Expoferiafatla

9
Planeta FATLA, una comunidad 100% virtual Programa de Experto en Medios Digitales Proyecto de Experto: "I Expoferia Informática Virtual" Autoras: Rangel Martínez Karen Josefina Velásquez Bello, Keymar Del V Venezuela 2014

description

Proceso de creación de un evento virtual como actividad final del Programa de Experto en Medios Digitales de FATLA (Rangel, K y Velásquez, K)

Transcript of Expoferiafatla

Planeta FATLA, una comunidad 100% virtual

Programa de Experto en Medios Digitales

Proyecto de Experto: "I Expoferia Informática Virtual"

Autoras:

Rangel Martínez Karen Josefina

Velásquez Bello, Keymar Del V

Venezuela 2014

El Ciclo del Diseño:

Cuando se comienza un evento virtual, se debe pensar

cuidadosamente sobre el proyecto (necesidades, estrategias de negocios,

etc.) antes de comenzar a construir el espacio virtual, se debe tener en

cuenta un enfoque centrado en la organización para un proyecto Web.

Un sitio Web exitoso es aquel que se gestiona en torno a la idea de que

se encuentran vivos y que tienen un ciclo de vida. Esto se aplica incluso a

sitios Web que se crean con un propósito a corto plazo, donde en un punto

predeterminado se elimina el sitio de la Web.

En cualquier punto en el tiempo del proyecto en un sitio Web, ya sea

en la fase de Planificación, Creación, Evaluación o Mejora continua, el

proyecto puede ser evaluado con la finalidad de someterse a reiniciar de

nuevo desde el principio.

Estas etapas forman un "ciclo de vida", todas las actividades asociadas

con un sitio Web pueden ser trazadas en alguna de las etapas del proyecto.

Las etapas son interdependientes, cada una tiene un proceso propio.

Al momento de reconocer el ciclo de vida en un sitio Web, y las

necesidad de gestionar por etapas, se disipa el mito de que el desarrollo y la

gestión de un sitio Web terminan el día en se pone en marcha. El

lanzamiento es, por decirlo así, simplemente el fin del principio.

En el campo de las publicaciones impresas los períodos de vigencia de

la información se encuentran establecidos en proporción al avance de la

ciencia, en los diferentes campos, después de ese período de tiempo la

publicación adquiere otro tipo de valor: científico-cultural e histórico. Sin

embargo en Internet este periodo de vida se encuentra limitado por la

permanencia del mismo en el soporte de almacenamiento en forma física un

servidor, sujeto al cambio de tecnología, fallas electrónicas de comunicación

y otros. Su vida útil es determinada por elementos tecnológicos sin valorar

su aporte científico-cultural.

La vida de un sitio Web puede llegar a ser efímera y la característica de

ser un documento casi único, sin disponibilidad de copias pero de acceso

universal, excede la concepción tradicional de un soporte documental y va

más allá que el simple almacenamiento de un documento electrónico.

Fase 1: Investigación (Keymar Velásquez)

En entrevista con la Coordinadora del Plan Nacional de Innovación

Tecnológica del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar

(IUTEB), se manifestó la necesidad e interés que presenta la institución de

ofrecer espacios alternos donde docentes, estudiantes y comunidad

coincidan y convivan con el objetivo de presentar propuestas socio-

educativas, experiencias y metas de la colectividad en general. Sin embargo,

dadas las características geográficas de la ciudad (distancias considerables y

dificultad de acceso a zonas comunes), se propone la posibilidad de

implementar una jornada virtual que permita, a través de los CBITs,

cibercafes cercanos, laboratorios de informática de las instituciones del

estado, el intercambio global de los interesados, y donde, comunidades y

expertos nacionales e internacionales, apoyen y potencien las experiencias

de la comunidad local.

Con esto en mente, se plantea desarrollar un evento virtual, de una

semana de duración, que incluya actividades de presentación de propuestas,

debates y videoconferencias, donde se debe dedicar especial atención en el

diseño de tutoriales y recursos de apoyo para aquellos que no se presentan

“diestros” en el uso de las TICs. Uso de variedad de recursos para los

diferentes canales perceptivos, lenguaje sencillo y cotidiano.

Fase 2: Planificación (Keymar Velásquez)

Para el éxito del evento, es necesario disponer de un espacio virtual

monitoreado, con soporte técnico activo, dinamizadores para los espacios de

discusión, y el equipo de logística que se encargue de contactar a los

expertos, moderadores y expositores. Las actividades virtuales se

presentarán de la siguiente manera:

Fase 3: Creación (Keymar Velásquez)

La web del evento http://expoferia-informatica-iuteb.blogspot.com con

información pertinente, manejo de inscripciones, contacto,

programación y sala de chat para soporte técnico inmediato.

Como CMS se cuenta con un Moodle creado, personalizado y

administrado por la institución anfitriona, el cual facilitará el acceso a

las salas de debate, presentaciones, y enlaces a videoconferencias y

entrevistas.

Perfiles del evento en redes sociales, con efecto viral, para compartir

las novedades, enlaces de interés, perfiles de usuario de los expertos

invitados y cualquier otra información relacionada con el evento.

Fase 4: Evaluación (Karen Rangel)

En esta etapa el evento Web es controlado y en constante

mantenimiento para posibles mejoras. Se procura obtener informes sobre el

rendimiento, para asegurar que sea un éxito.

Uno de los elementos del plan de mantenimiento es a través de la

evaluación periódica del sitio, esta evaluación podría dar lugar a una decisión

de mejora o reconstrucción total de la misma. Para eso se aplicarán

encuestas dirigidas a los usuarios y comunidad en general. Una correcta

evaluación puede dar lugar a la consolidación de los contenidos y por ende

del sitio, por otro lado, también puede determinar si los objetivos no fueron

alcanzados.

Para lograr una evaluación apropiada se toman en cuenta los

siguientes aspectos:

Aspectos Técnicos: acceso, velocidad, navegabilidad y funciona-

miento de la plataforma.

Aspectos Estéticos: diseño, disponibilidad y pertinencia con el área

temática.

Aspectos Pedagógicos: objetivos, contenidos, destinatarios,

actividades, colaboración y evaluación.

Fase 5: Autonomía (Karen Rangel):

Para lograr la autonomía, es necesario que los encargados de administrar

el evento digital estén plenamente comprometidos con éste. De tal manera,

que debe existir una eficiente cohesión grupal, donde prevalezca la sinergia

como punto focal para el alcance de los objetivos. Sólo así se podrá alcanzar

la calidad.

Estructura (Karen Rangel):

El evento cuenta con su propio espacio, 100% virtual, bajo la url

http://expoferia-informatica-iuteb.blogspot.com/. La página principal consta

de seis menú:

Inicio: Información sobre el evento y estructura.

Temáticas: Lista de temas asociados a la I Expoferia Informática

Programación: Programa semanal, donde se detallan las

presentaciones por día, con su respectivo enlace a la videoconferencia.

Inscripción: Formulario de registro, mediante éste formulario cada

participante hace la inscripción oficial al evento

Contacto: Formulario que sirve para establecer contacto con los

organizadores, ahí pueden enviar sus inquietudes, dudas o

comentarios sobre el evento.

Estructura del Evento