Existe no un acuerdo cuando se conoce algo

8
1. Existe no un acuerdo cuando se conoce algo (cita de menos de 40) 2. Como define la Real Academia de la Lengua Española conocer (más de 40) 3. Se puede decir que conocer es… (menos de 40) 4. El conocimiento puede entenderse de diferentes formas sí o no. De acuerdo con los autores diga literalmente. (menos 40) 5. Para que se dé el proceso de conocer, diga cuáles son los 4 elementos que deben coexistir. (más de 40) 6. Con una cita no literal diga cuáles son los tipos de conocimiento. Explique, de acuerdo con los autores con una cita de más de 40 palabras 7. Para la ciencia clásica como podría considerarse un conocimiento científico y que es lo sostiene. (menos 40) 8. Cómo conciben los autores que es cosmovisión 9. Elaborando un gráfico alternativo, diga cuales son y explique parafrásticamente los 3 niveles del conocimiento 10. Parafraseando los autores pueden decir etimológicamente lo que significa epistemia 11. Qué tipo de actividad es y que estudia la epistemología (más de 40) 12. En una cita de más de 40 palabras enunciar algunos ejemplos que de acuerdo con los autores se consideran problema epistemológicos

Transcript of Existe no un acuerdo cuando se conoce algo

Page 1: Existe no un acuerdo cuando se conoce algo

1. Existe no un acuerdo cuando se conoce algo (cita de menos de 40)

2. Como define la Real Academia de la Lengua Española conocer (más de 40)

3. Se puede decir que conocer es… (menos de 40)

4. El conocimiento puede entenderse de diferentes formas sí o no. De acuerdo con los

autores diga literalmente. (menos 40)

5. Para que se dé el proceso de conocer, diga cuáles son los 4 elementos que deben

coexistir. (más de 40)

6. Con una cita no literal diga cuáles son los tipos de conocimiento. Explique, de

acuerdo con los autores con una cita de más de 40 palabras

7. Para la ciencia clásica como podría considerarse un conocimiento científico y que es

lo sostiene. (menos 40)

8. Cómo conciben los autores que es cosmovisión

9. Elaborando un gráfico alternativo, diga cuales son y explique parafrásticamente los

3 niveles del conocimiento

10. Parafraseando los autores pueden decir etimológicamente lo que significa epistemia

11. Qué tipo de actividad es y que estudia la epistemología (más de 40)

12. En una cita de más de 40 palabras enunciar algunos ejemplos que de acuerdo con

los autores se consideran problema epistemológicos

13. Con una paráfrasis enumero los 4 paradigmas epistemológicos

14. ¿Qué es un paradigma? (más de 40)

15. Para los autores que significa la palabra inconmensurabilidad (menos de 40)

Solución

1. No existe un acuerdo al momento de conocer el texto explica que “A pesar de que es una

operación del día a día, no existe acuerdo en lo que respecta a lo que realmente sucede

cuando se conoce algo” (Andrés Martínez y Francy Ríos, 2006, p. 112) ya que es algo que

no se pueda controlar puesto que es espontaneo y no hay posibilidad de pronosticarlo.

Page 2: Existe no un acuerdo cuando se conoce algo

2. La Real Academia de la Lengua Española plantea que el conocer es

La Real Academia de la Lengua Española define conocer como el proceso de averiguar por

el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las

cosas, según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad,

pero, de nuevo asalta la duda, ¿es posible realmente aprehender la realidad?, o simplemente

accedemos, a constructos mentales de la realidad. (Andrés Martínez y Francy Ríos, 2006, p.

112)

3. El conocimiento es explicado en el texto de tal manera que sea más simple de

comprender y cerrando en una conclusión “Se puede decir que el conocer es un proceso a

través de cual un individuo se hace consiente de su realidad y en éste se presenta un

conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad” (Andrés

Martínez y Francy Ríos, 2006, p. 2) planteándolo como el resultado de la experiencia.

4. El conocimiento puede ser entenderse de diversas tales como afirman Andrés Martínez y

Francy Ríos (2006) “el conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una

contemplación porque conocer es ver; como una asimilación porque es nutrirse y como una

creación porque conocer es engendrar” (p. 112) por tanto el conocimiento no tiene un

surgimiento lineal si no que permite renovarse las maneras de aprenderse.

5. Para que el conocimiento se pueda desarrollar lo hace por medio de 4 elementos que son

indispensables entre sí, el autor plantea que estos elementos son:

El sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que no es más que la información recabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y se obtiene una información acerca del mismo y al verificar que

Page 3: Existe no un acuerdo cuando se conoce algo

existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un conocimiento. (Andrés Martínez y Francy Ríos, 2006, p. 112)

6. Existen dos tipos de conocimiento que son el científico que pretende una organización

por medio del contenido y el método, este tipo de conocimiento es más objetivo y es

calculado, en cambio el no científico es subjetivo e espontaneo, así que no tiene un origen

organizado y programado sino que se podría tomar más como un pensamiento fantasioso

(Andrés Martínez y Francy Ríos, 2006).

(…) el proceso de conocimiento puede variar de un conocimiento científico, hasta un conocimiento no científico. Este último vendría a estar conformado por los productos provenientes de la captación intuitiva, de la captación sensible. Es por ello que su exégesis es predominantemente fantástica y con cierta carencia de razón (…) cuando se trata de conocimiento científico, muchos son los partidarios en equivaler este concepto con el de la ciencia, ya que éste posee elementos inherente a la ciencia, como su contenido, su campo y su método, además del hecho de presentase como una manifestación cualificada, que la hacen distinguir de otros tipos de conocimiento. (Andrés Martínez y Francy Ríos, 2006, p. 112).

7. Ahora bien la ciencia clásica explicaba el conocimiento como una ciencia de esta manera

“(…) un conocimiento podría considerarse como científico, sólo si está libre de prejuicios y

presuposiciones, además, se deben separar los juicios de hechos de los juicios de valor.

Sostiene que se debe alcanzar la neutralidad serena, imparcial y objetiva” (Andrés Martínez

y Francy Ríos, 2006, P. 112)

8. En base a los autores Andrés Martínez y Francy Ríos sabemos que una nueva forma de

conocimiento es la cosmovisión y esta la concibieron…

(…) asumiéndola como el principio y presupuesto de todas las cosas, la esencia de esta concepción antepone la percepción al saber, se fundamenta en que antes de identificar

el objeto de conocimiento dentro de una categoría, lo percibimos como alguna cosa, un ser y este ser se antepone a las cosas que la lógica del lenguaje llama especie, género o categorías. (p.113)

Page 4: Existe no un acuerdo cuando se conoce algo

9.

Para empezar tenemos el Nivel Sensible; que se basa en los sentidos (vista, olfato,

tacto, gusto, oído), por medio de estos se forman recuerdos y experiencias dando origen a la

realidad personal. Por otra parte tenemos el Nivel Conceptual, se basa en objetos o

conceptos inmateriales o universales, ya que gracias a ello se ve de manera abstracta, no

específica. Por último y más importante, el Nivel Holístico, entender este nivel, lleva a

extender el carácter sido-siendo de las cosas, por consecuencia está claro que las cosas

están en toda situación y momento (Andrés Martínez y Francy Ríos, 2006).

10. Epistemología, etimológicamente deriva de la palabra griega episteme, esta significa

verdadero (Andrés Martínez y Francy Ríos, 2006).

11. En el texto “Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base

Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado” plantean de una manera

concreta y fácil de entender el significado de epistemología, lo que estudia y qué tipo de

actividad es, como lo podemos apreciar a continuación:

Page 5: Existe no un acuerdo cuando se conoce algo

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico (Andrés Martínez y Francy Ríos, 2006, p.114).

12. Algunos de los problemas epistemológicos de acuerdo con Andrés Martínez y Francy

Ríos son:

Las cuestiones que conciernen a la definición y la caracterización de los conceptos científicos, la naturaleza de las leyes científicas, la estructura lógica y la evolución de

las teorías científicas, la naturaleza de la explicación científica, la fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad. (p.114)

13. Los 4 principales paradigmas epistemológicos son; el racionalismo, el empirismo, la

fenomenología y la hermenéutica (Andrés Martínez y Francy Ríos, 2006).

14. Como resalta el texto, paradigma es una palabra a la cual se le da definición a la ligera

y tomarse el tiempo para darle el verdadero significado que esta tiene, a continuación en

pocas palabras y de manera clara, se explica este término.

(…) un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, constituida por creencias

metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos (Andrés Martínez y Francy Ríos 2006, p. 117)

15. Para los autores Andrés Martínez y Francy Ríos la palabra inconmensurabilidad

significa “Una de las características fundamentales de los paradigmas es su

inconmensurabilidad, es decir, ninguno se puede considerar mejor o peor que el otro, es

simplemente una posición particular de la ciencia, que hegemoniza en un determinado

periodo histórico” (p. 118) lo que lleva a entender que es una condición igualitaria del

conocimiento.