Exploracion y valoración del paciente geriátrico

83
EXPLORACIÓN Y VALORACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO

Transcript of Exploracion y valoración del paciente geriátrico

EXPLORACIÓN Y VALORACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO

VALORACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINAR

La práctica clínica nos impulsa a buscar instrumentos de graduación

con los que podamos describir la situación clínica de un individuo.

Se utilizan diariamente variables de riesgo como la edad de los pacientes,

su estado general, escalas de graduación de la disnea, medidas de la

exploración o determinaciones analíticas, etc., que nos indican el

grado de afectación de la enfermedad o su pronóstico

La calidad de vida de los individuos se basa

fundamentalmente en el estado de salud y los

factores socioeconómicos.

El estado de salud se divide en dos grandes

áreas que son el patrón de enfermedad y el estado

funcional.

EXPLORFACION DE LA MARCHA

• Para poder iniciar la marcha, es necesario partir de una situación de estabilidad mecánica en bipedestación.

• En ella se encuentran implicados todo el sistema musculoesquelético y diversos reflejos posturales. Las respuestas posturales, resultado de la integración de los estímulos aferentes visuales, vestibulares y propioceptivos, propioceptivos, son de carácter voluntario, aunque sometidas a ajustes inconscientes del sujeto.

Marcha

Fase postural

Choque del talón

Pie sobre lo plano

Postural intermedia

impulso

Fase de oscilación

Aceleración

Oscilación intermedia

Desaceleración.

Factores determinantes perceptibles según Inman

• Amplitud de la base.– Suelen ampliar su base si se

sienten mareados o inestables como resultados de problemas cerebolosos, o disminución de la sensibilidad de la planta del pie

• La distancia promedio de un paso es de 38 cm.– En caso de dolor, edad

avanzada, fatiga, o alteración patológica de la extremidad inferior, puede estar disminuida la distancia.

• Durante la fase de oscilación la pelvis entra en rotación de 40° hacia adelante.– La pierna opuesta actúa como fulcro.– Los enfermos no rotan alrededor de una articulación que esta rígida o es dolorosa.

• Centro de gravedad del cuerpo– Se encuentra 5 cm enfrente de S2.– La oscilación vertical controlada conserva el patrón suave de la marcha.

• La rodilla debe conservarse en flexión durante todos los componentes de la fase postural .– Impulso (talón 20°, rodilla 40°)

• La pelvis y el tronco se desplazan en sentido lateral.– Para centrar el peso de la cadera.– Si hay debilidad en el glúteo medio, el movimiento lateral se intensifica.

• El adulto promedio marcha a un ritmo de 90 a 120 pasos por minuto.– 62 Kcal por Km

ALTERACIONES PATOLÓGICAS

Marcha

Fase postural

Choque del talón

Pie sobre lo plano

Postural intermedia

impulso

Fase de oscilación

Aceleración

Oscilación intermedia

Desaceleración.

La mayoría de los problemas dan por resultado dolor (marcha antálgica)

• Pie– Para aliviar el dolor, quizá el enfermo trate de salar con el

pie afectado con la finalidad de evitar por completo el choque del talón.

• Rodilla– La rodilla esta extendida; si no es posible a causa de

cuádriceps débil (“marcha de rodilla inestable”); – si la rodilla se encuentra fusionada en flexión, el individuo

tratara de devolverla a la extensión con la mano.

-

Marcha

Fase postural

Choque del talón

Pie sobre lo plano

Postural intermedia

impulso

Fase de oscilación

Aceleración

Oscilación intermedia

Desaceleración.

• Pie– Los dorsiflexores del pie (tibial anterior,

extensor común de los dedos del pie y extensor del dedo gordo) permiten que el pie se mueva hacia la flexión, de modo que el pie se aplana.

– Si los dorsiflexores son débiles o que no funcionan, pueden golpear con el pie en el suelo después del choque del talón.

– Los sujetos que tienen fusión del talón pueden ser incapaces de llegar a la fase.

Marcha

Fase postural

Choque del talón

Pie sobre lo plano

Postural intermedia

impulso

Fase de oscilación

Aceleración

Oscilación intermedia

Desaceleración.

• Pie– El peso es recargado de manera repartida por

toda la superficie del pie.– Pie plano rígido y artritis subastragalina = dolor.– Arco transverso caído = callosidades dolorosas

sobre las cabezas de las metatarsianos.– Callosidades en el dorso del pie = dolor, debido a

la fricción con el zapato.

• Rodilla– El cuádriceps se contrae para mantener estable

la rodilla.– Si es débil = flexión excesiva y rodilla

relativamente inestable.

• Cadera – Glúteo medio debilitado = el individuo se

tambalea hacia el lado afectado para colocar el centro de gravedad sobre la cadera.

– Glúteo mayor debilitado = el tórax se desplaza hacia atrás para conservar la extensión de la cadera.

Marcha

Fase postural

Choque del talón

Pie sobre lo plano

Postural intermedia

impulso

Fase de oscilación

Aceleración

Oscilación intermedia

Desaceleración.

Marcha

Fase postural

Choque del talón

Pie sobre lo plano

Postural intermedia

impulso

Fase de oscilación

Aceleración

Oscilación intermedia

Desaceleración.

• Pie– Osteoartritis / articulación metatarsofalángica

fusionada (dedo gordo rígido) = incapaz de hacer la hiperextensión de la articulación, el impulso se hará con la parte lateral del pie, lo que produce dolor.

– Callosidades en las cabezas de los metatarsianos = El dolor aumenta por la presión. Marcha

Fase postural

Choque del talón

Pie sobre lo plano

Postural intermedia

impulso

Fase de oscilación

Aceleración

Oscilación intermedia

Desaceleración.

• Rodilla- Los músculos gemelo, sóleo y flexor largo del dedo gordo son vitales para el impulso.La debilidad resulta en una marcha con pie plano o calcáneo.

• Son menos los problemas, puesto que la extremidad ya no esta sujetando el peso. Marcha

Fase postural

Choque del talón

Pie sobre lo plano

Postural intermedia

impulso

Fase de oscilación

Aceleración

Oscilación intermedia

Desaceleración.

Desaceleración

Oscilación intermedia

Aceleración

• Pie– Los dorsiflexores del tobillo son activos durante

toda la fase del balanceo. Ayudan a acortar la extremidad de modo que se salvar el piso al sostener el tobillo en posición neutra.

• Rodilla– Alcanza su máximo grado de flexión entre el

impulso y la oscilación intermedia. – 65°– Ayuda a salvar la extremidad del suelo.

• Cadera– El cuádriceps se contrae para llevar la pierna

hacia adelante.– Cuádriceps debilitado = rotación de la pelvis

hacia adelante en un movimiento exagerado.

Marcha

Fase postural

Choque del talón

Pie sobre lo plano

Postural intermedia

impulso

Fase de oscilación

Aceleración

Oscilación intermedia

Desaceleración.

• Pie– Dorsiflexores = el dedo gordo del

pie raspa el suelo.

– Para compensar, se hace una flexión de cadera en exceso para doblar la rodilla, permitiendo que el pie se levante del suelo “marcha a saltos”

Marcha

Fase postural

Choque del talón

Pie sobre lo plano

Postural intermedia

impulso

Fase de oscilación

Aceleración

Oscilación intermedia

Desaceleración.

• Rodilla

– Si los músculos de la corva son débiles el choque del talón puede ser demasiado violento, y la rodilla tendera a ala hiperextensión.

Marcha

Fase postural

Choque del talón

Pie sobre lo plano

Postural intermedia

impulso

Fase de oscilación

Aceleración

Oscilación intermedia

Desaceleración.

TRASTORNOS NO PATOLÓGICOS DE LA MARCHA

Efectos de la edad sobre la marcha• Con el envejecimiento, el deterioro de la

marcha va a ser progresivo y definitivo, agravado en la mayoría de las ocasiones por la presencia de diferentes enfermedades que van haciendo acto de presencia conforme el individuo se hace mayor.

• Si nos fijamos en las personas que nos rodean, es muy diferente la forma de caminar de una de 30 años a la de una de 50, y la de ésta con la de una de 70, y es que según avanza la edad se modifican el centro de gravedad, la coordinación, los reflejos, el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad, etc.

• Las alteraciones de la marcha van a ocasionar aumento de morbilidad, riesgo de caídas, limitación psicológica del anciano por miedo a caer, y, en definitiva, son un factor de riesgo muy importante de institucionalización.

• Aunque no todos los ancianos experimentan cambios en su mecánica de marcha, el deterioro físico inherente al envejecimiento o incluso la prudencia que el temor a caer despierta en las personas mayores hace que éstos sean frecuentes y de muy diversa índole; no obstante,

• el más común a todos ellos es la disminución de la velocidad, en general, como consecuencia de alteraciones en los distintos componentes de la marcha.

Parece ser que también hay diferencias ligadas al sexo.

• Así, en la mujer anciana, la velocidad todavía es menor que en el varón y la longitud de los pasos suele ser más pequeña.

• Las mujeres ancianas suelen tener una base de sustentación más pequeña y deambulación a pasos pequeños que ocasiona una marcha pélvica llamada «marcha de pato».

• El menor control muscular que hay a estas edades hace que el impacto del pie sobre el suelo sea más enérgico.

• Existe también una tendencia al valgo que coloca el cuello del fémur en una posición mucho más favorable para la fractura.

• La base de sustentación de los hombres ancianos, por el contrario, suele ser mayor, tanto en bipedestación como caminando.

• Por lo general, su postura suele ser más inclinada y arrastran los pies con importante flexión de los codos y las rodillas y disminución de las oscilaciones de los brazos.

• Tanto la fase de apoyo como la de separación del pie se prolongan y la anchura de la zancada es mayor.

MARCHAS PATOLÓGICAS

Por problemas neurológicos

• Afectan al 20-50% de las personas mayores y son una de las causas más comunes de caídas.

Marcha hemipléjica o de segador (también llamada helicópoda). • Está causada por hemiplejia o

paresia de extremidad inferior como consecuencia de un ictus u otra lesión cerebral. – La extremidad inferior está

flexionada a la cadera y extendida a la rodilla y el pie en flexión plantar.

– La persona tiene que balancear la pierna en un arco hacia fuera para asegurar el despegue (circunducción).

– A la vez hay flexión lateral del tronco hacia el lado sano.

– Mantienen una base de sustentación pequeña y, por lo tanto, riesgo alto de caídas.

Marcha en «tijeras». • Las causas más comunes son la espondilosis cervical y el

infarto lacunar (demencia multiinfarto).• Es un tipo de circunducción bilateral.

– Las piernas se cruzan al caminar.– Los dorsiflexores del tobillo están débiles y los pies rascan

el suelo. – Pasos cortos y mucho esfuerzo.

Marcha parkinsoniana o festinante. • La marcha típica de la enfermedad

de Parkinson es bradicinética, con pasos cortos y muy lentos y mal despegamiento del suelo. – La persona camina manteniendo

flexión de caderas, rodillas y codos, inclinación del tronco hacia delante y ausencia de oscilaciones de los brazos.

– Suele haber pérdida de equilibrio hacia delante, puesto que el cuerpo comienza a moverse antes que los pies.

– Con la progresión del movimiento, los pasos se suelen hacer más rápidos y, a veces, tienen dificultades para parar, pudiendo perder el equilibrio con mucha facilidad.

Marcha de «danzante».

• Movimientos de piernas y brazos sin compás.

Marcha apráxica. • Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal.

– Se caracteriza por base de sustentación ancha, postura ligeramente flexionada y pasos pequeños, vacilantes y arrastrados.

• Son enfermos que, aunque se mueven bien en la cama, la iniciación de la marcha suele ser muy difícil, quedando pegados al suelo, pudiendo oscilar y caer al realizar el esfuerzo de levantar el pie. – Después de unos pocos pasos, la marcha mejora, aunque en

cualquier momento pueden parar bruscamente y, tras unos segundos, continuar caminando.

• Puede aparecer en enfermos de Alzheimer, demencia de origen vascular o hidrocefalia normotensiva. – Las personas con apraxia de la marcha no pueden procesar los

impulsos nerviosos para realizar actividades de forma correcta, incluso aunque la fuerza y sensibilidad sean adecuadas.

• La alteración de la marcha en la vejez es una forma moderada de apraxia frontal.

Marcha atáxica (taloneante). • Típica de lesiones cordonales posteriores.

– Base amplia y pisadas fuertes. – Suele haber una pérdida del sentido de la

posición, por lo que estas personas no saben dónde están sus pies y los lanzan hacia delante y al exterior.

– Los talones tocan primero el suelo y se oye la patada.

– Miran continuamente la posición de sus piernas.

– Suelen tener Romberg positivo y problemas de equilibrio, tambaleándose de lado a lado.

• En personas ancianas suele aparecer en déficit importantes de B12, degeneración espinocerebelar y espondilosis cervical.

Marcha atáxica cerebelar. • Suele aparecer en alcoholismo

crónico, atrofia espinocerebelar y parálisis supranuclear progresiva, pero también en hipotiroidismo y toxicidad por hipnóticos y sedantes.– Base ancha con pasos pequeños,

irregulares e inseguros. Se acompaña de titubeos y tambaleos a un lado, hacia delante o hacia atrás.

Marcha vestibular, en «estrella» o «brújula».

• Suele aparecer en problemas de laberitno.– Los pacientes que presentan esta

alteración de la marcha, cuando se les pide que caminen unos pasos hacia delante y los mismos hacia atrás, van produciendo una desviación angular que será izquierda o derecha en dependencia de la localización de la lesión.

Marcha en estepaje o «equina».

• Suele aparecer en lesiones de asta anterior y polineuritis (diabetes, déficit de B12, alcoholismo).– La persona levanta los pies del

suelo exageradamente para no rozarlo con las puntas.

– Suelen formar un ángulo recto con el muslo y la pierna con el pie péndulo y los dedos dirigidos hacia abajo.

Marchas anormales asociadas con déficit multisensoriales.• Suele verse en diabéticos.• Estas personas suelen tener alteraciones

visuales y propioceptivas, por lo que deben confiar únicamente en el sistema vestibular para conocer la posición de sus pies.

• Son corrientes las quejas de discinesias, inestabilidad y mareo ligero al caminar y al dar la vuelta.

• Es frecuente que usen bastones o que toquen las paredes al caminar.

Marcha prudente. • Es la típica de la persona

anciana con miedo a caer.• Puede ser la marcha que con

más frecuencia se sigue de caída– Adoptan una postura de flexión

hacia delante y piernas algo flexionadas para mantener el centro de gravedad bajo;

– marcha a pasos cortos con los pies separados y vuelta en bloque..

Por problemas circulatorios

Marcha claudicante. • Tras un número mayor o menor de pasos, el

paciente presenta adormecimiento, hormigueos, calambres o dolor que le obligan a detenerse durante un tiempo antes de emprender la marcha.

Problemas musculoesqueléticos

• Además de los problemas generados por la inmovilidad y el desuso, hay multitud de patologías que producen debilidad muscular y alteración de la marcha: – hipo e hipertiroidismo, – polimialgia reumática,– polimiositis, – osteomalacia y neuropatías; – también el uso prolongado de medicamentos como

diuréticos y corticoides.

Cualquier pérdida de fuerza muscular proximal conduce a marchas inestables y patosas.

Marcha de pingüino. • Inclinación del tronco

por fuera del pie que se eleva por debilidad del glúteo medio e incapacidad para estabilizar el peso de la cadera. – Tendrán problemas

para levantarse de sitios bajos y al subir escaleras.

Marcha antiálgica. • En problemas artríticos con

entumecimiento y dolor. – El pie se coloca plano sobre el suelo

para reducir el choque del impacto.– Se evita la fase de despegue para

disminuir la transmisión de fuerzas a través de la cadera alterada.

– Suele haber disminución de la fase estática de la pierna afecta y disminución de la fase de oscilación de la otra, por lo que la longitud del paso es más corta en el lado bueno y hay disminución en la velocidad de la marcha.

– Cualquier problema en los pies, como callosidades, deformidades, juanetes y uñas deformes, comprometen la marcha y el equilibrio.

Dismetrías. • Producidas como consecuencia de artrosis de cadera o intervención

quirúrgica de fractura en la misma localización, alteran la postura del cuerpo, ya que al girar la persona cambia la mecánica articular de la extremidad inferior y columna y aumenta la posibilidad de pérdida de equilibrio. – Cuando, como consecuencia de una intervención quirúrgica, queda

una extremidad más corta que otra, cambia el ciclo de la marcha, ya que en el lado de la pierna más corta, cuando el pie va a contactar con el suelo la pelvis se inclina hacia ese lado para poder contactar con más facilidad.

– El resultado es la aparición de cojera y flexión exagerada del lado contralateral como compensación.

EXPLORACIÓN DEL PIE

• La mejora de la movilidad y la disminución de dolor, son ejes que influencian las AVD.

• Los trastornos sistémicos tienen frecuentemente una repercusión en el pie (equipo multidisciplinar)

PATOMECÁNICA DEL PIE

• La función asintomática del pie, posea o no deformidad, es la clave para una movilidad correcta.

Sobreuso (óseo y blando)

Cambios fisiológicos

ActividadCompensación

de deformidades

peso

PIEL• Adelgazamiento del estrato corneo.• Disminución de la secreción de las

glándulas sebáceas.• Disminución del contenido graso y

acuoso cutáneos.• Perdida de tejido adiposo subcutáneo y

tejido conectivo• Disminución del colágeno.

– Perdida de los sistemas de amortiguación a los que se una migración del tejido adiposo y cambios en la localización, en función de las fuerzas resultantes de la dinámica y, por lo tanto, la aparición de queratopatias mecánicas asociadas.

– Disminución de la calidad cutanea (menor resistencia, mayor fragilidad).

Sistema muscoloesqueleticoMuscular

• Disminución de la fuerza

• Edad

• hipoactividad

• Disminución hormonal

• Cambios neuromusculares?

• Limitación de la movilidad

• Aumenta la probabilidad de lesiones

• Aumenta el riesgo de caídas.

Articular

• El cartílago articular sufre una disminución (condrocitos)

• Limitación de movimiento artc por dolor y rigidez.

• Cambios en la matriz articular

Ligamentoso.

• Su degeneración puede provocar una ruptura espontanea, ya que la mecánica pensil se deteriora con la edad

Hueso

• La masa ósea y su resistencia disminuyen dramáticamente con la edad.

• La disminución alcanza la mitad de su máximo y nivel entre la 8ª y 9ª décadas.

• Aumento de la fragilidad ósea, y esto a su vez facilita su deformidad

• alineación

Flexibilidad

• colágeno

Cambios de conjunto, no de localización

EXPLORACIÓN BIOMECÁNICA DEL PIE GERIÁTRICO

Exploración articular

• Como resultado de la degeneración articular y las deformidades, no es infrecuente el hallazgo de topes óseos que impiden o limitan determinados movimientos.– Cuadros dolorosos durante la exploración

Exploración muscular

• La fuerza de los grupos musculares que exploremos sea equilibrada, de lo contrario podría existir una lesión o patología concreta.

• En caso de detectar que alguno de los movimientos no se efectúa con la misma fuerza que los demás, podremos detenernos en explorar individualmente los músculos del grupo afectado.

• Flexión plantar del pie: tríceps sural, flexor largo de los dedos, tibial posterior, flexor del dedo grueso, y peroneos largo y breve.

• Flexión dorsal del pie: tibial anterior, extensor común de los dedos, extensor largo del dedo gordo, peroneo tercero.

• Pronación del pie (rotación medial) y abducción: peroneo largo, peroneo breve y peroneo tercero.

• Supinación del pie (rotación lateral) y aducción: tibial anterior, tibial posterior, extensor del dedo grueso y, en parte, el tríceps sural.

EXAMEN FÍSICO FUNCIONAL

– En los ancianos existe un alto número de problemas y patologías no diagnosticados que asocian disfunciones y dependencias no reconocidas pero que son reversibles.

• Muchos de estos pacientes pueden responder espectacularmente al tratamiento cuando se identifican los problemas. Por ello, ningún paciente debería ser institucionalizado sin ser sometido a un proceso de valoración geriátrica exhaustiva.

• Se ha recomendado realizar una valoración a todos los individuos mayores de 65 años en su primer contacto con el sistema sanitario, anualmente en mayores de 75 años, en todos ancianos frágiles, especialmente durante los ingresos hospitalarios y consultas al servicio de urgencias.

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. ERIKA RAMOS. 2004

VALORACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO

Proceso multidimensional, generalmente interdisciplinario, dirigido a determinar los problemas médicos, psíquicos, mentales, sociales,

afectivos y funcionales de los pacientes de edad avanzada frágiles con el objetivo de establecer diagnósticos, tratamientos y seguimiento a largo

plazo.

La valoración geriátrica integral (VGI) o valoración geriátrica exhaustiva es "un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario,

diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el anciano, con el objeto de

desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas así como la optima utilización de recursos para afrontarlo.

.

Beneficios de la VGI

Mejorar el estado

funcional

y cognitivo

Descubrir problemas tratables no diagnosticados

previamente.

Establecer un tratamiento cuádruple adecuado y racional a

las necesidades del anciano

Mejorar la exactitud diagnóstica en base a un diagnóstico

cuádruple ;

clínico, funcional

mental y social)..

Mejorar la calidad de vida.

Conocer los recursos del paciente y su entorno socio

familiar.

Situar al paciente en el nivel médico y social más adecuado a

sus necesidades, evitando siempre que sea posible la

dependencia, y con ello reducir el número de ingresos

hospitalarios y de institucionalizaciones.

Disminuir la mortalidad

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

• Incluye cuatro esferas

• como si de piezas de un puzle se trataran, configuran, una vez enlazadas, la imagen real del anciano. Así, constituiría un fracaso tratar de forma ambulatoria una infección urinaria en el anciano si no valoramos previamente que la situación mental, funcional y social permiten un buen cumplimiento terapéutico.

Clínica

Mental

Funcional

Social

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

Sd. GeriátricoProcesos agudosEnfermedades crónicas

DemenciasTrastornos conductuales

DolorPatologías limitantesDificultad par las ABVDNiveles de dependencia

Aislamiento socialMejorar interrelacionesActividad física y mental.

ESCALAS CLÍNICAS DE VALORACIÓN

• La mayor parte de los programas de valoración geriátrica utilizan escalas, test o cuestionarios que resumen y cuantifican los hallazgos de la valoración. Se puede realizar también de forma no estructurada, no estandarizada, mediante la entrevista e historia clínica completándola con las diferentes áreas que acabamos de comentar.

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

EQUILIBRIO

Berg

Prueba “levántate y anda”Test “timed get up and go”

La “Prueba cronometrada de levántate y anda”, es una prueba auxiliar en el diagnóstico de los trastornos de la marcha y el balance frecuentemente utilizada en Geriatría.

Consiste en medir el tiempo que tarda el adulto mayor en levantarse de una silla, caminar 3 metros, girar, regresar a la silla y sentarse nuevamente.

Si el paciente realiza esta actividad en un tiempo igual o menor a 20 segundos se considera normal, si tarda más en ello, requerirá de evaluación de la alteración detectada.

La ventaja de esta prueba es su rapidez y facilidad para realizarla en cualquier lugar, además de la importante información que nos brindan los movimientos desarrollados sobre la fuerza de las piernas, la capacidad de balance y de las estrategias de que se vale el adulto mayor para desarrollarlas, aspectos determinantes para la realización adecuada de las actividades de la vida diaria.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Valoración de la esfera funcional

• La valoración funcional es el proceso dirigido a recoger información sobre la capacidad del anciano para realizar su actividad habitual y mantener su independencia en el medio en que se encuentra.

• Conforme avanza el grado de deterioro funcional aumenta el riesgo de mortalidad

• Las actividades de la vida diaria se clasifican en actividades básicas (ABVD), instrumentales (AIVD) y avanzadas (AAVD).

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

• ABVD– Tareas que la persona debe realizar para su

autocuidado• Aseo, vestido, alimentación

• AIVD– Tareas en las que la persona interacciona con el medio

para mantener su independencia• Cocinar, comprar, uso del teléfono.

• AAVD– Incluyen aquellas que permiten al individuo su

colaboración en actividades sociales, actividades recreativas, trabajo, viajes, y ejercicio físico intenso.

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

• Las escalas mas utilizadas para evaluar las ABVD son

– Índice de actividades de la vida diaria (KATZ)

– Índice de Barthel

– Escala de incapacidad física de la cruz roja

– Escala de Plutchik

• La escala mas utilizada para evaluar las AIVD

– Índice de lawton y Brody

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

OTRAS ESCALAS Y TESTS

KATZ• MEJOR CONOCIDO Y ESTUDIADO.

• 1958 (BENJAMIN ROSE OF CLEVELAND HOSPITAL).

• PUBLICADO EN 1963.

• DEPENDENCIA E INDEPENDECIA PARA LA EJECUCIÓN DE TAREAS.

• DOS POSIBLES RESPUESTAS:– INDEPENDIENTE (1 PUNTO).– GRAN AYUDA O NO LO REALIZA (0PUNTO).

BAÑO VESTIRSE RETRETEMOVILIDA

DCONTINEN

CIAALIMENTA

CION

INDICE DE BARTHEL• 1965, MAHONEY Y BARTHEL.

• SOCIEDAD BRITANICA DE GERIATRIA ABVD.

• EVALUA 10 ACTIVIDADES

• CONTROL DE ESFINTERES Y MOVILIDAD

• 0-100.– DEPENDENCIA TOTAL (<20).– DEPENDENCIA GRAVE (20-35)– DEPENDENCIA MODERADA (40-55)– DEPENDENCIA LEVE (>O= 60)

• MAYOR VALOR PREDICTIVO SOBRE:– MORTALIDA.– INGRESO HOSPITALARIO.– DURACION DE ESTANCIA.– UBICACION AL ALTA DE PCTES CON ECV.

BAÑO

VESTIRSE

ASEO SUBIR/BAJAR

TRANSFERENCIA

RETRETE C. URINARIA

C. FECAL

ALIMENTACION

EFCR

• CRUZ ROJA, MADRID, ESPANA (1972)

– AVD.

– AYUDA INSTRUMENTAL PARA LA DEAMBULACION.

– NIVEL DE RESTRICCION DE MOVILIDAD.

– CONTINENCIA DE ESFINTERES.

• GRADUA LA INCAPACIDAD DEL ANCIANO EN NUMEROS ENTEROS, DEL 0 AL 5.

PLUTCHIK

• PLUTCHIK Y COLS. BRONX,NY, 1970.

• PACIENTES POCO DEPENDIENTES DE LOS INDEPENDENDIENTES EN UN MEDIO HOSPITALARIO PARA ENFERMOS MENTALES.

ALIMENTACION

INCONTINENCIA

LAVARSE CAERSE DEAMB VISIONCONFUSIO

N

INDICE DE LAWTON Y BRODY

• 1969. (POBLACION ANCIANA).

• PUNTUACION DICOTONICA: 0-8 PUNTOS.• PUNTUACION LINEAL: 8-31

TELEFONO COMPRAS COMIDATAREAS DEL

HOGARLAVAR ROPA TRANSPORTE MEDICACION DINERO

VALORACION DE LA ESFERA MENTAL

• ESFERA COGNITIVA, Y AFECTIVA (VARIABLES IMPLICADAS).

• LA FRAGILIDAD COGNITIVA DEPENDE DE:– VARIABLES ORGANICAS.

– FACTORES PSICOSOCIALES.

– ENTIDADES CLINICAS.

• FRAGILIDAD AFECTIVA.– 25% PADECEN ALGUN TRASTORNO PSIQUICO:

ANSIEDAD Y DEPRESION.

FACTORES DE RIESGO DE DEPRESION

• FACTORES BIOLOGICOS.

• FACTORES MEDICOS.– ACV, ENFERMEDADES CRONICAS, TERMINALES,

POLIFARMACIA.

• FACTORES FUNCIONALES.

• FACTORES PSIQUICOS.

• FACTORES SOCIALES.

FACTORES DE RIESGO DE ANSIEDAD.

• FACTORES BIOLOGICOS.

• FACTORES FISICO.

• FACTORES PSICOLOGICOS.

• FACTORES SOCIALES.

• Se puede decir que la VGI es el mejor instrumento de que disponemos, tanto a nivel hospitalario como de atención primaria para la correcta atención geriátrica con resultado ciertamente positivo en la calidad asistencial.

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. ERIKA RAMOS. 2004

• Efectuada la evaluación y conocida la situación de las diferentes áreas y en su resultado conjunto, podremos diseñar un plan individualizado de actuación preventiva, terapéutica o rehabilitadora, con el fin de lograr el mayor grado de valimiento o lo que es lo mismo la mejor calidad de vida del anciano que es el fin último de la geriatría

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. ERIKA RAMOS. 2004

• http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/aula2001/tema19/pbgeriatrico6.php

• http://es.slideshare.net/FranciaGonzalez2/valoracion-geriatrica-integral-13557774