Explorando El Desarrollo en La Primera Infancia

70
Medellín 8-9 de octubre 2012 XIII Foro Internacional Educación Inicial

description

pensamiento científico para infantes

Transcript of Explorando El Desarrollo en La Primera Infancia

  • Medelln 8-9 de octubre

    2012

    XIII Foro Internacional Educacin Inicial

  • Explorando el desarrollo en la primera infancial

    Rebeca Puche Navarro Ph.d Grupo Cognicin y Desarrollo Representacional Univalle y Corporacin Niez & Conocimiento

  • ORDEN DE LA CHARLA

    Algunas muestras de los logros en el desarrollo cognitivo del nio en los primeros aos

    Conceptualizaciones del desarrollo y variabilidad

    Consecuencias e Impacto del debate del desarrollo sobre la evaluacin

    3

  • Porque se plantea como

    exploracin del beb y del infante?

    El punto de partida frente al abordaje del nio es la exploracin, para recalcar el aspecto de descubrir lo novedoso, ldico y disfrutable que tiene el sentido exploratorio.

    Diferencindolo muy tajantemente de una mirada

    desde la evaluacin, de la medicin, de la pretensin de saber todo del beb y del nio por ser adultos.

    4

  • LO QUE LOS BEBS SABEN Y PUEDEN

    HACER

  • Condiciones para el abordaje de la infancia y la niez

    Explicitar las conceptualizaciones del desarrollo en cualquier propuesta de evaluacin y/o

    Incorporar las novedades y re-conceptualizaciones del desarrollo en el abordaje del infante y del nio

    6

  • 7

    Qu sabe el beb y porque se afirma que sabe ?

    Desde las primeras horas de nacido, el beb dirige la cabeza y la vista hacia donde vienen los sonidos, como si supiera que los sonidos corresponden a objetos que pueden identificar visualmente.

  • 8

    La imitacin precoz

    Desde las primeras horas de nacido, el beb reconoce la cara de su madre o de su cuidador/a e imita gestos como el de sacar la lengua, o abrir la boca, dando cuenta de poseer un sistema perceptivo bastante sofisticado, y una tendencia natural a orientarse hacia sus congneres

  • 9

    El asombro del beb y lo que revela

    Desde muy temprano en su desarrollo, el beb se sorprende y su sorpresa ha servido como vehiculo para estudiarlo.

    El asombro del beb, quiere decir que l espera el paso siguiente, que es capaz de predecirlo, y de ah su asombro cuando ste no ocurre.

  • 10

    El asombro del beb y lo que revela

    El beb se ofende de ver la imagen de dos mams.

    Al beb le desagrada que la voz de la mam no provenga de su imagen, si se pone la imagen en un lado y su voz al otro.

  • 11

    Conquistas del mundo fsico Desde los 4 meses,

    el beb se asombra:

    Los objetos solidos no traspasan paredes

    Los objetos no caen libremente ni se sostienen en el aire.

  • 12

    El uso de los objetos

    El infante sabe que ciertos objetos tienen usos especficos que otros objetos no cumplen, a pesar de las similitudes visuales: la peineta para peinar y el rastrillo, para arar la tierra.

    Igualmente saben que los objetos

    pueden cumplir varias funciones y no una solamente.

    Ese descubrimiento del uso de los

    objetos los introduce a las formas propias de su cultura.

  • 13

    Generalizacin de los usos de los objetos

  • 14

    Conquistas en el lenguaje

    Los bebs son sensibles a la duracin de los segmentos, al alargamiento de las slabas y a las pausas y variaciones en la altura de la voz.

    Durante los primeros seis meses los bebs

    responden a esas propiedades generales; esto ocurre en todos los lenguajes y culturas.

    Desde que el bebe inicia el balbuceo puede

    producir unidades de sonido correspondientes a la estructura de tres o ms idiomas.

  • 15

    En el comienzo era el ritmo Desde temprano se registran intercambios entre el beb y

    el cuidador.

    El adulto inicia el habla, luego se silencia, el beb sigue el silencio con un balbuceo, como si respondiera.

    El ritmo sostiene las secuencias de alternancia de los turnos en la relacin.

    La alternancia de turnos se aplica a los sonidos (los ag), a las miradas, al contacto con las manos. Esas conversaciones por turnos, se extienden igualmente al canto y a las nanas con sus arrullos, a los juegos con el lenguaje y el cuerpo.

  • 16

    Ritmos y turnos

    Estos hechos ponen de presente que muy precozmente los bebs pueden leer al otro, pueden leer su disponibilidad e inters por sus acciones, as como la direccin de las mismas, e inician as las formas de cooperacin que sustentan su cultura"

  • 17

    Indicadores de desarrollo del beb

    El asombro, la mirada fija, o el incremento en el chupeteo son conductas que registran diferencias en las respuestas del beb a lo familiar, a lo nuevo y a lo absurdo, cuando este ltimo se le presenta.

    Sorpresa y disfrute son elementos que el beb nos revelan y constituyen experiencias ligadas con sus procesos de conocer.

    Es por eso que desde el primer momento de su desarrollo, hay que prestar atencin al asombro del beb, a las preferencias de la mirada y al incremento del chupeteo.

  • 18

    El beb precoz

    Las conquistas a lo largo del primer ao muestran un beb precoz, hbil para aprender, delicado para discriminar, rpido para reproducir y verstil en la diversidad de los tipos y campos del conocimiento que enfrenta.

    La eficiencia que revelan estos datos, contrasta con la imagen de pobreza que algunos adultos mantienen sobre el beb y sobre el infante.

    Desconocer o subestimar las capacidades de los bebs constituye un muro que debemos derribar.

  • 19

    Y que despus del primer ao? Al cumplir el primer ao, el infante se encuentra en

    una revolucin. Algunas revoluciones se han iniciado y otras apenas inician.

    El infante est en el trnsito de aprender a

    caminar, o lo hace desde hace muy poco tiempo, y caminar significa que puede conquistar el mundo.

    La movilizacin le permite alcanzar, coger y

    agarrar y en esas prcticas crear nuevos hechos, nuevas relaciones, nuevos sentidos.

    Con la exploracin y manipulacin de nuevos y

    variados objetos, el infante consolida el proceso de apropiacin del mundo.

  • 20

    El infante ejecutor

    El desplazamiento y la coordinacin de las dos manos, lo habilitan para poder hacer-y-resolver.

    Coordinar sus dos manos, le significa un enorme

    poder porque cada mano puede cumplir un papel distinto, lo que le facilita la vida.

    Organizar las manos en secuencias de accin

    como apoyarse en una mano para con la otra derribar un obstculo y lograr acercarse para agarrar el objeto de manera precisa constituye un paso importante en el camino de organizar secuencialmente las acciones en el mundo.

  • 21

    Que sabe hacer el infante con sus dos manos

  • 22

    La autonoma

    En el camino de la autonoma se avanza cada vez ms hacia la independencia.

    Al cumplir los dos aos, los infantes manifiestan un

    mayor inters por hacer las cosas por s mismos y en ocasiones se rehsan a recibir ayuda del cuidador-a.

    Se trata de un momento en el que los nios tienden a

    querer, saber, y poder hacer slo lo que quieren. Sienten la necesidad de explorar e investigar el

    ambiente fsico y este cambio marca el inicio del desarrollo de su independencia y la definicin de su personalidad..

  • 23

    Las emociones

    En el segundo ao se da un cambio muy marcado en el desarrollo emocional relacionado profundamente con las conquistas cognitivas y la independencia.

    Algunos estudiosos consideran que esos

    cambios explican los llamados terribles dos aos. La cuestin es saber si realmente son tan terribles.

  • 24

    La expresin de las emociones

    Pueden llegar a sentirse frustrados cuando no pueden hacer lo que quieren, cuando se encuentran con muchas alternativas para elegir. Cuando experimentan frustracin, frecuentemente muestran explosiones sbitas y fuertes de rabia sentimientos intensos de displacer.

    Pueden llegar a ser demandantes con los padres o

    cuidadores y a querer las cosas de manera inmediata, dado que apenas estn empezando a funcionar con el concepto de despus, tienen gran dificultad para saber cundo necesitan esperar.

  • 25

    El mundo de los smbolos

    A travs de la expresin emocional los infantes establecen contacto con otros seres sociales y progresivamente llegan a ser parte de un mundo de significados compartidos.

    Significados compartidos y construccin de

    significados van unidos. Otorgar un significado a un objeto y compartirlo

    con el infante, es un camino que lo conduce a la formacin del smbolo.

  • 26

    El sentido y la significacin

    Despus del uso convencional de ciertos objetos y en ciertas situaciones, el infante construye un uso ms personal de los mismos, con mayor inversin emocional

    Ese uso lo lleva a las relaciones simblicas y con el smbolo se abre otro nivel del mundo representacional para el nio

  • 27

    La imitacin, la simulacin y el smbolo

    La operacin de distanciamiento que el infante logra con las imitaciones y simulaciones, quiere decir que l est en capacidad para separarse de los usos convencionales de los objetos.

    Ampliando esa distancia, utiliza de otra

    manera los objetos que tiene cerca y con los cuales ha tejido una relacin.

  • 28

  • 29

    La negacin es otro funcionamiento asombroso, que marca un cambio en la produccin y uso del discurso.

    La negacin evidencia formas de razonamiento, en

    las cuales el nio contrapone sus evaluaciones sobre la verdad es una situacin ante el cual asume una posicin, emite un juicio y produce un enunciado que niega.

    Esta contraposicin de juicios del NO, y su avance

    paulatino en el dominarla, permite afirmar que el infante esta en el camino de conquistar el razonamiento lgico.

    NO

  • 30

    Lo que los nios y las nias saben y pueden hacer a partir de los 3 aos

  • 31

    Leen la mente de los otros

    Desde los tres aos, sino antes, las nias y nios sorprenden porque parecen saber lo que el adulto siente, lo que quiere y a veces lo que piensa.

    Igualmente, establecen diferencias entre los deseos y

    las creencias del otro y la repercusin de stos sobre sus acciones.

    En los aos subsiguientes, los nios pueden diferenciar

    entre lo que el otro quiere, sabe, cree y siente. Esta capacidad de establecer esta distincin les ayuda a entender la diferencia entre creencias y afectos.

  • 32

    Reconocen los deseos de los otros

    El dolor, la sorpresa, o alegra del cuidado/a, o de otro nio son fcilmente reconocidos y distinguido por el pequeo.

    Distinguir entre las creencias y los deseos de

    los otros, e incluso llegar a predecir sus acciones con base en los deseos y entenderlos como algo distinto de los deseos propios, es una distancia difcil de establecer pero en ese momento es factible.

  • 33

    Atribuyen intenciones a los otros

    Saber lo que el otro quiere y distinguirlo de lo que yo mismo quiero, no es otra cosa que la extraordinaria capacidad de atribuir intenciones a los otros.

    El nio puede distinguir entre lo que yo siento y lo que

    el otro siente. Para saber lo que el otro piensa o quiere es necesario

    que se ponga en funcionamiento un sistema de predicciones que puede coincidir con un sistema de satisfaccin de los deseos del nio.

    El ncleo de los afectos y las emociones hacen aqu un

    todo con el ncleo de las capacidades intelectuales y ello tiene por supuesto consecuencias en la vida social del pequeo.

  • 34

    Respuestas variadas de nios de 3 aos ante una imagen chistosa.

    Frente a la imagen de un gato que se ve en un espejo en el que est reflejado un magnfico len, una nia de 3 aos puede argumentar que el gato se ve como un len por lo que ve es el rey de la selva y eso le gusta.

    Pero 15 das despus, cuando vuelve a enfrentarse

    al mismo chiste, esa misma nia slo atina a describir cada uno de los elementos de la imagen sin articularlos entre s y responde es un gato y un len y un espejo.

  • 35

    Formulan hiptesis

    Pensar con hiptesis es la ms sorprendentes de todas las maravillas del universo y es la base sobre la cual se apoya buena parte del progreso de la humanidad.

    Identificar las intenciones del otro requiere que

    los nios se planteen hiptesis o supuestos sobre los otros.

  • Cambio de papeles

    Muchas de estas experiencias sobre todo en los recin nacidos, lo que pone de presente es que el nio sabe, como se dice sabe pensar y piensa bien, y puede evaluar si psiclogo lo entiende. Entonces en cierta forma la posicin del psiclogo o del educador es la del evaluado, y el nio la del evaluador

    36

  • 2do batiente Qu se puede decir sobre el desarrollo cognitivo?

    37

  • La manera ms fcil y extendida de pensar el

    desarrollo.

    El desarrollo en psicologa tradicional y dominantemente ha estado enfocado a establecer secuencias en su itinerario y en ese contexto establecer relaciones de dependencia entre las diferentes etapas. Se ha impuesto una mirada desarrollo como si las 1ras etapas, fueran condicionantes de las siguientes

    38

  • El desarrollo como

    progreso Si el desarrollo se concibe como etapas

    dentro de unas secuencias, cada etapa resulta como inacabado en relacin a la etapa siguiente

    Cada momento del desarrollo es visto como

    carencia respecto al siguiente, es lo que se ha llamado el imperio del modelo final.

    39

  • La paradoja del desarrollo El desarrollo puede ser progreso pero tambin prdida

    (Bresson, 1984) En el proceso de elecciones, el paso a unas

    potencialidades y unos caminos en lugar de otros, deja alternativas definitivamente en el pasado (van Geert, 1998)

    Es una idea contra-intuitiva pero en disciplinas como la fsica

    y en biologa es el caso Siempre hay ms informacin en quien enva, que en quien

    recibe 40

  • El desarrollo como especializaciones lo que supone prdidas

    El ejemplo es el desarrollo del lenguaje

    donde las posibilidades disminuyen

    A medida que se avanza en el desarrollo la curva puede ser en L y no como se la piensa en una curva montona creciente

    41

  • El desarrollo como avances continuos

    El desarrollo puede darse por acumulaciones El conjunto de relaciones estables entre dos

    factores puede permitirle al sujeto construir el enlace entre las dos.

    Es posible que las propiedades

    gravitacionales el nio termine construyendo una estabilidad de esas relaciones : todo los cuerpos caen. 42

  • Desarrollo como rupturas y reorganizaciones

    Pasar de un estado al siguiente exige en ocasiones romper el sistema en el que se funciona: conservacin a partir de datos perceptivos

    Pasar a una conservacin llamada operatoria donde se la piensa a partir de operaciones como la identidad, y entenderla como un sistema en el que a partir de una serie de transformaciones se puede aislar elementos que quedan idnticos que no cambian

    43

  • 11/1/2012 44

    El ejemplo de las conservaciones piagetianas

    1. Destruir el sistema de conservacin a partir de datos perceptivos

    2. Condicin de acceso a otro sistema pensamiento cientfico

    3. Traduccin de un sistema lgico argumentativo

  • Abandono del desarrollo jerrquico

    Para el cual una etapa previa esta contenida en la siguiente, lo que da lugar a una sucesin uniforme y rgida de etapas.

    45

  • Lo uno y lo otro sealan que el desarrollo es variable

    En el desarrollo no siempre se avanza de manera creciente sino que se dan un conjunto de fluctuaciones y movilizaciones en el acceso a un cierto nivel de comprensin

    Eso lleva a repensar el desarrollo como

    algo variable

    46

  • Trayectorias de eleccin Sofa de 4 aos, ante 3 objetos visuales humorsticos que comprometen inferencias de distintos tipos a lo largo de 108 observaciones

    0

    1

    2

    3

    4

    1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 103 106

  • FIG 2. Desempeos de Juana 3,8 meses ante una tarea de planificacin MIN Y MAX

  • El ejemplo de la Locomocin

    Segn Adolph y colaboradores los tres momentos, de la locomocin :

    Gatear Caminar con apoyo y Caminar autnomo.

    49

  • Gatear

  • Primeros Pasos Autnomos

  • Gatear, caminar con apoyos y caminar autnomamente

    No son tres etapas como siempre se han entendido.

    Caminar con apoyos no es condicin del

    caminar autnomo. No habra razn de buscar una sucesin

    fija entre esos momentos del desarrollo,

    52

  • Continuidad o discontuinidad

    No hay relaciones funcionales entre esos momentos del desarrollo. Ms bien, estos se plantea un ejemplo claro de discontinuidades entre momentos que siempre se consideraron como etapas continuas.

    Pero los estudios muestran que existe una

    variabilidad, es decir una fluctuacin: algunos nios no gatean, y caminan directamente pasan de estar sentados a caminar.

    53

  • No siempre hay relacin entre etapas

    Caminar autnomo es un ajustes entre caderas y tobillos

    Caminar con apoyos es un ajustes entre

    brazos y apoyos

    No se requiere el primero para el segundo

    54

  • Cohabitan aspectos nuevos y viejos

    La presencia de avances y retrocesos ms bien da cuenta que la comprensin puede ser un proceso donde cohabitan aspectos viejos y nuevos, y que el conocer entonces termina siendo un ir y venir entre dos polos, entre algo que parece disueto y lo que se perfila como una novedad.

    55

  • La variabilidad implica una crtica a los finales absolutos

    Cuando las cosas parecen alcanzar un nivel de comprensin, entonces aparece un nuevo dato, o un nuevo nivel, desde el cual se que no se ha llegado al final sino que se empieza una nueva fase.

    56

  • Encadenamiento edad-conducta-capacidad

    La variabilidad rompe ese encadenamiento

    Establecer edades como hitos en el desarrollo y como indicador de capacidades, responde a un modelo de la psicologa del desarrollo que es necesario revisar de manera mas prudente

    57

  • Paso de la concepcin de etapas a fases

    La fase no depende de la edad, depende exclusivamente de nivel de construccin o de elaboracin de la capacidad. A una edad pueden corresponder diferentes fases.

    Las fases son recurrentes, no sucesivas. Un

    nio puede pasar por las fases sin guardar un orden constante entre ellas

    58

  • RECURRENCIA Y VARIABILIDAD

    La recurrencia, o recuperacin de un momento previo cuando ya se haba alcanzado un nivel de elaboracin mayor es exactamente lo que ocurre en los ires y venires de los que da cuenta el itinerario del nio frente a un evento.

    Explica las fluctuaciones, y las

    variabilidades en los procesos de comprensin.

    59

  • Evaluarlos o comprenderlos

  • 61

    A partir de los nuevos hechos como pensar la evaluacin

    Si el desarrollo es discontnuo, si hay ires y venires cmo evaluar los nios?

    Si el progreso no es la regla, porque

    utilizarlo como nico criterio? Si la edad no funciona dentro de lo que

    sera un desarrollo por fases, porque su utilizacin parece dominante?

  • Heterogeneidad en el Desarrollo Mas preguntas que respuestas

    La cuestin es que si el desarrollo es heterogneo, ese es un hecho que hay que tener en cuenta en el momento en que se pretender evaluarlo

    62

  • 63

    Evaluar implica tomar una fotografa y no la pelcula. Medir o evaluar es tomar al nio en un solo momento y no toda la pelcula.

    Dificultades de partir de un modelo externo para

    establecer el momento en que el nio se ubica en el desarrollo

    Limitaciones de la propia situacin de evaluacin

    que asla la actividad del sujeto sacndolo de su contexto

    Algunas limitaciones de los modelos existentes

  • 64

    Conocimiento del

    desarrollo Conocer as sea a grosso modo el desarrollo

    permite acompaar mejor a los bebs, a los infantes y a los nios.

    Conocer la manera como moviliza su conocimiento

    y lo utiliza en diversos escenarios y situaciones, puede servir para aprender de l

    Lo que resulta un poco incmodo es utilizar este

    conocimiento para evaluar constantemente su actividad

  • 65

    La evaluacin como un mapa de referencia

    El desarrollo y el funcionamiento cognitivo puede entenderse como movilizaciones, sobre las rutas en un mapa. El nio o nia se abren camino a travs de esas rutas, y las convierte en rutinas. En esto consiste el aprendizaje por competencias, en apropiarse de esas rutas hasta transitar por ellas de manera fluida; esto los diferencia de quienes no las adquieren.

    Rutas que permiten ver el territorio desde otra perspectiva

  • Preguntas pertinentes

    Hace avanzar al nio la evaluacin?

    Cmo le sirve al nio la evaluacin?

    Qu busca la evaluacin? La evaluacin para qu?

    66

  • Indicadores ms amplios ms fiables, ms cercanos al nio

    Si el nio es capaz de analizar un problema, de establecer relaciones, de anticipar consecuencias, no depende de los contenidos de los problemas, pues estas capacidades se aplican a todo tipo de situaciones y contenidos.

    En la ruta de los saberes es importante ser sensible por ejemplo a la manera como el nio elabora nuevos usos y exploraciones de los conocimiento.

    67

  • 68

    El acompaamiento y las evaluaciones

    La labor del agente educativo, en el entorno familiar o institucional, es un trabajo de filigrana. Se requiere de un orientador que acompae y siga a los nios, lo que saben y pueden hacer, sus sentimientos y la forma de expresarlos, su manera de relacionarse con los otros pares y adultos - para facilitar su desarrollo, utilizando toda su inteligencia para formular invitaciones interesantes - por medio de preguntas y de confrontacin de los nios con la realidad - con mucha delicadeza en las propuestas, al tiempo que utilizan cero interrogatorios y cero presiones imperativas.

  • Mas preguntas que respuestas

    Seguir trabajando Sorprendernos con el nio y sus

    logros Querer y y poder aprender de l

    69

  • GRACIAS!!!! [email protected] @PucheNavarro

    70