Experiencia de Laboratorio N°4

8
Universidad Diego Portales. Facultad de Ingeniería. Escuela de Obras Civiles. Experiencia de Laboratorio N°5: Propiedades del Hormigón Endurecido.

description

Laboratorio ingeniería de materiales UDP

Transcript of Experiencia de Laboratorio N°4

Experiencia de Laboratorio N5: Propiedades del Hormign Endurecido.

Fecha Experiencia: 26 de Mayo, 2015. Fecha Entrega: 2 de Junio, 2015.Profesora: Sandra Gonzlez S.Integrantes: Daniel Gonzlez E. Cristian Puentes M. Felipe Zamorano Q.

Universidad Diego Portales. Facultad de Ingeniera. Escuela de Obras Civiles.

Resumen. En esta experiencia se busca determinar el comportamiento del hormign endurecido frente a distintas solicitaciones mecnicas. Especficamente se somete a ensayos la compresin y flexin, regidos por las normas Nch1037 OF. 2009 y Nch1038 OF. 2009. Tener el conocimiento de estas propiedades es de suma importancia, ya que es unos de los materiales ms utilizados en la construccin. Objetivos.Como principal objetivo se busca comprender las propiedades mecnicas del hormign endurecido, para lo cual se desarrollaron ensayos a la compresin y la flexin. De esta manera se logra una familiarizacin con la aplicacin de dichos ensayos y la interpretacin de los resultados. Procedimientos. 1,1.-Antes de comenzar los ensayos, se retiraron las probetas de la piscina de curado, en la cual estuvieron 14 das, con el fin de mantenerlas hmedas, para que as no cambiaran su masa y no influyera al momento de ensayar.1.2.-posteriormente cada grupo deba medir las caras de las probetas aproximando a 1mm, pesarlas aproximando a 50gr. y sacar su volumen, para as saber si cumplen con la NCh. 1037 of 2009 para las probetas cubicas y cilndrica, y la NCh. 1038 of 2009 para la vigueta.1.3.-para la medicin de la probeta cubica, se deba medir los anchos de las cuatro caras laterales del cubo , y tambin las alturas de las cuatro caras laterales tratando de estar lo ms prximo al eje horizontal de cada cara.1.4.-en la probeta cilndrica deban ser medidos los dimetros perpendiculares entre s, aproximndose a la mitad de la altura de la probeta y adems la altura de ambas caras.1.5.-en la vigueta se midieron todas sus caras y su altura, adems se deban marcar lneas transversales en dos de sus caras, para ver donde se producir la fractura, dentro o fuera de la cara. Estas lneas deban estar a 45 cm de separacin desde el centro de la probeta, y tambin otras lneas a 15 cm de separacin, dentro de los 45cm ya marcados. Estas lneas son los que marcan donde se coloca la luz.1.6.-luego se parti con los ensayos segn la forma de la probeta, ya que las cilndricas y las cbicas se ensayaban a la compresin y la vigueta a la flexin. 1.7.- la probetas cubica se colocaba en la prensa para la compresin con la cara de llenado frente al operador. 1.8.- al momento de ensayar las caras de la probeta deben estar lo ms lisas posible, y para esto existen dos procedimientos, refrentado con azufre o colocar almohadillas de goma, ambas estn bajo norma.En nuestro caso usamos las almohadillas. Una vez colocadas, se inici el ensayo. 1.9.- finalizado el ensayo, se observa la probeta y se ve como es la fractura, para as posteriormente poder clasificarla.1.10.- obtenidos los datos de la probeta ya ensayada, se saca de la prensa, se limpia y se desecha. 1.11.- la probeta cilndrica se coloca en la prensa para la compresin con la cara de llenado frente al operador. 1.12.-al igual que con la probeta cbica, esta se debe refrentar, y tambin se hizo con las almohadillas de goma.1.13.-una vez puesta en la prensa, se comienza con el ensayo hasta que se produzca la fractura.1.14.- antes de desechar la probeta, se observa la fractura, como se cre y cul es su forma para as posteriormente clasificarla. Una vez listo esto, se bota y se limpia la prensa.1.15-finalizados los ensayos de compresin, se continu con el ensayo de flexin, por lo tanto se deba usar la vigueta.1.16.- la vigueta se deba colocar en la prensa para la flexin, para lo cual se necesitaron dos personas.1.17.- una vez puesta en la prensa, se deba verificar que las lneas calzaran con la luz, una vez hecho esto, se comenz con el ensayo, hasta ver la fractura en la vigueta. Hubo un error en este procedimiento, ya que la probeta se retir antes de la fractura completa, por confusin de Elber (encargado de laboratorio), pero fue el mismo que le aplic un golpe para que la fractura se completara.1.18.- una vez hecha la fractura, se deba verificar donde ocurri esta, dentro o fuera de la luz, ya que con esta informacin se poda clasificar.1.19.- Luego de obtenidos todos los datos, la probeta se bota y se limpia la prensa.

Anlisis de Resultados.1.- Ensayo Resistencia a la Compresin.1.1.- Probetas Cubicas.- Cubo 1.Dimensiones: 15x15x15cm.Masa: 8.238kg. Volumen: 3.375 x Seccin de Ensayo: 22.500 mm2 Carga Mxima Aplicada: 1,17 ton.Densidad: Para el clculo de densidad se utiliza la frmula 1:

Ecuacin 1: Densidad

Observacin: El alto valor obtenido se justifica por la gran masa contenida en el reducido volumen del cubo.Resistencia a la compresin: Se calcula mediante la frmula 2:

Ecuacin 2: Resistencia a la Compresin.En donde: R: Tensin de RoturaP: Carga mxima aplicada S: Seccin de ensayoComo la norma exige expresar la carga aplicada en Newton o kgf, y la carga mxima se encuentra en tonelada, se utiliza la ecuacin 3:

Ecuacin 3: Conversin Tonelada-NewtonEn donde: X: Carga mxima en NewtonT: Carga mxima en Toneladas Observacin: Los coeficientes numricos de la expresin se obtienen de la transformacin mediante regla de tres simple de toneladas a kgf, y posteriormente de kgf a N, segn las siguientes equivalencias.1 ton 1016,05 kgf1kgf 9,81 NDe esta manera se tiene:X= 1,17 x 1016,05 x 9,81X= 11.661,92 [N]Luego, la resistencia a la compresin est dada por:

- Cubo 2.Dimensiones: 15x15x15cm.Masa: 8.238kg. Volumen: 3.375 x Seccin de Ensayo: 22.500 mm2 Carga Mxima Aplicada: 1,17 ton.

Conclusin. Para finalizar, se observa que se cumple con el objetivo principal, ya que existi una completa manipulacin en la realizacin de los ensayos del hormign fresco, por cada integrante del grupo. En cuanto a los objetivos ms especficos, partiendo con el ensayo de temperatura, cumpli con la norma, pero no pudo ser realizado por todos los participantes de la experiencia por causa de tiempo. Luego en el ensayo del cono de Abrams, este fue elaborado por cada integrante del grupo, pero no todos obtuvieron resultados normalizados, esto no se repiti por la misma causa anterior, por lo tanto el objetivo se logr con un solo integrante del grupo. Tambin en el ensayo de determinacin de densidad aparente se realiz dentro de la norma, pero no fue realizado por todos los alumnos del laboratorio por temas de tiempo. Anexo a esto al final de la experiencia se realizaron probetas por parte de algunos alumnos, para el prximo laboratorio.