¿Existe la infancia?

19
Presentación En este texto debatiremos sobre si existe o no la infancia a través de las siguientes preguntas: ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?, ¿Cómo ha influido el contexto socio- histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio?, ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y adolescencia? Dando contestación a las mismas, tomando referencia de varios libros con autores diferentes, que exponen varias opiniones sobre la existencia de la infancia y la construcción del mismo concepto a lo largo del tiempo y el significado que le han dado a este según el contexto. Además añadiremos nuestro punto de vista y tomando en cuenta el contexto en el que nosotras nos fuimos desarrollando y la educación y/o conocimientos que se nos ha inculcado sobre este tema. Finalizando con nuestras

Transcript of ¿Existe la infancia?

Page 1: ¿Existe la infancia?

Presentación

En este texto debatiremos sobre si existe o no la infancia a través de las

siguientes preguntas: ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica

y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?, ¿Cómo ha

influido el contexto socio-histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano

y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de

su estudio?, ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones

acerca del desarrollo humano, de la infancia y adolescencia? Dando contestación a las

mismas, tomando referencia de varios libros con autores diferentes, que exponen varias

opiniones sobre la existencia de la infancia y la construcción del mismo concepto a lo

largo del tiempo y el significado que le han dado a este según el contexto. Además

añadiremos nuestro punto de vista y tomando en cuenta el contexto en el que nosotras

nos fuimos desarrollando y la educación y/o conocimientos que se nos ha inculcado

sobre este tema. Finalizando con nuestras conclusiones individuales para aportar un

poco más a esta información.

1. ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente

o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?

Y en efecto el equipo en conjunto cree que existe la división entre infancia y

adolescencia naturalmente ya que físicamente el cuerpo cambia, no puedes nacer

pareciendo adolescente, para llegar a esa etapa pasa por una suma de procesos y

desarrollos en todo tu organismo los cuales ocurren en todos los seres humanos (con

excepción de algunas enfermedades en las que no se desarrolla alguna parte del cuerpo

o todo el organismo) de manera natural, como por ejemplo la menstruación podría ser

Page 2: ¿Existe la infancia?

algo que en las niñas divida la etapa de infancia y adolescencia y es totalmente común,

entonces con esto madura su sistema reproductor llevando con esta cambios físicos y

mentales. Como lo dice el autor del libro las etapas del desarrollo como construcciones

socioculturales e históricas “Los periodos evolutivos son realidades generadas por

consenso y socialmente, y productos culturales. Un conjunto de condiciones que van

mucho más allá del medio natural, producto de nuestra acción en el medio social, que

determinar cómo nos desarrollamos.

El sujeto no es, entonces, un ente emergente que se encuentre al margen de ello,

y evoluciona dentro del sistema cultural en que se desarrolla, además de que la

humanidad se caracteriza por la diversidad y no la unicidad, entre las sociedades o

culturas reconocibles. Podemos decir que los preceptos de que partimos para organizar

el cambio evolutivo de los individuos siempre están cultural y no naturalmente

determinados”. Fierro Arias, D. (2009) Las etapas del desarrollo como construcciones

socioculturales e históricas. En La transición de la adolescencia a la edad adulta: teorías

y realidades. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

Así que en este punto llegamos a pensar en que si existe relación entre infancia y

adolescencia con la historia y sociedad ya que sabemos que existen casos en los que un

niño de por ejemplo 5 años cuida a su hermano bebe en el cual se le están dando

responsabilidades a un menos en el que puede que no sea lo suficientemente maduro

para cuidar de alguien más, sin embargo existen casos contrarios en el que un niño se

critica como tal, sin el grado de maduración psicológica que él tenga solamente por su

forma física pequeña, pero tal vez mentalmente puede llegar a ser alguien más

desarrollado que un adolescente, así que pensamos que los periodos se dan naturalmente

y los catalogamos por nombres más socialmente por la forma en que se ven o actúan y

no por los procesos naturales o edad que tenga la persona.

Page 3: ¿Existe la infancia?

Al existir tantas formas de pensar en el mundo, se llega a un gran debate de la

infancia y adolescencia, pero nosotros acordamos en que los conceptos llamados

infancia y adolescencia son construidos socialmente o históricamente como

naturalmente, como mencionamos anteriormente, creemos que la sociedad le ha puesto

los “nombres” a las etapas dependiendo del comportamiento, formas de pensar y la

apariencia de alguien, más sin embargo no se puede nacer siendo una persona mayor

mental y físicamente, para eso se pasa por periodos totalmente naturales.

Así como también hay una contradicción en el pensamiento de que el desarrollo

humano, específicamente el infantil, está fuertemente relacionado con la publicación del

origen de las especies de Charles Darwin (1859) en la que nos habla acerca de la

evolución de las especies. Muchas de las publicaciones posteriores tuvieron mucha

influencia del trabajo de Darwin como fue el del Aleman Ernest Haeckel que formulo la

llamada ley de la biogenética la cual nos adentra a una hipótesis sobre el desarrollo del

individuo que reproduce el desarrollo de la especie lo cual apoya la teoría de que el

desarrollo humano es de forma natural e innata.

2. ¿Cómo ha influido el contexto socio-histórico en la concepción y el estudio del

desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época

actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio?

Pensamos que el contexto del lugar donde se da la vida del niño es un factor

importante en su desarrollo en su trato, acompañado de otros aspectos como lo es la

cultura, tradiciones, costumbres, etc. Según Philippe Anes en su libro “La infancia”, en

la antigüedad romana al niño recién nacido se le ponía en el suelo y la manera del padre

de reconocer al niño como su hijo era elevarlo del suelo cogiéndolo en brazos y

Page 4: ¿Existe la infancia?

automáticamente al hacer esto tomaba la obligación de criarlo, los niños que no eran

levantados o eran hijos de esclavos o productos de un adulterio, se les mataba porque

era algo no aceptado, esto nos remota a los inicios de la historia sobre la fe católica, ya

que la religión era un factor muy importante, entonces la elevación del niño era muy

relacionado con el nacimiento de Jesús hijo de Dios, también el asesinato de los hijos

producto de un adulterio va ligado con que en esos tiempos era algo muy mal visto ante

la sociedad pero sobre todo ante la religión. En esta época se permitía la adopción de los

hijos de los esclavos al criarlos los jefes de los mismos, pero sin embargo, los siglos ll y

lll en Grecia fueron marcados por anteponer el nacimiento que la adopción ya que la

unión de dos cuerpos era sagrada, así que por consiguiente el fruto de esta misma lo

eran aún más. Después el matrimonio monogámico era el que más prevalecía, el repudio

a las mujeres y todo lo que esto abarca era producto de costumbres adquiridas por los

semíticos que eran los pobladores arábigos y que se regían por este tipo de normas. Al

paso del tiempo tener hijos por multitud era algo muy necesario ya que esto se adaptaba

al contexto de vida, por ejemplo en las cabañas era aún más necesario tener muchos

hijos ya que estos mismos se ocupaban de la seguridad y de la mano de obra que ahí se

necesitara, ya que surgían un montón de labores para mantener en pie una familia. Así

como estos casos hay todavía muchos más que han marcado la historia del desarrollo

humano y la infancia ya que como seres humanos tenemos la necesidad de ser aceptados

por la sociedad y para ello hay que seguir las normas que se establecen, para poder tener

una “buena vida” según lo establecido, para nosotros este es el motivo por el cual la

concepción del desarrollo humano y de la infancia depende del contexto, como también

influyen las nuevas ideologías, la economía, etc.

En respuesta a la siguiente pregunta que refiere sobre la finalidad de estudio de

este desarrollo, coincidimos en que es para conocer la evolución de la concepción de

Page 5: ¿Existe la infancia?

esta idea, para corregir algunas conductas dañinas para el niño y para tratar de encontrar

explicación a diferentes sucesos o para encontrar el surgimiento de algunos otros.

3.- ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones

acerca del desarrollo humano, de la infancia y adolescencia?

Existen varios conceptos de infancia diferentes en el ámbito pedagógico las

cuales construyen la infancia y la adapta a distintas condiciones. Varios autores plantean

sus distintas maneras de ver la infancia, sus contextos y características, por ejemplo

“Ariés habla sobre dos series: La primera nos dice que el niño no era ni amado ni

odiado, tampoco se distinguía ente niño y adulto ya que las actividades que realizaban,

la forma de hablar y de callar eran prácticamente las mismas. La segunda serie habla

sobre la necesidad del infante de sentirse protegido y depender totalmente de un adulto”.

A este autor lo apoyaba Gélis el cual creía que la infancia era un proceso de necesidad

de protección y desarrollo. Contradiciendo todo lo anterior esta Loyd de Mause que

pensaba que tanta protección afectaba indirectamente al niño ya que lo limitaba y no

podía vivir “plenamente”. En el proceso en el que el niño ya era considerado una

persona heterónoma, ya gozaba de la protección y el ser querido; aumento la

importancia de las escuelas. En la época clásica la educación no era categorizada por

edades, podrían estar adultos y niño en una misma aula sin ningún problema, en cambio

la escuela actual ha sido delimitada la cual evita que los niños se integren igual. La

pedagogía tiene un gran papel en este contexto ya que genera un campo de

conocimientos donde la misma naturaleza del niño se encarga de incrustar aspectos

específicos en esta. De la pedagogía entran más ramas que son la psicología y la

pediatría las cuales se encargan de estudiar al niño en general y la pedagogía y

psicología igual estudian al niño pero enfocada ya, como alumno.

Page 6: ¿Existe la infancia?

CONCLUSIONES

Evaniltza Borbón Robles

Después de haber comentado en clase sobre que decía en cada uno de los libros

que leímos, opino que cada uno tenía una parte importante que aportar a este ensayo, y

lograban complementarse entre sí, en general, la infancia y la adolescencia por medio de

lo natural, no tiene mucho que discutirse porque realmente así es, comprobado

científicamente y por años investigado, la mayoría de las personas hoy en día conocen

sobre el tema, sobresaliendo algunas corrientes de explicaciones como por ejemplo

Darwin, sin embargo existe excepciones como en las etnias muy cerradas o personas

que solo son educadas con forme a su cultura, piensan totalmente distinto y viene desde

la antigüedad hasta la actualidad, aparte es difícil estudiarla ya que en cada cultura

pensaran distinto, generando cada una sus propias explicaciones y corrientes en las que

rijan su forma de vivir y educar.

Fernanda Verónica Barreras Navarro

Referente al texto, en conclusión, pienso que es de suma importancia conocer la

explicación sobre los actos de nuestros antepasados, relacionarlos con su contexto y con

la historia que en ese momento los rodeaba, ya que esto nos puede ayudar mucho a

entender el porqué de algunos sucesos de suma importancia en la concepción de la idea

de nuestros antepasados sobre la niñez o sobre el desarrollo humano. En la

retroalimentación con mis compañeras, pude notar la importancia del estudio de esta

etapa del ser humano (la infancia), ya que en siglos anteriores existía una gran

Page 7: ¿Existe la infancia?

confusión sobre su existencia, hasta llegar al punto de confundir a un niño con un

adolescente, sabiendo hoy en día que hay muchas diferencias, tanto físicas como

psicológicas. Para finalizar considero que también sería importante conocer como en

tiempos anteriores se trataba la concepción de la infancia aquí en México, ya que

contábamos con diferentes contextos comparándolos con los de otros países o

continentes.

Catalina Carrazco Jocobi

En conclusión con base a las lecturas que desarrollamos te puedes dar cuenta de

que el en pasado no tomabas en cuenta la infancia como tal, además de que los

diferentes tipos de investigaciones en el desarrollo de la infancia muchos de los autores

estaban en contradicción de que factores influían en el mismo desarrollo del individuo

en una temprana edad como lo es la sociedad, la cultura y la misma naturaleza de la

persona. Impacta mucho darte cuenta de que en el pasado la infancia no era vista como

lo es hoy en día, y ahí se ve que los factores tanto externos como internos hacienda que

los adultos no valoraran este aspecto de la vida como es la niñez por el simple hecho de

mandarlos a trabajar como también no darle los cuidados que necesitaban para que estos

se desarrollaran de forma normal.

Page 8: ¿Existe la infancia?

María Paola Gutiérrez Graff

Referente a los textos leídos y conforme a lo que compartimos mis compañeras y

yo, pienso que es de mucha importancia el aprender más bien sobre la infancia, y darnos

cuenta de que en épocas anteriores no era reconocida, no se diferenciaba entre niño y

adulto concepto que hoy en día tenemos muy en claro ya que existen muchas diferencias

entre ambos física y mentalmente. La infancia y el desarrollo humano para nosotras es

un proceso natural ya que como decían mis compañeras no se nace siendo adulto, ni

mucho menos actuando como tal; en este punto también tiene mucho que ver la cultura

de las personas, el contexto, etc. Ya que con esto existen confusiones y cada quién tiene

sus explicaciones. No obstante también está el hecho de que la niñez está muy arraigada

en la pediatría y la psicología que estudian al niño completamente, pero también está la

pedagogía y la psicología que igual estudian al infante pero enfocado ya, como alumno.

Page 9: ¿Existe la infancia?

Anexos

Coevaluación.

1. Necesitas esforzaste más2. Puedes hacerlo mejor3. Buen trabajo4. Excelente trabajo

Page 10: ¿Existe la infancia?

Ensayo – preguntas valor 30%

Introducción 2%

Respuestas a cada pregunta (con sus propias palabras con argumentos y citas)

9%

Conclusiones individuales (relacionadas con el propósito de esta situación de 100 a 150 palabras)

4%

Citas de los autores consultados (al menos 4) 3%

Referencias al final (al menos 3) 3%

Redacción y ortografía 5%

Formato (letra times new roman 12, alineado a la izquierda, espacio doble, márgenes 2.5 c/lado,

extensión de 5 a 8 cuartillas)

4%

Referencia bibliográfica

Page 11: ¿Existe la infancia?

2.1. Ariés, P. (1986) La infancia, en Revista de Educación, 281, 5-17.

2.2. Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las

aulas. En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires: Ministerio de Educación,

Ciencia y Tecnología.

2.3. Baquero, R. y Nadorowski, R. (1994). ¿Existe la infancia? Revista del Instituto de

Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE, Argentina), año 4, no. 4, p.p. 2-10.

2.4. Craig, G.J. y Baucum, D. (1999). Perspectives and research methods. Human

development (p.p. 4-43). New Jersey: Prentice Hall.

2.5. Delval, J. (2008). El estudio del desarrollo humano. En El desarrollo humano (cap.

2, pp. 23- 50). Madrid, España: Siglo XXI.

2.6. Fierro Arias, D. (2009) Las etapas del desarrollo como construcciones

socioculturales e históricas. En La transición de la adolescencia a la edad adulta: teorías

y realidades. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, p.p. 15-25.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Page 12: ¿Existe la infancia?

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORAESCUELA NORMAL DEL ESTADO

“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso: Psicología del desarrollo infantil (0-12)

Responsable:Profr(a): María Guadalupe Siqueiros

“¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano”

Alumnos:Fernanda Verónica Barreras Navarro

Evaniltza Borbón RoblesCatalina Carrazco Jocobi

María Paola Gutiérrez Graff

1-C

Hermosillo, Sonora a 26 del mes de Agosto del 2015