Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

478
Murtagh, Ricardo Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en el noreste argentino, 1960 - 1983 Tesis de Doctorado en Sociología Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Murtagh, R. (2013). Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en el noreste argentino, 1960 - 1983 [en línea]. Tesis de Doctorado, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/experiencias- realizaciones-origen.pdf [Fecha de consulta: …..]

Transcript of Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Page 1: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Murtagh, Ricardo

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en el noreste argentino, 1960 - 1983

Tesis de Doctorado en Sociología Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución.La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Murtagh, R. (2013). Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en el noreste argentino, 1960 - 1983 [en línea]. Tesis de Doctorado, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/experiencias-realizaciones-origen.pdf [Fecha de consulta: …..]

Page 2: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en el noreste argen-

tino, 1960 – 1983.

Ricardo Murtagh

- Presentada en febrero 2013 –

- Aprobada en junio 2013 -

Registrado en DN del Derecho de Autor, expte. nº 5088483 (5/4/2013)

Page 3: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN ___________________________________________________________________________

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en el noreste argen-

tino, 1960 – 1983.

Tesis para optar al título de

DOCTOR en SOCIOLOGÍA

Autor:

Lic. Ricardo Murtagh

Director de tesis: Dr. Floreal H. Forni

Director asociado:

Dr. Alejandro Piscitelli

Page 4: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

ÍNDICE

RESUMEN.............................................................................................................................. 10

SUMMARY ............................................................................................................................ 11

PRÓLOGO ............................................................................................................................. 13

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 15

CAPÍTULO I. UNA INTRODUCCIÓN............................................................................. 19

I - 1. El noreste del país y sus iglesias................................................................................. 19

I - 2. Las preguntas y los objetivos ...................................................................................... 22

I - 3. La motivación por el tema............................................................................................ 24

I - 4. El soporte teórico metodológico.................................................................................. 29

I - 4. a. Un recorrido: ¿sociología o historia?..................................................................... 31

I - 4. b. La diócesis, una unidad territorial promisoria .................................................... 34

I - 4. c. Un marco compartido: lo cercano y lo propio...................................................... 35

I - 4. d. ¿De densidad institucional a capital social?......................................................... 38

I - 4. e. El antecedente del Movimiento Rural................................................................... 42

I - 4. f. Afinidades entre las personas ................................................................................ 45

I – 4. g. Las experiencias sociales de las iglesias cristianas.............................................. 47

I - 5. La información utilizada.............................................................................................. 49

a. El GSSDEP........................................................................................................................ 50

b. Otras fuentes.................................................................................................................... 53

I - 6. El desarrollo de esta tesis ............................................................................................. 55

Page 5: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

CAPÍTULO II. EL CONTEXTO .......................................................................................... 61

I I – 1. Introducción................................................................................................................ 61

I I – 2. Antecedentes más remotos ....................................................................................... 62

I I – 3. La década de 1930....................................................................................................... 63

I I – 4. El golpe militar........................................................................................................... 71

I I – 5. Antecedentes próximos............................................................................................. 77

I I – 6. Dos cuestiones............................................................................................................ 92

I I – 7. Desafíos a enfrentar en la década del sesenta ....................................................... 96

CAPÍTULO III. LA IGLESIA ARGENTINA Y EL CONCILIO VATICANO II........ 102

I I I – 1. Los obispos argentinos frente al CV II............................................................... 105

I I I – 2. El CV II, el NEA y sus obispos............................................................................ 109

I I I – 3. La Iglesia argentina posconciliar ........................................................................ 114

Medellín y COEPAL ......................................................................................................... 115

I I I – 4. Sacerdotes para el Tercer Mundo........................................................................ 121

CAPÍTULO IV ¿DE QUIÉNES SE TRATA? ................................................................... 135

IV – 1. Las personas ............................................................................................................. 135

IV – 2. Diversos tipos, variadas percepciones ................................................................. 137

IV – 3. ¿Campesinos? ¿Pequeños productores rurales? ................................................. 138

IV – 4. Acceso a la tierra ...................................................................................................... 146

IV – 5. Crisis en las economías locales ............................................................................. 157

IV – 6. Complejas relaciones comerciales ........................................................................ 164

IV – 7. Equipaje para seguir el viaje ................................................................................. 167

Sinopsis de principales características socioeconómicas............................................... 168

Page 6: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

CAPÍTULO V. EL MOVIMIENTO RURAL, UN ANTECEDENTE DE FUSTE ....... 170

V – 1. ¿Qué fue el Movimiento Rural? ............................................................................. 171

a. Sinopsis de etapas del MR............................................................................................ 172

b. La influencia del MIJARC ............................................................................................ 183

c. El conflicto MR - PUCAM ............................................................................................ 185

d. Del MR a las LLAA....................................................................................................... 188

V – 2. ¿Qué aporta el análisis del MR? ............................................................................. 196

a. Las transformaciones .................................................................................................... 197

b. Las asimetrías socio culturales..................................................................................... 201

c. La capacidad de adaptación. ........................................................................................ 204

d. El lugar de inicio ........................................................................................................... 206

e. Los jóvenes; el INTA ..................................................................................................... 207

f. El eco del Concilio Vaticano II y de Medellín. ............................................................ 209

V – 3. La similitud con el core de la tesis.......................................................................... 210

V – 4. Dialogando con los antecedentes ........................................................................... 210

CAPÍTULO VI. UN ÁMBITO INSTITUCIONAL APROPIADO............................... 216

VI – 1. El concepto de diócesis........................................................................................... 216

VI – 2. La territorialidad...................................................................................................... 218

a. Voluntad de aplicar el CV II......................................................................................... 220

b. Unidades de mando...................................................................................................... 220

c. Capacidad de establecer una agenda .......................................................................... 221

d. La condición de “a tiempo completo” ........................................................................ 222

e. Capacidad de obtener recursos.................................................................................... 223

Page 7: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

f. Diócesis facilitadoras ..................................................................................................... 223

g. Favorecer una importante densidad institucional..................................................... 223

h. Adhesión a la Pastoral de Conjunto............................................................................ 223

i. Protectoras y acogedoras............................................................................................... 225

Diferencias entre los obispos............................................................................................ 225

VI – 3. La Región Eclesiástica NEA................................................................................... 226

a. Su creación ..................................................................................................................... 227

b. Algunos números.......................................................................................................... 234

c. Iglesias locales atentas................................................................................................... 240

d. Una evaluación.............................................................................................................. 250

VI – 4. La Pastoral de Conjunto ......................................................................................... 252

VI – 5. Los recursos.............................................................................................................. 259

a. Fondos europeos para proyectos................................................................................. 264

b. El clero “importado”..................................................................................................... 270

VI – 6. Afinidades entre las personas ............................................................................... 272

a. El Humanismo “formador” y concientizador ............................................................ 275

b. El Humanismo en las ciencias agronómicas .............................................................. 277

CAPÍTULO VII. ¿OPCIONES INCOMPATIBLES? ...................................................... 281

VII – 1. La opción por los pobres....................................................................................... 281

VII – 2. Violencia en ámbitos rurales ............................................................................... 286

VII – 3. Un compromiso a fondo ....................................................................................... 308

CAPÍTULO VIII. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES............................................ 317

VIII – 1. Las organizaciones que emergen o se consolidan........................................... 318

Page 8: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

VIII – 1. a. Los Hermanitos de Foucauld y la experiencia de Fortín Olmos................ 319

VIII – 1. b. INCUPO .......................................................................................................... 327

El DESAL y el CEPRHU: su rol en la creación de INCUPO...................................... 330

VIII – 1. c. APEFA.............................................................................................................. 337

VIII – 1. d. FUNDAPAZ ................................................................................................... 349

VIII – 1. e. INDES............................................................................................................... 355

VIII – 1. f. Artesanías Argentinas (ARAR)...................................................................... 357

VIII – 2. Recapitulando....................................................................................................... 358

VIII – 2. a. “La movida” .................................................................................................... 362

VIII – 2. b. ¿Quiénes quedan incluidos?.......................................................................... 373

CAPÍTULO IX. CONCLUYENDO ................................................................................... 376

IX – 1. Impactos distantes ................................................................................................... 376

a. Estilos de trabajo............................................................................................................ 376

b. En el campo indígena: ecumenismo y conciencia de sí............................................. 378

c. Perdurable mística de trabajo....................................................................................... 378

d. La tierra .......................................................................................................................... 378

e. Organizaciones de campesinos.................................................................................... 379

f. Cáritas – Regreso con Esperanza.................................................................................. 380

IX – 2. Futuras líneas de trabajo......................................................................................... 382

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 387

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 391

a. Contexto histórico............................................................................................................ 391

Page 9: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

b. Temas de iglesias ............................................................................................................ 392

c. La ruralidad....................................................................................................................... 398

d. Política y organización social ........................................................................................ 401

e. Nuevos actores institucionales ...................................................................................... 404

FUENTES AUDIOVISUALES .......................................................................................... 407

DOCUMENTOS.................................................................................................................. 407

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.............................................................................................. 408

ANEXOS ............................................................................................................................... 413

ANEXO I – LAS ENTREVISTAS REALIZADAS .......................................................... 414

ANEXO II. UNA “LÓGICA” DE TRABAJO .................................................................. 419

II – 1. Los orígenes ............................................................................................................... 419

II – 2. En América Latina..................................................................................................... 420

II – 3. Puntos en discusión.................................................................................................. 423

II – 4. La difusión “doméstica” .......................................................................................... 424

II – 5. Opiniones de un experto extranjero ...................................................................... 426

II – 6. Un ejemplo cercano .................................................................................................. 428

II – 7. Notas características.................................................................................................. 430

V – 8. Encuentro con otras herramientas .......................................................................... 431

ANEXO III. LAS IGLESIAS CRISTIANAS NO CATÓLICAS EN EL NEA ............. 432

a. Las iglesias evangélicas .................................................................................................. 433

b. La Iglesia anglicana......................................................................................................... 441

Page 10: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

ANEXO IV - SINOPSIS CRONOLÓGICA (ARCHIVO DE TRABAJO)................... 449

ANEXO V – MAPAS; TODO EL PAÍS Y PROVINCIAS DEL NEA............................. 468

ANEXO VI - LA UNIDAD MÓVIL.................................................................................. 472

SIGLAS UTILIZADAS....................................................................................................... 475

Page 11: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

10

RESUMEN

En el transcurso de importantes cambios en el mundo que se reflejan en el país, que

padece los reacomodamientos políticos, sociales, económicos y culturales de los años 60,

el espacio habitable sufre modificaciones significativas. Con el crecimiento de las ciuda-

des, la atención de los problemas suscitado por una distribución sumamente desigual

de la renta se concentra sobre todo en ellas, aunque eso no implica que en las áreas rura-

les los problemas sean menores. El trabajo escasea y la satisfacción de necesidades y de-

rechos (salud, educación y vivienda) es insuficiente y desigual y se agudizan los des-

equilibrios en las prestaciones entre regiones y entre la ciudad y el campo. Todo esto

lleva a que se realicen algunos esfuerzos significativos para resolverlos. Así surgen en la

región conocida como el noreste argentino (NEA) grupos de personas interesadas en en-

frentar la creciente pobreza rural. Lo hacen desde una perspectiva cristiana y logran ge-

nerar una importante constelación de acciones, organizaciones y actividades destinadas

a ese propósito. Como de esto poco se conoce y tampoco se ha intentado entender lo

ocurrido ni acercarse a una explicación de las razones que dan cuenta de ello, aquí se

pretende avanzar algunos pasos en esas direcciones.

A partir de 1957 se crean en el NEA varias diócesis nuevas (Reconquista, Formosa y

Posadas) y en 1961 Goya y San Roque - Presidencia R. Sáenz Peña –. Su contigüidad te-

rritorial, el compartir desafíos comunes y el contagioso empuje con el que los nuevos

obispos encaran sus responsabilidades, sumados a repetidos encuentros que realizan

entre ellos, generan la potencialidad creativa y organizativa de la región NEA, motivo de

estudio en este trabajo. Una novedosa forma de trabajo, la región eclesiástica fue consti-

tuida de hecho y sus titulares tomaron su trabajo con ímpetu y racionalidad. De manera

original para el país, habían comenzado a desarrollar en forma metódica y sistemática

su propia “Pastoral de Conjunto.” Un desarrollo que además de acordar políticas y ac-

ciones en común (su pastoral), les permitía a sus integrantes un nivel de acuerdo y un

diálogo poco frecuentes. El diálogo no quedaba limitado exclusivamente a sus titulares

ni a su clero; también participaban fieles y allegados: un conjunto de personas suma-

mente comprometidas con lo que ocurría. Preocupadas por estas cuestiones estaban

dispuestas a trabajar y se alinean con las propuestas que vienen desde las autoridades

de las iglesias locales.

Page 12: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

11

Muchas de las ideas que en ese momento se ponen en práctica aún hoy se sostienen

e incluso se han mejorado, ampliado y extendido. Esas ideas y sus realizaciones forman

un conjunto vasto y complejo; un entramado de actores, de organizaciones y de relacio-

namientos que, vistos a la distancia, conforman lo que en lenguaje coloquial se mencio-

na como “la movida.” En apretada síntesis, se está ante una región que presenta desafí-

os, un conjunto de personas, motivadas por principios cristianos que los reconocen y

aceptan la necesidad de “hacer algo” junto con una productiva sinergia para enfrentar-

los.

¿Y por qué se produjeron tales hechos? ¿Por qué tuvieron lugar en el NEA y no en

otros lugares del país con problemas análogos o muy similares? ¿Qué circunstancias se

dieron allí y no en otros contextos parecidos? Describir y documentar lo ocurrido, e in-

tentar responder esas preguntas son objetivos de esta tesis.

SUMMARY

In the course of important changes in the world that were reflected in the country,

which suffered from those political, social, economic and cultural rearrangements of the

1960s, the living space underwent significant changes. With the growth of cities, atten-

tion to the problems raised by a highly unequal distribution of income focused above all

on them, although this did not mean that in rural areas the problems were minor. Work

was scarce and the needs and rights satisfaction (health, education and housing) was in-

sufficient, uneven and exacerbated imbalances in benefits among regions and between

the city and the countryside. All this led to some significant efforts to solve them. Thus,

in the region known as the Argentine northeast (NEA) groups of people were deeply

committed to fighting the increasing rural poverty. They did it from a Christian per-

spective and were able to generate an important constellation of actions, organizations,

and activities to that purpose. As this is little known and no attempt has been made so

far to understand what has happened or given account of the reasons for this, it is in-

tended here to move some steps further in these directions.

From 1957 on several new dioceses were created in the NEA region - Reconquista,

Formosa and Posadas in that year and later in 1961, Goya and Roque Saenz Peña. Its

territorial contiguity, shared common challenges and contagious drive with which the

new bishops faced their responsibilities, together with frequent meetings among

Page 13: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

12

them, generated a creative and organizational potential of the NEA region, which gave

rise to this thesis. An ecclesiastical region was constituted in fact and their heads carried

out their work with impetus and rationality. In a novel way for the country, they began

to develop their own "Pastoral de Conjunto" in a methodical and systematic manner. A

development which, in addition to common agreement on policies and actions (its pas-

toral), allowed its members a level of decisions and a dialogue not so common at that

time. The dialogue was not limited exclusively to the bishops or their clergy; members

of the congregation and the community were involved: a group of individuals fully

committed to what was happening. Worried about these issues they were willing to

work and were aligned with the proposals that came from the authorities of the local

churches.

Many of the ideas which were put into practice at that time even today have been

sustained and improved, expanded and extended. Those ideas and doings conform a

vast and complex whole; a framework of actors and organizations which, viewed from

a distance, make up what has been mentioned as "la movida" in colloquial language. In

summary, it is a region that presents challenges, with a group of people motivated by

Christian principles that recognize them and accept the need to 'do something' together

with a productive synergy to face them. How do you account for those facts? Why did

they take place in the NEA region and not in other parts of the country with similar or

very similar problems? How did this state of affairs come about there and not in other

similar contexts? The main focus (or topic) of this thesis is to describe and document

(keep a record) of what happened and to try to answer these questions.

Page 14: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

13

PRÓLOGO

“Aquí he construido algo que durará”

Max Weber 1

Próximos a la mitad del siglo pasado, los reacomodamientos socio-políticos y cultu-

rales posteriores a la Segunda Guerra Mundial se comienzan a estabilizar en el mundo.

En el marco de la Guerra Fría y en medio de ajustes y cambios de modelos y paradig-

mas, Europa y EE.UU. reorientan su enorme capacidad productiva industrial también a

usos civiles. Los países empiezan a crecer nuevamente pero no en todas las regiones de

modo similar ni uniforme. Diagnósticos y propuestas van de la mano, buscando expli-

car y mejorar situaciones en los que unos tienen más que otros, se trate de naciones, de

grupos o de personas.

En América Latina las teorías desarrollistas irradian desde la CEPAL señalando las

dificultades estructurales que obstaculizan el crecimiento de los países con economías

primario exportadoras, en subordinada tensión frente al avance de los países industria-

lizados, e impulsando los modelos de sustitución de importaciones. El centro y la peri-

feria, los términos del intercambio, la responsabilidad de las élites y el rol del Estado

son algunos temas de fondo que orientan discusiones y encausan propuestas.

Como en toda América Latina, las ciudades argentinas crecen. Sus alrededores, so-

bre todo en las más grandes, y sus espacios vacíos, son ocupados desordenadamente

por una población que proviene de la llanura o la montaña. Esa ocupación del espacio

no significa que ni en esos lugares ni en las mismas ciudades, las oportunidades de tra-

bajo, razón última del traslado, queden resueltas. Por el contrario, el trabajo escasea2 y la

satisfacción de necesidades y derechos como salud, educación y vivienda es insuficiente

y desigual y se agudizan los desequilibrios en las prestaciones entre regiones y entre la

ciudad y el campo.

Por cercanía a los centros de poder, por mayor visibilidad o simplemente por una

cuestión de densidad demográfica, la atención de estos problemas se concentra sobre

todo en los centros urbanos. Pero eso no implica que en las áreas rurales los problemas

1 El político y el científico, 1967: 191

2 “A comienzos de este siglo [s. XX] la mano de obra dedicada a actividades agropecuarias no pasaba del 40 % de la fuerza de trabajo total; en 1925-29 aquella proporción había descendido al 36%, y en 1960-61 al 32%” (Díaz Alejandro, 1975: 143)

Page 15: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

14

sean menores, lo que lleva a que se realicen algunos esfuerzos significativos para resol-

verlos. De modo menos agudo y con menos tensiones, ya pasada la mitad del siglo an-

terior desde entidades bancario-financieras y de desarrollo se propugnaban soluciones

más tibias y convencionales, ofreciendo modos de trabajo, como el “desarrollo de la

comunidad”, más alineado con lo que ciertas autoridades de facto de nuestro país pre-

ferían aceptar.

En ámbitos eclesiales argentinos, a tono con otras iglesias de otros países, algunos

(laicos, sacerdotes, religiosas y religiosos, obispos) comienzan a mirar al mundo de otra

manera. Frente a la creciente desigualdad y el fenómeno de las migraciones rural-

urbanas se pone mucho énfasis en atender las necesidades materiales de las personas en

ámbitos poco frecuentados anteriormente. El humanismo cristiano, la nouvelle théologie,

han prendido en sectores dirigentes, civiles y eclesiásticos, y amanece una preocupación

y un interés hacia la persona y a todas sus necesidades, con una mirada más integral, en

la que el desarrollo de los pueblos tiene su espacio, su lugar, como sucede en otras par-

tes del mundo.3

Con estos temas en discusión no faltaban tensiones dentro de la Iglesia Argentina y

cobraban fuerte presencia grupos que empujaban las fronteras de lo que se podía y de-

bía hacer. Son los tiempos del Concilio Vaticano II (1962-1965) y su posterior encade-

namiento en los encuentros de Medellín (1968) y más tarde de San Miguel (1969). Esta

fuerza renovadora transitaba todos los niveles, desde las más altas jerarquías eclesiásti-

cas hasta quienes como único título o credencial portaban el de ser cristianos “compro-

metidos” o militantes. Las tensiones mencionadas se hacen tan agudas durante estos

años que varias décadas después, ya bajo gobiernos elegidos plenamente en democra-

cia, la Iglesia jerárquica debe lamentar que no fue eficaz ni estuvo lo suficientemente

alerta, como cuerpo, para denunciar, proteger y salvar la vida de muchos argentinos y

hasta de sus propios fieles y pares, que pusieron en práctica las enseñanzas del Concilio

Vaticano II, Medellín y San Miguel.4 Pero más allá de reproches, hubo por aquellos

tiempos y en esos lugares una movilización muy importante que concitó los comprome-

3 Para una discusión bien amplia sobre la relación Iglesia y desarrollo, puede verse Robert Calderisi, A se-rious house: The Catholic Church in the Developing World (en prensa).

4 “Con la situación de violencia que sufrió el país en la década del 70, las ideologías se tensaron al extremo y militantes católicos asumieron roles destacados, tanto en uno como en otro bando. En este clima farra-goso, el Episcopado argentino sufrió una división como nunca antes se había visto.” Siwak, 2003: 7.

Page 16: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

15

tidos esfuerzos de laicos, religiosas y religiosos y sacerdotes para cambiar situaciones de

desequilibrios entre los distintos sectores y subregiones y de notoria injusticia de am-

plios conjuntos de la población rural. El conjunto formado por esa movilización, por los

esfuerzos hechos y por los dispositivos adoptados configuran las experiencias y realiza-

ciones cristianas para enfrentar la pobreza rural de la que aquí se tratará. 5

Y como de esto poco se conoce y tampoco se ha intentado entender lo ocurrido ni

acercarse a una explicación de las razones que dan cuenta de ello, aquí se pretende

avanzar algunos pasos en esas direcciones. Ello se hace movido por una fuerte motiva-

ción en dar a conocer y, primero, comprender lo ocurrido en el NEA en esos años ricos y

tumultuosos de la historia de nuestro país. Esencialmente, un estudio que quería poner

en evidencia episodios muy significativos y que también pretendía empezar a com-

prender el por qué de las circunstancias que lo habían acompañado, dado su carácter

original o único.

AGRADECIMIENTOS

Esta enumeración es un reconocimiento público a todos quienes de un modo u otro

han estado presentes en la elaboración de esta tesis. Será la única parte de ella escrita en

primera persona, pues resulta difícil poner distancia cuando lo que en realidad hay es

mucha cercanía y afecto para todos y cada uno de los nombres que aquí aparecen.

Nadie escribe solo, aunque sus primeras palabras se estampen en el papel o la pan-

talla en absoluta soledad. Son escritas para que otros las lean y antes de someterlas a

muchos, hay algunos que toman la pesada carga y responsabilidad de ser quienes pri-

mero las miran y sugieren mejoras o azuzan con la importuna pregunta “¿qué quisiste

decir aquí?” ¿Quiénes han sido esos cuasi co-autores a los que se agradece con el cora-

zón puesto en el teclado?

Quien mejor y más veces cumplió con esa función fue mi amigo y colega Horacio

Chitarroni, por lo que no ha sido el azar, tampoco el alfabeto, el que lo coloca encabe-

zando esta lista. Paciente y prolijo; agudo pero benévolo; con la seriedad debida pero

también la necesaria cuota de chispa y humor. Desde su mirada no religiosa supo apor-

tarme mucho, además de hacer más ameno aún mi trabajo.

5 La palabra experiencia es utilizada en su significado común y corriente de “práctica prolongada que pro-porciona conocimiento o habilidad para hacer algo” (RAE, acepción 2ª).

Page 17: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

16

Muchos otros ayudaron, no sólo cepillando borradores para quitar la pelusa de lo

incompleto o lo equivocado, sino aportando material documental y sus propias viven-

cias. Fueron los buenos amigos de la época de FUNDAPAZ: Esteban de Nevares, Gastón

Bordelois (que facilitó sus archivos personales del MR y de PUCAM), Mechita y Pedro

Nazar, Jorge A. Pereda, Francisco Nazar, Arturo Bas, … son nombres que no se pueden

omitir.

Otras personas leyeron casi todo o algunas partes e hicieron sus aportes. Graciela Di

Marco, quien acompañó y me estimuló desde la época en que cursamos juntos el docto-

rado: supo cumplir con creces su “tarea de solidaridad académica y de amiga”, como

ella misma la definió alguna vez. Delia Palero, colega mendocina, cuyo acompañamien-

to y estímulo con su amable lectura, siempre atenta en lo global y también puntillosa en

los detalles, se valora mucho. Roberto Cardini, amigo de toda la vida, fervoroso y punti-

lloso lector de borradores de los primeros capítulos. Roberto Bosca, agudo observador.

Marta Fernández de Stahringer, interlocutora de muy sugerentes conversaciones y

eficacísima referente local en mis contactos y viajes a la región. Lo mismo que “Magui”

Charpentier, quien tanto dio a la zona y tanto sigue ofreciendo.

La gente de INCUPO que facilitaron y acompañaron mis pasos iniciales al abrir las ca-

jas de documentación del “GSSDEP” y que me testimonió sus experiencias y sus recuer-

dos: Roberto Larrea, Antonia “Negrita” Leguizamón de Nardelli, Juan Cian, Elisa Sotelo

de Ortiz, Olivio Quatrin, Graciela Gásperi. Mabel Quinteros, compañera de viajes por el

Norte, conocedora como pocas de los temas de indígenas.

A Alberto Sily le debo su disposición y su asombrosa memoria y lucidez en el análi-

sis de épocas intensamente vividas por él y por su compañera Tudy; también sus co-

mentarios cargados de sabiduría a los primeros borradores.

Domingo Bresci (pbro.), quien puso a disposición documentación y también supo

leer criteriosamente algún borrador de lo que él mucho conoce: el Movimiento de Sa-

cerdotes para el Tercer Mundo

Aldo Martini (pbro.), paciente lector de algún borrador; muy conocedor de la zona y

de su gente, quien me inspiró el reconocimiento de la acción ecuménica temprana en la

diócesis de Reconquista.

Page 18: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

17

Gustavo Irrázabal (pbro.), con quien pude contar para encontrar apoyo bibliográfico

en el amplísimo y complejo campo de la producción académica teológica y que me es-

timuló con bondadosos comentarios.

Guillermo Neiman, que tuvo la paciencia de leer el borrador del capítulo IV. A mi

sobrina Sofía Murtagh, que leyó empeñosa e inteligentemente borradores sobre temas

campesinos, que son los que la ocupan en su promisoria y joven carrera en el CONICET.

Oscar Grillo que por terceras personas tuvo la amabilidad de darme a conocer opinio-

nes valiosas sobre el tema de las movilizaciones sociales. Claudia Touris que puso a mi

alcance importante material historiográfico de su especialidad y cuyos comentarios crí-

ticos hube de valorar.

David George quien me acercó a la historia de la Iglesia Anglicana en Argentina; a

Hilario Wynarczyk, proveedor de inestimable material, a Norberto Padilla y a Rosa La-

vecchia, todos quienes me ayudaron a transitar los para mí nuevos senderos de otras

iglesias cristianas.

A monseñor Enrique Eguía Seguí, Secretario de la CEA que me autorizó a revisar los

archivos de esa Conferencia.

Nélida “Nela” Farabello, de INCUPO, más que una bibliotecaria una amabilísima bu-

ceadora de materiales y documentación, eficacísimamente asistida por Soledad Reyero.

Mi reconocimiento también a archivistas o secretarias que supieron atenderme y darme

una mano, Servanda Velarde (CEA), Josefa Riva (Reconquista) y Hna. Clide (Goya). A

Miguel Woites, de AICA por su acceso a información de registros. María Ester Fernán-

dez, de FUNDAPAZ, que me facilitó trámites administrativos con mucha solvencia.

Florencia Contardo, atenta desgrabadora de entrevistas con la calidad de joven his-

toriadora y el “bonus” de haber vivido en Fortín Olmos de muy niña.

A mis amigos y compañeros de facultad, Leonardo Vaccarezza y Leticia Fernández

Berdaguer que aceptaron leer y comentaron con agudeza y sensibilidad política algún

borrador del capítulo VII.

A mi amigo y compañero de facultad y del cursado del doctorado, allá lejos (1994-

95), Enrique Amadasi, que facilitó mi reingreso a la condición de doctorando y nunca

dejó de acompañarme y estimularme en este camino. Y a Beatriz Balián, que en un en-

cuentro casual en la calle coincidió en que antes de un libro, mejor primero una tesis. Li-

liana Pantano, amable y directa en sus comentarios críticos.

Page 19: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

18

A amigos nuestros, en quienes pensé desde que decidí escribir sobre estos acontece-

res queriendo hacerlo con la mayor claridad y honestidad posible, para ofrecerles unos

gestos un tanto desconocidos para ellos y, también, una mirada diferente a la de un

mundo urbano sin estrecheces. Menciono únicamente sus iniciales; sé que varios se sor-

prenderán de encontrarlas aquí y es bueno que ahora sepan que me ayudaron mucho,

aunque no lo hubieran siquiera sabido. CMG y DO, DFBV y AD, EME y CU, AGC y LC,

JAG y GvG, ML y MVP, HH y GB, MA y LV, AB y LB.

Debo adelantar mi agradecimiento a Silvia Stengel de Pereda (que luego reiteraré),

con quien recorrí muchos kilómetros de esos caminos del Norte, y al trabajo de su equi-

po para el libro que no fue. Las entrevistas, los borradores fueron de tantísima utili-

dad… Y esta reiteración incluye, por cierto, a Oscar Campana, que hurgó en sus archi-

vos para facilitarme generosamente mucho de ese material en el que él había colabora-

do.

A Juan Esteban Belderrain, inicialmente un colaborador en la gestión pública pero

más que eso amigo fiel que tanto hizo para que desde su ya no tan nueva y fecunda per-

tenencia institucional hubiera recursos para que yo pudiera trabajar dos años ininte-

rrumpidos y a tiempo completo en este ambicioso y vital proyecto.

A mis dos directores que aceptaron, sin dudarlo un momento, la responsabilidad de

asociar sus nombres y el esfuerzo de acompañarme, con sus relevantes consejos y reco-

mendaciones: Floreal H. Forni y Alejandro Piscitelli.

A Tere, mi mujer, corto y breve: gracias por tu paciencia.

Espero haber logrado lo que mi nieta mayor “Trini “me dijo con la sabiduría de sus

entonces once años a poco de empezar “Tata, si querés que lo lean, en las primeras diez

páginas tenés que poner algo que interese”. Pero, por favor, no se detengan en la déci-

ma página.

Page 20: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

19

CAPÍTULO I. UNA INTRODUCCIÓN

En este capítulo introductorio se presentará el marco en el que se concibe y lleva a

cabo esta tesis. Un marco que comprende aspectos geográfico - institucionales, la moti-

vación del autor y aquellos desarrollos teórico o metodológicos que sirvieron de soporte

a lo largo de la realización del trabajo. Finalmente se indican las fuentes de información

utilizadas, así como una rápida presentación de los capítulos que conforman la presen-

tación de la tesis.

I - 1. EL NORESTE DEL PAÍS Y SUS IGLESIAS

En la región del NEA, típicamente rural y con una distribución muy heterogénea y

“mezclada” de tipos y tamaños de explotaciones, convivían en esa época grandes capi-

tales con muy pequeños productores. En un marco de creciente industrialización del pa-

ís, las ciudades más importantes de la región ya recibían la migración forzosa de quie-

nes habían perdido o visto mermar sus posibilidades de trabajos temporarios o a destajo

en las zafras algodoneras, tabacaleras y del azúcar, además de otros cultivos menores, y

de la explotación forestal. Estas cuestiones de la “ruralidad”, con directos efectos en las

ciudades cercanas no eran un tema menor. Los índices disponibles de esa época, pero

sobre todo las vivencias de quienes residían en o recorrían la región, se tratara de cléri-

gos o de laicos, eran alarmantes, según las declaraciones que se conocen y que quedan

resumidas en el documento de los obispos que se trata unas líneas más adelante. Resul-

taban ostensibles los elevados niveles de pobreza, la explotación y el maltrato que pade-

cían muchos trabajadores y sus familias y las dificultades para alcanzar y mantener ni-

veles de vida dignos.

A horcajadas del cambio de década de 1960 diversas diócesis muy extensas del país

son divididas al ser asignadas partes de sus territorio a las nuevas que se crean; entre

ellas varias del noreste. En 1957 son fundadas la de Reconquista que se separa de la Ar-

quidiócesis de Santa Fe y las de Formosa y Posadas, hasta entonces pertenecientes al ar-

zobispado de Corrientes. Pocos años después, en 1961, se crean las de Goya y San Ro-

que (Presidencia R. Sáenz Peña) por la cesión de territorio del arzobispado de Corrien-

tes y del obispado de Resistencia (capital del Chaco), respectivamente.

Page 21: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

20

La contigüidad territorial, el compartir desafíos comunes (entre ellos, el de “insta-

lar” una nueva diócesis, algo que no era una cuestión menor) y el contagioso empuje

con el que los nuevos obispos encaran sus responsabilidades, sumados a repetidos en-

cuentros grupales que realizan entre ellos, generan la potencialidad creativa y organiza-

tiva de la región NEA que será motivo de estudio en este trabajo. Esta región eclesiástica

fue constituida de hecho (no de derecho) y a principios de la década del sesenta estaba

integrada por las diócesis de Posadas, Formosa, Resistencia, Reconquista, Goya, Roque

Sáenz Peña y la arquidiócesis de Corrientes. Sus titulares tomaron su trabajo con ímpetu

y muy racionalmente. Por propia iniciativa y de manera muy novedosa para el país,

habían comenzado a desarrollar en forma metódica y sistemática su propia “Pastoral de

Conjunto.” Un desarrollo que además de acordar políticas y acciones en común (su pas-

toral, en estricto lenguaje eclesial), les permitía a sus integrantes un nivel de conocimien-

to recíproco y un diálogo poco frecuentes. Este diálogo no quedaba limitado exclusiva-

mente a sus titulares ni a su clero puesto que también participaban fieles y allegados.

Como ya habían empezado a trabajar dentro del nuevo formato de región eclesiástica

antes de la inauguración del Concilio Vaticano II, rápidamente a su regreso de la prime-

ra sesión los obispos enmarcan su pastoral con las nuevas propuestas conciliares, ya que

son conscientes de los desafíos que enfrentan.

Hay una declaración que resulta ilustrativa y expresa un buen diagnóstico de la re-

gión; es de unos pocos años después del inicio de la década del sesenta pero obviamen-

te manifiesta una situación de arrastre de años ha. Se trata de una carta que escriben to-

dos los Obispos del NEA en septiembre de 1969 titulada “Los obispos del Noreste hablan

a su pueblo”1. En ella se enumeran las condiciones mínimas requeridas por una persona

para desarrollar una vida digna y obviamente se refiere a lo que se requiere, a lo que es-

tá faltando, no a lo que ya se tiene. Dicen los obispos respecto a la educación que “cada

niño y cada muchacho tenga las mismas posibilidades”; en referencia a salud, que “cada

hombre y cada mujer tenga las mismas posibilidades de utilizar todos los recursos de la

higiene y la medicina para proteger su salud y para recuperarla”; en materia de alimen-

tación, “que cada familia tenga la posibilidad de disponer de una misma cantidad y va-

riedad de alimentos y de una misma cantidad de calorías para cada uno de sus miem-

bros”; respecto a la justicia, que “cada uno de los hombres del Noreste “sea escuchado

1 En el capítulo 5, Iglesias locales atentas, se hace un análisis más circunstanciado y pormenorizado de esta carta.

Page 22: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

21

con igual respeto en cada tribunal, en cada organismo administrativo”; en materia de

vivienda, que “cada familia pueda disponer de una casa digna”, y último pero no me-

nos importante, en relación a la participación política, que “cada ciudadano pueda par-

ticipar a través del régimen político existente, cualquier que este sea en cada momento,

en la conducción de la comunidad”.2 Estas eran las aspiraciones, los logros que podían

superar las carencias existentes.

Frente a la situación descripta al inicio de este punto, los obispos hacen propuestas

concretas, señalan caminos. Pero no son sólo los obispos, sus curas y sus religiosas y re-

ligiosos quienes predican y practican este acercarse al otro pensando en todas sus nece-

sidades, de manera integral. Hay un conjunto de personas que demuestran estar su-

mamente comprometidas con lo que ocurre. Preocupadas por estas cuestiones están

dispuestas a trabajar; de hecho ya lo hacen y se alinean con las propuestas que vienen

desde las autoridades de las iglesias. En realidad no es que se alineen, sino que en mu-

chos casos ejercen la iniciativa: han llevado propuestas sugiriendo caminos y modos de

recorrerlos. En lo que hace a la pobreza rural, eran evidentes las dificultades para en-

contrar caminos válidos y los recursos para recorrerlos, frente a una realidad como ésta

que no bastaba con denunciarla, sobre todo si se quería ser fiel a las verdades abrazadas

por muchos de ellos. El mismo hecho de que fuera “la Iglesia” la que convocaba y hacía

propuestas, inspiraba un alto grado de confianza y daba tranquilidad, incluso para los

padres que permitían que sus hijos concurrieran o participaran en muchas de las activi-

dades que se ofrecían. Además, en la región estos actores se sentían “protegidos” -algo

necesario dado los momentos políticos que se viven bajo el imperio de una dictadura

militar- y participaban activamente, aportando ideas, soluciones y maneras de mejorar

esas situaciones de inequidad. 3 En concreto, en alguna diócesis más avanzada y con un

obispo que se caracteriza por su capacidad de organización, ya hay personas que han

sido enviadas a capacitarse en el exterior o a conocer y revisar experiencias interesantes

de otros países.

Muchas de las ideas que en ese momento se ponen en práctica aún hoy se sostienen

e incluso se han mejorado, ampliado y extendido. Son de dos órdenes, el institucional,

2 ‘cualquier que este sea en cada momento’ Aquí parece haber una aceptación implícita de otros regimenes que pudieran no ser democráticos, tema sobre el que se volverá más adelante.

3 Esta disposición además de haber sido expresada en entrevistas con algunos de los actores, consta en documentos de época como se verá a lo largo del trabajo.

Page 23: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

22

vía la creación de nuevas estructuras u organizaciones y el de métodos de trabajo o de

organización, tanto en el marco eclesial como en el civil. Sólo a titulo de ejemplo: en el

orden institucional lo que se dio en llamar “Pastoral de Conjunto”; en los métodos de

trabajo, las técnicas de abordaje de numerosos problemas del campesinado y la búsque-

da compartida, con los interesados directos, de las mejores soluciones. Esas ideas lleva-

das a la práctica forman un conjunto vasto y complejo; un entramado de actores y de re-

lacionamientos que, vistos a la distancia, conforman lo que en lenguaje coloquial se ha

estado mencionando con quienes se han compartido estos temas como “la movida.” Al-

go que al parecer y por las evidencias que hay, fue hecho con fuerza, con inteligencia,

con ganas y con mucho apoyo de una cantidad importante de personas. Tanto, que aún

perduran muchos de sus efectos.

En apretada síntesis, se está ante una región que presentó desafíos, un conjunto de

personas, motivadas por principios cristianos que los reconocieron y aceptaron la nece-

sidad de “hacer algo” junto con una productiva sinergia para enfrentarlos y ciertos

“arreglos” institucionales, centrados focalmente en las diócesis, que facilitaron esos

propósitos.

I - 2. LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS

¿Cuáles fueron esos hechos y por qué se produjeron?¿Por qué tuvieron lugar en el

NEA y no en otros lugares del país?¿Qué circunstancias se dieron allí y no se observan

en otros contextos parecidos? En otras regiones, aún con problemas análogos o muy si-

milares, las cosas no se hicieron o resolvieron del mismo modo. ¿Por qué?

De lo ocurrido en esa época y lugar, es relativamente poco lo que se conoce y no

mucho ha sido dicho. El rescate de lo que sucedió desde esa perspectiva cristiana, el re-

lato de esos riquísimos momentos vividos hace medio siglo, aún no se ha terminado de

escribir y, pese a algunos trabajos realizados, quedan muchas cosas por decir, por anali-

zar y por destacar como corresponde según la dimensión que han tenido. Todavía hoy

llama la atención el desconocimiento que hay acerca de estos temas en medios y círculos

generalmente bien informados, sobre todo los que no son de la zona. Recién en el últi-

mo tiempo, con la producción en medios audiovisuales de programas de viajeros que

recorren nuestro país, algunas de estas realidades han empezado a ser mostradas. Aún

así, curiosamente, pese a lo publicado sobre temas afines y referidos al país, la acción

desarrollada por las instituciones que se crearon por ese entonces en la región del NEA

Page 24: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

23

no se ha difundido con el alcance merecido o, sin interponer juicio de valor alguno, con

el alcance proporcional a lo realizado. Tampoco se han valorizado los marcos institu-

cionales que les dieron cabida, sobre todo a nivel de las diócesis y de los mecanismos

implementados por ellas o en ellas. Este desconocimiento es especialmente notable en

medios no académicos, donde hay bastante poco escrito sobre esta riquísima experien-

cia. Y en medios científicos tampoco se ha hecho un intento de aproximarse a una expli-

cación de carácter más amplio, más estructural y que dé cuenta de las razones que hubo

detrás de ello, salvo escasísimas excepciones. Hay algunos buenos estudios de naturale-

za académica, por cierto bien interesantes y con diversas perspectivas, a los que este

trabajo pretende aportar una mirada complementaria y a la vez distinta.4

Conviene detenerse entonces para sintetizar en tres puntos la pertinencia e interés

del tema abordado:

• En primer lugar y en relación con el análisis de la historia social de la Argen-

tina, lo acontecido en el lugar y período elegidos es algo escasamente conoci-

do y difundido, aún en ambientes medianamente bien informados. Ponerlo

en evidencia puede resultar valioso para una mejor lectura de esos años en

nuestro país.

• En segundo término, y con un propósito de orden más práctico, relacionado

con la elaboración de políticas sociales, poner a la vista experiencias innova-

doras y creativas en la lucha contra la pobreza rural, que pueden ser recono-

cidas como exitosas, contribuye a una reflexión que puede resultar útil.

• Por fin, en el ámbito más específico de la relación entre sociedad civil y so-

ciedad religiosa, esclarecer las razones que permitieron la puesta en práctica

de experiencias organizativas relativamente originales y en las que intervi-

nieron innumerables actores – laicos y religiosos – parece una tarea relevante

en sí misma.

Así pues, esta tesis pretende describir y analizar las experiencias y realizaciones

emprendidas en la región NEA entre los años 1960-1983 para combatir la pobreza rural,

originadas desde ópticas cristianas. Esto requiere ubicarse en el contexto de la época,

tanto del país como de la Iglesia Católica, de otras iglesias y del NEA, describir las estra-

4 En próximas páginas se identifican detalladamente estos estudios.

Page 25: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

24

tegias utilizadas allí para enfrentar la pobreza e identificar las condiciones que se dieron

en esa y no en otras jurisdicciones, que puedan ayudar a comprender por qué tuvieron

lugar allí los hechos que se analizan. Alcanzar, si fuera posible, la aplicación de este de-

siderata: “todo lo que puede hacer el historiador social es apuntar una conexión contin-

gente entre cambios en la estructura de la sociedad.” (B. Moore, 1966: 59)

La suma de todo lo que se acaba de decir incide sobremanera en el diseño de la in-

vestigación y hace también que buena parte de lo que se realice en ella tenga un cierto

carácter exploratorio, especialmente cuando se trata de la identificación de hipótesis de

trabajo, como enseguida se verá.

Entonces, en concordancia con aquellos puntos, para esta tesis han sido definidos

los siguientes objetivos:

• Rescatar, describir y documentar lo acontecido para luchar contra la

pobreza rural desde ópticas cristianas en el lugar y período elegidos

(NEA, 1960-1983).

• Identificar las razones por las que esas experiencias y realizaciones ori-

ginales pudieron concretarse y resultar efectivas.

I - 3. LA MOTIVACIÓN POR EL TEMA

“… simple y sencillo si cada cual encuentra el demonio que maneja los hilos de su vida y le presta obediencia” Max Weber5

Desde un punto de vista personal, se considera que la motivación que impulsó el

presente trabajo de tesis jugó un rol muy importante, tanto en su misma definición co-

mo en su propia arquitectura. Por ello se ha puesto interés no sólo en destacarlo desde

el principio sino también en dar a conocer cabalmente el marco en que se fue desenvol-

viendo, de modo que el lector, en línea con las sabias recomendaciones de C. Wright

Mills (1961), comprenda y a la vez sea testigo de un proceso muy vital que luego se

plasma en un trabajo académico.

5 (1967: 231). Énfasis en el original. El político y el científico; última frase con la que cierra la conferencia “La ciencia como vocación” brindada en la Asociación Libre de Estudiantes de Munich en el invierno de 1919.

Page 26: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

25

A fines de los años 80 quien escribe estuvo vinculado por razones profesionales a

muchas de las personas que actuaron en esa época y lugar y pudo conocer sus maneras

de trabajar. Fueron años muy luminosos en su vida y quedó tan impresionado de lo que

vio y oyó que desde entonces anhelaba esta posibilidad de relatar, y también de com-

prender, lo ocurrido. De alguna manera, intentar comprender el “…sentido vivido por

los actores históricos. Lo que los historiadores y los sociólogos buscan es el sentido vi-

vido, no el sentido verdadero” (Raymond Aron, en Introducción, Weber, 1967: 51)

Como se aludió recién, todo esfuerzo intelectual no puede ser comprendido en su

justa dimensión sin ubicarlo cabalmente en las condiciones en que se suscita o se origina

(Wright Mills, 1961, apéndice). Inicialmente este trabajo fue imaginado y deseado como

un libro para dar a conocer algo. En su primigenia idea o esbozo de libro (del tipo de los

que se conocen como de alta divulgación en el ámbito editorial), no se pretendía tanto

comprender o explicar, cuanto recuperar lo hecho y lo vivido en esa época y ese lugar

por mucha gente comprometida. El propósito inicial y previo a esta tesis era escribir pa-

ra contarles a los amigos cosas que ellos ignoraban y que podían interesarles. Saber có-

mo actuaban frente a realidades tan duras otros obispos, otros sacerdotes y religiosas y

religiosos y muchos laicos distintos de los que por ellos eran más conocidos por su ma-

yor visibilidad y hasta cercanía física. Escribir para hablar de realidades que segura-

mente estos amigos tampoco imaginaban en toda su crudeza y alcance, en su desarrollo

y en su importancia, gracias a lo oculta que solía estar. Pero luego, tratándose de una te-

sis para optar al doctorado, ese interés de reflejar una realidad, concitó mucha más exi-

gencias de rigor histórico, de coherencia y consistencia que aquellas exigibles a un rela-

to de lo ocurrido.

Es menester entonces tener muy presente que aquí, primero fueron los hechos y la

historia lo que impactó, segundo el deseo de comunicarlo y recién, en tercer lugar, el in-

terés en tratar de comprender por qué. Se quiso poner de relieve hechos y experiencias

de interés y, después, acercarse a entender por qué ocurrieron así, siendo que en lugares

de características similares no se reprodujeron consecuencias parecidas. Dicho de otro

modo, en el proceso del contexto del descubrimiento, la pregunta con orientación “más

sociológica” sería hecha tardíamente, como consecuencia de lo que antecedió, que fue la

admiración. De este modo, debe quedar bien claro que en la elección del tema y debido

a la motivación existente, no hubo deseo previo ni necesidad alguna de comprobar una

teoría, intención de querer corroborar alguna hipótesis ni tampoco interés en cumpli-

Page 27: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

26

mentar un requisito académico.6 Para decirlo con el auxilio de alguien que se ocupó de

analizar los vínculos entre la historia y la sociología, o los aportes de sociólogos que in-

cursionaron en aspectos históricos, lo que ocurrió es que “los deseos apremiantes de

contestar las preguntas de base histórica constituye[ro]n la fuerza motora, no los para-

digmas teóricos clásicos.” (Skocpol, 1984 b: 1227). Esto resulta crucial para entender la

lógica con la que se encara esta obra. En esta misma línea, aludiendo a autores como Ei-

senstadt, Wallerstein y B. Moore, Theda Skocpol dice que “sus argumentos y métodos

ciertamente no pueden ser comprendidos si se los separa de las preguntas que formulan y

las razones individuales que las motivan” (íb.: 125) (Énfasis RM). Y esto es, precisamente lo

que ocurrió en este caso.8

Hay que agregar, además, que, por el impacto causado por el viaje que enseguida se

relatará, al diseñar inicialmente esta tesis el foco era más amplio y abarcaba las activi-

dades y los desarrollos dirigidos a enfrentar la pobreza desde ámbitos que incluirían a

otras iglesias cristianas. Sin embargo al profundizar en el tema se constató que, por las

razones que luego se señalarán en el capítulo VIII (ver pág. 177), estas iglesias no cabían

en la definición que se construyó de “la movida”. Esa ampliación temática estaba moti-

vada sobre todo por el intenso recuerdo del contacto ocasional de quien esto escribe,

cuando trabajando en FUNDAPAZ, en una de sus visitas a Los Blancos, en el Chaco Salte-

ño, tuvo ocasión de conocer la misión San Patricio, que había sido fundada en mayo de

1933. Para el lector atento será fácil entender que el efecto de este recuerdo resultó en

mucho más que en una ampliación temática o un cambio de adjetivo (cristianas por ca-

tólicas) y se inscribe más profundamente en el campo de las motivaciones.

Volviendo a ese viaje… Transcurrían los años finales de la década de 1980 y los efec-

tos de la guerra de las Malvinas aún se sentían, pues la misión estaba despoblada de su

personal no indígena, bastante escaso, por otra parte. De hecho, en esa visita no se halló

6 Como se verá en próximas páginas, esto es extremadamente importante por su incidencia en el acerca-miento a los antecedentes teórico-metodológicos.

7 La paginación de Skocpol corresponde a las dos traducciones publicadas en Ansaldi, 1994.

8 Al margen y con el deseo de explicitar entretelones de esta “artesanía intelectual” (C. W. Mills) se debe decir que esto se alinea perfectamente, según se vino a descubrir recién al empezar a cerrar este trabajo, más de un año después de haberlo elegido, con el epígrafe del propio demonio al que hay que prestarle obediencia (Weber), utilizado en éste punto.

Page 28: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

27

a ningún blanco pues el único que vivía allí se había ido temporariamente.9 Lo que más

llamó la atención en la visita fue lo recóndito de su ubicación, al final de un camino se-

cundario, más apto para équidos y bueyes que para vehículos motorizados, áspero y

muy poco transitado, en muy mal estado, como a hora y media de camioneta hacia el

Sur (más cerca del Bermejo) de la ruta nacional nº 81 que conecta Embarcación (Salta)

con Formosa, ruta que en ese momento aún no estaba pavimentada en esa zona. Sin

duda se trataba de una misión establecida en el mismo corazón del territorio Wichi y

con muy escaso contacto con el exterior.10 Si bien no todas las misiones anglicanas tenían

tan marcadamente estas características de enclave, ésta mostraba claramente una lógica o

una estrategia: trabajar con comunidades cerradas y aisladas, lógica sobre la que se

habrá de volver en su momento. Pero más allá de una u otra estrategia, lo que no se

puede ignorar es el esfuerzo hecho por esta Iglesia para trabajar con los más pobres de

los pobres rurales, los indígenas.

Desde entonces, el registro de esta presencia quedó incorporado y, actualmente, al

pretender comprender estos fenómenos, objeto de esta tesis, surge naturalmente la ne-

cesidad de indagar también acerca de la obra de la Iglesia Anglicana y de otras Iglesias

Cristianas. De todas maneras, y anticipándose a resultados del trabajo, definido que

fuera con mucha mayor precisión lo que ocurrió en el NEA y estudiadas las experiencias

de confesiones cristianas no católicas, resultó claro que estas iglesias no participaban de

“la movida” (o dicho de otra manera, no correspondía que allí se las incluyera) aunque,

por cierto, formaban parte de ese universo o constelación de acciones y movilizaciones

que se han designado como experiencias y realizaciones de origen cristiano. Es esto lo

que explica la persistencia del título, aún después de haber excluido a las acciones de las

iglesias no católicas de “la movida”.

9 “Hubo un éxodo de casi todo el personal misionero inglés, una pérdida que luego se calificaría como una ‘bendición disfrazada’ porque aceleró la nacionalización de la Iglesia en aquella diócesis” (George, 2010: 134) La diócesis a la que se refiere George es la que los anglicanos designaban como del Norte Argentino, con sede en Salta.

10 Misión San Patricio había sido fundada en mayo de 1933, por Enrique Grubb, Bertram Treanor y Alfre-do Cox en el sitio primitivamente conocido como Pozo El Caballo, que había sido identificado unos años antes por Grubb. La instalación en ese lugar se había concretado debido a las repetidas demandas que el cacique local, Félix Paz había realizado ante los miembros de Algarrobo en sus frecuentes visitas, para que situaran en esas cercanías una nueva misión (D. George, comunicación personal; Lunt, 2011: 43).

Page 29: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

28

Aceptada, por principios teórico metodológicos y por convencimiento personal, la

necesidad de situar contextualmente el tema 11 resulta difícil, aunque no imposible, in-

tentar una descripción que a la vez pueda presentar sintéticamente lo ocurrido y esta-

blecer adecuadamente las relaciones entre los hechos acaecidos en un escenario suma-

mente complejo y con posturas extremadamente enfrentadas. Por varias razones. La

primera es que se trata de un período de muy fuertes e importantes cambios, no sólo en

Argentina sino en América Latina y en el mundo. Fueron cambios en todos los órdenes

y de una gran complejidad, sobre todo por la aparición de nuevas miradas y enfoques

que en consecuencia atravesaban los campos político, cultural, socio económico y, por

cierto, el religioso. Quizás sea esto lo que haya incidido en la escasez, en particular en

nuestro país, de estudios comprensivos, serios y fundamentados sobre esos tiempos y

lugares, en los que apoyarse.

Esta complejidad, con sus tensiones, sumada a la cercanía de los hechos y a la cir-

cunstancia de que el autor no puede dejar de tener en cuenta que el relato hace referen-

cia a acontecimientos que han sido vividos o experimentados por él, hacen aún más di-

fícil realizar acabada y precisamente la puesta del escenario. “En la conciencia de cada

investigador […] coexisten dos mitades, la del académico y la del ciudadano, muy difí-

ciles de separar cuando trata temas que involucran su experiencia o su identidad” (Ro-

mero 2007: 4). Sobre todo si uno se pregunta cómo juegan aquí las sociabilidades y los

lazos de responsabilidad de quien escribe.¿De qué modo la presentación de los hechos,

su interpretación, no estará teñida por la “carga” que se lleva puesta? ¿Cómo no caer en

la tentación de calificaciones binarias? Y no se puede descartar en esto el influjo de los

afectos y las emociones, siendo el tema central de esta tesis algo que emerge como una

cuestión de interés surgida de momentos muy intensos de su propia vida. Y si a todo

esto se agrega lo que Martín (1992: 10) señala como “la reserva emocional o social que la

religión impone al lenguaje sobre su propio funcionamiento”, se coincidirá, o al menos

se entenderá, la complejidad que para su autor supone esta tarea que se encara. Sobre

todo si lo que se pretende es poner de manifiesto situaciones y circunstancias que se

han vivido bien de cerca para tratar de comprenderlas.

Por otra parte, la historiografía no es una disciplina que el autor de estas líneas haya

cultivado y, aunque la tarea se aborde con toda la responsabilidad que se puede poner

11 En el sentido que le da a este concepto C. W. Mills en su consejo nº 7 (1961: 226)

Page 30: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

29

al querer culminar muchos años de ejercicio profesional, también naturalmente incor-

pora la mesura y el deseo de equilibrio y verdad que la experiencia conlleva. Cuando se

mira hacia delante se pueden poner ilusiones y deseos arriba y al frente, para ir en pos

de ellos cual globo sonda que orienta. Pero cuando se mira hacia atrás, la elección de los

hechos y, mucho más, la forma de relatarlos, están incidiendo de una manera diferente,

y ciertamente diversa a como otros pueden verlos.

Dicho esto, surgen inmediatamente un par de preguntas, esencial e íntimamente re-

lacionadas con lo anterior. La primera se refiere a qué sucesos y circunstancias elegir

para incluir en el relato y, consecuentemente, qué cosas desechar. La segunda -y de no

menor importancia- es cómo contarlo. Y estas preguntas requieren respuestas inmedia-

tas. Las que se refieran a qué cosas se incluirán, así se espera, estarán específicamente

contenidas en las páginas siguientes, al justificar la elección de cada tema, asunto o cir-

cunstancia en función de las razones que oportunamente se expondrán. Pero teniendo

muy presente que la falta de antecedentes 12 y de un corpus teórico que pueda ayudar a

dar cuenta de lo que se aborda, conspira para un análisis lineal, más ordenado o, si se

quiere, una presentación más acorde con estilos y cánones formales más académicos. En

relación a cómo contarlo, permítase dejar ya expresado aquí el criterio que se pretende

seguir (no necesariamente el que se logre alcanzar, teniendo en cuenta lo dicho ante-

riormente): el de la mejor y más honesta aproximación a los datos, la información y a la

bibliografía y documentación disponibles, sólo mediados por la capacidad de expresión

y la agudeza del autor y, en alguna medida, por la desinteresada y muy reconocida co-

laboración de las personas que han ido acompañando este trabajo, a quienes, por su-

puesto, no se puede responsabilizar por lo que aquí se diga o interprete. En otras pala-

bras, aquí no se trata de reproducir un cierto recorrido lineal seguido, sino de presentar

de la manera más clara posible los recorridos hechos para llegar a describir adecuada-

mente aquellas experiencias y realizaciones, y poder intentar explicarlas sin el respaldo

de un cuerpo teórico adecuado.

I - 4. EL SOPORTE TEÓRICO METODOLÓGICO

¿Con qué instrumentos se puede abordar la variada temática que aquí interesa? La

elección tanto de los temas a tratar como del abordaje de ellos no ha resultado una cues-

12 Con escasísimas excepciones, como se verá enseguida, en el punto I – 5.

Page 31: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

30

tión fácil de resolver y fue un proceso arduo. Cuando se pone atención en qué es lo que

conviene que sea señalado o puesto de manifiesto, necesariamente se cae en un juicio de

valor pues además de señalamientos teóricos hay consideraciones hasta casi “estéticas”

que indican que tales o cuales situaciones o escenarios son los que merecen destacarse.

Esto, además de fundamentos teóricos o metodológicos, suele basarse en los gustos o

las miradas particulares de quien relata o exhibe, debido, precisamente a la motivación

que lo impulse. Pero también puede, y debe, apoyarse en algunos criterios ajenos, no

propios y por ello más cercanos a una cierta objetividad; máxime cuando quien hace el

recorrido circula por caminos de naturaleza histórica que no son propios de su discipli-

na de origen, como aquí es el caso. Trasladando esto a la realidad de una tesis sociológi-

ca y pensando en esos criterios, rápidamente se llega a ver la necesidad de un marco re-

ferencial que ayude a señalar cuáles son esos criterios que, ahora, pretendidamente más

objetivos y hasta quizás despojados de un carácter “estético”, servirán para elegir o se-

leccionar esos mejores escenarios que justifican tanto el trabajo como el modo en que

fue encarado. Y aquí, inmediatamente surge la pregunta de si acaso el derrotero por se-

guir es el correcto. Vale entonces dedicar unas líneas para asegurar al lector que, de los

caminos posibles, el que fue elegido resultó fructífero. Y que, a la espera de que el tiem-

po y otros estudios que ojalá se hagan en el futuro, revelen mejor y contrasten la calidad

del trabajo y del camino seguido, el presente trabajo y la metodología empleados han

rendido sus frutos.

Se ha dicho recién que en este proceso de describir lo ocurrido no hubo un diálogo

con un cuerpo teórico disponible. La razón es sencilla y conviene insistir en ello nueva-

mente y dejarla bien en claro: interesaba más conocer qué contrastar, saber qué fue lo

que ocurrió, que validar. No se pretendía validar teoría alguna ni utilizar o probar nin-

gún desarrollo metodológico. De modo que ni siquiera se buscaron teorías o autores

que pudieran orientar esa función descriptiva, más allá de quienes ocasionalmente se-

rán citados, en general de modo instrumental y muy ligados a las necesidades de des-

cribir lo sucedido lo mejor posible, como se podrá apreciar sobre todo en los aspectos

históricos y más contextuales en los primeros capítulos. La estrategia básica es la que

Skocpol llama “orientación por problemas” (íb.: 138). Es decir, a lo largo de la investiga-

ción se fue recurriendo a los autores o a las publicaciones pertinentes a la cuestión o

problema que se estuviera observando o describiendo. Por cierto que esto no era capri-

choso: no existían en el país, ni fuera de él, antecedentes de un análisis similar (las ca-

racterísticas de las unidades de análisis sobre las que se opera y de “la movida” en ge-

Page 32: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

31

neral no son asimilables a situación alguna conocida), por lo que mal podía pensarse en

una apoyatura teórica desde la vía de la comparación.13

Para acercarse al tema en cuestión fue considerado conveniente recorrer todo un

camino, desde el contexto internacional y nacional hasta las condiciones locales existen-

tes. Ello, además de ser una profunda convicción de carácter metodológico aparece res-

paldado en el señalamiento que los sociólogos históricos interpretativos (cuyas caracte-

rísticas enseguida se comentarán) “prestan cuidadosa atención a las intenciones cultu-

ralmente fijadas de los actores individuales o colectivos en los escenarios históricos ob-

jetos de investigación.” (Skocpol, 1984a: 164)

I - 4. a. Un recorrido: ¿sociología o historia?

Ya es el momento de señalar aquellos enfoques o modos de mirar que ayudaron a

validar el camino recorrido, considerando sobre todo, la densidad histórica que esas ex-

periencias y realizaciones significan. Quien hace una interesante, y aquí bien pertinente

reflexión sobre la historia y la sociología y sus campos de aplicación es, nuevamente,

Skocpol. Uno de sus puntos es que los sociólogos han sido muy eclécticos en la elección

de temas, estilos argumentativos y métodos de investigación. La investigación socioló-

gica sobre problemas históricos puede versar sobre procesos de cambio del presente o

sobre tiempos y lugares del pasado y, sostiene que, para ello los sociólogos pueden uti-

lizar en calidad de préstamo métodos propios de la historia, y “tales datos y técnicas

históricas pueden combinarse fácilmente con otros métodos de recolección y análisis de

testimonios sobre el mundo social.” (Skocpol, 1984a: 152) Esto último expresa como se

trabajó aquí, por ejemplo, con una suerte de análisis prosopográfico (ver más adelante,

página 177) y la misma utilización de las entrevistas.

Si se quisiera profundizar en qué tipo de análisis se ha estado trabajando o a qué

género pertenece más específicamente este estudio, resulta por demás interesante la ca-

racterización que Skocpol realiza sobre los estudios históricos que llevaron adelante al-

gunos sociólogos. La autora señala tres tipos de estrategias de investigación de sociolo-

gía histórica: (a) aquella que “aplica un modelo general para explicar casos históricos”;

13 Por cierto que una excepción a esto son los trabajos de M. Moyano W., pero no se puede hablar de una comparación pues versa sobre las mismas unidades de análisis, aunque con un enfoque diverso, como se señalará oportunamente. Sí ha sido útil, por cierto, para establecer, bajo la forma de un diálogo, una rela-ción entre los antecedentes y aquellos aspectos propios del nuevo enfoque y de sus exigencias.

Page 33: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

32

(b) la que “usa conceptos para desarrollar una interpretación histórica significativa” y

(c) la que “analiza regularidades causales en historia” (íb.: 156). Claramente, este trabajo

de tesis se ubica en el caso (b), que se define como aquello que realizan los “sociólogos

históricos interpretativos” (SHI). (íb.: 164). Sin ánimo de pretender calificar plenamente

para tan enjundiosa denominación es posible afirmar que en esa línea apuntó este estu-

dio.14 Afortunadamente Skocpol opina que es de este tipo de trabajos de donde puede

resultar “el más deseable y tal vez el único conocimiento realmente factible y disponible

mediante la sociología histórica” (íb.: 167).

En primer lugar, resulta por demás alentador pero a la vez desafiante leer que

“cuando se hacen bien, los trabajos interpretativos pueden ser las contribuciones más

convincentes entre los diferentes estilos de sociología histórica, ciertamente los más

convincentes para el público más amplio que se extiende más allá del académico” (íb.).

Hasta les asigna la frecuente propiedad de “desplegar […] una escritura elegante” ya

que “los conceptos orientadores pueden presentarse brevemente y mucha de la argu-

mentación puede proceder del sentido común del narrador.” (íb.) La razón parece senci-

lla: se pueden evitar las disquisiciones desde modelos abstractos que pueden abrumar

al lector y el relato resulta más lineal, menos sujeto al examen de “hipótesis causales al-

ternativas” y del desvío de la línea argumental que ello significa. Otro punto es que este

tipo de investigaciones “tocan intensas sensibilidades contemporáneas” pues la autora

es de la opinión, que aquí se comparte cabalmente ya que ese fue el propósito inicial,

que “los trabajos interpretativos acentúan deliberadamente la relevancia de la visión del

mundo significativa para su pretendido auditorio.” Lo que sucede es que este tipo de

estudios trabajan mucho sobre la “descripción de determinados momentos y lugares

destacando su rica complejidad y prestan atención a las orientaciones de los actores tan-

to como a los contextos institucionales y culturales en los cuales estos operan.” (íb.) Y

14 Es más, y aquí cabe una digresión vinculada con el proceso de construcción de esta tesis que quien es-cribe espera sea disculpada y aceptada simplemente como un detalle para ilustrar mejor al lector acerca de los entretelones y la construcción de este trabajo. Gracias a la oportuna recomendación de Floreal H. Forni, a principios de 2011, exactamente el 15 de enero según figura en los apuntes registrados en ese en-tonces, se toma un primer contacto con los textos de Skocpol que se están comentando. Ya en esas notas o apuntes generados por la lectura aparecen destacados las características y los atributos de los sociólogos históricos interpretativos, los que son mirados con cierta admiración (tanto los atributos como los autores y los trabajos realizados). Año y medio después, al escribir estas líneas, en julio 2012 y ya con el setenta por ciento del trabajo hecho, al entrar en esta embestida final, esa autora y las notas tomadas en su momento son releídas, pero esta vez con gozosa y, por qué no decirlo, orgullosa admiración. Y aquí la confesión, despojada de pudor alguno. ¡Enhorabuena! parece posible mostrar que este trabajo se alinea, aunque muy modestamente, por cierto, en ese tipo de investigación.

Page 34: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

33

por último, también le da valor al trabajo, como dijera Dubet (2012: 41) citando a C.

Wrigth Mills, cuando sucede que se “pone en relación las experiencias cruciales indivi-

duales (subjetivas) y las apuestas colectivas, de índole objetiva.”

Visto todo lo anterior se puede afirmar que la evidencia de que esta tesis califica de-

ntro de la sociología histórica interpretativa es abundante y sólida. Resta ver ahora si en es-

te tipo de trabajos se corren riesgos. Pues sí, aún cuando no necesariamente operan des-

favorablemente para este estudio; por el contrario, apuntalan la orientación elegida.

Skocpol, para tranquilidad y fortuna de quien esto escribe, sostiene que “el relato comple-

to nunca puede ser desarrollado en ningún trabajo de historia o de sociología histórica”

[énfasis RM], lo cual no deja de ser aliciente y tranquilizador, sobre todo si se es cons-

ciente de que pese a los esfuerzos hechos, tanto de recopilación como de síntesis, la

compleja realidad de lo ocurrido en el NEA con seguridad no ha sido aprehendida al

ciento por ciento.15 Y como para coronar esta tranquilidad y dar sosiego, Skocpol sostie-

ne que “los estudios interpretativos pueden dar la impresión de plenitud mucho más

fácilmente que los trabajos de sociología histórica que intentan aplicar modelos o esta-

blecer conexiones causales de importancia para más de un caso” (íb.: 167) pues, insiste,

“no obstante estos sociólogos históricos no están interesados en establecer explicaciones

que se sostengan bien a través de más de un caso” (íb.: 168). En el tema del NEA, éste es

precisamente la situación, ya que por bastante tiempo no hubo otro acuerdo regional

eclesiástico semejante ni suma de tanta energía y voluntad, que permitiera establecer

comparación alguna.16

De Skocpol también se debe rescatar aquí su insistencia en valorar las “grandes pre-

guntas significativas para la humanidad” (1984b: 132) o “políticamente significantes en

el presente, esto es, significante para el público […] al cual se dirigen las publicaciones

de los sociólogos interpretativos” (1984a: 164). Este concepto de significante o significa-

tivo que Skocpol utiliza en repetidas oportunidades puede ayudar a comprender mejor

el trabajo puesto detrás de estas páginas, pues obviamente tiene que ver con la elección

de los hechos. Y, por cierto, de los escenarios que se desean mostrar. Cuando se habla de

15 Tal como se puede comprobar con la lista de “futuras líneas de trabajo” en el capítulo X.

16 Se sabe sí de muchos otros países latinoamericanos en los que el establecimiento de regiones eclesiásti-cas se ha hecho efectivo, tal como se desprende del recorrido docente internacional del canónigo Boulard (ver cap. VI), pero, por supuesto, su análisis excede largamente el alcance de esta tesis. Además, hasta donde se ha podido ver, en esas regiones eclesiásticas no se replicaron la diversidad institucional y orga-nizacional que aquí se describió.

Page 35: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

34

significancia se piensa en la importancia que un hecho estadístico o singular o un pen-

samiento abstracto pueden tener en el universo del conocimiento científico, cualquiera

sea la disciplina de la que se trate, a excepción por cierto de las ciencias de la comunica-

ción que le dan a ese concepto otro significado especial.17 El sentido común señala que la

significatividad de un hecho está asociada al conocimiento que de ese hecho se tenga;

los hechos desconocidos, por más significatividad que pudieren tener no están visibili-

zados y, en consecuencia no aparece significación alguna; sólo pueden alcanzarla en la

medida en que resulten visibles. Está claro que en esta línea se apunta con este trabajo:

hacer saber de la existencia de “la movida.”

I - 4. b. La diócesis, una unidad territorial promisoria

Al iniciar el estudio se necesitaba desentrañar la compleja situación observada en

base a un criterio que permitiera mirar la información desde algún lugar relevante, co-

mo para tener un punto de apoyo a la manera con la que se observaría la realidad, de

modo que ése punto le hiciera sentido al conjunto de los datos disponibles. Dicho con

palabras más técnicas, hacía falta encontrar la unidad de análisis. ¿Cuál era la que mejor

calificaba para ordenar y contrastar la información? ¿Se debía mirar la información des-

de las instituciones u organizaciones que se crearon? ¿Desde los enfoques que se aplica-

ron? ¿Desde los actores - personas? Ninguna de estas unidades de análisis satisfacían

las condiciones que se requerían (permitir “acondicionar” la información disponible,

evaluarla en diferentes niveles de análisis y hacer “más visibles” aquellas cuestiones

que pudieran dar cuenta de lo ocurrido). Y como las cosas y las situaciones pasan, suce-

den, y quedan referidas a lugares, atadas a un territorio, la unidad diócesis pareció la

más adecuada. Con mayor o menor énfasis, con mejor o peor capacidad, las siete dióce-

sis iniciales reunían estas características.18

La intuición de que la diócesis podía ser una entrada aceptable como unidad para el

análisis no es algo que haya aparecido desde el inicio del estudio. Muy al principio,

cuando se estaba en los prolegómenos de este proyecto no se veía muy claro por dónde

“entrarle al tema.” Pero más tarde, hace dos años, ya al empezar a trabajar metódica-

17 En estadística, aplicada a cualquier campo del conocimiento, un hecho es significativo (o tiene signifi-cancia) cuando no es probable que se haya debido al azar.

18 Con la de Santo Tomé, que recién se crea en 1979, sucede lo mismo, pero ya hacia el final del período aquí considerado.

Page 36: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

35

mente en estas cuestiones, se vislumbró la potencialidad de esta unidad de análisis. La

potencialidad de la diócesis como unidad de análisis territorial preferencial capaz de al-

bergar condiciones o características con alguna fortaleza explicativa, parecía la adecua-

da. Era la diócesis la que operaba como una unidad de mando, como una jurisdicción

capaz de atraer y gestionar recursos para propósitos expresamente definidos dentro de

un marco valorativo compartido.

Pero como al considerar la diócesis como unidad de análisis quedaban por fuera al-

gunas dimensiones importantes y prometedoras en términos de explicar, o al menos en-

tender, lo que había ocurrido, había que pensar necesariamente en un nivel supraordi-

nado ya que además de compartir muchas características, las diócesis se habían coali-

gado para trabajar en conjunto y eso había generado otra instancia, otra constelación de

capacidades, otro recipiente de condiciones, que podría contribuir a una mejor com-

prensión de lo realizado: la región eclesiástica. Si la Pastoral de Conjunto pudo haber

sido una condición (necesaria o suficiente, eso se vería luego) el territorio, el locus donde

esa pastoral se alojaba y funcionaba, debía ser parte, necesariamente, de la comprensión

de lo ocurrido. Ese nivel superior, el de la región, supone una particular sinergia entre

sus partes tanto en cuanto concepción como en organización y funcionamiento, como se

verá en el capítulo correspondiente (VII).

De modo que el locus se convirtió en la unidad de análisis buscada. A partir de ello

en el capítulo VI se desarrollaron la decena de características identificadas como más

sobresalientes de las diócesis, y de ellas conformadas como una región.

I - 4. c. Un marco compartido: lo cercano y lo propio

A las características de las diócesis que se identificarán más adelante y que contri-

buyen a explicar el peso que ellas tuvieron en “la movida” hay que agregar algunas

herramientas arquetípicas que imbuyeron todo el accionar en ese momento y lugar. No

“pertenecieron” a las diócesis, no formaban parte de sus características qua tales, pero

sobrevolaban el ambiente, estaban presentes. Ninguna de ellas fue “inventada” o creada

localmente o regionalmente; existían, se aplicaban en otros lugares y ámbitos y pudie-

ron ser debidamente asimiladas. Fueron cuatro modos de hacer arquetípicos, herra-

mientas, modelos o paradigmas que resultaron apropiados (en el más puro sentido de

apropiación), aprehendidos y aplicados en la región por casi todas las instancias de traba-

jo y en casi todos los niveles de acción. Fueron configurando con fuerza el modo de

acercamiento a los problemas vigentes, cada uno aportando desde su propia esenciali-

Page 37: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

36

dad, y los cuatro colaborando en “la movida”. Atravesaron y permearon todas las ins-

tancias existentes en la región; entre ellos se complementaron y sin duda tuvieron su

propio efecto sinérgico, de potenciación recíproca. Todos tuvieron un destacado papel

en la conformación de maneras de trabajar. Comparten una característica básica y que

todos los indicios revelan como crucial y muy funcional a los macro objetivos de contri-

buir al desarrollo local, pero también como aliada del trabajo más minúsculo o a escala

de los hogares y las familias: sirvieron para consolidar un depósito común que unificó

los modos de trabajar en todos los niveles de acción, pues supieron adecuarse a la reali-

dad de productores agrarios o campesinos y, también, dar respuesta a las necesidades

educativas de sus hijos.

Estos modelos, herramientas o modos de hacer eran estos cuatro: el desarrollo de la

comunidad, el Ver, juzgar y actuar, la palabra generadora de Paulo Freire, y el sistema de la

alternancia. ¿Cuál era aquella característica básica que tan virtuosamente ha sido presen-

tada y que reunía a los cuatro paradigmas? Muy simple, aunque muy potente: pensar

desde lo cercano y lo propio. Esto significa que el actor, se tratara de una persona, de un je-

fe de familia, de un grupo de campesinos motivados, o de una organización más com-

pleja, si quería iniciar un cambio o un progreso en su situación debía “arrancar” su aná-

lisis desde su cercanía, desde lo más concreto y conocido de su experiencia vivencial (per-

sonal o institucional) para saber dónde estaba situado y, en consecuencia, qué hacer pa-

ra enfrentar sus debilidades y dificultades. No se trataba de tomar modelos ajenos así,

porque sí; de adquirir algo foráneo, de “comprar“ miradas de otras latitudes, sino de

observar la realidad circundante y propia y en base a ello ver quiénes eran y en qué

condiciones vivían y poder discernir qué hacer (esto último claramente expresado, so-

bre todo, en el Ver, juzgar y actuar). Es el Ver, juzgar y actuar el que más claro lo expresa,

y sirve para preparar los materiales de reflexión y de capacitación a partir de los pro-

blemas detectados para presentar capacitaciones absolutamente apropiadas y apropia-

bles; no evadir las preocupaciones reales ni insistir en otras que fueron supuestas desde

opciones “de gabinete” o foráneas. Esta manera de trabajar también está incorporada,

aunque no de una manera tan explícita ni “operable”, en el desarrollo de la comunidad

(por ejemplo, en el concepto de necesidades sentidas y en la insistencia en la participación

de los directamente involucrados) y, de algún modo también en la palabra generadora,

por cuanto propone partir de la propia realidad experiencial del individuo o del grupo

para construir su sendero educacional. En la alternancia la relación vida real y temas de

Page 38: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

37

estudio son opciones fundantes y es esencial a su concepción el estructurar la propuesta

educativa desde el propio medio ambiente del educando.

Expresiones o eslóganes como “el igual por el igual” (propio del MR) o “juntos po-

demos” (eslogan de INCUPO), puestos de moda por esa época y utilizados intensamente

y con éxito (dada la “llegada” que tuvieron), son parte de la misma lógica; de alguna

manera pertenecen o se desprenden de esas herramientas casi en forma indiferenciada.

En el caso de la primera, hubo una utilización más “política” y en el marco de las luchas

por el control del Movimiento Rural fue bandera para desplazar a quienes representa-

ban al empresariado rural a favor del campesinado, pero más allá de esta “funcionali-

dad” significaba modos de pensar consistentes con aquellos modelos: todo entre pares,

ya que son quienes comparten experiencias. El “juntos podemos” apela a una conciencia

del nosotros (preexistente o a crearse) que acerca y hace tomar noticia de la realidad

propia y cercana y de la potencialidad de las propias capacidades y, sobre todo, de la

sinergia que existe cuando se actúa grupalmente. 19

Como se verá más adelante, es abundante la prueba de la existencia de estas herra-

mientas arquetípicas impregnando de modo implícito o explícito, en mucha, si no toda,

la actividad desarrollada por esa época allá en el NEA. No es que en otras partes esas

herramientas no estuvieran vigentes. Por el contrario; por ejemplo, el desarrollo de la co-

munidad era fomentado y sostenido desde el propio gobierno, a través de la Secretaría

de Estado de Promoción y Asistencia de la Comunidad (SEPAC) en todo el país.20 Y el

Ver, juzgar y actuar desde el Movimiento Rural en otras provincias como las del NOA. La

metodología de Freire también estaba difundiéndose en círculos progresistas del am-

biente educativo en otros lugares del país. Cuando la Asociación de Escuelas de la Fa-

milia Agrícola (APEFA), de las que había varias escuelas diseminadas en otras provincias

como Buenos Aires y Santiago del Estero, instala la alternancia como estrategia, lo hace

tomando en cuenta la realidad de la ruralidad de las familias y los chicos que deben ser

alfabetizados.21 En las organizaciones como INCUPO, FUNDAPAZ e INDES la participación y

19 Conceptualmente esto resulta familiar a la idea de capital vínculo, que es la relación entre iguales (agen-tes de poder y de status similares) mencionada por Putnam (1993).

20 Durante la dictadura militar de Onganía la SEPAC tuvo mucho desarrollo. En ella colaboraron, como en otras áreas de ese gobierno, muchos cristianos convencidos de que era el camino correcto, más allá de la intrínseca ilegitimidad del gobierno.

21 La Fundación Marzano también empezó a hacerlo poco después.

Page 39: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

38

la definición del propio proyecto desde la gente implicada, también se hacía en otras ju-

risdicciones fuera del NEA. Son todos ejemplos de utilización de esos paradigmas en di-

versos ámbitos geográficos, pero en el NEA se utilizaron y promovieron de manera in-

tensa y extendida y, como se ha dicho, ciertamente habían sido aprehendidos. Sin dudarlo

se puede afirmar que todos estos métodos ocuparon un sitio de privilegio y bien a la

mano en “la caja de herramientas” de las organizaciones y propuestas que se llevaron

adelante.

Se suman a ello las lógicas del igual por el igual, del método de análisis crítico Acción-

reflexión, reflexión – acción. No hay que dejar de lado y merece insistir en su importancia

la lógica que el igual por el igual tuvo, no sólo al interior del MR sino también en la con-

formación de maneras o modos de trabajar que luego se trasladarían al interior de “la

movida”.

Por cierto que muchas de estas visiones, de estos arquetipos o herramientas, estaban

formando parte de los vientos de cambio que soplaban no sólo en el país sino en casi

todo el mundo. Pero lo que aparece como propio del NEA es la aplicación conjunta, con-

centrada y hasta se podría decir masiva, de esos paradigmas sumados o agregados. Era

casi como una cultura de trabajo que no necesitaba de explicación o de defensa; estaba

aceptada, fuere implícita o explícitamente, con mayor o menor intensidad, pero cierta-

mente sobrevolaba y, casi paradójicamente también, se encarnaba en toda acción que sig-

nificara trabajar para afrontar la pobreza rural y además, contaba con la aceptación y el

apoyo de mucha gente con muy diversos niveles de responsabilidad, hasta los más al-

tos.

I - 4. d. ¿De densidad institucional a capital social?

Todas las características que se fueron observando en las diócesis y la región, y que

se describen en el capítulo VI, conforman una masa crítica institucional, un tejido de re-

laciones, de organizaciones y de modos de trabajar que apuntan en una misma direc-

ción (que bien se podría señalar como la del cumplimiento de la lógica Concilio Vatica-

no II – Medellín). Ese “enjambre” institucional y sus efectos podría ser comparable de

algún modo a lo que se conoce con el nombre de capital social, por lo que vale la pena

Page 40: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

39

detenerse en dos reflexiones, ya que seguramente a un lector inquieto la no mención de

este enfoque podría resultarle extraña. 22

El concepto de capital social es relativamente nuevo y es algo que no está definida-

mente configurado en la literatura; tiene sus defensores y sus detractores23 y ha recibido

duros golpes, como el que le propinaba Uphoff no hace tantos años: “…gran parte de lo

que se ha escrito sobre el capital social es ambiguo o tautológico.” (2003: 115). Es un

concepto que aparece tironeado desde diversas posiciones y curiosamente no se han

suscitado terribles polémicas acerca de él, lo que puede deberse a que son tan amplias y

variadas las cuestiones planteadas por quienes lo tratan, que por lo amplio, disperso y

vasto, el espacio de confrontación no ha sido aún suficientemente acotado y ofrece in-

tersticios donde colocar posiciones a salvo de la crítica. Por otra parte hay quienes sos-

tienen (Robison et alt., 2003) que la numerosa cantidad de definiciones, todas ellas con

un núcleo de significado relativamente común, favorece y permite el diálogo entre sus

principales autores, ya que son varios los que se han ocupado del tema.24

En los últimos años ha habido un buen interés en su desarrollo, como lo demuestra

la reunión de la CEPAL y la universidad de Michigan de hace una decena de años en Chi-

le, que convocó a buena cantidad de especialistas. El nombre del encuentro no deja de

ser sugestivo: “Capital social y reducción de la pobreza”, pero el campo de aplicación

del capital social es bien amplio ya que hay registros de su utilización en la educación

(rendimiento escolar), el crecimiento económico, la salud, la reducción de la delincuen-

cia, y las técnicas de venta, entre otros (Robison et alt., íb.: 57). En esa reunión algunos de

sus participantes ya le dan al capital social el estatus de teoría o al menos se refieren a

éste en esos términos como es el caso, precisamente, de Robison et alt. (2003; 54).25

22 Sin ir más lejos fue el propio director de la tesis quien expresó “Como efecto más moderno de estas ex-periencias queda una mayor profesionalización de los roles abocados a estas tareas y un enriquecimiento del capital social” (F. H. Forni, comunicación personal, 24/2/2012)

23 Una descarnada crítica se puede ver en Depoliticizing Development: The World Bank and Social Capi-tal, de John Harris, LeftWord Books, 2001, London

24 Robison señala a los siguientes, Bourdieu (1985), Coleman (1988), Fukuyama 1995), Narayan y Pritchett (1997), Portes (1998), Putnam (1993) y Woolcock (1998).

25 “el capital social es un concepto de capital bien fundamentado, que tiene todo el derecho de ocupar un sitial de honor junto a las demás formas de capital, como el capital físico, el financiero, el humano, el cul-tural y el natural.” (Robison, íb.: 60)

Page 41: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

40

En ese encuentro fue dicho que “desde la perspectiva de la CEPAL, el capital social se

entiende como el conjunto de relaciones sociales basadas en la confianza y los compor-

tamientos de cooperación y de reciprocidad.” (CEPAL, 2003:13). Lo que se desprende de

la documentación de este encuentro es que el capital social tiene una virtud, que no se

puede dejar de reconocer. Es una conceptualización como hay pocas en la sociología: es-

tá ligada muy estrechamente a la acción concreta, a la intervención para el desarrollo,

sobre todo a escala de comunidades. Por ello, vale la aclaración, si no fue tratado en los

capítulos que se refieren a la época, es simplemente porque en esos tiempos aún no

había sido levantado como una conceptualización merecedora de interés y era prácti-

camente desconocido, de modo que no formaba parte del arsenal teórico metodológico

con que se contaba entonces. Aunque ello no significa que varias de las cuestiones que

se plantean desde el enfoque del capital social no estuvieran presentes en el lugar y la

época que interesa aquí. Sobre todo cuando se piensa en la amplitud del fenómeno con-

siderado.

Para Robison et alt. el “paradigma del capital social describe la influencia que ejer-

cen las relaciones sobre las transacciones sociales, emocionales y económicas, y contiene

conceptos extraídos de casi todas las ciencias sociales” (Robison et alt., íb.: 66) lo que

identifica un campo amplio de acciones de las más variadas disciplinas aunque su pro-

pia definición del capital social es un poco más precisa por cuanto lo concentra en “los

sentimientos de solidaridad de una persona o un grupo por otra persona o grupo” (íb.:

57). O también por esa amistad colectiva a la que se refiere Uphoff (2003: 121) a la que el

capital social está asociado por su misma esencia y que se define como “funciones de

utilidad positivamente interdependientes.” Coincidentemente ha sido aceptado por

numerosos autores, que son tres las características que definen al capital social: la con-

fianza mutua, la reciprocidad y la cooperación y las tres estuvieron presentes en el NEA

entre quienes pusieron empeño en modificar las situaciones de injusticia existentes.

Como paradigma o conceptualización26 al capital social se lo puede ubicar, entonces,

en un lugar donde juega o tiene importancia la solidaridad; visto desde otro ángulo, el

capital social está estrechamente relacionado con el objeto material de esta tesis, el

26 Reconociendo y aceptando su proveniencia de cuño liberal norteamericano. G. Di Marco, comunicación personal, 13 de noviembre, 2012.

Page 42: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

41

afrontar la pobreza. 27 Lo que suscita inmediatamente la pregunta obvia ¿por qué no es

utilizado entonces? Así pues, la segunda reflexión es el análisis de la conveniencia o no

de la utilización del enfoque de capital social como un campo teórico que podría haber

acompañado el estudio del “caso NEA.” No se puede poner en duda que si se hubiera

arrancado esta tesis intentando comprobar si el capital social podía dar cuenta de todo

(o buena parte de) lo ocurrido, el resultado aquí hubiera sido diferente; sin poder saber

si mejor o peor, pero seguramente diferente.

¿Hubiera convenido o no utilizarlo como marco de referencia? La respuesta es que

no. Y se entiende si se insiste en que la elección del tema de tesis no fue azarosa ni im-

puesta; tampoco producto de querer aprovechar economías de escala relacionadas con

ocupaciones laborales ni el producto de seguir un tema teórico determinado a lo largo

de años o del estudio sistemático en un área determinada del conocimiento. Como ya

fue dicho y explicado: obedeció a un deseo vital. La intención fue descubrir y poner de

relieve algo que había ocurrido, que parecía interesante, pero que no estaba suficiente-

mente difundido. Al contrario de lo que en otras estrategias de tesis se busca, aquí no se

trataba de encontrar el caso (“la movida”) para poner a prueba una teoría (i.e. el capital

social) sino, simplemente, teniendo el caso, describirlo y ponerlo en evidencia. Y sin

pretender comprobar y ni siquiera utilizar nada que interfiriera en ese descubrimiento

(Skocpol, 1984a). Por cierto que si se hubiera considerado todo esto desde la conceptua-

lización del capital social ésta historia se hubiera contado diferente (ya se dijo, o mejor o

peor), sobre todo por tener en cuenta que el capital social es un reconocimiento (no el

único, por cierto) que desde la sociología se ha hecho a la valoración, para el desarrollo

y el crecimiento, de la inmaterialidad en las relaciones entre personas.28 Pero segura-

mente hubiera condicionado la aproximación al problema, desvirtuando el foco: tender

más a trabajar el concepto de capital social descuidando una aproximación más abierta

o con menos estrecheces conceptuales y sin preconceptos. De modo que no se siente

nostalgia ni curiosidad alguna por no haber recurrido a esa conceptualización, al mismo

tiempo que se ratifica y valora la decisión de no haberla utilizado. Pero eso sí, ojalá al-

gún día alguien tenga interés en abordar el estudio de lo acontecido en el NEA por la

27 Para un análisis y un ejemplo empírico con datos del Gran Buenos Aires preconizando el uso del capital social como instrumento puede verse Forni, Pablo (2004).

28 Como bien lo recuerda Jordana, ya Durkheim y Weber se habían ocupado de “los procesos sociales ‘comunitarios’ en el desarrollo.” Durkheim estudiando los mecanismos y condiciones de la solidaridad comunal, Weber analizando desde los valores y las creencias de los individuos. Jordana, 2000: 1.

Page 43: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

42

senda del capital social. Quizás de ese modo se pueda profundizar este análisis en el

marco de una evaluación actual de lo que resultó “la movida”.

Antes de pasar al próximo punto es el momento de darle al lector alguna pista, aun-

que sea provisoria, acerca de “la movida”, denominación propia del lenguaje coloquial

que ya ha sido mencionada repetidas veces. Como su significado es difícil de alcanzar

cabalmente si antes no se conoce lo ocurrido, si no se tiene en claro qué fue lo que suce-

dió allá en el NEA por esos años, la discusión acerca de la legitimidad del concepto y de

sus contenidos queda postergada hasta tanto se conozcan aquellos hechos y circunstan-

cias que justifican la denominación adoptada. De modo que recién en el capítulo IX se

volverá con detenimiento al significado y valoración de “la movida”, pero por el mo-

mento baste saber que ella alude a acciones hechas en conjunto, por multiplicidad de ac-

tores en busca de poder y de recursos y orientadas a un mismo fin o propósito: modifi-

car situaciones indeseables.29

I - 4. e. El antecedente del Movimiento Rural

Las características atadas a la territorialidad, y el conjunto de los paradigmas de lo

propio y lo cercano no alcanzarían a dar debida cuenta de lo ocurrido en el NEA. Todo

ello, por más fuerza que haya tenido no reúne todas las condiciones que estuvieron pre-

sentes para que fuera posible “la movida.” ¿Qué falta, entonces? El Movimiento Rural

era quien llevaba ventaja en la región en la línea de aplicación del CV II – Medellín y, en

líneas más generales, en formas más progresistas y comprometidas con la gente (lo que

M. Moyano W. llamó “pastoral popular liberadora”, sobre todo en base a la promoción

de derechos, la animación del protagonismo de las bases y el impulso de formas asocia-

tivas).

No caben dudas de que el Movimiento Rural, en los hechos, apunta directamente al

core de la tesis. Hasta resulta posible hablar de la necesariedad causal del Movimiento Ru-

ral en esta “movida.” Afrontar la pobreza rural era un objetivo implícito en el MR aun-

que para muchos, sobre todo en la jerarquía eclesiástica, fuera visto únicamente como

un recurso apto para catequizar y llevar la palabra de Dios. Entre sus objetivos estaba

“el desarrollo integral de las personas y la transformación del medio rural” y también se

29 Si acaso el lector tuviera necesidad de conocer ya mismo con precisión la definición de “la movida” puede adelantarse a la pág. 369.

Page 44: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

43

proponía actuar para “llegar de una situación injusta, a una situación justa”.30 Este apor-

te se realizó, básicamente, en tres ejes: la metodología de trabajo, la estructura organiza-

tiva y la formación de cuadros. A ello, y en otro nivel, había que agregar el cambio en la

relación de fuerzas que la presencia del MR produjo. El Movimiento Rural sostuvo una

dinámica de trabajo en dos planos bien diferenciados aunque estrechamente enlazados:

las concepciones valorativas (relacionado precisamente a esas tres condiciones identifi-

cadas por Moyano W. que se acaban de mencionar - promoción de derechos, protago-

nismo y asociativismo -) y los modos de organizar el trabajo. Esto último más orientado

a cuestiones organizativas y concentrado también en tres aspectos que serán observados

en el capítulo VI: una metodología de trabajo, el desarrollo de una estructura organiza-

tiva y, esto es muy importante, la formación de cuadros.31 En este sentido, los “pases” de

personas capacitadas y formadas fueron numerosos y no quedan dudas que muchos de

los dirigentes provenían de las canteras de formación cristianas. Esto último tuvo una

especial relevancia. En aquel capítulo se hablará de los “pases” de personas capacitadas

entre instituciones. Fueron numerosos, pero más allá de su número lo que interesa res-

catar es la calidad y profundidad (en el sentido del apego a valores) de la formación re-

cibida, profundidad que convertía a cada uno de los formados en militantes de la causa

por la reivindicación de derechos en la ruralidad. Se hablará de las canteras de forma-

ción cristiana, y así fue; eso se dio; lo cognitivo tuvo su espacio importante, como se ve-

rá en el próximo punto, acerca de las afinidades.

Todas estas cuestiones sin duda llevan a considerar al MR como condición necesaria

de “la movida”, más allá, por cierto, de que los propios actores pudieran tomar concien-

cia de ello o de las transformaciones en las que estaban inmersos. La capacidad de adap-

tación del MR también será un punto a comentar; pues eso forma parte del bagaje de en-

señanzas dejadas por el Movimiento Rural a muchas de las organizaciones que luego se

crearían.

Es difícil imaginar qué hubiera sido bajo la condición de “no-existencia-MR”. Pero

ciertamente ni recursos externos, ni intencionalidad política (de la Iglesia o de cualquier

otro sector de peso) hubieran logrado la preocupación por las reivindicaciones que la

30 Énfasis RM. Cfr. folleto “Qué hace el Movimiento…” op. cit.

31 Aquí hubiera tenido cabida, por citar un ejemplo de lo recién mencionado del capital social, la distin-ción hecha por Uphoff (2003: 125) sobre lo cognitivo y lo estructural, pero actuando en recíproca interac-ción: un esfuerzo por organizar y por formar gente.

Page 45: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

44

ruralidad explotada reclamó y que supo implementar tan bien, de modo participativo y

democrático, además de descentralizado y bien armonizado desde altos niveles de con-

ducción.

Adelantándose un poco a lo que se verá en el capítulo VI, puede decirse que justa-

mente en esa línea cae la observación que hacen Moyano W. y Marrone cuando el Mo-

vimiento Rural a principios de los setenta se vuelca a apoyar a las Ligas Agrarias y am-

plía su foco de interés o de atención. Es que cuando el MR vira de trabajar con los jóve-

nes a vérselas con la familia y la comunidad como focos, coincidentemente y precisa-

mente por los problemas con los bajos precios agrarios y las distorsiones en los sistemas

de comercialización, es que convirtiéndose de “movimiento de cuadros a movimiento

rural […] asume un compromiso político y social.” Aquí es donde para las autoras “el

compromiso con el cambio implicó esta mediación socio-política y permitió pensar que

en la Iglesia del NEA se podía consolidar la pastoral popular liberadora” (2009: 16). Es el

momento en el que confluyen objetivas situaciones de necesidad propias del mercado y

una participación extendida de toda la comunidad rural.

El MR fue también un “facilitador” en la organización de campesinos, permitiendo

contactos con quienes podían apoyarlos

“yo lo vi. y hoy lo sigo viendo como algo de lo más positivo que pude hacer como obispo, es de-cir, que el Movimiento Rural, el regionalismo, me ayudó mucho a mí a desarrollar mi activi-dad misionera y pastoral, porque me abría campos, yo con los responsables del Movimiento Rural, salía, íbamos a visitar los grupos, los encontrábamos en los momentos que estaban re-unidos, que estaban siguiendo las lecciones por radio, caer así sorpresivamente…” (Entrev. Mons. Scozzina, GSSDEP, audio # 25)

En síntesis, resulta difícil explicar lo ocurrido (“la movida”) sin la existencia y accio-

nar del MR. Otra cuestión, bien diferente por cierto y que aquí no se podrá abordar es

entender por qué todo ello no llegó a buen término. Si “buen término” significa por qué

todo ese esfuerzo no produjo un verdadero cambio en la situación de deterioro del sec-

tor rural, y una reducción de la pobreza rural, o, más aún, una revolución agraria, eso

ya es harina de otro costal. No es esta tesis el lugar para dar cuenta de ello; excede lar-

gamente su alcance, dadas sus muy amplias implicancias históricas, políticas y socio

económicas y la necesidad de continuar análisis como los encarados por autores como

Ferrara (1973) y Bartolomé (1982), pioneros en hacerse esa pregunta sobre la revolución

agraria y la probabilidad o no de su aparición.

Page 46: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

45

I - 4. f. Afinidades entre las personas

Entre las razones que permitirían comprender mejor y explican parte de la energía y

potencialidad existente en esa época y lugares, ocupan un lugar destacable los relacio-

namientos entre las personas y los contactos que hubo entre los distintos grupos que se

formaron alrededor de diversas instituciones y que se fueron sucediendo en el tiempo.

A medida que se avanzaba con los estudios y con las entrevistas, más relevancia cobra-

ban los vínculos entre las personas.32 Algunos de esos vínculos y contactos se iniciaron

desde muy jóvenes, durante la época de estudiantes; otros se fueron dando a lo largo de

sus vidas y generaron puntos de contacto y de actividades en común, que les permitie-

ron, tiempo después, aunar fuerzas y capacidades para afrontar la pobreza. En definiti-

va, nada de raro ni de mágico: las personas con intereses comunes confluyen y se aso-

cian. Para ponerlo en otros términos, solo basta recordar aquel viejo adagio, que tiene

sus versiones en varias lenguas y que en la de los clásicos romanos se enuncia así: pares

cum paribas facillime congregantur.33

Se veía posible afirmar que muchos de los hombres y de las mujeres que formaron

parte de la historia del NEA conciliaban una vocación individual expresada en un deseo

de ayudar a otros y una carga positiva para acercarse a quienes compartían sus puntos

de vista. Lo que interesaba destacar es que, en el contexto de una época de grandes

cambios y de esperanzas de un mundo mejor posible, hubiera deseos o motivaciones

para dar una mano a otros; para que la suerte de sus prójimos cambiara.34 Y que esos

deseos los impulsaran a acercarse a ámbitos donde esas cuestiones eran una efectiva

preocupación, donde se hablaba acerca de esas posibilidades y de cómo instrumentar-

las. Donde se compartían ideales y se discutían caminos y soluciones posibles. En otros

32 Seguramente a más de un lector le venga a la memoria una obra en la que estos temas de los vínculos y las relaciones entre grupos y entre élites fueron tratados por alguien bien recordado en esta casa: Los que mandan, de José Luis de Imaz. Incidentalmente, y discúlpese la intromisión de algo personal, quien escri-be, siendo responsable regional de FUNDAPAZ tuvo el gusto de pasar una semana completa en Formosa con los Dres. de Imaz y Pedro Luna (profesor de la UN de Santiago del Estero) cuando ellos eran miem-bros del consejo de esa misma organización. Previo a la reunión anual de la institución, que se realizó en el CECAZO (Centro de capacitación zonal) en Pozo del Tigre se emplearon casi tres días en visitar, como era costumbre, proyectos de criollos y de indígenas en la zona central de la provincia apoyados por esa organización. Corría el año 1987.

33 Por citar algunos ejemplos, Dime con quien andas y te diré quien eres, Dios los cría y ellos se juntan, Birds of a feather flock together, Dimmi con chi vai e ti dirò chi sei, Parées com paris facilité concernant.

34 Por supuesto que esta alusión a prójimos no debe ser interpretada solamente o en un sentido evangéli-co, sino mucho más amplio, aún fuera del ámbito cultural cristiano.

Page 47: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

46

casos fue estando cerca de esos ámbitos que se les generaban, por contagio o estímulo,

esas motivaciones. Esos ámbitos y relaciones son propicios, para otros, para imaginar

maneras de trabajar nuevas, más aptas o más específicas y crear las organizaciones para

llevarlas adelante. Individualmente, los hombres y las mujeres podían estar en cual-

quiera de estas tres situaciones (allegarse a donde se trataban esos temas, ser estimula-

dos por contagio o imaginar nuevas y más específicas organizaciones), así como partici-

par en alguna combinación entre ellas. Lo cierto es que en aquellos ámbitos se formaba

una masa crítica de personas y motivaciones con potencialidad de trabajo ”social.”

Esos espacios de reflexión y acción eran buen receptáculo y a la vez amplificadores

de los ecos que desde la intelectualidad católica y a través de los mediadores mantenían

esa relación con “la tradición y el cambio, incorporando lo nuevo a lo viejo con una

suavidad casi imperceptible” (Zanca, 2006:28). Como afirma luego este mismo autor, es

la existencia de esos mediadores quienes “más allá de las diferencias teológicas y políti-

cas, y las distancias que los separaban […] cumplieron un rol trascendente en la forma-

ción de redes en donde se asentó la identidad católica” (íb.: 31) (Énfasis RM) y donde se

combinaban acción apostólica pero impregnada de claro sentido social, con formación

intelectual-profesional.35 En este sentido y en un orden más local, es notable el relacio-

namiento que algunas diócesis tenían con personas “de afuera” en general, se tratara de

otras partes del país, principalmente la ciudad de Buenos Aires y de algunas ciudades

importantes del interior, sin olvidar por cierto aquellos que eran convocados como ex-

pertos, tal el caso, por ejemplo, de quienes integraban el CIAS.

Este proceso es descripto también por Touris y es centrado primero y radiado des-

pués en y desde una institución concreta

Fue así, que mayoritariamente, las ramas especializadas de la ACA se convir-

tieron en plataformas de despegue del catolicismo ya que en la medida en

que el compromiso que los jóvenes habían asumido en tanto cristianos vio

obturados todos los canales de institucionalización dentro de la Iglesia,

rompieron los lazos que los unían a ella y prosiguieron un trayecto que los

sumiría de lleno en la actividad social y política (2010: 143)

35 Moyano W., (2009:14) también se refiere a los mediadores que define como los “agentes sociales que asumen importancia en la articulación, organización y luchas de un determinado colectivo social (ej: agen-tes pastorales, militantes partidarios, profesionales)” aunque en su caso la acepción tiene un alcance me-nor que el dado por Zanca.

Page 48: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

47

También es posible considerar que en muchos casos se habían generado vínculos

que se reprodujeron en o trasladaron a otros ámbitos y que esas relaciones personales

establecidas en un marco valorativo común podían ser asociadas. Claramente esto es

posible asimilarlo al concepto de sociabilidades, definidas “como lugares donde se esta-

blecen relaciones interpersonales y grupales y actúan como formadoras de identidades

que refuerzan el sentido de pertenencia y de diferenciación de otros universos cultura-

les.” (Touris, 2006:105).

En el capítulo VI, - 6 se vuelve sobre este tema.

I – 4. g. Las experiencias sociales de las iglesias cristianas

Lo común en las experiencias sociales de las iglesias cristianas era que trabajaran

con los pueblos indígenas, así como antiguamente lo hicieron los misioneros católicos.

Los pueblos indígenas que poblaban el norte del país fueron de antiguo meta de evan-

gelización de muchos misioneros, como lo prueban las misiones jesuíticas del siglo XVII

que luego de la expulsión de esa congregación en 1767 fueron continuadas por domini-

cos, mercedarios y franciscanos.

Aunque la Iglesia católica no fue la única preocupada por evangelizar en medios ru-

rales y a poblaciones indígenas 36 pues otras iglesias cristianas también hicieron lo suyo,

esto fue hecho de una manera diferente en varios sentidos, tal como se verá enseguida.

También se puede consultar el anexo III, un documento de trabajo que hubo de ser par-

te del cuerpo de la tesis y antes de la edición final pasó a la categoría de anexo, ya que

había quedado claro que en “la movida” estas experiencias sociales de las iglesias cris-

tianas no tenían cabida, tal como se adelantó en I – 3, La motivación por el tema.

Para quien no ha estudiado o seguido el tema ecuménico, ingresar al mundo de las

iglesias cristianas no fue una tarea fácil debido a la variedad de denominaciones presen-

tes producto de sus muy diversos orígenes, la ausencia de una autoridad central y la

existencia de procesos históricos muy complejos al interior de las diversas denomina-

36 También llamados pueblos originarios o aborígenes, diferentes denominaciones que como se sabe han sido objeto de ardua discusión acerca de su corrección política, tanto entre los mismos dirigentes o repre-sentantes aborígenes-indígenas-pueblos originarios, como entre los cientistas sociales, por lo que es un tema en el que no se considera necesario ingresar. El cambio de denominación de Toba a Qom se alinea en este sentido (observación hecha por Wynarczyk, 30 de octubre, 2012).

Page 49: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

48

ciones, que los llevaron a múltiples divisiones y ramificaciones de las que resultaron

nuevos grupos.37

¿Qué es lo más característico en ellas, tratándose de sus esfuerzos para enfrentar la

pobreza rural? Hay cuatro o cinco notas que aparecieron tan pronto quien aquí escribe

se asomó a esta compleja realidad de las iglesias cristianas. La primera es el propósito.

Los representantes de las diferentes denominaciones provenían de diversas partes del

mundo y sus pastores o misioneros arribaban a estas playas con dos propósitos diferen-

tes: acompañar a sus fieles dentro del marco de colectividades ya instaladas o por insta-

larse, o llevar la palabra de Dios a quienes no la conocían.

La segunda nota está muy en sintonía con la anterior: la idea o la intención de esta-

blecer una iglesia local. Y en relación a esta cuestión, aparece el deseo y el esfuerzo de

entender y revalorizar la cultura del “evangelizando” lo más cabalmente posible, o di-

cho muy rápidamente, la aculturación, que es entonces la tercera nota. Sin embargo, éste

no fue un rasgo característico de todo el movimiento de las iglesias evangelizadoras pe-

ro sí de las que trabajaron en el Nordeste.

La cuarta es la cuestión de la sedentarización y consecuentemente el tema de la tierra,

de un espacio vital indiscutible, como una preocupación destacable (Ceriani Cernadas y

Lavazza, 2012), como queda reflejado al hablar de la Junta Unida de Misiones. (ver anexo

III). 38

37 Para una completa y detallada descripción de estas denominaciones y sus diferencias y semejanzas, así como un amplísimo registro de la bibliografía existente (más de 750 títulos registrados) puede verse Wy-narczyk, 2009, especialmente el cap. 2. Para una versión más sencilla se puede consultar Wynarczyk, 2010.

38 Con relación a la sedentarización, siendo la mayoría de las poblaciones indígenas de tradición y natura-leza recolectora y cazadora, la cuestión de su afincamiento o la búsqueda de espacios vitales propios entre los intersticios territoriales que les dejaban “los blancos”, era acuciante y hacía a su misma supervivencia como pueblo o como nación. Es así que las misiones y sus espacios circundantes “fueron particularmente concebidos por los aborígenes como lugares de refugio y salvaguarda en un contexto de violencia física y simbólica por parte de las fuerzas estatales y ciertos agentes colonizadores.” (Ceriani Cernadas y Lavazza, 2012: 1). La presencia de iglesias cristianas y las “ventajas” que ofrecían frente a la inseguridad de conser-var espacios vitales para sus comunidades, llevaron a muchos indígenas a desear la presencia de misione-ros: “Los testimonios orales y las crónicas de la época coinciden en señalar que hacia 1930 estaba amplia-mente difundida en la región la percepción indígena de que las misiones protestantes eran factores que podían interceder positivamente en la supervivencia del grupo y son numerosos los registros de expedi-ciones de indios en busca de misioneros ’gringos’ (íb.: 1) En el Noroeste del país hubo experiencias bastan-te anteriores con los indígenas, realizadas por los Pentecostales escandinavos. Se instalaron en Embarca-ción (Salta) hacia 1920, misión que luego fue relocalizada en 1961 debido a la “creciente hostilidad hacia ‘la misión evangélica de los indios’” (íb.: 2) provocada por los blancos. El estar trabajando con poblaciones marginadas y marginales, la mayoría de ellas recolectoras y cazadoras, obligadamente re convertidos a mano de obra zafrera y que además antes habían sido perseguidas y vencidas en batallas por la ocupación

Page 50: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

49

Y la última, que los esfuerzos estaban dirigidos a los indígenas, sobre todo, y que,

por lo tanto, estos esfuerzos eran un reflejo de la asociación entre ciertas denominacio-

nes confesionales con los estratos sociales más bajos a los que se dirigían o, también y

visto desde otro lugar, de qué perfil socioeconómico eran quienes recurrían a determi-

nados iglesias.

El caso de los anglicanos, resulta un buen ejemplo de una propuesta centrada en sí y

para sí, sin mucho contacto o relación con el exterior (ver anexo III). Resulta claro tam-

bién que el trabajo realizado por los anglicanos con los indígenas, sólo en una pequeña

proporción correspondía a las iglesias locales y que el mayor esfuerzo provenía de ul-

tramar y correspondía a la institución creada precisamente a esos efectos, la SAMS.

Los misioneros se inculturaron todos viviendo entre la gente y aprendiendo su

idioma y cultura y esa profunda inserción cultural les permitió traducir la Biblia (am-

bos, A.T. y N.T.), hacer un himnario en Wichi con una parte devocional que todavía se

usa en las celebraciones y la santa Cena. Además crearon una Iglesia autóctona con or-

denaciones de pastores Wichi y de diáconos y diaconisas Wichi. 39 Lo mismo hicieron

algunos protestantes: los misioneros Buckwalter tradujeron el Nuevo Testamento a va-

rios idiomas de la etnia Guaycurú (Toba, Pilagá y Mocoví) y fueron los autores de unas

selecciones que hicieron del Antiguo Testamento al Toba y al Mocoví, esfuerzo éste que

fue bastante frecuente en este tipo de misiones cualquiera fuere su denominación y que

resultaba ciertamente muy funcional a la predicación, se tratara o no de culturas más

habituadas a un lenguaje oral que escrito.

I - 5. LA INFORMACIÓN UTILIZADA

Para alcanzar los objetivos planteados se cuenta con una limitada producción bi-

bliográfica específica sobre lo sucedido, con material documental de la época y con nu-

merosas entrevistas a personas que tuvieron diferentes niveles de actuación en aquellos

de espacios en Bolivia, Paraguay y Argentina, ponía especiales condiciones y dificultades para el trabajo misionero, aunque en algunos casos esas mismas condiciones eran convertidas en factores de atracción o en propuestas superadoras de ellas mismas. Así, el caso de Embarcación ha sido tomado como un buen ejemplo de estrategias de sedentarización (Ceriani Cernadas y Lavazza, 2012).

39 Francisco E. Nazar, Comunicación personal, 6 de junio, 2012.

Page 51: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

50

tiempos, tanto a nivel nacional como local.40 Se puede agrupar el material disponible en

dos tipos.

a. El GSSDEP

Muchas de las entrevistas realizadas corresponden al intento de relatar lo ocurrido

en el noreste argentino motorizado por Silvia Stengel de Pereda, quien había constitui-

do un equipo integrado por otras dos protagonistas de la época: Celia “Chela” Llorens,

dirigente del Movimiento Rural, y la hermana Laura Renard, que trabajó en la diócesis

de Reconquista. A la muerte de su animadora 41 y luego de otra de sus integrantes 42 este

intento quedó trunco. Posteriormente aunque algunos miembros del grupo siguieron

avanzando bajo la coordinación de Oscar Campana, cuando faltaban todavía algunos

toques finales no fue posible completarlo y publicarlo.

Todo el material acumulado para ese propósito, que incluye grabaciones, folletería y

documentos, quedó resguardado en tres cajas a la muerte de su madre por María Silvia

y Luis “Lucho” Pereda y por Oscar Campana, y luego fue puesto en custodia en INCU-

PO, donde afortunadamente quien esto escribe pudo acceder a él luego de diversas ges-

tiones. Oscar Campana había sido convocado unos meses antes del fallecimiento de Sil-

via Stengel de Pereda, en junio de 2001 para ocuparse de la redacción final del futuro

documento, el que al momento de la muerte de Silvia no había alcanzado aún el estado

de un borrador completo y definitivo. Al respecto, Pedro Siwak (2004 b: 190) se refiere a

este trabajo como “el informe que está preparado para convertirse en libro…”

Mucha de la información que se utiliza en esta tesis ha sido obtenida gracias al es-

forzado y lamentablemente inconcluso trabajo de este grupo (que, de aquí en adelante

será identificado como GSSDEP) y a las personas que colaboraron con él.43

Quienes eran las tres miembros de este grupo, que funcionó bastante organizada-

mente pues escribía actas de sus reuniones, dejaba constancia de sus logros y resulta-

dos, y hasta informaba de sus gastos a los aportantes. Una primer aproximación, de co-

40 El detalle de las entrevistas realizadas puede verse en el anexo I.

41 Silvia Stengel de Pereda murió el 21 de febrero de 2002.

42 Celia Llorens fallece más de cuatro años después, el 19 de octubre de 2006.

43 Además de las tres nombradas, Enrique “Quito” Nardelli prestó su colaboración redactando el capítulo sobre los orígenes de INCUPO. Hubo también muchas otras personas que colaboraron en tareas auxiliares, pero no ha quedado registro de ellas.

Page 52: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

51

nocimiento público, es que, cuando a raíz del documento “La Iglesia en el período post-

conciliar” (mayo, 1966) los obispos crean la Comisión Episcopal de Pastoral (COEPAL)44

Laura Renard fue una de los peritos convocados, y Chela Llorens fue propuesta por

otro de los peritos (A. Sily) para integrarla como representante laica del Movimiento

Rural. Silvia Stengel de Pereda, a la sazón, era directora de INCUPO.

En una segunda aproximación y con un poco más de detalle, se puede recurrir a una

carta de presentación de sí mismas y del propósito que las anima, fechada en Buenos

Aires en julio de 2001 y dirigida a personas que han trabajado en la región. En ella reve-

lan que su intención es recuperar “la memoria del proceso de promoción humana y de

la creación y desarrollo de algunas instituciones que se fue dando en el N.E.A. y

N.O.A.” para agregar que lo que les “interesa fundamentalmente es la recuperación de

las vivencias, de la mística y de los procesos de reflexión y organización que se fueron

generando.”

En carta similar se presentan y definen ellas mismas del siguiente modo. Hna. Laura

Renard. “Perteneció al grupo fundador [de las Auxiliares Parroquiales en la parroquia

de Santa Rosa de Lima, siendo párroco su fundador, el Padre Carboni] en el año 1934 y

cuando se aprobaron las Constituciones en el año 1960 fue la primera Superiora Gene-

ral. Su experiencia en el NEA pasa por el acompañamiento muy próximo que hizo a par-

tir del año 60 a las comunidades que estaban en la región, particularmente la diócesis de

Reconquista. Como superiora general estuvo durante dos períodos de cinco años entre

los años 61 y 70 y presidiendo la comisión de CoSMaRaS [Consejo de Superioras Mayo-

res Religiosas] de 1971 a 1973. También fue presidenta de CONFER de 1974 a 1976. Pasó

luego a trabajar en el obispado de la diócesis de Reconquista.”

Chela Llorens. “Tuvo una participación protagónica en la creación y desarrollo del

Movimiento Rural en el NEA a partir de la creación de la diócesis de Reconquista, cuyo

obispo fue Monseñor Iriarte.”

Silvia Stengel de Pereda. “Se inició en el Movimiento Rural en el año 1958 teniendo un

rol activo en el equipo nacional hasta el año 65 y luego en la diócesis de Reconquista. A

44 La COEPAL (1966-1973) tuvo como sus primeros obispos responsables a los monseñores Marengo, Zaspe y Angelelli.y su secretario fue el padre Gerardo Farrell. Entre los peritos estuvieron los presbíteros Lucio Gera, Rafael Tello, Justino O`Farrell, Alberto Sily y Guillermo Sáenz, los padres Mateo Perdía PP, Fernando Boasso sj, la mencionada Hna. Laura Renard (Superiora Auxiliares Parroquiales), Hna. Esther Sastre (Provincial del Sgdo. Corazón) y Hna. Aída López (Superiora de la Compañía del Divino Maestro).

Page 53: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

52

partir del 65 se involucra en las acciones de promoción humana que están naciendo en

la diócesis (Fortín Olmos, Equipo Territorial Sur). A partir del concilio se involucra en el

trabajo de diagnóstico y la pastoral que dio lugar al nacimiento de varias instituciones

laicales (ISAN del 68 en adelante; INCUPO del 68 hasta 1997; FUNDAPAZ del 70 al 2000;

ALER45 del 74 al 80.”

Hay también una carta de presentación de las tres personas nombradas fechada en

Buenos Aires en julio de 2001 y dirigida a quienes han trabajado en la región. Allí dicen

“como actor que fuiste, esperamos tu valioso aporte” al solicitar información y docu-

mentación sobre lo vivido. Aquí también han aclarado previamente que la intención es

recuperar “la memoria del proceso de promoción humana y de la creación y desarrollo

de algunas instituciones que se fue dando en el N.E.A. y N.O.A.” para agregar que lo

que les “interesa fundamentalmente es la recuperación de las vivencias, de la mística y

de los procesos de reflexión y organización que se fueron generando.” El producto pre-

tendido sería “un documento síntesis incorporando en los anexos fragmentos de entre-

vistas desgrabadas y resúmenes de documentos que eran motivo de estudio de los

equipos. Queremos de esa manera poner en manos de la población rural y de las pe-

queñas ciudades documentos de muy difícil acceso.” En otra carta, también fechada en

2001 pidiendo apoyo económico, exponen con claridad el propósito de difusión que

comporta su objetivo “Divulgación del material, ya que sería lamentable que como tan-

tas publicaciones quede apilado en alguna librería o estante”.46 Al final de una de las

primeras cartas se lee “te pedimos que te sumes con la misma mística de antaño y nos

envíes lo antes posible lo que vos crees que podés aportar.” Y el Grupo es muy cons-

ciente de la importancia de su tarea y del lugar desde el que se instalan para hacerlo:

“aunque vamos a describir un período riquísimo de la Iglesia quisiéramos que fueran

45 ALER, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, fue fundada en Sutatenza, Colombia, el día 22 de septiembre de 1972, como “una entidad civil sin fines de lucro que agrupa a las Escuelas Radio-fónicas Latinoamericanas de inspiración cristiana y de carácter privado” (Folleto, impreso en agosto de 1975 por la editorial Río Paraná - con sede en INCUPO - en Reconquista). Se autodefinió como “Un proyec-to educativo integrado para toda América Latina orientado al desenvolvimiento de la cultura popular mediante: alfabetización y promoción humana, en procura de una sociedad latinoamericana de plena par-ticipación; aspiración sólo realizable a través de una población capacitada.” INCUPO era el miembro co-rrespondiente por Argentina.

46 El Grupo llevó la contabilidad de sus gastos e ingresos. Estos últimos provenían de fuentes diversas, personales o institucionales, sobre todo las primeras. Los registros contables, caratulados “Estudio NEA” corren desde el 18 de abril de 2001 hasta el 12 de febrero de 2002, que son los meses en que el trabajo tuvo mayor intensidad. La carta solicitando apoyo económico está fechada el 19 de mayo, 2001 y también está firmada por Chela, Laura y Silvia.

Page 54: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

53

testimonios y temáticas que convoquen a muchos y por ello nos situamos afuera para

que no sea una publicación eclesial, obviamente se trata de un compromiso cristiano,

ecuménico” (acta reunión 26 de abril de 2001)

Más adelante, en noviembre de 2001 menos de tres meses antes del fallecimiento de

Silvia, el Grupo envía a sus auspiciantes y amigos una carta, firmada por las tres, agra-

deciendo la colaboración (pecuniaria) recibida y prometiendo enviar copia del trabajo

próximamente (“les enviamos la publicación en cuanto esté lista”) algo que lamenta-

blemente no se pudo alcanzar, pese a la fe que el grupo se tenía en poder hacerlo. Olivio

Quatrin, quien trabajó hasta su jubilación en INCUPO, al terminar la entrevista que le

hacen miembros del Grupo, sin Silvia Stengel de Pereda presente, le manda un saludo

revelador de las expectativas que había en la próxima aparición del libro “Silvia, vamos a

estar rodeando cuando hagas la presentación del libro en 2003.” (Entrev. O. Quatrin, GSSDEP,

audio # 13).

Queda por cierto muy claro el objetivo de recuperar la memoria, de hacerlo con el

concurso de quienes participaron de diversas maneras en las experiencias llevadas a ca-

bo y de poner al servicio de muchos un material que se encontraba disperso.

Como nota de interés, cuando a mediados del 2002 quien esto escribe entrevistó a la

Hna. Laura Renard por primera vez iniciando las gestiones para recuperar el material,

ella manifestó “Una de las cosas que me sirvió este trabajo con Silvia fue darme cuenta que no

podemos juzgar a las personas… cuando uno mira el contexto piensa ¿qué otra cosa podrían

haber hecho?”Comunicación personal, 3/5/2002.

Hay que reiterarlo: a Silvia Stengel de Pereda, Chela Llorens y Laura Renard, el me-

recido respeto, agradecimiento personal del autor y homenaje debido. El mismo agra-

decimiento también para las personas que colaboraron con ellas.

b. Otras fuentes

Además de la información y documentación del GSSDEP se han tomado como apoyo,

sobre todo para el análisis del Movimiento Rural, varios estudios y otros materiales do-

cumentales disponibles. El estudio más específico relacionado con este movimiento

(MR) es la tesis de licenciatura de Mercedes Moyano W. (1991),47 inédita, cuyo título es

47 En la bibliografía al final de la tesis figuran todos los títulos mencionados en este párrafo citados como es de práctica, con su información completa.

Page 55: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

54

“Organización popular y conciencia cristiana. El Movimiento Rural de Acción Católica

Argentina.” A ella deben agregarse dos libros de Francisco Ferrara (1973 y 2007) y sen-

dos artículos publicados en Desarrollo Económico de Eduardo Archetti (1974 y 1988)48 re-

cién citados, y de Leopoldo Bartolomé (1982) y otro trabajo de la misma Moyano W.,

que vio la luz un año después de su tesis en un libro colectivo de Nueva Tierra (1992),

en ocasión de los 500 años de cristianismo en Argentina, así como otros trabajos escritos

asociadamente con Leonardo Pérez Esquivel. De este último autor hay un estudio, iné-

dito y que fue un importante insumo para los desarrollos posteriores49. Esta autora tam-

bién hizo una presentación afín con Irene Marrone en unas jornadas llevadas a cabo en

2009. Sebastián Politi tiene seis páginas dedicadas al Movimiento Rural, “una de las más

ricas e ignoradas experiencias pastorales de la década del 60” (Politi, 1992:127). En una

ponencia en unas jornadas de historia (La Falda, Córdoba, 2007) y en sendos artículos

de Claudia Touris (publicados en Moreyra y Mallo, 2008 y en la revista Passagens en

2010) hay varias páginas haciendo mención al rol jugado por el Movimiento Rural, tan-

to frente a las Ligas Agrarias como en el ambiente cristiano. También Lucas Lanusse

(2007) se refiere al tema. Claudio Lasa publicó un artículo en Sociedad y Religión (Lasa,

1989). Ferrara es la fuente de la que se nutren varios de estos trabajos, pero el de Politi

agregó el valioso aporte de A. Sily. En la sesión del año 2011 de la Asociación Latinoa-

mericana de Sociología (ALAS), se presentó una ponencia sobre el protagonismo de los

jóvenes y la movilización social de los sesenta en el NEA, que utiliza fuentes aquí men-

cionadas (Vommaro, 2011). Hay asimismo un documento del GSSDEP 50 al que se ha teni-

do acceso digital que se designará aquí como “04 Movimiento Rural”, ya que hubiera

correspondido al capítulo designado de esa manera en el libro que ese grupo hubo de

publicar.51 Éste capitulo también ha sido un antecedente importante. Se pudo acceder

48 Artículos preferentemente circunscriptos a la situación de las movilizaciones en Misiones y en Santa Fe, respectivamente.

49 Pérez Esquivel, Leonardo.”Consideraciones teóricas acerca del comportamiento de la Iglesia Católica Argentina ante las Dictaduras y los Procesos de Transición Democrática de las décadas de 1970 y 1980.” Buenos Aires, 1991, mimeo.

50 GSSDEP: Grupo Silvia Stengel de Pereda. Ver La información utilizada en la Introducción.

51 La elaboración de este futuro capítulo cuarto (se trata de un borrador relativamente avanzado) titulado Movimiento rural, estuvo a cargo de Celia “Chela” Llorens. La versión digital fue gentilmente cedida por Oscar Campana.

Page 56: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

55

asimismo a una carpeta privada con documentación de PUCAM52 De igual modo, se dis-

pone de varias entrevistas realizadas y grabadas por el grupo GSSDEP y por quien esto

escribe.

Hay también dos libros de divulgación y de menor alcance que tratan algunos as-

pectos de lo ocurrido; su limitado alcance o su foco restringido se deben a que están

centrados en la vida de una actora de lo sucedido: Silvia Stengel de Pereda, por lo que

tocan más los aspectos directamente relacionados con su persona y las instituciones a

las que estuvo vinculada directamente. Uno, el más completo y mejor documentado, es

el de Pedro Siwak (2004 b). El otro es de Agustina Lanusse (2009), que toma muchas

partes del primero, y agrega algunos detalles de la creación de FUNDAPAZ y de su fun-

cionamiento más reciente.

Para el caso con que se ejemplifica el tema del compromiso cristiano no violento

(capítulo VIII – 3) se utilizó el libro “Monte Madre”, editado por su autor Jorge Miceli y

que alcanzó muy limitada difusión. Se contó también con la entrevista de poco más de

dos horas y media realizada por el GSSDEP. En Página 12 del 4/6/2006 se publica un re-

portaje realizado por Werner Pertot. “Monte Madre” y las entrevistas mencionadas son

las fuentes utilizadas para ese relato. El borrador fue revisado por los actores en octubre

2012. Además, en Adobato (2011) hay un par de páginas sobre el mismo tema.

Se trabajó revisando material y fotografiando el que resultaba pertinente en los ar-

chivos de la Conferencia Episcopal Argentina y en los de las diócesis de Reconquista y

Goya.

I - 6. EL DESARROLLO DE ESTA TESIS

A título de presentación anticipada, se señalan ahora los puntos recorridos a lo largo

del trabajo de presentación de esta tesis. En el capítulo I se da cuenta del problema que

ella pretende desentrañar, aclarando también el origen y la motivación que hubo para

encarar el estudio. Un estudio que pretende describir y analizar un conjunto de ricas

52 PUCAM: Por un campo argentino mejor, entidad constituida ad hoc el 28 de diciembre, 1962 para el apoyo económico y técnico del Movimiento Rural. Formalmente su objeto social era la “promoción integral de todos aquellos medios que en forma directa o indirecta hagan al progreso cultural, espiritual, técnico, económico, social, del poblador del campo” Estatutos, art. 2º. La carpeta fue gentilmente cedida por quien la conservó, Ing. Agr. Gastón Bordelois, socio fundador de PUCAM, que llegó a ser su vicepresidente en el último período.

Page 57: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

56

experiencias, imbuidas de un renovado espíritu cristiano pos conciliar a las que se les

puso mucha energía y racionalidad, estableciendo ciertas condiciones organizacionales

y pastorales para poder enfrentar la pobreza rural. El capítulo incluye varios puntos que

dan cuenta de los objetivos fijados, la motivación del autor para llegar al diseño de la

presente tesis, los soportes teóricos metodológicos empleados (también en algún caso el

desechado) y las fuentes de información utilizadas.

En el capítulo II se pasa revista a las condiciones contextuales, sobre todo de orden

político, que imperaban en el mundo y el país, y la fluctuante y muchas veces conflicti-

va relación existente entre los campos religioso y profano. Luego de reseñar el rol juga-

do por la Iglesia en la historia del país en el último siglo se ve también como el pero-

nismo resultó una vía de militancia para muchos jóvenes que se sintieron convocados a

aplicar mandatos conciliares de justicia y equidad y que querían “estar junto al pueblo.”

También se considera el peso que “la cuestión social” tendrá dentro de la sociedad y

como este tema era procesado en la Iglesia. Asimismo se hace un espacio para registrar

lo que en la década del sesenta eran los principales desafíos a enfrentar. Desde el proce-

so emigración campo - ciudad pasando por la emergente preocupación de temas nuevos

como la desigualdad y la pobreza. Temas que no aparecían como independientes de las

relaciones de intercambio entre los países centrales y los menos desarrollados, sobre to-

do en los medios académicos internacionales como CEPAL, pero reflejados también en

algunos medios locales. Ese repaso es hecho con el propósito de mirar con ojos de la

época lo que ocurría, pero también para mostrar de modo general el marco ideológico-

conceptual en el que se desenvolvían los propios actores.

En el capítulo III se muestra como algunos obispos argentinos trabajaron conjunta-

mente con responsabilidad durante el Concilio Vaticano II aunque no hayan existido

aportes colegiados del episcopado de nuestro país. Sobre el total de los 66 obispos argen-

tinos que participaron, una pequeña proporción fueron los que integraron ese grupo.

Entre ellos, varios obispos pertenecientes a la región eclesiástica NEA que aprovecharon

el cv II de diversas maneras en función del gobierno de sus respectivas diócesis y alcan-

zaron las metas de poner a su feligresía en situación de trabajo compartido e hicieron

esfuerzos, muy metódicos, para comunicarle a sus fieles el desarrollo del concilio.53 Ese

53 Se debe exceptuar de esta apreciación a la Arq. de Corrientes, cuyo titular no vivió el CV II de esa mane-ra.

Page 58: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

57

clima, sumado a la Pastoral de Conjunto, plasmó algunas de las condiciones que coad-

yuvarían al desarrollo de iniciativas apropiadas para afrontar la pobreza en la región.

Ya por fuera de la región NEA, a nivel del Episcopado, el promisorio intento expresado

en la creación de la COEPAL, fue perdiendo vigor debido a las posiciones enfrentadas en-

tre los obispos. También se vio en éste capitulo como en su corta existencia el Movi-

miento de Sacerdotes para el Tercer Mundo nucleó y a la vez proyectó un fuerte com-

promiso con “el pueblo”, categoría que el MSTM cargó de contenido y reivindicó como

principal destino y a la vez instituyó como protagonista de su mensaje pastoral. Prome-

diando el período que aquí se trata, operó como una ráfaga que infló aún más el vela-

men de un navío que en el NEA venía con buena marcha y en la dirección correcta. Es

decir, aseguró su derrotero, aunque no sin fuertes golpes de un intenso viento cruzado

y arrachado que produjo menudos cimbronazos.

En el capítulo IV se identifican los pobres rurales y se analiza con qué problemas de

difícil solución se encontraban los pequeños y medianos propietarios y obreros rurales

y las cosas que los inquietaban frente a sus muy variadas situaciones. Las conquistas de

la técnica que no estaban siempre a su alcance por razones económicas, las pequeñas ex-

tensiones de tierra (muchas veces sin siquiera tenerlas en propiedad) que no permitía

introducir cambios radicales en la producción, y la competencia de las grandes empre-

sas agrícolas y ganaderas que los arrinconaban en los mercados, donde además veían

caer los precios de lo que producían.54 En definitiva se trataba en muchos casos de ma-

nejos especulativos, frecuentemente amparados y avalados por los poderes de turno.

Para ellos, estos problemas requerían soluciones eficaces que les permitieran competir

en condiciones de igualdad y obtener lo necesario para lograr una vida más humana,

capacitándose y organizándose para afrontar semejantes situaciones, ya que las oportu-

nidades de trabajar se achicaban y las opciones a las que estaban acostumbrados para

sobrevivir, se alejaban de su alcance. Otras metas de carácter más estructural (poder

disponer libremente de la tierra que ocupaban sin temor a perderla, abrirse a otras fuen-

tes de ingreso sin dejar la actividad rural, y el tener acceso (o un mejor acceso) a ciertos

servicios básicos, parecían cada vez más lejanas, y ponían en cuestión su mismo futuro.

En el capítulo V se trabaja focalizándose en un importante antecedente de lo que

luego vendrá, el Movimiento Rural de la Acción Católica, que creó y dejó instaladas ca-

54 Así eran descriptos los problemas que aquejaban al campesinado en el órgano del Movimiento Rural: Siguiendo la huella, nº 89, agosto de 1966.

Page 59: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

58

pacidades que resultaron de mucho valor para el desarrollo de las Ligas Agrarias, como

así también de las realizaciones concretadas posteriormente en el marco de “la movida.”

El capítulo se cierra evaluando y ponderando esos antecedentes, además de revisar lo

que su análisis le aporta a esta tesis y a la misma “movida”. En éste capitulo se vio tam-

bién a Reconquista como cuna del Movimiento Rural y se consideró el papel jugado por

los jóvenes como vínculo entre el MR y el INTA, con todo lo que ello significó para la in-

corporación de la familia como necesaria unidad de atención. También se tuvo presente

el compromiso del MR en todas sus acciones y actividades con las enseñanzas conciliares

y de Medellín como norte de su acción.

En el capítulo VI se aborda el análisis de la unidad territorial identificada como el lo-

cus o el escenario donde las evidencias indican que se desarrolla la trama principal del

tema de esta tesis: las diócesis. Un escenario que es construido por sus protagonistas y

puesto a funcionar con racionalidad y también perspicacia, orientando sus acciones a

objetivos claros y definidos. Son varias las condiciones que hacen esto posible, de modo

que en éste capítulo se las identifica y describe. Un tema que se había venido observan-

do a lo largo de los estudios y entrevistas era la reiterada presencia de personas que

provenían de un tronco ideológico similar (el Humanismo cristiano), razón por la que a

la cuestión se le dedicaron varias páginas que pretenden describir mejor estas afinida-

des existentes entre las personas. Utilizando dos ejemplo, el del Humanismo “forma-

dor” y el del Humanismo en las ciencias agrarias, se muestra el papel jugado en la épo-

ca por esta vertiente del catolicismo en la formación de los jóvenes profesionales locales

y cómo confluyen también para interesarse en las cuestiones de la región muchas per-

sonas imbuidas de esa formación.55

La enorme tensión entre la opción por los pobres y la violencia es el tema que se

aborda en el capítulo VII. Un tema por cierto muy complejo, cargado de matices y du-

das, que si todavía hoy resulta difícil de entender y explicar contando con la perspectiva

de los años transcurridos, es de imaginar cuánto más difícil les habrá resultado a los ac-

tores y qué desasosiego les debe haber producido, inmersos como estaban en la cotidia-

neidad de sus realidades. El “mandato” de la opción por los pobres era claro y abría un

amplísimo horizonte de posibilidades y de trabajo. Y en esos frentes las permanentes

comprobaciones de la inequidad, de la injusticia, del afán del lucro, criticadas por los

55 En este último caso, teñido además por afinidades de clase.

Page 60: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

59

documentos conciliares y los de Medellín, ponían a los actores en situaciones sumamen-

te extremas. La Iglesia local nordestina, las instituciones existentes, daban espacios e

instrumentos de trabajo (como el equipo de Pastoral de monte, en la diócesis de Sáenz

Peña), pero esos mismos espacios eran fraguas que levantaban la temperatura de las

exigencias y las opciones. En el capítulo se presenta un caso realmente notable que

permite demostrar junto a un fortísimo compromiso de vida, un rechazo a la violencia

sin ceder en las acciones de lucha por facilitarles a los más pobres (los hacheros, sobre

todo) espacios y oportunidades de expresión gremial.

En el siguiente capítulo, el VIII, se entra de lleno en lo que bien podría llamarse la

materialización institucional de “la movida”. Esto es, la concreción de ella expresada en la

generación de diversas instituciones u organizaciones que, fuere por la oportunidad y

necesidad de su creación o por las condiciones en que emergieron, conformaron ese

conjunto de hechos y situaciones que han sido definidas como el nudo central de esta

tesis. Siguiendo el orden cronológico de su fundación, se relatan las condiciones en las

que emergen las siguientes instituciones: la experiencia de los Hermanitos de Foucauld

en Fortín Olmos, INCUPO, APEFA, FUNDAPAZ, INDES y ARAR. Para finalizar se pasa revista

a la acción de las iglesias protestantes, estudiando si debían ser o no consideradas de-

ntro de “la movida”.

Es en éste capítulo donde se considera que ya se está en condiciones de comprender

cabalmente y de definir con más precisión qué es “la movida” y, en consecuencia, se

dedica el espacio necesario para hacerlo, agotados que fueron los intentos de encontrar

en el arsenal conceptual de las ciencias sociales la denominación apropiada. Se presenta

también allí un gráfico que sintetiza lo que ésta fue y las etapas que se fueron dando en

su desarrollo: la confluencia de quienes se sentían comprometidos, la preparación o apres-

tamiento y la ejecución u operación con todos los recursos disponibles.

El capítulo IX se dedica a señalar los efectos que tuvo la movida sea en los estilos de

trabajo o en temas puntuales pero de mucha importancia para los que vivían en las zo-

nas rurales, señalando incluso algunos efectos ciertamente distantes en tiempo y lugar,

pero en los que se ve, en su genética, huellas claras de aquella movida. Este capítulo,

siendo ya el último, es aprovechado para señalar posibles líneas de trabajo que fueron

apareciendo en el devenir del estudio de esta tesis. La última parte son las conclusio-

nes.

Page 61: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

60

Page 62: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

61

CAPÍTULO II. EL CONTEXTO

I I – 1. INTRODUCCIÓN

Lo que sucedió en el NEA con relación a la preocupación por enfrentar la pobreza no

puede percibirse ni mucho menos entenderse cabalmente si no es mirando con atención

el contexto en el que se desarrollarían los hechos que luego se relatarán. Como se ha

adelantado, estos hechos se refieren a los esfuerzos realizados por clérigos y laicos de

sectores medios para tratar de ayudarlos a organizarse con autonomía y transferir po-

der a sectores populares de ámbitos rurales.

La pregunta que surge inmediatamente es si se trata de lo que ocurría en el país en

los aspectos socioeconómicos y políticos, como reflejo de lo que acontecía en el mundo

o, en cambio, de lo que sucedía en la Iglesia Católica. Y esto último, referido a la Iglesia

local, la del país o también a la Iglesia Católica en su conjunto o, dicho con más propie-

dad, la Iglesia con filiación romana.

La respuesta se halla en los estudios historiográficos, políticos y sociológicos contes-

tes en que lo que sucede en “el mundo“, revierte y se retroalimenta en las instituciones

esencialmente dedicadas a lo religioso, como las iglesias, en un ida y vuelta muy imbri-

cado y complejo.1 Lo importante y lo difícil no es tanto saber si se han influido recípro-

camente, puesto que sí lo han hecho, cuanto discernir el grado y la dirección de esa in-

fluencia, así como los aportes, positivos o negativos, que recíprocamente se han efec-

tuado. Iglesia y “mundo” están conectados; se atienden en un comercio de ideas, defini-

ciones y conflictos continuos y permanentes, suministrando inacabable material de tra-

bajo y estudio a los especialistas. Iglesia y “mundo” no son autónomos ni independien-

tes; por el contrario, son marcadamente interdependientes, por más que en ocasiones

uno u otra hubieran deseado lo contrario. Y si bien hubo épocas en que prefirieron ig-

1 Por citar un ejemplo, en el orden de lo político, “la vinculación entre religión y política [se define] como dinámica y dialécticamente orientada, donde ambos elementos de la relación devienen importantes fuen-tes de motivación para la acción” Ghio, 2007, 10). Otro ejemplo, yéndose al s. XIV y en el contexto de las luchas por el poder entre papado (Juan XXII) y monarquía (Luis de Baviera), Marcilio de Padua trata estas cuestiones en Defensor pacis (1324) y posteriormente Defensor minor. (Catholic Encyclopedia (1913)/Marsilius of Padua). Como en otros autores lo que en definitiva se discute es la procedencia del poder y, en consecuencia, la legitimidad de su ejercicio, como discurriría Rousseau en su Contrato Social (1762). Más recientemente, el análisis de Calderisi sobre la Iglesia católica y el desarrollo. Acerca de la in-fluencia reciproca entre los mundos de lo religioso y de la política, se puede ver Matthes, 1971.

Page 63: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

62

norarse, decidieron mirar para otro lado o sólo a “su interior”, ello más que una falta de

relación fue una estrategia de indiferencia en el marco de su relacionamiento recíproco

o también, y esto es sumamente importante, de una estrategia de mirar más hacia el

propio interior y poder preservarlo - o, según la época, recuperarlo - que mirar hacia el

“mundo” y sus aconteceres.

De modo que a la pregunta anterior se responde que, más que mirar contextualmen-

te lo que aconteció desde un lugar, el “mundo”, o desde otro, la Iglesia, se hará el inten-

to de mirar el conjunto, aunque, debido al tema central objeto de esta tesis, el “lugar de

entrada” o el punto de aproximación sea, las más de las veces, la propia Iglesia católica

y sus aconteceres. Y aquí no hay que olvidar que desde los mismos orígenes de la cons-

titución de nuestro país el poder civil y la Iglesia compitieron por quién era el ordena-

dor del conjunto de la sociedad, situación que queda dirimida a favor del Estado cuan-

do en 1894 se sanciona la ley 1.420 de enseñanza laica (Forni, 2010:30).

I I – 2. ANTECEDENTES MÁS REMOTOS

Para situarse mejor y con más perspectiva en el contexto es conveniente retrotraerse

algunos años y mirar de cerca lo que pasaba en la Iglesia argentina, y por qué no decirlo,

lo que le pasaba a la Iglesia argentina.2 Aquí entonces interesa saber qué hechos o cir-

cunstancias anteriores a las décadas 1960-1983 se pueden identificar en el ámbito de la

Iglesia local en cualquiera de sus niveles que tengan importancia o entidad tal que justi-

fiquen su inclusión en esta enumeración.

Las tres primeras décadas del siglo pasado tuvieron una importancia decisiva en la

Iglesia argentina ya que fueron las “que a partir del nacimiento del `movimiento católi-

co` asistieron a un proceso en que esta fue recorrida por importantes cleavajes [sic] y ten-

siones, empezando por aquellas, comunes a todo el catolicismo de la época, entre católi-

cos ‘liberales’ e intransigentes, entre católicos `sociales` y `conservadores` entre `demo-

cracia cristiana` y `centralización clerical`” (Di Stefano y Zanatta, 2000: 365). En esos

años la Iglesia recorre un camino que lleva a considerar a la religión católica como parte

esencial de la nacionalidad argentina. La amplitud o extensión que esta concepción

abarca en cuanto a los distintos ámbitos que alcanza (el ámbito político, el intelectuales,

2 Sin dejar de considerar, por cierto y como se ha aclarado, lo que sucedía fuera del ámbito de esta.

Page 64: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

63

el de los propios “fieles”) seguramente se vio favorecido por las elevadas proporciones

de contingentes de inmigrantes que no sólo licuaban la “densidad” de la población ya

arraigada sino que introducían elementos culturales y costumbristas que había que in-

corporar. Era necesario un corpus cohesionador, un núcleo común sólido en el que esa

nueva población pudiera amalgamarse. La religión católica era funcional a ello. De mo-

do que muchos miembros de la elite estuvieron interesados en una alianza estratégica

con la Iglesia en aras de sortear la crisis de identidad que se vivía. En este sentido Di

Stefano y Zanatta traen a colación la “progresiva incorporación de la simbología religio-

sa y del panteón católico a la ‘liturgia patriótica’ a la que […] las autoridades civiles co-

menzaron a otorgar extraordinaria relevancia a los efecto de ‘plasmar’ la nacionalidad”

(íb.: 414). Y como broche de oro para ese período “en el Congreso Eucarístico Interna-

cional tal proceso de convergencia en el plano simbólico entre ‘catolicismo’ y ‘nación’

[quedó] plasmado como nunca antes” (íb.: 415). De este modo, “el viaje del catolicismo

hacia el centro del mito nacional argentino atribuyó a la Iglesia una especie de tutela so-

bre la ‘nacionalidad’ que la colocó desde entonces y hasta hoy en el centro de la vida po-

lítica nacional” (íb.: 416).

I I – 3. LA DÉCADA DE 1930

Trabajando más focalmente y centrándose en una década, la de 1930, se observa

desde un punto de vista externo a la Iglesia que estos tiempos coinciden con una ruptu-

ra del modelo en que la orientación externa de la economía había dado buenos resulta-

dos. Hay autores que la califican a esta ruptura, utilizando una conceptualización

gramsciana, como una crisis de hegemonía del liberalismo, que deja de ser conformador

de la ideología dominante y de las ‘representaciones colectivas’ (Forni, 2010:35). En lo

que hace al efecto que se produjo en esa época, efecto que sin duda opera en esa rela-

ción interna-externa a la Iglesia, es muy cierto que “durante la década de 1930 la reli-

gión pasó del ámbito privado al público y distintos grupos organizaron asociaciones

donde exhibían su catolicismo como bandera” (Zanca, 2006: 20). Fue una década que

“trajo […] un significativo crecimiento institucional para la Iglesia argentina” Ghio

(2007: 67) que se reflejó en lo que expresan Di Stefano y Zanatta, “la plena maduración

del ‘renacimiento’ intelectual católico tuvo lugar recién en los años treinta, cuando

asumió una relevancia pública que antes resultaba apenas perceptible” (2000: 416). Co-

Page 65: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

64

mo se ve, no faltan motivos para detenerse un tanto en estos años y sus hechos por de-

más significativos.3

Hay, entonces, cuatro o cinco circunstancias o sucesos que incidieron con fuerza en

la vida de la Iglesia y en su relación con “el mundo” que merecen destacarse y que ocu-

rren en esta década del 30. Asimismo comparten la cualidad de ser reconocidos por

quienes han analizado estas cuestiones como Forni (1987, 1988 a y b, 2010 ), Ghio

(2007)4, Di Stefano y Zanatta (2000), Mallimaci (1988) y Zanca (2006), entre otros. Estos

hechos son, un renacimiento intelectual, operado con el auxilio de los Cursos de Cultura

Católica, la aparición de una revista como Criterio con sus sucesivos equipos de conduc-

ción y sus respectivas orientaciones, la creación y la organización vernácula de la Ac-

ción Católica, y el Congreso Eucarístico Internacional (1934). A estos hechos se les pue-

den agregar, ya en otro plano, las estrategias utilizadas por la Iglesia como factor de

poder, tanto para su conservación (o recuperación) como para su ampliación y consoli-

dación.

Se trata de hechos y estrategias que forman parte del así llamado renacimiento católi-

co operado en los años recién mencionados. Un renacimiento que arranca, como se ha

dicho, al compás del rechazo al liberalismo y al positivismo que se daba en Europa, re-

chazo que era bien visto entre algunos intelectuales católicos (Forni, íb., Ghio, íb., Zanca,

íb., Di Stefano y Zanatta, íb.).

Se ha caracterizado el período que corre entre 1930 y 1945 como el de “la nueva cris-

tiandad.” En él la Iglesia celebra, por ejemplo, el golpe de Uriburu por medio del diario

El Pueblo. Sobre la época del golpe se ha hablado de “…un sistema político viciado de

ilegitimidad, y la aceptación por el radicalismo de conducción alvearista de esta situa-

ción [que] se reflejaba en un orden arbitrario e inestable” (Forni, 1987: 213). A su vez,

Ghio observa que la “quiebra del orden institucional en la Argentina coincide con el

3 De todas maneras, hay que aclarar que como toda elección, ésta de la época a considerar supone dejar de lado otras opciones; en este caso hechos acaecidos previamente, entre los que por su orientación a ‘la cues-tión social’ y el desarrollo que tuvieron podrían ser tenidos en cuenta. Ejemplo de ello son los Círculos Ca-tólicos de Obreros, fundados en febrero de 1892 por el sacerdote redentorista Federico Grote y organiza-dos espacial y jurisdiccionalmente según el sistema de parroquias. Hechos como éste no serán más que mencionados aquí incidentalmente como antecedentes remotos del tema que nos ocupa.

4 Aunque se publicó en castellano en esta fecha que se acaba de indicar, el trabajo original de Ghio fue presentado en EEUU (Columbia Univ., NY) como disertación para tesis en 1990.

Page 66: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

65

apogeo del proyecto restaurador que la Iglesia Católica había lanzado a escala interna-

cional” (íb.: 65)

¿En qué se basaba este proyecto? Básicamente en esta ideología llamada de la Nue-

va Cristiandad,5 que significaba una relación muy estrecha entre Iglesia y Estado junto

con la identificación entre la cultura y la fe. Se recreaban con utópica esperanza visiones

medievales cristianas.6 La Iglesia argentina, al igual que las de otras partes del mundo

ítalo hispánico, estaba dispuesta y decidida a recristianizar el mundo. Y la manera elegi-

da para lograrlo eficazmente era con el activo papel de un laicado formado y preparado

que debía insertarse en la vida civil.7 Los ámbitos estratégicamente elegidos para esa in-

serción, para ese trabajo de los laicos fueron la educación, la economía y la ‘cuestión so-

cial’. Para esto se contaba con dos instrumentos de peso: la letra y el espíritu de la Doc-

trina Social de la Iglesia (DSI) y con la recientemente creada Acción Católica Argentina

(ACA). Incidentalmente, cabe aquí destacar que Mallimaci al describir características

del cristianismo que llama integralista, otra manera de referirse a él siguiendo a Gabrie-

lle de Rosa, un estudioso del catolicismo en Italia, su país, dice que “llevado a la prácti-

ca este catolicismo integral descubrirá la realidad de la vida obrera, de los barrios popu-

lares, del campesinado pobre” (Mallimaci,1988: 41)

Volviendo a los hechos destacables en los años 30: los Cursos de Cultura Católica se

iniciaron un poco antes, en 1922 y contaron, como no podía ser de otro modo dado que

5 Acerca de la utilidad del concepto “cristiandad” en el análisis del pensamiento y de la intelectualidad para este período, ver Zanca, 2006.

6 Es interesante rescatar lo que menciona Néstor Auza al referirse a la multitud reunida en ocasión de la celebración del VI Congreso Obrero de los Círculos [mayo de 1916], como un buen ejemplo de lo que sig-nificaba en concreto “la cristiandad.” Aunque se refiere a una situación anterior en algunos años a la épo-ca que interesa, parece oportuno presentarla aquí. Cuenta que el congreso fue llevado a cabo “en un clima patriótico, fervoroso y evocativo del Centenario de la Declaración de la Independencia” y sostiene que ta-les demostraciones de la fe pública y de “identidad con la tradición” no dejaban de tener “una leve y qui-zás inconsciente intención de identificar todo el catolicismo con una fuerza unitaria, homogénea […] co-menzaba a visualizarse como un sueño el reencuentro entre el catolicismo y una posible política cristiana con apoyo popular.” (Auza, 1987: 60)

7 De la mano de Forni (1987) se puede recorrer una apretada mención de los intelectuales que terciaron en los grupos católicos en la década de 1930 y primeros años de la siguiente, sobre todo de los nacionalistas. Refiriéndose al padre Julio Meinvielle sostiene que “sus afirmaciones más extremas no parecieron chocar el sentido común, ni la sensibilidad cristiana de ellos [los cuadros con inclinación intelectual] hasta mu-chos años después” (íb.: 217). Y esto, probablemente, haya ocurrido con varios de los otros autores: fueron leídos o escuchados con una sensibilidad diferente a la que se aplicaría hoy en día, en el que el nivel de conciencia y de alerta hacia esas posturas más extremas es mucho mayor. A monseñor de Andrea, pocas líneas más adelante, lo sitúa como el único que “mantiene lazos con las élites e intelectuales liberales” (íb.: 218). Ver también más adelante nota al pie nº 9.

Page 67: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

66

eran parte de su estrategia, con todo el apoyo del Episcopado. Fueron fundados por Ati-

lio Dell‘Oro Maini, acompañado por un grupo de jóvenes de estratos sociales altos.8 Los

cursos permitían alimentarse de asignaturas que la universidad estatal y liberal no

brindaba, de modo que los estudiantes de las profesiones liberales podían abrevar en

autores y en temas y enfoques de otro modo poco accesibles. La orientación era neta-

mente tomista, con su concepción jerarquizada de la sociedad y la visión dicotómica del

mundo entre lo sacro y lo profano en eterna lucha y la Iglesia, sociedad perfecta, custo-

dia e intérprete del orden natural establecido por Dios. Al decir de Ghio (2007: 58) los

cursos “fueron el equivalente a una elitista universidad católica” que, como se sabe, no

existía aún. De todas maneras y pese a esa orientación fueron un lugar de encuentro de

personas con miradas diversas. Lo señala Zanca que ha revisado las listas de asistentes

donde “se aprecia la pluralidad de sus participantes”9 lo que contribuyó a crear una

subjetividad propia que sirvió para cimentar “un conjunto de redes interpersonales que

por diferentes caminos construyeron criterios de análisis comunes y una opinión públi-

ca católica” (Zanca, 2006: 21). Sin embargo no deja de reconocerse el aporte importante

que muchos de los participantes hacen al golpe de 194310 y como dice Ghio “la legitima-

ción eclesiástica de la intervención militar en la vida política, soldará férreamente una

coalición autoritaria destinada a perdurar en la política argentina” (2007: 63). En este

sentido es muy acertada la expresión de que estos cursos “habría[n] contribuido a la

formación de un embrión de clase dirigente católica” (Di Stefano y Zanatta, 2000: 417).

En síntesis, hubo una intencionalidad de preparar una clase dirigente imbuida de valo-

res cristianos apta para intentar la recristianización del país y ello se logró con relativo

éxito.11 Pero no fue la única vía disponible.

8 La casa y la muy voluminosa y ordenada biblioteca que había sido de la Liga Social Argentina pasaron a ser manejadas por la Liga Argentina de la Juventud Católica y sirvieron en 1922 de “piedra fundacional” de los Cursos de Cultura Católica. (Auza, 1987: 260)

9 Menciona nombres bajo la forma de “pares de opuestos” que no dejan de llamar la atención, aunque no asegura que fueran “compañeritos de banco.” A colación de ello aporta una cita de Oscar Camilión, quien frecuentaba el círculo de Meinvielle y decía que “en su ámbito había una curiosa [...] profunda libertad para el debate de ideas, por lo que allí convergen demócrata cristianos, nacionalistas de derecha, conser-vadores, liberales, demócratas.” En este sentido se calibra la afirmación de Mallimaci (1988: 13) de que “para entender esto debemos comprender que el catolicismo es un lugar social donde el conflicto se juega dentro de un cierto consenso.” Recordar lo mencionado más atrás, en nota al pie nº 7.

10 De los asistentes a esos cursos surge el grupo Baluarte fundado por Mario Amadeo, discípulo y admi-rador del padre Julio Meinvielle.

11 No puede omitirse la organización en los años 30 del Instituto Superior de Cultura Religiosa que retoma el Centro de Cultura Religiosa Superior fundado en 1919. Queda a cargo de la Compañía del Divino

Page 68: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

67

En 1928 fue creada la Acción Católica Argentina (ACA) y en 1931 ya estaba en pleno

funcionamiento. El patrón institucional utilizado no fue otro que el de Pío XI que bus-

caba organizar a escala mundial la participación de los fieles, también en pos de una es-

trategia de recuperar espacios para la Iglesia y de facilitar su expansión. Se había orga-

nizado más sobre una base territorial, es decir parroquial, según el modelo italiano y no

tanto como el francés, de movimientos especializados (cfr. Forni, 1987: 216)12 como una

forma institucional orgánica y vertical, ideal para una militancia laical que aunque su-

bordinada a la jerarquía eclesiástica daba espacio para la participación de los laicos or-

ganizados en ramas y en especializaciones.13 El modelo jerárquico y centralizado garan-

tizaría la cohesión de los católicos y evitaría las desviaciones o las luchas facciosas entre

ellos, algo definitivamente inconcebible y reprobable para la jerarquía, poco deseosa de

tener que dirimir nuevamente posiciones encontradas.14 El patrón jerárquico proseguirá

de allí en más en relación a esta institución como lo confirma esta declaración “la Ac-

ción Católica, por su parte, como las instituciones de apostolado tienen señalado y esta-

blecido, en sus estatutos y reglamentos, los límites de sus funciones y deben atenerse es-

trictamente a ellas, manteniéndose siempre fuera y por encima de los partidos políti-

cos.”15 Ambos instrumentos debidamente asociados a otras corrientes de pensamiento

Maestro y a sus claustros concurren jóvenes católicos/as muy comprometidos/as, especialmente para su carrera de servicio social.

12 Este formato de movimiento especializado, que permitía gozar de una mayor autonomía, como se verá luego en el capítulo 4, tuvo también sus limitaciones.

13 Corresponde aquí una aclaración. En una referencia a la ACA y sus características, Ghio dice que “re-vestía carácter militar” (íb.: 107) y en apoyo de su afirmación cita un texto de Basilio Serrano que se refiere a la juventud de los años 30 en la ACA. Esta expresión de Ghio es cuestionable (si se entiende por ello or-den militar y no militancia en sentido de compromiso activo) pues nada tenía de militar la ACA, al menos la de los años 50 en la que el autor participó desde los seis hasta los dieciocho años, salvo que estaba or-ganizada en grupos para manejar una cantidad razonable y funcional de personas que asistían a las acti-vidades, formativas o recreativas. Se puede suponer que ha malinterpretado lo que quiso significar Serra-no debido a que éste utiliza, se entiende que en sentido metafórico, la expresión “ejército.” Sí, es cierto que el principal objetivo de la ACA era formar líderes que luego pudieran incidir en sus diferentes actividades en “el mundo.” Pero esto no lo hacía con carácter militar; en todo caso, era el scoutismo, otro vehículo de socialización y formación (en la Unión de Scouts Católicos Argentinos, USCA, para tomar al scoutismo católico) quien podía tener un manejo más asimilable a una concepción militar. Esto que se ha expresado no es una visión personal sino que pudo ser verificado con personas con conocimiento directo de la ACA, entre ellos Alberto Sily, que estuvo muy ligado a esa institución como asesor con proyección nacional.

14 Como cuando a principios de siglo Grote crea la Liga Democrática Cristiana y dentro de ella se generan dos corrientes, la del gremialismo obrero y la del compromiso cristiano con la política, corrientes que ex-presan públicamente en el periódico La Democracia Política sus divergencias.

15 Pastoral colectiva exhortando a los sacerdotes y a los fieles a cumplir sus deberes. Buenos Aires, 22/11/1954. Archivos CEA.

Page 69: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

68

que entonces estaban en boga sirven de marco contextual para esta nueva movilización

de católicos que comienzan a participar más activamente “en el mundo”, para utilizar

una expresión propia de la época. A poco de ser creada, “rápidamente la ACA siguió

los lineamientos de dirigentes enrolados en el catolicismo integral y se convirtió en el

vehículo de tendencias anti democráticas y corporativistas dentro del laicado católico”

Ghio (2007: 67). Según él, la mayoría de los católicos argentinos activos en esta época

que se está caracterizando “adoptan una ideología integralista orientada hacia un cato-

licismo tradicionalista y conservador” (íb.: 66).

Al organizarla quedan excluidos de la convocatoria tanto la Liga Social Argentina

cuanto los Círculos de Obreros, demostrando así un sesgo hacia los sectores sociales

más elevados y evitando la participación de aquellos grupos con mayor vocación por la

actividad política autónoma (íb.: 100).16 Esto no dejará de tener una remota influencia en

los hechos que luego suceden en el NEA, dado que la ACA comienza a ser un espacio

apropiado para realizar tareas sociales.17 Brindaba el marco de referencia de la caridad

cristiana (pensar en “el otro”) y el encuentro con personas de similares inquietudes y

nivel socioeconómico (pares) con quienes abordar esa vinculación hacia los que estaban

“necesitados”.18

Pero estos no fueron los únicos carriles recorridos; también se contó con el aporte de

Criterio fundada en 1928, revista que cumple en sus primeros años, antes de asumir

monseñor Franceschi su dirección, un rol sumamente importante “en la formación de

las nuevas camadas de intelectuales católicos [...] asociados a la ACA” pues “el conteni-

do de sus artículos es la más clara demostración del grado de derechización a que se

había llegado en los medios católicos nacionalistas [...] desde sus páginas se elogió a

16 Los Círculos Obreros Católicos “…significaron hasta la aparición en escena de la Acción Católica en la década de 1930: la organización más importante de los católicos en la sociedad civil, y sin duda la única que trasponía en la época los límite de los sectores medios de la sociedad” Ghio (2007: 47). Un dato intere-sante: al ser fundados y por los primeros 20 años, hasta que hicieron salir de su dirección al P. Grote, no tenían el adjetivo “católicos” en el nombre (Di Stefano y Zanatta, 2000: 398). Otra visión de la importancia de los CCO: “Los Círculos de Obreros no pasaron de ser agrupaciones confesionales numéricamente esca-sas y sin ninguna influencia sobre el conjunto de los asalariados”, Recalde, 1985: 20

17 “…se universalizaron los objetivos y los métodos de la actividad social infundiéndole, además, un sen-tido de apostolado” (Zuretti, 1972: 409)

18 No hace falta decir que la concepción de lo que se debía realizar y el abordaje que se le daba a la ayuda prestada era del clásico modo asistencial y de beneficencia a la usanza de la época. Es recién después de la década de 1960 que estas cuestiones y modos de trabajo son puestos en crisis.

Page 70: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

69

Mussolini, se aplaudió la victoria de Franco en la Guerra Civil Española y se fustigó a

los socialistas, a los comunistas y a los judíos.” Ghio (2007: 68).

Como corolario de un documentado análisis de las tensiones ideológicas entre

miembros o colaboradores de Criterio ocurridas durante la década de 1930 que se pue-

den sintetizar en las maneras de entender el nacionalismo católico en cuanto su aplica-

ción práctica, Ghio señala el papel que le cabe a Mons. Franceschi en la apertura de una

“tercera vía: ni capitalismo ni socialismo, sino un nuevo orden fundado sobre la Doctri-

na Social de la Iglesia” (íb.: 89). Sostiene también que

le ofrece a Criterio algo que no había tenido en sus primeros cuatro años de

vida, una perspectiva social que iba más allá de la ideología del nacionalis-

mo, y que aspira a trascender los movimientos políticos circunstanciales y

ofrecerse como alternativa a la crisis del capitalismo (Ghio, íb.: 89)19

La estrecha relación entre la jerarquía y el nacionalismo en aquellos tiempos ha sido

reconocida por diversos autores. “Esta Iglesia y especialmente la jerarquía [...] ha sido

vista por casi todos los analistas como algo sino idéntico por lo menos ideológicamente

cercano al movimiento nacionalista” (Ghio, íb.: 72) y el mismo autor sostiene que entre

el nacionalismo de derecha y la Iglesia hubo “una dosis de instrumentalismo.” Pero esta

relación no se limita a la jerarquía, también alcanza al clero y al laicado militante, sobre

todo a los jóvenes.20 Lo que en definitiva se plantean algunos análisis de esta época y ya

se ha dicho, es que hay un intenso esfuerzo desde la Iglesia, se trate de la jerárquica o de

la militancia laical, para recristianizar la sociedad que se había ido conformando desde

el siglo anterior bajo el signo de la democracia liberal, sin los “suficientes” contenidos

cristianos. El encuentro que se produce entre el nacionalismo y el catolicismo es alta-

mente funcional a esa aspiración ya que se basa en la confluencia de tres cuestiones, “la

oposición al liberalismo, las preferencias por políticas corporativas y la reinterpretación

del sentido de ‘argentinidad’ “(Ghio, íb.: 70).21 Esa oposición fue la que sostuvo que el li-

19 Los otros autores que se han estado citando también tienen, especialmente Zanca, documentados análi-sis de las miradas que tuvo esa revista a lo largo de sus primeros años. En Mallimaci (1988) hay un anexo cronológico para el período 1930-1946 con numerosas menciones a la revista.

20 Sostiene Zanca que “el nacionalismo y el humanismo cristiano aparecían como las dos posiciones más opuestas, aunque entre ambas podía apreciarse una amplia gama de posturas” (2006, 21)

21 Es oportuno traer a colación tres comentarios coincidentes en las dificultades de trasladar o asignar mo-dos de pensamiento en análisis de este tipo. El primero, de Ghio, que sostiene que “ha existido una gene-ralizada confusión en la manera con que se ha trasladado los contenidos ideológicos y las posturas políti-cas del laicado a posiciones de la Iglesia en tanto institución. Catolicismo liberal y catolicismo integralista

Page 71: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

70

beralismo no daba respuestas adecuadas a la ‘idiosincrasia del pueblo argentino’ como

tampoco podría hacerlo el socialismo. Frente a una población en la que un tercio eran

extranjeros, se imponía recrear el bagaje cultural de la época hispánica y católica a fin de

establecer una cultura compartida, común, en la que los valores cristianos volvieran a

conformarla, como se ha visto anteriormente.22 Desde esa prédica, se hace un esfuerzo

importante en mirar la historia escrita por el liberalismo mitrista con otra perspectiva.

Con agudeza y elegancia sostiene Ghio que “la reconstrucción del panteón nacional se

hizo por demolición; no se trató de una operación de síntesis […] la construcción de la

historiografía liberal” (íb.: 71).

En este contexto favorable a los deseos de avanzar en la recristianización de la so-

ciedad, dados los vínculos que se habían establecido entre la jerarquía, el clero y los mi-

litantes con las elites gobernantes, y los soportes institucionales y formativos efectua-

dos, se realiza el Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires (1934). Éste resulta

un suceso que sorprende hasta a sus organizadores por la altísima respuesta del público

(¿o correspondería que se los llamara fieles?) en una cantidad bastante superior a lo es-

timado, especialmente en una misa a la que concurren muchos varones que muestran

públicamente su fe recibiendo la eucaristía.23 Parecía que se reafirmaba así “que el cato-

licismo era uno de los valores constitutivos de la nación” Ghio (2007: 73)24. Son los tiem-

no se pueden traducir automáticamente como Izquierda y Derecha políticas. De hecho, muchos de los ca-tólicos de izquierda que analizan el catolicismo integral son decididos antiliberales” y luego agrega “como resulta obvio la Iglesia no es un partido político y no siempre las categorías con que analizamos la política explican el comportamiento institucional”(ib.: 72, nota al pie 106). Otro, de Zanca, quien comienza dicien-do que “el universo de las prácticas de los católicos, tan singulares como resistentes a un análisis lineal” no cabe fácilmente en “macrocategorías” de análisis que los contengan o identifiquen plenamente, para concluir afirmando que “ni la Iglesia ni los católicos ‘piensan’ como ciertos modelos antropomórficos ase-veran.” Más adelante Zanca sostiene que “dividir a los católicos en ‘progresistas’ o ‘conservadores’ puede empobrecer el debate” y cita a Levine (Authority in Church and Society: Latin American Models, en Comparative Studies in Society and History, vol 20: núm. 4, octubre de 1978) quien sostiene que “tales simplificaciones implican no tomarse demasiado en serio a los católicos y sus ideas” (ib, 18 y 26). En tercer lugar, Mallimaci quien habla de la dificultad de “’etiquetar’ personas y movimientos sin tener en cuenta los profundos conflictos y transformaciones que sacuden por dentro al sistema católico” (1988: 44)

22 Con esta postura hay disenso. Se sostiene que “No se trata ni de una recristianización ni de una recatoli-zación puesto que eso no existió sino que se trata de un mito movilizador que crea e inventa un imaginario de la Argentina católica.” (Mallimaci, 2007 a)

23 La organización del congreso recayó sobre todo en la rama masculina de la ACA; resultan por demás interesantes algunos aspectos relatados por (Ghio, íb.: 104). Desde una óptica muy cercana a la Iglesia, ver también Zuretti (1972: 411)

24 Zuretti termina el capítulo dedicado al Congreso señalando lo que efectivamente ocurrió, que “el ciclo del laicismo oficial prácticamente había terminado” (1972: 412)

Page 72: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

71

pos en que “las ideas católicas, especialmente en materia social, fueron invocadas en los

parlamentos” (Di Stefano y Zanatta, íb.: 424). No obstante no se puede dejar de conside-

rar aquí lo que señala Forni: “la amplia respuesta del catolicismo popular a eventos re-

ligiosos no implica necesariamente un encuadramiento político (1987: 218).

Un par de años más tarde, en 1936, visita el país Jacques Maritain, reconocido y muy

influyente pensador católico, invitado por los cursos de Cultura Católica. Esa visita

puede servir como piedra de toque para identificar las dos corrientes en las que se había

dividido el catolicismo: el nacionalismo católico y los ‘católicos democráticos’, para se-

guir la denominación de Ghio (2007: 75).25 Sus opiniones adversas sobre el fascismo, al

que le asignaba un mayor potencial de daño al proyecto de la cristiandad que el propio

comunismo, y la revalorización de la democracia política como la mejor forma de go-

bierno no eran bien vistas por los adherentes a las corrientes nacionalistas; más bien

despertaron sus airadas reacciones. El humanismo integral preconizado por Jacques Mari-

tain por un lado y la confluencia del pensamiento de Spengler26 y de Ramiro de Maez-

tu,27 “contribuyó a darle forma a esta segunda vertiente [Maeztu] que se manifiesta más

tradicionalista y nostálgica del pasado que la primera” como sostiene (Ghio, íb.: 66).

Fueron las páginas de Criterio la arena del debate y temas que se habían suscitado alre-

dedor de la Guerra Civil Española, el tótem que los bandos en pugna debían defender o

voltear.

I I – 4. EL GOLPE MILITAR

En el año 1930 las elites conservadoras habían perseguido su reinstalación por la vía

de los hechos, buscando en los militares el apoyo que no tenían en la población. Por el

contrario, en el 43 las fuerzas armadas toman el poder con un “proyecto destinado a

25 “Las afirmaciones de Maritain representaban un camino para dar por concluido el modelo de la cris-tiandad medieval” dice Zanca (2006: 139) al referirse a El hombre y el Estado, posterior producto de Mari-tain luego de sus conferencias en EEUU en 1949.

26 En su principal y polémica obra, “La decadencia de Occidente; Bosquejo de una morfología de la histo-ria universal” (2 vols., en 1918 y 1922) le da un importante valor al papel de la religión como formadora de la identidad cultural. Admirador de Mussolini.

27 Uno de los defensores de Primo de Rivera y fundador del movimiento monarquista Acción Española en 1931; sostenía la necesidad de volver al modelo de la iglesia católica romana del s. XVI. Autor de ‘En de-fensa de la hispanidad’ (1934) que condenaba fuertemente el liberalismo y la Revolución Francesa. Maez-tu estuvo en Argentina en 1928 como embajador de España.

Page 73: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

72

transformar la economía y la sociedad” y lo que pretenden claramente es “la refunda-

ción de la Argentina sobre la base de un nuevo principio de legitimidad, el del corpora-

tivismo católico.” Los años 1943 y 1944 resultan activos y propicios para un laicado mili-

tante que recogía los frutos de las décadas anteriores; “ese bienio fue la época de oro del

catolicismo militante” (Ghio, íb.: 123).

El golpe militar comandado por el general Farrell contaba con el apoyo explícito de

la jerarquía de la Iglesia y varios destacados nacionalistas e integristas acceden a cargos

clave en el gobierno nacional y en los provinciales, estos últimos intervenidos por el

poder central. Gustavo Martínez Zuviría28 ocupa el ministerio de Educación. Como di-

cen ocurrentemente Di Stefano y Zanatta, “el sector educativo, entregado de hecho ‘en

concesión’ a la Iglesia” (íb.: 447). Martínez Zuviría establece por decreto la enseñanza de

la religión católica en las escuelas públicas y anula la ley 1420 “… lo que apareció como

la revancha histórica frente al liberalismo.” (Ghio, íb.: 123). Es una jugada fuerte; el mas-

carón de proa de un esfuerzo para lograr lo que bien se expresa aquí: “desde el Estado

se puso en marcha un proyecto destinado a producir una verdadera revolución cultural:

el catolicismo quebraría la hegemonía del liberalismo dominante” (íb.: 123). La militan-

cia católica, sobre todo aquella que había seguido fiel a Perón29 continúa acompañando

hasta el 17 de Octubre, día en el que asiste a “una nueva realidad que nunca había ima-

ginado, una movilización social sin precedentes fuerza la liberación de Perón y marca el

nacimiento de un nuevo fenómeno político: el peronismo” (íb.: 124).30

La Segunda Guerra Mundial se había desatado. El conflicto sirvió para sostener e

incrementar la venta al exterior de carne y cereales pero también hizo necesario sustituir

con producción local los bienes que anteriormente se importaban: una combinación de

factores que favorecieron la situación económica del país y su proceso de industrializa-

ción, para el que se requiere mano de obra cercana a las fuentes de trabajo. A ello se

suma el empuje de las fuerzas armadas que siendo gobierno se permiten pensar en un

proyecto autónomo de crecimiento y desarrollo, para el que existen recursos genuinos.

28 Más conocido por el seudónimo Hugo Wast con el que firmaba su extensa producción literaria, imbuida de un carácter fascista y antisemita, como, por ejemplo se puede ver en su novela 666 (la expansión de comunismo y del judaísmo preludia la venida del Anticristo) o en sus colaboraciones frecuentes en la re-vista Clarinada, auto subtitulada “Revista anticomunista y antijudía”

29 Hay que recordar que algunos, liderados por Meinvielle, le habían retirado su apoyo cuando propuso romper relaciones con el Eje.

30 A estas jornadas se les llegó a asignar la categoría de “mito movilizador” (Mallimaci, 2007 b: 8)

Page 74: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

73

La actividad industrial en aumento era concomitante con protestas obreras que iban in

crescendo, escenario ideal para la afirmación política de Perón a través de la concertación

de acuerdos con gremios. Es también el momento en que en el país la hegemonía britá-

nica pierde fuerza y comienza a tener significación el papel de EE.UU.31

Tal como ocurrió con las disputas sobre la Guerra Civil Española, el conflicto entre

el Eje y las fuerzas aliadas a EE.UU. fue arena de un debate en el que además de discutir

lo que ocurría fuera del país “servía de catalizador de los problemas políticos argenti-

nos” (Ghio, íb.: 122)

En materia de hechos políticos sobresalientes, en febrero de 1946 se realizan eleccio-

nes para presidente, vice y miembros del poder legislativo. Perón ha sabido actuar con

sagacidad política y ha alcanzado importantes alianzas con gremios y representantes de

los trabajadores. Ha logrado así, con la eficaz ayuda de Eva Duarte, su muy próxima

esposa, un fuertísimo respaldo en la jornada del 17 de octubre del año anterior y pocos

meses después pueda ganar a la Unión Democrática por una diferencia de más del 11%

de los sufragios. Al aporte sindical, de los trabajadores se suma el apoyo de sectores

medios, a través del aporte del Partido Laborista y de una fracción de la UCR. Ghio re-

coge la hipótesis de que en esa elección el “aporte de la Iglesia, aún cuando estaba claro

que no todos los católicos votarían por él [Perón] puede haber resultado decisivo en su

triunfo” (íb.: 125). Este autor fundamenta el apoyo en cuanto Perón personificaba “el

mal menor frente al programa laicista de la Unión Democrática” (íb.: 128). El justicialis-

mo era el modelo más próximo a la Doctrina Social de la Iglesia y en consecuencia era el

mejor antídoto ante el avance de las ideas comunistas entre los trabajadores, argumento

de peso para la jerarquía de la Iglesia.

En todo esto juegan un rol muy importante las FFAA, en particular el Ejército, al

que la Iglesia veía como garante de los grandes principios que ella sostenía; la “restau-

ración argentinista” que sustentaban los militares no era muy diferente, quizás un tanto

más autoritaria, que la “restauración católica” preconizada por aquella. El apoyo logra-

do por la revolución del 43 y la colaboración prestada por muchos católicos en su ges-

tión se entiende en estos términos y circunstancias. Se suspenden las actividades de los

partidos políticos y los símbolos de la religión católica pasan a ser de uso corriente en

dependencias públicas y militares; los espectáculos públicos deben atenerse a normas

31 Más allá de su política de hostigamiento a la Argentina, que se extiende desde 1942 a 1949.

Page 75: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

74

rígidas de la moral católica y, como se ha dicho, el dictado de enseñanza religiosa en las

escuelas es impuesto. La opción política corporativa tomada de conciliar intereses entre

las clases más que la lucha entre ellas en pos de una mayor equidad social es bien vista

por muchos. Todas medidas que auguraban un nuevo orden; acompañadas de las de-

clamaciones y los gestos de Perón en la campaña electoral y en sus primeros años ya

como presidente en ejercicio le resultan a la jerarquía y a muchos laicos el inicio de un

proceso de recristianización de la sociedad, largamente esperado y al que “el liberalis-

mo” derrotado había opuesto reparos insalvables. ¿Cómo entonces el peronismo no iba

a ser apoyado por importantes miembros de la jerarquía y por muchos católicos en esta

nueva cruzada patriótica? ¿Acaso “el grueso de la militancia si bien no se encuadra polí-

ticamente se inclina hacia un orden católico corporativo”? (Forni, 1987: 218)

Al analizar el rol que le fue otorgado al catolicismo y sus enseñanzas sociales al ini-

cio del peronismo Ghio sostiene que “se debió más a la falta de un dispositivo simbólico

propio que a un deseo ferviente de materializar un modelo de sociedad católica tal co-

mo lo planteaban las encíclicas papales” (íb.: 136). En relación a ello y para calibrar me-

jor esa afirmación se debe tener presente que los programas de capacitación de la CGT

fueron elaborados por Javier Villanueva y Alberto Sily, quienes fueron convocados al

efecto en el marco de su participación institucional en el CIAS.32 Además se sabe que el

presidente Perón consultó al cardenal Caggiano sobre la posibilidad de designar como

asesores en la CGT gente capacitada en temas laborales. La respuesta del Cardenal fue

por demás pobre y corta de miras, pues señaló a los Círculos Católicos de Obreros como

la cantera para esos roles, en momentos en que ya los CCO estaban en franca declina-

ción y no eran bien vistos por la militancia obrera.33

Como todo militar, Perón había sido formado en el marco cultural propio de las

Fuerzas Armadas, de modo que la religión católica y los resabios del modelo de la cris-

tiandad aún subyacentes, le resultaban familiares. No le fue difícil así tener durante su

primer gobierno, e incluso antes cuando se hallaba en plena campaña presidencial, ges-

tos que a la Iglesia le podían resultar atractivos y convocantes.34 A esos gestos se suman

32 Centro de Investigación y Acción Social, de los jesuitas; comunicación personal de A. Sily (22/9/2011)

33 Misma fuente nota anterior; Sily sostuvo que “Perón valoraba la DSI.”

34 Por citar algunos, la proclamación de N. S. de la Merced como Generala del Ejército, “la asociación de la imagen de la Virgen de Luján a la celebración por la nacionalización de los ferrocarriles británicos, su

Page 76: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

75

explícitas menciones a que “nuestra doctrina es la Doctrina Social de la Iglesia”35 o co-

mentarios acerca de encíclicas y documentos pontificios, todos concordantes con la doc-

trina justicialista, haciendo de ello un uso funcional y políticamente oportuno. Caimari

(2004: 115) se inclina más por un uso político: “la hipótesis del papel instrumental de las

primeras referencias peronistas a la doctrina social de la Iglesia parece verosímil.”

Cuando legaliza la enseñanza religiosa recibe una carta de reconocimiento de Pío XII,

obviamente gestionada desde nuestro país, probablemente a través de la Nunciatura

Apostólica. Lo siguiente explica por sí mismo el sentido que para el gobierno justicialis-

ta tenía la medida tomada: “La educación religiosa era valorada por el Estado peronista

en tanto y en cuanto se convirtiera en la herramienta de formación de la sociedad capaz

de brindarle cohesión creando una mentalidad nacional” (Ghio, íb.: 136). Como se ve, la

idea de la argentinidad seguía vigente.

De manera que los gestos realizados tienen buena acogida y se establece una rela-

ción de conveniencia entre gobierno e Iglesia, representada sobre todo por el cardenal

Copello, primado del país36. Desde el punto de vista de la Iglesia los logros alcanzados

no podían ser mejores: “legalización de la enseñanza religiosa, subsidio estatal para fi-

nanciar la construcción de nuevos seminarios,37 presencia de militantes católicos en

puestos oficiales y respaldo estatal a las actividades institucionales del clero (congreso,

seminarios, etc.)” (Ghio, íb.: 137). Esto ocurre por el año 1948.

Hacia 1950 el Justicialismo está afianzado y su doctrina ya es antepuesta, en cuanto

a nominación, no a contenido, a la Doctrina Social de la Iglesia. En un proceso que pue-

apoyo al Primer Congreso Mariano Nacional,…” y hasta “la designación de San José como patrono de la enseñanza primaria oficial” (Ghio, íb.: 129)

35 A. Sily (22/9/2011)).

36 Pocos años después, el cardenal Caggiano escribiría lo que sintetiza el modo de pensar de la jerarquía y las razones que tenía para sentirse cerca del justicialismo: “[la masa obrera] ha visto llegar mejoras socia-les reales pronto y bien. Ha vuelto a enarbolar con cariño su bandera argentina y se ha convencido que se puede ser obrerista y sindicalista, sin ser socialista y sin ser comunista, debo añadir, sin renegar de sus tradiciones y sentimientos religiosos. Pero si vemos lo defectuoso del [peronismo] ¿por qué no vemos lo bueno, lo que con tanto afán hemos deseado y buscado, una mejor distribución de los bienes, un mayor respeto a los derechos del obrero, una distribución más justa de la tierra campesina, un acceso de la masa obrera a los estudios superiores del aprendizaje y mejores salarios” Antonio Caggiano, “Posibilidades de apostolado en la juventud obrera” en Notas de Pastoral Jocista, Buenos Aires, marzo, 1954. Citado por (Ghio, íb., 145)

37 Di Stefano y Zanatta hablan de 22 seminarios subvencionados, algunos con su construcción financiada al cien por ciento, más otros subsidios como becas, gastos de funcionamiento de la Ftad. de Teología, via-jes de clérigos a Roma y otros. (íb., 458).

Page 77: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

76

de caracterizarse como la peronización de la Argentina, los símbolos partidarios aparecen

por doquier y hay un “control firme de la prensa y la introducción del culto a la perso-

nalidad de Perón y Eva Perón en los libros escolares” (íb.: 140)

Poco antes de 1960 se suscita el conflicto por la “enseñanza laica o libre” como que-

dó titulado en el discurso público.38 Fue bien intenso y extendido e incluyó movilizacio-

nes de padres y alumnos en que la Iglesia estuvo muy presente.39 Estaba claro que no se

debía volver al modelo de educación religiosa propugnado en 1943 que segmentaba o

parcializaba lo religioso de la vida ordinaria (era un “agregado” a la currícula). No era

lo mismo instrucción que educación, de modo que la “opción 1943” no parecía conve-

niente. Pero aquí se discutía, en otro nivel que no era la escuela sino la universidad, una

cuestión con implicancias muy fuertes para el futuro, cual era la posibilidad de tener

universidades no estatales sino privadas, con capacidad para otorgar títulos habilitan-

tes. La discusión fue muy viva y de un alcance mayor que en 1943; téngase en cuenta

que se trataba de un gobierno democrático, lo que habilitaba un tratamiento parlamen-

tario. Desde la posición laicista se sostuvo que más allá de la libertad de enseñanza (que

enarbolaban como estandarte de guerra “los de la libre”) lo que realmente les interesaba

a ellos era la posibilidad de habilitar el ejercicio profesional desde universidades “con-

fesionales”, que era en definitiva lo que se buscaba. Se plantea una lucha ideológica que

queda al descubierto en las aulas universitarias, donde compiten los más exaltados na-

cionalismos40 y los reformistas. Tercia también el humanismo: sus miembros “se cuida-

ban de ser identificados con una agrupación dependiente de la estructura de la Iglesia”

(Zanca, 2006, 126).41

38 Para un análisis más detallado de este conflicto puede verse Zanca (2006, cap. II). Como para dar una idea gruesa de la importancia que algunos le asignan a este tema: el autor le dedica poco más de la quinta parte de su obra a ésta cuestión (medida en cantidad de páginas).

39 “lo que empezó a debatirse era qué lugar tendría la religión en la futura conformación de la sociedad posperonista” (Zanca, 2006, 101)

40 “La derecha católica había calificado a [el rector] Olivera de marxista y a los humanistas de `camaradas de ruta´ por su política de apertura democrática e ideas progresistas en el campo social” (Zanca, 2006, 128). Opinión coincidente de Gastón Bordelois, dirigente del Humanismo. Comunicación personal, 27/4/2010.

41 En 1961 se alzarán con la conducción de la Universidad de Buenos Aires, hasta el momento en manos del reformismo, abriendo así un espacio que pocos creían que pudiera obtener. Lo de la independencia de la estructura jerárquica de la Iglesia es ratificado, en entrevista personal del 15/4/2011, por Gastón Borde-lois, activo militante del humanismo por ese entonces.

Page 78: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

77

El conflicto produce al interior de la intelectualidad católica posicionamientos en-

contrados del que se hacen eco Criterio y Enfoques, dándole cabida plural en ambas. Pero

esta discusión excedía el marco de las discusiones académicas en medios de prensa o

ambientes áulicos; estaba, como se ha dicho, instalada en gran parte de la sociedad y

quedaba teñida por preconceptos, prejuicios y encarnizados deseos de aplastar al

“enemigo” con un abuso, por el lado de la absolutización y desde ambas partes en pug-

na, de los principios que estaban en cuestión: acceso a la educación para todos, sin im-

posiciones ajenas al sentir de cada comunidad y el papel del Estado frente a intereses

que podían divergir de los intereses del país. Para situar el tono del debate, bien afirma

Zanca que “se mezclaron los ‘hitos’ de la secularización (la ley 1420 y la Reforma Uni-

versitaria) con el rechazo a la universidad ‘totalitaria’ del peronismo y la condena al

imperialismo” (íb.: 111).42 Es que todo indica que más allá de los términos y alcances de

esa ardua discusión, al menos ésta sirvió para mostrar que ciertas ideas fuerza que

habían guiado las conductas de la Iglesia estaban perdiendo, precisamente, fuerza: “lo

cierto es que [quienes] reclamaron una escuela independiente, [estaban] reconociendo

implícitamente la muerte del mito de la ‘nación católica’ “(íb.: 107).

I I – 5. ANTECEDENTES PRÓXIMOS

A medida que la lente se aproxima y se entra de lleno al período focal de esta tesis

(1960-1983) los quiebres y las convulsiones se suceden, tanto dentro como fuera del ám-

bito eclesial. “En todo el mundo los sesenta fueron años de renovado entusiasmo revo-

lucionario y expectativas de cambios profundos.” (Adamovsky, 2012: 253) Ya no se en-

tienden ni expresan los cánones ideológicos que estuvieron vigentes entre 1930 y 1940.

En ámbitos políticos y sobre todo estudiantiles y sindicales se observan cambios impor-

tantes desde ambos posicionamientos extremos, marxismo y peronismo; adquiere pre-

sencia local la experiencia de la Revolución Cubana, muy sentida en ambientes de la mi-

litancia social, y hace creer posible un giro hacia el socialismo y el corte de las relaciones

de dependencia con EEUU convocando a quienes los que, fueren de la izquierda o del

nacionalismo, siempre quisieron enfrentar al imperialismo. El reflejo en los espacios de

militancia, ocupados en enfrentar un gobierno constitucional débil y que se muestra

42 Como se ve las posturas nacionalistas circulaban más allá de afiliaciones religiosas, aunque esto no fue-ra lo único que afectaba el core del problema

Page 79: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

78

temeroso de aplicar medidas que frenen la creciente falta de trabajo y el cierre de fábri-

cas; en 1964 el Plan de Lucha de la CGT es un espacio de movilización pero también una

oportunidad de volver a tener presente a la clase obrera y sus problemas.43 Eso hace que

“el abismo que se había abierto entre ambas tradiciones políticas [marxismo y peronis-

mo] se volvió menos pronunciado, permitiendo una circulación de ideas y de militantes

en un sentido y en el otro“ (íb.: 254) en el movilizado campo gremial y estudiantil. Es

desde este último y sobre todo del universitario que simultáneamente incorpora una

gran cantidad de jóvenes a la militancia política y social, con su correspondiente perfil

de clase.

En el campo más cercano a la Iglesia, “intelectuales católicos de diferentes grupos se

preocuparon por la sociología, la psicología, el psicoanálisis. Además se abocaron a

desarrollar nuevas tecnologías de praxis pastoral, litúrgica y social: un mundo en trans-

formación necesitaba una praxis transformadora” (Morello, 2003,294). El modelo de la

cristiandad comienza a ser puesto en crisis de la mano de una nueva generación de inte-

lectuales (Zanca, 2006). Entre las razones que motorizan este cambio se pueden mencio-

nar varias. Una de ellas es la creciente preocupación de las ciencias sociales locales por

poner atención sobre las cuestiones de la religión, aunque por cierto de relativa repercu-

sión fuera de circuitos de “iniciados.” La sociología religiosa empieza a tener cabida en

la agenda académica y en el ambiente universitario de las ciencias sociales. Se inician es-

tudios locales, situación prácticamente desconocida hasta entonces: lo que había dispo-

nible para quien quisiera interiorizarse de esos temas era sobre todo material proceden-

te de otras latitudes, sobre todo Francia. Entre los años 60 y 70, como lo señalan Soneira

y otro (2011: 166) se produce una interesante confluencia de cuadros que se forman pro-

fesionalmente en ciencias sociales y en teología, algunos de ellos en el clero religioso. 44

Uno de lo pioneros es Aldo Büntig quien hace una cerrada argumentación de la situa-

43 Véase más adelante los “usos diversos” de la categoría pueblo.

44 Respecto a esta cuestión no deja de ser muy interesante la afirmación de Morello al analizar el acerca-miento que se da de algunos grupos de la Iglesia latinoamericana con el marxismo. Por ejemplo los gru-pos auto identificados como Cristianos para el Socialismo, que se reúnen en Chile en 1972 con la presencia del obispo de Cuernavaca, Méndez Arceo o las numerosas declaraciones de monseñor Helder Cámara, obispo de Olinda Recife. Reconoce Morello “la aceptación crítica del marxismo de un modo casi dogmáti-co” por parte de muchos miembros del clero y lo atribuye al tardío acceso a la formación en ciencias socia-les. Pese a que en Francia se habían iniciado algunos estudios de sociología religiosa y que el CELAM había recomendado la formación en ciencias sociales de sacerdotes, recién a partir de 1960 “las conferen-cias episcopales latinoamericanas se empezaron a dar cuenta de la importancia de un análisis científico serio de la cuestión y de la necesidad de capacitar gente en esas áreas” (Morello, 2007: 97)

Page 80: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

79

ción de dependencia de nuestro país y la incomprensión de la jerarquía de este tema.

Fue un impulsor de los primeros estudios sobre sociología de la religión y sociología re-

ligiosa.45 Soneira y Bonnin recuerdan los nombres de Alberto Sily (s.i.), Justino O’Farrell

(Pbro.), el recién citado Büntig, Antonio Donini (s.i.), Gerardo Farrell (Pbro.) y Guiller-

mo Rodríguez Melgarejo (Pbro.). Entre los laicos interesados en estos temas y que con-

tribuyen a su difusión, se registran los nombres de José Luis de Imaz, José E. Miguens,

Floreal H. Forni, Francisco M. Suárez, Roberto Marcenaro Boutell, ente otros, quienes

concentran su docencia en la recientemente creada carrera de Sociología creada en la

UCA.46

Se pueden encontrar otras razones que den cuenta de esa puesta en crisis mencio-

nada más arriba. Son, siguiendo a Zanca, “la percepción entre los mismos católicos de

su escasa influencia en el mundo cultural”, el reflejo local del pensamiento europeo

humanista y de la nouvelle théologie, en la que abrevan los seminaristas que estudian en

Lovaina, Innsbruck o París (Morello, 2003:295) y que aquí se difunde por profesores del

seminario de Villa Devoto 47 y, por cierto, el propio Concilio Vaticano II (íb.: 13).

45 Para un breve análisis de las posiciones o enfoques de este autor puede verse Zanca (2006, cap V)

46 El cursado en la carrera se inicia en 1961. Dicho sea de paso, quien esto escribe inició su cursado en 1963, a los 21 años, luego de haber estado poco más de un año y medio en el seminario arquidiocesano de Villa Devoto. En ese año, cuatro ex seminaristas iniciaron esa carrera y la terminaron tres.

47 El abandono del Escolasticismo, la preocupación por el mundo, las artes, las ciencias y otras religiones, además del retorno a las fuentes de la Escritura y a los Padres de la Iglesia, fueron las características aso-ciadas a este movimiento que emerge en la Iglesia católica en la década del 30. Entre sus teólogos, france-ses y alemanes sobre todo, se puede mencionar a Henri de Lubac, Yves Congar, Pierre Teilhard de Char-din, Hans Urs von Balthasar, Karl Rahner, Hans Küng, Edward Schillebeeckx, Marie-Dominique Chenu, Louis Bouyer, Étienne Gilson, Jean Daniélou, Jean Mouroux y Joseph Ratzinger. Este movimiento teológi-co fue observado por la encíclica Humani Generis (Pío XII, agosto de 1950) “referida a algunas falsas opi-niones que intentan socavar los fundamentos de la Doctrina Católica” en particular aquellas que la aleja-ban de lo que el Magisterio de la Iglesia había sostenido hasta el momento: el rechazo a las formulaciones dogmáticas originadas por el Escolasticismo, y el relativismo dogmático, así como la crítica bíblica que se alejaba de los principios hermenéuticos establecidos (principalmente por León XIII). En ella también se advierte que el movimiento teológico se acerca al modernismo, que había sido condenado por San Pío X. No obstante lo anterior, en la preparación y el desarrollo del Concilio Vaticano II esta teología tuvo signi-ficativa importancia. Acerca de la interpretación e implementación de éste las opiniones del grupo de teó-logos se dividieron en dos, básicamente, expresados en la revista Concilium (1965) con Rahner, Congar, Schillebeeckx, Küng, y Chenu entre sus miembros fundadores y, pocos años después, en 1972, la revista Communio. Esta última con de Lubac, Balthasar y Ratzinger de promotores. (Illanes - Saranyana, 2002:.343-354). Vale aclarar que si algo diferenció a la teología europea de la latinoamericana es que la primera está fuertemente influida por el diálogo con los intelectuales y mirando problemas como el ateísmo o la indife-rencia, mientras que en América Latina la teología se orientaba mucho más a los problemas sociales: “la apertura al reto de la realidad: después vinieron las formulaciones teológicas” (Morello, 2003:64).

Page 81: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

80

Pero no son solamente los intelectuales quienes empiezan a mirar lo que los rodea

de otra manera. La discusión de métodos y estrategias entre los laicos se convierte en

algo colectivo, más grupal, y con un “formato” de tipo más horizontal, donde la rela-

ción jerárquica se desdibuja. Se recupera, de algún modo, la autonomía de la que “el lai-

cado” había gozado en las primeras dos décadas cuando crecieron instituciones casi in-

dependientes de la jerarquía, antes de que esta recuperara, por medio de la ACA, el

control de la “acción pública.” Se empieza a tomar conciencia de que la participación en

las actividades cultuales habilita también a reflexionar y hasta a cuestionar no sólo las

cosas propias del culto o de la pastoral sino también la manera como, desde una pers-

pectiva cristiana, se estimula y concreta el debido interés hacia “el otro.”

Además de ser años muy ricos en episodios y de compleja interpretación, son tiem-

pos en que la Iglesia y el catolicismo influyen en la vida del país.48 Por ello y por lo men-

cionado en la introducción acerca de las relaciones de ida y vuelta, de recíproca depen-

dencia entre la esfera de lo religioso y lo “mundano”49, es una época en la que se cues-

tionan y discuten muchas cosas; en la que opiniones y posturas anteriores quedan inter-

sectadas por sucesos a veces inesperados o no previstos, otras veces tan novedosos que

ponen a prueba esquemas de pensamiento que parecían bien estructurados, pero que

no pueden procesar lo que ocurre sin estremecerse. Una mención de sólo cuatro pala-

bras bastará para entender mejor lo que se plantea: aparición y afirmación del peronis-

mo.

Son tiempos en que la “relación entre la Iglesia y el peronismo […] fue siempre cer-

cana y a la vez equívoca, pero nunca indiferente” (Forni, 1988 a: 197); también “intensa

y ambivalente” habría dicho unos meses antes (Forni, 1987: 212). Los tiempos en que la

Iglesia “se instaló en el centro de las disputas políticas e ideológicas y el catolicismo de-

vino crecientemente un elemento fundante, sea por afinidad o por aversión, de la iden-

tidad de los nuevos actores sociales y políticos” (Di Stefano y Zanatta, íb.: 422). Esa ins-

talación en el centro de las disputas no era desde una posición tan monolítica y abro-

quelada como tiempo atrás. Ya para ese entonces el “catolicismo argentino se diferenció

del integrismo militante de los ’30 y primeros ‘40” (Forni, 1988 a: 198). Los propios sa-

48 Interesantes análisis de esta época pueden verse en Di Stefano y Zanatta, 2009, cap. III “Entre Pío XII, Perón y el Concilio Vaticano II” y en Ghio, 2007, caps IV, V y VI.

49 Con las debidas licencias permítase que se siga hablando del mundo como “el afuera” de la Iglesia, co-mo si ella no perteneciera a este.

Page 82: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

81

cerdotes, muchos de ellos jóvenes y con muy buena formación intelectual, comienzan a

cuestionar o criticar a sus superiores tanto en cuestiones de culto y pastoral cuanto en

las referidas a las relaciones de la jerarquía con los poderes temporales, para decirlo en

lenguaje eclesiástico. Cuando poco después y como producto del Concilio Vaticano II

conceptos tales como renovación y apertura quedan legitimados, desde adentro mismo

de la Iglesia por la vía del clero, eclosionarán y saldrán a la luz cuestiones que años an-

tes no se hubieran hecho explícitas.

Por otra parte, como ha sido bien documentado (Caimari, 2002, 1994) hay desde el

peronismo y sobre todo del mismo Perón, esfuerzos importantes para asimilar la doc-

trina justicialista a los valores cristianos.50 En este sentido, aquí cabe mencionar la inter-

pretación de la intención de Perón, hipotetizada por Roberto Bosca (1997), de armar una

iglesia a su medida, que pudiera controlar y que sirviera a sus fines políticos, con una

interpretación justicialista del cristianismo.

No es objeto de este trabajo tratar en detalle lo ocurrido en el mayúsculo enfrenta-

miento que lleva a septiembre de 1955, ni menos analizarlo; aún hoy es materia de viva

discusión y examen entre especialistas:

No existe otro período de la historia de la Iglesia argentina que en los últi-

mos años haya concitado tanta atención por parte de los historiadores como

el conflicto desatado con el gobierno de Perón a partir de 1954, y es por ello

que este tópico concentra la más amplia variedad de interpretaciones. (Lida,

2005: 2º párr.).

Sólo cabe citar a modo de escueto resumen de algo evidente que “desde noviembre

de 1954 hasta junio de 1955 se sucedieron una serie de hechos que fueron agravando el

enfrentamiento” (Ghio, íb.: 153). Débese notar que entre esos hechos, además de la

enumeración exhaustiva que proporciona el autor (supresión de la Dirección Nacional

de Enseñanza Religiosa, sanción de una ley de ‘Bien de Familia’ que incluía el divorcio

vincular, ley de profilaxis social que permitía la instalación de prostíbulos, etc.) hay al-

gunas cuestiones, como el proyecto de reforma de la Constitución propiciando la sepa-

50 Es muy apropiada la cita que ofrece Caimari (2002, 463): “Nosotros [los peronistas] no solamente hemos admirado y admiramos la liturgia y los ritos católicos sino que admiramos y tratamos de cumplir esta doctrina [... ] Por eso, compañeros, el peronismo, que quizás a veces no respete las formas pero que trata de cumplir el fondo, es una manera efectiva, real y honrada de hacer el cristianismo [... ] Queremos ser cristianos en nuestras obras y no por la ropa que nos ponemos ni por los actos formales que realizamos, y también por ello, compañeros, nos hemos puesto a la obra de difundir nuestra doctrina”

Page 83: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

82

ración entre Iglesia y Estado, que sólo se entiende que hayan escocido tanto si se lo ana-

liza en el marco de las ideas de la argentinidad restaurada que algunos esperaron, años

antes, que el peronismo ayudaría a levantar. Eso y lo hipotetizado por Forni a propósito

de los hechos ocurridos -sostiene que “…hay en toda la desgraciada historia del conflic-

to mucho de profecía autocumplida” (1988: 207)- pueden dar una mejor idea del clima

reinante por entonces; un “conflicto religioso que el país contempló absorto no pudien-

do comprender la ceguera, tanto del gobierno como de la jerarquía de la Iglesia” (Jau-

retche, citado por Forni, 1988: 207)51. Bien se puede acotar con este último autor que

se da así el curioso caso de un gobierno confesadamente católico, instaura-

dor o mantenedor de privilegios de la Institución, y difusor masivo de la

doctrina social cristiana a nivel popular que es tratado con recelo por una

Iglesia que se encierra en su propio mundo de ‘laicos fieles’ y pone distan-

cias. Forni (1987, 223)

Nuevamente, sin pretender entrar en el punto central de la discusión, es de pregun-

tarse por qué ocurrió lo que sucedió, algo que ha sido motivo de análisis de varios auto-

res. 52 No resulta difícil acordar con Di Stefano y Zanatta que la “historia de las relacio-

nes entre la Iglesia y el peronismo está plagada de trampas, sea cual fuere la perspectiva

desde la que se la afronte” (íb.: 445). Como razón de ello los autores señalan la comple-

jidad que deriva de los diferentes “planos en los que tuvo lugar” y sus múltiples inter-

secciones; en lo variado de las percepciones de todos sus actores 53, y de las heteroge-

neidades observables tanto al interior del peronismo cuanto del catolicismo. Quizás lo

más curioso, o difícil de explicar, resulte el hecho de que en un corto período de tiempo,

pocos años, es la misma Iglesia (sin cambios importantes de nombres o personas en los

“mandos” jerárquicos) la que desempeña “un rol tan importante en la legitimación del

nacimiento del peronismo como en la determinación de su caída” (íb.: 446). Estos auto-

res rechazan por insuficiente la explicación de que razones de orden instrumental o de

conveniencia mutua, por parte de cualquiera de ambos sectores, puedan dar cuenta ca-

bal de esa peculiar relación. Sobre todo mirando el aporte que el mito de la “nación ca-

tólica”, propio del catolicismo de los años treinta, hace en los albores del peronismo, al

51 Jauretche, Arturo, Los profetas del odio, y la yapa. ed. Peña Lillo, 1967: 313

52 Para un resumen breve pero completo, ver Lida (2005), Catolicismo y peronismo: debates, problemas, preguntas.

53 A este punto bien se le puede agregar el hecho de que por cierto esos actores no fueron pocos y muchos de ellos tuvieron poder suficiente como para sostener o imponer a muchos sus propias visiones.

Page 84: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

83

punto que sostienen que fue “parte del código genético del peronismo” (íb.: 446). Una

interpretación que no acepta la asignación de capacidades nefastas es la que sostiene

Forni (1987: 198) al decir que el conflicto no aparece ni “como un rayo repentino en un

día de sol, o como la natural consecuencia del desarrollo de potencialidades perversas.

Ninguna de las dos perspectivas nos convence.”

Pero los cambios sobrevinientes en el alineamiento de los países hacia el final de la

Segunda Guerra, el triunfo de las democracias liberales y la presión ejercida sobre el

gobierno para realinear sus lealtades sumados a “hechos cuyas raíces deben buscarse en

el interior del mundo católico” (Di Stefano y Zanatta: 449) modificarán la alineación de

poderes descripta. Los católicos “comenzaron a divergir cada vez más, especialmente

cuando debieron pronunciarse sobre la política social de Perón y sobre sus ambiciones

presidenciales” (íb.: 451). La falta de una clara y vivida concepción de la necesaria divi-

sión entre el orden temporal y el orden espiritual no ayudó a diferenciar los planos,

haciendo sumamente difícil encauzar o legitimar las responsabilidades. Iglesia y go-

bierno sentían como su derecho y obligación ser los principales protagonistas en la con-

ducción de estos planos, pretendiendo por lo tanto de la otra parte una sumisión, o me-

jor, una alineación, que no había disposición para otorgar desde ninguna de las dos po-

siciones. Como sostiene Forni, los principales actores se movían “dentro de dos lógicas

enfrentadas, institucional en la Iglesia y de movimiento totalizador en el peronismo”

(íb.: 212).

Con estos antecedentes como telón de fondo, se pueden comprender mejor las pro-

blemáticas relaciones que durante la década de gobierno del General Perón se darán en-

tre Iglesia y gobierno. De las muy diversas interpretaciones que de los hechos se hicie-

ron, Di Stefano y Zanatta intentan una clasificación que vale la pena traer a colación.

Entre las más simplistas incluyen las que “enfatizan la naturaleza popular del catolicis-

mo peronista y explican el conflicto [como] resultado del irreductible conservadurismo

de la jerarquía eclesiástica.” Entre estas interpretaciones “simplistas” incluyen también

aquellas que mencionan la infiltración de elementos anticlericales (masones, comunis-

tas) en las filas peronistas y la personalidad desprejuiciada de Perón como causantes del

conflicto. En materia de interpretaciones más sofisticadas, identifican tres. La que le re-

conoce al peronismo haberse anticipado en al menos dos décadas en prestar atención y

darles protagonismo a las clases populares, criticando además “el carácter jerárquico de

institución eclesiástica”, orientación que en la Iglesia algunas corrientes más progresis-

Page 85: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

84

tas asumirán años más tarde. La segunda es la “naturaleza secular y secularizante” del

peronismo que confronta a “la arquitectura clerical y teocrática sobre la que se había

fundado el renacimiento católico” quitándole a la Iglesia un espacio del que ella creía

disponer exclusiva y legítimamente. Por último, una interpretación que le da peso a las

“tendencias regalistas y absolutistas del peronismo” que lo llevan a pretender “edificar

una Iglesia nacional autónoma de la universal” con el esperable rechazo por parte de la

Iglesia ante semejante pretensión. Di Stefano y Zanatta (2009: 453). 54

También Forni en sus tres artículos consecutivos (1987, 1988 a y b) contribuye a ex-

plicar lo ocurrido y califica de insuficientes las miradas que ignoran los aportes recípro-

cos entre catolicismo y peronismo, sosteniendo que el aporte de “cuadros católicos mili-

tantes” sumados a las “elaboraciones doctrinarias que, en el peronismo, sufrirán una

significativa transformación” (1987: 211) permiten una lectura más plena de lo aconteci-

do, y completa de ese modo a aquella que pone énfasis, con otros andariveles de expe-

riencia y militancia desde la izquierda política o el sindicalismo de origen socialista. A

ello ayuda el que “el movimiento peronista en su tenaz supervivencia ocupaba total-

mente el espacio de una corriente política de inspiración social-cristiana en los sectores

populares”, algo que la militancia de origen católica no podía ignorar y que además, le

resultaba atractivo.

Bien miradas, lo que une a todas estas interpretaciones o lo que tienen de común es

claramente el considerar la lucha por el control por ciertos espacios de poder, espacios

pretendidos por uno y otro contendiente y por cierto disputados por el oponente, aun-

que poco se aclara de las causas al hablar de estos efectos, cuales son pretender espacios

de poder. Después de analizar interpretaciones de varios autores Lida afirma que “a pe-

sar de los importantes esfuerzos que se han hecho en los últimos años, la historia de la

Iglesia en el período peronista todavía permanece abierta: no sólo al debate historiográ-

fico […] sino también a su reinterpretación” (2005: 9)

54 La mencionada interpretación de Bosca apunta en similar sentido: “de reemplazar la doctrina y la praxis de la Iglesia Católica por un Cristianismo reinterpretado en clave peronista […] aunque entendida en un sentido diferente al de un proyecto formalmente cismático ” (1997: 9). “Perón interpretaba erróneamente que el pueblo elegiría su personalista devoción nacional antes que la fe tradicional representada por unos eclesiásticos supuestamente desprestigiados.” (íb.: 376). En la conclusión de su libro, el autor señala que “el proyecto peronista de una Iglesia nacional debe entenderse en el contexto del justicialismo como un movimiento nacionalista-popular, que plantearía una nacionalización de la estructura sindical, de la es-tructura económica, de la estructura cultural y finalmente de la estructura religiosa (no sólo católica sino también judía y protestante.” (íb.: 350).

Page 86: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

85

¿En qué momento se produce el punto de inflexión? ¿Cuándo dejan de ser buenas

las relaciones entre peronismo e Iglesia? Hay acuerdo general que ello se produce en el

año 1949. La reforma de la Constitución sumada a algunos episodios que podrían haber

sido menores pero que sin duda trascendieron más allá de sus límites son los que expli-

can a juicio de Di Stefano y Zanatta que el quiebre se haya dado en ese año.55 En la nue-

va Constitución participaron en sus borradores plumas católicas pero luego no se acep-

taron algunas reformulaciones de artículos propuestas por la Iglesia, no obstante fue re-

cibida con entusiasmo por católicos, laicos y clero. 56 Pero eso no era suficiente, pues

mantuvo el derecho de patronato; es decir, el Estado conservaba prerrogativas y capa-

cidades con consecuencias en la gestión de los asuntos eclesiásticos. “Se trataba de una

constitución impregnada de espíritu católico pero que además de conservar el sello re-

galista de la de 1853, reafirmaba la naturaleza secular del catolicismo peronista” (íb.:

465). La posibilidad de la separación entre el gobierno de lo temporal y el gobierno de lo

espiritual se había alejado aún más.

Rotos los puentes la desconfianza entre las partes crece y cada acción de un lado es

motivo de la más aguda crítica. Las hostilidades aumentan y el descontento de muchos

anti peronistas lleva a imaginar soluciones extremas, como el reemplazo de Perón. Solu-

ciones “políticas” a la vista no había y se acude al que “en cierto sentido era el único y

auténtico ‘partido católico’ argentino: el ejército” (íb.: 469)

Allí arranca un gran problema llamado proscripción del peronismo que durante los

siguientes 18 años campeará en el país. Sus tres principales componentes fueron,

la galvanización identitaria de la masa de trabajadores y su nucleamiento en

torno de los sindicatos peronistas; la radical ilegitimidad del escenario re-

presentativo y democrático establecido por quienes derrocaron a Perón, y fi-

nalmente la cuestión de qué hacer con los peronistas, que dividió opiniones

en cada uno de los partidos políticos, en las Fuerzas Armadas y en la Iglesia.

Romero, 2007: 13

55 Entre estos episodios “menores” se pueden mencionar la opinión desfavorable de Pío XII sobre Perón de la que no se guardó reserva, la negativa a condecorar a Eva Perón y la muy mala relación entre el Pre-sidente y el Nuncio. Como se puede apreciar, todas situaciones seguramente originadas en apreciaciones “construidas” desde opiniones muy personales.

56 “Tanto entre los católicos como en las filas del clero la reforma fue recibida con júbilo” (Di Stefano y Za-natta, íb., 464)

Page 87: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

86

Las complejas relaciones que se van tejiendo con el peronismo desde el catolicismo,

producida la revolución de 1955, no pueden ser obviadas. A partir de la premisa de que

“el peronismo produjo un quiebre dentro de las filas del movimiento católico” (Zanca,

íb.: 69) y teniendo en cuenta que la década de 1960 fue especialmente rica, es posible,

inspirándose en Ghio, ampliar este punto analizando los efectos o la incidencia que tu-

vo el peronismo en el accionar de la Iglesia. Se pueden señalar los siguientes: a) permi-

tió la militancia de católicos de diferente signo u orientación en distintos “nichos políti-

cos.” b) esa militancia se hizo con independencia de lo que la jerarquía de la Iglesia pu-

diera orientar, algo por cierto bien distante del “modelo ACA”, modelo por otra parte

en franca decadencia.57 c) Facilitó, valoró y legitimó el acercamiento de mucha gente de

Iglesia para dar sentido a un catolicismo más cercano y más orientado a los pobres que

a los ricos. Por cierto que esto no significa que el peronismo hubiera descubierto la mi-

rada de la Iglesia para “la cuestión social.” Como sostiene Ghio,58 ya circulaban las encí-

clicas sociales entre “los políticos no necesariamente de extracción católica” (íb.: 127),

pero eso no quita que en algunos discursos Perón utilizara un lenguaje que le podía

acercar auditorio católico, como hablar de “la cruz y la espada”.59 Lo novedoso fue “la

apropiación del social cristianismo y […] su difusión desde la centralidad del Estado a

una audiencia vasta que también incluía a dirigentes sindicales de fuerte tradición anti-

clerical” (íb.: 128) Esto significó ponerle un contenido nuevo o, en el peor de los casos,

un barniz al discurso sindical, por cierto diferente al que años antes emanaba del anar-

quismo y del socialismo.60

Alboreando ya la década del 60 el peronismo empezó a ser visto de otra manera por

algunos sectores o grupos dentro del catolicismo; “las interpretaciones que se hicieron

de su origen y consecuencias [se refiere al peronismo] también separaron a sus intelec-

57 Al revés de lo ocurrido en décadas anteriores, la ACA ya no resultaba tan atractiva sobre todo para los más jóvenes; las incipientes comunidades eclesiales de base (CEB), la participación en nuevos grupos de oración o de reflexión o simplemente la movilización política eran un lugar más atractivo donde se podía militar. El propio Manuel Bello, dirigente nacional de la ACA, reconocía en 1957 que “no existe ninguna influencia de la ACA sobre la vida nacional” (citado en Di Stefano y Zanatta, íb., 499). La declinación de la ACA también era reconocida por obispos: “No podemos ignorar que de hecho en nuestro país la AC atraviesa por muy graves problemas y es nuestro deber de Pastores buscar con sinceridad las causas que es preciso superar.” Carta de Mons. Devoto al Card. Caggiano, 15/07/64, Archivo CEA.

58 Citando a Benítez.

59 Bosca (1997) le atribuye otra intencionalidad a estas expresiones.

60 “El sindicalismo, formado en moldes anarquistas y socialistas, había sido “nacionalizado” y “cristiani-zado” (Ghio, íb., 131)

Page 88: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

87

tuales [católicos]”(Zanca, íb.: 69). Vale detenerse un tanto en el análisis de la percepción

que muchos católicos tuvieron frente al peronismo en estos años en los que hubo una

infrecuente movilización política, ya que ello refleja lo que ocurría también simultá-

neamente en el NEA como se verá más adelante. Lo primero que se puede afirmar es que

“la relación entre el peronismo y el catolicismo fue intensa y contradictoria desde sus

comienzos” (Ghio, íb.: 132) y el tono de esa relación variaba según se tratara en el catoli-

cismo de los cuadros militantes, que permanecieron por mucho tiempo fieles o acentua-

ron su dedicación a causas populares, o fuera la jerarquía, que de su endoso inicial

había virado luego hasta llegar a la quiebra en 1955. Lo que resulta claro y es aceptado

en la historiografía católica es que “no existió una alianza entre la Iglesia y el peronis-

mo” (Zanca, íb.: 54), más allá de adhesiones particulares de algunos dignatarios que no

reflejaban el sentir mayoritario de sus pares.61

En segundo lugar hay que reconocer que hubo diversas maneras de mirar o “sentir”

el peronismo y en particular sus antecedentes social cristianos en pos de encontrar afi-

nidades con la Doctrina Social de la Iglesia (Ghio, íb.: 126) o como se ha sugerido pági-

nas atrás, utilizar contenidos católicos para llenar odres justicialistas. Volviendo a este

autor, se puede argumentar que estas miradas se hacían desde dos extremos, por un la-

do la versión “corporativa y fascistizante” que tributaba a la Tercera Posición justicialis-

ta y, por otro, la antiimperialista que devendrá en los primeros años de la década del se-

tenta en el socialismo nacional. Con mucha razón se sostiene que “en esta búsqueda el

peronismo ofreció a católicos de distinta procedencia ideológica un ámbito propicio pa-

ra la acción política” (íb.: 126). En otras palabras, que había cabida para diferentes mati-

ces ideológicos, aún desde los extremos más polares que el autor señala. En este análisis

asume un rol central la figura de la Tercera Posición, es decir el proponerse como otra

alternativa ante un mundo marcadamente bipolar, desechando un capitalismo explota-

dor o un comunismo deshumanizante, estableciendo un nuevo orden como opción a la

democracias liberal.62

61 Horacio Chitarroni observa en comunicación personal (18/8/2011), que “no hubo una alianza explícita, pero sí hubo una serie de gestos iniciales de buena voluntad mutua. Al punto que la Iglesia se formuló expectativas excesivas con respecto al régimen de Perón.”

62 Se ha venido hablando de los modos de mirar al peronismo desde el catolicismo pues como se aclaró oportunamente, ése es el enfoque funcional a este trabajo. Pero eso no quiere decir que ese fenómeno no se haya dado también en ambientes no católicos, pues sin duda se trató de un proceso marcadamente ge-neracional. Un buen ejemplo de la dinámica intrafamiliar en los cambios generacionales habidos es la nota “Pensar distinto no es pecado” de Pablo Sirvén (La Nación, 18/3/2011).

Page 89: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

88

En tercer lugar los hechos que ocurren entre mediados de 1954 hasta septiembre del

año siguiente, bajo la forma de un agudo conflicto entre la Iglesia y el gobierno peronis-

ta, dejan huellas que en muchos casos resultan difíciles de borrar, pues “los católicos

habían quedado enfrentados al peronismo y a la clase obrera a la que habían aspirado a

‘reconquistar’ “ (Zanca, íb.: 52). Sobre todo cuando se piensa en un daño a una propues-

ta política largamente acariciada y vista como una meta “pastoral”, que para el colectivo

“católicos” se esfumaba a un costo por cierto alto. Aparte de estas cuestiones de natura-

leza más bien política, la violencia ejercida desde los dos bandos en pugna (bombardeo

a Plaza de Mayo y quema de iglesias, por mencionar dos hechos sobresalientes aunque

diferentes en su naturaleza) hacían, como se acaba de decir, difícil ser atraídos por el pe-

ronismo.63 Por otra parte, al peronismo no podrían dejar de reconocerle logros y avances

en materia de defensa de derechos, sobre todo laborales, y de mejoras sociales y de

equipamiento de infraestructura en todo el país.

Finalmente y en cuarto lugar, esa nueva mirada tenía un fuerte componente de re-

conciliación, después de lo ocurrido en los años 1954 y 1955. 64 Pero no se trataba de un

perdonar culpas o de tener disposición para ‘poner la otra mejilla’. En ello no se jugaban

virtudes cristianas de olvidar afrentas o de tenderle la mano al ofensor. Zanca interpreta

que “tal vez por la perspectiva que dan los años y los hechos transcurridos, los análisis

de la nueva generación se volcaron hacia una interpretación más sociológica del fenó-

meno peronista” (íb.: 66). Es que era incuestionable que el reconocimiento y la adhesión

popular estaban del lado del peronismo y que si la mirada se quería dirigir hacia el

pueblo había que orientar el rostro hacia el peronismo.65 Sin duda había en algunos sec-

tores algo de avidez política, de traccionar apoyos y votos en la cantera de lo popular.66

Pero también había en muchos jóvenes idealistas un genuino interés en acercarse al

63 La violencia que se manifiesta en esos meses hiere cualquier sentimiento. Aviones bombardeando civi-les con el símbolo “Cristo vence” y profanamiento de templos son violencias extremas, difíciles de digerir. Todavía hoy es motivo de discusión no sólo en ambientes más comprometidos con una posición o con otra (y difícilmente puedan ser saldados) cuanto en ámbitos académicos, sobre todo cuando se analizan las relaciones entre Iglesia y peronismo como un todo muy complejo y, aún hoy en día, sin que se den por comprendidos cabalmente los hechos y mucho menos explicaciones sustentables de sus causas.

64 Más allá de que tampoco estaba tan claro y era motivo de disputa y de reclamaciones recíprocas acerca de desde qué lado hayan provenido las ofensas.

65 En este sentido la misma proscripción le daba un aura que favorecía miradas más complacientes.

66 De alguna manera esto se ve más cerca del final de la época cuando “esta caracterización del peronismo como un torrente indetenible dará lugar a un apoyo explícito de algunos intelectuales católicos a la figura de Perón.” Zanca, 2006: 66

Page 90: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

89

otro, máxime cuando se trataba de que el otro pertenecía a grupos postergados, a secto-

res que habían tenido menos oportunidades y por tanto estaban en situaciones dignas

de ser atendidas. Bien se ha dicho que “la cuestión del compromiso con lo social afectó

de forma particular a los jóvenes universitarios católicos de los años de 1960” (Zanca,

íb.: 128). Los jóvenes que se acercan al justicialismo rechazan por igual el comunismo y

el capitalismo.67 La Tercera Vía seduce y atrae y muchos ven en ella y en el movimiento

que la sostenía un lugar donde colocar sus expectativas de cambio en sintonía con los

valores evangélicos y desechando modos y estrategias utilizadas por sus mayores en los

años 40: incluyendo, por cierto, a la propia jerarquía eclesiástica; “el nacionalismo inte-

grista de sus mayores no era la única versión posible del catolicismo” (íb.: 73) En defini-

tiva una fuerte pulsión los animaba pues “creyeron representar la síntesis que rompía el

histórico desencuentro entre la Iglesia y el pueblo” (íb.: 75) y obraban en consecuencia.

Esto hará que poco después

… la implosión del mundo católico siguió el mismo ritmo que la del país, y una

franja para nada marginal del clero y de los militantes católicos ‘tradujo’, lite-

ralmente, sus premisas doctrinarias a explícitas y activas posiciones políticas,

dirigidas a abatir o a proteger, de ser necesario por la fuerza, el orden existente.

Los años comprendidos entre 1969 y el retorno de Perón en 1973, así como los

siguientes, fueron años de conflictos cada vez más ásperos entre los católicos.

(Di Stefano y Zanatta, 2009,533)

Cuando Zanca dice que “se era liberal, frentista o integrista, pero ser católico a secas

ya no era una coordenada mínimamente identificatoria” (íb.: 83) está planteando una

realidad fácil de observar en los ambientes católicos (o cristianos, como ya se empeza-

ban a auto designar con mayor “corrección política”). Las opciones de encuadramiento

político que se abrían eran diversas y las ansias de militancia que se habían difundido

entre los jóvenes podían dar cabida a numerosas afinidades.68 Pero por sobre todo ni

había una monolítica concepción a seguir (ya se vio el ocaso de la ACA69) ni la jerarquía

67 “pertenecían ahora a la clase media, que había sido refractaria al peronismo durante su gobierno” Zan-ca, 2006, 74

68 Como ejemplo y por mencionar un espacio político específico: “el peronismo también partió aguas de-ntro de la Democracia Cristiana” (Zanca, 2006, 67)

69 Se puede agregar a lo dicho que la rama obrera, la JOC, nunca “llegó a tener un peso gravitante en el medio gremial” Ghio, íb., 148)

Page 91: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

90

hacía propuestas válidas al respecto pues ya fluían otras maneras de mirar el mundo,

mucho menos clericales, mucho más seculares. “La identidad católica ya no sirvió para

movilizar un discurso político particular. Los sectores del humanismo cristiano habían

demolido la noción de cristiandad, como un mundo cerrado a las influencias del exte-

rior” (Zanca, íb.: 83).

Volviendo a la década del sesenta, hay que coincidir con Di Stefano y Zanatta que

“… buena parte de los ‘progresistas’ postconciliares identificó en la adhesión al movi-

miento justicialista el desemboque natural de la opción por el pueblo, además del medio

que le habría consentido la edificación de la sociedad cristiana, conjugando ‘socialismo’

y fundamento católico de la nacionalidad.” (íb.: 536). El tema del socialismo como op-

ción aparece con fuerza; no hay que olvidar que la opción por la patria socialista estaba

muy vigente, sobre todo en ámbitos universitarios. Además la Revolución Cubana ejer-

cía un atractivo especial, en la que se mezclaban una concepción política y una gesta de

visos románticos. Algunos han visto en la presión ejercida por Onganía sobre la univer-

sidad, cuyo pico de máxima tensión fue la “Noche de los bastones largos” del 29 de ju-

lio de 1966, como el factor que “hizo que grupos diferentes como los cristianos y los de

izquierda terminaran luchando juntos contra el mismo enemigo” (Morello, 2003: 118).

Al referirse a esa noche, Romero señala que ello “puso fin a un exitoso período de reno-

vación académica y científica en las universidades, profundizó y radicalizó las tenden-

cias a la politización y el compromiso político” (Romero, 2007: 48)

Es por estos momentos donde empiezan los “usos diversos” de la categoría pueblo,

usos que luego en el marco de las luchas ideológicas de los setenta serán parte de la co-

tidianeidad de las discusiones, aún entre los mismos católicos y, típicamente entre el

Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo: el pueblo como una categoría teológico-

bíblico-eclesial y el pueblo como categoría política o sociológica, identificando en mu-

chos casos peronismo y pueblo de manera acrítica. (Morello, 2003: 111). Precisamente,

Gustavo Morello autor de un libro llamado “Cristianismo y revolución, Los orígenes in-

telectuales de la guerrilla” sostiene en él que la revista de ese nombre, Cristianismo y re-

volución, que se publicó entre los años 1966 y 1971 dirigida por García Elorrio, fue la que

nucleó al primer grupo de Montoneros y “fue un ejemplo de la influencia del pensa-

miento y la figura de Camilo [Torres] en la radicalización de los católicos.” (Morello,

2003: 98). Este mismo autor argumenta que muchos veían en el marxismo una capaci-

dad de transformar la realidad y que “su función de `herramienta adecuada` ejerció una

Page 92: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

91

seducción indisimulable en numerosos grupos cristianos cansados de una retórica esté-

ril y urgidos a actuar” (íb.: 99). Al respecto Romero señala que “diversos grupos de lai-

cos, generalmente jóvenes, acompañados por sus asesores espirituales, se lanzaron a la

búsqueda del ‘pueblo’, en las fábricas, las villas o las zonas rurales” (Romero, 2007: 52).

Como se ve, un clima de época en que la movilización política y las opciones de com-

promiso político, en grados diversos, estaban muy vigentes para muchos jóvenes deseo-

sos de participar en lo que se veía como un mundo nuevo por hacer en que se podía (o,

mejor aún, se debía) establecer relaciones sociales y económicas más justas. Y entre esos

grados diversos de compromiso, muchos podían tener cabida para cumplir algún rol en

la ola de violencia que se desató en el país a partir de 1966. “En Argentina la guerrilla

fue, para algunos, una cuestión de principios llevados hasta las últimas consecuencias.”

(íb.: 128)

Para cerrar esta sección y como nota de interés, pues se refiere a la zona y tiene que

ver con las concepciones socialistas que habían hecho pie por esos años, vale la pena ci-

tar un análisis de carácter técnico político sobre la posibilidad de instaurar esquemas

socialistas en el seno de economías rurales con marcado tinte capitalista. Se trata del

trabajo de Archetti y Stölen (1974) realizado sobre el norte de la provincia de Santa Fe y

basado en estudios hechos por los autores en la zona. Como origen del artículo se men-

ciona una discusión acerca de la viabilidad de una reforma agraria, algo que, por cierto,

por aquellos tiempos era materia de análisis muy serios en muchos ámbitos, y, sin du-

da, de gran preocupación en otros. Luego de reconocer lo complejo de la estructura

agraria de nuestro país y la importancia de una clase media rural, se manifiesta que “los

dos tipos de reforma, la democrática y la socialista, no son incompatibles y que, incluso,

pueden complementarse como en los casos mencionados de Cuba y Perú” (íb.: 175). Se-

guidamente los autores opinan que “no es necesario al plantearse el socialismo en el

campo imaginar que es imprescindible y prioritario expropiar explotaciones agrícolas

de 100 Ha, como tampoco es correcto plantearse una reforma que permita la expansión

de este tipo de explotaciones de una manera ilimitada.” (íb.) Un claro ejemplo del dis-

curso vigente en esa época de gran movilización política.

Pero estos hechos ya pertenecen de lleno a los tiempos a los que se refiere esta tesis,

de modo que resulta oportuno poner un punto y pasar, en el capítulo siguiente, a ver

más en detalle a aquellos sucesos o situaciones que acontecieron en directa referencia o

relación con los actores del NEA o dicho de otra manera, haciendo centro en ellos.

Page 93: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

92

I I – 6. DOS CUESTIONES

Pero antes de ello hay dos cuestiones, ciertamente ligadas entre sí como se verá en-

seguida, que al concluir estas páginas de los aconteceres que contextúan lo sucedido

merecen unas palabras más, casi a modo de conclusión y con la mira puesta en el core de

esta tesis. Una es la dificultad de la jerarquía en su conjunto de velar por otra cosa que

no fuera el modelo de cristiandad al que se aspiraba llegar por los caminos y las formas

de control dispuestos por ella. La otra es la “cuestión social”, su centralidad y sus mati-

ces a lo largo de todos estos años que han sido repasados.

Véase la primera. Ghio afirma que “la Iglesia privilegia a las organizaciones sociales

por sobre los partidos políticos como herramienta de penetración en la sociedad a la vez

que se reserva para la jerarquía la tarea de ‘recristianizar’ el Estado desde la cúspide.”

(Ghio, 2007: 52) y concurrentemente Di Stefano y Zanatta hacen un interesante análisis

de cómo la jerarquía de la Iglesia obtura la salida a la actividad política de los laicos pre-

firiendo en cambio su formación dentro de los canales establecidos, y controlados. Son

dos estrategias (volcarse a lo social y mantener al “rebaño” alineado) que han tenido,

como hipotetizan estos dos últimos autores, consecuencias en el devenir político argen-

tino: no se dio espacio para sostener un partido que expresara al pensamiento católico,

tal como ocurrió en otros países, típicamente Chile. Sostienen que más que aceptar las

lecturas historiográficas, que califican de “simplismo”, de que la Iglesia ora estuvo del

lado de los conservadores, ora del de los radicales, hay que tener presente que eso no se

hizo en función de apoyar a esas fuerzas o grupos de poder cuanto de dar “prioridad al

reforzamiento y la unión de sus propias tropas y la elaboración de un proyecto de ‘con-

tra sociedad’ que, en perspectiva, preludiase la ‘restauración ‘ integral de un régimen de

cristiandad. Por este camino, ella se distanció crecientemente de todos los protagonistas

de la vida política.” (Di Stefano y Zanatta, 2000: 405)70. Casi no hace falta agregar que es-

ta estrategia fue génesis, dentro de la misma Iglesia, tanto en sus relaciones verticales

(laicos - jerarquía) cuanto horizontales (laicos entre sí), de sus propias cuotas de conflic-

to y desencuentros: “…la jerarquía […] dirime el conflicto entre aquellas [organizacio-

nes laicales] que orientaban su labor hacia los temas sociales y las que intentaron la

70 De tono muy similar es la opinión de Ghio: “Al optar por las primeras, impide la existencia de un inci-piente y autónomo movimiento laical de orientación democrática. Este hecho gravitará pesadamente so-bre el futuro del catolicismo en la Argentina, ya que la falta de continuidad de un pensamiento liberal ca-tólico dejará libre el espacio para ser ocupado por las tendencias más autoritarias” Ghio (2007, 52)

Page 94: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

93

formación de un partido católico” (Ghio, 2007: 52)71. Formación cívica que, por cierto,

sería materia de una discusión totalmente hipotética de si hubiera sido o no apropiado o

conveniente en términos de modernización y desarrollo de una cultura política más

pluralista en el país. Pero más allá de ello (que, además, no hace a lo medular de este

trabajo) lo que parece claro es que en la Iglesia se hace un espacio válido y hasta desea-

do, por los motivos que fueren, para la “acción social.” Pero esto se manifiesta en un

marco de baja participación y de escaso compromiso del laicado y con el resultado de

que esa estrategia, hasta que estalla, no permite ocupar espacios que luego serán llena-

dos por otros. Al hablar del compromiso escaso se hace referencia a los modos asisten-

cialistas con que se llegaba a la gente, modos que no tenían en cuenta ni la participación

de los interesados ni mucho menos la indagación, con ellos, de sus verdaderas necesi-

dades. De esa manera la acción ni era apropiada (en ambos sentidos, ni adecuada ni apre-

hendida cabalmente o considerada propia por los “usuarios”) ni era sostenible en el

tiempo. Como se verá luego, posturas más comprometidas y más cercanas a la gente,

permitirán otro tipo de resultados, utilizando, por cierto otras lógicas y otras metodolo-

gías. Y también se verá, como el estallido y la fragmentación posterior se producen

cuando años más tarde los cambios en el mundo y en la Iglesia toda despiertan maneras

más comprometidas y plurales de acercarse “a los demás” como se acaba de esbozar en

la sección anterior.

Con respecto al segundo punto, hay que convenir que si se deseara encontrar un

hilo conductor o rastro que llevara a través de esta trama que se ha estado repasando,

este hilo podría ser hallado en “la cuestión social.” Teniendo en cuenta los propósitos de

esta tesis parece entonces atinado considerarlo. El concepto “cuestión social” es muy

amplio y contiene muchas dimensiones; además ha tenido diversos significados a lo

largo del tiempo. En términos muy generales se refiere sobre todo al interés, la preocu-

pación o el relacionamiento por la vía de la inquietud o de la acción directa (y cuales-

quiera puntos intermedios entre estos extremos) con quienes menos poseen.72 En sí

71 Los desencuentros no fueron solamente un conflicto entre organizaciones o de carácter institucional; lo fue también entre personas y al interior de los propios grupos domésticos, familiares y de amigos, situa-ción que en muchos casos significó importantes desgarramientos. Quien escribe pudo vivenciarlo. El artí-culo periodístico ya citado de P. Sirvén recuerda aquellos tiempos.

72 Hubo diversas denominaciones para esta parte de la población “objeto” de la cuestión social. Desde ‘el pueblo’ o la clase trabajadora u otras como “la masa”, “las bajas capas sociales”, y si se refería a obreros en huelga y se hablaba desde ciertos espacios sociales, se trataba de “las turbas soliviantadas.”

Page 95: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

94

mismo tiene un marcado componente de clase pues, implícitamente, se refiere a “otros”

que casi por definición están en una situación de inferioridad. Uno de los significados

más claros o definidos de esta expresión es el que se refiere a cómo enfrentar la relación

entre capital y trabajo, es decir a “la cuestión obrera”, sobre todo alrededor de los años

30 (Di Stefano y Zanatta, 2000: 387). Hasta promediados los años cincuenta es práctica-

mente sinónimo de “cuestión obrera” pero con el advenimiento del peronismo y sobre

todo con el desarrollo de la acción de la Fundación Eva Perón el concepto vuelve a su

origen “más social” incluyendo las dimensiones de asistencia para la salud, para la ni-

ñez y la ancianidad, la mujer trabajadora, el turismo y el deporte, etc. Sin dejar por ello

de referirse a la cuestión obrera aunque ésta queda mejor situada dentro de conceptos

como clase trabajadora o simplemente, los trabajadores.

Al describir la época inmediatamente posterior al derrocamiento de Perón, ya finali-

zando la década del cincuenta, Forni contrapone la que, aunque no haya sido titulada ni

expresada de ese modo, resultará la opción preferencial por la clase media apoyada en el

sistema de enseñanza de los numerosos colegios confesionales y el trabajo en las parro-

quias, a los esfuerzos que se hacen, desde el margen de la Iglesia y apoyados “en orien-

taciones sociales desarrolladas sobre todo en el catolicismo francés” (Forni, 1988 b: 136)

de promoción y desarrollo en sectores populares. Los ejemplos son elocuentes, la JOC

que no resulta una opción viable frente al modelo de sindicato único del peronismo;

también el trabajo del padre Balista sj o del padre Llorens sj en materia de vivienda y la

experiencia del Movimiento Rural a la que se le dedicará el capítulo V. De esas expe-

riencias Forni asevera que “la institución en principio toleró estas iniciativas, trató de

mantenerlas bajo control, pero nunca se comprometió a fondo con ellas, ni las condujo a

un plan coherente” (íb., íb.)

A mediados de 1980 se publican dos libros que tratan, desde ópticas opuestas, el

tema social en la Iglesia argentina. Uno es de Néstor Auza (Corrientes sociales del cato-

licismo argentino, 1984) y el otro, por cierto mucho más breve, de Héctor Recalde (La

Iglesia y la cuestión social, 1985). En ambos, más allá de lo diverso de sus interpretacio-

nes sobre las motivaciones habidas (en uno con admiración por la obra realizada, en

otro señalando la intención de manipular a los trabajadores) se destaca o sobresale pre-

cisamente lo que ha suscitado su publicación: el interés de la Iglesia por estos temas, ora

desde la propia jerarquía, de algunos sacerdotes o desde laicos más comprometidos y

Page 96: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

95

activos. Por cierto según de quienes se tratara, así sería la motivación por la preocupa-

ción por “el otro”.

Mirando al interior de la Iglesia es en la década de 1930 en el que la preocupación

por la cuestión social se acrecienta y toma un mayor impulso “institucional”.73 Es el

momento en que las visiones más “asistencialistas” recién comienzan a dejar paso a

maneras un poco más modernas, buscando especificidad y resultados en la relación con

sectores a los que se les reconoce no sólo una entidad propia sino una cierta autonomía

e independencia.74 Esto no ocurre por generación espontánea ni iluminación divina; más

bien se basa en las experiencias de años anteriores en materia de inserción y relaciona-

miento con los sectores obreros. Al respecto es interesante lo que el presbítero Frances-

chi75 expresaba respecto a la acción de la Iglesia años atrás: “fundamos sindicatos neu-

tros, que se ocupan únicamente de las cuestiones de mejoramiento profesional, sobre

todo económico, pero que no tienen una doctrina social.” Luego, al referirse a los diri-

gentes, o más bien a su falta de formación, reclama que “durante veinte años nadie se

ocupó de ellos y ahora estamos sintiendo el vacío.”76 Aunque siguen siendo una organi-

zación de tipo mutualista y recreativa, por aquel entonces los Círculos Católicos de

Obreros reciben impulso, ingresan nuevos socios y mejoran sus finanzas. Hacia fines de

la década se organiza la Juventud Obrera Católica (JOC) por fuera de las cuatro ramas

que tradicionalmente conformaban la ACA y con la misión de formar los futuros diri-

73 Aunque se ha sostenido que “La preocupación de los católicos ante la cuestión social, se puso de mani-fiesto a través del tratamiento que mereció el tema en los diversos congresos que celebraron” como dice Recalde (íb.: 49), queda la duda del apoyo explícito de la jerarquía a estas actividades, que ya se inician desde 1889, pues fueron sobre todo organizadas por laicos. De paso, no está de más aclarar que según afirma Recalde, de las 33 resoluciones aprobadas, en el Congreso Católico de 1889, sólo una está destinada a la cuestión obrera.

74 Buscando los resultados que, se entiende, eran los pretendidos todavía en esa época, es decir, adoctri-nar.

75 El mismo que poco después dirigirá la revista Criterio, en esa época “un hombre comprometido con la acción social e interesado en la obra gremial y el desarrollo del sindicalismo cristiano” como lo califica Ausa (1987, 164).

76 Las expresiones transcriptas pertenecen a una carta de Franceschi, quien por ese entonces (1919) dirigía el Secretariado Gremial de los Círculos. Esta carta es citada en Auza (íb., 163). Varios años antes, cuando en el 3er. Congreso Católico Argentino (1908) Emilio Lamarca (“Desaparecidos Frías, Estrada y Goyena fue durante las dos primeras décadas del siglo una de las figuras tutelares del catolicismo social de nuestro país” Recalde, 1985: 56) propone organizar la Liga Social Argentina, dice que la acción social era “la que menos hemos comprendido y por lo tanto más hemos descuidado”; es decir, un tema importante pero poco atendido.

Page 97: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

96

gentes del sindicalismo católico.77 A mitad de la década del 30 se crea el Secretariado

Económico Social de la Acción Católica bajo la conducción de Franceschi, quien años

más tarde pudo jactarse de “haber revolucionado el apostolado social católico, produ-

ciendo un extraordinario esfuerzo, intelectual y práctico por adaptar los principios eter-

nos de la Doctrina Social de la Iglesia y del corporativismo católico a la situación social

del país.” (Di Stefano y Zanatta, íb.: 443).

La relación entre fe y vida, plenamente asumida y vivenciada era lo que inevitable y

necesariamente llevaba a considerar a los demás, “al otro” en función de preceptos o

conceptos como caridad, solidaridad, amor entre hermanos, etc. Era un discurso muy

propio del cristianismo y su elemento fundante eran valores o virtudes asociados a la

doctrina cristiana, aunque muchos han sostenido que el fundamento de ello tenía su

costado instrumental: “los intelectuales de origen católico aspiraron entonces [se refiere

a la primera posguerra] a construir discursos capaces de orientar prácticas sociales des-

de su identidad confesional, junto con la ilusión de instaurar la cristiandad como mode-

lo regulador de las relaciones sociales y políticas” (Zanca, 2006, 9). En cierto modo es lo

que para unos años antes expresa Recalde “El proyecto católico de un estado interven-

cionista, que interpusiera su mediación paternal entre las clases en conflicto, no fue

adoptado como propio por el grupo dirigente de este período [principios del siglo pa-

sado]” (Recalde, 1985: 20). Pero estas afirmaciones se refieren a muchos años atrás.

Por todo lo visto, no parece entonces azaroso que la mayoría de los conflictos que se

producen entre laicado y jerarquía pasan por la militancia o suceden en aquellos grupos

o instituciones más vinculados al trabajo con “el otro.” Y por cierto que esto se aplica

también con fuerza al caso de los sacerdotes y religiosas y religiosos. Siendo esto así, re-

sultará por demás interesante mirar bien de cerca la emergencia de situaciones de con-

flicto en el NEA y los modos o las maneras de procesarlos que allí se utilizaron.78

I I – 7. DESAFÍOS A ENFRENTAR EN LA DÉCADA DEL SESENTA

Cuando el análisis se aproxima a la situación de las economías regionales en los

primeros años del período considerado en esta tesis, es recomendable mirar ese espacio-

77 En relación a ala JOC Forni señala que “la institución toleró estas iniciativas, trató de mantenerlas bajo control, pero nunca se comprometió a fondo con ellas, ni las condujo a un plan coherente.” (1988 b: 136)

78 En el capítulo VII se profundiza este tema.

Page 98: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

97

tiempo tanto en términos de la información empírica disponible como también hacerlo

con las herramientas conceptuales con que se contaba en aquellos tiempos. En materia

de desafíos, hoy se puede sostener que éstos elementos corrían por entonces por dos ca-

rriles paralelos. Uno era la realidad, lo que se podía palpar y ver. Muy gruesamente: un

formidable conflicto distributivo y sus consiguientes situaciones de desigualdad en el

reparto social del ingreso o, dicho de otra manera, empobrecimiento para muchos y fal-

ta de desarrollo.79 Ello agravado por la agudización de crisis, muchas de ellas cíclicas, en

varios sectores de la producción local. A ello debía sumarse la situación política: 14

años de dos dictaduras militares de un período total considerado aquí de 23 años (1960-

1983). El otro carril era lo que se podía interpretar o conceptualizar acerca de por qué

ocurría aquello que se veía, que se palpaba y, en todo caso, por qué, tratándose de una

situación de inequidad o de injusticia, permanecía irresuelto y, por consiguiente, pre-

ocupaba a muchos.

Viene aquí a cuento, y merece un punto aparte, lo que se relata acerca de cómo viví-

an algunos la historia en la década de los 60. Martín (1992:140) relata que en las entre-

vistas que efectuó para preparar su libro sobre los Sacerdotes del Tercer Mundo, los en-

trevistados marcaban una diferencia en las mentalidades de dos épocas y que mientras

hacia el fin de los 80 lo usual era pensar en el “fin de la historia”, en los sesenta “la his-

toria se sentía a flor de piel y se la pensaba como el horizonte de la autocomprensión

humana.“ La expresión ‘signo de lo tiempos’ era frecuentemente usada y se cita un tes-

timonio muy significativo: “Fue una experiencia muy intensa. En esos momento vivi-

mos un cierto mesianismo. Pensábamos que había que comprometerse con los hechos

que definirían la historia” (íb.: 141)80

Volviendo a la argumentación central. En cuanto a lo primero, lo que se podía ver y

palpar, se constataba que la situación coyuntural de deterioro de precios y de vicios y

presiones en los procesos de comercialización se había venido extendiendo ya por va-

rios años. A ello se sumaban otras causas de orden más estructural, cuyos efectos más

palpables se podían apreciar en el acelerado proceso de urbanización. Como sucedía en

otras partes del mundo, ya se registraba en todo el país hacia fines del siglo antepasado

y se aceleraba ininterrumpidamente: en 100 años la población urbana había trepado de

79 En particular por las recesiones con que se inicia el período de interés de esta tesis, particularmente en los años 1959 y 1962-1963, según lo registran por las variaciones del PBI Lagos y Llach (2011: 55).

80 Expresión que por su elocuencia fue repetida como epígrafe más adelante.

Page 99: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

98

28,6% a 79%, lo que significa que en ese lapso la mitad del país se había volcado a las

ciudades. Y, como se sabe, uno de sus motivos no era otro que la falta de trabajo en los

lugares de origen frente a las oportunidades que se abrían en las ciudades.

Proporción de población urbana y rural según censos

Área metropolitana Todo el país Año Total pobla-ción

% pob. rural % pob. ur-bana

% extranjeros

% total % extranjeros

1869 1.737.000 74,01 28,6 12,1 12,9 47

1895 3.954.000 62,50 37,4 25,4 19,8 50

1914 7.885.000 47,3 52,7 29,9 25,8 49

1947 15.983.000 37,8 62,2 15,3 29,7 26

1960 20.010.000 28 72 13,0 33,6 22

1970 23.390.000 21 79 9,5 35,2 9

Fuente: Elaboración propia basada en censos nacionales.

Las razones por las que todo ello ocurre son interpretadas a la sazón por líneas de

pensamiento que conviene poner de manifiesto ya que en su momento ellas formaban

parte del arsenal conceptual disponible, de modo que podían estar presentes para orien-

tar la acción y el quehacer (haciendo valer aquí el juego de palabras: qué hacer), aún

cuando fueran expresiones realizadas fuera del país. Aunque suelen tener su origen en

la academia, empiezan a aparecer instituciones de carácter público o privado que se in-

teresan por esta cuestiones y en ellas hay también lugar e interés para desarrollar estas

conceptualizaciones. Repasarlas y tenerlas presente, aunque sea muy escuetamente,

ayudará a comprender con ojos de la época lo que ocurría pero también, y por sobre to-

do, mostrar el marco ideológico-conceptual en el que los actores se desenvolvían. Estas

líneas de pensamiento se expresaban en concreto al identificar lo que se consideraba la

mejor conceptualización de la generalizada situación de inequidad. Aparecen así des-

cripciones, análisis y conceptualizaciones referidas a situaciones que afectan a la pobla-

ción local, tales como la pobreza y su entorno (Lewis, 1964, 1972; Sen, 1979)81 o el de al-

cance más amplio como la exclusión (de Imaz, 1974). El paso de sociedades de formas

81 Del término pobreza se han identificado doce grupos de significados, que en total suman unas 200 “en-tradas” de un glosario específico (Spicker et alt, 2009); claro que muchas de ellas son posteriores a los años sesenta. Cfr. también Murtagh, 1990.

Page 100: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

99

tradicionales a sociedades más industrializadas preocupa e interesa y se describe el fe-

nómeno como un proceso de modernización (Germani, 1973). También la marginalidad

y la explotación de la mano de obra son relacionadas en el marco de estos cambios y son

consideradas como problemas estructurales de fondo (Nun et al., 1968; Nun, 1970; ). Se

informan y analizan asimismo situaciones y experiencias de informalidad y de posibles

alternativas a la economía capitalista (de Soto, 1987; Razeto, 1984, 1986; Forni, 1990). A

estas situaciones descriptas e identificadas se agregan análisis más globales aún, ya a

nivel de las relaciones entre los países, según su ubicación o su posición relativa; se

habla así del centro o la periferia (Prebisch, 1949; Cardoso, 1969, 1973; Dos Santos, 1970)

y de cómo ello produce condicionamientos estructurales frente a los cuales los gobier-

nos carecen de suficientes grados de libertad para orientar sus países en dirección al de-

sarrollo. Precisamente una de las líneas argumentales irradiadas desde fines de los años

40 por el pensamiento de la CEPAL es la identificación de los problemas existentes en

América Latina como resultado de intercambios desfavorables en constelaciones de paí-

ses con roles asignados como productores de materias primas con bajo valor agregado o

países centrales como industrializadores de bienes, y en consecuencia, con alto valor

agregado. 82

Además de ello hay una producción específica en el ámbito académico principal-

mente concentrada en ambientes rurales sobre circunstancias particularizadas de la re-

gión, aunque no se han encontrado evidencias de que esas producciones hayan queda-

do al alcance de los actores inmediatamente o tan pronto fueron difundidos en su medio

académico (Archetti y Stölen 1974, 1975; Bartolomé, 1975; Bisio y Forni, 1976).83

Como se dijo, estas conceptualizaciones emergen y se van cincelando, en ciertos ca-

sos, en procesos iterativos entre la academia y algunas instituciones, tanto públicas co-

mo privadas, que empiezan a florecer para ocuparse del desarrollo. Ello va conforman-

do así un corpus conceptual que presumiblemente sí queda al alcance de los actores más

vinculados a esas ONG de desarrollo; y en varios casos hay evidencias de su utilización,

como se podrá ver a lo largo de estas páginas.

82 Resulta destacable la comprobación que hacen Lagos y Llach (2011: 241) respecto al papel de los térmi-nos de intercambio externo, que terminan siendo, en el largo plazo, contraria a la hipótesis de su deterio-ro, excepto “entre mediados de los años treinta y comienzos de los sesenta [en que] hay evidencia a favor.” Énfasis RM.

83 Tampoco, como es obvio, en función del período considerado en esta tesis su fecha de producción fue tan temprana.

Page 101: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

100

Muchas veces, también estas conceptualizaciones están orientadas a la acción, hacia

resultados pragmáticos y concretos, al punto que han merecido un anexo aparte. En este

proceso de generar conocimientos y buscar la aplicabilidad de ellos en aras de la conse-

cución de metas (explícitas o implícitas de desarrollo), se dan, incidentalmente, algunos

fenómenos curiosos. Tal el caso del llamado desarrollo de la comunidad (ver más adelante

el anexo recién mencionado) o el método de Paulo Freire, dos concepciones que pese a

su origen ideológico tan disímil tienen en común el énfasis en la participación de los in-

volucrados y el reconocimiento y valorización de sus propios saberes.

Entre las instituciones de acción que proponen estrategias y metodologías pretendi-

damente superadoras de esas situaciones de inequidad, por su importancia para el tema

de esta tesis, descuella el DESAL, sobre el que se tratará detalladamente en el capítulo

IX. En este caso sí hay evidencias de la utilización de su conceptualización sobre el de-

sarrollo por parte de los actores (el fuerte énfasis en la participación, el desarrollo de

mecanismos para la apropiación del conocimiento, etc.) por obvias razones de cercanía

y afinidad, como se explicará en el capítulo mencionado.

Parece casi innecesario hacer notar que también desde ámbitos de la misma Iglesia

se producen importantes cambios en las maneras de pensar y conceptualizar el mundo,

cambios que van acompañados de estrategias (las llamadas “pastorales” en el lenguaje

eclesial) que pasan a formar parte de ese nuevo discurso. Sin duda, el Concilio Vaticano

II es el meridiano de estos cambios. En resumidas cuentas, se constata la percepción de

nuevos problemas con sus correspondientes intentos de explicarlos y la consiguiente

aparición de maneras también nuevas de enfrentarlos, propios de épocas de cambios y

ajustes como las que se viven poco después de terminadas las dos guerras mundiales.

Para concluir y situar en concreto los anteriores análisis y las conceptualizaciones

que se han mencionado con la realidad que transcurría y que era sentida en las zonas

rurales, nada mejor que acudir a dos fuentes. Una es el diagnóstico que se ofrece en el

número de agosto de 1964 de Siguiendo la huella, órgano de difusión del Movimiento

Rural de Acción Católica, que operaba con el método Ver, juzgar y actuar, de modo que

expresa cabalmente la visión que desde los sectores más pobres se tenía de la realidad

local:

Pequeños y medianos propietarios y obreros rurales nos encontramos hoy

con problemas de difícil solución. Las conquistas de la técnica no están

siempre a nuestro alcance por razones económicas. Las pequeñas extensio-

Page 102: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

101

nes de tierra no permiten en muchos casos introducir cambios radicales en la

producción, hecho que repercute en el nivel de vida. Por otra parte la com-

petencia de las grandes empresas agrícolas y ganaderas no nos permite más

que una posición desventajosa en los mercados y prácticamente quedamos

sometidos al poder económico que produce en gran escala. Ante esa reali-

dad, urgen soluciones eficaces que nos permitan competir en igualdad de

condiciones y obtener lo necesario para una vida verdaderamente humana.

La otra es el resumen de “las notas” que Martín (1992: 215) hace de todas las des-

cripciones recogidas en documentos presentados por los mismo sacerdotes en los en-

cuentros organizados por el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo:

Concentración de la propiedad rural y utilización irregular de su función

productiva; manejo especulativo de las propiedades industriales de produc-

ción; manejo especulativo de las inversiones de desarrollo; control del pe-

queño productor por monopolios sostenidos políticamente; distribución es-

tática del poder en núcleos cerrados, nacionales y provinciales, donde el di-

nero, la legitimación política, la justificación eclesiástica y el control militar y

policial cumplen funciones reconocidas y recompensadas mutuamente.

Por cierto, poco o nada que agregar; esa era la situación imperante y así era vivida.

Page 103: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

102

…procurando prepararnos cada vez mejor para corresponder a los deberes de nuestra misión y a las necesidades de la humanidad. Ecclesiam Suam (# 11)

CAPÍTULO III. LA IGLESIA ARGENTINA Y EL CONCILIO VATICANO II

Los análisis historiográficos coinciden en que el Concilio Vaticano II (CV II) aparece

en un momento de la historia de Occidente, por no decir del mundo entero, en que los

grandes temas, las cuestiones más importantes que preocupan a la humanidad están re-

quiriendo respuestas diferentes, enfoques alternativos a los que se venían considerando.

En el seno de la Iglesia, Rahner, Murray, Congar, de Lubac, Ratzinger, Küng, y en gene-

ral los que estaban enrolados en la Nouvelle Théologie1 de una forma u otra sostenían la

necesidad de la renovación (renewal o ressourcement) al interior de la Iglesia y en ello

trabajaban arduamente y no exentos de polémicas, desde poco antes de mitad del siglo

pasado. No requiere ser demostrado pues era el sentir de muchos: al final del período

de la posguerra y durante la Guerra Fría, y en un contexto de modernización, era nece-

sario repensar muchas cosas, no sólo en ambientes religiosos. Y eso implicaba la propia

renovación como lo expresa acabadamente el primer mensaje que el concilio presenta al

mundo: “fieles al mandato de Cristo […] dedicamos todas nuestras fuerzas, todas nues-

tras preocupaciones, a nuestra renovación, como Pastores, y a la de nuestras comunida-

des.” Mensaje de los padres conciliares a todos los hombres.

No sorprende tanto entonces, aunque paradójicamente resulta inesperado que la

Iglesia, o más bien su cabeza, el papa Juan XXIII convocara formalmente al concilio en

la Navidad de 1961, a poco de asumir su pontificado.2 Un concilio preanunciado a prin-

cipios de 1959 que suscitó ya en ese momento reacciones poco entusiastas en el seno del

aparato curial romano.

Es en esos momentos en que muchas tensiones afloran. Estas tensiones que el Conci-

lio Vaticano II pone al descubierto, tanto en su fase preparatoria cuanto más en su desa-

rrollo y luego en su aplicación, no son nuevas y no dejan de pertenecer al mundo de los

hombres, sus divergencias y sus luchas por conquistar o defender posiciones y espacios

de poder; “…el Concilio no fue (ni internacional ni nacionalmente) un evento que inicia-

ra un ciclo de controversias, sino un momento de exposición pública de controversias que

1 Ver nota nº 47 en el capítulo II.

2 La constitución apostólica Humanae Salutis es el instrumento que formaliza la convocatoria (25 de di-ciembre, 1961).

Page 104: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

103

tenían ya casi veinte años de existencia” (Zanca, 2006: 137).3 Aunque ya en su fase pre-

paratoria se habían manifestado algunos desentendimientos, los registros de las sesio-

nes muestran las diferencias habidas y expresadas en la propia Aula Conciliar, cuando

no en los pasillos aledaños.4/5

Esas tensiones, reflejadas también en la Iglesia argentina, eran comunes a muchas de

las demás iglesias y por cierto, correspondían a los tiempos que se estaban viviendo en

el mundo y tal como afirman Di Stefano y Zanatta en el mismo sentido que la cita pre-

cedente, la iglesia argentina no estaba exenta de ellas de modo “que el Concilio no in-

trodujo conflictos o instancias ‘artificiales’ sobre los que la Iglesia no se interrogara des-

de antes, sino que funcionó como un detonador de tensiones que ya estaban muy arrai-

gadas” (Di Stefano y Zanatta, 2000: 503). Son los tiempos calificados como una “fase de

contestación social y de radicalización política sin precedentes” (Touris, 2010: 131)

El Concilio Vaticano II no fue doctrinario como hubiera querido la jerarquía de la

Iglesia argentina sino pastoral, y esto no es una diferencia nimia: se trataba de analizar y

hacer propuestas para volver a mirar la inserción de la Iglesia en el mundo y adaptarla

en consecuencia en su funcionamiento. Es decir, no era para reiterar definiciones dog-

máticas ni artículos de Fe o a lo sumo realizar modificaciones litúrgicas menores, como

hubieran preferido muchos en la Iglesia local, especialmente quien ostentaba nada me-

nos que el cargo de arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, el cardenal

Caggiano. Fue un concilio mucho más pastoral y esto resultó asumido cabalmente por

3 Énfasis en el original.

4 De ello es ejemplo bastante elocuente la brevísima duración de la primera sesión, prevista inicialmente para votar los 16 integrantes que serían electos mediante voto para cada una de las diez comisiones de trabajo (los ocho restantes para cada comisión serían elegidos por el mismo Papa). A pedido de los carde-nales Liénart (Lille, Francia) y Frings (Colonia, Alemania) y con una numerosa mayoría de Padres Conci-liares que aclamaron con aplausos la propuesta, se pasó a un cuarto intermedio para que todos tuvieran tiempo y oportunidad de conocer a quienes iban a votar, cambiando completamente así el eje de la discu-sión, en una dirección distinta de lo previsto por la Curia Romana, y mostrando una notable independen-cia. (Mejía, 2009: 24; Criterio, 1962: 811-813). Otro ejemplo que viene a cuento de desinteligencias aunque de proporciones mucho más domésticas y aún personales es el disgusto que debe haber causado el nom-bramiento de Perito Conciliar al padre Mejía: el sobre que lo contenía, dirigido al Arzobispado de Buenos Aires, fue retenido y luego le fue entregado en mano, pero abierto y con seis meses de demora. Mejía (2005: 123)

5 Incidentalmente cabe señalar que algunos autores reducen el alcance que pudo tener el CV II en cuanto impulsor de movimientos sociales inconformistas, aclarando que muchos de sus contenidos contestatarios venían gestándose de antes. Tal el caso del sociólogo brasileño-francés, Michael Löwy que ha tenido al-guna repercusión en círculos académicos latinoamericanos. Esa repercusión no siempre ha sido favorable. Desde ámbitos teológicos luteranos ha sido muy cuestionado, por ejemplo, por J. Pimentel (2008).

Page 105: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

104

los teólogos del seminario metropolitano de Villa Devoto, Facultad de Teología y en la

revista Criterio, en la que se habían estado publicando contribuciones de alemanes,

holandeses y franceses que pretendían “una profunda reformulación de la relación en-

tre la iglesia y el mundo moderno”, despegándose del escolasticismo reinante hasta en-

tonces.6 Estas publicaciones eran permitidas tanto por la autonomía como por el presti-

gio internacional y local del que ahora gozaba la revista que logró erigirse en un medio

de discusión y difusión que pudo oponer “al profundo silencio de las autoridades ecle-

siásticas un vivaz y precoz debate sobre la contribución que los católicos argentinos

habrían podido ofrecer al Vaticano II” (Di Stefano y Zanatta, íb.: 491)

Aquello que se mencionó acerca de las tensiones se corrobora con el testimonio di-

recto y calificado del director de aquella revista quien ya en pleno concilio, primero co-

mo periodista y luego como perito, comenta los escrutinios y “la repetición [en el senti-

do de insistencia] de un cierto número de votos contrarios […] debieron haber servido

de señal de alarma” (Mejía, 2005: 125) para luego sostener que “había, por consiguiente,

una oposición tenaz, irreductible, que tendría sus razones, pero que era incapaz de ver

la otra parte” (íb.: 126). Y las consecuencias no fueron alentadoras: “Otros, como sabe-

mos, cristalizaron sus posiciones, con la triste consecuencia de que se rompiera la co-

munión en la Iglesia, vertical (con el Papa) y horizontal (con los demás hermanos en la

fe). Y eso hasta el día de hoy.” (íb.: 126)

Pero las tensiones no eran nuevas, tenían una historia que arrancaba de largo. En

nuestro país, como ya ha sido dicho, había grupos que desde mucho antes del Concilio

y en el período entre las dos guerras mundiales buscaban maneras de expresar y exten-

der la fe, sobre todo, construyendo condiciones tales que toda la sociedad estuviera ali-

neada con los valores de aquella creencia que se profesaba. Como se menciona en el

capítulo anterior, había que “cristianizar” la sociedad; que los valores cristianos, y más

aún, los católicos, tuvieran peso en la construcción simbólica de la nacionalidad argen-

tina (Ghio, 2007). Esto, conocido como el modelo de la cristiandad había ocupado ingentes

esfuerzos en la iglesia argentina pero “recién luego de la Segunda Guerra Mundial –y

6 En otra ocasión, Mejía se refiere a estos tres episcopados (alemán, holandes y francés) como los que “han dado más prueba de querer renovar la Iglesia, en el sentido que Juan XXIII ha dado a esta expresión” (2009: 25)

Page 106: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

105

especialmente con el CV II – el esquema mental e institucional de la cristiandad entró en

crisis” (Zanca, íb.: 16). 7

El Concilio Vaticano II fue, al decir de Di Stefano y Zanatta, un “terremoto” que le-

gitimó la crítica teológica en la Iglesia y la jerarquía eclesiástica de la Argentina tuvo

que enfrentar “una renovación conciliar cuya necesidad no había percibido a tiempo”

(íb.: 489) al punto que no habían querido poner a la Iglesia local en estado de concilio ni

habían dado cabida a ningún tipo de trabajo preparatorio, ni entre el clero ni entre los

laicos.

I I I – 1. LOS OBISPOS ARGENTINOS FRENTE AL CV II

La Iglesia de nuestro país numéricamente estuvo bien representada. Al Concilio Va-

ticano II asistieron 66 obispos convirtiendo a la Argentina en la décima delegación en

orden a la cantidad de concurrentes y la mayor de Latinoamérica. (Zanatta, 1999: 3).

También, aunque en una proporción más limitada obtuvo algunas designaciones de

responsabilidad. Iniciado el concilio y efectuada la elección de integrantes de las diez

comisiones, resultan electos “tres argentinos: los obispos de Mar del Plata [PBA], Mons.

Rau (en Liturgia), de San Rafael [Mendoza], Mons. Primatesta (en Obispos y gobiernos

de las diócesis), de Morón [PBA], Mons. Raspanti (en Disciplina de clero y pueblo)”

(Mejía, 2009: 26)

El interés de algunos de los obispos argentinos que habían venido muy dispuestos a

trabajar, de mantenerse informados y al tanto y en contacto con otros episcopados era

evidente; más que un deseo era una necesidad. Si a eso se suma el hecho de que muchos

de ellos y los peritos que habían concurrido a Roma se alojaron en un mismo hotel, si-

tuación que facilitó encuentros y reuniones, no es de extrañar que haya culminado, a

poco de su arribo, en la creación de un centro de informaciones en ese mismo lugar. La

idea de crearlo surge de una reunión efectuada el día anterior al inicio del CV II y se

materializa de inmediato.8 Lo que es necesario destacar de esta iniciativa es que no se

trataba de un producto del conjunto del episcopado argentino como tal sino de algunos

7 Sobre este punto se puede ver también Azcuy et al, 2006, pp 506 y ss.

8 En esa reunión estuvieron presentes, según recoge Zanatta (1999: 19) en base a los diarios personales de MM Zaspe y Devoto, además de ellos dos, Ponce de León, Iriarte, Aguirre y los peritos Trusso, Catena y Giaquinta.

Page 107: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

106

de sus miembros que obraron con autonomía para satisfacer una necesidad que, como

se pudo ver luego por los múltiples servicios prestados, resultó absolutamente funcio-

nal al trabajo que se debía realizar en y para el concilio.9 Este espacio creado resulta es-

trechamente ligado al trabajo previo que alrededor del Seminario Metropolitano de

Buenos Aires y con centro en su rector, Mons. Pironio, “animaba desde hacia tiempo

una importante corriente de renovación teológica orientada a sacudir el rígido tradicio-

nalismo de la Iglesia argentina” (Di Stefano y Zanatta, 2009: 490), tal como se acaba de

mencionar.10

Resulta interesante destacar que para un autor como Zanatta, ajeno al medio aun-

que no por ello desconocedor de este - por el contrario, muy estudioso del mismo - la

organización y el funcionamiento de ese centro de documentación tenía, como garantía,

el soporte de la presencia de Mejía con todo lo que ello significaba en términos de un es-

fuerzo muy grande y plural realizado en la preparación del concilio (Zanatta, 1999: 20),

como se desprende de la misma editorial con la que la revista Criterio celebra la apertura

del mismo.11

Muy pocos días más tarde, el 15/10 en una reunión donde se hospedaba Mons. Ma-

rengo los obispos presentes, Devoto, Iriarte, Marengo, Primatesta, Aguirre, Rossi, Blan-

choud, Rau, Quarracino, Ponce de León y Zaspe decidieron crear un ‘Grupo de Traba-

jo’. Decisión que se respaldaba en una experiencia rioplatense previa, como enseguida

se verá. En palabras de Devoto12

… algunos obispos argentinos sentimos la necesidad de organizar un equipo

de trabajo con la colaboración de varios peritos [...] desde el principio vimos

que un grupo no muy numeroso y que coincidiera en las líneas básicas de la

9 Para tener una idea de la orientación que los organizadores pretendían darle, las dos primeras activida-des que realizan son conferencias del Abate Martimort y de H. Kung, teólogo. Zanatta (1999: 19)

10 “Era a este grupo que se debía, desde la segunda mitad de los años cincuenta, el desarrollo de un inci-piente movimiento litúrgico y bíblico, así como la difusión de iniciativas y periódicos destinado a difundir las corrientes renovadoras de la teología europea de posguerra” Di Stefano y Zanatta, 2000: 490

11 El Concilio, Criterio, 11 de octubre, 1962: 723-726.

12 Incidentalmente merece recordarse el aprecio y respeto que Mons. Mejía dejó señalado por este obispo, en ocasión de referirse al grupo preparatorio que se formó entre obispos y sacerdotes argentinos y uru-guayos: “Si he de nombrar algunos de los obispos que, con ejemplar libertad de espíritu, bien conscientes, por otra parte, de que no contaban con la mayoría de sus hermanos, llevaron adelante estas reuniones, en Argentina y luego en Roma, durante las sesiones, nombraría a Mons. A. M. Aguirre y a Mons. A. Devoto, ambos compañeros míos de seminario.” Mejía (2005: 120)

Page 108: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

107

renovación y adaptación, brindaba agilidad en el trabajo para llegar a inter-

venciones concretas en el Aula. Devoto 2004: 128 y 16.

Notas de Devoto. Archivos digitales RM, Dioc. Goya, Arch. Devoto, P1070532.JPG.13

Fue un grupo con un perfil muy definido, muy trabajador y que se conectó muy

bien, ya de manera personal y más estrecha con las expresiones más avanzadas de la

Iglesia. Este grupo luego también se conoció con otros nombres, como ‘Grupo de Devo-

to’, como lo menciona Zaspe en su diario (Zanatta, 1999: 29-30). El mismo Zanatta pro-

pone nombrarlo como Coetus argentino, (en alusión a la designación de otro grupo exis-

tente, el Coetus Internationalis Patrum, aunque de origen y conformación muy diferentes)

pero por testimonio de Mejía se sabe que de ninguna manera fue una denominación uti-

lizada para identificarlo. Al “grupo argentino-uruguayo se lo llamaba ‘De San Miguel’

13 Se refiere a reunión de obispos y peritos del 14-16 de abril, 1964 y se efectuó en Villa Marista, Pilar. Asis-tieron los obispos Aguirre, Tato, Baccino y Cóceres (ambos uruguayos), Kemerer, Angelelli, Devoto, Qua-rraccino, Pironio y Podestá. Los peritos: Trusso, Mejía, Di Monte, Giaquinta y Gera. Secretario: Bianchi di Cárcano. Míguez Bonino y Juan Vázquez, fueron relatores (también Mejía, Trusso y Giaquinta).

Page 109: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

108

por el lugar de nuestras reuniones: la casa allí de los Hermanos Maristas”14 Mejía (2005:

122).15 Inicialmente el grupo “fue creado como preparación al Concilio pero empezó a

funcionar más formalmente, después de la primera sesión, cuando ya estábamos mejor

orientados sobre lo que se nos presentaba para hacer”.16

Aparte de ello, Mejía menciona en sus crónicas, al referirse a una reunión efectuada

en abril de 1963 en “una casa religiosa cerca de Buenos Aires para estudiar algunos te-

mas referentes a la preparación y al funcionamiento de la Segunda Sesión” que los asis-

tentes fueron los monseñores Raspanti, Quarracino, Tato, Zaspe, Kemerer, Devoto,

Blanchoud y los peritos Pironio, Giaquinta, Nolasco, Trusso y él mismo. Y agrega: “El

mismo grupo se había reunido regularmente en Roma, durante la Primera Sesión, con

estos y otros obispos, por el motivo y estudio y examen de los temas conciliares.” Por lo

visto, posteriormente el grupo se amplía y hasta se reúne luego entre sesiones, como lo

manifiesta Mejía: “El encuentro [...] quiere así contribuir a la preparación seria y reflexi-

va de la discusión de esos mismos temas en septiembre.” Mejía (2009: 57).17

Lo reseñado alcanza para demostrar cómo algunos obispos argentinos, acompaña-

dos por algún hermano de países vecinos, trabajaron conjuntamente con responsabili-

dad durante el CV II. Frente a estos aportes conocidos no se han visto constancias de

aportes colegiados del episcopado de nuestro país. Coincidentemente con esto, piénsese

en la pequeña proporción de obispos argentinos que integraron este grupo sobre ese to-

tal de 66 obispos participantes de Argentina.

14 San Miguel, localidad situada en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires. En comunicación perso-nal (25 de julio, 2012), Domingo Bresci sostuvo que se llamaba grupo Pilar, por la casa de los Maristas en Pilar, lo que coincide con la denominación que le da Devoto en sus libretas.

15 A ellos se agrega Kemerer (obispo de Posadas, Misiones), Mons. Aníbal Maricevich de Concepción de Paraguay, el obispo uruguayo de San José de Mayo, Mons. Luis Baccino y Mons. Tato. Participan también del grupo los dos peritos Jorge Mejía y Trusso, sus principales impulsores, más Catena, Giaquinta, Nolas-co, Gera y Pironio, también peritos conciliares argentinos. El padre Trusso estaba en Roma convocado por Mons. Devoto cumpliendo funciones de perito. El padre Mejía aún no había sido designado perito; estaba en su condición de cronista acreditado como director de Criterio. Su designación en aquel carácter tuvo efecto recién en la segunda sesión del CV II. Véase Mejía, 2009: 15.

16 Comunicación personal del Card. Mejía (15/3/2011).

17 En Mejía 2005: 251 se detallan las conclusiones de una reunión efectuada entre la primera y segunda se-siones del CV II, los días 24 al 26 de abril de 1963 en San Miguel (PBA).

Page 110: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

109

I I I – 2. EL CV II, EL NEA Y SUS OBISPOS

“Y fue un poco la inquietud, después del Con-cilio de ver de ir hacia los más pobres”

Hna. Elena Bonín

Entre fines de 1957 y mediados de 1961 la creación de nuevas diócesis reconfigura la

situación geográfico institucional eclesiástica del noreste argentino. Se agregan, separa-

das por el ancho río Paraná, las diócesis de Reconquista (Santa Fe) y Goya (Corrientes)

que ayudan a focalizar localmente la administración de los asuntos de la iglesia en el

norte santafecino y el centro-sur correntino. Sus primeros obispos, Juan José Iriarte y

Alberto Devoto asumen sus cargos en enero de 1958 y en octubre de 1961, respectiva-

mente.

Seis de los siete obispos del NEA asistieron al concilio. Cuatro de ellos: Alberto Devo-

to de Goya, Juan José Iriarte de Reconquista, Jorge Kemerer de Posadas (Misiones)y

Marcelo R. Scozzina de Formosa asistieron a las cuatro sesiones o períodos. Ítalo Di Ste-

fano solamente asistió a los dos últimos, al tercero y al cuarto. Marozzi no estuvo en el

tercero, pero sí estuvo en los otros tres. Quien no asistió fue Vicentín, de la arquidiócesis

de Corrientes.1

Como se ha visto, hubo una relación de intercambio y trabajo entre algunos de los

obispos del NEA que concurrieron al Concilio (comprobadamente, Iriarte, Scozzina, Ke-

merer y Devoto). Esa relación tenía dos carriles que corrían paralelos y simultáneamen-

te en espacio (Argentina y Roma) y en tiempo. En el Concilio se hacían encuentros regu-

lares, por fuera de las sesiones, tal como lo mencionan Devoto2 y otros, repetidas veces y

así lo relata Mons. Scozzina

Sí, si la sesión conciliar empezaba normalmente a las 9, solíamos citarnos a las 8 en un aula en San Pedro, o si no hacíamos también en las horas vespertinas, porque el Concilio funciona-ba de mañana entonces las horas vespertinas, nos citábamos, siempre había un obispo delegado

1 Consulta realizada al card. Mejía (7/3/2011).

2 “Durante los años del Concilio, una de las sacristías de San Pedro fue sede de reunión de los obispos del NEA” (De una presentación de Mons. Devoto sobre la historia del NEA; notas tomadas por una asistente a esa exposición; Archivos digitales RM DocsObisp.Rqta-1070061-062.JPG)

Page 111: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

110

o responsable, pero el que estaba sobre todo, principalmente en la animación era Iriarte. (En-trev. Mons. Scozzina, GSSDEP, audio # 25)3

Además de estar juntos realizaban contactos que les podían resolver cuestiones acu-

ciantes en sus diócesis:4

en el Concilio se aprovechó para estar juntos y hacer más de una reunión, reunión sea con los obispos solos, sea los obispos con otras personas, con delegados por ejemplo de las organiza-ciones alemanas de Misereor o Adveniat. (Scozzina, íb.)

En definitiva los obispos del NEA tuvieron ocasión de compartir trabajo y encuentros

entre sí y con sus pares. 5 Son muchos los testimonios orales y escritos que dan cuenta

del ardor con que asisten al CV II aunque el grado de involucramiento de cada uno de

los obispos fue variable y jugó entre compromisos muy notorios hasta actitudes más pa-

sivas o al menos de las que no ha quedado registro alguno. Mons. Devoto siendo toda-

vía sacerdote del clero secular participó de las comisiones preparatorias del concilio y

luego asistió como obispo y dejará escrito sin publicar un libro sobre el tema, además de

su detallado diario personal (Devoto, 2004). Acerca del compromiso de Devoto hay

otros testimonios que ratifican lo dicho. Como el de Mons. Dante Sandrelli, el obispo de

Formosa que sucedió a Mons. Scozzina y que ya estaba en la región como sacerdote

cuando llegó Devoto, dijo de éste último en un postrero homenaje que “vivió con tal in-

tensidad el Concilio que no había ni seminario ni encuentro en que no hiciera una alu-

sión explícita a este magno acontecimiento del Espíritu. La realización del mismo y su

mensaje eran objeto continuo de sus reflexiones.” De modo coincidente, Mons. Rossi,

Arzobispo de Corrientes manifiesta en el mismo homenaje que Devoto “quería hacer de

la suya una diócesis del Vaticano II”.6 El propio Devoto había afirmado en 1982 “mu-

chos de Uds. saben con qué intensidad he vivido la extraordinaria experiencia del conci-

lio, y qué interés tuve en que siguieran de cerca ese acontecimiento” (Mendoza, 2004:

37). El padre Arroyo afirma que

Mons. Devoto nos trajo después de cada sesión del Concilio un aire nuevo.

3 Aparecen aquí por primera vez manifestaciones de las entrevistas realizadas por el Grupo Silvia Stengel de Pereda (GSSDEP) de cuya existencia y aportes se dio cuenta detallada en La información utilizada, In-troducción.

4 En este comentario Mons. Scozzina se está refiriendo, específicamente, a los obispos de la región NEA.

5 Aunque no hay mención en las fuentes citadas acerca de monseñor Scozzina, por el testimonio propio que se acaba de transcribir y de terceros (Yacuzzi, GSSDEP, audio # 9) se sabe que también participaba de los encuentros.

6 Alocución en homenaje a Devoto (Mendoza, 2004: 43 y 17).

Page 112: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

111

Nos hizo aceptar, descubrir el Concilio y contagiarnos su apertura y entu-

siasmo. Para mí el Concilio a Devoto le oxigena los pulmones, le abre un

horizonte mágico; eso sucede con otros obispos de Latinoamérica. Citado en

05, La Pastoral de Conjunto, GSSDEP.7

Iriarte interviene en el concilio y alienta reuniones de trabajo entre colegas obispos

fuera de las sesiones, como lo atestiguó Scozzina. Es también Iriarte uno de los que puso

a su feligresía en situación de pre concilio, tal como lo relata Albino Brac, dirigente del

Movimiento Rural.

El Papa Juan XXIII convoca al Concilio Vaticano II, lo que crea inmediata-

mente grandes expectativas en el mundo. Desde por lo menos un año antes

de su iniciación, la Iglesia invita a rezar por los frutos del Concilio: nunca se

habrá rezado tanto por un evento como se hizo por este Concilio. Además

hubo jornadas de oración, jornadas de estudio y conocimiento de los Conci-

lios anteriores también oraciones especiales en las Misas, para rezar en fami-

lia, marchas penitenciales, etc.” (Citado en 05, La Pastoral de Conjunto,

GSSDEP)

Es el propio Iriarte quien explica que

… el Concilio no es como ha tratado de presentársele, una reunión para bus-

car la unión de las distintas Iglesias cristianas y mucho menos una asamblea

donde se reunirán los representantes de esas distintas Iglesias. El Concilio

tampoco es una especie de intento de formas un frente común, para detener

la amenaza terrible del comunismo. No es tampoco una manifestación del

poder que se pretende adjudicar a la Iglesia en lo temporal, donde los repre-

sentantes de los distintos sectores de la Iglesia discuten sus asuntos. No, no

es nada de eso. No es una especie internacional de Asamblea del tipo de la

ONU; un congreso como cualquier otro congreso de hombres, no. El Conci-

lio es una reunión interna de la Iglesia Católica, en un acto esencialmente re-

ligioso. Es un acto que empieza y termina y se desarrolla a través de la ora-

ción implorando a Dios que haga Él el trabajo mayor del concilio. Nosotros,

7 Éste capitulo fue uno de los borradores más avanzados del GSSDEP a los que se tuvo acceso y se sabe que fue escrito, básicamente, por la Hna. Laura Renard. Las correspondientes citas que aquí se hagan lo men-cionarán como “05, La Pastoral de Conjunto, GSSDEP”, ya que así se llamó la última versión de lo que hubiera sido el capítulo cinco de aquel libro o documento que no fue. Algunas partes de ese capítulo (no esta cita que se acaba de reproducir) han sido publicados en Azcuy, Galli y González 2006: 207-218. Entre el material revisado también hay borradores de trabajo que probablemente debieron conducir al armado de éste capitulo, pero seguramente por cuestiones de estilo o de espacio no fueron incluidos. Cuando aquí se haga uso de ellos se los mencionará como tales, es decir “borradores del cap. 05”

Page 113: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

112

los hombres, trataremos de aportar lo que está en la medida de nuestras

fuerzas. Pero el soplo, de Dios, es la inspiración de Dios en el Concilio que le

dará a ése todo su fruto” Carta a los fieles [s/f, circa septiembre, 1962] (Iriar-

te, 2007; 59)

En el caso de Scozzina que como se ha visto guarda un excelente recuerdo de su pa-

so por el CV II, no se registran intervenciones en las audiencias públicas en el material

consultado. Kemerer “hizo una brillante exposición en defensa de diaconado conferido

a hombres casados” (Devoto, 2004: 63).

Muchos de estos obispos mantenían comunicación frecuente con sus fieles, tenién-

dolos al tanto de los acontecimientos que se sucedían en el concilio, fuere por medio de

cartas comunes y corrientes (por vía postal) o de cartas pastorales. Devoto es un buen

ejemplo de ello pues mantuvo su promesa a los fieles de trato epistolar semanal. En De-

voto, 2004 hay más de 40 cartas transcriptas, con la aclaración del responsable de la edi-

ción, P. Julián Zini, que él considera imperfecto o insuficiente su trabajo de recopilación.

(íb.: 93). Lo hace con circulares mensuales mimeografiadas, puntillosamente redactadas

(Archivos CEA y Obispado de Goya). En una carta a sus fieles fechada el 20 de septiem-

bre, 1964 relata que “como en años anteriores, también esta vez, un grupo de obispos

argentinos hemos constituido un equipo de trabajo, aprovechando sobre todo la ventaja

que significa alojarnos en un mismo hotel” (Devoto, 2004: 128). También menciona al

grupo “Jesús, la Iglesia y los pobres”8 que mantuvo su interacción en las cuatro sesiones

del concilio y que estaban interesados en que “las preocupaciones y trabajos del Conci-

lio Vaticano II reflejaran la angustia de una gran parte de la humanidad de hoy, que vi-

ve en la pobreza.” Añade que la “sede de este movimiento, del que tuve la dicha de par-

ticipar con otros dos obispos argentinos, fue el Colegio Belga en Roma.” 9 Y agrega lue-

go que “no son pocos los textos que llevan la impronta de este movimiento [...] [entre

ellos] el proyecto que se distribuyó en los últimos días del concilio bajo la denominación

de Esquema XIV y que constituye un compromiso de pobreza” (Devoto, 2004: 30-58).

8 Hasta el momento no se pudo identificar si se trataba del mismo grupo o era otro.

9 Este grupo estaba presidido por el cardenal Xavier Geeraerts, auxiliar en Bélgica y se recuerda que hizo aportes importantes en el tema de las misiones en nombre de setenta obispos misioneros Véase Mejía (2009: 456). Esta vinculación con temas misioneros seguramente significó contactos y recursos para la dió-cesis, como se investigará más adelante.

Page 114: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

113

Iriarte mantiene a sus feligreses minuciosamente informados de lo que sucede en

Roma, sea por correspondencia o por cartas pastorales a su partida o a su regreso. Vale

la pena detenerse en su carta de despedida antes de partir para la primer sesión del

concilio. (Véase Iriarte, 2007: 59-60). Con el tono cercano y afectuoso que suele usar rela-

ta cómo será el viaje que tiene planeado (visitas a jóvenes de distintas ciudades de la

diócesis que en Uruguay están siguiendo un curso “de rurales”, a agencias de ayuda y a

seminarios en países de Europa, previo a su llegada a Roma para la sesión inaugural)

para luego dedicar ese párrafo recién transcripto, para explicar muy sencilla pero cla-

ramente qué no es un concilio. Además de reflexionar sobre la mejor manera de “hacer

conocer a cada hombre más a Dios”, el concilio tratará “de que esa Iglesia se ponga to-

talmente a tono con los cambios violentos que nuestro mundo sufre en esta segunda mi-

tad de nuestro querido siglo XX.” Como broche de esta carta cuyo propósito es clara-

mente mantener informada e interesada a su feligresía en el CV II, les pide: leer seria-

mente sobre el concilio, orar y ofrecer sacrificios para sostener sus intervenciones, su vo-

to y, finalmente, hacer un esfuerzo de renovación interior (“estar más cerca de Dios, es-

tar más cerca de nuestros hermanos por la caridad y por el servicio y estar más cerca de

nuestro mundo por la comprensión, por la justicia, por la verdad, por la presencia”). Un

mensaje que pinta de cuerpo entero a quien no sólo quiere que se entienda bien de qué

se trata el concilio sino que pide un grado importante de compromiso con el mismo.

Presentados los hechos, se puede concluir que varios miembros del grupo de obis-

pos pertenecientes a la región eclesiástica NEA aprovecharon el CV II de diversas mane-

ras en función del gobierno de sus respectivas diócesis.10 No fueron a Roma a pasear ni

lo tomaron como un congreso o seminario más. En primer lugar, los reunió, poniéndo-

los en situación de trabajo compartido y los acercó entre sí, como consta en los testimo-

nios escritos citados y por el testimonio oral de M. Scozzina. Además, lo vivieron inten-

samente tal como varios de ellos lo reconocieron ante sus fieles o como sus amigos o

admiradores pudieron afirmarlo en homenajes póstumos, convirtiéndolo así en algo

importante en sus vidas y, lógicamente, en su ministerio pastoral. En tercer lugar y muy

relacionado con lo anterior, hicieron esfuerzos, algunos muy metódicos, para comuni-

10 Cabe citar también el testimonio de Enrique Nardelli, sacerdote muy allegado a Iriarte y con importan-tes responsabilidades en la diócesis (fue quien coordinó la instalación de INCUPO, como se relata más ade-lante) “Los obispos se enriquecieron muchísimo en el Concilio Vaticano II, haciéndose amigos de otros obispos del Tercer Mundo con los que mantuvieron correspondencia en forma permanente y durante muchísimos años.” (Nardelli, GSSDEP, audio # 3)

Page 115: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

114

carle a sus fieles el desarrollo del concilio. De todo esto se desprende el valor pastoral

que para su estrategia tuvo para estos obispos del NEA el CV II, oportunidad que supie-

ron capitalizar. En definitiva, los reunió y los acercó, generando un clima de trabajo

conjunto; esto último se vio reforzado y “profesionalizado” por la Pastoral de Conjunto

desarrollada con la colaboración del canónigo Boulard, como se verá más adelante11, lo

que plasmó condiciones que coadyuvarían al desarrollo de iniciativas apropiadas para

afrontar la pobreza en la región. Ciertamente los obispos de quienes se está hablando

estuvieron lejos de cumplir un “prestigioso rol” más propio de elites politizadas pero sí

lo hicieron desde lo que consideraban como servidores del evangelio, como diría Vallier

(1970).

I I I – 3. LA IGLESIA ARGENTINA POSCONCILIAR

Realizado el Concilio, muchos católicos se sintieron acompañados en la búsqueda

de una nueva manera de vivir comprometidamente su fe, encausados por los textos y

las declaraciones de aquel y por la movilización que en ámbitos eclesiales produjo. Bien

dice Morello que la “historia eclesial y la profana se fecundaban mutuamente” (Morello,

2003: 113).12 Se reconocían en los diversos grupos que se formaron como católicos pos-

conciliares.13 Una preocupación importante en ellos era el compromiso con la realidad

que los rodeaba, sobre todo villas y barrios marginales, en las ciudades. O en las zonas

rurales, por la vía de los grupos que salían en las vacaciones “a misionar”, propuesta

que para muchos jóvenes de clase media urbana les resultaba una experiencia novedosa

e impactante. Esos grupos, como otros que se formaron con actividades similares o co-

11 En el capítulo VI hay un punto dedicado a la Pastoral de Conjunto. Allí se dan detalles de lo hecho por Boulard, quien fue un conspicuo difusor de ella, no sólo en Argentina sino a lo largo de muchos países de América Latina.

12 Énfasis en el original.

13 Habegger, refiriéndose a la militancia de los católicos hacia fines de la década del 70 sostiene que la de-nominación “posconciliar” es “una palabra cargada de indefinición, donde caben los indecisos y medio-cres, los audaces y comprometidos, los prudentes y especuladores, pero fundamentalmente los que bus-can…” Mayol et al. 1970: 94. Aquí, más allá de licencias literarias, será usada en el segundo sentido (auda-ces y comprometidos). Gera clasifica en tres grupos las reacciones al CV II de la Iglesia argentina: “quie-nes se resisten”, los que pretenden “una aplicación espontánea y acrítica” a la realidad del país y quienes “configuran una tendencia más social y radical [… atentos al…] carácter profético del Pueblo de Dios o en las exigencias que nacen de una lectura de los signos de los tiempos” (en Azcuy et al, 2006: 510-511) Puede verse también Touris (2008) para una rápida mirada de los diversos grupos e instituciones formados para estos propósitos.

Page 116: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

115

mo espacios de reflexión y análisis “…cristalizaban un modo de traducir el evangelio a

la realidad social y política del país. Su gran influencia no fue tanto ‘numérica’ como

‘cultural’: encarnaron un modo nuevo de vivir y pensar la fe católica” (Morello, 2003:

99). Bien se ha dicho que

“Se tomó conciencia de la necesidad de participar de la vida pública con las

reglas de juego que la misma impone. Si la Iglesia pretendía mantener o re-

conquistar su incidencia en la res publica, debía atenerse a los modos de la

organización del Estado moderno. Esto se tradujo en la generación de un lai-

cado comprometido, el fomento de la actividad de instituciones católicas en

la vida civil, y el apadrinamiento de partidos políticos.” Morello, 2003,294

Hay que señalar, no obstante, que no en todas las diócesis argentinas el CV II es ob-

servado y seguido con ardor. Hay diócesis en las que se suscitan serios conflictos y más

allá de escenificaciones sobre autoridad - obediencia o sobre potestades y poderes, lo

que suele estar en juego son actitudes de adhesión a los principios del Concilio y de la

Populorum Progressio. No es el azar el que hace que en muchas de estas situaciones sea la

figura del Nuncio la que cataliza las “soluciones”, frecuentemente en desmedro de

quienes abogaban o practicaban los nuevos modos pastorales del CV II. Por citar algu-

nos casos: los conflictos que se suscitaron en Mendoza (aplicación del CV II y participa-

ción en designación de obispo auxiliar, 1964), Avellaneda (caso mons. Podestá, 1966),

Córdoba (Parroquia de Cristo Obrero y repudio a la “Noche de los Bastones Largos”,

1966), Rosario (en varias parroquias son relevados o renuncian sacerdotes comprometi-

dos en su trabajo pastoral y social; el más intenso y trascendente (hubo una nota firma-

da por 355 sacerdotes de todo el país) es el conocido como “los 30 de Rosario”

(1968/69), San Isidro (los sacerdotes obreros españoles regresan a su país y los dos ar-

gentinos se incardinan en Goya, 1967). 14

Medellín y COEPAL

Un respaldo importante, y además muy convocante lo constituye Medellín, que al

decir de Gera “implica una voluntad de concreción del Concilio” (Azcuy et al, 2006:

513). Repercute fuerte en la región del NEA, de modo similar a lo que sucede en buena

parte de la Iglesia argentina y latinoamericana ya que “Medellín marcó el descubri-

miento latinoamericano de las exigencias sociales del Evangelio […] por primera vez la

14 Para más información, incluyendo numerosa documentación, cfr. Mayol et at, 1970: 57 y ss.

Page 117: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

116

Iglesia jerárquica tomó conciencia oficialmente de la gravísima situación de injusticia so-

cial a la que señaló como violencia institucionalizada” (Morello, 2003: 96). O como dijeran

Di Stéfano y Zanatta

… la asamblea de Medellín amplificó a la enésima potencia, y luego hizo

precipitar, tensiones y conflictos que en el catolicismo argentino ya había

asumido desde los tiempos del Concilio una intensidad sin precedentes, es-

pecialmente en el terreno de la acción social y política. (2000: 488)

En palabras de un sacerdote local, de la diócesis de Reconquista

La “bajada” del Concilio fue Medellín, a nivel… a nivel latinoamericano y la bajada de Mede-llín a la Argentina fue San Miguel y la bajada fue para mí el documento más fuerte de pasto-ral popular…de la pastoral popular… dicen que el documento más importante de pastoral po-pular fue el de San Miguel”( Entrev. A. Yacuzzi, GSSDEP, audio # 09)

Si se leen con atención los documentos finales de este encuentro latinoamericano de

obispos cuyo propósito fue adaptar el CV II a las realidades de América Latina, se verá

que allí se proponía, en términos generales, tres cosas: cambio de estructuras, transfor-

mación de actitudes y conversión de corazones.15 Para ello se planteaban, dicho muy

sintéticamente, dos vías, la instauración de un orden justo y la concientización y organi-

zación de los sectores populares. Esa instauración debía ser hecha en base a los valores

de justicia y paz, con un alto contenido de solidaridad y teniendo presente que “la vio-

lencia o revolución armada generalmente, engendra nuevas injusticias, introduce nue-

vos desequilibrios y provoca nuevas ruinas: no se puede combatir un mal real al precio

de un mal mayor” (Medellín, documentos; Problemas de la violencia en América Lati-

na; Enc. Populorum progressio, No. 31) aunque se reconocía que “una paz estática y apa-

rente puede obtenerse con el empleo de la fuerza; paz auténtica implica lucha, capaci-

dad inventiva, conquista permanente” (íb.: Paz, Reflexión doctrinal. Visión cristiana de

la paz, 14). En ese orden justo, se destacan notablemente tres condiciones específica-

mente aplicables al sector rural: mejores condiciones de vida y mejores precios y la pre-

ocupación por la tierra. Para que ello fuera posible se proponía la segunda vía, la de la

concientización y organización de los sectores populares, con la promoción humana y el

desarrollo de comunidades como estrategias de fondo (“alentar y favorecer todos los es-

fuerzos del pueblo por crear y desarrollar sus propias organizaciones de base” (íb.: III.

15 Un detalle no menor es que los documentos de Medellín se dan a conocer antes de su aprobación por Roma, algo desusado por entonces (Morello, 2003: 73).

Page 118: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

117

Conclusiones pastorales, 20, 27), siempre auxiliados por una “educación liberadora, que

convierte al educando en sujeto de su propio destino.” Sin duda, todas recomendacio-

nes hechas a medida para lo que se estaba llevando a cabo en el NEA.

La consonancia o correspondencia que se observa entre el compromiso de obispos,

clero y dirigentes en las diócesis del NEA, que contrasta con lo que ocurre en el NOA,

permite que fluyan con naturalidad y de manera vigorosa esas enseñanzas. Las diócesis

de Añatuya, de Concepción (Tucumán) y de Tucumán tuvieron conflictos con el MR. La

excepción, por cierto, fue La Rioja. Al respecto el testimonio de Maris Rébora, al termi-

nar la exposición que hacen ante la CEA es elocuente: Y ahí monseñor Angelelli que estaba

llegando a La Rioja nos invita para que vayamos a trabajar a su diócesis y ya ahí armamos la fe-

cha, viaje y todo, y nos fuimos en junio de ese año. (Entrev. B. Chiapino- M. Rébora, GSSDEP,

audio # 15).

Ya se ha señalado el celo puesto por varios obispos del noreste en trasmitir a su feli-

gresía las noticias del CV II, fuere por correspondencia, boletines o por medio de la pa-

labra. Además eran frecuentes las reuniones de estudio y reflexión sobre estos temas, de

modo que la transferencia de orientaciones conciliares quedaba asegurada, al punto que

en muchos documentos que se hacen públicos reclamando derechos o denunciando in-

justicias se utilizan como apoyo lenguaje y textos explícitos del Concilio.

Quizás el mejor ejemplo que se pueda brindar sea la declaración del Encuentro Re-

gional de Asesores del MOVIMIENTO RURAL del NEA que se realiza en Resistencia en oc-

tubre de 1971. Es una reunión a la que asisten varios obispos, sacerdotes, religiosos/as y

laicos y con indisimulada claridad y precisión se denuncian las situaciones de injusticia

que se viven en el campesinado. Sin medias tintas se afirma que “Hay estructuras injus-

tas, mantenidas culpablemente por grupos interesados en la detentación del poder, que

impiden a muchos el acceso a la cultura, a la participación política, a la mejor participa-

ción de los bienes de la tierra (Medellín)” con expresa cita de Medellín, como se acaba

de leer. Y la declaración no se limita a lo profético sino que claramente lleva a la acción

política: “Concretamente, nos comprometemos ante ustedes a colaborar activamente

con los grupos rurales, en la tarea de organización, mentalización y formación de gru-

pos de presión, en la acción de protesta cuando no son respetados los derechos de los

hombres en los diversos sectores del campo” o cuando dicen que

Concientes de nuestra misión liberadora, apoyamos y alentamos a todos los

movimientos de campesinos en la región. Esta clara determinación la asumimos por

Page 119: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

118

las recomendaciones pastorales y doctrinales de Medellín, que nos pide: ‘No

se abandone a los militantes cuando por implicaciones sociales del Evangelio

son llevados a compromisos que comportan dolorosas consecuencias.’ (íb.:

Movimiento de laicos, III Recomendaciones pastorales, 14)

Pero esto representa una dimensión, que se podría definir como la del “eco registra-

do” o difundido. Hay otras dos. Una, que se acaba de leer con toda claridad: el com-

promiso político, al apoyo a quienes padecen injusticias. La otra es sumamente impor-

tante y está conectada, soportada debiera decirse en todo sentido, por esos importantes

hitos eclesiales: es el efecto legitimador que el Concilio Vaticano II y Medellín16 tienen

sobre quienes se sienten acompañados y sostenidos en sus modos de sentir y de hacer.

La militancia social recibe un fuerte espaldarazo cuando en documentos de la Iglesia se

leen expresiones como “estructuras injustas” y se alude a “grupos de poder”, insistien-

do en que hay que reconocer los propios derechos y saber hacer uso de ellos; cuando a

la vez, se denuncian enérgicamente las injusticias y los excesos del poder y se reclaman

mejores precios y seguridad en la comercialización y otras por el estilo. Se trata de de-

nuncias y reclamos que cuentan con el reciente respaldo de la Iglesia.17 Como se dijo, es-

to no se da en todas las diócesis o, mejor dicho, se da sólo en algunas, pero son justa-

mente aquellas en las que el compromiso con la promoción humana de los sectores ru-

rales ha ido avanzando con más vigor.

Resumiendo, con Morello,

Hacia el segundo lustro de los sesenta la Iglesia de América Latina [y por

cierto una parte de la de Argentina, RM] tenía plena conciencia de que los

problemas sociales no eran desajustes de coyuntura sino que respondían a

problemas estructurales. La caridad y la beneficencia no bastaban. El orden

social necesita un cambio de fondo, y era un deber del católico luchar por él.

(Morello, 2007: 95)

16 Luego será San Miguel.

17 “La lucha contra los monopolios y las empresas multinacionales en el agro, particularmente en el algo-dón, será el caballito de batalla de la concientización política del Movimiento Rural“ Archetti (1988: 453). “Fueron […] los activistas del Movimiento Rural Cristiano – en su mayoría jóvenes educados y de proce-dencia urbana – quienes comenzaron a partir de 1965 una paciente tarea de ‘concientización’ entre los agricultores. La creación en 1970 de las Ligas Agrarias del Chaco sirvió de estímulo para ese accionar y proveyó un modelo organizativo a seguir en el plano local.” Bartolomé (1982: 36).

Page 120: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

119

Quien también expresa en pocas palabras lo que podría ser el clima de época en la

Iglesia de Argentina es Gera cuando afirma “En síntesis, el postconcilio debilita la línea

tradicional-conservadora, vigorizando la corriente católico-liberal, de la cual ya se vis-

lumbra el desprendimiento de grupos que asumen una actitud de protesta social” (Az-

cuy et al, 2006: 512)

Es por esta época que se crea la Comisión Episcopal de Pastoral, la COEPAL, presidi-

da por los monseñores Marengo, Zaspe y Angelelli como organismo de conducción,

“que permitió la articulación de la reflexión teológica y la discusión intelectual desde la

perspectiva de las Ciencias Sociales con prácticas pastorales que se inscribían dentro de

las nuevas directivas conciliares” (Touris, 2007: 9). La COEPAL fue creada para elaborar y

conducir un plan pastoral en el marco de una Pastoral de Conjunto. Sólo duró seis años,

desde mayo de 1966, cuando el Episcopado Argentino produjo la declaración “La Igle-

sia en el período posconciliar” en la que lanzó “una amplia convocatoria a la renovación

[…] según el espíritu y los lineamientos del Concilio” (Politi, 1992: 186) hasta 1973, pues

“luego del cambio de autoridades en el Episcopado en 1970, [se produjo] la progresiva

marginación de esta instancia pastoral hasta su disolución en 1973” (íb.: 205). ¿Qué su-

cedió en el ínterin? Por lo pronto la COEPAL colaboró en la preparación del aporte argen-

tino a Medellín. 18 Bien dice Politi que “luego de San Miguel el camino estaba abierto pa-

ra ir logrando una auténtica Pastoral de Conjunto cuyo eje fuera la Pastoral Popular”

(íb.: 204). Es la época en la que se produjo el documento de San Miguel (1969), calificado

como “el pico más alto de la conciencia evangelizadora Argentina“ (íb.: 186)

La COEPAL, bajo la coordinación ejecutiva del padre Farrell siguió produciendo do-

cumentos, realizando permanentemente consultas a las diversas instancias “sectoriales”

18 Dos de sus miembros participaron en Colombia de esa reunión: los sacerdotes Gera, pbro. y Sily, jesuita. Además de los recién nombrados, en la COEPAL fueron designados como “peritos” inicialmente Rafael Te-llo (pbro.); Justino O’ Farrell (pbro. y doctor en sociología, a quien ya se ha mencionado como nexo con las Cátedras Nacionales en la UBA), Gerardo Farell (pbro. especializado en sociología religiosa y secretario del Centro de Investigación y Estudio, el que de hecho funcionó como apoyo de la COEPAL), Alberto Sily, sj, director del CIAS y Lucio Gera (pbro., teólogo). Posteriormente se designaron otros peritos como Juan Bautista Capellaro (pbro. también, y miembro del Movimiento para un Mundo Mejor), Carmelo Giaquin-ta (pbro.) y Domingo Castagna (pbro.). Además, dos jesuitas, Fernando Boasso y Guillermo Sáenz (asesor del Movimiento Rural); Mateo Perdía (que era el Provincial de los Pasionistas y las hermanas Laura Re-nard (Superiora Auxiliares Parroquiales); Aída López (Superiora General Compañía del Divino Maestro) y Esther Sastre (Provincial del Sagrado Corazón). Chela Bassa y Guillermo Rodríguez Melgarejo oficiaban de “secretaría”, grabando, desgrabando e imprimiendo en mimeógrafo todas las sesiones para su distri-bución a los miembros y a los obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral. Politi, íb.: 189 y A. Sily, co-municación personal, 22 de septiembre, 2011.

Page 121: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

120

y locales de la Iglesia ya que su trabajo fue verdaderamente participativo, dio charlas y

cursos y sobre todo, preparó propuestas de prioridades pastorales, surgidas desde sus

instancias participativas. 19 Estas fueron aprobadas anualmente por la propia CEA en sus

asambleas. Pero ”[…] ya en octubre de 1972, la Asamblea de la Conferencia Episcopal

Argentina no trató las Prioridades para 1973” (íb.: 208)20

¿Por qué se abandonó esta instancia tan pastoralmente promisoria y novedosa? Una

interpretación, además del cambio de autoridades eclesiásticas de 1970, la ofrece Politi

quien sostiene que “existía el peligro de que la COEPAL se transformara en una ‘super-

cúpula’ que dirigiera de hecho la pastoral nacional. Parecería que ese fue uno de los

verdaderos motivos […] que causó la oposición de algunos obispos” (íb.: 205), aunque

también reconoce “las fuertes tensiones intra y extraeclesiales y la renuencia al cambio

de un gran sector del mismo Episcopado” (íb.: 185). En esto coincide con el análisis que

hace el padre Mateo Perdía y que Politi trae a cuento: “falta de articulación clara entre

las ‘prioridades’ anuales y el Plan de Pastoral, el clima creciente de falta de diálogo y la

reforma estructural de la Conferencia Episcopal Argentina” (íb.: 86, nota 1).

19 A. Sily, comunicación citada.

20 A falta de esa aprobación en el seno de la Asamblea, dos meses después la Comisión Permanente aprueba, o renueva mejor dicho, las mismas de 1972: Santuarios, Juventud y Presencia Misionera de la Iglesia (íb.: 208)

Page 122: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

121

I I I – 4. SACERDOTES PARA EL TERCER MUNDO

“Fue una experiencia muy intensa. En esos momentos vivimos un cierto mesia-nismo. Pensábamos que había que comprometerse con los hechos que definirían la

historia” Héctor Botán 1

Así como se pueden encontrar muchos logros y acciones dignas de ser emuladas

como se verá en los próximos capítulos, hay que convenir que lo mínimo que se puede

afirmar para calificar los años 60 y 70 desde el punto de vista de los sucesos que ocu-

rrieron al interior de la Iglesia es que fueron tumultuosos, llenos de desencantos y de

ásperos desencuentros.

… el mundo católico de la época parece un campo de batalla: la jerarquía

fracturada, el clero dividido y en rebeldía, las vocaciones en crisis, el laicado

falto de confianza o politizado sobre el telón de fondo de un enfrentamiento

generacional, cultural, ideológico y político cada vez más agudo. Al punto

de que no faltaron eclesiásticos y laicos asesinados, ni sospechas de que

otros eclesiásticos y laicos hayan sido sus instigadores morales. (Di Stefano y

Zanatta, 1992:487)

Y hay que convenir también que un principalísimo actor en esos años, aunque en un

período muy acotado de tiempo2 y que supo de enfrentamientos dentro y fuera de la

Iglesia, fue el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), movimiento que

corporiza y que resume lo que se ha dado en llamar el catolicismo tercermundista. Bien

se ha dicho que “ante la disolución de las agrupaciones de laicos y la ambigüedad del

Episcopado, los Sacerdotes para el Tercer Mundo asumieron un rol profético que de

otro modo hubiera estado ausente en nuestra Iglesia.” (Politi, 1992: 125). Los miembros

de este movimiento (MSTM) eran sacerdotes convencidos de que el protagonismo y la

inmersión en los procesos históricos (latinoamericanos y de liberación) eran parte de su

deber y realzaban el sentido pastoral de su ministerio. Aunque conviene aclarar desde

el principio, como bien se ha sostenido, que el tercermundismo no fue únicamente un

movimiento de sacerdotes, pues incluyó “a otros sectores menos conocidos y casi inex-

1 Testimonio citado por Martín, 1992: 141.

2 Los 321 documentos conocidos del MSTM arrancan en el año 1967 y dejan de editarse en 1976. El 69.5% de ellos se producen en los años 1969 a 1971.

Page 123: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

122

plorados en materia de estudios de investigación como fueron algunas congregaciones

femeninas o religiosas que tuvieron una destacada participación dentro de esta corrien-

te del catolicismo argentino.” (Touris, 2009: 2) Pese a haberse insertado como comuni-

dades en espacios de trabajo socio político,3 las religiosas no “desarrollaron un pensa-

miento crítico ni más original o acorde a sus propias experiencias” por lo que la califica-

ción que usa esta autora para referirse al tercermundismo de las religiosas es la de tem-

perado, debido a “la sujeción a un modelo de femineidad que aunque remozado por el

Concilio Vaticano II, reforzaba una concepción de autoridad patriarcal a las que las mu-

jeres católicas en general y más especialmente las religiosas debían someterse” (íb.: 16).

Por cierto que no puede dejarse de lado y sin mencionarlos, a todos los laicos que desde

distintos lugares y posicionamientos estaban convencidos de que la manera más fiel y

auténtica de vivir su cristianismo era el servicio y la entrega a quienes más necesitaban.4

¿Cuál es el origen de este movimiento? O más en concreto, en nuestro país, ¿cómo

se inicia el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, que, conviene insistir en ello,

corporiza una manera muy comprometida de vivir el cristianismo? En una visita que el

presbítero Miguel Ramondetti le hace al obispo Devoto, éste le da una copia en francés

de un reciente documento que fue conocido como “Manifiesto de 18 obispos del Tercer

Mundo”, cuya firma más relevante era la de su autor, Dom Helder Camara, obispo de

Olinda y Recife, en el nordeste brasilero; el documento estaba fechado en septiembre de

1967.5 A su regreso a Buenos Aires Ramondetti y otros sacerdotes6 traducen y reprodu-

cen en mimeógrafo el texto y lo envían a sacerdotes amigos de diversas partes del país.

Las adhesiones que reciben son numerosas7 y eso los motiva a organizar una adhesión

más formal al Manifiesto, lo que los lleva a comenzar a reunirse con otros colegas. Para

manejar las tareas necesarias para ese propósito establecen un sistema de corresponsalí-

as o delegaciones diocesanas y regionales que les permiten mantenerse en contacto con

3 Ver en el cap. VI, c. Iglesias locales atentas, el punto i. las funciones específicas.

4 Un completo repaso del estado del arte sobre los estudios relacionados al MSTM puede verse en la muy reciente tesis de doctorado de C. Touris (2012). Al respecto del trabajo de esta autora y como criterio gene-ral, se ha preferido mantener las citas de Touris que fueron tomadas de libros o artículos publicados pre-viamente a su tesis, dado el carácter inédito de esta.

5 De los 18 firmantes, 9 eran de Brasil y uno era de Colombia; el resto, de otros países de Asia y África.

6 Héctor Botán y Rodolfo Ricciardelli; colaboró el sacerdote francés Andrés Lanzón, de Avellaneda.

7 270 en un primer momento y unas 400 después. Téngase en cuenta que el primer envío fue a no más de una cincuentena de sacerdotes amigos y ex compañeros de seminario.

Page 124: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

123

numerosos sacerdotes de todo el país y que continuará sin demasiados cambios durante

la vida del MSTM (cfr. Martín, 1992; Bresci, 1994).

Si se quisiera cuantificar este movimiento habría que señalar que participaron del

mismo “al menos 524 personas, es decir, […] un 9% del clero de la época, […] un 15%

del clero diocesano, […] un 30%de los sacerdotes que habían hechos sus estudios du-

rante el CV II. ” (Martín, 1992: 265).8 Pero esos sacerdotes no permanecieron todos en la

Iglesia “un tercio de estos 524 sacerdotes se alejó del estado clerical, y dos tercios de ese

número permanecieron en el mismo.” (íb.). Además

entre los miembros del movimiento, una decena o poco más optaron en al-

gún momento por el camino de la guerrilla; mientras al menos 16 de sus

miembros murieron víctimas de la violencia política o se encuentran entre

las nóminas de desaparecidos. (íb.)

Y en términos de residencia casi un tercio de ellos “padecieron en algún momento

alguna forma de exilio […] un centenar se vio obligado a alguna forma de emigración

interna” (íb.) y “medio centenar se vio empujado al exilio externo durante la década de

los 70, de los cuales al menos veinte no han regresado a trabajar al país” (íb.).

Algunos números ayudan a realzar la importancia que los Sacerdotes del Tercer

Mundo (STM) tuvieron en la región NEA, y dejar planteadas algunas comprobaciones

para las que por el momento no hay explicaciones causales o interpretativas técnica-

mente aceptables, pero por lo menos dan una somera idea de la presencia de ellos en la

región. Con la información suministrada por Martín (1992:276 y ss) se pudo elaborar la

tabla siguiente en la que se observan un par de características:

a) el porcentaje de sacerdotes diocesanos del MSTM en todas las diócesis del NEA es

dos veces y media superior al conjunto de las demás diócesis del país, algo que no re-

sulta de extrañar dado el estrecho contacto con las injustas realidades que allí se vivían,

sumado al efecto de atracción que esas realidades podían significar para quienes profe-

saban, o deseaban hacerlo, una “vocación social.”

8 El autor realiza una cuidadosa descripción de los criterios de selección de las personas cuya pertenencia al Movimiento considerará en su estudio.

Page 125: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

124

Pertenencia al MSTM y permanencia diocesana

Diócesis

Sacerd. diocesanos

(acum.. 1967-1973)

Pertenecieron

al MSTM (%)

Salieron

de la diócesis (%)

Corrientes 42 21,4 19,0

Formosa 7 28,6 s/d

Goya 33 51,5 33,3

Posadas 14 14,3 7,1

Pres. R.S. Peña9 15 0,0 0,0

Reconquista 36 55,6 27,8

Resistencia 22 45,5 31,8

Total NEA 169 35,5 21,9

Total resto país 2689 13,8 55,9

Fuente: Martín, 1992 y elab. propia

¿Pero acaso en otras diócesis eso no se veía, eso no ocurría? Véase, a título compara-

tivo, los números, mucho más próximos, correspondientes a otras dos diócesis que se

caracterizaban por el compromiso social de sus obispos y clero, como Neuquén y La

Rioja. Los valores son muy similares a los de Reconquista y Formosa (sobre todo en el

caso de Neuquén). Aunque de por sí esto nada significa y no se tienen elementos para

dar respuesta a qué razones pueden dar cuenta de por qué en estas diócesis hubo, en

promedio, el doble de sacerdotes que pertenecieron al Movimiento de Sacerdotes del

Tercer Mundo.

9 Hay que tener en cuenta que esta diócesis tenía muchos sacerdotes religiosos (es decir, no diocesanos), varios de ellos cercanos o pertenecientes al MSTM.

Page 126: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

125

Pertenencia al MSTM y permanencia diocesana

Diócesis

Sacerd. diocesanos

(acum. 1967-1973)

Pertenecieron

al MSTM (%)

Salieron

de la diócesis (%)

Neuquén 14 57,1 28,6

La Rioja 25 28,0 16,0

Fuente: Martín, 1992 y elab. propia

b) En conjunto, son mucho menos, alrededor de la quinta parte, los sacerdotes del

MSTM que se retiran de las diócesis del NEA, frente a más de la mitad de los que están en

las demás diócesis. Con los elementos disponibles es difícil dar cuenta de esta diferencia

pues, frente a la multiplicidad de causales posibles se puede hipotetizar desde que las

diócesis del NEA eran más “contenedoras”, que sus obispos supieron retenerlos, hasta

pensar que sus curas estaban más comprometidos. También se podría intentar una ex-

plicación alrededor de la idea expresada por Di Stefano y Zanatta

… la postura asumida por las autoridades eclesiásticas y por la mayor parte

del episcopado respecto del clero ‘progresista’, de manera más clara a partir

de 1970 pero, como se ha visto ya, presente desde mucho tiempo antes, fue

en realidad tal que favoreció su radicalización, en lugar de amortiguarla.

(1992: 539)

pero ninguna de estas explicaciones puede ser sostenida válidamente con la infor-

mación disponible y sólo se pueden señalar las proporciones llamativamente diferen-

tes.10

Otro dato cuantitativo para mensurar la presencia de sacerdotes del MSTM en el NEA

es que de los 270 primeros firmantes del documento de adhesión al “Manifiesto de los

18 obispos del Tercer Mundo”, 40 eran sacerdotes de diócesis del NEA (14,8%). De esos

40, 21 (52,5%) pertenecían a Reconquista y 10 (25%) a Goya. (Bresci, 1994:36 y 37)

Otra medida de la importancia que tiene el MSTM en la región de nuestro interés es

que de los 321 documentos registrados (Martín, 1992) hay 247 de ellos que fueron pro-

ducidos localmente, no nacionalmente. De ellos, el 26,7% se originan en Corrientes,

10 Para un análisis que advierte sobre las dificultades que se presentan en el análisis de estas cuestiones, desde el punto de vista más personal y también sociológico, de los propios curas, puede verse Martín (1992: 11 a 17).

Page 127: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

126

Chaco y Nordeste, según la clasificación usada, calificando así al noreste como el mayor

“productor” de documentos del MSTM de todas las zonas, exceptuados los que se gene-

raron a nivel nacional.11 Esto también muestra un movimiento con presencia relevante

en varias zonas del país.

Esta presencia fuerte en algunas zonas no pasaba desapercibida en el interior de las

iglesias locales por sus sacerdotes y sus fieles, y en ciertos casos produjo enfrentamien-

tos y desinteligencias graves. Tal lo ocurrido en Corrientes. Hay una carta, fechada en

abril de 1970, que un grupo de cinco sacerdotes le dirigen a su arzobispo en Corrientes.

La parte principal de su texto dice así

La circunstancia de que se haya constituido, desde hace casi dos años, un

Movimiento denominado ‘Sacerdotes del Tercer Mundo’, y que por lo tanto

el mismo parece estar inserto en el seno de la Iglesia; y considerando que la

acción del citado Movimiento ha originado muy ásperas tensiones entre sa-

cerdotes, Jerarquía y laicado con nociva repercusión para la fe de nuestro

pueblo y para la pastoral nacional, dada la división que ella va produciendo

en el clero, solicitamos […] un pronunciamiento oficial sobre el juicio que

debe merecer de todo el Pueblo de Dios la ortodoxia, tanto en la doctrina

como en los procedimientos y actuación, del Movimiento de ‘Sacerdotes del

Tercer Mundo’, y sobre la actitud que sacerdotes y fieles debemos observar

frente al mismo. […] creemos que esta cuestión que hoy presentamos es de

suma gravedad y de capital importancia en estos momentos” Carta a mon-

señor Francisco Vicentín. Archivos digitales RM, CEA CorrP1060748.JPG.12

Obsérvese en cambio cómo es vista esta cuestión en otra clave, la de un ex dirigente

estudiantil correntino, que fue “permanente” del Movimiento Rural y activo militante

de la Acción Católica local, Essio “Pocho” Silveira. Un testimonio que merece ser ex-

puesto in extenso dada la información que brinda sobre el MSTM en Corrientes. De des-

11 No hay que olvidar, de todas maneras, que el padre Ramondetti, inspirador y coordinador del MSTM, estaba estrechamente vinculado a la diócesis de Goya, lo que le da un “peso específico” especial (en el propio sentido de este término en la ciencia física) a esa localidad. 12 El material documental de archivos recolectado por el autor ha sido fotografiado y las respectivas imá-genes en formato “JPG” que aquí se citen quedan almacenadas en el soporte que se suministra junto con estas páginas (DVD). Cuando corresponda, dicha documentación será citada también con el nombre y la numeración del archivo que la reproduce, por ejemplo y en este caso, Archivos digitales RM, CEA CorrP1060748.JPG)

Page 128: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

127

tacar: el hecho del nacimiento autónomo y local del Movimiento de Sacerdotes para el

Tercer Mundo en Corrientes.

Pocho: En Corrientes, debe ser la única provincia donde los curas del Tercer Mundo se arman sin que venga ningún cura de otro lado a formarlos: pero estos curas estaban muy vinculados al movimiento estudiantil a través del Movimiento de Formación que había en el pensionado católico. Se juntaban todos los viernes no menos de 100 personas, que eran 6,7,8 curas, y el resto estudiantes y algunos profesores universitarios. Y era realmente una maravilla, porque iban profundizado toda la transformación esperanzada que había, que después del Concilio el cristianismo iba a ser en el mundo alimentador de una redención de los pobres y una serie de cosas más y entonces los curas se contagian de este espíritu. Y una vez organizados como cu-ras, se conectan con el Movimiento de curas del Tercer Mundo.

Silvia: ¿Estos Sacerdotes del Tercer Mundo qué llegan a hacer, se llegan a constituirse, o se suman a un movimiento mayor?

Pocho: Acá hacen propuestas concretas y se van metiendo en todos los problemas sociales y opinando como tales. Pero acá en la diócesis del norte se produce un hecho desgraciado, que al líder de este movimiento, era el padre Marturet, lo entran a perseguir y a amenazarlo en su vida, y fue a ver al obispo monseñor Vicentín, a hacerle esta denuncia y monseñor Vicentín le aconseja que se vaya del país, que se vaya a Lovaina a estudiar 2, 3 años. Y le confirma que efectivamente está en peligro su vida y que le graban todos sus sermones. Entonces Marturet en un hecho que se puede juzgar como bueno, malo o regular, lo hizo solo en conciencia, no lo consultó con nadie, quizás si lo hubiese consultado le hubiéramos dicho que no lo haga, porque se podía imaginar que lo que ocurrió fue hacer un recurso de amparo contra la policía de la provincia y los servicios de información de Ejército y Prefectura. Y pone como 500 testigos de su dicho, a todos los feligreses, a una serie de nosotros y el testimonio más importante, era el del obispo. Que le había confirmado que él estaba en la mira, y que hasta sus días estaban en peligro, y pide que todo juicio, se le pida testimonio al arzobispo si esto era cierto o no, como lo había dicho él. El obispo que no podía mentir vota por no contestar. Le mandan tres veces la citación, y por el código provincial civil él no tenía que ir a declarar al juzgado, tenía que con-testar por escrito. No contesta y entonces un juez lo declara detenido en el arzobispado hasta que contesta la respuesta testimonial, porque él no estaba acusado de nada, era testigo.

Entonces apenas ocurre esto, todos los monseñores de acá a la curia que lo odiaban a Marturet porque era la iglesia pobre que andaba en bicicleta, mientras otros andaban en Peugeot 504, mientras Marturet andaba en bicicleta, eran dos iglesias diferentes. Entonces aprovechan la oportunidad y a Vicentín que lo quería a Marturet como un hijo, le dicen “mire lo que han hecho, lo han metido preso.” Y Vicentín ya viejo, se deja ganar por la ira y lo excomulga a Marturet, con un excomunión automática que dice que puede excomulgar a todo sacerdote que lleve a su obispo ante la justicia. Pero la anotación del canon dice como reo o acusado, cla-ro, era un testigo, y eso sirvió para que a los demás sacerdotes que estaban con Marturet los suspendieran a divinis. Algunos fueron a la diócesis de Devoto y otros se fueron a la vida lai-cal, se casaron. Marturet no, vivió su celibato hasta que se murió. Lo destrozaron todo. Acá fue un genocidio. Se perdió todo por el lado de los curas, pero sí por el lado de la huella que de-jaron, porque a partir de ahí comenzaron a nacer una serie de movimientos de la iglesia, de la lectura de la Biblia, etc. y comenzaron a tener una renovación dentro de la Iglesia de acá de la diócesis de norte que era la más copada por la mentalidad del pacto liberal autonomista feudal, digamos…que siempre tomó a la Iglesia como parte de su propaganda política. O sea que, todo eso dejó una huella muy positiva porque nunca más volvió a ser lo viejo que era. Empezó

Page 129: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

128

un proceso de renovación que hasta hoy sigue. (Entrev. Essio “Pocho” Silveira, GSSDEP, audio # 11)

Un testimonio coincidente en cuanto al posicionamiento de la diócesis de Corrientes

y que explica reclamos como el señalado, es el de un docente correntino, también ex

“permanente” del Movimiento Rural, militante de la Acción Católica:

…te doy la pauta de lo que era la diócesis, era muy cerrada, retrógrada, conservadora, y bue-no, todos esos vicios que la iglesia arrastró por muchos años y que acá en Corrientes, todavía sigue más o menos…(Entrev. José “Pepe” González, GSSDEP, audio # 12).

El caso de Corrientes es un buen ejemplo de las diferentes formas en que el Movi-

miento de Sacerdotes para el Tercer Mundo cuajó y prendió en las diócesis, su lugar na-

tural de acción. En todas ellas el proceso fue diferente y dependió en mucho de condi-

ciones o situaciones preexistentes. 13 No se debe olvidar que el trabajo en grupos, las de-

cisiones colegiadas y otras formas que daban más participación a los sacerdotes se esta-

ban imponiendo, y estos modos de actuar entonaban perfectamente con las maneras

que proponían los sacerdotes a los que el MSTM convocaba y motivaba o, dicho más pre-

cisamente, auto convocaba y auto motivaba.

A nadie que haya vivido esa época se le escapan las muy disímiles y contradictorias

visiones u opiniones que el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo generaba

en medios informados o en esferas de poder y hasta en el mismo público. Bien lo refleja

una buena colección de los calificativos otorgados, muy frecuentes de oír por aquellos

tiempos: “fue considerado heroísmo religioso, agitación subversiva, adulteración de la

fe, politización indebida, imitación del protestantismo, auténtico cristianismo, corrup-

ción marxista, reformador de la Iglesia.” (Martín, en Bresci, 1994:10)

¿A qué se puede deber el hecho de que tantos sacerdotes, muchos de ellos bien dis-

tantes entre sí y con experiencias de vida disímiles, en el término de pocos meses tuvie-

ran acuerdos sobre cuestiones tan graves y sensibles? En esta línea Martín (1992; 158) se

ha hecho una pregunta bien interesante “¿Cuáles son las condiciones que permiten a

centenares de sacerdotes argentinos coincidir en la idea y en el sentimiento de una revo-

lución continental, que se cree justa, posible, inminente, inevitable y en marcha?” Su

respuesta es señalar en primer lugar un hecho nuevo: que hay una iglesia que revisa y

denuncia lo que hasta el momento había sido una “tranquila convivencia con formas

sociales y políticas […] que comportan injusticias.” Ayudan también las dificultades

13 Para más detalles sobre el MSTM en las diferentes diócesis del país, cfr. Martín, 1992: 17 y ss.

Page 130: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

129

que un sacerdote ve para predicar su fe y el amor entre hermanos cuando está rodeado

de miseria y también de represión política. Y en tercer lugar, el percibir “una ebullición

amorfa del cuerpo social” mientras ejemplos de otros países que estarían declinando

(caso EE. UU.14) o preanunciando un mundo mejor (caso Cuba) dan pie a pensar en

cambios importantes posibles en el mundo.15 Y finalmente, en cuarto lugar agrupa a va-

rios factores que se conjugan en el ámbito psicológico como las “tensiones de la organi-

zación eclesiástica”, las luchas y las presiones políticas y sociales. Ciertamente un abiga-

rrado conglomerado de razones que por un lado u otro tocan de cerca las motivaciones

que más de quinientos sacerdotes pudieron tener para pensar juntos y durante casi diez

años, una manera diferente de vivir la fe y su vocación en el medio de sus hermanos.

Desde otro punto de vista, se puede recordar que en el discurso en uso de estos sa-

cerdotes son muy frecuentes las citas del Concilio Vaticano II, de Medellín y de la decla-

ración de San Miguel,

las palabras clave en torno a las que se articulaba su universo de ideas solían

ser ‘liberación’, ‘compromiso temporal’, ‘opción por el pueblo’, a las que a

menudo se agregaban ‘revolución’, ‘socialismo’, ‘hombre nuevo’ y otras. (…)

Para ellos, el Concilio y Medellín habían ‘anunciado’ una sociedad nueva, y

a tal ‘anuncio’ debía seguir ‘la acción’ de la Iglesia dirigida a construirla. Di

Stefano y Zanatta, 1992, 535.

El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo se define, e insiste en ello, como

que todo su “esfuerzo ha de consistir fundamentalmente en situarnos, como sacerdotes

y cristianos, frente a la realidad económica, social y política de Argentina y, eventual-

mente, de América Latina.” (Bresci, 1994:165 16). Ello significa procurar “evitar centrar-

nos sobre problemas de índole puramente interno (clericales, eclesiásticos), sino más

bien sobre las verdaderas necesidades de nuestro pueblo, sus causas, sus posibles solu-

ciones, etc.” (íb.: 166) Pero ante diversos hechos esta posición da cabida a una revisión

que se propone efectuar en el 4to. Encuentro, próximo a realizarse: “creemos que ha lle-

gado la hora de replantear la línea del Movimiento frente a los problemas eclesiásticos,

14 Una interesante comprobación actual al respecto: “Es común escuchar a los STM, después de veinte años, que ahora reconocen haber subestimado la salud del imperio norteamericano.” Martín, 1992, 259.

15 Refiriéndose a ésta época, Adamovsky dice que “los sueños de un futuro socialista se hicieron carne en un creciente número de personas.” (2012: 297)

16 Este documento tiene fecha 10 de diciembre, 1970

Page 131: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

130

ya sea para reafirmarla y profundizarla o para corregirla, si se cree que ello es lo conve-

niente.” (íb.: 166) Y en este análisis no dejan de hacer explícita mención a su “triple fide-

lidad: al magisterio de la Iglesia, al obispo y al pueblo” (íb.: 166). De todo ello se des-

prende una actitud más bien eclesial, alejada de posiciones cismáticas o rupturistas.

La fuerza del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo está estrechamente

ligada a esa concepción católica, frecuente en nuestro país, de querer manifestar la fe en

mejorar o transformar condiciones inaceptables de “hermanos nuestros”, a la que ya se

ha aludido y de buscar los medios para hacerlo colectivamente. Esas maneras de enten-

der la propia fe y los correspondientes deberes de “un buen cristiano” estaban, como se

ha señalado, fuertemente vinculadas a tres importantes sucesos propios de la década: la

revolución cubana y su proyección al continente, “el ciclo del exilio y retorno de Perón

[y] la novedad religiosa del Concilio y de Medellín.” Martín (1992: 266) Y el autor agre-

ga, para precisar mejor la interrelación entre estos tres sucesos:

La simultaneidad de estos acontecimientos permitió con frecuencia que cada

uno de ellos fuera interpretado a la luz de alguno de los otros, o que los tres

fueran vistos cual idéntica configuración histórica, sin que se advirtiera, a

veces, las diferencias de forma y de contenido que los separan. (íb.: 266)

Para Martín, el “núcleo común” en el pensamiento del Movimiento de Sacerdotes

para el Tercer Mundo se puede encontrar partiendo de un ideal comunitario en el que

reinara la fraternidad universal y en la que la propiedad particular, y sobre todo el pro-

pósito de lucro, no existiera. Para él, este desideratum político – religioso incluye necesa-

riamente cuatro cuestiones principales: “un principio comunitario de gestión de bienes;

una proyección de este principio al terreno político, una crítica cerrada a las formas

existentes de organización social y religiosa; un proyecto de liberación del poder políti-

co económico en el orden internacional.” (íb.: 266) Como se puede apreciar y se podrá

ver con mayor claridad a medida que se avance en este trabajo, estas cuatro cuestiones

encajan perfectamente en las lógicas con las que se proponía trabajar en la región por

parte de las principales instituciones y con las prácticas vigentes, existentes o por crear-

se.

¿Cómo llegaron estos curas a formar su corpus ideológico que incluía un componen-

te tan fuerte hacia el socialismo? Para Martín,

el camino por el que el movimiento llega a una opción por el socialismo tie-

ne más relación con una evolución conjunta de ideas y experiencias del catolicismo

Page 132: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

131

de los años 60, que con un acercamiento intelectual o político al marxismo, o

con un estudio político económico específico. (íb.:167)

Los STM decían, con razón

que el concilio había pensado las cosas con el supuesto de las estables demo-

cracias europeas, y que faltaba pensarlo desde las inaceptables desigualda-

des de América Latina (…) Insistían en la necesidad de oponerse a una so-

ciedad que busca su legitimación política en una fe que proclama pero que

no deja que se extienda en sus consecuencias sociales. (íb.: 269)

Otra pregunta que Martín responde en su documentada obra17 es ¿cómo se identifi-

can con el magisterio los documentos del MSTM? Y luego de su prolijo inventario, que

vale la pena recoger aquí, llega a concluir que “Hemos constatado que el ideario fijado

por el MSTM contiene coincidencias con los documentos católicos, pero también impor-

tantes extensiones conceptuales.” (íb.: 92)

El magisterio católico dice hacia fines de la década del 80:

[a] Nuestros principios ético – políticos exigen que las estructuras político -

económicas estén al servicio del hombre, como individuo y como sociedad.

[b] La situación actual no cumple estas pautas; contiene injusticias, incluso

por la existencia de estructuras político económicas injustas. [c] Es urgente

una transformación profunda de las situaciones internas de los países y de la

política internacional. [d] Se comprende la tentación de la violencia, pero se

prefieren los beneficios de las transformaciones pacíficas por sobre la ‘insu-

rrección revolucionaria’ [e] Salvo en el caso de tiranía evidente y prolongada

(PP 31)

Las declaraciones del MSTM por lo general toman estas ideas y las determi-

nan de la siguiente manera:

[a] El sistema político económico latinoamericano es insostenible desde un

punto de vista moral e histórico. [b] La transformación de esta realidad lle-

gará por una revolución que se está dando en el ámbito latinoamericano y

que ‘marcha inexorablemente’ [c] La revolución implica la substitución de

un modelo por otro, y será violenta si los grupos privilegiados ofrecen resis-

tencia violenta al cambio de estructuras. [d] En este caso se puede aplicar la

‘salvedad’ de la acción armada en contra de una tiranía evidente y prolon-

17 Aunque él modestamente la haya calificado de “una aproximación al tema.”

Page 133: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

132

gada. [e] No quedan ya razones morales para contradecir a los que han per-

dido toda esperanza en las transformaciones pacíficas, cuando los intereses

político-económicos recurren a la represión armada. (íb.: 91 y ss)18

Como el tema del MSTM resuena tan fuerte en la Iglesia arquidiocesana de Buenos

Aires, involucrando a sacerdotes a quienes el cardenal Aramburu19 les reconocía su

honestidad intelectual, éste organiza una polémica con forma de dictatio para discutir

las posiciones favorables y contrarias al MSTM. Es un caso excepcional pues se instituye

como un debate, organizado y respetuoso, que dura seis martes, hasta el 9 de noviem-

bre, 71. El padre Vernazza es designado como defensor y el padre Menvielle como fis-

cal. Lamentablemente sus resultados fueron débiles y nadie dejó de creer o pensar lo

mismo que creía y pensaba antes de esas discusiones: “no se sinceraron completamente

los actores del debate para establecer las verosimilitudes, y si hubiese sido posible, la

verdad, sobre cuestiones de hecho, en medio de acusaciones y defensas tan extremas. ”

(Martín, 1992: 258). Más allá de esta excepcional experiencia del dictatio es claro que lo

expresado por Julio Menvielle era lo que imaginaban o creían quienes estaban enfrenta-

dos con el MSTM, así como lo sostenido por Vernazza formaba parte del discurso “ofi-

cial” del MSTM aunque algunas veces hubieran sostenido posiciones proclives a la vio-

lencia. Aparte de ello no se puede dejar de reconocer, como ya se ha dicho, que “el ter-

cermundismo católico fue una constelación bastante más extendida hacia una red don-

de además de los clérigos participaban grupos de cristianos radicalizados que se nu-

clearon en torno a la revista Cristianismo y Revolución (1966-1971) y que entendían como

legítima la lucha armada.“ Touris, 2009; 15.

18 Un buen ejemplo de estas extensiones conceptuales lo aporta el mismo Martín, cuando se refiere a que hay algunas definiciones muy tajantes y “se deberá examinar si tienen otro tipo de sustento. En un caso al menos la exégesis que hacen del magisterio vaticano no es correcta. El documento del V Encuentro (ENL 24,29) después de mencionar Populorum Progressio 22-23 dice que ´esto supone la eliminación de toda for-ma de propiedad privada en los medios de producción que implique la explotación del hombre por el hombre`. Pero el texto citado no lo supone. El párrafo de la encíclica habla del ‘deber social’ de la propie-dad en subordinación de fines. No puede concluirse la ‘eliminación’ de un instituto al que se le asignan deberes” Martín, 1992, 90

19 El mismo que sostuvo y defendió la actuación del Equipo Pastoral de Villas de Emergencia y los prote-gió del presidente de facto Videla y del intendente Cacciatore con el apoyo de Cáritas Buenos Aires y su equipo de acompañamiento a los curas villeros, entre ellos varios que habían pertenecido al Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Para evitar falsas inferencias o confusiones de orden cronológico, ténga-se presente que aquel dictatio acontece varios años antes del enfrentamiento aquí aludido entre Cacciatore y los villeros, que tiene lugar cuando el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo ya ha perdido vigencia como tal.

Page 134: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

133

Al respecto y en relación a uno de los temas más ríspidos, cabe señalar que si bien

“el movimiento no propició ni gerenció ninguna empresa que tuviera que ver con ar-

mas y explosivos, aunque a ellos se acercó una minoría de sus miembros “ (íb.: 258) no

fue extremadamente cuidadoso en alertar sobre las consecuencias que tenía avanzar pa-

ra la toma del poder. Haber puesto “en funcionamiento la lógica de la guerra” (íb.) tuvo

consecuencias y los separa, los aleja y diferencia tanto al interior de la Iglesia cuanto pa-

ra el gran público que los sigue a través de los medios de comunicación.

Vale la pena citar aquí un documento escrito por el Servicio de Inteligencia Naval

sobre el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, en el año 1970. Muestra con cla-

ridad el nivel de confusión y de desinformación y apreciaciones prejuiciosas, por cierto

funcionales al poder dominante y cargadas de ideología, que se tejieron alrededor del

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.

El Movimiento de Sacerdotes para el tercer Mundo es una organización de

sacerdotes en la República Argentina que tiene por finalidad instaurar en el

poder político del país un gobierno socialista marxista, sirviéndose, como

medio, de la dialéctica marxista con todo lo que esta supone: lucha de clases,

lavado de cerebros, violencia y revolución. Si fuese conveniente, utilizaría,

también, la fuerza política del peronismo. […] Lo que la Iglesia y sus sacer-

dotes deben hacer en lo social es organizar una Pastoral de Conjunto para

formar a los católicos laicos en todo lo moral relacionado con su actividad

pública en asociaciones políticas, gremialistas, culturales, deportivas de bien

común, etc.

Deben indicarles, también – según el criterio de la Iglesia, no según el perso-

nal – y cuales son aceptables moralmente; y dentro de estos señalar, también,

los mejores; y explicar la verdadera doctrina evangélica sobre ricos y pobres,

no transgiversandola [sic] según sus preferencias personales. Rico es el que

tiene su corazón apegado a las riquezas y pobre el que lo tiene despegado,

independientemente de que las posea o no; y la pobreza no es el mal absolu-

to del cual hay que salir a cualquier precio, inclusive con el robo, el crimen y

la injusticia. Esto es lo que ha enseñado la Iglesia desde las épocas apostóli-

cas. (Documento 1: Comando de Operaciones Navales. Base Naval Puerto

General Belgrano (1970) ¿Qué es el Movimiento de Sacerdotes para el tercer

Mundo?, Bahía Blanca. Archivo del Área Cultura, Sociedad y Religión,

CEIL-PIETTE, CONICET, pp.21-30.) Citado en Donatello, 2008.

Page 135: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

134

Como ocurre siempre en estas cuestiones, frecuentemente es posible encontrar un

detalle, una circunstancia o un episodio que confirma y ratifica lo que se piensa del

enemigo o contrincante, fortaleciendo así el discurso ideologizado, con sus correspon-

dientes consecuencias. Este es un buen ejemplo de ello.

Se habló de la escasa duración que tuvo este movimiento. Esta comprobación segu-

ramente debe ser motivo de análisis históricos mucho más profundos que los que aquí

se está en condiciones de ofrecer.20 No obstante se pueden señalar al menos dos cosas,

ambas en diferentes esferas de actuación. Una es en la de la acción social, por llamarla

de algún modo. En ese corto período de existencia el MSTM nucleó y a la vez proyectó

un fuerte compromiso con quienes más lo necesitaban. En la esfera de lo político es cla-

ro que “el Movimiento de sacerdotes agota sus fuerzas en medio de la tormenta que di-

vide al mismo peronismo, a la sociedad argentina y a la Iglesia” (Martín, en Prólogo a

Bresci, 1994:9) pero no sin dejar una huella profunda en las conductas de la Iglesia. Has-

ta las declaraciones bastante recientes de los sacerdotes de las villas de la arquidiócesis

de Buenos Aires, a cuya cabeza estaba el padre José “Pepe” Di Paola, no hubo grupos de

sacerdotes que se expresaran públicamente y la Iglesia lo hizo sólo a través de sus obis-

pos individualmente o en forma asociada o colectiva.

20 En esta línea se ha avanzado recientemente con “Catolicismo y cultura política en la Argentina. Sociabi-lidades católicas post-conciliares. La constelación tercermundista en la Argentina (1955-1976)”, tesis inédi-ta de doctorado de Touris (2012). Allí se lee que “el tercermundismo católico no se restringió a la visible tarea desarrollada por el MSTM. Se trató de una red social más amplia y más laxa, en la que participaron sacerdotes, religiosas (“monjas tercermundistas”), religiosos de órdenes y congregaciones comprometidos con la inserción popular, y laicos (catequistas, alfabetizadores, asistentes sociales, médicos, abogados, ar-quitectos, estudiantes universitarios, ingenieros agrónomos, etc.) decididos a llevar a la práctica las aristas más comprometidas de la Doctrina Social de la Iglesia y las encíclicas post-CVII.” (Touris, 2012: 423)

Page 136: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

135

CAPÍTULO IV ¿DE QUIÉNES SE TRATA?

Como se ha estado viendo, esta tesis pretende comprender por qué algunas perso-

nas entendieron que había que ocuparse de otras que padecían situaciones de necesi-

dad. Ello lleva por lógica consecuencia a pensar en dos tipos de actores diferentes:

quiénes se querían ocupar y quiénes eran “objeto” de esa preocupación. De estos últi-

mos se tratará ahora; saber quiénes eran es el propósito de las líneas siguientes.

Para ello se intentará primero un acercamiento a una realidad que, desde ya se ade-

lanta, resulta muy compleja y heterogénea, enfocando en las personas y vía las distintas

definiciones de “campesino” y denominaciones de similar contenido. Luego, en una se-

gunda parte y dejando el tema de las personas y su quehacer, se presentarán algunas si-

tuaciones que tienen importante influencia en ese universo: el acceso a la tierra, las crisis

en las economías regionales y las relaciones comerciales.

No está de más dejar aclarado que en este análisis no será necesario ingresar en el

mundo de los números o de las proporciones cuantitativas. Sí, en cambio, interesará

aquí comprender más conceptualmente lo que significa ser pobre en los ámbitos rurales

y en los años en que se focaliza este trabajo; lo que ello revela y la significancia que tiene

en el marco de este análisis.

IV – 1. LAS PERSONAS

La característica que mejor salta a la vista, por la misma definición de este universo,

es que se trataba de “pobres que vivían en el campo.” En primer lugar, entonces, se

habla de personas a quienes los bienes y los servicios a los que deberían tener acceso les

resultaban insuficientes si no inalcanzables. Como toda situación de pobreza puede ser

mirada desde dos ángulos, uno absoluto y otro relativo. Absoluto por cuanto todo crite-

rio, ya fuere económico, de justicia o de equidad que se les aplicara los calificaría de ta-

les, y relativo ya que cualquier método de medición señalaría que ellos, los pobres, es-

taban en situaciones peores que otras personas con las que habitaban en un mismo es-

pacio rural y en un tiempo determinado pero que a la vez convivían con quienes podían

ser más pobres aún y quienes podían ser no “tan” pobres. De las muchas definiciones

de pobreza, fueren conceptuales o más “técnico-operativas”, cualitativas o cuantitativas,

cualquiera les cuadraba; se refiriesen a momentos determinados en el tiempo y a pre-

Page 137: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

136

cios vigentes, como la llamada Línea de Pobreza, o a períodos más extensos o de alguna

duración, como la que se conoce como de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Por cierto que no se debe olvidar que cuando se habla de la pobreza, la exclusión, o

el hecho de ser vulnerables, no se está mencionando tanto un estado cuanto un proceso

originado, según de cuál sector o grupo social se trate, en diferentes medidas del mer-

cado tomadas en función de políticas desentendidas de esos grupos y más preocupadas

por objetivos de lucro o de ampliación de mercados que por una distribución justa de la

riqueza (cfr. Castel, 1977).

Hay otra dimensión en esta conceptualización que se refiere al lugar donde vivían,

ya que no se trataba sólo de los pobres sino de los pobres que vivían en el campo, no de

aquellos que residían en pueblos o ciudades.1 Aquellos que, sin mucha precisión y por

el momento, pueden ser llamados “campesinos.”

En la literatura de la ruralidad, ya clásica en nuestro país, encontramos dos mencio-

nes acerca de la conjunción de ambas dimensiones: que son pobres y que viven en el

NEA. Una es la de Archetti, con clara mención al presente, y como más “estática”, que

dice que “…no tiene sentido preguntarse si los campesinos son pobres o menos pobres

o más o menos ricos: son simplemente, campesinos y como tales subsisten penosamen-

te”(1974: 814). La otra, en la que subyace la idea del transcurso del tiempo, es la que

propone Bartolomé:

“Una economía campesina […] aquella en que el insumo de mano de obra se

origina primordialmente en la familia o grupo doméstico del productor y

[…] no existe excedente económico a la finalización del ciclo de producción o

éste es muy reducido. […] un régimen de producción mercantil simple, en el

que el productor se ‘reproduce’ a si mismo y a su familia en ausencia de me-

canismos que posibiliten la acumulación, es decir, la formación de capital.”

(1975: 242)

Aquí queda claro que los campesinos son y seguirán siendo pobres; nada les sobra

ni pueden acumular de un año al otro. Pero más allá de ese estado, que como enseguida

1 En apariencia cuanto “más rural” era una familia (más alejada de centros urbanos) menos oportunidades de tener una segunda fuente de ingresos existía. Pero esto debe ser considerado con suma precaución de-bido a las variadísimas formas de ingresos extra que se pueden encontrar en ámbitos campesinos, sobre todo si se miran otras realidades que no sean las de este país. Al respecto, un análisis sobre campesinos y pequeños productores mostrando una variedad de formas de tenencia y manejo de la tierra, ingreso fami-liares y otras variables atinentes, aplicado a muchos países, puede verse en Murmis, 1980 y 1991,

Page 138: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

137

se verá no es homogéneo, al ingresar en el período contextual focalizado de esta tesis es-

ta situación de carencia se había agravado debido a las condiciones restrictivas del mo-

delo macroeconómico en vigencia (sustitución de importaciones, restricciones del mer-

cado interno, bajos salarios, etc.).2 No parece equivocado aplicar aquí lo dicho para un

contexto diferente por quien estudió las sociedades agrarias muy profundamente “las

máximas víctimas del progreso fueron, como de costumbre, los campesinos corrientes.”

(B. Moore 1966: 35; énfasis RM).

Al respecto, el testimonio de una persona que vivió muy de cerca esta situación es

elocuente

“Entonces ahí había que decir, acompañamos al pueblo en esta necesidad que tiene de oponerse a este mayor ajuste que empezaba, a este modelo que era un modelo de dependencia mucho más descarado, digamos, ¿o no? […]Entonces, empezamos a ver el tema de los monopolios, de las dependencias, hasta de la genética, en el tema de los pollos, por ejemplo. Y en cada uno de los rubros de la producción nosotros podíamos, nos dábamos cuenta como era el proceso de de-pendencia que se generaba. (Entrev. B. Chiapino-S. M. Rébora, GSSDEP, audio #15)

Pero como se verá más adelante, no en todas las circunstancias ni en todas las zonas

del NEA se daban situaciones tan extremas; tal el caso de muchos chacareros de la Cuña

Boscosa Santafesina,3 a los que también se les dispensaba atención, aunque de otro tipo.

Estas personas, o familias, en realidad, eran los conocidos como colonos y no pertenecían

tan nítidamente a esa categoría de “pobres” que estaba tan asociada al campesinado,

pero en todo caso carecían de algunos servicios, condición más propia de su situación

de ruralidad que de su nivel de ingresos. Como se verá en su momento, estas familias

también fueron objeto de atención en su diócesis de pertenencia, Reconquista.4

IV – 2. DIVERSOS TIPOS, VARIADAS PERCEPCIONES

Antes de seguir avanzando, dos aclaraciones. La primera, de orden más general y

referida a todo este trabajo y, por cierto bastante obvia: no se pretende afirmar que hay

2 Para más precisiones, recuérdese lo dicho en “Desafíos a enfrentar en 1960”, en el capítulo 1.

3 Para una excelente descripción de los colonos santafesinos se puede ver Archetti-Stölen, 1974. Para el campesinado, Archetti, 1975 y Bartolomé, 1975.

4 Aunque no corresponde adelantarse ya en el tema, se puede decir que esta cuestión está relacionada al modo en que monseñor Iriarte, su obispo, condujo el despliegue del Movimiento Rural y el énfasis “apos-tólico” de la atención al campo. Puede verse lo de la Unidad Móvil en el anexo IV como un ejemplo de ello.

Page 139: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

138

un solo tipo de pobre o que todos sean parecidos o iguales, homogéneos, de un tipo o

clase determinado.5 Por el contrario se reconoce que en toda la región bajo análisis exis-

tían muy variadas formas de ser pobres, y además grados diferentes de pobreza al inter-

ior de cada una de ellas. Incluso hasta llegar a alcanzar niveles casi al tope de su catego-

ría, como “saliendo” de ella, como puede ser el caso de los colonos que se acaba de

mencionar. Pero de ninguna manera se trata de un conjunto homogéneo de individuos;

por el contrario los diferencian numerosas condiciones, aunque los une la propiedad de

ser personas pobres del sector rural del NEA.

La segunda aclaración es que se debe diferenciar la manera en que se ha interpreta-

do quiénes son los actores del mundo rural desde los estudios académicos – algunos de

reciente data, generalmente muy focalizados y muchos de ellos con la finura y la preci-

sión conceptual puestas como meta -, de las percepciones y correspondientes denomina-

ciones que puedan haber tenido en su momento quienes se querían ocupar de ellos. Es

más, al avanzar este estudio quizás se podrán apreciar diferencias y hasta inconsisten-

cias con las designaciones o la identificación de esos distintos tipos entre esos dos mun-

dos, el académico y el de quienes se interesaban por los pobres rurales, estos últimos,

por cierto, más orientados por cuestiones valorativas, del tipo “es mi hermano” o “son

los más débiles”, que por precisiones o disquisiciones conceptuales.6

IV – 3. ¿CAMPESINOS? ¿PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES?

Cuando se trata de describir o caracterizar grupos o conjuntos de personas se lo

puede hacer en, por lo menos dos, dimensiones, las que operan como caras de una

misma moneda: quiénes son y qué hacen. En el primero interesan sobre todo maneras

de ser, de sentir, de comportarse, de relacionarse; aquí es lo cultural lo que cobra senti-

do. En apoyo de este eje, cabe citar nuevamente a Bartolomé (1975: 241) quien alude a la

“imposibilidad de discutir formas organizativas y estrategias agrarias sin tener en cuen-

5 Clase en el sentido estadístico (como agrupamiento o categoría), no social (como nivel socioeconómico).

6 Resulta interesante recordar aquí las consecuencias de las conceptualizaciones sobre la apreciación de los sujetos y como la utilización de un sustantivo u otro (por ejemplo, campesino, pequeño productor o agri-cultor familiar) puede llevar no sólo a oscurecer o desconocer diferencias entre ellos sino a invisibilizar a ciertos grupos. Al respecto, ver Landini et alt., 2010. En realidad, si el propósito aquí en esta tesis fuera in-tervenir en la discusión sobre definiciones de los actores del medio rural, sobre todo de aquellas que tie-nen un sentido instrumental y político, la incorporación del enfoque psico social, como el de este artículo recién mencionado, resultaría bien pertinente.

Page 140: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

139

ta la definición cultural de las mismas.” O también, y visto de otra manera, recordar con

Archetti (1974: 816) y decir que

“…preguntarse por la ideología y los valores de los actores suele ser tan re-

levante como saber si son arrendatarios o proletarios rurales. En este tipo de

trabajos se parte de una suerte de ‘dogmatismo estructural’ como si sólo bas-

tara, para predecir comportamiento político, intereses y alianzas, partir de la

posición de los actores a nivel de las relaciones de producción.”

En conexión con la última parte de esta cita, el segundo eje, lo que preocupa es co-

nocer y precisar cuáles son las actividades principales que esas personas realizan y claro

está, los aspectos culturales inherentes a esa ubicación espacial o territorial. Esas perso-

nas, pero también sus hijos y, por cierto en la mayoría de los casos, sus padres; máxime

si de lo que se trata es de comprender por qué son lo que son y hacen lo que hacen. So-

bre todo si se está intentando caracterizar conjuntos regularmente “estables” y capaces

de ser delineados o identificados como pertenecientes a una misma categoría o tipo so-

cial y que suelen permanecer, con esas condiciones, en el tiempo. En definitiva, el carác-

ter generacional que impregna todas estas cuestiones.

Si con ánimo de simplificar se cayera en la tentación de querer identificar los pobres

rurales con “los campesinos” se estaría cometiendo un error, dado el significado impre-

ciso de campesino. Esta expresión puede aludir también a colono o chacarero y sin que se

aclare suficientemente si es propietario, mediero o arrendatario. “En nuestro país esta

palabra [campesino] se mezcla con otras como ‘chacarero’ o ‘colono’, que también deno-

tan, de una manera vaga, las formas económicas del campo.” (Archetti-Stölen, 1974:

152). Prácticamente lo mismo ocurriría si se quisiera identificarlos, como se tiende a

hacerlo actualmente, como pequeños productores, así a secas. ¿Y qué decir si se hablara

de un asalariado rural o un peón; de un jornalero, bracero o cosechero? De modo que la

búsqueda debe tomar otros rumbos.

Una buena estrategia puede ser intentar un acopio de algunas de las conceptualiza-

ciones con respaldo en la literatura de época que califican a este amplio universo de

gente que vive en áreas rurales. Las denominaciones más utilizadas son

• El campesino. Quiere decir “a) ser propietarios de la tierra que trabajan o po-

seer derechos relativamente fijos sobre ella; b) utilizar tecnología simple y ma-

no de obra fundamentalmente de origen familiar y c) destinar un porcenta-

Page 141: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

140

je sustancial de la producción a la autosubsistencia” (Bartolomé 1982: 26).7 O

también: “productores que viven en el campo, son pobres, la tecnología es

atrasada, tienen su propia cultura y con el excedente que producen mantienen

una clase de terratenientes ociosos” (Archetti-Stölen, 1974: 152). Mencionando

a Wolf, Bartolomé (1975: 242) recuerda que un campesino “administra un gru-

po doméstico y no una empresa”, lo que es una distinción clarificadora.8

• El colono (farmer en inglés). En otras zonas puede corresponder a chacarero o

granjero, (Archetti-Stölen, 1974: 156). “Colonos y farmers tienden a operar de-

ntro de sistemas orientados hacia la búsqueda de una tasa de ganancia por so-

bre el capital invertido, objetivo que determina o condiciona el manejo de la

empresa agrícola.” (Bartolomé, 1975: 243) “Un farmer [...] es un productor que

combina trabajo doméstico y trabajo asalariado y que acumula capital, lo que

permite, en un lapso significativo, ampliar el proceso productivo aumentando

la productividad del trabajo” (Archetti, 1975: 149)

• Los aparceros. Son quienes “pagan la renta de la tierra con un porcentaje esta-

blecido de la producción, en dinero o especie, y rara vez poseen contrato escri-

to, como tampoco recibos o comprobantes de pago [...] los aparceros quedan

librados a muchas arbitrariedades [...] desconocen en general la legislación

que reglamente los contratos de aparcería. [...] Así el propietario puede [como

contraprestación] facilitar desde todos los implementos de trabajo, alambradas

y vivienda hasta únicamente la tierra, dependiendo del porcentaje de la apar-

cería” (Manzanal, 1986: 467)

• Los ocupantes gratuitos. Son “el sector social más desprotegido de los existen-

tes en el área: disponen del uso y goce de una hectárea promedio a cambio de

prestar servicios como peones en el campo del patrón, sin percibir por ello re-

7 Otra definición, referida a la actividad campesina, dice que una economía campesina “es una economía donde el productor trabaja básicamente con su familia, vende y compra mercancías regularmente pero sin alcanzar ningún excedente una vez terminado el ciclo anual. En este tipo de economía el productor se ‘re-produce’ con su familia sin que haya un proceso de capitalización que le permita expandir sus activida-des, ya sea comprando más tierra o modificando la tecnología utilizada.” Archetti- Stölen (1974: 152) 8 Unas páginas más adelante se volverá sobre la definición de pequeños productores o agricultores fami-liares como se ha dado en llamarlos en los últimos años, pero mirando el tema desde enfoques más ins-trumentales y actuales.

Page 142: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

141

tribución alguna; carecen, por otra parte de recursos en capital, capacidad e

instrumentos o herramientas. Su nivel de vida siempre estuvo en el límite mí-

nimo posible y aceptable para la subsistencia […] su relación de subordinación

con las decisiones del patrón es mucho mayor.” (Manzanal, 1986: 469 y 467)

• ”… los arrendatarios son el sector social productivo que en general se encuen-

tra en mejor situación económica” [...] poseen contrato escrito y a veces pue-

den subarrendar.” (Manzanal, 1986: 467)

Como se puede apreciar son designaciones que tomadas en conjunto esconden en su

interior diferentes dimensiones pues se refieren a distintos modos de “ganarse la vida”

o a la tarea que se realiza (jornalero o cosechero, por ejemplo), o a diversas situaciones

frente a la tierra – sea que la trabajan por sí mismos o la hagan trabajar por otros -, como

la tenencia, la propiedad o el tamaño. Esas diferentes dimensiones, a su vez, se combi-

nan de distintas formas y una misma persona puede estar en dos o más situaciones di-

versas según la época del año (como “campesino” o pequeño productor en la tierra que

ocupa y “jornalero” en una explotación más grande, por ejemplo). Si a ello se le agrega

la calificación de “pobres” en cualquiera de sus grados posibles, el significado de la ex-

presión personas pobres que viven en medios rurales es, ciertamente, bien complejo y multi-

dimensional.

La pregunta que hay que formularse entonces es si es necesario entrar muy detalla-

damente a discernir al interior de ese universo complejo con mucha agudeza en cada

una de sus designaciones o si bastará con una presentación más general de las principa-

les cuestiones y problemas que los afectan. Si como se ha dicho, el problema, a los efec-

tos de lo que se intenta mostrar en esta tesis, no es sólo de quiénes se trata sino de cómo

eran percibidos, parece más apropiado ayudar al lector a acercarse a comprender esta

rica variedad bajo el recurso de una presentación más general y, por cierto, sin preten-

sión de originalidad alguna.

En la sociología rural si bien hay esclarecedores aportes acerca de cómo categorizar

a las personas que viven de la producción silvo agrícolo ganadera o, más abarcativa-

mente, que viven en medios rurales, no se llegó nunca a una tipificación adecuada. No

se ha logrado aún un acuerdo completamente satisfactorio, si bien, como se verá ense-

guida, en los últimos años se ha podido avanzar bastante, sobre todo por la demanda e

interés de instituciones públicas y privadas orientadas a la formulación de políti-

Page 143: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

142

cas de apoyo y de “rescate” de los pequeños productores y de la agricultura familiar.

Sobre este tema bastante se ha escrito y analizado aunque pueda parecer aún insufi-

ciente en cuanto a resultados plenamente satisfactorios para la comunidad académica,

ya que falta aún una tipología integral y omnicomprensiva de todos los casos posibles.9

Aquí resulta atendible la explicación que, indirectamente y aplicable al medio local,

ofrecía Bartolomé acerca de la falta de esta tipología amplia y abarcativa por “la natura-

leza de la composición de clases del agro argentino y las posibles interpretaciones para

sus expresiones políticas reivindicativas [...] es común que la discusión de estos proble-

mas esté teñida de subjetivismo y que cada autor interprete los hechos de acuerdo con

su perspectiva ideológica y con el lugar que ésta le asigna al ‘campesinado.’” (Bartolo-

mé, 1982:25). Y esto no ocurre únicamente a nivel local; es una cuestión que preocupa a

escala mundial. Como muestra de ello, basten estas palabras:

“Es imposible definir la palabra campesinado con absoluta precisión, toda vez

que las distinciones, en la realidad social misma, son borrosas en los límites.

Una historia previa de subordinación a una clase alta rural reconocida e im-

puesta por las leyes – las cuales sin embargo no siempre prohíben el traspa-

so a otra clase -, acusadas diferencias culturales y un grado considerable de

posesión de facto de la tierra: he aquí los principales rasgos distintivos del

campesinado” (B. Moore, 1966: 765, nota al pie 1) (Énfasis RM)

Es oportuno rescatar aquí el esfuerzo hecho en la Secretaría de Agricultura hace ya

tres décadas para contribuir a una tipología satisfactoria de los minifundios (Caracciolo

y otros: 1981). Y más recientemente, como enseguida se verá, por programas instalados

en la órbita de esa secretaría y organismos internacionales especializados.10 De todas

maneras, no es éste el lugar para intervenir en la dilucidación de precisiones conceptua-

les que puedan quedar pendientes o resultar controvertidas. Como se ha venido dicien-

9 No se debe olvidar que el campesinado como objeto de análisis ha sido un caro trofeo perseguido por la sociología en muchas partes del mundo donde descuellan autores y títulos muy notables. Por citar los más célebres, The Polish Peasant in Europe and America (1920) de William Thomas and Florian Znaniec-ki, con fuerte énfasis en los aspectos étnico culturales de los migrantes; hasta trabajos más modernos como el de Samuel Popkin, The Rational Peasant (1979) sobre la ruralidad en Vietnam o el original esfuerzo pa-ra explicar tan opuestos sistemas de gobierno como democracia y dictadura desde las configuraciones de poder en la ruralidad de Barrington Moore, Social Origins of Dictatorship and Democracy: Lord and Pea-sant in the Making of the Modern World (1966). La producción local en la especialidad también es muy ri-ca y abundante.

10 Es de aplaudir la reciente (2009) instalación y puesta en funcionamiento del ReNAF, que llena un vacío informativo en el sector (http://64.76.123.202/minagri/renaf/).

Page 144: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

143

do, la intención es utilizar parte de esos aportes para describir de quiénes se está

hablando cuando se menciona al pobre rural del NEA.

Una descripción puede ayudar; véase lo que podría ser uno de los extremos de un

continuum de “pobres rurales”.11 Imagínese un campesino instalado en su rancho en el

medio de una inmensa propiedad particular o fiscal en Corrientes o en Formosa que

contaba con un par de hectáreas, que por cierto no eran de su propiedad pero en las que

podía sembrar algún cultivo de subsistencia. Ello le alcanzaba, permítase la expresión,

para “parar la olla” y aún hacer algo de tabaco o algodón para entregarle al bolichero en

pago de la mercadería que había estado retirando a lo largo del año (generalmente a

muy mal cambio, en su perjuicio). Este campesino podía tener como preocupación in-

mediata, además de darle de comer a sus numerosos hijos, el poder salir y ser contrata-

do por un tercero que le diera trabajo en la cosecha, lo que le permitiría volver a su casa

con dinero en efectivo.12 Su dilema era sostener una familia que todos los años crecía

con una tierra que, por no pertenecerle, en cualquier momento le podía ser quitada. Y

cuando los hijos crecieran y armaran sus propias familias, o aún antes de hacerlo ¿de

qué subsistirían? ¿Cómo asegurarse de tierra para trabajar? Las salidas posibles no pa-

recían muchas. Y hasta se puede pensar que él ni siquiera supusiera que podía haber sa-

lidas.13

11 Resulta innecesario destacar que la idea esencial de continuum es diametralmente opuesta a la de casos polares y que comporta el ir modificando el valor y la intensidad de los atributos correspondientes al suje-to definido. De esta manera, al señalar este contínuo se está aludiendo a variadísimas configuraciones en-tre sus extremos.

12 Como se sabe, algunos cultivos, como el algodón y el tabaco son cultivos que requieren mano de obra intensiva, en la cosecha y en actividades previas (sanitarias, como la fumigación o de cultivo, como la car-pida para desmalezar y airear el suelo). Esas tareas que hay que realizarlas en el momento apropiado y generalmente con muy escaso margen de tiempo, exigen una dotación extra de mano de obra que se con-sigue contratando personal por jornadas (u otras formas aceptadas de reconocer el trabajo: surcos, hiladas; es decir por tanto, etc.)

13 Lo que sin duda lleva el tema, como el lector seguramente ya lo ha imaginado, de lo que, por ejemplo, el Movimiento Rural podía y debía hacer por sus mandatos originarios: encontrar maneras apropiadas y participativas para el crecimiento y desarrollo preferentemente integral de esas familias, las que, por su-puesto, incluían el tomar verdadera conciencia de su situación. Y esto lleva de la mano a una aguda ob-servación personal efectuada por Sofía Murtagh (9 de enero, 2012) quien me relata que “en varias entre-vistas los campesinos no pudieran imaginarse acciones o estrategias de aquí a tres años, les costaba en-tender la pregunta y proyectarse… lo que puede notarse es esta mentalidad a corto plazo instalada a nivel subjetivo como forma adaptativa… la constante preocupación del pobre rural por lograr la subsistencia diaria en muchos casos dificulta el poder pensar en el futuro o planificarlo.”

Page 145: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

144

En el otro extremo, sobre todo en cuanto a posibilidades, imagínese un colono del

norte santafecino, de primera o segunda generación emigrante de la zona del Friuli en

Italia, titular de unas cincuenta hectáreas. En ellas sembraba algodón ayudado por sus

hijos para su posterior venta a la cooperativa acopiadora y recurría para los trabajos de

cosecha a una reducida cantidad de jornaleros que se alojaban provisoriamente y en

forma precaria en su campo. Además sembraba maíz para consumo (propio y de los po-

llos y cerdos de su granjita) y algo que sobrara para venderlo localmente; también sem-

braba lino y maní para “hacerse de efectivo.” Los trabajos de siembra se hacían con

bueyes o caballos a los que había que alimentar, por lo que ocupaban una porción del

campo que reducía su capacidad de cultivo pues con las tecnologías de manejo conoci-

das y difundidas por aquellas épocas no podían tener otro destino. Como en el caso an-

terior su familia también crecía, y los hijos que habían servido de eficaz ayuda en la ges-

tión de la chacra se hacían grandes y querían armar sus propias familias. Mientras tanto

los chicos ayudaban en distintas faenas en la producción y en la gestión de la huerta y

las aves de corral, que les servían de sustento durante el año. La mecanización había

empezado y el tractor estaba reemplazando con éxito a bueyes y caballos, en el caso de

chacareros que habían alcanzado cierto nivel de capitalización. Más hectáreas quedaban

libres para sembrar cultivos rentables (“rentables” según los períodos de que se tratara,

por cierto), aunque luego había que pagar las cuotas del tractor y de las nuevas herra-

mientas, más complejas, si bien muchas veces se trataba de maquinaria de segunda ma-

no, lo que reducía el monto de la inversión. Evidentemente buenos precios que permi-

tieran ganancia razonable eran una meta a alcanzar, pero eso no estaba en sus manos. Sí

estaba en sus manos aumentar la capacidad de siembra si se empeñaba y trabajaba duro

junto con sus hijos y la eventual ayuda de los cosecheros. Esto lo podía hacer desmon-

tando para incrementar su superficie de siembra, y para eso venían hacheros a trabajar;

o ahorrando y comprando más campo, pensando en esas nuevas familias de su propia

sangre. Pero en todos los casos, era de mucha importancia el precio que tuviera el pro-

ducto comercial, fuera algodón, sorgo o maíz.

Como se ve en los extremos del continuum las diferencias que se observan entre los

distintos tipos son significativas; también las preocupaciones que ellas suscitaban en sus

respectivos incumbentes son diversas. A este respecto habla por sí mismo el testimonio

de Elisa Sotelo quien recuerda, a poco de su traslado de Formosa a Santa Fe

Page 146: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

145

Yo decía, ¿pero esta gente son los integrantes de las Ligas Agrarias, de las Ligas Campesinas? Todos tenían camionetas…¿Y que están reclamando? Para mi fue un shock acá [se refiere a Reconquista]. Allá [en Formosa] estaban reclamando para comer, acá no pagar el asfalto… me acuerdo muy bien de una manifestación en la plaza de Avellaneda [ciudad vecina a Re-conquista], claro acá se reclamaba por no pagar el asfalto, y nosotros chapaleábamos barro; claro era otro mundo, la realidad del campesinado de acá, colonos campesinos. (Entrev. Elisa Sotelo, GSSDEP, audio #17).

Intereses distintos, preocupaciones diferentes, sin duda. Pero pequeños producto-

res, campesinos, hacheros, y colonos, todos eran gente de campo y del campo, que viví-

an, o sobrevivían, según el caso, de lo que la tierra producía y del precio que una de-

manda generalmente concentrada y poco estable permitía reconocerle.

Una manera alternativa de situarse en el universo “de quiénes se trata”, es utilizar

desarrollos mucho más recientes de tipologías orientadas a identificar y definir poblacio-

nes objetivo de programas de apoyo a pequeños productores (dicho sea de paso, bastante

difundidos y renovados últimamente luego de las políticas liberales de los años noven-

ta). Si se tomara una de ellas, por ejemplo la desarrollada por el IICA14, el colono de Santa

Fe que se acaba de imaginar quedaría tipificado como un “pequeño productor capitali-

zado” (T1) a quien le bastará acceder a servicios de apoyo de la producción (financia-

miento y crédito, y asistencia técnica) y “que no presenta riesgos de pobreza” (Obschat-

ko, 2007:11). En el otro extremo quedaría el campesino correntino o formoseño, imagi-

nado en primer lugar, quien caería en cualquiera de los otros dos tipos que ofrece esa

tipología. Los del tipo 2 (T2) que en la jerga de los organismos de intervención son lla-

mados “grises” y en la academia “transicionales”, es decir aquellos cuya escasez de re-

cursos no les permite “crecer” o mejorar y simplemente pueden, a duras penas, mante-

nerse en la actividad. Este tipo requiere un mejor acceso a servicios sociales básicos y

“una sustancial transferencia de recursos de capitalización y en algunos casos mayor

acceso a la tierra.“ (íb.) O los del tercer tipo (T3) a quienes sus recursos no le permiten

otra alternativa que salir fuera de la explotación en busca de trabajos de muy baja califi-

cación. Quien se incluye en este tipo “es [calificado como] ‘inviable’ en las condiciones

actuales como productor agropecuario” (íb.) y su permanencia en el campo debe ser sos-

tenida con programas de ayuda social15

14 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

15 Téngase presente el contexto y la finalidad para el que esta caracterización es hecha: identificación y for-mulación de proyectos de fomento de la agricultura familiar y de apoyo al pequeño productor.

Page 147: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

146

IV – 4. ACCESO A LA TIERRA

Pocas dudas caben que para acercarse al contexto de la ruralidad conviene conside-

rar el tema del acceso a la tierra, sobre el que mucho se ha escrito. Por cierto que excede

el alcance y el objetivo de esta tesis profundizar en ello, aunque no se pueden dejar de

hacer algunas consideraciones que faciliten una mejor comprensión de este peculiar

mundo de la ruralidad en el NEA.16

Se decía que una de las primeras dimensiones a ser tenidas en cuenta para poder ca-

racterizar estos actores es la relación con el medio o dicho más experiencialmente, de qué

viven, lo que se corresponde muy directamente con la relación que ellos tienen con la

tierra y se reconoce como “la identidad ligada al territorio y a las prácticas que realizan“

(Landini et alt, 2010: 12).

En términos más macro, son Corrientes y Formosa las dos provincias en cuanto a la

concentración de la tierra de las que integran la Región Pastoral NEA17, cuya proporción

de explotaciones de más de 5.000 Ha es comparable a la que tiene todo el país; las de-

más alcanzan valores bastante por debajo.

16 En el anexo III hay mapas de las provincias del NEA.

17 Como se verá con detalle más adelante, esta era la denominación que se había dado a sí mismo este “acuerdo institucional”; cfr. capítulo VI, Un ámbito institucional.

Page 148: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

147

Tabla nº 1.

Provincias que integran la Región Pastoral del NEA

Latifundio. Explotaciones de 5.000 Ha o más como % del total de explotaciones

Minifundio. Explotaciones de 5 Ha o menos como % del total de explota-

ciones

1946 1960 1946 1960

Chaco 0,5 0,3 7,1 6,6

Corrientes 1,6 1,2 19 19,7

Formosa 2 1,2 10,9 19,8

Misiones 0 0,1 7,7 9,1

Santa Fe 0,3 0,3 6,5 5,6

Todo el país 1,2 1,2 12,6 15,2

Media 7 7 14,5 19,4

Mediana 1,5 0,7 9,8 15

Fuente: F. Bariloche (1970) y elab. propia

Correlativamente estas son las mismas provincias que alcanzan los valores más al-

tos en cuanto a explotaciones de 5 y menos hectáreas y las que por consiguiente tienen

la propiedad de la tierra más concentrada, como queda de manifiesto en la tabla si-

guiente.

Page 149: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

148

Tabla nº 2.

Provincias que integran la Región Pastoral del NEA

Concentración de la propiedad. Sup. poseída por el 10% de las explotaciones más grandes como % del total. 1960.

Chaco 73,10

Corrientes 88,60

Formosa 77,50

Misiones 53,00

Santa Fe 63,40

Todo el país 81,80

Media 67,30

Mediana 74,10

Fuente: F. Bariloche (1970)

Resulta obvio, entonces que son estas dos provincias las que tienen las mayores

proporciones de tierra concentrada en menos manos. Frente a estas comprobaciones, se

debe destacar que la provincia menos desigual es Misiones, como se puede observar en

la tabla siguiente con los valores del índice de Gini, de reconocida aptitud para medir y

comparar desigualdades. Obsérvese también que Corrientes y Formosa son las provin-

cias que miden con mayor desigualdad.

Page 150: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

149

Tabla nº 3.

Provincias que integran la Región Pastoral del NEA

Desigualdad en la distribución de la tierra; índice Gini. 1960.

Chaco 0,78

Corrientes 0,89

Formosa 0,87

Misiones 0,65

Santa Fe 0,71

Todo el país 0,86

Media 0,78

Mediana 0,72

Fuente: F. Bariloche (1970)

¿En manos de quiénes estaba la explotación de esas tierras? Según la tabla siguiente,

con excepción de Formosa, en todas las provincias de la región, al igual que en el país

(según sus valores medios), decae entre las dos fechas censales la proporción de tierra

que no es explotada por sus propietarios. Y en los casos de Chaco y Misiones, esa re-

ducción es del orden de tres veces.18

18 Acerca del por qué y la significación de esto, en conversaciones con Horacio Chitarroni (febrero, 2012), és-te argumentaba que “podría tener que ver con el proceso de mecanización, pues tal vez las nuevas tecno-logías no son accesibles a medieros y tanteros, que no tienen o no pueden alquilar o comprar maquinaria. Y, al mismo tiempo, tal vez ese mismo proceso reduce la necesidad de mano de obra agrícola y extingue las condiciones de subsistencia de medieros, tanteros, etc. Es decir, sella la suerte de buena parte del cam-pesinado. De hecho, la ocupación en el sector primario no cesó de descender. Y creo que se relaciona con mi comentario anterior acerca del desarrollo y la eliminación de ciertas formas “tradicionales” de produc-ción y de vida.” Interesante hipótesis que no cabe dilucidar aquí.

Page 151: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

150

Tabla nº 4.

Provincias que integran la Región Pastoral del NEA

Régimen de tenencia. Tierras explotadas por arrendatarios, medieros o tanteros como % de la sup. total

1946 1960

Chaco 14,9 5,5

Corrientes 15,3 10,7

Formosa 2,1 3,6

Misiones 3,7 1,2

Santa Fe 27,3 21,6

Todo el país 23,7 14,1

Media 17,7 10,8

Mediana 16,5 7,4

Fuente: F. Bariloche (1970) y elab. propia

La relación no sólo se debe establecer en función de la propiedad sino también del

uso, más allá de que el producto (renta) que obtenga de la tierra quede en manos de su

propietario o que por no serlo sólo una pequeña parte pase a formar parte de su ingreso

que, estrictamente, en el caso del campesino, más que renta, es un consumo.

Los problemas y las necesidades que tenían quienes habitaban en el NEA no eran,

por cierto, iguales, como ya ha sido dicho repetidamente. Por el contrario, en cada zona

la historia de los asentamientos, la forma en que cada familia estaba ligada a la tierra en

la que vivía, el tipo de producción que tenía y la manera como obtenía su sustento, eran

diferentes. En realidad debiera decirse el tipo de producción que podía tener, ya que no

era indistinto cuáles eran las condiciones agroecológicas ni cuál la cultura dominante en

cada lugar como para no determinar qué se podía y debía producir. De modo que esas va-

riedades agroecológicas y culturales condicionaban lo que se hacía, ya se tratara del tipo

Page 152: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

151

y modo de producción o de las estrategias de vida unidas a ello19. Y en consecuencia, las

preocupaciones y problemas concomitantes no eran siempre los mismos. En algunos ca-

sos el acceso o la disponibilidad de la tierra era todo un problema o el problema; en

otros el crédito, los precios y hasta ciertas formas de comercialización eran las cuestio-

nes que más preocupaban.

Cómo se fue dando el acceso a la tierra es entonces una de las cuestiones que co-

rresponde conocer por lo que hay que tomar nota de que las situaciones de ocupación

del espacio en cada provincia fueron diferentes. Si bien gruesamente se puede relacio-

nar esta cuestión con la antigüedad en la constitución político institucional de cada una

de ellas y la disponibilidad de tierras fiscales, se deben tener presente dos circunstan-

cias. En muchos casos las colonizaciones agrícolas fueron organizadas por compañías

privadas, utilizando como marco la ley Avellaneda de 1891 por la que se ofrecían tierras

a quien lo solicitara.20 En segundo lugar hay que tomar nota de que dos de las provin-

cias de la región NEA, Formosa y Chaco, fueron territorios nacionales hasta muy avan-

zado el siglo veinte.21 Las leyes 817 (1876) y 2675 (1891) son la base del primer intento

colonizador, pero “en el período de vigencia de esta ley sólo se fundó una colonia agrí-

cola con 41.360 Ha” precisamente “en los alrededores del pueblo de Formosa” (Slutzky,

1973:6). Esto se debió a la falta de apoyo oficial para la puesta en producción de las tie-

rras, expresado claramente en limitadas obras de infraestructura. La ley, como se ha vis-

to, permitía la entrega de hasta 80.000 Ha pero exigía la instalación de colonos, condi-

19 Cfr. Moore (1966), Popkin (1979), Bartolomé (1975, 1982), Archetti (1975, 1988), Bisio y Forni (1976), For-ni y Benencia (1988), Neiman (1966).

20 Las empresas colonizadoras recibían gratuitamente hasta 80.000 Ha. Debían lograr, vendiendo o do-nando, que 250 familias se asentaran en el término de 4 años. En la práctica, las extensiones que se asigna-ban no eran unidades económicas (se conocieron muchos casos de sólo 25 Ha cedidas) y las condiciones de otorgamiento hacían que la mayoría de los colonos las incumplieran y tuvieran que devolverlas. De ese modo, las compañías colonizadoras se quedaban con grandes extensiones a su nombre. Normalmente se privilegiaba al extranjero por sobre el nativo en cuanto el acceso a la propiedad de la tierra. Esto ha sido señalado por Daniel Slutzky: “el europeo tiene un mayor acceso a la tierra que el nativo y lo hace bajo formas jurídicas estables adquiriendo la propiedad o legalizando rápidamente su ocupación precaria, frente a una mayor proporción de nativos y paraguayos que se encontraban como intrusos.” Slutzky (1975, inf. final). La afirmación fue hecha en el marco de un estudio sobre Formosa y los datos que la sos-tienen corroboran la mayor proporción de propietarios de origen extranjero por sobre los de origen na-cional o del vecino Paraguay; esta situación puede ser predicada de otras provincias, por ejemplo, en Chaco (D’Alessio, 1969). Este esquema se corresponde perfectamente con el estereotipo del europeo traba-jador vs. el local indolente.

21 El Chaco pasó a ser provincia por la ley Nº 14.037, del 8 de agosto de 1951 y Formosa cuatro años más tarde mediante la ley 14.408 de 1955.

Page 153: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

152

ción que de ordinario no se cumplía. Junto con la concentración de la tierra en pocas

manos estas fueron situaciones características de esa época, tanto en Chaco y Corrientes

como en Formosa, aunque de manera más aguda en esta última provincia.

A caballo de esos cambios en su institucionalidad política y en la legislación vigente

se dieron diversas estrategias que modificaron la propiedad de la tierra, dadas las gran-

des extensiones que tenían pertenencia fiscal. Ello facilitó posteriormente el asentamien-

to de colonos y, en consecuencia, el desarrollo agrícola.

A guisa de ejemplo, veamos algunos antecedentes por provincia. En el Chaco, des-

pués del “sojuzgamiento de las tribus indígenas que lo habitan, la ocupación por el ejér-

cito y un primer poblamiento de colonos italianos en la región oriental de la provincia

[…] [su] expansión territorial estuvo íntimamente vinculada con la tala de bosques y la

industria taninera primero, la explotación del cultivo algodonero después.” (D’Alessio,

1969: 392). El mismo D’Alessio describe luego la situación de ocupación de la tierra di-

ciendo que “se realizó en forma desordenada y anárquica, mezclándose la discreciona-

lidad del ejército en el otorgamiento de tierras fiscales, la especulación en los remates

públicos y la ocupación lisa y llana de los predios” (íb.: 395).

Formosa era, por la época de su nacimiento como provincia, un amplio territorio

poco explotado cubierto de quebracho colorado, especialmente en su parte oriental. Su

producción principal era el algodón y la explotación del tanino obtenido del quebracho

(materia prima para procesos de curtiembre, como es sabido) aunque la participación en

la producción nacional de estos dos rubros (tanino y algodón) era muy reducida. Por

eso absorbe tan poca población y su desarrollo, muy atado a la expansión de la frontera

agropecuaria, es tan lento, algo que se observa también, como no podía ser de otro mo-

do en una relación cual dos caras de una misma moneda, en el casi nulo desenvolvi-

miento de sus vías de comunicación.22 El aislamiento provincial era tal que por falta de

conexión terrestre con el Chaco, su vinculación con el resto del país se hacía sobre todo

a través de Salta, por el Oeste. El transporte fluvial, por falta de infraestructura adecua-

da, estaba pobremente desarrollado. Cuando a principios del siglo pasado comenzó la

explotación forestal y se construyó el ferrocarril, la población de Formosa creció a una

22 El ferrocarril se empieza a construir en 1908; en 1915 llega a Las Lomitas situada, muy gruesamente, como a unos 2/3 de la distancia entre Formosa, capital y el límite con Salta, al Oeste. La primera carretera pavimentada se construye recién en 1964.

Page 154: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

153

tasa media de 63,1 por mil habitantes entre 1895 y 1914 la que, junto con la del Chaco,

resultaron las tasas más altas para el país. Buena parte de esa población era de origen

paraguayo, atraídos por oportunidades superiores a las de sus comarcas de origen.23

Desde principios de siglo y hasta 1947 la ocupación de la tierra se caracterizó por

tender a la proliferación del minifundio y esta tendencia se agudiza con la expansión

agrícola que se produce con posterioridad a la posguerra. En Formosa se daba frecuen-

temente el caso que Flood (1972) denomina minifundio residencial: trabajadores asalaria-

dos de tradición campesina que utilizan su pequeña parcela, insuficiente para siquiera

sobrevivir, como lugar de residencia, aunque su sustento lo obtenían “conchabándose”

en predios cercanos. Esta situación se agrava para 1960.24 Según los datos aportados por

Slutzky (1973), las explotaciones menores a 25 Ha eran en 1947 el 42%, pero en 1960 ya

eran el 60% del total de explotaciones y estaban establecidos como simples ocupantes

sobre tierras fiscales. Hay un informe de la Dirección de Colonización y Tierras Fisca-

les25 ciertamente elocuente al respecto, que dice “…quedaron al margen del proceso ad-

judicatario, pequeños productores, los cuales, por razones legales de ocupación, de

acuerdo a la Ley de Parvifundios, escasa solvencia material y problemas de radicación,

por su nacionalidad (paraguayos), sin adjudicación, hasta tanto se realice un proceso

especial de Colonización”, para el que, luego se insinúa, no hay recursos presupuesta-

rios previstos.

Con acierto se ha señalado que ambas provincias, Chaco y Formosa “tienen caracte-

rísticas muy similares en cuanto a la forma de incorporación a la economía nacional y

por lo tanto a los procesos básicos de su estructura agraria” (Slutzky: 1975) aunque una

importante diferencia entre ambas es el poblamiento mucho más lento de Formosa, que

“aún en 1960 […] sólo está cultivado en un 1,5% de su superficie, estando el resto dedi-

cado a una ganadería extensiva y a la explotación forestal” (íb.).

La colonización de Misiones, provincia que “se caracteriza por el peso que tiene la

explotación agrícola familiar en su estructura agraria” (Bartolomé, 1982: 32), tuvo carac-

23 En 1920 más de la mitad (56,5%) de los jornaleros en obrajes y fábricas de Formosa eran paraguayos. (Slutzky, 1975)

24 Recuérdese que la expansión algodonera, estrechamente relacionada al incremento del minifundio, lle-ga hasta 1957-58

25 Citado en Slutzky, 1973: 68.

Page 155: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

154

terísticas propias ya que contó con tempranos aportes de Europa Central, de gente con

cultura agrícola. Estos fueron, siguiendo a Bartolomé (1982), principalmente polacos y

ucranianos cuya presencia fue promovida por el gobierno central que organizó los Te-

rritorios Nacionales en gobernaciones, a partir de 1884.26 Más tarde, daneses y alemanes

eslavos provenientes de Brasil continuaron la repoblación del territorio de Misiones que

debido a las continuas luchas había quedado raleado poblacionalmente. Además, no se

debe olvidar que en Misiones hubo una efectiva política de colonización a través de la

implantación de colonias, ello como política de ocupar territorio frente a las pretensio-

nes brasileras.

De modo que cuando en diciembre de 1953 se constituye como provincia el Territo-

rio Nacional, el poblamiento de la nueva provincia y la ocupación de sus tierras ya tenía

su historia y muchos extranjeros ya estaban integrados a las actividades productivas ru-

rales instalados en sus parcelas, estuvieren o no tramitando su propiedad.27

Sin embargo es importante señalar que aquí no se trataba de agricultores ubicados

en el extremo inferior de una hipotética escala socioeconómica sino de verdaderos ‘sec-

tores medios’ acuciados por un conjunto de circunstancias que les cerraban las posibili-

dades de acumulación y de expansión. Su problema radicaba principalmente en aspec-

tos relacionados con la comercialización de modo que “su común visualización del sec-

tor de la comercialización y acopio como ‘el enemigo’ los convirtió en aliados coyuntu-

rales de los minifundistas tabacaleros, cuya situación era y es, sin embargo, mucho más

débil.” (Bartolomé, 1982: 36). Una situación similar a la que identifican Archetti-Stölen

(1974: 167) con el algodón y que parece muy propia de los cultivos industriales pues se

enfrentan grupos sociales con intereses contrapuestos entre productores, desmotadoras,

hilanderos e industriales textiles.

Para Bartolomé, que toma los períodos en los que Cafferata et al. (1975, CFI) dividen

la formación de la estructura agraria misionera, el segundo, de 1935 a 1955 se caracteri-

za por “la consolidación de la pequeña y mediana explotación agraria, dentro de un

marco político y económico favorable, caracterizado por la regulación de la producción

26 El Tratado del Cuadrilátero, firmado entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Co-rrientes en enero de 1822, reconoció la autonomía de Misiones, por lo que desde esa fecha ya se tomaban decisiones sobre el territorio.

27 Para un análisis de las condiciones históricas, culturales y políticas de las EAF (explotaciones agrícolas familiares) en Misiones, puede verse Bartolomé (1974 y 1982).

Page 156: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

155

yerbatera y por la incorporación del tung como cultivo dinamizador” (Bartolomé, 1982:

30) una situación que ubica al lector a las puertas del período de interés de esta tesis. Y,

como para situar mejor esto en el contexto del NEA, dice que “las condiciones prevale-

cientes durante estos años posibilitaron un apreciable grado de capitalización, al menos

dentro de ciertos estratos [de] colonos” (íb.). Esta capitalización es similar, mutatis mu-

tanda, a lo ocurrido en la Cuña Boscosa santafesina, en la que para esa misma época se

da lo que se llamó “la tractorización” que implicó cambios muy importantes en la acti-

vidad productiva de los colonos locales, ampliando sus horizontes pero también com-

prometiendo ingresos a futuro, por la vía de créditos y sus cuotas (Archetti-Stölen, 1974:

157), haciendo de este modo más aguda la necesidad de contar con dinero para respon-

der a los vencimientos.

Resulta de interés recoger unas declaraciones de la Unión Agrícola de Avellaneda

en la Memoria de 1948, una década antes del período que nos interesa, citadas en Ar-

chetti (1988: 449) ensalzando el algodón “que con su rinde y sus precios remuneradores

han salvado la economía de la zona.” Hay una política activa de la Junta del Algodón

que compra los excedentes con lo que se evitan las oscilaciones bruscas en el precio. A

eso se agrega la demanda creciente de la industria textil del país. “Con un precio estable

acompañado por el boom textil, los colonos santafecinos experimentan un proceso con-

tinuo de acumulación de capital” (Archetti, 1988: 449). Aunque como todo ciclo, este

tendrá su final.

La ocupación territorial en los casos de Santa Fe28 y Corrientes29 data de más tiempo,

con la diferencia que en Corrientes había grandes extensiones de propiedad privada (la-

tifundios) y en Santa Fe, algunas extensiones importantes fueron vendidas por la misma

provincia a empresas extranjeras. Además en Santa Fe y con mucho productor mediano,

los colonos, recientemente capitalizados sumado a la afluencia de capitales comerciales

o industriales en el sector, se dio el fenómeno señalado por Archetti (1975: 43): “La tie-

rra para agricultura es la tierra más buscada y estuvo sometida a un proceso de apro-

piación mucho más antiguo que la tierra para ganadería.”

28 Designó su propio gobernador el 26 de abril de 1815.

29 Constituida por decreto del Director Supremo en septiembre de 1814, con límites superiores a los actua-les, pues incluía lo que luego fue el territorio de Misiones.

Page 157: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

156

En el caso de Corrientes el importante incremento de los cultivos industriales como

el tabaco, la yerba y el algodón a partir de las primeras décadas del siglo pasado, son los

que pueden dar cuenta del cambio en la distribución y uso de la tierra en Corrientes,

hasta entonces provincia con grandes latifundios y con una población mestiza producto

de la fusión, desde las épocas coloniales, de españoles y guaraníes. Las muy buenas

condiciones para la producción ganadera (carne y lana) en las tierras altas que bordea-

ban el Paraná llevaron a que ya hacia fines del siglo antepasado la casi totalidad de la

tierra apta estuviera en manos privadas, y que hubiera una gran cantidad de población

dispersa, al punto que los programas de colonización públicos debían recurrir a la com-

pra de tierra por no contar con lotes fiscales. Son conocidas las ventajosas adquisiciones

de tierra pública en grandes extensiones, que servían para allegar recursos a una admi-

nistración provincial exhausta y a ampliar las extensiones de productores ya instalados

en la provincia, cuya consecuencia ha sido, como se sabe, la importancia del latifundio

en la provincia.

Con Slutzky (1973:41) se puede concluir que la estructura agraria de Corrientes tiene

como características “la enorme concentración de la tierra, por la inmovilidad de la pro-

piedad, por el aumento del minifundio y por el empobrecimiento del productor some-

tido al régimen de aparcería”, todas razones más que suficientes para las altas y cons-

tantes tasas de emigración habidas.

Para interiorizarse un poco más profundamente de la situación en Corrientes tam-

bién se puede recurrir al trabajo de Mabel Manzanal (1986) quien con el propósito de

mostrar cómo políticas locales, acopladas a políticas caras al gobierno nacional como la

“promoción del eficientismo, el incremento de la productividad, la seguridad nacional y

la cancelación del derecho de huelga” (Manzanal, íb.: 456), se potencian con consecuen-

cias indeseadas como el aumento de la pobreza rural. Tomó como caso de estudio el

“Proyecto de desarrollo”30 aplicado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la

provincia de Corrientes. Aporta información específica para la década 1970-80 y aún an-

tes, de modo que se sitúa en parte de la época de interés de esta tesis, con la ventaja que

muestra efectos concretos de políticas económicas desarrolladas durante el gobierno de

la dictadura que afectaron claramente a los sectores más pobres sumándoles problemas,

30 El proyecto tenía “como objetivo la permanencia del productor más rentable y eficiente” (Manzanal, 1986: 472)

Page 158: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

157

a los que diferentes situaciones de mercado ya les habían ocasionado.31 Y esto no es ya

una cuestión que se predique únicamente de Corrientes.

IV – 5. CRISIS EN LAS ECONOMÍAS LOCALES

Las economías locales más dinámicas estaban, en general, orientadas a la produc-

ción de cultivos industriales, como el algodón, el tabaco, la yerba mate, el azúcar, el té o

el tung, cultivos estos que eran los que sostenían las economías provinciales. Prome-

diando la década del 60 los precios de los cultivos o productos de la región habían ve-

nido descendiendo debido a distintos factores: cambios importantes en el consumo, de-

sarrollos tecnológicos que habían modificado a la baja la demanda de ciertos productos

o también a condiciones climáticas adversas. Además, a ello se sumaban los efectos de

la política del gobierno militar (1966-1973) que “incidía en forma particularmente des-

favorable sobre los medianos y pequeños productores localizados en zonas de cultivos

subsidiados y regulados, como era el caso del algodón, la yerba mate, el té, el tabaco, y

otros productos de la región Nordeste” como relata Bartolomé (1982: 28) para el caso de

Misiones. Es decir lo que Manzanal (1986) también había señalado para Corrientes: pro-

blemas debidos a la suma de circunstancias propias de los mercados, la tecnología y sus

avances y la situación política. Pues por esa época y especialmente a partir de 1966 “se

sucedieron situaciones críticas que, si bien afectaron primordialmente a la producción

yerbatera, repercutieron sobre los otros cultivos importantes, los que a su vez se vieron

enfrentados a difíciles condiciones de mercado.” (Bartolomé, 1982: 30)

31 La “aplicación de un proyecto de desarrollo regional específicamente diseñado para esta zona” (íb.: 456) cuyos propósitos “concordaban con el pensamiento doctrinario dominante en materia económica, política y social”, como queda en evidencia en la cita de la nota anterior (rentable y eficiente).

Page 159: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

158

Cosecha de caña de azúcar, Norte de Santa Fe. Foto Oscar Allassia, http://fotosdelaforestal.blogspot.com.ar/2010/10/cosecha-de-cana-de-azucar.html

Esas consecuencias no eran demasiado diferentes en Corrientes, como se acaba de

ver, en la que se daba “un contexto provincial de escaso crecimiento de la actividad

productiva a lo largo de la década 1970-1980, […] A su vez la producción del tabaco y

su industrialización presentan una situación relativa más desfavorable respecto de las

principales actividades económicas provinciales.” (Manzanal, 1986: 458). Tampoco era

muy diferente lo que ocurría en el Chaco, que describe D’ Alessio así:

…para el año 1960 [la situación] presentaba ya síntomas de crisis por efecto

de precios cada año menos compensatorios frente a costos en alza constante.

Es así que puede observarse una disminución progresiva en el área sembra-

da que se precipita en la campaña 1967/68 como consecuencia de un exceso

relativo de oferta de algodón unido a una serie de desastres naturales que

sufrió la provincia. D’Alessio (1969: 397).

El tabaco negro, una especialidad correntina que comprometía a una importante

cantidad de unidades de producción de variado tamaño y que podía producirse en

condiciones relativamente simples o más artesanales, había perdido mercado en favor

de los tabacos claros que se cultivaban, con mayores demandas tecnológicas y de capi-

tal, en fincas de Salta y de Jujuy.32 “El 50% de participación que tenía Corrientes entre

1946 y 1950 en la producción nacional de tabaco disminuyó hasta alcanzar sólo el 16%

en 1980” (Manzanal, 1986: 459). En los años 50 el orden de importancia que guardaban

32 Al respecto puede consultarse Catania y Carballo (1985) para una descripción de los efectos en la pro-ducción de tabacos negros en un mercado cautivo de empresas trasnacionales con peso creciente en la economía nacional. También Manzanal (1986).

Page 160: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

159

en el total de la producción nacional de tabaco de cualquier color era: Corrientes 50%,

Misiones 28% y Salta 18%; para 1980 las proporciones eran Salta con el 35%, Jujuy con el

32%, Corrientes 16% y Misiones 5% (íb.) Estos crecimientos en la producción tabacalera

del NOA se asocian a la producción de tabacos claros, por un menor consumo de ciga-

rrillos negros. “Esas modificaciones en la producción y en el consumo interno están aso-

ciadas a un proceso de creciente transnacionalización de la estructura productiva de la

actividad tabacalera a nivel nacional” sostiene Manzanal (íb.) quien además da la razón

de ello

el incremento en el consumo de los tabacos rubios reproduce pautas de con-

sumo desarrolladas previamente en mercados como el estadounidense y que

llega a consolidarse en la Argentina hacia la década del ’70. Porque a partir

de entonces las principales empresas trasnacionales de cigarrillos refuerzan

su posición en el país y consiguen el control del mercado nacional. Manzanal

(1986: 459)

Y estos cambios originados por fuera del sector no dejan de tener sus efectos en

quienes laboraban en éste, ya que la producción tabacalera correntina se caracteriza por

el predominio de las explotaciones familiares “con una fuerte presencia del productor

minifundista, con formas de tenencia de la tierra precarias – predominio del aparcero33 y

el ocupante gratuito […] con ausencia de prácticas productivas desarrolladas y con es-

casa contratación de personal” (Manzanal, 1986: 462).34 Viene a cuento aquí citar, del

mismo informe mencionado en la nota anterior, un párrafo que señala en toda su cru-

deza el avance de las empresas multinacionales por sobre las nacionales.

33 En un informe obrante en los archivos de la diócesis de Goya “Zona rural de la diócesis de Goya; Área tabacalera” (s/f) se lee que “el total de productores tabacaleros puede estimarse, según censo de 1982, en unas 6.000 familias, siendo estas constituida por un número no menor de ocho (8) miembros. No más de un tercio son propietarios de la tierra, siendo éstos, en su gran mayoría, descendientes de inmigrantes ita-lianos. El resto, que son los nativos, trabajan por el sistema de aparcería, o sea que deben entregar al pro-pietario de la tierra un porcentaje que va del 30% al 40% de todo lo que produzcan, constituyendo este sis-tema un verdadero acto de injusticia. El aparcero trabaja en explotaciones no mayores de tres (3) hectá-reas, lo cual pone en evidencia el amplio sector de la población rural, que vive en una economía de subsis-tencia.” Archivo digital RM, Goya P1070485. JPG.

34 Una pregunta interesante, aunque relativamente circunscripta al área tabacalera, que se puede hacer junto con Manzanal (1986: 466) es por qué razón “los ocupantes gratuitos constituyeron la única forma de tenencia que aumentó mientras que las otras bajaron.” Este aumento se entiende por cuanto “dada su ex-trema debilidad, producir tabaco implicaba la garantía de obtener un ingreso mínimo asegurado por el Estado a través del Fondo Especial del Tabaco” (íb.: 466) y que obviamente significaba un atractivo ingre-so dinerario. Es decir, pertenecer a y permanecer en esa categoría en la práctica era sumamente conve-niente como estrategia de supervivencia.

Page 161: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

160

“Hasta 1968 había doce (12) empresas nacionales acopiadoras de tabaco en la

zona y dos (2) extranjeras. En 1970 tenemos seis (6) empresas nacionales y

cuatro (4) extranjeras. En 1972 tenemos las cuatro empresas extranjeras y una

(1) nacional. En 1977 cierra la última empresa nacional absorvida (sic) en el

mercado por las grandes empresas multinacionales”

También en el caso del algodón, una muy amplia y veloz difusión de fibras sintéti-

cas estaba reemplazando a la fibra de algodón en la industria textil y el precio de esta

materia prima cuya producción se había extendido entre agricultores35 de variada capa-

cidad de operación había hecho caer los precios a sus niveles más bajos.36

El proceso de concentración industrial por el que empiezan a desaparecer hilanderí-

as y tejedurías pequeñas y medianas permite a las grandes empresas que lo utilizaban

como insumo imponer precios que disminuyen la ganancia del productor, pues, ade-

más, los jornales se mantuvieron estables (Archetti, 1988: 450). A esta situación de carác-

ter tecnológico e internacional se agrega además la influencia de factores más locales del

mercado, como bien lo señala D’Alessio. “El caso chaqueño ejemplifica bastante bien

una situación de pequeña producción campesina en crisis como consecuencia de las

modificaciones operadas en el mercado algodonero por exceso relativo de oferta y baja

progresiva de precios” (1969: 392). Cabe señalar aquí que en 1955 al caer el gobierno pe-

ronista se desarticula la Junta Nacional del Algodón, dejando así sin sostén el precio de

este producto.37 En síntesis, “los años de prosperidad económica y de crecimiento soste-

nido y lineal habían sido reemplazados por un período lleno de incertidumbre y de

bruscas oscilaciones en la rentabilidad de las explotaciones” (Archetti, 1988: 450). Así

35 No hay que olvidar que con las lógicas de país agroexportador muchas decisiones, como el impulso a la campaña nacional de expansión del cultivo de algodón, lanzada en 1935, estaban más orientadas hacia el mercado mundial que a las necesidades de la industria textil nacional (Archetti -Stölen, 1974:: 158)

36 Cruel destino del “progreso” para un producto que paradójicamente había marcado, casi 400 años an-tes, un importante jalón en la historia de la producción argentina.: “los tejidos de algodón del Noroeste fueron los productos de intercambio comercial que dieron origen al comercio internacional argentino. El obispo Victoria, inauguró el intercambio comercial con el extranjero al enviar estos productos, por el puer-to de Buenos Aires vía Brasil, un 2 de septiembre de 1587, fecha instituida por ese motivo como el Día de la Industria Nacional.” Dargoltz (2003)

37 La Junta Nacional del Algodón (1935) y la Dirección del Algodón (1949) fueron organismos oficiales que beneficiaron al productor acompañándolo en diversas innovaciones (nuevas variedades de semillas, método de control de plagas, nuevas prácticas agrícolas). Desde ellos se motivó la práctica del desmote (separación de fibra y semilla) de manera individual, para agregarle valor a la producción y poder vender por separado ambos productos. Intervenía también en el mercado, evitando bruscas oscilaciones de pre-cios vía la compra de excedentes, por ejemplo.

Page 162: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

161

resulta que el algodón: aquel que en su momento había sido llamado el “Oro Blanco”,

ahora a juzgar por los valores decrecientes de comercialización que llegó a alcanzar,

había degradado su calidad a la altura de un metal de muy escaso valor.38

Con el algodón, que en su momento había sido considerado un producto estrella, se

produce una situación muy peculiar, de naturaleza ecológica y es que “cuanto más al-

godón se hace más se erosiona la tierra, cuanto más se erosiona la tierra, el único cultivo

rentable es el algodón” (Archetti-Stölen, 1974: 160). Esto sin duda condiciona al produc-

to y lo encierra en un círculo vicioso del que resulta difícil salir: un verdadero cepo eco-

lógico. A ello se suman por cierto, las razones propias de las economías de subsistencia.

Por el tipo de economía que maneja el campesino, donde una cosecha implica la subsistencia de la unidad doméstica, el algodón se presenta como un cultivo que les brinda seguridad... a diferencia de las hortalizas u otros cultivos más rentables, el algodón no se pudre, puede alma-cenarse, por lo que si hoy no se vende o el precio está por el suelo, el productor puede esperar sin correr riesgo (en el caso de la producción de subsistencia, la reducción del riesgo es muy valorada)…. Obviamente, también hay una cuestión vinculada con lo cultural, el saber hacer ese cultivo, lo transgeneracional, que en este estrato de productores creo que es bastante fuerte …[S.Murtagh, 9/1/2012, comunicación personal]

La crisis azucarera39 que tiene su pico máximo a mediados de la década del sesenta40

y la expulsión de población estable que ello implicó, tiene su correlato en la disminu-

ción de oportunidades para una población trabajadora temporaria bien numerosa. En

38 En 1957 la cooperativa de Avellaneda alcanza a recibir casi 10 millones de kilos de algodón (en 1937 habían entrado 8.000 kilos, de modo que ¡el incremento fue de un 11.000%!), pero hacia fines de la década, el precio que había alcanzado los $m/n 12.000 por Tn, baja a $ 6.400 en 1966 y pese a una recuperación espasmódica en 1968, al empezar la nueva década (1970), vuelve a caer. (Archetti, íb.: 450). En 1960 el área sembrada con algodón en Santa Fe era de 423.000 Ha; siete años después sólo 184.000. En el Chaco, el área sembrada con algodón en 1959 era de 695.000 Ha. En 1962 baja a 606.700. Y en 1967, hay poco más de la mitad: 360.000 Ha. Es así que desaparecen 4.488 explotaciones algodoneras. (D’Alessio, 1969)

39 Téngase presente que en Las Palmas, Chaco y en Villa Ocampo, Santa Fe, había plantaciones de caña de azúcar con sus correspondientes ingenios. “En el norte (en dpto. G. Obligado ) hasta el 68 hubo tres inge-nios. Uno en Las Toscas (en aquellos días de la firma Welbers S.A.), otro en Tacuarendí, que había sido privado, y el de Villa Ocampo (“Arno”, el más grande). Tacuarendí quebró, se hizo cargo el gobierno provincial, y lo cierra Ongania en el 68.” M. Stahringer, contribución personal. El ingenio Arno fue defen-dido por todo el pueblo, con varios sacerdotes de la diócesis de Reconquista al frente; las fuerzas de la re-presión no pudieron evitar la toma, acompañada por Ongaro y Alderete, de la CGT de los Argentinos que estuvieron presentes en la movilización que se realizó. El texto de una declaración firmada, entre otros, por varios sacerdotes decía “Hoy la tristeza y el desánimo son nuestro pan cotidiano. Fábricas, talleres, han cerrado, es el éxodo masivo de la población del monte y del campo hacia las ciudades. Hoy aumenta la mortalidad y se multiplican los mendigos. Hoy nuestro norte está lleno de hombres que sufren en su cuerpo como en su dignidad.”

40 Entre 1965 y 1966 se cerraron el 28% de las moliendas de todo el país. Los ingenios fueron intervenidos en agosto de 1966 por el gobierno militar.

Page 163: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

162

ese entonces, muchos de los campesinos minifundistas, ya ha sido dicho, salían de sus

predios en busca de ingreso dinerario trabajando para terceros; la reducción de la de-

manda de “temporeros”, producto de las paradojales crisis de los cultivos regionales

como el azúcar o el algodón, 41 sumado a las dificultades para la difusión y apropiación

de tecnología 42 limitó considerablemente esa alternativa a la par que incrementaba la

necesidad de encontrar respuestas en los propios predios.

Hubo otras crisis en otros sectores de actividad que produjeron resultados semejan-

tes. Un sector bien típico es el forestal. El caso del quebracho ya es paradigmático y es

un buen ejemplo de una economía de enclave, la inmensa mayoría en manos de capita-

les ajenos a la región y aún al país, con cuantiosos recursos de capital e infraestructura

localizados, y sin contacto con las economías locales. Su explotación a gran escala sufre

un fuerte crecimiento en 1906, con la venta por parte del gobierno santafesino de un mi-

llón ochocientas mil hectáreas a la firma inglesa Murrieta & Co.43 Inicialmente esta in-

dustria tuvo mucho empuje como para justificar las grandes inversiones en infraestruc-

tura que se hicieron (puertos, ferrocarriles, caminos, viviendas para empleados y obre-

ros, edificios para servicios públicos, etc.). La industria forestal requería del duro trabajo

del hachero que como ya se ha señalado, era contratado con intermitencias y, dada la

gran oferta de mano de obra, en general de población nativa, los salarios eran muy bajos

y la rotación muy alta. Los hacheros iban a vivir a su lugar de trabajo, es decir, el medio

del monte y permanecían allí, muchas veces con sus familias, mientras duraba la explo-

tación de ese sector o campamento. Sus magros salarios se cobraban generalmente con

fichas o vales, para descontar de las provisiones que se habían consumido, provistas,

naturalmente, por el patrón. Cuando se produce la crisis “en la segunda mitad de la dé-

cada del treinta” que es cuando se empieza a explotar el tanino de mimosa en Sudáfrica

41 “En los últimos años muchas regiones se han visto perjudicadas por la incapacidad del mercado interno de absorber los grandes aumentos en la producción de esas mercancías [...] Chaco, algodón, Tucumán, azúcar” Díaz Alejandro (1975: 167). (Para mejor situar este comentario, téngase en cuenta que su primera versión en inglés data de 1970). En esta misma línea se pronuncia Archetti (1975: 13) “El algodón es un cultivo industrial que ha estado sometido a continuas crisis de sobreproducción” que provocaron bruscas caídas de precios.

42 “...el desfasaje tecnológico fue el mayor responsable del estancamiento del sector rural posterior a 1945” Díaz Alejandro (1975: 205)

43 La venta fue parte de un convenio para saldar deudas provinciales con la banca inglesa.

Page 164: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

163

(D’Alessio, 1969: 393)44 estos trabajadores, como bien señala Archetti, encuentran en el

trabajo temporario un freno a su emigración. “La crisis forestal y de la industria del ta-

nino en el Chaco santafesino, que se agudiza a partir de 1948, va a crear un proletariado

rural disponible en la región. La fuerza de trabajo forestal encontrará en la cosecha del

algodón un empleo estacional que detiene su migración urbana” (Archetti, 1988: 449).

En Santa Fe, en la Cuña Boscosa, La Forestal cerró cuatro fábricas entre 1948 y 1960. En

la práctica eso significó levantamiento de vías y desocupación masiva; Chaco y Formosa

concentraron desde entonces la producción de tanino.

Otro fue el caso de la yerba mate,45 un “monocultivo para la gran mayoría de los

productores medios” (Bartolomé, 1982: 50) también llamado ‘Oro Verde’. Este cultivo

cumplió en Misiones un rol semejante al del algodón en el Chaco (el ‘Oro Blanco’, ca-

sualmente) y al de los cereales en Santa Fe y Córdoba: el de “cultivo poblador” como lo

definiera Bartolomé (1975: 247). Entre 1951 y 1970 el consumo per cápita de la yerba mate

había pasado de 8 a 4 Kg46 y el pago de los reintegros a los cupos de producción se lle-

gaban a demorar a veces hasta dos años, ocasionando serios perjuicios a los producto-

res.

Un punto importante que aquí interesa dado que matiza lo visto y que trae Manza-

nal, es que estas situaciones de pobreza no son “producto de una coyuntura, o resultado

de la política aplicada durante la dictadura militar” sino que son estructurales y se en-

marcan, precisamente en una “estructura regional con marcadas desigualdades internas

y que en ciertas áreas, como la tabacalera de Corrientes, estas desigualdades son más

acentuadas por una mayor inequidad en la distribución de la propiedad y de los ingre-

sos.” (Manzanal, 1986: 457). Todo ello en el marco de economías primarias y de mono-

44 Interesante información que ayuda a comprender la importancia que a fines de la década del 40 se le daba al quebracho: “Si se compara el contenido en tanino del quebracho colorado chaqueño con el de otros árboles productores de tanino en la madera, como el roble, castaño, etc., se advierte que en aquel el contenido es doble que en estos, lo cual confirma la situación de privilegio que le corresponde” De “Chaco y Formosa”, Revista de la Asociación Fomento de los territorios de Chaco y Formosa, Año XXII, nº 226, no-viembre de 1947, pág. 49, Buenos Aires.

45 Entre 1958 y 1966 la yerba mate tuvo una etapa de expansión, pero a partir de ese último año se vivie-ron situaciones críticas.

46 Dato de Arrechea citado por Bartolomé, 1982: 31. Arrechea, Enrique de (1975) “Condiciones sobre la demanda de yerba mate en la República Argentina, período 1951-1970”, Centro de Investigación Social de la Fac. de Ciencias Sociales, Univ. Nac. de Misiones, Posadas.

Page 165: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

164

cultivo, que no resisten el cambio tecnológico, la aparición de productos sustitutivos, el

cambio de los hábitos de consumo, etc.

Estos ejemplos de crisis tienen muchas características coyunturales, pero como bien

observa y ejemplifica Manzanal para el caso del tabaco en Corrientes, suelen reflejar si-

tuaciones que no impiden “considerar que la política aplicada durante 1976-1981 acele-

ró o profundizó la tendencia declinante observada en el largo plazo,” (Manzanal, 1986:

462)

Las consecuencias de todas estas situaciones hicieron que “el sector de pequeña

producción campesina y los obreros agrícolas [fueron] los más afectados por la crisis y

quienes sólo atinaron como respuesta al abandono de la región” (D’Alessio, 1969: 399).47

Pero también estas situaciones fueron las que “cerraron en gran parte las posibilidades

de capitalización de los sectores productores menos favorecidos en cuanto a disponibi-

lidad de recursos y crearon las condiciones para el surgimiento de la protesta agraria”

(Bartolomé, 1982: 30)

IV – 6. COMPLEJAS RELACIONES COMERCIALES

Se ha visto que en varias zonas con alta concentración de cultivos industriales la

cuestión de la comercialización era una preocupación bien importante de los producto-

res y también de los trabajadores por tanto, sobre todo los hacheros. Conviene señalar las

diferentes maneras en que la comercialización se realizaba. La más “primitiva” de ellas

en cuanto a sus formas y asimétrica en cuanto al tipo de relación social que establecía es

47 “Cálculos realizados por la Secretaría Provincial de Desarrollo estiman que entre enero de 1966 y junio de 1967 salieron de la provincia aproximadamente 50.000 personas, es decir casi una décima parte de la población con que contaba la provincia en 1960.” D’Alessio (1969: 398). Otra forma de comprobar esto: la tendencia a la concentración de la propiedad que sucede en estos años se puede ver con claridad compa-rando la cantidad de explotaciones chaqueñas según su extensión en dos momentos muy cercanos en el tiempo. Es notable el decrecimiento en la cantidad de las explotaciones más chicas vs. el incremento en las mayores.

Extensión Censo 1960 Empadronamiento 1965 Variación

Hasta 100 Ha 21.549 16.714 - 28.92%

100,1 y más Ha 4.700 9.744 +51.76%

Elab. propia con datos suministrados por D’Alessio (1969) obtenidos en el CNA 1960 y el Empadrona-miento Estructural Funcional del Chaco, Planeamiento, UNNE.

Page 166: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

165

la que se daba alrededor del bolichero. En realidad más que mencionar aquí al incum-

bente de un rol conviene referirse a la función, pues en muchos casos no se trata de una

persona con su negocio, su “boliche”, sino quienes cumplen la función de proveer, “a

crédito”, los bienes que los campesinos o productores requieren para su manutención a

lo largo del año. En algunos enclaves esto suele tomar la forma de proveeduría de la

empresa, que entrega la mercadería de manutención que hace falta.48 Junto con la fun-

ción de “provista” se destaca también, en esta instancia, la de recepción y acopio de la

producción que entrega el productor. La relación que se establece, reconocida por algu-

nos autores como de “reciprocidad negativa”, predicada para los acopiadores y boliche-

ros, es la que hace que el campesino, acepta “perder” parte de lo que podría ser su ga-

nancia para canjear por alimentos o, en el caso específico al que se refiere Archetti-

Stölen (1974), malvender en la puerta de su chacra al camionero que le paga en efectivo.

Vale transcribir lo dicho al respecto en el informe ya mencionado sobre el área taba-

calera de Goya archivado en el obispado de Goya

Hasta 1980, entre la industria y el productor había un intermediario llamado

‘acopiador’ que residía en las distintas colonias. Compraba el tabaco para las

industrias. Normalmente el acopiador tenía su almacén (venta de comesti-

bles y bebidas) y recibía en mejores condiciones a quienes eran sus clientes;

estos gozaban de un crédito en mercaderías comestibles de cosecha a cose-

cha, sus precios eran el doble y debía pagar intereses muy elevados. Se llegó

a muchos casos en que el productor entregaba al acopiador su tabaco sola-

mente para saldar su cuenta, y al no quedar con dinero en efectivo debía se-

guir con el círculo del crédito. (Informe cit.)

En todos estos casos se trata del aspecto de esta función que se podría llamar “co-

mercial”, es decir el referido a la “provista”, tanto de insumos domésticos como predia-

les y también el acceso de la producción a los mercados. Pero hay otro aspecto, menos

visible, más sutil, que es cuando esta relación se nutre y refuerza mucho más allá de lo

meramente comercial o dinerario, creando una trama de relaciones densamente entrete-

jida y por lo tanto muy difícil de discontinuar: “el acopiador hace favores, protege, da

cierta seguridad en el caso de malas cosechas, infortunios familiares o enfermedades.”

Archetti (ib., 163). En esta situación tan especial donde hay una relación de mercado te-

48 Es reconocido el hecho de que en muchos obrajes la mercadería era de muy, muy baja calidad. Por su-puesto, el precio no era de oferta. Ver, por ejemplo, Miceli, 2006.

Page 167: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

166

ñida de auxilios, casi siempre asimétricos, el establecimiento de un precio por un bien

que se entrega o un servicio que se presta responde a pautas complejas, claramente en-

tendibles y llevadas a la práctica por los actores concernidos pero difíciles de explicar o

entender en otro escenario o por sujetos externos. Popkin en su análisis de los campesi-

nos vietnamitas observa, de modo similar, que “sus lógicas de inversión se aplican no

sólo a los intercambios del mercado sino también a intercambios fuera de este”49 puesto

que “los campesinos están esforzándose continuamente no solamente por proteger sino

por aumentar su nivel de subsistencia a través de inversiones a largo y corto plazo, tan-

to públicas como privadas” (1979: 4) aunque Archetti, en una explicación que si bien no

se contrapone totalmente, difiere en parte, sostiene que

En este tipo de economía el precio como el ‘objetivo’ no existe; el precio de

producción o el precio de mercado se miden, en gran medida, a partir de las

necesidades familiares culturalmente definidas que hay que satisfacer [...] los

campesinos ceden una parte de su ‘ganancia’ a algún otro sector de la socie-

dad (comerciantes, transportistas, terratenientes o el Estado)” Archetti-

Stölen (1974: 152).

En los casos en que el producto está claramente tipificado, por ejemplo el tabaco o el

algodón, suele darse la situación dolosa en la que el productor entrega el resultado de

su cosecha al acopiador y este, mediante el artilugio de cambiar la calificación de la ca-

lidad del producto recibido, logra bajar el precio a liquidar (Manzanal, 1986: 471).

Además del bolichero y de la proveeduría, aquí hay otra figura, la que en términos

generales tiene más solidez y es menos opaca. Se trata de la cooperativa, institución de

fuerte arraigo en la región. Como establece con los socios relaciones normadas estatuta-

ria o reglamentariamente, hay una mayor “distancia” en ellas y bastante previsibilidad

en el trato; así como los favores no son viables, tampoco lo son las “trampas” o las pi-

cardías. “La cooperativa es visualizada como algo totalmente despersonalizado; los ‘fa-

vores’ de un gerente están limitados por un conjunto de reglas que impiden las excep-

ciones” y además, “las cooperativas aún en épocas malas pagaron precios mayores al

productor que los acopiadores o desmotadoras particulares, a la vez que estimularon el

mejoramiento de la calidad del algodón” (Archetti-Stölen, 1974: 163). En este marco en-

49 Traducción RM.

Page 168: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

167

tre informal e institucionalizado es que circulan y transcurren las relaciones que los po-

bres rurales tienen con los mercados.

IV – 7. EQUIPAJE PARA SEGUIR EL VIAJE

En este camino, arduo por cierto, hacia la intelección de lo que ocurrió en el NEA en-

tre los años 1960 y 1983 como producto de un conjunto de decisiones y acciones orien-

tadas a enfrentar la pobreza rural, ¿cuánto más sabe ahora el lector de quiénes eran y

qué hacían los pobres rurales? ¿Qué cosas se pueden rescatar para ir poniendo en la

mochila y continuar avanzando en este viaje? En un apretado compendio, se puede des-

tacar que en esta realidad social heterogénea y bien compleja, difícil de definir con pre-

cisión, de situaciones muy variadas, de preocupaciones diversas y de carencias de dis-

tinto orden y grado, los que viven en el campo ven por esa época que los precios de lo

que producen se deterioran, las oportunidades de trabajar se achican y, en general, que

muchas de las opciones a las que estaban acostumbrados para sobrevivir, se alejan de su

alcance. Asimismo aquellas situaciones de carácter más estructural, como la certeza de

poder disponer libremente y sin temor a perderlo del terreno que ocupan o de tierra su-

ficiente, la posibilidad de abrirse a otras fuentes de ingreso sin dejar la actividad rural, y

el tener acceso (o un mejor acceso) a ciertos servicios básicos, parecen cada vez más le-

janas, los encorsetan y les clavan una pica en su futuro. Como se verá más adelante es-

tas recién enumeradas no son las únicas motivaciones que impulsan a otros actores a

ocuparse de ellos, pero ciertamente contribuyen y ponen de manifiesto que atender las

preocupaciones que se generan alrededor de este sector, es tarea que merece ser encara-

da.

Page 169: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

168

SINOPSIS DE PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

Datos socioeconómicos1 Arq./diócesis (o provincias, según el caso) PGB Niveles

de ocu-pación

Saldos mi-gratorios

Tenencia y ocupación de la tierra Producción dominan-te2

Corrientes (Co-rrientes)

Creci-miento medio

Caen bas-tante.

Saldo negativo muy alto. Alta emigración (ambos sexos)

- Sistema feudal. Alta concentración de la propiedad de la tierra. Clase terrateniente ausente. Desigualdad.

- Coexistencia latifundio y minifundio.

- Legislación sobre colonización: aplicación deficiente

- Régimen de aparcería.

- Algodón y tabaco

- Ganadería extensiva

Resistencia (Chaco)

Leve cre-cimiento

Caen mu-cho

Recibe pobla-ción

- Ocupación desordenada y anárquica;

- Legislación sobre colonización: aplicación deficiente

- Producción forestal (principalmente)

- Algodón

Formosa (For-mosa)

Decrece bastante

Caen bas-tante

Pierde población - Minifundio residencial. Alta concentración de la propiedad de la tierra. Desigualdad.

- Escasísima infraestructura.

- Legislación sobre colonización: aplicación

- Algodón (limitada)

- Producción forestal (limitada)

- Ganadería extensi-

1 Información sólo disponible por provincias, no por diócesis.

2 Conviene tener siempre presente que en el período considerado en esta tesis las producciones agro industriales de algodón, tabaco negro, taninera y yerbatera su-frieron fuertes bajas, sea por razones comerciales o tecnológicas (o ambas potenciándose) .

Page 170: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

169

muy deficiente

- Muy lento poblamiento.

va.

Posadas (Misio-nes)

Decrece poco

Caen muy poco

Pierde población - Efectiva política de colonización.

- Distribución de la tierra para sectores me-dios con capacidad de capitalización.

- Variada inmigración europea.

- Tabaco

- té

- Tung

Reconquista Leve cre-cimiento

Caen bas-tante. Proletaria-do rural disponible

Pierde población - Coexistencia de chacareros con titulares de tierra descapitalizados

- Áreas bastante pobladas sin infraestructu-ra ni servicios.

Algodón, granos gruesos. Importancia de la “tractori-zación” (pros y contras)

Goya Creci-miento medio

Caen bas-tante

Saldo negativo muy alto.

- Sistema feudal con muy alta concentración de la propiedad de la tierra. Mucha des-igualdad

- Coexistencia latifundio y minifundio.

- Régimen de aparcería.

- Tabaco

- Ganadería extensiva

Pres. R. S. Peña Leve cre-cimiento

Caen mu-cho

Recibe pobla-ción

- Ocupación desordenada y anárquica.

- Legislación sobre colonización: aplicación deficiente

- Producción forestal (principalmente)

- Algodón

Fuente: elaborac. propia

Page 171: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

170

CAPÍTULO V. EL MOVIMIENTO RURAL, UN ANTECEDENTE DE FUSTE

“Whether religious or political, movements that change

the basis of peasant society generate conflict and violence.”1

(Popkin)

El Movimiento Rural de la Acción Católica (MR) fue un desarrollo institucional de exis-

tencia bastante extensa2 que trascendió más allá de sus pretensiones iniciales y tuvo una

importante significación en la ruralidad de una buena parte del país. Llegó más allá de los

límites de su propia acción en la Iglesia, acción que por cierto no fue nada desdeñable y,

como ya fuera reconocido muy pocos años después de su evolución institucional, ocupó

un lugar importante en la historia reciente de la movilización política en ambientes rura-

les, como es el caso de las Ligas Agrarias. Además, otros frutos, dispersos y a veces vela-

dos, parecen haber perdurado.

El Movimiento Rural ha jugado un rol fundamental en la aparición de lo que

podríamos llamar catolicismo ‘progresista’ en el medio rural. Este movimiento

permitió que los agricultores discutieran de política, vieran problemas econó-

micos suyos y los del país y se privilegiara el mensaje social de cambio del

Evangelio. La aparición de las Ligas Agrarias es una consecuencia de esta bre-

cha ideológica que fuera abierta con anterioridad. Archetti-Stölen (1974: 170)

Significó un gran esfuerzo en el que se comprometieron muchos laicos de buena parte

del país; 3 desarrolló su propia metodología de trabajo que se centraba, como no podía ser

de otra manera proviniendo de la ACA, en la formación de personas, particularmente de

aquellas que pudieran actuar luego como líderes en sus ambientes. Pero además de los

frutos que pudo haber dado, lo interesante de este desarrollo institucional-organizacional

es que fue “mutando”,4 en la definición de sus estrategias y en la composición de su mem-

bresía original hasta ocupar ese importante rol que se acaba de citar en la generación y cre-

1 Sean religiosos o políticos, los movimientos que cambian las bases de la sociedad campesina generan con-flicto y violencia. Popkin, 1979: 243.

2 Unos 15 años, a los que se pueden agregar otros 10 de existencia y actuación previos a su constitución for-mal, como se explica en el punto siguiente.

3 “El Movimiento trata de agrupar a los laicos que viven en el mundo rural: pequeños y medianos propieta-rios, arrendatarios, trabajadores y obreros rurales.” Archetti (1988: 452)

4 “El camino recorrido por el Movimiento Rural de la Acción Católica […] fue divergente con los fines que le fijara la Iglesia al fundarlo en 1958.” Ferrara (2007: 59)

Page 172: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

171

cimiento de las Ligas Agrarias integradas por campesinos, como se podrá apreciar ense-

guida.5

De ser un movimiento especializado dependiente de una rama de la Acción Católica

con fuerte presencia inicial de empresarios estrechamente vinculados con el campo y apo-

yada en el esfuerzo de jóvenes voluntarios nacidos y criados en las ciudades, fue cambian-

do a una organización con protagonismo de maestros rurales y de campesinos. A lo largo

de casi quince años reflejó con bastante nitidez y, visto a la distancia hasta con transparen-

cia, los diferentes alineamientos que se daban tanto en el campo de la Iglesia como en el de

las actividades rurales y, por qué no, en todo el espectro político del país.6

Por lo dicho y por otras cuestiones que se irán viendo, el Movimiento Rural no puede

estar ausente casi desde un principio en el marco de discusión de esta tesis.

V – 1. ¿QUÉ FUE EL MOVIMIENTO RURAL?

El Movimiento Rural se desarrolló y se fue afianzando en varias etapas que han sido

identificadas por Moyano W. En ellas fue reconfigurando su perfil y centrando o focali-

zando cada vez más sus acciones hacia la modificación de aspectos más estructurales y

reivindicativos que los designios catequéticos y formativos que habían animado sus mo-

mentos iniciales. Este proceso puede ser rastreado perfectamente en lo que ocurre en el

mismo interior del MR y sus instituciones cercanas como el MIJARC7, a lo largo de encuen-

tros, conferencias y reuniones locales, regionales e internacionales, pero no se puede olvi-

dar el condicionamiento que la situación política y económica le impuso. Y en este sentido

la fuerte expansión que en el MR se produce queda situada en el marco de una profunda

caída de los precios de los cultivos industriales. “Es importante recalcar que el Movimien-

to crece y se fortalece justo en el momento en que la peor crisis de precios, la de 1970, afec-

5 No es intención incursionar en el tema de las LLAA, salvo como mención circunstanciada en relación con el MR, dado que el foco en éste capitulo está puesto en éste y no en aquellas.

6 Debe señalarse que además de la ACA, la Asociación Misionera Argentina (AMA) se interesaba por la situa-ción de la gente del campo enviando jóvenes acompañados de sacerdotes a “misionar”, pero esto era una ac-tividad puntual y de duración limitada, con un fuerte énfasis sacramental y catequético.

7 Movimiento Internacional de la Juventud Agrícola Rural Católica, fundado en 1954 por los movimientos de juventud rural católica de Alemania, Bélgica, España, Países Bajos, Italia y Luxemburgo al que desde 1967 el Movimiento Rural había adherido; en su Secretariado había un representante por Argentina.

Page 173: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

172

ta por igual a todos los productores algodoneros del nordeste argentino.” Archetti (1988:

453). Como lo expresaba Evaristo Cian, pequeño productor santafecino y miembro del MR

“Ellas [las Ligas Agrarias] protestaban, como hay grupos que protestan, reclaman los derechos. El productor estaba mal en ese tiempo” (Entrev. GSSDEP, audio # 20 Evaristo Cian – Rubén Pi-vidori)

Coincide con esto Elisa Sotelo, docente formoseña que luego en 1972 se traslada a Re-

conquista con su marido, Oscar Ortiz, para trabajar en INCUPO, en el CECAL8

“En medio de una crisis económica muy grande; eso ayudó a que tuvieran ganas de juntarse [los campe-sinos].” (Entrevista con RM, 12/2/2010).

a. Sinopsis de etapas del MR

La tabla siguiente muestra las diferentes etapas por las que transcurre el Movimiento

Rural.

8 Centro de capacitación de líderes, en las inmediaciones de Reconquista. Hoy se llama CECABS.

Page 174: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

173

Sinopsis de etapas del Movimiento Rural

Años En el MR Encuentros, reuniones, decisiones clave1

En la Iglesia Situación política global

Surgimien-to y creci-miento del Justicialis-mo

1948-1958

Inserción de la AJAC (rama femenina) en el medio rural.

Énfasis: apostolado misionero.

Funcionaban ya Asociación para la forma-ción y acción rural (AFAR), Acción Misio-nera Argentina (AMA) y Misiones Rurales Argentinas MRA)

Promoción de la ACA bajo Pío XII

Revolución Libertadora

1958. Asamblea General, Mendoza. Se cons-tituye el MR. Posteriormente (1966) se cons-tituirá en la Sexta Rama de la aca.

1959. Eq. nacional invitado a Chile

1959. Primer Encuentro Sudamericano (re-presentantes de Bolivia, Brasil, Chile, Para-guay, Perú y Uruguay). Se decide aquí ini-ciar la solicitud de afiliación al MIJARC

1958-1962

Desarrollo institucional según modelo ACA: un asesor y los 4 dele-gados (AMAC, AHAC, AJAC y JAC) rurales se constituyen para traba-jar coordinadamente en la ruralidad. Dependencia de la Junta Cen-tral y los 3 niveles de conducción-actuación: nacional, diocesano y parroquial.

Énfasis: evangelización del campo.

1961. Primer Encuentro Nacional (en Re-conquista). Afiliación al MIJARC.

Aggiornamento con Juan XXIII y convocatoria al concilio

Democra-cia restric-tiva

1 Se incluyen por ser considerados relevantes y por haber sido mencionados en los antecedentes o en las entrevistas disponibles. Por razones de espacio los encuen-tros provinciales no se han incluido.

Page 175: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

174

1964. Encuentro Regional del NEA (en Re-conquista)

1965, feb.2 III Encuentro Nacional (en Cos-quín, Cba.)3

1966, feb.4 IV Encuentro Nacional (en Villa María, Cba.)

1962-1968

Transición y cambio: modelo pastoral de promoción social. Desa-rrollo integral de la persona en comunidad.

Conflicto con PUCAM

1967. Asamblea Anual de Asunción5

1967, Feb. V Encuentro Nacional (en Salta)

El Concilio Vati-cano II; Paulo VI

1968- De la organización de cuadros al movimiento social: el modelo de 1968, feb. Asamblea de Mendoza7 Documentos de II

Revolución Argentina

2 La conducción nacional o el Equipo Nacional (EN), como se lo conocía, tenía su sede en Buenos Aires y había 6 secretariados (definidos como “servicios”; orgáni-camente era una instancia intermedia entre los equipos diocesanos y el EN). Para esta época el MR contaba con 4.000 militantes en 230 grupos divididos en 5 zonas y en 28 diócesis. (Moyano W. 1991:

3 Se desplaza la conducción de dirigentes ACA “no campesinos” a campesinos auténticos y todos resuelven seguir perteneciendo a la ACA. “Cosquín fue una mani-festación de nuestra actitud de búsqueda de soluciones” (Conclusiones del encuentro, cit. en Moyano W., 1991: 39).

Page 176: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

175

Traslado sede regional de Mendoza a La Rioja8

1969, abril Sem.del Cono Sur de MIJARC. Uruguay (P. Freire)

1969, julio Conf. LA MIJARC. Chile

26-30 de mayo, 1969 Cordobazo

1972 pastoral popular liberadora. 6

1970. II Asamblea Nacional del MR (Pto. Ri-co, Mnes.)9

1970 En la Asamblea Episcopal se analiza con los miembros del EN la situación del MR.

1970, nov. Cabildo Abierto. Creación Ligas Agrarias Chaqueñas

Conferencia Episcopal Lati-noamericana (Medellín, 1968) y declaración de la CEA en San Miguel (1969).

Nace el MSTM (1968).

1972- Atomización, crisis y opciones alternativas 1972, mayo. Comunicación oficial separa-

Proceso de Reorgani-zación Na-cional

Intento GAN

4 “…ya se consulta sobre el cambio de estructuras; y las respuestas de los participantes son claras: ‘los protagonistas deben ser los mismos afectados: la clase traba-jadora del campo y los productores’” (Cuestionario de evaluación del encuentro, Cit. en Moyano W., 1991: 40).

5 Se crea “el Secretariado Latinoamericano del MIJARC y su Equipo Coordinador también fue integrado por representantes del sector campesino. Ya no serían más los empresarios rurales y dirigentes urbanos del MR los referentes de los representantes internacionales del MIJARC, sino los campesinos del MR en coordinación con los campesinos del MIJARC.” (Moyano W., 1991: 41). Dejan la conducción nacional y quedan como colaboradores, Celia “Chela” Llorens (la misma que luego inte-grará el GSSDEP), Beatriz “Tudy” Nocetti y Michele Guibaud.

6.Palacio, Carlos, SJ. “Una conciencia histórica irreversible” (1960-1979: dos décadas de historia de la Iglesia en el Brasil); en rev. CIAS nº 292, Bs.As., mayo 1980.

7 …donde discutimos los objetivos, las funciones, la metodología, la mística del movimiento. Yo me acuerdo que ayudaba a coordinar la asamblea donde había dis-cusiones pero con mucha participación, y mucha fuerza. [Entrev. GSSDEP #15 B. Chiapino- M. Rébora]

8 El Secretariado del NOA comprendía las diócesis de Tucumán y Concepción (Tucumán), Salta, Santiago del Estero, Añatuya (Sgo. del Estero), Jujuy y Catamarca y la Prelatura de Cafayate (Salta).

9 Fue la útlima asamblea que se realizó. “Pero ya en Puerto Rico ya está encarado todo el debate entre… militancia política…yo creo que estaba fuerte. Todo eso empezó… Puerto Rico” [Entrev. GSSDEP #15 B. Chiapino- M. Rébora]

Page 177: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

176

1976 ción de la ACA.

1970-72 Movilización agraria; constitución LLAA

Justicia-

lismo

Elab. propia con información de Moyano W. (1991, 1992 y 2009), Bartolomé (1982), Archetti (1988), Ferrara (2007), textos GSSDEP, entrevistas audio GSSDEP y material de archivos diversos.

Page 178: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

177

Formalmente el MR fue creado como Movimiento Rural de Acción Católica en 1958,

pero ya desde una década antes existía bajo otro formato:

En 1948, la Acción Católica Argentina, vio la necesidad de trabajar en el am-

biente rural. Los Consejos Superiores adoptaron los planes dándoles un con-

tenido más integral y así surgieron los grupos de chicas y mujeres, especial-

mente en las Diócesis de Mendoza, Salta y Mercedes, Pcia. de Buenos Aires. 1

La preocupación por la presencia de la Iglesia católica en ámbitos rurales no era

nueva para esa época de la creación del MR pues había sido estimulada por el mismo

Pío XII y se habían abierto varias vías para lograrla desde instituciones como AFAR

(Asociación para la Formación y Acción Rural) y la AMA (Acción Misionera Argentina),

prohijada por Mons. Di Pasquo en su diócesis de San Luis.2 Hablando de estas iniciati-

vas la Revista Eclesiástica Argentina, citada por Moyano W. (1991: 353) explicaba muy

bien el sentido que estas propuestas, previas a la constitución del MR, tenían:

Su intento es crear una conciencia de responsabilidad social entre todos los

misionados para que unan sus esfuerzos y busquen juntos el mejoramiento de

la comunidad en que viven. Por eso, en cada lugar de misión se trata de es-

tablecer un “grupo residente”, integrado por las personas más capacitadas

(líderes naturales) a quienes se las prepara mediante cursillos intensivos de

promoción integral (en estrecha coordinación con el MR de ACA) para que

ellas sigan sosteniendo durante el año lo que a todos se ha enseñado durante

la Misión. De este modo se van formando paulatinamente auténticas comu-

nidades organizadas con sentido técnico y cristiano. (REA, nº 28, jul-ago

1962: 310).4

1 “Qué hace el Movimiento Rural en la República Argentina?” Folleto desplegable del Movimiento Rural de la Acción Católica.

2 “Mientras el Movimiento Rural define su actividad como la de una acción permanente, fundamental-mente realizada por elementos residentes de una zona, AMA define la suya como la de una acción transi-toria, realizada en su mayoría por no residentes en la zona.” GSSDEP, 4

3 La paginación de Moyano W., 1991 puede diferir de otras versiones ya que ha sido tomada de un sopor-te digital gentilmente cedido por su autora (RM).

4 Nótese el “unan sus esfuerzos y busquen juntos” (énfasis RM), concepción que resultará la piedra de to-que de este tipo de encomiendas y que se proyectará luego geométricamente, tal como se podrá ver a lo largo de esta tesis.

Page 179: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

178

Diez años después de la decisión de la AC de trabajar en el campo, se concreta un

arreglo institucional más específico y de acción permanente, más acorde a su objeto de

interés, el ambiente rural: “Se dio forma así en 1958 al Movimiento Rural de ACA como

movimiento especializado de laicos, semejante a la JOC, JUC, etc., dependiendo del Con-

sejo Superior de la AC – Junta Central Diocesana (luego fue la sexta rama de la ACA)”

(M. Moyano W., 1991: 37)

Esa pertenencia a la ACA implicaba el reconocimiento de la autoridad del obispo o

párroco, según el nivel de actuación correspondiente y el acatamiento de sus disposi-

ciones, todo ello organizado con una dependencia de la Junta Central (JC) que era la

máxima autoridad colegiada, para todas las ramas, estrechamente vinculada con la

Conferencia Episcopal Argentina (CEA) ya que sus miembros eran designados directa-

mente por ella. La conducción del MR fue ejercida por el Equipo Nacional, integrado en

un primer momento por representantes de las diferentes ramas de la AC que habían

manifestado interés o deseo de ocuparse en las cuestiones rurales.

El mr, creado desde una óptica de catequización y evangelización pacífica llegó cual

caja de resonancia a expresar con claridad y a procesar en su interior los conflictos que

se daban en los tres ámbitos centrales en los que se movía como institución: el medio

rural, el ámbito institucional político - civil y la propia Iglesia. De haber tenido el pleno

apoyo del episcopado como movimiento de iglesia que era sufrió el explícito quite de

ese sustento institucional, separación hecha con todas las formalidades del caso.5 / 6

Al hablar de “medio rural” es necesario tener presente su falta de homogeneidad, su

diversidad, que desde la óptica de las personas, de las familias, en cada región, en cada

provincia y en cada zona la relación de la gente con “su” tierra era diferente. No tenían

las mismas preocupaciones o, si eran las mismas, el orden de prioridades y las urgen-

cias podían ser bien distintos, tal como se ha visto en el capítulo IV.

5 “…llamado hasta ahora “Movimiento Rural de Acción Católica” no puede seguir siendo considerado como de Acción Católica, ni como integrante de la ACA, ni tampoco como Movimiento Rural Católico de carácter nacional con vinculación directa con la CEA…” Carta de Mons. Galán, secretario de la CEA, in-formando sobre la decisión tomada. Mayo de 1972.

6 No fue este el único caso en que se procedió de modo similar: “O como la JEC, las ramas femeninas y el Movimiento Rural, que el Episcopado terminó por disolver a causa de sus ‘desviaciones doctrinarias’” Di Stefano y Zanatta (2009: 518)

Page 180: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

179

¿Cómo operaba, pues, el Movimiento Rural? Estaba organizado en varios niveles de

actuación que arrancaban desde la familia del campesino o pequeño productor, y seguí-

an con el grupo de vecinos, los diferentes grupos pertenecientes a una parroquia, la dió-

cesis y las regiones. “El énfasis estaba puesto en el compromiso moral de los cristianos

en la lucha contra las injusticias y en el necesario compromiso individual y familiar para

la construcción de una sociedad más justa.” Archetti (1988: 454)7

A medida que avanza desde su creación en su propio fortalecimiento el MR va esta-

bleciendo una estructura de trabajo compuesta por voluntarios y rentados8. Había pro-

motores trabajando con los grupos y existía un delegado diocesano, normalmente de

confianza y en contacto con el obispo.9 El siguiente nivel de coordinación era el corres-

pondiente a las regiones, cuyos delegados, también rentados, participaban de la instan-

cia última, el Equipo Nacional que conducía a todo el Movimiento Rural y era el encar-

gado de mantener las “relaciones exteriores” del Movimiento. En ese nivel se coordina-

ban también, como en los niveles inferiores, las actividades comunes que enlazaban los

dos ámbitos específicos de trabajo: campesinos y maestros. Los ámbitos de trabajo, la

manera de funcionar y lo que podría denominarse la “carrera institucional” se ponen de

manifiesto con claridad en este testimonio de Maris Rébora, maestra de Entre Ríos que

llegó a ocupar la responsabilidad de su sector en el Equipo Nacional

[…] el sector maestros fue una partecita del Movimiento Rural que tenía dos sectores. Uno el sector campesinos y el sector maestros. […] Y el sector empresario, y que concebíamos el tra-bajo del “igual por el igual” campesinos con campesinos, este… maestros con maestros y em-presarios con empresarios. Creo, que ya era la última etapa del Movimiento. Ya el sector em-presarios casi no existía, quedaron prácticamente el sector maestros y el sector campesinos que éramos los verdaderos, este… veníamos desde las bases nosotros. Nos elegían por asamblea… y éramos militantes de los distintos estamentos de los grupos de base. Habíamos pasado por lo general por los grupos de base, por los equipos diocesanos, algunos cuando existía, la Región y después llegábamos al Equipo Nacional. […] La estructura estaba integrada por un responsa-ble… jefe del Equipo Nacional, se llamaba así, y los responsables de cada sector. ) Entrev. GSSDEP, audio # 15 B. Chiapino- M. Rébora)

El apoyo y quienes de hecho convocaban para la constitución de los grupos y los

nutrían eran los promotores rurales. La formación de grupos era parte esencial de la

7 Cfr. también Moyano W. (1991)

8 A estos últimos se los llamaba “permanentes”.

9 Excepciones a esto se dieron precisamente en las diócesis en las que el MR no prosperó (Añatuya, de Concepción (Tucumán) y de Tucumán)

Page 181: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

180

manera de trabajar sostenida en los conocidos conceptos de desarrollo de la comunidad

lo que permitía un cierto grado de continuidad y un mayor alcance de la propuesta.

Como el acercamiento pretendía ser integral, el nudo de trabajo era la familia y en ella

confluían los esfuerzos de los promotores y de los maestros y maestras rurales.

No se trataba únicamente de un apoyo o formación de carácter religioso; se buscaba

un aporte más integral donde los aspectos técnicos de los cultivos y la crianza de anima-

les, más las cuestiones relacionadas con el manejo de la economía familiar, tuvieran ca-

bida.

A todo esto se proponía y estimulaba una gran actividad comunitaria entre los veci-

nos. Según se informa en la “Síntesis del I Encuentro Nacional”, realizado en Recon-

quista, en febrero de 196l, citado en 04 Movimiento Rural, GSSDEP, había actividades

“…religiosas (centros catequísticos, jornadas para catequistas, atención de las capillas, mes de

María y novenas, ejercicios espirituales y recorrido de la Virgen por los hogares); culturales (or-

ganización de bibliotecas, charlas y conferencias sobre temas rurales y en general, charlas para

matrimonios, torneos deportivos, fogones, veladas artísticas, títeres, teatro); y sociales (instala-

ción de salas de primeros auxilios, instalación de estafeta postal, arreglo de caminos, alcantari-

llas, y organización de diversiones, picnic, etc.).”

Esto respecto a las actividades comunitarias; al sólo efecto de dar una idea de la can-

tidad y diversidad de actividades que se llevaban a cabo en los diversos grupos, véase

la lista suministrada por José “Pepe” González, un “permanente” de Corrientes, que es

citada también en 04 Movimiento Rural, GSSDEP: Cultivos tempranos: papa, tomates, choclo,

sorgo, etc.; festejo del día del Agricultor (8 de septiembre); campaña de mejoramiento agrícola y

avicultura; construcción de un local para sala de primeros auxilios; festivales benéficos para

compra de medicamentos; campaña de mejoramiento de relaciones escuela–vecindario; creación

del Centro de Alfabetización para Adultos; cursillo de base sobre cooperación; organización de

fiestas patronales; charlas sobre comunidad, matrimonio, noviazgo, amistad, trabajo, etc.; orga-

nización de la catequesis; kermeses y festivales benéficos; reorganización de la práctica de depor-

tes entre los muchachos; ayuda material a las escuelas para distribución de ropas; feria de comes-

tibles para reunir fondos; reparto de ropas y alimentos a la gente necesitada; festivales para el Día

de la Madre, Navidad, etc.; limpieza y cercado del cementerio; suscripción de fondos en el vecin-

dario para compra de materiales; ayuda material a la cooperadora de la escuela. Como se puede

ver, variadas y múltiples actividades y realizaciones que cubrían un amplio espectro.

Page 182: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

181

Los promotores, en la mayoría de los casos eran sostenidos con una remuneración

que en general estaba financiada, o al menos intentaba estarlo, con recursos locales (PU-

CAM) y, sobre todo, con recursos obtenidos externamente al país.10 La manera de inser-

tarse en el medio rural se sostenía con lo promotores, donde los había, quienes se acer-

caban a las familias y grupos para motivar a los jóvenes a participar de los cursos que se

daban. En palabras de Mary Massat, catequista en el equipo diocesano (Reconquista)

del MR

Por eso hacíamos cursos de 10 días, y cada día teníamos un tema que era lo más profundo po-sible, una formación al dirigente, […] que tuviera una verdadera escuela sobre lo que era la comunidad, sobre lo que es el ser humano, la persona humana, sobre lo que es el trabajo, sobre lo que es la familia, el tiempo libre, la recreación, el deporte, las otras instituciones. Era una riqueza que los jóvenes no escatimaban esfuerzos como para ir y hacer los cursos. (Entrev. GSSDEP, audio # 05 Mary Massat)

Uno de ellos, llamado “de despertar” era el que funcionaba como motivador para

eventuales adhesiones más comprometidas y luego de hacerlo, algunos eran convoca-

dos a un mayor compromiso y se les abría la puerta para una profundización de su ca-

pacitación, que se proporcionaba luego en tres niveles de desarrollo. Todos los cursos

eran presenciales, con sistema de pupilaje o internado y de diez días de duración como

mínimo. En 04 Movimiento Rural Movimiento Rural, GSSDEP se registran estos resulta-

dos de los 97 cursos “Despertar” realizados a lo largo de diez años “De estos “cursillis-

tas” surgieron (todos auténticamente campesinos): 5 dirigentes nacionales, 8 regionales, 59 dio-

cesanos, 86 zonales y un responsable a nivel mundial.” Esto también tenía su costo.

A ello había que sumar los gastos de las publicaciones periódicas, la revista Siguien-

do la huella,11 orientada a los campesinos y el Boletín del Maestro Rural dirigido a los do-

centes, más todo el material de capacitación que se producía, que no era poco y que, por

lo novedoso del enfoque y para adaptarlo a los usuarios, debía ser elaborado especial-

mente.12

10 El aporte externo provenía de iglesias europeas, sobre todo la alemana, a través de Misereor u otras de-nominaciones de esta iglesia.“Como en años anteriores, el aporte nacional ha sido insuficiente para conti-nuar los Proyectos de Promoción integral del Movimiento Rural en las regiones marginales de nuestro pa-ís, que han podido desarrollarse gracias al aporte del Episcopado Alemán.” Memoria de ejercicio 1971 – 1972 PUCAM - Movimiento Rural. Ver más adelante, en el cap. VI, los fondos europeos.

11 Fueron publicados más de 120 números entre 1958 y 1970.

12 Como para dar una idea de la producción, téngase presente que además de los nombrados, se editaban regularmente o se editaron puntualmente las siguientes publicaciones: "Entre Amigos" (para dirigentes rurales del sector maestros), el Boletín de la Acción Católica Rural, el Boletín del Dirigente (trimestral,

Page 183: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

182

En esta línea hay que destacar también el esfuerzo de articulación que se hace desde

el Movimiento Rural con otras instituciones. El caso del INTA es un buen ejemplo, sobre

todo por su carácter fundante; lo expresa bien Sily cuando sostiene que “El MR le hace

ver al INTA la necesidad de humanizar la técnica, y sin caer en formas tecnocráticas, el

sentido religioso en la vida. Esto prepara al INTA para el ‘extensionismo’.” A. Sily 13. Al

respecto se han recogido testimonios que reconocen lo mismo, como el de Mary Massat:

“Después vino un ir y venir de gente del INTA al Movimiento Rural, del Movimiento Rural al INTA, de la Cooperativa, así, un ir y venir, un intercambio de dirigentes. Y después el conte-nido para ampliar la formación de la gente, entonces todos los jóvenes, todos los padres de fa-milia, cuando veían, iban a las reuniones y veían más o menos el contenido, se daban cuenta qué es lo que en la zona faltaba, en la familia faltaba, eso fue lo que hizo el furor, el boom que el Movimiento Rural se pudiera difundir tan rápido y con tanta profundidad y hacer esa tonela-da de dirigentes. ¡Y qué dirigentes salieron del Movimiento Rural! que después estaban aptos para integrar cualquier organización.” (Entrev. GSSDEP, audio # 05 Mary Massat)

Para darse una idea del relacionamiento institucional existente, baste enumerar los

contactos del Equipo Nacional, según la Memoria de ejercicio 1969 – 1970 PUCAM - Mo-

vimiento Rural: “Relaciones con la CEA, a través de la Comisión Episcopal para el

Apostolado de los Laicos, M.I.J.A.R.C., Federación Católica Internacional, CELAM, FAO,

Campaña Mundial Contra el Hambre, Catequesis Rural, Acción Misionera Argentina,

Federación Argentina de Centros Juveniles Agrarios Cooperativistas, Movimiento Igle-

sia y Cambio en Argentina. Y si se quisiera tener una idea del alcance del Movimiento

Rural, véanse estos datos para 1965: había unos 4.000 militantes en 230 grupos, todo ello

distribuido en cinco zonas que incluían a 28 diócesis. Eso era conducido por seis secre-

tariados más el Equipo Nacional con sede en Buenos Aires.14

El trabajo era muy intenso y atrapante. Muchos de sus actores todavía hoy reviven

con emoción aquellos momentos:

Elisa: El Movimiento nos daba como una mística. Éramos tan jóvenes, 18,19 años, y me asombro de pensar, sin mérito mío, éramos muchos jóvenes que convocábamos a productores; se reunían 40,50 productores, y más, adultos, en la Colonia. Visitábamos en la madrugada,

desde 1966) los programas y el material de capacitación para los grupos rurales y secretariados regionales, las guías de orientación para el planeamiento de la acción de los Equipos Rurales Diocesanos y todos los programas y el material de formación de dirigentes para los cuatro niveles: cursos “de despertar”, de primero, segundo y tercer nivel. Además los contenidos y la metodología del “Tema del año” para su es-tudio en los grupos rurales de base. Como se puede apreciar, un enorme esfuerzo de producción y publi-cación.

13 Entrevista con el autor (28/09/2009).

14 Informe de conclusiones del III Encuentro Nac. del MR de ACA.

Page 184: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

183

todas las colonias, no nos importaba comer un picadillo, tomar agua del charco. Había una ex-pectativa muy grande para mejorar las condiciones de vida del campesino. En familia comen-tábamos de que todos tuviéramos la posibilidad de poder educarnos, primaria, secundaria. No-sotros habíamos podido hacerlo con ayuda de sacerdotes y religiosas que nos habían bancado, y había otros jóvenes que no tenían esas posibilidades y gente adulta que perdía las esperanzas de seguir viviendo en el campo. La convocatoria del Movimiento para la gente adulta como la posibilidad de decir: “ah, ahora tenemos la posibilidad de charlar esto, que nos está aquejando a todos.” Porque no éramos nosotros los que hacíamos el análisis de la realidad, sino todo el grupo, “podemos juntarnos para hablar de esto”, o sea ofrecer la posibilidad de charlar. (En-trev. GSSDEP, audio # 17 Elisa Sotelo)

Como se puede apreciar, se trató de un esfuerzo institucional y organizacional

realmente importante, que por sí solo justifica el título dado a éste capitulo.

b. La influencia del MIJARC

No se puede dejar de mencionar el “intercambio enriquecedor” (04 Movimiento Ru-

ral, GSSDEP) que significó para el Movimiento Rural la apertura internacional a través de

los contactos y de la movilización existente en América Latina; su expresión típica fue la

afiliación al MIJARC en los años “calientes” en nuestro país. Pero antes de eso, en 1958

cuando el Equipo Nacional va a Chile y luego, en 1959 se hace aquí en el país el Primer

Encuentro Sudamericano.

Aunque además de señalar esos intercambios vale la pena mirar con atención “la

significación del Secretariado Latinoamericano del MIJARC y su influencia en el MR de ACA” (04

Movimiento Rural, GSSDEP). El MIJARC fue, sin duda alguna, la puerta de acceso que los

dirigentes del MR tuvieron a vivencias y experiencias política y eclesialmente muy in-

tensas provenientes de otros países, muchos de ellos con importante presencia social,

cultural y productiva de un campesinado con un grado de movilización política bastan-

te mayor que el que se daba en nuestro país. Un informe de 1967 del propio MIJARC dice

que “con respecto a la situación del MIJARC en Argentina, este informe concluye en que

el nivel de base en su conjunto aún no ‘despertó’, pero existen algunos grupos que cues-

tionan los medios; y a nivel nacional se da una evolución que sobrepasa lo definido en

Asunción (ago. 67) a nivel de Comité Nacional”, sin duda, una manera de ver con con-

tenido político, señalando cambios en una dirección esperada. Tomando como referen-

cia este informe de 1967 del MIJARC, se señala con claridad

se planteaba cómo lograr una movilización del campesinado para una acti-

tud política: ‘debe ser hecha por alguien del mismo medio, identificado a él

[…] Buscar la unidad ante los problemas concretos que sufren, y en el proceso de so-

Page 185: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

184

lución buscar adquirir una actitud política. Eso no se consigue por mitines,

sino por la acción común, en base a una visión clara de lo que se quiere.’

(Moyano W., íb.: 40)

Contemporáneamente con estos planteos de naturaleza estratégica y política, en la

reunión de Asunción se crea el Secretariado Regional para América Latina y a partir de

ese momento queda bien claro que los representantes de cada país ante esa instancia no

pueden ser otros que campesinos: “No se puede enviar consejeros con mentalidad capi-

talista, ya sean europeos o latinoamericanos” (Formación de cuadros permanentes del

MIJARC, 1967: 10)

Si a eso se suma la disposición existente en esos países de aplicar las propuestas

renovadoras del Concilio Vaticano II y de Medellín, se puede entender el efecto que

la aproximación y la posterior afiliación al MIJARC produce en el MR, instalado en una

Iglesia cuya jerarquía, salvo excepciones, no era proclive a miradas de esa naturaleza.

El otro punto a destacar es el mencionado al inicio acerca de los cambios que se van

produciendo respecto de la participación de empresarios y de campesinos en el propio

Movimiento Rural. A esto no es ajeno el MIJARC, nutrido con las experiencias de otros

países con ámbitos campesinos muy extendidos y además (y quizás por eso mismo)

bien militantes,15 que logra mostrar y trasladar esta necesidad con su correspondiente

estrategia de trabajo. Pero siempre y de acuerdo a los objetivos explícitos del MIJARC

acompañando “de cerca a cada movimiento según su historia, su realidad, sus necesi-

dades, [...] para que estos movimientos puedan tornarse siempre más movimientos di-

námicos, activos y reflexivos, insertados en la realidad de cada país, profundamente

educadores y transformadores.’ “(íb. MIJARC)

Para un movimiento que se había caracterizado por su afán capacitador y que había

establecido como estrategia la identificación y análisis de los propios problemas como

una de las bases de la formación, este nuevo enssamble entre estímulos conciliares, estra-

tegias de análisis y de posterior lucha para alcanzar las virtuosas condiciones que se

podían/debían lograr según se aleccionaba desde la prédica del CV II-Medellín, gene-

raba convicciones y deseos de cambio muy profundos entre los integrantes del Movi-

miento Rural, sobre todo a medida que por los diversos mecanismos de divulgación, es-

15 “provenían de experiencias latinoamericanas de trabajo campesino caracterizadas por una mayor defi-nición político-ideológica” (04 Movimiento Rural, GSSDEP)

Page 186: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

185

critos y orales habituales del Movimiento, las nuevas maneras de mirar y pretender per-

filar el mundo se van conociendo. Y el MIJARC deseaba colaborar en ello: “Queremos que

el Movimiento tenga una perspectiva de cambio y no que cumpla un papel reformis-

ta…”

c. El conflicto MR - PUCAM

El Movimiento Rural, como quedó planteado, necesitaba recursos para poder cum-

plir con sus funciones. Tenía costos de funcionamiento que debían ser suministrados ex-

ternamente ya que por ser un servicio no “producía.” Se trataba de gastos para remune-

rar personas que por su dedicación, frecuentemente de tiempo completo, debían ser

rentados (los “permanentes”); además esas personas, fueren promotores o dirigentes,

tenían gastos de viajes y traslados. A ello había que sumar las erogaciones de las publi-

caciones (periódicos y otros materiales de capacitación) más los otros gastos que insu-

mían los cursos, los encuentros y los talleres, etc.

Para atender estas necesidades y por iniciativa de varios miembros de la ACA se

había creado, a partir de 1961, la asociación Por un campo argentino mejor, PUCAM que ge-

neró lo que parecía un mecanismo apropiado para sostener y proveer recursos que

permitieran la operación del Movimiento Rural, incluso para acompañar y administrar

la gestión de fondos que se solicitaban al exterior. PUCAM había gestionado una lista de

aportantes regulares, básicamente provenientes del mundo rural empresario y también

había obtenido la donación de animales vacunos que eran recibidos en campos de otros

empresarios que aceptaban darles pastoreo gratuito y destinarlos, al término de su pro-

ceso de desarrollo, al mercado, quedando el producido de la renta a favor de PUCAM

También la institución en algunas oportunidades retuvo de las ventas una parte para re-

invertir en la compra de terneros y destinarlos a un proceso de invernada en campos de

terceros, bajo la forma de una “capitalización.” Eso implicaba el desarrollo de un nego-

cio habitual en el medio rural: un beneficio para el propietario de la hacienda, en este

caso PUCAM, y también para el dueño del campo, al compartir ambas partes el resultado

del engorde de los terneros vendidos al finalizar el ciclo productivo, como novillos. De

este modo se desarrollaba la idea de mantener un flujo previsible de fondos y un capital

en crecimiento. La gran mayoría de sus miembros y dirigentes pertenecían a la ciudad

de Buenos Aires y alrededores, sin que esto significara que no conocieran del campo,

Page 187: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

186

pero estaban familiarizados con éste como empresarios o como profesionales dedicados

al sector.16

La relación armónica inicial no habría de perdurar y hacia fines de 1967 arranca un

conflicto entre el Movimiento Rural, en el que su cabeza visible es el Equipo Nacional, y

PUCAM, centrado en algunos miembros de su comisión directiva. Este conflicto expresa

muy bien la oposición que subyacía entre dos lógicas diferentes, la de los empresarios

rurales y los jóvenes de clase media urbana vs. la de los campesinos y los maestros.

El conflicto hace crisis en función del control o manejo de un curso para mujeres que

el Movimiento deseaba organizar en el instituto San Pablo (Gral. Sarmiento, PBA) en

sustitución del que hubiera correspondido dar en el Instituto Santa María (Guanaco,

PBA). Se trataba en definitiva de definir de quién era la responsabilidad última de la

conducción del curso, si de PUCAM o si del Equipo Nacional del MR; algo que no había

quedado suficientemente establecido.17 Unos y otros se sentían responsables y tomaron

decisiones en lo que cualquiera de la contraparte podía considerar “territorio propio”, y

dado el modo como estaban tensadas las relaciones, estas decisiones se interpretaban de

la peor manera posible. PUCAM pretendía además que para continuar con el funciona-

miento del instituto San Pablo el MR se aviniera a firmar un convenio sumamente exi-

gente en materia de presentación de proyectos y de ejecución de los mismos, hecho que

lo convertía en un intermediario rígido y muy controlador de los fondos que gestionaba

para el Movimiento.

Todo este episodio está bien documentado y explicado en función de condiciones

estructurales en M. Moyano W. (1991) quien muestra cómo el conflicto que se desata, al

pasar de lo que sólo podrían haber sido desinteligencias sobre criterios de organización

y de “eficacia” en el curso que se programaba, 18termina con una ruptura en la relación

entre ambas instituciones.” En definitiva, de cuestiones en las que la ideología tenía un

enorme peso que impregnaba y en cierto modo “dirigía” la conducta de los actores.

16 Algunos de ellos veían o habían visto en el MR el espacio apropiado para catequizar a sus empleados ru-rales.

17 “El estatuto de PUCAM no era suficientemente preciso en relación a la vinculación de las dos institucio-nes.” (04 Movimiento Rural, GSSDEP)

18 Hay también situaciones complementarias o coexistentes a la discusión en torno al curso que tienen que ver con cuestiones dinerarias y aportes externos.

Page 188: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

187

Cuando a principios de 1968 se dan por cerradas las tratativas y unánimemente el

Equipo Nacional resuelve romper relaciones, envía una nota a PUCAM, copiada a todas

las diócesis, en la que con claridad se expresa

En esta nota al PUCAM el Nacional pone de manifiesto la imposibilidad de

continuar sus relaciones con pucam, mientras permanezcan en la Comisión

Directiva del mismo algunos de sus miembros. Tales personas sobre las cua-

les el Equipo Nacional no abre ningún juicio moral personal, han manifesta-

do a lo largo del conflicto una mentalidad y criterios incompatibles con los

objetivos del mr, con el reconocimiento de sus dirigentes, con la libertad ne-

cesaria para cumplir con eficacia sus trabajos de promoción y tener derecho

de ser dirigido el mr por auténticos campesinos sin que la legitimidad de to-

do esto quede subordinada o avasallada, a consecuencia de los aportes eco-

nómicos otorgados por sectores distintos al campesino o por otras personas

de origen urbano. (carta a PUCAM con copia a las diócesis, abril 1968).

En octubre de 1968 el MR asume la dirección de “PUCAM-MR” ya con su nueva de-

nominación y poco después, en agosto de 1969 se reforman los estatutos de PUCAM de-

jando claro en ellos que su función sólo es reunir fondos para el Movimiento Rural sin

otra actividad alguna.

Y terminando esta reseña cabe transcribir esta aclaración de la Memoria del ejercicio

1969-70: “… dejamos constancia que el convenio al que aludimos en la Memoria del Ejercicio

anterior, firmado con el Movimiento Rural, rindió plenos frutos y que sirvió para consolidar el

clima de absoluta armonía entre la citada entidad y PUCAM” Evidentemente era una

aclaración que tal como estaban las cosas parecía necesaria.19

En definitiva, enfrentados ambos grupos de distintas procedencias socio culturales y

pese a compartir idénticos valores cristianos terminan generando las condiciones para

una ruptura, ruptura que trascenderá los límites de la institución en la que se desarrolló

el conflicto y lo llevará a instancias superiores. Pocos años después el episcopado toma

la decisión de separar al Movimiento Rural de la Acción Católica; resulta difícil no ver

en ello residuos de este conflicto. Para entonces otras cuestiones contextuales, en lo eco-

nómico y lo político, focalizan la atención: caída de precios, agravamiento de los vicios

en los sistemas de comercialización y, como broche, una creciente violencia armada que

19 Memoria de ejercicio 1969 – 1970 PUCAM - Movimiento Rural. Énfasis de RM.

Page 189: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

188

se daba en el marco de fuertes enfrentamientos ideológicos. Un asunto desarrollado en

una atmósfera muy cargada ideológicamente (nada menos que jugando implícitamente

en temas de justicia distributiva y autoridad en la Iglesia) en la que se confronta por es-

pacios de poder institucionales y por el control y disponibilidad de fondos. Una cues-

tión que pese a valores y principios compartidos, el error prudencial cometido por al-

gún equivocado pudo más que los esfuerzos bienintencionados de muchos, incluyendo

los que más tenían que perder.

d. Del MR a las LLAA

¿Qué acontecimientos o circunstancias son las que llevan a la transformación del

Movimiento Rural? No es propósito ni intención avanzar aquí más de lo que otros auto-

res ya han podido hacerlo en este tema tan complejo; sólo repasar rápidamente parte de

lo ocurrido. Para ello conviene situarse en los dos niveles de análisis en que se manifies-

ta esta cuestión. Uno es el que se podría denominar institucional o eclesiástico y que se

refiere al lugar que ocupaba formalmente el MR como un movimiento de Iglesia; lugar

que como se acaba de recordar, le es negado a mediados de 1972. 20 La otra dimensión

está más referida a lo real, a lo que sucede en terreno, con la gente y en la acción concre-

ta.21

Con respecto al primero, para Archetti (1988: 454) es la radicalización del MR lo que

lleva a los obispos a declarar que este no pertenece más a la Acción Católica, pero como

se ha visto esta es sólo una parte del problema. Si bien no ya con la fuerza de antes, el

Movimiento Rural luego de ese “quite de personería” continúa funcionando por algún

tiempo más. Poco antes de la desautorización de la CEA, el Movimiento Rural venía fun-

cionando sin tener los “papeles en regla” pues sus nuevos estatutos no habían sido pre-

sentados para su aprobación a la CEA. A quien le correspondía hacer esta presentación

era a la Junta Central (JC) de la ACA, pero había algunos artículos cuya redacción, a jui-

cio de la JC no había quedado cerrada.22 Lo que pretendía el organismo máximo de go-

bierno de la ACA, la Junta Central, era que se precisara la pertenencia a la Acción Católi-

ca y se hiciera explícita la “sujeción o subordinación a la Doctrina Social de la Iglesia” y

20 Ver también nota al pie nº 5 más atrás, en este mismo capítulo.

21 Por cierto que calificar a esta dimensión de “real” no quiere decir que la otra, la eclesiástica o institucio-nal no lo fuera.

22 Los nuevos estatutos estaban pendientes de aprobación desde septiembre de 1970.

Page 190: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

189

también al Magisterio de la Iglesia. Como bien se lo califica, se trataba de un problema

de autonomía institucional (Moyano W.: 83).

Mons. Di Stefano en medio de una concentración de campesinos. Archivo GSSDEP.

En cuanto al segundo nivel de análisis, no es fácil separar este “desvanecimiento”

del MR de lo que acontece con las Ligas Agrarias, dada la intrincada imbricación de los

mismos dirigentes en una y otra institución y el hecho de que muchos de ellos pasan a

colaborar directamente en las Ligas que se van constituyendo en las diferentes diócesis,

en una suerte de “trasvasamiento institucional” que se opera no sólo por el pase de mi-

litantes del Movimiento Rural a las Ligas sino por la motivación a los grupos de campe-

sinos para constituirse en Ligas realizada por los propios promotores del Movimiento.

El testimonio que sigue es, pese a algunas dificultades propias del lenguaje hablado,

bien elocuente al respecto

Remo: Hay que destacar que […] de no haber estado el Movimiento Rural estructurado y or-ganizado como lo estaba con todos los sistemas de comunicación, con los vehículos y con el personal estructurado en todo el nordeste no quiero decir que no hubiese existido estos movi-mientos pero seguramente que no hubiesen estado articulados y tampoco hubiesen surgido con la velocidad con que se fueron dando. ¿Por qué? Porque cada hecho que ocurría en cada una de las diócesis, inmediatamente… es decir, nosotros, desde la región siempre algunos partici-pábamos de estos eventos significativos que pueden ser encuentros, que pueden ser moviliza-ciones, etc. Y desde ahí en el secretariado, elaborábamos materiales y los elaborábamos más con las grabaciones a cuestas. Recorríamos las demás diócesis para ir contando lo que esta-

Page 191: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

190

ba ocurriendo en cada uno de los lugares. Esto surge primero con mucha fuerza en Sáenz Pe-ña y así después va surgiendo con el MAM en Misiones, con las Ligas Agrarias correntinas y las Ligas Agrarias formoseñas y también las Ligas Agrarias del norte de la provincia de Santa Fe con modalidades diferentes, que tenían que ver con el tipo de representación que tenían en cada uno de los lugares, sector medios el caso de Chaco, Santa Fe, Misiones y sectores de pe-queños… pequeños y pequeñitos productores en la zona de Goya y Formosa, (Entrev. GSSDEP, audio # 22, Remo e Irmina Vénica)

Téngase presente, además, que en cada una de las provincias, la manera en que se

van constituyendo las Ligas hace variar la forma en la que se produce ese trasvasamiento,

como se verá enseguida en otros dos testimonios bien pertinentes. Al decir de A. Sily,

“el Movimiento Rural se va convirtiendo naturalmente en las Ligas Agrarias. El MR deja

de ser movimiento porque se crean las Ligas, pues no hubo más Ligas que las creadas

por el MR”.23

En apoyo de este relato del proceso por el que se va pasando del MR a las Ligas

Agrarias, en una entrevista Elisa Sotelo le dice a quien esto escribe:

“En pleno encuentro del Movimiento Rural en Formosa, en el análisis de la realidad, se deci-dió conformar las Ligas, con la denominación de campesinas. Entramos a delinear un plan de trabajo que consistía en charlar eso con los grupos y en ampliar a otros grupos que no perte-necían al Movimiento Rural para acercarlos a las Ligas Campesinas. Fue un trabajo muy se-rio que nos tomamos los promotores. […] cuestiones muy gordas: tenencia de la tierra, comer-cialización, precios de la cosecha, atropellos de los terratenientes, salud, caminos para sacar las cosechas.” Elisa Sotelo, entrevista con RM (12/2/2010).

Resulta interesante ver también aquí, apoyándose en testimonios existentes, dos

maneras diferentes de haber vivenciado el paso de un encuadre institucional a otro. Nó-

tese que en ambos los hechos coinciden (hubo un trasvasamiento) aunque la valoración

que de ello se hace es diferente.

Cuando yo me voy, ya no es más Movimiento, es Ligas Campesinas. Desde el 70, el Movi-miento es el que promovió la formación de las Ligas, a través de los extensionistas, -grupos rurales-, se decide promover todo este movimiento de Ligas Campesinas. El espacio radial se mantiene como Movimiento Rural, pero ya desaparece el MR como tal, y se conforman las Li-gas Campesinas.(Entrev. GSSDEP, audio # 17 Elisa Sotelo)

Y ante la pregunta de si eso era lo esperado o fue provocado, responde

No es que fuera una provocación. Es que nos pareció que este era el paso conveniente, que era un crecimiento, ni siquiera decir ‘no va más’ lo veíamos… sino que habíamos dado un paso más.” (ib.)

23 Comunicación personal, 22 de septiembre, 2011. La expresión se refiere a las Ligas del NEA, a las que hay que agregar las de Entre Ríos. Otras Ligas, como la de tamberos cordobeses, no se originaron en el Movimiento Rural.

Page 192: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

191

En Formosa, para Elisa Sotelo el cambio es una evolución, un paso más; se trata de

un testimonio que se puede interpretar perfectamente en forma positiva. En cambio pa-

ra Eduardo Sartor, de la Cuña Boscosa santafecina, el tema es así:

Se crean las LLAA para hacer ese trabajo que no hacía la Federación Agraria Argentina (FAA), porque la FAA era puro sello, nomás, para nosotros ese momento […]24 Al crearse las Ligas con esa propuesta de reivindicaciones toda la gente del MR se vuelca a las Ligas pero además por-que siempre se inculcó que había que participar, debíamos organizarnos para defender nues-tros derechos. La gente del Movimiento Rural pasó a las Ligas y… no sé… nosotros no fun-dimos al Movimiento Rural. Lo que pasa es que el Movimiento Rural quedó sin gente. Me acuerdo que discutíamos con los curas que las Ligas no vinieron a fundir el Movimiento sino que el Movimiento se fundió porque no supieron darle un camino.

Se le pregunta si el Movimiento como movimiento de Iglesia podía incorporarse a

esta lucha reivindicativa

No, no es que no podía, no debía… no debía porque era un movimiento de formación, no era de reivindicación. No era un gremio. Lo que pasa que después fue muy difícil sostener el MR. La gente se entusiasmaba más con lo reivindicativo que con lo religioso. Se entusiasmaba más. Se financiaba parte de los sueldos de los permanentes con la cuota de los socios. Los socios controlaban los vehículos… (Entrev. GSSDEP, audio # 01 Eduardo Sartor)

Como se ha podido ver, dos maneras distintas de vivir la transición, maneras que

oscilan desde el pasaje paulatino, suave, se podría decir, y para continuar en la misma

línea de trabajo, a otras formas que significaban roles diferentes, bien marcados y fun-

cionalmente diferenciados. De todas maneras, lo que sí queda claro es la relación estre-

cha que existe entre el nacimiento de las Ligas Agrarias y la lenta desaparición del Mo-

vimiento Rural. En este sentido, es oportuno señalar la coincidencia en la visión del en-

trevistado Eduardo Sartor con la observación de Archetti, producto de su trabajo de

campo de un año y medio a partir de principios de 1973 en una colonia25 al Norte de Re-

conquista: “muchas familias dejaron de participar en enero de 1973 por lo que conside-

raban una excesiva politización de la Comisión Central de las Ligas y, por lo tanto, por

el alejamiento de los propósitos iniciales del Movimiento Rural.“ (Archetti, 1988: 459) 26

Lo que resulta muy interesante es conocer la opinión que a los obispos locales les

producían estos hechos. La síntesis de la reunión llevada a cabo en Resistencia, el 8 de

24 “relativamente burocratizados y no caracterizados precisamente por su activismo”, dirá de la FAA Barto-lomé (1982: 27).

25 Bautizada literariamente por el autor como Santa Cecilia, aunque en realidad era Santa Ana.

26 Incidentalmente, el mismo Archetti sostiene que “La crisis y los procesos económicos son el telón de fondo de la aparición y crecimiento de las Ligas Agrarias en el norte de Santa Fe.” Archetti (1988: 450)

Page 193: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

192

mayo de 1971 entre los obispos de la región y el secretariado regional del Movimiento

Rural, queda asentada en una de las libretas de monseñor Devoto (ver ilustración en

página siguiente) con estas palabras:27

Situación y trabajo del Movimiento - Diócesis que andan bien: Reconquista,

Formosa, S. Peña (Chaco), Misiones - Flojas: Goya. Ctes. Resist. En S. Peña -

Formosa y Posadas están muy fuertes en la organización del campesinado -

orientado hacia una agremiación - y podría iniciarse con una comunidad de

trabajo. […]

Formosa teme q el MR olvide su primera tarea de evangelización. El

Secr[etariado] ve ese peligro - pero cree que puede superarse- dentro de lo

difícil de la situación actual (en Concepción [Tucumán], el Obispo expulsó al

Eq. de campesinos y al Eq. de maestros)- S. Peña sabe que sus actitudes con

relación al MR han sido criticadas. Y por eso juzga conveniente un intercam-

bio - evitando situaciones extremas - reconoce q el esfuerzo por la lucha

agraria - ha sido muy absorbente con detrimento de aspecto directo apostóli-

co - pero se velan otros valores - dentro de una exigencia de prioridad q no

se identifica con una temporalización total del MR - El asesor cumplió una

misión de equilibrio - donde el verdadero sentido a todo el esfuerzo - (no

hay q olvidar q también es temporal, la escuelita, cooperativa, etc.).

La angustia del Pastor - frente a la situación del campo c/vez + grave- Se va

tomando conciencia de su dignidad de persona y de la necesidad de no ais-

larse - sino de reunirse con otros -. Necesidad de estar informado sobre la

acción del MR frente a cualquier eventualidad policial. Proceso de las Ligas

Agrarias en el Chaco - Misereor está en una actitud de apoyar una auténtica

promoción del campesinado incluso a través de un cambio de estructuras.”

Archivos digitales RM, Dioc. Goya, Arch. Devoto, P1070616.JPG

Como se puede ver hay un seguimiento bien cercano de lo que ocurre, se evalúa el

desempeño del MR en cada diócesis considerando su apoyo a la organización del cam-

pesinado, se toma nota de otras miradas totalmente diferentes de otros obispos (como el

de Concepción) y se tiene muy presente el contexto del sector agrario. En este sentido

queda expuesta una actitud muy “comprometida” de Misereor. Parece haber clara con-

27 Por cierto que queda claro que el resumen refleja lo que su autor recoge, en cada oportunidad. Vista la amplitud de los temas tratados y la claridad de las notas, y dado su valor histórico, se transcribe el texto pertinente tal cual, respetando grafía y abreviaturas.

Page 194: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

193

ciencia de que pueden tener que intervenir, como ya lo han hecho, frente a acciones po-

liciales que afecten a miembros o adherentes del MR.

El seguimiento y la preocupación cercanos continúan. El 8 y 9 de agosto se vuelven

a reunir en Resistencia, Vicentín, Kemerer, Scozzina, Iriarte, Devoto y el Secretariado

Regional del MR y cambian impresiones, pues no ven las cosas del mismo modo. Devo-

to registra en su libreta que

Se nota falta de lo apostólico en el MR, desplazado por lo social. El Secr. no

cree que sea así – salvo en algún grupo – Cuidar q’ tanto en la dirección co-

mo en las bases – aparezca más marcada la tarea apostólica del Mov – ade-

más de la form. religiosa de sus miembros. Buscar más contacto con Cate-

quésis – Comis. capilla – Maestros – Sac. Archivos digitales RM, Dioc. Goya,

Arch. Devoto, P1070605.JPG

La página recién citada de una de las libretas de M. Devoto. Archivos digitales RM,

Dioc. Goya, Arch. Devoto, P1070613.JPG

Page 195: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

194

Otro ejemplo es la crónica del periódico parroquial Ocampense sobre el llamado

“problema del asfalto”, a fines de 1971 que muestra por sí misma la relación entre el

Movimiento Rural y las Ligas Agrarias. Nótese que la iniciativa arranca del Equipo Pa-

rroquial y véase también la forma de realizar la convocatoria.

Viendo que el productor agrario se encuentra cada día más presionado con

toda clase de impuestos y que deben cumplirse pueda o no, pues son muy

pocas las excepciones que se consiguen, y estas también con muchos sacrifi-

cios y compromisos. El día 12 de corriente, reunido el Equipo Parroquial de

Rurales y tratada la incidencia del cobro del impuesto a la Contribución de

Mejoras (asfalto Ruta 11) y analizando la situación por la que pasa el produc-

tor en estos últimos años, se ha resuelto organizar a los campesinos en Ligas

Agrarias para unir y mancomunar esfuerzos de toda injusticia, tanto de im-

puestos como de precios que nos fijan. En estos días se verá cómo crear estas

Ligas en distintas zonas de nuestra colonia; Sr. Productor, si en su zona se

habla de la creación de dicha Liga, interésese y concurra a la reunión para in-

teresarse del motivo y del porqué de su creación.28

Otro autor que analiza concienzudamente y desde una explícita posición ideológica

el relacionamiento que se da entre Ligas y Movimiento Rural es Ferrara (2007), quien

hace el análisis confrontando las capacidades o potencialidades, existentes o ausentes,

de ambos movimientos a los efectos de acompañar una verdadera revolución o, por el

contrario, quedarse en estrategias y espacios reformistas.29 Y en este sentido, si bien ter-

mina reconociendo un gradual acercamiento a medida que pasan los años a posiciones

más radicales del Movimiento Rural desde las iniciales que él califica, a juicio de quien

esto escribe de manera un tanto liviana, de “asistencialistas”, deja reposar su interpreta-

ción en el retiro, “autoritario y vertical” de la confianza al MR y la “separación de la Ac-

ción Católica por un número restringido de dignatarios de la Iglesia.” Ferrara, (2007:

60).

Al igual que Moyano W., menciona también el problema de los sacerdotes asesores

y su designación como otra fuente de tensiones entre el MR y la jerarquía eclesiástica.

28 Ocampense, 17 de noviembre, 1971, citado en Adobato (2011)

29 “…que permita dejar de un lado a los que reducen sus objetivos – adornándolos con diversas funda-mentaciones – en una dirección reformista, y de otro a los que son capaces de descifrar los signos políticos de los tiempos que corren e inscriban su accionar en los términos de una verdadera, efectiva y profunda revolución.” Ferrara (2007: 61)

Page 196: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

195

Como se sabe, en la estructura de la Acción Católica como movimiento de laicos, el sa-

cerdote tenía un rol muy importante. Era nombrado como asesor y era quien debía ve-

lar y aconsejar en cuestiones de fe. Moyano W. (1991, 2009) al abordar este problema de

los sacerdotes que desde siempre fueron designados por la CEA enmarca debidamente

el problema en el contexto de discusiones sobre nuevos estatutos y del posicionamiento

del MR que pretendía tener la opción de elevar ternas de candidatos para esos cargos de

asesores, algo desacostumbrado hasta el momento.

Recapitulando: no quedan dudas de que sobrevolando el conflicto con PUCAM y los

desacuerdos a posteriori sobre estatutos y designaciones, las dificultades habidas en al-

gunas diócesis y la desconfianza en la pérdida de control sumado a las cada vez más

comprometidas posiciones que tomaba el MR, fueron, para la jerarquía indicaciones su-

ficientes de no querer hacerse responsables, colectivamente, de la acción del MR. Ade-

más otros factores como la violencia armada generalizada y sus consecuencias, se su-

man, tanto al interior de la Iglesia como por fuera de ella, a ese proceso en el que poco a

poco el Movimiento Rural va perdiendo identidad y masa crítica y termina dejando su

accionar en manos de las Ligas Agrarias.

Como se ha dicho, el interés de traer aquí el tema del MR se ha inspirado más en mi-

rar las condiciones de su emergencia y desarrollo que las de su desaparición; sin me-

noscabo que más adelante se vea necesario trabajar también sobre estas últimas condi-

ciones, particularmente sobre el tema de la violencia. Que el contexto de violencia que

se vivió en el país a caballo del cambio de década en 1970, haya impulsado actitudes de

“prudencia” que llevaron a quitar el mayor respaldo institucional que el Movimiento

Rural tenía por parte de unos – la CEA -, o de “bajar los brazos” por parte de otros diri-

gentes, no puede ser dejado de lado. Como lo afirmaba Evaristo Cian

Yo no estaba de acuerdo, en ese sentido, no en la necesidad que había en ese momento de una lucha. (Entrev. GSSDEP, audio # 20 Evaristo Cian – Rubén Pividori)

Y Mira Díaz, dirigente del sector maestros, por diferentes motivos, afirmaba

“Nosotros a principios de los setenta estábamos muy acosados por la jerarquía, Gottau nos había destituido y no nos podíamos llamar más Movimiento de ACA [...]. Ya era como una ca-dena entre los obispos, que decían de nosotros lo típico, que éramos comunistas, lo que llevaba a un desgaste terrible tener que irles a explicar que no éramos [...]. Por eso decidimos no des-gastarnos más en defendernos de acusaciones, veíamos que el MR era una estructura que ya no podía ser.” Citada en Moyano W. (1991: 67).

Page 197: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

196

O esta otra manifestación de Mario Moschen, ciertamente alineada con la anterior,

“…algunos se fueron yendo y formaron parte de las Ligas Agrarias y así fue decayendo el Movimiento Rural. Y cuando los obispos declararon que el MR ya no pertenecía más a la Ac-ción Católica, nosotros dijimos ¿qué hacemos acá? Era como que nos sacaran de la iglesia, co-mo que nos dejaban de lado por no estar en la dirección correcta. Fue mermando la asistencia, y los que estaban en la comisión, fueron aflojando. Así que el Movimiento fue agonizando.” (04 Movimiento Rural, GSSDEP).

Baste destacar que para el MR la violencia, especialmente la armada que es la que

explota en el país nuevamente, es motivo de preocupación y de reflexión, tal como lo

prueba una carta que el Equipo Nacional envía a los equipos diocesanos el 13 de Mayo

de 1969 que dice “En esta búsqueda, el MR agotará todos los medios posibles que permitan

construir una nueva sociedad…En esta búsqueda, es fácil que sea tentado por la violencia (gue-

rrilla, terrorismo, etc.). El Movimiento tendrá entonces que esclarecer cuál es el pensamiento del

Evangelio y de la Iglesia al respecto y ayudar a descubrir los caminos que excluyan en lo posible

la violencia que, como tal, es antievangélica y anticristiana. Mostrará también cuando el uso de

la violencia puede llegar a ser legítimo, como en el caso de tiranía evidente y prolongada que

atentase gravemente contra los derechos fundamentales de la persona y damnificase peligrosa-

mente el bien común del país. Asimismo, hará tomar conciencia de cierto tipo de violencia, la vio-

lencia institucionalizada.” (04 Movimiento Rural, GSSDEP).

V – 2. ¿QUÉ APORTA EL ANÁLISIS DEL MR?

Volviendo al inicio y motivo principal de éste capitulo, ¿qué razones justifican la in-

corporación aquí del tema del Movimiento Rural? Cuáles podrían ser los asuntos de in-

terés relacionados temáticamente con esta tesis que se pueden levantar de este proceso

que, como se ha estado viendo, es de una gran riqueza institucional y puede ser una

muy buena puerta de entrada a aquella, pues expresa más de una faceta de lo que ocu-

rrió en el NEA.

En primer lugar, una aclaración sobre el espacio y el tiempo. Se debe reconocer que

el NEA no era un espacio geográfico exclusivo del Movimiento Rural aunque allí éste

haya tenido una presencia significativa y desde el cual se hayan marcado tendencias.30

30 Es oportuno citar el testimonio de Fanny Pereyra Rosas en el que además del valor que se le reconoce a Reconquista, un centro de irradiación del NEA, se valora una manera más integral de enfrentar la acción. “A mí me significó mucho los encuentros con el equipo nacional, los encuentros con otras diócesis. Por ejemplo parti-cipé de cursillos en Reconquista, que ha sido la madre de la puesta en marcha del Movimiento Rural, y sobre

Page 198: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

197

Basta una mirada rápida para registrar al Movimiento Rural como una institución que

además de no ser nativa de la región había sido engendrada antes del período de interés

de esta tesis (1960-83). Aún así, desde la intuición inicial (hace ya muchos años) de

quien esto escribe, hasta cada renglón que se leía o palabra que se escuchaba sobre el

tema, se afirmaba la impresión de que de ninguna manera podía dejarse de lado en el

análisis su existencia y su riquísima historia. Pero a medida que se avanzaba en antece-

dentes, testimonios y se reflexionaba sobre ello, el foco del interés ya no estaba tan

puesto en relatar qué era el Movimiento Rural, algo que ya había sido encarado a con-

ciencia31 sino en identificar aquellas cuestiones, circunstancias y situaciones que ope-

rando en éste y que se muestran a lo largo de su existencia, tanto en su crecimiento y

apogeo como en su transformación en otra u otras formas institucionales, pueden haber

incidido luego en otros moldes institucionales o en otras formas de trabajar.

Como resulta obvio, el Movimiento Rural no fue un sujeto pasivo; por el contrario

recibió y procesó situaciones, pero también fue un importante actor en la generación de

nuevos relacionamientos y posicionamientos en el heterogéneo mundo del sector rural,

el gobierno y la Iglesia. Esas circunstancias bien pueden iluminar la reflexión sobre lo

ocurrido en el NEA entre 1960 y 1983.

Se han podido identificar entonces, las siguientes circunstancias que echan luz sobre

esa época y lugar, y que se desarrollarán a continuación

a. Las transformaciones b. Las asimetrías socio culturales c. La capacidad de adaptación d. El lugar de inicio e. Los jóvenes y el INTA f. El eco del Concilio Vaticano II y de Medellín

a. Las transformaciones

El Movimiento Rural, se ha sostenido, es una expresión o ejemplo de muy importan-

tes modificaciones habidas en el interior de la Iglesia argentina a partir de la década del

todo que me abrió la cabeza porque, como buena norteña, estaba muy metida solamente en la expresión religiosa es-trictamente. Entonces es como que se me amplió esa expresión religiosa que seguía haciendo pero abarcando otros as-pectos de la vida humana de la cual nosotros no habíamos dado mucha importancia. GSSDEP, Fanny Pereyra Rosas, audio # 38. (Énfasis RM)

31 Cfr. M. Moyano W. (2001, 2002, 2009) y Ferrara (1973, 2007); también, aunque no tan detalladamente, Bartolomé (1982) y Archetti (1988).

Page 199: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

198

60. Dicho de otro modo es como la “encarnación” institucional de variadas y significati-

vas transformaciones, las que se reflejan en la propia organización y en el “ser institu-

cional” del Movimiento. Se comparte la afirmación de que “el MR fue expresión de la

transformación eclesial que tuvo la Iglesia argentina durante esta década del sesenta y

parte del setenta” (M. Moyano W., 1991: 95). Ello tuvo dos efectos, básicamente. Uno al

interior de la propia institución; el Movimiento hizo cambios importantes en su modo

de trabajo, luego de una aguda e inteligente comprensión de uno de los problemas que

había podido identificar como atentatorios de sus nuevas lógicas de operación: el limi-

tado espacio que los campesinos tenían en la expresión de sus inquietudes. Esto tuvo su

incidencia en otras metodologías de trabajo que luego se difundieron fuera del ámbito

del Movimiento Rural. El segundo efecto es en la propia Iglesia, atañe a una de las co-

rrientes en pugna en su seno y tiene proyecciones importantes hacia fuera de ella, ya

que cambia su ubicación en cuanto factor de poder. Moyano W. sostiene que “aunque

no siempre hubo conciencia explícita de este proceso, se dio el intento de paso de un ti-

po de modelo misionero tradicional a otro de Pastoral Popular Liberadora” (íb.: 95). Y

más explícitamente, continúa de este modo

Dentro de la pastoral popular liberadora que planteaba la opción por los

‘pobres y oprimidos’, el MR fue su expresión más acabada en el ámbito rural.

Este cambio de referentes sociales llevó a la Iglesia a modificar su posición

social dentro de la estructura de poder regional y local. (íb.: 98)32

En ese análisis se señala cómo el MR de

concebirse como una organización de laicos bajo encuadramiento jerárquico

institucional, pasó en su última etapa a transformarse, en algunas diócesis,

en un movimiento social de base cristiana que organizó a los campesinos

como un actor social con fuerte gravitación en el Nordeste Argentino (1991:

5).33

Como contra cara de esta evolución, hubo algunas diócesis en las que el MR actuó

con resonancia gremial e “impulsó su autonomización con respecto a la Iglesia institu-

ción.” (íb.: 5). Este proceso de búsqueda de autonomía, dado en el marco de una crecien-

te movilización política con expresiones y acciones de radicalización que resultaron in-

32 Sobre esta cuestiones se avanza en el capítulo VII, Opciones.

33 Más adelante la autora predicará esa “gravitación” de distintas regiones, es decir, ampliando el espacio de ella más allá del NEA (íb.: 95)

Page 200: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

199

aceptables para la colegialidad episcopal llevaron, como ya se ha visto, a un conflicto

que concluyó con el quite de la “personería eclesial” que tuvo el MR desde sus orígenes:

esa pertenencia a una institución oficial de la Iglesia, jerárquicamente encuadrada, la

Acción Católica.

La relación con la jerarquía era una cuestión que estaba en la agenda como proble-

ma entre personas cercanas al tema y generaba preocupación. Basta citar parte de las

notas tomadas por monseñor Devoto en una reunión el 27 de septiembre, 1970 sobre el

MIJARC de la que participa con los miembros del Departamento de Laicos de su diócesis

de Goya (intervienen nueve personas, incluyéndolo a él, varios muy informados sobre

el MR)

El problema del Movimiento en relación con la jerarquía: en AL la Iglesia es

una realidad innegable. Fuera de la cual se pierde fuerzas. El Mov. en su vo-

luntad no intenta ni quiere ruptura con la jerarquía. Pero en AL hay una estructura

aún unida con el poder – y una parte que no – Problema arduo en el cual hay

que tener en cuenta también la actitud de la Jerarquía frente al Mov, y tam-

bién la actitud del factor poder. La jerarquía se ha negado e escuchar. No hay re-

lación con la jerarquía” (énfasis de RM) (Archivos digitales RM, Archivo Dioc.

Goya, Arch. Devoto, 1070634 y 1070637.JPG).

Más adelante en la misma reunión, al señalar las dificultades que se avizoran para el

futuro, Devoto registra “Tensiones entre Mov. y Jerarquía” (Archivos digitales RM, Ar-

chivo Dioc. Goya, Arch. Devoto, 1070638.JPG)

Hay otro aspecto, muy de fondo, que también se puede considerar como ejemplo de

una falta de asunción de toda la Iglesia jerárquica de experiencias de este tipo o, en úl-

timo término, de comprensión cabal de lo que estaba ocurriendo. Falta de asunción o

compromiso que se explica por los desacuerdos y diferencias existentes entre los miem-

bros de la jerarquía y, sobre todo, el peso numérico de las posiciones más tradicionales.

El tratamiento dado y “la solución” alcanzada finalmente en el caso MR - el retiro de su

carácter de movimiento oficialmente respaldado por la Iglesia - es un ejemplo de esta

“mirada al costado.” El Movimiento Rural, por su deriva hacia las Ligas Agrarias, que-

da señalado como uno de los casos (junto con la JUC, Acción Sindical Argentina y los

Campamentos Universitarios de Trabajo que confluyen en la Juventud Peronista) de un

Page 201: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

200

“proyecto político externo a la institución eclesial sin una propuesta clara – como mo-

vimiento – al interior de la Iglesia” (Moyano W., 1992: 387). 34

Todo esto revela las inmensas dificultades que se padecieron en esos tiempos, difi-

cultades que más allá de las vivencias de cada uno de sus protagonistas – como indivi-

duos o como colectivos - y de lo que como conjuntos sociales o grupos de poder se

hayan podido experimentar, marcaron profundamente a la Iglesia argentina. Mostrar

esto no es ciertamente una tarea individual ni la verdad y la razón aparecerán con faci-

lidad. Afortunadamente hay mucho interés en los análisis que se están haciendo al res-

pecto en la academia y con la producción bibliográfica.35

Al hablar de estos temas aparece un punto importante que conviene plantear desde

el principio, aunque desvíe por un momento la atención. Puede resultar una obviedad

pero no está de más mencionarlo. Se trata del nivel de conciencia que los distintos acto-

res pudieron sentir de la significación y el alcance que podía tener lo que se estaba

haciendo o en lo que estaban participando. En épocas de grandes cambios y sobre todo

cuando se pretende desarrollar nuevas aproximaciones o implementar maneras no con-

vencionales de encarar problemas, es frecuente que los actores no tengan la debida con-

ciencia de lo que está ocurriendo más allá de sus vidas y de los círculos que frecuentan

ni se hagan idea de la significación que sus acciones pueden llegar a tener.

¿A cuántas de las personas cuyos dichos o pareceres, cuyos actos o acciones se men-

cionarán en estas páginas, les habrá ocurrido esto? Al respecto nada más atinado que

recordar las palabras de un protagonista, Alberto Sily que en su condición de sacerdote

y presidente del CIAS en aquel entonces actuó como asesor de la Región Eclesiástica NEA

“Éramos pequeños grupos dispersos y muchas veces aislados, que no podíamos percibir la magnitud de lo que nos acontecía como movimiento eclesial en relación a la Iglesia y al pueblo.

34 Incidentalmente, quien escribe cree que más que la claridad en la propuesta habría que haber sabido explicar en el seno del Episcopado que la propuesta estaba mucho más alineada con los documentos con-ciliares que lo que las estructuras de poder (eclesiástico y civil) decían y acusaban. Cuestión esta harto di-fícil, habida cuenta de la poca comprensión de las cuestiones sociales y sus verdaderas causas existente en una importante mayoría del Episcopado. El cono de sombra en el que entran Medellín y San Miguel son buena prueba de ello.

35 En este sentido puede verse, entre otros, Ceva y Touris (2011) y en general la producción y las activida-des del Grupo Religar (http: //religargrupo.blogspot.com) así como la producción de la revista Sociología y Religión, CEIL, con varios años de trayectoria en estos temas.

Page 202: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

201

Estábamos en la boca de un volcán en erupción y en esa situación no podíamos tomar distan-cia en forma necesaria para analizar el proceso como podríamos hacerlo hoy.”36

b. Las asimetrías socio culturales.

Retomando las cuestiones o circunstancias por las que merece analizarse el Movi-

miento Rural en el marco de esta tesis hay que recordar que en el MR el enfoque de tra-

bajo que se utilizaba por excelencia y desde sus mismos inicios era el del trabajo del

“igual por el igual.” La significación de esta lógica tiene una importancia mucho mayor

de la que aparenta. Estaba fundada en una concepción de relaciones sociales de sime-

tría, o para decirlo en lenguaje contextuado, de hermano a hermano, en sentido evangé-

lico. Pero como se verá enseguida, no estaba exenta de contradicciones. Para entenderla

cabalmente hay que pensar que el Movimiento Rural pretendía equilibrar por creci-

miento de capacidades, por mejoras en las condiciones de quienes menos tenían,37 y rea-

lizar esto basándose en valores de equidad y justicia. En términos bien operativos, el

“igual por el igual” significaba que el primer nivel de identificación de problemas y de

búsqueda de soluciones debía darse entre pares para desde allí pasar a otros ámbitos y

niveles y recién ser “procesado” en el conjunto. Planteado esto así y frente a la lógica de

la promoción de los sectores no quedaba otra alternativa que introducir los cambios ne-

cesarios tan pronto se vio que en los encuentros los docentes “tapaban” a los campesi-

nos, quienes poco acostumbrados al uso de la palabra, mucho menos en público, no en-

contraban el espacio adecuado que les facilitara el expresarse. Sin duda era necesario

modificar esas condiciones de funcionamiento puesto que atentaban contra la posibili-

dad de generar un lugar en el que los campesinos pudieran no sólo identificar sus prin-

cipales problemas sino discutir, entre ellos, cuáles eran las mejores soluciones que ellos

mismos veían y hacerlo sin influencias “ajenas.”

Maris Rébora, maestra rural cuyo testimonio ya ha sido citado anteriormente, lo ex-

plica con claridad

“Yo creo que fue muy importante, no siempre bien entendido eso, pero realmente lo que los maestros veíamos es que copábamos las reuniones, no dábamos lugar a los campesinos” y lue-go agrega “ […] además de que dejábamos a los campesinos que se desarrollaran ellos y crecie-

36 Citado en Moyano W. (1991: 5). Cabe aclarar que corresponde a un juicio expresado en mayo de 1989 y además, referido a, por lo menos, otros veinte años atrás.

37 Para decirlo con una expresión más moderna, se trataba, ni más ni menos del empoderamiento del sector rural empobrecido.

Page 203: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

202

ran ellos porque eran capaces y a veces el maestro en ese momento era medio como la palabra mayor en una comunidad, entonces los campesinos se achicaban y no ocupaban sus lugares, su rol. Yo creo que fue un acto, un hecho muy importante, es decir, de creer realmente en los campesinos para darle lugar a ellos y que nosotros realmente trabajáramos desde el ámbito de la escuela (Entrev. GSSDEP, audio # 15 B. Chiapino- M. Rébora)

De este testimonio se recoge claramente otro aspecto de esta estrategia cual es la

efectiva separación en áreas de responsabilidad o de enfoques, lo que generaba un in-

tercambio orientado muy positivamente hacia el crecimiento personal y el cumplimien-

to de sus responsabilidades tanto de unos como de otros. Aquí resulta bien claro, tam-

bién en las palabras de Maris,

“Bueno, el sector maestros, entonces, en definitiva surge como una necesidad de que nosotros no ocupáramos el espacio de los propios campesinos y nos dedicáramos a descubrir cuál era nuestra responsabilidad como docentes en el medio rural, el rol de la educación, el rol impor-tantísimo de la escuela y nuestra responsabilidad como docentes, como maestros.” (Entrev. GSSDEP, audio # 15 B. Chiapino- M. Rébora)

Pero esto era un problema que atañía a uno de los términos de las relaciones: cam-

pesinos y maestros, que ciertamente no son los únicos y pudo ser procesado institucio-

nalmente con éxito. Lo del “igual por el igual” tenía sus contradicciones, como ya se

adelantó. Al respecto Moyano W. señala dos, la primera corresponde a relaciones “cua-

si” horizontales: las diferencias que se hacían entre productores rurales “gringos” y

criollos minifundistas y asalariados (situación típica en la Cuña Boscosa, como se anti-

cipara páginas atrás) que llevaron a que “desde el principio debieran realizarse cursos

de capacitación separados para ambos grupos” (2009: 12). Esto también lo corroboran

los testimonios de Rubén Pividori y Evaristo Cian quienes describen vívidamente esas

conductas y situaciones.

Rubén: El tema es cómo un criollo que no tiene bienes o que no se puede vestir, se puede sacar de encima el complejo de juntarse con los gringos; que no son diferentes, pero el complejo hacía que hubiera una división, porque cuando estaban en los almacenes, eran todos iguales, pero si había que hacer alguna reunión, entonces no participaban, porque en el almacén uno podía estar remendado, pero a las reuniones había que estar bien vestido. Ésa era una de las causales; después la costumbre de que unos se reúnen para un lado, otros para el otro

Evaristo: A no pensar que este que tiene ese pelo de ese color o la piel de otro color; para mí lo grandioso que hizo monseñor Iriarte, todo su mérito, fue eso. La apertura que tuvo para la gente de monte, y para mí trajo un cambio. Que todavía haya esa brecha, bueno…

Rubén: En realidad algunas veces se tocó el tema en las reuniones de grupo y se trató de ver la manera de acercarse, pero pudo haber habido discriminación, por ser un europeo y un criollo, es posible, incluso teniendo en cuenta lo que comentaba recién de las fiestas, en las que se po-nía un portero y si era criollo no entraba; entonces quiere decir que había algo mal. En reali-dad hablando con algunos, me sabia decir: "bueno, Uds. están más adelantados, se visten

Page 204: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

203

bien y nosotros, no.” Tampoco era muy posible que tuvieran demasiado cosas, porque a lo me-jor estaban dos o tres meses en un lugar, dos o tres en otro y, [por el hecho de trasladarse], a veces ni cama tenían. Por allí cuando traíamos alguna familia para cosechar algodón, tenía-mos que darles más bolsas de las que se necesitaban para cosechar, porque algunas eran para dormir. Dormían en el suelo, sobre bolsas. (Entrev. GSSDEP, audio # 20 Evaristo Cian – Ru-bén Pividori)

Diferencias había, en algunos casos bien notables y se hacían sentir en las conductas

imperantes.38 De todos modos no fueron diferencias que quedaron inconmovibles.

Rubén: Con relación a la discriminación de los criollos, yo creo que se ha superado bastante, porque en principio, las comisiones no las formaban los criollos, la formaban los hijos de los productores. Pero últimamente, en las comisiones que se van creando ahora, se están inte-grando. Monseñor Iriarte nos aconsejaba al respecto. Había que hacer un centro, donde hubie-ra más cantidad de criollos, entonces había que ir; no era cuestión de esperar a que vengan. (Entrev. GSSDEP, audio # 20 Evaristo Cian – Rubén Pividori)

La segunda contradicción pertenece a otro orden y es el de las relaciones verticales y

por ende, asimétricas, que se pueden ejemplificar muy bien con el sector empresarios

quienes no sentían que debían ser evangelizados sino que pretendían “ser agentes

evangelizadores de sus peones, a quienes consideraban los realmente afectados por su

‘ignorancia religiosa’.” (Moyano W., 1991:12) Este tipo de asimetrías resultaba extrema-

damente contraria al espíritu del “igual por el igual”, ya que, como resulta obvio, las

distancias socio culturales no son lo mismo entre campesinos, maestros y empresarios.

Hay un interesante testimonio de alguien que pone una mirada de comprensión ca-

bal y de acompañamiento sincero de la lógica del “igual por el igual” y por lo tanto dis-

tinto a esa mirada de “evangelizar al peón” recién comentada. Se trata de Fanny Pereyra

Rosas, dirigente desde los inicios del Movimiento Rural de Salta, quien sostiene que

“…seguía creciendo el movimiento y cada vez más atender a que sea gente campesino, los que tengan que atender a los campesinos. Hasta ahora éramos nosotros, vinculados con el campo, amando al campo, habiendo trabajado apostólicamente por el campo, pero no pertenecíamos a los campesinos. El Movimiento perseguía, queríamos llegar a que nosotros… dejar el lu-gar empezar a que fuera dirigido por los campesinos, entonces fue un objetivo constante y permanente la de esta posibilidad.” (Entrev. GSSDEP, audio # 38Fanny Pereyra Rosas ) (én-fasis RM).

Y para este problema no hubo solución específica alguna, como sí la hubo para el

mencionado anteriormente (un espacio específico para los campesinos). De modo que

esta cuestión quedó como un lastre más en la concepción aconflictiva prevaleciente en la

38 Por las formas y modos valorativos que se adoptan en situaciones como esta, cfr. Segato (1988) y su con-cepto de las matrices nacionales de alteridad, muy aplicables a estos casos.

Page 205: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

204

Iglesia acerca de las relaciones entre grupos y clases sociales. Y no dejó de pesar muy

fuerte en el conflicto que hubo entre el Movimiento Rural y PUCAM, como se vio.

c. La capacidad de adaptación.

Otro motivo importante para incluir aquí el análisis del Movimiento Rural es su ca-

pacidad de adaptación. A decir verdad fue una de las primeras cuestiones que llamaron

la atención al investigar en las instituciones u organizaciones que crecieron y se desarro-

llaron en la región y en los años que se focaliza esta tesis. De todo el proceso vivido qui-

zás lo más notable, al interior del mismo Movimiento Rural, sea el importante cambio

que se produce en la composición de sus principales actores, al pasar a ser campesinos y

maestros en lugar de voluntarios y empresarios, tal como se ha visto. Parte de ello se

puede atribuir al permanente ejercicio de utilizar el análisis de la realidad como punto

de partida de cualquier reflexión o paso que se quisiera dar. El difundido método Ver,

juzgar y actuar asumido como propio por la Acción Católica estaba muy internalizado en

el MR y era utilizado permanentemente.39 Elisa Sotelo lo veía así:

“Para mi lo que más rescato, es toda una mística, de trabajo, de lo que es la familia rural, des-de la formación, de dignidad de lo que es la vida rural, todo el análisis de la realidad, era recién recibida de maestra, todo era diagnóstico, y proponernos pequeñas acciones dentro de lo que puede ser un movimiento pequeño.” (Entrev. GSSDEP, audio # 17 Elisa Sotelo)

En el caso de Remo Vénica, dirigente regional y nacional del MR, el valor del método

tiene un enorme alcance en su propia vida

Y acá viene las acciones importantes que se generan desde las diócesis en estos que fueron lla-mados …cursos de primer nivel, de segundo nivel y los encuentros de diocesanos de los jefes del grupo eso tiene …tuvo un rol importantísimo en el crecimiento y en ir coordinando y uniendo toda una actividad diocesana…Yo por ejemplo una de las etapas que marcan muy fuerte en mi fue un encuentro que se hace no recuerdo bien si fue jornada o encuentro de dos o tres días en Villa Ana donde el padre Clavel expone el método Ver, juzgar y actuar donde a mi me …yo lo tomaría como una segunda fuerza importante que me hace descubrir una metodo-logía que me favorece en ubicar la problemática de la gente, la problemática de la comunidad y …un modo de... expresar, de ayudar, etc. Así que y lo marco a esto porque después tiene que ver con los años siguiente que yo después de acá paso de Guadalupe paso a Margarita siempre dentro de la misma diócesis y en Margarita creamos el grupo rural que yo lo presido también

39 El método, sobre el que se volverá más adelante, fue desarrollado por el sacerdote belga Joseph Cardijn (1882-1967) fundador de la luego llamada Juventud Obrera Católica. Y se había difundido y calado muy hondo en la Acción Católica y todas sus ramas y especializaciones. Además de ello había sido rescatado en la encíclica Mater et Magistra que Juan XXIII promulga el 15 de mayo, 1961 (cfr. nº 236). Una reflexión sobre el sentido y valor que tiene en el pensamiento de la Iglesia en materia social esta metodología de trabajo y, en especial en esta encíclica, puede verse en Irrazábal, 2011.

Page 206: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

205

y trabajamos muy fuerte sobre el método de Ver, juzgar y actuar y en esos famosos temas de años que incorporábamos ¿no es cierto? Entrev. GSSDEP, audio # 22 Remo e Irmina Vénica

Resulta obvio que los análisis políticos que se hacían tanto al interior del MR como

hacia “el afuera” podían ser una eficaz ayuda para cuestionar, y cuestionarse, perma-

nentemente, lo que les permitía reorientar su camino si sentían que perdían el rumbo o

modificar métodos y organización del trabajo si no les resultaban eficaces o eficientes

los que utilizaban.40 La capacidad de saber mirar a la distancia, tanto hacia atrás, lo

hecho, como hacia delante, el futuro, es organizacionalmente virtuosa (March y Simon,

1958; Thompson, 1967) y el MR la tenía incorporada y la sabía utilizar.41 Y esto se daba en

todos los niveles, fueren el correspondiente al grupo de vecinos, el de la parroquia, la

diócesis, la región o el mismo país. Téngase presente que ése era en definitiva el orde-

namiento en unidades y niveles de acción con el que se había configurado, desde sus

mismos orígenes, el Movimiento Rural y que este sistema de funcionamiento se obser-

vaba cabalmente.

Tener la capacidad de estar permanentemente mirando el escenario y hacerlo de un

modo simple y llano, sin demasiadas (o casi ninguna) conceptualizaciones previas, le

daba al MR mucha energía. Sobre todo porque, como se mencionó, éste modo de trabajo

en la práctica arrancaba de las bases, de todos y de cada uno de los grupos, e iba su-

biendo orgánicamente. Sin duda, una muy buena herramienta para poder identificar los

problemas que había que enfrentar.

Una comprobación de esta capacidad de partir siempre de un análisis de lo que ocu-

rría la dan unas notas de M. Devoto:

En el seminario 1969 - se hizo investigación de la realidad- rompiendo mol-

des clásicos – dando un nuevo modelo de análisis – q. cuestionó toda la ac-

ción del Mov. en orden a la investigación e integración [del campesino en la

sociedad]. En la conferencia -1969 –(Santiago de Chile) se sistematizó el nue-

vo método de análisis – el Mov. está alienando a la gente campesina sin con-

tribuir a q. asumiera su propio compromiso” (Archivos digitales RM, Archi-

vo Devoto, 1070634.JPG)

40 Más tarde, recién iniciada la década del 70 y sobre todo como modalidad del sector maestros por la in-fluencia de P. Freire, se adopta el método de análisis crítico Acción-reflexión, reflexión – acción, también basado en un análisis concreto de los escenarios que estaban al alcance de los actores.

41 En ello, la experiencia con el Ver, juzgar y actuar era, sin duda, fundamental.

Page 207: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

206

d. El lugar de inicio

Como se ha dicho el MR era de carácter nacional42 y se genera por fuera o “por enci-

ma” de la región NEA. En un folleto institucional queda claramente expresado “El Mo-

vimiento comenzó con fuerza diocesana en Mercedes, Reconquista, Mendoza, Salta, 9

de Julio.”43 No se debe olvidar que los primeros pasos previos se dan con la Asociación

de Jóvenes de la Acción Católica, rama femenina de la juventud de la ACA (AJAC)44 y tie-

nen centro en lugares tan diversos y distantes como Mercedes (PBA), Mendoza, Salta y

Misiones. Si bien es cierto que la “proto génesis” del MR no fue exclusivamente en el

NEA hay que recordar, no obstante, el importante papel jugado por una diócesis perte-

neciente a la región, la de Reconquista, en los primeros pasos del MR.

El Primer Encuentro Nacional del MR se realiza en Reconquista en 196145, quienes así

lo definieron, sin duda reconocieron en ese lugar la suficiente masa crítica como para

hacerse cargo de organizarlo pues, conviene registrarlo, con el apoyo de Misereor se sos-

tenía a siete “permanentes” para trabajar en el Movimiento Rural. El testimonio de Ben-

jamin Chiapino es elocuente al respecto

El modelo que nosotros teníamos, donde vos te enfocabas en el trabajo, es decir como un mode-lo, como una meta a alcanzar era este…teníamos muy presente a Reconquista. Entonces noso-tros mandábamos muchas veces, este…hacíamos pasantías, o se recibía gente de Reconquis-ta…” (Entrev. GSSDEP, audio # 15 B. Chiapino- M. Rébora, BC)

Que Reconquista fuera el modelo a seguir significa que ya se había recorrido un ca-

mino; que desde allí se marcaban derroteros, que había experiencia. ¿Acaso el peso en la

diócesis del agricultor capitalizado, del colono, sumado a la presencia de un obispo con

antecedentes familiares agropecuarios y miembro de la ACA aún antes de ingresar al

seminario, que se lanzó inmediatamente a enfrentar el problema de la falta de atención

de la Iglesia en ámbitos rurales, tuvo algo que ver? De allí surgen rápidamente varias

preguntas, pero todas ellas se resumen en una ¿por qué Reconquista había alcanzado

esa condición? Esta es una pregunta clave y aunque no ha llegado todavía el momento

de dilucidarla, queda apartada y señalada.

42 Aún cuando no se hubiera desarrollado en algunas provincias, sobre todo en el Sur, con la excepción de Neuquén, el MR cubría cinco regiones del país.

43 Folleto “Qué hace el Movimiento Rural en la República Argentina?”

44 Los varones se identificaban como JAC (Jóvenes de AC)

45 Ya en 1958 se había realizado el primer curso “Despertar” en Avellaneda, ciudad vecina a Reconquista.

Page 208: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

207

e. Los jóvenes; el INTA

La capacidad adaptativa no es ajena a la preponderancia que tuvieron los jóvenes en

el MR, preponderancia que se dio desde su mismo inicio. A cuatro años de haber co-

menzado sus actividades, el MR ya había enviado “60 jóvenes de ambos sexos” a institu-

tos de formación en Chile.46 Alentado por los resultados obtenidos fue que decidieron

montar los dos centros de capacitación, uno en Guanaco (PBA) para mujeres y otro en

Capitán Sarmiento (PBA) para varones, con el propósito de que

En estos institutos tendrán lugar inicialmente cursos de tres meses de dura-

ción donde se trabajará seriamente para dar capacitación técnica, y sobre to-

do dar criterios claros que le permitan recurrir las personas y organismos

que lo ayuden a capacitarse. Se tratará principalmente de formar verdaderos

líderes y se los dará el cuerpo doctrinal que es la mística que los impulse a la

acción Si bien en el instituto se darán clases teóricas las enseñanzas serán tra-

ducidas en fórmulas prácticas. Carta solicitando apoyo, s/f, Archivo Borde-

lois.47

Moyano W. sostiene que en el Movimiento Rural “se fue conformando […] como un

movimiento predominantemente juvenil con las problemáticas propias de la población

joven rural, y actuando conjuntamente con otras asociaciones juveniles del medio rural

a nivel nacional […] un proceso nacional de creciente protagonismo juvenil, que impul-

sará posteriormente organizaciones y liderazgos alternativos a los tradicionales.”(1991:

54)48

Otros autores coinciden en la importancia que tuvieron los jóvenes en la conforma-

ción de este movimiento; incluso en la idea de alternativa al liderazgo sostenido por los

mayores. Al respecto se puede consultar a Archetti, quien justifica, en el caso de los co-

lonos del norte de Santa Fe sobre los que escribe, la mayor dedicación de los jóvenes por

46 En realidad, es a través de ellos que el INTA se relaciona con los pequeños productores minifundistas. El focalizarse en esta población rural el INTA no lo lleva a cabo recién hasta 1987, en que sienta las bases para prestarles asistencia técnica creando el Programa Minfundio. Quien aquí escribe tuvo oportunidad de participar, en su carácter de representantote de FUNDAPAZ en la primer reunión realizada por este motivo. Fue en la sede del INTA de El Colorado, Formosa.

47 Las menciones de los cuatro años y los 60 jóvenes del párrafo anterior corresponden también a esta car-ta.

48 Un análisis del papel que en el MR se les dio a los jóvenes y una sucinta historia de la juventud en la ACA puede verse EN Moyano W. (1991: 50 y ss).

Page 209: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

208

el hecho de que otros miembros de la familia podían continuar con las tareas de la par-

cela mientras los jóvenes (“los tractoristas de sus padres” como se les decía) se dedica-

ban a los trabajos requeridos por las Ligas o, anteriormente, por el MR. (Archetti,

1988:455)

En su testimonio Rubén Pividori reconoce que “en Avellaneda había juventud coope-

rativista y sigue habiendo.” (Entrev. GSSDEP, audio # 20 Evaristo Cian – Rubén Pividori)49

El tema de los jóvenes lleva directamente a la relación que el MR tuvo con el INTA, re-

lación que merece un punto aparte.

La creación de esta institución en 1956 correspondió a una clara decisión política de

ocuparse de los diferentes ámbitos agroecológicos del país poniendo el acento en dos

fuertes temáticas o enfoques, investigación y extensión. Esta última necesariamente con-

llevaba un contacto muy estrecho con los productores y por definición de política insti-

tucional también con sus familias, lo que llevó a establecer relaciones muy directas bajo

diversas maneras organizativas y distintas estrategias. Una de ellas fue la de los clubes

4-A completamente orientados a los jóvenes y que resultaron ser una muy buena apoya-

tura para la actividad que llevaba a cabo el MR, pues no se ceñían exclusivamente a los

asuntos agro técnicos sino que también incursionaban en cuestiones culturales, sociales,

del ámbito familiar y hogareño, etc.

La relación con el INTA en el ámbito juvenil se formaliza unos años más tarde cuan-

do “en el mes de junio de 1967, estos movimientos juveniles más el MR de ACA y la Sub-

comisión Juvenil de la Comisión Católica Argentina de Lucha contra el Hambre realiza-

ron un Seminario Nacional de donde surgió un Proyecto de Trabajo Coordinado de

Movimientos Juveniles Rurales de la República Argentina.” (Moyano W., 1991: 54)50

Este “efecto joven”51 junto con la experiencia de trabajar con las familias se traslada

luego a las Ligas Agrarias como también lo reconoce Archetti “Las Ligas eran, sin lugar

a dudas, un movimiento de juventud en donde los adultos, los padres, acompañaban

49 En Santa Fe había una larga tradición cooperativa, que arranca a mediados de 1910, impulsada por los sacerdotes friulanos. El sistema cooperativo estaba justificado por estar imbuido de principios cristianos (solidaridad, amor al prójimo, etc.). Cfr. Archetti (1988: 448).

50 Su objetivo principal era ‘lograr una activa participación de la juventud agraria en el desarrollo de sus comunidades mediante la capacitación y formación de dirigentes y líderes juveniles rurales...’ ”

51 Al respecto recuérdese el testimonio de Mary Massat en página 182.

Page 210: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

209

sin que hubiera desentonos explícitos hasta ese momento” (1988: 456).52 Más adelante

Archetti valora la afiliación familiar como facilitación de la participación de los jóvenes

y las mujeres en las actividades políticas: “esta relación funcional con el desarrollo del

ciclo doméstico creo que es importante cuando se trata de describir el modelo organiza-

tivo que implementaron las Ligas Agrarias del norte de Santa Fe” (íb.) Además, como

para reafirmar la importancia de este relacionamiento generacional relata que en sus

trabajos de campo en 1973 y 1974 permanentemente escuchaba a los jóvenes que luego

de los cursos del MR ratificaban que su compromiso cristiano pasaba por la lucha contra

las injusticias en pos de una sociedad más justa (Archetti, íb.: 454). No es azaroso que es-

te autor pueda señalar que del MR y de la Juventud Cooperativista de la Unión Agrícola

de Avellaneda “saldrán, sin excepciones, todos los líderes de las Ligas del norte de San-

ta Fe” (íb.: 453)

Otra cuestión que es observada en relación a los jóvenes es la distinción que hacen

Moyano W. y Marrone acerca de quiénes eran los que participaban del MR, antes y des-

pués de las Ligas Agrarias. Antes el esfuerzo estaba orientado a la formación de ellos,

pero luego de la aparición de las Ligas y las movilizaciones se vuelcan energías en “el

desarrollo de los grupos de base, consejos campesinos y grupos de colonias”53

f. El eco del Concilio Vaticano II y de Medellín.

Finalmente y no por último menos importante, el MR asimila y expresa en estrate-

gias, enfoques, acciones y actividades, su compromiso con las enseñanzas conciliares y

de Medellín. Aparte de ello, y esto es sumamente importante, son estos eventos de la

Iglesia, como en un juego de espejos, los que le dan más soporte y “contención” al Mo-

vimiento Rural y su accionar, tal como se vio en capítulos anteriores. Se dejó en claro el

compromiso político y el apoyo a quienes padecen injusticias, además del efecto legiti-

mador que Medellín tiene entre quienes pretendían un cambio de estructuras.

52 Al respecto Benjamín Chiapino, de familia campesina y que tuvo altas responsabilidades en el MR a las que llegó por elecciones en asambleas, menciona el apoyo recibido de su familia cuando él tiene media beca: Que mi casa me aportaba, porque era así. Era mi casa la que…(Entrev. GSSDEP #15 B. Chiapino- M. Rébora]

53 Eso señalan las autoras mencionadas (2009: 16) citando al Encuentro Regional de Asesores, Informe so-bre Formosa, 1971.

Page 211: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

210

V – 3. LA SIMILITUD CON EL CORE DE LA TESIS.

A todas las anteriores circunstancias se agrega esta por su propio peso en la manu-

factura de este trabajo. El Movimiento Rural, en los hechos, apunta directamente al core

de la tesis: se trataba de afrontar la pobreza rural, aunque no fuera expresado estricta-

mente en esos términos y apareciera como un esfuerzo de evangelización; aunque en su

momento esto no fuera reconocido del modo en que se está presentando ahora, aunque

para muchos, sobre todo en la jerarquía eclesiástica, ello fuera visto como un recurso ap-

to para catequizar y llevar la palabra de Dios. Si bien “el fin del Movimiento Rural es la

evangelización del medio rural a través de la reflexión, acción, el testimonio y la pala-

bra” entre sus objetivos estaba “el desarrollo integral de las personas y la transformación

del medio rural” y también se proponía actuar para “llegar de una situación injusta, a

una situación justa.”54 Pero sin dudarlo se puede afirmar que afrontar la pobreza rural

era un objetivo implícito en el Movimiento.

V – 4. DIALOGANDO CON LOS ANTECEDENTES

En M. Moyano W. (y co autores) se profundiza el análisis del aporte que el MR reali-

zó “al desarrollo de una identidad colectiva”; tiene que ver con la incidencia que a juicio

de las autoras tuvo el Movimiento Rural en modos de ser y de hacer en las relaciones

sociales rurales, concepto de alcance bien amplio al que se habrá de volver. Lo que se

está planteando es que hubo “un reconocimiento de un ‘nosotros’ que expresó cierta

cohesión y homogeneidad en el terreno simbólico y el discurso ideológico” (1991: 91;

2009: 8).55 Por cierto que ello tiene consecuencias en la configuración de nuevas maneras

de relación entre un movimiento de Iglesia y su entorno.

Vale la pena entrar en diálogo con estos análisis, y en particular con este más recien-

te pues resulta un segundo punto de entrada al núcleo de la presente tesis, un tanto más

específico que el trabajo de 1991 que se ha estado referenciando hasta ahora. En este

trabajo se argumenta que hubo aportes al “movimiento popular desde el campo religio-

so” en tres aspectos: los valores ético religiosos de justicia y liberación, la animación del

protagonismo popular y el impulso de “prácticas concretas de realización de la sociedad

54 Énfasis RM. Cfr. folleto “Qué hace el Movimiento…” op. cit.

55 Cfr. también con Pérez Esquivel, 1990 y 1992.

Page 212: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

211

alternativa que se pretendía realizar” (que lo ejemplifican con promoción comunitaria).

Subsidiariamente se hacen consideraciones sobre las incipientes comunidades de base.

Más recientemente (2009) se profundizan estos aportes en lo que puede resultar una

oportuna desagregación de las prácticas concretas para una sociedad alternativa y que

consiste en tres aportes: la metodología de trabajo, la estructura organizativa y la for-

mación de cuadros.56

Ese “entrar en diálogo” que ahora se propone será por el momento un tanto limita-

do pues por razones de organización del contenido de esta presentación, en varios de

los puntos sólo se hará una breve mención de ellos, dejando para más adelante el refe-

rirlos específicamente a la cultura imperante en otras instituciones y organizaciones.

Las autoras especifican las siguientes contribuciones desde el campo religioso al

movimiento popular: a) a los valores ético-religiosos; b) a la metodología de trabajo y de

la organización; c) a la estructura organizativa, d) a la formación de cuadros, e) al méto-

do del “igual por el igual”, y finalmente, f) la mediación socio-política de la Iglesia en el

medio rural. Como se puede apreciar estos aportes pueden ser comprendidos o quedan

“enmarcados en dos aspectos básicos: uno referido a la fe religiosa y otro a la metodo-

logía de trabajo y la organización” (M. Moyano W. et al., 2009: 8 y ss). De modo que se

refieren a dos planos bien diferenciados aunque estrechamente enlazados: las concep-

ciones valorativas y los modos de organizar el trabajo. Dos planos sobre los que cierta-

mente habrá mucho que decir hacia el final de esta tesis.

En relación a las concepciones valorativas, el punto que hacen es que los aportes se

dieron, tanto poniendo énfasis en la promoción de los derechos de los pueblos cuanto

“animando en distintas esferas de la sociedad civil la irrupción del protagonismo popu-

lar para la transformación sociopolítica” (íb.) e impulsando formas asociativas. En estos

tres andariveles (promoción de derechos, animación del protagonismo e impulso de

formas asociativas) la contribución que se le atribuye al Movimiento Rural es destacable

y reconocible en varias de las instituciones-organizaciones que brotan en el NEA en la

misma época y no sólo en las Ligas Agrarias.

Al aceptar que esta sea una contribución del Movimiento Rural a ellas, el punto, en

lo que concierne a esta tesis será analizar si ello se origina desde el MR, si es anterior o si

56 Cabe aclarar que estos aportes estaban incluidos, aunque fuera de modo implícito o no tan desarrolla-dos, en 1991.

Page 213: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

212

proviene de otros ámbitos o, proviniendo de los mismos o similares lugares, recorre

otro camino, un camino que no necesariamente pasa por el MR. Este es un tema de suma

importancia y se relaciona sustantivamente con este trabajo, por lo que oportunamente

tendrá la debida atención.

Otro aporte (b) se refiere a las propuestas de metodología y de organización que se

emplean y desarrollan y, agrega quien esto escribe, hasta se perfeccionan en el MR. ¿Qué

cuestiones confluyen en las propuestas aludidas? Al menos dos: a) la de aprender a tra-

bajar en grupo con una orientación preestablecida y acordada en común (con la orienta-

ción conocida como desarrollo de comunidad) y b) el utilizar la herramienta del Ver,

juzgar y actuar permanentemente. Como ya fuera dicho esta herramienta resulta un po-

deroso auxiliar en la selección de temas de interés y en la identificación de cursos de ac-

ción, y su cabal implementación y apropiación tuvo un impacto importante.57 Las auto-

ras sostienen que la implementación de este método “asumió diversos significados a

través de las tres etapas del MR” (íb.) y aunque allí no se profundice es una argumenta-

ción que, como refleja un fenómeno que aparecerá repetidamente, conviene que sea

marcada y registrada para volver a ella más adelante.

En lo que respecta a (c), la contribución a la estructura organizativa se considera que

“los objetivos de autenticidad, representatividad y proporcionalidad […] se fueron ex-

tendiendo a todos los niveles de la organización (base, zona, diócesis, secretariado re-

gional y nacional)” (íb.). La autenticidad se refería al hecho de ser un verdadero campe-

sino (pertenecer al sector y por ende compartir su cultura), la representatividad signifi-

caba que realmente expresaran a las bases, y la proporcionalidad se refería a la distribu-

ción de responsabilidades (por sexos y por regiones).58 Estas condiciones fueron las que

a juicio de las autoras hicieron posible que el “MR se [orientara] a ser una organización

flexible y democrática que promovió la participación directa de las bases” lo que fue

trasladado a las Ligas Agrarias que tenían “un carácter participativo y democrático, con

estructura descentralizada y con permanente articulación entre bases y dirección, en ba-

se al modelo organizativo del MR.” (íb.) Una vez más se dejan reservados estos puntos

57 Un material de fácil accesibilidad actual sobre el V, J Y A se puede consultar en Ferrara, 2007 donde hay más de 40 páginas (66-100) describiendo el método, su aplicación y la encuesta que era utilizada. Son tex-tos y dibujos al estilo muy propio de la divulgación popular que salieron publicados en la revista Siguien-do la huella.

58 Criterios recogidos por las autoras del Informe de orientación del sector campesinos al IV Encuentro Na-cional en Mendoza, febrero de 1968.

Page 214: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

213

para ser volcados y procesados en el análisis de lo ocurrido con otras instituciones que

se inician por esos años y que aún perduran.

Con relación a la formación de cuadros (d) conviene decir que quizás sea esta una

de las contribuciones más importantes aportadas desde el campo religioso al movimien-

to popular y hay evidencias y testimonios de ello. Y como se ha visto, a ello puede atri-

buirse buena parte de la mismísima gestación de las Ligas Agrarias. Los “pases” de per-

sonas capacitadas y formadas fueron numerosos y no quedan dudas que muchos de los

dirigentes provenían de las canteras de formación cristianas, como ya se ha visto.

Hay un testimonio muy particular en relación a este último tema que bien merece

un punto aparte, por lo descriptivo que resulta. Se trata de varios hermanos, dos de los

que luego tienen destacada actuación. Es un caso que se sitúa en una economía agraria

tradicional dentro de una gran extensión. Gracias a las oportunidades educativas que

pueden tener el entrevistado y sus hermanos, dado que el padre era mayordomo de un

latifundio, al menos dos de ellos llegan a ocupar responsabilidades importantes. Uno, el

entrevistado Mario Marturet, como diputado provincial. El otro, Raúl “Cacho”, como

sacerdote del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo.59 Ambos se formaron en la

Acción Católica.

“En el 49 o 50 viene la Acción Católica rural de la que yo soy el presidente, el coordinador. Te digo, la Acción Católica sin el cura, fue quien me formó a mí, aparte de todo lo otro. Te digo, sabés por qué, porque claro a uno en el campo, siempre tiene más tiempo, aunque trabaje mu-cho en la chacra, siempre hay momentos ahí, lo único que tenía era la radio, se leían los dia-rios, con una semana atrás o cuando llegaban. A mí siempre me llamó mucho la política, me gustaba sin saber lo que era. Y como me daban a mí la responsabilidad, y yo era el que, en me-dio de todo, más letrado, porque en los 3 años en el colegio Marista eran tremendos. Tres años en la escuela Marista, significaban entonces 5 años en las otras escuelas. Entonces me obligó a estudiar, a leer sin saber ni lo que era el estudio, pero, leer, leía mucho, y claro era una forma-ción despelotada. Pero ¿quién me iba a ayudar? (Entrev. GSSDEP, audio # 16 Mario Martu-ret”) 60

Pero no sólo servía para la formación o capacitación personal; era también una efi-

caz contribución para la constitución de grupos y, en definitiva, para el desarrollo de la

comunidad, como bien agrega Mario Marturet.

59 Cacho Marturet cobró notoriedad al resultar excomulgado por su obispo (Mons. Vicentín) por haberlo propuesto como testigo a éste en una actuación judicial que le cupo debido a una movilización habida en la capilla que él atendía y que fue reprimida.

60 Nótese que Marturet se está refiriendo al trabajo de la Acción Católica, cuando aún el Movimiento Rural no había sido constituido formalmente.

Page 215: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

214

“Era extraordinario ver, porque se formaba el consorcio caminero, en aquel tiempo había una ley buena, bastante bien instrumentada, donde el Estado ponía una parte y los vecinos ponían otra. Bueno, esa otra, en nuestro camino, el 90% era mano de obra, íbamos todos a trabajar. Y cada cual llevaba en su manito, su comida, y allá hacíamos la cuestión entre todos, salvo al-guno que siempre hay. Eso fue creando un ambiente hermoso en aquella colonia, muy lindo ambiente. Eso nosotros, se lo debemos a la A. Católica.” (ib. Mario Marturet) 61

Con respecto al tema del “igual por el igual”, ya se han señalado algunos aspectos al

referirse a las asimetrías socio culturales (punto b). Aquí sólo resta agregar lo que como

efecto positivo o consecuencia del accionar del MR se produce, a juicio de Moyano W. y

Marrone: un esclarecimiento sobre algunas relaciones clientelares tradicionales, como

las de compadrazgo que solían estar entremezcladas con las relaciones laborales (pa-

trón-peón). “El MR de ACA cuestionó fuertemente este clientelismo político institucional

y patronal que prevalecía en algunas zonas rurales del NEA.” (2009: 14)

¿Y en qué consistió esto de “la mediación socio-política en el medio rural” (punto f)

que mencionan Moyano W. y Marrone? Señalan un quiebre, de “movimiento de cua-

dros a movimiento rural”, que se produce cuando emergen las Ligas Agrarias entre los

años 1970 y 1972. Indican que antes de esas fechas, con variaciones propias en cada dió-

cesis, el MR mantiene su identidad eclesial, mas luego asume “un compromiso político y

social” más afín al que proponen las Ligas Agrarias; en este giro se pasa de un trabajo

orientado a los jóvenes a un trabajo más amplio, con la familia y la comunidad como fo-

cos. Previo a las movilizaciones suscitadas por los bajos precios y las deformaciones en

los sistemas de comercialización en el MR

su trabajo predominante fue la formación y la promoción social de las co-

munidades rurales y después, cuando con las asambleas y movilizaciones

campesinas se integraron los adultos y la comunidad en general con su pro-

blemática rural y sus reivindicaciones, el MR se concentró en el desarrollo de

los grupos de base, consejos campesinos y grupos de colonias. (Enc. Reg. de

Asesores, Resistencia, 10/1971, citado en Moyano W. y otra, 2009: 16)

Aquí es donde para las autoras “el compromiso con el cambio implicó esta media-

ción socio-política y permitió pensar que en la Iglesia del NEA se podía consolidar la pas-

toral popular liberadora” (Moyano W. et al., 2009: 16; énfasis en el original).

61 Con la salvedad hecha, por las fechas, en la nota anterior.

Page 216: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

215

Por fuera de este diálogo con Moyano W. y sus dos co autores (sobre todo Pérez Es-

quivel, a quien la autora le reconoce su mayor aporte en la reflexión y el análisis del

Movimiento Rural y de las Ligas Agrarias62), hay un hecho muy importante que se debe

destacar. Es el rol jugado por el MR en la manera en que los obispos revisan su visión del

mundo rural y actúan en consecuencia. En este sentido, el testimonio y opinión de Al-

berto Sily lo refleja con muy pocas palabras “Crearle la conciencia a sus propios obispos

es un logro del Movimiento Rural” (Entrevista RM, 3 de agosto, 2011)

62 Comunicación personal, 19 de octubre, 2012

Page 217: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

216

CAPÍTULO VI. UN ÁMBITO INSTITUCIONAL APROPIADO

“Me ha enviado con buenas noticias para los humildes…” Is 61, 1

Tal como se anticipara, las diócesis han sido tomadas, en términos metodológicos,

como unidades de análisis territoriales privilegiadas, por lo que ha llegado el momento

de analizarlas detenidamente, tanto como estructuras propias de la Iglesia cuanto uni-

dades de acción y de conducción de la pastoral, es decir, sede de los obispos. Se consi-

derarán también las principales características y recursos correspondientes a las diócesis

que son motivo de interés de esta tesis y, muy especialmente, la estrategia elegida e im-

plementada por sus máximos jefes para llevar a buen término sus objetivos: la Pastoral

de Conjunto.

VI – 1. EL CONCEPTO DE DIÓCESIS

El sustantivo diócesis es central al core de este trabajo; se trata de un concepto propio

de la eclesialidad, al que aquí se debe recurrir repetidamente. Se lo define civilmente

como “distrito o territorio en que tiene y ejerce jurisdicción espiritual un prelado” (RAE).

En el Derecho Canónico se la precisa como

[…] una porción del pueblo de Dios, cuyo cuidado pastoral se encomienda al

Obispo con la cooperación del presbiterio, de manera que, unida a su pastor

y congregada por él en el Espíritu Santo mediante el Evangelio y la Eucaris-

tía, constituya una Iglesia particular, en la cual verdaderamente está presen-

te y actúa la Iglesia de Cristo una santa, católica y apostólica.1

Como se puede ver se trata de una definición en la que se atienden simultáneamen-

te dos órdenes, el espiritual y el temporal, aunque el primero prima más que el segun-

do, por la apelación a lo sagrado, visible en expresiones como pueblo de Dios, pastoral,

Espíritu Santo, Evangelio y Eucaristía, más los tres atributos que siempre ha predicado la

Iglesia de si misma: santa, católica y apostólica. Normalmente, al hablar de diócesis se en-

tiende una jurisdicción eclesiástica a cuya cabeza, y desde Roma, ha sido designado un

obispo. Se está aludiendo a un ámbito imbuido de creencias cristianas y con unas for-

1 Código de Derecho Canónico, canon 369. Obsérvese que la idea de territorialidad no está expresada aquí.

Page 218: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

217

mas institucionales y organizacionales propias y supuestamente adecuadas para cum-

plir la función de administrar pastoralmente la relación hombre - Dios. 2

Esto puede ser considerado en dos dimensiones. Una es la propiamente eclesial, un

espacio geográfico determinado, con sus instituciones específicas, conducido pastoral-

mente por un obispo e integrado por clero (sacerdotes, religiosas y religiosos) y laicos,

todos los que, obviamente, comparten esas creencias. Esto se acerca mucho a (en reali-

dad, es) la idea tradicional y vulgarmente reconocida de jurisdicción eclesiástica pero

como este concepto está más atado a un territorio y a las potestades que su cabeza (el

obispo) tiene,3 aquí cuando se mencione diócesis se debe considerar también el compo-

nente de los fieles y las instituciones que la conforman. En cuanto a la segunda dimen-

sión: es necesario considerar el mismo espacio que contiene personas e instituciones que

interaccionan, pero se debe tener en cuenta que esas personas comparten objetivos co-

munes se sientan o no pertenecientes a la dimensión eclesial. Esta es una dimensión del

concepto de diócesis más novedosa, que se podría llamar “civil” para diferenciarlo de

“laica”, concepto ya muy asociado a la pertenencia o membresía eclesial. Puesto en tér-

minos más concretos y específicos, y referido al lugar que interesa aquí, esto significa

que a la par que existían obispos determinados a encontrar respuestas a la situación de

pobreza de amplios sectores de la población que los rodeaba había, además, muchas

personas que compartían esa motivación y que estaban dispuestas a trabajar con ahínco

en el marco de ese ámbito. Estas personas no necesariamente debían sentirse pertenecien-

tes, en el sentido religioso, a la respectiva diócesis o, en términos más concretos aún, ver

a cada obispo como su obispo; simplemente lo podían ver como una persona con capaci-

dad, posibilidad y condiciones y herramientas de conducción que les inspirara confian-

za, que los pudiera ayudar a realizar cosas que a ellos les parecían las correctas: ayudar

a los demás, sobre todo aquellos que estaban en situaciones desventajosas. Esta asocia-

2 Estas potestades no sólo le confieren suma autoridad sino que le otorgan un gran poder e independen-cia, pues dependen directamente de la Santa Sede. Al obispo “ha sido confiado el oficio de ofrecer a la Di-vina Majestad el culto de la religión cristiana y de reglamentarlo en conformidad con los preceptos del Señor y las leyes de la Iglesia, precisadas más concretamente para su diócesis según su criterio.” Constitu-ción apostólica Lumen Gentium, # 26. También “Los Obispos rigen, como vicarios y legados de Cristo, las Iglesias particulares que les han sido encomendadas” “[…] los Obispos tienen el sagrado derecho, y ante Dios el deber, de legislar sobre sus súbditos, de juzgarlos y de regular todo cuanto pertenece a la organi-zación del culto y del apostolado.” LG, # 27.

3 Potestades que le son propias y por las que no es vicario de nadie: “no deben considerarse como vicarios de los Romanos Pontífices, ya que ejercen potestad propia y son, en verdad, los jefes de los pueblos que gobiernan”, LG, # 27

Page 219: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

218

ción entre una autoridad facilitadora y un conjunto importante de personas convencidas

de la necesidad de producir cambios, conformó una peculiar atmósfera que sin duda

favoreció, por ejemplo, los primeros pasos del Movimiento Rural, aún los que se daban

en otras diócesis por fuera de la región NEA. Es desde esta perspectiva que se entiende

aquí la diócesis y, por cierto, la suma de ellas cuando se autoconstituyen como una re-

gión, la Región Eclesiástica NEA. En resumen, una jurisdicción religiosa con presencia

civil que para ciertas acciones congrega a personas motivadas para afrontar la pobreza

rural aunque no profesen o practiquen la fe cristiana, aunque en la mayoría de los casos,

participaban de una cultura afín.4

En la época que nos ocupa se agrega aquí otra cuestión que por cierto no pertenece

intrínsecamente al concepto de diócesis aunque, debido a la peculiar situación de falta

de libertades políticas que se vivió durante la mayor parte de los años del período bajo

estudio, adquiere suma importancia. Se puede expresar como la idea de diócesis protec-

tora o acogedora; incluso cabe aquí la concepción de que ella, la diócesis, es la que legiti-

ma cierto tipo de acciones o actividades que se realizan bajo su auspicio. Lo que queda

por analizar es si esta es una característica que se aplica a la diócesis (como tal, como

conjunto institucional) o se debe predicar de la persona del obispo, cuestión que segu-

ramente tendrá diversas respuestas, según de qué diócesis u obispo se trate. Pero lo que

es cierto es que existía un componente de credibilidad y de confianza en la figura de

ciertos obispos que públicamente habían tenido actitudes de preocupación o defensa de

las poblaciones más postergadas, más allá del éxito que hubieran podido tener; guare-

cerse bajo ellos (o ellas, las diócesis) era una cuestión de “estrategia” y, en muchos ca-

sos, hasta de supervivencia.

VI – 2. LA TERRITORIALIDAD

¿Cuáles eran las características que más sobresalieron de las unidades de análisis

diócesis y de ellas conformadas como una región? En el curso del trabajo se han identi-

ficado las nueve siguientes

a. voluntad de aplicar el CV II

b. operar como unidades de mando

4 Como se verá más adelante, el Humanismo cumplió aquí un papel sumamente importante.

Page 220: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

219

c. con capacidad de establecer su agenda (colectiva e individualmente5)

d. la condición de “a tiempo completo”

e. la capacidad de obtener recursos

f. el ser diócesis “facilitadoras”

g. el favorecer una importante densidad institucional

h. adherir a la lógica de la Pastoral de Conjunto

i. el ser “protectoras” y acogedoras

No escapará al lector atento la relación de “ida y vuelta”, la capacidad de interrela-

ción y retroalimentación que entre sí guardan estas características. 6 En realidad, esto se

puede ver ahora más claro pues antes se ha hecho el esfuerzo de discernir, de identificar

y de separar estas características. Es eso precisamente lo que ahora permite discutir su

interrelación y comprender la manera como interactuaban entre sí.

Nótese que dos de ellas, la primera (a) y la última (i), se destacan de las demás por

ser de naturaleza valorativa, mientras que las otras están más cercanas a la gestión, a la

administración. Comprometerse con el Concilio Vaticano II y ser visualizadas como lu-

gares “seguros” son características que están más en el terreno de las adhesiones o ma-

neras de creer y de pensar. Las otras, en cambio, se orientan más a lo administrativo u

organizacional.

Las tres primeras y la ante última son atributos compartidos tanto en el nivel regio-

nal como en el diocesano. No caben dudas de que darle cabida y espacio al Concilio Va-

ticano II era propio de la región tanto como conjunto cuanto de las diócesis en forma

separada. Lo mismo puede decirse, salvando las diferencias de nivel, de la condición de

unidad de mando y de la capacidad de definir cuáles eran las cuestiones importantes.

En un caso la conducción la tenía el obispo (y según fuera su costumbre, con sus conse-

jos: presbiteral, religiosos y laical) y en el otro caso, el regional, todos los obispos reuni-

dos al efecto (también con sus asesores); pero sea como fuere, existía unidad de mando.

5 Como diócesis.

6 El orden en que se señalan no guarda relación con su grado de importancia; todas contribuyeron en su medida.

Page 221: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

220

La adhesión a la Pastoral de Conjunto no sólo era un atributo de las diócesis sino una

elección hecha por el conjunto de ellas constituidas como región.

Véanse ahora con mayor detalle cada una de ellas.

a. Voluntad de aplicar el CV II

Ya se ha visto el entusiasmo puesto por muchos de los obispos del NEA en el CV II.

Varios de ellos hasta habían pasado temporadas juntos durante las sesiones, y porque

entendían que debían mirar al mundo de otra manera compartían el convencimiento de

que la Iglesia y su pastoral debían renovarse. Eso no puede haber sido otra cosa que una

fuerte pulsión a hacer en sus diócesis los cambios necesarios, máxime si ellos podían

contar con apoyo desde el exterior para sus, en general, muy pobres diócesis con men-

guadas arcas (y varias de ellas recién constituidas). Además, lo que se podría llamar

como el “discurso social práctico y aplicable” del CV II y de Medellín servía como plata-

forma convocante y daba legitimidad y marco para modificar situaciones a todas luces

indeseables desde una concepción cristiana. El empeño por atender estas cuestiones no

podía ser desoído y este empeño no fincaba únicamente en la persona de los obispos: el

Concilio y Medellín habían tenido, estaban teniendo una amplia difusión no sólo en

ambientes religiosos y a nivel de cúpulas, también ente la ciudadanía.7

b. Unidades de mando

Las diócesis estaban diseñadas para manejar muchas cuestiones no sólo pastorales

sino también administrativas, para generar sus propios recursos pero también para mo-

delarse al modo y a la personalidad de cada obispo y de la realidad que las rodeaba. Por

cultura y tradición, además de formalmente, una diócesis es una unidad jerárquica y su

jefe, el obispo, tiene todas las prerrogativas necesarias para conducirlas, como ya se ha

dicho, y es quien tiene la última palabra. En medios eclesiásticos esto está profunda-

mente arraigado. Estrictamente el obispo depende únicamente del Papa y lo que pare-

cen estructuras intermedias, como la Conferencia Episcopal, Argentina en este caso, o la

Nunciatura son, únicamente, o unidades de coordinación entre pares o la vía de comu-

nicación con Roma, respectivamente. De modo que la idea de unidad de mando es muy

7 No necesariamente en todas partes pero sí y en particular en la región NEA.

Page 222: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

221

fuerte y sumamente relevante en el manejo cotidiano.8 Como se anticipó, para el nivel

regional, trasladando las lógicas diferencias, era lo mismo, ya que al armar la región

eclesiástica (recuérdese que en esto el NEA fue pionero y se constituyó de hecho, no de

derecho) se establecieron modos de trabajo que consensuaban en la cúpula (los obispos

más sus asesores) las decisiones que se tomaban. De todas maneras no hay que confun-

dir unidad de mando con autocratismo ya que hay que destacar el grado de autonomía

que tuvieron las organizaciones, por ejemplo, respecto a los obispos. Un caso típico es el

del Movimiento Rural que como estructura nacional que era, acordaba la ejecución de

sus acciones en reuniones de trabajo o informando a los obispos, sobre todo en los casos

de obispos más comprometidos con el movimiento (como Devoto y Sandrelli sobre to-

do). 9

c. Capacidad de establecer una agenda

Las diócesis tuvieron la capacidad de establecer su agenda, que significa situar los

parámetros de la discusión y así lo hicieron, especialmente en el marco de la estructura

supraordinada, la Región Eclesiástica NEA. La carta de octubre de 196910 es un excelente

ejemplo de ello y, por cierto, no es el único. La capacidad de establecer agenda implica

también una noción de qué es posible hacer y qué no (Lukes, 2005). Si se retoma la carta

que se acaba de mencionar se puede apreciar el ancho campo de acción que los obispos

pretendían, pero también las posibilidades de éxito en las que confiaban. No se puede

olvidar que detrás de esas manifestaciones estaba muy presente el espíritu del CV II, y

los recursos a los que sabían que podían recurrir (humanos y materiales). Ciertamente,

establecida la agenda a nivel de la región, ésta era luego adecuada o adaptada a la reali-

dad y posibilidades de cada diócesis.

8 Quizá sea éste el lugar para dejar en claro que luego de analizarlo se desechó abrir espacios para consi-derar aspectos biográficos y de personalidad de algunos de los actores principales (fueren obispos, sacer-dotes, religiosos o religiosas, o laicos). Eso hubiera insumido muchísimo trabajo y se hubieran agregado variables personales, sociales y culturales correspondientes al nivel de análisis individual, que probable-mente no hubieran aportado a una mejor comprensión de la movida. No obstante, no se puede obviar el señalamiento de algunos episodios que pudieren parecer significativos.

9 “El obispo (Devoto) mantuvo su apoyo y solidaridad permanente con las Ligas a través de sus declara-ciones, peticiones, movilizaciones y congresos; pero su tipo de participación pastoral se caracterizó por un cuidadoso respeto por la autonomía de la organización popular.” Moyano W., 1991, 79.

10 Ver c. Iglesias locales atentas, página 240.

Page 223: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

222

d. La condición de “a tiempo completo”

Una innovación que se produce en las diócesis, que viene asociada con la cultura del

trabajo bajo la forma de proyectos que preconizaban (y sostenían en su más propio sen-

tido crematístico) las agencias europeas sobre todo, era la lógica del trabajo rentado co-

mo alternativa al trabajo voluntario. En realidad esencialmente lo que se considera va-

lioso es el trabajo full time (la renta es una consecuencia de ello). Esa idea tiene dos efec-

tos. Por un lado rompe ciertos “prejuicios”: básicamente no “contaminar” la ayuda a los

pobres, que debe ser hecha “por caridad” y sin esperar retribución alguna pues es deber

de cristiano hacerlo como dación o donación de tiempo. La otra es que la continuidad y

dedicación que requiere el trabajo de afrontar la pobreza rural debe ser profesionalizada

(con capacitación, por ejemplo) y, por ello, rentada. Quien se dedica a eso debe poder

vivir de ello, una extensión del concepto de “quien sirve al altar, del altar vive.” La idea

de una militancia rentada no era común por esa época y fue puesta en vigencia por esa

necesidad de contar con quienes pudieran llevar adelante los proyectos planteados. No

se debe minimizar la importancia de esta lógica en el desarrollo de las capacidades loca-

les pues le permitirá a muchas instituciones (pertenecientes a las diócesis o por fuera de

ellas) tener gente idónea para el trabajo que se quería hacer, trabajo que así resultaba

mucho más profesionalizado y, por cierto, más “dedicado”, en toda la extensión del

concepto.

Esta lógica del trabajo rentado también fue una forma de sumar personas, de armar

cuadros; acercar a quienes capacitación mediante, podían aprender un nuevo oficio o

trabajo. Un ejemplo que se puede señalar como típico es la incorporación de Olivio

Quatrin a INCUPO. Quatrin integra el grupo que prepara y saca al aire el primer progra-

ma de capacitación que propala INCUPO (en 1970). Su experiencia en la radiofonía se li-

mitaba a ser un operador de radio del aeropuerto de Reconquista. De educación de

adultos nada sabía hasta que empezó a trabajar con sus nuevos compañeros, iniciando

así una larga permanencia en esa institución hasta su jubilación, pocos años atrás. (Mur-

tagh, 2010). Un caso como otros tantos en los que la falta de experiencia o conocimientos

específicos se suplía con una convocatoria que resultaba vitalmente atractiva para quie-

nes estaban dispuestos a aprender un oficio nuevo y/o tenían entusiasmo por colabo-

rar. De esta manera se podía operar entrando al segundo término de la oposición “per-

sonal calificado vs. dispuesto” por la vía de la capacitación.

Page 224: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

223

e. Capacidad de obtener recursos

Sumamente vinculado con el punto anterior, la posibilidad cierta y efectiva de con-

tar con recursos, con el único requisito de poder escribir y presentar un proyecto, no

debe ser desdeñada como un elemento movilizador del trabajo en las diócesis e institu-

ciones afines. Por cierto, ya se ha dicho, que no era cuestión de tomar un papel y escribir

un pedido. Detrás de la presentación de un proyecto necesariamente debía existir una

idea más o menos lógica de lo que se deseaba hacer, de lo que se quería alcanzar. Por sí

mismo y aparte de los fondos, este ejercicio ya implicaba un esfuerzo en la línea de pro-

gramación ciertamente importante y que favorecía enormemente el trabajo en la región.

f. Diócesis facilitadoras

Pudieron dar un marco institucional (esto es, con disponibilidad de organizaciones,

personas y recursos) que permitía trabajar de múltiples maneras para atender de forma

relativamente eficaz y con permanencia y regularidad los problemas que habían sido

identificados y propuestos para ser resueltos, básicamente el de mejorar las condiciones

y la calidad de vida de los pobres rurales.

g. Favorecer una importante densidad institucional

Debido al interés y al esfuerzo de especificar perfiles de trabajo o de segmentar res-

ponsabilidades, esta multiplicidad de relacionamientos y de instituciones fue muy fun-

cional, precisamente por lo específico de ellas, para resolver los distintos objetivos o tar-

gets que se habían identificado. Dicho de otra manera, existió la capacidad de crear o

generar la organización o el conjunto de relacionamientos que mejor cubriera la necesi-

dad que se quería resolver. La suma de relacionamientos y de instituciones que se gene-

raron fue considerable y se potenciaron entre sí, agregando un plus al ser globalmente

más eficaces. 11

h. Adhesión a la Pastoral de Conjunto

A diferencia de lo que planteaba el GSSDEP12, que ponía a la Pastoral de Conjunto como

el contenedor que sostenía todo el andamiaje,13 la perspectiva que aquí se está propo-

11 Esto se acerca mucho a la idea de capital social que se analiza en otra parte.

12 Se recuerda que GSSDEP identifica al Grupo Silvia Stengel de Pereda, cuyo material tanto se ha utilizado (ver Prólogo, La información necesaria)

Page 225: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

224

niendo sitúa a esa manera de trabajar (la Pastoral de Conjunto) como una de las herra-

mientas, como una de las condiciones necesarias, pero no suficientes, ni la única, para el

desarrollo de “la movida.” Y esa condición estaba alojada, incardinada14 si se quisiera de-

cirlo en lenguaje más cercano al objeto de análisis, en un nivel territorial, es decir, algo

más concreto y estructural: la diócesis. Por cierto que no era solamente la Pastoral de

Conjunto la que podía servir para dar cuenta de todo lo hecho, que podía ayudar a ex-

plicar “la movida” pues había otras características, tal como aquí se lo está analizando.

La adhesión a la Pastoral de Conjunto y el compromiso con esa manera de trabajar

carga con buen peso específico en la comprensión de “la movida” y es, en consecuencia

una de las principales condiciones que se deben identificar. Fue esa estrategia de trabajo

la que obligó a una serie de encuentros, a tomar decisiones importantes entre muchos

(obispos más asesores, y luego los diferentes estamentos - clero y religiosos y religiosas,

laicado -).15 Y, como en la sala de borneras, actividades, sentimientos e interacción fue-

ron funcionales (Homans, 1950) y como tales las clásicas proposiciones de estímulo o

reconocimiento, y de valor estuvieron vigentes. Además, la propia lógica de la Pastoral

de Conjunto suponía métodos de trabajo que permitían “bajar” eficientemente a lo largo

de los escalones de mando y de acción las decisiones tomadas. Inversamente, estaba en

la lógica del “sistema” y en el ambiente de reconocimiento y valoración de personas y

grupos que se había generado, el que las iniciativas pudieran ir “subiendo” la escala je-

rárquica y ser consideradas para, convenientemente discutidas y analizadas, convertirse

en acciones colectivas. Los informes de lo realizado, que se compartían habitualmente

en las reuniones, formaban también parte de los arreglos organizacionales y eran el es-

pacio donde se podían corregir rumbos o reorientar esfuerzos. En definitiva, valores

acordados, formas de trabajar participativas y a la vez jerarquizadas y control de resul-

tados, formaban parte de la receta apropiada.

13 Más adelante se habla de la Pastoral de Conjunto como un “elemento fundante” (cfr. La Pastoral de Conjunto en este mismo capítulo).

14 Es decir, vinculada de manera permanente en una diócesis determinada.

15 Resulta difícil aquí resistirse a la tentación de mencionar la idea del núcleo técnico protegido por un sis-tema administrativo (Thompson, 1967) al considerar estos encuentros frecuentes en los que participaban muchos de los que llevarían a la práctica las decisiones que se tomaban y que eran contenidos en un sis-tema mayor, relativamente a salvo de perturbaciones del sistema externo.

Page 226: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

225

i. Protectoras y acogedoras

Bien ha sido dicho que “en los regímenes totalitarios de América Latina no había

otro espacio para que el pueblo se organizara, más que aquel que le brindaban las orga-

nizaciones eclesiales.” (Morello, 2003, 304). La condición atribuida de diócesis protecto-

ra o acogedora (un lugar donde se podía trabajar tranquilo y “a salvo” – aunque cabe

agregar relativamente16 -) debido a la particular situación de persecución existente, pone

la pregunta de si este atributo corresponde a la diócesis o al obispo. La respuesta es que

ello empieza con el obispo (en su rol de convocante y de “protector”), pero que a medi-

da que se acercan cada vez más personas y que se va armando una especie de masa críti-

ca o de red de seguridad y acogida tranquila, se extiende como característica a la diócesis.

Las reuniones y encuentros que se hacían podían favorecer y reforzar esto con lógicas o

pensamientos del tipo: “somos muchos que pensamos esto, nos sentimos acompañados

y sostenidos entre todos.”

Diferencias entre los obispos

Además de todas estas características atribuibles específicamente a las jurisdicciones

territoriales se ha podido identificar otra condición que incidía en la manera de trabajar

en la región, aún cuando no necesariamente fuera atribuible a las mismas jurisdicciones

ni pudiera ser predicada de ellas. Se trata de las diferencias entre los obispos. Entre ellos

había diferencias ideológicas importantes y modos diversos de ser y de hacer. Desde

quien excomulgaba sacerdotes rebeldes hasta quien encabezaba denuncias públicas por

la detención de docentes de su diócesis o quien cuando lo consideró justo apoyó a los

campesinos en sus reclamos, fueren marchas o movilizaciones. O quien recorría desta-

camentos policiales o militares o prisiones para reclamar por sus catequistas o visitar a

sus sacerdotes detenidos. Esta diversidad sumada a la existencia real, activa, de la Pas-

toral de Conjunto resulta algo así como un plus que tenía la región, aún cuando como

tal, como región no hayan hecho de estas acciones individuales concretas, determina-

das, puntuales, una práctica colectiva. Bien está la carta tantas veces citada de octubre

de 1969 o alguna otra, pero no hay mucho más de eso qua región. ¿Pero ese plus era

porque había pluralidad o porque existía la Pastoral de Conjunto? En realidad parece

como un aporte plural en el marco de discusión de la pastoral que permitió mantener y

16 Los ejemplos de hostigamiento y de sospechas infundadas vistos en capítulos anteriores, así lo acredi-tan.

Page 227: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

226

hacer prosperar esa forma de trabajo, sin que ninguno se sintiera excluido o quisiera re-

tirarse. Así convivieron cosmovisiones tan distintas como las encarnadas por Devoto y

Vicentín o Iriarte y Di Stéfano. Un ejemplo de esto es una discusión entre estos dos úl-

timos que a pedido de Vicentín es “iluminada” por Sily, presente en esa reunión.17 Pero

también había diferencias culturales tal como lo expresa Michel Guilbard cuando com-

para a Iriarte con Kemerer.18

En este tema de las diferencias entre los obispos no se puede dejar de mencionar el

importantísimo papel jugado por Iriarte, como cabeza de su diócesis, pues resultó una

pieza clave y de indudable gravitación en todo lo realizado a favor del trabajo con la

gente del campo. Fue el generador e impulsor de la constitución de la región eclesiásti-

ca, del Movimiento Rural en su diócesis y de otras muchas iniciativas que su capacidad

de organización y el entusiasmo que ponía, sólo eran comparables con el saber rodearse

de gente capacitada o de impulsar su capacitación para las tareas que se debían reali-

zar.19

VI – 3. LA REGIÓN ECLESIÁSTICA NEA

Lo primero que corresponde aclarar es que la idea de región no es patrimonio ecle-

siástico; por el contrario tiene antecedentes civiles importantes, sobre todo en Europa

occidental, con las escuelas de planeamiento físico que nacen a partir de 1955 y en EE.

UU. con la Tennessee Valley Authority (TVA), creada en 1933, que involucró a siete esta-

dos de ese país para un manejo concertado para el desarrollo integral de cuencas

hidroeléctricas. En Argentina, una expresión importante en esta materia, que arranca

con fuerza con la puesta en marcha del CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo) y la

creación del CFI (Consejo Federal de Inversiones), es la regionalización del país realiza-

da por decreto en 1967.

17 Iriarte no acordaba acerca del modo como Di Stéfano protagonizaba la movilización de las Ligas Agra-rias. El juicio de Sily fue recordarle a Di Stéfano que una vez movilizadas, él debía dejarlas que actuaran solas, sin pretender conducirlas. Sily, comunicación personal, 22 de septiembre, 2011.

18 Ver El clero importado en este mismo capítulo

19 “Mons. J.J. Iriarte - su obispo - fue uno de los destacados promotores del Movimiento Rural de ACA, lo que quedó demostrado en el intenso y extenso trabajo de organización del movimiento, particularmente en lo referente a la formación de líderes. Reconquista se convirtió en un semillero de cuadros del MR que pronto alcanzaron gravitación nacional.” Moyano Walker, 1991: 80.

Page 228: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

227

Mapa de las diócesis del norte argentino

a. Su creación

No se han encontrado antecedentes formales de la creación de una Región Eclesiástica

NEA; es más, la documentación hallada se refiere más bien a la falta de esos antecedentes

formales, a excepción de un breve período a fines de los años sesenta en que se intentó

disponer, ad experimentum, de una reglamentación. Lo que sí se pudo hallar son unas

notas tomadas por monseñor Devoto en sus libretas, en las que para la reunión de la

CEA de agosto de 1963 dice “Reglamento. Modificar _ Dividiendo el territorio con ca-

racterísticas similares – que elegirían un Ob. representante en el seno de la Comisión

Permanente, que sería reformada” (Archivos digitales RM, Archivo Devoto P1070589-

590.JPG). Lo que no se sabe es si esta, y otras ideas-temas que figuran en esas mismas

notas son ideas que Devoto piensa proponer o se trata de un avance del temario dado a

conocer a todos los presentes. Pero sea lo que fuere, el tema de la “regionalización” ya

estaba presente como inquietud.

En los archivos de la CEA hay una carta manuscrita (Prot. 1070/72 de fecha 4 de

agosto, 72) de su Secretario General, a la sazón monseñor Galán, respondiendo al nuevo

arzobispo de Corrientes que solicitaba antecedentes sobre el tema, confirmándole que

había existido una reglamentación ad experimentum por tres años para regiones y que tal

asunto había vencido el 31 de diciembre, 1971. Muchos años después, también en otra

respuesta dirigida a un obispo de la región (monseñor Alfonso Delgado, de Posa-

Page 229: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

228

das)20 fechada el 12 de abril, 1995 (Prot. Nº 155/95) y una vez aclarado que se han revi-

sado todas las resoluciones de la CEA (de plenarios) y de la Comisión Permanente)

desde 1957 “no hay mención alguna sobre ‘provincias Eclesiásticas’ o ‘regiones eclesiás-

ticas’ a no ser en la XXXa. Asamblea Plenaria de noviembre de 1974 que en la resolución

nº 10 dice: ‘INTEGRACIÓN DE LAS PROVINCIAS ECLESIÁSTICAS. Se conviene en

que los Obispos Sufragáneos, contestando a una nota que se les enviara oportunamente

manifiesten su interés de que su diócesis cambie o no de provincia eclesiástica’ ” Y lue-

go agrega “El artículo 60 del Estatuto de la CEA indica que ‘esta solicitará en su mo-

mento a la Santa Sede […] la constitución de Regiones Eclesiásticas.’ ”21

Reconquista no pertenecía jurídicamente a la provincia eclesiástica NEA, pero su

obispo hizo esfuerzos para que perteneciera al menos de hecho. Eso queda corroborado

por una carta de monseñor Vicentín a monseñor Plaza fechada el 3/4/62 en la que re-

mite a la CEA unos antecedentes preparados en la región para una eventual presenta-

ción de proyectos, y que dice “obispos de esta provincia eclesiástica, con el Excmo.

Obispo de Reconquista”, es decir que se menciona, como de hecho y no de derecho a es-

ta última diócesis como perteneciente a la provincia del NEA.22 Lo que sí existió fue la

Provincia Eclesiástica que dependía del Arzobispado de Corrientes, pero esta provincia

no incluía la diócesis de Reconquista, como se acaba de ver, la que pertenecía a (o era

sufragánea de, para decirlo en lenguaje eclesiástico) la Arquidiócesis de Santa Fe.

No deja de ser interesante el testimonio del padre Armando Yacuzzi que revela los

intentos a los que se resiste monseñor Iriarte de que Reconquista fuera pasada a otra re-

gión, utilizando el argumento de la unidad socioeconómica que la hacía parte integran-

te de Chaco y las demás provincias del NE.

La Pastoral de Conjunto partió de los obispos, de arriba, de la cabeza. Como había una unidad socioeconómica acá, nos parecía…tanto que Iriarte peleaba porque lo querían meter en otra re-gión e Iriarte decía ‘nosotros pertenecemos al NEA, la diócesis de Reconquista forma parte del NEA’. Querían unirse los obispos porque tenían una realidad común y que tenían que abordar-la juntos… compartían la pobreza, compartían la miseria y bueno, compartimos también las luchas (Entrev. GSSDEP, audio # 09 A. Yacuzzi).

20 Probablemente no haya sido casual que fueran justamente dos obispos del NEA quienes se interesaron por estas cuestiones institucionales de las regiones eclesiásticas.

21 Archivos digitales RM CEA-1060525.JPG. Para una justificación de por qué no se formalizaron o crearon, ver RM CEA-1060525.JPG.

22 Archivos digitales RM DocsObisp.Rqta-1060985.JPG

Page 230: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

229

De las ocho diócesis que componen la región al concluir 1983, cinco fueron creadas

entre 1957 y 1963. Corrientes es de todas la más antigua y justamente un desprendi-

miento de ella, Santo Tomé, es la última que se crea en 1979. En 1960 sólo Formosa y

Reconquista son las dos únicas diócesis que no tienen ningún núcleo urbano que resulte

superior a los 50.000 habitantes (Amato, 1965: 154)

Arquidiócesis y diócesis que integraban la Región Eclesiástica NEA

Nom-bre

Fecha creación

Instrumento pontificio de creación (Bula)

Comprende los departamentos de

Corrien-tes (Arq.)

3/2/1910 Nobilis Argentina res publi-ca; Pío X. Elevada a arq. 10/4/1961, Juan XXIII.

Bella Vista, Berón de Astrada, Capital, Concepción, Empedrado, General Paz, Itatí, Mburucuyá, Saladas, San Cosme, San Luis del Palmar, San Miguel y San Ro-que, de Corrientes

Resisten-cia (Arq.)

3/6/1939 Ecclesiarum omnium cura; Pío XII 23

Bermejo, General Donovan, Libertad, Libertador Gene-ral San Martín, Presidencia de la Plaza, Primero de Ma-yo, San Fernando, Sargento Cabral y Tapenagá de Cha-co

Formosa 11/2/1957 Quandoquidem adoranda; Pío XII

Todo el territorio de la provincia homónima

Posadas 11/2/1957 Quandoquidem adoranda; Pío XII

Apóstoles, Cainguás, Candelaria, Capital, Concepción, Leandro N. Alem, Libertador General San Martín, Obe-rá, San Ignacio, San Javier y Veinticinco de Mayo, de Misiones

Recon-quista

11/2/1957 Quandoquidem adoranda; Pío XII

General Obligado y Vera, y la parte norte del departa-mento San Javier, de Santa Fe.24

Goya 10/4/1961 Quotiens amplo; de Juan XXIII

Curuzú Cuatiá, Esquina, Goya, Lavalle, Mercedes, Monte Caseros y Sauce, de Corrientes

Presiden-cia Roque Sáenz Peña

12/8/1963 Supremum ecclesiae; Paulo VI

Almirante Brown, Chacabuco, Comandante Fernández, Dos de Abril, Maipú, Mayor Luis J. Fontana, 12 de Oc-tubre, Fray Justo Santa María de Oro, General Belgrano, General Güemes, Independencia, Nueve de Julio, O’Higgins, Quitilipi, San Lorenzo y Veinticinco de Ma-yo de Chaco.

Santo Tomé

6/7/1979 Romani est pontificis; Juan Pablo II

General Alvear, Ituzaingó, Paso de los Libres, San Mar-tín y Santo Tomé, de Corrientes

23 Elevada a arquidiócesis el 1º de abril, 1984, con la bula Ad perpetuam rei memoriam; J. Pablo II.

24 La diócesis de Reconquista eran los departamentos de Obligado, Vera, 9 de Julio y San Javier. Al crearse la diócesis de Rafaela (en abril de 1961), el departamento 9 de Julio pasa a esta última.

Page 231: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

230

Fuentes: Elaborac. propia en base a AICA, CEA, Annuario Pontificio 1965 y Wikipedia.

La verdadera constitución de la región, no formal sino real, arranca de una propues-

ta efectuada por Mons. Iriarte, obispo de Reconquista, en el curso de una asamblea de la

CEA y estaba ligada en concreto al trabajo con el Movimiento Rural. Monseñor Scozzi-

na, primer obispo de Formosa y testigo presencial del momento, lo relata de esta mane-

ra

Así que lo que motivó el nacimiento de la región, nace de la iniciativa de Iriarte y el tema del Movimiento Rural, que después, se agrandó en forma extraordinaria pero empezamos con eso.

La asociación entre la venida del nuevo obispo a Reconquista y el MR es contabiliza-

da también en esta declaración de un video que se edita en 1983: “Desde que llegó

[monseñor Iriarte] a Reconquista le preocupó en especial la atención pastoral de la gente

que vive en el campo, por eso surgió el Movimiento Rural, que [hoy] en 1983 cumplió

25 años.” (Por las huellas del Señor, video)

y monseñor Scozzina continúa testimoniando así

“Recuerdo muy bien, en sus inicios, que haciendo justicia a la historia, tuvieron origen en la iniciativa del obispo Iriarte. El fue, quien por primera vez, estando en una reunión de la Ple-naria del Episcopado, en San Miguel, no en la casa de Retiro, donde se hace ahora, sino en la otra casa de retiro de los religiosos San Ignacio, es donde hacíamos las reuniones, las primeras que yo asistí, nos llamó, nos invitó después de la cena, en forma muy informal, caminando en el parque, y ahí fue donde Mons. Iriarte, nos propuso, no sé si habló de crear una región, habló de un trabajo en conjunto concretamente en el Movimiento Rural.” (Entrev. GSSDEP, audio # 25 Mons. Scozzina)

Es de destacar el impulso organizador de Iriarte que frente a una nueva diócesis, re-

cién creada, genera una serie de condiciones para un mejor funcionamiento y coordina-

ción de sus actividades:

“La diócesis de Reconquista fue “organizada” por Iriarte. Cada “sector” tenía su “consejo”: El de presbiterio los sacerdotes; el de religiosos los y las religiosas. El de laicos se llamaba “Junta diocesana de apostolado laico.” Esta última reunía las actividades que realizaban fun-damentalmente los laicos. Cada uno de estos sectores tenía representantes en el Consejo de Pastoral. La mesa chica, era la mesa de la Junta de laicos. Se reunía una vez por semana; la “junta grande” una vez por mes con representantes de las distintas comisiones. Tres veces al año se reunían en una jornada de trabajo, todos con participación de personas de todas las pa-rroquias de la diócesis que realizaran ese tipo de tareas.”Juan Cian, entrevista RM, 12/2/2010

No es fácil asignar paternidades o grados de responsabilidad en la creación y puesta

en marcha de experiencias como las que se están mencionando, y sobre todo hacerlo

Page 232: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

231

con justicia. 25 Pero no se puede dejar de destacar el importantísimo papel desempeñado

por monseñor Iriarte, no sólo desde la misma idea inicial, aquella participada a sus co-

legas en la reunión de obispos que relata Scozzina, sino también en la gestión para la

venida de quien sería el gran capacitador de la Pastoral de Conjunto, el canónigo Bou-

lard,26 la búsqueda de fondos para diversos proyectos y el apoyo a las iniciativas y a to-

dos quienes querían trabajar a favor de la gente. No es ajeno a esto el hecho de que fue

la diócesis de Reconquista, muy bien secundada por las demás, la que llevó la delantera

en muchas de las propuestas que se hicieron.

Ayuda memoria manuscrita de M. Iriarte. Muy presumiblemente de sus primeros

contactos con Boulard. (la fecha “1977” – ante última línea - probablemente sea un error; debe

querer decir “1967”).

Una vez constituida (de hecho) la región la “distribución de roles” se realiza del

modo como relata el padre A. Yacuzzi

25 Ya en un estado razonablemente avanzado del trabajo, el autor recibió la sugerencia de titular la tesis como si lo acontecido fuera un producto pos conciliar. Sin embargo, la preocupación por el tema de la re-gión precede la inauguración del concilio (octubre 1962) al menos en un par de años. Hay un testimonio-registro, que se citará enseguida, que revela que ya para diciembre de 1961 la región estaba organizada. Este dato, no menor, le da más relieve aún a la fuerza o energía propia de quienes conducían e integraban la región, más allá de efectos conciliares que, sin duda, apuntalaron en mucho luego lo que se habría de realizar.

26 Es el cardenal Roger Etchegaray quien pone en contacto a monseñor Iriarte con el canónigo Boulard. Entrevista a E. Nardelli, RM, 5 de noviembre, 2012.

Page 233: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

232

“Vicentín era el capo, Iriarte lo protegía porque era el decano de la Región, y en el 62 aparecen Devoto, y Zaspe. Con Devoto-Iriarte, se hizo bien fuerte la cosa, y el “Santo” era Scozzina. Invocaban al “Santo” que adhería totalmente; Formosa era muy importante, porque su pobla-ción era muy postergada, indígenas, campesinos sin tierra y Scozzina que daba muy bien lu-gar. Se reúnen, y lo que los unifica en todo es eso de la Promoción.” (Entrev. GSSDEP, audio # 09 A. Yacuzzi)

¿Cómo fueron los primeros años de esta nueva región? Un testigo muy cercano al

obispo Iriarte, relata que

“Para mostrar las dificultades de llegar a una Pastoral de Conjunto, hay que tener en cuenta que se arman en todas las diócesis estos grupos [se refiere a grupos de laicos comprometidos] en que se dedicaban los ‘tiempos libres’. Hubo diócesis muy activas como Reconquista y Goya, y en otras no se consiguió una movilización suficiente, se hicieron algunas iniciativas después que entró Celso Fogel, una jornada en el Seminario. También Mons. Scozzina detectó algunos líderes naturales. En Corrientes no se logró armar nada. En Misiones el obispo estaba entu-siasmado, pero no ‘compraron la idea’, y en Goya, el obispo puso todo el empeño, pero no lo-graron formar un grupo de laicos comprometidos (sólo se produjo más tarde). Misereor aprue-ba como primer proyecto siete unidades móviles, cada diócesis tiene que armar un grupo.27 Mons Iriarte vio que no se podían hacer cargo y en reunión con sus compañeros resignó seis unidades.”28 Testimonio de E. Nardelli, registrado por escrito entre la documentación del

GSSDEP.29

Años después Mons. Devoto, según registro anónimo de quien lo escuchaba a la sa-

zón, describiría así las primeras acciones de la Región Eclesiástica NEA:

26 de diciembre de 1961.- Ya estaba añadida la diócesis de Goya. Se formu-

lan los primeros proyectos. Y un objetivo: una mayor presencia de la Iglesia

en el ámbito rural. 1962.- Se concretaron - con laicos – los tres primeros pro-

yectos: Secretariado Regional de Acción Católica; Unidad móvil para evan-

gelizar y atender el ámbito rural; construcción de una escuela, en cada dió-

27 Sobre MISEREOR se trata con más detalle en Fondos europeos para proyectos, más adelante (pág. 264) y la organización de las “unidades móviles” es motivo de un anexo.

28 La que se puso en práctica fue, precisamente, la de la diócesis de Reconquista, ya que correspondía a la preocupación de monseñor Iriarte de atender a las familias de los cosecheros criollos, también llamados trabajadores golondrina. “Era una casa rodante […] donde iban maestros, un médico - tal vez no estaba permanente – una enfermera, un promotor… según lo que fuera necesario y posible en cada momento. Las personas que estaban en la Unidad Móvil vivían en la Unidad Móvil, a veces un mes, 15 días, a veces más tiempo… se renovaban. Iban acompañando a los cosecheros….” Entrevista a Hna. Clotilde (Auxilia-res Parroquiales) GSSDEP # 30. En el anexo IV se puede ampliar el tema de la Unidad Móvil.

29 Enrique “Quito” Nardelli es un ex sacerdote diocesano que mientras ejerció su ministerio tuvo destaca-da participación y responsabilidad en la diócesis de Reconquista y era muy cercano a su obispo.

Page 234: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

233

cesis, en la zona rural.30

Sin duda, como producto de esa idea original y estratégica de Iriarte, muchas cosas

confluyeron para que se gestara una región viva y en permanente crecimiento y activi-

dad. No es menor el hecho de haber aceptado y concretado hacer un diagnóstico (tema

que se trata con más profundidad en el punto INCUPO, en pág. 177)

el compartir un diagnóstico como región puso elementos comunes para el diseño de líneas pas-torales básicas, más allá que cada diócesis tuviera las propias; de hecho el movimiento rural (muchos de sus dirigentes se comprometieron luego con las Ligas Agrarias) era uno de los más dinámicos y actuaba regionalmente. Juan Cian, entrevista RM, 12/2/2010

La primera reunión local y específica de los obispos de la que se tiene constancia es

la que se realiza en diciembre de 1961 en la ciudad de Resistencia, punto geográfico

muy conveniente tanto por medios de transporte disponibles31 como por equidistancias

y que además contaba con el muy funcional edificio del seminario diocesano, que, de-

bido a su equipamiento y capacidad, incluso para albergar muchos concurrentes a lo

largo de varios días, resultó un lugar de encuentro y trabajo muy utilizado. A esa reu-

nión asistieron los monseñores Vicentín, Kemerer, Scozzina, Marozzi, Iriarte, Devoto y

Di Stéfano. Un folleto que aún circula por la zona relata que en ella

Se tomó como punto real de contacto una labor en el ámbito rural y a nivel

de Región, en base al estudio y posterior presentación de proyectos a reali-

zarse con la eventual ayuda de MISEREOR. Sucesivas reuniones en las que

participaron laicos del Movimiento Rural, permitieron estudiar y madurar la

creación del Secretariado Regional y de los Secretariados Diocesanos, inicia-

tiva que se concretó a partir de julio de 1964. (Visión pastoral del Noreste

Argentino – NEA, folleto mimeo sin mención de autor).32

El “recorrido” de encuentros de reflexión y planificación de la Región en esos pri-

meros años es por demás elocuente, como se puede ver de manera muy sintética en la

tabla siguiente, que no pretende ser exhaustiva, y parece mostrar un verdadero com-

promiso con la idea de región eclesiástica.

30 De una presentación de Mons. Devoto sobre la historia del NEA realizada en el Encuentro Regional para Laicos llevado a cabo en Resistencia, el 27 de noviembre, 1983; notas tomadas por una asistente a esa ex-posición. Archivos digitales RM DocsObisp.Rqta-1070061.JPG.

31 El puente General Belgrano, que une las ciudades de Corrientes y Resistencia se inauguró en mayo de 1973, pero anteriormente se utilizaban servicios de lanchas y balsas.

32 Gentilmente cedido por el padre Armando Yacuzzi (10 de mayo, 2011), quien aunque no lo dice, parece haber sido su principal autor.

Page 235: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

234

Sinopsis cronológica

Año Actividad Observaciones

1961 Reunión de obispos de la Región

Decisión de trabajar como región y en ámbitos rurales; de crear secretariados (territoriales y funcionales); de preparar proyecto MISEREOR.

1964 Primera Semana de Pastoral del NEA (SE.PAS.NE)

Asiste el Cgo. Boulard, más de 100 sacerdotes y todos los obispos de la región.

1965 Seminario Regional de Ca-tequesis (SE.RE.CA)

Se decide hacerlo y se organiza; se realiza en enero 1965.

1966 Creación del Centro de Promoción Humana del No-reste (CE.PR.HU)

Un insumo importante para la preparación del proyecto MISEREOR, entre otros y para las acti-vidades regionales.

1969 Constitución de la Junta Re-gional de Religiosas (J.R.R.)

Constituida con demora debido a la inexisten-cia de juntas en algunas diócesis.

1968 Integración de la Comisión Regional de Pastoral (Co.RE.PAS)

Para integrarla al Plan Nacional de Pastoral.

1970 Constitución formal de la Junta Regional de Cateque-sis

La Junta venía trabajando de hecho, desde el Seminario Regional de 1965. Funcionó sucesi-vamente en Resistencia, Corrientes, Itatí, For-mosa y Posadas.

1972 Ministerios No Sacerdotales Se generó un espacio para abrir varios campos de acción para los laicos.

1974 Primer Encuentro Regional a Nivel Popular

Se realiza en el marco de la peregrinación a Ita-tí. Se lo define como la maduración de la con-ciencia eclesial regional.

Fuente: elaboración propia en base a Visión pastoral del Noreste Argentino – NEA (ob. cit.).

b. Algunos números

En materia de “dotación” de medios las diócesis contaban con los siguientes recur-

sos jurisdiccionales (parroquias) y miembros del clero:

Page 236: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

235

Tabla 1.

Diócesis de la Región Eclesiástica NEA. Algunos datos de base

Habitantes Parroquias Sacerdotes 33 Religiosos/as Diócesis Km2 1965 1975 1981 1965 1975 1981 1965 1975 1981 1965 1975 1981

Corrientes (Arq.) 44.52234 308.000 325.000 295.964 22 37 35 73 67 63 39 145 66 Resistencia (Arq.) 28.250 247.676 295.000 308.000 16 24 24 48 57 60 83 127 129 Formosa 72.066 200.000 247.905 300.000 13 21 21 28 35 39 78 129 140 Posadas 29.80135 391.094 463.000 537.000 48 53 62 81 1436 107 192 203 293 Reconquista 35.500 160.000 170.000 182.000 15 17 18 34 28 26 120 132 112 Goya 43.100 281.000 240.868 204.471 26 19 19 34 38 31 69 110 97 Pres. R.S. Pe-ña 71.383 320.000 360.000 380.850 10 21 21 23 46 36 57 128 106 Santo Tomé 27.801 n/cde. n/cde. 146.565 n/cde. n/cde. 4 n/cde. n/cde. 10 n/cde. n/cde. 11

Fuente: Elaborac. propia en base a Annuario Pontificio.

Observaciones generales que se pueden hacer frente a esta información. Una prime-

ra es que el rango de cantidad de población de cada diócesis se mantiene entre doscien-

tos mil habitantes y poco menos de cuatrocientos mil, con un promedio de poco más de

275.000 habitantes. ¿Qué significa esto? Difícil decirlo sin estudios comparativos más

profundos. No obstante, un primer elemento de comparación puede ser la información

suministrada por el “estudio sobre el cambio social y religioso en América Latina” que

dirigió Francois Houtart, por ese entonces director del Centro de Investigaciones Socio –

religiosas de Bruselas y que en nuestro país fuera encarado por Enrique Amato, como

su autor y publicado por el Centro de Investigaciones Sociales y Religiosas, CISOR.

33 “Sacerdotes” incluye curas diocesanos (clero secular) y curas de órdenes religiosas.

34 Hasta 1965, luego se reduce por la creación de Santo Tomé. Como resulta obvio la reducción en superfi-cie implica también una reducción en la cantidad de habitantes. Asimismo la reducción de parroquias pa-ra 1981 probablemente obedezca a la misma situación.

35 Vale la misma aclaración que para Corrientes, en este caso por la creación de Iguazú.

36 Aquí en el Annuario Pontif. hay un evidente subregistro para este año, ya que los únicos sacerdotes con-tabilizados son los diocesanos y Posadas tenía muchos sacerdotes religiosos (Verbitas, sobre todo).

Page 237: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

236

1. Tabla

Diócesis argentinas: su evolución, número, promedio de habitantes y de superficie

Año Habitantes Diócesis Prom. hab/ dió-

cesis

Sup. por diócesis

1957 20.000.000 35 571.428 79.333

1961 20.100.000 46 456.521 62.253

1963 21.5000.000 50 430.000 55.533

Fuente. La Iglesia en Argentina, E. Amato (1965: 121)

Otra forma de comparación, que permite dar una idea somera es ver las “dimensio-

nes” de otras diócesis del país, escogidas con el simple propósito de ubicar al lector en

situaciones comparativas, como una suerte de grupo de control. A esos efectos, se toma-

ron tres arquidiócesis con predominio de población urbana de ciudades grandes, tres

medianas y tres más pequeñas; el criterio de tamaño utilizado corresponde a la cantidad

de población, no a la extensión territorial. Para no distraer demasiado la atención en

una comparación un tanto grosera, sólo se toma el año 1975 que cae, aproximadamente,

en la mitad del período bajo estudio. Los valores que se obtienen son los de la tabla si-

guiente

2. Tabla

Otras diócesis argentinas. Algunos datos de base

Diócesis Creación Km2 Hab. 1975 Parro-quias Sacerd.

Religio-sos/as

Córdoba 10/5/1570 19.722 1.250.000 86 355 1.345 Mendoza 20/04/1934 63.839 820.310 56 162 512 Santa Fe 15/2/1897 30.701 593.400 92 130 455 Paraná año 1859 28.995 377.775 37 84 276 Salta 28/3/1806 70.000 350.000 37 113 165 Jujuy 20/04/1934 20.082 315.000 25 49 113 Cruz del Eje 12/08/1963 47.000 200.000 18 24 112 Neuquén 10/04/1961 94.000 170.000 15 34 48 La Rioja 20/04/1934 97.000 160.000 26 47 85

Fuente: Elaborac. propia en base a Annuario Pontificio.

Así observado, poco salta a la vista. Como lo que interesa a los efectos comparativos

es observar los “recursos” con que cuentan (la “dotación” de medios se había di-

Page 238: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

237

cho recién) en las siguientes dos tablas se pueden ver, para el mismo año (1975) las dife-

rencias entre las diócesis.

3. Tabla

Reg. Ecl. NEA. Algunos “recursos.” 1975

Diócesis Hab/parroq c/ 1000

Curas c/1000 hab

Ministros37 c/ 1000 hab

Corrientes 8,78 0,206 0,446 Resistencia 12,29 0,193 0,431 Formosa 11,81 0,141 0,520 Posadas 8,74 0,030 0,438 Reconquista 10,00 0,165 0,776 Goya 12,68 0,158 0,457 Pres. R.S. Peña 17,14 0,128 0,356

Fuente: Elaborac. propia en base a Annuario Pontificio.

4. Tabla

Otras diócesis. Algunos “recursos.” 1975

Diócesis Hab/parroq c/ 1000

Curas c/1000 hab

Ministros c/ 1000 hab

Córdoba 14,53 0,284 1,076 Mendoza 14,65 0,197 0,624 Santa Fe 6,45 0,219 0,767 Paraná 10,21 0,222 0,731 Salta 9,46 0,323 0,471 Jujuy 12,60 0,156 0,359 Cruz del Eje 11,11 0,120 0,560 Neuquén 11,33 0,200 0,282 La Rioja 6,15 0,294 0,531

Fuente: Elaborac. propia en base a Annuario Pontificio.

A simple vista no parece haber ninguna pauta ni relación entre tamaño de la dióce-

sis (sea según población o según superficie) y la dotación de recursos disponibles. Dicho

37 “Ministros” es la suma de sacerdotes y religiosos/as por cada mil habitantes. Se debe tomar con precau-ción esta categoría puesto que incluye a religiosas y religiosos dedicados a la enseñanza, que en algunas ciudades importantes de las diócesis congregaban (valga la expresión en todos sus sentidos) a muchos de ellos. Lamentablemente no hay disponibles datos secundarios como para poder separar a “docentes” de aquellos dedicados a otros servicios o menesteres, como el “trabajo social”, por ejemplo.

Page 239: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

238

de otra manera, no se observan semejanzas o relaciones entre estas dimensiones (tama-

ño y dotación) que pudieran dar cuenta de ser una respuesta a algún parámetro conoci-

do, preferido o recomendado. Desde otro punto de vista no está de más recordar algo,

que también el sentido común dice,

no se puede fijar a priori la extensión ideal de una diócesis porque la misma

está en dependencia de múltiples factores, entre los cuales, además de equi-

pamiento y estructuras internas a la diócesis, han de destacarse los medios

de comunicación, densidad de población, etc. Amato, 1965: 133.

A fin de medir la existencia de alguna relación posible se calculó un coeficiente de

correlación bivariado (el rho de Spearman) para las dos distribuciones, la de las diócesis

elegidas a efectos comparativos y las del NEA. Los valores de las correlaciones difieren

levemente pero todas dan cuenta de una intensidad positiva ciertamente baja. 38 En el

caso de la superficie, la correlación en el caso del NEA es un tanto más intensa, y al con-

trario de las diócesis del grupo de control, de signo negativo, es decir lo que ya se ha

señalado, que a mayor extensión no hay más “recursos” disponibles proporcionalmen-

te, o dicho de otra manera, que las diócesis más grandes no necesariamente tienen más

“recursos”.

5. Tabla

Correlación bivariada (rho de Spearman)

Variables NEA Grupo control

Habitantes - parroquias 0.840 0.829

Habitantes - ministros 0.790 0.840

Superficie – parroquias - 0.393 0.829 Superficie – ministros - 0.341 0.829

De manera que con lo visto, y confirmada la escasa correlación entre las dimensio-

nes tomadas, más bien da la impresión, a falta de estudios comparativos más específi-

cos, de que esas dimensiones corresponden a la capacidad que hayan tenido los respon-

sables diocesanos en la tarea de poblar su jurisdicción con ministros o de distribuir mejor

internamente sus recursos a través de la habilitación de nuevas parroquias, más que

responder a criterios o pautas preestablecidos de lo que pudiera ser un mejor funcio-

namiento de esas unidades jurisdiccionales.

38 Recuérdese que el rho varía de – 1 a + 1, siendo 0 la máxima correlación.

Page 240: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

239

De todas maneras, y más allá de las débiles correlaciones entre las dimensiones con-

sideradas, tanto la cantidad de parroquias cuanto de ministros sufren variaciones a lo

largo del tiempo, tal como se puede observar en la tabla siguiente.

6. Tabla

Diferencias (%) en cantidad de parroquias y

ministros; años 1961 a 1981

Diócesis Parroq. Ministros

Corrientes (Arq.) 37,1 13,2 Resistencia (Arq.) 33,3 30,7 Formosa 38,1 40,8 Posadas 22,6 31,8 Reconquista 16,7 -11,6 Goya -36,8 19,5 Pres. R.S. Peña 52,4 43,7 Santo Tomé n/cde. n/cde.

Fuente: Elaborac. propia en base a Annuario Pontificio.

La cantidad de parroquias en todas las diócesis, a excepción de Goya, aumenta entre

1961 y 1981. Reconquista y Posadas son las que menos crecen (16,7 y 22,6%) pero Presi-

dencia R. Sáenz Peña aumenta a más del doble su dotación (52,4%). Goya en cambio

disminuye en un – 36,8%, en parte por efecto de la creación de Santo Tomé. Como se

vuelve a ver, no se sigue ninguna pauta propia de la región. Para el mismo período, la

dotación de ministros corre suerte parecida aunque Goya vuelve a ser la excepción

puesto que la cantidad se incrementa pese a haber sufrido la disminución de parro-

quias. Reconquista también disminuye la cantidad de sus ministros.39

Un último aspecto que se puede considerar, ya que se trata sobre todo de la rurali-

dad, es la distribución de las parroquias entre las urbanas y las rurales. En el informe de

Amato40 éste tema es tratado en base a los siguientes supuestos: la definición de urbana

o rural depende de si la población o localidad donde está la parroquia supere o no los

10.000 habitantes y esta distinción es mirada en función de la población correspondiente

a cada parroquia. Esta subordinación del análisis a la proporción de población es clave

por cuanto contextualiza la distinción y señala algunas particularidades.

39 Hasta el momento, lamentablemente, no se ha hallado explicación al respecto acerca de estas dos dismi-nuciones.

40 Que debido a la fecha de su confección sólo considera las cinco diócesis existentes en el año 1960.

Page 241: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

240

7. Tabla

Diócesis Habitantes (to-

tal, urb. y rur.

Parroquias Hab/pquias. Hab/pquias rurales

Corrientes (Arq.) 309.340 20 15.467 19.402

Resistencia (Arq.) 535.443 21 25.497 35.272

Formosa 178.458 6 29.743 34.858

Posadas 391.094 26 15.042 12.988

Reconquista 162.020 15 10.801 10.833

Fuente. La Iglesia en Argentina, E. Amato (1965: 164)

Por ejemplo, que las diócesis de Reconquista y de Posadas están mejor “dotadas”

para atender la población rural que las otras. En el primer caso es notable el equilibrio

existente en la distribución de las parroquias y la de Posadas tiende a atender la pobla-

ción rural (dicho de otra manera, tiene más recursos institucionales dedicados a este

sector). Resistencia y Corrientes, en cambio tienen un menor promedio de habitantes

por parroquia rural que aquellas. Formosa es claramente, la diócesis menos “prepara-

da” para la atención de la población rural (al menos, con una mayor cantidad de habi-

tantes rurales en relación a las parroquias instaladas en áreas rurales). Es de destacar

que Reconquista es la única diócesis con un marcado equilibrio en la distribución de pa-

rroquias urbanas y rurales.

De modo que como cierre de esta rápida revisión numérica queda claro que como

región no se siguió criterio común alguno en la configuración de los recursos con los

que contaban las diócesis; éstas eran administradas como cada diocesano finalmente

quería o podía hacerlo. Respecto a la manera de obtener los recursos necesarios para

ello, más adelante (ver página 177) se volverá sobre el tema. En relación a la distribu-

ción de las parroquias en los ambientes rurales, no está de más recordar la notable dife-

rencia entre las diócesis de Formosa y de Reconquista en cuanto a la cantidad de habi-

tantes promedio en cada jurisdicción parroquial.

c. Iglesias locales atentas

¿Había una visión común del estado en que se encontraba la región entre los obis-

pos? Sí, y fue hecha explícita varias veces. Una de ellas es quizás de los mejores testi-

monios de cómo la iglesia local auscultaba y quería trabajar en su región. Es una carta

que escribieron los obispos de la Región Eclesiástica NEA en septiembre de 1969,

Page 242: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

241

titulada “Los obispos del Noreste hablan a su pueblo”.41 Fue firmada por los siete obis-

pos (en realidad 6 obispos y un arzobispo) de las diócesis de Posadas, Formosa, Resis-

tencia, Reconquista, Goya, Sáenz Peña y la arquidiócesis de Corrientes.42

La carta fue escrita con toda claridad y en el lenguaje bien sencillo, al alcance de

cualquiera y con numerosos ejemplos concretos, como era la usanza que se había im-

puesto en varias de las diócesis de la región. 43 En ella se enumeran las condiciones mí-

nimas requeridas por una persona para vivir en condiciones dignas y obviamente se re-

fiere a lo que se requiere, a lo que está faltando, no a lo que abunda. Dicen los obispos

que en la educación “cada niño y cada muchacho tenga las mismas posibilidades”; en

salud, “cada hombre y cada mujer tenga las mismas posibilidades de utilizar todos los

recursos de la higiene y la medicina para proteger su salud y para recuperarla”; en ali-

mentación, “que cada familia tenga la posibilidad de disponer de la misma cantidad y

variedad de alimentos y la misma cantidad de calorías para cada uno de sus miem-

bros”; de justicia, que “cada uno de los hombres del Noreste “sea escuchado con igual

respeto en cada tribunal, en cada organismo administrativo”; de vivienda, que “cada

familia pueda disponer de una casa digna de quien vive en 1969.” En síntesis, una so-

ciedad más justa en la que se asegure la disponibilidad de condiciones mínimas y bási-

cas.

Vale la pena detenerse en el análisis pormenorizado de ella, que, como se verá, es

además de muy interesante, sumamente ilustrativa de una mirada atenta y comprome-

tida que desde los niveles de conducción de la Iglesia local, existía entonces. De todas

maneras hay que tener presente que no era sólo una cuestión que “saliera” o emergiera

del nivel de conducción. En algunas diócesis, como la de Reconquista existía como un

ethos que abonaba un mayor compromiso, como queda de manifiesto aquí

La acción en el mundo aparece como legítima, como un medio para la plena

realización personal como cristianos. Este llamado a la ‘militancia’ mundana

y secular es, sin lugar a dudas, uno de los elementos de compromiso moral

más fuertes del Movimiento Rural. Archetti, 1988: 452.

41 En la Introducción se hizo breve mención a ella.

42 Esta carta está publicada en Iriarte (2007: 69-72) bajo el título “Las relaciones de la Iglesia con lo tempo-ral.”

43 Las varias cartas de los monseñores Devoto e Iriarte, algunas citadas en otras partes, dan cuenta sobra-da de esta manera de dirigirse a la gente.

Page 243: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

242

Volviendo al análisis de la carta, ésta empieza aludiendo a la ocasión en la que fue

escrita: “un mes que terminamos la sexta Reunión Regional del Noreste con el Cgo.

Boulard. Es nuestra primera Reunión Regional después de Medellín-San Miguel” po-

niendo entonces dos hechos bien significativos para las Iglesias locales como anteceden-

tes directos de la carta. En otras palabras, queda expresamente dicho que el marco de

este documento se inscribe en los trabajos realizados en pos de una Pastoral de Conjun-

to con Boulard y nada menos que en el marco de Medellín y San Miguel.44

a. Por qué y cómo

Inmediatamente y con lo que parece querer justificar por qué y cómo tratarán los

temas que tocarán, aclaran que “así como en otra ocasión semejante les escribimos sobre

los Sacerdotes” ahora lo harán sobre las “relaciones de la Iglesia con lo temporal.” Pue-

de llamar la atención esta aclaración pues parece reflejar matices que hubiera habido en

ocasión de redactarla. Dicho de otra manera, tratamos sobre temas de directa incum-

bencia de los obispos y ahora vamos a tratar otros que también lo son. Parece un buen

ejemplo de cómo todavía se creía necesario mostrar que la Iglesia debía salir a ocuparse

de estos temas; no todos estaban convencidos de ello, por ese entonces y estos eran esos

primeros esfuerzos después de un cambio motivado por el CV II y, como se vio en el

punto anterior, consolidado con Medellín y San Miguel (éste último ciertamente vigente

a la sazón).

b. Un desarrollo integral

Hay una fuerte apelación al “desarrollo integral-no mutilado” como esencial al Plan

de Dios aplicado en esa realidad regional. La idea de un desarrollo completo, en todas

las dimensiones queda expuesta con claridad y corresponde perfectamente a los enfo-

ques del momento, fueren los sostenidos por Boulard o por grupos políticos e incluso

miembros del elenco que acompañaba al gobierno militar: “desarrollo que vaya de lo

económico a lo religioso sin descuidar lo cultural, lo familiar o lo político”.45

c. Por y para los demás

44 Como se ha visto en el cap. II, San Miguel fue cayendo en el olvido.

45 Hablando de régimen militar, al mencionar la participación política, sostienen que “cada ciudadano pueda participar a través del régimen político existente, cualquier que este sea en cada momento, en la con-ducción de la comunidad.” (Énfasis RM). Queda registrado que aquí hay una aceptación implícita de otros regimenes que pudieran no ser democráticos, tema que no es ajeno a la situación imperante y a lo comentado en los capítulos I y II.

Page 244: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

243

E inmediatamente hay una convocatoria a trabajar por los demás y muestra con me-

ridiana claridad cuál es el campo de acción concreto en el que debe desempeñarse “se-

gún sus posibilidades [sin permanecer] indiferente u hostil por pereza, miedo de com-

prometerse, conveniencia personal, desinterés, etc.” todo cristiano. Ese campo, que

enumeran con precisión y detalladamente, demuestra el tipo de actividades que desde

la Iglesia se estaban haciendo: “…abrir una escuela o una fábrica, de realizar un curso,

facilitar un libro o una lección, de apoyar una iniciativa de alfabetización, de incorporar

nuevas técnicas de mejoramiento al cultivo del campo.”

Y hacer estas cosas es un imperativo, una obligación de cada miembro de la Iglesia,

obligación devenida “por una exigencia de justicia y de caridad [para] tratar de obtener

el que todos los hombres tengan la misma posibilidad de gozar de los bienes que Dios

nos ha entregado para nuestra felicidad.”

d. Nadie queda exento

Nótese que la apelación es a todos los niveles y para diversas acciones posibles, tan-

to de alcance cercano e inmediato como mucho más de largo plazo: a quien pueda tener

la capacidad de enseñar algo pero también a quien pueda establecer una fábrica o ges-

tionar la apertura de una escuela. Sectores medios, empresarios, funcionariato, todos,

sin exclusión, son convocados a trabajar, por justicia y por caridad, en lo que puedan y

les competa a fin de mejorar la vida de los demás.

e. A cualquier costo

Esta apelación es sin posibilidad de excusa alguna y muy fuerte y potente. Se trata

de un mandato cristiano y como para que no quede duda alguna de la convocatoria se

enfatiza que hay que cumplirla aún a riesgo de “sacrificar comodidad y dinero, arries-

gar seguridad y fama, enemistarse con quien sea o perder posibilidades de provecho.”

f. Las dificultades

Ocupa una parte importante el señalamiento de cuáles son las dificultades que se

enfrentan. Algunas de ellas, declaradamente fuera de la responsabilidad o, mejor, “a la

voluntad de cada uno de nosotros”46 Se mencionan, dentro de lo que engloban como “la

realidad geopolítica” cuestiones de naturaleza tan disímil como “la falta de agua, ero-

46 No queda claro, lamentablemente, si se trata de la voluntad de los firmantes o, más genéricamente, del Pueblo de Dios.

Page 245: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

244

sión, malezas, plagas, falta de población, el fenómeno del urbanismo47 que produce el

vaciarse del campo, etc..” En los aspectos que denominan “histórico-sociales” incluyen

“la distribución desigual de bienes y posibilidades.” Y concluyen estas dificultades

“ajenas a la voluntad de cada uno” con las económicas: “falta de infraestructura sufi-

ciente y adecuada [y] de capitales necesarios.” Otro grupo de dificultades son las de ín-

dole más personal o interior, o sea el pecado: “el egoísmo que engendra la injusticia; la

cobardía que engendra la inacción [y] la envidia que destroza la buena iniciativa ajena.”

A estas dificultades todos, Iglesia, organizaciones, comunidades y personas las deben

enfrentar.

g. Los errores posibles desde la buena voluntad

Enumeran, sin desperdicio, los siete errores o desviaciones que a su juicio pueden

cometerse, desde la buena voluntad, entre quienes “tratan de superar el problema de

nuestro subdesarrollo”.48 Lo hacen en párrafos simples, concretos y bien elocuentes des-

de su discurso de pastores.

i) … creer que la solución integral está puramente en el plano de lo tempo-

ral, sin que sea necesaria –al menos simultáneamente- la conversión de los

hombres, tanto de los marginados como de los poderosos.

ii) anteponer determinadas opciones temporales – libres para los cristianos-

a la fidelidad a la Iglesia, a la única Iglesia de Cristo: la del Espíritu y los

Apóstoles

iii) el afirmar como un axioma - anterior a toda discusión – que el único me-

dio de restaurar la justicia es la violencia y la sangre – sea como afirmación

de hecho, sea como afirmación doctrinal – contra la expresa posición tomada

por la Iglesia Católica en América Latina a través de la palabra de Pablo VI y

de sus Obispos

iv) afirmar que el solo aumento de la riqueza por el desarrollo económico

puede ser suficiente para la felicidad del hombre.

v) el creer que con sólo pequeños reajustes y matices de las estructuras ac-

tuales, se puede alcanzar un mundo humano y justo, sin cambiar ideas bási-

cas y formas de convivencia al parecer intocables en el mundo actual.

47 Urbanización, en realidad (RM).

48 Dicho sea de paso, nótese la completa apropiación que manifiestan tanto del tema como del concepto.

Page 246: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

245

vi) señalar siempre a toda dificultad económica o a toda distribución mal

hecha, a un culpable cierto, cuando las causas son, a veces, bien difíciles de

señalar y mucho más profundas y lejanas

vii) afirmar que la ineficacia de los muchos Documentos de la Iglesia se debe

a su propia inoperancia y no al hecho de que son poco conocidos y menos

seguidos aún, por los cristianos

Al parecer, no cabe ni un punto ni una coma más; todo está claramente dicho y no

falta mencionar ninguna razón o situación en el escenario que se vive en ese momento

en la región, como en muchas otras partes del país, y de América Latina.

h. Los errores posibles desde los métodos

Sigue luego una enumeración de errores debidos al método tan significativa como la

anterior; también aquí los errores son comparados con una situación de pecado. La dife-

rencia es que en la enumeración anterior eran errores atribuibles a las personas de bue-

na voluntad, mientras que aquí el texto claramente se refiere a otro tipo de errores y a

otra situación de personas; parece muy orientado a situaciones que se han vivido con-

cretamente en las diversas diócesis de la región.

i) Instrumentalizar a la Iglesia convirtiéndola en simple medio de alcanzar

determinados objetivos temporales.49

ii) usar como recurso dialéctico el insulto que reniega de la ley de la caridad.

iii) utilizar la prensa, especialmente la sensacionalista para solucionar las

cuestiones que se plantean entre los hijos de la Iglesia

iv) Provocar la destrucción de la unidad cristiana [presbiterios, comunidades

religiosas y grupos militantes, para] hacer prevalecer opciones personales en

el orden temporal, por encima de las opciones legítimamente hechas por di-

chos grupos. Sin duda, un párrafo con destinatarios claramente identifica-

bles y pertenecientes a la propia Iglesia.

v) usar la mentira o mutilar o interpretar falsamente la verdad.

vi) sabotear sistemáticamente, ignorar, atacar, subestimar o calumniar los es-

fuerzos serios que se hacen […] en nuestro Noreste con el fin de agudizar el

49 Este es un largo párrafo - de los más largos del documento, puede decirse - en el que se pone especial cuidado en diferenciar la misión principal de la Iglesia, el establecimiento del Reino de Dios en lugar de la restauración del reino temporal - ponen como ejemplo las visiones mesiánicas sobre Israel, en los tiempos de Cristo -.

Page 247: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

246

hambre y la miseria y provocar así el advenimiento más rápido de la revolu-

ción violenta.

Bien claro: en otro universo discursivo, “acelerar las contradicciones del sistema.”

i. las funciones específicas

Bajo el título de los miembros de la Iglesia sigue un par de párrafos sobre las dife-

rentes funciones en la Iglesia, que no son intercambiables y que corresponden a las simi-

lares de un cuerpo orgánico. Aquí aparece algo interesante, cuando se intenta diferen-

ciar tareas o responsabilidades. La carta dice así: “[…] no todos los miembros de la Igle-

sia tenemos una tarea igual: no es lo mismo lo que ha de hacer el dirigente sindical que

la Religiosa; el gobernante que el Sacerdote; la madre de familia que el Obispo.”50

Aquí, incidentalmente, no puede dejar de mencionarse que muchas religiosas habí-

an alcanzado un alto grado de compromiso e inserción en el trabajo social y pastoral al

involucrarse a partir de expresas y explícitas definiciones de sus propias comunidades

(es decir, con carácter institucional) en diversas localidades del interior. Es elocuente el

rescate que hace Touris de la participación de varias comunidades religiosas en expe-

riencias entre 1969 y 1973, en “tareas pastorales de corte tercermundista” en base a la in-

formación suministrada por la revista Vida en Fraternidad en su sección “Experien-

cias.” Diez congregaciones “se distribuyeron en 6 diócesis diferentes pero dirigidas por

obispos identificados con la línea propuesta por el Plan Nacional de Pastoral.” De esas

seis, tres eran del NEA: las de Reconquista (las Religiosas de San José y las Siervas del

Espíritu Santo), Sáenz Peña (Hermanas del Niño Jesús) y Formosa (Compañía de Ma-

ría). Las restantes diócesis fueron Salta, La Rioja y Lomas de Zamora. (Touris, 2009: 18).

En esta línea, La Hna. Clotilde Berthel, con presencia en la diócesis de Reconquista des-

de 1960 y perteneciente a las Auxiliares Parroquiales, enumera las congregaciones que

se acercan a esa diócesis. Primero llegan las de su congregación. Le siguen las del Sa-

grado Corazón, luego las Franciscanas de María que se instalan en Tartagal (Santa Fe),

las Hijas de Jesús y las Hermanas de la Virgen Niña, instaladas en Florencia (Santa Fe)

muy conectadas a las tareas relacionadas con la parroquia local y el colegio religioso

que manejaban. En la diócesis de Resistencia las Hermanas Canadienses y las Francis-

canas de Gante.

50 No deja de llamar la atención la comparación de religiosa con dirigente sindical o la de obispo con ma-dre.

Page 248: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

247

Y luego agrega

Era un época en que había muchos cursos. La participación de las religiosas en los cur-sos de INCUPO siempre era mínima y había un motivo que era razonable, que no fueran las religiosas a “copar” el lugar que le correspondía al laicado. O sea que en un primer momento las religiosas casi no teníamos entrada en los cursos que organizaba INCUPO.

(Entrev. GSSDEP, audio # 30 Hna. Clotilde Berthel)

j. El apoyo a quienes luchan

Similar aunque bastante más detallada, a la enumeración señalada en el punto “d”,

los obispos comprometen su apoyo, en sintonía con Medellín y San Miguel. Es la se-

gunda vez que se vuelve a mencionar tal línea de discurso en este documento. Esto es

importante destacarlo puesto que al mencionarlo por primera vez aclararon que no lo

iban a citar: “sin repetir todo lo dicho en Medellín, sin citarlo siquiera.” Comprometen

su apoyo, se decía, a quienes “por fidelidad a Cristo, trabajan con riesgo y sacrificio en

el desarrollo de la Región” y hacen esta detallada enumeración de las acciones bien con-

cretas en que se manifiesta el trabajo del desarrollo local. Merece ser trascripta pues re-

vela la poderosa y diversa energía puesta por la Iglesia en ese lugar de nuestro país.

…promoviendo nuevas fuentes de trabajo, haciendo entrar pequeñas escue-

litas en el fondo de nuestro monte, estableciendo puestos sanitarios o em-

barcándose en las tareas de colonización, formando cooperativas para tener

electricidad y tener agua, integrando consorcios camineros, reforestando o

abriendo institutos de educación técnica. Sobre todo, formando hombres pa-

ra una sociedad mejor.

A esta lista bien concreta y visible, buen detalle, como ya se dijo, de la acción que se

desarrolla en el NEA, le sucede otra enumeración de carácter menos tangible, pero por

cierto no menos importante: el apoyo a

quienes luchan para obtener una participación lo más perfecta posible en el

marco del Evangelio: educando conciencias, buscando estructuras más jus-

tas, perfeccionando la legislación, ayudando al más débil, denunciando abu-

sos, organizando a quienes solos no pueden defender sus intereses, arries-

gándose en la lucha sindical o en cualquier otra forma.

Notoriamente este apoyo se enmarca en el rol que la Iglesia estaba teniendo en esos

tiempos y de algún modo confirma que, “en los regímenes totalitarios de América Lati-

na no había otro espacio para que el pueblo se organizara, más que aquel que le brinda-

ban las organizaciones eclesiales.” (Morello, 2003: 304)

Page 249: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

248

k. Con los dolores del parto

El último punto (número VII en el propio documento) es una referencia a que esta

tarea inexcusable de cada católico debe pasar necesariamente por el dolor y la cruz. Pe-

ro esto es dicho en un marco de esperanza escatológica:

porque sabemos que la pesada cruz de nuestra lucha por el desarrollo y la

justicia en el Noreste se afirma una Resurrección que trasciende toda fuerza

humana es que embarcamos a la Iglesia de nuestra Región, con alegría, en la

gigantesca aventura …

Para terminar, este no es el único documento en el que se puede rastrear la manera

como las iglesias locales veían la situación en la que estaban inmersas. Hay otros, pero

este es un buen relato de cómo se veían las cosas en ese momento: con mucho compro-

miso y sin renuncios, dispuestos, desde su lugar a acompañar todos los esfuerzos. Que

dicho sea de paso no eran pocos, como se acaba de mostrar. En resumidas cuentas, ¿qué

cuestiones de peso ha omitido este documento? Parece que ninguna. Resulta en cambio,

un muy buen ejemplo de las nuevas posturas de la Iglesia. De pensar en la gente y en la

sociedad que la rodeaba. “De los intentos de restaurar la Cristiandad a la convivencia

política, a la aceptación de la historia” como dice Morello (íb.: 293). En apretada síntesis,

un documento amplio y valiente, suficientemente pormenorizado y que muestra algo

asimilable a una propuesta de trabajo, a nivel global pero con contenidos con cierto

grado de concreción, a la que se convoca. Si en los primeros párrafos se dice que van a

trasmitir “algunas reflexiones aplicando el Plan de Dios a nuestra realidad regional”,

parece lícito tomar esta carta como algo así como un “plan estratégico” que se propone

para la Región Eclesiástica NEA.

De todas maneras, la carta no está exenta de polémica, como lo reconoce el mismo

Iriarte “La carta de los 7 Obispos ha motivado una pequeña serie de reacciones a favor y

en contra y una serie de discusiones que han servido para aclarar muchas cosas”51. Una

de las cartas de adhesión recibidas está fechada en octubre y firmada por casi 100 laicos,

quienes sostienen, entre otros puntos, su solidaridad “por significar apoyo y estímulo a

la gente de buena voluntad que ha trabajado activa y casi siempre silenciosamente en la

solución de los problemas sociales, económicos y espirituales que menoscaban la digni-

51 De la carta de agradecimiento que mons. Iriarte le manda (6 de noviembre, 1969) al padre Ernesto Ma-sin, párroco de Vera, en respuesta a su apoyo y el de su comunidad parroquial a la carta de los obispos.

Page 250: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

249

dad del hombre del NORESTE.” De su texto completo se desprende que ha habido vo-

ces discordantes con el contenido de la carta de los obispos.

Una pregunta que puede hacerse, en consecuencia, es si toda la Iglesia veía con la

misma óptica estas cuestiones. La respuesta es, como acaba de verse, que no; que había

matices y que había casos de personas con concepciones más tradicionales. En algunas

personas seguía primando la idea de una iglesia más orientada a la catequesis que a una

preocupación más integral sobre la vida de la gente. Tal la situación de parroquias que

tenían sacerdotes con visiones menos renovadoras o más tradicionales, más “adapta-

das” al medio en el que se desempeñaban como lo ejemplifica el caso, traído por Archet-

ti – Stölen, de una carta que en febrero de 1970, pocos meses después de la que se acaba

de comentar in extenso, un párroco de la diócesis de Reconquista envía a sus feligreses

en el momento de comenzar la cosecha del algodón. Sus fieles son colonos del norte

santafesino52 y les pide que sean buenos ejemplos de hogares cristianos frente a los cose-

cheros que vendrán a trabajar a sus chacras. Los cosecheros “a menudo son familias

constituidas ilegítimamente, ni tienen morada fija.” Exhorta a sus feligreses a que sean

“prudentes pero no desconfiados y menos hostiles” pues “ellos también sufren muchas

injusticias y casi nadie se interesa por ayudarlos.” Y hay que irlos preparando con con-

versaciones y con ayuda de los catequistas, pero “es obligación de todos, delante de

Dios y de la Iglesia, de instruirlos en la religión cristiana.” El sacerdote confía que “estas

personas volverán otro año, no sólo atraídas por la justa remuneración (una escasa

mención a las duras condiciones de trabajo) sino también por haber encontrado una fa-

milia ejemplar y una acogida cristiana.” (Archetti – Stölen,1974: 169).

Aquí también cabría agregar que, como lo han sostenido algunos autores53, los mis-

mos obispos no pueden ser agrupados en una misma categoría conceptual en términos

de izquierdas o derechas, progresismo o conservadurismo, o similares, Tampoco los de

la región. No sólo por la pobreza descriptiva de estas categorías sino porque sus posi-

cionamientos personales no eran iguales. Tenían sí un punto en común: su preocupa-

ción por la gente, a la que más que como fieles parecían verlos como personas (al menos

esa es la impresión que queda al leer sus documentos, al ver sus acciones - tanto indivi-

duales como grupales, pero sobre todo estas últimas - y, en los pocos casos en que hubo

52 Probablemente de la zona de Santa Ana, pero esto sin confirmación.

53 Di Stefano y Zanatta (2000), entre otros.

Page 251: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

250

la posibilidad de conocerlos personalmente). Es esa preocupación por la gente, por su

bienestar, por tratar de elevar sus niveles de educación, salud y vivienda lo que aparece

como un común denominador, característica que, sin duda, interviene entre las razones

que explican por qué pasó lo que pasó.

d. Una evaluación

Poco más de diez años después de haberla puesto en funcionamiento “de hecho”,

los obispos rinden cuentas ante la CEA sobre el funcionamiento de esta manera de or-

ganización que han sabido darse: la región eclesiástica. Lo hacen en la asamblea plena-

ria de San Miguel, que se lleva a cabo los días 22 al 27 de octubre de 1973. Es de suponer

que este informe les es pedido por cuanto en diciembre de 1971 había vencido el perío-

do de prueba de los estatutos correspondientes a las regiones eclesiásticas (recuérdese

que se habían aprobado a modo de experimentación54). Las notas tomadas por monse-

ñor Devoto de esa presentación55 son bien elocuentes y se puede decir que para los seis

obispos de la Región Eclesiástica NEA que estaban presentes (Marozzi, Iriarte, López,

Scozzina, Devoto y Kemerer) el saldo es más que positivo. En primer lugar, quienquiera

haya sido de ellos el informante, destaca la regularidad con la que ha venido funcio-

nando desde 1961, aún varios años antes de haberse establecido ad experimentum (di-

ciembre de 1969) los estatutos correspondientes. Se reconocen niveles variables de inte-

gración o de buen funcionamiento, desde “intensa” entre los mismos obispos hasta me-

nos lograda en las bases, pero con buena integración en los movimientos y servicios:

hay una gama matizada – intensa a nivel Obispos – eficiente a nivel Cate-

quesis – Religiosas – y Mov. Rural (cuando existió) Pastoral – y también a

una menor medida a nivel Mov. laicos (ACA – Cáritas – MFC – cursillos) esto

está bastante logrado a nivel DD – pero no siempre con eco en bases.56

Como logros se destaca en el informe la existencia de juntas de catequesis, de reli-

giosas y una comisión pastoral; a ello debe sumarse el haber producido dos cartas pas-

torales (una de ellas, tratada detalladamente recién). Lo interesante resultan las razones

54 Dicho sea de paso, no se ha podido obtener copia de esa versión ad experimentum, ni siquiera en los ar-chivos de la CEA.

55 Archivos digitales RM 1070540.JPG

56 Como resulta obvio, se ha respetado en la cita la forma sintética de tomar apuntes del obispo Devoto, suficientemente clara, por otra parte.

Page 252: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

251

que dan para este buen funcionamiento, que en las notas de Devoto figuran como “ven-

tajas”: el hecho de que coincida con una región civil,57 que haya buena comunicación en-

tre las bases diocesanas, y que pueda haber, “a pesar de ciertas diferencias” el poder

efectuar actividades en común, ya que “aparecen problemas comunes” y hay “interac-

ción de personas.” ¿Y cuál es la conclusión que el grupo saca y presenta a sus pares en

la asamblea?: “mantener las regiones” y convertir en definitivo los estatutos que estaban

a prueba. Sin duda, una experiencia que daba resultados, que estaba dando resulta-

dos… Al menos a juicio de sus principales protagonistas-conductores.

La mención de “ciertas diferencias” no debe sorprender. No es éste el lugar para se-

ñalarlas en detalle ni compararlas exhaustivamente debido no sólo a que ese no es el

propósito de este trabajo sino a que no son las diferencias o acuerdos personales entre

los obispos los que pueden dar cuenta de lo acaecido. Bastará entonces con hacer notar

los ámbitos en los que fincaban esas diferencias y sus características más gruesas.58 El ti-

po de formación recibida y la vida antes de su consagración sacerdotal y episcopal son

factores a tener en cuenta. Uno de ellos fue presidente de la JAC, se había recibido de

abogado antes de entrar al seminario y se había desempeñado en una iglesia importante

de la ciudad de Buenos Aires59 y otro a muy temprana edad entró a una orden religiosa,

y también, siendo muy joven fue consagrado obispo.60 Entre los obispos el espectro

ideológico era amplio, desde quien gobernaba una Iglesia considerada de tipo más tra-

dicional como la de Corrientes con fuertes polarizaciones en su clero, a otra en la que el

obispo había hecho un público compromiso de pobreza61 y contaba con un clero mayori-

tariamente alineado, por citar dos extremos en la misma provincia civil. También, se

puede recordar una diócesis en la que su pastor encabezaba marchas de las Ligas Agra-

57 Por el decreto del P.E. nº 1907/67 se había instituido la regionalización del NEA que incluía a Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y el norte de Santa Fe.

58 En una de las entrevistas realizadas, Silvia S. de Pereda que había recorrido mucho las diócesis, le dice a su entrevistado “Yo no puedo decir Movimiento Rural o Pastoral de Conjunto, es todo igual, porque la de Iriarte era una cosa, la de Devoto, era otra, la de Scozzina era otra, la de Vicentin era otra…” GSSDEP”, En-trevista a José González, # 12.

59 Iriarte, en Santa Rosa de Lima (Iriarte, 2007: 28)

60 Scozzina fue designado obispo a los 36 años de edad y su experiencia había sido la de un fraile francis-cano (Murtagh, 2011 a).

61 “En 1966, el Obispo hace público su compromiso de pobreza, luego de las inundaciones de ese año, fe-nómeno natural que le hace descubrir una nueva realidad.” Equipo de Pastoral Social de Goya. Informe al Encuentro Pastoral Diocesano en Santa Lucía (10 y 11 de diciembre, 1987). Archivos digitales RM, Diócesis Goya, P1070524-528.JPG.

Page 253: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

252

rias. Además de diferencias sobre maneras de pensar hay que considerar también la his-

toria de cada diócesis. No es lo mismo comparar aquellas que habían sido creadas re-

cientemente, como Reconquista, Goya, Formosa y Sáenz Peña, todas nacidas a caballo

del año sesenta, que otras que ya tenían años de existencia, como las de Corrientes o Re-

sistencia.62 No es ajeno a esto el hecho de que en las recientemente creadas era el obispo

a cargo quien había podido empezar a estructurar su diócesis como él lo creía conve-

niente, haciendo su propio diagnóstico de los déficit o carencias con las que asumía y la

manera de enfrentarlos.63 Más allá de sus capacidades, tanto personales como organiza-

tivas, esto significaba una ventaja de inicio importante y que pudieron ser afrontadas

según fueron estas capacidades de los nuevos obispos, quienes hasta podían seleccionar

el perfil de colaboradores o aportes que requerían.64 En pocas palabras, asumían y orga-

nizaban su diócesis o asumían una diócesis ya constituida, con todo lo que ello implica.

Pero como se ha sostenido, y para concluir, las diferencias existentes entre los obispos

no fueron un obstáculo para el buen funcionamiento de la región.

VI – 4. LA PASTORAL DE CONJUNTO

Lo realizado en el NEA no se puede explicar sin tener en cuenta tres soportes. Las

personas deseosas de trabajar (desde el lugar o la responsabilidad que fuere), una lógica

de trabajo coordinado de los esfuerzos, y los recursos para hacerlo. De estos dos últimos

se tratará ahora. La lógica de trabajo bien puede quedar comprendida en la llamada

Pastoral de Conjunto, soporte que será tratado seguidamente. El tema de los recursos

pasa fundamentalmente por la ayuda externa que la región recibía y será motivo del

punto siguiente. Respecto a las personas interesadas en colaborar, en el capítulo VI hay

un punto dedicado a ello, Afinidades entre las personas.

62 Ver tabla con datos de creación de las diócesis en pág. 229

63 E. Nardelli relata la extrañeza de Mons Fassolino (obispo de Santa Fe) cuando se entera de la creación de las diócesis de Reconquista (junto con las de Posadas y Formosa) “¿Cómo hicieron diócesis en lugares donde no hay nada?” Para destacar: en toda la diócesis no había una sola cuadra asfaltada, ni aún en la misma ciudad de Reconquista. Entrevista RM, 5/11/2012.

64 No deja de venir aquí a la memoria la situación inicial de Formosa y el modo como el obispo Scozzina llegó a resolverla (dicho sea de paso, gracias a la ayuda de su par de Reconquista que le señaló la vía ade-cuada). También se hacen presentes las gestiones de Iriarte en busca de clero y recursos externos, de las que informa prolijamente a sus feligreses.

Page 254: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

253

Antes de avanzar corresponde hacer una aclaración acerca de la paternidad de una

hipótesis: la importancia o centralidad de la Pastoral de Conjunto como eje o vehiculi-

zador de mucho de lo realizado luego en el NEA. Quien esto escribe no la puede sostener

como exclusiva o propia, pese a que hace largo tiempo que esa idea la registra y que por

cierto valora en mucho por su potencialidad como modo de trabajar desde el interior de

las iglesias y, por eso mismo, como elemento importante en la explicación (o al menos la

comprensión) de lo ocurrido. Es muy posible que el origen de aquellos registros y el

germen de la hipótesis estén muy vinculados a conversaciones sostenidas hace ya mu-

chos años (en el 2002) con la Hna. Laura Renard, autora, justamente del capítulo corres-

pondiente a la Pastoral de Conjunto en los borradores del material preparado por el

GSSDEP. Dicho esto, lo que corresponde aclarar es que esa importancia, reconocida en

ambos (quien esto escribe y el GSSDEP) no le da a la Pastoral de Conjunto el mismo lugar

en términos de causalidad (o antecedente, para decirlo más modestamente) o, en todo

caso, como se verá con mayor claridad a lo largo de estas páginas, se lo hace con algu-

nos matices. El GSSDEP la veía como “un elemento fundante de los procesos de promoción

humana integral que se dieron con posterioridad” (05, La Pastoral de Conjunto,

GSSDEP).65 Quien aquí escribe lo ve más como parte necesaria de un “arreglo institucio-

nal” más complejo, que sin duda interviene en el armado y funcionamiento de la Región

Eclesiástica NEA, pero no alcanza a explicarlo … pero mejor es no adelantarse.

Así como no es posible separar la idea de Pastoral de Conjunto de la de Región Ecle-

siástica NEA, tampoco se puede imaginar la primera sin la contribución del canónigo

Fernando Boulard, quien fue su difusor, no sólo en Argentina sino a lo largo de América

Latina y cuyo paso se puede rastrear en varios países.66 Después de esas visitas quedan

funcionando localmente equipos o instancias formales de Pastoral de Conjunto, algunas

a nivel diocesano, otras interdiocesanas, con diversas denominaciones, como Semanas

65 Énfasis RM.

66 Por ejemplo, Uruguay donde visita siete diócesis, invitado por sus obispos (junio y julio de 1964) o en Cuba (años 1961 y 1962). Asimismo estuvo en Colombia en las diócesis de Duitama, Facatativá, Girardot y Tunja (marzo de 1963) y hay constancias de su paso por Chiapas, Méjico, lo mismo que por Ecuador (dió-cesis de Riobamba). En la entrevista que le hacen Silvia S. de Pereda y Laura Renard a Armando Yacuzzi, éste dice que fue el obispo Marozzi quien primero habló de Boulard al grupo y que la asistencia de Bou-lard a los sacerdotes se mantuvo por siete años consecutivos. En otra parte se ha sostenido que es el card. Etchegaray quien lo anoticia a Mons. Iriarte de la existencia de Boulard. Ambas versiones no necesaria-mente se contraponen y la esquelita o ayuda memoria escrita a mano por Iriarte más bien apunta a con-firmar que es él quien primero hace contacto con Boulard.

Page 255: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

254

de Pastoral o Secretariado Interdiocesano de Pastoral de Conjunto (en Colombia) o el

SEPAM (Secretariado de Pastoral) en Medellín, también en Colombia pero en una dióce-

sis determinada.

En 1963 y antes de la visita del Canónigo Boulard, la región ya estaba en marcha:

por iniciativa de la diócesis de Reconquista se había convocado a unas jornadas para sa-

cerdotes coordinadas por el padre François Houtart,67 sacerdote francés y su colabora-

dor Vicente Gilbert. Ambos atendían en el Uruguay el Instituto de Sociología Religiosa.

La idea de que era necesario trabajar articuladamente y en base a un plan de acción

realista que pudiera ser revisado periódicamente tenía el más alto apoyo en la Iglesia

católica. Había sido propuesta por Juan XXIII menos de dos semanas después de inicia-

do su pontificado (Vela, 2002: 183).68 En este sentido se dirimía y recomendaba la opción

por el pensamiento concreto y por la acción, en lugar de la especulación abstracta. Pero

además se valoraba el trabajo orgánico y sistemático en pos de una inserción en una

comunidad de fe:

Esta pastoral rescata, para el trabajo evangelizador, el carisma comunitario

de la Iglesia, lo pone como criterio principal de las acciones pastorales, le da

espacio al conjunto de miembros que forman parte de la comunidad y orien-

ta las tareas eclesiales hacia la organicidad, para que con la participación ar-

ticulada de todos se construya la comunidad de fe y se llegue al testimonio

de la vida.69

También Pablo VI, en 1965, en el discurso a los obispos latinoamericanos, por el dé-

cimo aniversario de la fundación del CELAM, proponía una acción planificada.70 Era ne-

cesario tener claro la situación, para que la acción pastoral resultara adaptada a su obje-

to y fuera eficaz:

67 El padre Houtart es el mismo a quien Martín adjudica influencia sobre “las ideas latinoamericanas sobre la licitud de resistir a la violencia de las estructuras políticas” Martín, 1992: 158. La referencia bibliográfica que señala Martín para esa mención es Houtart, F. – Pin, Emile, (1965) The Church and the Latin Ameri-can Revolution, New York, Sheed & Ward.

68 Cfr. Ad dilectos Americae Latinae populos (15 de noviembre, 1958).

69 Gerardo Escareño Arciniega, Pbro.

http://www.diocesisdesaltillo.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=139:un-nuevo-diseno-pastoral-para-un-iglesia-renovada&catid=55:editorial- (consultada 14 de abril, 2012)

70 El CELAM, nace en Río de Janeiro en 1955. Se “propuso reavivar el ímpetu misionero para frenar la infil-tración comunista en el continente, aunque varios obispos, en esta misma reunión fundacional, plantearon que la Iglesia debía situarse sin equívoco junto a los sectores sociales del continente” Morello, 2003, 79

Page 256: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

255

No se puede proceder ciegamente en la tarea pastoral, o el apóstol no es uno

que corre a la ventura o que azota al aire (cfr., 1 Co. 9, 26); evita la comodi-

dad y el peligro del empirismo. Una sapiente planificación puede ofrecer a la

Iglesia un medio eficaz y un aliciente de trabajo. La planificación impone se-

lecciones y comporta, tal vez, renuncias aún a lo mejor; es un cultivo intenso

que se limita a lo esencial, que obliga a omitir otros cultivos quizá bellos, pe-

ro limitados y superfluos. El plan de pastoral tiene, además, que establecer

las metas que se persiguen, fijar los criterios de selección y de prioridad en-

tre las múltiples necesidades apostólicas y tener en su debida cuenta los

elementos, personal y medios, de que se dispone. (24 de noviembre de 1965).

Citado en Vela, 2002: 184.

Este enfoque fue recogido años después muy formalmente y luego de variadas ex-

periencias en muchas diócesis por los obispos de América Latina, quienes en la reunión

de Medellín, reconocen “la conciencia bastante difundida, aunque a veces imprecisa y

vaga, de las ideas de ‘Pastoral de Conjunto y de ‘Planificación pastoral’” (Vela, 2002:

185) y le dedican un capítulo de las Conclusiones, el XV, llamado “Pastoral de Conjun-

to”.71 Allí se establece la necesidad de lograr “estructuras de pastoral aptas, obviamente

marcadas con el signo de la organicidad y de la unidad” afirmando que “la acción pas-

toral de la comunidad eclesial, destinada a llevar a todo el hombre y a todos los hom-

bres a la plena comunión de vida con Dios en la comunidad visible de la Iglesia, debe

ser necesariamente global, orgánica y articulada” (citado en Vela. 2002). Pero en el caso

de la Región Eclesiástica NEA esto ya era, para entonces (1968), una forma de trabajo co-

tidiana, de más de un lustro de aplicación.

Como buen exponente de las ideas vigentes sobre planificación, en boga en Europa

por ese entonces, la propuesta sostenía que para que tuviera sentido su implementación

requería un espacio o terreno delimitado (una jurisdicción), un equipo y un método que

definiera claramente resultados, responsables y recursos (Vela, 2002). El eje principal de

la propuesta que trasladaba Boulard 72 era que la Iglesia es algo vivo a la que se pertene-

ce y eso al cristiano le crea obligaciones para con los demás. “Debemos hacer (edificar)

71 En Puebla, números 588 y ss se incursiona también en estas herramientas de planificación al servicio de la Iglesia.

72 Y que había sido desarrollada y experimentada en Francia, por él mismo y por el padre Motte. (cfr Vela, 2002:183)

Page 257: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

256

la Iglesia porque es una cosa nuestra.” 73 Los medios para ello eran el potenciar la suma

de los diferentes carismas ordenados en un modelo de unidad en la diversidad, con

mucha comunicación en ambos sentidos, de arriba hacia abajo e inversamente, distribu-

yendo y coordinando las tareas en equipos territoriales y funcionales y buscando res-

puesta a los problemas concretos, algo en lo que, vale acotarlo, se acerca bastante al mé-

todo Ver, juzgar y actuar, del que ya se ha hablado en los capítulos VI y VII.

La importancia y permanencia, también trascendencia y amplitud temática, así co-

mo surtida concurrencia, que los encuentros con el Cgo. Boulard tuvieron en la Región

Eclesiástica NEA, se constatan claramente leyendo el Boletín Informativo nº 93 (17 de ju-

lio, 1969) de la diócesis de Goya

Continuando la serie de jornadas comenzadas hace cinco años, bajo la dirección

del Cgo. Boulard, los días 9 y 10 de agosto, se reunirán en Resistencia, diri-

gentes que actúan en distintos organismos a nivel regional: Movimiento Ru-

ral, Catequesis, Comisión de Pastoral, Religiosas, Apostolado Laico. El encuentro

estará dedicado a una evaluación de la labor realizada en el plano regional, y

a las líneas de trabajo a seguir en el futuro. El 11, el Cgo. Boulard se reunirá

con los Obispos de la Región, completando así el encuentro. Archivos digitales

RM, CEA Región P1060528.JPG. Énfasis de RM.

En un enfoque como éste el papel de las ciencias sociales, bastante más solicitadas

ya por esa época, ciertamente, es crucial y mucho se insistía en ello. Medellín, en el capí-

tulo XV citado (nº 36), menciona el “estudio de la realidad del ambiente con la colabora-

ción técnica de organismos y personas especializadas.”

A mediados de 1964 y luego de algunas reuniones previas con el Cgo. Boulard, la

Región Eclesiástica NEA organiza la Primer Semana de Pastoral del NEA (SEPASNE). A ella

concurren más de 100 sacerdotes de las siete diócesis pues en el ínterin había sido erigi-

da y se había incorporado a la región la diócesis de Roque Sáenz Peña. El trabajo de

Boulard como asesor continuó ininterrumpidamente por siete años más. (Visión pasto-

ral del Noreste Argentino – NEA, ob. cit.).

La manera de trabajar la relata con precisión el padre Zini, de la diócesis de Goya

Primero se reunían los Obispos, después los curas, después le agregaron las

religiosas y más adelante los laicos. Es decir, que después que llegó a ser

73 Notas tomadas en charlas dadas por Boulard, autor anónimo (documentación GSSDEP).

Page 258: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

257

común en toda la región, en cada encuentro estábamos todos. (…) Todos

trabajábamos juntos, teníamos la misma dinámica, cada uno aportaba lo su-

yo, nos peleábamos, nos criticábamos, pero la diócesis aparecía como una

fuerza natural en donde el Obispo no era alguien allá arriba, sino que era al-

guien en el medio, y eso nos lo dio el Concilio. (05, La Pastoral de Conjunto,

GSSDEP)

Como otro testimonio del desarrollo de una reunión, son bien explícitas las prolijas

notas de monseñor Devoto tomadas para la segunda reunión de la SEPASNE, que se lleva

a cabo también en Resistencia del 26 de junio al 1º de julio de 1965. Lo que llama la

atención de esas notas es, primero, la amplitud de la concurrencia y el tiempo dedicado

a cada ámbito: un día para religiosas, otro para laicos, tres para sacerdotes, uno exclusi-

vo para obispos.74 El día dedicado a los laicos coexistía con una jornada para sacerdotes.

Los horarios netos de trabajo eran de poco más de tres horas a la mañana y de cuatro

por la tarde. Al parecer los obispos estaban presentes en todas las jornadas. Además, y

como esa era, para algunos, la reunión de presentación general del canónigo Boulard,

presentación hecha por Iriarte con el curriculum vitae de Boulard en la mano, se armaron

equipos de trabajo: de monte, de colonias, de obreros, de estudiantes, de catequesis, de

liturgia, de apostolado laico, de pueblos pequeños, de grandes ciudades. Por lo visto, se

intentaba cubrir todas las áreas posibles. En las notas75 se aclara que los dos primeros

días se trabajará sobre temas especializados en base a los equipos de trabajo […] inter-

diocesanos.76 Entre las conclusiones de esos días, una de ellas destaca el avance con res-

pecto a lo previsto y realizado desde la primera reunión de la SEPASNE, en 1964. En las

reuniones se presentaban informes de diversos temas referidos a las situaciones de cada

ámbito o lugar. Esos informes, además de ser insumos de trabajo en los grupos de dis-

cusión, eran luego comentados (se hacía lo que se llamaba una “devolución”) por el

propio canónigo Boulard.

En esta misma VII SEPASNE Boulard manifiesta que

74 Una lectura crítica de esta distribución bien podría señalar el sobre dimensionamiento del tiempo dedi-cado a algunos concurrentes en desmedro de otros, como sacerdotes vs. religiosas, o una menor dedica-ción a laicos, por ejemplo, pero hay que tener presente las condiciones culturales y los modos de trabajar que hasta entonces había tenido la Iglesia y el hecho de que estos eran los primeros esfuerzos en una línea de cambio.

75 Registradas en Archivos digitales RM, Archivo Dioc. Goya, Arch. Devoto, de P1070591 hasta P1070598.JPG.

76 Que son los que se acaban de nombrar (de monte, de colonias, de obreros, etc.)

Page 259: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

258

Los informes van en progreso, al menos para algunos grupos. Es útil que ca-

da equipo regional reflexione a sus perspectivas futuras y a una mejor inte-

gración. Archivos digitales RM, Archivo Devoto, P1070598.JPG.

Más allá de esa mecánica de reuniones, de manera de trabajar, ¿cómo se articulaban

los distintos estamentos? Lo revela el padre Armando Yacuzzi:

“ Las religiosas tenían su organización, la junta regional de religiosas, los curas tenían la or-ganización de los sacerdotes del NEA y estaban los laicos también, que había un “permanen-te”77 laico que también tenía a los laicos, a nivel región. Y que había un intento de querer… de querer unir… trabajar juntos” (Entrev. GSSDEP, audio # 09 A. Yacuzzi)

Ya en otro plano, el de una diócesis en particular, la de Reconquista, que bien vale

citar por ser junto con la de Goya una pionera en materia de organizar su trabajo, el

mismo padre Armando Yacuzzi relata cómo era la organización que se daban al interior

de la diócesis. Es de destacar la atribución que se realiza del carácter “viabilizador” (ya

existía una inquietud previa) concurrentemente a la Pastoral de Conjunto y al Concilio,

además del componente de relación personal y fraterna entre los miembros del clero

que se reforzaba, sostenida y estimulaba por ellos mismos y por su obispo.

Creo que el mecanismo que funcionó acá, en la diócesis, y creo que fue una inspiración de la Pastoral de Conjunto, una inspiración del Concilio pero de alguna manera ya se anticipó por-que ya la inquietud existía de antes. Cuando se organiza la diócesis y eso por fuerza de las se-manas de pastoral, sacerdotales entonces, aparecen los equipos territoriales. Le llamábamos así, una especie de decanatos ¿no?, existían cuatro, eso se discutió a nivel presbiterio. Cuatro en la diócesis, en donde nos encontrábamos sacerdotes, religiosas y laicos de las respectivas parroquias y entonces ahí, digamos, surgían las inquietudes pastorales de todo tipo, de promo-ción, en todo aspecto, se volcaban a la mesa territorial y eso subía al Consejo de pastoral que ahí se hacía un poco el discernimiento y después de allí bajaban ciertas líneas orientadoras. Eh… generalmente, además de encuentros de pastoral eran encuentros de… como de fraterni-dad porque, como yo les comentaba antes, a nivel sacerdotes había como una relación fraterna muy fuerte que se lo fomentaba, se lo cultivaba con los encuentros de los días lunes, que en ese sentido el obispo lo respetaba mucho, donde nos encontrábamos espontáneamente los sacerdo-tes en distintos lugares. Grupos espontáneos que también eran instancias de creatividad, di-ríamos, donde las iniciativas… y por ahí surgían también las propuestas que luego se llevaban a los equipos territoriales. (Entrev. GSSDEP, audio # 09 A. Yacuzzi).

La importancia que le dan los obispos de la región a la Pastoral de Conjunto queda

demostrada no sólo por la cantidad de reuniones y encuentros que por ella o en su

nombre se realizan sino también por el status que se le da. Buena prueba de ello es que

en la carta (11 de septiembre, 1969) que dirigen “a su pueblo” que fuera mencionada en

77 Sobre los “permanentes”, véase más adelante, pág. 267

Page 260: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

259

la Introducción de esta tesis y luego comentada in extenso páginas atrás, señalan como

disparadores o motivaciones principales de la ocasión para escribirla, dos hechos que,

tal como los presentan, ven estrechamente conectados: que “hace un mes que termina-

mos la 6ª reunión Regional del Noreste con el Cgo. Boulard” y el ser “nuestra primera

reunión Regional después de Medellín-San Miguel”.

Lo que se ha relatado deja la impresión de una Iglesia viva y comprometida que se

organiza y marcha al unísono y de manera pareja. No hay que olvidar que eso fue un

proceso que se fue poniendo en marcha lentamente y no sin dificultades. El inicio o

arranque no fue fácil, tal como lo demuestra que algunas ideas inicialmente desarrolla-

das para prestar servicios de salud y educación en ambientes rurales alejados de centros

urbanos no pudieron ser implementadas. Este fue el caso de las “unidades móviles”,

para las que se solicitó financiamiento para siete de ellas en el primer proyecto a MISE-

REOR, aunque luego se resignan todas menos una (que es la que se pone en marcha en

Reconquista, ver anexo V) porque no había en las demás diócesis equipos de laicos para

sostener el proyecto. Páginas más adelante se comenta la lista de cosas que desean pedir

como ayuda. Esa lista también es una muestra de las dificultades propias de los prime-

ros pasos (ver pág. 177).

VI – 5. LOS RECURSOS

Ya se ha dicho que tampoco es posible imaginar lo realizado sin el aporte de recur-

sos importantes, tanto materiales cuanto simbólicos. Los hubo de dos clases no siempre

claramente diferenciados ya que en algunos casos aparecían entrecruzados en la misma

institución. Unos eran los que se podrían llamar genéricamente como de asistencia téc-

nica (AT) y otros, los monetarios.

Los primeros (AT) fueron de diverso tipo pero en todos los casos apuntaban a dotar

a la región o a sus diócesis de capacidades de las que carecían, se tratara de saberes técni-

cos específicos, de personas que pudieran colaborar en esos saberes o de modos de

hacer o trabajar. Desde el lugar institucional de las diócesis, quien marcó rumbo en esta

materia fue el obispo Iriarte. Fue característica suya el hacer todos los arreglos que fue-

ran convenientes para la capacitación de la gente que trabajaba en su diócesis vinculán-

dose con expertos de otros países o mandando o consintiendo el envío de colaboradores

al exterior, como el caso de Eduardo Sartor a Europa, por ejemplo. También la

Page 261: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

260

búsqueda de sacerdotes. Los contactos que él desarrolló durante sus viajes al Concilio

Vaticano II, y a los que alude en la correspondencia que tiene con sus fieles,78 le fueron

de suma utilidad; tanto a él como a otros obispos de la región, como cuando monseñor

Scozzina hace contacto con un obispo estadounidense en Roma motivado por Iriarte.

En la misma carta que se acaba de mencionar Iriarte aclara perfectamente el motivo

de su viaje,

A qué voy. Voy a buscar en primer lugar seminaristas de los últimos años y

sacerdotes.79 Aprovechando el viaje80 trataré de encontrar alguna comunidad

de Religiosas para el Hospital de Reconquista y para las dos Parroquias que

aún no las tiene […] Laicos que quieran venir a consagrarse al servicio de la

Iglesia en Sud América. Iriarte, 2007: 51.

Esta estrategia de conseguir recursos externos también es desarrollada por algunos

de los movimientos o grupos existentes. Moyano Walker da cuenta de ello, situando esa

estrategia a partir de 1969 en que después de la pelea con el PUCAM y cuando presentan

los nuevos estatutos, hacen acuerdos con varias diócesis para obtener recursos

[…] partiendo de gestiones realizadas ante BIENSO81 y otros organismos gu-

bernamentales internacionales (FAO-OEA), el Equipo Nacional tramitó pro-

yectos de elaboración conjunta por varias diócesis y regiones, sobre los as-

pectos de vivienda, salud, técnicas y experimentación agrícola. Moyano

Walker, 1991:58

78 “… la terrible falta de sacerdotes que sufrimos en la diócesis y les decía [alude a una carta del año ante-rior] que en los próximos diez años no podíamos tener esperanzas de mejorar mucho la situación, con-tando sólo con las ordenaciones que actualmente tenemos […] Ante una situación tan grave he resuelto ir personalmente a Europa para tratar de conseguir alguna ayuda.” Iriarte, 2007: 51.Carta a su feligresía, s/f pero puede ser datada en 1960.

79 En esa carta les pide a los laicos que no se hagan muchas ilusiones porque con motivo del Congreso Eu-carístico de Munich ya muchos obispos de África, Asia y AL habrán pasado antes buscando sacerdotes “cuando yo pase el campo estará muy cosechado.” En una carta posterior (fechada el 28/2/1961, cfr. Iriar-te, 2007: 53-56) en la que informa sobre el viaje reconoce no haber conseguido ningún cura. “tres o cuatro sacerdotes quedaron preocupados con la posibilidad de venir, pero posiblemente ninguno de ellos llegará a decidirse y a conseguir el permiso necesario”

80 Este viaje lo emprende por “algo que ha pasado, muy triste por otra parte para mí.” Se refiere a la muer-te de alguien de la familia que seguramente le deja recursos, pues “me permite hacer este viaje sin que a la Diócesis le cueste un solo centavo.” íb., íb.

81 Coordinadora de Obras Privadas de Bienestar Social

Page 262: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

261

Los apoyos a diócesis del padre Alberto Sily que más adelante se mencionan justa-

mente obedecen a esta estrategia, en este caso puntual, con CEBEMO.

Entre los apoyos que se recibían externamente hay que mencionar los Campamen-

tos Universitarios de Trabajo (CUT), que eran impulsados por el jesuita mendocino José

María “Macuca” Llorens y que desde 1964 y hasta 1972 proveyeron, aunque de manera

muy puntual y temporalmente acotada, de mano de obra y del “entusiasmo evangélico”

que llevaban los jóvenes universitarios a varios lugares elegidos por sus condiciones de

pobreza y carencias. Uno de estos campamentos se llevó a cabo en Fortín Olmos, en

1966.82 En el capítulo IX, “Los Hermanitos de Foucauld y la experiencia de Fortín Ol-

mos”, se vuelve tangencialmente sobre este tema: uno de los creadores de la película

Regreso a Fortín Olmos, precisamente conoció la experiencia que allí se desarrollaba gra-

cias a este campamento.

Estábamos terminando nuestros estudios de cine documental en la Univer-

sidad Nacional del Litoral, cuando […] nos traj[eron] una propuesta del

CUT para rodar un corto institucional, sobre los jóvenes que hacían trabajo

social en Fortín Olmos. […] Contrapropusimos […] que en vez de filmar a

los jóvenes que iban todo un mes a compartir la vida de los pobres, nos con-

centráramos en quienes viven pobres todo el año. (Patricio Coll, guionista;

entrevista en Sendrós, 2009)

Más allá de la colaboración que momentáneamente los jóvenes podían prestar, esos

campamentos, además de informar y dar a conocer la real situación de quienes eran vi-

sitados, generaban o reforzaban sentimientos de cercanía y de preocupación con esas si-

tuaciones y llevaron a más de uno a seguir trabajando en esa línea o a realizar algún

aporte.83 Lo que se acaba de mencionar de la película y su génesis es una buena prueba

de ello. El propio guionista declara

Era una experiencia con fuertes rasgos cristianos de entrega, enorme sacrifi-

cio, ahí te jugabas en medio del monte, proponiendo un cambio de mentali-

dad. En ese momento los católicos con sensibilidad social, comprometidos

con los necesitados, teníamos la oportunidad de construir (Patricio Coll, íb.)

82 Morello (2003; 102) también se refiere a ello.

83 Véase “Afinidades”, en el capítulo IX.

Page 263: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

262

Otros recursos, como los saberes técnicos, a veces venían junto con las exigencias de

los organismos de financiamiento. Tal el caso de MISEREOR que exigía la formulación de

proyectos para pedir los fondos y en el ir y venir de una solicitud, también MISEREOR co-

laboraba en esta formulación, más allá que la propia exigencia motivaba de por sí el

pensar con claridad sobre las necesidades y establecer en consecuencia las prioridades,

como enseguida se ampliará. En el caso particular del NEA, MISEREOR propone asesorar-

se con el DESAL para pensar en los proyectos que pudieran ser necesarios y, además, po-

sibles; fue de esta vinculación que luego nacería INCUPO.84 Esta idea de la posibilidad de

los proyectos, o su factibilidad y sustentabilidad, para decirlo con palabras más técnicas,

era una exigencia marcadamente resaltada en las tramitaciones con MISEREOR.

Entre los recursos monetarios estaban sobre todo, pero no exclusivamente, los me-

dios para sostener a quienes dedicaban buena parte de sus horas diarias y debían ser

solventados (ya se ha visto que es lo que en la jerga eclesial local se designaba como

“permanente”), y también los gastos que eso ocasionaba, entre ellos, el de la movilidad,

pues por la extensión de las diócesis y la falta de medios de transporte ese no era un

tema menor. ¿Pero de dónde venían esos recursos, siendo que las Iglesias locales solían

carecer de ellos? ¿Cómo se podía organizar una diócesis desde cero en una de las pro-

vincias más pobres del país, tal como fue el caso que ya se mencionó de Formosa? No

había alternativa que recurrir a fondos provenientes de otros lugares, europeos en su

mayor parte.85 En los archivos de la CEA se conserva, por ejemplo, una lista de 14 pa-

rroquias de la diócesis de Goya que esperan recibir ayuda de ADVENIAT (8 de junio,

1976); 86 obviamente se trataba de ayuda para situaciones de culto, lo que MISEREOR ex-

presamente excluía, como se verá enseguida. Pero, de todas maneras, queda claro que si

en Goya en 1975, había 19 parroquias eran las tres cuartas partes de ellas las que estaban

requiriendo ayuda, cantidad nada menor, por cierto.

Un buen ejemplo de cómo se empezaba a trabajar en la Región Eclesiástica NEA para

obtener recursos es la síntesis de una reunión efectuada promediando el año 1963 en

Resistencia.

84 En el capítulo VIII, al tocar el tema de INCUPO se vuelve con más detalle sobre esto.

85 Inicialmente y por gestión de E. Nardelli, INCUPO contó con recursos de instituciones católicas de EE. UU. y Canadá, pero tuvieron corta vida. Comunicación personal, 10 de diciembre, 2009.

86 Archivos digitales RM. CEA Goya P1060568. JPG.

Page 264: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

263

Aprovechando la presencia de los Sres. Obispos del Noreste y de miembros

de Juntas Arq/Diocesanas reunidos en Resistencia el día 24 de agosto de

1963, para estudiar y coordinar los distintos aspectos del Proyecto MISEREOR,

se realizó inmediatamente después de aquellas deliberaciones y por iniciati-

va de la Delegación de la Diócesis de Reconquista, un encuentro con la pre-

sencia de los Sres. Obispos, de miembros de Juntas Arq/Diocesanas presen-

tes con el fin de cambiar ideas sobre la posibilidad de concretar medios de

colaboración en común entre las siete Diócesis, incluyendo a la novísima de

Sáenz Peña. (Síntesis de la reunión de Juntas Arquidiocesanas de la región

Noreste, mecanografiado, sin firma; Archivos digitales RM, Dioc. Reconquista,

P1060990.JPG)

En esa misma síntesis se rescata que “prima la idea”, atribuyendo especialmente a

los obispos Vicentín, Devoto e Iriarte la paternidad de ella, “de concretar esta colabora-

ción en algún proyecto más bien modesto, que sea fácil de realizar entre todos y elimine

en lo posible las dificultades y fracasos, dado que sería la primera experiencia que se

efectuara” lo que parece una juiciosa y prudencial decisión de inicio de estas activida-

des (los proyectos) para evitar costosos errores y para realizarlo con la participación de

todos. Los objetivos fijados quedan claramente establecidos: “Colaboración y coordina-

ción regional de ciertas actividades de promoción: formativas – apostólicas – temporales

– etc. y aprovechamiento en común de servicios ofrecidos o futuros, provenientes de al-

gunas de las Diócesis y del plano Nacional o Internacional.”87 La lista de los posibles

ítems, que en la minuta o síntesis citada se llama “ejemplos de colaboración” es una

buena muestra de la diversidad y variedad de cosas en las que se pensaba. Pero más

allá de eso, demuestra claramente que se trata de los primeros pasos que se dan en la

dirección de pensar un proyecto para toda la región y que no se tiene demasiado claro

de qué puede tratarse éste o cuáles serían sus principales componentes. De hecho, co-

rrerá bastante agua bajo el puente hasta concretar los proyectos apropiados a las necesi-

dades regionales. La sola lectura de la enumeración (esos “ejemplos de colaboración”)

resulta reveladora de la inexperiencia existente en la materia: “Radio, formación de di-

rigentes, secciones preparatorias [?],88 aspecto económico para financiación de los Mo-

vimientos Laicos, agencia regional de turismo, cursos de catequesis, aprovechamiento

87 Sobre el proyecto presentado a MISEREOR y su importancia para la región se volverá en el capítulo VIII.

88 No queda muy claro a qué se refiere esto, salvo que se haya querido decir “sesiones”, en cuyo caso serí-an para preparar instancias de formación de dirigentes.

Page 265: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

264

de sacerdotes y dirigentes laicos nacionales y extranjeros, sindicalismo – aspecto de

formación social cristiana de líderes-.” Nótese que la primera mencionada, radio, es la

que efectivamente se pondrá en marcha, y con éxito perdurable: INCUPO.

Hay otra información de los primeros momentos de la región, en este caso de índole

testimonial que fuera recogida por el GSSDEP en una entrevista que hacen al padre Ar-

mando Yacuzzi, de la diócesis de Reconquista, protagonista de esas épocas

El trabajo iniciado en diciembre del 61 fue generando múltiples actividades

entre las siete diócesis, pero sin duda alguna la animación del movimiento

rural y el apoyo al mismo fue uno de los temas absolutamente prioritarios.

Jóvenes de todas las diócesis viajaron a conocer experiencias dentro y fuera

del país, particularmente Chile y Francia. Esto fue madurando la idea de que

había que hacer un proyecto que permitiera tener dirigentes rentados ya que

el trabajo era muy intenso. Por ello se empezó a trabajar sobre las ideas fun-

damentales que querían transmitirse, bajándolo y concretándolo a una pro-

puesta de solicitud de fondos que se enviaría a Aktion MISEREOR. Testimonio

A. Yacuzzi, borradores GSSDEP

a. Fondos europeos para proyectos

Las iglesias europeas tenían una larga tradición de ayuda a diócesis o parroquias de

países del Tercer Mundo; para ello contaban, como se ha dicho, con agencias especiali-

zadas como MISEREOR y ADVENIAT de Alemania, CEBEMO en Holanda, etc.89 Esas ayudas

estaban disponibles para quienes bajo la forma de proyectos hicieran las solicitudes co-

rrespondientes.90

89 Las de EE. UU. y Canadá también deben ser consideradas, aunque su influencia en el NEA haya sido mucho menor, como acaba de ejemplificarse con el caso de INCUPO (ver nota al pié nº 85)

90 La ayuda tiene tanta importancia que cuando en 1980, Di Stéfano asiste a la asamblea de Cor Unum (or-ganismo que en el marco del CIDSE, coordinaba la ayuda exterior de la Iglesia) e informa al Episcopado expresa que “MISEREOR desea que cada Diócesis establezca un pequeño departamento u oficina de estudio y diligenciamiento de proyectos. Están dispuestos a pagar hasta tres empleados por varios años.” Y hasta se propone la configuración posible de esa oficina, con una persona para redactar, otra para diseñar cons-trucciones y un evaluador “que sepa fundamentar y presentar los proyectos.” Como para evidenciar la abundancia de solicitudes habidas o, al menos, cómo se recurría a la ayuda externa, en esa misma carta se pide “No certificar nunca de un modo genérico sin mencionar ante qué Institución se lo presenta, ni tam-poco dejar de mencionar el proyecto determinado. Digo esto porque se han dado casos de sacar fotoco-pias de certificaciones generales, y luego presentarlas ante varias instituciones de Ayuda con la firma de Señores Obispos sorprendido en su buena fe. […] tanto MISEREOR – como las demás instituciones – pero sobre todo MISEREOR, tiene la mejor buena voluntad de ayudar en la Argentina; pero quiere hacerlo de un modo ordenado; y según las normas que habitualmente se rijen (sic) para ello. Por eso la importancia de

Page 266: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

265

Como recién se dijo, el ejercicio de la formulación de los proyectos fue auspiciado y

promovido por todas las agencias, introduciendo en el país una modalidad de trabajo

poco o nada conocida, para beneficio, por cierto, de la programación, y posteriormente

la ejecución, de las actividades pastorales y civiles. Como es sabido, la idea de formular

un proyecto es funcional a varios propósitos: identificar necesidades, establecer priori-

dades, programar la asignación de los recursos y los desembolsos y, en definitiva, ase-

gurar una mejor utilización de ellos. Además los proyectos, sobre todo los formulados

debidamente, facilitan su evaluación post ejecución, algo que por cierto en esa época ya

empezaba a ser valorado y, por lo mismo, utilizado cada vez con más frecuencia. Si a

ello se le sumaba el énfasis en la participación de los interesados, preconizada en las es-

trategias de trabajo vigentes, la idea de proyecto tenía un valor superior, bastante más

allá del mero trámite necesario para obtener fondos.

No sólo hay que decir que este fue un sistema que funcionó, sino que fue muy utili-

zado y, como se verá más adelante, tuvo el carácter de condición necesaria para las acti-

vidades que se desarrollaron en el NEA. En las notas del GSSDEP se sostiene que

El trabajo de cooperación con MISEREOR suponía un diálogo activo, se puede

hablar de una constructiva injerencia al momento de aprobación de proyec-

tos y la evaluación de los mismos para posibles re-financiamientos. Exigía

también una relación fluida de la institución que solicitaba el proyecto con el

obispo local, por lo cual se puede hablar de una cierta dependencia de la

Iglesia. GSSDEP 04, Movimiento Rural: 19.

Los fondos alemanes provenían sobre todo de una campaña que se organizaba con

regularidad en ese país con apoyo episcopal, la tan mentada MISEREOR. En un memo-

rándum de tres hojas que en abril de 1960 llega a PUCAM y también al Movimiento Ru-

ral, queda claramente explicada. El memorándum está producido por la “Obra Episco-

pal de Lucha contra el Hambre y la Enfermedad en el Mundo. Secretariado: Aa-

chen/Alemania” y dice en su primer punto

Durante la Cuaresma de 1959 y la de 1960, los obispos católicos alemanes

hicieron un llamado a los fieles pidiéndoles que hicieran un sacrificio por

Cuaresma a favor de la lucha ‘contra el hambre y la enfermedad en el mundo’.

Los fondos recogidos durante estas dos acciones – conocidos por el nombre

crear las pequeñas oficinas diocesanas o interdiocesanas de planes y controles” Carta 20/2/1981. Archivos

digitales RM, CEA SRoqueP1060672.JPG.

Page 267: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

266

de ‘Campañas de Cuaresma MISEREOR’ – van a ser utilizados para ayudar a los

países en vía de desarrollo, sobre todo en África, Asia y América Latina y

Oceanía. Memorándum abril de 1960, archivos G. Bordelois. Énfasis en el

original.

Luego se expresa la política de selección de proyectos que subyace o los criterios de

elegibilidad que la institución considera prioritarios

En principio, MISEREOR da preferencia a aquellos proyectos destinados a eli-

minar las causas […] a los proyectos que puedan ser considerados como el

principio de desarrollo ‘de autoasistencia’ entre las poblaciones autóctonas

(íb.: ) Énfasis en el original.

y enuncia varios tipos posibles de proyectos, entre ellos los de producción alimenti-

cia, los que contribuyan a elevar el nivel de vida y los de mejoramiento de servicios sa-

nitarios. Se excluyen, por el contrario, los que definen como “consagrados a la cura de

almas” (iglesias, conventos, escuelas, seminarios, etc.). Pero no sólo eso, se señalan otras

condiciones que ayudan a darle preferencia a los proyectos: los que puedan contar con

un tercio del aporte local y aquellos en los que se asuma localmente la operación y el

mantenimiento. Como se dijo, la sustentabilidad era una preocupación importante. En

el mismo memorándum se dice que

MISEREOR no sostiene sino proyectos que, gracias a los fondos disponibles

(incluyendo en estos la ayuda de MISEREOR) y a un personal calificado, ofre-

cen las suficientes garantías de realizarse con éxito. MISEREOR da preferencia

a aquellos proyectos que en combinación con instituciones existentes en el

lugar hayan demostrado su eficacia o bien que estén basadas en métodos

que ya han demostrado su eficiencia en situaciones similares. GSSDEP 04,

Movimiento Rural: 19.

Un ejemplo puede bastar para confirmar la importancia que tenía el financiamiento

no sólo por la modalidad de trabajo introducida sino por lo significativo de los fondos

concedidos, que llegan a superar el tercio de lo recaudado por otras vías (37,54% en

1972/73). Según los balances de tres años presentados por PUCAM - Movimiento Rural91

es visible la creciente participación de los aportes de MISEREOR para el proyecto desarro-

llado por el Movimiento Rural y, en particular, para el correspondiente a la región NEA.

91 Balances de los ejercicios presentados en junio 1970, 1972, y 1973. Lamentablemente no se pudo contar con el de 1971.

Page 268: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

267

Balances PUCAM-MR 1969-1970 1971-1972 1972-1973

Origen de los fondos USD92 % USD % USD % Otros aportes varios PUCAM – MR 21.142 100,00 214.563 100,00 85.737 100,00 De MISEREOR (para todo el país) 13.320 63,00 103.151 48,07 49.310 57,51 De MISEREOR (sólo para NEA) 43.194 20,13 32.182 37,54

Ya se ha anticipado que estos fondos permitían solventar gastos operativos y viáti-

cos y salarios, además de los gastos de capacitación (alojamiento, materiales, traslados,

etc.). En aquellas mismas notas del GSSDEP recién citadas se lee que “[MISEREOR] en el ca-

so del Movimiento Rural, tomó a su cargo parte del financiamiento del equipo nacional,

de los secretariados regionales, institutos campesinos y servicios a la comunidad.”

GSSDEP 04, Movimiento Rural: 19.

Un rubro importante era el correspondiente a los asalariados, llamados localmente,

como se dijo, los “permanentes”, quienes adquirían el compromiso de dedicarse con ex-

clusividad a su tarea. De este modo lo expresa el contrato con uno de ellos (que se toma

aquí de ejemplo), para actuar como extensionista del MR, firmado entre el interesado,

Romualdo Yoris, y el obispo Iriarte con fecha 1º de julio de 1967 y por un período total

de un año, renovable cada tres meses.93 “El Extensionista es un miembro más del Equipo

Diocesano del Movimiento Rural de la ACA de la diócesis de Reconquista en un trabajo

full time. […] con la única diferencia de que dedicará todo su tiempo a la propagación,

extensión, fundamentación del Movimiento Rural en la diócesis.”94 El monto mensual fi-

jado en el contrato era el equivalente en pesos de DM 7.680; los marcos alemanes se co-

tizaban en esos días a 4,01 DM por 1 USD, de modo que el extensionista recibía un sala-

rio mensual equivalente a USD 1.915 “como retribución única correspondiente al sueldo

92 La conversión a dólares (USD) ha sido hecha tomando el valor a junio de cada período, que resultaba ser de $ 352,00 en 1969, $ 4,01 en 1970, $ 5,2550 en 1971 y $ 11,75 en 1972. Hasta diciembre de 1969 circularon

los pesos moneda nacional. Desde enero del año siguiente fueron los pesos ley (eliminación de 2 ceros, 1 peso ley =

100 pesos moneda nacional), que siguieron circulando hasta junio de 1983, en que se convirtieron en pesos argenti-

nos, quitando 4 ceros.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cotizaci%C3%B3n_hist%C3%B3rica_de_monedas_de_la_Argentina (Consultado el 23 de mayo, 2012)

93 En una carta el obispo Iriarte recuerda que “en el campo de los laicos tenemos unas 6 u 8 personas – to-das ellas jóvenes – entregadas a un trabajo de Iglesia a tiempo completo (full time) y otra cantidad que sin abandonar sus tareas ordinarias, ofrecen gratuitamente parte de su tiempo a aquel trabajo” Carta del 24/2/1970, Iriarte, 2007: 75.

94 Archivos digitales RM, Reconquista 1060798.JPG.

Page 269: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

268

y a todas las cargas sociales que hubieran correspondido de tratarse de una relación sa-

larial común (salario complementario, seguro, jubilación, vacación, etc., correspondiente

al trabajo de un año).” (ob. cit.)

Según el testimonio de Enrique “Quito” Nardelli, había sido precisamente monse-

ñor Iriarte quien al regreso de su primer participación en el Concilio Vaticano II le in-

forma que

Tenemos que hacer un estudio para presentar a una comisión de obispos alemanes que se lla-ma MISEREOR” [y luego agrega:] MISEREOR con gran percepción nos recomienda ponernos en contacto con DESAL, en Chile95. Mandamos una carta y nos invitan. A partir de allí hicimos una gran relación. Entrevista RM, 10 de diciembre, 2009.96

Con las palabras del propio Iriarte, en la carta de febrero de 1961 (informe de viaje):

Traigo también una información muy completa y en algunos casos ofreci-

mientos concretos de Instituciones que podrían ayudarnos a resolver pro-

blemas temporales de miseria, de falta de trabajo, o de instrucción; en una

palabra, problemas que no son religiosos, pero que los cristianos no pode-

mos descuidar. Estuve así en contacto con MISEREOR en Alemania, Las Casas

Familiares en Francia, otros organismos internacionales oficiales. Tendremos

que trabajar mucho para concretar estas importantísimas ayudas. Iriarte,

2007: 54

Pero no sólo aquellas agencias colaboraron en la introducción de estas nuevas ma-

neras de trabajar. El DESAL como se acaba de mencionar, hizo lo suyo pues mostró mo-

dos de trabajar no demasiado difundidos aún en Argentina, por lo que bien merece un

párrafo aparte.

Para enfrentar el desafío de seguir las recomendaciones del DESAL y armar un buen

“proyecto de estudio del norte argentino” para toda la región se designaron personas en

las distintas diócesis 97 y comisiones de trabajo. Por sugerencia del DESAL se crea el Cen-

95 El Centro para el Desarrollo Económico y Social de América Latina, con sede en Sgo. de Chile. Una or-ganización chilena proveniente de la Democracia Cristiana, muy bien considerada en otros países y por la misma MISEREOR, con cerca de 500 empleados, dedicados a acciones relacionadas con la marginalidad y a los estudios correspondientes. Fue fundado por el jesuita Roger Vekemans.

96 En borradores del GSSDEP se lee algo muy coincidente, dicho por el mismo Nardelli y que completa la información:“La tarea del Asesor del DESAL estuvo dirigida a colaborar en la fijación de los objetivos de la Encuesta. En ella se analizaría la realidad del NEA, estudiando especialmente el sector popular por ser el más numeroso, necesitado y abandonado y requerir urgentes soluciones.”

97 En Formosa, por ejemplo, Norma del Rosso, muy cercana a monseñor Scozzina y Patricio Kelly. En Po-sadas, José Czerepak y el propio Nardelli en Reconquista.

Page 270: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

269

tro de Promoción Humana (CEPRHU) con sede en Resistencia, y sus primeros integrantes

son personas vinculadas a la Democracia Cristiana local, como Ramón Gutiérrez, Ernes-

to Martina y Antonio Besil.98 Como secretario se lo nombra a Celso Fogel, joven sociólo-

go. El CEPRHU toma la responsabilidad de preparar proyectos para presentar ante MISE-

REOR. Por esa época Nardelli participa en Colombia en un seminario de escuelas radio-

fónicas, pues la prioridad era trabajar con la educación radiofónica o “a distancia.” 99 /

100

Había otras maneras de obtener recursos, quizás más simples, y que no requerían

presentar proyectos escritos, con la dificultad implícita que su formulación conlleva

pues requiere una mejor aproximación diagnóstica y cierta definición pastoral previa.

Se trataba de acudir a obispos del hemisferio norte para asociar diócesis como “herma-

nas.” Este fue el modo elegido por Mons. Scozzina, en los primeros tiempos de la orga-

nización, desde cero, de su diócesis:

“Recuerdo que estando ya en el Concilio me entrevisté con un obispo auxiliar de EE.UU. […] y me atendió muy cordialmente, le hablé globalmente de los problemas de mi diócesis, de los pobres, totalmente carente de clero. […] Este hombre fue llegando en marzo, abril. Ahí tam-bién yo, no una batería de cosas, sino una ametralladora fui largando […] diciéndole todo, que yo quería todo, sin tener todavía la idea precisa de cómo iba hacer cosas que quería yo hacer. Bien, en medio de todas las propuestas, pedidos, iba uno en el sentido de que yo no tenía dine-ro para participar en el movimiento en la región. Llegó un momento, allá en el principio, en el que se dijo la necesidad de que cada diócesis aportaba una equis cantidad para poner un piso para esto que se empezaba a construir, una cantidad respetable, no sé si eran 2000 pesos o dó-lares. Bueno, este obispo muy inteligente, […] me dijo: la diócesis mía, le va ayudar en esto, le va a dar este dinero para que Ud. se integre. Me pareció de lo más inteligente, haberme dado dinero para que yo haga, me integre, al integrarme yo ya positivamente, y concretamente al noreste, construir algo, es decir juntos los obispos que realmente era sólido, como lo fue, y lo demuestra la historia en ese momento”

Los fondos públicos…¿Hubo? Es más difícil definir los aportes que desde los orga-

nismos públicos beneficiaron las actividades que se llevaban a cabo en la región, sin rea-

lizar una pesquisa específica en los archivos de esos organismos, algo que escapa al al-

cance de esta tesis. Sí hay constancia, como se ha dicho páginas atrás de la ayuda solici-

tada a la coordinación de obras del ministerio de Bienestar Social (BIENSO). En esta línea,

98 Fue constituido mediante acta en octubre de 1965 como una asociación civil en formación. Obtuvo su personería jurídica en 1968.

99 Borradores de GSSDEP. También Jorge Pereda (entrevistas varias de RM en 2002, 2010 y 2012) y Enrique Nardelli (entrevistas RM, 10 de diciembre, 2009 y 5 de noviembre, 2012).

100 En el capítulo VIII se vuelve a este tema, más en profundidad.

Page 271: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

270

además de algunos organismos nacionales como INTA, estaba la Secretaría de Promo-

ción y Asistencia de la Comunidad (SEPAC), que durante la dictadura de Onganía tenía

una explícita intención de promoción humana integral en sus fines y objetivos, que pro-

veyeron fondos para el Movimiento Rural y también para INCUPO. Los fondos o aportes

en técnicos se canalizaban por las agencias de extensión o los gobiernos provinciales.101

En el boletín nº 5 del CEPRHU se comenta que para el año 1970 las noticias son alentado-

ras, pues se ha recibido un “importante aporte de la Secretaría de Estado de Promoción

y Asistencia de la Comunidad, [que] posibilita al INCUPO encarar de inmediato todo lo

atinente a su funcionamiento postergado hasta la fecha por falta de esos medios.”102 Se

menciona también que INCUPO ha firmado un convenio con el Ministerio de Educación.

En ambos casos los apoyos son para “escuelas radiofónicas.”

b. El clero “importado”

Hubo dos tipos de sacerdotes que se acercaron a estas diócesis. Muchas de ellas

nuevas y faltas de sacerdotes. Los “importados” por convenios o acuerdos con los obis-

pos, como aquellos pocos que Iriarte refiere que pudo haber conseguido, y los curas que

venían acompañando diversas colectividades, que se instalaban traídas por programas

de colonización. Estos últimos mucho más tradicionales y apegados a sus costumbres

locales de origen, como los italianos del Friuli, que acompañaron a los colonos del norte

santafesino, a los que ya se ha hecho referencia. De estos, el caso más notable por la va-

riedad y diversidad de pueblos que habían llegado para radicarse como colonos es el de

Misiones. Michel Guilbard quien vino al país desde Francia como voluntario laico para

trabajar con el Movimiento Rural y se quedó viviendo en Misiones, se refiere a esa gran

variedad cultural de sacerdotes

[…] en Misiones había otra cosa que no había una sola religión ni la base era formada por una sola nacionalidad. No nos olvidemos que en Misiones había 22 naciones distintas y se puede decir 22 religiones distintas. Hay finlandeses, en Misiones hay noruegos, … hay suecos y ca-da uno vino con su iglesia medio específica, trayendo ahí…con lo suyo. Está bien, todo el mundo atrás de un mismo Dios. […] la presencia de muchos sacerdotes extranjeros … sin una dirección tan fuerte como podía ser la de Iriarte. No se hizo un trabajo sistemático de pas-

101 El Ing. N. Pazos, que ocupó un cargo en la dirección de SEPAC manifestó que en 1966 “no había inter-locutores válidos en los gobiernos provinciales [por lo que] la SEPAC ofrecía financiarles dos o tres profe-sionales diplomados por dos años; luego la provincia se debía hacer cargo de sus salarios” (N. Pazos, en-trev. RM, 1º de julio, 2002). Esto demuestra también que se estaban dando los primeros pasos en estas cuestiones de la promoción humana.

102 No se indican importes.

Page 272: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

271

toral urbana… creo que eso está claro… y todo lo que se refiere… todo lo que puede ser la idea de promoción humana … todo esto que era una cosa tan desarrollada como podía tenerla mon-señor Iriarte con toda su experiencia de ex dirigente, de la juventud, de la Acción Católica. Uno no puede olvidar que monseñor Iriarte venía de otra experiencia personal. El obispo Ke-merer venía de una familia de ruso áleman (sic), completamente diferente, completamente dis-tinta… (Entrev. GSSDEP, audio # 018 J.Guilbard)

Los otros sacerdotes, los que venían al país como misioneros por acuerdos entre ins-

tituciones como el CEDRAL tenían mucho más sentido de misión y de renovación y esta-

ban orientados a trabajar con la gente con una actitud de mayor compromiso e interés

por sus situaciones de vida. Ejemplos de ellos pueden ser Renevot (Formosa), Dugast

(Santa Fe) y, en general, los que vinieron una vez constituidas las diócesis del NEA (pos

1960), convocados por los nuevos obispos. Con respecto a las religiosas, fueron numero-

sas las congregaciones que se acercaron a la región y algunas de ellas provenían de

otros países, tal como se ha mencionado páginas atrás.

Otra forma de asistencia que fue muy aprovechada por la Región Eclesiástica NEA es

la de asesorarse con sacerdotes expertos provenientes de fuera de la región, quienes no

faltaban en las reuniones regionales y eran permanentemente consultados. Tal el caso

de Alberto Sily, a la sazón director del Centro de Investigación y Acción Social de los je-

suitas CIAS.103 Sily había sido socio fundador del centro en 1960 y tuvo una activa pre-

sencia en la región. Por pedido de monseñor Di Stéfano viajó en varias oportunidades

entre los años 1966 y 1973 a la diócesis, fuere para ser consultado o para participar en

actividades diocesanas, lo que lo llevó a tener muy estrecho contacto con la gente del

Movimiento Rural y luego con las Ligas Agrarias. La diócesis de Formosa también lo

tuvo a Sily entre sus colaboradores desde 1971 y hasta 1973 pues allí, además de haber

participado en la elaboración del proyecto que se presentó a CEBEMO, asesoró en su im-

plementación, luego de haber dictado varios cursos de capacitación y haber participado

“en un encuentro abierto exponiendo la realidad socio política, económica y religioso-

cultural del país y las especificaciones propias de la provincia.” Similar participación

tuvo en Misiones, invitado por el recientemente creado Movimiento Agrario Misionero,

donde dio dos cursos a representantes de unas 20 colonias; también asesoró en un pro-

yecto de CEBEMO para la conformación de una cooperativa de consumo del MAM. No

hay que olvidar tampoco que había una comunidad pastoral en Resistencia vinculada

103 Desde aquí se cumplió el rol de mediador en el sentido que le da Zanca (2006: 27)

Page 273: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

272

con los jesuitas104 y que el padre Vicente Pellegrini fue varias veces allí a pedido del su-

perior de esa comunidad. 105

VI – 6. AFINIDADES ENTRE LAS PERSONAS

“[…] si es verdadero el refrán que dice ‘Dime con quién andas, decirte he quién eres’, y el otro de ‘No con quien naces, sino con quien paces’[…]" M. de Cervan-

tes106

Como se anticipara, entre las razones que ayudan a comprender la energía y poten-

cialidad existente, los relacionamientos entre las personas y los contactos habidos entre los

grupos que se formaron alrededor de diversas instituciones y que se fueron sucediendo

en el tiempo, ocuparonn un lugar destacable. Esto se pudo comprobar con unas entre-

vistas que se realizaron, en las que se observó la relevancia que cobraban los vínculos

entre las personas de la región. Estos relacionamientos no eran exclusivamente locales.

Vía el exterior se realizaban sobre todo, aunque no de forma exclusiva, por los vínculos

que inicialmente y en oportunidad del CV II o aún antes, habían establecido los mismos

obispos, Iriarte y en menor medida, Devoto, Scozzina y Kemerer, aunque no eran sólo

los obispos los que estaban conectados con el exterior, como enseguida se verá. En in-

numerables casos esos mediadores hacían oír sus voces en instituciones, organizaciones

y grupos bien diversos. Algunos, los más visibles, son los que identifican Soneira y Bo-

nin como los que se independizan de la Acción Católica107 y que “se desplazarán a la mi-

litancia política (en la Democracia Cristiana, luego en el peronismo), sindical (en el ám-

bito de la CGT) o académico, como el Centro Argentino de Economía Humana”

(2011:166). Otros, son los que aquí se pretende identificar más puntualmente.

Hubo también casos de personas que viniendo de lugares distantes hicieron aportes

significativos o ayudaron a construir contenidos y dar forma a maneras de trabajar bien

específicas. Por poner un ejemplo, el caso de Jean Charpentier, que llegó al país con su

familia y, mucho más allá de lo previsto originalmente, hizo de Reconquista (Santa Fe)

104 El propio Iriarte informa sobre su primer viaje a Europa como obispo (1960-61), que el padre general de los jesuitas autorizó “la instalación de la pequeña Casa que en en estos días han de abrir los Padres Jesui-tas en Reconquista.“ Carta a la diócesis, fechada el 28/2/1961 (2007: 54)

105 Comunicación personal, 19 de junio, 2012

106 Don Quijote, parte 2, cap. X.

107 En línea con lo recién citado de Touris (2010).

Page 274: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

273

su definitivo lugar de residencia, como se vio en el capítulo anterior. Lo interesante de

este caso es que Jean, miembro de la Acción Católica francesa, venía “vivencialmente

equipado” con toda la tradición de las escuelas de la familia agrícola. Michel Guilbard

es otro ejemplo. Vino a Reconquista enviado por el MIJARC108 como asesor en organiza-

ción de comunidades rurales; también se quedó a vivir en la Argentina, radicándose en

Misiones.

Así pues se decidió profundizar en estos temas y seguir, a lo largo de un cierto

tiempo, las vinculaciones existentes entre las muchas personas que “circularon” por

esos ámbitos y que estuvieron preocupados por el desarrollo rural. Se pretendía encon-

trar continuidades en esas relaciones, las inquietudes de esas personas y los temas de

interés asociados, así como la continuidad a través de las instituciones en las que actua-

ron. Se buscaban puntos y ámbitos de encuentro y lo que se intentaba era destacar cómo

las mismas afinidades de las personas iban detectando y encontrando cauces para sus

acciones comunes.109 Simplemente, era la necesidad de encontrar una manera de orde-

nar observaciones en una búsqueda de hallarle sentido a cierta recurrencia en las con-

ductas individuales que han tenido proyección social y para “lo social” (en este caso, en

la ruralidad).

Vale recordar aquí que en el campo de la historiografía se utiliza una disciplina

auxiliar conocida con el nombre de prosopografía preparada para bucear en antecedentes

y relacionamientos de personas o para estudiar masivamente biografías; suele ser muy

utilizada para estudios genealógicos y de cohortes. “La prosopografía no está interesada

en lo único sino en el promedio, en lo general y en lo ‘común y corriente‘ (commonness)

en las historias de vida de una cantidad más o menos grande de individuos.” (Verboven

et al, s/f.: 37) 110 Lo que aquí se hizo, se inspira en esta disciplina auxiliar que se la ha

llamado “una biografía colectiva que describe los rasgos externos de un grupo de po-

blación que el investigador ha determinado que tiene algo en común.” (íb.: 39)

108 Movimiento Internacional de Juventud Agrícola y Rural Católica.

109 A quien pudiera parecerle esto similar a confeccionar los clásicos sociogramas hay que aclararle que eso sería una foto, pero que esto podría calificarse mejor como una película y que al concepto de rechazo o de relación negativa, también propio del sociograma (además del de las relaciones positivas) aquí no se le asignará importancia y no será utilizado.

110 Verboven et al. En http://prosopography.modhist.ox.ac.uk/course_syllabuses.htm. Consultada el 8 de junio, 2012. Traducción RM.

Page 275: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

274

Con el objeto de hacer esta identificación de ámbitos y recorridos se recogió, a través

de una breve encuesta, información de varias de las personas que participaron, sobre

todo inicialmente, en las instituciones vinculadas con “la movida.” Con esa información

se pudieron identificar los cauces y grupos que se mencionarán seguidamente. Antes de

ello, ¿qué se quiere entender aquí por cauce? Es un recorrido, un proceso (y por lo tanto

nada estático) por el que pasan algunas personas y que va teniendo sentido en la elec-

ción de los “sitios” por los que se transcurre, que suelen ser organizaciones o institucio-

nes en las que recala el sujeto, pues en ellas se encuentra a gusto y se siente entre pares,

entre camaradas, además de vislumbrar allí la posibilidad de realizar su vocación social

o política. Esto último, lo de la acción política, aplicado precisamente a la noción de

“movida.” De modo que un cauce implica dos elementos de diferente nivel y naturaleza

que funcionan interrelacionados y, hasta se podría decir, armónicamente: personas y

ámbitos institucionales u organizacionales. En este sentido el Movimiento Rural puso a

disposición estas “estructuras de movilización” las que por opción pero también por

formación y capacitación, estaban imbuidas de humanismo. Cuando las personas y los

ámbitos organizacionales confluyen en una intención de acción, se da lo que se ha lla-

mado “proceso enmarcador.” McAdam ha recuperado esta idea cuando rescata este

concepto de Snow111 y lo define concisamente como “esfuerzos estratégicos conscientes

realizados por grupos de personas en orden a forjar formas compartidas de considerar

el mundo y a sí mismas que legitimen y muevan a la acción colectiva.” (McAdam,

McCarthy y Zalt, 1999:27).

Debe quedar claro que lo que aquí interesa sobre todo es identificar el paso, el con-

tacto de personas con esos ámbitos ya que era allí donde se producían los relaciona-

mientos nuevos o se reforzaban los existentes. Con el fin de no ser reiterativos, no inter-

esa tanto, en cambio identificar contenidos ni posicionamientos, los que se asumen en-

globados en las menciones ya hechas al contexto histórico y socio político que se vivía

por aquel entonces, analizado anteriormente.

La siguiente es la descripción de los cauces identificados. Como ya se ha intuido, no

debe esperarse una delimitación precisa de cada cauce ni una definición nítida de la

pertenencia a éste. Por el contrario, tratándose de personas que van relacionándose a lo

largo de sus vidas, muchas veces se dan pasajes de uno a otro cauce o, algo también

111 Snow, David et al, 1986.

Page 276: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

275

común, se transita por más de uno a la vez, de modo que las mismas personas pueden

encontrarse en más de un lugar. Sin duda, esto es también, parte esencial del intercam-

bio realizado y, sobre todo, de su potencialidad en trasmitir enfoques y modos de traba-

jar (algo similar al concepto de sinergia, sin duda).

El Humanismo tuvo un rol importante en la conformación de los cauces, pues fue

una cantera de provisión de gente formada bajo principios comunes y donde el punto

central, el core de esa corriente de pensamiento, es el hombre como persona, creatura de

Dios, tomado en su integralidad, visión que luego se reflejaría de muchas maneras en

“el interior” de “la movida.” El Humanismo no sólo impregnaba de valores a quienes

luego propondrían generar organizaciones o instituciones que sirvieran para enfrentar

la pobreza. También era cantera para nutrir de gente esas organizaciones; para proveer

de personas con mentalidades afines. Al respecto, muy recientemente se ha sostenido

Las sociabilidades católicas renovadas tras el Concilio se convirtieron en

espacios privilegiados para la circulación de ideas, prácticas, publicaciones y

consumos culturales principalmente atractivos para los sectores juveniles

formados en las ramas especializadas de la ACA, o bien estudiantes univer-

sitarios cercanos al integralismo y al Humanismo cristiano. En el marco de

las redes que se constituyeron en torno a aquellos grupos, se gestó un ámbi-

to de intercambio generacional que excedió los límites del universo católico

y donde se generaron también experiencias orientadas hacia la inserción en

ambientes populares. (Touris, 2012: 421)

Sólo a título de ejemplo se describirán someramente dos cauces; ambos tienen al

Humanismo de protagonista principal. Lo que por cierto no debe sorprender. En un ca-

so se lo considera como ámbito de formación. En el otro como ámbito de contactos o de

relacionamiento entre personas. En estos dos ejemplos se ven así, las dos funciones o ca-

ras que el Humanismo desempeñó principalmente.

a. El Humanismo “formador” y concientizador

Este tipo de Humanismo “formador” o concientizador (así se lo ha querido calificar

aquí) no era otra cosa que la difusión que se hacía de los autores humanistas clásicos

(Mounier, Maritain) en ámbitos universitarios o, al menos, para un público de tales.

Hubo varios centros que irradiaban esta doctrina. Hay testimonios de ello. Essio Silveira

enumera a los siguientes: Confederación Universitaria en Rosario (CUA), el Integralis-

mo en Córdoba, el Ateneo en la Universidad del Litoral (que en esa época incluía

Page 277: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

276

las de Rosario y Santa Fe ) y el Movimiento Estudiantil Renovador Cuyano (MERC) en la

Universidad de Cuyo. Y revela cómo se trabajaba en ellos, particularizando en el caso

de Corrientes, donde él militaba:

Todos de base social cristiana, todos y todos muy despertados a la acción a partir del Concilio, de toda la preparación del Concilio y del Concilio. Y era una maravilla porque los más viejos tenían 22, 23 o 24 años y empezamos a hacer congresos para unificar todos los movimientos social cristianos en una central nacional como era la FUA para los movimientos de la reforma universitaria y en las reuniones tanto internas nuestras […] como en los debates no había agresiones, se armaban unas mesas redondas en donde en última instancia, repudiando ambos el liberal capitalismo, las dos visiones en choque eran marxismo vs. cristianismo. Y entonces además de la carrera que estudiaba cada uno, estudiábamos filosofía, estudiábamos historia. Yo ahora miro para atrás me doy cuenta que nosotros a los 20, 21 años, teníamos una forma-ción tremenda, llevados por la formación política. En ese momento no estaba canalizado por los partidos, estaba canalizado a la lucha en la universidad, por una universidad diferente y porque éramos conscientes que la universidad era una fragua de futuros dirigentes y entonces había que pelear allí por contenidos muchos más solidarios, mucho más revolucionarios, en-tendiendo revolución como cambios profundos en la estructura de poder y por medios pacífi-cos. Esa es la gran diferencia entre la juventud de la década del sesenta de la del setenta. (En-

trev. Essio “Pocho” Silveira, GSSDEP, audio #11).112

Este mismo testigo de lo ocurrido narra la experiencia desarrollada, por entonces en

exclusiva, por la Universidad del Noreste (UNNE): un curso obligatorio de promoción

humana que se les exigía a los becarios. Eran dos o tres horas semanales durante tres

meses, con “salidas a campo” para tomar contacto con poblaciones carenciadas. Resul-

taban unos 300 o 350 estudiantes por año, que trabajaban con malloneros113, ladrilleros y

campesinos y que así tomaban conocimiento y se ponían en situación de cercanía con

una realidad a la que normalmente no tenían acceso.

En síntesis, el Humanismo reúne, capacita y concientiza en ámbitos universitarios.

Hay claramente un grupo conformado por relaciones de clase (personales y vinculadas al

campo, los grupos CREA, los SER de Los Toldos, etc.), pero también personas de variados

orígenes y con formación universitaria, que ingresan a las organizaciones que se crean

portando también esos estandartes.

112 Testimonio coincidente con lo expresado por Zanca: “Las resoluciones del CV II iban de la mano de las ideas que había defendido históricamente los jóvenes militantes del Humanismo, una de las tendencias más pluralistas del catolicismo. Sin embrago, en 1965 a los jóvenes ya nos les alcanzaba con reconciliarse con el mundo moderno: se trataba ahora de cambiarlo desde sus raíces.” Zanca, 2006 125

113 Pescadores muy pobres; usaban redes, localmente llamadas mallones.

Page 278: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

277

b. El Humanismo en las ciencias agronómicas

Otro ejemplo, aquí se conjugan la formación humanista y las relaciones de clase, es

el que se da en la Universidad de Buenos Aires en una de las dos carreras que por ese

entonces condensaban los conocimientos técnicos relacionados con la explotación del

sector rural (sobre todo pampeana). A fines de la década del cincuenta terminaron de

cursar la carrera de ingeniero agrónomo en la Facultad de Agronomía de la UBA un par

de camadas de inquietos jóvenes miembros de familias tradicionalmente vinculadas al

campo. Durante su carrera habían participado o militado en la Agrupación Humanista

Agronomía o en el Centro de Estudiantes correspondiente. A muchos de ellos los unía

su interés por las “cuestiones sociales” tanto como la posibilidad de introducir mejoras

en la gestión de las explotaciones agropecuarias que pronto iban a atender o que ya lo

hacían. Varios de ellos son las personas que constituyen a principios de la década del

sesenta el grupo rural de la Asociación Argentina de Dirigentes de Empresa (ACDE) que

llega a tener encuentros y reuniones diversas, algunos con expertos internacionales. Por

1964 algunos de esos agrónomos-empresarios se vuelven a encontrar cara a cara en los

Seminarios de Empresarios Rurales (SER) que organizaba monseñor Quarraccino, a la

sazón obispo de 9 de Julio y que se hacían regularmente unas cuatro o cinco veces al

año en el monasterio benedictino de Los Toldos. El objetivo de los SER era el estudio de

la Doctrina Social de la Iglesia, con mucho énfasis en su aplicación en sus empresas

agropecuarias. Los “SER Los Toldos”, como se los conocía informalmente, fueron una in-

teresante experiencia que sirvió para aprender y poner en práctica esos temas doctrina-

rios y que generó vínculos y relaciones estrechas entre muchos de sus asiduos concu-

rrentes. Estos vínculos se extendieron luego a los grupos CREA, Consorcios Regionales

de Experimentación Agrícola, creados por Pablo Hary en 1960, esquema de trabajo que

aún al día de hoy perdura y se ha extendido notablemente entre los productores medios

y grandes del país.114 En este cauce tiene un lugar destacable y se le da importancia al

sentido de la producción organizada.

114 La idea de los grupos CREA la tomó Paul Hary de los grupos CETA, de Francia, y el primero lo organi-zó con vecinos de su estancia Bersée en Henderson (PBA) en marzo de 1957. Hoy ese tipo de organización de manejo del cultivo de la tierra se ha extendido por toda América Latina. http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Hary (visitada el 30 de julio, 2012).

Page 279: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

278

Algunos ejemplos de relacionamientos entre personas e instituciones que se pueden

traer a colación.115

• Es en ése ámbito de los SER que se conocen Jorge Pereda y Pedro

Nazar, relación que se proyectó en los primeros pasos de FUNDAPAZ,

como fuera dicho. Otro ejemplo de vinculación entre personas e ins-

tituciones, si bien frustrada por cuestiones políticas del momento, es

que en 1968 Pereda, siendo director de Ganadería de la provincia de

Santa Fe propuso firmar un convenio entre la Asociación Argentina

de los CREA (AACREA) y los colonos de la Cuña santafesina. Ese con-

venio no tuvo mucha vida pues desde la asociación, ya iniciada la

década del setenta, se generaron dudas acerca de los verdaderos in-

tereses e ideas políticas que había detrás de esa propuesta. Al res-

pecto hay que recordar lo dicho en el capítulo IV acerca de los te-

mas que estaban en discusión en la agenda política durante el go-

bierno del presidente Cámpora. Este hecho sirve también para seña-

lar los límites que el conocimiento originado en los cauces podía te-

ner: las diferencias políticas o el reconocimiento de ellas según cuá-

les cauces se hubieran recorrido.

• En el tema rural merece tenerse en cuenta un caso de continuidad y

oportunidad personificado en Gastón Bordelois (h) quien transita el

mismo cauce (trabajar para afrontar la pobreza rural)116 desde la ac-

tividad privada y años más tarde es propuesto para coordinar el

Plan Social Agropecuario en la época del presidente Menem, bajo la

gestión del secretario de Agricultura y Ganadería, Felipe Solá, con

Silvia Stengel de Pereda y el propio monseñor Iriarte, ya retirado,

como consejeros convocados por él.117 En esta oportunidad se arma

115 Se sigue aquí el mismo criterio que en las entrevistas y en los relatos de los orígenes de las organizacio-nes: tratándose de revelar lo ocurrido, la mención de nombres propios significa el debido conocimiento público de sus acciones.

116 A Bordelois, así como a Pazos, ¿cabría aplicarles lo afirmado en Zanca (2006: 81), “Los católicos conce-bían la política como la lucha por el bien común, y se negaban a identificarla con la lucha por el poder”?

117 Al respecto y para comprender mejor este proceso de alternancia entre el Estado y la sociedad civil con-viene tener presente que “una nueva política económica [el neoliberalismo] puso en manos de la sociedad civil parte de las tareas sociales que tradicionalmente habían correspondido al ámbito de lo público y esto

Page 280: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

279

una red de interlocutores-gestores en todo el país, muchos de los

cuales eran conocidos desde la época de la militancia en los sesenta

y setenta. 118 Esto revela también la proyección nacional que tuvo el

grupo, o parte de él, formado años atrás en el NEA en la lucha por

enfrentar la pobreza rural. Buen ejemplo también de la contribución

y persistencia de ciertos cauces en determinados campos de trabajo.

• Juan “Juanchi” Cian, oriundo de Reconquista fue seminarista. Entró

en 1958 al seminario y cursó hasta 2º de Teología en Santa Fe. Luego

se fue a Córdoba para hacer 3º de Teología. En 1970 decidió dejar y

recientemente acaba de jubilarse en INCUPO. No es el único caso de

personas que en algún momento sintieron vocación sacerdotal o re-

ligiosa y luego, como laicos, trabajaron relacionados con temas so-

ciales.

• Otro caso es el del grupo que termina conformando el INDES que

también tiene componentes importantes del humanismo pero que

no se orienta por carriles vinculados con la Iglesia sino por otras ví-

as. Debido a cargos ocupados por algunos de sus miembros en el

gobierno instaurado por la dictadura de Onganía, se recuestan en la

administración pública, concretamente en la SEPAC para desde allí

trabajar en sintonía con esos principios. Como se ha dicho, desde

ese lugar se propugna el desarrollo de la comunidad como estrategia

de trabajo.

• La militancia política es también un cauce por el que transcurre la

vida de varios de los casos. Como no podía ser de otra manera no es

uniforme pero tampoco es muy variada: justicialismo y democracia

cristiana y en Santa Fe el socialismo. En la línea Humanista hay

quienes colaboran con el gobierno de Onganía (Pazos, Bordelois).

se fue dando desde los ’80, y especialmente en los ’90 financiados con recursos multinacionales.” (Manza-nal, 2002: 25). El PSA fue un ejemplo de ello en cuanto retorno a manos del Estado de esas responsabilida-des, pero utilizando, como en el caso que se acaba de señalar, experiencias desarrolladas por la sociedad civil.

118 De algunas de esas personas se han transcripto testimonios aquí, como Marta Stahringer, Benjamín Chiapino y Maris Rébora.

Page 281: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

280

Hay continuidad (muchos siguen, en la misma u otra institución, lo

que habla de su constancia, congruencia o coherencia) pero también

hay “posterioridad” o dicho de otra manera, una continuidad que

desborda el período de la tesis. Indirectamente esto es también una

prueba de la permanencia de “la movida”.

• El sello de la Acción Católica, de las misiones rurales (AMA) o de los

campamentos universitarios del padre Llorens sj (CUT) aparecen

muy frecuentemente, pero no son los únicos movimientos eclesiales.

Con otro alcance y un diferente posicionamiento institucional (no

dependía de la jerarquía eclesiástica) está Emaús. Varios de quienes

aparecen colaborando en diferentes momentos o circunstancias de

“la movida” pasaron por Emaús.119 Si bien Emaús resulta un cauce,

estrictamente no tiene la misma característica que otros que se han

señalado en tanto y en cuanto no aparecen aquí, necesariamente,

lugares de “conocer gente” o de establecer relaciones cuanto de ex-

presar una de las escasas opciones de militancia social cristiana dis-

ponibles por aquellos tiempos.

Como se ha podido ver existió una red de contactos y de relacionamientos que fue

puesta al servicio de la causa común (enfrentar la pobreza) y en el marco de un ámbito

institucional muy apropiado.

119 Por Emaús pasaron los Ayerza (primeros consejeros de FUNDAPAZ ), Silvia S. de Pereda antes de casar-se, los D’Urbano, los Beláustegui, entre otros.

Page 282: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

281

CAPÍTULO VII. ¿OPCIONES INCOMPATIBLES?

Todo el marco institucional descripto no alcanza a explicar lo ocurrido. Si bien hubo

instancias y mecanismos institucionales que permitieron y estimularon la participación

de muchos en la tarea a emprender, no es posible entender cabalmente lo ocurrido si no

se tiene en cuenta un mandato y la consiguiente mística compartida que en muchos cris-

tianos produjo, y que llevó a un compromiso muy fuerte y en algunos casos muy totali-

zador. En muchos casos, cuando emergía la posibilidad de la violencia, ello se planteaba

como una opción, un dilema que cuestionaba si se contraponía con el mandato evangé-

lico o si por el contrario lo profundizaba. Bien se ha dicho que “El catolicismo se trans-

formó [después del CV II] en una religión que le pedía a sus seguidores comprometerse

con la causa de los pobres a través de una reforma estructural en la sociedad convir-

tiéndose en una fuerza política progresista.” (Morello, 2007: 82)

Un testimonio que muestra ese efecto, estimulado por las oportunidades de capaci-

tación y de concientización que se ofrecían desde el Movimiento Rural, es el de Rafael

Sifré, quien llegó a ser dirigente de ese movimiento y que sostenía que

“A partir de estos cursos empezamos a ver que Dios no estaba en el cielo, sino que ese Dios caminaba con nosotros y estaba entre nosotros; que en cada hombre que había, allí estaba Dios. Entonces fue cómo replantearnos toda nuestra fe. Por otro lado, sentir que nosotros éramos los protagonistas de toda esa historia que nos tocaba vivir, y que teníamos que darle sentido a la vida, ¿no?.” [Rafael Sifré, en GSSDEP, audio # 04]

VII – 1. LA OPCIÓN POR LOS POBRES

La mejor expresión acuñada en la Iglesia para definir sintéticamente este compromi-

so vital ha sido opción preferencial por los pobres (Puebla, nº 1134).1 Se ha sostenido que

“se podría decir que el Documento de Puebla en su conjunto es una gran opción por los

pobres” (Kloppenburg, 1979: 324) y que no elude mencionar “los problemas de la po-

breza, angustias, miseria, marginación, dominación, opresión, dependencia, violencia e

injusticia” (íb.: 323). Sobre ello se ha escrito mucho, desde todas las posiciones, y el adje-

tivo “preferencial”, considerado clave en la interpretación del alcance del mandato da-

do, ha sido motivo de cuidadosas “precisiones” o de encarnizadas defensas. Un docu-

mentado análisis es el artículo recién citado de Boaventura Kloppenburg, rector del Ins-

1 En la encíclica Sollicitudo Rei Socialis Juan-Pablo II afirma que “es una opción o forma especial de prima-cía en el ejercicio de la caridad cristiana, de la cual da testimonio toda la tradición de la Iglesia” (SRS 42)

Page 283: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

282

tituto Teológico-Pastoral del CELAM, motivado por la aparición de grupos que él mis-

mo aclara y entrecomilla como “sacerdotales” primero y “cristianos” después que “se

dicen ´de izquierda´ y en sus revistas y libros acostumbran presentarse a sí mismos gus-

tosamente como los únicos verdaderamente leales a Medellín. El punto que hace, entre

otros, es que predicar la situación de pecado o de injusticia de las estructuras de la so-

ciedad no es lo que sostiene Medellín, que “enseña que el origen de toda injusticia y

menosprecio del hombre debe ser buscado en el mismo hombre.” (329). Kloppenburg

dice que “afirmar que nuestra opción por los pobres es ´preferencial´, significa, pues,

que no es excluyente: una opción exclusiva por los pobres (es decir, que excluye a los

no-pobres) sería clasista e ideológica, totalmente contraria a la universalidad de la ac-

ción evangelizadora de la Iglesia” (330).

Retomar esa discusión carece, aquí, de sentido. Resulta más pertinente, en cambio,

mostrar algunos casos representativos de ese compromiso en la región. Como se sabe,

“la opción” trata de materializarse en una acción concreta, cuyo objetivo es insertarse o

estar presentes en las situaciones de más pobreza, ir hacia ellas sin esperar “que vinie-

ran” y hacerlo del modo más sistemático y permanente posible. Por cierto que la expre-

sión “ir hacia ellas” no debe llevar a pensar que lo distintivo aquí es una cuestión de es-

pacio o de lugar; se trata de algo más, como de una disposición de acercarse, de elegir

hacerlo (precisamente, una opción).

En una de las entrevistas realizadas por la hermana Laura Renard ella misma, en su

calidad de entrevistadora afirma con conocimiento de causa

Hna. Laura: “Medellín fue el golpe para que las primeras religiosas fueran a insertarse en los pueblos pobres con mucha más intensidad que antes, trabajando con los laicos bajo la orienta-ción de los laicos pero bueno fue una expresión de Iglesia muy importante.” (Entrev. B. Cia-

pino y Stella Maris Rébora, GSSDEP, audio #15).

Otro testimonio, más preciso aún, que expresa con claridad esta motivación es la

respuesta cuando se le pregunta a una religiosa que se ha ido a trabajar a una pequeña

localidad del Este chaqueño “¿qué las llevó a querer ir allí?”

“Y… fue un poco la inquietud, después del Concilio de ver de ir hacia los más pobres, yo creo que la mayoría de las Congregaciones nacieron, más para estar con la gente sencilla de nues-tro tiempo. Y veíamos así en la provincia de que ya se habían preparado mucha gente, incluso docentes, que podíamos ir dejándole la tarea de estos lugares, ir como abriendo camino. Yo es-toy convencida de que tenemos que ir abriendo camino. Que cuando otros pueden hacer lo que nosotros hacemos, tenemos que ir a donde nos necesitan. Lógicamente surgió de inquietudes de algunas Hermanas que querían eso.” (Entrev. Hna. Elena Bonín, GSSDEP, audio # 31).

Page 284: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

283

El Equipo de Pastoral de Monte de la diócesis de Presidencia Roque Sáenz Peña es

otro buen ejemplo de esta opción. Fue creado por su obispo, monseñor Di Stéfano; esta-

ba integrado por una treintena de religiosas, laicos y sacerdotes y coordinaban su traba-

jo en reuniones periódicas. Este equipo cubría la necesidad de atender a toda la gente

que vivía y trabajaba en el monte, fueren hacheros o pequeños agricultores, criollos o

indígenas. Esa atención no era solamente de carácter religioso sino que incluía todo lo

referente a la documentación de las personas y a la agremiación de los hacheros, ya que

era necesario reflotar y poner nuevamente en sus manos y a su servicio el sindicato que

los agrupaba y que para nada los representaba. Es decir que las actividades del Equipo

tenían tres ejes de acción: lo estrictamente catequético o religioso (bautismos, casamien-

tos, celebraciones litúrgicas, etc.), lo referido a la ciudadanía (para decirlo con conceptos

actuales, no de ese entonces) como provisión de documentos de identidad, y lo político

sindical (agremiación, participación en elecciones del sindicato, reconstrucción de la re-

presentatividad gremial, etc.)

La hermana María Elena Bonín, a quien se acaba de citar, cuenta cómo se trabajaba

“Nos reuníamos todos los meses, hacíamos revisión del trabajo en cada zona, porque formá-bamos el ‘Equipo Monte’ unas 30 personas, 8 sacerdotes, 3 matrimonios bastante jóvenes, y las demás éramos religiosas. Nos reuníamos siempre con monseñor Di Stéfano, y se veía cómo promocionar a la gente del monte. Lógicamente cada uno teníamos nuestra comunidad en un lugar, nos reuníamos por cada zona también, pero íbamos al monte, a los obrajes. Yo tengo experiencias muy lindas…” Hna. Elena Bonín, GSSDEP, # 31 2

Si no estrategias similares al menos sí preocupaciones idénticas se daban en otras

diócesis. En la Cuña Boscosa el caso de los hacheros es motivo de denuncia de los sa-

cerdotes y el obispo de Reconquista. En enero de 1967 publican la carta conocida como

“El grito de la gente que sufre” (Iriarte, 2007: 65 y ss) por la que desean llamar la aten-

ción de todos quienes “creen en el valor de la persona humana sobre un grupo humano

particularmente desfavorecido y amenazado por el hambre.” La denuncia es fuerte

pues violentas son las condiciones de vida de los hacheros, quienes “viven sin lugar fijo,

sin vivienda digna del hombre.” Pues “habiendo sido utilizados para la explotación

irracional de una riqueza inmensa, estos hombres se encuentran hoy sin trabajo en esta

zona conscientemente empobrecida.” Sus salarios “que frecuentemente son pagados en

mercadería sin que el obrero tenga la posibilidad de controlar los precios” son comple-

2 En comunicación personal (diciembre 4, 2012) Remo Vénica (quien conformaba uno de los “matrimonios jóvenes”) aclara que no todos se reunían con el obispo con esa frecuencia mensual.

Page 285: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

284

tamente insuficientes, existe junto con ello “una inseguridad laboral provocada para

evitar los aportes legales” y se dan “despidos abusivos y la especulación con su hambre

que los obliga a aceptar cualquier condición de trabajo.” Pero la denuncia no termina

allí sino que imputa responsabilidades concretas pues señala que se ha hecho oídos sor-

dos ante sus reclamos aún en organismos competentes. Pero también señala responsabi-

lidades colectivas o sociales al señalar que

nos hemos tranquilizado configurando un lenguaje de desprecio con juicios

superficiales e injustos sin tomar conciencia de que estas llagas sociales que

se echan en cara a estos hombres son una consecuencia de la condición de

vida a la que hemos aludido arriba y de la cual somos responsables. Particu-

larmente responsables somos todos aquellos que por cultura, por posición econó-

mica, por categoría social, no hemos comprendido el deber que incumbe a los cristia-

nos de administrar estos bienes al servicio de los demás. Son también responsables

los gobiernos que se han ido sucediendo, dejando intacta no sólo la actual ex-

plotación del hombre por el hombre, sino las causas jurídicas y económica

que posibilitan esa vergonzosa explotación.3

Luego de haber reconocido claramente la situación de carácter estructural de lo que

acontecía en la Cuña, la carta, con destacados caracteres dice “NO QUEREMOS TO-

MAR POSICIÓN CONTRA NADIE, sino hacer juntos una revisión seria de nuestra posi-

ción religiosa y humana, condición previa para buscar juntos soluciones justas y animar

con toda la pasión a los que pueden encontrar soluciones técnicas.4

El padre Armando Yacuzzi, que vivió esa época y desde ese lugar de la región NEA,

testimonia lo que puede muy bien ser tomado como un análisis bastante preciso del

ambiente que se vivía por ese entonces:

“…un poco se reestructuraban los movimientos… un poco aparecía el tema del cursillo y apa-recía el tema del Tercer Mundo; se objetivaba en dos instituciones que representaban dos pos-turas. Entonces, lo de la tendencia del Tercer Mundo era… era un poco el mundo de los po-bres, la opción por los pobres es, llegado el caso, volver al hombre, pero sin llegar a esos plan-teos extremos. […] está bien, esa gente se quedaban cortos porque no había cambio de estruc-turas. Lo había dicho San Miguel, digo Medellín, que hacía falta….¿ cómo dice esa frase fa-mosa? ‘no habrá continente nuevo sin estructuras nuevas; sobre todo no habrá estructuras nuevas sin hombres nuevos’. Entonces […] un cambio de estructuras se tenía que hacer sí o sí. […] El tema del Tercer Mundo era, era que había que identificarse con el mundo pobre y que había desde ahí que empujar para el cambio de estructuras… que de arriba no se iba a

3 Énfasis en el original.

4 Se ha respetado la tipografía y el énfasis del original.

Page 286: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

285

producir el cambio, que tiene que producirse desde abajo.” (Entrev. A. Yacuzzi, GSSDEP, audio # 09).

La mención del entrevistado de la vuelta al hombre y el no llegar a planteos extre-

mos resuena de manera similar a la clara definición que Kloppenburg hace acerca del

mensaje cristiano: “La originalidad del mensaje cristiano no consiste directamente en la

afirmación de la necesidad de un cambio de estructuras, sino en la insistencia en la con-

versión del hombre, que exige luego este cambio” (íb.: 325). Esencialmente, esa es la

concepción que se sostiene desde la Iglesia como evangélica frente a quienes pretenden

justificar la violencia.

Todo aquel trabajo que se hacía, y del que el Equipo Pastoral de Monte de la dióce-

sis de Presidencia Roque Sáenz Peña es sólo un ejemplo, nos ubica cabalmente en lo que

se vivía por esa época y de las tensiones que se producían entre teología (y sus diversos

enfoques) y violencia. La pobreza estaba asociada a situaciones de injusticia y desde la

Iglesia se convocaba a acercarse a los pobres. Con polémica crudeza lo expresa Morello

al decir que

“…Gaudium et Spes y Populorum Progressio proporcionaron el fundamen-

to teológico y la incitación a un mayor compromiso social. La Revolución

Cubana, por su parte, mostró la necesidad de un cambio de estructuras y un

modo de lograrlo, y dejó a la Iglesia el desafío de responder a esa necesidad

desde un punto de vista cristiano.”5 Morello, 2003, 96

Y eso se podía realizar de muchas maneras, que podían llegar a ser equívocas para

algunos. Conviene recordar aquí que en su mismo discurso inaugural en Puebla, Juan

Pablo II afirmaba que esa conferencia de obipos “deberá tomar como punto de partida

las conclusiones de Medellín, pero sin ignorar las incorrectas interpretaciones a veces

hechas y que exigen sereno discernimiento, oportuna crítica y claras tomas de posición”

(cit. en Kloppenburg, íb.: 327). Por ello, antes de proseguir es necesario dedicar unas pá-

ginas a lo que ocurría con la violencia, para luego volver a retomar el tema de la opción

con una experiencia destacable desde muchos puntos de vista.

5 “Las alternativas que se propusieron, el desarrollismo de la CEPAL y las reformas socialcristianas, des-ilusionaron a muchos católicos, quienes encontraron en la revolución la única vía posible para el cambio de estructuras.”

Page 287: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

286

Cuando poblaciones enteras, faltas de lo necesario, viven en una tal dependen-cia que les impide toda iniciativa y responsabilidad […] es grande la tentación de rechazar con la violencia tan graves injurias contra la dignidad humana. (Populo-rum Progressio:30).

VII – 2. VIOLENCIA EN ÁMBITOS RURALES

Al acercarse al análisis de acciones concretas o de posicionamientos y actitudes de

personas determinadas que se dieron en el NEA en las décadas bajo estudio, aparece una

cuestión sumamente seria y a la que todavía aquí no se le ha prestado la debida aten-

ción. Se trata de la violencia política, tema que por cierto y sin demora merece un punto

especial. Por esos años, los argentinos se habían acostumbrado a la violencia; la violen-

cia se había naturalizado. A fines de los sesenta y principios de los setenta “el uso de la

violencia política se tornó normal y en cierto modo aceptado por buena parte de la so-

ciedad” (Romero, 2007: 3) y eso, como sustrato de la cultura de la ignorancia o del des-

entendimiento, resulta inseparable del posterior período del Proceso que arranca en

marzo de 1976.6

En lo personal, la constatación de que el tema de la violencia no pertenecía al eje

central de esta tesis fue intuitiva y casi simultánea a la elección de este tema “la violen-

cia en ámbitos rurales” como un asunto que en la investigación no podía ser eludido de

ninguna manera. Además, de todas las argumentaciones habidas para afirmar esa im-

posibilidad de elusión, sin duda la que más primó fue la de que los militantes (laicos y

consagrados, sin distinción) estuvieran expuestos a tener que considerarla como una

opción posible. Que la violencia haya operado como telón de fondo, que desde media-

dos de los sesenta y por casi diez años, la cultura de la violencia política estuviera in-

trincadamente entramada en la vida cotidiana de los argentinos, no era tan sugerente

cuanto que pensaran o consideraran que otra vía, la violenta, podría ser un camino más

corto para un mundo sin injusticia. Un texto elocuente en este sentido es el que dice

“…los católicos hacen la revolución desde la fe, por lo tanto esta integración

con la política tiene una dimensión teológica. Las creencias, religiosas o polí-

ticas, son un cuerpo de convicciones individuales y colectivas que caen fuera

6 Lo de que el Proceso, como modo de hacer, más allá de su designación formal, “arranca” en 1976 está siendo puesto en cuestión. Estudios recientes, como el de Marina Franco (2012) muestran continuidades en el manejo de la violencia desde el Estado en los años previos y dentro del período constitucional ante-rior a marzo de 1976.

Page 288: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

287

del terreno de la verificación empírica y la experimentación, pero dan signi-

ficado y coherencia a la experiencia subjetiva. Se remiten a valores transin-

dividuales, a la comunidad, y tiene significado ético - religioso” Morello,

2003, 36

Lo que ocurre es que si se acuerda que “las posturas cristianas revolucionarias, en

América Latina y en Argentina, respondieron a la reflexión teológica sobre la realidad

social de la región” (Morello, 2003, 58) resulta fácil entender que en el NEA, mediando

tanto compromiso de muchos, curas y laicos, y tanta reflexión compartida con la gente,

estas cuestiones tan imbricadas como revolución y violencia no estuvieran presentes.

Sobre todo “en una época conflictiva, donde el mismo documento pontificio [se refiere a

Populorum Progressio] es mencionado por unos para hablar de la revolución latinoameri-

cana; por otros, para volver a descubrir la tesis de la primacía de los bienes espirituales

sobre los materiales [se refiere a un artículo de monseñor Derisi al respecto].” Martín,

1992: 94.

La violencia es una cuestión que acompaña y acosa a la raza humana desde Caín y

Abel y cuya extensísima bibliografía transita por todas las especialidades del conoci-

miento, sobretodo las de las ciencias de la conducta. Mucha tinta se ha usado, por ejem-

plo, para señalar los vínculos entre lo religioso o la religión y la violencia.7 Es un tema

muy complejo y, por cierto difícil de abordar. Y en el caso de la violencia social o políti-

ca, incluyendo al Estado como actor- productor de ella, que también acumula una co-

piosa bibliografía,8 su tratamiento o análisis no queda exento de posicionamientos y ma-

tices ideológicos. Las mismas situaciones y los mismos hechos serán aprobados o justifi-

cados, desaprobados y execrados según cómo piense quien los trate o los analice. En el

país, un tema conectado esencialmente a la violencia, el de los desaparecidos y otros de-

rivados directamente de eso como la apropiación de niños, han sido motivo de constitu-

ción y desarrollo de diversas asociaciones y grupos que en ámbitos político-

institucionales, jurídicos, legislativos y académicos han centrado sus esfuerzos en el es-

clarecimiento, la sanción y el análisis de lo ocurrido, sea por la vía de la militancia y la

acción o por la del análisis y la reflexión. Desde aquella primera marcha de un puñado

7 En un terreno más cercano a esta tesis se puede ver Morello (2003) que analiza extensamente y de mane-ra muy completa la revista que más esfuerzo dedicó a justificar la violencia desde el cristianismo, Cristia-

nismo y Revolución, dirigida por García Elorrio.

8 Un muy rápido conteo permite ver que Romero (2007) registra más de 330 títulos bibliográficos, en los tres órdenes en que investiga para su trabajo: académico, periodístico y testimonial.

Page 289: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

288

de madres con sus pañuelos blancos de abril de 1977 a estos días, el tema y sus antece-

dentes se hacen vergonzante y expansivamente públicos y, aún hoy, sigue siendo una

cuestión difícil de digerir para los argentinos y continúa siendo objeto de estudio o de

militancia, o ambas a la vez.

Más allá de estas cuestiones, no hay duda que en el lugar y en el período considera-

dos en esta tesis hubo violencia política y social. Más aún, la había mucho antes de esa

época y también fuera de esos lugares hasta tener, por lo menos, alcance regional lati-

noamericano, con el denominador común de concentrarse en los sectores rurales más

empobrecidos y explotados. Nada nuevo, en fin; sumamente presente en ese entonces

por aquellos lugares y, como no podía ser de otra manera, con lógica repercusión aún

en ambientes eclesiásticos9 ya que actuaba en el mismo escenario en el que se desempe-

ñaban los actores vinculados con las cuestiones de la fe y de su aplicación práctica. Pues

lo que no se puede negar es la tesis que sustenta Morello:

“la participación de actores cristianos en los movimientos revolucionarios

argentinos, entre 1966 y 1971, fue fruto de una radicalización del cristianis-

mo. Fue violencia cristiana, en diálogo con la Izquierda, inmersa en un am-

biente de violencia, pero fundamentalmente arraigada en la conciencia cris-

tiana de dichos actores” Morello, 2003, 42

Aparte de todo esto hay que insistir sin embargo que se trata de un tema que si bien

es sumamente importante, y forma parte del escenario, del marco general, no es ni foco

ni objeto de esta tesis. ¿Cuáles son entonces los andariveles por los que hay que transi-

tar para llegar a destino? Supuesto que este destino sea, en términos muy generales, sa-

ber qué ocurrió en materia de violencia por aquellos tiempos y en esos lugares. Y su-

puesto también que como en una autopista para llegar a destino se debe transitar por

distintos carriles, máxime cuando el tránsito se torna intenso (complejo, en este caso).

Uno de los carriles es ver qué peso tenía el tema de la violencia en el país y más es-

pecíficamente en los ambientes rurales a los que se refiere este trabajo. Otro es de qué

modo o cómo influyó en las acciones que se llevaban a cabo desde otros ámbitos, no só-

9 “Tengo la impresión que hemos entrado, por la violencia y el terrorismo, en un clima de guerra civil in-cipiente” dice monseñor Zaspe en 1970 y refiriéndose a la Iglesia agrega que ella también “padece viva-mente este momento argentino.” Citado en Siwak, 2004 a: 38.

Page 290: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

289

lo los de los campesinos10 y los cristianos comprometidos sino los que tenían posiciones

de poder. Aquí cabe considerar también el ver cuáles prácticas se desarrollaron en tér-

minos violentos. O para decirlo de una manera muy amplia, como diría Romero, “qué

cosa le hizo cada uno al otro” (2007: 3). Estos carriles resultan así como ejes que, aunque

sea de una manera gruesa, ayudan a ordenar lo que cabría decir aquí respecto de este

tema. Y una cuestión que no se puede omitir: se sabe que hubo muy diferentes momen-

tos o tiempos políticos e “institucionales” a lo largo de los más de 20 años que abarca el

período de esta tesis y por cierto que a esos momentos corresponden condiciones y arti-

culaciones diversas en las cuestiones de la violencia. No es posible aquí entrar con rigor

en su análisis, aún a riesgo de que éste resulte en un relato plano y homogéneo, sin el

debido resalto de las sinuosidades y meandros por los que esta cuestión transitó en

nuestro país.

Y por cierto, aún así, un poco más acotado, el tema continúa siendo de una enorme

amplitud y complejidad. ¿Frente a esto, qué se puede decir entonces para empezar a tra-

tarlo satisfaciendo ambos márgenes opuestos en que se debería desenvolver esta sec-

ción: no es el foco del trabajo pero resulta un tema ineludible? Primero de todo, lo que

ya ha quedado expresado: el reconocimiento de su antecedente existencia, cuestión que

sin duda transita por el primer andarivel, el “peso” de ella. Tanto como para que el

hecho de la violencia fuera señalado ya en 1968 como que “constituye uno de los pro-

blemas más graves que se plantean en América Latina” (Medellín, II, 15) por personas

con importantes responsabilidades en esa región y, además, relacionándola con situa-

ciones estructurales de injusticia, como fuera repetidamente aclarado.

Segundo, comprender algo que aunque obvio, no puede dejar de expresarse: que lo

que aquí se esta mencionando fue vivido por mucha gente mientras estaban inmersos

en esa situación; formaba parte de su contexto como “un telón de fondo que no se llega

a vislumbrar, una amenaza, un recurso”11 que en numerosos casos era instrumentada

políticamente. Y como se sigue de ello, muchos de los actores, cualquiera fuere su posi-

ción social, estaban involucrados con o envueltos por ella, fuere que la padecieran, que

la aplicaran, que la permitieran, que la denunciaran o que, simplemente, la soslayaran.

Y cuando se habla de todos los actores se está pensando en todos: los campesinos, los

10 Se entiende que aquí esta expresión campesinos es usada en términos genéricos y amplios, sin renegar por supuesto de las precisiones señaladas en el capítulo III.

11 Leonardo S. Vaccarezza, comunicación personal, 3de mayo, 2012.

Page 291: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

290

empresarios y la clase política, los militares, los miembros del clero y la jerarquía, y los

laicos militantes. Estas son cuestiones que transitan por el segundo carril.

Efectivamente, como en toda época de cambio como la que se vivía, la violencia es-

taba muy presente y sobrevolaba todos los ambientes. Sobre todo un tipo particular de

ella, la que se ha dado en llamar estructural, también conocida como violencia de arriba

que no por previamente existente había dejado de ser considerada.12 A la Iglesia le cabe

un rol importante en ponerla de manifiesto bajo la forma de denuncias y con diversas

estrategias de concientización: “…una situación de injusticia que puede llamarse de vio-

lencia institucionalizada” (Medellín, II, Paz III, 16). Y la situación y las mismas denun-

cias muchas veces tenían el reconocimiento o la forma de exhortaciones desde la propia

Iglesia, que en las primeras páginas de los documentos de Medellín (tal como se acaba

de ver) denunciaba, con la tantas veces escuchada sentencia de que la “miseria como

hecho colectivo es una injusticia que clama al cielo” (Medellín, I, 1). O cuando, en una

de las 12 líneas pastorales allí propuestas, se aconsejaba “defender, según el mandato

evangélico, los derechos de los pobres y oprimidos, urgiendo a nuestros gobiernos y

clases dirigentes para que eliminen todo cuanto destruya la paz social: injusticias, iner-

cia, venalidad, insensibilidad.” (Medellín, II, Paz, III 22). O en otra parte no se tenían re-

paros en cuestionar la inacción:

Son, también, responsables de la injusticia todos los que no actúan en favor

de la justicia con los medios de que disponen, y permanecen pasivos por te-

mor a los sacrificios y a los riesgos personales que implica toda acción audaz

y verdaderamente eficaz. (íb.: XIV, I 1)

Y de ello, de la inacción, no se consideraba exento el propio episcopado de América

Latina, pues sostenía que

Frente a las tensiones que conspiran contra la paz, llegando incluso a insi-

nuar la tentación de la violencia; frente a la concepción cristiana de la paz

que se ha descrito, creemos que el Episcopado Latinoamericano no puede

eximirse de asumir responsabilidades bien concretas. Porque crear un orden

social justo, sin el cual la paz es ilusoria, es una tarea eminentemente cristia-

12 O su opuesta, la “violencia defensiva” como la denominaba Camilo Torres que sostenía el uso de las armas fundándolo en esa violencia y en su convicción de la “continuidad histórica” de este tipo de proce-sos con las luchas por la independencia latinoamericana. Morello, 20003: 108). No parece que haya que confundir violencia defensiva con la violencia reactiva de H. Arendt, ya que esta última connota una dosis de espontaneidad de la que carece la defensiva, aún en el caso de que algún hecho o circunstancia la haga estallar.

Page 292: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

291

na. (íb.: II, Paz, III, 20)

Todas estas declaraciones13 seguramente impecables en cuanto a su corresponden-

cia evangélica, doctrinaria, y ciertamente correctas en su aproximación a la realidad que

se vivía, no dejaban de formar parte de un telón de fondo. Pero también de un decorado

que abrumaba, que impelía a la acción14 y, seguramente, para personas muy comprome-

tidas (fueren religiosos o seglares) dejándoles márgenes relativamente estrechos de ac-

tuación. Conviene tener esto muy presente a lo largo de todo este trabajo pues es una

cuestión que no sólo el sentido común reconoce como posible sino que, como se podrá

ver en varias de las entrevistas realizadas, está como “flotando en el ambiente”, por de-

cirlo de un modo simple.

Otra forma de percibir la violencia era en función de ella como un impedimento pa-

ra cumplir acabadamente los designios de la misma Iglesia, lo que por cierto implicaba

su reconocimiento y consecuentemente su denuncia. A nivel local o regional es monse-

ñor Devoto quien alerta reiteradamente acerca de las dificultades que entraña la fideli-

dad al Concilio Vaticano II y a Medellín, atando su preocupación a situaciones concretas

y bien determinadas. La carta a su feligresía en octubre de 1969 lo expresa con meridia-

na claridad

En Mayo de 1969, la muerte del estudiante Cabral, demostró que en la prác-

tica no era tan fácil aceptar que la Iglesia denunciara públicamente las injus-

ticias del sistema.15 Se cumplía, lo que ya les había advertido en otra opor-

tunidad: “Tengo la convicción de que nuestra fidelidad a los compromisos

contraídos en el Concilio, y particularmente en Colombia (Medellín), creará

dificultades a la Iglesia en no pocos ambientes. Será el momento de recordar

las palabras de Jesús a sus discípulos: Si me han perseguido a Mi, también

los perseguirán a Uds. Esa tónica se ha ido marcando cada vez más con los

13 No sólo las partes aquí citadas sino los textos completos.

14 Todo un tema de estudio: las consecuencias (queridas y no queridas, por supuesto) de la producción documental en Medellín y otros documentos similares, frente al cambio estructural y las conductas que suscitó. En similar registro, Gustavo Irrazábal (pbro.) sostiene que “la teología del pueblo no previó las consecuencias violentas que podía aparejar su discurso.” Comunicación personal, Enero 15 de 2013.

15 Se refiere al asesinato del estudiante de medicina Juan José Cabral (15/5/1969) en la ciudad de Corrien-tes a manos de los ocupantes de un vehículo de la policía que interceptó la marcha de los estudiantes hacia el Rectorado, marcha que había sido convocada por la Federación Universitaria del NE (FUNE). Como se recordará, la huelga universitaria había sido declarada en protesta por el cierre del comedor es-tudiantil. Este episodio desató el Correntinazo, preludio del Cordobazo, el Viborazo, los Rosariazos y siguien-tes hechos similares.

Page 293: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

292

hechos recientes que todos conocemos, y que muestran con toda evidencia,

que los verdaderos problemas no se plantean cuando el Magisterio de la

Iglesia hace conocer sus orientaciones, es decir cuando se escriben los docu-

mentos, sino cuando se los quiere llevar a la práctica: cuando las palabras se

convierten en acción. (A. Devoto, carta a su feligresía, 29/10/1969. Archivo

digital RM, CEA GoyaP1060536 y 1060537.JPG)

Todo lo señalado apunta a lo que es la percepción de la violencia; el reconocimiento

de su existencia, su denuncia, que no está desligada de la concepción que de ella se te-

nía, obviamente.

En la carta de los obispos del NEA ya comentada in extenso, el tema no deja de estar

presente pues se menciona entre los errores que hay que evitar

el afirmar como un axioma – anterior a toda discusión – que el único medio

de restaurar la justicia es la violencia y la sangre –sea como afirmación de

hecho, sea como afirmación doctrinal – contra la expresa posición tomada

por la Iglesia Católica en América Latina a través de la palabra de Pablo VI y

de sus Obispos. (Los obispos del NE hablan a su pueblo, 11/9/1969)

Pero, transitando por el segundo carril, hay otra cuestión bien importante a conside-

rar: la de su uso o instrumentación. Pues bien se ha dicho que “la violencia se instala

como una de las alternativas políticas y se constituye en un recurso normal y socialmen-

te aceptado” (Romero, 2007: 30). Muchas dudas se han planteado acerca del alcance o

penetración que en el Movimiento Rural, para referirse al antecedente que aquí se ha

querido calificar como “de fuste”, pudo tener la violencia como opción; si hubo miem-

bros que tomaron las armas o no. Que se sepa, si hubo algún campesino o pequeño

productor que tomó las armas o pretendió valerse de ellas, fue una excepción. Aún en

plena movilización de las Ligas Agrarias (que como se sabe convocó a variados sectores

de la ruralidad) ésta, la violencia física contra personas o bienes, estaba descartada; sin

desconocer por supuesto que en las mismas movilizaciones hay un cierto grado de vio-

lencia, casi inmanente que atañe a las partes en conflicto, ya que se realizan para forzar

“al otro” por la entrega o devolución de porciones de poder o de recursos que han sido

escamoteados. Desmanes mínimos (como rotura de vidrios) fueron cuestionados públi-

camente por quienes organizaban o adherían a las convocatorias16, sin embargo hubo

16 Tal como ocurrió en la manifestación acompañada de paro comercial y escolar que hubo en Presid. Ro-que Sáenz Peña el 8/2/71. (Ferrara, 2007)

Page 294: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

293

excepciones y existieron acciones violentas como la colocación de clavos “miguelitos”

en las rutas, siendo una reacción a la represión que empezaron a sufrir cuando se ex-

tendieron los paros agrarios a varias localidades. (Roze, 1992: 161). Más tarde las mar-

chas o concentraciones en que se les daba la orden de dispersarse, apoyada con gases o

bastones “generó en los productores formas primarias de respuesta al ataque y enfren-

tamientos directos en que los manifestantes se armaban con palos y proyectiles que

arrojaban a los atacantes” (íb.: 168). Pero este tipo de violencia se encuadra más en vio-

lencia defensiva en situaciones de huelga o paro; ciertamente, de otra naturaleza.

Se pueden enumerar otro tipo de acciones pero que exceden el marco de lo defensi-

vo, realizadas sobre todo por los cuadros de las organizaciones liguistas relacionadas

con manifestaciones o en ocasión de ellas. Además de los mencionados “miguelitos”, la

intercepción o incendio de camiones cargados con producción, por ejemplo, de te, car-

gas que eran inutilizadas con kerosene y el ataque de vehículos de la policía o de trans-

portes generales, “fueron instrumentos que aparecieron a lo largo de estas jornadas de

movilización” (Roze, íb.: 169). Estas situaciones no desentonaban en el contexto de radi-

calización y de lucha de intereses que se vivía por aquellos años, en especial a partir de

1969.

Respecto a laicos y militantes no resulta fácil saber a ciencia cierta la cantidad de in-

volucrados que pudieron tomar las armas o, en todo caso, la extensión que ello pudo

tener. Más adelante (ver pág. 177) en la entrevista a Evaristo Cian, que se cita in extenso,

éste se refiere al tema, dice no conocer a ningún miembro del Movimiento Rural que

hubiera tomado las armas aparte de su propio hijo y de otros dos militantes, pero cen-

trándose en Reconquista. Sí sostiene, en cambio, que en Corrientes la situación pudo

haber sido diferente. En la entrevista a Eduardo Sartor, (ver pág. 177) el silencio es la

respuesta. ¿Desconocimiento, reserva o prudencia? Difícil saberlo…

Hay publicaciones que mencionan a personas que estuvieron muy relacionadas con

el MR y que pertenecieron a los Montoneros. Por ejemplo el estudio de Laura G. Rodrí-

guez (2009) focalizado en el movimiento liguista en Misiones. Por entonces (años 1969 a

1975) el Movimiento Agrario Misionero (MAM) construye una estrecha ligazón con el

peronismo de izquierda.17 Allí se insertan profesionales provenientes de Buenos Aires,

sin experiencia como productores agrícolas y que pertenecían a Montoneros quienes,

17 Con el Partido Auténtico, que fue proscripto por la Presidente en diciembre de 1975.

Page 295: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

294

junto con dirigentes político-gremiales locales orientan el trabajo del MAM también hacia

los obreros (rurales, de aserraderos, etc.) y preconizan acuerdos con FATRE, en sintonía

con el peronismo de izquierda y el catolicismo más crítico. Todo esto se reflejaba en el

periódico Amanecer Agrario, una de cuyas editoras había estado trabajando en el Movi-

miento Rural. La línea tomada por el periódico resultaba mucho más radical que la de

los colonos (Rodríguez, 2009: 9) y además pecaba por “forzar” alianzas (entre colonos y

obreros o entre gringos y criollos), en general mal vistas por los asociados. El MAM luego

se dividió.18 Este reconocimiento de militantes del MR que se acercan a Montoneros pa-

rece coincidir con la limitada proporción de ellos que señala Remo Vénica, un dirigente

del Movimiento Rural ante una pregunta concreta (ver más adelante, pág. 177).

Un testimonio que muestra cómo era la visión que sobre ciertos temas tenían algu-

nos obispos se vincula con el caso de dos jóvenes sacerdotes obreros de la diócesis de

San Isidro

También comenzaron a aparecer los grupos violentos de guerrilla urbana y

monseñor Aguirre comenzó a tener miedo de todo eso. Nosotros no estába-

mos identificados con ningún grupo guerrillero pero sosteníamos la postura

que adoptamos los Sacerdotes del Tercer Mundo, lo que a monseñor Aguirre

no le gustó. (Mendoza, 2004, 50)19

Hubo en la región algún caso de sacerdotes que optaron por la vía de las armas.20

Tal el caso de Rafael Yacuzzi, del clero diocesano de Reconquista, que fue detenido. Su

condición de sacerdote y oportunas gestiones de su obispo, quien además lo visitó en

prisión, permitieron que saliera del país y se radicara en Europa, de donde regresó en

1983.21

18 Para una visión amplia de los avatares del MAM en la compleja realidad política del país y, en especial de la provincia de Misiones, puede verse también Bartolomé (1982).

19 Testimonio de P. Tomás von Schultz, Vicario de la diócesis de Goya, explicando el motivo por el que se trasladaron de la diócesis de San Isidro a la de Goya. Puede verse también Murtagh, 2011 b.

20 “Carlos Mugica estaba vinculado con Fernando Abal Medina, Carlos Ramus y Mario Firmenich. El grupo se dividió en 1967 cuando los tres jóvenes decidieron pasar a la clandestinidad y tomar las armas mientras Mugica sostenía finalmente que la violencia era incompatible con el ejemplo de Jesús. Los tres mencionados, junto con García Elorrio, formaron el Comando Camilo Torres. El legado de García Elorrio, aunque breve, fue muy valioso: reconcilió a estos grupos católicos con la política violenta” Morello, 2003, 131.

21 Rafael Yacuzzi relató que en una de esas visitas Iriarte lo toma de los hombros y él se estremece de do-lor. Su obispo le pregunta por qué y él le aclara que tenía varias costillas rotas, producto de torturas sufri-das. En un reportaje realizado por Lucho Soria en la Revista Los 70, se le pregunta “-¿Cuál era la actitud de

Page 296: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

295

En el caso de las fuerzas armadas y sobre todo después de los ataques de que fueron

objeto a mediados de los años setenta22 obviamente la situación era de una guerra y el

enemigo podía estar en cualquier parte. Los sectores dominantes como los empresarios

y la clase política en el poder, más bien tendían a ver la violencia de manera unilateral y

por lo tanto con temor y preocupación, considerando la represión como la respuesta ne-

cesaria e ineludible.23 Los militares se manifestaban preocupados y cargados de prejui-

cios.

En el caso de los miembros del clero, la mayoría era consciente de las condiciones

estructurales que engendraban la violencia. La excepción pueden ser los sacerdotes co-

rrentinos que se manifestaron defendiendo valores más tradicionales en ocasión de su

declaración de rechazo a actitudes de otros sacerdotes de esa arquidiócesis de Corrien-

tes y de apoyo al arzobispo, en el atípico caso del cura Marturet (Archivos digitales RM,

CEACorr 1060748.JPG)

Para quienes lo vivieron, estuvieran del lado que estuvieren, cualquiera fuese su ni-

vel de autoridad o responsabilidad, la violencia fue un tema que “pegó” muy fuerte.24

Que estaba presente y que podría servir como línea demarcatoria o divisoria para mu-

la jerarquía eclesiástica frente a su militancia? Y él declara --Hubo ciertas críticas, ciertas incomprensiones. Pero nunca hubo sanciones. El obispo de mi diócesis me hizo algunas observaciones. Pero entre el criterio de la jerarquía y el criterio del Evangelio, me quedé con lo último porque allí estaba la vida de la gente. En esa época había un auge de las luchas sociales y uno se sentía identificado con eso. La gente veía la pre-sencia de los sacerdotes, lo digo en plural, porque éramos muchos los que estábamos en ese camino, como un respaldo concreto, más aún en el Chaco, con monseñor Italo Di Stéfano, aunque años después él se apartó. La gente requería nuestra presencia, y cuando faltábamos a las reuniones después venían las críti-cas. Me consideraban uno de ellos”(nº 9, Las Ligas Agrarias). En éste mismo reportaje ha aclarado que “Yo pertenecía a una familia campesina, estaba muy identificado con la vida de los trabajadores rurales y los pequeños productores” http://www.los70.org.ar/n09/yacuzzi.htm, consultada el 1º/6/2012.

22 El 5 de octubre de 1975 fue el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 en la ciudad de Formosa. “El país está en guerra; todo el país, a lo largo y a lo ancho de su territorio” decía la tapa de La Opinión. Ci-ta de Reato, 2010: 11.

23 En Medellín esto está expresado con absoluta claridad: “Formas de opresión de grupos y sectores do-minantes: sin excluir una eventual voluntad de opresión se observa más frecuentemente una insensibili-dad lamentable de los sectores más favorecidos frente a la miseria de los sectores marginados. […] No es raro comprobar que estos grupos o sectores, con excepción de algunas minorías, califican de acción sub-versiva todo intento de cambiar un sistema social que favorece la permanencia de sus privilegios. Poder ejercido injustamente por ciertos sectores dominantes. Como una consecuencia normal de las actitudes mencionadas, algunos miembros de los sectores dominantes recurren, a veces, al uso de la fuerza para re-primir drásticamente todo intento de reacción. Les será muy fácil encontrar aparentes justificaciones ideo-lógicas (v.gr. anticomunismo) o prácticas (conservación del ‘orden’) para cohonestar este proceder.” Me-dellín, II, Paz, # 5 y 6

24 ¡Cómo podría no serlo! Reato (2010: 13) cita el recuento que hace el ex director del Buenos Aires Herald, Graham-Yooll de crímenes políticos en 1975: fueron en total 1065 casos.

Page 297: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

296

chos. Los campesinos, sobre todo en el caso de los más jóvenes, para tomar sus decisio-

nes personales (entro o no entro, me sumo o no…), lo mismo que los curas y religiosos y

aún los obispos. Pero hay que convenir que a medida que se sube en la escala de res-

ponsabilidad pública o social, las consecuencia son enormemente más serias, sobre todo

por su mayor alcance y responsabilidad. Muy en particular en el caso de sacerdotes, re-

ligiosos y obispos, ya que la posición que se tomara podía servir para salvar (proteger) o

perder (dejar solo) a quienes podrían estar implicados. Estuvieran o no, cuestión casi se-

cundaria en esta línea de argumentación, cuando por lo que sucedía en la dictadura, el

dejar librado a su suerte a alguien podía significar la detención y la tortura y hasta la

misma desaparición, nunca un juicio con las debidas garantías.25

Páginas atrás se dijo que una actitud posible frente a la violencia era que fuera sos-

layada. En el caso de miembros de la jerarquía de la Iglesia se pueden traer dos visiones

opuestas. Se trata de una cuestión que como concepción o convicción excede largamente

el ámbito regional del NEA.26 Un clarísimo ejemplo de hasta qué extremos se soslayaban

muchas situaciones de violencia en la jerarquía de la Iglesia se ve en una carta fechada

el 17/6/1977 dirigida al presbítero Miguel Merel, de Resistencia, para agradecer en

nombre de monseñor Primatesta el envío de la declaración de los obispos franceses so-

bre la persecución al clero en varios países de América Latina. Monseñor Galán, en su

carácter de Secretario de la CEA sostiene en ella “El mismo hecho de citar la lamentable

muerte de Mons. Angelelli en un contexto de asesinatos, es un ejemplo de esa deficiente

información arriba aludida.” Antes de ello ha escrito

… si han estado en condiciones de apreciar en toda su justeza las situaciones

mismas sobre las que se han visto motivados a opinar. No pocas veces, la de-

ficiente información, o la decidida propaganda intencionada, hace variar la

óptica y quienes están lejos no alcanzan a distinguir los diversos matices.

(Archivo digital RM CEA OOFrancesesP1060701.JPG)

A más de un año de ocurrido el asesinato es de preguntarse de quién era entonces la

información deficiente.

25 En este sentido las descarnadas declaraciones de Jorge R. Videla en el reciente libro de Ceferino Reato, Disposición final, son suficientemente indicativas y eximen de cualquier comentario.

26 “El precio por conservar a toda costa la unidad del episcopado constituía la renuncia a una postura ‘profética’, de fuerte y pública denuncia de lo que estaba ocurriendo.” (Di Stefano y Zanatta, 2000:560) Una explicación frecuente ante reclamos de otros obispos hermanos del exterior era que había que estar aquí para comprender lo que estaba ocurriendo.

Page 298: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

297

Por otra parte, una manera clara de no soslayar el problema es la presentación pú-

blica que monseñor Devoto realizó en la ciudad de Buenos Aires, viajando especialmen-

te a esos efectos, para reclamar en una conferencia de prensa por la libertad de la docen-

te Norma “Coca” Morello, miembro del Equipo Nacional del MR, detenida sin causa y

torturada en instalaciones militares. Antes, le había escrito a ella una carta de solidari-

dad y reconocimiento de sus cualidades y capacidades, que enumera puntillosamente, y

que hace pública en lugar de o en reemplazo de la habitual carta pastoral de Semana

Santa (Jueves Santo, 1972). El gesto éste del reemplazo le da un carácter y una visibili-

dad muy especiales a la denuncia.27

Por esos años las definiciones y estrategias para enfrentar este fenómeno desde el

Estado o el gobierno fueron muchas pero en general coincidían en un acercamiento pre-

juicioso y velado del problema, y con acciones o actitudes que en el fondo todo lo que

querían era preservar un sistema, un estado de cosas que no debía ni podía ser “subver-

tido”.28 Y la mejor manera para atacar este problema era prevenir.29 En ese marco, la

mayoría de las acciones de promoción humana que muchos miembros de la Iglesia lle-

vaban a cabo eran claramente sospechables por el solo hecho de crear conciencia de las

situaciones de injusticia o de estimular la auto organización. Definitivamente, para mu-

chos, concientizar era simplemente “subversivo.” El temor al comunismo estaba muy

difundido, también en medios eclesiásticos. “No pocas veces la derecha continental tra-

tó de frenar las iniciativas sociales católicas con la acusación de subversión.” (Morello,

2003; 89) Bien queda relatado aquí por una maestra rural y dirigente nacional del Mo-

vimiento Rural, cuyos testimonios ya se ha tenido oportunidad de conocer que lo vivió.

El testimonio también describe la metodología desarrollada de “cerrar el círculo” que se

seguía en casos como éste.

27 Archivo digital RM, CEA Goya P1060539.

28 Téngase presente que ya había desembarcado en nuestras playas la Doctrina de Seguridad Nacional con su marcada lógica militar y anti izquierdista, defensora a ultranza de la “sociedad occidental y cristiana”, que se adueña del control del Estado. La creación del Consejo Nacional de Seguridad, a fines de la década del 60, lo prueba.

29 En una carta dirigida al cardenal Primatesta (18/8/1976), monseñor Devoto informa de la detención en averiguación de antecedentes de seis docentes del Instituto Superior del Profesorado JM de Estra-da, dependiente de ese obispado. En ella señala “quiero hacer notar también que entre la bibliografía secuestrada se encuentran las ‘Conclusiones de la 2ª. Conferencia General de los Obispos de América Latina’, lo que pone en evidencia la confusión con que actúan quienes llevan a cabo estos procedi-mientos” Archivo digital RM, CEA GoyaP1060571.JPG

Page 299: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

298

Stella Maris Rébora: Por la justicia, enseguida te ponían el mote de comunista. Yo tuve pro-blemas en la época del gobierno de Lanusse. Te vuelvo a repetir esto, monseñor Angelelli llegó a decirme una noche, viajó de la ciudad de La Rioja a Famatina30 donde estábamos en un cur-so, fue con el padre Nistal. Estábamos en un fogón en el curso y nos sorprendimos todos de que apareciera y me dijo “mira vengo a decirte que a partir de este momento acá va a haber una persona que te va acompañar durante todos los viajes y las estadías que hagas en La Rio-ja. No te digo que no vengas más, al contrario, seguí viniendo pero tu vida corre peligro, tu seguridad porque un integrante de las fuerzas de seguridad que era… trabajaba como un, ¿cómo se dice? en forma civil, estaba borracho y fue a hablar con él y le dijo que tenía como misión seguirme a mi… que era ‘cerrarme el círculo’ en la misma época que la detuvieron a Coca Morello. ‘Cerrarme el círculo’ y entonces monseñor le preguntó qué era eso. Y le dice, tres caminos: una es perseguir a esa persona por todos los lugares para ir viendo los enlaces que tiene; la otra es presionar, asustar para que se deje la actividad y se vaya de la tarea de la promoción humana, de promoción integral de los maestros; y la tercera es la otra de detener y bueno a partir de ese momento, entonces analizando lo que me había venido pasando a mi, habían sucedido una serie de hechos que me demostraba que eso se estaba haciendo. [Entrev. GSSDEP, B. Chiapino-S. M. Rébora, audido #15]

Tal era el ambiente que se respiraba en esa época o, dicho mucho más directamente,

las cosas que pasaban entonces que hubo gente que se congratulaba de haber estado le-

jos de los focos de tormenta. Es el caso de Rubén Pividori que por razones de trabajo

(era contratista de maquinaria para trabajar la tierra) se había radicado temporalmente

en el extremo Oeste de la provincia de Santa Fe, alejado de los lugares de mayor belige-

rancia.

Rubén Pividori: Volviendo un poco para atrás me alegré de haber estado … a pesar del sacrifi-cio que significaba estar en los Bajos Sub Meridionales porque a mí siempre me gustaba estar en instituciones, trataba de opinar, si había que hacer algo colaboraba y seguramente en el 76 me hubieran llevado a mi también. El hecho de estar afuera me dio la posibilidad de que yo si-ga quedando [Entrev.GSSDEP, Evaristo Cian – Rubén Pividori, audio # 20]

En algunos casos las sospechas podían significar la prisión basándose en acusacio-

nes que si no fuera por la gravedad de la situación imperante y de sus consecuencias,

moverían a risa. Al respecto no dejan de interesar por su risible pero trágica elocuencia

dos anécdotas. Una la relata Rubén Pividori y se refiere al caso de Eduardo Sartor, cali-

ficado dirigente juvenil cooperativista de Avellaneda formado en el Movimiento Rural

30 Esta visita realizada especialmente para prevenir a una de sus colaboradoras externas de la diócesis acerca de lo que pudo saber, es otro ejemplo, en la persona de un obispo, de no soslayar el problema de la violencia y es lícito decirlo, hacerlo de un modo criterioso.

Page 300: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

299

31, cuando estuvo detenido. Cuenta Rubén que Eduardo, después de ser liberado de va-

rias años de prisión

decía “pero yo nunca he portado armas, no estuve en ninguna concentración, no es cierto… donde se usaron armas, yo pertenezco a una cooperativa.” Y de última terminaron diciéndole “Es cierto, nosotros sabíamos que Ud. no tenía armas, pero Ud. pensaba, … Ud. pensaba y en esos momentos no había que pensar” [Entrev.GSSDEP, Evaristo Cian – Rubén Pividori, audio # 20] [Énfasis RM]

Otra historia es la que relata Esteban de Nevares, 32 de larga permanencia en FUN-

DAPAZ y que solía hacer diligencias en la Ciudad de Buenos Aires para INCUPO en su ca-

rácter de miembro de la asamblea de ese instituto. Durante la dictadura de Videla, va-

rias emisoras del Norte del país pertenecientes a la red nacional de radiodifusión habían

interrumpido la salida al aire de los programas de alfabetización preparados y distri-

buidos por esa institución a las emisoras. A pedido de INCUPO, Nevares gestiona una en-

trevista en el Palacio de Correos, sede de la Secretaría de Comunicaciones, con una de

las autoridades del área de competencia radiofónica. Luego de ser recibido por el Direc-

tor de Radiodifusión, éste hace pasar a un oficial militar que era quien seguía el tema. A

poco de retomada la conversación el recién llegado exhibe una foto de tapa de uno de

los números del periódico Acción, que publicaba INCUPO, en la que había unos campesi-

nos formoseños, con sus típicos sombreros aludos y, señalándolos, exclama con preten-

dida lógica “Y mire Ud. estos sandinistas” como apoyo a su argumentación de que la

gente de INCUPO era comunista. 33

Hay otros testimonios en la misma línea que incluyen el señalamiento de situaciones

de mucha mayor gravedad, como el de Essio “Pocho” Silveira que reconoce que

Yo no tengo dudas que al desaparecer las Ligas por la represión donde pagaron justos y peca-dores, es decir los reprimieron a todos, INCUPO es el que salva la continuidad de la pertenencia del sector más pobre a algún proyecto de vida pacífica donde pueda mejorar su realidad y su vida. Si no, no hubiera quedado nada. Y no fue casual. Yo recuerdo en el peor momento, año 76, 77, acá en el nordeste llegamos a tener casi la mitad de los promotores nuestros y los res-

31 Hasta había sido acreedor de una beca en España. Sartor es mencionado como una posible persona a vi-sitar en Europa por el propio monseñor Iriarte, cuando informa a sus “queridos hijos de la Diócesis de Re-conquista” de su próximo viaje. Carta transcripta en Iriarte (2007: 51), s.f. pero circa octubre 1960.

32 Comunicación personal, 14/5/2012.

33 Aunque esta pequeña historia desborda por la desinformación demostrada y el alto nivel de prejuicios no deja de recordar aquella expresión de que “la magnificación del enemigo formó parte de la justifica-ción de la acción represiva” (Romero, 2007: 95) y que ya en la época de este episodio presagiaba lo que ocurriría.

Page 301: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

300

ponsables de centros radiofónicos presos por un tiempo corto y a veces alguno hasta un mes y torturados por sospecha de que tenían que ver con la política nueva

Silvia [interrumpe]: ¿Cuándo hablaste de tortura hablás de tortura verbal?

Pocho: No, hablo de tortura física. Por ejemplo, en Formosa tuvimos gente trasladada al regi-miento

Silvia [interrumpe]:Pero no de INCUPO, no de INCUPO

Pocho: No de INCUPO. A Servando Torales que había sido de las Ligas primero cuando vino el copamiento de las Ligas

Silvia [interrumpe nuevamente, con énfasis]:Pero sólo Servando, sólo Servando…34

Pocho: Sólo Servando

Silvia; No, porque yo creo que justamente en INCUPO no hubo mucha gente que estuvo… y en las Ligas sí.

Pocho: de la gente de INCUPO, Servando era jefe de la oficina regional

Silvia: Eso sí

Pocho: y Servando jamás tuvo que ver con nada violento… pero, por favor, Servando era la paz que caminaba. Aparte era un líder natural … él vivía como campesino. Además era un ti-po que irradiaba a toda su comunidad, era un caminador, andaba por todos lados. Como el ca-so de Brígido Ibarra, acá en Corrientes, Colonia Caimán, por citar dos personas que me vienen rápidamente a la memoria. Y… la continuidad de la esperanza de todos estos sectores quedó en INCUPO que … aún después sin las radios, a veces había que andar negociando que nos den las radios con una campaña muy dura, incluso de información falsa. Por ejemplo, de que IN-

CUPO había sido creado por Fulano de Tal que era un cura que se fue exiliado. Nada que ver con Quito Nardelli. Y que el jefe de la región noreste acá en el Chaco cuando nos cortan la ra-dio, me voy a verlo y de entrada me dice “Cómo se anima a venir a verme?” “Y por qué no voy a venir a verlo?” Dice “Pero si Ud. pertenece a una organización subversiva” “¿A qué organización?” “A INCUPO” “¿Pero Ud. sabe lo que está diciendo?” Dice ”Sí, yo tengo in-formación acá en esta carpeta. Mire, no me la muestra, que Uds. fueron creados por el teniente Montonero Fulano de Tal. Digo, “Eso es totalmente falso” “¿Y Ud. me va a dudar de la pala-bra del coronel?” ”Por supuesto, el coronel está mintiendo” “Aténgase a lo que Ud. está di-ciendo. ¿Tiene alguna forma de probar?” Y en la desesperación se me ocurre algo, no, y le di-go. “Por qué no llama por teléfono al jefe de la base aérea de Reconquista y pregúntele quién fundó INCUPO y pregúntele si esa persona que Ud. me dice que fundó INCUPO, el cura teniente Montonero que está exiliado, tuvo algo que ver con INCUPO” “Es exactamente lo que voy a hacer y mejor para Ud. que la respuesta sea lo que Ud. me dice” “¿Lo espero afuera?” “ No, no, quédese, quiero que escuche la conversación” Levanta el teléfono, lo saluda y le dice “Es-cucháme, ¿quién fundó INCUPO…vos sabés decir?” y parece que el otro le dice “Sí, un cura que ya no está más acá, …Nardelli.” Cuelga el teléfono y me queda mirando y se puso con to-das las malas palabras irreproducibles a hablar de los servicios de inteligencia de las FFAA… “esta es la carroña que tenemos… estos roban, se acuestan con la mujer de los compañeros, coimean, hacen todo en homenaje a conseguir la inteligencia, que esta basura…” Ahí nomás

34 Salta a la vista el interés de la entrevistadora en dejar aclarada la situación de INCUPO.

Page 302: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

301

levantó el teléfono, llamó a la radio y dice “Reintegren el programa de INCUPO en LT 5” que era por donde salía en ese momento. 35( Entrev. Essio “Pocho” Silveira, GSSDEP, audio # 11)

El tema de la opción por las armas no fue eludido en las entrevistas realizadas por el

GSSDEP y fue encarado directamente.36 Por ejemplo, la hecha al propio Eduardo Sartor.

Silvia: ¿Y en el equipo diocesano qué pasaba? [se refiere al de Reconquista]

Eduardo: La que estaba de “permanente” en ese momento en el equipo diocesano era… era Ve-ra Serafini. Vera Serafini todo el trabajo… estaba totalmente comprometida, todo el trabajo que hacía en el MR lo hacía con las Ligas

Silvia Vos creés que aquí, la gente de las Ligas santafesinas, porque cada realidad… ¿alguna gente hace “la opción”?37

Eduardo: Aquí nos acusaron de que nosotros hacíamos la propaganda para Montoneros y no-sotros les decíamos pregúntele a la gente si alguna vez le hablamos de ese tema.

Silvia: Sí. Los que estaban en Montoneros era una opción personal…

Eduardo: Personal, exactamente, personal [enfáticamente]…

Silvia: Personal, estratégica, en el sentido que tenía una dirección entonces lo que hacían. ¿Se juntaban los Montoneros de Santa Fe en términos de las Ligas?

[silencio]

Silvia: No sabés

[silencio]

Eduardo: Yo creo que los Montoneros tenían apuntado… a las Ligas como movimiento de ma-sas… que algún día se iban a integrar a los Montoneros… pero que lo hayan hecho…( Entrev. Eduardo Sartor, GSSDEP, audio # 01)

Por cierto que el tema de la violencia no le era ajeno al Movimiento Rural en ese en-

tonces. En 1969 el propio Equipo Nacional (recuérdese que era la máxima conducción

del Movimiento Rural) le escribe una carta a los Equipos Diocesanos argumentando que

desde su compromiso con la educación a partir de una óptica cristiana y en su interés y

su búsqueda por lograr los cambios necesarios, es necesario saber discernir:

En esta búsqueda, es fácil que sea tentado por la violencia (guerrilla, terro-

rismo, etc.) El Movimiento tendrá entonces que esclarecer cuál es el pensa-

miento del Evangelio y de la Iglesia al respecto y ayudar a descubrir los ca-

35 Luego Silveira recuerda que el diálogo fue con el Vicecomodoro Juniquen.

36 En una de las “actas” que el GSSDEP dejó escritas, la del 14/6/2001, se recomiendan a sí mismas “No ol-vidar que estamos tratando la Génesis de la Promoción Humana, no los temas de la represión, aunque inevitablemente hablemos de ella.” La preocupación por este terma, sin embargo, queda demostrada en algunas preguntas o repreguntas hechas a los entrevistados en esta y otras entrevistas. Esta situación fue hecha notar a RM en comunicación personal por Remo Vénica, 4 de noviembre, 2012.

37 Claramente, “la opción” alude a tomar las armas.

Page 303: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

302

minos que excluyan en lo posible la violencia que, como tal, es anti evangéli-

ca y anticristiana. Mostrará también cuando el uso de la violencia puede lle-

gar a ser legítimo, como en el caso de tiranía evidente y prolongada que

atentase gravemente contra los derechos fundamentales de la persona y

damnificase peligrosamente el bien común del país. Asimismo, hará tomar

conciencia de cierto tipo de violencia, la violencia institucionalizada. (Carta a

los Equipos diocesanos del 13/5/1969, citada en GSSDEP, 04)38

Nótese la sintonía del texto con la encíclica Populorum Progressio (cfr. núm 30 y 31,

esp.), incluyendo un párrafo que se prestaba a interpretaciones varias. Algunos como

Morello sostendrán que en PP, “la aclaración ‘salvo tiranía evidente y prolongada’ ser-

virá no sólo como un respaldo fundamental a los cristianos que se acercan a la revolu-

ción sino también como justificación e incentivo a la lucha armada.” (Morello, 2007: 93)

Hay un testimonio muy interesante de Evaristo Cian, aquel pequeño productor ru-

ral (con poco campo […] 50 hectáreas) de la Cuña Boscosa, localidad de Nicanor Molina,

que fuera transcripto parcialmente páginas atrás. Como se dijo, uno de sus hijos, que

había tomado las armas, fue muerto (ver pág. 177). La parte pertinente se la transcribe

casi íntegra pese a su extensión, ya que muestra con claridad las apreciaciones que pue-

de hacer un padre a años de la muerte de uno de sus hijos y la capacidad de compren-

der más globalmente, o intentar hacerlo al menos, un fenómeno sumamente doloroso

que le tocó vivir muy de cerca.39 En la entrevista también surge la opción, muy reducida

en cantidad de jóvenes, que algunos realizan desde el Movimiento Rural para acercarse

a la violencia; también queda flotando la idea de que al menos inicialmente, la violencia

no había prendido en las Ligas locales, aunque sí en las de Corrientes.40 Se debe tener en

cuenta que el entrevistado desconocía lo ocurrido en otras partes, como Misiones y

38 La definición que se lee en Medellín (Paz, 16) de lo que es la violencia institucionalizada, merece ser re-cordada en este contexto: “Cuando, por defecto de las estructuras de la empresa industrial y agrícola, de la economía nacional e internacional, de la vida cultural y política, poblaciones enteras faltas de lo necesa-rio, viven en tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda posibi-lidad de promoción cultural y de participación en la vida social y política, violándose así derechos fun-damentales.”

39 La entrevista conjunta a Evaristo Cian y a Rubén Pividori fue realizada por las tres integrantes del GSSdeP, Silvia Stengel de Pereda, Chela Llorens y Laura Renard. Recuérdese que las entrevistas fueron realizadas entre los años 2000 y 2001.

40 No está de más recalcar que en todas estas entrevistas no se trata de una interpretación ni de un análisis del tipo verdadero / falso sino de conocer cómo eran vistas estas cuestiones por los actores entrevistados y de muchos con quienes ellos frecuentemente interactuaban.

Page 304: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

303

Chaco, por ejemplo; muy probablemente porque sus recuerdos se referencian con jóve-

nes del lugar, conocidos de su hijo. Antes de avanzar en la entrevista, conviene señalar

que en un momento de ella Evaristo menciona que su hijo había estudiado en el colegio

de curas. Por otra parte, en otros momentos queda en claro la fuerte impronta católica y

religiosa que Evaristo tenía, por lo que no es difícil dar por supuesto que, tratándose de

una familia rural, de diez hijos, fue criada según tradicionales valores cristianos, ámbi-

tos estos que seguramente inculcaron valores de cambio y mejora de la gente (“quería

que mejore la clase baja”). Viene a cuento entonces mencionar lo que destaca Morello

La cantidad de militantes que tuvieron los diferentes partidos de izquierda

en la segunda mitad de los sesenta y principios de los setenta en el interior

del país, en especial en el Noreste, no se explica acabadamente sin tener en

cuenta la radicalización de amplios sectores de la comunidad católica. More-

llo, 2003: 130 (énfasis RM)

Esta búsqueda de una sociedad mejor y más justa, el constatar permanentemente la

oposición y la injusticia social y los legítimos e inculcados impulsos de índole profética

y mesiánica propios de cualquier militante que trabajara en contacto con la pobreza ru-

ral, no podía ser mejor campo para plantearse opciones armadas como alternativa.41 Sin

embargo quienes optaron por ese camino en ese lugar y por aquellos tiempos, fueron

muy pocos.

Volviendo a la entrevista…

Silvia: ¿Vos decís que estaban armados? O… o discutían, o…

Evaristo: No, no se los conocía todavía como… movimiento armado, pero si lo tenía. Trabaja-ban con la gente, aprovecharon las Ligas, por eso, aquellos que estuvieron en las Ligas, por más buenitos que hubieran estado en ese tiempo que estaban los militares, cayeron… Cuántos de ellos, pobrecitos, confiados... Porque las Ligas no era una cosa mala. Estaba bien, ojala hubieran podido tener… pero pasó lo siguiente.

Chela: Vos decís que las Ligas no estaban armadas

Evaristo: No, no…

Celia: Las Ligas qué es lo que hacían, cómo se organizaron

Evaristo: Las llevaban

Chela: Las Ligas ¿qué es lo que hacían?

41 Acerca de la influencia de ámbitos familiares y educativos en las vidas de quienes optaron por la vio-lencia armada, cfr. Ollier, 1998.

Page 305: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

304

Evaristo: Ellas protestaban, como hay grupos que protestan, reclaman los derechos… les co-rrespondía…. El productor estaba mal en aquel tiempo.

Silvia: Interesante distinción, las Ligas reivindicaban los derechos de los productores y vos de-cís que hubo un grupo que...

Evaristo: Sí, sí que aprovechó el movimiento. Ud. sabe como un pescador aprovecha a río re-vuelto. Y esa gente aprovechó ese revuelto que había, porque Corrientes estaba con las Ligas, Chaco, Formosa, por todo había Ligas Agrarias. ¿Se acuerda Ud.? Y bueno, vio lo que pasó… y a consecuencia de ese grupo

Chela: ¿Ese grupo de dónde salió? ¿Del Movimiento?... ¿De dónde salió?

Evaristo: Ese grupo se formó como, como un grupo guerrillero…

Laura: Pero ese grupo vendría a ser …

Evaristo:[interrumpe] Los Montoneros eran 42

Laura: ¿Ese grupo vendría a ser la cabeza que Ud. decía que no se sabía cuál era?

Evaristo: No, no, la Liga Agraria tenía una cabeza… como si hubiera sido la FAA; vaya que alguno no le guste, se haya portado como se porte, pero sabíamos de dónde venía, pero de estos no se sabía de donde venían. […]Yo pregunté allá un día, saliendo de la misma capilla: y de dónde nace, ¿quién es el que guía esto?

[…]

Silvia: Vos decís que hubo un grupo que se hizo Montonero ahí adentro

Evaristo: Adentro, estaban…

Silvia: Algunos eran del Movimiento, otros por ahí…

Evaristo: Sí, sí

Silvia: Y vos de eso estás seguro, porque tu hijo era...

Evaristo: Si, mi hijo era. Así como fue, que quería ser… así lo perdí también.

Chela: Los objetivos claros de tu hijo ¿cuáles eran?

Evaristo: Como querían que mejore la clase baja. Eso es lo que ellos buscaban. Eso estaba bien pero no la metodología de trabajo.

[…]

Silvia: : Si vos dijeras, porque es un hijo… vos habrás charlado con él

Evaristo: Lo llamé, lo llamé a mi casa cuando supe que estaba metido en algo raro…lo llamé que…

42 Sobre los Montoneros, su reclutamiento en las filas de jóvenes católicos y la formación de sus cuadros se puede ver un análisis que aunque breve resulta bastante completo y que ordena la extensa bibliografía existente hasta ese momento en Donatello (2005 a y b). De su origen Romero dice “Montoneros […] nació como organización militar; de su origen católico trajo el misticismo, la idea de cruzada y de muerte heroi-ca. La militarización fue el rasgo principal de esa organización, inclusive cuando conformó una vasta or-ganización de superficie, la JP Regionales, en la que confluyeron diversos grupos militantes, con experien-cias y expectativas variadas; Montoneros se propuso establecer una rígida dirección sobre ese movimien-to, e integró a sus cuadros dirigentes en la organización armada. (Romero, 2007: 74)

Page 306: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

305

Silvia: ¿Y qué decía?

Evaristo: estaba en Corrientes. No se lo convence, hay que combatir. Yo estuve una noche con él, que no quiso ir a una fiesta, conversando junto con mi señora y después se casó, parecía que eso había dejado, eso, una vez que se terminó con lo de las Ligas. Pero no, seguía lo mis-mo. Se casó, se fue a otro lado; se fue a Chile. Bueno… Querían ¿cómo le voy a decir? Querí-an ser caudillo, querían dominar la cosa.

[…]

Silvia: […]¿por qué tanta gente se sumó a las Ligas?

Evaristo: Y se sumaron porque había una necesidad de cambio en el campo, había una necesi-dad en el campo, porque el campo iba yendo para abajo. No sé cómo explicar… había una ne-cesidad… Lamentablemente no fue como debería haber sido y la coparon ese otro movimiento.

[…]

Chela: Además de la gente del Movimiento, había otros como tu hijo que no eran del Movi-miento, que venían de otros, de los Montos?

Evaristo: Si, ha habido otros, allá en Corrientes había otros… después lo supe yo.

Chela: ¿Pero acá en Reconquista?

Evaristo: No, acá en Reconquista no conocí ninguno. [Entrev.GSSDEP, Evaristo Cian – Rubén Pividori, audio # 20]

Se transcribe ahora casi íntegro el tramo de otra extensa entrevista realizada esta vez

por Silvia Stengel y Celia “Chela” Llorens a Remo Vénica y a Irmina Kleiner, su esposa,

dada la riqueza y profundidad del diálogo suscitado, que ilumina acerca de lo que se

veía y sentía sobre el tema de la violencia.43 Páginas más adelante (ver “Un compromiso

a fondo”, en pág. 177) al conocerse pormenores de la historia de los aquí entrevistados,

el relato cobrará aún más sentido y seguramente se comprendan mejor las razones por

las que se ha preferido incluir el tema de la violencia aquí y no en los capítulos iniciales

referidos al contexto nacional y regional.

En primer lugar los entrevistados conversan sobre la misma existencia de la guerri-

lla y hacen un somero análisis de cómo ello era visto por la jerarquía eclesiástica al pa-

recer, imaginando una influencia importante de grupos que la preconizaban sobre los

propios militantes laicos. Hay también una mención al lobby que desde grupos de poder

se hacía sobre las autoridades eclesiásticas.

Chela: Pero hay una cosa atrás que no está claro, yo creo que además los obispos en ese mo-mento en ese año tan crítico, ‘71 ‘72 creo que tenían mucho miedo de la guerrilla…

Remo: Sí.

43 Téngase presente que los cuatro interlocutores tuvieron experiencia de primera mano y muchas “horas de vuelo” en la época y lugar focalizados en este trabajo.

Page 307: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

306

Chela: Que mal o bien, no la discuto la guerrilla, pero tenían miedo de la guerrilla y que esta-ban convencidos de que ustedes estaban influenciados por la guerrilla, entonces ahí tenían miedo también que debe haber influido para decir basta….

Remo: Pero por supuesto… Y en todo el movimiento…y en todo el movimiento de campesino existió eso, unos que optaban por una actitud y otros por otra, eso ha existido.

Silvia: ¿Y ahí en las Ligas existió?

Remo: Pero por supuesto que existió, por supuesto que sí, pero ojo no quiere decir que eso haya predominado en el movimiento global, eso fueron partes de algunas personas que han… como así también ocurrieron en las ciudades ¿no es cierto? pero no era ese, para mi no era ese…no Yo creo que no fue ese el temor, para mi el temor proviene de un análisis global de la sociedad argentina que estaba caminando hacia posibilidades de transformación en donde los sectores de poder que siempre han estado vinculados a la Iglesia son los que le golpeaban la puerta y le decían miren muchachos acá se viene una etapa de transformación…y que… ¿no es cierto? Olvidemos las etapas, las transformaciones que se daban en el mundo en aquella época, digamos.

Luego se profundiza en otras posibles razones de la preocupación de los obispos así como a jui-cio de una de ellas, dónde se situaba verdaderamente el problema (miedo al marxismo ateo, matar la esperanza). Nótese sobre todo la referencia a la responsabilidad en haber exhortado a trabajar en una dirección pero sin haber dado oportunidad de realizar una reflexión y una lu-cha política a nivel del laicado.

Silvia: […] yo lo que encontré… es que ellos estaban muy asustados con el modelo marxista… socialista ateo… socialismo ateo… parte del episcopado estaba muy influenciado por el miedo al marxismo ateo. Segundo, había gente que se les acercaba a la oreja, como decía Chela, a de-cirles mirá que esta búsqueda de transformación que ustedes han largado con los documentos de justicia y paz viene matizada de movimientos de fuerza… de violencia. Tercero esa visión como muy global que vos estabas mostrando de análisis de la sociedad. Y yo sentí exactamen-te… […] como que los obispos nos matan la esperanza… al pueblo digamos, al cortar las cosas como las cortan. Porque había un laicado que se estaba armando44 y que iba a tener que luchar si había elementos violentos o que querían llevar la causa a otro lado, era una lucha interna pero era una lucha política interna dentro del laicado.

El diálogo vuelve al tema de cuán extendida estaba la guerrilla en los movimientos

rurales y el análisis se hace más agudo y se refiere nuevamente a la participación de los

laicos. Remo e Irmina, como militantes comprometidos que fueron, afirman que se sin-

tieron abandonados.

Remo: Nosotros podemos hablar del campesinado, en plena etapa de lucha, del campesinado podemos hablar del 1% y no, y capaz que…exagero el 0,1% capaz. Era insignificante eso de-ntro del proceso de este gran movimiento, pero una gran verdad dice ella, que yo también la veo así, que fue yo diría el problema más grave que abortan los obispos ese es el gran debate del laicado entre el rol del cristiano en el mundo. Porque uno podía llegar a definir cuál es el rol del obispo, cuál es el rol del sacerdote pero el rol del laicado en los mismos documentos y todo,

44 Aquí la expresión es usada en el sentido de juntarse, de configurarse u organizarse como grupos de tra-bajo, no de armamento.

Page 308: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

307

es un rol activo, un rol protagónico, un rol de servicio, un rol de compromiso, un rol de lu-cha.(Varias voces)

Silvia: Un rol de equivocaciones…

Remo: De equivocaciones y de todo pero es eso, y además eso es lo que trajo aparejado un gran problema dentro de la Iglesia ¿por qué? porque al producirse ese hecho todos los cristianos con un gran compromiso se han sentido expulsados de la Iglesia y me incluyo personalmente, me incluyo porque yo metido con pata y todo haber abandonado la familia, mi comunidad, mis amigos, el deporte que era mi vida […] no es sencillo recuperar, digamos, de vuelta una cues-tión digamos, cuando eso formó parte de tus mejores años de vida y de compromiso, de com-promiso de Iglesia, de compromiso de cristiano con pata y todo.

Irmina: Yo lo viví también de esa manera o sea había dicho antes que yo llevaba un catolicismo mediocre y a partir del Movimiento Rural eso despierta como un verdadero sentido, un con-vencimiento de todo ese trabajo de ese compromiso y fue una expulsión o un abandono. Me acuerdo también en esa época el tema de las lecturas de lo de Medellín, las reflexiones, lecturas del evangelio y todo que llevaban a un compromiso como laico en la sociedad entonces cuando cortaron así te empujaron, te llevaron, te inducieron (sic) a… y después era como truncar una experiencia un camino que…pero es justamente esa formación ese convencimiento digamos interno llevan a que no había otras opciones que decir bueno acompañar… que responder a es-to que uno venía trabajando que fue también la época cuando nos planteábamos los cursos de obreros rurales. Que después también decíamos, capacitamos, despertamos conciencias ¿y ahora qué? Ahora hay que acompañar. Eso fue lo que después nos lleva a la decisión a ir a vi-vir a Sáenz Peña.

Si se tratara de auscultar alguna opinión en estos temas de un obispo local, se puede

rescatar la de monseñor Scozzina, caracterizado por su apoyo y muy buena relación con

los campesinos.45

La impresión que me queda, es que el Movimiento hizo su obra, y la hizo bien. Inclusive pre-paró, por lo menos en Formosa, a la gente para la otra etapa cuando se presentaron las Ligas Agrarias. En el caso de Formosa los campesinos que habían sido formados en el Movimiento Rural supieron oponerse a todas las infiltraciones extremistas y violentas. En ese sentido, el Movimiento Rural, para mí merece, no sólo la admiración, sobre todo un sentimiento de grati-tud a Dios que ha inspirado esas cosas buenas y que nos ha utilizado a nosotros como instru-mentos. (Entrev. M. Scozzina, GSSDEP audio #25)

Otro testimonio que revela con claridad el ambiente oscuro que se vivía es, nueva-

mente, el de quien como maestra rural era etiquetada indebidamente para menoscabar

su trabajo.

Stella Maris Rébora […] después atando cabos me daba cuenta de que me seguían y todo ese tipo de cosas… y porque no estaba en ninguna fuerza en ninguna guerrilla no estaba en abso-lutamente nada más que trabajando en la promoción integral de los maestros y después en la época del Proceso, bueno, todo lo que nos pasó incluso antes en período constitucional de la época, con Isabelita, también nos perseguían entonces el mote de comunista, subversivo, ex-

45 Ver Murtagh, 2011 a

Page 309: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

308

tremista, siempre te lo pusieron, yo creo, que en algunos casos para aislarte de la comunidad, para que la gente te tuviera miedo… una cosa así, creo… y pero como la gente nos conocía no le llevaba el apunte. [Entrev. GSSDEP, B. Chiapino-S. M. Rébora, audio #15]

A modo de resumen. La cuestión de la violencia, percibida como difícilmente eludi-

ble (salvo, por cierto, que se la soslayara) estaba muy extendida y se había naturalizado.

Pese al reconocimiento de la situación general de violencia y las declaraciones hechas

públicas, tanto a nivel latinoamericano como de la misma región del NEA que incluían el

reconocimiento de una violencia estructural, paradójicamente para algunos cualquier

declaración o acción estaba necesariamente asociada al ideario marxista. Aunque sus

consecuencias concretas merecían ser tenidas en consideración no habían sido debida-

mente debatidas en aquellos ámbitos en que por función o compromiso los militantes

estaban cerca de la frontera de tomar o no las armas. Todas estas, cuestiones propias del

primer carril, el peso que el tema tenía.

Ya más en el segundo andarivel y seguramente asociada a las estrategias de sosla-

yarla como preocupación, salvo contadas excepciones, no se hacían manifestaciones

públicas desde la jerarquía en resguardo de personas perseguidas y se acompañaban los

posicionamientos de quienes detentaban el poder. También se ha visto que la violencia

podía tener implicancias severas en la vida de los actores, fuera en lo laboral (el caso de

Stella Maris Rébora, más un intento de dañar la reputación que el daño realizado) o de

manera pasiva, como el sufrimiento de Evaristo Cian por la pérdida de su hijo.46 En

otros casos, las implicancias fueron de orden activo: algunos pocos de los laicos militan-

tes del Movimiento Rural y algún sacerdote hicieron la opción por la violencia enrolán-

dose en Montoneros.47

…vivíamos ese convencimiento y veíamos como que, ahí, cerca, muy cerca la posi-bilidad de una construcción de una Argentina nueva, con un hombre nuevo. La sentíamos, la palpábamos, algo muy cercano posible de lograr. Irmina Kleiner

VII – 3. UN COMPROMISO A FONDO

Respecto a los laicos antes mencionados en el testimonio de la hermana Bonín, el ca-

so que se relatará es uno de aquellos que están en el límite de lo posible y hasta de lo

46 Romero a esto lo inscribiría en el” contexto de aceptación.” Romero, 2007.

47 “Contexto de producción”, Romero, 2007.

Page 310: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

309

creíble; su escasa difusión amerita dedicarle algunas páginas para conocer sus porme-

nores. Se trata de dos personas en quienes se puede ver encarnada y vivenciada muy al

extremo su opción por los pobres en un marco de militancia eclesial y política. La forma

de insertarse y la manera de trabajar entre la gente es reveladora de estilos y entusias-

mos que estuvieron muy vigentes en muchos jóvenes católicos de esa época. Su historia

está debidamente documentada y se ha hecho pública en “Monte Madre”, libro editado

por su autor Jorge Miceli y limitadamente difundido. Impresiona leer o escuchar el tes-

timonio que dejan las vidas de Remo Vénica e Irmina Kleiner, bien representativos de

quienes deseaban ardientemente “cambiar las cosas”

“Remo: […] en ese momento vivíamos ese convencimiento y veíamos como que, ahí, cerca, muy cerca la posibilidad de una construcción de una Argentina nueva, con un hombre nuevo. La sentíamos, la palpábamos, algo muy cercano posible de lograr. Eso nos daba fuerzas, diga-mos, para no bajar brazos en todo el trabajo.” (Entrev. Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

Un caso claro de compromiso, donde se observa desde el origen mismo de sus vidas

y de su relación, el trasfondo cultural católico de sus respectivas familias, ambas de

primera migración, italiana en un caso, alemana de origen, en el otro. En ambos casos

esa inserción cultural y sus pautas y valores compartidos facilitan su relacionamiento ya

que los conduce al Movimiento Rural donde Irmina adquiere un nivel de formación

técnica y política poco frecuente entre sus relaciones y allegados, y que ya poseía Remo.

Fue una formación adecuada a sus responsabilidades en la lucha por una mejora de las

condiciones de vida y los derechos de los campesinos y hacheros a quienes ellos habrían

de dedicar su vida. Un compromiso que termina distinguiéndolos por su proeza de su-

pervivencia en el monte chaqueño y luego en los cañaverales santafesinos, en una epo-

peya que dura más de cuatro años (Miceli, 2006). Más allá de las peripecias sufridas y

de las estrategias de supervivencia en el monte chaqueño que desarrollan (íb.: 97 y ss,

126 y ss)

“Remo: Si, abajo los árboles nosotros de ahí vivimos debajo de los árboles todo el tiempo.”

“Irmina […] nosotros la pasábamos pero re bien cuando teníamos yerba para el mate cocido y harina para hacer torta fritas. Si teníamos eso teníamos todo, esa era nuestra dieta digamos, cuando teníamos arroz o teníamos fideos estábamos en la gloria.” (Entrev. Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

Merece destacarse que todavía un año y medio después de vivir escondidos en la

selva, no dejaron de militar ni de continuar luchando por sus ideales:

“Remo: Fuimos a vivir en la selva, desde los mismos montes reunidos con todos los secretarios general, en la plena clandestinidad en los montes cuando hacíamos movilización… 2000 hacheros en movilización.” (Entrev. Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

Page 311: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

310

Repartían comunicados con análisis políticos sobre lo que ocurría en los sectores

populares bajo la dictadura militar; su vida en el medio del monte no les impedía seguir

en contacto, aunque limitado por razones de seguridad, con los lugareños, muchos de

ellos pertenecientes a los grupos que ellos habían apoyado y asistido como integrantes

del Movimiento Rural y también como miembros del Equipo de Pastoral de Monte an-

tes de ser forzados a pasar a la clandestinidad.

“La labor que ellos desarrollaron en la zona no se había limitado a lo gre-

mial. Habían creado una cooperativa de hacheros y pequeños campesinos de

25 familias; las mujeres se dedicaban a producir verduras y hortalizas, los

hombres hacían postes, vigas, carbón y ladrillos y, hasta su huida, los resul-

tados eran exitosos” (Miceli, íb.: 79)

Estos contactos, los periódicos viejos que podían leer cuando rescataban los envolto-

rios de las provisiones que los campesinos a veces podían abastecerles y la radio a tran-

sistores con la que contaban, los mantenían al tanto de lo que sucedía en el país (íb.:

120). De ese modo podían seguir militando y trabajando en lo que se habían propuesto

políticamente: devolverle a los hacheros la posibilidad de tener un sindicato que los re-

presentara cabalmente. Por cierto que ello iba en contra de los intereses de quienes los

explotaban.

Remo e Irmina se habían conocido a través del Movimiento Rural. Remo era diri-

gente regional 48y le tocó dar, junto con el padre Dugast, uno de esos cursos de primer

nivel que duraban diez o doce días, en la parroquia de Capioví, Misiones. Allí vivía Ir-

mina, de 17 años, una de las hijas de un carpintero de ese pueblito rural, padre viudo

con siete hijos, de origen alemán, emigrado de Brasil. Corría el mes de julio del año

1969. El entusiasmo y desempeño de Irmina en el curso y su natural disposición como

jefa del grupo que se crea en Capioví,49 sumada a una relación que por correspondencia

empiezan a establecer entre ambos,50 hace que la inviten a perfeccionarse y continuar su

48 En junio de 1968 pasa al Secretariado Regional (Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

49 Es una de las personas que se ocupan entusiastamente de realizar el relevamiento o encuesta socioeco-nómica que típicamente se hacía desde el MR para atender al tema “ver” en el marco de la metodología del Ver, juzgar y actuar.

50 “Irmina: Congeniamos de entrada o sea de comunicarnos muy bien, de dialogar pero lo otro vino mucho más ade-lante. Este…y bueno organizamos el grupo rural ahí en mi pueblo, en Capioví del cual después yo enseguida fui jefa de grupo y que el tema con el cual nosotros empezamos a trabajar fue ‘comunidad’” (Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

Page 312: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

311

formación en el instituto San Pablo, de Capitán Sarmiento (PBA), a donde se traslada en

1971 para integrarse a la coordinación de los cursos.

“Irmina: Después se me convoca para integrar el equipo de los cursos de Instituto San Pablo en Capitán Sarmiento en la Provincia de Buenos Aires, esto fue un año y medio después de haber iniciado yo la relación con el Movimiento Rural y todo el trabajo.” (Entrev. Remo e Ir-mina, GSSDEP, audio # 22)

Allí permanece durante casi un año, asistiendo como apoyo a los cursos. Luego

vuelve a su pueblo, rinde libre las materias que adeudaba de quinto año y se traslada a

Presidencia Roque Sáenz Peña, ya integrada plenamente en el trabajo del MR y sumán-

dose al equipo diocesano que se ocupaba de la pastoral religiosa en el monte para

acompañar a hacheros, campesinos e indígenas de la zona.

Se casaron en abril de 1973 y al regreso de su luna de miel en Chile pasan por Bue-

nos Aires y, como buenos militantes de la Juventud Peronista pueden estar presentes en

la Plaza de Mayo el día de la asunción del presidente Cámpora (Miceli, 2006: 66). Una

vez instalados en Presid. R. Sáenz Peña, Irmina comienza a trabajar medio día en una

cooperativa de seguros agrarios y Remo en un taller de instalación de sistemas de pro-

tección de motores; viven en una casa alquilada en las afueras de la ciudad. 51 El tiempo

libre lo dedican a trabajar insertos en el Equipo de Pastoral de Monte, como lo explica el

mismo Remo

“Remo: Irmina y yo seguimos trabajando en la diócesis con lo que se llamó la Pastoral de Monte, un grupo de religiosos. El equipo de monte que eran religiosas, sacerdotes 25, 4 laicos que eran de INCUPO y nosotros que éramos los que integrábamos ese grupo y que… y digamos que Di Stefano nos acompañó hasta la etapa del golpe militar digamos… donde tuvimos noso-tros que vivir en la selva.” (Entrev. Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

Irmina se explaya más y cuenta las sensaciones que viven, tanto ellos como la gente

para la que han decidido trabajar, todo ello en un marco de compromiso y apoyo de la

Iglesia:

“Irmina: Y en ese tiempo nosotros… Remo estaba trabajando, había montado un taller… Veí-amos la necesidad de aterrizar más y de sobrevivir de nuestro trabajo y a la par hacer un tra-bajo de promoción. Entonces, él tenía el taller de instalación de Vigía y yo trabaja en una compañía de seguros, 6 horas corridas. O sea, tenía la mañana ocupada y después por la tarde nos dedicábamos los dos a salir. A salir a hacer las reuniones en los montes, en los obrajes… y con experiencias realmente muy lindas, de mucho calor humano digamos, o sea, el trato con la gente… el ver como uno podía ir despertando conciencia y valor y… llevar… la valoración

51 La casa que alquilan Remo e Irmina “con el tiempo fue comprada por PUCAM y se convertiría en un cen-tro fundamental de reuniones y hasta hospedaje para los campesinos y obreros de la zona” (Miceli, 2006: 69). Dato no menor, que también habla de ese esfuerzo colectivo que se estaba haciendo en la zona.

Page 313: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

312

humana a personas que estaban totalmente olvidados en el monte con situaciones de injusti-cias pero tremendísimas, tremendísimas, y encontrábamos mucha gente que recordaban, en esa organización, que recordaban el sindicalismo del ‘55, [se corrije] del ‘45 y del ‘45 y del ‘50 que revivían todo eso y que realmente expresaban como de aquella época hasta ese momento era una ausencia total de cualquier tipo de colaboración y de ayuda. Y acá se ve muy clara-mente como en toda esta organización, este… la gente responde y… nos brinda… nos tiene confianza justamente a partir de la presencia de la Iglesia. O sea, la presencia de los sacerdo-tes, de las religiosas, como que era una palabra creíble confiable por ese hecho porque de políti-cos y de otros era como que mostraban cansancio y no credibilidad. Pienso que eso fue uno de los ingredientes que permitió, ¿no es cierto? que en término de tan poquito tiempo se haya lo-grado esa organización, ese nivel de asociados y de trabajo… que el trabajo pasaba en gran parte por asistencialismo, por hacerle documentos a la gente, el cobro de salarios familiar, todo trámite. (Entrev. Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

Remo, diez años mayor que Irmina, provenía de una familia de colonos santafesinos

de origen friulano, afincados en Guadalupe Norte. Era el menor de nueve hermanos. De

muy joven, había sido convocado por el padre Dugast para trabajar en el Movimiento

Rural, coordinando grupos en el Norte de su provincia. Antes de ello y por la interven-

ción directa de monseñor Iriarte había sufrido el impacto de su experiencia de agricul-

tor frente a la realidad de otros ámbitos de la ruralidad desconocidos para él y que

cambiaría su vida:

“Yo recuerdo que, y en esto tiene que ver con mi historia personal, es que Iriarte me convoca. Yo tendría apenas… apenas 17, 18 años o 19 a más… yo había ido al seminario y retorné un año apenas. Me convoca para las Misiones Rurales de la Cuña Boscosa y para mi historia per-sonal eso tiene un punto de partida fundamental en mi visión de lo que entendía como el rol. Eso me hace descubrir la realidad a mi, esa realidad de miseria y es como que me provoca un encuentro entre yo como agricultor, como gringo con los hacheros que a partir de ahí, mi testa cambia. No puedo decir si había otras semillas germinando por detrás pero sí ese choque, ese encuentro me permite a mi… a partir de ahí después años, pocos años después digamos, esto que se inicia como Movimiento Rural inmediatamente yo… comienzan mis hermanos…y en-tre ellos Néstor que era uno de los de ahí jefes de ahí de Guadalupe Norte. Ahí comienzo, me integro y enseguida con otros productores de ahí generamos un grupo el cual no recuerdo bien en qué etapa pero yo presidí ese grupo rural de Guadalupe Norte.( Entrev. Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

Unos años más tarde le proponen ser miembro de la conducción nacional del Mo-

vimiento Rural, como coordinador de toda la región del noreste. Eso ocasiona un debate

en su familia, que demuestra la firmeza de la decisión que por la vida que ha decidido

llevar impulsa a Remo

“Era la negociación con mi familia por el tema de la continuidad y de la propuesta de asumir no solo la articulación del trabajo del nordeste sino de la conducción nacional. En ese momen-to se debate muy fuertemente en la conducción nacional un trabajo más regionalizado enton-ces la… el debate de la familia que fue muy duro porque hasta ahí la familia me había avalado el compromiso… desde aquí en adelante el planteo no había sido aceptado por parte de la fami-lia pero yo acepto la propuesta y me acuerdo que al retirarme del debate y las discusiones en

Page 314: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

313

mi casa…le corto una hoja del evangelio a una de mis hermanas en la frase donde decía “que cuando uno toma la manija del arado y mira hacia atrás no es apto para el reino de los cielos.” (Entrev. Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

En marzo de 1975 a raíz de que es detenido el automóvil que estaba a nombre de

Remo y que momentáneamente había sido prestado a un compañero de Formosa que

tenía orden de detención, el matrimonio Vénica es esperado en su casa por fuerzas mili-

tares para ser detenido. 52 Avisados de ello deciden no regresar e irse, sólo con lo puesto,

a otra casa en el monte, la de un compañero de la Federación Argentina de Trabajadores

Rurales y Estibadores (FATRE), federación con la que habían estado trabajando recien-

temente para censar a todos los hacheros de la zona con miras a las paritarias que se ce-

lebrarían ese año.

Remo: [FATRE] de estibadores y obreros rurales.

Irmina: Que sí tenía una mínima existencia en el puerto de Resistencia, nada más.

Remo: Que era para estibadores y obreros rurales, pero no hacía nada. Y este sindicato SU-DOR53 crece rápidamente en el plazo de […] uno y medio o dos como máximo. Teníamos por encima de 1500 hacheros afiliados con fotografía y todo. Porque todo el grupo […]tenía su máquina fotográfica, le hacía la foto, el carnecito todo, muy bien estructurado, muy bien orga-nizado.., y sede que teníamos ahí nuestra casita era la sede medio de tipo regional porque se organizaba en distintos pueblos las comisiones ¿ eh? Y en Sáenz Peña también, en la zona de Sáenz Peña también. (Entrev. Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

Inicialmente y hasta la llegada de la gente del MR, con sus capacitaciones y concien-

tización, FATRE era un “gremio en el Chaco totalmente burocratizado y acuerdista”

(Miceli, íb.: 72) pero en los últimos años se había logrado recuperarlo y ponerlo al servi-

cio de los trabajadores.54

52 Para ubicarse temporalmente, téngase en cuenta que los Montoneros pasaron a la clandestinidad el 6/9/1974.

53 Ver siguiente nota al pie.

54 Las localidades en las que se había logrado la recuperación, además de la propia Sáenz Peña, eran Villa Berthet, Campo Largo, Las Breñas, Avia Terai, Concepción del Bermejo, Los Frentones, Pampa del Infier-no, Tres Isletas, Quitilipi y Machagay (Miceli, íb.). Al respecto Irmina aclara cómo era la organización: “Claro en cada lugar, en cada pueblo se generaba una comisión y después se hacían las reuniones entre los secretarios generales de cada lugar que generalmente se hacían ahí en Sáenz Peña porque era el lugar donde confluían todos los

caminos, era el centro.” Como se ve, un alcance bastante extendido. Inicialmente más de mil hacheros im-pulsados por miembros del equipo de pastoral de monte como Irmina y Remo, forman el Sindicato Unido de Obreros Rurales (SUDOR) pero que por imperio de la ley de asociaciones profesionales, como ya exis-tía FATRE, vuelcan sus esfuerzos a revitalizar a esta última federación (Miceli, íb.: 72) En su testimonio Remo dice “Y tenemos que tener en cuenta el contexto de aquella época estaba FATRE pero FATRE era totalmente oficialista. FATRE, que nada hacía.”

Page 315: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

314

Durante seis meses viven en la casa y con la familia de ese compañero de la federa-

ción. Luego, ante la amenaza de ser descubiertos pues eran buscados intensamente, se

trasladan sigilosamente y con la ayuda del secretario general de FATRE de Sáenz Peña,

a una chacra algodonera, cercana a Villa Berthet donde se instalaron en un rancho

anexo que hacía las veces de depósito. Como la búsqueda policial y militar continuaba e

incluso se había intensificado con la detención y torturas de Walter Medina, el secreta-

rio del sindicato, para que revelara el paradero de ellos, deciden aprovechar la oportu-

nidad que se les ofrece en una chacra más pequeña, muy encerrada en el monte de un

pariente de quien los alojaba en ese entonces y se trasladan nuevamente.

Un párrafo aparte merece el por qué de esta encarnizada persecución, a la que se

destinaron muchos recursos y que dañó, hasta físicamente, a varias personas. La moti-

vación para ella sólo encuentra explicación en la aplicación de la Doctrina de Seguridad

Nacional que realizaba interpretaciones globales y conspirativas en base a información

parcial o incompleta. Si bien es cierto que “La Nueva Izquierda del tercer mundo pen-

saba en una clase redentora: el campesinado” (Morello, 2003: 115), dar por sentado que

las actividades del Equipo de Pastoral de Monte, o del Movimiento Rural o de los es-

fuerzos que desde la Iglesia se hacían por mejorar la situación de la gente del campo

respondían a esa concepción, era, sin duda, erróneo. Sin embargo las actividades de

concientización y organización sindical que Remo e Irmina realizaban evidentemente

fueron usadas por las FFAA y las de Seguridad para justificar todas las acciones repre-

sivas y “preventivas.” Desde esa óptica, la fuga de Remo e Irmina encajaba perfecta-

mente en esa lógica y “justificaba” que fueran perseguidos.

Por ese entonces sus contactos con las Ligas Agrarias se mantienen y desde su clan-

destinidad, asisten a reuniones de grupos tanto de ellas como de la Juventud Coopera-

tivista. Todos sus traslados se realizan en bicicleta y generalmente de noche. En una de

esas reuniones se juntan con el Secretario General de la Juventud Peronista de Sáenz

Peña, Luis Fleitas “un obrero rural que venía huyendo de la represión” (Miceli, íb.: 103)

y con Hugo Bocouver, abogado asesor de las Ligas Agrarias de Villa Berthet quienes

como también eran buscados, se unen al matrimonio para resguardarse en el monte, por

lo que el grupo, ya de cuatro personas, decide adentrarse en la selva chaqueña sin com-

prometer a ningún vecino o amigo, viviendo bajo los árboles. Calculaban estar a unos 20

kilómetros de Sáenz Peña y a sólo 70 metros de un camino vecinal, pero la espesura del

monte impedía que fueran vistos. (Miceli, íb.: 119). Es en ese lugar que construyen la

Page 316: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

315

que sería la sala de parto subterránea donde dará a luz Irmina a su primera hija (junio

de 1977).55 Esta niñita, al cabo de 45 días de haber nacido y por obvias razones de segu-

ridad, es dada en custodia a la partera que instruyó a Remo acerca de cómo debían pro-

ceder en el parto. Meses después esa familia es detenida y el marido de la partera salva-

jemente torturado para que revelara el lugar donde se encontraban los “subversivos.”

Estando en la cárcel de Resistencia la partera con la beba, por intervención de los obis-

pos de Sáenz Peña y de Reconquista los hermanos de Remo se enteran de su situación y

logran, luego de arduos trámites, adoptar legalmente a su sobrina. (Miceli, íb.: 145 y ss).

Cuando tiempo después Irmina y Remo logran viajar de incógnito a España, vía Brasil,

sólo pueden llevar a su segundo hijo, nacido en lo que fue el último refugio de este ma-

trimonio: los cañaverales del norte santafesino, cerca de Villa Ocampo, a donde se habí-

an trasladado en febrero de 1978 para acercarse a la zona donde Remo tenía familiares.

(Miceli, íb.: 161 y ss).

“Irmina: Bueno después se dio que nos reencontramos con los otros dos muchachos y nos planteábamos que no podíamos aguantar más en el Chaco, que la situación en el país no había nada que nos mostraba que podría llegar a cambiar y que teníamos que buscar y que jugarnos a buscar otros rumbos nuevos horizontes. No sabíamos qué pero había que buscarlos. Enton-ces en etapas anteriores nos habíamos planteado venir a la provincia de Santa Fe en bicicleta, pero las bicicletas las habíamos perdido en estas idas y venidas.” (Entrev. Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

Ese segundo hijo había sido bautizado, a escondidas, en Lanteri, donde el mentor de

Remo, el padre Dugast era a la sazón, párroco. De los cañaverales salen en abril de 1979.

Es en esos cañaverales donde se reúnen con otros también obligados a “pasar a la clan-

destinidad”.56

Bastante antes de ello, en noviembre de 1977, cuando ya la beba estaba en manos de

la partera y su familia, el matrimonio es descubierto por una patrulla policial. Afortu-

nadamente se habían separado poco rato antes para cazar una corzuela; eso permite que

Remo pueda huir indemne pero Irmina es herida de bala en el cuello, con orificio de sa-

lida bajo la oreja. Pese a ello logra ponerse a salvo, curarse por sus propios medios y sin

55 El pozo, que risueñamente llamaban “la tatucera” había sido hecho para evitar que los llantos del futuro bebe los delataran.

56 Se trata de seis dirigentes del MR y de las Ligas Agrarias, que huyeron “de los allanamientos hechos en sus chacras”: Carlos Cremona, Cecilia Brollo, Héctor Solari, Arturo Dean y María Luisa Bregant (Adobato, 2011:126)

Page 317: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

316

asistencia externa y reencontrarse 27 días después con Remo, quien ya la daba por

muerta o detenida.57

Por cierto que no se puede desconocer que la militancia de Irmina y Remo llega a

convertirse en política58 y la hacen como cuadros de la JP, pero también es cierto que su

origen está estrechamente ligado a su trabajo en el Movimiento Rural y que desde su

juventud esa era la manera de responder al llamado de la opción por los pobres que un

laico comprometido podía hacer, según ellos lo sentían con intensidad. Y, por si fuera

menester recordarlo, lo vivían con una gran fe:

“Remo: Nosotros teníamos una extraordinaria fe y una esperanza que a nosotros no nos hizo tartamudear ni trastabillar en ningún momento.” (Entrev. Remo e Irmina, GSSDEP, audio # 22)

Además, tampoco se puede desconocer el explícito apoyo dado por los siete obispos

de la región en su carta del 11/9/1969, ya mencionada.59 Aparte de ello, no está de más

registrar aquí la salvedad que sobre su militancia hace el mismo Remo, seguramente te-

niendo presente las palabras “La violencia no es ni cristiana ni evangélica” (Pablo VI,

Mensaje de 1 de enero de 1968). Lo hace en especialísimas circunstancias pues lo dice en la

carta que le escribe a su hijita, al creer que Irmina había sido muerta en la selva y que a

él le quedaba poco tiempo de vida. Tales circunstancias le dan a lo que escribe una fuer-

te credibilidad: “No hemos levantado una mano en contra de nadie.”

57 Les es dado reunirse pues habían desarrollado un sistema de comunicación para casos de emergencia o desencuentros que consistía en “buzones” estratégicamente instalados en escondrijos secretos.

58 Esta militancia se explica, no necesariamente en lo personal pues no es un tema conversado con Remo, sino en lo colectivo, desde dos vertientes. Una es el hecho de que el trabajo con poblaciones subalternas campesinas, por esas épocas, acercaba al peronismo como expresión de esos grupos. Otra es lo ya señala-do de los ejes en los que se daba el trabajo del Equipo Pastoral de Monte. Para una discusión sobre la vin-culación entre lo religioso y lo político en las actividades de tipo contestatario puede verse Donatello (2008, 2007).

59 Ver el El apoyo a quienes luchan en pág.

Page 318: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

317

CAPÍTULO VIII. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES

Finalmente se ha llegado al punto en el que se intentará mostrar más cabalmente lo

que podría llamarse la materialización institucional de “la movida”. Aquí se pasará revis-

ta y se describirá la existencia o el inicio de diversas instituciones u organizaciones;

aquellas que fuere por la oportunidad y necesidad de su creación o por las condiciones

en que emergen, dieron pie a mirar con más atención las experiencias y realizaciones

motivo de esta tesis. Antes de ello conviene hacer un par de aclaraciones.

a. Para entrar en este terreno vale mirar brevemente cuál era la situación entonces

(1960-1983) en cuanto a organizaciones existentes que trabajaran en o por el desarrollo

rural (una manera de enfrentar la pobreza rural, por cierto). Para ello se puede recurrir

a información de terceros, lo que sirve además como una manera de validar la elección

de varias de las instituciones que serán motivo de mención y análisis. Si bien es cierto

que la elección de las instituciones no depende de esa información de terceros sino que

surgió de la propia investigación realizada, no está de más recurrir a esas otras fuentes.

Se ha afirmado que “en el ámbito rural y especializado en desarrollo rural existen

pocas ONG’S con historia y experiencia de trabajo. Las de más antigua trayectoria con el

sector son: INCUPO, INDES Y FUNDAPAZ.” (Manzanal, 2002: 25). Además, en un estudio

descriptivo publicado en el año 2000 se identifican cuatro etapas: fines del 60 a 1975;

1976-1982; 1983-1990 y 1991-1998. Como se puede observar las dos primeras coinciden

con la ventana temporal de esta tesis. Las organizaciones calificadas como de la “prime-

ra generación” y que operaron en estas dos primeras etapas fueron: Fundación Pedro

Marzano 1, INCUPO, FUNDAPAZ, INDES, Equipo Técnico Regional Mendoza y la Fundación

Cruzadas Patagónica (Cowan Ros, 2000: 104). De ellas, sólo tres tuvieron su foco de ac-

ción en el NEA y serán motivo de tratamiento en éste capítulo.

b. Cabe aclarar que sin renegar del período considerado para la tesis (1960-1983), se

incluirán también experiencias preexistentes, como la de la Iglesia Anglicana que no

arrancan en ese período sino antes, por las motivaciones y razones que enseguida se ve-

rán. Por ello han sido puestas en primer lugar. A partir de allí, el criterio de orden se-

guido es simplemente el de la edad de las organizaciones o instituciones mencionadas:

su fecha de creación o de inicio.

1 Que compartió la metodología de la alternancia en la educación rural con APEFA.

Page 319: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

318

c. Otra excepción que se hará es el repaso de las actividades realizadas por otras

iglesias cristianas no católicas, explicando los motivos por los que no han sido conside-

radas aquí con mayor profundidad. Este será el primer punto a ver, entonces.

d. Antes de ello otra aclaración, la última. Aunque seguramente ya ha quedado cla-

ro que no es el propósito de esta tesis evaluar y ni siquiera relatar, las acciones, los lo-

gros, o los problemas por los que pasaron las organizaciones o instituciones que se re-

señarán, no está de más repetirlo. Aquí se estarán mirando las condiciones iniciales, los

tiempos de su concepción y el primer desarrollo embrionario hasta su nacimiento, no lo

que luego sucedió. No es una evaluación de su performance ni una comparación entre

ellas, aunque no obstante y de modo circunstancial y más bien ilustrativo, algunas ob-

servaciones se hagan al respecto. Es importante que esto quede claro.

VIII – 1. LAS ORGANIZACIONES QUE EMERGEN O SE CONSOLIDAN

Se pasa ahora a dar a conocer las condiciones iniciales y el desarrollo embrionario

de las organizaciones que se inician a partir de 1960. El foco está puesto en los momen-

tos previos o iniciales a su constitución, entendiendo que la identificación de las necesi-

dades a satisfacer, la elección de la metodología de trabajo y la mismísima decisión de

darla a luz, son lo que las convierten en protagonistas y actores de “la movida”. Como

acaba de ser dicho, no se trata de una evaluación de su performance ni una compara-

ción o análisis de lo realizado posteriormente; ni se pretende, en términos generales, in-

vestigar lo que sucedió luego de su fundación, ya que como se ha manifestado, el pro-

pósito de la tesis es otro.

Page 320: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

319

VIII – 1. a. Los Hermanitos de Foucauld y la experiencia de Fortín Olmos

“Los montes fueron talados / y todo el quebracho flor, / pasaron por la molienda / y sólo el aserrín quedó…”1

En enero de 1960 tres sacerdotes miembros de la Fraternidad de los Hermanitos del

Evangelio, mejor conocidos como los Hermanitos de Foucauld, recorren en un vetusto

Ford “A” de un panadero de Tartagal (Santa Fe) la zona que había sido abandonada por

La Forestal. De esa recorrida surge la decisión de instalarse en Fortín Olmos (testimonio

de Esteban de Quirini, sacerdote francés miembro de la comunidad) 2 / 3 La decisión

había sido tomada en Italia y no se pretendía que fuera por demasiado tiempo: “mis

superiores vieron bien que estuviese dos años. La intención era que fuese a fundar esta

fraternidad, después no quedarme en Argentina” (Arturo Paoli, sacerdote y superior de

la comunidad que se establecía).4 La venida de Arturo Paoli fue fruto de un acuerdo

hecho por monseñor Iriarte en su primer viaje a Europa.5

La Forestal se había retirado de la zona poco antes, luego de haber expoliado la ri-

queza maderera de la Cuña Boscosa, como se conoce esta región ecológica. Como

“compensación” había quedado la tierra a los capataces, obrajeros o contratistas con

1 Segunda cuarteta del chamamé “Al Chaco santafesino”, canción de presentación de Regreso a Fortín Ol-mos, especialmente compuesto y cantado por Mario Millán Medina. La primer cuarteta rezaba “Al Chaco Santafesino / con mi canto he de cantar / recorriendo aquellos tiempos / de su vida virginal.” El estribillo mencionaba las cuatro localidades de las fábricas cerradas: “Guillermina, Villa Ana / Gallareta, Tartagal, / luceros que se han perdido / y que ya no brillan más.” Consulta personal con P. Coll y J. Goldenberg, por gentileza de D. Sendrós, 19 de agosto, 2012.

2 Parte de la información que aquí se reseña corresponde a las entrevistas efectuadas en la película Regreso a Fortín Olmos (Coll y Goldenberg, 2009). Esta película fue calificada acertadamente como “un elogio de dos agnósticos al espíritu de entrega de los católicos postconciliares” (Sendrós, 2009). En Moyano W. y Marrone (2011) también se hace un análisis específico de este material fílmico.

3 En cada caso se indicará el nombre del entrevistado entre (), señalando también el rol que cumplió en la zona o en el proyecto que se generó.

4 El tercer sacerdote era el hermanito Marcelo Lafagge.

5 Entrevista de RM a J. Pereda, 24 de septiembre, 2012. Esto fue confirmado también por Rafael Braun (pbro.) el 23 de octubre, 2012. Sin embargo, hay que hacer notar que en la carta de informe de Iriarte a sus fieles sobre su viaje de octubre de 1960. (Iriarte, 2007: 53 y ss) nada dice al respecto, aunque el contacto podría haber sido en otra circunstancia.

Page 321: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

320

quienes había trabajado; 6 estos a su vez “empleaban” (en realidad, explotaban) a los

hacheros quienes otra cosa que manejar su hacha no sabían hacer.7

Se levanta la vía, se paró La Forestal (…) no había otra cosa (…) a los subcontratistas (…) les dieron campo, a ellos le dieron y ellos nos lo manejaban todo. Y Ud. tenía que ir a trabajar con ellos… otra cosa no había. (Ramón C. Monzón, hachero, hijo de Federico, quien fue presidente de la cooperativa)

El hermano Paoli frecuentemente realizaba conferencias y reuniones de difusión,

sobre todo en Santa Fe y Buenos Aires, las que eran criticadas por el grupo de laicos que

a su alrededor se había formado, por cuanto atraían a muchos “visitantes” (por llamar-

los de alguna manera). Cuando ya la experiencia había avanzado algunos años y se

había dado a conocer, fue así foco de atención y polo de atracción de grupos de diversa

ideología. Iván Bartolucci cuenta que iban muchos trotskistas y maoístas; cada uno traía

su librito y que en el medio del monte “encontraba libros impresos en papel arroz en

China”; agrega que luego de un tiempo, los recién llegados “en general nos rechazaban

y nos trataban de ‘cristianuchis’”8 despreciando el trabajo que se hacía y el enfoque da-

do por no ser suficientemente revolucionarios.

Pero no sólo resultaban atraídos los marxistas. Muchos católicos se habían sentido

convocados a colaborar: “Los impulsaba el hermano Arturo Paoli, pero no es que vino

un cura y punto, era algo más orgánico” (Patricio Coll, guionista; entrevista en Sendrós,

2009). “Una organización francesa de curas obreros (belgas, italianos, franceses), la

Hermandad de Foucauld, se integraba en algo más amplio, de curas y laicos, La Frater-

nidad que atraía voluntarios de distintos lugares, creo que siempre católicos.” (Jorge

Goldenberg, director; entrevista en Sendrós, íb.). En el mismo sentido se expresa nue-

vamente Patricio Coll:

Era una experiencia con fuertes rasgos cristianos de entrega, enorme sacrificio, ahí te jugabas en medio del monte, proponiendo un cambio de mentalidad. En ese momento los católicos con sensibilidad social, comprometidos con los necesitados, teníamos la oportunidad de cons-truir…(Patricio Coll, íb.)

Y continúa señalando el efecto del CV II y la recepción, ora positiva ora negativa

que Paoli suscitaba según los ámbitos de los que se tratara:

6 En realidad fueron 110.000 Ha que más tarde, en 1964 compró el gobierno santafesino a La Forestal.

7 En el cap. 3 se han mencionado las condiciones en que vivían y trabajaban y los motivos por los que La Forestal cierra fábricas y va abandonando la zona (y el país) entre los años 1948 y 1963.

8 Denominación despectiva a los cristianos comprometidos socialmente que se aplicaba desde los grupos de izquierda.

Page 322: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

321

Nos sentíamos habilitados por el Concilio Vaticano II y las encíclicas Mater et Magistra y Po-pulorum Progressio. Aclaremos: en nuestro caso ellas no despertaron nuestra conciencia. La legalizaron. Por entonces yo militaba en El Ateneo, una asociación de estudiantes cristianos, y llevábamos al cura Paoli al paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Paoli te-nía un pensamiento muy claro y estimulante, era casi un ideólogo, y monseñor Fasolino, el arzobispo de Santa Fe, no lo toleraba. Le prohibió la entrada a la ciudad. “Usted no viene más a ‘melonearme’ la muchachada.” (Patricio Coll, íb.)

Ana María Seghezzo, educadora popular y su marido, el médico Rubén D’Urbano,

buscando profundizar su visión cristiana del Evangelio quisieron hacer una experiencia

en Emaús, pero no pudieron encontrar un lugar donde integrarse hasta que escucharon

en una conferencia a Arturo Paoli que clamaba por un médico para Fortín Olmos y allí

partieron. Ana María desde 1957 tenía contacto y afinidad con Lanza del Vasto, “após-

tol de la no violencia.” Para ella, la obra que realizaban los Hermanitos de Foucauld era

la suma de los valores evangélicos, de la no violencia y resultaba una experiencia con-

creta donde aplicar el evangelio. Rubén veía allí un lugar propicio para encarnar su

práctica profesional entre los más pobres.

Un proceso similar vivió Iván Bartolucci, ingeniero agrónomo:9

la vida es trascendente y eso coincidía con todo un despertar de la Iglesia después de la guerra (…) que hizo que se avivaran de que los evangelios son los evangelios de los pobres y entonces yo pregunté ¿Qué es lo que un agrónomo joven como yo puede hacer de social? Me dijeron que había unos curas franceses en el norte de Santa Fe que estaban buscando un ingeniero agrónomo; entonces me fui.

Otros que también llegaron a la zona atraídos por el propio Paoli fueron los Beláus-

tegui, Mirta y Juan. Iván Bartolucci cuenta que ellos también habían empezado en

Emaus trabajando en las villas. En vez de atender el resultado instalado en la periferia

de las grandes ciudades “por qué no van al foco de la miseria” les habría dicho Paoli.

Juan se convirtió en hachero; se “proletarizó” como usaban decir los militantes en esa

época y poco más tarde se vinculó con Montoneros y fue a entrenarse a Cuba con Mateo

Perdía, dejando a Mirta en Fortín Olmos al cuidado de sus cuatro hijos.

Los Hermanitos pusieron empeño en fundar la Ayuda Fraternal Fortín Olmos, Coope-

rativa Agraria y Forestal Limitada (AFFO). Esta cooperativa se forma con el apoyo de FUN-

DAR, fundación que había sido creada en Buenos Aires por amigos de Arturo Paoli. 10 La

9 Iván, que al igual que Rubén y Ana María está radicado en el exterior, regresa a Fortín Olmos después de 38 años; es él quien oficia de “presentador” en la película citada.

10 Entre sus miembros se contaban Josefina Robirosa, Sebastián Soler y el ingeniero Renee Tejebs, del INTI, interesado en poner en marcha el aserradero local.

Page 323: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

322

AFFO se formó en mayo de 1962, para poder comprar y, sobre todo, inscribir los lotes

adquiridos. 11 Eran lotes de 24 Ha, como para una explotación más intensiva, tipo chacra,

sobre un total de 2.000 Ha comprados. La idea era hacer agricultura en los lotes y en

una parte común, entre todos, hacer ganadería. Los fondos provinieron de una dona-

ción de Paulo VI a su amigo Paoli, al concluir el Concilio Vaticano II, por valor de veinte

mil dólares. Asignado a trabajar en lo que sería luego la cooperativa había llegado un

belga, Jacques Derclaye, economista y abogado propuesto por una asociación europea

de profesionales para el desarrollo cercanos al P. Lebret. Fue él, junto con el matrimonio

Pereda quien redactó el proyecto de colonización, incorporando los lotes “Categoría C”

para los hacheros. Ese texto luego sería plasmado en la ley 6404 y permitió así acceder a

los hacheros a la propiedad de la tierra.12

El sentido de la cooperativa era difundir la cultura del trabajo cooperativo y tam-

bién hacerles comprender que con el trabajo de su hacha podían ir pagando la tierra que

ocupaban. Los “hermanitos” y sus allegados querían “demostrarnos a nosotros y de-

mostrar a la gente que se podía reconstruir una sociedad con una democracia de base,

desde abajo. Económicamente eso se traducía en un sistema cooperativo” (Bartolucci)13.

Pero todo eso significó una ardua tarea, por la falta de una cultura cooperativista en los

hacheros y en los capataces.14 Además, las relaciones de subordinación patrón-hachero

eran muy fuertes y estaban absolutamente introyectadas en los actores.15 No está de más

recordar el título del documental de 1966 que esta película quiere actualizar: “…hachero,

nomás”, auto calificativo de uno de ellos, que así se designa casi despectivamente. Era

muy dificultoso hacerles comprender que al ser socios de la cooperativa, sus antiguos

11 Obsérvese el nombre de la cooperativa; demuestra bien el espíritu con que la fundan los HH de Fou-cauld. A. Paoli declara que Paulo VI era su amigo y que sabía que estaba en Argentina, razón por la que el subsidio al Sur (se dieron subsidios a los 4 puntos cardinales) fue otorgado a los HH de Foucauld de For-tín Olmos.

12 J. A. Pereda, íb.

13 Jorge A. Pereda recuerda que hubo diferencias acerca del alcance del cooperativismo, en particular con la propiedad de la tierra. Bartolucci, crítico de la ley de colonización (nº 6404) sostenía que los lotes debían darse en propiedad colectiva, siguiendo el modelo israelí de los kibbutz mientras otros pensaban que debí-an darse en propiedad individual. Esto generó no pocas discusiones y producto de ellas es que en “El 29” se destinaron dos lotes que fueron devueltos por sus destinatarios para tenerlos en propiedad común para pastoreo. Esta experiencia, por problemas culturales y falta de apoyo fracasó. Pereda, comunicación per-sonal, 22 de octubre, 2012.

14 No era así entre los chacareros del Norte de Santa Fe, imbuidos de cultura cooperativista, como se expli-ca en el cap. 3, en Complejas relaciones comerciales.

15 Para un análisis centrado en las relaciones de clase puede verse Moyano W. y Marrone, 2011.

Page 324: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

323

patrones (los capataces) eran tan socios de ella como ellos mismos, y con iguales dere-

chos; los capataces ya no eran más “los dueños.” Rubén D’Urbano recuerda que Jacinto

Monzón no creía posible que podía ser propietario, y que lo convenció de que se anota-

ra recién el último día, para postularse para un terreno pues él también tenía derecho a

ello.16 Si “ellos le estaban pagando la tierra al patrón con el hacha” (Ana María Seghez-

zo) también tenían posibilidades, además de derecho, de comprar y pagarse su propia

tierra.

La formación de la cooperativa y la atención de la salud no era la única propuesta

que se desarrolló. Ana María Seghezzo inició lo que luego sería una buena fuente de in-

gresos para las mujeres: el tejido en telares. “Ella (refiriéndose a Seghezzo) tuvo la ini-

ciativa de formar grupos de mujeres; ella trajo un telar que tenía en Buenos Aires. Traje-

ron una profesora de telar que nos enseñó” (Eldina Ordóñez, artesana). Hay registro de

que la artista Josefina Robirosa prestó su colaboración a las teleras, otro dato que revela

el efecto atractor que la experiencia tuvo. Es de esa experiencia que se inspirará y surgi-

rá luego Artesanías Argentinas, aún hoy vigente, como se verá más adelante.

Corría el año 1968. Los entrevistados coinciden en señalar como un momento muy

fuerte y de mucha tensión la asamblea de la cooperativa en la que definían a la nueva

junta directiva y la distribución de un lote grande (“El 102”).17 Hasta llegaron a creer

que perderían, pese a que habían logrado que se aceptara el voto secreto (algo desusado

en el ambiente cooperativo) para que los hacheros no tuvieran miedo a las represalias

de sus patrones, presentes en las asambleas. En esa asamblea finalmente, y para disgus-

to de los patrones y de Jorge Senn, contratista, dirigente radical y el “taita” de Fortín

Olmos, fue elegido como presidente Federico Monzón, un hachero casi analfabeto.

“Nunca perdonaron la posibilidad de que los hacheros les quiten un cacho de tierra;

esos fueron las dos listas” (Ana María Seghezzo) y el hecho de que hubiera ganado la

lista de los hacheros a la de los patrones resultó imperdonable y se vivió como acto de

“invertir la historia” y a la larga, fuente de muchos problemas. Es que estaban en medio

16 Jacinto era hermano de Federico, quien fuera presidente de la cooperativa. Federico había aprendido a leer con el estatuto de la cooperativa. J. A. Pereda, íb.

17 La noche previa a la asamblea, en una discusión por temas de la cooperativa, un hachero fue herido de una cuchillada.

Page 325: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

324

de un clima duro y militarizado y los militares de los regimientos vecinos apoyaban la

lista Amarilla, que era, precisamente, la de los patrones.18

Bartolucci reconoce que desde la propuesta con la que llegaron “con el Evangelio en

la mano a tratar de que los hermanos sean unidos porque la ley primera… los hermanos

se tiraban a cuchillo limpio ” que ellos, los agentes externos, a medida que ven la reali-

dad toman conciencia de la existencia de clases “desde el momento en que la clase

oprimida hablaba de hacer algo, la reacción de la clase acomodada, acomodada entre

comillas porque eran todos pobres… patrones pobres y hacheros pobres, la reacción era

violenta, violentísima.” La tensión entre las partes era permanente y se daba en todos

los órdenes, hasta en las actividades recreativas, pues habían organizado un equipo de

fútbol e inmediatamente los patrones armaron con más recursos, por cierto, su propio

equipo: “Toda la contradicción de la sociedad se vivía en cada partido de fútbol” (Seg-

hezzo)

El hermano Paoli reconoce que inicialmente el ideal de los Hermanitos de Foucauld

era la reconciliación entre las partes. Habían deseado “ser imparciales frente a las per-

sonas que encontrábamos en un mismo ambiente” pero después se dieron cuenta que

ello no era posible, que la “separación era tan absoluta, tan marcada, tan injusta” que

debieron tomar partido “precisamente en nombre del evangelio” pues las condiciones

eran de “total y absoluta esclavitud” (A. Paoli). Esto para algunos residentes locales no

era bien visto, como lo expresa Amadea Velazco de Bártolo, docente a cargo de la escue-

la, llegada a Fortín Olmos en 1942 y esposa del principal dirigente peronista de la loca-

lidad: “El hermano Arturo Paoli ejercía su actividad marxista en el pueblo (…) desgas-

tando la educación nacionalista que teníamos.” A los jóvenes ”les decía que Dios los

hizo libres y que ellos no debían estar sujetos al autoritarismo paterno.” Rubén

D’Urbano la define enfáticamente como “la peor enemiga” que tuvieron en su trabajo.

Fue esta directora de escuela la que denunció en Santa Fe a la Policía Federal las “acti-

vidades subversivas” de los sacerdotes y de quienes los acompañaban. Amadea declara

que ella había sido la “inspiradora intelectual y activa de todos los adelantos del pue-

blo” desde que se instaló en éste. Su marido había hecho un relevamiento para poder

18 Relata J. A. Pereda que si bien la votación era secreta, como al ingresar a votar en la mesa se entregaban las dos boletas firmadas (hacheros - Monzón - y contratistas – Senn -), a la salida del cuarto oscuro los se-guidores de Senn pagaban dinero al que les entregaba la lista de Monzón firmada (señal de que se había votado por Senn). Este hecho sin duda configuraba una forma fraudulenta de proceder.

Page 326: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

325

hacer la titularización de los lotes y esa información fue puesta en manos del hermano

Paoli, que la utilizó para el proyecto de la distribución de lotes.

Los “agentes externos” instalados en Fortín Olmos empiezan a dudar de las posibi-

lidades de cambio real y de poder llegar a la sociedad armónica y justa que pretendían;

que “se podía reconstruir una sociedad a través de un sistema cooperativo”, tal como

recuerda Iván Bartolucci que creían en ese entonces. Él mismo, relata que en una con-

versación que sostiene con Juan Beláustegui, poco tiempo antes de la partida de éste a

Cuba, coinciden que la experiencia que están haciendo “como experimento, está termi-

nado.” En este juicio no hay sólo referencias a lo que sucede entre las relaciones de clase

en el pueblo, ni la falta de cultura cooperativa ni de una toma de conciencia. También

está en juego lo que ocurre en el contexto más amplio del país. “El acoso que venía del

exterior ya era tal que ya estábamos al nivel de los malentendidos” dice Bartolucci y re-

cuerda que el diario La Razón había publicado un artículo titulado “Guerrilleros en San-

ta Fe” pero que versaba sobre un campamento de trabajo de estudiantes que él había

organizado para tratar de fortalecer las actividades de la cooperativa.19 “Olmos era un

lugar bien vigilado […] en aquel entonces era medio… bueno la palabra no me gusta,

subversivo…una cosa diferente del sistema medioeval” (padre Esteban de Quirini). “Se

dio también esta…sentirse en un ambiente hostil, terriblemente hostil. No sé hasta qué

punto podemos falar de odio… Ma ciertamente los actos que se dieron contra nosotros

fueron de absoluta hostilidad […] No queremos que Uds. continúen aquí viviendo.”

(Arturo Paoli). Mencionando las unidades militares cercanas y el grupo “Los Pumas”,

Iván Bartolucci reconoce que sabían que estaban siendo vigilados y que para ellos

“éramos un grupo subversivo que había que deshacer.”

Entre 1968 y 1969 el grupo de “agentes externos”se empieza a desarmar. Beláustegui

se ha ido a Cuba, Bartolucci se va a estudiar economía afuera. D’Urbano es invitado a

participar de un curso para médicos sanitaristas en la Ciudad de Buenos Aires. Algu-

nos, como Rubén y Ana María no se van sin pena: Ana María Seghezzo expresa sus sen-

timientos al tener que dejar Fortín Olmos diciendo que “había traicionado a mis ami-

gos….” Los D’Urbano luego volvieron a Santa Fe, él como jefe de la región sanitaria, pe-

ro no a residir en Fortín Olmos. Para entonces el proyecto había continuado y se había

ampliado al resto de la Cuña; se había hecho más complejo ya que se constituyó el sin-

19 Probablemente se tratara de uno de los CUT del padre Llorens.

Page 327: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

326

dicato de hacheros y se amplió el taller de artesanía. Cuenta Seghezzo que el movimien-

to Montonero “quería que fuésemos Montoneros.” Hacíamos una reunión en Santa Ana

y aparecían dirigentes montoneros que ni los hacheros ni nosotros habíamos invitado;

habían sido convocados por el padre Rafael Yacuzzi (Ana María Seghezzo). Rubén re-

cuerda que se decía que “usábamos las cajas de leche en polvo para transportar armas

[…] Me mandaron avisar personalmente […] que me vaya lo antes posible del país” (Ru-

bén D’Urbano). Por otra parte, su esposa aclara que “No tenemos nada que ver con

grupos violentos […] disentimos con la lucha armada […] seguimos los métodos legales

de la lucha política.” Y en otra secuencia agrega que “el objetivo que todos teníamos era

el mismo, pero los métodos eran distintos” (Ana María Seghezzo).

A Paoli la Nunciatura le pidió que se fuera, “me dio esta orden de salir” por lo que

aprovechó un viaje previsto a Venezuela para no volver. Con pesar Esteban cuenta que

guardó sus libros en cajas y los llevó a la parroquia, pero que el cura dio orden de hacer

una zanja y quemarlos “Quemaron los libros […] me dolió […] quemar libros es quemar

ideas” (Esteban de Quiriny).

Casi simultáneamente con estos cambios desde la diócesis se concreta el proyecto de

tener una unidad sanitaria móvil, producto de una ayuda solicitada y otorgada por Mi-

sereor y que algunas diócesis de la región no habían podido aceptar por no tener el per-

sonal profesional necesario y “comprometido” para llevar adelante la iniciativa. En di-

ciembre de 1969 monseñor Iriarte bendice el camión-casilla y se ponen a trabajar, reco-

rriendo la zona de la Cuña y deteniéndose un mes en cada paraje.20 Así visitan los si-

guientes parajes o localidades: “Km 29, Lote 48, Km 101, Km 89 y Fortín Olmos.” La

primera “dotación” estuvo integrada por “Leopoldo Favit, Armando Scarpín, Nilda Ra-

fín, [y] Elsa Petroli.” (Doc. “Reconquista, Historia de la Iglesia diocesana…”, mimeo,

s/f) Entre sus actividades, además de las propiamente médico-sanitarias tenía mante-

nimiento y manejo de motosierras, promoción de huertas y jardines, y charlas de forma-

ción para la familia.

¿De ello que quedó? En el momento de hacer la película, ya avanzada la década pa-

sada, una pobladora manifiesta que “no estuvimos preparados para vivir la ausencia…

quedamos huérfanos cuando se fueron los curas” […] No tuvimos gente capacitada pa-

20 Ver anexo IV.

Page 328: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

327

ra que siguieran manejando la cooperativa.21 “Ni hasta ahora sabemos qué rumbo to-

mar.” Pero no todas las visiones coinciden; para Esteban de Quiriny “El paso de la Fra-

ternidad fue levantar una bandera que quedó alzada.” De hecho, allí el gobierno pro-

vincial puso en ejecución un programa de colonización. Pero más allá de esa y otras ac-

ciones concretas, Fortín Olmos se convirtió en emblema de que había que hacer algo,

por más difícil y complejo que resultase.

Hubo también otros efectos indirectos dignos de mención, dada su importancia para

los hacheros. El Sindicato de Hacheros produjo un acuerdo que fue aprobado por la caja

CASFEC y apoyado por el entonces ministro de Bienestar Social, Manrique, para que los

salarios familiares de los hacheros se pagaran directamente por el correo desde CASFEC a

las familias que figuraban en las planillas de los empleadores. De este modo se empezó

a cobrar esta beneficio que hasta entonces no les era reconocido. Este sistema luego se

generalizó para todo el sector rural del país incorporando además a muchos producto-

res minifundistas sobre todo algodoneros. El Ministro Cavallo lo derogó y no lo reem-

plazó.22

VIII – 1. b. INCUPO

Juntos podemos.23

Si hoy se entrara a la página web de INCUPO se leería que

El Instituto de Cultura Popular (INCUPO) es una asociación civil, sin fines de

lucro, de inspiración cristiana, que desde 1970 trabaja junto a comunidades

rurales campesinas y aborígenes del Norte Argentino. Su labor, en un inicio

focalizada en la alfabetización de adultos, hoy abarca diversas temáticas que

afectan a sectores rurales de las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes,

Santiago del Estero y Norte de Santa Fe. (www.incupo.org.ar)

Esto es como se autodefine INCUPO al día de hoy. Ahora bien, ¿qué sucedió antes de

1970 para que existiera? Se han visto anteriormente, sobre todo en el capítulo VI, los an-

21 Hasta menciona a un nuevo gerente o encargado de la cooperativa que llegó luego y que le vació sus ar-cas “porque era más inteligente que el presidente.”

22 Esta medida, de mucha incidencia en la economía de los hacheros fue relatada por uno de sus propulso-res (J. A. Pereda), quien recuerda la firma del acuerdo debajo de un algarrobo con la presencia del titular del MBS, en Km29 donde se colocó una placa que aún existe y se filmó un video.

23 Lema de INCUPO.

Page 329: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

328

tecedentes de las motivaciones y las necesidades que impulsaron la creación, junto con

las de otras organizaciones que en éste capítulo se están mencionando. Una manera de

completar ahora el relato del origen de esta organización son los documentos públicos

de su época. Afortunadamente, el nacimiento del Instituto de Cultura Popular, INCUPO,24

y sus primeros pasos han quedado bien consignados en una publicación local contem-

poránea. Se trata del nº 5 (circa primeros meses de 1970) del boletín que periódicamente

publicaba en mimeógrafo el Centro de Promoción Humana del Noreste (CEPRHU). Este

centro fue, precisamente, una de las instituciones creadas para generar aquellas condi-

ciones facilitadores del desarrollo local con una perspectiva orientada al crecimiento y

apropiación de recursos de su misma gente, que condujeron a su creación. La crónica

decía así

[…] el INCUPO25 tiene su origen en una iniciativa del CEPRHU cuando en su

‘Informe del Nordeste’ recomienda entre sus cuatro prioridades la necesidad

de crear un Centro de Comunicaciones de Masa; iniciativa que toma cuerpo

con el estudio de ‘factibilidad’ realizada a principios del año 67 en colabora-

ción con Acción Cultural Popular de Colombia (ACPO), quien en la oportu-

nidad enviara a un técnico en la materia. La gestión de un proyecto que to-

maba volumen y características propias, motivó que en el mes de febrero del

año 68 el Centro decida independizarlo de él; creando el INSTITUTO DE CUL-

TURA POPULAR y constituyendo un consejo Directivo, quien desde esa fecha

asume todo lo concerniente a su concreción y puesta en marcha.” Boletín nº

5 del CEPRHU, pág. 11, Archivos digitales RM, Dioc. Reconquista, P1070291,

P1070292, P1070293.JPG

De aquí se rescatan varias cosas. La primera es la importancia del CEPRHU como

vehiculizador y gestor de la iniciativa de crear un centro apuntado a la “comunicación

de masas.” En segundo lugar, que se haya requerido asistencia externa (aquí, puntual-

mente de ACPO, 26 pero enseguida se verá que no sólo de ella) y finalmente la misma

creación de INCUPO a través de un consejo directivo constituido ad hoc.27

24 Para una presentación breve de los orígenes también puede verse Murtagh, 2010. Disponible en formato digital en http://www.revistacriterio.com.ar/sociedad/juntos-podemos/

25 Nótese la forma como se lo denominaba “el INCUPO“, expresión que dejó de usarse rápidamente cuan-do la misma sigla alcanzó su mayoría de edad como nombre propio.

26 Los orígenes de ACPO se remontan a 1948 cuando el sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín inicia pro-gramas radiales para los campesinos colombianos de Boyacá, Colombia. “Nacieron así las Escuelas Radio-fónicas, germen de Acción Cultural Popular, ACPO, programa dirigido a mejorar la vida del campesino en

Page 330: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

329

Esta noticia aparece en la página siguiente a un artículo que describía con detalle,

organigrama incluido, la estructura del Movimiento para la Transformación del Norte

Santafesino que tenía como eje al CODENOR (Consejo Regional de Desarrollo) de reciente

creación.28 También se reconocían aportes gubernamentales, necesarios para ponerse en

marcha. Bajo el título de “Perspectivas para el año 1970” se anunciaba luego que

La firma del convenio suscripto entre el INCUPO y el Ministerio de Educa-

ción, materializada en el mes de noviembre ppdo [1969] y la entrega en el

mismo mes, de un importante aporte de la Secretaría de Estado de Promo-

ción y Asistencia de la Comunidad, posibilita al INCUPO encarar de inmedia-

to todo lo atinente a su funcionamiento postergado hasta la fecha por falta

de esos medios.29 Boletín nº 5 del CEPRHU, pág. 12, Archivos digitales RM, Dioc.

Reconquista, P1070292.JPG

También se anuncia que se había solicitado al Centro para el Desarrollo Económico

de América Latina (DESAL) su “asesoramiento para la programación definitiva de las Es-

cuelas Radiofónicas” y que “se procedió a la selección del primer grupo de personas

que colaborarán en los aspectos pedagógicos, técnicos y administrativos con el Instituto

[INCUPO]” (íb.). Y concluye con las novedades

cinco frentes: salud, alfabeto, número, economía, trabajo y espiritualidad, sin apartarlo de su parcela e in-crementando sus conocimientos de agricultura y ganadería; como complemento se imprimieron cartillas sobre usos campesinos, se contrataron técnicos agrícolas y visitadores, se adquirieron vehículos, se cons-truyeron edificios y se levantaron granjas e institutos (dos en Sutatenza y uno en Caldas, Antioquia), que iniciaron labores en 1954 y donde se dictaron cursos para dirigentes y líderes campesinos así como a su-pervisores), todo ello orientado a propiciar la educación fundamental integral. Rueda Enciso, José Eduar-do (2005), Acción Cultural Popular, Sutatenza, Boyacá. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre1999/118accion.htm Visitada el 11 de octubre, 2012.

27 El primer director de INCUPO fue E. Nardelli quien condujo la institución hasta febrero de 1974 en que pidió la reducción al estado laical y renunció a la dirección de INCUPO. Lo sucedió Silvia Pereda quien continuaría hasta 1985 en que es reemplazada por Vicente Martínez.

28 Este consejo tenía tres ejes de trabajo y por consiguiente se había estructurado en tres comisiones: Desa-rrollo Rural, Desarrollo Industrial y Desarrollo Social. A cada una de ellas les daba soporte técnico su de-partamento especializado. Completaba el diseño de CODENOR un equipo de animación territorial “que se desplazará por toda la región, impulsando la creación y desarrollo de las comisiones locales de transfor-mación y desarrollo” El CODENOR resultaba el organismo técnico o consejo ejecutivo del Movimiento para la Transformación del Norte Santafesino, generado en una Semana de Desarrollo del Norte Santafesino que se acababa de realizar. (Boletín CEPRHU: 9). Al margen, nótese que también en el Estado la generación de organismos u organizaciones, sobre todo los de planificación, era moneda corriente por esa época.

29 En el marco de las jornadas del CODENOR se recibe la visita del ministro Manrique, traído por E. Nar-delli y con la asistencia de la ACDE y la presencia de Moledo y Ramblot se preparan diversos proyectos para la región. Comunicación personal Marta Stahringer, 12/2/2010.

Page 331: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

330

Todo lo señalado, evidencia que el INCUPO inicia en el presente año una eta-

pa nueva, una etapa, ya en el campo de sus actividades específicas al servi-

cio de la Educación Popular del Nordeste, materializando así un anhelo lar-

gamente esperado, que viene a llenar una necesidad sentida en nuestra re-

gión, al constituirse en elemento de apoyo insustituible para la promoción

popular. (íb.)

El DESAL y el CEPRHU: su rol en la creación de INCUPO

En el capítulo VI, en Los recursos, (pág. 177) se había mencionado el interés de los

obispos de preparar un proyecto, y las dudas que tenían acerca de cuál podría ser pues

querían que fuera “un proyecto sencillo de colaboración […] para ser puesto en ejecu-

ción en común.” Esta preocupación ya está presente en la reunión que tienen en agosto

de 1963, y que se puede definir como el momento embrional del proyecto de MISEREOR.

ES este el proyecto que finalmente conducirá a INCUPO. En trazos muy gruesos, enton-

ces, el origen de INCUPO se remonta a conversaciones sostenidas por un inquieto grupo

de obispos y laicos de las diócesis del NEA con representantes de MISEREOR quienes re-

comiendan apoyarse en la experiencia de DESAL.30 A su vez éste motiva o sugiere la for-

mación del CEPRHU que es quien finalmente gerencia la creación de INCUPO. Resulta bien

clara la lógica que da marco a este recorrido y debe destacarse, pues apunta al core de

esta tesis: gente interesada en resolver ciertos problemas trabajando en un ambiente or-

ganizado, con roles definidos y con mucho apoyo de los niveles de conducción (de la

Iglesia).31

Recurrir a experiencias exitosas y sacar provecho de ellas había empezado a ser una

práctica en la región, sobre todo en sus centros más dinámicos como Reconquista y Re-

sistencia.32 Como se dijo, MISEREOR recomienda apoyarse en el DESAL y desde la diócesis

de Reconquista se lo envía a Enrique “Quito” Nardelli a Chile para interiorizarse de las

estrategias y actividades desarrolladas por este instituto. También viajan a Chile Ernes-

to Martina y Jorge A. Pereda, enviados por el CEPRHU. Nardelli queda sumamente im-

presionado:

30 “Misereor, con gran percepción nos recomienda ponernos en contacto con DESAL” E. Nardelli, Archivos

GSSDEP. Enrique “Quito” Nardelli había sido puesto a cargo por el obispo Iriarte de todo lo concerniente a estos temas en Reconquista.

31 Esto último sostenido por esta aseveración “La formación jurídica de Iriarte ayudó mucho para generar todas estas instituciones” Entrevista RM a Jorge Pereda, 21/1/2010.

32 Se podría incluir aquí a Formosa, que siempre acompañaba esas iniciativas.

Page 332: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

331

La oportunidad de palpar el funcionamiento de programas de promoción

popular, que alcanzaba a miles de personas y eran promovidos por centena-

res de profesionales y técnicos, fue una experiencia que les demostró la po-

sibilidad de replicar en el NEA el éxito alcanzado en Chile y otros países de

América Latina. (GSSDEP, 05, Pastoral de Conjunto)

Caben aquí un par de párrafos para presentar al DESAL. Había sido fundado por un

jesuita, el padre Roger Vekemans, primer director de la Escuela de Sociología de la Uni-

versidad Católica de Chile. Estaba muy orientado a enfrentar la marginalidad y bregaba

por la integración social como una forma de superarla. Tuvo una destacada presencia

institucional en los años ’60 y su especialización en temas de promoción popular lo lle-

varía a convertirse “en una pieza importante del gobierno del presidente Eduardo

Frei.”33

El boletín mimeografiado del CEPRHU brinda una interesante lista de los materiales

en preparación en el departamento de difusión del DESAL, que ayuda a entender el tipo

de inquietudes que imperaban allí a la sazón. Son 15 títulos de variado porte, ya que sus

precios oscilaban desde $ 2,80 a $ 24.50. Hay 4 títulos dedicados a temas como “La Igle-

sia y el control de la natalidad” o “Sexualidad y moral cristiana.” El resto son temas que

se podrían agrupar en categorías como geopolítica y desarrollo, entre ellos uno del pro-

pio Roger Vekemans titulado “Iglesia y ayuda externa” y otro de Ismael Silva Fuenzali-

da llamado “Revolución de las expectativas crecientes y cambio social en América Lati-

na.” También estaba en preparación “Religión, revolución y reforma: nuevas formas de

transformación en Latinoamérica, Ed. Herder.” Del propio DESAL hay un “estudio pre-

liminar” sobre “La participación popular en el desarrollo y su planificación.” Uno de es-

tos libros es de R. Venegas: “Lo antidialéctico en la dialéctica de Marx.” A juzgar por

sus títulos, todo material imbuido de la cultura cristiana de la época y alineado con las

visiones “cepalianas” sobre los relacionamientos entre países. (íb.: 13)

Volviendo al CEPRHU, estaba claro que si bien no se pretendía que emulara al DESAL,

sí debía ocupar la función de articulador del tema de promoción humana en la región.

33 Cfr. J. J. Brunner (1985), La participación de los centros académicos privados, Estudios Públicos, nº 19, en http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cepchile.cl%2Fdms%2Farchivo_1603_45%2Frev19_brunner.pdf&ei=T3x4UPXnNpSs8QTSqYC4Dg&usg=AFQjCNF9vYPno1xRePUTYRkTx6WRQk22Uw&sig2=z8Y3B_57CUejIFFTUeV7AQ, visitada el 12 de octubre, 2012.

Page 333: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

332

Ante la necesidad de apurar los tiempos, el equipo que trabajó en el Informe

del NEA decidió constituir el Centro de Promoción Humana del Nordeste

(CEPRHU), a los efectos de contar inmediatamente con una entidad que pu-

diera ser la representante legal ante MISEREOR. El primer Consejo Directivo

quedó así constituido: Norma Del Rosso, Ernesto Martina, Antonio Besil,

Eduardo Sartor y Enrique Nardelli. GSSDEP, 05 Pastoral de Conjunto.34

Se organizó un amplio estudio, que “permitió tener, por primera vez, un panorama

global de la problemática de la región” (íb.). Este informe luego se conocería como el

“Informe del Noreste Argentino”, que, entre otros rubros, incluía una encuesta y entre-

vistas a informantes clave y que sería coordinado en terreno por Ernesto Martina y

Norma Del Rosso. Al respecto el propio E. Martina relata detalles de su confección y la

participación de otros organismos nacionales y provinciales

El diagnóstico fue de tipo cualitativo, pero quedó la idea de acompañarlo de

otro cuantitativo. Y esto partió de otra iniciativa que provino de la Secretaría

de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, y por-

que existía el tema regional como elemento vigente, sobre todo a partir de la

creación del Consejo Federal de Inversiones, en 1958, que empieza a editar

una revista de economía regional, con trabajos referentes a las distintas re-

giones. La Secretaría de Extensión Universitaria, nos encarga al Dr. Antonio

Besil,35 y a mí la confección de un anuario o síntesis estadística del NEA, a lo

que nos abocamos consultando variables demográficas, económicas y finan-

cieras, tratando de reunir toda la información disponible, editando este in-

forme en el año 1968. (GSSDEP, cap. 05, Pastoral de Conjunto)

Como organismo asesor se designa a un grupo de profesionales congregado alrede-

dor del CIAS; lo integran, además de Alberto Sily, Carlos Moyano Llerena, Basilio Serra-

no y Joaquín Padvalskis-Simkus. Como directores del estudio fueron elegidos dos jóve-

nes profesionales residentes en el Gran Buenos Aires, el economista Carlos Armelín y el

sociólogo Raúl Castro Olivera. También en las diócesis se nombran responsables de

grupos locales: en Resistencia, Egidio Belelli; en Posadas, José Czerepak; en Formosa,

Norma Del Rosso y en Reconquista, Enrique Nardelli; Corrientes, Goya y Sáenz Peña no

lograron constituir los grupos. Los profesionales diseñan los instrumentos de recolec-

34 En comunicación personal (22 de octubre, 2012) Jorge A. Pereda agrega que Silvia y él fueron nombra-dos miembros del CEPRHU 35 Contador, residente en Resistencia.

Page 334: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

333

ción que son enviados y probados en la región. “Durante la ejecución del diagnóstico,

personal del DESAL y de la Coordinadora Regional viajó a las diferentes diócesis infor-

mando, capacitando y animando. A pesar de ello no participó del diagnóstico la dióce-

sis de Corrientes.” (GSSDEP, cap. 05, Pastoral de Conjunto). Una vez hecho el estudio y

producido un borrador de informe final, el material es debatido en la región “tratando

de aterrizarlo y ajustarlo a la realidad del NEA. El documento final fue tratado en la reu-

nión plenaria de los obispos del NEA y enviado a MISEREOR y a otros financiadores, como

el Plan Estratégico Regional en 1965.” (íb.)

Al regreso de los obispos del Concilio Vaticano II se produce un memorándum de

dos páginas, fechado el 30 de diciembre, 1965, en el que se da cuenta de las novedades

o, como allí se manifiesta, “de las tratativas realizadas que interesan a la Región del No-

reste.” (Archivos digitales RM, Dioc. Reconquista, P1060992/993.JPG). Se afirma que el In-

forme del Noreste Argentino “ha sido terminado y está en la etapa de su última revi-

sión”36. Se promete hacer “luego una primera edición restringida del mismo, para poder

usarlo como material de trabajo.”37 La oportunidad de la conclusión del informe ha sido

motivo para que “DESAL, el instituto chileno Asesor y responsable - por expreso pedido

de MISEREOR – del mismo, envió a uno de sus representantes a la región.” Esto se hace, lo

aclara el memorándum, porque MISEREOR, como otras entidades de ayuda internaciona-

les, cuando financia un estudio trata luego de apoyar la puesta en práctica de las con-

clusiones y soluciones que el mismo sugiere.” El visitante, Antonio Gómez, estuvo en el

mes de octubre (1965) primero en Reconquista y luego pasó a Resistencia para reunirse

con quienes “habían trabajado directamente en la recopilación del material para el In-

forme.“

36 Salvo indicación en contrario, las siguientes citas pertenecen a este memorándum del 30 de diciembre, 1965.

37 “La primera gran divulgación fue en una jornada de SEPASNE con Boulard donde se convocó al […] CEPRHU a presentar el trabajo y los delegados de todas las diócesis se informaron y discutieron las pro-puestas.” Más adelante se sostiene que “consideramos remarcable el proceso de devolución del mismo [Informe del Noreste Argentino]: reuniones regionales, diocesanas, parroquiales, en las cuales a veces se trabajaban los capítulos Justicia y Paz del Documento de San Miguel y luego se compartía el diagnóstico creando una conciencia común de las propuestas de promoción humana por las cuales se había optado.” (GSSDEP, cap. 05, Pastoral de Conjunto)

Page 335: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

334

Es este equipo38 el que redacta el primer proyecto del que se constituiría como Cen-

tro de Promoción Humana del Noreste, o CEPRHU.39 Allí ya se toma una importante de-

cisión, el carácter laical de esta nueva institución: ya que “no se encuadra directamente

en el campo apostólico – entiéndase de la evangelización directa – el mismo debía estar

directamente bajo la responsabilidad del laicado de la Región.” También se hacen preci-

siones respecto al financiamiento, que queda como responsabilidad del directorio. Este

se establece como conformado por “laicos representativos de los sectores populares y

profesionales”, más un obispo representante de las diócesis del Noreste “en carácter de

asesor doctrinario, quien asistirá por sí o por un representante a todas las reuniones del

Directorio.” Luego se resuelve conformar un directorio provisorio integrado por los

mencionados E. Martina, N. del Rosso y E. Nardelli, Antonio Besil y Eduardo Sartor, de

Reconquista. Como secretario fue nombrado posteriormente el sociólogo Celso Fogel. El

memorándum también da cuenta que el proyecto preparado para ser enviado a MISE-

REOR había sido adelantado por correo a los obispos que estaban en Roma, en el CV II,

para su correspondiente visado. Como se ve, había ejecutividad y también premura en

la presentación del proyecto. Durante noviembre y diciembre el directorio del CEPRHU

se reúne varias veces. “En estos encuentros se han estudiado pequeñas modificaciones

al proyecto original, estando siempre en contacto con DESAL.” El final del memorándum

es por demás explicativo:

Considerando el enorme interés que estos proyectos tienen, teniendo en

cuenta que es la única región organizada como tal en la Argentina y apre-

ciando la labor ya realizada por las 7 diócesis del Noreste, MISEREOR ha de-

cidido enviar para principios del mes de febrero próximos al Sr. Steber,

quien tomará contacto directo con la Región y discutirá los detalles concretos

del proyecto.

Cuando el proyecto es aprobado se destinan el equivalente a 2.000 dólares para la

creación de cada uno de los tres institutos: el ISAN (Instituto de Servicios Agropecuarios

del Norte), INCUPO y una central de servicios.40 Por esta época Nardelli es enviado a Co-

38 Dr. Ernesto Martina de Resistencia, Srta. Norma del Rosso de Formosa, P. Enrique Nardelli de Recon-quista.

39 Como fuera dicho, el acta de constitución como asociación civil sin fines de lucro y en formación, es de octubre de 1965.

40 E. Nardelli, entrevista RM, 5 de noviembre, 2012. El ISAN nació del CEPRHU y por iniciativa de DESAL como institución de servicios agropecuarios. Su primer encomienda fue establecerse en Fortín Olmos para

Page 336: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

335

lombia donde realiza por ACPO un seminario de 15 días en escuelas radiofónicas.

(GSSDEP, 05, Pastoral de Conjunto).

En octubre de 1968 el CEPRHU fue el responsable de organizar la Primer Semana So-

cial del NE (luego serían conocidas como “las SEPASNE” – Semanas de Pastoral Social del

NE - ) en el seminario de Resistencia, centradas alrededor de la Populorum Progressio,

“… con miras a la implementación de [sus] recomendaciones […] con una

enorme concurrencia […] con líderes y dirigentes de diferentes sectores po-

pulares, docentes, técnicos, estudiantes, de acción directa en terrenos, de es-

tudio, de promoción, sindicales […] que propusieron alternativas de acción

directa en terreno, que se evaluó que reflejaban un enfoque renovado y re-

alista de la acción social.” (Borradores, GSSDEP)

Los obispos del NEA mantienen su interés y cercanía con INCUPO. Años más tarde, en

una reunión de ellos realizada en Resistencia (el 22 de julio, 1979) a la que asisten Ma-

rozzi, Iriarte, Sandrelli, Di Stefano y Devoto) hablan sobre lo que es INCUPO en ese mo-

mento. Sandrelli es el encargado de representarlo.

Mons. Sandrelli delegado para INCUPO:

INCUPO no es una institución “de la Iglesia” pero siempre trata de trabajar en

unión con los Pastores – a quienes compete la seguridad doctrinal –

De hecho se ha volcado a una línea marcadamente pastoral que no siempre

es bien aprovechada41

Habría que tener esto en cuenta – para aprovechar más las múltiples posibi-

lidades que brinda –

Necesidad de q. el Obispo delegado esté en contacto – de diversas maneras –

para asegurar de una sana orientación. Archivos digitales RM, Archivo Dioc.

Goya, Arch. Devoto, P1070609.JPG.

Pocos años después los obispos continúan siguiendo de cerca el accionar de INCUPO

que atraviesa una etapa económico financiera crítica y en una reunión de ellos en San

Miguel, el 5 de mayo, 1981 se brinda este informe

hacer el seguimiento de la colonización de adjudicatarios Categoría C y apoyar a la cooperativa Ayuda Fraterna (AFFO).

41 Esta apreciación debe entenderse como una autocrítica de los mismos obispos por no saber aprovechar suficientemente ellos las instancias brindadas por INCUPO. El último párrafo de la cita así lo acredita: “… esté en contacto – de diversas maneras –“.

Page 337: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

336

INCUPO: Mons. Sandrelli en Alemania y situación económica de INCUPO –

(gran déficit anual) – Posibilidad que se apruebe un reajuste con ADVE-

NIAT…. Pero no así con MISEREOR. Posibilidad de q c/diocesano pida para su

Permanente (necesidad de un asesoramiento para formular el pedido). Ar-

chivos digitales RM, Archivo Dioc. Goya, Arch. Devoto, P1070612.JPG.

Muy poco después, en una reunión en Resistencia el 24 de julio, 1981 (con la presen-

cia de López, Marozzi, Iriarte, Devoto, Sandrelli, Cremati y Sartori) ese informe sobre la

situación económica se perfecciona:

El Ministro de Educación ha encarecido a Emisoras _ q. irradie los progra-

mas de INCUPO _ específicamente los del área de educación – (Formosa, S. Fe,

Sto. Tomé _ etc.)_. – Problemas económicos: agudizados por inestabilidad

monetaria_ ADVENIAT dispuesto a refinanciar _ MISEREOR mostró ciertas difi-

cultades – y han hecho un estudio sobre INCUPO _ resumiendo así: 1) Evolu-

ción positiva de esc. radiofónica a agencia de promoción. 2) Efectos a nivel

educativo personal y grupal. 3) Ejemplar trabajo a nivel educación y promo-

ción. Archivos digitales RM, Dioc. Goya, Arch. Devoto, P1070613.JPG

Son de destacar también las expresiones elogiosas del informe de misereor acerca de

INCUPO.

Como se dijera al inicio de este punto, hoy INCUPO, que se iniciara hace más de 40

años en la alfabetización de adultos atiende numerosas cuestiones de los sectores rura-

les de varias provincias del NEA. A lo largo de esos años desarrolló múltiples estrategias

de trabajo e ininterrumpidamente pudo prestar sus servicios a los pobladores de su área

de influencia y aún más allá, pues sus experticias fueron reconocidas. Quizás la mejor

síntesis de ese recorrido sea la expresada en su periódico Acción42 en ocasión de cumplir

40 años

Allá por los años 70, estuvo dedicada a la alfabetización. De esta manera,

buscaba contribuir al desarrollo de un norte argentino, en ese entonces to-

talmente postergado. En este siglo XXI, sus caminos están más bien orienta-

dos a fortalecer las organizaciones campesinas e indígenas, a promover polí-

42 Tal como se define a sí mismo “el Periódico “ACCIÓN de INCUPO” es una publicación mensual del Insti-tuto de Cultura Popular (http://www.incupo.org.ar). Comenzó a editarse en 1971. Desde entonces tiene el mismo objetivo: “rescatar y difundir saberes y expe-riencias de los grupos y comunidades más pobres del norte argentino y aportar informaciones y opinio-nes que contribuyan a buscar una mejor calidad de vida y una sociedad más justa y solidaria.” De su por-tada.

Page 338: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

337

ticas públicas que tengan en cuenta a esos sectores, con trabajo en las pro-

vincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes, y Norte de Santa

Fe. (ACCIÓN, nº 455, septiembre 2010).

En esos 40 años sus focos fueron adaptándose a las necesidades de los pobres rura-

les, “un sector muy golpeado en Argentina” (íb.) y hoy en día el propio INCUPO se con-

gratula de

ver grupos, organizaciones campesinas formadas, familias campesinas y

comunidades aborígenes que han hecho efectivo su derecho a la tierra.43 O

han tomado conciencia acerca de la necesidad de capacitarse o buscar una

mejor calidad de vida. O realizan producciones de una manera sustentable,

y caminando hacia una Soberanía Alimentaria. (íb.)

VIII – 1. c. APEFA

La Asociación para las Escuelas de la Familia Agrícola (APEFA) es la concreción insti-

tucional de una iniciativa para el apoyo a las necesidades educativas particularmente

adaptadas a zonas rurales, a través de la pedagogía de la alternancia.44 ¿Qué es la alternan-

cia? Dicho de una manera muy simple, inicialmente es la respuesta a dos grandes obstá-

culos que había que resolver: la distancia a la escuela y la de posibilitar la contribución

de los niños en las tareas agrícolas de sus familias, pues era sabido que “la educación

que se imparte […] no tiene ninguna relación con las realidades socioeconómicas de la

zona” dato que ciertamente es compartido, como diagnóstico, cuando se crea APEFA Ar-

chetti (1974 b: 178)

Ambos problemas habían sido resueltos de modo más que satisfactorio en Francia y

en Bélgica. Se sabe de su origen, allá por los años 40, y del nombre de su creador, el pa-

dre Granereau quien, junto con los habitantes de la campiña de Serignac Pebodou en el

SO de Francia querían resolver el dilema de la educación de sus hijos adolescentes sin

alejarlos demasiado de sus explotaciones.45 “Los padres querían brindar una educación

43 Sobre el tema de la tierra en la labor actual de INCUPO puede verse Murtagh, 2012

44 No fue la única. La Fundación Marzano también trabajó en este campo educativo.

45 Para la preparación de estas breves páginas se ha contado con: entrevistas realizadas a Magui Charpen-tier, Jorge Pereda, Floreal H. Forni y con algún material publicado, especialmente Forni y otros, 1988 y va-rias fichas de trabajo de la colección “Guide de l’alternance” de la Union Nationale des Maisons Familiales

Rurales d’education et d’orientation, Paris, s/f provistas por G. Bordelois. En cuanto a material inédito se tu-vo acceso a notas manuscritas de Raquel de Bordelois sobre cursos hechos en Francia. Se consultó también

Page 339: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

338

además de la formación técnica y general; el sacerdote le agregaba la humana y cristia-

na. La idea sustancial: no desarraigar y no perder una ayuda fundamental en las tareas

del campo.” (Bacalini, en Forni et al, 1998: 14)

La solución resultó en lo que posteriormente fue conocida como la pedagogía de la al-

ternancia, practicada en las Union National de Maisons Familiales (UNMF),46 que tuvo bas-

tante difusión desde entonces. Quizás no tanto como correspondería en función de su

contribución a una educación sumamente adaptada a cada medio socio cultural y pro-

ductivo, ya que “la metodología de la alternancia se propone asociar formación general

típica de la escuela con la experiencia profesional familiar y de la comunidad dentro de

la que vive el estudiante” (Abdala, s/f) 47.

En apuntes manuscritos tomados en 1968 en la Ecole de Monitrices 48 de Challons,

Francia en una charla dada por Jean Charpentier se muestran las cinco “líneas directri-

ces”, como él las llama, de las Ecoles Familiales Rurales: (a) la integración a la vida (se lee

que “la vida es más importante q’ la escuela; q’ la vida enseña; q’ la escuela no enseña

porque constituye un marco artificial. Por el contrario, la escuela puede preparar para

que la vida enseñe, y es éste nuestro rol”). (b) La alternancia (que “es la continuidad de

la formación en la discontinuidad de las actividades”). (c) El aprendizaje en la acción; la

educación como interrogante y no como respuesta (no buscar certezas sino generar pregun-

tas, inquietudes). (d) El trabajo en equipo (la valoración del conjunto, no de lo individual).

Y, finalmente, una de las más importantes, (e) la del “hombre situado, arraigado en su me-

dio” (R. Bordelois, apuntes manuscritos, tomados en la Ecole de Monitrices de Challons, en

1969).49 Estas líneas directrices expresan cabalmente el espíritu de la pedagogía de la al-

variado material producido por la propia APEFA. Otros aportes serán mencionados a medida que corres-ponda.

46 Intencionadamente en Francia no se utilizaba el término escuela para diferenciarse de la educación con-vencional. Comunicación personal. Magui Charpentier, 7 de septiembre, 2012.

47 Abdala, Ernesto: Formación por alternancia, un esbozo de la experiencia internacional. En http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/alternan/pdf/abdal.pdf visitada el 1º de septiembre, 2012. Actualmente este tipo de pedagogía se ha difundido orientando su accionar hacia las PYMES y ciertos nichos específicos de negocios, como la cata de vinos y todo lo que la rodea. 48 En castellano: monitores; así se llamaban los docentes que acompañaban a los alumnos en su aprendiza-je.

49 Sabiendo de su viaje a Francia, Jorge Pereda le encomendó a Raquel Capelle de Bordelois visitar institu-tos de las EFA.

Page 340: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

339

ternancia que aparece así como un cambio paradigmático en la manera de educar a los

jóvenes.

Esta metodología, que de algún modo también era superadora de la enseñanza

agrotécnica clásica, tuvo un fuerte peso en la provincia de Santa Fe, donde se inició aquí

en el país, y en otras provincias del NEA. Poco más del 70 % de las 55 escuelas de alter-

nancia registradas para fin de siglo para la Argentina (Forni et al, 1998: 246-249), estaban

en territorio de la Región Eclesiástica NEA. En 1973, un lustro luego de la fundación de

APEFA (1968), había en todo el país 16 Escuelas de la Familia Agrícola y 14 de ellas pertene-

cían a la provincia de Santa Fe. Además ese mismo año habían solicitado su apertura

cuatro más, una en cada una de estas provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Chaco y San-

tiago del Estero (Boletín APEFA, año 1, nº 1, sept. 1973). También para esa fecha, 1973, la

difusión que había tenido el método de la alternancia se podía ver en la proyección que

había alcanzado en América Latina. El contrato de Charpentier (1970), celebrado entre

la Union National de Maisons Familiales y la asociación que se acababa de constituir, APE-

FA, ponía como condición que en esta nueva asignación de Charpentier, quien conse-

cuentemente estaba dejando de prestar servicios en África, hubiera una asistencia de

APEFA a países de América Latina. En 1973 ya se había hecho un asesoramiento al Mo-

vimiento Educacional y de Promoción del Estado de Espíritu Santo (MEPES) en Brasil y

aceptado a dos pasantes ecuatorianos para efectuar el curso de monitores en el Instituto

de Capacitación de Monitores, ICAM, creado en 1972 por la misma APEFA para “formar a

los profesores que tienen la responsabilidad educativa de las EFA, dar formación per-

manente a los mismos, dar asesoramiento pedagógico a las EFA y elaborar todo otro

proyecto educativo que surja como necesidad en APEFA” Boletín APEFA (ob. cit.). Además

de Brasil y Ecuador, se establecieron contactos con varios países, como Paraguay, Uru-

guay, Chile, Bolivia, Venezuela, México y Canadá. Precisamente un organismo de Ca-

nadá, Desarrollo y Paz, es el que ofrece financiar por unos años el trabajo de APEFA en el

medio latinoamericano. También se hizo un convenio con el DESAL de Chile. Como se

ve, APEFA era una activa asociación que atendía un problema relevante y complejo en la

educación local; ya en mayo de 1973 había realizado el Primer Encuentro Nacional de

“las EFA” como ya familiarmente se las llamaba.

Como se dijo, la idea de la alternancia es aparentemente muy simple, pero efectiva.

Los chicos cursan sus estudios alternando su vida entre sus casas y la escuela por cortos

períodos de tiempo, que pueden variar de una a pocas semanas. Concurren a su escuela

Page 341: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

340

donde reciben clases de manera algo similar al modo ordinario. Luego regresan a sus ca-

sas, con un programa de trabajo-estudio que deberán desarrollar mientras estén en ella

y con la supervisión cercana de sus padres.

Al final del tiempo pasado en la escuela, los alumnos con docentes elaboran

una guía para la investigación que tendrán que realizar en su familia y se-

gún el tema planificado al comienzo del año. Esta guía se llama “Plan de

búsqueda.” De regreso a su familia, además de trabajar a la par de su padre,

realizan con su familia la investigación del plan de búsqueda. M. Charpen-

tier, comunicación personal, 7 de septiembre, 2012..

Terminado ese tiempo de permanencia en el hogar, regresan nuevamente a la escue-

la EFA para retomar una y otra vez el circuito, muy propiamente llamado de alternancia.

La duración de los ciclos hogar-escuela-hogar es variable según la zona de que se trate.

Esto tenía mucha importancia sobre todo inicialmente, cuando la educación por alter-

nancia era casi exclusiva de los ámbitos rurales y la vuelta al hogar permitía retomar las

obligaciones de los chicos en la explotación familiar, pues los tiempos se acomodaban

alineados debidamente con épocas de demanda de mano de obra familiar (siembras, co-

sechas, carpidas, pariciones, etc.). Además “esto permitía en un edificio mucho más chi-

co desarrollar los tres cursos previstos en el plan, concurriendo los alumnos de primer

año la primer semana, los de segundo la segunda semana y la tercera, la última para

volver y cumplir unas 12 semanas en el año, reduciendo la cantidad de viajes a la escue-

la en zonas donde los caminos de tierra dificultaban el desplazamiento en épocas de llu-

via.” 50

Este tipo de educación tiene otros beneficios importantes y que forman parte de la

“lógica” de la alternancia, como la participación más directa y efectiva de los padres,

que no sólo deben supervisar el trabajo de sus hijos mientras están nuevamente en el

hogar, sino que además han sido convocados para el diseño inicial de cada escuela, so-

bre todo indagándolos acerca de los “tiempos fuertes”, los temas, las preocupaciones

del medio, la disciplina, etc. Pero además

Los padres son los dueños de la escuela y por eso forman una asociación de

padres. Hacen los trámites administrativos con los docentes e intervienen en

los programas para una mejor adaptación a la realidad de su contexto. Por

ende, tienen reuniones periódicas con la escuela. M. Charpentier, íb.

50 Acotación de J. Pereda sobre una versión borrador, 12 de octubre, 2012

Page 342: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

341

Así los programas resultan amoldados a la realidad cercana del estudiante y a su fu-

turo laboral, pues, además de contemplar la programación “oficial”, se les incorpora lo

local y lo propio de la actividad principal de cada comarca. En realidad esto último es

uno de los principales desiderata de este tipo de educación y ha sido la razón por la que

actualmente este sistema también se ha popularizado en Francia para ambientes urba-

nos o semi urbanos: la orientación a una salida laboral. Pero ya desde sus inicios orien-

tados a la ruralidad, el sistema pretendía una muy estrecha vinculación entre los cono-

cimientos que se adquirían y el contexto en el que vivían los alumnos.

Como bien señalara una docente

ser docente en una escuela de alternancia es saber cómo articular el trabajo profesional del chico con los contenidos que se están dando. Ese es un trabajo bastante intenso y requiere estar muy atento para aprovechar todo el potencial que trae el alumno cuando viene de la casa con toda la ex-periencia de trabajo. Testimonio de una docente en Margiotta (2006)

En el curso de monitores en Challons el mensaje que se trasmitía era, como no podía

ser de otra manera, muy similar: que “la alternancia es lo que permite no desvincularse

de la vida y conectarlos con la enseñanza. El chico sigue integrado en su medio (familia,

comunidad, empresa) y eso le sirve como punto de partida para cuestionarse, como mo-

tivación para el aprendizaje” (Raquel de Bordelois, apuntes manuscritos). La lógica de

enseñanza es básicamente participativa y de investigación y discusión.

Con respecto a la participación de los padres en el funcionamiento de las EFAS, rela-

ta Gastón Bordelois, que su compromiso va más lejos de la discusión de los contenidos

de la currícula pues participan ellos mismos de la docencia en la escuela. Los maestros

visitan a cada familia, y se interiorizan de cómo se desarrolla el trabajo productivo lle-

vado a cabo en su respectiva explotación, y evalúa tanto su nivel tecnológico y su grado

de modernización, como las habilidades de los padres para concretar las tareas, y el co-

nocimiento que tienen: del manejo de las mismas y las razones de hacerlas de una ma-

nera determinada; la comprensión y conocimiento de los ciclos biológicos que sustentan

a las tecnologías aplicadas en su explotación; y su facilidad para explicar en palabras lo

que hacen y cómo lo hacen. Los docentes identifican los puntos fuertes de los sistemas

productivos que implementan, es decir, lo que mejor hacen y logran, y les dan herra-

mientas para que se capaciten didácticamente, y puedan desarrollar una clase a los

alumnos de la EFA sobre sus prácticas productivas. El “fuerte” de los padres es la expe-

riencia con que cuentan, y la capacitación didáctica que reciben es lo que los habilita pa-

ra poder contar de manera clara y comprensible cómo hacen su trabajo. Se los prepara y

Page 343: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

342

ayuda para reflejar en afiches didácticos lo que van a exponer, y se “representa” con

ellos la clase que van a impartir. En la mayoría de los casos, las clases que los padres

van a dar, tienen lugar en sus propias explotaciones, para que puedan ser todo lo prác-

ticas que resulte necesario, además de sentirse más cómodos y seguros en su lugar habi-

tual de trabajo. Este aspecto de la pedagogía propia de las EFAS, permite, tal como dice

Bordelois en su conversación, una mejora de la autoestima de los padres, que sienten

reconocida su experiencia y sus conocimientos, y que son asimilados al cuerpo docente.

Es una oportunidad para los padres de conocer y valorar los avances de la tecnología,

respecto a la cual sus hijos van tomando conocimiento, y poder así mejorar su disposi-

ción a salir de la rutina, e incorporar nuevas prácticas a su explotación. Es también una

manera de comprender mejor lo que está aprendiendo su hijo. La resistencia de los pa-

dres a las sugerencias de cambio de los hijos, desalienta a éstos, crea barreras de incom-

prensión, y determina con frecuencia su alejamiento de la explotación familiar, desper-

diciándose lo aprendido, y, lo que es peor, llevando a los hijos a ámbitos urbanos, don-

de terminan trabajando en cuestiones ajenos al campo, para lo cual no fueron prepara-

dos. Concluye Bordelois señalando la participación de los padres en el aprendizaje de

sus hijos, permite la capacitación de ellos mismos, la valorización de lo que estudian y

aprenden sus hijos, la ampliación de los espacios de comunicación familiares e interfa-

miliares, su recíproca y mayor comprensión, y la adecuada preparación para que se dé,

a futuro, un trabajo compartido en el seno de la familia, y una transición natural en el

proceso de transferencia de responsabilidades que necesariamente sucederá por razones

de la vida, disminuyendo de tal manera los procesos de emigración campo-ciudad. Y

deja como reflexión que “no por nada los CETA franceses nacieron contemporáneamente

con las EFAs, y sus iniciadores participaban de un mismo movimiento de renovación ru-

ral.” (Bordelois, entrevista RM, 25 de septiembre, 2012)

Para identificar el origen de esta experiencia hay varios nombres que deben ser

mencionados por su activo impulso a la idea: Humberto Suligoy, monseñor Iriarte, Jor-

ge Pereda y Cacho Bacalini y Oscar Alloati.51 Suligoy era

un docente de la zona que trabajaba en una escuela de agricultura cerca de

Reconquista; compartía con otras personas del movimiento católico rural la

preocupación que los jóvenes que iban a las escuelas secundarias y en parti-

51 Han sido de mucha ayuda en la reconstrucción de los momentos iniciales las conversaciones manteni-das con Magui Charpentier y Jorge Pereda en diversos momentos.

Page 344: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

343

cular los de las escuelas rurales que no volvían a trabajar al campo. Fue uno

de los jóvenes adultos elegidos por la organización belga llamada “Opera-

ción Santa Fe” para realizar una estadía en Bélgica (El responsable de esta

operación en Argentina era el belga Yvon Sondag). Se fue con la preocupa-

ción ya citada y no encontraba en Bélgica una repuesta. El agricultor que lo

había recibido le aconsejó cruzar la frontera y visitar en Francia una Maison

Familiale Rurale cercana. Allí encontró una posible solución. De regreso en

Argentina ensayó una experiencia en su pueblo de Moussy. Humberto falle-

ció algunos años después en un accidente de auto. M. Charpentier, íb.

Sobre monseñor Iriarte se afirma que

se empeñaba en hacer trabajar los laicos con los problemas de la zona, era

otra persona con la misma preocupación. Tuvo la ocasión de viajar a Francia

para conocer la experiencia de los curas obreros y se alojaba en la familia de

la persona que en ese momento era el director la Union National des Maisons

Familiares Rurales. Por lo tanto tuvo conocimiento del método de educación

por alternancia. M. Charpentier, íb.

A esto se suma que Jorge Pereda se enteró de la existencia de estas prácticas educa-

tivas siendo Director de Extensión del Ministerio de Agricultura de la provincia por

comentarios de Michel Guilbard (egresado de esas escuelas en Francia) y enviado por el

MIJARC a hacer un asesoramiento al Movimiento Rural diocesano y por la visita que hizo

Jean Charpentier de las UNMFR de Francia en 1968. Ello motivó que expusiera en los mi-

nisterios provinciales de Agricultura y de Educación la lógica de este sistema educativo.

A raíz de estos tres aportes y con estos antecedentes

mandaron a Cacho Bacalini y Oscar Alloati, dos docentes de escuelas secun-

darias rurales, a hacer algunos meses de estadía en las Maisons Familiales Ru-

rales y en el Centro pedagógico donde se formaban los docentes para este

sistema de pedagogía. M. Charpentier, íb.

Inicialmente APEFA y el ICAM funcionaron en un edificio del obispado de Reconquis-

ta.52 Los primeros alumnos que se postularon para llegar a ser monitores eran de Buenos

Aires, Formosa, Rafaela y de la zona de Reconquista. Se daban dos años de formación:

52 Las personas vinculadas a APEFA y sus dos estructuras de apoyo: el ICAM y el Servicio Técnico (ST), por señalar algunos nombres familiares para el lector, eran Jorge Pereda, presidente, Gerardo “Cacho” Bacali-ni, secretario, Jean Charpentier, coordinador del ST, Humberto Suligoy responsable del departamento de Promoción del ST. Marta Stahringer era coordinadora del ICAM, y Magui Faure de Charpentier, era coor-dinadora de 2º año

Page 345: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

344

el primero con alternancia entre el Instituto y pasantías en casas de familias del medio

rural de la región; y un segundo año con alternancia entre el instituto y como profesores

de una EFA. La evaluación de los candidatos la realizaban los docentes del instituto y la

familia que participaba de la pasantía.

Las condiciones que facilitaron el enraizamiento inicial y su posterior desarrollo en

la región norte de la provincia de Santa Fe y luego su expansión a otras regiones las se-

ñalan Forni et al

el predominio de la actividad agrícola en establecimientos de relativamente

pequeña escala, la existencia de grupos sociales con lazos étnicos, culturales

y religiosos,53 los antecedentes de organizaciones cooperativas, la conciencia

crítica respecto al aislamiento y ‘lejanía’ de los principales centros de po-

der… Forni et al, 1998: 238.

Pero a estas condiciones facilitadoras hay que agregar condiciones de otra naturale-

za, no estrictamente educativa que favorecieron la emergencia e implantación de escue-

las de alternancia. Nuevamente en palabras de Forni et al “las actividades de promoción

social de la Iglesia […] que luego es asimilada en las experiencias educativas” (íb.), a lo

que se suma el hecho de que

se consolidan y expanden instituciones técnicas destinadas a resolver pro-

blemas de retraso tecnológico y estancamiento productivo como es el caso

del INTA creado en 1957, pero fundamentalmente son algunos de los deno-

minados grupos CREA (o Consorcios Regionales de Experimentación Agro-

pecuaria54, inspirados en los CETA franceses que a su vez, habían incorpo-

rado elementos de las Maison Familiales, que aparecen como antecedentes e

impulsores de un sistema de educación y/o capacitación por alternancia pa-

ra el medio rural en Argentina. Forni et al, 1998: íb. 55

53 En esto coincide el testimonio de Pereda “APEFA se crea en 1968 para trabajar con “los gringos” (chaca-reros) y sus descendientes.” Entrevista de RM a Jorge Pereda, 21/1/2010.

54 Debió decirse Consorcio Regional de Experimentación Agrícola. Fueron fundados por Pablo Hary en 1957, con un grupo de vecinos de su campo en Henderson, provincia de Buenos Aires.

55 Hay que recordar que los grupos CETA, nacidos en las cercanías de París en 1944, sostienen como creen-cia que “un agricultor tiene la capacidad de aprender por sí y enseñar a otros” y como para dar mayor en-tidad a estos grupos añade que es un hecho que “los cambios tecnológicos producidos tanto en maquina-rias como en procedimientos, tuvieron una mayor aceptación a partir de los grupos CETA” Proyecto decla-ración por el 50º aniversario de AACREA (28 de abril, 2010) de la C. de Diputados de la Nación. http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6448-D-2010 visitada el 3 de septiembre, 2011.

Page 346: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

345

El perfil del egresado, concebido éste no como un técnico en abstracto sino como el

de un futuro productor, es señalado en Forni y otros y merece reproducirse ya que re-

sulta un buen reflejo del aporte que éste tipo de formación podía producir en la región,

aunque como se verá enseguida, con algunas limitaciones.

La capacidad para expresarse con su propio lenguaje; para informarse con

sentido crítico: para el análisis, la reflexión y la valoración personal sobre si-

tuaciones vividas; para organizar y planificar racionalmente su propia vida,

sus tareas profesionales y las estructuras y actividades de la comunidad; pa-

ra convivir y trabajar en equipo; para abstraer, generalizar y conceptualizar;

aptitudes y habilidades para su mejor desempeño en la vida familiar y social

y en la actividad laboral; autonomía en las decisiones y conductas, asumien-

do las responsabilidades; capacidad de descubrimiento, integración y jerar-

quización de valores; coherencia de vida con los valores descubiertos y acep-

tados. Forni et al, 1998: 239.

El alcance de la influencia de este tipo de escuelas es variable y, tal como se señala

en estos autores, depende en mucho de la concentración o dispersión que tenga su

alumnado.56 En comunidades pequeñas puede existir una mayor influencia pero si la

dispersión de los egresados es muy amplia su efecto se reduce. En todo caso, la mejor

estrategia para una buena inserción en su medio de las escuelas de alternancia, es el

asociarse con otras iniciativas de desarrollo social existentes en su ámbito de influencia.

Lo que sí se puede observar es la gran dependencia que estas escuelas tienen de la capa-

cidad, idoneidad y compromiso de sus monitores y de cómo logran insertarse estos en

la comunidad circundante, pues si hay algo que en este tipo de pedagogía no cabe es lo

ritual, lo burocrático (en el más puro sentido peyorativo). Lo que también se ha desta-

cado es que muchos de los egresados son luego sumados a los consejos de las escuelas y

que además suelen intervenir más en organizaciones e instituciones comunitarias, lo

que ciertamente refuerza las capacidades de liderazgo en la zona de influencia.

Todo esto no estuvo exento de dificultades. Si bien no es el propósito convertir estas

breves páginas de presentación en una evaluación de la alternancia como alternativa

56 En este sentido, en una comunicación personal (12 de octubre, 2012), Jorge Pereda hace notar que “don-de la experiencia ha tenido más impacto es en la provincia de Misiones por su elevada densidad demo-gráfica. Allí los jóvenes encontraron actividades donde insertarse y ello hizo que se crearon más de 20 es-cuelas cubriendo toda la provincia. Esto se debe también a la acción del R.P. Jose Marx quien fuera fun-dador de todas esas escuelas. Cebe destacar que el día de su muerte ha sido designado oficialmente como el día de la EFA en la provincia de Misiones.”

Page 347: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

346

pedagógica, se pueden enumerar, muy sintéticamente, las dificultades que en el marco

de la escuela argentina tuvo (y tiene) esta propuesta. Como hasta ahora, siguiendo a

Forni et al, se puede argumentar que fueron las rigideces del sistema educativo más

amplio la fuente de los principales problemas de desarrollo y extensión o ampliación de

la alternancia. Contenidos curriculares enciclopédicos y atomizados, total freno a la par-

ticipación de los alumnos, rígidas relaciones jerárquicas y planes universales sin posibi-

lidades de adaptación al medio,57 se convirtieron en los obstáculos que debían ser supe-

rados por quienes pretendían impulsar la alternancia. Al regresar Suligoy de Bélgica y

Francia quiso emprender algunas modificaciones en su escuela pero estas no fueron au-

torizadas por el ministerio respectivo, razón por la que se dedicó a la escuela de Moussy

(al NE de Reconquista, Santa Fe).

Como se ha podido apreciar, las escuelas de alternancia han sido una experiencia

que también gravitaron a su medida en el desarrollo local del NEA. Como lo expresa de

primera mano uno de sus protagonistas

En lo general se conjugaban varios factores favorables: eran años activos, los

años 70. Trabajábamos en una provincia muy propicia como Santa Fe, de ri-

ca tradición rural y educativa. El norte santafecino, con epicentro en Recon-

quista, era una caldera de proyectos de desarrollo: un obispado abierto y

progresista con un trabajo social intenso,58 una juventud ruralista activa y

participante y con sacerdotes comprometidos como el Padre Pergolessi, un

movimiento cooperativista desarrollado, un empresariado rural con una vi-

sión social trascendente como Jorge y Silvia Pereda, maestros creativos e in-

novadores como Humberto Suligoy… Bacalini, en Forni et al, 1998: 16.

57 En Francia las dificultades para reconocer oficialmente les Maisons Familiales no fueron tantas ya que to-das las escuelas de agricultura de todo nivel dependían del Ministerio de Agricultura y no del de Educa-ción. La razón de esta elección era que se sostenía que el Ministerio de Educación no entendía nada sobre agricultura. En Argentina las dificultades descriptas explican el reconocimiento tardío de las experiencias de alternancia. (Magui Charpentier, comunicación personal, 7 de septiembre, 2012). A pesar de estas difi-cultades, en la Argentina las escuelas se desarrollaron en el ámbito de los ministerios de Educación y los planes de estudio fueron aprobados por ellos, algo que no se logró en Francia, pues allí la inserción sigue siendo en el ministerio de Agricultura.

58 El apoyo del obispo Iriarte no debe extrañar ya que conocía de primera mano este tipo de experiencia educativa pues cuando viajaba, en Paris se alojaba en la casa de André Duffaure, director de las Ecoles

Maison Familiales quien había elaborado la pedagogía de las EFA en un encuentro en los Alpes franceses durante la Segunda Guerra Mundial. Magui Charpentier, comunicación personal, 12/2/2010

Page 348: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

347

Pero esto no significa un espaldarazo ilimitado a la estrategia educativa. Quienes

hicieron un pormenorizado estudio de antropología social en la zona dirigido en parti-

cular a los chacareros (“farmers”), ya citado, sostienen que

Para las Escuelas de la Familia Agrícola no tiene sentido educar agricultores

que no podrán heredar su parcela o un pedazo de campo lo suficientemente

grande como para trabajarlo bajo la forma de chacra multi familiar. Muchas

veces los actores hacen la historia sin tomar conciencia de ello. Archetti y

Stolen, 1974: 171.

Todo lo dicho no puede comprenderse cabalmente sin tener en cuenta que la situación

argentina y en particular la del Norte del país gozó de una particularidad que se puede califi-

car de excepcional para el desarrollo de la experiencia de alternancia: la presencia a tiempo y

dedicación completos de la familia Charpentier.

a raíz de las múltiples demandas de otros países Jean Charpentier fue reque-

rido por la Union Nationale des Maisons Familiales Rurales para crear en esta

institución un servicio internacional. Al final de la década del 60 y comienzo

de los 70 se planifico un viaje de tres meses para analizar las demandas. El

viaje empezó en Brasil y siguió por Argentina. De regreso a Francia, la dió-

cesis de Reconquista solicitó la designación de Jean como asesor para acom-

pañar la implementación del sistema de alternancia. El requerimiento fue

aceptado ya que en el Norte de Santa Fe había dos ensayos (Moussy y Rafae-

la) y la fundamentación del pedido estaba bien formulada. M. Charpentier,

comunicación personal, 7 de septiembre, 2012.

Como acaba de ser mencionado, Jean visita el país en 1968 (sólo, sin su familia) y en

las diferentes reuniones, contactos y charlas que da, vislumbra las posibilidades que hay

en el país para el desarrollo de la pedagogía de la alternancia y cuando llega el momen-

to de optar entre África y Argentina se decide por esta última. Jean, junto a su mujer

Magui, bióloga, responsable de la formación de las docentes de las Maisons Familiales y

sus hijos, se radicaron en Reconquista en julio de 1970 y ayudaron a poner en práctica el

proyecto de la pedagogía de alternancia en nuestro país.59 Cuando los Charpentier (el

matrimonio y sus hijos, dos mellizos de 5 y una niñita de 3 años) llegaron a instalarse en

julio de 1970 vinieron preparados para quedarse tres años, pero se radicaron definiti-

vamente en Argentina; Jean falleció en agosto de 1996. Poco antes de venir cae el go-

59 De Magui Charpentier opina Marta Stahringer. “vive como el fruto de un trabajo conjunto todo lo hecho y prefiere perfil bajo.” Comunicación personal, 1º/3/2010.

Page 349: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

348

bierno de Onganía60 y ante la incertidumbre de lo que podía ocurrir, Jorge Pereda les re-

comienda suspender el viaje, pero ya tenían los pasajes comprados y deciden continuar

el plan. Charpentier era una persona con mucha experiencia en el desarrollo y la educa-

ción rural. Antes de recalar en Argentina pasan por Senegal por sólo 8 días para despe-

dirse. Allí Jean, que integraba el equipo de Lebret que asesoraba al presidente de Sene-

gal Leopoldo Senghor, había estado trabajando en aspectos rurales. Su asesoramiento

en África no fue sólo a éste país, pues residía en Dakar y de allí atendía a varios Estados

recientemente descolonizados, Senegal y Somalía, entre ellos. Su trabajo allí registra el

haber motivado y armado cerca de 2500 grupos de agricultores. En su viaje a Argentina

la familia se detuvo tres semanas en el estado de Espirito Santo, al SE de Brasilia, lin-

dando con Minas Gerais y la costa atlántica para asesorar al MEPES. “Jean era hijo de

muy pequeños agricultores, autodidacta pues tenía sólo primaria completa. Se había

formado en la Acción Católica, que en Francia era un movimiento de clase media baja.

Su gran experiencia y capacitación fue en África…”.61 En su curriculum vitae se lee

1948-1957. Responsable regional y nacional en Francia en la Acción Católica

Rural y en mismo tiempo, responsabilidades en la rama joven del gremia-

lismo agropecuario.- 1958-1562. Asesor del Movimiento Rural Cristiano en

África negra en las ex colonias francesas desde el Senegal.

Y agrega su esposa “era una persona muy estudiosa.” Sus responsabilidades aca-

démicas confirman esto, tal como lo revela su curriculum vitae

Encargado de cursos y seminarios en sociología rural y antropología en los

siguientes institutos: Sorbona (Instituto práctico de altos estudios). Instituto

Superior de Agronomía Tropical (Paris), Instituto de investigación y forma-

ción para el desarrollo (IRFED) Paris. Instituto Internacional de Asistentes

Sociales (Montrouge, Paris.)”

Como conclusión, queda claro que personas que compartían ideales y que sabían

aprovechar oportunidades, generaron condiciones que le agregaron valor al desarrollo

local.

60 8 de junio, 1970

61 No sólo el texto entrecomillado sino todo el párrafo se basa en conversaciones de RM con Magui Char-pentier, 12/2/2010 y 10 de mayo, 2011.

Page 350: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

349

VIII – 1. d. FUNDAPAZ

…para el desarrollo en justicia y paz.62

Dos hechos signan la creación de la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz, a la

que más adelante, para simplificar, se denominó FUNDAPAZ. Uno es el deseo de las Reli-

giosas del Sagrado Corazón de exteriorizar su opción por los pobres, como lo hicieron

varias órdenes de religiosas por esos años posconciliares,63 de modo institucional e in-

equívoco: una importante donación en especie. Se trataba de un terreno de 3.500 metros

cuadrados en una estratégica esquina del privilegiado Barrio Norte, allí donde estaba el

colegio de clase media alta que las hermanas habían decidido dejar y que, en un gesto

de muy alto contenido simbólico, ya habían mandado a demoler, ofreciendo a las fami-

lias la posibilidad de enviar sus hijas al colegio que la congregación aún sigue teniendo

en el barrio de Almagro. 64 El otro hecho es que encontraron las personas que a su juicio

les garantizaban eficacia y continuidad en acciones de promoción humana integral y

con experiencia en el norte argentino, región a la que varias religiosas ya se habían ido a

trabajar desde 1968. Estas personas eran el matrimonio de Silvia Stengel y Jorge Pereda,

que habían dejado Buenos Aires para instalarse en un campo heredado por el segundo

en Espín, cerca de Vera, en el Norte de Santa Fe. La decisión de este matrimonio había

sido acompañada por el obispo de Reconquista, monseñor Juan José Iriarte.65

62 Del nombre completo de FUNDAPAZ.

63 “Este tipo de medidas -extensivas a todo el ámbito latinoamericano- [se refiere al cierre del colegio “La Asunción”, RM]. provocaban revuelo y conmoción en las comunidades educativas afectadas por tales de-cisiones. En algunos casos provocaron graves crisis en las escuelas y en las propias congregaciones. Un ejemplo muy bien documentado que ilustra esta afirmación puede consultarse en los trabajos de: Bravo, María Celia. Los 100 años del Colegio Santa Rosa. La historia del encuentro entre tradición e innovación. Tucumán. Ediciones del Colegio Santa Rosa, 2002. También la ponencia de Cynthia Folquer. “Del Anate-ma al diálogo. Controversias en torno al Concilio Vaticano II. El caso de los sacerdotes renunciantes y las hermanas dominicas de Rosario.” I Jornadas “Religión y Sociedad en Argentina.” Instituto Ravignani, Fa-cultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires. (4 y 5 junio de 1999).” Touris, 2009: 12.

64 Habían decidido cerrar varios colegios además de éste “el de Córdoba, que tenía sólo diez años de anti-güedad, uno de Carrasco y otro de Montevideo, en Uruguay” Siwak, 2004: 183. La hermana Esther Sastre, superiora, entrevistada por C. Touris relata “Entonces cuando yo regreso a Buenos Aires [luego del CV II] planteo qué hacemos con los colegios y fue así que decidimos suprimir un poco más tarde el colegio de Callao y Juncal con cierta resistencia de los padres y dificultad para obtener la autorización del Arzobispo de Buenos Aires Monseñor Juan Carlos Aramburu“ (Touris, 2009: 12)

65 “La relación entre los Pereda e Iriarte fue muy estrecha y personal. Se retroalimentaron mutuamente. El obispo como pastor tenía una influencia natural en Silvia y, por otro lado, el fuego sagrado y el ímpetu del

Page 351: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

350

Corría el año 1968 y la Superiora Provincial de las religiosas del Sagrado Corazón de

Jesús, Esther Sastre y Silvia Stengel de Pereda, miembro del Consejo Pastoral de la dió-

cesis de Reconquista se habían conocido “en un seminario-taller organizado por la CEA

sobre Prospectiva Pastoral en el marco de la reflexión sobre el Concilio Vaticano II […]

que se realizó en “La Montonera”, en Pilar.66 “De allí nació la idea que una comisión de

religiosas viniera al Norte de Santa Fe, a la Cuña Boscosa, a conocer los problemas y las

condiciones de vida de los hacheros sobrevivientes de La Forestal” (Puente, ob.cit.). Por

aquellos días se estaban inscribiendo muchos de ellos para concursar como adjudicata-

rios de los llamados “lotes C” que les serían dados en propiedad, de acuerdo a la ley

provincial 6404.67 Próximos al vencimiento del plazo de inscripción las religiosas del Sa-

grado Corazón que habían dio a conocer la zona colaboraron para terminar de llenar so-

licitudes, en un fin de semana muy lluvioso, ocasión en que pudieron apreciar muy de

cerca las dificilísimas condiciones en que esos ex hacheros vivían, sin tierra, ni caminos

ni infraestructura.68 “Esa noche nos propusieron ‘vamos a darle a una institución creada

al efecto, el predio del colegio de Juncal y Callao, para ayudar a esta estrategia’”

(ob.cit.).69 Perfeccionar la decisión y concretarla significó una presentación en Roma, en

el Capítulo de la congregación, “adonde fuimos con Silvia, quien ayudó a que se tomara

la decisión final, y se empezó a diseñar lo que iba a ser FUNDAPAZ.” (ob. cit.)

Así, FUNDAPAZ se creó para ser recipiendaria de la donación de las religiosas. Obtu-

vo su personería jurídica en la provincia de Santa Fe el 14 de diciembre, 1973.70 Unos

matrimonio animó a Iriarte a poner en marcha su trabajo. Fue un vínculo muy fructífero para ambas par-tes” Raquel C. de Bordelois, citada por Lanusse (2009: 173)

66 En ocasión de la muerte de la hermana Esther Sastre († 3 de abril, 2009) el boletín Puente, de FUNDAPAZ publicó unas páginas sobre ella (Puente, boletín periódico nº 70, 2009). La parte correspondiente a los ini-cios de FUNDAPAZ le fue encomendada a Jorge Pereda y en sus palabras y los hechos que él relata se basa esta parte.

67 Para la elección de los adjudicatarios (la cantidad de inscriptos superaba la cantidad de lotes disponi-bles, unos 110) se había formado una comisión integrada por la FFA, la Cooperativa Unión Agrícola de Avellaneda (S. Fe) y la Sociedad Rural de Vera.

68 Cfr. los testimonios de Cian y Pividori, en el capítulo VII. También en el cap. III.

69 De la casa matriz en Francia, de dónde habían provenido originalmente los fondos para comprar el te-rreno y hacer el colegio, se les había dado la orden de que esos fondos quedaran en Argentina. Entre otros recipiendarios posibles las religiosas habían tenido presentes y mantenido conversaciones preliminares con la Campaña Contra el Hambre y los sacerdotes de la villa del Bajo Flores, padres Botán y Vernazza. Testimonio de la hermana Virgina Landívar (ecónoma por ese entonces del Sagrado Corazón y firmante de la venta del terreno, junto con la hermana Esther Sastre), entrevista RM 20 de junio, 2012.

70 Resolución nº 1072, Gobierno de Santa Fe.

Page 352: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

351

meses antes, en julio, se había firmado el acta fundacional en Vera (Santa Fe); los fir-

mantes fueron Silvia y Jorge Pereda y el pbro. Enrique Nardelli, en representación del

obispo de Reconquista.71 En este acta se había aclarado que

los presentes manifiestan conocer el deseo de la Academia Femenina del Sa-

grado Corazón, de dedicar una importante propiedad que poseen, para la

creación de una Fundación que tenga por objeto el apoyo a la obra de pro-

moción humana en el norte de nuestro país. Acta constitutiva de FUNDAPAZ,

14 de julio, 1973. 72

En ella también

se deja expresa constancia que la labor de la Fundación se inspirará esen-

cialmente en los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia Católica y que

la Promoción Humana que se propone alentar se fundamenta en una visión

evangélica del hombre adecuada a los tiempos históricos y en la primacía

del amor. (íb.)

El escribano Arturo Bas, quien por su condición de presidente de la asociación de

padres del colegio y la confianza que le dispensaban las religiosas integraba el consejo

de la recientemente creada FUNDAPAZ y estaba encargado del seguimiento de los aspec-

tos formales de la donación, recuerda que

Antes de vender el terreno había que asegurarse quién sería el comprador y

qué destino le iba a dar. Si bien siempre iba a quedar la garantía jurídica de

lo que era “nuestro” [se refiere a FUNDAPAZ] había que tener la certeza de

que lo que se hiciera quedara terminado y cumplido. Allí es donde aparece

“Los Galgos SA” con la intervención del estudio Sánchez Elía, Peralta Ramos

y Agostini. Entrevista RM, 19 de junio, 2012. 73

El terreno que se dona, por sus dimensiones y ubicación debía someterse a las regu-

laciones municipales acerca de la cantidad de metros que se podían construir. Esta si-

tuación llevó su tiempo pues además de los permisos y de la negativa de los interesados

en “facilitar” el trámite ante el municipio como indebidamente lo requería un funciona-

rio, era necesario encontrar socios que quisieran financiar y realizar la construcción de

71 En esa época, director de INCUPO; luego dejó el ministerio sacerdotal y se retiró. Lo sucede Silvia Stengel quien ya estaba trabajando en INCUPO con una fuerte dedicación en tiempo.

72 Formalmente, la donación es aceptada por FUNDAPAZ el 10 de octubre, 1974.

73 El boleto de compraventa del terreno de Callao se firma el 1 de noviembre, 1976 con 5 empresas que forman “Los Galgos de Callao SA” (en formación)

Page 353: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

352

un inmueble que pudiera servir como renta para la fundación. Todo esto no pudo re-

solverse por razones administrativas hasta 1975, tiempo en el que el terreno recibido

después de la demolición del edificio encargada por las religiosas fue aprovechado por

la fundación explotándolo como playa de estacionamiento.

Por esa época, por la intermediación de Bas, se incorpora como gerente de FUNDA-

PAZ el periodista Esteban de Nevares quien iniciaba así una ininterrumpida dedicación

rentada que continúa hasta el momento de escribir estas líneas.74

Se vende luego el terreno y se termina el edificio en torre, conocido con el nombre

de Los Galgos, con una gran plaza seca en la esquina de Callao y Juncal, y con amplios

espacios en las plantas inferiores para tenis y natación, de tal manera de mejorar con to-

do eso los coeficientes que permitían una mayor superficie construida. Como pago,

FUNDAPAZ recibe del consorcio empresario comprador, una suma en efectivo y varios

departamentos, cocheras y un local comercial, producto del acuerdo realizado con los

compradores, entre los cuales estaba el estudio de arquitectos que se encargó del pro-

yecto y la dirección de obra. Inicialmente los departamentos, las cocheras y el local fue-

ron alquilados. En un contexto inflacionario se propone luego que esos bienes fueran

siendo vendidos para entregar el producido a los grupos que apoyaba la fundación, en

lugar de conservarlos como renta. Esa propuesta fue considerada y aceptada (en una

decisión que más de una vez fue luego puesta en duda en cuanto a su conveniencia). Se

lleva a cabo y de a poco, los bienes se van realizando a medida que crecen las obligacio-

nes que FUNDAPAZ va constituyendo.75

Al cerrar el año 1976, FUNDAPAZ había iniciado proyectos en El Colorado (Formosa),

La Leonesa (Chaco); El Caimán (Corrientes) Brea Pozo (Santiago del Estero) y General

Mosconi (Salta). A esto se suman donaciones monetarias y/o créditos a INCUPO, APEFA y

el ISAN. Los proyectos son acompañados por los miembros del consejo y algunos cola-

boradores voluntarios.

Además del matrimonio Pereda, ingresan a colaborar en la fundación como miem-

bros de su consejo Josefina Solanet y Diego Ayerza, contador público. También son invi-

tados a participar de la recientemente creada fundación el matrimonio de Mercedes

74 Nevares ingresó el 10 de septiembre, 1975

75 Comunicación personal, Esteban de Nevares, 19 de abril, 2012.

Page 354: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

353

Cárdenas y Pedro Nazar, ingeniero agrónomo.76 Las religiosas proponen al escribano

Arturo Bas, para reemplazar al Pbro. Nardelli, quien había presentado su renuncia el

10/2/1974.

El matrimonio Ayerza se acercó a FUNDAPAZ, motivado a partir de su asistencia a un

Cursillo de Cristiandad, después de haber hecho intentos infructuosos de acompañar a

unos indígenas matacos de Yacón, en Salta, por falta de apoyo del obispo local de Orán,

quien sostenía que ese trabajo debía ser realizado por laicos, aunque no pudo o no supo

encontrar los laicos en su diócesis que le pusieran ganas a ese trabajo. 77

76 Los cuatro ingresan a FUNDAPAZ el 28 de mayo, 1975.

77 La diócesis de Orán, había sido creada en 1961 por Juan XXIII (incidentalmente, el mismo día que crea la de Goya) y su segundo obispo fue mons. Manuel Guirao, quien se hizo cargo en diciembre de 1970. Guirao había sido compañero de cursillos del matrimonio Ayerza; de allí sus contactos iniciales.

Page 355: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

354

La Nación, 9 de agosto, 1993. Archivo RM

Los Nazar son convocados pues también habían estado en el Oeste de Formosa co-

laborando con el Padre Francisco Nazar, sacerdote Pasionista que misionaba en la zona

de Ing. Juárez y hermano de Pedro. Los Nazar conocían el terreno y comenzaban a tener

experiencia en el relacionamiento con los Wichi.

Al constituirse FUNDAPAZ se propone cumplir los siguientes objetivos:

1. Promover la toma de conciencia en los distintos sectores y niveles del país,

sobre la urgente necesidad de efectuar todos los aportes necesarios para su-

perar las marginalidades regionales.

2. Apoyar financiera y técnicamente a las instituciones y grupos dedicados a

Page 356: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

355

la elaboración y/o realización de proyectos de promoción humana integral.

3. Investigar los métodos y sistemas más adecuados para la concreción de un

verdadero desarrollo en justicia y paz.

4. Transferir sistemáticamente toda la información necesaria así como los re-

cursos humanos y económicos de las zonas desarrolladas a las zonas margi-

nales, posibilitando que estas últimas se sirvan convenientemente, en fun-

ción de sus objetivos y necesidades, de las estructuras educativas profesiona-

les, técnicas, crediticias y asistenciales que tiene el país. Folleto Fundación

para el Desarrollo en Justicia y Paz. (s/f, probablemente 1976)

Aquí también la conjunción de compartir ideales y saber aprovechar oportunidades

sirvieron para agregar valor al desarrollo de áreas con menores posibilidades.

VIII – 1. e. INDES

El INDES fue fundado en 1974 (el 8 de mayo) como una asociación civil sin fines de

lucro para trabajar en el “desarrollo rural sustentable” en las regiones NEA, NOA y CUYO.

La idea original de su creación se remonta a un año antes en que se reunieron con el ob-

jetivo de crear una entidad dentro del marco de la política social de la Iglesia que se

ocupara de promoción social. Participaron de esa primera reunión el Prof. Juan Cavo, el

Dr. Santiago de Estrada, el abogado Jorge Usandivaras y la Lic. Susana Migliori.

En sus primeros diez años de funcionamiento estuvo apoyado “principalmente por

la Inter American Foundation (IAF), por Private Agencies Collaboration Together (PACT),

complementado con fondos de las Embajadas de Canadá y Alemania en el país.”78 A

esos apoyos se agregaron luego los de MISEREOR, CEBEMO, CODESPA, e incluso ADVENIAT.

Sus objetivos estaban orientados a la transformación de las estructuras sociales y los

sistemas organizacionales hacia formas más justas y humanas; al logro de una partici-

pación popular activa, consciente, creciente y personalizante y, en tercer lugar, a la su-

peración de la marginalidad social.79

Los inicios del INDES están ligados a decisiones políticas tomadas en la órbita del

ministerio de Bienestar Social, por entonces presidido por el ministro José López Rega.

Éste prescinde de Norberto Pazos, a la sazón Director General de Promoción Social de

78 Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) Presentación Institucional, s/f, mimeo.

79 Comunicación personal, Norberto Pazos, 4 de diciembre, 2012.

Page 357: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

356

la Secretaría de Promoción y Asistencia de la Comunidad (SEPAC) y junto con él, de un

grupo de colaboradores cercanos: Ofelia Zeff, Estela Segura, Claudia Van Loc, Raquel

Tortonese, Carlos Socas y Susana Migliori, cónyuge de Norberto W. Pazos.

Durante su gestión en la SEPAC, el ingeniero Norberto Pazos había tomado contacto

con un funcionario de la Fundación Interamericana, IAF, institución dependiente del

Congreso Norteamericano que había conocido lo actuado desde la Dirección de Promo-

ción Social durante los últimos cinco años en que se habían apoyado, asesorado y finan-

ciado más de cinco mil proyectos de desarrollo comunitario en todo el país. Al enterarse

del despido de Pazos, Louis Guzman de la referida entidad, le ofreció un trabajo de

consultoría consistente en el relevamiento de proyectos “sociales” originados en institu-

ciones de base, cooperativas, sociedades de fomento, grupos solidarios de vivienda por

ayuda mutua, y similares, que fueran identificados en todas las provincias argentinas.

(Pazos, íb.).

En un comienzo el territorio cubierto por el INDES fue todo el país, y los proyectos

fueron de distinto tipo, pero todos orientados a cumplir los objetivos societarios expues-

tos. La complejidad y la distancia de los proyectos aprobados decidieron a los integran-

tes del INDES a concentrar su accionar en el NORESTE, cubriendo las provincias de Co-

rrientes, Chaco, Formosa y Misiones, y replantearon el ámbito de aplicación trabajando

en el “desarrollo rural sustentable.” Fue así que al impulso inicial de la IAF se fueron

agregando fondos para el desarrollo de pequeños productores, instituyendo un fondo

de medio millón de dólares para tal fin, contando con la colaboración del economista

Kritz en la preparación de la metodología a aplicar. Otros nombres se agregaron a los ya

mencionados que enriquecieron y fortalecieron a la institución: Luis Sidicaro, Norberto

Lapalma, Roberto Benencia, Victor Chevez, Élida Marchesotti, Carlos Nogués, Roberto

Martínez Noriega, Carlos Flood, José Catalano, R. Domper, y al crear las oficinas regio-

nales en las cuatro provincias, los coordinadores de cada una de ellas y el personal pro-

fesional y técnico que las constituyeron y atendieron durante décadas. Pazos, comuni-

cación personal 4 de noviembre, 2012.

Coincidiendo con Pazos, Ofelia recuerda que “IAF buscaba una institución que tra-

bajara para el desarrollo. Otorgó un primer subsidio de diez mil pesos para una encues-

ta de posibles proyectos, después un subsidio para desarrollo institucional. También un

fondo de medio millón de dólares para pequeños productores. El economista Kritz fue

Page 358: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

357

quien preparó la metodología para el crédito” O. Zeff, entrev. RM, 6 de mayo, 2002.

¿Con qué perfil de gente se constituye esta ONG? “El INDES reunía gente muy diver-

sa, desarrollistas, demócratas cristianos…” (N. Pazos, íb.) “Era un grupo de profesionis-

tas, no un grupo religioso y lo hacíamos para cumplir una misión. […] El grupo de pa-

res estaba integrado por Juan Cavo, Norberto Pazos, Luis Sidicaro, Claudia van Lock,

Estela Segura, Raquel Bailey, Carlos Nogués (de Neuquén) y es en la casa de N. Pazos

donde se define el tema central que nos ocuparía: pobreza y desarrollo rural.” O. Zeff,

íb.

INDES define su acción como que “trabaja junto a organizaciones de productores ru-

rales familiares en las regiones del Noreste (NEA), Noroeste (NOA) y Cuyo de Argentina

en las que predomina como tipo social productivo, el minifundio” (tríptico institucional

desplegable, 2001-2002) y “se propone como finalidad institucional la recreación de la-

zos solidarios y el protagonismo de los sectores populares en la Argentina, particular-

mente en la región del Nordeste” (Flood, s/f, mimeo)

Como la mayoría de las instituciones de este tipo,

durante el transcurso de su historia el INDES ha ido perfeccionando su meto-

dología de trabajo, revisando y reformulando periódicamente sus enfoques

en base a monitoreos técnicos y a la creciente participación de los beneficia-

rios en los procesos de evaluación crítica de los proyectos (Benencia R y

Krieger C., 1992: 5).

Claramente, el inicio del INDES es en ocasión de un trasvasamiento forzado de per-

sonal capacitado del Estado hacia una organización a crearse, que pudo contar con re-

cursos externos para sostenerse y su origen no obedece a la configuración sustantiva de

“la movida” pues no comparte el “escenario eclesial” propio de ésta. Aunque varios de

sus integrantes compartían valores humanistas y cristianos no se establecieron desde el

inicio explícitamente lazos o acuerdos de trabajo con otras instituciones que aquí se han

mencionado, lo que no obsta a que luego tuvieran ciertos vínculos a través de institu-

ciones como el ENCUENTRO DE ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES.

VIII – 1. f. Artesanías Argentinas (ARAR)

Otra institución que nace por ese entonces y como producto de gestiones resultantes

de un viaje que ex alumnas del colegio Sagrado Corazón realizan a Reconquista y a la

Cuña Boscosa es Artesanías Argentinas. Se constituyó el 9 de noviembre de 1977.

Page 359: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

358

“Cuando dijeron cómo podían colaborar, Silvia S. de Pereda les propuso que se ocupa-

ran de los artesanos y se puso a Mercedes Cárdenas de Nazar al frente, junto con Josefi-

na Solanet de Ayerza, como tesorera, ambas del consejo de FUNDAPAZ”, según testimo-

nia Esteban de Nevares. Tal como queda asentado en la página web correspondiente

(www.artesaniasargentinas.org.ar) su misión es

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los artesanos rura-

les pobres –indígenas y criollos- a través de la creación y fortalecimiento de

organizaciones, la promoción de sus artesanías y la búsqueda de canales de

comercialización dentro de los principios del comercio justo.

ARAR trabaja en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Tucu-

mán, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Neuquén y Río Negro.

Entre sus objetivos está “Promover el reconocimiento de los artesanos y sus artesanías

como expresión auténtica de su cultura” y “apoyar la creación y el fortalecimiento de

cadenas de valor.” Para poder “colaborar en la generación de canales de comercializa-

ción que les aseguren un precio justo” han instalado desde hace muchos años un local

de ventas en el centro norte de la ciudad de Buenos Aires. Nevares recuerda que “hubo

hasta cuatro locales en la ciudad de Buenos Aires y uno en San Isidro, pero se fueron ce-

rrando por el ‘uno a uno’ de Menem y luego por la crisis del 2001.” El local ofrece un

amplísimo surtido de adornos y objetos de uso cuidadosamente manufacturados en ma-

teriales como hilo de chaguar, lana y otros textiles, maderas de calidad (palo santo, in-

cienso, algarrobo y quebracho), cuero, alpaca (metal) y cerámica, entre otros.

Se trabaja alentando la formación y organización de redes de artesanos y hay dispo-

nibles fondos rotatorios que les permiten a los grupos mantener continuidad en la pro-

ducción de sus artesanías. ARAR trabaja con artesanos Kollas, Qom, Wichi, Mapuches,

Guaraníes, Chané y criollos de Santiago del Estero y de Santa Fe; estos últimos son pre-

cisamente a quienes empezaron a apoyar cuando se fundó la institución.

VIII – 2. RECAPITULANDO

Conviene reseñar ahora las principales características de cada una de estas institu-

ciones nacidas o concebidas durante el período y en el lugar de interés de la tesis.

El establecimiento de la Ayuda Fraternal Fortín Olmos, Cooperativa Agraria y Forestal

Limitada (AFFO), más allá de lo novedoso y significativo de la instalación de la comuni-

Page 360: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

359

dad foucauldiana, resultó un buen ejemplo de integración de recursos de origen diverso

(desde aportes pontificios romanos hasta aportes privados) y fue una ingeniería monta-

da adecuadamente en base a las opciones institucionales disponibles, incluso las de ám-

bitos de actuación diversa, como el privado y el público estatal. El valor de esta pro-

puesta estriba también en las características tan especiales del lugar elegido: un lugar

apartado, condiciones ambientales rigurosas, pobreza de personas y de medios, etc.80

Ambas instituciones, FUNDAPAZ e INCUPO, que nacen separadas por muy pocos

años, tienen una matriz de origen semejante y a la vez diversa. Los inspiran los mismos

principios de concientizar y acompañar a grupos en su crecimiento y desarrollo, así co-

mo el apoyo inicial de Mons. Iriarte, aunque las estrategias de trabajo varían. No es aje-

na a las diferencias la sede en las que ambas se establecen y el mecanismo de recluta-

miento de sus miembros, ya que FUNDAPAZ instala su oficina administrativa y de repre-

sentación en la ciudad de Buenos Aires y los aportes dinerarios que otorgan y el trabajo

con los grupos que acompañan se hace en los primeros tiempos con mucha participa-

ción voluntaria de sus consejeros y de otras personas que prestan su apoyo, mientras se

va incorporando lentamente personal rentado. INCUPO, en cambio, se establece en Re-

conquista y desde su inicio quienes allí trabajan lo hacen en calidad de rentados, ya que

cuentan con el apoyo de Misereor, a través de un proyecto cuidadosamente preparado,

como se ha visto. Este dato del proyecto previamente diseñado, también marca una di-

ferencia importante entre las instituciones.

El caso de FUNDAPAZ resultó un buen ejemplo de una lograda concreción de ideas

que se originan en el Concilio Vaticano II y que se aplican con energía y responsabili-

dad. Más allá de los cambios en su manera de operar que la misma FUNDAPAZ fue defi-

niendo como necesarios a lo largo de su vida, aún hoy perdura. Desde la decisión orgá-

nica de las religiosas de reorientar sus bienes y esfuerzos hacia sectores más necesitados

hasta la concreción y puesta en marcha de una institución recipiendaria, el proceso deja

como saldo un par de cuestiones. La primera es la independencia entre donación y eje-

cución. Salvo la designación de un representante en el consejo de la fundación como

“garante” del cumplimiento cabal del sentido de la donación, la manera en cómo esto

debía llevarse a la práctica queda colocada en quienes reciben la donación. Las religio-

sas pudieron diferenciar claramente entre fines y medios; atentas a los fines, dejan en

80 No obstante, hay que reconocer que estas condiciones fueron mucho más rigurosas en las misiones de los anglicanos y algunas de los evangélicos previamente comentadas.

Page 361: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

360

manos de otros, luego de tener indicios de su capacidad de cumplimiento, los medios

(orientar recursos hacia los más pobres). En palabras más actuales se podría hablar de

una tercerización del propósito original, tercerización que es hecha en base a garantías de

responsabilidad de los recipiendarios. Así, la opción por los pobres les significó a las re-

ligiosas no sólo desprenderse de un bien de muchísimo valor, y canalizar muy bien el

producto de ese desprendimiento, sino también reorientar bastante drásticamente su lí-

nea de trabajo. Pero el eje del desprendimiento de bienes no queda sólo en una reduc-

ción del patrimonio congregacional o en un signo, sino en una realización concreta

puesta en manos de quienes podían llevar a buen destino el producido de esos recursos.

El caso de INCUPO, por el contrario, se genera de un modo diferente. Es un esfuerzo

conjunto y coordinado de muchas personas e instituciones amigas que frente a un dia-

gnóstico bien documentado y con el concurso de especialistas, arman un proyecto me-

dianamente complejo, en el que el tema de la cultura local aparece muy presente, sobre

todo en cuanto a la identidad de los pueblos, cuestión en la que INCUPO ha continuado

trabajando fielmente.81

Además desde sus orígenes FUNDAPAZ plantea la idea y con un criterio bastante ori-

ginal para la época, de ser un puente entre dos mundos, (“zonas desarrolladas a las zo-

nas marginales”, objetivo nº 4) y aquella idea se materializa años después en el boletín

Puente, cuyo mismo nombre exime de todo comentario. Las primeras ediciones de Puen-

te, tienen una tirada reducida (unos 300 ejemplares mimeografiados) y se distribuyen

entre amigos y conocidos. Hoy en día Puente distribuye 2.000 ejemplares anuales, más

un número creciente en versión digital.

Al inicio la mayoría de los grupos apoyados eran motorizados por INCUPO o por re-

ligiosas que convivían con los aborígenes y la contribución de FUNDAPAZ era la asisten-

cia técnica y recursos para llevar adelante pequeños proyectos definidos a través de

aquella. Según Nazar recuerda

Silvia nos dijo una vez “Deliberadamente FUNDAPAZ tiene que ir a las zonas

calientes porque hay sacerdotes y religiosas que están muy comprometidos

con los sectores más pobres y hay que acompañarlos con dinero, con proyec-

tos, para que puedan trabajar tranquilos” Entrevista RM, 18 de mayo, 2012

81 Observación de Juan Cian, comunicación personal, 27 de octubre, 2012.

Page 362: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

361

Otra diferencia importante entre FUNDAPAZ e INCUPO es que ésta última arranca con

un presupuesto suficiente para sostener todo su personal a tiempo completo, mientras

que FUNDAPAZ durante sus primeros años se apoya mucho en el trabajo de su personal

no rentado (miembros del consejo y voluntarios).

APEFA es otra de estas instituciones que emergen en la época. Un buen ejemplo de

sistemas y lógicas de trabajo probados en otros países que son traídos y adaptados con

éxito, para responder a una real necesidad, identificada como prioridad en el marco de

la importancia que en la región se le daba a la educación en el sector rural: educar en la

misma cultura del medio propio del educando. Es también un ejemplo de la visión es-

tratégica de un obispo que convenientemente asesorado supo pensar a futuro, envió

gente a capacitarse en el exterior y mantuvo au apoyo para resolver una cuestión de

fondo: la mejor manera de educar a los chicos de las familias que vivían en el campo.

También se analiza el caso del INDES, pero la oportunidad de su génesis y su trabajo ini-

cialmente por fuera de los vínculos eclesiales del NEA no lo habilita para ser incluido en

“la movida”. Una institución de apoyo a los artesanos, ARAR, también es considerada y

se recuerda brevemente su origen, cercano al trabajo de FUNDAPAZ y resulta un ejemplo

de cómo cubrir necesidades sectoriales o particularizadas, luego de haberlas identifica-

do. Ejemplo también de la colaboración entre locales y “foráneos” en pos de un mismo

propósito.

Page 363: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

362

VIII – 2. a. “La movida”

Las palabras están ahí para explicar el significado de las cosas, de manera que el que las escucha, entienda dicho significado. Aldous Huxley.

¿Cómo designar con cierta precisión todo esto de lo que ha venido hablando? Lo

que ocurrió allá en el NEA a partir de inicios de la década del sesenta y cuya culminación

se ha relatado anteriormente. ¿Cómo describirlo en pocas palabras, si fuera posible con

un único concepto? ¿Cómo darle identidad y con cuál designación? ¿Fue un movimien-

to social, fue una propuesta política, fue un cúmulo de situaciones reunidas por el azar,

fue una cruzada, se trató de una movilización…? ¿O acaso fue una mezcla de todas esas

cosas? ¿Qué fue “aquello”?

Al inicio del trabajo de preparación de esta tesis, cuando se quería aludir a lo que se

pensaba estudiar o más concretamente a los hechos acaecidos en el período y lugar de-

finidos, no había otra forma de expresarlo en lenguaje coloquial, a falta de palabra más

precisa o adecuada, que hablar de “la movida.” Más allá de su falta de uso en la acade-

mia, sin embargo la expresión “la movida” desde que connota cierta idea de desorden o

de imprevisión no parecía resultar muy adecuada, aunque en general con ella se logra-

ba trasmitir a qué se estaba refiriendo. Sí quedaba claro que se estaba hablando de, o

que se querían denominar, acciones hechas en conjunto, por multiplicidad de actores en

busca de poder y de recursos y orientadas a un mismo fin o propósito: modificar situa-

ciones indeseables.

Uno de los conceptos que más se acercaba a describir lo ocurrido y que por lo tanto

más adecuado parecía, era movilización, ya que era incontrastable que tal cosa había

existido: estimuladas por una toma de conciencia, personas, recursos e instituciones se

habían alineado en pos de nuevos objetivos. El inconveniente es que movilización se

asocia a un tiempo acotado, generalmente breve: tiene principio y fin, se enciende y se

apaga. Aún en el caso de que sea preparada u organizada, hay un hecho, o una confla-

gración de hechos que la inician, que le dan sentido.1 Se lleva a cabo y luego concluye o

1 Por poner un ejemplo cercano, las Ligas Agrarias fueron producto de las movilizaciones que hubo, pero ellas, en sí mismas no fueron una movilización, aunque las cobijaran y les dieran la cuna y el marco que las hizo posible, en un claro ejemplo de retroalimentación y sinergia. En realidad, las Ligas Agrarias más allá de que luego se volcara todo el esfuerzo de una dictadura militar para disolverlas, arrancan con moviliza-

Page 364: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

363

decae, haya o no alcanzado los objetivos deseados o proclamados. Estos objetivos, gene-

ralmente son de orden reivindicatorio, característica que bien puede compartir con “la

movida”, ciertamente. Las movilizaciones suelen ser de protesta y de grupos relativa-

mente homogéneos, ya que tienen intereses comunes, que son precisamente, los que los

han congregado. Por referirse a un tiempo más acotado no suelen incluir la noción de

permanencia o continuidad, cosa que no ocurría con “la movida” que se incubó más

lentamente, llevó su tiempo de preparación y tuvo un carácter más permanente; no se

acabó abruptamente, sus efectos perduran. Y esta perdurabilidad no fue por cierto aza-

rosa; fue querida y buscada por los principales actores, quienes la desearon y por ese

motivo generaron un variado conjunto de prácticas, instituciones y organizaciones ad

hoc.

Una primera búsqueda en autores de cuarenta o cincuenta años atrás, estuvo orien-

tada al concepto de acción colectiva.2 Las ideas de solidaridades entrecruzadas o de ge-

neralizar las oportunidades como fundamentos de la acción (Kornhauser, 1959) podían

ser utilizadas pero resultaban un tanto vagas e imprecisas y no terminaban de dar cuen-

ta de todos los complejos fenómenos que se observaban, sobre todo aquellos relaciona-

dos con las maneras de llevarlas a cabo o de convertir dichos procesos en estrategias de

trabajo. En otro sentido, y rastreando por el lado de teoría de la movilización de recur-

sos, como se había señalado que “el efecto social en la dirección de un valor dado es el

producto de la profundidad del compromiso con el valor multiplicado por el aparato de

toma de decisiones y los recursos que ese aparato controla” (Stinchcombe, 1968:1823),

también se indagó en esa dirección. Pero no había allí respuesta a las particularidades y

a las heterogéneas maneras de alocar recursos, si bien en el mejor de los casos se soste-

nía algo muy rescatable: la correlación entre el grado de institucionalización de un valor

y el compromiso con el mismo, algo que podía resultar relevante y debía ser tenido en

cuenta.

Otra pista en la búsqueda surgió de los análisis que en las ciencias sociales se hicie-

ron en virtud del florecimiento de los movimientos sociales tanto en EE.UU. como en

ciones y, estructura y organización del Movimiento Rural mediante, se van convirtiendo en un movimien-to. A esta altura de la discusión ya no hace falta aclarar que “la movida” incluyó al MR, que éste sirvió de mucho y contribuyó a su existencia, pero que fue más que eso.

2 Para un panorama muy completo sobre este tema puede verse Tilly, 1978.

3 Traducción RM

Page 365: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

364

Europa a partir de los años 60, entre ellos las protestas por la guerra de Vietnam, los

movimientos por los derechos civiles y la liberación de la mujer, los ecologistas, los an-

tinucleares y los pacifistas, el desmembramiento del Pacto de Varsovia, etc. Todo ello

llevó a que las conceptualizaciones y la teorización acerca de la acción colectiva, tanto

en el Hemisferio Norte como aquí, tomaran un nuevo rumbo.4 Estos movimientos fue-

ron objeto de estudio desde nuevas perspectivas que ponían el énfasis en considerar

que, al contrario de lo que se había sostenido inicialmente las movilizaciones no eran

producto de masas anómicas y sin racionalidad alguna,

[…] los individuos que participaban eran racionales, bien integrados a la so-

ciedad, miembros de organizaciones, educados, que tenían formas de orga-

nización muy eficientes y demandas considerablemente sofisticadas. Por lo

tanto su estudio no podía ser abordado dentro del enfoque funcionalista an-

terior, que concebía a los participantes en acciones de masas como indivi-

duos anómicos, frustrados, poco integrados e irracionales (Di Marco, Palo-

mino et al. 2003)

Lo que aquí quedaba como una cuestión cercana a “la movida” era la racionalidad

(individual y colectiva) en la obtención de los resultados deseados.

En este amplio campo de estudio en el que se produjeron tantos análisis de esas

nuevas realidades aparecidas desde la década del sesenta, se corría el riesgo de que

cualquier cambio en la sociedad fuera identificado como una movilización o un movi-

miento. Melucci, un prolífico autor que ha contribuido mucho en el análisis de los mo-

vimientos sociales y de quien se compartirán aquí varias conceptualizaciones, 5 sostenía

que “la palabra ‘movimiento’ trae consigo el peligro de volverse sinónimo de todo lo

que cambia en la sociedad” (Melucci, 1999: 18)6. De modo que aparecía un límite al al-

cance que a ese concepto se le debía dar. Por otra parte, y simultáneamente con ello, el

mismo autor llamaba la atención sobre la necesidad de que en estos temas se pasara “de

las generalizaciones empíricas a conceptos analíticos en el estudio de la acción colectiva

y los movimientos sociales” (íb.: 24). Por cierto que ese no es el propósito aquí, excedería

4 Para un recorrido sobre la producción teórica más reciente en el tema de los movimientos sociales puede verse Di Marco, Palomino et al., 2003. También, por cierto, Melucci (1999).

5 Agradezco a Graciela Di Marco mi primer contacto con este autor.

6 La paginación corresponde a una versión obtenida digitalmente con fecha 20 de septiembre de 2012 de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/accion%20colectiva%20%20vida%20cotidiana%20y%20democracia%20Melucci.pdf

Page 366: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

365

los límites y las necesidades de esta tesis doctoral, pero algunas de las características o

dimensiones que éste autor le atribuye a los movimientos pueden ser útiles. Conviene

repasarlas para ver en qué medida “la movida” puede ser considerada un movimiento

y si acaso puede ofrecerse una definición más precisa y acotada.

En su análisis este autor identifica tres dimensiones que califican a un movimiento

social. Ellas son: la solidaridad, definida como “la capacidad de los actores de recono-

cerse a sí mismos y de ser reconocidos como miembros del mismo sistema de relaciones

sociales”, la presencia del conflicto (que define como que “dos adversarios se encuen-

tran en oposición sobre un objeto común, en un campo disputado por ambos”) (1999:

17) y la ruptura de los límites tolerables del sistema.7 Es claro que la primera dimensión

puede asociarse perfectamente a lo que aquí se intenta nominar. Pero ello no es tan evi-

dente en el caso de las otras dos. En cuanto al conflicto, si por éste se entiende “adversa-

rios que luchan por algo que reconocen, que está de por medio entre ellos” (íb.: 24) es

indiscutible que existía en varios frentes. Por citar los más evidentes, crudos y duros, la

cuestión de los precios agrícolas, las formas de comercialización, los servicios sociales

disponibles, los manejos monopólicos, etc. Y, por cierto, las consecuencias que de ello se

derivaban. Lo que “la movida” hace con esas situaciones conflictivas es darles un cauce,

ofrecer una salida no violenta, contenerlas para que no se conviertan en una violencia

desmadrada, como se ha analizado en el capítulo anterior.8

En cuanto a la ruptura de los límites tolerables del sistema, la cuestión es un tanto

más compleja aún. La pregunta que correspondería hacerse es si las propuestas de “la

movida” caen dentro de lo tolerable del sistema en el que se desarrolla la acción, que es

la piedra de toque señalada por Melucci en esta tercera condición de los movimientos

sociales.9 La respuesta es que las propuestas de trabajo, las estrategias metodológicas y

organizacionales que se ofrecían, sobre todo aquellas que se han reunido bajo el carácter

7 Con cierta similitud, Tarrow en El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la políti-ca (1997) define a los movimientos sociales como los “desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las elites, los oponentes y las autoridades”, hace pie, como se puede apreciar, en las dimensiones de desafío colectivo, objetivos co-munes, la solidaridad y el mantenimiento de la acción colectiva. Pero en tanto implica oposición, desafíos y por ello, antagonismo, deja dudas respecto a su utilidad en éste análisis. Además como la movida es algo predicable de muchos actores organizacionales, y no de uno sólo, no parece estrictamente aplicable a ésta.

8 Ver en el capítulo anterior Un marco compartido… en página 34.

9 “Llamo límites de compatibilidad al rango de variación que puede tolerar un sistema sin que se modifi-que su propia estructura.” (Melucci, íb.: 23)

Page 367: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

366

común de trabajar “desde lo cercano y lo propio” no eran rupturistas, por el contrario,

tendían a ser integradoras. Si se quiere, en un lenguaje más de ciencia política, reformis-

tas y no revolucionarias, por lo que no cabe considerarlas como intentando romper lími-

tes de sistemas. Sí, en todo caso, ampliándolos. De modo que ambas dimensiones, la del

conflicto y la de la ruptura de límites, vibran en la misma frecuencia y se condensan en

tres palabras: no violencia reformista.

Incidentalmente, hay otro ángulo desde el que también se puede observar la cues-

tión de la ruptura y es el fenómeno del Concilio Vaticano II y sus propuestas y renova-

ciones, en la medida en que han sostenido y llenado de sentido a las demandas emer-

gentes en “la movida.” Si se lo considerara a éste como rupturista con antiguas visiones

y formas de ser en la Iglesia, también se podría asimilar de algún modo esta característi-

ca, propia del carácter de movimiento, a lo ocurrido. Pero esta argumentación se centra

más en hilar fino sobre el tema de los movimientos y de quienes deseen aportar al pro-

pósito de que “la teoría de los movimientos sociales necesita de un desplazamiento

desde las generalizaciones empíricas a las definiciones analíticas” (Melucci, íb.: 15) más

que a una correcta denominación de lo ocurrido. Requeriría una apreciación historio-

gráfica mucho mas amplia de la efectuada en capítulos anteriores sobre la Iglesia, sobre

todo la de este país, y el Concilio Vaticano II que excede los límites fijados para esta te-

sis y no es posible avanzar en ella.

Siguiendo a Melucci se pueden identificar, entonces, las siguientes características

esenciales atribuidas a los movimientos o más acotadamente a un movimiento:

• se trata de una acción colectiva y por lo tanto un sistema de relaciones so-

ciales (íb.: 14)

• es “un sistema de acción que conecta orientaciones y propósitos plurales”

y que “opera en un campo sistémico de posibilidades y límites” (íb.: 14,15)

y es, también, un sistema que “se organiza a lo largo de tres ejes: fines,

medios y ambiente” (íb.: 21) y como tal, es “una unidad a la que se le atri-

buyen objetivos, elecciones, intereses y decisiones.” (íb.: 15).

• es una construcción social y, como tal, “es ‘construida’ gracias a una inver-

sión organizativa […] más que una consecuencia de crisis o disfunciones.”

(íb.: 14)

Page 368: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

367

En síntesis, un movimiento es un sistema de relaciones sociales basado en una orien-

tación común y que organiza racionalmente la asignación y optimización de recursos en

su medio. Hasta aquí, como conceptualización, le da cabida a “la movida.” Pues ésta

expresa el hecho de que habían sucedido muchas cosas que movilizaron a la región, que

se relacionaban con cuestiones conceptuadas como que afectaban negativamente a mu-

chas personas, que convenía encararlas desde una posición de fuerza (o al menos de

poder) y que todo habría suscitado reflexiones y discusiones (a fin de elegir la mejor o

las mejores estrategias). Además, habían sido objeto de interés y preocupación de mu-

chos. Se dan aquí las condiciones enunciadas por Melucci. Pero como también se quería

significar que lo que estaba ocurriendo había atraído a gente de diversos lugares; per-

sonas que se sentían convocadas porque en el NEA se podían “hacer cosas”, resulta lícito

incorporar esto entre las connotaciones de “la movida.” Era claro que en ciertos ámbitos

había habido una particular toma de conciencia colectiva10 y que se había puesto mucho

esfuerzo y muchas ganas en esa región, y que todo eso sucedía porque se había decidi-

do afrontar la pobreza rural allí. Aquí también vuelve a aparecer la solidaridad, al me-

nos como un desideratum de la convocatoria. También subyace como trasfondo la idea

de un “sistema de acción” que realizaba una “inversión organizativa” con todas sus ca-

racterísticas, por más que los actores principales no hayan tomado cabalmente concien-

cia de ello, aunque trabajaron para eso. Esta inversión organizativa se manifiesta en el

hecho de poner en marcha componentes como los agrupados aquí con el nombre de “lo

cercano y lo propio” que esencialmente apuntaban en esa dirección: un sistema de “lo

posible” que partía de lo real. Y que también permitía mantener “unidad y continuidad

en la acción”, como diría Melucci.

Cabe preguntarse también si en el concepto de movida se debe incluir la idea de mo-

tivación, cual otra cara de la conciencia colectiva. Entonces, una pregunta que corres-

ponde hacer seguidamente (aunque su respuesta parece obvia) es si entre quienes de-

ambularon por esos lados existía algo que los reuniera. Más en concreto y referido al ca-

so que nos ocupa, un sentido eclesial, una noción de pertenencia a una Iglesia o, al me-

nos, una cultura cristiana en la que el mandamiento del amor estuviera incorporado

10 Asociando la solidaridad a la idea de toma de conciencia, bien se puede ejemplificar ésta una vez más con la carta de los obispos de octubre de 1969 – varias veces mencionada – pues en ella se puede ver cla-ramente el trasfondo de frustración de expectativas colectivas, una de las razones que están en la base de los movimientos sociales (Melucci, 1999) y como caso empírico, entraría en una categoría no considerada por este autor: la de una situación que se distancia de un deber ser.

Page 369: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

368

como un mandato.11 Y también que hubiera habido algo que fomentara esa motivación o

la llenara de contenido, y aquí parece cobrar valor el Concilio Vaticano II como factor

aglutinante y disparador. Aquí se ha demostrado la profundidad de ese compromiso

como así también las condiciones organizacionales que alrededor de las diócesis, o con

eje en ellas para decirlo mejor, se montaron, de modo que la motivación también debe

ser incluida en el concepto.

Todas estas aclaraciones y ampliaciones, y sobre todo el hecho de que dos de las tres

dimensiones identificadas por Melucci no describen suficientemente lo ocurrido, habili-

tan para la construcción de una definición propia, ya que ateniéndose a lo dicho, se es-

taba frente a otro tipo diferente de acción colectiva

Estas son las dimensiones analíticas que definen un “movimiento social”; la

presencia de las tres nos permite aislar una clase específica de fenómenos co-

lectivos. Por el contrario, si se presentan sólo uno o dos de estos rasgos, nos

enfrentamos a un tipo diferente de actividad colectiva. (íb.: 25) (Énfasis RM)

Eso sí, una definición propia que tenga en cuenta todas las precisiones o aclaracio-

nes efectuadas, agregando también otras, como enseguida se verá.

Persuadido de que valía la pena intentarlo y de que se debía correr el riesgo de que

se creyera que se había caído en la mala costumbre de pretender ”inventar su propio

léxico” o de encontrar “una manera nueva y chic de decir lo que ya demostró la sociolo-

gía hace mucho” (Dubet, 2012: 29), se decidió encarar una definición propia. Así pues,

con todas estas precisiones y habiendo sorteado varias dificultades (en línea con lo ex-

presado por Melucci “los movimientos son difíciles de definir conceptualmente y hay

varias aproximaciones que son difíciles de comparar” [íb.: 17]),12 se puede llegar enton-

ces a la siguiente definición de “la movida”

11 Recuerda Cazzago (2012: 59) que la Madre Teresa decía “cumplimos el mismo trabajo social pero mien-tras algunos lo hacen por algo, nosotros lo hacemos por Alguien” (La gioia di darsi agli altri, Paoline, Roma, 1978: 144).

12 Analizando la bibliografía sobre movimientos y movilizaciones se toma conciencia de la diversidad de estudios realizados sobre estos temas y el juicio que en general merecen estos: las dificultades halladas pa-ra teorizar sobre estas cuestiones debido a la gran cantidad y variedad de movimientos, movilizaciones y revoluciones que han podido ser analizados. Y también, en muchos casos, a “lo efímero y amorfo” del ob-jeto de estudio (McAdam et al, 1999: 27), algo que por cierto no es aplicable a la movida. Sin ninguna pre-tensión, esta misma tesis puede engrosar esa lista de estudios, lo que de paso exime, de algún modo, de contrastar lo ocurrido con eventuales casos similares. Y menos aún intentar teorizar al respecto.

Page 370: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

369

Una acción colectiva en la que un conjunto de personas de diferentes orígenes y que com-

parten creencias, ante hechos que les resultan inaceptables y que afectan a otros actores, se

sienten motivados y estimulados (sobre todo por el Concilio Vaticano II) y se organizan con la

intención de enfrentarlos, empleando una constelación de variadas y apropiables estrategias

metodológicas y organizacionales, para afrontar de manera no violenta y con alguna perma-

nencia, la pobreza rural.

En otras pocas y breves palabras: mucha gente decidida a afrontar la pobreza rural

que llevaron a cabo múltiples actividades apropiadas para ello. Obviamente se trata de

una definición ad hoc, pensada para lo acontecido en el NEA, por lo que no viene al caso

buscar aquí ejemplos que la iluminen. Bastan el análisis y las precisiones que antecedie-

ron para alinearse con este deseo, y que se espera haber satisfecho:

Cualquier investigación sobre la formación del actor colectivo debería tener

en cuenta su naturaleza diversa y compleja como criterio fundamental. Lo

que es empíricamente referido como “movimiento”, y tratado por conve-

niencia para la observación y descripción como una unidad, en realidad con-

tiene una amplia gama de procesos sociales, actores y formas de acción. El

problema entonces, tanto para la política como para la teoría, es comprender

cómo y por qué se logran conjuntar estos procesos. Para el resultado de la in-

vestigación: saber qué yace detrás del “movimiento” empírico significa iden-

tificar en su interior la gama de componentes y significados, e indagar los cambios

con sus diversas posiciones y orientaciones (Melucci, íb.: 20) (Énfasis RM)

Algunas preguntas que esta definición puede suscitar en cuanto a su alcance en este

contexto particular. ¿Esto excluye las cuestiones estrictamente pastoral-religiosas? Sí, en

la medida que ellas se realicen fuera del ámbito o alcance de la población rural o que

sean exclusivamente hechas con ese propósito. ¿Qué sucede con los trabajos realizados

desde las confesiones cristianas no católicas con la población indígena? Como se ha vis-

to, su característica de enclave o el hecho de estar dirigidas sobre todo a cuestiones de

índole pastoral-religiosa o a la salud, sin un intento de articular las diversas estrategias

“extra zona”, no las califica para entrar de lleno en esta definición, razón por la que no

han sido incluidas en el concepto de movida.13

13 Por cierto, con todo el respeto debido a los trabajos hechos por las diferentes denominaciones protestan-tes.

Page 371: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

370

Otra cuestión importante referida al devenir de la movida, que debe ser puntualiza-

da. Tomando a la región como conjunto y dando por identificados los tres grandes an-

tecedentes que la sostienen (la “militancia social”, el Concilio Vaticano II y el Movi-

miento Rural), en términos gruesos esta movida ocurre en tres “tempos” o momentos.

Estos momentos no tienen límites estrictos ni precisos, no hay cortes tajantes entre uno

y otro y además se van desarrollando y consolidando en un ida y vuelta con el que le

sigue, en una suerte de circularidad que tiene el efecto de retroalimentarlos y perfeccio-

narlos en su dinámica. Esto explica, por ejemplo, el hecho de que las fechas de origen de

las diferentes organizaciones que se crean, varían entre 1960 (instalación de los Herma-

nitos de Foucauld en Fortín Olmos) hasta FUNDAPAZ en 1973 o ARAR en 1977. De hecho,

cada una de estas organizaciones recorre sus propias instancias, pero en términos más

generales, la respuesta a qué y cómo ocurrió se puede describir razonablemente con la

identificación de estos “tempos” y sus singularidades. Cabe aclarar que en los tres mo-

mentos identificados se desarrollan actividades o prácticas correspondientes a los nive-

les de acción personal e institucional.

El primero de los momentos es el de la confluencia de quienes se sienten comprome-

tidos o motivados, más la existencia de una región eclesiástica que se está organizando

y que está desarrollando capacidades apropiadas para lo que se pretende, como la Pas-

toral de Conjunto.

El segundo momento es el de la preparación o aprestamiento. Lo distintivo aquí es el

prepararse aprovechando recursos, asistencia técnica (AT) y metodologías de diversos

orígenes. Aquí se han identificado esas metodologías como aquellas “desde lo cercano y

lo propio” pues es ésta su característica dominante y como se ha dicho, reúnen cosas

“aparentemente” tan dispares como el Ver, juzgar y actuar, el desarrollo de la comunidad, la

palabra generadora, la alternancia, etc. Debe quedar claro que esta etapa, cuya característi-

ca es “prepararse para” no excluye la acción o la actividad, por la misma razón ya co-

mentada de la falta de límites precisos. Casos típicos: los de organizaciones que co-

mienzan a funcionar y van ajustando sus procedimientos, sus mecanismos y eso lo van

haciendo mientras dan sus primeros pasos y cuando todavía otras organizaciones aún

no han siquiera comenzado su existencia.

La ejecución o la operación con todos los recursos disponibles es el tercer momento;

la actividad (o las actividades, para ser más precisos) se han iniciado y lo característico

Page 372: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

371

es el trabajar, como se ha visto en la mayoría de los casos, en tres áreas bien definidas: la

concientización, la organización y la capacitación.

El gráfico de la página siguiente sintetiza lo que se acaba de describir.

Page 373: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

372

La movida: ¿qué y cómo ocurrió?

Los antece-dentes

Los movimientos y grupos del huma-nismo. Los “militantes sociales” (Ema-ús, y otros, como los CUT, los campa-mentos de la AMA)

El Concilio Vaticano II El Movimiento Rural

Primer mo-mento: se acercan o confluyen

Personas muy comprometidas y moti-vadas de diversos orígenes

Dioc. / Región “capaces” (de programar y ejecutar; asig-nar recursos; “proteger”)

Pastoral de Conjunto y otras prácticas dio-cesanas

Segundo momento: se preparan o aprestan

AT y recursos provenientes de di-ferentes lugares

Utilizan variadas y apropiables estrategias metodológicas y organizacionales (sin ser ni “los dueños” ni los creado-res, las saben aprovechar).

Gestionan nuevas institucionalidades; aprovechan el apo-yo externo

Desde lo cercano y lo propio: Ver, juzgar y ac-

tuar, desarrollo de la comunidad, palabra gene-radora, alternancia, etc.

Tercer mo-mento: ope-ran o ejecu-tan

Actúan en diferentes campos y utilizando esas variadas iniciativas de las que se han apropiado cabalmente. Trabajan en tres áreas, básicamente: la concientización, la capacitación y la organización. Su objeto es mejorar las condiciones de vida de la población rural.

Page 374: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

373

VIII – 2. b. ¿Quiénes quedan incluidos?

Ya planteado el significado de la movida cabe ahora delimitar su alcance en el marco

propio de esta tesis. Quizás lo más fácil resulte trabajar por el lado de cuáles son las ins-

tituciones u organizaciones que no tienen cabida en esta definición. Claramente hay dos,

las iglesias cristianas no católicas (para más información acerca de las iglesias cristianas

no católicas ver anexo II) y el INDES.1

En el caso de las primeras, para justificar su no inclusión lo mejor es “filtrarlas” por

la definición que se ha hecho de ese fenómeno. Sin duda los misioneros, de distintos

orígenes, compartían creencias. Pero quienes comenzaron a trabajar en las misiones

eran extranjeros y, además, provenían de un tronco común; la excepción a esto en los

evangélicos son los casos de dos argentinos (y algún otro) que se instalan en J. J. Castelli

para satisfacer su vocación de ayuda y compromiso. Se suman, con mucho provecho, a

lo que se estaba realizando por la Junta Unida de Misión, en que había personal (misio-

neras y misioneros) de origen europeo. Fueron el doctor Cicchetti y Carlos Benedetto.2

En cuanto a la motivación originada en el Concilio Vaticano II hay que reconocer que en

las iglesias cristianas no católicas, ésta no tenía el empuje y la energía comparable con la

que se suscitó entre los católicos

En términos generales el carácter “puntual” y más acotado geográficamente que te-

nían las intervenciones de los protestantes las diferencian de las acciones más extendi-

das y con mayor “profusión institucional” que realizaban los católicos. Cuando aquí se

dice puntual, el texto no se refiere únicamente a las situaciones que se podrían denomi-

1 El CIPES, como fue creado el 8 de diciembre de 2012 como una continuación de lo que se hacía en el CIE (Centro de Investigaciones Educativas) del CIAS, queda fuera del período abarcado por la tesis.

2 Uno de los pioneros del trabajo con los indígenas fue el metodista Carlos Benedetto, un profesor de ma-temáticas que a mediados de la década del 60 visitó J. J. Castelli, Chaco, luego de su experiencia de trabajo en villas en Buenos Aires, que fue lo que lo llevó a saber de la existencia de indígenas en nuestro país. Se radicó definitivamente en 1970 en J. J. Castelli. Su experiencia es similar a la de muchos jóvenes con in-quietudes por aquellos años. “En ese momento dejé mi licenciatura en matemáticas, que ya estaba más en el compromiso social y el compromiso político, con todos los muchachos que pasamos esa década del ´60 y el inicio del ´70 con un fuerte compromiso político y vine a laburar con los indígenas acá.” Trabajó muy cerca del Dr. Cicchetti. (Graneri, entrev, cit). Benedetto tuvo además la aptitud de abrirse al contexto social del trabajo de servicio misionero y en esa forma llegó a ocupar cargos en la política de la Provincia del Chaco, como intendente electo de Juan José Castelli y titular de la Dirección Provincial del Aborigen (Wy-narczyk, comunicación personal, 29 de octubre, 2012)

Page 375: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

374

nar de enclave, entendiendo por ellas como un grupo cerrado, auto centrado, que reali-

zaba escasas transacciones con el exterior, tanto en lo económico como en lo socio cultu-

ral. Algunas intervenciones no eran exactamente enclaves y se abrían más al contacto

con el exterior. El mejor ejemplo es el caso de El Colchón – J. J. Castelli, pero aún en esos

casos de mayor apertura, la acción merece el calificativo de puntual por cuanto estaba

muy concentrada en la población indígena. De hecho la generación de instituciones u

organizaciones que se observa es no mucho más que aquella exigida o promovida desde

esferas gubernamentales (el Instituto Provincial del Aborigen).

A modo de resumen puede verse la tabla siguiente

La movida: sus notas características

¿Aplica o no aplica a las iglesias protestantes?

Una acción colectiva en la que un conjunto de personas de diferentes orígenes y

Si bien los protestantes (evangélicos y anglicanos) eran de orígenes diversos, en cada misión provenían del mismo lugar o del mismo tronco eclesial, por lo que estrictamente no hay multiplicidad de orígenes. En la mayoría de los casos habían iniciado su actividad muchos años antes de 1960.

que comparten creencias, Sí, sin duda compartían creencias. Pero hay diferencias significati-vas cuando se comparan grupos movidos por el afán evangeliza-dor y casos como el de la Junta Unida de Misiones, movido por un ideal de servicio. Lo mismo puede decirse de la SAMS anglicana.

ante hechos que les re-sultan inconvenientes y que afectan a otros acto-res,

Sí, les preocupaban esos hechos. Pero en ciertos grupos evangéli-cos, sobre todo en cuanto obstáculos a la evangelización.

se sienten motivados y estimulados por el CV II

Pese a su carácter ecuménico, el CV II no es asumido temprana-mente por las iglesias no católicas con el fervor con que lo fue por parte de los católicos que se comprometieron en el NEA; no hubo un clima de renovación en aquellas iglesias.

y se organizan con la intención de enfrentarlos

Las experiencias fueron o muy puntuales y acotadas en contextos

Page 376: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

375

geográficos restringidos o tuvieron el carácter de enclave.

empleando una constela-ción de variadas y apro-piables estrategias meto-dológicas y organizacio-nales para afrontar de manera no violenta y con alguna permanen-cia, la pobreza rural.

El centrarse mucho en la evangelización y en temas de salud no exigió un variado desarrollo de diversas estrategias organizaciona-les e institucionales 3 En el caso de los anglicanos estos trabajaron más puntualmente casi bajo la forma de enclaves, concentrando es-fuerzos en sitios focales y tomando integralmente a familias com-pletas para tratar de “sedentarizarlas”.

Respecto al INDES las características de su génesis no lo califican para ser considera-

do stricto sensu en la movida, si bien alineada con la DSI el inicio se recuesta sobre una ne-

cesidad o propuesta de trabajo de una entidad civil extranjera y no se hace en ningún

marco (formal ni informal) relacionado con la Iglesia.

3 La excepción son los esfuerzos hechos por la JUM, ya relatados. Sin olvidar por cierto, la enorme contri-bución al tratamiento y la prevención de la salud indígena comenzada por Cicchetti, en ese marco institu-cional.

Page 377: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

376

CAPÍTULO IX. CONCLUYENDO

IX – 1. IMPACTOS DISTANTES

Si bien la movida tuvo razón de ser en sí misma, con todo lo que ella significó y apor-

tó en su momento, no se puede cerrar esta tesis sin intentar la identificación de huellas o

rastros de ella en acciones o modos de trabajo que, directa o indirectamente pudieron

haber tenido efecto tiempo después, aunque fueren alejados de la ventana temporal es-

tablecida para la tesis. Desde ya que no se pretende agotar todas esas huellas; segura-

mente hay muchas más de las que ahora se señalen. Si como producto de esta tesis se

encararan otros estudios, seguramente el inventario de los rastros o los impactos distan-

tes será mucho más completo, es decir, más exhaustivo y pormenorizado.

Como se verá seguidamente, las huellas fueron dejadas en campos tan disímiles

como instituciones, maneras de trabajar o renovación de ellas. Así pues, se identificarán

seguidamente efectos que pueden acreditarse en la cuenta de la movida y que merecen,

como tales, ser destacados.

a. Estilos de trabajo

En ese lugar y ese tiempo se generó un modo y un estilo de trabajo que aún perdura

y se vive en diversas instituciones, aún las creadas posteriormente a la fecha de cierre

del período considerado. La búsqueda permanente de soluciones apropiables parece ser

una constante y se ha dado en todos los campos en que se incursionó. Es como que

quedó un “núcleo duro” de gente que pudo ir haciendo “el pase”, manteniendo un al-

mácigo del que pudieron brotar otros actores, además de que había formatos, mecanis-

mos o culturas organizacionales que lo facilitaban. En este sentido hasta se podría

hablar de una cultura que reflejaba estas orientaciones. El siguiente testimonio refleja

cómo algunas cosas calaron hondo:

“Un gran respeto de la gente joven reconociendo la entrega, el trabajo y lo que más: que po-dríamos haber tomado un camino más fácil como el de la violencia pero seguimos el más difí-cil: mantenernos en actividad corriendo riesgos. Valoran el compromiso con la opción, con la gente, pero también reconocen que ese cambio que soñábamos, quedó latente, como en semi-lla.” Mabel Quinteros, comunicación personal, 24 de septiembre, 2012

Se ha mencionado también el papel desempeñado muchos años después, a media-

dos de los noventa, por personas ligadas a la movida, en el Plan Social Agropecuario,

donde muchas maneras de trabajar con el pequeño productor minifundista repli-

Page 378: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

377

can y adaptan estilos y concepciones de los años sesenta y setenta. En este sentido debe

reconocerse el importante aporte que se realiza desde la sociedad civil para cubrir un

déficit de la administración del Estado. En el trabajo de Cowan Ros se reconoce que dos

organismos del Estado (Desarrollo Social y Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimenta-

ción) “han diseñado en los ‘90, programas de alivio a la pobreza y de desarrollo rural a

partir de la experiencia de las ONGDR1 en esta temática que contemplan la tercerización

de algunas de sus acciones a las ONGDR” (2000: 100). Esto es más notable aún sobre todo

si se tienen en cuenta los problemas de coordinación existentes en el campo del desarro-

llo rural, producto de la carencia de una política establecida en este terreno, muy bien

descripto por Manzanal en “Instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina”,

un documento ciertamente crítico en el que señala que “no hay una política de desarro-

llo rural, porque no ha sido una prioridad para el Estado nacional” (Manzanal, 2002:15)

y menciona la falta de un “acuerdo general de diagnóstico, programación, ejecución y

funcionamiento, conjunto y coordinado, de modo de garantizar la ausencia de superpo-

sición y competencia entre programas y la solidaridad y complementariedad entre

ellos” (íb.: 14). Manzanal, refiriéndose a las estimaciones de Cowan Ros (unas 23.200

familias rurales atendidas en 1998) afirma que “el número de familias atendidas y el

presupuesto destinado en 1998 constituye una cifra no despreciable de la importancia

del accionar conjunto de las ONG en el país.” El cálculo que hace es que “el presupuesto

anual de uno de los programas nacionales más importantes (PSA) es equivalente a la ci-

fra dada por Cowan para el conjunto de las ONG.” (Manzanal, íb.: 26). Lamentablemente

no se ha podido acceder a registros que permitieran calcular cuál era esa proporción en

los años 70, pero se puede estimar que bastante mayor, por cuanto la presencia del Es-

tado en estos menesteres era reducida en esa época. Quien escribe asistió, como ya fuera

comentado, en El Colorado, Formosa, a una reunión en el INTA en la que recién se lan-

zaban las bases para trabajar con los productores minifundistas, población a la que la

institución no les había dedicado atención hasta entonces.2 Corría el año 1987.

Sin desconocer la proporcionalmente reducida cantidad de pequeños productores

atendidos por las organizaciones de desarrollo rural, no se puede ignorar el aporte que

1 Organizaciones no gubernamentales de desarrollo rural. 2 Como se ha podido ver (página 207 ), la vinculación, por cierto parcial, del INTA a este tipo de población era, en la época del Movimiento Rural (años 60 y 70), a través de programas para jóvenes.

Page 379: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

378

realizaron para enfrentar la pobreza rural, teniendo en cuenta, en particular, la contri-

bución que significa el uso de sus lógicas y métodos de trabajo.

b. En el campo indígena: ecumenismo y conciencia de sí

En el campo de trabajo específico con los pueblos originarios el aporte fue bien im-

portante, con una interesante peculiaridad: que “el blanco” fue el recipiendario de una

lección, la del ecumenismo practicado. Al día de hoy (2012) ya se llevan realizados 33

Encuentros de Misioneros Cristianos (desde 1979), que se efectúan todos los años, de

manera ininterrumpida, el último fin de semana de septiembre.

“Los indígenas nos enseñaron a vivir el ecumenismo. “Los ‘Encuentros de Hermanos’ que luego armaron “La comisión de los 21 (siete representantes por cada una de las tres etnias) cuando va cediendo la dictadura, circa 1981, y son ellos quienes recorren las comunidades pa-ra hacer saber que necesitaban una ley de indígenas.” Mabel Quinteros, comunicación perso-nal, 24 de septiembre, 2012

Es de hacer notar que quien primero da a publicidad la recientemente instituida

Semana del Aborigen en abril de 1980, difundiendo el afiche correspondiente es el dia-

rio ACCIÓN de INCUPO.

c. Perdurable mística de trabajo

Lo ocurrido en el NEA también tuvo efectos a la distancia en el espacio y el tiempo.

Un buen ejemplo de ello aparece en un trabajo sobre los jóvenes y la movilización social

donde se señala que “las migraciones hicieron que algunos protagonistas de las tomas y

los asentamientos de 1981 tuviesen un origen agrario y hayan llegado a la zona de

Quilmes [PBA] provenientes de las provincias del Nordeste argentino” (Vommaro, 2011)

y se encuentran signos de una mística (se las llama “formas políticas y modos de subje-

tivación”) de quienes estuvieron en las Ligas Agrarias y luego, ya no como jóvenes,

“aparecen” en las tomas del conurbano bonaerense, militando “en experiencias de to-

mas de tierras y asentamientos urbanos y en Movimientos de Trabajadores Desocupa-

dos; ambas en la zona sur del Gran Buenos Aires” (íb.).

Hacia fines de los 80 se crea una organización no gubernamental llamada Bienaven-

turados los Pobres que focaliza su trabajo en zonas andinas del país, principalmente Ca-

tamarca y La Rioja. Su principal impulsor y fundador pertenecía a instituciones del NEA

y allí se había formado.

d. La tierra

Page 380: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

379

La importantísima cuestión de la propiedad y regularización de la tenencia de la tie-

rra tuvo fuerte impulso y ha seguido vigente. En los último años se han conseguido lo-

gros importantes, por el lado de varias instituciones originadas en la movida (INCUPO,

FUNDAPAZ ) – sin descartar por cierto otras instituciones que también bregaron por lo

mismo - o con directo vínculo con ella, como el Equipo de Pastoral Aborigen.3 Por la

misma naturaleza del tema, que no estuvo exento de tensiones y de rupturas,4 el trabajo

demanda años antes de obtener resultados, pero se han concretado varios, en diferentes

provincias. Hubo algunos casos que por lo paradigmático de la situación planteada y la

manera como fueron manejados tuvieron mucha repercusión, como el caso de Los Jurí-

es (fuera del NEA pero acompañados por INCUPO y FUNDAPAZ, entre otras instituciones);

expresaron con descarnada crudeza las luchas de intereses, aún por sobre los valores

que se decían sostener o que se predicaban.5 En el inciso siguiente se ahondará un poco

más esta cuestión, pero mirándola desde la óptica de las organizaciones de campesinos

surgidas, no casualmente (pues resulta difícil “desconectarlas” de las semillas sembra-

das en la movida), en años más recientes.

e. Organizaciones de campesinos

Ya por fuera del período considerado en la tesis, hacia fines de los 80 INCUPO y otras

organizaciones de desarrollo rural, identifican en los grupos con los que trabajan la ne-

cesidad de acompañar a los campesinos en la constitución de entidades zonales que los

3 Al respecto puede verse Murtagh, (2012) “Otra manera de mirar la tierra” (la opinión del Ing. Roberto Larrea desde el Chaco argentino), Criterio, nº 2376, enero, 31-34, Buenos Aires. El “documento base” para elaborar la que luego se conoció como Pastoral Aborigen, data del 11 de febrero de 1984 y fue firmado por los obispos Kemerer (Posadas), Silva (S. Peña), Sandrelli (Formosa) y Sueldo (S.R. Orán). Archivo digital RM, CEA PAborigenP1060683.JPG

4 Hubo diversos conflictos sobre los que no es éste el lugar para analizarlos, sólo baste citar al respecto que se ha dicho que “En ocasiones similares de emergencia de acciones de reivindicación de la tierra por parte de organizaciones de campesinos promovidas por ella, INCUPO cesó su apoyo, para evitar el conflicto polí-tico con gobiernos locales, como fue el caso de Los Juríes en Santiago del Estero (Benencia, 1988 y 1999).

5 En Los Juríes (centro-este de Santiago del Estero) se dio un proceso que reveló la complejidad del tema debido a los importantes intereses en juego y la presión sobre autoridades eclesiásticas de los más pode-rosos. Esto llevó a desencuentros muy grandes y fracturas dentro de los mismos grupos de laicos com-prometidos con los campesinos a los que se les quería quitar la tierra en la que habían vivido por más de una generación pero que por diversas razones muy atendibles y entendibles no tenían los papeles en or-den. Para un análisis del tema de la tierra hoy en día en Santiago del Estero, pero que es extrapolable de cierta manera a otras provincias puede verse de Dios (2010). Una versión digital de esta ponencia en un congreso realizado en Buenos Aires en marzo 2010, se puede bajar de http://www.cepafnoa.com/Debates/dios-ruben.movimentocampesino.pdf. Página visitada el 28 de oc-tubre, 2012.

Page 381: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

380

representen y que puedan mediar ante las autoridades. Surgen así las uniones de pe-

queños productores, como la UNPEPROCH, Unión de Pequeños Productores Chaqueños,

con funciones de representación e interlocución con el poder político: “el enfrentamien-

to con esas mismas políticas [las gubernamentales] consolidó el poder y la representati-

vidad del sector pequeño productor agropecuario, es el caso de la Unión de Pequeños

Productores Chaqueños” (Manzanal, 2002: 21).6 Pero la UNPEPROCH no es la única ya

que varias organizaciones que trabajan con el sector rural (“INCUPO, FUNDAPAZ, ISAN,

CENEPP y otras”)7 promueven este tipo de asociaciones “mediante el uso de metodologí-

as participativas de educación popular, [por lo que] alcanzó importantes resultados tan-

to en la región del Salado como en otras regiones de la Provincia” (de Dios, 2009: 6).

También se creó el Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero, MOCASE. De Dios

señala que

La propia experiencia organizativa de Los Juríes actuó como una onda ex-

pansiva, que dio lugar a esquemas organizativos similares de base territo-

rial, que se tradujeron en la formación de diferentes “Comisiones Centrales

Campesinas” que se fueron articulando en organizaciones zonales en diver-

sos puntos de la geografía provincial. A su vez, estas organizaciones zonales,

hacia fines de 1989 confluyeron en una estructura de tercer grado, confor-

mada por delegados zonales y que se autodenominó MOCASE. (De Dios, íb.:

9)

Refiriéndose al MOCASE se menciona que “se autoreferenciaban como de inspiración

cristiana, manteniendo estrechos vínculos con la jerarquía eclesial” a la par que se iden-

tifican INCUPO y FUNDAPAZ como las organizaciones que acompañaron su gestación y

conformación. (de Dios, íb.: 5)

f. Cáritas – Regreso con Esperanza

El siguiente es un impacto distante muy poco reconocido hasta ahora, pero que me-

rece ser señalado, ya que afectó nada menos que a la manera de trabajar de Cáritas Ar-

gentina. En 1983 se produjeron importantes inundaciones en el NEA. Afianzada la ayuda

6 Un análisis más minucioso sobre los alineamientos políticos de las uniones de productores y la repercu-sión en su propio desarrollo puede verse en Benencia, 1999.

7 Las tres mencionadas por Benencia como las pioneras en el Chaco son, INCUPO (acompañando a UNPE-

PROCH), CIPES (acompañando a la Coordinadora del Tacuruzal) e INDES (acompañando a LA Asociación de Pequeños Productores del Chaco -A.PE.P.CH.)

Page 382: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

381

asistencial inmediata, cuando bajaron las aguas las organizaciones locales, siguiendo

prácticas ya incorporadas, se reunieron a trabajar por los inundados rurales desde otra

perspectiva. Al querer volver a iniciar sus ciclos de producción de supervivencia, los

inundados se encontraban con que habían perdido sus animales, fueran de trabajo o de

granja, sus semillas, sus enseres y sus herramientas. Entre las gestiones que se hicieron

desde INCUPO y por intermedio de FUNDAPAZ, sede Buenos Aires, para obtener ayuda, la

principal idea apuntaba a reconstruir esos ciclos para el momento del regreso a los lu-

gares de origen de los que muchos habían tenido que evacuarse. La convocatoria, ini-

cialmente hecha desde FUNDAPAZ, tuvo un importante eco en Buenos Aires en institu-

ciones nacionales y se materializó en la campaña Cáritas – Regreso con Esperanza (C-RCE).

Participaron numerosas instituciones, como la Liga de Madres, la Acción Católica,

las dos confederaciones de religiosas y religiosos, CAR y CONFER, Cáritas Buenos Aires8,

Artesanías Argentinas, Asociación Cristiana de Jóvenes, Asociación Guías Argentinas,

Comisión Católica Argentina para la Campaña Mundial contra el Hambre, Revista Pan

y Trabajo, y varias más.

Como resultado del trabajo realizado sobre todo en el seno de la comisión de pro-

yectos de la campaña C-RCE, la manera de operar de Cáritas, en general y en todo el pa-

ís, empezó a cambiar radicalmente, dando paso al trabajo por proyecto9 y privilegiando

aquellos desarrollados por sus propios solicitantes. Fue un modo aprendido o tomado

de la manera como se trabajaba en el NEA y para Cáritas significó una renovación muy

importante no sólo en su manera de trabajar sino también en cuanto a la forma de en-

tender su papel. Si alguna vez se escribiera la historia de Cáritas Argentina, no podría

dejar de considerarse la campaña Cáritas – Regreso con Esperanza como un punto de in-

8 La inicial resistencia de Cáritas Argentina (nivel nacional) a participar en esta campaña, alegando que ya había cumplido con su mettier enviando ayuda de carácter asistencial, afortunadamente cedió a último momento. Sin duda resultó presionada ante la evidencia del apoyo concitado por tantas instituciones que adherían con entusiasmo a la campaña en ciernes. Por ello, al nombre previsto, Regreso con Esperanza, se le agregó la designación de Cáritas, muy a último momento, en el cartel que ya se había preparado para pre-sidir la conferencia de prensa para su lanzamiento público. De este modo, quedó formalmente como Cári-tas- Regreso con Esperanza. Lanzada la campaña, se constituyó una comisión coordinada por Esteban de Nevares (FUNDAPAZ ) e integrada por Betty Míguez (tesorera de Cáritas Argentina), Beatriz Cardenau, Hna. Laura Renard (CAR y CONFER) y quien esto escribe (por Cáritas Buenos Aires, nivel arquidiocesano).

9 Para recibir, analizar y evaluar los mini proyectos que las propias familias interesadas presentaban, se formó en C-RCE una subcomisión de proyectos que se instaló en la sede de Cáritas Argentina. Se puede afirmar sin temor a equivocarse que a partir de allí viró la concepción de la asistencia inmediata a un tra-bajo más de tipo “promoción social” (participación de los beneficiarios, formato por proyectos, respuesta a demandas específicas, responsabilización de las sedes locales, etc.)

Page 383: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

382

flexión en su enfoque de trabajo. Fue la bisagra entre una visión puramente asistencial y

una mirada más orientada al desarrollo de las propias capacidades de quienes requerí-

an la ayuda.

IX – 2. FUTURAS LÍNEAS DE TRABAJO

Cuando se trabaja en una tesis, se encuentran temas y cuestiones que normalmente,

por economía de esfuerzos o por no ser muy propios o específicos del core de la tesis,

deben quedar de lado, pues como bien ha sido dicho, “las tesis no se terminan, se de-

jan.”10 Algunas de aquellas cuestiones que parecen significativas se mencionarán ahora

como temas de estudio o profundización. Sin pretensión de encerrarse en determinadas

disciplinas, en algunos casos se mencionarán aquellos campos del conocimiento o la

práctica que parecen más promisorias para el avance del tema correspondiente.

i. Se había dicho que algún día alguien podría tener interés en mirar la movida

desde el enfoque del capital social para profundizar este análisis de lo aconte-

cido en el NEA, en particular trayendo ese análisis a hoy día en el marco de una

evaluación actual de lo que resultó o quedó de la movida. La región es una in-

agotable cantera para quienes deseen estudiar el capital social; seguramente

ese tipo de estudios bien llevados a cabo pueden dar otras pistas, más precisas

y circunstanciadas, de lo ocurrido en el NEA. Este “descubrimiento” le da sen-

tido al carácter exploratorio de esta tesis.

ii. Hay un tema sumamente interesante para sociólogos y economistas históricos

sobre todo por el potencial comparativo que tiene con otras situaciones de

gran poder explicativo.11 Una brevísima introducción al tema: Barrington

Moore compara diversas sociedades campesinas (india y china) y observa que

unas, padeciendo las mismas dificultades, no producen los alzamientos que

otras produjeron y “presta atención a los factores relacionados con alzamien-

10 Comunicación personal del Co director de esta tesis, Alejandro Piscitelli, 10 de abril, 2012.

11 No sin cierta nostalgia quien escribe confiesa que esta cuestión estuvo en su escritorio y a la vista como para ser un punto a incluir en esta tesis. Pero cuando se teme algo así como un “efecto Porfirio”: que un brote o ramita pueda convertirse en una rama de tal tamaño que desbalancee la geometría o el porte de una planta, lo mejor es podarla. Así se hizo aquí, pero no podía dejar de señalarse como una interesante hipótesis de trabajo.

Page 384: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

383

tos campesinos en otros países con la esperanza de discernir causas genera-

les”(Moore, 1996: 13-14). Entonces compara la coalición de las elites industria-

les y agrarias alemanas (s. XIX y principios del XX) conocida como matrimonio

del hierro y del centeno, y las “desastrosas consecuencias [producidas] para la

democracia” que de ello se derivan (el surgimiento del nazismo). Se pregunta

“por qué un matrimonio similar entre hierro y algodón no impidió en los Es-

tados Unidos que se produjera la guerra civil” (íb.). Ahora, entonces, el tema

para economistas y sociólogos históricos: ¿Hubo matrimonio de hierro y algún

cultivo industrial (algodón, yerba mate, tabaco, quebracho…) en el NEA? La

coalición entre hierro y centeno en Alemania fue desastrosa para la democra-

cia pero en EEUU el hierro y el algodón no evitaron la guerra civil. ¿Y aquí

qué pasó?

iii. En el curso de la investigación se tropezó con muchas facetas de la vida y la

manera de ser de algunos de los obispos que participaron en la movida. Algu-

nos de ellos dejaron huellas muy profundas y tuvieron, unos más, otros me-

nos, roles preponderantes en lo que se construyó. Ciertamente no es fruto del

azar que en esta tesis se computen 66 menciones de Iriarte y 55 menciones de

Devoto.12 Dos hombres íntegros, con una fuerte personalidad e ideas muy cla-

ras, que supieron trabajar muy bien juntos y que se respetaron mutuamente,

aunque ni pensaban ni actuaban de igual manera. Sería de desear que hubiera

interés y recursos para hacer los correspondientes estudios biográficos de

ellos. No se debe excluir de estos estudios biográficos otras personas que, co-

mo laicos o laicas o religiosas y sacerdotes, tuvieron un rol importante como

actores de lo ocurrido.

iv. Otros lugares de ocurrencia probable de algo similar a la movida. Por la perso-

nalidad de monseñor Angelelli, por lo que hizo en vida, por sus actitudes, se-

ría bien interesante un análisis similar al efectuado aquí para su diócesis (La

Rioja) y, por cierto, en su región eclesiástica (o, mejor dicho, en su “no-región

eclesiástica”). Lo mismo podría decirse de monseñor Jaime de Nevares quien,

12 Otras menciones de obispos del NEA: Scozzina, 26; Vicentín, 13; Kemerer, 10; Di Stéfano, 6 y López, 2.

Page 385: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

384

a diferencia de Angelelli, no fuera asesinado. En materia de otras experiencias,

también habría que ver la de los Claretianos en la Prelatura de Humahuaca.

¿Allí hubo o hay una movida? Sin duda se trata de un interesante tema de es-

tudio.

v. Las vinculaciones entre el Movimiento Rural, las Ligas Agrarias y la guerrilla

pueden ser una línea de trabajo que merezca más dedicación, sobre todo al ni-

vel de los compromisos personales existentes, es decir pensando en actores

concretos y en los roles que pudieran haber ejercido. Por cierto, dándole a esa

investigación un estricto carácter historiográfico, alejado de asignaciones o

imputaciones de otra índole que no sean las más cercanas a la verdad.

vi. Muy afín a ello, otra cuestión que merece mayor profundización es el tema de

la violencia, situándose en aquellos tiempos y lugares y con ese rico e intenso

marco institucional que se ha descripto. En una nota al pie en el capítulo VII,

punto 2, (pág. 177) se hizo mención a un posible tema de estudio: las conse-

cuencias queridas y no queridas de la producción documental de Medellín

frente al cambio estructural y las conductas que suscitó.

vii. Sería conveniente profundizar en el conocimiento de la institucionalidad y los

recursos de las diócesis, haciendo trabajos comparativos entre ellas y por fuera

de la región, algo que la naturaleza exploratoria de esta tesis no llegó a reali-

zar. Es que la suma de instituciones que se generaron fue considerable y como

sucede cuando se hacen esfuerzos de especificar perfiles de trabajo o de seg-

mentación de funcionalidades, las organizaciones se potenciaron entre sí y se-

guramente pudieron ser globalmente más eficaces, aunque esto no ha sido

analizado, ni mucho menos probado. Se podría avanzar en ello; estas pueden

ser estrategias de trabajo que seduzcan a pastoralistas.

viii. También y para los mismos especialistas mencionados, es una cantera muy ri-

ca el estudio de evaluación de la organización y funcionamiento de la Región

Eclesiástica NEA como una manera más apropiada de inserción de la Iglesia en

el mundo real. Sobre todo existiendo tanto material escrito y mucha documen-

Page 386: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

385

tación inexplotada.13 Esto podría combinarse perfectamente en el marco de un

estudio comparativo con lo señalado en el inciso iv.

ix. En el tema de los recursos disponibles puede haber mucho para explorar en

aportes de fondos (públicos y privados). Sería muy interesante poder dimen-

sionar y calibrar por períodos (anuales, trianuales o quinquenales) la prove-

niencia de los fondos (públicos y privados, nacionales y extranjeros, etc.) y sa-

car conclusiones sobre el sostenimiento de programas socialmente orientados.

Lo mismo puede ser dicho para las cuestiones relacionadas con el sosteni-

miento por los mismos fieles de las obras y acciones emprendidas por la Igle-

sia, no sólo en sus aspectos cultuales.14

x. Una pregunta que en el curso de la tesis fue pensada más de una vez: ¿qué

hubiera sido de todo esto si no hubiera habido caídas de precios y problemas

en la comercialización de los productos locales? ¿Hubieran surgido las Ligas

Agrarias? Probablemente no. Seguramente sociólogos y economistas históricos

podrían tener interés en responder este tipo de preguntas, en línea con esbo-

zos hechos en su momento por Bartolomé y Arcucci, en los trabajos oportu-

namente citados.

xi. No es indiferente al análisis realizado de la movida el lugar desde dónde y por

qué se arranca con ella (el papel de la Iglesia católica), ya suficientemente ex-

plicado en otras partes. Pero eso tiene sus problemas por cuanto a lo largo del

estudio se enfatizó la mirada desde un lugar y alrededor del tema indígena

sobre todo; ese abordaje desde las confesiones cristianas, quedó limitado a

breves menciones sobre lo hecho por las iglesias protestantes. Este es un tema

que habrá que seguir profundizando, en particular en asociación con los nu-

merosos estudios etnográficos y antropológicos existentes. Aquí hay dos as-

13 Sumamente recomendables los cuadernos de notas de monseñor Devoto, esmeradamente conservados en el obispado de Goya.

14 Al escribir este punto y los dos anteriores lo dicho en ES toma sentido: “Pensamos que la Iglesia tiene actualmente la obligación de ahondar en la conciencia que ella ha de tener de sí misma, en el tesoro de verdad del que es heredera y depositaria y en la misión que ella debe cumplir en el mundo.” Ecclesiam Suam (# 5)

Page 387: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

386

pectos que marcan a fuego estas cuestiones; uno es la minimización (invisibili-

zación) de la situación del indígena y el segundo, el problema de la llamada

“competencia territorial interdenominacional” (Ceriani Cernadas y Lavazza,

2012).

xii. Se ha hecho un intento de identificar huellas que la movida pudo haber dejado

(IX – 1. Impactos distantes). Se han identificado, por la vía de instituciones u

organizaciones creadas, varias de ellas. Son huellas o resultados fáciles de ob-

servar, casi se diría que a simple vista. Pero hacer un trabajo más sistemático y

profundo en esta dirección puede ser enriquecedor, al menos con propósitos

historiográficos, pero seguramente con efectos de interés para pastoralistas y,

por qué no, especialistas en políticas sociales.

Page 388: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

387

CONCLUSIONES

En una época en que el cambio, en todos los ámbitos, religiosos, políticos y sociales,

era como su espíritu, la respuesta que allí en el NEA se encontró desde la Iglesia católica

para enfrentar la pobreza rural fue la movida: una acción colectiva en la que un conjunto de

personas de diferentes orígenes y que compartían creencias, ante hechos que les resultaban in-

aceptables y que afectaban a otros actores, se sintieron motivados y estimulados (sobre todo por el

Concilio Vaticano II) y se organizaron con la intención de enfrentarlos, empleando una constela-

ción de variadas y apropiables estrategias metodológicas y organizacionales, para afrontar de

manera no violenta y con alguna permanencia, la pobreza rural.

Las experiencias cristianas no arrancaron de la nada, no nacieron por generación es-

pontánea. Otras iglesias cristianas no católicas también hicieron su aporte, pero más

orientadas a los pueblos indígenas y, en algunos casos, trabajando en sitios aislados, con

poco contacto con el mundo circundante; en situación de enclave, como fuera dicho.

También, entre las realizaciones hechas en la región y período considerados, se pueden

computar la emergencia de organizaciones como el INDES que tampoco califican para

pertenecer al universo de la movida, pero su inclusión en esta tesis, al igual que el caso

de las iglesias, era de rigor, dado el trabajo que se efectuaba en la región. Estrictamente

no formaron parte de la movida pero fueron actores de las experiencias y realizaciones

ocurridas en el NEA en el período estudiado. Fueron experiencias y realizaciones de mu-

cha importancia en la región y dejaron un saldo positivo.

Dentro de esas experiencias y realizaciones hay que computar y señalar específica-

mente a la movida, que constituyó una acción colectiva de singulares características y

que ciertamente amerita ser conocida. La movida resulta así un recorte en el campo de las

experiencias y realizaciones cristianas y sin duda el espacio de ese recorte está colmata-

do por la Iglesia católica. En otras palabras la movida le pertenece a la Iglesia ya que es

efecto de sus enseñanzas y del trabajo de sus miembros.

Tampoco a lo hecho hay que asignarle un carácter mágico o milagroso. Ni predicar-

le el haber “inventado la pólvora.” Sí, el haber sabido mezclar en las proporciones ade-

cuadas todos los componentes necesarios para alcanzar el resultado deseado. Había

disponibles metodologías y estrategias de trabajo en varios ámbitos (básicamente en el

campo del trabajo con y para la gente y en el de la educación). Estas estaban disponibles,

Page 389: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

388

aquí y en el extranjero, y supieron ser bien aplicadas, efectuando los ajustes y las adap-

taciones necesarias. 1 En muchas partes del NEA, producto de diversas situaciones que

afectaban los ingresos de la gente (como se ha visto en los capítulos IV, VI y VIII, sobre

todo) existía la práctica del reclamo y una “gimnasia de movilización”, tal como en

otras partes del país por esas épocas, que no sólo ponían al descubierto injusticias sino

que predisponían para la búsqueda de soluciones desde los mismos afectados.

Se ha dicho (capítulo VI) que uno de los soportes de la movida fue la Pastoral de

Conjunto, como una política expresada en una configuración espacial racionalmente

querida y administrada con criterio: la REGIÓN ECLESIÁSTICA NEA. Se habló de que junto

con las personas deseosas de trabajar y los recursos para hacerlo, la Pastoral de Conjun-

to formaba parte de una lógica de trabajo coordinada de todos los esfuerzos imbuidos

de una misma adscripción valorativa. Por sí sola no da cuenta de lo ocurrido pero resul-

ta un importante componente en el orden causal de la movida. Algo parecido o similar

no se hizo, por aquellos tiempos, en otras partes del país. Lo menos que revela esto es

una decidida vocación o “política pastoral”, bien conducida, para hacer las cosas lo me-

jor posible y con todos los medios a su alcance, incluyendo los organizacionales.2

Todos estos esfuerzos personales, organizacionales e institucionales que se han

puesto aquí de manifiesto, empezando desde el MR y siguiendo con el resto de las or-

ganizaciones fueron, per se, un freno o un dique de contención a la violencia, más allá

del papel represivo de las FFAA y, aún, pese a ello. Este hecho no puede dejar de ser

anotado en la columna de créditos de la movida.

No deja de extrañar que tantísima experiencia de trabajo no haya tenido mayor apoyo

y continuidad, sobre todo por parte del Estado, pero también por otros sectores de la so-

ciedad y en especial de la Iglesia. No es que no se hayan hecho esfuerzos, pero, como se

vio, estos fueron segmentados, a veces esporádicos y, casi siempre, teñidos del mal que

aqueja a la política argentina: el clientelismo. Muchas de las cuestiones que a lo largo de

esta tesis se han visto bien podrían haberse convertido en políticas de estado (cfr. Murtagh,

2012). Sin ir más lejos, el tema de la tierra. Algo que, por cierto, no es de extrañar demasia-

1 El caso Charpentier (capítulo VIII, 3. c. APEFA) ilustra elocuentemente esto.

2 Se aludió repetidas veces a la carta pastoral “Los obispos del Noreste hablan a su pueblo” (cfr. c. Iglesias locales atentas en el cap. VI). Esta resulta una muy buena expresión de una estrategia claramente expresada y asumida.

Page 390: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

389

do que no se haya dado, ya que en ese tema se juegan muy importantes intereses econó-

micos.

En otro sentido también se debe reconocer que los principales apoyos económicos vi-

nieron del exterior, por la vía de las instituciones, sobre todo las europeas. En cuanto a

aportes locales, a excepción del de las religiosas del Sagrado Corazón que dio origen a

FUNDAPAZ no hubo esfuerzos dignos de ser mencionados, sea por su magnitud o por la

constancia y regularidad de su presencia. Esto en lo que hace a recursos económicos. En lo

que atañe a recursos personales, hay que destacar que hubo mucho trabajo o cesión de

tiempo de naturaleza voluntaria volcados en la movida, y en las organizaciones e institu-

ciones que la involucraron.

La movida fue un esfuerzo grande, de coordinación, de objetivos claros, de atender lo

específico, de comprometer muchos recursos (humanos y dinerarios) aún cuando algu-

nas veces hayan quedado cosas sin hacer o áreas sin cubrir. Como resulta obvio, su cre-

cimiento y desarrollo no puede desvincularse del duro contexto dictatorial en el que tu-

vo que desempeñarse.3 La misma evaluación de la experiencia regional hecha por los

obispos en octubre de 1973 (ver cap. VI – 2. d) concluye que se deben “mantener las re-

giones” y convertir en definitivos los estatutos que por entonces aún estaban a prueba.

Ese esfuerzo grande estuvo acompañado de los contactos y la apertura que signaron el

arranque de la Región Eclesiástica NEA (obispos con otros padres conciliares, con agen-

cias de apoyo; laicos y sacerdotes de instituciones extra región como el CIAS y el DESAL,

laicos que eran enviados a tomar contacto con experiencias en otros países, etc.). Estos

contactos son con personas o grupos que sostienen ideas de avanzada, a tono con los

cambios epocales que se reflejan en el Concilio Vaticano II. Súmese a ello la Pastoral de

Conjunto, que “prende “ en las diócesis y se convierte en una manera de trabajo en to-

dos los niveles, donde los proyectos que se conforman, además de ser medios para ob-

tener y alocar recursos, son formas de gestión apropiadas. Eso lo aprenden por las ayu-

das externas, sobre todo de MISEREOR y del DESAL.

Aún cuando aquí estrictamente no hubo una evaluación de eficiencia o de efectivi-

dad, ¿por qué llama la atención lo ocurrido? ¿Por qué merece contarse? Pues porque se

da en un ambiente hostil, tanto política como socio económicamente. Y porque aún per-

3 En los 23 años que corren ente 1960 y 1983 el país padeció dos gobiernos dictatoriales que suman 14 años, esto es más del 60% del tiempo del período considerado.

Page 391: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

390

duran muchas de sus obras. ¿Fue una revolución? No, ciertamente no lo fue. ¿Se avanzó

hacia mejores niveles de conciencia y de capacidades? Sí, se avanzó. ¿Se alcanzó el nivel

de movilización y de logros que muchos deseaban? No, pues hubo caminos que se de-

sandaron o se discontinuaron. ¿Se resolvieron los problemas que había? No, sólo algu-

nos… no todos. ¿Se alcanzó una importante proporción de “población directamente

atendida”? No, si lo que se cuenta es el total de familias que estaban en condiciones de

pobreza o de miseria en la región. Sí, si se considera algo más que la atención directa e

inmediata. ¿Era algo que merecía contarse? Sí, sin duda… sin ninguna duda.

Ya es el momento, quizás el más ansiado en una tesis de doctorado, el del párrafo

final. Aquel mágico instante en el que pese a ser consciente de que se podría seguir in-

vestigando (que se debe seguir investigando), en un acto de racionalidad y arrojo, no ca-

rente de mucha emoción, se dice, “bueno, ya está.” ¿Qué se puede expresar entonces?

Nada que no se haya dicho, por cierto. Quizás baste con mostrar lo esencial de todo este

proceso y hacerlo por medio de una frase de un admirado autor de la sociología. Una

frase leída hace varios años e inmediatamente elegida como epígrafe para presidir todo

este análisis, pues se aplicaba perfectamente a lo que se quería mostrar. Se ignoraba en-

tonces si todo ese inmenso trabajo, ahora conocido por la movida, podría ser adecuada-

mente descripto, aunque no cabían dudas de que merecía ser señalado. Ahora la igno-

rancia ha cedido, al menos para quien escribe. Pues, sin falsas modestias, se ha descrip-

to razonablemente lo ocurrido y se ha comenzado (sólo comenzado…) a desentrañar las

razones que hubo detrás de ello. La frase, entonces, porque éste ya es el punto final: a la

movida bien se le pueden aplicar las palabras de Max Weber: “Aquí he construido algo

que durará”.

Page 392: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

391

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. CONTEXTO HISTÓRICO

AUZA, Néstor Auza (1984). Corrientes sociales del catolicismo argentino, Ed. Claretiana, Buenos Aires.

ADAMOVSKY, Ezequiel (2012). Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta 2003, Buenos Aires, Sudamericana.

ANGUITA, Eduardo y Martín CAPARRÓS (1997). La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Tomo 1. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.

BAUMAN, Zygmunt, (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós, Buenos Aires.

BIDEGAIN de URAN, Ana María (1983). Nacionalismo, militarismo y dominación en Amé-rica Latina, Universidad de los Andes, Bogotá.

CARDOSO, Fernando H. y Enzo FALETTO (1969). Dependencia y desarrollo en America La-tina. Ensayo de interpretación sociológica Siglo Veintiuno, México.

CARDOSO, Fernando H., (1973). Problemas del subdesarrollo latinoamericano, Nuestro Tiempo, México.

CEPAL Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL (1998). FCE - Chile. CHAVES, Gonzalo y Arturo LEWINGER (1998). Los del 73’. Memoria Montonera, La Plata,

De la Campana. CUCCHETTI, Humberto (2010). Combatientes de Perón, herederos de Cristo: peronismo, re-

ligión secular y organizaciones de cuadros, 1ª ed., Buenos Aires, Prometeo Libros. DE RIZ, Liliana (1986). Retorno y Derrumbe. El último gobierno peronista. Hyspamérica,

Buenos Aires DE RIZ, Liliana (2000). La política en suspenso 1966/1976. Paidós, Buenos Aires. DÍAZ ALEJANDRO, Carlos F. (1975). Ensayos sobre la historia económica argentina, Amo-

rrortu, Buenos Aires. DOS SANTOS, Theotonio (1970). Dependencia y cambio social. Cuadernos de Estudios Socio

Económicos, Universidad de Chile. FORNI, Floreal H. (2010). Mayo como proyecto y como utopía, en AAVV (Grupo Farrell).

¿Hacia dónde? Debates, consensos y estrategias para la Argentina Bicentenaria, La Crujía, Buenos Aires.

FURTADO, Celso, (1964). Desarrollo y subdesarrollo, EUDEBA, Buenos Aires. GILLESPIE, Richard (1987). Soldados de Perón. Los Montoneros. Grijalbo, Buenos Aires. GIUSSANI, Pablo (1984). La soberbia armada, Buenos Aires, Sudamericana. HALPERÍN DONGHI, Tulio (1984). La democracia de masas. Paidós, Buenos Aires. LAGOS, Martín y Juan J. LLACH (2011). Claves del retraso y del progreso de la Argentina,

Temas Grupo Editorial, Buenos Aires. LLACH, Juan J. (1984). “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la

economía política del peronismo”, en Desarrollo Económico, nº 92, pp. 515-558, Bue-nos Aires.

MORELLO, GUSTAVO (2000). “Perfil e historia del CIAS” en Revista del Centro de Investi-gación y Acción Social, año XLIX, nº 490, pp 47-55, Buenos Aires.

NICKIES, Thomas (1980). Descubrimiento científico: lógica y racionalidad. Universidad de Nevada Publicaciones D. Reidel, Londres.

NUN, José (1970). “Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, vol. 4, nº 2, Santiago de Chile.

Page 393: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

392

NUN, José, Miguel MURMIS y Juan Carlos MARÍN (1968). “La marginalidad en América La-tina. Informe Preliminar.” Nº 53 de Documento de trabajo, Centro de Investigaciones Sociales, Instituto T. Di Tella, Buenos Aires.

O’DONNELL, Guillermo (1982). El Estado burocrático-autoritario 1966-1973. Triunfos, derro-tas y crisis. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

OLLIER, María Matilde (1986). El fenómeno insurreccional en la Argentina y la cultura polí-tica (1969-1973 ). CEAL, Buenos Aires.

OLLIER, María Matilde, (1998). La creencia y la pasión. Privado, público y político en la iz-quierda revolucionaria. Buenos Aires, Ariel.

PREBISCH, Raúl (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus prin-cipales problemas. Desarrollo Económico, vol. 26, No. 103. oct. - dec., pp 479-502.

REATO, Ceferino (2010). Operación Primicia. 1ª ed. Sudamericana, Buenos Aires. ROMERO, Luis Alberto (2007). “La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la

cuestión”, en Anne Pérotin-Dumon (dir.). Historizar el pasado vivo en América Lati-na. http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php (consul-tado el 9/5/2012)

ROMERO, Luis A (1994). Breve Historia Contemporánea de Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

ROUQUIE, Alain (1986). Poder Militar y sociedad política en la Argentina. 2 tomos. Hyspa-mérica, Buenos Aires.

RUBINICH, Lucas, (2003). “La modernización cultural y la irrupción de la sociología.” En Daniel James. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Nueva Historia Argentina, tomo IX. Buenos Aires, Sudamericana.

SARLO, Beatriz. 2001. La batalla de las ideas (1943-1973). Ariel, Biblioteca del Pensamiento Nacional, volumen VII, Buenos Aires.

SIDICARO, Ricardo (2004). Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el proceso en pers-pectiva comparada en Alfredo Pucciarelli (Coord.). Empresarios, tecnócratas y milita-res. La trama corporativa de la última dictadura, Siglo Veintiuno, Buenos Aires.

TCACH, Cesar y otros (2002). La política en consignas: memorias de los setenta, Homo Sa-piens, Rosario.

TERAN, Oscar (1991). Nuestros años ’60: la formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina (1956-1966). Punto Sur, Buenos Aires.

WALSH, Rodolfo (1995) El violento oficio de escribir; obra periodística (1953-1977), Ed. Pla-neta, Buenos Aires.

B. TEMAS DE IGLESIAS

A.A.V.V. 500 Años de Cristianismo en la Argentina. Centro Nueva Tierra, 1992, Buenos Ai-res.

AMADASI, ENRIQUE y Juan M. LÓPEZ FIDANZA, (2011). “La UCA y la Sociología en la UCA.” Ponencia presentada en las 'IX Jornadas de Sociología: Capitalismo del siglo XXI, crisis y reconfiguraciones. Luces y sombras en América Latina' (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). 4 de agosto 2011, Buenos Aires.

AMATO, Enrique (1965). La iglesia en Argentina, Centro de Investigaciones Sociales y Reli-giosas (CISOR). Buenos Aires.

ANNUARIO PONTIFICIO (1965). Tipografía Poliglotta Vaticana, Città del Vaticano. ANÓNIMO (s/f). Visión pastoral del Noreste Argentino – NEA, folleto mimeo, Editorial Río

Paraná, Reconquista. AUZA, Néstor (1987). Aciertos y fracasos sociales del catolicismo argentino: T II Monseñor

de Andrea, realizaciones y conflictos, Edit. Guadalupe, Buenos Aires.

Page 394: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

393

AZCUY, Virginia, Carlos GALLI y Marcelo GONZÁLEZ (eds.). (2006). Escritos teológico - pastorales de Lucio Gera, Ágape Libros: UCA, Ftad. de Teología, Buenos Aires.

BISIO, Carlos (1982). Nuestros primeros pasos, Ediciones Cristianas, Buenos Aires. BOSCA, Roberto (1997). La Iglesia Nacional Peronista, factor religioso y poder político. Ed.

Sudamericana, Buenos Aires. BRESCI, Domingo (1987). “Panorama de la Iglesia Católica en Argentina”, Sociedad y Reli-

gión, nº 5. Buenos Aires. BRESCI, Domingo (1994). Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Compilación,

presentación y notas. Centro Salesiano de Estudios San Juan Bosco, Centro Nazaret, CEHILA, Buenos Aires.

CAIMARI, Lila M. (1995). Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y Sociedad en la Ar-gentina 1943-1955. Cía. Ed. Espasa Calpe, Buenos Aires.

CAIMARI, Lila M. (2002). “El peronismo y la Iglesia Católica.” En Nueva historia argentina, tomo VIII. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

CALDERISI, Robert, A serious house: The Catholic Church in the Developing World (en prensa).

CAMPANA, Oscar (1996). “Angelelli está en nuestro futuro.” Ponencia presentada en las I Jornadas “Justicia y esperanza en la opción por los pobres.” Nueva Tierra 31, 19-21, Buenos Aires.

CAMPOS, Esteban (2010). “Del catolicismo renovador a la lucha armada. Nueva teología, pe-ronismo y violencia en los primeros números de la revista Cristianismo y Revolución. (Argentina 1965 – 1967)”, en: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina. Vol. 2. Primera Sección: Vitral Monográfico Nro. 2. Insti-tuto Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, pp. 57 - 82.

CAZZAGO, Aldino (2012). “Las ´notas´ de la Iglesia en el cristiano”, Communio, año 19, Otoño, 41-62.

CEVA, Mariela y TOURIS, Claudia (2011). Nuevos aportes a los estudios de la religión en las sociedades contemporáneas del Cono Sur, Ed. Lumiere, Buenos Aires.

CHIESA, Carlos (1984). “Iglesia y justicialismo ¿anatema o reconciliación?”; Cuadernos de Iglesia y Sociedad nº 10/11, CIOS, Buenos Aires.

COMBLIN, JOSEPH (1977). La Iglesia y el sistema de la Doctrina de la Seguridad Nacional, Madrid, Iepala,

DEVOTO, Alberto (2004). Crónicas conciliares, Ed. Patria Grande, Buenos Aires. DI STEFANO, Roberto y Loris ZANATTA (2000). Historia de la iglesia argentina, Ed. Grijal-

bo. 2da. edición: Ed. Sudamericana, 2009, Buenos Aires. [La paginación de las citas es la de esta segunda edición].

DONATELLO, Luis M. (2002). Ética católica y acción política. Los Montoneros: 1966-1976, te-sis de Maestría de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

DONATELLO, Luis M. (2003). “Religión y política: las redes sociales del catolicismo post - conciliar y los Montoneros, 1966-1973” en Estudios Sociales, N°: 24, Universidad Na-cional del Litoral, pp. 89-112.

DONATELLO, Luis M. (2005 a). Catolicismo liberacionista y política en la argentina: de la política insurreccional en los setenta a la resistencia al neoliberalismo en los noventa, en América Latina Hoy, 41, pp. 77-97, Ediciones Universidad de Salamanca.

DONATELLO, Luis M. (2005 b). “Aristocratismo de la salvación: el catolicismo liberacionista y los montoneros” en Prismas. Revista de Historia Intelectual, N°: 9, Universidad Na-cional de Quilmes, pp. 241-258

DONATELLO, Luis M. (2007). “Lo religioso como objeto político y lo político como objeto re-ligioso. Ensayo conceptual sobre las relaciones entre catolicismo y política en la Ar-gentina” en Religioni e Società. Revista di Scienze Sociali Della Religione, nº 57, Asso-ciazione per lo Studio del Fenómeno Religioso, Università di Firenze.

Page 395: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

394

DONATELLO, Luis M. (2008). “La última dictadura militar como problema teológico-político” en Fortunato Mallimaci (Comp.). Modernidad, Religión y Memoria, Colihue, pp. 169-182, Buenos Aires.

DRI, Rubén (2011). La hegemonía de los cruzados: la Iglesia Católica y la dictadura militar. 1ª ed. Biblos, Buenos Aires.

DUSSEL, Enrique (1992). Historia de la Iglesia en América Latina. Medio milenio de colonia-je y liberación (1492-1992). Mundo Negro - Esquila Misional, Madrid.

EPISCOPADO ARGENTINO (1969). Documento de San Miguel: declaración sobre la adapta-ción a la realidad actual del país, de las conclusiones de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín). Buenos Aires.

EPISCOPADO LATINOAMERICANO (1968). Documento de Medellín. Conclusiones de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizado en Medellín, Mede-llín, Colombia.

EPISCOPADO LATINOAMERICANO (1979). Documento de Puebla. Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Puebla, México

EZCURRA, Ana María (1988). Iglesia y transición democrática. Ofensiva del neoconservadu-rismo católico en América Latina, Puntosur, Buenos Aires.

FORNI, Floreal H. (1987). “Catolicismo y Peronismo (I)”; en Unidos nº l4, diciembre, pp 211-226, Buenos Aires.

FORNI, Floreal H. (1988 a). “Catolicismo y Peronismo (II)”; en Unidos nº 17, pp 196-216, Buenos Aires.

FORNI, Floreal H. (1988 b). “Catolicismo y Peronismo (III). l955-l969. Del aggiornamento a las vísperas”; en Unidos nº 18, abril, pp 120-144, Buenos Aires.

FORNI, Floreal H. (1988 c). Comentario bibliográfico al libro de Mallimaci (1988). El catoli-cismo integral en la Argentina (1930-1946). Revista Sociedad y Religión, nº 6, pp 103-106, Buenos Aires.

FORNI, Floreal H. (1990). H. de Soto, El otro sendero, en Criterio, LXI, Buenos Aires. FRIGERIO, José Oscar (1984). “Perón y la Iglesia. Historia de un conflicto inútil” en Todo es

Historia, nº 210, octubre, pp 35. Buenos Aires. FUNDACIÓN BARILOCHE (1970). Datos comparativos de las provincias argentinas, vol. I,

Indicadores demográficos, económicos, políticos y sociales. 1947-1960, Departamento de Sociología de la Fundación Bariloche, S. C. de Bariloche.

HORST, Willis, Ute MUELLER-ECKHARDT y Frank PAUL (2009). Misión sin conquista. Acompañamiento de comunidades indígenas autóctonas como práctica misionera al-ternativa, Ed. Kairós, Buenos Aires.

GARCÍA TORRES, Tristán (2010). Monseñor Gerardo Farrell, un testimonio vigente, Ed. Universidad de Morón, Morón.

GEORGE, David (2010). Historia de la Iglesia Anglicana en la Argentina, Epifanía, Buenos Aires.

GERA, Lucio y Guillermo RODRÍGUEZ MELGAREJO (1969). “Apuntes para una interpreta-ción de la Iglesia Argentina”; Víspera, nº 15, dic 1969, abr 1970, Buenos Aires.

GHIO, José María (2007). La Iglesia Católica en la política argentina, Prometeo Libros, Bue-nos Aires

GIAQUINTA, Carmelo J. (2011). “El odio entre los argentinos”, en Criterio, nº2372, junio, 35:37, Buenos Aires.

GONZÁLEZ, Marcelo (2000). La Buena Nueva y las “cosas nuevas.” Caminos de interpreta-ción de la nueva evangelización en Memoria, presencia y profecía, Ferrara, R. y Galli, C.M., eds., Ed. Paulinas, Buenos Aires.

HILB, Claudia y Daniel LUTZKY (1984). La nueva izquierda argentina: 1960-1980. (política y violencia). CEAL, Biblioteca Política Argentina, Buenos Aires.

HILB, Claudia (2001). Violencia y política en la obra de Hannah Arendt, Sociológica, año 16, número 47, pp 11-44, sept.-dic.

Page 396: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

395

ILLANES José L. y José I. SARANYANA (2002). Historia de la Teología, BAC, Madrid. IRIARTE, Mons. Juan José (2007). Memorias y escritos, recopilación hecha en ocasión de los

50 años de la Diócesis de Reconquista, Reconquista, Santa Fe. IRRAZABAL, Gustavo (2011). “Mater et Magistra, Mirar la sociedad con realismo y esperan-

za”, Criterio, noviembre, nº 2376, 37-39. KLOPPENBURG, Boaventura (1979). “Opción Preferencial por los Pobres, “Medellín” vol. 5,

n. 19, 323-356 LANUSSE, Lucas (2005). Cristo Revolucionario. La Iglesia militante. Ed. B. Javier Vergara,

Buenos Aires. LIDA, Miranda (2005). Catolicismo y peronismo: debates, problemas, preguntas. Bol. Inst.

Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani [online], n.27 [citado 2011-10-31], pp. 139-148. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S052497672005000100005&lng=es&nrm=iso>.

LÖWY, Michael (2001). “Emancipación, universalismo, internacionalismo” en Revista del Observatorio Social de América Latina, Nº 3, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

LÖWY, Michael (1996). The war of gods. Religion and politics in Latin America, Londres, Verso [Tradución al castellano Guerra de dioses. Religión y política en América Lati-na, México, Siglo Veintiuno, traducción de Josefina Anaya]

LUNT, Roberto (2011). Cien años de la misión anglicana en el norte argentino 1911-2011. Un motivo para celebrar, ed. Diócesis de la Iglesia Anglicana en el Norte Argentino, Ing. Juárez, Formosa.

MALLIMACI Fortunato (2007 a). “Catolicismo sin Iglesia. Mirada histórica y sociológica en Argentina. Continuidades de largo plazo de una modernidad católica en un Estado y una sociedad impregnados de laicidad católica”, Religion e Società, vol. XX, num. 57, pp. 53-61, Florencia.

MALLIMACI Fortunato (2007 b). “Los derechos humanos y la ciudadanía como matriz de análisis social” en Una historia social del Siglo XX, EDHASA, Buenos Aires.

MALLIMACI, Fortunato (2001). “Los diversos catolicismos en los orígenes de la experiencia peronista”, en Di Stefano, Roberto y Fortunato Mallimaci (comp.). (2001). Religión e imaginario social, Manantial, Buenos Aires.

MALLIMACI, Fortunato H. (1988). El catolicismo integral en la Argentina (1930-1946)., Ed. Biblos, Buenos Aires.

MARCH, James & SIMON, Herbert (1958). Organizations, Wiley, USA. MARTÍN, José Pablo, 1992. El movimiento de sacerdotes para el tercer mundo; un debate ar-

gentino. Ed. Castañeda-Ed. Guadalupe, San Antonio de Padua-Buenos Aires. MATTHES, Joachim (1971). Introducción a la sociología de la religión II. Iglesia y sociedad,

Ed. Alianza, Madrid. MAYOL, Alejandro, Norberto HABEGGER y Arturo ARMADA (1970). Los católicos poscon-

ciliares en la Argentina, Ed. Galerna, Buenos Aires. MEJÍA, Jorge (2005). Historia de una identidad, Letemendía, Buenos Aires. MEJÍA, Jorge (2009). Una presencia en el Concilio: crónicas y apuntes del Concilio Vaticano

II, 1ª ed., Ágape Libros, Buenos Aires. MENDOZA Ramón Orlando comp. (2004). Testimonios, Obispo Alberto Devoto, Ed. Patria

Grande, Buenos Aires. MIGNONE, Emilio F. (1986). Iglesia y dictadura. El papel de la Iglesia a la luz de sus relacio-

nes con el régimen militar, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires. [Tam-bién 1999, Universidad Nacional de Quilmes/Página 12]

MORELLO, Gustavo (2007). “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los paradigmas del catolicismo” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, enero-abril, vol XLIX, nº 199, pp 81-104, UNAM, DF, México

Page 397: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

396

MORELLO, Gustavo (2003). Cristianismo y revolución: Los orígenes intelectuales de la gue-rrilla argentina, 1ª ed. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba.

MURTAGH, Ricardo (2011 a). “Raúl Marcelo Scozzina, El obispo de los campesinos” en Cri-terio, nº 2373, agosto, 34:36, Buenos Aires. 1

MURTAGH, Ricardo (2011 b). Tomás von Schultz “La religiosidad popular no tiene su cen-tro en Cristo” (entrevista). en Criterio, nº 2374, septiembre, 36-39, Buenos Aires.

MURTAGH, Ricardo (2011 c). “Historias para recordar” (entrevista al p. A. Martini). Criterio, nº 2375, octubre, 33-35, Buenos Aires.

MURTAGH, Ricardo (2012). “Otra manera de mirar la tierra” (la opinión del Ing. Roberto Larrea desde el Chaco argentino). Criterio, nº 2376, enero, 31-34, Buenos Aires.

NEFFA, Julio y otros, 1969. Teología para el Tercer Mundo. Los cristianos, la violencia y la revolución, Cristianismo y revolución, Buenos Aires.

PÉREZ ESQUIVEL, Leonardo (1992). “Democracia y dictadura: opciones y compromisos de los cristianos” en A.A.V.V. 500 Años de Cristianismo en Argentina. Centro Nueva Tierra –CEHILA, Buenos Aires.

PERÓN, Juan D. (1972). “El general Perón a los Sacerdotes del Tercer Mundo”, en ENLACE nº 25, 21-29, Buenos Aires.

PIMENTEL CHACÓN, Jonathan (2008). en El espejo roto (I). Michael Lôwy y los cristianis-mos liberacionistas latinoamericanos en SIWO, Revista de Teología, UNA, Costa Rica.

POLITI, Sebastián (1992). Teología del pueblo; una propuesta argentina para Latinoamérica. Ed. Castañeda-Ed. Guadalupe, San Antonio de Padua-Buenos Aires.

PONTORIERO, Gustavo (1991). Sacerdotes para el Tercer Mundo: “el fermento en la masa” 1967-1976. CEAL Biblioteca Política Argentina nº 308 y 309, Buenos Aires.

QUIÑONES, A (1999). Del “estado de perfección” a “seguir a Jesús con el pueblo pobre.” El comienzo de la vida religiosa inserta en medios populares en Argentina (1954-1976). Buenos Aires (CONFAR).

RAZETO, Luis (1986). Las organizaciones económicas populares, Academia de Humanismo Cristiano, Reedición PET, 1990. Santiago.

RECALDE, Héctor (1985). La Iglesia y la cuestión social (1874-1910). Centro Editor de Améri-ca Latina, Buenos Aires.

RENARD, Laura, (2006). “Textos de Laura Renard” en AZCUY, Virginia, Carlos Galli y Mar-celo González (eds.). (2006). pp 207-218.

RICE, Patricio y Luis TORRES (comp.). (2008). En medio de la tempestad. Los Hermanitos del Evangelio en la Argentina (1959-1977). Doble Clic, Buenos Aires.

SCANNONE, Juan C.(1982). “La teología de la liberación, caracterización, corrientes, eta-pas.” En Stromata, 38, pp 3-40, Buenos Aires.

SEISDEDOS, GABRIEL (1999). Hasta los oídos de Dios. La historia de los Sacerdotes del Ter-cer Mundo, San Pablo, Buenos Aires.

SONEIRA, Abelardo Jorge (1989). Las estrategias institucionales de la Iglesia Católica (1880-1976). CEAL, 2 tomos, Buenos Aires.

SONEIRA, Abelardo Jorge (1985). Análisis institucional de la Iglesia Católica en la Argentina. La Iglesia Católica en la Argentina, desde la caída del peronismo hasta la caída del peronismo (1955-1976). Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales de la Uni-versidad del Salvador, Buenos Aires.

SONEIRA, Abelardo Jorge y Juan Eduardo BONNIN (2011). La revista Sociedad y Religión: constitución de un campo de investigación en la Argentina en CEVA, Mariela y

1 Todos los artículos de la revista Criterio de los últimos años están digitalizados en www.revistacriterio.com.ar

Page 398: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

397

TOURIS, Claudia (2011). Nuevos aportes a los estudios de la religión en las socieda-des contemporáneas del Cono Sur, Ed. Lumiere, Buenos Aires.

SOTO, Hernando de (1987). El otro sendero: la revolución informal, Ed. Oveja Negra, Bogotá. TOURIS, Claudia (2000). “El catolicismo post conciliar en Argentina. Ideas, prácticas y dispu-

tas en una Iglesia renovada”, Todo es historia, número 401, diciembre, Buenos Aires. TOURIS, Claudia (2007). “Sociabilidad e identidad político-religiosa de los grupos católicos

tercermundistas en la argentina (1966-1976)” ponencia en las Primeras Jornadas Na-cionales de Historia Social 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007, La Falda, Córdoba.

TOURIS, Claudia (2008). “Sociabilidad e identidad político-religiosa de los grupos católicos tercermundistas en la Argentina (1966-1976)” en: MOREYRA, Beatriz I. y Silvia C. MALLO (ed). Miradas sobre la historia social argentina en los comienzos del siglo XXI. C. E. Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti.” Centro de Estudios de Historia Americana Colonial (CEHAC). Ftad. Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP, La Plata, pp 763-783.

TOURIS, Claudia (2009). Entre Marianne y María. Los trayectos de las religiosas tercermun-distas en la Argentina: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/touris.pdf (23/5/2011)

TOURIS, Claudia (2010). “Sociabilidades católicas post-conciliares. el caso de la constelación tercermundista en la Argentina (1966-1976)” en Passagens. Revista Internacional de Historia Política e Cultura Jurídica, Río de Janeiro: vol. 2 no.3, Janeiro, p. 130-158.

TOURIS, Claudia (2011). “Integrismos y profecía utópica en los imaginarios católicos de los años setenta” en CEVA, Mariela y Claudia TOURIS, Nuevos aportes a los estudios de la religión en las sociedades contemporáneas del Cono Sur, Ed. Lumiere, Buenos Ai-res.

TOURIS, Claudia (2012). “Catolicismo y cultura política en la Argentina. Sociabilidades cató-licas post-conciliares. La constelación tercermundista en la Argentina (1955-1976)”, te-sis doctoral, FFyL, UBA, inédita.

VALLIER, Ivan (1970). Catolicismo, control social y modernización en América Latina, Ed. Amorrortu.

VELA, Jesús Andrés (2002). “El camino de la planeación pastoral”, Theologica Xaveriana, núm. 142, 177-203. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

VERBISTSKY, Horacio (2008). La violencia evangélica, Sudamericana, Buenos Aires. VERBISTSKY, Horacio (2010). La mano izquierda de Dios, Sudamericana, Buenos Aires. VERNAZZA, JORGE (1989). Para comprender una vida con los pobres: los curas villeros.

Buenos Aires, Guadalupe. VILLA, Marta y Fortunato MALLIMACI (2007). Las comunidades eclesiales de base y el

mundo de los pobres en la Argentina. Conflictos y tensiones por el control del poder en el catolicismo, Buenos Aires, CEIL-PIETTE

WYNARCZYK, Hilario (1996). “Los Tobas. Un estudio de tres comunidades” en Suplemento Antropológico, Universidad Católica de Asunción, Revista del Centro de Estudios Antropológicos, vol XXXI, nn 1 – 2, diciembre (275-346). y vol XXXII, nn 1-2, diciem-bre 1997 (101-168).

WYNARCZYK, Hilario (2009). Ciudadanos de dos mundos; El movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001, UNSAM EDITA, Buenos Aires.

WYNARCZYK, Hilario (2010). Sal y luz a las naciones; Evangélicos y política en la Argentina (1980-2001), Instituto Di Tella, Siglo Veintiuno, Editora Sudamericana, Buenos Aires.

ZANATTA, Loris (1998). “Religión, nación y derechos humanos. El caso argentino en pers-pectiva histórica.” Revista de Ciencias Sociales. Núm. 7/8, Bernal, Universidad Na-cional de Quilmes.

ZANATTA, Loris (1999). Il “mal di Concilio” della Chiesa argentina. Radiografia di un Epis-copato al Vaticano II. Prima sessione e intersessione. Ottobre 1962 - Settembre 1963,

Page 399: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

398

en M.T. Fattori e A. Melloni, “Experience, organizations and bodies at Vatican II”, Leuven, Bibliotheek van de Faculteit Godgeleerdheid, pp. 141-216 (La paginación en las citas corresponde a una versión mecanografiada en italiano. RM).

ZANATTA, Loris. “Il prezzo della ‘nazione cattolica’. La Santa Sede e il colpo di Stato argen-tino del 24 de marzo de 1976.” Ricerche di Storia Politica. Núm.2, Bologna: Il Mulino, 2001

ZANCA, José A. (2006). Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad: 1955-1966 – 1ª ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,

ZURETTI, Juan Carlos (1972). Nueva historia eclesiástica argentina, Itinerarium,

C. LA RURALIDAD

ABRAMOVAY, Ricardo, (2006). Para una teoría de los estudios territoriales en Manzanal, M. Neiman, G. y Lattuada, M. (comp.). Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios, Ed. Ciccus, Buenos Aires.

ADOBATO, María Andrea, Historias que ligaron. Aproximación histórica a las Ligas Agra-rias del Norte Santafesino, Fondo Editorial de la Municipalidad de Reconquista, 2011, Reconquista.

ARCHETTI, Eduardo (1974). “Tierra y clase obrera. Ismael Viñas, Achaval Solo, Buenos Ai-res, 1973.” Crítica de libros, Desarrollo Económico, vol 14, nº 52, ene. – mar., pp 811-816.

ARCHETTI, Eduardo (1988). “Ideología y organización sindical: las Ligas Agrarias del norte de Santa Fe” Desarrollo Económico vol 28, nº 111, oct. – dic., pp 447-461. Buenos Ai-res.

ARCHETTI, Eduardo y Krist STÖLEN (1974). “Tipos de economía, obstáculos al desarrollo capitalista y orientaciones generales de los colonos del norte de Santa Fe”, Desarrollo Económico, vol 14, nº 53, abr. – jun., pp 151-179. Buenos Aires.

ARCHETTI, Eduardo y Krist STÖLEN (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino, Siglo Veintiuno, Buenos Aires.

BARRIL GARCÍA, Alex y Fátima ALMADA CHAVEZ (2007). (eds.). La agricultura familiar en los países del cono sur, IICA, Asunción.

BARTOLOMÉ, Leopoldo (1975). “Colonos, plantadores y agroindustrias. La explotación agrícola familiar en el sudeste de Misiones”, Desarrollo Económico, vol 15, nº 58, pp 239-264, Buenos Aires.

BARTOLOMÉ, Leopoldo (1980). “Sobre el concepto de articulación social”, Desarrollo Eco-nómico, vol 20, nº 78, jul. – set, pp 275-286, Buenos Aires..

BARTOLOMÉ, Leopoldo (1982). “Base social e ideología en las movilizaciones agrarias en Misiones entre 1971 y 1975. Emergencia de un populismo agrario”, Desarrollo Eco-nómico, vol 22, nº 85, abril-junio, pp 25-56, Buenos Aires.

BISIO, Raúl H y Floreal H, FORNI (1976). “Economía de enclave y satelización del mercado de trabajo rural. El caso de los trabajadores con empleo precario en un ingenio azuca-rero del noroeste argentino”, Desarrollo Económico, vol 16, nº 61, pp 3-56, Buenos Ai-res.

BOLSI, A. y P. PAOLASSO, compiladores (2009). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. PNUD, CONICET y UNT, Tucumán.

BORÓN, Atilio y Juan PEGORARO (1985). “Las luchas sociales en el agro Argentino” en His-toria política de los campesinos latinoamericanos, Pablo González Casanova, Siglo Veintiuno, México.

BORSATTI, Raúl (2007) La rebelión; aquella marcha del norte, ed. del autor (1ª ed. 1999), Re-conquista, S. Fe.

Page 400: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

399

CAFFERATA, Agustín et alt (1975). Estructura agraria de Misiones, Buenos Aires, CFI, mi-meo.

CARACCIOLO de BASCO, Mercedes (1993). Hacia una estrategia de desarrollo rural para la Argentina, IICA, Buenos Aires.

CARACCIOLO de BASCO, Mercedes; Pedro TSAKOUMAGKOS; Carlos RODRÍGUEZ SÁNCHEZ y María del Carmen BORRO (1981).”Esquema conceptual y metodología para el estudio de tipos de establecimientos agropecuarios con énfasis en el minifun-dio.” Sec. Agricultura y Ganadería, Buenos Aires.

CÁRCANO, Miguel Ángel (1972). Evolución histórica del régimen de la tierra pública 1810-1916, EUDEBA, Buenos Aires.

CATANIA, Mónica; CARBALLO, Carlos (l985). “La actividad tabacalera en Argentina a par-tir de la década de l970”, Serie Estudios e Investigaciones nº 2, CEDEL, Buenos Aires.

CERIANI CERNADAS, César y Hugo LAVAZZA, 2012 “‘Una Misión fuera de lugar’. La di-námica territorial de una misión evangélica indígena en el Chaco Salteño Occidental”, en FOGELMAN, Patricia y Candela DE LUCA (comps.). Actas electrónicas del Cuarto Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura Poder del GERE, GERE y Ed. De la FFyL UBA, Buenos Aires

CFI (1973). Análisis y evaluación del plan de transformación agroindustrial de la provincia de Tucumán, Informe final, Buenos Aires.

CHAYANOV, Alexander V. (1975). La organización de la unidad económica campesina, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.

CHUMBITA, Hugo (1991). Alias Mate Cosido, Todo es historia, nº 293, noviembre, Buenos Aires.

CONADE – CFI (1964). Tenencia de la tierra en la Argentina. Aspectos de la estructura agra-ria y su incidencia en el desarrollo agropecuario argentino. Buenos Aires. CONADE - CFI.

CONADE (1969). Estructura socioeconómica de la Argentina, Informe preliminar sector agrí-cola, mimeo, Buenos Aires.

D’ALESSIO, Néstor (1969). “Chaco: un caso de pequeña producción campesina en crisis” Re-vista Latinoamericana de Sociología, nº 2, pp 384-409. Buenos Aires.

DARGOLTZ Raúl (2003). Las economías regionales argentinas y la globalización. El caso de Santiago del Estero y la explotación del quebracho colorado. Trabajo y Sociedad In-dagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmen-tadas nº 6, vol. V, junio- septiembre, Santiago del Estero, Argentina.

De DIOS, Rubén (2009). “Los campesinos santiagueños y su lucha por una sociedad diferen-te” ponencia en el Primer Congreso Nacional Sobre Protesta Social, Acción Colectiva y Movimientos Sociales, 30 y 31 de marzo, Buenos Aires

FERRARA, Francisco (1973). ¿Qué son las Ligas Agrarias argentinas, Siglo Veintiuno, Buenos Aires.

FERRARA, Francisco “Pancho” (2007). Los de la tierra. De las Ligas Agrarias a los movimien-tos campesinos, Tinta Limón, Buenos Aires.

FLOOD, Carlos A. (1972). Estudio socioeconómico de los minifundios en la provincia de Formosa, CFI, Buenos Aires.

FORNI, Floreal H. y Roberto BENENCIA (1988). “Asalariados y campesinos pobres: el recur-so familiar y la producción de mano de obra. Estudios de casos en la provincia de Santiago del Estero” Desarrollo Económico, vol 28, nº 110, jul. – set., pp 245-279, Bue-nos Aires.

GALAFASSI, Guido, (2005). “Rebelión en el campo. Las Ligas Agrarias de la Región Cha-queña y la discusión del modelo dominante de desarrollo rural (1970-1976)”, en Láz-zaro, Silvia y Guido Galafassi (comp.). Sujetos, políticas y representaciones del mun-do rural. Argentina 1930-1976. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2005; pp. 237-295

Page 401: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

400

GIARRACCA, Norma y otros (2001). La protesta social en la Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país, Alianza, Buenos Aires.

GIBERTI, Horacio (1964). El desarrollo agrario argentino, EUDEBA, Buenos Aires. GOLBERT, Laura y Cristina LUCCHINI (l974). “La organización de los productores rurales

del nor-este argentino”; informe final preliminar, CFI, Buenos Aires. GONZÁLEZ, María del Carmen (2000). PROINDER: Argentina situaciones problemáticas de

tenencia de la tierra, Secretaría de Agricultura. Pesca y Alimentación, Buenos Aires. GORI, Gastón (1958). El pan nuestro, Ediciones Galatea, Buenos Aires. IICA-PROINDER, (2006). Los Pequeños Productores en la República Argentina. Importancia

en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecua-rio 2002, Buenos Aires.

LANDINI, Fernando, María Cecilia LACANNA, M. y Sofía MURTAGH. (2010). Presencias y olvidos en la categoría ‘agricultura familiar’. Un abordaje psicosocial. En: López Cas-tro, N. y Prividera, G. (Comp.). Repensar la agricultura familiar: aportes para desen-trañar la complejidad agraria pampeana (pp. 249-264). Ediciones Ciccus, Buenos Ai-res.

LASA, Claudio (1989). “El proceso de mediación política, El Movimiento Rural y las Ligas Agrarias Chaqueñas”, Sociedad y Religión, nº 7, pp 55-63, Buenos Aires.

LEWIS, Oscar (1964). Antropología de la pobreza, cinco familias, FCE, México. LEWIS, Oscar (1972). Los hijos de Sánchez, Joaquín Mortiz Ed., México. LOCKETT, Fernando (1975). Organizaciones de trabajadores rurales del NEA, CFI, Buenos

Aires, MANZANAL, Mabel (1986). “El deterioro regional: una manifestación en la producción ta-

bacalera correntina 1976-1981” Desarrollo Económico vol 26, No. 103, oct. - dic., pp 455-476, Buenos Aires.

MANZANAL, Mabel y A. ROFMAN (1987). “Las Economías regionales de la Argentina. Cri-sis y políticas de desarrollo.” CEUR, Buenos Aires.

MANZANAL, Mabel, Guillermo NEIMAN y Mario J LATTUADA (compiladores). (2006). Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios, Ed. Ciccus, Buenos Aires.

MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto (1988). Las organizaciones de representación de intereses del agro argentino” en La economía agraria Argentina. AAEA, pp 391- 418, Buenos Aires.

MICELI, Jorge (2006). Monte Madre : heroica historia de compromiso y dignidad. 1ª ed., ed. del autor, Reconquista.

MOYANO WALKER, M. Mercedes (1991). Organización popular y conciencia cristiana. El Movimiento Rural de Acción Católica Argentina. Tesis de Licenciatura. U. N. de Lu-ján, mimeo.

MOYANO WALKER, M. Mercedes y Leonardo PÉREZ ESQUIVEL (1990)”Reflexiones sobre la mediación eclesial en la constitución de actores colectivos agrarios. La cuestión re-ligiosa, la modernización y las identidades colectivas.” Buenos Aires.

MOYANO WALKER, M. Mercedes (1992). “Organización popular y conciencia cristiana” en A.A.V.V. 500 Años de Cristianismo en Argentina. Buenos Aires. Centro Nueva Tierra – CEHILA, Buenos Aires.

MOYANO WALKER, M. Mercedes y Leonardo PÉREZ ESQUIVEL (1992). “El Movimiento rural de la Acción Católica Argentina. De la conquista del mundo a la pastoral popu-lar liberadora.” mimeo, Buenos Aires.

MOYANO WALKER, M y Leonardo PÉREZ ESQUIVEL (1999). “La iglesia católica y los mo-vimientos agraristas en el cono sur (1960-1970).” Ponencia en las Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Ftad. de Ciencias Eco-nómicas, UBA. 4 y 5 de noviembre. Buenos Aires.

MOYANO WALKER, M. Mercedes e Irene MARRONE (2009). “Del Movimiento Rural de ACA a las Ligas Agrarias del NEA en los setenta; historia y memoria del componente

Page 402: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

401

eclesial en la organización colectiva rural” en las Primeras jornadas de religión y so-ciedad en la Argentina contemporánea y países del Cono Sur, Buenos Aires.

MOYANO WALKER, M. Mercedes e Irene MARRONE (2011). “La historia y memoria de la organización cultural y social de los hacheros rurales del tanino en Argentina a través de fuentes documentales fílmicas.”Presentado en XIII Congreso de Historia agraria; Congreso Internacional de la SEHA, Lleida, España, 12-14 de mayo.

MOYANO WALKER, M. Mercedes (2011). El mundo rural en emergencia. Las Ligas Agra-rias y las cooperativas y sindicatos rurales en el noreste argentino de los setenta.” Te-sis doctoral, Ciencias Sociales, UBA.

MURMIS, Miguel (1980). Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina, IICA– Promer, Doc. PROTAAL nº 55, San José, Costa Rica.

MURMIS Miguel (1991) Tipología de pequeños productores campesinos en América, FLAC-SO/ARG., Nº 2 1991, pp 29 52, Buenos Aires.

NEIMAN, Guillermo (1996). “Transformaciones agrarias y mercados de trabajo. Regiones, procesos y sujetos”, Dialógica, 1, CEIL, Buenos Aires.

OBSCHATKO, Edith S. de (2007). La importancia de la agricultura familiar en la república argentina, en BARRIL GARCÍA y ALMADA CHAVEZ, (eds.). La agricultura familiar en los países del cono sur, IICA, pp. 7-34. Asunción.

POPKIN, Samuel (1979). The Rational Peasant: The Political Economy of Rural Society in Vietnam, Univ. of California Press.

RATIER, Hugo (1971). Villeros y villas miserias. CEAL, Buenos Aires. RODRÍGUEZ, LAURA G. (2009). Los radicalizados del sector rural. Los dirigentes del Mo-

vimiento Agrario Misionero y Montoneros (1971-1976). en Mundo Agrario, vol. 10, nº 19, segundo semestre. Centro de Estudios Histórico Rurales. Facultad de Humanida-des y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

ROZE, JOSÉ P. (1992). Conflictos agrarios en la Argentina / vols. 1 y 2 El proceso liguista. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

SEGATO, Rita (1998). Alteridades históricas – identidades políticas: una crítica a las certezas del pluralismo global, en Serie Antropología, nº 234, Univ. de Brasilia, Brasilia.

SILY, Alberto (1989). “Los campesinos y la tierra. Situación y perspectivas.” Nueva Tierra nº 8, diciembre, Buenos Aires.

SLUTZKY, Daniel (1973 y 1975). “Diagnóstico de la estructura social de la región NEA”, va-rios tomos, mimeo, CFI, Buenos Aires.

SLUTZKY, Daniel (2007). Situaciones problemáticas de tenencia de la tierra en Argentina. - 1a ed. – Serie Estudios e Investigaciones nº 14, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Buenos Aires. (1ª Edición electrónica, www.proinder.gov.ar)

VILÁ, Daniel (2000). “Ni hombres sin tierras, ni tierras sin hombres.” En Los ´70, año 1, Nº 9, 2000.

VOMMARO, Pablo (2011). Jóvenes y movilización social en los años sesenta: el Movimiento Rural de la Acción Católica y las Ligas Agrarias en la Argentina. XXVIII Congreso In-ternacional ALAS, septiembre, Recife.

D. POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

BARSKY, Oscar, (1988). Las políticas de desarrollo rural en América Latina: balance y pers-pectivas estratégicas, CISEA, mimeo.

BASCO DE CARACCIOLO, Mercedes (1997). Modalidades de asistencia técnica a los pro-ductores agropecuarios en la Argentina, IICA, Buenos Aires.

BATTEN, T. R. (1964). Las comunidades y su desarrollo, FCE, México, Buenos Aires.

Page 403: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

402

BENENCIA, R. (1990). Los microproyectos de desarrollo rural implementados por ONG en-tre pequeños productores del NEA, en Organizaciones Económicas Populares, FORNI, Floreal H. y Juan José Sánchez, comp., Servicio Cristiano de Coop. para la Promoción Humana, Buenos Aires. (pp 175 - 187).

BENENCIA R y Krieger C. (1992). La Implementación de Tecnologías Apropiadas entre Pe-queños Productores Familiares: Experiencia de una ONG en el Noreste de la Argenti-na. Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana Buenos Aires.

BENENCIA, Roberto y Carlos FLOOD (2002). “Modalidades de intervención social: una re-flexión sobre sus aspectos institucionales” en BENENCIA, Roberto y Carlos FLOOD, comp. (2002). ONGs y Estado, experiencias de organización rural en Argentina, Ed. La Colmena, (7-39). Buenos Aires.

BENENCIA, Roberto y Carlos FLOOD comp. (2002). ONGs y Estado, experiencias de organi-zación rural en Argentina, Ed. La Colmena, Buenos Aires.

CAMPETELLA, Andrea e Inés GONZÁLEZ BOMBAL (2000). “El desarrollo Histórico del Sector sin Fines de Lucro en la Argentina: Debate con algunos modelos teóricos”, en Mario ROITTER e Inés GONZÁLEZ BOMBAL (comps.). Estudios sobre el sector sin fines de lucro en Argentina, CEDES - The Johns Hopkins University, Buenos Aires.

CASTEL, Robert (1977). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós, 1977, Buenos Aires.

CEPAL - Universidad del Estado de Michigan (2003). Capital social y reducción de la pobre-za en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, Raúl Arría y Marcelo Silas et alt (comps.). Santiago de Chile.

DE DIOS, Rubén. (1998). “Política para la pequeña producción agropecuaria o el derecho a permanecer”, Realidad Económica, Nº 158, IADE, Buenos Aires

Di MARCO, Graciela, Héctor PALOMINO, Ramón ALTAMIRANO, Susana MÉNDEZ y Mir-ta PALOMINO (2003). Movimientos sociales en la Argentina. Asambleas. La politiza-ción de la sociedad civil, Jorge Baudino-UNSAM, Buenos Aires.

FLEURY, Sonia (1999). Política social, exclusión y equidad en América Latina en los años no-venta, Documentos nº 15, Centro de Documentación en Políticas Sociales, Dirección General de Políticas Sociales, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

FORNI, Floreal H. y Juan José SÁNCHEZ (comp.). (1990). Organizaciones Económicas Popu-lares, Servicio Cristiano de Cooperación para la Promoción Humana, Buenos Aires.

FORNI, Floreal H., Guillermo NEIMAN, Laura ROLDÁN y José P. SABATINO, (1998). Haciendo escuela. Alternancia, trabajo y desarrollo en el medio rural. Ed. CICCUS, Buenos Aires.

FREIRE, Paulo (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, Ed. Siglo Veintiuno, varias ediciones, México.

FREIRE, Paulo, (1970). Pedagogía del oprimido, Ed. Tierra Nueva, Montevideo. FREIRE, Paulo, (1974). Concientización, Ed. Búsqueda, Buenos Aires. GALTUNG, Johan, (1978). Teoría y método de la investigación social, EUDEBA, Buenos Ai-

res. GARCÍA MÉNDEZ, E. La convención internacional de los derechos del niño y las políticas

públicas, Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, mimeo. s/f. GERMANI, Gino (1973). El concepto de marginalidad, Nueva Visión, Buenos Aires. GOFFMAN Erwin, (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu,

Buenos Aires. JORDANA, Jacint (2000) Una nota sobre instituciones y capital social: situando causas y efec-

tos, Washington, mimeo. KORNHAUSER, William (1959), The Politics of Mass Society, The Free Press of Glencoe,

New York. Hay traducción, Aspectos políticos de la sociedad de masas, Amorrortu, 1969.

Page 404: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

403

KORTEN, David y Felipe B. ALFONSO (1981). Bureaucracy and the Poor: Closing the gap, Mc Graw-Hill.

KUITENBROUWER, Joseph B. W. (1973). Hacia un nuevo enfoque del desarrollo comunita-rio en la Región Noroeste (NOA). de la República Argentina, PNUD, Buenos Aires, mimeo.

LUKES, Steven (2005). Power: A Radical View, Second Edition. Palgrave Macmillan. (La primera edición es de 1974).

MIDGLEY, J. (1998). “La política social, el Estado y la participación de la comunidad” En Kliksberg, B. Pobreza, un tema impostergable, Fondo de Cultura Económica, PNUD.

MOORE, Lawrence B. B. (1966). La programación del desarrollo de la comunidad en BID “Desarrollo de la comunidad; teoría y práctica”, Mesa Redonda, 21-50, México.

MOORE, Lawrence B. B. (1968). El desarrollo de la comunidad como elemento de programa-ción en el desarrollo nacional, Grupo de Trabajos Regionales Interamericanos sobre Desarrollo de la Comunidad, IV Reunión Países del Cono Sur, 6-11/10/68, Santiago.

MURTAGH, Ricardo (1969). “Algunos problemas metodológicos de las investigaciones de desarrollo de la comunidad en la Argentina.” Facultad de Ciencias Sociales y Econó-micas, U.C.A. Tesis de licenciatura mimeo.

MURTAGH, Ricardo (1990). “La pobreza: también un problema de los no-pobres”, en Crite-rio, nº2062-63, diciembre, 699-710, Buenos Aires.

MURTAGH, Ricardo (1992). Una introducción a la formulación de proyectos de combate a la pobreza, OEA, Centro Interamericano para el Desarrollo Social (CIDES), Curso Inter-americano sobre políticas sociales, con énfasis en programas y proyectos de lucha co-ntra la pobreza, mimeo, noviembre.

MURTAGH, Ricardo (1996). “Pobreza ¿un problema de todos?” en Communio, año 3, nº 4, noviembre

MURTAGH, Ricardo (2003). “Asistencia y promoción: de pesca, peces y capacidades instala-das” en Revista CIAS, año LII, Nº 529, diciembre, 605-614,

NEIMAN, Guillermo, Carlos VUEGEN y Mario LATTUADA (1998). “La sociedad civil en el desarrollo rural en la Argentina” en Conjuntos, Consejo Asesor de la Sociedad Civil, BID, Representación en Argentina, pp 14-41, Buenos Aires.

NEIMAN, Guillermo; Mariela BLANCO y Dora JIMÉNEZ (2004). “Desde abajo. La participa-ción de las redes familiares y sociales en la subsistencia de los sectores rurales po-bres” en F. H. Forni (comp.). Caminos solidarios de la economía argentina, Redes in-novadoras para la integración. Ed. CICCUS, Buenos Aires (289-309).

PASSANANTE, María Inés (1987). Pobreza y acción social en la historia Argentina, Ed. Humanitas, Buenos Aires.

PASSANANTE, María Inés (1997). “A propósito del tercer sector” en Boletín de Lecturas So-ciales y Económicas, UCA, FCSE, Año 4, nº 20 (pp 47-52). Buenos Aires.

PNUD/BID (1998). El capital social. Hacia la construcción del índice de desarrollo sociedad civil de la Argentina, (Luna, E., coordinadora). Buenos Aires.

POSADA, Marcelo; Eduardo ARCHETTI y otros (1993). Sociología rural argentina, estudio en torno al campesinado, CEAL, Buenos Aires.

PUIGBÓ, Raúl (1975). La evolución del desarrollo de la comunidad, INDES, Buenos Aires. PUTNAM, Robert (1993). Making Democracy Work, Princeton University Press, New Jersey. PUTNAM, Robert (2000). Bowling Alone: The Collapse and the Revival of American Com-

munity.” New York. Simon and Schuster. RACZYNSKY, Dagmar (1996). Estrategias para combatir la pobreza en América Latina: dia-

gnóstico y enseñanza de política, mimeo. ROBISON, Lindon J. Marcelo E. SILES y A. Allan SCHMID (2003). “El capital social y la re-

ducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro” en CEPAL - Universidad del Es-tado de Michigan (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y

Page 405: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

404

el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, Raúl Arría y Marcelo Silas et alt (comps.). Santiago de Chile.

SEN, Amartya (1979). Sobre la desigualdad económica, ed. Crítica, Buenos Aires. SPICKER, Paul, Sonia ALVAREZ LEGUIZAMÓN y David GORDON (2009). Pobreza, un

glosario internacional, FLACSO-CROP, Buenos Aires. TARROW, Sidney (1997), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colec-

tiva y la política, Alianza Universidad, Madrid. THOMPSON, Andrés (1990). “El tercer sector y el desarrollo social”, en Mucho, poquito y

nada, UNICEF/LOSADA, Buenos Aires. UPHOFF, Norman (2003). “El capital social y su capacidad de reducción de la pobreza” en

CEPAL - Universidad del Estado de Michigan (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, Raúl Arría y Marcelo Silas et alt (comps.). Santiago de Chile.

WARE, Caroline (1965). Estudio de la Comunidad, Cuadernos de Asistencia Social nº 13, 2ª ed., Ed. Humanitas, Buenos Aires.

WARE, Caroline (1966). Criterios para el análisis de propuestas para el desarrollo de la co-munidad en BID (1966). “Desarrollo de la comunidad; teoría y práctica”, Mesa Re-donda, México, (263-295).

WEN, Gerald (1966). “La experiencia de las Naciones Unidas en el desarrollo de la comuni-dad y su orientación actual” en BID Desarrollo de la comunidad; teoría y práctica, Mesa Redonda, México, 11-19.

E. NUEVOS ACTORES INSTITUCIONALES

BENENCIA, Roberto (1993). Acciones de desarrollo local según formas alternativas de inter-vención: limitantes y requerimientos metodológicos, GADIS, Doc. de Trabajo nº 12, Buenos Aires.

BENENCIA, Roberto (1999)El poder de los más chicos. Notas acerca de la experiencia de UN.PE.PRO.CH. en el Chaco. Argentina, vers. preliminar, setiembre de 1999, Buenos Aires.

BERGER, Peter y Thomas LUCKMAN (1968). La construcción social de la realidad, Amorror-tu, Buenos Aires.

BLALOCK, Hubert M, (1969). Theory construction, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ. COWAN ROS, Carlos (2000), “ONG’s de desarrollo rural: estructura, dimensión y desafíos

ante el nuevo siglo”, Realidad Económica 176. IADE, pp 99-115, Buenos Aires. DI STEFANO, Roberto, Hilda SABATO, Luis Alberto ROMERO y José Luis MORENO

(2002). “De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la inicia-tiva asociativa en Argentina, 1776-1990”, GADIS, Buenos Aires.

DUBET, François (2012). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires.

FORNI, Floreal H. (1992). “Derechos humanos y trabajo de base: la reproducción de una lí-nea en el catolicismo argentino” en A.A.V.V. 500 Años de Cristianismo en Argentina. Centro Nueva Tierra –CEHILA, Buenos Aires.

FORNI, Floreal H. y Roberto BENENCIA (1989). Nuevas formas organizacionales entre pe-queños productores del Nordeste de la Argentina, CEIL, Doc. de Trabajo nº 22, Bue-nos Aires.

FORNI, Floreal H. y Guillermo NEIMAN (1993). “Trabajadores y sindicatos agrarios en Ar-gentina” en Moreno, Omar (comp.). Desafíos para el sindicalismo en la Argentina, Fund. Friedrich Ebert y Ed. Legasa, Buenos Aires.

Page 406: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

405

FORNI, Pablo, Marcelo SILES y Lucrecia BARREIRO (2004). ¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en contextos de exclusión social y pobreza? Estudios de caso en Buenos Ai-res, Argentina. JSRI Research Report #35, The Julian Samora Research Institute, Mi-chigan State University, East Lansing, Michigan.

GALLART, María Antonia (1997); Bertoncello, Rodolfo (Eds.). Cuestiones actuales de la for-mación. Montevideo: Cinterfor/OIT.

HOMANS, George (1950). The Human Group, New York, Harcourt Brace (hay versión en castellano por EUDEBA).

KLIKSBERG, Bernardo (1973). El pensamiento organizativo: del Taylorismo a la moderna teoría de la organización: contribución a un análisis histórico-social de la evolución de las ideas en administración, De Palma, Buenos Aires.

KLIKSBERG, Bernardo (1995). El pensamiento organizativo: de los dogmas a un paradigma gerencial, Ed. Tesis, Buenos Aires.

KORN, Francis (1995). Ciencias duras y ciencias blandas, ¿un problema científico?, Rev. So-ciedad, nº VI, abril, UBA (119-125). Buenos Aires.

LANUSSE, Agustina, comp. (2009). “Historia de ocho emprendedores”, Fundación Carolina, Buenos Aires.

LAVILLE, J.-L. & SAINSAULIEU, R. (eds.). (2004). Sociologie de l’association, Desclée de Brouwer, Paris.

MANZANAL, Mabel (2002). “Instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina”, Economía, Sociedad y Territorio, nº 12, septiembre. El Colegio Mexiquense, México

MARGIOTTA, Edgardo (2006). et al “La enseñanza agropecuaria de nivel medio” en El cam-po, las agroindustrias y su gente en la sociedad del conocimiento. La educación rural, agropecuaria y agroindustrial de nivel primario, medio y superior. Diagnóstico y propuestas, dirigido por Juan J. LLACH, Juan C. del BELLO Margarita CARRATÚ y Edgardo MARGIOTTA para el Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina. En http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Trabajo%20de%20JJ%20Llach%20so-bre%20Educai%C3%B3n%20Rural%20y%20Agropecuaria%20para%20el%20Foro%20Agroindustrial.pdf. Visitada el 7/9/2012

McADAM, Doug, John D. McCARTHY y Mayer N. ZALD (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, ISTMO, Ed. Akal, Madrid.

MELUCCI, Alberto (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México.

MOORE, Barrington Jr. (1966). Social Origins of Dictatorship and Democracy: Lord and Peasant in the Making of the Modern World, Beacon Press, Boston. Hay traducción: Ediciones Península, Barcelona, 2002.

MORIN, Edgar, (1994). Introducción al pensamiento complejo, Gedisa Editorial, Barcelona. MURTAGH, R. (1999). “El Tercer Sector en el Mundo Globalizado”, en Seminario El Tercer

Sector, Colección, número especial, (15-24). UCA, Buenos Aires. MURTAGH, Ricardo (2009). “Trabajar por las raíces” en Criterio, nº 2352, septiembre, 477-

479, Buenos Aires. MURTAGH, Ricardo (2010). “Juntos podemos” en Criterio, nº 2363, septiembre, 384-385,

Buenos Aires. MURTAGH, Ricardo (2012). “Sobre políticas de Estado”, en Criterio, nº 2383, julio, 5, Buenos

Aires. NEVARES, Esteban de (2002). “Silvia Stengel de Pereda, Vida en Plenitud” en Criterio, nº

2274, agosto, 376-377, Buenos Aires. PASARA, L. (1991). La otra cara de la luna. Nuevos actores sociales en el Perú, CEDYS, Bue-

nos Aires.

Page 407: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

406

PERROW, Charles (1970). Organizational Analysis, a sociological view, Wadsworth Publish-ing Company.

PERROW, Charles (1986). Complex Organizations. A Critical Essay, USA: McGraw-Hill. PODOLNY, Joel y Karen PAGE. (1998). “Network Forms of Organization”, Annual Review

of Sociology, v. 22, no. 1, (pp 57-77). PORTES, Alejandro (1999). “Capital Social: Sus orígenes y aplicaciones en la sociología mo-

derna” en CARPIO, Jorge e Irene NOVACOVSKY (comp.). De Igual a Igual. El desa-fío del Estado ante los nuevos problemas sociales, Fondo de Cultura Económica, Bue-nos Aires.

RACELIS, Mary (1998). “Movilizando a la población para el desarrollo social. Enfoques y técnicas de participación popular” en KLIKSBERG, Bernardo, Pobreza, un tema im-postergable, Fondo de Cultura Económica, PNUD.

RAZETO, Luis. (1984). “El ‘mercado’ de las donaciones. Sus problemas y su impacto en el modo de operación de las unidades económicas solidarias”, cap. VII de Economía de solidaridad y mercado democrático, tomo I, PET, Santiago.

REILLY, Charles (ed.). (1996). New Paths to Democratic Development in Latin America. The Rise of NGO-Municipal Collaboration. Boulder, Lynne Rienner Publishers.

RICHARDS, Howard (1985). La evaluación de la acción cultural; estudio evaluativo del pro-grama Padres e hijos (PPH). CIDE, Santiago.

RIFKIN, Jeremy, (1996). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era, Paidós, Buenos Aires.

SALAMON, Lester. (1994). “The Rise of the Nonprofit Sector”, Foreign Affairs, vol. 73, no. 4, (pp 111-24).

SENDRÓS, Daniel (2009). “Regreso a Fortín Olmos” en Criterio, nº 2346, marzo. SIWAK, Pedro (2004 a). Obispos protagonistas en la Iglesia del siglo XX, Ed. Guadalupe,

Buenos Aires. SIWAK, Pedro (2004 b). Mujeres protagonistas en la Iglesia del siglo XX, Ed. Guadalupe,

Buenos Aires. SKOCPOL, Theda (1984a). “Emerging Agendas and Recurrents Strategies in Historical Soci-

ology” en Theda Skocpol (ed.). Vision and Method in Sociological History, Cam-bridge University Press, NY. Hay traducción en Waldo Ansaldi, (1994). (comp.). His-toria/Sociología/Sociología Histórica, CEAL, Buenos Aires.

SKOCPOL, Theda (1984b). “Sociology’s Historical Imagination” en Theda Skocpol (ed.). Vi-sion and Method in Sociological History, Cambridge University Press, NY. Hay tra-ducción en Waldo Ansaldi, (1994). (comp.). Historia/Sociología/Sociología Histórica, CEAL, Buenos Aires.

SOLARI, M. E. (1990). Organizaciones No Gubernamentales, en Organizaciones Económicas Populares, FORNI, F. H. y Juan José SÁNCHEZ, comp., Servicio Cristiano de Coope-ración para la Promoción Humana, (pp 207 – 215). Buenos Aires.

STINCHCOMBE, Arthur L. (1968). Constructing social theories, Harcourt, Brace & World, Inc., NY. (hay edición en castellano de Nueva Visión, 1970, Buenos Aires.

SUÁREZ, FRANCISCO M. (1981). Diagnóstico de instituciones de Bien Público, CIDES – OEA, Buenos Aires.

SUÁREZ, FRANCISCO M. (1995). “Debilidades de las ONGs”, Enoikos, año III, no. 9, di-ciembre, (pp 47-53). Buenos Aires.

THOMPSON, A. (1988). El desarrollo social y la cooperación internacional: el papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG). en la Argentina, CEDES – PREAL, Bue-nos Aires.

THOMPSON, A. (1992). “Democracy and Development: The Role of Nongovernmental Or-ganizations in Argentina, Chile and Uruguay”, en McCarthy, Kathleen D. (ed.). The Nonprofit Sector in the Global Community, San Francisco: Jossey Bass.

Page 408: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

407

THOMPSON, A. (1995). “Beneficencia, filantropía y justicia social. El “tercer sector” en la his-toria argentina”, en Thompson, A. (ed.). Público y Privado. Las Organizaciones sin Fines de Lucro. Buenos Aires: UNICEF-Losada.

THOMPSON, J. D. (1967). Organizations in Action, McGraw – Hill, New York. TILLY, Charles (1978). From Mobilization to Revolution, The University of Michigan, Ran-

dom House, New York TOURAINE, Alain (2006). “Los movimientos sociales” en Revista Colombiana de Sociología,

nº 27, pp 255-278. VERBOVEN, Koenraad, CARLIER, Myriam, DUMOLYN, Jan (s/f). A Short Manual to the

Art of Prosopography, en http://prosopography.modhist.ox.ac.uk/course_syllabuses.htm Consultada el 8/6/2012

WEBER, Max (1964). Economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cul-tura Económica, México - Buenos Aires.

WEBER, Max (1967). El político y el científico, Alianza Editorial SA, Madrid. WOODWARD, J. (1965). Industrial Organization: Theory and Practice, Oxford University

Press. WRIGHT MILLS, Charles (1961). La imaginación sociológica, FCE, México. [La paginación

corresponde a la edición de 1964] ZEITLING, Irving (1968). Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires.

FUENTES AUDIOVISUALES

COLL, Patricio y GOLDENBERG, Jorge (2009). guión y realización, Regreso a Fortín Olmos, Cine Ojo [video] 105 min.

DIÓCESIS DE RECONQUISTA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA (1983). Por las hue-llas del Señor, [video] 57 min.

LLOPIS, Enrique, LENSKY, Emilio (1984). canto y relatos “La Forestal (crónica cantada)” [obra musical]

WULLICHER, Ricardo y PAOLANTONIO, José María (1974). dirección y guión, Quebracho. Talar Films, [película], 97 min.

DOCUMENTOS

Apostolicam Actuositatem. Decreto de Pablo VI “Sobre el apostolado de los laicos” (1965). Declaración de la comisión permanente del Episcopado argentino a nuestros colaboradores:

sacerdotes diocesanos y religiosos y a todo el pueblo de Dios, 12 de agosto de 1970. Declaración de la Comisión Permanente del Episcopado argentino a nuestros colaboradores:

sacerdotes diocesanos y religiosos y a todo el pueblo de Dios, 12 de agosto de 1970. Declaraciones del Episcopado Argentino sobre la situación actual de los trabajadores,

23/10/1957. Documento de San Miguel: declaración del Episcopado Argentino sobre la adaptación a la

realidad actual del país, de las conclusiones de la IIª (1969). Documentos de la IIª Conferencia general del Episcopado latinoamericano. (Medellín). 1968. Documentos del Episcopado Argentino 1965-1981. Colección completa del magisterio post-

conciliar de la Conferencia Episcopal Argentina. Buenos Aires. Editorial Claretiana, 1982.

Ecclesiam Suam. Carta Encíclica de Pablo VI “Sobre los caminos de la Iglesia” (1964). Evangelii Nuntiandi. Carta Encíclica de Pablo VI “Sobre el compromiso evangelizador”

(1975).

Page 409: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

408

Gaudium et Spes. Encíclica de Pablo VI “Sobre la Iglesia en el mundo actual.” (1965). Humanae Vitae. Encíclica de Pablo VI “Sobre la vida Humana” (1968). Humani Generis, Encíclica de Pío XII (1950). La Justicia en el mundo. Sínodo de 1971. Lumen Gentium. Constitución Dogmática de Pablo VI “Sobre la Iglesia” (1964). Mater et Magistra. Encíclica de Juan XXIII “Sobre la cuestión social” (1961). Mensajes del Concilio Vaticano II de Pablo VI (1963-1965). Octogésima Adveniens. Carta apostólica de Pablo VI en ocasión del LXXX aniversario de la

Encíclica Rerum Novarum (1971). Oficina Latinoamericana de Cursillos. Ideas fundamentales del Movimiento de Cursillos.

Venezuela-Argentina. Coedición: Colección Trípode-Editorial Claretiana, 1975. Pacem in Terris. Encíclica de Juan XXIII “Sobre la Paz de los Pueblos” (1963). Pastoral Colectiva del Episcopado Argentino “Llamado a la Unidad de los católicos.”

21/10/1955. Pastoral Colectiva del Episcopado Argentino “Sobre la Promoción y responsabilidad de los

trabajadores”, 1/5/1956. Pontificio Consejo “Justicia y Paz.” Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Buenos Ai-

res. Conferencia Episcopal Argentina-Oficina del Libro. Pontificio Consejo “Justicia y Paz.” Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Buenos Ai-

res. Conferencia Episcopal Argentina-Oficina del Libro, 20 Populorum Progressio. Encíclica de Pablo VI “Sobre el Progreso de los Pueblos” (1967). Presbyterorum Ordines. Encíclica de Pablo VI “Sobre el ministerio y la vida de los presbíte-

ros”(1965). RECONQUISTA (s/f). Historia de la Iglesia diocesana en la zona rural visto desde el Movi-

miento Rural, mimeo. Sacerdotalis Caelibatus. Encíclica de Pablo VI “Sobre el celibato sacerdotal” (1967). Sacrosantum Concilium. Constitución de Pablo VI “Sobre la Sagrada Liturgia” (1963). Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Instrucción sobre algunos aspectos de la

“Teología de la Liberación.” Buenos Aires. Ediciones Paulinas, 1984. Vaticano II. Documentos Conciliares. Buenos Aires. Ediciones Paulinas, 1986.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ABRAMOVAY, Ricardo, (2006). Para una teoría de los estudios territoriales en Manzanal, M. Neiman, G. y Lattuada, M. (comp.). Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios, Ed. Ciccus, Buenos Aires.

AMADASI, ENRIQUE y Juan M. LÓPEZ FIDANZA, (2011). “La UCA y la Sociología en la UCA.” Ponencia presentada en las 'IX Jornadas de Sociología: Capitalismo del siglo XXI, crisis y reconfiguraciones. Luces y sombras en América Latina' (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). 4 de agosto 2011, Buenos Aires.

ANGUITA, Eduardo y Martín CAPARRÓS (1997). La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Tomo 1. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.

BARBETTA, Pablo (2012) Ecologías de los saberes campesinos: más allá del epistemicidio de la ciencia moderna: reflexiones a partir del caso del movimiento campesino de San-tiago del Estero vía campesina. - 1a ed. - CLACSO, Buenos Aires.

BARRIL GARCÍA, Alex y Fátima ALMADA CHAVEZ (2007). (eds.). La agricultura familiar en los países del cono sur, IICA, Asunción.

BARSKY, Oscar, (1988). Las políticas de desarrollo rural en América Latina: balance y pers-pectivas estratégicas, CISEA, mimeo.

BASCO DE CARACCIOLO, Mercedes (1997). Modalidades de asistencia técnica a los pro-ductores agropecuarios en la Argentina, IICA, Buenos Aires.

Page 410: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

409

BAUMAN, Zygmunt, (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós, Buenos Aires

BENENCIA, R. (1990). Los microproyectos de desarrollo rural implementados por ONG en-tre pequeños productores del NEA, en Organizaciones Económicas Populares, FORNI, Floreal H. y Juan José Sánchez, comp., Servicio Cristiano de Coop. para la Promoción Humana, Buenos Aires. (pp 175 - 187).

BENENCIA, Roberto (1993). Acciones de desarrollo local según formas alternativas de inter-vención: limitantes y requerimientos metodológicos, GADIS, Doc. de Trabajo nº 12, Buenos Aires.

BENENCIA, Roberto y Carlos FLOOD (2002). “Modalidades de intervención social: una re-flexión sobre sus aspectos institucionales” en BENENCIA, Roberto y Carlos FLOOD, comp. (2002). ONGs y Estado, experiencias de organización rural en Argentina, Ed. La Colmena, (7-39). Buenos Aires.

BENENCIA, Roberto y Carlos FLOOD comp. (2002). ONGs y Estado, experiencias de organi-zación rural en Argentina, Ed. La Colmena, Buenos Aires.

BENDINI, Mónica, Miguel MURMIS y Pedro TSAKOUMAGKOS (comp.) (2003) El campo en la Sociología actual. Una perspectiva latinoamericana, La Colmena, Buenos Aires.

BERGER, Peter y Thomas LUCKMAN (1968). La construcción social de la realidad, Amorror-tu, Buenos Aires.

BIDEGAIN de URAN, Ana María (1983). Nacionalismo, militarismo y dominación en Amé-rica Latina, Universidad de los Andes, Bogotá.

BISIO, Raúl H y Floreal H, FORNI (1976). “Economía de enclave y satelización del mercado de trabajo rural. El caso de los trabajadores con empleo precario en un ingenio azuca-rero del noroeste argentino”, Desarrollo Económico, vol 16, nº 61, pp 3-56, Buenos Ai-res.

BLALOCK, Hubert M, (1969). Theory construction, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ. BORÓN, Atilio; Juan PEGORARO (1985). “Las luchas sociales en el agro Argentino” en His-

toria política de los campesinos latinoamericanos, Pablo González Casanova, Siglo Veintiuno, México.

CAMPOS, Esteban (2010). “Del catolicismo renovador a la lucha armada. Nueva teología, pe-ronismo y violencia en los primeros números de la revista Cristianismo y Revolución. (Argentina 1965 – 1967)”, en: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina. Vol. 2. Primera Sección: Vitral Monográfico Nro. 2. Insti-tuto Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, pp. 57 - 82.

CÁRCANO, Miguel Ángel (1972). Evolución histórica del régimen de la tierra pública 1810-1916, EUDEBA, Buenos Aires.

CARDOSO, Fernando H. (1973). Problemas del subdesarrollo latinoamericano, Nuestro Tiempo, México.

CEPAL Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL (1998). FCE-Chile. CEVA, Mariela y TOURIS, Claudia (2011). Nuevos aportes a los estudios de la religión en las

sociedades contemporáneas del Cono Sur, Ed. Lumiere, Buenos Aires. CFI (1973). Análisis y evaluación del plan de transformación agroindustrial de la provincia

de Tucumán, Informe final, Buenos Aires. COMBLIN, JOSEPH (1977). La Iglesia y el sistema de la Doctrina de la Seguridad Nacional,

Madrid, Iepala, CUCCHETTI, Humberto (2010). Combatientes de Perón, herederos de Cristo: peronismo, re-

ligión secular y organizaciones de cuadros, 1ª ed., Buenos Aires, Prometeo Libros. CHAVES, Gonzalo y Arturo LEWINGER (1998). Los del 73’. Memoria Montonera, La Plata,

De la Campana. CHAYANOV, Alexander V. (1975).La organización de la unidad económica campesina, Ed.

Nueva Visión, Buenos Aires.

Page 411: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

410

CHIESA, Carlos (1984). “Iglesia y justicialismo ¿anatema o reconciliación?”; Cuadernos de Iglesia y Sociedad nº 10/11, CIOS, Buenos Aires.

DE RIZ, Liliana (1986). Retorno y Derrumbe. El último gobierno peronista. Hyspamérica, Buenos Aires

DE RIZ, Liliana (2000). La política en suspenso 1966/1976. Paidós, Buenos Aires. DONATELLO, Luis M. (2002). Ética católica y acción política. Los Montoneros: 1966-1976, te-

sis de Maestría de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. DONATELLO, Luis M. (2003). “Religión y política: las redes sociales del catolicismo post -

conciliar y los Montoneros, 1966-1973” en Estudios Sociales, N°: 24, Universidad Na-cional del Litoral, pp. 89-112.

DRI, Rubén (2011). La hegemonía de los cruzados: la Iglesia Católica y la dictadura militar. 1ª ed. Biblos, Buenos Aires.

DUSSEL, Enrique (1992). Historia de la Iglesia en América Latina. Medio milenio de colonia-je y liberación (1492-1992). Mundo Negro - Esquila Misional, Madrid.

EZCURRA, Ana María (1988). Iglesia y transición democrática. Ofensiva del neoconservadu-rismo católico en América Latina, Puntosur, Buenos Aires.

FLEURY, Sonia (1999). Política social, exclusión y equidad en América Latina en los años no-venta, Documentos nº 15, Centro de Documentación en Políticas Sociales, Dirección General de Políticas Sociales, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

FORNI, Floreal H. (1990). H. de Soto, El otro sendero, en Criterio, LXI, Buenos Aires. FORNI, Floreal H. (2010). Mayo como proyecto y como utopía, en AAVV (Grupo Farrell).

¿Hacia dónde? Debates, consensos y estrategias para la Argentina Bicentenaria, La Crujía, Buenos Aires.

FREIRE, Paulo, (1970). Pedagogía del oprimido, Ed. Tierra Nueva, Montevideo. FRIGERIO, José Oscar (1984). “Perón y la Iglesia. Historia de un conflicto inútil” en Todo es

Historia, nº 210, octubre, pp 35. Buenos Aires. FURTADO, Celso, (1964). Desarrollo y subdesarrollo, EUDEBA, Buenos Aires. GALAFASSI, Guido, (2005). “Rebelión en el campo. Las Ligas Agrarias de la Región Cha-

queña y la discusión del modelo dominante de desarrollo rural (1970-1976)”, en Láz-zaro, Silvia y Guido Galafassi (comp.). Sujetos, políticas y representaciones del mun-do rural. Argentina 1930-1976. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2005; pp. 237-295

GALTUNG, Johan, (1978). Teoría y método de la investigación social, EUDEBA, Buenos Ai-res.

GALLART, María Antonia (1997); Bertoncello, Rodolfo (Eds.). Cuestiones actuales de la for-mación. Montevideo: Cinterfor/OIT.

GARCÍA MÉNDEZ, E. La convención internacional de los derechos del niño y las políticas públicas, Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, mimeo. s/f.

GARCÍA TORRES, Tristán (2010). Monseñor Gerardo Farrell, un testimonio vigente, Ed. Universidad de Morón, Morón.

GIARRACCA, Norma y otros (2001). La protesta social en la Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país, Alianza, Buenos Aires.

GIBERTI, Horacio (1964). El desarrollo agrario argentino, EUDEBA, Buenos Aires. GIUSSANI, Pablo (1984). La soberbia armada, Buenos Aires, Sudamericana. GOFFMAN Erwin, (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu,

Buenos Aires. GOLBERT, Laura y Cristina LUCCHINI (l974). “La organización de los productores rurales

del nor-este argentino”; informe final preliminar, CFI, Buenos Aires. GONZÁLEZ, Marcelo (2000). La Buena Nueva y las “cosas nuevas.” Caminos de interpreta-

ción de la nueva evangelización en Memoria, presencia y profecía, Ferrara, R. y Galli, C.M., eds., Ed. Paulinas, Buenos Aires.

GONZÁLEZ, María del Carmen (2000). PROINDER: Argentina situaciones problemáticas de tenencia de la tierra, Secretaría de Agricultura. Pesca y Alimentación, Buenos Aires.

Page 412: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

411

GORI, Gastón (1958). El pan nuestro, Ediciones Galatea, Buenos Aires. HARRIS, John (2001) Depoliticizing Development: The World Bank and Social Capital,

LeftWord Books, London HILB, Claudia (2001). Violencia y política en la obra de Hannah Arendt, Sociológica, año 16,

número 47, pp 11-44, sept.-dic. HILB, Claudia y Daniel LUTZKY (1984). La nueva izquierda argentina: 1960-1980. (política y

violencia). CEAL, Biblioteca Política Argentina, Buenos Aires. KLIKSBERG, Bernardo (1973). El pensamiento organizativo: del Taylorismo a la moderna

teoría de la organización: contribución a un análisis histórico-social de la evolución de las ideas en administración, De Palma, Buenos Aires.

KLIKSBERG, Bernardo (1995). El pensamiento organizativo: de los dogmas a un paradigma gerencial, Ed. Tesis, Buenos Aires.

KORN, Francis (1995). Ciencias duras y ciencias blandas, ¿un problema científico?, Rev. So-ciedad, nº VI, abril, UBA (119-125). Buenos Aires.

LAVILLE, J.-L. & SAINSAULIEU, R. (eds.). (2004). Sociologie de l’association, Desclée de Brouwer, Paris.

LOCKETT, Fernando (1975). Organizaciones de trabajadores rurales del NEA, CFI, Buenos Aires,

LÖWY, Michael (1996). The war of gods. Religion and politics in Latin America, Londres, Verso [Tradución al castellano Guerra de dioses. Religión y política en América Lati-na, México, Siglo Veintiuno, traducción de Josefina Anaya]

LÖWY, Michael (2001). “Emancipación, universalismo, internacionalismo” en Revista del Observatorio Social de América Latina, Nº 3, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

LUKES, Steven (2005). Power: A Radical View, Second Edition. Palgrave Macmillan. (La primera edición es de 1974).

LLACH, Juan J. (1984). “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo”, en Desarrollo Económico, nº 92, pp. 515-558, Bue-nos Aires.

MALLIMACI, Fortunato (2001). “Los diversos catolicismos en los orígenes de la experiencia peronista”, en Di Stefano, Roberto y Fortunato Mallimaci (comp.) Religión e imagina-rio social, Manantial, Buenos Aires.

MANZANAL, Mabel y A. ROFMAN (1987). “Las Economías regionales de la Argentina. Cri-sis y políticas de desarrollo.” CEUR, Buenos Aires.

MANZANAL, Mabel, Guillermo NEIMAN y Mario J LATTUADA (compiladores). (2006). Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios, Ed. Ciccus, Buenos Aires.

MARCH, James & SIMON, Herbert (1958). Organizations, Wiley, USA. MARGIOTTA, Edgardo (2006) et al “La enseñanza agropecuaria de nivel medio” en El cam-

po, las agroindustrias y su gente en la sociedad del conocimiento. La educación rural, agropecuaria y agroindustrial de nivel primario, medio y superior. Diagnóstico y propuestas, dirigido por Juan J. LLACH, Juan C. del BELLO Margarita CARRATÚ y Edgardo MARGIOTTA para el Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina. En http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Trabajo%20de%20JJ%20Llach%20so-bre%20Educai%C3%B3n%20Rural%20y%20Agropecuaria%20para%20el%20Foro%20Agroindustrial.pdf. Visitada el 7/9/2012

MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto (1988). Las organizaciones de representación de intereses del agro argentino” en La economía agraria Argentina. AAEA, pp 391- 418, Buenos Aires.

MORIN, Edgar, (1994). Introducción al pensamiento complejo, Gedisa Editorial, Barcelona. NICKIES, Thomas (1980). Descubrimiento científico: lógica y racionalidad. Universidad de

Nevada Publicaciones D. Reidel, Londres.

Page 413: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

412

O’DONNELL, Guillermo (1982). El Estado burocrático-autoritario 1966-1973. Triunfos, derro-tas y crisis. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

OBSCHATKO, Edith S. de (2007). La importancia de la agricultura familiar en la república argentina, en BARRIL GARCÍA y ALMADA CHAVEZ, (eds.). La agricultura familiar en los países del cono sur, IICA, pp. 7-34. Asunción.

OLLIER, María Matilde (1986). El fenómeno insurreccional en la Argentina y la cultura polí-tica (1969-1973 ). CEAL, Buenos Aires.

PASARA, L. (1991). La otra cara de la luna. Nuevos actores sociales en el Perú, CEDYS, Bue-nos Aires.

PASSANANTE, María Inés (1987). Pobreza y acción social en la historia Argentina, Ed. Humanitas, Buenos Aires.

PASSANANTE, María Inés (1997). “A propósito del tercer sector” en Boletín de Lecturas So-ciales y Económicas, UCA, FCSE, Año 4, nº 20 (pp 47-52). Buenos Aires.

PERÓN, Juan D. (1972). “El general Perón a los Sacerdotes del Tercer Mundo”, en ENLACE nº 25, 21-29, Buenos Aires.

PODOLNY, Joel y Karen PAGE. (1998). “Network Forms of Organization”, Annual Review of Sociology, v. 22, no. 1, (pp 57-77).

POLITI, Sebastián (1992). Teología del pueblo; una propuesta argentina para Latinoamérica. Ed. Castañeda-Ed. Guadalupe, San Antonio de Padua-Buenos Aires.

PONTORIERO, Gustavo (1991). Sacerdotes para el Tercer Mundo: “el fermento en la masa” 1967-1976. CEAL Biblioteca Política Argentina nº 308 y 309, Buenos Aires.

RATIER, Hugo (1971). Villeros y villas miserias. CEAL, Buenos Aires. RAZETO, Luis (1986). Las organizaciones económicas populares, Academia de Humanismo

Cristiano, Reedición PET, 1990. Santiago. REILLY, Charles (ed.). (1996). New Paths to Democratic Development in Latin America. The

Rise of NGO-Municipal Collaboration. Boulder, Lynne Rienner Publishers. SALAMON, Lester. (1994). “The Rise of the Nonprofit Sector”, Foreign Affairs, vol. 73, no. 4,

(pp 111-24). SPICKER, Paul, Sonia ALVAREZ LEGUIZAMÓN y David GORDON (2009). Pobreza, un

glosario internacional, FLACSO-CROP, Buenos Aires.

Page 414: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

413

ANEXOS

Page 415: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

414

ANEXO I – LAS ENTREVISTAS REALIZADAS

En la siguiente lista de las entrevistas realizadas se diferencia su origen: aquellas

realizadas por el autor y las efectuadas por el GSSDEP. Estas últimas fueron hechas entre

los años 2000 y mediados de 2001, pero en la mayoría no hay registro de la fecha exacta,

así como del lugar donde se realizaron. En esta lista se incluyen solamente aquellas en-

trevistas del GSSDEP que se utilizaron en la tesis.

Las menciones a los roles o las tareas que realizaban los entrevistados no pretende

ser una caracterización completa y en general se refiere a lo que realizaba en el momen-

to de su actuación, con el único propósito de orientar someramente al lector acerca de

quién se trata o de dar cuenta de los motivos por los que fue entrevistado. La identifica-

ción de las siglas se puede ver en el punto correspondiente (pág. 177).

Apellido y nombre

Origen Fecha Lugar Observaciones

Arroyo, Víc-tor Hugo “Coqui”

RM 13/5/2011 Goya Sacerdote diocesano, cura obrero.

Bas, Arturo RM 19/6/2012 CABA Escribano de las religiosas del Sgdo. Cora-zón. Consejero de FUNDAPAZ.

Basco de Caracciolo, Mercedes

RM 24/6/2002 CABA Socióloga. Especialista en temas rurales. Funcionaria del IICA, sede Buenos Aires.

Berthel, Clo-tilde

GSSDEP año 2000 s/d Religiosa APSM. Vivió en Reconquista.

Bertorello, Dina Stakul de

RM 9/5/2011 Recon-quista

Miembro de la ACA local. Muy allegada a Mons. Iriarte.

Bonín, Elena GSSDEP año 2000 s/d Religiosa del Niño Jesús. Equipo de Pastoral de Monte (R S. Peña).

Bordelois, Gastón

RM 27/4/2010, 15/4, 10/7/ y 7/12/2011. 25/9/2012

CABA Delegado por Rama Profesionales al MR. Fue V. Presidente de PUCAM y consejero y presi-dente de FUNDAPAZ.

Page 416: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

415

Brac, Albino GSSDEP año 2000 s/d Dirigente MR.

Braun, Ra-fael

RM 24/10/2012 CABA Atraído por la experiencia de los HH de Fou-cauld, pasó unas semanas en F. Olmos y Re-conquista (circa 1959)

Bresci, Do-mingo

RM 22/3/2012

4/6/2012

CABA Sacerdote diocesano (Arq. BA). Miembro del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.

Campana, Oscar

RM 2/6/2011

16/2/2012

CABA Convocado por el GSSDEP para la elaboración final del libro o documento que no fue.

Charpentier, Magui

RM 13/2/2010

10/5/2011

7/9/2012

Recon-quista

Vino de Francia en 1970 con su marido (†) y tres hijos en un intercambio de las Escuelas Familiares Rurales; aún vive en Reconquista.

Chiapino, Benjamín

GSSDEP

año 2000 CABA Campesino. Dirigente nacional del MR. Cón-yuge de S. M. Rébora

Cian, Eva-risto

GSSDEP año 2000 s/d Pequeño propietario rural (Cuña Boscosa), Militante laico activo.

Cian, Juan RM 12/2/2010 Recon-quista

Miembro de INCUPO desde la primera hora, permaneció allí hasta su jubilación, en 2012.

González, José “Pepe”

GSSDEP año 2000 s/d Dirigente estudiantil. Miembro del MR. Mili-tante ACA.

Guilbard, Michel

GSSDEP año 2000 s/d Enviado por MIJARC a hacer un asesoramien-to al Movimiento Rural

Kleiner, Ir-mina

GSSDEP

RM

año 2000

6/10/2012

s/d Dirigente MR. Cónyuge de R. Vénica

Landívar, Virginia

RM 20/6/2012 CABA Religiosa del Sagrado Corazón, era la ecó-noma durante la época de la donación a FUNDAPAZ.

Larrea, Beto RM 12/2/2010 Recon-quista

Miembro de INCUPO casi desde la primera hora, aún permanece allí.

Llorente, Mercedes “Lola”

RM 22/8/2012 CABA Ex religiosa de las Azules. Se instaló en Potri-llo, Formosa en 1983, con tres compañeras. Desde entonces reside en Formosa.

López, José RM 17/11/2010 CABA Periodista.

Page 417: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

416

Ignacio

Massat, Ma-ry

GSSDEP año 2000 s/d Miembro del MR.

Martini, Al-do

RM 10/5/2011 Recon-quista

Sacerdote diocesano de Reconquista.

Moschen, Mario

GSSDEP año 2000 s/d Laico, catequista de Los Lapachos (S. Fe) vol-cado al MR a pedido de Iriarte.

Nardelli, Antonia Le-guizamón de, “Negri-ta”

RM 12/2/2010 Recon-quista

Miembro de INCUPO desde la primera hora; aún permanece allí.

Nardelli, Enrique “Quito”

RM 10/12/2009

5/11/2012

CABA Ex sacerdote diocesano. Muy cercano a mons. Iriarte en la época de la fundación de INCUPO. Su primer director.

Nazar, Pe-dro

RM 18/5/2012 CABA Empresario agropecuario. Consejero de FUN-

DAPAZ.

Nevares, Es-teban de

RM 19/4/2012 (entre mu-chas otras)

CABA Funcionario y presidente de FUNDAPAZ desde sus inicios hasta la actualidad.

Ortíz, Elisa Sotelo de

GSSDEP

RM

año 2000

12/2/2010

Recon-quista

Maestra rural en el MR; pertenecía al MAF; muy cercana a M. Scozzina. Convocada a trabajar en INCUPO, se radicó, con su marido Oscar Ortiz (†) en Reconquista.

Pazos, Nor-berto W.

RM 1/7/2002

20/6/2012

CABA Co fundador del INDES. Funcionario de la SEPAC.

Pereda, Jor-ge

RM 5/6/2002

24/6/2002

21/1/2010

24/9/2012

22/10/2012

CABA Empresario agropecuario. Cónyuge de Silvia Stengel. Co fundador de APEFA, FUNDAPAZ. Miembro de CEPRHU.

Pereda, Ma-ría Silvia

RM 11/5/2011 Recon-quista

Hija mayor de Jorge y Silvia Stengel.

Pereyra Ro-sas, Fanny

GSSDEP año 2000 s/d Dirigente del Movimiento Rural en Salta

Page 418: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

417

Pividori, Rubén

GSSDEP año 2000 s/d Pequeño propietario rural (Cuña Boscosa), Militante laico activo.

Quatrin, Olivio

RM 12/2/2010

20/8/2010

Recon-quista

Colaboró en la preparación de la primera sa-lida al aire de la radio de INCUPO y trabajó en esta organización hasta su jubilación.

Quinteros, Mabel

RM 24/9/2012 CABA Ex miembro de INCUPO y ex Coordinadora Nacional de ENDESA.

Rébora, S. Maris

GSSDEP año 2000 CABA Docente rural. Dirigente nacional del MR. Cónyuge de B. Chiapino

Renard, Laura, Hna.

RM 3/5/2002

26/1/2010

2/2/2011

9/9/2012

7/10/2012

CABA Miembro de GSSDEP y su única supervivien-te.. Superiora de las Auxiliares Parroquiales. Miembro de COEPAL

Salame, Carlos

RM 13/2/2010 Recon-quista

Responsable de las trasmisiones radiales de INCUPO en sus inicios.

Sartor, Eduardo

GSSDEP año 2000 s/d Dirigente laico. Miembro de CEPRHU.

Scozzina, Raúl Marce-lo †

GSSDEP año 2000 s/d Ex obispo de Formosa

Silveira, Jo-sé “Pocho”

GSSDEP año 2000 s/d Dirigente estudiantil. “Permanente” del MR. Militante ACA

Sily, Alberto RM 28/9/2009

3/8/2011

22/9/2011

19/6/2012

CABA Director del CIAS. Asesor del MR y de la Re-gión Eclesiástica NEA.

Siwak, Pe-dro

RM 15/7/2009 CABA Periodista y escritor.

Spanghero, Tomás

RM 10/5/2011 Recon-quista

Sacerdote diocesano. Actualmente a cargo pastoral rural.

Stahringer, Marta

RM 12/2/2010 Recon-quista

Trabajó en APEFA desde 1972 y más tarde en relación con Mons. Iriarte en Cáritas dioce-sana.

Page 419: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

418

Vénica, Re-mo

GSSDEP

RM

año 2000

6/10/2012

4/12/2012

s/d Dirigente nacional del MR. Cónyuge de I. Kleiner

Vigil, Carlos RM 2/9/2002

12/11/2009

29/6/2011

12/8/2012

CABA

Sta. Fe (cap)

CABA

CABA

Consejero de INCUPO. Contratado por Mise-reor y otras fundaciones alemanas para hacer estudios sobre el financiamiento de proyec-tos de desarrollo en AL.

von Schultz, Tomás

RM 12/5/2011 Goya Sacerdote obrero, diócesis de Goya.

Yacuzzi, Armando

GSSDEP

RM

año 2000

10/5/2011

Recon-quista

Sacerdote ordenado en la diócesis, especialis-ta en catequesis. Párroco de Villa Ana.

Zeff, Ofelia †

RM 6/5/2002 CABA Miembro co fundador de INDES.

Page 420: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

419

ANEXO II. UNA “LÓGICA” DE TRABAJO

Por lo años sesenta, entre las personas interesadas o preocupadas por “cuestiones

sociales” y por el desarrollo y la realización plena de las personas postergadas y de los

grupos marginados, fueren funcionarios públicos o “gente de buena voluntad”, se creía

en que tal desarrollo debía darse a escala de las aldeas, de las comunidades, donde el es-

fuerzo de todos contribuyera a alcanzar las mejoras pretendidas.1 Se hablaba del desarro-

llo de la comunidad, un conjunto de consignas o “modos de hacer” bastante consistentes,

una “herramienta” o una forma de trabajar que parecía la más adecuada para esos pro-

pósitosy que, sin duda, tenía fuertes componentes del socialismo utópico e influencia

saintsimoniana. Conviene detenerse entonces en analizar los contenidos y los significa-

dos de esta metodología de trabajo por cuanto, con sus seguidores y sus detractores, es-

taba muy difundida y además era propugnada o sostenida por numerosos organismos

internacionales.

II – 1. LOS ORÍGENES

La expresión desarrollo de la comunidad (DC) comienza a emplearse poco después de

la Segunda Guerra Mundial (Murtagh, 1969).2 A mediados de la década del 50 las Na-

ciones Unidas toman interés en el tema y contribuyen especialmente a su difusión. En

1956 se declara en Naciones Unidas que

la expresión ‘desarrollo de la comunidad’ se ha incorporado al uso interna-

cional para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una

población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones eco-

nómicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar a estas en la vida

del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional.

1 Una curiosidad que cabe mencionarse: la tesis de licenciatura de quien escribe, aprobada en 1969, hace casi 45 años, se llamaba “Algunos problemas metodológicos de las investigaciones de desarrollo de la co-munidad en la Argentina “ y como su nombre lo indica, se ocupaba de cuestiones de algún modo simila-res. Sobre todo de la importación acrítica de enfoques extranjeros. Ciertamente una coincidencia que no fue buscada, pero que se dio. ¿“Circularidades” en la vida? ¿Quién lo sabe…?

2 Si se pretendiera rastrear el origen primigenio de esta expresión y sobre todo lo que ella implica en tér-minos de haceres y de acciones, se podría llegar a las corrientes reformadoras y socialistas del siglo XIX y aún antes (por ejemplo, el galés Robert Owen, 1771-1858), pero en homenaje a la brevedad se circunscribe la mención de estos antecedentes a épocas más recientes, que son en definitiva las que cuentan para lo que nos ocupa.

Page 421: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

420

Hay autores, como Batten (1964) que señalan la directa relación entre el andamiaje

organizativo y administrativo montado desde Inglaterra y otros países europeos coloni-

zadores y las primeras prácticas, en lo que él llama “la zona tropical”, que luego deven-

drían en lo que más adelante se conoció como DC.

Los entusiastas del DC a veces hablan o escriben de él como si fuera algo en-

teramente nuevo [...] que sus principios fueron de hecho aplicados [...] mu-

cho antes de que nadie pensara en una expresión tal como desarrollo de la

comunidad.

El mismo autor es quien señala con justicia que “es la importancia que se le da la

que es nueva, más que los principios mismos, y es todo lo que está implicado en este

mayor desarrollo.”

Al compás de las Naciones Unidas, los organismos de crédito regionales también se

interesan por el tema

Existe un vigoroso y creciente cuerpo de opinión en el sentido de que el de-

sarrollo de la comunidad es un medio indispensable, o por lo menos signifi-

cativo, para alcanzar las metas a largo plazo del Banco [BID] en el desarrollo

de sus países miembros y de la región. (Ware, 1966: 264).

Es “entre 1946 y 1954 [que] apareció la tendencia a transformar proyectos locales en

programas de alcance y dirección nacionales.” (González, 1964).

También Batten aporta precisiones sobre organismos que se interesaron por estas

formas de buscar el desarrollo y que cautivaron a países occidentales.3

II – 2. EN AMÉRICA LATINA

Más circunscripto a lo local se señala que “los programas de desarrollo de la comu-

nidad se difundieron en América Latina en la década de los años cincuenta” (Puigbó,

1975: 8). En América Latina se juegan dos enfoques claramente definidos.

3 “El interés de tales programas (los de DC) no se limita a los gobiernos nacionales en los trópicos, se ha convertido en una empresa principal de algunas organizaciones intergubernamentales como la UNESCO y el Comité de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas; [...] el programa del Punto Cuarto de las Na-ciones Unidas, [...] la Fundación Ford en los Proyectos de Comunidad de la India y la ayuda dada a los planes de desarrollo de la comunidad a través de las Obras de Bienestar y Desarrollo Colonial del Reino Unido ilustran el interés especial que por esa forma de desarrollo experimentan algunas de las democra-cias occidentales” (Batten, 1964: 11)

Page 422: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

421

Uno, de un nivel más macro encarnado en la CEPAL postula la inserción de esta for-

ma de trabajo dentro de una perspectiva más global y en función de un desarrollo eco-

nómico y social: “el sistema ordenado de objetivos, métodos y técnicas llamado conven-

cionalmente desarrollo de comunidad, sólo gana real sentido en el contexto de una es-

trategia global de desarrollo” (de Tarso, 1968).

También el BID se interesa en estos temas de un modo similar. En la Séptima Asam-

blea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo se organiza una mesa re-

donda sobre el desarrollo de la comunidad. Algunas de las preguntas que se formulan

en la misma introducción del libro publicado en la ocasión son por demás elocuentes

del tipo de preocupaciones que sobre el tema se dan en ese ámbito y, a la distancia, sue-

nan como un verdadero esfuerzo de intentar “digerir”, por parte de funcionarios acos-

tumbrados a tratar con presupuestos económico financieros y planos de grandes obras,

un fenómeno nuevo más propio de sociólogos y antropólogos que de economistas o in-

genieros. “El desarrollo de la comunidad ¿es realidad o ficción? ¿beneficencia o proceso

de desarrollo? ¿es un programa más o parte del desarrollo económico y social? ¿se trata

de un mero cambio de actitud o de una técnica de integración de las poblaciones margi-

nales?” (BID, 1966) Una de esas preguntas es por demás significativa y merece una cita

extensa:

¿Puede el desarrollo de la comunidad ser instrumento para las transforma-

ciones estructurales y el cambio social en América Latina, o se le ha de em-

plear sustitutivamente sólo para frenar las aspiraciones de cambio, realizar

labores de extensión de beneficencia y bienestar social, sin resolver categóri-

camente los problemas estructurales que encasillan a las poblaciones y zonas

marginales? (ib.)

Esta cuestión que mencionan de frenar las aspiraciones de cambio es, precisamente,

el principal latiguillo usado por sus detractores, junto con la idea de que todo se resu-

mía en o apuntaba a una cuestión “benéfica”, aludiendo así a esfuerzos vinculados a va-

loraciones o creencias más relacionados con la conmiseración o la piedad que con los

valores del desarrollo, como era entendido en esa época.

El otro enfoque, quizás mejor representada por la OEA, propone el desarrollo de la

comunidad a nivel micro, de la pequeña comunidad, de los programas y estudios a es-

cala reducida y circunscriptos a variables de la unidad a desarrollar (González, 1964). Es

más localista y su foco de aplicación más reducido. Como elemento sumamente impor-

Page 423: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

422

tante en la práctica y al igual que en la posición de las Naciones Unidas aparece la parti-

cipación, que tiene carácter finalista, aun a riesgo de restar importancia a las obras que se

realicen, sean materiales o no, en tanto y en cuanto importa menos qué es o qué se haga

como el cómo sea hecho. Es decir, que la participación sea tenida en cuenta y promovi-

da. Como se verá luego, la participación de los involucrados desde los primeros tiem-

pos de las intervenciones sociales ya empieza a jugar un rol importante como propuesta

para ellas.

El trasfondo de la discusión, casi se debería decir de las diferentes “cosmovisiones”

con que se encara el tema, demuestra las diferencias y oposiciones existentes en estos

primeros momentos de lanzamiento de una concepción sobre cómo trabajar por el desa-

rrollo incluyendo a los propios beneficiarios en los correspondientes abordajes.

Se discute también si cabe la participación popular en el marco de estrategias en las

que la planificación aparece como la gran herramienta del desarrollo económico y que

es impulsada ardorosamente por varios organismos regionales, como la CEPAL. Moore

reconoce que “los programas de desarrollo de la comunidad recibieron gradualmente la

influencia de la planificación” para agregar más adelante en un esfuerzo por integrar el

DC en una programación nacional, situando el tema en las preocupaciones vigentes de

la época que “uno de los campos más importantes de experimentación es el de la pro-

gramación, por medio de la cual el desarrollo de la comunidad se puede relacionar más

estrechamente con la planificación global de programas nacionales y regionales” (Moo-

re, 1966: 21 y 49).

Además de publicar material específico sobre el tema, los organismos internaciona-

les asesoran técnicamente a los gobiernos que recurren a ellos en busca de apoyo finan-

ciero. Como es de práctica, el apoyo viene acompañado de la correspondiente asistencia

técnica y la consabida capacitación de los cuadros medios de las administraciones cen-

trales y locales. A esto último se dedican esfuerzos especiales. Pero a diferencia de lo

que acontecería posteriormente en los años 80 y 90 con el auge del neoliberalismo, esa

capacitación no se da tanto en universidades y en instituciones educativas privadas

cuanto desde los mismos cursos montados por los Estados locales con el auspicio, el

material documental y, la mayoría de las veces, el financiamiento de los mismos orga-

nismos internacionales.

Page 424: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

423

II – 3. PUNTOS EN DISCUSIÓN

No puede dejar de señalarse el nivel de confusión y de discusión que todavía reina-

ba hacia mediados de la década del 60, transcurridos ya varios años desde su difusión,

en algunos ámbitos del “funcionariato” internacional alrededor de este tema del DC, de

esta “técnica social” como la llama Puigbó. Existen manifestaciones escritas donde pare-

cen confundirse alcances, técnicas de trabajo y disciplinas intervinientes. Se llega a decir

que “mientras el desarrollo económico tiene por objetivo principal aumentar la produc-

ción de bienes y servicios, el comunal tiene por punto focal el bienestar de la población”

(Wen, 1966: 11-194) contraponiendo ambos, mientras se sitúa la disciplina o el método

en una zona gris de indefinición pues “invoca los recursos de diferentes disciplinas

académicas (y) carece de la conformación nítida que caracteriza a otras disciplinas” por

lo que “representa diferentes cosas para distintas personas en diversos lugares” (ib.). Es-

ta confusión también es identificada y denunciada por otros autores como Moore, quien

señala que “la imprecisión crónica de la terminología refleja tanto una vaguedad de

conceptos cuanto una floja interpretación de los criterios con que se deben enfocar las

situaciones locales que han tenido una rápida y variada evolución en América Latina”

(Moore, 1968). Basta como ilustración “el uso del término ‘programa de desarrollo de la

comunidad’ para casi cualquier actividad de autoayuda” (ib).

Otro punto de confusión en un tema que intenta conseguir su propia identidad es la

manera de insertarse en esquemas ya prefijados con otras características. En Murtagh

(1969) se ha sostenido que “las publicaciones oficiales [de nuestro país] insisten expre-

sando deseos de mejoramiento de diversas situaciones ‘de necesidad’ aunque luego to-

do esto se reduzca a la consecución de obras estrictamente materiales.”5 En esta línea,

por aquel entonces la “ubicación institucional” del desarrollo de la comunidad aparece

junto con “cooperativas, deportes, recreación, turismo, trabajo voluntario, asistencia so-

4 Wen firma su aporte como Jefe de la Sección Desarrollo de la Comunidad de la Oficina de Asuntos So-ciales de las Naciones Unidas.

5 En apoyo de esta afirmación se puede hoy, en 2012 y más de 40 años después, citar el informe Kuiten-brouwer (1975) que se desconocía entonces, que dice “Si en los comienzos del programa de promoción comunitaria, estos proyectos han sido mayormente de infraestructura (y en gran parte siguen siendo ex-pansión de infraestructura confundiéndose con desarrollo) ha habido sin embargo un cambio en la direc-ción de proyectos para crear empleo y mejorar la producción. Estos proyectos sin embargo han sido ma-yormente de ‘tipo coyuntural’ sirviendo como contrapeso a los procesos de marginación que se han da-do.” (Kuitenbrouwer, 1975: nota al pie nº 76). Debo a Norberto W. Pazos el haberme facilitado una copia de este informe.

Page 425: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

424

cial, protección de menores y mutualidades” de una secretaría denominada Promoción

y Asistencia de la Comunidad (SEPAC).6

Como se verá más adelante, este nivel de confusión sobrevuela espacios y tiempos y

es entorno y contexto de decisiones y maneras de ver y de trabajar en el lugar y el tiem-

po en el que esta tesis se ha situado.

II – 4. LA DIFUSIÓN “DOMÉSTICA”

Uno de quienes ayudan a precisar y difundir en su propio país y en varios de Amé-

rica Latina a través de escritos y cursos la nueva “técnica social” como él mismo la lla-

maba es Raúl Puigbó,7 quien señala que es “recién en la década siguiente [que] tomaron

un firme impulso cuando, justamente, en cada país existía un núcleo básico de técnicos

capacitados y adiestrados” (Puigbó, 1975: 8).

Entre las experiencias “de indudable valor” que el autor enumera como pertenecien-

tes al desarrollo de la comunidad menciona “la utilización de los medios de radiodifu-

sión en programas de movilización de las comunidades y familias rurales en programas

de autodesarrollo, de desarrollo rural y de educación fundamental realizada con gran

éxito por Acción Popular de Colombia.” 8 (Puigbó, 1975: 9). En Argentina, menciona a la

Corporación del Río Dulce y al Programa Nacional de Erradicación de Villas de Emer-

gencia como experiencias valiosas.9 Que no se haga mención a otras seguramente se de-

be al hecho de que las experiencias relevadas fueron las de directa injerencia pública o

estatal. Pero aún es prematuro hipotetizar acerca de ello; se volverá más adelante sobre

esto.

6 Digesto de Promoción y Asistencia de la Comunidad, SEPAC, MBS, Buenos Aires, (8-9) 1968.

7 Raúl Puigbó (1927-2002) Entre otros cargos, ocupó el de Secretario de Promoción y Asistencia de la Co-munidad desde febrero de 1967 y durante el resto del gobierno de Onganía. Su antecesor en el cargo había sido Roberto Gorostiaga, director de la revista Verbo (ver Zanca, 2006, 78 con información interesante so-bre la naturaleza de la publicación). No es insensato pensar que muchos de los cuestionamientos recibidos por el DC están asociados a haber sido un tema impulsado centralmente desde un gobierno militar. Sú-mese a ello la endeblez del aparato de planificación estatal argentino. Aparte de ello, la situación de Puig-bo se replica en muchos otros que también fueron funcionarios de este y otros gobiernos militares.

8 Más adelante se verá la importancia y presencia que tuvo lo de Colombia en materia de radio difusión.

9 Por cierto no es el caso mencionar aquí las válidas y numerosas críticas que esas iniciativas recibieron.

Page 426: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

425

Vale la pena observar con un poco más de detalle lo que pensaba Puigbó sobre el

DC. Al hacerlo no debe olvidarse que él fue uno de los impulsores del tema y que ocupó

cargos importantes en la administración pública nacional, dos hechos que permiten re-

conocer su mirada como la visión más autorizada en este tema y en esa época.

El desarrollo comunitario sostiene Puigbó

es un proceso de cambio social que tiende a lograr un mejoramiento de las

condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, así como

un mayor grado de organización interna y de integración con relación a la

comunidad global, mediante la participación activa y consciente de los gru-

pos y las personas que las componen. (Puigbó, 1975: 17) 10

¿Cuáles eran los puntos principales de esta “lógica” del DC? En primer lugar la idea

de proceso de cambio, con la explícita mención de que servía para transitar a mejores

estadios en todos los ámbitos, incluso en relación a una comunidad mayor. Algo a lo

que se llegaba recorriendo un camino. En segundo lugar parece claro que aquí el objeto

de interés, aquello hacia lo que se dirige la acción, cualquiera esta sea, es “la comuni-

dad” predicada como la mejor forma de relacionarse entre las personas, fuere a la escala

que fuere. Nótese que se refiere a comunidades menores que están insertas en una co-

munidad que llama “global”, en indudable alusión al conjunto del país. Esto ya impli-

caba una concepción armoniosa, ordenada de una sociedad libre de conflictos, punto

que es tomado recurrentemente en las visiones más críticas sobre el DC, como se verá

más adelante.

Otro punto es como se preconizaba la participación. Más allá de si pudo ser resuelta

o no, es decir si se logró encarnarla como praxis en la sociedad o en sus diferentes gru-

pos, quedará ya instalada como lo políticamente correcto en cualquier gestión de desarro-

llo o promoción humana. Lo expresa bien Felipe Herrera en la inauguración de la citada

asamblea de Gobernadores del BID cuando se refiere al “aprovechamiento de la capaci-

dad creadora de los nuevos grupos humanos llamados ‘marginales’.”

¿Pero cómo se hacía operativo, cómo se concretaba, este proceso? Con técnicas que

deben ser aplicadas en forma conjunta entre el Estado y las propias organizaciones de la

gente: “Para alcanzar tales fines se han ido perfeccionando técnicas operativas de acción

10 Nótese la falta de mención, acorde con la época, a lo que en términos contemporáneos se conoce como organizaciones no gubernamentales (ONG).

Page 427: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

426

social programada, que implican un esfuerzo conjunto, ordenado y sistemático de las

agencias estatales y de las organizaciones populares” (Puigbó, 1975: 17)

Estas notas identificadas en el discurso de quien pronto se convertiría en un funcio-

nario que predicaría “su” manera de sentir el tema, ¿se pueden verificar o contrastar en

la voz de alguien menos comprometido con el medio local, como puede ser un experto

extranjero?

II – 5. OPINIONES DE UN EXPERTO EXTRANJERO

A principios de los años setenta un experto de UNRISD,11 contratado por el PNUD pa-

só tres meses en el país y escribió un informe como un aporte al Programa de Desarrollo

de la Región Noroeste de la Argentina en el marco del Fondo Especial de Cooperación

de las Naciones Unidas. Se llamaba Joseph Kuitenbrouwer.12 Es otro interesante ejemplo

de cómo se analizaban los problemas del desarrollo por aquel entonces y como se im-

bricaba la propuesta de los organismos internacionales en el contexto turbulento de la

Argentina de esa época.

¿Qué cuestiones merecen destacarse y cómo se correlacionan con el discurso local?.

En primer lugar, la óptica general es de una planificación fuertemente centralista aun-

que participativa:

premisa de este análisis es que una participación activa y equitativa a nivel

local o regional solamente puede realizarse a través de una planificación

central por parte del Estado como conductor de la economía [...] a fin de pro-

teger y promover los intereses de la población mayoritaria. (Kuitembrouwer,

1973).

Aunque con una clara postura de apoyo al desarrollo de la comunidad como estra-

tegia w13 el documento repasa de manera muy crítica y realista los pro y los contra de

las posibilidades existentes de trabajos de DC en la región,

11 United Nations Research Institute for Social Developement.

12 Se agradece al Ing. Norberto Pazos el haber facilitado la documentación en versión mimeo que permitió hacer este análisis.

13 Además de las numerosísimas menciones que hace al tema del DC, una de las cinco partes en que se di-vide el informe se llama “Proceso, política y estrategia de promoción comunitaria”.

Page 428: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

427

Las políticas y los programas de desarrollo de la comunidad, en lugar de

promover la mejora de los grupos marginados, han contribuido como regla

en varios países de América a reforzar los procesos de desigualdad y polari-

zación, consolidando el poder y la capacidad de control de los grupos domi-

nantes y debilitando la posición de los grupos marginados. (ib.)

Es claro que no concibe al DC como un camino adecuado si antes no se trabaja con

las causas: “una política de desarrollo de la comunidad que solamente enfoca los efectos

que el sistema económico vigente produce, puede servir solamente como paliativo obs-

cureciendo los verdaderos problemas.”

La estrategia de trabajo que se propone desde este enfoque y que está focalizada en

el ámbito rural, interés específico de esta tesis, queda bien expresada por Kuitenbrou-

wer cuando sostiene que

el proceso de capacitación técnica y social de la población rural puede y debe

realizarse a través de las organizaciones y unidades de base como los sindi-

catos, cooperativas, juntas y otras formas de asociaciones [...] apoyados y en-

cuadrados en una acción de formación y capacitación continua (íb.)

Además de señalar la necesidad de tener “una administración pública que se con-

vierta en una administración para el desarrollo”, Kuitenbrouwer es aún más específico

en sus recomendaciones y en base a las buenas opiniones que le merecen algunos orga-

nismos pone un fuerte énfasis en la necesidad de trabajos conjuntos. Concretamente

propone que entre el INTA14 y la Subsecretaría de Promoción y Asistencia Social. 15 se

coordinen esfuerzos vista la calidad de sus respectivos equipos técnicos; aunque pre-

viene que “no será fácil a los comienzos, por el estilo y enfoque distinto que en el pasa-

do han desarrollado cada uno de ellos.” (íb.)

Un punto importante en esta propuesta es el de la capacitación, tema que como se

ha visto aparece recurrentemente en las estrategias usuales de la época:

No debe haber una acción de formación y capacitación de la población rural

sino a través de sus organizaciones propias y a partir de sus problemas con-

14 “cabe destacar al INTA, organismo que ha desarrollado nuevos enfoques de trabajo, de cooperación con la población y de organización económica y social que claramente indican un rompimiento con los es-quemas tradicionales” y hace mención a la cooperativa de Campo Herrera, fundada en 1967, y que ya por aquellos años se mostraba como un modelo de excelencia.

15 Al mencionar el apoyo que el Área de Promoción Social del MBS de la Nación realiza a pre cooperativas y cooperativas del NOA lo califica de “atinado y bien enfocado”

Page 429: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

428

cretos, y no puede haber una organización de la población rural sin el apoyo

continuo de una acción firme de formación y capacitación que siga al movi-

miento de las comunidades de cerca. Esto requiere [...] una clara conciencia

social y un muy alto grado de compromiso de los cuadros técnicos y profe-

sionales, además de un apoyo político incondicional por parte del gobierno

al servicio de la comunidad en su conjunto. (íb.)

Si se buscara una cita que sintetizara el espíritu y la esencia de la propuesta “de

moda” por aquel entonces, esta última y extensa alegación seguramente estaría entre las

diez mejores. Aquí confluyen la organización de los grupos, la cercanía a las necesida-

des, la capacitación, todo con un apoyo externo de personas y organismos comprometi-

dos con las “nuevas” miradas del desarrollo.

Como consecuencia de ello la participación es alentada en programas de educación

fundamental, divulgación agrícola, sanidad y fomento de cooperativas.

los programas de desarrollo de la comunidad se difundieron en América La-

tina en la década de los años cincuenta, aunque recién en la década siguiente

tomaron un firme impulso (cuando, justamente, en cada país existía un nú-

cleo básico de técnicos capacitados y adiestrados) y es entonces cuando se

definieron mejor el campo específico y los métodos operativos de esta técni-

ca social (Puigbó, 1975: 8).

Coincidentemente con Moore, hay que convenir que es por esa época que se des-

arrollan con variado éxito múltiples iniciativas bajo este enfoque del desarrollo de la

comunidad, intentando siempre la búsqueda de la participación casi como un fin en sí

mismo. Y la concepción de la auto ayuda no está alejada del valor que se le da a la parti-

cipación, que, como ya se dijo, se intenta que sea el non plus ultra de todo proceso de de-

sarrollo comunitario.

II – 6. UN EJEMPLO CERCANO

Si se quisiera ofrecer un buen ejemplo de la aplicación de estos principios, bastaría

mirar la folletería que se produce en ocasión de los cursos del Instituto San Pablo de

Capacitación Rural. Este instituto estaba situado en Capitán Sarmiento (PBA) en un

campo propiedad de la congregación de los religiosos Pasionistas, cuya administración

y uso había sido acordada por convenio a principios de 1963 entre esa congregación y

PUCAM – Movimiento Rural. Uno de los folletos está dirigido al público que eventual-

Page 430: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

429

mente podría colaborar; después de una introducción acerca de los problemas que afec-

tan al país en la época que se atraviesa y la necesidad de que desde la iniciativa privada

se colabore para resolverlos focalizándose en los problemas que afligen al campo, sos-

tiene en su misma página inicial que

Se ha comprobado que para lograr un progreso efectivo y duradero en cual-

quier comunidad debe ser ésta misma la interesada en evolucionar: impul-

sos ‘de arriba’ son efímeros e ineficaces. Para lograr interesar a la comunidad

en su propio mejoramiento, hace falta hacer tomar conciencia de los proble-

mas que la afligen y de la posibilidad de solucionarlos por sí misma, me-

diante el esfuerzo en común organizado. Esta labor de promoción de la comu-

nidad (énfasis en el original), no es una forma nueva de encarar los proble-

mas socioeconómicos: es la que organismos nacionales y mundiales (INTA,

FAO, etc.) preconizan por su probada eficacia para lograr progresos perma-

nentes. Folleto PUCAM – MR.

Y el folleto continúa señalando lo que sin duda alguna era considerado en esa épo-

ca, primeros años de la década del 60, como uno de los soportes de cualquier estrategia de de-

sarrollo para ese sector rural y que, como se verá más adelante, reaparece en diferentes

desarrollos institucionales.

Para efectuar esa labor, para despertar este impulso en la comunidad rural,

hace falta un ‘núcleo promotor’ orientado e impulsado por ‘líderes rurales’ ca-

pacitados y entrenados para ese trabajo. Es alentadora, en este sentido, la

experiencia recogida en el funcionamiento de numerosos grupos rurales or-

ganizados e impulsados por el MOVIMIENTO RURAL. La urgente necesidad

de proseguir, de adelantar en esta tarea, es la que hace impostergable el fun-

cionamiento de un Instituto de Capacitación Rural, donde jóvenes que ya están

actuando en grupos rurales, reciban los elementos que precisan para seguir

desarrollando esa labor, con mayor profundidad y eficacia (sendos énfasis

en el original) (íb.)

Siguiendo con el ejemplo, pocos años más tarde en otro folleto, éste dirigido a los in-

teresados en inscribirse para los cursos 1966, se sintetiza el plan de estudios en tres ejes

de formación: técnica, humana y espiritual. En el eje de formación humana el concepto

comunidad aparece mencionado, implícita o explícitamente, al menos seis veces pues se

incluyen nociones de estructura y dinámica de grupos, liderazgo, técnicas de estudio de

la comunidad, etc. Vale agregar que entre los objetivos de los cursos está el “motivar a

los asistentes para una fructífera vida comunitaria donde puedan realizarse, realizando

Page 431: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

430

a los demás.” Como dato ilustrativo sobre la “intensidad” del curso que se estaba publi-

citando: se iniciaba el 15/1 y concluía el 15/3/1966. La misma duración tenían los cur-

sos que se ofrecían en el Instituto Femenino de Capacitación Rural “Santa María”, en la

localidad de Guanaco (PBA). Y en la carta pastoral en la que anuncia su creación, el

obispo Antonio Quarracino expresa

El objetivo del Instituto será la formación integral de la joven del campo te-

niendo especial cuidado de atender a la promoción de futuras dirigentes que

pueden gravitar en los grupos rurales y propender al desarrollo pleno de los

núcleos y de las comunidades rurales. 16

Aquí se ve con claridad tanto el tema del desarrollo comunitario como otro aspecto

que ha sido mencionado en otra parte de este trabajo: el interés del episcopado, media-

tizado por la Acción Católica, de formar líderes y dirigentes.

Una mención aparte merece la educación y sobre todo la de adultos. Aunque Puigbó

no lo plantea, sí lo hacen otros autores como Batten, que han recogido el trabajo del DC

como un auxiliar a los planes de desarrollo coloniales en “países tropicales”17 por cierto

muy ligados a la extensión agrícola y al bienestar rural.

II – 7. NOTAS CARACTERÍSTICAS

Para concluir ¿qué notas o características deja o aporta en términos conceptuales el

DC a la “movida” que se producirá casi simultáneamente en el NEA? O dicho de otro

modo ¿cómo se conforma el discurso vigente en materia de desarrollo social en aquella

época?

Si bien rodea al tema de DC una cierta confusión, propia seguramente de los mo-

mentos de difusión de nuevas, o renovadas, “tecnologías” o maneras de hacer, es claro

que hay acuerdos básicos alrededor de al menos cuatro cuestiones,

• la organización y la participación de los interesados / beneficiados

16 Carta pastoral sobre la creación del Instituto Femenino de Capacitación Rural “Santa María” (Guanaco, Bs. As.) fechada el 24 de mayo de 1963.

17 Así califica el autor al conjunto de países mencionados en las experiencias que relata, que incluyen los de África, Asia y América Latina.

Page 432: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

431

• la capacitación, tanto a los vecinos cuanto a los profesionales y funciona-

rios involucrados

• atender cuestiones o preocupaciones “cercanas” a la gente

• articular la acción pública (del Estado o de la sociedad civil) con lo vecinal

Frente a esto y como corolario de este punto queda un panorama acerca de qué tan

presente estuvo el DC en el país por la época de interés de esta tesis, en particular en la

propia región del NEA. De cualquier manera, cabe adelantar que no era un tema desco-

nocido para la mayoría de quienes trabajaban en propuestas de desarrollo social, ya

fuere en calidad de adherentes o de detactores; razones estas que justifican comentarlo e

incluirlo entre los temas sobresalientes que formaron el contexto de las cuestiones que

preocupan en esta tesis.

V – 8. ENCUENTRO CON OTRAS HERRAMIENTAS

Como se aprecia en el cuerpo de la tesis (sobre todo ver capítulo I . 4. c.en pág. 35),

el DC junto con las herramientas allí mencionadas, el Ver, juzgar y actuar, la palabra gene-

radora de Paulo Freire, y el sistema de la alternancia conformaron una manera de hacer y

de pensar que resultó muy funcional para las realizaciones y experiencias de la movida.

A ellas hay que sumarles las lógicas del igual por el igual, y el método de análisis crítico

Acción-reflexión, reflexión – acción. Refranes como Juntos podemos formaron parte de esta

manera de trabajar tan cercana a la gente. Como allí se dice, desde lo cercano y lo pro-

pio.

Page 433: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

432

ANEXO III. LAS IGLESIAS CRISTIANAS NO CATÓLICAS EN EL NEA

Este anexo es un documento con el resultado del estudio hecho para determinar si

las iglesias cristianas calificaban o no para ser consideradas dentro de la movida, como se

explica en el cuerpo principal de la tesis. Reproduce lo que hasta poco antes de la edi-

ción final integraba una parte de ese cuerpo, pero fue quitado de allí a fin de no distraer

la atención de la movida, que resultaba la expresión de las experiencias y realizaciones

del NEA de raigambre cristiana.

Ingresar al mundo de las iglesias cristianas no es una tarea fácil debido a la variedad

de denominaciones presentes producto de sus muy diversos orígenes, la ausencia de

una autoridad central y la existencia de procesos históricos muy complejos al interior de

las diversas denominaciones, que los llevaron a múltiples divisiones y ramificaciones de

las que resultaron nuevos grupos.1 Por cierto que no es éste el espacio como para rese-

ñar ese mundo aunque se hará una mirada general, como para permitir identificar dife-

rencias y así poder dilucidar si corresponde incluirlas o no en “la movida” que se ha

venido considerando.

La Iglesia católica no fue la única preocupada por evangelizar en medios rurales y a

poblaciones indígenas. 2 Otras iglesias cristianas también hicieron lo suyo, aunque de

una manera diferente en varios sentidos.

Lo común en las experiencias sociales de estas iglesias cristianas era que trabajaran

con los pueblos indígenas, así como antiguamente lo hicieron los misioneros católicos.

Los pueblos indígenas que poblaban el norte del país fueron de antiguo meta de evan-

gelización de muchos misioneros, como lo prueban las misiones jesuíticas del siglo XVII

que luego de la expulsión de esa congregación en 1767 fueron continuadas por domini-

cos, mercedarios y franciscanos. Estos últimos trabajaron en la misión Zenta en San Ra-

1 Para una completa y detallada descripción de estas denominaciones y sus diferencias y semejanzas, así como un amplísimo registro de la bibliografía existente (más de 750 títulos registrados) puede verse Wy-narczyk, 2009, especialmente el cap. 2. Para una versión más sencilla se puede consultar Wynarczyk, 2010.

2 También llamados pueblos originarios o aborígenes, diferentes denominaciones que como se sabe han sido objeto de ardua discusión acerca de su corrección política, tanto entre los mismos dirigentes o repre-sentantes aborígenes-indígenas-pueblos originarios, como entre los cientistas sociales, por lo que es un tema en el que no se considera necesario ingresar. El cambio de denominación de Toba a Qom se alinea en este sentido (observación hecha por Wynarczyk, 30 de octubre, 2012).

Page 434: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

433

món de la Nueva Orán (centro norte de Salta) entre 1770 y 1820, en territorios habitados

principalmente por Wichi, aunque con poco éxito.3

A. LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS

Para introducirse en el tema y caracterizar las iglesias que llegan o que irradian a los

países del Cono Sur vale recordar las tipologías usadas en otros contextos, como la lla-

mada “de las tres olas”,4 que aplicada aquí “divide el campo evangélico argentino en

tres grandes colectivos de iglesias: históricos liberacionistas, evangelicales y pentecosta-

les. Los evangelicales y pentecostales son tomados en consideración como un polo de-

nominado “conservador bíblico” (Wynarczyk, 2009: 43). Los evangelicales, la llamada

“segunda ola”, llegan a América central y del sur desde 1880 hasta 1930 y sus “iglesias

se expandieron con bastante agresividad proselitista” (íb.: 60). Basándose en su defensa

de la libertad de conciencia, hicieron hincapié en la separación de la iglesia y el Estado,

un esfuerzo de sus dirigentes que, de hecho, “contribuía a minar la influencia del catoli-

cismo romano sobre la sociedad y la cultura” (íb., íb.). Estas olas son las que enmarcan

históricamente el proceso de instalación del protestantismo en nuestro país.

¿Qué es lo más característico en este proceso? Hay cuatro o cinco notas que apare-

cieron tan pronto quien aquí escribe se asomó a esta compleja realidad de las iglesias

cristianas. Estas notas se imbrican y potencian entre sí, de modo que no es fácil presen-

tarlas con ejemplos o casos que las muestren separadas o independientemente. Es difícil

ejemplificar de manera distintiva una sola de ellas pues suelen aparecer muy entrelaza-

das. Por ello se enunciarán ahora para que puedan ser tenidas en consideración en las

páginas siguientes, ya que allí, precisamente por esas características recién menciona-

das, no se distinguen o diferencian entre sí con tanta nitidez.

La primera es el propósito. Los representantes de las diferentes denominaciones pro-

venían de diversas partes del mundo y sus pastores o misioneros arribaban a estas pla-

yas con dos propósitos diferentes: acompañar a sus fieles dentro del marco de colectivi-

dades ya instaladas o por instalarse, o llevar la palabra de Dios a quienes no la conocí-

an. Aquí el análisis se centrará en estos últimos, los por así decirles “evangelizadores”,

3 En esa zona también estaban los Guaraní - el fuerte de los jesuitas- y los Tapiete.

4 Una tipología de buena capacidad interpretativa diacrónica, utilizada por Wynarczyk, autor en quien se sustentan las siguientes páginas.

Page 435: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

434

dejando de lado lo que eran servicios ad intra en comunidades de colectividades, consti-

tuidas o a constituirse.5 De modo que se estará hablando entonces del propósito evangeli-

zador, en el NEA a partir de la década de 1930.6

La segunda nota está muy en sintonía con la anterior: la idea o la intención de esta-

blecer una iglesia local. Y en relación a esta cuestión, aparece el deseo y el esfuerzo de

entender y revalorizar la cultura del “evangelizando” lo más cabalmente posible, o di-

cho muy rápidamente, la aculturación, que es entonces la tercera nota. Sin embargo, éste

no fue un rasgo característico de todo el movimiento de las iglesias evangelizadoras pe-

ro sí de las que trabajaron en el Nordeste, especialmente con los aborígenes Toba y a

partir de la presencia de los menonitas, como hace notar Wynarczyk (2012) en su co-

mentario, precisamente, al libro de varios de estos misioneros (Horst, Mueller-Eckhardt

y Paul, 2009)

La cuarta es la cuestión de la sedentarización y consecuentemente la cuestión de la

tierra, de un espacio vital indiscutible, como una preocupación destacable (Ceriani Cer-

nadas y Lavazza, 2012), como queda reflejada al hablar de la Junta Unida de Misiones.7

5 “…llegaron al país otras iglesias evangélicas, para acompañar el flujo de inmigrantes que habrían de tra-bajar en la agricultura en expansión en territorios anteriormente ocupados por los indios. Estas iglesias no tenían una agenda misionera aunque algunos autores protestantes sostienen que hacían un trabajo de mi-

sión ad intra, esto es, de evangelización y servicio hacia sus compatriotas.” (Énfasis en el original) (Wy-narczyk, 2009: 58). Hay numerosísimos ejemplos en el país de este tipo de acciones con las colectividades, sobre todo en Misiones, Entre Ríos y Santa Fe y, por cierto las más conocidas por su carácter de explota-ción turística: las de Gaiman y Trelew en Chubut.

6 Hay que recordar, no obstante, que desde las últimas décadas del siglo XIX, este propósito evangeliza-dor ya había tenido efecto, aunque se torna significativo a partir de la década de 1930. Comunicación per-sonal, Wynarczyk, 1º de noviembre, 2012.

7 Con relación a la sedentarización, siendo la mayoría de las poblaciones indígenas de tradición y natura-leza recolectora y cazadora, la cuestión de su afincamiento o la búsqueda de espacios vitales propios entre los intersticios territoriales que les dejaban “los blancos”, era acuciante y hacía a su misma supervivencia como pueblo o como nación. Es así que las misiones y sus espacios circundantes “fueron particularmente concebidos por los aborígenes como lugares de refugio y salvaguarda en un contexto de violencia física y simbólica por parte de las fuerzas estatales y ciertos agentes colonizadores.” (Ceriani Cernadas y Lavazza, 2012: 1). La presencia de iglesias cristianas y las “ventajas” que ofrecían frente a la inseguridad de conser-var espacios vitales para sus comunidades, llevaron a muchos indígenas a desear la presencia de misione-ros: “Los testimonios orales y las crónicas de la época coinciden en señalar que hacia 1930 estaba amplia-mente difundida en la región la percepción indígena de que las misiones protestantes eran factores que podían interceder positivamente en la supervivencia del grupo y son numerosos los registros de expedi-ciones de indios en busca de misioneros ’gringos’ (íb.: 1) En el Noroeste del país hubo experiencias bastan-te anteriores con los indígenas, realizadas por los Pentecostales escandinavos. Se instalaron en Embarca-ción (Salta) hacia 1920, misión que luego fue relocalizada en 1961 debido a la “creciente hostilidad hacia ‘la misión evangélica de los indios’” (íb.: 2) provocada por los blancos. El estar trabajando con poblaciones marginadas y marginales, la mayoría de ellas recolectoras y cazadoras, obligadamente re convertidos a mano de obra zafrera y que además antes habían sido perseguidas y vencidas en batallas por la ocupación

Page 436: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

435

Y la última, que los esfuerzos estaban dirigidos a los indígenas, sobre todo, y que,

por lo tanto, estos esfuerzos eran un reflejo de la asociación entre ciertas denominacio-

nes confesionales con los estratos sociales más bajos a los que se dirigían o, también y

visto desde otro lugar, de qué perfil socioeconómico eran quienes recurrían a determi-

nados iglesias. Y aquí juegan entonces las estrategias de mejorar el ingreso familiar, co-

mo una necesidad muy propia para los grupos.

Una vez que se sobrevuele sobre estas notas características, luego se verá en el pun-

to siguiente, con un poco más de detalle el caso de los anglicanos, un buen ejemplo de

una propuesta centrada en sí y para sí, sin mucho contacto o relación con el exterior.

Tal como ha sucedido en otras partes del mundo, la minoritaria población indígena

del Norte argentino atrajo la atención de diversas iglesias cristianas, principalmente del

exterior. El mensaje de salvación y, posteriormente a los años 60 con fuerte énfasis en la

salud, formaba parte del bagaje con el que se acercaban los evangelizadores. Esto no de-

jaba de obedecer a los moldes clásicos identificados y analizados en la literatura de las

ciencias sociales, sobre todo la antropología, tal como se observa en el siguiente comen-

tario (formulado a escala mundial y, por lo tanto, con sus más y sus menos en cuanto a

su aplicabilidad al caso del NEA)8

La relación entre la medicina moderna, el colonialismo occidental y las mi-

siones protestantes en las fronteras de la civilización en África, América o

Asia fue ciertamente estrecha y compleja. Los misioneros se autopercibían

como pioneros civilizadores, reformadores morales y agentes de desarrollo

social, y sobre estas percepciones la medicina, las teorías sobre el contagio y

las políticas de segregación se articularon de diversos modos en coyunturas

históricas y nacionales concretas. (Comaroff, John and Jean, 1992) 9

Desde la etnografía y la antropología social se ha producido una copiosa bibliogra-

fía centrada en “la misionalización protestante” como algunos han dado en llamarla

(Ceriani Cernadas y Lavazza (2012: 3). En general se refieren a estos procesos de consti-

de espacios en Bolivia, Paraguay y Argentina, ponía especiales condiciones y dificultades para el trabajo misionero, aunque en algunos casos esas mismas condiciones eran convertidas en factores de atracción o en propuestas superadoras de ellas mismas. Así, el caso de Embarcación ha sido tomado como un buen ejemplo de estrategias de sedentarización (Ceriani Cernadas y Lavazza, 2012).

8 Como bien fuera observado por Wynarczyk. Comunicación personal, 1 de octubre, 2012.

9 Ethnography and the Historical Imagination, Westview Press, Boulder, citado en Ceriani Cernadas y Lavazza (2012: 12)

Page 437: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

436

tuirse en misiones, montadas y sostenidas por las iglesias “pentecostales escandinavos y

norteamericanos, Hermanos ingleses, Menonitas, Bautistas y Mormones, entre otras.”

(íb.)

Un buen ejemplo de esto es el caso de la Junta Menonita de Misiones10 que apoyó, a

partir de 1950 a dos misioneros, Alberto Buckwalter y su esposa Lois Litwiller para una

misión que durante 43 años trabajó entre los grupos aborígenes del chaco argentino. Un

caso de una iglesia que se instala para evangelizar pero que también acompaña a los

Qom en el “manejo de sus propias comunidades religiosas evangélicas, que habían ad-

quirido tempranamente rasgos pentecostales y en la adquisición de herramientas, prin-

cipalmente el manejo de la palabra escrita en su propia lengua.” (Wynarczyk, 2012: 294).

Los Buckwalter fueron los traductores del Nuevo Testamento a varios idiomas de la et-

nia Guaycurú (Toba, Pilagá y Mocoví) y de unas selecciones que hicieron del Antiguo

Testamento al Toba y al Mocoví, esfuerzo éste que fue bastante frecuente en este tipo de

misiones cualquiera fuere su denominación y que resultaba ciertamente muy funcional

a la predicación, se tratara o no de culturas más habituadas a un lenguaje oral que escri-

to.11 Y como se ha dicho, ello se daba junto con un fuerte deseo de comprender a fondo

la cultura local. Cuando los Buckwalter se retiraron, los Toba o Qom mantuvieron su

Iglesia Evangélica Unida, la que es considerada la primera iglesia nativa local autócto-

na, y que es muy ponderada por esos misioneros.12 De los Toba opina este matrimonio:

Fundaron la Iglesia Evangélica Unida que se convierte en el principal factor

integrador de los aborígenes de la región chaqueña. Eligen a su manera a sus

líderes. Son profundamente evangelizadores. Su teología es auténticamente

propia. Poseen la capacidad de enfrentar problemas que son muy difíciles de

10 Como es obvio, “Misiones” no se refiere a la provincia argentina homónima sino al rol que cumplía di-cha Junta.

11 Más adelante se verá el caso de los Anglicanos donde ocurre algo semejante en el NOA.

12 La Junta Unida de Misión (JUM) llegó a Castelli entre los años 1963 y 1964. Para entonces la Iglesia Evangélica Unida (IEU) ya existía, pues como fuera dicho, había quedado conformada luego de la acción de la pareja de misioneros menonitas Buckwalter y Litwiller. Esta Iglesia, que se inscribió en el Registro de Cultos de la Cancillería en 1962 (Wynarczyk, 1996: 326), “es una organización de varias iglesias indíge-nas evangélicas Pentecostales que antes eran anexos de iglesias no indígenas surgidas de misiones extran-jeras” (íb.: 326) que correspondían a “tres corrientes evangélicas pentecostales: Iglesia Cuadrangular, Igle-sia de Dios e Iglesia Evangélica” (íb.: 302 y 323). Pertenecen a ella Toba, Pilagás, Mocovíes y Wichi. Existe desde mediados de los años cincuenta y no “presentan diferencias doctrinales ni litúrgicas” (íb.: 326).

Page 438: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

437

resolver y de abordarlos, a su vez, con la verdadera sabiduría de Dios.

(Buckwalter y Litwiller, 1998)13

En cuanto a la aculturación, estos misioneros menonitas, como síntesis de su propia

y rica experiencia misional afirman algo que también resulta casi una constante en este

tipo de emprendimientos: “Llegamos a comprender que cada pueblo tiene su propia

historia, su manera de encarar la realidad, y que cualquier concepto nuevo debe ser re-

cibido y reinterpretado a la luz de la propia experiencia” (íb.) Otra característica conco-

mitante con ello y bastante común fue el convencimiento y, en la medida que se podía

la práctica, de que había que sumergirse en la cultura local, no sólo con el aprendizaje

de la lengua sino también de las vivencias y creencias más profundas. Bien se ha dicho

lo que su propio autor califica de paradojal:

Lo que los pastores [menonitas] presenciaron, es que los Qom habían evolu-

cionado merced a un proceso colectivo propio, golpeados por una situación

desesperada a mediados del siglo XX, hacia las formas pentecostales de la

religión evangélica, obviamente diferentes de la herencia y los hábitos reli-

giosos de los menonitas (Wynarczyk, 2012: 294).

Como se ve, ha aparecido aquí un buen ejemplo del propósito evangelizador, del es-

tablecimiento de iglesia locales y de aculturación.14

Otro ejemplo de una muy buena aculturación y de potenciación de lógicas occiden-

tales y lógicas locales, es una experiencia en salud, ésta protagonizada ahora por las

iglesias que Wynarczyk (2009) en su taxonomía clasifica como histórico-liberacionistas

(Iglesia Evangélica Metodista, Iglesia de los Discípulos de Cristo, muy próxima a los

metodistas, Iglesia Evangélica del Río de la Plata, de tradición calvinista y luterana ale-

mana, Iglesia Reformada Argentina, Iglesia Evangélica Luterana Unida, principalmen-

te). Aquí cabe notar que la Junta Unida de Misiones (JUM) se estableció en cierta medi-

da sobre la base del trabajo pre-existente mencionado al hablar de los menonitas. Pues

en efecto, la JUM llegó a Castelli entre los años 1963 y 1964. Para entonces la Iglesia

Evangélica Unida (IEU), que es reconocida como la iglesia evangélica propiamente Qom

ya existía, pues como fuera dicho, había quedado conformada luego de la acción de la

13 Missions Now, summer 1998:7; Mennonite Press, Newton, Kansas. En http://www.jim-mission.org.uk/discussion/mennonite_files/por-que-no-establecimos-una-iglesia.pdf. Visitada el 22 de agosto, 2012

14 Sin darle sentido peyorativo alguno a esta expresión.

Page 439: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

438

pareja de misioneros menonitas Buckwalter y Litwiller. Esta Iglesia, que se inscribió en

el Registro de Cultos de la Cancillería en 1962 (Wynarczyk, 1996: 326), “es una organi-

zación de varias iglesias indígenas evangélicas Pentecostales que antes eran anexos de

iglesias no indígenas surgidas de misiones extranjeras” (íb.: 326) que correspondían a

“tres corrientes evangélicas pentecostales: Iglesia Cuadrangular, Iglesia de Dios e Iglesia

Evangélica” (íb.: 302 y 323). Pertenecen a ella principalmente los Toba, y otros “guaycu-

rúes”, los Pilagás y los Mocovíes, pero también algunos nativos de la etnia Wichi (que

no es de la misma familia lingüística y cultural de los Guaycurúes).

El de la jum es un aporte sumamente importante orientado a la atención médica,

muy necesaria por los altos niveles de tuberculosis y de leishmaniasis existentes en la zo-

na chaqueña. El primer protagonista es el Dr. Humberto Enrique Cicchetti.15 Este ciruja-

no, recibido en la universidad de La Plata y convertido a la iglesia metodista, se había

casado en segundas nupcias con una misionera metodista estadounidense y se había in-

corporado al trabajo misionero como médico, adaptando su práctica a la manera cultu-

ral de concebir la enfermedad de los indígenas. 16 Esta concepción no contemplaba el ais-

lamiento del paciente de su familia ya que “el concepto de salud para el mundo indíge-

na no es individual, abarca a todos, es decir yo estoy enfermo, no es que me aíslan, que

he roto algo familiar.” Esta concepción había sido considerada por el médico blanco

pues introdujo la modalidad de tratamiento ambulatorio de la tuberculosis según un

modelo que se aplicaba en Madras, India. La experiencia que realizaba fue evaluada al

cabo de un año de práctica por las autoridades sanitarias nacionales, y fue aceptada, por

lo que se convirtió desde entonces en la práctica habitual del tratamiento ambulatorio

de esa enfermedad. Una de las innovaciones importantes introducidas por Cicchetti fue

la aceptación y el diálogo con los pio’oxonaq (médicos propios de los Toba) en el trata-

miento de la salud de los Toba. Eso también pasó a ser parte habitual de la atención de

la salud tratándose de indígenas.

Con relación a la sedentarización, como se ha dicho más atrás (ver nota al pie nº 7)

había de parte de los aborígenes expectativas hacia los misioneros, en la medida en que

15 “Centenares de Toba Qom se movilizan para despedir a Humberto Enrique Cicchetti”, por Julio Mon-salvo en http://ar.groups.yahoo.com/group/saludyambientealames/message/145, visitada el 18 de sep-tiembre, 2012.

16 Carlos Graneri, entrevista, http://www.delorigen.com.ar/benedetto.htm, visitada el 24 de agosto, 2012

Page 440: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

439

eran percibidos por aquellos como una fuente de protección. Otro caso más cercano en

el tiempo, es el de la JUM que “adquirió tierras a finales del 70 y le dio la mayor parte a

los Toba para instalarse teniendo en perspectiva entregarles títulos de propiedad” (Wy-

narczyk, 1996: 302).17 Frecuentemente la Dirección Provincial del Aborigen intervenía o

intermediaba en esos proyectos; un buen ejemplo es que propició la creación de la Aso-

ciación de Comunidades Aborígenes Cristianas (ACAC) formada por los representantes

de las seis congregaciones Pentecostales de El Colchón, asociación que se convirtió en la

gestora de las relaciones de intermediación entre indígenas y blancos. La disposición de

la tierra por la JUM en El Colchón tendía “a que los paisanos trabajen la tierra comunita-

riamente” pero este formato no era aceptado por los indígenas quienes “quieren tener

tierra en parcelas individual/familiares” (íb.: 310), como veían que sucedía a su alrede-

dor en la población blanca. Todos estos, buenos ejemplos del trabajo para afincarlos.

En lo que hace a las mejoras para el ingreso, hay que comenzar destacando la aso-

ciación existente entre los niveles de estratificación social más bajos y ciertas iglesias,

que ha sido comprobada desde la década de 1940 en variados trabajos de origen esta-

dounidense e italiano. Así lo señala Wynarczyk: “existe un amplio consenso afirmativo

por aporte de los investigadores sobre la estratificación de las iglesias del campo evan-

gélico de acuerdo con el nivel socioeconómico de sus fieles” […] pues dentro de las di-

versas denominaciones “el pentecostalismo creció asociado a la pobreza y grupos étni-

cos situados en la línea de base de la escala social.” (Wynarczyk, 2009: 53), lo que llevó a

acuñar una expresión por demás sugerente, “la iglesia de los desheredados”18. De modo

que a título de síntesis se pueden trasladar estas comprobaciones a la realidad del país

con este formato de proposición: “Cuando desciende el nivel socioeconómico asciende

el porcentaje de evangélicos, en especial pentecostales” (Wynarczyk, 2009: 55)

Las extremas necesidades padecidas por estas poblaciones indígenas y su falta de

espacio vital llevan a idear diferentes maneras de dar trabajo. De modo que hubo algu-

nas propuestas para mejorar el ingreso de los indígenas. Tal el caso de los créditos para

afincarse y para producir algodón, como los que se aplicaron, muchos años después (a

17 Para una comprensión de las dimensiones del sistema social con las que se relacionó el trabajo de la JUM y con las que se relacionaron los propios nativos Qom (agencias del Estado de la Provincia del Cha-co, sobre todo en áreas de la salud, la política, la economía y otros aspectos) se puede consultar Wynarc-zyk 1996 y 1997.

18 Niebuhr, Helmut (1929) The social sources of denominationalism, New York, Meridian, ed. De 1959, mencionado en Wynarczyk, 2009: 53.

Page 441: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

440

mediados de la década del ochenta) en acuerdos entre la JUM y la Dirección Provincial

del Aborigen chaqueña. Si bien el grado de “éxito” de propuestas como ésta era limita-

do (Wynarczyk, 1996: 301) resultan ejemplos de intentos de reconvertir o encausar posi-

tivamente condiciones adversas.

Las interacciones entre las comunidades aborígenes, Toba en este caso, los progra-

mas misioneros de asistencia social y el entorno socioeconómico y político, queda ilu-

minado en los aportes de Wynarczyk (1996 y 1997) consistentes en un estudio de tres

comunidades de indígenas Toba asistidos por la Junta Unida de Misiones (JUM)19 en

Juan José Castelli y El Colchón, Villa Río Bermejito, provincia del Chaco. 20 Un rasgo pa-

ra destacar en este estudio es que trasciende una mirada etnográfica de las comunida-

des indígenas, que remite al conocimiento de sus mitos, y enfoca los procesos crecientes

de interfase entre la cultura aborigen y las formas religiosas adquiridas de los misione-

ros, y las formas, económicas, institucionales y políticas de la sociedad circundante. En

el sentido económico, Wynarczyk sostiene que

El cambio más importante es la incorporación de los Toba en el sistema eco-

nómico del mundo blanco de una manera tal que el Toba se convierte en un

jornalero rural temporario, sin dejar de ser al mismo tiempo un cazador, un

pescador y un recolector. Es un trabajador migrante, un trabajador no espe-

cializado que simultáneamente o periódicamente vuelve a la economía de

subsistencia antigua de su pueblo. El mismo jornalero/cazador puede ser un

minifundista agrario. […] Lo único cierto es que pusieron un pie en la eco-

nomía del mundo blanco y mantenían otro pie en su sistema antiguo. Wy-

narczyk, 1996:280 y 288

En la misión El Colchón, a mediados de los años setenta la Junta Unida de Misión

desplegó varias iniciativas para producir recursos para la gente, entre ellas tres hornos

de carbón y tres de ladrillo, un aserradero, un almacén comunitario y la cesión de varias

parcelas para pequeñas chacras familiares. Varios años después, en 1984, la Dirección

Provincial del Aborigen ofrecía créditos para hacer algodón, aunque el retorno del capi-

tal resultaba bajo, pues, más allá de la escasa rentabilidad que por esas épocas tenía el

19 La JUM estaba formada por las que Wynarczyk (2009: 42-53) denomina iglesias del polo histórico libe-racionista.

20 A 65 Km al NE de Juan José Castelli (Chaco) casi en el límite con Formosa y a 140 Km al N de Presiden-cia R. Sáenz Peña.

Page 442: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

441

algodón,21 una vez recibido el crédito, en muchos casos dejaban la parcela sin sembrar y

se marchaban a Castelli para conchabarse de cosecheros (íb.: 304). Esto coincide con la

mención que hace Wynarczyk de la falta de permanencia de la población que se afinca-

ba sólo temporariamente, yendo y viniendo, en los alrededores de la misión (íb.: 301)

B. LA IGLESIA ANGLICANA

La actividad de los anglicanos en la Argentina se remonta a muchos años, tantos

como las incursiones comerciales a nuestras tierras de los súbditos británicos, quienes

mayoritariamente profesaban esa fe. Aún cuando ya existían de antiguo manifestacio-

nes y celebraciones de ese culto, la Iglesia Anglicana como tal quedó formalmente esta-

blecida en territorio argentino el 2 de febrero de 1825, cuando se suscribió el Tratado de

Amistad, Comercio y Navegación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Gran

Bretaña. Ese tratado “estableció la Iglesia Anglicana como la primera comunidad cris-

tiana no católica del país” (George, 2010: 10), pero hay antecedentes de la presencia y

actividades anglicanas aún antes de esta formalidad ya que constaba previamente “la

necesidad de celebrar cultos anglicanos clandestinamente en casas particulares o en bu-

ques británicos anclados en el Río de la Plata” (íb.).

Los anglicanos conocidos como “evangélicos”, que era la orientación predominante

entre quienes venían a misionar, entendían y vivían su fe convencidos que el Reino de

Dios conllevaba implicancias sociales y políticas y que la fe no estaba escindida de una

decidida acción apostólica amplia. En los ambientes evangélicos “era natural hablar tan-

to del deber del cristiano para con los necesitados, como de la importancia de anunciar

la Buena Nueva a los paganos en tierras lejanas” (íb.: 19). Esa acción apostólica podía

tomar diversas formas, pero tenía como denominador común la extensión de ese Reino

de Dios y en ello las misiones de ultramar ocupaban un rol importante.

A fin de sostener sus obras en los territorios ultra marinos de misión, poco antes de

comenzar el siglo XIX, los anglicanos habían fundado en 1799 en Inglaterra una socie-

dad llamada “The Church Missionary Society.” Muchos años después, en 1844, se funda

en Brighton, Inglaterra la Patagonian Mission pues el capitán Allen Gardiner, uno de sus

fundadores, sostenía que era desde el cono sur que debería extenderse la evangelización

21 Cfr. Crisis en las economías locales, cap. 3.

Page 443: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

442

a toda América.22 Esa sociedad, que allegaba fondos con que pagar traslados, instalacio-

nes, otros gastos y, en algunos casos, estipendios de los pastores, permanece con ese

nombre unos 20 años para luego llamarse South American Missionary Society (SAMS), tal

como se la conoce actualmente. Fueron los aportes y energías de esta sociedad los que

sostuvieron, no sin esfuerzo, la mayor parte de las experiencias misionales que los an-

glicanos crearon y mantuvieron en el país.

Pero ¿cuál era la participación de los anglicanos residentes en las grandes ciudades,

sobre todo Buenos Aires? O dicho de otro modo ¿quiénes se ocupaban de las misiones

anglicanas? En 1943 una declaración de la Sociedad de Clérigos citada por George es su-

ficientemente clara al respecto23

El propósito del ministerio de la Iglesia anglicana en estas tierras es hoy,

como siempre ha sido, de ministrar a su propia gente, o sea a personas

oriundas de Gran Bretaña o de descendencia británica; cuando hablamos de

misiones nos referimos a la obra en el Chaco entre los indios que nunca han

oído nombrar el Cristianismo. (íb.: 103)

En realidad y más allá de la intencionalidad política que pueda haber habido en esta

declaración, es un hecho que “Casi todo el personal misionero, la financiación y la pla-

nificación de la obra venían de Inglaterra a cargo de la SAMS. Aunque los obispos visi-

taban las misiones regularmente y daban licencias a sus clérigos y algunas parroquias

porteñas (p.e. San Salvador de Belgrano apoyaba la misión de Desmontes y la Catedral,

la de Pozo Yacaré) mantenían vínculos con el norte, la obra se llevaba a cabo con poca

relación con las comunidades británicas e iglesias anglicanas en el resto del país.” 24

Por todo lo visto, resulta claro que el trabajo realizado por los anglicanos con los in-

dígenas sólo en una pequeña proporción correspondía a las iglesias locales y que el ma-

yor esfuerzo provenía de ultramar y correspondía a la institución creada precisamente a

esos efectos, la SAMS.

22 Aunque de hecho no fueron fondos de esta sociedad los que le permitieron armar a Gardiner lo que re-sultó ser su último y trágico viaje, sino una donación especial de 700 libras recibidas de una señora de Cheltenham. Gardiner y sus acompañantes murieron de inanición en las costas de Tierra del Fuego en 1851. Cfr. Bandieri, Susana (2005), Historia de la Patagonia, Ed. Sudamericana, Buenos Aires. También http://en.wikisource.org/wiki/Gardiner,_Allen_Francis_%28DNB00%29. Visitada junio 14 de 2012.

23 George hipotetiza acerca de la oportunidad política de esa declaración, prudentemente hecha en tiem-pos de estrechas alianzas “entre el gobierno y el nacionalismo católico romano” (íb.: 103)

24 D. George, comunicación personal (16 de diciembre, 2011).

Page 444: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

443

Pero se había dicho que, tal como ocurría desde las misiones jesuíticas o francisca-

nas y mercedarias, el objetivo fijado para estas misiones era la población indígena. Se

debe tomar debida nota de que la situación contextual en cuanto al tratamiento o la

consideración que tenían los temas referidos a los pueblos originarios, aborígenes o in-

dígenas en el país sufrió fortísimos cambios. De modo que lo que seguidamente se co-

mentará debe ser revalorizado a favor de la Iglesia anglicana en tanto y en cuanto el es-

tar ocupados en cuestiones relacionadas con estas poblaciones, no era frecuente, aún

para el caso de la Iglesia católica. Un acontecimiento que revela y marca notablemente

el cambio es la inclusión en la Constitución Nacional (1994) del artículo 75, inc. 17, sobre

todo si se considera todo el trabajo y esfuerzo que ello significó y la evolución que su-

puso en la manera de mirar las cuestiones atenientes a los pueblos originarios, hoy ciu-

dadanos a los que, al menos formalmente, se les reconocen derechos; ayer pueblo igno-

rante sólo apto para el trabajo duro y temporario. Con algunas excepciones puntuales,

las movilizaciones desde el punto de vista de los indígenas sólo comienzan a partir de

los primeros años de la década del 70: “una naciente dirigencia indígena con pretensio-

nes de alcance nacional comienza a juntarse para debatir temas de su interés” (Carrasco

1991, Serbín 1981, citado en Carrasco 2002). En 1972 un grupo de ellos reunido en el

Primer Parlamento Indígena Nacional realizado en la ciudad de Neuquén se pronuncia

en torno a una serie de demandas comunes25 (Carrasco y Briones, 1996).26 Otra excepción

es el Malón de la Paz, una marcha en reclamo de tierras de la comunidad Kolla que

arranca en diversos puntos de Jujuy y Salta en mayo de 1946. Compuesta inicialmente

por poco menos de doscientos jinetes a los que a lo largo del camino se le suman otros,

llega a Buenos Aires el 3 de agosto de 1946. Luego de importantes manifestaciones de

apoyo, recepciones en el Congreso y movilización en la Plaza de Mayo, tres semanas

después la reacción gubernamental se convierte en rechazo. Son desalojados del hotel

de los Inmigrantes donde habían sido instalados y embarcados por la fuerza en un tren,

del que no se les permite descender hasta llegar, a principios de septiembre, a San Sal-

vador de Jujuy. Su representatividad había sido políticamente cuestionada, con la decla-

ración del presidente Perón que el así llamado Malón de la Paz no representaba al au-

téntico habitante indígena del norte.

25 El “Despacho de la Comisión de Tierras del Primer Futa Traun Gran Parlamento Nacional de Aboríge-nes Argentinos” se transcribe en Carrasco y Briones 1996:38-39.

26 En ellas ENDEPA tiene mucha participación (Carrasco, 2000; Murtagh, 2009:474)

Page 445: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

444

Volviendo a la acción apostólica de la Iglesia anglicana, una experiencia de princi-

pios del siglo pasado que merece ser rescatada y que marca la instalación de los angli-

canos en el norte argentino, es la de Algarrobal.27 En 1911 y con el apoyo de la empresa

azucarera Leach Hnos., dueña entonces del ingenio La Esperanza, cerca de San Pedro,

Jujuy, “que empleaba a los indígenas en la cosecha” (George, 2010: 68) el laico Wilfrid

Barbrooke Grubb (un “misionero maduro y experimentado”), “se concentró en el pue-

blo Wichi por ser éste numeroso y completamente pagano” (íb.). Años más tarde y de-

bido a la Primera Guerra Mundial y la consiguiente reducción de fondos y de personal,

sólo alcanzaron a comprar un terreno de 500 Ha en Algarrobal, a unos 40 Km de Em-

barcación, Salta.28 Allí, un lugar completamente deshabitado, instalaron una clásica es-

tación misionera para trabajar con los Wichi. “Los misioneros demoraron varios años en

la etapa inicial de dominar el idioma y conocer la cultura de una tribu que naturalmente

se aferraba a sus tradiciones y recelaba del hombre blanco” (íb.), aunque pocos años

después, los primeros pasos y el empeño y la dedicación habían producido algunos fru-

tos: en 1918 ya había cerca de 150 personas viviendo dentro del recinto de la misión,

donde cada familia había recibido una casita y un jardín para su cultivo particular.

Además de estas facilidades, la preocupación por capacitarlos y abrirles nuevos hori-

zontes llevó a los misioneros a darles “nociones de ganadería, carpintería, manejo de ca-

rros, arado, cómo cercar, construir casas, cortar y aserrar árboles, curtir y coser el cuero.

Las mujeres recibieron instrucción en los trabajos domésticos, lechería y manualidades”

(íb.: 70). El superintendente de la misión en aquella época, el Rvdo. Francis Tompkins,

sostenía que ‘el principio fundamental era que los misioneros deberían tratar de ayudar

a los indios a ayudarse a ellos mismos, en vez de permitirles una excesiva dependencia

del misionero’ (íb.: 117). La misión prosiguió trabajando y en 1930, a casi 20 años de su

fundación, ya albergaba “una comunidad de 400 personas, entre ellas siete hombres ya

entrenados como evangelistas laicos.” (íb.: 71). Poco más de 20 años después, en 1952 “el

Rvdo. Alfred Leake era el único pastor en Algarrobal, asistido por cinco misioneros lai-

cos, cuatro hombres y una mujer y doce evangelistas indígenas” (íb.: 114), lo que mues-

tra con claridad el desarrollo y la sostenibilidad de esta misión.

27 Otras que pueden mencionarse son “Misión El Toba (1928) y Misión Pilagá (1935) en el Pilcomayo” Ce-riani Cernadas y Lavazza (2012)

28 Ceriani Cernadas y Lavazza (2012) consideran el terreno como donado por los hermanos Leach, no ad-quirido, como sostiene George.

Page 446: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

445

El trabajo con los indígenas chaqueños tomó su propio impulso y llegó a tener, des-

de temprano, su reproducción específica y endógena. El deseo de los propios Wichi que

habían sido evangelizados por los pastores anglicanos, de trasmitir el evangelio a todo

su pueblo, ayudó a la difusión de la fe en la zona chaqueña.29 George sostiene que “La

década del treinta fue notable, se caracterizó por una expansión importante de la obra

en el Chaco […] pero no solamente eso, sino que los Wichi llevaron el evangelio tam-

bién a sus vecinos criollos, testificando lo que el Señor había efectuado en sus vidas”

(íb.: 71). En 1944 al celebrar el centenario de la SAMS en Buenos Aires predica Delfín

Flores, ministro laico Wichi de la Misión Chaqueña, lo que demuestra el espacio que se

les daba a los indígenas así como los efectos del proceso de nacionalización que se había

venido implementando. (íb.: 105)

Los logros en esta década fueron varios; en 1933 se había fundado San Patricio, en el

centro norte de Salta y en 1939 se instaló una misión en Pozo Yacaré, al sur de San Patri-

cio, la que según George fue creada “a pedido de los nativos indígenas” (íb.: 105). Más

adelante se constituyeron las misiones de La Paz y Santa María, vecinas al río Pilcoma-

yo, también al norte de Salta.

La seriedad con la que los misioneros anglicanos encaraban su trabajo en las misio-

nes, que en su mayoría era con pueblos indígenas, queda demostrada, entre otras cosas,

por el hecho de que hayan sido quienes publicaron el primer evangelio en lengua Wi-

chi. 30 Como ellos no tenían cultura letrada, el esfuerzo de desarrollar la forma de escri-

bir en su propia lengua corrió por cuenta de los misioneros. El primer evangelio publi-

cado fue el de San Marcos, en 1919 (Lunt, 2011: 27).

Ya entrando en el período de interés de esta tesis se pueden ofrecer algunos datos

suministrados por D. George que confirman el desarrollo que las misiones anglicanas

tienen en esa amplia región de nuestro país, como la existencia de 26 misioneros en el

Norte Argentino, una cantidad récord en la historia de las misiones anglicanas.31

29 Ya se ha señalado que uno de los motivos para la instalación de la misión de San Patricio fue la insisten-te demanda de uno de los cacique locales ante los miembros de Algarrobo.

30 Wichi Lhamtés Güisnay era la lengua de los Wichi del sur de América Latina, área Argentina - Para-guay, o más precisamente, zona de los ríos Bermejo y Pilcomayo.

31 Las misiones de la Iglesia Anglicana en Salta fueron: Misión Chaqueña (1914), San Patricio (1934), Santa María (1940) y La Paz (1944).

Page 447: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

446

“A la vez se implementó una reorganización de Misión Chaqueña, repar-

tiendo a los misioneros entre tres centros estratégicos, cada uno con un mi-

nisterio especial. La finalización de la traducción del Nuevo Testamento al

idioma Wichi 32simbolizó la transición de una misión a una Iglesia madura.

Los tres centros que se llamaron pintorescamente ‘deanatos rurales’, en

homenaje a la Iglesia ‘madre’ se ubicaban en Algarrobal, donde se estableció

la escuela bíblica, en Juárez, donde la educación tenía prioridad, y en La Paz,

donde el Dr. Michael Patterson, el primer misionero médico de la SAMS

desde hacía treinta años, abrió una clínica. Además de estos tres centros

había 32 congregaciones a cargo de evangelistas y maestros Wichi” (íb.: 117)

“Una decisión del obispo [Tucker] que marcó un hito en la historia de la

Iglesia anglicana en el Chaco fue la ordenación, el 7 de junio de 1966, de siete

Wichi al presbiterado; en el mismo año ordenó adicionalmente a cinco diá-

conos Wichi, incluyendo a tres de la zona de Juárez. Entre los nuevos diáco-

nos se encontraba Mario Mariño, que luego estuvo a cargo de la obra en el

Chaco como obispo auxiliar de la nueva Diócesis del Norte Argentino (for-

mada en 1973)” (íb.: 121)

En este proceso de nacionalización y de confluencia entre culturas no se puede dejar

sin mención el caso del obispo David Leake, nacido en una comunidad Toba en Formo-

sa, en Sombrero Negro, cerca de Ing. Juárez, hijo de los misioneros Alfred y Dorothy

Leake, de importante desempeño en Algarrobal. Hablaba inglés, castellano, Toba y Wi-

chi. En 1969 fue elegido obispo ayudante en la diócesis del Norte Argentino y fue electo

como obispo en 1989.

Una experiencia no anglicana pero similar, aunque más moderna pues se inició en

1958, es la Misión Laguna Yacaré, a 60 Km de Laguna Yema (que a su vez queda a 380

Km al NO de la ciudad de Formosa). Fue fundada por el pastor Alberto Budini de la

Iglesia de los Hermanos, conocida también como Hermanos Libres. Es la única que se-

ñala Bisio como perteneciente a esta iglesia en el Norte del país: “…salvo la obra en La-

guna Yacaré no tenemos datos de testimonio alguno establecido en Formosa […] hoy

este desierto verde, con su variado elemento étnico de inmigrantes y nativos, espera de

nosotros su conquista” (íb.: 149) ni en otro lugar del Norte, se debiera agregar, ya que

esa obra, tipo inventario de proyectos, no menciona ninguna otra en esa región. Lo que

32 Se les llamaba “porciones evangélicas” pues eran trozos seleccionados y traducidos. Mabel Quinteros, comunicación personal, 24 de septiembre, 2012

Page 448: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

447

sí registra es que “en un informe de la Primera Conferencia Misionera Argentina cele-

brado en Buenos Aires con referencia al Chaco se decía que ‘consideramos que no obs-

tante que muchos evangélicos han ido a esta zona, nuestras iglesias son deudoras al

Norte argentino y una primera actitud debe ser el enviar misioneros y establecer avan-

zadas evangélicas en los centros importantes’ “ íb.: 147. Tenía como propósito “realizar

una obra integral entre los indígenas, abarcando el aspecto espiritual pero también el

social” (íb.: 149). La adjetivación similar recién usada al inicio del presente párrafo se

aplica por su situación de enclave. Se trata de una misión que ha ido creciendo y que en

1969 estableció una sala de primeros auxilios y una escuela, ésta última a cargo de Jose-

fa de Budini. En 1989 instalaron un hogar escuela que albergaba a 60 niños para resolver

el problema de la gran dispersión de los pobladores, Wichi en su mayoría; hay también

un comedor escolar. En 1970 eran unas cien familias, según informa Bisio.33

De lo visto surgen varias cuestiones que conviene registrar a modo de síntesis:

i. Desde la fe era un valor preocuparse por el otro y atender sus necesidades

espirituales y materiales, visión también compartida por muchos católicos.

ii. El trabajo de la Iglesia Anglicana en áreas rurales estuvo orientado a los

pueblos indígenas casi con exclusividad. Algunas experiencias, como la de

la colonia de Alejandra, al norte de Reconquista dirigidas a población no

indígena, estuvieron atadas a los vaivenes del campo y a la falta de pasto-

res, como queda reflejado en Murtagh, 2011 c: 33-35.

iii. Los mayores apoyos, esfuerzos y compromisos más duraderos del trabajo

con los indígenas (las misiones) fueron impulsados y dirigidos desde la

SAMS, no desde las iglesias urbanas argentinas.

iv. A diferencia de cómo se enfrentó la pobreza rural en la región del NEA por

parte de los grupos católicos, la estrategia de los anglicanos en su acción

con los indígenas parece haber sido trabajar más puntualmente, casi bajo la

forma de enclaves,34 concentrando esfuerzos en sitios focales y tomando in-

tegralmente a familias completas para tratar de “sedentarizarlas”35. Se en-

33 http://www.godtube.com/watch/?v=JME9CNNU, visitada el 15 de septiembre, 2012

34 La idea de enclave es, de algún modo, reproducida en la experiencia de los HH de Foucauld, en buena parte debido al origen económico-empresarial del pueblo, que fuera formado por La Forestal.

35 La intención de “sedentarizarlas” se aplica, obviamente, únicamente a las tribus de tradición recolecto-ra-cazadora, como era el caso de los Wichi.

Page 449: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

448

tiende que esto se refiere a las misiones como estrategia de evangelización36

y excluye, por cierto, la manera como prestaban los servicios religiosos a

sus comunidades en los centros urbanos.

v. No obstante que muchos de los esfuerzos de evangelización realizados por

los anglicanos estuvieron radicados en el NOA, de manera que estrictamen-

te exceden el campo geográfico definido para este trabajo. También resul-

tan un aporte de interés en cuanto muestran una realidad diferente que

permite un análisis comparativo con las estrategias utilizadas por los cató-

licos en el NEA.

vi. Los misioneros se inculturaron todos viviendo entre la gente y aprendien-

do su idioma y cultura y esa profunda inserción cultural les permitió tra-

ducir la Biblia (ambos, A.T. y N.T.), hacer un himnario en Wichi con una

parte devocional que todavía se usa en las celebraciones y la santa Cena.

Además crearon una Iglesia autóctona con ordenaciones de pastores Wichi

y de diáconos y diaconisas Wichi. 37

36 “El propósito que perseguían tales estrategias además de inculcar prácticas de sedentarización y hábitos de trabajo productivo era tutelar a los indígenas por cuanto se lo consideraba un sujeto incompleto, aun-que redimible, con un buen sistema de escolarización (Carrasco y Briones 1996).”

37 Francisco E. Nazar, Comunicación personal, 6 de junio, 2012.

Page 450: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

449

ANEXO IV - SINOPSIS CRONOLÓGICA (ARCHIVO DE TRABAJO)

Compilación de hechos de interés y sus protagonistas ordenados temporalmente

y asociados temáticamente. La identificación y selección de los hechos, focalizada

obviamente en el tema de la tesis, fue hecha paciente y puntillosamente a lo largo de

lecturas, entrevistas y testimonios. No se pretendió otra cosa que sirviera de apoyo y

consulta y no intenta agotar los hechos ni se reclama el derecho a que sea considera-

da exhaustiva. Se ha intentado no omitir nada que pudiera ser relevante; si hubiere

hechos o situaciones que merecerían estar en esta compilación y no han sido regis-

trados, se debe exclusivamente a omisiones involuntarias por las que desde ya, se pi-

den las debidas disculpas.1

Esta compilación ha sido clasificada en base a los siguientes temas (resulta obvio

que un mismo hecho da cabida para más de un tema, aunque aquí se ha indicado só-

lo el que pareció más pertinente):

CEA Conferencia Episcopal Argentina.

CV-M-SM CV II, Medellín y San Miguel

EM Instituciones emergentes

DIOC Diócesis particulares

LLAA Ligas Agrarias

MR Movimiento Rural

MSTM Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo

PN Política nacional

REG Región eclesiástica NEA

VV Varios

En la primer columna se puede identificar con su código el tema al que pertenece

el acontecimiento, lo que permite seguir una cuestión determinada a través de sus

“apariciones” cronológicas.

1 Roze (1992) tiene una muy exhaustiva cronología de los hechos acaecidos en torno a las Ligas Agrarias, que ha servido para cotejar algunas de las entradas aquí incluidas, no para “engordarla”, ya que no es ese el propósito. Martín (1992: 37-54) también presenta algo similar, comparando los acontecimientos civiles con los de la Iglesia y los del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, pero también sólo se ha re-currido a ella para corroborar fechas.

Page 451: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

450

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

DIOC 1958, enero 12 Reconquista Mons. Juan José Iriarte toma posesión de la diócesis recién creada.

Abogado, graduado en 1938 en la UBA. Su lema episcopal, “Aquí estoy Señor para hacer tu voluntad”. † 16/8/1999

CV-M-SM 1959, enero 25 Roma Se lanza la idea de un nuevo concilio El Papa Juan XXIII, a poco de asumir su mandato, anuncia su intención de convocarlo.

EM 1960, enero Cuña Boscosa Se instalan en la pquia. de Fortín Olmos los Hermanitos de Foucauld

El primer contacto con ellos lo hace Mons. Iriarte

DIOC 1960, octubre 6 Reconquista M. Iriarte inicia su viaje en busca de apoyo a Europa

El viaje dura hasta el 19 de febrero de 1961. Lo informa a sus feligreses con detalle en car-ta de más de 4 folios, fechada el 28/2/1961.

MR 1961, Reconquista Primer Encuentro Nacional del MR La ciudad, como cabecera de una diócesis muy activa, resulta muy atractiva…

REG 1961, diciembre 26

s/i Reunión de los 7 obispos del NEA MM Vicentín, Kemerer, Scozzina, Marozzi, Iriarte, Devoto y Di Stefano sientan las bases para una tarea en conjunto.

CV-M-SM 1961, diciembre 25

Roma Convocatoria formal al Concilio Vaticano II La constitución apostólica Humanae Salutis formaliza la convocatoria.

DIOC 1961, octubre 29

Goya Toma posesión de la diócesis recientemente creada su primer obispo, mons. Antonio Devoto

Su lema episcopal, “Yo siempre estaré contigo”.

CV-M-SM 1962, octubre 11

Roma Inauguración CV II J XXIII, los Padres Conciliares, los “asesores” o peritos. El período se cierra el 8/12/1962

PN 1962, marzo 29 Buenos Aires Derrocamiento de Arturo Frondizi

CV-M-SM 1963, abril 11 Roma Publicación encíclica Pacem in Terris

Page 452: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

451

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

CV-M-SM 1963, junio 21 Roma Es elegido Papa Paulo VI Anuncia la continuación del CV II

CV-M-SM 1963, junio 3 Roma Muere Juan XXIII

CV-M-SM 1963, octubre 29

Roma Segundo período del CV II Se cierra el 4 de diciembre, 1963

DIOC 1964, enero 1º Goya Supresión clases y aranceles en actos de cul-to.

Supresión de “las diferencias de clases o categorías en la celebración de matrimonios y funerales (…) supresión del sistema de aranceles en todo lo que se refiera a actos de cul-to” (Devoto, 2004: 109)

PN 1964, enero 16 Todo el país Se declara el Plan de Lucha de la CGT “comprendía una primera etapa de preparación, organización y agitación […también] se llevarían a cabo las medidas de acción directa, ocupación parcial, zonal y por grupos de los centros de producción (agropecuarios, industriales y comerciales) y finalmente ocupa-ción simultánea y total, en todo el país, por el término de 24 horas” http,//www.todo-argentina.net/historia/civmil/illia/

DIOC 1964, abril y mayo

Córdoba Conflicto con el obispo a raíz de reportajes Los días 24,c 25 y 26 de abril salen entrevistas en el diario Córdoba a los curas Vaudagna, Dellaferrera y Gaido sobre la posición de la Iglesia en temas sociales frente a las propues-tas del CV II. Adhieren en una solicitada 30 curas cordobeses. Mons. Angelelli, obispo auxiliar de Mons. Castellano, apoya, en una extensa solicitada (20/5/1964) a los sacerdo-tes. Luego de una visita del Nuncio, el clero cordobés manifiesta su adhesión al obispo y pide disculpas por las ofensas que pudieron haber causado. (Morello, 2003: 105)

CV-M-SM 1964, abril 14 a 16

Villa Marista (Pilar, PBA)

Encuentro de obispos y peritos Concurrieron obispos Aguirre, Tato, Baccino y Cáceres (uruguayos), Kemerer, Angelelli, Devoto, Quarracino, Pironio, Podestá y presbíteros Trusso, Mejía, Di Monte, Giaquinta y Gera. Secretario, Bianchi di Cárcano [archivo Devoto].Ver “conclusiones” en Mejía, 2005,251 y ss. Hay registro de una reunión para el concilio hecha en el seminario (se refie-re sin duda al de Villa Devoto, Buenos Aires) que tenía como rector a Mons. Pironio, fe-chada el 4/3/1963, es decir entre la primera y la segunda sesión del CV II (Mejía, 2005,254)

DIOC 1964, abril 19 R. S. Peña Asume Italo Di Stefano como primer obispo Su tarjeta de visita y el membrete de sus esquelas dicen “Obispo diocesano del Oeste del

Page 453: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

452

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

Chaco con sede en Presidencia Sáenz Peña.” Vicario desde entonces hasta 1976, Dante Sandrelli.

CV-M-SM 1964, septiem-bre 14

Roma Tercer período del CV II Se cierra el 21/11/1964

CV-M-SM 1964, noviem-bre 21

Roma Constitución Lumen Gentium Constitución dogmática sobre la Iglesia. Legitima las CEB

MR 1965 NEA Comienza “una paciente tarea de ‘concien-tización’ entre los agricultores” Bartolomé (1982,36)

MR 1965, febrero Cosquín, Cór-doba

III Encuentro Nacional del Movimiento Ru-ral de ACA

Se discute el papel del laico en la Iglesia, pero también pues “la conducción del Equipo Nacional (…) fue paulatinamente desplazándose desde los militantes de origen urbano hacia los grupos de base, los campesino, sus verdaderos y originales destinatarios” (Mo-yano, 1991: 40)

VV 1965, junio 28 Quilmes (PBA)

Encuentro de 80 sacerdotes Para reflexionar sobre la vida sacerdotal, la ubicación de los curas en la Iglesia y la rela-ción con el mundo. Elaboraron un documento. Asisten 2 obispos, Podestá (Avellaneda) y Quarracino (9 de Julio). Las conclusiones se traducen al francés y se llevan al concilio. Habegger, en Mayol et al. 1970: 157

PN 1965, octubre 18

Buenos Aires Diálogo público entre católicos y marxistas en la UBA

Participan Juan Carlos Rosales y Fernando Nadra (marxistas) y Carlos Mugica y Guiller-mo Tedeschi (católicos)

CV-M-SM 1965, sept. 14 Roma Tercer y último período del CV II El Concilio Vaticano II se clausura con una solemne misa presidida por Pablo VI el 8/12/1965

VV 1966 Córdoba Tres conferencias sobre lectura cristiana de textos originales del marxismo.

Conrado Eggers Lan. Citado por Martín (1992: 166: Eggers Lan,1966: 1-34)

MR 1966, febrero Villa María, IV Encuentro Nacional del Movimiento Ru- “Ya se consulte sobre el cambio de estructuras: ‘los protagonistas deben ser los mismos afectados: la clase trabajadora del campo y los productores’.” “… el nuevo Equipo Nacio-

Page 454: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

453

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

Córdoba ral de ACA nal estuviera conformado en su mayoría por campesinos, dando lugar simultáneamente a un vuelco en la orientación y acción del MR” (Moyano, 1991: 40)

CEA 1966, mayo 13 San Miguel Creación de la Comisión Episcopal de Pas-toral (COEPAL)

En esa Asamblea Plenaria se produce el documento “La Iglesia en el período post-conciliar.” Se lanza “una amplia convocatoria a la renovación de la Iglesia según el espíri-tu y los lineamientos del Concilio” (Politi, 1992: 186). Su objetivo “inaugurar una nueva etapa en la pastoral argentina” (íb.: 187)

PN 1966, junio 28 Buenos Aires Derrocamiento de Arturo H. Illia

PN 1966, junio 28 Todo el país Revolución Argentina Apoyada desde la izquierda y desde la derecha. Ante la “inoperancia” anterior llegaba “la ejecutividad!”, “la modernidad progresista.” El Acta de la Revolución fue antepuesta a la Constitución. Se designaron “interventores” con plenos poderes jurisdiccionales para to-das las provincias.

PN 1966, julio, 29 Buenos Aires UBA, ocupación e intervención policial “La noche de los bastones largos”

MR 1967, agosto Asunción, Pa-raguay

Asamblea Anual del MIJARC. Creación Del Secretariado Latinoamericano del MIJARC “y su Equipo Coordinador tam-bién fue integrado por representantes del sector campesino. A partir de entonces se modi-ficó la relación que hasta ese momento vinculaba al MR y al MIJARC. Ya no serían más los empresarios rurales y dirigentes urbanos del MR los referentes de los representantes in-ternacionales del MIJARC, sino los campesinos del MR en coordinación con los campesinos del MIJARC. (…) Al conformarse ya con una conducción campesina cuyos representantes provenían de experiencias latinoamericanas de trabajo campesino caracterizadas por una mayor definición político-ideológica, su relación con el MR de ACA introdujo a éste en ni-veles de reflexión que aún no eran propios del ámbito nacional” (Moyano, 1991: 40)

MSTM 1967, agosto 15 Manifiesto de 18 Obispos del Tercer Mundo Se presentó como una aplicación del Concilio Vaticano II y de la encíclica Populorum Progressio a los países de Asia, África y América Latina. Encíclica, Concilio y Manifiesto expresaban una doble realidad, la del contexto sociopolítico a escala mundial y nacional y su repercusión en la Iglesia Católica. De los 18, 9 obispos eran brasileros.

MR 1967, diciembre Buenos Aires La Junta Central de ACA reconoció al Equi- designado por las bases e integrado por auténticos campesinos representantes de las

Page 455: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

454

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

2 po Nacional del Movimiento Rural, mismas. Acta 27 del MR, oct. l970: p.126 (citado por Moyano W.)

DIOC 1967, enero Reconquista Declaración de 24 sacerdotes junto con el

obispo1

M. Iriarte y su clero

MR 1967, enero 10 al 20

Salta V Encuentro Nacional del Movimiento Ru-ral

Programaron acciones pedagógicas a lo largo del año y el tema del año. Ya empiezan a

expresarse otras necesidades (tierra, mejores preciso, etc.) 2 Asisten Devoto y miembros

del MIJARC.3

CV-M-SM 1967, marzo 26 Roma Encíclica Populorum Progressio

MSTM 1967, mayo 25 a 26

Buenos Aires Reunión de sacerdotes Tema, “Tercer mundo, socialismo y evangelio”

EM 1968, febrero Reconquista Creación INCUPO

MSTM 1968 Goya Se “incardinan” 2 nuevos sacerdotes obre-ros provenientes de San Isidro.

Presb. Miguel Catarineu y Tomás von Schultz. Se instalan en Monte Caseros, donde esta-ban los talleres del FFCC Urquiza.

MR 1968, abril Buenos Aires Carta MR al PUCAM y a las diócesis en abril de l968

Moyano, 1991: 43

DIOC 1968, mayo Reconquista 24 sacerdotes efectúan una declaración “Ingenuamente creíamos que el movimiento de opinión que despertó la declaración y el interés manifestado por organismos de gobierno sería el punto de partida de toda acción para ayudar al hombre del Norte. El tiempo disipó el optimismo.” Así, denunciaron la indiferencia del gobierno, sus grandes discursos y promesas que en nada aliviaron, ni so-

1 “Hacemos nuestro el grito de la gente que sufre injusticia…” 2 Ferrara (2007, 34)

3 Movimiento Internacional de la Juventud Agraria Católica, creada en 1954, que reúne a varios organismos similares al MR. Tiene sede en Bélgica. Forma parte de la UNESCO y la FAO. Es una organiza-ción internacional católica, reconocida por la Santa Sede.

Page 456: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

455

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

lucionaron el problema del cierre de las fuentes de trabajo (ingenios, talleres de repara-ción de ferrocarriles, obrajes). Moyano, 1991: 80. En mayo de 1968 24 sacerdotes de Re-conquista declaran que Isaías ‘se hace voz en nosotros’ cuando anuncian que el agrado de Dios es ‘desatar los lazos de opresión, librar a los oprimidos, y romper todas las cadenas’ (CDR 51) Martín, 1992.

MSTM 1968, mayo 1 y 2

Hogar Sacer-dotal, Ciudad de Córdoba

I Encuentro [de responsables zonales] Na-cional de los Sacerdotes del Tercer Mundo

El primero de cinco que se realizan; el último en octubre de 1972. En este se tratan los si-guientes temas: -Profundización del conocimiento de la realidad socio-económica del pa-ís. - Compromiso de una mayor inserción en el pueblo. - Análisis sobre el tema de la vio-lencia. Bresci, 1987: 1994.

PN 1968, mayo 1º Córdoba Presentación del plan de lucha de la CGT de los Argentinos

Agustín Tosco (Luz y Fuerza, marxista) y Raimundo Ongaro (gráfico, católico y peronis-ta). Redactó el documento Rodolfo Walsh. “En el mensaje se afirmaba que el sistema vi-gente de propiedad privada y de trabajo no permitía construir una sociedad justa ni cris-tiana; que los trabajadores estaban compenetrados con el mensaje del Evangelio; se alentó y agradeció a los curas identificados con los humildes, el Concilio y Populorum Progressio, a los Obispos del Tercer Mundo y a los que cumplían la palabra de Jesús: no se puede servir a Dios y al dinero. Morello, 2003: 135.

MSTM 1968, junio Buenos Aires Documento sobre la violencia en AL envia-do a Pablo VI y a los obispos reunidos en Medellín

“América Latina, desde hace varios siglos, es un continente de violencia. Se trata de la violencia que una minoría de privilegiados, desde la época de la Colonia, practica contra la mayoría inmensa de un pueblo explotado” Fue firmado por 400 sacerdotes argentinos y 500 de otros países latinoamericanos. Bresci, 1994: 48

CV-M-SM 1968, agosto 24 a septiembre 6

Medellín II Conferencia General del Episcopado La-tinoamericano

Inaugurada por Pablo VI. Es aquí donde se hace la presentación del documento del MSTM sobre la violencia en AL

MR 1968, octubre Buenos Aires El Movimiento Rural asume la dirección de PUCAM-MR

En octubre de l968 la situación originada en el conflicto con PUCAM tuvo una solución de-finitiva, cuando el MR asumió la dirección de PUCAM-MR, nueva denominación; y más adelante, cuando en agosto de l969 se reformaron los Estatutos de PUCAM, quedando cla-ramente explicitado en ellos que PUCAM sólo reúne fondos para solventar los gastos del Movimiento Rural, que no tiene ninguna actividad que no sea para este fin. En síntesis, la

Page 457: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

456

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

nueva conducción del PUCAM-MR, también con representantes campesinos, logró articular desde la base la formación nuevamente en el Instituto San Pablo. La transformación in-terna del Movimiento Rural de ACA se estaba concretando. Moyano W., 1991: 43

DIOC 1968, dic. 24 Goya Como gesto se suprime la Misa de Noche-buena

Mons. A. Devoto denuncia las injusticias sociales y el abusote los sectores de poder.

MSTM 1969, marzo 1º al 3

Colonia Ca-roya, Córdo-ba

Segundo encuentro de los Sacerdotes del Tercer Mundo

Temas tratados, -Reflexión sobre política y Pastoral (Fe y Política, Fe y Evangelización). -Constatación del proceso revolucionario en marcha. - Gravitación del peronismo, como movimiento popular, en ese proceso. - Descrédito de los medios pacíficos para lograr una salida verdadera y eficaz. Bresci, 1987, 1994.

CV-M-SM 1969, abril San Miguel (PBA)

Se produce el documento de San Miguel.

MSTM 1969, abril Casa de go-bierno

Onganía convoca a una entrevista a 3 curas líderes del MSTM

Lucio Gera, Alberto Sily y Roberto Tello

MR 1969, abril Uruguay Seminario del MIJARC Delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Análisis de la experiencia de la aplicación del método de P. Freire en el medio campesino. (Ferrara, 2007: 40)

PN 1969, mayo 29 Córdoba Cordobazo Obreros metalúrgicos y estudiantes. “un hecho trascendente y singular, a la espera de que se le atribuyera su significación.” “Carlos Altamirano se ha preguntado cuál era ese sen-tido originario del Cordobazo, antes de que sucesos e interpretaciones posteriores lo con-virtieran en lo que fue desde 1972. “Memoria del ’69.” Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires, Temas Grupo Editorial, 2001

MR 1969, julio 12 al 27

Chile Conferencia Latinoamericana del MIJARC. (Ferrara, 2007: 46).

REG 1969, septiem-bre 11

Resistencia Los obispos del Noreste hablan a su pueblo (carta pastoral)

MM Vicentín, Kemerer, Scozzina, Marozzi, Iriarte, Devoto y Di Stéfano. Un compendio de pastoral, muy “aterrizado”; un verdadero plan estratégico.

Page 458: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

457

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

MR 1969, septiem-bre 6 al 10

Santa Fe Comité Nacional del Movimiento Rural Plantean pensar un cambio en las estructuras del MR, para ser más eficaces y “lograr una relación más directa con las bases” (Ferrara, 2007: 51)

EM 1969, oct. 27-1º nov

Reconquista, Avellaneda (SF)

Semana de Desarrollo del Norte Argentino De esa semana, en la que participaron 218 personas surge el Movimiento de Transforma-ción del Norte Santafesino que luego crea el Consejo Regional de Desarrollo (CODENOR)

MR 1969, noviem-bre

F. Varela (PBA)

Sesión Mundial de Formación del MIJARC Fue allanada por efectivos del Ejército y sus integrantes retenidos por unas horas. Esto provocó una reacción internacional en los organismos afines, y en Argentina durante más de tres meses se llevaron adelante gestiones de desagravio con la jerarquía eclesiástica y con el Gral. Fonseca. En realidad, el que oficiaba de intérprete del idioma alemán durante la Asamblea era un espía que trasmitía información al Ejército, “sin lograr detectar si se trataba de un movimiento cristiano, marxista, etc.” (conversaciones con Celia Llorens ci-tadas en GSSDEP)

MR 1970 Puerto Rico (Misiones)

Asamblea Nacional del Movimiento Rural Tema, “la comunidad.” Se celebra junto con el Seminario Nacional de Formación del MR. “A partir de Cosquín - 1965 - y hasta Mendoza - 1968 - se le fue dando al Encuentro Na-cional un carácter de Asamblea. En 1969, aunque los Estatutos del MR no estaban aproba-dos, se realizó la primera Asamblea del MR (Trenque Lauquen, feb.69), que tuvo las carac-terísticas de ser soberana.” Moyano, (ob. cit., 56)

CEA 1970, abril Buenos Aires Asume mons. Tortolo la presidencia de la CEA

“…un mal signo para los grupos que a la luz del Plan Nacional de Pastoral (1967) y el Do-cumento de San Miguel (1969) venían desarrollando un trabajo eclesial y pastoral filiable a la propuesta de Medellín.” Touris, 2009: 17

PN 1970, mayo 29 Buenos Aires (ciudad)

Secuestro y posterior asesinato del Gral. Aramburu

Es lo que se considera como la primera aparición pública de Montoneros.

MSTM 1970, mayo, 1º y 2

Ciudad de Santa Fe

3er. encuentro de Sacerdotes del Tercer Mundo

Temas tratados, -Reflexión sobre Profecía y Política. - Características del proceso revolu-cionario argentino, papel que en él juega el peronismo. (Bresci, 1988)

LLAA 1970, octubre 9 Pte. R. S. Pe-ña/Resistenci

Marcha sobre Resistencia Unión de Centros Juveniles de UCAL, Movimiento Rural. Objetivo: presionar sobre la de-legación que iba a ir a Buenos Aires el 9/10, luego postergado una semana. La marcha

Page 459: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

458

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

a elude el lugar preparado por las autoridades provinciales y se reúne en otro rincón de la plaza de Resistencia. Hablan productores, jóvenes cooperativistas, Inés Fascioli por las mujeres, O. Lovey y mons. Di Stéfano. (Ferrara, 2007: 129)

VV 1970, octubre Buenos Aires Presentación del MICAR Movimiento de Iglesia y Cambio en la Argentina. Politi, 1992: 138 y ss

LLAA 1970, noviem-bre 14

Pte. R. S. Peña Primer Cabildo Abierto del Agro Chaque-ño. 4000 productores. Nacen las Ligas Agra-rias Chaqueñas

Di Stéfano – MR – centros juveniles de UCAL – Osvaldo Lovey. La cesión de tierras a Agrex. (Ferrara, 2007: 52 y 133) Afiche con imagen de campesino “Grita lo que sientes! Cabildo Abierto, 14/11/1970. 8.30 hs. Presidencia Roque Sáenz Peña”.

MSTM 1970, Sem. San-ta

Corrientes Varios sacerdotes son suspendidos a divinis José Luis Niella, párroco de San Cosme

EM 1970, septiem-bre 21

Reconquista Primera trasmisión radial (RN Formosa y RN Santa Fe) de INCUPO

Murtagh (2010)

MR 1970, septiem-bre 22

Pte. R. S. Peña Acto (convocado por Federación Económi-ca, Sociedad Rural, UCAL, FACA, Unión de Centros Juveniles de UCAL, Movimiento Ru-ral)

Asisten 5.000 campesinos. Hay que ir a Buenos Aires. Esa noche apagón de apoyo a los campesinos en Pte. R. S. Peña y Resistencia. (Ferrara, 2007: 126)

Una semana después aparece el comunicado, como un intento de organizarse desde Unión de Centros Juveniles de UCAL, Movimiento Rural. (Ferrara, 2007: 128)

MR 1970, septiem-bre 22

Resistencia Comunicado del hasta entonces desconoci-do Movimiento de Recuperación Agraria

“El MRA no persigue fines políticos, ni religiosos, ni raciales de ninguna índole. Sólo busca la justa retribución al esfuerzo de los agricultores. Su pretensión es concientizar a la opi-nión pública de la real situación agraria” (Ferrara, 2007: 125)

LLAA 1970, septiem-bre 27

Pte. R. S. Peña Asamblea de la Unión de Centros Juveniles de UCAL; participan miembros del Movi-miento Rural.

Se resuelva realizar marcha sobre Resistencia “para expresar el repudio a las promesas y exigir medidas inmediatas de solución al problema del algodón.” (Ferrara, 2007: 128)

LLAA 1971, ppios. Misiones Se crea el Comité de Lucha Pro Defensa del Agro Misionero, “sobre la base de un pro-grama de reivindicaciones centradas en la yerba mate, el té y el tung.” Bartolomé (íb.,

Pequeños y medianos productores misioneros.

Page 460: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

459

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

38)

EM 1971 nacimiento de las tres “EFA”

MTSM 1971, 8 y 9 S. Antonio de Arredondo, V. C. Paz, Cba.

4º encuentro de Sacerdotes del Tercer Mun-do

Temas tratados, - Encuesta y estudio sobre Peronismo-Socialismo. Bresci, 1987

LLAA 1971, enero 23 y 24

Pte. R. S. Peña Primer Congreso de las Ligas Agrarias Chaqueñas. (Ferrara, 2007: 142)

Activa participación de Di Stéfano. Se crea comisión organizadora.

LLAA 1971, febrero 8 Pte. R. S. Peña Segunda concentración-asamblea. (Ferrara, 2007: 51)

Los comercios locales adhieren, cerrando sus puertas. Definen comisión organizadora. Al desconcentrarse son reprimidos por la policía. (Ferrara, 2007: 149)

LLAA 1971, marzo Formosa 1er. Encuentro de Grupos Rurales de la Re-gión NE

Asistió Mons. Pacífico Scozzina y “animó a los productores a ‘no aflojar’” Moyano, 1991: 71

MR 1971, mayo Formosa ¿o Chaco?

2º Encuentro de Grupos Rurales de la Re-gión NE

“Ante el avance de los reclamos, actos y movilizaciones, el gobierno prohibió los progra-mas radiales que trasmitía el MR junto con el Instituto de Cultura Popular (INCUPO). (…) Como obispo, creo que en conciencia debo bendecir estas obras de educación de nuestro pueblo postergado; como la obra de INCUPO, o escuelas radiofónicas: las ondas llevan la enseñanza… Diversas organizaciones locales, como la Federación Económica Formoseña, INCUPO, Centro de Estudiantes de la Universidad del Nordeste, Cáritas, CGT Delegación Regional, Junta Catequística Diocesana, Liga de Madres, Mov. Familiar Cristiano, MR, etc., denunciaron como atropello la prohibición de los programas radiales. La protesta y pre-sión se extendió, con lo cual el gobierno retrocedió parcialmente, y se reanudaron los pro-gramas de INCUPO pero no los del MR.4“ Moyano, 1991: 77

4 El MR realizó varias concentraciones simultáneas y encuentros (día del agricultor -sep. 7l - y la 3ª Asamblea campesina el 2l de nov de l971) donde afirmaron en una declaración: “Seremos firmes como el yaguareté y fuertes como el león porque somos soldados de Cristo en defensa de una causa justa.” (Ferrara, ob. cit. :.235).

Page 461: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

460

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

VV 1971, mayo San Miguel Encuentro o asamblea de superioras religio-sas

“El tono del documento que se reproducía es de clara definición tercermundista en con-sonancia con los planteos de la Teología del Pueblo.” Touris, 2009: 20

LLAA 1971, mayo 23 Pte. R. S. Peña Segundo Congreso de las Ligas Agrarias Chaqueñas

Se aprueban estatutos y se nombra la Comisión Coordinadora Central (ib, 152)

CEA 1971, junio Buenos Aires Asamblea Episcopal y Comisión Permanen-te

Tratan el tema del MSTM. 69 sacerdotes del MSTM sobre un total de 301 en la PBA. Di Stéfa-no y Zanatta (2000: 537 y 542)

LLAA 1971, junio 25 Tres Isletas (Chaco)

Encuentro de campesinos Al concluir, los asistentes (estimados en 1700) son reprimidos por la policía.

LLAA 1971, agosto Avellaneda, SF

Creación de Unión de Ligas Agrarias Santa-fesinas

LLAA 1971, agosto 28 Oberá, Misio-nes

Se constituye el Movimiento Agrario de Mi-siones, MAM, en una asamblea de 95 dele-gados de 65 colonias, en Oberá Bartolomé (íb., 38)

Productores propietarios de chacras de entre 3 y 50 Ha (según estatutos del MAM).

LLAA 1971, septiem-bre 8

Oberá MAM convoca a jornada de lucha De 4000 a 4500 personas, más el ministro de asuntos agrarios y el obispo de Posadas

LLAA 1971, septiem-bre 8

Pte. R. S. Peña Día del Agricultor. Segundo Cabildo Abier-to del Agro.

Papel destacado de Di Stéfano. Se celebra la suspensión del plan Agrex.

LLAA 1971, octubre Posadas MAM convoca a marcha sobre Posadas. Es prohibida y los manifestantes son detenidos 20 Km antes.

MR 1971, octubre 26 a 28

Resistencia Encuentro Regional de Asesores del MR del NEA

Di Stéfano, Marozzi, Sily, 25 sacerdotes, 3 religiosas, laicos del secretariado regional. Lo menciona Moyano (pág. 83 digital) y cita textos del informe. Hay un informe que lo cita Moyano (1991, 819 y también un texto en MMW (2009,16), ambos en notas al pie.

LLAA 1971, noviem- Pte. R. S. Peña Congreso Extraordinario de las LLAA Emplazan al gobierno nacional hasta el 15/12 para tener respuesta al documento presen-

Page 462: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

461

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

bre 28 tado; en caso contrario, concentración en Pte. R. S. Peña. (Ferrara, 2007: 164)

MR 1971, noviem-bre 30

Goya Secuestro de Norma (Coca) Morello maestra y dirigente del MR (Ferrara, 2007: 56)

M. Devoto y LAA Correntinas reclaman5

LLAA 1971, diciembre 11

Formosa Creación de las Ligas Campesinas Formo-señas.

LLAA 1971, diciembre 15

Pte. R. S. Peña Concentración de productores algodoneros Se reiteran los reclamos del sector.

MR 1971, diciembre 24

Goya Reclamo por la detención de Norma More-llo.

Mons. Devoto lo hace en su homilía navideña. En Cuaresma del año siguiente dedica su carta pastoral al mismo tema, pues N. Morello seguía detenida sin cargos y había sido tor-turada.

LLAA 1971, diciembre 7

Avellaneda Primer concentración de las Ligas Agrarias Santafesinas.

El llamado “problema del asfalto”, impuesto o “Contribución a Mejoras” para solventar la ruta 11 es el disparador de la protesta, en un marco de crisis de rentabilidad y de pre-cios de la producción en descenso. Concurren 5000 productores.

MR 1972 La Rioja Mons. Angelelli Institucionaliza al Movimiento Rural como Diocesano. (Moyano, 1991: 64)

MR 1972, abril Pte. R. S. Peña Concentración reclamando por libertad de Norma Morello. 4000 campesinos.

Cuando es liberada se hace un acto en Goya, con 3000 campesinos.

LLAA 1972, abril Misiones Asamblea general ordinaria del MAM Se organizan. Deciden rentar full time a 8 miembros de la CCC. Deciden crear el periódico Amanecer Agrario y programa La Voz de MAM

LLAA 1972, abril 14 Visita de Lanusse al Chaco. Acto en Pte. R. S. Peña

(Ferrara, 2007: 176 y ss)

5 Rev. CIAS N* 214, julio l972, Bs.As., pág. 26.

Page 463: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

462

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

LLAA 1972, agosto 19 Tres Isletas La “marcha de las vacas” (Ferrara, 2007: 188)

LLAA 1972, enero Santa Lucía, Goya (Ctes.)

Asamblea Allí nacen las Ligas Agrarias Correntinas. Moyano, 1991, 78

LLAA 1972, enero 26 Misiones Huelga en protesta por caída precios de té verde pagado por acopiadores. Piquetes, cortes, “miguelitos”

El MAM la convoca; no logra adhesión entusiasta de trabajadores rurales6 Hubo críticas por la violencia de la huelga pero recibió el apoyo del Obispado y hasta de algunos aco-piadores. El gobierno obligó a los industriales a pagar mejores precios. (Bartolomé, íb., 40)

LLAA 1972, enero 29 Santa Lucía (Ctes.)

Creación de las Ligas Agrarias Correntinas

LLAA 1972, enero 31 Resistencia Marcha para presentar petitorio Concurren unos 8.000 productores chaqueños más otros del norte de Santa Fe (3.500), Co-rrientes y Misiones. “Marcha sobre Resistencia”, Ocampense (periódico parroquial, 9/2/1972, citado por Adobato (2011).

LLAA 1972, febrero 8 Buenos Aires (CABA)

Conferencia de prensa Dirigentes de las Ligas Agrarias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe dan una confe-rencia de prensa; entre otros conceptos dicen “la crisis del campo se debe fundamental-mente a las especulaciones de unos poco monopolios que, apoderándose del mercado, acaparan el grueso de la producción a precios bajos” Ocampense, 16/2/1972, citado en Adobato (2011)

LLAA 1972, julio Goya Visita del Pte. Lanusse Apoyo pleno de Mons. Devoto a los campesinos. “Si algún día se toma alguna medida contra las Ligas - declara - yo seré el primero en acompañar a cualquier campesino que sea detenido.” Ferrara, ob. cit.: 398; Moyano, 1991, 80

LLAA 1972, junio Pte. R. S. Peña 5º Congreso de las Ligas Agrarias Chaque- Proponen fijación de nueva escala de precios para el algodón; repudian la falta de repre-sentatividad del recientemente creado Instituto de Colonización, donde las Ligas Agrarias

6 Archetti (1974 a, 815) pone esto como ejemplo de que alianzas coyunturales de proletarios rurales y ‘farmers’ (entre FATRE y MAM) son posibles, definido un enemigo común.“ Los proletarios rurales tienden a reivindicar salarios, mejores condiciones de trabajo, cumplimiento de las leyes asistenciales y no tierra, y que el uso de fuerza de trabajo asalariada no significa necesariamente acumulación sis-temática y continua de capital, ya que en un caso como el otro, por problemas de comercialización, los colonos no podrían afrontar, con el excedente obtenido, ciertos gastos”

Page 464: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

463

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

ñas no tenían representación. (Ferrara, 2007: 185)

LLAA 1972, junio Oberá ¿o Po-sadas?

Sale el Amanecer Agrario (8.000 ejemplares) y se irradia audición La voz de MAM.

Periodistas del MRC, “con una perspectiva ideológica más radical que la mayoría de los colonos, lo que no tardaría en provocar el descontento de los sectores más moderados y menos politizados” (Bartolomé, íb., 41)

LLAA 1972, marzo Pte. R. S. Peña 4º Congreso de las Ligas Agrarias Chaque-ñas

(Ferrara, 2007: 175) Apoyo incondicional a los empleados públicos que estaban de huelga; la UPC provincial no los acompañaba, se oponía.

MR 1972, mayo 18 Ciudad de BA El MR y el episcopado (XXV Asamblea Ple-naria de la CEA)

“…llamado hasta ahora “Movimiento Rural de Acción Católica” no puede seguir siendo considerado como de Acción Católica, ni como integrante de la ACA, ni tampoco como Movimiento Rural Católico de carácter nacional con vinculación directa con la CEA…” Carta de Galán, secretario de la CEA, informando decisión tomada.

CEA 1972, mayo 18 CABA La XXV Asamblea Plenaria de la CEA con-dena la tortura

No es lícito “someter a una persona a la tortura para arrancar informaciones o confesio-nes, no sólo cuando usa aquella contra inocentes, sino también cuando se la emplea co-ntra personas sospechosas e incluso, reconocidamente culpables de delitos políticos o comunes.” Condenan también “el homicidio, el secuestro, el uso de explosivo y toda otra forma de violencia”

LLAA 1972, octubre 18 y 19

Chaco y Mi-siones

Paro. Falta de soluciones para el agro y en repudio a visita de Lanusse.

Ligas Agrarias del Nordeste. “particularmente activo en Misiones, con bloqueos de rutas y choques entre colonos y fuerzas policiales” (Bartolomé, íb., 41) Mons. Di Stéfano se po-ne al frente. “Lo importante es que el paro del 18 y 19 de octubre fue una medida regio-nal. Y esto tiene que ver con que hemos avanzado en la organización de un organismo de las Ligas del Nordeste, la Coordinadora Regional” Carlos Servando Piccoli, dirigente

agrario, citado por Archetti (2007, 190) 7

MSTM 1972, octubre 5º encuentro de Sacerdotes del Tercer Mun- Tema tratado, -Comprobación y análisis de la dependencia y la liberación. Se escribe carta a la Asamblea Episcopal en la que se preguntan “…ese pueblo oprimido […] se dirige a

7 “En Misiones el paro coincidió con la visita de Lanusse a la provincia, lo que volvió a hacer fracasar otra gira política del primer mandatario. La Iglesia misionera, solidarizada con el paro, se negó a ofi-ciar el Te Deum en el que debían participar Lanusse y las autoridades.” Archetti (2007, 193) Tengo el “backstage” del coadjutor (Kemerer estaba de viaje)

Page 465: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

464

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

19 do nosotros, sus pastores, para interpelarnos. Cuando fuimos hambreados, ¿dónde estuvie-ron? Cuando sufrimos en barrios miserables ¿qué hicieron? Cuando fuimos proscriptos ¿cómo reaccionaron? Cuando fuimos torturados ¿qué dijeron y en qué tono lo dijeron? Cuando fuimos masacrados en las cárceles, ¿qué actitud tomaron? ¿Cuándo se nos pre-tendía engañar, cambiado algo para que todo siguiera igual, ¿qué posición asumieron?.” “En él (informe socioeconómico) podrán descubrir, a través de datos objetivos y origina-dos en fuentes válidas, la situación a la que ha llegado nuestra Patria y la profanidad de la crisis que soportamos.” Bresci, 1987, 1994, 269 y 270

LLAA 1972, octubre 19

Avellaneda (Santa Fe)

Gases y bastonazos en una asamblea; se im-pide la concentración.

Para reprimir intervienen Los Pumas. “Este incidente fue el punto culminante de la esca-lada entre las Ligas y el gobierno provincial” Archetti (1988,456). Observar la “coinciden-cia” de fechas y disturbios en Misiones, Chaco y Santa Fe.

LLAA 1972, octubre 8 Villa Ángela Tercer Cabildo Abierto.

LLAA 1972, septiem-bre

Pte. R. S. Peña Aparece “El Campesino”; 10.000 ejemplares, sin publicidad.

En el primer número, “Se solucionan los problemas o de lo contrario le paralizamos la provincia del primero hasta el último pueblo del Chaco tantos días como sea necesario” (Ferrara, 2007: 188)

LLAA 1972, septiem-bre 18

Misiones Paro. Presionar por soluciones para la comercialización del tung.

LLAA 1973, abril Goya Huelga de hambre en la catedral. 7 produc-tores tabacaleros y una religiosa.

Obispo y sacerdotes suscriben un documento solidarizándose con los productores quie-nes reclamaban precios justos para su producto.

EM 1973, julio 14 Vera, S. Fe Se firma el acta de constitución de FUNDA-

PAZ Los firmantes son Silvia y Jorge Pereda y el Pbro. Enrique Nardelli.8

DIOC 1973, junio La Rioja, Go-ya y Rafaela

Carta pastoral de Mons. Angelelli, Devoto y Brasca.

“Después de largos años nuestro pueblo ha podido expresarse y ha hecho una opción que es profunda y va más allá de los límites de los partidos políticos. Ha optado por una con-

8 En esa época, director de INCUPO; luego dejó el sacerdocio y se retiró.

Page 466: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

465

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

cepción de vida, un estilo de vida, un núcleo de valores hecho carne en su tradición au-téntica y en su historia “

DIOC 1973, noviem-bre

Anillaco, La Rioja

Mons. Vicente Zaspe visita la diócesis de La Rioja en calidad de delegado papal

Un grupo de la burguesía local estaba en contra del obispo de La Rioja, monseñor Angele-lli. El tema de fondo era la propiedad de unas tierras de mucha extensión que no estaban siendo explotadas por sus dueños. Angelelli apoyaba a una cooperativa local para que produjera en esas tierras.

LLAA 1974, Misiones Proyectan marcha a la Capital Federal. MAM. Se las impiden. Autorizan sólo a cien productores a viajar. Los reciben funcionarios de segundo nivel. Ver petitorio en pág. 45 de Ferrara

PN 1976, marzo 24 Buenos Aires Derrocamiento de María Estela M. de Perón

LLAA 1974, marzo 25 y 26

Chaco y Santa Fe

Paro activo “Unión, organización y solidaridad para exigir justicia para el campo” Las LLAA requie-ren, a) reajuste del precio mínimo para el algodón basado en los costos de producción, b) precio mínimo y sostén para la fibra, c) no aumento del aporte para el Fondo Algodonero y d) simplificación de requisitos ante la JNG para liquidar el girasol.

CEA 1974, mayo 24 Buenos Aires, ciudad

Documento del Episcopado “Reflexiones sobre la violencia”

MSTM 1974, mayo 11 Buenos Aires, ciudad

Es asesinado Carlos Mugica al salir de misa en la parroquia San Francisco Solano, en Mataderos. Lo ejecuta Almirón, de AAA.

DIOC 1974, junio 6 Santa Fe Documento de Mons. Zaspe “Los cristianos ante un proyecto nacional”

LLAA 1974, julio Misiones Asamblea MAM con reelección del CCC. Se inicia la fractura del MAM

MAM; se crea el CPR (Comisión Pro Recuperación del MAM)

PN 1974, septiem-bre 16

Ciudad de Buenos Aires

Vuelta a la clandestinidad de Montoneros La cúpula de Montoneros decide volver a la clandestinidad.

LLAA 1974, octubre Misiones Las tres fracciones (AMA, MAM y CPR) con-vocan a un paro reclamando incremento

El MAM levanta el paro y expulsa formalmente a los miembros del CPR

Page 467: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

466

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

21 y 22 precio yerba mate.

LLAA 1974, noviem-bre

Campo Gran-de

La CPR abandona el MAM y crea las Ligas Agrarias de Misiones

Las LAM declaran al MAM “carente de toda representatividad” (Bartolomé, íb., 45)

CEA 1974, noviem-bre 30

Ciudad de Buenos Aires

Documento del Episcopado “Los problemas que seguimos viviendo” (enumeran mezclan problemas de muy diferen-te nivel)

PN 1975, abril Misiones Elecciones provinciales. LAM con Partido Auténtico; MAM con acuerdos subterráneos con el PJ

DIOC 1976, abril 19 P. R. S. Peña Dante Sandrelli es consagrado obispo y des-tinado a Formosa

Debido a la renuncia de Scozzina

PN 1975, octubre 5 Formosa Ataque al Regimiento de Infantería de Mon-te 29 en la ciudad de Formosa

Mueren diez soldados conscriptos que defendían el cuartel. Los vinculados con la opera-ción eran unos doscientos. (Reato, 2010)

VV 1976, agosto 12 Ríobamba, Ecuador

Encuentro de pastoral indígena 55 asistentes, entre ellos 17 obispos, son detenidos acusados de ser marxistas y de querer desestabilizar el gobierno. Entre ellos se cuenta el argentino mons. V. Zaspe, que había si-do invitado por mons. Proaño, obispo local.

PN 1976, agosto 4 La Rioja Mons. Angelelli, obispo de La Rioja muere asesinado en un “accidente” automovilístico cuando venía de reunir pruebas sobre el asesinato de los dos sacerdotes de su diócesis.

PN 1976, febrero 2 Comando de derecha asesina al sacerdote salesiano José Tedeschi.

MSTM 1976, julio 18 La Rioja Otros hechos gravísimos 2 sacerdotes de la diócesis de La Rioja, de la parroquia de Chamical, asesinados, los pa-dres Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias. Una semana después (25/7/1976) es asesinado el laico Wenceslao Pedernera, en Sañogasta, distrito de Chilecito.

PN 1976, julio 4 Cdad. de Buenos Aires

Graves hechos de acción represiva Asesinan a 5 religiosos Palotinos en la parroquia San Patricio de la Capital Federal. A ello se agrega el secuestro de 2 religiosas francesas que colaboraban con familiares de desapa-recidos, varios sacerdotes religiosos, religiosas, seminaristas y laicos también desapareci-dos y muchos de ellos presos o perseguidos. La acción represiva también se manifiesta en

Page 468: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

467

Tema Fecha Lugar Qué sucede Detalles, observaciones

la clausura de editoriales católicos (Claretiana y Paulinas, 11 de octubre de 1976)

CV-M-SM 1979, marzo 23 Roma Promulgación documento de Puebla por Juan Pablo II

III Conferencia del Episcopado Latinoamericano

VV 1980, octubre Mendoza Congreso Mariano Nacional Clima de guerra con Chile; asisten muchos laicos, sacerdotes y obispos chilenos.

CEA 1981, mayo 8 Cdad. de Buenos Aires

Documento “Iglesia y Comunidad Nacio-nal”

Uno de los textos más elaborado y más sustancioso que haya producido la Iglesia Argen-tina, junto con el de San Miguel.

VV 1982/83 Inundaciones Ver lo de “Cáritas - Regreso con Esperanza”

CEA 1983, mayo Buenos Aires Documento “final” sobre la lucha antisub-versiva

Se escuchan voces muy críticas desde muchos ámbitos y una crítica moderada desde la CE del episcopado argentino.

DIOC 1984, julio 28 Esquina, Co-rrientes

Fallecimiento Obispo Devoto en accidente automovilístico.

Page 469: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

468

ANEXO V – MAPAS; TODO EL PAÍS Y PROVINCIAS DEL NEA1

1 Fuente: IGN en http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasFisicos. Visitada el 28/12/2012.

Page 470: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

469

Misiones

Page 471: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

470

Formosa (arr.) y Chaco (ab.)

Page 472: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

471

Corrientes (arr.) y Norte de Santa Fe (ab.)

Page 473: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

472

ANEXO VI - LA UNIDAD MÓVIL

El caso de la Unidad Móvil (UM) merece contarse con más detalle pues fue uno de

los primeros intentos de atender una población que se hallaba muy dispersa, lejos de los

poblados y en condiciones de extrema miseria y, además, hacerlo desde una óptica re-

gional.1 Efectivamente, la UM es un muy buen ejemplo del trabajo inicial de la REGIÓN

ECLESIÁSTICA NEA ya que arranca en los mismos inicios de ésta y busca convertirse en

una actividad propia de la misma región y había sido pensado y preparado como una

actividad regional. De hecho, era coordinada por el Secretariado Regional y las siete ofi-

cinas diocesanas. Su trabajo arrancó en noviembre de 1964. “Durante 32 meses recorrió

las siete Diócesis del NEA”, hasta que “en octubre de 1967 pasó a trabajar en la provincia

del Chaco, previo contrato con el Gobierno Provincial.” (“Informe: Unidad Móvil nº1”,

mecanografiado, s/f) 2

La duración promedio de cada “estadía” era de unos dos meses. En cada una de

ellas se realizaban cursos de alfabetización (enseñanza de lecto escritura, cálculo, etc),

nociones generales de salud y primeros auxilios, de construcción, cuidado y conserva-

ción de la vivienda, manualidades, corte y confección, tejido, huerta familiar y prepara-

ción de alimentos. Estas “clases” eran impartidas en distintos horarios para facilitar “la

asistencia de hombres, mujeres y niños.” Se hacían además visitas domiciliarias que

servían para motivar a la gente e identificar sus problemas. También se realizaban

“reuniones con los vecinos de la zona donde se organizaban actividades recreativas y

deportivas con la participación de los mismos […] se realizó un trabajo de detección de

líderes, llegándose a formar grupos residentes para la continuidad del trabajo.” La cons-

trucción de pozos de agua y letrinas fue también un producto que la UM dejó en los lu-

gares por donde pasaba. Como se ve, un muy amplio espectro de actividades.

No fueron pocas las dificultades encontradas. El informe da cuenta de problemas y

demoras en los tiempos de acceso a las distintas zonas, fuere por el mal estado de los

caminos o por dificultades mecánicas de la propia UM, sumadas a la falta de medios de

comunicación para facilitar su abastecimiento. A ello se agrega el que en muchas opor-

tunidades, “se encontró en muchas zonas cierta resistencia en la población, dada la sico-

1 En el capítulo VIII, 3.b se ha hecho mención a esta experiencia.

2 Este informe pertenece al material colectado por el GSSDEP, Archivos digitales RM, 1070261 al 264. Sobre este informe se basa este anexo y todas las citas encomilladas a éste pertenecen.

Page 474: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

473

logía propia del hachero; la inseguridad de su mismo trabajo lo vuelve introvertido y

desconfiado a toda la acción que le llega desde fuera.” Una cuestión bien importante

eran las exigencias propias de una tarea de esa naturaleza para el personal adscripto a la

UM: “capacidad profesional, profundo conocimiento de las áreas a trabajar, equilibrio

psicofísico y aptitudes para trabajar en equipo.” El informe lo expresa con crudeza: “no

siempre se obtuvo el personal que poseyera tales condiciones para este tipo de trabajo.”

Más allá de que se podría discutir si la estrategia planteada no era muy ambiciosa

dados el escaso tiempo disponible y los recursos con que se contaba, queda claro que la

propuesta y el desarrollo de la UM, resultaba un muy buen intento de atender una rea-

lidad local con oportuno sentido de coordinación de acciones. En ese mismo informe se

plantean las conclusiones a las que se ha arribado luego de los 32 meses de funciona-

miento. Estas recogen, precisamente, el tema de las condiciones que debería reunir para

mejorar su performance la UM. La primera es la necesidad de contar con “un equipo

homogéneo desde el punto de vista profesional y humano” y con una “mayor perma-

nencia en los lugares de trabajo.” A eso debe sumarse una “mejor preparación previa de

la zona.” La que parece la gran recomendación es que “para asegurarse la continuidad

del trabajo comenzado” se identifiquen zonas “en las cuales sea posible un continuo y

eficaz asesoramiento al grupo residente.” Justamente por ello el informe concluye sos-

teniendo como “no conveniente comenzar con nuevas unidades, sino mejorar la acción

de la unidad nº 1 y, afianzar el trabajo de promoción iniciado en los lugares visitados

mediante la formación de líderes y equipos locales.”

Page 475: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

474

Zonas trabajadas por la UM

Lugar Diócesis Características Población

Col. S. Miguel, Pje. El Cai-mán

Corrientes Zona agrícola 1.000 habs.

Empedrado Corrientes Zona agrícola s/d Cnia. Cañadita (Depto. Sauce)

Goya Zona agrícola s/d

El Paraíso (San Pedro) Posadas Zona obrajera 1.000 habs.

Pje. Barreriño (El Soberbio) Posadas Zona obrajera s/d Campo Varela Pres. R. Sáenz Pe-

ña Zona rural obrajera 150 habs.

Lote 20, Tres Isletas Pres. R. Sáenz Pe-ña

s/d 280 habs.

Pje. S. Juan, Villa Guiller-mina

Pres. R. Sáenz Pe-ña

Zona obrajera 500 habs.

Pozo de los Indios Reconquista Zona obrajera 150 habs. Km 50 Costa del Estero Reconquista Zona obrajera 300 habs. Km 65 Ramal La Gallareta Reconquista Zona rural obrera 500 habs. Santa Elena (Pres. de la Pla-za)

Resistencia Zona agrícola 300 habs.

Zapallar Norte Resistencia Zona agrícola s/d

Fuente: Informe Unidad Móvil nº 1

Page 476: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

475

SIGLAS UTILIZADAS

ACA - Acción Católica Argentina

ACDE - Asociación Católica de Dirigen-tes de Empresas

AFAR - Asociación de Formación y Ac-ción Social

AFFO - Ayuda Fraternal Fortín Olmos, Cooperativa Agraria y Forestal Limi-tada

AHAC - Asociación de Hombres de Ac-ción Católica

AJAC - Asociación de Jóvenes de Acción Católica (femenina)

AMA - Acción Misionera Argentina

AMAC - Asociación de Mujeres de Ac-ción Católica

APAC - Asociación de Profesionales de Acción Católica

APEFA -Asociación para las Escuelas de la Familia Agrícola

APSM- Auxiliares Parroquiales de Santa María

BIENSO - Coordinadora de Obras Pri-vadas de Bienestar Social

CABA - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CAR – Conferencia Argentina de Reli-giosos

C-RCE - Cáritas – Regreso con Esperan-za

CCACMCH - Comisión Católica Argen-tina para la Campaña Mundial contra el Hambre

CCJAC - Consejo Central de Juventudes Agrarias Cooperativistas

CEA - Conferencia Episcopal Argentina

CEHILA Centro de Estudios de Historia de la Iglesia de Latino América

CELAM - Conferencia Episcopal Lati-noamericana

CEPAL - Comisión Episcopal para Apostolado de los Laicos

CEPAL – Comisión Económica para América Latina

CEPRHU - Centro de Promoción Huma-na del Nordeste

CFI - Consejo Federal de Inversiones

CIAS - Centro de Investigación y Acción Social

CIDSE - Cooperación Internacional para el Desarrollo Económico (organismo coordinador de la ayuda de Cor Unum)

CODETRAL - Cooperativa de Trabajo Ltda

COEPAL - Comisión Episcopal de Pasto-ral

CONADE - Consejo Nacional de Desa-rrollo

CONFER – Conferencia Argentina de Re-ligiosas

COSMARAS - Consejo de Superioras Mayores de la República Argentina

COR UNUM - agrupación de 38 agencias donantes relacionadas con la Iglesia ca-tólica

CRA - Confederaciones Rurales Argen-tinas

CREA - Consorcios Regionales de Expe-rimentación Agrícola

DEPROA - Defensa del Productor Agro-pecuario

DESAL - Centro para el Desarrollo Eco-nómico y Social de América Latina

DSI – Doctrina Social de la Iglesia.

EAF - Explotación Agrícola Familiar

FAA - Federación Agraria Argentina

Page 477: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

476

FACA - Federación Argentina de Co-operativas Agrarias

FACJAC - Federación Argentina de Cen-tros Juveniles Agrarios de Capacita-ción

FACREA - Federación Argentina de CREA

FAO - Organización Internacional para la Alimentación

FAP - Fuerzas Armadas Peronistas

FATRE - Federación Argentina de Tra-bajadores Rurales y Estibadores

FFAA - Fuerzas Armadas

FUNDAPAZ Fundación para el Desarro-llo en Justicia y Paz

“GSSDEP” 1 Grupo Silvia Stengel de Pe-reda

INCUPO - Instituto de Cultura Popular

INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

ISAN - Instituto de Servicios Agrope-cuarios

JC de ACA - Junta Central de ACA

JAC - Jóvenes de Acción Católica (mas-culina)

JEC - Juventud Estudiantes Católicos

JOC - Juventud Obrera Católica

JUC - Juventud Universitaria Católica

LACH - Ligas Agrarias del Chaco

MAM - Movimiento Agrario Misionero

MEPES - Movimiento Educacional y de Promoción del Estado de Espíritu San-to

1 Identifica al material recopilado y elaborado por quienes participaron del grupo. Cfr. Intro-ducción, La información utilizada.

MICAR - Movimiento Iglesia y Cambio en la Argentina

MIJARC - Movimiento Internacional de Juventud Agrícola y Rural Católica

MOAC - Movimiento Obrero de la Ac-ción Católica

MR - Movimiento Rural

MRA - Misiones Rurales Argentinas

MSTM - Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

NEA - Noreste Argentino

NOA - Noroeste Argentino

OEA - Organización de Estados Ameri-canos

ONGDR - organizaciones no guberna-mentales de desarrollo rural

PUCAM - Por Un Campo Argentino Me-jor

PSA – Programa Social Agropecuario

RAE - Real Academia Española (diccio-nario; http - //www.rae.es/rae.html)

SAMS - South American Missionary So-ciety

SEPASNE – Semanas de Pastoral Social

SER – Seminarios de Empresarios Rura-les

SERECA - Seminario Regional de Cate-quesis

SRA - Sociedad Rural Argentina

UCA - Universidad Católica Argentina

UCAL - Unión de Cooperativas Algo-doneras Ltda

UCJAC - Unión de Centros Juveniles Agrarios de UCAL

UNRISD – United Nations Research In-stitute for Social Developement

ULAF - Unión de Ligas Agrarias Santa-fesinas

Page 478: Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la ...

Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en NEA

477

ULICAF - Unión de Ligas Campesinas Formoseñas

UNNE – Universidad Nacional del No-reste