Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador....

11
ARTÍCULO EXTENSIÓN AGRÍCOLA LOCAL, DESDE LA ESCUELA DE CAÑICULTORES DE LA PROVINCIA MANABÍ, ECUADOR. Autores: Ing. Francisco Martin Armas, MSc.¹ Ing. Amalia Marisol Vera Oyague, MSc.¹ Lic. Luisa de los Ángeles Rodríguez Domínguez, MSc, PhD.² Docentes Investigadores de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. ¹Facultad de Ciencias para el Desarrollo, Vinces ²Facultad de Letras, Filosofía y Ciencias de la Educación. [email protected] [email protected] [email protected] Resumen El estudio hace referencia al proyecto extensionista agrícola “Implementación de la Escuela de Cañicultores de la provincia de Manabí”, auspiciado por el gobierno y la Universidad de Guayaquil para mejorar la capacidad productiva de los Cañicultores y Ganaderos con técnicas de producción eficaces, con el objetivo de fomentar de la producción agropecuaria y agroindustrial de la caña de azúcar, a través de un plan de capacitación para los campesinos de la zona que incidirá en el mejoramiento de los niveles de ingreso y bienestar familiar. Se aportan conocimientos técnicos, teóricos y prácticos a actores del sector privado, como lo establece el plan de estudios mediante la transferencia de tecnología, aplicando la investigación acción. Sistema de trabajo convirtiere el cañicultor en un agricultor extensionista- investigador, participa en todo el proceso de desarrollo del cultivo, valida y recomienda la variedad de caña a utilizar, de acuerdo a su comportamiento agro industrial. Abstract The study refers to the project agricultural extensionist "Implementation of sugar cane farming in the province of Manabí school", sponsored by the Government and the Guayaquil University to improve the productive capacity of the sugar cane farming and livestock farmers with effective production techniques, with the aim of promoting agricultural and agro-industrial production of sugar cane, through a plan of training for farmers in the area that will lead to an improvement of the levels of income and family welfare. Technical, theoretical and practical knowledge are contributed to actors in the private sector, as established by the curriculum through the transfer of technology, applying action research. System of work convirtiere the canicultor in an extensionista-investigador farmer, participates in the process of

Transcript of Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador....

Page 1: Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador. extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí,

ARTÍCULO

EXTENSIÓN AGRÍCOLA LOCAL, DESDE LA ESCUELA DE CAÑICULTORES DE LA PROVINCIA MANABÍ, ECUADOR. Autores: Ing. Francisco Martin Armas, MSc.¹ Ing. Amalia Marisol Vera Oyague, MSc.¹ Lic. Luisa de los Ángeles Rodríguez Domínguez, MSc, PhD.² Docentes Investigadores de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. ¹Facultad de Ciencias para el Desarrollo, Vinces ²Facultad de Letras, Filosofía y Ciencias de la Educación. [email protected] [email protected] [email protected]

Resumen

El estudio hace referencia al proyecto extensionista agrícola “Implementación de la Escuela de Cañicultores de la provincia de Manabí”, auspiciado por el gobierno y la Universidad de Guayaquil para mejorar la capacidad productiva de los Cañicultores y Ganaderos con técnicas de producción eficaces, con el objetivo de fomentar de la producción agropecuaria y agroindustrial de la caña de azúcar, a través de un plan de capacitación para los campesinos de la zona que incidirá en el mejoramiento de los niveles de ingreso y bienestar familiar. Se aportan conocimientos técnicos, teóricos y prácticos a actores del sector privado, como lo establece el plan de estudios mediante la transferencia de tecnología, aplicando la investigación acción. Sistema de trabajo convirtiere el cañicultor en un agricultor extensionista-investigador, participa en todo el proceso de desarrollo del cultivo, valida y recomienda la variedad de caña a utilizar, de acuerdo a su comportamiento agro industrial.

Abstract

The study refers to the project agricultural extensionist "Implementation of sugar cane farming in the province of Manabí school", sponsored by the Government and the Guayaquil University to improve the productive capacity of the sugar cane farming and livestock farmers with effective production techniques, with the aim of promoting agricultural and agro-industrial production of sugar cane, through a plan of training for farmers in the area that will lead to an improvement of the levels of income and family welfare. Technical, theoretical and practical knowledge are contributed to actors in the private sector, as established by the curriculum through the transfer of technology, applying action research. System of work convirtiere the canicultor in an extensionista-investigador farmer, participates in the process of

Page 2: Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador. extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí,

development of the crop, valid and recommended the variety of cane to be used, according to its industrial agro behavior. Key words: agricultural extension, training to producers, local development, cane sugar, agricultural extension, variety of cane, local development.

Introducción

En el contexto político, económico y social de Ecuador se establecen nuevas regulaciones económicas para lograr cambios sustanciales dentro de la matriz productiva, tal como queda establecido dentro del Plan de Desarrollo Nacional, del periodo 2012-2017. Esta realidad llega a todas las provincias del país que buscan alternativas de desarrollo socio económico local, para generar cambios significativos y que estos respondan al Buen Vivir que se aspira. Dentro de las soluciones técnicas que se aspiran está en trabajar en programas de educación, extensión y capacitación agrícolas para garantizar que la información sobre nuevas tecnologías, variedades de plantas y prácticas culturales, lleguen a los agricultores y a los que más la necesitan. (Pavon Rosales, 2014) A partir de la identificación de las necesidades territoriales el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 en Ecuador, se plantea la necesidad de establecer estrategias para cambiar las condiciones dadas en los diferentes cantones y provincias para alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades del país. Así se establecen las estrategias territoriales1 que sirven de soporte a las aspiraciones del gobierno nacional de crear un Ecuador nuevo. En este marco se inserta la Zona Nro. 4 que comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsachilas, para fomentar el desarrollo endógeno, y propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas zonales (Adaptado de Senplades, 2009). En el Objetivo nro. 10 de dicho plan se plantea: Impulsar el cambio de la matriz productiva establece la convocatoria a generar cambios en la conceptualización de los principales elementos organizacionales de la producción cañera y ganadera. Siguiendo este planteamiento la principal tarea del Gobierno Provincial Municipal de Manabí y la Escuela de cañicultores de la provincia (ESCAM), hace suyo la implementación de los lineamientos, con especial énfasis en el Modelo de Gestión económica de la Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente en su paquete tecnológico, incluir la caña de azúcar para alcanzar resultados superiores y que se generen un valor agregado en su producción, apoyado en el Programa de Innovación Tecnológica y de Extensionismo ejecutado.

1 Contiene lineamientos que se refieren al ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales, sus grandes infraestructuras, el desarrollo territorial , las actividades económicas, los equipamientos y la protección y conservación del ambiente cultural y natural, manifestados en 9 Agendas Zonales, que articulan la acción pública desconcentrada del estado nacional con el nivel descentralizado. (Buen Vivir, 2015)

Page 3: Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador. extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí,

Así dentro las intenciones nacionales está el apoyar la competitividad, generar riqueza y empleo, mejorar ingresos, contribuir a la redistribución de la riqueza, reducir la pobreza e intervenir en la desigualdad social, para lo cual se establece un diagnóstico donde se incluye la lectura de verificación del estado actual del territorio a través del posicionamiento de la provincia en la región; el estado de los tres sistemas: económico, social y ambiental; la zonificación actual. Es decir, el uso e intensidad de ocupación del suelo; las potencialidades que ofrecen la competitividad, habitabilidad y la sostenibilidad ambiental. Actualmente el país acomete un proceso de redimensionamiento y reorganización económica, que impone una nueva visión de la agricultura cañera, buscando la sostenibilidad sobre la base de un amplio programa de diversificación, con valores agregados a la producción de caña, que faciliten el aprovechamiento óptimo de sus potencialidades energéticas, la reducción de sus costos y el incremento de la productividad, para alcanzar la competitividad del cultivo, la producción de panela2 y sus demás derivados. La Provincia de Manabí cuenta con ejes de desarrollo que guardan relación íntima con la Agenda de Desarrollo para el territorio en la cual se plantea mejorar la producción agropecuaria – pesquera (rural) y agroindustrial, y que se llegue a disminuir los índices de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas que tiene el sector rural local, a través del ejercicio de las competencias del Gobierno Provincial, como fomento productivo, de desarrollo humano y la construcción de infraestructura, establecidos en el POA3 2014 por parte del gobierno descentralizado, el cual tiene la misión de reactivar el desarrollo económico regional. Los cantones municipales están inmersos en esta dura tarea de darle cumplimiento a las disposiciones del gobierno y para ello buscan alternativas viables que favorezcan las necesidades locales y de alcance a todos los estratos económicos de la población. En este caso, fomentando los servicios de extensión e innovación rural, para incrementar la producción y la productividad de alimentos mediante estrategias de atención integral a las actividades que implica toda la cadena agroalimentaria localizada en el territorio, específicamente la caña y la ganadería, cuyo objeto es incrementar la producción de alimentos mediante servicios especializados de extensión e innovación, que incluyen el desarrollo de las capacidades productivas, organizativas, empresariales y humanas de los productores involucrados. Para alcanzar ese propósito se necesita de implementar proyectos integrales de innovación y extensión, que tengan por objeto articular actividades de innovación y extensión mediante proyectos que incluyan capacitación, asistencia técnica, desarrollo de capacidades, demostraciones de campo y otras; orientadas al fortalecimiento de la productividad en territorios rurales, la planeación en torno al

2 La panela es un producto orgánico que se elabora con el jugo de la caña de azúcar y es de gran aceptación por la población. 3 Plan Operativo Anual.

Page 4: Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador. extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí,

eslabonamiento de las cadenas de valor de prioridad nacional y la generación de alimentos. (SAGARPA, 2015), que integren la extensión agrícola. Y precisamente en este marco es donde se inserta el proyecto objeto de estudio donde la extensión se distingue como un proceso continuo, educacional, y los beneficiarios reciben información detallada sobre el proyecto, luego se le ayuda a adquirir los conocimientos, y aptitudes; y se les enseña cómo aprovecharlos en beneficio propio, de sus familias y la comunidad entera. Además los actores implicados reciben apoyo técnico, por parte de especialistas y estudiantes de la universidad en el manejo de las fincas o entidades agropecuarias con la identificación de la siembra de la caña de azúcar y por consiguiente la conservación del medio ambiente. El asesor tiene la función de trasmitir conocimientos científicos que permitan al agricultor manejar su propiedad de manera eficiente y encontrar los caminos para convertir los encuentros con el campesino en una experiencia humana en la cual las personas aprenden colectivamente a construir su futuro, fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad para el cual no existen soluciones de antemano, por lo que la función extensionista puede servir igual de bien, tanto el sector privado como el público. Si se asume el planteamiento de Caballero, (2007) cuando afirma que las principales funciones de los extensionistas son las de planificar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar las acciones de apoyo integral a los productores en aspectos de la investigación-desarrollo del sector agropecuario sobre la base de los resultados de los diagnósticos participativos. Entonces para realizar esta función fundamental se deben utilizar métodos y técnicas participativas de extensión e investigación - desarrollo y la información que se genera de estos procesos para ayudar a la toma de decisiones de los productores. (Ibídem). Este razonamiento teórico indujo a elaborar un proyecto denominado “Implementación de la escuela de cañicultores de la provincia de Manabí”, ejecutado entre los meses de 0ctubre del 2013, hasta octubre del 2014, en las áreas de extensión tecnológica del Gobierno Provincial de Manabí, Ecuador, específicamente en los cantones de Junín y Flavio Alfaro con vista a crear la Escuela de cañicultores y ganaderos de Manabí (ESCAM), creada para enseñar el método agro técnico adecuado para el cultivo de la gramínea con el objetivo central de garantizar un proceso que permita reactivar la cadena productiva de la caña de azúcar en la provincia. El proyecto fue financiado por el gobierno provincial por un valor de 90 mil dólares. La Capacitación de los Cañicultores y Ganaderos en técnicas de producción más eficaces, la transformación de la materia prima en productos terminado con registro de producido y elaborado en Manabí, la tecnificación de los procesos de producción son los resultados que se buscaron obtener con el fomento a la producción agropecuaria y agroindustrial de la caña de azúcar, lo que incidirá en el mejoramiento de los niveles de ingreso y bienestar de los campesinos de cada sector productivo

Page 5: Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador. extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí,

Se buscó transferir conocimientos técnicos, tanto teóricos como prácticos a 65 cañicultores y ganaderos del sector privado, incorporados ya a la escuela Emergente de Ganaderos del Cantón para implementar un banco de semillas con 6 variedades de caña de azúcar4 y comprobar su adaptabilidad en las condiciones ambientales de la localidad, en los Cantones Junín y Flavio Alfaro respectivamente, más los 75 estudiantes del Cantón Junín que suman un total de 140 estudiantes. Se impartieron 34 horas clase presenciales para un total de 296 horas clases de 8 horas de duración, de ellas un 30% de teoría y un 70 % práctico, con una secuencia de actividad quincenal. Se capacitaron un total de 170 alumnos, de ellos se obtuvo un promedio de estudiantes por clases de 79 asistentes. La composición del grupo de estudiantes que participan en la escuela es muy heterogénea, está conformada por productores de caña, ganaderos, profesionales, estudiantes universitarios de la Universidad de Guayaquil técnicos de instituciones del estado, pertenecientes al Ministerio de Agricultura (MAGAP), Gobierno Provincial Municipal (GPM), Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí (ADPM) y la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA). La Tabla Nro. 1 describe la composición relatada:

COMPOSICION DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCAM, CANTON JUNIN Y LA ESCUELA EMERGENTE DE GANADEROS, CANTON FLAVIO ALFARO,

PROVINCIA DE MANABI.

COMPOSICION ALUMNOS

Asociación de Cañicultores ASACAMA, Cantón Junín. 28

Asociación de Cañicultores IMPAGUA, Cantón Junín. 17

Asociación de Ganaderos ASOGAN 10

Escuela Emergente de Ganaderos del Cantón Flavio Alfaro 65

Profesionales y técnicos de Organismos del Estado 20

Total de Alumnos 140

Fuente: Elaboración propia El territorio se había destacado históricamente, por más de 80 años en la producción de derivados de la caña, donde se elaboraban los productos principales de la zona: aguardiente y panela (granulada y en bloque) y ahora, además una nueva alternativa con la producción de alimentación para el ganado vacuno. Se convierte así este proyecto en un proceso educativo y continuo, de intercambio mutuo que contribuye a trasmitir y elevar los conocimientos científicos, mejora la calidad y las

4 Se estudian 6 genotipos; 3 de origen cubano, C 132-81, C 1051-73, C 8751, de Islas Barbados procedente de Cuba, B 7274, de origen colombiano la CC 8592 y de origen Australiano la Ragnar (Variedad Testigo), que representa el 70 % de la producción cañera del Ecuador y la más sembrada en la provincia de Manabí y por la mayoría de los cañicultores del Cantón Junín, llamada por ellos Guayaca., cultivada por los agricultores de la provincia desde hace más de 25 años

Page 6: Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador. extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí,

normas sociales de la comunidad, enriquecer las habilidades prácticas con la aplicación de métodos y técnicas participativas y de tareas compartidas que promueven el protagonismo de sus estudiantes en la identificación y solución de los problemas agro productivos. Desarrollo.

Existen diferentes enfoques de desarrollo, extensión, asistencia técnica o servicio que incluyen a todos los centros de investigación, empresas, organismos y organizaciones gubernamentales involucradas en el proceso de adopción de tecnologías; y constituye de alguna manera, la forma de relación entre la población rural y las organizaciones en materia de educación agrícola no académica, (Pavon 2014). Pero la FAO propones nuevas funciones y entre ellas señala el enfoque de la extensión agrícola basado en la participación que se trabaja directamente con los productores. Desde un principio se involucran en el proceso de investigación y adopción de tecnologías, con el fin de incorporarlas a sus prácticas cotidianas. La determinación del éxito se manifiesta en la continuidad del trabajo, beneficios reportados a la comunidad, cohesión y nivel de relación entre productores, técnicos, extensionistas e investigadores. (FAO, 1991).

Estos señalamientos de orden teórico se concretan en proyectos de desarrollo que buscan mejorar la calidad de vida de la población en sectores eminentemente agrícolas, como el propuesto en la provincia de Manabí, específicamente en los cantones estudiados. El mismo presenta determinadas fortalezas detectadas durante el estudio diagnóstico efectuado, dentro de las cuales se destacan:

1. Existencia de un Sistema de Producción de caña de azúcar, que aun cuando presenta insuficiencias, debe ser perfeccionado con la implementación de nuevas formas de producción y variedades.

2. Poseer un potencial humano con una cultura productiva cañera a través de los años, con vasta experiencia, y fuerte sentimiento de pertenencia.

3. Existencia de un sistema de trabajo y una estructura de producción, garantizando hasta hoy en lo fundamental los procesos y de las principales actividades de desarrollo, susceptible a los cambios que demandan los lineamientos y las exigencias actuales de la ciencia y la producción de caña.

4. Prestigio nacional adquirido por sus resultados productivos y su gestión para la aplicación en la actividad productiva.

5. Cañicultores con experiencia y conocimientos, para comprender e interiorizar la necesidad impostergable del desarrollo.

No obstante estas fortalezas se muestran debilidades a las cuales había que atacar para mejorar el desarrollo económico local.

Page 7: Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador. extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí,

1. El sistema metodológico de producción no está debidamente transformados y actualizados, en correspondencia con las actuales exigencias del Sistema de Producción Cañero respecto a los avances tecnológicos del mundo.

2. Las actividades actuales en la producción cañera no son efectivas, denotan insuficiencias en sus labores, ya que no están diseñadas para obtener y fijar responsabilidades productivas que permitan medir el desempeño y los resultados reales del trabajo en sentido general.

3. Los procedimientos operacionales en la producción de caña que garantizan eficiencia en el cumplimiento de las funciones generales o individuales de los cañicultores no están correctamente definidos.

El territorio tiene excelentes oportunidades que no se deben olvidar como son:

1. La posibilidad de implementación de un programa de capacitación, como vía y herramienta para perfeccionar la producción cañera, a través del Gobierno Provincial.

2. Asesoría para cañicultores y ganaderos de rediseñar el ordenamiento productivo de la caña de azúcar y sus derivados, contando con normativas y metodologías dentro del paquete tecnológico de la caña de azúcar.

3. Programa de capacitación acelerado que permiten la auto preparación de los cañicultores y ganaderos, técnicos y obreros, para perfeccionar el sistema de producción de caña.

Las insuficiencias detectadas de posible solución, unidas a las potencialidades de la zona, contribuyen a cambiar la imagen local mediante el cumplimiento de objetivos a corto y mediano plazo llevaron a definir nuevas estrategias de trabajo con los actores implicados. La ausencia de un paquete tecnológico entre los implicados condujo a la necesidad de un plan de capacitación para los productores, buscando mejores resultados de rendimiento y productividad individual, a través de la diversificación en las producciones de derivados de la caña con productos de mayor valor agregado.

De esta manera, ya desde el mes de octubre del 2013, la Agencia de Desarrollo de la provincia de Manabí, como institución del Gobierno Provincial decidió poner en práctica la implementación de la Escuela de Cañicultores de Manabí, en la que se estipulan los compromisos referidos en el proyecto:

o Dotar de semilla certificada de caña en parcelas sembradas en el

programa de extensionismo aprobado, para su estudio de validación y adaptabilidad al genotipo ambiente.

o Brindar asistencia técnica especializada permanente en cada una de las etapas de cultivo de la caña de azúcar.

o Dotar de un sistema de riego secundario en el área siembra de caña en la finca donde se realizó la siembra.

o Validación estadística de los resultados/variedades, donde los estudiantes se convierten en agricultores-investigadores–extensionistas. (Términos del Proyecto Original)

Page 8: Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador. extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí,

o Alcanzar un nivel de preparación en la transferencia de tecnología en el programa agro técnico en la caña de azúcar y la fabricación de alimento animal proteico, a partir de los derivados la caña de azúcar y residuos fibrosos de otros cultivos.

o Llevar a efecto el correcto procedimiento de la siembra de caña y la agrotecnia en las parcelas destinada y garantizar los controles periódicos y exigidos en el programa de extensionismo y pensum de estudio aprobado para la escuela.

o Sembrar el área correspondiente de acuerdo a la disponibilidad de semilla que genere las hectáreas sembradas de caña/variedades en la cepa caña planta como semilla y la propagación de estos nuevos cultivares en el 2014.

La puesta en marcha de este proyecto de capacitación se dio con la contratación de técnicos especializados en producción de caña y expertos en transferencia de tecnología y adiestramiento de producción, los cuales elaboraron el plan de estudio a ejecutarse, a través de un diseño curricular acorde a las necesidades concretas de los educandos. Dotados de materiales y equipos para cubrir las actividades, se emitieron informes y los estudiantes de la escuela apoyaron el cumplimiento de las actividades programadas.

El equipo técnico contratado fue el encargado de realizar las actividades de capacitación basada en el pensum de estudio como se refleja en el Anexo Nro. A15. El mismo buscaba desarrollar el Extensionismo y el uso de los Manuales de funcionamiento de los Cañicultores y Ganaderos, teniendo en cuenta los objetivos estratégicos siguientes:

Definir las funciones de los cañicultores en el entorno económico, científico y productivo actual de la Provincia de Manabí y el país, que satisfaga con criterios objetivos y concretos las expectativas y el impacto real necesario.

Definir las perspectivas financieras, de los procesos cañeros, del desarrollo y crecimiento del Capital Humano, utilizando el modelo de Productor Integral.

Priorizar la aplicación de nuevos métodos en la formación y superación técnica y profesional del campesino productor, para elevar a niveles superiores el desarrollo estratégico, armónico y sostenido de la ciencia y del patrimonio humano.

Para alcanzar los objetivos propuestos dentro del plan de estudio se propuso la implementación de una Parcela Demostrativa con características de alto rendimiento, para las actividades prácticas de los estudiantes. Fueron sembradas 6 variedades de caña de azúcar para evaluar la adaptabilidad de los materiales genéticos de origen cubano, colombiano, Islas Barbados y un testigo de origen australiano Ragnar propio de la zona con la finalidad de estudiar y validar los estudios de adaptabilidad, su comportamiento en las condiciones edafo-climáticas

5 Ver Anexo Plan de Capacitación.

Page 9: Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador. extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí,

de Manabí. Este Banco de Semilla6 es uno de los componentes principales del proyecto, con el fin de producir un material genético que mejore la producción y productividad en la zona cañera y comenzar la siembra de estos cultivares en el 2014.

Se incluye la capacitación en la preparación de alimento animal, a partir de la biomasa generada en la finca, como solución a la falta de pastizales en época seca dentro de la provincia de Manabí. Así se realizaron las actividades para la ejecución de este componente del proyecto, como el manejo y producción de alimento animal a partir de los valores agregados de la caña de azúcar, a partir de los residuos líquidos y sólidos a emplearse con la masa de bovinos y porcinos, utilizando los residuos de la caña de azúcar. Para lograrlo se creó la Escuela Emergente de Ganaderos de Flavio Alfaro, en la Comunidad Trinidad 2, que con una clase semanal y plan de estudio capacitaron 509 ganaderos, con un promedio por clases de 51 y 80 horas, lográndose identificar las áreas para comenzar la siembra de las variedades de mayor % de composición vegetativa y digestivita para el consumo

Una vez finalizado el plan de capacitación se propuso una estrategia a corto y mediano plazo que tenía como objetivos:

1- Alcanzar en el año 2016 un rendimiento igual o superior a 80 t/ha con el área destinada para caña cubierta en cada finca productora de la ESCAM.

2- Obtener incrementos anuales sostenidos en la producción de caña en 20 toneladas por hectárea o más, mediante una mejor composición de cepas y variedades, «bloquificación y zonificación» y realización en tiempo de todas las labores agro técnicas que demandan las plantaciones cañeras.

3- Disminuir los costos con una mayor eficiencia y rentabilidad del cultivo, de forma que se favorezca su competitividad.

4- Mejorar la calidad de la materia prima caña, mediante una adecuada política varietal, organización y realización de la cosecha en función de los requerimientos que demande el proceso Agro Industrial.

5- Perfeccionar el control y los resultados de la gestión en el proceso de producción, elevando la capacitación gerencial y técnica de todo el personal que participa de forma directa e indirecta en el mismo.

6- Definir las responsabilidades individuales y colectivas para cada etapa o subproceso, elevando la motivación, la productividad, el ingreso y la atención integral de todos los agricultores cañeros y ganaderos.

6Para la implementación de este vivero se elaboró un plan de siembra plasmado en el pensum de estudio de la Escuela de Cañicultores de Manabí (ESCAM). Se plantearon actividades sobre el sistema de preparación de tierra y establecimiento de la plantación del semillero, sistema de producción de semilla categorizada, selección de semilla, fomento y plantación, sistemas de siembra, métodos de resiembra, sistemas de labores agro técnicas, riego en la caña de azúcar, basado en normas de calidad, normas de inocuidad, seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente.

Page 10: Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador. extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí,

7- Adoptar medidas requeridas de reordenamiento estructural y actualizar los instrumentos del programa de extensiones pertinentes para lograr la gestión integradora y efectiva del Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente.

Conclusiones

El uso y manejo de las formas de extensión por parte de los agricultores, está influenciado por el grado de apropiación del conocimiento, facilidad de acceso y complejidad de la actividad que se ejecute con ellos, siempre y cuando se desarrolle un proceso de acción participativa entre los entes participantes. De este modo los procesos de extensión agraria tienen varios objetivos que se materializan en la ejecución de proyectos integradores que busquen elevar la calidad de vida de la población participante.

El trabajo directo con los productores constituye una vía fundamental para lograr los objetivos propuestos entro del proyecto ejecutado, conocer sus condiciones de producción y situaciones son fundamental para brindar un apoyo adaptado a las condiciones de cada uno, no solo en los aspectos técnicos, sino también organizativos, económicos, sociales y medioambientales.

El apoya a los productores, por parte de las entidades colaboradoras fundamentalmente de la universidad, en la búsqueda de nuevas alternativas de solución a sus problemas productivos, genera que sean más eficientes con sus propios recursos, así se crean los vínculos entre ellos y los otros actores del proceso productivo, (organismos e instituciones participantes) para que cada uno aproveche las experiencias existentes en su entorno.

Los procesos de capacitación que demanda el productor son definitorios para garantizar un proceso de participación dentro de la investigación y ayudan a apropiarse del conocimiento para entender el porqué y el cómo del uso y manejo de las formas de extensión que se practican en el país A través de este sistema de trabajo, donde se materializa la teoría-practica-producción, el cañicultor se convierte en un agricultor extensionista investigador ya que participa en todo el proceso de desarrollo del cultivo, su validación hasta la recomendación de cada variedad de acuerdo a su comportamiento agro industrial. De esta manera va influyendo en el medio donde se desenvuelve, a través de la transferencia de tecnología aplicando la investigación acción y se convierten en gestores de su propio desarrollo y elevan su calidad de vida.

Bibliografia

CABALLERO, GRANDE, R. 2007. En la unión está la fuerza. Revista Agricultura Orgánica N. 2, ACTAF. La Habana, Cuba.

Page 11: Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí, ecuador. extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia manabí,

CHAVANNE, E.; OSTENGO, S.; GARCÍA M. Y CUENYA M. (2007). Evaluación del comportamiento productivo de cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp.) a través de diferentes ambientes en Tucumán,

FAO. 1991. Mundial sobre extensión agraria. Italia: Roma, 1991. Informe. 247 p.

INICA. 2002 Normas y Procedimientos del Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar. Cuba 2002.

MARTIN ARMAS, F. 2009 El cultivo de la caña de azúcar. Manual Técnico para el Pequeño Agricultor. GAPMS Macas - Ecuador 2009.

MARTÍN ARMAS, F. 2009 Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente en las variables agroindustriales de siete variedades de caña de azúcar de origen cubano, en diferentes tipos de cepas, desde los 400 a 1100 msnm., en la Provincia de Morona Santiago, Macas - Ecuador. 2009.

PAVON ROSALES, María I. Extensionismo en Cuba: estudios de caso. cultrop [online]. 2014, vol.35, n.1 [citado 2015-09-13], pp. 5-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000100001&lng=es&nrm=iso. ISSN 0258-5936.

Plan Nacional del Buen Vivir. http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-2.-auspiciar-la-igualdad-la-cohesion-la-inclusion-y-la-equidad-social-y-territorial-en-la-diversidad#tabs Sustentabilidad social

RODRIGUEZ DOMINGUEZ, L. Y GRETTA MUÑIZ GARCIA. (2014). Razones necesarias para la construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en el Ecuador" en Revista Caribeña de Ciencias Sociales, junio 2014, en http://caribeña.eumed.net/sumak-kawsay/

SAGARPA. Programas de Apoyo 2015 http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/Paginas/default.aspx

TOALA BAYAS, G. et.al 2013: Comportamiento de las Variedades comerciales y en Desarrollo en el ingenio la Troncal, II Congreso AETA, Sep.18-20 del 2013. Guayaquil-Ecuador.