Exist en Cialis Mo

4
EL EXISTENCIALISMO Y NIHILISMO PROFESOR: FELIPE SEPÚLVEDA QUEZADA GUÍA Nº Instrucciones: Lee los siguientes textos y contesta las preguntas indicadas al final. El trabajo es con nota y en grupos de 3 a 4 personas. Deben leer el texto analíticamente, destacando los puntos que les llamen la atención y lo que les provoque dudas.. Recuerda entregar respuestas claras y fundamentadas. Se entrega una sola copia del trabajo por todos los integrantes. Jean Paul Sartre (1905 – 1980) La influencia de Sartre en filosofía y en literatura ha sido enorme; es considerado uno de los pensadores más representativos del s. XX. El pensamiento filosófico de Sartre nace en las fuentes de la fenomenología de Husserl, a las que acude como reacción a su formación idealista y racionalista, y se desarrolla en etapas marcadas por sus obras más representativas: adaptación de la fenomenología husserliana (La trascendencia del Ego), fundamentación ontológica de la libertad (El ser y la nada), humanismo existencialista (El existencialismo es un humanismo), y humanismo marxista (Crítica de la razón dialéctica). Sartre se erige como el representante más significativo del existencialismo ateo francés, en árbitro de la discusión intelectual en Francia -atacado por derecha e izquierda- y hasta en personaje central de la moda existencialista; apoya la discusión filosófica con obras de literatura: Las moscas (1943), A puerta cerrada (1945). El Existencialismo es un Humanismo (1946) De Jean Paul Sartre. Así el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. Hay dos sentidos de la palabra subjetivismo y nuestros adversarios juegan con los sentidos. Subjetivismo, por una parte, quiere decir elección del sujeto individual por sí mismo, y por otra, imposibilidad del hombre de sobrepasar la subjetividad humana. El segundo sentido es el sentido profundo del existencialismo. Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que al elegirse elige a todos los hombres. En efecto no ya ninguno de nuestros actos que al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello, es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Si, por otra parte, la existencia precede a la esencia y nosotros quisiéramos existir al mismo tiempo que modelamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y para nuestra época entera. Así, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque compromete a la humanidad entera […] No es únicamente porque estos seres son flojos, débiles, cobardes o malos porque si, como Zola, declaráramos que son así por herencia, por la acción del determinismo orgánico o psicológico, la gente se sentiría segura y diría: bueno, somos así, y nadie puede hacer nada, pero el existencialista, cuando describe a un cobarde es responsable de su cobardía. No lo es porque tenga un corazón, un pulmón o un cerebro TEMA: EL EXISTENCIALISMO Y NIHILISMO APRENDIZAJE ESPERADO: • Ejercitan los conceptos aprendidos en clases y analizan y critican textos relativos al existencialismo y nihilismo Guía de Trabajo Con Nota 4° A LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD Nombres: ___________________________________ Curso: _____________________________________

description

guia

Transcript of Exist en Cialis Mo

EL EXISTENCIALISMO Y NIHILISMOPROFESOR: FELIPE SEPLVEDA QUEZADATEMA: EL EXISTENCIALISMO Y NIHILISMO

APRENDIZAJE ESPERADO:

Nombres: ___________________________________ Curso: _____________________________________Gua de TrabajoCon Nota 4 ALIBERTAD Y RESPONSABILIDAD Ejercitan los conceptos aprendidos en clases y analizan y critican textos relativos al existencialismo y nihilismo

GUA N

Instrucciones: Lee los siguientes textos y contesta las preguntas indicadas al final. El trabajo es con nota y en grupos de 3 a 4 personas. Deben leer el texto analticamente, destacando los puntos que les llamen la atencin y lo que les provoque dudas.. Recuerda entregar respuestas claras y fundamentadas. Se entrega una sola copia del trabajo por todos los integrantes.

Jean Paul Sartre(1905 1980)

La influencia de Sartre en filosofa y en literatura ha sido enorme; es considerado uno de los pensadores ms representativos del s. XX. El pensamiento filosfico de Sartre nace en las fuentes de la fenomenologa de Husserl, a las que acude como reaccin a su formacin idealista y racionalista, y se desarrolla en etapas marcadas por sus obras ms representativas: adaptacin de la fenomenologa husserliana (La trascendencia del Ego), fundamentacin ontolgica de la libertad (El ser y la nada), humanismo existencialista (El existencialismo es un humanismo), y humanismo marxista (Crtica de la razn dialctica). Sartre se erige como el representante ms significativo del existencialismo ateo francs, en rbitro de la discusin intelectual en Francia -atacado por derecha e izquierda- y hasta en personaje central de la moda existencialista; apoya la discusin filosfica con obras de literatura: Las moscas (1943), A puerta cerrada (1945).

El Existencialismo es un Humanismo (1946)De Jean Paul Sartre.

As el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesin de lo que es, y asentar sobre l la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de s mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. Hay dos sentidos de la palabra subjetivismo y nuestros adversarios juegan con los sentidos. Subjetivismo, por una parte, quiere decir eleccin del sujeto individual por s mismo, y por otra, imposibilidad del hombre de sobrepasar la subjetividad humana. El segundo sentido es el sentido profundo del existencialismo. Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero tambin queremos decir con esto que al elegirse elige a todos los hombres. En efecto no ya ninguno de nuestros actos que al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser.Elegir ser esto o aquello, es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Si, por otra parte, la existencia precede a la esencia y nosotros quisiramos existir al mismo tiempo que modelamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y para nuestra poca entera. As, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podramos suponer, porque compromete a la humanidad entera []No es nicamente porque estos seres son flojos, dbiles, cobardes o malos porque si, como Zola, declarramos que son as por herencia, por la accin del determinismo orgnico o psicolgico, la gente se sentira segura y dira: bueno, somos as, y nadie puede hacer nada, pero el existencialista, cuando describe a un cobarde es responsable de su cobarda. No lo es porque tenga un corazn, un pulmn o un cerebro cobarde; no lo es debido a una organizacin fisiolgica, sino que lo es porque se ha construido como hombre cobarde por sus actos. No hay temperamento cobarde; hay temperamentos nerviosos, hay sangre floja, como dicen, o temperamentos ricos; pero el hombre que tiene una sangre floja no por eso es cobarde, porque lo que hace la cobarda es el acto de renunciar o de ceder; un temperamento no es un acto; el cobarde est definido a partir del acto que realiza. Lo que la gente siente oscuramente y le causa horror es que el cobarde que nosotros presentamos es culpable de ser cobarde. Lo que la gente quiere es que nazca cobarde o hroe. Uno de los reproches que se hace a menudo a Caminos de la libertad se formula as: pero en fin, de esta gente que es tan floja, cmo har usted hroes? Esta objecin hace ms bien rer, porque supone que uno nace hroe. Y en el fondo es esto lo que la gente quiere pensar: si se nace cobarde se est perfectamente tranquilo, no hay nada que hacer, se ser cobarde toda la vida, hgase lo que se haga; si se nace hroe, tambin se estar perfectamente tranquilo, se ser hroe toda la vida, se beber como hroe, se comer como hroe. Lo que dice el existencialismo es que el cobarde se hace cobarde, el hroe se hace hroe; hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser ms cobarde y para el hroe la de dejar de ser hroe. Lo que importa es el compromiso total. []Dostoievsky escribe Si Dios no existiera, todo estara permitido. Este es el punto de partida del existencialismo. En efecto, todo est permitido si Dios no existe y, en consecuencia, el hombre est abandonado, porque no encuentra ni en s ni fuera de s una posibilidad de aferrarse. No encuentra ante todo excusas. Si, en efecto, la existencia precede a la esencia, no se podr jams explicar la referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u rdenes que legitimen nuestra conducta. As, no tenemos ni detrs ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresar diciendo que el hombre est condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a s mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace. Jean Paul Sartre. El existencialismo es un humanismo (Sur, Buenos Aires, 1975).

Friedrich Nietzsche(1844 1900)

Filsofo alemn, poeta y fillogo, cuyo pensamiento es considerado como uno de los ms radicales, ricos y sugerentes del siglo XX. Naci el 15 de octubre de 1844, en Rcken, Prusia.

Nietzshe ve a la muerte de Dios como la gran posibilidad. Ahorael hombrepuede crear libremente sus valores y dotar de sentido al mundo, sin necesidad de hacerlo de un modo encubierto, sin necesidad de pretender que esos valores que l crea tiene un respaldo divino o trascendente.Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", lo que quiere decir que es una moral que era ms bien creada e ideada por personas muy dbiles de mente y sufriente que no puede superar por s mismo su dolor y busca consuelo en el ms all personas que no son capaces de sobrellevar una situacin complicada y se aferran a lo ms fcil o simplemente le echan la culpa de lo que a ellos les pasa a un ser en este caso sera Dios como tal, estaban llenos de conformismo porque los valores implcitos en tales conductas servan a sus intereses.

Nihilismo: la muerte de losvalores?Se entiende por nihilismo una "creencia" o fe en que todoslos valoresno tienen sentido, o no sirven, y que nada puede ser realmente conocido ni comunicado, ya que el ser humano nunca lograr conocer la verdad y salir del estado de engao en el que se encuentra.Una comn pero errada definicin del nihilismo vendra siendo "creencia en nada", pero no es creencia, si no "fe" la cual es definida como: " Firme creencia en algo para lo cual no hay prueba".Tcnicamente los primeros nihilistas de los cuales tenemos conocimientos, segn las definiciones de nihilismo, seran los griegos sofistas, los cuales vivieron hace 2500 aos, buscaban, a travs del pensamiento, realizar descubrimientos nuevos, ya sean constructivos de una nueva "verdad" o destructivos de unamentirapreexistente.Los nihilistas en s , dudan de todo lo preestablecido, ende a ello muchas veces este modo de pensar se confunde con otros movimientos anarquistas como el punk, u otros movimientos de ndole confrontacional ya que pretende, o destruir todo lo ya existente, o bien, crear todo de nuevo, Muchas veces son trasgresores, anti normas sociales y revolucionarios. No aceptan rdenes superiores, o tener que acatar algo, por mnimo que sea, solo por el hecho de que "sea as".Una frase muy famosa (y hermosa para nuestro gustopersonal) de Nietzche dice lo siguiente: "Qu me importan a mi los dems?, los dems son slo la humanidad, se debe ser superior a la humanidad por lafuerza, por el temple, por el desprecio..."(El anticristo, F.Nietzche)Es prcticamente obvio pensar que si el nihilismo n cree en nada para lo que no hay prueba, inevitablemente va a cuestionar los valores, puesto que stos muchas veces, no tienen un respaldo racional valido para el nihilismo, ya que no est probado de forma emprica.Ende a ello, muchas veces a los nihilistas se los juzg de "inmorales", pero para ellos no significaba una ofensa, al contrario, ellos buscaban despojarse de esa "falsamoralidad" para descubrir una "verdadera moralidad".

Vivimos en una sociedad nihilista?El trmino "nihilismo" est muy presente en nuestros das, cuando hablamos de la sociedad en la cual vivimos, definiendo a sta como "nihilista".Pero ms all de la popularidad de este trmino, procederemos a "analizar" o "cuestionarnos" si es que estas aseveraciones son ciertas o estn erradas. Como mtodo de anlisis, se utilizar una analoga entre los postulados bsicos de los nihilistas, y las caractersticas de la sociedad, segn una visin bastante personal. Los nihilistas creen en estas 3 cosas:1.-No hay prueba razonable de la existencia de una "regla suprema" o algn "creador".2.-*La "verdad moral" es desconocida.3.-*Laticauniversal es imposible.1.- En la sociedad en la cual vivimos, si bien hay diversas "explicaciones" o "verdades" simultneas e inherentes a distintas personas, ciudades, o pases, no hay una verdad absoluta (por absoluta entendemos en este caso, que se refiere a algo en lo cual todos estemos de acuerdo.) Ya que estamos en un mundo en el cual coexisten, con mayor o menor grado de dificultad, distintas creencias, cosmovisiones, culturas, etc. Entonces no se podra hablar de una "regla suprema" o algn "creador". Por ejemplo, yo bien podra creer en un buda, pero mi hermano o mi vecino bien podran creer en Satans o en Jesucristo.2.- Esta situacin tiene directa relacin con el postulado anterior, ya que si no existe una "regla suprema" o algn "creador" que sea de tipo universal, es difcil que podamos conocer la "verdad moral".3.- Tal comola moral, la tica para un nihilista no cree en una tica definida, y menos universal, ende a ello es imposible que " todo el mundo se ponga de acuerdo" para practicar la misma tica.

Responde las siguientes preguntas segn el enfoque solicitado. Recuerda fundamentar:1. Por qu el ser humano inhibe sus emociones? 2. Quines son el Estado y quines la Resistencia?3. Qu representa la figura de la IGLESIA en la sociedad? 4. Qu pasa con las ideas propias y las emociones?5. Qu relacin tiene con nuestra propia vida el tener ideas propias y diferentes? 6. Es posible encontrar grados de libertad? La libertad se puede dar en grados? 7. Qu ocurre con la responsabilidad individual y social, todos las poseen?8. A qu puede llevar una obediencia sin crtica?9. Cmo se desarrolla el compromiso total? 10. Qu punto (o puntos) de la lectura podra justificar el actuar de un violador y asesino? 11. Cmo se ve reflejada la condena de ser libre?