Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

10
rExperiencias, alcohol y escritura: La creación de la vida bohemia. Mariano Tirado Hernández ¡Pasar abrazado a mis brazos, destaparme después o antes del corcho! Monte que tantas veces manara oración, prosa fluvial de llanas lágrimas; monte bajo, compuesto de suplicantes gradas y, más allá, de torrenciales torres; niebla entre el día y el alcohol del día, caro verdor de coles, tibios asnos complementarios, palos y maderas; filones de gratuita plata de oro. César Vallejo La relación entre arte y vida implica ya un tema añejo en la historia de las poéticas; sin embargo, la cuestión en torno a la participación del elemento vital como motor y sustancia de la creación poética tiene aún vigencia. ¿En qué medida el poema debe provenir de un quehacer meramente intelectual que renuncie a lo confesional, o qué tanto se trata del depósito de las vivencias en la obra? Si se opta por la primera opción, es posible que nos hallemos en el terreno donde la palabra, como decía López Velarde, se ha convertido en “déspota” del hombre, en un uso del lenguaje caracterizado por la disposición de fórmulas carentes de sustancia (López, “La derrota”). Por otro lado, tenemos presente que el arte implica un proceso de depuración de esa experiencia vital, es decir, un refinamiento de aquello que es previo a la creación (Reyes, “Jacob”). La correspondencia de la experiencia vital con el alcohol y la escritura es innegable. 1

description

La relación entre arte y vida implica ya un tema añejo en la historia de las poéticas; sin embargo, la cuestión en torno a la participación del elemento vital como motor y sustancia de la creación poética tiene aún vigencia. ¿En qué medida el poema debe provenir de un quehacer meramente intelectual que renuncie a lo confesional, o qué tanto se trata del depósito de las vivencias en la obra? Si se opta por la primera opción, es posible que nos hallemos en el terreno donde la palabra, como decía López Velarde, se ha convertido en “déspota” del hombre, en un uso del lenguaje caracterizado por la disposición de fórmulas carentes de sustancia (López, “La derrota”). Por otro lado, tenemos presente que el arte implica un proceso de depuración de esa experiencia vital, es decir, un refinamiento de aquello que es previo a la creación (Reyes, “Jacob”).

Transcript of Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

Page 1: Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

rExperiencias, alcohol y escritura: La

creación de la vida bohemia. Mariano Tirado Hernández

¡Pasar abrazado a mis brazos,

destaparme después o antes del corcho! Monte que tantas veces manara

oración, prosa fluvial de llanas lágrimas; monte bajo, compuesto de suplicantes gradas

y, más allá, de torrenciales torres; niebla entre el día y el alcohol del día,

caro verdor de coles, tibios asnos complementarios, palos y maderas;

filones de gratuita plata de oro.

César Vallejo

La relación entre arte y vida implica ya un tema añejo en la historia de las poéticas; sin

embargo, la cuestión en torno a la participación del elemento vital como motor y sustancia de la

creación poética tiene aún vigencia. ¿En qué medida el poema debe provenir de un quehacer

meramente intelectual que renuncie a lo confesional, o qué tanto se trata del depósito de las

vivencias en la obra? Si se opta por la primera opción, es posible que nos hallemos en el terreno

donde la palabra, como decía López Velarde, se ha convertido en “déspota” del hombre, en un

uso del lenguaje caracterizado por la disposición de fórmulas carentes de sustancia (López, “La

derrota”). Por otro lado, tenemos presente que el arte implica un proceso de depuración de esa

experiencia vital, es decir, un refinamiento de aquello que es previo a la creación (Reyes,

“Jacob”).

La correspondencia de la experiencia vital con el alcohol y la escritura es innegable.

1

Page 2: Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

Desde los tiempos de Homero, en la antigua Grecia, la utilización del alcohol como método de

acercamiento a la “musa” con la mirada puesta en la sublimación de la realidad a través de los

artistas ha sido recurrente. No necesariamente se buscaba el efecto conseguido por los poetas

malditos franceses como Baudellaire, quienes buscaban deshumanizar su escritura y acercarla a

la naturaleza primigenia, hacer una imitación natural de los hechos humanos, sino que el uso de

alcohol tenía motivos religiosos, pues se utilizaba ceremonialmente en las bacanales para

acercarse a los dioses.

Partamos pues, del término imitación para plantear las disyuntivas en cada una de las

teorías de creación poética. Los artistas, para Aristóteles, tienen la obligación de imitar dentro de

sus obras, sin embargo, “Los objetos que los imitadores representan son acciones, efectuadas

por agentes que son buenos o malos (las diversidades del carácter humano, casi siempre derivan

de esta distinción, pues la línea entre la virtud y el vicio es la que divide a toda la humanidad) y

los imitan mejores o peores de lo que nosotros somos, o semejantes, según proceden los

pintores” (Aristóteles, Poética, 23). Es así que debe existir una experiencia dentro del autor para

que éste tenga la capacidad intelectual de reproducirla. Posteriormente Aristóteles señala las

partes en las que una obra poética debe estar distribuida y tecnificada, por lo que no es suficiente

con tener la experiencia sino que ésta deberá ir acompañada, forzosamente, por una técnica

artística que, en el caso de los griegos, se conocía como retórica . 1

Durante la segunda mitad del siglo XIX y todo el siglo XX, la representación de la

realidad se transformó. Durante siglos, la imitación de la naturaleza, la divinidad y la política fue

la principal función de la literatura, pero en esa época, se rompió. Con el desarrollo del

1 Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover (RAE, en línea, s.v. Retórica)

2

Page 3: Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

psicoanálisis, los movimientos románticos alrededor de Europa y la separación social del yo, los

artistas comenzaron a apartarse del arte comunitario y sublime, para representar una realidad

personal. En ese momento es que el alcohol formó parte de la creación de los personajes poéticos

reales. Escritores como Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé, Ernest Hemmingway, Truman

Capote y Charles Bukowski dieron pie a la creación de un mito artístico en el que la pérdida de

conciencia a causa del alcohol los sublimaba a una más cercana a lo que ellos querían producir

artísticamente. Las imitaciones artísticas bajaron de los niveles en que antaño estaban,

comenzaron a tomar tópicos y motivos de la vida común y corriente, no ya de reyes o guerreros,

sino de una desencanto social posterior a las revoluciones culturales decimonónicas (y claro, la

de la Revolución francesa). Para ellos, “el arte (consistía) en construir espacios y relaciones para

reconfigurar material y simbólicamente el territorio de lo común” (Ranciere,El malestar, 24). El

alcohol comenzó a ser un motivo persistente dentro de la literatura; sus efectos, el desconcierto

que en él encontraban, lo atractivo de la vida bohemia y el alejamiento de su yo para acercarse al

escritor dio lugar a la idea del poeta —o escritor si se prefiere— siempre briago y despreocupado

de su realidad. Se creía que los poetas malditos siempre estaban pegados a la botella, pero no era

así. Lo que sus obras representan es un momento histórico cuidadosamente trabajado después de

los efectos del alcohol.

Los efectos del alcohol no siempre son recordados en su totalidad, más cuando el que los

sufre excede los límites que, anatómicamente, su cuerpo puede resistir. Es ahí en que la creación

poética dio paso a un salto al ser del alcohólico, pues, para Deleuze “El recuerdo no tiene otra

significación que la ontología (Deleuze, El bergsonismo, 56). La verdadera ontología se da en la

memoria. Al acceder al recuerdo, se da un salto al pasado en busca del Ser y es lo que todos estos

3

Page 4: Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

artistas creaban después de sus arranques “creativos”. Se habla de la vida fulgurosa, trepidante y

llena de excesos de todos los escritores que nombré anteriormente y puede ser que en realidad

fuera así, que se la pasaran alcoholizados, viviendo, captando experiencias que fueran dignas de

contarse, pero al final, siempre necesitaban capturar lo esencial de su vivencia para formar una

obra de arte, para imitar aristotélicamente las acciones de su naturaleza. La literatura formó mitos

no ya sólo dentro de ella y sus lectores, sino que, a partir de estos autores, creó metaliteratura

gracias a los autores. Ellos mismos fueron los constructores de esta mitificación y, a causa de

ellos es que se regeneró la crítica literaria que hasta el momento tomaba las bases griegas como

forma inamovible de creación.

Para los escritores vividos, la simple acción de poetizar es tratar de que la escritura cobre

vida, que invite a vivir. Para ellos la escritura no es el simple hecho de describir una imitación o

mimetizar las acciones dentro de la obra, sino que “Todo esto (sirve) para describir no sólo el

sistema de notación que se aplica secundariamente a esas actividades, sino a la esencia y el

contenido de las propias actividades” (Derrida, Gramatología, 7). La escritura de esas

experiencias con el alcohol se convierte en una escritura viva, que invita al lector a revivirla, si

no en la vida real, siempre en los saltos ontológicos de la memoria.

Poetizar es tratar que la escritura cobre vida. Los autores contemporáneos buscaron y

consiguieron su propósito: crear una realidad alterna en sus creaciones literarias e imitar la vida.

Aún cuando los temas de sus creaciones no fueran ya los elevados que sus predecesores

utilizaban, el alcohol y la experiencia personal sustituyó perfectamente el gusto de los lectores

modernos. La representación de la realidad se encuentra en un cambio regenerador, por lo que no

es estática. Los artistes entonces utilizaron el tema del alcohol, la fiesta y la vida bohemia para

4

Page 5: Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

imitar una naturaleza que correspondiera con la que ellos vivían.

Sin duda alguna la influencia de estos motivos y el tópico de la vida bohemia influyó

directamente con los autores del siglo XXI. La vida baudelleriana o bukowskiana es a la que

aspiran los artistas que crecieron al lado de sus lecturas y por lo tanto creen que esa es la manera

de representar y crear obras de arte. Desafortunadamente están equivocados. Se ha olvidado que

todos estos escritores eran dueños de una calidad técnica que sólo la experiencia lectora les pudo

conceder. Es verdad que el alcohol y parrandas les dieron recuerdos qué plasmar, pero todos

ellos conocían el oficio del escritor más aún que el de la vida bohemia.

Para finalizar, me gustaría mostrar un poema en el que este conflicto entre experiencia y

técnica entran en conflicto. Israel Miranda, el autor de “En busca de un buen trago” comprende

el problema y él, aun cuando lleve o no una vida llena de alcohol, acepta que perderse en el

alcohol no es la manera de escribir. Puede que sea una forma de vivir, pero para escribir hay que

aprender y respetar el oficio: hay que escribir día y noche. La técnica no perdona y ni siquiera la

persona más vivida puede plasmar sus experiencias artísticamente sin ella.

EN BUSCA DE UN BUEN TRAGO

I

¿quieres escribir?

sal a la calle y que te pase algo

bebe

arma un gran alboroto

enamórate en cada estación

provoca más peleas de las que puedas librar

increpa a la autoridad

5

Page 6: Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

activa las alarmas contra incendios

y corre

corre

corre

entonces

respira profundo

y vuelve a beber

olvida pagar los tragos

olvida si estás solo o no

si tienes el cuerpo deshecho

o el alma en vilo

no importa

anda a devorarte la ciudad

la vida

una vez al borde

salta

regresa entonces a la pluma

y al papel y arrójalos lejos

las letras ya llegarán

o tal vez no

no importa

6

Page 7: Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

escribir es un mero accidente

vivir no

y de lo que se trata

es de vivir

descarada y displicentemente

hasta agotar las botellas

las historias

las mujeres

transitar por calles

callejones

cantinas

corazones

en busca de un buen trago

de un buen verso

II

no se trata de escribir ebrio

no escribes ebrio

con unas cuantas copas sí

puede que hasta con un toque

o dos

pero borracho perdido no

7

Page 8: Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

simplemente no se puede

follar sí

es mecánico

alcoholizado podrías follarte

hasta un neumático

pero no escribir

escribir no

ser borracho no te hace más listo

ni más atractivo

ni más divertido

ni más valiente

ni más elocuente

no te hace escritor

ser borracho sólo te hace

más borracho

III

escribir es una carrera de resistencia

una pelea demasiado larga

como para tomársela en serio

8

Page 9: Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

¿quieres escribir?

le preguntas al tipo equivocado

pero

podrías empezar

por no hacerme caso

a fin de cuentas

sólo soy un ebrio endemoniado

que en ocasiones

en busca de un buen trago

se encuentra con un buen verso

el cual

la mayoría de las veces

lamentablemente

olvida

9

Page 10: Experiencias, Alcohol y Escritura- La Creación de La Vida Bohemia.

Bibliografía

DELEUZE, Gilles, El Bergsonismo, Madrid: Cátedra, 2007.

LÓPEZ Velarde, Ramón. “La derrota de la palabra” en Obra poética. Edición crítica de José Luis

Martínez. México: ALLCA XX­Fondo de Cultura Económica, 1998 (Archivos, 36).

MIRANDA, Israel, Porno para perdedores, México: Destos deme dos, 2011, 96 pp.

RANCIERE, Jacques, El malestar en la estética, Trad. Marcelo Gabriel Burello, Buenos Aires:

Clave Intelectual, 2012, 168 pp.

REYES, Alfonso. “Jacob o idea de la poesía” en Alfonso Reyes, Obras completas, t. XIV.

México: Fondo de Cultura Económica, 1983

10