Expresiones plásticas y manifestaciones culturales de las épocas prehistóricas e indígenas.docx

11
Expresiones plásticas y manifestaciones culturales de las épocas prehistóricas e indígenas La historia estudia la vida de las culturas humanas a través del tiempo, utilizando toda clase de restos del pasado, instrumentos, vasijas, pinturas, construcciones, documentos escritos y otros. De forma muy precisa se presentan a continuación algunas de las manifestaciones artísticas que han caracterizado las diferentes épocas desde la prehistoria hasta la edad de los metales. El arte prehistórico: En la Era Cuaternaria, aproximadamente unos 100 mil años atrás, aparece el "Homo Sapiens", uno de los primeros ancestros de los humanos actuales. De esos 100 mil años solo 5 mil corresponden al período histórico que se encuentra registrado de forma escrita. Por eso el período que se encuentra entre la aparición del primer ser humano y la invención de la escritura es lo que se denomina como Prehistoria, lo anterior a la historia. Todo lo que se sabe de esa época es lo que se ha encontrado en objetos y excavaciones arqueológicas, tales como: restos humanos, armas, utensilios, o fragmentos de ellos empleados por el personas en sus vidas, como también pinturas, esculturas y algunos monumentos. Tomando en cuenta los materiales que el ser humano utilizaba para fabricar sus herramientas y armas, la forma como se trabajaba y los lugares donde fueron encontrados algunos restos arqueológicos, la Prehistoria ha sido divida en diversas edades, períodos y sub-periodos. A continuación haz click sobre edad de piedra y edad de metales para que observes dicha división. El Paleolítico Inferior El llamado hombre Neanderthal se sitúa en este período. Los humanos de esta época eran nómadas, vivían de la caza, la pesca y de algunos frutos que recogían de los árboles. Sus viviendas eran lugares cubiertos con ramas. Desconocían la agricultura y la ganadería. Su organización social era el clan familiar. En la última fase de este período el frío lo obligó a refugiarse en cavernas naturales, en este momento se inicia la vida sedentaria. Sus armas y herramientas en un principio eran palos y piedras sin ningún tipo de refinamiento, al pasar el tiempo las fue perfeccionando con hueso, madera y piedra tratada y tallada, a las que se les daban diversas formas según la necesidad. Es por esta razón que a este período se le conoce también como el período de la "Piedra Tallada". ELEMENTOS DE EXPRESION PLASTICA

Transcript of Expresiones plásticas y manifestaciones culturales de las épocas prehistóricas e indígenas.docx

Expresiones plsticas y manifestaciones culturales de las pocas prehistricas e indgenas

La historia estudia la vida de las culturas humanas a travs del tiempo, utilizando toda clase de restos del pasado, instrumentos, vasijas, pinturas, construcciones, documentos escritos y otros. De forma muy precisa se presentan a continuacin algunas de las manifestaciones artsticas que han caracterizado las diferentes pocas desde la prehistoria hasta la edad de los metales.

El arte prehistrico:En la Era Cuaternaria, aproximadamente unos 100 mil aos atrs, aparece el "Homo Sapiens", uno de los primeros ancestros de los humanos actuales. De esos 100 mil aos solo 5 mil corresponden al perodo histrico que se encuentra registrado de forma escrita. Por eso el perodo que se encuentra entre la aparicin del primer ser humano y la invencin de la escritura es lo que se denomina como Prehistoria, lo anterior a la historia. Todo lo que se sabe de esa poca es lo que se ha encontrado en objetos y excavaciones arqueolgicas, tales como: restos humanos, armas, utensilios, o fragmentos de ellos empleados por el personas en sus vidas, como tambin pinturas, esculturas y algunos monumentos. Tomando en cuenta los materiales que el ser humano utilizaba para fabricar sus herramientas y armas, la forma como se trabajaba y los lugares donde fueron encontrados algunos restos arqueolgicos, la Prehistoria ha sido divida en diversas edades, perodos y sub-periodos. A continuacin haz click sobre edad de piedra y edad de metales para que observes dicha divisin. El Paleoltico InferiorEl llamado hombre Neanderthal se sita en este perodo. Los humanos de esta poca eran nmadas, vivan de la caza, la pesca y de algunos frutos que recogan de los rboles. Sus viviendas eran lugares cubiertos con ramas. Desconocan la agricultura y la ganadera. Su organizacin social era el clan familiar.

En la ltima fase de este perodo el fro lo oblig a refugiarse en cavernas naturales, en este momento se inicia la vida sedentaria. Sus armas y herramientas en un principio eran palos y piedras sin ningn tipo de refinamiento, al pasar el tiempo las fue perfeccionando con hueso, madera y piedra tratada y tallada, a las que se les daban diversas formas segn la necesidad.Es por esta razn que a este perodo se le conoce tambin como el perodo de la "Piedra Tallada".ELEMENTOS DE EXPRESION PLASTICALas artes plsticas tienen su propio lenguaje, que consiste en un conjunto de aspectos visuales de gran variedad; estos se pueden organizar en conformaciones fcilmente definibles y tangibles, cuyas unidades bsicas y estructurales reciben el nombre de elementos plsticos.Cada artista empieza con los elementos plsticos de su medio y el estado fsico de su obra depende de tales elementos.As como el escritor elige sus palabras, construye frases, ordena sus prrafos. El pintor despliega sus colores en la paleta, pinta formas con esos colores en el lienzo, las combina en grupos mayores de tamao y formas variables. Incluye lneas, colores, luces, sombras y texturas, hasta configurar su obra.El punto, la lnea, la forma, el color, el valor y la textura son elementos expresivos.El punto: Es el resultado del primer encuentro de la punta de un lpiz, un buril, la pluma o pincel, con el plano bsico material: el papel, la madera, la tela, el metalConcebido en la imaginacin o en lo abstracto, el punto es idealmente pequeo y redondo.La lnea: Es la hulla del punto mvil y, por consiguiente, un producto que obtenemos mediante una sucesin de puntos y con este movimiento se transforma de un esttico en dinmico.Cuando la lnea se utiliza en obras de artes como elemento principal, tomando como base su capacidad de sntesis, su ritmo y la libertad con que el artista la traza, puede ser determinante en el estilo artstico.La lnea como elemento contractivo, define el contorno de la forma.El valor expresivo de la lnea se relaciona con la sensacin, idea y sentimiento de observador.Con la lnea, el artista expresa volumen, movimiento y espacio bien determinado.En algunas tcnicas de las artes grficas, el trazado de lneas es bsico.Percepcin de la lneaL a lnea en la naturaleza no es visible por si solo se hace perceptible cuando limita el contorno de las hojas, flores, los animales, las montaas, las nubesPercibimos elementos lineales como las ramas de los rboles, los cables del alumbrado. A veces trazamos lneas imaginarias entre puntos cercanos o distantes, o delineamos visualmente el contorno de las formas. La percepcin de la lnea en la naturaleza es similar a la lnea geomtrica cuando la relacionamos con el borde real de una superficie. Ejemplo: el contraste de blanco y negro. Tambin la percibimos en la interseccin de superficie. Ejemplo: el borde de una mesa. Una cuerda, un cable, son similares a la lnea geomtrica.La lnea como elemento de la composicinCada tipo de lnea posee un sentido psicolgico especial, en correspondencia con las formas, y de acuerdo con las sensaciones que producen. La lnea, segn el sentido y la forma que tiene, expresa o dice una idea o sentimiento.Lnea inclinada: Emite la impresin de cada y descanso.Lnea vertical: Puede expresar esbeltez, espiritualidadLnea horizontal: Puede expresar paz, tranquilidad, el reposo y descansoLa luz y sus efectosEl ojo recibe parte determinada de ondas electromagnticas y las transforma en sensaciones de luz y experiencia de color y forma.La luz blanca, la luz solar, contienen toda la diversidad de colores que el hombre puede ver.Sin embargo, solamente vemos formas y colores cuando nuestros ojos le llega una parte de luz blanca. Percibimos un objeto gracias a la luz. Puede ser luz reflejada cuando el objeto se refleja, de manera selectiva y en todas las direcciones, una parte de la energa de la luz que recibe; y puede ser directa o natural, cuando la percibimos fsicamente de un cuerpo luminoso como el Sol o un foco de luz artificial.La luminosidad: Es la cantidad de luz.La luz y el valorLa luz se manifiesta en una gradacin que tiene dos extremos, el blanco y el negro. El blanco est en el extremo superior de esa gradacin y representa el mayor grado de luminosidad y el negro est en el extremo inferior y representa la penumbra.Entre ambos extremos encontramos una sucesin del valor total; de esa manera podemos hablar de valores tonales claros, intermedios y oscuros.El valor: Se refiere, especialmente, a la cantidad de luz que puede reflejar una superficie.El valor no es la condicin nica de los grises, que resultan del pase blanco y negro, es tambin una condicin de toda superficie que refleja ms o menos luz. As, el color puro tiene un valor que le es intrnseco, este siempre depende de su grado de claridad o brillantez, teniendo, en consecuencia, una ubicacin con respecto a la escala de valores.Los valores que apreciamos en la naturaleza los ubicamos en una escala, de tal manera que pueden ser comparados los tonos altos, la transicin gradual o tonos intermedios y los tonos bajos.El color en la naturalezaTodo lo que existe en la naturaleza tiene color. Las cosas que vemos no solo se diferencian entre si por su forma y tamao, sino tambin por su colorido.El color es una seal y es testimonio de un estado determinado. Ejemplo: la rosa de vivo color, visible a lo lejos, debe pregonar a los insectos: ven aqu, aqu hay polen y miel, y mientras el insecto encuentra su alimento, las flores se fecundan. As encuentra la naturaleza su equilibrio. Tambin emite seales la roja cereza y la ciruela azul: Estamos maduras. Y el pjaro que se come la cereza le da al hueso la oportunidad de ser llevado al lugar donde pueda germinar y crecer. En el mecanismo de la naturaleza, el color parece ser un medio de lograr una determinada finalidad.Desde el punto de vista fsico, el color luz es el que se deriva de la descomposicin de la luz blanca proveniente de Sol o de un foco o fuente luminosa artificial.La aparicin de estos colores es siempre visual, por ejemplo: la forma coloreada que deja pasar un vitral. El color material es una propiedad relativa de los cuerpos. Su aspecto depende de la luz existente. Cambiando el aspecto de la luz, puede modificarse el aspecto de los colores, por ejemplo: la tela de un vestido parece diferente a la luz de una lmpara y a la luz del da; los objetos cambian de color de acuerdo con la hora de da, as nos parecen claros y brillantes al medioda con la luz del sol y grises al atardecer, cuando hay copa luz solar. Por consiguiente, el aspecto del color siempre es relativo. Los colores bsicos, que son producto de las luces cromticas, son el azul-violeta, el verde y el rojo-naranja.Mezcla adictiva: Es la mezcla de las luces cronomtricas.Mezcla sustractiva: Cuando se usan colores transparentes, colocados el uno sobre el otro o el uno delante del otro.Si se utilizan uno o varios puntos de color, uno sobre el otro, en un papel blanco, el color de la mezcla es siempre ms oscuro que cada uno de los colores que entran en ella. Esta es una caracterstica.Mezcla ptica: Sucede cuando los colores se mezclan en la retina del ojo, dando como resultado un color nuevo.Importancia del color en la vida cotidianaCuando vamos a cruzar la calle, las luces del semforo nos avisan el momento adecuado para hacerlo o no. Si nos acercamos al fuego, lo hacemos instintivamente, con mucho cuidado, su color rojo nos indica peligro. Existen ciertas fijaciones sensoriales del color que nos hacen reaccionar en forma emotiva en situaciones de la vida diaria.El circulo cromticoEl objetivo es representar la distribucin de colores en funcin de las leyes de percepcin. La organizacin de los colores en el crculo cromtico corresponde exactamente a los colores del espectro y es una ordenacin sistemtica basada, generalmente, en los tres colores bsicos o primarios, llamados: rojo, amarillo y azul, sus opuestos adyacentes y derivados. Colores analgicos: Son colores que generan semejanza entre si. Los identificamos en el crculo cromtico por su vecindad y proximidad, es decir, que son colores vecinos. Por ejemplo: rojo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado.Colores clidos: Producen una reaccin subjetiva que se percibe como temperatura, pueden ser calidos los colores rojo, amarillo-naranja.Colores fros: Son los que se identifican en la percepcin visual con sensaciones de temperatura opuesta a los colores calidos y reflejan copa luz, puede ser violeta, azul y el rojo violceo.El color monocromticoEs el color con sus diferentes variables de tinte y saturacin, que resulta de la mezcla el mismo con blanco, negro o gris.La utilizacin de un color monocromtico y sus variables en una composicin, hace que esta sea armnica.Cualidades del colorLas cualidades del color son: tinte, brillo, saturacin y tono; estas son las caractersticas necesarias para descubrir un color.Tinte: El tinte del color: la palabra tinte es el sinnimo de color.Brillo: Es un grado de luminosidad, es una caracterstica de la intensidad.Saturacin: Tiene una alta intensidad cromtica.Tono: Es el valor lumnico.La textura: su percepcin tctico-visualCuando miramos el mundo natural o el artificial, podemos descubrir diversas texturas como, por ejemplo: en la corteza de los rboles, las piedras, las paredes, los muros, y en nosotros mismo descubrimos texturas cuando nos palpamos la piel, el pelo, nuestros vestidos. La textura puede ser ptica o visual.Identificamos a la textura como la apariencia externa de los materiales, objetos o cosas que nos rodean.Textura visual: Es visual cuando presenta sugerencias diferentes sobre una superficie que solo pueden ser captadas por el ojo, pero no responde al tacto.Textura tctil: Presenta diferencias que responde, a la vez, al tacto y a la vista.Espacio: En el espacio se pueden jugar con varios elementos para poderle dar lugar, entre ellos encontramos: La perspectiva: Es un mtodo de organizar y sugerir el espacio y crear la ilusin de profundidad.La superposicin: Es cuando un objeto cubre parte de otro, podemos inferir que debe estar delante de l; por lo tanto, est ms cerca del espectador.Luminosidad: Es cuando los objetos estn representados con mayor luminosidad dan la sensacin de estar ms cerca del observador y los menos eliminados de estar ms lejos.La escala: Tomando como base el tamao real de todo lo que nos rodea, podemos lograr la profundidad dentro del campo visual utilizando contraste de formas y gradacin de tamao, tanto en composicin figurativas como abstractas.El color, la profundidad y el espacio: Hay colores que actan como indicadores de espacio, avanzan o retroceden. Para lograr esto es necesario organizarlos con otros indicadores de espacio.Colores fros dan la sensacin de alegarse.La textura: la disminucin de detalles se pueden aplicar a la textura visual, la cual depende de la distancia a que se encuentra de nosotros. La textura se ve suave en un rea intermedia y ninguna o muy leve para la distancia.La nitidez de los contornos: La calidad y la nitidez del detalle que podemos ver, depende de la distancia a que se encuentre de nuestros ojos las formas que observamos. Si estn prximos, podemos ver detalles con claridad, pero al alejarse se pierde progresivamente.La forma: sus caractersticasDe acuerdo con nuestro campo visual, todos los objetos que nos rodean tienen forma.Cuando el artista crea una forma, pone en juego muchas facultades, como: el sentido, la infusin, la imaginacinLas principales cualidades que se caracterizan a la forma son:Configuracin: Presupone un cierto grado de organizacin en el objeto, que no se puede alterar en sus elementos sin que pierda significacin.Tamao: Depende de la relacin y comparacin entre una forma y otra. Color: Generalmente lo que se ve como forma no puede separarse de lo que se ve como color, pues el color en la forma es sencillamente la reaccin de un objeto a los rayos de luz mediante los cuales lo percibimos. El color con la textura, conforman el aspecto superficial de la forma. Textura: Se refiere a la apariencia externa de la forma que podemos percibir a travs de la vista y el tacto, segn el tratamiento que se le de a la superficie de la misma.Posicin: Se relaciona ms con el concepto de forma compositiva o composicin y tiene que ser con la forma en el espacio. Cuando relacionamos la forma con el mbito o campo donde se desarrolla la percepcin visual, podemos determinar su posicin.Clasificacin de las formasOrgnicas: Son la forma humana y todas las que se encuentran en la naturaleza, a las cuales el hombre recurre, generalmente, para sus creaciones artsticas: los animales, plantasArtificiales: Son fabricadas o creadas por el hombre.Bsicas: Son el circulo, el cuadrado y el tringulo equiltero (no un tringulo cualquiera). Cada una de ella tiene sus propias caractersticas y son la base para la creacin de nuevas formas o estructuras.Simblicas: Tiene una significacin que va ms all de lo que representan.Abiertas: Se perciben con mayor facilidad cuando se relaciona con el fondo, ya que una de sus caractersticas principales es que se integran a el o al medio.Cerradas: Se diferencia de la abierta por su contorno, por la continuidad del contraste con respecto al fondo.Simtrica: En la naturaleza encontramos gran variedad de formas, tambin obras artsticas.Tridimensionales: Tienen volumen, masa y tres dimensiones: largo, ancho y profundidad; el espacio que ocupa es real.Bidimensionales: Es plana, tiene dos dimensiones: largo y ancho; la forma es plana.Positivas y Negativa: Pueden ser tridimensionales cuando la podemos palpar en la realidad y bidimensional cuando la captamos en representaciones planas; en este caso se conoce comnmente como figura. En ambos momentos, la forma positiva deja a su alrededor un espacio o campo, al cual se le llama forma negativa.El campo que rodea a la forma positiva tridimensional se proyecta en la retina a travs de su contorno o volumen y otras caracterstica (no es una representacin, es la forma real).El espacio que rodea a la forma positiva bidimensional, lo percibimos como fondo en una superficie plana. La forma positiva y la negativa bidimensional guardan estrecha relacin con el problema figura-fondo.El contraste de la forma positiva y la negativa beneficia y agudiza nuestro sistema visual y perceptivo, ya que en ambos casos captamos las caractersticas de la forma: tamao, direccin, contornoTambin la forma positiva y negativa, cuando se observan separadamente, presenta una apariencia firme, con significados e igual configuracin, que permite su identificacin y su encaje.Ambiguas: Admiten varias interpretaciones. Las figuras o formas reversibles presentan cierta ambigedad porque se perciben alternamente las zonas correspondientes a figuras y fondo, positivo-negativo.Las figuras o formas imposibles se pueden dibujar, pero no se pueden construir en tres dimensiones; es decir, tienen un carcter bidimensional: al tratar de construirlas en tres dimensiones se desorganiza su configuracin. Las formas o figuras virtuales se configuran por el efecto visual de cerramiento.

El Paleoltico SuperiorEste perodo se extiende entre los aos 40 000 y 10 000 a.C. Aqu aparece un humano ms evolucionado, ya muy parecido al actual, al que se conoce como Cromagnon debido al lugar donde se han encontrado sus primeros fsiles. La caza y la pesca fueron sus actividades principales. En este perodo los humanos vivan en cuevas, pero tambin construan cabaas rsticas. Es aqu donde comienzan a aparecer algunas ideas de carcter religioso, y se establecen los primeros vnculos para una vida comunitaria ms amplia que la familiar, bajo la autoridad de un jefe. El trabajo de la talla se perfecciona cada vez ms y se hacen distintos tipos de herramientas cada una adaptada a su trabajo especfico. Lo ms resaltante del perodo Auriaciense es que en l aparecen los primeros objetos de inters artstico, hechos de piedra marfil o hueso, decorados con incisiones y relieves, los cuales consistan en: collares, brazaletes, pectorales, rodilleras, bastones de mando, estatuillas humanas, pinturas y grabados de hombres y animales en las paredes de las cuevas y en los abrigos.

De esta poca datan las primeras esculturas de forma humana. Son figuras femeninas, en hueso, marfil o piedra, de pequeo tamao, relacionadas seguramente con el culto a la fecundidad. Algunas de ellas exageran los rasgos femeninos. A este tipo de estatuillas se les conoce con el nombre de Venus.

En el perodo Solutrense surgieron algunos relieves y esculturas de animales hechos con gran realismo. Del perodo Magdaleniense es la cabeza de caballo relinchando hallada en la cueva al Mas DAzil.Las pinturas rupestresLas creaciones de arte del paleoltico superior fueron principalmente las pinturas en las paredes de las cuevas. Las ms antiguas eran simples impresiones de manos, ya sea con las huellas directas o silueteadas.

El Magdaleniense se caracteriz en la riqueza y variedad de colores de sus pinturas, como: el negro, que se obtena del polvo del carbn o de huesos quemados; el rojo, que viene de la sangre seca u xido de minerales; el blanco, de la creta, el violeta, amarillos, anaranjados, ocres y marrones sacados de la tierra, disueltos en agua o grasa. Tambin este perodo se identific por el dibujo de perfil, que es la posicin que muestra mejor la forma y las caractersticas de las personas y los animales. La variedad de animales representados es amplia, entre ellos se tienen: caballos, mamuts, bisontes, renos y osos, los cuales se casaban para utilizar la carne como alimento y, muchas veces las pieles como abrigo. La pintura de animales se defini principalmente en la regin Franco-Cantbrica.

En la parte meridional de Espaa, la costa mediterrnea, se han encontrado abundantes pinturas de figuras humanas, representando muchas veces diversos sucesos de sus vidas, como: bailes, caceras, combates y trabajos domsticos. En frica, en el desierto del Sahara, se han encontrado pinturas y grabados paleolticos de un estilizado naturalismo con escenas de caza, pastoreo, bailes, entre otros El NeolticoTambin se le llam la edad de piedra pulimentada. Se sita entre los aos 7200 a 5.000 a.C. Durante este periodo los hombres construyen sus viviendas con pieles y troncos, elaboran chozas de barro y piedra y palafitos. La vida sedentaria que lleva los convierte en agricultores y pastores.

La pintura y la escultura pierden importancia y en cambio, se desarrolla al final del perodo, una arquitectura de enormes piedras que recibe el nombre de arquitectura megaltica. Este tipo de arquitectura est conformada por bloques inmensos de piedra, los cuales son de diversos tipos:

El Menhir: formados por una piedra alargada, algunas veces bastante grande, colocada en forma vertical. Este tipo de construccin tena un significado religioso o conmemorativo. Muchas veces se colocaban en forma de crculo, llamado Cromlech; otras veces en simple alineacin, y hasta en forma de mesa, llamado trilitio.El Dolmen: consista en varias piedras colocadas en forma vertical, sobre las que descansaban otras piedras de grandes proporciones.

Introduccin

Los inicios de la pintura venezolana se registran hacia finales del perodo colonial. La nota caracterstica de esta produccin pictrica va a ser la conformacin de un gnero plstico adecuado a rasgos eminentemente nacionales resaltando que, segn "... la Filosofa de Hiplito Taine, encontramos en la forma ms clara y amena, la ms notable explicacin de cmo la tradicin artstica de los pueblos es influida por las condiciones geogrficas, polticas, climticas, costumbres y modo de pensar, religin y tradicin histrica. En una palabra, segn el ambiente que la rodea." Esta tradicin partir desde finales del siglo XVIII con la conformacin de la Escuela Caraquea hasta las creaciones de pinturas populares o annimas con un sello marcadamente religioso en la concepcin de su temtica. Este tipo de pintura realizada durante la poca de la colonia se establece como una de las ms interesantes herencias dentro de la plstica venezolana y consecuencia de una alta sensibilidad de los pintores por la produccin de estas obras.

Bibliografahttp://www.monografias.com/trabajos83/manifestaciones-plasticas-venezuela/manifestaciones-plasticas-venezuela.shtml#introducca#ixzz3buQjdVql