experiencia 4 mineralurgia

8

Click here to load reader

Transcript of experiencia 4 mineralurgia

Page 1: experiencia 4 mineralurgia

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería en Minas

Laboratorio de Mineralurgia

Molino de Bond.

Informe 4

Nombre: XXXXXXXX Profesor: Gil Olivares. Ayudante: Mario Martínez. Carrera: Ingeniería Ejecución en Minas. Asignatura: Mineralurgia.

Fecha, de Mayo del 2011.

Page 2: experiencia 4 mineralurgia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE LABORATORIO DE MINERALURGIA

Preparado por: Mario Martínez C. 2

.

Molino de Bolas o Bond.

Como ya es sabido, el proceso de molienda tiene como objetivo reducir el tamaño del

mineral a un tamaño de 10% a +65 mallas y 60% a -200 mallas, y con esto asegurar una

liberación de los elementos de valor económico. Se refiere a la pulverización y a la

desintegración del material sólido. Es una operación unitaria que, a pesar de implicar sólo

una transformación física de la materia sin alterar su naturaleza, es de suma importancia

en diversos procesos industriales, ya que el tamaño de partículas representa en forma

indirecta áreas, que a su vez afectan las magnitudes de los fenómenos de transferencia

entre otras cosas. Considerando lo anterior, el conocimiento de la granulometría para

determinado material es de importancia, consecuentemente.

Esta experiencia tiene objetivo inicial comprender uno de los procesos involucrados en la

liberación de la especies mineralógicas y con esto dejarlas aptas para el proceso de

concentración.

Desarrollo experimental.

Se tomara un material previamente chancado que ya pasó bajo la malla #10 (harneado),

el cual debe ser roleado para homogeneizarlo y cuarteado, esto debe ser realizado por los

alumnos, en este caso se utilizara el separador tipo Riffle.

Una vez que los alumnos hayan terminado el roleo y cuarteo de la muestra deberán tomar

de ésta una muestra de 400 gr, con la cual se deberá realizar un tamizáje en el Ro-tap

con las mallas #14, #20, #28, #35, #48, #65 de la serie de Tyler más un fondo y traspasar

los datos a la Tabla 1.

Se tomará una probeta de 100 ml, la cual debe ser lavada y secada, para luego ser

masada vacía (registrar el valor de ésta vacía). Se agregará el material a la probeta y se

compactará hasta llegar a los 700 ml, con esto se deberá masar nuevamente la probeta

(registrar el valor de ésta con el material). La diferencia entre ambas masas

corresponderá a la alimentación fresca que será ingresada al molino.

Antes de comenzar con la molienda se deberán calcular el % bajo la malla de corte, el fino

deseado en la molienda y la alimentación Mc del primer ciclo.

Page 3: experiencia 4 mineralurgia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE LABORATORIO DE MINERALURGIA

Preparado por: Mario Martínez C. 3

.

Al molino se le deberá agregar la carga de bolas, con los distintos tamaños de ellas, las

cuales ya están calculadas para el molino, mas el material contenido en la probeta y se

realizara un primer ciclo de 100 vueltas.

Una vez realizada esta primera molienda, el material será extraído junto con las bolas,

estas últimas serán limpiadas con sumo cuidado a fin de no perder material fino. A este

material se le realizara un tamizáje con la malla #65 y fondo. El material retenido en esta

malla y que quedó bajo ella se mazan y se anotan los resultados obtenidos en la tabla 2.

Se prosigue el siguiente ciclo de molienda reemplazando el material que quedo bajo la

malla de corte por material fresco. Este proceso debe ser realizado hasta completar una

carga circulante de 250% +/- 10%.

Cuando esta carga circulante sea obtenida se realizara un análisis granulométrico del

material que quedo sobre la malla de corte, utilizando para esto las mallas #14, #20, #28,

#35, #48, #65 y fondo. Los datos obtenidos de este tamizáje se registrarán en la tabla 3.

Tal como se realizó el tamizáje con el material sobre la malla de corte, ya conseguida la

carga circulante, también se le realiza un análisis granulométrico al material que queda

por bajo ésta, con las mallas #65, #100, #150, #200 y fondo, y los datos son registrados

en la tabla 4.

Cálculos y formulas a utilizar en la experiencia.

% fi =

% Fo = % fi + % Fo(anterior) % Fu = 100 - % Fo

Alimentación fresca al molino = alimentación inicial = peso probeta con material – peso probeta vacía.

% bajo malla de corte =

Fino deseado =

Alimentación Mc ciclo 1 =

+Mc = peso del material sobre malla #65 después del ciclo del molino.

Page 4: experiencia 4 mineralurgia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE LABORATORIO DE MINERALURGIA

Preparado por: Mario Martínez C. 4

.

-Mc = peso del material bajo malla #65 después del ciclo del molino. -Mccorr = diferencia entre el peso de los 700 ml y el +Mc, es el material que será cambiado por material fresco. Producción = -Mccorr - alimentación Mc del ciclo.

Gbp (índice de moliendabilidad) =

CC =

Alimentación Mc ciclo 2, 3, etc. =

#revoluciones =

Calculo D80.

El D80 se obtiene del análisis granulométrico realizado al material que se encuentra bajo la

malla de corte en el último ciclo. Con lo cual para la obtención del D80 se debe realizar un

ajuste de Schumann a tal distribución granulométrica.

Donde: log 80 = mx + b D80 = 10x

Calculo F80.

El F80 se obtiene obtiene del análisis granulométrico realizado al material al principio de la

experiencia, correspondiente a los datos obtenidos de la tabla 1. Para esto se debe llenar

la tabla 5 y realizar los cálculos para el ajuste de Schumann.

Donde:

Log 80 = mx + b F80 = 10x

Calculo del Índice de Bond para un molino de 12”x12”.

Para lo cual se utilizan las siguientes formulas:

Wi = índice de trabajo de Bond =

P100 = abertura malla #65.

Gbp = Gbp último ciclo.

Page 5: experiencia 4 mineralurgia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE LABORATORIO DE MINERALURGIA

Preparado por: Mario Martínez C. 5

.

Wicorr = Wilab *

Consumo especifico de energía.

W =

W = Kwb * Tb, donde: Kwb = kw por t.c. de medios de molienda.

Tb = carga de medios de molienda.

Kwb =

, donde:

Φ = diámetro del molino

%Vp = grado de llenado del molino = 43%

%Cs = %velocidad critica =

= 84%

Ss = factor tamaño de bolas = 0.5*B-0.075*ϕ

B=tamaño máximo de bola=

Tb =

, donde:

= 290

Calculo de potencia consumida.

Kw =

, considerando perdidas mecánicas del 5% y eficiencia del motor

95%.

Hp = potencia = kw * 1.341

Page 6: experiencia 4 mineralurgia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE LABORATORIO DE MINERALURGIA

Preparado por: Mario Martínez C. 6

.

Eficiencia del molino.

Para el cálculo de la eficiencia del molino se debe completar la tabla 6, en donde se

anotaran los datos de %Fo del primer análisis granulométrico, realizado a los 400 gr, y el

%Po (= %Fo) del último análisis, realizado después del último ciclo, .

Donde:

%Io =

Tablas.

Tabla 1. Análisis granulométrico inicial

# malla abertura

(μm) Peso retenido

(g) Fi (%) Fo (%) Fu (%)

14 1190

20 841

28 595

35 420

48 297

65 210

-65 -

Tabla 2. Carga circulante.

# ciclo

# rev. Alim. Mc ciclo

+Mc -Mc -Mccorr producción Gbp %CC

1

2

3

4

5

6

Page 7: experiencia 4 mineralurgia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE LABORATORIO DE MINERALURGIA

Preparado por: Mario Martínez C. 7

.

Tabla 3. Análisis granulométrico material sobre malla #65 (%CC ya obtenido).

Malla Peso retenido (g) %fi %Fo

14

20

28

35

48

65

-65

Σ

Tabla 4. Análisis granulométrico material bajo malla #65 (%CC ya obtenido).

malla Abertura

(μm)

Peso retenido

(g) % fi % Fo % Fu x y x*y x2

65 212

100 150

150 106

200 75

-200 -

Σ

x = Log (abertura tamiz) y = Log (%Fu) n = numero de mallas

m =

b =

Tabla 5. Análisis granulométrico material sobre malla #65 (%CC idealizado ya obtenido).

malla Abertura

(μm)

Peso retenido

(g) % fi % Fo % Fu x y x*y x2

14 1200

20 850

28 600

35 425

48 300

65 212

-65 -

Σ

Page 8: experiencia 4 mineralurgia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE LABORATORIO DE MINERALURGIA

Preparado por: Mario Martínez C. 8

.

x = Log (abertura tamiz) y = Log (%Fu) n = numero de mallas

m =

b =

Tabla 6. Eficiencia del molino.

malla % Fo %Po %Io

14

20

28

35

48

65

-65