expo de hoy

download expo de hoy

of 18

description

expo comunas

Transcript of expo de hoy

  • La estructura socio-econmica de Venezuela.El modelo rento-petrolero

    Hay en los trminos de esta ciudad una fuente de mene que mana como agua y sale a borbollones hirviendo, y alrededor de estos materiales se hace laguna y cuaja en forma de pez () es un metal y es un betn negro, despus de fro duro como un pez; hay della cuatro fuentes en esta Provincia () se puede cargar muchas naos para otra parte. Descripcin de La Laguna de Maracaibo. Crnicas de exploradores. 1579

  • Objetivos generales de las jornadasRealizar un recorrido por la historia de la Economa Poltica, conocer sus principales exponentes y familiarizarnos con sus principales problemas.

    Introducirnos en la particularidad del pensamiento econmico: La Economa Poltica como una forma de pensar la sociedad.

    Brindarnos herramientas tericas y orientacin bibliogrfica en torno al debate de los tipos de economa y los modelos econmicos necesarios para el qu hacer poltico y comunitario.

    Superar el temor a la economa como saber experto.

    Coadyuvar en la formulacin de un discurso analtico y poltico anticapitalista ms all de la consigna y la condena moral.

    Coadyuvar en la formacin integral de los impulsores y protagonistas del Sistema Econmico Comunal y el Modelo Productivo Socialista.

  • Programacin General1 Jornadas: 14 y 15 de marzo. Da uno: Introduccin a la economa poltica.Da dos: Introduccin al problema de los costos.

    2 Jornadas: 26 y 27 de abril. Da uno: La estructura socio-econmica de Venezuela. El modelo rento-petrolero.Da dos: Anlisis y contabilidad de costos. Balance financieros. 3 Jornadas: Da uno: Economa internacional y latinoamericana. El moderno sistema economa mundo capitalista.Da dos: La planificacin estratgica, mercadeo, colocacin y anlisis de mercado.4 Jornadas: Da uno: El Modelo Productivo Socialista y el Sistema Econmico Comunal. Da dos: Encadenamientos y ciclos productivos. Economa planificada, produccin a escala.

  • Resumen 1 Jornadas:El trmino Economa deriva del griego. Los griegos llamaban oikos a la casa -incluyendo todo su contenido- y a su administrador "nem. As se form "okonomos: "Administracin de la Casa.

    El compuesto Economa Poltica surge a mediados del 1600 en Francia con los Fisicratas para dar cuenta del estudio de las condiciones bajo las cuales se organiza la Produccin y administra la Riqueza. Con Adam Smith la Economa Poltica se instituye como una Ciencia de Gobierno de la Produccin y de la Riqueza (Economa Poltica Clsica). Con Marx, la Economa Poltica pasa a entenderse como la ciencia que estudia las relaciones que los individuos establecen entre s para organizar la Produccin Colectiva, particularmente, entre los dueos de los medios de produccin y los que no lo son (Relaciones Sociales de Produccin Produccin Social de la Existencia).

    El termino poltica fue dejado de lado cuando Alfred Marshall publica en 1890 sus Principios de Economa. Desde entonces, Economa Poltica suele reservase para referirse a estudios interdisciplinarios que abordan la economa desde fuera o al enfoque marxista.

    No obstante, desde su origen, el problema de la Economa ha sido el mismo planteado de diversos modos: la produccin, reproduccin, circulacin y apropiacin de la Riqueza, as como las condiciones materiales que la hacen posible y las relaciones sociales que de ella de desprenden.

    Cmo se expresa el problema de la Riqueza?: A travs de la determinacin del Valor (Teora del Valor).

  • Estructura de la exposicin:

    Breve historia de la economa venezolana y del petrleo.

    El modelo rento-petrolero: definiciones bsicas y principales caractersticas.

    Auge y crisis del modelo rento-petrolero: evolucin, problemas y lmites.

  • Venezuela: pas colonial, perifrico y petrolero.

    Cuatro son los rasgos que se sostienen a lo largo de la historia venezolana y la determinan estructuralmente:

    En un pas que nace como colonia, condicin que en buena medida mantendr ms all de lo formal dada su posicin geopoltica perifrica.

    Su economa gira en torno a la Tierra, por lo que la propiedad sobre la misma resultar central.

    Presenta una marcada insercin y vulnerabilidad internacional.

    Y una permanente inestabilidad poltica.

  • El Petrleo: El Oro Negro

    El petrleo forma -junto a la mano de obra, el vehculo y la vivienda social media- el quid de la produccin industrial capitalista de finales del XIX y todo el siglo XX.

    Sin duda, la expansin capitalista planetaria y el desarrollo de las fuerzas productivas resultantes de la Revolucin Industrial, no hubiesen alcanzado su conocida magnitud de no ser por el petrleo y sus derivados, en especial la gasolina y el plstico.

    El petrleo constituye y todava por mucho tiempo- el principal combustible de la dinmica capitalista

  • El Oro Negro Mapa mundial petrolero.

  • Capitalismo y Renta: capitalismo rentstico.

    En sentido estricto, la expresin capitalismo rentstico resulta un oxmoron. Es la conjuncin de dos lgicas conceptualmente contradictorias e incluso mutuamente excluyentes, pero unidas en la prctica por mediaciones histricas concretas.

    De hecho, para los economistas clsicos, como Smith y Ricardo, el capitalismo se define -entre otras cosas- en oposicin al modelo rentista defendido para aquel entonces por los Fisicratas.

    Dicha oposicin de la condicin capitalista con respecto a la rentista, parte de la diferenciacin entre la produccin derivada del trabajo humano con respecto a la captura derivada de recursos que no son producidos sino dados por la naturaleza.

    Esta oposicin entre lo producido y lo capturado, se expresar en el argot econmico a travs de la diferencia entre la remuneracin que opera en forma de beneficio y la que lo hace por intermedio de renta

  • La condicin capitalista

    Para los economistas clsicos, la condicin capitalista se caracteriza por ser un acto deliberado de producir para el mercado en base a unas expectativas de ganancia.

    En lenguaje marxiano, la Circulacin Mercantil Capitalista se expresa a travs de la siguiente frmula: D M - D`

    Esto es: donde una cantidad de dinero (D) es puesta a circular (se invierte) para la produccin de determinadas mercancas (M), con el objetivo de recuperar la inversin inicial con un plus (plusvalor) de ganancia (D`).

    Marx se refiere a esta relacin de factores como La Formula del Capital, y es lo que explicara como el dinero, en cuanto expresin privilegiada del Valor, se transforma en Capital.

  • La condicin capitalista

    En base a la formulacin anterior ( D M D`), en el capitalismo son concebibles stricto sensu dos fuentes especficas de ingreso: una de ella es la propiedad privada y la otra el Trabajo. As las cosas, y en vista que sea una u otra de donde provengan los ingresos recibidos, las personas sern o bien propietarios (capitalistas) o bien trabajadores (proletarios).

    En el proceso productivo, los capitalistas toman para s una parte de lo producido con cargo a lo que es suyo (los medios de produccin), en tanto que los proletarios reclaman la suya con cargo al trabajo prestado.

    Al ingreso recibido por el capitalista se le llamar Beneficio.

    Al ingreso percibido por el proletario se le denominar Salario.

  • La condicin rentista

    Sin embargo, en la prctica, las cosas son ms complejas. En especial, en lo tocante a la propiedad.

    As como la mano de obra del trabajador (el Trabajo Concreto) es una mercanca especial para el capitalista (en cuanto fuente del Valor), hay dos clases de cosas que son objeto de propiedad. Resumiendo: existira un ejercicio de la propiedad resultante como tal de un proceso previo de produccin derivado del trabajo humano, esto es, de objetos que sirven para la produccin aunque ya ellos mismas sean producidos. En este caso, nos referiremos a los mismos con el nombre de medios de produccin producidos, donde entran, por ejemplo, todas las maquinas y los bienes muebles.

    En el caso de todas aquellas cosas que concurren a la produccin y a la vez son -al igual que en el caso anterior- apropiadas por alguien a titulo privado, pero que como tal no son resultado del trabajo humano, se les reservar el nombre de medios de produccin no producidos.

    Bajo este esquema clsico, son medios de produccin no producidos las materias primas y en general todo aquello que proviene de la naturaleza incluyendo el suelo y el subsuelo.

  • La condicin rentista

    Por lo dicho, los ingresos que se pagan y reciben en la sociedad capitalista (la reparticin de la riqueza) ya no sern de dos sino de tres clases:

    Salario (derivado del trabajo)Beneficio (derivado de la propiedad de los medios de produccin).Renta (derivada de la propiedad de la tierra).

    Esto es lo que Marx llamar la formula trinitaria que engloba todos los secretos del proceso social de produccin. Mientras que para David Ricardo la determinacin de las leyes que rigen esta distribucin es el problema primordial de la Economa Poltica.

  • La Renta

    En razn de lo que a nuestro tema concierne (el anlisis el modelo rento-petrolero como versin venezolana de capitalismo rentstico), deben hacerse todava dos precisiones adicionales con respecto al concepto de Renta, una de tipo categorial y otra ms bien histrica:

    La primera es que el concepto de Renta aplicable al estudio del capitalismo rentstico, debe distanciarse de la asimilacin que se hace del mismo como sinnimo de ingreso o ganancia, tal y como ocurre por ejemplo para el clculo y declaracin del ISLR. La Renta no es una ganancia o un ingreso general que se percibe, sino una remuneracin derivada de un derecho de propiedad sobre medios de produccin no producidos.

    La segunda precisin, no menos importante, consiste en entender la Renta como Renta del Suelo o de la Tierra. En este caso, haremos abstraccin de otras formas s de percepcin de Renta no derivadas de la naturaleza pero que tampoco implican un proceso productivo como tal, sino ms bien un cobro (captura) de ingresos provenientes de un ejercicio de propiedad sobre un bien (p.j: arriendo de un inmueble, o inclusive, el usufructo contemporneo de derechos de autor, patentes, etc.).

  • El capitalismo rentstico

    El capitalismo rentstico, en cuanto modelo de desarrollo y de acumulacin, tiene los siguientes elementos definitorios:

    Es una forma de desarrollo capitalista nacional propiciada y sostenida, sin embargo, por la captura de una Renta Internacional de la Tierra en cuanto esta ltima es captada del comercio con otras naciones.

    Dicha Renta Internacional corresponde, en primera instancia, al Estado, quien se encarga de distribuirla socialmente luego de capturarla mediante regalas y dems mecanismos impositivos

    Salvo condiciones extraordinarias, ser Renta Internacional Diferencial. Los precios, y por tanto, los mrgenes de ganancia que la hacen posible no se derivan de una relacin normal Pn Pm. No suelen ser los costos de produccin lo que la determina, sino el rendimiento de la tierra (o de la mina, el yacimiento, etc.) con respecto a otras.

  • El capitalismo rentstico

    Aunque la magnitud de la Renta Internacional con respecto a la produccin nacional sea un factor clave para establecer la condicin rentstica y, forzosamente, tenga un monto significativo, la misma no descansa sobre la base de que la relacin Ri/Va sea ms o menos significativa. No se trata de un tema de magnitudes, sino de determinaciones (P.J: Venezuela y Noruega).

    Dicha determinacin debe ser un hecho constante o permanente, y no responder a situaciones coyunturales

  • El modelo rento-petrolero

    Desde la primera dcada del siglo XX, Venezuela avanzar hacia la sustitucin de su base productiva agraria por un modelo de desarrollo centrado sobre la explotacin petrolera.

    En 1925 por primera vez el ingreso petrolero super al agrcola desplazndolo Sin embargo, la consolidacin definitiva del modelo se producir luego de la Segunda Guerra Mundial y hasta finales de la dcada de los 50, cuando no slo se avanzar en materia legal de propiedad y rgimen de trabajo, sino que nuestro pas se constituir en el principal productor y exportador mundial de petrleo, lugar que se conservar hasta mediados de los 70.

    En paralelo, la dinmica urbana, la movilidad social y un conjunto de procesos ligados a la modernizacin, cambiarn la tradicional estructura rural de Venezuela. Entre 1913 y 1990 el crecimiento promedio del pas (2,7%) anual, fue superior al de cualquiera de las dems regiones del mundo. En menos de 150 aos, la poblacin aumento 25 millones.

  • El modelo rento-petrolero: caractersticas, lmites y colapso.

    Como suele suceder con todos los regmenes de acumulacin capitalistas, el capitalismo rentstico encuentra en sus mismas condiciones de realizacin los orgenes de su agotamiento y ruina. Muchas son las razones exgenas y endgenas que suelen enumerarse para explicar la crisis del modelo, pero en lo particular podemos enumerar las siguientes en cuanto se presentan como estructurales y mutuamente implicantes:

    Expansin acelerada de las fuerzas productivas (sobreacumulacin).Cierre de los mercados externos (sobrevaluacin de la moneda y poca diversificacin productiva).Agotamiento de la demanda interna y patrn de consumo importado. Puja distributiva. Volatilidad de la demanda internacional. Crisis y reorganizacin capitalista de finales de los ochenta (la ofensiva neoliberal).

    La Inflacin, la especulacin y la disparidad de los sectores productivos, sern los principales sntomas del prolongado colapso del capitalismo rento-petrolero venezolano.