EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf ·...

60
13 EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANO Dr. Tomás Enrique Carrillo Batalla El Director de Finanzas Públicas del Ministerio de Hacien- da, Doctor Jorge Marcano, va a proceder de inmediato a com- plementar la exposición que acaba de hacer el Dr. Manuel Az- púrua Arreaza, Ministro de Hacienda. Dr. Jorge Marcano Lo que yo quisiera en esta oportunidad como dice el Dr. Carrillo Batalla es brevemente complementar la exposición que hi- zo anteriormente el doctor Azpúrua. A principios de la gestión del presente gobierno, esto es en los primeros meses de 1984, cuando se preparó la estrategia de negociación de la deuda pública externa, un elemento de su- ma importancia, por supuesto, fue la cuantificación exacta decuál

Transcript of EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf ·...

Page 1: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

13

EXPOSICION DELDR. JORGE MARCANO

Dr. Tomás Enrique Carrillo Batalla

El Director de Finanzas Públicas del Ministerio de Hacien­da, Doctor Jorge Marcano, va a proceder de inmediato a com­plementar la exposición que acaba de hacer el Dr. Manuel Az­púrua Arreaza, Ministro de Hacienda.

Dr. Jorge Marcano

Lo que yo quisiera en esta oportunidad como dice el Dr.Carrillo Batalla es brevemente complementar la exposición que hi­zo anteriormente el doctor Azpúrua.

A principios de la gestión del presente gobierno, esto esen los primeros meses de 1984, cuando se preparó la estrategiade negociación de la deuda pública externa, un elemento de su­ma importancia, por supuesto, fue la cuantificación exacta decuál

Page 2: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

era la magnitud del problema que se estaba enfrentando, así co­mo también, cuáles eran las características de ese problema.

Parte de este proceso -hay que reconocerlo- se había a­delantado en los últimos meses del período anterior, cuando seinició el proceso que se ha dado en llamar reconciliación de laDeuda, ustedes saben que uno de los problemas que se hizo ob­vio en el momento de la crisis a principios del 83 fue la carenciade información confiable y de registros apropiados, en el, Minis­terio de Hacienda, que permitiesen precisar con exactitud el mon­to de la Deuda Pública de Venezuela así como también las carac­terísticas de esa Deuda.

Adelantado ese proceso a principios del ano 84 contamoscon unas cifras que nos permitfan precisar que para tines de1983 el monto total de la Deuda se situaba en, aproximadamen­te, 27.500 millones de dólares, esa es una deuda con una canti­dad muy grande de bancos y de otros organismos financieros, al­rededor de los quinientos: la Deuda por su característica está do­cumentada en diferentes tipos de instrumentos financieros, y jus­to en base a ello y en base a las características de los acreedores,hicimos una definición de Deuda Refinanciable y Deuda no Refi­nancíable: es importante destacar, primero que todo, que esa de­finición de Deuda no Refinanciable es una definición hecha, porsupuesto, de acuerdo con los bancos pero a sugerencia delpaís, y la definimos como no Refinanciable en el sentido de queno se iba a tratar de conseguir la reestructuración de los plazosde vencimiento de esa Deuda.

Esa Deuda está compuesta mayormente por el 20 porciento de la deuda total de esos 27.500 millones de dólares a fi­nes del 83, está compuesta por Bonos, los Bonos son instrumen­tos de relativa baja denominación que circulan en los mercados fi­nancieros internacionales, básicamente en manos de inversio­nistas, muchos de ellos inversionistas privados o inversionistasinstitucionales, no necesariamente bancos, son instrumentos al

182 -

Page 3: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

portador que cambian de mano muy fácilmente, deudas con enti­dades multilaterales y bilaterales que por sus mismas caracterís­ticas son deudas contraídas originalmente en plazos convenien­tes. esto es plazos largos y a tasas de interés también muy ade­cuadas y comparativamente ventajosas respecto a las tasas queofrece la banca comercial, por eso mismo no convenía la rees­tructuración de esa Deuda; y finalmente había una serie de ins­trumentos derivados de adquisiciones de tipo comercial que hanhecho -bien sea el gobierno central, o las diferentes institucio­nes públicas- por las características de la Deuda Comercial, enparticular que no se presta a la reestructuración. deuda de muycorto plazo y usualmente se renuevan las cartas de crédito quese han emitido, tampoco se perseguía la reestructuración de esaDeuda, entonces eso dejaba un monto de aproximadamente 22mil millones de dólares como monto refinanciable. o sea este esel universo de la Deuda Pública Externa Venezolana que se plan­teó como problema a ser resuelto. Esa Deuda refinanciable esta­ba compuesta en, aproximadamente, un 40 por ciento en deudaa corto plazo, en deuda que prácticamente está vencida o pró­xima a vencerse en esas fechas; deudas a mediano plazo en un46 por ciento, había una porción importante de certificados dedepósitos esto es, depósitos de instituciones financieras inter­nacionales realizados en Bancos del sector público venezolano,ésta es una forma de financiamiento que obtuvo cierta impor­tancia debido a las ventajas impositivas que representaba paralos depositantes estos casos de instituciones financieras interna­cionales la realización de estas transacciones por esta vía, así co­rno algunos avales concedidos por organismos financieros delsector público que tienen esa autoridad. El resto de la Deuda -osea lo que no está incluido en esta Deuda Refinanciable, y queson los componentes que cité anteriormente- se han venido pa­gando, se han venido cancelando los montos del principal en lasfechas en que han venido siendo exigibles de acuerdo a los con­tratos originales.

- 183

Page 4: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

Es importante destacar que parte de la razón por la que nose perseguía la reestructuración de la Deuda no Reefinanciable.fue que justamente Venezuela quisiera hacer un uso más inten­sivo de esos instrumentos y de esas fuentes financieras en el fu­turo inmediato, por ello parecla además conveniente respetar lascondiciones en que se había contratado originalmente la Deudano Refinanciable ya que ello daría más seguridad en los mer­cados financieros internacionales de que este tipo de obliga­ciones tendría la misma solidez que ha tenido hasta ahora. .

Respecto a la Deuda Refinanciable que corno dije fue elobjetivo fundamental de la estrategia y del acuerdo de reestruc­turación se planteaba en alrededor de 22 mil millones de dólares.

Si examinamos el perfil de vencimiento de esta Deuda nosencontramos con la siguiente situación: (característica única qui­zás entre los países latinoamericanos de la Deuda o dentro delos países deudores) la concentración muy importante de los ven­cimientos de esa deuda en un período muy corto de tiempo. unaporción de la deuda cuyos vencimientos, esto es cuya fecha deexigibilidad de los pagos, ocurrían en los años de 1983 y 1984,representa el 65 por ciento de la deuda; mientras nosotros an­dábamos reestructurando la deuda., el 65 por ciento ya era deplazo vencido; que obviamente se imposibilita la cancelación deestos vencimiento. puesto que si hubiese habido la posibilidadde cancelarlos, no hubiésemos estado en la crisis que se desatóen 1983; si añadlarnos unos pocos anos veríamos que estába­mos cubriendo prácticamente la totalidad de la deuda. de hechotal como se acordó finalmente en los acuerdos de reestruc­turación, se reestructuró la deuda que venía hasta 1988 lo cualsuma-el 94 por ciento del total de la deuda que se quería rees·tructurar: esto demuestra entonces, palpablemente, que el pro­blema venezolano, a diferencia del problema de otras naciones,es un problema de una concentración indebida producto quizás,de una pobre planificación financiera. complicada por los eventosque se plantearon en los mercados financieros internacionales a

184 -

Page 5: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

finales de 1982, que hicieron imposible la renovación automáticade esta línea de refinanciamiento, pues vemos que entonces elproblema fundamental es el problema de concentración de deu­da es un periodo muy corto de tiempo, de manera que la estra­tegia de Venezuela entonces fue agarrar el grueso de esta deu­da y reestructurarla, es decir estos vencimientos, en vez de ocu­rrir en las fechas que tenían previsto extender los vencimientossobre un plazo de tiempo relativamente largo, en este caso, de a­proximadamente doce anos, y en condiciones tales de programa­ción de amortización de la deuda que hiciesen punibles la aten­ción de los diferentes compromisos derivados de las impor­taciones y otros, y por otra parte el que se hiciese posible el cum­plimiento de los otros compromisos financieros derivados de la a­mortización y el pago de los intereses de la deuda que nos iban arefinanciar.

Dentro de la estrategia de negociación un elemento muyimportante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu­mentación financiera y económica que se hizo del escenario quepresentaba Venezuela, como decla el Ministro en su exposicióny ustedes se remontan a la situación existente a principios delano veíamos que Venezuela tenía poca credibilidad respecto auna seríe de cosas, entre ellas y una muy importante, tenía pocacredibilidad respecto a la capacidad autónoma que tendría el go­bierno de poner en funcionamiento un programa de ajustes queresultase en las correcciones que habla que hacer a una econo­mía que obviamente presentaba una serie de de,sequilibrios tan­to de naturaleza externa como de naturaleza interna; por otraparte existían serias dudas respecto a cuáles serían los resulta­dos de ese programa económico si pudiese ponerse en práctica.

Ante esto y ante otras circunstancias que ya mencionó elMinistro, la primera etapa de este esfuerzo de negociación de laDeuda se concentró en reforzar la capacidad negociadora de Ve­nezuela, y diríamos que prácticamente el primer semestre de1984 más que lanzarse a una negociación directa con los acree-

- 185

Page 6: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

dores se convirtió básicamente en un esfuerzo de reforzar la ca­pacidad negociadora de Venezuela, como parte de ese esfuer­zo, y vinculado a la necesidad obvia por razones internas que ha­bía de poner en práctica una serie de ajustes de tipo económico,se realizó esto, tal corno fue anunciado por el Presidente ex­presamente en las medidas del 24 de febrero de 1984, y aso­ciado l con fundamentación de todo ese paquete de medidas e­conómicas se realizaron una serie de proyecciones de balanzade pagos que servirían de sustentación al acuerdo de reestruc­turacíón que se negociaría posteriormente con los bancos.

El primer escenario fue utilizado en la gira en la cual sehizo la presentación del acuerdo a los diferentes Bancos acree­dores de Venezuela que acudieron a nuestra presentación entrece diferentes ciudades del mundo, en trece diférentes cen­tros financieros; refleja una situación petrolera que para ese mo­mento ya podía calificarse un poco de optimista, pero -tat comodecía el Ministro- nos pareció imprudente en ese momento, enque todavía no habían ocurrido las reuniones de la OPEP, queVenezuela saliese en una gira financiera y con un documento ofi­cial, donde se planteasen proyecciones de precios petrolerosque no estuviesen en línea con los que hasta ese momento se­guían siendo proyecciones oficiales de la OPEP; sin embargo es­tas proyecciones presentan también, por el lado de las salidas dedivisas, holguras importantes en cuanto al servicio de la DeudaExterna; efectivamente, si vemos las cifras de Deuda Pública es­tán por ejemplo alrededor de los 5.200 millones de dólares parael ano de 1985, cuando tenernos que la cifra más aproximada vaa estar por el orden de los 4.700,4.800 millones de dólares (estoderivado de estas proyecciones conservadoras) un nivel de ta­sas de interés sustancialmente superior al que efectivamente seestá materializando en los mercados, estas fluctuaciones son bas­tante superiores a las que efectivamente están ocurriendo en laeconomía, así tenemos que por ejemplo para el ano 1985 las ci­fras de importaciones son de 9.000 millones de dólares cuandonuestras últimas estimaciones, ya con gran parte del ano transcu-

186 -

Page 7: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

rrido. y como decía el Ministro. sin que se hayan presentado de­sabastecimientos en ninguno de los renglones fundamentalesde las importaciones industriales o de las necesidades de alimen­tos y otros. sino por el contrario más bien hay bastante grandessuperávit en algunos de estos renglones. tenemos que la cifraestimada de importaciones van a estar por el orden de los 7.700en todo caso inferior a los8.000 millonesde dólares.

Entonces esto demuestra que si bien este escenario eraun tanto optimista en materia de ingresos petroleros igualmentepresentaba un escenario excesivamente pesimista en materia desalida de divisas.

Se preguntarán seguramente ¿y qué pasaría si las cosasno resultan como se planteó aquí? ya estábamos preparados pa­ra contestar esa pregunta. que era la misma que podrían hacerlos Sancos. que es la que se hace de hecho el pats. En este se­gundo escenario hemos mantenido una hipótesis petrolera en lacual el precio del petróleo en los mercados petroleros interna­cionales se mantiene a nivel actual por el resto de la década, osea una estabilidad total en los precios petroleros. las variacionesque se ven en los precios de realización del petróleo venezo­lano. el paquete de exportación del petróleo venezolano, se de­rivan del cambio en las mezclas utilizando la flexibilidad de quedispone la industria petrolera tanto en materia de producción co­mo en materia de refinación.

De eso resultan unos ingresos petroleros bastante inferio­res a los que se presentaban antes y están más en línea con loque parece ser la situación petrolera actual. Por cierto y esto hayque reconocerlo. bastante inestable pero las proyecciones queestamos utilizando son dentro de la incertidumbre que reina enlos mercados petroleros, proyecciones que pueden calificarsede razonadas y más bien conservadoras.

- 187

Page 8: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

En materia de Deuda, de servicios de deuda pública. he­mos hecho el ajuste en las tasas de interés más en línea con loque pareceser la tendencia actualde los mercados financieros in­ternacionales, son tasas de interés sustancialmente menores alas que ocurrieronhace algunosaños,que debe verse como unaetapa crítica del sistemafinanciero internacional, y no necesaria­mente se repetiría en el futuro y, hay que decirlo, en caso de re­petirse, tendríamos nuevamente una situación crítica, pero sontasas de interés que sr están más en linea con lo que está o­curriendo en los mercados financieros actuales, las tasas'de Li­bor que están alrededordel 9 por ciento y se mantienen a ese ni­velporel resto delpertooo.

De hecho las tasas de interés están algo inferiores, comoun punto por debajo de las que utilizamos en esta exposición; laotra corrección que hemos hecho es en materia de importa­ciones, utilizarcifras másde acuerdo con lo que pareceser la ten­dencia que se refleja en las necesidades de importación. tal co­mo se han devaluado este ano,dando por cierto una holguramu­cho mayor a partir del próximo año. tomando en cuenta que esfactible que unido a una actividad económica mayor se haga ne­cesario un nivel de importaciones mayor al actual, tenemos en­tonces que de un nivel de 7.700 millonesde dólares, que serfanlas importaciones este ano, pasamos con un incremento de 500millones de dólares a 8.300 millones de dólares mateniéndoseentonces un ritmo creciente de las importaciones, a una tasa hol­gadaperosincaer, por supuesto, en losexcesos delpasado.

La previsiónpara 1985es de un déficit global de balanzasde pagos de 800 millones de dólares, lo cual contrasta favora­blemente con la cifra que anunció el Ministro anteriormente, deque se prevé más bien un superávit de 900 millones de dólares,y aún en el caso de que se contemple el pago de la cuota inicialdel acuerdo de reestructuración terminaríamos muy probable­mente el ano 1985con un superávit en balanza global de pagoscontrario a nuestrapredicción conservadora de un déficit de 800

188 -

Page 9: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

millones de dólares; esto es simplemente para indicar que siguesiendo esto una predicción conservadora, y el resultado final serefleja en los niveles de reservas internacionales en el BancoCentral que pasan de los niveles actuales de 13.300, 13.400millonesde dólares a un nivel de más de 18.000millonesde dó­lares a fines de 1989,a fines de década, lo cual es casi dos anosde importaciones, si vemoscuáles son los indicadores que se uti­lizan normalmente en los mercados, la comparación de relacio­nes económicas internacionales, sabemos que usualmente sehabla de tres mesesde importaciones o cuatro meses de impor­taciones. con un nivel confiable y cómodo de reservas interna­cionales, pues aquí estamos resultando en un nivel, yo diría quehasta exagerado, de casi dos anos de cobertura de importa­ciones, esto por cierto no reflejaunapolíticaexpresa de acumula­ción de reservas internacionales, lo que expresa es el resultadoglobal de nuestra programación financiera en términos de que,de darse estas hipótesis es factible atender las necesidades deimportaciones derivadas deun nivel económico, de un nivel deactividad económica holgado, es factible atender los compro­misos derivados de los acuerdos de reestructuración, así comoloscompromisos de servicios deotra deudapúblicay la deudapri­vada; y que por encima de eso quede todavía alguna holguraque se refleje en estas proyecciones que, repito, no es una in­tención de política, este aumento en las reservas; eso lo que nosquiere decir más bien es que esta holgura representa posi­bilidades adicionales de mayores requerimientos de divisas pordiferentes actividades que pueda realizar en la economía vene­zolana, o por deficiencias que puedan tener en las cifras proyec­tadas, y si quierepara materializar un pocoesteposible resultadoy plantearun casotodavíamáspesimista y hasta ilógico -yavayaexplicarporqué aquí en este últimocaso- suponemos que el pre­cio de realización del petróleo, en los mercados internacionales,antes que mantenerse estable, declina en un promedio de dosdólares por barril en cadauno de los anos, por supuesto hay unaacción todavía más intensa, de la industria petroleravenezolanapara tratar de compensar la pérdida de ingresos con la venta de

- 189

Page 10: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

un paquete de importación en términos relativamente más caro,pero ese escenario lleva implícito una declinación progresiva deaproximadamente dos dólares por barril hasta 1987-1988 en losprecios del petróleo en los mercados internacionales, y obvia­mente resulta en un nivel de ingresos por exportaciones petrole­ras mucho menor.

Respecto al servicio de la deuda pública, se presenta, unahipótesis en la cual las tasas de interés no se mantienen en los ni­veles actuales sino suben, se hacen más onerosos de lo pre­visto, en la actualidad el costo de servir la deuda pública, debidoa que los intereses, el pago de los intereses, son mayores las ta­sas flotantes Libor, las tasas domésticas de otros países mantie­nen una tendencia al alza. Partiendo de la base de 7.700 millo­nes de dólares para 1985, esto es muy probablemente lo que vaa ocurrir, porque como digo ya prácticamente está concluido elalío, pero a partir de allí será un aumento notable de 1.200 millo­nes de dólares, y desde ese momento se dejará que las importa­ciones crezcan a una tasa interanual del 10 por ciento, lo que re­presenta un crecimiento bastante acelerado de las importacio­nes. Hemos.asumido que ocurra simultáneamente tres cosas ne­gativas: por una parte, los ingresos petroteros son sustancial­mente menores; por otra parte, los egresos derivados del pagode interes.es son sustancialmente mayores y los egresos de­rivados de las importaciones también son mayores, éste sería uncuadro ilógico porque representaría una situación contradictoria,lo cual ante un nivel de ingresos externos menores, las potíncasinternas son menos eficientes de lo que están siendo en la ac­tualidad y resulta en una salida de divisas mayores, o sea que se­ría definitivamente lo contrario a lo que probablemente pasaría,de.ocurrir una disminución sustancial importante en los ingresosexternos, lo más factible que suceda y lo más razonable, es queexista una acción de política doméstica que resulte de una re­ducción acorde de las salidas de divisas. Pues bien, esto no pre­senta eso, sino -síse quiere- la situación contradictoria donde an-

190 -

Page 11: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

te una reducción de ingresos ocurre más bien un aumento en lasalida de divisas.

¿Qué nos dice el balance global? El balance global nos di­ce que las reservas internacionales en el Banco Central de Vene­zuela se mantiene en los niveles aproximados de lo que seríaa fi­nes del año pasado durante el período. y sólo hay una disminu­ción cercana a los 9.000 millones de dólares hacia fines de 1984;quiero recordar ahora un comentario que hacía el Ministro en suintervención cuando decía que en el momento en que dis­cutíamos las proyecciones originales con los bancos y plantea­mos ese nivel de 9.000 millones de dólares como nivel del cualno deberían bajar las reservas del Banco Central en ningún mo­mento, por razones estratégicas de Venezuela, se nos decíaque eso era un nivel exagerado y que representaba una propor­ción muy grande las importaciones, y que más bien Venezueladebería pretender pagar más rápido sus compromisos de deudaexterna y vivir con un nivel de reservas mejor; pues bien, eso nofue afortunadamente la posición que prevaleció, fue la que man­tuvimos nosotros. pero vemos que aún en esta situación franca­mente deteriorada de ingresos, y contradictorios en cuanto a losresultados de las políticas internas, nunca se llega por debajo deese y del de 9.000 millones de dólares que planificamos comoun nivel de reservas internacionales.

Creemos que esta breve explicación, muestra un cuadroque permite sustentar sobre bases sólidas el acuerdo de refinan­ciamiento que se ha logrado, por supuesto, la economía venezo­lana es una economía quizás sujeta a variaciones en sus ingre­sos externos derivados de factores que no controlan en lo abso­luto, los ingresos de exportación dependen por supuesto, deprecios y volúmenes que se determinan en los mercados petrole­ros internacionales, en los cuales la participación cuantitativa ve­nezolana se ha visto francamente reducida en los últimos 10 ó 15anos, de manera pues que el control que efectivamente puedaejercer Venezuela sobre estas variables es bastante reducido.

- 191

Page 12: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

Respecto a las variables de tipo financiero, lo que tieneque ver con las tasas de intereses, por supuesto, también el con­trol que pueda tener Venezuela es nulo, y últfmamente hemosvisto con preocupación que ciertas tendencias proteccionistasespecialmente en los Estados Unidos, y creo que también en al­gunos otros países, han hecho más difícil -justo en los mo­mentos en que se necesita con mayor fuerza que es más im­portante- la exportación de los productos no tradicionales a mer­cados de los países industrializados.

Pues creo que hemos hecho -y el gobierno en esto ha si­do muy claro, muy sincero y muy honesto- el planteamiento deun cuadro que dentro de lo previsible podría ser un cuadro bas­tante negativo, y vemos que aún en ese cuadre es factible cum­plir con los compromisos de importaciones y atender el serviciode la deuda pública planteada en el acuerdo.

Repito, hay factores que escapan totalmente a nuestrocontrol, y por eso el Presidente Lusinchi ha tomado la iniciativade proponer esta Cláusula de Contingencia, de la cual habló el Mi­nistro, que pretende justamente tomar en cuenta esos factoresimposibles de predecir aun cuando la información más confiable,y aun cuando los mejores ejercicios de predicción económicaque se puedan hacer, que son los que hemos tratado de hacer.de circunstancias que estén realmente fuera de lo previsto, enesos casos entonces por supuesto quedaría abierto el recursode reconsiderar en ese momento, pero con una posición muchomás sólida, de un país que atiende y que sabe cumplir sus com­promisos, el cual redunda entre otras cosas, en un costo menordel servicio de la deuda, pues en ese momento el país podríareabrir estas discusiones y llegar a acuerdos que permitan solu­cionar los problemas que se presenten en ese momento.

192 -

Page 13: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

Dr. José Furlattl

El doctor Marcano y antes de él el doctor Azpúrua se refi­rieron a que ahora se abrla la posibilidad de financiar ciertos pro­yectos. incluso con crédito externo. por cuanto ya se habla resta­blecido un poco esa posibilidad, ese buen nombre que Vene­zuela empezaba a perder o estaba a punto de perder: quisierapreguntarle muy brevemente ¿cuáles son los criterios que van aprivar para priorizar el financiamiento de esos proyectos?, porcuanto veo que ahora se habla de la autopista de Oriente. se ha­bla del Metro, pero, y en eso vaya tomar partido por mi terruño,hay un proyecto como es el de Yacambú que bien analizado,bien considerado puede demostrar que tiene gran importanciapara el desarrollo de más de treinta mil hectáreas y la agroindus­tria. pero que viene siendo soslayado por diversos regímenes,los dos últimos gobiernos prácticamente, entonces ¿cuáles se­rían los criterios y si ese proyecto como el de Yacambú tendríavisos de obtener retinanclarnlento dentro del nuevo enfoqueque dará el Ministerio y el Ejecutivo.

Dr. Jorge Marcano

Primero quisiera observar que cuando hablamos de finan­ciamiento hay que distinguir entre financiamiento externo y finan­ciamiento interno. creo que uno de los graves problemas que hatenido la economía venezolana en los últimos alias. y que hasido parcialmente la causa del problema en que nos vimos sumi­dos, es no haber hecho esta clara distinción, en la medida de loposible. con aquellos proyectos que resultan en bienes y servi­cios que se comercian en bolívares en el mercado interno y de­ben ser financiados internamente; el financiamiento externo de­be concentrarse en proyectos que sean sólidos, sean viables.sean muy viables desde el punto de vista económico y produz­can una rentabilidad tal que permitan generar las divisas necesa­rias para atender los mismos compromisos derivados de ese fi-

- 193

Page 14: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

nanciamiento, bien sea directa o indirectamente, porque tene­mos que tener claro que algunos proyectos pueden no generardirectamente esas divisas pero sí de forma indirecta, eso es uncriterio general que hay que empezar a establecer y que noso­tros hemos venido estableciendo en el Ministerio de Hacienda altratar de conducir las fuentes de financiamiento en bolívares aaquellos proyectos que van a resultar en producción de bienes yservicios que se mercadean internamente, y de reservar el financtarníento externo para los proyectos que directa o indirec­tamente generan las divisas necesarias para que pueda aten­derse el servicio, esto no necesariamente siempre es la reglaporque por otra parte hay necesidades de balanzas de pagos enlas cuales se utiliza el financiamiento externo como una forma deadquirir las divisas necesarias para atender las necesidades glo­bales de balanzas de pagos, y los que son economistas de estaaudiencia, que son una gran cantidad. entienden perfectamenteesto.

Ahora, en términos generales bien sea financiamiento externo o financiamiento doméstico los proyectos deben ser pro­yectos que en primer lugar sean rentables, proyectos viables des­de el punto de vista económico, y aquí tenemos que hacer ungran énfasis en hacer un análisis muy riguroso de si esos pro­yectos efectivamente se pueden hacer o no se pueden hacer;creo que nosotros hemos pasado de la Venezuela en donde ha­bían recursos para todo, a la Venezuela donde sigue habiendouna abundancia relativa de recursos, pero para atender aquellosproyectos y aquellas actividades que realmente son productivos;y hay que, definitivamente, entrar en la Venezuela donde se ledé prioridad a algunos programas y proyectos que simplementeno se pueden ejecutar, esa es la primera consideración; la segun­da consideración es obvio, tiene que ver que desde el punto devista técnico, este proyecto fue a todas luces un proyecto facti­ble y que sea la mejor opción técnica y económica para realizareste proyecto, y estoy seguro de que usted sabe de lascontroversias que hay relativas a la viabilidad técnica del proyecto

194 -

Page 15: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

que usted menciona. sobre lo cual en particular, no me consi­dero capacitado para dirimir esa controversia, pero se que sr lahay. y por eso creo que está en el interés de todos. no s610 delas comunidades directamente afectadas. que esto se clarifiquede la manera más precisa antes de que se vuelva a repetir la his­toria que se ha repetido lamentablemente más de una vez. deproyectos que terminan o costando muchísimo más de lo que sepensaba, o inclusive en algunos casos no pudiendo terminarseporque técnicamente no son factibles, entonces ese es un pun­to muy particular que creo que usted, que mencionó este proyec­to debe destacar; y por otra parte el otro punto dentro de estoscriterios generales, que no por citarlos de tercero y último en estacontestación es el menos importante, sino todo lo contrario, esque la tramitación de los nuevos empréstitos se está haciendo yse va a seguir haciendo con el máximo apego al ordenamientolegal existente. el cual por cierto se ha fortalecido notablementeen los últimos meses y participamos así en los últimos anos por­que el Congreso también ha venido tomando una serie deiniciativas en este sentido, entonces estos son los tres criteriosglobales sobre los cuales se van a basar las decisiones para el fi­nanciamiento de proyectos, bien sea con financiamiento interno,o con financiamientoexterno.

Dr. Rafael J. Crazut

Es una pregunta de tipo general que incluso puede irdirigida al Dr. Tomás Enrique Carrillo Batalla. que es experto en Fi­nanzas Públicas. Se ha hablado mucho de deuda ilegal, y no ten­go la menor duda, ni creo que ninguno de los presentes aquítenga la menor duda, de que la mitad por lo menos de la DeudaPública ha sido contraída al margen de la Ley de Crédito Público,es decir deudas contraídas por los entes descentralizados sin te­ner posibilidades ciertas de pago, sin tener la autorización delPresidente de la República en Consejo de Ministros. Cuando eldoctor Marcano presentó un cuadro sobre la Deuda Pública,

- 195

Page 16: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

prácticamente me acordé de la época de Pérez Jiménez, es de­cir, el problema que le tocó vivir al doctor Tomás E.Carrillo Batallaes prácticamente el mismo: una Deuda contraída anárquicamen­te por entes descentralizados y sin posibilidades de pago, eldoctor Carrillo Batalla es una de las personas responsables quecreó o precisó el Proyecto de Decreto Público del 59, y en la me­dida en que la Ley de Crédito Público ha sido más rigurosa, másendeudamiento hay; en concreto, la pregunta mla es la siguien­te: ¿La Deuda Pública que se ha contraído ilegalmente tengoentendido que se va a pagar, pero no creen ustedes que en elmomento en que el Congreso Nacional autorizó el refinancia­miento hizo legal esa Deuda?, es decir, le dió la bendición a laDeuda contraída ilegalmente ¿o no? Esa es mi pregunta.

Dr. Jorge Marcano

Bien, el tema de la Deuda Ilegal se ha convertido en un te­ma sobre el cual también se ha especulado mucho, nosotros he­mos sido muy cautos en dar cualquier opinión, pero ya que ustedhace una pregunta tan directa creo que por primera vez nosotrosvamos a decir algo sobre esto.

Si nosotros vemos la Ley Orgánica de Crédito Público vi­gente es muy factible que algunas de las transacciones financie­ras que se realizaron en el pasado no fuese posible realizarlas eneste momento, yeso tiene que ver con lo que decía anteriormen­te de que se han tomado una serie de medidas para restringir elacceso al crédito público a aquellas actividades que efectiva­mente lo requieren y que cumplen con todas las condiciones le­gales. Ahora lo que no necesariamente es cierto es que para elmomento en que se contrajeron esas deudas hubiesen sido ile­gales y que la gran mayoría de la deuda que se considera i!egalen el momento en que se contrajo, o que se ha dicho que erai1~gal en el momento en que se contrajo, no lo era necesaria­mente.

196 -

Page 17: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

En lo que yo si estoy plenamente de acuerdo con ustedes en el calificativo de anárquico, creo que sí hay una contrata­ción anárquica de deuda por un período de tiempo que ayudódefinitivamente a complicar esta crisis; pero no por anárquica esilegal, y en tal sentido al ser deuda contraída legalmente se hacenecesario el pago; ahora nosotros, por supuesto estamos ha­ciendo el análisis más riguroso que ustedes puedan pensar, nonecesariamente en la fecha de la firma sino en el momento enque efectivamente se va reestructurando cada una de estas deu­das, se hacen todas las comprobaciones necesarias de que cum­plió con el ordenamiento legal; pero en el supuesto teórico deque hubiese una determinada obligación para la cual no se cum­plieron todos los requisitos legales, la pregunta que nos hace­mos -y que en su momento habrá que hacerla formalmente- escual fue la función de esa deuda -y las Leyes Orgánicas han sidoun poco ambiguas en este sentido- por ejemplo, vamos a supo­ner que una Deuda se contrajo y no tuvo todas las autorizacioneslegales previstas, pero la deuda efectivamente se convirtió en uningreso de divisas para el país que ayudó a financiar una deter­minada acrtividad más productiva o menos productiva, eso tieneque ver con lo anárquico, pero no con lo ilegal; entonces la inter­pretación que parece darse de la Leyes que entonces lo quehabría que hacer es devolver esos ingresos, devolver ese prés­tamo, porque nunca se ha debido contratar, y justamente lo queestamos haciendo es estableciendo un mecanismo de reestruc­turación que permite pagar eso, y se han tratado de extrapolarprohibiciones o extralimitaciones que están vigente hoy en díapero que no necesariamente lo estuvieron en el momento enque se contrajo la Deuda.

Dr. Rafael J. Crazut

Dos cosas, una primera felicitar a la Academia por la rea­lización de este Foro que nos permite asistir de cerca al procesodonde los pesimistas se transforman en optimistas en el curso

- 197

Page 18: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

del tiempo, esperemos que esta situación tal vez no se repitacon mucha frecuencia porque el proceso de empeoramiento se­ría irreversible. Tengo un planteamiento para el doctor Marcanoen el sentido de las proyecciones que él considera más pesi-.mistas en relación a las importaciones del país, entiendo que tan­to en la visión más pesimista como en la más optimista parecieraque existiera ..implfcitamente, la omisión del proceso de reactiva­ción de la economía; entiendo esto por cuanto las inversionesen el país, así como los gastos de no inversión, tienen un altocomponente importado y en la medida en que haya un procesode reactivación de la economía, lógicamente, el nivel de las impor­taciones debería crecer y las magnitudes que cotienen en am­bos casos las proyecciones que presenta el doctor Jorge Marca­no parece omitir esa consideración, entonces me surge la pre­gunta, de si los proyectistas de estos escenarios están pensan­do en que no habrá reactivación durante los 12 años que dura elproceso de refinanciamiento de la Deuda Pública.

Dr. Jorge Marcano

Muchas gracias por esa pregunta que me permite explicarcon mayor detenimiento esas cifras, y efectivamente, sí hay enambos casos, tal como lo presenté, un aumento yo diría que im­portante en las cifras de importación; por ejemplo en el último ca­so, las importaciones suben en 1.200 millones de dólares y a par­tir de allí suben al 10 por ciento interanual, y suponiendo un nivelde inflación bastante bajo en los países en los cuales obtenemosestos productos representa un aumento real considerable; ahorabien, si hablamos de reactivación tenemos que empezar a exami­nar la estructura, de la producción venezolana y dentro de esa es­tructura, dónde es que ha habido la menor reactivación, y nos da­rnos cuenta de que el sector industrial, el sector manufacturero,el sector que requiere inversiones de bienes de capitales extra,que es el gran sector importador por sus mismas necesidades,es un sector que ha venido progresivamente dando unos índi-

198 -

Page 19: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

cíos importantes de mayor actividad económica, al punto de queel grueso de las importaciones adicionales no tradicionales quese han venido obteniendo vienen de esos sectores; de maneraque en este momento, en este ano y parte del aro pasado, justolos sectores que tienen mayores necesidades de importacionesson los sectores que han resultado con mayores niveles de ac­tividad económica, el gran problema de no reactivación se con­centra en sectores corno el de la construcción que lamentable­mente tienen un peso muy grande dentro de la estructura pro­ductiva venezolana, y es lo que hace que los indicadores globa­les de actividad económica se mantengan bajos, pero justamen­te son esos sectores los que tienen una menor incidencia en lasnecesidades de importación, o sea que yo creo que a medidaque vayan aumentando los niveles de actividad económica esova a tener que reflejarse tarde o temprano en la industria de laconstrucción; eso debido al alto porcentaje de utilización de ma­no de obra es lo que va a resultar en un nivel mayor e incrementosustancial de la actividad económica, pero no necesariamente se­guro en un aumento proporcional de las importaciones, porqueson justo estos sectores, los sectores no trazables en el lengua­je técnico, los que no requieren mayores necesidades de impor­taciones; de manera que para resumir: sí hay un aumento im­portante de las predicciones de importaciones en ambos escena­rios, sí llevan asociados, esos aumentos, una predicción de unaactividad económica mucho mayor a la actual; pero además deeso creemos y nos basamos en estas afirmaciones, que ese ma­yor nivel de la actividad económica no va a resultar en aumentosproporcionales en las importaciones, sino en montos menos queproporcionales.

Econ. EnrIque Hacht Valero

He escuchado con atención tanto la intervención que hizoel Ministro de Hacienda como la que nos acaba de reflejar eldoctor Jorge Marcano; hemos dado mucho tiempo a la deuda

- 199

Page 20: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

que nos tiene bastante preocupados. y una cosa que a mí me hallamado mucho la atención es el alto porcentaje que se le va adestinar, o que se ha destinado, al servicio de la Deuda, creo queestá ubicado en un 34 por ciento. entonces con la perspectivaque hay, con un mercado tan cambiante en nuestro grupo de in­gresos, que tenemos tan fuertes con base en él debernos cance­lar esa deuda, nos preocupan los constantes diferimientos quehacen de la deuda si tenemos en cuenta que en meses pasadosel Presidente de la República nos avisó desde el exterior que elrefinanciamiento estaba listo, que lo que le faltaba eran unos pe­queños ajustes alli para llevarlo a cabo y últimamente dicen no,eso tiene que ser para el próximo ano, ya este ano no hay nadade eso, entonces la pregunta precisa es ¿el alto porcentaje de a­plicación al servicio de la deuda en esa ubicación del 34 por cien­to \ovan a bajar, lo van a seguir subiendo, o qué se hará?

Dr. Jorge Marcano

Esta es otra pregunta que da oportunidad de aclarar unpento que considero no ha sido bien explicado a la opinión públi­ca; cuando hablamos del porcentaje al servicio de la deuda tene­mos que ver. desde el punto de vista externo, qué compromisosde los ingresos externos refleja el servicio de la deuda y por otraparte el punto de vista interno.

Desde el punto de vista externo -no me vaya extender de­masíado porque creo que las cifras de balanzas de pagos, quepresentamos hablan por si solas- hay, independientemente delos porcentajes, suficiente holgura de divisas, de ingresos exter­nos. para atender las necesidades que se derivan de la actividadeconómica interna; en todo caso esos porcentajes van bajando yse ha calculado asf a medida que pasa el tiempo: desde el puntode vista interno, creo que es importante destacar algunos he­chos: el porcentaje del presupuesto del gobierno central, porcierto el gobierno central asumiendo la porción mayoritaria de la

200 -

Page 21: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

deuda pública por encima del 70 por ciento la deuda que va aservir directamente el gobierno central; bueno la porción en elpresupuesto del ano 85, del presupuesto que está vigente. es,creo que. del 36 por ciento; la proporción de los ingresos delPre­supuesto del 86, que está siendo discutido en el Congreso eneste momento. que se destina al servicio de la Deuda Pública esdel 34 por ciento. o sea que aquí hay una pequena disminución,sin embargo quiero destacar que si el Presupuesto. de la DeudaPública Interna del ano pasado fue de, aproximadamente, diezmil millones. este ano se incrementa a diecisiete mil millones sólopor este ano, a partir del próximo ano empieza a bajar y este in­cremento se deriva de la puesta en circulación de unos Bonos e­mitidos bajo la autorización de la Ley Habilitante. que como se hadicho muchas veces, son Bonos que regularizan una Deuda con­tralda antes del 10 de enero de 1984; compromisos que teníanentes del Estado, que no había predicciones presupuestarias deningún tipo para atenderlos y se regularizaron por medio de es­tas autorizaciones dadas por la Ley Habilitante, lo que no repre­senta un endeudamiento de la administración actual; ahora por lamisma estructura de vencimientos y estructura de tasas de inte­rés de esos fondos de la Ley Habilitante ellos tienen un impactomuy grande sobre el Presupuesto de servicio de deuda del anode 1986; si nosotros descontamos este efecto. el Presupuestode servicio de deuda se hubiese reducido notablemente en tér­minos proporcionales en el ano 86, 7.000 millones menos. locual hubiese sido 5 por ciento menos, y para el ano 1987 la mis­ma proporción; primero no hay este incremento importante desiete mil millones en los niveles de servicio de deuda pública in­terna -ya empiezan a ser más de acuerdo a lo que venían siendotradlcíonatmente- y el nivel de servicio de la deuda externa bajaconsiderablemente de manera que la situación de compromisopresupuestario por concepto de servicio de deuda para el ano87 se presenta bastante más favorable que la del ano 86; perohay que destacar que si bien en el ano 85 el ano de compro­misos presupuestarios puede deber fundamentalmente a deudaexterna el próximo ano el problema es de deuda interna, y el

201

Page 22: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

servicio asociado a la deuda interna tiene que ver con las emi­siones hechas bajo la autorización de la Ley Habilitante, que nose hicieron sino para regularizar deuda existente antes del 1el deenero de 1984, o sea, que ese es un proceso de regularizaciónde deuda que por cierto tiene ciertos efectos positivos, a nivelmacroeconómco, porque si es un servicio de deuda que re­presenta gasto fiscal interno, porque atiende a compromisos convenezolanos y en Venezuela.

Econ. Enrique Hacht Valero

Quiero hacer dos preguntas contmuas, la primera se re­laciona con las anteriores, aparentemente se corrigió el desequilibrio externo, se corrigió el desequilibrio fiscal, y se corrigióincluso el problema de la industria petrolera que se estuvo discu­tiendo originalmente en este escenario, pero hay otros puntos,que se discutían también en este escenario, corno el problemadel empleo y el problema inflacionario, entonces por lo que se haVisto últimamente realmente hay una impresionante -y vamos allamarlo ast, a utilizar ese término- caída de la demanda interna a­gregada frente a una oferta que trata de ser creciente en algunossectores, en otros estancados, esto significa entonces que decorregir estos desequilibrios, aparentemente. no tenemos pro­blemas; pero internamente tenemos un gran problema, que escómo activar la demanda interna para reactivar la industria de laconstrucción y de otras industrias que son las que generan real­mente empleo; generalmente se dice, por ejemplo, el plantea­miento de la CTV el argumento de sueldos y salarios que esto esInflacionario y que cuando se estuvieron elaborando estos esce­narios se trataba de medir el impacto de tipos de cambios sobreel problema de los precios que más o menos estaba en lo ciertoen aquellos tiempos cuanto era; pero la pregunta es ¿es que elMinisterio tiene alguna información o tiene alguna estimación real­mente de cuánto puede ser el impacto de la reactivación de la de­manda agregada interna, particularmente el problema de los suel-

202 -

Page 23: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

dos y salarios, el problema del empleo a nivel nacional, para querealmente esta información que se da tenga certeza de que real­mente es cierta? esa es la pregunta, por supuesto que esta noes una pregunta fácil de contestar pero seguramente ustedes si­guieron trabajando en esta línea y tal vez tengan alguna informa­ción que por lo menos cumpla con algunos requerimientos; laotra pregunta es muy concreta, es la nueva cláusula, se habla decambios imprevistos sustanciales, la pregunta que me inquietaes ¿qué es lo que significa un cambio imprevisto sustancial?; elMinistro citó el caso de las tasas de interés y el precio del petró­leo, es decir hay alguna fijación para decir que a partir de aquí yaesto entra en el problema de la contingencia, 20 dólares es uncambio imprevisto sustancial, o es una caída sustancial, o es unacaída superior, lo mismo el aumento de las tasas de interés.

Dr. Jorge Marcano

Empezando por la última pregunta, eso parece ser unapreocupación compartida por los banqueros, el problema es elsiguiente: nosotros podríamos escribir un tratado probablemen­te dos veces más grande que el contrato que ya es bastantegrande, unas mil páginas, sobre qué se considera una contin­gencia y qué habría que hacer en ese momento, y casi que ase­guraría que en el momento en que se presente alguna contin­gencia no va a estar prevista en ese tratado ni va a estar previstala solución en ese mismo tratado, yeso es lo que ha ocurrido u­sualmente, y es la experiencia en la industria petrolera que tieneuna amplia experiencia de relaciones comerciales Internaciona­les, y que se han establecido en muchos contratos comercialesinternacionales, cláusulas que pretenden cubrir circunstanciasfuturas previsibles o menos previsibles en el momento en que sefirman los acuerdos o los contratos, nosotros hemos tenido esemismo problema y creemos que lo más importante es garantizarque en el momento que se presente una contingencia la Repú­blica de Venezuela pueda impugnar como tal, exista la dtspos}

- 203

Page 24: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

con y el compromiso de sentarse a atender cuál es esa connn­gencia, y a producir los resultados y las soluciones que permitansuperar esa contingencia pero, estoy seguro que nos ponemosa decir cuáles son las posibles contingencias a lo mejor hay algoque definimos como un evento muy adverso en el momento queocurra, podemos decir que es preferible seguir con las cosas co­mo están, o lo contrario puede producirse una circunstancia noprevista que es justamente la que nos hace imposible o imprac­ticable cumplir con los compromisos; es un poco el contexto filo­sófico sobre el cual se basa este planteamiento; respecto a la pri­mera pregunta creo que es una pregunta un poco compleja enel sentido de que tiene varias facetas, soy un firme convencidode que nosotros hemos establecido unas bases muy sólidas enla economía venezolana para atender prioritariamente, por enci­ma de todo en estos momentos, la necesidad de una mayor acti­vidad en un mayor nivel de actividad económica interna, creo queel gobierno ha puesto en funcionamiento y ha tomado las decisio­nes necesarias para iniciar este proceso ha habido complicacio­nes de todo tipo, complicaciones burocráticas, creo que nuestroestado se ha complicado tanto que muchas decisiones tardanexcesivo tiempo en convertirse en acciones, que eso es algo so­bre lo cual creo que todos debernos reflexionar y empezar a pro­ducir soluciones; hay factores como este que estamos viendo,factores climáticos; Venezuela tiene un régimen estacional quehace que el grueso de las obras públicas sólo se puedan realizardurante un período de medio ano, hay un período donde prácti­camente no se pueden realizar obras públicas, yeso imposibilitaque esa acción reaetivadora se sienta y genere un mayor nivel deactividad; sin embargo creo que en este momento están dadastodas las condiciones, los trámites han sido largos, pero ya secumplieron los recursos, están alli las decisiones, en este mo­mento lo que hay que dar es tiempo, serán pocos meses a quetodos estos programas, el programa de inversiones adicionalesasociados al presupuesto del 85 el inicio del plan trienal, la eJe­cución de las obras contempladas en el presupuesto del situadocoodinador de las gobernaciones, el mismo presupuesto de in-

204 -

Page 25: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

versión del gobierno central que no sea utilizado en el ritmo másacelerado, los presupuestos de inversión y el desarrollo de nue­vos proyectos de inversión por parte de las empresas del Esta­do, todas estas son acciones que están empezando a llevarse acabo y que necesariamente van a tener un impacto reactivadorsobre la demanda agregada en estos próximos meses.

Dr. Francisco Mleres

Da la impresión. oyendo al doctor Azpúrua sobre todo,que allí esta reflejada la situación polar de Venezuela entre un go­bierno rico y un pueblo pobre, la eterna paradoja de nuestra na­ción petrolera, un gobierno en una situación muy favorable encuanto a sus cuentas de ingresos y egresos y que se siente muysatisfecho de la manera como está llevando esas cuentas en re­lación con los acreedores extranjeros; que, entre otras cosas. nisiquiera menciona el problema de los otros acreedores, de losque colocaron 35.000 millones de dólares afuera en sus cuentasparticulares; un gobierno permisivo con ese pequel'lo sector denuestra población y prácticamente donde las cuentas de los 15millones de venezolanos, de la mayoría. no cuentan porque efec­tivamente no hay desabastecimiento, es claro. con una demandaagregada para el uso de la población tan reducida, con el nivel deprecios tan alto como hemos experimentado seguramente el ni­vel reducido de producción que contamos sea más que suficien­te. estamos ahora exportando carne. leche, etc., no porquenuestra demanda real popular esté ahora más abastectcn. sinoporque la demanda solvente de esa población ahora es mejor.de manera que tsndrlamos exportaciones no tradicionales porese lado que satisfacen mucho a las autoridades pero que nocreo que satisfagan las necesidades fundamentales de nuetrapoblación. sobre todo de la de relevo.

Pareciera, pues, que estamos en el mejor de los mundosposibles de acuerdo con esta presentación. y a mi juicio toda la

- 205

Page 26: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

proyección que se hace está tenida de este color de rosas y deoptimismo.

Las proyecciones de PDVSA, por lo visto, por lo que asíme sonaban, han fallado sistemáticamente, ya casi es una rutinalo que ha conducido al sexto y al séptimo plan a la categoría demortinato o de feto como fue el séptimo plan, sin embargo eso si­gue siendo lo que se toma como la voz del Olimpo, la voz deDios.

En lo expuesto anteriormente se llega a precios de 23 dó­lares que están en el mismo orden de magnitud de la venta ac­tual, es decir pareciera que no hay ni siquiera la imaginación, laposibilidad, de ese escenario de 20 dólares que nos presentabaPedro Palma y que ratificaba dramáticamente Quirós Corradi co­mo el escenario más probable, puesto que se está manejandoen el Norte, que al fin y al cabo está recuperando las riendas de laeconomía petrolera; el gobierno además se siente obligado a daruna buena imagen de precios pretroleros en aras de la OPEP yde la propia Banca Intemacional.

El propio Ministro ha dicho que no se puede retinanciarahora, es decir, re-reñnanciar, porque hablar de que podemos lle­gar a 20 dólares por barril sería caer en descrédito respecto anuestra buena imagen que tanto nos ha costado recuperar; en­tonces, esto me induce a pensar que la Cláusula de Contin­gencia realmente, a menos que haya un terremoto que arrasecon Caracas o algo por el estilo, no la vamos a invocar nunca, por­que cuándo es que nos vamos a encontrar en condiciones dedecir el futuro ahora, o el presente va ser muy malo, el futuro in­mediato es terrible porque el descrédito entonces va a permitirque los Bancos se pongan todavia más duros con nosotros ynos cobre ahora con creces nuestra falta de previsión, etc., enfin, creo que estamos en presencia de un cierto círculo vicioso aque se refería Echevarría en el sentido de que el gobierno se hacolocado en una posición defensiva como ganado por un corn-

206 -

Page 27: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

piejo de inferioridad, de sentimiento de culpa o algo parecido,porque pretende sembrar confianza en no sé qué círculos, no sési en la propia Banca acreedora, o si en nuevos potenciales in­versionistas de nuestro país; y a mi juicio, esto ha sido parte deldrama que nos impide una reactivación que se nos anuncia cadames, un Ministro anunció que era el 2 de setiembre que íbamos aentrar en la ola reactivadora y estamos en octubre y no apareceesa ola reactivadora por ningún lado.

Estas son algunas de las preocupaciones, que a mi juiciosiguen siendo proyecciones frágiles porque obedecen a la mis­ma línea de optimismo forzado, de conveniencia; en ese sentidocreo que ~sa preocupación de Orta tiene razón, es decir se pien­sa por lo menos es la reactivación económica, pareciera que esoestá en segundo término, ya mí me parece que es el drama de lapolítica económica en este momento, que el VII Plan de la Naciónfincado en la reactivación fue totalmente enterrado, y por eso esinmortal porque nunca llegó a nacer, no puede morir lo que nollegó a nacer, así entiendo yo lo que dice Matos Azócar respectoa la inmortalidad del VII Plan.

Luego, la cuestión de las inversiones, la racionalidad delas inversiones. cómo se puede hablar de esa racionalidad si sele otorga a Petróleos de Venezuela que tiene un inversionismoque todos conocemos, un inversionismo inveterado, y se le en­trega la soberanía financiera a Petróleos de Venezuela, es decirsu capacidad para, por sí y ante sí incurrir de nuevo en los pro­gramas tipo Faja de Orinoco, o Plan Maestro 2000, pues bien có­mo se puede asegurar allí la racionalidad, cómo se puede defen­der por ejemplo la inversión en carbón para un monto tan peque­no con una tecnología tan conocida y con mercados que no sepueden inventar sino que están allí, cómo se puede garantizarque Carboven o como se llame ahora el Proyecto de Carbozuliava a ser rentable para el país, en fin, qué organismo del sectorgarantiza que haya este tipo de racionalidad de las inversiones,que fue la falla más importante por lo que respecta al sector pú-

- 207

Page 28: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

bUco en el manejo de nuestra política económica anterior y portanto y lo que más influyó en el endeudamiento anárquico delsector público.

Dr. Jorge Marcano

Más que una pregunta, yo dirla que la última parte lo deja­ría como comentario de una persona que se ha dedicado funda­mentalmente al estudio de las relaciones energéticas y la adminis­tración petrolera en Venezuela, respeto su opinión y creo queno amerita mayores comentarios.

El punto que quisiera comentar es el relativo a Ias predic­ciones, si nos ponemos a discutir sobre las proyecciones, la vera­cidad, la certeza, la conveniencia o no conveniencia de las pre­dicciones probablemente vamos a tener tantas opiniones comopersonas asistentes a este Foro, y serán tantas más cuanto máslleguen aquí, creo que este tema de la futurología es un temanunca agotado y que siempre se presta a más interpretaciones.La estrategia nuestra, en materia de proyecciones ha sido, y lohemos dicho muchas veces, una estrategia prudente, prudentedentro de lo razonable, la comprobación de que ha sido pruden­te es que en términos de la balanza de pagos los resultadostanto en el 84 como en el 85, han sido en todos los aspectos sus­tancialmente más favorables que los que se habían previsto ori­ginalmente, es cierto y es lo que van probablemente a decir quehay una actividad económica también menor de la prevista, inclu­sive en el VII Plan donde se preveía un crecimiento del 3 por cien­to, pero quisiera simplemente repetir la afirmación que hacía ante­riormente de que, muy probablemente, el mayor nivel de activi­dad económica que pueda ocurrir va a estar vinculado primordial­mente a actividades que no van a generar un aumento en las ex­portaciones proporcional a ese mismo aumento en la actividad,por la razón misma de cuál es el tipo de actividad económica queva a ser reactivada en el uso de bienes e insumos importados,han venido demostrando aumentos en el nivel de actividad y

208 -

Page 29: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

esos ya están teniendo un efecto en sus necesidades de im­portación.

Hay que destacar también que ha habido aumentos deproducción notables, creo que no es debido a disminuciones enel consumo, por lo que hay grandes superávit y grandes ahorrosen materia de importaciones agrícolas, efectivamente, ha habidoaumentos de producción muy importantes de Jos bienes básicosagrícolas para atender a la dieta de los venezolanos y creo que to­davía está por verse mucho mayor aumento en estos renglones;en la estructura de precios que se ha establecido para el sectores una estructura que estimula la inversión y la mayor producciónagrícola, y esto se ha venido complementando en estos últimosaños con mayores inversiones en obras de infraestructura quepermiten progresivamente ir mejorando los aspectos de comer­cialización y de almacenamiento, etc., de manera que ese es elaspecto al que quisiera darle más énfasis, que no creo que valgala pena hacer mucha discusión sobre cuáles cifras son mejores ocuáles son peores, ya que las nuestras hablan por sí mismas, sonconservadoras, los resultados de los dos anos en que hemos es­tado haciendo proyecciones nos han dado siempre la razón antelos banqueros y ante los críticos internos que casualmente com­parten sus opiniones relativas a nuestras proyecciones, e insistoque la prioridad en este momento debe estar en el aumento de laactividad económica pero que igualmente están dadas las condi­ciones de una economía que en sus aspectos internos y en suaspecto fiscal presenta una gran solidez y que permite con un ma­yor grado de confianza acometer esta tarea fundamental.

- 209

Page 30: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera
Page 31: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

14

EXPOSICION DELDR. ASDRUBAL BAPTISTA

Dr. Tomás Enrique Carrillo Batalla

Para la continuación de este Foro me es muy grato pre­sentar al Dr. Asdrúbal Baptista quien es Individuo de Número deesta Academia, es Profesor Titular en el lESA, además es Profe­sor de la Universidad de Los Andes. Ha escrito diversos libros so­bre Teoría Económica, también ha escrito sobre Historia del Pen­samiento Económico Venezolano, que dictó aquí una conferen­cia en este mismo recinto sumamente importante en la oportu­nidad de ser presentada la obra de Alberto Adriani "Labor Vene­zolanista" editada por la Academia. El doctor Baptista es un hom­bre preocupado por las cuestiones públicas. es un Economistamuy distinguido y hoy nos hace el honor de ocupar la tribuna dela Academia; le cedemos la palabra al doctor Baptlsta, recor­dándole las normas reglamentarias de este evento.

Page 32: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

Dr. Asdrúbal Baptlsta

Me voy a permitir tratar la cuestión de la Deuda desde unaperspectiva un tanto distinta de lo que ha sido lo usual en la dís­cusión de esta materia en los últimos meses en el país.

Creo que la cuestión de los mecanismos estrictamente e­conómicos que produjeron el hecho del endeudamiento a estasalturas son suficientemente claros, bien sabemos del desalientoa la inversión territorial, bien sabernos de la carda de la tasa de be­neficios como condiciones antecedentes a la exportación de re­cursos financieros del país hacia el exterior. Es decir, la cuestiónde cómo se produjo la Deuda a estas alturas es materia, creo, sufi­cientemente zanjada desde el punto de vista científico en elpaís.

En relación con la materia de la Deuda y sus reper­cusiones para el desarrollo del país es materia que también set-a considerado exhaustivamente, y no creo tener absolutarnente nada que at'ladira lo que ya enjundiosamente se ha señatado.

Me voy a concretar a un aspecto que creo no ha sido su­ficientemente tratado y considerado en el pais

La cuestión de la Significación de la Deuda como un he­cho histórico en Venezuela, es decir. ya no el cómo se producela Deuda, sino por qué se produce la Deuda. es decir, voy ahacer en un recto sentido de la expresión Economía Política dela Deuda, más que mera descripción de los detalles administra­tivos o legales que rodean la cuestión de la Deuda.

Hemos venido sosteniendo, con algún grado de detalleen este último tiempo, que el proceso de contorrnacrón del merocado en Venezuela como supremo devenir de esta rama aseendente del ciclo rentista que recién llegó a su curnax, ha sido elpunto central de estas seis o siete décadas es decir, nosotros a-

212 -

Page 33: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

poyados en todo el conocimiento que brinda la exégisis cien­tffica de los textos doctrinarios. de los textos ideológicos, de losmanifiestos de intención política. de los documentos que sus­tentan la acción de los partidos políticos en el país, de las mani­festaciones de los gobernantes, períodos a penooos: nosotroshemos discernido con algún grado de detalles la intención prio­ritaria que guió el proceso histórico de Venezuela a lo largo de lasseis o siete décadas pasadas y concluímos, materia que no va­mos a abundar en detalles en esta oportunidad, que la supremameta que se fijó a sí mismo el proceso político en el país en cuan­to al uso del ingreso petrolero fue la conformación del mercadoen Venezuela como organización social, como modo de vida, esdecir, hay en Venezuela un gran proyecto político que subyacelas seis o siete décadas pasadas y que tiene como fundamentoel uso de la renta petrolera siendo esa meta la conformación enVenezuela de una sociedad de mercado.

Esa manifestación de voluntad política del Estado, del Es­tado rico, autónomamente rico al margen del proceso nacional, acuenta de la propiedad que ejerce sobre un recurso apetecidopor el mercado internacional, esa voluntad política, paso a paso,irrefrenablemente se fue manifestando a lo largo de estas déca­das pasadas.

Existen numerosas evidencias, de cómo ese proceso fuelentamente rnadurándose, fuelentamente llegando a su procesode asentamiento y de desarrollo; para finales de la década pasa­da hay evidencias cuantitativas y desde luego cualitativas quepermiten sostener que ese proceso de conformación del merca­do como forma de vida. como organización social para Vene­zuela. política y económicamente había llegado ya a una cierta si­tuación de madurez, pues bien, a nosotros se nos hace patenteque la contradicción de esa condición en el mercado, como for­ma de organización social suficientemente madura, y el Estado,en cuanto a agente económico autónomamente rico al margendel proceso económico nacional, podía más pronto que tarde de-

- 213

Page 34: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

tener el.curso histórico del desarrollo del mercado en Venezuela,es decir el Estado rico, autónomamente rico, y el mercado apto ymaduro para por sus propios medios valerse no podían continuarcoexistiendo a lo largo del tiempo por venir Esa contradiccióndebla de una forma u otra romperse, es decir o el Estado deblade una vez y por todas cegar la vida del desarrollo del mercado. oel mercado debía expropiar al Estado para permitirse a sI mismocontinuar desarrollándose.

Esa contradicción se resuelve por el medio expedito.silencioso y pacífico de la Deuda Pública, no sería un caso únicoen la historia económica, es decir, no estamos nosotros en pre­sencia de un hecho singular, de un hecho sin paralelos en el a­contecimiento económico de occidente, y de hecho uno en­cuentra abundantes experiencias similares en la historia econó­mica de los países que más pronto que tarde llegaron a la condi­ción de madurez en el mercado.

En Venezuela el camino que se generó por mecanismoabsolutamente objetivos. desde luego, fue el de expropiar la ri­queza del Estado, habría habido mecanismos alternativos desdeluego planteados de una forma u otra, bien como ficción históricao bien como meras apetencias idealistas de algunos, esos cami­nos alternativos de expropiar por vía de modificar la antigua legis­lación que concede al Estado la propiedad del petróleo por meroasalto del poder político. si ustedes quieren ponerlos en esos tér­minos. políticamente estaba vedada al desarrollo de Venezuela.la única vía vista en retrospectiva a la luz de toda la experienciahistórica que uno puede acumular sobre este he(fho.

la única vía que existla era que se expropiara la riquezadel Estado, que el Estado autónomarnente rico al margen delmercado cediera su poder económico en beneficio del sector pri­vado.

214 -

Page 35: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

Los mecanismos de transferencia de recursos del Estadohacia el sector privado, que presumo han sido exhaustivamentedescritos en los días pasados, tienen o son contrapartida de estaespecie de razón histórica detrás de la Deuda, que es el puntoque yo quiero muy minúsculamente senalar.

A mi me asiste la convicción teórica, me asisten argu­mentos para proponer como razón de la Deuda, en cuanto a he­cho histórico para el desarrollo del país, esta especie de gran jus­tificación del proceso a las alturas en que toma lugar, es decir, Ve­nezuela para 1980, las fechas en este caso no importan dema­siado, esta es una simple referencia histórica, para 1980 había al­canzado un grado tal de desarrollo en su estructura interna demercado, acelerada por los hechos acaecidos en la década ante­rior y desde luego apuntalada por todo el proceso histórico de lasdécadas anteriores, se había llegado a un grado tal de madurezen la conformación del mercado nacional, que ya no podía el mer­cado nacional para continuar su desarrollo coexistir cohetánea­mente. valga la redundancia, con un Estado rico, autónomamen­te rico, que con ingresos propios al margen del proceso nacionalpudiera sin ningún tipo de seguimiento a la legalidad del merca­do establecer valladares, obstáculos o limitaciones a la propia ac­ción que el mercado lleva consigo como razón de su existencia,es decir. la contradicción que la Deuda Pública o la Deuda de Ve­nezuela viene a resolver es la coexistencia del Estado rico con elmercado maduro, contradicción que de no haber sido resuelta, ohabría hipotrofiado el desarrollo del mercado en favor del Estado,o le habría permitido al Estado retroceder en su importancia eco­nómica en favor del mercado.

La decisión histórica que en el país se toma, esta decisiónno tiene ningún carácter individual, solo simples mecanismoseconómicos que toman el imperio de los hechos y dan sus pau­tas, la decisión histórica que en el país se toma, repito, es expro­piar la riqueza del Estado, expropiarla de forma tal que ahora elmercado maduro, el mercado con suficiente autonomía, con sutl-

- 215

Page 36: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

cíente grado de desarrollo en su Interior ya 1"'.0 tenga el obstáculo del Estado interventor, poderoso, autonómamente ricoque le ponga valladares o limitaciones o intervenciones al mar­gen de toda la legalidadque el mercado ségn!f~a.

En suma, mi punto de vista, sin mayor elaboración por lacortedad dal tiempo. es que la Deuda tiene una significación his­tórica en el país mucho más allá de lo que son los simples gua­rismos, de lo que son las simples relaciones macroeconómicas fi­nancieras. de lo que son las simples connotaciones en el puroámbito local.

La Deuda significa para Venezuela, en mi propio enten­dimiento. la ruptura de una contradicción mayúscula que tenía elproceso de desarrollo histórico del país y que le permitirá en ade­lante a Venezuela la consecución de la tarea del mercado comodestino histórico de Venezuela, es decir, se ha roto con esta si­tuación que desde luego significa todos los desequilibrios, todaslas desarmonías. todos los desarreglos imaginables porque cam­bia de la noche a la mañana la regla fundamental del juego eco­nómico del país, cual era, la autonomía financiera del Estado paraimpulsar y dinamizar el crecimiento y la acción económica en Ve­nezuela, al margen de todas estas desarmonías y desarreglos ymelancolías económicas y desaveruenctas que se dan entre lasfuerzas económicas la cuestión de la Deuda tiene una profundasignificación histórica que yo quisiera remarcar y dejar para la dis­cusión de ustedes. o para la consideración de la audiencia. por­que creo que es un punto acaso señatado en la literatura econó­mica nacional o apenas comentado por los que esta materia tra­tan.

La Deuda rompe la enorme dificultad que tenía el proyec­to pouuco que se estableció en Venezuela desde el comienzode la era rentista, valga decir hacer el mercado, permitiéndole almercado por vías absolutamente legítimas dentro de las reglas

216 -

Page 37: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

del juego del mercado, como forma de vida. expropiar la riquezadel Estado.

El Estado hoy no es el agente económico rico que era 10o 15 anos atrás, yeso en beneficio del desarrollo del mercado. ElEstado. ya no podrá continuar interviniendo a la usanza antiguaporque ya no es el agente que impone la voluntad económica enlas reglas del juego de la economía nacional, y esto.serores, seconsiguió a través de un mecanismo absolutamente pacífico. ab­solutamente silencioso, absolutamente eficiente y absoluta­mente violento, cual fue el endeudamiento que estos anos pasa­dos pusieron sobre la responsabilidad financiera del Estado.

Es decir, para recapitular en una sola idea esto que les hevenido señalando: el proyecto de hacer de Venezuela una socie­dad de mercado, proyecto presente en todos. absolutamente entodas las manifestaciones importantes ideológicas que el país hatenido en estas seis o siete décadas pasadas, proyecto que sos­tiene la acción gubernativa sin ningún tipo de ruptura en las sietedécadas que recién transcurren; este proyecto tenía una con­tradicción mayúscula que romper, es decir, muy pronto se hizopatente cuando Uslar en el ano 36 dice: "no discutamos en esteinstante si el Estado debe o no debe intervenir puesto que en es­te momento no puede sino intervenir. dada la pobreza del país;pospongamos esta materia para cuando el mercado sea sufi­cientemente autónomo, para cuando la base material de la eco­nomía sea suficientemente desarrollada", llegó el momento enque esto se planteó, por mecanismos que se podrán describircreo que con perfecta prolijidad y que aqur han sido planteadospero que cuya significación, materia que he querido tomar estartarde, es justamente ésta que senaoante ustedes.

El mercado como organización social no podía continuardesarrollándose. coexistiendo con un Estado que no depen­diera de las fuerzas económicas internas, la relación Estado-Mer­cado supone una dependencia que apunta a una cierta libertad

- 217

Page 38: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

recíproca, la dependencia del Estado del mercado mterro era vir­tualmente inexistente, hasta apenas muy recién, con el endeu­damiento del Estado que le hipoteca su riqueza futura, con la dis­tribución masiva de la renta, con la privatización de la renta queocurre en los anos 70 más la privatización de la renta futura, quees la Deuda, se ha roto; hasta donde yo puedo percibirlo. la grancontradicción que en este momento al desarrollo histórico delpaís impedía la consecución del proyecto potínco que ha sido,bajo la voluntad del Estado rico rentista, cueño de las riquezaspetroleras, esa es la significación que yo le hallo a la Deuda. esdecir, la Deuda es un mecanismo, la Deuda fue un instrumentodel propio desarrollo histórico del pals, al margen de las circuns­tancias locales, al margen del hecho del culto económico quepueda esto rodear, o que pueda esto envolver, la cuestión delendeudamiento en lo más episódico, en lo más transitorio, yocreo que la Deuda cumplió ese papel de expropiar la riqueza delEstado en beneficio del funcionamiento del mercado como foromadevida.

Dr. Rafael J. Crazut

SÓlo quisiera hacer un comentario muy breve, es que meparece una tesis sumamente original que no se presta a muchaspreguntas sino a mucha reflexión, por ello interpreto que la mayo­ría de los asistentes no hayan hecho preguntas sobre el parti­cular, pero sin embargo yo quisiera añadir que también hay cosasmuy interesantes en ese planteamiento, la Deuda también nosha traído indirectamente un nuevo equilibrio cambiario con un bo­lívar sobrevaluado, nosotros teníamos grandes impedimentos pa­ra el desarrollo económico, hoy tenemos un tipo de cambio quese presta más para el desarrollo de la producción y de la agri­cultura. por otra parte, interpreto también algo que me parecemuy interesante, es decir, que el Estado antes se podía dar ellu­jo de cometer grandes disparates y obstaculizar la producción na­cional y hoy en día no puede hacerlo porque depende pre-

218 -

Page 39: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

císamente de la producción interna y no de la producción petro­lera como era el panorama que existía anteriormente.

Econ. Enrique Hacht VaJero

El doctor Baptista nos ha dicho que la Deuda forma partede la evolución histórica de la población venezolana. ahora yo nosé cuál evolución histórica será esa, será que se refiere a los 35mil millones de dólares que están ahora en el exterior, porque es­tarnos en una marginalidad muy tremenda.

Dr. Asdrúbal Baptlsta

Sí, justamente a eso me refería, a esa evolución histórica,al hecho de que hoy el sector privado de la economía valga decir,las fuerzas del mercado junto a las singularidades que el mercadotiene en Venezuela, pues, disponen en términos más o menosgratuitos de 35 mil millones de dólares para el proceso de confor­mar la base material de su riqueza y poner a producir lo que hayaque producir.

Yo sí quiero añadtr, oyéndole a usted su pregunta y lo queel doctor Crazut señala, lo siguiente: el crecimiento económicode Venezuela cuando las cifras se juntan y se ven en su largaperspectiva histórica absolutamente notables en las seis o sietedécadas pasadas, es decir, el proceso de creación de riqueza ma­terial, o si ustedes quieren de consumo de riqueza material delpaís en las seis o siete décadas pasadas, ha llegado a una en­crucijada cuya ruptura. es decir, cuyo camino subsiguiente ahoraya no depende de la voluntad del Estado, ya no depende de laacción gubernativa exclusivamente, yo creo que ahora para en­tender lo que es esa encrucijada en toda su dimensión hay quehacerse muy clara la idea de que la responsabilidad del cre­cimiento económico depende esencialmente, de las fuerzas del

- 219

Page 40: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

mercado, es decir de la decisión privada de invertir y de asrqnar re­cursos para continuar el crecimiento económico del país y ya noesencialmente del gasto del Estado, esto es en mi entender elcamote más fundamental que ha experimentado el país en estosúltimos seis o siete anos, y, a mi entender personal, esta es la ra­zón suprema, virtualmente exclusiva del drástico y severo entra­bamiento de las fuerzas económicas que conforman el prolon­gadísimo y hondo estancamiento que la actividad económica delpaís tiene.

Asignarse causalmente a esta encrucijada del país, merosdespilfarros o voluntades maldicientes o maliciosas, meros desa­rreglos administrativos, errores cometidos más o menos trivialesen la decisión económica, creo que es ignorar lo que significa sie­te u ocho anos de entrabamiento de las fuerzas económicas sinque el futuro más cercano avisore, o permita avisorar, nada quesea una ruptura de ese círculo vicioso. Yo hallo, un poco para se­renidad intelectual personal y para también reflexión colectiva,que el cambio de la regla de juego fundamental, ya no es el aqen­te poderoso económico que fue, ahora es otro el problema fun­damental de esta especie de estupefacción y parálisis que la e­conomía nacional tiene -no hay regla de juego clara en este mo­mento- todavía el VII Plan de la Nación recién escrito, recién co­mentado por nosotros decía a comienzos de este ano que estacrísrs había producido un macro enriquecimiento del Estado acosta del sector privado, es decir, la premisa mayor de la que par­tía el VII Plan de la Nación era exactamente contraria a lo que es larealidad de los hechos, si ésta es la perspectiva del Estado y dealguna forma reflejó ella, lo que es el sentimiento colectivo, puesdifícilmente se puede romper el entrabamlento: ya que al fin y alcabo, los economistas tenernos la obligación de buscar, per­suadir la voluntad política, para mi entonces es materia de muchí­sima importancia, por lo menos, brindar esta tesis para discusióncon todo el sustento empírico que se le pueda dar: ya no es elEstado el agente económico rico, él fue expropiado, expropiadoen un sentido económico no en un sentido ponteo, la Deuda es

220 -

Page 41: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

perfectamente legítima; creo que yo como economista comete­ría una insensatez muy grande en venir a calificar la legitimidad ono legitimidad, la legalidad o no legalidad de la Deuda, ese es unhecho objetivo para el conocimiento histórico económico, allí es­tá el hecho cumplido, su significación histórica; su significacióncientífica, yo creo hallarla en el cambio de las reglas en favor delmercado como gran proyecto histórico que el país tuvo.

Fldel Hernández

Dentro de ese cambio en el agente económico primordialde la economía venezolana en favor de las fuerzas del mercado,concretamente ahora en favor del sector privado, como agenteprincipal del desarrollo económico no cree usted que cae eso encontradicción cuando actualmente, yen días muy recientes, vo­ceros mismos de ese sector privado agrupado en Fedecámaras,etc.. han estado clamando y afirmando en forma reiterada el he­cho de que la reactivación o reanimación de la economía pasapor un incremento o un gasto público dirigido hacia ciertos y de­terminados sectores de la economía que pudieran arrastrar trasde sí esa reactivación económica y por supuesto con ella la partici­pación del sector privado, y que además en los dos anos que tie­ne éste. o casi dos años que tiene, este preciso gobierno dejan­do o tratando de incentivar a la inversión y a la actividad privadacon referencia a la reactivación de la economía ha sido simple ysencillamente un estancamiento-. donde ni el sector privado seoecíde-a invertir o a tratar de reactivar la economía y que el sectorpúblico está, pues. todo empelotado con su gestión de la Deu­da.

Dr. Asdrúbal Baptlsta

La pregunta es muy importante, creo que realmente atinaa un hecho que vale la pena añadir dentro de estas ideas tan es-

- 221

Page 42: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

cuetamente presentadas por mí esta tarde; en efecto esa es unarazón adicional de entrabamiento. es decir la ruptura del círculo vi­cioso de la crisis reposa en la responsabilidad del Estado, de he­cho las políticas de estabilización que se anuncian como tales,no son sino decisiones del Estado de intervenir de una forma uotra para romper estas especies de desarmonfas transitorias en­tre las fuerzas económicas, es la tarea del Estado romper el círcu­lo vicioso de la crisis. y esa es una contradicción. ya no puede ha­cerlo con la facilidad. con la violencia. con la eficiencia con que pu­do hacerlo en el pasado contando con los recursos con que con­taba o los que disponía. desde luego el sector privado de la eco­nomía ahora tiene los recursos masivos para hacerlo. ahora cuen­ta con medios de los que no dispuso en el pasado para apoyar suacción económica nacional un cierto y prologando período decrecimiento económico. es decir, si conjeturamos los que pue­den ser los cuatro o cinco años que vienen uno tiene al Estadocon la tarea de hacer crecer la actividad económica, de inyectar re­cursos en la actividad económica para producir un cierto cre­cimiento económico sobre el cual habrá de cabalgar entonces elsector privado como motor hacia adelante de la actividad eco­nómica, el Estado sin embargo ya no tiene los recursos básicos,y Si ustedes quieren ponerlo en estos términos, en este momen­to el partido a cargo del poder en Venezuela deliberadamente habuscado ceder la posibilidad del crecimiento interno en aras depreservar el equilibrio externo de la economía en aras de ase­gurar los recursos hacia afuera para honrar los compromisos queel país tiene en materia de obligaciones contractuales; esta deci­sión del Estado de asegurar el equilibrio externo de la economíaa costa del equilibrio interno ha sido perfecta y consecuen­temente sostenida por el hecho de tener superávit en la acciónfiscal, el hecho de decidir no gastar masivamente los recursosque tienen son manifiestaciones inequívocas para mí. de unasensata política en función de los objetivos propuestos. de unasensata política económica, eso desde luego tiene que cambiary tendrá que cambiarse sólo por razones electorales. pero desdeluego ya no le será muy fácil al Estado producir el crecimiento eco-

222 -

Page 43: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

nómico, al menos como ruptura del círculo vicioso de esa crisis, ydesde luego ese crecimiento económico hacia adelante no va aser materia del gasto público, no va a ser materia de la acción delEstado, será materia de la decisión privada de invertir de maneracontinua los recursos que obtenga del proceso económico, esees el destino por venir del país, ese es el futuro que la economíanacional tiene en un proceso histórico lleno de interesantísimasvicisitudes, que con la Deuda Pública, hecho de profunda sig­nificación para el desarrollo del mercado en Venezuela como for­ma de vida, se le ha dado algo así como un gran espaldarazohacia adelante.

Miguel Naranjo

Abogado en ejercicio.

He seguido con interés el tema, pero en su exposición eldoctor Asdrúbal Baptista hizo una referencia con la que en reali­dad no estoy de acuerdo, donde él dice que el marco legal, lalegitimidad o la legalidad de la Deuda, es cosa a su parecer, de se­gundo orden dando como hecho cumplido, como algo que hayque abordar objetivamente. Yo creo que si hay algo serio en estode la Deuda Externa del país es el marco legal en que ella se havenido produciendo, porque quien contrata con una entidadcualquiera que sea, corre el riesgo de la legalidad o legitimidadde la contratación que realice, nosotros tomarnos al país comouna persona jurídica, como una entidad legal dentro de un con­cierto de naciones que se rigen por el Derecho, entonces un par­ticular, un grupo de bancos o quienes fueran que contratarancon una nación están corriendo el riesgo de su imprudencia cuan­do no determinan con exactitud la legitimidad o ta legalidad en lascontrataciones que realicen, yo creo que al contrario de su opi­nión lo primero que hay que abordar en este punto de la Deudaes su legalidad y su legitimidad dentro del cual se ha producidotodo este proceso, para llegar a determinar hasta qué punto el

- 223

Page 44: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

país como Estado o como entidad jurídica tiene verdaderamenteresponsabilidades, quienes puedan resultar incursos en he­chos, digamos. de tipo penal con relación a estas cosas, y llevartodo esto a una clarificación total no, sencHlamente vamos a na­cer mesa limpia y vamos contra todo loque pueda haber atrás va­mos a asumir esto. yo creo que esto no es definttivamente unaposición seria. es mi opinión y quisiera oír su respuesta sobre elparticular.

Dr. Asdrúbal Baptlsta

Sí, en verdad el comentario del colega abogado no se co­rresponde con mi afirmación, yo en modo alguno dije que era desegundo orden, dije que para un economista viendo científica­mente la cuestión de la Deuda, la cuestión de la legalidad de laDeuda no era un punto importante de considerar, SI en lugar deestar aquí como economista estuviera aquí como abogado y seestuviera hablando de la legalidad de la Deuda otra hubiera sidomi actitud con relación a ella, pero de modo alguno desdeño yocomo abogado la cuestión de la legalidad para los efectos cir­cunstanciales de la posible responsabilidad que se le pueda en­dilgar a quienes contrataron en nombre del Estado, o a quienesobtuvieron empréstitos en nombre del Estado sm cumplir las pau­tas legales, pero para todos los efectos como hecho económicocumplido, valga decir viendo las cosas como economista cien­tífico, la materia de la legalidad pasa a un segundo plano, ya estádebidamente expropiado el Estado, ese dinero no va a regresaral Estado, se modificarán las leyes, se impondrán todos los cam­bios y todas las nuevas circunstancias en el marco jurídico parasencillamente cohonestar lo que fue el resultado del imperio delos hechos económicos que está por encima de cualquier Ley,que es un poco el gnomo de Heraclíus como decimos los econorrustas.

224 .

Page 45: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

Tello Benftez

Quiero preguntarle al doctor Baptista que ha sido tan di­recto y sincero en su exposición en cuanto a que el orígen de laDeuda está en el hecho de la apropiación. para él no indebida.de los dineros públicos por parte del sector privado, o sea ya quelas cosas son así de qué manera vería él, o cuáles serían las me­didas que en este caso le correspondería tomar al Estado para lareactivación de la economía, porque tenernos una realidad muyconcreta que debiera interesarle también al sector privado. quees la activación de la economia ligado también a la atención de losproblemas sociales del país, o sea como la reactivación de la eco­nomía debe corresponder a alguno de esos dos sectores ¿cuá­les serían en su opinión las medidas que debería tomar el Estadopara proceder en los anos que vienen a una reactivación de laeconomía, y también a cumplir con los compromisos que tiene

.contraídos con los venezolanos a través de la Constitución Na­cional?

Dr. Asdrúbal Baptlsta

Nosotros hemos propugnado, y sería materia que nos ale­jaría grandemente del tema tan concreto que me propuse ex­poner, nosotros hemos propugnado, repito, desde hace bastan­te tiempo, la necesidad de que el Estado vuelque masivamenterecursos en la construcción, cuando se indaga sector a sector oelemento a elemento las posibles variables que se podrían bus­car o aceptar para hacer crecer la actividad económica más o me­nos súbitamente, de manera de empezara mover este dino­saurio que se ha venido apostando y que es el estancamientotan prolongado de estos ocho o nueve años pasados, quedasolo la construcción como actividad económica más o menos in­mediata que no compromete recursos externos, que supone utili­zación de medios y de instrumentos y de mano de obra calificadaque en el país existe actualmente desempleada y que puede,

- 225

Page 46: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

por todos los entrelazamientos que ese sector tiene con el restode la economía, producir efectos más o menos directos, es decir,la voluntad del Estado como gastador de recursos para financiarel crecimiento económico en lo más inmediato, tengo la con­vicción teórica y empírica de que pasa por el gasto del Estado enconstrucción no residencial, que es el mecanismo económicomás expedito que el Estado tiene y que en cortísímo plazo pro­duce consecuencias más sustantivas y más significativas.

Desde luego, insisto en el punto que me mantuvo haceun rato ocupado, el gasto del Estado debe producir el creci­miento económico para romper en lo más inmediato el círculo de­presivo en el que la economía venezolana ha estado envuelta.pero el crecimiento económico sostenido. ya no es materia delEstado, ya no es cuestión que dependa del gasto público, ya noes asunto que se va a apoyar en el gasto del ingreso petrolero,esa materia del crecimiento económico de Venezuela, de creci­miento económico para normalizar el proceso económico en losanos que vienen, un poco más en el mediano y en el largo plazo,si usted me admite, los próximos tres anos la economía podríacrecer sobre la base de una decisión fuerte del gobierno de in­yectarle recursos a la economía, que son recursos frescos abso­lutamente no inflacionarios y que no comprometen necesa­riamente las reservas internacionales, y que si acaso la compro­metieran pues bien vale la pena jugar al compromiso de reservasinternacionales dentro de ciertos límites para provocar creci­miento económico. Pero más allá de este lapso es materia delsector privado; ahora el agente económico más poderoso. el dehacer la economía venezolana, y sólo así. yo veo el destino deVenezuela apuntando hacia un crecimiento más o menos sos­tenido en el tiempo por venir, los inversionistas privados no tie­nen por que invertir, la confianza económica es crecimiento eco­nómico, cuando se habla de confianza uno debiera, como econo­mista, apuntar de inmediato: estamos hablando de crecimientoeconómico, eso provoca confianza en una forma u otra, se va co­municando, se va llenando el organismo económico de la certeza

226 -

Page 47: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

de que la economía se está moviendo y la inversión privada en­tonces, concurre al crecimiento económico, pero el inicio partedel Estado, el inicio parte de la acción del Estado en el gasto deun ingreso que ya es magro en comparación a lo que fuera en elpasado, pero que en todo caso es sustantivo por la relación conla economía nacional.

Andrés Vélasquez

Trabajador de la Siderúrgica. Dirigente Sindical.

Después de la exposición del Ministro, quería hacer una in­tervención, un comentario y una proposición para que sea co­mentada y discutida si es posible por la Academia Nacional deCiencias Económicas, luego de las intervenciones, específica­mente con la del doctor Corradi, cuando nos pinta un panoramabastante peligroso, preocupante con relación a los precios petro­leros, a los precios del mercado, se pintó toda una cuestión depeligrosidad en la cual nos pondríamos en relación con los comopromisos contraídos en el país para cumplir con ellos en relaciónal pago de la deuda externa.

Escuchamos al Ministro Azpúrua y luego el panorama pa­só, como lo señalaba uno de los que intervino del público, deuna situación de bastante peligro a un nivel de optimismo tal, deacuerdo a lo que venía planteando el Ministro, y después de verlos numeritos, las gráficas que presentó el doctor Marcarno, bue­no todo estaba mandado a hacer, y esa observación la hizo muybuena el doctor Francisco Mieres en el comentario que hizo.

Lo cierto de esta cuestión es que la exposición del Minis­tro, la exposición de los numeritos que hicieron los voceros delgobierno nos lleva a tener necesariamente que contrastar con larealidad intema que el país está atravesando en la actualidad, te­nemos un 20 por ciento de desnutridos en este país, tenemos

- 227

Page 48: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

en el orden de un 15 por ciento de desempleados. dos millonesde personas suoempíeadas, tenemos miles de jóvenes sin cupoen las Universidades. tenemos que. cuando una persona va a uncentro médico va seguro y oonsciente de que tiene que pagar al­go de su dignidad para lograr la atención médica, en definitiva to­do lo que se señsió alU contrasta con la situación interna del paísy lo que señalaban los voceros gubernamentales. hay en rela­ción a la situación de la Deuda muchas variantes. algunos plan­tean una moratoria. tal como es el caso del Perú, Democracia oDeuda. 10 por ciento de sus exportaciones y lo que de acuerdoa lo expresado por los voceros gubernamentales. todas esas opi­niones latinoamericanas en el caso venezolano hay la decisiónde cumplir, de honrar esos compromisos, esta también es una po­sición: la de pagar, tal como \o expone el gobierno venezolano. yen ese sentido tornando en consideración que después de esaexposición hecha por los voceros gubernamentales. con esa de­cisión de honrar los compromisos. con esa decisión de pagar enlos términos que expusieron. todo el mundo ha coincidido ensus exposiciones que el sector privado sacó un monto igual a loque debemos nosotros como Deuda. excepto que el sector gu­bernamental no tocó ese punto; y en uno de los aspctos en quetodo el mundo ha coincidido es el de que se ha escapado. o handepositado los empresarios venezolanos una enorme cantidadde dinero en el exterior, o de divisas en el exterior que alcanza lamisma cantidad. el mismo nivel de la Deuda venezolana. en eseaspecto el vocero gubernamental ni siquiera lo mencionó y sobreeso yo tengo una proposición que hacer.

Algunos. incluso en este folleto que entregó la AcademiaNacional de Ciencias Económicas, se plantean las posibilidadesde cómo asumir el pago de la Deuda; el doctor Francisco Mieresincluso señala que con el sólo hecho de que los acreedores sedecidieran a cobrarse de lo que hay depositado de empresariosvenezolanos en el exterior. se pagaría y todavía quedaría, perocomo lo cierto es que esto no va a ocurrir, esto es una utopía denuestra parte, porque el gobierno no se atrevería a una cosa co-

228 -

Page 49: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

mo esa, ni siquiera tampoco los acreedores le secundarían pa­ra una acción de este tipo; entonces tomando en consideracióntodo lo que se ha dicho de la ilegitimidad de la Deuda, de toda lasituación en que la Deuda ha colocado al pueblo venezolano,que unos se enriquecieron, otros no, que abrió más la brecha so­cial, en definitiva tomando en consideración todos estos aspec­tos sería prudente entonces, establecer una especie de impues­tos sobre esos montos que están depositados en el exterior, esdecir, yo lo diría de esta manera: un impuesto directo anual a loscapitales depositados en el exterior, transferidos por particulareso empresas venezolanas residenciadas en el país desde el ano1980; el monto de dicho impusto se podrá pautar de acuerdo a laescala establecida en el impuesto sobre la Renta, y en todo casonunca bajará del 10 por ciento de lo transferido, este impuestono será aplicado a aquellas transterenclas para manufacturas obienes de importación y para el pago de becas y estudios de ve­nezolanos en el extranjero, en la medida en que nosotros apli­quemos ese 10 por ciento a esos 35 mil millones de dólares queestán depositados en los Bancos del exterior por empresarios ve­nezolanos, entonces eso nos daría una monto más o menos deunos 3.500 millones de dólares anuales, tomando como puntode partida solamente la cifra de 35 mil millones de dólares, por­que algunos han senalado que incluso la cifra es superior a los35 mil millones de dólares, en tal sentido que solamente apli­cando para esas cifras un porcentaje de un 10 por ciento, ten­dríamos nosotros en el país, 3.500 millones de dólares que se­rían única y exclusivamente destinados a amortizar la Deuda Ex­terna venezolana; en ese sentido, en la media en que vean losempresarios venezolanos que ingresen al país esos dólares quetienen, esas divisas que tienen depositadas en el exterior, enesa misma medida se iría rebajando ese porcentaje que se le apli­caría para esa riqueza depositada en el exterior, y por supuestosería un estímulo además para que reingresaran al país esasdivisas que están depositadas en el exterior, porque pensar quepor buena fe del empresario venezolano que la puso afuera lavan a traer es también una utopía, esa es una consideración que

- 229

Page 50: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

querla exponer, una proposición que quería hacer, así como hayotrasproposiciones enrelación a la moratoria ya todaslasqueha­bla enunciado, esa también puede ser una vía y de esa maneraestaríamos tocando a esesectorque algunos hancatalogado deínescrupulosos. un sector del empresariado que se llevó sin nin­gún miramiento esas riquezas fuera del país, en ese sentido yocreo que podríamos obligar o el gobierno podría obligara que e­sosdineros fueran aceptados de alguna manera, y de alguna ma­neraesosque contrajeron esa deudao que por lo menos fueronlosqueladisfrutaron también, lapagaran.

230 -

Page 51: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

15

EXPOSICION DELDR. HILARION CARDOZO

Dr. Tomás Enrique Carrillo Batalla

Tiene la palabra el doctor Hilarión Cardozo, quien es un po­lítico muy conocido, pertenece a uno de los partidos más impor­tantes de Venezuela, ha ocupado importantes cargos en Vene­zuela, ha sido Gobernador del Zulia, Embajador en la OEA yademás es Vicepresidente del Congreso Nacional. Es para noso­tros motivó de gran complacencia tenerlo en nuestro seno y esta­mos muy interesados en oír los puntos de vista suyos y de su par­tido sobre el grave problema de la Deuda Externa.

Dr. Hllarlón Cardozo

Muchas gracias al Presidente de la Academia, a los inte­grantes de ella por la invitación que nos formularan, muchas gra­cias a quienes integran este panel por estar con nosotros, mu­chas gracias a ustedes, no crean que voy a amenazarles con

Page 52: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

leerJes toda esta carpeta, voy a tratar de someterme, más que alproblema del planteamiento sobre la Deuda Externa de Vene­zuela, a concretarme a los aspectos que fundamentalmente meplantearon, que es lo relativo a la visión latinoamericana del pro­blema del endeudamiento externo.

El documento-informe qel Fondo Monetario Internacionaladvierte que la desaceleración del crecimiento en los países in­dustrializados acentúa el deterioro de los precios de las materiasprimas y de los términos del intercambio, ensombreciendo aúnmás las perspectivas económicas de los países en desarrollo, yluego plantean la revisión de estas perspectivas económicas,ellos pronostican que las tasas de creciminto de los países en de­sarrollo en el 85 y en el 86 serán menores que las que habían es­timado en abril pasado, debido esencialmente a que sus ex­portaciones serán más bajas que las proyectadas en esa fecha, di­cen ellos que para los países endeudados la consecuente dis­minución de ingresos provocará en 1985 un aumento de la rela­ción deuda-exportaciones a un 157 por ciento, en comparación aun 151 por ciento en el 84 y la proporción de los ingresos por ex­portaciones que debería dedicarse al servicio de la deuda au­mentará en 2,5 por ciento para llegar al 25,5 por ciento según elinforme del Fondo Monetario, y luego sigue señalando todos losdeterioros que se producirán en la economía y concretamente,después al analizar algunos países, señala el porqué estiman pordebajo de las estimaciones que habían hecho en abril}algunasde las características de algunos de los países del mundo y es­pecíficamente de América Latina.

Esto evidencia que el problema de la Deuda Externa noes un problema que está estabilizado sino que es un problemano solo en permanente movimiento sino en movimiento de dete­ríoroo de agravamiento al señalar estas condiciones.

En 1982, tres meses antes de que se reuniera el BancoMundial en Canadá y concretara el Banco Mundial que se iba a re-

232 -

Page 53: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

ducir el flujo, ya no sólo de dinero del sector público para los par­ses de América Latina, sino que iba a disminuir incluso el flujo dedinero del sector privado para América Latina, en ese momentosiendo yo Presidente de la Comisión Ejecutiva Permanente delConsejo Interamericano Económico Social, le envié una carta a to­dos los gobiernos de América Latina donde señalaba que toda­vía no tenía esas características, pero que por todos los estudiosque llegaban al Consejo Interamericano, por los provenientes in­formes de CEPAL, etc., se estaba clarificando cada vez más queel problema de la Deuda sería para América Latina, el problemacrucial en los próximos anos, que por lo tanto yo invitaba que enla reunión siguiente, en la reunión de ese mismo ano del Con­sejo Interamericano, los países de América Latina abordáramos elproblema de la Deuda Externa estableciendo que el mencionadodiálogo se concretara en la preparación de una conferencia inte­rarnerícana sobre el financiamiento externo de América Latina y elCaribe, con un trato especial sobre el problema de la Deuda y unprograma especial de las relaciones de América Latina y el Caribecon los Estados Unidos en razón, decfamos en esta comu­nicación, de que el problema de la Deuda Externa no es única­mente un problema financiero, ni es un problema económico deplazos y de intereses, sino que es un problema político y es unproblema de comercio; porque para ese momento ya estaba cla­ro que el flujo del capital del sector público era mucho menor, yque se había incrementado en una cantidad muy elevada la pre­sencia del capital de los bancos internacionales privados en elempréstito, y como en ese momento se produjeron entonces lascircunstancias especiales de la recesión de los países industriali­zados y empezaba a manifestarse el alza de intereses, y empeza­ban a quebrarse 105 precios de las materias primas. y seguían enincremento los precios de 105 productos manufacturados, y evi­dentemente era claro, sólo un producto había estado en ese mo­mento, sólo una materia prima había mantenido hasta ese mo­mento un crecimiento que era el petróleo, y se había empezadoa deteriorar también bruscamente a mediados de 1981, de modoque era evidente que la transferencia de América Latina de re-

- 233

Page 54: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

cursos Internos hacia el exterior era una recurrencía muy grandey si la Deuda Externa Latinoamencana tiene un componentesuperior al 70 por ciento de 108 bancos privados eso habfa hechoque la Deuda se modificara. porque al modificarse la tasa de inte­rés e inscribirse en tasas variables, no solamente se está Incre­mentando el valor de los nuevos empréstitos sino que se está in­crementando el valor de toda la Deuda, y asf en pocos anos re­sulta que todo lo que de alguna manera habla significado. hablantenido los paises latinoamericanos en la década anterior. cuandolas tasas de interés hablan tenido un carácter prácticamente ne­gativo, entonces prácticamente todo eso se lo consumió y se loabsorbió en forma más o menos violenta el crecimiento de las ta­sas en este nuevo perfodo arrancado en 1981.

De allí pues que pensamos entonces que el problema yano era un problema exclusivamente de los deudores, tanto máscuanto que América Latina ya empezaba a tomar las caracterís­ticas de que estaba recurriendo a un simple planteamiento conlos Bancos y solamente con los Bancos; mientras que los Ban­cos tomaban la iniciativa de unirse e incluso de establecer enton­ces la cláusula del carácter común de los incumplimientos auncuando esta cláusula. al final de cuentas quizás ha salvado un po­co a determinados países; porque en la cláusula del íncum­plimlento común se establece que el incumplimiento con un Ban­co causa legalmente el que se declaren incumplidos con todoslos otros Bancos, sin embargo eso hizo que los Bancos procura­ran que no se declarara a su cliente en estado de incumplimientopara no verse obligado a asentar en sus libros de contabilidad co­mo una pérdida el incumplimiento. y de alguna manera esta cláu­sula sirvió para que los bancos moderaran las calificaciones de ín­cumplimientos y trataran de darte cierto respiro a los países quetoanentrando prácticamente en mora intemacionaL

Ahora bien, pensamos entonces que el problema no eraúnicamente un problema de plazos y de intereses. sino que elproblema era claramente un problema comercial, ¿por qué? por-

234 -

Page 55: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

que. debido al incremento del dinero del sector privado. se ha­bla encarecido tanto que se estaba llegando ya al ahorcamientoeconómico donde el problema del financiamiento para el desa­rrollo se vió desplazado por el problema comercial del financia­miento para el pago de intereses. Las coyunturas del momento o­bligaron a América Latina a empezar a pedir ya no dinero pres­tado para financiar programas de desarrollo. sino que empezarona tratar de solventar con préstamos la recurrencía, porque una delas características evidentemente del dinero prestado a los Ban­cos particulares es el carácter de los cortos plazos. y aun cuandolos primeros fueron posiblemente de 8 y de 10 se aceleró de talmanera el planteamiento de esta posición de plazos cortos, y elcarácter proclclico de dinero que prestan los Bancos que los lle­va a ser muy expeditivos en el otorgamiento de créditos en mo­mentos de bonanza económica. pero reclamar de inmediato an­te cualquier posibilidad de variación; hizo entonces que AméricaLatina girara a buscar de alguna manera solventar el problema yempezó a pedir dinero prestado para pagar intereses. y depronto nos encontramos de que ya el problema era que no po­díamos, lo que se nos había agotado era la capacidad de pedirprestado no para financiar el desarrollo sino para financiar los inte­reses, o para financiar el servicio de la Deuda, de allf que se hacíaevidente entonces que era necesario un problema de revisiónde comercio, porque si no podemos buscar más dinero prestadoentonces lo único que nos queda es producir más dinero. y la úni­ca manera de producir más dinero en el campo internacional esaumentando el campo del comercio exterior, y si por el contrariose están cayendo las exportaciones, y por el contrario nos recor­taban las compras, entonces indiscutiblemente que el problemaera un problema práctico, y por eso propusimos entonces unaconferencia con estos dos aspectos, una conferencia para dis­cutir los problemas de financiamiento en los cuales estuvieranpresentes los Bancos acreedores. los países deudores y los paí­ses industrializados del Continente que nos pudieran ayudar, ylos países íncluso industrializados que tuvieran interés, como elMercado Común etc., o tuvieran interés específico en el comer-

- 235

Page 56: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

cío íaunoamer'canc. pero entonces era necesario revisar el cornerclo ¡ntralatinoamericano. elcomercioentreAméricaLatina,pa­ra podar lograr un aumento de nuestra capacidad de negocia­cíón porque la gran debilidad de todo esto, y de América Launa,es su desunión, su falta de capacidad de negociación su falta decapacidad para hacerse oír en los foros internacionales con unavoz general, porque no tenernos esta unidad que nos permitaconcurrirconcapacidadverdadera de negociación.

Se hizo la Conferencia en Caracas. en 1983, salió a 'mi jui­cio el único documento que más o menos contemplaba estos as­pectos, era el primero y único diálogo de América Latina con lospaíses industrializados,o por lo menos con el más industrializadode ellos que podía tener una palabra que decir sobre los Bancosy que podría convencer a otros países; en esos documentos seestableció que la Deuda era un problema político. que los Esta­dos Unidos absorbían la responsabilidad de que la búsqueda dela solución del problema de la Deuda,es un problema de corresponsabilidadcontinental, y se comprometía a buscar, a apor­tar ya participar en la búsqueda de las solucionespara estos pro­blemas, y que el problema era un problemade comercio y se oíre­ció laconferencia de comercio.

Desgraciadamente eso pasó a una Comisión de la OEApresidida por el Embajador Ulloa del Perú, lo que desgraciadamente pasó a Comisión, no que la presidiera el Embajador uuoadel Perú que hizo inauditos esfuerzos; AméricaLatina con la ideade que el diálogo no debía ser Norte-Sur sino Sur solamente, nose preparó, se llegó a la conferencia, ya se había producido inclu­so la de Quito, se enviaron los documentos de Quito, pero en elfondo el Embajador unoa presentó unas proposiciones por sucuenta en la carta con que él termina y cierra esa conferencia, esaComisión, es terríble.dice el Embajador U!!oa: "la OEA ha dejadode ser el ámbito de discusión del problema económico deAmérica Latina por dos razones, esta Comisión ha dejado de serel Foro por dos razones, una porque aun cuando tiene represen-

236 -

Page 57: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

tatividad técnica no tiene mayor representatividad polrtlca para to­mar decisiones, y en segundo lugar porque la OEA no tiene la fede los pueblos, de los gobiernos de América latina para enfren­tar este problema".

Surgieron después otras apreciaciones, yo respeto lasotras apreciaciones. respeto el esfuerzo declarativo que ha he­cho el Consenso de Cartagena. pero creo que al fin y al cabo has­ta ahora ninguna de estas conferencias. ninguna de estas reu­niones ha cumplido más que un papel promotor y un papel de­clarativo. yo creo que en cierta manera, incluso el Consenso deCartagena de alguna manera ha lacerado la potencialidad delSEtA como órgano de América Latina para representar aAmérica Latina en los problemas económicos, puesto que a la ho­ra de escoger Secretaría, me imagino que por las dificultadesque el SELA tiene para negociar con algunos países industria­lizados, pero la cosa es que el Consenso de Cartagena ni si­quiera le encomienda al SELA el que sea la Secretaría perma­nente del Consenso. lo que crea una Secretaría doble. hastaahora ustedes saben mejor que yo que no hay ninguna iniciativaque se haya llevado fuera del seno de los organismos interna­cionales del sistema que haya prosperado. el diálogo de Tetra­talco falló por falta de lnstnuclonaudad. todos los demás diálogos.las iniciativas se han liquidado porque no han encontrado capa­cidad de negociación, en consecuencia que ha pasado que he­mos declarado mucho y hemos hablado mucho pero en el fondode la realidad cada país ha ido a discutir bilateralmente con el con­sorcio de bancos el problema de su refinanciamiento.

Yo no quiero entrar en este momento. para poder cumplircon el tiempo, sobre el esquema de refinanciamiento en sI, yoparto de la base de que cualquier negociador que lo manda unpaís a negociar un esquema de refinanciamiento lo hace de bue­na voluntad. con sentido patriótico. y evidentemente a la hora determinar su negociación cree que él ha hecho la mejor ne­gociación posible. pienso que los venezolanos debemos creer

- 237

Page 58: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

en esa buena fe y que asilo han hecho, pero el problema es quelos esquemas de financiamiento no se discuten antes sino quees la préctica la que los va a decidir, no hay para que discutir a mijuicio en este momento si fue bueno si se hizo o no se hizo, elproblema es que evidentemente dentro de pocos años la vidanos dirá si resultó o no resultó en dos sentidos, si resultó hayque reñnancíar porque no estaban previstos bien los cálculos,etc., o si hay que cumplir en un momento determinado fórmulasnuevas para poder enfrentar estas circunstancias, de modo quela propia vida dirá dentro de poco tiempo si ese esquema fun­cionóono.

Yo creo que Venezuela tiene derecho pleno a pedir suCláusula de Contingencia, y me parece absurdo que los bancosinternacionales pongan pero en aprobar esta Cláusula de Con­tingencia, por una simple razón, al término de la Segunda GuerraMundial los Estados Unidos de América cuando fijaron un acuer­do, un convenio comercial con Inglaterra por ejemplo, en el cualse establecra un programa para ser pagadero en SO anos se es­tableció por primera vez lo que se llamó, o lo que se conoció en lahistoria de la economía internacional, la Cláusula Bisquet, ésta es­taolecla un plazo pero si se mejoraban las condiciones de pago,entonces el país las podía cambiar; bueno, si la Cláusula Bisquetera aceptada porque si mejoraban las condiciones se podía re­ducir el tiempo de pago y evidentemente que también tiene quefuncionar a la inversa si se empeoran las condiciones de pago de­be también concederse esa misma cláusula, pero yo creo enton­ces que en este momento estamos claros en que la solución noes únicamente la que está planteada en este momento de la co­yuntura de la Deuda, sino que el problema es a largo plazo ten­dremos o no tendremos posibilidad de financiamiento posterior,no Sólo para la deuda sino para los programas de desarrollo, ten­dremos capacidad, etc.

Los expertos en petróleo han dicho, ojalá que la situaciónpetrolera para la década del 90 cambie, y parece que hay todas

238 -

Page 59: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

las razones para pensarlo asl, pero hasta el momento. hasta la dé­cada del 90, tendremos dificuJtades en el mercado petrolero ypor lo tanto pareciera entonces que en este momento se hace im­perativo tres cosas: la renegociación de la Deuda actual para po­der solventar la estructura. pero se necesitan dos problemasmás. revisar entonces el comercio intralatinoamertcano y el co­mercio entre los Estados Unidos y Europa entre los Estados UnI­dos y América latina, para poder realmente resolver el problemade los subsidios, el problema de las barreras aduaneras, el pro­blema del ahogamiento. etc.• y el absurdo de que nos quieran va­riar todas las condiciones comerciales al mismo tiempo. que nosquieran imponer todas las condiciones para el pago de nuestrasobligaciones, y por último el problema es además entonces deun problema financiero o de un problema económico un proble­ma de comercio. es un problema de cooperación, porque aqulestá inmersa la situación de los países; yo no acepto el criterio deque nos endeudaron unos malos, yo creo en la corresponsabi­lidad en cierta manera. pero no por eso, no por el hecho de quenos prestaron dinero sino porque al cambiar las condiciones delmercado y al cambiar las condiciones de la economía nos cam­biaron las condiciones de la Deuda, y en consecuencia la corres­ponsabilidad se deriva de allí, por eso creo que es imperativo en­tonces un programa de cooperación para resolver estos aspec­tos, y por eso creo que Venezuela debe recuperar su liderazgosi tratamos de movernos en el plano de tomar iniciativas que lle­varon y condujeran a esta circunstancia, yo pienso que hoy, aun­que parezca un tanto raro, además de las posiciones latinoa­mericanas y ponerse de acuerdo y reclamar hay que aumentar lacapacidad de negociación, con esa capacidad de negociación au­mentada América latina debe llamar, citar, invitar, al Presidentede los Estados Unidos a que así como se va a Europa a discutircon los países industrializados y europeos las condiciones delmundo industrializado, tiene fa obligación de sentarse con losPresidentes de América Latina a discutir las condiciones del diálo­go Norte-Sur regional.

·239

Page 60: EXPOSICION DEL DR. JORGE MARCANOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.4.pdf · importante, sobre todo en las primeras de cambio, fue la argu mentación financiera

Creo que si no están dadas, si están deterioradas las con­diciones para el diálogo Norte-Sur a nivel mundial, el diálogo Nor­te-Sur a nivel regional tiene más posibilidades América latina deafirmarloy de asentarlo,si algunospiensan en una reunión de Je­fes de Estado para discutir los problemas de Contadora con todala importancia que el problema político de Centroamérica puedatener, creo que el problema de Centroamérica y el problema ge­neral de América latina, y el problemageneral de Contadora estáinmerso en este primero y gran problema de nuestra estabilidadeconómicadel que depende nuestra estabilidadpolítica y depen­de nuestraestabilidad democrática.

240