Experiencias Innovadoras de Producción Sostenible en Paraguay
date post
18-Jan-2016Category
Documents
view
29download
3
Embed Size (px)
Transcript of Experiencias Innovadoras de Producción Sostenible en Paraguay
Experiencias innovadoras de produccin sostenible en ParaguayPrograma Kaaguy Ret: Bosques y Desarrollo
Este informe fue redactado por el staff de WCS Paraguay, con el apoyo de sus socios:
Instituto de Derecho y Economa Ambiental (IDEA), Asociacin Guyra Paraguay,
Fundacin DesdelChaco, Fundacin Moiss Bertoni (FMB), Fundacin para
la Conservacin del Bosque Chiquitano (FCBC), WWF Paraguay y Relief International.
Editado por Florencia Arano y Juana De Egea, corregido por Alejandra Morales
Diseo Bur, www.buro.com.py
ISBN: 978-99967-717-1-2
Cita recomendada:
Arano, F. y J. De Egea (editores). 2014. Experiencias innovadoras de produccin
sostenible en Paraguay. WCS - USAID. Asuncin. 70 p.
Fotografa de la portada:
Paisaje chaqueo; Departamento de Presidente Hayes
Autor: WCS
Asuncin, Paraguay. Marzo 2014
La publicacin ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo los trminos del Acuerdo Cooperativo
AID-526-LA-10-00001. Los conceptos y opiniones expresados en la misma
corresponden a los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID ni
del Gobierno de los Estados Unidos.
Fotografas: Gloria Cspedes, Tetsu Espsito, Andrea Ferreira y Staff de WCS
Experiencias innovadoras de produccin sostenible en ParaguayPrograma Kaaguy Ret: Bosques y Desarrollo
ContenidoPresentacin 7
Resumen Ejecutivo 8
INICIATIVAS PARA EL SECTOR FORESTAL
Captulo I 10Manejo forestal sostenible en el Chaco paraguayo
INICIATIVAS PARA EL SECTOR GANADERO
Captulo II 22Sistemas silvopastoriles en el Chaco, experiencias con especies nativas y de rpido crecimiento
INICIATIVAS DE RESTAURACIN Y REFORESTACIN EN LA REGIN ORIENTAL
Captulo III 32Sistemas agroforestales en la Reserva de Biosfera Mbaracay
FUENTES ALTERNATIVAS DE INGRESOS SOSTENIBLES
Captulo IV 40Produccin sostenible de miel
Captulo V 46Fortalecimiento del ecoturismo en el Pantanal paraguayo
PRODUCCIN EN UN ENTORNOSOSTENIBLE
Captulo VI 54Estrategias para disminuir conflictos entre grandes felinos y el ganado
Captulo VII 62La experiencia de zonificacin predial y de corredores de conectividad en el norte del Chaco paraguayo.
6 Kaaguy Ret: Bosques y Desarrollo6
andu (Rhea americana) en el Departamento de Alto Paraguay.
7presentacin
Alimentar a la poblacin mundial es uno de los retos ms apremiantes que afronta la humanidad en el siglo XXI, ante el cual aumenta la presin sobre los pases para producir ms alimentos. Paraguay no es una excepcin y la produccin de carne y soja lideran ampliamente las estadsticas de exportacin. El pas posee una excelente capacidad de proveer los alimentos que el mundo demanda en cada vez mayor cantidad. Sin embargo, la necesaria utilizacin de los recursos naturales para alimentar dicho crecimiento no ha sido planificada, medida, ni mucho menos sostenible. Prueba patente de ello es la degradacin que han sufrido los recursos naturales en Paraguay en las ltimas dcadas.
Para buscar alternativas que contribuyan a paliar esta situacin, en el 2010 la Agencia de los EE.UU para el Desarrollo Internacional (USAID) otorg apoyo financiero inicialmente por tres aos, de Octubre 2010 a Septiembre 2013 (luego extendido hasta Marzo 2014) a la Wildlife Conservation Society (WCS) a fin de establecer en el pas un programa que estudie, implemente, monitoree y sistematice modelos sostenibles de produccin para el Chaco y de restauracin del paisaje para la Regin Oriental. Con ese propsito, WCS cre Kaaguy Ret: Bosques y Desarrollo, una iniciativa apoyada adems por numerosas organizaciones socias locales e internacionales, cuyo trabajo conjunto presentamos hoy en este documento.
El Programa Kaaguy Ret: Bosques y Desarrollo no pretende ser la solucin final a un problema estructural tan grave como la deforestacin y degradacin de los bosques; busca en cambio, mostrar a los productores prcticas alternativas a la produccin tradicional, que son econmicamente rentables y a la vez social y ambientalmente adecuadas, replicables fcilmente en cualquier sitio y que requieren mnima preparacin tcnica para su instalacin. El objetivo de esta publicacin, es justamente acercar los datos concretos de estas experiencias al mayor nmero posible de
productores agropecuarios, de manera que cuenten con la suficiente informacin de base para implementarlos en sus propias fincas. Con ello, al maximizar las ganancias provenientes de la produccin sostenible, se reduce la necesidad econmica de deforestar y, como todo mecanismo que protege a los bosques, el agua y la biodiversidad, esto repercutir positivamente en el corto plazo, en un beneficio adicional para las personas que habitan en estos sitios.
Agradecemos a las entidades pblicas y privadas, personas, organizaciones de la sociedad civil, y muy especialmente a los propietarios de establecimientos ganaderos que abrieron sus tranqueras a nuestro staff para la instalacin y monitoreo de los proyectos pilotos. Una especial mencin a la Comisin de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Asociacin Rural del Paraguay (ARP), por facilitarnos desde el inicio un espacio de interaccin entre nuestro Programa y los asociados de la ARP, el mayor gremio ganadero a nivel nacional.
Igualmente extendemos nuestra gratitud a las organizaciones socias: Instituto de Derecho y Economa Ambiental (IDEA), Asociacin Guyra Paraguay, Fundacin DesdelChaco, Fundacin Moiss Bertoni (FMB), Fundacin para la Conservacin del Bosque Chiquitano (FCBC), WWF Paraguay y EnterpriseWorks/VITA para Relief International, sin cuya participacin el Programa no habra alcanzado a instalar y sistematizar la variedad de experiencias que hoy componen esta publicacin.
Esperamos que esta publicacin sirva como semilla para que el sector ganadero nacional incluya en su trabajo diario, de manera cada vez ms acentuada, formas innovadoras de hacer negocios, basadas en el respeto al medioambiente y a las comunidades, que adems puedan ser rentables y abrir nuevas oportunidades para una economa ms responsable.
Mara del Carmen FleytasDirectora de Oficina PasWildlife Conservation Society (WCS) - Paraguay
introduccin
8resumen ejecutivo
A nivel nacional, la presin del hombre y sus actividades sobre los bosques nativos es innegable. Si bien en los ltimos tiempos, el Paraguay ha conseguido a travs de leyes frenar el ritmo de la deforestacin en la zona este del pas, la zona oeste se encuentra prcticamente desprotegida y la habilitacin de tierras a expensas del bosque nativo, es incluso completamente legal dentro de los parmetros establecidos dbilmente por la Ley Forestal, que data de 1973. La actividad ganadera, rubro principal en la mencionada regin, mueve anualmente millones de dlares, al igual que la actividad agrcola, por lo cual es completamente lgico que, sin otras alternativas igualmente rentables, se continen habilitando tierras con fines agro-ganaderos en todo el pas.
Con este panorama local, y el reto de contribuir con la disminucin de las tasas de deforestacin y degradacin de la biodiversidad, el Programa Kaaguy Ret: Bosques y Desarrollo inici sus actividades con dos objetivos bien concretos: desarrollar y promover modelos sostenibles de uso de los recursos naturales en el Chaco y promover la forestacin y/o reforestacin en reas deforestadas de la regin Oriental. El Programa centr sus esfuerzos
de trabajo en la regin Occidental instalando all diez proyectos piloto, mientras que en la regin Oriental fueron implementados cuatro proyectos piloto, en sitios ms puntuales.
Especficamente, desde el ao 2010 se ha venido trabajando en tres lneas de accin:
1. Instalacin de modelos productivos experimentales para sistematizar tecnologas
Se adopt el concepto de proyecto piloto como un modelo innovador, experimental y demostrable de la gestin de los recursos naturales, que tiene como objetivo generar un efecto econmico positivo de costo/beneficio, a travs de portafolios de alternativas complementarias de produccin y conservacin que pueden ser viables, econmicamente atractivas, sostenibles a largo plazo y fcilmente replicables.
Los pilotos implementados fueron:
l Manejo forestal sostenible: estos 4 pilotos desarrollados en los Departamentos de Presidente Hayes y Alto Paraguay, consisten en realizacin de inventarios forestales detallados para determinacin del volumen de madera en etapa de cosecha existente en las propiedades bajo estudio. Los principales productos son un anlisis costo beneficio de la experiencia y una serie de recomendaciones para la implementacin de un eventual Plan de Manejo Forestal.
l Utilizacin de residuos vegetales como biomasa: luego de las habilitaciones de tierra para pastura, los restos de rboles (ramas, troncos, etc.) son habitualmente amontonados y luego quemados, desperdiciando toneladas de madera y contribuyendo al aumento del efecto invernadero con la quema. Este piloto logr cuantificar la madera resultante de un desmonte y presenta anlisis de rentabilidad de tres distintos productos energticos: lea, carbn y chips.
l Sistemas silvopastoriles: los sistemas silvopastoriles logran combinar produccin ganadera y forestal en un mismo espacio, consiguiendo ingresos econmicos en distintos perodos de tiempo, adems de los beneficios
Guayacn (Caesalpinia paraguariensis), fcilmente identificable en el monte chaqueo por su tronco verdoso.
Kaaguy Ret: Bosques y Desarrollo
9naturales que los rboles aportan a la produccin ganadera. En dos sitios de Presidente Hayes, Chaco, se instalaron dos sistemas silvopastoriles, uno con especies nativas y otro con especies de rpido crecimiento. La experiencia con algarrobo,