Expansión y Consolidación de Europa (1).Docx 0

download Expansión y Consolidación de Europa (1).Docx 0

If you can't read please download the document

description

apuntes

Transcript of Expansión y Consolidación de Europa (1).Docx 0

Expansin y Consolidacin de Europa

Alumna: Paula Garca EscrigCurso: 2 Grupo: BProfesor: Enrique Cruselles.

INDICETema 1. La construccin poltica de la Europa feudal (siglos XI-XIII).La feudalizacin y las instituciones feudales.

La construccin de las monarquas feudales: la Francia Capeta y la Inglaterra angevina.

La expansin poltica de la Cristiandad: el Drag nach Osten, los normandos en el Mediterrneo y los Estados coloniales de Tierra Santa.

Tema 2. La Iglesia en los tiempos feudales (siglos XI-XIII).La Reforma Gregoriana y los conflictos Papado-Imperio.

La renovacin del monacato benedictino: Cluny y Cister.

Las herejas y las rdenes Mendicantes.

Tema 3. La expansin agraria medieval y el seoro feudal (siglos XI - XIII).Crecimiento demogrfico y expansin agraria.

Explotacin agraria y desarrollo tcnico.

El seoro feudal.

Tema 4. La ciudad medieval (Siglos XI - XIII).Orgenes de la ciudad medieval.

El desarrollo mercantil.

La sociedad urbana.

Tema 5. La formacin de los estados nacionales (siglos XIV-XV).Crisis poltica y conflictos militares en la Europa atlntica: la Guerra de los Cien Aos.

Pensamiento poltico e ideologa monrquica.

Desarrollo de la administracin regia.

Tema 6. La crisis de la Iglesia y el nacimiento del laicismo (s. XII-XV).Desarrollo de las instituciones de enseanza: escuelas y universidades (s. XII-XV).

El Papado de Avin, el Cisma y el Movimiento Conciliar (s. XIV-XV).

La religiosidad laica en la Baja Edad Media.

Tema 7. Crisis y transformaciones econmicas de la sociedad bajomedieval (siglos XIV y XV).Crisis agraria y reconversin feudal en los siglos XIV y XV.

Ciudades, industria y comercio en la baja Edad Media.

Las sociedades bajomedievales.

EXPANSIN Y CONSOLIDACIN DE EUROPA.TEMA 1. LA CONSTRUCCIN POLTICA DE LA EUROPA FEUDAL (SIGLOS XI-XIII).04/02/2014LA FEUDALIZACIN Y LAS INSTITUCIONES FEUDALES.

El termino feudo se refiere a dos realidades que es preciso distinguir, rgimen feudal y rgimen seorial. Por rgimen feudal entendemos un conjunto de instituciones y ritos que establecen unos vnculos de obligaciones reciprocas entre un seor y un vasallo noble. En sentido estricto, el rgimen feudal solo se refiere a las relaciones sociales dentro del crculo nobiliario. Ahora bien la base material de estas relaciones es el feudo, que el seor concede a su vasallo a cambio de su fidelidad, siendo el feudo en general, una tierra sobre la que pesan derechos seoriales. As que en definitiva el valor del feudo reside en el trabajo de los campesinos o villanos. El rgimen feudo-seorial se puede definir como el sistema poltico, econmico y social que permite a los nobles extraer rentas del trabajo de los villanos (rgimen seorial) y repartir estas rentas entre las clases dominantes (rgimen feudal).La sociedad se divide en dos grupos: los SEORES GUERREROS Y LOS CAMPESINOS. Los seores someten en el poder del BAN. Tambin est el clero pero aliado de los seores del BAN, ya que son seores banales tambin al tener poder territorial. Se puede decir que las estructuras feudales aseguran la preeminencia social de un grupo de combatientes que hace de la fuerza el fundamento de su poder. Es decir el poder de la violencia, si obtienen el poder de las tierras obtiene beneficios del control econmico. Estos poderes compiten entre s, para controlar a los campesinos de las diferentes castellanas. LA VIOLENCIA ES LA EXPRESIN POLITICA POR EXCELENCIA. No es una sociedad desorganizada dentro de ese mundo conflictivo, ya que intenta hacerse con el poder de hecho a travs de las armas pero hay que afianzarlo. Cmo? Por la legitimacin poltica, las van a dar las instituciones feudales Se produce la desaparicin del poder pblico, se hunde el Estado, desarrollndose en el siglo XI el feudalismo y desde el XI al XV se produce la progresiva fragmentacin del territorio.En realidad hay que reconocer que el proceso de disgregacin de la jurisdiccin condujo a una concentracin del poder en manos de los seores y al encelulamiento de los hombres. El mismo fenmeno se observa al nivel de los grupos dominantes, el proceso de feudalizacin reorganiza los derechos sobre la tierra y sobre las personas. El proceso de feudalizacin es un proceso de desarrollo paralelo a hechos polticos que provocan la cada del Imperio Carolingio.

EJEMPLO:-Imperio carolingio. 800 Carlomagno se corona emperador.Cul es el proceso de formacin de la sociedad feudal? Descomposicin del poder central, frente a los protagonistas: las aristocracias.Aristocracias feudales i locales.877 d.C- El monarca Carlos el Gordo se desplaza a Italia para defender al Papa de los conflictos entre los aristcratas. Une a un ejrcito, los condes no apoyan la expedicin si no se les asegura que LOS HEREDEROS de los condados. Significa que el Estado, solo sobrevive si se reconoce los derechos de propiedad personal de los condes sobre los condados. El pacto de Diersi.La aristocracia de Pars depone al emperadorPor tanto, la aristocracia es ms fuerte en sus condados y principados que el propio emperador. QUE INTERESA? Tener a un monarca ms dbil. Estas aristocracias adems juegan con el prestigio militar, ya que son ellos los que defienden al pueblo de los vikingos, normandos, danesesetc. Quin sustituye el poder i figura del emperador en un territorio? El prncipe. El primero de todos. Es un conde, sus antepasados eran condes por asignacin imperial, los prncipes pueden controlar y gobernar diferentes territorios.Capetos, descendientes del Conde de Ur Pars. En esa misma poca, los vikingos han entrado en Normanda.Violencia.SISTEMA DEL IMPERIO:El emperador otorga a un guerrero un condado para que lo gobierne, este es ajeno al territorio que gobierna (Honores). El beneficio era una relacin privada, entre un vasallo y el rey.Desde principios hasta mediados del siglo X, consolidacin de los principados.

Un prncipe es un conde, cuyos antepasados eran representantes de un territorio, y con el proceso de descomposicin del poder central van acumulando territorios (condados) y pasan a dominar varios condados de un mismo territorio. Primera mitad del siglo X, enfrentamientos entre los Robertianos (Capetos) i los Carolingios. Los Robertianos tienen su territorio alrededor de la actual Pars. Los vikingos se asientan en Neustria. Emergen una serie de principados, bajo la autoridad de un prncipe, totalmente independientes de la autoridad imperial.

06/02/2014

LOS VNCULOS DE HOMBRE A HOMBREAl ampliarse la masa nobiliaria se hizo necesaria para su jerarquizacin interna que se definieran las nuevas relaciones en su seno. La primera solidaridad es la sangre y los diferentes componentes de la aristocracia tienen en comn un modelo linajudo: el grupo familiar se une en torno a un patrimonio que se trasmite por va masculina. El matrimonio del primognito y la instalacin de los segundones son dos elementos bsicos de las estrategias de poder de las familias de nobles. Asegurndoles su proteccin es como los magnates pueden ganarse la fidelidad de los seores y garantizarse su lealtad interesada. As que en los castillos se forman las primeras clientelas vasallticas que sirven de modelo para la extensin de los vnculos de hombre a hombre, que se designa como rgimen feudal.El compromiso vasallstivo implica un elenco de ritos que combinan el gesto, la palabra y la escritura. En los gestos del homenaje, entrega de un hombre a otro, cuando el vasallo coloca sus aos entre las del seor, se crea un vnculo carnal y recproco, la unin de las manos (immixtio manuum). Pero en los pases donde perdur ms el derecho escrito como Italia no se efecta siempre esos gestos, sino que es la redaccin de una convenientia lo que fija las obligaciones de ambas partes. Pero tanto en un caso como en otro, la ceremonia de entrada en vasallaje queda marcada por el juramento de fidelidad.Por parte del vasallo existen una serie de deberes u obligaciones. En primer lugar la seguritas, que es una promesa de no agresor, por la que el vasallo se compromete a no perjudicar a su seor.

En segundo lugar el deber del consilium, que obliga al vasallo prestar consejo a su seor para la administracin de justicia y adoptar otras decisiones.

Finalmente, el auxlium consiste en una ayuda militar (hueste) y una ayuda financiera.

EL FEUDO, BASE DE LAS RELACIONES SOCIALESEl concepto de Feudo no es lo mismo que Seoro. Pertenecen a mbitos distintos. EL FEUDO se convierte en la base de las relaciones sociales, desde el principado tenido en feudo de manos del monarca, hasta los feudos de loriga destinados a garantizar la fidelidad de los simples caballeros, toda una jerarqua de feudos estructura de arriba abajo la sociedad nobiliaria. Este es un concepto jurdico. Este es a cambio del homenaje. El elemento esencial para definir feudo implica el concepto de seoro, que es una gran parcela de tierra donde viven hombres que trabajan unas tierras. Hay dos tipos de seoro, el territorial y el banal. A su vez el seoro implica dos instituciones jurdicas: 1.Evolucin de la villa romana, carolingia que pasa a feudo. (La reserva se contrae) el campesino paga un censo (impuesto sobre cada explotacin). El encastillamiento, un proceso histrico como consecuencia de la descomposicin del sistema econmico carolingio, en los valles donde antes no haba seores ahora aparecen castillos que agrupan bajo su jurisdiccin a la poblacin que antes viva all en comunidades alodiales. Agrupamiento humano bajo la jurisdiccin de un seor y su castillo.2.Deriva del derecho de Ban que fue acumulado por los condes o castellanos. Cobran censos a la gente que no deriva de una relacin jurisdiccional. En este periodo el BAN (INSTITUCIN QUE EXPLICA EL DERECHO PBLICO, afectando a los campesinos de un territorio determinado, encelamiento) se privatiza, en beneficio personal. La clula bsica, desde un punto de vista feudal, el seor exige a los campesinos el pago de unas tasas por vivir en su territorio que derivan del mantenimiento de infraestructuras, servicio militar, etc., Que en poca carolingia se consideraba pblico, ahora es privado, esto es el seoro banal. La propiedad compartida hace que la tierra se divida entre seor, que conserva la propiedad eminente, dominio eminente y campesino, el cual no est atado a la tierra, pudiendo dirigirse a la ciudad y pueden comprar sus tierras los propios trabajadores. La centralidad social que cumple el feudo determina pautas de comportamiento que modifican la organizacin de la familia y del grupo dirigente. El proceso de patrimonizacin de los feudos es paralelo al aumento de poder de los vasallos. Al margen de las clientelas vasallticas elementales, los contratos feudales o feudovasallatico. Es de carcter romano, de la Roma clsica. Expresan las relaciones entre dos potencias. Este contrato se acaba a la muerte de una de las dos potencias. Se quedan dos trminos SEOR del latn Senior, mientras el VASALLO viene del trmino germnico Gwass, hace referencia al vnculo poltico y de fraternidad que pasa al Vassus y despus al Vassallus. Estos contratos no derivan dentro del Derecho Romano, pero s que se adaptar a las circunstancias del momento, encontramos en Italia, Cataluaetc. Este contrato se establece de palabra, pero con testigos ya que al no estar escritos pueden tender a perderse. Primera parte la lleva el vasallo: EL HOMENAJE (Pregunta de examen).

Por otra parte la primaca del feudo y el ascenso social de los vasallos son las dos causas principales de la pluralidad de los homenajes, tal como se desarrolla en los siglos XI y XII. En sntesis el rgimen feudal se puede definir como el modo de redistribucin de las riquezas en el seno de la clase dominante. Las partes de Homenaje: La SUMISION la representa hacindose presente delante del seor vestido sin armadura, de manera humilde y se arrodilla.

IN MITXTIO MAGNUM, gesto de acogida del seor al vasallo.

La PALABRA, juramento delante de una reliquia o la Biblia.

Y para finalizar con el USCULUM PASCIS, un beso que representan ya forman una nica persona, es un vnculo familiar.

El vasallo pasa a ser un hombre del seor. Esto comporta una serie de obligaciones que tiene que cumplir:Es el ayudar cuando lo necesito: EL AUXILIUM es de carcter militar.

Acudir cuando el seor le llame donde sea, no es de carcter militar sino de consejo: CONSILIUM. Es parte del sequito del seor, estos llaman a sus Cortes y esos estn obligados a acudir. Esto se extiende a ayuda econmica.

Del cumplimiento de estos dos puntos, se crea un organismo, una entidad poltica-militar: LA HUESTE. Es la forma militar de la Edad Media. El poder se mide en el que tenga ms nmero de Hueste. La segunda parte del contrato, la que lleva a cabo el Seor se llama INVESTIDURA: Es la entrega de un objeto al vasallo, un anillo, una espada, tierrasetc. Es un smbolo.Simboliza las obligaciones del Seor. Es la proteccin del vasallo militarmente. Lo mismo que los romanos con los clientes.

Manutencin. Es decir tiene que garantizarle su sustento, los medios de vida para l y su familia. La entrega de los BENEFICIUM de la Alta Edad Media. Es la seguridad que puede mantener su estatus ms que su comida. Tenga un nivel de gasto al del nivel de la aristocracia militar, dependiendo de su estatus dentro de la jerarqua militar. Bsicamente para eso es la entrega de tierra productiva. Tiene por tanto un FEUDO.

Es el reconocimiento mutuo de legitimidad poltica. En principio este contrato no es hereditario pero los problemas que acarreaban ya que nadie quera perder lo obtenido, por tanto los hijos de estos vasallos juran lealtad al nuevo rey. Esta costumbre de convertir en hereditario el vnculo genera nuevos vnculos. En realidad en vasallo se convierte en la cabeza de una familia de vasallos que heredan sucesivamente el feudo de padres a hijos. La muerte del padre se supone el cargo al hijo y as sucesivamente: LINAJE. Por lnea consangunea para obtener la titularidad del feudo. Y este en definitiva e va a convertir en elemento caracterstico de la nobleza. El feudo y por tanto el seoro que lo comporta se convierte en patrimonio familiar. Se redefine el concepto de nobleza. El linaje har una serie de ideologas propias: Simbologa (escudos herldicos) y por tanto la Genealoga (patronmicos) esta establece los derechos de obtencin del feudo.El consejo de los vasallos darn lugar a instituciones del reino a partir del siglo XIV: CONSILIUM.

RESUMEN:En este punto de la historia (s. X) se consolida un sistema nico, EL FEUDALISMO.En el que los vasallos rompen los vnculos con sus seores superiores. Al final de siglo X (periodo de la violencia feudal), aparicin de una nueva ideologa, la de las tres rdenes. La herencia cultural sobre la que se constituye el nuevo modelo de sociedad es el sincretismo entre la herencia cultural romana y la germana, ese modelo cultural (el feudal) es de alguna manera heredero del modelo cultural carolingio.En poca carolingia la cruz y la espada van unidas. En las colonizaciones carolingias todo aquel que no quiere convertirse al cristianismo se les da muerte.La funcin de los obispos es la difusin del cristianismo, un control de la poblacin a travs de la iglesia. Los emperadores financian a la iglesia.La iglesia, a diferencia de los laicos, no pierde sus bienes cuando un abad o un obispo mueren, porque esos bienes no son personales del abad o del obispo, sino que pertenecen a la institucin eclesistica. As que la iglesia va acumulando bienes, no los pierde. Tambin se privatiza la funcin de la institucin eclesistica.Trmino feudalismo (marxista), una formacin socio-econmica.El feudalismo: la cedula bsica de la economa bsica es la explotacin campesina; relacin extraeconmica entre los campesinos y los campesinos.

Historiadores liberales: diferencia entre el rgimen seorial (relaciones entre el campesino y el seor) y el rgimen feudal (relaciones que vertebran a la sociedad dirigente, el grupo armado). REGIMEN FEUDAL:

- Oratores: Escriben los obispos y mediante el rezo pretenden salvar a la sociedad.- Bellatorres: Defender a la sociedad de los enemigos.- Campesinos: Trabajan para alimentar a los otros dos grupos.

Ceremonial de vasallaje, se produce al seno de las elites sociales, pero que afecta a toda la poblacin.

10/02/2014El feudo: A travs de este mercado de feudos de bienes que entregan los seores a sus vasallos. TERRITORIAL. Los medios de produccin, ganadera, molinos; hombres, familias que viven en esa tierraetc.

Lo que obtiene el vasallo militar es una subsistencia (rentas econmicas) y la relacin de parentesco con otros militantes. Los DERECHOS DE JURISDICCIN DE UN TERRITORIO, no va ligado a la entrega de la tierra. (banal)

Propiedad compartida: Seor titular del feudo, obtiene tiene una serie de rentas sobre las tierras, pero en el sistema econmico. Feudal reconocen a los campesinos el derecho de trabajar las tierras. La comunidad campesina, le rinden fidelidad al seor y se consolida unas obligaciones de los campesinos al seor (trabajar las tierras y pagar las rentas) esto pasa hereditariamente. Estos censos son fijos, la mayor parte de Europa los pagos son en especias.

Y los campesinos reciben el derecho de uso de las tierras del seor. El campesino puede abandonar su tierra. A principios del siglo XI, no hay donde huir no hay grandes vas comunicativas, todo son castillos y aldeas campesinas. Por tanto empiezan a aparecer el mercado de tierras. El campesino oferta sus tierras cuando la quiera abandonar al seor y este a otro campesino *La produccin agraria de Europa es el cereal.

LINAJES: Antes el siglo XI, la nobleza no exista. En el momento de los reinos germnicos (siglo VII-IX), una elite se dedica al arte de la guerra. Cmo se trasmite el concepto de la funcin de los guerreros? A travs de la herencia. A travs tambin de las cortes de reyes y prncipes. Estos ceden los feudos de unos a otros.

Lo que pretende la caballera es una relacin feudal y aparece el linaje. Estos recurren a los monjes, que saben escribir los linajes, un rbol genealgico inventado para poder tener ms prestigio. Aparece el escudo herldico. JERARQUAS VASALLTICAS: Un seor crea una red de apoyo militar. Crea una jerarqua para las sociedades militantes.

IDEOLOGA FEUDAL: Los obispos del Nord-oeste de Francia quieren preservar el modelo feudal. Sacralizar la estructura y fosiliza las diferencias sociales. Los caballeros, servidores militares al seor feudal. Forma parte de la aristocracia en un nivel inferior, especialistas y que en el trascurso de la vida, si no tienen fortuna propia. Ms abajo estn los que no entran dentro de la dinmica del BAN, los campesinos.

Esta ideologa, es un conjunto de ideas para entender la sociedad. Se perfila a partir del siglo X en funcin de coherencia y orden para explicar esta fuerte pirmide social. Es una ideologa pensada, construida desde la iglesia, pero pensada para ordenar la violencia feudal. A este sistema se le va a superponer un orden ideolgico, responde a los propios intereses de la iglesia y tambin a los grandes seores. Estos dos desean un sistema social pacfico y ordenado. El Miles Christie, no ejrcela violencia de manera gratuita sino que solo ejerce esta violencia para la cristiandad, para defenderla. Hay tres funciones en la sociedad. Acabaran imponiendo que la violencia solo se ejerce a favor de la iglesia y esta pasar a decir lo que cada uno debe a hacer. La sociedad tiene preocupacin del ms all.

Bellatores, Oratores, LabradoresEn el siglo XII, el monarca sale de esta diferenciacin social porque ha sido ungido. El monarca participa de los dos primeros. A mediados de este siglo se observarn que los monarcas est por encima y acaba instaurando que la fidelidad al rey est ms all de todo.13/2/2014 LA CONSTRUCCIN DE LAS MONARQUAS FEUDALES: LA FRANCIA CAPETA Y LA INGLATERRA ANGEVINA.

Concentracin territorial: A partir del siglo X d.C, segunda mitad, estos prncipes empezado por Hugo Capeto, irn haciendo efectivo el poder poltico. En Francia no lo hacen solo los reyes, sino el duque de Normandaetc. 1259 Los nicos territorios que conserva la dinasta Plantajenet de Inglaterra en Francia pasan bajo dominio de la dinasta Capeta. La dinasta Capeta ampla la red vasallticas sobre la que se sustenta la monarqua y se enriquece. La construccin de las monarquas feudales: LA FRANCIA CAPETA.

En el caso Francs encontramos una ampliacin de poder de los capetos. Los capetos a principios del siglo XI son solo unos prncipes ms de la herencia carolingia. El territorio capeto se encuentra aislado por otros territorios que aspiran a lo mismo. Estos capetos ponen en marcha una estrategia poltica: Legitimidad de la dinasta capeta;

Instituciones vasallticas utilizadas en beneficio propio (reparten feudos creando una red clientelar ms amplia);

Conflictos militares (guerra) ante quien se les impone;

Alianzas matrimoniales, casan a sus hijos e hijas con familiares de los aristcratas franceses ms poderosos.

Poltica eclesistica, nombrar a quien quieren. Gran apoyo gracias al despliegue ideolgico.

Guerras.

El objetivo es introducir a los seores independientes, en la clientela poltica, vasallticas del prncipe. En el caso de los Capetos empieza por Hugo CAPETO a finales del siglo X d.C. Esta familia se centra en la isla de Francia, regin vista en el mapa. A travs de estas estrategias se hacen con el control de la Isla de Francia (territorio que rodea a Pars). Tendrn que hacer frente a los principados: Blois-Champagne, Anjou-Normandia y Aquitania.El matrimonio de Enrique Plantajenet y Leonor de Aquitania 1154 es el ejemplo por excelencia. La familia Plantagenet abarcar las dos ltimas y ser el monarca con ms territorio en Francia en el siglo XII. El monarca Ingls ser vasallo del monarca Francs. El segundo conflicto se produce al Sur, la zona Languedoc influenciada por la Corona de Aragn.El resultado de estos espacios feudo vasallticas, una vez todos controlados inevitablemente el crecimiento de uno de estos se hace a costa del vecino. Chocan los lmites y por tanto la guerra: ingleses vs franceses. La guerra con Inglaterra se inicia en el 1203, pero se decide sobre todo en la Batalla de Bouvines en 1214. En la guerra en el sur la Batalla de Muret en 1213, dirigida contra los condes Languedocianos. Por la que la Corona de Aragn renuncia a sus territorios ms al norte (excepto el Rosell) y se centrar en el Sur.A principios del siglo XIII, el territorio francs, ms all de la Isla de Francia queda bajo el dominio del rey Capeto, Felipe II, rey de Francia. Construccin de una nueva identidad poltica recordando a la poca Carolingia. A principios del s. XIV, Felipe IV, el hermoso cambio el nombre de Francia, rex francorum a rex francie. Ahora son dominados no solo por el rey sino tambin por la nacin, el pas que por trminos polticos ha hecho la monarqua capeta. La construccin de las monarquas feudales: LA INGLATERRA ANGEVINA.

El origen de esta construccin poltica se remonta a los asentamientos normandos en el Canal de la Mancha. Cuando se producen los asentamientos de los daneses, estos asentamientos van progresivamente entrando del mundo poltico que les rodea. Se convierten por tanto gracias a la influencia carolingia en duques de Normanda. Terminaran integrndose tambin, alianzas con los reyes anglo-sajones asentados desde las invasiones del siglo V a.C. Buena parte de la isla al principio del s. XI entra dentro del proceso de centralizacin: rey Eduardo el Confesor, rey anglo-sajn. Este territorio ser conquistado por el duque de Normanda. En el caso Ingls tras la muerte de Eduardo el Confesor en 1042, se enfrentaran Guillermo el Conquistador (Duque de Normanda) y Harold II (Denelag e Inglaterra). La batalla de Hastings 1066 dar la victoria a los daneses. Con Guillermo el Conquistador la dinasta Normanda (1066-1154), tras ello se producir conflictos dinsticos y feudales. A mediados del siglo XII, extincin de la dinasta normanda, pasa la corona a una rama colateral: la casa condal dAnjou. Es de origen carolingio y adems esta casa desde un tiempo antes llev a cabo el poder poltico que ha reunido a Maine y Turena. Subir al trono Enrique II de Plantagenet sus territorios incluirn: Inglaterra, Normanda, Bretaa, Irlanda, Anjou, Maine, Turena y tras su matrimonio con Leonor de Aquitania: Poiton, Aquitania y Gascua.La jugada de este matrimonio es lo que redondea esta concentracin de grandes territorios, desde la frontera de Escocia con la frontera de los Pirineos. Todo esto supone que Inglaterra entra dentro del marco poltico carolingio. El Imperio Angevino (1154-1199). Empieza cuando Enrique II es rey de Inglaterra y Normanda y acaba a la muerte de Ricardo I. Se producirn conflictos dinsticos, el problema no es que Ricardo tenga problemas con sus hermanos, sino que cada uno representa los intereses de los seores feudales. Durante su guerra con Francia:Se producirn prdidas territoriales (Francia);

Rebeliones nobiliarias;

Todo ello desembocar en el fracaso de la dinasta angevina. La nobleza recibe la Carta Magna (1215), las Provisiones de Oxford (1259) y el Parlamento (1264). En estas concesiones la monarqua pierde poder ante la nobleza.Enrique III, hijo de Juan sin Tierra, se enfrenta tambin a rebeliones nobiliarias. Es el primer parlamento europeo en el Medievo, aparecen convocados ya los comunes. Eduardo I iniciar las reformas polticas.

Como consecuencia de la victoria de la monarqua normanda de Inglaterra se hace con el dominio de toda la isla que perteneca a la dinasta anglo-sajona. Los daneses invaden el reino de Francia (ducado de Normanda) i se instalan en el DANELAG de Inglaterra. Los anglosajones van recuperando dominio frente a los daneses, hasta que en el 1013 se produce una conquista danesa, el repliegue anglosajn finaliza con el reinado de Eduardo el Confesor (1042). Canuto el grande transmite el territorio a Eduardo el Confesor. Los herederos de Normanda (Guillermo el conquistador) e Inglaterra (Harold II) se enfrentan en LA BATALLA DE HASTINGS. Con la victoria de Guillermo el conquistador se instaura en Inglaterra la dinasta Normanda (1066 - 1154). Enrique II Plantagenet se casa con Leonor de Aquitania y se funda la dinasta (imperio) ANGEVINA (1154 - 1199). Esto implica la exportacin a Inglaterra como modelo social y econmico del feudalismo. Este imperio se caracteriza por los conflictos internos que se producen en el seno de la monarqua, como consecuencia, el rey de Francia financia a los hijos de Enrique II para que se alcen contra l. Estos conflictos internos dan una imagen de excesivo autoritarismo a la monarqua inglesa de los PLANTAGENET. Ricardo I Corazn de Len.Conflicto entre Plantagenets y Capetos. Batalla de Bouvines (1214).Juan sin tierra (hermano de Ricardo I) en su mandato se producen una serie de revueltas dirigidas por la aristocracia, por Simn V Monfort, la nobleza se vuelve en contra de la monarqua inglesa por considerarla autoritaria. Gracias a las victorias militares de la nobleza y la iglesia consigue la otorgacin de la CARTA MAGNA, donde se recogen la institucionalizacin de los privilegios de la nobleza inglesa (1215). La nobleza implanta un nuevo modelo donde la nobleza participa en los juicios contra otros nobles que atentan contra la monarqua. Continan las revueltas y las guerras contra la monarqua y sus nobles. Una nueva derrota desemboca en las Provisiones de Oxford (1259), esto desemboca en la creacin del primer parlamento europeo en 1264. Cada derrota exterior de la monarqua inglesa comporta un debilitamiento de sta misma en favor de la aristocracia.

LA EXPANSIN POLTICA DE LA CRISTIANDAD: EL DRAG NACH OSTEN, LOS NORMANDOS EN EL MEDITERRNEO Y LOS ESTADOS COLONIALES DE TIERRA SANTA.

La expansin de la cristiandad latina que va desde el siglo XI-XII haban formado parte del Imperio Romano y que queda en manos de los episodios de las invasiones del siglo V y sobretodo del Imperio islmico. Desde la segunda mitad del siglo X hasta el siglo XIII se produce la gran expansin de las fronteras, gracias a la derrota militar de otras sociedades. Los casos ms conocidos son: Sicilia, con la creacin de reino normando, que luego pasar a ser parte del reinado germnico; La pennsula Ibrica con la derrota de al-ndalus; Oriente Medio, las cruzadas. Con estos tres territorios se conquista todo el Mediterrneo. Y por ltimo el Bltico: Drang nach Osten, con el aplastamiento de las comunidades eslavas y el aislamiento y debilitamiento del reino de Polonia, que ya era una sociedad cristianizada.17/2/2014Nuevas colonizaciones de tierras, dirigidos por seores feudales ligado a la roturacin de tierras. El fenmeno de colonizacin implica tambin el desarrollo econmico de las tierras. Creacin de nuevas redes comerciales ligado a la aparicin de nuevos mercados y por tanto la aparicin de ciudades (redes urbanas).Desde el punto de vista social esta expansin supone, la canalizacin de la violencia social hacia puntos polticos, el imperio, el papado, los reinos Fenmeno que est ligado a la desaparicin de los ideales de las ideologas polticas y despus la consolidacin de las jerarquas vasallticas militares y a la cabeza esta la monarqua. Y desde el punto de vista social pero cultural, esto implica la aculturacin de nuevas sociedades, las perdedoras que entran en este modelo social: cristiano-feudal.

Ideas Generales:EL RETROCESO MUSULMN EN EL MEDITERRNEO.

El mediterrneo es la base de la economa y comunicacin del Imperio Romano. Los vndalos se hacen con Sicilia, Cerdea rompen la conexin este a oeste y norte, sur. Las cosas empeoran cuando los musulmanes se hacen con toda la orilla sur del Mediterrneo, de Alejandra y dems ciudades importantes de eje central del sistema de rutas comerciales del mediterrneo. Este sigue funcionando desde el servicio del mundo islmico y controlado por estos. Los occidentales, los del norte se ven expulsado de los beneficios de estas rutas y se benefician de ello. El Imperio Islmico ocupa un espacio ms extenso que el propio Imperio Romano que va desde Crdoba hasta el este de la India. Sita a Bagdad en un punto importante, pero permite tambin que nos dems cuenta que es difcil controlar los extremos, esto ocurri ya en el Al-ndalus en el siglo VIII d.C. Ejemplo: Ab-Derraman en el Califato de Crdoba con la independencia de Bagdad. Al contrario, el nuevo poder fatim en Tnez proclama un Califato. Esto significa la crisis en el siglo IX, a principios del X es el Califato Fatim, en ese momento los Omeyas de Crdoba tambin, con Ab-Derraman III. Disgregacin del Califato Fatim (1045-1058): Estos conquistan Egipto, lugar bsico de aprovisionamiento y el centro del sistema comercial mediterrneo, tiene Oriente Medio abierto. Estos irn adentrndose en Siria, Palestina. Presencia abasida en el oeste del Mediterrneo. Por tanto, un islam polticamente roto El cual se caracteriza por una semiindependencia de los jefes locales sicilianos y sardos. A principios del siglo XI, el Califato Fatim est dejando que permitir que la regin del Norte de frica, Tnez, Cerdea y Sicilia se atomicen en pequeos emiratos, que son prcticamente independientes.

Dicha disgregacin es causada por las invasiones hilales entre 1045-1058.Desaparicin del Califato de Crdoba: Dio paso a los reinos Taifas en la Pennsula Ibrica en 1040. De esos reinos, los andaluses vivieron una etapa de riqueza y florecimiento intelectual. En cambio, su debilidad militar fue aprovechada desde mediados del siglo XI por los hispanos cristianos que intervinieron en los reinos musulmanes, a los que comenzaron a explotar mediante el cobro de tributos o parias. El Califato de Crdoba desapareci en 1031 en la Gran Fitna: se forman los reinos de taifas. Larga vida de 60 aos hasta la incursin de los almorvides. En el 1087 se produce la destruccin del puerto de Mahdyay en sta misma fecha se produce el dominio cristiano sobre el Mediterrneo occidental. La ruta que pasaba por Almera hasta Egipto se rompe, queda partida por la mitad.

Los reyes del norte empiezan unas razias brutales ya que los andaluses no son capaces de defender sus riquezas, que va a suponer la desaparicin de los grandes reinos califales. Este saqueo organizado, se llaman el sistemas de parias, los reyes musulmanes pagan a los cristianos para que no les ataquen. Pago por la seguridad. Ese periodo de las parias deja en evidencia de que la primera potencia islmica en occidente que es Al-ndalus, desaparece. El ataque martimo cristiano (genovs y pisano): ruptura de la ruta martima.

Ahora tenemos una fragmentacin de muchos emiratos independientes, este es el momento que aprovechan los reyes y monarquas cristinas. A finales del siglo XI se establecen en Valencia que es el punto importante de comercializacin en e silo XII incursin en las Baleares, el resultado de todo esto es una nueva situacin en el mediterrneo. SICILIA:Expediciones normandas (1016-1025) de mercenarios, contratados por oligarquas urbanas para conflictos en el sur de la pennsula itlica. Los musulmanes y bizantinos presentes en la isla. Estos mercenarios normandos, llegan contratados por el papado y los lombardos. Se dan cuenta del deterioro poltico y la aristocracia normanda va conquistando este territorio. En 1059 Roberto Guiscardo es duque de Calabria y Apulia. El papa legitima la conquista normanda en Sicilia, supone por tanto un espacio latino cristiano en medio del MEDITERRANEO y apacigua el hostigamiento del Norte de frica y abre camino a Tnez. PENNSULA IBRICA:Asistimos en la consolidacin de los reinos ms importantes, comienza a manifestarse su integracin. A finales del siglo XI, los castellanos Alfonso VI toma Toledo. Al mismo tiempo los aragoneses avanzan todo el valle del Ebro. A pesar de la Batalla de Sagrajas 1086, esa nueva frontera entre el Islam y los cristianos ser diferente pues implica una expansin muy importante.Una vez Alfonso es rey de Len y unificados los reinos de nuevo impulsa la ocupacin de Toledo y se sienta en el trono del reino. La idea de reconquista esta por tanto sancionada polticamente. La respuesta al avance cristiano, es un movimiento cristiano desde el Magreb, en unos monasterios, recordando las rdenes militares cristianas. Unifican. La invasin almorvide, pero la propia descomposicin de estos por guerras en el norte de frica contra los almohades, supone el hundimiento de estos en la P.I y empieza el segundo reino de Taifas. Hasta su debilitamiento en los ltimos reinos de taifas en las conquistas de Valencia; Sevilla y el Reino Nazar. Todo esto acaba en la Batallas de las Navas de Tolosa. Las llamadas cruzadas empiezan en la Pennsula Ibrica con significado para acabar con los enemigos de la cristiandad.REPOBALCIN:Significa la conquista de los cristianos, Al-ndalus es una zona ms urbana que los cristianos entonces. Favorecer el avance de los cristianos al sur, puede ser la concesin de privilegios.Cada vez es ms difcil es enviar remesas de poblacin a las ciudades repobladas. Aparece pues las grandes concesiones a grandes guerras y nobles y estos lo convierten en grandes feudos en Extremadura y Andaluca.BUSCAR EN APUNTES DE MEDIEVAL DE TERCERO. MEDITERRANEO ORIENTAL:Las cruzadas es un proceso de ampliacin del espacio europeo en el Mediterrneo Oriental. El movimiento cruzado naci a finales de 1095, como una de las manifestaciones del intento de la Iglesia de la REFORMA GREGORIANA por encabezar los destinos de la Cristiandad latina.Tras el concepto de cruzada se esconde otros intereses, Guerra Santa, peregrinacin de penitencia, pero adems van a ser una consecuencia de los conflictos feudales.Por va terrestre: Grecia y Anatolia. Los bizantinos en vnculo con los musulmanes es dbil, facilitaran a los enemigos de este el paso.La cruzada implic el surgimiento del trmino de Guerra Santa, tambin se produjo por los conflictos feudales y por los intereses comerciales. Eso conllev a ambiciones feudales y a la disgregacin poltica del Islam.1 Cruzada: Fue estimulada por las predicaciones del papa Urbano II (en un llamamiento formal en el Concilio de Clermont, 1095), quien reclamaba la marcha de los guerreros a recuperar el sepulcro de Cristo que estaba en Jerusaln en manos de los musulmanes.Los cruzados conquistan Jerusaln en 1099. Dichos cruzados eran en su mayora guerreros francos. Esto crea una problemtica que se creen Estados Latinos de Oriente por el reparto feudal entre los cruzados, por el dominio martimo con el correspondiente reparto de puertos. Estas vas eran densas en rutas caravaneras con especies; y crea problemas coloniales como la construccin de murallas. Es decir, Krak de los caballeros se trataban de fortaleza construidas por los latinos y el surgimiento de rdenes religiosas militares. Dentro del sistema del contrato feudo-vasallticas, el aparato militar no es permanente, pertenece a la convocatoria de hueste de los seores. La guerra por tanto es un fenmeno intermitente. La situacin en Oriente Medio es de Guerra permanente y por tanto la milicia no se disuelva, que permanezca de manera continua y que se encargue de la proteccin del territorio. Se toma de las ordenes monsticas, es decir son monjes que se rigen por la regle benedictina, hacen votos con la nica diferencia es que se dedican a el arte de la guerra. Unos viven en monasterios.

Los otros sern propiamente soldados, de guerreros integrados en una orden se eran integrando los segundones de las familias aristocrticas.

Esta cruzada en verdad son dos: una es la de caballera, militar, que es la gran exitosa pero hay una primera que es la cruzada de los pobres, seguidos por Pedro el Ermitao. Estos pobres se han quedado fuera del sistema social, se ven salvados en penitencia y devolver los lugares sagrados a la cristiandad, fue masacrado por los turcos en Anatolia. Ese vnculo emocional-religioso, es lo que explica las siguientes cruzadas. 2 Cruzada: Los turcos etrsidas toman en 1147 Edesa dando lugar a la 2 cruzada. En ste momento los cristianos se van aislando. Estos no son los segundones de las familias aristcratas los que han de ir, sino los propios reyes los que irn all. Se inicia con la participacin de reyes de la cristiandad Luis VII de Francia y Conrado III emperador germnico. Saladino crea un Ha yihad para hacer frente a la invasin cristiana en tierras de Jerusaln Despus, seguir Saladino que en 1187 toma Jerusaln que vuelve a caer otra vez en manos musulmanes. Saladino extiende su control sobre Siria. Con esto los cristianos no pueden hacer retroceder a la Unidad del Islam. Delante de este fracaso, los prncipes de la cristiandad a volver a la carga con una tercera, Jerusaln est prdida, su meta volver la conquistarla. 3 Cruzada: Al fracaso del ideal de cruzada a finales del siglo XII acuden tres prncipes (Federico I Barbarroja, Felipe II Augusto y Ricardo I Corazn de Len) enzarzados en conflictos entre ellos. Felipe y Ricardo tienen problemas, ya que arrastran hostilidades en sus fronteras con la expansin de sus reinos, Felipe se retira y Ricardo sigue con su intento de poder y xito en las cruzadas. El fracaso militar y religioso acaba con la mentalidad de cruzada. Cuando llegan a Oriente, dejan a los cristianos que all estaban a su suerte.4 Cruzada: Comienza con el saqueo de Constantinopla en 1204 a manos de los latinos. Se inicia por los intereses de los venecianos y all acuden los catalana-aragoneses. Se crea el Imperio latino en 1261, el cual nace de la reconversin del Imperio bizantino. Este durara casi 60 aos, el cual los bizantinos mediante asedios volvern a recuperar Bizancio. 5 Cruzada: Llevada a cabo por el rey de Hungra, Andrs II y el duque de Austria, Leopoldo IV.6 / 7 / 8 Cruzada: El emperador germano Federico II negocia la liberacin de Jerusaln en 1229 y la libertad de los cristianos. Jerusaln caer en manos mongolas, en 1244, estos presiones sobre el espacio poltico ruso, Hungra y por el Cucaso en el Oriente Medio. Los musulmanes se ven agobiados y aceptan el pacto con Federico, pero no tendr xito. La sexta cruzada iba dirigida a Egipto pero tras el fracaso, San Luis IX de Francia, organiz la ltima cruzada, la sptima. Se dirigi contra Damieta, pero fue derrotado y hecho prisionero en la Batalla de Mansura (1249) donde se enfrentarn a los turcos. La octava se dirige a Tnez donde muere en 1270, por epidemia de Tifus. CONSECUENCIAS PERMANENTES:Hasta la llegada de los turcos otomanos habr presencia latina en Mediterrneo Oriental, como la orden de San Juan del Hospital. Finalmente, a finales del siglo XIII, 1291, cae el ltimo reducto cristiano en stas zonas de Oriente.

CASO BLTICO: DRANG NACH OSTEN EXPANSIN GERMNICA.La marcha de los alemanes hacia el este, con la ampliacin del espacio europeo haba comenzado con Carlomagno. Desde mediados del siglo X, los herederos de aquellos sajones, ya convertidos al cristianismo, se haban constituido en la avanzadilla de la Cristiandad hacia el mundo eslavo y hngaro. La victoria de Otn I a orillas del ro Lech en 955 haba detenido el avance de los hngaros. Sin embargo, su atencin y la de sus sucesores al escenario italiano dej en manos de misioneros y de grandes nobles, laicos y eclesisticos, de los ducados alemanes orientales, en especial, Sajonia, las iniciativas de colonizacin. Ellos fueron quienes, a finales del siglo XI, comenzaron la sistemtica marcha hacia el este: el Drang nach Osten. Se trata de una conquista territorial en la cual se establece el equilibrio entre el Reino de Polonia, en la poltica italiana, en las marcas fronterizas y en la Cristianizacin.Esta conquista territorial a principios del siglo XII avanza hacia el Este coincidiendo con la cruzada de San Bernardo, con la inmigracin flamenco-frisona, los prncipes germanos y con la fundacin de ciudades como la llevada a cabo por Enrique el Len, duque de Sajonia que fundaba en 1158 la ciudad de Lbeck. A principios del siglo XIII, entre 1210-1240 el protagonismo de la marcha hacia el este correspondi a los caballeros de la Orden teutnica. Su expansin militar se dirigi hacia el Bltico y Hansa. En 1242, el avance alemn a costa de los eslavos qued detenido: en esa fecha, Alejandro Nevsky derrot a los caballeros teutones a orillas del lago Peipus.RESUMEN: PARTE BASICA. En todos estos mbitos tiene significados ms amplios, por supuesto hay con las invasiones se van a producir anexiones territoriales, colonizacin y sobretodo nuevas puesta en cultivo de bosques, rotulaciones. El incremento del espacio cultivado. El espacio poltico va asociado del tamao y la actividad econmica de las ciudades: proceso de urbanizacin. La expansin, extensin de nuevas fronteras, pases, monarquas cristianas latinasetc. Esta creacin de nuevos pases, afecta a la organizacin social, va a servir como vlvula de escape de problemas, sobretodo de la violencia feudal. En trminos culturales y religiosos, con los germanos en la expansin hacia el este empezar asentarse en los pueblos eslavos extenderse a la pennsula balcnica, adems de la influencia de la cristiandad bizantina, va La cristianizacin en oriente no va a tener xito alguno: en frica ni oriente Medio. Cristianismo en Oriente Medio dur mientras las cruzadas.

TEMA 2: LA IGLESIA EN LOS TIEMPOS FEUDALES (S. XI-XIII).

LA REFORMA GREGORIANA Y LOS CONFLICTOS PAPADO-IMPERIO

DEL SIGLO XI.03/03/2014Los poderes de la Iglesia derivan de la feudalizacin de la Iglesia (s. XI) y la introduccin de los laicos (seores) en las instituciones eclesisticas. Se produce la usurpacin de los bienes eclesisticos, sobre todo tras la desaparicin del Imperio carolingio. Se produjo tambin la creacin de Iglesias por laicos, como Cluny por un duque, lo que implica el inters de los laicos por controlar los bienes de la Iglesia Sobre todo durante la transicin del s. X al s. XI, se produce el asalto de los bienes de la Iglesia por parte de los seores feudales. La respuesta a esta feudalizacin de la Iglesia ser la cristianizacin de los feudos, intentando cristianizar los rituales de feudalizacin. Se obligar a jurar a los seores feudales sobre reliquias ciertas obligaciones y se crear un calendario que limitaba el uso de la violencia de los seores, canalizando la violencia feudal hacia fines eclesisticos (cruzadas).

Los seores feudales controlan ahora el nombramiento de los altos cargos eclesisticos para controlar as los bienes de la Iglesia. Mediante el control del Papado se pretende controlar todo el territorio del Imperio Romano Germnico, mientras que la casa de Sajonia y la de Baviera buscan la expansin del Imperio hacia el Este. La actuacin poltica de los emperadores germnicos se conoce como cesaropapismo.A partir de Otn III se producir una inestabilidad en Roma, por lo que sern las familias aristocrticas de Roma quienes elegirn al Papa, los obispos, Esto conllevar la venta de los cargos o ttulos eclesisticos y posteriormente sern los germnicos quien imponga por la fuerza a sus propios papas.Aparecer adems una doctrina poltica, la teocracia pontificia, la cual implica que el papa sea quien decida sobre la vida de la Iglesia, y no dejar que otros prncipes cristianos decidan por l. Los laicos se vern atrados por la ideologa monacal, ms rigurosa, siendo un hecho influido por la expansin cluniacense.A partir de la teocracia pontificia y la inculcacin de principios eclesisticos se pondr en marcha una reforma, para el control de la Iglesia, en la que se establecer una jerarqua: PAPA OBISPOS ABADES. La independencia de los poderes laicos; creacin de una moral en los laicos, lo que conllevar a la diferenciacin entre clrigos y laicos.En el I Concilio de Letrn (1060) se condena el Nicolaismo (condena del matrimonio y el concubinato) y la Simona (compra de ttulos) y en 1073 Gregorio VII es nombrado como Papa, publicando dos aos despus el Dictatus Papae.Todo esto provocar la querella de las investiduras, un conflicto largo, entablado con el emperador y que no finaliz provisionalmente hasta el concordato de Worms (1075-1122). En 1122 el Concordato de Worms realiza una doble envestidura, enfrentndose los prncipes germanos con el Papa. En el concordato de Worms el papa Calixto II y el emperador Enrique V llegaron a un acuerdo sobre el tema de las investiduras de obispos. La eleccin de los obispos sera libre, sin interferencias laicas, y a ella seguira la investidura por parte del emperador, mediante la entrega simblica de un cetro, la consagracin del nuevo titular por el arzobispo y el juramento de fidelidad del obispo al emperador por los bienes recibidos de l. El objetivo del concordato qued confirmado en el Concilio I de Letrn (1060) y afecta sobre todo a Italia. El Papa elegir a las personas que lleven a cabo las instituciones religiosas por la doble investidura espiritual (anillo y bculo) y temporal (bienes). En el Imperio se separa la doble investidura, la primera el Papa, la segunda el Emperador.DICTATUS PAPAE (1075)El poder del Papa emana de Dios y es el nico poder legtimo sobre la Tierra Todos los poderes polticos de la Cristiandad estn sometidos al Papa.El Papa puede excomulgar y deponer a los gobernantes inicuos.Los sbditos y vasallos de un gobernante depuesto deben rechazar su autoridad y acatar la del Papa. El emperador es un prncipe temporal ms, y como tal puede ser depuesto por el Papa.Slo el Papa puede deponer a los obispos Slo el papa puede convocar snodos generales.El Papa puede trasladar a los obispos de sede y ordenar clrigos en cualquier iglesia.DE LOS SIGLOS XII XIIIPor una parte, se encuentra el Papado junto con el Imperio Romano Germnico. De los siglos XII XIII, en el Papado se produce el reforzamiento de la autoridad religiosa, surgiendo un enfrentamiento poltico con el Imperio por las monarquas feudales entre. Por ltimo, se produce la renuncia progresiva a la teocracia pontificia, que incluye la doble legitimidad: El mantenimiento de la excomunin

Y La renuncia a la deposicin de los prncipes.

En estos siglos en el Imperio Romano Germnico se produce el control en las elecciones episcopales e invasiones militares que provocarn cismas religiosos y por ltimo aumenta la ideologa poltica anticlerical. Esto hace que el reinado de Lotario III se constituyese como un smbolo de los xitos tanto de la aristocracia alemana como de la Iglesia y fueran los aos en que cristalizaron dos grandes bandos de la nobleza: el que apoyaba a Lotario III, encabezado por Enrique el Soberbio y el aliado de los duques de Suabia, los Hohenstaufen, conocidos como Gibelinos o Gelfos.Por otra parte, se encuentra la sociedad urbana junto con la Iglesia. En la sociedad urbana de los siglos XII XIII, se produce un desarrollo de los intercambios, una monetizacin de la economa y una diversificacin del trabajo. Todo ello conllev a que aumentase el Laicismo, lo que desarrolla nuevas necesidades religiosas y hace que disminuya la influencia del monacato.04/03/2014As pues, en la Iglesia aumenta el prestigio del clero secular (episcopado), se realiza una ordenacin de la prctica sacramental y la apertura a los laicos en lo referente a la enseanza; se renuncia a los ideales morales gregorianos; se fortalece la jerarquizacin lo que lleva a la centralizacin y por ltimo se produce la aparicin de la legislacin eclesistica llamada derecho cannico.INOCENCIO III (Res Publica Christiana) 1.Tanto el Papa como los prncipes obtienen el poder directamente de Dios. 2.El poder espiritual del Papa es superior al poder temporal de los prncipes 3.El Papa slo puede intervenir en los asuntos temporales si tienen repercusiones espirituales 4.El Papa slo impondr sanciones espirituales.5.Las iglesias nacionales estn sometidas al Papado.

LA RENOVACIN DEL MONACATO BENEDICTINO.

Inexistencia del poder imperial, por las iniciativas fundacionales de monasterios de algunos prncipes laicos que son los herederos del poder carolingio.CLUNY: La abada de Cluny se crea por el Duque de Aquitania en 909. Durante la mitad del siglo X se produce la expansin del monacato, producindose la renovacin espiritual de la sociedad del monacato de los cluniacenses, que abogan por una vida evanglica, trabajo, plegaria y liturgia. La orden de Cluny retoma el tipo de vida monstica difundida por San Benito de Amaino.En la relacin con los laicos, se superponen a ello, ya que creen estar ms cerca de Dios y ofrecen una moralizacin de las prcticas sociales. Apuestan por la liturgia, en la que los laicos no participen, ante la predicacin.Su organizacin es desde el principio feudal, los monjes rinden homenaje al abad, este es abad de todos los monasterios del movimiento, de la orden. Todas las comunidades estn regidos por un prior, que los representa frente al abad. Se jerarquizan en prioratos, abadas sbditas y afiliadas. Tienen una actividad poltica y desde la formacin de la abada se encuentran bajo la proteccin del Papado, por lo que ningn alto cargo tiene poder sobre l, se denomina excesin jurisdiccional (privilegio pontificio que libero de la dependencia episcopal a un monasterio). A finales del siglo XI se produce una gran expansin. Estos abades se creen superiores, Abbon de Fleury, considera a los monjes hombres perfectos o hombres puros, por encima incluso de los dems clrigos. Dentro de sus actividades polticas: primaca monstica, Asambleas de Paz y propaganda de la Reforma Pontificia.A principios del siglo XII se producir una crisis en la orden de Cluny. Su poder asusta a los prncipes y a los obispos. Ese poder ya no es solo religioso: enriquecimiento de la orden gracias a la expansin, esa riqueza de la orden, crea una cierta incoherencia por su predicacin de vid humilde y penitenciara. Aparecern otras rdenes monsticas de origen benedictinas que irn sustituyendo a la de Cluny. En sta crisis se produce un conflicto con:La jerarquizacin eclesistica y prncipes;

El alejamiento de la vida evanglica.

La expansin de la escuela urbana.

El cambio interno, producido por su preeminencia social, su poder econmico y su abandono de las tareas monsticas; y ya no sern el centro cultural.

CSTER: Su origen est en la renovacin espiritual dentro del mundo monstico; dio origen a nuevas rdenes: en 1084 a los cartujos y e 1120 a los premonstratenses. Fue fundada en 1098 por Roberto de Molesme en Citeaux (Borgoa). La difusin de la norma cisterciense se debe al impulso dado por 3 hombres: Roberto de Molesnes quien la fund en 1098, Esteban de Harding (abad) quien en 1120 dio forma a la carta caritatis a partir de una observancia rigurosa de la Regla de San Benito y el tercero abad, Bernardo de Claraval (1091-1153) que funda la abada, producindose un gran crecimiento a mediados del siglos XII.PENITENCIA: VOTO DE SILENCIO.El conjunto de la orden cisterciense se propag por la influencia de San Bernardo, con la propagacin de la regla benedictina que apostaba por la uniformidad. Basan su ascetismo:En el menosprecio del mundo.

En la mortificacin y la rehabilitacin del trabajo manual ORA ET LABORA. Los cistercienses rehusaron al principio la percepcin de diezmos y rentas seoriales, y explotaron las tierras que reciban con ayuda de los conversos.

Critican a Cluny al haberse desviado de la sencillez de la regla benedictina por su riqueza, su excesiva dedicacin a la liturgia y su intervencin en los asuntos del momento. Rechazan el pago del diezmo.

La organizacin cisterciense es descentralizada: es la primera que se constituy como orden monstica, se estructur sobre la base de cinco abadas-madre y cada una con su autonoma interna. Adems, cuentan con un abad general y con un captulo general anual reunido en Citeaux. Bernardo de Claraval organiza la orden en su momento de apogeo. La crisis del monacato feudal en el siglo XIII (sustituido por el monacato urbano) genera el reforzamiento de la jurisdiccin episcopal; el fracaso ante el movimiento hertico; la escasa presencia en las ciudades y el mantenimiento de un conservadurismo basado en la ideologa de las Tres rdenes. La poca monacal llega a finales del siglo XII, debido al crecimiento de las organizaciones municipales, urbanas. A finales del siglo la desconexin del espiritualismo benedictino y las organizaciones sociales es palpable. Los movimientos religiosos laicos comienzan a proliferar y se crean en el ambiente urbano. Esos movimientos llegan a ser una amenaza para la Iglesia, es difcil de combatir con los monjes que prcticamente estn aislados del mundo, poco a poco sern declarados herejas. Resta prestigio al monacato benedictino en las sociedades urbanas, estas sociedades sern las que llevan la economa y el comercio del mundo. Es un problema ideolgico, el fuerte conservadurismo de la sociedad feudal en que la sociedad urbana no encaja. LAS HEREJAS Y LAS RDENES MENDICANTES SIGLOS XII-XIII.

03/03/2014IDEOLOGIA DE LA IGLESIA.Se producen cambios que marcarn la relacin con la comunidad cristiana. La Iglesia ordena la sociedad en Tres rdenes: clero con salvacin espiritual; feudales con la proteccin material; y el resto condenados al trabajo. En la Iglesia se produce una jerarquizacin con una separacin entre el clero y los fieles, unas instituciones de gobierno a nivel local como es la parroquia; a nivel provincial como son los obispados y a nivel central como es el Papado (Colegio Cardenalicio) o la Curia. Y en el cuerpo jurdico un derecho cannico. Desde el siglo XII la separacin mediante la jerarquizacin, se har ms fuerte con la aparicin del derecho cannico, derivacin del cdigo de Justiniano. Dentro de la doctrina, la Iglesia tiene una autoridad, decidiendo lo que es parte de la doctrina o lo que ha de eliminarse: compete a los clrigos y ni si quiera a todos ellos sino a los formados teolgicamente. La doctrina se basa en la Biblia: el Antiguo y Nuevo Testamento, en la interpretacin de estos y en conjunto la revelacin solo pueden ser interpretado por ellos que se apoya en la sabidura de los padres de la Iglesia. Solo as se establece el DOGMA, no es interpretable ni afecta en ningn modo a los laicos, es cuestin del clero.Respecto a los laicos en relacin con la Iglesia es la idea de intermediacin, esto significa que no pueden salvar sus almas por s mismo, dependen de los oratores, de la gente que entiende las sagradas escrituras y por tanto el dogma. Dentro de la intermediacin, su autoridad se manifiesta en las liturgias o ritos: Oracin (escrituras en latn).

Taumaturgia (sacramentos y reliquias)

Proselitismo (predicacin).

Todos los rasgos que definen las transformaciones se producen por el monacato (Cluny), los movimientos de Paz de Dios, y Reforma Gregoriana, forman la sociedad cristiana, que protege unos valores: el orden feudal existente, el clericalismo y la ortodoxia. Incumplir estos valores implica un desorden y una hereja.HEREJIAS Y RDENES MENDICANTES.Sin embargo, los movimientos que se haban producido en el ao 1000, producen movimientos religiosos populares, en ellos los laicos quieren volver al cristianismo originario, en el que los laicos y eclesisticos compartan vida eclesistica. Sus rasgos esenciales son: La bsqueda de la espiritualidad (comunicacin directa con Dios);

La exigencia de una mayor igualdad entre grupos sociales (Duby, entre sexos);

Llevar una vida evanglica (vida en pobreza, castidad,). Todo lo que se sale de ste grupo se considera injusticia y falsedad.

Se advierte la difusin de una cierta corriente evanglica en el seno de la sociedad laica, una nueva exigencia religiosa que se caracteriza por la demanda de un modelo: Por un lado la pobreza evanglica, con el rechazo a la pobreza de la Iglesia y la renuncia de los diezmos. Por ello, desde la mitad del siglo XI se produce un debate teolgico en el tema de la financiacin eclesistica. Se niega la intermediacin en los sacramentos durante la liturgia. Se intentan abolir las diferencias sociales mediante el poder temporal en el Orden feudal.Todo esto da paso al Milenarismo, profetismo y penitencia dando como resultado la creacin de una nueva sociedad llamada edad de oro. En la cual se dan dos aspectos: la violencia (antisemitismo) que requiere de una preparacin activa y por el contrario, se da el ascetismo (pacifismo) recogido en valores monsticos. En sta nueva sociedad surgen 3 movimientos considerados herticos:1 VALDENSES: Creado en Lyon el ao 1170, reivindica elementos como: prctica de la pobreza (renuncia a la riqueza), en una vida errante y principalmente a la predicacin, adoptando la Biblia a la lengua vulgar. Los valdenses fueron condenados en el III Concilio de Letrn en 1179, provocando el destierro y la excomunin de su fundador Pedro Valdo en 1182. Como consecuencia se extiende dicho movimiento (hereja) por el Languedoc y por Lombarda.2 HUMILIATI: Creado en Miln en el ao 1175, reivindicaban lo mismo: la prctica de la vida en pobreza), vida en comunidades, predicacin y principalmente que las comunidades religiosas estn destinadas al trabajo y al derecho de predicar. El prestigio reside en el modelo del espritu que reivindica la vida apostlica, la ortodoxia doctrinal, rechazando el catarismo. Reivindican el papel activo de la vida comunitaria de los laicos que se consideran anticlericales. La respuesta a las herejas fue la condena general en el Concilio de Verona en 1184 donde se reafirma la jerarqua eclesistica.3 CTAROS: Est centrada en Albi en el ao 1164, por ello tambin se les conoce como Albigenses. Reivindican la ruptura con la Iglesia catlica, propuesta doctrinal marcada por el dualismo conflictivo entre el bien (Dios-Alma-Espritu), y el mal (Diablo-Cuerpo-Materia). Adoptan el maniquesmo (profesaban que el mundo visible se hallaba contaminado por el mal, por lo que negaban la Encarnacin de Cristo, rechazo del matrimonio, consumo de carne y criticaban el derecho de la Iglesia a poseer bienes.Reivindican la pobreza y la creacin de un clero alternativo denominado consolamentum. El catarismo constituy una hereja al proponer no slo una reforma moral sino una concepcin teolgica diferente a la oficial y llegar a constituir una estructura eclesistica. Se constituye una jerarqua interna de hombres puros, perfectos (sacerdote) y el resto de la comunidad. Es una jerarqua similar a la Iglesia catlica. Se rechaza los instrumentos de la salvacin y se sustituye los sacramentos. Este movimiento se refugia en las zonas rurales y se extienden hacia el Sur de Francia, Catalua y el Norte de Italia. Sern perseguidos por el Papado y la Monarqua capeta quienes haban pactado una alianza, lo que conduce a la Cruzada de 1209.LA REACCIN DE LA IGLESIA, genera los primeros intentos fracasados y ponen en marcha a la predicacin cisterciense para que condenen a las sociedades herejes. Visto el fracaso de la orden cisterciense, la Iglesia aumenta la labor pastoral en la ciudad con el objetivo de sujetar a los laicos. Hacia 1215 se produce el IV Concilio de Letrn, en el cual se intenta unificar para toda Europa, la reafirmacin del papel del prroco el cual era el director espiritual de sus feligreses. Tambin se lleva a cabo un proceso de predicacin en manos de las rdenes Mendicantes, las cuales fueron instrumentos de la accin de la Iglesia en una sociedad con nuevas necesidades como: la formacin intelectual, la predicacin de ideales evanglicos y la predicacin de una ortodoxia dogmtica para la formacin teolgica. Toda esta tarea fue encargada a franciscanos y a dominicos. En el mbito rural al no aceptar el dogma que propone la Iglesia, se realizan acciones condenadas como herejes. Por lo que la Iglesia inicia la represin contra los herejes que no haban sido asimilables. La represin se hizo por un lado mediante la Cruzada antialbigense, apoyada por la Monarqua capeta y por otro lado, mediante el mecanismo de la INQUISICIN, en manos de las rdenes Mendicantes, principalmente los dominicos. sta represin se extiende a las minoras religiosas, a la cultura popular y a la supersticin que hizo que amentase la intolerancia causando con ello conflictos internos.

TEMA 3: LA EXPANSION AGRARIA MEDIEVAL Y EL SEORIO FEUDAL (S. XI-XIII)

CRECIMIENTO DEMOGRFICO Y EXPANSIN AGRARIA.

Del siglo XI a XIII se produce un crecimiento econmico que se sustenta en la expansin de las zonas de cultivo de Europa ligado a un aumento poblacional. Entre 950-1300 la poblacin se multiplica por 2 o por 3 segn las zonas.Hay distintas causas entre especialistas para explicar este crecimiento:Es la mejora de las condiciones productivas, lo que produce la mejora de las tcnicas de produccin del comercio, as como del aumento demogrfico.

Otra de las causas fue la Paz relativa exterior en el siglo X, al haber finalizado las grandes guerras y las incursiones de los otros pueblos europeos.

La tercera causa son las nuevas estructuras seoriales. Bajo la idea general de expansin existe gran diversidad de reas: mediterrnea, atlntica, continental. En ellas hay una gran diversidad de situaciones ya que no es igual la evolucin de la Europa mediterrnea (proceso de romanizacin ms profundo y ms poblado) que los efectos sobre la Europa central.

El crecimiento est relacionado con el poblamiento rural. No existe poblacin urbana y la existencia de seoros permite reorganizacin y se produce una recuperacin de la vida urbana con la aparicin de nuevos mercados y el aumento del flujo migratorio que alcanza el punto mximo a finales del siglo XIII-XIV.Se producen tambin cambios en la estructura demogrfica ligados a las variaciones entre mortalidad y natalidad. Aumenta la natalidad, lo que conlleva un descenso de la mortalidad debido al fin de los conflictos. Se aumenta la esperanza de vida al nacer y se producen cambios en el modelo familiar individualizndose la familia nuclear. Las razones de estos cambios son por un lado el crecimiento demogrfico que implica mayor presin sobre las familias. Estos conllevan la necesidad de reorganizacin, debido a la disgregacin de la familia.Pero este crecimiento tambin tiene sus consecuencias o fenmenos. El crecimiento implica el aumento de migraciones que albergarn grandes diferencias entre regiones. El hombre medieval necesita moverse para buscar nuevos recursos econmicos.

El crecimiento de algunas ciudades obligan a los campesinos a instalarse dentro del dominio de las ciudades. Desde el punto de vista demogrfico se conoce a las ciudades como cementerios humanos debido a epidemias como Peste Negra.

Esto produce la migracin de campesinos para cubrir las bajas de la poblacin producidas por las enfermedades.

Tambin, hay diferencias regionales, ejemplo es el caso del Reino de Valencia; el boom demogrfico del siglo XI prctica que se haba acabado (dficit poblacional) poco saturada. En principio, se produce aceptacin de los musulmanes (mudjares) hasta que se impide su huida para ser utilizados como mano de obra. La dilatacin de las fronteras trae consigo la aparicin nuevas tierras bajo otros sistemas polticos que pasan a estar bajo dominio cristiano los campos y sus ciudades.Uno de los aspectos negativos es el retroceso del bosque. La expansin agrcola es la manifestacin ms importante de la expansin de occidente a partir del siglo XI y tiene relacin con los cambios sociales, demogrficos y con la colonizacin agraria. En el siglo XII-XIII el retroceso est asociado con la desecacin de pantanos, marismasOtro aspecto es que provocar la reordenacin del espacio y del poblamiento agrario. sta reordenacin se produce de distintas formas: el incastellamento, agrupacin de la poblacin rural concentrada a la sombra del castillo o iglesia; mercados rurales que fomentan el dinamismo de la vida rural y donde se comercia mercancas del campo y se ponen en circulacin tierras. La prctica totalidad de estas nuevas tierras que ganan a los bosques y pantano se dedican al crecimiento del trigo, culturalmente la alimentacin Europea es de herencia romana: comen pan y beben vino. Otro sistema de reordenacin son las Cartas de poblamiento, ligadas a la esencia seorial. Los seores feudales para atraer poblacin ofrecen libertades y mejoras que establecen diferencias entre regiones que cambian las condiciones campesinas de un sitio a otro. Todo ello implica la aparicin de un nuevo paisaje agrario. Entre los siglos IX-X, se establece una primera poca:Protagonizada por los campesinos y se asocia con la crisis de las villas carolingias. Se producen roturaciones espordicas, se instalan en los bosques, y cultivos de rozas.

La segunda etapa del siglo XII-XIII:Est protagonizada por los seores laicos y eclesisticos, en esta poca hay constancia de las grandes obras para el cultivo de trigo.

El siglo XIII coincide con el fin de la expansin agraria: Debido al sobre poblamiento y sobreexplotacin, que provocaron la aparicin de tierras marginales e incultas. Al ponerse en explotacin ms tierras se tiende a conquistar tierras menos aptas para el cultivo cerealstico. Se producen variaciones en el precio del cereal y en el suelo. En la cerealicultura la tradicin alimentaria era pan y gachas; hay exigencias seoriales a base de pago de rentas, crecimiento demogrfico debido a la demanda urbana.

EXPLOTACIN AGRARIA Y DESARROLLO TCNICO

No se trataba tanto de innovaciones; era ms bien el perfeccionamiento y difusin de las tcnicas de produccin y transformacin conocidas. El equipamiento estaba formado por tres factores:Los progresos del utillaje agrcola se dieron en el ARADO de vertedera, ms profundo que el romano acompaado del rastrillo, empleado en la ganadera y para la avena. Era, por tanto, el dominio del hierro y el fuego: se desarroll el sistema de extraccin frrico y se mejor su manipulacin en las herreras haciendo al herrero un sujeto vital de la sociedad rural.

EL MOLINO, el cual innova una fuente de energa: pasa a ser de elico a ser hidrulico, difundindose en los siglos XI y XII. Son molinos harineros hidrulicos o a viento; esto presenta unos costes elevados junto con el dominio econmico. Los molinos industriales son batanes y martinetes.

El dominio de la TRACCIN ANIMAL, incrementan la fuerza del caballo o del buey mediante la incorporacin de herraduras o el yugo frontal que facilitan la explotacin de los suelos pesados y profundos del Norte de Europa

Por lo que respecta a la explotacin agraria, el trabajo de la tierra se basa en 3 innovaciones:1.ROTACIN DE CULTIVOS: Se introduce el barbecho, tierra que se deja libre para que se oxigene y recupere sus propiedades de cultivo. La rotacin bienal se da en los cultivos de invierno, mientras que la rotacin trienal se usa cuando se pueden cultivar cereales de primavera. Requiere del abono para oxigenar el terreno.

2.ABONO: El equilibrio en una explotacin entre cerealicultura y ganadera es esencial, ya que los animales ayudan abonando la tierra y sirviendo de alimento o intercambio econmico. Cuando no dan ms de s, se recurre a la plantacin de leguminosas en el barbecho para oxigenar la tierra, tambin la plantacin de gramneas. Supone mayor trabajo agrcola y mayor esfuerzo del terreno.3.ACONDICIONAMIENTO: Los diques (o plderes holandeses), as como los regados o terrazas divididas y especializadas contribuyen al aumento de productividad de un terreno.En cualquier caso, la expansin del cereal fue la ms notable y significativa, ya que era la base alimenticia, as como la exigencia seorial con las rentas. Por tanto, este desarrollo tcnico y de explotacin produce un aumento de la produccin y productividad de la tierra. Se barajan 2 variantes en el modo de explotacin de la agricultura:1.AGRICULTURA INTENSIVA: Incrementa el rendimiento del suelo a travs del desarrollo tcnico, a travs de plantaciones especializados como la horticultura, viticultura, o los cultivos industriales (camo, lino o la hierba pastel=tinte).2.AGRICULTURA EXTENSIVA: Aumenta la superficie de cultivo roturando tierras lejanas y marginales.

Ambas modalidades provocan las mismas consecuencias, que son: Aumento de la renta agraria seorial.

Aumento de la produccin y el aumento del volumen de extraccin.

El seoro feudal

SEORIO FEUDAL

El feudalismo en trminos generales, cuando hablamos de feudalismo o de sociedad feudal es un tipo de organizacin, modo de produccin para los marxistas, presidido por unas categoras que es importante tener claros .La sociedad feudal se caracteriza por tres elementos:1.Sociedad jerarquizada en torno a la propiedad de la tierra, (seores y campesinos), articulada en torno a una ideologa poltica: los tres rdenes (grupo eclesistico, grupo militar, grupo de trabajo). Los vnculos sociales son vnculos de dependencia personal. 2.Divisin social que implica una dependencia de los campesinos respecto a seores se llama servidumbre. Supone la difusin de los derechos del uso del suelo. Se organiza en torno a un nico bien la tierra.3.Propiedad compartida ya que el seor feudal la ostenta y el campesino es quien la trabaja. Este concepto, no es el viejo concepto romano ni el nuevo, la propiedad feudal es compartida, sobre la cual tiene derechos personas distintas. La sociedad feudal gira en torno de toda una red de seoros feudales que a su vez crean las redes feudovasallticas. Hacen que al dominio se le llame feudo. Dos realidades: una derivada de la propiedad del suelo (rgimen seorial), y la segunda el Feudo. Ambos sistemas se articulan en las relaciones de la sociedad feudal: un campesinado a travs del rgimen seorial, una Aristocracia militar a travs del rgimen feudal. Hay un amplio grupo de campesino bajo el poder de seores. Y todos esos seores estn por encima de los castellanos y por debajo del rey.El problema estriba en que por un lado el seoro feudal es una evolucin de la villa carolingia pero al mismo tiempo el seoro puede ser una derivacin de la descomposicin poltica de la villa carolingia.Pero por la crisis del poder pblico, tras la desaparicin del Imperio, los poderes son apropiados por los seores. Las jurisdicciones antes pertenecientes al mbito pblico ahora son usurpadas por los seores feudales: derecho de Ban: implica unas exacciones (pago de rentas y tributos): censos en el Imperio Carolingio, se llamaban mansos.SEORO TERRITORIALEs una herencia de la villa carolingia y organiza el sistema de explotacin de la tierra en dos tipos:1) Explotacin directa, la cual es del seor y las explotaciones son arrendadas a los campesinos. En el seoro feudal se desarrolla sus productos en los momentos de expansin agraria, esto supone el abandono de la esclavitud. El Desarrollo de las tcnicas agrarias que supone una mejora de los rendimientos de la tierra y supone que el seor no necesite tantas tierras. Como consecuencia aumenta los intercambios comerciales, por un lado la economa feudal menos del autoabastecimiento y se abastece de los mercados. Por otro lado, al proceso de la monetizacin los seores exigen el pago de censos en moneda para la compra en otros mercados. En el caso del seoro feudal la reserva contrae la superficie. Factores: desaparicin de la esclavitud rural, por tanto no necesita a los esclavos para el trabajo de la tierra, sino que le entrega una parte de la tierra.2) Explotacin indirecta (Tenencias): Tambin cambia su naturaleza. Se produce la fragmentacin del manso, el cual estaba unido en poca carolingia. Ese manso en poca carolingia se ve presionado por el aumento demogrfico de familias de campesinos por ello se fragmenta en las generaciones de esos campesinos.La consecuencia de todo ello es que aumenta la superficie de explotacin en su conjunto. Adems como consecuencia del crecimiento agrario que implica las nuevas roturaciones y las migraciones, cartas de franquicia. Estas migraciones suponen unas nuevas formas de arrendamiento:1 Enfiteusis (Tenencia a censo): El seor entrega tierras al campesino a cambio de pagos, censos sobre el tipo de cultivo. Son censos fijos regulados por la costumbre de cada territorio. Censos en principio en especies conforme se monetiza la sociedad se pasar al pago en dinero, lo que implica que el campesino venda en el mercado.2 Aparcera (Tenencia a partes): Es el ms tardo, de la segunda mitad del siglo XII. Aparece en tierras de Europa donde los cultivos estn destinados a la comercializacin y con el desarrollo de la comercializacin de los excedentes agrarios. El excedente agrario se reparte entre el seor y campesino. Ese contrato no es igual en toda Europa. Las cosechas o censos se entregan en especias.SEORO BANALImplica la privatizacin del poder poltico en un territorio. Su origen es la prdida de la jurisdiccin a partir de la poca de descomposicin del Imperio carolingio. El derecho de Ban del emperador se lo apropian los seores, convirtindose en un derecho privado.Qu implica el seoro banal? Unos seores se apropian de una jurisdiccin que se aplica sobre un territorio (Dominio jurisdiccional) que afecta a las relaciones de las comunidades agrarias. Esos condes que son castellanos establecen presin sobre los campesinos alodiales y sobre la comunidad libre. Los seores tienden a controlar tambin los bosques y pastos y comienzan a decidir de quien puede ser el bosque para realizar diversas actividades. Por ltimo ese dominio se manifiesta con la aparicin de nuevas cargas banales que afectan al campesinado de ese seor y a los campesinos que no estn en su territorio y tiende a crear la homogeneizacin del campesinado dependiente.La consecuencia es la aparicin de un modelo de rentas banales, con variedad de censos, desarrollando tres grupos:1.Monopolios (banalidades): Que afecta a los equipamientos agrcolas, infraestructuras viarias (control de caminos de paso), espacios de uso comn (bosques, pastos, mercado, hornos, lagares).2.Tailles: Que derivan del pago exigido por el seor para proteger a la comunidad. Es la primera ayuda econmica. En Francia aparece la Taille exigida en momentos de conflictos por parte del seor a sus campesinos.3.Multas, confiscacionesderiva de ese proceso de privatizacin de la jurisdiccin pblica por parte de los seores y se aplican en la administracin de justicia, donde todas las multas van a las arcas seoriales y los pleitos se llevan al tribunal. As todo engrosa el patrimonio del seor.Adems lo que se encuentra la jurisdiccin banal durante la poca de la expansin agraria es la dilatacin de nuevas roturaciones y fronteras. Es decir, la atraccin de campesinos al seoro de tierras vrgenes que se ponen en marcha y donde la jurisdiccin del seor es ms leve. Siempre hay un lmite en la presin de un seor sobre el campesino porque corre el peligro del abandono del seoro hacia otro cuyos lmites son menores.

TEMA 4. LA CIUDAD MEDIEVAL (SIGLOS XI - XIII).

ORIGENES DE LA CIUDAD MEDIEVAL:

La ciudad reaparece, despus de la crisis del tardo imperio romano, hacia el siglo XI-XII. En algunos lugares no desaparece durante el periodo alto medieval, sino en esta poca las ciudades eran ciudades episcopales (obispo, mercado y entorno rural restringidos) la ciudad se contrae demogrficamente.A partir del siglo X-XI las ciudades que reaparecen tienen una funcin social completamente distinta. Estas ciudades estarn dotadas de representantes municipales (poderes comunales, centro econmico regional (mercado/taller) y trmino rural).El crecimiento urbano del siglo XI: varias teoras sobre ello.- HERENCIA ROMANA.- IMPULSO MERCANTIL.- ORIGEN FEUDAL/AGRARIO. Dependiendo del rea geogrfica europea la ciudad surge de un modo u otro entre estos tres. Desde el punto de partida de las civitates (pasado romano), los wicks centros de redistribucin (ss. VII-X) y ciudades de nueva creacin. Las caractersticas son la diversidad morfolgica y funcional (centros comerciales de redistribucin y mercados; y centros religiosos y culturales). La divisin social del trabajo (dinamizacin social). Concentracin de la inmigracin por barrios. Estructuras polticas propias, feudales-comunales (articulacin jurdica-institucional; y dominio reducido del campo circundante).

EN LA EUROPA ATLNTICA: ncleos poli funcionales (mercados, actividad artesanal o poblacin campesina) y ciudades episcopales.

EN EL MEDITERRNEO: Pervivencia de ciudades romanas. Menor decadencia altomedieval. Herencia musulmana.

EUROPA ESLAVA: Escasa urbanizacin ya que no fue romanizada. Gorods: eslavos y germanos.

Ms all de esa heterogeneidad, est el proceso general de urbanizacin que tiene lugar a mediados del siglo XII.Brujas se constituye a partir de dos espacios polticos, la catedral y el castillo feudal, cada una de estas instituciones atrae a poblacin. La muralla se crea al siglo XII, todo lo que est dentro de la muralla est bajo jurisdiccin de la ciudad. La ciudad va atrayendo poblacin hasta que se crea la ltima muralla en el siglo XIV.Cambios en el siglo XII:LENTA CONSOLIDACIN INSTITUCIONAL: Marco feudal (franquicias, ministeriales).

JURISDICCIN URBANA (ban de la ciudad): Muralla.

REDES URBANAS NO JERARQUIZADAS (carencia de especializacin intrarregional).

PENETRACIN DEL CAPITAL MERCANTIL EN EL CAMPO: Abastecimiento de industria artesanal inmigracin rural.

No hay burguesa en la ciudad, porque no haba conciencia de clase.

EL DESARROLLO MERCANTIL

La ciudad medieval era un mercado, estos mercados urbanos tendrn un papel importante en el conjunto de cambios conocido como expansin medieval.El mercado medieval incluye la comercializacin de excedentes agrarios que es producido debido a la expansin de la economa medieval que a partir del siglo XI produce ms de lo que consume. A partir del siglo XI, los excedentes agrarios comienzan a comercializarse en los mercado, ya que el mundo rural traspasa el excedente al mundo urbano, desarrollndose y penetrado el uso de la moneda en la sociedad rural, algo que en siglos anteriores no era s.Los mercados son el centro de cambios importantes en el trabajo, la diferenciacin social del trabajo es fundamental dentro del desarrollo econmico. Buena parte de la poblacin dejar la agricultura para dedicarse a otros oficios.Los mercados son tambin centros de concentracin de la demanda de productos. Debido a la necesidad de satisfacer esta demanda tambin se concentra la actividad profesional, aumenta la actividad laboral y la especializacin del trabajo, dedicndose parte de la poblacin a procesos concretos de una determinada industria, agrupndose en los gremios, aunque en estas fechas no funcionan como tal, sino que sern el germen del inicio del fenmeno gremial. La organizacin de los mercados medievales se estructura siguiendo una jerarqua de tamaos. Los ms numerosos y pequeos son los rurales, donde la mayor parte de las ventas es de productos agrcolas. stos tienden a agruparse en mercados regionales que actan de elementos intermedios entre los pequeos mercados y los urbanos en los que confluyen los productos agrarios y el comercio internacional, que es el comercio de lujo. En estos mercados urbanos es donde aparece y se desarrolla la industria o manufactura urbana. sta es un fenmeno asociado al crecimiento urbano aunque tambin existe la manufactura rural, la verdadera industria de calidad por la que obtener buenos beneficios se concentra en la urbe.As pues la ciudad medieval en trminos econmicos tiene estas dos facetas, un lugar de comercio y de produccin manufacturera.

Dentro de esta INDUSTRIA URBANA se diferencia cuatro grandes sectores productivos:SECTOR TEXTIL: Es el ms importante, en concreto es la produccin de paos de lana, que comienza a desarrollarse a finales del siglo XI. Aquellas regiones que se convierten en las grandes regiones concentradoras de poblacin son en las que se desarrollaran producciones manufactureras fuertes, ejemplo de estas regiones son Flandes y el norte de Italia. El desarrollo textil est asociado a los cambios tcnicos como el telar horizontal y el molino batanero, lo que indica que la sociedad invierte en la expansin y desarrollo de esta produccin.La gente tiende a agruparse en corporaciones divididas segn la actividad que desempean dentro del proceso textil. Se convertirn en grupos que actan juntos por sus derechos y se juntan en organizaciones representativas teniendo tambin un peso poltico en el futuro.El ltimo fenmeno es que el desarrollo productivo no es concentrado como lo ser en el siglo XIX, sino que cada productor es dueo de sus talleres y sus herramientas. La manufactura medieval tiene una organizacin familiar que regenta el taller, aunque a medida que crecen se producir la contratacin de mano de obra externa, lo que har que la sociedad sea cada vez ms compleja.METALURGIA: Es el segundo sector por importancia econmica. Este es un sector que crece mucho desde la mitad del siglo XI. Se desarrollan cambios tcnicos pero es ms un fenmeno de difusin de tcnicas por Europa. Este cambio tcnico se percibe en las forjas, apareciendo los martinetes y la forja de Cister. Este es un sector importante para las clases poltica. El mayor cambio es el hecho de que los terratenientes van a poner a disposicin de los campesinos, medios tcnicos que antes se reservaban para la guerra, de esta manera se desarrolla el arado de hierro, hecho que provoca la expansin econmica medieval. En ciudades como Pisa o Miln los polticos intentaran controlar esta produccin e introducir la divisin del trabajo. Otro sector es la construccin en piedra, ligado al desarrollo urbano a partir de finales del siglo X.Por ltimo est el sector de la construccin naviera, que se desarrollar a partir del siglo XII y est ligada al crecimiento del comercio martimo.COMERCIOLa otra gran actividad urbana es el comercio, vinculado a dos movimientos de mercancas, el de corta distancia, asociado a la compra-venta de productos agrarios y productos manufacturados desde la urbe al campo y viceversa, siendo el flujo continuo en este tipo de movimiento mercantil.El segundo conjunto es el transporte de mercancas de largo recorrido, es el comercio internacional. Este comercio tiene una organizacin peculiar y las transformaciones que se producirn tienen relacin con la expansin martima del siglo XV y XVI. El comercio internacional se concentra en tres espacios, el espacio mediterrneo, el mar del Norte y las rutas interiores.

EN EL ESPACIO MEDITERRNEO:

Las rutas comerciales medievales son una evolucin de las antiguas. Este espacio fue alterado por la expansin del Islam, aunque el comercio sigui activo ante ese hecho. El comercio islmico es importante porque conecta al mundo islmico con el occidental y a la vez con oriente a travs de la ruta de la seda.

El rea mediterrnea es en trminos econmicos la ms importante de la poca medieval por su tradicin. En trminos comerciales se puede dividir en la zona oriental que incluira el Egeo, la zona siria, Mar Negro y Egipto.Se debe contar con una tercera potencia comercial: Imperio Bizantino que mantuvo sus relaciones con Oriente, ya que est situado estratgicamente como un intermediario entre ambos mundos. A travs de las rutas llegan productos importantes para el consumo de lujo occidental como oro, especias o seda. En cambio los mercaderes occidentales, sobre todo italianos, ofrecen productos apreciados en el mundo musulmn como las armas y los esclavos. El comercio del Mediterrneo oriental en los siglos XI est controlado por las repblicas martimas italianas como Amalfi, Venecia y Gnova, aunque tomara el control lo tomarn las dos ltimas.En el mediterrneo occidental los trficos se producen entre la orilla norte y los puertos del Magreb como Oran o Trpoli. En esta zona Venecia tiene menos presencia, teniendo el control los comerciantes catalanes, en el siglo XII y XIII, y los Marselleses. Los productos del norte de frica son tambin importantes, sobre todo el oro procedente del sur del Sahara. ste era comprado por los mercaderes a cambio de armas, esclavos o productos textiles de calidad baja/mediaA finales del siglo XI el equilibrio militar del mediterrneo se rompe a favor de los cristianos y sern los italianos quienes dominen el comercio en el mediterrneo occidental.EL MAR DEL NORTE

En el mar del Norte la penetracin italiana se produce en el siglo XIII por la paz mongola y la IV cruzada, estableciendo bases comerciales venecianas en esta zona y abriendo rutas comerciales. Surgen rivalidades entre las repblicas comerciales por el control de las rutas, unas rivalidades que son comunes.El norte de Europa es una regin donde la tradicin comercial es mucho ms corta, ya que era una zona marginada por el Imperio Romano. El comercia se desarrolla y se organiza a medida que se asiente el dominio carolingio por la progresiva puesta en contacto del comercio franco con el mundo escandinavo.En los siglos XI y XII el comercio se organiza en torno a las ciudades de Flandes y Brujas donde el desarrollo es ms lento en torno al siglo XIII. Brujas se organiza en un sistema comercial que conecta las islas britnicas con el continente, intercambiando lanas de Inglaterra, materia prima muy importante para la sociedad flamenca de los siglos XII y XIII. Conforme crece la manufactura textil en Flandes se desarrolla la demanda de esta lana de alta calidad.

La segunda regin es la del Bltico que se organiza a travs de las actividades comerciales en el interior de Rusia. En esta regin el comercio es de materias primas sobre todo madera o pescado. El comercio estuvo organizado en torno a Gotlandia pero despus a medida que crece la presencia germnica aparece en el panorama comercial la ciudad de Lbeck en 1158 y sustituye a Gotland como centro de organizacin de las rutas comerciales blticas. El comercio escandinavo queda integrado en el germnico a partir de 1281 con la liga de Hamsen. A partir de este momento ser posible que la liga de Hamsen llegu a Inglaterra y Flandes y dar un gran potencial econmico a la liga Hamstica.

RUTAS INTERIORES.

Es un comercio terrestre y fluvial, ya que no llega al estrecho de la mancha hasta el siglo XIII. Hasta entonces los intercambios se realizan por tierra a travs de los Alpes y las rutas terrestres y fluviales. Es un comercio que se hace con carro y animales, siendo ms lento que los otros.Esta ruta que atraviesa Europa de norte a sur es fundamental para el comercio europeo, ya que as las grandes ciudades consiguen como Paris, Brujas o Londres, consiguen productos de lujo.El desarrollo de la ruta est ligado al desarrollo de las infraestructuras y los poderes feudales, ya que se necesita una situacin de paz relativa y son estos poderes feudales los que facilitan el trasiego comercial mejorando los caminos y proporcionando seguridad. Estos seores se dan cuenta de la importancia de la econmica y mejor los caminos y la seguridad, por ello desarrollan las ferias y mercados, que son concesiones de los seores feudales pero que les reportan un beneficio econmico. Las ms importantes son las que se crean en la ruta norte-sur, son las del condado de la Champaa que aparecen en 1285 y tienen su mximo esplendor durante el siglo XIII. Los cambios fundamentales que se producen en las economas son las transformaciones en las tcnicas de navegacin con la introduccin y desarrollo de mejoras tecnolgicas como el timn de rodaste o la aparicin de la brjula, cartas martimas o barcos de mayor tonelaje. Tambin se producen cambios en las tcnicas comerciales incluyendo mejoras en la organizacin de las empresas, apareciendo las sociedades de mercaderes de carcter temporal, compaas mercantiles de carcter permanente. Todas estas irn diversificando sus actividades y van captando depsitos, convirtindose en bancos. Se producen tambin cambios en la circulacin de capitales y cambios en el sistema monetario, aumentando la produccin minera de plata y la difusin de censos en metlico. Lo pagos se realizaran mediante el sistema econmico bimetalito, pero ste tiene el problema del pago de grandes deudas por lo que se acuan grandes monedas de plata, aunque desde finales del siglo XIII se volvern a acuar en otro, siendo el primero el florn florentino.

SOCIEDAD URBANA

03/04/2014La organizacin socio-poltica de las ciudades. Afecta al poder URBANO. Dos grupos social