Existe una técnica de psicoanálisis relacional

download Existe una técnica de psicoanálisis relacional

of 13

Transcript of Existe una técnica de psicoanálisis relacional

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    1/13

    19882939 www.ceir.org.es Vol.6(3)Octubre2012;pp.515527Derechosreservados/CopyrightdeClnicaeinvestigacinRelacional ylosautores.

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    CarlosRodrguezSutil1

    Instituto de Psicoterapia Relacional, Madrid

    EnestetrabajointentodistanciarmedeformamatizadadelpsicoanlisisintersubjetivodeStolorowycolaboradores,ensuideadequenoexisteuncuerpodistintivodeteoraclnicanidiagnsticodelosquepuedanderivar recomendacionestcnicasqueguen laprctica.Noobstante, laactitud

    del

    terapeuta

    se

    modifica

    dependiendo

    de

    los

    estilos

    propios

    de

    relacin

    ante

    los

    diferentes

    estilos

    relacionalesdelospacientesqueatiendeyesasdiferenciasrequierenenmiopinin ciertomododediagnstico.Admitiendoqueningunapersonapuedeserunapantallatotalmenteenblanco,seacepta que la transferencia incluye las reacciones espontneas y naturales del paciente ante lasituacinactual,enlaqueelterapeutaesunobjetoreal.Elterapeutaquefuncionaenelregistrodelaresponsividadptimatieneencuentatantolosmarcadoresosealesqueelpacientedadeloqueespera de las respuestasdel terapeuta,as comode las reacciones del paciente a las respuestaspercibidas.Recurro,enespecial,alasorientacionesdeBjrnKillingmo(1989,2000)cuandosugierequelatareadelanalistaesdiferenteantesujetosquepadecenunapatologadeconflicto,frentealosquepadecenunapatologapordficit.

    Palabras clave: Psicoterapia Relacional, Diagnstico y tcnica, Transferencia,Contratransferencia,Patologapordficit,Patologaporconflicto.

    In this paper I try to differentiate in a nuanced way my point of view from that one of theintersubjectivepsychoanalysis representedbyStolorowandcollaborators, regarding theiropinionthat there are no distinctive body of clinical or diagnostics knowledge that could be used toelaborate"technical"recommendationsinordertoguideourpractice.Notwithstanding,therapist'sattitude changes depending on his/her relational styles in interaction with the patients diverserelationalstyles,andthatchangeisinformed inmyopinion bysomekindofdiagnosticstance.Admittingthefactthatnobodycanbehaveasatotallyblankscreen,itisgenerallyacceptedthatthepatients transference includes his/her natural and spontaneous reactions to the current realsituation,situationinwhichthetherapistisarealobject.Thetherapistwhoworksfromthevantagepointofanoptimalresponsivenesstakesintoaccountboththesignsofwhatthepatientisexpectingfromhim/her,aswellasthepatient'sreactionstotheanswerreceived.Ihaveparticularly inmindBjrnKillingmoguidelines(1989,2000),suggestingthattheanalyst'staskisdifferentdependingonthepatientsuffersmainlyfroma"conflict"orfroma"deficit"pathology.

    Key Words: Relational Psychotherapy, Diagnostics and technique, Transference,Countertransference,deficitpathology,conflictpathology

    EnglishTitle:IsthereaTechniqueinRelationalPsychoanalysis?

    Citabibliogrfica/Referencecitation:Rodrguez Sutil, C. (2012). Existe una tcnica en Psicoanlisis Relacional?. Clnica eInvestigacinRelacional,6(3):515527.[ISSN19882939][Recuperadodewww.ceir.org.es]

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    2/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    516

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    Somoscuentosdecuentos

    contandocuentos.Nada.

    JosSaramago

    INTRODUCCIN

    UnatesisdefendidaporlosintersubjetivistasdelgrupodeStolorow(Orange,AtwoodyStolorow,1997)esquenuestroenfoqueestreidoconlasclasificacionespsicopatolgicasyconlasindicacionestcnicas.Orange(2010)haafirmadorecientementequesiutilizamosetiquetas diagnsticas cedemos a la tentacin del reduccionismo esencialista quedesatiende lacomplejidadde losparecidosdefamilia,por loquedeberamosevitaresayotraspreconcepcionesennuestro trabajo clnico.Teneren cuentaque nuestra visin esproductode laperspectivadesde laqueobservamospuede facilitarnuestraactitudparaaprenderdelpaciente;dehecholaterapiaavanzagraciasacambiosenlaperspectivaquesurgendeldilogo.Debemosconsiderarnuestrotrabajocomounatareatica,labsquedade una vida decente para el paciente que sufre y para nuestro sufrimiento comoacompaantes. Desde su perspectiva, no existe un cuerpo distintivo de teora clnica nirecomendaciones tcnicas que puedan ser derivadas de la teora intersubjetiva. Cadatratamiento incluye a un analista con un determinado punto de vista y un paciente con

    unascaractersticas

    determinadas

    propias

    que

    entrarn

    en

    una

    interaccin

    intersubjetiva

    peculiar y espontnea y, en principio, no previsible. El psicoanlisis busca iluminar losfenmenos que surgen en un campo psicolgico especfico, es una ciencia de lointersubjetivo.RecurriendoaAristteles,afirmanque laprcticapsicoanalticams tienequeverconunaphrnesis,unrazonamientoprcticoquesiemprecomprendelouniversalyloindividual,ynotantounatechn,unatcnicaorientadaalaproduccin,puesnohayunconocimientoprevio sobre los medios correctos para lograr cualquier fin. Igualmente,elconceptode tcnica incluye la ideade reglas correctasdeactuacin,que inducena laobediencia,loquereducelainfluenciadelasubjetividadindividual.

    Parte

    de

    esta

    crtica

    nos

    recuerda

    algunos

    de

    los

    argumentos

    utilizados

    por

    Heidegger

    (1987)enlosllamadosSeminariosZollikon2,queimpartientre1959a1969,demanerauntantodispersa,anteunauditoriodepsiquiatras.EstaeslaocasinenlaqueHeideggermssehaocupadodelpsicoanlisis,ascomodepsicoterapia,engeneral,ydepsiquiatra.Entreotrascosas,juzgaquelametapsicologaesinaceptableporque,enprimerlugar,transfierela teora kantiana de la objetividad al estudio del hombre y, en segundo lugar, sometedichoestudioalparadigmade lascienciasnaturales.DebidoalprimermovimientoFreudproduce una objetivacin inaceptable de la historicidad humana, tomando al hombresimplementecomoalgoalavistaopresente3.Porelsegundomovimiento,Freudnaturalizaalhombrecomosifueraunprocesocausal.Elpsicoanlisisnodalahistoriadelserhumano

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    3/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    517

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    concretosinounacadenadecausasnaturales.EnesosseminariosHeideggerinsisteenqueelconocimientoproducidopor lascienciasnaturales,ennuestrotiempo,noconduceaun

    futuromejor

    ni,

    menos

    todava,

    ala

    liberacin

    del

    hombre

    sino,

    ms

    bien,

    asu

    autodestruccinsinlmites.

    Los hallazgos de Freud, que Heidegger reconoce como son los mecanismos deproyeccin,introyeccin,identificacin,regresinyrepresindebenserreinterpretadosalaluzdeunaanalticaexistencialysecorrespondenconunaontologaregional.Concedeasgran importancia al descubrimiento de que los seres humanos enferman debido arelacionestraumticasconotrossereshumanos.Estosacontecimientostraumticosdebenser tratadoscomocasosdelsercon losotrosexistencialmente interpretados,nocomoefectosenelsujetodesumododerelacionarsecon losobjetos.Tambinconsideramuyrelevanteeldescubrimientofreudianodeque lostrastornospsquicospuedensercurados

    atravs

    de

    la

    relacin

    de

    los

    pacientes

    con

    otros

    seres

    humanos

    los

    terapeutas

    pero

    como un modo particular de estar con los otros, no a partir de conceptos como el detransferencia.

    Para lanuevaprcticade lamedicinadebesercreadaunanuevaantropologa, laantropologacientficadaseinanaltica,elcientficoguiadoporestasnuevasideasobservareinterpretarlasformashumanasconcretasdesercomomanifestacionesdelaestructurasubyacentedelDasein,ynoparaelaborarsuposiciones(metafsicasometapsicolgicas)sobreentidadesocultasqueexplicarandemaneracausalestosmismosfenmenos,comosifueran acontecimientos naturales. Debe ser una ciencia descriptiva, no constructiva ni

    hipottica.

    Puesto

    que

    la

    vida

    del

    individuo

    es

    esencialmente

    un

    fenmeno

    histrico,

    y

    el

    tiempo existencial es circular, la comprensin deber describir un movimiento tambincircular.

    Novoyaentrarahoraen ladistanciaqueseparaconceptualmentealpsicoanlisisintersubjetivo,queencarnanestosautores,delrelacionalalqueyomeadscribopero,por loqueseverenelrestodeestetrabajo,quiz ladiferenciaserunmatizdemayorradicalidadenStolorowycolaboradores.Entiendoque laelaboracinypropuestadeunatcnica analtica relacional se enfrenta a dos obstculos. El primero tiene que ver, enconsonanciaconlodichohastaahora,conquecadasituacinanalticaespersonal,dedospersonas y, por tanto, no totalmente generalizable. Pero algn conocimiento general

    acumuladohay

    en

    nuestro

    hacer

    es

    decir,

    esa

    sabidura

    de

    la

    phrnesis

    de

    algn

    modo

    nos

    debe permitir la elaboracin de reglas que, sin tomarlas como normas de obligadocumplimiento, sirvan para orientar la prctica futura. En otro caso, me pregunto, qusentidotendramantenerlasupervisinteraputicadeloscompaeros.Admitiendo,loquenoespoco,que loscompaerosveteranos furamosmssabios,quapoyo tendra lainferenciadequeesasabidurasirvaparajuzgaryorientar,demaneranodogmtica,unainteraccinteraputicaenlaquenonoshallamospresentes.Eigualmentesupongoqueesaexperiencia acumulada algo tiene que ver tambin con la diferenciacin de tipos depersonalidad.Aunquemesientoinclinadoaaceptarquelapsicoterapiapsicoanalticadebeasentarseenunaanalticaexistencial,opinoqueelhombrenoessolopersonasinoqueel

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    4/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    518

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    enfoque de ciencia natural, de tcnica, nunca puede estar ausente de nuestra labor.Nuestra ciencia, en cuanto prctica, nunca ser nomottica en exclusividad, pero un

    enfoqueidiogrfico

    puro

    corre

    tambin

    el

    riesgo

    de

    perderse

    en

    el

    detalle

    efmero.

    Slo

    somos capaces de comprender mediante categoras, aunque nuestra ciencia seacomprensiva y no deba confundirse con una tcnica cuantitativa posiblemente siempreestaracaballoentrelohumanoylonatural.

    El segundo obstculo es ms de corte moral. Si intento ofrecer un inventario,aunque sea somero, de los diferentes contextos que se crean con diferentes tipos depacientes, desde una perspectiva relacional, dejara mis rasgos personales totalmenteexpuestos, mitad ejercicio de exhibicin narcisista, mitad confesin y quiz confesinculposa.Esteautodescubrimientopblicoesprobablementeelmotivodequenosehayaavanzadomuchoen laelaboracinde lacontratransferenciahasta la llegadadelenfoque

    relacional.

    LAMATRIZRELACIONALENPSICOTERAPIA

    Unade lasocasionesprivilegiadasen lasqueelgrupo internoseponedemanifiestoesenelvnculotransferencial,nocomoalgoqueantesestuvieraocultoyadecaFreudque en la vida cotidiana se producen transferencias sino como muestra del estilorelacionalde lapersona.Desdelatradicinpsicoanaltica,portransferenciaseentiendeelproceso mediante el cual se actualizan los deseos, principalmente inconscientes perotambin lossentimientosy losmodosderelacin sobre losobjetosactuales(repeticindeprototiposinfantiles),enespecialdentrodelarelacinanalticaperonoexclusivamente.Por otra parte, por contratransferencia se entiende la experiencia subjetiva y lasreacciones, principalmente inconscientes, que surgen en el analista a partir de suimplicacinenlaterapiaconunpacienteconcreto.Deformamsamplia,enlaactualidadsepuedeafirmarqueeldotransferenciacontratransferenciase integraenelconjuntode fenmenos que componen la relacin entre paciente y terapeuta. Se destacan enespeciallosaspectosnoverbalesenelmanejodelainteraccin,reduciendoaselroldelainterpretacincomoinstrumentocasiexclusivodelapsicoterapiapsicoanaltica.

    Parallegaralaconcepcinactualsobrelarelacinteraputicasehadebidorecorrer

    un

    largo

    camino.

    La

    versin

    de

    que

    la

    transferencia

    es

    un

    producto

    exclusivo

    del

    paciente

    ante lapresenciadeunanalistaneutral,queactacomoespejoopantalla, fue laoficialhasta los trabajosdeMertonGill (1982)quesubrayaron la imposibilidaddeunterapeutatotalmenteneutralysituaron latransferenciaylaresistenciaenelcontextodelarelacininterpersonal.Apartirdeentonceselsignificadodel trminocambi,deserconsideradouna mera proyeccin a la idea de que las reacciones del paciente pueden apoyarse endeducciones acertadas a partir de indicios que el analista no puede evitar producir. Latransferencia incluyelasreaccionesespontneasynaturalesdelpacienteante lasituacinactual,en laqueel terapeutaesunobjetoreal.Ningunapersonapuedeserunapantallatotalmenteenblanco.

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    5/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    519

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    Paula Heimann (1950) se sorprendi al descubrir que muchos candidatos apsicoanalistas se sentan culpables cuando tomaban conciencia de que experimentaban

    algntipo

    de

    sentimiento

    hacia

    sus

    pacientes.

    Lo

    habitual

    era

    pretender

    controlar

    toda

    respuestaemocionalymostrarsedespegados(detached).HeimannrecuerdaqueSndorFerenczi (1932) autor que por entonces no se sola citar afirmaba que a veces elterapeuta debe expresar sus sentimientos de manera abierta. Heimann resalt laimportancia de la contratransferencia como instrumento para comprender al paciente,perolatomabacomounacreacinexclusivadelpaciente,unapartedesupersonalidad..

    Si desde los orgenes del psicoanlisis se identific la contratransferencia como unimpedimentoenelprocesodeltratamiento,Freud(1912)tambinidentificenelanalistaun mecanismo positivo y facilitador, el instrumento analtico, como modelo para lasintonizacin emptica (Cf. Lasky, 2002). El analista debe orientar hacia lo inconsciente

    emisordel

    sujeto

    su

    propio

    inconsciente

    mediante

    la

    atencin

    flotante,

    como

    rgano

    receptor,sirvindoseasdesuinconscientecomodeuninstrumento.Porotraparte,nohadetolerarensresistencianinguna,puntosciegosqueapartendesuconciencialoquehayadescubierto, para lo cual Freud recomienda, siguiendo a Stekel, que el analista debesometerse a un anlisis previo. Este instrumento analtico puede tomarse, con ciertasmodificaciones,comoantecedentedelmtodode laobservacinparticipante,tomadodelas ciencias sociales en concreto de la antropologa cultural y que Harry S. Sullivanintrodujoenelpsicoanlisisinterpersonalnorteamericanodelosaoscincuenta.

    El psicoanlisis relacional actual integra los fenmenos antes dispersos de

    transferencia

    y

    contratransferencia

    en

    un

    campo

    co

    construido

    como

    es

    la

    relacin

    entre

    terapeuta y paciente. El acento se pone, si utilizamos las palabras de Stephen Mitchell(1988)en lamatriz interaccionalqueseconstruye,tantocon latransferenciacomocon lacontratransferencia,yenlacapacidadmutativadelainteraccinanaltica,porencimadelainterpretacin. La transferencia no simplemente se completa con la contratransferencia,sinoquelasituacinanalticaesunaconstruccincomndeanalistaypaciente.Elenfoquerelacionalseenmarcaenunintentoporsuperarladualidadclsicasujetoobjeto(interiorexterior),tambinde ladescripcindelcomportamientocomounasecuenciadeaccinyreaccin o de agente y paciente. En el campo comn coconstruido por paciente yterapeuta,sepuedenmostrarlosestilosbsicosadquiridoshistricamenteporcadaunodeellos, pero dentro de una realidad nueva que es la interaccin teraputica en el aqu yahora. La transferencia no tiene que ver tanto con la regresin, el desplazamiento ocualquier forma de distorsin, sino con la asimilacin de la relacin analtica a lasestructurasdelmundosubjetivodelpaciente.Unaformamsdeorganizarlaexperienciaycrearsignificado.

    La prctica relacional est indagando sobre los aspectos curativos del propiodesvelamiento del terapeuta, no solo de lo que se considerara sentimientoscontratransferenciales, sino tambin de su naturaleza y raz en la historia personal y laforma de ser del terapeuta. Desde la actual psicologa del self, en lugar delprincipiodeabstinenciaunade lasnormasregiasdelpsicoanlisis freudiano seprefierehablarde

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    6/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    520

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    responsividadptima(BacalyHerzog,2003). Elterapeutaquefuncionaenelregistrodelaresponsividadptimatieneencuentatantolosmarcadoresosealesqueelpacientedade

    loque

    espera

    de

    las

    respuestas

    del

    terapeuta,

    as

    como

    de

    las

    reacciones

    del

    paciente

    alas

    respuestas percibidas. Estas seales, presentes desde los primeros contactos, daninformacin muy valiosa sobre las necesidades de objeto smismo que no han sidosatisfechaspor loscuidadoresanteriores.La relacin teraputicaseconstituyecomounasegundaoportunidadparaeldesarrolloemocional, dentrodelprocesoanaltico,que seofrece,segncomentavila (2005),comounarelacindesconfirmadorade lopatgeno,conlascaractersticasdeunvinculofundantecomplementario.

    En este registro encontramos asimismo el concepto del enactment (p. ej. Hirsch,1998;Maroda,1998).Enactmentesunaconjuncinintersubjetivaenformadepuestaenescena entre los dos partcipes del vnculo, basada frecuentemente en la sintona

    comunicacionalanivel

    local,

    que

    puede

    incluir

    patrones

    de

    experiencia

    derivados

    de

    procesos antescategorizadosdetransferenciacontratransferencia.Esunaescenabreveydeintensacargaemocional,enlaqueambosactan,yqueaposterioriadquiereunvalorysentidofuncionalalvnculoteraputicoyalprocesodecambio,sobretodoenlamedidaenque es reconocido y explorado por ambos en la mutualidad de experiencia que haimplicado.

    ConJ.Sandler(1976)seempiezaaconsiderarelenactment comounhechoinevitableen el trabajo clnico, necesario para la creacin de una relacin de vnculo, sin por elloperder laneutralidadanaltica.Sielpacienteproponeun rolyelanalistano loacta,se

    corta

    un

    proceso

    de

    forma

    prematura,

    lo

    que

    es

    tambin

    una

    actuacin

    de

    represin,

    restriccino prohibicindelanalista.Aspues, hagaloquehagaelanalista,siempreacta,actuacinqueestapoyadaensuspropiasrelaciones internas.Secuestionaas la ideadeunanalistaque interpretauna realidadenelpaciente,desde fuera.Bienal contrario,elanalistaessiemprealguienqueparticipa,actay luego intentaexplicaralgode loquehaocurrido entre los dos. Al recuperarse el intercambio de siempre, lo sucedido debe sercomprendidocomounapuestaenactode unaescenaintersubjetiva.

    Creo no equivocarme si observo en el enactment un factor importante deautodesvelamiento.Unodelosasuntosmsdebatidosdesdeelpsicoanlisisrelacionaleslaposibilidad de mostrar o desvelar la propia contratransferencia (selfdisclosure) ante el

    paciente(Cf.

    Renik,

    1995;

    Meissner,

    2002).

    Muchos

    terapeutas

    de

    orientacin

    analtica

    aceptarnhoyendaquecuandosehacometidounerror importante,porejemplodeciralgo que con toda evidencia puede ser vivido por el paciente como un insulto omenosprecio,elterapeutadebereconocerlo.Elsiguientepasoqueconsistiraenexplicaralpaciente con ms detalle las razones histricas y hasta ese momento en su gran parteinconscientes,quellevaronalterapeutaacometerelcitadoerror, puedetenersulugarenunmomentodeterminadodelaterapiayanteunpacientequehayaalcanzadounaltoniveldeintegracin.Avecesestetipodeaproximacionessonlasmsindicadasparafavorecerelprocesodeseparacinalfinaldeunaterapia.Porotraparte,aunqueelenfoquerelacionalseacrticoconlaextremadaasimetraconquealgunoshanentendidoelanlisisortodoxo,

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    7/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    521

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    debe quedar bien establecido que la relacin teraputica nunca podr llegar a sertotalmentesimtrica.

    DIFERENTESENFOQUESTERAPUTICOS

    Clasifico laspersonalidadespartiendo, porun lado,de lasposicionesevolutivas losncleos (esquizoide,confusional,depresivo) y,porotro,delreapulsional (agresividad,sexualidad)donde sepresenten lamayorade los conflictosdel individuo, siempreenelplano interpersonal: sexualidad,agresino indiferenciacin (RodrguezSutil, 1991, 1995,1998,2002).Lostresnivelesenque,segnKernberg(1975,1984,1992),seorganizan lasdiferentes personalidades, se aplican a este esquema slo de una manera relativa oaproximada.Amientender, lossujetosconunaorganizacinneurticade lapersonalidad

    sonlos

    que

    se

    agrupan

    en

    la

    posicin

    oncleo

    depresivo,

    adems

    de

    la

    personalidad

    fbica,

    en parte. Losprototipos de organizacin lmite sonel confuso yelexplosivobloqueado.Finalmente,aunquesi seguimos la lgicade los tresniveleshabraquecalificara losdelncleoesquizoidecomolmitebajo,frentealoqueparecesugerirKernberg,esraroquevivansituacionesdedesequilibrioextremo.Soncomolosdepresivos,asumanera,bastanteestables. Hace tiempo llegu a la conclusin de que el concepto de lmite es unadimensin de gravedad. As, he tenido ocasin de observar casos de personalidadhistrinica grave que haban sido diagnosticados como lmites y, en cierto modo a lainversa,explosivobloqueadosvaloradoscomoobsesivos(p.Rgida).

    SopesemoslaspalabrasdeBrandchaftyStolorow(1984)delasquesededuceunarecomendacintcnicaenelsentidodequeunpacientequepresentaunaorganizacinprimitiva, tratado segn las recomendacionesdeKernberg,desplegarcon rapidez todaslascaractersticasqueesteautoradscribea laspersonalidadesdeorganizacin lmite.Porotraparte,cuandoalmismopacientese le tratasiguiendo losconsejosdeKohut,prontomanifestar lascaractersticasquesteatribuyealtrastornonarcisistade lapersonalidad.Ante la confusin diagnstica extrema que se aduea de la prctica clnica, no debesorprender que las recomendaciones tcnicas para situarse frente al paciente narcisista,dichodeformagenrica,sedesplieguenenunamplioabanico.Kohut(1971,1984)proponeunabuenasintonizacinemptica,mientrasqueKernberg(1975,1992)sugiereconfrontaralpacienteconsusdefensasyreaccionesemocionalesdeenvidiayodio.

    Cadavezmeparecemsevidente,dndolelaraznaKohut,queelmejormododeaproximarse al encuentro teraputico es el de la sintonizacin emptica, y noexclusivamenteconpacientesnarcisistasy lmites.Unavez logradounclima favorable, laconfrontacincon lasdefensas con laconsiguientedesestructuracinqueprovoca ascomo el uso de la interpretacin, estarn ms presentes en el trabajo con laspersonalidadesdeorganizacinneurtica.Lospacientesdeorganizacinlmiteexplosivobloqueadosyotros quesepresentanyadeporsmsomenosdesestructuradosyconaltoniveldeansiedadnarcisistasdepiel fina , requerirnunusomsconstantede laempata, junto con clarificacin y confrontacin. En conclusin, los estados lmite se

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    8/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    522

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    construyen en un contexto intersubjetivo, como intersubjetiva es la misma relacinterapeutapaciente. El tratamiento de las personalidades narcisistas, como afirma Joan

    Coderch(2006),

    es

    una

    tarea

    que

    se

    resuelve

    ms

    all

    de

    la

    interpretacin

    o,

    para

    ser

    ms

    exactos,msalldelcontenidosemnticodelainterpretacin(p.235).

    Nomeparecequeeltrabajoconpacientesdecortemsneurticosepresentemssencilloalterapeuta.Porejemplo,cuandosentimosurgenciapordarunasolucinrpidaalproblema planteado por el paciente o la paciente, puede que hayamos cado de formadesapercibidaenlasredesseductorasdelapersonalidadhistrinica.Laactitudteraputicaanteelhistricoesespecialmentecomplicada,puesserequiereunaacogidaafableperounmantenimientofirmedeladistancia,esdecir,delaneutralidad.Amenudoelrencorhaciaterceras personas que se han comportado de manera incorrecta o injusta con el sujetopuedeindicarlapresenciadeunapersonalidadobsesiva.

    AdiferenciadeBalintydeWinnicott,Fairbairn(1957)noconsideraqueelobjetivode laterapiaexijaprovocarunaregresinenelpaciente,quizporqueseenfrentamspacientesdifcilesoenestadoderegresinquesuscolegas.Lospacientesmsestablessonlosdeorganizacinneurtica,y si sepretende facilitaralgncambioprofundo,es lgicoquesepaseporciertaformadedesorganizacin,desestructuracinoregresinamodosdefuncionamientoms tempranos.Esonoesposiblecon laspersonalidadesde laposicinesquizoide, pues si acaso se lograra cosa improbable el nico lugar al que podranregresaresa lapsicosis. Lasorganizaciones lmite,encambio, sepresentan yaconunalgo nivel de desorganizacin. Los pacientes de organizacin lmite suelen requerir una

    aproximacin

    del

    terapeuta

    como

    orientador,

    que

    le

    ayude

    a

    aclarar

    las

    dinmicas

    de

    los

    sentimientos propios y su conocimiento sobre las reacciones emocionales de los que lerodean. Puede que sintamos deseos de compensar situaciones de abandono excedindonos en nuestra actitud acogedora hacia personalidades fbicas. La necesidad deaceptacintotal,queelfbicocomparteconotraspersonalidadesconfusionales(explosivobloqueado, lmite) (Rodrguez Sutil, 2002, 2005), puede despertar nuestro deseo dehipercompensarsufragilidad,desempeandounpapelinadecuadodeidealdelyo,esdecir,unmodelo idealque todo lo resuelvesinproblemasaparentes.Esta tendencia sepuedevolverextremacuandoelsujetomuestra importantesrasgosdesumisinydependencia,quenosofrecelaparadojairresoluble:tdebesserindependiente.

    Algunospacientes

    obsesivos,

    con

    un

    cumplimiento

    formal

    de

    las

    instrucciones

    pero,

    a menudo, con poca implicacin real en la tarea, puede llevar a cierta exasperacin alterapeuta, cuando no al aburrimiento o a la somnolencia. Otro riesgo que amenaza laterapia con el paciente obsesivo es entrar en una discusin racionalizadora. Por ltimo,sujetospredominantementeagresivosoesquizoidespuedendespertaractitudesagresivaso defensivas en el terapeuta, el esquizoide lo que suele provocar es una sensacin deextraezaydistanciaqueseantojainsalvable.Noresponderalaagresinconladefensaoel contraataque, sino analizando las razones o confrontando con las actitudes, puedepermitir que el paciente reflexiones en lugar de actuar. Como ltimo referente ante elpacientemaltratador,recurroalconsejowinnicottianodequeelterapeutaseofrecepara

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    9/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    523

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    serusado,peronoabusado(Winnicott,1969).

    EnestepuntocreoclarificadorrecurriraladistincinentrepatologadeconflictoypatologadedficitquepropusoKillingmo (1989).Latareadelanalistaen lapatologadeconflicto,propiadelasneurosisydelaspersonalidadesneurticas ,suponeapoyaralyoen la aventura de enfrentarse con afectos e impulsos arcaicos, con representacionesobjetales internalizadas que son con frecuencia proyectadas en el analista. El trabajoconsiste en descubrir significados ocultos. Sin embargo, ante la patologa por dficit elanalistano intentaqueelpacientedescubrasignificadosocultossinoqueexperimenteelsignificadomismo:Nosetratadeencontraralgomssinodesentirquealgoexiste.Sedebeintentar:

    1)corregirysepararlasrepresentacionessmismoobjetodistorsionadaso difusas,y

    2)producir

    la

    estructuracin

    de

    aspectos

    de

    las

    relaciones

    objetales

    que

    todava

    no

    se

    hanalcanzadoenlaevolucinprevia.

    En este segundo nivel, las intervenciones del terapeuta no deben tener unanaturaleza tanto interpretativa como afirmativa (p.ej. lo que usted siente es correcto,eso ledebicausaraustedunagranperturbacin),queKillingmo(1995,2000)conectaconlalabordecontencin(Bion)odesostenimiento(Winnicott).ComentaCoderch(2011,p. 123) que aunque en unos pacientes predomine ms la patologa por dficit o porconflicto, todos padecen alguna forma de dficit estructurales en su self . Al hablar depatologaporconflictointrapsquicoyanosediscurre,siguediciendo,sobrelaluchaentrepulsionesydefensassinosobrelaoposicinentredistintasmotivacionesoconfiguracionesrelacionales. Por lo dems, el dficit es un hecho de observacin fenomenolgica en laclnica,mientrasqueelconflictointrapsquicodelmodeloclsicoesunainferenciabasadaenlasupuestauniversalidaddelcomplejodeEdipo.

    Fonagy (1991,2001;FonagyyTarget,1996)describeelprocesodidicoque llevaaldesarrollo de la capacidad de mentalizacin en el nio. Para que el nio sea capaz dereflexionarsobresuspropiosestadosmentales,dejugarconsuspensamientosymoverseconconfianzaentrelaspercepcionesdesuspropiospensamientos,delarealidadexteriorydelospensamientosdelosdems,debetenerlaexperienciadeunadultoquepiensesobresupensamientoqueimaginesuspensamientosyquelosreflejehacialdevueltaenuna

    forma

    mejor

    elaborada.

    De

    manera

    anloga,

    el

    psicoanlisis,

    donde

    el

    psicoanalista

    piensa

    y

    habla sobre el pensamiento del paciente, puede servir para reparar defectos globales ofocalesenlacapacidaddementalizacindelpaciente.

    CuandocarecedementalizacindiceFonagy elpacienteanalticoenfrentadoala tareade laautorreflexin,tiendeaexperimentarsinsentido,caosyterror innominado,puestoqueelsentimientoyemociones,propiosyajenos,slopuedenserrepresentadosenunnivelprimario,ynosepuedereflexionaropensarsobreellos.Larepresentacindelaspropias ideasydeseospuede formarelncleodeuna identidadcoherenteymadura,por tanto, la mentalizacin sirve para incrementar la capacidad de individuacin. Si elpaciente utiliza la capacidad de mentalizacin del terapeuta para mantener su propia

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    10/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    524

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    identidad,ladependenciahaciaelterapeutapuedeserabsoluta,conunvnculoadherentehaciaelmismo.Ahorabien,consideroqueciertaformadedependencia,normalmenteno

    tanextrema,

    es

    inevitable

    en

    todo

    proceso

    teraputico

    exitoso,

    pues

    el

    paciente

    requiere

    siempredelacapacidaddementalizacindelterapeuta.Ahorabien,paralabuenamarchadeeseprocesotambinesnecesarioquesecumpla la inversa,esdecir,queelterapeutapuedaaprovecharlacapacidaddementalizacindelpaciente.

    Winnicott,endosbrillantesartculosOdioen laContratransferencia (1947)yLaAgresinenrelacinconeldesarrolloemocional(1950)consideraquelaagresividadyelodio del analista son inevitables. Que el terapeuta manifieste su odio, sobre todo enmomentos avanzados de la terapia, sirve para marcar los lmites tan necesarios en eldesarrollocomoenlaterapiafacilitarelcrecimientoylaseparacinposterior.

    Antesde

    terminar

    me

    gustara

    destacar

    la

    importancia

    del

    diagnstico

    de

    la

    personalidad salvando el riesgo de cosificacin que implica como elementoimprescindibleparaunbuenenfoqueteraputico,peroquenuncadebetomarsecomounarealidadmonoltica(vila,RodrguezSutilyHerrero,1997).Somoscuentosdecuentos,esdecir, abarcamos historias y mecanismos diferentes que pueden activarse en momentosinesperados. Cada constelacin relacional que se produce en una nueva situacinteraputica requerir una buena dosis de actitud creativa, tanto en uno como en otromiembrodeladuplateraputica.

    Como consejo prctico general, me parece que una de las observaciones msperspicacessedebenaJoanCoderch,expresadaenformanegativa:

    Nohacernadaparaesconderlapropiarealidad,cosaqueyahemosvistoqueesimposible:Nohacernadaparapresentarunaimagenannimayopaca:Nohacernadaparaevitareltratonaturalysencilloquesurgeespontneamente,ynohacernadaparasustituirlopor laactitud frayreservada de ladistanciaanaltica.Nohacer nada para ocultar los deseos de ayudar que el analista siente hacia elpaciente. No hacer nada para enfatizar, por todos los medios, que el analista esabsolutamente neutral () Y no hacer nada para disimular lo profundamenteimplicadoque,tantoanivelafectivocomocognitivo,seencuentratodoanalistaenelcursodeunprocesoanalticoquemerezcatalnombre.(2011,pp.1789)

    REFERENCIAS

    Aron,L.(1996).AMeetingofMinds:MutualityinPsychoanalysis.Hilsdale,NJ:AnalyticPress.

    vilaEspada,A.(2005).Alcambiopsquicoseaccedeporlarelacin.Intersubjetivo,2,195220.

    vilaEspada,A., RodrguezSutil,CyHerreroSnchez,J.R.(1997)EvaluacindelaPersonalidadPatolgica. Nuevas Perspectivas. En A. Cordero (comp.) Evaluacin Psicolgica en el ao2000.Madrid:TEA.

    Bacal, H.A. y Herzog, B. (2003). Specificity theory and optimal responsiveness. An Outline.

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    11/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    525

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    PsychoanalyticPsychology,20,4,635648.

    Brandchaft, B. & Stolorow, R. D. (1984), The borderline concept: Pathological character or

    iatrogenicmyth?

    En

    Empathy

    II,

    ed.

    J.

    Lichtenberg,

    M.

    Bornstein,

    &

    D.

    Silver.

    Hillsdale,

    NJ:

    The

    AnalyticPress,pp.333357.

    Coderch,J.(2006).PluralidadyDilogoenPsicoanlisis.Barcelona:Herder.

    Coderch,J.(2011).LaPrcticadelaPsicoterapiaRelacional.Madrid:goraRelacional.

    Fairbairn,W.R.D.(1957). PsychoanalysisandMentalHealth.EnFromInstincttoSelf.SelectedPapersofW.R.D.Fairbairn.DavidE.Scharf&EllinorFairbairnBirtles(1994)(eds.)N.J.:JasonAronson (vol. I, caps. 3). (Freud, the psychoanalytical method and mental health. BritishJournalofMedicalPsychology,30,2,5361.

    Ferenczi,S.(1932).DiarioClnico.BuenosAires:Amorrortu.

    Fonagy,P.(1991).ThinkingaboutThinking:SomeClinicalandTheoreticalConsiderations intheTreatmentofaBorderlinePatient.InternationalJournalofPsychoanalysis,72,639656.

    Fonagy,P. (2001a).ThePsychoanalysisofViolence.Paperpresented to theDallasSocietyforPsychoanalyticPsychotherapyMarch15,2001.

    Fonagy,P.yTarget,M.(1996).PlayingwithrealityI.InterantionalJournalofPsychoanalysis,77,21733.

    Freud,S.(1912).Consejosalmdicosobreeltratamientopsicoanaltico.ObrasCompletas.TomoXII(107119).BuenosAires:AmorrortuEditores,1985.

    Gill, M.M. (1982). TheAnalysisofTransference.Vol. 1: Theory and Technique. New York: Int.

    Univ.Press.

    Heidegger,M.(1987).ZollikonSeminars.ProtocolsConversationsLetters.M.Boss(ed.).R.Askay&F.Mayr(trs.).NorthwesternUniversityPress:Evanston,IL,2001.

    Heimann,P. (1950).Oncountertransference. InternationalJournalofPsychoAnalysis,31,8184.

    Hirsch,I.(1998). TheConceptofEnactmentandTheoreticalConvergence. PsychoanalQuaterly,67,78101.

    Kernberg,O.(1975).Desrdenesfronterizosynarcisismopatolgico.Mxico:Paids,1997.

    Kernberg, O. (1984). Trastornos Graves de la Personalidad: Estrategias psicoterapeuticas.Mxico:

    El

    Manual

    Moderno,

    1987

    Kernberg, O. (1992). La agresinen las perversiones y en los desrdenesde la personalidad.BuenosAires:Paids,1994.

    Kernberg, O. (1996). A Psychoanalitic Theory of Personality Disorders. En J.F. Clarkin y M.F,Lenzenweger(comps.).MajorTheoriesofPersonalityDisorders.NuevaYork:Guilford.

    Killingmo, B. (1989). Conflict and Deficit: implications for technique. InternationalJournal ofPsychoAnalysis,70,6579.

    Killingmo,B. (1995).Affirmation inPsychoanalysis. InternationalJournalofPsychoAnalysis,76,

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    12/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    526

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    503518.

    Killingmo,B.(1999).Revisinde ladenominadaRegladeAbstinencia. Intersubjetivo,1,1,65

    78.

    Killingmo, B. (2000). Una perspectiva de escucha psicoanaltica en un tiempo de pluralismo.Intersubjetivo,2,1, 522.

    Kohut,H.(1971).AnlisisdelSelf.BuenosAires:Amorrortu.

    Kohut,H.(1984),HowDoesAnalysisCure?Ed.A.Goldberg&P.E.Stepansky.Chicago:UniversityofChicagoPress.

    Lasky,R.(2002).CountertransferenceandtheAnalyticInstrument.PsychoanalyticPsychology,19,1,6594.

    Maroda,K.J.(1998). Enactment. PsychoanalyticPsychology,15,517535

    Meissner,W.W.(2002),Theproblemofselfdisclosure inpsychoanalysis.JournaloftheAmericanPsychoanalyticAssociation,50,3,827867.

    Mitchell, S. (1988). Conceptos relacionales en psicoanlisis. Una integracin. Mexico: Siglo XXIeditores.

    Orange, D.M. (2010). Thinking for Clinicians. Philosophical Resources for ContemporaryPsychoanalysisandtheHumanisticPsychotherapies.NuevaYork:Routledge.

    Orange,D.M.,Atwood,G.E.yStolorow,R.D.(1997).Working intersubjectivity:Contextualism inpsychoanalyticpractice.Hillsdale,NJ:AnalyticPress.

    Renik,

    O.

    (1995).

    The

    ideal

    of

    the

    anonymous

    analyst

    and

    the

    problem

    of

    self

    disclosure.

    PsychoanalyticQuaterly,64,466495.

    RodrguezSutil,C. (1991).Diagnsticode losPrototiposde laPersonalidadyde susTrastornos.ClnicayAnlisisGrupal,13,1,6687.

    RodrguezSutil,C.(1995). Clasificacinydiagnsticodelapersonalidad.ClnicaySalud,6,161173.

    Rodrguez Sutil, C. (1998). Agresividad y evolucin de la personalidad. Un enfoque dinmicovincular.ClinicayAnlisisGrupal,20,3,381399.

    RodrguezSutil,C. (2002).PsicopatologaPsicoanaltica.UnEnfoqueVincular.Madrid:BibliotecaNueva.

    RodrguezSutil,

    C.

    (2005).

    El

    concepto

    de

    carcter

    en

    psicoanlisis.

    Sobre

    una

    patologa

    sin

    sntomas.Intersubjetivo,7,1,527.

    Sandler, J. (1976). Countertransference and RoleResponsiveness. International Review ofPsychoAnalysis,3,4347

    Strachey,J.(1934).TheNatureoftheTherapeuticActionofPsychoanalysis.InternationalJournalofPsychoAnalysis,50,27593.

    Winnicott,D.W.(1947).ElOdioenlaContratransferencia.EnEscritosdePediatrayPsicoanlisis.Barcelona:Paids,1999.

    Winnicott, D.W. (1950). La Agresin en relacin con el desarrollo emocional. En Escritos de

  • 7/29/2019 Existe una tcnica de psicoanlisis relacional

    13/13

    www.ceir.org.esVol.6(3)Octubre2012;pp.515527

    CarlosRodrguezSutil,ExisteunatcnicaenPsicoanlisisRelacional?

    527

    Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sinautorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontener informacinclnicasensible.Loseditores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones [email protected]

    PediatrayPsicoanlisis.Barcelona:Paids,1999.

    Winnicott,D.W.(1969).Elusodeunobjetoylarelacinpormediodeidentificaciones.Captulo

    6de

    Realidad

    yJuego.

    Buenos

    Aires:

    Gedisa,

    1972.

    Originalrecibidoconfecha:2222012 Revisado:19102012 Aceptadoparapublicacin: 24102012

    NOTAS

    1 Carlos Rodrguez Sutil es Doctor en Psicologa, Psiclogo Especialista en Psicologa Clnica. Presidente delInstitutodePsicoterapiaRelacional.Autordenumerosasobras,entreellas:Elcuerpoylamente.UnensayodeantropologaWittgensteiniana(Madrid:BibliotecaNueva);IntroduccinalaobradeR.Fairbairn.Losorgenes

    delpsicoanlisis

    relacional

    (Madrid:

    gora

    Relacional).2

    Heidegger,1987. ZollikonesunalocalidadsuizadondehabitabaMedardBoss,psiquiatrasuizoquesepusoencontactoconHeideggerenlaposguerraypublicvariostrabajossobreanlisisexistencial.3Vorhanden. Comounarealidadefectiva,oWirklichkeit.