Expresiones Del Limite en Arquitectura

download Expresiones Del Limite en Arquitectura

of 6

Transcript of Expresiones Del Limite en Arquitectura

  • 8/2/2019 Expresiones Del Limite en Arquitectura

    1/6

    120

    MARA JESS MUOZ PARDO > HABILITACIN A CATEDRTICOS DE UNIVERSIDAD

    Expresines del lmite & arquitectura

    Ensayo ledo en presencia del filsofo Eugenio Triasen la Asociacin Cultural EL CRUCE.Doctor Fourquet 5, Madrid. Dic. 2003

    Este mapa o carto-grafa, es una expresin o formato parapresentar el ensayo a los asistentes al acto de homenajeque se rindi al filsofo Eugenio Trias.

    *Desde un punto de vista funcional, esta cartografa faci-lita el seguimiento de la lectura del texto.

  • 8/2/2019 Expresiones Del Limite en Arquitectura

    2/6

    ANEXO 3 >PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS

    121

    El limite nos da cita esta tarde, el limite da cita a la ar-quitectura.

    La mayor dificultad que he tenido, ha sido, situar el dis-curso de la arquitectura con relacin a la problemticadel lmite. Ante un desafo como el que se me ha plante-ado, ha sido inevitable, hacerme la pregunta: Por dn-de empezar?

    Este asunto admite a primera vista muchas respuestas,

    sera relativamente sencillo elegir algunos de los ms exi-tosos ejemplos de arquitectura actual y adosarles un dis-curso explicativo de cmo la arquitectura es experiencia yexpresin del lmite. Es evidente que la arquitectura en-frenta el lmite de mltiples maneras, lo piensa y se apro-xima desde mbitos muy diversos; el constructivo, el eco-nmico, el geogrfico y territorial, el clculo estructural,el tecnolgico, etc.Desde cada una de estas disciplinas es posible un discur-so del lmite con relacin a la arquitectura.Se tratara entonces de elegir un punto de vista de entrelos mltiples que intervienen en la definicin de la arqui-

    tectura y desarrollarlo.Pero la arquitectura para llegar a serlo requiere de un pro-ceso que florece en la potencia y uso de otros lenguajes.La arquitectura se gesta con la mediacin de al menos dedos lenguajes, que atraviesan diagonalmente su procesocreativo, desde los primeros bocetos y notas hasta la ter-minacin de la obra. Estos lenguajes son el grfico-pls-tico y el discurso potico-filosfico, con predominancia enla actividad del arquitecto del lenguaje grfico sobre elpotico.

    A mis ojos, se da la circunstancia de que la filosofa dellmite tambin se gesta con la mediacin de ambos len-guajes, con una predominancia del orden inverso. Las ex-presiones grficas de esta filosofa al igual que ocurre conla arquitectura son potencia y lmite del discurso que sequiere construir.Como arquitecto, me interesa la exploracin de las hue-llas que all aparecen y no otras. Porque se trata de hue-llas con relacin a un territorio, un territorio marcado: el

    de la filosofa del lmite, sto compromete las vas de pe-netracin hacia la arquitectura, da sentido y punto de vis-ta, permitiendo tejer un discurso: el de la arquitecturaevocada por las expresiones grficas de la filosofa del l-mite.

    En esta filosofa existen tres expresiones grficas funda-mentales y bien diferenciadas:La expresin grfica del lmite,La expresin grfica de la topologa del ser del lmite yLa expresin grfica de la ciudad del ser del lmite.

    La expresin grfica del lmite es una unidad estructuralinclinada ( / ). De marcado carcter objetual con relacina un observador. Plantea un equilibrio inestable, una pr-dida y una ganancia.Hablamos de prdida por existe prdida de verticalidad,esto entre otras cuestiones supone un cambio en el equi-librio esttico de la estructura. Esta situacin plantea in-evitablemente una ganancia de movilidad y un giro haciaotro equilibrio posible, el de una estructura que se resuel-ve mediante un equilibrio dinmico de fuerzas, que de nin-

    guna manera presupone una compensacin simtrica.

    La expresin de la topologa del ser del lmite es circular,cerrada o que encierra, est determinada desde mi pun-to de vista por la seccin o inter-seccin de varios elemen-tos-mbitos. Esta consideracin es fundamental para elencuentro con la arquitectura, no evocan la misma arqui-tectura las expresiones grficas que llamamos planta queaquellas que llamamos seccin. La exploracin de la sec-cin es fundamental en la bsqueda y definicin de la for-

    ma arquitectnica, aquella forma que da cobijo al ser.

    Una expresin de la temporalidad del ser es la ciudad.La expresin grfica de la ciudad del ser del lmite se apo-ya sobre una traza de ejes or togonales cuyo desarrollo esla retcula. La retcula es una topologa que delimita vac-os, deja huecos, pero expresa tiempos.Aunque la arquitectura y el urbanismo modernos asumenla retcula como expresin matricial de la ciudad, me pare-ce importante recordar la tesis de Jorge Oteiza insuficien-temente valorada hasta el momento. Oteiza afirma que elhombre de las cuevas de Laxcaux responde al dominio sin

    angustia del espacio y que es en la edad del Cromlechcuando se pasa del espacio al tiempo.A lo largo de sus reflexiones a cerca del Cromlech con-cluye, que existen dos expresiones: una es la del crom-lech microltico vasco, de dos a cinco metros de dime-tro, ste sera el cromlech a escala humana cuyo centroest desocupado, una construccin esttica para acogerla intimidad, el ser. La otra expresin es la del Cromlechmegaltico, el que tienen en la imagen es el de Stonehen-ge, ste como pueden observar est ocupado interiormen-

  • 8/2/2019 Expresiones Del Limite en Arquitectura

    3/6

    122

    MARA JESS MUOZ PARDO > HABILITACIN A CATEDRTICOS DE UNIVERSIDAD

    te y es el que Oteiza define como el cromlech-ciudad, sm-bolo de la colectividad.Esta construccin circular, mgico religiosa, se traza y seorienta con relacin a la esfera celeste, es un artefactoque expresa la inter-seccin a travs de las lneas o ra-yos luminosos que captura.Lo que me propongo abordar a continuacin, es el pasode la expresin grfica a la arquitectura. Entonces lo im-portante ser inscribir las expresiones grficas de la filo-sofa del lmite, en el campo de experiencia de la arqui-

    tectura, esto implica argumentar el problema de la formagrfica en trminos de presencia arquitectnica. Lo quenos permitir que, a travs de una expresin grfica anti-cipemos una experiencia de lugar y tiempo.

    Esto quiere decir: imaginar recorrer, rodear y contemplarestas expresiones en sus mltiples puntos de vista y conrelacin a un cuerpo.

    Tomemos entonces la ( / ) lnea-barra inclinada como pre-sencia, lo primero que nos llamar la atencin es que exis-ten dos puntos de vista laterales, desde los cuales, la uni-

    dad estructural de la barra adopta una expresin total-mente vertical.

    Aqu tenemos nuestro primer encuentro con una expre-sin que podemos nombrar como matriz de la variacindel lmite; una variante de la expresin del lmite, que mepermite evocar una pieza de arquitectura de primer orden:el Menhir.

    El Menhir es un atractor de sentidos y sin sentidos. Algo

    de sentido se alcanza ante su presencia, al mismo tiem-po que, all desde donde no puede percibirse, comienza lodesconocido, lo salvaje, lo misterioso, lo enigmtico, elsin sentido.

    Funda un orden, es la afirmacin de dos: Lo otro comomundo/misterio y el ser; dos situados en posicin frontal,uno con relacin a lo otro. Es expresin de la existenciaen exilio y xodo.Da forma a un ter ritorio habitado que no es lineal, es mas

    bien esfrico y radial, cuyo permetro o limes geogrficoest determinado por la agudeza en la percepcin visualdel ser que habita ese territorio y por la orografa particu-lar del ambiente.Es una presencia que implica una experiencia espacio-tiempo en continua transformacin, podramos decir quedefine un lmite y sus mltiples variaciones, originadas enla relacin de este elemento con el territorio y con un ob-servador que se desplaza por l.

    Aunque esta arquitectura pueda constituir una variacindel lmite hay que decir que presenta una restriccin evi-

    dente: su exterioridad. Es una variante matriz del lmiteaunque de momento inhabitable. Es un elemento de me-diacin, entre cielo y tierra, entre hombre y mundo, perosu materia es impenetrable, porque su arte es un arte deocupacin espacial, donde el hombre participa en calidadde observador y la realidad se le ofrece como objeto. Am-bos realidad y ser son exteriores uno con relacin al otro.

    A travs de su discurso, la filosofa del lmite demanda unlmite que da cobijo, habla de una unidad estructural con

    un interior habitable, con un adentro. El lmite ha de serhabitado, por tanto tenemos que encontrar una arquitec-tura implicada en la desocupacin espacial de la forma,un arte receptivo, comunicativo, con relacin al ser.Y me pregunto:Alguna vez en la historia de la arquitectura se ha intenta-do habitar una lnea y adems inclinada?.Si, desde luego que s, porque el hombre renueva y re-crea sus mitos.Una expresin arquitectnica que se aproxima a esta idea

    de lmite habitable es la Torre Eiffel.Fueron necesarios un cambio en el uso del material y enla tecnologa para realizar un Menhir con un adentro ha-bitable.La sustitucin de la piedra por el acero permiti un lmi-te expresivo de la materia completamente nuevo.

    Esta construccin, magnficamente interpretada por Ro-land Barthes en un ensayo de 1964, fund una nueva cen-tralidad y una nueva ciudad; el centro de una ciudad, capi-tal de ciudades.La Torre Eiffel es ante todo una estructura para la comuni-

    cacin. La capacidad comunicativa de la Torre Eiffel es-t en relacin directa con el material.El uso de este nuevo material de construccin es el quepermiti un despliegue conceptual inverso, divergente deaquel que imperaba en el pensamiento de la arquitecturahasta ese momento, en definitiva, que el giro conceptualderiv de la experiencia directa con el material.

    El calculo estructural y el desarrollo industrial permitie-ron la realizacin de un tejido calado, areo, capaz de en-

  • 8/2/2019 Expresiones Del Limite en Arquitectura

    4/6

    ANEXO 3 >PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS

    123

    volver un vaco transitable.

    La Torre sigue siendo un centro y un objeto, desde cual-quier punto exterior desde el que es contemplada, perotrae un campo nuevo de experiencias cuando la visita-mos, aporta a la visin un nuevo punto de vista, el areoo vista de pjaro.Al mismo tiempo, realizamos la experiencia de una es-tructura dialctica que es sincrnica porque simultaneala experiencia del adentro y el afuera del espacio, es la

    interseccin misma del adentro y el afuera.A diferencia de la Torre Eiffel que segua siendo un cen-tro, smbolo visible y visitable de la centralidad del mun-do, la otra arquitectura que quiero evocar, el monumen-to a la Tercera internacional de Tatlin es una ciudad.En el interior del lmite habitable Tatlin sita la ciudad.Define un vaco que quiere acoger en su seno una nuevaciudad, la del proletariado el proyecto se concreta en ladefinicin de los edificios de las instituciones que repre-sentan el poder poltico de la ciudad. En el punto ms ele-vado Tatlin situ el programa para la comunicacin.

    El proyecto de ciudad de Tatlin presenta tres volmenesde vidrio alojados en el interior de un complejo sistemaestructural.

    La estructura por tante que envuelve la ciudad-edificacines un entramado de acero. Aunque Tatlin slo pudo rea-lizar un modelo de 7 m de altura en madera, l la proyec-t en acero y de una altura doble a la del Empire Estate,de haberse construido tendra 600m, una altura bastan-te superior a la que tenan las Torres Gemelas.

    En una ciudad la edificacin se apoya y se aloja en un tra-zado o trama, la mayor parte de las veces es una retcu-la ortogonal, cuya expresin matriz son dos ejes ortogo-nales que se cruzan. La ciudad ideal de Tatlin tambin seapoya en la estructura de acero que da limite y cobijo ala ciudad. Esta estructura que es visible al mismo tiempoque la edificacin es la expresin misma del trazado urba-no.

    Tatlin dispone un desarrollo urbano vinculado a dos ejesque se cruzan, uno ver tical y otro oblicuo. Dos cosas hayque sealar, la primera es que se trata de una propuestade ciudad en altura o en seccin, esto es muy novedoso.La segunda es que se apar ta radicalmente de la tradicinurbanstica desde el momento en que estos ejes dejan deser ortogonales.

    Este par de ejes, vertical y oblicuo transfieren y simboli-zan las tensiones, equilibrios y desequilibrios que operanen el tejido urbano.

    Forman un sistema dinmico complejo: una doble espiralcoaxial realiza un movimiento ascendente entorno a uneje vertical, este doble juego de aproximacin a un cen-tro y desplazamiento vertical de las espirales, es atravesa-do por un pilar oblicuo de gran envergadura, esta barra in-clinada provoca una tensin tal en el juego de equilibrios yfuerzas de la estructura, que nos hace concebir la ilusinde que estamos ante un sistema eternamente en tensin.Es decir aparece como fuerza un movimiento diacrnico,este movimiento tiene varios epicentros, por un lado los

    cruces de la doble espiral que son mltiples y por otro eleje oblicuo que atraviesa y cruza el eje vertical.Cruce fundamental sin el cual la llama de la tensin delsistema se extinguira.

    La discusin sobre espacio y tiempo tambin ocup elcentro de la polmica en el arte y la arquitectura cons-tructivista, Tatlin la traduce a trminos de simultaneidad,visual y estructural.

    La condicin de simultaneidad visual era considerada tanfundamental, que ante la opinin expresada por Trotskjide que: la selva mecnica que circundaba el edificio de-

    jaba escasa visibilidad al edificio interno, llev a Tatlin arealizar una segunda propuesta.Esta resolucin en clave de simultaneidad visual pensa-ban que dara lugar a una correcta comprensin del pro-yecto; permitira una exploracin espacial que no quedaralimitada a una observacin esttica, ms bien implicarauna exploracin que se interrogase sobre la gnesis, entodas sus direcciones.

    Pero cmo es la ciudad- edificio interno de este proyec-to?

    El edificio interno queda definido por un volumen cbicoque rota sobre su propio eje, dando una vuelta al ao, enel se desarrolla la actividad legislativa con las correspon-dientes sesiones y reuniones del consejo legislativo.Sobre este prisma cbico, un segundo volumen piramidalrota entorno as mismo, al ritmo de una vuelta completaal mes, est destinado a la funcin ejecutiva de la Interna-

  • 8/2/2019 Expresiones Del Limite en Arquitectura

    5/6

    124

    MARA JESS MUOZ PARDO > HABILITACIN A CATEDRTICOS DE UNIVERSIDAD

    cional socialista.Sobre este volumen en la parte ms alta se proyecta uncilindro que hace un movimiento de rotacin, a una veloci-dad tal que da una vuelta a l da. Contiene un centro parala informacin, una imprenta y oficina de correos, en de-finitiva todo el programa necesario para difundir informa-cin al mundo. Un casquete esfrico a modo de pantallade proyeccin y una antena de radio completan el discur-so formal, la propuesta incluye una estacin trmica pa-ra el mantenimiento ambiental del edificio, as como un

    grupo de ascensores elctricos, organizados de tal modoque permiten acomodarse a las diferentes velocidadesde las salas.

    La propuesta de Tatlin me ha interesado enormemente,no slo se trata de una metfora con relacin a la unidadestructural barra inclinada, se trata de un proyecto quepor primera vez nos permite pensar- visualizar simultnea-mente la estructura o expresin grfica del lmite, la to-pologa del ser del lmite y la ciudad.

    El proyecto de Tatlin tambin incluye tres mbitos, el es-

    quematismo formal del edificio interno apunta hacia unaconcepcin Platnica del mismo, la misma que en un pri-mer momento evoca la propuesta topolgica en la filosofadel lmite.

    El proyecto de Tatlin indica tres movimientos con relacina tres temporalidades, esta es otra coincidencia argumen-tativa fundamental con relacin a la definicin y el carc-ter de los tres mbitos de la topologa del ser del lmite,sin embargo la inter-seccin de esos tres mbitos en el

    proyecto de Tatlin es muy dbil, por funcional o program-tica, no es espacial como en el caso de la topologa delser del lmite.Tatlin resuelve la inter-seccin en trminos de comunica-cin mecnica y lineal, en definitiva no expresa la inter-seccin espacial de los tres mbitos.

    Existe un momento en la historia de la humanidad dondela arquitectura consigue la realizacin mxima con rela-cin a la expresin de la topologa del ser del lmite, en el

    edificio del Panteon de Adriano en Roma. Una vez ms setrata de un logro que pone a prueba el empleo tcnico deun material, el mortero de argamasa.

    El anlisis y trazado geomtrico de esta obra constituyeun argumento ms que suficiente con relacin a la filosofadel lmite.Tenemos sencillamente que restituir el trazado originariode la seccin, completando el crculo que define la mediaesfera de la bveda.

    En su eje vertical tendramos que dibujar a trazos el cr-

    culo de interseccin del espacio interior con la cpula ce-leste. Esta interseccin define un lmite que articula losdos mbitos, se trata de una seccin circular en el planoperpendicular al anterior, que para ser rigurosos con el di-bujo que tenemos delante, tendramos que verla dibujadacomo una lnea horizontal. La relacin csmica entre es-tos mbitos es una trayectoria que atraviesa la lucernacentral a travs de la cual se der rama la luz.

    Teniendo presente este trazado de la seccin del Panteon

    podemos afirmar que es la inter-seccin de tres mbitoscorrelativos, a los tres cercos de la topologa del ser dellmite, cerco del aparecer, cerco hermtico y cerco fron-terizo.De todas formas lo que ms me ha convencido en la elec-cin de esta arquitectura no ha sido el discurso de la sec-cin, lo que ms convence es la experiencia espacio tem-poral que intento recordarles a travs de la fotografa si-guiente a la de la planta y seccin del edificio.

    En esta fotografa podemos observar que el haz de luz, re-ferente de la bveda celeste, aparece en su incesante mo-vimiento proyectndose sobre los casetones de la bve-da del Panten.Mientras que la lucerna del Panten es un crculo perfec-to, el haz de luz en su proyeccin sobre la bveda sufreuna variacin, parece indicar que la proyeccin del cercohermtico sobre el cerco del aparecer se altera, o que en-tre ambos existe una condicin de alteridad.En la interseccin de mbitos encuentra la arquitecturaun modo de expresin de lo temporal.Tambin en esta construccin como en la del Cromlech

    megaltico el protagonista de la inter-seccin es la luz.

    Antes de finalizar, un breve comentario sobre otra obramaestra de la arquitectura, el edificio Guggenheim deFrank Lloid Wright en Nueva York.El tiempo da expresin formal a esta arquitectura.En el tema que nos ocupa esta tarde cabria hablar de estaobra como de una variacin de la matriz espacio/ tempo-ral del Panten.Se tratara de una variacin por el modo que tiene de in-

  • 8/2/2019 Expresiones Del Limite en Arquitectura

    6/6

    ANEXO 3 >PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS

    125

    corporar el vector tiempo. En su origen podra explicarse

    como un espacio circular, cnico, atravesado o secciona-

    do por la trayectoria de una hlice. Esta trayectoria helico-

    lidal art icula una temporalidad contenida, limitada por el

    interior de la cavidad espacial. No expresa el tiempo luz

    de relacin csmica del Panten.

    Para finalizar no puedo dejar de preguntarme qu arqui-

    tectura, qu arquitectos actuales podramos considerar

    como epgonos con relacin a estas expresiones de la filo-

    sofa del lmite?. No voy a responder a una pregunta tan

    ext ensa, no se asusten!, lo que si quiero es mostrarles

    cuatro o c inco imgenes.

    Son una pequesima muestra del t rabajo de Daniel Libes-

    kind, arquitecto polaco, con formacin musical, obsesio-

    nado por la lnea. La lnea y su expresin grfica, la l nea

    como protagonista de su investigacin arquitectnica, la

    lnea habitable como potica proyectual.

    Las propuestas de Libeskind como la que realiz para la

    Postdamer Platz, anulan la separacin tradicional entre

    la arquitectura y el urbanismo, en muchos sentidos el tra-

    bajo de este arquitecto es heredero de Tatlin, al igual que

    su predecesor tiene predilecc in por las lneas oblicuas,

    inclinadas, como lo demuestra la propuesta volumtrica

    para en el Centro de Arte contemporneo de Tours.

    A Libeskind le interesa la lnea, pero sobre todo, el entre-

    tejido de lneas, esto tiene consecuencias muy diversas

    ya se trate de un trazado urbano o de un edificio

    aislado.Por ejemplo en el caso del proyecto de la amplia-

    cin del Victoria & Alber t Museum de Londres, dadas las

    limitaciones impuestas por el solar, recurre a un desarro

    llo proyectual/volumtrico que se apoya en una lnea he-

    lioidal.

    Los proyectos ms inquietantes de Libeskin son los urba-

    nos, donde parece coincidir con el referente de la poti-

    ca implcita en el titulo del libro de Eugenio Tras ciudad

    sobre ciudad.

    En los ltimos proyect os y estudios Libeskind ensaya un

    modo de revitalizacin de la ciudad que pasa por la inser-

    cin de un tejido oblicuo de lneas que interseccionan, in-

    ter-actuan y se superponen al tejido ortogonal de la ciu-

    dad tradicional.

    Lectura Homenaje a Eugenio Tras

    Asociacin cultural EL CRUCE.

    Doctor Fourquet 5, Madrid. Dic. 2003