Experiencia Empsa Alianzas · procurado un cambio muy significativo en nuestra forma de trabajar,...

4
1 La Empresa de Servicios Agropecuarios (EMPSA), es un organismo que tiene 14 años de trabajar prestando servicios de asistencia técnica, capacitación, asesorías y consultorías en general, en la zona norte de Nicaragua, en donde la población beneficiaria son pequeños agricultores y ganaderos. Desde nuestros inicios hemos tenido relaciones con diversos organismos en términos de gestión de recursos y uno de ellos es CARE Nicaragua, con quien hemos trabajado por varios años como socios locales en el departamento de Estelí, Nicaragua. Ellos nos invitaron a participar en el Proyecto Alianzas de Aprendizaje y lo consideramos interesante, de manera que entramos con el propósito de darnos una mayor proyección a nivel de organismos y tener un espacio donde compartieran con nosotros información y experiencias que podrían ayudarnos a los diversos actores a lograr un mejor desempeño en nuestros ámbitos de acción. De manera que en este documento narramos de forma sencilla nuestros aciertos por haber tomado la decisión de participar en este proceso, pues resulta muy importante tener evidencia del trabajo realizado desde el punto de vista de quienes formamos parte. Eje de sistematización Con este documento queremos rescatar los procesos de aprendizaje de los cuales formamos parte y presentar los resultados concretos que son producto de este proyecto. En este sentido, el eje de sistematización definido fue: “la alianza de aprendizaje ha innovado al conectar diferentes tipos de actores para potenciar el trabajo que vienen adelantando en el tema de desarrollo empresarial rural”, porque representa un nuevo contexto el tratar de conectar actores que buscan un mismo objetivo, procurando una interconexión que permita un enriquecimiento de conocimientos y el manejo de información valiosa para mejorar nuestra forma de trabajo y lograr resultados exitosos. La Situación Inicial Desde siempre, EMPSA se ha preocupado mayormente por la gestión de recursos para la ejecución de proyectos, teniendo relaciones con organismos donantes. Nuestra vocación ha sido prestar servicios a la población rural, procurando la poca intervención de otros actores y manteniendo cierto celo por la información y el conocimiento, a causa de la misma competencia por capturar recursos. Esto en cierta manera ha entorpecido el proceso de desarrollo de sectores rurales; lo que también ha sucedido con otros organismos. La experiencia EMPSA Por Bayardo Rodríguez

Transcript of Experiencia Empsa Alianzas · procurado un cambio muy significativo en nuestra forma de trabajar,...

Page 1: Experiencia Empsa Alianzas · procurado un cambio muy significativo en nuestra forma de trabajar, se relaciona con el apoyo en términos de transmisión de conocimientos para ser

1

La Empresa de Servicios Agropecuarios (EMPSA), es un organismo que tiene 14 años de trabajar prestando servicios de asistencia técnica, capacitación, asesorías y consultorías en general, en la zona norte de Nicaragua, en donde la población beneficiaria son pequeños agricultores y ganaderos. Desde nuestros inicios hemos tenido relaciones con diversos organismos en términos de gestión de recursos y uno de ellos es CARE Nicaragua, con quien hemos trabajado por varios años como socios locales en el departamento de Estelí, Nicaragua. Ellos nos invitaron a participar en el Proyecto Alianzas de Aprendizaje y lo consideramos interesante, de manera que entramos con el propósito de darnos una mayor proyección a nivel de organismos y tener un espacio donde compartieran con nosotros información y experiencias que podrían ayudarnos a los diversos actores a lograr un mejor desempeño en nuestros ámbitos de acción. De manera que en este documento narramos de forma sencilla nuestros aciertos por haber tomado la decisión de participar en este proceso, pues resulta muy importante tener evidencia del trabajo realizado desde el punto de vista de quienes formamos parte. Eje de sistematización Con este documento queremos rescatar los procesos de aprendizaje de los cuales formamos parte y presentar los resultados concretos que son producto de este proyecto. En este sentido, el eje de sistematización definido fue: “la alianza de aprendizaje ha innovado al conectar diferentes tipos de actores para potenciar el trabajo que vienen adelantando en el tema de desarrollo empresarial rural”, porque representa un nuevo contexto el tratar de conectar actores que buscan un mismo objetivo, procurando una interconexión que permita un enriquecimiento de conocimientos y el manejo de información valiosa para mejorar nuestra forma de trabajo y lograr resultados exitosos.

La Situación Inicial Desde siempre, EMPSA se ha preocupado mayormente por la gestión de recursos para la ejecución de proyectos, teniendo relaciones con organismos donantes. Nuestra vocación ha sido prestar servicios a la población rural, procurando la poca intervención de otros actores y manteniendo cierto celo por la información y el conocimiento, a causa de la misma competencia por capturar recursos. Esto en cierta manera ha entorpecido el proceso de desarrollo de sectores rurales; lo que también ha sucedido con otros organismos.

La experiencia EMPSA Por Bayardo Rodríguez

Page 2: Experiencia Empsa Alianzas · procurado un cambio muy significativo en nuestra forma de trabajar, se relaciona con el apoyo en términos de transmisión de conocimientos para ser

Informes de Sistematización del Proyecto Alianzas de Aprendizaje

2

Con esto decimos que nuestro trabajo no ha sido tradicionalmente compartido con actores del entorno. El esfuerzo por sobresalir ha cortado la relación con actores similares, porque normalmente, compartir no ha estado como un punto común en las agendas. Sin embargo, comenzamos a tener algunos vínculos con instituciones diversas que nos apoyaron en procesos de capacitación del personal y compartieron información técnica, logrando un buen resultado para nuestros intereses; de manera que se consideró la posibilidad de trabajar más de la mano con otras instituciones y organismos, para juntar esfuerzos que nos permitieran obtener mejores resultados. El Proceso de Intervención Resulta interesante regresar en el tiempo y comenzar a recordar todos los procesos de los cuales formamos parte: desde el inicio, siendo socios locales de CARE, hasta el intercambio de las Historias de Cambio Más Significativo, donde logramos enriquecer mucho nuestros conocimientos. Nuestra relación con diversos actores ha sido variada, con algunos muy activa como en el caso de CARE y la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua, FUNICA, y en otros casos un poco menos, como con Catholic Refief Service, CRS y el Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo, SNV, pero siempre relaciones muy armoniosas. Las experiencias que tenemos con todos los miembros de la Alianza son muy buenas en cuanto al apoyo logrado en términos de colaboración hacia ciertas acciones como capacitaciones y procesos de intercambio de información y de conocimientos, que

han sido muy útiles para nuestro quehacer cotidiano. Algunas acciones puntuales que han procurado un cambio muy significativo en nuestra forma de trabajar, se relaciona con el apoyo en términos de transmisión de conocimientos para ser aplicados en campo. Nuestro trabajo ha mejorado con el empleo de metodologías de Desarrollo Empresarial Rural, la metodología de Cambio Más Significativo para escribir historias (implementado en la práctica mediante nuestra participación en la Feria de Aprendizaje) y los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología sobre Gestores de Innovación en Agroindustria Rural (GIAR) con los compañeros de CRS; todo esto, para compartir con más actores estas experiencias y conocimientos, logrando articularnos y encajar bien en estos procesos de aprendizaje. También podemos mencionar que con el apoyo de FUNICA se trabajó en la identificación de oportunidades de mercado en el municipio de Pueblo Nuevo, siempre bajo el enfoque del desarrollo empresarial hacia el sector rural, en donde se involucraron 110 agro empresarios, realizando directamente un estudio de mercado, encontrando demandas de sus productos tales como huevo, yuca, frijol, soya, chayote, y plantas medicinales. Con esto se logró el arreglo comercial de estos productos con algunos compradores locales del departamento de Estelí, permitiendo la obtención de precios de venta estables. Además, se realizaron otros esfuerzos a nivel del departamento de Estelí, con el Programa de Servicios de Desarrollo Empresarial (PROSEDE), trabajando bajo este enfoque e involucrando a unos 120 agroempresarios.

Page 3: Experiencia Empsa Alianzas · procurado un cambio muy significativo en nuestra forma de trabajar, se relaciona con el apoyo en términos de transmisión de conocimientos para ser

Informes de Sistematización del Proyecto Alianzas de Aprendizaje

3

La Situación Actual En la actualidad podemos mencionar varios resultados que son muy importantes para la alianza y para EMPSA, pues encontramos interesante cómo este proceso nos conectó a varios actores apartando un poco los intereses individuales, siendo esto bastante complicado. El haber compartido cierta información y conocimientos nos permitió abrirnos hacia nuestro entorno. No podemos discutir los buenos resultados de nuestra participación en la Feria de Aprendizaje, ese flujo de conocimientos y experiencias que fueron compartidos nos ayudó mucho, porque conocimos otras instituciones que estaban trabajando con nuestro enfoque de cadenas de valor, lo que permitió enriquecer nuestros conocimientos y tomar en cuenta estas experiencias para nuestros próximos pasos; en especial, la metodología para contar historias de cambio, porque para nosotros representa una nueva forma de presentar resultados exitosos y la continuaremos aplicando en nuestros procesos de intercambio. Además de la proyección que se tuvo a través de la participación en la Alianza, se ha ganado un espacio para compartir e intercambiar con los actores y enriquecimos las relaciones con nuevos organismos, como universidades con las que se tienen convenios firmados y una alianza local que también la conforma la Caja Rural Nacional (como facilitadora de créditos con intereses más blandos), CARE y EMPSA; todo esto, en el marco del proyecto de Alianzas para mejorar la competitividad de 100 agroempresarios en el departamento de Estelí, donde se está trabajando con el enfoque de cadenas de valor que esperamos realizar con éxito.

También estamos desarrollando otro proyecto con el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) con el enfoque de desarrollo empresarial rural, mediante el proceso de capacitación a 150 agroempresarios del municipio de San Juan del Río Coco, para proporcionarles conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan un mejor desempeño laboral. Además, estamos apoyando 120 agroempresarios con el programa de Servicios de Desarrollo Empresarial para fortalecer sus capacidades productivas y su visión empresarial. Otro aspecto importante es el fortalecimiento de capacidades del personal de EMPSA en metodologías y conocimiento sobre experiencias empleando la metodología Gestores de Innovación de Agroindustria Rural (GIAR), que ha sido muy beneficiosa para nosotros, porque nos ha permitido estudiar y concretizar los vínculos entre diversos actores estatales y privados en términos de compra y venta de productos. De esta manera, podemos decir que actualmente contamos con mejores herramientas metodológicas para compartir experiencias, hemos logrado nuevas y mejores relaciones con varios actores locales, al igual que nos hemos abierto a compartir información y conocimientos, y de igual manera, a complementarnos con otros actores en nuestro ámbito de acción. Lecciones Aprendidas Siempre en todo proceso al final hay lecciones aprendidas que nos ayudan a mejorar y queremos compartirlas porque

Page 4: Experiencia Empsa Alianzas · procurado un cambio muy significativo en nuestra forma de trabajar, se relaciona con el apoyo en términos de transmisión de conocimientos para ser

Informes de Sistematización del Proyecto Alianzas de Aprendizaje

4

así se vuelven mas enriquecedoras y valiosas. Entre ellas, están: • Haber trabajado continuamente con celo

en el manejo de la información frente al involucramiento de algunos actores y entrar ahora en una etapa de apertura hacia los demás y procurar un mejor desarrollo desde la perspectiva del compartir experiencias y conocimientos, ha permitido lograr un mayor nivel de impacto en nuestro quehacer, logrando dar a conocer procesos exitosos que ayudan a otros actores en su trabajo.

• Es importante mostrarnos siempre muy

positivos con las tareas que sean asignadas, especialmente si se pueden realizar en equipos de trabajo, porque esto nos permite superar obstáculos que considerábamos difíciles y nos ayuda a que los resultados sean exitosos y puedan ser compartidos.

• Lo más importante es continuar

utilizando al máximo esta posibilidad que se tiene con la Alianza en términos de facilitación de información y compartir conocimientos, ya que esto nos sirve para mejorar en la competitividad, la búsqueda de mercados confiables y la gestión del conocimiento.

• Finalmente algo que haría de nuevo, sería

trabajar más con el enfoque de cadena de valor, aprovechando al máximo la alianza de aprendizaje, como facilitador en la región.