Expdgdgo Platon

9
El menon Con el Menon entramos en una nueva fase despues de los dialogos socraticos iniciales y el Protagoras, y se ha sostenido verosimilmente 50 que su introduccion de temas pitagoricos (la inmortalidad, la reencarnacion, el parentesco de la naturaleza, las matematicas) fue estimulada por el primer viaje de Platon a Italia y Sicilia el ano 387. Temas similares aparecen en el Gorgias, que la mayoria de los especialistas consideran proximo al Menon, pero anterior a este (por ejemplo, Dodds, Gorg., pag. 43). Las opiniones estan casi igualmente divididas en relacion a la prioridad del Menon respecto al Eutidemo, pero todos estarian hoy de acuerdo en que es anterior al grupo central del Fedon, la Republica, el Banquete y el Fedro 51. Se le han atribuido diversas fechas, entre los anos 386 y 382 52. FECHA DRAMATICA Puede afirmarse que esta situada en el 403 o a principios del 402, despues de la restauracion de la democracia, cuando Anito era un dirigente del partido en el poder (cf. 90b) y habia razones politicas por las que Menon debio haber visitado Atenas y se alojo en casa de Anito 53 (en 90b se dice que Menon es huesped de este ultimo). En la primavera del 401 se unio Menon a la expedicion de Ciro, de la que no volvio. La conversacion, pues, se supone que tiene lugar unos treinta anos despues de la del Protagoras. La acusacion de Socrates por Anito y otros no esta lejana, lo cual anade una fuerza dramatica a las palabras de Anito en 94e y a las de Socrates al final del dialogo gorgias La critica literaria ha proporcionado las contradicciones habituales !55. Resultan mas prometedoras las alusiones a temas pitagoricos como el kosmos, el poder universal de la geometria (507e) y el destino del atma despues de la muerte (493a-c), y la alusion a un hombre de Sicilia o Italia como posible

description

dfgdggd

Transcript of Expdgdgo Platon

El menonCon el Menon entramos en una nueva fase despues de los dialogos socraticos

iniciales y el Protagoras, y se ha sostenido verosimilmente 50 que su introduccion

de temas pitagoricos (la inmortalidad, la reencarnacion, el parentesco

de la naturaleza, las matematicas) fue estimulada por el primer viaje de Platon

a Italia y Sicilia el ano 387. Temas similares aparecen en el Gorgias, que la

mayoria de los especialistas consideran proximo al Menon, pero anterior a este

(por ejemplo, Dodds, Gorg., pag. 43). Las opiniones estan casi igualmente

divididas en relacion a la prioridad del Menon respecto al Eutidemo, pero todos

estarian hoy de acuerdo en que es anterior al grupo central del Fedon,

la Republica, el Banquete y el Fedro 51. Se le han atribuido diversas fechas,

entre los anos 386 y 382 52.

FECHA DRAMATICA

Puede afirmarse que esta situada en el 403 o a principios del 402, despues

de la restauracion de la democracia, cuando Anito era un dirigente del partido

en el poder (cf. 90b) y habia razones politicas por las que Menon debio haber

visitado Atenas y se alojo en casa de Anito 53 (en 90b se dice que Menon es

huesped de este ultimo). En la primavera del 401 se unio Menon a la expedicion

de Ciro, de la que no volvio. La conversacion, pues, se supone que tiene lugar

unos treinta anos despues de la del Protagoras. La acusacion de Socrates por

Anito y otros no esta lejana, lo cual anade una fuerza dramatica a las palabras

de Anito en 94e y a las de Socrates al final del dialogo

gorgias

La critica literaria ha proporcionado las contradicciones habituales !55. Resultan

mas prometedoras las alusiones a temas pitagoricos como el kosmos,

el poder universal de la geometria (507e) y el destino del atma despues de la

muerte (493a-c), y la alusion a un hombre de Sicilia o Italia como posible

expositor de estos temas, y a Miteco, que escribio un libro sobre la cocina

siciliana (518b). Muchos han pensado que estas alusiones apuntan a una fecha

que habria que situar poco despues del primer viaje de Platon a la Magna

Grecia en el 387 y despues de conocer a Arquitas. (Como dice Geffcken, Hermes,

1930, 27, es muy improbable que Platon haya oido hablar de Miteco

fuera de su propia isla.) Otros situan antes la fecha del dialogo, y Morrison

cree que refleja solamente el interes existente por el pitagorismo, que constituia

el motivo del viaje (supra, pag. 28) 156. La fecha mas tardia parece mas probable,

y, aunque no existen pruebas, lo que dice de los tiranos debe reflejar la

experiencia que el mismo tuvo de uno en Sicilia 157. Otros datos historicos aducidos

son la relacion evidente con algunas expresiones de Isocrates, pertenecientes

especialmente a su discurso In Soph, y al Encomio de Helena (que, sin

embargo, no resuelven la cuestion de la prioridad), una posible relacion con

la Acusacion de Policrates (a la que se puede hacer la misma objecion) y el

testimonio de la Carta Septima respecto al amargo desengano de Platon con

la politica contemporanea, que se refleja en el Gorgias 158. En el aspecto filosofico,

Socrates, el interrogador que no sabia nada, se ha convertido en un

bre de convicciones positivas y expresadas con energia, y el dialogo contiene

el primero de los grandes mitos escatologicos. Lo primero podria explicarse

por el intenso antagonismo personal entre Socrates y Calicles, pero ello plantea

la pregunta de por que decidio Platon confrontarle con un interlocutor tan

hostil. La estilometria asocia el dialogo con el grupo inicial, pero solamente

si se permite incluir en el el Protagoras y el Menon. No resuelve su relacion

con el Menon, ni puede esto resolverse adecuadamente. Lo mas probable es

que fuera escrito despues del 387, pero no mucho despues.

FECHA DRAMATICA

Las controvertidas alusiones historicas (recogidas por Dodds, pags. 17 y

sig.) muestran que Platon era indiferente a la datacion de su conversacion o

que, como penso Cornford, su vaguedad era deliberada. En algunos dialogos

el fija la fecha con bastante precision 159

Tetteto

INTRODUCCION

Con estos dialogos el pensamiento de Platon adquiere un giro notable.

Hasta aqui la figura de Socrates ha dominado sobre las demas y su punto de

vista ha prevalecido. Sus interlocutores, o son convencidos o, al menos, reducidos

al silencio, y el lector se limita sencillamente a seguir su guia. En segundo

lugar, la suposicion, o hipotesis, de la existencia de Formas que no

cambian 1 Bien, la Belleza y las demas, ias cuales, aunque separadas de

las acciones o cosas particulares, son en cierto sentido responsables de que

ellas sean lo que son, nunca ha sido puesta en tela de juicio. Dicha hipotesis

se recibe como algo bien sabido y aceptado y se usa como la premisa basica

de la que con facilidad se extraen las deducciones (cf. especialmente Fedon

100b-c, Rep. 476a, Crat. 439c).

En el Parmenides, de un modo subito, nos encontramos con un Socrates

nuevo, un hombre muy joven, inseguro de si mismo y exponiendo esta misma

hipotesis de las Formas separadas y de los particulares que participan

de ellas, exclusivamente por el hecho de que ella ha sido atacada por el viejo

y famoso Parmenides, quien contesta a todos los argumentos que hay en

su defensa y, despues de dejarle solo y sin ayuda, se ofrece amablemente a

darle la leccion de metodo que es evidente que el precisa. Por primera vez, lo

que nosotros hemos llegado a considerar como la piedra angular del platonismo,

estrechamente ligada a un alma inmortal y a un lugar mas alla de los cielos,

nos es presentado en si como objeto de un examen minucioso. En el Teeteto,

Socrates se erige de nuevo en guia, pero se lleva a cabo un intento de

definir el conocimiento sin recurrir a las Formas, a cuya existencia apenas se

alude en el argumento principal. En el Sofista y en el Politico, Socrates queda

reducido a oyente silente y la discusion es conducida por un personaje

anonimo a medida para la ocasion y descrito con precision como un natural

de Elea y seguidor de Parmenides y Zenon, pero, en modo alguno, como un

eristico o un destripador de palabras y sin miedo de oponerse a su reverenciado

maestro en persona. En el Sofista, el critica con severidad a algunas

personas aludidas como amigos de las Formas por su creencia en que la

realidad no cambia. En el y en el Politico, la tecnica de definir mediante

reunion y division, explicada en el Fedro (vol. IV, pags. 409-13), se nos

muestra refinada y desarrollada en el metodo primario de alcanzar una definicion.

Platon hace patente que el pretendia que los cuatro dialogos se leyeran

como un conjunto y en el orden que acabamos de presentar No solo en el

Teeteto (183e), sino tambien en el Sofista (217c), Socrates menciona su lejano

encuentro con el anciano Parmenides. En el Sofista, los tres interlocutores

del Teeteto se reunen de nuevo segun el acuerdo de ayer y presentan al visitante,

a quien se le pregunta que explique la naturaleza y relaciones mutuas

de tres tipos: el Sofista, el Politico y el Filosofo, y el Politico comienza con

referencias explicitas al Sofista e incluye otras en 258b, 266d, 284b y 286b.

Teeteto habla con Socrates en el Teeteto, con el visitante en el Sofista y se

encuentra presente pero dispensado en el Politico, donde ocupa su lugar el

joven Socrates, que ha estado presente en silencio en las dos discusiones anteriores

2.

1.

La introduccion nos habla de Teeteto conducido a su casa muerto como

consecuencia de las heridas y la disenteria despues de una batalla en Corinto.

Dos batallas son objeto de discusion, una alrededor del ano 394 y la otra en

el ano 369. Campbell (Tht., pags. LXI y sig.) expuso sus argumentos en favor

de la primera, pero la que suele aceptarse hoy es la segunda y es, con

mucho, la mas probable. El Teeteto es un tributo a su memoria, y se escribio

probablemente no mucho despues de su muerte; por ejemplo, muy poco antes

de la segunda visita de Platon a Sicilia. La mayoria estaria ahora de acuerdo

en que se escribio el 369/ 7 66. A pesar de su estrecha relacion con el Sofista

y el Politico (pag. 44 de este volumen), algunos continuan sintiendose tan

impresionados por la novedad del metodo de reunion y division del Fedro

que consideran su ausencia del Teeteto como una prueba suficiente de una

composicion mas temprana. He expresado ya mi opinion de que se ha exagerado

la novedad del metodo (vid. vol. IV, pags. 413 y sig. y pag. 38, n. 70 de

este volumen) y solo puedo dejar constancia de mi impresion personal de que

el Fedro esta alumbrado por el mismo resplandor que el Fedon y el Banquete,

un resplandor que se ha apagado en la epoca del Parmenides y el Teeteto

y no se recupera ni siquiera en el Timeo. A menos que haya que situar al Teeteto

en cuanto dialogo socratico y aporetico, en el grupo de los dialogos de

juventud (y muy pocos lo desearian hacer hoy), yo me atreveria a decir, apoyandome

seguramente en razones en parte subjetivas, que los cuatro dialogos

que se estudian en este capitulo se escribieron despues de los grandes dialogos

del periodo medio que incluye el Fedro 67.

NOTA ADICIONAL SOBRE LA CRONOLOGIA DEL TEETETO

Algunos querrian explicar el caracter socratico del dialogo mediante la teoria

de que, en su mayor parte, se escribio relativamente pronto y lo que poseemos es

una revision platonica de una edicion anterior. Se trata, en gran parte, de una cuestion

de indicaciones internas y de impresiones personales, y esta conjetura se hizo

incluso antes del descubrimiento de un comentario papiraceo publicado por Diels

y Schubart en 1905, que se ha pensado que proporciona alguna confirmacion externa.

Esta conjetura se apoya en el hecho de que el comentarista menciona la

existencia de otro proemio un tanto frio, que comenzaba: Muchacho, .traes el

dialogo sobre Teeteto?. Si estas palabras iniciales se deben tambien a Platon (.y

quien las habria falsificado?), la ocasion mas obvia para reemplazarlas por el proemio

que aparece en nuestros manuscritos habria sido la muerte de Teeteto, de lo

cual se llega a la conclusion de que lo fundamental del dialogo, o gran parte del

mismo, se escribio antes de que el muriera. (Vid. Comford, PTK, pag. 15). Popper

expone la mejor defensa de esta teoria (OS, pags. 321 y sig.), quien ve indicios en

el mismo dialogo de que se escribio antes que la Republica. Puede ser exacto y seguramente

no se deberia pasar por alto, aunque yo no este personalmente convencido.

Popper aduce una serie de argumentos en su favor, de los cuales yo solo senalare

los dos que me parecen dudosos.

1) El cita dos pasajes de Aristoteles, que atribuyen a Socrates el descubrimiento

de la induccion y mencionan su profesion de ignorancia, que son considerados

alusiones al Teeteto. Pero estos dos hechos historicos pueden tomarse tambien

de otros dialogos. La profesion de ignorancia apunta con mayor fuerza aun a

la Apologia, pero tambien a Banq. 216d, Carm. 165b y otros pasajes.

2) En el proemio, Euclides dice que Socrates le repitio a el la conversacion que

sostuvo con Teeteto, que, tan pronto como llego a su casa, tomo notas de la misma

y que, en sucesivas visitas a Atenas, verifico algunos puntos con Socrates en persona.

Popper afirma que esto contradice las palabras del final del dialogo de que el

proceso de Socrates era ya inminente, el cual no habria dejado espacio para tales

visitas y sugiere que esta contradiccion es un resto de la version primitiva, que Platon

paso por alto o ignoro en su revision. En relacion con esto, vid. la pag. 76,

n. 70 de este volumen (escrita antes de haber visto yo los argumentos de Popper).

CRONOLOGIA DRAMATICA

Al final del dialogo principal, Socrates menciona de una forma casual

que el tiene que irse a la Estoa del Rey con motivo de la acusacion de Meleto.

La fecha es, por ello, el ano 399, y su juicio y muerte estan proximos.

(Cf. vol. IV, pags. 105 y sig.). Sus oyentes podrian ver pronto en la realidad

lo que describe en el dialogo (173c~75b), la relacion del filosofo con el mundo

practico y su comportamiento ante un tribunal.

Epigramas de Platn

Traduccin al ingls, del poeta Percy Bysshe ShelleyThou wert the morning star among the living,Ere thy fair light had fled;Now having died thou art as Hesperus (2)givingNew splendour to the dead.Traduccin al ingls, de F. Kinchin SmithAster, once our Morning Star,What light on men you shed;Now having died, an Evening StarYou shine among the dead.Traduccin al ingls por Julio Enrique BrugosYou shone before,the star of Morn, among the living;now in death you shine, the star of Eve, among the dead.Traduccin al castellano por Julio Enrique BrugosAstro, antes ciertamenteBrillabas, Matutino(3), entre los vivientes,Ahora, en cambio, habiendo muerto,Alumbras, Vespertino(3), entre los muertos.

NOTAS: (1) (2) Hesperus , la estrella de la tarde. Estimo que el poeta debera haber puesto el nombre de la estrella totalmente en gr. Hesperos, y en contra-partida en lugar de morning star, Eosphoros, como estrella de la maana.(3) Utilic Matutino, recordando a la Diosa de la maana, Matuta, entrelos latinos, y en contrapunto Vespertino, por Vesper, la estrella de latarde, transcripcin del gr. Hesperos.

Traduccin al ingls, del poeta Shelley:Sweet child, thou star of love and beauty bright,Alone thou lookest on the midnight skies;Oh, that my spirit were yon heaven of light,To gaze upon thee with a thousand eyes.

Traduccin al ingls, de K. Smith:Gazing at stars, my Stella?(1) Might I be The sky with many eyes to gaze on thee.Traduccin al castellano de J.E. Brugos:Estrellas observas?, Estela(2) ma,Si yo pudiera el Cielo ser,Con muchos ojos, Para dentro de ti mirar.

NOTAS:(1) El escritor utiliza el nombre femenino Stella, que significa estrella, para hacer contrapunto entre las estrellas del cielo y la estrella del suelo.(2) Yo hago lo propio y utilizo el nombre de pila Estela, de igual significado, para realizar la misma remarcacin.NOTA COMPLEMENTARIA : Con relacin a Platn, hay que recordar que antes de ser filsofo, encandilado con la sabidura de Scrates, haba sido poeta. Y se dijo que haba quemado todos sus escritos.Pero estos dos epigramas nos demuestran que no fue tan as. Desconozco si se salvaron ms obras poticas suyas.

EPIGRAMA: Entre los antiguos, inscripcin que se pona en un monumento. Entre los griegos, pequea composicin potica. Composicin potica satrica. Crtica, burla mordaz e ingeniosa.Cuidado, traducciones y notas a cargo de Julio Enrique Brugos 28/07/01-25/06/04