Exposicion

49
MOVIMIENTO HUMANISTA PERUANO MOVIMIENTO HUMANISTA PERUANO Chiclayo, 28 de Agosto de 2004 Chiclayo, 28 de Agosto de 2004 HACIA UNA ESTRATEGIA DE LUCHA HACIA UNA ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA CONTRA LA POBREZA ALGUNOS LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA UNA ALGUNOS LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO NACIONAL POLÍTICA DE DESARROLLO NACIONAL ( BORRADOR) ( BORRADOR) Expositor: Expositor: Alejandro C. Vera Vassallo Alejandro C. Vera Vassallo

description

mensaje

Transcript of Exposicion

Page 1: Exposicion

MOVIMIENTO HUMANISTA PERUANOMOVIMIENTO HUMANISTA PERUANO

Chiclayo, 28 de Agosto de 2004Chiclayo, 28 de Agosto de 2004

HACIA UNA ESTRATEGIA DE LUCHA HACIA UNA ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LA POBREZACONTRA LA POBREZA

ALGUNOS LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA UNAALGUNOS LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA UNAPOLÍTICA DE DESARROLLO NACIONALPOLÍTICA DE DESARROLLO NACIONAL

( BORRADOR)( BORRADOR)

Expositor:Expositor: Alejandro C. Vera Vassallo Alejandro C. Vera Vassallo

Page 2: Exposicion

CONTENIDOCONTENIDO

A modo de introducciónA modo de introducción

Breve análisis de la situación coyuntural del desarrollo nacional (Anexo I)

El partido: algunos alcances conceptuales y metodológicos (Anexo II)

Apuntes para el Plan de Gobierno (Anexo III)

Page 3: Exposicion

I.- Contribución a una nueva lectura de la realidad nacional: aproximación a un análisis

histórico estructural

1) La desigualdad social, la débil demanda interna y la limitada actividad económica 2) Los bajos coeficientes de ahorro interno y los patrones de consumo distorsionados3) La asimetría de nuestro comercio exterior, la incapacidad para generar oportunidades de empleo productivo para una PEA creciente y la naturaleza de lasciencias sociales 4) La resistencia al cambio

Page 4: Exposicion

II.- El Perú de los años 90 en el contexto latinoamericano

El balance de 10 años de reformas económicas según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Las lecciones de la macroeconomía regional frente a los errores de política económica

La política económica formulada en los años 90 sobre el capital extranjero es incompleta desde la perspectiva del desarrollo nacional

La política económica de los 90 colocó una excesiva confianza en los mecanismos de mercado

Reducción y debilitamiento de la competitividad internacional del país

Ausencia de una estrategia explícita de desarrollo y de un sistema de racionalización del proceso de toma de decisiones gubernamentales:

Page 5: Exposicion

III.- Bases teóricas (síntesis)

El enfoque neoestructural: Desarrollo y Modernización Productiva con Equidad Social

¿Qué es competitividad internacional y desarrollo competitivo?

Competitividad: nuevo desafío para las empresas y para la política de desarrollo nacional y regional (Anexo IV)

Page 6: Exposicion

IV.- Algunos lineamientos básicos de política de desarrollo nacional

5. Definir y consolidar una estrategia de desarrollo productivo como tarea fundamental formulada en el marco de una estrategia global de desarrollo económico y social

7. Iniciar de inmediato la ejecución de una verdadera Reforma del Estado que comprenda el perfeccionamiento de las atribuciones y responsabilidades de ésta institución en el campo del desarrollo y el aprovechamiento máximo de las sinergias de la colaboración entre el sector privado y el Estado

Page 7: Exposicion

A modo de introducciónA modo de introducción

1.- Breve análisis de la situación coyuntural del desarrollo nacional [1]

[1] Consideraciones presentadas, el 1 de Junio de este año por el Presidente del MHP, al Presidente de la República como “Propuestas para el reforzamiento de la gobernabilidad y del sistema democrático”.

Page 8: Exposicion

El pueblo no puede aplaudir por que en el Perú de hoy existe un 54.3% de pobreza y un 25% de extrema pobreza lo que en números absolutos representa 14.5 y 6.4 millones de peruanos con ingreso absolutamente insuficientes.

Page 9: Exposicion

En dicha estrategia de desarrollo, el Estado y los Gremios deben ser los artífices del desarrollo institucional para el logro de una economía internacionalmente competitiva:Después de 35 años de crecimiento promedio anual de 5.6% del PBI peruano (1945-1980) se inició en América Latina y el Perú una década que significó ausencia de crecimiento (los años 80 conocidos como la “década perdida”) seguida por la década de los 90 que significó un magro crecimiento económico para la región latinoamericana (3.6% en promedio) y para el Perú (4% aprox.).

Page 10: Exposicion

La pobreza y el desempleo constituyen el problema más serio a enfrentar no sólo en el Perú sino también en América Latina. Registramos una realidad desoladora en la cual 25% de niños peruanos sufren de desnutrición crónica, con graves secuelas para su salud y desarrollo intelectual y lo que constituye un serio menoscabo para la formación del capital humano que necesita el país para desarrollarse

Page 11: Exposicion

El empobrecimiento deliberado del Estado ha significado, no solamente, la reducción paulatina de los gastos sociales y la inversión pública sino que se ha roto el efecto recíprocamente estimulante de la inversión pública y privada, con graves consecuencias para la generación de empleo y disminución de la pobreza. Todo lo cual sólo ha agravado la crisis de representatividad que estamos viviendo y la ausencia de una verdadera democracia participativa.

Page 12: Exposicion

La crisis de los partidos políticos y los bajos niveles de aceptación de los Poderes del Estado tienen directa relación con la existencia de una crisis social donde se combinan la ausencia de visión de futuro, compromiso democrático, ética y excelencia en sus élites diligénciales y la presencia de una idiosincrasia nacional que no destaca por la existencia de una sociedad de confianza y colaboración permanente, en otras palabras, el desarrollo de una economía solidaria.

Page 13: Exposicion

2.- Propuestas del MHP para reforzar la gobernabilidad y el sistema democrático

Medidas urgentes de Reforma del Estado, concebido en el papel que históricamente ha tenido en todos los países del Mundo, para liderar el proceso de desarrollo económico y social donde “el sector privado tiene una responsabilidad protagónica en el desarrollo productivo del país” y donde se aplique el postulado básico de “1º. Tanto mercado como sea posible y 2º. Tanto Estado como sea necesario”. Nadie tiene un papel secundario en el esfuerzo que el país y todos los peruanos requieren para alcanzar el desarrollo. La regla debe ser “el aprovechamiento máximo de las sinergias de la colaboración entre el sector público y el sector `privado”. Para que esto sea posible se requiere lo siguiente:

Page 14: Exposicion

Convocar a los partidos políticos para acordar una real yprofunda reforma del Poder Ejecutivo

elevar la presión tributaria

racionalización del gasto “descentralización fiscal”

Incrementar la inversión pública

Reperfilamiento de la deuda externa,

Incrementar el capital del Banco Agrario

descentralización

la Ley del Sistema Nacional de Planeamiento del Desarrollo

“formular la política de desarrollo productivo”

Page 15: Exposicion

modelo secundario – terciario exportador

equilibrios macroeconómicos

política anticorrupción

3.- Bases conceptuales para la elaboración del Plan de Gobierno José Alvarado Jesús

Page 16: Exposicion

las bases conceptuales para el trabajo de la Comisión de PlanDe Gobierno son:

Renovar la lectura del país,

Recolocar los intereses del Perú y los peruanos como eje central,

El periodo 2006-2011 será exitoso si se logra: i) hacer una inflexión en la actual trayectoria del país que está conduciendo al Perú al desastre nacional y ii) Consensuar una gran estrategia de desarrollo nacional con todos los actores y sectores,

Refundar la República desde julio del 2006 anunciando y actuando en el sentido de trabajar intensamente por ampliar la ciudadanía efectiva a todos los peruanos,

Reformar el Estado Nacional de manera que represente los intereses de todos los peruanos, para lo cual tiene que ser más fuerte y tener una presencia efectiva en todo el país,

Page 17: Exposicion

Rearticular al Estado y la Sociedad, haciendo más fuerte y presente al Estado en la vida del país y propiciando mecanismos de participación efectiva.

Teniendo en cuenta la descomunal tarea de gobernar a un país en crisis y, al mismo tiempo, redefinir la agenda de los hondos problemas del país, cuya solución requiere de una estrategia de largo plazo, considerar la división del trabajo en dos ritmos: uno, que se aboque a las acciones de gobierno 2006-2011 y otro, que se aboque a construir las bases de un gran pacto nacional de largo plazo.modelo secundario – terciario exportador

modelo secundario – terciario exportador

Page 18: Exposicion

4.- Alcances metodológicos del Plan de Gobierno

AC. Vera Vassallo y Roberto Sánchez Palomino

Las bases metodológicas para la elaboración del Plan de Gobierno del MHP contemplan los siguientes aspectos:

el aprendizaje y la creación colectivos tienen como punto de partida la organización de un sistema de círculos concéntricos de responsabilidad, conocimientos y trabajo sistemático.

Page 19: Exposicion

La formulación de un plan de gobierno no se prepara en abstracto. El Plan de Gobierno es un trabajo técnico político porque trata de proponer fórmulas técnicas para instrumentar un proyecto político y los informes de la Comisión Política o el Presidente del Partido que son los referentes principales

Page 20: Exposicion

En el círculo más importante en el tiempo es el conformado por 29 responsables de sectores (RS) administrativos de la administración pública que serán una especie de gabinete ministerial en la sombra que tendrán como función principal constituir el equipo de trabajo del sector respectivo, subdividido en subgrupos de trabajo por áreas temáticas fundamentales :

Page 21: Exposicion

- preparación de los informes sectoriales y subsectoriales- organización de las mesas de trabajo sectoriales o subsectoriales- preparación y organización de los seminarios y conferencias sobre

temas dedesarrollo con invitados del área académica, política, gremial en los

claustros ofrecidos en universidades o en el propio local del Plan de Gobierno del Paridos.

- organización y selección de los conferencistas para las clases dictadas en la

escuela de militantes y dirigentes de la organización

Page 22: Exposicion

A modo de introducciónA modo de introducción

I.- Una lectura de la realidad del país: un ensayo de análisis histórico estructural

A manera de introducción: ¿crisis política en medio de una bonanza económica?

Page 23: Exposicion

III.- Bases teóricas (síntesis)

El enfoque neoestructural: Desarrollo y Modernización Productiva con Equidad Social

Page 24: Exposicion

¿Qué es competitividad internacional y desarrollo competitivo?

Competitividad: nuevo desafío para las empresas y para la política de desarrollo nacional y regional

Competitividad: Nuevo desafío para las empresas y para la política de desarrollo nacional y regional

Page 25: Exposicion

1)TRANSNACIONALIZACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA E INTENSIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA INERNACIONAL

sistemas integrados de producción internacional

2) COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL BASADA EN LA INCORPORACIÓN DE PROGRESO TECNICO

la capacidad de competir en los mercados internacionales está basada crecientemente en el talento, a nivel nacional y empresarial, para incorporar y difundir progreso técnico en el sistema productivo de bienes y servicios.

"capital humano", "tecnología “

Page 26: Exposicion

3) CAPACIDAD SOCIAL DE ABSORCIÓN Y EL NUEVO PARADIGMA ORGANIZACIONAL.

Un nuevo clima cultural está incubándose en la sociedad mundial (Nelson y Rosemberg (1993) lo denominan "tecnonacionalismo") que expresa la firme creencia de que las capacidades tecnológicas de las empresas de un país son la variable crucial de su desempeño competitivo y que esas capacidades son en esencia nacionales y pueden ser desarrolladas a través de acciones nacionales

los sistemas nacionales de innovación (SNI)

Page 27: Exposicion

4) EROSION DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE LOS PAISES DE LA REGION

El paso que se está teniendo lugar en el escenario económico mundial de la producción metal-mecánica a la producción informatizada requiere cada vez con mayor urgencia el cholo educado, capacitado, capaz y competente en todos los ámbitos de la estructura productiva y en todo el proceso económico en general

5) ELEMENTOS CENTRALES DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMPETITIVO

podemos intentar definir los elementos centrales de una estrategia de desarrollo orientada a lograr el dinamismo económico con desarrollo institucional, una equidad social con formación de capital humano y una competitividad internacional basada en la incorporación de progreso técnico

Page 28: Exposicion

i. Competitividad a nivel de la economía en su conjunto:

Se dice que una economía es competitiva si, en un marco general de equilibrio macroeconómico, tiene la capacidad de incrementar (o al menos mantener) su participación en los mercados internacionales y simultáneamente lograr una elevación de los niveles de bienestar de su población.

ii. Competitividad a nivel de un bien o servicio (producto):

Un producto es competitivo si consigue mantener o sostener los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en cuanto a utilización de recursos y calidad del producto ofrecido.

Page 29: Exposicion

6) BASES PARA UN PLANEAMIENTO DEMOCRATICO CONCERTADO NIVEL NACIONAL Y REGIONAL ORIENTADO AL LOGRO DE UNA ECONOMIA INTERNACIONALMENTE COMPETITIVA

Las limitaciones del enfoque neoliberal

Hay dos conclusiones que emergen de las consideraciones teórico conceptuales precedentes:Primero, que hay que sustentar ese marco orientador arriba mencionado en un principio basado en el análisis estructural que, en materia de asignación recursos para la inversión, se sintetiza en "tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario"; ySegundo, la intervención directa del Estado a veces constituye el primer paso, a veces transitorio pero imprescindible para el desarrollo de los mercados y el funcionamiento de los mismos en régimen de competencia perfecta, lo que obviamente tiene que ver con el papel del Estado en el desarrollo.

Page 30: Exposicion

Esta posición discrepante con el dogmatismo de mercado y en favor del enfoque neoestructural no debe confundirse de ninguna manera con el desconocimiento de que todas las economías de este planeta, con la desaparición de las economías de planificación centralizada (o su ingreso a un proceso de transición, como el caso de China), son economías de mercado en donde las diferencias que se observan entre los países están en los grados de intervención del Estado.

Todo este planteamiento es esencial en materia de concepción del "modelo de desarrollo", el mismo que debe preceder la formulación de las políticas de desarrollo, global, sectorial o regional, y debe ser comprendido cabalmente cuando se alienta el propósito de construir una economía competitiva, nacional e internacionalmente.

ii. Competitividad a nivel de un bien o servicio (producto)

Page 31: Exposicion

IV.- AGROINDUSTRIA, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLOREGIONAL el desarrollo de un complejo empresarial (cluster)

HACIA ATRAS: producción industrial de insumos especializados y bienes de capital, centros académicos de enseñanza universitaria o de capacitación intermedia, centros de información tecnológica, empresas de servicios al productor y al exportador (centros de consultoría y asistencia técnica, centros de I&D, empresas financieras, telecomunicaciones, computación, etc.);HACIA ADELANTE: producción de manufacturas de la materia prima con creciente incorporación de valor agregado al producto natural eje del cluster y a los sucesivos productos derivados;HACIA LOS LADOS: empresas de generación de energía eléctrica, procesos de automatización, empresas de contabilidad y auditoria, comercialización, logística, industrias ambientales, etc.

Page 32: Exposicion

Es urgente la necesidad de pensar en esquemas ingeniosos de "desarrollo institucional" con sistemas nacionales de innovación

y un activo papel promotor del estado, sin subsidiaridades debilitadoras y disociadoras del esfuerzo nacional.

Page 33: Exposicion

JUNTOS SI PODEMOSJUNTOS SI PODEMOS

Page 34: Exposicion

2) Iniciar de inmediato la ejecución de una verdadera Reforma del Estado que comprenda el perfeccionamiento de las atribuciones y responsabilidades de ésta institución en el campo del desarrollo y el aprovechamiento máximo de las sinergias de la colaboración entre el sector privado y el Estado

Page 35: Exposicion

El perfeccionamiento de las atribuciones y responsabilidades de ésta institución en el campo del desarrollo

el aprovechamiento máximo de las sinergias de la colaboración entre ellos, entre el sector privado y el Estado

Este perfeccionamiento y racionalización del Estado debe orientarse inicialmente al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y leyes y mecanismos electorales. Y dentro del Poder Ejecutivo

Page 36: Exposicion

La reforma del estado comprende, obviamente, la reforma tributariaque hay que concebirla en sus dos dimensiones conocidas:

i) que paguen más los que más ganan, lo cual en nuestras latitudes debe significar llegar a un nivel de recaudación que tenga como meta de presión tributaria el promedio latinoamericano, por lo menos, que corresponde a unja presión tributaria de 18%. Pero simultáneamente,

ii) un ejercicio muy estricto de racionalización del gasto público, eliminando todas y cada una de la odiosas diferenciaciones contrarias a la denominada homologación, eliminando todas las formas de gasto superfluo o ineficiente y más aun extirpando de raíz las corrupciones conocidas y por conocer en materia fiscal.

Page 37: Exposicion

“Las relaciones económicas internacionales son relaciones de conflicto de intereses y por eso la alienación a favor de intereses extranjeros es, en principio, atentar contra los intereses nacionales. Desde esa perspectiva, es preciso estudiar detenida y detalladamente los pros y contras de los acuerdos y tratados de integración y de libre comercio”.

3)Las relaciones internacionales y el TLC, ALCA, CAN, MERCOSUR

Page 38: Exposicion

V.- Algunos alcances para el planeamiento del desarrollo regional

(Lambayeque )

Page 39: Exposicion

ALGUNOS INDICADORES NACIONALES E INTERNACIONALES(al año 2000)

LAMBAYEQUE PAIS AMERICA LATINA

SUPERFICIE(Km2) 14,249 2’249POBLACIÓNTotal 1’09 25’66

Tasa % 2.3 2.2Rural(%) 80 74Urbana(%) 20 26Esper.de vida [1](años) 71.2 68.7Alfabetismo(%) 89.5 85.3

(Analfabetismo)[2] (10.5) (14.7)[3]Ingres anual p.c.(US$) 1,215 1,250Desnutrición cró, niños[4] 25% 23.6%

Producto Bruto Interno (PBI) % [5] - 1945 -1980 modelo sustitutivo 5.6 [6] 5.5% - 1980-1990 neolib & populismo 1.2 [7] 1.0% - 1990-2000 esenc. neoliberalismo 4.4 [8] (?) 3.6% - 2000-2003 esenc. neoliberalismo 4.0 [9] (aprox) 3.9%

(aprox

Page 40: Exposicion

[1] Esperanza de vida al nacer en años[2] Cifra posiblemente subestimada[3] Modelo de “industrialización por sustitución de importaciones” [4] Desnutrición crónica en niños menores de 5 años, la misma que determina serias limitaciones físicas y mentales en estos seres[5] El PBI de Lambayeque ha oscilado en el período 1965 – 2002 entre 3.5 y 3.9% del PBI nacional.[6] Neoliberalismo deficientemente aplicado en el primer quinquenio de la década. El populismo se caracteriza por el descuido contraproducente de la estabilidad macroeconómica: segundo quinquenio de los noventa . [7] Se conoce al neoliberalismo como un pensamiento económico que se basa en el supuesto (falso) de que los mercados de un país funcionan en régimen de competencia perfecta (RCP). El neoliberalmo dogmático como el peruano considera que cualquier “sistema estatal de planeamiento del desarrollo” es innecesario y por eso no es posible formulas una estrategia o plan de desarrollo nacional. En un país como el nuestro muchos mercados no funcionan en RCP, algunos, como los mercados de factores jamás funcionan en RCP.[8] Básicamente un neoliberalismo no sujeto estrictamente a las reglas del mercado [9] Básicamente un neoliberalismo no sujeto estrictamente a las reglas del mercado

Page 41: Exposicion

MARCO CONCEPTUAL: NOCIONES BASICAS QUE OFRECE LA TEORIA DEL DESARROLLO

Enfoque neoestructural

RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LAMBAYEQUE 1.4.1 RECURSOS NATURALES

SUELO.

Page 42: Exposicion

RECURSO FORESTAL.

RECURSO HÍDRICO

RECURSO HIDROBIOLÓGICO

AREAS NATURALES PROTEGIDAS.

GESTION AMBIENTAL.

Page 43: Exposicion

1.4.2 RECURSOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

1.5.3 INFRAESTRUCTURA DE APOYO ECONOMICO

TRANSPORTES.-COMUNICACIONESINFRAESTRUCTURA DE APOYO TURÍSTICO.-

Page 44: Exposicion

Vocación IndustrialVocación Industrial

II. Estrategias de desarrollo

2.3.1 VOCACION REGIONAL

Vocación Agrícola

Vocación Turística

2.3.1 SUPERACION DE LA POBREZA Desarrollo social

Page 45: Exposicion

PERSPECTIVAS DE DESARROLLOREGIONALY MACROREGIONAL

Page 46: Exposicion

¿QUÉ ES COMPETITIVIDAD INTERNACIONALY DESARROLLO COMPETITIVO?

Propuestas del MHP para reforzar la gobernabilidad y el sistema democrático

1)Medidas urgentes de Reforma del Estado, concebido en el papel que históricamente ha tenido en todos los países del Mundo, para liderar el proceso de desarrollo económico y social donde “el sector privado tiene una responsabilidad protagónica en el desarrollo productivo del país”y donde se aplique el postulado básico de “1º. Tanto mercado como sea posible y 2º. Tanto Estado como sea necesario”. Nadie tiene un papel secundario en el esfuerzo que el país y todos los peruanos requieren para alcanzar el desarrollo. La regla debe ser “el aprovechamiento máximo de las sinergias de la colaboración entre el sector público y el sector `privado”. Para que esto sea posible se requiere lo siguiente:

Page 47: Exposicion

1)Todas las propuestas para favorecer la gobernabilidad del país y reforzar el sistema democrático están directamente asociadas a un asunto de tanta urgencia como la política anticorrupción. Al respecto recomendamos con el énfasis que sea necesario la puesta en práctica de las recomendaciones de la Comisión Nacional Anticorrupción que convocó el Presidente Valentín Paniagua quien no tuvo el tiempo necesario para ponerla en ejecución pero cuyos trabajos, relativos a un conjunto de medidas que incluyen la reforma en la Contraloría y el “sistema nacional de control”, fueron entregados al Presidente Toledo. Insistimos en su inmediata ejecución así como la inmediata dación de una ley que suprima la prescripción de los delitos contra el patrimonio del Estado..

Page 48: Exposicion
Page 49: Exposicion