y el choque

de las opiniones contrapuestas era el mejor medio para encontrar la verdad. Este

modo dialéctico de pensar, se convirtió en el método dialéctico de conocimiento de

la naturaleza, consistente en considerar los fenómenos naturales en perpetuo

movimiento y cambio y el desarrollo de la naturaleza como el resultado del

desarrollo de las contradicciones existentes en ésta, como resultado de la acción

recíproca de las fuerzas contradictorias en el seno de la naturaleza.

Page 7: Extra de Epistemología

La dialéctica es, en su base, lo contrario de la metafísica. El método dialéctico

marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

a)  Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como

un conglomerado casual de objetos y fenómenos, desligados y aislados

unos de otros y sin ninguna relación de dependencia entre sí, sino como un

todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan

orgánicamente vinculados unos a otros, dependen unos de otros y se

condicionan los unos a los otros.

Por eso, el método dialéctico entiende que ningún fenómeno de la

naturaleza puede ser comprendido, si se le toma aisladamente, sin

conexión con los fenómenos que le rodean pues todo fenómeno tomado de

cualquier campo de la naturaleza, puede convertirse en un absurdo si se le

examina sin conexión con las condiciones que le rodean, desligado de

ellas; y por el contrario, todo fenómeno puede ser comprendido y explicado

si se le examina en su conexión indisoluble con los fenómenos circundantes

y condicionado por ellos.

b) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como

algo quieto e inmóvil, estancado e inmutable, sino como algo sujeto a

perenne movimiento y a cambio constante, como algo que se renueva se

desarrolla incesantemente y donde hay siempre algo que nace y se

desarrolla y algo que muere y caduca. o de enfocarlos, su

teoría, materialista.

El materialismo histórico es la extensión de los principios del materialismo

dialéctico al estudio de la vida social, la aplicación de los principios del

materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al

estudio de ésta y de su historia.

Page 8: Extra de Epistemología

Caracterizando su método dialéctico, Marx y Engels se remiten

generalmente a Hegel, como al filósofo que formuló los rasgos

fundamentales de la dialéctica. Pero esto no quiere decir que la dialéctica

de Marx y Engels sea idéntica a la dialéctica hegeliana. En realidad, Marx y

Engels sólo tomaron de la dialéctica de Hegel su "médula racional",

desechando la corteza idealista hegeliana y desarrollando la dialéctica, para

darle una forma científica moderna.

En las dos últimas décadas, la sociología ha descubierto la importancia de la

comunicación como "materia prima" de la sociedad y de todo aquello que pueda

calificarse como "social". En los diversos campos de investigación aplicada, la

tendencia actual es la de definir la entidad social en términos comunicacionales.

La empresa, la familia, las asociaciones, la escuela, la ciudad, y todas las formas

de participación social se vienen estudiando como "sistemas comunicativos".

Hoy en día ya no es una cuestión meramente de teoría del conocimiento

(epistemología). En el cambio de la sociedad industrial a la sociedad post-

industrial, la cultura de la modernidad (dominada por el pensamiento ilustrado y el

idealismo) ha generado conocimientos y tecnologías específicas que han

realimentado ese mismo cambio social.

Existen dos paradigmas que relacionan la comunicación con la cultura:

El primer paradigma (paradigma estructural-funcional): la comunicación como producto de la cultura:

Una buena parte de los estudios sobre la relación entre cultura y comunicación se

atienen a un paradigma ya clásico, que podemos denominar estructural-funcional,

según el cual la comunicación tiene lugar en un medio cultural del cual es producto

y expresión. “La cultura comunica",  dice E. Leach. La comunicación da voz a la

cultura, la hace dinámica y susceptible de ser transmitida. Los modelos

organizativos incorporan una cultura que define ciertas formas de interacción.

Page 9: Extra de Epistemología

En su forma extrema, la de la semiótica estructuralista, la comunicación es el

lenguaje y el lenguaje "traduce" una cultura. Según este paradigma, la sociedad

sería interpretable de acuerdo con una teoría de la comunicación según los

famosos tres niveles enunciados en su momento por C. Levi-Strauss y recogidos

por Leach. En buena medida, para este paradigma, todo fenómeno de la cultura

es, más o menos conscientemente, un proceso de comunicación.

El segundo paradigma (paradigma constructivista neo-funcionalista): la cultura como producto de la comunicación:

Otra parte importante de los estudios acerca de la relación entre cultura y

comunicación invierte el paradigma precedente. Podemos dar el nombre a este

segundo paradigma de "constructivista", en cuanto asume que la comunicación no

da una voz a la cultura sino que, por el contrario, la construye. La comunicación

produce la cultura no en cuanto es expresión de un sujeto humano, sino en cuanta

pura operación de mecanismos comunicativos. Por esta razón, este paradigma se

autodefine como anti-humanista. De hecho, este paradigma no contempla "un

sujeto que se comunica", sino que observa la comunicación como un sistema en sí

mismo que produce su propia cultura, erosionando todas las tradiciones culturales

(también las más recientes) que se presentan como "expresiones de lo humano”.

La participación del individuo en la sociedad queda excluida. No hay comunicación

entre el individuo y la sociedad, desde el momento en que la comunicación es

siempre una operación interna del sistema social".

Lo social, entonces, es visto no ya como una cultura que se expresa mediante la

comunicación de o entre los sujetos, sino como una comunicación de o entre

redes comunicativas: es una comunicación sobre la comunicación. No hay

modelos organizativos que "produzcan" ciertas interacciones; más bien ocurre lo

contrario: son las formas interactivas las que producen los modelos organizativos.

Y estos últimos asumen un carácter de proceso y de acontecimiento más que de

estructura.