Explicación del experimento del Gorila - Cognitivos I.

3
Procesos Cognitivos I 1. ¿Cómo se explica la respuesta de los sujetos ante la situación experimental? Fundamente teóricamente incluyendo autores y modelos pertinentes. La atención es un proceso cognitivo mediante el cual se organiza la estimulación externa, la cual es seleccionada y procesada por mecanismos centrales de procesamiento de capacidad limitada que permiten la experiencia consciente del medio que nos rodea. Modelos de atención como el de Posner y Raichle, describen el proceso atencional en base a un sistema de aéreas neuronales que realizan operaciones de procesamiento de información específicos que se organizan en tres zonas o redes distintas pero que funcionalmente están correlacionadas de manera directa, estas son: La red atencional posterior o de orientación (corteza parietal), es la implicada en dirigir la atención a diferentes localizaciones y objetos dentro del campo visual, reduciendo los estímulos mediantes “filtros” para facilitar el procesamiento de información. La red atencional anterior o ejecutiva (Corteza pre-frontal), es la que opera las capacidades para detectar estímulos, es decir, ser conscientes del objeto de la atención. La red atencional de vigilancia (proyecciones norepinefrinérgicas a la corteza cerebral procedentes del locus coeruleus) Encargada de facilitar la detección y la respuesta que se emitirá frente a un estímulo, sin embargo, si actúa sobre la red ejecutiva inhibe su funcionamiento, produciendo un bloqueo de la información. La Prueba de atención aplicada a los sujetos consta de las siguientes instrucciones, antes de comenzar la reproducción del video, se les dice que en el video aparecerán dos equipos de baloncesto dando pases continuos entre miembros de cada equipo, uno blanco y uno negro, se les pide que se concentren y que cuenten los pases que realizarán el equipo blanco, en la reproducción del video, después de un momento entre los jugadores de baloncesto aparece una persona disfrazada de un Gorila de color negro, que camina hacia el centro del campo, se detiene y realiza un gesto con sus manos, y luego se va, todo ocurre mientras ambos equipos se dan pases con el balón, moviéndose en distintas direcciones dentro del espacio experimental. Al finalizar la prueba y posterior a relatar la experiencia, el evaluador pregunta si vieron a un gorila, y los 3 sujetos responden que no. Este suceso obedece a un fenómeno de “ceguera por inatención”; ya que, a los sujetos se les pidió que contaran los pases que realizaba el equipo blanco, es decir, de manera implícita se les pidió que localizaran el foco de su atención de manera específica en ciertos estímulos por sobre otros dentro de todo el campo visual, no se puede afirmar que no atendieron a los otros estímulos (equipos u gorila), puesto que en sus experiencias de la prueba, cuando se les pide que describan lo observado, todos mencionan ciertos aspectos que no pertenecían al equipo blanco específicamente (forma de moverse de los jugadores, manera de dar los pases, etc.), por lo que se puede decir, que los sujetos pueden haber realizado procesamientos de información visual del video observado, pero no de manera consciente, es decir, no todos los estímulos fueron procesados a nivel ejecutivo de la atención, ya que, los sujetos experimentales no se percatan de la presencia de un estímulo critico (gorila) de gran magnitud, que se desplaza entre los jugadores y que en reiteradas ocasiones se presenta junto a un jugador del equipo Blanco. Otras pruebas realizadas en atención visual como el efecto Stroop o Investigaciones realizadas por Marshell y Halligan en pacientes con Neglect entre otras, concluyen al igual que esta, que los sujetos no son conscientes del estímulo cuando no orientan la atención hacia su localización, de allí a venir a llamarse a este

Transcript of Explicación del experimento del Gorila - Cognitivos I.

Page 1: Explicación del experimento del Gorila -  Cognitivos I.

Procesos Cognitivos I

1. ¿Cómo se explica la respuesta de los sujetos ante la situación experimental? Fundamente teóricamente incluyendo autores y modelos pertinentes.

La atención es un proceso cognitivo mediante el cual se organiza la estimulación externa, la cual es seleccionada y procesada por mecanismos centrales de procesamiento de capacidad limitada que permiten la experiencia consciente del medio que nos rodea. Modelos de atención como el de Posner y Raichle, describen el proceso atencional en base a un sistema de aéreas neuronales que realizan operaciones de procesamiento de información específicos que se organizan en tres zonas o redes distintas pero que funcionalmente están correlacionadas de manera directa, estas son: La red atencional posterior o de orientación (corteza parietal), es la implicada en dirigir la atención a diferentes localizaciones y objetos dentro del campo visual, reduciendo los estímulos mediantes “filtros” para facilitar el procesamiento de información. La red atencional anterior o ejecutiva (Corteza pre-frontal), es la que opera las capacidades para detectar estímulos, es decir, ser conscientes del objeto de la atención. La red atencional de vigilancia (proyecciones norepinefrinérgicas a la corteza cerebral procedentes del locus coeruleus) Encargada de facilitar la detección y la respuesta que se emitirá frente a un estímulo, sin embargo, si actúa sobre la red ejecutiva inhibe su funcionamiento, produciendo un bloqueo de la información. La Prueba de atención aplicada a los sujetos consta de las siguientes instrucciones, antes de comenzar la reproducción del video, se les dice que en el video aparecerán dos equipos de baloncesto dando pases continuos entre miembros de cada equipo, uno blanco y uno negro, se les pide que se concentren y que cuenten los pases que realizarán el equipo blanco, en la reproducción del video, después de un momento entre los jugadores de baloncesto aparece una persona disfrazada de un Gorila de color negro, que camina hacia el centro del campo, se detiene y realiza un gesto con sus manos, y luego se va, todo ocurre mientras ambos equipos se dan pases con el balón, moviéndose en distintas direcciones dentro del espacio experimental. Al finalizar la prueba y posterior a relatar la experiencia, el evaluador pregunta si vieron a un gorila, y los 3 sujetos responden que no. Este suceso obedece a un fenómeno de “ceguera por inatención”; ya que, a los sujetos se les pidió que contaran los pases que realizaba el equipo blanco, es decir, de manera implícita se les pidió que localizaran el foco de su atención de manera específica en ciertos estímulos por sobre otros dentro de todo el campo visual, no se puede afirmar que no atendieron a los otros estímulos (equipos u gorila), puesto que en sus experiencias de la prueba, cuando se les pide que describan lo observado, todos mencionan ciertos aspectos que no pertenecían al equipo blanco específicamente (forma de moverse de los jugadores, manera de dar los pases, etc.), por lo que se puede decir, que los sujetos pueden haber realizado procesamientos de información visual del video observado, pero no de manera consciente, es decir, no todos los estímulos fueron procesados a nivel ejecutivo de la atención, ya que, los sujetos experimentales no se percatan de la presencia de un estímulo critico (gorila) de gran magnitud, que se desplaza entre los jugadores y que en reiteradas ocasiones se presenta junto a un jugador del equipo Blanco. Otras pruebas realizadas en atención visual como el efecto Stroop o Investigaciones realizadas por Marshell y Halligan en pacientes con Neglect entre otras, concluyen al igual que esta, que los sujetos no son conscientes del estímulo cuando no orientan la atención hacia su localización, de allí a venir a llamarse a este

Page 2: Explicación del experimento del Gorila -  Cognitivos I.

Procesos Cognitivos I

fenómeno de “ceguera por inatención”, que tampoco obedece a tipos de atención como la selectiva o Dividida, pues el sujeto no es consciente de la presencia del estímulo critico (Gorila), ya que en estudios, por ejemplo de escucha dicótica, los sujetos evaluados son conscientes de que existen dos relatos a pesar de no poder describir con precisión uno de ellos. Estas investigaciones realizadas en el campo de la atención visual, demuestran el papel activo que posee la atención en la experiencia consciente, poniendo de manifiesto que sin los procesos atencionales somos “funcionalmente ciegos”, puesto que nuestro organismo, señalado también por Broadbent (1958), posee capacidades limitadas de sistemas de procesamiento central y ante la sobre carga de inputs provenientes del exterior es necesario, para hacer posible la cognición, un mecanismo que sea capaz de facilitar la selección de estímulos y el desvío de otros de manera eficiente y rápida, de allí que los procesos cognitivos tienen como base de su funcionalidad los procesos atencionales.

2. ¿Puede la información procesada no conscientemente influir en las experiencias, pensamientos y acciones del sujeto?

Modelos de atención como los de Norman (1969), ya mencionaban que en el procesamiento de los inputs sensoriales, todos eran organizados y alcanzaban un nivel de significado. En la percepción visual de un estímulo, según Posner y Raichle, la red atencional posterior, la información visual proveniente del acto de dirigir la atención, es procesada en la corteza visual primaria del lóbulo parietal que trabaja de manera conjunta con la red anterior de atención, la cual posee la función de hacer conscientes los estímulos u objetos detectados, sin embargo, la red atencional de vigilancia cuando actúa sobre la red ejecutiva inhibe su funcionamiento, produciendo un bloqueo de la información y produciendo la sensación de “vacío consciente”, por lo que puede que el sujeto no se percate de ciertos estímulos, pero como aún así alcanzan un nivel de procesamiento (o simbolización Norman 1969) a nivel de las redes de vigilancia, produce patrones de actividad senso-motriz como conductas, actitudes o pensamientos, cuyo origen de la evocación no pueden ser explicados por parte del sujeto. Un ejemplo de ello son las Investigaciones realizadas por la Neuropsicología en pacientes con trastornos amnésicos, que demuestran la existencia de áreas dentro de la memoria en la que habrían sistemas de memoria explícita, relacionadas con la capacidad de recuperar información de manera consciente, y sistemas de memoria implícita, relacionadas con la información procesada de manera no-consciente que ejerce influencia sobre la experiencia previa sobre la conducta. También pruebas como las realizadas por Marshall y Halligan (1988) en pacientes con neglect donde, se les presentaba dentro del campo visual izquierdo, un cuadro con dos casas idénticas(una a la izquierda y otra a la derecha), la casa de la derecha era normal, en cambio la casa de la izquierda se estaba incendiando aunque el paciente no era consciente de ello, prueba de esto era que afirmaba que ambas casas eran iguales, el evaluador le pregunta en qué casa le gustaría vivir y el paciente dice que en la de la derecha, pero no puede explicar porque. Las investigaciones anteriormente nombradas posibilitan afirmar que la información procesada no conscientemente, puede influir en las experiencias, pensamientos y acciones del sujeto completamente al margen de la consciencia fenoménica y el control voluntario, puesto que los procesamientos se llevan a cabo de manera semántica por redes atencionales posteriores y de vigilancia. Un ejemplo de ello, son las publicidades

Page 3: Explicación del experimento del Gorila -  Cognitivos I.

Procesos Cognitivos I

que utilizan mensajes subliminales, que consisten en imágenes llamadas “frames” que se reproducen en fracciones de segundo muy breves, tanto es así, que un sujeto puede eventualmente procesarlas pero no será consciente de ello. En la década de los 80 a la empresa the Coca-Cola company, fue demandada acusada de realizar este tipo de publicidades, en la cual, en ciertas películas, en pequeñas fracciones de segundo, se exponía una imagen o frame de un sujeto bebiendo coca-cola, las personas al salir de la película sin razón alguna sentían ganas de comprar una.

3. Relacione las conclusiones del experimento con situaciones de la vida real.

Las conclusiones del experimento de atención visual, fueron que los estímulos hacia los cuales la atención no es orientada o dirigida, no forman parte de la experiencia consciente produciendo un fenómeno denominado “ceguera por inatención”, aunque por limitaciones experimentales que ocasionan problemas como el de la qualia (dificultad para determinar la experiencia fenomenológica de un sujeto en su experiencia visual) y las medidas subjetivas de consciencia, no permiten tener certeza absoluta de si los estímulos del campo visual que son ignorados o desviados alcanzan un nivel de procesamiento no-consciente, aunque los modelos atencionales de Norman (1969) o Posner y Raichle , y las investigaciones realizadas en el campo de la atención visual como el efecto Stroop, pruebas realizadas por Marshall y Halligan (1988) en pacientes con Neglect, entre otros, permiten validar las suposiciones de que hay procesamientos de estímulos que se realizan de manera no-consciente y que incluso generan patrones de actividad en el sujeto desencadenados por procesamientos a nivel semántico. En la vida diaria podemos observar este fenómeno de la “Ceguera por inatención” por ejemplo, al ver y escuchar una película en un idioma que desconozcamos; una vez configurado los subtítulos, se comienza a ver la película. En el trascurso, cuando ponemos atención a los subtítulos, ignoramos escenas de la película y por ello, tendemos a leer lo más pronto para poder desviar nuestra atención nuevamente a la escena que se está desarrollando para poder comprenderla, observando el dialogo de los actores y el contexto en el que se desarrolla la trama.