Expocicion final

87
Fundamentos de Ética El Sentido De Aprender Sobre Ética. A lo largo de la nuestra formación vamos tomando valores y enseñanzas las cuales nos van moldeando como persona, pero necesitamos conocer como aprender esos valores y emplearlos en nuestra vida cotidiana tanto profesional como personal. 2010 Grupo 102-C Instituto Tecnológico Superior de Acayucan 04/12/2010

description

 

Transcript of Expocicion final

Page 1: Expocicion final

Fundamentos de Ética El Sentido De Aprender Sobre Ética. A lo largo de la nuestra formación vamos tomando valores y enseñanzas las cuales nos van moldeando como persona, pero necesitamos conocer como aprender esos valores y emplearlos en nuestra vida cotidiana tanto profesional como personal.

2010

Grupo 102-C Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

04/12/2010

Page 2: Expocicion final

Índice INTRODUCCION ............................................................................................................. v

PROCEDER ÉTICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES. ......................... 1

OTROS TIPOS DE CONDUCTA IMPROPIA. .................................................................. 5

VALORES TRANSVERSALES ........................................................................................ 8

El respeto a la dignidad humana ...................................................................... 8

Concepto de Nosotros Mismos ........................................................................ 8

Pro-actividad ...................................................................................................... 8

Afán de alcanzar las metas ............................................................................... 9

Responsabilidad ................................................................................................ 9

Coherencia de vida ............................................................................................ 9

Lealtad ................................................................................................................ 9

Veracidad ......................................................................................................... 10

En el ejercicio de sus derechos de propiedad, deben: ................................................... 10

Administradores y Directivos ......................................................................................... 11

A) En relación con sus funciones de Dirección: ................................................ 11

B) En relación con los proveedores y clientes de la Empresa: .............................. 13

C) En relación con los competidores de la Empresa:.............................................. 14

D) En relación con los empleados de la Empresa: .................................................. 14

E) En relación con la sociedad civil. ......................................................................... 15

CODIGO DE ETICA DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ........................ 16

ESTABLECIMIENTO ..................................................................................................... 16

OBJETIVOS .................................................................................................................. 17

CARACTERISTICAS ..................................................................................................... 17

EJEMPLO DE UN CODIGO DE ETICA ESTRUCTURADO ........................................... 18

MENSAJE DEL DIRECTOR ......................................................................................... 19

PRESENTACIÓN DEL CODIGO ................................................................................... 20

NUESTRA EMPRESA, SUS VALORES Y PRINCIPIOS ............................................... 21

Visión .......................................................................................................................... 21

Misión .......................................................................................................................... 21

Filosofía ...................................................................................................................... 21

Principios empresariales ........................................................................................... 21

Page 3: Expocicion final

Innovación y Vanguardia tecnológica: ........................................................................... 21

Principios de conducta................................................................................................... 22

GUIA DE CONDUCTA PARA LOS COLABORADORES ............................................... 23

1. POR LA NATURALEZA DE NUESTROS SERVICIOS ..................................... 23

2. USO DE LOS BIENES DE LA EMPRESA ........................................................ 24

3. RELACIÓN Y TRATO CON LOS CLIENTES Y PROVEEDORES .................... 25

4. RELACIÓN Y TRATO CON PERSONAL DE LA EMPRESA ............................ 26

5. RELACIONES CON LA COMPETENCIA.......................................................... 28

6. ACTIVIDADES POLITICAS .............................................................................. 28

7. TRANSACIONES CON VALORES ECONOMICOS DE LA EMPRESA ............ 29

8. RELACIÓN CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN ............................................. 29

9. MEDIO AMBIENTE ........................................................................................... 29

10. CARTA COMPROMISO .................................................................................... 31

PROCEDER ETICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ........................ 32

LA ETICA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS .......................................................... 32

PROCEDER ÉTICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ........................ 33

LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS .......................................................... 34

ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES ............................................................................. 36

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES Y DE LAS

ORGANIZACIONES ...................................................................................................... 38

Responsabilidad social en la empresa ..................................................................... 38

Pacto Mundial de las Naciones Unidas .................................................................... 39

PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS .......................................................... 41

a) Responsabilidad social ................................................................................... 42

b) Responsabilidad económica........................................................................... 43

c) Responsabilidad medioambiental .................................................................. 44

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ........................... 46

FACTORES DE LAS RESPONSABILIDAD SOCIAL ..................................................... 48

La Responsabilidad Social se convierte en Acción cuando cumplimos con ética

nuestra: ....................................................................................................................... 51

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA PROFESIONAL .............................................. 51

¿COMO SER RESPONSABLES ANTE LA SOCIEDAD? ............................................ 53

Un profesional es Responsable y Ético ante la Ley ............................................... 54

Un profesional es Responsable y Ético ante los Derechos Humanos ................... 54

Page 4: Expocicion final

Un profesional es Responsable y Ético ante el Medio Ambiente y las

Generaciones Futuras ............................................................................................... 54

Un profesional es Responsable y Ético ante la Comunidad .......................................... 55

Un Profesional Es Responsable Y Ético Ante La Organización En La Que Se Trabaja . 56

Un Profesional Es Responsable Y Ético Ante Su Profesión ........................................... 57

DERECHOS HUMANOS LABORALES (Jesús Martínez Girón, 20006) ........................ 64

¿En qué momento adquieres tus derechos laborales? ........................................... 65

Los derechos laborales son considerados: ............................................................. 65

¿Por qué es importante conocer los derechos humanos laborales? ..................... 66

Diez Derechos Humanos Laborales Fundamentales ................................................ 66

1. Empleo estable ................................................................................................ 66

2. Salario suficiente ............................................................................................. 67

3. Condiciones satisfactorias de trabajo ........................................................... 67

4. Libertad sindical .............................................................................................. 67

5. Contratación colectiva .................................................................................... 67

6. Huelga .............................................................................................................. 68

7. Derechos de género (para las mujeres) ......................................................... 68

8. Protección al trabajo de menores de edad .................................................... 68

9. Irrenunciabilidad de los derechos adquiridos ............................................... 69

10. Justicia laboral ................................................................................................ 69

CONVENIOS 29 Y 105 DERECHO AL TRABAJO Y PROHIBICION DEL TRABAJO

FORZOSO (Clarisa Hardy Raskovan, 2001) ................................................................. 70

GRUPOS VULNERABLES ........................................................................................... 70

LA DIVISION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN TRES GENERACIONES ............. 71

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS. ............................................. 72

DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA .......................................................... 73

VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS .............................................................. 74

CONCEPTO DE VIOLENCIA POLÍTICA....................................................................... 74

CLASIFICACION DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS ............... 75

Conclusión..................................................................................................................... 77

Bibliografía .................................................................................................................... 80

Page 5: Expocicion final

INTRODUCCION

En este trabajo, se hará un análisis de lo que es la ética, de cómo la ponemos en

práctica dentro de organizaciones e instituciones y la importancia de la

responsabilidad social.

Sabemos que la ética es un conjunto de reglas y normas que rigen la conducta de

un individuo. Esta juega un papel muy importante dentro de nuestra sociedad ya

que nos conduce en el porvenir diario.

Esta dentro de un marco institucional y social que pretende una mayor solidez en

relación de trabajo. Con ello surge un código de ética que no es de menor

importancia, de él depende la visión y misión de una empresa, generando

responsabilidad en la toma de decisiones y acciones.

Es una herramienta vital para moldear y limitar las actitudes.

Por otro lado la responsabilidad social de la empresa se trata de un enfoque, que

abarca un conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el

respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente, de esta

manera podemos decir que las organizaciones adoptan un enfoque ético siendo

transparentes y dando cuenta a sus grupos de interés.

La responsabilidad social de la organización está definida en sus valores e

integrada en la organización, en otras palabras podemos decir que es la respuesta

de los ciudadanos hacia los problemas socio-económicos.

En la actualidad la responsabilidad social no es tomada muy en serio, no quieren

ser del todo responsables, ni del todo éticos, acaso ¿tomaremos en serio la

responsabilidad o el cargo que nos corresponde como individuos dentro de

nuestra sociedad?...o simplemente, ¿seguiremos teniendo una doble cara frente a

ellos?...

Page 6: Expocicion final

La verdad es que debemos tomar muy en serio el papel que nos toca jugar y dar lo

mejor de nosotros, cumplir con lo que nos corresponde y ser consientes de

nuestros actos y los problemas que estos nos puedan traer.

Así mismo el conocimiento y el cumplimiento de los derechos laborales y sociales

es importante para el desarrollo tanto laboral como social, ya que el cumplimiento

de los deberes del trabajador en su lugar de trabajo le permite crecer como

persona, así mismo el conocer sus derechos, es algo indispensable aunque hay

en la actualidad organismos que velan por el cumplimiento de los derechos de los

trabajadores aun existen lugares donde no se respetan dichos derechos.

Los derechos humanos como las garantías individuales son derechos adquiridos

desde que nacemos y únicamente se pierden hasta el día que muere la persona,

de estos derechos dice que no deben de ser violentados ni quebrantados, al violar

uno solo de estos derechos se están afectando a todos los demás ya que van

interrelacionados cada uno. Los niños cuentan con derechos que también son

importantes, fundamentales para la vida misma.

El poder de cambiar los malos hábitos y poder ser mejor persona “lo tienes tú

mismo” tú eliges lo que es correcto y lo que no. Para concientizarte aun mas a

continuación se presentan temas que involucran a la sociedad y como nos afecta.

El propósito es ese, que te involucres un poco mas y puedas hacer la diferencia,

empieza desde tu casa, la escuela, el trabajo, etc., toma en serio tu cargo y da lo

mejor de ti.

Page 7: Expocicion final

1

PROCEDER ÉTICO EN LAS INSTITUCIONES Y

ORGANIZACIONES.

En la discusión sobre el papel de la Ética en la función pública se ha utilizado con

frecuencia la metáfora de la vida.

Vida ha sido entendida en sentido amplio como unidad, equilibrio y comunicación

y, a partir de estas características, se ha propuesto considerar el concepto de vida

en las organizaciones tanto privadas como públicas.

Dentro del concepto de vida de las organizaciones se ha podido resaltar la

importancia de las estrategias a largo plazo que, a través de fines y medios

acordes, apuntan a la construcción de un proyecto común. En particular, en las

organizaciones públicas, tal proyecto común involucra tanto a los actores incluidos

en las organizaciones, como a los que resultan de una u otra manera afectados

por las decisiones que se adopten.

La vida pública implica la realización de los fines establecidos a través de

mediaciones en las cuales cobra importancia el plano de las decisiones que, a

partir de convicciones, producen efectos de los cuales es necesario hacerse

responsable. De este modo, las decisiones que se adoptan en las organizaciones

públicas implican el triple nivel de las convicciones, las acciones y la

responsabilidad. Visto desde esta perspectiva, el plano ético resulta la plataforma

a partir de la cual, las decisiones en el ámbito público realizan en la práctica la

inteligencia de la vida de la organización.

Primeramente definiré el término de Institución Publica puesto que es fundamental

comprenderlo para poder abordar el tema de manera satisfactoria.

Una institución pública es un organismo que generalmente depende del gobierno o

del estado el cual presta sus servicios a todo el público en general.

Page 8: Expocicion final

2

Es decir, día con día un gran número de personas tienen contacto con estos

organismos buscando sus servicios.

El tipo de conflicto va a depender de diferentes concepciones que se tengan de lo

que es conocimiento, así como de los valores que se consideren preeminentes.

Actualmente se discute mucho si debe de promoverse el desarrollo de cultivos en

los que las especies se modifican por medio de técnicas de manipulación

genética. Se discute también mucho si debe promoverse, o evitarse por completo,

la modificación genética de seres humanos por medio de tecnologías que se están

ya aplicando para la modificación de especies vegetales y animales. Estas

discusiones involucran conflictos entre estándares. Si se piensa que la búsqueda

de conocimiento es neutral respecto a valores éticos veremos estas discusiones

como un conflicto entre estándares epistémicos y éticos. Si se piensa que no hay

tal neutralidad valorativa de la ciencia y la tecnología entonces tenderemos a

pensar este tipo de conflicto como un conflicto entre diferentes tipos de valores

éticos.

Otro tipo de conflicto entre estándares resulta del conflicto entre estándares

propios de diferentes comunidades a las que puede pertenecer un profesional.

Hemos mencionado que la gran mayoría de profesiones tecno-científicas obligan a

sus practicantes a mantener cierto tipo de información de los clientes como

confidencial. En el contexto de empresas se considera que una cierta información

es confidencial si su divulgación puede afectar la capacidad de una empresa de

competir en el mercado. Un físico que trabaja en un laboratorio en el que se

desarrolla una nueva tecnología, un ingeniero en computación que trabaja en el

desarrollo de un programa nuevo, tienen la obligación de mantener en secreto los

avances del proyecto. Este tipo de requerimiento es relativamente obvio, pero hay

casos en los que no es claro si debe o no mantenerse una cierta información

secreta, o hasta cuándo. Tampoco es claro muchas veces el tipo de información

que debe mantenerse en secreto. Por ejemplo, muchas compañías pueden

considerar como información confidencial el número de empleados dedicados a

trabajar en un proyecto, o el sueldo de esos empleados, otras no.

Page 9: Expocicion final

3

Es por ello que por lo general, y cada vez más, las compañías tienen lineamientos

estrictos y explícitos que le hacen saber a los nuevos empleados cuando entran a

trabajar respecto al tipo de información que se considera confidencial, y en

muchas compañías se requiere que los empleados se comprometan por escrito a

salvaguardar esa información.

En el ámbito de la investigación científica este tipo de restricción a la divulgación

de la información muchas veces entra en conflicto con uno de los principios

básicos que han guiado el desarrollo de la ciencia desde el siglo XVII, la idea de

que los avances científicos deben de divulgarse y que el desarrollo de la ciencia

depende, en gran medida, del libre acceso al avance de otros científicos sobre el

mismo tema. Un científico trabajando para Motorola puede sentirse motivado por

el código de conducta científica a divulgar información que Motorola puede

considerar confidencial. Este tipo de conflictos son cada vez mas comunes a

finales del siglo XX, y hay gente que piensa que la tendencia a que la

investigación científica se haga cada vez mas en laboratorios de compañías

privadas va a cambiar radicalmente muchos de los valores que hasta ahora se han

considerado cruciales en el avance de la ciencia.

Este tipo de conflicto es diferente de otro tipo de conflicto que es muy importante

tener en cuenta cuando se reflexiona acerca de estándares de conducta ética, el

conflicto de intereses. Para que una persona esté ante un conflicto de intereses

esta persona debe de estar en una posición de confianza con respecto a otra

persona (o institución) en la que se requiere que él emita un juicio en favor de esa

persona (o institución). Un ingeniero que trabaja en el gobierno no debería, por

ejemplo, decidir sobre la compañía que se va a escoger para surtir de cemento a

una constructora, si una de las distribuidoras pertenece a su familia. Diferentes

compañías y diferentes sociedades tienen diferentes percepciones acerca de qué

es un conflicto de interés, y cada vez mas este tipo de conflictos se tratan de

prever en los códigos de ética de compañías y sociedades profesionales. Los

colegios de ingenieros de diferentes países tienen una cláusula expresa que

resalta la importancia de evitar conflictos de interés, potenciales conflictos de

Page 10: Expocicion final

4

interés, o incluso aparentes conflictos de interés. Un potencial conflicto de interés

tiene lugar si por ejemplo un ingeniero empieza una relación amorosa con una

ejecutiva de una de las posibles proveedoras de la compañía.

La estructura de las instituciones científicas y profesionales. Las sociedades

profesionales de tecnólogos (e ingenieros) casi siempre tienen un código de ética

que la sociedad promueve mientras que las científicas y humanísticas no. Hoy día,

por lo general, las sociedades de físicos, matemáticos, filósofos o historiadores no

tienen un código de ética, pero las sociedades de ingenieros, médicos, abogados,

etc. casi siempre tienen un código de ética. Esto no se debe a que las sociedades

científicas no confronten problemas éticos, pero la idea de fondo parece ser que

cuestiones éticas en la investigación científica no se consideran un problema

digno de atención explícita, un problema que obstaculice el desarrollo de una

disciplina. A su vez, esta idea parece basarse en el supuesto de alguna versión de

la neutralidad valorativa de la ciencia.

A grandes rasgos la idea es que una buena ciencia es una ciencia que se hace de

acuerdo con los criterios que se consideran los más apropiados para avanzar el

conocimiento. Si la ciencia es neutral respecto a los valores éticos no son los

científicos como tales los que deben de preocuparse de cuestiones éticas. Incluso

si hay cuestiones éticas importantes que se generan en la actividad científica

éstas deben de verse al margen de la ciencia. Desde esta perspectiva, si bien es

posible reconocer que el desarrollo de la actividad profesional de un científico

puede generar conflictos con sus valores éticos, este tipo de conflicto se

consideran como teniendo lugar al margen de la ciencia propiamente dicha. Si por

ejemplo surge un conflicto entre la actividad profesional de un científico y las

ordenanzas propias de su religión muy pocos pensarían que este tipo de conflictos

deba de ser objeto de tratamiento explícito en códigos de conducta profesional. De

manera similar, la neutralidad valorativa de la ciencia favorece la idea que las

cuestiones éticas que plantea la ciencia, incluso aquellas que se generan a partir

de la actividad misma de los científicos, no tienen porqué ser objeto de tratamiento

explícito en códigos de conducta profesional.

Page 11: Expocicion final

5

OTROS TIPOS DE CONDUCTA IMPROPIA.

Hay muchas discusiones acerca de en qué consiste una selección indebida de

datos, lo que es importante para nosotros es sólo recordarnos que la mejor

manera de evitar una selección indebida es tener una idea clara de los métodos

que se consideran legítimos en una disciplina y siempre hacer explícita la

metodología que se ha seguido para la selección de datos. De esta manera

alguien puede acusarnos de utilizar una metodología inapropiada, pero no de una

conducta impropia.

Hay otros tipos de conducta impropia además del cocinado y la fabricación de los

datos de las que ya hablamos. Un tercer tipo de conducta impropia es el

plagiarismo, que consiste en apropiarse de las ideas o el trabajo de otros como

propio. Una conducta impropia debe de distinguirse de un caso de fraude. Se

comete un fraude si no sólo hay intención de engañar sino que además hay

evidencia de que se causó un daño a personas.

Por ejemplo, si un investigador oculta información que contribuye a la aprobación

de una droga que resulta tener efectos colaterales mortales para algunas

personas, y si puede demostrarse que no ocultar esa información hubiera evitado

que esas personas sufrieran daño, entonces podemos hablar de fraude. La

distinción es importante porque si bien en muchos países una conducta impropia

es juzgada por un comité de ética de la universidad o empresa, una acusación de

fraude tiene que ser investigada por el gobierno (la policía).

Debemos también distinguir un “engaño” científico del fraude. Un engaño puede

llevarse a cabo por una persona que no es un científico, aunque generalmente

requiere de conocimientos mínimos para que el engaño sea creíble. Un famoso

engaño que se presenta en casi todas las discusiones sobre el fraude en la ciencia

es el del hombre de Piltdown.

Este fue un engaño perpetrado por alguien que puso juntos una serie de huesos

de simio y humanos con la intención de hacer creer que eran los restos de un

Page 12: Expocicion final

6

mismo humanoide, “el eslabón perdido”. Los engaños son prácticamente

inexistentes en la ciencia natural y la tecnología, o duran muy poco, esto

ciertamente está relacionado con el hecho de que en la ciencia natural y la

tecnología la predictibilidad juega un papel muy importante, y un engaño

difícilmente tiene capacidad de sustentar predicciones y de incorporarse en

avances tecnológicos.

Otro tipo de conducta impropia es la conducta irresponsable o riesgosa. Una

conducta riesgosa es una conducta que, a sabiendas o no de que esa conducta

constituye una violación de un estándar de lo que se considera es buena práctica,

corre el riesgo de respaldar resultados que son incorrectos. Por ejemplo si un

científico piensa que unos experimentos que no ha llevado a cabo van a resultar

apoyando su hipótesis, la inclusión de resultados ficticios correspondientes a esos

experimentos que no ha llevado a cabo constituiría una conducta irresponsable,

aunque no sea su intención publicar algo falso, y aunque esté muy seguro del

resultado.

Otro tipo de problemas éticos de índole diferente en relación con la estructura de

las instituciones científicas surge cuando se toman en cuenta variables culturales

o de género. El reconocimiento de algún tipo de discriminación y la búsqueda por

evitarla es uno de los objetivos de muchos códigos profesionales de conducta. Por

ejemplo, es bien sabido que en Europa hay una significativa diferencia entre

hombres y mujeres en posiciones altas en universidades y en la industria. El

número de mujeres que estudian carreras científicas y tecnológicas es pequeño,

pero incluso en los países europeos en donde las mujeres constituyen entre el 40

y el 50 por ciento de la población estudiantil el número de profesores en

categorías altas (catedráticos) es entre el 2 y el 3 por ciento. La desproporción es

incluso mayor en los países más altamente desarrollados económicamente en el

norte de Europa, que en los del sur. Varios países europeos (como parte de un

proyecto de la comunidad europea) están empezando a identificar las áreas en las

que las mujeres están siendo menospreciadas y se están empezando a sugerir

medidas correctivas.

Page 13: Expocicion final

7

Por ejemplo, se sugiere que las diferentes organizaciones instituyan políticas que

promuevan la igualdad, que se traten de identificar políticas o actos que reflejen un

prejuicio en contra de las mujeres, y que se promueva un enunciado explícito en

las políticas de contratación de nuevo personal del compromiso de la organización

con igualdad de oportunidades para ambos sexos. Más específicamente, entre las

iniciativas que han sido propuestas para promover una actitud que no prejuicien en

contra de las mujeres están las siguientes:

1. que hayan becas postdoctorales que ofrezcan un apoyo de mayor duración

a las mujeres que deseen tener hijos.

2. Deberían haber fondos disponibles para financiar mujeres al inicio de su

carrera (en particular esto debería incluir dinero para el cuidado de los

niños).

3. se debería buscar activamente que entre los posibles candidatos a una

plaza hayan siempre hombres y mujeres.

4. Fomentar el desarrollo de organizaciones de mujeres que promuevan sus

intereses en la academia y en las empresas.

Problemas similares surgen con la presencia de minorías en puestos altos de la

industria y las universidades y medidas similares empiezan a ser sugeridas para

modificar estas tendencias. Éstos no son problemas fáciles ni pueden resolverse

de la noche a la mañana, pero empezar reconociendo los problemas e

identificarlos es ya un paso importante en un área de la ética profesional que ha

sido particularmente descuidada en la mayoría de los países.

Page 14: Expocicion final

8

VALORES TRANSVERSALES

El respeto a la dignidad humana El respeto a la dignidad de la persona, es el valor primario y universal con muchas

Consecuencias. Ubicarlo como primer valor no es sólo una necesidad lógica sino

una declaración de finalidad respecto a la concepción de la empresa.

Pero ¿Cómo lograr este respeto? Habrá que vivir normas en cada una de nuestras

Áreas de acción pero con ese mismo orden: de lo más íntimo a lo más externo,

como veremos a continuación.

Concepto de Nosotros Mismos Es el esforzarnos por ser mejores personas en todo sentido y por ser personas

libres, responsables; con unidad y coherencia de vida y con aspiraciones.

Conocer y utilizar al máximo nuestra capacidad operativa para satisfacer cualquier

Necesidad propia, la de otros miembros de la organización y, en particular de

nuestros clientes.

Pro-actividad Es la capacidad de accionar y no sólo de reaccionar. Es la decisión firme de tomar

las iniciativas, correr riesgos razonables, planificar y luchar por alcanzar nuestras

metas e ideales.

La actitud de servicio nos estimula a mejorar los procedimientos, actitudes y

Características de los servicios que ofrecemos.

Conviene recordar que debemos desarrollar nuestra iniciativa para nuestras

Sugerencias a los distintos gerentes, e incluso a los directores del consejo de

Administración, sean una muestra del empeño que tenemos en mejorar

Profesionalmente.

Page 15: Expocicion final

9

Afán de alcanzar las metas Nuestra pro actividad es particularmente importante al orientar nuestros esfuerzos

a proponernos metas para alcanzar nuestros objetivos, y para apoyar a los demás

en este esfuerzo sabemos que lo mejor es ejecutar nuestro trabajo sin pretextos o

excusas. Dar un adecuado seguimiento a las metas personales, a diario, redunda

en beneficio de todos porque todos obtendríamos resultados.

Responsabilidad Entendemos este valor como la voluntad de asumir las consecuencias de nuestras

acciones, responder por los resultados y no sólo por los esfuerzos.

Nuestro negocio debe ser un negocio de confianza y de prudente apreciación del

riesgo, y la confianza, recordamos todos con frecuencia, se genera cuando

nuestras acciones son predecibles porque siempre son éticas. Por esto se

requiere observar todas las normativas vigentes con rigor y mantener la actitud de

proceder siempre con Justicia.

Coherencia de vida Para generar y transmitir esa confianza nos apoyamos en nuestra vida personal.

El ámbito de nuestro mundo privado. Personal y familiar es un valioso incentivo

para nuestro trabajo diario.

A partir de eso, tenemos en cuenta que para actuar de manera inmediata y

espontánea en la dirección correcta, nos comportamos como somos en todos los

aspectos de nuestra vida. Por eso procuramos ser coherentes con nuestro estilo

de vida profesional: de por sí exigente y ejemplar.

Lealtad Debemos de buscar alternativas a esas propuestas que no son éticas en nuestras

Negociaciones diarias y mantener nuestra lealtad a la cultura de ética de nuestra

empresa.

Page 16: Expocicion final

10

Veracidad La veracidad es el reflejo de la realidad sin alteraciones. Es importante aclarar a

nuestras contrapartes cuando estamos transmitiendo datos y cuando estamos

transmitiendo nuestra opinión en torno a hechos, situaciones, etc. Asimismo,

debemos evitar contar los hechos a medias pues dicha transmisión de información

se convierte en una mentira.

La veracidad tiene réditos aún desde el punto de vista económico, cualquier

persona prefiere hacer negocios con alguien que tiene un .record. De decir

siempre la verdad que con alguien que no siempre dice la verdad o dice la verdad

a medias.

En el ejercicio de sus derechos de propiedad, deben:

Configurar la empresa como un instrumento al servicio de la creación de

riqueza, haciendo compatible su ineludible finalidad de obtención de

beneficios con un desarrollo social sostenible y respetuoso con el medio

ambiente, procurando que toda su actividad se desarrolle de manera ética y

responsable.

Configurar la empresa como una institución a medio y largo plazo sin que el

afán de enriquecimiento a Corto plazo comprometa su continuidad.

Ejercitar, de modo informado y responsable, sus derechos de voto en las

Juntas Generales de Socios y, al hacerlo, exigir siempre la actuación ética

de la empresa, incluyendo la aprobación del correspondiente Código Ético y

procurando su efectiva aplicación.

Buscar un justo equilibrio entre el capital y el trabajo de modo que los

trabajadores reciban a través de sus salarios la justa contraprestación por

su trabajo.

Page 17: Expocicion final

11

Nombrar como administradores y directivos a personas que reúnan las

condiciones de preparación y experiencia adecuadas y que realicen un

ejercicio profesional, ético y responsable de su gestión.

Definir y defender la misión y los valores de la empresa en línea con su

Código Ético.

Administradores y Directivos

En el ejercicio de sus funciones de administración y gestión, deben:

A) En relación con sus funciones de Dirección:

- Realizar un ejercicio profesional, ético y responsable de su actividad.

- Cumplir y hacer cumplir el Código Ético de la empresa y para ello darlo a

conocer y establecer los mecanismos adecuados para garantizar su

aplicación. En particular debe de existir un órgano, idealmente un Comité

de Ética, integrado por personas con suficiente poder para aplicar el Código

y corregir sus infracciones.

- Informar puntualmente y con exactitud a los propietarios o accionistas de la

situación y perspectivas de la empresa.

- Promover la participación efectiva de los accionistas en las Junta

Generales, de modo especial mediante la facilitación del ejercicio de sus

derechos de información y voto.

Page 18: Expocicion final

12

- Cumplir y hacer cumplir las normas y principios de contabilidad

generalmente aceptados y establecer los sistemas internos y externos de

control y gestión del riesgo adecuado a las características de la empresa.

- Mantener los libros y registros de la empresa con exactitud y honestidad, de

modo que permitan la obtención de información y la toma de decisiones de

forma consciente y responsable.

- Facilitar a los auditores, externos e internos, de la empresa toda la

información y explicaciones que requieran para la realización de su trabajo.

ÉTICA

- Subordinar los intereses propios a los de la empresa cuando actúen en

nombre y representación de ésta y no utilizar los activos sociales en su

propio beneficio salvo con la debida transparencia, previa la autorización

del órgano social pertinente y mediante la contraprestación que sea

adecuada en el mercado.

- Comunicar inmediatamente al órgano de administración, cualquier hecho o

situación que pudiera suponer o llegar a ocasionar un conflicto entre el

interés de la empresa y el particular del administrador o directivo y

abstenerse de intervenir en su resolución.

- Facilitar la transparencia y el control de sus retribuciones de modo que se

garantice su adecuación a su nivel de responsabilidad y desempeño y a las

características de la empresa.

- Mantener la confidencialidad de los antecedentes, datos y documentos a

los que tengan acceso por razón de sus funciones en la empresa, incluso

después de haber cesado en ellas.

Page 19: Expocicion final

13

- Hacer frente al pago y cumplimiento de las deudas y obligaciones de la

empresa sin dilaciones ni incumplimientos injustificados y proceder al cobro

de sus créditos con la diligencia que el caso requiera.

- Elaborar y mantener vigente un plan de sucesión en los puestos clave de la

empresa, de modo que la continuidad de ésta no dependa de la

permanencia de ningún administrador ni directivo.

- Elegir a sus colaboradores y subordinados con arreglo a los principios de

mérito y capacidad, procurando únicamente el interés de la empresa.

B) En relación con los proveedores y clientes de la Empresa:

- Relacionarse con los proveedores de bienes y servicios de forma ética y

lícita.

- Buscar y seleccionar únicamente proveedores cuyas prácticas

empresariales respeten la dignidad humana, no incumplan la ley y no

pongan en peligro la reputación de la empresa.

- Seleccionar a los proveedores en base a la idoneidad de sus productos o

servicios, así como de su precio, condiciones de entrega y calidad, no

aceptando ni ofreciendo regalos o comisiones, en metálico o en especie,

que puedan alterar las reglas de la libre competencia en la producción y

distribución de bienes y servicios.

- Buscar la excelencia de los bienes y servicios de la empresa de modo que

sus clientes y consumidores obtengan la satisfacción esperada de aquellos.

Page 20: Expocicion final

14

- Garantizar los productos y servicios de la empresa y atender de forma

rápida y eficaz las reclamaciones de consumidores y usuarios buscando su

satisfacción más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente.

C) En relación con los competidores de la Empresa:

- No abusar de una posición dominante o privilegiada en el mercado.

- Competir lealmente con otras empresas cooperando a la consecución de un

libre mercado basado en el respeto mutuo entre competidores,

absteniéndose de realizar prácticas desleales.

- En particular, no captar clientes de otros competidores mediante métodos

no éticos.

D) En relación con los empleados de la Empresa:

- Tratar con dignidad, respeto y justicia a los empleados, teniendo en

consideración su diferente sensibilidad cultural.

- No discriminar a los empleados por razón de raza, religión, edad,

nacionalidad, sexo o cualquier otra condición personal o social ajena a sus

condiciones de mérito y capacidad.

- No permitir ninguna forma de violencia, acoso o abuso en el trabajo.

- Reconocer los derechos de asociación, sindicación y negociación colectiva.

Page 21: Expocicion final

15

- Fomentar el desarrollo, formación y promoción profesional de los

empleados.

- Vincular la retribución y promoción de los empleados a sus condiciones de

mérito y capacidad.

- Establecer y comunicar criterios y reglas claras que mantengan equilibrados

los derechos de la empresa y de los empleados en los procesos de

contratación y en los de separación de éstos incluso en caso de cambio

voluntario de empleador.

- Garantizar la seguridad e higiene en el trabajo, adoptando cuantas medidas

sean razonables para maximizar la prevención de riesgos laborales.

- Procurar la conciliación del trabajo en la empresa con la vida personal y

familiar de los empleados.

- Procurar la integración laboral de las personas con discapacidad o

minusvalías, eliminando todo tipo de barreras en el ámbito de la empresa

para su inserción.

- Facilitar la participación de los empleados en los programas de acción

social de la empresa.

E) En relación con la sociedad civil.

- Respetar los derechos humanos y las instituciones democráticas y

promoverlos donde sea posible.

Page 22: Expocicion final

16

- Mantener el principio de neutralidad política, no interfiriendo políticamente

en las comunidades donde desarrolle sus actividades, como muestra

además de respeto a las diferentes opiniones y sensibilidades de las

personas vinculadas a la empresa.

- Relacionarse con las autoridades e instituciones públicas de manera lícita y

respetuosa no aceptando ni ofreciendo regalos o comisiones, en metálico o

en especie.

- Realizar aportaciones a partidos políticos e instituciones públicas sólo de

conformidad con la legislación vigente y, en todo caso, garantizando su

transparencia.

- Colaborar con las Administraciones Públicas y con las entidades y

organizaciones no gubernamentales dedicadas a mejorar los niveles de

atención social de los más desfavorecidos.

CODIGO DE ETICA DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Un código de ética es un conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a

los valores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en

todo tipo de actividad y entorno. Es un documento formal donde se contienen

valores básicos y reglas éticas de una profesión.

ESTABLECIMIENTO

Fortalece una cultura ética y de servicio Permite un dialogo reflexivo y solidario

entre los miembros de una organización Ayuda a priorizar principios y valores que

se dirijan a la humanización de los recursos existentes Para que la función de los

servidores se rijan por las normas de derecho a través de sus acciones

Influyen en la planificación y gestión de operaciones y en los procesos de

mejoramiento institucional, conservando el marco legal que la rige

Page 23: Expocicion final

17

OBJETIVOS

Atienden los requerimientos del cliente Integra la visión y misión de la empresa

Fortalece a la organización con su entorno Guía a los elementos de la empresa en

sus tareas diarias Es un elemento indispensable en la capacitación del personal

CARACTERISTICAS

Regular la conducta por las normas contenidos en este, así como las legales y

normas morales Controla las relaciones con el público en general Realza la

responsabilidad sobre la toma de decisiones y las acciones Promueve la

honestidad para resolver problemas Mejorar las relaciones laborales Desarrollo de

los individuos por medio de capacitación Compromiso ante la sociedad

Se pueden crear lineamientos a dicho código que relacionen las actividades

diarias con el compromiso social de la empresa

Page 24: Expocicion final

18

EJEMPLO DE UN CODIGO DE ETICA ESTRUCTURADO

INDICE

I. MENSAJE DEL DIRECTOR .................................................................................................. 4

II. PRESENTACIÓN DEL CODIGO ............................................................................................ 6

III. NUESTRA EMPRESA, SUS VALORES Y PRINCIPIOS .......................................................... 7

Visión ......................................................................................................................... 7

Misión ........................................................................................................................ 7

Filosofía ..................................................................................................................... 7

Principios empresariales ........................................................................................... 7

Principios de conducta .............................................................................................. 8

IV. GUIA DE CONDUCTA PARA LOS COLABORADORES ...................................................... 10

1. POR LA NATURALEZA DE NUESTROS SERVICIOS .......................................................... 10

2. USO DE LOS BIENES DE LA EMPRESA .......................................................................... 11

3. RELACIÓN Y TRATO CON LOS CLIENTES Y PROVEEDORES ............................................. 13

4. RELACIÓN Y TRATO CON PERSONAL DE LA EMPRESA .................................................. 15

5. RELACIONES CON LA COMPETENCIA ........................................................................... 17

6. ACTIVIDADES POLITICAS ............................................................................................ 17

7. TRANSACIONES CON VALORES ECONOMICOS DE LA EMPRESA .................................... 18

8. RELACIÓN CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN .............................................................. 19

9. MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................... 19

V. CARTA COMPROMISO .................................................................................................... 21

Page 25: Expocicion final

19

MENSAJE DEL DIRECTOR

Apreciable miembro de Comercializadora de Valor agregado (C.V.A):

Permíteme darte la bienvenida como futuro integrante de esta gran comunidad e informarte de algunos aspectos que forman parte de nuestros deseos y esperanzas de futuro.

Como empresa y parte de la comunidad, queremos hacernos acreedores de la confianza y el respeto de nuestros clientes y de toda la sociedad a la que servimos.

Asimismo; buscamos sentirnos identificados por medio de nuestros valores éticos y de nuestras acciones diarias. Con el Código de Ética Empresarial queremos completar la definición de nuestra misión haciendo de su conocimiento nuestra filosofía, y principios que nos rigen y los cuales dan el distintivo a CVA como empresa responsable y sostenible.

En C.V.A. creemos y queremos contribuir a un crecimiento económico en beneficio del progreso tecnológico y desde el respeto al desarrollo social. Y que este desarrollo social sea incluyente tanto para la empresa y sus trabajadores como para nuestros clientes, satisfaciendo las necesidades del presente y proyectando el futuro prometedor con el que fue planeada esta empresa. Ya que como su nombre lo dice dar siempre un Valor Agregado en todos los ámbitos de servicio.

Compartimos y queremos fomentar los valores especificados en el Código de Ética como el ideal común de una convivencia con respeto mutuo.

Estamos convencidos de que la mejor manera de hacerlo es promoviendo la honestidad, veracidad y transparencia en nuestro actuar con los clientes, proveedores, compañeros, empleados, accionistas, competencia y la comunidad en general.

En virtud de que actualmente se vive de manera constante diversos y numerosos cambios en la política, la economía, la realidad social y la tecnología que pretende mejorar la productividad, es nuestro compromiso centrar la gestión en nuestros grupos de interés, en donde el diálogo, sincero y fluido, sea la base.

ATENTAMENTE

Ing. Antonio Huerta Anguiano Jaime Huerta Anguiano

Director Comercial Zona Sur Gerente Sucursal Puebla

Page 26: Expocicion final

20

PRESENTACIÓN DEL CODIGO

Comercializadora de Valor Agregado SA de CV es una empresa que comercializa

O.E.M. (Original Equipment Manufacturer) y Cómputo que ha logrado establecer

relaciones directas y sólidas con los fabricantes, ofreciendo todos lo beneficios

que esto representa para sus clientes, distribuidores y mayoristas. Fue Creada con

la intención de Importar y distribuir productos de innovación tecnológica y alta

calidad, proporcionando a su canal de distribución, nuevas oportunidades de

mercado al mejor costo-beneficio.

En CVA somos una empresa comprometida y responsable con la sociedad y en

base a ese compromiso y considerando que en la actualidad vivimos en una

sociedad tecnificada, provocando el materialismo en los individuos y deteriorando

la relación entre las personas, siendo totalmente visible la pérdida de valores en

los individuos, la apatía a la sensibilidad humana y la indiferencia con los demás.

En CVA nos preocupamos por contribuir con la sociedad desde el más alto puesto

hasta el más bajo, para lo que es importante ir sembrando en cada uno de

nuestros colaboradores la inquietud de ser cada día mejor, en cualquier aspecto

de su vida, buscando en su conducta lo mejor y construyendo personas de una

sociedad integra, honesta, confiable, sensible y armónica.

Te exhortamos a que te esfuerces por construir una estructura digna, confortable,

agradable y de calidad inquebrantable, para que en ella crezcas tú, se desarrolle

la empresa y permanezca nuestra sociedad; es nuestro objetivo que todos

logremos y disfrutemos de la tranquilidad que nuestros actos nos proporcionan.

“Se el modelo de los demás, logrado tus objetivos con cimientos fuertes, dignos y

honestos.”

Page 27: Expocicion final

21

NUESTRA EMPRESA, SUS VALORES Y PRINCIPIOS

Visión

Ser el líder Absoluto en distribución O.E.M. y equipo de cómputo en la República

Mexicana.

Misión

Con base en el servicio y la calidad, transformar la tecnología en beneficios para

negocios.

Filosofía

CVA se anticipa a las necesidades de sus clientes, como prioridad en los

negocios.

CVA Brinda un trato humano y de respeto en cada relación con sus clientes y

proveedores, lo que garantiza relaciones estables y a largo plazo.

Principios empresariales

Innovación y Vanguardia tecnológica:

En C.V.A. nos preocupamos por proporcionar día a día servicios y tecnología

nuevos de calidad, poniendo a nuestros clientes el más fácil y rápido acceso a la

tecnología, a través de servicios que de la misma forma los mantengan

actualizados en el mercado, de frente a la competencia, gestionando el desarrollo

constante en nuestros colaboradores.

Confiabilidad: La confianza de nuestros clientes, proveedores y colaboradores de

la empresa es importante para nosotros, ya que a través de ella logramos un

Page 28: Expocicion final

22

ambiente cooperativo y de armonía entre las personas y los negocios que

ejercemos.

Servicio al cliente y Calidad: Dentro del ambiente de la tecnología el servicio y

trato con las personas se vuelve distante, pero en C.V.A. fomentamos con

nuestros clientes, proveedores y colaboradores la calidez, bienestar y buen trato a

través de nuestros servicios; generando en nuestros colaboradores motivación y

compromiso, que nuestros clientes queden complacidos y satisfechos.

Principios de conducta

Respeto: Es la base sustentable de cualquier relación humana en los diversos

ambientes en los que nos desarrollamos por lo que para cada una de las persona

que se acercan e involucran con C.V.A encontraran un ambiente donde se valoran

sus intereses y necesidades, así como el reconocimiento de sus ideologías.

Tolerancia: La tolerancia no es un valor individual, sino un dinamismo que

evoluciona entre la recepción de la regla y la aptitud del poder para hacer que se

respete la misma. Esta noción de tolerancia depende pues de la manera en el que

se percibe y concibe su relación con la verdad y de los medios que está dispuesto

a invertir para hacer valer esta concepción. La tolerancia es una virtud, la cual nos

preocupamos en promover y fomentar a cada uno de nuestros miembros la

capacidad de aceptar a las personas, evitando la indiferencia entre los

colaboradores miembros.

Responsabilidad: Los actos que como colaboradores internos, realizamos en la

organización serán generados bajo este principio, ya que reconoceremos y

cumpliremos íntegramente nuestras acciones así como las consecuencias de las

mismas, evitando a toda costa provocar impactos negativos de nuestros actos.

Equidad y Justicia: Mediante este principio, con responsabilidad y valoración de

la individualidad de cada uno, llegando a un equilibrio entre las circunstancias y

situaciones que se nos presentan en el ejercicio de nuestras actividades

Page 29: Expocicion final

23

lograremos la estabilidad en las relaciones y aspectos (laborales, personales y

sociales) de cada uno de nuestros colaboradores internos y externos.

Realizando estos principios en conjunto, en cada una de nuestras acciones en todos los

aspectos de nuestra vida diaria lograremos una sociedad mejor.

GUIA DE CONDUCTA PARA LOS COLABORADORES

1. POR LA NATURALEZA DE NUESTROS SERVICIOS

Los servicios que proporciona nuestra organización deben ser de la mejor calidad, proporcionando a nuestros clientes, proveedores y compañeros la calidez y armonía que en la organización se respira por lo que:

1.1. Los colaboradores de cada uno de los departamentos deberán dirigirse

siempre con respeto y utilizar el lenguaje adecuado ya sea de manera oral,

escrita o grafica.

1.2. La difusión, promoción y otorgamiento de las ofertas proporcionadas a

nuestros clientes no serán otorgadas de manera privilegiada o por

favoritismos, serán proporcionadas de acuerdo a las políticas de venta

establecidas en la organización y considerando el orden cronológico de los

pedidos.

1.3. Debido a que somos una organización de venta mayorista, se respetara la

política de venta de “Solo vender a Distribuidores de cómputo registrados”

que cumplan con los requisitos establecidos, por lo que no se otorgara

privilegios de venta a consumidores finales, así respetando la línea de

distribución de nuestros clientes.

1.4. Cualquier persona que ingrese a nuestras instalaciones debe ser tratado

con amabilidad y alegría, así como también deberán de saludarse de

manera cordial.

1.5. No existirá favoritismo entre los clientes, proveedores o colaboradores,

procurando que la relación entre las personas en donde existan lazos

consanguíneos, sea de equidad con los demás.

Page 30: Expocicion final

24

2. USO DE LOS BIENES DE LA EMPRESA

2.1. Como colaborador, independientemente al área a la que pertenezcas, eres

responsable de tus herramientas de trabajo, y cuidaras de ellas ya que te

facilitan tus labores dentro de la organización

2.2. Deberás ser honesto con el uso que les proporciones a las herramientas

de trabajo y asegurarte de que se utilicen adecuada y eficientemente.

2.3. Los faltantes y el manejo inadecuado de los activos tienen un impacto

directo en la rentabilidad de nuestra empresa, afectando de manera

indirecta nuestros intereses, por lo que todos los activos de CVA deben

utilizarse para fines exclusivamente del negocio.

2.4. Como colaborador de Comercializadora de Valor Agregado eres

responsable por el uso adecuado y protección contra robo, daño o pérdida

de los mismos, debes tener cuidado para proteger y asegurar que las

medidas de seguridad de los recursos y de los inventarios no se pongan en

riesgo.

2.5. Por ningún motivo pondrás en riesgo tu vida por resguardar los activos de

la organización, las personas de nuestra organización son el activo mas

importante de nuestra organización.

2.6. La información creada, transmitida o a la que se tenga acceso a través de

las redes de CVA es propiedad de Comercializadora de Valor Agregado se

reserva el derecho de monitorear o restringir el acceso a la misma.

2.7. De igual manera el software de cómputo que se utiliza con relación a los

negocios de CVA debe contar con la licencia adecuada y utilizarse

únicamente conforme a dicha licencia. Si tienes alguna pregunta sobre el

uso del software en particular o alguna falla, debes consultar con tus

compañeros de área o gerente de sucursal.

2.8. La información confidencial de CVA no debe ser revelada expuesta en

ningún tipo de medio de comunicación que puedan perjudicar tanto a la

empresa como a sus clientes y proveedores.

2.9. El hardware y software de cómputo que se te provee es para que cumplas

con tus funciones de trabajo; no está permitido utilizar el equipo y los

sistemas de aplicaciones para uso actividades indecorosas e ilegales, o

que afecten a terceros, salvo que sea para desarrollo, capacitación e

innovación que beneficie de manera positiva a la organización.

Page 31: Expocicion final

25

3. RELACIÓN Y TRATO CON LOS CLIENTES Y PROVEEDORES

El objetivo primordial de CVA es brindar satisfacción plena a las

necesidades de nuestros clientes y colaboradores, teniendo como meta

rebasar sus expectativas.

3.1. El interés de la sociedad de nuestro país prevalecerá por encima de

cualquier interés de grupo ó sector, y de ninguna manera, se justificará la

toma de decisiones en detrimento de su bienestar.

3.2. Las acciones fundamentales e importantes habrán de caracterizarse por

una amplia apertura a las opiniones y sugerencias, de quienes con su

apreciación, crítica; evalúan y retroalimentan ese accionar constructivo.

3.3. Eliminarán toda actitud de prepotencia, abuso de autoridad y negligencia,

conduciéndose con un trato respetuoso hacia nuestros clientes y

proveedores

3.4. Deberán eliminar la improvisación durante su quehacer cotidiano,

dignificando el ejercicio de la función que les corresponde en atención a

nuestros clientes y proveedores.

3.5. Deberán esforzarse por alcanzar los más altos niveles de competitividad,

exigiéndose cada día mayores retos.

3.6. Deberán adoptar a la capacitación como una de las principales estrategias

de desarrollo, para facilitar la adaptación y participación comprometida en

los cambios y garantizar la prestación de servicios eficientes y oportunos.

3.7. Deberán dotar dentro de sus competencias formales, de un ambiente de

trabajo que incentive el esfuerzo productivo, y que genere nuevas

capacidades de pensamiento, creatividad e innovación.

3.8. Los empleados de CVA, debemos sostener y aumentar nuestra atención y

capacitación, respetar y servir a nuestros clientes y proveedores con la

mejor disposición y cortesía de nuestro parte.

3.9. Debemos actuar siempre ajustándonos a la verdad con absoluta realidad y

honradez, poniendo a disposición de nuestros clientes todo nuestro

conocimiento y capacidad profesional.

3.10. Debemos respetar a nuestros colegas en su persona y su trabajo,

evitando lesionar su buen nombre y prestigio profesional, para lograr un

cliente o proveedor

Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de su actividad:

3.11. Actuar en cualquier forma que tienda a desacreditar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad

Page 32: Expocicion final

26

que deben servir de base a un ejercicio cabal de su actividad con el cliente o proveedor.

3.12. Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos técnicos, desmereciendo así la confianza que al ejercicio de su actividad concede la sociedad.

3.13. Ofrecerse para el desempeño de actividades y funciones para las cuales no tenga capacidad, preparación y experiencia razonables.

3.14. Dispensar, por amistad, conveniencia ó coacción, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de hacerlas respetar y cumplir.

3.15. No hará, ni ofrecerá recompensas que no hayan sido pactadas legalmente, con la finalidad de obtener beneficios con nuestros clientes o proveedores.

4. RELACIÓN Y TRATO CON PERSONAL DE LA EMPRESA

Es importante gestionar constantemente con los valores de respeto, justicia y solidaridad en convivencia con todo el personal de la empresa.

4.1. El personal de CVA se apoyará mutuamente, desarrollando una actitud de servicio.

4.2. La organización se encargara de mantener un ambiente saludable, justo,

armonioso y agradable para todos

4.3. Nuestra empresa está comprometida con crear un ambiente donde todos

sus integrantes tengan oportunidad de contribuir, destacar y desarrollarse

sin discriminar. La discriminación se define como la toma de una decisión

laboral adversa con base en razones tales como raza, color, religión,

género, edad, origen, ascendencia, orientación sexual, estado civil,

discapacidad o ideología política entre otras.

4.4. Propiciarán el compañerismo, mantendrán una relación estrecha y respetarán los acuerdos tomados como equipo, sin menoscabo del respeto que cada uno se merece como individuo.

4.5. Los responsables de área en su caso deberán informar permanentemente y de manera transparente y con lealtad a la empresa, sobre los avances en los programas o metas de trabajo con objetivos comunes como parte de un equipo el cual lo desarrolla con la mayor eficiencia posible.

4.6. Como colaborador, independiente del nivel jerárquico, debes esmerarte por

dar un trato justo a nuestros invitados, proveedores, compañeros y

competidores.

4.7. Nos beneficia el hecho de tener un equipo de trabajo diverso. Diversidad

significa que cada empleado aporta a la compañía un conjunto único de

Page 33: Expocicion final

27

habilidades y perspectivas que reflejan sus propias experiencias. Esto

contribuye a la cultura de honestidad, trabajo en equipo y respeto mutuo.

4.8. Es responsabilidad de todos nosotros mantener un ambiente libre de

discriminación. Nuestra empresa tiene un compromiso de mantener un

ambiente de trabajo libre de discriminación, donde cada integrante sea

tratado con dignidad y respeto, donde se reconozcan las diferencias y se

valore a las personas.

4.9. Si te sientes amenazado y/o consideras que está en riesgo tú seguridad

personal (o la seguridad de cualquier otro compañero, empleado, visitante

o invitado) debes notificarlo inmediatamente.

4.10. El hostigamiento en el trabajo no necesariamente tiene que ser de

naturaleza sexual como: cualquier forma de abuso verbal o físico de otra

persona no provocado, innecesario y/o no deseado, expresiones o

materiales explícitamente despectivos, conducta verbal o física que

produzca un ambiente hostil, y comentarios discriminantes.

4.11. Tratarse unos a otros con dignidad y respeto incluye el respetar la

privacidad de cada uno. Por lo que se reconoce y comprende la

importancia de equilibrar la vida personal y su conexión con el trabajo.

4.12. La información personal y confidencial de tus compañeros de trabajo,

debe ser respetada y no ser motivo de burlas o de actos que sean

desaprobados por este código.

4.13. No debes aprovecharte injustamente de nadie a través de

manipulaciones, artificios, abuso de información privilegiada, presentación

errónea de hechos o cualquier otra práctica de trato injusto, o que afecte a

terceros.

4.14. No se tolerará ninguna conducta violenta o amenazas de violencia

como: comportamiento peligroso o agresivo, intimidación o amenazas

verbales, violencia psicológica, hostigamiento o acecho.

4.15. Aquellos que violen ésta política serán sujetos a una acción

disciplinaria, incluyendo un posible despido del trabajo por acciones que se

encuentren tipificadas en la ley. Si consideras o te enteras que un

compañero ha sufrido hostigamiento laboral debes notificarlo de inmediato.

Page 34: Expocicion final

28

5. RELACIONES CON LA COMPETENCIA

En CVA brinda un trato humano y de respeto a sus colaboradores, para lograr relaciones estables y provocar en ellos amor por la empresa y por su trabajo, y al mismo tiempo se compromete a competir libremente en el mercado de la tecnología.

Los integrantes de la organización se abstendrá de:

5.1. Proporcionar a cualquier persona externa a la empresa información

estratégica, financiera, comercial, de tecnología, o de cualquier otro tipo

que afecte la competitividad de la empresa. Esto incluye la información

confidencial que el empleado pudiera haber aprendido por su labor en

cualquier departamento de CVA.

5.2. Recibir algún tipo de remuneración económica por proporcionar

información confidencial de la empresa.

5.3. Publicar la comercialización de algún producto propiedad de la empresa

fuera de ésta, así como las estrategias de venta.

5.4. Tener relación de trabajo con empleados de la competencia.

5.5. Realizar algún tipo de sabotaje o espionaje de estrategias de mercado, o

de cualquier otro tipo en contra de la competencia.

5.6. Amenazar, hostigar, intimidar a empleados de la competencia por

problemas personales, utilizando el nombre de la empresa.

6. ACTIVIDADES POLITICAS

6.1. Comercializadora de Valor Agregado, considera que nuestros

colaboradores miembros son libres de participar en actividades cívicas y

políticas, en la manera pasiva o activa, que mejor crean conveniente.

6.2. Ni CVA, ni el personal gerencial de la misma pueden forzarte a que; hagas

aportaciones para campañas políticas.

6.3. Comercializadora de Valor Agregado no puede rembolsar ninguna cantidad

de dinero que aportes a candidatos o campañas políticas.

6.4. CVA se define como una empresa sin tendencia política o religiosa, más

bien como una empresa que fomenta valores y los propaga a través de su

servicio.

6.5. La empresa CVA reconoce la libertad y preferencias políticas, pero no será

participe de mítines, levantamientos o desastres ocasionados por grupos

fanáticos, que afecten a nuestra sociedad y comunidad.

Page 35: Expocicion final

29

7. TRANSACIONES CON VALORES ECONOMICOS DE LA EMPRESA

7.1. Esta estrictamente prohibido para todos los empleados no importando la jerarquía en la que se encuentren, utilizar el nombre de la empresa para beneficio propio, o que pueda afectar el prestigio e imagen de ésta.

7.2. Ningún directivo o colaborador, deberá beneficiarse de manera ventajosa,

aprovechando su puesto o información a la que tenga acceso.

7.3. Las actividades o transacciones con los valores económicos de la empresa

deberán de realizarse de manera transparente, justa y honesta.

8. RELACIÓN CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN

8.1. La organización mantendrá una relación cordial y respetuosa con los medios de

comunicación, es decir exclusivamente como medio de difusión de su actividad

empresarial.

8.2. Por ninguna razón CVA utilizara los medios de comunicación como medio de

hostigamiento, discriminación o abuso de algún tipo a cualquier persona que

forme parte o no del equipo de trabajo.

8.3. Todos los que forman parte de CVA se comprometen a dar un buen uso a la red

de información (internet), ya que es el principal medio de comunicación para su

activada

8.4. Los medios de comunicación serán para CVA un elemento de fortaleza

administrativa para crecer y desarrollarse en el ámbito de mercado y competencia

global justa y honesta.

9. MEDIO AMBIENTE

9.1. En CVA nos preocupamos por los cambios climáticos que actualmente se

viven; con el objetivo de heredar un mundo mejor a nuestras generaciones

futuras, fomentamos en nuestros colaboradores el cuidado del medio

ambiente.

9.2. La seguridad de nuestro personal es prioritaria. CVA está comprometido

con ofrecer y mantener un lugar de trabajo limpio y seguro; sin embargo

todos los miembros de la empresa deben preocuparse y mantener su área

Page 36: Expocicion final

30

de trabajo limpia y ordenada, y evitar cualquier acto que afecte el medio

ambiente en el que laboran el y sus compañeros. El personal de

mantenimiento es responsable de la limpieza de la empresa, pero todos

somos responsables de mantener limpia la empresa.

9.3. Como contribución a nuestro medio ambiente, debido al ejercicio de

nuestras actividades, debemos cada uno de los miembros ser eficientes en

las impresiones en papel que se realicen y en caso de cometer errores, las

hojas afectadas se les deberán de reciclar o dar otro uso como es el de

escritura informal.

9.4. Se respetaran el reciclaje de basura, separando la basura orgánica de la

inorgánica (Productos que se pueden reciclar el papel, el aluminio y

plásticos).

9.5. Puedes ayudar a mantener el lugar de trabajo seguro con lo siguiente:

reportando inmediatamente cualquier accidente y/o lesión que ocurra en el

trabajo, sin importar qué tan insignificante sea, no intentar mover a una

persona que se encuentre lesionada (en lugar de ello, obtener atención

médica), reportar de inmediato cualquier riesgo de accidente (que no

puedas corregir tú mismo), sin importar qué tan pequeño sea, a tú gerente

o jefe inmediato, en caso de accidentes mayores solicitar atención medica

de inmediato.

9.6. Es muy importante estar preparados para manejar un problema de

seguridad. Debes darte tiempo para familiarizarte con las disposiciones y

procedimientos de seguridad específicos para tú lugar de trabajo

9.7. Puedes reportar tus inquietudes sobre higiene y seguridad a tu jefe

inmediato el cual deberá escucharte y solucionar o integrar tus inquietudes.

Page 37: Expocicion final

31

10. CARTA COMPROMISO

Puebla, Puebla, a __27_ de __Noviembre__del __2010___

CARTA COMPROMISO

Comercializado de Valor Agregado SA de CV

P r e s e n t e

Hago consta y acepto que he leído el Código de Ética y Conducta y que

comprendo en todos sus términos la Misión, Visión y Valores así como sus

estatutos, los cuales admito como norma interna en el ejercicio de la actividad

profesional que desarrollaré en esta empresa, enterado de las

responsabilidades que conlleva el incumplimiento a éstos y me comprometo a

realizar mis acciones, bajo estos lineamientos de conducta.

Page 38: Expocicion final

32

PROCEDER ETICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el

comportamiento de un grupo de individuos y trascienden las voluntades

individuales al identificarse con la imposición de un propósito y destaca la

elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.

Las instituciones se aplican por lo general a las normas de conducta y costumbres

y son consideradas importantes para una sociedad, y esas instituciones son de

gobierno y servicio público.

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos

por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Esos recursos humanos están

compuestos por subsistemas interrelacionados y tienen funciones de interacción.

LA ETICA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

Las organizaciones públicas implican el triple nivel de las convicciones, las

acciones y la responsabilidad. El plano ético resulta la plataforma a partir de la

cual, las decisiones en el ámbito público realizan en la práctica la inteligencia de la

vida de la organización.

Una institución pública es un organismo que generalmente depende del gobierno o

del estado el cual presta sus servicios a todo el público en general.

La ética en las instituciones públicas se refiere a una serie de posturas y normas

que adopta una institución pública, Esto quiere decir que algunas de las posturas

éticas adoptadas por las instituciones públicas se verán reflejadas en nuestra

sociedad y en la vida cotidiana.

Posturas éticas que todas las instituciones públicas deben de tener como son: la

equidad, respeto, honestidad, responsabilidad.

Page 39: Expocicion final

33

La ética empresarial está ajustada para desvanecer conflictos existentes en la

organización mediante una reflexión moral, las organizaciones no pueden albergar

"sentimientos" morales (culpabilidad, vergüenza, orgullo, sentido del deber).

Toda empresa u organización debe estar respaldada de un código ético por el que

se rige todo su personal.

PROCEDER ÉTICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el

comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido

trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un

propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése

grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque

se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco

flexibles.

El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y

costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares

organizaciones formales de gobierno y servicio público.

Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los

principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la

sociología, la ciencia política y la economía entre otras. Las instituciones son

también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la

elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones

es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia

de las sociedades, existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada a

su estudio. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas

corrientes dentro de estas ciencias sociales.

Page 40: Expocicion final

34

Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr

metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están

compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones

especializadas que forman una estructura sistemática de relaciones de

interacción. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de

comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un

objetivo común.

LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

Dentro del concepto de vida de las organizaciones se ha podido resaltar la

importancia de las estrategias a largo plazo que, a través de fines y medios

acordes, apuntan a la construcción de un proyecto común. En particular, en las

organizaciones públicas, tal proyecto común involucra tanto a los actores incluidos

en las organizaciones, como a los que resultan de una u otra manera afectados

por las decisiones que se adopten.

La vida pública implica la realización de los fines establecidos a través de

mediaciones en las cuales cobra importancia el plano de las decisiones que, a

partir de convicciones, producen efectos de los cuales es necesario hacerse

responsable. De este modo, las decisiones que se adoptan en las organizaciones

públicas implican el triple nivel de las convicciones, las acciones y la

responsabilidad. Visto desde esta perspectiva, el plano ético resulta la plataforma

a partir de la cual, las decisiones en el ámbito público realizan en la práctica la

inteligencia de la vida de la organización.

Una institución pública es un organismo que generalmente depende del gobierno o

del estado el cual presta sus servicios a todo el público en general. Es decir, día

con día un gran número de personas tienen contacto con estos organismos

buscando sus servicios.

Page 41: Expocicion final

35

La ética en las instituciones públicas se refiere a una serie de posturas y normas

que adopta una institución pública. La importancia de dichas posturas éticas

adoptadas por las instituciones públicas radica en el hecho de que afectan e

influyen de una u otra manera en las personas que entran en contacto con estas

instituciones día a día. Esto quiere decir que algunas de las posturas éticas

adoptadas por las instituciones públicas se verán reflejadas en nuestra sociedad y

en la vida cotidiana.

Es por esto que las instituciones públicas a la hora de determinar que posturas

adoptaran deben de ser sumamente cuidadosas y responsabilizarse puesto que

afectaran a un gran número de personas.

Un claro ejemplo de este tema seria en una institución pública educativa. En este

caso una escuela primaria, puesto que se sabe de antemano que los niños tienden

a imitar el comportamiento de los adultos.

En este caso la postura ética que debe de adoptar el personal docente de dicha

institución debe ser aquella que fomente el desarrollo integral, académico y social

de los estudiantes. Dicho personal deberá comportarse de manera acorde a la

ética adoptada y de esta manera estará erradicando con el ejemplo. Por

consiguiente los alumnos que serán influenciados por dicha postura ética se

desarrollaran con una ética similar a aquella adoptada por la institución pública

afectado de una manera directa a la sociedad en común.

Hay algunas posturas éticas que todas las instituciones públicas deben de tener

como son:

Equidad: Esta se refiere a que las instituciones públicas les deben dar el mismo

trato a todas las personas sin importar su género, color de piel, religión, etc.

Respeto: Se refiere a que las instituciones públicas deben tomar en cuenta,

apreciar y valor los derechos y cualidades de las personas.

Page 42: Expocicion final

36

Honestidad: Se refiere a que las instituciones públicas le deben de dar un trato

justo a las personas que entren en contacto con la institución pública sin abusar de

estas.

Responsabilidad: Se refiere a que las instituciones públicas deben de

comprometerse a que sus servicios sean los adecuados.

ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

Como ya vimos, la ética es el conjunto de principios y valores que hace más

humana y meritoria la convivencia entre los hombres. Sus principios se fundan

como paradigmas morales para ser aplicados mediante una correspondiente

necesidad de clarificación y de discusión pública; estos son conocidos

independientemente y previamente antes de su aplicación. Los valores son las

ideas abstractas regidas por el pensamiento y acción para soportar la cultura,

visión y misión de una persona.

En una organización, vendrían a ser las creencias radicadas en el negocio y en su

gente para guiar la estrategia organizacional. La ética empresarial está ajustada

para desvanecer conflictos existentes en la organización mediante una reflexión

moral que ayude el trazo de las discusiones y maniobras con acuerdos justificados

apropiados a la conducta. Hay muchas razones para plantearse la necesidad de

una ética de las organizaciones como ámbito de estudio específico de la ética

aplicada. Una de las más sobresalientes es que la ética corporativa ha de hacerse

pública; no puede quedar como habitualmente sucede en las convicciones

morales individuales, en el "fuero interno".

Enfrentadas a sus responsabilidades, las organizaciones no pueden albergar

"sentimientos" morales (culpabilidad, vergüenza, orgullo, sentido del deber) como

les sucede a las personas que han tenido alguna educación moral. Las

organizaciones han de responder a sus responsabilidades con decisiones

colectivas. El que una organización deba responsabilizarse de sus actos no es

Page 43: Expocicion final

37

nuevo. En todos los países desarrollados hay legislación detallada, civil, penal,

laboral, administrativa, mercantil, que especifica que responsabilidades tienen las

personas y las corporaciones. En los países desarrollados hay además sistemas

judiciales suficientemente fiables que tratan de imponer las responsabilidades

legales cuando es necesario. Lo que es nuevo es la conciencia social de que esa

responsabilidad corporativa existe, y que debe hacerse efectiva incluso cuando la

ley no alcanza a imponerla. Por ejemplo cuando atañe a hechos realizados fuera

de las fronteras del país de nacionalidad de la corporación, cuando ninguna ley

protege el bien afectado o cuando el procedimiento de reparación judicial es tan

lento que resulta inútil.

Toda empresa u organización debe estar respaldada de un código ético por el que

se rige todo su personal, además, de su responsabilidad social de cumplir con la

comunidad donde opera, con su clientes.

Hace tiempo que las grandes corporaciones aprendieron que las mayores

sanciones que pueden sufrir no son las impuestas por los gobiernos, sino la

pérdida de su reputación y de la confianza de los mercados. En este contexto la

gestión de la responsabilidad corporativa se hace cada vez más relevante no sólo

como parte de la gestión del riesgo o de una política eficaz de relaciones públicas,

sino como parte integral de la dirección y la organización de las empresas. Con

una ética que de confianza, respalde la operatividad de la empresa.

Por último, consideremos la importancia de tomar en cuenta lo que representan

los código de ética y sobre ellos, señala Roberto de Michelle, un abogado

especializado en consultoría de empresas, que los dos aspectos fundamentales

de los códigos de ética empresarial son: Las reglas que surgen a partir de la

decisión del TOP malajemente de la organización. La idea es que los miembros de

la compañía cumplan los objetivos sin perder la coherencia respecto a los

objetivos establecidos por sus líderes.

Page 44: Expocicion final

38

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES Y DE LAS

ORGANIZACIONES

Responsabilidad Social, como concepto refiere a nuestras acciones

específicamente a la responsabilidad que debemos asumir por los resultados de

estas, o sea el impacto que generan nuestras actividades y decisiones (personales

y profesionales) en el contexto social. Entre otras dimensiones que se abordan,

aquí nos centraremos en la responsabilidad ante la ley, los derechos humanos, el

medio ambiente, las generaciones futuras, la organización en la que se trabaja y la

profesión.

Responsabilidad social en la empresa

La definición de la responsabilidad social de la empresa admite varias acepciones,

pero todas coinciden en que se trata de un enfoque que se basa en un conjunto

integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las

personas, las comunidades y el medio ambiente.

Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden económico,

social y medioambiental tomadas por empresas, que no se fundan exclusivamente

en requisitos jurídicos y son, en su mayoría, de naturaleza voluntaria.

La responsabilidad social de las empresas no es algo nuevo, sin embargo hoy en

día es uno de los temas que concita, la máxima atención del sector empresarial y

del resto de la sociedad.

En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han

impulsado la incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia

empresarial. Diferentes instituciones y organizaciones han desarrollado iniciativas

para promover y fomentar el comportamiento socialmente responsable de las

empresas. Generalmente todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de

normas o recomendaciones que incorporan un compromiso por parte de los

Page 45: Expocicion final

39

estados adheridos para fomentar su desempeño en el entramado empresarial de

sus respectivos países.

Mediante estos proyectos mundiales, lo que también se busca es uniformidad de

principios, actuaciones y medidores de la responsabilidad social de forma que la

labor de las empresas en este ámbito pueda ser reconocida no sólo en el entorno

más cercano de la empresa sino también en el ámbito internacional.

Una de estas iniciativas ha sido el desarrollo por parte de ISO de una Norma

Internacional sobre Responsabilidad Social, con el objeto de producir “un

documento guía, escrito en un lenguaje sencillo que resulte comprensible y

práctico para quienes no son especialistas” y no prevista para utilizar con

propósitos de certificación. En esta sección se presentan un conjunto de

documentos que han sido previamente seleccionados, así como un listado de

enlaces a sitios de interés.

Pacto Mundial de las Naciones Unidas

La OIT y el Pacto mundial de las Naciones Unidas

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa de compromiso ético

destinada a que las empresas de todos los países acojan como una parte integral

de su estrategia y de sus operaciones diez principios de conducta y acción en

materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la

Corrupción.

Su fin es promover la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita

la conciliación de los intereses y procesos de la actividad empresarial con los

valores y demandas de la sociedad civil, así como con los proyectos de la ONU,

Organizaciones Internacionales sectoriales, sindicatos y ONGs

La idea de un Pacto Mundial de las Naciones Unidas en materia de

responsabilidad social de las empresas fue lanzada por el Secretario General de la

ONU, Kofi Annan ante el WorldEconomicForum en Davos, el 31 de Enero de

1999.

Page 46: Expocicion final

40

Su fase operativa comenzó el 26 de julio de 2000, cuando el mismo Secretario

General hizo un llamado a los líderes y responsables de las compañías a que se

unieran a un gran pacto para llevar a la práctica el compromiso ampliamente

compartido de sincronizar la actividad y las necesidades de las empresas con los

principios y objetivos de la acción política e institucional de las Naciones Unidas,

de las organizaciones laborales y la propia sociedad civil.

Suponía el reconocimiento de las necesidades compartidas por todos en un

mundo crecientemente globalizado y el inicio de una colaboración mutuamente

enriquecedora que contribuyese a la eliminación de los más evidentes y

perjudiciales efectos perniciosos de la actual dinámica económica y la promoción

del bienestar y la dignidad humana. En esencia, una respuesta a nueve desafíos,

en principio, y en la actualidad diez, y un compromiso con las necesidades de un

mundo en transformación.

El pacto es un instrumento de libre adscripción por parte de las empresas y

organizaciones laborales y civiles, que descansa en su compromiso de

implantación de los diez actuales principios del Pacto en su estrategia y en sus

operaciones. En este sentido, el pacto no es ni un instrumento regulador que

plantea normas legales de conducta para todas las empresas, ni un instrumento

que concede una certificación a las empresas que cumplen con determinados

requisitos. La empresa que se adhiere al pacto asume el compromiso de ir

implantando los principios de pacto en sus actividades diarias. Así mismo,

adquiere el compromiso de ir dando cuenta a la sociedad, con publicidad y

transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de implantación de los

diez principios.

El pacto funciona como una red integrada de trabajo en la que las compañías

participantes (más de 700 de 54 países de todo el mundo), la ONU, sus

organizaciones sectoriales (OIT, UNCTAD, ACNUR,…), las ONG globales (AI,

HRW, WWF…) y las uniones sindicales internacionales (ICFTU, UNI, TUAC)

promueven los objetivos y principios del mismo en torno a cuatro componentes o

Page 47: Expocicion final

41

instrumentos principales, que marcan el estilo de trabajo y las actividades que

desarrollan las entidades adheridas al pacto:

o Iniciativas conjuntas para la promoción de buenas prácticas

empresariales.

o Creación de foros de diálogo y redes de colaboración entre el

mercado y la sociedad en las materias objeto del pacto.

o Un foro activo de educación y aprendizaje para promover estos

valores entre la comunidad educativa así como estudios de casos e

iniciativas piloto de implementación de los principios.

o La creación de redes y plataformas locales y nacionales que permita

el aprendizaje mutuo entre empresas, y dar respuesta a las

necesidades e intereses específicos de cada comunidad empresarial

en su progreso hacia la implantación de los diez principios.

El conjunto de estas actividades así como todo lo referente a su promoción y

desarrollo están dirigidas desde la Oficina de Naciones Unidas para el Pacto

Mundial, con sede en Nueva York.

En el último año se han ido consolidando plataformas o redes locales en muchos

países del mundo que trabajan en la implantación de los diez principios entre la

comunidad empresarial adherida a los mismos.

PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es un compromiso con los Principios que

se exponen a continuación. Las entidades, cuando se adhieren a ellos a través de

su incorporación al Pacto Mundial y a su Asociación (ASEPAM), no están diciendo

que los cumplen ya, al pie de la letra, sino que se comprometen a irlos

implantando, de modo gradual pero constante, haciendo de ellos una parte

esencial de su estrategia y de sus operaciones.

Page 48: Expocicion final

42

El Pacto Mundial es, ante todo y sobre todo, un compromiso firme de cada entidad

para avanzar en sus actividades por el camino marcado por estos diez Principios.

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos

humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su

ámbito de influencia.

2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices

en la vulneración de los derechos humanos.

3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento

efectivo del derecho a la negociación colectiva.

4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso

o realizado bajo coacción.

5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación

en el empleo y la ocupación.

7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el

medio ambiente.

8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor

responsabilidad ambiental.

9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías

respetuosas con el medio ambiente.

10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas,

incluidas extorsión y soborno.

a) Responsabilidad social

En lo que respecta a su función social, la empresa se asume como un ente social

y su comportamiento debe ir acorde a esa identificación. Dicha conciencia se

traduce en la intensidad y perdurabilidad de su protagonismo social tanto al interior

de la empresa como frente a su entorno. Cada empresa deberá fijar el contenido

de su responsabilidad social a partir de un análisis sistemático de las

consecuencias de la actividad empresarial, incluyendo a los agentes sociales

afectados por la misma.

Page 49: Expocicion final

43

b) Responsabilidad económica

La responsabilidad económica tradicionalmente se traduce como la maximización

de los beneficios para la empresa (Friedman, 1966). Sin embargo, mucho se ha

cuestionado si es éste el único objetivo de las organizaciones económicas. Si bien

la maximización del valor de las acciones significa que se conseguirán los

mayores beneficios con los recursos disponibles, también es cierto que a esta

óptica utilitarista pueden integrarse otras concepciones morales.

Para que los valores de una empresa crezcan y garanticen un patrimonio

saludable es indispensable que se haga un buen uso de los recursos financieros

de los propietarios e inversores. El objetivo entonces es lograr beneficios

satisfactorios a largo plazo. Pero si la intención del accionista sólo es revalorizar

su acción, capitalizándola y vendiéndola a corto plazo para obtener ganancias, el

beneficio a largo plazo estará lejos de alcanzarse.

Dentro de los objetivos económicos de la empresa en un mundo competitivo se

encuentra la obtención del máximo de ganancias. Para lograrlo se comparan los

costos de los factores productivos y los ingresos obtenidos. Esta visión de

creación de valor es reduccionista en comparación con la filosofía que la RSE

propone. En un enfoque más amplio la empresa es una organización llamada a

jugar un papel activo en la configuración de la sociedad, cuya misión debería ser

la creación de valor para el stakeholdermás allá de los intereses de los

accionistas. La filosofía RSE se contrapone a la filosofía de creación de valor para

el shareholder (accionista) como fin último de la actividad empresarial (Austin,

2001). Para la RSE la creación de valor de los distintos stakeholders redunda en

una mayor generación de valor para el accionista.

El enfoque shareholdero de creación de valor para el accionista argumenta que la

única responsabilidad de las empresas es conducir sus actividades dentro de la

legalidad, con el fin exclusivo de maximizar el valor revertido a sus accionistas.

Esa es su única responsabilidad y la adopción de enfoques más amplios distrae la

atención de los gestores y acaba dañando el valor creado para el accionista.

Page 50: Expocicion final

44

Entretanto, el enfoque stakeholderapoya una concepción de la actividad

empresarial a través de la cual las empresas crean valor para el accionista a

través de un adecuado gobierno y de las relaciones con el conjunto de

stakeholders, lo que no contradice la primacía del capital como el input principal de

la empresa, pero pone en evidencia el carácter abierto a la sociedad de la

institución empresarial. Esta forma de entender la empresa se refiere

esencialmente a la evidencia de que en el largo plazo los resultados empresariales

mejoran si se mantienen relaciones no oportunistas con los diferentes grupos de

interés que concurren en la actividad empresarial: empleados, clientes,

proveedores y comunidades sociales donde se opera (Lafuente, 2001).

En este contexto hay que agregar también el nuevo papel que las ONG han

venido desempeñando como intermediarias entre la sociedad y las empresas para

promover la responsabilidad social. Como las actividades de las compañías

multinacionales escapan al ámbito de actuación de los Estados nacionales, éstos

carecen de facultades para lograr el control político de las externalidades de las

empresas. Sin embargo, si las compañías son multinacionales, también lo son las

ONG, ejerciendo estas últimas el control que pierden los Estados, influyendo en

buena parte en la opinión pública internacional acerca del desempeño empresarial

(Lafuente, 2003).

Las ONG se convierten así en embajadores y representantes de los stakeholders,

y ponen en la mesa de discusión de la opinión pública mundial temas como el

respeto a los derechos laborales de los empleados, el trabajo de mujeres e

infantes, la protección del medio ambiente, el cuestionamiento a determinadas

prácticas de los mercados globales e, inclusive, la discusión sobre los organismos

modificados genéticamente.

c) Responsabilidad medioambiental

Cualquier decisión y acción que tome la empresa tiene un impacto sobre el medio

ambiente, ya sea a través del consumo de los recursos naturales (inputs como

materias primas, energía, etc.) ya sea en los outputs, contaminando. La empresa

Page 51: Expocicion final

45

debe contribuir a un desarrollo sostenible y económicamente viable satisfaciendo

las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.

Los estudios científicos recientes y los graves problemas ambientales han ubicado

a las empresas como las principales responsables del deterioro medioambiental,

por lo que han tenido que hacer frente a las constantes presiones de diferentes

organizaciones y de la sociedad civil que les exigen respuestas para la solución a

estos problemas (destacando el activismo de Green Peace). Así se proyecta una

nueva concepción de empresa, ya que no sólo debe de ser una unidad de

producción y distribución de bienes y servicios requeridos por la sociedad, sino

que además debe actuar conforme a una responsabilidad social que concrete una

serie de acciones para la preservación del medio ambiente y para un consumo

energético racional.

Todo ello ha motivado que la interacción de la organización y el medio ambiente

se entienda como un elemento relevante para la integración de las variables

medioambientales a los procesos de toma de decisiones empresariales. El

concepto tradicional de empresa se va transformando al incorporar una serie de

factores a la gestión empresarial como los relacionados con el entorno natural y el

desarrollo sostenible, así como también el rol cada vez más activo de ONGs,

grupos ecologistas, partidos políticos, organismos de consumidores y organismos

internacionales en defensa del medio ambiente.

Las actividades de las empresas ante estos retos pueden tomar dos caminos. Por

un lado, hay empresas reactivas que se niegan a aceptar las presiones o

reaccionan a ellas cuando no les queda más remedio, mientras que hay otras que

responden proactivamente, adelantándose a las demandas de los stakeholderse

intentan buscar nuevas opciones (Rodríguez y Ricart, 1998).

La gestión empresarial actual debe considerar además de los factores

económicos, otros objetivos como los “cero impactos” comprometiendo un sistema

de gestión ambiental que la responsabilice socialmente. Las empresas deberán

sensibilizarse ante las demandas ecológicas de sus mercados, ayudando a la

mejora y a la protección del sistema natural.

Page 52: Expocicion final

46

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Responsabilidad Social es una respuesta de los ciudadanos hacia los

problemas socio-económicos de la sociedad y un ingrediente básico para

cualquier solución viable que estos puedan tener, pues sólo con una nueva cultura

cívica los procesos sociales funcionarán eficientemente.

La Responsabilidad Social se presenta como una nueva ética ciudadana para

actuar frente a los problemas colectivos, como una actitud de cooperación que va

más allá de la caridad, el asistencialismo o el paternalismo. Es una nueva forma

de vivir en sociedad, donde las soluciones para el desarrollo provienen de la

creatividad que nace del diálogo, del trabajo conjunto y de la puesta en práctica de

nuevas formas de participar, producir, actuar y existir.

Fig.01

La responsabilidad social es característica de una persona en quien se puede

confiar, quien cumple su promesa, quien respeta su palabra, quien es un hombre

justo, quien no toma ventajas o engaña a otros, quien en piensa en el bien de los

otros mas que en su propio bien. En este sentido las comunidades humanas van

construyendo y desarrollando un sentido de responsabilidad social demandando

destrezas sociales, tales como: comunicación, cooperación, manejo de conflictos y

toma de perspectiva. A partir de estos planteamientos se puede afirmar que

actitudes tales como el respeto, la empatía, la ética y el trabajo solidario son

Page 53: Expocicion final

47

factores que contribuyen a la formación de la civilidad y a la construcción de una

comunidad nacional.

La responsabilidad social se manifiesta en la forma en como vivimos con los

otros y como tratamos a los otros.

Hoy en día conocemos el concepto de responsabilidad social a la carga,

compromiso u obligación que cada uno de los miembros de una sociedad, ya sea

como individuos o como miembros de algún grupo.

Fig.02

El concepto de responsabilidad social mueve a las personas, grupos y/o

instituciones a adoptar conductas éticas caracterizadas por el compromiso activo y

libre para alcanzar el Bien Común de la sociedad. Cuando nos referimos al Bien

Común de la Sociedad, entendemos que éste está constituido en la sociedad

política por cuatro elementos:

a) Ambiente propicio o favorable (Paz social);

b) Abundancia de bienes requeridos (Desarrollo sustentable);

c) Accesibilidad a los bienes por todos los integrantes de la sociedad

(Igualdad de oportunidades) y

d) Orden establecido para lograr que todo lo anterior pueda acontecer

(Orden social.

Page 54: Expocicion final

48

FACTORES DE LAS RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Responsabilidad Social incluye, por lo tanto:

• Actores sociales: porque puede ser adoptada, en la sociedad civil, en

términos individuales, grupales o institucionales.

• Conductas éticas determinadas: adopción de una posición ética, porque

implica una opción consciente por principios, valores y actitudes morales e

intelectuales renovados en lo social.

• Compromiso activo y libre: manifiesta la responsabilidad ante una obligación

contraída. En nuestro caso, es la actitud que el ser humano debe tener ante la

sociedad y ante los demás, de trabajar activamente por la consecución del bien

común de la sociedad y de sus miembros. Incluye la decisión de asumir esa

responsabilidad con decisión y constancia, con una participación activa.

• Finalidad: alcanzar el Bien Común, que supone resolver los problemas de

desarrollo de la sociedad, porque los problemas sociales no se resuelven con

acciones caritativas, que sólo dan atención a los síntomas, sino atacando sus

verdaderas raíces, lo que implica una verdadera inversión social en el desarrollo

que permita un avance de toda la sociedad; construirla como comunidad

sustentable y solidaria, porque supone la renovación y desarrollo de la cultura

cívica y porque es un proyecto colectivo que debe ser compartido por toda la

sociedad.

La Responsabilidad Social se fundamenta y se expresa principalmente en tres

actitudes:

1. Respeto: actitud que acompaña a la justicia y se fundamenta en la dignidad del

ser humano: todos los seres humanos merecen respeto por su misma condición

de humanos, sin otro añadido. Esta actitud se expresa en el respeto a la dignidad,

la tolerancia ante la diversidad, la veracidad y el dialogo.

Page 55: Expocicion final

49

2. Justicia: constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le

corresponde. En sentido social, hace referencia a la solidaridad con los más

débiles de la sociedad, a cuyo fin se procurará una cierta redistribución de cargas

y ventajas de acuerdo a sus necesidades con el objeto de paliar y suprimir las

desigualdades que son independientes de los méritos y el esfuerzo personal o su

contribución social. Se manifiesta especialmente a través de la equidad, la

honestidad y la lealtad.

3. Solidaridad: actitud que lleva a descubrir las exigencias de la justicia,

moviendo a las personas a actuar desinteresadamente, por amor. En su sentido

original supone una adhesión, una ayuda al otro, especialmente en lo que respecta

a sus necesidades, en el ámbito individual y social. Lleva a la comprensión, la

cooperación y la confianza.

Fig.03

La Responsabilidad Social supone una estrategia general de vida, un modo concreto

de afrontar con armonía y serenidad los retos cotidianos y esta estrategia no es otra que

la correspondencia entre lo que pensamos, lo que sentimos, lo que decimos y lo que

hacemos, porque precisamente la raíz de gran parte de todas las esquizofrenias de

nuestra civilización, reside en la falta de autenticidad, es decir, en la ausencia de una

correspondencia entre nuestro ser y nuestro hacer. Debemos “Asumir la responsabilidad

social como el locus para desarrollar y ejercer la integridad ética, la formación para el

Page 56: Expocicion final

50

entendimiento social, la sensibilidad estética, la idoneidad profesional, la solidaridad social

y la conciencia ambiental”.

Responsabilidad Social, como concepto refiere a nuestras acciones

específicamente a la responsabilidad que debemos asumir por los resultados de

estas, o sea el impacto que generan nuestras actividades y decisiones (personales

y profesionales) en el contexto social. Entre otras dimensiones que se abordan,

aquí nos centraremos en la responsabilidad ante la ley, los derechos humanos, el

medio ambiente, las generaciones futuras, la organización en la que se trabaja y la

profesión.

La Responsabilidad Social y la Ética Profesional no sólo son importantes

desde sus conceptos, sino sobre todo desde su práctica. No existe Responsabilidad

Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) real sin el

cumplimiento de las responsabilidades sociales, ni la práctica concreta de la ética

Profesional de los actores organización.

Si no aplicamos en nuestros proyectos las mejores prácticas profesionales, si no

trabajamos en nosotros para que la Responsabilidad Social y la Ética Profesional

no sólo sean parte de nuestros discursos, libros y artículos y comiencen a

visualizarse en nuestras actividades, tareas y actitudes, si no mejoran las personas

siendo responsables y éticas, nuestras instituciones por sí mismas no mejoraran,

no serán ni más justas, ni más éticas, ni más inclusivas, ni más responsables.

Somos las personas con nuestro accionar las que construimos, mantenemos y

transformamos las organizaciones”.

Estamos viviendo un tiempo complejo donde la Responsabilidad Social y la

Ética Profesional están muy presentes en los discursos pero no tan presente en

la práctica profesional. Gran parte de las causas que han desatado la Crisis Mundial

del 2008 la encontramos en la irresponsabilidad y falta de ética profesional de

destacados profesionales y funcionarios.

Page 57: Expocicion final

51

Fig.04

La Responsabilidad Social se convierte en Acción cuando cumplimos con

ética nuestra:

o Responsabilidad ante La Ley.

o Responsabilidad ante Los Derechos Humanos.

o Responsabilidad ante El Medio Ambiente.

o Responsabilidad ante las Generaciones Futuras.

o Responsabilidad ante La organización en la que se trabaja.

o Responsabilidad ante La Profesión.

Las organizaciones necesitan profesionales que "practiquen" la Responsabilidad

Social y la Ética profesional, que sean contextuales y que comprendan que la

Solidaridad es la clave para lograr la Sostenibilidad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA PROFESIONAL

La Ética Profesional como concepto tiene una íntima relación con la

responsabilidad social. Tanto que es la Ética profesional la que posibilita llevar a la

práctica los valores que pregona la Responsabilidad Social y es la Ética la que nos

ayuda a ejercer la responsabilidad en un marco de coherencia y correspondencia

Page 58: Expocicion final

52

social. Para que la responsabilidad social (RS), responsabilidad social corporativa

(RSC), responsabilidad social empresaria (RSE) puedan acometerse y no sólo

sean respetadas a la distancia, se necesita de profesionales que sean éticos.

La Responsabilidad Social tiene subsumida en sí un conjunto de premisas,

principios, valores, y normas de conducta que se han establecido por el colectivo

social como elementos representativos de la denominada Responsabilidad Social.

La Ética sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta, tampoco la ética

nos obliga o nos recomienda que deba ser realizado. Su propósito se relaciona

entre otros factores con la praxis, con el cómo se ha de aplicar en los distintos

contexto profesionales y personales de nuestra vida los valores sociales.

Sabiendo que el procedimentalismo ético no recomienda ningún valor social

concreto, sino que centra su campo de acción en resolver los procedimientos que

den legitimidad a estos principios. La Ética entonces es una praxis racional de los

principios y conceptos relacionados a la Responsabilidad Social, desde una

perspectiva de igualdad, universalidad e interactividad con los actores del contexto

de aplicación e implicaciones.

El contexto actual requiere con urgencia que los profesionales de las empresas y

organizaciones practiquen la responsabilidad social y sean éticos, necesitamos

que los actores de la innovación institucional sean competentes, creativos,

contextuales, conceptuales y que comprendan que la solidaridad es la clave para

lograr la sostenibilidad y para afrontar esta crisis de legitimidad que vivimos.

Page 59: Expocicion final

53

Fig.05

Hoy se necesita que las personas en las organizaciones entiendan que la

Responsabilidad Social, Corporativa o Empresaria (Según el contexto de

aplicación); debe de la mano de la ética profesional dejar de ser sólo discurso y

reflejarse en la acción cotidiana, en los actos, en las actividades, en las tareas y

en nuestro trabajo diario.

Este proceso de entender cómo bajar a la realidad cotidiana de nuestros actos

estos principios es un trabajo de conceptualización colectivo, aquí presentamos

un documento que busca contar claramente cómo se puede llevar a la práctica la

Responsabilidad Social.

¿COMO SER RESPONSABLES ANTE LA SOCIEDAD?

A continuación se describen algunas acciones donde el ser humano puede reflejar

su responsabilidad social y los valores ante ciertas circunstancias:

Page 60: Expocicion final

54

Un profesional es Responsable y Ético ante la Ley

Cumpliendo las convenciones y declaraciones internacionalmente

reconocidas y con sus instrumentos en vigencia.

Cumpliendo con todas las leyes, regulaciones, normas del país en el que se

reside y en el que se trabaja.

Alejándose de cualquier forma de corrupción, extorsión y soborno.

Cumpliendo con los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

Conociendo el alcance de su responsabilidad profesional tanto en lo civil y

como en lo penal, y las sanciones aplicables al incumplimiento de los

deberes relacionados con su profesión.

Cooperando con la justicia siempre que se lo requiera.

Un profesional es Responsable y Ético ante los Derechos Humanos

Procurando condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad,

salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los empleados y

colaboradores.

Absteniéndose de ser cómplice de abusos a los derechos humanos

cometidos contra cualquier persona sin importar si el profesional tiene o no

relación con ella.

Asegurándose que todo personal a su cargo sin excepción conoce los

derechos humanos y culturales y de no ser así capacitarlos para que lo

conozcan.

Un profesional es Responsable y Ético ante el Medio Ambiente y las Generaciones Futuras

Respetando el medio ambiente evitando en todo lo que este a su alcance

cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y

racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

Asumiendo iniciativas para promover la prevención y una mayor

responsabilidad medioambiental.

Page 61: Expocicion final

55

Previniendo en todo lo que pudiere la contaminación del medio ambiente y

el calentamiento global.

Consumiendo con responsabilidad: el agua, la electricidad, el gas natural y

otros recursos.

Cuidando con la tierra que heredaran las futuras generaciones.

Fig.06

Un profesional es Responsable y Ético ante la Comunidad

Procurando un impacto social positivo sobre las personas de su entorno y

sobre las comunidades en las cuales operan.

Respetando a las personas locales y a los pueblos originarios, sus valores,

tradiciones y el aporte de su cultura al contexto social.

Asegurándose que las comunidades en las cuales trabajan, estén

informadas de manera oportuna de cualquier factor que pudiera ser

necesario que conozcan por su impacto social.

Contribuyendo con el desarrollo económico de las comunidades en las que

desempeña su labor.

Sirviendo a la comunidad y a la sociedad con productos y servicios útiles y

en condiciones justas.

Procurando una distribución equitativa de la riqueza generada.

Page 62: Expocicion final

56

Un Profesional Es Responsable Y Ético Ante La Organización En La Que Se

Trabaja

Aceptando sólo prestar servicios para los cuales se tiene el entrenamiento

adecuado para realizar las actividades en un marco de calidad y

responsabilidad técnica.

Recibiendo una retribución económica justa que guarde relación con la

tarea realizada.

Absteniéndose de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a

quien haya contratado sus servicios.

Respetando el secreto profesional y de no revelar, por ningún motivo, en

beneficio propio o de terceros, los hechos, datos o circunstancias de que

tenga o hubiese tenido conocimiento en el ejercicio de su profesión.

Aclarando las relaciones que guarda ante quien patrocina sus servicios

cuando emita juicio profesional que sirva de base a terceros para tomar

decisiones.

Analizando cuidadosamente las verdaderas necesidades que puedan

tenerse de sus servicios, para proponer aquéllos que más convengan

dentro de las circunstancias.

Teniendo responsabilidad y carácter para no aceptar trabajos en los que se

requiera su independencia de hecho y de apariencia, si ésta se encuentra

limitada.

Respetando y cumpliendo todas las normas que tenga la organización para

su personal y el contrato que regula la relación de laboral del profesional.

Fig.01

Page 63: Expocicion final

57

Un Profesional Es Responsable Y Ético Ante Su Profesión

Siendo solidario con el otro, expresando en sus actos honradez, carácter,

cortesía, discreción, honestidad, respeto y compromiso social.

Expresando cualquier juicio profesional con la obligación de sostener un

criterio libre de conflicto de intereses e imparcial.

Realizando trabajos con calidad técnica y con una prestación de servicios

adecuada en tiempo y forma alineado con las normas aplicables, legislación

vigente.

Pagando los impuestos y las obligaciones previsionales que le

correspondiera por su desempeño profesional o por la responsabilidad que

se tenga por personal contratado.

Aceptando como una responsabilidad personal e intransferible los trabajos

llevados a cabo por él o realizados bajo su dirección.

Rechazando las tareas que no cumplan con la moral, el honor, la dignidad y

las buenas prácticas sociales.

Cuidando las relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las

instituciones que los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la

dignidad de la profesión sino que se enaltezca.

Trabajando para que la sociedad en general y los clientes gesten una

imagen positiva y de prestigio, para lo cual sólo se valdrá de su calidad

profesional y personal. Esto siempre sin caer en una auto-promoción

carente de significado profesional y social.

Transmitiendo sus conocimientos contribuyendo al desarrollo de otras

personas.

Fundando en elementos objetivos las opiniones, informes y documentos

que presente el Profesional, sin ocultar o desvirtuar los hechos de manera

que puedan inducir a error u otros problemas.

Firmando sólo informes y documentos que son necesariamente el resultado

de un trabajo practicado por él o por algún colaborador bajo su supervisión.

Page 64: Expocicion final

58

Aceptando sólo trabajos para los cuales está capacitado y preparado tanto

técnica como emocionalmente.

Asumiendo la responsabilidad por las consecuencias de cualquier informe

que llevara su firma, como de cualquier secuela directa de sus actos.

Consultando o intercambiando impresiones con otros colegas en cuestiones

de criterio o de doctrina, pero nunca deberá proporcionar datos que

identifiquen a las personas o negocios de que se trate, a menos que sea

con consentimiento de los interesados.

Absteniéndose de utilizar sus conocimientos profesionales en tareas que no

cumplan con la moral y la responsabilidad social.

Absteniéndose de hacer comentarios sobre otro Profesional cuando dichos

comentarios perjudiquen su reputación o el prestigio de la profesión en

general.

Otorgando a los colaboradores el trato que les corresponde como

profesionales y vigilando su adecuado entrenamiento, superación y justa

retribución.

Absteniéndose de ofrecer trabajo directa o indirectamente a empleados o

socios de otros Profesionales, si no es con previo conocimiento de éstos.

Exceptuando aquellos casos que las personas que por su iniciativa o en

respuesta a un anuncio le soliciten empleo.

Cimentando la reputación, compromiso social, honradez, laboriosidad y

capacidad profesional, observando las reglas de ética profesional más

elevadas en sus actos.

Enviando material de promoción tanto de su empresa como de su persona

sólo a las personas que han consentido previamente el envío, solicitándolos

de diferentes formas.

Evitando que se utilice su nombre en relación con proyectos, informes,

balances, informaciones financieras o estimaciones de cualquier índole.

Asumiendo la responsabilidad cuando por la naturaleza del trabajo, el

Profesional debe recurrir a la asistencia de un especialista y la participación

Page 65: Expocicion final

59

de éste en el trabajo sea fundamental para alcanzar los resultados

previstos, el Profesional asumirá la responsabilidad respecto a la capacidad

y competencia del especialista y deberá informar claramente a su cliente las

peculiaridades de esta situación.

Negando permiso de actuar en su nombre a personas que no sea socio,

representante debidamente acreditado o empleado bajo su autoridad.

Puntualizando claramente en qué consistirán sus servicios y cuáles serán

sus limitaciones.

Absteniéndose de ofrecer sus servicios a clientes de otro colega. Sin

embargo, tiene el derecho de atender a quienes acudan en demanda de

sus servicios o consejos.

Actuando exclusivamente dentro de los lineamientos convenidos con otro

colega cuando éste solicite su intervención para prestar servicios

específicos a un cliente. En el caso de que el cliente solicite una ampliación

de los servicios originalmente establecidos para el Profesional llamado a

colaborar, éste no deberá comprometerse a actuar en forma alguna sin

antes obtener la anuencia del colega por cuyo conducto recibió las

instrucciones originales.

Absteniéndose de contratar o hacer trabajo profesional por su cuenta, sin el

consentimiento de los otros socios cuando se los tenga.

Respetando el principio de la libertad de asociación y el derecho a la

negociación colectiva.

Negociando bajo la premisa que todas las partes deben ganar.

Garantizando que las personas que desempeñen un trabajo en su ámbito

laboral lo hagan dentro de una relación de empleo reconocida y legal.

Además, bajo un ambiente de trabajo saludable y seguro.

Coadyuvando en el desarrollo de las personas que trabajan con él.

Respetando la propiedad intelectual y otros derechos de propiedad y

respeto por los intereses de todas las partes interesadas.

Manteniendo una comunicación correcta, efectiva con contenido sustantivo

para todos aquellos que trabajan con él.

Page 66: Expocicion final

60

Absteniéndose de emplear niños, ni practicar cualquier forma de trabajo

forzado.

Absteniéndose de cualquier práctica discriminatoria e injusta en sus

prácticas de empleo, ya sea basada en religión, sexo, raza, color, idioma,

opinión política o de otro tipo, origen nacional o social, propiedades,

nacimiento u otro estado.

Promoviendo en su contexto inmediato y social la práctica de la

responsabilidad social, siendo ético y transparente en los actos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los

miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún

grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto

introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en

la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente

se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad

política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una

autoridad estatal.

La responsabilidad social viene a ser un Compromiso u obligación que los

miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros, tienen con

la sociedad en su conjunto. Mediante una decisión de impacto positiva o negativa.

A pesar que ni en la literatura académica ni en la política se encuentra una

definición generalmente aceptada del concepto, la siguiente, que proviene de

wikipedia en inglés, parece reflejar el uso general:

“La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea

un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia

la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay

Page 67: Expocicion final

61

responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser

“positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar. (Actitud proactiva)

En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no

obligatorio o “ley de los tacos” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los

plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración

universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO.

Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de

establecer mecanismos de „responsabilidad social” -la más notable entre las

cuales son las referentes a “responsabilidad social empresarial” (RSE) - sino a

nuevas propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.

Notable entre esas nuevas percepciones es la de Claus Offe, para quien

responsabilidad social tiene, como principal entre sus funciones en las complejas

sociedades modernas, actuar como mecanismo de creación y promoción de una

“moral autónoma y el autocontrol civilizado de sus miembros [o, por decirlo a la

inversa, en la medida en que no puedan compensar de manera suficiente los

déficit de tal autocontrol con el aporte de los medios (coercitivos) del derecho y

(estimulantes) del dinero.

La Responsabilidad Social es un movimiento mundial que está poco a poco

cobrando fuerza y forma a pesar de su juventud y de su carácter plural.

Recordemos que sus principales herramientas de gestión no tienen en general

más de una década de existencia: el GRI (1997), SA 8000 (1998), AA 1000

(1999). Recordemos también que la Responsabilidad Social va borrando todas las

diferenciaciones clásicas que existen entre sector privado y público,

organizaciones con o sin fines de lucro, ámbito nacional o internacional: Empresas

y ONGs se asocian para proyectos comunes de desarrollo, Sindicatos aprovechan

la fuerza de persuasión de clientes corporativos para hacer presión sobre una

gerencia reacia a acatar los derechos laborales, Organizaciones privadas hacen

presión sobre gobiernos blandos para que la ley nacional se ponga al nivel de

exigencia de estándares internacionales, etc. Toda una serie de nuevas prácticas

Page 68: Expocicion final

62

que redibujan el panorama de la sociedad civil y la gestión organizacional

alrededor de la regulación mediante estándares de calidad ética así como buenas

prácticas de administración.

En realidad, quien sigue la evolución del debate se da rápidamente cuenta que la

estrategia de limitar la “Responsabilidad Social” a los actos generosos de una

Fundación caritativa a favor de causas sociales - estrategia en general manejada

por el gerente de marketing - tiene las horas contadas.

La inmensa ventaja del gran debate mundial actual para conseguir una Norma de

Responsabilidad Social valedera para cualquier tipo de organizaciones, y que lleva

el nombre poco poético de ISO 26000, es que congrega a ONGs, Empresas,

Sindicatos, Organismos internacionales, Universidades, etc. para establecer un

consenso internacional acerca de lo que es la Responsabilidad Social. Desde

luego, constituye la definición de mayor legitimidad y ninguna organización podrá

definir a partir de ahora su Responsabilidad Social sin hacerle referencia, a menos

que quiera aislarse por completo del debate mundial

Responsabilidad Social, como concepto refiere a nuestras acciones

específicamente a la responsabilidad que debemos asumir por los resultados de

estas, o sea el impacto que generan nuestras actividades y decisiones (personales

y profesionales) en el contexto social. Entre otras dimensiones que se abordan,

aquí nos centraremos en la responsabilidad ante la ley, los derechos humanos, el

medio ambiente, las generaciones futuras, la organización en la que se trabaja y la

profesión.

Esta Red tiene tres pilares fundamentales entre ellos La Responsabilidad

Social. Para esta Red la Responsabilidad Social y la Ética Profesional no sólo son

importantes desde sus conceptos, sino sobre todo desde su práctica. No existe

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial

(RSE) real sin el cumplimiento de las responsabilidades sociales, ni la práctica

concreta de la ética Profesional de los actores organizacionales.

Page 69: Expocicion final

63

La Ética Profesional, y una Visión Contextual, son otros pilares que junto

con la responsabilidad social constituyen los cimientos en los que se construye

esta Red.

Responsabilidad social - Una reflexión que compartimos con a las personas que

trabajan en las Organizaciones: A través de esta web la red difunde una reflexión

para los profesionales, funcionarios y docentes que a diario construyen con su

accionar distintas realidades en las organizaciones, este mensaje dice: “Si

nosotros -las personas que trabajamos en las organizaciones- no damos el

ejemplo con la acción, si no aplicamos en nuestros proyectos las mejores

prácticas profesionales, si no trabajamos en nosotros para que la Responsabilidad

Social y la Ética Profesional no sólo sean parte de nuestros discursos, libros y

artículos y comiencen a visualizarse en nuestras actividades, tareas y actitudes. Si

no mejoran las personas siendo responsables y éticas nuestras instituciones por sí

mismas no mejoraran, no serán ni más justas, ni más éticas, ni más inclusivas, ni

más responsables. Somos las personas con nuestro accionar las que construimos,

mantenemos y transformamos las organizaciones”.

Estamos viviendo un tiempo complejo donde la Responsabilidad Social y la Ética

Profesional están muy presentes en los discursos pero no tan presente en la

práctica profesional. Gran parte de las causas que han desatado la Crisis Mundial

del 2008 la encontramos en la irresponsabilidad y falta de ética profesional de

destacados profesionales y funcionarios.

“El contexto actual muestra más proyectos de innovación organizacional que

fracasan que proyectos que se realizan” (Surribas, 1997)

Ante este estado de situación lejos de visualizar soluciones se siguen aplicando

modelos ortodoxos que centran su eje en el cambio de las organizaciones para

cambiar las personas. La Red Pensar de Nuevo.org con sumo respeto de este

enfoque plantea otra mirada: El cambio de las personas que transforman las

organizaciones. Este proceso debe darse en Red, de forma Interactiva, con

solidaridad, y practicando la Responsabilidad Social y la Ética Profesional.

Page 70: Expocicion final

64

Esta Red plantea reflexionar y entender cada una de nuestras responsabilidades

que como profesionales estamos llamados a respetar. La Responsabilidad Social

se convierte en Acción cuando cumplimos con ética nuestra:

Con la Responsabilidad Social como norte y en Red, trabajamos para definir

PREMISAS orientadoras de la intervención organizacional, en reflexionar a través

de nuestra producción conceptual (artículos técnicos, de opinión e investigaciones)

y en escribir postulados de ETICA PROFESIONAL que orienten a las personas

que así lo requieran en la construcción de su rol profesional en el actual y

complejo Contexto Social.

Responsabilidad ante La Ley,

Responsabilidad ante Los Derechos Humanos,

Responsabilidad ante El Medio Ambiente,

Responsabilidad ante las Generaciones Futuras,

Responsabilidad ante La organización en la que se trabaja.

Responsabilidad ante La Profesión.

DERECHOS HUMANOS LABORALES (Jesús Martínez Girón, 20006)

Desde que en 1998 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó la

“Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo”, se

marcó un nuevo compromiso para los Estados miembros de respetar, promover y

realizar principios tales como la libertad de asociación, el derecho a la negociación

colectiva, la eliminación del trabajo forzoso, la abolición del trabajo infantil y la

eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Sin embargo,

la regulación internacional continúa siendo un instrumento débil en la lucha por los

derechos laborales globales ya que muchos países no la aplican, incluso aquellos

que han ratificado dicha declaración.

Page 71: Expocicion final

65

El respeto y la lucha por la justicia de los derechos humanos laborales representa

una de las herramientas más importantes para lograr una incidencia concreta en

las condiciones de injusticia que viven actualmente miles de trabajadores,

trabajadoras que se reproducen de manera alarmante en otros países.

Consideramos que la organización colectiva y la capacitación de los trabajadores

en sus derechos es la alternativa para exigir su derecho a acceder y proporcionar

a sus familias condiciones de una vida digna.

Los derechos humanos laborales (Educativo, 1998) (DHL) son aquellas

condiciones de vida indispensables y mínimas que garantizan la libertad e

igualdad de los trabajadores.

Es la posibilidad de formar un sindicato, de elegir representantes y participar a

favor de las demandas que tienen derecho a plantear como trabajador.

Los derechos humanos laborales no son solamente normas legales, sino también

garantías sociales que posibilitan condiciones mínimas de vida y de trabajo

cuando dependen de una ocupación asalariada para vivir. El Instituto

Interamericano de Derechos Humanos los define como las garantías que requiere

un ciudadano para desarrollarse de manera integral y plena en la vida social como

persona, como un ser dotado de sentido y racionalidad.

¿En qué momento adquieres tus derechos laborales?

Según las leyes estos derechos se adquieren, cuando se inicia un contrato para

prestar un servicio personal subordinado a cambio de un salario. Ante todo son

derechos humanos que nacen de nuestra propia naturaleza. (Ramírez, 2005)

Los derechos laborales son considerados:

• Inherentes: Son inseparables de cada individuo que depende de un trabajo para

vivir.

Page 72: Expocicion final

66

• Integrales: Todos los derechos están relacionados entre sí, lo que significa que

si uno de éstos es violado, los demás derechos laborales también se ven

afectados.

• Irrenunciables: Son parte del ser humano, lo que hace que no se pueda

renunciar a ello, transferirlos o prestarlos, y mucho menos negarlos. •Exigibles:

Durante todo el tiempo en que un individuo dependa del trabajo para vivir o

desarrollarse. Nunca es tarde para exigirlos o comenzar a ejercerlos.

¿Por qué es importante conocer los derechos humanos laborales?

Porque se violan con mucha frecuencia y sólo conociéndolos es posible exigir su

cumplimiento. Además, quien los conoce puede compartirlos con otros individuos

y así sucesivamente.

Diez Derechos Humanos Laborales Fundamentales

Estos derechos deben ser tomados como base para el mejoramiento de las

condiciones de vida del trabajador. Todos tanto trabajadores y

organizaciones, deben vigilar que no se violen y se haga vigente su

protección, haciendo valer las leyes nacionales y los convenios

internacionales que los reconocen.

1. Empleo estable

Implica: La posibilidad de elegir libremente el trabajo y realizarlo de manera

voluntaria.

• Obtener empleo sin discriminación alguna.

• Ser capacitado para realizarlo.

• Garantía de estabilidad mientras exista la materia de trabajo

• Protección contra el desempleo, reinstalación por despido injustificado y ascenso

con base en la antigüedad.

Page 73: Expocicion final

67

2. Salario suficiente

• Significa remuneración idónea para satisfacer las condiciones mínimas que

permitan llevar una vida digna.

3. Condiciones satisfactorias de trabajo

Comprenden:

• Horario de trabajo de acuerdo con la ley (la duración máxima de la jornada

laboral será de ocho horas, como lo establece la Constitución Política de México

en su artículo 123).

• Descanso suficiente para recuperar las energías perdidas.

• Ambiente laboral seguro y saludable.

• Indemnización por riesgo de trabajo.

• Trato humano y respetuoso.

4. Libertad sindical

Para el trabajador significa:

• La posibilidad de asociarse o afiliarse a un sindicato o cualquier otra forma de

organización laboral para la defensa de los propios intereses del trabajador.

• La facultad de elegir a sus representantes por medio del voto libre, universal y

secreto.

• La no intervención de autoridades o patrones en los asuntos sindicales.

5. Contratación colectiva

En general es:

• La posibilidad de que los trabajadores organizados en sindicato negocien con el

patrón mayores y mejores prestaciones de las que establece la ley como mínimas.

Se da también cuando existe la participación equitativa de las dos partes, sindicato

y empresa, la cual se conoce como bilateralidad contractual.

Page 74: Expocicion final

68

6. Huelga

Por lo general consiste en:

• La suspensión de labores del centro de trabajo para presionar a la empresa, con

el fin de conseguir mejores prestaciones de trabajo, obtener un reparto equitativo

de ganancias que permita a los trabajadores vivir y trabajar con dignidad, así como

ejercer el derecho de contratación colectiva.

7. Derechos de género (para las mujeres)

Con ellos se exige:

• Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el ejercicio de todos los

derechos.

• Equidad entre ambos, sin menoscabo de su empleo ni de sus derechos

adquiridos.

• El derecho a no ser hostigadas sexualmente.

• El derecho a que durante el embarazo no se les exija esfuerzos que pongan en

riesgo su salud en relación a la gestación.

• Derecho a que se les dé un periodo mínimo de seis semanas antes y seis

semanas después del parto, o de tres semanas en el momento que lo permita su

salud en relación con la gestación y cuando lo decida la trabajadora, con salario

íntegro, conservando su empleo y derechos adquiridos.

• Derecho a guardería gratuita para sus hijos.

8. Protección al trabajo de menores de edad

Se debe entender como:

• La prohibición del trabajo para menores de 14 años. El Estado debe garantizar

protección y vigilancia para que el menor continúe sus estudios.

• Los mayores de 14 años y menores de 16 tendrán como jornada de trabajo

máxima la de seis horas.

Page 75: Expocicion final

69

• En la Convención sobre los Derechos del Niño, de la ONU, los países firmantes

del convenio reconocen el derecho al niño a estar protegido contra la explotación

económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o

entorpecer su educación.

9. Irrenunciabilidad de los derechos adquiridos

Significa:

• Que no se puede renunciar a ningún derecho adquirido, aun cuando exista un

documento firmado ante testigos o cualquier autoridad.

• Que el gobierno y la empresa tienen la obligación de respetar siempre los

derechos del trabajador.

10. Justicia laboral

Se refiere a que:

• El Estado debe garantizar, por los medios adecuados, que cuando se viole un

derecho los trabajadores puedan ser escuchados públicamente y con justicia por

un tribunal independiente e imparcial, para que se determinen sus derechos y

obligaciones de manera pronta, expedita y gratuita.

• La justicia sea equitativa y satisfactoria, que asegure al trabajador o trabajadora y

a su familia una existencia decorosa, complementada, si es necesario, por otros

medios de protección social y la percepción de un salario igual por trabajo igual.

Page 76: Expocicion final

70

CONVENIOS 29 Y 105 DERECHO AL TRABAJO Y PROHIBICION DEL

TRABAJO FORZOSO (Clarisa Hardy Raskovan, 2001)

a) Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada ay

proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidad el 10 de

diciembre de 1948, Artículos 4 y 23.1. (Rafols)

b) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,

aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, 1948, Art.

XIV.

c) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), adoptado

por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de

1966. Art. 8,

d) Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(PIDESC), adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el

16 de diciembre de 1966. Art. 6.

GRUPOS VULNERABLES

Los grupos vulnerables son aquellos grupos o comunidades que, por

circunstancias de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, genero o

discapacidad, se encuentran en una situación de mayor indefensión para hacer

frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos

necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. La vulnerabilidad coloca a

quien la padece en una situación de desventaja en el ejercicio pleno de sus

derechos y libertades. La vulnerabilidad fracciona y, por lo tanto, anula el conjunto

de garantías y libertades fundamentales, de tal forma, que las personas, grupos y

comunidades en esta situación tienen derechos únicamente a nivel formal, ya que

en los hechos no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio.

Page 77: Expocicion final

71

Esta circunstancia viola los derechos de los miembros más débiles de la sociedad

y los margina, razón por la cual el estado tiene la responsabilidad de proteger a

estas personas, quienes frecuentemente desconocen cuáles son sus derechos,

ignoran los medios para hacerlos valer y carecen de los recursos necesarios para

acudir ante los sistemas de la justicia

Factores que influyen en la vulnerabilidad:

Falta de igualdad de oportunidades

Incapacidad para satisfacer sus necesidades básicas

Desnutrición

Enfermedad

Incapacidad de acceder a los servicios públicos

Marginación

LA DIVISION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN TRES GENERACIONES

La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por

primera vez por Karel Vasak en 1979. Cada una se asocia a uno de los grandes

valores proclamados en la Revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad.

(López)

PRIMERA GENERACION: son los derechos civiles y políticos, vinculados con el

principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o

negativos, que exigen de los poderes públicos su inhibición y no injerencia en la

esfera privada. (José Luis Calva, 2007)

SEGUNDA GENERACION: son los derechos económicos, sociales y culturales,

que están vinculados con el principio de igualdad. Exigen para su realización

efectiva de la intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones y

Page 78: Expocicion final

72

servicios públicos. Existe cierta contradicción entre los derechos contra el Estado

(primera generación) y los derechos sobre el Estado (segunda generación). Los

defensores de los derechos civiles y políticos califican frecuentemente a los

derechos económicos, sociales y culturales como falsos derechos, ya que el

Estado no puede satisfacerlos más que imponiendo a otros su realización, lo que

para éstos supondría una violación de derechos de primera generación.

TERCERA GENERACION: Surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula

con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal,

por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en

un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como

el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación

genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones:

por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la

manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Roberto

González Álvarez es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de

primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Son universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo,

edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o

condición económica.

Son incondicionales porque únicamente están supeditados a los lineamientos y

procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta

donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la

comunidad.

Son inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad;

son inherentes a la idea de dignidad del hombre.

Page 79: Expocicion final

73

DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA

La situación de los derechos humanos en América Latina varía mucho de país a

país. En algunos, como en Colombia, las desapariciones, las ejecuciones

sumarias y la tortura han alcanzado proporciones epidémicas. En otros, como en

Perú, cientos de presos inocentes continúan en la cárcel, falsamente acusados de

"actividades subversivas". En otros más, las violaciones más comunes son la

brutalidad policial, las condiciones inhumanas en las cárceles, y las violaciones a

los derechos económicos y culturales. Si hay una violación que es común, hoy en

día, a la mayor parte de los países de América Latina, es la impunidad, la falta de

castigo, y a menudo de investigación, a aquellos que son responsables por

cometer los abusos más viles contra los derechos humanos.

Derechos HR y el Equipo Nizkor creen que denunciar las violaciones a los

derechos humanos es el primer paso en la lucha contra ellas. Es mucho más fácil

matar, violar, torturar y encarcelar injustamente bajo el manto de la oscuridad.

Esperamos que los informes que presentamos les serán útiles, y que les animarán

a trabajar para parar las violaciones a los derechos humanos en América Latina y

en el mundo.

El terrorismo es uno de los problemas claves con los que históricamente los

países de América Latina se han tenido que enfrentar. Las causas sociales y

económicas de este fenómeno son ampliamente conocidas. Los gobiernos de

América Latina a menudo han respondido al terrorismo con medidas altamente

represivas, que no sólo incluyen a los presuntos terroristas, si no que violan los

derechos fundamentales de la población en general. La otra respuesta típica, el

terrorismo de estado, es la causa mayor de violaciones a los derechos humanos

en el continente. (Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos, 1979)

En los últimos años, varios gobiernos han pasado o pretenden pasar, leyes que

limitan los derechos de los ciudadanos bajo la excusa de eliminar el terrorismo.

Page 80: Expocicion final

74

VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS

Las violaciones a los Derechos Humanos son aquellos delitos que atentan contra

los derechos fundamentales del hombre, en cuanto miembro de la humanidad, que

se encuentran definidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y

que son realizadas por el Estado - directa, indirectamente o por omisión - al

amparo de su poder único. De esta manera, el Estado anula su finalidad esencial y

provoca la inexistencia del estado de derecho. (Giupponi, 2006)

El sujeto o hecho de la violación a los derechos humanos, es un agente del

Estado, un funcionario público; persona o grupo de personas, que cuentan con la

protección, consentimiento o aquiescencia del Estado. En cambio, si el Estado lo

pone a disposición de la justicia ordinaria y no le brinda defensa, se entenderá

como un delito común.

CONCEPTO DE VIOLENCIA POLÍTICA

Entendemos como violencia política, aquellas acciones que implican fuerza y que

realizan personas o grupos privados cuyas finalidades son de dos tipos:

a. Destruir el sistema político y social vigente con la intención de

reemplazarlo por otro distinto.

b. Destruir al régimen político imperante con la intención de

reemplazarlo por otro distinto.

La violencia política y su expresión jurídica, el delito político, debe definirse

considerando dos elementos esenciales:

a. La intencionalidad del acto debe ser política, es decir, debe

perseguirse uno de los fines señalados anteriormente. Esta

intencionalidad los diferencia de los delitos comunes.

Un mismo hecho podrá ser un delito común o un delito político, según la

intencionalidad del mismo.

Page 81: Expocicion final

75

b) El sujeto, solamente puede ser una persona o un grupo de personas

de carácter privado (institución, partido, guerrilla, etc.).

El Estado no puede ser sujeto de la violencia política. Sí la ejerciere, nos

encontramos frente a una violación a los derechos humanos o, en contados casos

frente a un delito común, tal como se señaló en el concepto de violaciones a los

derechos humanos.

El delito político es exclusivo de entes privados. Constituye, en consecuencia, un

tipo especial de delito que debe ser tratado según legislación especial; quienes lo

causaron debieran ser procesados y debieran ser mantenidos en recintos

carcelarios especiales. Por ser el Estado quien procesa, encarcela y condena al

hecho, los derechos del sujeto del delito político deben ser especialmente

protegidos para evitar arbitrariedades.

CLASIFICACION DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Las violaciones a los Derechos Humanos así como la violencia política, son

posibles de ser clasificadas de diversas maneras, de acuerdo a los objetivos que

la organización determine en el uso de esta información.

Para efectos de la Red de Informática, las violaciones a los derechos humanos se

han clasificado en: generales y específicas.

Las clasificaciones de uso general, son aquellas aplicables a cualquier tipo de

violación. Así tenemos, clasificación por los hechores (agentes públicos o

personas que actúan bajo amparo del Estado y cometen la violación); por el

contexto cultural en que estas se efectúan, ya sea producto de una política

represiva deliberada del Estado, en que éste hace uso de todos los instrumentos

que provocan violación a los derechos humanos del opositor u otra persona y que

se expresan en detenciones arbitrarias, muertes, detenciones con desaparición,

torturas, etc.; o por una cultura represiva que se expresa en actitudes de agentes

públicos o personas que cuentan con la protección del Estado y que, al margen de

Page 82: Expocicion final

76

la política represiva y como una iniciativa personal, causan violaciones a los

derechos humanos. En este contexto, si el Estado a través de sus agentes o

agencias ampara, protege, defiende o realiza acciones tendientes a lograr la

impunidad para el hecho. Se entenderá la acción como una violación a los

derechos humanos. Si, en cambio, el Estado coloca al hechor a disposición de la

justicia ordinaria y no le brinda protección, se entenderá como un delito común.

Las clasificaciones de uso específico, son aquellas que se han diseñado para

referirse a un tipo determinado de violación a los derechos humanos. En este

ámbito, las violaciones a los derechos humanos se han clasificado en cinco

grandes grupos y estos a su vez, se han subclasificado en hechos violatorios

específicos.

Page 83: Expocicion final

77

Conclusión

A través de la investigación desarrollada respecto a la responsabilidad social,

desde el estudio de la ética en las instituciones y organizaciones ambas están

implicadas en los lineamientos estrictos, procurando normalizar el comportamiento

de grupos e individuos; aplicando normas de conducta y costumbres ante la

sociedad. Así como también se deben de hacer respetar los códigos de ética

establecidos por las instituciones, ya que de esta manera se lograra enseñar

valores como la honestidad, siendo este un valor fundamental para la convivencia

entre la humanidad y siendo este una obligación de las instituciones académicas,

para que se desarrolle entre los estudiantes, cabe mencionar que también existen

sanciones para quienes no cumplan con las normas establecidas en los códigos

de ética.

Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanos pueden explicarse

mediante las estructuras y mecanismo de orden social, pero esto no es posible en

todos los casos.

En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista ético, dentro

del concepto de vida de las organizaciones se ha podido resaltar la importancia de

las estrategias a largo plazo que, a través de fines y medios acordes, apuntan a la

construcción de un proyecto común

La ética es común mente utilizada o empleada, ya que la religión lo que más

promueve es la unión de todos los seres humanos de forma sociable, estable y

cooperativa además de estar unidos para satisfacer y agradecer a un ser superior

(Dios); por eso la ética en la religión siempre se aplica aunque dependiendo

también del tipo de la religión, la ética puede ser para bien o para mal.

Para los teóricos de las organizaciones éticas las relaciones que se establecen

entre lo conocido y lo nuevo son la base de la responsabilidad, equidad, respeto y

honestidad.

Page 84: Expocicion final

78

Y, por ello, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas

y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo; es decir, construir

nuestro conocimiento conectando las informaciones nuevas con la que teníamos

anteriormente.

Reflexionar sobre ética y equidad es una forma de recordar la importancia del

poder de las ideas, pues sin creer en éste no tendría sentido reflexionar sobre

aquellas. Por lo tanto no hay responsabilidad individual sobre el mejoramiento de

las condiciones de la población. Y sólo importa el corto plazo para sobrevivir.

En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista ético, dentro

del concepto de vida de las organizaciones se ha podido resaltar la importancia de

las estrategias a largo plazo que, a través de fines y medios acordes, que apuntan

a la construcción de un proyecto común.

Para los teóricos de las organizaciones éticas las relaciones que se establecen

entre lo conocido y lo nuevo son la base de la responsabilidad, equidad, respeto y

honestidad.

En este sentido, la esencia de la adquisición del conocimiento consiste en

aprender a establecer relaciones generales, que nos permitan ir engarzando unos

conocimientos con otros.

La responsabilidad social es un compromiso u obligación permanente de

individuos y grupos de individuos tales como: empresas, instituciones,

organizaciones y gobiernos, hacia sus intereses para lograr una supervivencia y

estabilidad de las relaciones que se dan entre el ser humano, tales como: cuidado

del medio ambiente, respeto a nuestros semejantes, cumplir con leyes y

reglamentos, así como también el respeto a los derechos humanos.

Por lo tanto la ética y la responsabilidad social están ligadas para que puedan ser

cumplidos los compromisos que establecen estos dos valores fundamentales para

la convivencia en armonía. Las acciones de un individuo afectan a los demás al

Page 85: Expocicion final

79

vivir en sociedad, es por ello la importancia de actuar responsablemente acorde a

los principios y valores que permitan las mejores condiciones de vida.

La responsabilidad social es un compromiso y obligación que los miembros de

una sociedad ya sea como individuos o como miembros, tienen con la sociedad en

su conjunto. Mediante una decisión de impacto positiva o negativa. Ahora bien,

hasta aquí hemos visto la responsabilidad como definición y estamos en

condiciones de comprender con mayor claridad que es lo que estudia la

responsabilidad social como rama de la sociología. Muchas respuestas han

surgido a esta pregunta y varios han sido los enfoques de análisis, muchos tiene

puntos en común, pero lo cierto de esto es que la respuesta que adoptes hay que

defenderla y llevarla a la práctica, porque de lo contrario carece de sentido.

Respecto a los derechos humanos laborales orientan a posibilitar condiciones

excelentes de vida para los trabajadores mediante su defensa, reivindicación y

participación sociopolítica.

En la actualidad, aun cuando hay una aceptación retórica de que los "derechos

laborales también son derechos humanos", a menudo falta voluntad política por

incluir los derechos del trabajador en la práctica de los derechos humanos por

parte de los Gobiernos e incluso de algunos organismos internacionales.

Page 86: Expocicion final

80

Bibliografía Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos, I. L. (1979). Derechos humanos en

América Latina. Quito Ecuador.

Clarisa Hardy Raskovan, P. M. (2001). Derechos ciudadanos: una década, 1990-2000. Maturana,

Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Echevarría, S. G. (1994 ). Introducción a la economía de la empresa. Madrid, España: Diaz de

Santos.

Educativo, F. C. (1998). Derechos humanos laborales.

García, I. G. (2005). Naciones Unidas y la coordinación para el desarrollo. Madrid, España:

Dkynson.

Gaudencio Esteban Velasco, P. R. (2005). Responsabilidad social corporativa: aspectos jurídico-

económicos. Universitat jaume.

Giupponi, M. B. (2006). Derechos humanos e integración en América Latina y el Caribe. Valencia,

España: .

Jesús Martínez Girón, A. A. (20006). Derecho Del Trabajo. Centro de Estudios Ramón Areces, 1991

- 853 páginas: Netbiblo.

José Luis Calva, M. B. (2007). Derechos y políticas sociales. Mexico, Df.: Miguel Angel Porrua.

López, M. B. Los derechos humanos en la globalización: mecanismos de garantía y protección.

Merino, M. A. (2000). Sociedad en que vivimos. Maturana, Santiago de Chile: Lom Editores.

Pando, J. C. (1981). Ética y sociedad. Salamanca, España: Editorial San Esteban.

Parma, M. F. (2000). Vademécum de ética jurídica. Argentina: Ediciones Juridicas Cuyo.

Rafols, X. P. La Declaración universal de derechos humanos: comentario artículo por artículo.

Barcelona, España: Romanya.

Ramírez, S. G. (2005). Temas de la jurisprudencia interamericana sobre derechos humanos.

Mexico, Df.: Instituto Tecnologico y de estudios Superiores de occidente.

Suero, J. M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid España: Huerga y

Fierro Editores, S. L.

Surribas, M. B. (1997). Legislación y ética profesional. Barcelona: Ediciones de la universidad de

Barcelona.

Page 87: Expocicion final

81

Tomás G Perdiguero, A. G. (2005). La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos

de la Nueva Gestion social. Barcelona: Los Autores.