Exposiciأ³n intermitente a altitud simulada y ejercicio ... muscular: cأ©lulas madre circulantes...
date post
12-Feb-2020Category
Documents
view
0download
0
Embed Size (px)
Transcript of Exposiciأ³n intermitente a altitud simulada y ejercicio ... muscular: cأ©lulas madre circulantes...
Exposición intermitente a altitud simulada y ejercicio para la recuperación del daño muscular:
células madre circulantes y ajustes hemorreológicos en ratas entrenadas
Cristian Núñez Espinosa
Aquesta tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement 3.0. Espanya de Creative Commons. Esta tesis doctoral está sujeta a la licencia Reconocimiento 3.0. España de Creative Commons. This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0. Spain License.
FACULTAT DE BIOLOGIA
DEPARTAMENT DE FISIOLOGIA I IMMUNOLOGIA
EXPOSICIÓN INTERMITENTE A ALTITUD
SIMULADA Y EJERCICIO PARA LA
RECUPERACIÓN DEL DAÑO MUSCULAR:
CÉLULAS MADRE CIRCULANTES Y
AJUSTES HEMORREOLÓGICOS EN RATAS
ENTRENADAS
TESIS DOCTORAL
Cristian Núñez Espinosa
2
3
EXPOSICIÓN INTERMITENTE A ALTITUD
SIMULADA Y EJERCICIO PARA LA
RECUPERACIÓN DEL DAÑO MUSCULAR:
CÉLULAS MADRE CIRCULANTES Y AJUSTES
HEMORREOLÓGICOS EN RATAS ENTRENADAS
Memoria presentada por
Cristian Núñez Espinosa
Para optar al Grado de
Doctor por la Universidad de Barcelona
Tesis realizada bajo la dirección del Dr. Ginés Viscor Carrasco del
Departamento de Fisiología e Inmunología de la Universidad de Barcelona
Adscrita al programa de doctorado en Fisiología de la Universidad de
Barcelona
Ginés Viscor Carrasco Cristian Núñez Espinosa
Barcelona, Enero de 2015
4
5
“Exposición intermitente a altitud simulada y ejercicio para la recuperación del daño
muscular: células madre circulantes y ajustes hemorreológicos en ratas entrenadas”
El autor ha sido financiado por el gobierno de Chile a través de la Comisión Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONICYT) – Programa de Becas Chile (PFCHA/Doctorado
en el Extranjero 4ª Convocatoria, Folio 72120023)
6
7
Dedicatoria
A Ruby y Trinidad, mis dos faros inmóviles que alumbran con su amor cada paso de
mi vida, llenándolo de alegrías, luz y eterna felicidad.
8
9
Agradecimientos
En mi habitación de adolescente siempre observaba un cuadro que decía:
"Que nuestros esfuerzos desafíen las imposibilidades, recordad que las grandes proezas
de la historia fueron conquistas de lo que parecía imposible."
Charles Chaplin
Crecí con esta frase en mi mente, luego pasaron los años y junto a mi esposa e hija
decidimos embarcarnos en una aventura por una vida mejor. Hoy es el momento de
agradecer a aquellos que me ayudaron a lograrlo y contribuyeron a que esos esfuerzos
dieran sus frutos.
Primero que todo agradecer a Ginés Viscor Carrasco, mi profesor y director de tesis, el
cual ha sido un ejemplo como profesional, ayudándome en mi formación y guiándome
en todo momento, constituyéndose en un pilar inmensamente importante durante todo
este tiempo.
A mis compañeros de laboratorio: Juan Gabriel Ríos, David Rizo, Joan Ramon Torrella,
Teresa Pages y Ginés Viscor, los cuales siempre me ayudaron y apoyaron en mi trabajo.
A Jordi Petriz, por su gran ayuda y experticia, lo cual me permitió dar mis primeros
pasos en un mundo antes desconocido para mí.
A Juan Gabriel Ríos Kristjánsson, por su amistad y ejemplo profesional, el cual siempre
estuvo dispuesto a ayudarme y dar lo mejor de sí para el bien de todos.
A mi familia en Chile, especialmente a mi madre, por su amor y entereza, la cual me
entrego las primeras herramientas en la vida.
A Ruby y Trinidad, mis amadas compañeras de aventura, las cuales con su valentía y
amor han permitido que mi formación profesional sea posible, recordándome que las
grandes proezas si pueden ser conquistadas.
10
11
Abreviaturas
�̇�: Velocidad de deformación
𝝉: Tensión de Corte
: Viscosidad aparente para fluidos no newtonianos
𝝁: Viscosidad aparente para fluidos newtonianos
ABC: ATP- Binding Cassette
ABCB1: Gen codificador de P-gp
ABCG2: Transportador de membrana de la familia ABC
ADN: Acido desoxirribonucleico
ARNT: Aryl Hydrocarbon Receptor Nuclear Traslocator (Traslocador del receptor
nuclear de aril hidrocarburo)
Ca ++
: Catión calcio divalente
CD: Cluster of Differentiation (Cluster de Diferenciación)
CFU-F: Colony-Forming Units Fibroblast (Unidades formadoras de fibroblastos)
CO2: Dióxido de Carbono
cP: Centipoise
CTRL: Grupo Experimental Control
DCV: Vybrant Dye Cycle Violet
EHYP: Grupo experimental sometido a hipoxia hipobárica intermitente y ejercicio
EPO: Eritropoyetina
EPOC: Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas
FACS: Fluorescence-Activated Cell Sorting (Clasificación de células activadas por
fluorescencia)
FSC: Forard Scatter (Disperción Frontal)
G-CSF: Granulocyte-Colony Stimulating Factor (Factor Estimulante de Colonias de
Granulocitos)
Hb: Hemoglobina
Hc: Hematocrito
HCO3: Bicarbonato
HERs: Hypoxia Response Elements (Elementos de respuesta a la hipoxia)
HIF-1: Hypoxia Inducible Factor (Factor inducible por hipoxia)
12
HLA: Human Leukocyte Antigen
HSC: Hematopoietic Stem Cells (Células Madre Hematopoyeticas)
HYP: Grupo experimental sometido a hipoxia hipobárica intermitente
IH: Intermittent Hypoxia (Hipoxia Intermitente)
IHH: Intermittent Hypobaric Hypoxia (Hipoxia Hipobárica Intermitente)
IHH: Intemittent Hypobaric Hypoxia (Hipoxia Hipobárica Intermitente)
IHT: Intermittent Hypoxia Training (Entrenamiento en Hipoxia Intermitente)
iPS: induced Pluripotent Stem Cell (Celulas Madre Pluripotente inducidas)
K + : Catión Potasio
mAbs: Anticuerpos monoclonales
MAPC: Multipotent Adult Progenitor Cells (Celulas Progenitoras Adultas
Multipotentes)
MCHC: Mean Corpuscular Hemoglobin Concentration (Concentración de
Hemoglobina Corpuscular Media)
MCV: Mean Corpuscular Volumen (Volumen Corpuscular Medio)
MDSC: Muscle Derived Stem Cells (Células Madre Derivadas del Músculo)
MHC: Mean Corpuscular Hemoglobin (Hemoglobina Corpuscular Media)
MSC: Mesenchymal Stem Cells (Células Madre Mesenquimales)
Na + : Catión Sodio
NO: Óxido Nítrico
O2: Oxígeno
ODI: Oxigen Delivery Index (Índice de Demanda de Oxigeno)
OPTI: Oxigen Potencial Transport Index (Índice de Transporte Potencial de
Oxigeno)
PAO2: Presión Alveolar de Oxígeno
P-gp: Glicoproteína P
PLT: Plaqueta
PO2: Presión parcial de Oxígeno
RBC: Red Blood Cells (Eritrocitos)
SC: Stem Cells (Células Madre)
SP: Side Population (Células Madre de Población Lateral)
SSC: Side Scatter (Dispersión Lateral)
TRA: Grupo experimental entrenado
13
UNT: Grupo experimental no entrenado
VEGF: Vascular Endothelial Growth Factor (Factor de crecimiento endotelial
vascular)
WBC: White Blood Cells (Leucocitos)
14
15
Contenido
Dedicatoria .................................................................................................................................... 7
Agradecimientos ........................................................................................................................... 9
Abreviaturas ................................................................................................................................ 11
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 19
Contexto .................................................................................................................................. 21
Hipótesis del estudio ............................................................................................................... 22
Parte 1: La Hipoxia ..................................................................................................................... 23
1.1. Definición y contextualización ......................................................................................... 23
1.2. Como afecta la hipoxia a nuestro organismo ................................................................... 24
1.2.1. El mecanismo de HIF-1 como regulador de hipoxia en nuestro cuerpo ................... 24
1.2.2. Mecanismos compensatorios ..................................................................................... 25
1.2.2.1. Mecanismos respiratorios ...................................................................................... 26
1.2.2.2. Mecanismos cardiovasculares ............................................................................... 28
1.2.2.3. Meca