Experiencias de Laboratorio

9
INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA TALLER DE ESPACIO DE INTEGRACIÓN Curso: 1° B TEMA: LA MICROSCOPIA PROFESORAS : Bulacios, Vanina Hernández, Natalia Patiño, Adriana Integrantes : Casero, María Guadalupe Miranda, Morena Scalzi, Francisco Ochoa, Diego Vera, Jazmín

description

Microscopia

Transcript of Experiencias de Laboratorio

Page 1: Experiencias de Laboratorio

INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA

TALLER DE ESPACIO DE INTEGRACIÓN

Curso: 1° B

TEMA: LA

MICROSCOPIA

PROFESORAS: Bulacios, Vanina

Hernández, Natalia

Patiño, Adriana

Integrantes: Casero, María Guadalupe

Miranda, Morena

Scalzi, Francisco

Ochoa, Diego

Vera, Jazmín

Page 2: Experiencias de Laboratorio

LA MICROSCOPÍA

La microscopía (o también sin tilde: «microscopia» es el conjunto de técnicas

y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal. Si bien el microscopio es el elemento central de la microscopía, el uso del mismo se requiere para producir las imágenes adecuadas, de todo un conjunto de métodos y técnicas afines pero extrínsecas al aparato. Algunas de ellas son, técnicas de preparación y manejo de los objetos de estudio, técnicas de salida, procesamiento, interpretación y registro de imágenes, etc.

Exceptuando técnicas especiales como las utilizadas en microscopio de fuerza atómica, microscopio de iones en campo y microscopio de efecto túnel, la microscopía generalmente implica la difracción, reflexión o refracción de algún tipo de radiación incidente en el sujeto de estudio.

Un microscopio con iluminación por lámpara de mercurio para microscopía de fluorescencia, con cámara digital acoplada y conectado a un ordenador.

EL MICROSCOPIO

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.

En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de

corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello

Page 3: Experiencias de Laboratorio

Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de Chris Neros y Flint Crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.

Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1,000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).

El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue

desarrollado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido.

Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny.

Proviene del laboratorio del duque de Chaulnes y

pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.

Page 4: Experiencias de Laboratorio

Microscopio óptico

Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos.

También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o

"fotones") o microscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato

suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los

microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y

convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el

material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una

única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se

incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos.

La imagen resultante puede ser detectada directamente por el ojo humano,

impresa en una placa fotográfica o registrada y mostrada digitalmente (y

eventualmente almacenada en algún soporte digital).

PARTES DEL MICRSOCOPIO

Microscopio electrónico de barrido

Page 5: Experiencias de Laboratorio

- OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde mira). Su

misión es ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, por eso se

llaman binoculares, si solo tiene uno se llama monocular.

- El TUBO: El tubo óptico se puede acercar o alejar de la preparación (lo

que se quiere ver) mediante un TORNILLO MACROMÉTRICO o de grandes

movimientos que sirve para realizar un primer enfoque. El tornillo macrométrico

permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la

platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.

- REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar,

cambiar los objetivos. La esfera se suele llamar CABEZAL y contiene los

sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)).

- BRAZO: Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene

por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas

importantes.

- PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación que se quiere observar.

Tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de

iluminación.

- OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de

ésta determinando las cantidad de aumentos con la que queremos observar.

- PINZAS DE SUJECION: Parte mecánica que sirve para sujetar la

preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas

adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal

y transversal de la preparación.

- CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos que inciden

sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama

FOCO y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

-TORNILLOS DE ENFOQUE: Macro métrico que aproxima el enfoque y

micrométrico que consigue el enfoque correcto.

-BASE: Sujeción de todo el microscopio.

Sobre la PLATINA se coloca la preparación que se va a observar con un

Orificio central por el que pasa la Luz procedente del Espejo. El ESPEJO con

una cara plana y otra cóncava, está montado sobre un eje giratorio ubicado en

la zona más inferior del brazo por debajo de la Platina.

Page 6: Experiencias de Laboratorio

IMÁGENES DE MICROSCOPIO

LOS PARAMECIOS SON PROTISTAS CILIADOS CON

FORMA OVALADA, HABITUALES EN AGUAS DULCES

ESTANCADAS CON ABUNDANTE MATERIA ORGANICA

COMO CHARCOS Y ESTANQUES.SON

PROBABLEMENTE LOS SERES UNICELULARES MEJOR

CONOCIDOS Y LOS PROTOZOOS CILIADOS MAS

ESTUDIADOS POR LA CIENCIA.EL TAMAÑO

ORDINARIO DE LAS ESPECIES DE PARAMECIOS ESTA

COMPRENDIDO ENTRE 0,05 Y 0,33 Milímetros.

LOGRAMOS OBSERVAR PARAMECIOS EN AUMENTO

DE 10/0.25 160

REPRODUCCION

LOS PARAMECIOS PUEDEN REPRODUCIRSE DE 2

MANERAS ASEXUAL BIPARTICION (FUSION BINARIA) Y

SEXUAL POR INTERCAMBIO DE GAMETOS.

NUTRICION

SU ALIMENTACION ES HETEROTROFA, ES DECIR QUE

SE ALIMENTA DE OTROS SERES VIVOS.

Los eritrocitos también llamados glóbulos

rojos o hematíes, son los elementos

formes más numerosos de la sangre.

La hemoglobina es uno de sus principales

componentes, y su función es transportar el

oxígeno hacia los diferentes tejidos del

cuerpo. Los eritrocitos humanos, así como

los del resto de mamíferos, carecen de

núcleo y de mitocondrias, por lo que deben

obtener su energía metabólica a través de

la fermentación láctica. La cantidad

considerada normal fluctúa entre 4 500 000

(en la mujer) y 5 400 000 (en el hombre)

por milímetro cúbico (o micro litro) de

sangre, es decir, aproximadamente 1000

veces más que los leucocitos. El exceso de

glóbulos rojos se denomina policitemia y su

deficiencia se llama anemia.

Aumento 10/0.25 160

Page 7: Experiencias de Laboratorio

En Botánica, se denomina estomas a ciertos

pequeños orificios o poros que atraviesan la

epidermis de las plantas que permite

comunicar el ambiente gaseoso del interior de

la planta con el del exterior, y que poseen una

morfología particular que les permite abrirse o

cerrarse según las condiciones de la planta.

Están localizados en todas las partes

herbáceas ("verdes") de las plantas

terrestres y se presentan en más

concentración en el envés de las hojas, al

abrigo del Sol. Junto con otros poros de

morfología más sencilla (como las lenticelas,

que no tienen la posibilidad de regular el

tamaño del poro), son la vía por la que la

planta capta o libera la mayor parte del

oxígeno y del dióxido de carbono.

Aumento 10/0.25 160

El epitelio es el tejido (a veces llamado tejido

epitelial) formado por una o varias capas de células

unidas entre sí, que puestas recubren todas las

superficies libres del organismo, y constituyen el

revestimiento interno de las cavidades, órganos

huecos, conductos del cuerpo, así como forman las

mucosas y las glándulas. Los epitelios también

forman el parénquima de muchos órganos, como el

hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen

vellos diminutos denominados cilios, los cuales

ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo,

de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de

las tres capas

germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo.

Aumento 40/0,65 160

Page 8: Experiencias de Laboratorio

Las levaduras, pertenecientes al reino fungi, únicos organismos unicelulares y

microscópicos de este reino, son importantes por su capacidad para realizar

la descomposición mediante fermentación (en ausencia de oxígeno) de

diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de

carbono, produciendo distintas sustancias. A veces suelen estar unidos

entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer

diversos sustratos.

Pueden crecer y desarrollarse en forma anaerobia ( sin oxígeno)

realizando la fermentación alcohólica: en esta se forman el alchol y gas

dióxido de carbono como desechos, sustancias que estos organismos no

utilizan. Sin embargo estos desechos resultan útiles para el ser humano

en la elaboración de distintos productos, por ejemplo: se usan levaduras

en la fabricación de vino, cerveza, del pan y diversos productos de

panificación, entre otros.

En cuanto a la reproducción, generalmente lo hacen por gemación o

brotación, un tipo de división celular: una yema hija o brote crece unida a

la levadura madre y luego, cuando alcanza el tamaño adulto, se separa.

Algunas especies, como la levadura de cerveza o Saccharomyces

cerevisiae, en ciertas condiciones son capaces de reproducirse también

en forma sexual mediante esporas.

Page 9: Experiencias de Laboratorio

En este frasco se ha colocado las levaduras con agua tibia

y se tapó con un globo. Se pudo observar que el globo no

se infló ya que se encuentra sin glucosa y no se pueden liberar los desechos.

En cambio en este frasco se ha colocado las levaduras, agua tibia y

azúcar (glucosa, uno de sus alimentos “preferidos”), luego al igual que

el frasco anterior lo tapamos con un globo. Al pasar un tiempo se

observó que el globo se infló, es decir que estos microorganismos

liberaron el dióxido de carbono en forma de desecho.

A continuación les mostraremos la

experiencia que se ha podido realizar

con las levaduras y observar lo que

ocurre en cada caso. El objetivo de este

experimento es el observar el globo

que se infla, ya que es el dióxido de

carbono liberado como desecho por las

levaduras realizando el proceso de

fermentación.

Muchas gracias por acceder

a nuestro blog. Esperamos

que les haya servido toda

esta información

BIBLIOGRAFÍA

_ De wikipedia la enciclopedia libre

_ Libro de ciencias naturales 1. Conocer +.

Santillana.