Explicar Las Islas Que Conforma Nueva Esparta y La Dependencia Federal

6
Explicar las islas que conforma Nueva Esparta y la Dependencia Federal Nueva Esparta Isla de margarita Leyenda, mitos, fabulas, refranes, arte, bailes. MITOS Y LEYENDA Chinamitos, Leyenda: Los habitantes de esta zona tienen la creencia de que los niños al morir si no han sido bautizados o son niños malignos, quedan vagando en el mundo de los vivos y se dedican a llamar la atención de otros niños, pues no tienen muchos compañeros con quien jugar. Por esta razón tratan de enamorar y encantar a otros de su misma edad, para de esta forma llevarlos a formar parte de su mundo y así tener con quien jugar. Cuentan algunos pobladores que los chinamitos tienen aspecto de niños normales, pero cuando caminan lo hacen con la punta de los pies y ocultan sus orejas puntiagudas con el cabello. Se ha convertido en una creencia que ha pasado de generación en generación y muchos de los padres al nacer sus hijos no olvidan bautizarlos, pues los chinamitos suelen recordárselos con su presencia. Contras, Creencia: Las contras son amuletos que se usan para protegerse de lo que se conoce como mal de ojos. Se hacen con cintas unicolor o tricolor y se les coloca dijes como la semilla de ojo de samuro, azabache, un pez o búho de plata, imágenes religiosas, entre otras. Estos amuletos suelen ser preparados por una persona que le reza oraciones para que así queden purificados. Se le colocan casi siempre a los niños en el tobillo izquierdo, en la mano o el cuello. Quebrahacho de la Otra Banda, Leyenda: Se le conoce como un árbol diabólico que se ha mantenido por mucho tiempo en el lugar. Es una leyenda del camino viejo del Portachuelo de Tacarigua. Se comenta en la comunidad que es el marquero, puesto sobre la tumba de un gran cacique indígena y de allí le viene su inmortalidad. Dicen que junta a él se acurrucaban los grupos que venían del portachuelo para abajo a esperar a los que regresaban de la ciudad de hacer sus diligencias. En su sombra se refugiaban del sol los caminantes diurnos. A su alrededor se tejían muchos misterios y se recreaban historias de las chiniguas, duendes, animales, lloronas, las comilonas, y otros fantasmas de la mitología margariteña. Cuentan que los burros sorneaban fuertemente y los perros metían el rabo entre las piernas, según cuentan la gente supuestamente desaparecía al acercársele. También cuentan que a la gente que pasaba por los alrededores se le ponían los pelos de punta, se persignaban, rezaban el credo, sacaban los escapularios, reliquias y amuletos para poder pasar con Dios por su lado. Otra de las historias cuenta que las madres que pasaban con los niños por el lugar solían decir Jopo Jopo por temor a los muertos. Forma parte de las historias o leyendas de La Otra Banda y Tacarigua, no había en el lugar quien no tejiera historias sobre el árbol. Recostado en su tronco se vio más de un pie desnudo cambiándose la cotiza o alpargata por el zapato de fiesta para entrar al caserío. Cristo del Buen Viaje, Leyenda: El Cristo del Buen Viaje es una imagen que desembarcó en el puerto de Pampatar de manera provisional, mientras se esperaba a que el clima fuera más favorable para trasladarlo a Santo Domingo. Según lo escrito en la bitácora de la embarcación, cuando tocó recogerlo nuevamente para llevarlo a Santo Domingo ya el tiempo había mejorado mucho. El mar era azul y tranquilo y el cielo era radiante y despejado, pero algunas millas más adelante el barco se encontró con una tormenta, y cuando la tripulación revisó la mercancía encontró lo que denominan el milagro de Santa Lucía: al destapar una caja vieron el ensamble de una Cruz, de la cual pendía la imagen de un Cristo con un rostro compungido. Su mirada impresionó a la tripulación que lo desembarcó del navío, y después de eso el tiempo mejoró. Después, cada vez que se intentaba regresar la imagen al barco para trasladarla a su destino, el clima empeoraba y la imagen se hacía sumamente pesada. Por eso fue dejada en el lugar. Cuenta la leyenda que hasta la fecha la imagen no ha podido ser movida del lugar a su destino original. Los pobladores de la región aprecian esta imagen por atribuirle buenas faenas pesqueras al encomendarle la jornada.

description

oriente de pais venezuela

Transcript of Explicar Las Islas Que Conforma Nueva Esparta y La Dependencia Federal

  • Explicar las islas que conforma Nueva Esparta y la Dependencia Federal

    Nueva Esparta

    Isla de margarita

    Leyenda, mitos, fabulas, refranes, arte, bailes.

    MITOS Y LEYENDA

    Chinamitos, Leyenda: Los habitantes de esta zona tienen la creencia de que los nios al morir si no han sido

    bautizados o son nios malignos, quedan vagando en el mundo de los vivos y se dedican a llamar la atencin de

    otros nios, pues no tienen muchos compaeros con quien jugar. Por esta razn tratan de enamorar y encantar a

    otros de su misma edad, para de esta forma llevarlos a formar parte de su mundo y as tener con quien jugar.

    Cuentan algunos pobladores que los chinamitos tienen aspecto de nios normales, pero cuando caminan lo hacen

    con la punta de los pies y ocultan sus orejas puntiagudas con el cabello. Se ha convertido en una creencia que ha

    pasado de generacin en generacin y muchos de los padres al nacer sus hijos no olvidan bautizarlos, pues los

    chinamitos suelen recordrselos con su presencia.

    Contras, Creencia: Las contras son amuletos que se usan para protegerse de lo que se conoce como mal de ojos.

    Se hacen con cintas unicolor o tricolor y se les coloca dijes como la semilla de ojo de samuro, azabache, un pez o

    bho de plata, imgenes religiosas, entre otras. Estos amuletos suelen ser preparados por una persona que le reza

    oraciones para que as queden purificados. Se le colocan casi siempre a los nios en el tobillo izquierdo, en la

    mano o el cuello.

    Quebrahacho de la Otra Banda, Leyenda: Se le conoce como un rbol diablico que se ha mantenido por

    mucho tiempo en el lugar. Es una leyenda del camino viejo del Portachuelo de Tacarigua. Se comenta en la

    comunidad que es el marquero, puesto sobre la tumba de un gran cacique indgena y de all le viene su

    inmortalidad. Dicen que junta a l se acurrucaban los grupos que venan del portachuelo para abajo a esperar a

    los que regresaban de la ciudad de hacer sus diligencias. En su sombra se refugiaban del sol los caminantes

    diurnos. A su alrededor se tejan muchos misterios y se recreaban historias de las chiniguas, duendes, animales,

    lloronas, las comilonas, y otros fantasmas de la mitologa margaritea. Cuentan que los burros sorneaban

    fuertemente y los perros metan el rabo entre las piernas, segn cuentan la gente supuestamente desapareca al

    acercrsele. Tambin cuentan que a la gente que pasaba por los alrededores se le ponan los pelos de punta, se

    persignaban, rezaban el credo, sacaban los escapularios, reliquias y amuletos para poder pasar con Dios por su

    lado. Otra de las historias cuenta que las madres que pasaban con los nios por el lugar solan decir Jopo Jopo por

    temor a los muertos. Forma parte de las historias o leyendas de La Otra Banda y Tacarigua, no haba en el lugar

    quien no tejiera historias sobre el rbol. Recostado en su tronco se vio ms de un pie desnudo cambindose la

    cotiza o alpargata por el zapato de fiesta para entrar al casero.

    Cristo del Buen Viaje, Leyenda: El Cristo del Buen Viaje es una imagen que desembarc en el puerto de

    Pampatar de manera provisional, mientras se esperaba a que el clima fuera ms favorable para trasladarlo a Santo

    Domingo. Segn lo escrito en la bitcora de la embarcacin, cuando toc recogerlo nuevamente para llevarlo a

    Santo Domingo ya el tiempo haba mejorado mucho. El mar era azul y tranquilo y el cielo era radiante y

    despejado, pero algunas millas ms adelante el barco se encontr con una tormenta, y cuando la tripulacin revis

    la mercanca encontr lo que denominan el milagro de Santa Luca: al destapar una caja vieron el ensamble de

    una Cruz, de la cual penda la imagen de un Cristo con un rostro compungido. Su mirada impresion a la

    tripulacin que lo desembarc del navo, y despus de eso el tiempo mejor. Despus, cada vez que se intentaba

    regresar la imagen al barco para trasladarla a su destino, el clima empeoraba y la imagen se haca sumamente

    pesada. Por eso fue dejada en el lugar. Cuenta la leyenda que hasta la fecha la imagen no ha podido ser movida

    del lugar a su destino original. Los pobladores de la regin aprecian esta imagen por atribuirle buenas faenas

    pesqueras al encomendarle la jornada.

  • El quemado de Los Robles, Leyenda: Cruz Cucho Mago fue vctima de quemaduras de tercer grado al

    manipular gasolina de manera imprudente una noche decembrina. Por tal hecho fue recluido en el hospital de

    Porlamar. Sus lesiones despedan gran fetidez y fue retirado a su residencia. Atendindolo con urgencia, un

    especialista, que no posea los elementos necesarios para atenderlo, esteriliz dos bombas Flit, que era como se le

    llamaba a las bombas donde se envasaban los insecticidas. Con estas le aplic un tratamiento, con el que a los dos

    meses Cucho se encontraba totalmente curado, mejora que este hombre le atribuy al Cristo del Buen Viaje.

    El cicln, Leyenda: El 28 de junio de 1933 empez a llover arreciando con rfagas de vientos fuertes, por lo que

    la gente gritaba sorprendida e invocaba a la Virgen del Valle. A las seis de la maana toda la isla estaba envuelta

    y era azotada por uno de los ciclones ms poderosos ocurridos en la zona. Los pueblos ms afectados fueron la

    pennsula de Macanao, Porlamar, Juan Griego y Pampatar. El cicln dej varias prdidas humanas y materiales

    en la regin. Entre las historias surgidas por este fenmeno natural destaca una que cuenta que el viento lanz la

    lancha de Susano Surez contra las olas y esta qued intacta al pie del cerro. Aseguran que esto fue un milagro

    del Cristo del Buen Viaje. Otro de los acontecimientos que ms revuelo caus en la poblacin fue un naufragio

    de una balandra de Juangriego denominada Palmira, la cual por no tener permiso del gobierno de Gmez para

    desembarcar fue atacada por el vendaval, falleciendo todos sus tripulantes.

    Fantasma del Castillo San Carlos de Borromeo, Leyenda: Por haber servido algn tiempo como lugar de

    reclusin, este castillo es escenario de algunas leyendas en la poblacin de Pampatar. Una de ellas cuenta que los

    detenidos en el castillo eran perseguidos por fantasmas, y que sus gritos eran tan fuertes que asustaban a la

    poblacin, por lo que deban de ser trasladados a otro penal. Asimismo, los guardias aseguran escuchar lamentos.

    Cuentan que una noche uno de los guardias observ a un hombre vestido de blanco y, al hacerle la voz de alto,

    aquel continu su camino, por lo que el guardia procedi a dispararle con su carabina. En una de las garitas del

    castillo puede verse la huella dejada por uno de los tiros.

    La Piedra del ngel, Leyenda: Roca que naturalmente adquiri una forma muy similar a la de un ngel

    rezando. La formacin mineral se encontraba en un rea aislada de Pampatar, entre dos colinas. A la zona donde

    se encontraba se le adjudic el nombre de Playa El ngel. Una rplica de esta piedra fue construida en una zona

    residencial privada, posteriormente retirada del lugar por problemas legales. En torno a esta piedra se han creado

    varias leyendas. Una de ellas sostiene que la Madre Naturaleza la esculpi y luego se la llev. Tambin se cree

    que un ngel cay del cielo en la piedra transformndola y alejndose del lugar.

    Cueva del Bufn, Leyenda: Cuenta la leyenda que un hombre divis la cueva ms all del Cerro de La Castilla,

    una cueva donde el sol se zambulle en agua y donde las picas alzan su pico. Las olas llegan hasta la parte ms

    alta de las rocas, y una luna brillante las ilumina. Nadie le crea a este hombre llamado Bufn, solitario habitante

    de esa cueva, hasta que un da apareci sorpresivamente interrumpiendo la calma de la salina. Desde ese da el

    lugar es denominado por los pobladores Cueva del Bufn, y es visitado por los enamorados que creen en el

    embrujo sentimental de sus lunas llenas y sus noches. De da es apreciada por los pescadores que viajan a

    Guacuco o Bergantn y desde ah divisan a lo lejos, en el horizonte, a los peces, que comen carnadas en la

    profundidad. Se dice que el espritu del bufn vaga por ese paisaje.

    Camino al Cementerio Viejo, Leyenda: Se trata de un sendero que orient los pasos de muchachos de pocas

    pasadas. Las leyendas que se contaban sobre el lugar les hacan ms difcil el recorrido. Debajo de un rbol

    tupido de matorrales, en donde las chulingas ataban sus nidos una noche lluviosa, haba un escondite propicio

    para preparar los mejores repertorios, y trataban de apartar las espinas de rboles frescos y disecados, y huesos

    putrefactos de animales abandonados en la poca de peste. Los muchachos se ocultaban para librarse del chisme

    y de las malas lenguas, que no dejaban de faltar en los alrededores. Hoy recuerdan que sobre las fosas se han

    levantado otras plantas, que como flores dan vida a otras generaciones.

    El Abueln, Leyenda: El Abueln es un pescador que tena un nieto. Un da el nieto sali para la playa y no

    regres jams. El anciano, angustiado y cansado de tanto buscarlo y preguntarle a los atarrayadores, entr a la

    playa y tambin desapareci. Se cuenta que desde este momento no hay pescador joven ni adulto que vaya solo a

  • pescar al medioda, porque se dice la presencia del abuelo invade el lugar y crea escalofro, fiebre y en muchos

    casos la locura. Por eso todos los pescadores antes de salir se encomiendan a Dios y piden permiso para pescar en

    sus aguas, con la finalidad de que no se les aparezca este personaje.

    Leyenda de El Chaparro: Se cuenta que lleg un administrador de Las Salinas, conocido como el coronel

    Chaparro en 1910. l le decia a sus trabajadores que el que sacara dos maras le pagaba una gratis. Manuel

    Gernimo sac ms de la cuenta y Chaparro se molest; desde ese momento entraron en conflicto y se dirigieron

    a la bodega de Geique para que l escuchara lo que haba sucedido. El coronel Chaparro se fue para la polica y

    ah llega Agudo, el hermano de Manuel Gernimo, e intent matarlo con un cuchillo a traicin. El coronel se dio

    cuenta y sac la pistola y le dispar ocasionndole la muerte. El coronel sali huyendo y se escondi en una de

    las casas cercanas, hasta que las personas lo consiguieron y con machetes y piedras lo atacaron. Se call en el

    suelo y le pasaron un cuchillo por el cuello, antes de morir dijo as es que se escala, y muri. Pasado un tiempo,

    las personas que por all transitan dicen que escuchan voces y quejidos. Por esta razn lo enterraron en la entrada

    del cementerio para que lo pisen todos los visitantes del camposanto.

    El canto de los Perros: Es un dicho comn entre los habitantes de la isla de Coche que cuando los perros lloran

    es porque estn viendo un espanto. Tambin lo hacen porque tienen hambre, pulgas o porque los bribones los

    molestan. Aunque en las noches de media luna bajan la cabeza hasta el pecho, metiendo las patas delanteras entre

    las traseras y caminan en posicin contraria para hacerle creer que se van. Igual les tienen pavor a las nimas y a

    los seres de otro mundo. Muchos alegan que lloran desde la creacin del mundo y cuando sale la luna.

    Pollos fantasmas del cerro El Viga: El cerro El Viga fue utilizado durante muchos aos por el Moncho

    Fuentes para la cra de pollos, patos y gallos. Cuentan los habitantes del lugar que hay una gallina que aparece de

    repente con sus pollitos en forma de fantasma.

    El manantial secreto, Creencia: Se cuenta que en este lugar, una extensin de tierra de aproximadamente 3 km,

    se secaron pozos de agua que eran producto de las lluvias, y para los animales de este lugar era difcil sobrevivir.

    Un burro escarb y encontr agua, y las personas al ver fluir el lquido se acercaron y probaron, notando que era

    dulce. Desde ese momento los pobladores comenzaron a llenar sus envases en este sitio.

    Abuelo del Mar, Leyenda: La leyenda se origina en una playa de la isla de Coche conocida como Punta de

    Flamenco. Se trata de un espritu pescador que se aparece lanzando una atarraya. Se cuenta que el espritu se

    puede presentar en cualquier poca del ao, pero sobre todo aparece por las noches en forma de ave, perro o

    cualquier otro animal. Esta entidad entierra su corazn en la orilla del mar antes de realizar la pesca, y quien

    encuentre el corazn se hace rico y afortunado.

    Fabulas,

    Refranes,

    Arte,

    Bailes

    Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los

    festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. A esta romera que tiene lugar en la poblacin de El Valle

    del Espritu Santo, acuden margariteos y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la msica, los

    ventorrillos de comida y golosinas, as como el consumo de cerveza y aguardiente. La msica popular (polos, jotas, malagueas, galerones, fulas) tiene el ritmo y el sentimiento de la msica

    oriental venezolana.

  • En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan dcimas en las que dos o ms contrincantes rivalizan en

    ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones. Desde el 16 de

    diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorstico, practicados tambin en casi todo

    el resto del pas, como El Pjaro Guarandol, El Sebucn, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra,

    y El Carite, este ltimo de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo tambin,

    como en el resto del pas, la popular Quema de Judas.

    El Carite y la lancha Nueva Esparta

    Las festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa

    msica y ritmo, tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad

    y vivir diario del oriental.

    Especficamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los

    pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia

    de unos pescadores que embarcan una lancha llamada Nueva Esparta y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la cancin

    comienza y se hace la representacin de cuanto va sucediendo

    ...Ayer sali la lancha Nueva Esparta,

    sali confiada a recorrer los mares...

    y encontr un pez de fuerza muy ligera

    que arranca los anzuelos y revienta los prales....

    La representacin es realizada por hombres y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al

    pez que es representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartn y coloridamente adornada y que

    cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los otros integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los

    movimientos se ejecutan en torno a la embarcacin, entre giros y movimientos acompasados finalmente el pez es

    pescado y llevado a la lancha, el hombre que representa el pez lo entrega...

    ...Como la cosa es bonita

    yo me vengo divirtiendo pero me viene siguiendo de afuera

    una piragita...

    Una vez pescado el carite, las mujeres vestidas con faldas largas y blusas propias de la zona y que llevan adems

    una cesta en la cabeza, reparten simblicamente el producto de la pesca y la gente a cambio cancela algo de

    dinero. Los hombres vestidos como pescadores tpicos de la regin llevan pantaln arremangado a la media

    pierna, franela a rayas y un sombrero de moriche tpico del estado Nueva Esparta.

    En la realidad El Carite es un pez grande de carne muy apreciada y de sabor delicioso, que forma parte de la

    comida tpica margaritea, es parte importante de la dieta del oriental, por lo que no es de extraar que se hiciera

    esta representacin en su nombre.

    Este baile es una de las representaciones ms autctonas de las tradiciones tpicas del pueblo oriental, es hermosa,

    colorida y orgullo de nuestra regin costera. Comenz a bailarse como producto de la necesidad del pueblo por

    expresar sus vivencias cotidianas, su da a da, sus experiencias diarias. Se volvi una tradicin y desde los ms

    pequeos hasta los mas grandes la conocen, adems del Carite existen otra representaciones folklricas parecidas

    que son tpicas de oriente entre ellas el pez volador, el pjaro guarandol , etc. Estos bailes se denominan

    diversiones, se reconocen por estar conformadas por actores y msicos que salen a recorrer las calles siendo estas su escenario pblico.

  • Isla de coche

    La Isla de Coche, es una rida y turstica isla al sur de la Isla de Margarita. Estas dos islas, junto a la de Cubagua,

    conforman el Estado Nueva Esparta en Venezuela

    Dependencia Federales. ISLA DE TORTUGA. La isla La Tortuga pertenece a Venezuela, estando incluida dentro de las

    Dependencias Federales Venezolanas.

    Est en el sur del Mar Caribe a los 65 18 oeste y 10 55 norte, a unos 85 km de Ro Chico

    (Miranda), estado de Miranda; a 170 km de Caracas; a 140 km de la Isla de Margarita; a unos 85 km

    de la laguna de Unare en el estado de Anzotegui y a 120 km del estado de Nueva Esparta. La forma

    de la isla es similar a una elipse de 12 km medidos de Norte a Sur y 25 km de Este a Oeste. Posee

    junto con los cayos adyacentes aproximadamente 156,60 km (15.660 hctareas) de extensin, lo que

    la convierte en la segunda en cuanto a tamao de Venezuela, despus de Margarita

    a Tortuga conforma un grupo de islas que incluye:

    Islas Los Tortuguillos, con las islas de Tortuguillo del Este y Tortuguillo del Oeste;

    Cayo Herradura

    Incluye adems otros bajos o formaciones:

    Bajo de Los Palanquines

    Cayos de o Martn

    Islote El Vapor

    Cayos de Punta de Ranchos

    Es muy visitada por aves migratorias y pescadores que frecuentan la isla entre los meses de septiembre y abril.

    Durante esta poca se pueden capturar especies como corocoros, rayas, meros, pargos y langosta (crustceo)

    Es una isla desrtica: sus nicos habitantes temporales son pescadores margariteos y mirandinos; existen planes

    recientes del gobierno central para construir un aeropuerto, una planta desalinizadora, carreteras y vas de acceso

    y un conjunto de hoteles con la intencin de atraer el turismo.

    ISLA DE BLANQUILLA

    La Blanquilla es una isla perteneciente a la Repblica Bolivariana de Venezuela, administrada como una de las

    Dependencias Federales Venezolanas (64 35 y 11 50N) de aproximadamente 64,53 km (6.453 hectreas) de

    extensin.

    Es una isla ubicada en el este del Mar Caribe en la latitud 1151' norte y longitud 6436' oeste, al oeste del

    pequeo pas de Granada, a 138.9 km al norte de Isla de Margarita y a 170 km al Noroeste de la costa de Puerto

    La Cruz, en el Estado Anzotegui.

    ISLA LA ORQUDEA.

  • Isla Orqudea es el nombre que recibe una isla fluvial venezolana, que forma parte del Parque Nacional

    Canaima y que administrativamente depende del Estado Bolvar al sureste de Venezuela. Se localiza en el sector

    occidental1 del referido parque, en las aguas del Ro Carrao

    en las coordenadas geogrficas 060331N

    623827O. En ella se encuentra un campamento turstico. Fue llamada Orqudea debido a la gran cantidad de

    flores de ese tipo que se encuentran en su superficie, existe un pequeo sendero ecolgico que permite recorrerla.

    Para acceder a la isla es necesario hacerlo por va fluvial en Curiaras (botes nativos) partiendo del puerto Ucaima.