EXPERIENCIAS PRACTICAS CON ADOLESCENTES INFRACTORES EN EL ... · PDF fileincremento de la...

download EXPERIENCIAS PRACTICAS CON ADOLESCENTES INFRACTORES EN EL ... · PDF fileincremento de la delincuencia en adolescentes en diversas zonas urbanas, ... Conclusiones acerca de la violencia

If you can't read please download the document

Transcript of EXPERIENCIAS PRACTICAS CON ADOLESCENTES INFRACTORES EN EL ... · PDF fileincremento de la...

  • www.ts.ucr.ac.cr 1

    EXPERIENCIAS PRACTICAS CON ADOLESCENTES

    INFRACTORES EN EL SERVICIO DE ORIENTACIN AL

    ADOLESCENTE MONTESINOS SARA Y KAM MARA JULIA

    MARCO CONCEPTUAL

    Los adolescentes representan un sector muy importante en nuestra

    sociedad, segn datos del INEI y la UNICEF, la poblacin de nios y

    adolescentes en el Per para el ao 1997 era del 44% y de este total el

    31,8% representa a los que tenia entre 12 y 17 aos. En este sentido es de

    gran importancia todo aquel trabajo que se realice en torno este sector

    Por ello en la ultima dcada observamos la aparicin de la temtica

    juvenil en los estudios urbanos, ante la constatacin en los ltimos aos del

    incremento de la delincuencia en adolescentes en diversas zonas urbanas,

    que muchas veces van acompaadas de conductas agresivas como las

    barras bravas o pandillas en las diversas zonas marginales y/o barrios

    populares, y a los llamados piraitas. Lo ms alarmante de esta situacin

    es que los principales autores de estos delitos son nios y adolescentes los

    cuales comienzan a delinquir a edades cada vez mas tempranas.

    Solo Lima, rene el 60 % del total nacional de los delitos, el 70,9%

    del total nacional de nios y adolescentes infractores que ingresan a los

    programas de reintegracin social y a los centros de reclusin de menores

    infractores del Estado provienen de nuestra capital. 1 Pero, los adolescentes

    infractores no son slo cifras, seres humanos, que al igual que todos

    nosotros tienen sueos, aspiraciones, carencias, necesidades y lo mas

    alarmante conflictos.

    1 Piqueras, Manuel El fenmeno de la violencia juvenil en Amrica Latina: causas y posibilidades de cambio Seminario realizado en Lima del 25 al 27 de Agosto de 1997. En Cuadernos de Debate Judicial, Consejo de Coordinacin Judicial, Lima- Per, 1998. pg. 121.

  • www.ts.ucr.ac.cr 2

    Segn el proyecto de la carta Iberoamericana de los Derechos de la

    Juventud, se constata que los jvenes, entre ellos los adolescentes, son un

    sector social que tienen caractersticas singulares, en razn de factores

    psico sociales, fsicos y de identidad que requieren una atencin especial por

    tratarse de la etapa donde se forma y consolida la personalidad, la

    adquisicin de conocimientos, la seguridad personal y la proyeccin al

    futuro.

    A la vez, reconoce que entre los y las jvenes de la regin se

    constatan graves carencias y omisiones que afectan su formacin integral, al

    privarlos y limitarles los derechos como: educacin empleo, salud, medio

    ambiente, participacin en la vida social y poltica y en la adopcin de

    decisiones, la tutela judicial efectiva, la informacin, la familia, la vivienda, el

    deporte, la recreacin y la cultura en general.

    Tras estas carencias se acompaa la incertidumbre y la falta de

    expectativas hacia el logro de un mejor futuro, con lo cual el joven que

    comete una infraccin siente que la sociedad lo excluye y por ello rechaza

    los valores que esta le impone, dando como resultado conductas delictivas,

    agresivas, o evasivas.

    Segn Javier Urra, la personalidad de estos resulta definida como

    psicoticismo o dureza emocional. Son nios que no traslucen sentimiento por

    el sufrimiento ajeno, que no se ponen en su lugar, que niegan o desplazan

    responsabilidad, que busca su propio placer.

    Son personalidades refractarias al afecto, a la amistad, (...). Se

    encierran en s, viven negativamente las intenciones ajenas y se defienden

  • www.ts.ucr.ac.cr 3

    atacando. Son sancionados, pero no aceptados, lo que refuerza su actitud.

    (...).2

    Sienten la necesidad agredir o atacar y muchas veces se muestran

    crueles, pero esta crueldad no es innata, segn Gonzalo Portocarrero3 es

    consecuencia del abuso a que en algn momento fueron sometidos. As los

    adolescentes que fueron injustamente tratados al no poder manifestar su

    rabia, sienten la necesidad de manifestar sus frustraciones y ansiedades,

    pero al no saber, o poder, canalizar estos impulsos de manera adecuada,

    sienten que la salida mas fcil puede ser, en algunos casos, la

    autodestruccin, volcando su potencial agresivo en si mismos (alcoholismo,

    drogadiccin); otros, vuelcan esa agresividad en objetos sustitutos, como

    agrediendo a personas o con acciones delictivas. As la autodestruccin, la

    agresin y la delincuencia se convierten en la mejor opcin que encuentran

    los adolescentes para desfogar toda la clera que sienten contra la

    sociedad.

    Pero, debemos recordar que cuando hablamos de adolescentes

    infractores, estamos hablando de personalidades difciles que por lo mismo

    necesitan un tratamiento adecuado, ya que muchas veces la sociedad los

    estigmatiza, descalificndolos como personas humanas, y crendoles la

    identidad del joven peligroso al cual debemos temer, y por lo tanto no

    debemos acercarnos demasiado, Olvidando as que por ser adolescentes

    son mas maleables y por lo tanto su resocializacin, con un tratamiento

    adecuado, puede resultar mas efectiva.

    Para comprender mejor la problemtica de la infraccin en

    adolescentes, es importante destacar las condiciones ms comunes en las

    que se encuentran inmersos, siendo:

    2 Javier Urra Portillo. Adolescentes en Conflicto. 29 casos reales. 2da Edicin Actualizada. Ediciones Pirmide S.A. 1997, Madrid, Espaa pg. 17 3 Portocarrero, Gonzalo; Violencia Estructural en el Per: Sociologa; APEP 1ra Ed.; Lima 1990 p 72

  • www.ts.ucr.ac.cr 4

    Medio socio familiar

    Las estadsticas concuerdan que un 70% a 80% de los adolescentes

    infractores proviene de familias desintegradas, generalmente por abandono

    paterno, por ello la madre tiene que salir a trabajar lo que condiciona una

    falta de control del adolescente quedando en total libertad sin gua ni apoyo

    emocional, quedando el adolescente prcticamente en abandono.

    A este respecto Jos Vila4, sostiene que entre los adolescentes

    infractores que han sido abandonados, sus familias estn desintegradas,

    existe autoritarismo e incomprensin por parte de los padres, y por lo tanto

    no han tenido una formacin slida en su personalidad, se dejan arrastrar

    por el grupo, buscando en la comprensin, amistad, solidaridad y apoyo ante

    los problemas que atraviesan

    Presin de grupo.

    El adolescente al salir al medio externo, recibe de ella un bagaje de

    ideas, aspiraciones, gustos y deseos quedando a merced de los grupos que

    se encuentran en las calles exponindose a las malas influencias como

    afirma Jenn Chazal5, el nio por falta de control familiar, es rpidamente

    solicitado por los placeres fciles y mltiples (el parque de las atracciones, el

    cine, las bandas, etc.). Los amigos constituyen un ejemplo de trascendental

    importancia en la formacin moral de los nios y ellos suelen ser los

    primeros maestros. Muchos nios y adolescentes que no estn dispuestos a

    seguir los consejos de sus padres, si lo estn para obedecer ordenes y

    prohibiciones de otros nios y/o adolescentes la influencia que entre ellos

    ejercen esta basada muchas veces en la fuerza o en la superioridad, en el

    temor y en la admiracin.

    As se observa grupos de adolescentes con similares caractersticas.

    Y que ante la carencia de bienes, estos se anteponen a los valores,

    4 Vila Despujol, Jos; Principios Fundamentales para la prevencin de la delincuencia juvenil En Cuadernos de debate judicial Seminarios Volumen 1 pg 25 5 Tovar Narrea, Hilario Psicologa de la Delincuencia Juvenil, 1ra Edicin. 1995. pg 35

  • www.ts.ucr.ac.cr 5

    predominando de este modo lo material sobre lo espiritual; surge as una

    visin pequea y limitada del mundo y de la vida, sin sentido trascendente,

    sin proyeccin ni futuro. Nada mas grfico que la frase aqu y ahora que

    resume el sentir de mucho de estos jvenes 6

    Falta de oportunidades.

    En este punto es importante destacar que si bien las tasas de

    infraccin, de violencia y de delincuencia adolescente se han elevado,

    tambin lo han hecho las tasas de desocupacin junto a una acelerada

    clausura de oportunidades educativas y ocupacionales. Y es que, en

    momentos de inestabilidad econmica como los que vivimos, la dotacin de

    medios e infraestructura que se requiere para salir de la crisis, es

    insuficiente, truncando las expectativas de muchos adolescentes quienes

    buscaran el medio ms fcil para salir de la crisis.

    Otro aspecto importante a destacar es que la gran mayora de

    adolescentes infractores que ingresan al sistema penal, provienen de zonas

    urbano marginales as Norberto Liwsky7, respecto a esta realidad sostiene

    que un numero importante de estos nios y jvenes viven en el desarraigo

    familiar, la desorganizacin comunal, y el futuro social bloqueado, por ello

    caen en la infraccin y el delito.

    Entre las caractersticas ms importantes de los adolescentes

    infractores que ingresan en el sistema penal, tenemos:

    - Tienen un promedio de 14 a 17 aos de edad

    - Proviene en su mayora de zonas urbanos marginales

    - De hogares desintegrados y familias numerosas

    - Tienen un db